Está en la página 1de 146

Formulación de

estados financieros

Gloria María Cuya Torres


Formulación de estados financieros. Manual Autoformativo
Gloria María Cuya Torres

Primera edición
Huancayo, agosto de 2016

De esta edición
© Universidad Continental, Modalidad Virtual
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://virtual.ucontinental.edu.pe/

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesoría didáctica: Fabio Contreras
Diseño y diagramación: Francisco Rosales Guerra

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.

Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o


transmitido por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún
medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o
cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad Continental.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 8
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 8
UNIDADES DIDÁCTICAS 8
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 8

UNIDAD I: I NTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS 9


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 9
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 9
TEMA N.° 1: IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 11
1 Importancia, identificación de los estados financieros; consideraciones para la elaboración de estados financieros 11
2 La información financiera como herramienta de competitividad/ tipos de usuarios de la información financiera /
organismos reguladores / exigencia técnica y legal 13

TEMA N.° 2: ESTADOS FINANCIEROS 16


2 VALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 18

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 20


ACTIVIDAD N.° 1 25
TEMA N.° 3: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS 26
1 Principios de contabilidad generalmente aceptados: 26
2 La Norma Internacional de contabilidad N.º 1 29

TEMA N.° 4: BALANCE DE COMPROBACIÓN 31


1 CONCEPTO Y FORMA 31
2 ASIENTOS DE AJUSTE / EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS 31

LECTURA SELECCIONADA N.° 2 33


ACTIVIDAD N.° 2 35
CONTROL DE LECTURA N.° 1 35
GLOSARIO DE LA UNIDAD I 36
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I 37
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I 38

UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 41


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 41
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 41
TEMA N.° 1: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 42
2 IMPORTANCIA DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 45

TEMA N.° 2: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA 46
1 CUENTAS DEL ACTIVO 46
2 CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO 64

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


72
Formulación, Análisis e Interpretación de los ESTADOS FINANCIEROS en sus ocho Fases más Importantes Ferrer
Quea, A. (2004). Instituto de investigación El Pacífico EIRL., pp. 20 al 22 72

ACTIVIDAD N.° 1 74
TEMA N.° 3: E STADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS 75
1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIAL 75
2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS 76

TEMA N.° 4: E STADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE EMPRESA INDUSTRIALES 77


1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL 77
2 CASOS PRÁCTICOS–Empresa Comercial 77

LECTURA SELECCIONADA N.° 2 80


ACTIVIDAD N.° 2 86
TAREA ACADÉMICA N.° 1 86
GLOSARIO DE LA UNIDAD II 87
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II 88
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II 89

UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL 91


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 91
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 91
TEMA N.° 1: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL 92
1 Concepto, tipos, estructura, contenido 92
2 interpretación y presentación de acuerdo al reglamento y manual para la preparación de información financiera y
el PCGE 94

TEMA N.° 2: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL 99
1 INGRESOS 99
2 COSTOS. A diferencia de las ganancias, estas cuentas hacen que disminuyan los resultados a modo de presentar los
resultados del período. Se tienen: 100
3 GASTOS 101

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 102


ACTIVIDAD N.° 1 106
TEMA N.° 3: E STADO DE RESULTADO INTEGRAL DE EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS 107
1 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DE UNA EMPRESA COMERCIAL 107
2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS 107
3 CASOS PRÁCTICOS 108

TEMA N.° 4: E STADO DE RESULTADO INTEGRAL DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL 111


1 Estado de resultados de una empresa industrial/ concepto 111
2 CASO PRÁCTICO 111

LECTURA SELECCIONADA N.° 2 113


Estado de Ganancias y Pérdidas Págs. 18 a 21. http://www.smv.gob.pe/uploads/mif_2008.pdf 113

CONTROL DE LECTURA N.° 2 115


GLOSARIO DE LA UNIDAD III 116
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III 117
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III 118

UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 121


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 121
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 121
TEMA N.° 1: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO 122
1 Concepto, estructura y contenido 122
2 Interpretación y presentación de acuerdo al reglamento y manual para la preparación de información
financiera y pcge 122

TEMA N.° 2: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE CAMBIOS EN
EL PATRIMONIO NETO 124
1 Capital 124
2 Resultados 124
3 Reservas 124

ACTIVIDAD N.° 1 128


TEMA N.° 3: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 129
1 Concepto, estructura, contenido 129
2 Interpretación y presentación de acuerdo al reglamento y manual para la preparación de información financiera y
pcge 130

TEMA N.° 4: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL ESTADO DE
FLUJO DE EFECTIVO 133
1 Flujos de efectivo de las actividades DE operación 133
2 Flujos de efectivo de actividades de inversión 133
3 Flujos de efectivo de actividades de financiación 133
4 Caso Práctico 134

LECTURA SELECCIONADA N.° 1 135


Estados Financieros: Formulación, Análisis e Interpretación conforme a las NIIF y al PCGE 135

ACTIVIDAD N.° 2 139


TAREA ACADÉMICA N.° 2 139
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 140
AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV 142
anexo: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIÓNES 144
Formulación de estados financieros
MANUAL AUTOFORMATIVO 7

INTRODUCCIÓN

E
l Manual autoformativo desarrollado bajo la mo- Dada la necesidad de conocer la información sobre los
dalidad virtual es un material de reforzamiento, recursos, como la que muestra el estado de situación
didáctico y fundamental en la educación im- financiera, el estado de Resultado Integral, el estado
partida en cada sesión de clases, por cuanto permitirá Cambios en el Patrimonio Neto, estado de Flujo de
guiar al estudiante en todo el proceso de aprendizaje de Efectivo y notas a los Estados Financieros, se requiere
formulación de Estados Financieros como parte funda- un sistema de contabilidad sobre la base del devengado,
mental de su aplicación: sus principios, aspectos legales, anteriormente conocido como acumulado o acumula-
su vigencia social, económica y financiera. ción. Por otra parte, en virtud de conocer la liquidez
y los cambios en la situación financiera sobre flujos de
Hoy por hoy en un mundo globalizado donde la infor- efectivo, es necesario un sistema de contabilidad sobre
mación financiera y económica debe tener una calidad base de efectivo, ahora conocido por realización.
óptima (ser oportuna, confiable y relevante), los estados
financieros cobran suma vigencia, donde las empresas El curso está dividido en cuatro unidades didácticas,
deben poseer la información correcta para tomar deci- que cubren el conocimiento contable básico. La pri-
siones acertadas y sobre todo, estratégicas. mera unidad desarrolla la introducción a los Estados
Financieros, donde se plantean conceptos básicos de la
En el presente Manual se estudiarán los orígenes, con- información financiera, así como fines, objetivos e im-
cepto, definiciones, ámbito de desarrollo y gestión de portancia: la relación de la información financiera con
formulación de los estados financieros, mismos que sir- factores internos y externos de las empresas, así también
ven de sustento para denotar la información contable de la importancia de los Principios de Contabilidad Ge-
de las empresas privadas y estatales. neralmente Aceptados que ahora son nombrados como
postulados; la primera Norma Internacional de Conta-
Se abordarán también aspectos jurídicos y teórico/prác-
bilidad y la incidencia que tiene el aspecto normativo
ticos de aplicación genérica en la empresa y otros de
como medio regulatorio de los procesos empresariales.
aplicación específica; obedeciendo a las diversas activi-
La segunda unidad trata sobre el estado de Situación
dades tanto industriales, comerciales, crediticias, finan-
Financiera. La tercera unidad trata sobre estado de Re-
cieras o de servicios.
sultado Integral. La cuarta y última unidad trata sobre el
Se mostrará que la formulación de estados financieros estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
es un medio a través del cual los diversos interesados
Estudiando los temas a tratar, lo que se pretende es que
pueden monitorear, evaluar y medir, ya sea el progreso,
el estudiante logre obtener los conocimientos básicos
estancamiento o retroceso en la situación financiera de
iniciales de la contabilidad, aquellos que le permitan
las entidades, a partir de la lectura de los datos econó-
desarrollar una base sólida para lograr una excelente
micos y financieros de naturaleza cuantitativa, recolecta-
formación profesional.
da, transformada y resumida en informes denominados
estados financieros, los cuales en función de su utilidad
y contabilidad, permiten tomar decisiones relacionadas
con dichas empresas.
8 

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Conoce y aplica el marco conceptual para la formulación y presentación de los Estados Financieros, estado de Situa-
ción Financiera,
Desarrollo
estado de Resultados Integral, estado de Cambios en el Patrimonio Neto y estado de Flujo de Efectivo.
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Informes válidos para los usuarios internos y externos en la toma de decisiones.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
Recordatorio Anotaciones Chat

Estado de Cambios en el Patri-


Introducción a los Estados
Estado de Situación Financiera Estado de Resultado Integral monio Neto y el estado de Flujo
Financieros
de Efectivo

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

1.a y 2.a semana 3.a y 4.a semana 5.a y 6.a semana 7.a y 8.a semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 9

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Lecturas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
Diagrama
seleccionadas Objetivos Inicio

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Desarrollo
Recordatorio Actividades
Anotaciones Autoevaluación
Chat
de contenidos

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones Chat
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

TEMA N.° 1: Importacia de la información 1. Reconoce y analiza el concepto, caracte- 1. Valora los aspectos más importantes de
DesarrolloActividades Autoevaluación
financiera
de contenidos rísticas, y la importancia de la informa- cada Estado Financiero de acuerdo al
1. Importancia, identificación de los estados ción financiera. Reglamento y Manual para la preparación
financieros; consideraciones para la ela- 2. Identifica los estados financieros y desa- de Información Fi-nanciera.
boración de estados financieros. rrolla casos aplicativos. 2. Comprende la misión de cada Estado
Lecturas Glosario Bibliografía
2. La información financiera como he-
seleccionadas 3. Analiza y comenta los principios conta- Financie-ro.
rramienta de com-petitividad, tipos de bles. 3. Elabora y analiza cada uno de los Estados
usuarios de la información financiera, or- 4. Identifica la Norma Internacional de Financie-ros.
ganismos reguladores, exigencia técnica y contabilidad N.° 1.
legal.
Recordatorio Anotaciones Chat 5. Analiza el balance de comprobación.
6. Reconoce los asientos de ajuste.
TEMA N.° 2: Estados financieros
1. Concepto, objetivos, carac-terísticas; com-
ponentes. Actividad N.° 1

2. Valuación e identificación de los estados


financieros. Actividad N.° 2

Lectura seleccionada N.° 1 Control de lectura N.° 1


Ferrer Quea, A. (2004). Formula-ción, análi-
sis e interpretación de los EE. FF. en sus ocho
fases más importantes. Perú: Instituto de
in-vestigación El Pacífico, pp. 9 a 12 y 17 a 19.

TEMA N.° 3: Principios de contabilidad gene-


ralmente aceptados
1. Principios de contabilidad generalmente
aceptados: Definición y clasificación,
postulados fundamentales para la formu-
lación de los estados financieros.
2. La Norma Internacional de contabilidad
N.º 1.

TEMA N.° 4: Balance de comprobación


1. Concepto y forma.
2. Asientos de ajuste, empresas comerciales,
industriales y de servicios.
10 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Lectura seleccionada N.° 2


Ayala Zavala, P. (2011). Aplicación práctica
de las Normas Internacionales de Informa-
ción Financiera (NIIF, NIC, CINIIF y SIC):
Análisis y comentarios. Perú: Instituto Pacífi-
co, pp. 9 y 10.

Autoevaluación de la unidad I
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 11

TEMA N.° 1: IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

1 Importancia, identificación de los estados financieros; consideraciones para


la elaboración de estados financieros

1.1 Importancia

Según Sandoval, Leonel Luis y J. L. Abreu (2008), se afirma que la información financiera es el activo más importante
de cualquier organización y en el ambiente globalizado y altamente competitivo que se vive actualmente, se comprueba
que dicha información es enteramente cierta. Ante patrones de consumo cambiante, nuevos competidores luchando
por un segmento de mercado y una interacción cada vez más fuerte entre los diferentes agentes de la economía mun-
dial, es imperante que los empresarios cuenten con información que les permita evaluar el desempeño del negocio y
asimismo, tomar decisiones para asegurar su competitividad.

Es conveniente aclarar que uno de los datos más importantes que genera la información financiera es la situación
financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a los diversos usuarios a la hora
de tomar decisiones económicas. También la información financiera nos muestra el resultado de la gestión de los ad-
ministradores, los logros en la operación, las inversiones y el financiamiento que una entidad.

1.2 Identificación de los Estados Financieros

Los estados financieros deben considerarse como un medio para comunicar información y no como un fin. Su objetivo
es proporcionar información sobre la situación financiera, los resultados de las operaciones, los flujos de efectivo y el
movimiento en el capital contable de una entidad.

Un conjunto completo de Estados Financieros se compone de:

1. Estado de Situación Financiera

2. Estado de Resultado Integral

3. Estado de Flujo de efectivo

4. Estado de cambios en el patrimonio

5. y las Notas.

Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos los estados financieros que forman un juego comple-
to de los estados financieros.

Figura 1. Proceso contable


12 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

Como se aprecia en la fig. 1, los estados financieros que se estudiarán en el presente Manual es el producto termina-
do, luego de un proceso contable que comienza con la determinación de las operaciones que se dan en el día a día,
como por ejemplo, la venta de mercaderías al crédito, la compra de una maquinaria o el pago de la planilla de sueldos.
Luego se procede a registrar dichas operaciones en el Libro Diario en el cual se reflejan las cuentas que afectan a una
determinada operación.

Por ejemplo.

El cobro de una letra pendiente afectará en la cuenta efectivo y equivalentes de efectivo y la cuenta cuentas por cobrar.
La primera aumenta y la segunda disminuye.

Posteriormente se procede (luego de un periodo que por lo general es cada mes) a centralizar todos los movimientos
que han afectado a una cuenta: eso es lo que se llama Mayorización y finalmente se procede a presentar los Estados
Financieros

Los Estados Financieros están compuestos por:

• El estado de Situación Financiera

• El estado de Resultado Integral

• El estado de Cambios en el Patrimonio Neto

• El estado de Flujo de Efectivo

Los que sirven para la toma de decisiones respectiva, que puede ser a corto o a largo plazo. como. Ej. El pago de una
deuda que se encuentra muy elevada (corto plazo) o la compra de una maquinaria para aumentar la capacidad insta-
lada de una empresa (largo plazo).

1.3 Consideraciones para la elaboración de estados financieros

Según indica Apaza Meza (2011), los estados financieros reflejarán fielmente la situación, el rendimiento financiero y
los flujos de efectivo de la entidad; esto quiere decir que se reflejará fielmente los efectos de las transacciones, así como
de otros eventos. Se presumirá que la aplicación de las NIIF acompañadas de información adicional nos proporcionará
estados financieros razonables.

Una entidad cuyos estados financieros cumplan con las NIIF efectuará, en las Notas, una declaración explícita y sin
reservas de dicho cumplimiento.

Los Estados Financieros contendrán:

a) Nombre de la entidad.

b) Nombre del Estado Financiero.

c) Fecha de cierre o el periodo cubierto por los Estados Financieros.

d) La moneda y forma en que está expresado.

Por ejemplo:

Empresa BILL YERONI S.A

Estado de Situación Financiera /Al 31 de diciembre del 2013 /Expresado en miles de nuevos soles

Empresa YONLEN S.A


Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 13

Estado de Resultados /Del 01 Al 31 de diciembre del 2013 /Expresado en miles


de nuevos soles

Observamos que la fecha de cierre difiere de un Estado Financiero a otro, uno dice “AL…” y otro “Del…– AL…”, esto
se debe a las cuentas que emplean cada uno de ellos. El Estado de situación financiera utiliza cuentas permanentes, es
decir, activos, pasivos y patrimonio cuyos saldos reflejan la realidad financiera a la fecha de presentación, más no de un
período comprendido.

A diferencia que el Estado de Resultados utiliza cuentas transitorias, es decir, ingresos y gastos, las mismas que com-
prenden incrementos o disminución en los beneficios económicos en un período, por ende, no reflejan la situación
económica de la empresa a la fecha, sino la del período que abarcan.

Con respecto a cómo referirnos a los Estados Financieros, antiguamente muchos profesionales contables no sabían si
llamarle Balance General o Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados o Estado de Situación Económica.
pero ¡ Al fin se solucionó este inconveniente! En el párrafo 10 de la NIC 1 nos indica que: “Una entidad puede utilizar,
para denominar a los anteriores estados, títulos distintos a los utilizados en esta norma”

2 La información financiera como herramienta de competitividad/ tipos de


usuarios de la información financiera / organismos reguladores / exigencia
técnica y legal

2.1 La información financiera como herramienta de competitividad

En la actualidad, las empresas no pueden competir si no cuenta con un sistema de información eficiente, entre ellos
destaca el sistema de contabilidad. Solo mediante la información proporcionada por el sistema contable es posible
tomar decisiones adecuadas.

Básicamente, las decisiones que se toman en los negocios se refieren a cómo se obtienen los recursos y de cómo se
utilizan. Para la obtención de recursos existen dos fuentes principales: los recursos provenientes de la operación del
negocio, lo que implica decisiones de operación y los recursos que aportan los socios, o bien los obtenidos mediante
préstamos bancarios, que implica tomar decisiones correspondientes a la inversión.

Veamos algunos ejemplos de estos tipos de decisiones de negocios:

• Decisiones de operación. Las actividades como producción de bienes o préstamos de servicios, distribución del
producto y otras son propias de la operación del negocio. Algunas decisiones que se deben tomar al respecto son:

o ¿A qué precio se deben vender los productos?

o ¿Cuánto cuesta cada producto o servicio?

o ¿Cuál es el margen de utilidad?

• Decisiones de financiamiento. Un negocio requiere de financiamiento para comenzar a operar y continuar de


acuerdo con sus planes. Algunos ejemplos de este tipo de decisiones son:

o ¿Cuánto dinero (de ser necesario), se debe pedir prestado?

o ¿Cuál opción de financiamiento es más conveniente?

o ¿Cuál es el margen de utilidad?

• Decisiones de inversión. Estas decisiones implican la adquisición de nuevos vienes tales como terrenos, maquinaria,
equipo de transporte, etc. Ejemplos de este tipo de decisiones son:

o ¿Es conveniente comprar maquinarias adicionales para aumentar las ventas?

o ¿Qué alternativa de inversión es la que más conviene al negocio?


14 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Lo anterior es tan solo una breve muestra de los diferentes tipos de decisiones que se pueden tomar basándose en la
información proporcionada por la contabilidad, cuyo fin no es solo generar información, sino que esta sea aprovecha-
da para logar la meta del negocio y para realzar los objetivos, planes y proyectos de los diferentes usuarios de la misma,
tanto internos como externos.

Solo así se le puede dar a la contabilidad un sentido verdaderamente útil: un uso estratégico. Tan pronto como se le dé
este tipo de uso a la contabilidad, se percibirá inmediatamente que este apoyará la estrategia de la organización y será
un poderosa herramienta de competitividad para los negocios.

2.2 Tipos de usuarios de la información financiera

Según menciona Sandoval, L. y Abreu, J. L. (2008), es importante identificar los distintos segmentos de usuarios a
quienes pretender servir la contabilidad.

Esencialmente, la información que proporciona el sistema de contabilidad tiene como objetivos cubrir las necesidades
de los diferentes tipos de usurarios: los externos y los internos.

Usuarios externos

• Acreedores

Es el grupo de personas o instituciones a las cuales se les debe dinero, como pueden ser bancos, arrendadores, provee-
dores e inversionistas, para llevar a cabo sus proyectos de crecimiento. Por su parte, estos diferentes tipos de acreedores
necesitan información financiera de la organización para decidir si esta tiene capacidad para retribuirles posterior-
mente el préstamo otorgado.

Los proveedores buscan conocer si la empresa que les compra podrá pagar aquello que se les vende al crédito para
decidir si otorgan crédito, monto y plazo.

El estudio que se hace es referente a la liquidez de la empresa en cuestión; lo que buscan es conocer si el cliente tiene
la capacidad y los recursos suficientes para pagarles a tiempo. En énfasis de análisis de liquidez que hace el proveedor
es diferente al que realiza el banco, pues el crédito que da la empresa es a corto plazo, mientras que el del banco es a
largo plazo. Si el cliente se tarda más de lo debido en pagar, entonces el proveedor le puede suspender las ventas hasta
llegar a un acuerdo de pago, pero el tiempo que transcurre esta situación es poco, quizá un mes o dos meses después
de la fecha en que debería ser liquidado; de ahí su corto plazo.

• Accionistas

Es el grupo de personas que han aportado sus ahorros para convertirse en propietarios de una empresa, en la parte
proporcional que su aportación representa del total de capital de la empresa escogida. Los accionistas son dueños de
la empresa.

Como tales tienen derecho de conocer, a través de la administración de la empresa y por medio de información finan-
ciera, los resultados de operaciones y la situación patrimonial de la misma con el propósito de evaluar el valor actual de
aportación, así como de la parte de las utilidades que serán reinvertidas en nuevos proyectos de la entidad o repartidas
entre los accionistas como retribución a su aportación.

• Analistas intermediarios financieros

Los analistas financieros son personas cuya función se basa en monitorear el desempeño financiero de las empresas
que cotizan en bolsa, con el objetivo de asignarle una calificación, la cual implica que la empresa tiene capacidad para
cumplir con su obligaciones oportunamente, de igual forma, los intermediarios financieros como bancos, financieras,
entre otros, necesitan conocer la información financiera de las empresas para decidir si se otorga o no un préstamo.

• Inversionista

Existen personas que poseen recursos económicos suficientes para impulsar los negocios o proyectos en los cuales
vislumbran grandes oportunidades de éxito. Estas personas son los inversionistas, quienes al conocer la trayectoria de
la empresa y su desempeño a través del tiempo pueden decidir si invierten en la empresa o en algún proyecto de esta.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 15

Los inversionistas son personas que tienen la intención de invertir en la compra de una empresa, ya sea para tener un control
sobre ella o solo para obtener beneficios monetarios. Sus decisiones están enfocadas en comprar acciones de una u otra em-
presa según sus expectativas de obtener beneficios.Sus análisis están principalmente dirigidos a determinar los niveles de
rentabilidad y liquidez de la empresa; esto no significa que no sean importantes otros aspectos, tales como tecnologías,
capacidad de recursos humanos, participación de mercados, entre otros, sino que desde el punto de vista financiero y
con la información financiera, pueden llevar a cabo los análisis de rentabilidad y liquidez que serán primordiales para
generar sus decisiones de inversión.

2.3 O
 rganismos reguladores

Para las empresas que cotizan en bolsa es obligatoria presentar la información financiera cada trimestre ante la Super-
intendencia de Mercado de Valores (SMV). De igual forma, si la empresa cotiza en el extranjero tendrá la obligación
de presentar dicha información ante los organismos reguladores locales.

2.4 Exigencia técnica legal

Debido a que las empresas tienen la obligación legal y el compromiso social de entregar un porcentaje de sus utilidades
en forma de impuestos, el gobierno es un usuario importante de los Estados Financieros. En efecto, las entidades gu-
bernamentales a través del Consejo Normativo de Contabilidad están facultadas por ley para establecer las bases sobre
las cuales se determinarán y cobrarán impuestos o cualquier otra contribución que deba hacer una entidad económica
hacia el gobierno del país en que opere.

Para tal fin, el gobierno establece requisitos de elaboración y presentación de información contable que reflejen los re-
sultados de operación y la situación patrimonial de las entidades económicas con el propósito de determinar el monto
de los impuestos que deben pagar.

Figura 2. Usuarios
Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres
16 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

TEMA N.° 2: ESTADOS FINANCIEROS

1 CONCEPTO, OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS, COMPONENTES

1.1 Concepto

Según Zans Arimana (2009): Seguramente usted escuchó hablar muchas veces acerca de los Estados Financieros pero
¿sabe de qué se trata? Comencemos por decir que la expresión “Estados Financieros” es una traducción inglesa inapro-
piada de Financial Statements que en español se traduce como Declaración Financiera, pero en el mundo de habla
hispana se le denomina Estados Financieros.

Ahora pasemos a dar una definición. Podemos decir que son informes que presentan de manera sistemática y ordena-
da la situación financiera y económica de una empresa.

Según la NIC 1: Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del
rendimiento financiero de la entidad.

1.2 Objetivos de los estados financieros

La NIC 1 en su párrafo 7 nos dice lo siguiente: El objetivo de los estados financieros es suministrar información acer-
ca de la situación financiera, del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de una entidad, que sea útil a una
amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros también muestran
los resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir
este objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de una entidad:

(a) Activos

(b) Pasivos

(c) Patrimonio

(d) Ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas

(e) Aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales y

(f) Flujos de efectivo

Esta información, junto con la contenida en las Notas, ayudan a los usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros de
la entidad y en particular, su distribución temporal y grado de certidumbre.

1.3 Características

Para la presentación de los Estados Financieros, las informaciones contenidas en los mismos, deben tener las siguientes
características:

• Oportunidad

Los informes financieros deben estar disponibles con la brevedad suficiente para que puedan ser útiles en la solución
de los problemas de la empresa y permitir valorar el rendimiento de las diferentes dependencias de la entidad con el
objetivo de tomar decisiones adecuadas en el momento oportuno.

• Claridad

Los términos empleados para describir la información financiera, así como la presentación material en los Estados Fi-
nancieros deberán ser suficientemente claros, con el objeto de facilitar su compresión ante los usuarios. Deben evitarse
los extremos: excesiva brevedad o demasiados detalles.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 17

• Confiabilidad

Es la característica mediante la cual se logra que el usuario acepte y utilize la información contable para tormar deci-
siones, estableciendo una estrecha relación entre el usuario y la información financiera.

• Verificabilidad

Esta característica permite que los Estados Financieros puedan ser revisados posteriormente, a propósitos de compro-
bar la información producida, ya que son explícitas sus reglas de operación.

• Objetividad

Implica quaquella información financiera contenida en los Estados Financieros ha sido presentada de acuerdo a la
realidad de la empresa y que las reglas del sistema no han sido distorsionadas.

• Provisionalidad

Significa que la contabilidad no presenta hechos totalmente acabados ni terminados. Es necesario hacer cortes en la
vida de la empresa para presentar los resultados de las operaciones y la situación financiera y sus cambios incluyendo
eventos cuyos efectos no terminan a la fecha de los Estados Financieros.

1.4 Componentes

Los Estados financieros obligatorios dependen de cada país, siendo los componentes más habituales los siguientes:

• Estado de situación patrimonial (también denominado Estado de Situación Financiera o Balance de Situación)

• E
 stado de resultados integral (también denominado Estado de Pérdidas y Ganancias o cuenta de pérdidas y ganan-
cias)

• Estado de evolución de patrimonio neto (también denominado Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)

• Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen y Aplicación de Fondos)

• Las Notas a los Estados Financieros (que en la legislación de España se denomina “memoria”,y en Argentina “Infor-
mación Complementaria”, compuesta por Notas y Anexos).

Los estados financieros se presentan acompañados de notas y cuadros, que “revelan” o aclaran puntos de interés que
por motivos técnicos o prácticos no son reflejados en el cuerpo principal.

Estos estados financieros son la base de otros informes, cuadros y gráficos que permiten calcular la rentabilidad, sol-
vencia, liquidez, valor en bolsa y otros parámetros que son fundamentales a la hora de manejar las finanzas de una
institución.

Habitualmente cuando se habla de estados financieros se sobreentiende que son los referidos a la situación actual o
pasada, aunque también es posible formular estados financieros proyectados. Así, podrá haber un estado de situación
proyectado, un estado de resultados proyectado o un estado de flujo de efectivo proyectado.
18 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Figura 3. Conjunto de Estados Financieros


Fuente: Apaza Meza,(2011). Estados Financieros-Formulación, análisis e interpretación conforme a las NIIFS y al PCGE, Perú, Instituto Pacífico

2 VALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Primero diremos que valuar es lo mismo que medir.

Como sabemos, cada elemento que forma parte de los Estados Financieros tenemos que valuarlo o medirlo para
descubrir su valor monetario. Esta valuación debemos realizarla cada cierto tiempo y a este hecho se le conoce como
valuación.

El principio generalmente aceptado de Valuación al Costo nos indicaba que El valor de costo –adquisición o produc-
ción– constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros.

Ahora ya no pensaremos solamente en el costo como único criterio de valuación o medición, ya que un lote de mer-
cadería, una plantación, un edificio puede ser primero reconocido y luego valuado o medido usando otros criterios.

El marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros nos dice: “Medición es el proceso
de determinación de los importes monetario por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los
estados financieros para su inclusión en el balance y en el estado de resultados”. Para realizarla es necesaria la selección
de una base o método particular de medición.

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición con diferentes grados y en distintas combinaciones
entre ellas. Tales bases o métodos son los siguientes:

(a) Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas o por el valor razonable
de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del
producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los
impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la corres-
pondiente deuda, en el curso normal de la operación.

(b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efec-
tivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan
contablemente por el importe sin descontar el efectivo (u otras partidas equivalentes al efectivo) que se precisaría
para liquidar el pasivo en el momento presente.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 19

(c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos.
Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalen-
tes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operación.

(d) Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo
que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente,
descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la
operación.

(e) Valor razonable. Es el precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo entre partes interesadas.
Este precio es calculado tomando como referencia un valor de mercado fiable.

“La base o método de medición más comúnmente utilizado por las entidades al preparar sus estados financieros, es
el costo histórico. Este se combina generalmente con otras bases de medición. Por ejemplo, los inventarios se llevan
contablemente al menor valor entre el costo histórico y el valor neto realizable, los títulos cotizados pueden llevarse
al valor de mercado y las obligaciones por pensiones se llevan a su valor presente. Además, algunas entidades usan el
costo corriente como respuesta a la incapacidad del modelo contable del costo histórico para tratar con los efectos de
los cambios en los precios de los activos no monetarios. “

Podemos identificar el método de valuación teniendo en cuenta lo siguiente:

• Las cuentas del elemento 2 Activo realizable o existencias. Se valúan al costo histórico o al valor neto realizable que
sea menor, según el párrafo 9 de la NIC 2 Existencias. En este caso se restará la desvalorización y el deterioro, de
ser el caso.

• Los inmuebles maquinarias y equipo se miden al costo histórico o al costo histórico revaluado, según los párrafos
15,30,31 dela NIC 16 Inmueble Maquinaria y Equipo. También se indica que se le restará la depreciación y el dete-
rioro si lo tuviera.

• Los activos biológicos (árboles forestales, árboles frutales, plantas, ganado lechero, ovejas, otros) deben ser medidos
tanto en su reconocimiento inicial como a la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos de venta.
Así lo determina el párrafo12 de la NIC 41 Agricultura.

Las Inversiones Financieras disponibles para la venta se miden a su valor razonable salvo algunas inversiones específi-
cas. Así lo indica el párrafo 46 de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición.
20 Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

FORMULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SUS OCHO


FASES MÁS IMPORTANTES
Recordatorio Anotaciones Chat

Ferrer Quea, A. (2004). Instituto de investigación El Pacífico. Perú, pp. 9 a12 y 17 a 19

La Necesidad de la información

Es una compleja estructura social y la acelerada evolución de la economía, genera presiones diversas muchas veces
contradictorias, que el hombre de negocios contemporáneo tiene que afrontar como problema y por lo tanto, darle
solución; problemas tales como la estrecha y creciente competencia y el servicio social, que en la actualidad debe
brindar toda la actividad económica. En muchos casos la dificultad principal para satisfacer esto último es la falta de
información adecuada y en otros casos, el no saber qué hacer con ella cuando se le obtiene.

La contabilidad como ciencia de la información cumple un papel importante de auxilio, disponiendo para ello y entre
otras fuentes, de los estados financieros, a los cuales frecuentemente recurre el hombre de negocios. Las funciones
principales son auxiliarle en el control de la empresa y en la toma de decisiones fundadas y oportunas. Una acción
bien informada por lo general alcanzará sus objetivos, en tanto que una acción carente de ella difícilmente lo logrará.

Empero, la naturaleza real de tal auxilio solo será comprendida cuando el usuario de la información esté familiarizado
con los métodos de análisis de los referidos estados, que le permitan formarse una opinión de las situaciones en ellos
descrita.

Fuentes de Información

De acuerdo con los principios básicos de la teneduría de libros, todo sistema contable descansa por lo general en los
libros Diario y Mayor, sea que se trate de un sistema tradicional de registro manual u otro moderno que tiende a la
mecanización de los registros contables.

Mientras que el libro Diario recoge en forma de asientos, cronológicamente, los he-chos de carácter económico que
se producen, expresados en función de la unidad monetaria, el libro Mayor resume la información recopilada por el
primero, presentando en forma de cuentas los importes que a su vez han de servir de base para la formulación de los
Estados Financieros, los cuales finalmente han de ofrecer, por un lado, el resultado de las operaciones efectuadas por
la empresa durante un periodo determinado y por otro, la situación y el valor real de ejercicio económico a una fecha
dada.

Los Estados Financieros

Sin pretender formular una definición propiamente dicha y con intención aclaratoria, los Estados Financieros son
cuadros sinópticos, preponderantemente numéricos integrados con datos extraídos de los Libros y Registros de con-
tabilidad y aclarados con anotaciones adicionales, en los cuales se muestra la situación a una fecha determinada o el
resultado en la gestión durante un determinado periodo, de una empresa.

Estados Financieros básicos

De conformidad a lo establecido por dispositivos legales vigentes, concordantes con los usos y costumbres que la con-
tabilidad aplica en el país, los Estados Financieros básicos son:

• Balance General

• Estado de Ganancias y Pérdidas

• Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

• Estado de Flujos de Efectivo


Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 21

Los dos primeros Estados Financieros también son denominados Estado de Situación y Estado de resultados, respecti-
vamente; en tanto que el último es conocido por Estado de Origen y Aplicación de Fondos o recursos.

Conviene agregar que algunas veces las operaciones realizadas por las empresas y los factores que intervienen son tan
complejos, que no resulta fácil mostrar en po-cas palabras, correcta y claramente, la naturaleza y características de estos
conceptos, por lo cual es recomendable que los Estados Financieros estén acompañados de la explicación adicional
que aclare los diferentes aspectos de dichos elementos mostrados, mediante las denominadas Notas a los Estados Fi-
nancieros.

Condiciones de los Estados Financieros

Los Estados financieros son documentos que deben cumplir con los aspectos siguientes:

1. Objetivos. Brindar a sus usuarios información razonable sobre la situación actual de la empresa y su evolución
habida durante un periodo determinado, con la finalidad de que puedan tomar las decisiones que le son propias.

2. Contenido. La información mínima a ser brindada a los usuarios debe incluir:

a. Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos económicos de la empresa en un momento determinado; así
como, de los derechos de los acreedores e inversionistas sobre dichos recursos.

b. Análisis de los hechos y factores significativos que dieron lugar, durante el periodo considerado, a aumentos o dis-
minuciones en los recursos económicos netos de la empresa.

c. Resumen de las actividades financieras y de inversión de la empresa durante cierto periodo.

3. Requisitos de información. Deben contar con las siguientes condiciones generales:

a. Integridad. Incluir todos los datos necesarios para que sus objetivos sean logrados.

b. Comparabilidad. Ser factibles de confrontación entre ejercicios de una misma empresa y entre ejercicios de diver-
sas empresas.

c. Imparcialidad. La información debe presentarse de acuerdo a los principios, procedimientos y normas estableci-
das, prescindiendo de los intereses particulares de los usuarios.

Fecha de formulación de los Estados Financieros

La fecha de formulación de los Estados Financieros, es un factor importante para su examen y su consiguiente inter-
pretación.

Generalmente se elige como ejercicio anual el periodo comprendido del 1.o de enero al 31 de diciembre; esto obedece
a la costumbre de la mayoría de los Gobiernos de considerar sus ejercicios fiscales dentro del periodo citado y al efecto
sicológico que produce la terminación de un año calendario. Sin embargo, tal proceder de imitación extralógica y
astrológica, no es en la mayoría de los casos conveniente para las empresas, porque traen consigo inconvenientes que
se reflejan en sus resultados como es la disminución de sus utilidades.

Empero, de ser el temperamento efectuar la evaluación anual de la empresa a tra-vés de sus Estados Financieros, el
ciclo económico debe concordar en lo posible con su año natural, esto es, un periodo de doce meses coincidente con
el ciclo anual del mismo, el cual termina cuándo las actividades de la empresa han llegado a su nivel mínimo y da inicio
al periodo de preparación de las actividades del nuevo ejercicio económico.

En algunas empresas su ciclo anual de actividades está condicionada o recibe la influencia del ritmo de los elementos
naturales: climatológicos, ictiológicos, etc.

Por ejemplo, la industria azucarera, por la época apropiada para la zafra.

En otros casos los desniveles están determinados por la incidencia de los insumos en la estructura de los costos, con
fuerte componente de valor externo.
22 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Con la adopción del año natural se obtiene ventajas como:

1. Los Estados Financieros ajustados reflejan mayor aproximación en sus cifras después de un ciclo complejo de acti-
vidades y por lo tanto, serán más útiles y significativos como fuentes de información.

2. Contar con los Estados Financieros anuales de las empresas dedicadas a la misma actividad económica, permitien-
do con ello poder realizar comparaciones inter empresas más cercanas a la realidad de cada actividad, necesarias
para situar o apreciar el lugar que ocupa la empresa dentro de una economía.

Limitaciones de los Estados Financieros

Es usual afirmar que los Estados Financieros ofrecen el resultado de las operaciones de la empresa durante un periodo
y la situación del negocio en una fecha determinada. Sin embargo, el hacer tal afirmación se debe estar consciente de
las limitaciones siguientes:

1. No muestran la condición o cualidad financiera de la empresa toda vez que existen factores que tienen determi-
nante participación en la condición financiera que no constan en las cifras de los Estados Financieros. Estos más
bien muestran la posición financiera del negocio.

Los Estados Financieros por si solos, no bastan para llegar a una conclusión adecuada respecto a la posición financie-
ra de la empresa, debido a que algunos elementos de influencia importante al no ser tasables en dinero, no figuran
en el cuerpo de aquellos, tales como: capacidad administrativa, condiciones del mercado de operaciones, problemas
técnicos industriales, etc.

2. No es posible la precisión matemática de la información que contienen, porque los Estados se refieren a cosas y
hechos que no pueden ser medidos exactamente.

Si bien la contabilidad se auxilia de las matemáticas para los registros a base de la partida doble, no es motivo para
interpretar los valores mostrados en los Estados Financieros como absolutos y que son la medida exacta de la situación
financiera y de la productividad de la empresa.

Dado que la moneda, instrumento de medición en contabilidad, carece de estabilidad por el constante cambio de su
poder adquisitivo, es de entender que los Estados Financieros expresados a valores históricos no son la medida exacta
del resultado obtenido por la empresa, al cabo de explotar un negocio.

Sin embargo, no obstante las limitaciones señaladas, los Estados Financieros darán por cumplida su misión cuando
además de tener el apoyo de los Principios y Normas Contables, contemplen una metodología de exposición del efec-
to inflacionario que permita mostrar razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha determinada
y por ende posibilitar su evaluación tomando en cuenta la inflación, información de gran utilidad para la toma de
decisiones.

Norma Internacional de Contabilidad

NIC 1 Presentación de Estados Financieros (modificada en 1997)

Alcance

Esta norma debe aplicarse para la presentación de los Estados Financieros para propósitos generales, preparados y
presentados de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad.

Los Estados Financieros para propósitos generales son aquellos que se destinan a cubrir las necesidades de usuarios
que no están en posición de demandar informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Estos
estados Financieros incluyen a aquellos que se presentarán en forma separada o dentro de otro documento público,
como son una Memoria Anual o Informes especiales requeridos. La presente norma no es aplicable a información
intermedia resumida. La norma se aplica por igual a los Estados Financieros de una sola empresa como a los Estados
Financieros consolidados de un grupo de empresas. Sin embargo, no impide que dentro de un mismo documento, se
presenten los Estados Financieros Consolidados elaborados conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad,
y los Estados Financieros de la casa Matriz, elaborados conforme a los requisitos de su país, siempre que la base de
preparación de cada uno de ellos sea revelada claramente en la nota de políticas contables.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 23

Esta norma es aplicable para todo tipo de empresas, incluyendo bancos y compañías de seguros. Los requerimientos
adicionales para bancos e instituciones financieras similares, concordantes con lo de esa Norma se encuentran en la
NIC 30-Revelaciones en los Estados Financieros de Bancos e instituciones Financieras similares.

La presente norma emplea terminología dirigida para empresas con fines de lucro. Las empresas del sector público
dedicadas a negocios pueden, por tanto, aplicar los requerimientos de esta norma. Las empresas sin fines de lucro del
gobierno y otras del sector público que deseen aplicar esta norma si lo consideran necesario, pueden modificar las des-
cripciones utilizadas para ciertos rubros de los Estados Financieros y de ellos mismos. Tales empresas también pueden
presentar componentes adicionales de los Estados Financieros.

Los Estados Financieros constituyen una representación financiera estructurada de la situación financiera y de las tran-
sacciones efectuadas por una empresa. El objetivo de los Estados Financieros para propósitos generales es proporcio-
nar información sobre una situación financiera resultado de las operaciones y los flujos de efectivos de una empresa, la
cual es útil para una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas. Los Estados Financieros muestran
también los resultados de la dedicación y cuidado de la gerencia sobre los recursos que le han sido confiados. Para
alcanzar su objetivo, los Estados Financieros proporcionan información de la empresa respecto a:

a) Activos

b) Pasivos

c) Patrimonio neto

d) Ingresos y gastos, incluyendo ganancias y pérdidas

e) Flujos de efectivo

Esta información junto con aquella contenida en las notas a los Estados Financieros, sirve de ayuda a los usuarios para
predecir futuros flujos de efectivo de la empresa y en particular, la oportunidad y certeza sobre el origen del efectivo y
equivalentes de efectivo.

Responsabilidad sobre los Estados Financieros

El directorio y los otros cuerpos directivos de la empresa son responsables de la preparación de sus Estados Financieros.

Componentes de los Estados Financieros

Un conjunto completo de Estados Financieros incluye lo siguiente:

a) Balance General.

b) Estado de Ganancias y Pérdidas.

c) Un estado que muestre una de las opciones siguientes:

• Todos los cambios en el patrimonio neto o

• Los cambios en el patrimonio neto que no sean aquellos provenientes de transacciones de capital con propietarios
y distribución a propietarios.

d) Un Estado de flujo de efectivo y

e) Notas sobre políticas contables y otras revelaciones.

Empresa en marcha

Al preparar los Estados Financieros, la gerencia debe hacer una evaluación de la capacidad de la empresa para conti-
nuar como empresa en marcha. Los Estados Financieros deben prepararse en base a la asunción de empresas en mar-
cha, salvo que la gerencia tenga el propósito de liquidar la empresa o de suspender sus operaciones o que no cuente
24 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

con otras alternativas reales aparte de estas. Cuando la gerencia tiene conocimiento, al hacer su evaluación, de que
existe una incertidumbre importante sobre hechos condicionados que pueden arrojar dudas significativas sobre la ca-
pacidad de la empresa para continuar como empresa en marcha, esta incertidumbre debe ser revelada. Si los Estados
Financieros no se han preparado en base a la asunción de empresas en marcha, este hecho debe revelarse junto con la
base que ha servido para prepararlos y la razón por la cual no se considera a la empresa como una empresa en marcha.

Base Contable del Devengado

Una empresa debe preparar sus Estados Financieros sobre la base contable del devengado, excepto por la información
sobre sus flujos de efectivo.

Identificación de los Estados Financieros

Los Estados Financieros deben identificarse y distinguirse claramente de cualquier otro tipo de información incluida
en un mismo documento publicado.

Cada componente de los Estados Financieros debe estar claramente identificado. Además, para una interpretación
adecuada de la información presentada, debe exponerse en forma destacada y repetirse cada vez que sea necesario, la
información siguiente:

a) El nombre u otra forma de identificación de la empresa informante

b) Si los Estados Financieros corresponde a una empresa o un grupo de empresas

c) La fecha del Balance General o periodo cubierto por los Estados Financieros, lo que resulte más apropiado para el
componente relacionado de los Estados Financieros

d) La moneda de reporte

e) El nivel de precisión empleado para presentar las cifras de los Estados Financieros.

Periodo que se reporta

Los Estados Financieros deben prepararse por lo menos anualmente. Cuando en circunstancias excepcionales la fe-
cha del Balance General de la empresa cambia y los Estados Financieros anuales se presentan por un período mayor
o menor de un año, la empresa debe revelar, además del período cubierto por los Estados Financieros, lo siguiente:

a) La razón por la cual utiliza un período distinto al usual de un año

b) La aclaración que los importes comparativos respectos al Estado de Ganancias y Pérdidas, Estados de Cambios en
el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivos y a las Notas relacionadas, no son comparables.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 25

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Participa en el foro del tema: Los Estados Financieros como herramientas de competitividad.

Lecturas
seleccionadas
INSTRUCCIONES
Glosario Bibliografía

1. L
 ee cuidadosamente el argumento propuesto por el docente.

Recordatorio 2. FormulaChatun comentario valorativo o dé un ejemplo ilustrativo o formule un argumento a favor o en contra. Puede
Anotaciones

también referirse al comentario de un com-pañero de clases. Los comentarios deben estar dentro de la materia.

3. E
 nvíe su comentario dentro de la fecha fijada al Aula virtual o correo electrónico fijado con anticipación.

Argumento

Dadas las nuevas tendencias y los cambios en la normatividad contable en lo que se refiere al nuevo Plan Contable
General Empresarial y las Normas Internacionales de Información Financiera, se requiere que la información finan-
ciera sea más confiable y oportuna para la toma de decisiones. Cabe indicar que debido a la agresiva competitividad,
las empresas deben manejar reportes a su medida para la toma de decisiones estratégicas y adelantarse a las variables
externas e internas que las pueden menoscabar.
26 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

TEMA N.° 3: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

1 Principios de contabilidad generalmente aceptados:

1.1 Definición

Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son reglas o guías elaboradas de la práctica contable y acep-
tadas en forma general para realizar el registro de hechos contables, valorar activos, determinar resultados, etc.

Los 14 principios de contabilidad generalmente aceptados (P.C.G.A.) aprobados por la VII Conferencia Interameri-
cana de Contabilidad y la VII Asamblea nacional de graduados en ciencias económicas efectuada en Mar del Plata en
1965.

Zans Arimana (2009), lo enuncia de la siguiente forma:

• Equidad

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en la contabilidad, dado que los que se
sirven o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en
conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad,
los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa dada.

• Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como
tercero. El concepto de “ente” es distinto del de “persona” ya que una misma persona puede producir estados finan-
cieros de varios “entes” de su propiedad.

• Bienes Económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que posean
valor económico y por ende susceptibles de ser valuados en términos monetarios.

• Moneda de Cuenta

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes
heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una
moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un “precio”a cada unidad.

Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el
“ente” y en este caso el “precio” está dado en unidades de dinero de curso legal.

En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de valor, en razón de las fluctuaciones
que experimente, no se altera la validez del principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

• Empresa en Marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros pertenecen a una “empresa en marcha”,
considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión se refiere a todo organismo económico cuya
existencia personal tiene plena vigencia y proyección futura.

• Valuación al Costo

El valor de costo –adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de la valuación, que condiciona la
formulación de los estados financieros llamados “de situación”, en correspondencia también con el concepto de “em-
presa en marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desco-
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 27

nocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe
prevalecer el de “costo” como concepto básico de valuación.

Por otra parte, las fluctuaciones del valor de la moneda de cuenta, con su secuela de correctivos que inciden o modi-
fican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen, asimismo, alteraciones al principio
expresado, sino que, en sustancia, constituyen meros ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos.

• Ejercicio

En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer
razones de administración, legales,

fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración,
para que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.

• Devengado

Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a
un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.

• Objetividad

Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente
en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de
cuenta.

• Realización

Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando la operación que los origina
queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concep-
to “realizado” participa del concepto devengado.

• Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento del activo, normalmente se debe optar por el
más bajo o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias sola-
mente cuando se hayan realizado”. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en
detrimento de la presentación razonable de la situación financiera y el resultado de las operaciones

• Uniformidad

Los principios generales, cuando fuere aplicable y las normas particulares utilizadas para preparar los estados finan-
cieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio al otro. Debe señalarse por medio
de una Nota Aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de
los principios generales y de las normas particulares. Sin embargo, el principio de la uniformidad no debe conducir a
mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable o normas particulares que las circunstan-
cias aconsejen sean modificadas.

• Materialidad (significación o importancia relativa)

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas particulares debe necesariamente ac-
tuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquéllos y que, sin
embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no
existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no es significativo y debe aplicarse el mejor criterio para
resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el
efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones.
28 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

• Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea necesaria para
una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

1.2 Clasificación

A. Principio Fundamental o Postulado Básico

• Equidad

B. Principios de Fondo o de Valuación

• Devengado

• Valuación al costo

• Realización

C. Principios que hacen a las cualidades de la información

• Objetividad

• Exposición

• Prudencia

• Uniformidad

• Materialidad

D. Principios dados por el medio socioeconómico

• Ente

• Bienes económicos

• Empresa en marcha

• Moneda de cuenta

• Ejercicio

1.3 Postulados fundamentales para la formulación de los estados financieros

Figura 4: Forma de preparación de los Estados Financieros


Zans Arimana, (2009). Estados Financieros: Formulación, analisis e interepretación. Perú: Editorial San Marcos EIRL
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 29

2 La Norma Internacional de contabilidad N.º 1


Según Leopoldo Sánchez Castaño, el nombre de la NIC N.º 1 es Presentación de los Estados Financieros. Esta norma
determina las bases para la presentación de los estados financieros de propósito general, para asegurar que las mismas
sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad, correspondientes a periodos anteriores,
como con los de otras entidades.

Esta norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guía para determinar
su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

1 ¿ Cuál es el objetivo de esta norma, de la NIC 1?

El primer objetivo es establecer las bases para la presentación de los estados financieros ¿Y qué estados financieros?
Estados financieros que la norma llama “Estados Financieros de propósito general”. Son aquellos destinados a usuarios
que no requieren información a la medida de sus necesidades específicas.

Las IFRS asumen que en los estados financieros estándar, tal como están normados por las IFRS o NIIF, deben cubrir
las necesidades por lo menos del 80% de los usuarios en forma general.

Ahora, ¿cuáles son estas bases o requerimientos generales de presentación?

Son la base del devengado, una empresa en marcha, uniformidad, materialidad, agrupación de cuentas —que vamos
a ver un poquito más adelante—, las políticas contables, las compensaciones y las comparaciones, sobre la directiva de
las estructuras, el reconocimiento —qué significa, en qué momento reconozco mi activo, en qué momento reconozco
mi pasivo, mi ingreso o gasto—, la medición —que es como valoro ese elemento del estado financiero, ese activo, ese
pasivo; ese ingreso o ese gasto cómo lo valoro, cuándo lo valoro o lo mido en valores razonables, que es diferente de
medirlo a costo—, y las revelaciones, que básicamente son las notas a los estados financieros que me brindan mayor
información.

Un aspecto radicalmente importante es en el pasado, cuando hemos tenido estados financieros que no han sido exi-
gentes en cuanto a aplicación de IFRS. Salió esta ley y todas las empresas que cotizaban en bolsa dijeron: “Ustedes
nunca han aplicado a IFRS, por eso tienen que hacer la adopción por primera vez”.

¿Cuál es la gran diferencia con los estados financieros a los que hemos estado acostumbrados, que tenían sus notas?
Es que las NIIF, cuando uno las aplica plenamente, exigen mayor cantidad de revelaciones, exigen mayor cantidad de
notas. Entonces, ese es un trabajo adicional en cuanto a que requerir mayor cantidad de revelaciones me va a requerir
mayor cantidad de notas a los estados financieros para estar de acuerdo con la IFRS.

El segundo objetivo es asegurar la comparabilidad de los estados financieros. ¿Comparabilidad en qué? De diferentes
períodos de una misma empresa yo puedo comparar mi estado financiero del año uno, contra el año dos y contra el
año tres. Son comparativos. También que sean comparables entre estado financiero y diferentes empresas.

Aquí hay una cosa muy importante: ¿por qué todo este esfuerzo de cambiar a IFRS? ¿Por qué todo este esfuerzo para
que las normas americanas, las US GAAP, converjan con los IFRS, sean iguales? ¿Por qué todo este esfuerzo? Todo este
esfuerzo no tiene otra razón de ser que el que los estados financieros a nivel mundial sean comparables.

¿Por qué? Porque un inversionista que viene de Alemania y quiere invertir en una empresa peruana entonces pedirá
por los estados financieros que se hacen acá, pero le va a entrar la gran duda de si esos estados financieros están hechos
como él los entiende.

Entonces, no ayuda a la movilización de capitales de un país a otro, de un territorio a otro, cuando yo tengo informa-
ción que no es comparable, que no es leíble en los mismos términos. Por eso tanto los IFRS como los US GAAP están
tendiendo a que la información o las reglas de juego para elaborar estados financieros sean las mismas, de tal forma
que un estado financiero pedido por un inversionista alemán, francés o inglés en su país, pueda leer de la misma forma
los estados financieros preparados acá en el Perú, en Chile, en la China o donde sea.

¿Eso qué va a permitir? Va a permitir el movimiento de capitales de una forma más fluida de un lugar a otro porque
recordemos que estamos viviendo una economía global. Entonces, si vivimos en una economía global, tenemos que
tener estados financieros preparados en forma global, que sean comparativos a nivel mundial.
30 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

¿Yo para qué me voy a meter en este tema de las NIC? Es muy complicado”...

Lo que va a suceder es que quizá pueda quedar fuera de la globalización, eso puede suceder. Por eso el empeño de
los gobiernos no solamente en Perú sino en diferentes países, en que las NIIF o las IFRS se pongan en vigencia y se
utilizen apropiadamente. ¿Por qué tanto empeño? Justamente por el tema de la economía global. Si uno está fuera de
la economía global, está fuera del mundo.

Excepciones al alcance. Esta norma no se aplicará a la estructura y contenido de los estados financieros interinos, re-
sumidos o preparados de conformidad con la NIC 34.

Aquí una explicación: básicamente todas las NIIF a excepción de esta NIC 34 están pensadas en estados financieros
anuales. Por eso es que acá la NIC 1 dice: “Las reglas que estoy dando no son aplicables para los estados financieros
intermedios”, es decir, los estados financieros mensuales o trimestrales o semestrales que pueda preparar cada empre-
sa. No. Esas se preparan con sus propias reglas. Antes de la NIC 34 eran las reglas que ponía la empresa, pero al salir
la NIC 34, dio ciertos parámetros para que los estados financieros intermedios tengan cierta coherencia con el estado
financiero anual.

No era lógico que mis estados financieros intermedios los hiciera con ciertas reglas y el estado financiero anual lo hi-
ciera con otras reglas, lo cual hacía que el intermedio no fuera comparable con el anual.

Por ejemplo, no era lógico que para mis estados financieros intermedios usara el [UEPS] —que es un método no apro-
bado por las NIIF— y que para el estado financiero anual no lo usara. Entonces, no eran comparables.

Por eso salió esta NIC 34 que brinda ciertos criterios para que los estados financieros intermedios sigan ciertos límites
o ciertas reglas que los faciliten y los hagan comparables con los anuales.

Esta norma sí es aplicable a todas las entidades que necesiten o no necesiten preparar estados financieros consolidados
o estados financieros individuales, conforme lo define la NIC 27 de estados financieros individuales o consolidados.

Aquí otra aclaración: A raíz de que a partir del 1.o de enero está entrando una serie de nuevas normas, esta NIC 27 que
se menciona acá es la que estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2012. Es decir, vale para los estados financieros
de 2012 que estarían presentando, en teoría, las empresas que están sobre las 30.000 UIT a la Superintendencia del
Mercado de Valores.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 31

TEMA N.° 4: BALANCE DE COMPROBACIÓN

1 CONCEPTO Y FORMA
(Según indica Fernández Saavedra, Milka Indira. http://www.mailxmail.com/):

El balance de comprobación es un cuadro o documento contable que enlista los movimientos y los saldos de todas y
cada una de las cuentas del Mayor y que se prepara con el objetivo de comparar o verificar si todos los cargos y abonos
de los asientos de Diario han sido registrados en las cuentas de Mayor respetando la partida doble.

1.1 Forma

Su rayado está estructurado para contener los siguientes datos.

• Encabezado. Nombre del negocio, nombre del documento, Balance de comprobación y fecha de preparación.

• Columnas de:

–– Folio del Mayor de cada cuenta

–– Código y nombres de las cuentas del Mayor

–– Movimientos
 deudores y acreedores de las cuentas y suma de estos
movimientos.

–– Saldos deudor y acreedor de las cuentas y suma de estos saldos.

Preparación.

Este cuadro se prepara al final de cada periodo y se debe hacer cumpliendo los siguientes pasos de su procedimiento:

• Traslado de las sumas del Debe y Haber de las cuentas del Mayor. (estas sumas se toman de las que se hicieron pre-
viamente y anotaron a lápiz en cada una de las cuentas). La anotación incluye los datos del folio del Mayor, códigos
y nombres de las cuentas y puede seguir el orden correlativo de los folios o de los códigos de las cuentas.

• Suma de las columnas del Debe y Haber del Balance.

• Determinación de saldos por diferencia entre los movimientos del Debe y Haber y anotación de los saldos deudores
ó acreedores, según como corresponda.

• Suma de las columnas de saldos deudores y acreedores del Balance.

2 ASIENTOS DE AJUSTE / EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS


En un proceso contable se pueden dar diversidad de errores al momento de registrar las transacciones comerciales, así
como también cuando las empresas tiene sucursales en distintos países se manejan diferentes tipo de moneda, como
dólares, pesos chilenos, reales, etc. Es así que esto implica realizar obligatoriamente una reexpresión de valores a mo-
neda constante, con el fin presentar en los estados financieros valores reales.

Para realizar esta tarea contable nuestra herramienta de ayuda son los asientos de ajuste, objeto de estudio en este
curso respecto a su definición, objetivo, características y clasificación.

Se denomina asientos de ajuste al conjunto de operaciones o transacciones practicadas periódicamente en una em-
presa, aplicando la base del devengado, es decir, no origina movimiento de efectivo, con la finalidad de determinar
razonablemente las variaciones patrimoniales y los resultados obtenidos.
32 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los objetivos de los asientos de ajuste son:

• Determinar los resultados obtenidos en una empresa aplicando la base de contabilidad del devengado.

• Determinar la situación patrimonial y financiera de una empresa a una determinada fecha, incluyendo operaciones
de devengo.

• Reconocer los efectos de la inflación de acuerdo con normas de contabilidad para preparar y emitir estados finan-
cieros a moneda constante.

• Regularizar el saldo en valores monetarios de las cuentas siempre y cuando estén sobre o subvaluadas, para de esta
manera exponer razonablemente la información.

• Normalizar saldos deformados de ciertas cuentas, es decir que debiendo presentar saldo deudor presenta saldo
acreedor o viceversa.

• Incorporar transacciones comerciales pendientes de registración a una determinada fecha.

Las principales características que identifican a los asientos de ajustes son:

• Se preparan sobre la base de devengado donde, las variaciones patrimoniales que deben considerarse para estable-
cer el resultado económico y las que componen a un ejercicio sin entrar a considerar si fueron cobradas o pagadas.

• Se preparan periódicamente, lo recomendable es incorporarles en la contabilidad cada mes.

• Se preparan en comprobantes de diario traspaso, porque no existe movimiento de fondos.

• Se reconocen operaciones emergentes de la aplicación de disposiciones jurídicas tributarias y sociales.

La reexpresión o actualización de valores es un procedimiento contable, a través del cual se cuantifica, contabiliza y
mide los efectos de inflación, tomándose como parámetro de medida las fluctuaciones en la cotización del dólar esta-
dounidense, para de esa manera preparar y emitir estados financieros a moneda constante, tal cual establece la NC No
3, titulada estados financieros a moneda constante.

Por tanto necesariamente toda la información contable y por su puesto los asientos de ajuste tienen que estar prepara-
dos reconociendo los efectos de la inflación.

Los asientos de ajuste se clasifican en nueve grupos que detallamos a continuación:

• Depreciación bienes de uso.

• Previsión para cuentas incobrables.

• Gastos por pagar.

• Gastos pagados por adelantado.

• Amortización de otros activos.

• Ingresos por cobrar.

• Ingresos percibidos por adelantado.

• Inventario final de existencias.

• Reexpresión patrimonial
Formulación de estados financieros
UNIDAD I:Objetivos
Diagrama
INTRODUCCION
Inicio
A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 33

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Aplicación Práctica de las Normas Internacionales de Información Financiera


(NIIF, NIC, CINIIF y SIC): Análisis y Comentarios
Recordatorio Anotaciones Chat

Ayala Zavala, P. (2011). Instituto El Pacífico. Perú, pp. 9 y 10

A continuación se muestra un extracto de esta NIC, que ha sido preparado por el equipo técnico de la fundación IASC
y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos, se debe hacer referencia a las Normas Inter-
nacionales de Información Financiera.

Esta Norma determina las bases para la presentación de los Estados Financieros de propósito general, para asegurar
que las mismas sean comparables, tanto con los Estados Financieros de la misma entidad correspondientes a periodos
anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de
los Estados Financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.

Un juego completo de Estados Financieros comprende:

a) Un estado de situación financiera al final del periodo

b) Un estado del resultado integral del periodo

c) Un estado de cambio en el patrimonio del periodo

d) Un estado de flujos de efectivo del periodo

e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables más significativas y otra información explicativa

f) Un estado de situación financiera al principio del primer periodo comparativo, cuando una entidad aplique una
política contable retroactivamente o realice una reexpresion retroactiva de partidas en sus estados financieros, o
cuando reclasifique partidas en sus Estados Financieros.

Una entidad cuyos Estados Financieros cumplan las NIIF efectuará, en las Notas, una declaración explícita y sin reser-
vas de dicho cumplimiento. Una entidad no señalará que sus Estados Financieros cumplen con las NIIF a menos que
satisfagan todos los requerimientos de estas. Se presume que la aplicación de las NIIF, acompañada de información
adicional cuando sea preciso, dará lugar a Estados Financieros que proporcionen una presentación razonable.

Al elaborar los Estados Financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad para continuar en funcio-
namiento. Una entidad no señalará sus Estados Financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, a menos que la
gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su entidad o bien no exista otra alternativa más realista que proceder
de una de estas formas. Cuando la gerencia al realizar esta evaluación sea consciente de la existencia de incertidumbres
importantes relativas a eventos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la posibilidad de que la
entidad siga funcionando normalmente, procederá a revelarlas en los estados financieros.

Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad mostrará por separado
las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tenga importancia relativa.

Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos, a menos que así lo requiera o permita una NIIF.

Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa) al menos,
anualmente.

A menos que las NIIF permitan o requieran otra cosa, una entidad revelará información comparativa respecto del
periodo anterior para todos los importes incluidos en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad in-
cluirá información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la
compresión de los estados financieros del periodo corriente.
34 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Cuando una entidad modifique la presentación o la clasificación de partidas en sus estados financieros, también recla-
sificará los importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo.

Una entidad identificará claramente los estados financieros y los distinguirá de cualquier otra información publicada
en el mismo documento.

La NIC 1 requiere que una entidad presente -en el estado de cambio en el patrimonio- todos los cambios en el patri-
monio que proceden de los propietarios. Todos los cambios en el patrimonio que no proceden de los propietarios
(es decir en el resultado integral) se requiere que se presenten en un estado del resultado integral o en dos estados
(un estado de resultado separado y un estado de resultado integral). Los componentes del resultado integral no está
permitido que se presenten en el estado de cambios en el patrimonio.

Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el resultado a menos que una NIIF
requiera o permita otra cosa.

En las Notas

a) Presentará información acerca de las bases para la preparación de los estados financieros y sobre las políticas con-
tables específicas utilizadas de acuerdo en los 117 a 124.

b) Revelará la información requerida por las NIIF que no haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros.

c) Proporcionará información que no se presenta en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para
entender a cualquiera de ellos.

Siempre que tengan un efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros, una entidad
revelará, en el resumen de las políticas contables significativas o en otras notas, los juicios, diferentes de aquellos que
impliquen estimaciones (véase el párrafo 125), que la gerencia haya realizado en el proceso de aplicación de las polí-
ticas contables de la entidad.

Una entidad revelará información sobre los impuestos realizados acerca del futuro y otras causas de incertidumbre
en la estimación al final del periodo sobre el que se informa, que tengan un riesgo significativo de ocasionar ajustes
significativos en el valor en los de los activos o pasivos dentro del periodo contable siguiente.

Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen los objetivos, las
políticas y procesos que ella aplica para gestionar el capital. Una entidad revelará información adicional sobre instru-
mentos financieros con opción de venta clasificados como patrimonio neto.
Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 35

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Prepara el Balance de Comprobación con los siguientes datos sacados del libro mayor:

Cuentas Debe Haber


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Efectivo y equivalente de efectivo 410000 140000

Mercaderías 90000 140000


Recordatorio Anotaciones Chat

Cuentas por cobrar comerciales - terceros 60000 30000

Inmuebles, maquinaria y equipos 30500

Cuentas por pagar comerciales - terceros 20000 40000

Cuentas por pagar diversas - terceros 130500

Capital 150000

Gastos de personal 20000

INSTRUCCIONES

• T
raslado de las sumas del Debe y Haber de las cuentas del Mayor. La Anotación incluye los datos del folio del
Mayor, códigos y nombres de las cuentas y puede seguir el orden correlativo de los folios o de los códigos de las
cuentas.

• Suma de las columnas del Debe y Haber del Balance.

• Determinación de saldos por diferencia entre los movimientos del Debe y Haber y anotación de los saldos deudores
o acreedores, según como corresponda.

• Suma de las columnas de saldos deudores y acreedores del Balance.


Diagrama Objetivos Inicio

CONTROL DE LECTURA N.° 1


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
El control de lectura puede consultarlo en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones Chat


36
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Activo. Corresponde a todos los bienes y derechos que posee una empresa susceptibles de ser valorados en dinero, tales
como bienes raíces, automóviles, derechos de marca, patentes, cuentas por cobrar, entre otros.

Recordatorio Balance
Anotaciones deChatcomprobación. Consiste en corroborar la suma de los cargos y la de los abonos durante un periodo deter-
minado.

Ganancia. Utilidad o beneficio obtenido fruto de una inversión o transacción, determinada por lo general como el
valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y la depreciación, menos el pago de los factores con-
tratados, tales como salarios, intereses y arriendos.

Gasto. Desembolso en el que ha incurrido una empresa para obtener ingresos.

Pasivo. Cantidad total que una empresa adeuda a terceras personas, que representa los derechos que tienen los acree-
dores y los propietarios sobre su activo. Está compuesto por el pasivo no exigible y por el pasivo exigible a corto y largo
plazo.

Patrimonio. Derechos que tienen los propietarios o accionistas sobre una empresa. Se compone por el valor del ca-
pital, reservas y utilidades no distribuidas. El patrimonio aumenta cuando la empresa obtiene utilidades y disminuye
cuando se reparten dividendos o existen pérdidas.

Principios contables. Los principios contables constituyen bases o reglas establecidas con carácter obligatorio, que
permiten que las operaciones registradas y los saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen
una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de las empresas.

Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución de problemas contables y en las leyes, de-
biendo ser aceptados por los contadores como bases para la práctica contable.
Formulación de estados financieros
Objetivos
UNIDAD
Inicio
I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 37

Actividades Autoevaluación
os

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
s

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros: Formulación, análisis e interpretación conforme a las NIIFs y al PCGE.
Perú: Instituto Pacífico S.A.C.
o Anotaciones Chat
Ayala Zavala, P. (2011) Aplicación práctica de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC, CINI-
IF y SIC): Análisis y comentarios. . Perú: Instituto Pacífico SAC., pp. 9 y 10.

Ferrer Quea, A. (2004). Formulación, análisis e interpretación de los Estados Financieros en sus ocho fases más impor-
tantes. Perú: Instituto de investigación El Pacífico E.I.R.L.

Sandoval, L. y Abreu, J. L. (2008). Los Estados Financieros básicos: su uso e interpretación para toma de decisiones en
las PYMES. En: Daena: International Journal of Good Conscience.México.

Zans Arimana, W. (2009). Estados Financieros: Formulación, análisis e interpretación. Perú: Editorial San Marcos
EIRL.

Fernández Saavedra, M. (sin fecha). http://www.mailxmail.com/

Sánchez, Leopoldo. (sin fecha). http://clubdecontadores.com/presentacion-de-los-estados-financieros-nic-1/


38 UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Actividades Autoevaluación
s

1. Los estados financieros contienen:

s
Glosario a) El nombre del accionista
Bibliografía

b) El nombre del proveedor

o Anotaciones Chatc) El nombre del estado financiero

d) El nombre de la empresa cliente

2. Entre los tipos de decisiones de negocios están:

a) Decisiones de administración

b) Decisiones de organización

c) Decisiones de investigación

d) Decisiones de financiamiento

3. Uno de los usuarios de la información financiera son:

a) Los trabajadores

b) Los accionistas

c) Los competidores

d) Los sindicatos

4. Una de las características de los estados financieros es:

a) El riesgo

b) La oportunidad

c) La sencillez

d) La exactitud

5. Componen los estados financieros:

a) El presupuesto

b) El flujo de caja

c) El estado de resultados integral

d) La estructura de costos


Formulación de estados financieros
UNIDAD I: INTRODUCCION A LOS ESTADOS FINANCIEROS MANUAL AUTOFORMATIVO 39

6. El principio de ente se refiere a:

a) Las ganancias le corresponden a los acreedores

b) Los pasivos se deben capitalizar

c) El concepto de ente es igual que el de la persona

d)El concepto de ente es diferente que el de la persona

7. Los bienes económicos se refieren a :

a) Los estados financieros se refieren a Activos tangibles

b) Los estados financieros se refieren a Activos intangibles

c) Los estados financieros se refieren a Pasivos

d) Los estados financieros se refieren a bienes materiales e inmateriales

8. El principio de realización se refiere a :

a) Los resultados económicos se deben computar cuando se conozcan

b) Los resultados económicos se deben computar cuando se han previsto

c) Los resultados económicos se deben computar cuando se han realizado

d) Los resultados económicos se deben computar cuando se han provisionado

9. La NIC 1 se refiere a:

a) Los activos tangibles

b) Las existencias

c) La presentación de los estados financieros

d) Los pasivos

10. Uno de los Asientos de ajuste se refiere a:

a) Aumento de capital

b) Disminución del pasivo

c) Provisión de la planilla de sueldos

d) Provisión de cuentas incobrables


40
Formulación de estados financieros
MANUAL AUTOFORMATIVO 41

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Lecturas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II
Glosario Bibliografía
Diagrama
seleccionadas Objetivos Inicio

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Desarrollo
Recordatorio Actividades
Anotaciones Autoevaluación
Chat
de contenidos

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones Chat
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

TEMA N.° 1: Estado de situacion financiera 1. Identifica la estructura del Estado de 1. Valora los aspectos más importantes de
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
1. Concepto, estructura, contenido. situación Financiera. cada estado Finan-ciero de acuerdo al
2. Identifica las cuentas del activo. Reglamento y Manual para la preparación
2. Importancia del estado de situación finan- de Información Fi-nanciera.
ciera. 3. Identifica las cuentas del pasivo y patrimo-
nio. 2. Comprende la misión de cada estado
Lecturas Glosario Bibliografía Fi-nanciero.
seleccionadas
TEMA N.° 2: Análisis de cada una de las 4. Analiza y compara las partidas del ESF de
una empresa Comercial y una de Servi- 3. Elabora y analiza ca-da uno de los estados
cuentas que conforman el estado de situa- Financieros.
ción financiera cios.
1. Cuentas del Activo.
Recordatorio Anotaciones Chat
2. Cuentas del Pasivo y Actividad N.° 1
Patrimonio.
Actividad N.° 2
Lectura Seleccionada N. ° 1
Ferrer Quea, A. (2004). Formulación, análisis Tarea académica N.º 1
e interpretación de los Estados Financieros
en sus ocho fases más importantes. Perú: Ins-
tituto de investigación El Pacífico EIRL.,pp.
20 al 22.

TEMA N.° 3: Estado de situación financiera


de empresas comerciales y de servicios
1. Estado de Situación financiera de Empre-
sa Comercial.
2. Estado de situación
financiera de una Empresa de Servicios.

Tema N.° 4: Estado de Situación Financiera


de empresas Industriales
1. Estado de situación financiera de una
empresa industrial.
2. Casos prácticos.

Lectura Seleccionada N.° 2


Balance General. Págs. 7 a 17. http://www.
smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf

Autoevaluación de la unidad II
42 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

TEMA N.° 1: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

1 CONCEPTO, ESTRUCTURA, CONTENIDO, IMPORTANCIA

1.1 Concepto

Dice Zans Arimana (2009): “Este es indudablemente el estado financiero más conocido. De Hecho, en un pequeño
negocio que no lleva contabilidad se puede efectuar un seguimiento básico de su devenir en el tiempo, simplemente
efectuando balances periódicos (por ejemplo cada mes, o cada trimestre o por lo menos cada año), y comparando la
evolución de la cifra del patrimonio neto que se ha calculado en cada balance. Se entiende que para que la perspectiva
del negocio sea buena, a lo largo del tiempo el patrimonio neto debería mantenerse, (por lo menos) o mejor aún,
aumentar.

Para preparar ese balance en una empresa que no lleva contabilidad, sencillamente se tendría que hacer un inventario
de bienes, derechos y obligaciones, y con ellos se podría conocer el activo, el pasivo y el patrimonio neto. Y como he
dicho, para ver la perspectiva de la empresa tendríamos que ver como se mueve su patrimonio neto.

El Balance General como estado financiero, recibe diferentes nombres o denominaciones. Mencionemos algunos de
esos nombres:

• Balance General

• Balance de Situación

• Estado de Situación

• Estado de Origen y Aplicación de Fondos

• Balance de Inventario

• Estado de Posición Financiera

• Estado de Activos y Pasivos

Ahora veamos algunas definiciones.

El Glosario Tributario elaborado por el Instituto de Administración Tributaria de la SUNAT, nos dice lo siguiente:

“El Balance General es un resumen o síntesis de la realidad contable de una empresa, que permite conocer la situación
general de los negocios en un momento determinado”

Otra definición:

“Es un estado financiero que presenta a una fecha determinada, las fuentes de las cuales se han obtenido los fondos
que se usan en las operaciones de una empresa (pasivo y patrimonio), así como los bienes y derechos en que están
invertidos dichos fondos (activo)”

Entonces, podemos dar una definición sencilla y propia de este primer estado financiero, el más conocido de todos:

El Balance General es un documento que presenta la situación económica y financiera de la empresa. Presenta la situa-
ción económica porque muestra el importe de sus recursos (activo) y de sus obligaciones (pasivo y patrimonio neto).
También presenta la situación financiera porque permite determinar su capacidad de pago, su nivel de endeudamiento
y su capital de trabajo, entre otros conceptos financieros.

Una empresa puede estar bien económicamente, pero mal financieramente. Lo económico principalmente depende
de la cantidad de recursos propios que posee (patrimonio neto). También se refiere a los resultados obtenidos en el
último ejercicio o en los últimos ejercicios. En cambio lo financiero depende, básicamente, de la capacidad de pago
que tenga. Si una empresa tiene un patrimonio neto muy grande pero poca liquidez (poco dinero y otros medios de
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 43

pago) y debe cancelar urgentemente deudas considerables, puede estar en buena situación económica pero induda-
blemente no está en buena situación financiera. Igualmente, una empresa podría estar mal económicamente (patri-
monio neto reducido y/o pérdidas acumuladas) pero bien financieramente (gran cantidad de dinero y otros medios
de pago). Todo esto se determina, justamente, analizando el balance general. Aunque, en verdad, para que el análisis
de una empresa sea suficiente, junto con el balance debemos analizar también los otros estados, fundamentalmente
el estado de ganancias y pérdidas.

1.2. Estructura

Zans Arimana (2009), nos dice que el Balance General ó Estado de Situación Financiera será elaborado de acuerdo
a las NIIF (que incluyen el marco Conceptual), el Reglamentoy Manual de CONASEV , las normas de los órganos de
supervisión y control y los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable. En cuanto a la presentación,
será presentado empleando alguna de las formas siguientes:

• Empleando el modelo CONASEV

• Empleando el modelo SUNAT

• En forma de reporte para uso interno

Este importantísimo estado financiero tiene dos partes:

1.2.1 El encabezamiento

NIC 1 párrafo 51 (2013)

Una entidad identificará claramente cada estado financiero y las notas. Además, una entidad mostrará la siguiente
información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la información presentada sea compren-
sible:

a. El nombre de la entidad u otra forma de identificación de la misma, así como los cambios relativos a dicha infor-
mación desde el final del periodo precedente.

b. Si los estados financieros pertenecen a una entidad individual o a un grupo de entidades;

c. La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o el periodo cubierto por el juego de los estados financieros
o notas;

d. La moneda de presentación, tal como se define en la NIC 21; y

e. El grado de redondeo practicado al presentar las cifras de los estados financieros

El cuerpo, que comprende los rubros de Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.

1.3 Contenido

El balance está formado por el Activo que son los bienes o inversiones que tiene la organización, el Pasivo que son las
deudas u obligaciones y el Patrimonio que es el aporte de los socios o dueños al momento de la constitución y otros
aportes posteriores que no tengan la consideración de pasivos así como los resultados acumulados. En base a esto se
forma la igualdad matemática:

ACT = PAS + PAT

De esta fórmula se infiere la del pasivo:

PAS = ACT – PAT

Y la del capital:

PAT = ACT – PAS


44 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Todas las cuentas que conforman el Activo tienen naturaleza deudora; es decir, se inician con un registro en el Debe.
Se incrementan con Cargos y disminuyen con Abonos. Su saldo es deudor.

Todas las cuentas que conforman el Pasivo y Patrimonio tienen naturaleza Acreedora; es decir, se inician con un regis-
tro en el Haber. Se incrementan con Abonos y disminuyen con Cargos. Su saldo es Acreedor.

NIC 1 en el párrafo 54 dice:

Información a presentar en el estado de situación financiera 54

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:

(a) Propiedades, planta y equipo;

(b) Propiedades de inversión;

(c) Activos intangibles;

(d) Activos financieros (excluidos los importes mencionados en los apartados (e), (h) e (i));

(e) Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación;

(f) Activos biológicos;

(g) Inventarios;

(h) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar;

(i) Efectivo y equivalentes al efectivo;

(j) El total de activos clasificados como mantenidos para la venta y los activos incluidos en grupos de activos para su
disposición, que se hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No corrientes
Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

(k) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;

(l) Provisiones;

(m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mencionados en los apartados

(k) y (l);

(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes, según se definen en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias;

(o) Pasivos y activos por impuestos diferidos, según se definen en la NIC 12;

(p) Pasivos incluidos en los grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta de acuer-
do con la NIIF 5;

(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio; y

(r) Capital emitido y reservas atribuibles a los propietarios de la controladora.


Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 45

2 IMPORTANCIA DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


Zeballos Erly (2013): Es imprescindible conocer su importancia para justificar todo su proceso de elaboración. Si un
Estado de Situación Financiera es archivado sin interpretarlo no tiene sentido su elaboración.

Como se dijo anteriormente, el Estado de Situación Financiera nos muestra lo que tiene la empresa considerado como
activo y lo que se adeuda considerado como Pasivo y Patrimonio. No solo el contador de una empresa ha de estar inte-
resado en el contenido y la forma que tiene el Balance General si no que la apropiada interpretación de este es de gran
valor y necesidad para todo comerciante u hombre de negocios.

Meiggs, Williams & Haka, Bettner. (2003). Contabilidad. MacGraw-Hill./La base para la toma de decisiones gerenciales
(onceava edición). Colombia: QuebecorWorld Bogotá S.A. nos dice: Que el punto de partida lógico para entender
los estados financieros es el estado de posición financiera, llamado también el balance general. El propósito de este
estado es demostrar dónde está la compañía, en términos financieros, en una fecha específica. Como veremos más
adelante, los demás estados financieros se relacionan con el estado de posición financiera y muestran cómo aspectos
importantes de la posición financiera de una compañía cambian con el tiempo. Empezar con el estado de posición
financiera permite comprender también ciertos principios básicos y terminología de contabilidad que son importantes
para entender todos los estados financieros.
46 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

TEMA N.° 2: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA

1 CUENTAS DEL ACTIVO


El Plan Contable General Empresarial divide el Activo en tres partes:

• Elemento 1 – Activo disponible y exigible

• Elemento 2 – Activo realizable

• Elemento 3 – Activo inmovilizado

Y los describe de la siguiente manera:

1.1 Activo disponible y exigible

Incluye las cuentas de la 10 hasta la 19. Comprende los fondos en caja y en instituciones financieras, y las cuentas por
cobrar.

Los registros efectuados en estas cuentas en el ejercicio económico se efectuarán sin considerar el plazo de convertibi-
lidad en efectivo. Para la presentación de estados financieros, se identificará la parte corriente de la que no lo es, para
mostrarlas por separado. En el caso de los saldos en instituciones financieras que resulten acreedoras, se reclasificarán
para su presentación en el rubro de pasivo que corresponda.

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Agrupa las subcuentas que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques, giros, entre otros, así como
los depósitos en instituciones financieras, y otros equivalentes de efectivo disponibles a requerimiento del titular. Por
su naturaleza corresponden a partidas del activo disponible; sin embargo, algunas de ellas podrían estar sujetas a res-
tricción en su disposición o uso. 101 Caja. Efectivo en caja.

102 Fondos fijos. Efectivo establecido sobre un monto fijo o determinado.

103 Efectivo en tránsito. Fondos en movimiento entre los distintos establecimientos de la empresa, así como los que se
encuentren en poder de las empresas transportadoras de caudales.

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras. Saldos de efectivo de la empresa en cuentas corrientes de dispo-
nibilidad inmediata.

105 Otros equivalentes de efectivo. Incluye instrumentos financieros equivalentes de efectivo, emitidos por institucio-
nes financieras, y de naturaleza disponible a requerimiento del tenedor del instrumento, tales como certificados
bancarios.

106 D
 epósitos en instituciones financieras. Depósitos en ahorros y a plazo determinado.

107 F
 ondos sujetos a restricción. Efectivo que no puede utilizarse libremente, ya sea por disposición de alguna autori-
dad competente o por mandato judicial
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 47

Figura 5 Cash money


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

11 INVERSIONES FINANCIERAS

Incluye inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de obtener ganancias en el
corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido designadas específicamente como disponibles para la
venta. Además, esta cuenta contiene los instrumentos financieros primarios acordados para su compra futura, cuando
son reconocidos en la fecha de contratación del instrumento.

111 Inversiones mantenidas para negociación. Las que se compran con el objetivo de venderlas en el futuro cercano.
Los cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado del período.

112 I nversiones disponibles para la venta. Acumula los instrumentos financieros no derivados distintos de las inversio-
nes mantenidas para negociación y de las mantenidas hasta el vencimiento.

113 Activos financieros – Acuerdo de compra. Incluye los activos financieros para los que existe un acuerdo de compra
que se liquidará en el futuro, cuando se reconocen en la fecha de contratación.

Figura 6. Inversiones
Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS

Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a terceros que

se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en

razón de su objeto de negocio.


48 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

122 Anticipos de clientes

123 Letras por cobrar

121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar. Créditos otorgados por venta de bienes o prestación de servi-
cios. En caso no se haya emitido el documento, pero sí devengado el ingreso y la cuenta por cobrar correspondien-
te, se debe registrar el derecho exigible en esta subcuenta.

122 Anticipos de clientes. Montos anticipados por clientes a cuenta de ventas posteriores. Es de naturaleza acreedora.

123 Letras por cobrar. Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u otros compro-
bantes por cobrar.

Figura 7. Cuentas por cobrar comerciales


Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

13 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – RELACIONADAS

Agrupa las subcuentas que representan los derechos de cobro a empresas

relacionadas, que se derivan de las ventas de bienes y/o servicios que realiza

la empresa en razón de su actividad económica. 131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar

132 Anticipos recibidos

133 Letras por cobrar

131 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar. Créditos otorgados por venta de bienes o prestación de servi-
cios. En caso no se haya emitido el documento pero se haya devengado el ingreso y la cuenta por cobrar, se debe
registrar el derecho exigible en esta cuenta.

132 A
 nticipos recibidos. Montos anticipados a cuenta de ventas posteriores. Es de naturaleza acreedora.

133 Letras por cobrar. Créditos que se formalizan con letras aceptadas en canje de facturas, boletas u otros compro-
bantes por pagar.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 49

14 C
 UENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES

Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por el personal, accionistas (o socios), directores y geren-
tes, diferentes de las cuentas por cobrar comerciales, así como las suscripciones de capital pendientes de pago.

141 Personal

142 Accionistas (o socios)

143 Directores

144 Gerentes

148 Diversas

141 Personal. Cuentas por cobrar al personal por préstamos, adelantos o entregas a rendir cuenta, excepto al personal
de gerencia.

142 Accionistas (o socios). Cuentas por cobrar por acciones suscritas y no pagadas o préstamos que se les haya otorga-
do.

143 D
 irectores. Cuentas por cobrar por préstamos, adelanto de dietas o entregas a rendir cuenta.

144 G
 erentes. Incluye las cuentas por cobrar al personal de gerencia.

148 D
 iversas. Cualquier otra cuenta por cobrar no señalada en las divisionarias anteriores

Figura 8. Préstamos al personal


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS

Agrupa las subcuentas que representan derechos de cobro a terceros por transacciones distintas a las del objeto del
negocio. 161 Préstamos. Comprende los créditos no comerciales entregados a terceros.

162 Reclamaciones a terceros. Incluye los efectos de las transacciones relacionadas con reclamos de actividades comer-
ciales y no comerciales.

163 Intereses, regalías y dividendos. Incluye los derechos de cobro por intereses y regalías devengados, y por dividen-
dos en efectivo declarados por las empresas donde se mantiene inversiones.
50 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

164 Depósitos otorgados en garantía. Comprende los montos entregados en garantía, tales como depósitos por arren-
damiento de bienes muebles e inmuebles, depósitos por cartas fianza u otras garantías entregadas.

165 Venta de activo inmovilizado. Derechos de cobro por venta de inversión mobiliaria; inversión inmobiliaria; inmue-
bles, maquinaria y equipo; y otros activos de largo plazo.

166 Activos por instrumentos financieros. Incluye los efectos favorables relacionados con la medición a valor razonable
de los instrumentos financieros primarios cuando se adquieren en una compra no convencional y se elige para su
reconocimiento la fecha de liquidación, así como los efectos favorables en el caso de los instrumentos financieros
derivados, tales como contratos a plazo, intercambios, entre otros.

168 Otras cuentas por cobrar diversas. Incluye las entregas a rendir cuenta efectuadas a terceros y cualquier cuenta por
cobrar no incluida en las subcuentas anteriores.

17 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – RELACIONADAS

Agrupa las subcuentas que representan derechos de cobro a entidades relacionadas por transacciones distintas a las de
ventas en razón de su actividad principal.

171 P
 réstamos. Comprende los créditos no comerciales entregados a entidades relacionadas.

173 Intereses, regalías y dividendos. Incluye los derechos de cobro por intereses y regalías devengados y por dividendos
en efectivo declarados por entidades relacionadas.

174 Depósitos otorgados en garantía. Comprende los montos entregados en garantía, tales como depósitos por arren-
damiento de bienes muebles e inmuebles, depósitos por cartas fianza u otras garantías entregadas.

175 Venta de activo inmovilizado. Derechos de cobro por venta de inversión mobiliaria; inversión inmobiliaria; inmue-
bles, maquinaria y equipo y otros activos a largo plazo.

176 Activos por instrumentos financieros. Incluye los efectos favorables relacionados con la medición a valor razonable
de los instrumentos financieros primarios cuando se adquieren en una compra no convencional y se elige para su
reconocimiento la fecha de liquidación, así como los efectos favorables en el caso de los instrumentos financieros
derivados, en transacciones con relacionadas, tales como contratos a plazo, intercambios, entre otros.

178 Otras cuentas por cobrar diversas. Incluye las entregas a rendir cuenta a entidades relacionadas y cualquier cuenta
por cobrar no incluida en las subcuentas anteriores.

Figura 9. Filiales
Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 51

18 SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO

Agrupa las subcuentas que representan los servicios contratados a recibir en el

futuro, o que habiendo sido recibidos, incluyen beneficios que se extienden más allá de un ejercicio económico, así
como las primas pagadas por opciones

financieras.

181 Costos financieros. Incluye los costos financieros descontados por anticipado por los acreedores, en financiamien-
tos recibidos. Los costos financieros incluyen intereses, comisiones, y cualquier otro costo en el que se incurre
relacionado con el financiamiento recibido.

182 Seguros. Comprende el monto contratado con las compañías aseguradoras por las primas de seguros y otros costos
marginales, por coberturas a recibir en el futuro.

183 A
 lquileres. Comprende el alquiler de bienes muebles e inmuebles, cuya utilización se efectuará en el futuro.

184 P
 rimas pagadas por opciones. Corresponde al pago de primas en opciones de compra o venta futuras.

185 Mantenimiento de activos inmovilizados. Incluye todos los gastos de mantenimiento cuyo beneficio excede un
período y que no reúnen las condiciones para ser incorporados en el valor del activo objeto de mantenimiento.

189 Otros gastos contratados por anticipado. Se contabilizará cualquier servicio a ser devengado luego de la fecha de
los estados financieros, cuyo registro no corresponde incluirse en las subcuentas anteriores.

Figura 10. Alquileres


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

Agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones de cobro dudoso para cubrir el deterioro de las cuentas por
cobrar.

191 Cuentas por cobrar comerciales–Terceros. Incorpora la estimación de cobro dudoso de las cuentas por cobrar a
clientes.

192 Cuentas por cobrar comerciales–Relacionadas. Comprende la estimación de cobro dudoso de las compañías rela-
cionadas en transacciones comerciales.

193 Cuentas por Cobrar al personal, a los accionistas (socios) directores y gerentes. Incluye la estimación de cobro
dudoso de las cuentas por cobrar al personal, accionistas, directores y gerentes.
52 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

194 Cuentas por cobrar diversas–Terceros. Comprende la estimación de cobro dudoso de las cuentas por cobrar diver-
sas con terceros.

195 Cuentas por cobrar diversas – Relacionadas. Comprende la estimación de cobro dudoso de las cuentas por cobrar
diversas a relacionadas

Figura 11. Morosidad


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

1.2 Activo Realizable

Comprende las cuentas de la 20 hasta la 29. Estas se refieren a los bienes y servicios acumulados de propiedad de la
empresa, cuyo destino es la venta. Incluye los bienes destinados al proceso productivo, los adquiridos para la venta, los
manufacturados, los recursos naturales y los productos biológicos, así como las existencias de servicios, cuyo ingreso
asociado aún no se devenga.

Se incorpora en este elemento, como Cuenta 27, los activos no corrientes mantenidos para la venta, referidos a activos
inmovilizados cuya recuperación se espera realizar principalmente a través de su venta en vez de su uso continuo.

Las adquisiciones de existencias serán registradas y transferidas a las cuentas pertinentes a través de la cuenta de gastos
por naturaleza (cuenta 61 Variación de existencias). Los productos elaborados, en proceso, subproductos, desechos y
desperdicios y envases y embalajes fabricados en el período serán transferidos a las cuentas correspondientes a través
de la cuenta 71 Variación de producción almacenada. Las ventas de bienes serán registradas contra la cuenta 69 Costo
de Ventas.

20 MERCADERÍAS

Agrupa las subcuentas que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta, sin some-
terlos a proceso de transformación.

201 M
 ercaderías manufacturadas. Productos adquiridos, ya elaborados y listos para su venta.

202 Mercaderías de extracción. Productos originados en recursos naturales extraídos, que han sido adquiridos para su
venta sin haber sido transformados.

203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas. Productos de origen animal y vegetal que se adquieren con el objetivo de
venderlos sin transformarlos.

204 M
 ercaderías inmuebles. Activos inmobiliarios que se adquieren con el propósito de su venta.

208 O
 tras mercaderías. Mercaderías adquiridas para la venta que no se contemplan en las subcuentas anteriores.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 53

Figura 12. Mercaderias


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

21 PRODUCTOS TERMINADOS

Agrupa las subcuentas que representan los bienes fabricados o producidos por la empresa, destinados a la venta. Asi-
mismo, se incluye el costo de los servicios prestados por la empresa, que se relacionan con ingresos que serán recono-
cidos en el futuro y los costos de financiación incorporados al valor de estos activos.

NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS

211 P
 roductos manufacturados. Productos que resultan de procesos de fabricación.

212 P
 roductos de extracción terminados. Obtenidos a partir del procesamiento de recursos naturales.

213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados. Productos de origen animal o vegetal que han sufrido algún
proceso de cambio en la empresa.

214 Productos inmuebles. Edificaciones que la empresa ha construido o modificado para su venta. Incluye también
terrenos sobre los que se construyen estas edificaciones y cuya propiedad se transferirá conjuntamente con la venta
de la edificación.

215 Existencias de servicios terminados. Se compone principalmente de la mano de obra y otros costos incurridos en
la prestación del servicio concluido.

217 Otros productos terminados. Productos terminados que la empresa ha procesado, que no se contemplan en las
subcuentas anteriores.

218 Costos de financiación – Productos terminados. Costos de financiación incorporados en el valor de los activos de
productos terminados, generados hasta el momento en que las existencias se encuentran listas para su comerciali-
zación.

Figura 13. Productos procesándose


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images
54 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS

Agrupa las subcuentas que representan los productos accesorios obtenidos en la producción de los bienes del giro de
la empresa. Asimismo, se incluye los residuos o mermas de producción de toda naturaleza, originadas en los procesos
productivos, pero que mantienen algún valor en su realización.

221 Subproductos. Productos obtenidos accesoriamente en el proceso de producción. Resultan de la producción con-
junta donde el subproducto tiene un valor reducido respecto del producto o de los productos principales.

222 Desechos y desperdicios. Materiales desechados por presentar defectos o que resultan no utilizables en el proceso
de transformación.

Figura 14. Industria del papel y subproductos


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

23 PRODUCTOS EN PROCESO

Agrupa las subcuentas que representan aquellos bienes que se encuentran en

proceso de producción, a la fecha de los estados financieros.

231 P
 roductos en proceso de manufactura. Productos que se encuentran en proceso de manufactura.

232 Productos extraídos en proceso de transformación. Productos que habiendo sido extraídos de la naturaleza, se
encuentran en proceso de transformación.

233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso. Productos de origen animal o vegetal que se encuentran en pro-
ceso de producción.

234 Productos inmuebles en proceso. Inmuebles que se encuentran en proceso de construcción, cuando los inmuebles
son destinados a la venta.

235 Existencias de servicios en proceso. Se compone de la mano de obra y otros costos involucrados en la prestación
del servicio mientras este no se ha concluido.

237 Otros productos en proceso. Productos en etapa de transformación o fabricación que no se contemplan en las
subcuentas anteriores.

238 Costos de financiación – Productos en proceso. Costos de financiación incorporados en el valor de los activos de
productos en proceso, generados hasta el momento en que tales productos se transfieren a producción terminada
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 55

Figura 15. Telas como materia prima


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

24 MATERIAS PRIMAS

Agrupa las subcuentas que representan los insumos que intervienen directamente en los procesos de fabricación, para
la obtención de los productos terminados y que quedan incorporados en estos últimos.

241 M
 aterias primas para productos manufacturados. Adquiridas para su posterior ingreso al proceso productivo.

242 Materias primas para productos de extracción. Incluye recursos extraídos que sirven de materia prima para su
posterior transformación.

243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas. Incluye los productos agropecuarios y piscícolas que
luego van a ser transformados.

244 Materias primas para productos inmuebles. Incluye las materias primas necesarias para la construcción de inmue-
bles

Figura 16. Fierro como materiales auxilares para la construcción


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los materiales diferentes de los insumos principales (materias primas)
y los suministros que intervienen en el proceso de fabricación. Asimismo, incluye los repuestos que no califican como
bienes inmovilizados.

251 Materiales auxiliares. Materiales destinados para el proceso de fabricación, complementarios a las materias primas.

252 Suministros. Insumos que intervienen en los procesos de producción o comercialización, o procesos complemen-
tarios, como el de mantenimiento.

253 Repuestos. Partes y piezas a ser destinadas a su montaje en instalaciones, equipos o máquinas en sustitución de
otras semejantes.
56 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Figura 17. Cajas corrugadas / bolsa de polietileno


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

26 ENVASES Y EMBALAJES

Agrupa las subcuentas que representan los bienes complementarios para la presentación y comercialización del pro-
ducto.

261 E
 nvases. Recipientes o vasijas, destinados a contener el producto que se comercializa.

262 E
 mbalajes. Cubiertas o envolturas, destinadas a guardar productos o mercaderías al momento de transportarlas o
almacenarlas.

Figura 18. Equipos para la venta


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA

Agrupa los activos inmovilizados cuya recuperación se espera realizar, fundamentalmente, a través de su venta en lugar
de su uso continuo. Las características que deben cumplir los activos son: que se encuentren disponibles en las con-
diciones actuales para su venta inmediata, sujeto a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos y su
venta debe ser altamente probable.

271 Inversiones inmobiliarias. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 31 que la entidad ha deci-
dido realizar a través de su venta.

272 Inmuebles, maquinaria y equipo. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 33 o en la cuenta
32 cuando se adquiere la propiedad legal de los activos, y que la entidad ha decidido realizar a través de su venta.

273 Intangibles. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 34 que la entidad ha decidido realizar a
través de su venta.

274 Activos biológicos. Incluye los activos previamente registrados en la cuenta 35 que la entidad ha decidido realizar
a través de su venta.

275 Depreciación acumulada – Inversión inmobiliaria. Recibe por transferencia la depreciación acumulada de la in-
versión inmobiliaria cuando se siguió el método del costo en esa categoría de activo.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 57

276 Depreciación acumulada – Inmuebles, maquinaria y equipo. Recibe por transferencia la depreciación acumulada
de los bienes de inmuebles, maquinaria y equipo, tanto para el costo como para la revaluación.

277 Amortización acumulada – Intangibles. Recibe por transferencia la amortización acumulada de los bienes de in-
tangibles, tanto para el costo como para la revaluación.

278 Depreciación acumulada – Activos biológicos. Recibe por transferencia la depreciación acumulada de los activos
biológicos cuando se siguió el método del costo en esa categoría de activo.

279 Desvalorización acumulada. Recibe la desvalorización acumulada para cada categoría de activo inmovilizado trans-
ferido a esta cuenta.

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR

Agrupa las subcuentas que representan bienes aun no ingresados al lugar de almacenamiento de la empresa y que
serán destinados a la fabricación de productos, al consumo, mantenimiento de sus servicios, o a la venta cuando se
encuentren disponibles.

281 M
 ercaderías. Comprende los bienes adquiridos para su venta, sin someterlos a procesos de transformación.

284 M
 aterias primas. Comprende los insumos que luego ingresarán al proceso de transformación.

285 Materiales auxiliares, suministros y repuestos. Incluye los materiales, diferentes de las materias primas, que inter-
vienen en el proceso productivo así como los repuestos y suministros que no se incorporan en aquel.

286 E
 nvases y embalajes. Incluye los bienes complementarios para la presentación y comercialización de productos.

Figura 19. Mercadería en travesía por llegar al puerto de destino


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images
58 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

Agrupa las subcuentas que acumulan las estimaciones para cubrir la desvalorización de las existencias.

291 Mercaderías

292 Productos terminados

293 Subproductos, desechos y desperdicios

294 Productos en proceso

295 Materias primas 
296 Materiales auxiliares, suministros y repuestos

297 Envases y embalajes

298 Existencias por recibir

Figura 20. Merma de mercadería


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

1.3 ACTIVO INMOVILIZADO

Incluye las cuentas de la 30 hasta la 39. Comprende: las inversiones mobiliarias e inmobiliarias; los inmuebles, maqui-
naria y equipo; los activos biológicos; los intangibles y los otros activos que no son de realización en el corto plazo.
Asimismo, se encuentran las inversiones inmobiliarias y los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos bajo la modali-
dad de arrendamiento financiero. Se espera que estos activos permanezcan en la entidad más de un período o ejercicio
económico completo.

30 INVERSIONES MOBILIARIAS

Comprende los activos financieros (no derivados) cuyos cobros son de cuantía fija o determinable, sus vencimientos
son fijos y respecto de los cuales la empresa tiene la intención, así como la capacidad, de conservarlos hasta su venci-
miento. Diferentes de: a) Los que, en el momento de reconocimiento inicial, la entidad haya designado para contabili-
zar al valor razonable, con cambios en los resultados (negociables); b) Los que la entidad haya designado como activos
disponibles para la venta; y, c) Los que cumplan con la definición de préstamos y partidas por cobrar.

Además, incluye los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial en otras empresas.

301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento. Instrumentos financieros representativos de deuda adquiridos.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 59

Entre ellos están los valores emitidos o garantizados, por el Estado, por el sistema financiero, por empresas, u otras
entidades.

302 Instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial. Inversiones en acciones o participaciones, inclu-
yendo a las entidades relacionadas, los certificados de participación de fondos, las participaciones en asociaciones
en participación, entre otros.

308 Inversiones mobiliarias /Acuerdo de compra. Incluye los acuerdos de compra por las inversiones a ser mantenidas
hasta el vencimiento, así como los instrumentos financieros representativos de derecho patrimonial, cuando son
liquidados en una base convencional.

31 INVERSIONES INMOBILIARIAS

Incluye las propiedades (terrenos o edificaciones) cuya tenencia es mantenida (por el propietario o por el arrendata-
rio que haya acordado un arrendamiento financiero), con el objeto de obtener rentas, aumentar el valor del capital o
ambos, en lugar de utilizar dichas propiedades para: a) La producción o suministro de bienes o servicios, o para fines
administrativos o para b) Su venta en el curso normal de las operaciones.

311 Terrenos urbanos o rurales. Que se mantienen para obtener ganancias de capital o para su arrendamiento a ter-
ceros.

312 Edificaciones. Incluye los activos destinados a la obtención de rentas mediante su alquiler a terceros o mediante
su incremento de valor.

Figura 21. Alquiler de departamentos


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

32 ACTIVOS ADQUIRIDOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

Agrupa las subcuentas en las que se registra el costo del activo que se adquiere bajo la modalidad de arrendamiento
financiero.

321 Inversiones inmobiliarias

322 Inmuebles, maquinaria y equipo

321 Inversiones inmobiliarias. Comprende los activos que se mantienen para obtener ganancias de capital o para su
arrendamiento a terceros, adquiridos bajo la modalidad de arrendamiento financiero.

322 Inmuebles, maquinaria y equipo.Comprende los activos adquiridos en arrendamiento financiero, que la empresa
60 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

utiliza para la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos admi-
nistrativos, y que se espera usar por más de un ejercicio económico.

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Agrupa los activos tangibles que: a) Posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios,
para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y b) Se espera usar durante más de un período.

331 T
 errenos. Comprende el valor de los terrenos destinados al uso de la entidad.

332 E
 dificaciones. Incluye aquellos que están destinados al proceso productivo o a uso administrativo.

333 M
 aquinarias y equipos de explotación. Corresponde a las que se utilizan en el proceso productivo

334 Unidades de transporte. Incluye los vehículos motorizados y no motorizados para el transporte de bienes o para
uso del personal.

335 Muebles y enseres. Comprende el mobiliario y los enseres utilizados en todos los procesos empresariales, incluyen-
do el administrativo.

336 Equipos diversos. Incluye los equipos no utilizados directamente en el proceso productivo, además de aquellos
para el soporte administrativo.

337 Herramientas y unidades de reemplazo. Contiene herramientas de importancia material, y activos cuyo propósito
es sustituir a otros en uso.

338 U
 nidades por recibir. Bienes de inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos pendientes de ingreso a la entidad.

339 Construcciones y obras en curso. Bienes de las subcuentas 331 a la

337 que están en proceso de construcción. Incluyen las correspondientes a inversiones inmobiliarias las que una vez
concluidas se transfieren a la cuenta 31.

Figura 22. Equipos , local, unidad de transporte


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 61

34 INTANGIBLES

Agrupa las subcuentas que representan activos identificables, de carácter no

monetario y sin sustancia o contenido físico.

341 Concesiones, licencias y otros derechos. Incluye los derechos obtenidos para desarrollar proyectos o para explorar
y/o explotar recursos naturales, entre otros; permisos para efectuar operaciones específicas, por tiempo limitado
o indeterminado y concesiones (de servicios públicos) adquiridas del Estado.

342 Patentes y propiedad industrial. Costos de adquisición, desarrollo y registro de patentes y otros activos de propie-
dad industrial.

343 Programas de computadora (software). Costos de inversión en el desarrollo interno o costo de adquisición de
programas de procesamiento electrónico de datos.

344 Costos de exploración y desarrollo. Comprende los costos que representan la búsqueda de reservas de recursos
naturales.

345 Fórmulas, diseños y prototipos. Incluye los costos de desarrollo de fórmulas, diseños y prototipos obtenidos con
nuevos conocimientos científicos y tecnológicos aprovechables por la empresa, de los que se obtendrán beneficios
económicos futuros.

346 Reservas de recursos extraíbles. Comprende el costo de adquisición de las reservas probadas de recursos naturales
extraíbles.

347 Plusvalía mercantil. Corresponde al exceso en la fecha de adquisición, del costo de combinación de negocios sobre
el valor razonable de los activos identificables adquiridos menos el de los pasivos asumidos.

349 Otros activos intangibles. Para reconocer cualquier otro activo intangible no registrado en las subcuentas anterio-
res.

Figura 23. Marcas


Elaboracion: http://www:consultasifrs.com/images

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS

Agrupa a los animales vivos y las plantas que forman parte de una actividad agrícola, pecuaria y/o piscícola, que resul-
tan de la gestión por parte de una entidad, de las transformaciones de los activos biológicos, ya sea para destinarlos a
62 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

la venta, para dar lugar a productos agrícolas (activos realizables) o para convertirlos en otros activos biológicos dife-
rentes.

351 A
 ctivos biológicos en producción. Activos de origen animal o vegetal que se encuentran en etapa productiva.

352 Activos biológicos en desarrollo. Activos de origen animal o vegetal en crecimiento, que aún no alcanzaron su
etapa productiva.

Figura 24. Activos biológicos: plantas /animales


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

36 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO

Agrupa las subcuentas de medición de deterioro para: inmuebles, maquinaria y equipo; activos intangibles; acti-
vos biológicos e inversiones inmobiliarias y mobiliarias, individualmente considerados o por grupos homogéneos.
361 Desvalorización de inversiones inmobiliarias. Comprende la estimación deldeterioro de los activos que se mantie-
nen para obtener ganancias de capital o para su arrendamiento a terceros, cuando para su registro se ha empleado
el método del costo. Estos activos son registrados en la cuenta 31.

363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo. Comprende la estimación del deterioro de los activos regis-
trados en la cuenta 33.

364 D
 esvalorización de intangibles. Comprende la estimación del deterioro de los activos registrados en la cuenta 34.

365 Desvalorización de activos biológicos. Comprende la estimación del deterioro de los activos registrados en la cuen-
ta 35, cuando son medidos al costo menos la depreciación y el deterioro acumulados.

366 Desvalorización de inversiones mobiliarias. Incluye la estimación de pérdida de valor de los instrumentos financie-
ros reconocidos en la cuenta 30, cuando son medidos al costo.

37 ACTIVO DIFERIDO

Incorpora los activos que se generan por diferencias temporales deducibles entre la base contable y la base tributaria,
y por el derecho a compensar pérdidas tributarias en ejercicios posteriores. Asimismo, se incluyen en esta cuenta los
intereses diferidos no devengados, contenidos en cuentas por pagar.

371 Impuesto a la renta diferido. Contiene el efecto acumulado en el impuesto a la renta, originado en diferencias
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 63

temporales deducibles, que se espera recuperar en ejercicios futuros. También acumula el efecto del escudo fiscal
asociado a pérdidas tributarias que razonablemente se espera compensar en el futuro.

372 Participaciones de los trabajadores diferidas. Acumula el efecto en las participaciones de los trabajadores que se
calculan sobre la base de la renta tributaria (y no contable), originada en diferencias temporales deducibles, que se
espera recuperar en ejercicios futuros. También acumula el efecto del escudo fiscal asociado a pérdidas tributarias
que razonablemente se espera compensar en el futuro.

373 Intereses diferidos. Comprende los intereses relacionados con cuentas por pagar, los que aun no han devengado.
Incluye los intereses no devengados en medición a valor descontado.

38 OTROS ACTIVOS

Agrupa las subcuentas en las que se registra el costo de adquisición de los bienes que no están destinados para la venta
ni para el desarrollo de las actividades propias de la empresa, como es el caso de las obras de arte, las bibliotecas, las
monedas conmemorativas, entre otros.

381 Bienes de arte y cultura. Incluye obras de arte como cuadros de pintura y esculturas, así como antigüedades, libros,
revistas, entre otros.

382 Diversos. Incluye monedas y joyas, y cualquier otro bien de similar naturaleza, no incluidos en la subcuenta ante-
rior.

Figura 25.Cuadros
Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS

Acumula la distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil, así como la amorti-
zación de los intangibles y el agotamiento de recursos naturales.

391 Depreciación acumulada. Incluye la depreciación de los inmuebles, maquinaria y equipo; así como de las inversio-
nes inmobiliarias, los activos adquiridos en arrendamiento financiero y los activos biológicos, cuando son llevados
al costo. La depreciación acumulada corresponde a los activos reconocidos en las cuentas 31, 32, 33 y 35.

392 Amortización acumulada. Incluye la amortización de activos intangibles. La amortización corresponde a los activos
reconocidos en la cuenta 34, con excepción de la subcuenta 346.

393 Agotamiento acumulado. Acumula el agotamiento de los depósitos de recursos naturales adquiridos. El agota-
miento corresponde a los activos reconocidos en la subcuenta 346
64 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Figura 26. Obligaciones


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

2 CUENTAS DEL PASIVO Y PATRIMONIO


El Plan Contable General Empresarial designa al elemento 4 para las cuentas del Pasivo y al elemento 5 para las cuentas
del Patrimonio Neto. Y los describe de la siguiente manera:

2.1 ELEMENTO 4: PASIVO

Agrupa las cuentas de la 40 hasta la 49. Incluye todas las obligaciones presentes, que resultan de hechos pasados,
respecto de las cuales se espera que fluyan recursos económicos que incorporan beneficios económicos, fuera de la
empresa. Asimismo, incluye las cuentas del impuesto a la renta y participaciones de los trabajadores diferidos, que se
esperan pagar en el futuro.

Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente o pueden originarse por la actividad normal de la empresa o por usos
o costumbres que la llevan a actuar de cierta manera. Solo al final del cada ejercicio económico o a la fecha en que se
presenten estados financieros se mostrará por separado la parte corriente de la parte no corriente.

40 T
 RIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMADE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la em-
presa por cuenta propia o como agente retenedor; así como los aportes a los sistemas de pensiones. También incluye
el impuesto a las transacciones financieras que la empresa liquida.

401 Gobierno Central. Incluye los tributos que representan ingresos del Gobierno Central, tanto por la empresa en su
calidad de contribuyente como en su calidad de agente retenedor.

402 Certificados tributarios. Contiene los documentos recibidos por reintegro de tributos. Esta subcuenta es de natu-
raleza deudora.

403 Instituciones públicas. Incluye las obligaciones por contribuciones de la empresa en diferentes instituciones públi-
cas, tales como las de seguridad social. Estas obligaciones se originan en los descuentos efectuados a los trabajado-
res y las aportaciones de la empresa.

405 Gobiernos regionales. Contemplado para la acumulación de obligaciones por tributos para los gobiernos regiona-
les en el futuro. Por el momento, la ley no los ha establecido.

406 Gobiernos locales. Comprende el importe de tributos por concepto de licencias, arbitrios y otros impuestos mu-
nicipales.

407 Administradoras de fondos de pensiones. Acumula las obligaciones por descuentos realizados a los trabajadores
por aportes al Sistema privado de pensiones y al sistema público de pensiones (ONP).

408 Empresas prestadoras de servicios de salud. Incluye las obligaciones con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS).
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 65

409 Otros costos administrativos e intereses. Incluye obligaciones por sanciones administrativas, tributarias y no tribu-
tarias, otros costos legales relacionados con deuda tributaria y otros con los niveles de gobierno en su capacidad
sancionadora, e intereses moratorios y de fraccionamiento.

Figura 27. Deuda tributaria


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones con los trabajadores por concepto de remuneraciones, partici-
paciones por pagar y beneficios sociales.

411 Remuneraciones por pagar. Comprende los sueldos, salarios, comisiones, incluyendo las remuneraciones en espe-
cie, devengadas a favor de los trabajadores de la empresa, así como las obligaciones devengadas por vacaciones y
gratificaciones legales.

413 Participaciones de los trabajadores por pagar. Incluye las obligaciones de la empresa que, por disposiciones de ley
o convenio laboral, debe pagar a sus trabajadores por concepto de participaciones en las utilidades.

415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar. Registra las obligaciones de la empresa por concepto de compen-
sación por tiempo de servicios y pensiones de jubilación.

419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar. Registra cualquier otra obligación de la empresa con sus traba-
jadores no considerada en las subcuentas anteriores, tales como gratificaciones extraordinarias y otros beneficios
como los que se derivan de convenios colectivos.

Figura 28. Planilla


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que contrae la empresa derivada de la compra de bienes y servi-
cios en operaciones objeto del negocio.

421 F
 acturas, boletas y otros comprobantes por pagar. Obligaciones por concepto de bienes o servicios adquiridos.
66 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

422 Anticipos a proveedores. Efectivo o sus equivalentes, entregado a proveedores a cuenta de compras posteriores.
Es de naturaleza deudora.

423 L
 etras por pagar. Obligaciones sustentadas en documentos de cambio aceptados por la empresa.

424 Honorarios por pagar. Obligaciones con personas naturales, proveedores de servicios prestados en relación de
independencia.

Figura 29. Deuda al proveedor


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

43 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – RELACIONADAS

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones que se contrae con entidades relacionadas, derivadas de la com-
pra de bienes y servicios en operaciones objeto del negocio.

431 F
 acturas, boletas y otros comprobantes por pagar. Obligaciones por concepto de bienes o servicios adquiridos.

432 Anticipos otorgados. Efectivo o sus equivalentes, entregado a cuenta de compras posteriores. Es de naturaleza
deudora.

433 L
 etras por pagar. Obligaciones sustentadas en documentos de cambio aceptados por la empresa.

434 Honorarios por pagar. Incluye las obligaciones con Gerentes, Directores u otros funcionarios de empresas relacio-
nadas.

44 C
 UENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORES Y GERENTES

Agrupa las subcuentas que representan las sumas adeudadas por la empresa a los accionistas (o socios), directores y
gerentes.

441 A
 ccionistas (o socios). Obligaciones con los accionistas por concepto de préstamos y dividendos, entre otros.

442 D
 irectores. Obligaciones con los directores por dietas u otros conceptos.

443 G
 erentes. Obligaciones con los gerentes por conceptos diferentes a las remuneraciones.

Figura 30. Accionistas


Elaboracion: http://www:consultasifrs.com/images
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 67

45 OBLIGACIONES FINANCIERAS

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones por operaciones de financiación que contrae la empresa con ins-
tituciones financieras y otras entidades no vinculadas, y por emisión de instrumentos financieros de deuda. También
se incluyen las acumulaciones y costos financieros asociados a dicha financiación y otras obligaciones relacionadas con
derivados financieros.

451 Préstamos de instituciones financieras y otras entidades. Operaciones de préstamos en general obtenidos de ban-
cos y otras instituciones.

452 Contratos de arrendamiento financiero. Préstamos obtenidos bajo la modalidad de arrendamiento financiero,
los que están relacionados con los activos adquiridos (inversión inmobiliaria e inmuebles, maquinaria y equipo).

453 Obligaciones emitidas. Obligaciones por concepto de deuda emitida para la consecución de fondos, tales como
papeles comerciales y bonos corporativos.

454 Otros instrumentos financieros por pagar. Obligaciones por concepto de letras; papeles comerciales; bonos; paga-
rés, entre otros, que la empresa ha adquirido.

455 Costos de financiación por pagar. Acumula todos los costos de financiación relacionados con obligaciones finan-
cieras contraídas de acuerdo con las subcuentas precedentes, tales como: intereses, comisiones, costos de reestruc-
turación de deuda, legales y costos incrementales relacionados con la obligación financiera contraída.

456 P
 réstamos con compromisos de recompra. Registra las obligaciones contraídas con terceros referidas a préstamos
obtenidos dando a cambio valores en garantía (con pacto de recompra), los que son readquiridos en plazos y con-
diciones predeterminados.

Figura 31. Deuda a bancos


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – TERCEROS

Agrupa las subcuentas que representan cuentas por pagar a terceros, que contrae la entidad por transacciones distintas
a las comerciales, tributarias, laborales y de financiamiento.

461 Reclamaciones de terceros. Obligaciones con terceros por reclamos pendientes de resolución, relacionadas con
actividades comerciales y no comerciales.

464 Pasivos por instrumentos financieros. Incluye los pasivos financieros para los que existe un acuerdo de venta cuan-
do se reconocen en la fecha de contratación, en cuyo caso las variaciones posteriores se reconocen en la subcuenta
563; también acumulan los pasivos financieros por variaciones en los valores razonables cuando el acuerdo de
venta se reconoce en la fecha de liquidación.

465 P
 asivos por compra de activo inmovilizado. Obligaciones por compra de activos inmovilizados a terceros.

467 Depósitos recibidos en garantía. Importes recibidos por la empresa por contratos o convenios como condición de
68 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

garantía.

469 Otras cuentas por pagar diversas. Cualquier cuenta por pagar a terceros no considerada en las subcuentas anterio-
res, incluyendo las subvenciones gubernamentales sujetas al cumplimiento de condiciones o distribuibles en más
de un periodo

47 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS – RELACIONADAS

Agrupa las subcuentas que representan obligaciones a favor de empresas relacionadas, que contrae la entidad por
operaciones diferentes a las comerciales y a las obligaciones financieras.

471 Préstamos. Financiamiento obtenido, sujeto o no a costos financieros.

472 C
 ostos de financiación. Incluye los costos de financiación relacionados con las obligaciones financieras.

473 Anticipos recibidos. Efectivo o sus equivalentes, recibido en calidad de anticipos a ser aplicados a cuenta de com-
pras posteriores.

474 Regalías. Obligaciones originadas en el uso o explotación de intangibles que posee otra entidad, y que se determi-
na de acuerdo con el contrato que sustente las regalías.

475 Dividendos. Comprende las obligaciones con los accionistas, como remuneración al capital invertido, por decla-
ración de dividendos.

Asimismo, incluye las obligaciones que con carácter similar se distribuye en otros tipos de organización.

477 P
 asivo por compra de activo inmovilizado. Obligaciones por compra de activos inmovilizados.

479 Otras cuentas por pagar diversas. Obligaciones con entidades relacionadas por conceptos distintos de las subcuen-
tas precedentes.

48 PROVISIONES

Agrupa las subcuentas que expresan los valores estimados por obligaciones de monto y oportunidad inciertos.

481 Provisión para litigios. Estimación de la provisión en casos de litigios en curso.

482 Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado. Importe estimado de los costos de
desmantelamiento o retiro del activo inmovilizado, así como la rehabilitación del lugar donde se encuentra. La
obligación se reconoce paralelamente con el activo.

483 Provisión para reestructuraciones. Estimación de los costos que surgen de una reestructuración, como por ejem-
plo en la venta o liquidación de una línea de actividad, la clausura de emplazamiento de la entidad en un país o
región o los cambios en la estructura gerencial. Existe obligación implícita solo si la empresa tiene un plan formal
y detallado para proceder y se ha producido una expectativa válida entre los afectados.

484 Provisión para protección y remediación del medio ambiente. Obligaciones legales, contractuales o implícitas de
la empresa o compromisos adquiridos para prevenir o reparar daños sobre el medio ambiente, salvo las que ten-
gan origen en el desmantelamiento, retiro o rehabilitación del activo inmovilizado.

485 Provisión para gastos de responsabilidad social. Comprende las obligaciones por los gastos en los que la empresa
estima incurrir en la atención de aspectos de responsabilidad social.

486 Provisión para garantías. Incluye la estimación de gastos a incurrir por la reparación o reposición de activos ven-
didos.

489 O
 tras provisiones. Comprende cualquier otra provisión no incluida en las subcuentas precedentes.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 69

49 PASIVO DIFERIDO

Incluye los pasivos por impuestos que se generan por diferencias temporales gravables (imponibles) sin efecto tributa-
rio y en actualizaciones de valor. También contiene la participación de los trabajadores diferidas cuando se determina
sobre la base de un resultado tributario. Asimismo, incorpora los intereses referidos a cuentas por cobrar que aun no
han devengado.

491 Impuesto a la renta diferido. Acumula los efectos del gasto contable por impuesto a la renta originado en diferen-
cias temporales gravables, que se estima dará lugar al pago de impuesto a la renta en ejercicios futuros. Asimismo,
acumula el efecto del impuesto a la renta diferido por actualización de valor sin efecto tributario, como es el caso
de las revaluaciones, reconocidas directamente en el patrimonio neto.

492 Participaciones de los trabajadores diferidas. Acumula el efecto del gasto en las participaciones de los trabajadores
que se calculan sobre la base de la renta tributaria (y no contable), originado en diferencias temporales gravables,
que se estima darán lugar al pago de participaciones en ejercicios futuros. Asimismo, acumula el efecto de las
participaciones de los trabajadores diferidas por actualización de valor sin efecto tributario, como es el caso de las
revaluaciones, reconocidas directamente en el patrimonio neto.

493 Intereses diferidos. Incorpora los intereses relacionados con cuentas por cobrar, los que aún no han devengado.
Estos intereses pueden incluir tanto aquellos que se pactan explícitamente, como los que están implícitamente
contenidos en las cuentas por cobrar.

494 Ganancia en venta con arrendamiento financiero paralelo. Acumula el ingreso en la venta de activos con arrenda-
miento financiero paralelo, el que se devenga durante el plazo del contrato del arrendamiento.

495 S
 ubsidios recibidos diferidos. Acumulan ingresos no devengados por subsidios recibidos del Estado.

496 Ingresos diferidos. Incluye los ingresos que se devengan en resultados en el futuro no contenidos en las subcuen-
tas anteriores. No incluye la contabilización de ingresos de contratos de construcción, los anticipos recibidos por
venta futura de bienes o servicios, ni los adelantos por venta de bienes futuros. 152

497 C
 ostos diferidos. Corresponde a los costos asociados con los ingresos diferidos acumulados en la subcuenta 496.

2.2. ELEMENTO 5: PATRIMONIO NETO

Agrupa las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes efectuados por accionis-
tas o partícipes, de los resultados generados por la entidad y de las actualizaciones de valor. Todas ellas, modifican el
patrimonio neto en su conjunto.

Otras transacciones representan reacomodos patrimoniales, como los que surgen de acuerdos de accionistas como
cuando se capitalizan utilidades, o de mandatos de ley como en el caso de una reserva legal.

50 CAPITAL

Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios o participacionistas, cuando tales aportes han
sido formalizados desde el punto de vista legal. Asimismo, se incluye las acciones de propia emisión que han sido read-
quiridas.

501 C
 apital social. Acumula los aportes de socios, accionistas o participacionistas, en efectivo o en especie.

502 Acciones en tesorería. Acciones o participaciones de propia emisión, readquiridas por la empresa. Su naturaleza
es deudora.

51 ACCIONES DE INVERSIÓN

Agrupa las subcuentas que representa las acciones de inversión, formalizadas legalmente. Asimismo, se incluye las ac-
ciones de propia emisión que han sido readquiridas.

511 A
 cciones de inversión. Comprende el valor nominal de las acciones de inversión.
70 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

512 Acciones de inversión en tesorería. Acumula acciones de inversión de propia emisión, readquiridas por la entidad.
Su naturaleza es deudora.

Figura 32. Negocios / Bolsa


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

52 CAPITAL ADICIONAL

Agrupa las subcuentas que representan las primas (descuentos) de emisión y los aportes y reducciones de capital que
se encuentran en proceso de formalización.

521 Primas (descuento) de acciones. Variación (exceso o defecto) entre el valor nominal de las acciones y el precio
pagado por ellas en una emisión; o entre el valor nominal y su precio de compra en el caso de las acciones de
tesorería. Incluye también la diferencia cambiaria que se genera entre la fecha del acuerdo y la fecha de pago del
aporte, cuando este se ha acordado en moneda distinta a la del curso legal.

522 Capitalizaciones en trámite. Comprende los aportes ya efectuados que se encuentran pendientes de formalización
legal e inscripción en los registros públicos. Esta subcuenta recibe los montos acordados por capitalizar de otras
subcuentas patrimoniales como reservas y resultados acumulados, así como el monto de deuda con acuerdo de
capitalización.

523 Reducciones de capital pendientes de formalización. Incluye las reducciones de capital que se encuentran pen-
dientes de formalización legal e inscripción en los registros correspondientes. Su naturaleza es deudora.

56 RESULTADOS NO REALIZADOS

Agrupa las subcuentas que representan las ganancias por diferencias de cambio originadas por las inversiones netas en
una entidad extranjera; la ganancia o pérdida en la cobertura del flujo de efectivo; las obtenidas en activos y pasivos
financieros disponibles para la venta y, las que se obtienen como resultado de la venta o compra convencional de una
inversión disponible para la venta en la fecha de liquidación.

561 Diferencia en cambio de inversiones permanentes en entidades extranjeras. Incluye las ganancias o pérdidas ge-
neradas por la tenencia de una inversión neta en un negocio en el extranjero, originada en partidas monetarias.

562 Instrumentos financieros – Cobertura de flujo de efectivo. Comprende las ganancias o pérdidas generadas por un
instrumento financiero de cobertura de flujo de efectivo.

563 Ganancia o pérdida en activos o pasivos financieros disponibles para la venta. Comprende la acumulación de las
ganancias o pérdidas generadas por activos o pasivos financieros en cartera disponibles para la venta.

564 Ganancia o pérdida en activos o pasivos financieros disponibles para la venta – compra o venta convencional fecha
de liquidación.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 71

Acumula las ganancias o pérdidas que se originan en el reconocimiento de los cambios de valor en un activo o pasivo
financiero disponible para la venta, por el cual existe un acuerdo de compra o venta, calificada como una transacción
convencional, cuando dicha transacción se reconoce en la fecha de liquidación.

57 EXCEDENTE DE REVALUACIÓN

Corresponde a las variaciones en los inmuebles, maquinaria y equipo; intangibles; e inversiones inmobiliarias, que han
sido objeto de revaluación. Asimismo, incluye los excedentes de revaluación originados por acciones liberadas recibi-
das y la participación en excedente de revaluación por el mantenimiento de inversiones en empresas bajo control o
influencia significativa, cuando se aplica el método de participación patrimonial.

571 Excedente de revaluación. Acumula los incrementos por actualización de valor de los bienes de inmuebles, maqui-
naria y equipo, intangibles e inversiones inmobiliarias; en estas últimas cuando su medición es al costo. También
incluye las disminuciones de valor por excedentes de revaluación, hasta el límite de los incrementos reconocidos
anteriormente por el mismo concepto.

572 Excedente de revaluación – Acciones liberadas recibidas. Acumula el importe de las acciones liberadas recibidas,
originadas en la capitalización de actualizaciones de valor en entidades en las que se mantiene inversiones.

573 Participación en excedente de revaluación – Inversiones en entidades relacionadas. Acumula el efecto neto de au-
mentos y disminuciones en la medición a valor de participación patrimonial, de inversiones en el patrimonio neto
de entidades bajo control o influencia significativa (grupos económicos), cuando dicha participación patrimonial
se basa en variaciones patrimoniales por actualización de valor de la entidad relacionada en cuyo patrimonio neto
se ha invertido (aplicación del método de participación patrimonial).

58 RESERVAS

Agrupa las subcuentas que representa apropiaciones de utilidades, autorizadas por ley, por los estatutos, o por acuerdo
de los accionistas (o socios) y que serán destinadas a fines específicos o para cubrir eventualidades.

581 R
 einversión. Para reinvertirlas en la empresa al amparo de dispositivos de ley.

582 Legal. De acuerdo a los dispuesto por la Ley General de Sociedades.

583 C
 ontractuales. De acuerdo con las cláusulas previstas en los contratos suscritos por la empresa.

584 E
 statuarias. En cumplimiento de lo establecido en los estatutos de la empresa.

585 F
 acultativas. Constituidas por decisión voluntaria de los socios o accionistas.

589 O
 tras reservas. Cualquier otra reserva con carácter diferente a las señaladas en las subcuentas anteriores.

59 RESULTADOS ACUMULADOS

Agrupa las subcuentas que representan utilidades no distribuidas y las pérdidas acumuladas sobre las que los accionis-
tas, socios o participacionistas no han tomado decisiones.

591 Utilidades no distribuidas. Contiene las utilidades netas acumuladas así como la corrección de utilidades de años
anteriores y la liberación de excedentes de revaluación y otras actualizaciones de valor. Incluye los efectos de los
cambios en las políticas contables correspondientes a años anteriores, así como los originados en la corrección de
errores, cuando dan lugar a utilidades.

592 Pérdidas acumuladas. Contiene las pérdidas netas acumuladas así como la corrección de pérdidas de años anterio-
res. Incluye los efectos de los cambios en las políticas contables correspondientes a años anteriores, así como los
originados en la corrección de errores, cuando dan lugar a pérdidas.
72 Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Formulación, Análisis e Interpretación de los ESTADOS FINANCIEROS en sus ocho


Fases
Recordatorio
más Importantes
Anotaciones Chat
Ferrer Quea, A. (2004). Instituto de investigación El Pacífi-
co EIRL., pp. 20 al 22
Formulación del Balance General

El Estado Financiero denominado Balance General o Estado de Situación tiene por misión, exponer los bienes y de-
rechos de propiedad de la empresa; así como, las fuentes ajenas y propias que permitieron su financiamiento a una
fecha determinada.

Lo anterior se plasma en la ecuación patrimonial que responde a la expresión:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

CONSIDERACIONES PREVIAS

La formulación del Balance General debe responder a determinados criterios que permitan examinar la situación
financiera de la empresa y por consiguiente coadyuvar a la toma de decisiones.

El Activo deberá tener una presentación acorde con el grado de disponibilidad decreciente que detente los bienes y
derechos, es decir, se mostrarán en atención a su posibilidad de convertirse en dinero en el tiempo.

El Pasivo a su turno tendrá que ser mostrado en concordancia al grado de exigibilidad que muestren las obligaciones
contraídas, esto es, siguiendo su carácter compulsivo descendente.

En tanto que el patrimonio responde a la presentación de los recursos propios de la empresa según su estabilidad o
permanencia, mejor dicho según sea el grado de restricción decreciente que obstenten para consolidar su incorpora-
ción al Capital Social de la empresa.

NORMATIVIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

1. COMISION NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES - CONASEV

Reglamento de Información Financiera

Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 del 24.11.1999

<<Artículo 21°. Preparación

El Balance General de las empresas comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo
deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente,
reconocidas en forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.

Para la preparación del Balance General debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo I de la Sección Primera
del Manual, en lo que sea aplicable >>.

<<Artículo 22°. Activo

El activo son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y otros eventos pasados, de cuya
utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la empresa >>.

<<Artículo 23°. Pasivo


Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 73

El pasivo son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados, previéndose que su liquidación produzca
para la empresa una salida de recursos >>.

<<Artículo 24°.-Patrimonio Neto

El patrimonio neto está constituido por las partidas que representan recursos aportados por los socios o accionistas, los
excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales,
estatutarias y contractuales, debiéndose indicar claramente el total de esta cuenta >>.

Manual Para la Preparación de Información Financiera

1.000. Balance General

1.001. Forma de preparación del Balance General

La composición de los rubros, cuentas y/o partidas específicas que se contemplan en este capítulo será incluida en las
notas a los estados financieros.

1.002. Cuentas de valuación

Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su valor neto de realización y valor recu-
perable. Entre las cuentas de valuación tenemos la estimación por deterioro de valor de inversiones financie-
ras, cobranza dudosa; desvalorización de existencias, activos biológicos (medidos al costo), activos no corrien-
tes mantenidos para la venta, inversiones inmobiliarias (medidos al costo), inmuebles, maquinaria y equipo,
intangibles, crédito mercantil y otros activos; depreciación acumulada de: activos biológicos (medidos al cos-
to), inversiones inmobiliarias (medidas al costo), inmuebles maquinaria y equipo; y amortización acumulada de
intangibles.

1.003. Base de Valuación de los Activos

En la nota de políticas contables a que se refiere el numeral 5.104 del presente manual, se debe indicar la base de va-
luación de los activos, de ser ésta aplicable.

6.100. Denominación de Títulos y Cuentas

Se debe revelar cualquier cambio que se adopte en relación con la denominación de los títulos y cuentas que prescribe
el presente MANUAL y el contenido o naturaleza de las mismas.

2. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

NIC1 Presentación de Estados Financieros (Modificada en 1977)

53. Cada empresa debe determinar, basada en la naturaleza de sus operaciones, si en su Balance General presenta o
no sus activos y pasivos clasificados separadamente en corriente y no corrientes. Los párrafos 57 a 65 de esta Norma
son aplicables cuando se lleva a efecto esta distinción. Si la empresa decide no realizar esta clasificación, entonces
debe presentar sus activos y pasivos de un modo amplio y en orden a su convertibilidad en efectivo.

54. Cualquier que sea la modalidad de presentación adoptada, la empresa debe revelar el importe que se espera cobrar
o pagar después de más de doce meses por cada partida de activo y pasivo en que se hallen mezclados importes que
se esperan cobrar antes y después de doce meses de la fecha del Balance General.
74 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Elabora una lista de los componentes del estado de Situación Financiera según las NIC.

INSTRUCCIONES
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Para desarrollar la Actividad, tenga presente que la relación debe de estar separada por Activo, Pasivo y Patrimonio.
Para poder realizar esa tarea, debe efectuar lo siguiente:

Recordatorio 1. I ngrese Chat


Anotaciones a http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC.pdf

2. Ubique estado de Situación Financiera. Información a presentar en el estado de situación financiera.


Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 75

TEMA N.° 3: E STADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA COMERCIAL


Chacón Hernández (2013), en http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/diferencia-entre-empresas-de-servi-
cios-y-comercializadoras-en-sus-estados-financieros.htm nos dice:

Las empresas son organizaciones o instituciones dedicadas ofrecer un producto o servicio para satisfacer la demanda
y deseos de los clientes. Requiere una razón de ser, una misión, una estrategia, metas, objetivos, tácticas y políticas de
actuación o procedimientos.

Para que una persona o un grupo de personas puedan crear una empresa para satisfacer determinada demanda, se
necesita previamente de una visión, una formulación y planear el desarrollo estratégico de la empresa, además identi-
ficar la actividad que se desea realizar (giro del negocio), para lo cual se debe de partir por realizar una buena misión
y visión.

Las empresas se pueden clasificar dependiendo el giro o actividad que realizan, las cuales se dividen:

• Industriales

• Comerciales

• De servicios

En cuanto a las empresas comerciales son aquellas que realizan un acto propio de comercio, es decir que adquieren
bienes o mercancías (productos terminados) para su venta posterior, en la cual interfieren dos intermediarios que son
el productor y el consumidor.

Algunas empresas comercializadoras se mencionan a continuación.

• Empresas de venta de calzado

• Las empresas que vendes transportes terrestres, navegables y aéreos

• La venta de cosméticos (perfumes, desodorantes, pinturas, entre otros)

• La compra/venta de aparatos electrodomésticos como refrigeradoras, licuadoras y lavadoras, entre otros.

• Las empresas que venden productos de telecomunicación (televisores, celulares, computadoras, etc.).

• Otras empresas comerciales.

Las empresas comerciales se clasifican a su vez en mayoristas, minoristas y comisionistas.

Los mayoristas. Este tipo de empresas adquieres bienes, mercancías o productos en grandes cantidades para distribuir-
los entre las empresas minoristas, también a otras mayoristas pero a gran escala.

Empresas minoristas. Son las que venden sus productos a una escala menor que las mayoristas, normalmente al consu-
midor final del producto.

Por último las comisionistas. Que se encargan de vender los productos que no son suyos a cambio de una comisión.

El balance general, es un documento contable que muestra la situación financiera de un negocio a una fecha determi-
nada que además refleja todos los recursos que la empresa posee o controla, las deudas que mantiene y el interés de
los propietarios en la misma.

Las diferencias que existen en los balances generales de las empresas de servicio y las comercializadoras es que en una
no se manejan almacenes y proveedores como se puede apreciar a continuación.

Cuadro 1. Cuentas que caracterizan a un balance de una Empresa Comercial


76 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Fuente: Daniel Chacón Hernández

Los estados financieros son muy necesarios para la toma de decisiones por parte de organismos externos a la empresa
y para la misma gerencia, ya que sin estos no se sabría la posición o situación financiera de la misma.

2 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS


Las de servicios como su nombre lo dice se caracterizan por la venta de servicios, bien sean profesionales o de cual-
quier otro tipo. Algunas empresas de servicios pueden ser:

• Empresas de servicios financieros, como son los bancos, financieras, casas de empeño o de cambio entre otros.
• Empresas que se dedican a la venta de seguros de vida, de vehículos, de daños a terceros.
• Las empresas de servicio médico
• Empresas que se dedican a la renta de departamentos, hoteles, posadas.
• Renta de transportes terrestres, navegables y aéreos.
• Servicios a la comunidad como agua, energía eléctrica y gas
• Empresas de comunicaciones, como Internet, televisión por cable y red de telefonía.
Los servicios tienen tres características

1. Son intangibles. No se pueden tocar


2. Son heterogéneos. Son diferentes, en función de la demanda de las personas
3. Caducan. Tienen una permanencia en el tiempo y se tienen que utilizar cuando están en uso.
Estados financieros

La contabilidad es una disciplina con normas, principios y procedimientos estandarizados, sujeta a leyes que nos guían
en cómo ordenar, analizar y registrar las operaciones o transacciones realizadas por la empresa, facilitándonos el poder
elaborar los estados financieros.

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin
de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades de una empresa a lo largo
de un periodo. También nos mostrará de manera científica, cómo van los negocios, además de facilitarnos información
para proyectarnos a futuro.

En una empresa de Servicios, en el estado de Situación Financiera no se usa el elemento 2 Activo realizable ya que no
que no se vende ningún bien o mercancía, así también no se usa la cuenta Proveedores ya que no se compra mercadería.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 77

TEMA N.° 4: E STADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE EMPRESA INDUSTRIALES

1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL


Según Zeballos, Erly (2013), Las empresas industriales se caracterizan porque a través de la adquisición de materias
primas y la transformación de las mismas obtienen un producto final. Las empresas industriales pueden ser extractivas
o manufactureras. Las primeras se dedican a la explotación de los recursos naturales y las segundas transforman la
materia prima en productos terminados.

Las empresas industriales, por el contrario, transforman materias primas en algo nuevo y distinto que constituye los
productos terminados que posteriormente han de vender. Es solamente este aspecto de la producción o transforma-
ción de materias primas lo que causa diferencias entre la contabilidad de empresas comerciales y las industriales. Estas
últimas necesitan de un sistema de costos para poder determinar el costo de los productos fabricados que han de figu-
rar en los inventarios del balance general y el costo de los productos vendidos que ha de figurar en el estado de rentas
y gastos.

La empresa industrial muestra en la sección de activos corrientes varias cuentas de inventario que no se dan en la em-
presa comercial, como son Mercaderías, Productos Terminados, Subproductos, desechos y desperdicios, Productos en
proceso Materias Primas, Materiales auxiliares, suministros y repuestos, etc.

Por lo demás no hay ninguna diferencia en las contabilidades entre tipos de empresa, pues todas tienen activos, pasivos
y patrimonio; ventas, gastos de ventas y gastos de administración, todo lo cual se contabiliza en la misma manera.

2 CASOS PRÁCTICOS–Empresa Comercial


Cuadro 2. MARKA S.A. Estado de situación financiera
(Al 31 de Diciembre del año 2012)
(Expresado en Nuevos Soles)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


Activo Corriente Pasivo Corriente

Cuentas por Cobrar Sobregiro Bancario 12,922.00


39,242.7
Comerciales

Otras Cuentas por Cobrar 28,226.25 Cuentas por Pagar Comerciales 63,094.00

Existencias 4,000.00 Otras Cuentas por Pagar 146,346.47

Activos no Corrient. mant.para vta. 2,000.00

Total Activo Corriente 83,469.00 Total Pasivo Corriente 222,362.47

Activo No Corriente PATRIMONIO NETO

Inversiones inmobiliarias 120,000.00 Capital 500,000.00

Inmuebles, maquinaria y equipos 536,500.00 Reservas 0.00

(Depreciación acumulada) Resultados 4,606.53


(13,000.00)
Acumulados

Total Activo No Corriente 643,500.00 Total Patrimonio 504,606.53

TOTAL ACTIVO 726,969.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 726,969.00

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres


78 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Empresa Industrial:

Cuadro 3. COLUMBIA S.A. Estado de situación financiera


(Al 31 de diciembre del año 2012)
(Expresado en nuevos soles)
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Corriente Pasivo Corriente

Efectivo y Equivalente de Efectivo 697.00 Cuentas por Pagar Comerciales 96,737.00

Cuentas por Cobrar Otras Cuentas por Pagar 157,244.06


125,892.90
Comerciales

Otras cuentas por Cobrar 11,398.10

Existencias 164,471.00 Total Pasivo Corriente 253,981.06

Total Activo Corriente 302,459.00 PATRIMONIO NETO

Activo No Corriente Capital 150,000.00

Inversiones inmobiliarias 115,000.00 Capital Adicional 10,000.00

Inmuebles, maquinaria y equipos. 121,824.00 Reservas 5,000.00

(Depreciación acumulada) Resultados 36,593.94


(83,708.00)
Acumulados

Total Activo No Corriente 153,116.00 Total Patrimonio 201,593.94

TOTAL ACTIVO 455,575.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 455,575.00

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

Empresa de Servicios:

Cuadro 4. AUTOMOTRIZ S.A.C.


Estado de situación financiera
(Al 31 de Diciembre de 2012)
Expresado en nuevos soles
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Corriente Pasivo Corriente

Efectivo y Equivalente de Efectivo 4300.00 Cuentas por Pagar Comerciales 11110.00

Cuentas por Cobrar Otras Cuentas por Pagar 42766.77


26096.00
Comerciales

Otras cuentas por Cobrar 4546.00

Existencias 5174.00 Total Pasivo Corriente 53876.77

Total Activo Corriente 40116.00 PATRIMONIO NETO

Activo No Corriente Capital 76290.00

Inversiones inmobiliarias 4500.00 Capital Adicional 1400.00

Inmuebles, maquinaria y equipos 96148.00 Reservas


Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 79

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Corriente Pasivo Corriente

(Depreciación acumulada) Resultados 4697.23


Acumulados

Total Activo No Corriente 153,116.00 Total Patrimonio 82387.23

TOTAL ACTIVO 136264.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 136264.00

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres


80 Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

BALANCE GENERAL
Págs.
Recordatorio7 al 17 http://www.smv.gob.pe/uploads/mif_2008.pdf
Anotaciones Chat

1.000. Balance General

1.001. Forma de Preparación del Balance General

1.101. Efectivo y Equivalentes de Efectivo

Incluye los componentes del efectivo representado por medios de pago (dinero en efectivo, cheques, tarjetas de
crédito y débito, giros, etc.), depósitos en bancos y en instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo
que corresponden a las inversiones financieras de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles en un importe
determinado de efectivo y estar sujetos a un riesgo insignificante de cambios en su valor, cuya fecha de vencimiento no
exceda los 90 días desde la fecha de adquisición.

1.102. Inversiones Financieras

Incluye los activos financieros a valor razonable con cambios en ganancias y pérdidas, los disponibles para la venta,
mantenidos hasta el vencimiento y los activos por instrumentos financieros derivados.

1.103. Cuentas por Cobrar Comerciales

Incluye los documentos y cuentas por cobrar que representan los derechos exigibles provenientes de la venta de bienes
y prestación de servicios de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse se-
paradamente los importes a cargo de empresas relacionadas y de aquellos comprometidos en garantía de patrimonios
fideicometidos, de ser el caso.

1.104. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas

Incluye los derechos de la empresa provenientes de préstamos otorgados por operaciones distintas a la actividad prin-
cipal del negocio, a cargo de personal clave y partes relacionadas o vinculadas, con excepción de adeudos de personal
distintos al personal clave y de accionistas, en este último caso, referidos a suscripciones pendientes de pagos.

1.106. Otras Cuentas por Cobrar

Incluye los derechos exigibles de la empresa diferentes de aquellos originados en las transacciones relacionadas con
el giro del negocio, tales como: Adeudos de personal distintos al personal clave; Préstamos (cuentas por cobrar) a
terceros; Reclamos a terceros; Activos financieros en garantía por contratos financieros; Fondos sujetos a restricción;
Intereses por cobrar; Impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso a la
estimación por impuesto a la renta; Entregas a rendir cuenta; y Otros adeudos originados por operaciones similares.

Existencias. Incluye los bienes que posee la empresa destinados a la venta, los que se hallen en proceso de fabricación,
los que se utilizarán en la fabricación de otros, para ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la pres-
tación de servicios.

Adicionalmente, comprenden productos agrícolas, que la empresa haya cosechado o recolectado de sus activos bioló-
gicos.

1.108. Activos Biológicos

Incluye los activos biológicos representados por el costo de los animales vivos o las plantas.

1.112. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta


Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 81

Incluye activos no corrientes (grupos enajenable) clasificados como mantenidos para la venta, cuyo valor en libros se
recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Para tal efecto,
el activo debe estar disponible, en sus condiciones actuales para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los térmi-
nos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable. Se considerará altamente
probable cuando la gerencia está comprometida por un plan para vender el activo, y haber iniciado de forma activa un
programa para encontrar un comprador y completar el plan.

1.116. Gastos Contratados por Anticipado

Incluye los servicios contratados a ser recibidos en el futuro.

1.117. Otros Activos

Incluye la parte corriente de los activos no comprendidos en los numerales anteriores tales como obras de arte y cul-
tura, joyas, entre otros.

1.200 Activos no Corrientes

Esta representado por inversiones financieras, derechos por recuperar, activos realizables, activos biológicos, inversio-
nes inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos, cuya realización, comercializa-
ción (negociación) o consumo exceda al plazo establecido como corriente.

1.202. Inversiones Financieras

Esta representado por los activos financieros disponibles para la venta, mantenidos a vencimiento, las inversiones en
asociadas, negocios conjuntos, subsidiarias, otras inversiones financieras (incluyen las inversiones llevadas al costo de
acuerdo con las NIIF) y activos por instrumentos financieros derivados; cuya realización se estima en un plazo mayor
al corriente.

1.203. Cuentas por Cobrar Comerciales

Incluye los derechos de la empresa cuya convertibilidad en efectivo se realizará en un plazo mayor al corriente.

1.204. Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas

Incluye los derechos cuyos vencimientos exceden al corriente, correspondiente a los derechos de la empresa prove-
nientes de préstamos otorgados por operaciones distintas a la actividad principal del negocio, a cargo de personal
clave y partes relacionadas o vinculadas, con excepción de adeudos de personal distintos al personal clave y de socios
referidos a suscripciones pendientes de pago.

1.205. Activos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos

Incluye el impuesto a la renta y participaciones a recuperar en periodos futuros, originados por las diferencias tem-
porales deducibles; las pérdidas tributarias, compensación de pérdidas obtenidas en periodos anteriores, que todavía
no hayan sido objeto de deducción tributaria; y la compensación de créditos no utilizados procedentes de periodos
anteriores, que se estima será recuperada en períodos posteriores.

1.206. Otras Cuentas por Cobrar

Incluye los derechos de la empresa originados por operaciones distintas a las del giro del negocio, que deben realizarse
en un plazo mayor al corriente, tales como:

Adeudos de personal distintos al personal clave; Préstamos (cuentas por cobrar) a terceros; Reclamos a terceros; De-
82 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

pósitos a plazo; Fondos sujetos a restricción; Activos financieros en garantía por contratos financieros; Intereses por
cobrar; Impuesto general a las ventas por acreditar y los pagos provisionales efectuados en exceso a la estimación por
impuesto a la renta; Entregas a rendir cuenta y Otros adeudos originados por operaciones similares.

1.207. Existencias

Incluye las existencias que por su naturaleza requieren de un período mayor al corriente para la fabricación de bienes,
para ser vendidos o para consumo de la propia empresa, o en la prestación de servicios.

1.208. Activos Biológicos

1.210. Inversiones Inmobiliarias

Incluye las propiedades cuya tenencia es mantenida con el objeto de obtener rentas, aumentar el valor del capital o
ambas. Su reconocimiento inicial aplica el mismo tratamiento que el de inmuebles, maquinaria y equipo.

1.213. Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Incluye los inmuebles, maquinaria y equipo adquiridos, construidos, en proceso de construcción, con la intención de
emplearlos para la producción o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para usarlos en la admi-
nistración y se esperan usar durante más de un ejercicio anual, no estando destinados para la venta en el curso normal
de los negocios. Estos activos se darán de baja por su venta o disposición por otra vía; o cuando no se espere obtener
beneficios económicos futuros por su uso, venta u otra disposición.

Asimismo, puede incluir los activos por exploración y evaluación de recursos minerales, hasta el momento en que la
factibilidad técnica y viabilidad comercial de la extracción de tales recursos sean demostrables.

1.214. Activos Intangibles

Incluye los activos identificables que carecen de naturaleza material y se encuentran bajo control de la empresa para
ser usados para la producción o suministro de bienes o servicios, se arriendan a terceros o se aplican para fines ad-
ministrativos; así como las concesiones de exploración y explotación, las cuales implican derechos de larga duración.

1.216. Crédito Mercantil

Representa el exceso del costo de adquisición sobre la participación de la adquirente en el valor razonable neto de los
activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la empresa adquirida.

1.217. Otros Activos

Incluye la parte no corriente de los activos no comprendidos en los numerales anteriores.

1.300. Pasivos Corrientes

Está representado por todas las partidas que representan obligaciones de la empresa cuyo pago o negociación se es-
pera liquidar dentro de los doce meses posteriores a la fecha del balance general, así como las obligaciones en que la
empresa no tenga el derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses
siguientes a la fecha del balance general.

1.301 Sobregiros Bancarios

Incluye el importe de los saldos acreedores en las cuentas corrientes, créditos recibidos de los bancos como facilidades
crediticias recibidas o extendido más allá de las posibilidades de pago usuales del deudor, cuya cancelación debería
efectuarse con las cobranzas previstas y/o depósitos que realice la empresa en un plazo pactado.

1.302. Obligaciones Financieras

Incluye las obligaciones ante acreedores del sistema financiero, préstamos bancarios, pagarés, emisión de deuda y la parte
corriente de las obligaciones de largo plazo, así como los pasivos originados por instrumentos financieros derivados.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 83

1.303. Cuentas por Pagar Comerciales

Incluye los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición de bienes y recepción de servicios proveniente
de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse separadamente los importes a
favor de terceros y partes relacionadas. Asimismo, se excluyen los anticipos recibidos de clientes que deben presentarse
en Otras Cuentas por Pagar.

1.304. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas

Incluye las obligaciones de la empresa provenientes de operaciones distintas a la actividad principal del negocio a favor
de personal clave y y partes relacionadas o vinculadas.

1.305. Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes

Incluye el saldo pendiente por pagar de impuesto a la renta a favor del fisco (Estado) y participaciones de los trabaja-
dores.

1.306. Otras Cuentas por Pagar

Incluye cuentas por pagar proveniente de: tributos, remuneraciones, beneficios sociales, anticipos de clientes, garan-
tías recibidas, participaciones, dividendos, intereses y otras cuentas por pagar diversas.

Los tributos están referidos a los saldos de obligaciones tributarias del período actual y anterior.

Las remuneraciones y beneficios sociales incluyen la obligación con los trabajadores por concepto de compensación
por tiempo de servicios y en su caso, las obligaciones por jubilación establecidos por ley.

Las participaciones y dividendos por pagar, representan el importe de las utilidades que hayan sido acordados su dis-
tribución o reconocidos en favor de los entes que tengan derecho a ellos, conforme a la ley o a los estatutos y que se
encuentren pendientes de pagar.

1.309. Provisiones

Incluye aquellos pasivos para los que existe incertidumbre acerca de su fecha de vencimiento o el importe de los
desembolsos futuros necesarios para su cancelación. Los cuales serán determinados por el juicio de la gerencia de la
empresa, complementado por la experiencia que se tenga en operaciones similares y en algunos casos por informes de
expertos, que permitan estimar el desenlace en el plazo corriente y su efecto financiero.

1.312. Pasivos Mantenidos para la Venta

Incluye los pasivos de un grupo enajenable clasificado como mantenidos para la venta que serán dispuestos conjunta-
mente con los activos referidos en el numeral 1.112 del presente manual.

1.400. Pasivos no Corrientes

Esta representado por todas aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceden al plazo establecido como corriente.

Un pasivo a largo plazo que deba liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del balance será clasificado
como corriente, aun si su plazo original fuera por un periodo superior a doce meses y exista un acuerdo de refinancia-
ción a largo plazo que se haya concluido después del cierre del período y antes de la emisión de los estados financieros.
Sin embargo, el pasivo se clasificará como no corriente si el acreedor hubiese acordado, en la fecha del balance ge-
neral, conceder un período de gracia, durante el cual no pueda exigir el reembolso inmediato, que finalice al menos
doce meses después de la fecha del balance general.

1.402. Obligaciones Financieras

Incluye la parte no corriente de las obligaciones financieras

1.403. Cuentas por Pagar Comerciales


84 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Incluye la parte no corriente de los documentos y cuentas por pagar contraídas en la adquisición de bienes y recep-
ción de servicios proveniente de operaciones relacionadas con la actividad principal del negocio, debiendo mostrarse
separadamente los importes a favor de terceros de los correspondientes a partes relacionadas. Asimismo, se excluyen
los anticipos recibidos de clientes que deben presentarse en Otras Cuentas por Pagar.

1.404. Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas

Incluye las obligaciones de la empresa provenientes de operaciones distintas a la actividad principal del negocio a favor
de personal clave y partes relacionadas o vinculadas.

1.405. Pasivos por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos

Incluye el impuesto a la renta y participaciones por pagar en periodos futuros, relacionadas con las diferencias tempo-
rales imponibles (gravables), que serán pagadas en períodos posteriores.

1.406. Otras Cuentas por Pagar

Corresponde a la parte no corriente de las Otras Cuentas por Pagar según el numeral 1.306 del presente manual.

1.409. Provisiones

Incluye las provisiones según el numeral 1.309 del presente manual que permitan estimar el desenlace financiero en
un plazo mayor al corriente.

1.416. Ingresos Diferidos

Incluye las rentas o utilidades cuya realización ocurrirá en períodos posteriores, como aquellas percibidas por ventas
futuras, las subvenciones gubernamentales, de ser el caso.

1.700. Patrimonio Neto

El patrimonio neto es el valor residual de los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos.

En el balance general se indicará el total del patrimonio neto.

1.700.01 Patrimonio Neto Atribuible a la Matriz

Incluye la participación de la matriz en los activos netos de la(s) subsidiaria(s) presentados en los estados financieros
consolidados.

1.700.02 Intereses Minoritarios

Incluye la participación de los accionistas ajenos a la matriz en los activos netos de la(s) subsidiaria(s) presentados en
los estados financieros consolidados.

1.701. Capital

Incluye los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en especie, con el objeto de proveer recursos
para la actividad empresarial. Los aportes no di-nerarios se deben contabilizar según las NIIF y ser aprobados por el
órgano competente.

El capital debe registrarse en la fecha que se perfeccione el compromiso de efectuar el aporte, se otorgue la escritura
pública de constitución o de modificación de estatuto, en las cuentas apropiadas, por el importe comprometido y
pagado, según el caso.

El capital se debe presentar en los estados financieros neto de la parte suscrita pendiente de pago y de las acciones
recompradas por la propia empresa en forma directa o indirecta, a través de otros miembros del grupo consolidado,
registradas a valor nominal. Cualquier diferencia con el valor nominal de las acciones deberá reflejarse en capital adi-
cional en el patrimonio.
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 85

1.702. Acciones de Inversión

Incluye las acciones correspondientes a las anteriormente denominadas acciones de trabajo. En el caso de recompra
de acciones de inversión será para amortizarlas o redimirlas, las cuales serán registradas a valor nominal. Cualquier
diferencia con el valor nominal de las acciones deberá reflejarse en otras reservas en el patrimonio.

1.703. Capital Adicional

Incluye las primas y descuentos de colocación; los certificados de suscripción de acciones y las opciones de compra de
acciones; y otros conceptos similares. Así como, los costos de transacción, emisión y adquisición de los instrumentos de
patrimonio de la empresa, neto de cualquier efecto o beneficio tributario.

1.704. Resultados no Realizados

Los Resultados no realizados incluyen los importes surgidos del reconocimiento de la valorización de los inmuebles,
maquinaria y equipo, activos intangibles, así como de instrumentos financieros.

1.704.01 Excedente de Revaluación

Incluye el mayor valor asignado a los inmuebles, maquinaria y equipo y activos intangibles por efecto de las valorizacio-
nes posteriores (neto del impuesto a la renta y participaciones diferidos).

1.704.02 Valorización de Instrumentos Financieros

Incluye las ganancias o pérdidas netas que se hubiesen generado por la variación del valor razonable de un activo fi-
nanciero disponible para la venta, las ganancias o pérdidas generadas por el instrumento financiero de cobertura de
flujo de efectivo o de cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero, que se hayan determinado de
cobertura eficaz, y otros que señalen las NIIF.

1.705. Reservas Legales

Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del cumplimiento de dispo-
siciones legales y que se destinan a fines específicos.

1.706. Otras Reservas

Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del cumplimiento de dispo-
siciones estatutarias, contractuales o por órganos sociales competentes y que se destinan a fines específicos.

1.707. Resultados Acumulados

Incluye las utilidades no distribuidas y en su caso, las pérdidas acumuladas de uno o más períodos.
86 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Elabora la información a presentar en el Estado de Situación Financiera

En base a la siguiente relación de cuentas elabora el estado de situación financiera y emite un comentario.
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

INSTRUCCIONES

Recordatorio 1. SepareChatlas cuentas del Activo corriente


Anotaciones

2. Separe las cuentas del Activo no corriente.

3. Separe las cuentas del Pasivo y Patrimonio en base al PCGE

4. Estructure el estado de Situación Financiera

Elaborar el estado de situacion financiera al 31.12.13

Caja y bancos S/ 15,600

Capital social 75,000

Cuentas por cobrar comerciales 22,000

Local 85,000

Depreciación acumulada 25,400

Deuda bancaria 13,400

Deuda a largo plazo 45,800

Acciones 11,000

Seguros pagados por adelantado 15,500

Cuentas x pagar comerciales 12,000

Mercaderías 26,000

Sueldos x pagar 14,000

Reservas 8,500

Franquicia 32,000
Diagrama Objetivos Inicio
Tributos por pagar 16,500

Resultados acumulados al 31.12.12 ( 3500 )


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

TAREA ACADÉMICA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Recordatorio Anotaciones Chat


Formulación de estados financieros
Diagrama
UNIDAD II:Inicio
Objetivos
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 87

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Activos Biológicos. Agrupa a los animales vivos y las plantas que forman parte de una actividad agrícola, pecuaria y/o
piscícola, que resultan de la gestión por parte de una entidad, de las transformaciones de los activos biológicos, ya sea
para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas (activos realizables) o para convertirlos en otros activos
Recordatorio biológicos
Anotaciones diferentes.
Chat

Activo inmovilizado. Está constituido por todos aquellos elementos físicos que necesita la empresa para realizar su
actividad y que están en la empresa con vocación de permanencia. Incluye, edificios, terrenos, maquinarias, elementos
de transporte, etc.

Activos intangibles. Son aquellos que poseen una naturaleza inmaterial (normalmente sin sustancia o esencia física) y
tienen capacidad para generar beneficios económicos futuros que pueden ser controlados por su empresa.

Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.

Costo de financiación. Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: Intereses
pagados por préstamos.

Costos financieros. Los costos financieros son las retribuciones que se deben pagar como consecuencia de la necesidad
de contar con fondos para mantener en el tiempo activo que permitan el funcionamiento operativo de la compañía.
Dichos activos requieren financiamiento y así existen terceros (acreedores) o propietarios (dueños), que aportan dine-
ro (pasivos y patrimonio neto, respectivamente, según la óptica contable) quienes demandan una compensación por
otorgarlo, dado que el dinero tiene un valor en el tiempo. Dicha compensación se llama interés y para la empresa que
recibe los fondos representa un costo.

Instrumentos financieros. Un instrumento financiero o producto financiero puede ser efectivo, el derecho de propie-
dad en una entidad o un derecho contractual de recibir o entregar, efectivo u otro instrumento financiero.

Propiedades de inversión. Son propiedades (terrenos o edificios, considerados en su totalidad o en parte, o ambos)
que se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para
obtener rentas, plusvalías o ambas.

Regalías. Son ciertos beneficios de orden material que recibe el trabajador de parte de su empleador o patrón, y que
son apreciables en dinero para efectos previsionales y tributarios.
88
Objetivos Inicio
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Actividades Autoevaluación
os

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
s
Ferrer Quea, A. (2004). Formulación, análisis e interpretación de los Estados Financieros en sus ocho fases más impor-
tantes. Perú: Instituto de investigación El Pacífico EIRL. Págs. 20 a 22.

o Anotaciones Instituto
Chat de Administración Tributaria de la SUNAT. (sin fecha). El Glosario Tributario.

Meiggs, Williams & Bettner, H. (2003). Contabilidad: La base para la toma de decisiones gerenciales. (onceava edi-
ción). Colombia: QuebecorWorld Bogotá S.A/McGraw-Hill.

Normas Internacionales de Contabilidad. (2013). Págs. 7 a 17.

Plan Contable General Empresarial

Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 del 24.11.1999

Zans Arimana, W. (2009). Estados Financieros: Formulación, análisis e interpretación. Perú: Editorial San Marcos
EIRL.

Zeballos E.(2013). Contabilidad general (décima edición). Perú: Impresiones Juve E.I.R.L.

Balance General. http://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf Págs. 7 a 17.

Chacón Hernández. (2013). http://www.gestiopolis.com/finanzas-contaduria-2/diferencia-entre-empresas-de-servi-


cios-y-comercializadoras-en-sus-estados-financieros.htm

http://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf
Formulación de estados financieros
UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA MANUAL AUTOFORMATIVO 89

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s

1. El Estado Financiero que acumula los hechos es:

s
Glosario a) Estado de Resultado Integral
Bibliografía

b) Estado de Cambio en el Patrimonio Neto

o Anotaciones Chatc) Estado de Situación Financiera

d) Estado de Flujo de Efectivo

2. En cuanto a la presentación del estado de Situación Financiera, se hará de acuerdo a:

a) Empleando el modelo del PCGE

b) Empleando el modelo de SUNAD

c) Empleando el modelo SUNARP

d) Empleando el modelo CONASEV

3. Al estado de Situación Financiera se le conoce también como:

a) Estado de Resultado

b) Estado de Posición Financiera

c) Estado de cambios en el patrimonio Neto

d) Estado de flujo de efectivo

4. El cuerpo de Estado de Situación Financiera comprende los rubros de:

a) Activo, Pasivo, Patrimonio Neto

b) Activo, Pérdida, Patrimonio Neto

c) Ganancia, Pasivo, Patrimonio Neto

d) Activo, Pasivo, Utilidad

5. La naturaleza de las cuentas del Activo es:

a) Acreedora

b) Controladora

c) Deudora

d) Clasificadora
90 UNIDAD II: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

6. El Plan Contable General Empresarial divide el Activo en:

a) Disponible y exigible, Realizable, Corriente

b) Disponible y exigible, Realizable, No Corriente

c) Realizable, Corriente, Inmovilizado

d) Disponible y Exigible, Realizable, Inmovilizado

7. El Patrimonio Neto está formado por:

a) Solo recursos aportados por socios o accionistas

b) Solo excedentes generados por operaciones que realiza la empresa

c) Solo recursos adicionales aportados por socios o accionistas

d) Recursos aportados por socios o accionistas, Excedentes generados por operaciones que realiza la empresa,
Recursos adicionales aportados por socios o accionistas, entre otros.

8. La ecuación contable del estado de Situación Financiera es:

a) Activo = Patrimonio + Ganancia

b) Pasivo = Activo + Pérdidas

c) Patrimonio = Pasivo – Ganancia

d) Activo = Pasivo + Patrimonio

9. El estado de Situación Financiera determina la situación de la empresa en la parte:

a) Financiera

b) Económica

c) Financiera y Económica

d) Laboral

10. Indique el concepto que NO va en el encabezado del estado de Situación Financiera:

a) Nombre de la empresa

b) Fecha de cierre

c) Moneda en que está expresado

d) Nombre de los socios o accionistas


Formulación de estados financieros
MANUAL AUTOFORMATIVO 91

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Lecturas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III
Glosario Bibliografía
Diagrama
seleccionadas Objetivos Inicio

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

Desarrollo
Recordatorio Actividades
Anotaciones Autoevaluación
Chat
de contenidos

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio
Recordatorio Anotaciones Chat
CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

TEMA N.° 1: Estado de resultados integral 1. Conoce y explica el concepto, la estructu- 1. Valora los aspectos más importantes de
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
1. Concepto, tipos, estructura, contenido. ra y el contenido del Estado de Resultado cada Estado Financiero de acuerdo al Re-
Integral. glamento y Manual para la pre-paración
2. Interpretación y presentación de acuerdo de Información Financiera.
al reglamento y manual para la prepara- 2. Analiza las cuentas que for-man parte del
ción de información financiera y PCGE. Estado de Resultados Integral: Ingresos, 2. Comprende la misión de cada Estado
Lecturas
seleccionadas
Glosario Bibliografía gastos, costos, de una empresa comercial. Financiero.
3. Elabora y analiza cada uno de los Estados
TEMA N.° 2: Análisis de cada una de las Financieros.
cuentas que conforman el estado Resultado Actividad N.° 1
Integral
Recordatorio Anotaciones Chat
1. Ingresos. Control de lectura N.º 2
2. Costos.
3. Gastos.

Lectura seleccionada N.° 1


Ferrer Quea, A. (2004). Formulación, análisis
e interpretación de los Estados Financieros
en sus ocho fases más importantes. Perú:
Instituto de investigación El Pacífico EIRL.
Págs. 82 a 84.

TEMA N.° 3: Estado de resultado integral de


empresas comerciales y de servicios
1. Estado de Resultado integral de una
empresa Comercial.
2. Estado de Resultado integral de una
empresa de Servicios.
3. Casos prácticos.

TEMA N.° 4: Estado de Resultado Integral de


Empresas Industriales
1. Estado de Resultado integral de una
empresa Industrial.
2. Casos prácticos.

Lectura seleccionada N.° 2


Estado de Ganancias y Pérdidas. Págs. 18 a
21.
http://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.
pdf

Autoevaluación de la unidad III


92 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

TEMA N.° 1: ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

1 Concepto, tipos, estructura, contenido

1.1 Concepto

Zans Arimana (2009), comenta que este Estado Financiero (Estado de Resultados Integral) recibe varios nombres:

• Estado de Ganancias y Pérdidas

• Estado de Resultados

• Estado de Ingresos y gastos

• Estado de Pérdidas y Ganancias

• Estado de Rendimientos

A continuación tenemos la definición que nos da el glosario Tributario del instituto de Administración Tributaria
SUNAT:

El estado de resultados es un estado financiero que muestra los ingresos de una organización así como sus gastos, du-
rante un determinado período. También se llama estado de ingresos y egresos o estado de pérdidas y ganancias.

Veamos lo que nos dice el Reglamento de información Financiera de CONASEV en su artículo 25°

El Estado de ganancias y pérdidas

Artículo 25° Preparación

El estado de ganancias y pérdidas comprende las cuentas de ingresos, costos y gastos, presentados según el método de
función de gastos. En su formulación se debe observar lo siguiente:

1. Debe de incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias o perdidas originados durante el período

2. Solo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos.

Para la preparación del estado de ganancias y pérdidas debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el capítulo II de la sec-
ción primera del manual en lo que sea aplicable.

Puede usted ver que CONASEV pide que los gastos se presenten clasificados según la función de los mismos y no según
su naturaleza.

Por lo tanto, ya podemos dar una definición

El Estado de ganancias y pérdidas es un estado financiero que muestra el resultado obtenido por una empresa en un
periodo determinado.

1.2 Tipos

Existen dos tipos principales de presentación: por Naturaleza y por función.

El párrafo 99 de la NIC 1 nos dice: Una entidad presentará un desglose de los gastos reconocidos en el resultado, uti-
lizando una clasificación basada en la naturaleza o en la función de ellos dentro de la entidad que proporcione una
información que sea fiable y más relevante.
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 93

1.3 Estructura

Se elaboran cumpliendo con las NIIF (que incluye el marco conceptual), las disposiciones de los organismos de su-
pervisión y control, los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable y el Reglamento y Manual de
CONASEV.

El párrafo 102 y 103 nos muestra lo siguiente:

Un ejemplo de clasificación que utiliza el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:

Ingresos de Actividades Ordinarias X

Otros ingresos
X

Variación en los inventarios de productos terminados y en

Proceso X

Consumos de materias primas y materiales secundarios X

Gastos por beneficios a los empleados X

Gastos por depreciación y amortización X

Otros gastos X

Total de gastos (X)

Ganancia antes de impuestos X

Un ejemplo de clasificación utilizando el método de gastos por función es el siguiente:

Ingresos de Actividades Ordinarias X

Costo de ventas (X)

Ganancia bruta
X

Otros ingresos
X

Costos de distribución (X)

Gastos de administración (X)

Otros gastos (X)

Ganancia antes de impuestos X

1.4. Contenido

Estado de Resultados Integral contiene los siguientes rubros:

Zeballos, Erly (2013), hace el siguiente detalle:

Ingresos

Son elementos contables que representan la entrada de activos como resultado de las operaciones principales de una
entidad, estas son la recompensa por hacer negocios. Está conformado por todas aquellas cuentas (según el PCGE)
que representan ingresos como son: 70 Ventas; 73 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidas. 75 otros ingresos de
gestión, 76 Ganancias por medición de Activos no financieros al valor razonable y 77 Ingresos financieros.
94 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Costo

Es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o servicio como puede ser la compra de mercaderías o
maquinarias para la fabricación de bienes que conservan su costo hasta que salgan de la empresa ya sea como venta,
obsolescencia o depreciación en el caso de maquinarias.

Gasto

Es un valor que se dá en forma intencional con el fin de generar un ingreso, en otras palabras, los gastos son los sacri-
ficios que se requieren para obtener un ingreso.

Según el artículo 37 de la ley del Impuesto a la Renta los gastos deben cumplir con el Principio de Causalidad es decir
que los mismos deben ser necesarios para producir la renta y mantener su fuente. Concluyendo, todo gasto debe ser
deducible del ingreso en tanto no esté expresamente prohibida por la ley.

Figura 33 Gastos varios


Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres
Pérdida

Es la reducción de valor de un activo ya sea por el transcurso del tiempo o por otros factores ajenos a la empresa o
por decisiones administrativas. Desde el punto de vista contable, pérdida es cuando los egresos superan a los ingresos.

La ecuación contable del Estado de Resultado es la siguiente:

INGRESOS – EGRESOS = UTILIDAD NETA

EGRESOS – INGRESOS = PERDIDA NETA

2 interpretación y presentación de acuerdo al reglamento y manual para la


preparación de información financiera y el PCGE
Se elabora cumpliendo con las NIIF (que incluye el marco conceptual), las disposiciones de los organismos de su-
pervisión y control, los pronunciamientos técnicos emitidos por la profesión contable y el Reglamento y Manual de
CONASEV.

Se puede presentar en varias formas:

• Empleando el modelo de CONASEV.

• Empleando el modelo SUNAT denominado “formato 3.20”

• En forma de reporte para uso interno.


Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 95

La NIC 1 señala que la información a presentar en la sección del resultado del periodo o en el estado del resultado del
periodo es:

82 Además de las partidas requeridas por otras NIIF, la sección del resultado del periodo o el estado del resultado del
periodo incluirán las partidas que presenten los importes siguientes para el periodo:

(a) Ingresos de actividades ordinarias;

(aa) Ganancias y pérdidas que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo amortizado;

(b) Costos financieros;

(c) Participación en el resultado del periodo de las asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen con el método
de la participación;

(ca) Si un activo financiero se reclasifica de forma que se mide a valor razonable, cualquier ganancia o pérdida que
surja de una diferencia entre el importe en libros anterior y su valor razonable en la fecha de la reclasificación (como
se define en la NIIF 9)

(d) Gasto por impuestos;

(e) [eliminado] (ea) Un importe único para el total de operaciones discontinuadas (véase la NIIF 5).

Y los párrafos 102 al 105 señalan: La primera forma de desglose es el método de la “naturaleza de los gastos”. Una
entidad agrupará gastos dentro del resultado de acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de
materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad) y no los redistribuirá atendiendo a
las diferentes funciones que se desarrollan en la entidad. Este método resulta fácil de aplicar, porque no es necesario
distribuir los gastos en clasificaciones funcionales

103 La segunda forma de desglose es el método de la “función de los gastos” o del “costo de las ventas” y clasifica los
gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o por ejemplo, de los costos de actividades de
distribución o administración. Como mínimo una entidad revelará, según este método, su costo de ventas de forma
separada de otros gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasifi-
cación de gastos por naturaleza, pero la distribución de los costos por función puede requerir asignaciones arbitrarias
e implicar la realización de juicios de importancia.

104 Una entidad que clasifique los gastos por función revelará información adicional sobre la naturaleza de ellos, don-
de incluirá los gastos por depreciación y amortización y el gasto por beneficios a los empleados.

105 La elección entre el método de la naturaleza de los gastos o de la función de los gastos dependerá de factores
históricos, así como del sector industrial y de la naturaleza de la entidad. Ambos métodos suministran una indicación
de los costos que puedan variar directa o indirectamente, con el nivel de ventas o de producción de la entidad. Puesto
que cada método de presentación tiene ventajas para tipos distintos de entidades, esta Norma requiere que la gerencia
seleccione la presentación que sea fiable y más relevante. Sin embargo, puesto que la información sobre la naturaleza
de los gastos es útil para predecir los flujos de efectivo futuros, se requieren información a revelar adicional cuando se
utiliza la clasificación de la función de los gastos. En el párrafo 104, la expresión “beneficios a los empleados” tiene el
mismo significado que en la NIC 19.

Según el reglamento para la preparación de Información Financiera se debe revelar lo siguiente:

7.100. Ventas Netas (Ingresos Operacionales)

Se debe revelar las ventas netas realizadas a terceros separadamente de las realizadas a partes relacionadas.

7.150. Otros Ingresos Operacionales

Se debe revelar como otros ingresos operacionales los relacionados a actividades conexas a la actividad principal de la
empresa, mostrando separadamente los provenientes de terceros de aquellos de partes relacionadas.
96 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

7.200. Costo de Ventas

Se debe revelar la composición del costo de ventas según la naturaleza del gasto, considerando la actividad económica
de la empresa:

1. Comercial

El importe total de compras de mercaderías

(+/-) Variación de mercaderías

2. Industrial

Inventario inicial de productos terminados

Inventario inicial de productos en proceso

Materias primas e insumos utilizados

Gastos de personal

Gastos de depreciación y amortización

Otros gastos de fabricación

(-) Inventario final de productos en proceso

(-) Inventario final de productos terminados

Figura 34. Proceso del costo de ventas


Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres
7.201. Otros Costos Operacionales

Se debe revelar la composición de los otros costos operacionales según la naturaleza del gasto, considerando las acti-
vidades conexas a la actividad principal de la empresa, según lo requerido en el numeral 7.200. del presente manual.

7.250. Clasificación de los Gastos por Naturaleza

Se debe revelar el importe de los gastos por naturaleza de acuerdo a la siguiente clasificación:

1. Depreciaciones;

2. Amortizaciones de activos intangibles;

3. Deterioro;
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 97

4. Gastos de personal: a) Sueldos y salarios, b) Beneficios sociales, c)Otros;

5. Servicios prestados por terceros;

6. Tributos;

7. Provisiones; y,

8. Otros gastos.

Además, se indicará el importe acumulado de los desembolsos por desarrollo que no cumplan los requisitos para ser
considerados como activos.

7.300. Gastos de Venta

Se debe revelar la composición de los gastos de ventas considerando los gastos por naturaleza según el numeral 7.250.
del presente manual.

7.310. Gastos de Administración

Se debe revelar la composición de los gastos de administración considerando los gastos por naturaleza según el nume-
ral 7.250. del presente manual.

7.320. Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos

Se debe revelar los resultados provenientes de la enajenación o venta de inmuebles, maquinaria y equipo; activos in-
tangibles y otros activos, indicando la siguiente información si es significativa:

1. El valor de la enajenación del activo;

2. El valor en libros del activo; y,

3. Los gastos de venta correspondientes.

7.330. Otros Ingresos y Gastos

Se debe revelar por separado los ingresos y gastos no relacionados con las actividades del giro del negocio, que por su
naturaleza, tamaño o incidencia sean relevantes para explicar el comportamiento o rendimiento de la empresa duran-
te el período, como los siguientes:

1. Las estimaciones por desvalorización de existencias a su valor neto de realización; deterioro de valor de activos
biológicos (llevado al costo), activos no corrientes mantenidos para la venta, inmuebles maquinaria y equipo, in-
tangibles, crédito mercantil; así como la reversión de dichas estimaciones, de ser el caso.

2. La baja o retiro en cuentas por enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes mantenidos para la
venta, inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles.

3. La reestructuración de las actividades de la empresa y la reversión de las estimaciones para los costos de reestruc-
turación.

4. Crédito mercantil negativo, exceso del valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identifica-
bles de la empresa adquirida sobre el costo de adquisición.

5. Protección del medio ambiente.

6. Multas y moras.

7. El resultado final de litigios y reclamaciones.

8. Otros relacionados.
98 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

7.400. Ingresos Financieros

Se debe revelar los ingresos por intereses; dividendos; ganancias por instrumentos financieros; ganancias por inversio-
nes inmobiliarias; diferencias de cambio y otros de naturaleza similar.

7.500. Gastos Financieros

Se debe revelar los gastos por intereses; las pérdidas por instrumentos financieros, inversiones inmobiliarias y activos
mantenidos para la venta o grupo enajenable; diferencias de cambio; y otros de naturaleza similar.

Adicionalmente, se incluye el deterioro de valor de los activos financieros–instrumentos de patrimonio no cotizados,


activos financieros disponibles para la venta, cuentas por cobrar e inversiones mantenidas hasta el vencimiento–y el
deterioro de inversiones inmobiliarias.

7.900. Utilidad (Pérdida) por Acción

Se deberá revelar:

1. Los importes usados como numeradores para calcular la utilidad básica y diluida por acción y una conciliación de
tales importes respecto a la utilidad (pérdida) neta del período, que incluya el efecto individual de cada clase de
instrumentos que afecte a la utilidad (pérdida) por acción;

2. El promedio ponderado del número de acciones que ha usado como denominador para calcular la utilidad básica
y diluida por acción y una conciliación de esos denominadores entre sí, debiendo incluir el efecto individual de
cada clase de instrumentos que afecte a la utilidad (pérdida) por acción;

3. El cambio (aumento o disminución) del número de acciones o acciones potenciales como consecuencia de la capi-
talización de utilidades, emisión gratuita y desdoblamiento de acciones; así como consecuencia de una agrupación
de acciones, para lo cual el cálculo de la utilidad básica y diluida por acción para todos los períodos presentados
será ajustado retroactivamente;

4. Una descripción de las transacciones con acciones o con acciones potenciales, que tienen lugar después de la
fecha del balance y que habrían modificado significativamente el número de acciones o acciones potenciales en
circulación al final del periodo si esas transacciones hubieran tenido lugar antes del final del periodo sobre el que
se presenta información;

5. Los instrumentos financieros (incluyendo las acciones de emisión condicionada) que podrían potencialmente
diluir la utilidad básica por acción en el futuro, pero que no han sido incluidos en el cálculo de la utilidad diluida
por acción porque tienen efectos antidilusivos en el periodo o periodos sobre los que se informa;

6. Los plazos y condiciones de instrumentos financieros u otros contratos que dan lugar a acciones potenciales que
pueden afectar la valuación de la utilidad básica y diluida por acción.

Estos plazos y condiciones pueden determinar si las acciones potenciales tienen efectos dilusivos y en ese caso, el efecto
inducido sobre el promedio ponderado de acciones en circulación, así como en los ajustes consiguientes en el resulta-
do del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio.

7. Los importes de la utilidad (pérdida) básica por acción y utilidad (pérdida) diluida por acción correspondiente a
las operaciones discontinuadas.
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 99

TEMA N.° 2: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE RESULTADO
INTEGRAL

1 INGRESOS
Los ingresos o ganancias son hechos que generan un plus a favor a la empresa, es decir que a la postre van a generar
un resultado adicional. Al igual que cuando se genera una venta, se supone que se está generando con un margen de
ganancia, al igual que cuando se percibe intereses en una cuenta de ahorros: esto será un plus a favor.

70 VENTAS

Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos por ventas de bienes y/o servicios inherentes a las operaciones del
giro del negocio, desagregando las que corresponden a entidades relacionadas de las que corresponden a ventas a
terceros.

Figura 35 Venta de productos


Fuente: http://www.karmenolmo.com/

73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS

Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos sobre compras de bienes y servicios corrientes, distintos al
pronto pago y de aquellos contenidos en facturas.

75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN

Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal del ente eco-
nómico y de los provenientes de financiamientos otorgados, tanto de terceros como de entidades relacionadas.

76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

Agrupa las subcuentas que acumulan los incrementos de valor de activos no financieros en comparación con su valor
en libros, cuando son valuados al valor razonable.

77 INGRESOS FINANCIEROS

Agrupa las subcuentas que acumulan las rentas o rendimientos provenientes de colocación de capitales; de la dife-
100 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

rencia en cambio a favor de la empresa; de los descuentos obtenidos por pronto pago; así como de la ganancia por
medición de activos y pasivos al valor razonable de existencias.

Figura 36 Ingresos financieros


Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

2 COSTOS. A diferencia de las ganancias, estas cuentas hacen que disminuyan los resultados a modo de presentar
los resultados del período. Se tienen:

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Acumula las variaciones en los saldos de existencias de mercadería, materias primas, materiales auxiliares y suministros
y envases y embalajes

60 COMPRAS

Acumula las compras de bienes que efectúa la empresa, para destinarlos a la venta o para incorporarlos al proceso pro-
ductivo. Las subcuentas distinguen los bienes adquiridos de acuerdo con su naturaleza y su relación con el elemento 2
Ajustada con la cuenta 69 Costo de Ventas

Figura 37. Compras


Elaboracion: http://www:consultasifrs.com/images

69 COSTO DE VENTAS

Agrupa las subcuentas que acumulan el costo de los bienes y/o servicios inherentes al giro del negocio, transferidos a
título oneroso.
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 101

3 GASTOS

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES

Agrupa las subcuentas que representan las remuneraciones a que tiene derecho el trabajador, tanto en efectivo como
en especies, así como las distintas contribuciones para seguridad y previsión social y en general todas las cargas que lo
benefician. Incluye por extensión, las dietas a los miembros del Directorio de la empresa.

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

Agrupa las subcuentas que acumulan los gastos de servicios prestados por terceros a la empresa.

64 GASTOS POR TRIBUTOS

Agrupa las subcuentas que acumulan los impuestos, tasas y contribuciones de cargo de la empresa, establecidos por el
gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno municipal o local.

Figura 38. Estado de recaudación


Elaboración: http://www:consultasifrs.com/images

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN

Agrupa las subcuentas que acumulan otros gastos de gestión que por su naturaleza no se consideran como consumo
de bienes relacionados con la producción o la prestación de servicios, ni como remuneración de los factores de la pro-
ducción (gastos de personal, tributos, intereses, depreciaciones y provisiones del ejercicio).

67 GASTOS FINANCIEROS

Agrupa las subcuentas que acumulan los intereses y gastos ocasionados por la obtención de recursos financieros tem-
porales y financiamiento de operaciones comerciales o por efectos de la diferencia en cambio, así como la pérdida por
medición de activos y pasivos financieros al valor razonable.

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

Agrupa las subcuentas que acumulan el consumo de beneficio económico incorporado en activos a largo plazo; la pér-
dida de valor de activos por medición a su valor razonable y los gastos por provisiones que dan lugar al reconocimiento
paralelo de un pasivo de monto oportunidad inciertos.
102 Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

FORMULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN SUS OCHO


FASES MÁS IMPORTANTES
Recordatorio Anotaciones Chat

Ferrer Quea, A. (2004). Instituto de investigación El Pacífico. Perú., pp. 82 al 84

Formulación del estado de Ganancias y Pérdidas

El Estado Financiero denominado de Ganancias y Pérdidas o de Resultados tiene por misión exponer el resultado de
la gestión desarrollado en el ciclo económico por la empresa.

CONSIDERACIONES PREVIAS

A diferencia del Balance General muestra la acumulación de los ingresos y egresos que han dado al cierre del ejercicio
económico la utilidad o pérdida del periodo y por ende permite conocer su incidencia en la estructura financiera.

El Estado de Ganancias y Pérdidas, según las necesidades de información debe procurar distinguir los recursos del
giro separados de aquellos que no lo son, es decir, los ingresos y egresos de la actividad principal independizados de
los ingresos y egresos eventuales, extraordinarios o excepcionales que han participado en la formación de la utilidad
o pérdida del ejercicio económico.

Asimismo, el citado Estado Financiero, para fines de análisis, debe exponer los diferentes escalonamientos de los resul-
tados, en atención a la naturaleza de los recursos que han intervenido en su formación o cuantificación.

NORMATIVIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA

1) COMISIÓN NACIONAL SUPERVISORA DE EMPRESAS Y VALORES -CONASEV-

Reglamento de Información Financiera

Resolución CONASEV N° 103-99-EF/94.10 del 24.11.1999

Artículo 25 ° Preparación

El Estado de Ganancias y Pérdidas comprenden las cuentas de ingresos, costos y gastos presentados según el método
de función de gasto. En su formulación se debe observar lo siguiente:

1. Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas originados durante el
período.

2. Solo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos;

Para la preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo II de la
Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.

Artículo 26 ° Ingresos

Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incrementos del activo o disminuciones del pasivo o una
combinación de ambos, que generan incrementos en el patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la
prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante el período, que no provienen de los
aportes de capital.

Artículo 27 ° Gastos

Los gastos representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o incrementos del pasivo o
una combinación de ambos, que generan disminuciones del patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 103

como administración, comercialización, investigación, financiación y otros, realizadas durante el período que no pro-
vienen de los retiros de capital o de utilidades.

- Manual Para la preparación de Información Financiera.

2.001. Forma de Preparación del estado de Ganancias y Pérdidas

La composición de las cuentas y/o partidas que se contemplan en este capítulo será incluida preferentemente, en las
Notas a los estados financieros. 8.150. Transacciones con Empresas Vinculadas

En donde existe control las transacciones entre las empresas vinculadas deben revelarse, independiente de si ha habi-
do o no transacciones entre las empresas vinculadas, la siguiente información:

1. La naturaleza de las transacciones, operaciones, contratos o negocios;

2. Los volúmenes de las transacciones, cantidades, impuestos que genere; y,

3. Base de liquidación, forma de pago y proporciones de partidas independientes y políticas de precios de éstas tran-
sacciones.

2) NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


NIC1 Presentación de Estados Financieros (Modificada 1997)

Información que debe ser presentada en el Estado de Ganancias y Pérdidas

75. Como mínimo, en el cuerpo del estado de Resultados se deben incluir líneas con los importes que correspondan
a las siguientes partidas:

(a) Ingresos

(b) Resultado de la operación

(c) Gastos financieros

(d) Participación en las pérdidas y ganancias de las empresas asociadas y negocios conjuntos que se lleven contable-
mente por el método de la participación

(e) Gasto por el impuesto sobre las ganancias

(f) Pérdidas o ganancias por las actividades de operación

(g) Resultados extraordinarios

(h) Intereses minoritarios

(i) Ganancia o pérdida neta del periodo

El estado de Ganancias y Pérdidas debe presentar rubros adicionales, Títulos (partidas) y subtotales cuando así lo
requiera un Norma Internacional de Contabilidad o cuando ello sea necesario para presentar razonablemente el ren-
dimiento financiero de la empresa.

76. Los efectos de las diferentes actividades, operaciones y sucesos correspondientes a la empresa, difieren en cuando a
su estabilidad, riesgo y capacidad de predicción, por lo que cualquier información sobre los elementos que componen
los resultados ayudará a comprender el desempeño alcanzado en el periodo, así como a evaluar los posibles benefi-
cios a obtener en el futuro. Se incluirán partidas adicionales en el cuerpo principal del estado de resultados o bien
se modificarán las denominaciones o se reordenarán, cuando ello sea necesario, para explicar los elementos que han
determinado este desempeño. Los factores a considerar para tomar esta decisión incluirán, entre otros, la importancia
104 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

relativa, así como la naturaleza y función de los diferentes componentes de los ingresos y los gastos. Por ejemplo, un
banco habrá de modificar las denominaciones de las partidas para cumplir los requisitos específicos de los párrafos 9
a 17 de la NIC 30, Información a Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares.
Solo si cumplen las condiciones del párrafo 34, puede compensarse las partidas de ingresos y gastos.

Información a revelar dentro del cuerpo del estado de resultados o en las notas

77. La empresa debe revelar, ya sea en el cuerpo principal del estado de resultados o en las notas al mismo, un desglose
de los gastos, utilizando para ello una clasificación basada en la naturaleza de los mismos o en la función que vienen a
desempeñar dentro de la empresa.

78. Se aconseja a las empresas que presenten el desglose mencionado en el párrafo 77 dentro del cuerpo principal del
estado de resultados.

79. Las partidas de gastos se subdividen al objeto de revelar por separado la gama de componentes, relativos al desem-
peño financiero, que pueden diferir en cuanto a su estabilidad, potencial de beneficios o pérdidas y capacidad de pre-
dicción. Esta información se podrá suministrar en cualquiera de las dos formas alternativas descritas a continuación.

80. La primera forma se denomina método de la naturaleza de los gastos. Los gas-tos se agrupan en el estado de resul-
tados de acuerdo con su naturaleza (por ejem-plo: depreciación, compras de materiales, costos de transporte, sueldos
y salarios, costos de publicidad) y no se redistribuyen atendiendo a las diferentes funciones que se desarrollan en el
seno de la empresa. Este método resulta simple de aplicar en muchas empresas pequeñas, puesto que no es necesario
proceder a distribuir los gastos de la operación entre las diferentes funciones llevadas a cabo dentro de la empresa.

Un ejemplo de clasificación utilizando el método de la naturaleza de los gastos es el siguiente:

Cuadro 5. Estado por naturaleza

Ingresos X

Otros ingresos de la operación X

Variación de las existencias de productos terminados y


en proceso
X
Consumos de materias primas y materiales secundarios
X X
Gastos de personal
X
Gastos por depreciación y amortización
X
Otros gastos de operación

Total gastos de operación (X)

Resultado de operación X

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

82. La segunda forma se denomina Método de la función de los gastos o método del “costo de las ventas” y consiste en
clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o de las actividades de distribución o
administración. Frecuentemente, este tipo de presentación suministrará, a los usuarios, información más relevante que
la ofrecida por la naturaleza de los gastos, pero hay que tener en cuenta que la distribución de los gastos por función
puede resultar arbitraria, e implicar la realización de juicios subjetivos.
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 105

Un ejemplo de clasificación que utiliza el método de la función del gasto es la siguiente:

Cuadro 6. Estado por función

Ingresos X
Costo de las ventas (X)

Margen bruto X
Otros ingresos de operación X
Gastos de distribución (X)
Gastos de administración (X)
Otros gastos de operación (X)

Resultado de operación X

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

83. Las empresas que clasifiquen sus gastos por función deberán presentar información adicional sobre la naturaleza
de tales gastos, donde incluirán al menos el monto de los gastos por depreciación y amortización y los gastos de per-
sonal.
106 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Elabore el Estado de Resultado Integral según la Norma internacional de Contabilidad con la siguiente información:

Lecturas Glosario Bibliografía


2013 2012
seleccionadas

Costo de ventas 3,254,369 3,082,625

Gastos de ventas y distribución 495,350 460,989


Recordatorio Anotaciones Chat

Otros ingresos operativos 7, 366 4,308

Otros gastos operativos 20,646

Ingresos financieros 12,003 8,006

Diferencia de cambio neto 26,329 8,490

Participación en los resultados netos


( 636 ) 1135
de asociadas

Ganancias (pérdidas) que surgen


(21,128 ) (16,447)
de la diferencia entre el valor

Ingresos de actividades ordinarias 4,473,717 4,255,668

Gasto por impuesto a las ganancias 167415 141563

Ganancia(pérdida) neta de operaciones


292,576 308,293
continuadas

Gastos financieros 45,235 39,875

Ganancia (pérdida) procedente de


58,814 22,378
operaciones discontinuadas

INSTRUCCIONES

a) Según la estructura del estado de Resultados Integral elabore el formato según la NIC 1

b) Determine la:

a. Ganancia bruta

b. Ganancia(pérdida) por actividades de operación

c. Resultado antes de impuestos a las ganancias

d. Ganancia (pérdida) neta del ejercicio

c) Escriba un breve resumen de no más de seis líneas


Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 107

TEMA N.° 3: E STADO DE RESULTADO INTEGRAL DE EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

1 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DE UNA EMPRESA COMERCIAL


Una empresa comercial en lo que se refiere al estado de resultados integral presenta las siguientes características.

Ventas. Esta referido a las ventas o colocaciones de las unidades que se entregan a los clientes sin haber sufrido ningún
proceso de transformación

Costo de ventas. Esta referido al costo de las unidades vendidas es decir a las mercaderías adquiridas y que tal como lo
compra lo vende

Hay que anotar que se debe cumplir que el

Costo de ventas = I Inicial de mercaderías

+Compras+ fletes+seguro+ ad valorem

–If de mercaderías

La actividades ordinarias son las que se refieren a las usuales, es decir, aquellas propias del giro de la empresa, ya sean
frecuentes o no.

Las no ordinarias son operaciones inusuales es decir, no propias del giro de la empresa ya sean frecuentes o no.

Entre las ordinarias se tiene a la sección de :

• Ventas

• Costo de ventas

• Gastos de ventas

• Gastos administrativos

Entre las no ordinarias se tiene a:

Operaciones financieras. las cuales identifica la afectación de las tres principales variables macroeconómicas que son
la tasa de interés y el el tipo de cambio

Impuestos. En este apartado se reporta el impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en la utilidad
correspondiente al neto de las partidas de la utilidad por operaciones continúas antes de impuestos

El resultado después de restar los impuestos se obtiene lo que se denomina como “utilidad por operaciones continuas”

2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS


Una empresa de servicios vende un know-how, es decir un intangible. Por ejemplo, una empresa de publicidad brinda
el conocimiento para vender una idea, un comercial Una empresa como Los Portales brinda el servicio de alquiler de
cocheras.Un banco intermedia recursos entre los agentes superavitarios y los deficitarios. El costo será el de los ser-
vicios que brinda, es decir de las personas que ayudan directamente en dar los recursos. En el caso de la empresa de
publicidad, será el costo de pagar a los diseñadores, los marketeros. En el caso de los portales, será el costo de pagar a
los cuidadores, los que controlan las entradas

Luego tenemos los gastos operativos, es decir los gastos administrativos el cual estará conformado por el pago de suel-
dos a los componentes de las áreas de administración, sumado a los siguientes rubros:
108 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

• Servicios

• Seguro del local

• Depreciación de los equipos de administración

• Gastos de representación

• Alquiler de las oficinas de administración

Los gastos de ventas estará formado por:

• Sueldo a los vendedores

• Comisiones a los vendedores

• Alquiler de la oficina de ventas

• Amortización de intangibles

• Sobrecostos laborales

Los otros gastos estarán formados por los otros gastos de gestión como las sanciones, multas de parte de los entidades
fiscales.

Los gastos financieros estarán formados por los intereses, productos de los diferentes préstamos recibidos por las enti-
dades financieras.También se incluye la perdida por diferencia en cambio.

3 CASOS PRÁCTICOS
A continuación se presenta el caso de una empresa comercial y de una empresa de servicios:

CASO EMPRESA COMERCIAL

Grupo Elektra, S.A. de C.V. (BMV: ELEKTRA, Latibex: XEKT) es una empresa de ventas especializadas de artículos
electrodomésticos y servicios financieros de América Latina, atendiendo al mercado masivo mediante el otorgamiento
de créditos de consumo. Opera más de 1,000 tiendas en cuatro países a través de las tiendas Elektra, Salinas y Rocha,
Bodega de Remates y Elektricity.

Grupo Elektra se divide principalmente en dos divisiones: comercial y financiera. Al mismo tiempo, la división co-
mercio se divide en dos zonas geográficas: México, que incluye nuestros cuatro formatos de tienda; y América Latina
(Guatemala, Honduras y Perú), en donde solo se maneja el formato de tienda Elektra y el crédito aún se otorga a través
de la división comercial.

CASO EMPRESA COMERCIAL

Cuadro 7. ELEKTRA del Perú S.A.

Estado de Resultados Integrales por los periodos terminados el 31 de diciembre 2011 y 2012

Resumen de información financiera

2011 2012

Ingresos por ventas 41,979 42,822

Costo de ventas 22,269 22,596


Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 109

2011 2012

Utilidad bruta 19,710 20,226

Gastos generales 16,053 16,579

Utilidad de operación 3,657 3,647

EBITDA 5,395 5,636

Otros gastos, neto 838 406

Resultado integral de financiamiento 9,786 3,840

Participación en los resultado de asociadas (31) 240

Utilidad antes de impuestos a la utilidad 12,574 7,322

Impuesto a la utilidad 3,016 1,980

Pérdida de operaciones discontinuadas 181 397

Utilidad neta consolidada $9,377 $4,945

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

CASO EMPRESA DE SERVICIOS

Los Portales ha desarrollado con éxito este tipo de producto, concentrándose principalmente en la venta de lotes para
la construcción de casas de campo y de playa.

El primer proyecto en este rubro se inició en el distrito de Cieneguilla, luego siguió Playa Coral, en el distrito de Asia,
con la comercialización y entrega de 480 lotes, lo que ha constituido un importante aporte en la facturación de la
Empresa.

A la fecha, esta exitosa línea de negocio a aportado a Los Portales un total de S/. 69 millones y tenemos en venta y en
desarrollo nuevos proyectos en los distritos de Asia y Mala, al sur de Lima.

Cuadro 8. Los Portales S.A. y subsidiarias. Estado consolidado de Resultados Integrales

NOTA 2011 2012

S/.000 S/.000

Ingresos por venta de inmuebles y otros servicios 299,040 290,101

Ingresos por servicios de playas de estacionamiento 55,285 46,716

Ingresos por servicio hoteleros 44,751 40,525

Ingresos por servicios de renta inmobiliaria 4,164 3,114

402,658 380,256

Costo de venta de inmuebles y otros servicios 22 (219,820) (180,831)

Costo de servicios de playas de estacionamiento 22 (59,166) (32,141)

Costo de servicios hoteleros 22 (28,062) (25,464)


110 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

NOTA 2011 2012

Costo de servicios de renta inmobiliaria 22 (1,844) (1,500)

(288,892) (237,956)

UTILIDAD BRUTA 113,746 172,320

Gastos de venta 25 (22,127) (37,615)

Gastos administrativos 24 (56,129) (49,918)

Otros (gastos), ingresos, neto (2,290) (2,981)

UTILIDAD DE OPERACIÓN 33,200 51,808

Ingresos financieros 26 23,546 25,644

Gastos financieros 26 (10,852) (15,119)

Diferencia en cambio, neta 3.1 21,350 1,474

Utilidad antes de impuestos a la renta 67,244 65,807

Impuesto a la renta 27 (23,863) (17,144)

UTILIDAD DEL AÑO 43,381 48,663


Elaboración: Departamento de administración y finanzas de Los Portales
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 111

TEMA N.° 4: E STADO DE RESULTADO INTEGRAL DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL

1 Estado de resultados de una empresa industrial/ concepto


Una empresa industrial varía en demasía en comparación en relación sobretodo De al conformación del costo de
ventas.

Su costo de ventas estará estructurado de la siguiente manera:

INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS

+ INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS EN PROCESO

+ INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA

+COMPRA DE MATERIA PRIMA

SEGURO

TRANSPORTE

+ ADVALOREM

+ MANO DE OBRA DIRECTA

+ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

- INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA

-INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS EN PROCESO

Los gastos operativos están comprendidos por los gastos administrativos y los gas-tos de ventas, donde están los sueldos,
los servicios, la comisión a los vendedores, la depreciación de los equipos de las oficinas administrativas, los gastos de
representación, la amortización de intangibles.

Luego se tiene los gastos financieros producto de los intereses que se paga al tomar toda clase de crédito en las insti-
tuciones financieras

Los ingresos financieros, donde están los intereses que la empresa capta en los bancos por instrumentos financieros
que la empresa invierte con el fin de obtener una rentabilidad.

2 CASO PRÁCTICO
Pesquera Exalmar SAA es la cuarta empresa productora de harina y aceite de pescado en el Perú . Exalmar implementó
mejoras en el sistema de bombeo y almacenamiento de la Anchoveta y logró con éxito la adecuación de su planta de
Huacho al sistema de secado al vapor. Tras el cambio de esa planta, el 100% de las plantas de Pesquera Exalmar funcio-
nan bajo el sistema de secado a vapor que, además de generar menor impacto en el Medio ambiente, permite obtener
harinas de mejor calidad y generar la atracción de capitales.

En el crecimiento de pesquera Exalmar fue de gran importancia la presencia de Citibank Venture Capital Interna-
tional, que en el 2008 ingreso a la compañía como Private equity (capital riesgo) aportando capital que respalda el
crecimiento de la empresa

La mayor demanda está inducida por el crecimiento poblacional de los países asiáticos cuya dieta alimentaria es alta-
mente rica en pesca.
112 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Perú es un país con una biomasa altamente reconocida por su calidad y diversidad. La harina de pescado en el Perú
se produce del recurso anchoveta que presenta ventajas frente a otras especies, al ser una especie no-migratoria que se
pesca dentro de aguas territoriales y con un ciclo corto de reproducción de aproximadamente seis meses.

Para Examar, la mejora en costos, en capacidad de producción y en uso eficiente de capacidad instalada le permite
aumentar su productividad y por lo tanto la rotación de sus activos fijos. La consolidación de su estrategia de compra
a terceros para lograr una estructura de procesamiento de materia prima le garantiza a la empresa mantener costos de
producción adecuados al crecimiento de sus ventas.

CASO EMPRESA INDUSTRIAL:

Cuadro 9. Pesquera EXALMAR S.A.A.


Estado de Resultados Integrales por los periodos terminados el 31 de diciembre del 2012 y 2011 (Expresado en miles de dólares )

2012 A.V % 2011 A.V % A.H %

Ingresos de operación 216,989 100.00% 191,243 100.00 % 0.00%

Costo de ventas -131,262 -60.49% -113,015 -59.09 % 1.40%

Gastos de ventas -27,099 -12.49% -19,966 -10,44 % 2.05%

GANANCIA BRUTA 58,628 58,262

Gastos de ventas -11,621 -5.36 % -7,039 -3,68 % 1.67 %

Gastos administrativos -8,603 -3,96 % -6,665 -3.49 % 0.48%

Otros ingresos 4313 1.99 % 1,673 0.87 % 1.11 %

Otros gastos -7,961 -3.67 % -5,860 -3,06 % 0.60 %

GANANCIA
34,756 16.02 % 40,371
OPERATIVA

Ingresos financieros 773 0.36 % 661 -3.35 % 1.33 %

Diferencia de cambio 1,950 0.90 % 62 0.03% 0.87%

GANANCIA ANTES 27,342 12.60% 34,696

Impuesto a la Renta -6,143 -2.83% -11,576 -6.05% 3.22%

GANANCIA NETA
21,199 10% 23,120 12,09% 2.32%
DEL AÑO

Fuente: Departamento financiero de EXALMAR S.A.A.


Formulación de estados financieros
UNIDAD III:
Diagrama
ESTADOInicio
Objetivos
DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 113

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Estado de Ganancias y Pérdidas Págs. 18 a 21. http://www.smv.gob.pe/uploads/


mif_2008.pdf
Recordatorio Anotaciones Chat

2.000. Estado de Ganancias y Pérdidas

2.001. Forma de Preparación del Estado de Ganancias y Pérdidas

La composición de las cuentas y/o partidas que se contemplan en este capítulo será incluida, preferentemente, en las
Notas a los estados financieros.

2.100. Ventas Netas (Ingresos Operacionales)

Incluye los ingresos por venta de bienes o prestación de servicios derivados de la actividad principal del negocio, dedu-
cidos los descuentos no financieros, rebajas y bonificaciones concedidas.

2.150. Otros Ingresos Operacionales

Incluye aquellos ingresos significativos que no provienen de la actividad principal de la empresa, pero que están rela-
cionados directamente con ella y que constituyen actividades conexas.

En el caso de empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las ganancias del período surgidas
de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta.

2.200. Costo de Ventas (Operacionales)

El costo de ventas es reconocido como gasto durante el período. Representa erogaciones y cargos asociados directa-
mente con la adquisición o la producción de los bienes vendidos o la prestación de servicios, tales como el costo de la
materia prima, mano de obra, los gastos de fabricación que se hubieren incurrido para producir los bienes vendidos o
los costos incurridos para proporcionar los servicios que generen los ingresos.

2.210. Otros Costos Operacionales

Incluye aquellos costos reconocidos como gastos durante el período y están constituidos por los desembolsos incurri-
dos para la realización de actividades conexas a la actividad principal de la empresa.

En el caso de aquellas empresas dedicadas a la actividad agrícola, se reconocerá el total de las pérdidas del período
surgidas de la medición inicial y posterior de los activos biológicos y productos agrícolas, al valor razonable menos los
costos estimados en el punto de venta.

2.300. Gastos de Ventas

Incluye los gastos directamente relacionados con las operaciones de distribución, comercialización o venta.

2.310. Gastos de Administración

Incluye los gastos directamente relacionados con la gestión administrativa de la empresa.

2.320. Ganancias (Pérdidas) por Venta de Activos

Incluye la enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes, como: inmuebles, maquinaria y equipo; acti-
vos intangibles y otros activos, que no corresponden a operaciones discontinuadas.

2.330. Otros Ingresos


114 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Incluye los ingresos distintos de los relacionados con la actividad principal del negocio de la empresa, referido a ingre-
sos distintos a los anteriormente mencionados, como subvenciones gubernamentales.

2.340. Otros Gastos

Incluye los gastos distintos de los relacionados con el giro del negocio de la empresa, referidos a los gastos distintos de
ventas, administración y financieros.

2.400. Ingresos Financieros

Incluye los ingresos obtenidos por la empresa provenientes de los rendimientos o retornos (intereses y dividendos),
diferencias de cambio neto, ganancias por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta de las
inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

2.500. Gastos Financieros

Incluye los gastos incurridos por la empresa como costos en la obtención de capital (intereses y otros costos relaciona-
dos), diferencias de cambio neto, las pérdidas por variaciones en los valores razonables o por las transacciones de venta
de las inversiones en instrumentos financieros e inversiones inmobiliarias.

2.501. Participación en el Resultado de Partes Relacionadas por el Método de Participación

Incluye la participación en los resultados de las empresas dependientes o subsidiarias, asociadas y en negocios conjun-
tos.

2.508. Ganancias (Pérdidas) por Instrumentos Financieros Derivados

Incluye el efecto de los cambios en los valores razonables de los instrumentos financieros derivados contratados por la
empresa y que no son de cobertura. La ganancia (pérdida) originado por los instrumentos de cobertura que, de acuer-
do con las normas contables, deben afectar a resultados, se presentará en la partida de gastos o ingresos respectiva, que
genera la partida cubierta, informando de ello detalladamente en las notas correspondientes.

Asimismo, la parte ineficaz de la cobertura de flujos de efectivo y las ganancias o pérdidas acumuladas (reconocidas
previamente en el patrimonio neto como resultados no realizados) de la cobertura eficaz de flujos de efectivo cuando:
la operación cubierta prevista se realice afectando al resultado del período o si deja de esperarse que la transacción
prevista ocurra.

Igualmente incluye, la ganancia o pérdida de la parte ineficaz de la cobertura de una inversión neta en un negocio
en el extranjero, así como de aquella que se genere por la cobertura eficaz al momento de venderse o disponerse por
otra vía del negocio en el extranjero que previamente fue reconocido en el patrimonio. En el caso de que se venda o
disponga por otra vía una inversión neta en un negocio en el extranjero, la parte de la cobertura eficaz que figuraba
en patrimonio se debe presentar neta de los ingresos por venta correspondiente.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta lo establecido en el numeral 5.104.02 del manual.

2.611. Participación de los Trabajadores

Incluye las participaciones de los trabajadores corrientes y diferidas que la empresa debe detraer de sus utilidades ge-
neradas en el ejercicio de acuerdo con las NIIF.

2.612. Impuesto a la Renta

Incluye el impuesto a la renta corriente y diferido que corresponde a las utilidades (pérdidas) generadas en el período
de acuerdo con las NIIF, excepto el correspondiente a operaciones discontinuadas e impuestos.

2.710. Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones Discontinuadas

Incluye el resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, así como la ganancia o pérdida después
de impuestos provenientes de la medición a valor razonable menos los costos de venta o por la venta o disposición por
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 115

otra vía, de los activos y pasivos que conforman la operación discontinuada.

2.800. Utilidad (Pérdida) Neta Atribuibles a la Matriz e Intereses Minoritarios

Representa la distribución del resultado neto del período entre la matriz y los intereses minoritarios en el estado finan-
ciero consolidado.

2.900. Utilidad (Pérdida) Básica y Diluida por Acción

Las empresas cuyas acciones comunes y/o de inversión o acciones potenciales se negocien en bolsa y aquellas que
se hallen en proceso de emitir acciones, deben mostrar después de la utilidad (pérdida) neta del período y por cada
período informado, la utilidad (pérdida) básica por acción y utilidad (pérdida) diluida por acción por cada clase de
acción que posea un derecho diferente en la participación de utilidades de la empresa.

La información requerida de presentará aún en el caso de que los importes resultasen negativos, es decir, se tratasen
de pérdidas por acción.

En el caso de que se presenten estados financieros individuales de la matriz junto con los consolidados, esta informa-
ción se presentará solo en los estados financieros consolidados.
Diagrama Objetivos Inicio

CONTROL DE LECTURA N.° 2


Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones Chat


116
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

Lecturas Glosario
GLOSARIO DE LA UNIDAD III
Bibliografía
seleccionadas
Bonificacion. Es la rebaja en el precio, teniendo en consideración la cantidad y calidad de la mercadería, clase de clien-
tes, etc., sin tener en cuenta la forma de pago. Forma parte del precio de costo y no se registra bajo nombre propio.

Recordatorio Costo.
Anotaciones Valor
Chat cedido por una entidad para la obtención de bienes o servicios. Todos los gastos son costos, pero no todos

los costos son gastos.

Enajenación. Transmisión a otra persona del derecho sobre un bien.

Estimaciones. Transmisión a otra persona del derecho sobre un bien.

Ganancia utilidad o beneficio. Obtenida como fruto de una inversión o transacción que es determinada por lo general
como el valor del producto vendido, descontando el costo de los insumos y la depreciación, menos el pago de los fac-
tores contratados, tales como salarios, intereses y arriendos.

Gastos. Desembolso en el que ha incurrido una empresa para obtener ingresos.

Pérdida. Representa una disminución de una parte de los bienes y derechos de la empresa (activos). El término pér-
dida también se aplica a resultados negativos, que vienen determinados por la diferencia entre los ingresos (ventas,
prestación de servicios, etc.) y los gastos necesarios para generar dichas ventas (compras, gastos salariales, gastos ge-
nerales, etc.) durante un ejercicio.

Resultado. Es el resultado económico-patrimonial. Es la variación de los fondos propios de una entidad, producida en
determinado período como consecuencia de sus operaciones

Utilidad neta. Es la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad operacional, los gastos e ingresos no-ope-
racionales respectivamente, los impuestos y la reserva legal. Es la utilidad que efectivamente se distribuye a los socios.

Utilidad bruta. Es la diferencia entre los ingresos de una empresa por la venta de bienes y servicios y lo que cuesta
producir esos bienes y servicios.
Formulación de estados financieros
Objetivos
UNIDAD
Inicio
III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 117

Actividades Autoevaluación
os

Glosario Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
s
Ferrer Quea, A. (2004). Formulación, análisis e interpretación de los Estados Financieros en sus ocho fases más impor-
tantes. Perú: Instituto de investigación El Pacífico EIRL. Págs. 20 a 22.

o Anotaciones Instituto
Chat de Administración Tributaria de la SUNAT. (sin fecha). El Glosario Tributario.

Norma Internacional de Contabilidad N.° 1. (2013). Presentación de los Estados Financieros. International Accoun-
ting Standards Board (IASB), anteriormente denominado International Accounting Standards Committee (IASC).

Norma Internacional de Contabilidad N.° 7. (2013). Estado de flujo de efectivo. International Accounting Standards
Board (IASB), anteriormente denominado International Accounting Standards Committee (IASC).

Zans Arimana, W. (2009). Estados Financieros: Formulación, análisis e interpretación. Perú: Editorial San Marcos
EIRL.

Zeballos E. (2013). Contabilidad general (décima edición). Perú: Impresiones Juve E.I.R.L.

Balance General. http://www.smv.gob.pe/Uploads/MIF_2008.pdf Págs. 7 a 17.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores 2012. www.conasev.gob.pe.

Ley del Impuesto a la renta 2013. www.sunat.gob.pe

Manual para la preparación de información financiera. www.smv.gob.pe/uploads/MIF_2008.pdf


118 UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Actividades Autoevaluación
s

1. El rubro Ventas netas incluye lo siguiente:

s
Glosario a) Ingresos por ventas de bienes o prestación de servicios deducidos los descuentos no financieros, rebajas y boni-
Bibliografía

ficaciones concedidas.

b) Ingresos por venta de bienes o prestación de servicios sin deducciones


o Anotaciones Chat

c) Ingresos por ventas de activos.

d) Ingresos colaterales al negocio

2. Según la lectura, ¿cuántos métodos de presentar el estado de resultado hay?

a) 1

b) 2

c) 3

d) 4

3. El Costo de Venta en el estado de resultado se le reconoce como:

a) Gasto

b) Costo

c) Ingreso

d) Gasto extraordinario

4. El rubro otros ingresos incluye:

a) Ingresos distintos a la actividad principal

b) Ingresos iguales a la actividad principal

c) Ingresos por venta de bienes

d) Préstamos recibidos

5. Los ingresos financieros son:

a) Ingresos provenientes de rendimientos o retornos, diferencias de cambio

b) Ingresos de ventas

c) Ingresos relacionados con la actividad principal

d) Prestamos al personal
Formulación de estados financieros
UNIDAD III: ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL MANUAL AUTOFORMATIVO 119

6. Los gastos financieros incluyen:

a) Gastos de venta de bienes

b) Gastos de administración

c) Gastos en la obtención de capital

d) Gastos de ventas

7. ¿Cómo se clasifican los gastos en el estado de Resultados?

a) Gastos de venta, administración y financieros

b) Gastos regulares e irregulares

c) Gastos recuperables e irrecuperables

d) Gastos históricos y proyectados

8. El estado de Resultado nos detalla los resultados obtenidos:

a) De un periodo

b) A una fecha determinada

c) Al 31 de marzo

d) Al 30 de junio

9. Los tipos de estados de Resultados son:

a) Ingresos y gastos

b) Entradas y salidas

c) Naturaleza y función

d) Regulares e irregulares

10. La fórmula de la utilidad neta es:

a) Costo menos gasto

b) Ingresos menos egresos

c) Ventas más otros ingresos menos gastos y costos

d) Activos menos pasivo


120
Formulación de estados financieros
MANUAL AUTOFORMATIVO 121

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
Actividades Autoevaluación
de contenidos

Lecturas
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
Diagrama
seleccionadas Objetivos Inicio

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Desarrollo
Recordatorio Actividades
Anotaciones Autoevaluación
Chat
de contenidos

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Recordatorio ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Anotaciones Chat
Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


TEMA N.°
Desarrollo 1: Estado
Actividades de cambios en el patri-
Autoevaluación 1. Conoce y analiza la estructura del estado de 1. Valora los aspectos más importantes
de contenidos
monio neto Cambios en el Patrimonio Neto. de cada Estado Financie-ro de acuer-
1. Concepto, estructura, contenido. 2. Detalla las variaciones patrimoniales. do al Reglamento y Manual para la
preparación de Información
2. Interpretación y presentación de acuerdo 3. Conoce y explica el movimiento del efectivo Financiera.
al reglamento
Lecturas Glosario
yBibliografía
manual para la prepara- de las actividades de operación, inversión y
ción de información financiera y PCGE.
seleccionadas
financiamiento. 2. Comprende la misión de cada Estado
Financiero.
4. Formula el estado de Flujo de Efectivo.
3. Elabora y analiza cada uno de los
TEMA N.° 2: Análisis de cada una de las Estados Financieros.
cuentas que conforman el estado de Cam- Actividad N.° 1
Recordatorio
bios en elAnotaciones
PatrimonioChat
Neto
1. Capital.
Actividad N.° 2
2. Resultados.
3. Reservas. Casos prácticos.
Tarea Académica N.º 2

TEMA N.° 3: Estado de flujos de efectivo


1. Concepto, estructura, contenido.
2. Interpretación y presentación de acuerdo
al reglamento y manual para la prepara-
ción de información financiera y PCGE.

TEMA N.° 4: Análisis de cada una de las


actividades que conforman el estado de Flujo
de Efectivo
1. Flujos de Efectivo de Operación.
2. Flujos de Efectivo de Inversión.
3. Flujos de Efectivo de Financiación.
4. Casos prácticos.

Lectura seleccionada N.° 1


Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros:
Formulación, análisis e interpretación con-
forme a las NIIFs y al PCGE. Perú: Instituto
Pacífico SAC., Págs. 401 al 407.

Autoevaluación de la unidad IV
122 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

TEMA N.° 1: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

1 Concepto, estructura y contenido

1.1 Concepto

Apaza Meza (2011), lo define como: El estado contable obligatorio que muestra la evolución que ha tenido el patrimo-
nio durante el ejercicio económico que se considera.

Las normas contables establecen que en dicho estado las partidas integrantes del patrimonio deben clasificarse y resu-
mirse de acuerdo con su origen, o sea, aporte de los propietarios y resultados acumulados.

Resulta del exceso del activo sobre el pasivo y representa la participación de los dueños de la empresa y sus derechos
sobre los recursos económicos.

El art. 28 del reglamento para la preparación de información financiera nos dice: El Estado de Cambios en el Patri-
monio Neto de las empresas muestra las variaciones ocurridas en las distintas cuentas patrimoniales, como el capital,
capital adicional, acciones de inversión, excedente de revaluación, reservas y resultados acumulados durante un perío-
do determinado.

Para la preparación del estado de Cambios en el Patrimonio Neto debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo
III de la Sección Primera del Manual, en lo que sea aplicable.

1.2 ESTRUCTURA

La NIC 1 señala que: Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio tal como se requiere en el párrafo
10. El estado de cambios en el patrimonio incluye la siguiente información:

(a) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales atribuibles a los propie-
tarios de la controladora y los atribuibles a las participaciones no controladoras.

(b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la reexpresión retroactiva recono-
cidos según la NIC 8; y

(c) [eliminado]

(d) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del periodo.

1.3 CONTENIDO

En el estado de Cambios en el Patrimonio Neto se revelará por separado los cambios resultantes de:

a) Resultados;

b) Otro resultado integral; y

c) Transacciones con los propietarios en su calidad de tales, mostrando por separado las contribuciones realizadas
por los propietarios y las distribuciones a estos y los cambios en las participaciones de propiedad en subsidiarias
que no den lugar a una pérdida de control.

2 Interpretación y presentación de acuerdo al reglamento y manual para la


preparación de información financiera y pcge
El manual para la preparación de información financiera de la CONASEV nos dice: 3.001. Forma de Preparación del
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 123

Se debe mostrar separadamente lo siguiente:

1. Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período.

2. Ganancia (pérdida) reconocida directamente en el patrimonio, procedentes de:

a) Medición a valor razonable de inmuebles, maquinaria y equipo y activos financieros disponibles para la venta.

b) Operaciones de cobertura de flujo de efectivo y de cobertura de una inversión neta en un negocio en el extranjero.

c) Diferencias de cambio relacionadas con: i) Ingresos (gastos) reconocidos directamente en patrimonio, ii) Partidas
monetarias mantenidas con negocios en el extranjero y iii) La conversión del negocio en el extranjero.

3. Transferencias netas de resultados no realizados y otras transferencias.

4. Utilidad (pérdida) neta del ejercicio.

5. Efecto acumulado de cambios en políticas contables y corrección de errores.

6. Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período de utilidades a reservas.

7. Dividendos declarados y participaciones acordadas durante el período (dividendos en efectivo o en acciones y otras
participaciones).

8. Nuevos aportes de accionistas.

9. Reducción de capital o redención de acciones de inversión.

10. Acciones en tesorería.

11. Capitalización de partidas patrimoniales.

12. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones.

13. Conversión a moneda de presentación.

14. Variación de intereses minoritarios.

15. Otros incrementos o disminuciones de las partidas patrimoniales.

16. Saldos de las partidas patrimoniales al final del período.


124 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

TEMA N.° 2: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS CUENTAS QUE CONFORMAN EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO

Entre las principales cuentas que podemos encontrar en este rubro, cabe mencionar:

1 Capital
• Capital social

Representa el capital de las sociedades de responsabilidad limitada, que se encuentra conformado por las cuotas de
capital.

• Ajuste al capital

Comprende el resultado de las correcciones a la expresión monetaria del capital social y los aportes no capitalizados.

Dentro de esta cuenta se incluyen actualizaciones parciales, si las hubiera y las derivadas del reconocimiento integral
de los efectos de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda, en virtud del ajuste por inflación a los estados
contables.

• Prima de emisión

Es considerada como una reserva patrimonial o de capital e integra el grupo de las cuentas de capital.

Surge al emitirse acciones sobre la par y no debe ser considerada como uti-lidad por aplicación de normas contables.

• Descuento de emisión

Es una cuenta regularizadora del patrimonio que resta al grupo capital y surge cuando la empresa emite acciones bajo
la par, es decir, por debajo de su valor nominal.

2 Resultados
• Dividendos en acciones a distribuir

Representa los dividendos en acciones cuya distribución entre los inversionistas se encuentra pendiente y fue previa-
mente aprobada por la junta de accionistas.

Obviamente, al distribuir dividendos en acciones, la empresa está emitiendo más capital.

3 Reservas
• Reservas

Es una reserva de utilidades, que las empresas deben constituir en cumplimiento con lo establecido por la Ley de
Sociedades.

Las empresas deben efectuar una reserva no menor del 10% de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado
de resultados integrales, hasta alcanzar la quinta parte del capital social.

Con respecto a su principal objetivo, la reserva está destinada a servir de garantía a los acreedores y debe ser utilizada
para la compensación de pérdidas netas.

• Reservas facultativas
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 125

Son aquellas reservas de utilidades cuya creación es autorizada por la junta general de accionistas, los propietarios o los
administradores, que generalmente poseen una determinada afectación.

Su monto y su denominación son variables y si bien deben ser utilizadas para el objeto con el cual fueron creadas, las
autoridades citadas en el párrafo anterior pueden cambiar su destino, transformándolas en reservas generales.

• Reservas estatutarias

Son aquellas reservas de utilidades cuya creación tiene origen en disposiciones expresas del contrato social o del
estatuto de la sociedad. Deben ser utilizadas obligatoriamente para cumplir los objetivos que les dieron origen, salvo
modificación en contrario de los documentos sociales mencionados.

• Revaluación voluntaria

Es aquel que practican algunas empresas por intermedio de profesionales idóneos en la materia, con el fin de presen-
tar sus bienes de activo fijo y/o inversionistas permanentes a valores actuales de mercado.

Consiste en determinar, para cada bien o grupo de bienes, un valor que represente, al momento de su estimación, la
realidad económica y técnica de los mismos; económica, en función de la posibilidad de su venta y/o reposición y técni-
ca, en lo relativo a las condiciones fiscales del bien, ya sea por su estado de conservación, condiciones de operatividad,
antigüedad, rendimiento esperado en el futuro, etc. La NIC 1 señala que los cambios en el patrimonio de la empresa,
ocurridos entre dos fechas del estado de situación financiera, reflejan el aumento o disminución en sus activos netos
o en sus recursos propios durante el ejercicio, bajo los particulares principios de valuación adoptados y revelados en
los estados financieros de dicha empresa. Excepto por los cambios resultantes por las transacciones con los accionistas,
tales como los aportes de capital y las relacionadas con los dividendos, el cambio global en el patrimonio representa la
ganancia y pérdida total generada por las activi-dades de la empresa durante el ejercicio.

Casos Prácticos

A) CASO 1

Siendo la utilidad de S/ 30,000

Y el capital social de S/ 25,000

Reserva acumulada S/ 1,000

Entonces la reserva del periodo sería del 10% de la utilidad siempre y cuando la reserva acumulada no supere al 20%
del Capital social

Reserva sería 10% *30,000 = 3,000

La reserva acumulada sería de S/ 4,000

Y no supera el 20% del capital social

20% * 25,000= S/ 5,000

Por lo tanto, cumple con el articulo 229 de la ley general de Sociedades.

B) CASO 2

Siendo la utilidad de S/ 45,000

Y el capital social de S/ 20,000

Reserva acumulada S/ 1,000

Entonces la reserva del periodo sería del 10% de la utilidad siempre y cuando la reserva acumulada no supere al 20%
126 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

del capital social

Reserva sería 10% *45,000 = 4,500

La reserva acumulada sería de S/ 5,500

Y si supera el 20% del capital social

20% *20000= S/ 4,000

Por lo tanto, la reserva del periodo sería = (4,000-1,000)

Es decir S/ 3,000 ya no S/ 4,500

Por lo tanto, cumple con el artículo 229 de la ley general de Sociedades.

Cuadro 10. KOBAKUNG S.A.


Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
Por el año terminado al 31 de diciembre de 2011
(en nuevos soles)

Total Patrimonio
no realizados
Acciones de

acumulados
Resultados

Resultados
inversión

adicional

Reservas
Capital

Capital

legales

neto
Saldos al 1.° de enero del año 2011 82000 5000 6000 3150 8000 17200 121350

Ganancia (pérdida) por valor razonable


de:

Inmuebles, maquinaria y equipos 2106 2106

Activo financieros disponibles para la


1630 1630
venta

Ingresos (gastos) reconocidos directa-


3736 3736
mente en el patrimonio

Transferencias netas de resultados no


-6130 4500 -1630
realizados

Utilidad (pérdida) neta del ejercicio 7450 7450

Total de ingresos y gastos reconocidos -6130 11950 5820

Efecto acumulado de cambios en Políti-


-1350 -1350
cas Contables y corrección de errores

Distribuciones o asignaciones a reservas


1500 -1500 0
de utilidades efectuadas en el periodo
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 127

Total Patrimonio
no realizados
Acciones de

acumulados
Resultados

Resultados
inversión

adicional

Reservas
Capital

Capital

legales

neto
Dividendos declarados y participaciones
-6000 -6000
acordadas durante el periodo

Nuevos aporte de accionistas 2400 4600 7000

Reducción de capital o redención de


-3000 -300 -3300
acciones de inversión

Acciones en tesorería -1000 -200 -1200

Capitalización de
2000 -2000 0
partidas patrimoniales

Saldos al 31 de
85400 2000 10100 756 9500 18300 126056
diciembre de año 2011
128 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Diseña un cuadro estableciendo diferencias y semejanzas entre el estado de Situación Financiera y el estado de Cam-
bios en el Patrimonio Neto.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
INSTRUCCIONES

Para desarrollar la actividad, tenga presente que la relación debe de estar separada por diferencias y semejanzas. Para
Recordatorio poder
Anotaciones realizar
Chat esa tarea, debe efectuar lo siguiente:

a) Detalle operaciones que repercutan en el estado de Situación Financiera y no en el estado de Cambios en el Patri-
monio Neto (es decir, que varíen el Pasivo y el Activo)

Operaciones Efecto

1.

2.

3.

4.

5.

b) Elabore el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de la empresa para el periodo 2013 a partir del siguiente caso:

La empresa Estampados S.A.A. inicia operaciones del ejercicio 2013 con los siguientes saldos para sus partidas patri-
moniales:

Capital social 1’200,000

Capital adicional 800,000

Reserva legal 184,000

Reserva Estatutaria 246,000

Resultados Acumulados 920,000

Durante el ejercicio 2013 se dan las siguientes operaciones:

1. El 15 de enero la junta general de accionistas decide distribuir utilidades en efectivo por S/. 350,000.

2. El 20 de febrero la empresa recibe maquinaria en calidad de donación importante por un valor de S/. 135,000

3. El 30 de julio la empresa capitaliza una deuda por pagar de S/. 175,000.

4. El 29 setiembre la empresa reparte dividendos en acciones por S/. 300,000.

5. Al 31 de diciembre la utilidad neta del ejercicio 2013 asciende a S/. 450,000.

6. El mismo 31 de diciembre la empresa realiza la detracción de la Reserva Legal.

Se pide:

Elabore el estado de Cambios en el Patrimonio Neto de la empresa para el ejercicio 2013.


Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 129

TEMA N.° 3: ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

1 Concepto, estructura, contenido

1.1 Concepto del estado de Flujos de Efectivo

El art. 29 del Reglamento de información financiera nos dice: El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los
cambios de efectivo y equivalentes de efectivo en un período determinado, generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiamiento.

La NIC 1 indica : La información sobre los flujos de efectivo proporciona a los usuarios de los estados financieros una
base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo y las necesidades de la en-
tidad para utilizar esos flujos de efectivo. La NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y revelación de
información sobre flujos de efectivo.

El párrafo 3 de la NIC 7 nos señala la necesidad de elaborar este estado financiero y nos dice lo siguiente:

Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y utiliza el efectivo y los
equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso
cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las
entidades financieras. Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que
sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas ellas necesitan efectivo
para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. De acuerdo con
lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado de flujos de efectivo.

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos y desembolsos de
efectivo de un ente económico durante un periodo para que los usuarios de los Estados Financieros tengan elementos
adicionales para examinar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo, para evaluar la capacidad
para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y externo, analizar los cambios presentados
en el efectivo y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos.

Importancia de la Administración del Efectivo

Para que una empresa sea sana financieramente necesita mantener un nivel adecuado de liquidez.

Liquidez = Capacidad de cumplir con compromisos y pago de deudas a corto plazo.

Esta capacidad dependerá de que la empresa pueda o no obtener efectivo.

• Generándolo ella misma convirtiendo en dinero sus activos

• Pidiendo prestado.

Efectos de la insuficiencia de Efectivo

• Disminuye o elimina la capacidad de crédito de la empresa.

• Incapacidad para aprovechar los descuentos por pronto pago que le ofrecen los proveedores.

• Imposibilidad para aprovechar oportunidades de negocios que se pueden ir presentando.

• Relaciones difíciles con las fuentes de financiamiento externas a la empresa.

• Insatisfacción de los inversionistas, al no recibir una cantidad razonable de dividendos.

• Descontento por parte del personal de la empresa, ante situaciones tales como demora en el pago de remuneracio-
nes y prestaciones.
130 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

• Problemas con las autoridades fiscales por no cubrir oportunamente los pagos a los que está obligada la empresa.

• Incremento
 en la probabilidad de que la empresa fracase debido a la concurrencia y gravedad de todas las situa-
ciones anteriores.

1.2. Estructura y contenido del Estado de Flujo de Efectivo

Las empresas deben administrar correctamente su efectivo controlando y asignando los recursos monetarios correcta-
mente. Para ello requieren de información de calidad que le permitan identificar la forma que se generó y generará el
efectivo (Fuentes), el destino que se dio y dará al efectivo (Aplicaciones).

Fuentes y aplicaciones del efectivo. Flujo de Efectivo es la cantidad de dinero que entra y sale de una empresa durante un periodo determinado de
tiempo.
Al monto recibido (entra) se le da el nombre de Flujo positivo.

Al monto que se eroga (sale) recibe el nombre de flujo negativo.

Cuadro 11

Fuentes Aplicaciones
(Entradas) Salidas

• Generación
 por medio de la • Inversión en Activos
operación • Pago de Pasivos
• Obtención de préstamos (pasivos) • Reparto de dividendos
• Aportación
 por parte de los • Reembolso
 a las personas que aportaron capital Gastos de
dueños (capital). operación.
• Venta de Activos distintos de los inventarios.

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres


Cuadro 12
Principios básicos en la administración del efectivo

Detalle Entradas Salidas

Cantidad Primer principio Segundo principio


Debe entrar una mayor cantidad de dinero a Debe salir menos dinero de la em-
la empresa presa

Velocidad Tercer principio Cuarto principio


Deben acelerarse las entradas de efectivo Deben demorarse las salidas de
efectivo

Elaboración: C.P.C. Gloria Cuya Torres

2 Interpretación y presentación de acuerdo al reglamento y manual para la


preparación de información financiera y pcge
Apaza Meza (2011): La siguiente es la fórmula del método indirecto para calcular el flujo neto de efectivo de activida-
des de operación:

Flujos de efectivo de actividades de operación:

Utilidad Neta

+ Gastos no monetarios:
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 131

(Gasto de depreciación, agotamiento y amortización)

+ Las pérdidas no operacionales:

(Pérdida por venta de activos no corrientes)

- Las ganancias no operacionales:

(Ganancia por venta de activos no corrientes)

+ Disminución del Activo Circulante:

(Cuentas por cobrar, gastos pagados por anticipado, Inventario, etc)

- Aumento del Activo Circulante

+ Aumento del pasivo circulante:

(Cuentas por pagar Pasivos, acumulados, impuesto sobre la renta, etc)

- Disminución del Pasivo Corriente

= Flujo neto originado por actividades de operación

El análisis anterior se resume en el siguiente cuadro:

Utilidad Neta

Sumar:

Depreciación

Disminución en las cuentas por cobrar

Disminución en inventarios

Disminución en gastos prepagados

Aumento en cuentas por pagar

Aumento en gastos acumulados por pagar

Aumento en impuestos sobre la renta diferido por pagar

Pérdida no Operacional deducida al calcular la utilidad neta

Restar:

Aumento en las cuentas por cobrar

Aumento en inventario

Aumento en gastos pre pagados

Disminución en cuenta por pagar

Disminución en gastos acumulados por pagar

Disminución en impuestos sobre la renta diferidos por pagar


132 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Ganancia no operacional incluida en la utilidad neta

Efectivo Neto Proporcionado por las Actividades de Operación

De acuerdo a la NIC 7, el estado de flujo de efectivo está integrado por tres secciones en las que se agrupan las entradas
y salidas de dinero:

• Flujo generado o utilizado en la operación

• Flujo generado o utilizado en actividades de inversión

• Flujo generado o utilizado en actividades de financiamiento

Contenido del Estado de Flujo de Efectivo

Apaza Meza(2011), nos dice que este estado financiero informa sobre las principales actividades de inversión y de
financiamiento realizadas por una empresa durante un periodo determinado de tiempo.

Proporciona datos que permiten conocer lo que hizo la empresa con los recursos que recibió, así como también de
donde consiguió esos recursos, esto es, la fuente y aplicación de los mismos.

Los cambios en la situación financiera de unperiodo a otro se pueden analizar con base en:

1) La totalidad de recursos financieros

2) Cambios en el capital neto de trabajo

3) El flujo de efectivo

El estado de flujos de efectivo es preparado bajo el enfoque de entradas y salidas de efectivo.


Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 133

TEMA N.° 4: A NÁLISIS DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE CONFORMAN EL ESTADO DE FLUJO DE
EFECTIVO

1 Flujos de efectivo de las actividades DE operación


Son aquellos que están vinculados al giro del negocio, es decir la misión de la empresa. Si es por ejemplo, una comer-
cializadora de abarrotes será el cobro de las letras por haber vendido abarrotes al por mayor.

La importancia que tiene las actividades de operación se debe a que es ahí donde se deben generar los flujos de efecti-
vo de la entidad principalmente, el flujo de efectivo en actividades de operación permite proyectar la capacidad de la
entidad para cancelar sus pasivos, pagar dividendos, reinvertir en la entidad y en general es quien define el valor de la
misma a través de una metodología de flujo de caja libre u otra técnica de valoración.

Las actividades de operación comprenden las transacciones de entrada y salida de efectivo que constituyen la principal
fuente de actividades ordinarias de la entidad, entre ella tenemos las siguientes:

• Cobros procedentes de la venta de bienes y prestación de servicios

• Cobros procedentes de regalías, cuotas, y otros ingresos de actividades ordinarias

• Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios

• Pagos a los empleados y a los beneficios relacionados con ellos

• Pagos por concepto de impuesto a las ganancias, así como las reclamaciones por saldos a favor

Esta sección incluye los flujos de efectivo de las actividades de generación de ingresos principales tal como la venta y la
compra de bienes y servicios. Los flujos de efectivo de actividades de operación se pueden calcular de dos formas: una
es el método directo y la otra el método indirecto.

2 Flujos de efectivo de actividades de inversión


Las actividades de inversión tienen que ver con desembolsos para adquirir activos que serían capaces de generar ingre-
sos y flujos de efectivo en el futuro; solo los desembolsos que den lugar al reconocimiento de un activo (intangibles,
propiedades de inversión, entre otros) cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inversión.

Los flujos por actividades de inversión comprenden lo siguiente:

• Pagos por adquisición de propiedad, planta y equipo, intangibles y otros activos a largo plazo; en este rubro se inclu-
yen costos de desarrollo capitalizados y la propiedad, planta y equipo construida por parte de la entidad.

• Recaudos por las ventas de propiedad, planta y equipo, intangibles, y otros activos a largo plazo.

• Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio emitidos por otras entidades.

• Recaudos por la venta de instrumentos de pasivo o de patrimonio emitidos por otras entidades.

• Pagos por anticipos para adquirir activos de largo plazo y préstamos a terceros (siempre que no sea su actividad
principal).

Los flujos de efectivo relacionado con las actividades de inversión, presentan los efectos en el efectivo de transacciones
que comprenden activos fijos, activos intangibles e inversiones.

3 Flujos de efectivo de actividades de financiación


Son aquellas que están referidas a la obtención de fondos y al pago de los mismos. Es importante la presentación sepa-
rada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción
de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa.
134 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:

• Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

• Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa.

• Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados
en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo.

• Reembolsos de los fondos tomados en préstamo.

• Pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero.

Los flujos de efectivo de actividades de financiación son los flujos de caja relacionados con transacciones con los accio-
nistas y los acreedores, tal como lo es la emisión de capital, la compra de acciones propias, los pagos de dividendos, el
endeudamiento de corto y largo plazo, etc.

4 Caso Práctico
Cuadro 12
Fuente: Dirección financiera pesquera EXALMAR S.A.A.
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV:
Diagrama
ESTADOInicio
Objetivos
DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 135

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N.° 1


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Estados Financieros: Formulación, Análisis e Interpretación conforme a las NIIF


y al PCGE
Recordatorio Anotaciones Chat

Apaza Meza, M. (2011). Instituto Pacífico SAC. Perú. Págs. 401 al 407

Definición del estado de Flujo de Efectivo

El estado de Flujo de Efectivo es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las activi-
dades de operación, inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las diferentes
partidas del Estado de Situación Financiera que inciden el efectivo.

El objetivo de este estado es presentar información pertinente y concisa, relativa a los recaudos u desembolsos de
efectivo de un ente económico durante un período para que los usuarios de los Estados Financieros tengan elementos
adicionales para examinar la capacidad para cumplir con sus obligaciones, determinar el financiamiento interno y
externo, analizar los cambios presentados en el efectivo y establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos
y desembolsos.

Estado de Flujo de Efectivo

Este Estado Financiero informa sobre las principales actividades de inversión y de financiamiento realizadas por una
empresa durante un período determinado de tiempo.

Proporciona datos que permiten conocer lo que hizo la empresa con los recursos que recibió, así como también de
dónde consiguió esos recursos, esto es, la fuente y aplicación de los mismos. Los cambios en la situación financiera de
un periodo a otro se pueden analizar en base a:

1) La totalidad de recursos financieros

2) Cambios en el capital neto de trabajo

3) El Flujo de Efectivo

El estado de Flujo de Efectivo es preparado bajo el enfoque de entradas y salidas de efectivo.

Estructura del estado de Flujo de Efectivo

De acuerdo a la NIC 7, el estado de Flujo de Efectivo está integrado por tres secciones en las que se agrupan las entra-
das y salidas de dinero:

• Flujo generado o utilizado en la operación

• Flujo generado o utilizado en actividades de operación

• Flujo generado o utilizado en actividades de financiamiento

Flujo de Efectivo de Operación

El párrafo 13 de la NIC 7 señala que el importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de explotación es
un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar
los préstamos, mantener la capacidad de explotación de la empresa, pagar dividendos u realizar nuevas inversiones
sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de
efectivo de las actividades de explotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo
futuros de dichas actividades.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan fundamentalmente de las transacciones
136 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto, proceden de las operaciones y
otros sucesos relevantes para la determinación de las pérdidas o ganancias netas.

Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes:

a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

b) Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios.

c) Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.

d) Pagos a empleados y a cuenta de los mismos.

e) Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de
las póliza suscritas.

f) Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que estos puedan clasificarse específicamente
dentro de las actividades de inversión o financiación.

g) Cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.

Algunas transacciones tales como la venta de un elemento del inmueble, maquinaria y equipo, pueden dar lugar a
una pérdida o ganancia que se incluirá en la utilidad neta. Sin embargo, los flujos derivados de dichas transacciones se
incluirán entre las actividades de inversión.

Una empresa puede tener títulos o conceder préstamos por razones de intermediación u otro tipo de acuerdos comer-
ciales habituales, es cuya caso estas inversiones se considerarán similares a las existencias adquiridas específicamente
para revender. Por tanto, los flujos de efectivo de estas operaciones se clasifican como procedentes de actividades de
explotación. De forma similar, los anticipos de efectivo y préstamos realizados por entidades financieras se clasificarán
habitualmente entre las actividades de explotación, puesto que están relacionados con las actividades que constituyen
la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa.

Entradas

• Recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.

• Cobro de cuentas por cobrar.

• Recaudo de intereses y rendimientos de inversiones

• Otros cobros no originados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas

• Desembolso de efectivo para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la producción.

• Pago de las cuentas de corto plazo.

• Pago a los acreedores y empleados

• Pago de intereses a los prestamistas.

• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de Efectivo de Inversión

En el párrafo 16 se señala que la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de in-
versión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en al cual se han hecho desembolsos por
causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de
efectivo por actividades de inversión son los siguientes:
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 137

a) Pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos re-
lativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos, realizados por la empresa para su inmovilizado material.

b) Cobros por ventas de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo.

c) Pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas, así como participa-
ciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados
efectivo y equivalentes de efectivo y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habi-
tuales).

d) Cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas, así como inver-
siones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados
efectivos y otros equivalentes al efectivo y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales).

e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por empresas financie-
ras).

f) Cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo he-
chas por entidades financieras).

g) Pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos con-
tratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales o bien cuando los
anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación.

h) Cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos
contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales o bien cuando los
anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación.

Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera determinada, los
flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo.

Entradas

• Recaudo por la venta de inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.

• Cobros de préstamos de corto plazo o largo plazo otorgados por la entidad.

• Otros cobros relacionados con operaciones de inversión o financiación.

Salidas

• Pagos para adquirir inversiones, de propiedad, planta y equipo y de otros bienes de uso.

• Pagos en el otorgamiento de préstamos de corto y largo plazo.

• Otros pagos no originados con operaciones de inversión o financiación.

Flujos de Efectivo de Financiación

El párrafo 17 de la NIC en estudio señala que es importante la presentación separada de los flujos de efectivo proce-
dentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para
cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa.

Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:

a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa.


138 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados
en préstamo, ya sea a largo o corto plazo.

d) Reembolsos de los fondos tomados en préstamo.

e) Pagos realizados por el arrendamiento para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento finan-
ciero.

Entradas

• Efectivo recibido por incrementos de aportes o recolocación de aportes.

• Préstamos recibidos a corto y largo plazo diferentes a las transacciones con proveedores y acreedores relacionadas
con la operación de la entidad.

• Otras entradas de efectivo no relacionadas con las actividades de operación e inversión.

Salidas

• Pagos de dividendos o su equivalente, según la naturaleza del ente económico.

• Reembolso de aportes en efectivo.

• Readquisición de aportes en efectivo.

• Pagos de obligaciones de corto y largo plazo diferentes a los originados en actividades de operación e inversión.

La NIC 7 estado de Flujo de Efectivo indica que debe de informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
ejercicio, clasificándolos en actividades de explotación de inversión o de financiación.

Cada empresa presenta sus flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación, de inversión o de finan-
ciación, de la manera que resulte más apropiada según la naturaleza de sus actividades. La clasificación de los flujos
según las actividades citadas suministra información que permite a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la
posición financiera de la empresa, así como sobre el importe final de su efectivo y demás equivalente de efectivo. Esta
estructura de la información puede ser útil también al evaluar las relaciones entre dichas actividades.

Una única transacción puede contener flujos de efectivo que se clasifiquen de forma distinta. Por ejemplo, cuando los
reembolsos de un préstamo incluyen capital e interés, la parte de intereses puede clasificarse como actividad de explo-
tación, mientras que la parte de devolución del principal se clasifica como actividad de financiación.

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de operación en el estado de flujos de efectivo:

• Método directo

• Método indirecto.
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 139

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N.° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Prepara un cuadro comparativo entre las Actividades de Operación y Financiamiento

Lecturas
seleccionadas
De la empresa
Glosario Bibliografía Los exitosos que se dedican a la comercialización de ventiladores a partir de los siguientes datos:

a) Se compró bonos por S/ 450,000

Recordatorio b) Se le prestó
Anotaciones Chat al accionista S/ 12,000 (se le cobrará intereses)

c) Los accionistas aportaron S/ 125,000 ( 40% en efectivo ; 20% en mercaderías y el resto en equipos)

d) Se pagó intereses de un préstamo por S/ 13,000 .

e) El saldo inicial de cuentas x cobrar comerciales fue de S/ 200,000. Las ventas del mes fueron de S/ 750,000 y el
saldo final de cuentas x cobrar fue inferior al saldo inicial en un 55%.

f) Se pagó dividendos a los accionistas por S/ 50,000 (40% en efectivo y el resto se le dio en mercaderías).

g) El saldo inicial de sueldos x por pagar fue de S/ 75,000, Los sueldos del año fueron de S/ 220,000 y el saldo final
de sueldos x pagar fue de S/ 90,000.

h) Se recibió -producto de una donación- 220 ventiladores a S/ 80 cada uno y S/ 10,000 en efectivo.

i) 
Se compró mercaderías por S/ 580,000. El saldo inicial de cuentas por pagar
comerciales fue de S/ 130,000 y el saldo final fue superior en un 40% al saldo.

j) Se adquirió un préstamo de S/ 140,000. En el año se ha pagado 35% de la deuda

Llene el siguiente cuadro:

ACTIVIDADES OPERACIÓN FINANCIAMIENTO INVERSIÓN

a)

b)

c)

…..

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

TAREA ACADÉMICA N.° 2


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Esta actividad puede consultarla en su Aula virtual.

Recordatorio Anotaciones Chat


140
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

Lecturas Glosario
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Bibliografía
seleccionadas
Actividades de explotación. Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empre-
sa, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

Recordatorio Actividades
Anotaciones Chatde financiación. Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales

propios y de los préstamos tomados por parte de la empresa.

Actividades de inversión. Son las de adquisición, enajenación o abandono de activos a largo plazo, así como de otras
inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.

Efectivo. Comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista.

Equivalentes al efectivo. Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes
determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

Flujos de efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

Patrimonio. Son los recursos propios es decir lo que le da solvencia a la empresa.


Formulación de estados financieros
Objetivos
UNIDAD
Inicio
IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 141

Actividades Autoevaluación
os

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Glosario Bibliografía
s

Apaza Meza, M. (2011). Estados Financieros: Formulación, análisis e interpretación conforme a las NIIF y al PCGE.
Perú: Instituto Pacífico S.A.C.
o Anotaciones
Norma
Chat
Internacional de Contabilidad N.° 1. (2013). Presentación de los Estados Financieros. International Accoun-
ting Standards Board (IASB), anteriormente denominado International Accounting Standards Committee (IASC).

Norma Internacional de Contabilidad N.° 7. (2013). Estado de flujo de efectivo. International Accounting Standards
Board (IASB), anteriormente denominado International Accounting Standards Committee (IASC).

Manual para la preparación de información financiera. www.smv.gob.pe/uploads/MIF_2008.pdf

http://www.tuguiacontable.com/2012/09/ flujo de efectivo de actividades


142 UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Objetivos Inicio

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Actividades Autoevaluación
s

1) El estado de cambios en el Patrimonio Neto nos muestra los movimientos en:

s
Glosario a) Activo y Pasivo
Bibliografía

b) Pasivo

o Anotaciones Chatc) Patrimonio

d) Activo

2) Identifique el rubro que no se muestra en el estado de Cambios en el Patrimonio Neto:

a) Capital

b) Resultados acumulados

c) Reservas

d) Mercaderías

3) El estado de Flujo de Efectivo se prepara bajo el enfoque de:

a) Salidas de efectivo

b) Entradas de efectivo

c) Entradas y salidas de efectivo

d) Entradas o salidas de efectivo

4) La forma que se generó y el efectivo se le denomina:

a) Aplicación

b) Fuente

c) Activo

d) Pasivo

5) El destino que se dio o dará al efectivo se le llama:

a) Patrimonio

b) Activo

c) Aplicación

d) Fuente
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 143

6) Indique el estado que refleja los Cambios en el Patrimonio Neto:

a) Estado de Situación Financiera

b) Estado de Resultado Integral

c) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

d) Estado de Flujo de Efectivo

7) El estado de Flujo de Efectivo presenta los Cambios en el Efectivo y equivalente de efectivo procedentes de:

a) Actividades de inversión

b) Actividades de operación

c) Actividades de financiación

d) Actividades de operación, inversión y financiación

8) El cobro de efectivo a clientes por venta de bienes, son flujos de efectivo procedentes de:

a) Actividades de operación

b) Actividades de inversión

c) Actividades de Financiación

d) Actividades de Integración

9) La emisión de bonos es una actividad de:

a) Financiamiento

b) Inversión

c) Operación

d) Relacional

10) La reserva acumulada puede tener como máximo:

a) El 10% del capital social

b) El 15% del capital social

c) El 20% del capital social

d) El 25% del capital social


Desarrollo Actividades Autoevaluación

144 de contenidos
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

anexo: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIÓNES


Recordatorio Anotaciones Chat

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

N.º Rpta.

1. c

2. d

3. b

4. b

5. c

6. d

7. d

8. c

9. c

10. d

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II

N.º Rpta.

1. c

2. d

3. b

4. a

5. c

6. d

7. d

8. d

9. a

10. d
Formulación de estados financieros
UNIDAD IV: ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO MANUAL AUTOFORMATIVO 145

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

N.º Rpta.

1. a

2. b

3. b

4. a

5. a

6. c

7. a

8. a

9. c

10. c

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

N.º Rpta.

1. c

2. d

3. c

4. b

5. c

6. c

7. d

8. a

9. a

10. c
E
ste manual autoformativo es el mate- muro y las tareas, siempre acompañado de tus
rial didáctico más importante de la docentes y amigos.
presente asignatura. Elaborado por el
docente, orienta y facilita el auto aprendizaje El modelo educativo de la Universidad Con-

de los contenidos y el desarrollo de las activi- tinental a distancia es innovador, interactivo

dades propuestas en el sílabo. e integral, conjugando el conocimiento, la


investigación y la innovación. Su estructu-
Los demás recursos educativos del aula virtual ra, organización y funcionamiento están de
complementan y se derivan del manual. Los acuerdo a los estándares internacionales.
contenidos multimedia ofrecidos utilizando Es innovador, porque desarrolla las mejores
videos, presentaciones, audios, clases interac- prácticas del e-learning universitario global;
tivas, se corresponden a los contenidos del interactivo, porque proporciona recursos
presente manual. La educación a distancia en para la comunicación y colaboración síncro-
entornos virtuales te permite estudiar desde na y asíncrona con docentes y estudiantes;
el lugar donde te encuentres y a la hora que e integral, pues articula contenidos, medios
más te convenga. Basta conectarse al Internet, y recursos para el aprendizaje permanente y
ingresar al campus virtual donde encontrarás en espacios flexibles. Ahora podrás estar en
todos tus servicios: aulas, videoclases, presen- la universidad en tiempo real sin ir a la uni-
taciones animadas, biblioteca de recursos, versidad.

También podría gustarte