Está en la página 1de 9

Introducción

El presente trabajo de
investigación, pretende introducirnos
y conocer un poco más sobre aquel
reconocido escritor Chileno y ante
todo poeta, ganador del Premio
Nobel de Literatura en el Año 1971,
Pablo Neruda, cuyo nombre original
en realidad es “Neftalí Ricardo
Reyes Basoalto”, mostrándonos en
breves contrastes, la trascendencia
de su trayectoria, logros, y además
de cómo sus obras lograron causar un impacto no solo en Latinoamericana sino
también en el resto del mundo.
De esta forma demostrando de esta manera, el alcance que tuvieron sus obras así
como también, los distintos factores que fueron determinantes para su realización,
además de su influir, como un modelo a seguir de distinguidos poetas y escritores, y
asimismo generando la inspiración de muchos románticos y enamorados por su
extraordinaria y marcada poesía. Pero es en su faceta de lector, donde Pablo Neruda
no solamente se sintió atraído por las lecturas de especial contenido literario, sino
también fue de su atención, gran material de otras especialidades como la historia y
geografía, teniendo como consecuencia y contribuyendo directamente de alguna
forma en su formación.

Pablo Neruda, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, pero se crio en la localidad
de Temuco, entre “la poesía y la lluvia”, como diría en sus memorias. Su madre fue
Rosa Neftalí Basoalto Opazo, profesora de un liceo de niñas. Su padre, José Ángel
Reyes, fue obrero y posteriormente maquinista, los cuales contrajeron matrimonio en
1903.

Rosa murió de tuberculosis pocas semanas después de dar a luz a Neftalí, su único
hijo. Es de esta manera que esta ausencia marcaría más adelante al poeta y escritor,
creando en él una nube de nostalgia que se hizo presente en dos poemas dedicados a
la misma: Luna y Humildes Versos para que Descanse Mi Madre, del libro El Río
Invisible, publicado años después de su muerte en el año 1980.
Dos años más tarde, su padre se traslada a Temuco y se casa por segunda vez con
doña Trinidad Cambia Marverde, quien se convierte en una verdadera madre para el
niño Neftalí, siendo esta el ángel protector de su infancia.

_____________________________________________________________________
Neruda en 1910 es donde se podría
decir que comienza su marcado
camino de la literatura cuando entra
al liceo de Temuco, es allí donde
Neftalí empieza a descubrir otro
mundo y donde daría inicio a sus
primeras lecturas, que fueron “Las
Hazañas de Búfalo Bill” y “Los Viajes
de Salgari”.
Es así que comenzó en este mundo tan infinito de la literatura y cuyas obras
mencionadas estuvieron dirigidas a la señorita Blanca Wilson, esta hija de un herrero
humilde de quien un compañero suyo que fue conquistado y enamorado, de esta
manera fue que le pidió a Neruda que escribiera y pueda transmitir sus pensamientos
y cartas de amor hacia ella, claro porque el estilo de Neruda era desde pequeño muy
gustoso.
Pero no fue sino hasta el año 1917, donde el impresionante entorno natural de los
bosques, cielos, lagos, ríos y montañas de Temuco marcaron y enfrascaron para
siempre el mundo literario de Neruda, por lo que un 18 de julio de ese año aparece en
el Diario “La Mañana” de Temuco, un artículo titulado “Entusiasmo y Perseverancia”
firmado por el mismo como Neftalí Reyes, cuando acababa de cumplir los 13 años de
edad algo en mi opinión sencillamente admirable por la tan temprana edad y madurez
que se podía advertir de Neruda, donde además se podían contemplar esas
cualidades propias de los revolucionarios de corazón que ya desde su infancia
comienzan a imprimir en su alma los principios que nos definen como seres humanos.

Temuco es una región que se caracteriza por


su clima lluvioso, es este factor determinante,
por como influyó en la poesía de Neruda. Tal
fue esta circunstancia que llevo a que años
después, en su casa de Isla Negra, instale en
una de las habitaciones un techo de zinc para
escuchar el sonido de la lluvia, por lo que se puede describir y denotar de Neruda que
fue un joven tímido y melancólico.
Su acercamiento y primer contacto de Neruda con la poesía fue a través y gracias a su
tío poeta, Orlando Mason.
Mientras, a su padre no le interesaba que su hijo fuera poeta; porque pensaba que
este debía estudiar en la universidad alguna carrera profesional que le pudiera traer un
futuro más prometedor porque seguramente para su Padre resultaba vergonzoso tener
un hijo poeta que formara parte del mundo bohemio y que viviera sumergido en la
pobreza toda su vida.
A consecuencia de esto, es que adopto el seudónimo de Pablo Neruda este surgió a
comienzos de la década cuando comenzaban los años de 1920. Se ha señalado que
la primera vez que lo adoptó fue ese mismo año, cuando escribió sobre el asalto a la
Federación de Estudiantes firmando como Pablo Neruda.
“Pablo” le gustaba, y “Neruda” lo eligió por el poeta checo Jan Neruda. Sus primeros
versos fueron publicados en revistas sureñas y en algunas publicaciones estudiantiles.
El primer poema suyo en triunfar en un concurso literario fue Canción de Fiesta en el
año de 1921.
Ese mismo año Neruda dejó
Temuco para trasladarse a
Santiago, decidido a
continuar el camino de la
literatura. Es en la capital
Chilena donde Neruda
comenzó a estudiar
Pedagogía en Francés en la
Universidad de Chile.

La efervescencia social de los años veinte fueron absorbidos por el poeta, que
desarrolló junto a sus compañeros universitarios y colegas contemporáneos una activa
vida cultural. Tales como Rubén Azócar, Tomás Lagos, Ángel Cruchaga, Diego
Muñoz, y años después Pablo de Rokha, los cuales se encontraban con Neruda en
diversos restaurantes de café, donde se generaban charlas interminables además de
discutir acerca de los más diversos temas.

El primer libro publicado de Neruda fue Crepusculario,


que apareció en 1923 en la revista Claridad. Entonces
el poeta era un joven instalado recientemente en
Santiago, y ello le demandaba grandes sacrificios por lo que la obra fue realizada
gracias a un préstamo del crítico chileno Hernán Díaz Arrieta, que por cierto fue su
ejemplar más vendido.

Al año siguiente todavía en Santiago conoció a Albertina Azócar, quien al parecer fue
su primer amor donde ambos eran compañeros de estudios.
Neruda siempre embargado del romanticismo que reflejaban
sus obras, le dedicó a ella los primeros poemas de los tan
conocidos “Veinte poemas de Amor y una Canción
Desesperada” estos primeros libros, influidos aún por el
modernismo y tratándose de una dedicación a la mujer que lo
sucumbía se refieran mas a la melancolía y el dolor por la
ausencia de la mujer amada. Su publicación fue en la editorial
Nascimento de Santiago, libro por el que obtiene fama en el
ambiente poético chileno, lo que le lleva a escribir un artículo en el diario La Nación
sobre la génesis del libro.

Pero es en el año de 1927, donde Pablo Neruda realizó su


primer viaje a Europa, junto a su amigo Álvaro Hinojosa, donde
luego se dirigió hacia el Oriente, para ser de esta manera
destinado como cónsul en Rangoon y Birmania. Su quehacer
oficial se limitaba básicamente a que, una vez cada tres meses,
debía firmar y timbrar documentos, cuando llegaban desde
Calcuta parafina, y cajones de té para Chile, lo que al parecer
después de un firme camino literario no creo que haya sido algo
que verdaderamente le apasionara.

En el año de 1929 asistió al Congreso


Panhindú, en Calcuta, donde conoció a
Gandhi un hecho que el posteriormente
dijo que marco su vida.
Por su gran realización y dedicación y
desenvolvimiento como cónsul fue que en
el año de 1930, fue nombrado cónsul en
Colombo, Ceilán. En esa época contrajo
matrimonio con María Antonieta
Hagenaar, con quien tuvo una hija, Malva
Marina, que nació en el año de 1934 en Madrid pero ella desde pequeña fue muy
enfermiza.
Neruda ya en Madrid, España, en plena República amenazada, donde ya estaba
ejerciendo como cónsul donde además en su momento recordó que allá fue muy bien
recibido por el mundo lírico, es donde conoció al poeta Federico García Lorca.
Pero posteriormente más exactos
un par de años después,
comenzó la Guerra Civil española
en donde como consecuencia de
su posición política antifranquista,
Neruda fue destituido de su cargo
diplomático y viajó a París que al
parecer determinaron el punto de partida, el acontecimiento de estas experiencias
vividas durante la guerra, para que Neruda se comprometa políticamente.
Como mensaje al resto del mundo sobre lo que ocurría
en España, es que Neruda tomo la decisión de escribir
la obra “España en el Corazón”, la misma que se
publicó noviembre de 1937, donde además a fines de
ese año regresó a Chile, fundando y presidiendo la
Alianza de Intelectuales de Chile para Defensa de la
Cultura.
Al parecer este período marcó en forma definitiva su
camino político, donde además se puede advertir que
este cambio también se reflejó directamente en sus
poesías, puesto que Neruda publico posteriormente su
obra “Poesía Política”.
Entonces poco a poco los rasgos políticos parece que fueron enmarcándose más en
Neruda como por ejemplo hasta logrando ser entusiasta partidario de Gabriel
González Videla. Incluso lo apoyó en calidad de
generalísimo de la campaña presidencial,
inventando consignas como: “El pueblo te llama,
Gabriel”.
Sin embargo, ya siendo Presidente, González
Videla promulgó la Ley de Defensa de la
Democracia (1947), llamada “Ley Maldita”, que
prohibió la existencia del Partido Comunista y
mediante la cual se perseguía a sus partidarios.
A consecuencia de esto, estuvo Neruda, Clandestino en el país hasta 1949, durante
ese tiempo escribió la mayor parte del Canto General.

El mismo año de 1949, Neruda partió al exilio, etapa durante la cual viajó por diversos
países, mientras continuaba con una afanada producción literaria: en México editó el
Canto General, y estuvo en Varsovia, por el Congreso Mundial de Partidarios por la
Paz, obteniendo el Premio Internacional de la Paz, además de visitar la Unión
Soviética, donde al parecer estos hechos lo orientaron a impulsar su poesía militante
puesto que como todo sabemos La Unión Soviética enraizaba en sus allegados su
ideología.
Bueno es a partir del 12 de agosto de 1952 que fue su retorno a Chile, a su casa de la
comuna de La Reina. Cabe resaltar que poco tiempo
después Neruda recibiría el Premio Stalin de la Paz.
Cabe resaltar también que se puede advertir que en la
gran mayoría de sus obras, Neruda demuestra que todo
puede ser poesía.
Tanto lo considerado trascendente como lo
intrascendente. Se puede ver reflejado como era que
influenciaba todo su entorno en el donde refleja la
sencillez de la temática de su poesía, por ejemplo esta
obra “Odas Elementales” contiene versos para la
alcachofa, la manzana, el vino, el átomo y el traje; le escribe a un reloj en la noche, al
hilo, y también a la vida, a la
tristeza, al pasado, a la pobreza, a
la soledad, etcétera.

Entonces extrayendo fragmentos


ya conocidos de Neruda se puede
advertir que para él, desde muy
joven el tema del amor fue muy
importante. Donde puede reflejar
también en una frase
famosa….“Que corto es el amor y
que largo es el olvido”.
Son conocidos los poemas que le dedicó a una muchacha en Temuco. Pero entre sus
amores más conocidas estuvo ella Albertina Azócar, a quien escribió y dedicó poemas
durante al menos treinta años.
Una vez que se separó de su esposa, María Antonieta Lagenaar, se unió a Delia del
Carril y con ella permaneció hasta 1954, año a partir del cual vivió con Matilde Urrutia.

Entonces ¿Puede considerarse que Neruda fue un gran


lector, a pesar de considerarse el mismo como
antilibresco? Pues para Neruda, “antilibresco, era estar
más cerca del mundo que de la literatura, era estar más
del lado de la sangre que de la tinta” Según se cita a
Federico García Lorca.
Pues tiene mucho sentido pues el poeta se veía más
seducido por los temas sociales, políticos o temas de la
vida, que por los temas netamente culturales.

En 1971 aceptó el cargo de


embajador en Francia, y el mismo
año se le otorgó el Premio Nobel
de Literatura, para el año 1972
recibiría el premio Lenin de la Paz.
En el país europeo comenzó sus
memorias, publicadas en forma
póstuma: Confieso que He Vivido
en el año de 1974.
Tuvo influencia en el también
Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, en su momento respecto a su
trayectoria como periodista, puesto que Gabriel García Márquez logro entrevistar a
Pablo Neruda, por el Premio Nobel que había recibido.
Año de 1971 Pablo
Neruda recibiendo el
Premio Nobel de
Literatura.
El 11 de septiembre de
1973 se produce el
derrocamiento del
presidente constitucional
Salvador Allende; y como
consecuencia de esto las
casas del escritor y poeta
Pablo Neruda en la capital
Santiago y en la provincia
de Valparaíso son destruidas por los militares.

Es de esta manera que la vida del poeta se apaga doce días después, el 23 de
septiembre, dejándonos en
muchos de sus versos la intuición
de lo que está más allá de la
muerte: “No crean que voy a
morirme, me pasa todo lo
contrario, sucede que voy a
vivirme, sucede que soy y que
sigo”.
Conclusiones
 Neruda es un buen ejemplo de cómo leer, de cómo reinventar la lectura de
acuerdo a la época o al contexto dentro del cual se sitúa el lector, pero sin
salirse de los límites que permite el texto leído, es así como Neruda logró
verdaderos nuevos textos a partir de las obras clásicas de sus autores
favoritos.

 Además se puede concluir que Neruda fue un gran lector, ya que a pesar de
cómo se calificaba el o describiera a sí mismo, se caracterizó por tener un
amor por la lectura, leía tantos textos literarios, políticos, de sus autores
favoritos como también, era crítico, creativo y capaz de recrear la lectura al
interpretarla según su realidad, claro sin permitir que la lectura lo apartara del
mundo, de lo social, de lo político.

 Definitivamente Pablo Neruda es conocido por su fantástico surrealismo y el


uso de la lengua, especialmente asociado con los autores de América Latina,
que introdujo cierta "magia" o elementos de fantasía en un ambiente de otro
modo realista, además de mezclar perfectamente la Política con su Poesía
dejando de esta manera un gran legado no solo para Latinoamérica, si no
también para el Hemisferio entero.

También podría gustarte