Está en la página 1de 208

Universidad de El Salvador F.M.

Occ
Departamento de Ingeniería y Arquitectura

Catedra:
Formulación y Evaluación de Proyectos (FEP135)
Tema:
Estudio de factibilidad para el desarrollo, fabricación y comercialización de
productos elaborados a base de zumo de naranja.
Docente:
Marta Raquel Quevedo de Estrada
Integrantes:
Campos Cardona, Erick Vladimir CC12092
Carranza Ramos, Iván Edgardo CR14069
Díaz Orellana, Kevin Ernesto DO12006
Hernández Chilin, Kevin Rigoberto HC09004
Ramírez Pineda, José Santiago RP12068

Fecha de entrega:
Lunes 18 de enero de 2021
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE MERCADO .......................................................... 6
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO TÉCNICO ................................................................... 6
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ECONOMICO ............................................................ 7
INTRODUCCION AL ESTUDIO SOBRE EVALUACIÓN ECONOMICA ................... 7
ARBOL DE PROBLEMAS ................................................................................................... 8
ARBOL DE OBJETIVOS ...................................................................................................... 9
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ....................................................................................... 10
IDEA DEL PROYECTO ...................................................................................................... 11
NOMBRE DEL PROYECTO: ......................................................................................... 11
ÁREA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO: ....................................................... 11
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO: ................................................................................... 11
TIPO DE PROYECTO: .................................................................................................... 11
OBJETIVOS DEL PROYECTO: ..................................................................................... 11
JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA ...................................................................................... 12
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: ............................................................................. 13
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................. 13
PERFIL DEL CONSUMIDOR DE ZUMO DE NARANJA ........................................... 15
PRESUPUESTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO .................................................. 16
ESTUDIO DE MERCADO .................................................................................................. 17
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO: .............................................................. 17
GENERALIDADES DE LA EMPRESA ......................................................................... 18
RECOPILACIÓN INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS. ......................... 21
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS. ......................... 24
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................. 40
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................... 42
ANALISIS DE LA OFERTA ........................................................................................... 44
Fidelidad de los clientes. ............................................................................................... 44
Tipo de oferta. ............................................................................................................... 44
Principales oferentes dentro del mercado de Santa Ana. .............................................. 44
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES .................................................................... 51
ANÁLISIS DE PRECIOS ................................................................................................ 55

pág. 2
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................... 56


Promoción. .................................................................................................................... 56
Estrategia de introducción al mercado. ......................................................................... 57
Plaza y distribución. ...................................................................................................... 58
Publicidad. ..................................................................................................................... 58
ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................... 59
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA..................................................................................... 59
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO TECNICO ................................................................ 60
OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................ 61
GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO ............................................................ 62
LOCALIZACIÓN OPTIMA DE LA PLANTA ............................................................... 65
TAMAÑO DE LA EMPRESA ......................................................................................... 69
JUSTIFICACIÓN DEL LOTE DE PRODUCCIÓN ........................................................ 75
MAQUINARIA ................................................................................................................ 76
EQUIPO ............................................................................................................................ 84
PROVEEDORES DE INSUMOS .................................................................................... 89
PROCESO PRODUCTIVO .............................................................................................. 94
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO ............................................................... 97
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ..................................................................... 98
DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES ....................................................................... 99
CONSIDERACIONES DE LOS MATERIALES .......................................................... 101
LISTA DE MATERIALES (BOM) ................................................................................ 101
BALANCEO DE MATERIA PRIMA ........................................................................... 102
PORCENTAJE DE DESPERDICIO .............................................................................. 104
MANO DE OBRA DIRECTA ....................................................................................... 105
BALANCE DE MANO DE OBRA................................................................................ 107
SELECCIÓN DE MAQUINARIA ................................................................................. 108
PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS ............................ 109
CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA ........................................................... 113
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA ..................................................................................... 117
DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES ..................................................... 118
DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES ......................................................... 119
DIAGRAMA DE RECORRIDO .................................................................................... 120

pág. 3
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE MATERIAL ......................................................... 120


ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................... 122
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO ............................................................ 123
IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................. 125
NORMAS GENERALES DE PRÁCTICAS HIGIÉNICAS .......................................... 130
HIGIENE EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN ........................................................... 131
ESTUDIO ECONÓMICO .................................................................................................. 138
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO ............................................................... 138
DETERMINACIÓN DE COSTOS POR VENTAS ....................................................... 139
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE ADMINISTRACIÓN ...................................... 143
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................... 145
DETERMINACIÓN COSTOS FINANCIEROS ........................................................... 150
COSTO FIJO Y COSTO VARIABLE ........................................................................... 151
INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA ................................................... 154
CRONOGRAMA DE INVERSIONES .......................................................................... 160
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES .............................................................. 167
CAPITAL DE TRABAJO .............................................................................................. 169
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA .......................................................... 172
ESTIMACIÓN DE INGRESOS ..................................................................................... 173
PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................................. 174
PUNTO DE EQUILIBRIO POR PRESENTACIÓN ..................................................... 175
ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA ................................................................. 176
COSTO DE CAPITAL O TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)
........................................................................................................................................ 177
FINANCIAMIENTO ...................................................................................................... 178
BALANCE GENERAL .................................................................................................. 179
EVALUACIÓN ECONÓMICA ......................................................................................... 185
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA .................................................. 185
I. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL
DINERO EN EL TIEMPO ............................................................................................. 186
Valor Presente Neto (VPN) ............................................................................................ 186
Tasa interna de rendimiento (TIR) .................................................................................. 186
Costo- Beneficio ............................................................................................................. 187

pág. 4
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) .............................................................. 188


II. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR
DEL DINERO EN EL TIEMPO. ................................................................................... 191
III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................ 198
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 200
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO .................................................... 200
CONCLUSIONES DE ESTUDIO TÉCNICO ............................................................... 201
CONCLUSIONES DE ESTUDIO ECONOMICO ........................................................ 202
CONCLUSONES DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA .......................................... 202
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 203
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 205
INDICE DE GRAFICOS ................................................................................................ 207
INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................... 208
INDICE DE DIAGRAMAS ........................................................................................... 208
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 208

pág. 5
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE MERCADO


Sobre el estudio de mercado, su finalidad es obtener respuestas de cómo se comporta el
mercado meta para tener una idea más amplia sobre la viabilidad comercial del producto, que
aspectos son más valiosos para el comprador, y así poder identificar mediante la utilización
de información de fuentes secundarias y primarias al consumidor clave o público objetivo,
segmentándolo de forma geográfica y demográfica, para lograr así una comercialización más
apropiada y fijar el precio del producto acorde a las estimaciones de penetración en el
mercado, análisis de la competencia y demanda insatisfecha.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO TÉCNICO


En la actualidad existen muchas empresas en el mercado, competitivas para impulsar la
unidad nacional y desarrollo empresarial.
La Industria de las bebidas naturales es uno de los mercados con gran crecimiento en el
mundo, ya que las personas están optando por una vida más saludable, por consiguiente, la
industria se mantiene vigente.
El documento contiene conceptos esenciales sobre el suministro, información básica sobre el
tema, aspectos legales a tomar en cuenta en la organización, administración, implementación
del proyecto, evaluaciones económicas y financieras, así como la administración del proyecto
a llevar a cabo.
El estudio sobre el “DISEÑO DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ZUMO DE
NARANJA”, está dividido en tres grandes bloques: Diagnostico de la situación, Diseño
propuesto y estudio económico y financiero con sus respectivas evaluaciones.
Dentro de la etapa de diagnóstico se investigó y analizo la información primara y secundaria
con el fin de ver las potencialidades de las oportunidades que existen en el mercado,
estadísticas del sector, etc. Con el uso eficiente de los recursos, además se establecen las
metodologías para realizar la investigación de campo para el análisis de los competidores,
proveedores y consumidores, obteniendo entre otras cosas la respectiva proyección de
demanda.
Se definen las especificaciones técnicas del producto propuesto, sus respectivos diagramas
de procesos; además se muestra localización propuesta de la planta (Ubicación geográfica),
a través del análisis y evaluación de los factores claves que pueden afectarla; aspectos de
diseño específicos de la planta como: la logística interna, diseño de los sistemas de transporte
y manejo de materiales, evaluación y selección de maquinaria y equipo, capacidad instalada
y nivel de aprovechamiento, distribución en planta, determinando requerimientos de espacio
necesarios de las diferentes áreas que conformaran las instalaciones para facilitar el
desarrollo de las actividades productivas.

pág. 6
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Se describe además la forma de distribución de las oficinas administrativas, producción y el


área de empleados con la que contará la empresa, calculando el área para determinar el
espacio y lugar de la misma.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ECONOMICO
Sobre el estudio económico, Su finalidad es clasificar y estructurar la información financiera
que se obtiene de las fases anteriores de la formulación del proyecto y así como máxima para
del estudio económico elaborar cuadros analíticos que serán la base para la evaluación
económica. Primeramente, se determinan los costos totales y de la inversión inicial de los
pronósticos de ventas establecidos en la etapa del estudio técnico, ya que estos dependen de
la tecnología seleccionada para la parte operativa.
Continua con la obtención de la depreciación y amortización de todos los activos de la
inversión inicial. Posteriormente se determina el capital de trabajo considerando una planilla
suficiente para 3 meses de operación, entiéndase como capital de trabajo a aquella parte de
la inversión inicial que no está sujeta a depreciación ni amortización, debido a que es
fácilmente transformable en dinero (pecuniaria) o de naturaleza liquida. Los aspectos
culminantes de esta etapa serán la determinación de la tasa de rendimiento mínima aceptable
y el cálculo de los flujos netos de efectivo.
Se establece una forma de financiamiento para el proyecto, abordando su cálculo de interés
como costo financiero, sobre la inversión inicial y presenta la forma de pago seleccionada,
asimismo presenta la cantidad mínima económica que se va producirá o debe producir para
que no se presenten perdidas llamado punto de equilibrio. Aunque no es una técnica de
evaluación, debido a las desventajas metodológicas que presenta, sí es un punto de referencia
importante para una empresa productiva la determinación del nivel de producción en el que
los costos totales igualan a los ingresos totales.
INTRODUCCION AL ESTUDIO SOBRE EVALUACIÓN ECONOMICA
Sobre evaluación económica en primeramente aborda los métodos de evaluación económica
y financiera que toman en consideración el valor del dinero en el tiempo, como son el valor
presente neto (VPN), tasa interna de rendimiento (TIR) y el análisis costo-beneficio que
permite conocer el rendimiento de cada unidad monetaria expresada en el estado de
resultados.
Es de mucha importancia la evaluación económica, pues es la que permite decidir la
implantación del proyecto, normalmente cuando no se encuentran problemas en relación con
el mercado o la tecnología disponible que se empleará en la fabricación del producto, la
decisión de inversión casi siempre recae en la evaluación económica; de ahí que sea muy
importante para el proyecto. Es por eso que por instantes se abordan conceptos y
explicaciones “tópicas” pero que dan lugar a que esta parte sea lo más sencilla y clara posible.

pág. 7
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ARBOL DE PROBLEMAS

Necesidad de utilización Dominio del mercado de


Subutilización de las
de recursos agrícola comida con poco valor
tierras de cultivo
leñosos nutricional por empresas
internacionales

EFECTOS
Efectos medio Población con
Poco crecimiento
ambientales como la Desempleo deficiencias
economico
desforestación nutricionales

Poco consumo o derivados de la


naranja a nivel nacional PROBLEMA PRINCIPAL

Insostenibilidad Inexistencia en el
Cultura de consumo que
económica y baja Desaprovechamiento del mercado nacional de
no incluye frutas en su
rentabilidad de los fruto la naranja zumo de naranja sin
dieta
productores agricolas. químicos
CAUSAS

Mucha publicidad
Imposibilidad para y vías de acceso a
cultivar y/o vender productos poco
saludables

Ilustración 1: Árbol de problemas

pág. 8
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ARBOL DE OBJETIVOS

Mejorar la calidad de
Crecimiento en la
vida y la dependencia de Mayor aprovechamiento
participación de
la madera de uso de las tierras de cultivo
mercado de los
domestico
productores nacionales

EFECTOS
Efectos medio
ambientales como la Generación de empleos Impulsar el crecimiento Beneficios nutricionales
forestación y directos e indirectos económico en el sector en la población
reforestación

Desarrollar, fabricar y
comercializar productos
derivados de la naranja a nivel PROBLEMA PRINCIPAL
nacional

Introducir en el Cambiar la cultura de


Generar utilidades y
Mayor aprovechamiento mercado nacional un consumo e incluir
rentabilidad en los
del fruto la naranja producto de zumo de alimentos mas
productores agrícolas.
naranja sin químicos saludables
CAUSAS

Incentivo para Introducir


cultivar y facilitar productos
las vías para sustitutivos a los
vender no saludables

Ilustración 2: Árbol de objetivos

pág. 9
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

De acuerdo al IV Censo Agropecuario de El Salvador, los cultivos que presentan mayor


producción son: la naranja, la sandía, el plátano y el coco, se cultivan aproximadamente
5,557 manzanas de naranja, con una producción anual de 1.3 millones de quintales.

En cuanto al cultivo de esta fruta, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería, en El


Salvador éste se localiza en los departamentos de La Libertad, Cuscatlán, La Paz, Santa Ana,
Ahuachapán y Sonsonate. (Ministerio de econocomia de El Salvador, 2014).

Nuestro país es muy propicio para el cultivo de esta fruta debido a sus condiciones climáticas
y a su altitud sobre el nivel del mar, cosechando una gran variedad de tipos de naranja, que
fácilmente pueden procesarse y convertirse en productos capaces de ser más fácilmente
consumidos por la población, y es debido a esto que empresas como la cooperativa ganadera
de Sonsonate “Salud”, industrias LA CONSTANCIA y JUMEX centroamericana SA de C.V
producen y exportan productos con este fruto.

Además de poseer un alto valor nutritivo no es difícil de procesar, y su cadena de


abastecimiento no resulta ser tan complicada, pues no necesita de climatización especial, su
corteza no es extremadamente dura o extremadamente blanda y puede estibarse una gran
cantidad. El problema más grande que se pretende resolver con la planta procesadora de
productos a base de zumo de naranja es la insostenibilidad económica y la baja rentabilidad
de los productores agrícolas. (centro de investigacion, experimentación y trasnsferencia
agroecológica, s.f.)

El principal beneficio de la planta es ser una alternativa económica que permita ayudar a los
productores a obtener ganancias por sus cultivos y a minimizar perdidas, y aprovechar el
cultivo, y como valor agregado poder llevar a los consumidores un producto con un alto valor
nutricional sin químicos “perjudiciales a la salud” y amigables con el medio ambiente,
contribuyendo a la forestación debido al crecimiento de las necesidades del fruto y brindara
alternativas de empleo de forma directa e indirecta.

pág. 10
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

IDEA DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO:
Desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de
zumo de naranja.
ÁREA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO:
Área industrial
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO:
El producto es jugo de zumo de naranja, sometido a un blando proceso de pasteurización, ya
que entre otros beneficios permite alargar la vida sin necesidad de añadir cantidades
excesivas de preservantes, además el producto no tendrá ingredientes artificiales, ni
colorantes. El zumo de fruta en forma de líquido obtenido de exprimir el interior de las
naranjas, posee grandes nutrientes para el organismo como minerales y vitamina C. Las
características organolépticas del jugo así obtenido lo convierten en un producto aliado a la
sana alimentación.

TIPO DE PROYECTO:
Instalación de una planta totalmente nueva

OBJETIVOS DEL PROYECTO:


OBJETIVO GENERAL:
➢ Dar a conocer la forma en que se implementara los recursos para llevar a cabo la
formulación y evaluación del proyecto de elaboración de una planta procesadora de
zumo de naranja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ Desarrollar un estudio de mercado con la finalidad de identificar las necesidades y
aceptación de los jugos de naranja.
➢ Determinar los requerimientos técnicos, administrativos y legales para la creación y
funcionamiento de una empresa productora de jugos de naranja.
➢ Elaborar un estudio financiero estableciendo los gastos, costos de funcionamiento e
instalación para una fábrica productora de jugos de naranja.

pág. 11
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

JUSTIFICACIÓN DE LA IDEA
La idea de negocio surge a partir la oportunidad de satisfacer las necesidades de los
consumidores de jugos de naranja dentro del departamento de Santa Ana. Ofreciendo un
producto que aparte de suplir esta necesidad tiene un cierto grado de ayuda al sistema
inmunológico de las personas, ya que este hecho a base de zumo de naranja y estas son una
fuente vitamina “C” la cual es fundamental para tener un buen sistema inmune, y debido a
que el cuerpo no produce ni almacena esta vitamina es necesario incluirla en la dieta
alimenticia.
El objeto sobre el cual se realiza el análisis para la idea del proyecto, es que en vista que en
la actualidad se escucha mucho el tema de salud de las personas, debido a las distintas
situaciones que se tienen, como lo son la contaminación ambiental, surge la idea de brindar
una alternativa dentro del mercado de los jugos de naranja, orientado a lograr un bienestar de
la salud; aparte de esto, se contribuirá al desarrollo del país ya que generará empleos en el
departamento.
Finalmente, la creación de la empresa que se plantea, beneficia a los inversionistas en el
proyecto, en tanto constituye una oportunidad de establecer una empresa en un sector con
oportunidades de crecimiento.

pág. 12
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:


La macrolocalización de la empresa de fabricación de jugos de zumo de naranja se determinó
que se realizara en El Salvador dentro del departamento de Santa Ana, teniendo encuentra
las oportunidades del mercado, y el perfil del consumidor que vive en la ciudad.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES


Nombre del proyecto:
Desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de
zumo de naranja.

➢ Análisis de mercado
Para el análisis de la nueva tendencia es necesario empezar la investigación desde la
perspectiva mundial, determinando así cuál es su comportamiento, sus beneficios,
puntos a favor o en contra; posteriormente, sería necesario encontrar la evolución a
nivel nacional de este mercado para poder finalizar el comportamiento en el
departamento de Santa Ana de este producto de bebidas a base de zumo de naranja.
En este análisis se encuentran los posibles clientes, el estudio de los competidores, de
productos sustitutivos, el análisis de precio y finalmente la demanda que existe de
jugos de zumo de naranja.

➢ Estudio técnico
En esta parte se muestran aquellos elementos que generan valor y constituyen gastos
de inversión dentro del plan del proyecto de la empresa para la producción de jugos
de zumo de naranja, en la ciudad de Santa Ana. Se abordarán el conjunto de
estrategias de mercado, estableciendo los costos de estas; por otra parte, se
establecerán los costos de inversión inicial. Dentro del estudio técnico se encontrará
la descripción de procesos, determinación de tiempos y movimientos en el proceso
de producción, la inversión inicial, la capacidad instalada, la estimación de
producción, la macrolocalización, microlocalización, requisitos sanitarios y
estándares de calidad.

pág. 13
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Análisis financiero
Para realizar el análisis financiero primeramente se clasificarán los costos que
permiten diferenciar cada uno de los rubros presentes, así como los ingresos
esperados en la empresa de jugos de zumo de naranja. De esta forma los elementos
presentes que se tendrán dentro de la empresa son: Costos de producción, costos
operacionales, estado de resultados, balance general, flujo de caja, entre otros.

➢ Análisis socio-económico
Consiste en recoger información relevante de los diferentes aspectos relacionados con
las condiciones sociales de los grupos afectados por el proyecto y los impactos en el
bienestar que pueda causar el mismo. Está dirigido a identificar los distintos grupos
de población que se ven implicados por el proyecto, tanto por el lado de la oferta de
insumos como por el lado de la demanda del producto final.

El estudio Socioeconómico de un proyecto es la comparación de los beneficios y


costos atribuibles a la ejecución del mismo desde el punto de vista de la sociedad con
el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de su ejecución y el aporte al
bienestar neto de la sociedad.

Los proyectos se justifican utilizando las siguientes frases:

• El proyecto beneficiará a cierto número de familias


• El proyecto generará cierto número de empleos -El proyecto ahorrará cierto
número de divisas
• El proyecto evitará la contaminación de ríos o lagos
• El proyecto permitirá recuperar cierto número de hectáreas.

pág. 14
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PERFIL DEL CONSUMIDOR DE ZUMO DE NARANJA


➢ Variable demográfica: el estudio de mercado se centrará en el departamento de santa
Ana, la población de este departamento es de un total de 598,196 habitantes, entre los
cuales 282,721 habitantes son hombres y la cantidad de 315,475 son mujeres.

➢ Edad: los jugos de zumo de naranja no se incluyen en la nutrición de los lactantes por
eso nuestros consumidores serán todas aquellas personas del departamento de Santa
Ana, que tenga de 3 años en delante.

➢ Socioeconómico: Los habitantes del departamento de santa Ana están en las listas de
las regiones que presentan el mayor índice de PIB per cápita, se estima que las
mejores personas con posibilidades de comprar el zumo de naranja son aquellas que
tienen pertenecen a la clase Baja-Media-Alta.

➢ Educación: Estará comprendida para todas aquellas personas con:


• Nivel de estudio Básico
• Nivel de estudio intermedio
• Nivel de estudio superior
• Y Sin nivel de estudio

pág. 15
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PRESUPUESTO Y FORMA DE FINANCIAMIENTO

➢ Presupuesto estimado
Se estima que el proyecto tendrá una inversión aproximada de $200,000 dólares, lo que
incluirá compra de terreno, maquinaria y equipo, materia prima para iniciar operaciones,
construcción de la nave industrial, entre otros.
➢ Financiamiento
El proyecto en su totalidad será financiado por inversionistas.

Fecha de ejecución:
Julio 2021

pág. 16
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ESTUDIO DE MERCADO
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO:
➢ Indagar sobre las preferencias que las personas tienen, en cuanto a presentaciones de
jugos de naranja.
➢ Conocer la manera en que está distribuido el mercado en cuanto a marcas de jugos de
naranja en el municipio.
➢ Establecer el mercado potencial que puede tener el nuevo producto a comercializar.
➢ Realizar un análisis de la información recolectada sobre los gustos de las personas en
cuanto a forma de adquisición, envase, entre otros, que les gustaría recibir del nuevo
producto.

pág. 17
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
ZUMO S.A. de C.V. es una empresa que busca producir y comercializar un jugo hecho a
base de zumo de naranja, bajo la marca ZUMO, que además busca posicionarse como la
empresa número uno que proporcione vitaminas, ingredientes y valores nutricionales que
complementan su alimentación ya que lleva un proceso de pasteurización que permite la
prolongación de los productos por un largo tiempo, al mismo tiempo que permite la
conservación de sus vitaminas, además garantiza a sus clientes que sus productos son
elaborados sin añadir ingredientes artificiales, ni colorantes. Con este proyecto, se genera un
valor agregado a la materia prima, al procesarla en un producto terminado y con ello, se
puede garantizar al agricultor un precio sostenido de la naranja.
Por otro lado, generara un beneficio social empresarial, que se destacara, por ofrecer una
solución al problema que muchas veces tienen los agricultores para la comercialización de
sus productos, en este caso, la naranja, así como también en la generación de empleo directo
e indirecto, además generara ventas y utilidades que se traducirán en pago de impuestos,
como industria y comercio, impuestos a la venta, renta y complementarios, ayudando de esta
manera a la economía del país.

Rubro de la empresa
Según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), la empresa se clasifica de
forma detallada:

Sección División Grupo Clase


D-Industrias 15 151 1513-Elaboración y
manufactureras conservación de frutas,
legumbres y hortalizas

Tabla 1: Clasificación CIIU para la empresa de elaboración de productos a base de zumo de naranja.

Definición del producto


ZUMO S.A. de C.V. es una empresa productora de jugos de naranja, que pretende iniciar sus
operaciones productivas elaborando jugos en dos diferentes presentaciones (250 ml y 1 lt),
ya que, a través de la encuesta realizada para conocer los gustos y preferencias de las
personas, estas dos presentaciones son las que mayormente consume la población en el
departamento de Santa Ana (34.7% y 43.8% respectivamente). Se pretende comercializar
ambas presentaciones con las siguientes características:

pág. 18
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Descripción

Jugo de naranja
El producto es jugo de zumo de naranja, sometido a un blando proceso de
pasteurización, que permite una larga vida sin necesidad de añadir ingredientes
artificiales. El zumo de fruta en forma de líquido obtenido de exprimir el interior de
las naranjas, posee grandes nutrientes para el organismo como minerales y vitamina
C. Las características organolépticas del jugo así obtenido lo convierten en un
producto aliado a la sana alimentación.

➢ Marca

El producto es elaborado principalmente con la materia prima de la naranja, bajo la


marca “Zumo”, la cual será puesta al mercado local en dos presentaciones de 250 ml
y 1 litro.

➢ Calidad

El jugo de naranja ZUMO contara con los estándares de calidad e higiene que en
todo su proceso de elaboración, así como las normas establecidas por el ministerio de
salud en materia de manejo de alimentos procesados en que entran los jugos de
naranja, serán jugo de zumo de naranja, siendo su principal materia prima la naranja,
producida localmente por personas de los departamentos donde se da
mayoritariamente el cultivo de naranja (La Libertad, Cuscatlán, La Paz, Santa Ana,
Ahuachapán y Sonsonate).

➢ Productos Sustitutos, Similares y Complementarios

Los productos sustitutos de la marca de jugos ZUMO comercializados en el


municipio serán las bebidas existentes en el mercado de Santa Ana, tales como:
gaseosas, tés, bebidas energizantes e hidratantes, así como refrescos naturales
elaborados artesanalmente.; los más comunes son los jugos envasados. En lo que
respecta a los productos complementarios, estos pueden tomarse en cuenta las bebidas
gaseosas, ya que el jugo de naranja puede combinarse con bebidas alcohólicas, por
lotanto, se consideran bebidas complementarias las marcas Coca cola, Sprit, Salva
Cola, entre otros.

➢ Empaque
La manera de empacar los jugos de zumo de naranja será en envase elaborado con
cartón, debido a que es la presentación que las personas prefieren en los jugos que
consumen, cuenta con una aprobación de 40.5% de las personas encuestadas; además
son su SKU serán caja de 6 productos elaboradas en cartón ondulado (en un futuro se
prevé la inclusión de materiales ecológicos para su embalaje y al diversificar el
producto podría incluirse un envase comestible).

pág. 19
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Dibujo, formulas

Ilustración 3: Caja de jugo de naranja ZUMO

Tabla 1. Dimensiones del envase Tabla 2. Dimensiones del tapón


del producto de 1lt del producto de 1lt

Envase 1lt Tapón


Dimensión Medida Dimensión Medida
Largo 8 cm Diámetro 2.54 cm
Ancho 8 cm Altura/Profundidad 1cm
Alto 20 cm

Tabla 3. Dimensiones del envase Tabla 4. Dimensiones del tapón


del producto de 250 ml del producto de 250 ml

Envase 250 ml Tapón


Dimensión Medida Dimensión Medida
Largo 6 cm Diámetro 2.54 cm
Ancho 6 cm Altura/Profundidad 1cm
Alto 10 cm

pág. 20
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

RECOPILACIÓN INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS.


➢ Segmentación del mercado
La segmentación del mercado trata de dividir a los consumidores de un bien o servicio y
agruparlos según las necesidades y expectativas que tengan, en grupos homogéneos
internamente y heterogéneos entre sí. Esta división del mercado nos facilitara el poder ofrecer
una oferta diferenciada y personalizada, según el grupo de personas al que este dirigido para
poder encontrar el mercado meta. También ayudara a la optimización de los recursos de los
que se disponga y a la utilización eficiente de los esfuerzos que se realizan en el área de
marketing.
Se utilizan criterios específicos para realizar la segmentación del mercado. Entre ellos, los
más relevantes que se tomaron en consideración son: criterios geográficos y demográficos.
➢ Criterios de Segmentación Geográfica:
Esta se ha establecido en la población del departamento de Santa Ana con sus municipios:

Población estimada del departamento de Santa Ana en el año 2020


Candelaria de la Frontera 27,620
Chalchuapa 90,492
Coatepeque 43,869
El Congo 31,025
El Porvenir 9,965
Masahuat 3,468
Metapán 71,472
San Antonio Pajonal 3,332
San Sebastián Salitrillo 28,703
Santa Ana 276,159
Santa Rosa Guachipilín 5,347
Santiago de la Frontera 6,196
Texistepeque 18,634
Total de habitantes en Santa Ana 616,282

Tabla 2:Población estimada del departamento de Santa Ana

pág. 21
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Criterios de Segmentación Demográfica:


Para encontrar la estrategia de marketing más efectiva y adecuada para nuestro producto,
debemos seleccionar un criterio de segmentación específico. En este proceso analizamos las
necesidades y comportamientos de cada uno de los segmentos detectando las oportunidades
de marketing para encontrar un posible nicho de mercado. Por lo que convenientemente se
ha decidido tomar en cuenta la siguiente segmentación demográfica:
➢ Segmentación Generacional:

Las Generaciones es uno de los elementos de segmentación demográfica que se tomara en


cuenta debido a su versatilidad. Cada grupo de generación tiene sus características y
necesidades particulares, pero también tienen gustos bastante similares o casi iguales en lo
que respecta a un tipo de producto en específico, que en este caso es el Zumo de naranja
sobre el cual se está realizando la investigación de mercado. De manera que a continuación
se presenta unos datos acerca de la Segmentación Generacional a la que se estará enfocado
el estudio tomando como delimitación la población del departamento de Santa Ana.

Procentaje de Poblacion por Generacion en Santa


Ana

X
Otros
16%
32% Otros
Y
Z
22%
Y
Z X
30%

Grafica A: “Porcentaje de la Población por Generación en Santa Ana”

Generación Edades Población Generacional Departamento de


Santa Ana
Z 10 - 24 174,986
Y 25 - 39 133,170
X 40 - 54 95,584
TOTAL 403,740

pág. 22
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Segmentación por Género:

La segmentación por género es una categoría bastante básica. Cada género tiene
características específicas que son distintas en cuanto a la toma de sus decisiones, con esta
Segmentación se intenta delimitar a la cantidad de población a la cual se tendrá más
oportunidad con la estrategia de marketing.

Porcentaje segun Genero

Hombre
Mujer 46%
54% Hombre
Mujer

Gráfica B: Sumatoria de Porcentajes por Genero

Genero Población por Genero Departamento


Santa Ana
Masculino 280,703
Femenino 313,022
TOTAL 593,725

Con los datos obtenidos en la investigación de Segmentación Demográfica se pretende


clasificar a los clientes, a los diferentes grupos demográficos y en base a esto desarrollar
estrategias de marketing que sean precisas, para poder determinar el nicho de mercado al cual
se está enfocando, de igual manera poder definir el mercado potencial de nuestro producto.
Gracias a esto, existen altas posibilidades de aumentar la satisfacción del cliente, poder crear
lealtad a la marca y ocupar un porcentaje en el mercado.

pág. 23
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS.


A la fecha de este informe se obtuvieron 412 respuestas al cuestionario dirigido a la población
perteneciente al departamento de Santa Ana.

Área de identificación:
Esta área puede resultar tópica, pero es muy importante para lograr identificar la probabilidad
de compra comparada con características geográficas, demográficas y generacionales.

1. ¿En qué municipio reside actualmente?


Objetivo: Determinar si la persona que realiza la encuesta se encuentra dentro de nuestra
delimitación geográfica y es parte de nuestro mercado meta.

Gráfico 1: Pregunta sobre segmentación geográfica

Municipio Porcentaje de participación


Candelaria de la Frontera 1.7%
Chalchuapa 12.2%
Coatepeque 3.4%
El Congo 7.5%
El Porvenir 0.2%
Masahuat 0.2%
Metapán 3.4%
San Antonio Pajonal 0.2%

pág. 24
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

San Sebastián Salitrillo 2.4%


Santa Ana 60%
Santa Rosa Guachipilín 0.2%
Santiago de la Frontera 0.2%
Texistepeque 3.2%
No reside en Santa Ana 4.4%
Tabla 3: Porcentaje de participación por municipio.

Interpretación: El 4.4% (18) de las 412 respuestas no pertenece a nuestro mercado meta; la
muestra sigue siendo representativa a pesar de eso.
La ciudad de Santa Ana es la que mayor porcentaje de participación presenta, por tanto, las
respuestas de opinión obtenidas en este cuestionario serán más representativas y
posiblemente aceptadas en dicha ciudad.

2. ¿Cuál es su género?
Objetivo: Recabar información demográfica para poder establecer un parámetro
identificativo entre la participación de por género y la información secundaria proporcionada
por las proyecciones poblacionales.

Gráfico 2: Pregunta de informacion demografica (genero)

pág. 25
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Interpretación: El porcentaje de participación en esta recolección de información de primera


mano fue relativamente mayor el de los del género masculino, sin embargo, su diferencia no
es tan significativa y podríamos decir que las respuestas obtenidas son válidas para tanto
mujeres y como para hombres.

3. Seleccione su rango de edad


Objetivo: Identificar generacionalmente a los posibles compradores.

Gráfico 3: Particiapación y analisis generacional

Interpretación: Los encuestados en su mayoría son personas menores de 24 años y el


siguiente grupo están entre 25 y 34 años debido a que los demás rangos de edades tienen un
porcentaje de participación muy bajo podríamos inferir que las respuestas obtenidas por
medio de este formulario solo son representativas para las generaciones “Z” y “Y”

Área de análisis de oferta


Objetivo de la sección: Conocer las preferencias de consumo de los encuestados en relación
a la afinidad hacia alguna marca y porque factores la prefiere.

4. Dentro de todas las bebidas que usted consume (A diario, semanal, mensual), ¿se
encuentran jugos de naranja?

Objetivo: Identificar cuantas de las personas que llenan la encuesta consideran a los jugos de
naranja como un producto que usualmente consumen y se encuentran dentro de un segmento
de mercado más factible para el producto que se pretende ofrecer.

pág. 26
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Gráfico 4: Pregunta sobre consumo de jugos

Interpretación: Los jugos de naranja son consumidos por un porcentaje muy alto de las
personas encuestadas, lo que nos indica que son compradores prospectos con opiniones sobre
los actuales oferentes mientras que el 10.7% al no consumir el producto no conocerá muy
bien a los ofertantes del mercado actual, siempre sigue siendo un potencial comprador, pero
se identifica como un cliente con menos aceptación por el producto.
5. Cuando usted compra jugo de naranja ¿tiene una marca de su preferencia?
Objetivo: Identificar si los encuestados tienen una marca de preferencia.

Gráfico 5: Pregunta sobre preferecia a una marca

pág. 27
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Interpretación: Básicamente las personas que tienen una marca preferida son la misma
cantidad que las que no la tienen.
6. ¿Qué es lo que más le gusta de esa marca?
Objetivo: Conocer cuáles son las características que más gustan de la marca que es su
favorita, para posteriormente definir nuestro producto en relación a las características más
destacables identificadas.

Gráfico 6:Identidicacion de caracterisricas de marca

Interpretación: Lo que más caracteriza a la marca que el 52.4% de nuestros encuestados es


su calidad es decir que ellos la prefieren porque su sabor, color, viscosidad que permanece
invariable y saben que siempre obtendrán un producto que cumple con sus expectativas.

7. ¿Cuál es su marca preferida?


Objetivo: Identificar cual o cuales son las marcas de mayor aceptación con la finalidad de
realizar un benchmarking a sus características para nuestro diseño del producto final.

Gráfico 7: Identificacion de la marca preferida de los clientes

pág. 28
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Interpretación: como es de esperarse las opiniones de los usuarios no se inclinan por una sola
marca y están muy divididas, pero podemos identificar que 4 marcas como las que más
aceptación tienen en los encuestados (Jumex, la cascada, del valle y pettit)

8. ¿Qué puntos identifica como los que necesita mejorar la marca que consume
actualmente?
Objetivo: Identificar puntos negativos en las marcas de mayor consumo para así evitarlos en
el diseño de nuestro producto.

Gráfico 8: puntos de mejora en marcas

Interpretación: La mayoría se siente inconforme con la cantidad de azúcar que se coloca en


los jugos de naranja eso significa que las personas lo perciben con un nivel de dulzura muy
alto, el siguiente punto que se debe mejorar es la cantidad de colorante y que una marca
necesite mejorar en la cantidad de colorante nos permite inferir que se trata de un exceso de
colorante que si bien lo hace ver atractivo es innatural.

9. ¿Qué puntos identifica como los que más le gustan de la marca que consume
actualmente?

Objetivo: Identificar las características que hacen que la marca sea su favorita para así
poder enfocar los esfuerzos en la creación de nuestro producto hacia aquellas
características que a los clientes prospectos les gustan de lo que ya está en el mercado.

pág. 29
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Gráfico 9: puntos favorables en marcas

Interpretación: Las personas identifican que la presentación es lo que más les gusta de la
marca que consumen, es realmente complicado encontrar una presentación que satisfaga a
cabalidad las necesidades de todos los compradores porque existen ya sea que solo quieras
tomar un poco para saciar tu sed o necesites algo que te permita compartir con tu familia y
amigos en una hora de comida.
Preguntas de consumo
Objetivo de la sección: Este es un tipo de pregunta que solo puede contestar una persona que
haya consumido el producto similar al que se pretende ofrecer.

10. Según su criterio, seleccione el color ideal para un jugo de naranja

Ilustración 4: Aproximación de colores de jugos de naranja actualmente en el mercado.

Objetivo: Identificar la preferencia en cuanto al color del jugo de naranja; si las personas
prefieren que sea mas parecido a como es natural o su percepcion se ha visto influenciada
por la industria.

pág. 30
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Gráfico 10: Color de liquido

Interpretación: Los encuestados en su mayoría seleccionaron el color número 3 que es el que


más se asemeja al color del zumo de la fruta nacional (en la mayoría de sus variedades) y
permite que el producto pueda elaborarse con poca o nula cantidad de colorantes asegurando
que ese factor no generara una desventaja competitiva.

11. Clasifique las siguientes opciones en relación a sus preferencias en un jugo de


naranja.
Objetivo: Conocer la preferencia de las personas con respecto a ciertas características de
los jugos de naranja.

Gráfico 11: Preferencias sobre caracteristicas especificas

Interpretación: De acuerdo a los resultados de la encuesta, hay un mayor número de personas


que prefieren que los jugos de naranja contengan pulpa (198 lo prefieren) y que el contenido
del producto puede verse en el envase (216 lo prefieren) por lo tanto para el diseño de nuestro
producto podemos incluir estas características y esperar que sean aceptadas por los
compradores.

pág. 31
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

12. Clasifique las siguientes opciones en relación a sus preferencias en un jugo de


naranja
Objetivo: Identificar los niveles que prefieren los consumidores de ciertas características en
un jugo de naranja.

Gráfico 12: caracteristicas especificas del contenido.

Interpretación: Como se puede observar, son más las personas prefieren que los jugos de
naranja contengan poca cantidad de azúcar y esto podría ser por las distintas enfermedades
que se desarrollan por el consumo de mucha azúcar, además la mayor parte también prefiere
que el producto que consuma tenga vitaminas que le ayuden a su organismo y que no les
gustas que estos tengan colorantes, y por ultimo con respecto a la viscosidad del jugo es algo
les parece irrelevante a un mayor número de personas.
13. En qué lugar compra actualmente la marca que consume
Objetivo: Conocer los lugares donde laspersonas compran mayormente los jugos de naranja

Gráfico 13: lugares de compra

pág. 32
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Interpretación: La mayoría de personas (74.7% de la muestra) utilizan las tiendas para


adquirir su jugo de naranja, puede ser porque están son muy accesibles ya que hay en la
mayoría de caseríos y colonias del departamento; otro de los lugares muy utilizados para
adquirir este productos son los supermercados y esto se debe posiblemente a que son los
lugares que muchas veces utilizan las personas para realizar las compras de su casa y
aprovechan la oportunidad para adquirir de una sola vez este producto.

14. ¿Cuál es la marca de jugo que más consume?


Objetivo: Conocer la marca de jugo que sta mejor posicionada en el mercado

Gráfico 14: marcas con mayor presencia en el mercado.

Interpretación: Como se puede observar, la marca que cuenta con un buen porcentaje del
mercado dentro del departamento es el jugo del valle ya tiene un 43.5% del total de personas
encuestadas, y esto se puede deber a muchos factores como lo pueden ser el precio

pág. 33
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

15. Selección el envase que le resulte más atractivo.

Ilustración 2: tipos de envases

Objetivo: Conocer la preferencia de las personas encuanto a envase del jugo de naranja

Gráfico 15: Participacion de los tipos de envase

Interpretación: Las personas prefieren que el envase sea de cartón ya que cuenta con un
40.5% de la población encuestada; otro que es de agrado para muchas personas es el envase
plástico ya que tienen una aprobación del 29.3% de la muestra.

pág. 34
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

16. ¿Con que frecuencia compra jugos o zumos de fruta?


Objetivo: Conocer la frecuencia de compra de productos elaborados a base de zumo de
fruta.

Gráfico 16: frecuencia de consumo.

Interpretación: La frecuencia de consumo mayoritaria es una vez por semana, con esto
podemos notar que existe un bajo consumo de este producto que en otras naciones es
consumido diariamente por su gran valor nutritivo, ciertamente esta respuesta da un indicio
a que a pesar de existir tantos ofertantes aún existe oportunidad en el mercado.

17. ¿Cuál es el tamaño de la/las presentación/es que habitualmente consume más?


Objetivo: conocer la presentacion con el mayor grado de aceptacion.

Gráfico 17

Interpretación: Las presentaciones con más aceptación son las de 250 ml y 1 litro.

pág. 35
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Área de Análisis de Precio


Objetivo de la sección: conocer cuáles son los precios de los ofertantes en el mercado y
también saber cuánto estaría dispuesto a pagar una persona por un producto nuevo.
18. De los siguientes rangos ¿entre cuál se encuentra el precio de los jugos de fruta
que usted consume?
Objetivo: Determinar la cantidad que actualmente pagan las personas por el jugo que
consumen de los ofertantes en el mercado.

Gráfico 18: Rangos de precio

Interpretación: la gráfica de barras nos muestra los rangos que se dispusieron en la encuesta
y vemos como un 26.7% de los encuestados pagaban no más de $0.50, un 31.8% no pagaban
más de $1, un 35.8% no pagaban más de $1.50 y por último un 25.6% pagaba as de $1.50.
19. Si saliera al mercado una nueva opción de jugos a base de zumo de naranja.
Puntee las siguientes opciones a partir de cuales le resultan más interesantes.
Objetivo: Conocer cuáles son las preferencias de las personas a la hora de consumir un jugo
de naranja, que pueden generar la intensión de compra de un cliente o viceversa

Gráfico 19: caracteristicas que generan la intencion de compra

pág. 36
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Interpretación: La característica más importante o más atrayente para comprar un jugo de


naranja son las vitaminas por tanto que el producto este fortificado con vitamina C
incentivaría a comprar, como ya se ha demostrado con otras preguntas esta pregunta ratifica
lo encontrado, la diferencia en precios no es un factor que motive a comprar el producto, si
no que su calidad es la que genera la compra, que el producto sea “más natural que la
competencia” según estos resultados si resulta ser un factor (dentro de todo un conjunto de
factores) que motiva a comprar el producto.

Área de comercialización

Objetivo de la sección: Determinar por qué medios las personas residen publicidad de los
tipos de productos en estudio.
20. ¿Recuerda haber visto un anuncio publicitario sobre jugos naturales de extracto
de naranja?
Objetivo: conocer si los encuestados reciben o no publicidad de los productos en estudio.

Gráfico 20: Respuesta a pregunta sobre si ha visto o no publicidad sobre jugos de naranja.

Interpretacion: Podemos observar que un 66,4% de los encuestados miran o reciben algun
tipo de publicidad de este tipo de productos y por su contra parte un 33,6% de los encuestados
no reciben o no recuerdad haber visto publicidad que haga referencia a este tipo de productos.

pág. 37
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

21. ¿En qué medio recuerda haber visto el anuncio?


Objetivo: Conocer los medios por los cuales los encuetados reciben publicidad.
Gráfico 21: Medios usuales para recibir publicidad

Interpretación: Observando los gráficos vemos que en su mayoría reciben anuncios a través
de Facebook con un 40,8% y los demás reciben publicidad a través anuncios publicitarios en
la televisión con un 76,8%

22. ¿Por qué medio le resultaría más atractivo enterarse sobre promociones en jugos
de naranja?
Objetivo: Conocer cuáles son los principales canales por lo que las personas se sienten
atraídos o por lo que menos les molesta recibir publicidad.

Gráfico 22: Canales de publicidad

Interpretación: El medio que más aceptación tiene para recibir publicidad son los anuncios
en Facebook, seguido por anuncios en la televisión y en vallas publicitaras (Mupi).

pág. 38
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

23. ¿Cuál promoción considera más atractiva?


Objetivo: Conocer cuál de las 3 estrategias de promoción más utilizadas por nuestros
potenciales competidores es la que resulta más atrayente a nuestros clientes prospectos.

Gráfico 23: Analisis de promoción

Interpretación: La estrategia de promoción más atrayente es la de 2 productos al precio de 1


y tiene mucho sentido debido a que en este mercado lo que busca el cliente es mayor cantidad
dejando de lado el precio del producto, regionalmente este más utilizado como un indicador
de calidad.
24. Seleccione la opción que le parezca más atractiva para comprar jugo de naranja
Objetivo: Conocer los lugares donde los potenciales clientes quisieran encontrar el nuevo
producto.

Gráfico 24: Lugar usual de adquisición de jugos de naranja

Interpretación: Vemos que los lugares más aceptables por parte de las personas encuetadas
son los Supermercados y Tiendas al menudeo. Los cuáles serán los principales canales de
distribución para el producto que se pretende lanzar al mercado.

pág. 39
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Determinar el tamaño de la muestra que se va a seleccionar es un paso importante en


cualquier estudio de investigación de mercados, se debe justificar convenientemente de
acuerdo al planteamiento del problema, la población, los objetivos y el propósito de la
investigación.

Para poder calcular el tamaño de la muestra necesitamos determinar antes varias cosas:
Tamaño de la población: Una población es una colección bien definida de objetos o
individuos que tienen características similares. Hablamos de dos tipos: población objetivo,
que suele tiene diversas características y también es conocida como la población teórica. La
población accesible es la población sobre la que los investigadores aplicaran sus
conclusiones.
Margen de error (intervalo de confianza): El margen de error es una estadística que expresa
la cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la
medida estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los resultados se
encuentren dentro de un rango específico.

Nivel de confianza: Son intervalos aleatorios que se usan para acotar un valor con una
determinada probabilidad alta. Por ejemplo, un intervalo de confianza de 95% significa que
los resultados de una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las veces.

La desviación estándar: Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o


población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población
ósea probabilidad de éxito y fracaso.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población


es la siguiente:

pág. 40
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

En donde:
Z= Nivel de confianza
P= Probabilidad de éxito o proporción esperada
Q= Probabilidad de fracaso
N= Tamaño de la población
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

Para poder conocer la muestra a la que tendremos que encuestar haremos uso de la formula
antes propuesta tomando como datos para resolver la ecuación los presentados a
continuación:

Z= 95% lo que equivaldría al 1.96 tomado de la tabla “Z” de la distribución normal.


P= como probabilidad de éxito tomaremos el 50% en vista que no existe un antecedente que
nos pueda proporcionar unas probabilidades más exactas.
Q= como probabilidad de fracaso tomaremos también el 50% en vista que no existe un
antecedente que nos pueda proporcionar unas probabilidades más exactas.
N= el número de población será de 598,196 estos datos se obtuvieron con una base de datos
de las pirámides poblacionales en el año 2019.
D= el error máximo es proporcional al nivel de confianza por tanto será del 5%

598196 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
0.052 ∗ (598196 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛 = 383,913

La muestra de la población a la que se deberá pasar la encuesta será de 384 personas


aproximando los decimales, por lo tanto, si queremos tener datos confiables debemos como
mínimo obtener el número requerido por la fórmula para la determinación de la muestra.

pág. 41
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Para realizar el análisis de la demanda fue necesario tomar como base un método de
proyección cualitativo, debido a que era un producto completamente nuevo y no había datos
históricos, por lo tanto, se realizó una investigación de mercado utilizando la técnica de la
encuesta dirigida a todas las personas en general que tuviesen la capacidad de responder la
encesta de una forma lógica y coherente del departamento de Santa Ana.

El principal propósito que se persigue al realizar un análisis de la demanda en el mercado, es


de determinar y medir cuáles son los requerimientos del mercado respecto a un bien o
servicio, así como conocer la posibilidad de participación de un nuevo producto dentro del
mercado, y también conocer como dar satisfacción a dicha demanda. Por lo cual haremos un
análisis de la información obtenida en la fuente de información primaria que ocupamos como
herramienta en nuestro estudio.

De acuerdo a la información obtenida a través de la encuesta y haciendo un análisis de las


gráficas presentadas anteriormente podemos conocer la demanda actual que el producto tiene
dentro del mercado y además podemos saber el posicionamiento que tendrá un nuevo
producto al ser lanzado. También podemos definir quién será nuestro mercado real, mercado
potencial examinando los datos recopilados y definir nuestro mercado meta.

Demanda Real

Nuestro mercado real estaría compuesto por un grupo de personas que tiene necesidad de un
producto, que posee los medios financieros necesarios para costearlo y que está interesado
en adquirirlo.
En todo caso de acuerdo a la pregunta No. 4 de la encuesta (Grafica 4), el 89.3% de la
población encuestada consume jugo de naranja por lo que podemos deducir que la demanda
entre la población de este producto es grande y podemos considerar este porcentaje como la
demanda real que existe actualmente en el mercado.

Mercado meta

El mercado meta al que estará dirigido el nuevo producto es el que está representado en la
segmentación de mercado Geográfica y Demográfica, ósea el público objetivo está
delimitado por la segmentación Geográfica que la ocupan los habitantes de la ciudad de Santa
Ana en general salvo los menores de edad que no pueden por sus propios medios adquirir el
producto, y los representados en la segmentación Demográfica donde nuestros clientes
potenciales serian según la segmentación Generacional, las generaciones X, YyZ que ocupan
un porcentaje de 16%, 22% y 30% respectivamente y según la segmentación por Genero, de
este modo podemos definir un perfil de consumidor para que nuestro nuevo producto tenga
impacto en el mercado.

pág. 42
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Demanda Real obtenida en la encuesta


A continuación, se presenta la demanda que el jugo de naranja tiene en el mercado sin
importar la marca, en la pregunta No. 17 de la encuesta (ver grafica 17) se presentan los datos
obtenidos, la pregunta hecha tenía como objetivo conocer el consumo en “Lt” de los
encuestados en una semana, y se presentan en la siguiente tabla.

Presentación % de # de personas Demanda


(Lt) encuestados encuestadas semanal (lt)
0,25 34.7% 122 30,5
0,5 30.4% 107 53,5
1 43.8% 154 154
2,5 11.6% 41 102,5
3 4.8% 17 51
otros (ml o lt) 2.1% 7 Irrelevante
TOTAL 391,5

El consumo semanal de la muestra encuestada es de 391,5 Lt en las diferentes presentaciones,


estos datos pueden ser variables en vista que los encuestados tenían la opción de elegir más
de una opción, en todo caso podríamos decir que es un estimado, pero no un dato cien por
ciento confiable.
Demanda Potencial Insatisfecha
Según los datos recopilados las edades de los encuestados varían en su mayoría entre los 35-
45 años un 12.5%, entre los 25-34 años un 36.2% y menores de 24 años un 46.9% (Ver
Grafica 3), con lo que deducimos que estos son los que más consumen jugos de naranja,
también a través de la encuesta pudimos conocer qué porcentaje de la población es fiel a una
marca, así como también que porcentaje estaría dispuesto a probar un nuevo producto que se
lance al mercado. Ahora bien nuestro mercado potencial no solamente abarca a la población
que tienen específicamente estas edades o que dispone de los recursos para poder adquirirlo,
sino también aquellos que indirectamente pueden consumir nuestro producto que en todo
caso serían los niños a los cuales los padres compran este tipo de jugos naturales y también
como bebida familiar donde se adquiere una presentación que alcance para un grupo de
personas a los cuales no se pueden considerar como parte de la demanda real de forma directa,
otra parte del mercado potencial lo ocuparían aquellas personas que tienen cierta fidelidad a
una marca especifica pero que estarían dispuestos a probar una marca diferente, esta parte
del mercado sería de gran importancia al querer lanzar un nuevo producto que satisfaga sus
necesidades, por lo que la información recolectada en la encuesta es de mucha importancia
porque ahí conocemos los gusto que tienen las personas y también los desacuerdos con ciertas
marcas que ocupan parte del mercado.

pág. 43
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ANALISIS DE LA OFERTA
Fidelidad de los clientes.
En la informacion primaria obtenida mediante la encuesta se logra comprender que los
consumidores en su mayoria tiene fidelidad por una marca o producto especifico y en grafico
de barras(Vea grafico 7) podemos ver aquello que ha logrado crear valor en la mente de los
consumidores,con un 88.6 % la mayoria respondio que es por su calidad.
A demás, se muestra un gráfico (Vea figura 14) donde se ve la participación de los productos
de los diferentes oferentes en el departamento de Santa Ana. Donde se logra apreciar el
porcentaje de participación de cada marca respecto de sus productos

Tipo de oferta.
El tipo de oferta que interviene en la comercialización del producto es de tipo competitivo
también llamada de libre mercado; debido a que la participación en el mercado está
determinada por la Calidad, el precio y el servicio que se ofrece al consumidor; en este tipo
de oferta el productor se encuentra en libre competencia y ninguno domina el mercado.
Principales oferentes dentro del mercado de Santa Ana.

Teniendo en cuenta que el proyecto busca la creación de una empresa comercializadora y


productora de jugos saludables con suplementos vitamínicos, existen en el mercado
diferentes empresas enfocadas a ofrecer productos naturales, que aporten al cuidado y a la
salud de las personas, en efecto, según estas condiciones la competencia directa para el
proyecto es las empresas que se relacionan a continuación.

Competencia directa:
❖ Distribuidora Maravilla S.A.
Distribuidora Maravilla es una empresa guatemalteca que inició sus operaciones en 1983,
con la fabricación de bebidas y néctares, siendo uno de ellos la marca Tampico, la cual se
posicionó en todo Centroamérica; de igual forma se convirtió en una bebida con altos índices
de demanda en las familias salvadoreñas. Entre sus marcas de jugos de naranja o sustitutos
se tiene:

pág. 44
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

V8 Splash De la Granja

Especificaciones de los productos.

• Ingredientes:
o V8 Splash contiene jugo de zanahoria concentrado y mezcla de naranja y
manzana
o De la granja contiene jugo de naranja concentrado y sabor natural de naranja
• Presentaciones:
o V8 Splash cuenta con presentaciones de 200 ml a 473 ml
o De la Granja cuenta con presentaciones de 235ml a 3,400 ml
❖ Livsmart América S.A. de C.V.
Néctar Petit
Livsmart es una empresa que ofrece a los consumidores alternativas
de alimentación balanceada, también en la innovación de productos y
marcas entre ellas se encuentra los Néctares los cuales han influido en
gran medida en la preferencia de los consumidores. Tel: (503) 23444000; Carretera a
Sonsonate Km 28Lourdes, El Salvador.
Especificaciones del producto:

• Ingredientes: Pulpa concentrada, goma celulosa, ácido cítrico, ácido ascórbico entre
otros
• Presentaciones:Nectar pettit cuenta con presentaciones de 200 ml a 1 Lt

❖ SunnyDelight
SunnyDelight es una bebida de frutas de origen estadounidense. Fue desarrollada
por DoricFoods de Mount Dora, Florida (Estados Unidos) en 1963.Se hizo tan
popular que fueron construidas plantas adicionales en California y Ohio en 1974
y 1978, respectivamente.

pág. 45
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Especificaciones del producto:

• Ingredientes: SunnyDelight de naranja es un producto elaborado a base de zumos de


naranja concentrados, aroma natural de naranja, entre otros componentes.
• Presentaciones:Sunny Delight cuenta con presentaciones de 100 ml a 1.25 Lt

❖ Heinz
H. J. Heinz es una compañía estadounidense agroalimentaria conocida
también simplemente como "Heinz", famosa por su lema "57 variedades" de
salsa. Es filial de Kraft Heinz; produce salsas de todo tipo, entre las que
destaca la salsa 57, más conocida como kétchup. Heinz también comercializa
condimentos, pastas, sopas enlatadas, ensaladas, platos preparados, zumos
(jugos) y alimentos para niños.
Especificaciones del producto:

• Ingredientes:Los productos heinz son elaborados con frutas 100% natural


• Presentaciones:Heinz postre de frutas cuenta con la presentación de 170

❖ Grupo jumex
Grupo Júmex es un grupo empresarial mexicano dedicado a la producción de
bebidas. Reúne a las compañías Frugosa, Botemex, Jugomex, Alijumex, Vilore
Services Corporation, Vilore Services y ViloreFoods, Inc..Produce jugo de fruta,
néctares y bebidas refrescantes a base de frutas, así como bebidas energéticas
Presentaciones y precio:

• Ingredientes: Jumex elaborada su producto con jugos 100 % natural y sin


conservantes
• Presentaciones:Júmex cuenta con presentaciones de 370 ml a 1000 ml

❖ Sula
❖ Somos una marca hondureña que desde 1960 estamos comprometidos
a satisfacer diariamente las necesidades de nuestros consumidores,
buscando presencia alimenticia en los hogares de cada uno de ellos por
medio de los mejores productos lácteos y jugos de fruta.

pág. 46
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Especificaciones del producto.

• Ingredientes: Jugo sula de naranja es un producto elaborado de origen natural con


pulpa
• Presentaciones:Sula jugo de naranja cuenta con presentación de 1 gal
Así mismo, es importante mencionar que dentro de este mercado existe otro tipo de
competencia que no es directa pero que se relaciona con la gran categoría de bebidas no
alcohólicas listas para consumir, los diferentes productos presentan características que lo
hacen que sea un producto de origen artificial, falta de vitamina C en algunos casos y el hecho
de usar saborizantes, en consecuencia, las empresas que son una competencia indirecta son
las siguiente.
Competencia indirecta:

❖ Coca cola Company


Del Valle
Coca-Cola Company empresa de jugos líder en Latinoamérica la cual su
principal bebida es la marca Coca-Cola, sin embargo, la marca Del Valle
es la cuarta marca del portafolio de jugos y de bebidas hechas de jugo
de la Compañía;

Especificaciones del producto.

• Ingredientes: es un producto elaborado con edulcorantes artificiales, ácidos,


colorantes artificiales y saborizantes.
• Presentaciones:Del valle cuenta con presentaciones de 250ml a 2.5 Lt

❖ Sociedad Cooperativa Ganadera de Sonsonate de R.L. de C.V. (salud).


Súper Juoo
Sociedad Cooperativa Ganadera de Sonsonate de R.L. de C.V. es la mayor
fabricante de leche envasada, y es reconocida en todo el país por sus productos
SALUD, marca líder en el mercado salvadoreño. También es la responsable de
la Marca Súper Juoo.

pág. 47
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Especificaciones del producto.


Ingredientes:es un producto elaborado con edulcorantes artificiales, ácidos,
colorantes artificiales y saborizantes.
• Presentaciones:Súper juoo cuenta con presentaciones de 300ml a 1 Gal
❖ Distribuidora Maravilla S.A.

Súper Juoo
Especificaciones del producto.

• Ingredientes: es un producto elaborado con edulcorantes artificiales, ácidos,


colorantes artificiales y saborizantes.
• Presentaciones: Tampico cuenta con presentaciones de 200 ml a 3.3 Lt

❖ Embotelladora la Cascada S.A.


La cascada
Es una empresa totalmente de capital Variable, productora y
comercializadora y distribución de bebidas gaseosas, siendo a lo largo de
la historia una fuente constante de crecimiento y desarrollo para El
Salvador; la marca de jugo la Cascada ha sido una de las bebidas de gran
cobertura para esta empresa, ya que cuenta con diferentes presentaciones
al gusto de los consumidores.
Especificaciones del producto.

• Ingredientes: es un producto elaborado con edulcorantes artificiales, ácidos,


colorantes artificiales y saborizantes.
• Presentaciones: La cascada cuenta con presentaciones de 355 ml a 3 Lt

pág. 48
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

❖ Grupo AJE
C’frut
AJE es una multinacional de bebidas de origen peruano con presencia en 23
países de Latinoamérica, Asia, y África. Es la cuarta compañía en volumen
de ventas en la categoría de bebidas sin alcohol y el tercer productor mundial
en carbonatadas en aquellos países en los que opera.
Especificaciones del producto.

• Ingredientes: Es un producto elaborado con edulcorantes artificiales, ácidos,


colorantes artificiales y saborizantes.
• Presentaciones: C’frut cuenta con presentaciones de 145 ml a 3.3 Lt

Y por último se tiene la participación total de cada oferente dentro del mercado de Santa
Ana en las siguientes tablas. Se puede observar que el total de la participación no sumara
un 100% debido que las personas encuestadas tenían la opción de seleccionar más de un
producto.
Tipo de Participación
N.º Logo Oferente Productos Participación
competencia total
Coca Cola
1 Indirecta Del valle 26.6% 26.6%
Company

Tampico 14.1%
Distribuidora Directa e
2 V8 Splash 0.5% 43.9%
Maravilla S.A. indirecta
De la granja 29.3%

Livsmart América
Nectar
3 S.A. de C.V. Directa 20.7% 20.7%
petitt

Sociedad
Cooperativa
4 Ganadera de Indirecta Súper jouu 9.8% 9.8%
Sonsonate de R.L.
de C.V. (salud).

Embotelladora la
5 Cascada S.A. Indirecta La cascada 15.8% 15.8%

pág. 49
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

6 Grupo AJE Indirecta C’frut 10.9% 10.9%

7 SunnyDelight Directa SunnyDelight 9.8% 9.8%

8 Heinz Directa Heinz 3.8% 3.8%

9 Grupo júmex Directa Júmex 29.3% 29.3%

Sula jugo de
naranja 4.3%
10 Sula Directa 4.8%
Salud 0.5%
premium

pág. 50
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio
extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una
herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado
‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización.

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el extranjero que
no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean
superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas


por todos los países para la entrada de productos. Así, existen muchos convenios entre países
para acordar normativas ventajosas para los países que los firman. La Unión Europea es un
ejemplo claro.

Cifras del Área de Inteligencia Comercial de Central América

Sector Agroindustrial en El Salvador

La agroindustria es definida como: La rama de la industria que transforma productos


agrícolas, ganaderos o pesqueros y recursos forestales, aplicándoles un proceso para su
conservación o bien para su transformación, para la producción de bienes de consumo o
intermedios para la alimentación humana, animal y/o para ser utilizados en otros procesos
industriales. (Schuh, 1989)

ESTUDIO DE MERCADO

En el primer semestre de 2019 las empresas centroamericanas importaron jugos de frutas y


hortalizas por $63 millones, y las compras a compañías en México aumentaron en 5%
respecto a igual período de 2018.
En 2017 los países centroamericanos importaron jugos de frutas y hortalizas por $132
millones, 4% más que el año previo, siendo este aumento idéntico al reportado entre 2015 y
2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Jugos de Frutas y de Hortalizas en
Centroamérica
Análisis Del Comercio

Para los datos correspondientes de esta sección, se han utilizado datos del Banco Central de
Reserva, correspondiente a las importaciones y exportaciones.
Importaciones

pág. 51
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

En cuanto al valor de las importaciones, las naranjas son las que más aportan al valor total. Para el año 2013, las importaciones de naranja
representan un 79% del valor total de los 4 cítricos analizados. Igual comportamiento mantiene en los años anteriores.

Fuente: Informe: “Tendencias del mercado de cítricos en El Salvador.” Elaborado por el MAG.
Durante los últimos años el limón pérsico es principalmente el producto cítrico exportado por El Salvador. Para el año 2013 representa
el 97% del valor de lo exportado, los demás cítricos tienen un aporte poco significativo.

pág. 52
El sector agroindustrial de El Salvador es un sector pequeño, limitado a ciertos productos y
mercados específicos. Para el caso de los productos agroindustriales cuya materia prima son
los cítricos, se registran 2 empresas exportadoras.

➢ JUMEX CENTROAMERICANA, S.A. DE C.V.


➢ INDUSTRIAS LA CONSTANCIA

Sin embargo, en el mes de noviembre del presente año se unió a esta oferta exportable La
Cooperativa Ganadera de Sonsonate, conocida popularmente por su marca Salud, que acaba
de exportar sus primeros cinco contenedores de jugos” Júoos” a Guatemala, por un valor de
$30,000.
En el mercado nacional pueden encontrarse en los principales supermercados las siguientes
marcas:
➢ Cascada naranja
➢ Dany
➢ De la granja
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Del Valle
➢ Dr. Juice
➢ La Salud (Súper Juoo)
➢ Sula
➢ Tampico
Jugos de frutas:

De enero a septiembre de 2019 las empresas de la región compraron en el exterior jugos de


frutas y hortalizas por $95 millones, 5% menos que en igual período de 2018, debido
principalmente a la caída en las importaciones de Honduras y El Salvador.

Cítricos: Detectan focos de enfermedad

Autoridades salvadoreñas han determinado de que la enfermedad que ataca las plantaciones
de cítricos denominada Huanglongbing, podría estar presente en cultivos de Santa Ana,
Ahuachapán, La Libertad y La Paz.
Luego que el pasado 19 de febrero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) declarara
estado de emergencia fitosanitaria, se informó que la enfermedad ataca específicamente a los
limones, naranjas, mandarinas, toronjas y limas, además de la planta ornamental
Murrayapaniculata, conocida comúnmente como mirto o jazmín.

Importaciones por país

El año pasado el principal importador en Centroamérica fue Panamá con $33 millones,
seguido de El Salvador, con $26 millones, Honduras, con $23 millones, Costa Rica, con $23
millones, Nicaragua, con $14 millones y Guatemala, con $13 millones.
Origen de las importaciones

Durante 2017, el 23% del valor importado desde Centroamérica provino de EE.UU., 7% de
México, 4% de Chile y 1% de Taiwán.
En los últimos siete años México fue el mercado origen de las importaciones que más creció,
dado que en 2012 representaba el 3% del total de las compras centroamericanas y en 2017
esa proporción alcanzó el 7%.

pág. 54
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ANÁLISIS DE PRECIOS
Considerando como competidores potenciales a todas aquellas empresas que distribuyen
marcas de jugos a nivel nacional especialmente en el mercado consumidor del departamento
de Santa Ana, se puede encontrar una variada gama de jugos envasados de diferentes marcas.
Sin embargo, la finalidad del proyecto no es competir con estas marcas sino más bien
introducir en el mercado de este departamento un producto nuevo y de buena calidad que
pueda ser aceptado por los consumidores; así como también entregar a la población una
bebida elaborada localmente y con materia prima de origen Nacional.
ZUMO S.A de C.V, será una planta dedicada a la producción y comercialización de zumo de
naranja con un alto potencial de calidad que pueda ser aceptado por el consumidor final; así
como también es de considerar y tomar en cuenta el precio de cada producto Unitario en
comparación con los precios de la competencia; siendo así, que debido a los diferentes
productos y presentaciones derivados de naranja con los que cuenta el mercado, fue necesario
identificar los jugos más comunes según detalle en la tabla siguiente:
PRODUCTO PRECIO POR PRESENTACIÓN TAMAÑOS
UNIDAD
Pettit $0.34 (200 ml) Caja, Lata, Caja con rosca 200 ml, 330 ml, 1 lt
Del Valle $0.40 (500 ml) Botella Plástica 250 ml,500 ml, 1.5
Lt, 2.5 Lt
C`fruit Botella Plástica 500 ml, 3 lt
Tampico $1.78 (Galón) Botella Plástica 300 ml, 1 gl
De la Granja $2.16 (Galón) Botella Plástica 235 ml, 480 ml, 990
ml
La Cascada $0.35 (360 ml) Lata, Botella Plástica 360 ml, 1 lt, 2.5 lt
Heinz Bolsa Plástica, Botella 170 ml, 250 ml…
plástica/Vidrio
Sunny deligth $ 2.15 (470 ml) Botella Plástica 284 ml, 470 ml
Jumex $ 0.39 (200 ml) Lata, Caja, Botella Vidrio 200 ml, 335 ml, 500
ml, 1 lt
Súper Juoo $ 0.40 (500 ml) Botella Plástica 500 ml, 1 lt, 1 gl

Precios que los consumidores están dispuestos a pagar.


Analizando los datos obtenidos en la escueta (ver grafica 18), los precios a los que la
población parece estar dispuesto a pagar por un nuevo producto en el mercado que cumpla
con sus expectativas es bastante variable, por lo que el precio que en se puede lanzar el nuevo
producto también puede ser variable tomando en cuenta el tamaño y presentación a la cual
se estará enfocado, siempre con el propósito de satisfacer la demanda existente, cumplir con
las expectativas de los clientes y creando utilidad para la empresa.

pág. 55
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Fijación de precio
1. Los precios serán de acuerdo al costo total de las presentaciones de 250 ml. y 1Lts. Que se
distribuirán en el mercado en vista que estas fueron las más aceptadas por la población
encuestada.
2. Para la comercialización de los productos será utilizado un canal indirecto; es decir, por
medio de intermediarios tales como tiendas y negocios delos Municipios del departamento,
lo que permitirá establecer precios considerados que no afecte las ganancias de los clientes.
3. Para que pueda haber rentabilidad se ha investigado y determinado que el margen de
ganancias debe ser de alrededor del 35% sobre el costo total del producto, con el objetivo de
satisfacer la necesidad de utilidades de los productores y considerando mejorar el precio de
venta al consumidor, por lo que el precio del producto por unidad debe de ser según la
fórmula que se presenta a continuación:

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑑𝑒𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎=𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙+ (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗% 𝑑𝑒𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)

En vista que para poder tener el costo total de producción antes debemos tener en cuenta
ciertos elementos de los cuales se compone el costo de producirlo, como: mano de obra,
materiales, maquinarias y medios auxiliares, gastos generales, beneficio de la empresa, no
podemos con exactitud dar un costo, por eso solamente presentaremos la forma en cómo debe
de calcularse el precio de venta, en estudios posteriores podremos definir con exactitud el
costo de producción para poder efectuar la operación y conocer cuál sería la fijación de precio
al público.
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio
al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar” (Urbina G. b., 2010)
Sin la comercialización una organización puede tener el mejor producto al mejor precio
posible pero no tener ventas debido a que esta parte es el aspecto de mercadotecnia que
permite llevar el producto al consumidor final y esto debe hacerse de forma eficiente
utilizando todos los recursos necesarios, que en la mayoría de los casos involucran empresas
o negocios propiedad de terceros encargados de únicamente de transferir el producto del
fabricante al consumidor final.

Promoción.

Las estrategias de promoción son un valioso recurso del marketing que sirve para que el
comprador pueda tener una idea más clara de que se trata el nuevo producto y se vea motivado
a comprarlo; esto en las etapas tempranas de la venta de un producto debe tener una

pág. 56
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

durabilidad de corto plazo, en el caso del proyecto en evaluación, lanzamiento de un producto


elaborado a base de zumo de naranja, en la recolección de información de fuentes primarias
pudimos conocer que a una porción representativa de nuestro segmento de mercado le resulta
más atractiva la promoción de 2 productos al precio de uno por lo que esta promoción debe
ser incluida en algún punto del plan de promoción.

Estrategia de introducción al mercado.

Debido a que el producto entrara en un mercado muy competitivo en donde el precio marca
una distinción en calidad debido a que los jugos que son más caros tienden a ser los que son
importados se busca generar en el cliente una percepción de buena calidad y una distinción
entre los productos que contienen muy poco extracto de fruta natural y se basan en colorante
y saborizantes artificiales, considerando todos estos factores la estrategia de introducción al
mercado será una estrategia mixta o hibrida que combina una estrategia de precio de
introducción al mercado con una estrategia de atracción.

Debido a que en un principio nuestra meta es llegar a comerciantes minoristas la estrategia


de precio será la de lanzar el producto a un 20% por encima de su valor de venta definitivo
esto con la finalidad de capturar el superávit del consumidor temprano al inicio de la vida del
producto a fin de explotar una posición monopolística centrada en la baja sensibilidad al
precio de los clientes propensos a la innovación; es decir a fin de sacar partida de que este es
un producto nuevo y con innovación, y nadie conoce su valor de venta a diferencia de las
otras marcas que ya son conocidas por los compradores y son sensibles a tener pérdidas si su
valor de venta es muy alto al acostumbrado, el uso de esta estrategia tiene 2 propósitos el
primero dar una imagen de “es caro porque es bueno” y el segundo recuperar más
rápidamente los costos iniciales de producción, esta estrategia de precio se le llama precio
usualmente se llama estrategia de precio dopado, desnatado o descremado y estrategia de
skimming. La estrategia de atracción será mediante la incorporación de una línea de artículos
promocionales alusivos a la marca, se trata de figuras elaboradas en goma de borrar con
forma del dinosaurio que forma parte del branding con olor a naranja para que el usuario
pueda enlazar la marca con un algo y permita distinguirla de entre sus muchos competidores,
las figuras pueden ser nombradas como “dino zumos” y tener diferentes formas de diferentes
dinosaurios, y/o diferentes aromas, este tipo de estrategia mixta se espera que se mantenga
durante los primeros 2 o 3 meses después del lanzamiento del producto y los siguientes 3
meses se aplicara la estrategia más aceptada por las personas encuestadas que será la de 2
productos al precio de 1 con lo que la empresa estaría dando sus primeros pasos para
establecerse en el mercado sacrificando un poco sus utilidades pero dando a conocer su
productos a más personas, pasado el periodo de lanzamiento que serán los primeros 6 meses
se establecerá un precio más bajo que el de introducción que este por el medio de los precios
manejados por los otros ofertantes.

pág. 57
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Plaza y distribución.

La elaboración del producto se hará en una planta productora con toda la maquinaria,
herramental y recursos humanos necesario para transformación de insumos en productos y
este se comercializará en el mercado minorista otorgándoles contratos con garantías en
ventas, esta forma de distribución permite tener más acercamiento con el cliente y
retroalimentarnos y así medir y controlar las fallas en calidad que puedan llegar a surgir en
los primeros meses de lanzamientos además de que el comerciante minorista puede hacer
publicidad al producto si le resulta un buen negocio. El siguiente objetivo de la marca seria
que pueda estar en supermercados ya que según los resultados de encuestas este es el segundo
canal de obtención de jugo de naranja, y podría convertirse en el primero ya que nuestro país
todavía está bajo alerta por la pandemia de SARS covid-19 y los desplazamientos de personas
aún no son como de costumbre obligando a las personas a consumir de manera más local.

Publicidad.

Una parte importante de logística de la distribución efectiva conlleva también el hecho de


incorporar un canal de distribución de publicidad a la marca y el producto ya que entre más
personas se enteren de lo bueno que un producto tiene que aportar como medio satisfactor de
necesidades más fácil será crear puntos de distribución con retrailers porque ellos tendrán la
certeza de que invertir en producto de esta marca les dejara utilidades.

La publicidad se haría principalmente por los anuncios de la red social Facebook (Facebook
ads) ya que en la recolección de fuentes primarias fueron el canal que más atrajo a los clientes
prospectos, en esta red social se creara una fan page, además de los anuncios que serán del
tipo infografía publicitaria y videos cortos. El siguiente medio publicitario que más atrajo a
los encuestados fue el anuncio televisivo pero debido a sus altos costos por ser un medio
tradicional para hacer publicidad este se espera llegar en etapas posteriores y en su defecto
colocar mupi en los lugares donde las mayores cantidades de personas pueda verlos.

pág. 58
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ESTUDIO TÉCNICO
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

o Misión:
Producir jugos a base de zumo de naranja, ofreciendo a los consumidores un producto que
satisfaga sus necesidades y que le permita disfrutar del sabor de la fruta como si estuviera
recién exprimida, con un alto grado de calidad.
o Visión:
Consolidar un producto elaborado con zumo de naranja, que se destaque por su innovación,
calidad y precio, y por ser el preferido por toda la población de El Salvador.

o Objetivos de la empresa
Objetivo general:
✓ Desarrollar un producto que satisfaga las expectativas de los compradores,
garantizando que este pueda producirse utilizando de forma eficiente y eficaz
todos los recursos puestos a disposición de la empresa.

Objetivos específicos:
✓ Desarrollar un producto que pueda ser introducido al mercado.

✓ Obtener el financiamiento requerido para la ejecución del proyecto.

✓ Construir una planta productiva adecuada para el montaje de todo lo necesario


para la producción.

✓ Obtener y capacitar al personal necesario

✓ Iniciar la producción del producto.

✓ Elaborar un producto que cumpla con las expectativas de los clientes.

✓ Alcanzar un adecuado volumen de ventas que permita márgenes de utilidad


suficientes para cubrir los costos operativos.

pág. 59
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO TECNICO

El estudio se llevó a cabo para conocer las diferentes actividades para establecer una planta
procesadora de zumo de naranja que estará establecida en el departamento de Santa Ana con
el objetivo de brindar un producto de calidad.
Con lo cual el proyecto estará enfocado en alcanzar las metas propuestas a través de un plan
el cual se emprenderá a mediano y largo plazo para lograr nuestros objetivos específicos y
generales. Además, nos permite delimitar el periodo de cumplimiento, así como como los
ejecutores y responsables de cada actividad tomando en cuenta así mismo el aseguramiento
requerido para hacerlo efectivo.
PROPÓSITOS

• Conocer las diferentes actividades para el desarrollo del proyecto


• Reunir la información necesaria para conocer la demanda del producto
• Proporcionar alternativas de solución para el mejoramiento del sistema de trabajo.
• Informar sobre el desarrollo de la organización mediante un estudio sistemático para
conocer la situación actual de mercado.

pág. 60
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

• Determinar la localización más adecuada para la fábrica, en base a factores que


condicionen su mejor ubicación.

• Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se ubicara la
planta para la fabricación de jugos de zumo de naranja.

• Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones de la planta.

• Especificar el presupuesto de inversión dentro del cual queden comprendidos los


recursos materiales, humanos y financieros necesarios para la operación de la fábrica.

• Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para llevar a cabo el proyecto
“Creación de una planta para la fabricación de jugos de zumo de naranja”.

pág. 61
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO

En el proyecto se ha realizado una secuencia de pasos para planear su producción para así
evitar tener problemas en el proceso productivo lo menos posible, en el plan de producción
se ha tomado en cuenta ciertos aspectos que se supone sucederán en un período de tiempo
determinado. Para realizar este plan se tomaron en cuenta ciertos factores tales como tiempo
a laborar en el año, eficiencia y pronósticos de venta
Para poder realizar el Diagnostico de la situación, diseño propuesto y estudio económico y
financiero con sus respectivas evaluaciones. Dentro de la etapa de diagnóstico se investigó y
analizo la información primara y secundaria con el fin de ver las potencialidades de las
oportunidades que existen en el mercado, estadísticas del sector, etc.
Con el uso eficiente de los recursos, además se establecen las metodologías para realizar la
investigación de campo para el análisis de los competidores, proveedores y consumidores y
distribuidores intermedios, obteniendo entre otras cosas la respectiva proyección de
demanda.
Para la determinación de la eficiencia esperada de la planta se determinó en base a como
se aprovechen los diferentes recursos que intervienen en el proceso productivo de la planta
productora de zumo de naranja.
Tiempo planificado de operación anual.
El tiempo planificado de operación se ha considerado que se produce sin interrupción las 8
horas del día. Se tiene lo siguiente:
Horas de trabajo diarias: 8. Por 5 días y 4 el día sábado Haciendo un total de 44 horas
semanales
Si el operario fuera capaz de trabajar continuamente sin interrupciones, el tiempo efectivo
sería el tiempo normal concedido para la operación. La aplicación constante a la tarea es algo
imposible de alcanzar. En el transcurso de la jornada laboral existen interrupciones u otras
actividades que consumen tiempo que en ocasiones es improductivo, pero en cierta manera
es necesario llevarlo a cabo para que todo funcione con normalidad ò bien depende de
factores que son difíciles de controlar.
Para ello se realizó un análisis del equipo a utilizar para hacer de la producción mas
productiva
Para dichas actividades se deben considerar suplementos, los cuales ayudan a determinar de
una manera más precisa el tiempo estándar que se consume en cada operación.
Los cuales se detalla en un apartado del proyecto.
Terreno
Para determinar el costo del terreno, fue necesario conocer tanto su extensión como la
ubicación seleccionada.

pág. 62
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Extensión del terreno:


La extensión de terreno requerido para la instalación y operación de la cadena de
abastecimiento de la planta productora de zumo de naranja, estará directamente relacionada
con los requerimientos de espacio del proceso productivo y por las necesidades de áreas
complementarias, siendo de 300 m2, de acuerdo al estimado del área total que se obtuvo en
el diseño de la distribución en planta.
Ubicación del terreno:
Respecto a la ubicación del terreno, se toma el resultado de la evaluación para la localización
de la planta que se llevó a cabo en la etapa de Diseño donde se determinó que la Planta
productora de artículos se instalará en el departamento de Santa Ana
El estudio de localización se realizó con el propósito de encontrar la ubicación más óptima
para el proyecto; es decir, que cubra las exigencias o requerimientos del mismo, y minimice,
los costos de inversión y los costos durante el periodo productivo de la planta para que de
esta manera se logre una mayor rentabilidad sobre la inversión. Además, tener en cuenta que
una localización óptima ahora podría no ser la en el futuro; Por lo que se requiere un análisis
objetivo de la localización considerando todos los factores que pueden incidir ahora y en el
futuro.
Para realizar este método se requiere mencionar determinados factores, que benefician o
perjudican la ubicación de la planta en esa entidad, y asignarles un peso.
La planeación estratégica sugiere detectar las posibles debilidades o problemas de los
fabricantes actuales, de forma que el nuevo productor no cometa los mismos errores y pueda
entrar al mercado. Otro factor que es muy conveniente analizar es el precio de venta; ya que
hay que tener en cuenta que consumidor preferirá comprar el producto de menor precio,
siempre que la calidad y la cantidad del nuevo producto sea al menos igual o mejor a la que
actual mente se le ofrecen.
Otro factor de introducción al mercado para nuevos productores, es que ofrezcan realmente
un producto nuevo, y este estudio pretende introducir un jugo hecho a base de naranja, sin
riesgo para su salud.
Con todo lo mencionado se quiere decir que la demanda potencial insatisfecha, aunque no
sea muy elevada en cantidad, siempre será susceptible de incrementarse; también es posible
sustituir los gustos y preferencias de los actuales consumidores por el producto nuevo,
siempre que se utilice la estrategia adecuada, ya sea de precio o de publicidad. La capacidad
instalada no dependerá necesariamente de la demanda potencial insatisfecha, sino de otros
factores que se analizan.

pág. 63
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

De manera concreta entre las generalidades que el estudio técnico de la creación de la planta
procesadora de jugos de zumo de naranja tenemos.
• Descripción del producto: Mostrara las especificaciones físicas del jugo de zumo de
naranja.
• Descripción del proceso de manufactura: Describe la secuencia de las operaciones
que llevan a la materia prima (en este caso la naranja), a transformarse en el jugo de
zumo de naranja.
• Determinación del tamaño de la planta: Se presentará cuanto será la cantidad que se
pretende producir (capacidad de producción), tomando en cuenta la demanda, la
materia prima requerida, la maquinaria y equipo de producción y sus cotizaciones,
así como las fechas de entrega y formas de pago.
• Selección de maquinaria y equipos: Se especificará la tecnología y el equipo que se
utilizaran para la fabricación de los jugos de zumo de naranja.
• Localización de la planta: Se determinará el sitio donde se instalará la planta para la
fabricación del producto.
• Distribución de la planta: Se mostrará la mejor distribución de los espacios de áreas
de trabajo y del equipo para el movimiento de material almacenamiento, líneas de
producción y conseguir la economía y seguridad en el trabajo.
• Disponibilidad de los materiales e instalaciones: Disponer de todos los materiales
necesarios para llevar a cabo el proceso productivo, así como de las instalaciones que
se requieren.
• Requerimientos de mano de obra: Se establecerá la cantidad de personal que se
necesita para poder llevar a cabo la producción del jugo de zumo de naranja y ver si
se cuenta con este, y si es el apropiado para cada puesto.

pág. 64
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

LOCALIZACIÓN OPTIMA DE LA PLANTA

La ubicación de la planta será en el Departamento de Santa Ana, debido a que percibe los
mayores ingresos de remesas de la zona occidental y también presenta dentro del índice Per-
cápita uno de los mayores.
Sin embargo, para seleccionar la ubicación de “zumo de naranja” se considera necesario
ubicarla en una zona específica, donde sea accesible para clientes y proveedores; también,
que cuente con los servicios básicos como electricidad, agua potable, teléfono entre otros.
Se opto alquilar un local debido a que la empresa es totalmente nueva, la determinación del
tipo de alternativa para la ubicación tiene un mayor en beneficio en función del costo sobre
el monto de la inversión inicial y por estas razones se identificaron dos posibles alternativas,
cada una con sus factores de localización, siendo las siguientes:
Alternativa A: Ubicada en la colonia Müller, Santa Ana, Santa Ana, Área de 280 m2

Ilustración 5: Fachada alternativa A Ilustración 6: Interior alternativa A

Ilustración 7:Ilustración 3: Ubicación de la alternativa


mediante Google maps

pág. 65
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Alternativa B: Ubicada 10 av sur, chalchuapa, Santa Ana. Con Área de 470 m2

Ilustración 8: Ubicación de la alternativa B mediante Google Maps

Para elegir cuál de las dos alternativas anteriormente descritas es la más indicada para la
instalación de la planta, se ha realizado a través de una serie de factores que son necesarios
para el buen funcionamiento del proyecto, los cuales se mencionan a continuación:

- Cercanía del mercado consumidor

- Seguridad

- Servicios Básicos

- Vías de acceso

- Materia prima

- Mano de obra

Servicios básicos: Los servicios públicos y privados como agua y electricidad son
fundamentales para el negocio debido al proceso de elaboración del producto, pues debe
cumplir con las normas sanitarias y los estándares de calidad establecidos en la legislación
del país para poder comercializarlo y distribuirlo, por lo que el tratamiento de los
instrumentos y la maquinaria a utilizar debe ser totalmente higiénico.

Por otro lado, el agua también será parte de la composición del producto, es decir, el jugo de
naranja y el agua serán la materia prima fundamental para la elaboración de la bebida a

pág. 66
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

comercializar, es por esta razón que es necesario contar con este suministro en abundancia.
Además de seguras fuentes de energía eléctrica para el funcionamiento adecuada del equipo.
También contar con una línea telefónica exclusiva para mantener una excelente
comunicación con proveedores y clientes.

Materia Prima: las instalaciones del proyecto deben estar en un lugar estratégico en donde
exista el acaparamiento de la materia prima y que la cercanía de estos sea de fácil movilidad
ya que permitirá reducir de esta forma los costos en cuanto al transporte y el tiempo de
traslado desde la recolección a las respectivas instalaciones de la planta.

Mano de Obra: este factor es considerado de gran importancia ya que el departamento


cuenta con la mano de obra calificada y considerada de bajo costo por la ubicación y la
cercanía de las instalaciones, en el cual puede considerarse necesario e importante la

contratación de personal joven recién graduados de educación media por contar el


Departamento con estas instituciones educativas.

Cercanía del mercado consumidor: Este factor es de mucha importancia ya que la


accesibilidad y la ubicación de la planta debe estar ubicada en un lugar estratégico donde el
producto pueda ser distribuido de manera oportuna y sin incurrir en costos adicionales y en
el cual los clientes potenciales tengan accesibilidad inmediata; aumentando así las ventas. De
igual forma para los proveedores, ya que son estos los que permitirán la obtención de la
materia prima fresca y permitirán aumentar la producción.

Seguridad: Este factor también es importante, aunque no preocupante puesto que el


Departamento de Santa Ana es considerado una opción factible y de seguridad para los
clientes, proveedores y personal designado a las labores tanto operativa como administrativa,
de dirección y sus asociados.

pág. 67
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Vías de Acceso: Las instalaciones de la planta deben ubicarse en un punto estratégico y de


fácil accesibilidad, así como tener vías alternas donde los clientes potenciales puedan adquirir
los productos, de igual forma los proveedores puedan hacer entrega de la materia prima; ya
que de presentarse un inconveniente en el acceso principal poder llegar por otras carreteras
hasta las instalaciones.
Amplitud de las instalaciones: Las instalaciones deben tener espacio suficiente para
poder establecer las áreas de funcionamiento del proyecto, tales como: área de producción,
almacenamiento o bodega, área administrativa y espacios para parqueo.
Una vez definidos los factores a tomar en cuenta para determinar la localización óptima de
la planta, se procede a realizar el respectivo análisis aplicando el Método cualitativo por
puntos, dado que es el método más utilizado según los especialistas en proyectos:

A B
Peso
Factor de localización Calificación Calificación
Asignado Calificación Calificación
Ponderada Ponderada
Materia prima 0.25 10 2.5 9 2.25

Mano de obra 0.15 9 1.35 9 1.35

Servicios Básicos 0.20 9 1.8 9 1.8

Cercanía con el
0.15 9 1.35 9 1.35
mercado consumidor
Seguridad 0.10 8 0.8 9 0.9

Vías de acceso 0.05 9 0.45 9 0.45

Amplitud de las
0.10 9 0.9 10 1
instalaciones
Total 9.15 9.1

Tabla 4:Método de ponderación por puntos

Por tanto, la mejor alternativa de elección es la alternativa A.

pág. 68
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

TAMAÑO DE LA EMPRESA

a) Demanda mensual
De la etapa de Muestreo se determinó que el número de personas que consumen jugo de
naranja son 356, según los resultados de la pregunta número 17 de la en cuesta consumidor
de jugo de naranja envasado, el 34.8% respondieron que consumen jugo de naranja en la
presentación de 250 ml, el 30.9% en la presentación de 500 ml, el 43.5% en la presentación
de 1 litro, el 11.8% la presentación de 2.5 litros, mientras que el 4.8% respondieron que
consumen preferentemente una presentación de 3 litros; estos resultados arrojan un 125.8%
de participación debido a algunas de las personas encuestadas consumen más de 1
presentación.

En la siguiente tabla se muestra el consumo de jugo de naranja envasado correspondiente a


las 356 personas de la muestra que afirmaron consumir jugo de naranja envasado.

• Demanda mensual de jugo de naranja envasado de la muestra en el departamento de


santa Ana.
Al cruzar la pregunta número 16 (frecuencia de consumo) y número 17 (presentación y
cantidad de consumo) de la encuesta consumidores de jugo de naranja envasado se obtiene
la siguiente tabla:
una vez consumo
Presentació 2 veces por 3 veces por 4 o más veces
por semanal por
n semana semana por semana
semana presentación
250 ml 69.948 33.756 14.616 5.568 123.888
500 ml 62.109 29.973 12.978 4.944 110.004
1000 ml 87.435 42.195 18.27 6.96 154.86
2500 ml 23.718 11.446 4.956 1.888 42.008
3000 ml 9.648 4.656 2.016 0.768 17.088
Tabla 5: Consumo semanal por presentación.

Presentación consumo semanal por presentación Consumó semanal en ml


250 ml 123.888 30,972
500 ml 110.004 55,002
1000 ml 154.86 154,860
2500 ml 42.008 105,020
3000 ml 17.088 51,264
397118 ml
Tabla 6: consumo mensual en mililitros

pág. 69
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

La demanda de jugos de naranja envasados correspondiente a la muestra del departamento


de santa Ana es de 397.12 litros semanales, lo que resulta en una demanda potencial de
1588.5 litros mensuales.
• Cálculo de la demanda mensual en el departamento de Santa Ana por mercado que
se pretende cubrir en los primeros 6 meses de operación
La población en el departamento de Santa Ana es de 598,196 habitantes aproximadamente
basado en los resultados de nuestro diagnóstico de mercado un 89.2 % de la población del
departamento consume jugo de naranja por lo que la cantidad de habitantes que consumen
jugo de naranja envasado son 533, 590 personas, si se pretende abarcar inicialmente un 1%
de la demanda en el departamento esto nos daría un resultado de 5335 personas.
Para calcular la cantidad de litros que representa a esa cantidad de personas es necesario
hacer uso de la información recabada por medio de fuentes primarias:
Se sabe que 1588.5 es la cantidad en litros mensuales demandada por 356 personas, para
5335 se obtiene la cantidad de litros mensuales mediante lo siguiente:
5335(1588.5)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 = = 23,805.2 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠
356

b) Análisis de los Proveedores


Zonas de cultivo
La citricultura en El Salvador, es entre los frutales, la que mayor área de siembra reporta.
Entre éstos,es la naranja (Citrus sinensis Osbeck), la especie principal. De acuerdo al IV
Censo Agropecuario de El Salvador, se cultivan aproximadamente 5,557 manzanas de
naranja, con una producción anual de 1.3 millones de quintales.
En cuanto al cultivo de esta fruta, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadería, en El
Salvador éste se localiza en los departamentos de La Libertad, Cuscatlán, La Paz, Santa Ana,
Ahuachapán y Sonsonate. Las altitudes aptas para el cultivo de Naranjas oscilan entre los
400 a 1300 msnm. (Ministerio de econocomia de El Salvador, 2014)

En este amplio rango hay que seleccionar la variedad más adecuada para cada zona. Las
principales variedades de naranja son:

• Naranja Valencia (Citrus sinensis, var.Valencia). Se recomienda desde 300 a 1000 msnm.,
fruto de forma esférica, pulpa anaranjada, dulce, cáscara gruesa, poca cantidad de semilla,
tamaño mediano a grande
• Naranja Jaffa (Citrus sinensis, var. Jaffa). Se recomienda desde 200 a 800 msnm., fruto
alargado, pulpa anaranjado pálido, sabor dulce, cáscara gruesa, tiene poca semilla, tamaño
grande.
• Naranja Washington navel (Citrus sinensis, var. Washington navel). Se recomienda desde
500 a l300 msnm, fruto de forma redonda, color de pulpa anaranjado intenso, sabor dulce,
cáscara gruesa, tamaño grande, sin semilla.

pág. 70
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

• Naranja Tehuacan o Victoria (Citrus sinensis, var. Tehuacan). Se recomienda desde 200 a
800 msnm., fruto esférico, color de pulpa amarillo pálido, sabor muy dulce, cáscara gruesa,
tamaño mediano, bastantes semillas.

Ilustración 9: Distribución geográfica de productores de naranja en El Salvador (Mapas tematicos elaborados


por el ministerio de agricultura, 2014)

Capacidades de abastecimiento

A continuación, se presentan las capacidades estimadas de algunos proveedores que fueron


contactados por el equipo de investigación, ellos podrían abastecer de materia prima a la
planta al momento de la ejecución del proyecto; Este tipo de sondeo sirve para poder estimar
las cantidades de proveedores y materia prima que pueden abastecer para así poder establecer
una cantidad a producir que pueda ser sustentable.

pág. 71
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

N.º Nombre Empresa Departamento Municipio Numero Tipo de Unidades Cantidad Meses de
de naranja Total cosecha
contacto
1 Cesar Augusto Productor Cuscatlán Santa cruz 7675- Valencia 15,000 50,000 Diciembre-
Rivas Mejía Individual Analquito 3319 India 10,000 marzo
Jaffa 25,000 & Julio-
Octubre
2 Jeimy Salvador Productor La Paz Santiago 7137- Valencia 250,000 500,000 Diciembre-
Armando individual Nonualco 9676 / India 125,000 junio
Villalta 7813- Jaffa 125,000
Valencia 0613
3 José Luis Productor Cuscatlán San 7659- Corriente 5,000 25,000 Octubre-
Martínez/María Individual Ramón 2895 Valencia 10,000 Enero
Carlota Sin 10,000
Montoya semilla
4 María Posada Productor Cuscatlán Suchitoto 6072- Valencia 1,500 3,000 Diciembre-
Fuentes/José Individual 1721 Marzo
Guillermo 7920- Sin 1,500 Junio-
Fuentes 051 Semilla Agosto
Tabla 7: Fuente primaria proveedores

En la variedad que se observa, pueden abastecer los proveedores contactados, el común


denominador es que todos cosechan naranja valencia esto apoyado con lo determinado en el
cuarto censo agropecuario de El Salvador, que es el tipo mayormente cosechados por las
condiciones de altura sobre el nivel del mar que presenta el país, además por las
características del fruto y las capacidades de los proveedores: el tipo de naranja a utilizarse
en el proceso productivo es la naranja valencia; Puede obtenerse casi en cualquier mes del
año, es dulce y favorece al proceso productivo porque tiene poca semilla el número 0 de este
tipo de naranja se estima que puede producir 1 litro de producto con 8 de ellas, otra variedad
y de características similares es el tipo de naranja Jaffa el cual podría ser sustitutivo de la
naranja valencia, se estima que podrían obtenerse cerca de 150,000 naranjas al mes de ambas
variedades. Al establecer un promedio de 10 naranjas por cada litro de producto los
proveedores son capaces de abastecer materia prima para producir aproximadamente 15,000
litros al mes.

De acuerdo a las estimaciones de la capacidad de abastecimiento de los proveedores


nacionales, se puede afirmar que no será una limitante la obtención de la materia prima para
las cantidades que se desea producir mensualmente.

pág. 72
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

d) Pronostico de ventas
Se presentan a continuación las ventas respectivas para cada una de las presentaciones que
resultaron ser las de mayor consumo en la etapa de diagnóstico del mercado, 250 ml y 1 litro,
de acuerdo a los resultados de la pregunta 17, el consumo de presentaciones que es menor a
1 litro es del 51% y el de las presentaciones mayores a 1 litro es de 49% por tanto se destinara
el 50% de la producción a cada presentación ya que existe la posibilidad que quienes
consumen las presentaciones que se acercan a un litro (500 ml, 750 ml) la prefieran, lo que
resultan alrededor de 5,000 litros mensuales de la presentación de 250 ml y 5,000 litros
mensuales de la presentación de 1 litro.
Porcentaje de crecimiento mensual = 1%
Meses
Presentación del jugo de
naranja 1 2 3 4 5 6
250 ml 20000 20200 20402 20606 20812 21020
1 lt 5000 5050 5101 5152 5203 5255
Tabla 8: Proyección de crecimiento en el lanzamiento

Se espera un crecimiento en ventas del 1% mensual para la etapa de introducción por lo que
se debe establecer un promedio; las ventas de la presentación de 250 ml serán 20,507
unidades al mes y para la presentación de 1 litro 5,127 unidades al mes. Resultando 123, 040
y 30, 760 unidades por semestre respectivamente.

A continuación, se presenta una tabla resumen de proyecciones sobre las cantidades de cada
presentación del producto para la vida del proyecto considerando un crecimiento del 2%
anual por encontrarse el producto en la etapa de crecimiento.

Porcentaje de crecimiento anual = 2%


Presentación del Años
jugo de naranja 1 2 3 4 5
250 ml 246,081 251,002 256,022 261,143 266,366
1 litro 61,520 62,751 64,006 65,286 66,591
Tabla 9: Proyección de crecimiento en ventas anual

Se espera que para el año 5 la producción sea de alrededor de 11, 098.5 litros mensuales; una
cifra muy cercana a los 2,000 litros proyectados para el primer año de producción.

pág. 73
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

b) Cantidad a producir

Capacidad instalada

Es el volumen máximo de producción se puede lograr durante un periodo de tiempo


determinado, teniendo en cuenta todos los recursos disponibles, sea los equipos de
producción, instalaciones, recursos humanos, tecnologías, experiencia/conocimientos, etc

Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad, hay algunos bienes que se


utilizan sólo en forma parcial puesto que ellos tienen un potencial superior al de otros bienes
de capital que intervienen en forma conjunta en la producción de un bien determinado.
Cuando hay situaciones de recesión o de crisis el porcentaje de la capacidad instalada
utilizado tiende a disminuir, aumentando la capacidad ociosa o no utilizada.

Es necesario que la planta pueda cubrir la demanda potencial encontrada para no tener un
proceso obsoleto en un mediano plazo que el crecimiento de la marca aumente, en
consideración de este factor y debido a que las tecnologías disponibles pueden adquirirse de
acuerdo a las necesidades del proceso, la capacidad instalada de la planta será de 25,000 litros
de producto al mes.

Determinación del tiempo de procesamiento o tasa a producir

Se necesita producir 10,000 litros de producto al mes eso supone de la planta en un turno de
8 horas debe producir 456 litros. Durante cada turno están asignados 45 min para almuerzo,
15 min de descanso. Se espera que la planta tenga un 70% de su eficiencia.

Turno de 8 h x 60 min = 480 minutos de tiempo de producción


Tiempo real de trabajo= 480 min de tiempo de producción –(45 min de almuerzo) – (15 min
de descanso) = 420 min de tiempo real de trabajo

420 min de tiempo real de trabajo x 70% de eficiencia= 294 min de tiempo efectivo.
Se dispone de 336 min para producir 456 litros.

Tiempo de procesamiento= 294 min/456 litros = 0.645 min por litro.


Litros por min = 1 litro/ 0.672 min por litro = 1.55 litros por min

Por cada 0.645 min se debe producir un 1 litro de producto es decir 1.55 litros por cada
minuto de operación.

Resultado:
Al tomar en consideración localización optima, cantidades a producir, pronóstico de ventas,
demanda se obtiene como dato general una superficie <300 m2 en la ciudad de Santa Ana.

pág. 74
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

JUSTIFICACIÓN DEL LOTE DE PRODUCCIÓN


Dentro del tamaño de la empresa se ha especificado la cantidad de demanda por parte de los
consumidores es de 23,805.2 litros mensuales de jugo de naranja de esta cantidad se pretende
cubrir un 2% de la oferta en el mercado, hemos pronosticado una producción de 20,000
unidades de 250 ml y 5000 en la presentación de un litro, la meta inicial para el primer mes
de labores de 1000 litros en una jornada laboral de 8 horas diarias y 44 en la semana,
utilizando la información anterior a continuación se presenta el tamaño de lo producción:

1 𝑚𝑒𝑠 1 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 1000𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠( )( )
4 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 44 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑙𝑜𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 57 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠⁄ℎ𝑜𝑟𝑎

El tamaño de lote se especifica para las diferentes presentaciones a producir, en la capacidad


del sistema o tasa a producir antes mencionada la cual es de 93 litros por cada hora (93 L/h)
la cual no es la misma para la capacidad instalada (57 L/H), la cual es un dato más real ya
que se ha tomado en consideración diferentes factores la demanda del mercado meta,
porcentaje que se desea cubrir de la demanda potencia, las capacidades de los proveedores,
y las cantidad de mano de obra de obra disponible. al estimar el lote a elaborar se debe
considerar que el numero estos no son estáticos y cambiaran acorde a las fluctuaciones de lo
estimado en la demanda mensual y según la proyección de las ventas.

pág. 75
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

MAQUINARIA

Cinta transportadora
Descripción: Transportadora portátil movible para alimentos, abrazadera de algodón/cinta
transportadora de calidad alimentaria/cinta transportadora inoxidable
Precio: $400

Especificaciones
Tipo Eléctrica
Largo Personalizado hasta 5m
Altura Personalizado hasta 2m
Tabla 10: Especificaciones

Ilustración 10: Banda transportadora

Lavadora de fruta
Descripción: Lavadora máquina industrial de vegetales y frutas.
Precio: $2000
✓ Marca: TOPP
✓ Voltaje: 380V
✓ Energía (W): 5.5kw
✓ Peso: 600kg
✓ Dimensión (L*W*H): 4000*950*950mm
✓ La capacidad de: 500 kg/h

pág. 76
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Ilustración 11: Maquina lavadora

Exprimidor de Zumo
Descripción: Comercial automática Industrial de jugo de fruta de limón exprimidor Extractor
cítricos naranja exprimidor.
Precio: $2400
✓ Marca: BELYOO
✓ Voltaje: 220V/380V
✓ Energía (W): 1.1KW
✓ Peso: 180Kg
✓ Dimensión (L*W*H): 800*610*1150MM
✓ La capacidad de: 500 kg/h

Ilustración 12: Exprimidor de zumo

pág. 77
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Tamizador
Descripción: Tamiz vibratorio para jugo líquido y soldado material filtrado y separación.
✓ Precio: $1,050.00
✓ Marca: Elite
✓ Voltaje: 220 V 380 V
✓ Dimensión (L*W*H): 700*770*720mm
✓ Peso: 45 kg
✓ Tamaño de malla: 2-500mesh
✓ Característica: Alta de la eficiencia
✓ Diámetro: 400-2000mm

Ilustración 13: Tamizador

Homogeneizado
Descripción: Homogeneizador de alta presión 20Mpa 10000L para jugo con dos pistones.
Precio: $2650
✓ Voltaje: 220V
✓ Energía (W): 1.5kw
✓ Peso: 220Kg
✓ Dimensión (L*W*H): 755*520*935(mm)
✓ La capacidad de:200L/H

pág. 78
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Ilustración 14: Homogeneizado

Desairador
Descripción: Vacío desaireador para procesamiento de jugo.
Precio: $ 1000
✓ Marca: Kaae
✓ Voltaje: 220 v/380 v
✓ Energía (W): 5,5-22kw
✓ Dimensión (L*W*H): 1100*1200*2800
✓ La capacidad de: 2-15 t/h

Ilustración 15: Desairador

pág. 79
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Pasteurizador
Descripción:
Precio: $ 2200
✓ Marca: ELITE
✓ Modelo: CMP-S150
✓ Dimensiones: 1200*800*1300mm
✓ Capacidad: 50-150L
✓ Voltaje: 380v 220V 110v
✓ Peso: 145Kg
✓ Temperatura: 4-140°C

Ilustración 16: Maquina pasteurizadora

Tanque Aséptico
Descripción: taque pequeño de acero inoxidable de inmersión de enfriamiento de leche a
granel
Precio: $ 2000
Marca: QIANGZHONG
Capacidad: 500L
Voltaje: 110-480V
Temperatura: 4-140°C

pág. 80
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Llenadora Neumática
Descripción:
Precio: $2800
✓ Marca: TENCO

✓ Capacidad: Hasta 600 botellas/h

✓ Voltaje: 220V

✓ Peso: 25Kg

pág. 81
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Selladora de Inducción
Precio: $530
✓ Marca: Dingye

✓ Modelo: DGYF-S500B

✓ Potencia: 500 W

✓ Capacidad: Hasta 50 unidades/min.

Empacadora
Precio: $ 3000
✓ Voltaje: 220V

✓ Poder: 18KW

✓ Capacidad de carga: 15Kg

✓ Dimensiones: 2230x830x1580 mm

✓ Capacidad: 1-10 paquetes/min

✓ Peso: 650Kg

pág. 82
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Bomba cisterna de 0.5 hp

Precio: $47.95
✓ conexión a 110-230v
✓ con protección térmica
✓ succión máxima 8m

pág. 83
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

EQUIPO
Caja Plástica
Descripción: envase rectangular, calado en las paredes y en el fondo, cuenta con asas en sus
lados menores, asas ergonómicas, apilable una sobre otra y con protección UV. Cuenta con
una amplia área para impresión de nombre de la empresa, en hot stamping.
Precio: $ 6.24

Especificaciones
Largo 52.2 cm
Fondo 36.2 cm
Altura 31.5 cm
Material PEAD virgen con protección UV
Capacidad aproximada 40 L
Colores Variados

Tolva de desechos
Descripción: El resistente cuerpo de polietileno no se oxida, abolla, astilla ni pela, el plástico
sin costura es fácil de limpiar por dentro y por fuera, 2 ruedas de goma grandes, 2 ruedas
giratorias, incluye marco de acero para soporte adicional, tapa con bisagra opcional
disponible.
Precio: $ 679

Especificaciones
Descripción Estándar
Sugerido utilizar madera, fleje, corrugado pesado
Tarda cubica 1

pág. 84
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Capacidad 1,200 lbs


Talla de rueda 12”
Largo 73”
Ancho 34”
Alto 45”
Peso 112”

Ilustración 17: Tolva de desechos

Carretilla
Descripción: Caballos de batalla pesado construido para durar, placa nasal biselada de 14 x
8 ", estabilice cargas pesadas o difíciles de manejar, ruedas de repuesto disponibles., su uso
es para el transporte de la materia prima hacia la mesa de lavado y también para producto
terminado.
Precio: $ 89

Especificaciones
Encargarse de tipo Doble
Rueda tipo Caucho macizo de 10”
Capacidad de carga 800 lbs
Altura 47”

pág. 85
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Palet
Descripción: Esta alternativa económica es el caballo de batalla de la industria, madera
resistente y duradera, acceso de montacargas de 2 vías, apilable y reutilizable.
Precio: $ 15

Especificaciones
Tipo de madera Reciclado
Largo 30”
Ancho 30”
Capacidad 1200 lbs
Tenedor de Acceso 2 vias
Peso 23 lbs

Ilustración 18: Diseño de


paletizado a utilizar

pág. 86
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Banda Transportadora
Descripción: Apto para transporte y llenado de bebidas, alimentos y cosméticos, longitud
máxima de entrega de 15 metros, hecho de acero inoxidable,
Resistencia del producto: Soporta grandes cargas de impacto, fácil de conectar con líneas de
rodillos, fácil mantenimiento y larga vida útil, capaz de transportar una sola pieza de material
con un gran peso.
Precio: $ 1500

Especificaciones
Alimentos y Bebidas de la fábrica, Sistema de
Industrias aplicables
transporte
Material Acero inoxidable
Característica del material Resistente al calor
Estructura Transportador de rodillos
Lugar del origen Shandong, China
Marca DLTE
Voltaje 220 V/380 V
Energía (W) 0.75kw ~ 22kw
Dimensión (L*W*H) 100*90*80
Nombre del producto Automático de sistema de transporte
Material de la correa De PU de PVC de goma
Material del marco SUS304/acero al carbono/aluminio
La capacidad de 30 ~ 100 kg

Ilustración 19: Banda con rodillos

Carretilla Elevadora de Pallets

pág. 87
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Descripción: Carretilla elevadora cargadora de ruedas tecnología del camión de paleta de la


mano con escala de pesaje para uso Industrial hidráulica Manual de elevación de la carretilla
elevadora.
Precio: $ 79.00

Especificaciones
Tipo Manual
Capacidad de Carga 2000-5000 kg
Altura de elevación 85mm
Peso 75 kg a 88 kg

Bascula eléctrica Ilustración 20: Carretilla manual

Precio: $584
Especificaciones
Tipo Eléctrico
Capacidad de Carga 40 kg

Ilustración 21: Bascula eléctrica

pág. 88
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PROVEEDORES DE INSUMOS

Para poder elaborar un producto es necesario abastecerse de los medios, equipo, maquinaria
y suplementos necesarios, por lo que es necesario conocer los proveedores que nos
proporcionaran los productos necesarios para la elaboración de nuestro producto de zumo de
naranja.
A continuación, se presentan los proveedores de los insumos, materias primas, y aditivos:
Envases:
El zumo de naranja será envasado en cajas de cartón. Lo utilizamos en la medida necesaria
para que el envase sea estable, sin añadir peso innecesario. El cartón es un material renovable,
que se hace a partir de madera.

Empresa:

Ilustración 22: Logo tetra pak

Producto:

Ilustración 23: Presentación producto

✓ El cartón es el material principal de nuestros envases. Brinda estabilidad, fuerza y


suavidad para la superficie de impresión. El polietileno protege de la humedad
exterior y permite que el cartón se pegue al papel de aluminio. El papel aluminio
protege contra el oxígeno y la luz para mantener el valor nutricional y el sabor del
alimento en el envase a temperatura ambiente.

pág. 89
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Tapones PET:
Se utilizarán para tapar las cajas con el contenido de zumo de naranja procesado por la
empresa, para brindar seguridad y calidad a los clientes de un producto totalmente seguro
para el consumo.

Empresa:

Ilustración 24: Logo Ballester

Producto:

Ilustración 25: Tapones

✓ Estamos especializados en la fabricación de TAPONES para botellas de polietileno y


PET, ofrecemos producto propio para las bocas estándar: 20/410, 24/415, 28/410 y
25/30… También desarrollamos y fabricamos tapones y piezas de plástico por
inyección a medida según necesidades de nuestro cliente.

pág. 90
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Material de embalaje:
Las películas de plástico para las máquinas de embalaje automática se proveerán a través de
una empresa dedicada a la distribución de producto de embalaje. El film estirable, también
conocido como Stretch Film, es uno de los productos de embalaje más importantes a la hora
de fijar y asegurar una carga en un palet. Particularmente, si hablamos de una carga pesada,
el film se convierte en un elemento indispensable para lograr una paletización correcta y sin
esfuerzo.

Empresa:

Ilustración 26: Logo Flexica

Producto:

Ilustración 27: Producto stretch Film

✓ Rollos de Stretch Film a base de materias primas de la mejor calidad que permite una
elongación de más del 200%, es un producto de excelente adhesividad y resistencia a
la punción, asegurando de esta manera su carga almacenada en bodega y al mismo
tiempo asegurarla durante el transporte de la misma hasta el punto de destino.

pág. 91
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Ácido Cítrico:
Aplicación del ácido cítrico: Siendo el condimento, conservante y antiséptico, el ácido cítrico
se aplica principalmente a las industrias de alimentos y bebidas. También se usa para las
industrias químicas y cosméticas como el antioxidante, plastificante y detergente.

Empresa:

Ilustración 28: Empresa distribuidora de acido citrico grado


alimenticio

Producto:

Ilustración 29: Presentación del


producto
Benzoato de Sodio:
El benzoato sódico, es un aditivo conservante antimicrobiano. Se produce por neutralización
de ácido benzoico con bicarbonato sódico, carbonato de sodio o hidróxido de sodio. Es apto
para alimentos, zumos de frutas y refrescos, sobre todo los que tienen un rango de pH ácido.

Empresa:

Ilustración 30: Logo Albiz

Producto:

Ilustración 31: Presentación


benzoato sódico

pág. 92
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

✓ El benzoato sódico sólo es efectivo en condiciones ácidas, lo que hace que


su uso más frecuente sea en conservas, en aliño de ensaladas, en bebidas
carbonatadas, en mermeladas, en zumo de frutas y en salsas de comida china.

Sacarosa (Azúcar):
El azúcar es un cuerpo de características sólidas que es blanco y se encuentra cristalizado.
Existen tres tipos diferentes de Azúcar Natural: blanca, morena y refinada. Las tres están
fortificadas con vitamina A y cada una tiene propiedades especiales que pueden ser
utilizadas en diferentes bebidas y otro tipo de productos.

Empresa:

Ilustración 32: Empresa distribuidora

Producto:

Ilustración 33: Presentación azucar


blanca

pág. 93
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PROCESO PRODUCTIVO

A continuación, se presenta lo que es el Proceso Productivo para la elaboración de zumo de


naranja con un tamaño de lote de 57 litros/h.
De forma detallada se presenta las operaciones, maquinaria y procedimientos que se llevan a
cabo en cada uno de los pasos:
RECEPCIÓN
Se sitúa en el inicio de la línea de proceso. Se recibirá la materia prima necesaria según el
requerimiento a diario (esto dependerá de la cantidad de lotes a producir por día). En este
procedimiento se descarga del camión la materia prima, en cajas de plástico de 40 litros cada
una, de una manera suave, evitando daños. Se hará una inspección visual de la materia prima
para determinar si algunas naranjas vienen dañadas esto debido a posibles accidentes durante
el transporte de la misma o posibles golpes que puedan notarse en ella.
INSPECCIÓN
En esta etapa que es parte de producción lo que se busca es descartar aquellos frutos que
dañados o que por motivos externos no logren calificar para su procesamiento, un operario
situado al inicio del proceso estará encargado de analizar de forma manual y visual las
naranjas la cual será desplazada por una banda eléctrica a una velocidad moderada para la
inspección, a un lado de este puesto se deberá colocar el producto defectuoso,
específicamente en la misma tolva donde se depositan los desperdicios del proceso de
extracción del zumo de naranja ,posteriormente a estos desperdicios se le buscara mediante
terceros el aprovechamiento de los mismos (elaboración de concentrados o aceites).
LAVADO
El lavado se hace a través de una máquina diseñada para eliminar todos los restos de suciedad
que puedan quedar en las naranjas antes de ser exprimidas.
El procedimiento del lavado es el siguiente:
La fruta es sometida mediante un sistema de duchas, a un lavado superficial para que los
restos de suciedad vayan perdiendo adherencia. Al mismo tiempo un sistema de rodillos que
abarca toda la superficie de la máquina, realiza un enérgico lavado que elimina por completo
los restos de suciedad, dejando la fruta en perfecto estado y lista para la extracción. Toda la
máquina está fabricada en acero inoxidable, y posee las protecciones adecuadas para asegurar
un perfecto funcionamiento.
Pasado esto, la fruta pasa a unas cintas inclinadas, para que la fruta caiga por gravedad, la
cuya función es alimentar a los extractores.

pág. 94
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

EXTRACCIÓN DEL JUGO


En este punto después del lavado, la fruta llega a través de una banda transportadora de
rodillos hasta el extractor el cual lleva las naranjas por una banda transportadora hasta la
parte superior para que cada una de ellas sea exprimida para finalizar con los deshechos en
la tolva debajo de la máquina.
El extractor de zumo cítrico, produce más zumo por unidad de cítrico que cualquier otro
equipamiento. Este desarrollo es posible debido a la alimentación positiva del extractor de
zumo cítrico y a la ausencia de sensibilidad de este extractor en lo que se refiere al tamaño y
la forma de los cítricos. El extractor de zumo cítrico manejará el rango completo de calibres,
así como toda la variedad de fruta (naranjas).
TAMIZADO
El tamiz rotatorio realiza la separación de dos productos mediante tres paletas situadas en su
interior, girando a gran velocidad lanzando el producto contra la tela externa, provista de
perforaciones. El nivel de humedad se puede modificar gracias a la regulación final mediante
contrapesos, así como el tamaño según la perforación de la tela instalada.
HOMOGENIZADO
Después de despulpar el zumo, éste pasa a un tanque con sistema de agitación, en el que se
mantienen los sólidos en suspensión mediante un agitador, colocado en el interior del tanque.
En esta etapa del proceso se le agregan los aditivos (azúcar, ácido cítrico, benzoato de sodio
al zumo de naranja extraído previamente, la determinación de la cantidad de aditivos
dependerá de las cantidades establecidas por el laboratorio de calidad de la empresa, las
pruebas que se desarrollan son determinación del porcentaje de azúcar y el nivel PH en el
zumo de naranja.
DESAIREADO
La finalidad del desaireado es eliminar el oxígeno que nos daría problemas de estabilidad del
producto (pérdidas de vitamina C por oxidación y oscurecimiento por pardeamiento). El
desaireado se realiza al vacío en tanques de acero inoxidable. Las bajas presiones producen
una ascensión de los vapores y gases contenidos en el zumo. Los gases son eliminados al
pasar a través de un condensador.
PASTEURIZADO
Este es un proceso de tratamiento cuya finalidad es reducir los agentes patógenos como
bacterias, moho, protozoos. Se calienta el jugo a una temperatura de 95°C durante 30
segundos.

pág. 95
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ALMACENAMIENTO ASÉPTICO
Una vez pasteurizado el zumo éste pasa a unos tanques asépticos, donde chorros de vapor
mantienen esterilizadas las tuberías por donde ha de pasar el zumo, cada vez que este entra
al depósito, manteniendo así estéril el producto, además de mantener refrigerado el tanque, a
una temperatura que oscila entre 3- 4 ºC, para así, en caso de necesidad, se puede mantener
el producto durante varios días, no más de tres, en dicho tanque.
El tanque aséptico es un sistema idóneo para el almacenamiento intermedio para productos
alimenticios de baja acidez, en condiciones asépticas.
ENVASADO, SELLADO
En este punto se envasa el zumo en el respectivo recipiente, en sus respectivas
presentaciones, en estos procesos se sellan herméticamente. La primera etapa de llenado se
hace mediante un maquina automática y la segunda de forma manual con un proceso
conocido como sellado por inducción el cual consiste en cerrar la boca de la rosca de cada
envase con el único objetivo de preservar por más tiempo el zumo de naranja.
EMPACADO
Las presentaciones se transfieren a la empacadora; ahí son ordenadas en grupos de 6 para la
presentación de 1 L y 12 para la presentación de 250 ml, se hace el proceso mediante una
máquina la cual adhiere el empaque retráctil a los envases de cartón con la finalidad de
mejorar el manejo y distribución de los mismos.
PALETIZADO
Los paquetes son ordenados en pallets, los cuales son conformados por 3 pisos de 9 paquetes
cada uno.

pág. 96
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

Recepción de aditivos Recepción de fruta

Pesado para proceso Inspección y almacenamiento

Pesado para proceso

Lavado y cepillado

Extracción y tamizado de
jugo

Mezclar con los conservantes y


antioxidantes

Desaireado

Pasteurizar mezcla

Almacenamiento
aseptico

Envases de cartón Llenado y tapado de


del almacén envases de cartón

Inspección Final

Empaques del Empaquetado


almacén

Almacén de producto
terminado

Diagrama 1: De bloques del proceso

pág. 97
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

5 1
Recepción de materia
Recepción de aditivos prima

1 Inspección de calidad
2 Almacenamiento

6 Pesado para producción 1 Almacenamiento

Transporte manual a A producción


tanque homogenizador
Inspección de materia
2
prima

2 Lavado y cepillado
por maquina

3 Extracción de jugo

4 Tamizado de jugo

A mezclador por tubería y


bombeo
Mezclado en el tanque
7
homogenizador

A desaireador por
tubería y bombeo

Desaireado de
8
zumo de naranja

A tanque pasteurizador
por tubería y bombeo

9 Pasteurizar a
temperatura de 65º C

A almacenamiento aséptico
por tubería y bombeo

1 Almacenamiento Aséptico

10 Sacar envases de cartón del A envasado por tubería


almacén y bombeo

11
Transporte manual a zona Envasado y sellado
de llenado
3 Inspección final

A empaquetado por
12 Sacar empaques de almacén
banda

13 Empaquetado
Transporte manual a zona
de empaquetado Esperar a reunir 12
2
paquetes

A almacén de producto
terminado

3
Almacenamiento
para la venta

Fin del proceso

Diagrama 2: De flujo del proceso

pág. 98
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

La naranja: Este cítrico es capaz, además de aportarnos la vitamina C que necesitamos en


nuestra dieta diaria, de contribuir a la ingesta de la fibra y los flavonoides que necesitamos,
que podemos encontrar en las pieles blanquecinas que, normalmente, solemos retirar antes
de consumir la naranja. Ingiriendo una sola naranja al día, aportaremos a nuestro organismo
la cantidad de vitamina C y ácido fólico que
necesita nuestro cuerpo.
Para la elaboración de zumo de naranja se ha
considera dos tipos de naranja, Valencia y
jaffa las cuales presentan valores nutricionales
y en gran proporción el mayor porcentaje de
producción en los diferentes puntos de cultivo,
a continuación, se presenta el contenido de
ambas por cada 100 g.

Beneficios de la naranja por cada 100 g de sustancia comestible


Agua 87.1 g
Proteínas 1g
Lípidos 0,2 g
Carbohidratos 12,2 g
Calorías 49 kcal
Vitamina A 200 UI
Vitamina B1 0,1 mg
Vitamina B6 0,03 mg
Ácido nicotínico 0,2 mg
Ácido pantoténico 0,2 mg
Vitamina C 50 mg
Ácido cítrico 980 mg
Ácido oxálico 24 mg
Sodio 0,3 mg
Potasio 170 mg
Calcio 41 mg
Magnesio 10 mg
Manganeso 0,02 mg
Hierro 0,4 mg
Cobre 0,07 mg
Fósforo 8 mg
Azufre 1 gD>
Cloro 4 mg

pág. 99
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Los aditivos
Azúcar o sacarosa: Este aditivo es necesario para controlar el nivel de dulzor del producto
final la cantidad a emplear dependerá mucho de la materia prima. Sera obtenido mediante
un productor nacional (también puede utilizarse aspartame, sacarina, sucralosa entre otros
como edulcorantes)
Ácido cítrico: Sirve como regulador del nivel de acidez, así como conservante del producto.
Benzoato de sodio: Se utilizará como preservante extra del producto (se utilizará en casos en
donde se desee alargar la vida útil del producto se prevé que no sea necesario al realizar una
adecuada gestión de la cadena de abastecimiento a los distribuidores y evitar stocks
numerosos, se deberá realizar estudios de laboratorio en etapas posteriores.)
Envase y embalaje
Envase: El envase del producto estará elaborado con cartón y plástico 100% reciclable, las
presentaciones son de 1 Lt de zumo de naranja y de 250 ml.
Empaque retráctil: El plástico retráctil es un material ignífugo, es decir, resistente al calor y
fuego, utilizado para proteger la mercadería de las inclemencias del tiempo, la humedad, el
polvo, impedir el contacto, protegerlo de los rayos UV y evitar la corrosión de piezas
metálicas. Está fabricado básicamente con polietileno, aunque puede contener un porcentaje
de plástico PET y un adhesivo térmico que le confiere su característica de encogimiento.

pág. 100
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CONSIDERACIONES DE LOS MATERIALES

LISTA DE MATERIALES (BOM)


Para la fabricación de un litro de jugo de zumo de naranja se necesitan 2 kg de naranja, 2 g
de Ácido Cítrico, 0.3g de benzoato de sodio y 12 g de azúcar.
Se considera que se tendrá un 1% de pérdidas de naranjas en la etapa de selección y lavado
de la naranja por distintos factores, como por ejemplo que la naranja no cumple con las
características que se necesitan para la elaboración del jugo de zumo de naranja. En promedio
una naranja pesa 200 g y el rendimiento de zumo del 50 %, entonces se considera que para
obtenerlos 2 kg de naranja se necesitan 10 naranjas, con esto se fabrica un litro de jugo y para
la demanda que se tiene que son los 10,000 litros en el mes se necesitaran un total de 100,000
naranjas, pero siempre teniendo en cuenta el porcentaje de perdida considerado, se tiene que
se necesitan 101,000 naranjas para poder salir con la producción requerida.
A partir de esto se necesita la cantidad de materiales para la elaboración de las presentaciones
de 250 ml y 1 L, lo cual se presenta en la tabla 1 y 2:

Nivel Material Unidad Cantidad


01 Envase de cartón de 250 ml Unid 1
02 Jugo de naranja ml 250
03 Ácido Cítrico g 0.5
04 Benzoato de Sodio g 0.075
05 Azúcar g 3
Ilustración 34: Listado de materiales presentación de 250 ml

Nivel Material Unidad Cantidad


01 Envase de cartón de un litro Unid 1
02 Jugo de naranja ml 1,000
03 Ácido Cítrico g 2
04 Benzoato de Sodio g 0.3
05 Azúcar g 12
Ilustración 35:Listado de materiales presentación de un litro

pág. 101
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

A partir de las tablas 1 y 2, se elabora la tabla 3 donde explican de manera más detallada los
requerimientos de materiales para elaborar 5,000 unidades de 1lt de zumo de naranja y 20,000
unidades de 250 ml.

Unidades Cantidad en gramos


Presentación Tiempo Naranjas Ácido Benzoato de Azúcar
Cítrico Sodio

Mensual 50,500 10,000 1,500 60,000


Semanal 12,625 2,500 375 15,000
250 ml
A Diario 2,295.45 454.54 68.18 2,727.27
Por hora 287 56.81 8.522 340.90
Mensual 50,500 10,000 1,500 60,000
Semanal 12,625 2,500 375 15,000
1L
A diario 2,295.45 454.54 68.18 2,727.27
Por hora 287 56.81 8.522 340.90
Ilustración 36:Requerimientos de materiales

En la tabla anterior se muestran los requerimientos de los materiales para la producción de


10,000 litros de zumo de naranja en sus diferentes presentaciones, a la cual se ha estimado
un lote de producción por hora de 57 litros de zumo de naranja.
BALANCEO DE MATERIA PRIMA
Cuando en un proceso de tiene la combinación de sólidos y líquidos para la elaboración de
un producto es necesario analizar cada uno de ellos por separado, las unidades a utilizar son
kg de esta manera es mejor para detallar los cuatro sub procesos donde cambia el balance
materia prima, se ha considera la agregar aditivos al zumo de naranja, Ácido cítrico, Benzoato
de sodio y sacarosa (Azúcar).Se ha tomado en cuenta en la combinación de líquidos y sólidos
que la cantidad de volumen no cambia con la adicción de un sólido sino más bien cambien
su densidad. En la figura 1 se presenta el balanceo de la materia prima y los equipos a utilizar
para la preparación de 57 litros de zumo de naranja.

pág. 102
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PRIMER SUBPROCESO
Inspeccionar 114.8 kg de
TERCER SUBPROCESO
naranjas

113.652 kg lista para el proceso


+
1.148 kg en mal estado(Desecho) Pesar 0.8151 kg de aditivos
1-0.114 kg de acido crítico
2-0.0171 kg de benzoato de
sodio
3-0.684 kg de azúcar
-

SEGUNDO
SUBPROCESO
Extraccion de zumo

0.8151 kg de aditivos

CUARTO SUBPROCESO
59.17 kg de zumo de
Tanque para mezclar 200 L de
naranja
capacidad

0.8151 kg de aditivos +
59.17 Kg de zumo de naranja
Se obtienen de mezcla de 59.98 kg con
densidad de 1.054 kg/L ocupando un
volumen de 57 L

.. . .. . .. . .. . Envasado y sellado
.. .. .. ..
.. .. .. ..... .. .. .. .. .. .. ..

Empacado de
zumo de
naranja

Se estiban los paquetes en carga unitaria Zumo


y se envía producto a almacén

Ilustración 37: Balance de materia prima y equipo necesario para 57 litros de zumo

pág. 103
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PORCENTAJE DE DESPERDICIO
Durante la fabricación de un producto en una empresa siempre existe un porcentaje de
desperdicio que es la parte de la materia prima que no es utilizada y que es importante conocer
la cantidad que se tendrá de esta, para buscar la manera de como deshacerse de ella sin que
afecte a las personas de los alrededores de donde estará ubicada la planta. En el caso de la
empresa procesadora de jugos de zumo de naranja no hay excepción, esta saca cierto
porcentaje de desperdicio de su principal materia prima que es la naranja del tipo valencia la
cual cuenta con los siguientes tipos de desperdicios por naranja:
Nombre Porcentaje
Cascara 25%
Semilla 3%
Bagazo 22%
Tabla 11:Porcentaje de desperdicio por una naranja

Como anteriormente se mencionó para la producción de los jugos de zumo de naranja en la


presentación de 250ml y la de 1lt se necesitan un total de 50,500 naranjas para cada una de
las presentaciones para lograr cubrir la demanda requerida que son de 5,000 unidades de un
litro y 20,000 de 250 ml, pero hay que recordar que hay un 1 % de estas naranjas ( 1,000
naranjas) que no pasarán del área de selección debido a que no cumplirán con las
especificaciones requeridas, quedando solamente 100,000 naranjas que se utilizaran para el
proceso de fabricación del jugo. Para conocer el desperdicio total que se tendrá en la fábrica
a continuación se presenta el total de desperdicio de la materia prima que es procesada y
junto con la cantidad que es desechada al inicio en la selección de la materia que se tendrá
de la presentación de 250 ml y la de 1 L:

Presentación Tiempo Cantida Peso total Cascara Bagazo Semilla Total de Desperdicio en Total de
d de (200 g ( 25%) (22%) (3%) Desperdicio selección de desperdi
naranjas
Naranja cada en (1% de 50,500 cio
s unidad) producción naranjas) en Kg

Mensual 50,000 10,000 Kg 2,500 Kg 2,200 Kg 300 Kg 5,000 Kg 100 Kg 5,100 Kg


250ml Semanal 12,500 2,500 Kg 625 Kg 550 Kg 75Kg 1,250 Kg 25 Kg 1,275 Kg
Diario 2,272.7 454.54 Kg 113.63 Kg 99.99 Kg 13.63 Kg 227.25 Kg 4.54 Kg 231.79 Kg
2
Hora 284.09 56.81 Kg 14.20Kg 12.50 Kg 1.70 Kg 28.4 Kg 0.58 Kg 284.98 Kg
Mensual 50,000 10,000 Kg 2,500 Kg 2,200 Kg 300 Kg 5,000 Kg 100 Kg 5,100 Kg

1L Semanal 12,500 2,500 Kg 625 Kg 550 Kg 75Kg 1,250 Kg 25 Kg 1,275 Kg


Diario 2,272.7 454.54 Kg 113.63 Kg 99.99 Kg 13.63 Kg 227.25 Kg 4.54 Kg 231.79 Kg
2
Hora 284.09 56.81 Kg 14.20Kg 12.50 Kg 1.70 Kg 28.4 Kg 0.58 Kg 284.98 Kg
Tabla 12: Porcentaje de desperdicio Mensual, semanal, Diariamente y por hora

pág. 104
MANO DE OBRA DIRECTA

Actividad Descripción y Equipo Capacidad Mano Frecuencia Frecuencia Tiempo


tiempo de utilizado del equipo de obra por turno por mes min
operación utilizada total/turno
1 Recepción de Carretilla de 5,000 kg 60 min Una vez 60 min
fruta pallets
9 Recepción de Carretilla de 5,000 kg 30 min 1/22 Una vez 1.363 min
aditivos pallets
2 Inspección visual Ninguno ------ 15 min Una vez 15 min
de la materia
prima
4 Transporte de Carretilla ------ 30 min 8 240 min
naranjas a
producción
5 Inspección visual Banda ------ 15 min 8 120 min
y manual de las
naranjas
6 Lavado con agua Lavadora de 500 kg/h 2 min 8 16 min
a presión y fruta
escaldado de
fruta
7 Extracción de Exprimidor de 500 kg/h 4 min 8 16 min
zumo de naranja fruta
8 Tamizado de Tamizadora 2 min 8 16 min
jugo de naranja
9 Transporte de Bomba eléctrica 0.5 hp 2 min 8 16 min
59.17 kg de
zumo de naranja
a tanque
mezclador
10 Pesado de Bascula digital 40 kg 3 min 8 24 min
aditivos
11 Transporte Manual 5 min 8 40 min
manual de
aditivos a tanque
de mezclado
12 Mezclado con Homogeneizador 200 Lt/h 2 min 8 16 min
maquina
homogeneizadora
13 Transporte de 57 Bomba eléctrica 0.5 hp 2 min 8 16 min
Lt de zumo de
naranja a
desaireador
14 Desaireado de Desaireador 2 t/h 2 min 8 16 min
zumo de naranja
15 Transporte de 57 Bomba eléctrica 0.5 hp 2 min 8 16 min
Lt de zumo de
naranja a
pasteurizador
16 Pasteurizar Pasteurizador 150 Lt 2 min 8 16 min
mezcla
17 Transporte de 57 Bomba eléctrica 0.5 hp 2 min 8 16 min
Lt de zumo de
naranja a
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
almacenamiento
aséptico
18 Almacenamiento Tanque aséptico 500 Lt 3 min 8 24 min
de zumo de
naranja
19 Transporte de 57 Bomba eléctrica 0.5 hp 2 min 8 16 min
Lt de zumo de
naranja a
máquina de
llenado
20 Llevar envases Manual ------ 10 min 8 80 min
de cartón a
máquina de
llenadora
21 Envasado y Llenadora 600 2 min 8 16 min
sellado botellas/h
22 Sellado por Manual ------ 18 min 8 144 min
inducción de
envases
23 Inspección Manual ------ 15 min 8 120 min
manual de
envases
24 Transporte de Manual ------ 5 min 8 40 min
material termo
retráctil a
empaquetado
25 Transporte de Banda ------ 15 min 8 120 min
envases por
banda a
empaquetado
26 Embalar en Manual ------ 5 min 8 40
forma de carga
unitaria
27 Transportar Manual ------ 90 min 1 90 min
manualmente a
almacén
28 Almacenar Manual ------ 10 min 8 80 min
TOTAL 1,446.37min
Tabla 13: Mano de obra directa

pág. 106
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

BALANCE DE MANO DE OBRA

De los 1,446.37.37 min de mano obra se obtiene que, como un operario tiene disponible 420
min de trabajo efectivo por turno de 8h (Solo aprovecha el 87.5% del tiempo total), entonces
se requieren:
1,446.37
=3.44 Operarios
420
Es decir 4 Operarios, sin embargo, esta determinación no considera vacaciones, ni faltas
injustificadas o ausentismo por enfermedad, por lo que se decide contratar 5 operarios, los
cuales tendrán un porcentaje de aprovechamiento de:
Minutos disponibles de 5 Operarios: 5x420=2100 min
Minutos necesarios por turno, elaborando 8 lotes de producción=1,446.37 min
1,446.37
𝑥100 = 68.87 %
2100
Esto significa que los Operarios van a trabajar el 68.87 % del 87.5 % del tiempo total
disponible.
El número total de Operarios directos en producción es de 5, en el supuesto de que trabajarán
a
70 % de su capacidad, lo que se pretende es cubrir con esta cantidad de operarios el aumento
de las demandas futuras las cuales son estimas en 1 % mensual y 2% anual. Lo cual es lo más
recomendable.

pág. 107
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

SELECCIÓN DE MAQUINARIA

Para la investigación de las capacidades que tienen los diferentes equipos y maquinas dentro
del proceso se consultaron una serie de proveedores. Éstos se muestran en la siguiente tabla,
donde se menciona al proveedor, dirección y maquina este proveerá.
No. Proveedor Dirección Maquina
1 Shanghai Niwei Machinery China, Shanghai, Songjiang District, Cinta transportadora
Technology Co., Ltd. 同利路551号
2 Henan Joyshine Machinery Unit 2,Room3025,Xinyuan Shi Lavadora de fruta
CO., LTD. Jia,Huayuan Road and Jinshui Road
Cross Way, Zhengzhou, Henan
3 Zumex Food Engineering Zumex USA & Canadá 1573 NW Exprimidor de Zumo
82nd Ave, Miami, FL 33126
4 Dongzhen Machinery Dongzhen Rd, Hongqi District, Tamizador
Manufacture Limited Xinxiang, Henan, China
Company
5 Minhua pharmaceutical 38 Minqiao Industrial Concentration Homogeneizador
machinery co. limited Zone, Jinhu County, Jiangsu
Province, China
6 Henan Joyshine Machinery Unit 2,Room3025,Xinyuan Shi Desairador
CO., LTD. Jia,Huayuan Road and Jinshui Road
Cross Way, Zhengzhou, Henan
7 Zhengzhou Cambrian Fangshan industrial Pasteurizador
Machinery and Electronic zone,Yuzhou,Henan,China
co. ltd
8 Yangzhou Zhitong No. 95, Xingqu Road, Chengnan New Tanque Aséptico
Machinery co. ltd Area, Gaoyou, Jiangsu
9 Zumex Food Engineering Zumex USA & Canadá 1573 NW Selladora de Inducción
82nd Ave, Miami, FL 33126
10 Henan Di Hai Machinery East Side, 1000 Meters, North of the Empacadora
Co., Ltd. Crossing of Zhongyuan West Road
and Feilong Road, Zhengzhou City,
Henan Province, China
Tabla 14: Proveedores de maquinaria

pág. 108
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PLAN DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS

Los programas de mantenimiento preventivo se utilizan como herramienta para mejorar la


productividad, la vida útil y el funcionamiento de las máquinas críticas de producción. Se
sigue utilizando el mantenimiento preventivo, porque precisamente su impacto se ve
reflejado en el aumento en la productividad de las industrias.
Mantenimiento preventivo
Es un tipo de mantenimiento basado en la ejecución de inspecciones periódicas, a las
máquinas e instalaciones en forma planificada, programada y controlada. Con el objetivo de
detectar desgastes que puedan conducir a fallas, y poder corregirlas.
Inspección
La inspección debe ser vista como un trabajo de mantenimiento preventivo, que puede
consistir de trabajos menores, como, por ejemplo: mediciones de presión y temperatura, pero
también de trabajos mayores como: desarmes de máquinas para revisar las partes internas y
labores de lubricación. Se debe tener presente, que, al hablar de trabajos o inspecciones
mayores o menores, no se está calificando su importancia dentro del mantenimiento
preventivo, sino que se refiere a la duración del trabajo.
Tipos de inspección
➢ Con máquina parada: son aquellas inspecciones que tienen que ver con el desarme de
la parte a revisar.
➢ Con máquina en marcha: son aquellas inspecciones que tienen que ver con la
medición de los parámetros de funcionamiento (alineación de cadenas o fajas,
lubricación de rodamientos, vibración, etc).
Descripción de la inspección
La descripción de la inspección trata todo lo relacionado con la redacción de los trabajos de
mantenimiento preventivo, que permitirá detectar un desgaste conducente a una falla.
Objetivo: Definir el componente a revisar y determinar el tipo de revisión.
Orientación: Se refiere a la acción que debe realizar el operario luego de la revisión.
TIPOS DE ORIENTACIÓN
1. Reportar:
❖ Se utilizará cuando la corrección del desgaste implique un trabajo mayor.
❖ Con el reporte se pretende controlar el incremento del desgaste.
❖ Verifique el desgaste o desajuste y lo reporta.

pág. 109
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

2. Corregir si es necesario:
❖ Este tipo de orientación se basa en el concepto de: “criterio preventivo”.
❖ Se verifica el desgaste o desajuste y se corrige o no, según el “criterio preventivo”.
❖ Si se requiere corrección, esta se realiza inmediatamente dentro del tiempo de
inspección.
3. Cambiar:
❖ Bajo este tipo de orientación, el operario cambia el componente sin mayor análisis.
Ahora se presentan los Flujogramas de Procedimiento de la Orientación de la Inspección.

Flujograma: Procedimiento de reporte

Figura 1:Flujograma para procedimiento de reporte

pág. 110
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Flujograma: Procedimiento de corrección si es necesaria

Figura 2: Flujograma para procedimiento de corrección.

Cuando una maquina o equipo es inspeccionado este podrá ser detectado como con necesidad
de corrección ya sea por índole rutinaria o por diagnostico por necesidad de parte de algún
operario, y luego de realizar la respectiva evaluación técnica el encargado determinara si es
necesaria la corrección o no.

pág. 111
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Flujograma: Procedimiento de cambio de parte

Figura 3: Flujograma destinado a cambio de parte componente

Los flujogramas anteriores representan en forma resumida, el concepto y procedimiento de


la orientación de cada inspección o rutina de mantenimiento preventivo que el técnico debe
ejecutar y analizar.
Objetivos del programa de mantenimiento
Los objetivos de realizar el Programa de Mantenimiento dentro de las instalaciones son los
siguientes:
➢ Disminuir y prevenir futuras fallas de las máquinas y equipos que comprenden las
líneas de producción de la Planta de Jugo.
➢ Aumentar la eficiencia.
➢ Minimizar los paros por fallas de los equipos durante la producción.
➢ Lograr y mantener una disponibilidad de casi un 95% de las máquinas y equipos de
producción, a partir de la disminución de las fallas a corto plazo.
➢ Aumentar la vida útil de las máquinas.
➢ Lograr que las máquinas funcionen eficientemente garantizando condiciones seguras
de operación.
➢ Servir como medio administrador y controlador de los costos en la gestión de
mantenimiento.

pág. 112
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CÁLCULO DE LAS ÁREAS DE LA PLANTA

De acuerdo a la teoría sobre los requerimientos de espacio en una planta industrial es


necesario clasificar de acuerdo a las actividades que se realizaran en la planta, las cuales van
mucho más allá de las estrictamente necesarias para el proceso de producción y comprenden
aspectos como los servicios auxiliares, las áreas de servicio exclusivamente para los
empleados, áreas de parqueo, entre otras.
Las áreas que contendrá la planta propuesta por el grupo de trabajo para llevar a cabo el
proceso productivo de extracción y procesamiento de productos elaborados a base de zumo
de naranja para una microempresa y mediana empresa; es decir que si las condiciones de
mercado fueran incluso más favorables que las proyectadas en los pronósticos de ventas la
planta aun estaría lo suficientemente adecuada para crecer.
A continuación de enlistan las áreas que contiene la planta propuesta:
1. Producción
2. Recepción y envíos
3. Zona de desperdicios
4. Laboratorio de control de calidad
5. Bodega de servicios auxiliares
6. Saneamiento y lockers
7. Oficina administrativa
8. Servicios sanitarios
9. Zona de descanso y comedor
10. Almacén de suministros e insumos

Memoria de cálculo de áreas:


Producción: En esta área los requerimientos de espacio más fundamentales son los destinados
a la maquinaria y equipo de producción, así como pasillos para que los empleados puedan
movilizarse con seguridad sin entorpecer el trabajo de otra área o poner en riesgo su
integridad física y pasillos con el espacio suficiente para movilizar las cantidades necesarias
de insumos en el momento que se necesiten.
En la siguiente tabla se muestra las sub áreas que componen el total destinado para
producción a partir de los requerimientos de superficie de las maquinarias y la movilidad de
los trabajadores alrededor de ellas.

pág. 113
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Sub área Largo (m) Ancho (m) Área (m2)


Banda transportadora 5 2 10
Exprimidor 0.8 0.61 0.488
Tamizador 0.7 0.77 0.539
Homogeneizado 0.75 0.52 0.39
Desairador 1.1 1.2 1.32
Pasteurizador 1.2 0.8 0.96
Tanque aséptico 1.3 0.8 1.04
Llenadora neumática 1.5 1 1.5
selladora 1 1 1
Empacadora 2.23 0.83 1.8509
Desechos 0.8 0.5 0.4
Bombas 5 2 10
Pasillos 17 1.75 29.75
Sub total A 38.38 13.78 59.2379
Tabla 15:Espacio requerido para el área de producción

Recepción y envíos: Se estima que en cada caja plástica (jaba) se pueden colocar un máximo
de 45 naranjas de tamaño cercano a los 10 cm de diámetro, se requiere descargar 4595
naranjas eso se cuantifica en 102 jabas necesarias, considerando que las estibas se harán
manualmente la altura máxima son 2 metros eso resulta es una estiba máxima de 6 jabas por
tanto se obtendrán 17 apilamientos para la totalidad de naranjas. La manera mas ideal es
reservar un espacio para 5 columnas y 4 filas de estibas de 6.

A continuación, se muestran los requerimientos de espacio para el área de recepción y envíos.

Sub Área Base de calculo Área (m2)


Almacén de Se requiere un ancho 4.5
naranjas aproximado de 3 x 1.5
Zona de descarga Fácil movilidad de materia 9
prima
Zona de carga Fácil movilidad de 9
producto terminado
Almacén producto Paletizados totales de la 7
jornada e inventarios de
seguridad
Sub total B 29.5

Tabla 16: Requerimientos de espacio del área de recepción y envíos

pág. 114
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Zona de desperdicios: Se ha determinado que en un mes de producción se desperdiciaran un


estimado de 1000 naranjas que por diversas razones no podrán ser procesadas y convertidas
en producto terminado, considerando que la planta podría llegar a expandir su capacidad
productiva y/o presentar dificultades para deshacerse de sus desechos por tanto se estima que
debe tener aproximadamente la capacidad de albergar 5 o 6 contenedores de 0.9 x 1.9 m.

Sub área Base de calculo Área (m2)


6 contenedores de 1.9 x
Tolvas de desechos 10.26
0.9
Movilidad de 1
Movilidad necesaria 2
contenedor por vez
Sub total C 12.26
Tabla 17: Requerimiento de espacio para el área de desperdicios

Almacén de suministros e insumos: Esta área comprende todos los elementos del packing
como son los envases del producto, y también materias primas como son todos los aditivos
en polvo que se agregaran en ciertas etapas del proceso productivo, estos se detallan en la
siguiente tabla.

Sub área Base de calculo Área (m2)


Estiba de 3 a 6 sacos con
Azúcar 1.5
una superficie de 1.5 m2
Estiba de 3 a 6 sacos con
Ácido cítrico 1.5
una superficie de 1.5 m2
Estiba de 3 a 6 sacos con
Benzoato 1.5
una superficie de 1.5 m2
Lo suficiente como para
Empaques 3
no ordenar en 3 meses
superficie para carretilla
Movilidad manual que transporta 4
pallets o sacos
Equipo de manejo
Pallets y carretillas 2
de materiales
Sub total D 13.5
Tabla 18: Requerimientos de espacio para almacén de suministros e insumos

pág. 115
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Las áreas restantes son áreas destinadas exclusivamente a los empleados y servicios
auxiliares al proceso productivo por tanto son relativamente mas sencillas de calcular y
presentan más holgura en cuanto a sus dimensiones es por eso que de acuerdo a las cantidades
de personal necesario y otras consideraciones se calculan los siguientes requerimientos de
espacio.

sub área Área (m2)

Saneamiento y lockers 8.8


Laboratorio de calidad 12.8
Parqueos 60
Pasillos de empleados 14
Área de oficina 9
Área de descanso 8
Sanitarios 22
Servicios auxiliares 11
Sub total E 145.6
Tabla 19: Total agregado

En el área de parqueo para camiones se espera puedan parquearse 3 camiones de 3-4


toneladas, en área de parqueo se ha asignado 1 estacionamiento por cada 2 empleados debido
a la localización de la planta la cual se encuentra dentro de la ciudad dando un total de 3
espacios para vehículos, en el área de oficina se ha utilizado un tamaño estándar de 3.05 m x
3.05 m.

La suma de las áreas de la planta (sub totales A+B+C+D+E ) arroja un resultado de 260 m 2
en el cual se observa que solamente 189.1 m2 son estrictamente necesarios para la producción
y deben colocarse en un primer piso y el resto podría acomodarse en un segundo nivel.

pág. 116
pág. 117
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
DIAGRAMA DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES

1
2
1. Producción A 3
1 4
2. Recepción y envios E
5
A
A 6
1
3. Zona de desperdicios A I 7
X O E 8
4. Laboratorio de control de U E I
calidad A 9
O U
E 2 E 10
5.Bodega de servicios auxiliares O X E
A 4 A
U U E
3 1
6. Saneamiento y lockers U I X A 1
X
O O E 2
X 4
7. Oficina administrativa I E 3
4
E U O 4
8. Servicios sanitarios I U 5
E
O 6
2
9. Zona de descanso y comedor I 7
I
10. Almacén de suministros e 8
insumos 9
10

Diagrama 3: Relación de actividades

Código de razón Razón

1 Movimiento de grandes cantidades de material


2 Movimiento de grandes cantidades de personas
3 Movimiento de grandes cantidades de equipo
4 Consideración H y SO

Código Porcentaje

A 17.8%
E 24.4%
Cantidad de relaciones I 15.6%
O 15.6%
U 15.6%
10(10-1)
N= = 45 relaciones X 11.1%
2

pág. 118
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
DIAGRAMA ADIMENSIONAL DE BLOQUES

0 0 5 1,2 0 1,2,8

9
5 6
Zona de descanso y
Bodega de servicios Saneamiento y
Comedor
auxiliares Lokers
X= 5,4,3

1 2,4,8,10 3,8 4,7 3,7,10 0


1,2 10 2,4,8,10 3,6,9 1 0 2,3,8
2,3,7,9

4 7
Laboratorio de 1 8 Oficina
Control de Calidad Producción Servicios Sanitarios Administrativa
X=9,3 X=3

5,7 0 6
3,8 5,6 1,9 6,10
6,4,10 5
1,4,10 2,1 0 1,10
3,6,7,8,9 4,3

10
3
2 Almacén de
Zona de desperdicios
Recepción y Envíos Suministros e
X=4,7,9
Insumos

0 5 9,8 7,5 4,6,9 0

Diagrama 4: Adimensional de bloques

Hoja de trabajo
ÁREA A E I O U X
Producción 2,4,8,10 3,6,9 5,7 - - -
Recepción y envíos 1,4,10 3,6,7,8,9 - 5
Zona de desperdicios - 1,10 4,6,9 7,5 5,6,8
Laboratorio de control de
1,2 10 8 5,6 7 3
calidad
Bodega de servicios auxiliares - - 1 2,4,8,10 7,3
Saneamiento y lockers 5 1,2 3,8 4,7 3,9,10
Oficina administrativa - 2,3,8 1,9 6,10 5,4 3
Servicios sanitarios 1 2,3,7,9 6,4,10 5 4
Zona de descanso y comedor - 1,2,8 3,7,10 - 6 5,4,3
Almacén de suministros e
2,1 4,3 9,8 7,5 6
insumos
Tabla 20: Hoja de trabajo de relación de actividades

pág. 119
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DIAGRAMA DE RECORRIDO

2
5
12

10 6

1
1
10

1 1
7 2 4 3 2 2
4
8
10
8

8 5 9
6 1 7 13 2 11
3 9
11

8 8 8 1
10
10 10 10

Diagrama 5: De recorrido

CURSOGRAMA ANALÍTICO DE MATERIAL

Dado el cursograma analítico de material presentado podemos observar el recorrido de la


materia prima durante todo el proceso productivo donde se dan a conocer las diferentes
actividades presentadas con sus respectivos símbolos, este cursograma nos ayudara a tomar
decisiones respecto a la conveniencia de la factibilidad de este proceso de producción.
En el cursograma podemos observar que se presentan las distancias recorridas de la materia
prima y los respectivos tiempos de estos transportes dando como resultado una distancia total
recorrida de 32.6 m y en un tiempo de 42.05 min, esto para un lote de producto de 57 Lt,
cabe recalcar que este no es el límite de producción de lote ya que la maquinaria tiene una
capacidad mayor de producción.

pág. 120
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Cursograma Analítico para un lote de 57 Lt. Operario/ Material / Equipo
Diagrama no.1 Hoja: 1 de 1 Resumen
Producto: Actividad Actual Propuest Economía
Zumo de Naranja o
Operación 8
Inspección 2
Espera 2
Actividad: Seguimiento de actividades del material durante todo el Transporte 13
proceso de producción Almacenamiento 1

Método: actual / propuesto


Distancia (mts.) 32.6 m
Lugar: Tiempo (hrs.-hom.)
Operario (s): Ficha no. Costo
Mano de obra
Compuesto por: Fecha: Material
Aprobado por: Fecha: TOTAL
Actividad OBSERVACIONES
DESCRIPCIÓN Cantidad Distancia Tiempo

Llevar hacia Área de recepción A través de un carrito de carga


8 0.4
metálico
Espera en Área de recepción Mientras procede a la mesa de
selección
Llevar hacia mesa de selección A través de un carrito de carga
2 0.15
metálico
Verificación de frutos malos
Llevar hacia lavado de fruta En cinta transportadora
2 4.2
eléctrica
Lavado de fruta
Llevar hacia extractor En cinta transportadora
2 2.3
eléctrica inclinada
Pulverizado de fruta en extractor
Llevar zumo hacia tamizadora A través de tuberías
Tamizar zumo Tiempo estimado de 8 min
Llevar hacia homogeneizador 2 5.83 A través de tuberías
Homogeniezar zumo y aditivos Tiempo estimado de 10 min
Llevar hacia desaireador 4.5 7.25 A través de tuberías
Desairear zumo
Llevar hacia pasteurizador 2.5 2.16 A través de tuberías
Pasteurizar Durante 12 min
Llevar hacia tanques asépticos 2.2 3.16 A través de tuberías
Permanencia en tanques asépticos
Llevar hacia envasado y sellado 2.9 14 A través de tuberías
Envasado y sellado de zumo
Llevar hacia empacadora 1.5 1.1 En cinta transportadora
Empacado de lotes de zumo
Llevar hacia paletizado 3 1.5 A través de cinta transportadora
Inspección de calidad
Llevar a almacenamiento
Almacenamiento
TOTAL 32.6 42.05 8 2 2 13 1

pág. 121
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Debido a que se trata de una empresa que va a iniciar sus operaciones y además por tratarse
de una microempresa el personal con que se contará será poco, y debido a eso el gerente
general se encargará de supervisar a todos los demás puestos que habrá en la empresa. Otras
funciones como la contabilidad, el marketing y mantenimiento se pretende que lo realice
alguien ajeno a la empresa ya que esto ayuda que los costos sean menores ya que por ser la
empresa pequeña las funciones que desempeñan esas áreas es poco y debido a esto tener
contratado a alguien de manera fija para realizar estas funciones, pasaría mucho tiempo sin
hacer nada y se le estaría pagando este tiempo.
El personal con que contará la empresa será el siguiente:
Estará el gerente general que será el dueño de la empresa, quien contará con el apoyo de una
secretaria quien se encargará de la papelería. En el área de producción se contará con 5
operarios que estarán a cargo de todo el proceso de producción. En control de calidad estará
una persona encargada de verificar que el producto cuente con las especificaciones
requeridas. En bodega se encontrar una persona que estará encargada de llevar un control de
todo lo que se encuentra en este lugar. En compras y ventas estar una persona que se
encargara de llenar el papeleo necesario para que el producto pueda salir de la empresa. Para
la limpieza estar una empresa que se encargara de mantener todas las zonas limpias. Y por
último se centrará 2 vigilantes una para que este en el día cuando la planta esté funcionando
y uno para en la noche.

Gerente
General

Secretaria

Marketing

Contabilidad

Mantenimiento

Compras y
Producción Calidad Limpieza Bodega Vigilancia
ventas

Ilustración 38: Organigrama general de la empresa

pág. 122
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

# de
Puesto Funciones Funciones Secundarias
empleados
Dirige Revisar finanzas, presupuestos y cotizaciones
Controla para ganar propuestas
Organización de objetivos Dirigir personal, encargándose del bienestar,
Gerente General 1 empresariales relaciones humanas y
convivencias
Supervisar situación legal y contable
Revisar balances
Conoce el funcionamiento Recibir documentos, atender llamadas
de los distintos telefónicas, atender visitas.
departamentos de la Informar todo lo relativo al departamento del que
Secretaria 1
empresa. depende,
Gestiona trámites de la tener actualizada la agenda, tanto telefónica
organización. como de direcciones, y de reuniones.
Manipula la materia prima, Velar por el cuidado y buen uso de las
Controla y elabora el instalaciones.
producto, Realiza Cumplir con el horario establecido.
funciones asignadas, Desempeñarse con eficiencia.
Responde por Mantener buenas relaciones interpersonales para
Operarios 5
implementos, Ordena y con todos los miembros.
aseo del lugar. Informar oportunamente sobre las anomalías que
se presenten al jefe inmediato
Realizar limpieza general en los lugares de
trabajo, de lotes y demás instalacion
Planificar y establecer los Velar por el funcionamiento del laboratorio.
procedimientos, estándares Emplea conocimientos y técnicas.
y especificaciones de Verifica el producto terminado.
calidad.
Revisar los requisitos del
Laboratorio cliente y asegurarse de que
1
(Calidad) se cumplan.
Trabajar con el
departamento de compras
para establecer los
requisitos de calidad de los
proveedores externos.

pág. 123
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Archiva pedidos del día. Custodiar, controlar y participar activamente en
Ordena la bodega. la distribución de suministros y gestión de
Verifica insumos de la inventarios en bodega. Recepcionar los
Bodeguero 1 bodega. materiales que se ocuparán en las obras.
Controlar las existencias por la vía de inventarios
selectivos y programados, reportando su gestión
directamente a su jefatura directa.
Relación directa con los Estudiar las tendencias del mercado. Analizar los
proveedores y clientes envíos de los proveedores.
Evalúa constantemente las Establecer metas a alcanzar para cada periodo y
ventas. diseñar el presupuesto.
Compras/Ventas 1
Negocia, compra y traslada Planear todas las actividades que va a realizar su
la materia prima. departamento.
Transferir la documentación respectiva al
departamento de administración.
Ordena y aseo del lugar, Realizar los servicios de limpieza en las
mantener limpia toda la instalaciones (todas las áreas que la componen) y
Limpieza 1 planta. las áreas que se le encomienden. Notificar al área
de mantenimiento al encontrar algún desperfecto
en las instalaciones.
Brindar seguridad al Verificar la información previamente ingresada
personal que labora en la en la bitácora de seguridad.
empresa. Utilizar videocámaras para monitorear el área.
Patrullar el área para detectar actividades
sospechosas.
Seguridad 2 Dar acceso a áreas restringidas al personal y a
visitantes autorizados.
Reportar cualquier irregularidad en la bitácora de
seguridad.
Custodiar los bienes de valor cuando sea
requerido.
TOTAL 13
Tabla 21: Descripción de puestos de trabajo

pág. 124
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

IMPACTO AMBIENTAL

Para determinar medidas que ayuden a evitar la posible contaminación ambiental, debido a
procesos, residuos o desechos de la planta procesadora de zumo de naranja y teniendo en
cuenta las legislaciones de nuestro país, se presentan los siguientes numerales como
propuesta para el debido tratamiento de los desechos que se producirán en los procesos de
manufactura.
1. NORMATIVA: REGLAMENTO ESPECIAL DE AGUAS RESIDUALES
A. Análisis obligatorio
I. Validez de los análisis

Art. 11.- En base al Art. 23, de la Ley y con el fin de que los análisis incluidos en los informes
requeridos en el Permiso Ambiental sean válidos, deberán provenir de laboratorios
legalmente acreditados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en lo sucesivo
CONACYT. Tales laboratorios son aquellos con los que se puede demostrar que la
caracterización del vertido cumple con las normas técnicas de calidad ambiental establecidas.
En caso de análisis para los cuales no se contare con laboratorios previamente acreditados
por el CONACYT, podrá permitirse que sean aquellos realizados por laboratorios que estén
en proceso de acreditación, para lo cual el CONACYT remitirá al Ministerio el listado
correspondiente.
II. Análisis de características

Art. 12.- En la evaluación de la calidad de las aguas residuales se incluirá el análisis de las
características físico - químicas y microbiológicas, de conformidad con las normas técnicas
de calidad de aguas residuales.

III. Aguas residuales de tipo ordinario

Art. 13.- Durante el análisis de las características físico - químicas y microbiológicas de las
aguas residuales de tipo ordinario deberán ser determinados, esencialmente, los valores de
los siguientes componentes:
a. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5)
b. Potencial hidrógeno (pH)
c. Grasas y aceites (G y A)
d. Sólidos sediméntales (SSed)
e. Sólidos suspendidos totales (SST)
f. Coliformes totales (CT)
g. Cloruros (Cl-).

pág. 125
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

IV. Obligatoriedad de análisis

Art. 14.- Los análisis de Coliformes fecales serán obligatorios cuando:


a) Las aguas residuales fueren vertidas en medios receptores de agua utilizados para
actividades recreativas de contacto primario, acuicultura o pesca;
b) Se originen en hospitales, centros de salud, laboratorios microbiológicos, y
c) En los casos del Permiso Ambiental.

V. Aguas Residuales de tipo especial

Art. 15.- En los análisis de las características físico - químicas y microbiológicas de las aguas
residuales de tipo especial vertidas a un medio receptor, deberán ser determinados
esencialmente los valores de los siguientes componentes e indicadores:
a. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO’5);
b. Demanda Química de Oxígeno (DQO);
c. Potencial hidrógeno (Ph);
d. Grasas y aceites (G y A);
e. Sólidos sedimentables (Ssed);
f. Sólidos suspendidos totales (SST), y
g. Temperatura (T).

VI. Análisis complementarios

Art. 16.- Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, dependiendo de la


naturaleza de la obra, proyecto o actividad respectiva, además de los análisis descritos, la
autoridad competente puede exigir que la caracterización del vertido deba incluir otros
parámetros de calidad para determinar y controlar la presencia de los contaminantes de las
aguas residuales así:

pág. 126
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

B. Muestreo, Análisis e Informes Operacionales


I. Aplicación de muestreo y análisis
Art. 17.- Las frecuencias de muestreo y análisis establecidas en este Reglamento son las
mínimas requeridas para la elaboración y presentación de los informes operacionales. Su
aplicación se limita a las aguas residuales vertidas en cualquier medio receptor.
II. Frecuencia mínima de muestreo y análisis de aguas residuales de tipo ordinario
Art. 18.- La frecuencia mínima de muestreo y análisis según caudal y componentes
característicos, de los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo
ordinario, se realizará según se establece a continuación:

III. Frecuencia mínima de muestreo y análisis de aguas residuales de tipo especial


Art. 19.- En lo que respecta a las aguas residuales de tipo especial, según lo dispuesto en el
artículo anterior, se estará a lo establecido a continuación:

C. Reuso de Aguas Residuales


I. Permiso Ambiental para el reusó de aguas residuales
Art. 22.- Se otorgará el Permiso Ambiental para el reusó de aguas residuales cuando se
cumpla con los requisitos establecidos en la Ley y sus Reglamentos.
II. Clasificación de reusó de aguas residuales
Art. 23.- Para efectos del presente Reglamento se clasifica el reusó de aguas residuales según
los siguientes tipos:
1) TIPO 1 REUSO URBANO: Riego de zonas verdes, campos deportivos, parques,
cementerios, lavado de automóviles, lavado de inodoros, combate de incendios y otros usos
similares.

pág. 127
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

2) TIPO 2 REUSO PARA RIEGO CON ACCESO RESTRINGIDO: Silvicultura, y otras


áreas donde el acceso del público es prohibido, restringido o poco frecuente.
3) TIPO 3 REUSO AGRÍCOLA EN CULTIVOS PERMANENTES DE FRUTOS QUE NO
SE PROCESAN INDUSTRIALMENTE: Riego de cualquier cultivo comestible que son
consumidos crudos.
4) TIPO 4 REUSO AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE ALIMENTOS QUE SE PROCESAN
INDUSTRIALMENTE: Para riego de cultivos que tendrán procesamiento físico o químico
necesario para la destrucción de los organismos patógenos que pudieran contener.
5) TIPO 5 REUSO AGRÍCOLA EN CULTIVOS NO ALIMENTICIOS PARA LOS
HUMANOS: Riego de pastos para ganado, forrajes, cultivos de fibras y semillas, y otros
cultivos no alimenticios.
6) TIPO 6 REUSO RECREATIVO: En actividades deportivas donde el contacto con el agua
sea incidental y/o contacto primario con aguas recuperadas y riego de campos deportivos.
7) TIPO 7 REUSO PAISAJÍSTICO: Aprovechamiento en estructuras estéticas donde el
contacto con el público no es permitido, y dicha prohibición esté claramente rotulada.
8) TIPO 8 REUSO EN LA CONSTRUCCIÓN: Compactación de suelos, control del polvo,
lavado de materiales y producción de concreto.
Los reúsos detallados y los no especificados en este artículo serán analizados y aprobados
por las autoridades competentes.
Control de reusó de las aguas residuales
Art. 24.- Para el control de las aguas residuales que se reúsen, las frecuencias mínimas para
la toma de muestras y análisis de laboratorio son las indicadas para las de aguas residuales
de tipo especial.

D. Disposiciones Finales
I. Manejo inadecuado de aguas residuales

Art. 26.- Para efectos de descarga de aguas residuales a un medio receptor, no es permitido:
a) La explotación o uso de agua con fines de dilución de aguas residuales, como
tratamiento previo a la descarga, y
b) La dilución de cualquier materia que pudiera obstaculizar en forma significativa el
flujo libre del agua, formar vapores o gases tóxicos, explosivos, inyección de gases,
sustancias que causen mal olor o que pudieran alterar en forma negativa la calidad
del agua del medio receptor.

pág. 128
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
II. Sanciones

Art. 27.- Las contravenciones a lo preceptuado en el presente Reglamento serán sancionadas


de conformidad con la Ley, salvo cuando los hechos fueren constitutivos de delitos o faltas,
en cuyo caso el Ministerio notificará a las autoridades competentes.
III. Vigencia

Art. 28.- El presente Reglamento entrará en vigencia ocho días después de su publicación en
el Diario Oficial.

2. MANEJO DE DESECHOS DE LOS PROCESOS


En la industria que se dedica a la extracción y procesamiento de frutas y hortalizas, uno de
los problemas más grandes son el tratamiento de sus desechos sólidos ya que estos afectan
en gran manera al medio ambiente por lo que es necesario hacer un debido trato con los
desechos producidos en la manufactura.
A continuación, se presenta opciones de tratamiento que se puede hacer con los desechos
sólidos que la empresa procesadora de zumo de naranja obtendrá en sus operaciones de
manufactura:
A. DESECHOS ORGÁNICOS
I. Alimento de ganado: El aprovechamiento del bagazo en la alimentación de ganado
transforma un problema en un subproducto que genera valor, tanto por los fletes que
requiere para su traslado, como por la carne y leche producida en los predios dónde
se lo consume.
II. Aceites esenciales: El aceite esencial de naranja es un antidepresivo, sedante, los
aromaterapeutas creen que este aroma ayuda a mejorar la comunicación y es muy
efectivo en contra de la celulitis, porque ayuda a activar la circulación. Se utiliza en
la industria de fármacos y como cosméticos porque limpia y revive la piel opaca,
ayudando la eliminación de excesos de fluidos y toxinas, también es usado por sus
propiedades germicidas, antioxidantes y anticancerígenas en la producción de
fármacos.
B. DESECHOS INORGÁNICOS
C. Entre los desechos inorgánicos que generara la producción diaria se tendrán bolsas,
cartón, envases de cartón, plásticos, etc. Que por algún motivo se vean dañados y se
deban separar, reciclar y desechar. Para la correcta disposición de estos desperdicios
deberá colocarse un contenedor exclusivamente para desechos inorgánicos para
posteriormente ser enviados a los lugares asignados por las autoridades sanitarias del
municipio o para su reciclaje. Dichos recipientes serán de un color azul para
materiales como papel, cartón; amarillo para plásticos; verde para vidrio y rojo para
metal y aluminio.

pág. 129
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
NORMAS GENERALES DE PRÁCTICAS HIGIÉNICAS

La Directiva General de Higiene de los Alimentos 93/43/CEE, establece que las empresas
del sector alimentario, dentro de las cuales se incluyen las de zumos y bebidas, deben poner
en marcha un sistema de autocontrol de sus producciones basados en ARICPC.
1. Hábitos higiénicos del personal.

El personal que trabaja en la industria alimentaria y que manipula las materias primas y
alimentos debe tomar conciencia de la importancia y repercusión social que tiene el correcto
desempeño de su labor, así como de su influencia en la calidad sanitaria y comercial del
producto final. Pueden suponer un riesgo de transmisión de microorganismos patógenos a
los alimentos y, por tanto, de producir infecciones e intoxicaciones en los consumidores.
2. Diseño higiénico de instalaciones y equipos.

Todas las instalaciones y equipos que entren en contacto con los productos alimenticios han
de mantenerse en buen estado de conservación y se deben limpiar y desinfectar.
3. Transporte de productos alimenticios.

Se utilizarán vehículos que se encuentren en condiciones adecuadas de limpieza y


mantenimiento con el fin de proteger a los alimentos de la contaminación. El transporte de
los alimentos será exclusivo si, en caso contrario se puede producir contaminación de los
mismos.
4. Buenas prácticas de fabricación.

Los puntos en los que el control ha de ser mayor de cara a la obtención de la máxima calidad
son: las materias primas, la preparación y elaboración del producto, el producto final obtenido
y las operaciones finales tales como el envasado o la distribución.
5. Formación del personal.

Para lograr este fin, se realizarán programas de formación en materia de higiene. Además,
todo manipulador de alimentos tiene la obligación de contar con un carné de manipulador
expedido por la Administración competente y un certificado médico que acredite, en el
momento del inicio de la relación laboral, que no existe ningún impedimento sanitario para
la realización de su trabajo.

HIGIENE DEL PERSONAL


Las normas de higiene del personal de la empresa deberán estar documentadas y ser seguidas
por todo el personal de la empresa, personal externo y visitantes.
• Deben lavarse las manos con una frecuencia adecuada.

pág. 130
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
• Deben llevar las uñas cortas, limpias y sin esmalte. Las uñas postizas no están
permitidas.

• No deben llevar cantidades excesivas de perfume.

• No está permitido comer, fumar, beber en áreas de manipulación y almacenamiento


del producto.

• No está permitido llevar ningún tipo de joyas (relojes, anillos, pulseras, piercings)
dentro del área de producción.

• •Llevarán ropa y zapatos de protección adecuados para evitar la contaminación del


producto. La ropa no tendrá botones ni bolsillos externos por encima del nivel de la
cintura.

• Todo el pelo deberá estar recogido y cubierto con un gorro, o cubrebarba si es


necesario.

• En el caso de los guantes, estos deben de ser de diferente color al producto


preferiblemente azules. Deberán reemplazarse con frecuencia, ser aptos para
utilizarlos con alimentos, desechables y estar en perfecto estado.

• Los trabajadores en contacto directo con el producto utilizarán cascos en lugar de


tapones para protegerse de la contaminación acústica.

• Los cortes y heridas se protegerán con vendajes adhesivos de color diferente al del
producto, para facilitar el control y la detección. Cuando los cortes o heridas sean en
las manos, además del vendaje el operario se colocará un guante.

HIGIENE EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN


Una limpieza y desinfección de los equipos forma parte esencial de las operaciones
efectuadas en una industria dedicada a la elaboración de zumos. Una mala higiene puede
acarrear serias consecuencias. El zumo entra en contacto con superficies y depósitos, tuberías
y otros equipos de proceso, que no hayan sido limpiados debidamente, o bien con las manos
y vestidos del personal de la industria, por lo que se ensuciará y aumentará su contenido en
levaduras, bacterias y mohos, algo que evidentemente no nos conviene, de ninguna manera.
Por lo tanto, la limpieza debe ser diaria y meticulosa. Un simple fallo en la operación de
limpieza, puede dar lugar a la perdida de grandes volúmenes de producto.

pág. 131
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Operaciones de Limpieza que se llevaran a cabo.
• Limpieza física: eliminación de todas las partículas visibles al ojo presentes sobre las
superficies que se desee limpiar.

• Limpieza química: eliminación de toda la suciedad visible al ojo, así como los
residuos microscópicos, que puedan ser detectados por su olor o sabor, pero que no
son apreciables a simple vista.

• Limpieza bacteriológica: obtenida por la desinfección que destruye todas las bacterias
patógenas, aunque no todas las bacterias en general.

• Esterilidad: destrucción de todos los microorganismos.

Las operaciones de limpieza se realizarán de forma estricta, según un procedimiento


cuidadoso, elaborado con objeto de alcanzar un grado requerido de limpieza. Esto quiere
decir que la secuencia será la misma cada vez que se realiza. El ciclo de limpieza consta de
las siguientes etapas:

1. RECUPERACIÓN DE RESIDUOS.

Al final del ciclo de trabajo, se recuperarán todos los residuos de producto presentes en la
línea de producción. Esto es importante por dos razones: para minimizar las pérdidas de
producto y para facilitar la limpieza, reduciéndose también la carga contaminante en el
sistema de drenaje.
Se dará el tiempo necesario para que el producto drene por las tuberías y por las paredes de
los depósitos. Siempre que sea posible, el zumo presente en los sistemas de tubería, debe ser
arrastrado hacia los depósitos de recogida.

2. enjuague previo con agua.

Una vez acabado el ciclo de producción, se procederá al enjuague previo (con agua caliente
a 60 ºC), ya que, de no ser así, los residuos se secarían y se pegarían a las superficies, haciendo
más difícil la limpieza. Este enjuague continuará hasta que el agua que sale del sistema sea
clara, ya que cualquier partícula de suciedad suelta que permanezca, aumentará el consumo
de detergentes e inactivará el cloro que puedan contener los mismos.
Cuando se hace un enjuague previo eficaz, se puede llegar a eliminar como mínimo el 90 %
de los residuos no incrustados, aunque lo normal es llegar al 99 % del total de los residuos.

3. Lavado con detergentes.

pág. 132
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Después del enjuague con agua se procederá a un lavado con detergentes, uno básico y
otro ácido. Las propiedades más importantes de los detergentes utilizados en la industria son:
• Capacidad de arrancar la materia orgánica de las superficies de los equipos.

• Alto poder humectante, que permite al detergente penetrar en la suciedad y así actuar
de forma más eficiente y rápida.

• Capacidad para disolver los depósitos de sales cálcicas, que se encuentran presentes
sobre las superficies de los equipos.

• Capacidad para mantener en solución las sales cálcicas, de forma que se vuelvan a
precipitar.

• Alto efecto bacteriológico, con objeto de conseguir la desinfección adecuada de los


equipos y del propio detergente.

• Formación moderada de espuma. Los detergentes utilizados en los sistemas de


limpieza CIP (cleaning in place), deben tener una capacidad baja de formación de
espuma.

• No ser corrosivos, es decir, no tener tendencia a atacar la superficie de los equipos.

• Cumplir todos los controles y normas sobre contaminación.

Soluciones ácidas
En una línea de elaboración de zumos no es suficiente con una limpieza alcalina,
especialmente si en el proceso se incluye un tratamiento térmico. Por ello, se utiliza una
solución ácida como detergente suplementario. Se emplea en una etapa separada del ciclo.
Los ácidos inorgánicos son unos disolventes efectivos de las proteínas y se utilizan con
frecuencia en la primera etapa del ciclo de limpieza, con objeto de ablandar las incrustaciones
para el posterior tratamiento alcalino.
Alternativamente la limpieza ácida se utiliza con frecuencia como segunda etapa del
tratamiento. Se hace así cuando se forman depósitos de carbonato cálcico, debido a la dureza
del agua o a la presencia de fuertes incrustaciones de producto quemado, que aún permanece
en la superficie a limpiar, después incluso del tratamiento con detergentes alcalinos
mezclados. A veces, puede ser necesario proceder a una limpieza ácida tanto antes como
después de la esterilización.
Los detergentes para máquinas son siempre productos químicos fuertes y concentrados, que
se deben someter a la menor cantidad posible de manejos. Para preparar las soluciones de
dichos detergentes se deben utilizar equipos mecanizados de dosificación. Con objeto de
evitar accidentes se deben guardar escrupulosamente todas las precauciones de seguridad.

pág. 133
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

4. Enjuague final con agua.

Después del lavado con detergentes, las superficies deben ser lavadas con agua durante el
tiempo suficiente para eliminar cualquier traza de detergente.
Para el enjuague se utiliza agua blanda. Así se evitan depósitos de cal sobre las superficies
limpias. Las aguas duras, con un alto contenido en sales cálcicas, como ocurre en la Región
de Murcia, deben ser por tanto ablandadas por intercambio iónico, hasta alcanzar una dureza
de 2-4 ºdH (Grados alemanes de dureza).
Después del tratamiento con soluciones alcalinas y ácidas de alta concentración y elevada
temperatura, los equipos y el sistema de tuberías están prácticamente estériles. Es entonces
necesario evitar el crecimiento de bacterias durante la noche en las aguas residuales que
puedan quedar en el sistema. Esto se puede conseguir por acidificación del agua final de
enjuague hasta un pH inferior a 5, mediante la adición de ácidos cítrico o fosfórico. Este
ambiente ácido consigue evitar el crecimiento de la mayoría de las bacterias.

5. Verificación de limpieza.

La verificación de que se ha conseguido una limpieza correcta se debe considerar como parte
esencial de las operaciones que se han descrito. Se puede hacer de dos formas: visual y por
inspección microbiológica.
Las muestras se pueden tomar de las superficies de los equipos, sistemas de tuberías e incluso
del agua de enjuague final o del primer producto que pasa por la línea después de la limpieza.

pág. 134
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DURACIÓN DE LA LIMPIEZA
La duración de la fase de limpieza con detergentes, debe calcularse cuidadosamente para
conseguir un resultado óptimo. También es necesario tomar en consideración, los costes de
electricidad, calentamiento, agua y mano de obra. No es suficiente hacer pasar por las tuberías
la solución de detergentes. Estos deben circular durante el tiempo suficiente para disolver las
impurezas. El tiempo necesario para ello depende del espesor de los depósitos y de la
temperatura de la solución con detergentes.
Tanque de Agua
El tanque está destinado para recoger el agua de los aclarados con el fin de economizar, pero
no recogerá el agua de enjuague, al ser la más cargada con restos de zumo. Además, recogerá
el agua de desinfección y el de enfriamiento. (nota: caudal considerado es 14.92 l/min para
una tubería de PVC ½” y la cantidad en min que se muestra a continuación es el estimado de
tiempo que se necesitara accionar el bombeo de agua; no la duración de la operación como
tal)

1º aclarado: ...........................14.92 L./min. .x 6 min. = 89.52 litros.


2º aclarado: ............................ 14.92 L /min. .x 5 min. = 74.6 litros.
Desinfección: .......................... 14.92 L /min. .x 2 min. = 29.84 litros.
Enfriado: ............................... 14.92 L /min. .x 7 min. = 104.44 litros.
Total: ........................................................................298.4 litros.

A esta capacidad de 298.4 litros, le sumamos un tercio de su capacidad mínima para un día
tenemos un aproximado de 402.84 litros, por lo que para poder almacenar la cantidad
requerida para brindar beneficios funcionales el tanque deberá tener una capacidad de 1000
litros. Sin embargo, teniendo en cuenta, que renovaremos aproximadamente 150 litros al día,
con el fin de diluir al máximo las impurezas que arrastran los aclarados; se considera por
tanto que, a los 4 días, el agua es nueva, finalmente deberíamos tener, un tanque de 1500
litros de capacidad y la cantidad de agua utilizada al día será igual a los 298.4 litros menos
150 dando como resultado 148.4 litros utilizados en esta operación de limpieza.

pág. 135
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Legislación Sanitaria
Dentro del marco jurídico se contempla las Leyes, Normas y Decretos que debe cumplir la
Planta de Procesamiento de zumo de naranja en su proceso operativo como en la producción,
estos son:
1. NORMAS TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA AUTORIZACIÓN Y
CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS.

Normas técnicas sanitarias para la autorización y control de establecimientos alimentarios:


corresponde al ministerio de salud emitir las normas necesarias que determinen las
condiciones esenciales para la preparación de los alimentos y bebidas, así como la inspección
y control y demás requisitos indispensables para la autorización de instalación y
funcionamiento de los establecimientos.
1. Objeto de las normas:

Las presentes normas tienen por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir
los establecimientos alimentarios para la autorización de instalación y funcionamiento y el
permiso sanitario de los medios de transporte.
2. Campo de aplicación:

Quedan sujetas a la presente norma las personas naturales y jurídicas que produzcan,
fabriquen, envasen, almacenen, distribuyan o expendan alimentos procesados y los que se
dediquen al transporte de los mismos.
Dar cumplimiento al literal b del Art. 86 del Código de Salud, el cual establece la autorización
para la instalación y funcionamiento para establecimientos alimentarios.
2. REGISTRO SANITARIO MINSAL

Dar cumplimiento al art. 95 del código de salud, el cual establece el registro sanitario de
alimentos.
El Ministerio llevará un registro de alimentos y bebidas, prohíbe la importación, exportación,
comercio, fabricación, elaboración, almacenamiento, transporte venta o cualquiera otra
operación de suministros al público, de alimentos o bebidas empacadas o envasadas cuya
inscripción en dicho registro no se hubiere efectuado.

3. CÓDEX ALIMENTARIO

NSO 67.10.02:99: CODEX CAC/GL 2: Directrices del CODEX alimentarius sobre


etiquetado nutricional.
Esta norma tiene por objetivo velar porque el etiquetado nutricional:

pág. 136
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

i) Facilite al consumidor datos sobre los alimentos, para que pueda elegir su alimentación
con discernimiento.
ii) proporcionar un medio eficaz para indicar en la etiqueta datos sobre el contenido de
nutrientes del alimento.
iii) estimular la aplicación de principios nutricionales sólidos en la preparación de alimentos,
en beneficio de la salud pública.
iv) ofrecer la oportunidad de incluir información nutricional complementaria en la etiqueta.

NSO 67.18.01:01: Productos alimenticios. Bebidas no carbonatadas sin alcohol.


Especificaciones.
La norma tiene por objetivo establecer las características y especificaciones que deben
cumplir las bebidas no carbonatadas envasadas, conservadas mediante un tratamiento
adecuado, lista para beber en el momento de su expedición o venta, producidos en el país o
de origen extranjero.
4. CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA INOCUIDAD DE
ALIMENTOS

Reglamento Técnico Centroamericano: RTCA 67.04.50:08: Alimentos. Criterios


microbiológicos para la inocuidad de alimentos.
El reglamento tiene como objeto establecer los parámetros microbiológicos de la inocuidad
de los alimentos y sus límites de aceptación para el registro y la vigilancia en los puntos de
comercialización.
5. PERMISOS AMBIENTALES.

Ley de Medio Ambiente, en su Art. 5: Para iniciar o ejecutar las actividades, obras o
proyectos definidos en la Ley de Medio Ambiente, toda persona o empresa, requiere un
Permiso Ambiental. Con el objetivo de evitar y reducir los impactos negativos al medio
ambiente y a la sociedad, que las actividades, obras o proyectos puedan causar.

pág. 137
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

ESTUDIO ECONÓMICO

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ECONÓMICO

OBJETIVO GENERAL
Establecer las barreras económicas que podrían existir en la formulación del proyecto
tomando en consideración la existencia de un mercado potencial y que no existen
impedimentos tecnológicos para llevar a cabo el proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar los costos totales requeridos en el periodo de operación en concepto de las
diferentes áreas que conforman el proyecto.
Establecer un programa de inversiones acorde a las necesidades para la implementación del
proyecto.
Determinar y justificar de manera matemática el precio de venta final por presentación de
producto.
Establecer los montos de los recursos económicos necesarios para la implementación del
proyecto, como previa a su puesta en marcha.

pág. 138
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

DETERMINACIÓN DE COSTOS POR VENTAS


Se consideran costos por ventas a los que relacionan las actividades de comercialización y abarcan
desde los estudios de marketing y venta de producto terminado. En el área de ventas podemos
incluir los siguientes rubros:
• Salarios de personal de comercialización
• Depreciación de equipos, mobiliario e instalaciones de comercialización
(incluyendo equipo de transporte y salas de venta si existiesen)
• consumo de energía eléctrica, agua, telefotos, etc.
• Honorarios y pago de outsourcing.

Costo por salario base y obligaciones patronales


Aquí se incluyen los sueldos del personal de venta.
Puesto Cantidad Salario Costo AFP ISSS Aguinaldo Vacaciones Indemnización
(7.75%) (7.5%) deducible deducibles deducible
mensualmente mensualmente mensualmente
Encargado 1 $305.00 $305.00 $23.64 $22.88 $12.71 $16.52 $25.42
de ventas
y compras
Total 1 $305.00 $305.00 $23.64 $22.88 $12.71 $16.52 $25.42
Tabla 22: Desglose de montos por salario base más prestaciones de ley

Obligaciones patronales Costo de mano de obra indirecta


$101.16 $406.16
Tabla 23: Costo por mano de obra indirecta (personal de ventas)

Costo por depreciación de equipos, mobiliario e instalaciones del área de ventas.


Para la depreciación de la maquinaria, equipo y edificación se realizará de acuerdo a lo
establecido en la ley de impuestos sobre la renta en el art. 30.
Art.30.- Es deducible de la renta obtenida, el costo de adquisición o de fabricación, de los
bienes aprovechados por el contribuyente, para la generación de la renta computable, de
acuerdo a lo dispuesto en este artículo.
En los bienes que se consumen agotan en un período no mayor de doce meses de uso o
empleo en la producción de la renta, su costo total se deducirá en el ejercicio en que su empleo
haya sido mayor, según lo declare el contribuyente.
En los bienes cuyo uso o empleo en la producción de la renta, se extienda por un período
mayor de doce meses, se determinará una cuota anual deducible de la renta obtenida, de
conformidad a las reglas siguientes:

pág. 139
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
1) La deducción procede por la pérdida de valor que sufren los bienes e instalaciones
por el uso, la acción del tiempo, la obsolescencia, la incosteabilidad de su operación o el
agotamiento;
2) El valor sujeto a depreciación será el del costo total del bien, por medio de cuotas iguales
durante los respectivos plazos señalados en este artículo,
3) La cuota deducible es aquella cantidad que debería reservarse durante el año fiscal, de
acuerdo con los plazos fijados en la ley, igual a su costo más el de las mejoras que se le
hicieren, excepto los gastos normales de conservación y mantenimiento.
Para los efectos de esta ley, los plazos mínimos de depreciación de los bienes son: (2)
a) Las edificaciones: 20 años; (2)
b) Las maquinarias: 5 años; (2)
c) Otros bienes muebles: 2 años. (2)
Una vez que el contribuyente haya adoptado un plazo para un determinado bien, no podrá
cambiarlo sin autorización de la Dirección General. (2)

Vida Depreciación Depreciación


Descripción Cantidad Monto Gasto
Útil Anual Mensual

Computadora 1 $550.00 $550.00 4 $137.50 $11.46

Impresora 1 $50.00 $50.00 2 $25.00 $2.08


Escritorio 1 $268.00 $268.00 6 $44.67 $3.72
Silla de
1 $49.00 $49.00 2 $24.50 $2.04
escritorio
Archivero 1 $199.00 $199.00 6 $33.17 $2.76
Suma $1,116.00 $1,116.00 $264.83 $22.07
Tabla 24: Costo por depreciación mensual

pág. 140
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Costo por comercialización
✓ Costo por capacitación en comercialización

Esta temática será impartida a todos los empleados anualmente y se distribuirá el costo de
dicha capacitación en costos mensuales para cuando se lleve a cabo ya haya sido previsto y
no afecte al balance de utilidades en la fecha de su realización.
costo por Gestionar Costo Costo
Tema Duración
capacitador capacitación anual mensual
Comercialización
de productos
(impartido por
10 horas $120.00 $30.00 $150.00 $12.50
fondo de
asistencia
técnica)
Tabla 25: costo por capacitación en logística de comercialización

✓ Costo de contratación a empresa especializada en distribución

Para la comercialización del producto en sus 2 presentaciones se empleará a una empresa


especialista en distribución ya que esto permite obtener mejores resultados a nivel global y
desarrollar de forma más eficiente y económica la logística del proceso de distribución; la
empresa no debe de incurrir en costos de contratación para personal de carga y descarga, así
como en adquisición de vehículos y combustibles. El distribuidor se encargará de vender el
producto a retailers con lo que tenga licitaciones y a cambio cobrará un valor por venta el
cual se detalla en la siguiente tabla:
Porcentaje por Monto cobrado por el
Descripción venta Valor preventa distribuidor
Distribuidor de
producto terminado 5% $20,000 $1,000
Tabla 26: Costo por distribución

✓ Costo por contratación de empresa especializada en marketing digital

El precio de una agencia de marketing digital depende de muchos factores y de los planes
que ellas puedan ofrecer, una campaña de bajo presupuesto es lo que se espera desarrollar
para las etapas iniciales de la empresa evitando compromisos de salarios a mediano y largo
plazo. Una empresa dedicada a la creación de publicidad no intrusiva (inbound marketing)
que se puede contratar por un tiempo determinado presenta de manera general los siguientes
costos:

pág. 141
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Descripción Costo
Personal $400.00
Página web $20.00
MailChimp $15.00
Gestión de seo $100.00
Análisis de inversión en
publicidad $40.00
publicidad $100.00
Derechos por logos, imágenes y
fotos $100.00
Suma $775.00
Tabla 27: Costo por marketing

Resumen de costo de comercialización es el producto de los costos mensuales por


capacitación, distribución y marketing.
Costo de comercialización mensual $1,787.50
Tabla 28: Resumen de comercialización

Costo de consumo de energía eléctrica


Uso Total
Descripción Unidades Sub-total (KW) (h/mes) (KWh)
Teléfonos 1 teléfono 0.11 KW 0.01 176 1.76
Impresora 1 impresora 0.1 KW 0.1 88 8.8
Computadoras 1 computadora 0.2 KW 0.2 100 20

Luminarias 12 luminarias 32 W + 6
luminarias 48 W 0.672 88 59.136
Dispensador de
agua 1 dispensador 100 W 0.1 176 17.6
Suma 1.082 107.296
Tabla 29: Potencia requerida para el área de ventas

FUENTE: Tarifa de energía eléctrica según SIGET vigente desde 15 de octubre de 2020 para la distribuidora
AES CLESA a mediana tensión.

Potencia mensual (KWh) Tarifa energía en punta ($/KWh) Cargo por energía ($-mes)
107.296 0.132761 $14.24
Tabla 30: Cargo por energía para el área de ventas

pág. 142
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE ADMINISTRACIÓN
Dentro de este rubro se consideran los costos en que se incurre al realizar la función de la
administración de la empresa, ente ellos se encuentran la mano de obra, consumo de agua y
energía eléctrica en general (menos del área de producción), depreciación de la obra civil,
equipo y mobiliario de oficina.
Costo por salarios de Personal de áreas administrativas.
El detalle dentro de los costos administrativos vinculados con los salarios se presenta en la
tabla
Aguinaldo Vacaciones
AFP ISSS
Puesto Cantidad Salario Costo deducible deducibles Indemnización
(7.75%) (7.5%)
mensualmente mensualmente
Secretaria 1 $305.00 $305.00 $23.64 $22.88 $12.71 $16.52 $25.42
Limpieza 1 $305.00 $305.00 $23.64 $22.88 $12.71 $16.52 $25.42
Vigilancia 2 $305.00 $610.00 $47.28 $45.75 $24.42 $33.04 $50.83
Suma $1,220.00 $94.55 $91.50 $49.84 $66.08 $101.67
Tabla 31: Desglose de costos en prestaciones de ley y salarios base

Obligaciones patronales Costo de mano de obra indirecta


$403.64 $1,623.64
Tabla 32: Costos de mano de obra indirecta para el área administrativa

Costo por depreciación de Equipos y mobiliarios de áreas administrativas.

Vida Depreciación Depreciación


Descripción Cantidad Monto Gasto
Útil Anual Mensual
Computadora 1 $550.00 $550.00 4 $137.50 $11.46
Impresora 1 $50.00 $50.00 2 $25.00 $2.08
Escritorio 2 $268.00 $536.00 6 $89.33 $7.44
Silla de
2 $49.00 $98.00 2 $49.00 $4.08
escritorio
Archivero 1 $199.00 $199.00 6 $33.17 $2.76
Dispensador
1 $104.00 $104.00 4 $26.00 $2.17
de agua
Teléfonos 1 $10.00 $10.00 3 $3.33 $0.28
Suma $1,230.00 $1,547.00 $363.33 $30.28
Tabla 33: Costo por depreciación en equipo y mobiliario de admón.

pág. 143
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Costos de consumo de energía eléctrica:
Horas
Potencia Costo Costo
Descripción diarias de KW*h KW*h/Mes
en KW Mensual Anual
uso
Computadora 0.18 8 1.44 36 $4.78 $57.35
Impresora 0.16 8 1.28 32 $4.25 $50.98
Oasis 0.14 7 0.98 24.5 $3.25 $39.03
Teléfono 0.011 8 0.088 2.2 $0.29 $3.50
Suma 0.491 3.788 94.7 $12.57 $150.87
Tabla 34: consumo de energía en administración

✓ Costo de Consumo de agua:

El costo por consumo de agua potable en el área de administración se calculará como un


adicional al costo por servicio de agua de forma general en la empresa.

Consumo
Metros cúbicos
Descripción Litros al día Mensual
(m3)
(m3)
Agua disponible
40 0.04 1
para el personal
Tabla 35: consumo de agua potable en área de administración

✓ Capacitaciones

Capacitación Costo anual Costo mensual


Capacitación en higiene y
$150.00 $12.50
seguridad industrial y ocupacional
Capacitación en Higiene e
inocuidad en alimentos y $50.00 $4.17
estándares de saneamiento (POES)
Capacitación en aseguramiento de
$200.00 $16.67
la calidad
Capacitación en buenas prácticas
$50.00 $4.17
de manufactura (BPM)
Suma $450.00 $37.50
Tabla 36: Costo por capacitaciones

pág. 144
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
Se entiende por costos de producción a los desembolsos de dinero en que se incurre para la
elaboración del o de los productos como Mano de obra directa Materia prima Mano de obra
indirecta Materiales indirectos Consumo de agua, energía eléctrica Mantenimiento y
accesorios de aseo y limpieza Depreciación de maquinaria y equipo.
A continuación, se presenta cada uno de los numerales que desglosan los costos de
producción de la fábrica procesadora de zumo de naranja.
Costo por mano de obra directa
Este representa los sueldos del personal que trabaja directamente en el proceso de elaboración
del producto o prestación del servicio; se debe de considerar para los pagos de salarios de
acuerdo a lo que establece el código de trabajo o políticas propias de empresa (considerando
vacaciones, aguinaldo, horas extras, prestaciones legales como inscripción en el Instituto
Salvadoreño del Seguro Social y cotizaciones al fondo de pensiones) y según el puesto que
ocupe.
Aguinaldo Vacaciones
salario Monto AFP ISSS deducible deducibles
Puesto cantidad base (mes) (mes) (7.75%) (7.5%) (mes) (mes) Indemnización
Operario 5 $305.00 $1,525.00 $118.19 $114.38 $63.54 $82.60 $127.08
Tabla 37: Desglose de costos de mano de obra directa

Al sumar el costo por AFP, ISSS, aguinaldo, vacaciones e indemnización de ley obtenemos
las obligaciones patronales el cual tiene un monto de 505.78 dólares y al sumar las
obligaciones patronales con el monto por salarios base obtenemos el costo de mano de obra
directa que se muestra en la siguiente tabla:
Obligaciones patronales Costo de mano de obra directa
$505.78 $2,030.78
Tabla 38: Costo de mano de obra directa

Costo por materia prima: este incluye todo lo inherente al producto terminado. Los costos
por Kg se presentan en la siguiente tabla:
Materia prima Precio (Kg)
Naranja $0.30
Ácido Cítrico $20
Benzoato de
$0.60
Sodio
Azúcar $0.34
Tabla 39: Costo por Kg de materia prima

Ahora con los costos por Kg se presentan una tabla con los costos directos de fabricación por
lote de producto.

pág. 145
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Cantidad por Consumo diario en Costo Costo Costo Costo
Descripción lote (Kg) 8 lotes (Kg) por lote Diario Mensual Anual
Naranja 114 912 $34.20 $273.60 $6,840.00 $82,080.00
Ácido
Cítrico 0.114 0.91 $2.28 $18.24 $456.00 $5,472.00
Benzoato
de Sodio 0.017 0.137 $0.01 $0.08 $2.04 $24.48
Azúcar 0.68 5.47 $0.23 $1.85 $46.24 $554.88
Suma 114.811 918.517 $36.72 $293.77 $7,344.28 $88,131.36
Tabla 40: Costo por materia prima

Costo de mano de obra indirecta


En este rubro se encuentran considerados los salarios del personal que trabaja en producción
pero que no interviene directamente en operaciones de producción o prestación del servicio.
Entre ellos se encuentran por ejemplo los gerentes de producción o planta, supervisores,
encargados de control de calidad, encargados de bodegas, etc.

Aguinaldo Vacaciones
AFP ISSS
Puesto Cantidad Salario Costo deducible deducibles Indemnización
(7.75%) (7.5%)
mensualmente mensualmente
Gerente
1 $750.00 $750.00 $58.13 $56.25 $31.25 $40.63 $62.50
General
Calidad 1 $305.00 $305.00 $23.64 $22.88 $12.71 $16.52 $25.42
Encargado
de 1 $305.00 $305.00 $23.64 $22.88 $12.71 $16.52 $25.42
almacén
Suma $1360 $1360 $105.41 $102.01 $56.67 $73.67 $113.34
Tabla 41: Desglose de costo mensual por mano de obra indirecta

Al sumar el costo por AFP, ISSS, aguinaldo, vacaciones e indemnización de ley obtenemos
las obligaciones patronales el cual tiene un monto de 451.08 dólares y al sumar las
obligaciones patronales con el monto por salarios base obtenemos el costo de mano de obra
indirecta que se muestra en la siguiente tabla:
Obligaciones patronales Costo de mano de obra indirecta
$451.08 $1,811.08
Tabla 42: Costo de mano de obra indirecta

pág. 146
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Costo por materiales indirectos y suministros diversos
Se consideran aquellos materiales auxiliares para la fabricación del producto o prestación del
servicio y que contribuyen a la presentación del mismo pero que no forman parte del producto
en sí.
En estos costos se incluirán los costos de envase e insumos para la presentación y embalaje
utilizado para el producto.
Los costos de un lote de estos insumos se presentan en la siguiente tabla:
Precio del lote Unidades por lote Precio por unidad

Envase de 1Lt $55 1000 $0.055


Envase de 250 ml $22 1000 $0.022
Tapón $80 10,000 $0.008
Stretch Film $204 6 $34
Sello de aluminio $19.6 2000 $0.0098
Tabla 43:Costos de insumos por lote

✓ Costos para la presentación de 250 ml:

Consumo
Cantidad
diario en Costo por Costo Costo Costo
Descripción por lote
8 lotes lote Diario Mensual Anual
(Unidades)
(Kg)
Envase de
228 $1,824.00 $5.02 $40.13 $1,003.20 $12,038.40
250 ml
Tapón 228 $1,824.00 $1.82 $14.59 $364.80 $4,377.60
Stretch Film - - $ - $ - $102.00 $1,224.00
Sello de
228 $1,824.00 $1.25 $10.03 $250.80 $3,009.60
aluminio
TOTAL $8.09 $64.75 $1,720.80 $20,649.60
Tabla 44: costo para presentación 250 ml

pág. 147
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

✓ Costos para la presentación de 1 Lt:

Descripción Cantidad por Consumo diario Costo Costo Costo Costo


lote (Unidades) en 8 lotes (Kg) por Diario Mensual Anual
lote
Envase de 1 57 456 $3.14 $25.08 $627.00 $7,524.00
Lt
Tapón 57 456 $0.46 $3.65 $91.20 $1,094.40
Stretch Film - - $ $ $102.00 $1,224.00
- -
Sello de 57 456 $0.56 $4.47 $111.72 $1,340.64
aluminio
Suma $4.16 $33.2 $931.92 $11,183.04
Tabla 45: Costos para presentación de 1 Lt

Mantenimiento: Representa los gastos en que se incurre para el mantenimiento de la


maquinaria y equipo que se utiliza para la elaboración del producto. Como función
empresarial a la que se confía el estado de la maquinaria y equipo en el área de producción,
así como acciones necesarias para conservar o restablecer el sistema productivo que permita
garantizar su funcionamiento a un coste mínimo, con la función de prevenir y/o corregir
averías y cuantificar y/o evaluar el estado de las instalaciones. Teniendo como misión la
vigilancia permanente de maquinaria y equipo de producción y realizar acciones preventivas,
correctivas o reemplazos se ha decidido tercerizar el mantenimiento de esta área incurriendo
en un costo estimado mensual de 195 dólares en concepto de mantenimiento correctivo y
preventivo de maquinaria del área de producción.

Mantenimiento Costo Mensual Costo Anual


Preventivo $90.00 $1,080.00
Correctivo $75.00 $900.00
Gastos improvistos $30.00 $360.00
TOTAL $195.00 $2,340.00
Tabla 46: Costo por outsousing de mantenimiento

pág. 148
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Depreciación de maquinaria y equipo: esta se refiere a la pérdida de valor que tienen
los bienes o instalaciones de producción, debido al uso brindado, el tiempo, la obsolescencia,
su agotamiento o el no poder costear la operación de los mismos.
Depreciación Depreciación
Descripción Cantidad Monto Vida Útil Anual Mensual
Lavadora de fruta 1 $2,000.00 5 $400.00 $33.33
Cinta
transportadora 1 $400.00 5 $80.00 $6.67
Exprimidor de
Zumo 1 $2,400.00 5 $480.00 $40.00
Tamizador 1 $1,050.00 5 $210.00 $17.50
Homogeneizador 1 $2,650.00 5 $530.00 $44.17
Desairador 1 $1,000.00 5 $200.00 $16.67
Pasteurizador 1 $2,200.00 5 $440.00 $36.67
Tanque Aséptico 1 $2,000.00 5 $400.00 $33.33
Llenadora
Neumática 1 $2,800.00 5 $560.00 $46.67
Selladora de
Inducción 1 $530.00 5 $106.00 $8.83
Empacadora 1 $3,000.00 5 $600.00 $50.00
Banda
Transportadora 1 $1,500.00 5 $300.00 $25.00
Suma $21,530.00 $4,306.00 $358.84
Tabla 47: Depreciación de maquina y equipo de producción

✓ Consumo de agua: El costo por consumo de agua potable en el área de producción


se calculará como un adicional al costo por servicio de agua de forma general en la
empresa.

Metros cúbicos Consumo


Descripción Litros al día
(m3) por dia Mensual (m3)
Limpieza diaria del equipo de
148.4 0.1484 3.71
producción
Limpieza diaria general de la empresa 100 0.1 2.5
Agua disponible para el personal 150 0.15 3.75
Lavado de fruta y proceso en general 800 0.8 20
Improvistos 40 0.04 1
Suma 1238.4 1.2384 30.96
Tabla 48: consumo por consumo de agua potable.

pág. 149
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
✓ Costos de Consumo de energía eléctrica:

Representa la estimación de los costos de potencia eléctrica utilizando tarifas proporcionadas


por SIGET vigentes desde 15 de octubre de 2020 hasta la fecha diciembre de 2020.

Maquina/Equipo Potencia en KW Uso (h/mes) Total (KWh)

Lavadora de fruta 5.5 142 781


Cinta transportadora 0.8 142 113.6
Exprimidor de Zumo 1.1 152 167.2
Tamizador 2 176 352
Homogeneizador 1.5 176 264
Desaireador 5.5 152 836
Pasteurizador 5.5 152 836
Tanque Aséptico 2.2 176 387.2
Llenadora Neumática 1 176 176
Selladora de Inducción 0.5 176 88
Empacadora 8 176 1408
Bomba cisterna de 0.5 hp 6 176 1056
Banda Transportadora 0.8 176 140.8
Suma 40.4 2148 6605.8
Tabla 49: Total KWh consumidos en producción

Potencia mensual (KWh) Tarifa por energía en punta ($/KWh) Cargo por energía ($-mes)
6605.8 0.132761 $876.99
Tabla 50: Costo por energía para producción

DETERMINACIÓN COSTOS FINANCIEROS


El costo total del proyecto que incluye capital de trabajo que inversión inicial del proyecto
que se pretende llevar a cabo es de $152,436.03. Los 5 miembros de la sociedad cuentan con
$14,466.79 cada uno, que aportaran para echar andar el proyecto teniendo listos $72,333.97.
Los otros $80,102.06 se obtendrán a través de un crédito que se será solicitado a una
institución financiera, este crédito generará un interés anual el cual se ira pagando. Estos
intereses son los costos financieros que se tendrán dentro del proyecto mientras no se termine
de pagar el crédito. A continuación, se presenta los costos que se tendrán mensualmente en
cada año durante los próximos 10 años mientras dure el crédito. A continuación, se presenta
los costos financieros para el primer año, Este monto se utilizará como base para el cálculo
del costo fijo.
Descripción Monto
Costo financiero $1124.77
Tabla 51: Costo financiero.

pág. 150
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
COSTO FIJO Y COSTO VARIABLE
A continuación, se presenta el consolidado de los costos fijos y variables para las distintas
áreas en las que se ha distribuido este estudio económico.
Consolidado de energía eléctrica: Esta forma parte de los costos fijos del proyecto.
Descripción KWh/mes Costo
Consumo de energía en ventas 107.296 $14.24
Consumo de energía en administración 94.7 $12.57
Consumo de energía en producción 6605.8 $876.99
Otros consumos 50 $6.64
Suma 6857.796 $910.44
Tabla 52: consolidado de energía

Consolidado de agua potable


Tarifas de acueducto y alcantarillados obtenidas de pliego tarifario de Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados vigentes a diciembre de 2020. (ANDA, s.f.) el
corresponde a la ecuación: Costo mensual= Total(m3) * (Tarifa de acueducto) +Tarifa
alcantarillado.
Consumo Consumo de Consumo otros Total, Tarifa de Tarifa de Costo
de agua agua en de agua en consumos m 3 acueducto alcantarillado mensual
en administración producción m3
ventas m3 m3
m3
1 1 30.96 1 33.96 $1.50 $7.50 $58.44
Tabla 53: Consolidado agua

Estructura de costos fijos y variables en área de ventas:


Comisión
Salarios Depreciación
por Sub total
Rubro personales de equipos y Marketing Capacitaciones
distribuir mensual
de ventas mobiliarios
producto
CV $1,000.00 1000
CF $406.16 $22.07 $775.00 $12.50 1215.73
CT
2215.73
(mensual) $406.16 $22.07 $775.00 $1,000.00 $12.50
Tabla 54: Consolidado ventas

pág. 151
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Estructura de costos fijos y variables en área de administración:

Depreciacion de
Salarios personal Sub total
Rubro equipos y Capacitaciones
administrativo mensual
mobiliarios

CV $0.00 $0.00 $0.00 $0.00


CF $1,623.64 $30.28 $12.50 $1,666.42
CT (mensual) $1,623.64 $30.28 $12.50 $1,666.42
Tabla 55: Consolidado administración

Estructura de costos fijos y variables en el área de producción:

Salarios Salario de
Depreciacion
personales mano de Materia
Rubro de equipos y Mantenimiento Sub total A
de obra prima
mobiliarios
producción indirecta

CV $7,344.28 $7,344.28
CF $2,030.78 $1,811.08 $358.84 $195.00 $4,395.70
CT
$2,030.78 $1,811.08 $358.84 $7,344.28 $195.00 $11,739.98
(mensual)
Tabla 56: Consolidado subtotal A, producción

Materiales Materiales
Rubro Sub total A indirectos indirectos (1 Capacitaciones Suma
(250 ml) LT)

CV $7,344.28 $1,720.80 $931.92 $9,997.00

CF $4,395.70 $12.50 $5,826.14

CT
$11,739.98 $1,720.80 $12.50 $14,391.22
(mensual)
Tabla 57: Consolidado de producción

En la siguiente tabla se hace un consolidado de costos fijos:

pág. 152
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Descripción Costo fijo
Energia $910.44
Agua potable $58.44
Area de ventas $1,215.73
Area de producción $5,826.14
Area de
$1,666.40
administración
Costo financiero 1124.77
Suma $10,801.92
Tabla 58: Costo fijo

En la siguiente tabla se ha realizado un consolidado de costos variables:


Costo
Descripción
Variable
Área de ventas $1,000.00
Área de producción $7,344.28
Área de
$0.00
administración
Suma $8,344.28
Tabla 59:costo variable

A continuación, se muestra una tabla con el costo total, costo fijo y variable total.

Costo Valor
Costo fijo $10,801.92
Costo variable $8,344.28
Costo total $19,146.20

Tabla 60: consolidado de costo fijos y costos variables

pág. 153
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
INVERSIÓN TOTAL INICIAL: FIJA Y DIFERIDA
Inversión fija
Esta inversión fija considerada para la planta procesadora de zumo comprende la adquisición
de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones de la planta, con excepción del capital de trabajo.
Para el proyecto se requieren de inversiones fijas, que básicamente, son todos recursos
necesarios para iniciar y echar a andar el proyecto e iniciar operaciones.
Las inversiones que se tendrán las podemos clasificar de la siguiente manera:
Tangibles Alquiler de Local
Materia Prima
Obra de remodelación
Maquinaria
Equipo
Mobiliario
Higiene y Seguridad Ocupacional
Control de Calidad
Intangibles Tramites
Sueldos
Contrato de Servicios
Capacitaciones
Tabla 61: Desglose de inversiones

INVERSIONES TANGIBLES
Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa,
como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos, herramientas, etc.
A continuación, se desglosarán cada uno de los rubros de inversiones fijas tangibles.
Alquiler del local:
Costo Costo Anual
Mensual
Alquiler Local $550.00 $6,600.00
Tabla 62: Costo por alquiler de local

pág. 154
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Materia prima y Supplies:
MP/Supplies Unidades necesarias Costo de
por mes adquisición
Naranja 22,800 Kg $6,840.00
Ácido Cítrico 22.75 Kg $456.00
Benzoato de Sodio 3.425 Kg $2.04
Azúcar 136.75 Kg $46.24
Envase de 1Lt 5000 unidades $275.00
Envase de 250 ml 5000 unidades $110.00
Tapón 10000 unidades $80.00
Stretch Film 3 unidades $102.00
Sello de aluminio 10000 unidades $98.00
TOTAL $8,009.28
Tabla 63: Costo por materia prima y supplies

Obra de remodelación:
Descripción Cantidad Precio unitario Coste
Tablayeso 1.22x2.44 m 52 $6.95 $361.40
Pintura para interiores gal 10 $14.25 $142.50
Personal obra civil - - $1,040.00

Angulo para tabla roca calibre 24 65 $3.95 $256.75

Sujetadores varios 1000 $0.05 $50.00


Instalación eléctrica Tetrafilar 3 fases +
- - $3,200.00
neutro
Puerta metálica corrediza 2 $200.00 $400.00
Puertas metálicas 2 hojas 4 $137.80 $551.20
Puerta metálica 1 hoja 6 $68.90 $413.40
Puertas de madera 1 hoja 6 $28.95 $173.70
Fontanería - - $1,500.00
Otros gastos $2,500.00
Suma $460.85 $10,588.95
Tabla 64: Costo por obra de remodelación

pág. 155
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Maquinaria y Equipo de producción:
Cantidad Maquinaria/Equipo Costo Costo Total
Unitario
1 Cinta trasportadora $400.00 $400.00
1 Lavadora de fruta $2,000.00 $2,000.00
1 Exprimidor de zumos $2,400.00 $2,400.00
1 Tamizador $1,050.00 $1,050.00
1 Homogeneizador $2,650.00 $2,650.00
1 Desairador $1,000.00 $1,000.00
1 Pasteurizador $2,200.00 $2,200.00
1 Tanque aséptico $2,000.00 $2,000.00
1 Llenadora neumática $2,800.00 $2,800.00
1 Selladora de inducción $530.00 $530.00
1 Empacadora $3,000.00 $3,000.00
1 Banda transportadora $1,500.00 $1,500.00
4 Bomba cisterna $47.95 $191.80
105 Cajas plásticas $6.24 $655.20
1 Tolvas de desecho $679.00 $679.00
4 Carretillas $89.00 $356.00
10 Pallet de maderas $15.00 $150.00
2 Carretilla elevadora de pallet $79.00 $158.00
1 Bascula eléctrica $584.00 $584.00
TOTAL $24,304.00
Tabla 65: Costo por maquinaria y equipo de producción

Equipo y Mobiliario de Área Administrativas:


Cantidad Equipo/Mobiliario Costo Costo Total
Unitario
3 Computadoras e impresoras $739 $2,217.00
3 Escritorio secretarial $268 $804.00
3 Silla secretarial $159 $477.00
1 Archivero $356 $356.00
3 Dispensador de agua $104 $312.00
6 Sillas $50 $300.00
1 Mesa $250 $250.00
1 Lockers $295.00 $295.00
TOTAL $5,011.00
Tabla 66: Equipo y mobiliario de áreas administrativas

pág. 156
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Equipo y Mobiliario de Área de cocina/descanso:
Cantidad Equipo/Mobiliario Costo Costo Total
Unitario
2 Mesas para comedor $245.00 $490.00
10 Sillas $8.00 $80.00
1 Microondas $225.00 $225.00
1 Dispensador de agua $104.00 $104.00
3 Sofá $325.00 $975.00
TOTAL $1,874.00
Tabla 67: Equipo y mobiliario de área de descanso.

Otros:
Descripción Monto
Equipo complementario para configuración de áreas para personal $150
con discapacidades físicas.
Tabla 68: Configuraciones pertinentes para adecuación de áreas para personal con discapacidades físicas.

Equipo de Higiene y Seguridad Ocupacional:


Este equipo ha sido incluido en aras de garantizar la inocuidad de los productos, aspecto
importante en las plantas, además de garantizar también la seguridad del personal que
laborara en la planta.
El equipo especificado y requerido se detalla a continuación:
Equipo Costo
Tapa boca $10.50
Redecilla $7.99
Guantes $17.90
Botas de Hule $42.50
Gabachas $47.50
TOTAL $126.39
Tabla 69:Inversión en equipo de Higiene y Seguridad Ocupacional

Cantidad Equipo Costo


4 Basurero para plástico $43.80
2 Basurero para orgánicos $21.90
4 Basurero residuos generales $43.80
TOTAL $109.50
Tabla 70: Equipo de limpieza y manejo de desechos

pág. 157
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Cantidad Equipo Costo
3 Extintor de incendios (10lb) $299.85
20 Rótulos para señalizaciones $77.80
TOTAL $377.65
Tabla 71:Equipo de seguridad ocupacional

Equipo de Control de Calidad:


Cantidad Equipo Costo
1 PH-metro $45.00
3 Termómetro $23.85
4 cuchillo $6.00
4 Paleta $8.00
2 Colador $4.00
2 Embudos $16.00
2 Filtros $18.00
1 Probeta $15.00
1 Tubo de ensayo $20.00
1 Vaso de precipitación $10.99
25 Guantes de Látex $7.50
1 Pipeta aforada $10.95
2 batas de laboratorio $15.90
TOTAL $201.19
Tabla 72: Equipo de laboratorio de Calidad

CONSOLIDADO DE INVERSIÓN TANGIBLE


Descripción Inversión
Alquiler del local $550.00
Materia prima y Supplies $8,009.28
Obra de remodelación $10,588.95
Maquinaria y Equipo de producción $24,304.00
Equipo y Mobiliario de Área Administrativas $5,011.00
Equipo y Mobiliario de Área de cocina/descanso $1,874.00
Otros $150.00
Equipo de Higiene y Seguridad Ocupacional
Inversión en equipo de Higiene y Seguridad Ocupacional $126.39
Equipo de limpieza y manejo de desechos $109.50
Equipo de seguridad ocupacional $377.65
Equipo de laboratorio de Calidad $201.19
TOTAL $51,301.96
Tabla 73: Consolidado de inversión inicial Tangible

pág. 158
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

INVERSIONES INTANGIBLES
Contratos de servicios:
Servicios Costo Mensual
Luz eléctrica $910.44
Agua potable $58.44
Teléfono e Internet $60.00
Mantenimiento $195.00
Marketing $775.00
TOTAL $1,998.88
Tabla 74:Costos de contratos de servicios

Tramites:
Tramites Costo Mensual
Obtención de número de identificación tributaria (NIT) $5.00
Registro de alcaldía de Santa Ana $20.00
Obtención de solvencia municipal $2.00
Obtención de la matrícula de comercio $228.57
Inscripción del establecimiento en el consejo superior de $122.00
salud
Obtención del registro sanitario de productos $105.00
Registro de nombre comercial $75.00
Registro de Marca $100.00
Registro de diseños comerciales o industriales $57.14
TOTAL $714.71
Tabla 75:Costo de trámites generales para el ejercicio mercantil

Capacitaciones de personal:
Tema Costo Anual de Costo
Capacitación Mensual
Capacitación en Higiene e inocuidad de alimentos y en la $48.00 $4.00
implantación de Procedimientos Operacionales Estándares de
Saneamiento (POES)
Capacitación en elaboración de productos $255.00 $21.25
Logística y comercialización de productos $130.00 $10.83
Capacitación de Control de Calidad $155.00 $12.92
Capacitación a productores en temas fitosanitarios Gratis
Total a aprovisionar mensualmente para capacitaciones $49.00
Tabla 76: Costo de capacitaciones de personal

pág. 159
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CONSOLIDADO DE INVERSIÓN INTANGIBLE


Descripción Inversión
Contratos de servicios $1,998.88
Tramites $714.71
Capacitaciones de personal $49.00
TOTAL $2,762.59
Tabla 77:Consolidado de inversión inicial Intangible

CONSOLIDADO DE INVERSIÓN INICIAL


Inversión
Inversión Tangible $51,301.96
Inversión Intangible $2,762.59
TOTAL $54,064.55
Tabla 78: Consolidado de inversión inicial

CRONOGRAMA DE INVERSIONES
A continuación, se muestra un diagrama Gantt en que se considera una fecha de inicio del
proyecto del 24 de agosto de 2020, con una duración programada de 48 semanas, el cual
consta de 17 actividades que corresponden a las 16 fases de formulación y ejecución del
proyecto; las primeras 5 actividades son destinas específicamente a estudios que deben
realizarse para formular el proyecto. Es conveniente realizar este tipo de gráficos pues ayuda
a planificar el momento en que se realizaran las actividades y pronostica la fecha de inicio
de las operaciones productivas de la empresa.
Debido a que este es un estudio de factibilidad no es necesario realizar un análisis de ruta
crítica como podría ser el análisis PERT CPM, simplemente basta con el grafico Gantt o
cronograma de las actividades que representan una inversión en recursos para la puesta en
marcha.

pág. 160
La siguiente grafica Gantt se muestra de la semana 1 a la semana 8 del tiempo programado de proyecto.

Cr
e Proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de zumo de naranja
ZUMO
Escriba S.A. de
el nombre de C.V.
la compañía en la celda B2.
Responsable del proyecto: 2020-08-24
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda
Inicio
B3.del
Escriba
proyecto:
la fecha de comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.
La
Estudiantes FEP UES 1 ago de 2020 ago de 2020 sep de 2020 sep de 2020 sep de 2020 sep de 2020 oct de 2020 oct de 2020
se Semana para mostrar:
La 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Es
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
ta
La
Fase 0: Conceptualizacion y preparacion 24-8-20 11-9-20
ce
La
Fase 1: Estudio de mercado 12-9-20 2-10-20
ce

Fase 2: Estudio técnico 2-10-20 8-11-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 3: Estudio económico 11-11-20 2-12-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 4: Evaluacion economica 3-12-20 11-12-20

Fase 5: Constitucion de sociedad 10-1-21 8-2-21

Fase 6: Tramitacion de financiamiento 9-2-21 25-2-21

Fase 7: Contrato por alquiler de nave industrial 26-2-21 18-3-21

Fase 8: Acondicionamiento de nave industrial 19-3-21 8-4-21

Fase 9: Compra de mobiliario y equipo 9-4-21 19-4-21

Fase 10: Recepción de maquinaria y equipo 20-4-21 20-5-21

Fase 11: Instalación de maquinaria y colocación de equipo 23-5-21 2-6-21

Fase 12: Instalación de servicios basicos industriales 3-6-21 18-6-21

Fase 13: Contratos con marketing y distribuidora 18-6-21 24-6-21

Fase 14: Contratos de personal 24-6-21 1-7-21

Fase 15: Prueba de arranque 2-7-21 7-7-21

Fase 16: Inicio de operaciones 7-7-21

Gráfico 25:Gantt semana 1-8


Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
La siguiente grafica Gantt se muestra de la semana 8 a la semana 16 del tiempo programado de proyecto.

Cr
e Proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de zumo de naranja
ZUMO
Escriba S.A. de
el nombre de C.V.
la compañía en la celda B2.
Responsable del proyecto: 2020-08-24
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda
Inicio
B3.del
Escriba
proyecto:
la fecha de comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.
La
Estudiantes FEP UES 8 oct de 2020 oct de 2020 oct de 2020 nov de 2020 nov de 2020 nov de 2020 nov de 2020 nov de 2020
se Semana para mostrar:
La 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6
Es
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
ta
La
Fase 0: Conceptualizacion y preparacion 24-8-20 11-9-20
ce
La
Fase 1: Estudio de mercado 12-9-20 2-10-20
ce

Fase 2: Estudio técnico 2-10-20 8-11-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 3: Estudio económico 11-11-20 2-12-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 4: Evaluacion economica 3-12-20 11-12-20

Fase 5: Constitucion de sociedad 10-1-21 8-2-21

Fase 6: Tramitacion de financiamiento 9-2-21 25-2-21

Fase 7: Contrato por alquiler de nave industrial 26-2-21 18-3-21

Fase 8: Acondicionamiento de nave industrial 19-3-21 8-4-21

Fase 9: Compra de mobiliario y equipo 9-4-21 19-4-21

Fase 10: Recepción de maquinaria y equipo 20-4-21 20-5-21

Fase 11: Instalación de maquinaria y colocación de equipo 23-5-21 2-6-21

Fase 12: Instalación de servicios basicos industriales 3-6-21 18-6-21

Fase 13: Contratos con marketing y distribuidora 18-6-21 24-6-21

Fase 14: Contratos de personal 24-6-21 1-7-21

Fase 15: Prueba de arranque 2-7-21 7-7-21

Fase 16: Inicio de operaciones 7-7-21 26-8-21


Es
ta

Gráfico 26: Gantt semana 8-16

pág. 162
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
La siguiente grafica Gantt se muestra de la semana 16 a la semana 24 del tiempo programado de proyecto.
Cr
e Proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de zumo de naranja
ZUMO
Escriba S.A. de
el nombre de C.V.
la compañía en la celda B2.
Responsable del proyecto: 2020-08-24
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda
Inicio
B3.del
Escriba
proyecto:
la fecha de comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.
La
Estudiantes FEP UES 16 dic de 2020 dic de 2020 dic de 2020 dic de 2020 ene de 2021 ene de 2021 ene de 2021 ene de 2021
se Semana para mostrar:
La 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Es
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
ta
La
Fase 0: Conceptualizacion y preparacion 24-8-20 11-9-20
ce
La
Fase 1: Estudio de mercado 12-9-20 2-10-20
ce

Fase 2: Estudio técnico 2-10-20 8-11-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 3: Estudio económico 11-11-20 2-12-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 4: Evaluacion economica 3-12-20 11-12-20

Fase 5: Constitucion de sociedad 10-1-21 8-2-21

Fase 6: Tramitacion de financiamiento 9-2-21 25-2-21

Fase 7: Contrato por alquiler de nave industrial 26-2-21 18-3-21

Fase 8: Acondicionamiento de nave industrial 19-3-21 8-4-21

Fase 9: Compra de mobiliario y equipo 9-4-21 19-4-21

Fase 10: Recepción de maquinaria y equipo 20-4-21 20-5-21

Fase 11: Instalación de maquinaria y colocación de equipo 23-5-21 2-6-21

Fase 12: Instalación de servicios basicos industriales 3-6-21 18-6-21

Fase 13: Contratos con marketing y distribuidora 18-6-21 24-6-21

Fase 14: Contratos de personal 24-6-21 1-7-21

Fase 15: Prueba de arranque 2-7-21 7-7-21

Fase 16: Inicio de operaciones 7-7-21 26-8-21


Es
ta
Gráfico 27:Gantt semana 16-24

pág. 163
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
La siguiente grafica Gantt muestra de la semana 24 a la semana 32 del tiempo programado de proyecto.
Cr
e Proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de zumo de naranja
ZUMO
Escriba S.A. de
el nombre de C.V.
la compañía en la celda B2.
Responsable del proyecto: 2020-08-24
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda
Inicio
B3.del
Escriba
proyecto:
la fecha de comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.
La
Estudiantes FEP UES 24 feb de 2021 feb de 2021 feb de 2021 feb de 2021 mar de 2021 mar de 2021 mar de 2021 mar de 2021
se Semana para mostrar:
La 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Es
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
ta
La
Fase 0: Conceptualizacion y preparacion 24-8-20 11-9-20
ce
La
Fase 1: Estudio de mercado 12-9-20 2-10-20
ce

Fase 2: Estudio técnico 2-10-20 8-11-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 3: Estudio económico 11-11-20 2-12-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 4: Evaluacion economica 3-12-20 11-12-20

Fase 5: Constitucion de sociedad 10-1-21 8-2-21

Fase 6: Tramitacion de financiamiento 9-2-21 25-2-21

Fase 7: Contrato por alquiler de nave industrial 26-2-21 18-3-21

Fase 8: Acondicionamiento de nave industrial 19-3-21 8-4-21

Fase 9: Compra de mobiliario y equipo 9-4-21 19-4-21

Fase 10: Recepción de maquinaria y equipo 20-4-21 20-5-21

Fase 11: Instalación de maquinaria y colocación de equipo 23-5-21 2-6-21

Fase 12: Instalación de servicios basicos industriales 3-6-21 18-6-21

Fase 13: Contratos con marketing y distribuidora 18-6-21 24-6-21

Fase 14: Contratos de personal 24-6-21 1-7-21

Fase 15: Prueba de arranque 2-7-21 7-7-21

Fase 16: Inicio de operaciones 7-7-21 26-8-21


Es
ta
Gráfico 28: Gantt semana 24-32

La siguiente grafica Gantt muestra de la semana 32 a la semana 40 del tiempo programado de proyecto.

pág. 164
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Cr
e Proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de zumo de naranja
ZUMO
Escriba S.A. de
el nombre de C.V.
la compañía en la celda B2.
Responsable del proyecto: 2020-08-24
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda
Inicio
B3.del
Escriba
proyecto:
la fecha de comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.
La
Estudiantes FEP UES 32 mar de 2021 abr de 2021 abr de 2021 abr de 2021 abr de 2021 may de 2021 may de 2021 may de 2021
se Semana para mostrar:
La 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Es
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
ta
La
Fase 0: Conceptualizacion y preparacion 24-8-20 11-9-20
ce
La
Fase 1: Estudio de mercado 12-9-20 2-10-20
ce

Fase 2: Estudio técnico 2-10-20 8-11-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 3: Estudio económico 11-11-20 2-12-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 4: Evaluacion economica 3-12-20 11-12-20

Fase 5: Constitucion de sociedad 10-1-21 8-2-21

Fase 6: Tramitacion de financiamiento 9-2-21 25-2-21

Fase 7: Contrato por alquiler de nave industrial 26-2-21 18-3-21

Fase 8: Acondicionamiento de nave industrial 19-3-21 8-4-21

Fase 9: Compra de mobiliario y equipo 9-4-21 19-4-21

Fase 10: Recepción de maquinaria y equipo 20-4-21 20-5-21

Fase 11: Instalación de maquinaria y colocación de equipo 23-5-21 2-6-21

Fase 12: Instalación de servicios basicos industriales 3-6-21 18-6-21

Fase 13: Contratos con marketing y distribuidora 18-6-21 24-6-21

Fase 14: Contratos de personal 24-6-21 1-7-21

Fase 15: Prueba de arranque 2-7-21 7-7-21

Fase 16: Inicio de operaciones 7-7-21 26-8-21


Es
ta

Gráfico 29:Gantt semana 32-40

pág. 165
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
La siguiente grafica Gantt muestra de la semana 40 a la semana 48 del tiempo programado de proyecto.
Cr
e Proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización de productos elaborados a base de zumo de naranja
ZUMO
Escriba S.A. de
el nombre de C.V.
la compañía en la celda B2.
Responsable del proyecto: 2020-08-24
Escriba el nombre del responsable del proyecto en la celda
Inicio
B3.del
Escriba
proyecto:
la fecha de comienzo del proyecto en la celda E3. Inicio del proyecto: la etiqueta se encuentra en la celda C3.
La
Estudiantes FEP UES 40 may de 2021 may de 2021 jun de 2021 jun de 2021 jun de 2021 jun de 2021 jul de 2021 jul de 2021
se Semana para mostrar:
La 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Es
TAREA PROGRESO INICIO FIN l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d l m m j v s d
ta
La
Fase 0: Conceptualizacion y preparacion 24-8-20 11-9-20
ce
La
Fase 1: Estudio de mercado 12-9-20 2-10-20
ce

Fase 2: Estudio técnico 2-10-20 8-11-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 3: Estudio económico 11-11-20 2-12-20


Bloque de título fase de ejemplo

Fase 4: Evaluacion economica 3-12-20 11-12-20

Fase 5: Constitucion de sociedad 10-1-21 8-2-21

Fase 6: Tramitacion de financiamiento 9-2-21 25-2-21

Fase 7: Contrato por alquiler de nave industrial 26-2-21 18-3-21

Fase 8: Acondicionamiento de nave industrial 19-3-21 8-4-21

Fase 9: Compra de mobiliario y equipo 9-4-21 19-4-21

Fase 10: Recepción de maquinaria y equipo 20-4-21 20-5-21

Fase 11: Instalación de maquinaria y colocación de equipo 23-5-21 2-6-21

Fase 12: Instalación de servicios basicos industriales 3-6-21 18-6-21

Fase 13: Contratos con marketing y distribuidora 18-6-21 24-6-21

Fase 14: Contratos de personal 24-6-21 1-7-21

Fase 15: Prueba de arranque 2-7-21 7-7-21

Fase 16: Inicio de operaciones 7-7-21 26-8-21


Es
ta

Gráfico 30: Gantt semana 40-48

pág. 166
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES
➢ Depreciación y Amortización de Maquinaria y Equipo de Producción:

Cantidad Concepto de Inversión Inversión % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Salvamento Salvamento
Inversión Unitaria Requerida Depreciació *cantidad
n
1 Cinta trasportadora $400.00 $400.00 20% $80.00 $80.00 $80.00 $80.00 $80.00 $80.00
1 Lavadora de fruta $2,000.00 $2,000.00 20% $400.00 $400.00 $400.00 $400.00 $400.00 $400.00
1 Exprimidor de zumos $2,400.00 $2,400.00 20% $480.00 $480.00 $480.00 $480.00 $480.00 $480.00
1 Tamizador $1,050.00 $1,050.00 20% $210.00 $210.00 $210.00 $210.00 $210.00 $210.00
1 Homogeneizador $2,650.00 $2,650.00 20% $530.00 $530.00 $530.00 $530.00 $530.00 $530.00
1 Desairador $1,000.00 $1,000.00 20% $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00 $200.00
1 Pasteurizador $2,200.00 $2,200.00 20% $440.00 $440.00 $440.00 $440.00 $440.00 $440.00
1 Tanque aséptico $2,000.00 $2,000.00 20% $400.00 $400.00 $400.00 $400.00 $400.00 $400.00
1 Llenadora neumática $2,800.00 $2,800.00 20% $560.00 $560.00 $560.00 $560.00 $560.00 $560.00
1 Selladora de $530.00 $530.00 20% $106.00 $106.00 $106.00 $106.00 $106.00 $106.00
inducción
1 Empacadora $3,000.00 $3,000.00 20% $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00 $600.00
1 Banda transportadora $1,500.00 $1,500.00 20% $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00
4 Bomba cisterna $47.95 $191.80 20% $9.59 $9.59 $9.59 $9.59 $9.59 $38.36
105 Cajas plásticas $6.24 $655.20 10% $0.62 $0.62 $0.62 $0.62 $3.74 $0.00
1 Tolvas de desecho $679.00 $679.00 20% $135.80 $135.80 $135.80 $135.80 $135.80 $135.80
4 Carretillas $89.00 $356.00 10% $8.90 $8.90 $8.90 $8.90 $53.40 $213.60
10 Pallet de maderas $15.00 $150.00 15% $2.25 $2.25 $2.25 $2.25 $6.00 $60.00
2 Carretilla elevadora $79.00 $158.00 10% $7.90 $7.90 $7.90 $7.90 $47.40 $94.80
de pallet
1 Bascula eléctrica $584.00 $584.00 10% $58.40 $58.40 $58.40 $58.40 $350.40 $350.40
TOTAL $24,304.00 $4,529.4 $4,529.46 $4,529.46 $4,529.46 $4,912.33 $5,198.96
6
Tabla 79:Depreciaciones y amortizaciones para maquinaria y equipo de producción

pág. 167
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
➢ Depreciación y Amortización de Equipo y Mobiliario en áreas Administrativas.
Cantidad Concepto de Inversión Inversión % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Salvamento Salvamento
Inversión Unitaria Requerida Depreciación *cantidad
3 Computadora $550.00 $1,650.00 25% $137.50 $137.50 $137.50 $137.50 $0.00 $0.00
3 Impresora $50.00 $150.00 50% $25.00 $25.00 $0.00 $0.00
2 Escritorio $268.00 $536.00 17% $44.67 $44.67 $44.67 $44.67 $89.33 $178.67
3 Silla de escritorio $49.00 $147.00 50% $24.50 $24.50 $0.00 $0.00
1 Archivero $199.00 $199.00 17% $33.83 $33.83 $33.83 $33.83 $63.68 $63.68
3 Dispensador de agua $104.00 $312.00 25% $26.00 $26.00 $26.00 $26.00 $0.00 $0.00
1 Teléfonos $10.00 $10.00 33% $3.30 $3.30 $3.40 $0.00 $0.00
TOTAL $3,004.00 $294.80 $294.80 $245.40 $242.00 $153.01 $242.35
Tabla 80: Depreciación para mobiliario y equipo de áreas administrativas.

➢ Depreciación y Amortización de Obras de remodelación


Cantidad Concepto de Inversión Inversión % Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Salvamento Salvamento
Inversión Unitaria Requerida Depreciación *cantidad
Obra Civil $10,588.95 $10,588.95 5% $529.45 $529.45 $529.45 $529.45 $0.00 $0.00
TOTAL $10,588.95 $529.45 $529.45 $529.45 $529.45 $0.00 $0.00
Tabla 81: Depreciación y amortización de obras de remodelación.

➢ Depreciación y Amortización de Equipo y Mobiliario de Área de cocina/descanso

Cantidad Concepto de Inversión Inversión % Depreciación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Salvamento Salvamento
Inversión Unitaria Requerida *cantidad
2 Mesas para comedor $245.00 $490.00 25% $61.25 $61.25 $61.25 $61.25 $0.00 $0.00
10 Sillas $8.00 $80.00 - - - - - $8.00 $80.00
1 Microondas $225.00 $225.00 20% $45.00 $45.00 $45.00 $45.00 $45.00 $45.00
1 Dispensador de agua $104.00 $104.00 25% $26.00 $26.00 $26.00 $26.00 $0.00 $0.00
3 Sofá $325.00 $975.00 20% $65.00 $65.00 $65.00 $65.00 $65.00 $195.00
TOTAL $1,874.00 $197.25 $197.25 $197.25 $197.25 $118.00 $320.00
Tabla 82: Depreciación y amortización de equipo y mobiliario de área de descanso.

pág. 168
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo se define como aquellos recursos que requiere la empresa para poder
operar. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto
de la inversión fija tangible e intangible) con que hay que contar para que empiece a funcionar
una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos;
entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme,
otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar
los gastos diarios de la empresa.
En el presente estudio se han tomado los siguientes aspectos como parte del capital de trabajo:
➢ Inventarios:

El inventario de insumos dependerá de los siguientes factores:


• Tiempo para el cual se desea provisionar el recurso financiero para la adquisición de
los insumos iniciales.
• Cantidad de insumos necesarios para la elaboración del producto de acuerdo al tiempo
estipulado para el aprovisionamiento del recurso financiero.
• Capacidad instalada de la planta.

Tomando la tabla “Materia prima y Supplies” situada en los costos de inversión inicial
hacemos un recuento de lo necesario para la producción durante un periodo de 3 meses
debido a que se dará crédito durante meses a la hora de vender el producto.
MP/Supplies Unidades necesarias Costo de Unidades Costo necesario
por mes adquisición necesarias para 3 para 3 meses de
meses Operación
Naranja 22,800 Kg $6,840.00 68400.00 Kg $20,520.00
Ácido Cítrico 22.75 Kg $455.00 68.25 Kg $1,365.00
Benzoato de 3.425 Kg $2.06 10.28 Kg $6.17
Sodio
Azúcar 136.75 Kg $46.50 410.25 Kg $139.49
Envase de 1Lt 5,000 u $275.00 15000.00 u $825.00
Envase de 250 ml 20,000 u $440.00 60000.00 u $1,320.00
Tapón 25,000 u $200.00 75000.00 u $600.00
Stretch Film 3 u $102.00 9.00 u $306.00
Sello de aluminio 25,000 u $245.00 75000.00 u $735.00
TOTAL $8,605.55 $25,816.65
Tabla 83: Inversión inicial para materia prima

pág. 169
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

➢ Planillas:

Los salarios para poder operar durante un lapso de 3 meses se presentan a través de la tabla
de “Sueldos” que se encuentra en el apartado de Inversión Intangible de la inversión inicial.
Puestos Costos Costo necesario para 3
meses de Operación
Salarios de Personal de áreas $3,841.86 $11,525.58
producción
Salarios de Personal de áreas $1,624.63 $4,873.89
administrativas
Salario de Compras/ventas $406.17 $1,218.48
TOTAL $5,872.65 $17,617.95
Tabla 84: Capital de trabajo para 3 meses de operación.

➢ Servicios Básicos:

Para poder operar durante un periodo de 3 meses se debe tener el capital necesario para
solventar los gastos de los servicios requeridos, de la tabla de servicios de la inversión
intangible se toma como referencia para conocer costos de operación para meses.

Servicios Costo Mensual Costo necesario para 3


meses de Operación
Luz eléctrica $910.44 $2,731.32
Agua potable $58.44 $175.32
Teléfono e Internet $60.00 $120.00
Mantenimiento $195.00 $585.00
Marketing $775.00 $2,325.00
TOTAL $1,998.88 $5,936.64
Tabla 85: Capital de trabajo para servicios básicos.

pág. 170
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
➢ Caja y Bancos:

Los principales rubros a atender por la empresa en caso de descapitalización es el pago de


salarios y el pago de servicios básicos, puesto que para el pago de las materias primas se
pueden pedir créditos a los proveedores y al obtener las ganancias por las ventas realizar el
pago por el crédito realizado, no obstante se debe de aprovisionar dicho costo en una cuenta
por pagar así Caja y Bancos quedan integrado por el total en pago de sueldos, salarios, pago
de servicios básicos y materia prima para 3 meses. Estos importes suman $49,371.24
Descripción Monto
Inventarios de materia Prima $25,816.65
Planillas $17,617.95
Servicios Básicos $5,936.64
TOTAL $49,371.24
Tabla 86: Consolidado caja y bancos

CONSOLIDADO DE CAPITAL DE TRABAJO


Descripción Monto
Inventarios de materia Prima $25,816.65
Planillas $17,617.95
Servicios Básicos $5,936.64
Caja y Bancos $49,371.24
TOTAL $98,371.48
Tabla 87: Consolidado capital de trabajo

CONSOLIDADO DE INVERSIÓN INICIAL + CAPITAL DE TRABAJO


Descripción Monto
Inversión Inicial $54,064.55
Capital de Trabajo $98,371.48
TOTAL $152,436.03
Tabla 88: Consolidado inversión total

pág. 171
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA
Como primer para la determinación del precio de venta para cada una de las presentaciones
de jugo de naranja es necesario determinar el costo unitario por presentación.
Costo unitario
Una vez determinados los costos totales mensuales en los que se incurrirá, para el desarrollo
normal actividades de la empresa en un periodo determinado, es necesario conocer cuando
le cuesta a la empresa producir dicho bien (costo unitario)
El costo unitario de los productos a base de zumo de naranja se obtendrá los costos mensuales
entre el número de unidades que se van a producir.
CU= (Cproducción + Cadministración + C financiamiento + C ventas) /Unidades producidas
Debido a que los costos totales se dividirán en 2 presentaciones de producto el costo total por
presentación corresponderá a la formula Cpresentación=Ctotal/2
Cpresentación=19,146.20 /2
Cpresentación= 9,573.1
La siguiente tabla muestra los costos unitarios mensuales para cada una de las
presentaciones del producto a base de zumo de naranja.

Costo total Producción Costo


Presentación mensual mensual unitario
250 ml $9,573.1 20,000 $0.48
1 Lt $9,573.1 5,000 $1.91
Tabla 89: Costo unitario por presentación

Como segundo paso para la determinación del precio de venta a partir de costos incurridos
se debe establecer un margen de utilidad el cual se ha fijado del 30% para la presentación de
250 ml y 30% para la presentación de 1Lt.
Precio de
Costo Margen de venta (sobre Precio de
Presentación Utilidad
unitario (CU) utilidad (%) la base del venta final
CU)
250 ml $0.48 30% $0.62 $0.60 $0.14
1 Lt $1.91 30% $2.49 $2.50 $0.57
Tabla 90:Precio de venta

pág. 172
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
ESTIMACIÓN DE INGRESOS
Al hacer uso de la tabla de pronóstico de ventas para los primeros 6 meses del primer año de
operaciones de obtienen los siguientes ingresos.
Presentación Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
250 ml $12,000.00 $12,120.00 $12,241.20 $12,363.60 $12,487.20 $12,612.00
1 lt $12,500.00 $12,625.00 $12,752.50 $12,880.00 $13,007.50 $13,137.50
Tabla 91: Estimación de ingresos para los primeros 6 meses de operación.

En la siguiente tabla se muestra el pronóstico de ingresos para los primeros 5 años de


operación considerando los pronósticos de ventas antes mencionados:
Presentación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio
250 ml 147,649 150,601 153,613 156,686 159,820 153,674
1 litro 153,800 156,878 160,015 163,215 166,478 160,077
Suma 301,449 307,479 313,628 319,901 326,297
Tabla 92: Estimación de ingresos para los primeros 5 años de operación

A continuación, se muestra el flujo neto de efectivo aproximado a partir del precio de venta
y el costo unitario por presentación para los primeros 5 años de operación (este dato nada
más es una estimación, en la sección de estado de resultados se calculará de manera más
detallada y por ende será menor su inexactitud):
Presentación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio
250 ml 35,336 36,043 36,764 37,499 38,249 36,778
1 litro 35,336 36,043 36,764 37,499 38,249 36,778
Suma 70,673 72,086 73,528 74,999 76,498
Tabla 93: Estimación de utilidad para los primeros 5 de operación

En la siguiente tabla se muestra el pronóstico de egresos aproximado utilizando como base


el precio de venta y el costo unitario para los primeros 5 años de operación:
Presentación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Promedio
250 ml 117,788 120,143 122,546 124,997 127,497 122,594
1 litro 117,787 120,144 122,547 124,998 127,496 122,595
Suma 235,575 240,288 245,093 249,995 254,994
Tabla 94:Estimación de egresos para los primeros 5 años de operación

pág. 173
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es la cantidad de unidades que deben producirse para que los ingresos mensuales sean
exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

Costos fijos
Es la cantidad monetaria que debe pagarse mensualmente independientemente de la cantidad
de unidades que se produzcan.

De acuerdo al análisis de costos mensual antes realizado se ha determinado que el costo fijo
mensual es de:

Costos fijos mensuales (CFM) = $10,801.92

Por tanto, los costos fijos prorrateados para las 2 presentaciones anuales para el año 1
ascienden a:

Costos fijos totales (CFT) = $129,623.04

Costos variables unitarios


Es la cantidad monetaria que debe pagarse mensual dependiendo completamente del
volumen de producción y se calculan mediante la ecuación:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 (𝐶𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚)


𝐶𝑣𝑢 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚)
Donde costo variable promedio anual es igual a $100,131.36 del cual corresponde 50,090.20
a la presentación de 250 ml y 50,041.16 a la presentación de 1 litro.
Donde la cantidad producida es de 120,000 litros anuales que equivale a 240, 000 unidades
de 250 ml y 60,000 unidades de 1 litro.
Costo variable unitario para presentación de 250 ml

$50,090.20
𝐶𝑣𝑢 = = $0.2087092/𝑢
240,000 𝑢

Costo variable unitario para presentación de 1 litro

$50,041.16
𝐶𝑣𝑢 = = $0.834019/𝑢
60,000 𝑢

pág. 174
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

PUNTO DE EQUILIBRIO POR PRESENTACIÓN

Para obtener el punto de equilibrio mensual se hará uso de los costos fijos mensuales, precio
de venta unitario (PVu), costo variable unitario (cvu) y de las siguientes ecuaciones.

𝐶𝐹𝑇
𝑃. 𝐸 =
𝑃𝑉𝑢 − 𝑐𝑣𝑢
𝐶𝐹𝑇
𝑃. 𝐸 = 𝑐𝑣𝑢
1−
𝑃𝑉𝑢

• Punto de equilibrio para la presentación de 250 ml:

$50,090.20
𝑃. 𝐸 = = 128,012 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$0.60/𝑢 − $0.2087092/𝑢
Con este resultado se observa que al producir la cantidad de 240,000 unidades 250 ml se
garantiza que se obtendrán ganancias sobre 111,988 unidades.

$50,090.20
𝑃. 𝐸 = = $76, 807.62
$0.2087092/𝑢
1−
$0.60/𝑢
Todo monto arriba de los $76,807.62 dólares, proveniente de las ventas de la presentación de
250 ml significa una ganancia y viceversa.

• Punto de equilibrio para presentación de 1 litro

$50,041.16
𝑃. 𝐸 = = 30, 037 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
$2.5/𝑢 − $0.834019/𝑢

Con este resultado se observa que al producir la cantidad de 60,000 unidades 1 litro se
garantiza que se obtendrán ganancias sobre 29,963 unidades.

$50,041.16
𝑃. 𝐸 = = $75,092.65
$0.834019/𝑢
1−
$2.5/𝑢

Todo monto arriba de los $72,092.65 dólares, proveniente de las ventas de la presentación de
1 litro significa una ganancia y viceversa.

pág. 175
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
ESTADO DE RESULTADO PRO-FORMA
El estado de resultados pro - forma o proyectado, también llamado de pérdidas y ganancias
tiene como objetivo calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto de
manera global, con los cuales se realiza la evaluación económica. A continuación, se
presenta. el estado de resultados para el producto jugo de zumo de naranja:

Estado Rubro Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


(+) Ventas $301,449.00 $307,479.00 $313,628.00 $319,901.00 $326,297.00
(-) Costos de producción $152,104.92 $153,867.55 $155,665.43 $157,499.26 $152,104.92
= Utilidad bruta $149,344.08 $153,611.45 $157,962.57 $162,401.74 $174,192.08
(-) Costos de Administración $20,358.44 $20,358.44 $20,358.44 $20,358.44 $20,358.44
(-) Costos de venta $26,807.64 $27,047.64 $26,819.64 $27,059.88 $27,304.92
= Utilidad de Operaciones $102,178.00 $106,205.37 $110,784.49 $114,983.42 $126,528.72
(-) Costos Financieros $13,497.20 $12,890.00 $12,180.50 $11,351.44 $10,382.69
= Utilidad antes de impuestos $88,680.80 $93,315.37 $98,603.99 $103,631.98 $116,146.03
Impuestos sobre la
(-) renta(25%) $22,170.20 $23,328.84 $24,651.00 $25,908.00 $29,036.51
Utilidad neta después de
= impuestos $66,510.60 $69,986.53 $73,952.99 $77,723.99 $87,109.52
(+) Depreciaciones $5,550.96 $5,550.96 $5,550.96 $5,550.96 $5,550.96
(-) Pago de capital $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
= Flujo Neto de Efectivo $72,061.56 $75,537.49 $79,503.95 $83,274.95 $92,660.48

Tabla 95: Estado de resultados pro-forma

pág. 176
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
COSTO DE CAPITAL O TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE
RENDIMIENTO (TMAR)
Para determinar la TMAR se hace uso de una fórmula sencilla en donde se involucran, el
riesgo país y la tasa de inflación en el país, como se muestra en la fórmula:
TMAR = i + f + if donde i = riesgo país; f = inflación

Las tasas de inflación y riesgo país para El salvador en el año 2020 son de 0.3% y 10.26%
respectivamente por lo que para conocer la TMAR se debe efectuar la siguiente operación:

TMAR = i + f + if
TMAR: 0.003 + 0.1026 + (0.003*0.1026)
TMAR= 0.106208 * 100%
TMAR= 10.62 %

Ahora para la TMAR bancaria se toma la tasa de interés efectiva, con la cual se trabajan los
proyectos de inversión privada, las cual es de 16.85% en el BANCO INDUSTRIAL EL
SALVADOR S. A. para que la TMAR sea confiable sobre la base de un argumento válido.
A continuación, se calculará la TMAR Mixta o también conocida como Costo de Capital y
se presentara en una tabla con los cálculos realizados en una hoja de Excel, tomando en
cuenta la inversión que harán los socios y el préstamo que se hará al banco con su respectiva
tasa de interés.

Aportante Aportación % de Rendimiento TMAR


Aportación
Socios $72,333.97 47.45% 10.62% 5.039%
Banco $80,102.06 52.55% 16.85% 8.854%
TOTAL $152,436.03 1.00 13.89%
Tabla 96:Costo de capital

La TMAR Mixta resulta ser de 13.89%, por lo que esta es la tasa mínima aceptable de
rendimiento para este proyecto.

pág. 177
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
FINANCIAMIENTO
Para poder iniciar el proyecto de desarrollo, fabricación y comercialización elaborados a base
de zumo de naranja se necesita contar con el dinero tanto de la inversión inicial, así como el
capital de trabajo que se necesita para el funcionamiento de la empresa. La inversión inicial
es de $54,064.55 y el capital de trabajo es $98,371.48, sumando un total de $152,436.03
Para obtener este dinero se tienen dos tipos de fuentes de financiamiento que se utilizaran:
La primera son las fuentes internas donde los dueños o socios de la empresa a portaran el
dinero con el que ellos tienen ahorrado, en este caso son cinco miembros y cada uno tiene
$14,466.79, sumando un total de $72,333.97
La segunda forma que se utilizara son las fuentes del sector financiero formal donde se
encuentran las instituciones que otorgan créditos micro, pequeña, mediana y grande empresa.
En el caso del proyecto que se está realizando se trata de una pequeña empresa. En El
Salvador la banca comercial tradicional está constituida por 11 bancos fiscalizados por la
Superintendencia del Sistema Financiero. Estos bancos ofrecen créditos para actividades
productivas con la siguiente tasa de interés que se pueden encontrar en la página oficial de la
Superintendencia del Sistema Financiero.
A continuación, se muestra los intereses que dan las distintas instituciones financieras en El
Salvador a más de 1 año plazo:
Tasa activas Créditos para actividades productivas. Más de 1
año plazo
Banco Agrícola Hasta 22%
Banco Cuscatlán 19%
Banco Davivienda Salvadoreño S.A. 66.25%
Banco Hipotecario de El Salvador S.A. 34.30%
Citibank, N.A Suc. El Salvador 22%
Banco de Fomento Agropecuario Hasta 30.15%
Banco G&T Continental El Salvador, S.A. 27.68%
Banco Promerica S.A. Hasta23.61%
Banco de América Central S.A. 36.02%
Banco a Bank, S.A. 27%
Banco Industrial El Salvador, S.A. 16.85%
Banco Azul de El Salvador, S.A. 39%
Banco Atlántida, S.A. Hasta 38.12%
Sociedad de Ahorro y Crédito, Apoyo Integral, Hasta 37.89%
S.A.
Sociedad de Ahorro y Crédito Credicomer, S.A Hasta 85.61%
Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación, S.A. 43%
Tabla 97: Intereses de las instituciones financieras de El Salvador

Como se puede observar en la tabla, las instituciones financieras que presentan la tasa de
efectiva más baja son el Banco Agrícola, Banco Cuscatlán, Citibank, N.A Suc. El Salvador

pág. 178
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
y el Banco Industrial El Salvador, S.A. Se escoge la alternativa de financiamiento del
Banco Industria, ya que esta presenta la tasa efectiva más baja, y el crédito entra en su política
de préstamos. A demás esta institución financiera es una entidad que apoya a las pequeñas y
grandes empresas, y esto favorece grandemente por tratarse de una pequeña empresa la que
se pretende poner a funcionar. El monto, la tasa de interés y el plazo que se obtendrá es el
siguiente:
Monto a financiar: $80,102.06
Tasa de interés efectiva: 16.85%
Plazo: 10 años
La anualidad que se deberán pagar por el crédito durante los 10 años de plazo serán las
siguientes:
𝑟(1 + 𝑟)𝑛
𝐴 = 𝑃( )
(1 + 𝑟)𝑛 − 1
0.1685(1 + 0.1685)10
𝐴 = 80,102.06(
(1 + 0.1685)10 − 1
A= $17,100.71

La manera en cómo quedarían distribuidos estos costos a lo largo del tiempo que se tardar en
pagar el crédito se muestra en la siguiente tabla:
AÑO INICIAL INTERÉS AMORTIZACIÓN CUOTA FINAL
0 $80,102.06
1 $80,102.06 $13,497.20 $3,603.52 $17,100.72 $76,498.54
2 $76,498.54 $12,890.00 $4,210.72 $17,100.72 $72,287.82
3 $72,287.82 $12,180.50 $4,920.22 $17,100.72 $67,367.60
4 $67,367.60 $11,351.44 $5,749.28 $17,100.72 $61,618.32
5 $61,618.32 $10,382.69 $6,718.03 $17,100.72 $54,900.29
6 $54,900.29 $9,250.70 $7,850.02 $17,100.72 $47,050.27
7 $47,050.27 $7,927.97 $9,172.75 $17,100.72 $37,877.52
8 $37,877.52 $6,382.36 $10,718.36 $17,100.72 $27,159.16
9 $27,159.16 $4,576.32 $12,524.40 $17,100.72 $14,634.76
10 $14,634.76 $2,465.96 $14,634.76 $17,100.72 $0.00
Tabla 98: Costo por crédito bancario

BALANCE GENERAL
El balance General permite analizar la situación financiera en un periodo determinado. A
continuación, se presenta el balance general al inicio de las operaciones y para los primeros
4 años de operación.

pág. 179
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Balance Inicial
Balance Inicial
Activos Pasivos
Activo Circulante Pasivo Circulante
$152,436.0
Cajas y Bancos 3 Cuentas por pagar $0.00
Inventario de materia prima y Total pasivo
materiales $0.00 circulante $0.00
Inventario de producto terminado $0.00
Cuentas por cobrar $0.00
$152,436.0
Total de activo circulante 3

Activo fijo Pasivo fijo


Obra civil $0.00 Préstamo $80,102.06
Terreno $0.00 Total Pasivo fijo $80,102.06
Maquinaria $0.00
Equipo $0.00
Mobiliario y equipo de oficina $0.00
Depreciación $0.00
Total de Activos Fijos $0.00

Activos Intangibles Capital Contable


Inversión Intangible $0.00 Capital Social $72,333.97
Total de activos intangibles $0.00 Utilidad Retenida
Total Capital $72,333.97

$152,436.0 Total pasivo+ $152,436.0


Total de activos 3 Capital 3

pág. 180
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Balance General al final del año 1

Balance General Año 1


Activos Pasivos
Activo Circulante Pasivo Circulante
Cajas y Bancos $102,998.28 Cuentas por pagar $8,777.66
Inventario de materia prima y Total pasivo
materiales $8,777.66 circulante $8,777.66
Inventario de producto terminado
Cuentas por cobrar $75,362.25
Total de activo circulante $187,138.19

Activo fijo Pasivo fijo


Obra civil $10,588.95 Préstamo $76,498.54
Terreno $0.00 Total Pasivo Fijo $76,498.54
Maquinaria $24,304.00
Equipo $1,874.00
Mobiliario y equipo de oficina $3,004.00
Depreciación $5,550.96
Total de Activos Fijos $34,219.99

Activos Intangibles Capital Contable


Inversión intangible $2,762.59 Capital Social $72,333.97
Total de activos intangibles $2,762.59 Utilidad Retenida $66,510.60
Total Capital $138,844.57

Total pasivo+
Total de activos $224,120.77 Capital $224,120.77

pág. 181
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Balance General al Final de año 2

Balance General Año 2


Activos Pasivos
Activo Circulante Pasivo Circulante
Cajas y Bancos $174,381.52 Cuentas por pagar $8,953.21
Inventario de materia prima y Total pasivo
materiales $1,837.68 circulante $8,953.21
Inventario de producto terminado
Cuentas por cobrar $76,869.75
Total de activo circulante $253,088.95

Activo fijo Pasivo fijo


Obra civil $10,588.95 Préstamo $72,287.82
Terreno $0.00 Total Pasivo Fijo $72,287.82
Maquinaria $24,304.00
Equipo $1,874.00
Mobiliario y equipo de oficina $3,004.00
Depreciación $5,550.96
Total de Activos Fijos $34,219.99

Activos Intangibles Capital Contable


Inversión intangible $2,762.59 Capital Social
Total de activos intangibles $2,762.59 Utilidad Retenida $208,830.50
Total Capital $208,830.50

Total pasivo+
Total de activos $290,071.53 Capital $290,071.53

pág. 182
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Balance General al final del año 3

Balance General Año 3


Activos Pasivos
Activo Circulante Pasivo Circulante
Cajas y Bancos $242,266.95 Cuentas por pagar $9,132.27
Inventario de materia prima y Total pasivo
materiales $1,874.43 circulante $9,132.27
Inventario de producto terminado
Cuentas por cobrar $78,407.00
Total de activo circulante $322,548.38

Activo fijo Pasivo fijo


Obra civil $10,588.95 Préstamo $67,367.60
Terreno $0.00 Total Pasivo Fijo $67,367.60
Maquinaria $24,304.00
Equipo $1,874.00
Mobiliario y equipo de oficina $2,707.00
Depreciación $5,501.56
Total de Activos Fijos $33,972.39

Activos Intangibles Capital Contable


Inversión intangible $2,762.59 Capital Social
Total de activos intangibles $2,762.59 Utilidad Retenida $282,783.49
Total Capital $282,783.49

Total de activos $359,283.36 Total pasivo+ Capital $359,283.36

pág. 183
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Balance General al final del año 4

Balance General Año 4


Activos Pasivos
Activo Circulante Pasivo Circulante
Cajas y Bancos $313,921.54 Cuentas por pagar $9,314.91
Inventario de materia prima y Total pasivo
materiales $1,874.43 circulante $9,314.91
Inventario de producto terminado
Cuentas por cobrar $79,975.25
Total de activo circulante $395,771.22

Activo fijo Pasivo fijo


Obra civil $9,530.05 Préstamo $61,618.32
Terreno $0.00 Total Pasivo Fijo $61,618.32
Maquinaria $24,304.00
Equipo $1,874.00
Mobiliario y equipo de oficina $2,697.00
Depreciación $5,498.16
Total de Activos Fijos $32,906.89

Activos Intangibles Capital Contable


Inversión intangible $2,762.59 Capital Social
Total de activos intangibles $2,762.59 Utilidad Retenida $360,507.47
Total Capital $360,507.47

Total pasivo+
Total de activos $431,440.70 Capital $431,440.70

pág. 184
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

EVALUACIÓN ECONÓMICA

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

OBJETIVO GENERAL
Analizar la factibilidad del proyecto, desde un punto de vista restrictivo económico y
financiero, y demostrar que la inversión propuesta será económicamente rentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer la factibilidad del proyecto mediante métodos de evaluación que toman en
consideración el valor del dinero en el tiempo como son el valor actual neto, la tasa interna
de retorno y el análisis beneficio costo.
Identificar las razones financieras del proyecto mediante métodos de evaluación que no
toman en consideración el valor del dinero en el tiempo como la liquidez, prueba acida y
rendimientos.
Exponer mediante un análisis de sensibilidad las posibles situaciones en donde la variación
en los parámetros de aceptación del proyecto se vea comprometidas ya sea por no ser
viables en el tiempo, por no permitir los márgenes de utilidad deseados.

pág. 185
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

I. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE TOMAN EN CUENTA EL


VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
Valor Presente Neto (VPN)
Para el cálculo del Valor Presente Neto o Valor Actual Neto (VAN)nos auxiliamos del Estado
de Resultados proforma anual, de dónde obtenemos los FNE (Flujos de Efectivo Netos), a
continuación, se presenta el detalle:

Inversión FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5


$152,436.03 $72,061.56 $75,537.49 $79,503.95 $83,274.95 $92,660.48
Tabla 99:Flujo de efectivo anual

Tomando una TMAR= 13.89%, y realizando el cálculo del VPN en Excel, se obtiene el
siguiente resultado:
VPN: $120,745.46
El valor resulta ser positivo para un horizonte de 5 años por lo cual se concluye que desde el
punto de vista del VPN se acepta el proyecto.
Tasa interna de rendimiento (TIR)
Para el cálculo de la TIR se toman los Flujos de Efectivo presentado por el estado de
resultados anual, y una TMAR del 13.89% con financiamiento de cooperación externa a
continuación, el detalle:
Inversión FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5
$152,436.03 $72,061.56 $75,537.49 $79,503.95 $83,274.95 $92,660.48
Tabla 100:Flujo de efectivo anual

Utilizando la herramienta de hojas de cálculo Excel se calcula la TIR y luego se hace la


comparación con la TMAR para verificar si la generación de flujos del proyecto puede cubrir
con los requerimientos establecidos por los accionistas y por la institución financiera. El
resultado de la TIR dada por Excel es:

TIR: 42.027%

pág. 186
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Si la TIR >= TMAR El proyecto es viable
Si la TIR < TMAR El proyecto no es viable
Tabla 101:Criterios de selección para la TIR

Esta tasa es superior a la TMAR de 13.89% por lo que el proyecto se considera factible bajo
el criterio de la Tasa Interna de Rendimiento.

Costo- Beneficio
Ahora estimaremos los rendimientos de cada dólar invertido, para esto usamos las cantidades
expresadas en el estado de resultados y establecemos los flujos de ingresos y egresos y
calculamos el respectivo VPN de ingresos y egresos, estos se consolidan en la VPN del
proyecto:
Se utiliza la TMAR mixta que es dé 13.89% para descontar los flujos de efectivo al VPN,
haciendo esto se obtiene tanto para los ingresos como para los egresos los siguientes valores
del VPN:
Inversión VPN
$152,436.03 $120,745.46
Tabla 102:VAN e inversión del proyecto

Lo criterios bajo los cuales se evaluará la relación de Costo-Beneficio del proyecto se dan en
la siguiente tabla:
Valor Significado Decisión a Tomar

VPN > 0 La inversión produciría ganancias por El proyecto puede aceptarse.


encima de la rentabilidad exigida.

VPN < 0 La inversión produciría perdidas por El proyecto debería rechazarse.


debajo de la rentabilidad exigida.

VPN = 0 La inversión no produciría ni ganancias ni Dado que el proyecto no agrega valor


perdidas. monetario por encima de la
rentabilidad exigida, la decisión
debería basarse en otros criterios.

Tabla 103: Criterios de evaluación costo-beneficio

pág. 187
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Con los valores anteriores la razón beneficio-costo que se obtiene es la siguiente:

𝐵⁄ = $152,436.03
𝐶 $120,745.46
𝑩⁄ = $𝟏. 𝟐𝟔
𝑪
El resultado anterior quiere decir que por cada dólar que se invierte se ganan $0.26. Significa
que se recupera la inversión realizada y además de ello se generan ganancias de centavos y
enteros, por lo que se concluye que el proyecto se acepta desde el criterio de la Razón
beneficio-costo.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)


El período de recuperación de la inversión (PRI) es un indicador que mide en cuánto tiempo
se recuperará el total de la inversión a valor presente o en este caso la inversión inicial del
proyecto. Para lo que presentamos a continuación la formula con la que encontraremos el
periodo de recuperación de la inversión de nuestro proyecto.

A= periodo anterior al que s e recupera la inversión


B= inversión inicial
C= flujo de caja acumulado del periodo A
D= flujo de caja del periodo donde se recupera la inversión

Inversión FNE1 FNE2 FNE3 FNE4 FNE5


$152,436.03 $72,061.56 $75,537.49 $79,503.95 $83,274.95 $92,660.48
Tabla 104:Flujo de efectivo anual

Para poder conocer el periodo de recuperación de nuestra inversión tenemos que seguir una
serie de pasos:

pág. 188
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Paso 1: Determinar los flujos de caja acumulados al final de cada periodo.


Concepto Valores Flujo de caja
Acumulado
Inversión Inicial $152,436.03

Flujo Año 1 $72,061.56 $72,061.56

Flujo Año 2 $75,537.49 $147,599.05

Flujo Año 3 $79,503.95 $227,103.00

Flujo Año 4 $83,274.95 $310,377.95

Flujo Año 5 $92,660.48 $403,038.43


Tabla 105: Flujos de caja acumulados

Paso 2: Ubicar el periodo en el cual lo flujos de caja acumulado igualan o superan a la


inversión inicial.
Concepto Valores Flujo de caja Acumulado
Inversión Inicial $152,436.03
Flujo Año 1 $72,061.56 $72,061.56
Flujo Año 2 $75,537.49 $147,599.05
Flujo Año 3 $79,503.95 $227,103.00
Flujo Año 4 $83,274.95 $310,377.95
Flujo Año 5 $92,660.48 $403,038.43
Tabla 106:Inversion inicial vs flujos de caja acumulado

De manera general el proyecto recupera su inversión en el momento en que los flujos de caja
acumulados igualan o superan a la inversión inicial. En este proyecto, ese hecho ocurre
durante el desarrollo del Año 3. A partir de este periodo, empezaremos a extraer los datos
para el desarrollo de la fórmula de PRI.

pág. 189
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Paso 3: A partir del periodo de recuperación general, sacamos los datos para aplicar la
fórmula de PRI.
A= 2
B= $152,436.03
C= $147,599.05
D= $79,503.95

Paso 4: Desarrollar la fórmula de PRI.

𝐵−𝐶
𝑃𝑅𝐼 = 𝐴 + ( )
𝐷
152,436.03 − 147,599.05
𝑃𝑅𝐼 = 2 + ( )
79,503.95
𝑃𝑅𝐼 = 2.06

Entonces el periodo de recuperación de la inversión del proyecto según la PRI es de 2.06


años.

Para demostrarlo de una manera as exacta haremos la conversión:


0.06 x 365 días = 22 días
0.06 x 12 meses = 0.72 meses

Por lo tanto, el PRI de nuestro proyecto será de:


2 años y 22 días
Que es lo mismo que decir
2 años con 0.72 meses
Tabla 107:Periodo exacto de recuperación de inversión según PRI

pág. 190
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
II. MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO.
RAZONES FINANCIERAS
El Análisis de las tasas o razones financieras es el método que no toma en cuenta el valor del
dinero a través del tiempo. Existen cuatro tipos básicos de estas razones financieras los que
analizaremos a continuación para garantizar el éxito de la empresa que se pretende echar a
andar con este proyecto:

A. Razones de Liquidez
Estas son las que miden la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones(pagos) a corto plazo. Estas se dividen en dos:

1. Tasa circulante
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑅𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 =
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Activos
$187,138.19 $253,088.95 $322,548.38 $395,771.22
Circulantes
Pasivos
$8,777.66 $8,953.21 $9,132.27 $9,314.91
Circulantes
Razón
21.3 28.3 35.3 42.5
Circulantes
Tabla 108: Tasa circulante

Análisis: Se puede ver que, para los años de operación considerados, la razón de liquidez es
mayor al promedio de la agroindustria en el país (2.5) y además mantiene una tendencia al
alza, lo que significa que la planta tiene una excelente capacidad de pago.

pág. 191
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

2. Prueba del Acido

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜 =
𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Activos circulantes $187,138.19 $253,088.95 $322,548.38 $395,771.22
Inventario $8,777.66 $1,837.68 $1,874.43 $1,874.43
Pasivos Circulantes $8,777.66 $8,953.21 $9,132.27 $9,314.91
Razón rápida de
20.32 28.06 35.11 42.29
prueba acida
Tabla 109: Prueba acida

Análisis: En esta razón financiera comprobamos la capacidad de pago de la empresa, el


promedio que se maneja en el país en la agroindustria es 2.0 a partir del año 1 de operaciones,
y los datos obtenidos para los 4 años considerados son superiores al promedio por ende la
empresa está en capacidad de pago.

pág. 192
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

B. Tasas de apalancamiento
Son las que miden el grado en que la empresa se ha financiado por medio de la deuda.
Entre ellas tenemos:

1. Razón de deuda total o activo total

𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Deuda total $85,276.20 $81,241.03 $76,499.87 $70,933.23
Activos Total $224,120.77 $290,071.53 $359,283.36 $431,440.70

Razón de deuda
38% 28% 21% 16%
total a activo total

Tabla 110: Tasa de apalancamiento

Análisis: Como se puede observar, el primer año está un poco alto el porcentaje peo aun es
aceptable y ya para el segundo comienza a bajar y se mantiene bajando conforme pasan los
años. Esto quiere decir que la empresa se encuentra en un endeudamiento que no es muy alto
y que para las instituciones financieras aun es aceptable y esto beneficia ya que estas
difícilmente prestaran a empresas que se encuentren muy endeudadas.

pág. 193
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

2. Número de veces que se gana el interés

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 =
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Ingresos brutos $149,344.08 $153,867.55 $155,665.43 $157,499.26

Cargos de interés $13,497.19 $12,890.00 $12,180.49 $11,351.44

Número de veces que


11.06 11.94 12.78 13.87
se gana el interés

Tabla 111: Frecuencia de intereses

Análisis: Como se puede ver los valores obtenidos son aceptables, por ejemplo, para el año
1 el grado en que puede disminuir las ganancias sin provocar problemas financieros es 11.06
veces y conforme pasan los años este dato va a aumentando y quiere decir que la empresa se
lograra mantener sin problemas financieros, aunque las ganancias disminuyan.

pág. 194
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

C. Tasa de rentabilidad
Muestran el resultado neto de un gran número de políticas y decisiones. Entre estas
tenemos:

1. Tasa de margen de beneficio

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜


𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
=
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Utilidad neta después


$65,510.60 $69,986.53 $73,952.99 $77,723.99
de impuesto

Ventas netas $301,449.00 $307,479.00 $313,628.00 $319,901.00

Tasa de margen de
22% 23% 24% 24%
beneficio
Tabla 112: Tasa de rentabilidad

Análisis: A partir de los datos obtenidos se puede ver el porcentaje de utilidad anual que la
empresa obtendrá por cada unidad monetaria vendida y a través de esto se puede concluir
que los socios obtendrán una adecuada retribución.

pág. 195
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

2. Rendimiento sobre activos totales

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖. 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
=
𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Utilidad neta $88,680.80 $93,315.37 $98,603.99 $103,631.98

Activos totales $224,120.77 $290,071.53 $359,283.36 $431,440.70

Rendimiento sobre
40% 32% 27% 24%
los activos totales

Tabla 113: Rendimiento sobre activos totales

Análisis: Como se puede observar el rendimiento sobre la inversión es muy alto en al año 1
con 40% y conforma avanzan los años esta va disminuyendo y esto se debe a que como hay
un crecimiento del 2% en la empresa esto requiere más crédito por parte de la empresa
mayores costos y la depreciación de la maquinaria es mayor cada año que avanza.

pág. 196
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

3. Tasa de rendimiento del valor de la empresa

𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 =
𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Cuentas Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Utilidad neta $88,680.80 $93,315.37 $98,603.99 $103,631.98

Capital o patrimonio $138,844.57 $208,830.50 $282,783.49 $360,507.47

Rendimiento del valor


64% 45% 35% 29%
de la empresa

Tabla 114: Tasa de rendimiento del valor de la empresa.

Análisis: Como se puede observar en los valores obtenidos, el rendimiento más alto que
tendrá sobre el patrimonio es del 64% y los siguientes años será menor pero siempre se
obtendrá un buen rendimiento y esto señala la capacidad que podrá tener la empresa para
generar utilidades a favor de los socios.

pág. 197
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

III. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


En este apartado de análisis de sensibilidad se busca analizar los escenarios probables para
los cuales existe un riesgo de ocurrencia efectivamente alto, para asi poder determinar cuánto
afectan a los indicadores que toman el valor del dinero en el tiempo considerados en la
evaluación económica: El Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de retorno y la relación
beneficio costo (B/C)
Los valores obtenidos en estos análisis de indicadores son los siguientes:
VAN: 120,745.46
TIR: 42.03%
B/C: $1.26
Nuestro proyecto sobre productos elaborados a base de zumo de naranja posee una gran
cantidad de variables, como son los costos totales, divididos como se muestra en el estado de
resultados, ingresos, volumen de producción, cantidad de financiamiento necesaria, entre
otros. Cabe mencionar que el análisis de sensibilidad no está dirigido a modificar las variables
antes mencionadas y observar su efecto sobre los resultados de la evaluación económica,
debido a que muchas de ellas se encuentran correlacionadas; y si se modifica una de ellas
automáticamente afecta a las demás, por ejemplo si se modifican las cantidades a producir se
afecta directamente los costos variables, por ende los ingresos y así sucesivamente o también
existe el caso contrario que sean variables que pueden compensarse inmediatamente como
por ejemplo un incremento en los costos de producción debido al incremento en el precio de
alguna materia prima como puede ser la naranja o el azúcar al ser susceptibles a las
condiciones estacionales este costo puede ser compensado inmediatamente con un
incremento en el precio de venta y mantener el margen de utilidad deseado.
De acuerdo a esta premisa fundamental, se analizan los siguientes escenarios, a fin de
precaver y estimar riesgos que podrían afectar gravemente el desempeño económico de la
planta de extractos de zumo de naranja frente a las siguientes situaciones:

pág. 198
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

Escenario 1: aumento de los costos de materia prima e insumos


Como antes se ha mencionado algunas materias primas utilizadas en la producción son
susceptibles a variaciones climáticas estacionales y por ende puede variar en precio comercial
al punto de fluctuar un 10% de su valor usual.
Por ende, se elevarán los costos de producción en este sentido es pertinente considerar dicho
escenario, al aumentar en un 10% dichos costos los resultados obtenidos mediante la
utilización de hojas de cálculo del programa office Microsoft Excel son los siguientes:
VAN proyecto=$134,663.38
TIR proyecto=23.21%
B/C proyecto=$1.23
Análisis del escenario
Si aumentamos los costos totales de ambas presentaciones de producto en un 10%, se puede
observar que sigue siendo favorable el proyecto debido a que una VAN positiva y TIR arriba
del valor de la TMAR la factibilidad del proyecto aún es lograble.
Escenario 2: Reducción en las ventas del producto
Este es un escenario muy probable ya que este tipo de producto presenta gran competencia
en el mercado actual que se pretende introducir. Sus ventas al ser más bajas que lo estimado,
ya sea porque se ha sido muy optimista o por la competencia, aún pueden generar valores
aceptables en los indicadores es por ello que se estima una baja del 25% sobre los niveles de
venta esperados.
A continuación, se presenta las estimaciones de la VAN, TIR y B/C para este escenario
haciendo uso de la herramienta de hojas de cálculo Microsoft Exel:
VAN proyecto=$193,154.41
TIR=72.95%
B/C=0.56
Análisis de escenario
Al disminuir en un 25% el volumen de ventas se puede observar que los productos generan
valores en los indicadores que no son aceptables ya que la TIR esta muy encima de la TMAR
fijada y esto demuestra que si las ventas bajan a ese nivel el proyecto dejaría de ser rentable,
mientras que los valores de VAN se han elevado debido a que el periodo de recuperación
deberá ser más largo por la baja en ingresos y B/C representa pérdidas por la inversión debido
a que por cada dólar invertido solo se recuperan 56 ctvs eso significa una pérdida de 44 ctvs.

pág. 199
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Las características ideales de este producto que se pretende llevar al mercado requieren que
se elabore un estricto plan de control y aseguramiento de la calidad ya que es la característica
más importante para los compradores.

• Análisis de la Oferta
Dentro de este análisis podemos observar que este mercado se encuentra casi por ser un
mercado de monopsonio en donde hay pocos demandantes y muchos ofertantes y esto se
debe a que por diversos factores los consumidores prefieren otras alternativas de consumo
sin embargo aún hay muchas personas que consumen jugos de naranja y basado en las
características que los clientes potenciales identificaron como deficientes en las marcas que
actualmente podemos concluir que esta cantidad podría aumentar si el cliente recibe lo que
desea que es un producto con altos estándares de calidad a un precio accesible.

• Análisis de la demanda
El producto que se pretende elaborar puede ser consumido por cualquier persona sin
padecimientos sensibles a la formula, el mercado insatisfecho al que se pretende abarcar es
el de las nuevas generaciones (generación Alfa) debido a que estos todavía no poseen poder
adquisitivo el producto debe ser atrayente tanto como para sus padres como para ellos, y así
proveer a la población de una mejor nutrición con un producto que complementa las
demandas nutricionales que demanda la población y que satisface sus necesidades de
consumo como carácter cultural.

• Análisis de precio
Conocer el precio con exactitud para el producto que se pretende lanzar es una tarea que
requiere un análisis más complejo que el que puede abarcar este estudio de mercado porque
implica determinar los márgenes de utilidad esperados para cubrir costos totales, analizando
los precios de la competencia en las presentaciones que se pretende lanzar al mercado que
son de 250 ml y 1 litro tenemos que oscilan entre 0.50 y 1 dólar para las presentaciones de
250 ml y entre 0.25 y 3 dólares para 1 litro, en nuestra recolección de información primaria
se obtuvo mayoritariamente un margen de consumo en jugo de naranja de entre 1 dólar a 1.5
dólares por tanto preliminarmente se puede concluir que un litro de jugo de naranja se percibe
como caro arriba de 1 dólar con 50 ctvs. y para la presentación de 250 ml se percibe como
cara arriba de los 40 ctvs.

pág. 200
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

• Análisis de comercialización
La venta de este producto dependerá mucho de la publicidad que haga para el debido a que
es un mercado no precisamente de nicho especializado pero el usuario requiere de mucho
incentivo para generar su intención de compra pues al no tener carácter innovador el producto
(aparentemente) es difícil generar la compra y esta debe hacerse mediante un muy bien
estructurado plan de promoción que en la etapa en donde se encuentra este producto es
demasiado pronto para establecer sin embargo las estrategias que más impacto tendrían en la
intensión de compra son las de fijación de precio y atracción ya que el precio resulta no ser
tan relevante como la calidad y la atracción evoca que el comprador pueda distinguir
fácilmente la marca, esto como parte del branding que se solidificara en la publicidad por
redes sociales.

CONCLUSIONES DE ESTUDIO TÉCNICO


• La localización más adecuada para la fábrica de productos a base de zumo de naranja
es en la ciudad de Santa Ana debido a que es la que más ventajas presenta en los
aspectos como cercanía del mercado consumidor, acceso a servicios básicos, vías de
acceso para facilitar el abastecimiento y facilidad de obtención y movilidad de mano
de obra calificada.
• Los productos que según el pre diagnóstico del mercado consumidor serán elaborados
son factibles desde el punto de vista de la etapa del estudio de mercado ya que poseen
gran porcentaje de aceptación y consumo en la población y desde el punto de técnico
ya que la tecnología empleada para su elaboración se encuentra disponible, los
proveedores de materias primas, equipo y maquinaria son asequibles; la elaboración
y comercialización del producto es factible.
• La maquinaria necesaria para la fabricación de un producto elaborado a base de zumo
de naranja en presentaciones de 250 ml y 1 litro es la siguiente: Lavadora de fruta,
exprimidor de zumo, tamizador, homogeneizador, desairador, pasteurizador, tanque
aséptico, selladora de inducción y empacadora.
• Las cantidades de naranja a procesar diariamente se estiman en 4595 naranjas con un
tamaño de lote de producción de 57 litros cada hora con una eficiencia en planta del
70% y 5 operarios directos.
• Se estableció una macro y mico localización para el proyecto, que la planta estará
ubicada entre 21 y 23 calle pte. Colonia Muller, ciudad de Santa Ana, ubicada en el
departamento de Santa Ana, El Salvador y posee una extensión edificada de 280 m2
y espacio para parqueo de aproximadamente 20 m2

pág. 201
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos

CONCLUSIONES DE ESTUDIO ECONOMICO


• La comercialización del producto se realizará de manera tercerizada, a nivel de
distribución y a nivel de marketing, esto a pesar de significar un costo elevado permite
que las probabilidades de venta del producto sean más altas.
• Se ha proyectado un crecimiento en los volúmenes de producción de un 2% anual
debido a las estimaciones de crecimiento en ventas obtenidas en la etapa de estudio
técnico.

CONCLUSONES DE LA EVALUACIÓN ECONOMICA


• El proyecto es factible y rentable debido a los resultados de la evaluación económica
realizada, los métodos de evaluación en los que se toma en cuenta el valor del dinero
en el tiempo como son VAN>0 ya que es de $120,745.46 y TIR del 42.03% son
aceptables para la planta de procesado y por ende para el proyecto, además la
demanda, obtenida en la etapa de estudio de mercado, que presenta este producto, es
considerable por lo que demuestra que sería beneficiosa la implementación del
proyecto de procesamiento y comercialización de productos elaborados a base de
zumo de naranja.
• De acuerdo a la relación beneficio – costo se indica que por cada dólar invertido se
obtiene un beneficio de 1.26; es decir una ganancia de 0.26 por cada dólar.
• La inversión requerida para el inicio de operaciones en la planta procesadora de
productos elaborados a base de zumo de naranja asciende a un monto de $152,436.03
la cual se recupera en un periodo de 2.72 años.

pág. 202
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
BIBLIOGRAFÍA

ANDA. (s.f.). https://www.anda.gob.sv/pliego-tarifario/.


Banco central de reserva. (2020). bcr.gov.sv. Obtenido de
https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?x21=73
Chain, N. S. (2011). Proyectos de inversión - Formulación y evaluación. Santiago de chile:
Prentice Hall.
El economista. (2020). eleconomista.net. Obtenido de
https://www.eleconomista.net/economia/El-Salvador-con-el-riesgo-pais-mas-alto-
de-la-region-20200528-0004.html
FUSADES. (s.f.).
http://fusades.org/sites/default/files/Desarrollo%20econ%C3%B3mico%20regional
.pdf.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (s.f.). https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=27&lang=es
.
GOBIERNO DE EL SALVADOR. (s.f.). https://www.salud.gob.sv/piramides-
poblacionales-ano-2019-el-salvador/.
https://drive.google.com/file/d/1t2by_d9nko8ghx9kZk5sueXydGZBJ4AF/view?usp=sharing
. (s.f.).
Mapas tematicos elaborados por el ministerio de agricultura. (2014).
http://www.mag.gob.sv/direccion-general-de-economia-agropecuaria/estadisticas-
agropecuarias/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-
pecuarios-y-suelos/#.
Ministerio de econocomia de El Salvador. (2014). Ficha 26/ UE "Naranjas y
suspreparaciones".
Muther, R. (1970). Distribución en planta. New York: McGraw Hill.
Stephens, F. E. (2006). Diseño de inslaciones de manufactura y manejo de materiales.
Naucalpan de Juárez,Edo. de Mexico: Prendice Hall.
sullivan, W. G. (2004). Ingenieria economica de degarmo. Naucalpan de Juarez, Edo de
Mexico : PEARSON EDUCACION.
Super intendencia del sistema financiero. (2020). ssf.gob.sv. Obtenido de
https://ssf.gob.sv/tasas-de-interes-comisiones-y-recargos/
UES. (s.f.).
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/05/I
NI/ADBE0001027.pdf.

pág. 203
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
Urbina, G. b. (2010). Evaluacion de proyectos. Mexico, D.F.: McGrawHill.
Urbina, G. B. (2013). Evaluación de proyectos. Mexico D.F.: McGraw Hill.
http://www.salud.com.sv/ (s.f.).
https://es.panjiva.com/Livsmart-Americas-S-A-De-C-V/32845436 (s.f.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Ajegroup (s.f.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Jumex (s.f.).
https://sula.hn/ (s.f.).
https://www.sunnydelight.es/ (s.f.).
http://www.esdemaravilla.com/web/ (s.f.).
https://www.laconstancia.com/ (s.f.).
https://www.lacascada.com.sv/es/inicio.php (s.f.).

pág. 204
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: CLASIFICACIÓN CIIU PARA LA EMPRESA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS A BASE DE ZUMO DE
NARANJA. ................................................................................................................................................ 18
TABLA 2:POBLACIÓN ESTIMADA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA .......................................................... 21
TABLA 3: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR MUNICIPIO. .......................................................................... 25
TABLA 4:MÉTODO DE PONDERACIÓN POR PUNTOS ........................................................................................ 68
TABLA 5: CONSUMO SEMANAL POR PRESENTACIÓN. ..................................................................................... 69
TABLA 6: CONSUMO MENSUAL EN MILILITROS ............................................................................................... 69
TABLA 7: FUENTE PRIMARIA PROVEEDORES .................................................................................................... 72
TABLA 8: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO EN EL LANZAMIENTO...................................................................... 73
TABLA 9: PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO EN VENTAS ANUAL ......................................................................... 73
TABLA 10: ESPECIFICACIONES .......................................................................................................................... 76
TABLA 11:PORCENTAJE DE DESPERDICIO POR UNA NARANJA ...................................................................... 104
TABLA 12: PORCENTAJE DE DESPERDICIO MENSUAL, SEMANAL, DIARIAMENTE Y POR HORA ..................... 104
TABLA 13: MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................................. 106
TABLA 14: PROVEEDORES DE MAQUINARIA .................................................................................................. 108
TABLA 15:ESPACIO REQUERIDO PARA EL ÁREA DE PRODUCCIÓN ................................................................. 114
TABLA 16: REQUERIMIENTOS DE ESPACIO DEL ÁREA DE RECEPCIÓN Y ENVÍOS ............................................ 114
TABLA 17: REQUERIMIENTO DE ESPACIO PARA EL ÁREA DE DESPERDICIOS ................................................. 115
TABLA 18: REQUERIMIENTOS DE ESPACIO PARA ALMACÉN DE SUMINISTROS E INSUMOS .......................... 115
TABLA 19: TOTAL AGREGADO ........................................................................................................................ 116
TABLA 20: HOJA DE TRABAJO DE RELACIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................................... 119
TABLA 21: DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO ....................................................................................... 124
TABLA 22: DESGLOSE DE MONTOS POR SALARIO BASE MÁS PRESTACIONES DE LEY .................................... 139
TABLA 23: COSTO POR MANO DE OBRA INDIRECTA (PERSONAL DE VENTAS) ............................................... 139
TABLA 24: COSTO POR DEPRECIACIÓN MENSUAL ......................................................................................... 140
TABLA 25: COSTO POR CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA DE COMERCIALIZACIÓN ............................................ 141
TABLA 26: COSTO POR DISTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 141
TABLA 27: COSTO POR MARKETING ............................................................................................................... 142
TABLA 28: RESUMEN DE COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................... 142
TABLA 29: POTENCIA REQUERIDA PARA EL ÁREA DE VENTAS ....................................................................... 142
TABLA 30: CARGO POR ENERGÍA PARA EL ÁREA DE VENTAS ......................................................................... 142
TABLA 31: DESGLOSE DE COSTOS EN PRESTACIONES DE LEY Y SALARIOS BASE ............................................ 143
TABLA 32: COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA PARA EL ÁREA ADMINISTRATIVA .................................. 143
TABLA 33: COSTO POR DEPRECIACIÓN EN EQUIPO Y MOBILIARIO DE ADMÓN. ........................................... 143
TABLA 34: CONSUMO DE ENERGÍA EN ADMINISTRACIÓN ............................................................................. 144
TABLA 35: CONSUMO DE AGUA POTABLE EN ÁREA DE ADMINISTRACIÓN ................................................... 144
TABLA 36: COSTO POR CAPACITACIONES ....................................................................................................... 144
TABLA 37: DESGLOSE DE COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................... 145
TABLA 38: COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................ 145
TABLA 39: COSTO POR KG DE MATERIA PRIMA ............................................................................................. 145
TABLA 40: COSTO POR MATERIA PRIMA ........................................................................................................ 146
TABLA 41: DESGLOSE DE COSTO MENSUAL POR MANO DE OBRA INDIRECTA .............................................. 146
TABLA 42: COSTO DE MANO DE OBRA INDIRECTA ......................................................................................... 146
TABLA 43:COSTOS DE INSUMOS POR LOTE .................................................................................................... 147
TABLA 44: COSTO PARA PRESENTACIÓN 250 ML ........................................................................................... 147
TABLA 45: COSTOS PARA PRESENTACIÓN DE 1 LT ......................................................................................... 148
TABLA 46: COSTO POR OUTSOUSING DE MANTENIMIENTO ......................................................................... 148
TABLA 47: DEPRECIACIÓN DE MAQUINA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN .......................................................... 149
TABLA 48: CONSUMO POR CONSUMO DE AGUA POTABLE. .......................................................................... 149
TABLA 49: TOTAL KWH CONSUMIDOS EN PRODUCCIÓN ............................................................................... 150

pág. 205
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
TABLA 50: COSTO POR ENERGÍA PARA PRODUCCIÓN ......................................................................... 150
TABLA 51: COSTO FINANCIERO. ..................................................................................................................... 150
TABLA 52: CONSOLIDADO DE ENERGÍA .......................................................................................................... 151
TABLA 53: CONSOLIDADO AGUA .................................................................................................................... 151
TABLA 54: CONSOLIDADO VENTAS ................................................................................................................. 151
TABLA 55: CONSOLIDADO ADMINISTRACIÓN ................................................................................................ 152
TABLA 56: CONSOLIDADO SUBTOTAL A, PRODUCCIÓN ................................................................................. 152
TABLA 57: CONSOLIDADO DE PRODUCCIÓN .................................................................................................. 152
TABLA 58: COSTO FIJO .................................................................................................................................... 153
TABLA 59:COSTO VARIABLE ............................................................................................................................ 153
TABLA 60: CONSOLIDADO DE COSTO FIJOS Y COSTOS VARIABLES ................................................................ 153
TABLA 61: DESGLOSE DE INVERSIONES .......................................................................................................... 154
TABLA 62: COSTO POR ALQUILER DE LOCAL .................................................................................................. 154
TABLA 63: COSTO POR MATERIA PRIMA Y SUPPLIES ..................................................................................... 155
TABLA 64: COSTO POR OBRA DE REMODELACIÓN ......................................................................................... 155
TABLA 65: COSTO POR MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN ................................................................ 156
TABLA 66: EQUIPO Y MOBILIARIO DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS .................................................................. 156
TABLA 67: EQUIPO Y MOBILIARIO DE ÁREA DE DESCANSO. .......................................................................... 157
TABLA 68: CONFIGURACIONES PERTINENTES PARA ADECUACIÓN DE ÁREAS PARA PERSONAL CON
DISCAPACIDADES FÍSICAS. .................................................................................................................... 157
TABLA 69:INVERSIÓN EN EQUIPO DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL ............................................... 157
TABLA 70: EQUIPO DE LIMPIEZA Y MANEJO DE DESECHOS ........................................................................... 157
TABLA 71:EQUIPO DE SEGURIDAD OCUPACIONAL ........................................................................................ 158
TABLA 72: EQUIPO DE LABORATORIO DE CALIDAD........................................................................................ 158
TABLA 73: CONSOLIDADO DE INVERSIÓN INICIAL TANGIBLE ......................................................................... 158
TABLA 74:COSTOS DE CONTRATOS DE SERVICIOS ......................................................................................... 159
TABLA 75:COSTO DE TRÁMITES GENERALES PARA EL EJERCICIO MERCANTIL ............................................... 159
TABLA 76: COSTO DE CAPACITACIONES DE PERSONAL .................................................................................. 159
TABLA 77:CONSOLIDADO DE INVERSIÓN INICIAL INTANGIBLE ...................................................................... 160
TABLA 78: CONSOLIDADO DE INVERSIÓN INICIAL .......................................................................................... 160
TABLA 79:DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES PARA MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN ............ 167
TABLA 80: DEPRECIACIÓN PARA MOBILIARIO Y EQUIPO DE ÁREAS ADMINISTRATIVAS. .............................. 168
TABLA 81: DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE OBRAS DE REMODELACIÓN............................................... 168
TABLA 82: DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN DE EQUIPO Y MOBILIARIO DE ÁREA DE DESCANSO. .............. 168
TABLA 83: INVERSIÓN INICIAL PARA MATERIA PRIMA ................................................................................... 169
TABLA 84: CAPITAL DE TRABAJO PARA 3 MESES DE OPERACIÓN. ................................................................. 170
TABLA 85: CAPITAL DE TRABAJO PARA SERVICIOS BÁSICOS. ......................................................................... 170
TABLA 86: CONSOLIDADO CAJA Y BANCOS .................................................................................................... 171
TABLA 87: CONSOLIDADO CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................................... 171
TABLA 88: CONSOLIDADO INVERSIÓN TOTAL ................................................................................................ 171
TABLA 89: COSTO UNITARIO POR PRESENTACIÓN ......................................................................................... 172
TABLA 90:PRECIO DE VENTA .......................................................................................................................... 172
TABLA 91: ESTIMACIÓN DE INGRESOS PARA LOS PRIMEROS 6 MESES DE OPERACIÓN. ............................... 173
TABLA 92: ESTIMACIÓN DE INGRESOS PARA LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE OPERACIÓN .................................. 173
TABLA 93: ESTIMACIÓN DE UTILIDAD PARA LOS PRIMEROS 5 DE OPERACIÓN ............................................. 173
TABLA 94:ESTIMACIÓN DE EGRESOS PARA LOS PRIMEROS 5 AÑOS DE OPERACIÓN .................................... 173
TABLA 95: ESTADO DE RESULTADOS PRO-FORMA ......................................................................................... 176
TABLA 96:COSTO DE CAPITAL ......................................................................................................................... 177
TABLA 97: INTERESES DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE EL SALVADOR ............................................. 178
TABLA 98: COSTO POR CRÉDITO BANCARIO .................................................................................................. 179
TABLA 99:FLUJO DE EFECTIVO ANUAL ........................................................................................................... 186

pág. 206
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
TABLA 100:FLUJO DE EFECTIVO ANUAL ............................................................................................... 186
TABLA 101:CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA TIR ........................................................................................ 187
TABLA 102:VAN E INVERSIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 187
TABLA 103: CRITERIOS DE EVALUACIÓN COSTO-BENEFICIO .......................................................................... 187
TABLA 104:FLUJO DE EFECTIVO ANUAL ......................................................................................................... 188
TABLA 105: FLUJOS DE CAJA ACUMULADOS .................................................................................................. 189
TABLA 106:INVERSION INICIAL VS FLUJOS DE CAJA ACUMULADO ................................................................ 189
TABLA 107:PERIODO EXACTO DE RECUPERACIÓN DE INVERSIÓN SEGÚN PRI............................................... 190
TABLA 108: TASA CIRCULANTE ....................................................................................................................... 191
TABLA 109: PRUEBA ACIDA ............................................................................................................................ 192
TABLA 110: TASA DE APALANCAMIENTO ....................................................................................................... 193
TABLA 111: FRECUENCIA DE INTERESES ......................................................................................................... 194
TABLA 112: TASA DE RENTABILIDAD .............................................................................................................. 195
TABLA 113: RENDIMIENTO SOBRE ACTIVOS TOTALES ................................................................................... 196
TABLA 114: TASA DE RENDIMIENTO DEL VALOR DE LA EMPRESA. ................................................................ 197

INDICE DE GRAFICOS
GRÁFICO 1: PREGUNTA SOBRE SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA 24
GRÁFICO 3: PREGUNTA DE INFORMACION DEMOGRAFICA (GENERO) 25
GRÁFICO 4: PARTICIAPACIÓN Y ANALISIS GENERACIONAL 26
GRÁFICO 5: PREGUNTA SOBRE CONSUMO DE JUGOS 27
GRÁFICO 6: PREGUNTA SOBRE PREFERECIA A UNA MARCA 27
GRÁFICO 7:IDENTIDICACION DE CARACTERISRICAS DE MARCA 28
GRÁFICO 8: IDENTIFICACION DE LA MARCA PREFERIDA DE LOS CLIENTES 28
GRÁFICO 9: PUNTOS DE MEJORA EN MARCAS 29
GRÁFICO 10: PUNTOS FAVORABLES EN MARCAS 30
GRÁFICO 11: COLOR DE LIQUIDO 31
GRÁFICO 12: PREFERENCIAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECIFICAS 31
GRÁFICO 13: CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL CONTENIDO. 32
GRÁFICO 14: LUGARES DE COMPRA 32
GRÁFICO 15: MARCAS CON MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO. 33
GRÁFICO 16: PARTICIPACION DE LOS TIPOS DE ENVASE 34
GRÁFICO 17: FRECUENCIA DE CONSUMO. 35
GRÁFICO 18 35
GRÁFICO 19: RANGOS DE PRECIO 36
GRÁFICO 20: CARACTERISTICAS QUE GENERAN LA INTENCION DE COMPRA 36
GRÁFICO 21: RESPUESTA A PREGUNTA SOBRE SI HA VISTO O NO PUBLICIDAD SOBRE JUGOS DE NARANJA. 37
GRÁFICO 22: MEDIOS USUALES PARA RECIBIR PUBLICIDAD 38
GRÁFICO 23: CANALES DE PUBLICIDAD 38
GRÁFICO 24: ANALISIS DE PROMOCIÓN 39
GRÁFICO 25: LUGAR USUAL DE ADQUISICIÓN DE JUGOS DE NARANJA 39
GRÁFICO 26:GANTT SEMANA 1-8 161
GRÁFICO 27: GANTT SEMANA 8-16 162
GRÁFICO 28:GANTT SEMANA 16-24 163
GRÁFICO 29: GANTT SEMANA 24-32 164
GRÁFICO 30:GANTT SEMANA 32-40 165
GRÁFICO 31: GANTT SEMANA 40-48 166

pág. 207
Universidad de El salvador
Facultad Multidisciplinaria de occidente
Depto. De Ingeniería y Arquitectura
Formulación y evaluación de Proyectos
INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS 8
ILUSTRACIÓN 2: ÁRBOL DE OBJETIVOS 9
ILUSTRACIÓN 3: CAJA DE JUGO DE NARANJA ZUMO 20
ILUSTRACIÓN 4: APROXIMACIÓN DE COLORES DE JUGOS DE NARANJA ACTUALMENTE EN EL MERCADO. 30
ILUSTRACIÓN 5: FACHADA ALTERNATIVA A 65
ILUSTRACIÓN 6: INTERIOR ALTERNATIVA A 65
ILUSTRACIÓN 7:ILUSTRACIÓN 3: UBICACIÓN DE LA ALTERNATIVA MEDIANTE GOOGLE MAPS 65
ILUSTRACIÓN 8: UBICACIÓN DE LA ALTERNATIVA B MEDIANTE GOOGLE MAPS 66
ILUSTRACIÓN 9: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE PRODUCTORES DE NARANJA EN EL SALVADOR (MAPAS TEMATICOS
ELABORADOS POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2014) 71
ILUSTRACIÓN 10: BANDA TRANSPORTADORA 76
ILUSTRACIÓN 11: MAQUINA LAVADORA 77
ILUSTRACIÓN 12: EXPRIMIDOR DE ZUMO 77
ILUSTRACIÓN 13: TAMIZADOR 78
ILUSTRACIÓN 14: HOMOGENEIZADO 79
ILUSTRACIÓN 15: DESAIRADOR 79
ILUSTRACIÓN 16: MAQUINA PASTEURIZADORA 80
ILUSTRACIÓN 17: TOLVA DE DESECHOS 85
ILUSTRACIÓN 18: DISEÑO DE PALETIZADO A UTILIZAR 86
ILUSTRACIÓN 19: BANDA CON RODILLOS 87
ILUSTRACIÓN 20: CARRETILLA MANUAL 88
ILUSTRACIÓN 21: BASCULA ELÉCTRICA 88
ILUSTRACIÓN 22: LOGO TETRA PAK 89
ILUSTRACIÓN 23: PRESENTACIÓN PRODUCTO 89
ILUSTRACIÓN 24: LOGO BALLESTER 90
ILUSTRACIÓN 25: TAPONES 90
ILUSTRACIÓN 26: LOGO FLEXICA 91
ILUSTRACIÓN 27: PRODUCTO STRETCH FILM 91
ILUSTRACIÓN 28: EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ACIDO CITRICO GRADO ALIMENTICIO 92
ILUSTRACIÓN 29: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO 92
ILUSTRACIÓN 30: LOGO ALBIZ 92
ILUSTRACIÓN 31: PRESENTACIÓN BENZOATO SÓDICO 92
ILUSTRACIÓN 32: EMPRESA DISTRIBUIDORA 93
ILUSTRACIÓN 33: PRESENTACIÓN AZUCAR BLANCA 93
ILUSTRACIÓN 34: LISTADO DE MATERIALES PRESENTACIÓN DE 250 ML 101
ILUSTRACIÓN 35:LISTADO DE MATERIALES PRESENTACIÓN DE UN LITRO 101
ILUSTRACIÓN 36:REQUERIMIENTOS DE MATERIALES 102
ILUSTRACIÓN 37: BALANCE DE MATERIA PRIMA Y EQUIPO NECESARIO PARA 57 LITROS DE ZUMO 103
ILUSTRACIÓN 38: ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA 122

INDICE DE DIAGRAMAS
DIAGRAMA 1: DE BLOQUES DEL PROCESO 97
DIAGRAMA 2: DE FLUJO DEL PROCESO 98
DIAGRAMA 3: RELACIÓN DE ACTIVIDADES 118
DIAGRAMA 4: ADIMENSIONAL DE BLOQUES 119
DIAGRAMA 5: DE RECORRIDO 120

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1:FLUJOGRAMA PARA PROCEDIMIENTO DE REPORTE 110
FIGURA 2: FLUJOGRAMA PARA PROCEDIMIENTO DE CORRECCIÓN. 111
FIGURA 3: FLUJOGRAMA DESTINADO A CAMBIO DE PARTE COMPONENTE 112

pág. 208

También podría gustarte