Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Si acudimos a unos enigmáticos textos redactados en 1543 que narran un interesante mito en que
interviene Quetzalcoatl, que están sacados de un libro "Historié du Mexique" podremos hacernos
una idea de los maravillosos relatos que entroncan literatura, sensualidad, misterio y mitología. Dice
así:
" Dos Dioses Quetzalcoatl y Tezcatlipoca bajaron del cielo a la diosa Tlaltecutli, la cual estaba llena
por todas las coyunturas de ojos y de bocas, con las que mordía como bestia salvaje.
Y antes de que fuese bajada, había ya agua, que no saben quien la creó, sobre la que esta diosa
caminaba.
Lo que viendo los dioses dijeron el uno del otro; es menester hacer la tierra. Y esto diciendo se
cambiaron ambos en dos grandes sierpes, de los que el uno asió a la diosa de junto a la mano
derecha hasta el pie izquierdo, y el otro de la mano izquierda al pie derecho.
Y la apretaron tanto, que la hicieron partirse por la mitad, y de medio de las espaldas hicieron la
tierra y la otra mitad la subieron al cielo..."
Y es que cuando se habla de Quetzalcoatl, los textos lo presentan como "Señor de la Aurora" y
"Dios del Viento", que cuando es necesario interviene para que el nuevo sol emprenda y no detenga
su marcha.
Pero lo que sí es interesante son los textos que se pueden encontrar sobre el tema y que poco a
poco los iremos desgranando.
• FORMACIÓN DE LA TIERRA
La situación de los ancianos en la sociedad azteca era de carácter privilegiado. El respeto y los
honores les rodeaban al llegar a esta época de su vida. Por su condición de ancianos no solamente
intervenían en los Consejos, en sus diferentes rangos, sino que tenían mil ocasiones de practicar la
elocuencia en largos y altisonantes discursos, pronunciados en las abundantes ocasiones que la
vida diaria les deparaba y les estaban permitidos ciertos excesos, incluida la embriaguez, que
estaban prohibidos para los demás miembros de la comunidad.
El Rito de la Confesión, que tanto llamó la atención a los españoles, era una practica que solo sé
hacia una vez en la vida, por lo que se aguardaba para hacerla, en el momento que se aproximaba
la muerte.
La Confesión de todos los pecados, especialmente los de tipo sexual ante la Diosa "Tlazolteotl" la
llamada "Comedora de las Inmundicias", aseguraba al individuo, que no seria castigado por la
justicia.
El confesor o "Tlapouhqui" escuchaba la confesión de los pecados en la casa del que se confesaba
si este era noble, o en su propia casa si era plebeyo, y ordenaba una penitencia mas o menos
severa, de acuerdo con los pecados confesados.
Es decir, después de haber sido vestidos y adornados lo mas ricamente posible, formando una
especie de fardo a la manera de las momias peruanas. En el caso de la muerte de un Soberano o
de un alto dignatario del Imperio, algunas de sus esposas y servidores, eran sacrificados y
enterrados o incinerados con el muerto, a fin de que este fuese acompañado al Mas Allá, en la
forma en que lo había sido en este mundo.
En las creencias religiosas de los Aztecas y en lo que se podría denominar el conjunto de sus ritos,
sacrificios, fiestas, organización sacerdotal y en una palabra, la totalidad de sus formas de culto, se
daban unos elementos de orígenes muy diferenciados entre si. Y es que pervivían tradiciones de
gran antigüedad, que no dejaba de ser una herencia común de muchos de los pueblos en el ámbito
de lo que se podría denominar el México Antiguo.
Algunos elementos venían de lo que se denomina Etapa Pre-Clásica, que era anterior a la Era
Cristiana. Como muestra más fehaciente de ello tenemos la "veneración" al dios del "Fuego" al que
se le conocía también como "Huehueteotl" o "el dios viejo".
En la religión de los Aztecas perduraron asimismo creencias cuyo origen cabe derivar de las
culturas que habían florecido en las costas del golfo de México. Como ejemplo tenemos la
denominada "adoración de deidades" como "Tlazolteotl" la diosa que encendía el amor lujurioso y
que era a la vez ""Devoradora de Inmundicias", o también la veneración a "Xippe Totec" que era "el
dios fecundador", al que también se le denominaba "Nuestro Señor Desollado".
Existen también otros númenes, con raíces muy antiguas, en los comienzos mismos de la alta
cultura en lo que denominamos Meso América, es decir entre los mismísimos Olmecas, que como
se sabe vivieron en el primer milenio a.C. Los estudiosos sitúan la geografía en la zona fronteriza de
los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Y tenemos que algunas de las deidades adoradas por
el pueblo Olmeca, fueron posteriormente también invocadas mas tarde en el ámbito maya, en el de
los pueblos de Oaxaca y en otras regiones. Tenemos pues otros dioses como Tlaloc que se
denominaba "Propiciador de la Lluvia", Chalchiuhtlicue denominada "la del faldellín de jade" y
Quetzalcoatl o "Serpiente Emplumada".
Pero es que la riqueza o el legado de los aztecas se nutre asimismo a partir de las creencias y
practicas religiosas de las entonces consideradas metrópolis como Teotihuacan (Siglos I-IX d.C.) y
Tula (Siglos X-XI d.C.). En ambas metrópolis aparecieron también el Xochipilli o "Príncipe de las
Flores" y "Protector de las Artes" así como el misterioso Tezcatlipoca o "Espejo que Ahuma".
Como ves amable visitante la riqueza cultural es intensa y se pueden consultar muchísimos escritos
que ilustran con mucho mas detalle esta profusa y densa masificación de deidades, las cuales nos
ofrecen "su singularidad" y al mismo tiempo sus misterios profundos, que solamente se intuyen
desvelados a lo largo de la negrura del tiempo.
Todo se tenia que englobar, tras hurgar en este universo de lo que es la religión del México Antiguo,
con base siempre en Códices y en Textos que se conservan en lengua indígena, en una ubicación
que según el Pensamiento Prehispánico se tenia del Mundo. Y era que el mundo había existido no
una sino varias veces consecutivas.
Si nos remontamos a Constantino El Grande, el hombre que reinaba sobre el Imperio Romano, allá
por el año 324, veremos que según los estudiosos, la misteriosa ciudad-templo de Teotihuacan ya
existía.
Más extensa que Roma, habitaban en ella mas de 200.000 personas, y es que 500 años antes de
Cristo, se había iniciado la construcción de sus mas celebres y enigmáticos edificios.
¿Que es lo que propició el rápido crecimiento de aquella misteriosa ciudad? ¿Su cercanía a la
antigua zona de los Lagos, en donde ahora esta la ciudad de México?, o ¿Quizás las misteriosas
mercancías que se vendían los días de mercado en ella?. Es decir la obsidiana procedente del
Cerro de la Navaja, el Jade traído del Sur, o el bermellón para las vasijas....
Existen muchas razones para pensar que esto dicho anteriormente no fue la única razón. Sino que
la fama y la prosperidad, vino alrededor de los dioses que la protegían y la hacían celebre y
beneficiosa para sus gentes y los extranjeros que a ella llegaban.
Frente a lo que fue el mercado, lo que se viene a denominar "La Ciudadela" es el símbolo mas
vistoso de su "mediatizo", ya que no solo viene a ser esta parte de terreno, sino todo su conjunto
arquitectónico, por desgracia hoy muy saqueado, lo que atraía a aquellas gentes.
Ante los ojos de la persona que llega a aquel lugar, revienen solemnes celebraciones al son de
extraños artilugios musicales, todo ello adobado con el humo sagrado de los fuegos que pretendían
ser eternos...
Y todo ello ante las míticas cabezas de piedra, que se antojan a los viajeros como animales
cansados, vencidos por el tiempo, ultimo estertor de imponentes y amenazadoras criaturas, símbolo
de las fuerzas de la naturaleza, que cada primavera azotaban aquellos lares.
Según se mire a aquellas extrañas figuras ya no parecen felinos feroces, sino serpientes
emplumadas, transformación que maravilla al conocedor de sus arcanas leyendas, y le transporta el
esotérico e iniciativo mensaje a la luz del mortecino sol nocturno, que solo los que "saben leerlo e
interpretarlo" conocerán
LA MISTERIOSA PIRÁMIDE DEL SOL
En realidad se trata de uno de los edificios mas colosales de América.. Su sola visión hizo de
enmudecer de asombro a los valientes guerreros aztecas, curtidos en mil batallas. Un colosal y
fastuoso gigante de 228 metros de cada lado de su estructura en la base y una altura actual de 65
metros.
Su construcción viene a ser el fruto de una obra descomunal que un pueblo construye cuando
enferma del peor mal: "La Fiebre Religiosa". Conducidos por quienes supuestamente conocían la
voluntad de los dioses, los hombres del pasado levantaron enormes pirámides.
Pero curiosamente el tiempo dio un giro a las cosas y a la historia. Y lo que podía ser un
monumento a un dios o dioses, a quedado al final como un monumento en honor de aquel mismo
pueblo, de su tenacidad y de la ciencia que planificó y dirigió la construcción.
Pero, los misterios de la "Pirámide del Sol" siguen ahí, dispuestos a ser descubiertos por el hombre.
¿Cual era la función de aquella misteriosa cámara subterránea, descubierta en 1974, que llega justo
debajo del centro de la pirámide, tres metros mas abajo de su base?.
Pues bien, en principio se trata de un enigmático e inquietante misterio que los sacerdotes de
Teotihuacan se llevaron a la tumba. Lo poco que queda de los edificios en los que moraron, nos da
a entender que solo eran hombres comunes, pero no nos da la medida de sus conocimientos.
Es seguro que sabían y conocían la razón de esa cueva y de las otras muchas que después fueron
apareciendo. Probablemente las de Teotihuacan fueron las primeras de Meso América, pero ya
había otras en el cono sur americano, y muchas mas en los viejos continentes.
Después se siguieron edificando pirámides, en uno y en otro lugar, como si los sacerdotes del
mundo antiguo, se hubiesen puesto de acuerdo, a pesar de vivir en ambientes tan dispares como
las selvas, los desiertos o escarpadas montañas, a pesar de no existir un puente que atravesara los
océanos.
Y así ante nuestros asombrados ojos inquisitivos del saber humano, nos quedan los espectáculos y
maravillas, mudos testigos de la misteriosa historia de Sumerios, Egipcios, Teotihualcanos, Mayas,
Mochicas, Hindúes y mil pueblos mas que coincidieron en la enigmática forma piramidal.
TEOTIHUACAN ENIGMÁTICO
A pocos kilómetros de la capital de México, existe una misteriosa y enigmática ciudad, llamada
Teotihuacan, un lugar en que las sombras del misterio y el enigma siguen planeando aun en
nuestros días.
A base de estudio e investigación, el pasado de América, poco a poco ha dejado de ser obscuro y
se ha convertido en historia. Pero una historia que aun hoy en día, aun conociéndola en su mayor
parte, nos resulta misteriosa, arcana , esotérica y desconocida.
Teotihuacan es para el que llega a sus inmediaciones como el viajero que llega a la Acrópolis en
Grecia, pero sigue siendo tan desconocida y fantástica como cuando los Aztecas, la visitaron por
vez primera.
Construida por hombres y habitada por hombres, Teotihuacan sigue siendo "La Ciudad de los
Dioses". Hace alrededor de 1200 años que esta ciudad de nombre desconocido fue abandonada. La
mas grande del pasado mexicano, la mas colosal del continente, fue abandonada y vaciada, siete
siglos antes de que Cristóbal Colon llegara a América.
¿Que es lo que impulsó a sus moradores a abandonarla? ¿Comprendieron que ya era hora de
devolverla a los dioses? ¿Decidieron que solo ellos eran los que tenían que pasearse por sus
avenidas y contemplar su obra desde lo alto de las pirámides?
El día que decidieron irse, la ciudad quedó vacía, abierta al Sol, a la noche, al viento, sin tener que
soportar a los humanos, muerta y en silencio, evitada durante centurias por los caminantes.
Con la llegada de los Aztecas, pueblo guerrero que desconocía el miedo, recibió su homenaje.
Estos quedaron silenciosos y contuvieron la respiración, y abrumados por la grandeza insigne de
sus ruinas, bautizaron a la misteriosa ciudad con el nombre que da medida de su asombro:
Teotihuacan, que en lengua náhuatl venia a significar: "El Lugar en donde los hombres se
convierten en dioses".
Si vamos a la Calle de Pino Suárez, una de las que desembocan en la Plaza Principal de la Ciudad
de México, y a muy poca distancia de dicha plaza, - que hoy se la denomina de la Constitución - o
también popularmente "El Zócalo", se puede encontrar una placa, grande en si de piedra donde se
puede leer: " En este sitio llamado Huitzilan tuvo lugar el encuentro del Señor de México Moctezuma
Xocoyotzin y el Conquistador Hispano Hernán Cortés el día 8 de Noviembre de 1519".
Con este, digámoslo histórico encuentro, puntualmente registrado por los Cronistas de la época,
comenzaron a realizarse los sueños de gloria del conquistador español y por otra parte los
dramáticos presagios que turbaban la mente del caviloso Señor de los Mexicanos.
Pero en esta ocasión no hablaremos de los primeros encuentros y las criminales matanzas que se
sucedieron, sino de la figura de Quetzalcoatl.
Este nombre se compone de "Quetzalli", vocablo que designa las preciosas plumas de cola, de un
hermoso color verde brillante del ave quetzal, perteneciente a las aves trepadoras o "trogonidae" y
de "Cóatl" que significa "Serpiente". Lo más seguro es que ambas voces fueron originariamente
como el ser mítico llamado "Quetzalcoatl, símbolos del agua o humedad producida por la lluvia que
vuelve a avivar la vegetación después de una larga estación de sequía.
Y es que el culto a la "Serpiente" tuvo comienzo en México en épocas muy remotas, probablemente
en la zona del Golfo, de donde debieron heredarla los pueblos que ocuparon mas tarde la Meseta
Central. La representación de la "Serpiente Emplumada" que es el significado literal de la palabra,
se la encontra ya en la ciudad de los dioses Teotihuacan, donde las construcciones mas notables
son como ya dijimos, la pirámide del Sol, la de la Luna y la pirámide de Quetzalcoatl. Esta ultima
menor en proporciones pero mas bonita y hermosa.
Todos estos edificios, especialmente este ultimo producen sugerencias mágico-religiosas. Y es que
en los taludes de cada uno de los seis cuerpos de la serpiente, símbolo de la tierra por excelencia,
se ven grabados en suaves relieves difíciles de expresar en palabras, medios acuáticos como
conchas y caracoles, además de las fastuosas y misteriosas cabezas de Tlaloc y Quetzalcoatl.
Esta cultura además de haber dejado estos enigmáticos y sorprendentes vestigios de si misma, nos
deja y lega la oboscuridad de la incógnita, ya que cuando esta cultura de Teotihuacan, se derrumba
y desaparece, da paso inexplicablemente a otra importante cultura, la de los Toltecas. Lo mas
seguro es que la herencia que recibieron estos últimos debió comprender también los grandes mitos
cosmogónicos que la tradición mantendría hasta la época de los aztecas.
MATRIMONIO AZTECA
Los aztecas observaron a lo largo de su historia un curioso ritual y unas costumbres peculiares en lo
que respecta a la formación de la familia nuclear y lo que se podría denominar matrimonio en si.
Sin embargo existía un "uso" o "costumbre" mediante el cual el hombre podía disponer o tener
tantas concubinas o mujeres como su estirpe social pudiera mantener. De esta manera y suerte,
todo se basaba en el poderío económico-social del individuo y su promiscuidad ante el sexo.
Sin embargo con estas mujeres el varón no realizaba ninguna ceremonia ni acto ritual alguno.
Dándose la circunstancia, según datos encontrados de que se sabe que algún "privilegiado" tuviera
a su cargo y a su disfrute un "haren" de lo mejor provisto. Se habla que Moctezuma II llegó a
disponer de unas 150 concubinas. También debido a la pirámide social de poderío, generalmente se
daba el caso que los grandes señores y los altos jefes de las tribus acapararan a la mayoría de las
mujeres disponibles y los hombres comunes, aunque pudieran tener a su cargo mas mujeres, la
mayoría de las veces les era imposible, debido a que la "alta sociedad" había acaparado a la
mayoría de la población femenina disponible.
La edad común y ordinaria de contraer nupcias oscilaba generalmente entre los veinte y veintitrés
años, y existían ciertas reglas de uso y de tradición, mediante las cuales no se podían casar padres
con hijos, como tampoco padrastros, ni hermanos entre si.
A partir de esta circunstancia, los jóvenes debían de obtener siguiendo unas ancestrales
costumbres el correspondiente "permiso" de sus maestros (CALMECAC y Telpochcalli) y entonces
las familias disponían de los ritos y costumbres siguiendo la tradición para la boda en cuestión y en
función de su categoría social y disponibilidades se celebraban todos los actos de la boda.
Rezan las crónicas y los datos que antes de celebrarse la ceremonia, existía un protocolo ancestral,
mediante el cual los padres del novio, se dirigían a los padres de la novia efectuando la petición.
Una petición o solicitud que no se efectuaba directamente, sino mediante la utilización de un
Consejo de Ancianas, que eran las encargadas de efectuar el "recado" de la familia del novio.
Uno de los usos mas frecuentes eran lo no aceptación por parte de los padres y familia de la novia
de la petición la primera vez que esta se efectuaba, continuándose una secuencia de peticiones
antes de que esta se aceptara plenamente. En algunas ocasiones la negativa persistía y la
ceremonia no se llegaba a efectuar.
existía sin embargo un curioso uso social que muchos siglos después la sociedad actual ha hecho
suyo, y que contrasta con la antigüedad de este uso por la sociedad azteca. Ya que muchos de los
que se podrían considerar plebeyos, es de cir no pertenecientes a familias acaudaladas y poderosas
se unían libremente y cuando disponían de los recursos necesarios, realizaban todas las
ceremonias de rigor.
Lo poco que se sabe del rito de las uniones matrimoniales, nos indica que la ceremonia nupcial, se
celebraba en la intimidad de las dos familias, generalmente al atardecer y en ella era uso común y
natural que los novios ataviados con sus mejores galas, así como sus familias, se reunieran
alrededor del fuego y allí se intercambiaran vestidos y presentes y ambos se dieran de comer entre
si, como símbolo eterno ante los dioses de su ayuda mutua para el futuro de sus vidas en común.
En la sociedad azteca, era de uso también el divorcio, pero este estaba sujeto a los rigores de una
sentencia judicial, en la que se habían analizado las causas de la petición. Si los jueces daban por
buena la separación, ambos cónyuges están libres para poder volver a contraer matrimonio.
Las costumbres guerreras de los Mexicas, son un denominador común de la mayoría de las
civilizaciones antiguas, como los Mayas y los Olmecas. Sin embargo los estudiosos tienden a darle
mayor predominio de guerreros a los Aztecas.
Desde la niñez se inculcaba al pueblo azteca el espíritu guerrero, y es que desde su nacimiento, el
hombre recibía armas que sus propios padres ponían en sus manos ejecutando los movimientos
que su manejo requería. Más tarde, en el telpochcalli, lo adiestraban en el manejo de ellas y
acompañaba al joven en las luchas, a manera de escudero, a un guerrero experimentado que pulía
los defectos del futuro gladiador.
Hay que tener en cuenta que la carrera militar confería prestigio; los guerreros que lograban
capturar mayor número de víctimas, futuros sacrificados según las costumbres aztecas, obtenían
grandes honores y tenían derecho a usar trajes más ornamentados según el número de cautivos
que hubieran hecho, a pertenecer a las órdenes militares de los Caballeros Águilas o de los
Caballeros Tigres y, en caso de proezas excepcionales, podían recibir como premio concesiones de
tierras o retribuciones especiales de su calpullí.
El guerrero, por otra parte, creía que, si llegaba a morir en combate, su alma iría a uno de los
paraísos de Tlaloc. Eso era como ya se sabe una de las características comunes de las antiguas
civilizaciones. Pertenecían al ejército, en calidad de soldados, todos los hombres capacitados de la
tribu.
El ejército estaba organizado en cuerpos pequeños de veinte hombres, algunos de los cuales
integraban conjuntos mayores que oscilaban entre doscientos y cuatrocientos guerreros. Los jefes
ordinarios y los miembros de las órdenes guerreras mandaban las unidades menores. El conjunto
de las tropas del clan se dividía en cuatro secciones que estaban al mando de los jefes de los cuatro
barrios municipales.
La autoridad suprema quedaba en manos de los caudillos militares de la tribu. Las armas
fundamentales de los mexicas eran la macana de madera con ángulos filosos de obsidiana, el dardo
que lanzaban por medio del átlatl, el arco y la flecha, la honda y la lanza.
Para la defensa corporal tenían escudos cubiertos de pieles, armaduras hechas de algodón
acolchado que les cubrían todo el cuerpo; y algunos utilizaban cascos de madera que tallaban con
las insignias de las órdenes militares a que pertenecían, además de servirles como protección.
ARQUITECTURA
La ciudad de Tenochtitlan solamente se nos muestra casi sólo por la información que nos dan
diversas fuentes indígenas y de crónicas españolas, pues de sus edificios y construcciones se
conservó muy poco, ya que fue casi arrasada durante el largo sitio que sufrió, y los materiales de
sus monumentos fueron utilizados para la construcción de la gran urbe española que se levantó
sobre ella, dejando tapados por los nuevos edificios los restos que aún quedaban de los antiguos.
Y es que los invasores solían primar el destruir todo lo que perteneciera al pasado con el fin de al
mismo tiempo quitar todo vestigio de culturas anteriores. El principal conjunto arquitectónico que
tuvo Tenochtitlan fue el recinto del Templo Mayor, de un tipo cuadrado de aproximadamente
quinientos metros por lado, que contenía numerosos edificios y templos, pequeños jardines,
estanques y un manantial.
Los templos tenían una plataforma, muros en talud interrumpidos por terrazas, escalinatas amplías y
empinadas flanqueadas por alfardas, algunas de las cuales empezaban con enormes cabezas de
serpiente con las fauces abiertas, dándole un carácter marcadamente sagrado. En la parte superior
se encontraba el pequeño recinto del templo cuyo techo estaba almenado. Al final de la escalinata
estaba la piedra de los sacrificios donde eran extendidas las víctimas para ser inmoladas por los
sacerdotes en los iniciativos ceremoniales que estos realizaban.
Entre las principales construcciones estaban las casas de Axayácatl y de Moteczuma, que
ocupaban grandes extensiones de terreno y estaban rodeadas de hermosos e idílicos jardines. La
distribución de casi todos los edificios prehispánicos se hacía alrededor de patios cuadrados o
rectangulares rodeados de banquetas y de vestíbulos que daban acceso a las habitaciones.
Los que pertenecían a los personajes más importantes eran de dos pisos, es decir dejaban a la vista
fehacientemente el status social de quien los habitaba. Los aztecas crearon numerosos modelos
escultóricos propios, al principio de forma burda, pero que poco a poco se hicieron más libres y
menos rígidos en su trazo y actitud. Los rasgos principales de la grandeza de esta plástica radican
en su severidad y en su dramatismo, que refleja el concepto que del mundo tenía este pueblo. Los
escultores mostraron una gran habilidad en las concepciones simbólicas y en las realistas.
Una figura cargada de simbología, es la de la diosa de la tierra (Coatlicue). Los relieves aztecas son
ejemplos de imágenes realistas: los que reproducen hechos históricos como la Piedra de Tizoc, que
la hacen por medio de figuras simbólicas: los de carácter religioso dan a conocer diversos aspectos
de la religión azteca que tiene como centro el culto al Sol, cuyo monumento más señalado es la
Piedra del Sol o Calendario Azteca, relieve que muestra en su parte central la imagen del Sol
dividida en círculos concéntricos, el signo "4 movimiento" con el rostro del dios del sol, los símbolos
de los cuatro "soles" o edades del mundo y de los cuatro puntos cardinales; a esto sigue un anillo
con los veinte signos de los días y a su alrededor, de nuevo, un borde ornamental del disco solar
circundado por dos grandes serpientes de turquesa, simbolizando que el cielo del día rodea y
sostiene al sol.
CALENDARIO AZTECA
Los aztecas, como todo pueblo primitivo, en su interés por hallar una solución a los problemas que
para ellos representaban las fuerzas de la naturaleza y que no comprendían, aunque si sentían sus
efectos benéficos o dañinos, las adoraron y formaron una religión llena de temores y de esperanzas
en torno a ellas. Que se nos presenta alucinante, misteriosa, esotérica y fascinante, y todo en torno
a un juego de sutilezas y a bordo de un aluvión de simbologías que nos envuelven, amigo visitante
en un manto de naturaleza oculta, pero reveladora.
La vida cotidiana de los aztecas giraba en torno a su religión, en la cual su DIOS principal y
todopoderoso era TONATIUH (el Sol) al que atribuyeron las bondades y los defectos de los
humanos, pero con un gran poder sobrenatural, a todos los niveles.
Según la religión azteca TONATIUH necesitaba que lo alimentaran con la sustancia mágica: la vida
del hombre, (la sangre y el corazón humanos, decían eran sus preferidos) para tener la vitalidad y
las fuerzas necesarias con las cuales poder enfrentarse y triunfar en su lucha contra la Luna, las
estrellas y la noche y emerger nuevamente por el horizonte al día siguiente.
El sacrificio humano que los antiguos mexicanos hacían de sus semejantes no era por satisfacer
crueldades innatas ni instintos bárbaros, como ya se ha dicho en otros lugares de esta tu Web, sino
por una de esas cosas inexplicables del pensamiento humano de que están plagadas las páginas
de la historia de las religiones en todos los instantes y en todas las latitudes del globo. Es decir si
tomamos la Biblia encontramos sacrificios, principalmente en el Antiguo Testamento, y si nos vamos
a la Cultura del Antiguo Egipto, tres cuartas partes de lo mismo.
De esta manera los aztecas construyeron infinidad de monumentos dedicados a venerar y a honrar
al SOL, entre los cuales el más importante fue la PIEDRA DEL SOL, conocida también con los
nombres de CALENDARIO AZTECA o JÍCARA DE ÁGUILAS (Cuauhxicalli), que aquí de manera
resumida, y aprovechando multitud de buena bibliografía sobre el tema miraré de extractar.
El Calendario Azteca es una de las obras de arte precortesianas más hermosas de esta cultura y es
un monolito de los más admirados universalmente. Está esculpido en una roca de basalto de olivino
conocida también como peridoto. El basalto de olivino presenta la característica de ser granujiento o
cristalino, de estar formado de silicato de magnesio y de hierro, y de tener una dureza un poco
menor que la del cuarzo.
Este tipo de formaciones geológicas generalmente se encuentran entre rocas de origen volcánico.
Se supone que esta escultura la empezaron a labrar en el año de 1449, durante el reinado de
Axayácatl, y que la terminaron una treintena de años después, en 1479, dato que puede leerse en
caracteres nahoas en la parte superior y central de dicho monolito, correspondiendo al año
MATLACTLI HUAN YEI ACATL (13-caña), que fue la décimo tercera caña de la medición del tiempo
azteca.
Se cree también que durante la época precortesiana este monolito estuvo colocado sobre una
plataforma frente a un edificio que se llamaba Cuauhcuauhtenchan (morada de las águilas). El 17
de diciembre de 1790 se encontró el monolito, cuya cara esculpida estaba vuelta hacia abajo, en la
Plaza de Armas, hoy Zócalo de la Ciudad de México. Posteriormente lo trasladaron al pie de la torre
occidental de la Catedral Metropolitana y en 1885 lo colocaron en una de las salas del Museo
Nacional de Historia, situado entonces en la calle de Moneda.
En Agosto de 1964 nuevamente fue trasladado para ponerlo definitivamente en el sitio de honor en
la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología en el Bosque de Chapultepec, en la misma
Ciudad de México, donde se encuentra hasta ahora. El Calendario Azteca tiene un diámetro de 3.54
metros y un peso de más de 24 toneladas.
así que estamos pues frente a una de las mejores expresiones del arte azteca y nos demuestra el
grado de adelanto cultural y científico que este pueblo alcanzó en la astronomía, en la matemática,
en la medición del tiempo y en el arte lapidario, conocimientos que los aztecas heredaron de las
civilizaciones que los antecedieron y que después desarrollaron hasta este punto por ellos mismos,
llegando a cotas extremas de perfección.
Cuando observamos las figuras grabadas en este imponente monolito, ante nuestros ojos se nos
representan los datos correspondientes a la formación del Sol, al orden del Sistema Planetario, a la
creación de la Tierra en sus distintas eras hasta la aparición de una pareja divina que llamaron
OZOMOC y CIPATONATH, figuras que están representadas en la parte central del Calendario
alrededor de la figura de TONATIUH (el Sol). Junto a su barroca belleza se nos presenta mitología,
religión y cultura.
En alguna de las leyendas y tradiciones sobre TONATIUH, se nos cuenta que el Sol ha tenido
cuatro edades anteriores a la presente, en las que la humanidad ha perecido por completo
salvándose solamente una pareja de hombre y mujer. La época actual está alumbrada por el
QUINTO SOL según esta leyenda.
según la tradición y los datos con que se encuentran los estudiosos, el pueblo azteca daba gran
importancia al tiempo, que era contado en dos calendarios: el de 365 días, xihuitl, que era el solar y
o agrícola, compuesto por 18 meses de 20 días, mas cinco días "inútiles" o "aciagos"; y la cuenta de
los destinos de 260 días, llamada tonalpohualli, que tenia mas bien carácter adivinatorio. Como veis,
se le daba gran importancia a la cuestión de la agricultura, que resultaba básica para ellos.
La Tonalpohualli, estaba dividida en 13 meses de 20 días cada uno. Cada día tenia un nombre y se
combinaba con un sistema de rotación con un numero del 1 al 13, hasta completar los 260 días (13
veces 20=260). Cada día con su numeral tenia para ellos una carga energética que lo conectaba
con la fuerza del cosmos, y estaba bajo la protección de un dios, se relacionaba a un rumbo del
universo y a un color, y tenia un augurio asociado.
El pueblo Mexica creía que el calendario había sido inventado por Oxomoco y Cipactonal.
MISTERIO DE LOS AZTECAS
¿Como pocos centenares de españoles fueron capaces de vencer a cientos de miles de grandes
guerreros aztecas?. Ya se ha dicho y se sabe que los aztecas eran valerosos y estaban entrenados
para la guerra desde su más tierna infancia y a lo largo de su juventud, y al mismo tiempo contaban
con un armamento estimable, además de conocer el terreno que pisaban.
Incluso se sabe que esta gran desproporción podía considerarse en una proporción de diez mil
aztecas por cada español. Cuando estos aztecas dejaron de creer que se encontraban ante unos
dioses, consiguieron dar muerte a más de un centenar de invasores españoles, y quedó bien
patente que en la denominada "Noche Triste" pudieron acabar con Hernán Cortés y el resto de los
extranjeros, con solo el hecho de haberlos perseguido.
La totalidad de los textos e imágenes del "Codex Florentino" nos dejan muy claro que Moctezuma y
sus sacerdotes consultaron a los dioses, y por medio de los cuales supieron que la muerte iba a
llegarles irremisiblemente. Y que el Imperio sería destruido por mucho que intentaran defenderlo.
Esto ge lo que sucedió para que los augurios se cumplieran.
La energía psíquica aniquiló a los bravos guerreros aztecas. A partir de aquel momento supremo
supieron que iban a ser vencidos. El relato del ultimo asedio de México- Tenochtitlan no puede ser
más patético. Los habitantes de aquella maravillosa e irrepetible ciudad, sabían que iban a morir,
pero continuaron con su papel hasta sucumbir por completo. Se encontraban dentro de un circulo y
condenados de antemano no quisieron demostrar que perecerían sin dejar bien patente la bravura
de su raza.
Pero, ¿de que medios se sirvieron Moctezuma y sus sacerdotes para conocer la verdad? Esto ge un
misterio y un secreto que se llevaron a la tumba estos iniciados....
Muchos lo saben y es conocido, que los Sacerdotes Aztecas, se hallaban más cerca de su pueblo
que los Mayas o los Egipcios. Gran cantidad de estudiosos achacan estos dones y esta "Extraña
Virtud" a que quizás no fueran tan cultos, ni alimentaran el orgullo que les llevara a mantenerse lejos
de sus gentes.
Crearon un sistema de escritura diferente a todos, muy complejo y que solo ellos podían entender,
por que no conocían otro. Desarrollaron un extraordinario poder de entendimiento, examinando en
el movimiento de los astros, todas las facetas de la vida, y esta familiaridad con las estrellas, era un
don de quien posee "Las Claves" para desentrañar los misterios y secretos de la actividad estelar.
Conocían a la mente humana y a sus seres cercanos como sí pudieran leer en sus mentes, y
habían podido extraer de la naturaleza la mayoría de sus secretos. Los sacerdotes aztecas
consiguieron junto con sus gobernantes, que su pueblo y raza, llegara a ser el más poderoso de
todo el norte del continente americano.
Consiguieron que una sociedad naciera, en la que no había pobres y cada uno de los hombres
fuera adiestrado para convertirse en guerrero o en servidor, sabiendo que nadie podía avasallarle.
¿Como lograron estos efectos? ¿Sugestión? ¿Drogas o fuertes alcaloides sabiamente distribuidos
entre la población?
Los aztecas crearon una civilización superior, conocieron unos intrigantes misterios que ellos
mismos posteriormente se llevaron a la tumba, y nos legaron muchos otros, alguno de los cuales se
encuentran escritos en los extraordinarios libros firmados por los grandes frailes conquistadores a
hierro y sangre.
En realidad, los aztecas, los antiguos aztecas constituyeron una vida demasiado fabulosa, para ser
respetada por la codicia de los invasores. Y la realidad destruida quizás nunca pueda ser
recompuesta, al igual que una imagen o estatua rota nunca se consigue dejar como antes estaba....
Los dioses dijeron entre si: "Los Hombres serán siempre tristes si no hacemos algo para que ellos
tengan placer de vivir en la tierra, y para que nos alaben por ello y para que canten nuestras
gestas".
Esto ge oído por Quetzalcoatl, Señor del Viento y se puso a pensar que podría darles a los hombres
para alegrarlos, entonces recordó la bebida y pensó en una para que se alegrara la gente.
Y así pensando, pensando, le vino a la mente la diosa virgen Mayahuel, guardada por otra diosa, la
vieja diosa Tzitzimitl. Entonces se ge hasta ellas y aprovechando que la vieja estaba dormida, llamó
aparte a la virgen y le dijo: "He venido por ti para que conozcas el mundo".
Ella estuvo de inmediato de acuerdo y acepto la invitación, y los dos bajaron de los cielos,
llevándola el en hombros.
Mientras tanto se despertó la vieja y se sintió burlada, ya que la virgen que guardaba había
desaparecido, y llamó entonces a sus hijas para que hicieran venganza, y se fueron todas a buscar
al dios del Viento.
También intentaron quebrar con su peso las ramas de sauce de quetzal, pero no lograron que se
rompiera y se marcharon.
Entonces el dios volvió a su forma original y con las semillas que las diosas escupieron de la pulpa
del árbol de flores, hizo una siembra de la que nació el Maguey, y del Maguey hizo una bebida que
entregó a los hombres, con la cual se refrescan, divierten y emborrachan desde entonces....
CÓDICES
Muchas de las Leyendas mexicanas fueron transmitidas por medio de la tradición oral, y los
escritores de las épocas de la conquista e inmediata desgraciada colonización, como Fray
Bartolomé de las Casas o Fray Bernardino de Sahagun, tuvieron que acercarse a los viejos
aborígenes en busca de documentación, ya que eran precisamente los ancianos, los encargados de
platicar las leyendas a la gente, en reuniones mas o menos informales que se realizaban entre los
aztecas.
Las charlas misteriosas de los ancianos, además de relatar los orígenes de los dioses, o de como
llegó el hombre a dominar la cocina o a curar el pulque, también tenían un fondo moral, con un
sentido educacional.
Para una información mas seria o documentada, los investigadores tienen y tenían que referirse a
los "Códices", es decir a los escritos aztecas, donde con glifos que apoyaban las partes básicas de
la historia, se desarrollaban los hechos de las historias.
El problema de los códices, es que muy pocos de ellos son realmente originales, o verdaderamente
antiguos. Es decir que hay poca información verdaderamente fiable de la antropología o vida
cotidiana y religiosa de los aztecas.
Pero sin duda, el misterio de algunas narraciones espeluznantes, nos hacen revivir, un mundo
lejano pero hermoso, sutilmente esotérico, ya que las enigmáticas leyendas encierran todas ellas
multitud de símbolos, que aun no se han logrado concretar. quizás en alguna remota aldea, aun
algún viejecito, "sabio natural" por lo aprendido de la vida y la transmisión de generaciones, nos
podría dar alguna clave.
El pensamiento mágico y religioso de los aztecas esta en estos códices. así la magia, el embrujo,
los misterios, se nos desvelan de manera sigilosa y de lectura sesgada, quizás solo comprensible
para los "iniciados" en códices famosos como "El Borbonicus, Borgia, Laus, etc.".
"Así cuentan los que dicen historias que son los cielos:
En el Primer Cielo hay una estrella con faldilla que es hembra y otra estrella con penacho que es
macho. A estas estrellas del Primer Cielo las puso Tonacatecuhtli para que fueran nuestros
guardianes del firmamento.
En el Segundo Cielo hay mujeres que no tienen carnes, solo hueso, y se les llama mujeres de mal
agüero, o Tzitzimitl. Ellas estan ahi para cuando el mundo se acabe, por que ellas seran las
encargadas de comerse a todos los hombres. Y dicen los viejos, cuando son preguntados, que el
mundo se acabará el dia que desaparezcan los dioses, y cuando Tezcatlipoca se robe al Sol.
En el Cielo Tercero estan los cuatrocientos hombres que hizo Tezcatlipoca y que son de cinco
colores diferentes: amarillos, negros, blancos, azules y colorados. Estos hombres estan ahi como
Guardianes del propio Cielo.
En el Cuarto Cielo estan todos los generos de aves, de todas formas tamaños y colores, y desde ahi
vienen a la tierra.
En el Quinto Cielo están las Serpientes de Fuego, las mismas que hizo el dios del fuego, y esas
estan ahí para crear los cometas y todas las señales del firmamento.
En el Sexto Cielo estan todos los aires, y los dioses los pusieron ahi, para que movieran todas las
cosas.
En el Septimo Cielo esta todo lleno de polvo y piedras, y desde allí bajan a la tierra.
"Cuentan los Viejos que dicen y saben, que los muertos pueden ir a lugares diferentes, segun su
muerte y segun su rango.
A Mictlán, el Infierno, donde estan el Señor y la Señora del Inframundo, y donde hay nueve
infiernos, ahi va cualquiera sin importar su edad, si muere de muerte natural, de enfermedad
sencilla, sin honor y sin lucha, en muerte inutil. A estos muertos se les dan papeles e instrucciones
para que vayan pasando los nueve infiernos, hasta llegar al rio de las nueve corrientes, por que en
estos infiernos hay muchos peligros. Tambien se les bautiza con agua y se les da de beber, y una
vara para que puedan caminar, y armas para que se puedan defender, y comida para que puedan
comer, y mantas para que se cubran del frio, y joyas para que puedan vender, pero que de poco les
servirían, porque el frio del Infierno todo lo rompe y rasga. Estos muertos no se mueren hasta
despues de cuatro años de muertos, y solo desaparecen para siempre, si encuentran un perro con
pelo bermejo, que los pase al otro lado del gran rio de las nueve corrientes, despues de haber
pasado los otros nueve rios de los nueve infiernos.
Se les dice que no escojan al perro de pelo blanco, ni al perro de pelo negro, ni al perro de pelo
moteado, sino al bermejo. Si logran pasar este rio, por fin desaparecen para siempre, y dejan de
sufrir los nueve infiernos para siempre..."
MAGIA AZTECA
Los presagios de los iniciados a veces tienen mucho que ver en el devenir de la historia. Y este
pude ser considerado el caso de la civilizacion azteca. Se cuenta a lo largo de la tradicion y tambien
de la lectura de antiguas cronicas, que en los años previos a la conquista española, habia existido
una misteriosa y extraña convulsion en circulos hechiceriles del pueblo azteca.
El caudillo Moctezuma, del que se sabe que siempre fué muy aficionado a la hechiceria, mantenia
tratos frecuentes de indole misteriosa con Nezahualpilli que era un cacique de Texcoco. Al parecer
este ultimo mantenia que las tierras de Anahuac iban a ser gobernadas proximamente por
extranjeros.
Esta afirmacion fue rapidamente desestimada por Moctezuma, pero de manera harto debil. Ya que
al parecer las dotes heciceriles de Nezahualpilli siempre habian sido superiores. Lo cierto es que en
el ambiente se mascó la tragedia y a partir de esa circunstancia se fueron desarrollando intrigantes
y misteriosos hechos.
Toda la poblacion azteca conocia la rivalidad de ambos hechiceros, pero asimismo se trataba de
una poblacion harto supersticiosa y todas estas circunstancias desencadenaron intrigantes
acontecimientos, que al fin terminaron con la ocupacion española de aquellas tierras.
Las cosas poco a poco fueron a mas y se llegó a cruzar una apocaliptica apuesta entre ambos
contendientes. Tan convencido estaba Nezahualpilli de sus tenebrosos presagios que apostó su
reino por tres guajolotes, teniendose que dirimir la apuesta con un misterioso juego de pelota ritual
con Moctezuma.
Este ultimo en el transcurso de la satanica partida, ganó los dos primeros juegos, pero Nezahualpilli,
en una misteriosa recuperacion gano los tres ultimos de manera seguida. La derrota sumió a
Moctezuma en una descorazonadora actitud de impotencia y descredito. Lo cierto fué que extraños
y apocalipticos sucesos se desarrollaron posteriormente y una serie de fenomenos anunciaron
calamidades proximas.
Asi durante todo un año, cada medianoche se veia una extraña columna de fuego, y en aquellas
fechas dos templos fueron destruidos. Uno por un fuego subito y el otro por un misterioso rayo, que
no cayó acompañado del trueno. Tambien durante algun tiempo se fué viendo un cometa durante el
dia, e inesperadamente otra señal sumió aun mas en el temor a las gentes. El lago Texcoco, vió
conmocionadas sus tranquilas aguas por inmensas olas de fuego y ceniza.
Por si fuera poco una misteriosa y temida hechicera se hizo notar por todos los lugares publicos,
lanzando terribles predicciones mientras auguraba la perdicion del pueblo a manos de extraños y
misteriosos enemigos.
Tambien por aquellas fechas aparecieron por aquellos lugares espectaculares y demoniacos
mosntruos, los cuales tras ser capturados y llevados a presencia de las autoridades, desaparecian
misteriosamente. En un caos de temor, un hecho mas siniestro todavia se produjo. Y es que una
extraña ave fué capturada por unos cazadores y cuando se enseñó a los hechiceros, se pudo
comprobar con horror que esta poseia en su cabeza un extraño espejo que reflejaba los cielos. Y
cuando Moctezuma se asomó temeroso a el por segunda vez, pudo ver reflejado un extraño y
aterrador ejercito.
Cuando se reunió un temeroso conclave de adivinos para examinar detenidamente el ave, esta
desapareció de su vista, sumiendo en alarmante temor a todos ellos y en espiral desencadenante a
toda la demas poblacion. Poco a poco los rumores de invasion extranjera se sucedieron. Los
indicios eran de que extraños y potentes ejercitos se acercaban por el sudeste.
Se hablaba de apocalipticos monstruos de cuatro patas, con cuerpos de humanos que les brotaban
del lomo, y que desde las costas se aproximaban a las poblaciones del interior. Los espias y
embajadores de Moctezuma poco a poco fueron corroborando los temores del soberano guerrero.
Lo que se sabe despues de todos estos intrigantes sucesos es que los españoles desembarcaron
en 1519 en el lugar en donde esta enclavada hoy Veracruz. Y de poco siriveron las artes
hechiceriles de Moctezuma en contra de los invasores. Prevaleció en el sentimiento popular que la
brujeria aplicada por Moctezuma fué un arma de dos filos para el pueblo azteca, ya que todo lo que
se realizó para perjudicar a los españoles, revirtió negativamente contra el pueblo azteca. Los
españoles se vieron envueltos de una falsa aureola de poder sobrenatural, muy superior a las
mancias del desgraciado monarca azteca
SACRIFICIOS
Los sacrificios eran un elemento fundamental en el culto religioso para los Aztecas. Venian a ser
una especie de compensación o pago que los hombres daban a los dioses. Huitzilopochtli y todas
las demás deidades, recibían su parte en la vida del pueblo: "Como dios que es, desdeña los
alimentos groseros de los hombres y solo puede mantenerse con la vida misma, la substancia
mágica que se encuentra en la sangre del hombre".
La sangre era dada a probar a los Idolos, la carne, tenida por divina, era comida y el corazón era
depositado en en un recipiente llamado: "Cuauxicalli". En otras ocaciones, durante la fiesta en honor
a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era lanzada con intervalos sobre un montón de brasas,
generalmente a trozos.
Otras formas de sacrificio consisitían en tener al prisionero atado en un arbol o lugar afin, para
después lanzarle flechas hasta que este muriese, y la sangre que caía a la tierra se suponía que la
hacia fertíl. En honor de la tierra y de Xipe, a la victima se le desollaba después de matarla y el
sacerdote se vestía con la piel de aquella.
Y no dejaba de haber, para algún valiente Guerrero enemigo, antes de aplicársele la muerte común,
sobre todo en la fiesta del "Tlacaxipehualiztli" que era el simulacro de un combate contra varios
guerreros Aztecas mejor armados. Este sacrificio fue despues llamado de "Lucha" o Gladiatorio.
Había meses consagrados al sacrificio de niños que eran llevados a las cumbres de los montes,
adornados con plumajes y guirnaldas; sus verdugos los acompañaban tañendo instrumentos
musicales, cantando y bailando. La ceremonia de inmolación tenia como objeto el pedir lluvias, y si
los niños lloraban era un buen Signo. El corazón les era arrancado como parte final del acto. Es de
significar la diferencia de sacrificios con los infantes de la sociedad azteca y la sociedad inca, ya que
los incas sacrificaban por ejemplo a bellas niñas procedentes de la alta sociedad. Y no era para
pedir fenomenos atmosfericos sino para pedir por los posibles pecados del Inca.
Nuestra sociedad todavia conserva el concepto del martirio, ya que creemos que Jesus murio en la
cruz por nuestros pecados, por lo cual los Aztecas creian que el ofrecer la misma vida de un cautivo
mantenia la prosperidad de su pueblo.
La guerra florida o "Guerra de las Flores" se emprendía para satisfacer las necesidades de tener
prisioneros para ofrecerlos a los dioses, en este combate los guerreros de varios estados tenían
encuentros en un combate real a fin que pudieran realizarse hazañas bélicas y se pudieran hacer
prisioneros para satisfacer el hambre de los dioses.
Una famosa guerra florida en la que la flor y nata de los guerreros de Texcoco, Tenochitlan y
Tlacopan compitieron con el poderío de Cholula, Huexotzingo y Tlaxcala, se repitió durante varios
años. Si se tomaba prisionero a un guerrero, éste recibía la muerte más gloriosa en sacrificio directo
al Sol. En caso de sobrevivir alcanzaba renombre; si era muerto se incineraba su cadáver, honor
reservado unicamente a los gladiadores, y pasaba a un paraíso especial donde moraban los
guerreros.
Los prisioneros de guerra eran sin lugar a dudas, la ofrenda más apreciada, y mientras mas
valientes y de mas alto rango, eran los capturados, la ofrenda era aun mucho mayor y de mas
estima.
Para poder apaciguar a los dioses Moctezuma I emprendió campañas regulares para obtener
prisioneros y declaro una guerra perpetua en contra de la gente de Puebla y Tlaxcala, no era su
objetivo dominarlos o por el territorio sino para obtener los prisioneros para sus dioses.
FORMULAS MAGICAS
El tratamiento de las enfermedades por parte de los Aztecas era parte consustancial de la atribucion
de estas a los hombres que componían aquella etnia. Los Aztecas daban a las enfermedades un
origen mágico y religioso que se venia a identificar como la introducción de un cuerpo extraño en el
enfermo o la influencia perniciosa de alguna divinidad o persona con poderes paranormales.
Por otra parte sus creencias de tipo magico-religioso admitian las practicas supersticiosas o la
intervención de un dios para sanar a las personas afectadas. Como en otras culturas, desde
siempre el reino vegetal les proporcionó el enigmatico fundamento de su ciencia medica, aunque la
superstición jugaba un papel muy importante. Además atribuian también, las propiedades curativas
a algunas piedras de las regiones autoctonas en las que vivia el enfermo, asi como tambien algunas
visceras de los animales que poblaban dichas tierras.
Para ilustrar estas apreciaciones , nos quedan escritos como la obra del famoso doctor Francisco
Hernandez, medico enviado por Felipe II hacia los fines del Siglo XVI, con objeto de estudiar la flora
medicinal de lo que se consideraba "La Nueva España". Este libro denominado "Historia de las
Plantas de la Nueva España", consignaba de manera concisa y clara 1500 plantas, descritas tanto
botanica como farmacologicamente hablando de manera excepcional. Incluyendose además
adendas precisas sobre las propiedades terapeuticas de ellas.
El uso de aceites y resinas para la fabricacion de ungüentos y emplastos, junto con hierbas, raices,
hojas y cortezas, era comun y se utilizaba todo ello para la elaboración de gotas, cataplasmas,
infusiones, pocimas, purgantes y polvos, asi como el uso generalizado del zumo de diversas y
variadas plantas.
Las personas que trataban todas esas "curiosas y enigmaticas" medicinas, eran los denominados
curanderos o chamanes, tanto hombres como mujeres y la totalidad de los conocimientos de que
gozaban, habia sido transmitido de la manera "tradicional" es decir de padres a hijos, siendo
generalmente muy respetados y considerados. Si alguien queria entrar en aquellas cuestiones, sin
haber pasado por el obligado aprendizaje, era muy mal considerado, no haciendosele en menor
caso y siendo tomado por un vulgar charlatan.
Hay que tener en cuenta que aunque el trabajo de recopilador del medico Francisco Hernandez y
otros eminentes sabios enviados desde Europa para estudiar y recopilar las "bondades" de las
plantas en plan farmacologico, fué vital para años despue ser usado en el Viejo Continente. Y es
que los Aztecas llevaban una gran ventaja, y se puede constatar, que el empleo de estas tecnicas
era el mas "cientifico" entre los Aztecas que en los afamados medicos europeos.
Como colofón final podriamos aclarar al amable visitante, que entre los males atendidos y las
practicas curativas más frecuentes estaban: la reducción de fracturas y luxaciones a base de
emplastos para el dolor e inmovilización de la parte afectada. Tambien se utilizaban tecnicas de
sangria, efectuadas de manera precisa, con unas estilizadas navajas de obsidiana y en su defecto
con puas de puerco espin o maguey.
Los conocimientos de los curanderos no terminaban aqui, ya que suturaban heridas, combatian
hemorragias, curaban enfermedades de la piel, remediaban lesiones como ulceras, inflamaciones,
mal de oido y ojos; trataban las caries dentales, atendian partos y llegaban incluso a practicar la
embriotomia, sin poder llegarse a precisar el grado de perfección que debian de haber logrado.
El papel que jugaba la sangre era muy importante. Se le denominaba "La Bebida de los Dioses". Y
es que para los Aztecas la Religión se hallaba unida a la guerra, sobre todo por su necesidad de
hacer sacrificios humanos a los dioses.
Los Sacerdotes - Astronomos estaban obligados a formar guerreros desde la cuna, ya que no se
conocía otro medio que los sacrificios humanos para aplacar a las deidades. Se necesitaba la
fertilidad de las mujeres, lo que conducía singularmente a que un parto fallido diese categoria de
heroina a la madre, para animarla a seguir buscando mas hijos, para dar mas guerreros a su
pueblo.
Se tenían que tener siempre muchos prisioneros, cuanto mas bravos mejor para los sacrificios, y era
de loanza que cuando no habian prisioneros, como ya se ha dicho en otras ocasiones, siempre
habia algun "voluntario" azteca para ofrecerse como victima. Sin embargo esto solo sucedía en
casos excepcionales.
Lo que perseguia esta religión era que las energias divinas mas positivas, se movieran a su favor, al
mismo tiempo que impedian la influencia de las negativas. Asi alguno de los mas estudiosos han
formulado serias aseveraciones incluso con caracter esoterico, asi el estudioso el doctor Alfonso
Caso ha llegado ha decir: "La Magia y la Ciencia son similares: ambas constituyen unas tecnicas
que persiguen el control del mundo, y las dos consideran que lo magico o lo natural, representan
eslabones necesarios para encadenar los fenomenos..."
EL MAGO COLIBRI
Desde el principio de los tiempos los Aztecas sabían que su dios principal era Huitzilopochtli, el
Mago Colibri, porque el los habia guiado desde las aridas tierras del norte hasta la ciudad de
Mexico-Tenochtitlan. Antes llegaron a rezar a muchos dioses, pero solo cuando eligieron a este
recibieron los grandes favores.
Los sacerdotes quisieron que representara al Sol, al guerrero mas joven y victorioso capacitado
para librar toda clase de batallas, sin nunca recibir la derrota, el que mas luchaba para perpetuar la
fuerza de la raza azteca..
Se decia que el Mago Colibri jamas dormía, a pesar de la intensa lucha que libraba constantemente
en el cielo contra la Luna y las Estrellas, ya que necesitaba la luz de estas para reforzar a los
Aztecas.
Asi de esta manera esta luz seria enviada por el a los Aztecas su pueblo y esta ayudaria a las
cosechas, para que germinara el maiz y fortaleciera a los guerreros.
Los Aztecas lo querian tanto que no le ofrecian comida ni bebida, ni metales preciosos. Le ofrecian
lo mas valioso del hombre: La Sangre
IMPERIO AZTECA
En el año 1376 después de casi 50 de haberse fundado México Tenochtitlan, los Aztecas decidieron
utilizar el régimen monárquico e hicieron Tlatoani (rey) a Acamapichtli (1367 – 1387 o 5 acatl – 12
acatl).
Cuando Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, se enteró de que los más pobres de sus vasallos
habían elegido rey sin su consentimiento, montó en colera. Dominado por la ira intensificó sus
impuestos a los mexicas pensando en acabar con ellos y obligarlos a emigrar. Frente a su crueldad
y astucia, se encontró con la cautela e inteligencia de Acamapichtli, que le siguió por el momento el
juego.
Tezozómoc reunió a los principales de su gobierno y los convenció de la necesidad de avasallar con
agravios e impuestos a los recién llegados, para que su pueblo no pudiera crecer, y extenderse.
Exigió tributos casi increíbles a los aztecas. La opresión de Tezozómoc sobre Acamapichtli persistió
durante su reinado; no obstante, el monarca trabajó incansablemente por el bien de su comunidad.
Murió en 1387 después de haber gobernado durante veinte años.
A la muerte de este, Huitzilihuitl heredo el trono de los Aztecas (1387 – 1415 o 3 Acatl – 1 Acatl),
gracias a su boda con Ayauhihuatl, hija de Tezozómoc logró que los tepanecas les redujeran los
impuestos, obrando como se ve con sabieza.
Huitzilihuitl se unió al mismo Tezozómoc para atacar Texcoco, que fue incendiada y saqueada luego
de tres años de guerra. Participó en la conquista de Tultitlan, Cuauhtitlan, Chalco, Tollantzingo,
Xaltocan, Acolman y Otompa. Bajo su reinado se inició el período expansionista de los aztecas,
murió en 1415 dejando como heredero a su hijo Chimalpopoca (1415 – 1426 o 1 Acatl – 12 Tochtil)
el nuevo Tlatoani fue un gran constructor que mejoro las vías de comunicación del pueblo, y
construyo calzadas en Iztapalapa, Coyoacan y Tacuba así como el acueducto Zanopinco
Tenochtitlan,
Apoyó a Tezozómoc contra los Taxcocanos y a la muerte de esta a su hijo Tayautzin en la guerra
civil contra su hermano Maxtla para su mala fortuna Tayautzin salió derrotado y el principe Maxtla
declaró la guerra a los Aztecas, ocupo y saqueo Tenochtitlan e hizo prisionero al Tlatoani a quien
condujo enjaulado hasta Atzcapotzalco donde fue ejecutado en 1415.
Ixcoatl, tío de Chimalpopoca fue el nuevo Tlatoani azteca y gobernó desde (1426 – 1440 o 13 Acatl
a 13 Tepcatl), rey de tradición militar (fue jefe del ejercito durante 20 años). Tenía ya 47 años
cuando subió al trono; gozaba de la reputación de ser el hombre mas prudente y recto de todo el
pueblo.
Deseoso de solucionar las presiones que sobre ellos ejercía el dominio Tepaneca, envió a
Moctezuma Ilhuicamina, ahora jefe de los ejércitos a pedir apoyo al principe Texcocano
Nezahualcoyotl para derrocar al tirano Maxtla. Los dos aliados pudieron finalmente derrotar al de
Azcapotzalco.
Nezahualcoyotl recuperó el trono de Texcoco el mismo día que Ixcoatl subió al poder, se
consumaba así la sucesión que legítimamente les correspondía a ambos. Texcoco Tlatelolco, y
México Tenochtitlan fundaban la triple alianza y se dedicaron a someter el Valle de México
Empezaba para los Aztecas la época gloriosa del imperio.
Entre las provincias que todavía no querían someterse por miedo al castigo que habrían de recibir
estaba Huejutla, próxima a Texcoco. El rey Huitznáhuatl seguía del lado de los rebeldes de Maxtla.
Nuevamente funcionó la alianza y las tropas de Ixcoatl y Nezahualcoyotl enfrentaron a aquellos
guerreros, que no aceptaron el perdón ofrecido a cambio de rendirse. Ixcoatl, atacó además a otros
que se habían aliado con los tepanecas; así conquistó Mixquic, Cuitláhuac, Xochimilco, y Chalco.
Unos códices aseguran que también entonces se llevó a cabo la conquista de Culhuacán. Ya
vencidos los tepanecas, Ixcoatl repartió las tierras conquistadas y cumplió sus promesas. A fin de
dotar a su pueblo de un pasado glorioso acorde con la nueva época, mandó quemar los códices de
los tiempos en que los mexicas deambulaban por los alrededores del lago, repudiados por las tribus
ya establecidas y asumió el esplendor tolteca como fuente primigenia de la cultura Azteca.
A Ixcoatl, se le ha considerado como el más grande soberano del Anáhuac, por que además brindo
protección y apoyo a sabios, artistas, y trabajadores. Se rodeo de sabios consejeros entre los cuales
sobresalió Tlacaélel, quien aprovechó la paz reinanante después de la muerte de Maxla, para
establecer una buena organización en sus estados.
Vigorizó la justicia e hizo florecer las artes y el comercio. A la muerte de Ixcoatl, fue sucedido en el
trono por Moctezuma Ilhuicamins, hijo de Huitzilihuitl (1440 – 1468 o 13 Tecpatl a 2 Tecpatl) quien
junto con Nezahualcoyotl y Tlacaélel consumó el triunfo de los aliados sobre los tepanecas y eliminó
al cruel Maxtla. Antes de ser rey, Moctezuma Ilhuicamina había destacado como embajador. En los
momentos más difíciles para los mexicas, este guerrero de gran corazón y firmes decisiones
desempeño con éxito misiones diplomáticas que fueron fundamentales para que su pueblo pudiera
establecer una alianza con los habitantes de Texcoco y Tacuba y derrotar finalmente al tirano
usurpador poniendo fin al imperio Tepaneca. Su hijo Axayacatl (1469 – 1481 o 3 Calli – 2 Calli)
condujo a sus ejércitos a grandes victorias y sometió a varios pueblos hostiles, entre ellos al reino
de Michoacán.
Murió envenenado aparentemente por una conjura de los señores de Tlacho e Iztapalapa y fue
sucedido por Ahuizotl (1486 - 1502 o 7 Tochtli – 10 Tochtli) fue gran legislador, legislo sobre
comercio y terminó de construir el templo mayor, en su dedicación hizo una gran fiesta en la que se
mandaron sacrificar 20,000 victimas en honor a Huitzilopochtli. Construyó también un enorme
acueducto para llevar agua a la ciudad y murió ahogado por una inundación causada por el mismo.
Para la muerte de Ahuizotl, el Imperio Azteca era ya una realidad, plenamente constituida y sus
dominios llegaban a ambos mares y se extendían al sur hasta las tierras mayas.
CODICE Boturini
Si repasamos un poco, lejos del estudio concienzudo de los conocedores y estudiosos, el pasado
mitico de los aztecas, se nos muestra intrigante y a la vez iniciatico. Y es que se dice segun la
tradición, que los aztecas cambiaron su propio nombre por orden de su dios Huitzilopochtli, por el de
Mexicas. Y no paró la cosa allí, sino que se llega entonces a un punto de la antigua historia, en el
que se nos narra un "iniciatico exodo" que nos trae recuerdos del conocido "Exodo Biblico".
¿Que ocurrió? ¿Se trata de un paralelismo casual? ¿O quizas los frailes españoles reaccionaron a
caballo de la mitologia y tradiciones de los lugareños para mostrarnos una particular visión de la
mitologia azteca?
Lo que si es cierto es que se ignora la estrategia de los dioses, y que segun rezan las tradiciones, el
pueblo mexica, abandonó su lugar de origen Aztlan en el año 1168 para emprender lo que se ha
venido denominando posteriormente "La larga migración".
Pero no todo viene a caballo de la tradición, que entonces de por si podria ser discutible. Existen
unos fragmentos del inquietante y esoterico "Codice de Boturini" en que se pueden ver en
fragmentos, los ideogramas que señalan el acontecimiento.
A la izquierda, la salida de la Isla, a la derecha las famosas ocho tribus, que se encontraron en el
Cerro de Colhuacan, y desde donde se supone que iniciaron su exodo. En el centro esta dibujada la
cueva de una montaña donde el dios Huitzilopochtli, enigmaticamente representado dentro de un
arca de espadañas, les dió instrucciones sobre su exodo. Un glifo al lado de la montaña contiene
una fecha indicativa: "el uno-cuchillo de pedernal" que corresponde al año 1168 de nuestra
cronologia.
El porque del exodo, las razones del viaje, solo estan en la mente inexcrutable de aquellas figuras
petreas, que nos miran con sorna y son portadoras de misterios inalcanzables hasta la fecha para el
hombre...
SOCIEDAD AZTECA
En la sociedad Azteca, los aztecas tambien llamados Tenochcas o Mexicas, el "Tlatoani" o "Huey
Tlatoani" que era el nombre que recibia el soberano azteca era la maxima autoridad. Pero aqui
llegamos ya a un punto significativo y a mi modesto modo de entender grandioso, teniendo en
cuenta el tiempo historico del que estamos hablando, ya que no accedia por herencia sino mediante
elección, por parte de un Consejo Electoral llamado "Tlatocan".
Este Consejo, sospesaba la capacidad de la persona mas apta para gobernar, eso si entre una serie
de candidatos, siempre de la misma dinastia. Es decir anteponian al vinculo directo de sucesión las
caracteristicas mas positivas entre varios aspirantes.
Por debajo del Tlatoani, se encontraba el "Cihuacoatl", que se encargaba de dirigir la ciudad y
compartia la autoridad del anterior en ausencia de este. Por lo que se puede decir que casi se nos
aparecen varias figuras de politica de la actualidad como podrian ser gobernadores, alcaldes o
vicepresidentes, abarcando un poco por encima las funciones que en aquella epoca realizaban.
Los "Calpulli" o "Casa Grande" eran un grupo de poder o unidad socioeconomica muy significativa y
poderosa, se podria tambien hablar en la actualidad o sino en epoca anterior a la nuestra pero muy
por despues a la azteca de los grupos como clanes, barrios o gremios. Lo que si es cierto que aun
no se ha llegado a encontrar la verdadera composición interna que tenian.
Estaban despues los "Poctecas" que no eran sino ricos comerciantes que dirigian grandes
caravanas de "Tamemes" (cargadores) que transportaban productos manufacturados o materias
primas, los cuales se agrupaban y formaban un grupo totalmente elitista con un estamento social
grande a caballo entre la clase dirigente militar y el pueblo llano. Algunos de ellos ejercian tareas de
espias y servian de razon para que los Tlatoanis justificaran nuevas intervenciones belicas.
A continuacion tenemos a los "Macehuallis" o pueblo llano, que eran agricultores, artesanos,
curanderos, albañiles, carpinteros, ect. los cuales estaban obligados a efectuar el servicio militar, al
trabajo colectivo y a pagar impuestos.
Este estadio de sociedad gozaba de una autentica fase adelantada casi de "Welfare State" o o
Sociedad de bienestar de nuestra epoca, ya que cuando un hombre llegaba a la mayoria de edad
una vez casado, estas obligaciones que le habian sido impuestas, se compensaban con la
obtención de una amplia parcela destinada a construir su casa-habitacion con espacio para una
huerta. Tambien habian una serie de beneficios en determinadas circunstancias como la obtencion
de alimentos basicos (maiz,chile,frijoles,cacao) y alguna ropa o mantas.
Los hijos recibian educacion gratuita en los respectivos "Calpullis" y a pesar de su condicion social,
que nunca se podia comparar con las anteriores que hemos visto, podian aspirar, por sus propios
meritos a ocupar puestod de gran importancia y responsabilidad.
Venian despues los "Tlatlacotins" o esclavos, los cuales llegaban a este punto por diversas razones:
es decir por su condicion de prisioneros de guerra, personas que llegaban a venderse
voluntariamente o que se ponian a disposicion de una familia para pagar sus deudas, ect. Esta
gente se alojaba y vestia como cualquier otra persona de superior condicion y al parecer eran
tratados con respeto. Y lo mas contradictorio pero cierto y real y que nos puede parecer un
contrasentido, es que les era posible poco a poco poseer bienes, tierras, casas e incluso otros
esclavos, y sus hijos nacian libres.
Como puedes ver amable visitante, nos encontramos tambien aqui en este "Rincon Azteca" de la
Web de Misterios Incas, ante otra gran civilización.
AZTECAS Y SU PEREGRINAR
Los Mexicas al parecer, procedian de un lugar llamado Aztatlan o Aztlan, del que se sabe merced a
antiguas leyendas significa " Lugar de Garzas" por lo que se les conoce mejor bajo el nombre de
"Aztatecas" o posteriormente "Aztecas", aun cuando segun las cronicas ellos preferian que se les
denominara "Culhuas-Mexicas".
Se habla y se dice segun la tradicion, que Aztatlan estaba situado en una extraña isla de la Laguna
de Mexcaltitlan en la costa de Nayarit y que la población salió de aquella region entre los años 890 y
1111, atravesando primero algunas regiones del norte de Jalisco para despues seguir el curso del
rio Lerma, partes de Guanajauto y Michoacan.
Sus costumbres eran misteriosas y llevaban mucho ritual, y aunque se desconocen muchas de sus
ceremonias; se sabe que cada 52 años que venia a ser la duracion de un ciclo de su calendario,
tenian por costumbre encender un "Fuego Nuevo".
Segun un antiguo mito en Coatepec en la region al norte del Valle de Mexico, nació el dios
Huitzillopochtli o "Colibri del Sur" que era hijo de Coatlicue, misterioso hechicero que rendia culto a
Tezcatlipoca.
Este era un extraño caudillo que era venerado como un dios, del que se narran misteriosas hazañas
e historias que aun corren a voz por los nativos del lugar. La tradicion nos habla de que esta
costumbre de Caudillos-Dioses continuó a traves de los años hasta llegar a Tenoch, que fué el
ultimo y del que se dice que fundó Tenochtitlan, aunque tambien recibió el nombre de Mexico, en
honor de Huitzillopochtli, tambien conocido como Mexitli.
Este pueblo fue siempre un pueblo que no se detuvo en ningun lugar en concreto, ya que todas las
tierras a las que llegaban estaban ocupadas, y nadie les queria como vecinos ya que tenian fama de
pendencieros y de practicar extraños ritos con sangrientas y crueles ceremonias con horrendos
sacrificios humanos. Tambien tenian la fama de robar a mujeres casadas y en general eran
repudiados por donde pasaban.
Tantos expolios y acciones criminales cometieron que los habitantes de aquellos parajes formaron
una liga o coalicion con la mayor parte de los Señorios del Valle de Mexico, encabezados por el de
Xaltocan y en 1319 lograron derrotarlos gracias a una curiosa estratagema urdida y pensada por los
sabios Tepanecas. Estos les hicieron creer que necesitaban su ayuda militar para combatir a los de
Culhuacan. De esta manera lograron que salieran de Chapultepec todos los guerreros quedando
solo los ancianos, las mujeres y los niños, a quienes facilmente pudieron aprisionar y vencer. A raiz
de aquella circunstancia los Mexicas fueron vencidos por los Culhuas y pasaron a ser sus siervos y
esclavos, para posteriormente ser confinados a Tizapan, un horrendo lugar poblado por serpientes.
Sin embargo lejos de amilanarse, los Mexicas lograron en poco tiempo exterminarlas.
Posteriormente los Mexicas fueron utilizados como mercenarios por los Culhuas. Los cuales
sostenian una cruenta guerra contra los Xochimilcas. El precio de su ayuda era la libertad. Pero a
cambio debian traerles 8.000 prisioneros. Los Mexicas lucharon con ardor y tras ganar la batalla, se
limitaron a cortar las orejas a los prisioneros y llevarselas en sacos a Coxcoxtli, Señor de
Culhuacan, el cual horrorizado les concedió la libertad y les permitió establecerse en Mexicatzingo.
Alli los Mexicas de inmediato crearon y edificaron un templo en honor de Huitzillopochtli y pidieron a
Coxcoxtli una hija suya para "tenerla como una reina y venerarla como una diosa". Este accedió
pero los Mexicas se vengaron y lo unico que hicieron fué desollarla en presencia de su mismo
padre.
El Caudillo-Rey enfurecido persiguió de nuevo a los Mexicas y estos fueron obligados a permanecer
en una extraña isla abandonada a orillas del lago.
MUJER AZTECA
Los muchos trabajos que se han realizado sobre la organización socio-politica, la estructura
economica o la ideologia dell Mexico Pre-Hispanico, no se han precisamente destacado por el papel
que la mujer realizó en aquella epoca. Y es quizás una lastima ya la mujer jugó un importante papel
dentro de aquella sociedad, eminentemente dedicada a la guerra y a la conquista del Mexico-
Tenochtitlan.
Incluso algunos de los trabajos que realizaban, estaban sumidos en un arte iniciatico, fruto de la
continuidad y la tradición de aquella cultura. De la que se tienen pocos datos ya que nos
encontramos siempre con un doble inconveniente. Primeramente se trataba de una sociedad, en la
que por muchisimas razones imperaba la tradición oral antes que la escrita, y en segundo lugar por
que los crinistas de la epoca, en su mayoria frailes, quizás tergiversaron inconscientemente en
algunas ocasiones los datos, ya que la cultura española de la epoca presentaba una orientación
patriarcal.
Y no es que cuando estamos hablando de datos, y concretamente -insisto- hay pocos, pero al decir
pocos me vengo a referir que son pocos, por que los demas son poco fiables, podamos decir que no
existan escritos. Asi tenemos unos codices pictograficos nativos, escritos en lengua nahuatl de los
indigenas del siglo XVII y testimonios de los mismos conquistadores y misioneros castellanos, los
cuales hablaron bastante acerca de la mujer azteca. Sin embargo los mismos estudiosos consideran
que toda esta documentación se debe someter a una cuidadosa revisión.
Y es que la Religión y el Ritual, jugaban un importante papel en la vida cotidiana del Mexica. Y asi
tenemos que la mujer cuando se enfrentaba al parto, entraba junto con su compañero o pareja en
una serie de tabues para asegurar un buen nacimiento a la criatura.
Asi el historiador español Jacinto de la Serna, nos habla de una serie de costumbres que toda mujer
embarazada debia de seguir. Es decir no podia mirar los eclipses del sol y la luna, ya que si no la
criatura que llevaba en el vientre tendria los labios leporinos. Tampoco debia de contemplar las
ejecuciones, ya que el bebe naceria con una soga de carne anudada a la garganta.
Asi junto con estas prohibiciones de caracter "Magico" existian otras de tipo medico e higienico que
estaban destinadas a evitar el aborto, tales como ingerir buenos alimentos, evitar el trabajo duro y
las cargas pesadas. Tambien se restringían las relaciones sexuales, ya que las parteras mexicas
aconsejaban realizarlas con mesura para no complicar el parto.
Llegado el momento del alumbramiento, denominada "La Hora de la Muerte", la comadrona trataba
de acelerar el parto, mediante infusiones de productos vegetales y animales. Si se daba la
circunstancia ue la criatura fallecia, la partera siempre con la autorización del marido, cortaba el
cuerpo del niño con un agudo cuchillo de obsidiana y sacaba los pedazos, para evitar que la madre
pereciera. Cuando la familia no accedía a que se sacara y se destrozara al nonato, la comadrona
cerraba la puerta de la habitación y dejaba sola a la madre, para que asi falleciera.
Sin embargo el caracter de la criatura venia determinado por el signo del calendario que regia el dia
de su nacimiento. Por ejemplo las mujeres nacidas bajo el signo de "Ozomatli" es decir "Mono" eran
alegres, risueñas y ocurrentes, pero poco honestas y castas.
Cuatro dias despues del nacimiento, se venia a celebrar el Bautizo, y si eran niñas, corrientemente
al nombre que se le ponía se le incluía la palabra "Xochitl" que significaba "Flor".
Lo mas significativo era que la mujer mexica, cualquiera que fuese su "status" social, daba el pecho
a sus hijos durante los dos primeros años de su vida. Despues de esta edad, la rigida división
sexual del trabajodeterminaba que quien se cuidaba de la educación del niño era el progenitor, para
enseñarlo en tareas de Guerra.
Aunque existia una pedagogia hogareña, esta era distinta en cuanto a los varones y a las hembras.
Pero los castigos solian ser identicos para ambos. Sin embargo hasta los nueve años , los niños
mexica no recibian castigos corporales, limitandose los padres a amenazas verbales. De manera
posterior se aplicaban diferentes penas, las mas corrientes consistian en pinchar a la muchacha con
espinas de Maguey, pegarla con un palo o exponerla al humo asfixiante que despedia el chile
quemado. De sobras podemos imaginarnos que los castigos de los muchachos eran mas duros.
La niña aprendia de la madre los trabajos domesticos y las tecnicas del hilado y del tejido, asi como
los rudimentos del Culto. Se trataba siempre por parte de los padres de inculcar en las niñas
sentimientos tempranos de honestidad y pudor. Asi las niñas comenzaban a usar vestidos a los tres
años, mientras que los muchachos andaban desnudos hasta la adolescencia.
La indumentaria femenina variaba segun la clase social. Asi las mujeres nobles se cubrian con falda
y "huipili", que era una especie de camisa ancha de variados colores. En cuanto a las de clase
inferior o plebeyas vestian mantas y pañetes de tejidos humildes.
Los padres aztecas prohibian a sus hijas conversar a solas con cualquier hombre, ya que tal
privilegio se reservaba al marido. El castigo por desobedecer la orden paterna era muy severo,
llegando en algunos casos a la pena de muerte. Las jovenes tampoco podian abandonar el hogar,
excepto para asistir a las celebraciones religiosas, saliendo acompañadas y con la prohibición de
dirigir la palabra a los extraños.
En el estudio del pueblo azteca por parte de estudiosos del tema y eminentes historiadores, asi
como de prestigiosos arqueólogos, se tiene que decir que solo tenemos certeza historica de los
hechos de un siglo antes de la llegada de Hernán Cortes y sus hombres a las costas del golfo, en
donde hoy esta situada Veracruz.
Todo lo anterior se debate y se ensombrece entre las nieblas del mito y las certezas objetivas que
nos brinda la arqueología. Y es que al parecer los pueblos del "Anahuac" que viene a significar: "El
lugar donde hay agua" es decir: "lagunas", se empecinaran y quizas sabiamente asi lo hicieron, en
borrar pistas y claves de su verdadera procedencia. Es decir que borraron deliberadamente factores
que nos puedan indicar de donde vinieron, por donde entraron y en que epoca sucedió todo esto.
Y es que mezclan su propia historia de tribu con la de otros pueblos con ellos emparentados
linguisticamente. La pregunta esta en ¿Lo hicieron a posta?. Esta es la cuestión. Sobre este
particular existen diversas tendencias.
Ellos vinieron a llamarse a si mismos "Nahuas" por que su lengua era el "Nahuatl", pero cuando nos
narran su propia historia, se dan a si mismos varios nombres, siendo el principal el de "Mexica",
como pueblo o el de "Azteca" o "Hombres de Aztlan", que era el lugar o la provincia a la que
pertenecieron cuando eran parte del Imperio Tolteca y como estirpe de los "Tenochca" o seguidores
del famoso Caudillo "Tenoch".
Sin embargo tambien nos narran que en un tiempo fueron "Chichimeca" o "Pueblos Cazadores", lo
cual es cierto y nos viene a reflejar una epoca conocida como la "de los emigrantes". Pero no todo
termina aqui, ya que tambien se dieron el nombre de "Culhuas" haciendo referencia a Culhuacan. Y
claro cuando los estudiosos se encuentran con toda esta maraña de datos ¿que hacer? pues bien
recurrir a la ayuda de la linguistica.
Como sabemos, los linguistas no son historiadores, sino que se basan precisamente y extraen sus
conclusiones de la informacion suministrada por los mismos. De esta manera los linguistas han
establecido, despues del estudio minucioso de todos los dialectos e idiomas desde Mexico hacia el
norte, que la lengua "Nahua" tiene un parentesco con indigenas muy septentrionales,
estableciendose asi la gran familia "yute-azteca", que es la gran aglomeracion de lenguas.
¿Que ocurrió entonces? Bien, se cree que grupos emigrantes provenientes de la zona del Gran
Lago Sagrado, junto al desierto de Utah, se fueron desplazando hacia el sudoeste para luego
emprender una ruta que iba sur - oeste y sur - este. Dejando por el camino grupos y grupos de
dialectos emparentados.
Y esta misteriosa emigracion, de la que se tienen pocos detalles, se produce de una manera lenta,
de muchos siglos, en la que las gentes iban cazando y aprendiendo rudimentarias practicas
agricolas, pero sin perder las lenguas originales, mas o menos diversificadas en forma de dialectos.
LA VIDA Y LA MUERTE
En el territorio mesoamericano existen dos estaciones: la de lluvias y la de secas. A partir de esta división anual y
tomando como arquetipo el cultivo del maíz de temporal, los antiguos concibieron el gran ciclo de la vida y de la muerte.
Imaginaron una gran montaña sagrada, Tlalocan, en cuyo interior estaba el gran recipiente de las riquezas de la
vegetación: las nubes y las lluvias, el dañino granizo, los truenos y los rayos, las aguas de los ríos, las del mar que
circundaba la tierra y todas las formas vegetales. Tlalocan era, paradójicamente, uno de los ámbitos de la muerte.
Las formas vegetales estaban en Tlalocan como esencia de las especies. Eran los "corazones" o "semillas" invisibles de
las plantas. En el momento adecuado, los dioses de la lluvia liberaban las aguas; las "semillas" y las fuerzas del
crecimiento vegetal; la tierra se cubría entonces de verdor. Las "semillas" invisibles se unían a las depositadas por los
agricultores bajo la tierra; después, junto a las fuerzas del crecimiento y a las aguas, producían la germinación y la
erección de las plantas del maíz. Al concluir su tiempo de dominio los dioses de la lluvia cerraban el gran recipiente de
Tlalocan. Los agricultores hacían el resto: sus ritos de acción de gracias devolvían las "semillas" invisibles al depósito de
la montaña para que quedaran guardadas en el mundo subterráneo de la muerte, listas para volver a la vida, a la
superficie terrestre, en el próximo período anual. Después, los agricultores rozaban sus milpas, y cuando el humo se
elevaba de los rastrojos y las hierbas, creían devolver a los dioses, en nubes, el agua que había humedecido la tierra.
Vida y muerte no eran los puntos extremos de una línea recta. Eran los puntos opuestos de un círculo. Cada uno era
antecedente del otro: no podía haber vida sin muerte previa; no podía haber muerte sin vida previa. El culto a la muerte
tenía, por tanto, un profundo sentido agrícola.
Los mexicas concebían un universo geométrico, estructurado, poblado todo por dioses que hacían
llegar sus influencias a la superficie de la tierra. El cielo y el inframundo se habían formado a partir
del cuerpo de Cipactli una diosa de apariencia monstruosa, como de un enorme cocodrilo que había
sido tronchada por la mitad. Sus partes, separadas, quedaron una sobre otra. La parte superior, la
celeste, era masculina, caliente, luminosa, y estaba representada por el águila. La inferior, la
terrestre, era femenina, fría, húmeda, oscura, y su animal era el jaguar. Cuatro dioses levantaban el
cielo, como gigantescas columnas, para que el cielo y la tierra no volvieran a unirse.
Todo el cosmos sumaba 22 pisos. El inframundo tenía nueve pisos; en el más profundo estaba el
Chicnauhmictlán, la región última de los muertos. El cielo tenía 13 pisos; estaba habitado en su
parte superior por el dios dual Ometéotl, que gobernaba el Universo. El hábitat del hombre y las
demás criaturas comprendía la superficie de la tierra y los cuatro pisos inferiores del cielo. Estos
cuatro pisos eran recorridos por las divinidades estrechamente vinculadas a la agricultura: los
señores de la lluvia, del rayo, del trueno, del viento y del granizo; la Luna, cuyas fases creían
determinantes en los procesos agrícolas; el Sol, Venus, las estrellas y la diosa de la sal; ésta
también se relacionaba con la agricultura, pues era una hermana de los señores de la lluvia que por
cierto pecado había sido condenada a vivir en el mar. Vivía en el más alto de los cuatro pisos
inferiores, pues la superficie de la Tierra era concebida como un gran plano circular rodeado por las
aguas marinas. En sus bordes, el agua del mar se elevaba como una gran pared hasta el arranque
del verdadero cielo, o sea el compuesto por los nueve pisos superiores.
La superficie de la tierra se segmentaba en cuatro partes, como una flor tetrapétala. En su centro
había una cuenta de jade que era la casa del dios viejo, el Dios del Fuego. Los cuatro dioses-
columnas que sostenían los nueve pisos superiores se representaban también como árboles
sagrados. Eran los conductos del cosmos. A través de sus troncos huecos llegaban al mundo las
influencias benéficas y dañinas del mundo superior y del mundo inferior. Porque los dioses de los
antiguos nahuas no eran absolutamente buenos ni absolutamente malos. Eran dioses, voluntariosos
y terribles, pero al mismo tiempo dadores de todos los bienes. El hombre debía ganar sus favores y
evitar sus agresiones con su recta moral, sus ofrendas y sus sacrificios.
Cada uno de los cuatro sectores de la superficie terrestre tenía un color particular y un complejo de
símbolos. Aunque los colores varían, según las distintas tradiciones mesoamericanas, siempre
constituyen importantes elementos distintivos de los árboles cósmicos. Según algunas fuentes
nahuas, el norte era negro, lugar de la muerte; el sur, azul, lugar de la vida; el este, rojo, el lado
masculino; el oeste, blanco, el femenino. Los símbolos principales eran el cuchillo de pedernal en el
norte; el conejo en el sur; la caña en el oriente y la casa en el poniente.
tecuani479@hotmail.com