Está en la página 1de 10

Derecho Medieval y Segunda

Vida del Derecho Romano


Guía Derecho Medieval.

¿En qué regiones de Europa los bárbaros convivieron con las poblaciones
romanas y romanizadas, aceptando al fin las bondades del Derecho Romano?

La Hispania, la Italia y las Galias

¿Cuáles fueron las leyes romano barborum o códigos romano-bárbaros o


códigos romano-germánicos, más importantes?

La Lex romana visigothorum, conocida como Breviario de Alarico, la Lex Romana


burgundiorum, también llamada Liber Papiensis y el Edicto de Teodorico.

¿En dónde se promulgó el Breviario de Alarico y para quiénes regía?

Fue promulgado en la ciudad de Tolosa en el año 506 para uso de los súbditos galo-
romanos del reino visigodo.

¿Quién promulgó la Lex Romana Burgundiorum y a quiénes regía?

El rey Gondobado de los burgundios la promulgo, esto para que rigiera sobre sus
súbditos romanos.

¿En dónde se promulgó el Edicto de Teodorico y qué lo distingue del Breviario


de Alarico y del Liber Papiensis?

Fue promulgado en Italia, rigió tanto para los romanos como para los ostrogodos,
siguiendo el principio de la territorialidad del derecho en contraposición con el
principio de la personalidad del derecho

¿Cuáles fueron los pueblos germánicos que se asentaron en el territorio del


antiguo Imperio Romano?

Visigodos, ostrogodos, burgundios, longobardos, francos y sajones

¿Cómo era el derecho de los pueblos germánicos?

Fue un derecho consuetudinario típico de tribus, dedicadas a la agricultura y al


pastoreo, por lo cual tuvieron una muy débil noción de la propiedad inmobiliaria

¿Qué era la gewere, para los pueblos germánicos?


Consistía en convertir la posesión en propiedad transcurrido ese tiempo.
¿Cómo se llamó a la base de la organización social de los pueblos germánicos
y en qué consistía?

La sippe, que era la familia en sentido amplio, compuestapor parientes agnados

¿Qué tipo de personas integraban la sociedad de los pueblos germánicos?


Por hombres libres, libertos, llamados lites y siervos o esclavos.

¿Qué era el concilia civitatis entre los pueblos germánicos?

Era una asamblea de ciudadanos formada por hombres libres con capacidad para
tomar las armas.

¿Qué tipo de gobierno tenían los pueblos germánicos?

Su política podía calificarse de una especie de “democracia directa”, expresada a


través de los concilia civitatis,

¿Cuál era el tipo de organización familiar en los pueblos germánicos?

La familia era patriarcal y el matrimonio, de carácter monogámico y llamado


barraganía, se perfeccionaba mediante el acuerdo de voluntades entre un hombre
y una mujer, o entre el hombre y el tutor de la mujer.

Explica el tema del matrimonio entre los pueblos germánicos.


El matrimonio germánico se constituye con la cohabitación de la pareja unida, y no
por un acto formal, de tal manera que, más que legal, era un acto social. La
poligamia estaba aceptada en la medida de las posibilidades económicas de cada
familia.
¿Cómo era el derecho penal de los pueblos germánicos?
existía la esclavitud por deudas, se permitía la venganza, siempre que la familia de
la víctima no aceptara una indemnización. El procedimiento era público y oral,
dotado de un formalismo sencillo, pero bastante riguroso, y los tribunales se
organizaban a través de jurados populares.
¿Cómo aplicaban las ordalías, en cuanto medios de prueba, los pueblos
germánicos?
Entre los medios de prueba estaban las ordalías o “Juicios de Dios”, que eran
aplicados en forma de duelos judiciales o sometiendo a las partes a las pruebas del
fuego, del agua, del féretro u otras.
¿Qué pueblos germánicos tiene mayor interés para nosotros y por qué?
Para nosotros es el de los godos (visigodos y ostrogodos), pues fue a través de
ellos, como receptores de la cultura romana, que se introdujo en América Latina
parte de la cultura jurídica europea.
¿Qué codificación romano-bárbara, constituye el antecedente del Fuero
Juzgo?
Nos referiremos en este acápite a la recepción del derecho romano en la España
visigótica a través de sus codificaciones, algunas de las cuales: el Breviario de
Alarico y el Edicto de Teodorico, ya han sido analizadas en el apartado anterior.
Por consiguiente, nos referiremos ahora sólo a las siguientes colecciones de leyes:
a) las Leyes teodoricianas; b) el Código de Eurico; c) los Capítulos Gaudenzianos;
d) la Ley de Teudis; e) el Código de Leovigildo o Codex Revisus y; f) el Liber
Iudiciorum o Libro de los Jueces, que al ser castellanizado se convertiría en el Fuero
Juzgo.
¿Cuál ha sido la importancia del Fuero Juzgo para el Derecho en América? fue
el cuerpo de leyes que rigió en la península ibérica durante la dominación visigoda
y supuso el establecimiento de una norma de justicia común para visigodos e
hispanorromanos, sometiendo por igual.El Fuero Juzgo mantuvo su vigencia hasta
la aprobación del Código Civil a finales del siglo XIX.
¿Cuáles son los tres motivos para considerar importante el Líber Iudiciorum?
La primera fue que consolidó el principio de la territorialidad en el ámbito de la
aplicación del derecho. La segunda fue que constituyó el momento epigonal de la
legislación visigoda, esto es, fue el final de un proceso de recopilación de la misma
comenzada probablemente desde épocas de Alarico. La tercera fue que permitió la
supervivencia del derecho romano en España, durante los ocho siglos en que ésta
fue invadida por los musulmanes.
¿Quién gobernó el imperio más importante de la Edad Media y qué países
surgieron con su división? Fue el imperio bizantino gobernado por el emperador
basileus. Los países que surgieron con su división fueron los siguientes: Italia,
Grecia, España, Turquía, Siria, Jordania y Francia.
¿Cómo se llamó al régimen de organización característico de la Alta Edad
Media? Fue el feudalismo
En esencia, ¿En qué consistió el sistema feudal? división de la sociedad en tres
grandes estamentos (nobleza, clero y campesinado), siendo este último el más
abundante, trabajando las tierras de los nobles y pagando una parte de las cosechas
a cambio de seguridad y de subsistencia.
¿Cuáles se consideran algunas causas de la decadencia del sistema feudal?
La falta de alimentos y el agotamiento de las tierras llevó al feudalismo a una
grave crisis, unida a las epidemias y pestes que se vivieron (peste negra). Las
ciudades cobraron mayor importancia, el comercio generó riqueza y se fue
diluyendo el modelo al permitirse el desarrollo económico. Las Cruzadas fueron
clave en el final político del sistema, aunque se dice que fue la adquisición
de libertades por parte de las ciudades lo verdaderamente clave en su fin.
¿Qué año y qué hecho marcan el inicio de la Baja Edad Media?
Surge en el año 1273, con la llegada al poder de la dinastía de los Habsburgo en
Alemania.
¿Cuál era la idea original del Reich o Sacro Imperio Romano Germánico?
Su idea principal era el gobierno conjunto del mundo cristiano, tanto por el Papa
como por el emperador (cesaropapismo).
¿Qué distinguió pronto a la monarquía francesa de la germánica?
La monarquía francesa, a diferencia de la germánica, establece el principio
hereditario de la primogenitura en la sucesión de los reyes, con exclusión de las
mujeres y de los parientes por línea femenina, esto último acorde con la Ley Sálica.
La estructura constitucional se basa en el gobierno del rey en conjunto con la Curia
Regia.
Integrada por los señores feudales, el Parlamento de París, la Cámara de Cuentas,
y el Etats Généraux comisión compuesta por representantes de la nobleza, el alto
clero y la burguesía, que tiene como función aconsejar al rey en materia de política.
¿Cómo se llama el pueblo germano que se asentó en el territorio de la actual
España?
Los visigodos.
¿Cuál fue la importancia del Fuero Juzgo durante la Reconquista?
Los reyes castellanos, comenzaron una política de unificación del derecho. Esta
política tuvo su arranque con la imposición del Fuero Juzgo a los territorios ganados
a los moros durante la Reconquista, llegando a aplicarse este cuerpo legal en el
siglo XV, tanto en las islas Canarias como en Ultramar.
¿Cuál fue la magna obra jurídica del Rey Alfonso X y qué ejemplifica dicha
obra?
Cuatro cuerpos jurídicos fundamentales: el Fuero Real, el Espéculo, el Setenario y,
sobre todo, las Siete Partidas; obras que fueron complementadas con otras dos: las
Leyes de Estilo y las Leyes Nuevas.
Se trata de un cuerpo legal que contienen derecho político y eclesiástico, derecho
procesal, derecho civil y derecho penal, basado en fuentes del derecho romano, el
derecho canónico y el derecho consuetudinario castellano.
¿En dónde se fundó la primera universidad de la Edad Media?
En Italia, surge la Universidad de Bolonia.

Guía de la Segunda Vida del Derecho Romano.

¿A qué se le ha llamado “Segunda Vida del Derecho Romano”?


Suele identificarse con la “recepción del derecho romano en Occidente”
“Segunda vida” y esa “recepción” respondieron a un desarrollo del derecho romano
que, en perpetuo cambio, pasó por muchos momentos de evolución.
¿A qué se le llama “recepción de un derecho”?
Consiste en afirmar que es la aceptación de un sistema jurídico distinto al propio
que se produce mediante un proceso de adaptación del pueblo que lo recibe.
¿Cuáles son los tres factores que facilitan la “recepción de un derecho”?
El poder de adaptación del pueblo receptor.
El valor intrínseco del derecho que se recibe.
Las circunstancias políticas, socioeconómicas, ideológicas, psicológicas y otras, en
el momento en que se produce la recepción.
¿Cuál fue la primera universidad medieval europea?
La Universidad de Bolonia.
¿Qué se enseñaba en las escuelas monacales, antes de la creación de las
universidades?
La enseñanza en general se encerró en los monasterios, en escuelas monacales,
episcopales y catedralicias. En ellas, llamadas escuelas de “artes liberales”, la
enseñanza era enciclopédica (todo el saber humano) y se agrupaba en dos ramas:
el Trívium y el Quadrivium.
¿En cuál de las ramas de enseñanza monacal se ubicaba el contenido
jurídico?
En el Trívium.
¿Quién, cuándo y qué hizo, una vez que “descubrió” el Digesto de Justiniano?
Irnerio, monje filólogo, también llamado Guarnerio o Wegner, “descubrió” el Digesto
en la fecha convencional de 1090 y fundó la Escuela de los Glosadores.
¿Qué se sabe de Irnerio y en qué culminó su labor docente?
De Irnerio se sabe poco. Todo parece indicar que trabajó para la condesa Matilde,
vicaria del emperador en Italia, como asesor de su tribunal de justicia, que llegó a
ser juez de dicho tribunal y que se encargó de organizar la biblioteca de este.
También, y en eso tenemos certeza, que se instaló en Bolonia y allí trabajo en un
Studium que más tarde se convertiría en la Universidad de Bolonia.
¿Cuánto tiempo de existencia tuvo la Escuela de los Glosadores y quiénes
fueron sus principales exponentes?
Tuvo un tiempo de existencia de medio siglo y tuvo como principales exponentes
los llamados “cuatro doctores” que fueron: Búlgaro, Martino, Hugo y Jacobo,
discípulos directos del maestro quien, a su muerte, dejó a Jacobo como su sucesor
transmitiéndole su autorictas. Los más importantes discípulos de los discípulos
fueron los hermanos Juan y Alberto Basiano, Odofredo, Rogerio, Alberico, Balduino,
Orto, Placentino y Azzo, quien llegó a adquirir tanta fama que en su época se decía:
“Qui non ha Azzo non vada Palazzo”. El último glosador fue Acursio, quien a
mediados del siglo XIII (1227 o 1250) recopiló la obra de los glosadores en un gran
tratado que ha pasado a la historia con los nombres de: Glosa Ordinaria, Magna
Glosa, Gran Glosa o, simplemente, Glosa de Acursio.
¿Quién fue Acursio y qué hizo?
El último glosador fue Acursio, quien a mediados del siglo XIII (1227 o 1250) recopiló
la obra de los glosadores en un gran tratado que ha pasado a la historia con los
nombres de: Glosa Ordinaria, Magna Glosa, Gran Glosa o, simplemente, Glosa de
Acursio.
¿En qué consistían las Glosas en cuanto método de trabajo?
El método de trabajo de los glosadores era elaborar glosas, esto es, hacer una
exégesis textual o literal con el fin de aclarar e interpretar los textos estudiados.
¿Materialmente cómo se hacían las glosas?
Lo hacían yuxtaponiendo los pasajes análogos o paraleles (loci paraleli),
concordando las contradicciones o antinomias que encontraban en los textos
jurídicos que analizaban, así como elaborando reglas o definiciones del derecho,
llamadas Brocardas.
¿Cómo se clasifican las glosas según su morfología?
Dichas glosas pueden hoy clasificarse, en cuanto a la forma, en interlineales,
marginales y separadas.
¿Qué distingue a las glosas separadas de las otras dos formas?
Las dos primeras no requieren explicación, eran notas escritas entre las líneas o al
margen del texto. Las separadas consistían en elaborar un nuevo texto con los
comentarios de los glosadores haciendo referencia directa al texto comentado.
¿Cómo se clasifican las glosas en atención a su contenido?
En cuanto al contenido, las glosas pueden clasificarse en literales, esto es,
ateniéndose a la letra de la ley o pasaje analizado, o racionales, esto es, buscando
la ratio iuris, o razón que llevó al legislador a promulgar la norma.
¿Qué textos trabajaron los Glosadores?
Los contenidos en el Corpus Iuris Civilis, esto es, el Digesto, el Codex y las Novellae.
Aunque también, en menor medida y con menos interés, trabajaron algunos textos
de derecho feudal e imperial. El Digesto lo trabajaron completo, dividiéndolo en tres
partes: Digesto Vetus (del libro 1 a los dos primeros títulos del libro 24), Digesto
Infortiatum (del título 3 del libro 24 al libro 38) y Digesto Novum (del libro 39 al libro
50).
¿Cómo se llamaban las principales obras de los Glosadores y en qué
consistían?
Las principales obras escritas por los glosadores fueron las Summae (Sumas) que
eran tratados sistemáticos y completos sobre una determinada parte del Corpus
Iuris Civilis.
¿Por qué se dice que los glosadores eran “Juristas Dogmáticos”?
Sólo se interesaron en el derecho romano con el fin de que, adaptado a su época,
se convirtiera en un derecho vigente en la sociedad donde vivían. Esto se debió a
que lo consideraban como la ratio iuris, la razón o la “verdad jurídica”; de ahí su
fidelidad a los textos jurídicos romanos con desprecio de otras normas como la
legislación emanada de los reinos y las ciudades y de la costumbre; esto es, de los
derechos real, municipal y consuetudinario.
¿Por qué se dice que los glosadores carecían de perspectiva histórica?
Porque vieron el derecho romano como un derecho susceptible de ser aplicado en
la sociedad del momento y no como un derecho del pasado. Además, la mayoría de
los Glosadores trabajaron para los emperadores carolingios por lo que, ideológica y
políticamente, fueron partidarios de la idea de un imperio medieval que quedó
plasmada en el apotegma Unum ius unum imperio.
¿Qué significó para los glosadores el apotegma Unum ius unum imperio?
Un sólo derecho para un sólo imperio: el Sacro Imperio Romano Germánico.
¿Cuál fue el “legado” de los glosasores?
Haber preparado al derecho romano en un derecho apto para que la escuela que
les sucedió, la de los Postglosadores, lo convirtiera, a pesar de la oposición de los
reyes y los señores feudales, en un derecho aplicable en los foros y tribunales de
las sociedades europeas de la época.
¿Cuál otra fuente de derecho incorporó a sus estudios los Postglosadores,
que dio lugar a la Coutume de Paris, redactada en el año 1510?
Las costumbres germánicas que recopilaron posteriormente dieron lugar a la
famosa Coutume de Paris, cuya redacción se sitúa alrededor de 1510.
¿Dónde tuvo su origen la escuela de los Postglosadores?
Esta Escuela, que se desarrolló desde finales del siglo xiii hasta bien entrado el siglo
xiv, tuvo su punto de partida en la llamada Escuela de Orleáns o de los Ultramontani
mencionada en el apartado anterior.
¿Qué otros nombres recibieron los Postglosadores y por qué?
Comentaristas: Porque el género literario que utilizaron para la exposición del
derecho fueron los Commentaria.
Conciliadores: Porque sus miembros elaboraban dictámenes llamados Consilia.
¿Por qué se dice que los Postglosadores convirtieron las obras de los
Glosadores en un “derecho foral”?
En cuanto a sus características, los postglosadores estuvieron más orientados a la
práctica del derecho que sus antecesores, razón por la cual convirtieron las
construcciones jurídicas hechas por estos en un “derecho foral”,
¿Para los Postglosadores qué función tenían el Derecho Romano y el Derecho
Canónico, en relación con los derechos reales y municipales?
Estos los consideraban instrumentos de los que el jurista se debía servir para
resolver casos prácticos.
Al no considerar al derecho romano como “verdad jurídica”, junto a este y al derecho
canónico, estudiaron los derechos reales y municipales, y consideraron el derecho
romano como supletorio o subsidiario de los anteriores.
¿Cuáles fueron las universidades más importantes de Italia en los últimos
siglos de la Edad Media?
La Universidad de Bolonia y Salerno, como ya se ha dicho, coincidió con el
“descubrimiento” de Irnerio y la creación por este de la “Escuela de los Glosadores”,
a ella se debe el gran interés que se produjo entonces por los estudios del derecho
romano justinianeo.
¿Cuáles fueron las universidades fundadas en Inglaterra en los últimos siglos
de la Edad Media?
Oxford y Cambridge, Cuando Enrique II de Inglaterra prohibió a los estudiantes
ingleses la asistencia a los colegios de estudios superiores de París, en el año 1167,
Oxford empezó a crecer con rapidez. ...
El principal rival de la Universidad de Oxford es la Universidad de Cambridge,
fundada poco tiempo después.
¿Cuáles fueron las universidades fundadas en España en los últimos siglos
de la Edad Media?
Alcalá de Henares, Palencia y Salamanca en España.
El Studium Generale de Palencia pasa por ser el primer centro de enseñanza
superior de España, predecesor de la que sería después la Universidad de Palencia;
se función en 1212 y allí se impartía tanto Teología como Artes.
En 1218, solo 6 años después de la fundación del Studium Generale de Palencia,
nacía el de Salamanca, pero además fue el Studium Genenrale salmantino en
primero en convertirse en universidad y por eso decimos que la de Salamanca es
en realidad la Universidad más antigua de España.
La primera universidad de Madrid la fundó el Cardenal Cisneros en 1499 en la
localidad de Alcalá de Henares y fue, junto a la Universidad de Salamanca, el centro
de saber y cultura de España en su siglo de Oro. La historia de esta universidad es
algo así como de ida y vuelta: tras su época de oro entró en decadencia y fue
trasladada a Madrid convirtiéndose en la Universidad Complutense, pero, con el fin
de ampliar el número de plazas que ofertaba, la ya Universidad Complutense abrió
campus en Alcalá de Henares recuperando parte de su historia, una historia
contenida en su propia ubicación que es Patrimonio de la Humanidad.
Esto mismo ya había comenzado a suceder en Europa con otras instituciones de
prestigio similares como Bolonia, Oxford, París o Cambridge.

También podría gustarte