Está en la página 1de 42

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

1. ¿QUÉ ES METABOLISMO?

Son todos aquellos cambios bioquímicos que ocurren en nuestro organismo y que suceden en diferentes fases o etapas.
Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular y permiten las diversas actividades
de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras y responder a estímulos, entre otras.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el anabolismo, que son procesos acoplados, puesto
que uno depende del otro

¿Qué son los hidratos de carbono?

Los carbohidratos son unas biomoléculas que también se conocen con nombres como hidratos de carbono, glúcidos,
azúcares o sacáridos. Estas moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el
oxígeno. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención
de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso.
Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa, que hace posible
que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los
polisacáridos.
Monosacáridos

Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de combustible
para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el
conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de
monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN. Cuando estos
monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma diferente
como por ejemplo los polisacáridos.

Disacáridos

Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de monosacáridos.
Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están la sacarosa (el
más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la
lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la hidrólisis
de la celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de
monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con
los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce
como glucoproteínas.
Polisacáridos

Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con labores de
estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa
y la quitina.

2-¿QUÉ ES CATABOLISMO Y QUE ES ANABOLISMO? EXPLICAR IMAGEN DE DIAPO 3


El metabolismo se divide en dos fases interrelacionadas que se producen simultáneamente:

● Las reacciones catabólicas que liberan energía; un ejemplo de ello es la glucólisis, un proceso de degradación de
compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.

● Las reacciones anabólicas que en cambio, utilizan esa energía para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células, como las proteínas y los ácidos nucleicos.

En el organismo, la división del metabolismo en anabolismo y catabolismo no se da por separado en el espacio o tiempo.
Las células se encuentran siempre en un proceso constante de autodestrucción y autoregeneración.

3. DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS

EXPLICAR DIAPO 4

Lo primero que tenemos que hablar del metabolismo de carbohidratos es la digestión.

¿Cómo viaja este carbohidrato a través de todo el tubo digestivo tras finalmente tener las unidades básicas que van a
dirigirse al íleon?
¿Cómo comienza esto? Resulta que del 60 al 70% de los carbohidratos que obtiene un adulto o más bien después de la
infancia en la dieta es ALMIDÓN, mientras que el 20 a 30% restante de los carbohidratos va a ser la SACAROSA, pero en los
niños y en los lactantes el 0 al 100% de los carbohidratos va a ser obtenida a través de la LACTOSA.

¿Y por qué es importante hablar de estos tres carbohidratos?

● Lactosa: La lactosa en la boca no es degradada por nadie, ella sigue su camino por todo el tubo digestivo hasta
llegar al estómago donde tampoco ocurre absolutamente nada y termina en el lumen intestinal, aquí la lactosa va
a encontrarse con el borde en cepillo, esos son los bordes que tienen las células epiteliales que rodean al intestino,
y va a estar compuesto por microvellosidades y estas se encargan de absorber. En este caso estas
microvellosidades van a absorber la lactosa, pero antes de poder absorberlas, en el borde en cepillo hay unas
enzimas llamadas las lactasas, y ellas se van a encargar de romper el disacárido (lactosa) por galactosa y glucosa,
que son los dos monosacáridos que la conforman.
● Almidón: El almidón que es del 60 al 70% de los obtenemos de la dieta de carbohidratos va a ser degradado
inicialmente en la boca por la enzima amilasa bucal, esta nos va a dar como resultado una molécula que se llama
dextrina, está viajará por todo el tubo digestivo atravesando la faringe, el esófago, el estómago y finalmente
llegando al lumen intestinal, y en el lumen intestinal se va a secretar otra enzima que proviene del páncreas que
se denomina amilasa pancreática, está va a encargarse de que la dextrina sea degradada a moléculas de maltosa,
pero adicionalmente algunas moléculas que no hayan podido ser bien degradadas dentro del tracto bucal que
lleguen al lumen intestinal, van a ser degradadas también por la amilasa pancreática, sin embargo, pueden haber
algunas otras moléculas que no hayan sido degradadas correctamente por la amilasa bucal, sino que hayan
terminado en fragmentos un poco más grandes como la maltotriosa, que viene siento un trisacárido de moléculas
de glucosa, o las alfadextrinas, que evidentemente van a ser un poco más amplias.

¿Y qué pasa con las alfadextrinas, maltotriosa y la maltosa? Ellas también van a ser degradadas por las enzimas
que se encuentran en el borde en cepillo. Para el caso de la maltosa, vamos a tener una enzima llamada maltasa,
la maltosa es un disacárido que está conformada por dos moléculas de glucosa, por ende, sí la maltasa lo que hace
es partir en 2 a la maltosa lo que vamos a obtener son dos moléculas de glucosa.

Ahora, las alfadextrinas y las maltotriosas van a ser degradadas por una enzima que se denomina isomaltasa
dextrinasa que se encuentra también en el borde en cepillo, y la ruptura de estas alfadextrinas y las maltotriosas
nos van a dar como resultado moléculas de glucosa libres y estas serán absorbidas por el borde en cepillo e
ingresarán al enterocito

● Sacarosa: La sacarosa va a seguir su camino directo desde el tracto bucal hasta el lumen intestinal, no es
degradada en ninguno de los demás puntos que hacen parte del tubo digestivo, cuando llegan al lumen intestinal
se encuentra con el borde en cepillo con su enzima degradante (sacarasa). y la va a partir en dos. ¿y quién
conformaba la sacarosa? (la glucosa y la fructosa). Por ende, sí la sacarasa lo que hace es partir en 2 a la sacarosa
lo que vamos a obtener son dos moléculas (una glucosa y una fructosa) que serán absorbidas por el borde en
cepillo e ingresar al enterocito.

¿Pero cómo ingresan a ese enterocito? EXPLICAR DIAPO 5


Tiene que haber transportadores que ingresen estas moléculas. Entonces, para el caso de la galactosa y la glucosa
necesitamos un transportador que se denomina SGLT – 1 que significa Transportador de Glucosa asociado al Sodio.
¿Entonces, cómo funciona este transportador? Este transportador se aprovecha del gradiente de concentración del
sodio, por ende, este tipo de transporte se denomina Transporte Activo Secundario, el sodio que está en mucha mayor
concentración en el medio extracelular siempre va tener su gradiente orientado hacia el medio intracelular y eso se
explica gracias a la bomba sodio potasio, porque la bomba sodio potasio siempre está sacando tres moléculas de sodio
al medio extracelular y ingresando dos moléculas de potasio. Siempre habrá una mayor concentración de sodio afuera
que va a favorecer que cuando se habrá un canal de sodio, el sodio tienda a ingresar dentro del enterocito y resulta
que este gradiente sirve para llevarse todas moléculas de glucosa y galactosa y meterlas con ella, es un gradiente que
arrastra la glucosa y galactosa para ingresarlas dentro del enterocito.

EXPLICAR DIAPO 6 ↓

Pero con la fructosa es diferente, porque la fructosa puede entrar por proceso de difusión facilitada, es decir, el canal
GLUT – 5 se va a abrir y la fructosa va a pasar a través de él sin ningún problema, no requiere de gradientes ni de
transportadores activos.

Una vez la galactosa, la fructosa y glucosa ya se encuentren en el enterocito, van a salir por un canal que se llama el
GLUT – 2 y cuando salgan van a quedar libres en la circulación enterohepática

¿Y qué es la circulación enterohepática? EXPLICAR DIAPO 7

Como su nombre bien lo indica, entero (intestino) hepático (hígado), la circulación es desde el intestino hacia el hígado,
es una circulación de tipo porta (circulación portal enterohepática). Por ahí viajan los tres monosacáridos de
importancia (galactosa, glucosa y fructosa) y van a llegar finalmente al hígado, en el hígado se metabolizarán para
resultar formando moléculas de glucosa y estas serán distribuidas por todo el torrente sanguíneo a los tejidos
periféricos como el músculo, el cerebro, el tejido adiposo y el páncreas. El páncreas es de gran importancia porque nos
va a producir una hormona que se llama insulina.

Hasta el momento, hemos hablado de cómo se digiere los carbohidratos y que efecto tiene la aparición de un
carbohidrato en sangre, ¿Cuál efecto? La secreción de insulina.

Entonces el paciente decide comerse una hamburguesa.

¿Y qué pasa con esa hamburguesa?


La comida viaja por todo el tracto digestivo, se degrada para obtener finalmente los tres monosacáridos de importancia
(galactosa, glucosa y fructosa) estos tres monosacáridos van a viajar a la circulación enterohepática llegan al hígado
y en el hígado cuando se han metabolizado para convertirse en glucosa, son liberados al torrente sanguíneo y viajan a
los diferentes tejidos. Pero aquí nos encontramos con un nuevo problema. Resulta que cuando la glucosa llega a los
tejidos se encuentran con canales que van a permitir su entrada a ellos. Pero resulta que no todos los tejidos tienen el
mismo tipo de canal.

Por ejemplo, el músculo tiene un canal que se llama GLUT – 4 que también lo tiene el adipocito. Pero en el tejido
nervioso, por ejemplo, no está el GLUT – 4, está el GLUT - 1 o también el GLUT- 3 se encuentra.

Entonces, adicionalmente dijimos que se secretaba la insulina. La insulina y el GLUT – 4 tienen una relación muy
importante, porque resulta que el GLUT – 4 no se encuentra en la membrana todo el tiempo. El GLUT – 4 está guardado
en vesículas en el medio intracelular.

EXPLICAR DIAPO 8

Aquí, una imagen en la que podemos ver tejidos como el cerebro, los eritrocitos, el embrión, la placenta, tienen canales
GLUT – 1 Y GLUT – 3 que permiten la entrada de la glucosa sin necesidad de una señalización por parte de la insulina.
Lo mismo ocurre con los canales GLUT – 2 en el hígado y en el riñón, con los canales SGLT – 1 en el intestino y los
canales SGLT – 2 en el riñón. Pero en el músculo y en el adipocitos si requerimos de la acción de la insulina para que
GL.UT – 4 salga a la membrana y la glucosa pueda entrar.
EXPLICAR DIAPO 9

¿QUÉ ES LA INSULINA Y CÓMO FUNCIONA?

La insulina es es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos, producida y secretada por las células beta
de los islotes de Langerhans del páncreas.
La insulina es una hormona que interviene en el anabolismo esta permite llenar a las células del aporte necesario de
glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta manera, mediante glucólisis y respiración celular
se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la
sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa
en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la
sangre. Por su parte, la somatostatina es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón
como de insulina. La insulina se produce en el páncreas en los islotes de Langerhans, mediante unas células llamadas
beta. Una manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una prueba para detectar la presencia
del péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células beta procesan la proinsulina,
convirtiéndola en insulina. Cuando solo entre un 10 y un 20 % de las células beta están en buen estado, comienzan a
aparecer los síntomas de la diabetes.
Su funciones son:
· Inhibe la gluconeogénesis.

· Inhibe la glucogenólisis y promueve la glucogenogénesis.

· Aumenta el transporte de glucosa en el músculo esquelético y en el tejido adiposo.

· Aumenta la retención de sodio en los riñones.

· Aumenta la re-captación celular de potasio y amino-ácidos.

· Disminuye la gluco-secreción hepática.

· Promueve la glucólisis.

· Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción de acetil-CoA (por ejemplo,
al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a
partir de la acetil-CoA.
EXPLICAR LA IMAGEN DE LA DIAPO 9
¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA Y CÓMO FUNCIONA?

La conformación estructural de la insulina es esencial para su actividad


como hormona. La insulina es sintetizada y almacenada en el cuerpo en
forma de un hexámero, es decir, una unidad compuesta por seis insulinas,
mientras que su forma activa es la de una hormona monomérica, es decir,
la molécula de insulina sola. Seis moléculas de insulina permanecen
inactivas en su forma hexamérica dentro del aparato de Golgi.

En las células beta, la insulina se sintetiza a partir de proinsulina, una


molécula precursora, por acción de enzimas proteolíticas conocidas
como convertasas prohormonas, específicamente la convertasa
proproteína 1, la convertasa proproteína 2, y la exoproteasa
carboxipeptidasa E.15 Ciertas modificaciones ejercidas sobre la
proinsulina le eliminan una región del centro de la molécula denominada
péptido C esto hace que queden libres los extremos C-terminal y N-
terminal. Estos extremos libres tienen 51 aminoácidos en total y se
denominan cadenas A (21 aminoácidos) y B (30 aminoácidos), los cuales
terminan unidas entre sí por medio de enlaces disulfuro. De modo que la
proinsulina consta de las cadenas B-C-A y los gránulos secretorios
liberan las tres cadenas simultáneamente. Su paso a la sangre se da
como respuesta a los alimentos digeridos ya que los carbohidratos producen glucosa, aumentando sus niveles en el plasma
sanguíneo y estimulando de inmediato la liberación de insulina a la circulación portal.

El cuerpo entonces tiene células diana principalmente en el hígado, músculo y tejido adiposo y allí se inicia una transducción
de señales cuyo efecto es el incremento en la captación de glucosa y su posterior almacenamiento, evitando así una subida
excesiva de la glucemia postprandial. Con la reducción de la concentración circulante de glucosa, se degrada la insulina
secretada, finalizando así la respuesta unas 2 o 3 horas después de la ingesta.

EXPLICAR DIAPO 10
En la primera fase la liberación de la insulina ocurre de manera inmediata y este es el principal mecanismo para la
liberación de insulina.

1. La glucosa entra en las células beta a través del transportador de glucosa GLUT212

2. La glucosa pasa a la glucólisis y el ciclo respiratorio, donde se producen, por oxidación, varias moléculas de
ATP de alta energía

3. Los canales de potasio (K+) dependientes de los niveles de ATP y, por tanto, de los niveles de glucosa en sangre,
se cierran y la membrana celular se despolariza1219

4. Con la despolarización de la membrana, los canales de calcio (Ca2+) dependientes de voltaje se abren y el calcio
entra la célula19

5. Un aumento en el nivel de calcio intracelular produce la activación de fosfolipasa C, que desdobla los
fosfolípidos de membrana fosfatidil inositol 4,5-bifosfato en inositol 1,4,5-trifosfato y diacilglicerol20

6. El inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) se une a los receptores proteicos sobre la membrana del retículo endoplásmico
(RE). Esto permite la liberación de Ca2+ del RE a través de los canales IP3 aumentando más aún la
concentración intracelular de calcio

7. Estas cantidades significativamente mayores de calcio dentro de las células provoca la activación de la
sinaptotagmina, que ayuda a la liberación de la insulina previamente sintetizada y almacenada en las vesículas
secretoras.

Otras sustancias que pueden estimular la liberación de insulina incluyen los aminoácidos de las proteínas ingeridas, la
colecistoquinina secretada por células enteroendocrinas de la mucosa intestinal.

EXPLICAR DIAPO 11

¿CÓMO SE DETIENE LA INSULINA?


El sistema nervioso simpático, a través de la estimulación de receptores adrenérgicos alfa 2, inhiben la liberación de
insulina. Sin embargo, cabe señalar que la adrenalina circulante activará los receptores Beta 2 en las células beta de
los islotes pancreáticos para promover la liberación de insulina. Esto es importante, ya que los músculos no pueden
beneficiarse de los incrementos de glucosa en la sangre como consecuencia de la estimulación adrenérgica a menos
que la insulina está presente para permitir la apertura de los GLUT-4 a nivel de los tejidos. Entonces, comenzando con
la inervación directa, la noradrenalina inhibe la liberación de insulina a través de los receptores.

Ya cuando el nivel de glucosa se reduce


al valor fisiológico normal, la liberación
de insulina de las células beta frena o
se detiene. Si los niveles de glucosa en
sangre se vuelven inferior a ese nivel,
especialmente a niveles
peligrosamente bajos, la liberación de
hormonas hiperglicémicas, la mas
importante el glucagón de los mismos
islotes de Langerhans, pero de células
alfa, obligan a la liberación de glucosa
en la sangre a partir de los almacenes
celulares, principalmente el glucógeno
en las células del hígado.
Entonces ya sabiendo como funciona y
que hace la insulina es importante
mencionar que esta utiliza unos
receptores en las células que son
activados por esta hormona para su adecuado funcionamiento

EXPLICAR DIAPO 12

VÍAS DE LA SEÑALIZACIÓN DE LA INSULINA

Los receptores insulínicos son receptores transmembrana que son activados por la hormona insulina y pertenecen a la
familia de receptores de factor de crecimiento. El receptor es una glucoproteína, y es una enzima que pertenece a las
tirosina quinasas receptoras Estos se encuentran codificados por el gen HGNC INSR.

Las tirosina quinasas son un conjunto de enzimas que pertenece al grupo de las proteína quinasas, y estas catalizan
la transferencia de un grupo fosfato desde ATP a un residuo de tirosina de una proteína. Esta fosforilación es una
función esencial para la comunicación intracelular e intercelular.
Si la tirosina quinasa se encuentra asociada a la membrana celular como un receptor, se denomina receptor tirosina
quinasa, de los cuales se conocen 58 tipos, si la encontramos en el citoplasma se denomina tirosina quinasa no
receptora, de las cuales se conocen 32 tipos.
Entre los receptores tirosina quinasas están los receptores del factor de crecimiento epidérmico, del factor de
crecimiento derivado de plaquetas, del factor de crecimiento de fibroblastos, del factor de crecimiento endotelial
vascular, del factor de crecimiento de hepatocitos, y el receptor de insulina por supuesto.
Vamos a ver que se conocen más de 100 tipos diferentes de tirosina quinasas.
Entre ellas

· EGFR

· ERBB1, ERBB2, ERBB3, ERBB4

· Receptor de insulina

Estructura del receptor: Subunidades receptor insulínico


El receptor está conformado por dos subunidades alfa y dos unidades beta. Ambos tipos de subunidades son
sintetizadas por un gen localizado en el cromosoma 19. La proteína sintetizada es rota en dos partes formando una
subunidad alfa y una subunidad beta. Dos subunidades beta se insertan en la membrana celular y están unidas a las
subunidades alfa mediante enlaces de disulfuro. Las subunidades alfa se encuentran en el lado extracelular de la
membrana. Las subunidades alfa se unen entre sí mediante puentes disulfuro y a su vez unidas a las subunidades beta
por enlaces disulfuro, de modo que la molécula forma un solo complejo heterotetramérico. Las unidades beta son las
que poseen la actividad quinasa.

El receptor de insulina transfiere grupos fosfato desde el ATP a ciertas proteínas específicas dentro de la célula. Esto
conlleva un incremento del transporte de moléculas de glucosa desde la circulación sanguínea al interior de los
miocitos y los adipocitos, y por lo tanto un incremento en la concentración de glucosa en el interior de las células del
músculo y del tejido adiposo.

La activación de este proceso se logra en el momento en que una molécula de insulina se une al receptor, produciendo
un cambio en la conformación de su estructura, lo que induce la iniciación de las actividades enzimáticas en el interior
de la célula, por ejemplo:

· Liberación de receptores GLUT4 hacia la membrana celular, con lo cual se capta glucosa.

· Estímulo de la síntesis de glucógeno e inhibición de su degradación en hígado y músculo, con lo cual esa
glucosa se almacena.

· Estímulo para la glucólisis e inhibición de la gluconeogénesis.

· Estímulo de la actividad de la Liproteina Lipasa (LPL) y triglicérido sintasa, con lo cual no solo se captan
ácidos grasos sino que además se guardan como triglicéridos.

· Inhibición de la lipasa hormona sensible con lo cual se detiene la lipólisis.

Inmediatamente después de su fosforilación, estas proteínas interactúan con moléculas de señalización intracito-
sólicas, dando lugar a vías de señalización molecular en el citosol, que transmiten el mensaje de la insulina hacia
factores de transcripción en la membrana nuclear. Esta activación molecular incluye dos vías principales: la vía de la
proteína cinasa activadora de la mitogénesis (MAP), denominada la vía mitogénica y la fosfatidilinositol-3-OH quinasa
estimulada por insulina (PI-3K), denominada la vía metabólica. Estas vías moleculares actúan de forma integrada para
coordinar la regulación del tráfico vesicular y la síntesis de proteínas.
La PI-3K tiene un papel esencial en las acciones metabólicas y mitogénicas de la insulina. Los inhibidores de la PI-3K
bloquean la mayoría de las acciones metabólicas de la insulina. La PI-3K regula y activa la AKT. Se ha dicho que Akt es
clave importante en la transmisión de la señal intracitosólica de la insulina al fosforilar la enzima GSK-3. Esta enzima
tiene efectos opuestos a la insulina, inhibiendo la acción de la glucógeno sintetasa en el músculo. Los inhibidores
selectivos de la GSK-3 incrementan las acciones de la insulina.

La PTP-1B es una enzima intracelular específicamente implicada en la regulación negativa de la señalización de la


insulina.hay un estdio que mostró que a los roedores los que se le ha eliminado el gen que expresa la proteína PTP-
1B, son saludables y presentan una marcada sensibilidad a las acciones de la insulina.

El papel del complejo IKK/NE-kb en disminuir las acciones moleculares de la insulina es muy conocido. El factor de
trascripción nuclear NE-kI desempeña un papel primordial en la regulación de la expresión de citocinas (citoquinas) y
proteínas inmunorreguladoras. Su actividad es desencadenada por el factor de necrosis tumoral-alfa (TNE-a). Las
proteínas-quinasa C (PKCs) son isoenzimas activadas por la hiperglicemia y otros estímulos. Una de sus isoformas, la
PKC-b es activada por niveles elevados de glucosa y se ha asociado fuertemente a complicaciones vasculares
diabéticas.

EXPLICAR DIAPO 13

EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE EL HIGADO


EXPLICAR DIAPO 14

EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE EL MÚSCULO


EXPLICAR DIAPO 15

EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO


EXPLICAR DIAPO 16

EFECTOS DE LA INSULINA SOBRE EL SNC


Las neuronas pueden utilizar la glucosa en ausencia de insulina esto es un aspecto positivo ya que solamente pueden
utilizar este sustrato para obtener la energía necesaria para mantenerse vivas.
La insulina producida por las células del páncreas atraviesa la BHE por un sistema de transporte mediado por el receptor
de la insulina (transcitosis). En condiciones normales, los niveles de insulina cerebral se correlacionan con las
concentraciones en la circulación periférica.

Una vez que la insulina atraviesa la BHE está disponible para unirse a su receptor. Esta unión activa a la subunidad β del
receptor, se autofosforila y ahora posee la capacidad de fosforilar otras proteínas. El sustrato del RI-1 (IRS-1) y el sustrato
del RI-p58/ p53 se expresan en los mismos sitios que el RI13,14. Estos IRS pueden activar diversas vías, entre ellas, la vía
mediada por la fosfatidil inositol 3 quinasa (PI3K) que es la integradora de las señales de la insulina cerebral. La PI3K es
un heterodímero con una subunidad catalítica y una reguladora

La insulina obra de manera conjunta con la leptina en la regulación del ciclo apetito-saciedad; es un agente
anorexigénico e induce la disminución del peso corporal. (leptina: esta es una adipoquina producida en su
mayoría por los adipocitos (células grasas) aunque también se expresa en el hipotálamo. Su función
consiste en promover la reducción de la ingesta energética por medio de la señal de saciedad en el
cerebro. La hormona estimula el "lipostato hipotalámico" enviando una señal de que existe tejido adiposo
suficiente, provocando, por lo tanto, reducción en la ingesta de alimentos y aumento en el gasto
energético. La leptina pasa por la barrera hematoencefálica por medio del transporte saturado, y presenta
efecto central más pronunciado, subsecuente a la interacción con los receptores de las neuronas del
hipotálamo y de otras regiones del cerebro. Los sistemas neuronales que son más conocidos por la
sensibilidad a la leptina se originan del núcleo arqueado del hipotálamo, donde si sitúan varias neuronas
ricas en el receptor de leptina.La leptina actuaría sobre dos neurotransmisores: el neuropeptideo Y (NPY),
con acción catabólica que reduce la termogénesis en los receptores NPY, y la melanocortina, con acción
catabólica y anorexígena en los receptores MC4. La leptina ejerce un gran efecto supresor en los
neuropeptideos, siendo una señal humoral del tejido adiposo que actúa en el sistema nervioso simpático
(SNC), controlando la ingesta energética. La hormona provee una señal al hipotálamo que resulta en
aumento de la palatabilidad de los alimentos. La leptina, por medio de señalización en nivel hipotalámico,
también favorece la lipólisis en el tejido adiposo conduciendo los nutrientes para el músculo, resultando en
balance energético positivo y reducción de la adiposidad. Además, la hormona atenúa la respuesta de los
adipocitos a la insulina y la inhibición directa de la secreción de insulina por las células beta del páncreas.

La insulina podría ser un elemento clave dentro de una red hormonal que informa al encéfalo sobre el estado general del
cuerpo (estado nutricional, relación talla-peso) para que éste decida la activación o no de la función reproductiva a través
de la liberación de la GnRH. La insulina también podría regular la función hipotalámica, pues contribuye al mantenimiento
de los procesos de la memoria, en particular, en el consumo de comida, y al parecer, está relacionada con los proceso de
aprendizaje del contenido calórico de los alimentos

EXPLICAR DIAPO 17

Entonces, la insulina es una hormona que es capaz de estimular 3 procesos que están relacionados con la glucosa.

● La síntesis de glucógeno
● La glicolisis
● Y la vía de las pentosas fosfato

Entonces, vamos a comenzar hablando de la vía de oxidación de la glucosa que se denomina glucólisis. ¿De qué va a
depender que la glucosa se vaya por la ruta de la síntesis de glucógeno (glucogenogenesis) o por la glucólisis?, claramente
eso va a depender de la concentración de ATP que el cuerpo tenga. Porque sí las concentraciones de ATP del cuerpo son
muy bajas, evidentemente lo que tenemos que hacer con la glucosa es romperla para que podamos producir el Acetil CoA
y esté nos va a servir para entrar dentro de la respiración celular, llega a la cadena de transporte de electrones, llega a la
fosforilación oxidativa y finalmente producir ATP.

Pero cuando las concentraciones de ATP se eleven, entonces se va a comenzar a inhibir toda la respiración celular, se va
a ralentizar y si ella se ralentiza y los intermediarios se acumulan, la glucosa va a optar por almacenarse, porque ya no se
requiere que se rompa más, y lo que va a hacer es a almacenarse para cuando se vuelva a requerir. ¿Y cómo la guardamos?
Con la formación de glucógeno también llamada gluconeogenesis.

Finalmente tenemos una última vía que es la vía de las pentosas fosfato, está tiene como función poder mantener activo el
antioxidante que es el glutatión.

GLUCOLISIS EXPLICAR DIAPO 18

La GLUCÓLISIS, consiste en la ruptura, la degradación, la metabolización del azúcar.

Esta se produce en todas las células del organismo, en el CITOPLASMA.

Y que es la glucólisis es la vía encargada de oxidar a la glucosa con la finalidad de obtener energía (ATP), hay 10 reacciones
enzimáticas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato.

Entonces cuando se ingieren carbohidratos, estos carbohidratos se van a procesar a metabolizar y muchos de estos van a
formar glucosa, esa glucosa entra a las células y esta glucosa va hacer fosforilada y se va a convertir en glucosa 6 fosfato,
¿Por qué se produce esta fosforilación? Para que la glucosa ya no pueda salir de la célula, es decir, que se quede atrapada.
Las enzimas que producen esto son la hexoquinasa y la glucoquinasa, la diferencia de estas dos enzimas es el lugar en
donde actúan: la HEXOQUINASA se encuentra en todas las células, mientras que la GLUCOQUINASA se encuentra en el
hígado y en las células beta del páncreas. Y como son quinasas van a utilizar ATP (Recordemos que como regla general
toda enzima que tiene quinasa utiliza ATP) entonces una vez que lo utilizas te quedas con ADP. Y pues este es el primer
paso en el que se atrapa a la glucosa dentro de la célula.

Una vez que tenemos formada la GLUCOSA 6 FOSFATO esta se va a convertir en FRUCTOSA 6 FOSFATO por medio de la
enzima ISOMERASA. La FRUCTOSA 6 FOSFATO se va a convertir en FRUCTOSA 1,6 BIFOSFATO por medio de la enzima
FOSFOFRUCTOQUINASA 1, entonces como es una quinasa va a utilizar ATP.

Una vez que tenemos formada la FRUCTOSA 1,6 BIFOSFATO esta se va a convertir en dos cosas: en DIHIDROXIACETONA Y
GLICERALDEHIDO. Esta DIHIDROXIACETONA se va a convertir en GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO por eso al final de la glicolisis
produce 2 piruvatos porque se da la misma reacción dos veces a partir de gliceraldehido 3 fosfato.

Este GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO una vez lo tienes formado este se va a convertir en GLICERATO 1,3 BIFOSFATO por la
ENZIMA GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO DESHIDROGENASA, entonces esta enzima utiliza NAD y te va a queda NADH. Y aquí no
se utiliza ATP,

Después de tener formado el Glicerato 1,3 bifosfato, aquí vamos a entrar a la formación de Glicerato 3 fosfato y la enzima
que actúa es la fosfoglicerato quinasa y aquí conviertes el ADP al ATP Entonces esta es la primera reacción en la que se va
a producir ATP.

Ese GLICERATO 3 FOSFATO se va a convertir en GLICERATO 2 FOSFATO por medio de la ENZIMA MUTASA, este GLICERATO 2
FOSFATO se va a convertir en FOSFOENOL PIRUVATO por medio de la enzima ENOLASA. En esta reacción se produce 1 ATP.

Este FOSFOENOL PIRUVATO se va a convertir PIRUVATO y aquí también el ADP se convierte en ATP esta es la segunda
reacción que produce ATP por medio de la enzima piruvato quinasa. En total se queda con 2 moléculas de PIRUVATO y 4
ATP, pero como utilizamos 2 ATP en las reacciones que vimos al principio de la glucolisis, entonces la ganancia neta va a
ser 2 ATP, 2 NADH y 2 PIRUVATO.

Una vez que esta formado el piruvato en el citoplasma termina la glicolisis y este piruvato va a entrar a la mitocondria y
entra a lo que es el ciclo de Krebs.

FASES:

a) PREPARATORIA: Cuatro reacciones: dos son de fosforilación y consumen 2 ATP por molécula de glucosa.

b) DE REMUNERACIÓN: la ruptura de la hexosa produce 2 triosas, que acaban en 2 moléculas de gliceraldehido-3-P. La


oxidación del gliceraldehido-3-fosfato (x 2) hasta piruvato (x 2) y formación acoplada de ATP en 2 de las reacciones, en
total se forman 4 ATP y 2 NADH.

c) DE GANACIA NETA: 2 ATP (porque en total son 4 ATP, pero se consumen 2 ATP entonces en total quedan 2 ATP).

Durante la glicólisis se realizan tres tipos de transformaciones químicas:


(a) Degradación del esqueleto carbonado de la glucosa (con la obtención final de piruvato)
(b) Fosforilación del ADP a ATP por compuestos de fosfato de alta energía
(c) Transferencia de átomos de un ion H+ con sus electrones hacia el NAD+, convirtiéndolo en NADH

GLUCOQUINASA: FUNCIÓN EN EL HÍGADO → Eliminar glucosa de la sangre después de una comida, proporcionando glucosa
6-fosfato en una cantidad superior a los requerimientos para la glucólisis, que se usa para la síntesis de glucógeno y
lipogénesis.

GLUCOSA 6-FOSFATO: Es una molécula de glucosa fosforilada en el carbono 6. Además, es un importante


compuesto en la unión de varias vías metabólicas: glucólisis, gluconeogénesis, la vía de la pentosa fosfato, glucogénesis y
glucogenólisis.

HEXOQUINASA: Son un grupo de enzimas del tipo transferasa, que pueden transferir un grupo fosfato desde una
molécula de "alta energía" a otra, que actuará como aceptora de este fosfato, denominada sustrato. Esta
transferencia se denomina fosforilación. → RUTAS: Glucólisis, Gluconeogénesis, Metabolismo de: Fructosa, Manosa,
Galactosa, Almidón, Sacarosa, Aminoazúcares.

FOSFOENOL PIRUVATO: posee gran importancia en el metabolismo celular debido a que posee el enlace
fosfato de más alta energía conocido en los organismos vivos (-61.9 kJ/mol), y que se encuentra implicado en la
glucólisis y gluconeogénesis.

CICLO DE KREBS EXPLICAR DIAPO 19


Este ciclo también es conocido como ciclo de ácido cítrico o ciclo de ácidos tricarboxilicos pero pues más conocido como el
ciclo de Krebs, esta es una ruta metabólica que consiste en una sucesión de reacciones químicas que forma parte de la
respiración celular en todas las células aeróbicas recordemos que aeróbicas hace referencia “A en presencia de oxígeno
como una molecula fundamental para la oxidacion final de estas moléculas reducidas”, es decir en todas la células, menos
en los glóbulos rojos porque ya que los glóbulos rojos no tienen mitocondria entonces ellos entran a hacer una glucólisis
anaeróbica al igual que el músculo en ejercicio. Las enzimas de este ciclo de krebs están ubicadas en la matriz mitocondrial,
libres o fijas a la membrana mitocondrial interna o la membrana de las crestas.

Lo primero que debemos saber es que el ciclo de Krebs se produce en la MITOCONDRIA, pero antes debemos recordar que
la glucosa cuando entra a la célula tiene que pasar por la GLUCÓLISIS, es decir, la glucolisis es lo que precede al ciclo de
Krebs, como ya sabemos la glucosa se va a convertir en piruvato a través de la glucolisis, recordemos la glucólisis da como
resultado DOS PIRUVATOS, POR LO TANTO EL CICLO DE KREBS SE PRODUCE DOS VECES.

El piruvato se va a convertir en ACETIL COENZIMA – A (ACETIL COA), este AcetilCoA es el principal precursor del ciclo de
Krebs, es decir que aquí inicia el ciclo de Krebs ¿y dónde va a iniciar? En la mitocondria. Entonces acordémonos que la
glucolisis ocurre en el citoplasma y el ciclo de Krebs ocurre en la mitocondria iniciando con el AcetilCoA.

El piruvato se convierte en AcetilCoA por la enzima PIRUVATO DESHIDROGENASA y esta enzima va a utilizar 5 cofactores o
coenzimas:

1. Tiamina → (vitamina B1)

2. FAD (flavin adenin dinucleótido) → (Vitamina B2 o riboflavina)

3. NAD (nicotinamida adenina dinucleótido) → (proviene de la vitamina B3 o niacina)

4. utiliza CoenzimaA → que esta se deriva del ácido pantoténico que es la vitamina B5

5. El ácido lipoico → que es un ácido graso

Entonces estos son 5 cofactores que requiere la piruvato deshidrogenasa y que la ayudan a convertir el piruvato en
AcetilCoA. Estos mismos cofactores se van a utilizar más adelante en el ciclo de Krebs, ya que, como veremos una enzima
utiliza estos cofactores.

Por otro lado, tenemos la enzima PIRUVATO CARBOXILASA que está implicada en la gluconeogénesis que cataliza la
conversión de PIRUVATO en OXALACETATO de forma dependiente de adenosín trifosfato (ATP) y biotina. La enzima emplea
acetil-CoA como activador alostérico (esto quiere decir que para que la enzima piruvato carboxilasa se active necesita que
el AcetilCoA se le una para que se active y también necesita de ATP ósea energía y biotina).

Una vez se haya formado el AcetilCoA ahora si entramos como tal al ciclo de Krebs. Entonces, a esa AcetilCoA se le va a
unir el OXALOACETATO (OAA) y van a formar CITRATO por medio de la enzima CITRATO SINTASA, pero si tenemos mucho
ATP este citrato se va a inhibir porque acordémonos que si hay mucho ATP no se va a entrar en Krebs, es decir, que se va
a inhibir y ese citrato va a empezar a formar ácidos grasos en la ruta que mas adelante les voy a explicar, pero si por el
contrario tenemos poco ATP o lo requerimos, este CITRATO por medio de la enzima ACONITASA que lo que va a hacer es
isomerizar el CITRATO hacia ISOCITRATO; pero esta reacción va a ocurrir en 2 pasos: uno que es la deshidratación hacia
CIS-ACONITATO, y rehidratación hacia ISOCITRATO.

Entonces aquí viene una de las partes importantes del ciclo de Krebs… Una vez se forma este ISOCITRATO pasa por
deshidrogenación catalizada por la enzima ISOCITRATO DESHIDROGENASA , para formar en un inicio, oxalosuccinato, que
permanece unido a enzima y pasa por descarboxilación hacia α-CETOGLUTARATO y aquí va a ser la primera vez que se va
a producir NADH en el ciclo de Krebs, ya que esta enzima utiliza NAD esta se reduce a NADH + acompañado de la producción
de un protón H+ y esta reacción libera CO2.

Ahora, ese α-CETOGLUTARATO por medio de la enzima α-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA se va a convertir en


SUCCINILCOENZIMA-A (SuccinilCoA), que este succinilCoA también forma parte de la síntesis de hemos. Entonces esta
enzima α-CETOGLUTARATO DESHIDROGENASA va a utilizar los mismos 5 cofactores que utilizaba la enzima PIRUVATO
DESHIDROGENASA (tiamina, ácido lipoico, coenzimaA, FAD y NAD), por lo tanto, esta reacción de α-cetoglutarato a
succinilCoA también va a generar NADH (por la reducción de NAD a NADH) y va a estar inhibida también por el ATP (ósea si
hay mucho ATP se inhibe y si hay poquito se activa su producción), entonces hasta aquí ya tenemos 2 reacciones que
producen NADH y asimismo se libera CO2.

Esa SUCCINILCoA se va a convertir en SUCCINATO por medio de la enzima succinilCoA sintasa y esta reacción es importante
también porque se va a producir GDP (guanosin difosfato) + Pi (1 fosfato inorgánico) y la unión (fosforilación) de este GDP +
Pi da como producto GTP (guanosin trifosfato) y esta es la única reacción en la que se va a producir GTP (o 1 ATP) y este GTP
para va a ser relevante porque una vez formado se usa para la descarboxilación de OXALOACETATO hacia
FOSFOENILPIRUVATO en la GLUCONEOGÉNESIS, y también va a proporcionar un enlace regulador entre la actividad de este
ciclo de krebs y el retiro del oxaloacetato para la gluconeogénesis.

Luego, el SUCCINATO se va a convertir en FUMARATO por medio de la enzima SUCCINATO DESHIDROGENASA que está unida
a la superficie interna de la membrana mitocondrial interna y esta enzima contiene FAD, entonces a diferencia de las otras
reacciones aquí se va a producir FADH (mediante la reducción de FAD a FADH) y este FADH va a dar de 1.5 a 2 ATPs pero no
exactamente aquí sino que este FADH van a pasar a la fosforilación oxidativa y ahí se convierte en ATP.

Ahora ese FUMARATO por medio de la enzima fumarasa que cataliza la adición de agua a través del doble enlace del
fumarato, lo que lo convierte en MALATO. Este MALATO por la enzima MALATO DESHIDROGENASA se va a convertir en
OXALOACETATO y en esta reacción también se requiere NAD entonces se va a producir otro NADH. este OXALACETATO
finalmente pasa a formar nuevamente CITRATO para la GLUCONEOGENESIS, o para pasar por transaminación hacia
ASPARTATO.
ENTONCES COMO CONCLUSIÓN: son 3 ENZIMAS por
las cuales se produce NADH (que son la ISOCITRATO
DESHIDROGENASA, LA α-CETOGLUTARATO
DESHIDROGENASA Y LA MALATO
DESHIDROGENASA).Y 1 REACCIÓN en la que se
produce GTP y 1 reacción donde se produce FADH.

ENTONCES AHORA ENTENDAMOS LO DE LA


PRODUCCIÓN DE ATP:

El ciclo de Krebs produce energía, produce ATP


pero no lo hace directamente, solo produce de GTP
una molécula de ATP en el ciclo de Krebs pero el
FADH y el NADH no se convierten en ATP en el ciclo
de Krebs sino que lo hacen en la membrana interna
de la mitocondria ¿Donde? en la respiración
celular, es decir, en la FOSFORILACIÓN OXIDATIVA, es ahí donde se convierten estas moléculas reducidas (ósea el NADH y
FADH) en ATP. Esto es algo que generalmente tiende a confundir un poco, pero pues sin el ciclo de Krebs no se pueden
obtener esas moléculas para convertir estas moléculas en la respiración celular.

Recordemos que por cada molécula de glucosa se producen 2 piruvatos, por ende 2 AcetilCoA y por ende 2 ciclos de Krebs
por las 2 moléculas de piruvato.

1 NADH = ~2.5 ATP (por cada ciclo de krebs se producen 3 NADH ¿entonces 3 NADH * 2 ciclos de krebs = 6 NADH en el
ciclo de krebs completo. Por lo tanto, como cada NADH que equivale a 2.5 ATP, multiplico 6 NADH X 2.5 = 15 ATP

1 FADH = ~1.5 ATP (por cada ciclo de krebs se producen 1 FADH ¿entonces 1 NADH * 2 ciclos de krebs = 2 FADH en el ciclo
de krebs completo. Por lo tanto, como cada FADH que equivale a 1.5 ATP, multiplico 2 FADH X 1.5 = 3 ATP

1 GTP = 1 ATP (por cada ciclo de krebs se producen 1 GTP ¿entonces 1 GTP * 2 ciclos de krebs = 2 GTP en el ciclo de krebs
completo. Por lo tanto, como cada GTP que equivale a 1 ATP, multiplico 2 GTP X 1 = 2 ATP

ENTONCES COM CONCLUSIÓN TENEMOS QUE: EN CADA CICLO DE KREBS SE PRODUCEN 10 ATP PERO COMO SON DOS
CICLOS DE KREBS SIMULTÁNEOS, SE DARIAN 20 ATP EN TOTAL.
total de ATPs formados en la sumatoria de la glucólisis + ciclo de
krebs + oxidación de ácido pirúvico a acetil-CoA = EN TOTAL HIRIAN HASTA AHÍ 29 ATP.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES MITOCONDRIAL (CTE) Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA. EXPLICAR DIAPO 20

Introducción:

Como lo acabamos de ver en el ciclo de Krebs y en la glicolisis nos quedaron: 10 NADH y 2 FADH2 , (2NADH vienen
de la glucólisis; 2NADH vienen de la oxidación de ácido pirúvico a acetil coA y por último 2FADH2 y 6NADH vienen del ciclo
de Krebs), estas 2 moléculas (10 NADH y 2 FADH2) van a ir a la cadena de transporte de electrones (CTE) que son una serie
de transportadores de electrones que se encuentran en la membrana interna de la mitocondria con la finalidad de crear
un gradiente electroquímico (el cual se consigue mediante el flujo de electrones entre la matriz mitocondrial y el espacio
intermembranoso de la mitocondria) para producir ATP. Aquí van a participar 4 complejos que son:

1. Complejo I o NADH Deshidrogenasa

2. Complejo II o Succinato Deshidrogenasa (nota: esta enzima Succinato Deshidrogenasa, es la


única enzima del ciclo de Krebs que forma parte de la cadena de transporte de electrones,
además es el único complejo que no transfiere protones)

3. Complejo III o Citocromo BCL

4. Complejo IV o Citocromo Oxidasa

Y ya la Fosforilación Oxidativa es donde se produce la síntesis de ATP utilizando la energía que se generó
anteriormente gracias al gradiente de protones. La proteína que hace esto se llama ATP SINTASA (proteína de
la membrana interna de la mitocondria que es activada por el gradiente de protones), la cual se encuentra a lo largo de la
membrana interna. La ATP Sintasa actúa como un canal que devuelve los protones a la matriz mitocondrial y en el paso la
energía de esos protones se utiliza para producir ATP fosforilado a el ADP con un Pi (fosfato inorgánico).
EXPLICACIÓN DEL GRÁFICO:

Aquí tenemos el ciclo de Krebs en la matriz y de ahí se genera FADH Y NADH, arriba tenemos el NADH y
abajo el FADH, lo que está de azul son las proteínas que forman los complejos 1, 2, 3 y 4, en la esquina
superior izquierda está la ATP sintasa, que se da al final en la fosforilación oxidativa.

¿Entonces qué hace este complejo 1? Convierte la NADH en NAD (se oxida) y esa energía libera 2
electrones, los complejos capturan la energía liberada y la usan para bombear iones de H+ de la matriz
hacia el espacio intermembranal. Ese hidrogenión ahí abajo en la matriz simplemente va a reducir al oxígeno
en agua. Entonces los 2 electrones sirven como energía, esos dos electrones van a ir a una enzima que se
llama COENZIMA Q (CoQ) o también llamada UBIQUINONA en su forma oxidada.

(NOTA: la CoQ, es un antioxidante que ayuda a prevenir el daño que los radicales libres (sustancias químicas
altamente reactivas) causan a las células, Las concentraciones más altas de la CoQ10 se encuentran en el
corazón, los riñones, el hígado y los músculos, porque son los órganos que requieren más energía. Fuente:
http://elfarmaceutico.es/index.php/la-revista/secciones-de-la-revista-el-farmaceutico/item/9019-coenzima-
q10-fuente-de-energia#.YKFz79L0mM8 )

[Mirar la FADH en el complejo 2, en la parte de abajo] (Hay que recordar que el COMPLEJO 2 no es una
bomba de protones, no pasa protones), el COMPLEJO 3 que está a su mano izquierda es el que va a pasar
los protones, el complejo 2 se llama succinato deshidrogenasa y va a convertir a la FADH en FAD(se oxida),
ahí también tenemos la COENZIMA Q, se generan dos hidrogeniones y esos a través del complejo 3 tanto
arriba como abajo se ven, van a pasar los dos hidrógenos.

Tanto arriba como abajo tenemos complejo 3 y 4 entonces aumentaron los protones en el espacio
intermembrana. Qué pasa si se aumentan los protones, es lo mismo que decir que se aumentan
los hidrogeniones, disminuye el pH y aumenta su concentración.

Estos complejos 3, obtienen 2 electrones por medio de la ubiquinona, le pasa dos electrones a los
complejos 3 y esos complejos 3 van a pasar 2 electrones al CITOCROMO C (complejo 4) que van a
pasar 4 electrones a esa molécula de oxígeno y van a formar agua. Entonces, los hidrogeniones
(2H+ que están arriba y abajo me van a disminuir el pH)

Una vez generado este gradiente de protones cuando ya tenemos bastantes hidrogeniones en el espacio
intermembrana, esos hidrogeniones se tienen que regresar a través de la ATP SINTASA y ese regreso de
los hidrogeniones al pasar por la ATP SINTASA va a liberar energía la cual necesitan para que el ADP se
convierta en ATP.

Entonces en otras palabras, está ATP sintasa depende de los hidrogeniones para convertir al ADP más
fosfato inorgánico en ATP mediante la fosforilación del ADP, entonces esta es la razón por la que se produce
este gradiente de protones.
GLUCONEOGÉNESIS EXPLICAR DIAPO 21 CUADRITO

La gluconeogénesis es la ruta metabólica encargada de la formación de nueva glucosa en relación a su


nombre, Es importante además saber que esta ruta metabólica se va a producir principalmente en el
hígado, hay un 10% que se produce en el riñón, pero el intestino delgado también puede ser una
fuente de glucosa.

¿Para qué sirve la gluconeogénesis?

Acordémonos que en la glucogenólisis cuando se degrada el glucógeno, se utiliza cuando una persona está
en estados de hipoglucemia, en este caso la gluconeogénesis también, cuando por ejemplo una persona
está en ayunas, en hipoglucemia se necesita de un medio endógeno que produzca ese azúcar que se
necesita, entonces vamos a tener dos medios endógenos que nos ayudarán a contrarrestar esto LA
GLUCOGENOLISIS en las primeras 12 horas Y LA GLUCONEOGÉNESIS en las posteriores 12 horas, en
conclusión es un medio para restablecer los niveles de glucosa en sangre.

LA GLUCONEOGÉNESIS va a ser activada por el GLUCAGÓN al igual que la glucogenólisis, pero


también puede ser activada por la epinefrina.

Como INHIBIDOR va a estar la INSULINA, al captar niveles adecuados de glucosa se activa este
inhibidor y por ende no se produce más formación de glucosa.

Está gluconeogénesis va a iniciar o va a necesitar de PIRUVATO y ese PIRUVATO a su vez va a necesitar


de 3 sustratos

Estos 3 sustratos van a formar piruvato y este entra a iniciar la gluconeogénesis. Entonces vamos a tener:

· Primero: LACTATO → recordar que este se forma en la glicolisis anaerobia, ESOS 2 LACTATOS
formados en la GLUCÓLISIS van a dirigirse por el torrente sanguíneo, se transportan y llegan al
HÍGADO, en el HÍGADO esos 2 LACTATOS se van a convertir en 2 PIRUVATOS por acción de
la LACTATO DESHIDROGENASA

· Segundo: ALANINA → un aminoácido, el aminoácido se deriva de las proteínas de la dieta y,


durante el ayuno, del rompimiento de las proteínas del músculo esquelético.

· Tercero: GLICEROL 3 FOSFATO → que también forma parte de la GLUCÓLISIS, En el estado


de ayuno el glicerol liberado a partir de la lipólisis del triacilglicerol del tejido adiposo se usa como
un sustrato para la gluconeogénesis en el hígado y los riñones.

Entonces estos 3 sustratos se convierten en PIRUVATO,

LACTATO Y ALANINA directamente, mientras que GLICEROL 3 FOSFATO se convierte en FOSFOENOLPIRUVATO y de ahí ya se
convierte en PIRUVATO en el citoplasma.

EXPLICAR DIAPO 21 ESTE PROCESO ↓


Ese PIRUVATO una vez formado entra a la mitocondria, recordemos que el piruvato puede ir a formar parte del ciclo de
Krebs, pero si es GLUCONEOGÉNESIS va a existir una enzima denominada PIRUVATO CARBOXILASA que lo va a convertir en
OXALOACETATO en lugar de Acetil Coa que sabemos ya que esta entra e inicia el ciclo de Krebs, en esta reacción va a dar
como resultado ADP + fosfato inorgánico

Es importante saber que cada vez que tengamos una enzima denominada CARBOXILASA es ABC o sea utiliza ATP, Biotina
que es vitamina B7 y CO2.

Ese OXALOACETATO va a tener que regresar al citoplasma y para esto va a necesitar de un transportador llamado MALATO,
se convierte en MALATO y va a consumir NADH + H+ y da como resultado NAD, una vez dentro del citoplasma se convierte
otra vez en OXALOACETATO consumiendo NAD+ y liberando NADH + H+, ¿qué va a pasar en el citoplasma? El OXALOACETATO
se convierte por medio de la enzima FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA en FOSFOENOLPIRUVATO, esta enzima va a
utilizar GTP y vamos a quedar con GDP.

Ese FOSFOENOLPIRUVATO se va a convertir en GLICEROL 3 FOSFATO y ese GLICEROL 3 FOSFATO se va a convertir en


FRUCTOSA 1-6 BIFOSFATO, está a su vez se convierte por la acción de la enzima FRUCTOSA 1-6 BIFOSFATASA en GLUCOSA-
6-FOSFATO, como esa enzima es una BIFOSFATASA libera un fosfato inorgánico.

Esa GLUCOSA 6 FOSFATO se va a convertir en GLUCOSA gracias a la enzima GLUCOSA 6 FOSFATASA liberando también un
fosfato inorgánico y aquí termina la GLUCONEOGÉNESIS.

CICLO DE CORI EXPLICAR DIAPO 22


Ya conociendo el procedimiento, de lo que sucede en la GLUCOLISIS Y EN LA GLUCONEOGENESIS es necesario conocer el
CICLO DE CORI.

Cuando hablamos del CICLO DE CORI debemos pensar en dos cosas: EL MÚSCULO Y EL HIGADO

En el músculo está presente la glucosa, recordemos que la glucosa se almacena en el músculo como GLUCÓGENO, si se
necesita GLUCOSA ese GLUCÓGENO entra a GLUCOGENOLISIS para liberar GLUCOSA, esa GLUCOSA se libera como GLUCOSA
1 FOSFATO por medio de la FOSFOGLUCOMUTASA posteriormente se convierte en GLUCOSA 6 FOSFATO, esto ocurre en el
músculo.

Esa GLUCOSA 6 FOSFATO entra a la glucólisis se lleva a cabo todos los pasos que vimos de la GLUCÓLISIS en el que forma
2 moléculas de ATP y 2 PIRUVATOS porque por cada glucosa se generan 2 piruvatos, una vez ya tenemos los 2 PIRUVATOS
formados se convierten A 2 LACTATOS por medio de la enzima LACTATO DESHIDROGENASA y utiliza NADH y nos quedamos
con NAD y ese NAD va a regresar a la GLUCÓLISIS para que siga funcionando.

Una vez tenemos los 2 LACTATOS formados van a dirigirse por el torrente sanguíneo, se transportan y llegan al HÍGADO, en
el HÍGADO esos 2 LACTATOS se van a convertir en 2 PIRUVATOS, ocurre lo inverso por acción de la LACTATO
DESHIDROGENASA aquí se utiliza NAD, ya teniendo los 2 PIRUVATOS estos entran a GLUCONEOGÉNESIS se consumen 6 ATP
y se forma como ya lo vimos GLUCOSA en el HIGADO, esa GLUCOSA que se formó en el HIGADO posteriormente va a regresar
al MUSCULO a través del torrente sanguíneo e inicia el mismo ciclo.

TODO ESTO OCURRE SI LA PERSONA ESTA REALIZANDO EJERCICIO, la actividad muscular por lo general requiere de energía,
por lo que cuando una persona realiza ejercicio se consume el ATP muy rápido entonces se activa la GLUCOLISIS
ANAEROBICA o sea cuando NO HAY OXIGENO y cuando no hay oxigeno ese PIRUVATO que se formó en la GLUCOLISIS en vez
de entrar al ciclo de Krebs se va a convertir en LACTATO.

¿Qué pasa si la persona deja de hacer ejercicio? La GLUCOSA regresa al músculo, pero se almacena y va a formar
GLUCOGENO, si se necesita glucosa de nuevo entonces se entra a GLUCOGENOLISIS.

Si una persona está en ayunas, es decir, en hipoglucemia el órgano que va a salvar a la persona es el HIGADO, porque el
HIGADO tiene la enzima GLUCOSA 6 FOSFATASA que no tiene el músculo y que convierte a la GLUCOSA 6 FOSFATO en
GLUCOSA y esa GLUCOSA va a la sangre a restablecer los niveles de glucosa, ¿qué pasa en el músculo? Este no tiene la
enzima entonces se queda como GLUCOSA 6 FOSFATO y no puede salir a ayudar a restablecer esos niveles.

8GLUCOGENOLISIS (RUPTURA DE GLUCOGENO) EXPLICAR DIAPO 23

● Es la remoción de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno


● El glucógeno es una cadena es un polímero de monómeros de glucosa unidos entre sí
● La glucogenólisis es sacar uno de esos monómeros y enviarlos a la sangre cuando estemos en estado de
hipoglicemia o en ayunas, entonces entramos a glucogenólisis para enviar esos monómeros de glucosa a la sangre.

Cuando el cuerpo necesita azúcar este va a funcionar como un medio endógeno para restablecer niveles de azúcar en
sangre.
TENER EN CUENTA QUE:
✔ La glucogenólisis se produce en el citosol que es la parte soluble del citoplasma
✔ NO SE PRODUCE en la mitocondria
✔ GLUCAGON ACTIVA LA GLUCOGENOLISIS EN EL HIGADO
✔ EPINEFRINA ACTIVA LA GLUCOGENOLISIS EN EL MUSCULO
✔ INSULINA ES EL “ENEMIGO DEL GLUCAGON”, INHIBE LA GLUCOGENOLISIS. LA INSULINA ACTIVA ES LA
GLUCOGENOGENESIS (SINTESIS DEL GLUCOGENO)

EXPLICAR DIAPO 24 ¿CÓMO ES EL PROCESO DE LA GLUCOGENOLISIS?


Se produce en el CITOSOL de las células.
El glucógeno se va a empezar a ir desrramificando y degradando
monómero por monómero, por lo que El glucógeno después de que
está formado se regresa al enlace alfa 1-4 , por medio de la enzima
GLUCÓGENO FOSFORILASA (esta es la enzima reguladora de la
glucogenólisis).
Luego, de los enlaces alfa 1-4, tres de los monómeros de glucosa se
van a transferir hacia la cadena lineal quedando: el enlace o los
enlaces alfa 1-6, y esto me lo va a transferir una enzima llamada
GLUCOGÉNO-TRANSFERASA, transfiere 3 moléculas de glucosa
hacia la cadena lineal, y una vez estando en la cadena lineal me va
a quedar un monómero ramificado y va a venir una enzima llamada
ENZIMA DESRRAMIFICADORA DE GLUCOGENO, quedando GLUCOSA 1
FOSFATO,
Esa glucosa 1 fosfato se va a isomerizar, convirtiéndose en GLUCOSA 6 FOSFATO, esto es realizado por la
FOSFOGLUTOMUTASA,
Finalmente, esta GLUCOSA 6 FOSFATO, va a sufrir una hidrolisis, transformándose en GLUCOSA.
Recordemos que: la glucogenólisis es la degradación de las cadenas ramificadas de glucógeno para obtener glucosa, esto
va a ser un proceso de hidrolisis catalizada por la enzima GLUCOSA-6-FOSFATASA. de aquí va a salir una molécula de
agua, lo que ocurrió es que teníamos nuestra cadena ramificada de glucógeno.
ENFERMEDADES QUE SE PRESENTAN

1.DEFICIENCIA DE GLUCOGENO FOSFORILASA


· DEFICIENCIA EN EL MUSCULO: ENFERMEDAD DE MCARDLE
· DEFICIENCIA EN EL HIGADO: ENFERMEDAD DE HERS

2.DEFICIENCIA DE LA GLUCOSA 6 FOSFATA


· ENFERMEDAD DE VON GIERKE

3.DEFICIENCIA DE LA ENZIMA DESRAMIFICADORA (ALFA 1-6 GLUCOSIDASA)


· ENFERMEDAD DE CORI

NO DECIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR LO QUE ESTA EN VERDE,


SOLO ESTUDIARLOOO

El enzima desramificante desramificante tiene dos centros catalíticos independientes, resultante del plegamiento de una
única cadena polipeptídica: La actividad transferasa permite hidrolizar un trisacárido de glucosa, y transferirlo al extremo
de otra cadena.Queda una glucosa unida por un enlace α(1Æ4). La actividad α(1Æ6) glucosidasa hidroliza el enlace α(1Æ6)
y libera glucosa. Es la única ocasión en la que se libera glucosa del glucógeno.
- La glucógeno fosforilasa es, de entre los varios enzimas que participan en el catabolismo del glucógeno, el enzima
que más eficazmente regula la glucogenolisis. La regulación de la glucógeno fosforilasa hepática y la muscular es
diferente La regulación de la glucogenolisis puede tener lugar por tres vías diferentes: Interconversión enzimática
de la glucógeno fosforilasa (mecanismo dependiente de cAMP; hígado) Activación del enzima por mecanismos
dependiente de Ca2+ (músculo e hígado) Activación alostérica (AMP) Dado que el destino metabólico del glucógeno
es diferente, la glucogenolisis está regulada por señales hormonales diferentes en cada tejido (glucagón en el
hígado y β-adrenérgicos en el músculo). El glucagón se produce en respuesta a niveles bajos de glucosa. La
epinefrina es parte de la respuesta , de “alerta” del individuo ante el peligro.

- La glucógeno fosforilasa (hígado y músculo) existe bajo dos formas: "a" es una forma activa del enzima, fosforilada,
cuya actividad es poco sensible a reguladores alostéricos. La de músculo es sensible a glucosa "b" es una forma
defosforilada del enzima que es mucho menos activa, pero que puede ser activada por efectores alostéricos (más
en músculo que en hígado). Regulación de la glucogenolisis (I) Regulación de la glucogenolisis (II) ¾En el hígado y
músculo, la glucógeno fosforilasa es fosforilizada, y activada, por la fosforilasa kinasa Este enzima existe también
bajo dos formas, una fosforilizada que es activa y otra no fosforilizada que es mucho menos activa ¾En hígado, la
fosforilización y activación del enzima es catalizada por la proteína kinasa A, dependiente de cAMP

9. GLUCOGENOGENESIS EXPLICAR DIAPO 25


Glucógeno

El glucógeno es un polímero de cadenas ramificadas de glucosa, concretamente a-D-glucosa, es


decir, es una macromolécula formada por moléculas más pequeñas. Este glucógeno sirve como reserva de
energía, representada en la glucosa almacenada principalmente en el hígado y en el músculo. Este
glucógeno se encuentra principalmente en el hígado y una porción más pequeña en el músculo, pero como
hay más músculo en el cuerpo ¾ partes del glucógeno corporal están en músculo.

El glucógeno almacenado en el hígado sirve como fuente de glucosa en estado de ayuno, es decir,
cuando se está en ayunas o cuando se tiene nivel de azúcar o glucosa disminuido en la sangre. Se requiere
un medio que produzca glucosa. Si no se puede ingerir se requiere que se produzca de manera endógena.
El músculo es una fuente importante de reserva energética para la contracción muscular, pero esto se
produce en la glucogenólisis, cuando se degrada el glucógeno.

La concentración de glucógeno en el hígado es de alrededor de 450 mM después de una comida;


disminuye a alrededor de 200 mM tras ayuno de toda la noche; luego de 12 a 18 horas de ayuno, el
glucógeno hepático está agotado casi en su totalidad. Si bien el glucógeno hepático no produce de manera
directa glucosa libre (porque el músculo carece de glucosa 6-fosfatasa), el piruvato formado mediante
glucólisis en el músculo puede pasar por transaminación hacia alanina, que se exporta desde el músculo y
se usa para gluconeogénesis en el hígado.

Glucogenogénesis

Cuando se consumen carbohidratos la insulina activa la síntesis de glucógeno, esta es una ruta
anabólica a partir de un precursor simple que es la glucosa-6-fosfato. , que también es utilizada en dos rutas
metabólicas importantes como la glucólisis y la ruta de las pentosas fosfato.

El proceso de glucogenogénesis empieza cuando la glucosa entra a los hepatocitos, a través de


transportadores GLUT2, y comienzan las siguientes reacciones:

1. La primera reacción que se produce es la conversión de glucosa a glucosa-6-fosfato (G-6-P), se


llama así porque el carbono fosforilado es el carbono 6. Es también conocido como éster de
Robison. Esta reacción se produce para que la glucosa no pueda salir de las células, la enzima
que hace esto es una glucoquinasa o una hexoquinasa, dependiendo del tejido (si es músculo es
hexoquinasa, si es hígado es glucoquinasa), como es una quinasa utiliza ATP, entonces se usa
una molécula de ATP y queda ADP. Esta es una reacción irreversible.

Glucosa + ATP → Glucosa-6-P + ADP

La hexoquinasa es un grupo de enzimas de tipo transferasa que pueden transferir un grupo fosfato
desde una molécula de alta energía a otra que actúa como aceptora de fosfatos, es decir, mediante
fosforilación. Tiene mucha importancia en la glucólisis. La glucoquinasa entre tanto es una izoenzima
tipo IV que se encuentra solo en el hígado y en las células beta de los islotes de Langerhans del
páncreas. Solo utiliza D-glucosa como sustrato. Su actividad depende de la glucosa disponible, es baja
a valores normales de glucemia en ayunas.

La síntesis de glucógeno requiere de aporte energético. La glucosa-fosfato sería entonces el precursor


para la síntesis de glucógeno.

2. La segunda reacción es la conversión de glucosa 6 fosfato (G-6-P) a glucosa 1 fosfato (G-1-P), o


lo que es lo mismo, una glucosa con un fosfato en su carbono 1. La enzima que produce esto es
la fosfoglucomutasa mediante la formación de un compuesto intermediario, la glucosa-1,6
bifosfatasa.

Glucosa-6-P ←→ Glucosa-1-P

Como podemos ver esta es una reacción reversible.

La actividad máxima de la enzima fosfoglucomutasa se consigue en presencia de α-D-glucosa-1,6-


bisfosfato, que vendría siendo un intermediario en la transferencia de fosfato de la enzima al sustrato.

La enzima en sí está fosforilada y el grupo fosfo participa en una reacción reversible en la cual la
glucosa 1,6-bisfosfato es un intermediario.

3. Una vez que se tiene formada la glucosa-1-fosfato esta se convierte en uridina difosfato glucosa
(UDP) pasando a llamarse UDP-Glucosa. Esta reacción utiliza uridina trifosfato (UTP) que es un
compuesto de alta energía y se obtiene un pirofosfato inorgánico (Pi) al mismo tiempo. La enzima
que realiza este proceso es la UDP-glucosa pirofosforilasa, también llamada uridil transferasa.

Glucosa-1-P → UDP-Glucosa + PPi

La reacción procede en la dirección de la formación de UDP Glc porque la pirofosfatasa cataliza la


hidrólisis de pirofosfato hacia 2 x fosfato, de modo que se elimina uno de los productos de la reacción.

4. La UDP-Glucosa llega a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en la proteína


glucogenina de 37 kDa, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse en un residuo tirosina
específico puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de glucosas. La glucogenina (GYG)
o glucogenina glucosiltransferasa sería la enzima que cataliza la reacción de transferencia de
glucosa desde la UDP-glucosa a la glucogenina o la glucogenina glucosilada.

En el músculo estriado, la glucogenina permanece fija en el centro de una molécula de glucógeno; en


el hígado, el número de moléculas de glucógeno es mayor que el de moléculas de glucogenina.

El dador de glucosa para la síntesis de glucógeno sería entonces la UDP-glucosa donde el residuo
glucosilo está activado para su transferencia, por su combinación con el UTP.
Así, una vez que se ha formado la UDP-Glucosa esta se convierte en enlaces glucosídicos alfa 1,4.
La enzima que hace esto es la glucógeno sintasa. Básicamente lo que hace es formar glucógeno
uniendo la UDP-Glucosa.

5. Una vez que se forman estos enlaces glucosídicos alfa 1,4 viene otra enzima que forma enlaces
glucosídicos ramificados alfa 1,6 entre cada 10 a 14 enlaces. La rama se une al carbono 6 de una
glucosa de la cadena principal.

La enzima se llama ramificadora de glucógeno (amilo (1,4 → 1,6)-transglucosidasa), esta convierte los
enlaces alfa 1,4 en enlaces alfa 1,6, formando finalmente el glucógeno. Lo que hace es transferir un
fragmento de 6 a 8 unidades del extremo no reductor y lo une a una glucosa por un enlace alfa 1,6.
Las ramas crecen mediante adiciones extra de unidades 1 —> 4-glucosilo y ramificación adicional.

Importancia del glucógeno

El glucógeno sirve para estados hipoglucémicos, pero cuando se sintetiza glucógeno en sí la que
produce eso es la insulina, es la que almacena el azúcar, la glucosa, como glucógeno en el hígado. Cuando
las personas comen, la insulina activa ese mecanismo y se almacena glucosa.

Una vez que se tiene glucógeno se entra a la glucogenólisis. Con esto vamos a poder producir y
liberar glucosa para mantener los niveles de glucosa en la sangre normales en estados de hipoglicemia.

RUTA DE LA PENTOSA FOSFATO EXPLICAR DIAPO 26

La ruta de pentosa fosfato es una ruta metabólica se produce en el citosol de las células, es decir, la parte soluble del
citoplasma, principalmente en el tejido adiposo, en los glóbulos rojos, en el hígado y en la corteza suprarrenal, esta es una
ruta durante la cual se utiliza glucosa para generar NADPH (El NADPH son las siglas para nicotidamina adenina y nucleótido
fosfato más un hidrogenión, es la forma reducida del NADP) y también para generar Ribosa.
La ruta de la pentosa fosfato es activada por la insulina, es decir, después de comer, ya que después de comer la persona
secreta insulina, en esta ruta es importante además saber que no se utiliza, ni se produce ATP.

Existen dos fases, una fase OXIDATIVA donde se produce NADPH y es un proceso irreversible, y esta otra fase la cual es una
fase NO OXIDATIVA en donde se produce RIBOSA-5-FOSFATO y en este caso es un proceso reversible

El NADPH que se forma durante la fase OXIDATIVA sirve como coenzima para la síntesis de ácidos grasos y para regenerar
el glutatión cuando este está reducido.

Ese glutatión se reduce una vez que actúa y tiene que regenerarse en
los glóbulos rojos porque va actuar como un antioxidante para
prevenir el daño de los radicales libres como lo es el peróxido de
hidrógeno

En este caso LEER (ROS: especies reactivas de


oxigeno)

¿Qué pasa con la ribosa? En este caso es muy importante para formar
pentosa que estas a su vez van a ser utilizadas para la formación de
ácidos nucleicos y nucleótidos, es decir los componentes que hacen parte del ADN.

SIGUIENTEEEEE

iniciamos con el proceso de la FASE OXIDATIVA o sea


la fase donde se produce el NADPH, entonces todo
inicia cuando la glucosa entra a la celula, esa
glucosa una vez que entra a la celula para que no
pueda salir necesita ser fosforilada, para lograr esa
fosforilacion se necesita de dos enzimas
dependiendo del tejido LA GLUCOQUINASA Y LA
HEXOQUINASA, ¿Cuál es la diferencia entre estas dos
enzimas? Es el tejido donde actúan, la HEXOQUINASA
se encuentra en todos los tejidos, por su parte, la
GLUCOQUINASA solo en el páncreas y en el hígado.

Entonces estas dos enzimas van a tener la


capacidad de convertir a la GLUCOSA en GLUCOSA 6
FOSFATO, una vez obtenido esa GLUCOSA 6 FOSFATO entramos a la ruta de la pentosa fosfato, LA GLUCOSA 6 FOSFATO va
a pasar a convertirse en 6 FOSFOGLUCOLACTONA gracias a la enzima GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA, esta reacción
va a utilizar NADP para llevarse a cabo y se va a formar NADPH, entonces ya vamos a tener el PRIMER NADPH formado aquí
que es lo que buscamos.

Ya formada la 6 FOSFOGLUCOLACTONA va a pasar a convertirse en 6 FOSFOGLUCONATO gracias a la acción de la enzima 6


FOSFOGLUCOLACTONASA, posteriormente ese 6 FOSFOGLUCONATO se va a convertir en RIBULOSA 5 FOSFATO a partir de la
enzima 6 FOSFOGLUCONATO DESHIDROGENASA, esta igual como lo vimos anteriormente en la GLUCOSA 6 FOSFATO
DESHIDROGENASA va a necesitar para llevar a cabo esta reacción NADP y forma NADPH, Por ende es la SEGUNDA REACCIÓN
QUE VA A FORMAR NADPH, O SEA QUE EN LA FASE OXIDATIVA VAMOS A TENER COMO RESULTADO 2 NADPH.

SIGUIENTEEEEE
¿AHORA QUE PASA EN LA FASE NO OXIDATIVA?

La RIBULOSA 5 FOSFATO que fue el resultado en la fase


oxidativa, va a entrar en la fase no oxidativa, recordar
que esta es reversible y se puede convertir en dos cosas,
XILULOSA-5-FOSFATO Y RIBOSA-5- FOSFATO

Primero se obtiene la XILULOSA 5 FOSFATO gracias a


una enzima como la RIBULOSA 5 FOSFATO EPIMERASA,
posteriormente esa XILULOSA 5 FOSFATO se convierte a
SEDOHEPTULOSA 7 FOSFATO, está a su vez se convierte
en ERITROSA 4 FOSFATO, la cual por acción de la enzima
TRANSALDOLASA se convierte en GLICERALDEHIDO
FOSFATO y en FRUCTOSA 6 FOSFATO

Por otro lado, la RIBULOSA 5 FOSFATO también puede producir RIBOSA 5 FOSFATO gracias a la RIBULOSA 5 FOSFATO
ISOMERASA y esta se convierte a su vez en GLICERALDEHIDO 3 FOSFATO y posteriormente en FRUCTOSA 6 FOSFATO que
puede entrar a glucólisis o a la gluconeogénesis.

La enzima que logra todas estas reacciones es la TRANSCETOLASA, pero esta enzima necesita de un cofactor para su
funcionamiento, necesita a la vitamina B1 o tiamina pirofosfato.

BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS O LIPOGÉNESIS EXPLICAR DIAPO 27

Los lípidos son un grupo de compuestos heterogéneos, que incluye grasas, aceites, esteroides, ceras y compuestos
relacionados más por sus propiedades físicas que por sus propiedades químicas. Tienen la propiedad común de ser: 1)
relativamente insolubles en agua y 2) solubles en solventes no polares, como éter y cloroformo. Son importantes
constituyentes de la dieta no sólo debido a su alto valor energético, sino también debido a las vitaminas liposolubles y los
ácidos grasos esenciales contenidos en la grasa de alimentos naturales. La grasa se almacena en el tejido adiposo, donde
también sirve como un aislante térmico de los tejidos subcutáneos y alrededor de ciertos órganos. Los lípidos no polares
actúan como aisladores eléctricos, lo que permite la propagación rápida de las ondas de despolarización a lo largo de
nervios mielinizados. Las combinaciones de lípido y proteína (lipoproteínas) sirven como el medio para transportar lípidos
en la sangre. El conocimiento de las propiedades bioquímicas de los lípidos se necesita para entender muchas áreas
biomédicas importantes, como obesidad, diabetes mellitus, aterosclerosis, y la función de diversos ácidos grasos
poliinsaturados en la nutrición y la salud.

1. Lípidos simples: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes.

a. Grasas: ésteres de ácidos grasos con glicerol. Los aceites son grasas en el estado líquido.

b. Ceras: ésteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de masa molecular relativa (peso molecular) más alta.

2. Lípidos complejos: ésteres de ácidos grasos que contienen grupos además de un alcohol y un ácido graso.

a. Fosfolípidos: lípidos que contienen, además de ácidos grasos y un alcohol, un residuo ácido fosfórico. A menudo poseen
bases que contienen nitrógeno y otros sustituyentes; por ejemplo, en los glicerofosfolípido el alcohol es glicerol, y en los
esfingofosfolípidos el alcohol es la esfingosina.

b. Glucolípidos (glucoesfingolípidos): lípidos que contienen un ácido graso, esfingosina y carbohidrato.

c. Otros lípidos complejos: lípidos como sulfolípidos y aminolípidos. Las lipoproteínas también pueden colocarse en esta
categoría.

Lípidos saponificables:

Ácidos grasos. Son largas moléculas en forma de cadena hidrocarbonada (-CH2-), con un grupo carboxilo terminal (-COOH)
y varios átomos de carbono (2-24) en el medio. Pueden ser de dos tipos:
Ácidos grasos saturados. Compuestos por enlaces simples únicamente. Por ejemplo: ácido láurico, ácido palmítico, ácido
margárico, ácido araquídico, etc.

Ácidos grasos insaturados. Con presencia de enlaces dobles más difíciles de disolver. Por ejemplo: ácido oleico, ácido
linoleico, ácido palmitoleico, etc.

Acilglicéridos. Son ésteres de ácidos grasos con glicerina (glicerol), producto de una reacción de condensación que puede
almacenar de esta manera de uno a tres ácidos grasos: monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos, respectivamente. Estos
últimos son los más importantes de todos y son los que forman el tejido adiposo.

Fosfolípidos. El ácido fosfatídico contiene una molécula de glicerol a la cual pueden unirse hasta dos ácidos grasos (uno
saturado y uno insaturado) y un grupo fosfato, lo cual le imprime una marcada polaridad a este tipo de compuestos. Este
tipo de lípidos son el “ladrillo” base para las membranas celulares: colina, etanolamina, serina, etc.

Lípidos insaponificables:

Terpenos. Lípidos derivados del isopreno, del cual poseen al menos dos moléculas. Por ejemplo: algunos aceites esenciales
como el mentol, limoneno, geraniol o el fitol de la clorofila.

Esteroides. Lípidos compuestos por cuatro anillos fusionados de carbono, que conforman una molécula con partes hidrófilas
e hidrófobas, y cumplen funciones reguladoras o activadoras en el organismo. Por ejemplo: los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, la vitamina D y los corticoides.

Prostaglandinas. Lípidos derivados de ácidos grasos esenciales complejos, como el omega-3 y el omega-6. Están
conformados por moléculas de 20 átomos de carbono que cumplen funciones mediadoras del sistema nervioso central, del
sistema inmune y de los procesos inflamatorios.

El exceso de Glucosa da origen a los Ácidos Grasos en el hígado, donde pasan directamente a los adipocitos (Tejido
Adiposo) donde aquí se almacena en forma de triglicéridos (3 ácidos Grasos + 1 Glicerol).

EXPLICAR DIAPO 27

Su Digestion inicia en el INTESTINO

Alimento-----> Tubo digestivo-----> Secretina y Colestoquinina (Contracción y vaciamiento de la vesícula biliar).

La BILIS Ayuda a la digestión de los lípidos por medio de las sales biliares y el jugo pancreático (Lipasa pancreática, lipasa,
colesterol esterasa).

Las sales biliares Taurocolato y glicolato de Na emulsionan las grasas.


En el intestino la lipasa pancreática cataliza la hidrólisis de los triacilglicéridos -----> acilglicéridos. ------>Glicerol y
ácidos grasos.

EL COLESTEROL del intestino se esterifica por la colesterol esterasa.

La Glucosa al entrar al Hígado hace un proceso llamado Glucolisis (ocurre en el Citoplasma) mediante los hepatocitos
formando piruvato, este mismo convirtiéndose en AcetilCoA (se encuentra en la Mitocondria) mediante la Piruvato
Deshidrogenasa.

El Oxaloacetato se une a AcetilCoA formando Citrato mediante la enzima Citratosintasa.

Si necesitas energía (ATP) entras a Ciclo de Krebs. Si no entras directo a Lipogénesis.

El Citrato (transporte) antes mencionado conduce AcetilCoA de la mitocondria al citoplasma mediante la ATPcitrato-liasa.

AcetilCoA se convierte en MalonilCoA mediante AcetilCoA Carboxilasa, siendo una enzima ABC (ATP, Biotina, Co2) activada
por Insulina.

MalonilCoA se va a convertir en Acido Palmítico (1er Acido Graso que se forma) mediante la Sintasa de Acido Grasos
(utilizando NADPH).

ESTEATORREAS

• Alteraciones de la mucosa intestinal. Síndrome de mala absorción intestinal existe una digestión adecuada pero no son
absorbidas.

• La falta de Lipasa por deficiencia de jugo pancreático impide la hidrólisis de los lípidos. Pancreatitis crónica, fibrosis
quística del páncreas.

• Carencia de bilis. La falta de la acción emulsificante disminuye la absorción de los lípidos y ácidos grasos.

BETAOXIDACION DE ACIDOS GRASOS EXPLICAR DIAPO 28


Antes de adentrarnos a la beta oxidación de
acidos grasos es importante tener en cuenta que
la separación de los acidos grasos en las
mitocondrias y la biosíntesis en el citosol permite
que cada proceso se controle de manera
individual y se reintegre con los requerimientos
del tejido.

El incremento en la oxidación aumentada de


ácidos grasos es una característica de la diabetes
mellitus, que conduce a la producción de cuerpos
cetónicos por el hígado, estos cuerpos son ácidos
y cuando se producen en exceso durante periodos prolongados como la diabetes dan como
resultado cetoacidosis que es mortal.

En la B oxidación dos carbonos a la vez se separan de moléculas de Acetil coA, empezando en el


extremo carbonilo, la cadena se rompe entre los atomos de carbono a2 y b3 y de ahí el nombre de
B oxidación

Antes de adentrarnos a la beta oxidación de acidos grasos es importante tener en cuenta que la
separación de los acidos grasos en las mitocondrias y la biosíntesis en el citosol permite que cada
proceso se controle de manera individual y se reintegre con los requerimientos del tejido.

El incremento en la oxidación aumentada de ácidos grasos es una característica de la diabetes


mellitus, que conduce a la producción de cuerpos cetónicos por el hígado, estos cuerpos son ácidos
y cuando se producen en exceso durante periodos prolongados como la diabetes dan como
resultado cetoacidosis que es mortal.

En la B oxidación dos carbonos a la vez se separan de moléculas de Acetil coA, empezando en el


extremo carbonilo, la cadena se rompe entre los atomos de carbono a2 y b3 y de ahí el nombre de
B oxidación

Entonces, oxidación es la remoción de electrones y beta se refiere al carbono 3 de los ácidos grasos, es un proceso
catabólico de los ácidos grasos.

Entonces, tenemos un ácido graso de 16 carbonos, ese ácido graso de 16 carbonos cada vez que pasa por la beta oxidación
el resultado va a ser 2 carbonos en forma Acetil-CoA, este va a formar acetil coenzima y nos quedamos con 14 carbonos,
ese ácido graso va a regresar va a pasar otra vez por la beta oxidación y de nuevo 2 carbonos en forma acetil coenzima,
como resultados obtenemos otros 12 de carbonos y así sucesivamente hasta que degrada por completo el ácido graso.

El Acetil-CoA puede entrar tanto al ciclo de Krebs o a formar cuerpos cetónicos y formar también coenzimas reducidas.

¿QUIEN REGULA ESTA BETAOXIDACIÓN? la Manolil-CoA porque esta enzima forma parte de la síntesis de ácidos grasos pero
este proceso no se puede hacer al mismo tiempo, es decir síntesis y beta oxidación no se pueden dar al mismo tiempo.

La MANOLIL-CoA INHIBE la CARNITINA ACETIL TRANSFERASA 1 (CAT 1) que es una enzima de la beta oxidación, esta se
produce principalmente en el hígado también en el músculo, este proceso es realizado en la mitocondria y es activado
indirectamente por la epinefrina, cortisol y la disminución de insulina en estados de ayunas.

Indirectamente estas hormonas se elevan en procesos de ayuno y activan la liberación de lipasa sensible a hormonas o
lipasa movilizadora que inhibe y degrada los triglicéridos en el tejido adiposo liberando así glicerol y ácidos grasos, estos
ácidos grasos van a ir al hígado y van a entrar a la beta oxidación de ácidos grados.

¿Cuántas moléculas de ATP se producen en la beta oxidación? 5 moléculas de ATP, 3 NADH, 2 FADH , estas dos ultimas que
forman por medio de esta via, ingresan a la cadena de transporte de electrones y forman ATP.
Los ácidos grasos entran a la célula y van a la mitocondria específicamente a:

- La membrana externa

- la membrana interna

- la matriz mitocondrial

Antes que los ácidos grasos se puedan catabolizar se deben convertir en un intermediario activo y para eso necesita ATP
(unica degradacion completa de acido graso que necesita energia)

Con la complicidad del ATP y coencima A, la enzima acil-Coa sintetasa (tiocinasa) cataliza la conversion de un acido graso
en un ACIL-coA (acido graso activo)

En la membrana externa esos ÁCIDOS GRASOS se van a convertir en ACIL-CoA esa la primera reacción que ocurre, por
medio de la ACIL-CoA SINTASA (se encuentran se pueden encontrar en el reticulo endoplasmatico, peroxisomas, dentro y
sobre la membrana externa de las mitocondras), también se llama TIOQUINASA. Esa CoA se une a los acidos grasos y esta
es una reacción que va a utilizar ATP.

La carnitina (beta-hidroxi y trimetilamonio butirato) se encuentra ampliamente distribuida y abundante en el musculo.

Esa Acil-CoA de cadena larga no puede penetrar la membrana interna de las mitocondrias sin la complicidad de la
CARNITINA va a liberar la CoA y se une a la CARNITINA por la catalizacion enzimática de carnitina palmitoiltransferasa-I, y
asi se forma la ACIL-CARNITINA esto básicamente se produce para que esa ACIL pueda atravesar la membrana interna y
llegar a la matriz porque es impermeable, no lo puede hacer por sí sola, necesita de la CARNITINA para transportarse. Este
proceso es mediado por la enzima CARNITINA ACETIL-TRANSFERASA 1 (CAT1) que es una enzima que es inhibida por la
MANOLIL-CoA porque no se puede dar la síntesis de ácidos grasos y la beta oxidación al mismo tiempo.

Para que se pude dar este paso de membranas es necesario de un TRANSPORTADOR: LA PROTEÍNA TRANSLOCASA O
TRANSPORTADOR DE CARNITINA que va a producir el paso de la ACIL-CARNITINA de un lado a otro.

una vez que pasa por ahí ya estamos en la matriz mitocondrial la ACIL-CARNITINA una vez en la matriz se va a tener que
convertir de nuevo a ACIL-CoA y sucede exactamente lo mismo que en el paso anterior, pero a la inversa, este proceso va
a estar mediado por la CARNITINA ACETIL-TRANSFERASA 2 y se libera un CoA.

Después de este paso entramos a la BETAOXIDACION propiamente dicha. Son 4 REACCIONES que conducen a la liberación
de una molécula de Acetil-CoA y al acortamiento de 2 átomos de carbono (SE VAN A SEPARAR DE MOLECULAS DEL ACIL-
COA EMPEZANDO EN EL EXTREMO CARBONILO, LA CADENA SE ROMPE ENTRE LOS ATOMOS DE CARBONO ALFA (2) Y BETA (3)
LAS UNIDADES DE 2 CARBONOS QUE SE FORMAN SON ACETIL-COA, DE ESTA MANERA, LA PALMITOIL-COA FORMA 8
MOLESCULAS DE ACETIL-COA EXPLICAR CUADRO AMARILLO

←FINAL 4: LA BETATIOLASA CONVIERTE A LA 3-CETOACETIL-CoA EN UNA


MOLECULA DE ACETIL-CoA Y UNA DE ACIL-CoA CON 2 CARBONOS MENOS.

ACILCOA → ACILCoA DESHIDRONENASA → ACETIL-COA. ↓

FAD se convierte en FADH, este produce 2 moléculas de ATP en la membrana


interna en la cadena de electrones.

Otra acción se convierte en NAD en NADH.


como vamos a generar FADH2 Y NADH apartir de acidos grasos (b-oxidacion de acidos
grasos):

Tenemos acido grasos oxidasas, van a estar ubicadas en la matriz mitocondrial o membrana
interna. estas catalizan la oxidacion de acil-coa hacia acetil-coa por medio de la
fosforilacion de ADT hacia ATP.

el primer paso es la eliminacion de dos atomos de hidrogeno de los atomos de carbono 2


alfa y 2 beta, este proceso esta catalizado por la enzima acil-CoA deshidrogenasa (requiere
FAD), esto origina la formación de A2-trans-enoil-Coa y FADH. La reoxidacion de FADH2, por
la cadena respiratoria necesita la mediacion de una flavoproteina (flavoproteina
transferidora de electron), se añade agua (para saturar el doble enlace y formar) 3 -
hidroxiacil - CoA la cual es catalizada por A2 - enoil - CoA hidratasa. el derivado 3-hidroxi
pasa por otra deshidrogenasa en el carbon 3 catalizado por L(+)-3-hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa y asi dar como resultado el compuesto 3-cetoacil-CoA. En este caso el NAD
es la coencima imbolucrada y nos generara NADH. la 3-cetoacil-CoA se rompe por medio
de la tiolosa (3-cetoacil-CoAtiolasa), lo que va a formar una acil-CoA (vuelve a entrar a la
via oxidativa) y una acetil-Coa y este va a entrar al ciclo de krebs, de este modo un acido graso de cadena larga, puede
degradarse por completo a acetil-Coa. como resultado 1.Acetil-Coa, 1 NADH, 1, FADH

TANTO EL FADH Y NADH entran a la cadena de electrones, ES DECIR, LOS ELECTRONES QUE SE LIBERAN DE ESTA REACCIÓN
VAN AL COMPLEJO I (QUE ES LA NADH DESHIDROGENASA) QUE CONVIERTE ESTE NADH EN NAD, LUEGO PASA A LA CoQ Y
SIGUE TODO EL PROCESO DE LA CTE.

El gradiente que se forma gracias a este paso electrones el gradiente hidrogeniones va a permitir que la ATP sintasa puedan
generar ATP.

La ATP sintasa que es la encargada de producir ATP en la cadena de transporte electrones básicamente en la fosforilación
oxidativa, recuerda que ese gradiente que se forma gracias a esos electrones produce que se regresen los hidrogeniones
y se forme ATP.

ÁCIDOS GRASOS COMO FUENTE DE GLUCOSA EXPLICAR DIAPOSITIVA 29

METABOLISMO DE LA PROPIONIL COENZIMA-A

los acidos grasos de cadena grande se oxidan por medio de la via de la beta-oxidacion (la que vimos anteriormente) lo que
va a producir un Acetil-Coa, hasta que queda un residuo de 3 carbonos (propionil-Coa) el residuo propionilo es un acido de
cadena impar es la unica parte glucogenica de un acido graso.

★ La PROPIONIL-CoA se deriva del ACIDO PROPIÓNICO y de la CoA, es decir, el grupo acido del acido propiónico se
une al grupo tiol de la CoA y de ahí se deriva la propionil-CoA (grupo acido del ácido propiónico + grupo tiol de la
CoA = PROPIONIL-COA).
★ ¿De donde obtenemos o donde se produce la propionil-CoA? Pues la vamos a obtener de la β-oxidación de los
ácidos grasos pero de cadena impar. En el 1% de los casos nosotros obtenemos ácidos grasos de cadena impar y
este va a ser el medio por el cual vamos a obtener glucosa a partir de ácidos grasos.
★ ¿De dónde más podemos obtener pripionil-CoA? Del metabolismo de 4 aminoácidos que van a ser: LA VALINA,
ISOLEUCINA, METIONINA Y TREONINA.
★ Pero pues la más importante va a ser la β-oxidación de los ácidos grasos de cadena impar de los últimos de
carbonos de los ácidos grasos de cadena impar.
Entonces el PROPIONIL-CoA se va a convertir en D-metilmalonil-CoA [que es la forma oxidada] por medio de la enzima
PROPIONIL-CoA CARBOXILASA y como es una carboxilasa generalmente este tipo de enzimas utilizan 3 cosas (ABC):

1. ATP

2. BIOTINA → es la vitamina B7 y es el cosustrato, cofactor o coenzima de la propionil-CoA carboxilasa

3. CO2

Posteriormente esta D-metilmalonil-CoA [forma oxidada] se va a transformar en su forma reducida mediante la enzima
metilmalonil-CoA racemasa en (R)-METILMALONIL-CoA.

Luego, ese METILMALONIL-CoA se va a convertir en SUCCINIL-CoA por medio de la enzima metilmalonil-CoA mutasa y el
cofactor de esta enzima es LA COBALAMINA/VITAMINA B12.

Y esa SUCCINIL-CoA ¿A dónde va a entrar? Pues al CICLO DE KREBS.

Además esa SUCCINIL-CoA una vez ingresa al ciclo de Krebs se va a convertir en OXALOACETATO y este va a entrar a la
GLUCONEOGÉNESIS, entonces este es el medio por el cual tenemos glucosa a partir de los ácidos grasos impares.

Entonces si uno tiene una deficiencia de la enzima METILMALONIL-CoA MUTASA va a desarrollar una enfermedad que se
llama ACIDURIA METILMALÓNICA, en la que básicamente aumenta los niveles del ácido metilmalónico o de metilmalonil-
CoA ¿Por qué? Porque no se convierte en Succinil-CoA, pero mas importante que la enfermedad es la deficiencia de vitamina
B12 ¿Por qué? Porque si tenemos esta deficiencia vamos a tener una enfermedad que se llama ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
¿y cómo se diferencia la anemia por deficiencia de vitamina B12 de la anemia por deficiencia de folato? Por esa enzima
METILMALONIL-CoA MUTASA, aparte de las manifestaciones neurológicas que hay por la deficiencia de la vitamina B12, pero
ese ácido metilmalónico es importante porque aumentan la deficiencia de vitamina B12 y está normal en la anemia por
déficit de folato.

EXPLICAR IMAGENIZUIERDA DE LA DIAPOSITIVA 30

CETOGÉNESIS
La cetogenesis es un proceso metabolico por el cual se producen los cuerpos cetonicos como reultado del catabolismo de
los acidos grasos, es decir, los acidos grasos complejos se convierten en moléculas mas sencillas que son los cuerpos
cetonicos con el fin de promover energía al organismo

Esta ruta se produce en las mitocondrias de los hepatocitos

La síntesis de cuerpos cetonicos va a iniciar como respuesta a bajos niveles de glucosa en sangre es decir en estados
de hipoglucemia o en estados de ayuno

¿Cómo empieza la cetogénesis? Recordemos que después de la beta oxidación de ácidos grasos se entra a
cetogenesis, nos quedamos con acetil coa proveniente de la beta oxidacion de acidos grasos

Una molecula de acetil coA se va a unir a otra molécula de


acetil coA, esa unión se llama condensación, bueno entonces
al unirse esas dos acetil coA por acción de la enzima tiolasa, se
pierde una coenzima a y se va a dar como resultado
acetoacetilcoenzima A, la cual tiene 4 carbonos, ahora esa
acetoacetilcoenzima A se va a convertir en 3
HIDROXIMETILGLUTARIL COA por acción de la
HIDROXIMETILGLUTARIL COA SINTASA y aquí también como el
paso anterior se va a liberar COENZIMA A.

Ahora la 3 HIDROXIMETILGLUTARIL COA se va a convertir en


ACETOACETATO por medio de la HIDROXIMETILGLUTARIL
LIASA y se va a liberar ACETIL COENZIMA A,

Ahora este ACETOACETATO es el primer cuerpo cetónico que


se forma y va a dar lugar a los otros dos cuerpos cetónicos, que
van a ser la ACETONA Y EL 3 HIDROXIBUTIRATO. Entonces para
formar 3 HIDROXIBUTIRATO se necesita de la enzima 3
HIDROXIBUTIRATO DESHIDROGENASA liberar un NADH y un
hidrogenión (este NADH proviene de la betaoxidación de los
ácidos grasos) y nos quedamos con un NAD.

Por otro lado, el ACETOACETATO también se va a convertir en


ACETONA y esta reacción es una descarboxilacion no
enzimática, esto quiere decir que libera Co2, hay que recordar
que la acetona no se utiliza como energía, la acetona se libera
en la sangre va a los pulmones y se exhala.
Entonces como energía proveniente de los cuerpos cetónicos utilizamos ACETOACETATO Y 3 HIDROXIBUTIRATO

EXPLICAR IMAGEN DERECHA DIAPOSITIVA 30

CETOLISIS

(Degradación de los cuerpos cetonicos)

Después de la cetogenesis, el ACETOACETATO y el BETA-HIDROXIBUTIRATO van a la sangre y de la sangre van a los tejidos
periféricos. Estos son los 2 únicos cuerpos cetonicos que van a promover energía, estos van a actuar en los tejidos
periféricos: músculo esquelético, corazón, riñón y cerebro.

Recordemos que el cerebro en condiciones normales utiliza glucosa, pero en estados de hipoglicemia cuando tenemos la
glicemia baja o ayunos muy prolongados el cerebro necesita energía, entonces va a utilizar cuerpos cetonicos, recuerden
que los ácidos grasos no pueden ingresar al cerebro ya que están unidos a la albúmina, no atraviesan la barrera
hematoencefálica, entonces necesitan convertirse en cuerpos cetonicos en el hígado, y del hígado van a la sangre y de la
sangre al cerebro.

El ACETOACETATO va a promover 23 ATP y el BETA-HIDROXIBUTIRATO nos va a dar 26 ATP.

Recordar que en el hígado no se pueden metabolizar los cuerpos cetonicos, poruqe no tiene la enzima Tioforasa.

Supongamos que estamos en el músculo esquelético y tenemos el 3-hidroxibutirato (mirar imagen de arriba hacia abajo).

El 3-hidroxibutirato se tiene que convertir en ACETOACETATO por medio de la enzima 3-HIDROXI-BUTIRATO-


DESHIDROGENASA. Aquí se utiliza NAD y te quedas con NADH y el NADH me da 3 ATP, estos ATP se van a la cadena de
transporte de electrones para promover energía para el cuerpo.

Ahora el ACETOACETATO se convierte en ACETOACETIL-COA, la enzima que va utilizar es la TIOFORASA (tiene otros nombres
TRANSFERASA DE COA y 3- ACETOACETIL-COA TRANSFERASA), el ACETOACETATO necesita de una molécula de COENZIMA
A para ser activado y esta molécula la va a conseguir la SUCCINIL-COA (esta viene del ciclo de Krebs) y me va a quedar
SUCCINATO.

Ahora, ese ACETOACETIL-COA va a dar 2 moléculas ACETIL-COA, por medio de la enzima TIOLASA.

Estos ACETIL-COA van al ciclo de Krebs y cada una forma 12 ATP, si sumamos nos van a dar 24 ATP (12ATP +12ATP =24 ATP),
pero en la conversión de SUCCINIL-COA a SUCCINATO se consume 1 GTP (equivale a 1 ATP), ósea que en total nos da 23 ATP

También podría gustarte