Está en la página 1de 11

Documental

“COLACHO HERMANOS”

Equipo emprendedor

Sección: B30T1 Equipo: 05

Ríos Ramírez, Patrick Jhair

Fernandez Flores, Fiorella Fernanda

Rubio Peralta , Mirella Fabiola

Olaya Sáenz, Karlita Belén

Asesor: Mgtr.

Otilia Catalina Saldaña Rubio

Semestre 2021-II
I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación del proyecto: Documental “colacho hermanos”

1.2. Línea de trabajo: Obra de César Vallejo


1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4. Asesor: Otilia Saldaña Rubio

osaldanar@ucvvirtual.edu.pe

1.5. Coordinadora del equipo: Olaya Sáenz Karlita Belén

1.6. Directorio del equipo:

DIRECTORIO

Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica Teléfono

1. Ríos Ramírez,
Trujillo Derecho priosra14@ucvvirtual.edu.pe 955524229
Patrick Jhair
2. Fernandez Flores,
Trujillo Derecho ffernandezfl7@ucvvirtual.edu.pe 997706630
Fiorella Fernanda
3. Rubio Peralta ,
Trujillo Derecho mrubiope@ucvvirtual.edu.pe 998013615
Mirella Fabiola
4. Olaya Sáenz,
Trujillo Derecho kaolayas@ucvvirtual.edu.pe 994139174
Karlita Belén
II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general

Expandir los hechos significativos de la obra escrita por César Vallejo.

2.2 Objetivo específico

Realizar un documental respecto a la obra “Colacho hermanos” de César Vallejo para su

publicación y emisión en redes sociales.

2.3 Meta

Difundir el documental “Colacho hermanos” de César Vallejo a través de redes sociales,

evidenciándose mediante la cantidad mínima de cincuenta comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Aspectos biográficos de Vallejo

3.1.1 Vida En Perú

Cesar Vallejo fue de hijo de Francisco Vallejo y Maria de los Santos Mendoza, fue

el menor de once hermanos, termino sus estudios en Huamachuco, además obtuvo su

bachillerato en Trujillo con una tesis sobre el romanticismo. También perteneció al grupo

“Norte” donde se encontraron otros personajes reconocidos. Un acontecimiento

importante y penoso en su vida fue su arresto por el incidente en que se vio involucrado ,

lo que le trajo bastante críticas y obstáculos en su carrera (Moreno, s.f, pp. 1-10).
En efecto, la vida de Cesar Vallejo me parece muy interesante, ya que pasó por

diversas situaciones difíciles, en las cuales no todos hubiéramos podido superar, se formó

en una familia muy numerosa y salió adelante a pesar de las dificultades. Por otro lado,

me parece importante el valor e importancia y que se daba Vallejo a su madre y a las

mujeres en general, a pesar de que fue un hombre que nació hace mucho tiempo, en el

cual se veía en mayor existencia el machismo no les hizo caso a los estereotipos y hasta

hizo su tesis para su bachillerato sobre el romanticismo, es cual era un tema en ese

entonces “solo para mujeres”.

3.1.2 Vida de Vallejo en Europa

Partió para París, donde permanecerá (con algunos viajes de la Unión Soviética,

España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Estos años estuvieron marcados

por una gran pobreza y intenso sufrimiento físico y moral (Moreno, s.f; pp 1-10)

Efectivamente, irse a Europa le dio muchas oportunidades, tanto en su carrera, y

personales como por ejemplo, aprender de otras culturas, otros idiomas, eso fue muy

beneficioso para él , sin embargo, la manera en cómo se fue a mi no me parece correcta,

considero que debió quedarse hasta que la justicia llegue, no huir, porque eso dio a

malentender.

3.1.3 Vallejo en Europa

César Vallejo huye del Perú por miedo a volver a la cárcel, llegando a París, ciudad

en la que pasa por momentos frustrantes, los cuales le sirvieron de experiencia para

descubrir nuevos entornos políticos de la era, ya que le propiciaron un cimiento teórico

en el relato de sus novelas, es así como se relata mediante UNMSM que: César Vallejo,
considerado el representante máximo del vanguardismo en el Perú, viajó a Europa en

1923. Su estancia en el continente europeo fue de quince años, contrajo matrimonio con

la parisina Georgette Philipard. Además, elaboró diversos escritos, como: Rusia en 1931

Reflexiones al pie del Kremlin, Tungsteno (novela sobre la explotación de una

comunidad indígena), y la obra teatral Lock-out. Al mismo tiempo ingresó al partido

comunista español. Vallejo padeció de escasez económica durante su establecimiento en

Europa, comenzó viviendo de artículos periodísticos y ensayos que mandaba a diversas

editoriales de cada país que visitaba. Además, se menciona, que el escritor fue un gran

personaje de las letras peruanas. Vallejo falleció en París, 15 de abril de 1938, en la

clínica del Boulevard Arago. Fueron publicados luego de su deceso "Poemas Humanos"

así como "España, aparta de mí este cáliz", entre otros. (párr. 8 – 9)

Este relato es de suma importancia, puesto que, mediante esta información

podemos saber cómo se crearon distintos contenidos de César Vallejo. También resaltar,

que permite quitar dudas respecto a la vida de él y lo que pasó en el tiempo que estuvo en

Europa, de igual forma, es necesario conocer más sobre el gran poeta y escritor peruano

como es César Vallejo.

De acuerdo con Benitez (2012), el cual da a conocer que César Vallejo fue

incomprendido al llegar a Europa, trabajó de periodista para cubrir sus gastos

económicos. A pesar del distanciamiento, el poeta se comunicaba con sus paisanos,

enviándoles relatos ligeros sobre el comportamiento del hispanoamericano en

Montmartre, demostrando su compromiso y determinación por conocer más acerca de

distintos lugares de Europa. Con el paso del tiempo el poeta comenzó a expresar sus

percepciones críticas respecto al entorno cultural y político francés y europeo. Es en torno

al año 1927 en que el Vallejo profundiza su conversión al marxismo y en el que se


contrapone ante el escritor Morand en el que observa una superficialidad burguesa al

igual que mentiras sobre el arte moderno de aquel entonces. (párr. 1-3)

Es importante conocer lo que realizó Vallejo en Europa, pues hoy en día gracias a

esta información sabemos qué pasó con este gran poeta y escritor cuando dejó su país.

Todo lo que atravesó nos permite estar informados sobre su vida, es de gran valor e

importancia, tener siempre presente el entorno que rodeaba a Vallejo, debido a que lo

ayudó a formarse como el inigualable poeta y escritor que fue.

3.2 Emprendimiento cultural

3.2.1. Definición

La persona emprendedora presenta características específicas en la cual muestran

compromiso, decisión, perseverancia, logro de metas además con iniciativa y actitud de

cumplir con las obligaciones en el momento oportuno; así mismo buscando

retroalimentación, asumiendo riesgos, con una conducta integra y con la capacidad de

adaptación al cambio. (Kao.J, 2011, p. 3). Los emprendedores tienen cualidades

esenciales en las que se observan empeño, decisión , constancia ,alcanzan sus metas con

determinación y realizando sus deberes a tiempo, buscan respuestas donde aceptan

riesgos , siempre con un comportamiento integro junto a la virtud de adaptarse al cambio.

(Kao.J, 2011, p. 3).

Es importante recalcar que la persona emprendedora siempre genera impacto en la

sociedad, por ello , es que estas personas tienen características que los identifican y los

diferencian de los demás. Ellos van trabajando en sus habilidades pero así mismo son

líderes que siguen luchando por su ideal , los riesgos que asumen generan que estos
amplíen más su creatividad e invención , ellos son el ejemplo para las personas que

quieren ser emprendedores.

3.2.2. Cualidades de los emprendedores

La persona emprendedora presenta características específicas en la cual muestran

compromiso, decisión, perseverancia, logro de metas además con iniciativa y actitud de

cumplir con las obligaciones en el momento oportuno; así mismo buscando

retroalimentación, asumiendo riesgos, con una conducta integra y con la capacidad de

adaptación al cambio. (Kao.J, 2011, p. 3). Los emprendedores tienen cualidades

esenciales en las que se observan empeño, decisión , constancia ,alcanzan sus metas con

determinación y realizando sus deberes a tiempo, buscan respuestas donde aceptan

riesgos , siempre con un comportamiento integro junto a la virtud de adaptarse al cambio.

(Kao.J, 2011, p. 3).

De acuerdo a la información brindada, se observa claramente que no cualquier

persona puede ser emprendedor ya que no todos tenemos las cualidades como

compromiso y perseverancia.Considero que para lograr esto se tiene que tener una actitud

determinante con una visión a favor de poder crecer como persona enfatizando

pensamiento y actitudes emprendedoras.

3.3 Naturaleza del producto: documental

3.3.1. Definición de documental

Con un documental podemos proponer las causas, los efectos y los significados

que vivimos. Podemos dar testimonio de estos tiempos que corren. Reinventar la

historia y profetizar el futuro. Las consecuencias que puede tener para la

democracia, de cara a crear un tapiz más armonioso y más rico de la cultura.

Esta es la vocación y la sutileza del documental. (Rabiger, 2001, p. 57). El


documental tiene como propósito, transmitir historias de muchas culturas,

reinventando historias y profetizando el futuro.

Trae consecuencias hacia la democracia, creando un tapiz armonioso y cultural.

Esto señala la vocación y sutileza del documental.

(Rabiger, 2001, p. 57).

El documental, tiene el propósito de reinventar y transmitir historias de diversos

temas como; cultura, democracia, problemas sociales etc. Lleva consigo la

vocación y sutileza que les ayuda a prosperar en su fin, de llegar a la atención de

las personas.

3.3.2. Importancia del documental

El documental señala una perspectiva real sobre historias que son independientes de

la intriga, haciendo énfasis en el misterio que transmite hacia los lectores y/o

visualizadores y estos son los que tienen la capacidad para poder desarrollar ese arcano.

Al desplegar un documental se desafía el hecho de mostrar y contar de cierta manera cada


escena. Su consumación se da en la posición que toman los lectores u observadores al

terminar dicho documental. (Alzate, 2017, p. 15)

Me parece muy importante el proyecto ya que enseña cómo es la producción de

documentales además que permite socializar con diferentes grupos que no tienen mucho

contacto entre ellos. Además, es importante que exista eventos que no solo se debe dar

una vez por año si no que se repita varias veces por año así se podría apreciar mucho más

de lo importante que es el documental peruano.

3.4 Sobre el tema designado: “Colacho Hermanos”

3.4.1. Comienzos de Vallejo como escritor dramático

Vallejo detestaba adjetivar, el siempre destacó como escrito, apostaba hasta el

cansancio por la expresión precisa y la condensación. Además, El obrero de la palabra

escrita, en sus artículos periodísticos, hablaba a sus lectores de los temas que le

preocupaban: teatro, cine, danza, música,pintura, deporte y, sobre todo, asuntos sociales

de actualidad. A veces, redacta crónicas policiales. (Contreras, 2018 pág. 1-6)

En efecto,El documental es muy importante porque, transmite intriga o misterio,

respecto a lo que nos presenta y los lectores y/o visualizadores son quienes tienen la

capacidad para poder desarrollar este arcano; se consuma con la posición que se toma

respecto a dicho documental.

3.4.2. Influencia del contexto histórico cultural


La influencia de César Vallejo pasa por Rubén Darío y Julio Reissig y está
profundamente arraigada en la tradición literaria peruana. Entonces, cuya gran reverberación
en Vallejo pasa por Manuel González Prada, José María Egueren y Abraham Valdelomar.
González Prada, en ocasiones, un autor fundamental para la literatura peruana y más
concretamente de Vallejo. La paternidad del modernismo peruano se atribuye comúnmente a
González Prada, sobre todo para incluir el acto sobre la moderna nación india y la identidad
cultural, así como en el escenario de la realidad socio-política del Perú. César Vallejo (1892-
1938) es el poeta peruano más reconocido internacionalmente. Su obra se caracteriza por la
"creación de un lenguaje poético muy personal". Además, es autor de novelas, cuentos y
ensayos donde refleja su apoyo al movimiento indigenista y a la ideología socialista.
(Escamandro, 2013 parrf. 1-2)

Como bien sabemos Cesar Vallejo y sus poemas son considerados históricamente
espectaculares, fundamento histórico lo cual el Perú ahora está orgulloso de él, y nos enseña a
no darse por vencidos ya que él luchó para lograr y cumplir su sueño y llegó a ser uno de los
mejores escritores.

3.4.3. Importancia histórica

Desde su álbum poemario, se puede notar en la escritura de Vallejo una


preocupación por la situación socio-política que lo rodea. Nació en Santiago de Chuco, sierra
peruana, y como ya lo dijimos, presenció la injusticia popular, la discriminación de la
población indígena, la pobreza y la miseria. En Los heraldos negros, trata de describir este
ámbito y se hace la voz de los pobres y desamparados, como en el poema “La cena
miserable” que describe el hambre y la miseria (con la expresión, por ejemplo, “llora de
hambre”). Evoca mucho, en su cultura andina con los paisajes, como ya lo dijimos, pero
también las costumbres, los alimentos (por ejemplo, la “chicha”, bebida fermentada de maíz)
y los héroes como Manco Cápac (que según la leyenda salió del Lago Titicaca con Mama
Ocllo y fundaron el pueblo inca). Por esta razón, se pudo considerar la obra de Vallejo como
indigenista, porque resaltaba una cultura que se había dejado de lado frente a la supremacía
española.
Como bien sabemos Cesar Vallejo y sus poemas son considerados históricamente

espectaculares, fundamento histórico lo cual el Perú ahora está orgulloso de él, y nos enseña a

no darse por vencidos ya que él luchó para lograr y cumplir su sueño y llegó a ser uno de los

mejores escritores.

También podría gustarte