Está en la página 1de 6

FICHA 04-SET

I.E. MARIA INMACULADA


REQUENA
Área: Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía
Docente: Vivian Hilary Andrade Malafaya

ALUMNA: ………………………………………………………………….GRADO…….. SECCION…………

TITULO DE LA EXPERIENCIA
Proponemos soluciones creativas para el uso sostenible del agua
ACTIVIDAD 10 Argumentamos nuestra posición sobre
el derecho al agua potable
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO RETO
Convive y participa • Maneja conflictos de -Los estudiantes a través de -Crea su propio mensaje
democráticamente en la manera constructiva. argumentos válidos y dirigido a la sociedad para
búsqueda del bien común • Participa en acciones que críticos muestran su defender y concientizar
promueven el bienestar posición sobre el derecho al sobre el derecho al acceso
común. agua potable como recurso al agua potable.
fundamental para la
sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACION

• Sustenta su posición respecto al derecho de las personas a acceder al agua potable con argumentos y evidencias
que explicita y es capaz de explicar.

El 28 de julio de 2010 la Asamblea General de Naciones Unidas señaló que el derecho al agua
potable es un d e r ec h o humano esencial para el pleno disfrute de la vida y que, por lo tanto, el
suministro de este recurso debe ser continuado y suficiente para que todas y todos cubramos los
u s o s personales y domésticos. ¿En q u é consiste este derecho?

Para conocer sobre este derecho, lee el texto “El acceso al agua potable como derecho humano”.

Durante el proceso de lectura, usa las estrategias del subrayado para una mejor comprensión del texto.

• ¿Cuál es el mensaje del texto “El acceso al agua potable como derecho humano”?

• Para ti, ¿cuál es la característica más importante del derecho del agua? ¿por qué?
A continuación, utilizamos la información sobre las c a r a c t e r í s t i c a s fundamentales del d e r e cho al
agua potable para analizar cómo se cumplen en nuestra comunidad y completamos el siguiente
cuadro:

Características del derecho al agua potable ¿Cómo se cumplen en nuestra


comunidad?

El derecho al agua entraña


prestaciones.

El suministro de agua para cada persona


debe ser continuado y suficiente.

El agua para uso personal y


doméstico debe ser salubre y
aceptable.

Los servicios de abastecimiento de agua y


saneamiento deben ser físicamente
accesibles.

Respecto al acceso al agua potable como un tema de democracia, respondemos las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál es el problema de la democratización del acceso al agua?

- ¿Qué aspectos debemos tomar en cuenta para democratizar el acceso al agua?

- ¿La ciudadanía debe participar en las decisiones que se tomen respecto a la gestión del
agua?, ¿por qué?

Ahora, lee el siguiente texto titulado, “La no discriminación al derecho al agua potable”.
En el proceso de lectura, identificamos y anotamos aquellas situaciones que generan discriminación respecto al
derecho al agua potable. Luego, desarrollamos lo siguiente:

- ¿Qué situaciones pueden originar discriminación respecto al derecho al agua potable?


Leemos el texto “El derecho al agua potable en las n o r m a s peruanas”, desarrollamos lo siguiente:
- Según las s e n t e nc i as del T r i b u n a l Constitucional, ¿por qué el acceso al agua potable es un derecho
fundamental?

- En n u estra comunidad, ¿se cumplen los t r e s requisitos del d e r e c h o al agua potable que establece
el Tribunal Constitucional? ¿A qué se deberá esta situación?

- Según la Constitución Política del Perú, ¿cuáles son las obligaciones del Estado respecto al derecho
al agua potable? ¿Es concordante con lo señalado en las sentencias del Tr i b unal Constitucional?

Para finalizar elaboramos un m e n s a j e d e 6 l í n e a s a m á s en donde argumentamos por qué el acceso


al agua potable es un derecho. Podemos tomar en cuenta lo siguiente:
- Los aspectos y características fundamentales que involucra el derecho al agua potable
- Las formas de discriminación
- Las normas legales que respaldan este derecho

Evaluamos nuestros avances

Competencia: Convive y participa en la búsqueda del bien común.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Evalué normas relacionadas con el derecho al


acceso al agua potable, a partir del bien común
y los derechos humanos.

Argumenté mi posición sobre el acceso al agua


potable como asunto público, sobre la base del
bien común y los derechos humanos.

Participé en acciones orientadas a la promoción


y defensa del derecho al acceso al agua potable.
El acceso al agua potable como
derecho humano
El derecho al agua está comprendido en normas internacionales de derechos humanos que
implican obligaciones específicas en relación con el acceso al agua potable. Esas obligaciones
exigen a los Estados que garanticen a todas las personas el acceso a una cantidad suficiente de
agua potable para uso personal y doméstico. Esto comprende el consumo, el saneamiento, el
lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica. También les exigen
que aseguren progresivamente el acceso a servicios de saneamiento adecuados, como elemento
fundamental de la dignidad humana y la vida privada, pero también que protejan la calidad de los
suministros y los recursos de agua potable.
El concepto de la cantidad básica de agua requerida para satisfacer las necesidades humanas
fundamentales se enunció por primera vez en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Agua, celebrada en Mar del Plata (Argentina) en 1977. En su Plan de Acción se afirmó que todos
los pueblos, cualesquiera que sea su etapa de desarrollo y sus condiciones económicas y sociales,
tienen derecho al agua potable en cantidad y calidad acordes con sus necesidades básicas.

Características fundamentales del derecho al agua potable

El derecho al agua entraña prestaciones.


Estas prestaciones comprenden el acceso a una cantidad mínima de agua potable para
mantener la vida y la salud; y la participación en la adopción de decisiones relacionadas con
el agua y el saneamiento a nivel nacional y comunitario

El suministro de agua para cada persona debe ser continuado y suficiente.


Debe cubrir los usos personales y domésticos, que comprenden el consumo, el lavado de
ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.

El agua para el uso personal y doméstico debe ser salubre y aceptable.


El agua debe estar exenta de microbios y parásitos, así como de sustancias químicas y
radiológicas, que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. Estos
requisitos se aplican a todas las fuentes de abastecimiento, como el agua corriente, el agua
de cisternas, el agua comprada a un proveedor y los pozos protegidos.

Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento deben ser físicamente accesibles.


Es decir, deben estar al alcance de todos los sectores de la población, teniendo en cuenta las
necesidades de determinados grupos, como las personas con discapacidad, las mujeres, las
niñas, los niños y los ancianos. Aunque el derecho al agua no significa que todos deban tener
acceso a agua y servicios de saneamiento dentro del hogar, sí presupone que estos servicios
se encuentren en las cercanías o a una distancia razonable de la vivienda.

1
Adaptado de Autoridad Nacional del Agua. (s. f.). ¿Qué es el derecho al agua? Recuperado de https://www.ana.gob. pe/contenido/
que-es-el-derecho-al-agua#:~:text= El%20Estado%20debe%20garantizar%20el,dom %C3%A 9stico%20de%20todas%20las%20
personas.&text=Seg%C3%BA n%20la%20O M S %2C%20s e%20requieren,de%20los%20problemas%20de%

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


El acceso al agua potable: Un tema de democracia

Las decisiones políticas con relación a los servicios de acceso al agua potable casi siempre han sido
implementadas en ausencia de debate público y sin mecanismos que permitan a las ciudadanas y
los ciudadanos el ejercicio del control y participación democrático sobre estas decisiones.

Hay dos aspectos fundamentales a tomar en cuenta para promover el proceso de democratización
en las decisiones que las autoridades tomen respecto a la gestión del agua:
- La democratización del acceso a los servicios de agua y saneamiento, con el objeto de
promover prácticas basadas en el principio de la igualdad.

- La implementación de políticas públicas que regulen las actividades de gobierno respecto a


los servicios de acceso al agua potable con la participación de las ciudadanas y los ciudadanos.
Las decisiones que se tomen respecto al acceso al agua deben estar sujetas al control democrático ,
lo cual requiere la creación de mecanismos que permitan un involucramiento significativo de la
ciudadanía. Es necesario convertir el acceso universal a los servicios de agua y saneamiento en
un bien público y un derecho humano en la práctica. Las políticas públicas requeridas para lograr
la universalización de los servicios esenciales, como el agua potable, deben estar fundadas en el
principio de igualdad.

La no discriminación al derecho al agua


potable

La no discriminación y la igualdad son principios fundamentales de los derechos


humanos y componentes críticos del derecho al agua. La discriminación en el acceso al
agua potable y al saneamiento puede hundir sus raíces en leyes, políticas o medidas
discriminatorias, en la elaboración de políticas de carácter excluyente, en medidas
discriminatorias de ordenación de los recursos hídricos, en la denegación de la seguridad
de la tenencia, en una limitada participación en la adopción de decisiones o en la falta de
protección contra las prácticas discriminatorias de agentes privados.
Los efectos son aún más graves cuando la discriminación es doble o múltiple, por ejemplo,
por motivos de sexo y raza, origen nacional o discapacidad. Por ejemplo, cuando el acceso
físico al agua es difícil, en las comunidades pobres y económicamente marginadas, la carga
de conseguir agua para la familia recae normalmente en la mujer, que se ve así expuesta a
riesgos adicionales para su seguridad personal.
Los Estados tienen la obligación de prohibir y eliminar la discriminación por todos los
motivos, y de garantizar la igualdad, de hecho y de derecho, en el acceso al agua potable y
al saneamiento.
El derecho al agua potable
en las normas peruanas

SENTENCIA N.° 06546-2006 DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL1


“(…) el acceso al agua supone primariamente un derecho cuya concretización al Estado
fundamentalmente corresponde promover. Su condición de recurso natural esencial, lo convierte
en un elemento básico para el mantenimiento y desarrollo no solo de la existencia y la calidad de
vida del ser humano sino de otros derechos tan elementales como la salud, el trabajo y el medio
ambiente”.
SENTENCIA N.° 06534-2006-PA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL2
“(…) este derecho implica tres cosas esenciales: el acceso, la calidad y la suficiencia. Sin la
presencia de estos tres requisitos, dicho atributo se vería desnaturalizado notoriamente al
margen de la existencia misma del recurso. No se trata, pues, de proclamar que el agua existe,
sino de facilitar un conjunto de supuestos mínimos que garanticen su goce o disfrute por parte
del ser humano o individuo beneficiario. (fj. 21)
(…) el Estado debe crear directa o indirectamente (vía concesionarios), condiciones de
acercamiento del recurso líquido a favor del destinatario. Para tal efecto, varios pueden ser los
referentes: a) debe existir agua, servicios e instalaciones en forma físicamente cercana al lugar
donde las personas residen, trabajan, estudian, etc.; b) el agua, los servicios y las instalaciones
deben ser plenamente accesibles en términos económicos (…); c) acorde con la regla anterior,
no debe permitirse ningún tipo de discriminación o distinción cuando se trata de condiciones
iguales en el suministro del líquido elemento” (fj. 22).

LEY N.° 30588, LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE RECONOCE EL DERECHO DE


ACCESO AL AGUA COMO DERECHO CONSTITUCIONAL3
Artículo único. Incorporación del artículo 7 A de la Constitución Política del Perú. Incorpórese el
artículo 7A de la Constitución Política del Perú, conforme al texto siguiente:
“Artículo 7 A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva
y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano
sobre otros usos. El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como
un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su
dominio es inalienable e imprescriptible”.

1
Extraído de Tribunal Constitucional. (2007, 15 de noviembre). Sentencia N. o 06546-2006. Recuperado de https://bit.ly/2RbFYH w
2
Extraído de Tribunal Constitucional. (2007, 15 de noviembre). Sentencia N. o 06534-2006. Recuperado de https://bit.ly/3fdAV1 i
3
Extraído de Congreso de la República. (2016, 21 de junio). Ley N.° 30588 [Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de
acceso al agua como derecho constitucional]. Publicado en Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/3w2m Eem

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte