Está en la página 1de 2

TEXTOS. TAREA DE DESEMPEÑO. SOCIALES PI.

Texto No 1. Liberalismo. Durante los siglos XVIII y XIX, en Europa Occidental se desarrolló una doctrina filosófica
de carácter político y económico orientada por la idea de libertad, que logró sintetizar y hacer viables los intereses de
la burguesía como una clase social cada vez más poderosa, especialmente en Inglaterra y Francia. El principio
fundamental del liberalismo es la libertad individual, es decir, la independencia de las personas en relación con las
instituciones humanas o con la autoridad, por lo que el individuo constituye para el liberalismo una entidad superior.
Si bien el sistema político característico del liberalismo es la democracia representativa, el poder es otorgado a los
gobernantes por medio del voto bajo la premisa de que serán defendidas y garantizadas las libertades individuales al
propiciar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Existen unos mínimos filosóficos que a manera de
postulados caracterizan el liberalismo a nivel mundial, entre los cuales está que la política debe estar orientada
integralmente a partir de la noción de libertad. Algunas de las libertades más importantes han sido: libertad de
pensamiento y opinión; libertad para practicar y enseñar cualquier credo y religión sin ser señalado por el Estado o la
sociedad y libertad para comprar, vender e invertir el dinero sin que exista control o intromisión del Estado. Uno de
los objetivos característicos del liberalismo económico es el de reducir los impuestos, así como las regulaciones sobre
la producción y el comercio por parte del Estado a su mínima expresión. Desde el siglo XVII se pueden rastrear los
diferentes matices del pensamiento liberal, siendo los principales: el liberalismo incipiente, moderado, utilitarista y
radical.

Texto No 2. Marxismo. El marxismo fue una doctrina política, filosófica, económica y teoría social surgida de los
trabajos intelectuales realizados por los filósofos alemanes Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).
Esta doctrina hace parte del socialismo científico, surgió en el contexto de la Revolución industrial en Europa
Occidental y se convirtió en la base ideológica de los movimientos revolucionarios y sociales de la segunda mitad del
siglo XIX y gran parte del siglo XX, especialmente en el imperio Ruso. El principio fundamental de la teoría marxista
señala que en las sociedades industriales ha existido una lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. El
proletariado es la clase obrera que vende a la burguesía su fuerza de trabajo. La burguesía es la clase social que
posee los medios o factores de producción. Según Marx y Engels, la lucha de clases era un factor dinámico que
permitía la transformación social y, en algunos casos, estos cambios eran violentos y de carácter revolucionario. El
marxismo realiza dos críticas fundamentales frente al modelo capitalista: la explotación de la clase obrera y la teoría
de la alienación. En la segunda mitad del siglo XIX y parte del siglo XX se desarrollaron diferentes corrientes del
marxismo que desataron diversos procesos revolucionarios. Estas corrientes y sus aplicaciones históricas también se
conocen como comunismo, y las más reconocidas fueron el leninismo, el trotskismo, el estalinismo y el maoísmo.

Texto No 3. Anarquismo. El anarquismo es una doctrina filosófica y política de origen socialista que, junto al
marxismo cuestionan al sistema capitalista, pero que difieren en los métodos para lograr su principal objetivo. Como
su nombre lo indica, la palabra anarquismo proviene del griego anarkhos y significa sin gobierno. Surge del trabajo
intelectual de Jean Jacques Rousseau que afirmaba que el individuo es bueno y bondadoso, pero el Estado y sus
instituciones destruyen su felicidad y de William Godwin que realizó una propuesta anarquista en oposición al
capitalismo. Los fundamentos del anarquismo se remontan al siglo XVIII en Europa Occidental, especialmente en
Francia e Inglaterra, pero durante el siglo XIX, el pensamiento anarquista tuvo otras destacadas corrientes como la
mutualista, colectivista, la anarcocomunista o la corriente de Max Stirner que argumentó que el ndividuo estaba sobre
el Estado, la propiedad y la ley. Además, propuso conformar asociaciones libres de individuos únicos que aporten
como iguales para lograr su libertad. Los principios básicos del anarquismo son: igualdad, libertad y fraternidad;
rechazo a las formas de autoridad y cualquier forma de organización; abolición del Estado porque es manipulado por
la burguesía; abolición de las instituciones que generan la desigualdad; promoción de la igualdad económica y social
para las personas; construcción de una humanidad solidaria y libre, pero con principios morales y eliminación de la
propiedad privada y colectivización de los bienes.

Texto No 4. Positivismo. El positivismo fue una doctrina de pensamiento filosófico relacionada con el avance de la
ciencia durante el siglo XIX. El principio fundamental es que el progreso de la sociedad es la ciencia como un motor de
las transformaciones humanas. El positivismo promulgaba que el verdadero conocimiento es aquel obtenido por medio
de la experiencia y, por lo tanto, verificable. Por ello, la aplicación del método científico se convirtió en la herramienta
fundamental para llevar a cabo dicha verificación. Analizar, explicar y emitir leyes o establecer relaciones que den
cuenta de un objeto de estudio producen un nuevo conocimiento que puede ser utilizado para el bienestar del hombre
y el progreso de su sociedad. Durante el siglo XIX en Europa Occidental, las ciencias naturales y exactas dominaron la
cultura hasta el punto de imponer una nueva forma de pensar en filosofía, moral, política y economía, especialmente
en Francia. Una de las vertientes del positivismo fue la fisiología social, que se fundamenta en Henri de Saint-Simon,
quien consideraba que el estudio de la sociedad era necesario para descubrir las funciones que los actores sociales y
las organizaciones cumplían en aquella, y cómo estos podían participar en el cambio positivo de la sociedad. Pero la
principal vertiente del positivismo fue formulada por el filósofo francés Auguste Comte, quien había sido discípulo de
Saint-Simon. Una de las ideas formuladas por Comte señalaba la necesidad de transformar la sociedad y el
conocimiento con el fin de que el ser humano avanzara hacia la perfección.

Texto No 5. Parlamentarismo. Actualmente, pueden distinguirse tres formas democráticas de gobierno: El


parlamentarismo, el presidencialismo y el semipresidencialismo. El parlamentarismo es una forma de gobierno que
rige en Reino Unido y sostiene que el poder ejecutivo es ejercido por dos cabezas visibles que se apoyan y controlan
entre sí. El Jefe de gobierno o Primer Ministro, elegido por los miembros del Parlamento, quienes a su vez son
elegidos por los ciudadanos; y el Jefe de Estado representante de la monarquía y de los intereses de la nación. El Jefe
de Estado (Rey o un Presidente de la República) carece de facultades decisorias en el proceso político, aunque
representa internacionalmente al Estado, además de cumplir un papel simbólico como factor de integración nacional,
como, por ejemplo: La Reina Isabel II del Reino Unido, que tiene funciones constitucionales, representa al Reino Unido
ante el mundo y es gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Esta forma de gobierno surgió durante los
períodos de monarquía absoluta en Europa (Siglo XVIII), cuando la burguesía en ascenso exigió voz y voto en las
decisiones de gobierno y puso límites al poder real. Aquí el poder ejecutivo y el legislativo están estrechamente
relacionados. Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios: 1) el sistema de primer ministro o de
gabinete, de tipo inglés, en el que el Ejecutivo prevalece sobre el Parlamento; 2) el de tipo francés de gobierno por
asamblea, y, 3) el parlamentarismo controlado por partidos, que es considerado un punto intermedio entre los
sistemas 1 y 2.

Texto No 6. Presidencialismo. Actualmente, pueden distinguirse tres formas democráticas de gobierno: El


parlamentarismo, el presidencialismo y el semipresidencialismo. El presidencialismo es una forma de gobierno que
rige en Colombia. Esta forma de gobierno es típica de los gobiernos republicanos y en ella los poderes ejecutivo y
legislativo están claramente separados. Este concepto de división de poderes data de finales del siglo XVIII, cuando se
crearon el Congreso y el cargo de Presidente en la Constitución de los Estados Unidos, todo enmarcado en un sistema
en el cual el pueblo era quien tenía el derecho a elegir a la persona que lo gobernaría. Sus integrantes son elegidos
popularmente y el poder ejecutivo es ejercido por una misma persona, el presidente, quien es Jefe de Estado y Jefe
de Gobierno, cuyo mandato tiene un período de duración fijo y limitado. Cuenta con una Constitución que establece
los límites entre los poderes, y el legislativo suele ser ejercido por un Congreso que es elegido igualmente de manera
popular mediante el voto. Según el profesor Sánchez Agesta, se distinguen cinco tipos de presidencialismo en América
Latina: el presidencialismo puro; el presidencialismo atenuado; el presidencialismo en aproximación al
parlamentarismo; el gobierno colegial de uruguayo desde 1952 hasta 1966 y el régimen socialista cubano. En el
ámbito del presidencialismo puro podemos ubicar los presidencialismos de Brasil, Chile, Honduras, México y República
Dominicana. En la actualidad pueden señalarse como ejemplos de presidencialismo atenuado parlamentarizado la
Constitución de Guatemala (1985), la Constitución Argentina (1994) y la Constitución de Bolivia de 2009. Algunos
casos de presidencialismo en aproximación al parlamentarismo son las Constituciones de Uruguay, Perú, Venezuela,
Ecuador.

Texto No 7. Estado Social de Derecho. Durante mediados del siglo XIX, surge en la Prusia (actualmente Alemania)
de Otto von Bismarck un modelo de organización de la sociedad y de la economía llamado Estado Social de Derecho.
Este es un estado de tipo democrático, caracterizado por el reconocimiento de derechos de índole tanto individualista
como de derechos de orden colectivista (económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero
sumada a la existencia de su función social, con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles,
fundamentalmente en el orden económico, que no puede serle validamente velado, con una idea de igualitarismo con
intervenciones necesarias y no siempre obligatorias. Su principio fundamental es ser intervencionista, porque no se
interesa sólo por el individuo, sino también por la colectividad y sus contenidos y acciones en los distintos campos de
la vida social se dirigen desde allí. Sus principales concepciones son la concepción nacionalista y de Orden de
Bismarck y la visión alternativa. La primera propone disciplina y control social estricto a fin de producir crecimiento y
bienestar económico. Por otro lado, la visión alternativa, que puede ser llamada del liberalismo conservador, se
encuentra en la escuela de Friburgo, resalta la importancia que el derecho sea no solo garante del orden social en el
sentido de reglar a los gobernados y regular la conducta gubernamental o estatal sino también la relación entre
individuos, empresas y grupos de poder en un mercado libre estableciendo así las bases para el Estado social de
derecho moderno.

También podría gustarte