Está en la página 1de 5

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO

II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes del estudio


ANTECEDENTES NACIONALES

Manrique (2014), realizó la investigación de la tesis: “Desempeño Docente y La


Gestión Pedagógica” en la RED Nº 03 del distrito de Barranca- 2012. Los resultados de
la investigación presentaron una correlación alta y estadísticamente significativa a un
alto nivel de significancia entre ambas variables. La relación de manera explícita nos
indica que a mayor desarrollo de la variable independiente: Desempeño Docente, se
evidenciará también mayor progreso en la variable dependiente: Gestión Pedagógica,
estableciéndose una correlación directa, quedando confirmado de acuerdo a la
correlación de Spearman.

Vargas (2010), realizó la investigación de la tesis: “Gestión Pedagógica del trabajo


docente a través de Grupos Cooperativos”. Llegó a las siguientes conclusiones:

 La Institución Educativa cuenta con un Proyecto Educativo Institucional que


integra a los docentes y facilita el trabajo cooperativo en equipo.
 La política institucional y la estructura organizativa prioriza el trabajo
cooperativo y la capacitación pedagógica para el mejoramiento del desempeño
docente.
 Los docentes de la Institución Educativa reconocen que el trabajo cooperativo
promueve la colaboración la comunicación, el liderazgo, el clima organizativo y
la reciprocidad en la comunidad educativa.
 Los procesos de liderazgo, de comunicación, la solución de conflictos y la toma
de decisiones en equipo contribuyen a la construcción de un clima organizativo-
institucional positivo: el liderazgo participativo de las autoridades y de los
coordinadores de grupo de trabajo docente que los motiva a desarrollar las tareas
con creatividad para realizar innovaciones.
Obregón (2001), en su tesis elaborada para optar el grado de Magíster en Educación, en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos denominada: “Influencia del Currículo y
del Sistema de Soporte en la Gestión Administrativa en la Facultad de Educación de la
U.N.F.V”. Llega a las siguientes conclusiones:

En las cuatro Escuelas profesionales de Educación de la U.N.F.V.: Inicial, Primaria,


Secundaria y Educación Física, se ha determinado la influencia de la Gestión Curricular
y el Sistema de Soporte, pero el logro de calidad en la Formación Profesional.

 El mejoramiento continuo de la calidad educativa depende de los niveles de


decisiones y de las exigencias para crear condiciones favorables del hecho
pedagógico y de una gran comprensión del fenómeno educativo, en el nivel del
Sistema de Soporte una gran comprensión de Escuela como Institución Social.
 El Currículo Integral y el Sistema de Soporte eficaz influye en la calidad de la
Gestión Administrativa, como se constata en la Escuela Profesional de
Educación Inicial.

García (2008) en su investigación : Relación que existe entre la ejecución curricular


y el desempeño docente según los estudiantes. La metodología empleada fue de tipo
básico y el diseño no experimental, descriptivo correlacional, la muestra fue 200
alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad Federico Villarreal. Las
conclusiones a las que arribo es que a nivel global la ejecución curricular se
relaciona significativamente con el desempeño de los docentes, teniendo una
correlación de nivel medio. Asimismo cuando más eficiente es la aplicación de la
ejecución curricular se percibe un mejor desempeño de los docentes.

Milla (2008) realizó una investigación : Relación que existe entre el clima
organizacional y el rendimiento académico. La metodología empleada fue
descriptivo correlacional. La muestra de estudio estuvo conformada por alumnos de
4º de secundaria. Se concluyó que existe una correlación moderada inversa
altamente significativa entre la dimensión instruccional del clima organizacional y
el promedio de la prueba de conocimiento. De igual forma existe correlación débil
inversa altamente significativa entre la dimensión instruccional del clima
organizacional y el rendimiento académico de los alumnos del 4º grado de
secundaria de la Institución Educativa No 7096 “Príncipe de Asturias” de Villa el
Salvador.

Contreras Blanca (2005), Relación entre el estilo de liderazgo de la dirección y la


participación de docentes y alumnos en la gestión escolar, podemos inferir que la
directora ejerce predominantemente un estilo de liderazgo autoritario, tanto con
docentes como con los alumnos, aunque es necesario precisar que este estilo no se
presenta puro por sí solo, sino que revela matices con cada uno de estos actores. Así
podemos señalar, que la dirección ejerce un estilo autoritario, reforzado por el estilo
administrativo con los docentes, estilos que podemos apreciar en las formas de
comunicación que emplea (reuniones públicas donde impone sus intereses y puntos de
vista y la comunicación escrita a través de la cual da a conocer sus decisiones como una
forma de evitar y a la vez generar la confrontación) y la orientación de ésta,
generalmente, inclinada a la coerción sobre el cumplimiento de las funciones docentes y
la imposición, ejerciendo de esta manera un abierto rol de control. La comunicación
interpersonal, como hemos mostrado en páginas anteriores, también es empleada,
especialmente como una forma de coerción a los docentes o de enfrentamiento a sus
posiciones opuestas. De esta manera, las diferencias en la apertura y credibilidad a unos
actores, en desventaja de otros, como sucede en el caso de los padres de familia en
contraposición de los docentes, genera tensiones conscientes entre directora y docentes,
bloqueando las iniciativas de los docentes en términos de aportes a la gestión escolar y
por el contrario, esta situación favorece a la polarización de los actores de la escuela.
Así vemos que es difícil identificar espacios reales de concertación entre dirección y
docentes. Con los alumnos, la directora ejerce un estilo de liderazgo autoritario pero
implícitamente interpersonal, este último, se manifiesta en las formas de comunicación
que emplea con los alumnos, como un recurso para ganar sutilmente su confianza y
reforzar su autoridad. Como se ha visto, la comunicación interpersonal con los alumnos
es empleada para realizar consultas informales, recibir quejas e iniciativas que luego son
llevadas a las reuniones con los docentes, sin mediar, sin embargo, el propio estamento
del alumnado, esto hace, por un lado, apreciar la poca confianza y credibilidad que
presta la dirección a los docentes; pero además la actitud proteccionista hacia los
alumnos.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Caligiore (2005) realizó una investigación con el propósito de diagnosticar el clima


organizacional y el desempeño docente. La investigación se enmarca en la modalidad de
proyecto factible, siendo descriptiva y de campo. A la muestra de 86 docentes, obtenida
por muestreo estratificado simple, se le aplicó una encuesta. Los resultados reflejan que
el puntaje de la valoración global del clima fue de 2.96 en un rango del 1 al 5,
ubicándose esto en la categoría en desacuerdo, en cuanto al funcionamiento
organizacional de la facultad por ser mecánica e ineficiente. No hubo diferencias
significativas entre Medicina y Enfermería referente a la variable desempeño docente,
aunque sí con Nutrición, lo que podría estar relacionado con el estilo gerencial y la
calidad de las relaciones interpersonales. El estudio concluye sobre la necesidad de
adecuar la estructura organizativa a las funciones sustantivas de la universidad,
facilitando la coordinación y la ejecución de las decisiones.

Nieves (1997), realizó una investigación cuyo propósito fue establecer la relación
existente entre el desempeño docente y el clima organizacional en una institución
educativa pública del Estado Aragua. Se seleccionó una muestra de 30 docentes y 60
alumnos del segundo año. El tipo de investigación fue no experimental, descriptiva-
correlacional. Se aplicó el cuestionario de clima organizacional de Litwin. Los
resultados en general indican que existe una relación baja positiva y no significativa
entre las variables estudiadas de acuerdo a la opinión emitida por 10 docentes y
alumnos. En función de los resultados, se emitió las recomendaciones pertinentes.

Bimvenuto, (2005), en su trabajo sobre “La incidencia de las relaciones interpersonales


en el desempeño escolar”, Venezuela.

El autor concluyó que el rol del docente, influye en la comunicación y en el desempeño


escolar del equipo directivo – docente.

Rodríguez, (2005), en su trabajo de investigación titulado. “El clima escolar” en Lima,


afirma que la evaluación sistemática del clima debe identificar las características
negativas, deficiencias y fuentes de problemas.
El diseño de un programa de intervención exige tener en cuenta las dimensiones del
clima, los elementos que lo determinan, participación, liderazgo, conflictos, cambios,
relaciones interpersonales.

El perfeccionamiento y mejora del clima exigirá modificar las condiciones de aquellos


elementos institucionales, determinantes de las características del clima valorados
negativamente.

De acuerdo con Álvarez y Tapete, (2004), la educación básica se puede plantear desde
dos perspectivas: un concepto tradicional, en donde se visualiza como una etapa
propedéutica para los grados superiores y que debe ser integrado de forma lineal y
administrativa.

Concibe a la etapa educativa de una forma dinámica y flexible que pretende la


formación integral de las personas, que es un conjunto de contenidos propedéuticos con
habilidades, valores y actitudes.

Es una visión que pretende atender a las necesidades de los ciudadanos


contemporáneos.

También podría gustarte