Está en la página 1de 100

Gente que Trabaja

CONTABILIDAD
GENERAL

Álvaro Hoyos Olivares


Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
De esta edición:
© Universidad Continental S.A.C 2013
Jr. Junin 355, Miraflores
Teléfono: 213 2760

Derechos reservados
Primera Edición: Aarzo 2013
Tiraje: 500 ejemplares

Autor: Álvaro Hoyos Olivares


Oficina de Producción de Contenidos y Recursos.

Impreso en el Perú - Printed in Perú


Fondo Editorial de la Universidad Continental

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o trasmitida por un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la Universidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9
COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 9
UNIDADES DIDÁCTICAS 9
TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 9
UNIDAD I: la empresa, clasificación, formalización y constitución 11
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11
TEMA Nº 1: la empresa 12
1.1 Concepto 12
1.2 Objetivos y fines de las empresas 12
1.2 Clasificación de las empresas 14
1.2 Normas que la rigen las empresas 15

ACTIVIDAD Nº 1 17
TEMA Nº 2: formalización y constitución de una empresa ( persona jurídica y persona natural) 17
2.1 Diferencia entre Persona Natural y Persona Jurídica 17
2.2 Ventajas y desventajas 18
2.3 Constitución de empresas como persona natural y jurídica 19

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 24
Factores a considerar para elegir la forma societaria adecuada (parte 1)
Dr. Cristhian Northcote Sandoval.
pp. VII-1 y VII-2

ACTIVIDAD Nº 2 30
control de lectura Nº 1 30
GLOSARIO 31
bibliografía de la unidad i 31
AUTOEVALUACIÓN de la unidad i 32
UNIDAD II: TRIBUTACIÓN EMPRESARIALES 35
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 35
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 35
TEMA Nº 1: REGIMENES DE LA TERCERA CATEGORIA DEL IMPUESTO A LA RENTA 36
1.1 Régimen Único Simplificado 36
1.2 Régimen especial del impuesto a la renta 37
1.3 Régimen general 39

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 42
Documento: Acciones para promover la aceptación de los tributos en una sociedad democrática. Agencia Estatal de
Administración Tributaria de España. Presentado en la XXXIII Asamblea General del CIAT, del 3 al 6 de mayo de
1999

ACTIVIDAD Nº 1 45

TEMA Nº 2: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 46


2.1 Operaciones Gravadas 46
2.2 Base imponible y tasa del impuesto 47
2.3 Impuesto bruto 48
2.4 Crédito fiscal 48
2.5 Liquidación mensual 49

LECTURA SELECCIONADA Nº 2 51
Impuesto general a las ventas tratamiento del crédito fiscal “requisitos sustanciales del crédito fiscal” ponencia indi-
vidual presentada por el

ACTIVIDAD Nº 2 53
TAREA ACADÉMICA nº 1 53
GLOSARIO 54
bibliografía de la unidad ii 54
AUTOEVALUACIÓN de la unidad ii 55
UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE 59
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 59
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 59
TEMA Nº 1: LA CONTABILIDAD 60
1.1 Evolución 60
1.2 Clasificación 61
1.3 La Contabilidad como sistema de información 61

ACTIVIDAD Nº 1 63
TEMA Nº 2: LA PARTIDA DOBLE 63
2.1 Partida doble (dualidad económica) 63
2.2 Fundamento de la partida doble 66
2.3 Personificación de las cuentas deudoras y acreedoras 66
2.4 Reglas para determinar cuentas deudoras y acreedoras 67

ACTIVIDAD Nº 2 68
TEMA Nº 3: la cuenta contable 68
3.1 cuenta contable 68
3.2 Funciones de la cuenta 69
3.3 El plan contable general empresarial 70

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 71
Dinámica contable registros y casos prácticos ediciones caballero Bustamante. Rosa Ortega Salavarria, Ana Pacherres
Recuay, Ronald romero 2010 pp. 17-2

ACTIVIDAD Nº 3 77

Control de Lectura Nº 2 78
GLOSARIO 78
bibliografía de la unidad IiI 78
AUTOEVALUACIÓN de la unidad iii 79
UNIDAD IV: LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS 81
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 81
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 81
TEMA Nº 1: LIBROS CONTABLES 82
1.1 Concepto 82
1.2 Clasificación 82
1.3 Legalización foliación 83
1.4 Perdida o destrucción 83
1.5 Contabilidad simplificada y contabilidad completa 84
1.6 Libros y registros vinculados a asuntos tributarios 85

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 87
Sunat ya no perdona errores en libros contables de empresas. Boletín Empresarial Actualidad Empresarial

ACTIVIDAD Nº 1 88
TEMA Nº 2: ESTADOS FINANCIERON BÁSICOS 88
2.1 Concepto estado financiero 88
2.2 Objetivos generales de los EEFF 88
2.3 Balance general. 89
2.3.1 Concepto estado financiero 89
2.3.2 Concepto estado financiero 89
2.4 Estado de Resultados 90
LECTURA SELECCIONADA Nº 2 92
Características cualitativas de la información en los estados financieros
Comprensibilidad: Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para las PYMES) pp. 16-18

ACTIVIDAD Nº 2 94
Tarea académica Nº 2 94
glosario 95
bibliografía de la unidad IV 96
AUTOEVALUACIÓN de la unidad iv 97
ANEXO: claves de las autoevaluaciones 100
INTRODUCCIÓN

B
ienvenido al curso de contabilidad general, cur- La unidad II se refiere al sistema tributario nacional, que
so muy importante para su formación profesional servirá para que el estudiante se relacione de modo prima-
que le permitirá tener conocimientos amplios del rio sobre los principales tributos que se manejan en el ám-
lenguaje de los negocios y de las empresas. Un aspecto bito de los negocios. Sobre todo los de tercera categoría
fundamental que debemos de tener en cuenta es la diná- del impuesto a la renta.
mica y competitiva época en que vivimos, es precisamente
La unidad III, Se hace una breve reseña de a contabilidad
la administración adecuada de nuestro tiempo que per-
asi como se habla de la partida doble, principal técnica
mitirá generar mayores dividendos a la organización en la
en la contabilidad para el registro de las actividades co-
medida que sepamos utilizar y aplicar adecuadamente los
merciales, y la cuenta que es la herramienta en la cual se
conocimientos adquiridos.
registrara y mostrara resultados.
Este manual autoformativo de Contabilidad General,
Unidad IV se ocupa de darnos a conocer los principales
comprende la unidad I que trata referente a los aspectos
libros contables, sus principales rasgos y los Estados Finan-
relevantes referentes a los tipos de empresas y a la for-
cieros básicos para la toma de decisiones de tipo gerencial,
malización de las mismas, con el objetivo de conocer los
formularlos e interpretarlos y que sirva de herramienta
procedimientos que se deben de seguir para constituirla
para que pueda suministrar información oportuna y verás
adecuadamente y conocer aspectos importantes de la tri-
que permita el desarrollo sostenible de la organización.
butación que rigen a las empresas en nuestro país.
8
CONTABILIDAD GENERAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
9

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Reconoce, comprende y domina los conceptos, fundamentos y procesos de la Em-


presa y la Contabilidad
Desarrollo Actividades en los Negocios; el Sistema Tributario Nacional; la Documen-
Autoevaluación
detación Mercantil; el Plan Contable General Empresarial; los Libros Contables y los
contenidos
Estados Financieros Básicos (Estado de Situación Patrimonial, Estado de Ganancias
y Pérdidas) con el objeto de que sean capaces de utilizarla adecuadamente como
base para decisiones gerenciales con responsabilidad y criterio ético...

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV

Recordatorio Anotaciones
La empresa, clasifi- La contabilidad, la Libros contables y
Tributación
cación, formaliza- partida doble y la Estados Financieros
empresarial
ción y constitución cuenta contable Básicos

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD II UNIDAD IV

1a y 2a Semana 3a y 4a Semana 5a y 6a Semana 7a y 8a Semana


16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
10
CONTABILIDAD GENERAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
11

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y


CONSTITUCIÓN
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía

Diagrama Objetivos Inicio

CONTENIDOS
Recordatorio
Desarrollo
Anotaciones
Actividades Autoevaluación EJEMPLOS ACTIVIDADES
de contenidos

Lecturas
seleccionadas
Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N°1: La empresa 1. Reconoce la importancia de 1. Muestra interés en la ges-
1. Concepto
Desarrollo Actividades Autoevaluación la empresa en el desarrollo tión de constitución de
de contenidos
2. Objetivos y fines de las em- económico del país empresas
presas 2. Conoce y aplica los trámites
a seguir para la constitución 2. Comprende las diferen-
3. Clasificación de las empre- cias y la utilidad de las
sas
Lecturas Glosario Bibliografía
de una empresa
seleccionadas personerías natural y jurí-
4. Normas que la rigen las em- 3. Conoce el valor de las perso- dica de las empresas
presas nerías jurídicas, sus puntos
fuertes para constituir un
Tema N° 2: Formalización y negocio
constitución de una empresa
Recordatorio Anotaciones
(Persona Jurídica y Persona 4. Valora los objetivos empre-
Natural) sariales
1. Definición de Persona Na-
tural y Persona Jurídica Actividad N° 1
2. Ventajas y desventajas Elaborar 05 diapositivas, pro-
3. Constitución de empresas poniendo objetivos para una
como persona natural y empresa que comercializa
jurídica ropa de vestir en el emporio
de gamarra, teniendo en cuan-
Lectura seleccionada 1: ta que es una MYPE y que solo
Factores a considerar para tiene un año de creación
elegir la forma societaria ade-
cuada (parte 1)
Dr. Cristhian Northcote San- Actividad N° 2
doval. Elabora 05 diapositivas indi-
Pg. VII-1 y VII-2 cando el por qué prefieres la
Actualidad Empresarial, Nº personería natural a la jurídi-
170 – Primera Quincena de ca(o viceversa)
Noviembre 2008
Actualidad Empresarial, Nº
171 – Segunda Quincena de Control de lectura N°1
Noviembre 2008 Cuestionario de los temas : 1,
2, 3 Y 4
Autoevaluación de la unidad I
ollo
nidos 12
Actividades Autoevaluación
UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: LA EMPRESA

torio Anotaciones
1.1 Concepto

Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de


prestación de servicios con fines lucrativos.

La Comisión de la Unión Europea sugiere la siguiente definición: «Se consi-


derará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que
ejerza una actividad económica. En particular, se considerarán empresas las
entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título indi-
vidual o familiar, las sociedades de personas, y las asociaciones que ejerzan una
actividad económica de forma regular».

Según Jorge Toyos La empresa es un ente social en la cual toda la actividad es


económica, es decir tiende directamente o indirectamente al aprovechamiento
fructífero de los capitales y mediante el cual el hombre trata de satisfacer sus
necesidades materiales.

Cada negocio tiene una meta. La mayor parte de los estudiantes aseguraría que
la meta principal de un negocio es la de obtener cierta cantidad de utilidad
“hacer dinero” y de hecho, la teoría económica de la empresa la base sobre la
que descansa gran parte de la económica dela empresa asume que el principal
objetivo de esta última es la de maximizar sus utilidades(o minimizar las perdi-
das)

Se puede determinar que la empresa es pues una institución necesaria para


poder llevar a cabo actividades además de significar no solo el ejercicio indi-
vidual empresarial sino la de un conjunto de personas decididas a emprender
actividades que generen ganancias a él o los empresarios.

1.2 Objetivos y Fines De Las Empresas 4

En diversos textos, trabajos de investigación e incluso en la vida misma, hemos


leído o escuchado diversos puntos de vista sobre lo que para las empresas re-
presenta su objetivo principal, su finalidad como tal, y lo más común es encon-
trar que la empresa tiene por objetivo brindar servicios o productos de calidad
que satisfagan a los clientes, o que la empresa se crea para ser líder del sector,
o para crecer y obtener rentabilidad; todo suena bien, sin embargo nada de
lo expuesto tendría justificación alguna si no hubiera primero un beneficio
económico para la empresa.

La obtención de dinero es, a decir de muchas personas una consecuencia de


su verdadero rol, el de prestar servicios excelentes y dejar satisfecho al cliente.
Otros por el contrario ponen el brindar un producto o servicio de calidad es
solo un medio para su verdadero interés: la obtención de dinero, eso por su-
puesto no suena tan bien, sin embargo… ¿Ud. qué piensa?

Toda decisión que se tome debe tener una trasfondo final: que tal conduzca
a la obtención de dinero para la empresa, ejemplo, la empresa xxx tiene dos
máquinas que producen 50 unidades diarias del producto A, y se decide cam-
biarlas por maquinas más costosas y modernas, que producen las mismas 50
unidades diarias… ¿habrá valido la pena invertir en ello?

Otro ejemplo, se invierte en capacitación para el personal obrero, lo que uno


espera de ese desembolso es que los obreros ahora produzcan más o mejor
que antes de la capacitación. Entre otros ejemplos que podría mencionar, no
1
Diccionario academia de la lengua vigésima segunda edición
2
Extracto de la recomendacion2003/361/ce de la comisión del 6 de mayo 2003, sobre la definición de peque-
ñas y medianas empresas, DOL 124 de 20.5.2003 p.36
3
Economia de la empresa Paul G. Keat, Philip K. Y. Young editorial Pearson Prentice hall cuarta edición 2004
P33
4
Contabilidad General. ErlyZeballos Z. Ediciones Erly. Arequipa-Perú.2013. 295p
Thompson, A. Y Strickland, A. (2003). Planeación Estratégica - Teoría Y Casos. Editorial Mcgraw-Hill
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
13

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
importa que se tenga que decidir, siempre será la opción que le produzca mas
dinero a la empresa, solo así se justifica su realización, solo así valdría la pena
hacer lo que la empresa hace.
Recordatorio Anotaciones
Esa idea mi querido estudiante es lo que impulsa a un inversionista al entregar
su capital a una empresa: La obtención de dinero.

Claro que también existen más objetivos, pero todos los demás quedan subor-
dinados a este, que es el que le da sentido a lo que la empresa busca en térmi-
nos de significación de mercado, prestigio, sostenibilidad etc.

1.2.2 Las Características de los objetivos deben ser: La empresa como ente eco-
nómico tiene como objeto fundamental ofrecer bienes y servicios que el ser
humano necesita
• Medibles: Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un ob-
jetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo
mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y
cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que
en conjunto, permitan alcanzar los genéricos.

• Claros: Los objetivos deben tener una definición clara, entendible y pre-
cisa, no deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de
interpretación.

• Alcanzables: Deben estar dentro de las posibilidades de la empresa, te-


niendo en cuenta la capacidad o recursos (humanos, financieros, tecno-
lógicos, etc.) que ésta posea.

• Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del en-


torno en donde se pretenden cumplir, por ejemplo, un objetivo poco re-
alista sería aumentar de 10 a 1000 empleados en un mes. Los objetivos
deben ser razonables.

1.2.3 En cuanto a los fines de las empresas, podríamos dividirlos en 4:


a) Fin inmediato.- toda empresa que produce o comercializa bienes y/o ser-
vicios tiene como fin llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas
tratando que los bienes y servicios que ofrecen tengan un logotipo de
presentación, calidad ¿y que es el mercado? Es la relación entre la oferta
de los bienes y serviciosy la demanda de ellos.

b) Fin mediato.- Supone analizar ¿Qué se pretende lograr con la producción


o comercialización de bienes y/o servicios? Así tenemos que:

- A nivel de la empresa privada se busca la obtención de un beneficio eco-


nómico mediante la satisfacción de una necesidad de orden general o
social. Al hablar del beneficio económico, nos referimos exclusivamente
a las utilidades fijándose solo en la diferencia entre lo que se invierte y lo
que se obtiene

- A nivel de la empresa pública, se obtiene como satisfacer una necesidad,


de carácter general o social pudiendo obtener o no beneficios.

Es además un hecho que la empresa está creada y compuesta por huma-


nos y las necesidades sociales y económicas de estos determinan también
muchas de las acciones de la empresa, socialmente y económicamente la
empresa no es una burbuja, esta entrelazada como un tejido con otras
empresas que interactúan con ella y comparten problemas de índole eco-
nómico y social, de modo que una problemática no puede separarse de la
otra.

Es claro que no puede priorizarse una de otra pues podría tener conse-
cuencias, la parte social y económica son indisolubles e interdependien-
tes.
ollo
nidos 14
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
1.3 Clasificación de las empresas

Existen varias maneras de clasificar a las empresas, acá brindo algunos


torio Anotaciones
criterios para su clasificación:

1.3.1 Por la actividad económica que desarrollan


• Empresas industriales: Son las que se forman con la finalidad de trans-
formar los recursos naturales o intermediarias en bienes finales que sa-
tisfagan las necesidades del hombre, ejemplo, la industria del calzado o
textileras.

• Empresas comerciales: Son aquellas que compran bienes para luego ofer-
tarlas a otras empresas o aun consumidor intermediario o final. Ejemplo
un supermercado.

• Empresas Extractivas: Son aquellas que extraen o explotan los recursos


naturales que brinda la naturaleza para luego ser comercializados o trans-
formados, tales como: los minerales, árboles, peces, etc.

• Empresas Financieras: Son las empresas que facilitan las operaciones mer-
cantiles mediante créditos o relaciones financieras tales como: cuenta co-
rrientes ahorros cheques giros bancarios, tarjetas de crédito, pagares etc.

• Empresas De Servicios Personales: Son aquellas que brindan servicio a


cambio de una retribución e ingreso tales como: las empresas de transpor-
tes, consultorías jurídicas, estudios contables, etc.

• Empresas Agrícolas: Son aquellas que a través de la semilla se obtiene el


fruto correspondiente el cual debe ser comercializado posteriormente.
Ejemplo; cosecha de papas, cebollas, arroz, etc.

1.3.2 Según el tipo de organización jurídica:


• Empresa individual: Se entiende por empresa individual a la persona na-
tural con negocio por lo que los derechos y responsabilidades alcanzan al
integro de su patrimonio.

El propietario tiene derecho a obtener una utilidad así como también, es


responsable de las posibles pérdidas que pueda ocurrir.

• Empresa societaria: Se refiere al conjunto de personas que conforman


un empresa, cuyos aportes en la conformación de las mismas pueden
ser acciones o participaciones según corresponda, “se trata de socieda-
des distintas a las personas que la integran capaces de realizar actividades
económicas por si mismas y por tanto susceptibles de ser sujetos pasivos
de obligaciones tributarias” ejemplo: sociedades anónimas, sociedades co-
manditas sociedades de responsabilidad limitada sociedades civiles.

1.3.3 Según su tamaño: Podría tomarse el tamaño de su capital, volumen de ventas


etc. Se expone acá según el criterio del número de trabajadores, aunque es
solo referencial.
• Microempresa.- de 1 a 10 trabajadores

• Pequeña empresa de 11 a 50 trabajadores.

• Mediana empresa: de 51 a 250 trabajadores

• Gran empresa si tiene mas de 250 trabajadores.


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
15

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.4 Normas Que Rigen Las Empresas:

1.4.1 Ley Micro Y Pequeña Empresa MYPE.- Norma lo concerniente a la Micro y


Pequeña Empresa – MYPE, en el Perú, en cuanto a su forma de organización Recordatorio Anotaciones

o gestión empresarial, generadora de rentas de 3º categoría conforme a la Ley


del Impuesto a la Renta, con finalidad lucrativa.
Las MYPES tienen por objeto desarrollar actividades de extracción, transforma-
ción, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.

La Ley excluya a las MYPE que desarrollan al rubro de bares, discotecas, juegos
de azar y afines.

Según el Decreto Legislativo N 1086 en el artículo 2 señala las características de


las Micro y Pequeñas empresas:

• Microempresas.- De uno hasta diez trabajadores inclusive y ventas anuales


hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

• Pequeña Empresa.- de uno hasta 100 trabajadores inclusive y ventas anua-


les hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias
(UIT).

1.4.2 Ley Del Impuesto A La Renta.- Regula lo concerniente a las rentas(GANAN-


CIAS) que provengan del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de
ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan de una
fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
La ley divide los tipos de renta en cinco categorías, además existe un trata-
miento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

CATEGORIA ACTIVIDADES COMPRENDIDAS PERSONERIA


Primera Categoria Arrendamiento o sub - arrendamiento, el valor Personas
de las mejoras, de bienes muebles e inmuebles Naturales
Segunda Catego- Intereses por colocación de capi- Personas
ria tales, regalías, patentes, rentas vi- Naturales
talicias, derechos de llave y otros
Tercera Categoria Actividades comerciales, industriales, ser- Personas
vicios o negocios, extractivas, se dividen en Naturales y
tres regímenes. Jurìdicas

Régimen único simplificado RUS


Régimen Especial de Renta RER
Régimen general de renta RG

Cuarta Categoria Ejercicio individual e independiente de cual- Personas


quier profesión, ciencia, arte u oficio Naturales
Quinta Categoria Trabajo personal prestado a un empleador Personas
en relación de dependencia Naturales

Cuadro 1. Categorías de renta según la ley del impuesto a la renta.


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

1.4.3 Ley Impuesto General A Las Ventas IGV.- Esta ley regula lo concerniente a la
aplicación del impuesto conocido en el mundo como IVA (Impuesto al Valor
Agregado). En la actualidad se aplica la tasa del 18% sobre el valor de las ventas
de bienes en el país y sobre la prestación de servicios de carácter no personal
en el país.

3 Campbell-Reece.Biología.7°Edición.2007.P5
ollo
nidos 16
Actividades Autoevaluación
UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
El impuesto general a las ventas se aplica a las trasferencias de bienes a título
gratuito u oneroso, retiro s de bienes y demás modalidades de transacciones
comerciales de tercera categoría.
torio Anotaciones
1.4.4 Código Tributario.- El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemá-
tico de disposiciones y normas que regulan la materia tributaria en el Perú. las
disposiciones de este código no regula en particular a ningún tributo (impues-
tos, contribuciones y tasas), sino que es aplicable a todos los tributos perte-
necientes al sistema tributario peruano, y a las relaciones que la aplicación de
estos y las normas jurídico-tributarias originen.

1.4.5 Código De Comercio.- Es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado


de normas de Derecho mercantil, que tiene por objeto regular las relaciones
mercantiles en el territorio peruano.

El derecho comercial es importante porque regula con sus disposiciones la


actividad comercial, es decir, el derecho comercial abarca áreas del derecho de
mucha importancia, como: derecho societario, derecho cambiario , derecho
bursátil, derecho bancario, derecho concursal, telecomunicaciones, marítimo,
industrial, derecho de comercio internacional, y otras áreas del derecho priva-
do.

1.4.6 Ley Comprobantes De Pago.- Es el decreto Ley Nº 25632 La ley de marco de


comprobantes de pago, primera norma que regulo de manera general lo con-
cerniente a comprobantes de pago publicado el 24 de julio del 1992

En la ley Marco se estableció la obligación de emitir comprobantes de pago en


todas las transferencias de bienes en propiedad o en uso, o en prestaciones de
servicios de cualquier naturaleza.

Para tal efecto, la norma establece quienes están obligados a emitir compro-
bantes de pago, señalándose que tienen la obligación todas las personas que
trasfieran bienes, en propiedad o en uso, o que presten servicios de cualquier
naturaleza, sin importar si la operación estuviera afecta a tributos.

Pero por otro lado, se define a los comprobantes de pago como todo docu-
mento que acredite la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de
servicio, califica como tal por la SUNAT.

Seguidamente la Ley confiere a la SUNAT la facultad de regular mediante re-


solución de superintendencia:

• Las características y requisitos mínimos de los comprobantes de pago

• La oportunidad de su entrega

• Las operaciones o modalidades exceptuadas de la obligación de emi-


tir y entregar comprobantes de pago.

• Las obligaciones relacionadas con comprobantes de pago a que están


sujetos los obligados a emitir los mismos.

• Los comprobantes que permiten sustentar gasto o costo con efecto


tributario, ejercer el derecho fiscal o al crédito deducible y cualquier
otro sustento de naturaleza similar.

1.4.7 Tratados De Libre Comercio Tlc.- Un Tratado de Libre Comercio (TLC) con-
siste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de
bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eli-
minación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y
acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Orga-
nización Mundial del Comercio(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
17

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.4.8 Codigo Civil.- Es el compendio de normas jurídicas que regulan los derechos
y obligaciones en materia de personalidad jurídica, bienes y derechos reales,
obligaciones contractuales y familia.
Recordatorio Anotaciones
1.4.9.Constitucion Politica Del Perú.- Esta ley fundamental es la base del ordena-
miento jurídico nacional: De sus principios jurídicos, políticos, sociales, filo-
sóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República. La Cons-
titución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio para todos los peruanos.

1.4.10 Ley General De Sociedades.- la Ley Nº 26887 -Ley General de Sociedades-,


vigente desde el año 1998, es un conjunto de normas jurídicas que forman par-
te del ordenamiento comercial que busca lograr un comportamiento formal y
adecuado de las diversas formas societarias.

La Nueva Ley General de Sociedades a diferencia de la anterior, consagra im-


portantes reglas para un mejor manejo societario.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

TEMA N° 2: FORMALIZACIÓNY CONSTITUCIÓN DE UNA EMPRESA


(PERSONA JURÍDICA Y PERSONA NATURAL).5
2.1 Definición de persona natural y jurídica

2.1.1 Persona natural: Es la denominación legal que el código civil nos otorga
como individuos capaces de adquirir derechos, deberes y obligaciones.

La persona natural puede ejercer cualquier actividad económica, siendo esta la


conductora del negocio y responsable de su manejo.

Puede tener trabajadores a su cargo, en dicha situación deberé declararlos en


el programa de declaración telemática (P.D.T) correspondiente.

2.1.2 Persona jurídica:Es una organización que puede fundar una persona natural;
varias personas naturales o varias personas jurídicas.

La persona jurídica, a diferencia de la persona natural no tiene existencia física


y debe ser representada por una o más personas naturales.

Tampoco depende de la vida de sus fundadores: se constituye como un centro


unitario autónomo.

La responsabilidad del titular (en el caso de una empresa unipersonal) o de


los socios (en el caso de un modelo societario) se extenderá únicamente a su
participación dentro del capital de la empresa.

5
Guía De Formalización Y Constitución De Empresas ministerio De La Producción Crecemype Ministerio De
La Producción
ollo
nidos 18
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
Las personas jurídicas operan mediante las siguientes modalidades:
• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L),

torio Anotaciones Si elijo organizarme de forma colectiva o social, puedo adoptar cualquie-
ra de las tres modalidades siguientes:

• Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L),


• Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.)
• Sociedad Anónima (S.A.)

Para que cualquiera de estas formas de organización empresarial adquiera la


calidad de persona jurídica, debo inscribirla en el Registro de Personas Jurídi-
cas o Libro de Sociedades.

2.2 Ventajas y desventajas :

Ambos tipos de personarías tienen puntos fuertes y débiles, en estos cuadros a


continuación se exponen las principales ventajas y desventajas

PERSONAS NATURALES PERSONAS JURÍDICAS


Desde el punto de vista legal, este Tiene mayor respaldo jurídico, al
tipo de negocio puede crearse y liqui- ser constituido en registros públicos
darse fácilmente
Tiene unidad de mando y acción, Es mas controlada, lo que garantiza
porque la propiedad, el control y la una mayor seguridad frente a terceros
administración de la empresa está
sólo en una sola persona
Tiene flexibilidad para reaccionar Mayor aporte de capital que la persona
rápidamente en caso de cambios natural, además sus aportes son lo úni-
bruscos en el mercado que puedan co que los inversionistas comprometen
afectar a la empresa frente a las deudas de la empresa, pues
constituye una persona diferente a ellos
Hay un mínimo de regulaciones a las Por ser una entidad más controlada, es
que debe hacerles frente más confiable para las empresas finan-
cieras a la hora de solicitar crédito

Cuadro 2. Ventajas De Personas Naturales Y Jurídicas.


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

PERSONAS NATURALES PERSONAS JURÍDICAS


Asume las deudas que genera con su Hay más trámites y más inversión
patrimonio en su constitución, además in-
crementa el tiempo de trámite
las decisiones al ser tomadas por una Al ser sociedad y tener órganos de
sola persona carecen de mayor análi- dirección , las decisiones se toman
sis o control en sesiones, por votación, y por ma-
yoría, lo que burocratiza el control
y la administración de la empresa
su administración es más intuitiva Cualquier cambio del mercado supone
que profesional, lo que no garantiza un estudio de mercado y búsqueda de
buenos resultados información para la toma de decisiones
No tiene tanta confianza frente a los Hay muchas regulaciones legales y es-
bancos a la hora de solicitar préstamo tatutarias

Cuadro 3. Desventajas Personas Naturales Y Jurídicas.


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
19

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
2.3 Constitución De Empresas Como Persona Natural Y Jurídica:

La constitución de empresas tanto como persona natural como jurídica, re-


quieren e ciertos trámites que deben realizarse en diversas instituciones que
Recordatorio Anotaciones
darán legitimidad a las actividades de las empresas.

2.3.1.Como constituir una empresa como PERSONA NATURAL

Si se desea iniciar una empresa como una Persona Natural, debo tramitar el
número de RUC con el documento de identificación(no necesito minuta ni
escritura pública). Por consiguiente, se debe presentar personalmente, como
titular, la siguiente documentación:

• Exhibir el original y presentar fotocopia de mi documento de identidad


(del titular).

• Para sustentar mi domicilio fiscal, debo exhibir el original y presentar la


fotocopia de uno de los siguientes documentos:

• Recibo de agua, luz, telefonía fija, televisión por cable (con fecha de ven-
cimiento dentro de los últimos dos meses) o de la última declaración
jurada de predio o autovalúo, entre otros documentos autorizados por
la SUNAT.

Si, por diversos motivos, no me puedo inscribir personalmente, podré autori-


zar a otra persona. Al igual que en el caso anterior, esta persona debe cumplir
con presentar la documentación del titular descrito en los párrafos anteriores;
pero deberá acompañar la siguiente documentación:

Exhibir el original y presentar una fotocopia del documento de identidad del


tercero autorizado.

Presentar una carta poder con firma legalizada antenotario público o auten-
ticada por un fedatario de la SUNAT (especificando que es para realizar el
trámite de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes).

Presentar los siguientes formularios, firmados por el titular y por la persona


autorizada, de ser el caso:

Formulario N° 2119. Solicitud de Inscripción o Comunicación de Afectación


de Tributos.

Formulario N° 2046. Establecimientos anexos(sólo en el caso de contar con es-


tablecimiento anexo distinto al señalado como domicilio fiscal y debidamente
sustentado).

Formulario 2054, de ser el caso, si tienen representante legal.

Ahora puedo inscribirme al RUC por Internet:

Ahora es posible inscribirse en el Registro Único al Contribuyente(RUC) a tra-


vés del Portal de Internet de la SUNAT. Esto es posible para todas las personas
naturales con o sin negocio que tengan su Documento Nacional de Identidad
(DNI) vigente.

Para inscribirme al RUC a travésde Internet, debo seguir lossiguientes pasos :

1. Seleccionar la opción: Inscripción al RUC por Internet.

2. Completar los datos que el sistema me solicita.

3. Imprimir la Constancia de Información Registrada.


ollo
nidos 20
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
4. Me acerco a cualquier Centro de Servicios al Contribuyente cercano a mi do-
micilio o dependencia de la SUNAT que corresponda a mi domicilio fiscal(el
cual he informado en mi inscripción), portando lo siguiente:
torio Anotaciones
• El original y copia fotostática de mi DNI vigente.

• El original y copia fotostática del documento que sustenta mi domicilio


fiscal con una antigüedad no mayor a 2 meses, según como haya marca-
do cuando realicé mi inscripción por Internet(recibo de agua, recibo de
luz, recibo de cable, contrato de alquiler, etc.), o cualquiera de ellos sino
marqué alguno.

El trámite es personal. Sin embargo, en caso de que la persona que va


a activar su RUC sea un tercero autorizado, deberá adicionalmente ex-
hibir el original de su DNI y copia fotostática, así como una carta poder
legalizada notarialmente. En este caso ya no se requiere el original y
copia del DNI del titular.

5. Indicar al personal de SUNAT que he realizado mi inscripción al RUC por


Internet para recibir una atención preferente.

6. Al momento de activar mi RUC, solicitaré mi CLAVESOL, la cual me per-


mitirá realizar diversos trámites a través de Internet, tales como: pagar y
presentar mis declaraciones, solicitar autorización de impresión de com-
probantes de pago a través de imprentas conectadas a este sistema, entre
otros.

2.3.2.Como constituir una empresa Como persona jurídica:

A. TRAMITES EN REGISTROS PÚBLICOS5:

La minuta

Es el documento privado, elaborado y firmado por una bogado, que contie-


ne la declaración de voluntad de constituir la empresa. En este documento
se tiene que detallar el tipo de modalidad empresarial que ha decidido
constituir, los datos de los socios/accionistas de la misma, los estatutos (los
que plantean las pautas direccionales así como sanciones, responsabilida-
des, cargos etc,

La Reserva del Nombre en Registros. La reserva es uno de los primeros trá-


mites que se debe hacer para constituir mi empresa, además de adoptarla
modalidad o sociedad empresarial que mas convenga (E.I.R.L., S.R.L., S.A.
o S.A.C.).

Reservar el nombre, impide la inscripción de cualquier otra empresa


adoptando una razón social o una denominación similar.

LA ESCRITURA PÚBLICA es un documento en el que se hace constar un


determinado hecho o derecho, contiene una o más declaraciones de las
personas intervinientes, es autorizado por un fedatario público(Notario),
que da fe sobre la capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del
mismo y la fecha en que se realizó.

En resumen sirve para darle formalidad a la minuta o acto constitutivo y,


posteriormente presentarla en Registros Públicos.

Para su elaboración el notario requiere de los siguientes documentos:

• Minuta de constitución de la empresa/acto constitutivo.(Incluyendo


una copia simple).

• Pago de los derechos notariales


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
21

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a) Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la
tarifa establecida por el Notario.

b) Si este trámite se realiza a través de la Dirección Mi Empresa – Ministerio


Recordatorio Anotaciones
de la Producción, podría acceder a una tarifa social reducida debido al
convenio inter institucional que cuenta con el Colegio de Notarios de
Lima.

B. TRAMITES EN LA SUNAT

Obtención del número de RUC(registro único del contribuyente)este trá-


mite es gratuito.

Es un registro que contiene información del contribuyente.

Por ejemplo, mis datos de identificación, mis actividades económicas, mi


domicilio fiscal, así como los tributos a los que me encuentro afecto, entre
otros datos.

Este registro se encuentra a cargo de la Superintendencia Nacional de


Administración Tributaria - SUNAT, entidad que tiene por finalidad ad-
ministrar, fiscalizar y recaudar los tributos con que contribuyo para que el
Estado pueda cumplir con sus fines sociales.

La SUNAT me identifica como contribuyente otorgándome, de manera


inmediata, un número de RUC que consta de once (11) dígitos.

Debo usar obligatoriamente el RUC para cualquier gestión que vaya a rea-
lizar ante la SUNAT y otras dependencias de la Administración Pública que
la SUNAT haya establecido. Este número tiene carácter permanente y es
de uso exclusivo como titular.

Para inscribirse en las oficinas de la SUNAT y obtener el número de RUC.


Se debe conocer el tipo de régimen del Impuesto a la Renta al cual se aco-
gerá la empresa.(Atención: en el caso de negocios, la renta será siempre de
3era Categoría). Hay tres tipos de régimen:

1. Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS. En este régimen no


estoy obligado a pagar el Impuesto General a las Ventas – IGV.

2. Régimen Especial del Impuesto a la Renta – RER

3. Régimen General del Impuesto a la Renta En estos dos últimos regíme-


nes se está obligado apagar el Impuesto General a las Ventas – IGV.

El representante legal de una empresa jurídica(EIRL, SRL, SA, SAC, entre


otros) debe realizar la inscripción personalmente, debe exhibir el original
y presentarla fotocopia de los siguientes documentos:

• Documento de identidad del representante legal.

• Para sustentar el domicilio fiscal, presentar uno de los siguientes docu-


mentos:

o Recibo de agua, luz, telefonía fija o televisión por cable (con fecha de
vencimiento dentro de los últimos dos meses) o de la última declara-
ción jurada de predio o autovalúo, entre otros documentos autoriza-
dos por la SUNAT.

o La partida registral certificada (ficha o partida electrónica)por los


Registros Públicos. Dicho documento no podrá tener una antigüedad
ollo
nidos 22
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
mayor a treinta(30) días calendario.

o En el caso de la declaración de establecimiento(s)anexo(s), deberá


torio Anotaciones
exhibir el original y presentar fotocopia de uno de los documentos
que sustentan el domicilio del local anexo.

Si, por diversos motivos, el representante legal, no puede realizar la ins-


cripción de manera personal, puede autorizar a otra persona. Esta perso-
na, adicionalmente a los requisitos señalados, deberá presentarlos siguien-
tes documentos:

• Exhibir el original y presentar una fotocopia de su documento de iden-


tidad.

• Presentar una carta poder con firma legalizada ante notario público o
autenticada por un fedatario de la SUNAT (especificando que es para
realizar el trámite de inscripción de la Persona Jurídica en el Registro
Único de Contribuyentes).

• Presentar los siguientes formularios firmados por el representante legal


o persona autorizada:

Formulario N° 2119. Solicitud de Inscripción o Comunicación de Afecta-


ción de Tributos.

Formulario N° 2054. Representantes legales.

Formulario N° 2054 Anexo. Domicilio de los representantes legales

Formulario N° 2046. Establecimientos anexos(sólo en el caso de contar


con establecimiento anexo distinto al señalado como domicilio fiscal y de-
bidamente sustentado).

En las páginas que vienen a continuación, me puedo enterar de los regí-


menes tributarios que la SUNAT ha establecido para los contribuyentes: el
Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS), el Régimen Especial de
Renta (RER) y el Régimen General del Impuesto a la Renta.

C. TRÁMITES EN LA MUNICIPALIDAD

LICENCIA MUNICIPAL DEFUNCIONAMIENTO

Es la autorización que otorga la municipalidad para el desarrollo de acti-


vidades económicas (comerciales, industriales o de prestación de servicios
profesionales)en su jurisdicción, ya sea como persona natural o jurídica,
entes colectivos, nacionales o extranjeras.

Esta autorización previa, para funcionar u operar, constituye uno de los


mecanismos de equilibrio entre el derecho que tengo a ejercer una activi-
dad comercial privada y convivir adecuadamente con la comunidad.

Importancia de la Licencia De Funcionamiento

1ro. Sólo permitirá la realización de actividades económicas, legalmente


permitidas, conforme a la planificación urbana y bajo condiciones de se-
guridad.

2do. Permite acreditar la formalidad de su negocio, ante entidades públi-


cas y privadas, favoreciendo su acceso al mercado.

3ro. Garantiza el libre desarrollo de la actividad económica autorizada por


la municipalidad.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
23

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Las licencias de funcionamiento las otorgan las municipalidades distritales
y provinciales, en el marco de un único procedimiento administrativo, el
mismo que será de evaluación previa con silencio administrativo positivo.
El plazo máximo para el otorgamiento de la licencia es de quince (15) días
Recordatorio Anotaciones
hábiles.

REQUISITOS PARA LAOBTENCIÓN DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIEN-


TO

Para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento, la municipalidad


evaluará los siguientes aspectos:

• Zonificación y compatibilidad de uso.

• Condiciones de seguridad en Defensa Civil, cuando dicha evaluación


constituya facultad de la municipalidad.

Cualquier aspecto adicional será materia de fiscalización posterior.

Requisitos:

Para el otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento serán exigibles,


como máximo, los siguientes requisitos:

1. Solicitud de Licencia de Funcionamiento con carácter de declaración


jurada que incluya:

1.1. Número de RUC y DNI o carné de extranjería del solicitante, tratándo-


se de personas jurídicas o naturales, según corresponda.

1.2. DNI o carné de extranjería del representante legal en caso de perso-


nas jurídicas, u otros entes colectivos, o tratándose de personas natu-
rales que actúen mediante representación.

2. Vigencia de poder del representante legal, en el caso de personas jurí-


dicas u otros entes colectivos.

Tratándose de representación de personas naturales, se requerirá car-


ta poder con firma legalizada.

3. Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de Seguridad o


Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o Multi-
disciplinaria, según corresponda.

4. Adicionalmente, de ser el caso, serán exigibles los siguientes requisitos:

4.1. Copia simple de título profesional en el caso de servicios relacionados


con la salud.

4.2. Informar sobre el número de estacionamientos, de acuerdo con la


normativa vigente, en la Declaración Jurada.

4.3. Copia simple de la autorización sectorial respectiva en el caso de aque-


llas actividades que, conforme a ley, la requieran de manera previa al
otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento.

4.4. Copia simple de la autorización expedida por el Instituto Nacional


de Cultura, conforme a la LeyNº 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.

Verificados los requisitos señalados, se procederá al pago de la tasa


respectiva fijada por cada municipalidad.
ollo
nidos 24
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas

Condiciones de seguridad:

torio Anotaciones
Para la entrega de las licencias de funcionamiento, se requiere de las si-
guientes condiciones de seguridad en Defensa Civil:

1. Establecimientos que requieren Inspección Técnica de Seguridad en


Defensa Civil Básica ex Postal otorgamiento de la Licencia de Funcio-
namiento, realizada por la municipalidad.

Actualmente se han constituido entidades que se encargan de gestionar


Diagrama Objetivos Inicio
los trámites para la constitución de empresas por las que el interesado solo
debe llevar los requisitos mencionados siendo esta entidad la encargada de
realizarlo pro cargo suyo.
Desarrollo Actividades Autoevaluación

de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Factores a considerar para elegir la forma societaria adecuada (parte 1)


Dr. CristhianNorthcote Sandoval.Pg. VII-1 y VII-2
Actualidad Empresarial, Nº 170 – Primera Quincena de Noviembre 2008
Recordatorio Anotaciones

1. Introducción

Al iniciar un proyecto empresarial, se presenta una pregunta muy importante para todo
empresario: ¿Qué forma de organización empresarial es la que más conviene?

Nuestra legislación regula distintas formas o estructuras que pueden ser adoptadas por
una persona o grupo de personas que desean poner en marcha un negocio y, en la
medida que existe una diversidad de alternativas, es necesario tomar una decisión sobre
cuál es la forma de organización ideal para el negocio quese quiere emprender.

La finalidad del presente informe es presentar las diversas alternativas de organización


empresarial que recoge nuestra legislación, haciendo un breve detalle de sus caracte-
rísticas y explicar los factores que se deben considerar para tomar una decisión sobre la
estructura que se ajuste al negocio.

2. Marco legal

Las disposiciones que regulan a distintas formas de organización empresarial en el Perú


son la Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades y el Decreto Ley N° 21621 – Ley de la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

A efectos del presente informe, no se está considerando a las asociaciones como una
alternativa de organización empresarial en la medida que se trata de personas jurídicas
sin fines de lucro, y si bien es cierto que se pueden realizar actividades empresariales a
través de una asociación, es un elemento característico de este tipo de personas jurídicas
que no se busque lucrar con dichas actividades.

3. Formas de organización empresarial reguladas en nuestro país

El concepto de empresa corresponde al área de la Economía más que al Derecho y en


su configuración más básica comprende la unión de los factores de producción capital
y trabajo.

Desde la perspectiva legal, la actividad empresarial no es irrestricta y, como sabemos,


existe toda una regulación acerca de la forma en que una empresa puede organizarse,
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
25

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
para lo cual existen dos esquemas:

El de la persona natural y el de la persona jurídica.


Recordatorio Anotaciones
En el primer caso nos encontramos con la persona natural con negocio, también llama-
da empresa unipersonal. En el segundo caso nos encontramos con todas las alternativas
de personas jurídicas reguladas en nuestra legislación, entre las que se encuentran las
sociedades y la EIRL.

Veamos primero cómo es que opera una persona natural con actividad empresarial.

3.1. La persona natural con negocio o empresa unipersonal

Cuando hablamos de una persona natural con negocio o empresa unipersonal


nos estamos refiriendo a aquella persona natural que, sin constituir ninguna cla-
se de persona jurídica, realiza una actividad comercial. Para tal efecto, esta per-
sona natural destina una parte de su patrimonio para el desarrollo del negocio
que ha elegido.

Cuando esta persona realiza sus actividades comerciales de manera formal, pro-
cede a su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC que adminis-
tra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT.

Probablemente, es esta inscripción la que genera una confusión muy común,


que consiste en la creencia que las personas naturales con negocio que cuentan
con un RUC poseen la misma naturaleza de una persona jurídica y que, por ello,
existe una distinción entre su patrimonio como persona natural y el patrimonio
afectado a la realización de su actividad comercial, lo cual, no es acertado.

Efectivamente, no existe una diferencia entre el patrimonio de la persona natural


y el patrimonio que ésta destina al desarrollo de su negocio, por lo que las obli-
gaciones derivadas de su actividad comercial se encuentran respaldadas por todo
el patrimonio de la persona natural.

La inscripción en el RUC constituye únicamente un registro a efectos del cumpli-


miento de las obligaciones tributarias que se generan por las operaciones de la
persona natural, pero de ninguna manera configura la constitución de una per-
sona jurídica ni la separación de patrimonios de la persona natural y del negocio.
Así,el Decreto Legislativo N° 943 – Ley del Registro Único de Contribuyentes –
RUC establece en su artículo 2° que deberán inscribirse en el RUC a cargo de la
SUNAT, todas las personas naturales o jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades
de hecho u otros entes colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados o no en
el país,que sean contribuyentes o responsables de algún tributo, tengan derecho
a la devolución de tributos o que se acojan a algún régimen aduanero.

Como vemos, el RUC constituye únicamente un registro para la identificación


de los contribuyentes y demás sujetos con obligaciones o derechos de carácter
tributario, pero de ninguna manera otorga personalidad jurídica.

Por todos estos motivos, es claro que la empresa unipersonal no presenta mayo-
res diferencias con una persona natural común y corriente, más que en el hecho
que la primera desarrolla una actividad comercial y se encuentra obligada a cum-
plir con las disposiciones tributarias aplicables a su actividad.

El hecho de que para efectos jurídicos no exista una distinción entre el patrimo-
nio de la persona natural y el patrimonio que ha destinado a su actividad empre-
sarial implica que las obligaciones derivadas de su negocio repercuten sobre todo
su patrimonio, incluyendo sus bienes ajenos a la empresa.

Esto es lo que motiva que la gran mayoría de empresarios opten por la consti-
tución de una persona jurídica para desarrollar sus actividades, obteniendo el
beneficio de la separación o independencia de patrimonios.

Dependiendo de la regulación para cada tipo de persona jurídica, esta indepen-


ollo
nidos 26
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
dencia de patrimonios implicará una responsabilidad ilimitada con respecto a las
obligaciones de la empresa y en otros casos una responsabilidad limitada.

torio Anotaciones
Pasemos ahora al segundo esquema de organización empresarial, el de las per-
sonas jurídicas.

Entre las personas jurídicas reguladas en nuestro país la figura más cercana y que,
por decirlo de alguna manera, constituye el siguiente nivel de organización, es la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Veamos las características de
esta persona jurídica.

3.2. La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada – EIRL

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 1°1 del Decreto Ley N° 21621, la Empre-
sa Individual de Responsabilidad Limitada es una persona jurídica de derecho
privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al
de su titular. Como vemos, la EIRL configura una persona jurídica distinta a su
titular, por lo que sí se produce una división entre el patrimonio de la EIRL y el
de la persona natural que es

su titular. Además, debe tenerse en cuenta que la EIRL otorga una responsabili-
dad limitada a su titular, por la cual las obligaciones asumidas por la EIRL sólo
afectan a su patrimonio mas no al patrimonio del titular, salvo algunas excepcio-
nes.

Para que la EIRL obtenga su personalidad jurídica y le otorgue a su titular la pro-


tección de la responsabilidad limitada, es necesario seguir el procedimiento de
constitución y registro previsto por el Decreto Ley N° 21621. Únicamente cuando
este procedimiento es concluido estaremos ante una EIRL con personalidad jurí-
dica y patrimonio distinto al de su titular.

El proceso de constitución de la Empresa Individual de Responsabilidad Limita-


da consiste en el otorgamiento de la escritura pública de constitución por parte
del titular, quien aporta la totalidad del capital, y la posterior inscripción en los
Registros Públicos. Es esta inscripción la que genera la personalidad jurídica.

El capital de la empresa está conformado por el dinero o bienes que aporta la


persona natural que constituye la empresa.

Al ser una persona jurídica, la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


requiere de órganos internos que adopten y ejecuten las decisiones y acciones
necesarias para su desenvolvimiento. Dentro de la estructura de la EIRL tenemos
al titular y a la gerencia de la empresa.

Estas características de la EIRL la convierten en el modelo ideal para aquellas


personas que desean realizar su actividad empresarial en forma individual, pero
bajo el esquema de una persona jurídica que les otorgue el beneficio de la res-
ponsabilidad limitada.

Pasemos a revisar el siguiente nivel de organización empresarial que vendrían a


ser las sociedades.

3.3. Sociedades

La sociedad es una persona jurídica constituida por una pluralidad de personas


con la finalidad de realizar actividades empresariales y beneficiarse con los resul-
tados de dichas actividades. En nuestro país, las sociedades están reguladas por la
Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades.

Al igual que la gran mayoría de legislaciones en el mundo, nuestra Ley regu-


la distintos tipos societarios, que son el resultado de la forma como se han ido
desarrollando los esquemas societarios a lo largo de la historia. Algunos esque-
mas están diseñados para sociedades con una gran cantidad de socios, otros para
sociedades pequeñas, sociedades con mecanismos para impedir el ingreso de
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
27

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
nuevo socios, etc.

Veamos en forma breve las principales características de los tipos societarios re-
gulados en nuestra Ley: Recordatorio Anotaciones

a. La Sociedad Anónima

Es una persona jurídica de responsabilidad limitada, lo que implica que los socios
sólo responderán por las obligaciones de la sociedad hasta donde alcancen los
aportes efectuados.

Asimismo, al ser una sociedad debe cumplir con el requisito de la pluralidad de


socios, pudiendo tener entre dos y setecientos cincuenta accionistas. Su capital se
representa en acciones y se pueden hacer aportes en dinero, bienes o derechos de
crédito.

La estructura de este tipo societario está conformada por la Junta General de Ac-
cionistas, el Directorio y la Gerencia.

b. Sociedad Anónima Cerrada

Es una forma especial de la sociedad anónima en la que no pueden haber más de


veinte socios. Está pensada para sociedades de pequeña escala, en las que general-
mente existe una vinculación familiar o amical entre los socios.

Esto motiva que se haya establecido un derecho de adquisición preferente en este


tipo de sociedades, en virtud del cual cuando un socio desea transferir sus acciones
a terceros debe realizar un ofrecimiento a todos los socios a fin de que éstos mani-
fiesten su intención de adquirir o no las acciones.

Asimismo, se ha buscado simplificar su estructura al permitir que se prescinda del


órgano del directorio.

c. Sociedad Anónima Abierta

Es una forma especial de la sociedad anónima en la que se constituye como abierta


por tener más de 750accionistas o por las causales previstas en el artículo 249º de la
Ley General de Sociedades. Sus acciones deben inscribirse en el Registro Público
del Mercado de Valores.

Se trata de sociedades en las que la envergadura del negocio a desarrollar motiva o


justifica que el capital social sea difundido, es decir, que sea ofrecido y negociado
en mercados abiertos, como la Bolsa de Valores, de tal manera que no existen res-
triccioneso controles a la libre transferencia delas acciones.

d. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (SRL)

La SRL es una persona jurídica que se constituye por un número de socios que
pueden ir desde dos hasta veinte.

Como su nombre lo indica, es una sociedad que ofrece el beneficio de la responsa-


bilidad limitada a sus socios, al igual que las sociedades anónimas.

Su capital puede formarse por aportes en dinero, bienes o derechos de crédito y


no se representa en acciones sino en participaciones, las cuales no son libremente
transferibles pues existe un derecho de adquisición preferente a favor de los otros
socios, cuando uno de ellos desea transferir sus participaciones a terceros o a otro
socio.

e. Sociedad Colectiva.

La Sociedad Colectiva es una persona jurídica de responsabilidad solidaria e ili-


mitada para los socios, es decir, estos responden con su patrimonio personal por
las obligaciones de la sociedad, cuando los bienes de ésta no alcancen. La dura-
ollo
nidos 28
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
ción de la sociedad es de plazo determinado y los socios no pueden transferir sus
participaciones sin el consentimiento de los demás socios.

torio Anotaciones
Por sus características, es una sociedad en desuso.

f. Sociedad en Comandita

La Sociedad en Comandita es una persona jurídica en la que existen dos tipos de


socios. Los comanditarios que aportan dinero o bienes y que tiene responsabili-
dad limitada. Los socios colectivos que aportan sus servicios o trabajo y respon-
den de manera solidaria e ilimitada.

La sociedad puede ser en comandita simple, que representa su capital en parti-


cipaciones, y la sociedad en comandita por acciones que representa su capital en
acciones.

g. Sociedad Civil

Es una persona jurídica que se constituye para ejercer una actividad profesional,
oficio o práctica común entre los socios. Puede ser ordinaria o de responsabili-
dad limitada. En la ordinaria los socios responden de manera personal y subsidia-
ria por las obligaciones de la empresa. Esto quiere decir que primero se paga con
el patrimonio de la empresa y si éste no alcanza, responden los socios. El capital
se constituye con aporte en bienes o dinero, pero es posible que algunos socios
aporten servicios o su trabajo, con lo cual sus utilidades se determinarán sacando
un promedio de las utilidades de los socios capitalistas.

4. ¿Qué se debe tener en cuenta para elegir el tipo societario adecuado?


Como hemos visto, los factores determinantes para realizar una elección entre los dis-
tintos tipos societarios regulados en la Ley General de Sociedades y la EIRL no están
referidas, necesariamente, a las actividades que se pueden realizar a través de ellas, salvo
el caso de la sociedad civil, o al monto del capital social.

A continuación, identificaremos los factores que, como regla general, deben ser consi-
derados al elegir la forma de organización empresarial adecuada.

4.1. La elección en función del número de socios

Asumiendo que se ha decidido la constitución de una sociedad, uno de los facto-


res que se suele tomar en consideración para elegir el tipo societario es la canti-
dad de socios con la que se cuenta al inicio de la sociedad o con los que se desea
contar con posterioridad a la constitución.

Así, la regla general establecida por la Ley General de Sociedades es que todas
las sociedades se constituyen con un mínimo de dos socios, ya sean personas na-
turales o jurídicas, y dicha pluralidad debe mantenerse durante la existencia dela
sociedad. En caso de pérdida de la pluralidad, la sociedad deberá recomponerla
dentro de un plazo de seis meses, de lo contrario, incurre en causal de disolución.
Pero además de la pluralidad mínima exigida, la Ley también prevé cantidades
máximas de socios para algunas formas societarias. El detalle de estas cantidades
máximas de socios se ha indicado en las características de cada tipo societario.

4.2. La elección en función de la responsabilidad por las obligaciones sociales

Un factor de peso en la elección éntrelos tipos societarios regulados en nuestra


legislación es la responsabilidad que le asigna la Ley a los socios por las obligacio-
nes de la sociedad. Básicamente, la Ley distingue dos sistemas de responsabilidad,
la limitada y la ilimitada.

En la responsabilidad limitada, los socios no responden personalmente por las


obligaciones de la sociedad y sólo se ven afectados hasta por el monto de lo que
hayan aportado al capital de la sociedad.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
29

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
En el sistema de responsabilidad ilimitada, los socios sí responden personalmente
con su patrimonio por las obligaciones sociales, lo que implica que no sólo se
verán afectados con los bienes o dinero aportados al capital social sino también
con sus bienes personales cuando no alcance el patrimonio de la sociedad para Recordatorio Anotaciones
cubrir las obligaciones.

Los tipos de responsabilidad aplicables a cada forma societaria han sido señaladas
anteriormente.

4.3. La elección en función de la estructura interna

En todas las formas societarias el máximo órgano de decisión está constituido


por la Junta de Socios, que es la reunión de los socios de la sociedad y que por
votación, ya sea en mayorías por capitales o por personas, deciden los principales
asuntos de la sociedad.

Debajo de la Junta de Socios existen órganos de administración que se encargan-


do ejecutar las decisiones de la Junta de Socios y que resuelven sobre los asuntos
que no son de competencia de la Junta, usualmente, asuntos referidos a los nego-
cios de la sociedad. Estos órganos de administración están conformados por el Di-
rectorio, en el caso de sociedades anónimas, la gerencia o socios administradores.

Lo importante de este aspecto es tener encuentra que en una sociedad pequeña


carecería de sentido contar con una estructura interna compleja, como lo es la
dela sociedad anónima, por lo que en tales casos, podría convenir la constitución
de una sociedad anónima cerrada, que permite prescindir del Directorio, o de
una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, que sólo tiene a la Geren-
cia como órgano de administración.

4.4. Elección del tipo societario en función de las opciones de financiamiento

Muchos proyectos empresariales requieren de un nivel de inversión muy alto, de


tal manera que para llevar a cabo el proyecto difícilmente será suficiente el apor-
te que hagan los socios fundadores. En estos casos, es importante contar con una
forma societaria que permita contar con distintas alternativas de financiamiento.

Téngase en cuenta que no nos estamos refiriendo únicamente al financiamiento


directo al que se puede acceder a través de un crédito bancario o de una finan-
ciera, pues cualquier forma de organización empresarial puede acceder a dicho
financiamiento, sino que estamos refiriéndonos los mecanismos de financiamien-
to que involucran la emisión masiva de acciones valores.

En efecto, existen formas societarias que permiten realizar procesos de emisión


de acciones o valores con la finalidad de captar fondos del público. Así por ejem-
plo,

Puede efectuarse una emisión de acciones en el mercado de valores a través de


la cual se obtenga el ingreso de nuevos socios que al suscribir las acciones, están
invirtiendo en los negocios de la empresa.

Se puede realizar también una emisión de bonos o papeles comerciales represen-


tativos de deuda, por los cuales la sociedad obtiene los fondos provenientes de
la suscripción de dichos valores, pero los suscriptores no se vuelven socios sino
que únicamente obtienen el derecho al cobro de la rentabilidad establecida en el
programa de emisión de los valores.

Estas alternativas de financiamiento sólo pueden ser realizadas a través de una


sociedad anónima o una sociedad anónima abierta, por lo que debe considerarse
este factor al momento de elegir la forma societaria.

4.5. La elección en función de la transmisibilidad de las acciones participaciones

Otro factor importante que se debe tener en cuenta al elegir la forma societaria
es la posibilidad o libertad que tienen los socios para transferir sus acciones o
ollo
nidos 30
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía
nadas
participaciones.

Como sabemos, muchas personas constituyen sociedades sobre la base de la con-


torio Anotaciones
fianza o relación cercana que mantienen con sus socios, de tal manera que no de-
sean que terceras personas ingresen la sociedad. Pero existen también sociedades
en las que el vínculo personal entre los socios no es importante, sino que el peso
lo tiene el valor de la inversión realizada por cada socio al capital de la sociedad.

De esta manera, la Ley General de Sociedades regula formas societarias con dis-
tintas reglas sobre la transmisibilidad de sus acciones o participaciones. En el
caso de la sociedad anónima, existe plena libertad para que los socios transfieran
sus acciones a terceros, salvo que se haya previsto una restricción en el estatuto
o por acuerdo entre los socios. En la Sociedad Anónima Abierta no es posible
establecer restricciones a la transmisibilidad de las acciones y éstas pueden ser
negociadas libremente en la Bolsa de Valores.

Para la Sociedad Anónima Cerrada, existe un derecho de adquisición preferente


favor de los socios, por el cual si un socio desea transferir sus acciones, debe ofre-
cerlas a todos los socios en igualdad de condiciones que las ofrecidas terceros. Un
derecho similar existe en la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

En los casos de sociedades colectivas, en comandita y civiles, es necesario el acuer-


do de los socios para que se proceda la transferencia de las participaciones de
alguno de ellos.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

control de lectura N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
CONTABILIDAD GENERAL
Diagrama Objetivos Inicio UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
31

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas Recordatorio Anotaciones

ACTIVIDAD EXTRACTIVA.- Actividad destinada a extraer del suelo las riquezas natura-
les, puede ser mineral pesquera forestal, gas, etc.

Recordatorio EMPRESA
Anotaciones SOCIETARIA Tipo de empresa que a s vez puede ser de varios tipos, según
la ley general de sociedades.

MYPE.- Es conocida a las pymes en peru, se refiere a las micro y pequeñas empresas.

PERSONERIA.- Condición sobre si la responsabilidad jurídica del ente, está dada por
una persona natural o persona jurídica

PERSONA JURIDICA.- Es condición de ente , sin sustancia física, solo legalmente, po-
see derechos y obligaciones, y los aportes de los socios son lo único que ellos compro-
meten en las deudas de la empresa.

PERSONA NATURAL.- Condición de ente constituido por una persona física, biológica
con derechos y obligaciones, es conocida como persona con negocio. Asume la totali-
dad de las deudas contraídas.

PYME.- Pequeña y micro empresa, es la denominación mas corriente establecida en


Latinoamérica

RENTABILIDAD.- Rendimiento de la inversión expresada en su capacidad de obtener


beneficios económicos, mientras más dinero obtenga una inversión dada se considera
más rentable

Objetivos Inicio

Actividades Autoevaluación
os

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Glosario Bibliografía
s

Paul G. K, Philip K. Y. Young (2004). Economía de la empresa (4ta edición). Editorial


o Anotaciones pearson Prentice hall

Zeballos Z.E. (2013). Contabilidad General. Arequipa-Perú: Ediciones Erly. 295p

Thompson, A., Strickland, A. (2003). Planeación Estratégica - Teoría Y Casos. Editorial


Mcgraw-Hill

Ministerio De La Producción Crecemype Ministerio De La Producción. Guía De Forma-


lización Y Constitución De Empresas

Ley Del Impuesto A La Renta.-Decreto Supremo N° 179-2004

PAGINAS ELECTRONICAS

MINISTERIO DE TRABAJO GUIA DE TRAMITES.-http://www.mintra.gob.pe/mos-


trarTramites.php?tip=25
ollo
nidos 32
Actividades Autoevaluación UNIDAD I: LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

as Glosario Bibliografía Diagrama Objetivos Inicio


nadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
torio Anotaciones

1.- Al teoría económica de la empresa sugiere que es el principal objetivo de la empresa:


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

a) Maximizar sus utilidades

b) Liderar el mercado
Recordatorio Anotaciones
c) No tener perdidas

d) Informar los socios sobre la situación de la empresa

2.- Son tres características de los objetivos empresariales:

a) Medibles, claros alcanzables

b) Medibles, realistas, ideales

c) Medibles, alcanzables, económicos

d) Medibles, ambiciosos, abstractos

3.- En el fin inmediato de las empresas:

a) llegar al mercado y no enfrentarse a otras empresas tratando que los bienes y


servicios que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad

b) llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando que los bienes y


servicios que ofrecen no tengan un logotipo de presentación, calidad

c) llegar al mercado y entregarse a otras empresas tratando que los bienes y ser-
vicios que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad

d) llegar al mercado y enfrentarse a otras empresas tratando que los bienes y


servicios que ofrecen tengan un logotipo de presentación, calidad

4.- Tipos de clasificación empresarial

a) Por su actividad, por sus socios, por su personería

b) Por su actividad, por su aporte a la sociedad, por su tamaño

c) Por su actividad, por su tamaño, por su personería

d) Por su actividad, por su trascendencia, por su personería.

5.- Tipo de actividades excluidas de la ley MYPE:

a) Bares, discotecas, juegos de azar

b) Bares, Textilerias, farmacias.

c) Bares, discotecas, mueblerías.

d) Bares, Centros nocturnos, karaokes, bibliotecas

6.- Actividades comprendidas en la segunda categoría:


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD I:LA EMPRESA, CLASIFICACIÓN, FORMALIZACIÓN Y CONSTITUCIÓNDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
33

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
a) Intereses por colocación de capitales, arrendamiento de inmuebles, patentes,
rentas vitalicias, derechos de llave y otros.

b) Intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, honorarios, derechos


Recordatorio Anotaciones
de llave y otros.

c) Intereses por colocación de provincias, regalías, patentes, rentas vitalicias, de-


rechos de llave y otros.

d) Intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias, dere-


chos de llave y otros.

7.- En la ley Marco se estableció la obligación de emitir _________________________


____________en propiedad o en uso, o en prestaciones de servicios de cualquier
naturaleza.

a) Comprobantes de pago en todas las transferencias de bienes

b) Facturas en algunas transferencias de bienes

c) Numero de RUC cuando inicie un negocio

d) Constancia de ingreso

8.- Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

a) Tratado de libre comercio

b) Tratado de límites.

c) Fallo del Tribunal internacional de la haya

d) Constitución política

9.- Es una ventaja de la persona natural.

a) No tener fácil acceso a crédito

b) Poder responder solo con su aporte, frente a las deudas generadas por la em-
presa

c) Tiene mayor respaldo jurídico, al ser constituido en registros públicos.

d) Tiene unidad de mando y acción, porque la propiedad, el control y la adminis-


tración de la empresa está sólo en una sola persona.

10.- Es una desventaja de la persona jurídica.

a) Asume las deudas que genera con su patrimonio.

b) Cualquier cambio del mercado supone un estudio de mercado y búsqueda de


información para la toma de decisiones.

c) No tiene tanta confianza frente a los bancos a la hora de solicitar préstamo.

d) Tiene mayor respaldo jurídico, al ser constituido en registros públicos.


ollo
nidos 34
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
CONTABILIDAD GENERAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
35

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II


Diagrama Objetivos Inicio

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES


Recordatorio Anotaciones

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

autoevaluación BIBLIOGRAFÍA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: Estructura y fun- 1. Identifica los tipos celula- 1. Demuestra interés, gene-
ción celular
Desarrollo Actividades Autoevaluación res, la forma de cada orga- ra debate y participa en
de contenidos
1. Tipos celulares (procario- nela y la relaciona con su el desarrollo de los temas
tas y eucariota) y organelas función tratados
celulares 2. Explica concretamente los
2.Lecturas
SistemaGlosario
de endomembra- grandes procesos del meta- 2.
Valora la importancia
Bibliografía
nas
seleccionadas bolismo celular de la biología en su vida
diaria y en su desarrollo
3. Identifica la estructura profesional actuando con
Tema N° 2: Metabolismo ce- completa de una neurona respeto y responsabilidad
lular y sus tipos y aportando activamente
Recordatorio Anotaciones
1. Transporte a través de las 4. Describe la sinapsis con al desarrollo del curso
membranas sus elementos
2. Producción de energía
3. Producción de proteínas Actividad N° 1
Realiza un cuadro en el que
muestre la forma y la función
Lectura seleccionada Nº 1: de cada biomolécula
Fabiola Hernández-Rosas, &
Juan Santiago-García. Ritmos
circadianos, genes reloj y cán- Actividad N° 2
cer. pp.1 a 4 Elabora un esquema descri-
biendo a la neurona y el proce-
so de la sinapsis
Tema N° 3: Comunicación
celular
1. Estructura de la neurona Tarea Académica Nº 1
2. Tipos neuronales Presenta un esquema que rela-
cione la información sobre la
célula, su estructura y principa-
Tema N° 4: Comunicación les funciones dando énfasis a la
celular comunicación entre células
1. Sinapsis neuronal
2. Neurotransmisores

Lectura seleccionada N° 2:
¨Científicos descubren los
principios que crean conexio-
nes entre las neuronas.¨ De
EFE News. (pp. 1 y 2)

Autoevaluación de la unidad
II
ollo
nidos 36
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 1: REGIMENES DE LA TERCERA CATEOGRIA DEL IMPESTO A LA RENTA.

1.1 Régimen único simplificado


torio Anotaciones
Este régimen está dirigido a los pequeños negocios como bodegas librerías, farma-
cias, etc. en los que exista poco volumen de ventas mensuales, su principal caracte-
rística es que los pagos de tributos se reducen a pagos fijos establecidos de acuerdo
a escalas, que no es necesario contar con libros contables ni con honorarios de
contadores, asimismo no pueden emitir facturas, con este régimen se busca forma-
lizar a los pequeños negocios presentándoles un atractivo régimen que se ajusta a
sus necesidades, simplificando los principales tramites anteriormente obligatorios
que generaban dificultades, gastos innecesarios y promovían la evasión tributaria.

1.1.1 Pueden acogerse a este régimen:

• Las personas naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, que exclu-


sivamente obtengan rentas por la realización de actividades empresariales.
• Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que perciban
rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de oficios.
• Las E.I.R.L. - Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. (según Ley
N° 30056 publicada el 2 de julio de 2013).

1.1.2. No Pueden Acogerse:

a) Presten el servicio de transporte de carga de mercancías utilizando sus vehícu-


los que tengan una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM (dos toneladas
métricas).
b) Presten el servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasaje-
ros.
c) Efectúen y/o tramiten algún régimen, operación o destino aduanero; excepto
que se trate de contribuyentes:

• Cuyo domicilio fiscal se encuentre en zona de frontera, que realicen impor-


taciones definitivas que no excedan de US$ 500 por mes, de acuerdo a lo
señalado en el Reglamento; y/o.
• Que efectúen exportaciones de mercancías a través de los destinos aduane-
ros especiales o de excepción previstos en los incisos b) y c) del artículo 83º
de la Ley General de Aduanas, con sujeción a la normatividad específica que
las regule; y/o.
• Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho
simplificado de exportación, al amparo de lo dispuesto en la normatividad
aduanera.

d) Categorías.- De acuerdo al monto total límite de Ingresos Brutos y Adquisicio-


nes Mensuales se han establecido la categoría y la cuota mensual que le co-
rresponde a cada contribuyente que desea acogerse al Nuevo Régimen Único
Simplificado, según el siguiente cuadro:

PARÀMETROS
CATEGORIA Total de ingresos Total de adquisi- CUOTA MENSUAL
brutos mensua- ciones mensuales
les (Hasta S/.) (Hasta S/.)
1 5,000 5,000 20
2 8,000 8,000 50
3 13,000 13,000 200
4 20,000 20.000 400
5 30,000 30.000 600

Cuadro 4. Escalas del Régimen Único Simplificado.


Fuente: Pagina web superintendencia nacional de Administración tributaria
Sunat.gob.pe
6
Decreto Legislativo N° 937, publicada el 14.11.2003 y vigente a partir del 01.01.2004, mediante el cual se crea
el Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS.
Decreto Supremo N° 097-2004-EF, publicada el 21.07.2004, mediante el cual se dictan normas reglamentarias del
Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
37

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.1.3. Obligaciones de los sujetos acogidos al régimen único simplificado:

a) Pagar la cuota mensual hasta la fecha de vencimiento, según el último digito


de tu número de RUC, según el Cronograma de Obligaciones Tributarias Recordatorio Anotaciones
establecido por la SUNAT.
b) Emitir y entregar solo boletas de venta y/o tickets o cintas emitidas por má-
quina registradora (o tickets emitidos mediante sistemas informáticos decla-
rados con el Formulario Virtual N° 845)
c) Por las ventas menores o iguales a S/.5 no hay obligación de emitir boleta
de venta, salvo que el comprador o usuario lo pida por un monto menor. En
este último caso como vendedor o prestador de servicios deberás emitirlo y
entregarlo.
d) Al finalizar cada día el titular del negocio debe emitir una sola boleta de
venta, en la que sume el total de las ventas iguales o menores a S/.5 por las
que no se hubiera emitido comprobante de pago, conservando el original y
la copia para el control de la SUNAT.
e) Sustentar sus compras con comprobantes de pago: facturas, tickets o cintas
emitidas por máquina registradora, recibos por honorarios, recibos de luz,
agua y/o teléfono, recibo de arrendamiento, entre otros.
f) Pagar la cuota mensual hasta la fecha de vencimiento, según el Cronograma
de Obligaciones Tributarias establecido por la SUNAT.
g) Archivar cronológicamente los comprobantes de pago que sustenten sus
compras y ventas (copia SUNAT).
h) Comunicar la suspensión de actividades (de ser el caso) y mantener actuali-
zado su RUC (cambio de domicilio, etc.).

Ejemplo:

El Sr. Paolo Pizarro identificado con RUC 10500200300 posee una bodega,
cuyas ventas mensuales ascienden a s/.4,600.00 en el mes de Marzo. Para al
mes de Setiembre el negocio del Sr. Pizarro se vuelve mas exitoso, elevando
sus ventas hasta s/. 10,500. Según la tabla del nuevo RUS de la SUNAT, de-
termine cual será su pago mensual en cada mes.

Mes de Marzo, según la tabla ubicamos el ingreso de s/. 4,600.00 en la cate-


goría 1 por lo que el pago mensual a realizar será de s/. 20.00 soles.

Para el mes de Setiembre, ubicamos en la tabla de la SUNAT los ingresos por


s/. 10500.00 resultando un monto a pagar de s/. 200.00

1.2. Régimen Especial Del Impuesto A La Renta. -

Es un régimen tributario dirigido a personas naturales y jurídicas, sociedades


conyugales e indivisas domiciliadas que obtengan rentas de tercera categoría
provenientes de:

• Comercio e industria
• Servicios

1.2.1. Para acogerse a este régimen tributario:

Los ingresos anuales no deben superar los S/. 525,000.

El valor de los activos fijos afectados a la actividad exceptuando predios y


vehículos, no superar los S/. 126,000.

El personal afectado a la actividad no debe ser mayor a 10 personas por


turno de trabajo.

El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/.


525,000

1.2.2. Tributos afectos al Régimen Especial de Renta.- Los contribuyentes que


se acojan al RER, deben cumplir con declarar y pagar mensualmente el
Impuesto a la Renta (Régimen Especial) y el IGV, de acuerdo a las tasas
mostradas en el siguiente cuadro:
ollo
nidos 38
Actividades Autoevaluación
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
CATEGORIA CUOTA MENSUAL
Impuesto a la Renta Tercera Categoría 1.5%
(RÉGIMEN ESPECIAL) de sus ingresos netos mensuales
Impuesto General a las Ventas e Impues- 18%
to de Promoción Municipal

Cuadro 5. Tributos afectos al Régimen Especial De renta.


Fuente: Pagina web superintendencia nacional de Administración tributaria Sunat.gob.pe

Los tributos de pagar utilizando al formulario virtual PDT621 IGV-renta


mensual a través de internet o en agencias bancarias autorizadas utilizan-
do su clave sol SUNAT operaciones en línea y considerando su vencimien-
to según lo indique el cronograma de pagos publicado por SUNAT

1.2.3. Comprobantes De Pago Que Pueden Emitir Los Contribuyentes Sujetos


Al RER.- Facturas (físicas y/o electrónicas), boletas de venta, liquidacio-
nes de compra, tickets y cintasemitidos por máquinas registradoras, notas
de crédito, notas de débito, guías de remisión etc.

1.2.4. Libros contables


Registro de compras, registro de ventas e ingresos

Ejemplo: La empresa Los muchachones srl con ruc Nº 20600800700 reali-


za la actividad comercial, acogiéndose al régimen especial de renta, para
el mes de octubre tiene la siguiente información:

• Facturas de venta: s/.15,000.00 mas IGV


• Boletas de venta: s/. 5,000.00 mas IGV
• Factura de compras: s/. 12,500.00 mas IGV

Determinar cuánto debe declarar por IGV y renta mensual, considerando


las características de este régimen.

a) Calculo del IGV mensual:

VENTAS: Facturas Mas Boletas De Venta: 15,000.00+ 5,000.00= 20,000.00


20,000.00 *18% =s/.3,600.00

COMPRAS: Monto Valor de Venta: s/. 12,500*18%=2,250.00

Liquidación: IGV de las ventas (impuesto bruto)- IGV de las compras (cré-
dito fiscal)
3,600.00-2,250=s/. 1,350.00

b) Calculo del pago mensual renta.- para el régimen especial es el 1.5% del
monto total de ventas mensuales, netas.

Ventas del mes * 1.5%

Ingresos netos del mes: 20,000.00 * 1.5%= s/. 300.00


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
39

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
c) Liquidación: al último día de pago según cronograma de SUNAT utilizan-
do el PDT 621

IGV=S/. 1,350.00 Recordatorio Anotaciones

RENTA= S/. 300.00


TOTAL= S/. 1,650.00

BASE LEGAL :ART 117 DEL TUO del impuesto a la renta aprobado pro
al DS Nº 179-2004-EF

1.3. REGIMEN GENERAL 8

1.3.1 Rentas gravadas de tercera categoría.- El Impuesto a la Renta de Tercera


Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades empre-
sariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente
estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del
capital y el trabajo.

A continuación se muestran algunas actividades que generan rentas grava-


das con este impuesto:

a) Las rentas que resulten de la realización de actividades que cons-


tituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y
mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros
recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros,
industriales, transportes, etc.
b) También se consideran gravadas con este impuesto, entre otras, las
generadas por:

• Los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de


seguros y comisionistas mercantiles.
• Los Rematadores y Martilleros
• Los Notarios
• El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profe-
sión, arte, ciencia u oficio.

El impuesto a la renta de Tercera categoría se determina al finalizar el año.

La declaración y pago se efectúa dentro de los tres primeros meses del año
siguiente, de acuerdo con el Cronograma de Vencimientos que aprueba la
SUNAT para cada ejercicio

Sin embargo todos los meses, desde su fecha de inicio de actividades, usted
debe hacer pagos a cuenta.

En caso que las cantidades abonadas durante el año resulten inferiores al mon-
to del Impuesto Anual, la diferencia se considera saldo a favor del fisco.

Esta cantidad deberá ser cancelada al momento de presentar la Declaración

8
Base Legal:
• Artículo 85° TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo N° 179-2004-EF y modificatorias.
• Artículo 54° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 122-94-EF, modificado por
el Decreto Supremo Nro. 086-2004-EF.
• Resolución de Superintendencia Nº 141-2003/SUNAT, modificada por la Resolución de Superintendencia Nº
032-2005/SUNAT
• Ley N.° 29999 publicada el 13.03.2013 - Ley que modifica el artículo 85° del T.U.O. de la Ley del Impuesto a
la Renta
ollo
nidos 40
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Por el contrario, si los pagos a cuenta efectuados por usted o su empresa exce-
torio Anotaciones dieran el monto del impuesto anual existirá un saldo a su favor, entonces podrá
pedir a la SUNAT la devolución del exceso pagado, previa comprobación que
ésta realice, o, si lo prefiere, podrá aplicar dicho saldo a favor contra los pagos
a cuenta mensuales del impuesto que sea de su cargo, por los meses siguientes
al de la presentación de la declaración jurada anual.

1.3.2. Quiénes pueden acogerse.- Aquellas personas que desarrollan negocios


o actividades empresariales, como:

• Las personas jurídicas, por ejemplo la Sociedad Anónima, Sociedad


Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), Empresas Indivi-
duales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), entre otras.
• Las personas naturales con negocio unipersonal.
• Las sucesiones indivisas.
• Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales.
• Las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

Son contribuyentes del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, las per-


sonas naturales y las personas jurídicas. También se considera contribu-
yentes a las sucesiones indivisas, las sociedades conyugales y las asociacio-
nes de hecho de profesionales y similares.
Para tener una clara noción sobre los mencionados contribuyentes, defi-
niremos cada uno de ellos:
Personas naturales con negocio (empresa unipersonal):
Son personas físicas e individuales, con capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones y que desarrollan actividades empresariales a títu-
lo personal.

Persona Jurídica:
Es toda entidad distinta a la persona física o natural que está capaci-
tada por el ordenamiento jurídico para adquirir derechos y contraer
obligaciones como las de carácter tributario. Así tenemos: las Socie-
dades Anónimas, las Sociedades de Responsabilidad Limitada, las
Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada constituidas en
el país, así como las sociedades irregulares (es decir aquéllas que no
se han constituido e inscrito conforme a la Ley General de Socieda-
des); también las sucursales, agencias o cualquier otro establecimien-
to permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y
entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

Sucesiones Indivisas:
Están compuestas por todos aquellos que comparten una herencia
que no ha sido repartida, principalmente por ausencia de testamento
o porque aún no se dicta la declaratoria de herederos. Para los fines
del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamiento de una persona
natural.

Sociedades Conyugales:
Para fines tributarios, cada uno de los cónyuges, es contribuyente del
impuesto a título personal por sus propias rentas y por la mitad de
las rentas comunes. Sin embargo, pueden decidir que las rentas co-
munes sean atribuidas a uno solo de ellos, debiendo comunicar tal
hecho a la SUNAT al inicio de cada año.

1.3.3. Pagos a cuenta.- A partir del periodo tributario Agosto 2012 se abonará
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALESDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
41

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
por concepto de pago a cuenta de tercera categoría el monto que resulte
mayor de comparar las cuotas mensuales determinadas de acuerdo a lo
siguiente:
Recordatorio Anotaciones

a) La cuota mensual obtenida al aplicar a los ingresos netos obtenidos


en el mes el coeficiente que resulta de dividir el monto del impuesto
calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el total
de los ingresos netos del mismo ejercicio.
Para el caso de los pagos a cuenta de los meses de enero y febrero,
se utilizará el coeficiente resultante de dividir el impuesto calculado
entre los ingresos netos correspondientes al ejercicio precedente al
anterior.
Sólo en caso de no existir impuesto calculado en el ejercicio anterior
o, en su caso, en el ejercicio precedente al anterior, se abonará como
pago a cuenta las cuotas mensuales que se determinen al aplicar el
1,5% a los ingresos netos obtenidos en el mes.

b) La cuota mensual obtenida de aplicar el 1,5% a los ingresos netos


obtenidos en el mes.

Para el caso de los contribuyentes del Régimen de Amazonía (Ley Nº


27037) el cálculo se efectuará aplicando a los ingresos obtenidos en
el mes el 0.3% (para aquellos afectos al Impuesto a la Renta con tasa
del 5%) ó 0.5% (para aquellos afectos al Impuesto a la Renta con tasa
del 10%).
Los contribuyentes acogidos a la Ley de Promoción del Sector Agra-
rio (Ley Nº 27360) y/o a la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acui-
cultura (Ley Nº 27460), efectuarán el cálculo considerando el 0.8% a
los ingresos netos obtenidos en el mes.

Ejemplos de pagos a cuenta regímenes del impuesto a la renta de tercera


categoría:

Régimen General

Ejemplo:
La empresa Los Modernos sac identificado con RUC Nº20965965965
teniendo la siguiente información:

PARA ENERO= MARZO IMPUESTO AÑO 2010 2.100 COEFICIENTE


2012
INGRESOS AÑO 2010 189,000 0,011111111
PARA ABRIL = DICIEM- IMPUESTO AÑO 2011 3,500 COEFICIENTE
BRE 2012
INGRESOS AÑO 2011 225,000 0,015555556

Y durante el año 2012 obtuvo las siguientes ventas mensuales:

Nº MES VENTAS
1 ENERO 18.500,00
2 FEBRERO 19.600,00
3 MARZO 10.500,00
4 ABRIL 17.800,00
5 MAYO 16.850,00
6 JUNIO 12.000,00
7 JULIO 19.850,00
ollo
nidos 42
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas

8 AGOSTO 9.812,00
9 SEPTIEMBRE 10.405,00
torio Anotaciones
10 OCTUBRE 13.500,00
11 NOVIEMBRE 19.635,00
12 DICIEMBRE 20.500,00
TOTAL 188.952,00

Elaborar un cuadro donde se aprecie los pagos a cuenta realizados por la empresa
durante el año 2012:

Se toma en cuenta para este calculo que para los meses de enero a marzo del 2012
como aún no hay impuesto calculado del 2011 se toman los valores del año 2010
según lo indica la norma:

AÑO 2012 A PAGAR


Nº MES VENTAS PORCENTAJE COEFICIENTE MENSUAL

1 ENERO
18.500,00
277,50 205,56 277,50

2 FEBRERO
19.600,00
294,00 217,78 294,00

3 MARZO
10.500,00
157,50 116,67 157,50

4 ABRIL
17.800,00
267,00 276,89 276,89

5 MAYO
16.850,00
252,75 262,11 262,11

6 JUNIO
12.000,00
180,00 186,67 186,67

7 JULIO
19.850,00
297,75 308,78 308,78

8 AGOSTO
9.812,00
147,18 152,63 152,63

9 SEPTIEMBRE
10.405,00
156,08 161,86 161,86

10 OCTUBRE
13.500,00
202,50 210,00 210,00

11 NOVIEMBRE
19.635,00
294,53 305,43 305,43

12 DICIEMBRE
20.500,00
307,50 318,89 318,89

Se puede apreciar que para los meses de Enero a marzo, se toma el 1.5% de los
ingresos mensuales pues son mayores al coeficiente del 2010. Entretanto que para
Diagrama Objetivos Inicio
los restantes meses se toma el coeficiente del año anterior, pues es mayor.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Documento: Acciones para promover la aceptación de los tributos en una sociedad


democrática. Agencia Estatal de Administración Tributaria de España. Presentado
en la XXXIII Asamblea General del CIAT, del 3 al 6 de mayo de 1999.
Recordatorio Anotaciones

El cumplimiento voluntario es la voz


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
43

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
El cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los contri-
buyentes es un elemento fundamental para la recaudación de impuestos y depende
principalmente de la conciencia tributaria y del grado de aceptación del sistema
tributario. Recordatorio Anotaciones

Uno de los problemas que ha limitado las posibilidades de desarrollo de nuestra


economía ha sido la tendencia al desequilibrio fiscal; es decir, los gastos del Estado
han sido mayores que sus ingresos. Por ello, la recaudación tributaria y el desempe-
ño de los órganos administradores de los impuestos tienen una importancia funda-
mental para nuestro país.

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) se encar-


ga de administrar los impuestos internos y recauda aproximadamente el 72% de
los ingresos, mientras que la Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS),
contribuye con cerca del 26%.

Entonces, del éxito que tengan estas instituciones en sus respectivas labores depen-
derá que podamos tener mejor educación con escuelas bien equipadas, buenas ca-
rreteras, servicios de salud adecuados, administración de justicia eficiente y mayor
seguridad interna y externa, entre otras cosas.

En este orden de ideas, un elemento clave para lograr una mayor recaudación es
el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de los ciuda-
danos. Para ello es necesario que las personas asuman la tributación como un com-
promiso que forma parte de sus deberes y derechos como ciudadanos integrantes
de una comunidad, como agentes activos del proceso y no en forma pasiva.

Un agente activo es un ciudadano que toma conciencia de su modo de actuar en


sociedad, es mas participativo y crítico, acepta las normas y cumple con sus obliga-
ciones por convicción, lo que lo faculta a exigir el respeto y el cumplimiento de
sus derechos. En ese sentido, toma conciencia que tiene participación activa en el
futuro de su sociedad y del país, asumiendo responsabilidades sociales y aportando
al desarrollo de la comunidad. Dentro de estas responsabilidades está incluida la
tributación.
En el campo tributario, esto significa interiorizar el concepto que pagar impuestos
no es sólo un acto de solidaridad o una obligación, sino principalmente es un com-
promiso de todos y cada uno de los que vivimos en este país.

Factores para el cumplimiento voluntario

La aceptación de los impuestos depende de diversos factores, que pueden ser, si-
cológicos, sociales, organizativos, económicos y legales que están estrechamente
vinculados entre sí(1) .

a) Sicológicos
Para que los contribuyentes acepten los impuestos, deben considerar que el sis-
tema tributario es justo. Esto ocurre cuando en forma generalizada aceptan que
son tratados individualmente con justicia tanto por las normas como por las
instituciones que administran los tributos.

Los contribuyentes que se sientan tratados injustamente, aun cuando ello no


responda a la realidad, tendrán una actitud contraria y de resistencia al pago de
impuestos.

b) Sociales
El grado de aceptación del sistema tributario también estará en función a la
calidad de los servicios que brinda el Estado y a en qué grado éstos responden a
las necesidades de la población. En la medida que es la actuación de la Adminis-
tración Tributaria la que el contribuyente relaciona con los impuestos que paga,
ollo
nidos 44
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
una atención rápida, amable y eficiente propiciará un mayor cumplimiento.

En este punto, también cabe destacar el papel de los derechos de las personas.
torio Anotaciones Dado que los impuestos son obligatorios y teniendo la Administración Tributa-
ria, facultades para su cobranza, es imprescindible tener en cuenta los derechos
y garantías de los contribuyentes. En caso contrario, se producirá un rechazo
social.
c) Organizativos
La conciencia tributaria se ve condicionada además por la forma en que los contri-
buyentes perciben su funcionamiento. Así, la complejidad de las normas, la utiliza-
ción de un lenguaje poco comprensible para el ciudadano y las dificultades de los
contribuyentes para entender el funcionamiento de la Administración Tributaria
influyen negativamente en el cumplimiento voluntario.

d) Legales
La existencia de un sistema tributario justo, simple, de aplicación masiva, con ta-
sas moderadas y que no distorsione la asignación de recursos, además de facilitar
la recaudación, también contribuye a la aceptación de los tributos.

En ese sentido, la complejidad de un sistema puede contribuir a su rechazo en la


medida que genera una desigualdad de oportunidades por la información con
que cuentan los contribuyentes. Aquéllos mejor informados estarán en mejores
condiciones para cumplir con sus obligaciones, otros deberán gastar en asesora-
miento externo y los de menores recursos se verán inducidos al incumplimiento.

Sobre el particular, debemos indicar que la existencia de exoneraciones e in-


centivos tributarios es un elemento de distorsión y complejidad del sistema tri-
butario. En la mayor parte de países de la región, éstos son utilizados como
instrumentos de política económica y se fundamentan en:

• Promover la descentralización productiva, incentivando actividades indus-


triales en regiones deprimidas, principalmente selva y frontera.
• Promover el desarrollo de la pequeña empresa.
• Abaratar los bienes y servicios de primera necesidad, por medio de la exone-
ración del IGV.
• Promover el desarrollo de determinadas actividades económicas, tales como
la agricultura, la agroindustria y la minería.

Sin embargo, la aplicación de estos incentivos da lugar a sofisticaciones en la


legislación, por ejemplo, inclusión de tasas diferenciales, exoneraciones y el uso
de créditos fiscales y compensaciones, que a veces son utilizados inadecuada-
mente a través de formas de elusión y evasión tributaria.

e) Económicos
Una persona que no paga sus impuestos, puede seguir disfrutando de los ser-
vicios del Estado, lo que resulta negativo para una cultura de aceptación de los
impuestos. Sin embargo, si esta persona es descubierta, su situación económica
se verá afectada por la regularización tributaria que deberá efectuar, además de
la probable sanción que se le aplicará.

De allí que la decisión de cumplir con sus obligaciones tributarias está en rela-
ción directa con el riesgo de ser descubierto. Es por ello que las acciones de la
Administración Tributaria no pueden centrarse únicamente en proporcionar in-
formación, orientación o brindar una atención eficiente, sino que debe enfatizar
también en las acciones de fiscalización y control.

Medidas necesarias
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
45

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Las acciones contra la evasión y la desincentivación económica del fraude son
parte esencial de la actividad de la Administración Tributaria. Asimismo, los fac-
tores organizativos requieren iniciativas directas.
Recordatorio Anotaciones

No obstante, difícilmente puede actuar con respecto al gasto público y a la efica-


cia general de la Administración Pública, pues trasciende a su campo de acción.
Lo mismo ocurre con los factores sicológicos y de percepción individual de los
contribuyentes. Aunque cabe indicar que si alguna de las barreras derivadas de
esos factores tiene su origen en una información insuficiente o incorrecta, una
política activa de comunicación puede dar resultados positivos.

A continuación detallamos medidas que permitirían promover el cumplimiento


voluntario de las obligaciones tributarias, algunas de las cuáles ya vienen siendo
implementadas en nuestro país.

• Campañas informativas institucionales


• Reforzamiento de los derechos y garantías de los contribuyentes
• Simplificación del sistema tributario
• Información y asistencia al contribuyente
• Lucha contra la evasión
• Gestión eficaz del sistema tributario

Conclusión

Como hemos visto, hay múltiples factores que inciden y condicionan la forma-
ción de la conciencia tributaria. Por este motivo, la Administración Tributaria
debe actuar de modo que facilite la aceptación del sistema tributario por parte
de los contribuyentes, lo que se traducirá en un mayor cumplimiento voluntario
de sus obligaciones, en una menor evasión y, por tanto, en mayores niveles de
recaudación.
En el caso de la SUNAT, se vienen desarrollando acciones dirigidas a informar
adecuadamente, brindar facilidades y servicios eficientes, cautelar los derechos
de los contribuyentes y combatir a la evasión.

En suma, se debe intentar por diversos medios que los ciudadanos y, en especial,
los contribuyentes, consideren que los tributos son necesarios y que el cumpli-
miento de sus obligaciones es indispensable para el desarrollo del país.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 46
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 2: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

torio Anotaciones
2.1 Operaciones gravadas

Este impuesto se aplica a las siguientes operaciones, dentro del territorio peruano:

• La venta en el país de bienes muebles.


• La prestación o utilización de servicios en el país.
• Los Contratos de construcción.
• La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mis-
mos.
• La importación de bienes.

2.1.1 Nacimiento de la obligación tributaria.- Denominamos nacimiento de la obliga-


ción tributaria al momento en se produzca el hecho previsto en la ley, por parte
del sujeto del impuesto (contribuyente), del cual surge la obligación de pagar
el tributo. Esto es importante porque tal nacimiento señala una fecha específica,
que sirve para imputar el pago del impuesto a un mes específico, al ser el IGV un
impuesto de periodicidad mensual, es de suma importancia pode determinar a qué
mes pertenece, a fin de poder declararlo y pagarlo. Si estuviera mal determinado
esto constituye infracción, siendo sancionado con una multa.

La obligación de declarar el IGV nace cuando se realicen las siguientes supuestos


contemplados en la ley:

• En la venta de bienes. Fecha que se emite el comprobante de pago o en la


fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
• En el retiro de bienes. En la fecha del retiro del bien o en la fecha de emi-
sión del comprobante de pago, lo que ocurra primero.
• En la prestación de servicios. En la fecha en que se emite el comprobante de
pago o en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero.
• En los contratos de construcción. En la fecha de emisión del comprobante
de pago o en la fecha de percepción del ingreso (por el monto percibido),
lo que ocurra primero.
• En la primera venta de inmuebles. En la fecha de percepción del ingreso,
respecto del monto que se perciba, sea parcial o total. También si éste es
denominado arras.
• En la importación de bienes. En la fecha en que se solicita el despacho a
consumo de los bienes.

Cuadro 6. Nacimiento de la obligación tributaria en ventas


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares
9
Base legal- ley impuesto general las ventas e impuesto selectivo al consumo: Decreto Supremo N° 055-99-EF
Reglamento IGVDecreto Supremo N° 29-94-EF
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
47

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
En el cuadro vemos que para las ventas de bienes, la fecha de nacimiento de la obli-
gación tributaria es el de la emisión de la factura; vale decir el IGV le corresponde
al mes de junio y debe ser declarada en julio según cronograma publicado pro
SUNAT. Recordatorio Anotaciones

2.2. Base imponible y tasa del impuesto.- Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa
del tributo. La base imponible está constituida por:

• El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.


• El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
• El valor de construcción, en los contratos de construcción.
• El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con exclusión del valor del
terreno.
• En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la legis-
lación pertinente, más los derechos e impuestos que afectan la importación,
con excepción del IGV.
• Tasa del impuesto
• 18% (16 % + 2% de Impuesto de Promoción Municipal)
• Tasa aplicable desde el 01.03.2011.

Podemos ubicar la base imponible en la factura del siguiente modo:

Cuadro 7. Ubicación de la base imponible en factura


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares
ollo
nidos 48
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
2.3. Impuesto bruto.- Está constituido por el impuesto cobrado por las ventas del mes
que conste en comprobantes de pago. Se determina por la suma de todos los com-
probantes de pago emitidos por la empresa durante el mes, (ver registro de ventas)
torio Anotaciones
menos algún descuento concedido o devoluciones realizadas por los clientes, res-
paldadas con nota de crédito emitido por la empresa.

Ejemplo:

Durante el mes de marzo. La empresa “los modelos sac” realizo las siguientes ven-
tas:

El cuadro muestra los comprobantes de pago emitidos por la empresa por las tran-
sacciones de venta, nótese que la nota de crédito está restando, esto porque la nota
de crédito es un documento que modifica un comprobante de pago emitido (posi-
blemente una factura) por motivos de descuentos o devoluciones.

Ante esta explicación podemos apreciar que en los documentos se ha cobrado un


total de S/. 752.03 por concepto de IGV, este dinero cobrado constituye el impues-
to bruto.

2.4. Crédito fiscal.- Está constituido por el IGV consignado separadamente en el com-
probante de pago que respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de
construcción o el pagado en la importación del bien. Deberá ser utilizado mes a
mes, deduciéndose del impuesto bruto para determinar el impuesto a pagar. Pode-
mos determinar el crédito fiscal sumando el IGV de las adquisiciones que realizara
la empresa durante el mes, (ver registro de compras) menos algún descuento que
los proveedores nos concedieran o devoluciones de mercadería a estos, respaldadas
por nota de crédito emitido por estos.

Para el uso del crédito fiscal para disminuir el IGV cobrado, deberá tenerse en
cuenta que talIGV debe estar discriminado del monto total en el comprobante de
pago y registrado en el registro de compras correspondiente al mes dela declara-
ción.

Ejemplo:

Durante el mes de marzo la empresa los modelos sac realizo las siguientes compras
de mercaderías y servicios.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
49

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

El cuadro muestra una serie de documentos (facturas, nota de crédito y boleta de


venta) recibidos por las adquisiciones, se tienen en cuanta solo los comprobantes
que otorgan derecho a crédito fiscal al mostrar por separado al IGV del monto total
(las boletas de venta no pueden mostrar por separado y por ello no es tomada en
cuenta.

Por otro lado existe una nota de crédito recibida que disminuye el valor de una
factura emitida y registrada, tal documento es mostrado restando.

Ante tal situación podemos decir que hemos pagado un IGV valido para el crédito
fiscal por compras por s/.486.61 soles, que será declarado en el PDT 621 IGV
renta.

2.5. Liquidación mensual.- Al ser el IGV un impuesto de liquidación mensual, debe ser
liquidado del siguiente modo:

Debe tomarse el impuesto bruto del ejercicio (IGV de las ventas) y restársele el
crédito fiscal (IGV de las compras)

El resultado podría ser:

• Saldo a pagar: cuando el impuesto bruto sea mayor que el crédito fiscal.
• Saldo cero: cuando ambas son iguales.
• Saldo a favor del contribuyente: cuando el crédito fiscal es mayor que el im-
puesto bruto.

EJEMPLO:

Tomando en cuenta los últimos ejemplos sobre impuesto bruto y crédito fiscal,
realizar la liquidación del impuesto.

Para la liquidación en el PDT formulario 621 no se debe tomar en cuenta los cénti-
mos, redondeándose al número inmediato superior si llega a 0.50

Impuesto Bruto (IGV de ventas): 752


Crédito Fiscal (IGV compras): 487

Como se ha cobrado más IGV que el pagado, entonces aún tenemos en caja un IGV
que le pertenece al estado, que debemos declarar y pagar.

752-487= 265
Se debe declarar y pagar s/.265 soles.
ollo
nidos 50
Actividades Autoevaluación
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
EJEMPLO:

Para el mes de octubre, la empresa los cocoteros sac tiene ventas masIGV por
torio Anotaciones S/.8,500.00 y compras masIGV porS/.9200, liquide el impuesto del mes:

IGV ventas: S/. 8,500.00 x 18% = 1,530.00


IGV compras: S/. 9,200.00 x 18% = 1,656.00

Impuesto bruto - crédito fiscal= 1530-1656= -126

Saldo a favor del contribuyente.

Cuando se ha pagado demás en un mes, la diferencia pasa para el siguiente periodo


a favor del contribuyente:

Mes Noviembre:

Ventas: S/. 11,800 más IGV, compras, S/.9,500 más IGV


IGV ventas: S/. 11,800 x 18% = 2124
IGV compras: S/. 9,500 x 18% = 1710
Impuesto bruto - Crédito Fiscal:2124 – 1770 =354

Saldo a pagar
Pero el mes anterior tuvo un saldo a favor de 126

354 - 126 = 228


Solo debería pagar s/. 228.00

DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

Presentar mensualmente la declaración jurada por las operaciones gravados y exo-


neradas realizadas en el periodo tributario.

Se puede presentar desde el primer día hábil del mes siguiente al que generó la
obligación hasta la fecha de vencimiento según cronograma de pago emitido por
SUNAT.

Deberá utilizar el PDT Formulario Virtual N° 0621.


CONTABILIDAD GENERAL
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
51

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

Impuesto general a las ventas tratamiento del crédito fiscal “requisitos sustanciales del
crédito fiscal” ponencia individual presentada por el
Recordatorio Anotaciones

Dr. Alex Córdova Arce en las VII Jornadas Nacionales De Derecho Tributario

DEFINICION Y NATURALEZA DEL CREDITO FISCAL

Como dijimos anteriormente, en nuestro país, el mecanismo de deducción sobre base


financiera ha sido implementado otorgando a los contribuyentes del impuesto el dere-
cho a utilizar como “crédito fiscal”, el tributo pagado en las adquisiciones de bienes,
servicios y contratos de construcción destinados a la realización de operaciones grava-
das con el mismo.

El “crédito fiscal” puede ser entendido como un derecho del contribuyente para de-
ducir del impuesto que le tocaría pagar por sus ventas de un determinado período, el
impuesto pagado por sus adquisiciones en el mismo lapso, y, a la vez, puede ser con-
siderado como un mecanismo utilizado por el Fisco para poder aplicar la técnica de
imposición al valor agregado.

Al momento de establecer una noción de “crédito fiscal” los autores han tomado en
cuenta los diversos aspectos de esta institución. Las diversas definiciones de “crédito
fiscal” elaboradas por la doctrina se distinguen en la medida que han sido concebidas
desde puntos de vista distintos.

Desde un enfoque jurídico se ha definido el “crédito fiscal” como “(...) el derecho


que tienen los sujetos pasivos para, previo el cumplimiento de los requisitoslegales,
compensar y, subsidiariamente obtener el reembolso de los impuestos soportados en la
importación, adquisición de bienes o utilización de servicios.”

Por otro lado, desde un punto de vista funcional, el “crédito fiscal” ha sido entendido
como un método que se utiliza a efectos de calcular el impuesto sobre el valor agregado.
En ese sentido, Armando Zolezzi señala que para calcular el impuesto al valor agregado
puede adoptarse la forma del “crédito fiscal”, modalidad bajo la cual “(...) el contribu-
yente o responsable del impuesto debe cobrar de los adquirentes de los bienes vendidos
el tributo que corresponda, aplicando la respectiva tasa impositiva al valor de venta. Su
deuda tributaria con el Fisco la establece deduciendo de los impuestos aplicados a la
totalidad de sus ventas, queél ha cobrado a sus adquirentes, el total de los impuestos
que le fueron trasladados al efectuar sus compras.”

Finalmente, como se explicó anteriormente, desde un punto de vista económico “(...)


el crédito fiscal es el mecanismo que permite materializar el ‘objeto impositivo’ del
impuesto, esto es, incidir al consumidor final.”

En cuanto a su naturaleza, existen dos posiciones adoptadas por la doctrina.

Así, algunos autores recurren al Derecho Común, identificando al “crédito fiscal” como
un derecho personal o de crédito del contribuyente frente al Estado.

Por su parte, otro grupo de autores propugna que debe crearse una categoría propia
del Derecho Tributario que capte las peculiaridades de esta institución que no pueden
encuadrarse en la concepción del Derecho Común.
ollo
nidos 52
Actividades Autoevaluación UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
Gabriel Casado, citado por Elizabeth Emilfork, considera errado el intento de tratar de
identificar el “crédito fiscal” con “el derecho de crédito”, institución propia del Dere-
cho Común, en tanto que dicha figura no concede a su titular la facultad para ejecutar
torio Anotaciones
al deudor en caso de incumplimiento, sino para que-dar exceptuado frente a la Admi-
nistración cuando ésta pretenda exigirle el pago del impuesto. Asimismo, añade este
autor, el hecho que en ciertas legislaciones el reembolso sea improcedente, es un nuevo
argumento contra la tesis del “crédito fiscal” como “derecho de crédito” ya que si lo
fuera, el reembolso no podría limitarse. En ese orden de ideas, Gabriel Casado conclu-
ye que es necesario elaborar una nueva categoría en el Derecho Tributario, autónoma
de la institución común del “derecho de crédito”.

En todo caso, compartimos la opción tomada por Elizabeth Emilfork para quien, tenien-
do en cuenta que la cuestión de la naturaleza jurídica cobra importancia únicamente
cuando es necesario establecer la regulación que corresponde aplicar a la institución
cuya naturaleza se intenta determinar, el problema de la naturaleza jurídica no es rele-
vante tratándose del “crédito fiscal”. Ciertamente, como sostiene esta autora, la opera-
tividad de esta figura jurídica se encuentra adecuadamente regulada en las legislaciones
nacionales y los pocos temas en que así no ocurre, pueden ser entendidos -y regulados- a
la luz de la función económica-jurídica que cumple esta institución.

De tal manera, carece de relevancia preguntarnos sobre la naturaleza jurídica del “cré-
dito fiscal”, y, en cambio, resulta de la máxima importancia tener presente, al momento
de resolver los problemas que surgen de la aplicación del impuesto al valor agregado,
las funciones que éste desempeña.

III. DE LOS REQUISITOS SUSTANCIALES CONTEMPLADOS EN LA

LEGISLACION COMPARADA.

IV. DE LOS REQUISITOS SUSTANCIALES PARA EL GOCE DEL CREDITO FISCAL


CONTEMPLADOS EN NUESTRA LEGISLACION. LOS PROBLE MAS QUE GE-
NERAN

En nuestro ordenamiento positivo, los requisitos sustanciales del crédito fiscal se


encuentran contemplados en el artículo 18° de la Ley del Impuesto General a las
Ventas, cuyo Texto Unico Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Su-
premo N° 55-99-EF. De acuerdo con esta norma:

“El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado
separadamente en el comprobante de pago que respalde la adquisición debienes,
servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación delbien o con
motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, servicios o con-
tratos de construcción que regulan los requisitos siguientes:

a) Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a lalegislación


del Impuesto a la Renta, aún cuando el contribuyente no estéafecto a este último
impuesto.

Tratándose de gastos de representación el crédito fiscal mensual se calculará de


acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.

b) Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto”.

Como puede verse, son dos los requisitos sustanciales que establece nuestra legis-
lación para que surja el derecho al crédito fiscal, los mismos que son concurrentes,
esto es, que se deben verificar en forma conjunta para obtener el derecho al referi-
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
53

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
do crédito. Si faltara cualquiera de ellos, el IGV trasladado en las adquisiciones de
bienes y servicios no podría ser deducido contra el impuesto que grave las opera-
ciones que realice el contribuyente.
Recordatorio Anotaciones

Tales requisitos han sido recogidos históricamente por las diversas leyes que han
regulado en el Perú la aplicación del Impuesto General a las Ventas en su versión
moderna, es decir como un impuesto al valor agregado. Así, los mencionados re-
quisitos, prácticamente se han mantenido inalterables desde la dación del Decreto
Legislativo N° 190 que instauró en el año 1981 el Impuesto General a las Ventas en
el Perú, salvo determinadas modificaciones en la redacción de las normas corres-
pondientes.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

TAREA ACADÉMICA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 54
Actividades Autoevaluación Diagrama
UNIDAD
Objetivos
II: TRIBUTOS
Inicio
EMPRESARIALES

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
torio Anotaciones seleccionadas

Base imponible: Es el monto de dinero que servirá para aplicar la tasa del impuesto, o
tributo

Recordatorio Crédito
Anotaciones fiscal: Monto del impuesto general a las ventas pagado por la empresa en adqui-

siciones de bienes o servicios, siempre que se muestren por separado en un comproban-


te de pago, y sean registrados en el registro contable correspondiente.

Declaración: Acto por la cual se transmite la información a lasunat por diversos medios,
siendo el más empleado el programa de declaración telemática PDT.

Impuesto: Monto a pagar al estado sin que hubiera ninguna contraprestación directa a
la empresa o contribuyente sujeto al impuesto.

Impuesto bruto: Es el monto de dinero cobrado por concepto de impuesto generala


las ventas y que debe ser declarado y al que aún debe ser descontado el crédito fiscal.

Liquidación: cálculo para la determinación del tributo a pagar, tomando en cuenta los
montos, tasa y requisitos.

Renta: Ganancia económica, beneficio económico, lucro pro ejercer alguna actividad
económica.

Tributo: Obligación del contribuyente hacia el estado y que puede ser de 3 modos, im-
puesto, contribución o tasa.
Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Base legal ley impuesto general las ventas e impuesto selectivo al consumo: Decreto
Recordatorio Anotaciones Supremo N° 055-99-EF

Reglamento IGVDecreto Supremo N° 29-94-EF

Decreto Legislativo N° 937, publicada el 14.11.2003 y vigente a partir del 01.01.2004,


mediante el cual se crea el Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS.

Decreto Supremo N° 097-2004-EF, publicada el 21.07.2004, mediante el cual se dictan


normas reglamentarias del Nuevo Régimen Único Simplificado - Nuevo RUS

Artículo 85° TUO de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo N° 179-2004-EF
y modificatorias.

Artículo 54° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 122-
94-EF, modificado por el Decreto Supremo Nro. 086-2004-EF.

Resolución de Superintendencia Nº 141-2003/SUNAT, modificada por la Resolución de


Superintendencia Nº 032-2005/SUNAT

Ley N.° 29999 publicada el 13.03.2013 - Ley que modifica el artículo 85° del T.U.O. de
la Ley del Impuesto a la Renta

Pagina web sunat: Sunat.gob.pe


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
55

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

1.- Pueden acogerse al régimen único simplificado:

Glosario Bibliografía
s

a) Las personas naturales no profesionales, que perciban rentas de cuarta catego-


ría únicamente por actividades de oficios

o Anotaciones b) Las personas naturales profesionales, que perciban rentas de cuarta categoría
inclusive por actividades de oficios

c) Las personas naturales profesionales, que perciban rentas de cuarta categoría


inclusive por actividades de oficios

d) Las personas naturales profesionales, que perciban rentas de cuarta categoría


inclusive por actividades de oficios

2.- No pueden acogerse al régimen único simplificado:

a) Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho


simplificado de exportación.

b) Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho


simplificado de exportación.

c) Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho


simplificado de exportación.

d) Que realicen exportaciones definitivas de mercancías, a través del despacho


simplificado de exportación.

3.- En el Régimen Especial de renta:

a) Personal no mayor a 10 personas por turno - El monto acumulado de adquisi-


ciones al año no debe superar los S/. 525000.

b) El monto acumulado de adquisiciones al año debe superar los S/. 525000.-Los


ingresos anuales no deben superar los S/. 525000

c) El personal afectado a la actividad no debe ser menor a 10 personas por turno


de trabajo – Realicen obras de construcción.

d) El personal afectado a la actividad debe ser menor a 10 personas por turno de


trabajo. - El monto acumulado de adquisiciones al año no debe superar los S/.
52500.

4 Comprobantes De Pago Que Pueden Emitir Los Contribuyentes Sujetos Al RER.-

a) Facturas, boletas de venta, Liquidaciones de compra.

b) Facturas, liquidaciones de venta, boletas de compra.

c) Facturas, tickets, cintas registradoras.

d) Facturas, registro de compras, registro de ventas.


ollo
nidos 56
Actividades Autoevaluación
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES

as Glosario Bibliografía
nadas
5.- Son actividades comprendidas en la tercera categoría, las generadas por:

torio Anotaciones
a) Facturas, corredores de seguros y comisionistas mercantiles.

b) Facturas, Los Notarios, Los agentes mediadores de comercio.

c) Facturas, Los Rematadores y Martilleros, Los Notarios.

d) Facturas, arrendamiento de bienes inmuebles, notarios.

6.- Sucesiones Indivisas:

a) Está compuesta por todos aquellos que comparten una herencia que no ha
sido repartida. Para los fines del Impuesto general a las ventas, se le brinda el
tratamiento de una persona natural.

b) Está compuesta por todos aquellos que comparten una herencia que ha sido
repartida. Para los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamiento de
una persona natural.

c) Está compuesta por todos aquellos que comparten una herencia que no ha
sido repartida. Para los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamien-
to de una persona jurídico.

d) Está compuesta por todos aquellos que comparten una herencia que no ha
sido repartida. Para los fines del Impuesto a la Renta, se le brinda el tratamien-
to de una persona natural.

7.- Como se obtiene el coeficiente para el pago mensual del impuesto a la renta.

a) resulta de dividir el monto del IGV calculado correspondiente al ejercicio gra-


vable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

b) resulta de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio


gravable anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

c) resulta de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al ejercicio


gravable posterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.

d) resulta de dividir el monto total los ingresos netos correspondiente al ejercicio


gravable anterior entre el impuesto calculadodel mismo ejercicio.

8.- Si una empresa inicia sus operaciones el presente año, el modo de pagar el impues-
to a la renta de tercera categoría es:

a) Revisar la tabla de escalas según el nivel de ingresos netos mensuales del régi-
men único s. del impuesto a la renta.

b) Multiplicar el monto de los ingresos netos por el 1.5% y compararlo con el


coeficiente del año anterior.

c) No hay pago a cuenta mensual, pues no hay ingresos del año anterior.

d) Multiplicar el monto de los ingresos mensuales, por el 1.5%.


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD II: TRIBUTOS EMPRESARIALES
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
57

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
9.- Si el monto del IGV de las compras (Crédito Fiscal) es mayor que el IGV de las
ventas (Impuesto Bruto) ¿Cuál es el efecto?

a) El monto excedido pasa al mes siguiente como saldo a favor del contribuyente.
Recordatorio Anotaciones

b) El monto excedido, puede ser recuperado mediante resolución.

c) El monto se declara y paga mediante PDT 621 según cronograma de pagos


SUNAT.

d) Se declara y paga mediante PDT 621 el mes siguiente.

10.- Para poder utilizar el crédito fiscal se debe tener en cuenta los siguientes requisitos:

a) Que figure por separado en el comprobante de pago y ser anotado en el regis-


tro de compras correspondiente al mes de la declaración.

b) Que figure por separado en el comprobante de pago y no ser anotado en el


registro de compras correspondiente al mes de la declaración.

c) Que figure por separado en el comprobante de pago y ser anotado en el regis-


tro de ventas correspondiente al mes de la declaración.

d) Que figure por separado en el comprobante de pago entregado por el cliente,


y ser anotado en el registro de compras correspondiente a la declaración.
ollo
nidos 58
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones
CONTABILIDAD GENERAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
59

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA


CONTABLE
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

CONTENIDOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación EJEMPLOS ACTIVIDADES
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas
Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: La Contabilidad 1. Conoce la evolución de la 1. Valora e interioriza los
1. Evolución
Desarrollo Actividades Autoevaluación contabilidad a través del aportes teóricos que se
de contenidos
2. Clasificación tiempo según las necesida- dieron durante el desarro-
des de la sociedad llo de la contabilidad en el
3. La Contabilidad como sis- tiempo
tema de información 2. Aplica correctamente las
reglas para determinar las
Tema N° 2:Glosario
Lecturas
seleccionadas
La Partida Doble
Bibliografía
cuentas deudoras y acree- 2. Participa con entusiasmo
1. Partida doble (dualidad doras en los foros de discusión
económica) expresando su opinión sin
3. Analiza la cuenta y su rol restricciones
2. Fundamento de la partida como herramienta en el
doble registro y exposición de re-
Recordatorio Anotaciones
2. Se esmera en la prepa-
3.
Personificación de las sultados ración de sus materiales
cuentas deudoras y acree- 4. Valora los fundamentos de multimedia a fin de dar a
doras la partida doble conocer lo aprendido
4. Reglas para determinar
cuentas deudoras y acree-
doras Actividad N° 1
Tema N° 3: La Cuenta Con- Elabora 5 diapositivas resu-
table miendo la historia de la conta-
bilidad relacionando con las ne-
1. La cuenta contable cesidades de información en las
2. Funciones de la cuenta diferentes etapas de la sociedad
3. El plan contable general humana
empresarial
Lectura seleccionada Nº 1: Actividad N° 2
Dinámica contable registros y Participar en el foro “Partida
casos prácticos ediciones ca- doble” esperamos tus opiniones
ballero Bustamante. Rosa Or- acerca del manejo de los ele-
tega Salavarria, Ana Pacherres mentos de la partida doble
Recuay, Ronald romero 2010
pp. 17-21
Actividad N° 3
Resolver los casos propuestos
Autoevaluación de la unidad en el manual utilizando la parti-
III da doble, y las cuentas contables
según el modelo

Control de Lectura N° 2
Cuestionario de la lectura 1
ollo
nidos 60
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA 1: LA CONTABILIDAD

torio Anotaciones
1.1 Evolución.

Podríamos comenzar afirmando que la humanidad no siempre necesito de la con-


tabilidad, aunque hoy en día no se podría concebir una sociedad sin contabilidad,
en los albores de nuestra raza, esta no la necesitaba, dado que la principal actividad
del ser humano era la de cazador recolector, migraba constantemente hacia donde
hubiera comida y cobijo y no se preocupaba por conocer ganancias ni tributos, en
ese estadío primitivo el hombre permaneció mucho tiempo.

Pero no obstante la capacidad pensante del hombre terminó por evolucionar sus
actividades, llevándolas al sedentarismo, y a conocer la agricultura y ganadería como
fuente de alimento, con ello poco a poco surgió una actividad que cambio el mundo
tal como lo conocemos, y ha propiciado guerras y el desarrollo de numerosas tecno-
logías y progreso a todo nivel: el comercio.

Asi es como nace la contabilidad, con la necesidad de los comerciantes, o dueños


de ganado o sembríos, de conocer sus ganancias, de saber cuánto se cosecho, de
controlar el número de ganado conforme el paso del tiempo. A medida que el ser
humano evoluciona y comienza a tener mayores necesidades de controlar y conocer
su movimiento patrimonial, también evoluciona la contabilidad, como respuesta a
esas necesidades.

Ya en tiempos de culturas como la babilónica, egipcia y fenicia se llevaban, siempre


de modo rudimentario y de acuerdo al modo de escritura de cada cultura, formas
de contabilidades, constituyendo una manera de teneduría de libros siempre orien-
tados a dar a conocer a los dueños, reyes o sacerdotes temas relacionados a esclavos,
tierras tributos u ofrendas.

Ya en la Grecia antigua: “Por otra parte, Cicerón, en sus discursos, hace referencia
a las registraciones empleados por los romanos, y menciona un libro llamado ad-
versaria, que no era más que un borrador y registro previo a otro principal donde
se transcribían día por día las entradas y salidas –se supone de efectivo-, identifi-
cándose a la persona que había cedido el recurso y aquella que lo había recibido,
razón por la cual se llamaban “nomen”. Otros libros empleados en Roma fueron el
kalendarium(libro de vencimientos), el liberpatrimoni(donde se registraba la com-
posición del patrimonio y las modificaciones sufridas por los inmuebles y útiles de
trabajo) y el breviarum(donde se señalaba el destino del presupuesto del Estado).”
10

Ya en el siglo XII, la contabilidad se basaba en el Memorial, un libro donde


Este periodo se extiende desde la antigüedad hasta el año 1202.

Como principales características de esta etapa de la contabilidad tenemos:

• Evolución con los procesos sociales y modos de producción (comunidad primi-


tiva, esclavismo y feudalismo).
• Necesidad Básica de control de Recursos (físicos).
• Contabilidad memorística; Representaciones Pictóricas y Cuneiformes en regis-
tros sistemáticos; Tablillas; Codex y Papiros.
• Partida Simple.
• Inexistencia de sistemas contables completos, limitándose a la representación.
(la característica más común).
• Existe noción de rendición de cuentas, registro de los movimientos de los recur-
sos.
• No existe preocupación por medición del resultado, utilización de la informa-
ción en toma de decisiones.

Es, luego de la aparición del libro de fray Luca Pacioli que dedicó treinta y seis ca-
pítulos del Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità a la
descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes
venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros
usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo
de las letras de cambio. Fue además de religioso y contador, amigo de Leonardo da
vinci o tros renombrados de la época.

CHAVES, Osvaldo y otros, op.cit.“Teoría Contable”, Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1998
10
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
61

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente
diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y
la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de
asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utiliza-
ción del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balanceRecordatorio
de Anotaciones

comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro
mayor.

Desde 1914 hasta nuestros días. Se estudia a través de las diferentes doctrinas: Doc-
trina Italiana, alemana, americana etc.

1.2 Clasificación.

Podemos clasificar al a contabilidad como:

A Contabilidad especulativa.- está orientada a registrar y analizar las transacciones


mercantiles realizadas por las empresas, sean estas jurídicas o naturales que
tienen como objetivo principal el lucro o ganancia en un determinado ejercicio
económico.

Asu vez podemos clasificar la contabilidad especulativa como

1.- En razón a su objeto:

• Contabilidad comercial.- llevada por empresas que compran y venden mer-


cadería para conseguir beneficios económicos.
• Contabilidad industrial: realiza las operaciones que las empresas que trans-
forman materia prima realizan para obtener productos terminados para
luego venderlos, utilizan un sistema de costos.
• Contabilidad agrícola.- se ocupa delas operaciones que realiza el agricultor
en el campo, determinando los costos de producción para fijar precios de
distribución o venta.
• Contabilidad bancaria.- registra las operaciones financieras de las institucio-
nes bancarias y afines que tienen que ver con la colocación de capitales.

2.- En razón del sujeto:

• Contabilidad individual.-cuando el propietario es una sola persona.


• Contabilidad colectiva.- cuando los propietarios son varias personas llama-
das socios, conformados legalmente.
• Contabilidad de sociedades: de acuerdo a la organización y los estatutos los
propietarios son más de dos personas

B Contabilidad administrativa y presupuestaria.-

• Contabilidad pública, orientado en llevar registros de los organismos públi-


cos, sin fines de lucro.
• Contabilidad social, orientada al manejo de presupuestos de instituciones
sin fines de lucro como los clubes sociales cooperativas de interés, clubes
deportivos etc.

1.3 La Contabilidad Como Sistema De Información.-

De acuerdo con la American Accounting Association, la Contabilidad es un sistema


de información en el sentido formal y operativo, que suministra a los tomadores de
decisiones información relevante con valor de feedback (retroalimentación).

Si consideramos que la contabilidad provee de información a una serie de usuarios,


de acuerdo con lo visto en la evolución de la contabilidad, y dado que las funciones
principales están relacionadas netamente con información, podemos afirmar que
la contabilidad en si es una sistema orientado a expresar una realidad, provee de
información para los que lo requieren atendiendo diversos intereses, cada parte de
la estructura contable apunta a servir como fuente de información.
La contabilidad es un subsistema dentro del sistema de información de la empresa,
toma toda la información referida a los elementos que forman el patrimonio, las
procesa y resume de tal forma que cumpla con los criterios básicos que uniforman
ollo
nidos 62
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas
la interpretación de la información financiera (contable) de esta manera analistas
financieros y no financieros usan la información contable, de allí se concluye que la
contabilidad es en sí un sistema de información
torio Anotaciones
Se consideran usuarios de la información contable a aquellos entes económicos cu-
yos intereses pueden verse afectados por la actividad de la entidad que emite infor-
mación.

Podrían clasificarse en:

• Usuarios internos, aquellos que toman decisiones relativas a la gestión de la


unidad económica
• Usuarios externos, aquellos que no participan en decisiones relativas a la ges-
tión.

Cuadro 8. Sistema de Información Contable


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

José Ignacio Jarne-Jarne (1997, citado por Mejía, 2011) indica que un sistema con-
table puede definirse como “un conjunto de factores intrínsecos al propio sistema
(agentes internos) que, a través de la modelización de que son objeto por medio
de sus propias interrelaciones y de las influencias del exterior (agentes externos),
conforman un ‘todo’ debidamente estructurado, capaz de satisfacer las necesidades
que a la función contable le son asignadas en los diferentes ámbitos”.

Carlos Luis García-Casella (2001, p. 171) considera que “los sistemas contables son
creaciones humanas reales para responder a demandas circunstanciales con base
a la teoría general contable”. La teoría general contable constituye el conjunto de
criterios universalmente predicables para todos los sistemas y modelos contables
existentes, concepción que se ha desarrollado a partir del pensamiento del profesor
Richard Mattessich.

El profesor García-Casella (2001, p. 195), con respecto a los sistemas contables afir-
ma lo siguiente:

• El sistema de información contable debe constituir el sistema de información


básico de la organización.
• Es necesario establecer una metodología útil para el desarrollo de sistemas de
información contables integrados.
• Los sistemas de información contable deben reunir los siguientes requisitos: am-
plitud de contenido, síntesis de expresión, sustantividad, neutralidad, oportuni-
dad, seguridad y sistema único.
• Los sistemas de información contables deben contemplar:
o Las relaciones costo-beneficio
o Los recursos sociales
o Los recursos físicos
• La Teoría General Contable debe orientara los diseñadores de sistemas conta-
bles.
• Dentro de los sistemas de información contable de cada organización se estable-
ce el mejor método de registro.
• Los sistemas contables son eficientes y útiles, siempre y cuando produzcan infor-
mes contables que satisfagan a los usuarios de los servicios contables.
• Es necesario utilizar el poder de la red informática para incrementar la utilidad
de los sistemas de información contable.
• Los sistemas de información contable rigurosamente implementados son una
herramienta poderosa para el control de gestión y el planeamiento estratégico.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
63

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

TEMA Nº 2: PARTIDA DOBLE

2.1 Partida doble (dualidad económica)11

El Surgimiento de la Partida Doble se remonta al siglo XIII, más específicamente a


1211, la aparición del primer registro de la partida doble (Oldroyd y Dobie, 2009).
Se admite que el método haya surgido de una forma natural, como evolución lógi-
ca de la partida simple,

Una definición feliz es la que nos ha dada Monteiro (1973: 47-48): La partida doble
(o digrafía) constituye un método de escriturar las cuentas, el cual consiste, esen-
cialmente, en registrar el mismo hecho doblemente (representando una entrada
y su correspondiente salida), a débito de una cuenta o cuentas y a crédito de otra
u otras, de modo que se forma una igualdad de valores que ofrece un control mo-
delar.

Por partida doble se entiende el registro doble de un mismo hecho en dos o más
cuentas, señalando el efecto doble que una transacción comercial tiene en una
empresa (entregar algo y recibir algo a cambio).

En base a la partida doble se consiguió la verdadera sistematización de la contabili-


dad y constituye el sistema mas conocido y comúnmente empleado, ya que todo he-
cho contable debe ser registrado “doblemente”(por el ingreso y su correspondiente
salida de elementos en la empresa).

Todo registro de una transacción comercial, basada en el método de la partida do-


ble, no es mas que el cambio de un valor por otro, así tenemos: las compras, ventas,
cobros pagos, descuentos, etc. A todos se le atribuyen un idéntico valor.

Toda empresa posee bienes patrimoniales que están representados por sus activos,
así como los elementos patrimoniales que vienen a ser las fuentes de donde se
obtienen los fondos necesarios para adquirir lo bienes activos. Ahora bien si nos
basamos en la ecuación contable, es decir:

Activo= pasivo + patrimonio (capital)12

11
Aspectos históricos acerca de la divulgación de la partida doble. Miguel Goncalves. REVISTA Auditoría Pú-
blica nº 51 (2010) pp. 103 – 118
12
”Contabilidad General” Erly Zeballos impresiones juve EIRL décima edición 2013 pp. 94 a la 103
ollo
nidos 64
Actividades Autoevaluación UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas
De ello podemos definir, que lo que hay en el activo de la empresa no aparece, sino
que está allí porque el propietario o socios, han entregado su aporte para que la
empresa lo trabaje, asimismo también es activo lo entregado por terceras personas
torio Anotaciones
a la empresa.

Ejemplo.-

Un grupo de amigos de reúnen y deciden poner una empresa juntos, todos apor-
tan s/. 10,000 soles para que la empresapueda iniciar sus operaciones la situación
inicial seria:

Pero cuando se realiza operación de compra de mercadería por s/. 5,000 pagando
al contado 4,000 y quedando al crédito 1,000 las cosas quedan así:

Fundamento y consecuencia de las transacciones mercantiles.- La partida doble:


está basada en el principio de la lógica denominada ley de causalidad, cuyo resul-
tado consiste en que no hay causa sin efecto y que todo efecto tiene una causa,
pudiendo existir pluralidad en ambos sentidos (varios efectos provienen de una
causa y viceversa)

Este razonamiento permite según la partida doble justificar un aumento o dismi-


nución de una cuenta mediante su contracuenta, que sirve como contrapeso en la
igualdad contable, y ello implica reglas:

a.- Para mantener en igualdad de la ecuación contable, si una cuenta del activo au-
menta, pues otra cuenta de activo debería bajar o aumentar una cuenta de pasivo o
patrimonio, o ingresos:

Cuadro 9. Relación causa efecto en las cuentas del activo


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III: LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
65

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
b.- Ante una disminución en una cuenta de pasivo corresponde necesariamente un
aumento en una cuenta de pasivo o de patrimonio, o en una disminución en una
cuenta de activo o de egresos, para que la ecuación mantenga la igualdad:
Recordatorio Anotaciones

Cuadro 10. Relación causa efecto en las cuentas de pasivo


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

c.- Ante una disminución de una cuenta de patrimonio corresponde necesariamente


La disminución de una cuenta de activo o aumento en las cuentas de pasivo, patri-
monio e ingresos.

Cuadro 11. Relación causa efecto en las cuentas de patrimonio


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

d.- Ante un aumento en una cuenta de ingresos corresponde necesariamente un au-


mento en una cuenta de activo o disminuciones en una cuenta de pasivo y patri-
monio.

Cuadro 12. Relación causa efecto en las cuentas de ingresos


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

e.- Ante un aumento en una cuenta de egresos corresponde necesariamente una


disminución de una cuenta de activo o aumento en una de las cuentas de pasivo y
patrimonio.
ollo
nidos 66
Actividades Autoevaluación UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Cuadro 13. Relación causa efecto en las cuentas de egresos


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

2.2 Fundamento de la partida doble

Por la misma actuación de la empresa en el mercado, la contabilidad tiene la misión


de registrar constante y continuamente las diversas modificaciones que pueden al-
terar los valores registrados en cada cuenta haciendo que estas se encuentres en
diversa posición que otras.

Por ello la necesidad que cada cuenta debe reflejar los cambios que ha habido en
un determinado periodo de tiempo en relación con los sucesos comerciales que
tiene la empresa.

Estos movimientos constantes que se dan hacen que se trate de identificar las cuen-
tas deudoras a in de registrar donde corresponda dichos sucesos.

2.3 Personificación de las cuentas deudoras y acreedoras

Existe la necesidad de que la contabilidad registre las relaciones entre una y otra
cuenta mediante: la personificación de las mismas, tratando de que estas fueran
como una persona para así adoptar la posición de deudoras o acreedoras. Dado
que en cada transacción comercial realizada por la empresa, está siempre entregara
algo (cuenta acreedora) o recibirá algo (cuenta deudora).

Cuadro 14. Efectos en los elementos de la partida doble


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

Ejemplo:

Si una empresa compra mercaderías, pagando en efectivo, llegamos a un resultado:

Ingresa mercaderías y sale dinero en efectivo, por lo tanto la cuenta mercaderías es


deudora ya que ingreso a la empresa y recibió un valor. La cuenta caja que represen-
ta dinero en efectivo es acreedora ya que salió de la empresa con un determinado
valor lo expresado quedaría representado así:
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLEDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
67

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

2.4 Reglas para determinar las cuentas deudoras y acreedoras

Todo estudioso de la contabilidad tropieza con ciertas dificultades como son:

No saber determinar el principio de partida doble en su inicio no distingue las par-


tidas deudoras de las acreedoras, para los es importante saber lo siguiente:

Según el método de la partida doble, Toda operación mercantil tiene como resulta-
do un cargo y un abono reflejándose en la cuenta respectiva, el razonamiento que
debemos seguir para poder definir que cuentas son las que se utilizaran y sobretodo
si se cargan o se abonan depende de la pregunta que se plantea a continuación:

¿cuál es la cuenta que recibe y cuál es la que entrega?. Entonces la cuenta que
recibe valores se dice que es deudora y la cuenta que entrega valores es acreedora.

Las reglas que sirven de base para la partida doble y que son aplicables a personas,
cosas y resultados son:

1.- Para personas

• Toda persona que recibe es deudora…………..¿Quién recibe?


• Toda persona que entrega es acreedora……..¿Quién entrega o da?

2.- Para cosas y valores

• Todo valor que ingresa es DEUDOR………….….¿Qué valor ingresa?


• Todo valor que sale es ACREEDOR ………………¿Qué valor sale?

Todas estas preguntas deben responderse siempre desde el punto de vista de la


empresa pues son las transacciones de esta que serán registradas y expresadas en
la contabilidad, siempre habrá de preguntarse pensando si el que entrega es la
empresa o el proveedor, o si el que ¡recibe es la empresa o el cliente, de ese modo
podríamos ahorrarnos interpretaciones erradas(recordando que en toda transac-
ción comercial cada uno de los elementos de la transacción entrega y recibe algo,
por ser un intercambio)

• Se presta a empleado de la empresa s/. 500.00 soles en efectivo

PREGUNTA: ¿QUE INGRESA?: DERECHO POR COBRAR


PREGUNTA: ¿QUE SALE?: DINERO EN EFECTIVO
ollo
nidos 68
Actividades Autoevaluación UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

• Pagamos factura pendiente a proveedor con emisión de cheque por s/. 600.00

PREGUNTA: ¿QUE INGRESA?: LA FACTURA PAGADA


PREGUNTA: ¿QUE SALE?: DINERO DE LA CUENTA CORRIENTE

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

TEMA N° 3 LA CUENTA CONTABLE

3.1 La Cuenta Contable.

Concepto: llamaremos cuenta en contabilidad y a la representación de distintos va-


lores que intervienen en la formación de una empresa los cuales están reconocidos
bajo un nombre y un consigo. Representa un conjunto de valores, bienes, servicios
o resultados de un mismo orden.

Mediante las cuentas podremos ejercer un control sobre los cambios patrimoniales
que sufren las empresas cuando se realizan transacciones comerciales, además de
servir como registro ordenado y cronológico de tales hechos y fundamentalmente
para determinar cuánto hay del elemento controlado en un determinado momen-
to.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLEDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
69

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
De la cuenta, se deriva el nombre de contabilidad, representa un instrumento fun-
damental de la ciencia contable. En si, la palabra cuenta es el concepto abstracto
representativa de una determinada clase de valores monetarias.
Recordatorio Anotaciones
3.2 Funciones de la cuenta

Su función puede resumirse en los siguientes 3 puntos:

• Recoger el valor al inicio del periodo (saldo inicial), clasificándolo como acti-
vo, pasivo y patrimonio.
• Registrar las modificaciones producidas por las operaciones realizadas por al
empresa (aumentos o disminuciones, registro histórico)
• Obtener un saldo final

Las cuenta y su objeto en la contabilidad.- Todo proceso contable de registra me-


diante el uso de cuentas y en ellas se refleja la evolución económica de toda em-
presa.

Las cuentas son la historia viva de los negocios ya que mediante su análisis protege
la postura de los empresarios, por tal motivo deben ser registradas conforme a las
normas jurídicas, disposiciones o normas convenidas.

Las reglas básicas para el uso de la cuentas son las siguientes:13

• Para la cuentas del activo el saldo inicial e incrementos se registran en el debe,


para las disminuciones en el haber
• Para la cuentas del pasivo el saldo inicial e incrementos se registran en el haber,
para las disminuciones por el debe
• Para la cuentas del patrimonio el saldo inicial e incrementos se registran en el
haber, para las disminuciones en el debe
• Las cuentas de resultado no tiene saldo inicial las cuentas de gasto tiene natu-
raleza deudora y las cuentas de ingreso acreedoras.

Forma clásica de representar una cuenta contable:

Cuadro 15. Estructura clásica de una cuenta contable


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

Dinámica contable registros y casos prácticos ediciones caballero Bustamante. Rosa Ortega S., Ana Pacherres
13

R., Ronald Romero . 2010


UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE
ollo
nidos 70
Actividades Autoevaluación

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Cuadro 16. Representación de diario de la cuenta


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

3.3 El plan Contable general empresarial14

En el Perú, el Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacio-


nal de Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis
y opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los secto-
res público y privado, así como la emisión de las normas de contabilidad para las
entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan
Contable General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos es-
tablecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versión emitida
en el año 1984, vigente a partir del año 1985, por la Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores – CONASEV, y sus posteriores modificatorias o ampliatorias.
Dicha versión correspondía a su vez a la revisión del Plan Contable General que
entró en vigencia en el año 1974.

El Plan Contable General Empresarial (PCGE) tiene como objetivos:

• La acumulación de información sobre los hechos económicos que una empre-


sa debe registrar según las actividades que realiza, de acuerdo con una estruc-
tura de códigos que cumpla con el modelo contable oficial en el Perú, que es
el que corresponde a las Normas Internacionales de Información Financiera
- NIIF;

• Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro de sus tran-
sacciones, que les permitan, tener un grado de análisis adecuado; y con base en
ello, obtener estados financieros que reflejen su situación financiera, resulta-
dos de operaciones y flujos de efectivo;

• Proporcionar a los organismos supervisores y de control, informaciónestanda-


rizada de las transacciones que las empresas efectúan.

Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94. Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 12 de mayo de 10


14
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLEDesarrollo CONTABILIDAD GENERAL
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
71

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Estructura de las cuentas según el plan contable general empresarial


Diagrama Objetivos Inicio
Fuente: Dinámica contable registros y casos prácticos ediciones caballero Bustamante

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Dinámica contable registros y casos prácticos ediciones caballero Bustamante. Rosa Or-
tega Salavarria, Ana PacherresRecuay, Ronald romero 2010 pp. 17-21
Recordatorio Anotaciones

Existen DOS formas de interpretar lo que significa una cuenta, tal como ha continua-
ción se presenta:

a.- como parte integrante del proceso contable, una cuenta es el instrumento de que
se vale la técnica contable para registrar los cambios que las distintas transacciones
causan en los elementos patrimoniales y en los resultados; por ello cada sistema
contable tiene una cuenta por separado para cada uno de los elementos de los
financieros. Asimismo se le puede definir como el soporte de proceso donde se
almacenan todas las informaciones referidas a un objeto dado o un hecho determi-
nado, con el propósito de permitir la clasificación homogénea y esquemática de tal
información, para favorecer e ordenamiento del proceso contable. Por dicha razón
Horngreen, y barber 1 señalan que es el instrumento básico de los resúmenes con-
tables.

b.- por lo que representan : las cuentas son los elementos mínimos que recogen los
efectos de las transacciones, eventos o sucesos que realiza una empresa, por lo
tanto, recogen las alteraciones patrimoniales que se producen en un ente , repre-
sentado los distintos elementos de asestados financieros (activos, pasivos, patrimo-
nio, ingresos y gastos). Otra forma de interpretar las cuentas es considerándolas
como representaciones clasificadas de los elementos de los estados financieros que
e emplean para comprender, expresando los aumentos y disminuciones de valor
experimentados en un periodo determinado y simplificar la masa de transacciones
realizadas por un ente contable.

Teniendo en cuenta la segunda interpretación, no resulta extraño que autores


como Javier romero López, 2 la definan como el “registro donde se anota en forma
clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones que sufre un valor o
ollo
nidos 72
Actividades Autoevaluación UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas
concepto del activo, pasivo o capital contable, como consecuencia de las operacio-
nes realizadas por la entidad”.

En opinión de Joaquín Moreno fernandez(3)las cuentas son un conjunto de regis-


torio Anotaciones
tros donde se va a describir en forma detallada ordenada la historia se cada uno de
los conceptos que integran el estado de situación financiera y el estado de resulta-
dos, es decir, de los elementos que conforman los estados financieros.

Autores españoles señalan de una manera más completa que deben entenderse
por cuenta a un estado de representación de la evolución y situación de una magni-
tud económica con dependencia de la sufrida por las restantes.

Se trata de un instrumento conceptual contable que nos permite concretar la reali-


dad económica analizada bajo la perspectiva del principio de una dualidad.

Su función se puede resumir en los siguientes 3 puntos.

i.- recoger el valor al inicio del periodo (saldo inicial),


ii.- registra las modificaciones producidas por las operaciones efectuadas por la
empresa (aumentos o disminuciones)
iii.- obtener el saldo final que van a presentar en los estados financieros de la
empresa.

Nos obstante teniendo en cuenta el proceso contable las funciones serían las si-
guientes:

Clasificativa.- Al reunir y clasificar, de acuerdo con un sistemático criterio previo


todos los hechos económicos (hechos contables)

Histórica.-al ir recogiendo en cada fecha de las mutaciones sufridas por cada mag-
nitud económica (elemento de los estados financieros), explicándonos toda su
evolución y situación hasta el momento actual. Tanto conceptual como numérica-
mente, y

Porspectiva.- el permitir proyectar hacia el futuro, basándonos en su evolución his-


tórica y en el marco en que se desenvuelve la unidad económica, el comportamien-
to de la magnitud o elemento de los estados financieros que singulariza

1. estructura de las cuentas


2. una cuenta normalmente se le grafica en forma de una T (conociendo tam-
bién como esquema del mayor), de tal forma que se puede decir que consta
de 2 partes:

la primer va a recoger el monto inicial(de ser el caso) y los incrementos produci-


dos en el periodo y la segunda recoge las disminuciones que se producen en el
periodo.

Si se grafica la cuenta de parte izquierda se llama debe mientras la parte de la dere-


cha “haber” tal como se muestra a continuación:

En este esquema son 3 los datos esénciales que se mostraran:


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLEDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
73

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
i. La fecha en que tuvo lugar el acto o hecho contable.

ii. La explicación o concepto del mismo.

iii. La valoración Recordatorio Anotaciones

Las reglas básicas respecto al uso de las cuentas son las siguientes:

a.- para cuentas del activo: el saldo inicial en incrementos se anotan en el debe
y las disminuciones en el haber.
b.- para cuentas del pasivo; saldo inicial e incrementos se anotan en el haber y las
disminuciones en el debe.
c.- para cuentas del patrimonio: el saldo inicial incrementos se incrementos se
anotan en el haber y las disminuciones en el debe.
d.- para cuentas de resultados: no tienen saldo inicial, las cuentas de gastos tie-
nen naturaleza deudora y las cuentas de ingreso tienen naturaleza acreedora.

Conforme a lo anterior, a continuación se presenta el siguiente cuadro que resume


lo antes expuesto:

Principio de la partida doble o dualidad. Para registrar las operaciones o transaccio-


nes es necesario que se conozca la regla básica de la contabilidad, introducida por
fray luca Pacioli conocida como la partida doble, que se basa

Sintetizando, solo las cuentas del balance tienen saldo inicial mientras que las cuen-
tas de resultados tienen una existencia temporal, quedando cerradas al finalizar el
ejercicio. A continuación expondremos los efectos que tendrá en cada partida una
anotación en el debe o en el haber.
ollo
nidos 74
Actividades Autoevaluación UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

La diferencia entre los importes del debe y el haber o lo que es lo mismo decir la
diferencia entre las columnas del debe y el haber se denomina saldo pudiendo ser
este:

i. Deudor, cuando la suma del debe sea mayor que la del haber.

ii. Acreedor, cuando la suma del haber sea mayor que a suma del debe

iii. Saldado o sin saldo, cuando la suma de ambas columnas sean iguales.

En la premisa” a todo cargo corresponde un abono”. Conforme con lo anterior


toda operación realizada debe tener por lo menos un cargo y un abono y por un
importe igual que es lo mismo la suma de los cargos tiene que ser igual a la suma
de los abonos.

Se trata de una forma de enfocar la observación de la realidad económica que


siempre pueden abstraerse dos elementos dentro de la esfera de un único sujeto
(entidad contable)

Que realiza el hecho económico, el primero un empleo, aplicación o efecto y el


segundo un recurso, origen o causa; es decir, existen dos efectos en todo hecho
contable. Por ejemplo, cuando se recibe un dinero se incremente al patrimonio de
la empresa, pero ¿Cuál fue el motivo?, ¿Por qué?, la respuesta puede ser porque un
cliente nos cancela. Es importante entender que en todo hecho contable quedan
afectados como mínimo dos elementos patrimoniales; por lo tanto, no hay deudor
sin acreedor, ni acreedor sin deudor.

Para que el asiento este correcto, este tiene que estar balanceado; esto quiere decir
que la operación provoca dos elementos de sentido contrario y de igual magnitud.

1.- Leyes de funcionamiento de las cuentas

las leyes de funcionamiento de las cuentas que pueden ser de utilidad por su apli-
cación practica son las siguientes:

2.- Ley de desglose o disociativa. Toda cuenta puede ser dividida en otras, conservan-
do cada una de ellas las mismas características que la primera.

Esta división puede ser:

- atendiendo a la denominación de a cuenta (sentido horizontal) .así , por ejemplo,


la cuenta de “ mercaderías” se puede subdividir en dos cuentas, : “ mercaderías a”
y “mercaderías b”.

- atendiendo a las distintas operaciones relacionadas con las cuentas(sentido verti-


cal).
- Así, por ejemplo, la cuenta de “ mercaderías” y “ existencias de mercaderías”

- Segundo ley de integración o asociativa.

- Es la inversa de la anterior: se refiere a la posibilidad de reunir varias cuentas en


otra más general o en número más reducido de ellas.

3.- Ley de eliminación. Cuando una misma cuenta ha de ser cargada y abonada en ra-
zón a mismo hecho económico, contablemente puede eliminarse a si misma, bien
total o parcialmente. No obstante, esta ley tiene muchas limitaciones ya que pueden
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLEDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
75

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
producirse compensaciones que disminuye la misma información.

4.- Hechos contables u operaciones


Recordatorio Anotaciones

Teniendo en consideración lo que representan as cuentas, resulta importante en-


tender los distintos hechos contables o actos económicos que se pueden presentar
como consecuencia de la actividad del elemento personal sobre los bienes eco-
nómicos que afectan a la actividad e la empresa. En primer lugar, diremos que se
denominan hechos contables o hechos económicos a los actos o transacciones que
teniendo consecuencias de contenido económico, afectan al patrimonio de la uni-
dad económica de forma directa y concreta. Sin embargo, conviene precisar que
no todos los hechos económicos que realiza la empresa afectan a su patrimonio,
por lo que no son captados por la contabilidad. En esencia constituyen los insumos
del sistema de información contable que se recopilan i se transforman en términos
monetarios a efectos de su acumulación y su empleo posterior.

Tipología de hechos contables

En una primera clasificación, en relación con las cuentas que intervienen de acuer-
do con el principio de partida doble se puede hablar de:

1 hechos contables simples; son aquellos acontecimientos en los que solo inter-
vienen dos elementos patrimoniales.

2 hechos contables compuestos: se caracterizan en ellos intervienen mas de dos


elementos patrimoniales.

En una segunda clasificación, respecto a las variaciones patrimoniales que se


producían como consecuencia de las operaciones, podemos hablar de :

3 hechos contables modificativos. Trata de hechos a los que se pueden señalar las
magnitudes produciendo una variación en el patrimonio de la empresa, que
dependiendo de si efecto, positivo o negativo pueden subclasificarse en:

Hechos contables expansivos o aumentativos: Son aquellos que hacen ma-


yor la estructura económica y financiera de la empresa, es decir, se produ-
cen como consecuencia de la obtención de ingresos que aumentan el acti-
vo(estructura económica) o disminuyen el pasivo(estructura financiera).

Hechos contables reductivos: son aquellos que hacen menor la estructura


económica y financiera de la empresa como consecuencia de gastos.

Hechos contables que no afectan resultados: son aquellos que no aumenten


ni disminuyen e patrimonio

EXPANSIVOS REDUCTIVOS MODIFICATIVOS


ollo
nidos 76
Actividades Autoevaluación
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas
, es decir, no son ni ingresos ni gastos pero modifican el patrimonio de la
empresa

Hechos contables neutros o permutativos:


torio Anotaciones

Son aquellos que dejan invariable la estructura económica y financiera de la


empresa. En consecuencia son cualitativos, dado que no modifican el neto
patrimonial pues es una permuta de elementos que solo alteran a compo-
sición

5.- Clasificación de las cuentas

Pro la naturaleza de las cuentas, y tal como lo expone Hugo kuissasso en su libro E
PROCESO CONTABE, por su naturaleza las cuentas se pueden tipificar en ;

A.- Patrimoniales o de balance

Denominadas también cuentas permanentes o cuentas reales, correspon-


den a las cuentas del activo, pasivo y patrimonio que no se cierran, s decir,
q tienen por características ser acumulativas; siendo el saldo al final de un
periodo el saldo inicial del siguiente periodo.

B.- De resultados

Denominadas también cuentas temporales o nominales que tienen como


propósito acumular por un periodo dado los distintos tipos de ingreso, y
gastos ara determinar el resultado del periodo.

Tienen por característica o función la determinación del resultado de perio-


do. Según el PCGE, corresponde a los elementos, 7(ingresos) elementos 6
(gastos por naturaleza) y elemento 9 (contabilidad analítica de explotación)

C.- De orden

Reflejan los posibles compromisos o riesgos en que incurriría la empresa de


presentarse hechos adversos, es decir, identifica responsabilidades que tiene
la empresa como terceros. En el pcge se les ha asignado el elemento cero.

D.- Regularizadoras

Se trata de cuentas que en general se emplean para ajustar los valor es por
los que se expresan loa activos de la empresa, a lo que denomina el numera
1.002 del manual para la prepararon de la información financiera “cuentas
de valuación” que reducen el costo a los activos a su valor neto de realización
y valor recuperable.

Entre las cuentas de valuación tenemos, la estimación por : deterioro de


valor de inversiones financieras(subcuenta 309); cobranza dudosa (cuenta
19) ; desvalorización de existencias(cta 29); activos biológicos(medidos a
costo) , inversiones inmobiliarias) medidas al costo) ; inmuebles, maquina-
ria y equipo intangibles o otros activos (cta 36) depreciación acumulada de
activos biológicos(medidos al costo) , inversiones inmobiliarias(medidas al
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLEDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
77

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
costo),. Inmuebles, maquinaria y equipo, amortización acumulada de intan-
gibles (cta 39),

Sasso , incluye también dentro de este tipo de cuentas a la que correspon-


Recordatorio Anotaciones
de a los intereses por devengar(subcuenta 373( o diferidos(subcuebnta493)
toda vez que la misma corresponde al control que la empresa mantiene
respecto a las deudas contritas y proporcionadas; que a medida que se va-
yan devengando se impartan al resultado del ejercicio, dada esta naturaleza
como se veranmas adelante se disminuirá al cierre del ejercicio de la partida
monetaria con la que se relaciona.

E.- De control o movimiento

Son cuentas utilizadas durante el desarrollo de a actividad económica del


ente, como cuentas de enlace que en muchos casos se utilizan con el propó-
sito de brindar información específica de acuerdo con las necesidades de
la empresa.

Encontraremos todas estas clasificaciones a lo largo de las distintas cuentas


que examinaremos en las siguientes partes, pro lo tanto resulta importante
comprender de esta clasificación.

6.- tecnicismos terminológicos de las cuentas.

Abrir una cuenta: crear dentro del plan una cuenta a efecto de representar un ele-
mento ingresando al título de esta y la inscripción de la primera partida.

Abonar o acreditar una cuenta: practicar una anotación en el haber.

Asiento: cada una de las anotaciones, registradas, reflejando el concepto de la ope-


ración y su valoración.

Cargar o adeudar una cuenta: realiza una anotación en el debe.

Cerrar una cuenta: sumar las dos partes de la cuenta después que la misma ha sido
saldada.

Cuentas deudoras: as que presentan saldo deudor.

Cuentas acreedoras: las que presentan saldo acreedor.

Liquidar una cuenta: realizar las operaciones encaminadas a conocer e saldo de la


misma.

Reapertura de una cuenta;

Abrirla de nuevo con el saldo que sirvió para su cierre. En saldo se anota en el lado
contrario al que se puso para saldar la cuenta.

Saldar una cuenta;

Anotar el saldo de esta del lado en que la suma es menor, para que el total de las
anotaciones en el debe y el haber sean iguales a su saldo cero.

Saldo de una cuenta; diferencia entre las sumas del debe (D) y del haber (H):

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 3
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
ollo
nidos 78
Actividades Autoevaluación UNIDAD Objetivos
Diagrama
III : LA CONTABILIDAD,
Inicio
LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

Desarrollo Actividades Autoevaluación


as Glosario Bibliografía de contenidos
nadas

control de lectura N° 2
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
torio Anotaciones
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Diagrama Objetivos Inicio


Recordatorio Anotaciones

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

ACREEDOR.- denominado así al sujeto de la partida doble que entrega un bien, gene-
rando con ello un derecho.

Recordatorio CUENTA.-
Anotaciones subrogado utilizado en contabilidad para la representación de partidas o
conceptos de las cuales se realizaran ingresos y salidas, con la finalidad de llevar un
control de ellos y de determinar su saldo.

DEBE.- parte de la cuenta contable ubicado a la izquierda de la misma y que por lo ge-
neral registra los ingresos de las partidas controladas por ella.

DEUDOR.- Denominado así al sujeto de la partida doble que recibe un bien o servicio
generando con ello una deuda u obligación hacia el acreedor.

HABER.- Parte de la cuenta contable ubicado a la derecha del mismo y que por lo gene-
ral registra las salidas de las partidas que controla.

SALDO.- Resultado de restar la columna dl debe de una cuenta (debito) y con la colum-
na del haber de una cuenta (crédito), la diferencia se denomina saldo y existen 3 tipos,
el deudor, cuando el débito es mayor, el acreedor, cuando el crédito es mayor y el nulo
o cero cuando estos son iguales.

TRANSACCIÓN.- Acto económico realizado pormínimo dos partes a través del cual se
Diagrama Objetivos Inicio
originan los ingresos y salidas registrada por la contabilidad a través dela partida doble
y la cuentas.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

CHAVES, O. , Otros, (1998). op.cit.“Teoría Contable”. Buenos Aires: Ediciones Macchi.


Recordatorio Anotaciones
Goncalvez, M. (2010). Aspectos históricos acerca de la divulgación de la partida doble”.
REVISTA Auditoría Pública nº 51.

Zeballos, E. (2013 ).Contabilidad General(10ma Edición). Impresiones juve EIRL

Ortega S. R., Pacherres, A., Romero, R.(2010). Dinámica contable registros y casos prác-
ticos. Ediciones caballero Bustamante.

Resolución CNC Nº 043-2010-EF/94. Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 12


de mayo de 2010

Ortega, R., Pacherres, A., Romero, R.(2010). Dinámica contable registros y casos prácti-
cos. Ediciones caballero Bustamante.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
79

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III


Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones
1. Principales características de la contabilidad en su periodo empírico.

a) Contabilidad memorística; Tablillas; Partida Doble, No existe preocupación


s
Glosario por medición del resultado.
Bibliografía

b) Contabilidad memorística; Tablillas; Partida Simple, existe preocupación por


medición del resultado.
o Anotaciones
c) Contabilidad memorística; Tablillas; Partida Simple, No existe preocupación
por medición del resultado.

d) Contabilidad memorística; Tablillas; necesidad compleja de control de recur-


sos, No existe preocupación por medición del resultado.

2. Tipo de contabilidad que necesita de un sistema de costos

a) Contabilidad societaria

b) Contabilidad industrial

c) Contabilidad especulativa

d) Contabilidad administrativa

3. La contabilidad es un __________dentro del sistema de información de la empresa,


toma toda la información referida a los ___________________

a) Sistema – elementos que forman el pasivo y activo

b) Subsistema - elementos que forman el patrimonio

c) Sistema – elementos que forman el patrimonio

d) Subsistema – elementos que forman los resultados

4. Se entiende en partida doble:

a) Entiende que hay un una cuenta por un doble registro (entregar algo y recibir
algo a cambio)

b) justificar un aumento o disminución de una cuenta mediante su contracuenta

c) justificar un aumento o disminución de una cuenta mediante su pago

d) justificar un aumento o disminución de una cuenta mediante su misma cuenta

5. Ante un aumento en la cuenta de activo, puede suceder:

a) un aumento de patrimonio

b) una disminución de pasivo

c) un aumento de activo

d) una disminución de activo y un aumento en el patrimonio en la misma medida


ollo
nidos 80
Actividades Autoevaluación UNIDAD III : LA CONTABILIDAD, LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA CONTABLE

as Glosario Bibliografía
nadas
6. Ante una incremento en la cuenta de ingresos(ingreso por ventas), puede darse:

a) salida de cuentas por pagar


torio Anotaciones
b) aumenta la obligación

c) disminuyen los descuentos obtenidos

d) ingreso de cuentas por cobrar.

7. ¿Porque debe personificarse las cuentas con el uso de la partida doble?

a) Para así adoptar la posición de deudoras o acreedoras, ya que en cada transac-


ción comercial siempre se recibirá algo (cuenta acreedora) o entregará algo
(cuenta deudora).
b) Para así no adoptar la posición de deudoras o acreedoras, ya que en cada tran-
sacción comercial siempre se entregara algo (cuenta acreedora) o recibirá algo
(cuenta deudora).
c) Para así adoptar la posición de deudoras o acreedoras, ya que en cada tran-
sacción comercial siempre se entregara algo (cuenta deudora) o recibirá algo
(cuenta acreedora).
d) Para así adoptar la posición de deudoras o acreedoras, ya que en cada transac-
ción comercial siempre se entregara algo (cuenta acreedora) o recibirá algo
(cuenta deudora).

8. Compramos mercadería al crédito, si aplicamos las reglas para determinar las cuen-
tas deudoras y acreedoras, se tendrá:

a) Pregunta: ¿que ingresa? mercaderías


Pregunta: ¿Qué sale? dinero
b) Pregunta: ¿que ingresa? Factura por pagar
Pregunta: ¿Qué sale? Obligación por pagar dinero
c) Pregunta: ¿que ingresa? mercaderías
Pregunta: ¿Qué sale? Factura por pagar
d) Pregunta: ¿que ingresa? Facturas por pagar
Pregunta: ¿Qué sale?Mercaderías

9. Dos funciones de la cuenta contable:

a. Recoger el saldo inicial, saldar las cuentas.


b) Registrar las modificaciones producidas por las operaciones realizadas por la
empresa.Obtener un saldo final
c) Registrar las modificaciones producidas por las operaciones realizadas por la
empresa.Obtener un saldo inicial
d) Registrar las modificaciones reflejadas por la empresa.Obtener un saldo final
10. Instrumento que proporciona a las empresas los códigos contables para el registro
de sus transacciones, y con base en ello, obtener estados financieros que reflejen su
situación financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo;

a) Plan contable general revisado


b) Plan contable general empresarial
c) Plan de cuentas del estado peruano
d) Plan contable empresarial
CONTABILIDAD GENERAL
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
81

Diagrama Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

UNIDAD IV: LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS


BÁSICOS
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Recordatorio Anotaciones

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV


Diagrama
Lecturas Objetivos
Glosario Inicio
Bibliografía
seleccionadas

CONTENIDOS
Desarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación EJEMPLOS ACTIVIDADES
Recordatorio Anotaciones

Lecturas
seleccionadas
Glosario
autoevaluación
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

Recordatorio Anotaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Diagrama Objetivos Inicio

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Tema N° 1: libros contables 1. Identifica los Libros Contables 1. Valora e interioriza los
1. Concepto
Desarrollo Actividades Autoevaluación tanto Principales como Auxi- aportes teóricos que se
de contenidos liares en el proceso contable dieron durante el desarro-
2. Clasificación
2. Identifica, reconoce y aplica las llo de la contabilidad en el
3. Legalización foliación
Cuentas de Balance: Activo, tiempo
4. Perdida o destrucción Pasivo y Patrimonio y conoce
5. Contabilidad
Lecturas Glosariosimplificada
Bibliografía y la función de la ecuación con-
seleccionadas table 2. Participa con entusiasmo
contabilidad completa
en los foros de discusión
6. Libros y registros vinculados a 3. Identifica, reconoce y aplica las
Cuentas de Resultados: Gastos
expresando su opinión sin
asuntos tributarios
e Ingresos restricciones
Lectura seleccionada 1: 4. Conoce, explica y aplica las
Recordatorio Anotaciones
Sunat ya no perdona errores cuentas de balance en la es- 3. Se esmera en la prepa-
en libros contables de empre- tructura del Estado de Situa- ración de sus materiales
ción Financiera multimedia a fin de dar a
sas. Boletín Empresarial Ac-
5. Conoce, explica y aplica las conocer lo aprendido
tualidad Empresarial cuentas de resultados en la es-
tructura del Estado de Resulta-
Tema N° 2: Estados Financie- dos
ros Básicos
Actividad N° 1
1. Concepto estado financiero Participa en el foro “libros de
2. Objetivos generales de los contabilidad para una infor-
EEFF mación empresarial de cali-
3. Balance general dad”
3.1. Concepto
3.4. Elementosl Actividad N° 2
4. Estado de Resultados Tomando en cuenta la siguien-
te información, ensambla los
estados financieros
Lectura seleccionada Nº 2:
Características cualitativas de la
información en los estados finan- Tarea Académica Nº 2
cieros Elabora un ensayo en Word,
Comprensibilidad: Norma Inter- buscando información respec-
nacional de Información Finan-
to a las diferentes interrogan-
ciera para Pequeñas y Medianas
Entidades (NIIF para las PYMES) tes que están a continuación,
pp. 16-18 Responde, organiza el ensayo
y envíalo al aula virtual
Autoevaluación de la unidad
IV
ollo
nidos 82
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
TEMA N° 1: LIBROS CONTABLES.

torio Anotaciones
1.1 Concepto

La contabilidad cuenta con unos instrumentos materiales en los que se recogen las
operaciones que se efectúan diariamente en un negocio y que afectan a su propio
patrimonio. Estos instrumentos son los libros de contabilidad. Existen varias defini-
ciones al respecto, sin embargo daremos una que consideramos la más acertada.

Los libros de contabilidad se pueden considerar como el arma principal para la ad-
ministración ya que sirven como entrelazamiento entre los dirigentes de la empresa
y las decisiones a tomarse.

El empresario al consultar sus libros de contabilidad, determinara diariamente el


volumen de su negocio.

Entonces la necesidad de recoger Las operaciones de un negocio que afectan el


valor de su patrimonio en forma escrita, ordenada y unificada, es fundamental, por-
que mediante ellos podemos cumplir con las obligaciones que exige la ley.

Libros de c son libros especiales donde se anota o registran en forma ordenada,


analítica y justificada, las diversas operaciones mercantiles que realiza la empresa, a
fin de conocer la situación económica, financiera de la misma, en un determinado
periodo de tiempo.

Importancia

a- Permiten el registro y control de los valores que ingresan y salen d la empresa.


b- nos dan a conocer el estado financiero y económico de la empresa hasta un pe-
riodo de tiempo determinado.
c- Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido
registradas objetivamente y en base a ello determinar y comprobar el monto de
los tributos a pagar.
d- En líneas generales representa una fotografía de los acontecimientos mercanti-
les de la empresa. Permite registrar las entradas y salidas de los recursos de una
empresa dando a conocer los resultados de la gestión.

Cuadro 17. Flujo De La Información Hacia Los Estados Financieros


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

1.2 Clasificación

Doctrinariamente se dividen en:

1.2.1. Libros principales.-representan la columna vertebrales de todo sistema con-


ta ble, son la base de la formulación de los estados financieros, en ellos se
registra la información diaria recibida de los libros auxiliares.

1.2.2. Libros auxiliares.- son libros clasificados, como complementarios es decir


que auxilian a los libros principales, se subdividen en obligatorios:
• Obligatorios.- en ellos se anotan las operaciones diarias que pueda tener guar-
dar una íntima relación con el libro diario, por ejemplo tenemos: los registros
de compras y ventas que son considerados como auxiliares obligatorios a fin de
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
83

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
determinar las operaciones gravadas y no gravadas con respecto al IGV.

• Voluntarios.- como su nombre lo indica son voluntarios a fin de mejorar el as-


pecto administrativo facilitando la toma de decisiones, como ejemplo tenemos Recordatorio Anotaciones
los registros de letras pro cobrar y pagar, libro bancos, registro de caja chica etc.

1.3 Legalización Y Foliación

1.3.1.Legalización. Porque la información contenida en ellos es tomada como ve-


raz, y tienen validez para muchos fines, es por ello que se debe cuidar su conte-
nido, a fin de no ser adulterada y utilizada para malos manejos, por esa razón
es necesaria la legalización de los libros contables mediante notario público de
la localidad o en su defecto un juez de paz del distrito.

Un libro contable que no es legalizado carece de toda validez legal y su validez


no es aceptada.

Por ejemplo digamos que un empresario tiene un negocio que va excelente,


pero por fines de querer pagar menos impuestos declara al estado menos de lo
que efectivamente tiene. Si un juez o la administración tributaria le solicitasen
sus libros contables, no tendría mas remedio que aceptar su mala acción, los
libros contables son determinantes para una acción judicial o tributaria.

1.3.2.Foliación: a cada página de estos libros se les denomina folio y están nume-
radas, indicado el humeo de folio, y el sello del notario que legaliza las páginas
del libro contable.

La foliación puede ser a su vez simple, cuando se enumera como las hojas de
un libro, una numero una cara

Y legalización doble es cuando se numera los folios de una misma operación


que excede a un aoflio, a pesar de estar compuesta por dos páginas se conside-
ra un solo folio.

Ambas medidas (legalización y foliación tienen como principal cometido e le-


vitar que se hagan malos manejos en la información contable.

1.4 Perdida o destrucción

Los contribuyentes que hubieran sufrido la pérdida o destrucción por siniestro,


asalto y otros de los libros, registros y documento s susceptibles de generar obligacio-
nes tributarias, deberán comunicar tales hechos a la SUNAT dentro de los primeros
15 días hábiles según lo establece el código tributario.

Tal comunicación deberá incluir datos sobre la legalización, como fecha de legaliza-
ción, datos del notario entre otros.

Se deberá adjuntar copia de la denuncia policial, adicionalmente la SUNAT deberá


descartar la falsedad de los datos proporcionados pro el contribuyente.
ollo
nidos 84
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
1.5 Contabilidad simplificada y contabilidad completa

Según con el artículo 65º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta los contribu-
yentes generadores de rentas de tercera categoría que pasaran los 150 UIT, existe
torio Anotaciones
la obligación de llevar “Contabilidad Completa”, regulándose en dicho artículo que
mediante Resolución de Superintendencia se definirían los libros y registros que
la comprenden; lo que ocurrió con la publicación de la Resolución Nº 234-2006/
SUNAT (30.12.2006), en cuyo artículo 12º vigente a partir del 01.01.2009, se detalla
los libros y registros contables que la integrarían.

Personas Obligadas a llevar libros de contabilidad:

De acuerdo a la ley de profesionalización del contador, los comerciantes con inter-


vención de un contador público colegiado será los que supervisen y rubriquen los
libros de contabilidad según sea el caso, algunos libros o en forma completa.

La sunat, como administradora de tributos podrá exigir al contribuyente el registro


de sus ingresos y gastos los cuales serán anotados en libros especiales a fin de ase-
gurar la verificación de su situación impositiva. Los contribuyentes el impuesto a la
renta podrán mantener la documentación sustentadora e información relativa a sus
operaciones contables mediante microfilmado en la forma, plazo y condiciones que
establezcan a la sunat.

De acuerdo al artículo 65º de la ley del impuesto a la renta están obligados a llevar
libros de contabilidad, las personas jurídicas y naturales sea cual fuere el régimen tri-
butario a que pertenezcan, con la finalidad de proteger los intereses que confluyen
en la empresa.

• 1 Contabilidad general erly Zevallos Impresiones Juve EIRL Décima Edición

Cuadro 18. Libros Contables En La Contabilidad Completa


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

La contabilidad Simplificada está dirigida a los pequeños empresarios y fundamen-


talmente está conformada por el registro de compras, el registro de ventas y el libro
diario de formato simplificado.

Contabilidad simplificada De acuerdo con la norma, aquellos contribuyentes con in-


gresos anuales menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) podrán optar
por llevar una contabilidad simplificada que permitirá reemplazar el uso de libros
contables obligatorios por libros simplificados para efectos tributarios.

Para la contabilidad intermedia: Por ejemplo, el libro diario simplificado reemplaza-


ría el libro diario, el libro mayor, y el libro caja y bancos. Esta medida de facilitación
permitirá además un control eficiente a la administración tributaria, precisó una
fuente de la Sunat. La norma también uniformiza en un solo cuerpo legislativo todas
las disposiciones vigentes sobre los libros y registros contables, y establece nuevas
reglas para estandarizar la información que éstos deben contener.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
85

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
1.6 Libros Y Registros Vinculados A Asuntos Tributarios

La SUNAT, mediante la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT y


modificatorias, estableció las disposiciones relacionadas con los libros y registros
Recordatorio Anotaciones
vinculados a asuntos tributarios, las cuales están vigentes desde del 1 de enero de
2007, integrando así en un solo cuerpo legislativo las normas sobre la materia.

Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros vinculados a


asuntos tributarios están referidas a:

• El procedimiento para la autorización de los mismos.


• La forma en la cual deberán ser llevados.
• Los plazos máximos de atraso.
• La pérdida o destrucción de los mismos.
• La contabilidad completa, disposición vigente a partir del 2009 de acuerdo a lo
dispuesto por la Resolución de Superintendencia N° 239-2008/SUNAT.
• La información mínima y formato del Libro Diario de Formato Simplificado,
vigente a partir del 2009 de acuerdo a los dispuesto por la Resolución de Super-
intendencia N° 239-2008/SUNAT.
• La información mínima contenida en los libros y registros vinculados a asuntos
tributarios, así como los formatos que la integran, disposición que entró en vi-
gencia a partir del 01 de julio del 2010, excepto para el Libro Diario de Formato
Simplificado, de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia
N° 017-2009/SUNAT.

Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios creados pro tal norma son los
siguientes3:

• LIBRO CAJA Y BANCOS


• LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS
• LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
• LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTICULO 34° DE LA LEY
DEL IMPUESTO A LA RENTA
• LIBRO DIARIO
• LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO
• LIBRO MAYOR
• REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS
• REGISTRO DE COMPRAS
• REGISTRO DE CONSIGNACIONES
• REGISTRO DE COSTOS
• REGISTRO DE HUÉSPEDES
• REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS
• REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO
• REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS
• REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° RESOLUCIÓN DE SU-
PERINTENDENCIA N° 266-2004/SUNAT
• REGISTRO DEL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES
• REGISTRO DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES
• REGISTRO DE RETENCIONES ARTÍCULO 77-A DE LA LEY DE IMPUESTO A
LA RENTA
• REGISTRO IVAP
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - ARTÍCULO 8° RESOLU-
CIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 022-98/SUNAT
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER PÁ-
RRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 021-99/
SUNAT
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 142-
2001/SUNAT
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 256-
2004/SUNAT
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 257-
2004/SUNAT
ollo
nidos 86
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 258-
2004/SUNAT
• REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER
torio Anotaciones
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 259-
2004/SUNAT
• LIBRO DE ACTAS DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LI-
MITADA
• LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
• LIBRO DE ACTAS DEL DIRECTORIO
• LIBRO DE MATRÍCULA DE ACCIONES
• LIBRO DE PLANILLAS

3
Resolución de superintendencia 234*2006*SUNAT

1.7 Plazos máximos de atraso.

El siguiente cuadro muestra los máximos plazos en el que se podrá legalizar los
libros contables habiendo ya iniciado las operaciones comerciales
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
87

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

Cuadro 19. Plazos Máximos De Atraso


Fuente: www.sunat.gob.pe

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Sunat ya no perdona errores en libros contables de empresas.


Boletín Empresarial Actualidad Empresarial
http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=20156 Visita Viernes 25-
10-2013
Recordatorio Anotaciones

Las inspecciones tributarias se han vuelto especializadas, y los contribuyentes que


no cumplan con requisitos formales como contar con adecuados registros serán
multados.

La obligación de llevar adecuadamente los libros contables (registros de compras,


ventas, libros diario, mayor, libro de Actas y de Matrícula de Acciones) viene siendo
fiscalizada con mayor intensidad y con una finalidad recaudadora, ya que el incum-
plimiento de cualquier formalidad ocasiona el pago de una multa (ver vinculada),
refirió Ernst & Young.

También advirtió que las fiscalizaciones ahora son más focalizadas (fiscalizaciones
parciales) y especializadas. Antes, precisan, las fiscalizaciones de la Sunat se realiza-
ban de manera integral, y por un impuesto determinado, sin embargo ahora con las
acciones parciales se analizan aspectos puntuales de cada impuesto (ver análisis).

Así, la metodología de la Sunat es determinar los temas recurrentes de incumpli-


miento en los contribuyentes (inconsistencias) que se pueden repetir, razón por la
cual se realizan fiscalizaciones por periodos acumulados y focalizados en una empre-
sa.

Sustento

De otro lado, la consultora refirió que, la Sunat también fiscaliza el sustento adecua-
do de los gastos y costos que realiza la empresa, por ejemplo en sus trabajadores o
socios. Al respecto, se solicita el sustento en el pago de utilidades y no solo si existe
una disposición en el banco.

También se fiscaliza la entrega de bonificaciones al personal de mando medio o


alto; y que se realicen debido a una política general de la empresa o metas, ya que
de lo contrario se presumirá una entrega de dividendos o utilidades que esta sujeta
al pago del Impuesto a la Renta.
ollo
nidos 88
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas

Otro mecanismo, que usa la Sunat, es requerir que el contribuyente acredite los
gastos o servicios realizados, con todos sus proveedores (contratos). En caso de faltar
uno de ellos, la Sunat aplica una multa.
torio Anotaciones

De otro lado, también se fiscalizan los gastos que se realizan en publicidad que tiene
que ver con el desarrollo de la empresa, dijo Ernst & Young, y se solicita no solo la
firma del contrato sino la ejecución del servicio (con la visualización de videos o
muestra de la impresión de la publicidad).

Inducción

Otra forma de actuar de la Sunat, relacionada al gasto sin sustento, es que mediante
cartas inductivas a los contribuyentes, se les informa de posibles montos adeudados,
para que de un análisis costo /beneficio (sobre el eventual reclamo) el contribuyen-
te pague la inducción de la Sunat, pese a no existir inconsistencia

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 1
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

TEMA N° 2: ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

2.1 Concepto Estado Financiero

Los estados financieros conforman los medios de comunicación que las empresas
utilizan para exponer la situación de los recursos financieros y económicos en base
a registros contables, juicios y estimaciones necesarias para su preparación15 en
base a esta conceptualización podemos decir que entonces los estados financieros
muestran la situación financiera y económica o el resultado en la gestión de la
empresa durante un periodo de tiempo determinado expresado en cuadros sinóp-
ticos, los datos extractados de los libros y registros contables.

2.2 Objetivos generales de los EEFF

• Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver directamente con el
negocio de la empresa, la información útil que les posibilite comprar y evaluar el
capital de trabajo

• Permite evaluarla capacidad de administración en cuanto al uso eficaz de los re-


cursos y que permita generar efectivo.

• Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa, a fin de conocer


la capacidad generadora de las actividades

Estados financieros básicos”, Humberto olano flores, ed. Grafital, lima 1974 pp. 15
15
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
89

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
• A través de los EEFF se conoce si es conveniente o no invertir en determinada
empresa, o endeudarse, u otorgar crédito.

• Apoya a la gerencia en la planeación, dirección y control de los negocios. Recordatorio Anotaciones

2.3 Balance General:16

2.3.1. Concepto.- Es uno de los estados financieros que representa a una fecha de-
terminada los bienes y derechos (activos) así como las obligaciones y compro-
misos, deudas (pasivos) y patrimonio, para determinar la situación financiera
de una empresa.

Es un documento que nos proporciona una información razonable de la natura-


leza de los recursos económicos y financieros extraídos de los documentos proba-
torios – fuentes.

El Balance General Es Un Cuadro Resumido, Claro Y Preciso, Que Permite Al


Usuario Analizar E Interpretar El Nivel De Capacidad de La Empresa.

También se dice que el balance general es un examen de los hechos económicos


y financieros, porque a través de los parámetros citados, se pueden hacer toma de
decisiones y orientaciones.

Cuadro 20. Estructura Del Balance General


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

2.3.2. Elementos :

• Activo.- Se define como activo a todos los bienes y valores de propiedad de la


entidad y que están al servicio de la misma con el objetivo de obtener utilidad.
Estos bienes tienen mucha probabilidad de generar un beneficio económico
y varían de acuerdo con la naturaleza del negocio, por ejemplo una pequeña
empresa de servicios puede tener una oficina, la cual puede ser suficiente para
el desarrollo de sus actividades, en cambio una gran industria necesita de una
planta industrial, maquinaria, vehículos, edificios, muebles, etc.

• Todo activo tiene un valor de cambio, es decir el propietario de un determina-


do activo puede cambiarlo por efectivo o por otro activo, puede utilizarlo para
cancelar una deuda o repartirlo entre los propietarios de la empresa, es decir
se lo puede utilizar para alguna actividad productora de ingresos. El activo es
también una de las dos partes del balance de situación.

• Pasivo.- Son todas las obligaciones que tiene por pagar la empresa a sus acree-
dores y se reflejan en el primer segmento de la segunda parte del balance a una
fecha señalada en el mismo documento. Comprende también las fuentes de fi-
nanciación de una entidad, en muchas ocasiones, las empresas deben acogerse
al endeudamiento para poder adquirir activos, es decir obtienen un bien pero a

16
Estados financieros Teoría y práctica Demetrio Giraldo jara tercera edición 1996 editorial san marcos
ollo
nidos 90
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
la vez contraen una deuda, aplicando de esta forma la partida doble, existen va-
rios tipos de pasivos que los estudiaremos con mayor detenimiento en próximos
capítulos.
torio Anotaciones
• Patrimonio.- El Patrimonio es el segundo segmento de la segunda parte que
completa un balance de situación y constituye el derecho de propiedad que tie-
ne la empresa sobre la diferencia entre el activo menos el pasivo. En este seg-
mento también se reflejan los resultados obtenidos por la gestión de la entidad,
es decir la utilidad o pérdida obtenida en un ejercicio contable determinado, así
como también las reservas y los resultados obtenidos de ejercicios anteriores.

Ejemplo:
La empresa LOS COMPAÑEROS SAC inicia sus operaciones con las siguiente
información

2.4 Estado De Resultados

2.4.1 Concepto.- Es un estado netamente económico y dinámico, que tiene por


objeto reflejar al cierre del ejercicio económico de aquellas operaciones que
afectaron la cuenta de resultados y su incidencia en la determinación del
resultado del ejercicio.

Conceptos asociados con este estado:

Costo es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio


como puede ser la compra de mercaderías o maquinarias para la fabricación,
bienes que conservan su costo hasta que salgan de la empresa ya como venta.

Dicho en términos mas sencillos costo e aquel desembolso de dinero que se


recuperara mediante su enajenación o uso, en el caso de la mercadería el costo
se recupera mediante su vente.

Gasto es un valor que se da intencionalmente. con el fin de generar ingreso.


Tal desembolso de Dinero ya no será recuperable, por lo que afectara directa-
mente a los resultados del ejercicio, restándole de los resultados obtenidos con
fines comerciales el tipo de gastos para administrar el negocio o producir mas
venta.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
91

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Según el artículo 37 del impuesto a la renta, el principio de causalidad es decir
salida de dinero necesario para mantener su fuente.

Ejemplo: Recordatorio Anotaciones

Como gasto se considera el sueldo de los empleados ya que dichos desembolsos


son necesarios contribuyeron a generar ingresos.

La depreciación de los activos inmovilizados, al pasar de costo (inversión) a


gasto.

Perdida es la reducción de valor de una activo ya se por transcurso de tiempo o


por otros factores ajenos a la empresa o por decisiones administrativas. Desde
el punto de vista contable perdida es cuando los egresos superan a los ingresos.

Cuadro 21. Estructura Básica Del Estado De Resultados


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

Cuadro 22. Planteamiento Caso Estado De Resultados


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares
ollo
nidos 92
Actividades Autoevaluación
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas

torio Anotaciones

Cuadro 23. Solución Del Caso Estado De Resultado


Fuente: CPC Álvaro Hoyos Olivares

Ingresos, son los aumentos en los beneficios económicos durante el período


contable producidos en forma de entradas o incrementos en los activos o dis-
minución de los pasivos, y que, a su vez, producen incrementos en el patrimo-
nio, que son de naturaleza diferente a los aportes hechos por los socios.
Los ingresos se reconocen en el Estado de GG y PP cuando se ha producido un
incremento en los beneficios económicos futuros, asociados a un incremento
en un activo o en una disminución en un pasivo, y que puede ser medido razo-
nablemente

Gastos, son las disminuciones en los beneficios económicos obtenidos durante


el período contable en la forma de salidas o agotamiento de activos o genera-
ción de pasivos, y que, a su vez, producen disminución en le patrimonio de
naturaleza diferente a las distribuciones hechas a los socios.

Los gastos se reconocen en el Estado de GG y PP cuando en los beneficios eco-


Diagrama
nómicos
Objetivos
futuros
Inicio
se produce una disminución de un activo o al aumento de un
pasivo, que pueda ser medido.

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Características cualitativas de la información en los estados financieros


Comprensibilidad:
Recordatorio Anotaciones
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) pp. 16-18

2.5 La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo


que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de
las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad
para estudiar la información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad
de comprensibilidad no permite omitir información relevante por el mero hecho
de que ésta pueda ser demasiado difícil de comprender para determinados usuarios.
CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
93

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Relevancia

2.6 La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante paraRecordatorio
las Anotaciones
necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad
de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de
quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o
bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.

Materialidad o importancia relativa


2.7 La información es material - y por ello es relevante - , si su omisión o su presenta-
ción errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen
a partir de los estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende
de la cuantía de la partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de
la omisión o de la presentación errónea. Sin embargo, no es adecuado cometer, o
dejar sin corregir, desviaciones no significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin
de conseguir una presentación particular de la situación financiera, del rendimien-
to financiero o de los flujos de efectivo de una entidad.

Fiabilidad

2.8 La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La infor-
mación es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fiel-
mente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que repre-
sente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales)
si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden influir en la
toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o
desenlace predeterminado.

2.9 Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse


de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto
mejora la fiabilidad de los estados financieros. Prudencia

2.10 Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias


se reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y ex-
tensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados
financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar
los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de
incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y
que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de
la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la
sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite
el sesgo.

Integridad

2.11 Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro
de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que
la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos
de relevancia

Comparabilidad

2.12 Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad
a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su
rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los
estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera,
rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los
efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben
ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo
para esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades. Además, los
usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la prepara-
ción de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de
los efectos de estos cambios.
ollo
nidos 94
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
Oportunidad
2.13 Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las deci-
siones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar informa-
torio Anotaciones ción dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido en la
presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. La gerencia puede
necesitar sopesar los méritos relativos de la presentación a tiempo frente al suminis-
tro de información fiable. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la
consideración decisiva es cómo se satisfacen n mejor las necesidades de los usuarios
cuando toman sus decisiones económicas

Equilibrio entre costo y beneficio


2.14 Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suminis-
trarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio.
Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los
beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia
gama de usuarios externos.

2.15 La información financiera ayuda a los suministradores de capital a tomar mejores


decisiones, lo que deriva en un funcionamiento más eficiente de los mercados de
capitales y un costo inferior del capital para la economía en su conjunto. Las entida-
des individuales también disfrutan de beneficios, entre los que se incluyen un mejor
acceso a los mercados de capitales, un efecto favorable sobre las relaciones públicas
y posiblemente un costo inferior del capital. Entre los beneficios también pueden
incluirse mejores decisiones de la gerencia porque la información financiera que se
usa de forma interna a menudo se basa, por lo menos en parte, en la información
financiera preparada con propósito de información general.

Diagrama Objetivos Inicio

ACTIVIDAD N° 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos
Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones

Diagrama Objetivos Inicio

TAREA ACADÉMICA Nº 2
Desarrollo Actividades Autoevaluación
de contenidos

Esta actividad puede consultarla en su aula virtual.

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

Recordatorio Anotaciones
CONTABILIDAD GENERAL
Diagrama Objetivos Inicio
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
95

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas
Recordatorio Anotaciones

ABONO: Es todo asignación de fondos a la parte haber de una cuenta contable. En el


activo implica un egreso y para un pasivo implica un incremento.
Recordatorio Anotaciones

ACTIVO: Es el conjunto de bienes tangibles o intangibles que posee una empresa. Se


considera activo a aquellos bienes que tienen una alta probabilidad de generar un be-
neficio económico a futuro y se pueda gozar de los beneficios económicos que el bien
otorga. Eso no significa que sea necesaria la propiedad ni la tenencia. Los activos son un
recurso o bien económico propiedad de un negocio, con el cuál se obtienen beneficios.
Los activos de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa.

Un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o de cambio
para el ente).

BALANCE: El estado de situación patrimonial, también llamado Balance General o Ba-


lance de Situación, es un informe financiero que refleja la situación del patrimonio de
una entidad en un momento determinado. El estado de situación se estructura a través
de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados
cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos pa-
trimoniales.

CARGO: Es todo aquel monto asignado al debe de una cuenta contable. En una cuenta
de activo representa un ingreso o un incremento y para un pasivo representa un decre-
mento o una disminución.

CUENTA CONTABLE: Instrumento de representación y medida de cada elemento


patrimonial. Se utiliza una palabra y un número, la palabra representa el elemento
cualitativo de la cuenta y el número el elemento cuantitativo. Dichas palabras y núme-
ros son la representación de la realidad de los elementos del patrimonio escritos en un
papel. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa.
Gráficamente se dibujan como una T, donde a la parte izquierda se llama “Débito” o
“Debe” y a la parte derecha “Crédito” o “Haber”, sin que estos términos tengan ningún
otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta. Hay
dos tipos de cuenta: de Patrimonio y de Gestión o de Resultados. Las Cuentas de Patri-
monio aparecerán en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro
de éste, del Pasivo exigible o del Capital, también llamado Fondos Propios o Patrimonio
Neto). Las Cuentas de Gestión o de Resultados son las que reflejan ingresos o gastos y
aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.

ESTADOS FINANCIEROS: Los Estados Financieros, también denominados Estados


Contables, Informes Financieros o Cuentas Anuales, son informes que utilizan las ins-
tituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experi-
menta la misma a una fecha o período determinado. Esta información resulta útil para
gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o
propietarios.

La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son ela-


borados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas con-
tables o normas de información financiera. La Contabilidad es llevada adelante por
Contadores Públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en
organismos de control, públicos o privados, para poder ejercer la profesión.

PLAN CONTABLE: Es un concepto que nos permite agrupar en familias todos los re-
cursos de la empresa para poder llevar más fácilmente las cuentas de la misma. Esta
agrupación nos permitirá en la práctica poder trabajar con otros documentos más com-
plejos.

Las cuentas del Plan Contable están normalizadas oficialmente, por lo que todas las
empresas trabajan con las mismas cuentas.

PARTIDA DOBLE: es el método o sistema de registro de las operaciones más usado en


la Contabilidad. Este se asemeja a una balanza ya que tienen que estar en iguales con-
diciones para estar en equilibrio. Aquí tiene que ver dos palabras: el Debe y el Haber
El Debe es debitar cargar o deudora, entre otras palabras debito. El Haber es acreditar,
abonar, entre otras palabras crédito.
ollo
nidos 96
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
PASIVO: En la Contabilidad de recursos monetarios de doble entrada o de partida do-
ble aparecen dos conceptos clave: el Activo (recursos activos) y el Pasivo. El Activo re-
coge todos los bienes y derechos que tiene la persona, mientras que el Pasivo recoge las
obligaciones.
torio Anotaciones

La idea fundamental es que la suma del Activo tiene que ser igual a la del Pasivo: esto
es, la suma de los bienes y derechos tiene que ser igual a la suma de obligaciones que
la sociedad contrajo para obtenerlos, con excepción de las aportaciones de los socios.

PATRIMONIO Es uno de los conceptos básicos del derecho civil y tiene interés tanto
desde el punto de vista teórico, como desde el punto de vista práctico, porque se rela-
ciona con muchas instituciones del derecho privado.

Existen diversas y variadas acepciones del concepto de “patrimonio”, que van desde
el concepto jurídico estricto, pasando por el contable y económico hasta llegar a con-
ceptos calificados como patrimonio cultural, patrimonio de la humanidad, patrimonio
colectivo, corporativo etc.

TÉCNICA: Se le considera así a la Contabilidad porque trabaja en base a un conjunto de


procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar datos útiles referentes al
patrimonio. Es una serie de pasos para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el
registro, la teneduría de libros.

Diagrama Objetivos Inicio

Desarrollo Actividades Autoevaluación


de contenidos

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
Lecturas Glosario Bibliografía
seleccionadas

Humberto O,F.(1974). “Estados financieros básicos”, ed. Grafital

Recordatorio Anotaciones Giraldo,D.(1996). “Estados financieros Teoría y práctica” (3era edición). editorial san
marcos.

Marco conceptual IASB

Zevallos,E. “Contabilidad general” (10ma edición). Impresiones Juve EIRL

Pagina web sunat

Resolución de superintendencia 234-2006 sunat


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
97

Objetivos Inicio Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV
Actividades Autoevaluación
s
Recordatorio Anotaciones

s
Glosario 1. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD SON IMPORTANTES PORQUE:
Bibliografía

a) Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles no han


o Anotaciones
sido registradas objetivamente y en base a ello determinar y comprobar el mon-
to de los tributos a pagar.

b) Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido


registradas objetivamente y en base a ello determinar y comprobar el monto de
los tributos a pagar.

c) Sirven de sustentación y prueba de que las operaciones mercantiles han sido


registradas subjetivamente y en base a ello determinar y comprobar el monto
de los tributos a pagar.

d) Permiten el registro y control de los valores que ingresan y salen de la cuenta.

2.- ¿Porque es importante la legalización?.

a) Porque la información contenida en ellos es tomada como veraz, es por ello


que se debe cuidar su contenido, a fin de ser utilizada para malos manejos

b) Porque la información contenida en ellos es tomada como veraz, es por ello


que no se debe cuidar su contenido, a fin de no ser utilizada para malos mane-
jos

c) Porque la información contenida en ellos no es tomada como veraz, es por ello


que se debe cuidar su contenido, a fin de no ser utilizada para malos manejos

d) Porque la información contenida en ellos es tomada como veraz, es por ello


que se debe cuidar su contenido, a fin de no ser utilizada para malos manejos

3.- En caso de Pérdida o destrucción. :

a) Deberán comunicar a la SUNAT dentro de los primeros 45 días hábiles, tal


comunicación deberá incluir datos sobre la legalización, copia de la denuncia
policial.

b) Deberán comunicar a la SUNAT dentro de los primeros 35 días hábiles, tal


comunicación deberá incluir datos sobre la legalización, copia de la denuncia
policial.

c) Deberán comunicar a la SUNAT dentro de los primeros 15 días hábiles, tal


comunicación deberá incluir datos sobre la legalización, copia de partida de
nacimiento.

d) Deberán comunicar a la SUNAT dentro de los primeros 15 días hábiles, tal


comunicación deberá incluir datos sobre la legalización, copia de la denuncia
policial.
ollo
nidos 98
Actividades Autoevaluación UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

as Glosario Bibliografía
nadas
4.- Quienes están obligados a llevar contabilidad completa:

torio Anotaciones
a) Contribuyentes generadores de rentas de cuarta categoría que pasaran los 150
UIT, existe la obligación de llevar “Contabilidad Completa”.

b)

c) Contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría que pasaran los 150


UIT, existe la obligación de llevar “Contabilidad Completa”.

d) Contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría que pasaran los 100


UIT, existe la obligación de llevar “Contabilidad Completa”.

e) Contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría que no pasaran los


150 UIT, existe la obligación de llevar “Contabilidad Completa”.

5.- La contabilidad simplificada: está dirigida a los ___________________ y funda-


mentalmente está conformada por el registro de compras, el registro de ventas y
______________________________.

a) De acuerdo con la norma, aquellos contribuyentes con ingresos anuales meno-


res a 100 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) podrán optar por llevar una
contabilidad simplificada que permitirá reemplazar el uso de libros contables
obligatorios por - ______________________________.

b) Pequeños empresarios – el libro inventario de formato simplificado – libros


simplificados para efectos tributarios

c) Pequeños empresarios – el libro diario de formato simplificado – libros simpli-


ficados para efectos tributarios

d) Pequeños y micro empresas – el libro diario de formato simplificado – libros


simplificados para efectos tributarios

e) Pequeños empresarios – el libro diario de formato complicado – libros simpli-


ficados para efectos tributarios

6. Los estados financieros muestran la situación financiera y económica o el resultado


en la gestión de la empresa:

a) Durante un periodo de tiempo expresado en cuadros sinópticos, los datos ex-


tractados de los libros y registros contables.

b) Durante un periodo de tiempo indeterminado en cuadros sinópticos, los datos


extractados de los libros y registros contables.

c) Durante un periodo de tiempo expresado en cuadros matemáticos, los datos


extractados de los libros y registros contables.

d) Durante un periodo de tiempo expresado en cuadros sinópticos, los datos ex-


tractados de los libros y registros financieros.

7. Los EEFF, Tienen entre otros a estos dos objetivos:

a) Informar acerca de los resultados mercantiles de la empresa -

Dar a conocer a través de los EEFF si es conveniente o no invertir en determi-


nada empresa.

b) Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa -


CONTABILIDAD GENERAL
UNIDAD IV : LIBROS CONTABLES Y ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOSDesarrollo
de contenidos
Actividades Autoevaluación
MANUAL AUTOFORMATIVO
99

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
Dar a conocer a través de los EEFF se conoce si es conveniente o no invertir en
determinada empresa, o endeudarse, u otorgar crédito.

c) Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa -


Recordatorio Anotaciones

Dar a conocer a través de los EEFF se conoce si es solvente o no invertir en


determinada empresa, o endeudarse, u otorgar crédito.

d) Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa -

No dar a conocer a través de los EEFF se conoce si es conveniente o no invertir


en determinada empresa, o endeudarse, u otorgar crédito.

8. Que es el valor de cambio de un activo:

a) decir el cliente de un activo puede cambiarlo por efectivo o por otro activo.

b) decir el propietario de un activo no puede cambiarlo por efectivo o por otro


activo.

c) decir el propietario de un activo puede cambiarlo por efectivo o por otro acti-
vo.

d) Es decir el propietario de un activo puede cambiarlo por un pasivo

9.- Cual es el concepto de costo:

a) Costo es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio,


bienes que no conservan su costo hasta que salgan de la empresa ya como ven-
ta.

b) Costo es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio,


bienes que conservan su costo hasta que salgan de la empresa ya como venta.

c) Costo es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio,


bienes que pierden su costo hasta que salgan de la empresa ya como venta.

d) Costo es el sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio,


bienes que conservan su costo después que salgan de la empresa ya como com-
pra.

10.- Ingresos, son los aumentos en los ________________________________ durante el


período contable producidos en forma de entradas o incrementos en los activos o
disminución de los _____________y que, a su vez, producen _________ en el patri-
monio, que son de naturaleza diferente a los aportes hechos por los socios.

a) beneficios financieros, pasivos, incrementos

b) beneficios económicos, pasivos, disminuciones o decrementos

c) beneficios económicos, patrimonio, decremento. incrementos

d) beneficios económicos, pasivos, incrementos


Desarrollo Actividades Autoevaluación
ollo
nidos 100
Actividades Autoevaluación
de contenidos
ANEXO: CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES

Lecturas Glosario Bibliografía


seleccionadas
as Glosario Bibliografía
nadas

anexo : CLAVES DE LAS AUTOEVALUACIONES


Recordatorio Anotaciones
torio Anotaciones

AUTOEVALUACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE
LA UNIDAD I LA UNIDAD II
1.- A 1.- A

2.- A 2.- D

3. - D 3. - A

4. - C 4. - A

5. - A 5. - C

6. - D 6. - D

7. - A 7. - B

8. - A 8. - D

9.- D 9.- A

10.- B 10.- A

AUTOEVALUACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN DE
LA UNIDAD III LA UNIDAD IV
1.- C 1.- B
2.- B 2.- D
3.- C 3.- D
4.- B 4.- C
5.- A 5.- C
6.- D 6.- A
7.- D 7.- B
8.- B 8.- C
9.- B 9.- B
10.- A 10.- D

También podría gustarte