Está en la página 1de 68

EVALUACION-II.

pdf

reilo

Evaluacion II

2º Grado en Logopedia

Facultad de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
 
EVALUACIÓN II

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVALUACIÓN II

Índice 
 
1. Objetivos y dimensiones de la evaluación 
1.1. ¿Qué es la evaluación? 
1.2. Objetivos de la evaluación del lenguaje 
1.3. Dimensiones de la evaluación del lenguaje (contenidos de la 
evaluación) 
1.4. Técnicas y procedimientos de evaluación 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 
2. La evaluación del lenguaje en la etapa infantil 
2.1. Procedimientos para la evaluación del lenguaje infantil 
2.2. Dimensiones de análisis en la evaluación del lenguaje infantil 
2.3. Otros indicadores de desarrollo del lenguaje relacionados con la 
pragmática 
2.4. Análisis del discurso 
2.5. Pruebas estandarizadas para su uso en población infantil 
 
3. Evaluación de los aprendizaje escolares: lectura y escritura 
3.1. El desarrollo de la lectura: La teoría evolutiva de Frith 

Reservados todos los derechos.


3.2. Desarrollo de otros componentes 
3.3. Criterios relativos de las dificultades de aprendizaje en la lectura 
(dislexias evolutivas) 
3.4. ¿Qué evaluar en relación con la lectura? 
3.5. Aprendizaje de la escritura: modelos de desarrollo 
3.6. Desarrollo de otros procesos en la escritura (planificación) 
3.7. Criterios para el diagnóstico de las dificultades de aprendizaje 
de la escritura 
3.8. Criterios para el diagnóstico de las dificultades de aprendizaje 
de la escritura 
3.9. ¿Qué evaluar en relación con la escritura? 
 
4. Evaluación del lenguaje en la edad adulta 
4.1. Introducción 
4.2. Fases del proceso de evaluación del lenguaje en adultos 
 
5. Informes de evaluación  
5.1. El informe logopédico  
5.2. Derechos de los usuarios  
5.3. Criterios de redacción 
5.4. Tipos de informe 
 
6. Anexo 
6.1. Tabla de todos los test de evaluación 
6.2. Material complementario 
 
 

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

TEMA 1: OBJETIVOS Y DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE. 


TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 

¿Que es la evaluación?
Es un proceso dinámico que puede tener distintos objetivos, uno de ellos el diagnóstico.
Igualmente, pueden determinarse su contenido específico y los procedimientos más
adecuados para la consecución de los objetivos. ​La evaluación es un proceso dinámico,
siempre está en curso. Se evalúa para conseguir un fin, y necesitamos evaluar para ver
como es el proceso de un paciente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Habrán tres fases: descripción, formulación de hipótesis y diagnóstico.
Descripción:​ exploración inicial (nos centramos en la observación clínica para determinar la
prueba que queremos aplicar), descripción de los problemas que tiene el paciente
(sintomatología, se hace una prehipótesis), pasao a la evaluación (como está nuestro
paciente, se recopila toda la información anterior y se valoran esos datos) y también se
recogen datos de las variables (no solo del sujeto, de los factores que pueden influir, las
características del entorno)
Formulación de hipótesis:​ se hará un análisis y tiene un enfoque más científico, se
descarta una patología ia u otra en función de los datos que se han ido contrastando.
Diagnóstico​: es la fase más difícil porque no solo implica poner un etiqueta, sino que en
mucho cosas esa etiqueta va a servir para que un paciente reciba un tipo de apoyo o de
ayuda económica. Además de que implica que un paciente y una familia asuma lo que
pasa, es una fase compleja, porque muchos paciente no asumen lo que quieren y muchas
familias no quieren ver la realidad (si no generamos un buen vínculo no podremos
establecer una intervención). Para ello nos vamos a basar en manuales diagnósticos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Diseño de tratamiento​: encontramos la línea base que será de donde parto, que es lo que
tengo que hacer para que una paciente mejore ciertos aspectos. Esta nos va a servir para
ver si el paciente está evolucionando adecuadamente.
Y por último tendremos el ​alta ​de nuestro paciente.

REFERENCIAS HISTÓRICAS
La evaluación del lenguaje ha evolucionado desde una perspectiva centrada en los
productos de la actividad (lingüística, cognitiva, etc.) hacia una posición en la que los
procesos ocupan un lugar central. ​ La logopedia se creó en base a distintas disciplinas, de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ahí que se centrarán en eso producto para pasar a esos procesos.
● En un primer momento los datos relativos a la fonología y la sintaxis (forma) fueron
los más relevantes para la evaluación, a mediados de los setenta el foco de atención
se desplazó también hacia la semántica (contenido), y después a la pragmática
(uso). [Bloom y Lahey, 1978]. ​ En los años 70,​ hubo una fuerte corriente donde se
encontraba en la forma (morf-sint), contenido (semántica) y uso (pragmática). Aquí
faltaría el entorno que modifica al sujeto, necesitamos una visión más amplia.
● En los años ochenta la mayor parte de los estudios se centraron en la interacción
comunicativa (Bruner, 1984), pero también surge un creciente interés por los
procesos de control de este tipo de interacción. ​En los años 80​, se centran en la
interacción comunicativa ya que vieron fata de investigación acerca de esto.

Reservados todos los derechos.


● Desde una perspectiva evolutiva, se ha pasado de la adopción de un modelo
lingüístico adulto como punto de referencia al análisis del propio lenguaje del niño.
[p.e.: Peabody Picture Vocabulary Test (Dunn, 1959)].

Se vió la necesidad de incorporar las muestras del lenguaje espontáneo, ya que son datos
muy importante para poder determinar en qué momento evolutivo se encuentra el sujeto.
Veremos también algunas pruebas que están relacionadas con los procesos
La necesidad de analizar el lenguaje en situaciones más naturales y de forma más global
llevó a recoger muestras del lenguaje espontáneo y a desarrollar distintas formas de análisis
(p.e.: longitud media de los enunciados, LME).
La Psicología cognitiva, y más tarde la Neuropsicología cognitiva, amplían su objetivo de
estudio al análisis detallado de los procesos cognitivos subyacentes a los distintos
componentes del lenguaje:
- Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia; EPLA
- Se reconoce el papel de ciertas variables relativas a los sujetos que condicionan la
interpretación de los datos: edad, sexo, dominancia manual, escolaridad y nivel
sociocultural, lengua materna…

2. Objetivos de la evaluación del lenguaje


A. Detectar los posibles problemas
Cuestionarios o pruebas de “screening” ​- Requieren escasa formación para su aplicación
(breves, fáciles de interpretar). NO suelen revisar los criterios diagnósticos. Los criterios de
calidad serán la sensibilidad (porcentaje de CASOS verdaderos que identifica
correctamente → verdaderos positivos) y la especificidad (porcentaje de NO CASOS que
identifica correctamente → verdaderos negativos). Estos permiten juzgar:
- Si existen o no problemas comunicativos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

- Si es necesario pasar más pruebas diagnósticas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Qué test puede ser más adecuado.
Ejemplos: * Exploración de selección de las funciones del lenguaje (Clínica Mayo)

B. Determinar el nivel de desarrollo​ : escalas de desarrollo


Resultan útiles en un estadio inicial de la evaluación, puesto que permiten la comparación
del sujeto con su grupo de edad. Se han construido siguiendo dos métodos distintos
● Idiográfico​: supone la observación intensiva y longitudinal de uno o de varios niños.
● Estadístico​ : requiere muestras grandes de sujetos y utiliza listados de conductas o
pruebas que cumplimentan los padres de los niños.
La mayor parte de las escalas evolutivas recogen los rasgos básicos del desarrollo del
lenguaje y coinciden en su secuenciación, aunque dependiendo de su momento de creación
se hace más énfasis en determinados aspectos.
Ejemplos: * Escala de Desarrollo Lingüístico de Reynell (RDSL) Inventario de desarrollo

Reservados todos los derechos.


Batelle (Newborg et al., 1984)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

La creación de las escalas de desarrollo ha


permitido la elaboración de indicadores de riesgo.
Ejemplos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tabla hecha en clase para evaluar los siguientes aspectos:

Reservados todos los derechos.


COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN

FONÉTICO-FONOLÓGICO Pares mínimos: producir Utilización de


dos fonemas tapándose los onomatopeyas, repetición
labios y ver si hay de palabras, etc.
discriminación
fonético-fonológica. PLON-R (3-6 años): evalúa
fonética-fonología,
contenido y uso.

LÉXICO PPTV-III (peabody): señalar Fluidez fonológica: Ej. Dime


todas las palabras que
empiecen por “f” ()

Fluidez semántica: Ej. dime


todas las palabras que se
pueden relacionar con una
granja.

MORFOLOGÍA-SINTAXIS CEG (Comprensión de Tren de palabras: se le dan


estructuras gramaticales): palabras por categorías
Se le dice una oración y el (pronombres,
niño tiene que señalar lo determinantes, etc)
que se asocia a la frase.
Se puede provocar el
lenguaje a partir de
automatismos (ej.
cumpleaños feliz, se le da el
principio y que el niño siga
construyendo la frase)

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

TEXTUAL O DISCURSIVO ITPA: se le lee un cuento al Se le pone un vídeo, y se le


niño y este tiene que pide que explique que se
identificar las opciones está haciendo.
correctas de las preguntas.

PRAGMÁTICA Tareas de teoría de la Lámina PLON-R: se evalúa


mente (parámetros no la pragmática e
verbales) y elementos como indirectamente todos los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
chistes, metáforas, etc. niveles anteriores.

➔ CONCLUSIÓN: Si tienes poco tiempo para evaluar a un paciente (prueba


screening) va a permitir evaluar con tareas de mayor complejidad porque como ya
hemos dicho, gracias a la lámica PLON-R se podrá medir todo lo anterior.
➔ Contenido = Comprensión
➔ Nivel formal = Niveles fonético-fonológicos, léxico, mf-sx, textual y/o discursivo.
➔ Uso = Niveles textual o discursivo y pragmática
➔ En muy importante destacar que para la evaluación de la comprensión, las tareas
tiene que haber una buena comprensión visual y no deben haber aspectos
verbales (tienen que ser sin hablar)

Reservados todos los derechos.


C. Conseguir una adecuada evaluación diagnóstica
Objetivo​: determinar si un problema que presenta el usuario cumple con los criterios
indicados en una clasificación determinada (DSM-IV-TR, DSM-V, y CIE-10)

DSM-IV-TR ​ (Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders). Publicado por la APA
(APA, 2000).
Promueve la aplicación del modelo biospicosocial. Clasifica los casos clínicos basándose en
la cuantificación de atributos. Se divide en cinco ejes diferentes (multiaxial):
- Eje I: Trastornos clínicos. Otros problemas que pueden ser objeto de atención
clínica.
- Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental.
- Eje III. Enfermedades médicas.
- Eje IV. Problemas psicosociales y ambientales.
- Eje V. Evaluación de la actividad global.
Cada uno de los ejes tiene información distinta que puede ayudar al clínico en el plan de
tratamiento.

DSM-V
En relación con la anterior versión el DSM-5 incluye cambios asociados a la organización de
los trastornos, aparecen primero los trastornos del desarrollo y luego los neurocognitivos y
se elimina el sistema de evaluación multi-axial.

CIE-10 ​(Clasificación Internacional de Enfermedades y otros problemas de la salud)


Publicado por Organización Mundial de la Salud (OMS, 199 asigna un código a cada uno de

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

los términos diagnósticos Sistema de codificación alfanumérico: una letra en la primera


posición y números en la 2ª, 3ª y 4ª. El cuarto carácter sigue a un punto decimal e indica la
subcategoría del trastorno (A00.0 a Z99.9) Se divide en III ejes diferentes

CIE- 10 CIF

Clasificación Internacional de Clasificación internacional del funcionamiento


Enfermedades y otros problemas de la (funcionalidad) de las discapacidad y la salud.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
salud

Realizada por la OMS Realizada por la OMS

Enfoque clínico. Enfoque: Modelos biopsicosocial

Clasificación de enfermedades. Se basa en 4 componentes:


- Funcionamiento y estructuras
corporales
- Actividad y participación de paciente
- Factores ambientales
- Factores personales

Reservados todos los derechos.


Utilizado por los sanitarios Trabajan principalmente para el
funcionamiento del paciente. Lo utilizarán más
los que están destinados a la rehabilitación
(logopedas, fisioterapeutas, etc)

Se centra principalmente en el Se centra en la discapacidad y en la salud


enfermedad y en la patología

Tiene un fin estadístico de investigación Incorpora lo que viene siendo el bienestar del
paciente y la calidad de vida (lo cual escasea
en la CIE-10)

Forma parte de la familia de las Forma parte de la familia de las clasificaciones


clasificaciones internacionales, siendo internacionales, siendo estas dos de las más
estas dos de las más importantes entre importantes entre otras.
otras.

D. Comprobar la eficacia de la intervención


Objetivo​
: medir la existencia de cambio debido a la intervención y la efectividad de la
misma.
Diseños de caso único:
Control (propio usuario) Manipulación de la Variable Independiente (V.I.) No asignación aleatoria

Características
- Establecimiento de un nivel estable de respuesta (línea base) antes de aplicar el
tratamiento

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

- Registro de la conducta tratada dentro de un periodo de tiempo determinado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ejecución de un análisis visual y/o estadístico de los datos para determinar el resultado del
tratamiento

Reservados todos los derechos.


- A1: Línea base. Los picos son áreas que yo he evaluado en mi evaluación inicial.
Donde programo los objetivos. Las barras indican las diferentes evaluaciones.
- B: rehabilitación, intervención.
- A2: evaluación final
En la primera figura podemos ver la línea base en A1, la B sería la intervención y luego en
A2 se compara la fase A1 con la fase B.
Son modelos que nos permite establecer la mejor o el empeoramiento del paciente gracias
a la intervención.

3. Dimensiones de la evaluación del lenguaje (*Contenido de la evaluación)


Desde un punto de vista ​
evolutivo​:
Desarrollo fonológico Desarrollo léxico-semántico (significado lexical, roles
semánticos…)

Desarrollo morfosintáctico Desarrollo de las funciones del lenguaje

Desde una perspectiva centrada en la ​


estructura ​
del lenguaje:
FORMA CONTENIDO USO

- Fonología - Semántica - Pragmática


- Morfosintaxis

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Desde una perspectiva centrada en los ​procesos​:


COMPRENSIÓN Procesos perceptivos, de reconocimiento de palabras, de acceso al
significado, de análisis sintáctico...

PRODUCCIÓN Procesos de planificación del lenguaje, de codificación gramatical, de


selección léxica y acceso al significado...

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La evaluación del lenguaje centrada en los procesos
Desde una perspectiva cognitiva el ​ objetivo ​fundamental de la evaluación del lenguaje
sería ​
determinar las causas cognitivas que subyacen a las dificultades específicas de un
sujeto por referencia a un modelo de procesamiento, ya que a través de éste pueden
establecerse las hipótesis sobre las causas de dichos problemas.

La ​contrastación ​de éstas ​


hipótesis ​se realiza por medio del control y la manipulación de
factores que afectan al procesamiento en distintos niveles de la actividad lingüística
(frecuencia de uso, regularidad, grado de abstracción, reversibilidad semántica, complejidad
sintáctica, etc.).

Reservados todos los derechos.


Los datos que se obtienen en la exploración permitirían determinar que procesos o
subprocesos están dañados y cuáles permanecen intactos y, en consecuencia, constituyen
la base para el desarrollo de la intervención.

4. Técnicas y procedimientos de evaluación

A) Técnicas de evaluación ​
(Puyuelo, 2000); Generalidades:

Empleadas en pruebas estandarizadas Utilizadas en material no estandarizado

1. Imitación provocada​ : se utiliza sobretodo 6. ​Muestras de lenguaje espontáneo​: el


en niños pequeños para saber si tienen hecho de que tu le pongas un determinado
problemas a la hora de imitar a un juego. Nos va a dar datos de como es el
referente. desarrollo evolutivo del paciente mediante
2. ​
Verificación simple o compleja​ : se le el juego.
ofrece a paciente un estímulo determinado, 7. ​Longitud media de enunciado​:
simple o complejo, para ver si el paciente relacionado con el lenguaje espontáneo. Se
es capaz de comprenderlo. hará mediante una grabación, se valorará
3. ​
Manipulación de objetos​ : relacionado con cuál es la longitud media del enunciado y
el área motora fina. se verá en qué desarrollo evolutivo se
4. ​
Identificación de imágenes​ : PeaBody. encuentra.
5. ​
Completar enunciados​ : analogías 8. ​Índice de diversidad léxica​: tiene que ver
opuestas (Ej. por la mañana sale el sol y con todas las palabras diferentes que el
por la noche sale la …) sujeto produce.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

B) Procedimientos de evaluación:

La entrevista
Es muy importante porque es donde se establece el vínculo. Interés limitado a la fase inicial
del proceso de evaluación. Según su grado de estructuración, puede ser: no estructurada,
semiestructurada y estructurada.
● La principal causa de problemas que afectan a la fiabilidad de la entrevista es la
varianza relativa a los criterios diagnósticos empleados por los profesionales. ​En
función del tipo de problemática del paciente, se va a tener que utilizar una

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entrevista u otra (Ej. Completamente entrevista cerrada → respuestas de sí o no)
○ Para reducir o minimizar este problema: uso de sistemas de clasificación en
los que los criterios son consensuados (p.e.: DSM-V). .
● Otro factor que afecta a la fiabilidad de la entrevista es la ​variación en la cantidad
de información que obtiene cada profesional a través de la entrevista. ​Es
importante.
○ La forma de minimizar el efecto de este factor es el empleo de entrevistas
altamente estructuradas
La observación
● Se aplica al estudio del ​ comportamiento espontáneo​.
● Se emplean ​ observadores adiestrados ​que registran la conducta de acuerdo con

Reservados todos los derechos.


unos criterios objetivos previamente definidos y con una​regla de muestreo​.
● Para descartar o minimizar los sesgos: Los observadores desconocen las hipótesis y
los objetivos de la investigación
● Los datos obtenidos a través de la observación tienen la forma de ​secuencias
temporales​ . El análisis secuencial permite averiguar la ​dinámica temporal del
comportamiento.
● Fiabilidad interobservadores​: grado de concordancia entre los datos
proporcionados por dos o más observadores cuando registran independientemente
la misma conducta en la misma ocasión.
● Fiabilidad intraobservador​ : concordancia entre dos registros de una misma sesión
obtenidos por el mismo observador en dos momentos diferentes.
● En función de su ​ contenido ​ las categorías de conducta observadas pueden ser:
○ Estructurales​ : localizaciones concretas en el dominio espacio-temporal (p. ej.:
mover la lengua hacia la derecha, unir los labios, etc.). Se describen por
componentes de la acción.
○ Funcionales​ : se definen por los productos de las acciones (p. ej.: escribir un
texto, pedir un alimento).
● Si el criterio es la ​
duración ​ las unidades de conducta pueden ser
(a) ​
eventos​ : segmentos de duración muy pequeña, o en general, segmentos
transitorios (movimento lingual)
(b) ​estados​ : cuando su duración es mayor que la unidad fijada por el
investigador, o en general, cuando son segmentos que implican permanencia
en el tiempo (articulación de un fonema durante sesiones)

● La observación: análisis de muestras de lenguaje espontáneo

10

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

El muestreo del lenguaje a partir de la observación consiste en obtener una muestra de las
producciones lingüísticas de un individuo (normalmente niños) a partir de un contexto en el
que se suscita el lenguaje espontáneo, para posteriormente transcribirlas y analizarlas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
● ​ Los tests estandarizados
Proporcionan una medida objetiva​: nos ofrecen datos reales​. Poseen fiabilidad y validez.
Incluyen elementos que constituyen una muestra representativa del conjunto de aspectos
del rasgo se pretende medir.
Los datos se recogen de una forma reglada.
Poseen datos normativos (centiles,
puntuaciones escalares, típicas normalizadas,
etc.). Implican normalmente la predicción o
inferencia acerca de conductas más
importantes que las observadas.

● Los tests referidos a criterio


Se basan en el análisis minucioso de cada
una de las tareas que debe dominar el sujeto
para ser considerado normal. La puntuación
habitual en este tipo de tests: nº habilidades
aprendidas o dominadas / nº de habilidades
requeridas Ejemplo: Batería de Lenguaje
Objetiva y Criterial (Puyuelo, Wiig, Renom y
Solanas, 1998).

11

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
Procedimientos / técnicas para evaluar los procesos

12
EVALUACIÓN II

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
13
EVALUACIÓN II

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVALUACIÓN II

TEMA 2: LA EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE INFANTIL 

Hay una cierta importancia a la hora de la observación sistemática (vamos a poder sacar
hipótesis, correcta. Y una conclusión). Dentro de la evaluación temprana, existen muy pocas
pruebas. Suelen ser evaluaciones a nivel contextual. Mucho cuestionario, para desarrollo
sólido sobre desarrollo evolutivo.
Colaboración, inmadurez del sistema cognitiva, las pruebas estandarizadas no miden todos
los ítems que queremos evaluar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La evaluación temprana de las habilidades lingüísticas permite la detección de niños con
posibles problemas, incluso antes de comenzar a hablar, y posibilita el control de la
evolución posterior. (*lectura: Indicadores tempranos de riesgo en el desarrollo del lenguaje:
L. Bosch).

Dificultades:
- Las pruebas estandarizadas convencionales -en general- no son aplicables en
edades muy tempranas;
- La observación sistemática exige mucho tiempo y es difícil de realizar por lo
infrecuente del habla infantil.

Reservados todos los derechos.


Alternativas para niños de corta edad:
- Escalas de desarrollo
- Inventarios parentales
- Registro y análisis de las producciones espontáneas (o de las conductas en el niño
preverbal)

1. Procedimientos para la evaluación del lenguaje infantil. Alternativas para niños de


corta edad.

1. Escalas de Desarrollo: que se dividen en áreas.


Inventario de desarrollo Battelle Es muy dura de pasar. Es muy fina.

Guia Portage Se utiliza más para dar pautas de intervención, no


tanto para evaluar. Es larga, con muchos ítems.
Dificultad creciente a la vez que pasamos las
tarjetas.

Escala Observacional del Desarrollo Para sacar un CI, o sacar una edad lingüística.
Secadas Sirven como pruebas de screening.

Escala Brunet Lezine

Escala de Desarrollo Lingüístico de Reynell Juegos en mesa, que se pone al niño en una serie
(RDSL, 18 meses a 7 años) de situaciones, para medir áreas del tipo compresivo
y expresivo del lenguaje
Si son aplicables a niños muy pequeños.

14

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

2. Inventarios parentales: preguntas para saber el comportamiento de los niños en


situaciones

Para evaluar áreas muy específicas.


- MacArthur. Son dos cuestionarios, en donde aparecen diferentes procesos y área a
través de la observación de los padres. Información de desarrollo evolutivo en
diferentes situaciones.
Aplicable también a niños de 8 a 30 meses de edad como la original. Permiten situar a un
niño concreto en relación a los niños de su misma edad respecto a su nivel de desarrollo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicativo-lingüístico.
Baremación: muestra de 1100 sujetos de todo el territorio nacional.

El formato de la prueba es de reconocimiento, y no de recuerdo, lo que facilita la labor de


información de los padres y maximiza su precisión. Las instrucciones y el tipo de ítems no
requiere especialización lingüística. Los inventarios se organizan en secciones que
interrogan sobre distintos componentes del desarrollo comunicativo-lingüístico, ofreciendo
de este modo un «mapa» detallado del niño en estos aspectos. La estructura de los
MacArthur, su diseño y los ítems concretos están estrechamente ligados a un modelo
constructivista del desarrollo comunicativo-lingüístico.
La adaptación española incluye tres novedades significativas:

Reservados todos los derechos.


- Nuevo apartado sobre «Vocalizaciones prelingüísticas», que completa la información
sobre conductas prelingüísticas (gestos comunicativos y simbólicos tempranos) con
que cuenta el Inventario I original.
- Nuevo apartado dentro de la sección de vocabulario del Inventario II, «Desarrollo del
Vocabulario», que permite obtener información cualitativa sobre el patrón evolutivo
de este componente del lenguaje.
- Modificaciones de la parte gramatical del Inventario II dirigidas a obtener información
más rica y precisa sobre el conocimiento morfosintáctico de los niños españoles.

3. Registro y análisis de las producciones espontáneas. Cómo analizar o registrar un


elemento visual: un video o una grabación. Análisis = hipótesis

En niños de edades comprendidas entre los 30 meses y los 5 años muchos clínicos
comienzan el examen tomando una muestra de lenguaje a través de una sesión de juego
interactivo (hora de juego lingüística; Soprano, 1997).
Objetivos:
- Lograr una primera aproximación global al nivel de desarrollo lingüístico y a las
capacidades comunicativas del niño;
- Elaborar las primeras hipótesis diagnósticas que guiarán el resto del proceso de
evaluación
Contextos / Escenarios: comidas, despertar, acostarse, paseos, etc (situación de juego).
Cuanto mayor es la variedad, mayor es la representatividad de la muestra de lenguaje
obtenida.
Duración de la sesión: entre 15 y 45 minutos. Mínimo de 50 enunciados diferentes
(recomendable: entre 50 y 100)
Materiales: láminas o dibujos, y sobre todo juguetes (p.ej.: personajes, elementos de cocina,
animales)

15

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Subjetivo: la importancia del juego, en el neurodesarrollo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una muestra es representativa cuando:
- Los enunciados imitativos no sobrepasan el 20%
- No hay más de 30-$0% de respuestas a preguntas
2. Dimensiones de análisis en la evaluación del lenguaje infantil

Si no paramos a recoger un muestra de lenguaje espontáneo a este nivel, hay que valorar la
producción y la recepción del fonema.

A. Componente fonológico
1. Transcripción: AFI ​
http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/

2. Es necesaria la investigación previa de las habilidades perceptivas (discriminación


auditiva, reconocimiento de ruidos familiares, gnosias auditivo-fonéticas; p. ej: EDAF) y

Reservados todos los derechos.


práxicas (aspecto articulatorio, motor, como el niño ejecuta) (praxias bucofaciales y
articulatorias).

3. Uso de datos normativos sobre el desarrollo del componente fonológico (*perfiles de 3 a 6


años): Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson. Se le
aplican una serie de láminas donde aparecen determinadas acciones e imágenes que
miden el fonema que pretendemos registrar de una forma inducida. Es una prueba mejor
diseñada, ya que está contextualizada y está estructurada en función del nivel del desarrollo
del niño.

4.
a. Establecer el perfil fonológico consignando los fonemas alterados de acuerdo al
modo y punto de articulación, y de su posición dentro de la palabra (I, M, F). Lo
mismo en relación con los grupos consonánticos y diptongos.
b. Identificar los procesos de simplificación fonológica (PSF), analizando si son
normales o no, de acuerdo con la edad del niño. Tipos de PSF: . Procesos
relacionados con la estructura de la sílaba y la palabra: el niño reduce sus sílabas a
CV, estructura considerada como básica y predominante en español. Puede
efectuarse:
- Suprimiendo codas (/patalón/ por "pantalón"),
- Reduciendo grupos consonánticos (/ten/ por "tren") y diptongos (/ato/ por
"auto"), entre otras estrategias.
También se tiende a hacer más simple la estructura de las palabras reduciéndose a
la secuencia CV + CV, por ejemplo, modificando su métrica al omitir sílabas átonas (
/posa/ por "mariposa").
Los procesos de asimilación, por su parte, consisten en reemplazar fonemas para
hacerlos similares o idénticos a otros presentes en la palabra modelo o en la emitida
por el niño (/nana/ por "luna").
Los procesos de sustitución son estrategias en las que se cambian clases de
fonemas por miembros de otra clase (p. e.: fricativos por oclusivos /kiráfa/ por
"jirafa") o fonemas de una misma clase entre sí.

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Identificar patrones atípicos de error. La metátesis (intercambio) podría ser un


indicador para el diagnóstico temprano de alteraciones del lenguaje, en la medida en
que parecen constituir un proceso atípico en el desarrollo fonológico infantil
(Díez-Itza, Miranda y Martínez, 2003): cabra > *carba; madre > *marde; piruletas >
*piluretas; chocolate> *cocholate
- Psicothema 2003. Vol. 15, no 2, pp. 285-291 (errores de metátesis en niños
de 3 a 6 años)
* La frecuencia de la metátesis en los trastornos del desarrollo del lenguaje es tres veces mayor que
la que encuentran los autores en niños normales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Analizar las posibles discrepancias entre producción espontánea y repetición por
imitación.

6. Analizar los efectos del contexto.Las claves y estrategias usadas hay que ponerlas en el
informe, ya que pueden ser facilitadores, sobre todo la repetición.

7. Observar la presencia de autocorrecciones: ayudan a inferir el grado de conciencia


fonológica adquirido. Tenemos que ver si el niño es capaz de detectar sus propios errores.
Resta en tiempo pero no finaliza en fallos.
Las personas que tienen problemas en la lecto-escritura tienen problemas fonológicos, pero

Reservados todos los derechos.


al revés no. Entre los 3-4 no se distinguen estos aspectos, pero más adelantados si.

B. Morfosintaxis
Existen pocas investigaciones sobre el desarrollo morfo-sintáctico normal en español. Estos
estudios pueden servir como guía para el análisis gramatical de una muestra de lenguaje.
- Generalmente se emplea la Longitud Media de Enunciado (LME) como índice de la
riqueza morfosintáctica: no total de palabras diferentes / no total de enunciados.
- Índice de Complejidad Sintáctica = (no de oraciones subordinadas + formas verbales
compuestas) / número total de enunciados

Referentes para valorar morfo-sintaxis:


- Prueba de evaluación morfosintáctica (PEM). Herramienta para evaluar la
morfosintaxis de niños/as comprendidos entre 12 y 60 meses. . No es una prueba
objetiva estandarizada, pues no se han realizado estudios estadísticos que
demuestran su fiabilidad y validez en una muestra representativa de la población
escolar en la edad que nos ocupa. Implica comprensión en las tareas expresivas

17

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

- Test de Aguado o Test de desarrollo morfosintáctico: mide:


- Expresión
- Comprensión morfosintáctica
Tiene ventajas e inconvenientes.
- Prueba de Mendoza: comprensión de estructuras gramaticales (CEG), 2005
- Es una de las pocas pruebas que mide las estructuras morfosintácticas del
castellano
- Tiene mucha fatiga

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
C. Componente léxico semántico
Medida general de la producción: tasa de habla (no de palabras producidas en un minuto /
60).
Índice de Diversidad léxica (en una muestra de habla) = Type: número total de palabras
diferentes / Token: número total de palabras
RTT/IDL = no total de palabras diferentes (types) / no total de palabras (tokens)

D. Pragmática
Función o propósito comunicativo: Petición, rechazo; Comentar o compartir sobre si mismo,
sobre objetos o sobre acontecimientos; Dar información, pedir información, etc.
Funciones comunicativas (tomado de Arregui, A., 1998) y Acosta (1996). MUY

Reservados todos los derechos.


IMPORTANTES (examen).

F. instrumental:​ Este lenguaje se caracteriza por satisfacer necesidades, realizar acciones,


demandas objeto y pedir información. Lo evaluamos poniendo diferentes objetos y que los
reconozca. Cuando un niño lo hace una demanda de forma verbal, también la puede hacer de
forma gestual.

Función reguladora​: Son expresiones dirigidas a modificar o controlar las conductas de los demás o
los objetos que poseen, a la actitud de otra persona y expresiones que se formulan mientras se
realiza la acción y que actúan como reguladoras de la propia conducta. Es importante esta función
para evaluar la pragmática, afectada la teoría de la mente, relacionado con la empatía, para regular
su propia acción, también relacionado con las emociones. Nos sirve para regular la conducta del
otro, poniéndose en el lugar del otro.

Función Interaccional o interactiva:​ En este caso se va a utilizar el lenguaje como medio para
relacionarse con los demás. A nivel comunicativo hace alusión a que ese sujeto no es capaz de
mantener el turno de palabra, no es capaz de autorregular su propia comunicación, con el
interlocutor. Y problemas con las acciones conjuntas.

Función Heurística​: Expresiones utilizadas como instrumento para investigar la realidad y


comprender lo que ocurre. Son expresiones utilizadas como instrumentos para investigar la
realidad y comprender lo que ocurre. Intereses restringidos. La capacidad de explorar, la
curiosidad, en ocasiones está comprometida.

Función Personal:​ Sirve para manifestar la propia identidad, la pertenencia a una determinado
grupo social o cultural, los intereses y sentimientos de la persona (“qué guay”). Esta sirve para

18

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

manifestar la propia identidad, la pertenencia a un determinado grupo social o cultural, los intereses
y sentimientos de la persona. Suelen estar más cómodos con personas más adultas, porque no
tienen esa característica de identidad, dentro de un grupo.

Función Imaginativa​: Utilización del lenguaje para imaginar o recrear la realidad con un sentido
lúdico (contar cuentos, decir mentiras). Se utiliza el lenguaje para imaginar o recrear la realidad
Poner en paréntesis la realidad. Relacionado con la parte más compleja del lenguaje, el uso, la
interpretación de ... Lenguaje metafórico, no literal. Gamificación: aprender a través de un juego.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Función Representativa​: Utilización del lenguaje para transmitir contenidos, ofrecer explicaciones,
identificar objetos, especificar atributos, describir, recomendar, etc. No tienen clara la
representación de los objetos, relacionada con la F. instrumental y las demás, suelen tener una
capacidad muy rudimentaria para representar el mundo, suelen ser muy literales.

Función Ritual:​ Uso del lenguaje como parte integrante de las rutinas sociales. Referencia a que no
son capaces de seguir las normas de cortesía en una comunidad, y cuando lo hacen lo realizan de
forma muy pautada (se lo tienen que aprender, no la hacen de manera espontánea).

Función Respuesta:​ Uso del lenguaje para para responder a las preguntas formuladas por un
interlocutor. Se diferencian las respuestas de aclaración solicitadas y no solicitadas. Las

Reservados todos los derechos.


afirmaciones y negaciones se pueden incluir tanyo aquí como en la función representativa. No es
capaz de habituarse con el contexto. Aun teniendo un nivel de compresión adecuado, esta función
se ven afectadas. Las respuestas que ellos dan no son apropiadas, generando problemas a ellos
mismos y al entorno (de iguales).

Habilidades pragmático-conversacionales​: tomar/iniciar la palabra; mantenimiento del tema;


reciprocidad conversacional; producción de contenidos o estilos de conversación adecuados
al interlocutor y al contexto; producción de preguntas adecuadas al tema; respuesta de
cuestiones adecuadas y/o ajustadas a la pregunta que se ha hecho; evitar reiteraciones y
detalles o alusiones innecesarias; uso adecuado de términos referenciales y de emisiones
elípticas; fluidez; rasgos suprasegmentales y componentes no-verbales de la comunicación
(tono, intensidad o volumen de voz, acento, proximidad corporal, mirada, etc). A partir de los
5 años.

Otros aspectos a valorar (Autistas)​


:
Exageración a nivel emocional, o son poco expresivos.
- Adecuación social del estilo o del contenido del lenguaje. El contenido del lenguaje, en
muchos casos no suele estar comprometido, ellos saben lo que quieren decir, el problema
viene, cuando tiene que adecuarlo a las normas conversacionales prototípicas o normativas.
- Comprensión y uso de estados atencionales, emocionales y, en general, de las señales
sociales. Integración de gestos, vocalizaciones y expresiones en los actos comunicativos.
- Capacidad de usar información contextual para la comprensión del mensaje.
- Frecuencia de los actos comunicativos, son pocas veces las que ellos intentan interactuar.
- Espontaneidad de los actos comunicativos, ellos son poco.

19

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

3. Otros indicadores de desarrollo del lenguaje relacionados con la pragmática

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La capacidad de teoría de la mente
Las tareas de comprensión de tipo mentalista pueden aportar información sobre las
habilidades pragmáticas de un niño, ya que la teoría de la mente (TOM) —capacidad de
razonar sobre la propia mente y la de otras personas— tiene un papel coprotagonista en las
situaciones comunicativas.

La capacidad de pensar sobre el lenguaje


Es un subsistema cognitivo que está al servicio de formas complejas de interacción y
comunicación (relaciones cooperativas) como de pautas elaboradas de mentira y engaño
(relaciones competitivas). Su sistema cognitivo tiene que estar preparado para entender y
procesar el lenguaje.

Reservados todos los derechos.


Atribuye estados mentales a sus congéneres y al propio sujeto; permite definir la vida propia
y ajena como vida mental y conceptuar las acciones humanas como acciones intencionales.

Facilita realizar inferencias y predicciones sobre las conductas de los congéneres, cuando
hablamos de las funciones del lenguaje, es un predictor.

Se compone de elementos tales como las (atribuciones de) creencias, deseos, recuerdos,
intenciones, etc, muy relacionado con la memoria episódica.

Permite utilizar estrategias sociales sutiles gracias a que permite ponerse en lugar del otro.

Tareas de primer y segundo orden


Las situaciones de falsa creencia pueden ser de primer o segundo orden.

Las tareas de primer orden suelen resolverse a partir de los 4 ó 5 años de edad. Requiere
una atención sostenida, una memoria visual y auditiva y comprensión de pregunta ←
Comprensión de tiempos verbales.

Las de segundo orden a los 6 ó 7 años en niños con un desarrollo normal. Implica la
mentira, el niño tiene que ponerse en ese lugar. Y en segundo lugar la mentira se vuelve
realidad, hay un gato dentro (donde al principio en la caja no había nada). Un niño con TEA
no sabría el porqué, hay un gato, si el se ha creido que hay un conejo, si se le pregunta que
le pasaría al señor.

¿Cómo evaluar la compresión teoría de la mente sin sesgo lingüístico (sin lenguaje oral)?
- Escenificar o un vídeo, y el niño tiene que tener empatía y responder a las preguntas
(abiertas).
- Con respecto a la pregunta final = que el niño no diga nada y señale, toca lo que
queremos conseguir (tipo Peabody) con distractores. En función de la respuesta que
el niño toca, podemos observar la teoría de la mente.

Tenemos que tener capacidad crítica, porque a la hora de evaluar hay muchas pruebas en
el mercado que no miden lo que dicen…

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

4. Análisis del discurso (narraciones)

Dimensiones de análisis (Gortázar, 2004)


Mantenimiento del tema

Secuencia de sucesos. Relacionado con las funciones ejecutivas.

Explicitación y elaboración de los hechos (estructura de las narraciones)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Función referencial (descripción personajes, lugares y objetos).

Cohesión conjuntiva (mecanismos de enlace entre sucesos, - Tipo de nexos


oraciones y proposiciones). (conjunciones)
- Enlaces finales
- Enlaces temporales
- Enlaces causales

Fluidez

5. Pruebas estandarizadas para su uso en población infantil

Reservados todos los derechos.


Test estandarizados globales
BLOC
Población objetivo: 5 a 14 años de edad
Comprende cuatro aspectos básicos del lenguaje (Morfología, Sintaxis, Semántica y
Pragmática), evalúa, por tanto, forma, contenido y uso del lenguaje (Bloom y Lahey, 1978).
Presenta curvas de desarrollo para los distintos bloques.
Versiones: BLOC-S…

Módulos de la BLOC

Morfología Evalúa el conocimiento y uso de las reglas en la flexión y en la formación de palabras.

Sintaxis Como formato de trabajo se utiliza la producción paralela, en el que el sujeto tiene que construir
oraciones de la misma estructura que le presenta el entrevistador, basándose en un dibujo.

Semántica Evalúa el conocimiento de elementos como el agente, el paciente (o dativo), el tema, etc., así
como nociones espacio-temporales, cualitativas y de cantidad. Se utiliza como formato de
trabajo la denominación de dibujos, a excepción del módulo de dativo, en el que la tarea del
sujeto es completar frases.

Pragmática Evalúa el uso del lenguaje en distintas situaciones de comunicación e interacción social y
respecto a diferentes funciones (petición de información, protesta, etc.). Se emplean escenas
gráficas en los que el sujeto debe realizar el enunciado, conociendo de antemano la intención
de los personajes.

21

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

PLON-R
Constituye un test considerado como de screening o detección rápida, que valora el
desarrollo del lenguaje en niños de 3, 4, 5 y 6 años en los diferentes componentes (forma,
contenido y uso;
Bloom y Lahey).
PLON-R

Fonología (común a todas las edades; varían las palabras estímulo y los baremos) “Mira voy a enseñarte

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un...(se nombran las imágenes que aparecen para un fonema)”. Posteriormente se señala una
imagen y se le pide decir su nombre. “¿Qué es esto?”

Morfología 3, 4 y 5 años.
y sintaxis. - Repetición de frases (ej: El gato cazó un ratón en el patio)
- Expresión verbal espontánea: “Ahora dime lo que pasa aquí”

Semántica Léxico (para 4 años) (con tres cambia la lámina y la puntuación; con 5, cambia la lámina y se pide
señalar categorías: alimento, ropa, juguetes)
- Nivel comprensivo: Vamos a jugar con esta lámina. Pon el dedo en el/la...
- Nivel expresivo: Ahora fíjate bien en esta lámina. Dime qué es esto (se va señalando cada
dibujo). Valoramos la evocación

Reservados todos los derechos.


Identificación de colores (3 y 4 años). Tras mezclar las fichas, se le pide coger la de color....
También se evalúan los aspectos visuales.

Relaciones espaciales (3 y 4 años). Ahora vamos a jugar. Pon la ficha (encima, debajo, al lado,
detrás) del coche

Opuestos (en 3 años, partes del cuerpo: cabeza, ojos, manos, nariz, pies, orejas, pelo). Ahora
vamos a decir una frase entre los dos, yo la empiezo y tú la terminas. Un hermano es un niño, una
hermana es.......

Necesidades básicas. Conocimiento social (en 3 años, acciones: comer, pintar, jugar, llorar,
dormir...). ¿Qué haces cuando tienes (sueño, hambre, sed, frío)? Láminas con acciones de niños,
para que nos digan lo que le puede estar ocurriendo al niño

Uso Articulación espontánea: se valora la expresión espontánea ante una lámina (prueba 2 de
morfosintaxis). Se diferencian tres niveles de expresión:
- Denominación. Nombra los elementos del dibujo.
- Descripción. Expresa relaciones entre los elementos del dibujo o los califica.
- Narración. Hace referencia a elementos no presentes, interpreta hechos, infiere causas, etc.

Expresión espontánea durante una actividad manipulativa: ahora vamos a hacer este
rompecabezas. Tiempo: de 1 a 3 minutos.
Se valoran las siguientes conductas:
- Solicita información o pide ayuda (ej., “¿Qué es?, ¿qué hago?”)
- Petición de atención. Si habla para que se le haga caso, se le escuche o si verbaliza lo
hecho para llamar la atención (ej., “ya está”).
- Autorregulación. Si verbaliza lo que hace sin pedir ni atención, ni ayuda

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Test específicos
Para evaluar ​FONÉTICA Y FONOLOGÍA → EDAF
Son pruebas específicas, no es una prueba de screening.
EDAF​: evaluación de la discriminación fonética y fonológica. Detección de déficit en el
ámbito de la discriminación auditiva y fonológica. 5 subtests:
Subtest EDAF

Discriminación de sonidos del medio (tras oír un estímulo sonoro debe seleccionar una imagen entre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4 posibles)

Discriminación figura-fondo (se escuchan 2 sonidos simultáneamente y debe señalar las 2 imágenes
correspondientes a los estímulos)

Discriminación fonológica en palabras (se escucha una palabra y hay que señalar la imagen entre 2
posibles dibujos que difieren sólo en un fonema)

Discriminación fonológica en logotomas (escucha 3 logotomas y debe decir si las 3 sílabas son
iguales o no).

Memoria secuencial auditiva (evalúa el recuerdo inmediato de vocablos desde 3 a 5 palabras. Es el


único subtest que requiere producción oral-verbal- lingüística).

Reservados todos los derechos.


Específicos de la articulación y evaluación de la FONOLOGÍA.

Registro fonológico inducido​: Registra el habla espontánea del niño evaluando la


pronunciación y el lenguaje. Objetivos: 1) registrar las peculiaridades del habla desde un
punto de vista cualitativo en producción inducida de palabras y si es necesario en repetición;
2) comparar cuantitativamente su producción a la producción media de un grupo de niños
de su edad con un entorno social similar.

ELA-R (Examen logopédico de articulación) → Evaluación de las habilidades


fonético-articulatorias mediante lenguaje inducido y lenguaje repetido. Consta de un manual
de referencia y de Láminas con dibujos (42 láminas en cuatricomía con 126 dibujos). Existe
un Registro de Resultados de Lenguaje Inducido y otro Registro de Resultados de Fonética
Reproductiva.

Prueba de evaluación del desarrollo fonológico (L. Bosch, 1983): 3,07 a 11 años. Material:
63 ítems recogidos en 32 palabras que cubren todos los fonemas en varias posiciones. Los
estímulos se presentan en láminas globales. Muestra: 293 individuos repartidos en 5
intervalos de un año de diferencia cada uno.

Otros
- Examen de Articulación de Sonidos en Español​ (Melgar 1994).
- Prueba de Articulación de Fonemas​ (5-8, A. Vallés 1990)

23

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Para evaluar ​
LÉXICO → Peabody

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Test de vocabulario en imágenes Peabody (Dunn, Dunn y Arribas, 2006; Adaptación
española TEA PPVT-III). Evalúa la comprensión léxica en edades comprendidas de los 2
años y 6 meses a los 90 años. Incluye 204 láminas. Cada una con cuatro dibujos. Las
palabras –que lee el evaluador- están ordenadas por su dificultad.
Hoja de respuestas: listado de palabras divididas en 16 grupos de 12 palabras cada uno.
Esta división es importante pues muestra el número de ítem por el que el evaluador debe
comenzar a pasar la prueba (por el 1º ítem del grupo de palabras encabezado por su edad).
- Fase de entrenamiento
Se empieza a pasar la prueba por el número de ítem que le corresponda a la personas por
edad. . Si la persona responde a todas las palabras contenidas en el conjunto de ítems
correspondiente a su edad o comete sólo un fallo, se considera que ésa es su EDAD BASE.
En el caso contrario, iremos pasando los ítems propios de una edad inferior, hasta que
obtenga ese criterio de éxito. . Una vez obtenida la edad base, continuaremos pasando la

Reservados todos los derechos.


prueba hasta llegar al CONJUNTO TECHO, aquél en el que se cometen ocho o más errores
dentro del mismo conjunto de palabras. En este momento, finaliza la prueba.
- Puntuación del test: Se asume que los sujetos realizaron bien todos los ítems que se
sitúan por debajo de su edad base. El número de ítem del último elemento del
conjunto en el que obtuvo 8 errores es el elemento techo. PD= elemento techo - total
de errores cometidos por el sujeto al realizar la prueba También pueden calcularse:
CI, percentiles y eneatipos (a partir del CI), edad equivalente (a partir de la
puntuación directa).

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Para evaluar ​ MORFOSINTAXIS


TSA:​ Evaluación del desarrollo de la morfosintaxis
Explora la comprensión y la producción de las estructuras morfosintácticas de la lengua
castellana. Testa estandarizado.
- 34 láminas compuestas de cuatro dibujos para evaluar la comprensión (una de ellas,
la 5ª evalúa 3 ítems).
- 29 láminas compuestas por dos dibujos para evaluar la expresión (los 5 últimos
ítems se evalúan sin soporte gráfico, mediante tareas de cierre gramatical).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TSA

Comprensión Se enseña la tarea con la lámina de demostración de la siguiente forma:


“Te voy a decir algo que vas a encontrar en estos dibujos. Atento, a ver si adivinas el dibujo,
será fácil: - La niña lleva un perro. Señala el dibujo en el que la niña lleva un perro. Ahora
escucha esto otro: la mamá perra lleva a su perrito. ¿En qué dibujo ocurre eso?”.
A partir del ítem 1, se dicen las dos frases empezando por la que lleva asterisco, y se le pide
al niño que la señale.

Producción Se enseña la tarea con la lámina de demostración de la siguiente forma:


“Mira, aquí hay sólo dos dibujos. Escucha con atención. Te voy a decir dos cosas distintas.
Después te señalaré un dibujo y me dices tú lo que yo he dicho, pero sólo la cosa (frase) que

Reservados todos los derechos.


vaya bien con el dibujo que te señalo, ¿de acuerdo?
Escucha: - La niña juega con la muñeca. – La muñeca se ha quedado sola.”
Dichas estas dos formas seguidas, el examinador señala el dibujo superior y dice: “a ver, ¿qué
te he dicho yo de este dibujo?”
Si el niño no se acuerda o no lo dice bien, se le ayuda. “De este dibujo he dicho: la muñeca se
ha quedado sola, porque se ha quedado sola, ¿verdad? Señalando el dibujo inferior, se le
dice: y de éste, ¿qué te he dicho de este dibujo?”

Tras proporcionar las ayudas necesarias, se procede a evaluar los primeros 29 ítems de
esta forma. En los últimos ítems, tras enseñarle cómo realizar las tareas de cierre gramatical
(sin entrenar los aspectos evaluados), se lee la primera parte de la frase, hasta el punto en
el que aparecen dos barras, elevando la voz para invitar al niño a terminarla.
Preguntas abiertas, en lenguaje espontáneo. Si no lo hace, se repite la frase llegando esta
segunda vez hasta las segundas dos barras.

25

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

CEG 2-4​ (Test de comprensión de estructuras gramaticales de 2 a 4 años)


Está inspirado en el TROG (Test for Reception of Grammar) de Bishop (1983) y cuenta con
gran apoyo experimental (Mendoza, Muñoz, Fresneda y Carballo, 2005c). Tiene un formato
de elección múltiple. Ante la presentación de una lámina el niño tiene que señalar el dibujo
que a su juicio se corresponde con el enunciado emitido por el examinador. Consta de 15
bloques, de los cuales los tres primeros evalúan vocabulario básico (N, Adj., V), y el resto
distintas estructuras gramaticales.
Se analizan las siguientes estructuras gramaticales:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bloque D: oraciones predicativas SV

bloque E: oraciones atributivas

bloque F: oraciones predicativas negativas SV

bloque G: oraciones predicativas SVO (sujeto, verbo y objeto) no reversibles

bloque H: oraciones predicativas SVO reversibles

bloque I: oraciones predicativas SVO con sujeto plural

Reservados todos los derechos.


bloque J: oraciones SVO con sujeto escindido

bloque K: oraciones predicativas pronominalizadas reflexivas (se)

bloque L: oraciones predicativas SVCC de lugar (fuera, dentro, debajo y encima)

bloque M: oraciones predicativas pronominalizadas (le)

bloque N: oraciones comparativas absolutas

bloque O: oraciones OVS con objeto focalizado

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

26

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

TEMA 3: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES: LECTURA Y 


ESCRITURA. 
 
1. El desarrollo de la lectura: La teoría evolutiva de Frith:

Fase logográfica​(Educación infantil: 4 años):


Implica cierto nivel en el desarrollo del lenguaje oral. Los niños aprenden las formas y las
letras, las diferencias entre letras y números. Los niños aprenden a identificar logotipos
(Coca-Cola) y pueden practicar la copia de lo que ven escrito. Dos HIPÓTESIS que

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
explicarían esta fase:

Hipótesis 1 Los niños perciben las palabras como un TODO y aprenden REGLAS de
ASOCIACIÓN entre la forma escrita y la forma oral de las palabras (Frith, 1985).
- El CONTEXTO ayuda al reconocimiento y permite establecer el significado de
las palabras familiares. Las no familiares son ignoradas o su significado se
extrae a través del contexto.
- La aparición repetida de las palabras contribuye a su progresiva
descontextualización y al aumento en el conocimiento de su grafismo.

Hipótesis 2 En el reconocimiento de palabras el niño usa solo una parte de las mismas (grupo de

Reservados todos los derechos.


letras, longitud, etc.) → el aprendizaje en esta etapa supone la creación de
ASOCIACIÓN entre CLAVES VISUALES parciales (con valor discriminativo) y la
FORMA ORAL (Ehri, 91).
- El contexto es irrelevante. El progreso en el aprendizaje va a propiciar la
asociación LETRAFONEMA (*prerrequisito para la siguiente etapa). * Los
datos empíricos apoyarían esta segunda hipótesis. * El uso de un método
fonético o una lengua transparente – como el español – favorece el paso
inmediato a la fase alfabética.

Fase alfabética​(5-6 años de edad):


- Requisito: habilidad para segmentar las palabras en los sonidos constituyentes y
para integrar estos otra vez.
- El niño aprende y utiliza las correspondencias G-F y F-G → desarrollo de la vía
fonológica. El ORDEN de las letras es un aspecto crítico: las palabras son
analizadas secuencialmente (grafema a grafema).
- La decodificación consume recursos de memoria operativa que son necesarios para
la integración del significado.
* Las mayores diferencias entre buenos y malos lectores (en los niños más pequeños) se
producen en los microprocesos – como la decodificación -. Posteriormente el uso del
contexto explica la varianza en ejecución lectora en un tanto por ciento muy importante.
La decodificación requiere:
1. Conocimiento de la estructura fonológica del lenguaje oral (conciencia fonológica).
Niveles:
a. Conciencia silábica​ : habilidad para segmentar, identificar o manipular las
sílabas que componen una palabra.

27

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

b. Conciencia intrasilábica​ : habilidad para segmentar las sílabas en sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
componentes de encendido (consonante o grupo consonántico inicial) y rima
(vocal y consonantes siguientes).
c. Conciencia fonémica​ : capacidad para comprender que las palabras habladas
están constituidas por unidades sonoras discretas (fonemas).
Los niveles de conciencia fonológica se establecen de acuerdo a la dificultad de las
tareas ([-] recordar rimas; reconocer y clasificar patrones de rima; separar/aislar un
componente silábico; segmentación en fonemas; añadir, omitir o invertir fonemas y
producir la unidad resultante [+])
2. Aprender la asociación entre cada letra o secuencia de letras y su correspondiente
realización lingüística (RCGF).
3. Combinar los segmentos fonológicos para obtener la pronunciación de la palabra.

Fase ortográfica​(7 – 8 años):

Reservados todos los derechos.


- Lo importante es la identidad y el orden de las letras, agrupadas en unidades de
significado.
- El dominio de las habilidades ortográficas determina la elaboración de
ESTRATEGIAS AUTOMÁTICAS que aseguran la comprensión lectora à
comparación de la forma ortográfica de las palabras con las representaciones
almacenadas en el Léxico ortográfico (*vía léxica).

2. Desarrollo de otros componentes

Los niños de ​ 3 y 4 años ​ pueden comprender oraciones a través de su contenido semántico


(vía léxico-pragmática). A los ​ 6 años pueden utilizar claves sintácticas para comprender
oraciones (aunque tienen problemas para comprender oraciones de relativo reversibles y
pasivas). Conocer y usar los límites sintácticos de las oraciones, cláusulas y sintagmas, a
través de los signos de puntuación favorece la segmentación y el procesamiento en la
memoria.
Estrategias de comprensión​ . Los niños de 8 años ​comprenden textos secuenciales, pero
presentan dificultad para las demás superestructuras. Las tareas más fáciles son la
secuencia, la enumeración y la descripción y, la más difícil la comparación-contraste. La
estrategia dominante para la comprensión de los textos expositivos es la estrategia de
*listado. El lector se limita a seleccionar y recordar algunas partes del texto sin activar el
conocimiento (coherencia superficial).
En niños de ​ 8-9 años se observa mayor dificultad a la hora de generar procesos
inferenciales que permitan la elaboración y predicción en relación con los planes y las
consecuencias. Sin embargo, son capaces de realizar inferencias que mantienen la
coherencia local y global (requieren menos recursos que la elaboración de una
representación semántica). Entre los ​ 10 y los 11 años los niños son capaces de
seleccionar la información relevante del texto y de omitir la irrelevante (estrategia de
supresión). También se ha comprobado que emplean la estrategia de construcción con
facilidad.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

¿Qué distingue a los buenos de los malos lectores en el segundo ciclo de EP?
- Se empleó la BEL Nivel 1 como instrumento de evaluación de la lectura
- Con carácter previo se dividió a los participantes en dos grupos (buen / mal lector)
de acuerdo con el criterio de los profesores. Para ello se utilizó una escala numérica
de 1 (min.) a 7 (max.)
- Análisis: Regresión logística con todas las subpruebas de la BEL como variables
predictoras y la valoración de los profesores como criterio
- El análisis basado en ​ curvas COR muestra que los mejores resultados se obtienen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en las subpruebas de ​ ortografía y concordancias​, que también son las de mayor
exactitud (área bajo la curva: ABC > 0,90).
- La mayor sensibilidad correspondería a la prueba de ortografía. Está
especialmente indicada para detectar a un mal lector en el segundo ciclo de
EP.
- La mayor especificidad correspondería a la prueba de concordancias, con la
que se puede descartar la presencia de un mal lector en el segundo ciclo de
EP

3. Criterios relativos a las DA de la lectura (dislexias evolutivas).

Reservados todos los derechos.


3.1. CIE-10 (OMS, 1992): criterios para el diagnóstico.
a. Rendimiento en lectura significativamente inferior al esperado por la edad,
inteligencia y nivel escolar.
b. El déficit debe ser precoz, debe presentarse desde la niñez y no haber sido
adquirido con posterioridad.
c. Deben estar ausentes factores externos que pudieran justificar las dificultades
lectoras.
En un primer momento se suelen observar: dificultades para recitar el alfabeto, para realizar
rimas simples, para denominar las letras y categorizar los sonidos.
Posteriormente, durante la lectura suelen producirse omisiones, sustituciones, distorsiones,
adiciones, lectura lenta, vacilaciones, falsos inicios, inversiones e incapacidad para recordar
lo leído, para extraer la idea principal y para realizar inferencias.

3.2. DSM-V: Trastorno de lectura – trastorno/dificultad del aprendizaje


a. El rendimiento en lectura (velocidad, exactitud, comprensión) medido a través de
pruebas normalizadas y administradas individualmente se sitúa por debajo de lo
esperado dada la edad cronológica, el CI y la escolaridad.
b. Afectado el rendimiento académico y actividades de la vida cotidiana – que exigen
habilidades lectoras -.
c. Si existe déficit sensorial o retraso mental, las dificultades para la lectura exceden de
las habitualmente asociadas a éste déficit.

29

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
3.3. Criterios de identificación de DA en la lectura​(Jiménez y Artiles, 2007)
Indicadores:
1. Una competencia curricular en lectura de, al menos, dos cursos escolares por debajo
de su edad cronológica
2. Problemas asociados a la adquisición de la ortografía y el deletreo, así como un
rendimiento normal en otras áreas curriculares donde la actividad lectora no es tan
relevante
3. Un cociente intelectual superior a 80 en tests de inteligencia general
4. Un bajo rendimiento en un test estandarizado de lectura con un percentil inferior a 25
en lectura de pseudopalabras, o un percentil mayor o igual a 75 en tiempos de
lectura de palabras o pseudopalabras.
5. Un percentil inferior a 50 en pruebas estandarizadas de comprensión lectora.
Los problemas con la lectura se pueden empezar a manifestar a lo largo del segundo curso
de E. Primaria o incluso antes, el inicio del proceso de detección debe llevarse a cabo una
vez se constate un desfase curricular significativo en lectura respecto a los escolares de su
misma edad.

30

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Perfiles

A) El alumno lee cometiendo con cierta frecuencia los siguientes tipos de errores:
lexicalizaciones, errores derivativos o morfológicos, errores visuales, sustituciones,
inversiones, omisiones y adiciones.

B) El alumno lee cometiendo con cierta frecuencia los siguientes tipos de errores o
presentando las siguientes dificultades: acentuación, no consigue leer las palabras de una
sola vez, no emplea ritmo en la lectura, su lectura es lenta, mecánica, repetitiva y silábica,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dificultades para la comprensión del significado de los homófonos y de decisión léxica con
pseudo-homófonos.

C) Mixto

En la categoría de Retraso en la lectura se incluyen los niños que tienen dificultades en la


lectura por cualquier causa, sea ésta intelectual, falta de motivación, falta de asistencia a
clase, etc. (Cuetos, 1991).
- Normalmente estos niños tienen dificultades en todas las materias. La única
diferencia de estos sujetos con los sujetos normales radica en el grado de desarrollo.
- Se incluirían también aquí a los escolares y adolescentes con secuelas de retrasos

Reservados todos los derechos.


del desarrollo del lenguaje o disfasias en los que la limitación en la lecto-escritura es
una expresión secundaria de su limitación lingüística.

4. ¿Qué evaluar en relación con la lectura?

(A) Evaluación inicial de niños de Educación Primaria (Jiménez, 2009): Proyecto


EGRA

31

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

(B) Otra propuesta basada en los criterios de Jiménez y Artiles (2007)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A. ​
Inteligencia general​
: WISC-IV (niños de 6 a 16:11 años) de Wechsler (2003). Flanagan y
Kaufman (2006): Claves para la evaluación con el WISC-IV. Madrid: TEA.
B. ​
Conciencia fonológica​(*prerrequisito de la lectura). Algunas pruebas en español son:
● THM. Test de habilidades metalingüísticas (Gómez, Valero, Buades y Pérez, 2004):
final de Educación Infantil y primer ciclo de E.P.
● PECO. Prueba de evaluación de la conciencia fonológica (Ramos y Cuadrado,
2006): último curso de Ed. Infantil
● PSL. Prueba de Segmentación Lingüística (Jiménez y Ortiz, 2001): 2º Educ. Infantil.
C. ​
Competencia curricular en la lectura​ : PEREL (Prueba de Evaluación del Retraso Lector
en la Lectura) de Maldonado, Sebastián y Soto (1992). Para niños de 1º a 3º de E.P.
● Listado de 100 palabras en orden creciente de dificultad.
● Permite determinar la diferencia existente entre la edad de lectura (nivel lector

Reservados todos los derechos.


estimado) y la edad cronológica.
● Se considerará que el sujeto tiene retraso lector si la diferencia (a la que hemos
aludido en el punto anterior) es igual o mayor a 15.
D. ​
Ortografía y deletreo​:
● Prueba de ortografía de la BEL (Batería de Evaluación de la Lectura: Niveles I y II):
niños de 3º a 6º de E.P.
● Prueba de deletreo de la BEL Nivel I (3º y 4º de E.P.)

¿Procedimientos / técnicas de evaluación de los procesos implicados en la lectura de


palabras?

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

E. ​
Funcionalidad de las rutas de lectura → lectura en voz alta​.
● Variables: frec. de uso, longitud, clase gramatical o semántica, estructura silábica,
frec. posicional de la sílaba, regularidad, imaginabilidad o, corrección morfológica.
● Perfiles:

Ruta fonológica afectada Ruta directa afectada

- Errores visuales (en palabras - Conversión de palabras en pseudopalabras (por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
infrecuentes), y derivativos. errores de sustitución, omisión, etc.);
- Diferencias significativas entre palabras - Regularización de palabras irregulares (judo,
de distinta categoría jeep, etc).
gramatical/semántica (* KTE frecuencia) - No aparece el efecto de la frecuencia (KTE
y sustituciones de palabras funcionales. longitud), pero sí el de longitud (KTE frecuencia).
- Incapacidad para leer pseudopalabras (* - Rendimiento muy deficiente en tareas de
lexicalizaciones). asociación de homófonos con su definición (*el
- No aparece el efecto de longitud pero si elemento objetivo es el de menor frecuencia) y de
el de la frecuencia de uso. decisión léxica con pseudo-homófonos → acceso
al léxico/SS mediado por la pronunciación.
RECOMENDABLE → prueba complementaria
de * repetición (de palabras y pseudopalabras) RECOMENDABLE: comprobar si el paciente tiene

Reservados todos los derechos.


para determinar si el problema es de salida problemas en la conexión entre el LOE y el SS → prueba
fonológica: Si el niño puede repetir las de asociación de palabra escrita-dibujo, que puede
pseudopalabras que no puede leer, el problema complementarse con otras: verificación de atributos
no es de salida fonológica. físicos y funcionales, identif de RS, o de denominación
de dibujos.
En general, el rendimiento en las pruebas de decisión
léxica y de lectura con palabras abstractas o difícilmente
imaginables correlacionaría alta y positivamente con el
rendimiento obtenido en una tarea de asociación
dibujo-palabra o palabra-dibujo

Pruebas estandarizadas de lectura de palabras y pseudopalabras:


- PROLEC (Cuetos, Rodríguez y Ruano, 1996): 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Primaria.
- PROLEC-SE (Ramos y Cuetos, 1999): 5º y 6º de Ed. Primaria y 1º a 4º de la E.S.O.
* PROLEC-R (Cuetos, Rodriguez, Ruano y Arribas, 2005): 1º a 6º de Educación
Primaria (6 a 12 años). Permite evaluar la precisión y la velocidad.
- Otros tests: • TALE-2000/EMLE (Toro, Cervera y Urío, 2002): Evaluación de la
Lecto-escritura

F. ​
Comprensión lectora
Además de las pruebas de comprensión gramatical o de comprensión de textos que
aparecen en los tests ya citados, existen algunos tests en español que evalúan la
comprensión lectora:
- ECL. Evaluación de la compresión lectora (de la Cruz, 1999)
- CLT-Cloze test (Suárez y Meara, 1992) • Prueba de comprensión lectora (Lázaro,
1980)

33

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Evaluación de procesos y variables metacognitivas: ESCOLA (Puente y colab., 2009)


Pruebas estandarizadas que evalúan la comprensión gramatical:
- LENGUAJE ESCRITO: ECCO (Exploración Cognitiva de la Comprensión de
Oraciones; López-Higes, Fernández y Del Río): 6 a 85 años. Verificación simple:
Oración – Dibujo * Versión piloto: ECCO_Prima (Educación primaria)
Comprensión de oraciones. Se seleccionaron 36 ítems (los más discriminativos de los 102
que incluye la prueba original completa) agrupados en 12 tipos de estructuras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Pasivas verbales (PV1NO) El hombre es adelantado por el caballo

2. Pasivas-V-SPrep.-SN (PSPSN1SI) Es despertado por el hombre el niño

3. Pasivas-V-SN-SPrep (PSNSP1NO) Es atacado el gato por el niño.

4. De relativo pasivizadas de sujeto (PCRTS2SI) . El perro que está arrastrando al gato es pequeño

5. De relativo pasivizadas de objeto (PCRTO2NO) El gato que el caballo está persiguiendo es blanco.

Reservados todos los derechos.


6. Activas (AOC1SI) El caballo mordió al perro.

7. De relativo anidadas de sujeto (RATS2SI) El perro que mordió al caballo es grande.

8. De relativo anidadas de objeto (RATO2NO) El perro a quien el niño arrastró es pequeño

9. De relativo sujeto-objeto (CRSO2NO) El perro al que el gato mordió, empuja al niño.

10. De relativo objeto-sujeto (CROS2SI) El niño besó a la mujer que arrastra al perro.

11. De sujeto focalizado (OSF1SI): Es el perro el que mordió al gato.

12. De objeto focalizado (OOF1NO) Es a la mujer a la que despierta el hombre.

Las oraciones pueden agruparse de acuerdo con dos factores: el número de proposiciones
(1, 2) y el ajuste al orden sintáctico canónico del español [SVO] (si, no)
(1) P1OCSI = PSPSN1SI + AOC1SI + OSF1SI
(2) P1OCNO = PV1NO + PSNSP1NO + OOF1NO
(3) P2OCSI = PCRTS2SI + RATS2SI + CROS2SI
(4) P2OCNO = PCRTO2NO + RATO2NO + CRSO2NO
En cada categoría hay el mismo número de elementos congruentes, distractores sintácticos
y distractores léxicos.
Prueba de nexos (versión piloto)

34

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

5. Aprendizaje de la escritura: modelos del desarrollo

(A) Modelo de Frith (1985)​


. Como en el caso de la lectura, la escritura pasa por tres fases:

1. Fase logográfica. Se refiere al reconocimiento instantáneo de palabras familiares. El orden de


las letras y los factores fonológicos son ignorados. Si los niños no pueden reconocer una
palabra tratan de adivinarla teniendo en cuenta claves contextuales o pragmáticas.
2. Fase alfabética. El niño aprende a usar en esta fase los fonemas y grafemas, y sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
correspondencias (CFG). En esta fase el orden de las letras y los factores fonológicos son
importantes. Posibilita al niño leer y escribir palabras desconocidas y pseudopalabras.
- Supone que el niño tiene *conciencia segmental, es decir sabe que el flujo del habla
se puede segmentar (arbitrariamente) en unidades discretas. Primero aparece la
segmentación en sílabas, después: segmentación de las sílabas en fonemas (+
difícil). * Donde más problemas suelen aparecer → casos en los que a un sonido le
corresponde más de una letra: g, j, c, z, k, q.
3. Fase ortográfica. En esta fase los niños llegan a ser capaces de analizar de forma inmediata
la palabra sin necesidad de realizar una conversión fonológica. La mayor parte de las
palabras de nuestra lengua tienen una ortografía arbitraria. La única forma de escribir
correctamente todas estas palabras → memorización.

Reservados todos los derechos.


La lectura es el marcapasos para la estrategia logográfica, la escritura para la estrategia
alfabética, y la lectura -otra vez- para la estrategia ortográfica.

(B) Modelo de Ehri (1986-1997): propone un modelo evolutivo de cuatro estadios en el que integra
la lectura y la escritura.

1. Nivel prealfabético​
. [F. LOGOGRÁFICA]
2. Nivel alfabético parcial. Predomina el uso parcial de las letras (lectura en clave fonética), ya
que sólo recuerdan algunas letras. Se producen confusiones en palabras semejantes. [F.
ALFABÉTICA 1].
3. Nivel alfabético completo. Los niños conocen ya las reglas de conversión grafema-fonema y
fonema-grafema. [F. ALFABÉTICA 2; INICIO F. ORTOGRÁFICA].
4. Nivel alfabético consolidado. En este nivel se consolida también el conocimiento morfológico.
[F. ORTOGRÁFICA]

6. Desarrollo de otros procesos en la escritura (planificación) ​[Martínez, 2002]


Los niños manifiestan una mejor producción escrita en la medida que los procesos de nivel
léxico se automatizan y el funcionamiento de la memoria de trabajo es más eficiente
(Madruga et al, 1999).

TEXTOS NARRATIVOS​(origen)
Durante los años preescolares los niños desarrollan un sentido de lo que es una historia:
narraciones personales (sucesos particulares) y “guiones” (situaciones cotidianas: ej.:
cumpleaños). A los 5-6 años surgen las narraciones ficticias -transición de lo oral a lo
escrito-. Los sucesos no están coordinados temporal o secuencialmente.
● A partir de los 6 años pueden generar relatos cronológicos (centrados en acciones o
experiencias propias) y no cronológicos (descriptivos e interactivos o diálogos

35

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

pregunta - respuesta entre dos niños, centrados en objetos). Hay secuencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
temporal y de eventos, así como también un tema, comprensión básica de las
relaciones causa-efecto, y descripciones físicas básicas de los personajes.
● A los siete años empiezan historias con varios sucesos o episodios y una primera
demostración de captación de motivaciones e intenciones en los personajes.
● Al final de la EP hay narraciones bien formadas que reflejan planificación, mayor
desarrollo de la causalidad, captación de la perspectiva y estados emocionales de
los personajes.

TEXTOS EXPOSITIVOS
Hasta cuarto de EP (9 años) los textos expositivos consisten en oraciones conectadas entre
sí y referidas al mismo tópico, pero sin una organización global, es decir, faltan las
estructuras típicas de estos textos. También, y como consecuencia de lo anterior, presentan
dificultades para ordenar diferentes ideas. A los 12 años pueden realizar composiciones

Reservados todos los derechos.


complejas. Junto con ello, aumenta la longitud, la complejidad sintáctica, y el grado de
abstracción y originalidad.

8. Criterios para el diagnóstico de las DA de la escritura

DSMIV-TR​:​
Trastornos del aprendizaje: trastorno de la expresión escrita
1. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas
administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para
escribir) se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dada la edad
cronológica del sujeto, su CI y la escolaridad propia de su edad.
2. El criterio anterior interfiere significativamente en el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (por
ejemplo, escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
3. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de
las habitualmente asociadas al mismo.

CIE-10: ​
Trastorno específico de la ortografía
1. Déficit específico y significativo en el dominio de la ortografía en ausencia de
antecedentes de un trastorno específico de la lectura, que no es explicable por un
nivel mental bajo, problemas sensoriales o escolarización inadecuada. Los niños que
sólo tienen problemas para la escritura no se incluyen en esta categoría
(*dificultades grafomotoras), aunque es frecuente que los disortográficos presenten
dificultades de este tipo. Sus errores de escritura tienden a ser correctos desde el
punto de vista fonológico, presentandoun déficit significativo en el dominio de la
ortografía.
2. El nivel de lectura del niño es satisfactorio.
3. CI normal.
4. Debe seguir una escolaridad normal.
5. La causa de la disortografía no se debe a factores visuales, educativos, neurológicos
o psiquiátricos.

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

DA de la escritura ​(Jiménez y Artiles, 2007). Criterios:


1. Un bajo rendimiento en test estandarizado de escritura con un percentil inferior a 25
en tareas de dictado de palabras de ortografía arbitraria, o un percentil inferior a 25
en la tareas de dictado de pseudopalabras;
2. Una competencia curricular en escritura de, al menos, dos cursos escolares por
debajo de su edad cronológica, y problemas asociados a la lectura, así como un
rendimiento normal en otras áreas curriculares donde la actividad escritora no es tan
relevante;
3. Un cociente intelectual superior a 80 en tests de inteligencia general.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Después de constatados los criterios anteriores, se debe presentar mediante
pruebas estandarizadas un percentil inferior a 50 en expresión escrita, esto es, la
escritura de frases gramaticalmente correctas, de párrafos organizados y de textos
escritos estructurados.
- Aunque los problemas con la escritura se pueden empezar a manifestar a lo
largo del segundo curso de E. P. o incluso antes, el inicio del proceso de
detección debe llevarse a cabo una vez se constate un desfase curricular
significativo en escritura respecto a los escolares de su misma edad.

Perfiles
(A) En el caso de presentarse un bajo rendimiento en test estandarizado de escritura con un

Reservados todos los derechos.


percentil inferior a 25 en tareas de dictado de palabras de ortografía arbitraria reglada o no
reglada, estamos ante una * dificultad en el uso de la estrategia ortográfica de escritura​
, que
implica que el alumno/a no tiene problemas en general para escribir las palabras rápidamente, ni
tampoco en escribir las palabras cuya ortografía es regular, es decir, cuando se pueden escribir
tal y como se oyen donde a cada sonido sólo le corresponde una grafía. Errores frecuentes:
escriben al dictado incorrectamente una palabra porque se confunden en el fonema que tiene más
de una representación grafémica, fragmentación de palabras (ej.: *con table), uso inadecuado de
las reglas ortográficas correspondiente a su nivel escolar.
Ej.: El umo de laoguera yegó asta lo más alto ilobieron todo​s

(B) En el caso de presentarse un percentil inferior a 25 en la tareas de dictado de


pseudopalabras, confundiendo letras ya sea sustituyéndolas u omitiéndolas, cometiendo
inversiones, mezclas o adiciones estamos ante una ​dificultad en la estrategia fonológica​. Además,
cuando la palabra no es familiar en ocasiones es incapaz de escribirla. Todo lo anterior puede
presentarse con una escritura muy lenta.
Ej.: El sol salía por el horizonte → El sol salía polo rrichote.

Retraso en la escritura
Algunos niños sufren un retraso en la escritura como consecuencia de problemas
socioculturales, de escolaridad, baja inteligencia, etc. Estos niños presentan retrasos en
todos los procesos implicados en la producción del lenguaje escrito, aunque los más
frecuentes son los de tipo léxico.
En general, los niños con retraso en la escritura:
- realizan narraciones o descripciones pobres, con referencias continuas y directas al
contexto presente a la hora de escribir;

37

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

- los textos que producen no tienen una estructura jerárquica y organizada, más bien
parecen colecciones de ideas sueltas;
- utilizan oraciones cuya estructura es muy simple por comparación con sujetos de su
misma edad.
Un problema frecuente en estos niños es encontrar las palabras adecuadas para expresar
el mensaje. Esto puede ocurrir porque su vocabulario es pobre o porque tienen dificultades
para acceder al léxico. Los niños con retraso en la escritura pueden tener dificultades en
cada una de las rutas de escritura y, por tanto, tendrían características parecidas a las
descritas en los distintos subtipos de disgrafía evolutiva.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. ¿Qué evaluar en relación con la escritura?

A. Inteligencia general: WISC-IV (niños de 6 a 16:11 años) de Wechsler (2003).


B. Conciencia fonológica
C. Procesos de planificación/conceptualización.
● El primer aspecto a evaluar sería la memoria: Tareas de recuerdo libre y de
reconocimiento.
● En sujetos con dificultades en los procesos de planificación del texto: puntuaciones
bajas en historias (WISC-IV).
● Además para evaluar este nivel: Redacción o composición (textos narrativos y

Reservados todos los derechos.


expositivos). * El PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2003; 8 a 15 años) ofrece una
medida estandarizada de estos procesos de planificación para textos narrativos y
expositivos.
D. Procesos sintácticos​ . El PROESC evalúa estos procesos mediante una tarea de
dictado de oraciones que sirve para explorar el uso de los signos de puntuación y de las
tildes. Puede utilizarse de manera complementaria una prueba tipo “Cloze”:
Ej: Dibujo de un gato persiguiendo a un ratón, y después la frase incompleta: “El
_____ es perseguido por el _______”.
E. Evaluación de los procesos léxicos.
● Tareas de denominación (p. ej.: Boston Naming Test)
● Escritura al dictado (PROESC):
e1. Dictado de pseudopalabras, fonemas y sílabas (para conocer el estado
de la vía fonológica).
e2. Dictado de palabras de ortografía arbitraria (b/v, g/j, h/-) y de ortografía
reglada (m antes de p y b): para evaluar la vía ortográfica.
Errores significativos –sobre todo después del ciclo inicial de E.P.-: (a) uniones
indebidas (ej.: melavo); (b) fragmentaciones (ej.: con migo).
Si el sujeto escribe peor las pseudopalabras que las palabras -- Tarea de repetición
- Repite correctamente las pseudopalabras: el problema es específico de
escritura (RCFG).
- NO: problema de tipo auditivo o en el almacén de fonemas (salida).
F. Procesos grafo-motores​ . Además de la observación de la posición del tronco, mano y
dedos; de la presión sobre el papel; los giros; la velocidad; tamaño de la letra; espacios, etc.
(EMLE-TALE 2000; Toro, Cervera y Urío, 2002), pueden emplearse algunas pruebas
estandarizadas:
- Test de Habilidades Grafomotoras (THG) de Nuñez y León [niños de 5 a 8 años].

38

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

- Test de Aptitud Gráfica (Secadas, Alfaro y Rodríguez, 1994): a partir de 5 años.


- Test de Frostig (de 3 a 9 años): madurez viso-motora.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

 
 
 
 
 

39

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

TEMA 4: EVALUACIÓN DEL LENGUAJE EN POBLACIÓN ADULTA 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Introducción

OBJETIVO general​ : determinar los componentes del sistema de procesamiento del


lenguaje que se encuentran deteriorados y los que permanecen intactos, así como el grado
en que los primeros pueden ser modificados. Es necesario analizar las habilidades
cognitivas básicas (atención, memoria operativa, funciones ejecutivas, memoria a largo
plazo, etc.).

Objetivos específicos​ :
- Determinar la presencia o ausencia de trastorno o déficit en el lenguaje y delimitar
inicialmente, en su caso, el componente o componentes que puede/n estar
lesionado/s.

Reservados todos los derechos.


- Identificar y definir las condiciones que han precipitado o están contribuyendo al
mantenimiento del deterioro en la comunicación para determinar si pueden ser
eliminadas, reducidas o cambiadas.
- Establecer el pronóstico relativo a la evolución del paciente, a través de la
evaluación inicial y considerando los factores que pueden influir en dicho pronóstico
(edad, tamaño y localización de la lesión, etc.).
- Identificar las condiciones que pueden complicar la intervención (p. ej., la presencia
de agnosia auditiva o visual, alteraciones motoras, apraxia, disartria, hemiparesia,
depresión, etc.).

2. Fases del proceso de evaluación del lenguaje en adultos

La recogida de datos, la formación de hipótesis y la prueba de estas hipótesis.

2.1. Recogida inicial de datos.

A- Pruebas de “screening”​
:
Exploración de selección de Mini-Examen Cognoscitivo (MEC; Test
las funciones del lenguaje Folstein y Folstein; adaptación ADAS-COG
(Clínica Mayo). . española de Lobo y colaboradores,
1999) .

Existen dos versiones del MEC, de 30 y de 35 puntos respectivamente, siendo la de 30


puntos un instrumento más útil para comparaciones internacionales. Los ítems están
agrupados en 5 apartados que comprueban: orientación, memoria de fijación, concentración
y cálculo, recuerdo diferido, y lenguaje y construcción.
Ejemplos de ítems en el área de lenguaje y construcción: ​ Nombrar​ : Mostrando un
bolígrafo: «¿Qué es esto?» // ​Lectura​ : «Por favor, lea esto y haga lo que dice».
[Muéstrele el impreso de estímulo con la frase: «CIERRE LOS OJOS»].
La versión de 35 puntos añade un ítem de dígitos, de 3 puntos, en el apartado de
«Concentración y cálculo»: «​Repita los números que voy a decirle: 5-9-2 ​(hasta que se los
aprenda, y contando los intentos, nº.......); Ahora repita los números hacia atrás, empezando

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

por el último», y otro de abstracciones, de 2 puntos, en el apartado de «Lenguaje y


construcción»: «​ Una manzana y una pera son frutas, ¿verdad? Se parecen en que son
frutas. ¿Qué son (o en qué se parecen) el rojo y el verde? ¿Qué son (o en qué se parecen)
un perro y un gato?​».

B- Protocolo para el examen del lenguaje en la afasia​(APA en 1996).


Shupley y McAfee (1998) d ​ iferencian los siguientes aspectos en la exploración de la afasia
1. Historia clínica
2. Entrevista

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Observación en diferentes contexto (registros del lenguaje). Las ventajas que
tienen son que permiten la flexibilidad en la aplicación de la prueba y además
de que evalúan aspectos prácticos del desarrollo del lenguaje
- Conversación informal: será necesario relajar al paciente, hace una primera
evaluación sobre la capacidad de iniciar la producción del habla, obtención
de muestra del discurso (qué le ha pasado?) para determinar cuáles son las
mejores emisiones y la detección de longitud de frase, grado de funcionalidad
de capacidad de evocación, capacidad de comprensión auditiva. proporción
de palabras de contenido/palabras de función, empleo de sintaxis, prosodia,
parafasias y anomia.
3. Protocolo informal ​ para el examen del lenguaje en la afasia (APA): Si se sospecha

Reservados todos los derechos.


la presencia de afasia se debe aplicar un protocolo informal, deben evaluarse como
mínimo la escritura, la repetición, la fluidez y la comprensión. Este protocolo permite
recoger información sobre los parámetros que definen las afasias desde un punto de
vista clásico.

41

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

4. Pruebas específicas/estandarizadas​:
4.1. Tareas de expresión oral, y más específicamente tareas de denominación por
confrontación (PDC) donde se realizará la denominación de objetos o acciones
dibujados y permiten identificar y valorar la presencia de anomia. En cuanto a las
ventajas que presenta, las respuestas correctas son inequívocas y los estímulos
puede elegirse sobre la base de variables que pueden afectar a la ejecución
(longitud de palabras, clasificación semántica, frecuencia de uso, complejidad
fonológica, carga emotiva, etc). En cuanto a los inconvenientes, pueden fallar en la
identificación de sujetos con ligeros problemas afásicos y los estímulos visuales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueden no denominarse por problemas de percepción anómala, entre otras
cuestiones.
Para reducir los inconvenientes de las TDC o detectar anomia en sujetos leves
además de las PDC se deben emplear tareas del tipo:
- Utilización de escenas dibujadas representadas en láminas
- Tareas de recuerdo libre como la que describen las actividades de
multitareas (Ej. cambiar el neumático pinchado). Esta tarea no proporcionar
ayudas y requiere mayor demanda cognitiva debiendo ordenarse los
pensamientos secuencialmente.
4. 2. Tareas de imitación evocada: ofrece la técnica para valorar el lenguaje. suele
ser complementaria a los registros del lenguaje espontáneo, repetir palabras o listas

Reservados todos los derechos.


de frases dichas por el examinador. Existe la hipótesis de la
imitación-comprensión-producción: la habilidad imitativa es una habilidad lingüística
propia que precede a la comprensión y a la producción. En cuanto a su ventajas, las
respuestas correctas son inequívocas y los estímulos puede elegirse sobre la base
de variables que pueden afectar a la ejecución (longitud de palabras, clasificación
semántica, frecuencia de uso, complejidad fonológica, carga emotiva, etc).
Inconvenientes: porque no se controlan variables como la velocidad a la que habla el
examinador, o su prosodia
4. 3. Tareas de comprensión: ofrece la técnica para valorar el lenguaje que estudia
la respuesta no verbal del paciente (teniendo en cuenta la respuestas verbal), se
observarán tareas como la identificación de imágenes o reconocimiento de nombre
habituales, reconocimiento de objetos en función del uso, seguimiento de órdenes
sencillas y complejas o varias órdenes seguidas y comprensión de preguntas
lógicas.
4. 4. Tareas de lectura
4. 5. Tareas de escritura
Güel y Olivé (1999) d ​ iferencian la exploración clínica, mediante observación, y la
exploración, mediante test, en manos casos deben comprender los siguientes aspectos
- Exploración de la expresión verbal: lenguaje espontáneo, dirigido, series
automáticas, repetición de palabras, frases y sílabas, denominación y descripción de
imágenes
- Exploración de la comprensión: designación, órdenes simples y complejas
- Lectura en voz alta y comprensión lectora
- Praxias en la zona oral de fonación

42

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

C- Baterías neuropsicológicas
Las baterías neuropsicológicas evalúan el lenguaje como una función más dentro de
la evaluación neuropsicológica general.
Entre los objetivos que persiguen estas baterías se encuentran:
- Proporcionar normas para ponderar la actuación de un sujeto con alteración
lingüística en relación con otro sujeto de características similares y con
sujetos controles
- Obtener medidas exactas y válidas de actuación
- Valorar los patrones naturales de recuperación, estabilización o decaimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Valorar los efectos del tratamiento.

Uno de los ejemplos más utilizados: ​Test Barcelona


(Peña-Casanova, 1990), permite una exploración
neuropsicológica sistemática y tiene como objetivo la
exploración de las funciones mentales superiores.
Incorpora el tiempo en el análisis de las respuestas y,

Reservados todos los derechos.


su aplicación dura entre dos y tres horas. Está
compuesto por las siguientes subpruebas: (1)
Orientación, (2) Atención y concentración, (3) Lenguaje
(oral, escritura y lectura), (4) Praxias, (5) Gnosias, (6)
Memoria, (7) Abstracción y (8) Cálculo y solución de
problemas.
También hay una versión abreviada (administración:
30-45 minutos) [Peña-Casanova y colaboradores,
1997]: TBA
P25 → No afectación

43

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

NEUROCOG (Peña-Casanova):​​ CONTENIDOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bateria para detectar principalmente demencias, y se establecen dos apartados:
- No ofrece información sobre aspectos neuropsicológicos y neurológicos
cognitivos
- Constituye una plataforma de valoración neuropsicólogo y gestión del
paciente basado en un sistema online de evaluación y utiliza la tecnología de
la información y de la comunicación. Recoge datos del proceso clínico, de la
exploración, diagnóstico, y además, genera informes.
Explora todo tipo de trastornos cognitivos (afasia, ELA, epilepsia, envejecimiento,
etc) y está basado en datos psicométricos.
PERFIL TEST DE
CRIBADO PIEN/NEURONORMA
(SCREENING)

Reservados todos los derechos.


• Minimental Test* • Span Verbal (Span de dígitos).
• Test de cribado de • Span Visuo-espacial (Test de los
memoria PERFIL TEST cubos Corsi)
• Evocación categorial BARCELONA • Trail Making Test
(animales) VERSIÓN • Symbol Digit Modalities Test
• Test de Orientación ABREVIADO • Boston Naming Test
Temporal (Test PERFIL • Token Test
Barcelona-II) BATERÍA • Visual Object and Space Perception
Battery
• Judgment of Line Orientation
• Test de la Figura Compleja de Rey
• Free and Cued Selective Reminding
Test
• Fluencia verbal
• Test de Stroop de interferencia
palabra-color

D- Baterías clásicas de evaluación de la afasia: el test de Boston


Test de Boston para el diagnóstico de la afasia​(BDAE) de Goodglass y Kaplan (1972;
adaptado al español por García-Albea, Sánchez Bernardos y Del Viso en 1986). El BDAE
realiza un análisis psicolingüístico de los distintos componentes del lenguaje que pueden
estar selectivamente dañados en la afasia y pretende relacionar configuraciones específicas
de síntomas con correlatos neuropatológicos.
Es una batería que es la más clásica y la que más se suele utilizar para evaluar la afasia. La
ficha técnica sería la siguiente:

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

La prueba explora la comprensión y la producción del lenguaje en las modalidades auditiva


y visual.
- Es una prueba que incluye distintos grados de dificultad,
- permite detectar el cambio que produce la intervención y
- proporciona un punto de referencia para establecer los grados de severidad del
trastorno.
Presenta una buena fiabilidad (oscila entre 0’70 y 0’96 para distintas subpruebas) y
homogeneidad de los ítems.
El test de Boston está agrupado en ​ subtest agrupados en áreas (​ prueba objetiva):

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Comprensión auditiva: se evalúa la comprensión de palabras, de órdenes y aspectos
relacionados con el material verbal complejo, ya glo relacionado con el
procesamiento sintáctico
- Expresión oral: se mide principalmente la agilidad, las secuencias automáticas
(meses, días de la semana, etc), recitación, melodía, ritmo, repetición de palabras y
de pseudopalabras, denominación y la clasificación en categorías (que nos diga
palabras en función de la categoría)
- Lectura: se evalúa el reconocimiento de símbolos gráficos, identificación de
palabras, fonemas, lectura de letras, aspectos morfológicos, lectura oral, lectura de
frases complejas y textos.
- Escritura: evalúa la mecánica de la escritura, dictado de palabras, deletreo oral,

Reservados todos los derechos.


denominación escrita y escritura textual o narrativa.
- Praxias: valora las praxias gestual y bucofacial (abre y cierra el puño, tocate un
hombre, saca la lengua, etc)
- Test de denominación de Boston (de este se habla más tarde)
Luego también evalúan test complementarios no verbales (subjetivos → no necesitan
baremación, son más bien de observación), que sería pruebas de construcción, lateralidad,
táctiles, orientación, aritmética, test del reloj, copia de dibujos, etc. Se evalúan aspectos que
son importante que son importantes tener en cuenta.

Estructura del empleo del test de Boston:

1ª parte: CONVERSACIÓN INFORMAL + LÁMINA

2ª parte: SUBTEST AGRUPADOS

3ª parte: TEST COMPLEMENTARIOS

Escala de severidad: está destinada para medir la gravedad del deterioro de la


comunicación en los pacientes afásicos, pero también otros trastornos del habla como las
disartria, trastorno de la voz, sordera u otros problemas las escala debe reflejar el nivel
global de deterioro.
Escala de perfil de características del habla: este perfil está destinado a unir en un formato
las escalas cuantitativas de las dimensiones de la afasia que contribuyen de manera
fundamental a la clasificación diagnóstica. Estas evaluaciones subjetivas es una escala de 7
puntos que incluye agilidad articulatoria, longitud de frase, facilidad gramatical, línea

45

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

melódica. Además de las 6 escalas cualitativas anteriores que han incluido en el perfil dos
escalas adicionales “comprensión auditiva” y “repetición de oraciones”

E- Escalas de evaluación de la capacidad comunicativa y de habilidades


pragmáticas (ejemplo *)

Se hace mediante pruebas de esta


categoría:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Escala de Rendimientos
Comunicativos de Ehrlich y Sipes (*)
• CADL (Communicative Abilities in
Daily Living) de Holland
• PICA (Porch Index of Communicative
Ability), que ha sido adaptada al
español por Sangorrín.
• Perfil de Deterioro Funcional de la
Comunicación (PDFC; Linscott, Knight
y Godfrey)

Reservados todos los derechos.


Este test también se puede pasar a
personas cercanas del paciente, para
saber si nuestra percepción acerca de
este es igual que la de su entorno más
cercano.

F- Pruebas específicas
La incorporación posterior de tests específicos estaría guiada por los resultados obtenidos
previamente en pruebas de carácter global. Algunas de las más utilizadas son las
siguientes:

1. Token Test​(publicada por De Renzi y Vignolo en 1962). Se trata de una prueba


para evaluar la comprensión del lenguaje y consta de 20 fichas de plástico que
varían en forma (cuadrados, círculos), tamaño (grande y pequeño) y color (amarillo,
rojo, verde, azul y blanco). Su aplicación y corrección son sencillas, consta de 62
órdenes que se dividen en cinco bloques o partes de complejidad creciente:
Parte I (ejemplo: Toque el círculo rojo).
Parte II (ejemplo: Toque el cuadrado verde grande).
Parte III (ejemplo: Toque el cuadrado verde grande y el círculo azul).
Parte IV (ejemplo: Toque el círculo amarillo pequeño y el cuadrado azul
grande).
Parte V (ejemplo: Toque el círculo con el cuadrado verde).
* También existe una versión reducida

46

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2*. Prueba de vocabulario del Test de Boston​(Goodglass, Kaplan y Weintroub;
Kaplan y colaboradores). Es una prueba complementaria del Test de Boston que

Reservados todos los derechos.


consta de 60 figuras que el sujeto debe denominar y están ordenadas de menor a
mayor dificultad. Si el paciente no responde se le proporciona primero una clave
semántica, y si tampoco responde correctamente una clave fonológica, para facilitar
su respuesta. *(Láminas + HR_BNT)
- La clave semántica sirve para estudiar la posibilidad de que se haya
producido un error en el reconocimiento del dibujo.
- La clave fonológica se proporciona cuando la pista semántica no resulta
suficiente para evocar una respuesta, e indicaría que se ha producido un
error en la respuesta espontánea que no es de tipo perceptivo.
- Versión completa: DATOS NORMATIVOS (población mayor): como por
ejemplos estudios.
- BNT: versión reducida (15 ítems) validada en español * Puntos de corte para
su aplicación clínica

3*. Tareas de fluidez verbal​ : Se le pide al paciente que nombre durante un minuto
ejemplares de categorías fonológicas (palabras que empiecen por F, A y S) y
categorías semánticas (por ejemplo, animales, frutas, etc.) [orig. COWA o CWAT,
Spreen y Strauss, 1998]. * HR_FAS_FS
Es importante valorar la actuación del sujeto en ambos tipos de tareas, ya que la
fluidez semántica está relacionada con la memoria semántica, mientras que la
primera tarea (fluidez verbal fonológica) implica control ejecutivo.
- El resultado de estas prueba se compara con la actuación en las tareas de
denominación, porque en ambas pruebas se valora la habilidad para producir
palabras. En ambas pruebas el sujeto puede presentar circunloquios,
parafasias, etc.

47

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Criterios de puntuación en las tareas de fluidez verbal. MEDIDAS:

• Número total de palabras correctas • Número de errores de perseveración o


generadas. Se excluyen errores y repeticiones*.
repeticiones.

• Número de errores de intrusión*. Número de cambios: nº total de


transiciones entre agrupaciones en los
tres ensayos en la tarea de fluidez
fonológica, y en los dos de la tarea de
fluidez semántica. Se incluyen errores y
repeticiones.

Reservados todos los derechos.


• Tamaño medio de la agrupación/clúster: el tamaño de cada clúster se cuenta a
partir de la segunda palabra (ej.: si hay una sola palabra, el tamaño sería = 0). -
Se incluyen errores y repeticiones. - El tamaño medio del clúster se calcula para
los tres ensayos de la tarea de fluidez fonológica (F, A, S) por un lado, y para los
dos de la tarea de fluidez semántica (animales, frutas) por otro.

- DATOS NORMATIVOS para FAS por nivel educativo (población mayor de 60


años): ​
Rami, L., Serradell, A., Bosch, B., Villar, A., y Molinuevo, J. L. (REV
NEUROL 2007; 45 (5): 268- 271)
- DATOS NORMATIVOS para FAS + FS por nivel educativo (mayores de 49
años): ​
Alegret M, Espinosa A, Vinyes-Junqué G, Valero S, Hernández I,
Tárraga L, et al. Normative data of a brief neuropsychological battery for
Spanish individuals older than 49. J Clin Exp Neuropsychol. 2012;34:
209-219.

2.2. Formulación y prueba de hipótesis

La información obtenida durante la fase de recogida de datos es todavía muy general y


necesita ser organizada, sistematizada y condensada de una forma significativa.

2.2.1. El test EPLA​(Evaluación del Procesamiento Lingüístico en la Afasia; traducido y


revisado por Valle y Cuetos) puede considerarse una guía para la evaluación cognitiva del
lenguaje en las afasias, y por tanto para probar las hipótesis diagnósticas iniciales.

Esta prueba consta de 58 pruebas (dentro de estas pruebas se dividen en 4 bloques:


procesamiento fonológico, comprensión de dibujos y palabras, lectura y escritura,
procesamiento de oraciones). La prueba en su versión española carece de datos relativos a
la validez y la fiabilidad. La prueba se aplicó a 22 sujetos sin lesión cerebral de edades
comprendidas entre los 45 y los 65 años. La información que incluye sobre las medias de
acierto y las desviaciones típicas permiten calcular el número de desviaciones típicas por
debajo de la media a las que se encuentra la puntuación obtenida por el sujeto. Se

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

considera un rendimiento deficitario: puntuación igual o mayor a dos desviaciones típicas


por debajo de la media. * No está concebida para ser administrada en su totalidad a un
individuo; la evaluación debe acomodarse a las hipótesis diagnósticas o de investigación
previas.

El objetivo es evaluar cada uno de los módulos que pueden ser susceptibles de esta
afectados, sirve para detecta de forma pormenorizada lo módulos que están afectados en
función de las hipótesis que nos hemos planteado tras las evaluaciones anteriores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Guía para la evaluación del lenguaje en las afasias a través del EPLA

Comprensión El EPLA permite evaluar el análisis fonológico a través de las pruebas 1 y 2 (discriminación con
auditiva. pares de palabras y no-palabras que difieren en un rasgo distintivo [punto de articulación, por ej.]
o tienen los mismos sonidos pero invertidos). Estas dos tareas requieren que el individuo
mantenga los dos elementos en la memoria y realice un juicio sobre ellos ("igual - diferente").

Para evaluar el mecanismo de conversión acústico-fonológico (que estaría afectado en la agnosia


fonológica), supuesto que los procesos que dan lugar a la articulación están intactos: comparar la
ejecución en la repetición de palabras (7) y la de no-palabras (8). Las pruebas de repetición
adicionales (9, 10, 11 y 12) permiten complementar la información obtenida.

Reservados todos los derechos.


Para obtener información sobre el Léxico fonológico de entrada (LFE) se emplean las pruebas 5 y
6 del test (decisión léxica) donde las palabras empleadas están seleccionadas por factores como
la frecuencia de uso, la imaginabilidad y la corrección morfológica. Una ejecución deficiente en
estas tareas sugiere un problema en el LFE (* sordera para la forma de la palabra) o en una etapa
más temprana.
- Un efecto de la frecuencia apoyaría la hipótesis de un problema en el LFE.
- Un efecto de la imaginabilidad indicaría que el sujeto se apoya en el sistema semántico
para tomar la decisión

Para comprobar si existen fallos en la conexión entre el LFE y el sistema semántico (* sordera
para el significado de las palabras), además de las tareas de decisión léxica auditiva, se
aplicarían las de asociación palabra hablada - dibujo (45).
El sujeto puede fallar en esta tarea porque el déficit se sitúa en el sistema semántico.
Para comprobarlo se aplicaría la tarea de asociación palabra escrita - dibujo (46). Si el
rendimiento del paciente es adecuado, lo más probable es que el fallo se produzca en la conexión
entre el LFE y el sistema semántico.

Para evaluar el sistema semántico en profundidad pueden emplearse las tareas que aparecen en
el tercer bloque del EPLA (sinonimia auditiva y escrita, asociación semántica y denominación de
dibujos).

Producción En primer lugar se evaluaría el sistema semántico (SS). Para explorar el Léxico Fonológico de
oral. salida (LFS) se usan tareas de denominación, que permiten detectar un déficit en la producción
de palabras (anomia). Las tareas 51 y 52 (denominación de dibujos) serían especialmente
importantes en este caso. La tarea 51 incluye 40 dibujos para que el paciente los denomine tanto
en forma oral como escrita y, además esos estímulos se presentan de forma oral y escrita para

49

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

que el paciente los repita y los lea. De esta forma, es posible realizar comparaciones entre las
modalidades. La tarea 52 incluye dibujos cuyos nombres varían en su frecuencia de uso. Esta
variable es especialmente crítica si el déficit se sitúa en el LFS o en la conexión del LFS con el
SS.

Si el déficit afecta al retén fonológico/silábico se observarán efectos de la longitud (puede


comprobarse mediante la tarea 28 - lectura x longitud -). Además, se observarían parafasias
fonológicas en cualquier tarea de producción de palabras, incluida la repetición.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lectura La habilidad del paciente para realizar el análisis ortográfico a través de las tareas 19 y 20
(discriminación entre letras mayúsculas y minúsculas). Para detectar problemas de lectura “letra a
letra” se emplea la tarea 28 del EPLA. La tarea 21 es de discriminación de letras cuando forman
parte de palabras y no-palabras (dislexia atencional).

La integridad del Léxico Ortográfico de entrada (LOE) (dislexia superficial) puede ser evaluada a
través de la tarea de decisión léxica visual. El EPLA incluye distintas tareas (de la 24 a la 27) en
las que se manipulan distintos factores (morfología, frecuencia, regularidad, corrección ortográfica
e imaginabilidad) mientras se mantienen constantes otros. La tarea crítica para detectar la dislexia
superficial es la 25, que utiliza palabras irregulares y pseudohomófonos. Adicionalmente pueden
emplearse las tareas 33 (palabras irregulares y abreviaturas) y 36 (definición de homófonos).

Reservados todos los derechos.


La lesión en la conversión grafema-fonema (dislexia fonológica; dislexia profunda) puede
detectarse comparando la ejecución del paciente en la tarea de lectura en voz alta de palabras
(28) y de no-palabras (34). Si el paciente repite bien las no-palabras que no consigue leer, puede
concluirse con seguridad que su problema afecta a la vía fonológica y no es de salida. Para
diferenciar una dislexia fonológica de una profunda resultan especialmente útiles las tareas 29
(lectura imaginabilidad x frecuencia) y 30 (lectura clase gramatical): * Si el paciente presenta una
dislexia profunda tendrá una ejecución diferente en función de las variables imaginabilidad y clase
gramatical (peor rendimiento con palabras abstractas, verbos y adjetivos), además de presentar
errores semánticos.

Escritura Para comprobar la funcionalidad del Léxico Ortográfico de salida (disgrafía superficial) la tarea
más adecuada es la escritura al dictado de palabras de ortografía arbitraria (42). También puede
emplearse la tarea 44 (escritura de homófonos a partir de su definición).

Si el sujeto escribe peor las no-palabras (43) que las palabras (37), eso indicaría que tiene
dificultades para utilizar las reglas de conversión fonema-grafema (disgrafía fonológica). Habría
que comprobar si puede repetirlas. Si puede repetirlas es un problema específico de escritura. Si
no puede hacerlo, habría que pensar en un problema de tipo auditivo o de producción fonológica
(salida).

Las alteraciones a nivel grafémico (almacén de grafemas) pueden detectarse comparando las
distintas tareas de escritura y analizando los errores del paciente (sustitución de fonemas).
Adicionalmente, puede emplearse la tarea 23 del EPLA (emparejamiento sonido-letra). La tarea
37 permite determinar si el sujeto es sensible al efecto de longitud en la escritura de palabras
aisladas (indicaría que el paciente tiene una disgrafía periférica adquirida).

50

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

El EPLA permite evaluar la comprensión de oraciones (semánticamente reversibles) a través de distintas tareas.
- Modalidad oral: asociación oración-dibujo (53), comprensión de relaciones locativas (56) y, comprensión de
verbos y adjetivos incluidos en las oraciones (55).
- Modalidad escrita: asociación oración-dibujo (54) y comprensión de relaciones locativas (57).

Conviene aplicar primero las tareas de asociación oración-dibujo (permiten evaluar el proceso de asignación de los
roles temáticos a los constituyentes). Si el rendimiento del sujeto es bajo en las tareas de asociación de oraciones
- dibujos se comprobaría después:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- si el sujeto desconoce el significado de algunas palabras (comprensión de verbos y adjetivos) o si existe un
déficit en la memoria operativa (tareas 13, 58 y 12);
- el estadio de análisis del significado del verbo puede explorarse a través de la prueba 55 (pares de verbos
con significados opuestos).

Reservados todos los derechos.

 
 
 
 
 
 

51

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

TEMA 5: INFORMES DE EVALUACIÓN 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
https://www-medicapanamericana-com.bucm.idm.oclc.org/visorebookv2/ebook/9788498357
387#{%22Pagina%22:%22cover%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22
%22}
El informe logopédico
Es un documento emitido por un logopeda acerca de la atención prestada a un paciente. La
finalidad es transmitir un conocimiento exacto del paciente.
Todo aquel informe que realiza el logopeda en el marco de su actividad profesional.
- Ámbito clínico: Se suele destinar a un persona sanitario. Informe técnico sanitaria y
suele tener valoraciones muy técnicas
- Educativo: relacionados con el entorno escolar. Normalmente se ofrece pautas
terapéuticas. Poner en conocimiento de la familia o equipo docente sobre aspectos
comunicativo - lingüístico que está vinculado al currículo. Padre y equipo docente y
se centra en el desempeño académico del alumno.

Reservados todos los derechos.


- Social: destinado a familiares, administración educativa, asociaciones, etc. Suele ser
parte de un informe más genérico, son informes muy específicos del lenguaje y de la
comunicación pero sobretodo tienen repercusión en en al aspecto psicosocial del
sujeto.

→ p​ rofesional sanitario: informes clínicos y peritaje


Logopeda ​


Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

Derechos de los usuarios


- Al consentimiento informado para la evaluación y la investigación.
- A la utilidad de la evaluación (en la forma de recomendaciones, tratamiento o
derivación).
- A la información clara e inteligible sobre el problema.
- Al secreto profesional y la protección de sus datos.
- TODOS los pacientes tienen derecho a recibir su informe sin ninguna justificación
más.
- Lo tiene que solicitar el propio paciente (a partir de los 16 años) o tutores legales en
caso de capacidad judicial modificada legalmente.
- Lo podrá solicitar otro con autorización firmada del paciente

Criterios para la redacción de un informe

Contenido - Expositivos: describen hechos objetivos (cualitativo)


- Valorativos: exponen datos aclarando lo que pretende informar (cuantitativo)
- Demostrativo: demostrando de forma precisa. Los informes logopédicos son
expositivos y valorativos y los de peritaje además son demostrativos debiendo
presentar ante un juez lo que en él se dictamine.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Adecuación y corrección lingüística.

Estilo de escritura.

Finalidad del informe.

Los informes a lo largo del proceso de evaluación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Tipos de informe

Según el momento Según finalidad Según estructura

Inicial de evaluación​
: Con la primera evaluación Ordinario​: los Informe completo
completa anteriores

Seguimiento o evolución​ : Actualizando la De peritaje​: Solicitud Nota clínica​: es más


evaluación y las recomendaciones, durante o del paciente, breve, esquemática.
después del tratamiento. Finalidad: informa de la abogados, Información básica
evolución del paciente señalando los avances, aseguradoras… sobre una información
retroceso, etc durante un periodo de tiempo determinada que nos
determinado. ha pedido. Suelen ser
Es importante marcar los nuevos objetivos bastante inmediatas.
específicos que no se han conseguido en la
propuesta terapéutica anterior y se proponen los
nuevos objetivos específicos.

Alta​
: Al finalizar un tratamiento o derivar a un
paciente a otra entidad.

53

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Para que un informe sea útil


Debe ser claro y preciso y estar estructurado, por apartados, por áreas funcionales,
indicando los momentos. También tiene que esta completo, es decir, referirse a todo lo que
hay y sólo a lo que hay. Y sobretodo evidenciado, especificar las fuentes de evaluación
(pruebas, otros profesionales...) y las evidencias.

Parte de un informe de evaluación

1. Datos personales y previos de relevancia y datos demográficos (edad y fecha de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nacimiento, sexo, fecha de valoración…)
2. Motivo de consulta.
3. Resumen de la historia / entrevista / anamnesis: Antecedentes personales y
familiares e historia del motivo de consulta.
4. Evaluación (resultado de la exploración): Protocolo seguido y tipo de pruebas
aplicadas. Importante por áreas.
5. Pruebas complementarias aplicadas por otros profesionales en caso de ser
necesarias. 6. Valoración y juicio logopédico (Diagnóstico logopédico si se puede). 7.
Orientaciones terapéuticas / Tratamiento (objetivos, frecuencia, duración…) 8.
Localidad, fecha, firma y datos identificativos (puesto/función, número de
colegiado…) (ver modelo de informe en la carpeta del tema 5 del campus

Reservados todos los derechos.


Informe de evolución
Lo importante en éste es indicar el progreso. Observar cuales han sido los objetivos iniciales
alcanzados y cuáles no, y las nuevas observaciones derivadas de la intervención.
Importante también identificar las dificultades y aspectos fuertes del paciente.
Sabiendo todo lo anterior, se establecen nuevos objetivos, ¿continuación de tratamiento?,
¿cambios en el tratamiento?. Siempre se va a estar reevaluando.

IMPORTANTE: ¿el destinatario es el mismo que el del informe inicial?.

SÍ NO

No es necesario repetir historia clínica Resumir historia clínica y motivo del


tratamiento

Informes de alta
Hay distintas razones por las que se realizan estos informes:
- Haber superado las metas
- Indicar una inadecuada evolución por la razón que sea
- Altas voluntarias
- Traslado a otro centro o servicio.
- Otras causas

Es IMPORTANTE incluir en el informe cómo ha sido el proceso y si se han logrado


objetivos, cuales son las capacidades actuales del paciente y explicitar el motivo y la
justificación del fin del tratamiento

54

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Partes del informe de alta

Historia clínica

Evolución con cronología de desde el inicio. Aspectos que han mejorado, áreas que no
han evolucionado, secuelas que persisten…

Motivo y justificación del alta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fecha y datos

Ejemplos en el libro de los distintos tipos de informes en lenguaje


- Daño cerebral:
- Ejemplo de informe logopédico inicial en afasia. P. 48-52.
- Informe de evolución de afasia. P. 63-66
- Ejemplos alta en afasia P. 75-78 (2 modelos)
- Desarrollo evolutivo
- Ejemplo de informe de evaluación del lenguaje infantil. P. 57-58.
- Informe de evolución lenguaje infantil. P. 69

Reservados todos los derechos.


- Informe evaluación final lenguaje infantil 93-94
- Ejemplo de notas clínicas de tratamiento. P. 91
- Ejemplo nota clínica de alta P. 92
- Aprendizajes escolares en ámbito educativo. P. 94-98

Queridos alumnos/as: Hoy es nuestro último día de la asignatura, de la parte “teórica”. Dado
que desconozco si nos veremos en próximos cursos, desearía compartir con vosotros unas
palabras de ánimo, esperanza y optimismo.

Todo saldrá bien porque cada granito de arena puede ayudar a construir castillos, porque
cada uno está regalando su mejor esfuerzo y porque el “tú” y el “yo” se ha convertido en un
“nosotros”. Saldrá bien porque tras esto habremos crecido y aprendido siendo una mejor
versión de nosotros mismos. Un fuerte abrazo de vuestro profesor, Guzmán Pisón del Real
Mayo 2020
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

55

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

ANEXO 

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tabla de los test de evaluación
NOMBRE DEL DEFINICIÓN DIRIGID ¿QUE EVALÚA?
TEST OA

Mac Arthur Son dos cuestionario donde se Padres Permite saber el nivel de desarrollo
evalúan diferentes procesos y (para comunicativo-lingüístico
áreas, y proporciona información niños)
del desarrollo evolutivo en 8-30
diferentes situaciones meses

Peabody Es una prueba para el 2 años y Comprensión del léxico (evalúa el nivel de
Picture aprendizaje de vocabulario y medio - vocabulario receptivo)
Vocabulary Test pretende evaluar la capacidad de 90 años Además se puede usar para la detección rápida

Reservados todos los derechos.


vocabulario que tiene el niño de dicultades screening de la aptitud verbal.
mediante 4 pictogramas.

Evaluación del Pretende evaluar las Adultos Se evalúan los procesos cognitivos subyacentes:
Procesamiento capacidades de procesamiento - reconocimiento
Lingüístico en la lingüístico en personas afásicas. - comprensión
Afasia (EPLA) - producción
(tanto comprensión y producción en lenguaje
hablado y escrito)

PLON-R Su finalidad principal es la Niños Valora el desarrollo en los aspectos:


detección fácil y rápida de los 3, 4, 5 y - Fonología
alumnos de riesgo en cuanto al 6 años - Morfología
desarrollo del lenguaje, así como - Sintaxis
la evaluación de los aspectos del - Contenido
lenguaje, para posibilitar una - Uso del lenguaje
programación consecuente con
los resultados obtenidos y para
encaminar el trabajo pedagógico
futuro en estos aspectos.

Batería Comprende cuatro aspectos 5 a 14 La batería BLOC no pretende definir si existe un


lenguaje básicos del lenguaje (Morfología, años de problema o no. Lo que pretende es definir todas
objetivo (BLOC) Sintaxis, Semántica y edad las conductas lingüísticas alteradas a nivel
Pragmática), evalúa, por tanto, cuantitativo y cualitativo, con una información
forma, contenido y uso del amplia que permita planificar la intervención más
lenguaje adecuada y eficaz así como para realizar el
seguimiento de la evolución de los pacientes.

Evaluación de Subtest: 2,9-7,4 Detección de déficit en el ámbito de la


la - Discriminación de sonidos del años discriminación auditiva y fonológica mediante 5
discriminación medio subtest.
auditiva y - Discriminación figura-fondo
fonológica - Discriminación fonológica en
(EDAF) palabras
- Discriminación fonológica en
logotomas

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

- Memoria secuencial auditiva

Registro Registra el habla espontánea del 3-6 años Objetivos:


fonológico niño evaluando la pronunciación 1) registrar las peculiaridades del habla desde un
inducido y el lenguaje. punto de vista cualitativo en producción inducida
de palabras y si es necesario en repetición;
2) comparar cuantitativamente su producción a la
producción media de un grupo de niños de su
edad con un entorno social similar.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Examen Consta de un manual de A partir Evaluación de las habilidades
logopédico de referencia y de Láminas con de 2 fonético-articulatorias mediante lenguaje inducido
articulación dibujos (42 láminas en años. y lenguaje repetido.
(ELA-R) cuatricomía con 126 dibujos).
Existe un Registro de Resultados
de Lenguaje Inducido y otro
Registro de Resultados de
Fonética Reproductiva.

Prueba de Material: 63 ítems recogidos en 3,07 a Tiene como objetivo la evaluación de cómo es o
evaluación del 32 palabras que cubren todos los 11 años ha sido el desarrollo fonológico.
desarrollo fonemas en varias posiciones.

Reservados todos los derechos.


fonológico Los estímulos se presentan en
láminas globales. Muestra: 293
individuos repartidos en 5
intervalos de un año de
diferencia cada uno.

Evaluación del - 34 láminas compuestas de 3-7 años Explora la comprensión y la producción de las
desarrollo de la cuatro dibujos para evaluar la estructuras morfosintácticas de la lengua
morfosintaxis comprensión (una de ellas, la 5ª castellana
(TSA) evalúa 3 ítems).
- 29 láminas compuestas por dos
dibujos para evaluar la expresión
(los 5 últimos ítems se evalúan
sin soporte gráfico, mediante
tareas de cierre gramatical).

Test de Tiene un formato de elección 2a4 Se encarga de evaluar las siguientes estructuras
comprensión de múltiple. Ante la presentación de años gramaticales: oraciones predicativas SV,
estructuras una lámina el niño tiene que oraciones atributivas, oraciones predicativas
gramaticales señalar el dibujo que a su juicio negativas SV, oraciones predicativas SVO
(CEG 2-4) se corresponde con el enunciado (sujeto, verbo y objeto) no reversibles, oraciones
emitido por el examinador. predicativas SVO reversibles, oraciones
Consta de 15 bloques, de los predicativas SVO con sujeto plural, oraciones
cuales los tres primeros evalúan SVO con sujeto escindido, oraciones predicativas
vocabulario básico (N, Adj., V), y pronominalizadas reflexivas (se), oraciones
el resto distintas estructuras predicativas SVCC de lugar (fuera, dentro,
gramaticales. debajo y encima), oraciones predicativas
pronominalizadas (le);, oraciones comparativas
absolutas y oraciones OVS con objeto focalizado

57

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

Test Illinois de El principal objetivo de esta Niños Intenta relacionar:


Aptitudes prueba es detectar posibles fallos - procesos implicados en la transmisión de
Psicolingüística o dificultades en el proceso de las intenciones de un individuo a otro
s (ITPA) comunicación (deficiencias en la (verbal o no)
percepción, interpretación o - forma de las intenciones recibidas o
transmisión) que son causa de la interpretadas.
mayoría de los problemas del Considera las funciones psicológicas del
aprendizaje escolar. individuo que opera en las comunicaciones.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Test de El objetivo es realizar una Niños Mide muchas áreas metalingüísticas o
habilidades medida del desarrollo de las (final metafonológicas (meta → capacidad)
metalingüísticas habilidades metalingüísticas al al eduación Son 7 pruebas: segmentación silábica, supresión
(THM) inicio del aprendizaje de la infantil - silábica, detección de rimas, adiciones silábicas,
lectoescritura. Láminas en blanco primero y aislar fonemas, unión de fonemas y contar
y negro segundo fonemas.
de E.P)

Prueba de Se encarga de evaluar la Niños Evalúa la conciencia fonémica y silábica →


evaluación de la conciencia fonémica y silábica., (último capacidad del niño para manipular oralmente la
conciencia siendo estas necesarias para curso de estructura fonémica y silábica de las palabras.
fonológica una adquisición óptima posterior educació
(PECO) del alfabeto (grafía) y de los n infantil)

Reservados todos los derechos.


fonemas (sonidos).

Prueba de Se caracteriza por tener muchas Niños Evalúa la conciencia fonológica.


segmentación subpruebas (segundo
lingüística - segmentación léxica de
(PSL) - aislar fonemas y sílabas educació
- omisión de fonemas n infantil)
- reconocer o pronunciar
una palabra
descompuesta en una
serie de sílabas

Prueba de Esta prueba de screening se Niños Permite determinar la diferencia existente entre
evaluación del basa en un listado de 100 (6-8 la edad de lectura (nivel lector estimado) y la
retraso lector palabras en orden creciente de años) edad cronológica.
(PEREC) dificultad. Si la diferencia es igual o mayor a 15 → retraso
lector

Batería de la Diseñada para realizar una Niños de Detección temprana de déficits que puedan tener
evaluación de la exploración de los procesos primaria estos niño implicado en las lecturas.
lectura (BEL) implicados en la lectura (no solo 8-12 Se valora la capacidad de memoria de trabajo,
mide ortografía y deletreo, pero años los procesos perceptivos (alexia pura o análisis
estas que aparecen debajo son auditivo)
las más importantes). También puede valorar la funcionalidad de las
Centrada en evaluar los rutas de lecturas y el acceso al léxico
procesos de la lectura, y nos Pudiendo determinar si tiene dificultades en el
permite determinar los procesamiento de lectura (ej. homófonos)
componentes de ese sistema
Prueba de que tiene algún problemas Niños Nos permite saber si el paciente tiene dañado o

58

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

deletreo ​de la ortográficos o de deletreo. 3 y 4 de no determinados procesos, relacionados


BEL primaria principalmente con aspectos visuales, evalúa el
proceso perceptivo (se le pide que deletree 14
palabras) y ver si posee discriminación de las
letras

Prueba de Niños Nos permite evaluar el nivel léxico (visual), son


ortografía ​
de la 3 - 6 de las tareas de decisión léxica visual.
BEL primaria

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Batería de Este es el PROLEC revisado, 1º - 4º Se encarga de evaluar la lectura, nos va a
evaluación de realizado por Cuetos. primaria permitir tener datos acerca de la precisión y la
los procesos velocidad lectora.
lectores
(PROLEC-R)

Test de análisis Prueba que evalúa la lectura, 6 - 12 Tiene como finalidad valorar de manera
de pero se queda un poco corta. Se años cualitativa como cuantitativa de la lectura y de la
lectoescritura suele utilizar más de screening escritura.
(TALE) (15 min). Evalúa la lectura en voz alta, velocidad lectora y
la escritura.

Reservados todos los derechos.


Con respectos a la ​lectura ​nos ofrece datos
acerca de: conversión grafema-fonema, fluidez
lectora y comprensión lectora. Y también acerca
de los errores y de las dificultades de fluidez.
Con respecto a la escritura nos ofrece datos
acerca de: cómo es la grafía del paciente, los
errores que comete en el dictado y los errores
que comete al copiar.

Gracias a estos se podrá obtener un perfil


lectoescritor.

Evaluación de Aprecia la capacidad para captar 6- 11 Evalúa el significado de palabras, sinónimos,


la comprensión el sentido de textos escritos de años antónimos, comprensión de frases y sobretodo la
lectora (ECL) uso habitual y para analizar capacidad de integrar información de un texto
algunos aspectos sencillos
propios de diferentes tipos de
textos. La limitación del tiempo
de ejecución permite asimismo
evaluar en cierto modo la
rapidez.

CLT-Cloze test screening. son pruebas de 12-14 Evalúa el diálogo, descripción, instrucciones y la
(proced de completar (palabras, frases, años narración
cloze) texto, etc)

Prueba de es una prueba colectiva, son 18 a partir Se encarga de evaluar el nivel de comprensión,
comprensión textos con preguntas con de los 8 lectora, forma de expresión

59

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lectora alternativas años

ESCOLA Prueba de metacognición y a partir Evalúa conciencia a lectora


comprensión lectora de 10 procesos y variables metacognitivas, funciones
años ejecutiva metacognitivas en las tareas de
comprensión lectora (evalúa la
planificación,supervisión y la evaluación)
Nos ofrece datos de los tres niveles de
comprensión lectora (medio, bajo, alto)

Exploración Evalúa la comprensión de De 6 a Se encarga de evaluar a nivel cognitivo la


Cognitiva de la oraciones, el vocabulario, 85 años comprensión gramatical.
Comprensión amplitud de la memoria operativa
de Oraciones verbal (a partir de la lectura en
(ECCO) voz alta de oraciones y recordar

Reservados todos los derechos.


la última palabra de esa oración).
En la teoría nos centramos en la
comprensión de oraciones.

Prueba de completar de la lectura


nexos obligatoria

Batería de Está formada por 6 pruebas: El objetivo es detectar dificultades mediante la


Evaluación de - Dictado de sílabas evaluación de los aspectos que constituyen el
los Procesos de - Dictado de palabras sistema de escritura (desde los más complejos,
Escritura - Dictado de como puede ser la planificación de las ideas, a
(PROESC) pseudopalabras los más simples, como puede ser la escritura de
- Dictado de frases sílabas).
- Escritura de un cuento Los aspectos evaluados son el dominio de las
- Escritura de una reglas ortográficas, de acentuación y de
redacción. conversión fonema-grafema, el uso de las
mayúsculas y de los signos de puntuación, el
conocimiento de la ortografía arbitraria y la
planificación de textos narrativos y expositivos.

NEUROCOG Bateria para detectar Nos ofrece información sobre aspectos


principalmente demencias, y se neuropsicológicos y neurológicos cognitivos
establecen dos apartados. Constituye una plataforma de valoración
Explora todo tipo de trastornos neuropsicólogo y gestión del paciente basado en
cognitivos (afasia, ELA, un sistema online de evaluación y utiliza la
epilepsia, envejecimiento, etc) y tecnología de la información y de la
está basado en datos comunicación. Recoge datos del proceso clínico,
psicométricos.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
EVALUACIÓN II

de la exploración, diagnóstico, y además, genera


informes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

61

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
Material complementario

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


62
EVALUACIÓN II

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EVALUACIÓN II

LECTURA ORAL

EXPRESIÓN COMPRENSIÓN Tarea

Fonología/Fonética Decir el nombre de las letras Identificar el sonido que Identificar sonidos
se escucha de una letra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sílaba Leer sílabas Rodear en sílabas de las Segmentar palabras en
palabras sílabas

Léxico Explicar el significado de una Identificar el significado Decir número de


palabra leída en voz alta de las palabras en un palabras en una
texto oración

Gramática Mostrarle oraciones en las Señalar la frase correcta Asociar una oración a
que falten palabras, las cuales entre varias dos imágenes
están sustituidas por dibujos. representadas
Entonces, tiene que leer la
oración completa
(denominando el dibujo)

Reservados todos los derechos.


Texto/Discurso Leer con precisión un cuento Interpretar el sonido de Expresar lo que ocurre
una viñeta con bocadillos en una viñeta
de personajes

63

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
64
EVALUACIÓN II

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3064301
Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita
65
EVALUACIÓN II

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte