Está en la página 1de 5

Respetable Logia “La Cantera” Nº 130

Valle de Las Condes


Martes 23 de Marzo de 2010

Trabajo de Cámara de Segundo Grado


Ceremonia de Aumento de Salario

ALGDGADU
Recepción

Solo hay una ceremonia de iniciación que corresponde al grado de aprendiz, sin embargo el
aprendiz en su camino a la perfección y después de un arduo estudio y mucho trabajo ha
ganado experiencia, se hace entonces merecedor a una recompensa y mayores luces del
conocimiento que le permitan superarse.

Viene entonces la ceremonia de recepción del segundo grado que con sus simbolismos nos
demuestra las etapas de la perfección alcanzada gracias al esfuerzo realizado el cual es la
base de todo progreso.

El segundo grado tiene por objeto hacer del compañero masón un vidente, esto es abrirle un
ojo interno, al fin que pueda seguir con su luz interior en dirección al magisterio. Para esto
la Orden señala un camino el cual es el conocimiento de nuestro yo.

El aprendiz toca las puertas del templo con los tres golpes de la batería del grado de
aprendiz, el VM pregunta qué quiere ese aprendiz que viene a interrumpir los trabajos.
El aprendiz responde que desea ser ascendido al grado de compañero. El VM le
encarga al PV y al SV que se cercioren si es que el aprendiz tiene los
conocimientos necesarios de su grado, haciéndole al aspirante un conjunto de preguntas de
que demuestren que el aprendiz tiene los conocimientos de su grado. Aunque la
responsabilidad de la instrucción del aprendiz incumbe más especialmente al SV, no es
él al que le corresponda tomarle el examen que le permitirá ser admitidos en la clase
superior. El SV se limita a sentirse satisfecho del celo, de la buena conducta y de la
aplicación del aprendiz.

El PV y al SV ingresan al templo y dan cuenta que han comprobado que el
aprendiz tiene los conocimientos del grado. Posteriormente se hace pasar al aprendiz y se le
hace tomar asiento.

Ya no entra humildemente inclinado hasta la tierra, el aprendiz entra con la frente


levantada, avanza al orden con los tres pasos simbólicos.

Decoración del Templo

Son varios los nuevos elementos que decoran el Templo a diferencia de las tenidas de los
aprendices a saber:
- Las tres ventanas, la Logia del Compañero, está en comunicación con el mundo
exterior, gracias a las tres ventanas, la logia del aprendiz no recibía ninguna luz del
exterior
- El significado de las gradas que no estaban: Inteligencia (negro), Rectitud (azul), Valor
(verde), Prudencia (roja) y Filantropía (incolora)
- El libro abierto en Amos Cap.7 7-9 que se refieren a cuando Dios de los hebreos
entregó a Amos, de Israel, una plomada de al bañil para que guíe a su pueblo en la
senda de la sabiduría, el deber y el derecho.
- La escuadra y el compás entrelazados poniendo el lado derecho del compás sobre la
Escuadra y el izquierdo bajo de ella
- El encendido de las luces y la estrella Flamígera

Todos estos elementos no solo tienen un sentido transcendente en sí mismos, también


tienen algo personal que decirnos, cada unos de estos temas son parte del programa de
Cámara este año.

Los Viajes

El primer viaje misterioso se nos demuestra que la educación masónica es un todo continuo
y coherente, puesto que éste se realiza con las herramientas usadas en el primer grado
anterior: mazo y cincel, que son entregados explícitamente en el grado de compañero. De
aprendiz usamos solamente una especie de pica o martillo con punta.

Estas dos herramientas que permiten al Compañero devastar la piedra bruta, son para el
Masón las facultades de la voluntad y de la determinación inteligente, sobre la cuál, la
primera debe aplicarse para producir como resultado, éxito en la construcción de la Obra
Individual. Estos nuevos mazo y cincel que se colocan en las manos del aspirante
simbolizan, desde otro punto de vista, el acabado y pulido de la obra que se ha entregado a
su pericia. Con ellos debe hacer el trabajo con mayor esmero y delicadeza.

En el segundo viaje misterioso se encuentran presentes la arquitectura y las disciplinas


afines. El arte de construir, que está basado en los estudios de geometría y ha servido al
hombre, desde tiempos inmemoriales para elevar templos sólidos y de admirable belleza.
Se nos entrega como instrumento de trabajo el Compás y la Regla, que a diferencia de los
del primer viaje, que son para un trabajo material, éstos lo son para un objeto intelectual y
nos enseñan a conciliar lo absoluto y lo relativo.

Estos dos instrumentos no sólo sirven para las mediciones sino que son creativos y nos
permiten construir casi todas las figuras geométricas empezando por las más elementales
que son la línea recta y el círculo. Tienen para el Masón una importancia constructiva en el
dominio moral e intelectual. La unión del círculo con la recta, trazados respectivamente por
el compás y la regla representa la armonía y el equilibrio.

En el tercer viaje conservamos la regla en la mano izquierda y tomamos una palanca con la
mano derecha la que apoyamos en el hombro del mismo lado. La palanca representa las
posibilidades que nos son ofrecidas de desarrollar en el grado, nuestra inteligencia y
comprensión en forma activa ya que con ella podemos mover y levantar objetos muy
pesados si se aplica la fuerza adecuada. Este instrumento, con sus dos extremidades
características, representa potencia y resistencia.

La potencia debe ser usada para regular y dominar la inercia de los instintos, moviéndolos,
para obligarlos a trabajar en la construcción de nuestro templo individual. La palanca sirve
como instrumento de la inteligencia la cual determina, planea y ejecuta una acción
específica (el íntimo deseo de su corazón).
En el cuarto viaje seguimos con la regla, que nos recuerda la constancia, esta vez
acompañada de la escuadra, que simboliza los propósitos según el ideal que los inspira.
Estos dos instrumentos representan la medida perfecta de los materiales que usamos para la
construcción, los cuales deben guardar proporcionalidad en sus tres dimensiones, de
acuerdo con el lugar a ser usados, para lograr homogeneidad, estabilidad y armonía.

La escuadra unida a la regla nos enseña que “el fin nunca justifica los medios”, sino que
siempre participa de estos por lo que refiere a su realización.

En el quinto viaje con las manos vacías. Ya conocemos todas las herramientas básicas y
estamos imbuidos del razonamiento ético. Podemos aplicar nuestros aprendizajes en
nuestros objetivos, vamos libres. Este viaje es hecho en el sentido opuesto a los anteriores.
Este viaje, y la manera misteriosa como se cumple, tiene muchos sentidos y encierra una
profunda doctrina, íntimamente relacionada con le número cinco que hace que este viaje
particularmente peculiar en el grado de Compañero.

El Juramento

Según el libro Manual del Compañero de Aldo Lavangini: Habiendo elegido el recto
camino de la verdad y de la virtud, se le abre nuevamente la senda del oriente, hasta que
llega delante del Ara, en donde tiene que doblar la rodilla izquierda significando con ello el
dominio adquirido sobre sus instintos y pasiones conservado la derecha en escuadra, como
prueba de la rectitud y firmeza de su voluntad, para tomar solemnemente la obligación
inseparable de este grado.

La primera obligación del Compañero es un grado mayor de discreción del que se le exigió
al Aprendiz: no debe el iniciado del Segundo Grado callarse solamente en presencia de los
profanos sobre los misterios de la Orden, sino que debe cuidar de no revelar a los
aprendices lo que todavía les pertenece conocer.

La segunda y la tercera se refieren a sus deberes con la Orden y sus Hermanos, de los
cuales promete ser fiel y leal compañero, defendiéndolos, socorriéndolos y librándolos,
cuando este en su poder, de todo poder que los amenace.

La cuarta y la quinta son sus deberes de Masón para consigo mismo: esforzarse
constantemente sobre el sendero de la verdad y de la virtud, sirviéndose de los instrumentos
que ha aprendido el uso, y manteniéndose fiel al nivel más elevado de la conciencia.

En la masonería, el principal sujeto de acción es el ser humano, y los valores son la base de
sus enseñanzas, los que se cimentan en el Primer Grado, para constituirse, posteriormente,
en principios que serán los que nos darán dignidad y respeto. Los valores que nos inculca
la Orden nos ayudarán a realizar un trabajo seguro y confiado, después de cumplir con el
trabajo simbólico.
Aspecto Iniciático, intelectual, y ético de la Ceremonia de Aumento de Salario

En la masonería, el principal sujeto de acción es el ser humano, y los valores son la base de
sus enseñanzas, los que se cimientan en el Primer Grado, para constituirse, posteriormente,
en principios que serán los que nos darán dignidad y respeto. Los valores que nos inculca
la Orden nos ayudarán a realizar un trabajo seguro y confiado, después de cumplir con el
trabajo simbólico.

El trabajo simbólico en el Templo universal e individual es uno, y obliga al Compañero a


no perder nunca de vista que la luz de la Estrella Flamígera, que vio al caer la venda, le
ilumina para que no cese en su empeño de saber más, para reinar sobre sí mismo y dominar
la voluntad y los principios iniciáticos: ser activos siempre y trabajar para los demás. La
voluntad nos pone en la mano la palanca poderosa que ayuda al dominio moral. Las
herramientas cumplen un fin simbólico en función del gesto que hace el C M al
ponerse al orden. Es una señal que le sugiere dominar sus deseos personales, ser generoso y
emplear las vibraciones que vienen de nuestras ondas cerebrales para generar un nuevo
orden, ser fuente de calor y luz y elevarse por sobre todas las debilidades humanas para su
propio crecimiento y el de la Humanidad en la que va a influir.

El segundo grado, el de compañero, comprende la etapa de correlación o compañerismo. En


este grado de desarrollo se trasciende la conciencia individual separatista del primer grado
y se desarrolla la conciencia grupal integrando la personalidad con la de los demás
hermanos de logia y de otras logias, lo que equivale a una expansión de la conciencia y la
concreción de los aspectos intelectuales, iniciáticos y éticos de su quehacer.

La ética es aquella parte de la filosofía que corresponde la Ciencia Moral, es decir, la


reflexión sobre las conductas humanas individuales y colectivas y las normas morales en
que se basan los diversos comportamientos. Tiene como finalidad principal, lograr el
desarrollo humano cautelando que este proceso, a menudo complejo, se cumpla y culmine
alcanzando la plenitud de acuerdo con las diferencias individuales, las facultades,
habilidades y destrezas de cada uno. Por esto, la Masonería es, por esencia, una Entidad
Moral.

La Orden Masónica, como Institución Iniciática exalta la práctica de las virtudes en cada
uno de sus integrantes y el deber de proyectarlas hacia el mundo profano induce el proceder
recto de cada Hermano, orientándolo hacia la Verdad, aunque ésta no tiene el carácter de
absoluta. La ética masónica es el código de moral humana más perfecto que existe, porque
crea en el ser humano la conciencia del bien por el bien mismo, sabiendo que los conceptos
de bien y mal no existen en forma absoluta que va a influir.

SFU

También podría gustarte