Está en la página 1de 6

UD.

: LA MAGIA DE MI CUERPO TEMPORALIZACIÓN :

JUSTIFICACIÓN : Esta unidad nos permitirá abordar el esquema corporal, así como se tratarán las
diferentes vestimentas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: CONTENIDOS


- Mostrar autonomía a la hora de vestirse
NOCIONES, HECHOS:
y desvestirse
- Identificación de las partes del cuerpo

Adquirir - Emociones y expresiones


- Higiene y salud

hábitos DESTREZAS Y HABILIDADES:


- Realización autónoma de actividades

relacionados
cotidianas
- Dibujo y modelado
- Expresión de emociones

con la higiene VALORES Y NORMAS:

y la salud, al
- Mantiene la escucha activa
- Respeta el turno de palabra
- Conoce las normas y reglas que rigen
los juegos

tiempo que se - Valoración del lenguaje oral mediante


preguntas
- Respeto por características y cualidades

- Reconocer de los demás


CONTENIDO TRANSVERSALES:
- Utilización del tiempo de ocio

e identificar - Superación de desigualdades por razón


de género

determinadas
partes del
cuerpo y sus
funciones
- Utilizar el cuerpo para comunicarse con
los demás
- Valorar una imagen positiva del mismo
cuerpo
- Adquirir hábitos relacionados con la
higiene y la salud.
- Reconocer e identificar determinadas
partes del cuerpo y sus funciones.
- Adquirir una actitud de respeto
entorno a las características y
cualidades delas demás personas
aceptando y valorando la variedad de
sexos, étnicas,creencias o cualquier
rasgo diferenciador.
- -Descubrir y utilizar las propias
posibilidades motrices, sensitivas y
expresivas de su cuerpo.
METODOLOGÍA:
Principios: Juego, aprendizaje significativo y enfoque globalizador
Agrupamiento: gran y pequeño grupo, parejas, individual e inter nivelar
Recursos: Fungibles no fungibles de desecho, familiares y mago

ACTIVIDADES TIPO:
1. Yo me dibujo (motivación)
2. Parque de las ciencias, los sentidos (salida)
3. Mi cuerpo se mueve y se comunica (Taller)
4. Esponjita por mi cuerpo psicomotricidad
5. Espejo, espejito (Rincón móvil)
6. Dedo dedito Actividad lógico-matemática
7. Yo soy así Lectoescritura
8. Me gusta ir al médico. visita

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación del proceso de aprendizaje:
- Muestran autonomía a la hora de vestirse y desvestirse
- Identifican partes del propio cuerpo y el de los demás
- Reconocen la profesión del mago
- Utilizan su propio cuerpo para comunicarse con los demás

Criterios de evaluación del proceso de enseñanza.


- Aquellos reflejados en mi programación

ACTIVIDADES
Actividad 1: Yo me dibujo
Al entrar en clase encuentran en cada sitio una caja, al levantarla encuentran un papel en
blanco y algunos colores y lápices. Para conocer sus ideas previas diremos que se dibujen a
ellos mismos, y observaremos si tienen conciencia de la diferenciación de tronco, cabeza y
extremidades, además observaremos detalles, como el número de dedos, ojos, o si añaden
pelos o aspectos identificativos…
Después saldrán voluntarios con su dibujo y haremos una serie de preguntas para conocer sus
ideas previas.
¿ Qué es el cuerpo humano?
- ¿ Qué partes del cuerpo
conocéis?
- ¿ Todos tenemos las
mismas cosas?
- ¿ Qué parte del cuerpo os
gusta más?
- ¿ Para qué sirven las
piernas?
- ¿ Y las manos?
- ¿ De qué color tenéis los
ojos?
- ¿ Podemos hablar por las
orejas?
- ¿ Si nos duele algo quien lo
arregla?
¿ Qué es el cuerpo humano?
- ¿ Qué partes del cuerpo
conocéis?
- ¿ Todos tenemos las
mismas cosas?
- ¿ Qué parte del cuerpo os
gusta más?
- ¿ Para qué sirven las
piernas?
- ¿ Y las manos?
- ¿ De qué color tenéis los
ojos?
- ¿ Podemos hablar por las
orejas?
- ¿ Si nos duele algo quien lo
arregla?
¿Qué es el cuerpo humano? -¿Qué partes del cuerpo conocéis? -¿Todos tenemos las mismas
cosas?-¿ Qué parte del cuerpo os gusta más?-¿ Para qué sirven las piernas?-¿ Y las manos?-
¿ De qué color tenéis los ojos?-¿ Podemos hablar por las orejas?-¿ Si nos duele algo quien lo
arregla?
Actividad 2: parque de las ciencias, los sentidos
En el parque de las ciencias se trabajarán los sentidos con ayuda de monitores, se dividirá la
clase en grupos y cada grupo debe pasar por todos los sentidos.
Gusto. la maestra dispondrá de varios tarros con sustancias distintas, nocivas. Los
niños con los ojos vendados deberán adivinar de qué sustancia se trata después de probarla.
Las sustancias pueden ser; chocolate, sal, azúcar, zumo de naranja, etc.
Tacto :Por parejas; uno de los niños se cubre los ojos y va tocando a sucompañero.
Mientras lo va tocando tiene que ir nombrando que partesdel cuerpo le toca. En grupos
pequeños de cuatro o cinco niños; cada niño colocará dentrode una caja un objeto personal.
Una vez depositados en la caja losobjetos de los cuatro o cinco niños, con los ojos
cerrados o cubiertos conun pañuelo pasarán a palparlos y cada niño debe recuperar su objeto.
Vista: escondemos pañuelos de diferentes colores en distintoslugares del aula ( debajo de una
silla, en un armario, dentro de la pila...).Los niños distribuidos en grupos deben encontrar
todos los pañuelos delmismo color que correspondan al grupo del que forman parte.
Oído: un grupo de la clase se cubrirá los ojos con un pañuelomientras el otro grupo hará
ruidos con distintos objetos de la clase (ej;con una flauta, con unas llaves, un balón, un
silbato...) que tendrán queadivinar. Después se intercambian los grupos
Olfato. A cada niño le pondremos un aroma sin que sepan de quéaroma se trata y deben
agruparse con los compañeros que lleven elmismo aroma. Una vez agrupados entre todos
deben identificar de quéaroma se trata. Intentaremos que sean aromas comunes para
elloscomo puede ser el aroma de la colonia, de crema de manos,

Actividad 3: mi cuerpo se mueve y se comunica


Trabajarán con huellas. En el siguiente taller se traerán cartones de casa. Mojarán los pies y
las manos en recipientes con témperas de colores y lo impregnarán en los cartones de manera
arbitraria. Con ayuda de las familias esto se realizarán en diferentes grupos de no más de 5
alumnos. Después podrán jugar atendiendo a las consignas, por ejemplo, apoyar un pie y dos
manos, saltar a los dos pies…
Actividad 4: Esponjita por mi cuerpo

Presentar a la clase el poema “Esponjas de colores” y mientras lo recitan, recorrerán el cuerpo con
esponjas de colores. Invitarlos a explorar el cuerpo con todos los sentidos y a nombrar todas las
partes.

“Esponjas de colores”. La esponja amarilla como el sol recorre todo mi cuerpo y se detiene en mi
corazón. Esta esponja es verde como las plantas del jardín me acaricia muy mimosa mejillas, frente y
nariz. Me gusta la esponja azul azulita como el cielo recorre cuello y espalda y me moja los cabellos.
La esponja anaranjada como naranja jugosa salpica mis piernecillas con agüita espumosa. Rosa es
ésta esponja: la comparto con un amigo y nos hace cosquillas en las mejillas a los dos. Ésta esponja
blanca como la espuma del jabón bebió agua tibiecita y entre mis manos y orejitas se escondió.
Esponjas de colores ligeras y suavecitas ¡venid mañana de nuevo a jugar con mis manitas!

Tras finalizar el masaje con las esponjas pediremos a los niños/as que dibujen a su compañero
impregnando cada esponja en pintura de colores.

Actividad 5: Espejo, espejito

Tenemos en clase un rincón destinado a la percepción del propio cuerpo, lleno de espejos, con
diferentes deformidades, los cuales hacen que se perciban de diferente modo. En este rincón
realizaremos una actividad en la que el niño tiene que dibujarse a sí mismo en el propio espejo a la
vez que se refleja, con rotuladores borrables.

Otra actividad que se realizará seguidamente en este rincón: existen diferentes tarjetas con
expresiones variadas (enfado, felicidad, tristeza, sueño, aburrimiento) los niños deben tirar un dado,
y según el número que salga tendrán que coger la tarjeta indicada, si sale el tres cogerán la tercera
tarjeta. Así tendrán que imitar dicha expresión gestual en el espejo.

Actividad 6: dedo dedito

La maestra recordará a los niños que las manos están formadas por los dedos y que cada mano tiene
cinco dedos.Posteriormente les propondrá que jueguen con ella a contar dedos. Primeroserá la
maestra quien mostrará a los niños algunos de sus dedos y lespedirá que los cuenten con ella.
Después serán los propios niños quienesmuestren sus dedos a sus compañeros para contarlos entre
todos. De estamanera podemos trabajar los números hasta el diez y si observamos queya los
dominan podemos pasar a juntar manos para incrementar estenúmero. A continuación para
asimilar lo aprendido se les presentará unaficha con manos mostrando una serie de dedos. Cada
niño de maneraindividual tendrá que repasar el concepto numérico que corresponde acada
mano.

Actividad 7: Yo soy así

Se propondrá a los niños que por parejas dibujen la silueta de su compañero sobre
papel continuo (para ello el alumno en cuestión debe tumbarse sobre el papel) para pasar después
cada uno personalmente a completar su figura dibujando los ojos, la boca, etc. Si la maestra observa
que algún niño se ha dejado alguna parte del cuerpo por representar através de preguntas hará
que se de cuanta de ello. Un ejemplo de preguntas serían: “¿por dónde te suenas cuando
tienes mocos?, ¿dónde te pones los guantes?, por dónde comes?, ¿dónde …?.Posteriormente se
fragmentarán las distintas siluetas para pasar a su reconstrucción como si se tratara de
un rompecabezas. Y también compararán distintas siluetas observando los tamaños.

Por último, deberán colocar unas tarjetas donde se indica cada parte del cuerpo, con ayuda de la
tutora irán colocando cada tarjeta en el lugar correspondiente.

Actividad 8: Me gusta ir al médico

Tendremos la visita de un médico, papá de uno de nuestro alumnos, pediatra infantil.

También podría gustarte