Está en la página 1de 4

Sociología (14) (Cátedra A: BUSTOS, Juan)

EXAMEN FINAL

TEMA 7
13/12/2021 - 4º TURNO
Hoja 1 de 4

APELLIDO:
NOMBRE: CALIFICACIÓN:
DNI (registrado en SIU Guaraní):
E-MAIL: DOCENTE (nombre y apellido):
TEL:
AULA:

Duración del examen: 1:30h. Completar con letra clara, mayúscula e imprenta.

1. Seleccione con una cruz (X) la respuesta correcta. ¿A qué se refiere Heller cuando habla de la “muda
copresencia”?
a. A la convivencia de diversas corrientes teóricas, antagónicas y muchas veces excluyentes.
b. A la convivencia pacífica, en el ámbito de la vida cotidiana, de una pluralidad de hombres y mujeres
diferentes entre sí, aún con intereses divergentes.
c. A la toma de consciencia sobre su especificidad que alcanza quien atraviesa el proceso de
homogeneización.
d. A la imposibilidad que presentan la mayoría de los actores sociales de establecer una relación consciente
con su particularidad.
X e. A la existencia simultánea, permanente y sin antagonismos de dos dimensiones al interior de cada persona:
la particularidad y la especificidad.

2. Marque con una cruz (X) la opción correcta. Al afirmar que lo social no es natural, Vicent Marques coincide
con el concepto de “imaginación sociológica” de Wright Mills porque…
a. la vida humana es misteriosa y debemos imaginarla.
X b. explica diferentes circunstancias individuales en un contexto histórico y social.
c. la gente tiene representaciones imaginarias de sus relaciones reales de existencia.
d. entiende que con la imaginación es posible representar la vida de otras personas.
e. sabe que la gente no sabe nada de sociología y solo piensa en términos emocionales, políticos o
económicos.

3. Las siguientes afirmaciones relacionan conceptos de A. Heller con conceptos de Berger & Luckmann. Señale
cuáles son verdaderas (V) y cuáles son falsas (F).

a. Berger & Luckmann entienden la sociedad a partir del concepto de “instituciones”, mientras que V
Heller la piensa a partir del concepto de “estructura socioeconómica”.
b. En referencia al proceso por el cual las personas se convierten en seres sociales, el concepto de V
“socialización” en Berger & Luckmann es similar al proceso de “maduración” en Heller.
c. El concepto de “externalización” de Berger & Luckmann se asemeja al de “homogeneización” en F
Heller, porque ambos hacen referencia a cómo se diferencian las percepciones de las relaciones
sociales en la vida cotidiana.
d. El concepto de “ser específico” en Heller y el de “institución” en Berger & Luckmann son semejantes F
porque ambos remiten a un conjunto de normas y de roles típicos que impone cada sociedad.
e. El concepto de “habituación” de Berger & Luckmann es similar al de “regimiento de la vida” en Heller, F
porque ambos explican por qué en una sociedad todos los individuos actúan de la misma manera.

4. Coloque el nombre de un concepto junto a la definición que le corresponda. Conceptos: Praxis (I) -
Dicotomías (II) - Sexo (III) - Carácter globalizante (IV) - Biopolítica (V)
a. Dimensión de la vida humana donde se articulan la anatomopolítica III
y la biopolítica.
b. El conjunto de técnicas de regulación sobre los procesos V
poblacionales.
c. Pares de conceptos exhaustivos y excluyentes que organizan los II
géneros.
d. En estructuras sociales y modos de producción, generan I
representaciones que hacen que aumente o disminuya la falta de
transparencia de una sociedad.
e. Las ideologías son sistemas completos que ofrecen a la sociedad IV
una representación de conjunto integrada a una visión del mundo.

5. Marque con una cruz (X) la opción correcta. La noción de “poder” en Weber es diferente de la noción de
poder en Althusser porque para Weber…
a. el poder requiere de un orden legítimo.
X b. el poder refiere a cualquier situación en la que sea probable que alguien imponga una voluntad a otro.
c. el poder es la probabilidad de la coacción económica sobre los otros.
d. el poder supone la resistencia.
e. el poder requiere del monopolio de los medios de producción.
Sociología (14) (Cátedra A: BUSTOS, Juan) EXAMEN FINAL

TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 2 de 4

6. Indique cuáles afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Según Heller, el “proceso de
homogeneización” es…
a. el proceso que desarrolla el individuo que subordina su “particularidad” en favor de la “genericidad” V
en una relación consciente con el “nosotros”.
b. el proceso que supone la suspensión momentánea de toda actividad particular para centrar toda la V
atención en aquellas tareas que lo vinculan con el “nosotros”.
c. el conjunto de los procesos de socialización primaria y secundaria. F
d. el proceso al que está sometido todo individuo, cuyo resultado es la extrañación del sujeto. F
e. el proceso que genera la función inhibidora de la moral. F

7. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a las
“ideologías” según Duby?
X a. Concurrentes
b. Políticas
c. Transparentes
d. Divergentes
e. Predecibles

8. Marque cuáles afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F). Foucault plantea que, a pesar de su
aparente fracaso, el sistema penal carcelario persiste porque:
a. La anomia social genera conductas desviadas como la delincuencia. F
b. La existencia del delincuente justifica mecanismos de control sobre la población. V
c. La delincuencia encubre la falta de legitimidad de un orden social. F
d. La delincuencia tiene una utilidad económica. V
e. Las fallas en el proceso de socialización producen actitudes que tienden a infringir las leyes. F

9. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. Según Elías, el malestar por la vida en las sociedades
científico-técnicas-industriales es causado por...
a. la fuerza destructiva de la bomba atómica y la guerra científicamente dirigida.
b. las dificultades de la vida en las grandes ciudades tecnificadas y en las fábricas.
c. la incapacidad de las personas de desarrollar una relación más saludable con los otros y con el
entorno.
X d. las amenazas y coacciones de grupos humanos interdependientes producidas en sus relaciones
recíprocas.
e. las formas de pensamiento mítico-mágicas.

10. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. Según Lefebvre, para Marx la ideología…
a. es la manera de comprender el mundo que genera la experiencia de cada persona, que crea así su
representación particular de la vida cotidiana.
b. es una forma sutil de reflexión filosófica.
c. es una fantasía que no se conecta en ningún aspecto con la realidad.
X d. posee un carácter doble: limitado por intereses particulares, por un lado, y general y especulativo, por
otro.
e. se presenta advirtiendo que la realidad debe buscarse en sus causas ocultas.

11. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. Según Marqués, la “masculinidad”...
a. surge de la supremacía natural del varón para cumplir ciertas funciones sociales.
X b. se le impone al varón, igual que la feminidad a la mujer.
c. surge de la tendencia natural del varón hacia la violencia.
d. implica solamente una división del trabajo de acuerdo al sexo.
e. es una identidad inmutable a lo largo de la historia.

12. Seleccione con una cruz (X) la opción correcta. Según Althusser, los “Aparatos ideológicos del Estado” son:
a. todos públicos.
b. todos comunitarios con control estatal.
c. individuales y colectivos.
X d. públicos y privados.
e. todos privados.
Sociología (14) (Cátedra A: BUSTOS, Juan) EXAMEN FINAL

TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 3 de 4

13. Indique si las siguientes proposiciones son verdaderas (V) o falsas (F). Para Maffía, la “perspectiva de
género” nos ha permitido...
a. comprender que las categorías de género son igualitarias e incluyentes. F
b. comprender la idea de la construcción social de la mujer. V
c. explicar la subordinación de la mujer a partir de las diferencias biológicas. F
d. justificar biológicamente la sumisión de la mujer. F
e. comprender la distinción entre sexo y género. V

14. Coloque el nombre de un autor junto al concepto que le corresponda. Autores: Weber - Mills - Elías - Heller -
Durkheim - Marx - Foucault
a. Imaginación sociológica Mills

b. Homogeneización Heller

c. Hecho social Durkheim

d. Anátomopolítica Foucault

e. Dominación carismática Weber

f. Fuerza de trabajo Marx

15. Establezca cuáles afirmaciones acerca de las diferencias entre Althusser y Foucault sobre el poder son
verdaderas (V) y cuáles son falsas (F).
a. Para Foucault la dominación es biopolítica y para Althusser es anatomopolítica. F
b. Para Foucault la dominación se puede pensar como un conjunto de relaciones de poder y para F
Althusser como un sistema de gobierno.
c. Foucault analiza una multiplicidad de poderes y Althusser se centra en el poder del Estado y sus V
Aparatos.
d. Foucault descarta la concepción del poder como algo meramente represivo, y Althusser subraya la V
combinación de coerción física y reproducción ideológica.
e. Para Foucault la dominación se impone por la fuerza y para Althusser por vía de la legitimidad. F

16. Coloque los nombres de los autores junto a los conceptos que les corresponden. Autores: Elías - Heller –
Mills – Marx - Marqués - Berger y Luckmann
a. Muda copresencia Heller

b. Inquietud privada Mills

c. Naturalización Marqués

d. Tipificación de acciones Berger y Luckmann

e. Estructura y superestructura Marx

17. Marque con una cruz (X) la opción que completa correctamente la definición del concepto de Karl Marx.
Las relaciones de producción son...
a. el resultado de someter a las personas a un conjunto de leyes.
X b. el resultado de la necesidad histórica de reproducción de los individuos.
c. un acuerdo entre los propietarios del capital para someter a la población.
d. la interacción de los trabajadores asalariados sometidos al capitalismo.
e. el contrato social que existe entre los terratenientes y los industriales.

18. Marque con una cruz (X) la opción correcta. El concepto de “internalización” de Berger y Luckmann nos
permite comprender que...
a. la sociedad interioriza los deseos y aspiraciones de los individuos a lo largo de un proceso.
b. los hombres nacemos naturalmente como seres sociales.
c. el comportamiento social reposa en la amenaza de la sanción colectiva.
X d. para que se reproduzca la sociedad hace falta que los individuos logren aprehender el significado del
mundo que los rodea.
e. la racionalidad de los individuos es suficiente para asegurar el vínculo social.
Sociología (14) (Cátedra A: BUSTOS, Juan) EXAMEN FINAL

TEMA 1
APELLIDO Y NOMBRE: DNI:
Hoja 4 de 4

19. Marque la opción correcta con una cruz (X). Para Facio y Fries, la mirada desde el “feminismo” nos permite...
a. Sostener una mirada que beneficia únicamente a las mujeres.
b. Entender el género a partir de la genitalidad.
X c. Comprender la construcción social de la mujer y el varón.
d. Visibilizar solamente el proceso de construcción sociohistórico de lo femenino.
e. Pensar lo femenino y lo masculino como determinaciones biológicas.

20. Marque con una cruz (X) la opción correcta. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al concepto
de “acción social con arreglo a valores”, según Weber?
X a. Se caracteriza por ser una conducta motivada por la creencia de que encarna un valor.
b. Se caracteriza por ser un comportamiento basado en las costumbres de una sociedad.
c. Se caracteriza por ser una acción orientada por hábitos conscientes de la cotidianidad.
d. Se caracteriza por ser una conducta guiada por las emociones y los sentimientos actuales.
e. Se caracteriza por ser una acción orientada para lograr un resultado específico.

21. Marque la opción correcta con una cruz (X). ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a lo que Weber
denomina “dominación”?
a. La explotación de una clase sobre las otras.
b. Un conjunto de técnicas de disciplinamiento.
c. La posibilidad de imponer la voluntad propia contra toda resistencia.
d. El sistema de obediencia y explotación que surge del patriarcado.
X e. Una relación en la que un mandato se legitima por la legitimidad de la autoridad.

22. Marque con una cruz (X) la opción que completa la frase correctamente. Según Wright Mills, “el nuestro es un
tiempo de malestar e indiferencia” porque...
a. al estar centrados en su yo individual, los sujetos no logran percibir lo que tienen en común con sus pares.
X b. se siente con frecuencia la calamidad de un malestar vago.
c. estamos bajo el dominio de formas de dominación que modelan en nosotros una personalidad temerosa,
siempre vigilada.
d. la estructura de las sociedades capitalistas nos impide generar una relación consciente con la genericidad,
con el “nosotros”.
e. Las condiciones de vida y trabajo a las que somos sometidos nos impiden vivir en plenitud nuestras propias
capacidades intelectuales, emocionales, etc.

23. Indique cuáles afirmaciones son verdaderas (V) y cuáles falsas (F) según el texto de S. Lifszyc sobre el
capitalismo.
La ganancia capitalista es consecuencia de...
a. la racionalidad superior de los empresarios. F
b. los beneficios que resultan de poner en riesgo el capital al invertir. F
c. la relación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo asalariado, en las cual los V
salarios son inferiores al valor aportado por el trabajo.
d. la extracción de plusvalor en las relaciones de producción. V
e. la diferencia existente entre el valor de los productos industriales y los agrícolas, F

24. Marque la opción correcta con una cruz (X). Cuando Althusser afirma que “la ideología no tiene historia”, se
refiere a que...
a. la ideología en general es pura ilusión, puro sueño, es decir nada.
X b. la ideología en general es omnipresente e inmutable en toda la historia de las formaciones sociales.
c. la ideología particular refleja su propio devenir.
d. la ideología es una construcción imaginaria similar al sueño en Freud.
e. la ideología es general cuando abarca a todos los sectores sociales.

25. Marque con una cruz (X) la afirmación que resume adecuadamente los argumentos del texto de Durkheim.
a. La sociedad es la suma de los individuos que la componen.
b. Los hechos sociales tienen la particularidad de ser optativos para los individuos.
c. La sociedad es un resultado de la manera de ser de los individuos que la componen.
X d. Todo hecho social es una realidad exterior a los individuos que ejerce coerción sobre ellos.
e. Un hecho social debe comprenderse a partir de la intencionalidad de los sujetos.

También podría gustarte