Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

FACULTAD DE TEOLOGÍA

TRABAJO PRÁCTICO

Alumno: Franco Damian Ceballos


Profesora: Stella Viticcioli
CONSIGNAS:
1 los puntos 1.1, 1.2 y 1.3 explicar los objetivos educativos de ambas corrientes y
ejemplificar uno de ellos con una obra concreta educativa de la época.
2 en el punto 1.4 elegir dos principios de la política educativa nacional y ejemplificarlos
siempre tomando los ejemplos de la época de la cual estamos haciendo referencia.
3 en los puntos 1.5 y 1.6 tomar dos conceptos o aportes educativos de cada época y
explicarlos.

1- En este punto como dice la consigna trabajaremos los objetivos de ambas corrientes,
para empezar, tenemos a la corriente del Norte, que se caracterizó por el primado de la
autoridad espiritual y la íntima vinculación entre la Iglesia y el estado. El objetivo
educativo de la época de los Austrias era formar al buen cristiano y al buen súbdito. El
principal agente educativo en esta corriente era el clero regular y esto se ve claramente en la
educación de los pueblos originarios, la cual estuvo centrada en la evangelización, además
se puede ver como aparecen en las escuelas de las primeras letras, colegios de Estudio
Preparatorios e incluso hasta en la creación de la universidad de Córdoba. También
tenemos a la corriente del Plata, la cual se desarrolla en la época de los Borbones. Esta se
impuso por la acción de los funcionarios civiles, se empezó a difundir el pensamiento
científico, especialmente el de las ciencias naturales y la teología decayó en gran parte. En
esta época se encuentra lo que llamamos como liberalismo ilustrado, este se caracteriza por
el racionalismo, la exaltación de la razón. La razón es la única fuente de verdad y de
progreso. Esto supuso, como exprese anteriormente, una desvalorización de lo religioso, de
lo sobrenatural visto como algo falso e irracional. El progreso de la razón se daría en el
progreso de los pueblos y ese progreso iba a abarcar todos los progresos de la vida del
hombre. entonces, podemos decir que el objetivo puntual de esta corriente es la formación
del hombre útil para el progreso del estado. El estado se siente con autoridad para intervenir
en la educación porque justamente de ella dependía el progreso de la nación. Esto supone
dos postulados importantes:
- La educación popular.
- Pragmatismo pedagógico.
En esta corriente encontramos a Manuel Belgrano, en su memoria podemos ver como él
considera que la educación debe ser para todos, tanto hombres como mujeres ya sean de
cualquier clase social, a partir de esto propone la creación de escuelas gratuitas y para
niñas. El pragmatismo pedagógico se ve en la propuesta de la creación de escuelas donde se
enseñen distintos oficios, ya sea agricultura, dibujo, manualidades, etc. Podemos ver como
se da una doctrina económica liberal cuyo postulado es que la fuente de la riqueza está en la
agricultura. Esta es la base de la economía. En definitiva, lo que propone hacer Manuel
Belgrano es formar al campesino, pero esto no prospero, ya que la sociedad colonial no era
una sociedad que practicara la agricultura, era más bien ganadera. La educación en oficios
no estaba bien vista.

2- Principios de la política educativa nacional:


- Alfabetización: Este principio es la expansión de la educación primaria. Se quiere crear
escuelas en todo el país, en las provincias, a través de subsidios que les daba estado
nacional. El artículo quinto de la constitución nacional, la educación primaria era
competencia de las provincias, por lo tanto, el Estado nacional no podía intervenir en forma
directa. Se respeta, por ahora, el federalismo y hay una política de concurrencia entre
nación y provincia. En 1870 Sarmiento funda la primera Escuela Normal de Paraná y luego
se extenderán, pero son de jurisdicción nacional. En las escuelas normales, el principio de
centralización depende del gobierno nacional.
- Laicismo: El objetivo de formar algo en cristiano desaparece y como ejemplo podemos
ver la ley 1420. Esta ley fue sancionada en el gobierno de Roca en el año 1884 por el
artículo octavo el cual establece que la enseñanza religiosa solo podría ser dada en las
escuelas públicas por los ministros autorizados en los diferentes cultos. La ley no impide la
enseñanza religiosa, pero la dificulta, en cuanto a que esta enseñanza debe darse fuera del
horario escolar y debe dictada por un ministro especial y no por un maestro.
3- LAICISMO: En cuando a los aspectos pedagógicos de la ley 1420 podemos decir que
tiene como objetivo favorecer y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y
físico de todo niño de 6 a 14 años. A partir de esto queda desplazada la dimensión religiosa.
La educación pasa a ser gratuita, obligatoria y gradual. Queda entonces la agrupación de
niveles así: Primario, Medio y Universitario. El régimen de adscripción se traslada también
al nivel primario (se debía rendir examen ante el Inspector General) y en el Medio continúa
ese régimen. Mientras que en el nivel Universitario se sanciona la Ley Avellaneda, la cual
dictamina que las únicas habilitadas a dar títulos habilitantes oficiales son las Universidades
Nacionales y se excluye a otros agentes educativos (ej. Iglesia).
EDUCACIÓN RELIGIOSA: A pesar de este auge laicista, hubo una gran expansión
educativa de las comunidades y congregaciones religiosas: En primer lugar, vemos que
surgen como respuesta al llamado a la acción en el terreno educativo de León XII y en un
segundo lugar intentan frenar el avance de la educación laica surgida a partir de la ley 1420.
Su fin principal era la educación, por eso fundaron colegios y escuelas, incluso para adultos
que incluían artes y oficios. Esta acción de las comunidades religiosas fue uno factores
fundamentales para la recuperación católica del auge laicista y anticlerical. A partir de esto
se da un auge para la recuperación del catolicismo.

También podría gustarte