Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
esta Cámara de Apelación en lo Penal de Rosario, bajo la carpeta judicial N° 21- 08438216-
Procesal Penal de Santa Fe por parte del Ministerio Público de la Acusación" - Recurso de
CONSIDERANDO:
títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos
sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas ".
criterio del fallo, se podría modificar la forma de gobierno provincial y la elección de sus
este Tribunal dejó en claro que la colisión de la norma local señalada por la Fiscalía (el
pueden dictar sus propios códigos de procedimiento, pero ello tiene un límite: el ejercicio
1
Así se ha expresado la CSJN hace pocos días (el 12.08.21) y aplica
"En tal sentido, esta Corte ha establecido que es facultad no delegada por
que el ejercicio de esta facultad es "desde todo punto de vista, inconstitucional si impide a
los magistrados locales (..) aplicar en su integridad la totalidad del orden juridico del
I
Estado,, en cuya cúspide se encuentra la Constitución Nacional, las leyes que en su
consecuencia se dicten por el Congreso ( ..) a las que las autoridades de cada estado están
sus constituciones o leyes" ("Di Mascio", Fallos: 3lJ:2478 ... 8°) Que, de este modo a la
,
luz de! todo lo dicho anteriormente, resulta indiscutible que las provincias se encuentran
facultadas para dictar los códigos de procedimiento con los que hacen aplicación de las
con que ejercen tales facultades son irrevisables, excepto en cuanto al examen que
patrocinio letrado de los Dres. Osear Romero y Juan Ignacio Murray, interpone recurso de
integrado para el caso por este Magistrado, que dispuso: 1.- Revocar el fallo apelado N°
199 ro LX, F' 230/235 defecha 30 de marzo de 2021 conforme el análisis efectuado en los
Fe que reza "Sin autorización de la Cámara a que pertenece, acordada por dos tercios de
los votos de los presentes, no puede ser sometido a proceso penal ", y del artículo 27
primer párrafo del Código Procesal Penal de la Provincia de Sanla Fe, por vulnerar el
Magna, configurando de ese modo una grave inconsistencia con la Constitución Nacional.
3.- Disponer que el Ministerio Público de la Acusación (} las Oficinas de Gestión Judicial,
pueden citar al señor Senador Armando Traferri a prestar declaración imputativa, pueden
sentido amplio; para éstos últimos supuestos que se corresponden con la "inmunidad de
(en los términos del artículo 274 dél Código Procesal Penal) en la presente carpeta
judicial, es una facultad exclusiva del Ministerio Público de la Acusación por ser el titular
de la acción penal y ello es ajeno a las decisiones de los jueces -ex ante- de la realización
del acto.
del derecho vigente, por tanto es inválida. Agrega que bajo el ropaje de la doctrina de
Argumenta que la finalidad del presente recurso es obtener del más Alto
3
I
fallo recurrido.
presentado dentro del plazo previsto en la ley, ante el tribunal competente y con copia del
escrito. A los fines de cumplir con el requisito dispuesto en el arto 5 de la ley 7055,
institucional está dada por la trascendencia del caso, por estar afectada la división de
I
poderes y por estar en juego el ejercicio de la autonomía provincial frente al Estado federaL
4
Seguidamente se refiere a la legitimación procesal y dice que si bien en
ambas instancias ha manifestado, no ser parte en este proceso, lo cierto es que VE. lo ha
defensa oficial, nombrada de oficio por V.E, quien señaló en audiencia oral de Alzada que
hecho delictivo, por tanto si la intención de V.E. era esa, no puede ahora desconocerla o
plenitud. Argumenta que este recurso es interpuesto a petición de parte interesada que
considera vulnerados sus derechos constitucionales y con la finalidad de que se deje sin
de las atribuciones que le otorgan los artículos 5 y 121 de la CN ha establecido que sea el
Senado provincial quien juzgue de modo definitivo la conveniencia de que uno de sus
miembros sea sometido o no a proceso judicial mientras dure su mandato como legislador.
ordene el archivo de las actuaciones tal como establece el arto29 del CPP de la provincia.
Por tanto la pretensión de los jueces provinciales de revisar o modificar dicha decisión final
reserva y las facultades privativas de otro poder y configura un conflicto de poderes que
hace imperiosa su urgente solución. Entiende que los defectos que justifican la invocación
de la tacha de arbitrariedad de la sentencia apelada son que la misma se aparta del texto
legal provincial sin dar razón plausible para ello y recurre al texto constitucional nacional
5
cuando la norma que debió aplicar es la local.
de procedencia prevista en el inc. 2 y 3 del arto 1 de la ley 7055, es decir arbitrariedad por
del derecho vigente con adecuación en las constancias del caso. Señalan los siguientes
agravios:
,
,
A- Cuestión constitucional: sostiene que la resolución recurrida involucra
tanto 'una cuestión constitucional en los términos del inc. 2 del arto 1 de la ley 7055
i
"cuando se hubiera cuestü:mado la inteligencia de un precepto de la Constitución de la
Provincia y la decisión haya sido contraria al derecho o garantía fundado en él ", como así
también una arbitrariedad normativa en los términos del inc. 3 del mismo texto 1, cuando
Provincia 'l. Señala que el Juez de Alzada cuestionó precisamente la inteligencia del art. 51
de la, Constitución Provincial y, por los argumentos que expuso su decisión fue
6
IlJf
Provincial, abarcó también el arto27 del CPP.Entiende que el artículo 27 primer párrafo del
de la Constitución de Santa Fe. Arguye que el Poder Judicial debe tener deferencia hacia las
de sus facultades privativas ya que una posición contraria importaría que cualquier juez
poderes.
las prerrogativas que las Constituciones Provinciales pueden reconocer a sus legisladores:
legal, el primer párrafo del arto 27 del CPPSF prevé que, a fin de investigar la posible
comisión de un delito por parte de un legislador, lo primero que debe hacer el MPF es
solicitar su desafuero.
sin quedar en una posición endeble frente a las presiones provenientes del Poder Ejecutivo,
Poder Judicial, de los grupos sociales de presión e interés de los propios individuos.
Cuando una Constitución establece la inmunidad de proceso, quiere que sea la Cámara
proceso a uno de sus integrantes, mientras ellos ejercen sus cargo, es una facultad propia y
7
privativa de cada Cámara legislativa, no revisable en cuanto al criterio de fondo por ningún
de arresto, más no la inmunidad de proceso, sin embargo ello no es obstáculo para que las
ámbito local. Cita el fallo "Castro" donde la Corte declaró que el privilegio de la exención
mayoría de los países garantizan la inmunidad de arresto para los legisladores salvo
flagrancia.
Provincial, en tanto surge del mismo que la competencia no es originaria como argumentara
sus funcionarios, reserva que excluye categóricamente la intervención del gobierno federal
en la integración de los poderes locales, y concluyó que son temas que pertenecen al
8
qUIen la constitución provincial le reconoce la competencia para resolver de modo
de1initivo sobre el desafuero de sus integrantes. Agrega que conocer y resolver en los
conflictos de poderes que se puedan suscitar entre los órganos de gobierno de la provincia
de Santa Fe, es una labor fundamental que tiene a su cargo la CSJSF, ya que la Constitución
un conflicto de poderes las partes son sus órganos de gobierno y lo que allí se decida tiene
límites de oportunidad que exige la Constitución, ha actuado fuera del marco de un "caso"
Poder Legislativo, lo que lleva a que la medida dispuesta por el Juez de Cámara sea
la declaración de inconstitucionalidad del arto27 del CPP, que la jueza de primera instancia
Reconoce que en cuatro renglones perdidos del escrito final de 21 hojas, el MPA introduce
de manera "subsidiaria el planteo de inconstitucionalidad del arto 51". Por tanto, a V.E. le
estaba vedado ingresar en un planteo que si bien fue inicial, no fue resuelto, ni formó parte
9
inaplicabilidad para el caso concreto- del segundo párrafo del arto 51 de la Constitución
habilitaba la instancia, igualmente V.E. carecía de competencia para decidir en razón de los
fueros parlamentarios.
sostiene que otro de los argumentos centrales sobre los que pivotea la resolución puesta en
genera una inequidad con preterición al arto 16 de la CN. La ley debe ser igual para los
colectivo en este caso, los legisladores y cámaras entre sí y no los pares de otra jurisdicción
arbitrariedad, también se evidencia en otros fallo de la CSJN que el Magistrado cita, tales
como Fallos 324:3143 y 327:5118. Las alusiones que hacen esos precedentes al arto 5 de la
CN, no, marcan una doctrina que pueda expandirse a la cuestión de .los fueros, sin hacer
de la CSJN sin aportar nuevos fundamentos que justifiquen modificar aquel criterio emitido
consecuenCIa.
que este Tribunal de segunda instancia haga lugar al recurso interpuesto elevando los autos
11.- Mediante escrito cargo de fecha 11-08-21, los Dres. Luis Schiappa Pietra
10
;1dO
Complejos del MPA, Regional 2° contestan el traslado corrido, solicitando el rechazo del
articulada:
Senador Traferri, debe necesariamente enmarcarse dentro de las etapas iniciales del
proceso, restando aún numerosas instancias procesales donde el recurrente podrá hacer
Por otra parte, tampoco puede ser considerado bajo ningún aspecto "auto
equiparable a sentencia definitiva", al adolecer del elemento esencial que tal categoría
perjuicio por el mero hecho de levantarle el fuero de inmunidad funcional que tenía hasta la
es el propio recurrente quien reconoce, citando un fallo de la Corte Nacional, que el daño
11
alegado habría de configurarseH en caso de efectivizarse la medida dispuesta por el juez de
instrucción ..", circunstancia que en esta instancia obliga a calificarlo como Habstracto".
nuestro propio Tribunal Cimero, que han entendido que las resoluciones cuya consecuencia
sea la; obligación de seguir sometido a proceso criminal, carecen del carácter definitivo a
I
los fines del recurso extraordinario (A. y S. T. 159, pág 28, entre otros, Fallos: 308:1667;
310: 1486; 312:573, 575, 577 Y 1503; 314:657; 316341 y 2063). Agregan que excepciones a
tardia reparación ulterior (A. y S., T. 100, pág. 453; T. 110, pág. 83; T. 129, pág. 382; T.
175, pág 61, entre otros; Fallos: 314:377; 316:1943 y 2063); circunstancias que no se
al ejercicio de alguno de los derechos que la Corte ha admitido para sortear la faita de
definitividad referida.
definitivo que exige la normativa aplicable, ni se han aportado tampoco elementos idóneos
ningún tipo, con anterioridad a la formulada en el escrito que motiva los presentes. Ni
meramente a afirmar que" ... la cuestión constitucional que toma procedente este recurso
extraordinario ha surgido recién con el dictado de la sentencia que aquí se impugna ..,",
pretendiendo así justificar tal defecto a partir de una inexistente "arbitrariedad sorprcsiva"
que lo habilitaría a prescindir de las exigencias legales. Lo cierto es que ya desde la citación
12
¡1~I
perjuicio de ello, el Senador Traferri no efectuó siquiera una mera reserva formal en sus
fundado a las pretensiones fiscales, dando cuenta evidentemente de haberse impuesto del
planteo .hoy cuestionado y, por lo tanto, reconociendo que tal oportunidad constituía la
opción idónea para efectuar las reservas correspondientes. Agregan que la deficiencia
referida tampoco fu~ subsanada por el funcionario del Servicio Público Provincial de la
Defensa Penal que intervino en la audiencia de apelación, quien mantuvo una estrategia
procesal acorde a la adoptada por el Senador Traferri. Por tanto consideran que deviene
figurativamente formulado como una una mera referencia general de arbitrariedad que en la
IV de la Cámara de Apelaciones en lo Penal (n" 259, Tomo XIII. Folio 76, "Segovia s/Robo
d) Por otro lado, hacen mención a que el recurrente sostiene que se configura
tribunal de extremar todos los recaudos que en rigor exige el recurso excepcional, incluso el
de sentencia definitiva o auto equiparable a tal por sus efectos ...". Sin embargo, hace
mención la fiscalía que es unánime y consistente la postura adoptada por la Corte Suprema
13
institucional ha sido tomada en consideración para superar obstáculos de forma a la
311: 1490). Por tanto, aún cuando pueda valorarse que la cuestión debatida efectivamente
"excede el mero interés individual de las partes y afecta de modo directo a la comunidad
toda", tal circunstancia no habilita a tener por superados todos los requisitos exigidos para
reparación ulterior, que no pueden ser soslayadas, a riesgo de consentir la Excma. Corte
Suprema de la provincia una suerte de "per saltum doméstico", habilitándose una vía de
que constituye un avocamiento a todas luces ilegitimo y absolutamente arbitrario. Por tanto,
estiman que teniendo en consideración el restrictivo marco que debe regir la concesión de
válidamente dictada por un órgano judicial, constituyendo por tanto una derivación
razonada del derecho vigente. Manifiestan que e! juez de! Tribunal de Apelaciones lo que
ha hecho fue dictar un fallo de una lógica y sentido común incuestionable, adecuando el
que ha dicho el Juez, es que una norma - fuera del rango que sea. que impida formular
14
cargos a un legislador por considerar que la inmunidad parlamentaria así lo dispone,
repugna al sistema constitucional argentino, pero también ha afirmado que esa inmunidad sí
resguarda a los legisladores de ser privados de la libertad. Ese es el alcance de los fueros
parlamentarios, es decir la tan mentada "inmunidad de arresto". Por otra parte, el fallo
pacíficamente aceptada la postura avalada por la Corte Suprema de la Nación a partir del
Fallo "Rodriguez Pereyra c/e! Ejército Argentino", por el cual se admite la posibilidad de
que los Jueces puedan declarar de oficio- la Inconstitucionalidad de una norma cuando,
como ocurre en los presentes, no resulta posible interpretar la misma de ninguna forma que
resulte compatible con la Constitución Nacional, al plantear una solución que no se adecua
a los principios y derechos que nuestra Carta Magna ordena respetar, proteger y realizar.
caso "Banco Comercial de Finanzas S.A" - Fallos: 327"3117. Tales argumentos dan por
tierra también con el alegado "conflicto de poderes" que plantea el recurrente, por cuanto la
cuestión relativa al control de constitucionalidad que compete a los diversos órganos de!
jurisprudencialmente.
15
han declarado inconstitucionales normas de constituciones provinciales por controvertir la
de la Nación en autos "lribarren, Casiano Rafael c/ Provincia de Santa Fe" (C.S,IN. Fallos:
la cual se solicitaba la citación del Senador Traferri a audiencia imputativa, los titulares de
constitucional y legal, no podemos menos que sostener que una interpretación de las
normas que rigen nuestro proceso penal (legales y constitucionales) que vede la posibilidad
Esto implica que necesariamente el texto del arto51 de la Constitución Provincial debe ser
diferente que se pretenda hacer del texto del arto51 tornaría al mismo ipconstitucional por
que también fue abordada por la Magistrada de baja instancia cuando afirma en la
Constitución Nacional - al parecer por contener una inmunidad más que la prevista en esta
última...". Por otra parte, en su presentación de fecha 12/04/21, por la cual se interpuso
16
Recurso de Apelación contra el Resolutorio N° 199, los titulares de la acción penal
decidimos fundamentar las razones que nos llevaban a formular esta petición y la
la Constitución provincial, desde que su texto importaba una flagrante vulneración de los
entendimiento, no puede sostenerse seriamente que lo resuelto por el Dr. Mascali constituya
un fallo que excede a 10 peticionado por las partes, debiendo descartarse arbitrariedad
consagrado en el art 16 CN: manifiestan que ni el planteo de los fiscales, ni mucho menos
Derechos Humanos ( arto 75 in. 22) en franca contraposición con normas expresas
Fe, al ex-Fiscal Regional de Rosario. Dr. Patricio Serjal y el Fiscal Adjunto del M.P.A, Dr.
17
Gustavo Ponce Asahad, qmenes se encuentran actualmente en prisión preventiva. De
aceptar la interpretación del arto 51 que propugna el recurrente, deberíamos concluir que
otro de los sujetos sindicados en la causa (en este caso, un Senador de la provincia) no
puede ser imputado por el mero hecho de ostentar una función pública, y por tanto, no
resultaría factible desplegar una investigación eficaz y que asegure el deber de la debida
diligencia en la colecta probatoria con el perjuicio irreparable que ello acarrearía y tal
Provincia de Santa Fe, y no a sus pares nacionales o de otras jurisdicciones. Ello atento a
"inmunidad de arresto".
éstos por el Estado, a los fines de reforzar las investigaciones en materia de criminalidad
esta tesitura para disponer reglas que limitan claramente el desafuero a la llamada
jurisprudencia al respecto.
el recurrente surge que la argumentación ensayada se vincula con el criterio con que el
Magistrado interpretó el caso bajo examen y traduce desde distintas perspectivas, tan solo
18
el cuestionamiento del quejoso a la labor jurisdiccional cumplida por el Tribunal en torno al
pero sin lograr demostrar que en esa tarea éste hubiera desbordado el ámbito inherente a sus
atribuciones.
deducida deviene improcedente, habida cuenta que no asiste razón al recurrente en ninguno
transgredido las disposiciones legales que exigen que las sentencias sean fundadas y
entiende pertinente el Tribunal, se sustancien los presentes por vía de audiencia oral, como
medio idóneo a los fines de garantizar los derechos que atañen a las panes involucradas y
19
algu~os de los mismos, tales como el haber sido presentado a término, ante el juez que
dictó la resolución que se recurre, el plazo dentro del cual debe interponerse, con
norma como los recaudos de la legitimación procesal para recurrir; el que la resolución
impugnada sea una sentencia definitiva o auto equiparable; que la decisión cause un
con falta de fundamentación; que se haya decidido extra-petita; ni que se haya dañado la
en su nota presentada, por derecho propio ante este Tribunal, "que su derecho de defensa
de ningún modo podrá ser afectado dado su inexistente e imposible calidad de imputado
que dUo detentar, conforme lo establecido en el artículo 29 del CPP. También, en su escrito
presentado en fecha 23 de febrero de 2021 ante el Dr. Carlos Leiva, ha manifestado que no
es parte en este proceso, puesto que no habilitó el desafuero que solicitaron los fiscales del
MPA. Así podemos ver que a lo largo de su escrito ha manifestado: "...Señor Juez de
Procúal Penal, en su arto 29, no tengo ni tendré ningún rol en las actuaciones
mencionadas .... , en otro parte refiere "... es que debe existir una causa judiciable, y en
relación a mi persona, no hay causa alguna ... " en otro pasaje agrega "... En modo alguno
el abogado José Luis Vázquez ha actuado como defensor técnico, concurrió como asesor
20
t!4S
jurídico a una audiencia con los fiscales convocada y fijada para que diera
explicaciones ... " "...nunca he tenido un defensor, pues nunca he tenido un rol procesal en
Por tanto, resulta a todas luces contradictorio que ahora argumente que este
derechos constitucionales.
ello ocurrió de ese modo, porque no quiso presentarse a estar a derecho, a sabiendas que no
podría coaccionárselo para tal acto. Y además, no es correcto la mención que hace que en el
falJo impugnado se dispuso "el llamado a una audiencia imputativa" ya que esa es una
aceptable dcsde que hubo una falta de interés del quejoso al no arbitrar en tiempo oportuno
impugnación por la vía elegida. Se advierte sin mayor esfuerzo que el auto que decide sobre
irreparable; además de versar sobre una materia cuya interpretación corresponde a los
21
La mera invocación de garantías constitucionales que el recurrente dice
irreparabilidad pretendida.
que se deriva del artículo 1 de la ley 7055 y sin que se hubiese acreditado la presencia de
las situaciones de excepción que este Tribunal tiene admitidas, el franqueamiento del
Acusación inicie una investigación y le pueda formular cargos -facultad que es exclusiva de
de imposible reparación ulterior que autorice a hacer excepción al principio según el cual
ASTl72P311 ).
misma, cuando el caso tiene lugar en el "sometimiento a proceso penal" ya que ello nunca
puede ser equiparable a una sentencia definitiva, desde que en los albores de la
manifestar que la tiene por no formulada con anterioridad a la resolución que cuestiona, por
22
;1116
considerar que la arbitrariedad sorpresiva del fallo le imposibilitó hacerlo, tampoco surge
Corte, incumpliendo el requisito del arf 1 in fine de la ley 7055" (Artal, M elAlgodonera
movió de la base fáctica y de los aspectos jurídicos expuestos en la cuestión bajo discusión,
elemento que permitiera tan siquiera avizorar" que se podía llegar a revocar lo dispuesto en
configuración de ese supuesto, sin exponer más fundamentos que la circunstancia de que se
interpone este recurso que nace de la resolución de Cámara y que si bien no se planteó
tareas del órgano decisor por no ser posible prever futuras arbitrariedades y en
exclusivamente del fallo impugnado, como un desarrollo inédito del autor del mismo.
Obviamente que aquí no se trata de una cuestión nueva, desde que el fallo de primera
23
instancia, apelado por el MPA, trató justamente del tema que fue objeto de apelación y de
su res'olución.
contradicción con fallos anteriores, y revocar una resolución de primera instancia está
dentro de las fallos esperables en el trámite de la Alzada; pero además, la temática por la
que gira la cuestión, había sido considerada y resuelta por la Juez Penal de Primera
Instancia, y no fue materia de agravios en la alzada por la sencilla razón que el recurrente,
tanto el tratamiento de esta temática constituyó una contingencia previsible que obligaba al
perjuicios, ahora no puede decir que existe la causal de arbitrariedad sorpresiva y que le
causa perjuicios.
pudo y debió prever la posibilidad de obtener lil dictado de un fallo adverso en esta
instancia; puesto que la sola posibilidad que la Cámara revoque una resolución, nunca
postulación principal (la inconstitucionalidad del art 27 del CPP) corno en su postulación
que se vislumbra la posibilidad de un jallo que afecte garantías constitucionales, sea por
24
}{aranfía consfitucional que se dice ha sido vulnerada, con los hechos o el derecho
federal en el pleito previsto por la ley 7.055 no responde a un mero ritualismo, ni está
violaciones constitucionales, sino que tiende a garantizar que .treme a una concreta
fin de que pueda considerarla y resolverla en las instancias ordinarias de la causa ... " (A. Y
S. 52-421; 55-159; 71-101/103; 72-88 Y CSN Fallos 187-206; 187-409; 187-505; 190-392).
Tribunal A-qua. Ello asÍ, por cuanto, si bien la quejosa resultó gananciosa en primera
sorpresiva, ya que el/o constituye una de las posibilidades que se presentan ante un
recurso de apelación. (CSJ Santa Fe, 12/02/03 - Pascual Bias e/Mine"i y Cia -
jurisdiccional alguna en cuanto 'a su situación procesal penal; lo que ocurra en el futuro,
siempre podrá ser aventado por los medios procesales y jurisdiccionales pertinentes.
Tiene dicho el Alto Tribunal que "...si bien la resolución atacada por vía del
con base en lo dispuesto en el art 208 del CPP- no es, atento a su naturaleza, sentencia
definitiva ni auto que ponga/in al pleito o impida su continuación, no obstante ello puede
25
constituirse excepCionalmente en objeto procesal de la impugnación extraordinaria en
razón de que, en tanto restringe la libertad del imputado con anterioridad al fallo final de
sobre uno de los bienes de mayor trascendencia para el derecho cual es la libertad
En el mismo sentido tiene dicho que las reservas deben efectuarse en forma
federal en el pleito previsto por la ley 7.055 no responde a un mero ritualismo, ni está
violaciones constitucionales, sino que tiende a garantizar que frente a una concreta
fin de que pueda considerarla y resolverla en las instancias ordinarias de la causa... " (A. Y
S: 52-421; 55-159; 71-101/103; 72-88 Y CSN Fallos, 187-206; 187-409; 187-505; 190-
392).
los hechos o el derecho debatido en la causa en la que se articula. El más alto tribunal
caso.. " (CSJSF, A y S. 59-104-106) Y más explícitamente afirma tal doctrina, cuando dijo:
" Para tenerse por cumplido el requisito del oportuno planteamiento de la cuestión
26
remedio extraordinario local -como tampoco la alusión genérica a la violación de
intención que tuvo el legislador al consagrar dicha carga. ello es, que siendo posible, la
59-1501152).
recurso- que estamos frente a una grave situación institucional de contlicto de poderes:
arguye que hay un "poder invasor", en este caso, un juez provincial de la Cámara de
este caso el Senado provincial, ya que a través de una decisión judicial, ha declarado
pretendido ubicarse por encima del normal ejercicio de las atribuciones que la Constitución
conflicto de poderes, por 10 que en este caso, el agravio impulsado para lograr la
el presente, sólo se evaluó técnica y jurídicamente si el arto 27 del CPP (posición principal
del MPA) y/o el art, 51 de la Constitución Provincial (petición subsidiaria del MPA)
vigentes.
sospecha como para imputarle hechos al legislador en una audiencia imputativa, corno así
27
tampoco se analizó los fundamentos dados por la Honorable Cámara de Senadores de la
Provincia de Santa Fe al rechazar el Desafuero, por ser tópicos ajenos al Poder JudiciaL
En tal sentido fue expresado a lo largo de los considerandos del fallo que
..No se observa ningún impedimento en el tratamiento del presente caso relacionado con
las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitucional Nacional. Es por ello,
que no solo no altera la División de Poderes, sino por el contrario lo robustece, toda vez
que una de la competencia más importante de la justicia es examinar los puntos regidos
por la Constitución Nacional y con mayor razón cuando hay petición de parte .. ".
Siguiendo con el análisis del caso ha dicho "...Es decir, la denegatoria del
una norma legal; y ello en ningún caso puede considerarse como menoscabo del principio
de separación de los poderes públicos, que se funda en las limitaciones y restricciones que
relacionadas con cuestiones políticas, como tampoco en el examen de los propósitos que
inspiraron al Poder Legislativo para la sanción de una ley; se trata de un filtro técnico-
jurídico y cuyas decisiones sólo producen efecto hacia las partes, dejando en pie a la
norma, aunque no la aplique en el caso concreto ... " "•.. lo que pretende es la invalidez
Fe: e! análisis de! caso no pretende la revisión del rechazo al desafuero ...••
conslitucionalidad del Poder Judicial, dado que es obligación de las provincias, sancionar
28
Constitución Nacional; en este punto se advierte el interrogante acerca de aquellas
constituciones que reconocen derechos mas allá de la declaración efectuada por la ley
suprema... "
"...De la doctrina reseñada se advierte que las provincias pueden dictar sus
propias constituciones y leyes locales sin permisos del Congreso Nacional, pero tienen un
caso que nos ocupa, la Provincia de Santa Fe en su Constitución local tiene vigenfe aún y
confi~TUra
un incremento de derechos de inmunidades que lesiona los principios básicos de
igualdad alli protegido implica que se trate igual a quienes están en igualdad de
circunstancias. Exige tralo idéntico entre quienes caen dentro de la clas{f/cación que
clas{fieaeión..
"".Es decir que las provincias enfunción al compromiso por ellas asumido
en virtud del art. 50 de la Constitución Nacional, pueden ejercer sus facultades delegadas
de gobierno análogas a las del Estadofederal y sin violar la Constitución Nacional. Hacer
29
no ha logrado demostrarlo.
Considera que está dada por la trascendencia del caso, por estar afectada la
conflicto de poderes. Afirma que en el caso, la actuación del Poder Judicial no se ha ceñido
a los límites de oportunidad que exige la Constitución, sino que ha actuado fuera del marco
organizarse en los términos del arto 5 de la CN. Arguye que en un conflicto de poderes las
partes son sus órganos de gobierno y lo que allí se decida tiene un claro y directo impacto
extraordinaria- requiere que el conflicto exceda el marco del interés meramente individual
configurada en la especie (A. y S. T. 48 p. 293, T. 79, pág. 498; t. 88 pág. 43; T. 100 pág. 2;
1'. 157 pág. 444. Fallos 255:41, T. 288: 177; 307: 770)
cartabón que se aplica sin más frente a desnudas situaciones jurídicas (A y S, 1. 96,pág.
452).
30
genéricas sobre las que concluyen que "comprometen a las instituciones básicas de nuestra
provincia", como así también afirmaciones que carecen absolutamente de asidero con las
constancias de autos, por lo que sólo dejan traslucir su diferencia de criterio con al Alzada,
no alcanzando las razones expuestas para probar que la cuestión debatida revista interés
parle de ella.
Santa Fe, sino solamente a la intervención de uno de sus miembros al que le atañe una
cuestión personal con la justicia penal; en ese sentido se ha dicho" ...Corresponde rechazar
ápice formal reputado ausente en el caso (ausencia de definitividad del auto impugnado)
nuestro país de fueros personales, y a que la iglesia católica, en cuanto institución con
jueces a declarar la inconstitucionalidad de una norma cuando violan la Carta Magna: pero
siguiendo el planteo del recurrente: si los Jueces así lo hacen generan un conflicto de
31
tratado y resuelto no se pone en crisis, ya que no fue analizado en el fallo impugnado (es
más son desconocidos sus argumentos); la legislatura resolvió lo que creyó conveniente
conforme a sus atribuciones y el poder judicial hizo lo suyo en orden al paradigma de ser el
Por otra parte no se advierte como el caso, que tiene un interés meramente
individual, pueda afectar los intereses de la comunidad, o al menos, ello no fue demostrado
en el escrito impugnatorio.
razones que expone en relación a la notoriedad -que dice el recurrente- adquirió en los
medios de comtmicación, ya que ello dejaría a la Corte local dependiente -en cuanto a su
funcionalidad- para resolver por lo que piensan los destinatarios de las noticias en
indiscutida del Poder Judicial para considerar la constitucionalidad de las normas queda
suprimida, cuando está claro que -en caso de llegar a la Corte- ésta es el "último interprete
de la Constitucional Nacional".
revisión judicial o judicial review, por el cual se deja en manos de los jueces que integran
difuso confiere a todos los jueces la tarea de control. O sea que fados los jueces son jueces
32
Tampoco se erige e! fallo impugnado -como describe e! recurrente- en una
concepción que se ajusta a la escala axiológica de! juzgador, puesto que quedó claro que no
exclusiva de quienes la crearon, sino que se demostró una inconsistencia con la Carta
en su afán por la admisibilidad del recurso- que este Tribunal "soslayó la citación y
participación del Senado Provincial a través del representante legal del Estado provincial".
decisiones del Estado santafesino, por tanto no cabe ninguna participación defensiva del
señor Fiscal de Estado; la cuestión en este caso no es institucional sino individual según la
fiscalía.
poderes de los legisladores para que puedan actuar en los ámbitos legislativos que resultan
que nunca está en juego la libertad del funcionario, excepto que la misma Cámara posibilite
sino para impedir el avasallamiento del Poder central; y ello de ninguna manera ocurre con
33
el poder central no puede intervenir; simplemente se concedió a la sociedad -a través del
casi todo nuestro país. Tampoco surgen aplicables los casos citados "Marincovich" y
haciendo alusión al art 122 de 'la CN y el segundo, en el voto del Dr. Rosatti se menciona
que ".las provincias guardan subordinación con el Estado Federal en los estricto términos
jurídicos de la CN, pero aclara que no se trata de una subordinación indeterminada, sino
limitada a la Carta Magna" (párrafo extraído del propio escrito de presentación del sehor
senador Traferr;).
gravedad institucional- que hay conflicto de poderes y que se ha pretendido sustituir .la
decisión adoptada por el senado provincial. Nada más alejado de la realidad, el fallo se
encargó de afirmar que dicha decisión no fue evaluada ni siquiera conocida por el Juzgador,
desarrollados. Los argumentos podrán ser o no del agrado del recurrente, pero fueron
los motivos se deduzcan del ordenamiento jurídico vigente y de la prueba de los hechos
34
derecho de defensa y que trasluce un criterio lógico racional por parte de los juzgadores que
une dc modo congruente y sistemático los hechos con los preceptos jurídicos aplicables, no
cabe sino concluir que el mismo no deviene arbitrario, ni pasible de reproche constitucional
alguno con entidad suficiente como para prosperar un remedio extraordinario" (SCJ Santa
significa que la mIsma haya sido arbitraria o juzgada según la íntima convicción del
decisor; el fallo cuenta con la fundamentación concreta sobre e! análisis de los supuestos de
sobre el punto; analiza e! porqué la declaración final, no viola la autonomía provincial; hace
una consideración extensa con doctrina y jurisprudencia sobre los aspectos del art 5 de la
acudir al sistema de reforma de la Constitución local; más allá que esa puede ser una
opción para modernizarla, ello no desvirtúa la necesidad de que se analice y decida con
anterioridad -de oficio o cuando una parte lo solicita- mediante las facultades que' tiene el
incursionado como fue el nuevo artículo 43; como es sabido, ni el amparo ni e! Habeas
creación pretoriana; basta sólo con mencionar los fallos de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación recaídos en los casos "Siri", de 1957 (amparo contra actos de autoridad) y "Kot",
35
de 1958 (amparo contra actos de particulares). Es decir que el Poder Judicial se adelantó a
la reforma cuando consideró que ya era insostenible no contar con esas mandas y lo fijó aún
antes de la Reforma.
como si la decisión hubiera estado fuera del alcance de la competencia material del
ser declarada de oficio por cualquier juez, fue el Ministerio Público de la Acusación quien
arresto; pero dejó bien claro que aún cuando se mantenga otro eri.terio, entonces habría que
sería la extralimitación del fallo sobre lo decidido. Pero además, y aún en el caso que no
IV.- Que si bien el juicio final acerca de la admisibilidad formal del recurso
conforme lo decidió dicho Tribunal en las causas "Cerrutti Armando H" (Juris, 53-101) y
36
A23
sensu o rituales.
una hipótesis que en abstracto pueda encasillarse como un tipo doctrinario jurisprudencial
recurso importa un liminar contacto con el ámbito sustancial pero sin penetrar en éste,
por el recurrente, guarda alguna elemental conexión con la realidad del caso, estimada a
admisibilidad sustancial -basado en el arto 10 inc. 30 de la ley 7.055-, que como lo señala
Sagües obliga a realizar una autoevaluación de arbitrariedad (CSJSF, Zeus 980 21 94) debe
estimarse en principio si el planteo de! recurrente tal como éste lo formula, importa un caso
de éste Tribunal por las razones desarrolladas y es obvio afirmar que ellas manifiestan
discrepancias con respecto a la. valoración que se hace, pero estas no constituyen un
fundamento válido para abrir la vía extraordinaria, pues el recurso en la previsión legal, no
37
persigue la finalidad de reproducir el debate ordinario acerca de los hechos litigiosos y el
cuestiones propias de aquellos, pues no tiene por objeto corregir en una tercera instancia
de la solución normativa prevista o una decisiva falta de fUndamentación. . "(CN Civ. Sala
reiteradamente expuesto por el más alto tribunal de la Provincia, que si bien es cierto que el
,
deslinde entre las diferentes situaciones que se puedan presentar no siempre guardan la
de la norma aconseja reservarlo, conforme con pautas señeras de la Corte, para desaciertos
precisamente para no abrir una tercera instancia ordinaria donde puedan discutirse todas las
cuestiones equivocadas (A. y S., T. 92, p. 299, T. 150, p. 236/244; T. 151, p. 248/251).
discrepancia del recurrente con el criterio utilizado por los jueces de la causa en la
CSJN, en Fallos 297 29 Y 117 Y 291; 300 1060; 302 1030 Y 1564; 306 143 Y 282; 307 716 Y
234, etc.), ni puede tampoco configurarse como un medio para sustituir a los jueces
ordinarios en la decisión de cuestiones que les son privativas (A. y S. 95 341/344; 100
241/260, etc., en causa "Gómez, Horado Hernán y Bussi, Marcela Viviana s/ Abandono de
38
personas agravado por el vínculo Queja por denegación del recurso de
Puede observarse que el planteo del recurrente -en una análisis puramente
liminar sin adentrarse en la procedencia del recurso- se centra en sostener que la sentencia
concreto del 2do párrafo del arto 51 de la Constitución Provincial y del arto 27 primer
Sentado lo anterior, puede advertirse del análisis del memorial recursivo, que
decisión que se ataca por esta vía, la que se sustenta en razones legales, interpretación
constitucional y no a hecho más que determinar las líneas directrices de acuerdo a los
argumentos traídos a estudio, por lo que la alegada arbitrariedad no puede tener andamiaje a
exigir que las decisiones sean fundadas y constituyan una derivación razonada del derecho
pero no en ca,mbio la mera discrepancia del recurrente con la aplicación de las normas
efectuadas por el tribunaL Este tipo específico de agravio no tiene por objeto corregir
292:344,274:462,308:914,313:62,315:575,),
En el mismo sentido los autores, aún cuando reconocen que pueda resultar
una tarea dificultosa o con límites no totalmente definidos, distinguen la sentencia errónea,
39
vicios inexcusables o de elevada gravedad que los descalifican como acto jurisdiccional
válido, o se presenta cuando el tribunal adopta una interpretación que excede e! abanico de
Procesal Constitucional de la Provincia de Santa Fe" 1998, p.447). Es función de los jueces
diferenciar estas situaciones a fin de evitar que los operadores manipulen este motivo
por arbitrario un fallo. La exigencia constitucional que los fallos judiciales se motiven no
requiere una fundamentación óptima por lo exhaustivo sino sólo una fundamentación
elaro, preciso y concreto (CSJSF, "A, M Y otro", 23/4/97, JS W30, p. 107/8). Es por ello
satisface con la sola presencia de razones en el fallo (CSJSF "Galoppo" 4/9/96, LLLit; abril
respuesta válida a los planteos jurídicos serios, concretos y oportunos de las partes, lo que
obviamente no supone recibir una respuesta afirmativa a las pretensiones que se esgrimen.
40
extraordinaria y responde -cuando no hay arbitrariedad- a las facultades propias de las
instancias ordinarias.
constiluye una tercera instancia en la que pueden revisarse todas las cuestiones que
plantean las pretensiones de las partes, relacionadas con sus derechos, sino. y solamente,
alguno de los derechos que de ella emergen; ....la doctrina de la arbitrariedad sólo
la Constitución y las leyes" (CSJSF; 18/3/14; en "Vita c/Regunaschi", con cita de A. y S.,
P 58, pág. 307; T 59, pág. 319; P 134, pág. 294; yo 141, pág. 330).
O
postulaciones dogmáticas y abstractas, para que el recurso sea admitido, tratando de darle
afincado en fueros para que un funcionario público, no sea sometido a investigación penal
en libertad, para no ser tratado como cualquier persona, erigiéndose como miembro de un
41
grupo o casta (entendida como status personal) distinto al resto, y ello ya no es aceptado
por la sociedad.
institución a la que pertenece; nada más alejado de la realidad, aquí no se pone en tela de
juicio al señor senador -persona- ni tampoco este tribunal ha valorado su accionar, ya que
como se adelantó los cargos que se le quieren imputar son desconocidos por este Tribunal y
de exclusividad del MPA; hoy la transparencia en las acciones de los funcionarios públicos
tiene que ser el eje de la discusión, y no las expresiones que sostienen los privilegios; para
que tiene el Poder Judicial para comparar esos privilegios ilegítimos con las Declaraciones,
parte de la Constitución Nacional y con toda la normativa nacional como la ley de fueros; y
Por ello los ejemplos que menciona, cuando alude a que con este criterio se
autonomía provinciaL
debilitamiento de su interés procesal, pero, si bien ello es cierto, el Tribunal tiene que tener,
42
igualdad ante la ley del Art. 16 de la Constitución (...) no es otra cosa que el derecho a que
aplicar la Ley en casos concurrentes, según las diferencias constitutivas y, que cualquier
social (Fallos, 105:273; 117:229; 132:198; 150:144)". Esta garantía apíicada al proceso
judicial requiere que "todas las personas sean iguales ante los tribunales y las cortes de
resulten ilógicas o irracionales. Es por eso que los argumentos de la impugnación no logran
transponer el límite de fa discrepancia hermenéutica como para tener por configurada una
pág.i02; T.99, pág.179; T.l00, pág.251; T.I01, pág.408; T.133, pág.66; entre muchos
otros).
múltiples y plurales requisitos inobservados para la aceptación del recurso, se verifica que
sus intereses, por lo que estimo que las características de este caso, que puede sentar
jurisprudencia para el futuro, resulta conveniente que sea revisado por la Excma Corte
Suprema de Justicia de Santa Fe, por la indiscutible supremacía funcional que detenta
43
dentro del Poder Judicial de la Provincia.
admisibilidad que estrictamente requiere la ley 7055, garantizará un análisis mas amplio y
acons:ejable una interpretación clarificadora que pueda hacer en revisión los señores
Corte, de conformidad a los criterios divergentes en la elucidación del caso que tiene que
ver con privilegios injustos e irrazonables que ya fueron descartados por la reforma de la
p.439).
sean igu~lmente locales, por voluntad expresa del constituyente provincial, y que por ende,
por carácter transitivo, el arto 10 inc 10 de la ley 7055 incluya asimismo los posibles
garantías, y las normas locales inferiores a la Constitución Provincial. A partir del caso
"Strada" que señala la intervención de las Cortes provinciales en temas de derecho federal;
y si la oposición fuese entre la Constitución provincial y una norma nacional (como por
ejemplo la ley 25320 llamada "ley defueros") habría también una cuestión "indirecw" de
por media. esto es, la i1?fracciónal artículo 31 de la Constitución Nacional, que establece
una gradación jurídica por la cual las leyes nacionales, son superiores a las "leyes o
constituciones provinciales".
44
Por último, al pedido fIscal sobre que se sustancie el Recurso de
lnconstitucionalidad por vía -de audiencia oral, como medio idóneo a los fines de
garantizar los derechos que atañen a las partes involucradas y brindar la mayor
transparencia que el caso amerita, tal requisitoria debe ser analizada y resuelta por el
RESUELVE:
de fecha 05 de julio de 2021, W 322, TO LV, po 174/204 dictada por este Tribunal
45