Está en la página 1de 4

Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Medio

Materia: Análisis Institucional

Nombre y Apellido del Alumno: Jacqueline Vanesa Miguel.

Mes y Año de Cursada: 4ta.Julio, 2021.-

Análisis del caso presentado en la Unidad Nº 4.

1- Representaciones.
Cada integrante o actor institucional posee un saber acerca de las escuelas. Dicho
saber se construye sobre las representaciones que tenemos acerca de lo escolar.
Cuando nos referimos a las instituciones solemos tener de ellas una "imagen-
representación", que se trasluce en nuestro lenguaje.
“Una representación es el modo en que interna y a veces inconscientemente... se
resinifican en cada sujeto los objetos sociales y la relación entre ellos ”
Tienen una función constitutiva de la realidad en la que viven los individuos, a
través de una organización de imágenes y lenguaje que realiza un recorte y simboliza actos
y situaciones que son o se convierten en comunes: son constitutivas de la subjetividad
social.
En el caso las representaciones se evidencian:
-Cuando se establece que Federico no conocía el barrio y no tenía buenas
referencias, sobre todo por la seguridad. Y que posiblemente de ese lugar provendrían la
mayoría de sus futuros alumnos.
- En el trayecto hacia la institución, su imaginario circuló por infinidad de ideas:
recordaba su adolescencia, su escuela primaria y la secundaria, su familia, los mandatos…
-La comunicación entre los actores unidireccional, solo informando hechos, algunos
no relevantes, otros de tipo formal, pero sin escucha hacia el otro y sin interés en conocerlo
o en profundizar la comunicación..

2 -Analizadores: “Analizador es un dispositivo que permite develar, des- ocultar


aspectos del funcionamiento institucional que no parecen evidentes a una primera
mirada . Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992) Las instituciones educativas.
Cara y ceca. Troquel. Buenos Aires. pág. 20
Como analizadores se destacan: - afiches pegados en las paredes: uno de la
biblioteca invitando a participar en la maratón de lectura a realizarse la semana próxima,
otro en el que figura las mesas de exámenes del fin de año anterior, y otros con
producciones artísticas de los estudiantes.
- La Planificación, el Programa, el modelo de evaluación para las previas, el
cuaderno de Departamento, el acuerdo de convivencia, la ausencia del Proyecto
Institucional.

3- Actores.
“El concepto de actor incluye la idea de que cada uno de nosotros como
miembrodeuna Institución tiene un potencial de transformación, como también de conse
rvación, afianzamiento cristalización de lo ya establecido” “Óp. Cit.Pag.24” 
Algunos autores entienden a las instituciones como constructos es decir como un
proceso dinámico en permanente re-estructuración. En efecto, si bien las instituciones se
nos aparecen como "construcciones" terminadas, en la realidad los actores que las habitan
efectúan un trabajo cotidiano de de-construcción y re-construcción.

En el caso en estudio los actores que intervienen son: Federico, profesor de historia
recién designado, Ramona, auxiliar docente, Profesor Néstor, Profesora Mabel, Srta.
Angelica, secretaria, Vicedirector, no participan directamente los alumnos y el Director sí,
se los menciona. 

4-Lo instituido es lo reglado, lo normado, aquellas formas sociales establecidas,


rígidas, acabadas, la fuerza conservadora.
Lo instituido se evidencia en: -el acta de designación de Federico, la
documentación que deberá presentar para conformar el legajo, la Declaración Jurada de
Horas y/o 3 Cargos que deberá entregar en un plazo establecido; la Planificación, el
Programa, el modelo de evaluación para las previas, firmar el cuaderno de departamento, el
acuerdo de convivencia.
Ante el pedido del Proyecto Institucional el Vicedirector le contesta que lo está
haciendo el Director “y no deja meter la mano a nadie” esto nos demuestra la jerarquía
instalada.
También se evidencia, en el toque de Timbre y que todos los docentes se encuentren
en la sala de Profesores.

5-Lo instituyente refiere a procesos de cambio, de transformación de lo instituido,


procesos mediante los cuales las sociedades y los individuos se organizan, la fuerza
renovadora.
Se evidencia en los comentarios emitidos por el vicedirector, cuando Federico le
pide el acuerdo de convivencia, ya que quedo preocupado o quizás asustado por los
cometarios de los docentes, en el caso el Vicedirector lo incentiva a dejar atrás la escuela
rígida, tradicional, formal.
“…Muchos viven en la añoranza de la escuela secundaria de antes – enfatizó –.
Pero te aseguro que los que se animan a innovar, a proponer formas distintas de enseñar y
de cómo aprender, que incluyen a los pibes, desde el respeto y la confianza, generando
proyectos atractivos… logran que sus estudiantes aprendan y tengan muy buenas
trayectorias escolares…algo impensado años atrás…Vos dale para adelante… sos joven, si
tenés inquietudes y ganas… ¡Contá conmigo!... ¡No dejes que te desalienten!...

6-Rol docente: La distribución de los roles y las funciones de cada actor


institucional está puesta al servicio de lograr los objetivos prescriptivos del Diseño
Curricular, en los plazos que se dispongan, en virtud de las capacidades y habilidades que
los estudiantes deben lograr para alcanzar dichos objetivos. La obligatoriedad de la escuela
secundaria supone recuperar la noción de diversidad separándola del concepto de
desigualdad. “Se hace necesario pensar en términos de reconocimiento de la diferencia, es
decir, considerar a cada uno/a en su identidad, necesidad y plena posibilidad de educarse
[…] a partir de la confianza en que todos/as pueden aprender…”
Los cambios sucedidos en la educación media, desde su configuración histórica
elitista a la extensión de la obligatoriedad actual, el rol del docente en cada una de las
etapas y los fines de la educación, fueron y son objeto de distintas representaciones por
parte de los sujetos involucrados en los procesos educativos y, en particular, de los
docentes, cuyas representaciones pueden ser un factor facilitador en los procesos de
cambios o un escollo en la consecución de las transformaciones propuestas.

José Gimeno Sacristán convoca a asumir las exigencias que conlleva el desempeño
del rol docente. Intenta listar los nuevos desafíos en el nuevo contexto de la escuela
obligatoria, entre los que figura la lucha contra las desigualdades, única interclasista, crisis
de valores y de conocimientos que eran considerados universales, multiculturalidad,
integración de minorías, racismo, sexismo, convivencia interreligiosa, cultural y lingüística,
lucha por la autonomía de los individuos, debates sobre la educación comprensiva, las
integración en las mismas aulas a estudiantes con distintas capacidades y ritmos de
aprendizaje, que necesariamente requieren de la revisión de todo aquello que de rígido tiene
el actual sistema escolar y las prácticas docentes. Ya no resulta posible sostener las
prácticas con formato enciclopedista, memorista, uniforme y tradicional cuando en las
aulas se reúnen alumnos con intereses diversos.

La redefinición del rol docente es un desafío constante que puede realizar un


profesional autónomo, reflexivo, transformador, comprometido con la realidad de su
tiempo y con su comunidad, y que sea capaz de generar los cambios necesarios en su propia
cosmovisión y en sus prácticas
“No añorar al estudiante que ya no está y tampoco tratar a estos estudiantes a
partir de la carencia añorando todo lo que le falta a los estudiantes de hoy para
parecerse a los estudiantes de ayer. Los estudiantes son los que ingresan”. Se necesita
incorporar nuevas funciones para asegurar los derechos de todos los alumnos.

El rol docente se manifiesta en el caso en estudio a través de los dichos del


vicedirector cuando refiere al nuevo paradigma de la escuela secundaria obligatoria,
menciona la situación compleja de los estudiantes que concurren, y hace alusión a que a
muchos docentes esa situación les cuesta y molesta, así expresa… “Pero esta es la
realidad. Si quieren replicar las prácticas que hacían en el siglo XX, los resultados que
obtendrán no serán buenos…. ¡los chicos saben cómo resistir! Muchos viven en la
añoranza de la escuela secundaria de antes – enfatizó –. Pero te aseguro que los que se
animan a innovar, a proponer formas distintas de enseñar y de cómo aprender, que
incluyen a los pibes, desde el respeto y la confianza, generando proyectos atractivos…
logran que sus estudiantes aprendan y tengan muy buenas trayectorias escolares…algo
impensado años atrás…Vos dale para adelante… sos joven, si tenés inquietudes y ganas…
¡Contá conmigo!... ¡No dejes que te desalienten!...

También podría gustarte