Está en la página 1de 130

ATENCIÓN INTEGRAL AL MENOR

DE CINCO AÑOS

Instituto Mexicano del Seguro Social


Unidad de Atención Primaria a la Salud
Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel
PERFIL DE LA E.E.M.F. EN EL SIMF
MATERIAL DE APOYO
Atención Integral al Menor de 5 Años
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Objetivo en la Atención integral de la Dirección de Prestaciones Médicas

E.E.M.F al Menor de 5 años

Garantizar la Atención Integral a la salud al menor de 5 años para contribuir a


disminuir la morbilidad y mortalidad infantil, identificando factores de riesgo,
síntomas de alarma, prevención, control y detección de enfermedades, vigilancia
de la nutrición crecimiento y desarrollo psicomotor, así como proporcionar
educación y capacitación a los padres o responsable del menor para conservar su
salud.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001

3
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Concepto Dirección de Prestaciones Médicas

El control de la niña y niño sano

Es una actividad de supervisión periódica del estado de salud y del


crecimiento y desarrollo desde que nace el menor hasta los 5 años ,realizada
por el equipo multidisciplinario, que incluye detección , prevención de
accidentes, inmunizaciones, evaluación del desarrollo psicomotor,
alimentación, estimulación temprana e higiene medición de peso y talla, así
como de orientación a padres o tutores.

Fuente: GPC control y seguimiento de la niña y niño menor de cinco años en el primer nivel de atención 4
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Estimulación temprana

El objetivo de la estimulación temprana es reconocer y promover el potencial de


cada niño.

ÁREAS DEL DESARROLLO


 Motor Grueso: son los grandes movimientos
del cuerpo, piernas brazos.
 Motor fino: son los movimientos finos y
precisos de las manos y dedos.
 Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y
hablar.
 Socio-afectivo: es la capacidad de
relacionarse con los demás y expresar
sentimientos y emociones.

Fuente: Guía de Estimulación Temprana Ejercicios de Estimulación Temprana


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Sugerencias para la estimulación temprana

 Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro, adopta


siempre una actitud afectiva y estable con el menor.
 Siempre premia los esfuerzos, éxitos y festeja los resultados obtenidos.
 Si no quiere hacer las actividades no lo fuerces.
 Es importante que participen ambos padres o las personas encargadas del
cuidado diario en la estimulación del menor.
 Las actividades deben realizarse diario o por lo menos tres veces a la
semana.
 Mantenlo concentrado en sus ejercicios, repite varias veces las series de
ejercicios por lo menos cinco veces para aprender.

Fuente: Guía de Estimulación Temprana Ejercicios de Estimulación Temprana


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Acompaña las actividades con caricias, palabras, música, cantos, rimas y


juegos, ambienta con sonidos agradables la habitación del menor, la música
estimula sus sentidos e inteligencia.
 El momento ideal para estimular al menor es cuando están despiertos y
tranquilos, diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas
gastar para estimularlo.
 Deja pasar 30 minutos después de alimentarlo, aprovecha las actividades
diarias como la alimentación, el baño, el juego, al vestirlo.
 Y lo más importante cuídalo y vigílalo durante todas las actividades de
estimulación temprana que realice, en especial aquellas que impliquen
riesgo de accidente.

Fuente: Guía de Estimulación Temprana Ejercicios de Estimulación Temprana


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 A toda acción debe incorporarse el afecto y


la estimulación, ya que sin afecto no funciona
la estimulación.
 No todos los niños son iguales y no
responden de la misma forma.
 El adulto debe ser sensible a la respuesta
del niño para saber hasta dónde y cómo
administrar los estímulos.
 Mantener contacto visual durante la
estimulación ayuda para darle confianza y
seguridad.
 El mejor terapista se encuentra en casa y es
en el hogar donde comienza la estimulación
temprana.

Fuente: Guía de Estimulación Temprana Ejercicios de Estimulación Temprana


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor es un proceso continuo y se da de forma ordenada. Cada


etapa representa un nivel de madurez con características muy singulares en cada
área: sensorial, motora, comunicativa y cognitiva.

Los signos de alarma más significativos en cada momento cronológico del niño de
0 a 5 años de edad y que se consideran motivo para envío inmediato con el médico
familiar.

Fuente: Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Clasificación del resultado

Una vez realizada la valoración de las conductas que ejecuta el menor de un


año y el de uno a cuatro años con la evaluación de desarrollo psicomotor del
niño menor de cinco años, se clasifican de la siguiente manera:

 Normal, si ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad


cronológica.
 Limítrofe, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad
cronológica, pero sí a la inmediata anterior.
 Anormal, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su edad;
ni las conductas correspondientes a la inmediata anterior.

Fuente: NOM-008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la
prestación del servicio.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración del desarrollo Dirección de Prestaciones Médicas

psicomotor

Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves
del desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de retraso mental y
déficits sensoriales.

A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los
trastornos anteriores, así como los correspondientes al espectro autista.

Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos
del lenguaje. Los trastornos motrices menores y los de conducta, a menudo ya
presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de
consulta.

A partir de los 5 años se detectan en las escuelas dificultades de aprendizaje, que


ponen de manifiesto otros trastornos como deficiencia mental leve, disfunciones
motoras finas, dispraxias, etc. que previamente han podido pasar desapercibidos

Fuente: http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

Cada etapa de este desarrollo es determinante para el funcionamiento adecuado de los


sistemas sensoriales, así como para la ejecución de patrones de conducta compleja, de
manera que la alteración de una o varias modalidades sensoriales (por ejemplo: visión,
audición, tacto, propiocepción) o de la experiencia social en esta etapa de la vida, puede
ocasionar problemas funcionales irreversibles, por esta razón se considera de
importancia incluir en las consultas de vigilancia de control del niño sano de 0 a 5 años
de edad, una evaluación de su desarrollo psicomotor, para así poder detectar cualquier
signo de alarma.

Fuente: Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Recomendaciones a la madre

 Si usted observa que su hijo (a) presenta


en alguna etapa de desarrollo, algún
signo de alteración, debe llevarlo de
inmediato a revisión médica.
 Recuerde que, de la observación y
detección oportuna que realice de estos
signos de alarma en su hijo(a) dependerá
su futuro.
 En esta primera etapa de vida el menor
debe desarrollar confianza en el entorno
familiar y social.
 Es de suma importancia realizar a su hijo
los ejercicios de estimulación temprana
para fortalecer el desarrollo psicomotor.

Fuente: Guía rápida para la detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 En cada Atención Integral se valora el envío


al Medico Familiar (4-30-200) por presencia
de signos de alarma, factores de riesgo o
situaciones que pongan en riesgo la vida del
menor y registrar en la Nota de Enfermería
del SIMF así como el motivo de envío.

14
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Diagrama de Flujo Dirección de Prestaciones Médicas

Médico Familiar
SIMF
Recibe y valora al menor de cinco años

SIMF
Valora factores de riesgo alteraciones o
malformaciones del menor de cinco años
Formato
4-30-200
Envía al menor de cinco años

Enfermera Especialista en Medicina de


Familia

SIMF Recibe al menor de 5 años subsecuente y


agenda cita

SIMF
Realiza Chequeo PrevenIMSS
Formato
4-30-200

SIMF Realiza valoración integral, presencia de Datos Refiere al menor con


signos de alarma, factores de riesgo y de alarma M.F.
problemas de crecimiento y desarrollo
No Si
Realiza Educación para la salud y
estimulación temprana
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Agenda de citas Dirección de Prestaciones Médicas

CRONOGRAMA DE CITAS QUE OTORGA LA E.E.M.F


Atención Atención 1 Atención 2 Atención 3 Atención 4 Atención 5 Atención 6 Atención 7 Atención 8 Atención
9
1ª cita menor 2°cita menor 3° cita menor 4° cita menor de 5° cita menor 6° cita menor 7° cita menor 8° cita menor 9° cita menor
Atención de 0-2 meses de 2 meses de 4 meses 6 meses de 8- meses de 10 meses 12 meses 18-24 meses de 2 a 5 años
Integral del (anual)
menor de 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración 1.-Valoración
cinco años integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral 1.-Valoración
2.-.-Chequeo Integral)
PrevenIMSS 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación 2.-Educación
3.-Educación para la Salud para la Salud para la Salud para la Salud para la Salud para la Salud para la Salud para la Salud
para la Salud
4.-Estimulación 3.Estimulación 3.Estimulación 3.-Estimulación 3.Estimulación 3.Estimulación 3.Estimulación 3.Estimulación 3.Estimulació
temprana temprana temprana temprana temprana temprana temprana temprana n temprana

17
Primera cita menor de 0- 2 meses
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Valoración Integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma por:
Antecedente Prenatales
N° de gesta
SDG de termino
Complicación durante el
embarazo

Antecedentes Perinatales
Diagnostico de la Familia
Tipo de nacimiento
Tipo de familia Interrogatorio Apgar, maniobras de
Dinámica familiar
reanimación
¿Quien cuida al menor?

Antecedente no
patológicos
Lactancia materna
Inmunizaciones
Cuidados al menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
20
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Atención Integral al niño sano Dirección de Prestaciones Médicas

Identifica al menor por su nombre y numero de afiliación, anota sexo edad,


fecha de nacimiento, consultorio y unidad medica
Antecedentes del nacimiento
Revisión de Cartilla Nacional de Salud
Interrogatorio
Inmunizaciones
Nutrición e higiene
Identificación de enfermedades (AVB, EDA, IRA, Enfermedad metabólica
congénita)
Somatometría
Exploración física
Valoración de desarrollo psicomotor
Temas de educación para la salud
Nota de enfermería (registrar motivo de envío con Medico familiar 430-
200)

21
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Identificación Dirección de Prestaciones Médicas

 Recibe a los padres o responsable del menor


derivada por el médico familiar con el
formato 4-30-200
 Identifica al menor por su nombre y numero
de afiliación

 Analice la información contenida en la
historia clínica o nota médica del expediente
clínico electrónico para continuar su
vigilancia.
 Identifique la presencia o ausencia de datos
de alarma y factores de riesgo
 Registre las acciones en el Modulo de Nota
de Enfermería del SIMF o en el Hoja de
Atención Integral del Niño Sano

22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Exploración física Dirección de Prestaciones Médicas

 Realizar una evaluación física cefalocaudal


con ayuda de interrogatorio realizado a la
madre o responsable del menor para buscar
factores de riesgo.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
23
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

Sonometría: peso, talla y perímetro cefálico


 Piel: coloración palidez, ictericia, cianosis, humedad, sensibilidad, temperatura
local y generalizada.

 Uñas: coloración, fragilidad, forma.

 Cabeza: forma del cráneo, implantación del pelo, fragilidad, tamaño y tensión
de las fontanelas, suturas abiertas, cerradas, asimetría facial, debilidad
muscular, búsqueda de cefalohematoma.

 Ojos: contacto visual, seguimiento de objetos, agudeza visual, nistagmos,


parálisis.

 Oídos: contacto auditivo o agudeza auditiva.

 Conducto auditivo externo (integridad, coloración, congestión, abombamiento


o retracción, presencia de secreción o cuerpo extraño).

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
24
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Nariz: mucosa (coloración, ulceración, costras hemáticas, secreción).


 Boca: observar labios, simetría, presencia de malformaciones, lesiones
ulcerosas.
 Paladar: integridad y aspecto
 Dientes: número de piezas, higiene, caries
 Mucosa bucal: color, humedad, lesiones ulcerosas
 Lengua: tamaño, inflamación, saburra
 Cuello: forma y tamaño, edema, dolor a la palpación

 Tórax: tamaño, forma, simetría, movimientos

 Abdomen: dolor superficial o profundo a la presión, cicatriz umbilical

 Extremidades: Deformidades congénitas: equino varo

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
25
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Genitales: identificación del sexo

 Pene: fimosis, adherencias en prepucio

 Testículos: tamaño, hidrocele, varicocele

 Ano rectal: aspecto eritema perianal

 Miembros Inferiores: valoración de una


extremidad a otra, coloración de la piel

 Neurológico: perímetro cefálico hasta los


2 años, reflejos, lenguaje coordinación,
muscular.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
26
2.- Chequeo PrevenIMSS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Inmunización Dirección de Prestaciones Médicas

 Otorgue protección especifica con la  Explique que enfermedades


administración de vacunas BCG (Bacilo previenen, sus dosis necesarias, sus
de Calmette y Guerin) y Hepatitis B si posibles eventos asociados a la
no se aplico en hospital vacunación y su próxima cita

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009 28
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Tamiz neonatal Dirección de Prestaciones Médicas

Las Enfermedades Metabólicas Congénitas (EMC) son trastornos producidos por una
alteración en la secuencia codificadora del ADN que causa la deficiencia enzimática y
defecto en un ciclo metabólico. Su detección a tiempo es de vital importancia para
prevenir graves secuelas

El tamiz neonatal permitir la identificación y diagnóstico de casos probables de


hipotiroidismo congénito (HC), hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), fenilcetonuria
(FCU), deficiencia de biotinidasa (DB) y galactosemia clásica (GC)

Realice la detección del 3° al 5° día de vida,


cumpliendo las 72 horas de su nacimiento.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de


Salud. Lineamiento Técnico Médico para la Detección y Atención Integral de
Enfermedades Metabólicas Congénitas, 2015 29
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Detección de atresia de vías biliares Dirección de Prestaciones Médicas

 Informe a los padres o responsables


del cuidado del menor sobre la detección de
AVB entre el 7° y 30° días de vida.

 Oriente sobre la interpretación de la prueba


al comparar el color de las
evacuaciones del menor con los colores
impresos en la carta colorimétrica visual
incluida en la Cartilla Nacional de Salud,
considerando como normales las similares a
los colores 4, 5 y 6, y anormales los colores
1, 2 y 3.

 informe que al identificar anormalidad en las


evacuaciones llevar inmediatamente con el
Medico Familiar
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de
Salud. Lineamiento Técnico Médico para la Detección y Atención Integral de
Enfermedades Metabólicas Congénitas, 2015 30
3.- Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Lactancia Materna

 Explique a la madre los beneficios de la


lactancia materna exclusiva al menor de 6
meses de edad:
 Proporciona las necesidades energéticas,
inmunológicas y nutritivas ideales para su
crecimiento y desarrollo

 El calostro le da defensas para


enfermedades y los nutrientes que requiere
los primeros días de vida.
 Se digiere fácilmente y el niño la aprovecha
en su totalidad.

Fuente: Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna 2011


32
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Le da protección, cariño, confianza y


seguridad al estar cerca de su madre.
 Los dientes se forman sanos sin
deformaciones.
 Siempre está a tiempo y a la temperatura
ideal.

 Es higiénica, no se descompone, no se
contamina y pasa directo de la madre al niño
 No implica un costo familiar

Fuente: Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna 2011


33
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Ayuda a desarrollar menos alergias como:


asma, rinitis, alergia a proteínas de la leche
de vaca y soya.
 Menor riesgo de trastornos gastrointestinales
como: vomito, estreñimiento y reflujo
gastroesofágico,
 Cubre las necesidades energéticas y
nutritivas y de fácil digestión
 Esta disponible y a temperatura ideal

Fuente: Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna 2011


34
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Apego a la madre
 Evita hiperbilirrubinemia
 Favorece el crecimiento y desarrollo
sensorial, intelectual, psicomotor y
dentomaxilar y facial
 Protege contra infecciones, diarrea,
otitis media, resfriado común,
neumonía, meningitis y septicemia.

Fuente: Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna 2011


35
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Reforzar la información de Lactancia


Materna (extracción manual y conservación)
que se le proporcionó durante su atención
Integral en el embarazo.

 Informarle que si por alguna razón médica


no puede alimentar a su hijo con leche
materna, sólo el pediatra o médico familiar le
indicará un sucedáneo para que pueda
sustituirla en forma temporal o definitiva.

 Recuérdele que en el primer mes de vida del


menor, ganan 750g de peso y crecen
alrededor de 3 a 4 cm aproximadamente.

Fuente: Lineamiento Técnico Médico para la Lactancia Materna 2011


36
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Recomiende el baño diario, los cuidados del


cordón umbilical, mantenerlo seco y explicar
que se caerá en las primeras 2 semanas ,
cambio de ropa, cuidados de la piel, lubricar
y mantener pliegues secos, cuidado de
cavidades, uñas cortas, vigilar lesiones de
piel y cuidados para prevenir enfermedades .

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para el
Control y seguimiento de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel
de atención. Evidencias y Recomendaciones
37
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Datos de alarma del recién nacido Dirección de Prestaciones Médicas

 Informar al responsable del menor los datos


de alarma, para que al identificar la
presencia de alguno de ellos acuda
inmediatamente al servicio medico.
 Cianosis
 Ictericia
 Llanto persistente
 Fiebre
 Diarrea
 Cuadro de deshidratación
 Vomito diarrea
 Sangrado de cordón umbilical
 Ausencia de micción o evacuación
 Problemas de succión

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para el
Control y seguimiento de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel
de atención. Evidencias y Recomendaciones
38
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Prevención de muerte súbita Dirección de Prestaciones Médicas

 Informe que no se deje solo al menor por


períodos prolongados.
 Siempre esté al pendiente de él, cuando
esté dormido
 Evite poner a su alcance cojines, trapos o
plástico que accidentalmente puedan tapar
su carita y ahogarlo o asfixiarlo
 La mejor posición para acostar al menor es
boca arriba, nunca boca abajo.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de


Salud. Infografía: Muerte súbita del lactante. IMSS
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/infografiamuertesubita
Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human
Development
39
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Esto previene el riesgo de muerte súbita del


lactante
 Asegúrese de que en el lugar donde lo
acuesta no haya mosquitos, arañas,
alacranes o algún otro tipo de animales
nocivos

El SIDS es la muerte súbita e inexplicable de un


menor a un año. Es la principal causa de muerte
en menores de entre 1 mes y un año de vida. La
mayoría de las muertes por SIDS ocurren
cuando los menores tienen entre 1 y 4 meses.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de


Salud. Infografía: Muerte súbita del lactante. IMSS
http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/infografias/infografiamuertesubita

40
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

42
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Estimulación Temprana Dirección de Prestaciones Médicas

 La “Estimulación Temprana” es un conjunto


de acciones que proporcionan al menor
sano, en sus primeros años de vida, las
experiencias que necesita para el desarrollo
máximo de sus potencialidades físicas,
mentales, emocionales y sociales,
permitiendo de este modo prevenir un riesgo
a retardo en el desarrollo psicomotor.

 Favorece el desarrollo del cerebro y por lo


tanto de la inteligencia, comienza desde el
primer día de vida y es necesario estimularla
a diario desde ese mismo momento, enseñe
a los padres o responsables del menor como
Identificar signos de alarma en el crecimiento
y desarrollo psicomotor.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para el
Control y seguimiento de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel
de atención. Evidencias y Recomendaciones 43
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Desarrollo psicomotor Dirección de Prestaciones Médicas

El desarrollo psicomotor es el proceso de incremento de capacidades


neuromotoras, cognitivas y psicosociales, que tiene lugar en la vida del niño
durante sus primeros años. Corresponde tanto a la maduración de las
estructuras nerviosas como al aprendizaje que el niño hace descubriéndose a sí
mismo y al mundo que le rodea.

Estos cambios psicomotores evolutivos no tienen por qué seguir un orden


estricto ni ser rígidos ni homogéneos en sus características puesto que
dependerán en gran medida de las demandas socio-educativas y socio-
culturales del entorno del menor.

 Durante el primer año se podrán


diagnosticar la mayoría de los
trastornos más graves del
desarrollo: formas severas y medias
de parálisis cerebral, de retraso
mental y déficits sensoriales.

Fuente: http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/psi.pdf
44
Segunda cita a los 2 meses de edad
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración Integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma y derivar con Medico Familiar ante la presencia de alguno de ellos.

Datos de alarma y factores


de riesgo e identificación de
enfermedades

Exploración física y Interrogatorio Inmunizaciones, nutrición


valoración de desarrollo y valoración e higiene
psicomotor integral

Temas de educación para


la salud y
Cuidados al menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
47
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Atención Integral Dirección de Prestaciones Médicas

 Realice medición de peso, talla, perímetro


cefálico y torácico
 Inmunización (Hepatitis B Neumocóccica,
Rotavirus, Pentavalente acelular)
 Valoración del desarrollo psicomotor
 Examen físico
 Identificación de factores de riesgo y datos
de alarma

48
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la


nutrición y anotar la siguiente cita en la
Cartilla Nacional de Salud
 Explicar a la madre, padre y/o responsable
del menor la importancia de no faltar.

49
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración de perímetro cefálico Dirección de Prestaciones Médicas

51
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Evaluación del Estado nutricional Dirección de Prestaciones Médicas

 Recuerde que para la toma de el peso es


importante que este calibrada la bascula,
pesar al menor sin pañal y con la menor ropa
posible, colocarlo al centro de la bascula y
esta no debe tocar pared u otro objeto

 Proporcionar Hierro a partir de los 2 meses


de edad a menores de bajo peso o
prematuros

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para el
Control y seguimiento de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel 52
de atención. Evidencias y Recomendaciones
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

Hacer uso de las tablas de la OMS

Fuente: Cartilla Nacional de Salud 53


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Inmunización Dirección de Prestaciones Médicas

Otorgue protección especifica con la administración de vacunas


neumocóccica trecevalente, pentavalente acelular, hepatitis B y rotavirus
correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o responsable la
enfermedad que previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos
asociados a la vacunación y su próxima cita

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009
54
2.- Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Higiene y descanso Dirección de Prestaciones Médicas

 Explique a la madre que el menor suele


dormir entre 18 a 22 horas al día. Se
despiertan cuando tienen hambre, frío o un
pañal mojado y su periodo de sueño del
menor se amplia en su crecimiento, así
mismo sus periodos de vigilia.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de Práctica Clínica para el
Control y seguimiento de la niña y el niño menor de 5 años en el primer nivel
de atención. Evidencias y Recomendaciones
56
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Capacitación a padres o responsables del Dirección de Prestaciones Médicas
menor

 Alimentación: lactancia materna exclusiva a


libre demanda hasta los 6 meses
 Cuidados generales del recién nacido y
lactante
 Capacitación en la Prevención del Síndrome
de Muerte Súbita del Lactante.
 Capacitación de datos de alarma del menor
 Medidas de seguridad, prevención de
accidentes en el hogar o fuera de él
 Evitar de tabaquismo pasivo.
 Identificar posibles reacciones a
inmunizaciones

57
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

59
Tercera y cuarta cita a los 4 y 6 meses
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Atención integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma y derivar con medico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

Datos de alarma y factores


de riesgo e identificación de
enfermedades

Exploración física y Interrogatorio Inmunizaciones, nutrición


valoración de desarrollo y valoración e higiene
psicomotor integral

Temas de educación para


la salud y
Cuidados al menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
62
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Atención Integral Dirección de Prestaciones Médicas

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la


nutrición y capacitar sobre la estimulación
temprana y prevención de los riesgos de
acuerdo a la edad.
 Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional
de Salud y explicar a la madre, padre y/o
responsable del menor la importancia de no
faltar a la misma.

 Toma de peso, talla y perímetro cefálico,


torácico, inmunización (Neumocóccica,
Rotavirus y Pentavalente acelular), ministrar
vitamina A en SNS, hierro, valoración del
desarrollo psicomotor, examen físico
completo, identificación de factores de riesgo
y datos de alarma.

63
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Recapacitar sobre lactancia materna, higiene,


medidas de seguridad para evitar accidentes,
evitar tabaquismo pasivo, prevención de
raquitismo, darle baños de sol, estimulación
temprana y prevención de riesgo de muerte
súbita.

64
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Inmunización Dirección de Prestaciones Médicas

Otorgue protección especifica con la administración de vacunas neumocóccica


trecevalente, pentavalente acelular y rotavirus correspondientes a la edad del menor,
explique a la madre o responsable la enfermedad que previene, sus dosis necesarias,
sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima cita

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009 65
2.- Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Prevención de Raquitismo Dirección de Prestaciones Médicas

 Explique a la madre o responsable del menor


de manera sencilla que el raquitismo es una
enfermedad relacionada a la carencia de
calcio y de vitamina D necesarios para la
formación y fortaleza de los huesos de ahí la
importancia de brindarle al menor baños de
sol a partir del primer mes de edad, durante
15 a 20 minutos diarios, ya que la luz del sol
activa la vitamina D, que sirve para absorber
el calcio y fijarlo en los huesos.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001

67
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Enfermedad Diarreica Aguda

•La diarrea es un mecanismo de defensa del organismo ante un agente agresor


•La mayoría es de origen viral, que produce evacuaciones liquidas o disminuidas
de consistencia, en un numero mayor de lo habitual y en general más de tres en
24 horas.
•La complicación más frecuente es la deshidratación, la cual se previene
mediante la terapia de hidratación oral (THO)

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001

68
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Datos de alarma Dirección de Prestaciones Médicas

 Inquieto o irritable
 Ojos hundidos, llanto sin lágrimas
 Boca y lengua secas, saliva espesa
 Respiración rápida
 Fontanela (mollera) hundida
 Mucha sed
 Poca ingesta de líquidos y alimentos
 Numerosas evacuaciones líquidas mas de
cuatro en 24 hr.
 Fiebre
 Vómito
 Sangre en las evacuaciones

Administrar Vida Suero Oral 100 ml por


kilogramo de peso, en dosis fraccionadas
cada 30 minutos durante cuatro horas

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001 69
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Cuidados

 Vigilar número y características de


evacuaciones
 Vigilar datos de deshidratación
 No debe suspender la alimentación ni
administrar medicamentos contra la diarrea
 Ofrecer líquidos y Vida Suero Oral con
cuchara, continuar con la alimentación
materna habitual
 Higiene al tocar al menor y al amamantar
 Acudir a atención medica en caso de signos
de deshidratación

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
70
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Infecciones respiratorias Agudas Dirección de Prestaciones Médicas

 Datos de alarma
 Respiración rápida y agitada
 Hundimiento de las costillas
 Secreción en el oído
 Silbido o ronquido al respirar
 Labios morados
 Aleteo nasal
 Fiebre que no se controla por más
de tres días
 Tos
 Problemas para beber o
amamantar

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001

71
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Cuidados Dirección de Prestaciones Médicas

 Abrigar bien al menor en épocas de frío


 Evitar corrientes de aire
 Cumplir con esquema de vacunación
 Ventilar la habitación
 Evitar que los enfermos tengan contacto
directo con el menor
 Continuar con lactancia materna

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 72


salud del niño. DOF: 09/02/2001
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

74
Quinta y sexta cita a los 8 y 10 meses
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración Integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma y derivar con medico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

Datos de alarma y factores


de riesgo e identificación de
enfermedades

Exploración física y Interrogatorio Inmunizaciones, nutrición


valoración de desarrollo y valoración e higiene
psicomotor integral

Temas de educación para


la salud y
Cuidados del menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
77
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Atención Integral Dirección de Prestaciones Médicas

 Medición de peso, talla y perímetro cefálico,


torácico, inmunización (influenza, sabin),
ministrar vitamina A en SNS, hierro,
valoración del desarrollo psicomotor, examen
físico completo, identificación de factores de
riesgo y datos de alarma.

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la


nutrición y capacitar sobre la estimulación
temprana, no uso de andadera y prevención
de los riesgos de acuerdo a la edad.
 Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional
de Salud y explicar a la madre, padre y/o
responsable del menor la importancia de no
faltar a la misma.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 78


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Recapacitar sobre lactancia materna y


alimentación complementaria (frutas,
verduras y cereales en papillas), higiene,
medidas de seguridad para evitar accidentes,
evitar tabaquismo pasivo, prevención de
raquitismo, estimulación temprana y
prevención de riesgo de muerte súbita.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 79


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Inmunización

Otorgue protección especifica con la


administración de vacunas de influenza en
periodo invernal y Sabin en SNS
correspondientes a la edad del menor, explique
a la madre o responsable la enfermedad que
previene, sus dosis necesarias, sus posibles
eventos asociados a la vacunación y su próxima
cita

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y


el control de las enfermedades, aplicación de vacunas, toxoides, sueros,
antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de
Vacunación, 2008-2009
80
2.-Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Educación continua a responsables del menor Dirección de Prestaciones Médicas

 Invite a los padres o responsables del menor


a la lectura de los temas educativos de la
guía para el cuidado de la salud del menor e
invite al chequeo PrevenIMSS de toda la
familia

 Vigilancia de la presencia de datos de


alarma, factores de riesgo, cuidados para
evitar IRA y EDA

 Informe que la lactancia materna exclusiva


es a libre demanda, la alimentación
complementaria se inicia a partir de los seis
meses de edad.

Fuente: Guía Rápida para la Detección de Signos de Alarma en el Desarrollo


Psicomotor del menor de 5 años 82
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Prevención de Accidentes Dirección de Prestaciones Médicas

Recuerde a los padres o responsables del


menor que nunca deben de perder de vista a los
menores

Explique a la madre la importancia de evitar


accidentes en el hogar y lugares públicos.

Fuente: Guía Rápida para la Detección de Signos de Alarma en el Desarrollo


Psicomotor del menor de 5 años 83
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

85
Séptima cita a los 12 meses
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma y derivar con medico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

Datos de alarma y factores


de riesgo e identificación de
enfermedades

Exploración física y Interrogatorio Inmunizaciones, nutrición


valoración de desarrollo y valoración y salud bucal
psicomotor integral

Temas de educación para


la salud y
Cuidados al menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
88
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Atención integral al niño sano Dirección de Prestaciones Médicas

Identifica al menor por su nombre y numero de afiliación, anota sexo edad,


fecha de nacimiento, consultorio y unidad medica
Antecedentes del nacimiento
Revisión de cartilla nacional de salud
Interrogatorio
Inmunizaciones
Nutrición y salud bucal
Identificación de enfermedades (EDA, IRA)
Somatometría
Exploración física
Valoración de desarrollo psicomotor
Temas de educación para la salud
Desparasitación intestinal y ministración de vitamina A en SNS
Nota de enfermería (registrar motivo de envío con Medico Familiar)
89
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Atención Integral Dirección de Prestaciones Médicas

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la


nutrición y capacitar sobre la estimulación
temprana y prevención de los riesgos de
acuerdo a la edad.
 Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional
de Salud y explicar la importancia de no
faltar a la misma a la madre, padre y/o
responsable del menor.

90
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Integrarlo a la dieta familiar, higiene,


medidas de seguridad para evitar accidentes,
evitar tabaquismo pasivo, prevención de
raquitismo, estimulación temprana .

 Toma de peso, talla, inmunización (triple


viral, influenza, sabin), ministrar vitamina A
en SNS, hierro, valoración del desarrollo
psicomotor, examen físico completo,
identificación de factores de riesgo y datos
de alarma.

91
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Nutrición y Evaluación del Estado Nutricional Dirección de Prestaciones Médicas

Hacer uso de las


tablas de la OMS

92
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Inmunización

Otorgue protección especifica con la administración de vacunas triple viral e


influenza en periodo invernal , Sabin en SNS correspondientes a la edad del
menor, explique a la madre o responsable la enfermedad que previene, sus
dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su
próxima cita

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de
vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009 93
2.- Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Educación al responsable del menor Dirección de Prestaciones Médicas

 Informe las complicaciones que


 Capacite a la madre para detectar causan las enfermedades
EDA e IRA para acudir al medico y gastrointestinales
brindar los cuidados específicos al  Explique la importancia del uso de
menor agua potable, la eliminación
adecuada de excretas, el lavado de
manos y el manejo correcto de las
heces

 Explique los datos de alarma de  La higiene y la conservación de


deshidratación e informe como los alimentos es indispensable
preparar el vida suero oral. para prevenir enfermedades

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 95


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Cuidados Dirección de Prestaciones Médicas

 Explique a la madre que el menor va


incrementando sus periodos de vigilia y
cuando duerme solo despierta cuando
tienen hambre, frío o un pañal mojado y
su periodo de sueño se amplia en su
crecimiento.

 Recomiende el baño diario, cambio de


ropa, cuidados de la piel, cavidades, uñas
cortas, vigilar lesiones de piel, para
conservar la salud y prevenir
enfermedades.

 Informe la importancia de la higiene bucal


la cual debe iniciar antes de que salgan
los dientes y explicar la técnica de
limpieza bucal.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 96


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Brinde consejos a la madre para


entrenamiento del control de esfínteres del
menor en la bacinica, retrete, WC o
escusado.

 Haga énfasis en la importancia de la


alimentación correcta con el plato del bien
comer, pues la desnutrición impide el
crecimiento y desarrollo de los menores,
continúe suministro de hierro.

 Explique la importancia de la crianza y la


educación en casa, la cual tiene como
propósito que el niño realice acciones con:
Independencia y confianza, cuidado de la
integridad de su cuerpo y mente, convivencia
y apoyo a su familia o sociedad.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 97


salud del niño. DOF: 09/02/2001 Fuente: Guía de actividades de Enfermería
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

99
Octava cita a los 18 – 24 meses de edad
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma y derivar con medico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

Datos de alarma y factores


de riesgo e identificación de
enfermedades

Exploración física y Interrogatorio Inmunizaciones, nutrición


valoración de desarrollo y valoración y salud bucal
psicomotor integral

Temas de educación para


la salud y
Cuidados al menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
102
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Atención Integral

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la


nutrición y prevención de los riesgos de
acuerdo a la edad.
 Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional
de Salud y explicar la importancia de no
faltar a la misma a la madre, padre y/o
responsable del menor.

 Toma de peso, talla, inmunización (influenza,


Sabin), ministrar vitamina A en SNS,
desparasitación intestinal, valoración del
desarrollo psicomotor, examen físico
completo, identificación de factores de riesgo
y datos de alarma.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 103


salud del niño. DOF: 09/02/2001 Fuente: Guía de actividades de Enfermería
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Recapacitar sobre higiene, medidas de


seguridad para evitar accidentes, evitar
tabaquismo pasivo, prevención de EDA e IRA
y uso de THO, estimulación temprana

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 104


salud del niño. DOF: 09/02/2001 Fuente: Guía de actividades de Enfermería
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Inmunización

 Otorgue protección especifica con la administración de vacunas


pentavalente acelular e influenza en periodo invernal , Sabin en SNS
correspondientes a la edad del menor, explique a la madre o responsable la
enfermedad que previene, sus dosis necesarias, sus posibles eventos
asociados a la vacunación y su próxima cita.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009 105
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Nutrición y Evaluación del Estado Nutricional

 Recuerde que para la toma de el peso es


importante que este calibrada la bascula,
pesar al menor con la menor ropa posible,
colocarlo al centro de la bascula y esta no
debe tocar pared u otro objeto.

 Y para la estatura usar el infatometro y


estadímetro, el menor tendrá que estar en
posición recta y sin zapatos

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
106
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Recomiende a la madre o responsable del menor lo siguiente:


 Vitamina A en semanas nacionales de salud a menores hasta los 4 años
 Utilizar alimentos naturales y frescos, no industrializados
 No agregar sal ni azúcar extra a los alimentos
 Establecer horarios para los alimentos
 Informe que la higiene y la conservación de los alimentos es indispensable
para prevenir enfermedades, lave sus manos y las del menor antes de darle de
comer
 Ofrecer agua simple potable sin adición de azúcar, ni miel, ni otro saborizante o
edulcorante, 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día, estimule el uso del vasito o taza.

107
NOM 008-SSA 2 1993 Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y el adolescente
2.- Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Prevención de Accidentes

 Oriente como Identificar situaciones de peligro y las Medidas preventivas:


 No dejar solo al menor, sobretodo cuando empiece a gatear y caminar
 No dar objetos pequeños que pueda ingerir u objetos puntiagudos
 No maneje objetos calientes cerca del menor
 Guardar los productos tóxicos y medicamentos en gavetas cerradas fuera del alcance
de los menores
 No dejar bolsas de plástico o globos cerca de su menor
 En el automóvil, los niños deben viajar en el asiento trasero con el cinturón de
seguridad colocado y para los niños de brazos con porta-asientos en posición de
espaldas al asiento frontal, con el seguro para niños activado de las puertas

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la Fuente: Guía Rápida para la Detección de Signos de Alarma en el109
Desarrollo
salud del niño. DOF: 09/02/2001 Psicomotor del menor de 5 años
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Explique a la madre la importancia de evitar


accidentes en el hogar y lugares públicos.
Los menores están expuestos a muchos
accidentes en su afán de investigar el
mundo.
 Informe la importancia de supervisar la
convivencia del menor con otras personas
adultas

 Recuerde a los padres que nunca deben de


perder de vista a los menores en sitios
concurridos, como supermercados, cines,
salas de espera entre otros y educar a sus
hijos en seguridad vial

Fuente: Guía para el cuidado de la salud interactiva de niñas y niños


110
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Educación continua a responsables del menor Dirección de Prestaciones Médicas

 Haga énfasis en la importancia de la


desparasitación semestral SNS (2 a 9 años),
explique que los parásitos pueden ocasionar
anemia, desnutrición, sangrado intestinal e
impiden el crecimiento y desarrollo de los
menores

 Explique la importancia de la crianza y la


educación en casa, la cual tiene como
propósito que el niño realice acciones con:
Independencia y confianza, cuidado de la
integridad de su cuerpo y mente, convivencia
y apoyo a su familia o sociedad

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 111


salud del niño. DOF: 09/02/2001
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

113
Novena cita al menor de 2 a 5 años (anual)
1.- Valoración Integral
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración integral Dirección de Prestaciones Médicas

Identifique la presencia o ausencia de los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas de alarma y derivar con medico familiar ante la presencia de alguno de ellos.

Datos de alarma y factores


de riesgo e identificación de
enfermedades

Exploración física y Interrogatorio Inmunizaciones, nutrición


valoración de desarrollo y valoración y salud bucal
psicomotor integral

Temas de educación para


la salud y
Cuidados al menor

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
116
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Valoración integral Dirección de Prestaciones Médicas

 Toma de peso, talla, IMC, inmunización


(DPT, influenza, Sabin), ministrar vitamina A
en SNS, desparasitación intestinal,
valoración del desarrollo psicomotor, examen
físico completo, identificar defectos de
agudeza visual, identificación de factores de
riesgo y datos de alarma.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 117


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas

 Evaluar el crecimiento, el desarrollo, la


nutrición y prevención de los riesgos de
acuerdo a la edad.
 Anotar la siguiente cita en la Cartilla Nacional
de Salud y explicar la importancia de no
faltar a la misma a la madre, padre y/o
responsable del menor.

 Recapacitar sobre higiene, medidas de


seguridad para evitar accidentes, evitar
tabaquismo pasivo, prevención de EDA e IRA
y uso de THO, estimulación temprana hasta
los cuatro años.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 118


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Dirección de Prestaciones Médicas
Inmunización

 Otorgue protección especifica con la administración de vacunas DPT a los cuatro


años, e influenza en periodo invernal , Sabin en SNS correspondientes a la edad
del menor, explique a la madre o responsable la enfermedad que previene, sus
dosis necesarias, sus posibles eventos asociados a la vacunación y su próxima
cita.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Para la prevención y el control de las enfermedades, aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. DOF: 28/09/2012
Secretaría de Salud. Consejo Nacional de Vacunación. Manual de Vacunación, 2008-2009 119
2.- Educación para la Salud
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Nutrición y Evaluación del Estado Nutricional Dirección de Prestaciones Médicas

Informe a la madre que es importante que lleve al menor para realizarle la


medición de peso y talla (IMC) para vigilar su crecimiento y desarrollo
 Entre 2 y 5 años: cada 6 meses
 Entre 6 y 9 años. Índice de masa corporal cada año
Así mismo realice la Prevención y Detección de sobrepeso y obesidad en cada
Atención Integral y derive con Medico Familiar si requiere control nutricional

121
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Educación al responsable del menor Dirección de Prestaciones Médicas

 Informe las complicaciones que


 Capacite a la madre para detectar causan las enfermedades
EDA e IRA para acudir al medico y gastrointestinales
brindar los cuidados específicos al  Explique la importancia del uso de
menor agua potable, la eliminación
adecuada de excretas, el lavado de
manos y el manejo correcto de las
heces

 Explique los datos de alarma de  La higiene y la conservación de


deshidratación e informe como los alimentos es indispensable
preparar el vida suero oral. para prevenir enfermedades

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la 122


salud del niño. DOF: 09/02/2001
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Prevención en salud bucal Dirección de Prestaciones Médicas

 Explicar que la caries dental es la principal


causa de pérdida de dientes y de
enfermedades de encías en el menor, por
ello la importancia de la salud bucal,
capacitar en la técnica de cepillado a partir
de los tres años, aplicación tópica de flúor y
detectar placa dentobacteriana.

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001
123
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Actividad física Dirección de Prestaciones Médicas

 Explique a la madre o responsable del menor


los beneficios de la actividad física :
 Aumenta su seguridad y autoestima
 Favorece su desarrollo físico, mental y social
 Mejora su rendimiento escolar
 Contribuye a un estilo de vida activo y
saludable
 Previene y controla el sobrepeso
 Mínimo realizarlo de 30 a 60 minutos diarios

 En caso de sobrepeso u obesidad: integrarlo


a un programa actividad física y evaluar
periódicamente su estado de nutrición,
derivarlo con MF 4-30-200

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001 124
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Prevención de adicciones Dirección de Prestaciones Médicas

 Informar a los padres o responsables del


menor las señales de alarma de uso de
drogas y brinde recomendaciones para que
puedan prevenir que sus hijos utilicen
DROGAS .
 Así también de los derechos que tienen de
un entorno favorable, el que sean
coparticipes en actividades,
responsabilidades y reglas del hogar

 Señales de alarma:
Cambio de amigos y no quiere que los
conozcas, miente con frecuencia y discute por
cosas simples, pide dinero prestado o trae
dinero sin explicar de dónde lo saco, descuida
su arreglo personal, se enoja fácilmente, tiene
los ojos irritados, se pierden objetos de la casa

Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la


salud del niño. DOF: 09/02/2001 125
4.- Estimulación Temprana y

Detección de signos de alarma en el desarrollo psicomotor


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Consultar anexos en la siguiente liga Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

 Guía rápida para la detección de signos de alarma


en el desarrollo psicomotor del menor de 5 años

 Guía de Estimulación Temprana y Ejercicios de


Estimulación Temprana

127
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Estimulación temprana Dirección de Prestaciones Médicas

 Explique a la madre la importancia de las


actividades de Estimulación temprana e
informe que los primeros cinco años de la
vida son determinantes en el desarrollo con
beneficios para su capacidad de aprendizaje
efectivo, en un ambiente agradable, de
afecto y seguridad.

 Explique que el desarrollo infantil son todos


los cambios físicos, mentales, emocionales y
sociales que va teniendo el menor conforme
crece, construye en estos primeros 5 años
de vida su futura felicidad, crecimiento,
desarrollo y capacidad de aprendizaje

GUÍA RÁPIDA PARA LA DETECCIÓN DE SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DEL MENOR DE 5 AÑOS

128
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Normativa Dirección de Prestaciones Médicas

Liga: ftp://11.110.35.161/EnlaceEEMF/

129
130
G R A C I A S

Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel

131

También podría gustarte