Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN PABLO I GA-F29

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADEMICA Versión: 4
"Formando Estudiantes Competentes Con Calidad Humana"
Fecha: 2019-01-18
GUIAS Y TALLERES

FECHA: GUIA 1.VIRTUAL TALLER 1.VIRTUAL

DOCENTE: ASIGNATURA: FILOSOFÍA


ESTUDIANTE: GRADO: 7 CALIFICACIÓN:
Material del área de filosofía. 1
EJE TEMATICO: UNIDAD 2: PARTE 1- CONOCIMIENTO HUMANO: Conocimiento, verdad y realidad.
INDICADOR (S) DE DESEMPEÑO: Analice desde el conocimiento humano la verdad y la realidad desde la perspectiva
filosófica.
TEMA:
Modelos explicativos del conocimiento y los tipos de verdades.
PROPÓSITO: Indaga sobre los modelos explicativos del conocimiento a partir de los tipos de verdades.
1. EXPLORACIÓN
ACTIVIDAD DE REPASO de temas ya vistos necesarios para el aprendizaje del eje temático a desarrollar (motivación a
reconocer los saberes previos de los estudiantes).

Estudiante partamos de las siguientes preguntas: ¿Cómo puede definir un modelo, qué es y para qué sirve?, ¿Qué asimila
por explicación? ¿Considera que usted posee conocimiento…De qué y sobre qué? Describa. ¿Considera que la verdad es
importante? Justifique su respuesta ¿Cómo define la verdad?, ¿Cuál es la relación y la diferencia entre verdad y mentira según
su concepto?, ¿En la construcción del conocimiento por qué importante la verdad?... ¿Hacia dónde nos conduce la verdad?,
¿En qué aspectos usted observa la verdad? Por ejemplo yo observo la verdad en los siguientes aspectos. La energía sirve
para ver de día y de noche, solo que de noche es más útil porque produce claridad. Observo la verdad cuando alguien me
dice que para transportarme de un lugar a otro llego más rápido si uso vehículo en vez de irme a pie. Etc.

2. ESTRUCTURACIÓN
MARCO TEÓRICO (conceptualización y acción del docente); tenga en cuenta lo que el estudiante necesita aprender
AUTONOMAMENTE como base para la solución del taller posterior.

Dentro de esta estructuración quiero dejar unos términos que con la ayuda del diccionario de filosofía, de lengua castellana o la
red, podemos ampliar y las definiciones que aquí le presento son personales y que las quiero compartir.

La verdad es la adecuación entre el entendimiento y la realidad. El lugar de la verdad es el lenguaje. Representantes:


Aristóteles, Tomás de Aquino, Wittgenstein. Esta concepción se torna problemas cuando formulamos la siguiente cuestión:
¿Cómo puede saber lo que algo es con independencia de nuestro decir?

Guía tomada de:2

Verdad como coherencia: La verdad es la concordancia de una afirmación con el resto de afirmaciones. El lugar de la verdad
es la razón o el sistema. Representantes: Hegel. Se trata de un criterio contextual en virtud del cual nada es verdadero o falso
aisladamente, solo así cobra sentido y valor de verdad.

Teoría pragmatista de la verdad: Acepta la adecuación peor la interpreta tomando en consideración la utilidad de los
enunciados para resolver los problemas vitales. La verdad es la obtención de resultados positivos. El lugar de la verdad es la
acción. Se trata de una concepción dinámica de la realidad. Por J. Dewey, W. James.

1 Magíster: José Pastor Parada P.

2 Url: https://www.xuletas.es/ficha/modelos-explicativos-conocimiento/
Teoría Consensual de la verdad: Por Peirce, Apel, Haberlas destaca la necesidad del dialogo como marco para ir
descubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones. La verdad es el consenso alcanzado entre los interlocutores.
El lugar de la verdad es la comunidad de interlocutores.

Realidad: El término realidad procede de la palabra latina res, que significa cosa. Existen dos formas de definiciones posibles
lo real:-Negativo: Lo real es lo no aparente, lo opuesto a la apariencia. -Positiva: Conlleva diferentes significados filosóficos:-
lo contingente-lo necesario-lo sensible- la realidad psíquica-la realidad virtual. Apariencia:-el ser real-ocultación del ser-camino
hacia el ser. Tipos de Realidad:

Realidad posible: Lo que puede llegar a ser aún no existe pero tiene mayor grado de realidad que lo totalmente imposible
Zubiri considera que las posibilidades ensanchan el orden de lo real más allá de las meras potencias naturales+ Las
posibilidades pueden ser heredadas, descubiertas, creadas o apropiadas

Realidad histórica: Heráclito y Hegel coinciden en la concepción histórica de la realidad humana+ La temporalidad y la finitud
limitan y a la vez constituyen la existencia humana+ La realidad no está acabada, se va haciendo permanentemente.

Realidad vivida: Dilthey y Ortega consideran que la vida es la categoría original y originaria del ser humano. La vida en el ser
humano no se reduce al sentido biográfico y biológico.

3. TRANSFERENCIA
DISEÑAR TALLER DE APLICACIÓN (uso del conocimiento en situaciones de la cotidianidad); el taller puede contener
ensayos, laboratorio con materiales caseros, elaboración de productos, preguntas cerradas, preguntas abiertas, entre otros.

De acuerdo a la temática expuesta, trate de llevar al ejercicio cotidiano los siguientes interrogantes.

-¿Cómo define realidad? ¿Qué es lo real para usted? Enumere una lista de 5 objetos reales. Cómo define una actividad
práctica, presente un ejemplo. De qué manera realizamos un ejercicio entre personas denominado como actividad
consensuada. Cómo define consensuar. ¿Qué es una actividad posible? ¿Cómo define posible e imposible?
4. VALORACIÓN
EL DOCENTE PLANTEARA UNA FORMA DE EVALUACIÓN QUE LE PERMITA AL ESTUDIANTE DETERMINAR CUAL
ES SU NIVEL DE APRENDIZAJE RESPECTO AL EJE TEMATICO APRENDIDO.

Teniendo en cuenta su diccionario de filosofía, de lengua castellana, red de internet y esta guía virtual. Desarrolla el
siguiente cuadro evaluativo que permitirá el alcance del logro y el propósito de la temática.

Concepto Definición. Con la ayuda del Ilústrelo con un dibujo.


material propuesto, realice la Represente lo que escribe
definición y de acuerdo a su por medio de un dibujo.
comprensión de la temática.

Saber

Verdad

Conocimiento

Lo práctico

Realidad

También podría gustarte