Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Colegio “Curimagua”

ANÁLISIS DEL POEMA


SILVA CRIOLLA
DE FRANCISCO LAZO MARTÍ

Alumno: Rodríguez, Mauricio


Materia: Castellano
Prof.: Gloria Ejido
Año: 5º

Agua Viva
2020
1. Investiga y coloque un resumen de la vida y obra de Francisco Lazo Martí.

Francisco Lazo Martí nació en Calabozo, Venezuela, el 14 de marzo de 1869 fue un poeta y
médico venezolano. Junto con otros escritores venezolanos de gran renombre como el maestro
Rómulo Gallegos encabezó en los Estados Unidos de Venezuela el movimiento literario del
criollismo, el cual buscaba alejarse de todo lo "exótico" y enaltecer lo propio y patrio. Además de
escribir la poesía más significativa de su época, colaboró en la publicación El Cojo Ilustrado y
desarrolló una constante actividad política como opositor al régimen de Castro.

Francisco Lazo Martí es el máximo exponente venezolano de lo que en la literatura se conoce


como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repudio a la ciudad como espacio maligno y
la contemplación del paisaje, el agro y la flora, fueron temas inspiradores que marcaron durante
años su narrativa y la poesía venezolana.

Lazo Martí, además de poeta, fue médico graduado de la Universidad Central de Venezuela,
profesión que ejerció entre los pueblos de los llanos centrales, San Fernando de Apure, Puerto
Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudad natal, Calabozo.

Empieza como redactor en 1892, fundando el periódico El Legalista, a través del cual apoyó la
Revolución Legalista de Joaquín Crespo y donde hace campaña contra el continuismo del
Presidente Raimundo Andueza Palacio. Fue colaborador de El Cojo Ilustrado.

En 1897 regresa a Calabozo y se casa con Francisca Rodríguez, también llamada "Panchita". En
1900, Panchita presenta síntomas de tuberculosis. Lazo la lleva a un hato de Calabozo. En esta
ciudad el poeta dicta clases de literatura en el Colegio de Primera Categoría, y es, además, Sub-
Director del plantel.

En 1901 saca su obra cumbre, Silva criolla a un bardo amigo, por la cual es considerado como
uno de los grandes poetas de su patria y está obra se convirtió en el tercer gran poema de la lírica
venezolana. En esta composición impulsó el sentimiento convertido en movimiento literario de la
poesía criollista, que contribuyó entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, a hacer del llano
un espacio simbólico en Venezuela. Para escribir esta Silva criolla, Lazo Martí se sirvió de
algunos ingredientes tomados de la prosa costumbrista y combinó otros elementos del
romanticismo trágico con el ensueño y la evocación de su comarca natal.

Concluidas las labores docentes, va a reunirse con su esposa. La enfermedad no cede, causando
el fallecimiento de Panchita en 1903.

A fines de 1904 vuelve a Puerto Nutrias, donde lleva una discreta existencia. En 1905 se casa con
Veturia Velazco Campins. Dejo prole.

Desde Puerto Nutrias, Lazo Martí fue llevado a Calabozo en 1907, enfermo de hemiplejia. En
1909 fue trasladado a Caracas en busca de alivio para su mal, donde luego pasó a Maiquetía.

El 9 de agosto de 1909, falleció en Maiquetía a consecuencias de un Accidente Cerebro


Vascular(ACV)
Su poesía, más que regionalista, es nativista, y convierte, según la crítica literaria, lo local en un
valor histórico y universal. Entre sus poemas más destacados, además de su Silva Criolla a un
bardo amigo, se encuentran poemas como:

 Crepusculares que escribió entre 1893 y 1894 mientras ejerce la medicina en San
Fernando de Apure, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo.
 El Álbum escrito el año 1895 publica en, revista literaria dirigida por Emilio Machado, 33
de sus Crepusculares.
 Invierno publicado el 12 de diciembre de 1896 en el periódico El Verbo Liberal.
 Veguera aparece publicado en el Cojo Ilustrado el 1 de septiembre de 1897
 Estival publicado el 1 de diciembre de este mismo año.
 Confidencias el nombre que para esa época le dieron a otra enumeración de las
Crepusculares XXV (Hay tristezas…) y XXVI (A la mano impecable…) los publica en 1905
en Fiat Lux. Posteriormente, en el mismo periódico reproduce para el 1 de febrero la
Crepuscular XXVII (Por fuerza de atracción…).

2. Lee el poema: " Silva Criolla" y responde: ¿Cuál es el tema central del poema?

Francisco Lazo Martí dedica su obra A un bardo amigo, es un poeta simbólico que vive en la
ciudad, le pide que regrese a los llanos, y para ello emplea varios argumentos a favor de su
petición en la cual hace continuas comparaciones entre el campo y la ciudad siempre resaltando
la belleza del campo. La Silva Criolla tiene como tema central el amor por el campo y sus
encantos para ello hace un amplio paseo lírico por la ancha geografía de nuestros llanos, da
testimonio de su exacto conocimiento del paisaje y las costumbres llaneras, evoca a su primera
esposa, fallecida prematuramente, aparecen algunas de sus inquietudes espirituales relacionadas
con el misterio de la vida, la muerte y el destino humano.

3. ¿Cómo está estructurado el poema?

La Silva Criolla está estructurada en once Estancias o Cantos; cada uno de ellos tiene una
estructura poética independiente, es decir que tiene su propio contenido y unidad temática. Está
escrita en versos heptasílabos y endecasílabos.

4. En el canto I, identifica y extrae las expresiones de alegría, armonía y belleza de la


naturaleza llanera.

En el canto I el poeta nos muestra un paisaje alegre, colorido y lleno de luz, donde la flora y
la fauna llanera; en un desfile de plantas, flores, frutos y pájaros, que conforman la naturaleza
llanera se combinan en un cuadro de visibles características nativistas o criollistas. Algunos
críticos ven en este canto la presencia de la primavera.

Esto lo podemos visualizar en las expresiones siguientes:


 Alegría:

Torna a soplar del Este


el viento alegre y zumbador
Torrente luminoso
de cumbre cenital se precipita;
celeste mariposa mensajera
batiendo va sus cuatro banderines

 Armonía:

Florecer es amar… 
En el aire, en la luz, en cuanto vive,
amor su aliento exhala
del árbol generoso
la regalada sombra al sueño invita

 Belleza de la naturaleza lanera:

y por el reino de la luz pasea


legión de garzas de plumaje rosa.
regio collar de abiertas campanillas
la trepadora mazadaza enreda,
sus nacarados frutos en el limo
el punzador curujujul engendra;

5. En el canto V, describe la alegría del renacer de la naturaleza.


En el canto V el poeta nos muestra como es frecuente en nuestras latitudes que después de
caídos los primeros chaparrones se pueda ver el génesis o retoño de la naturaleza inicie de nuevo
el verano. Pero antes los campesinos aprovechan esa oportunidad para quemar las tierras
preparándolas para la nueva siembra.
Esto lo podemos visualizar en las expresiones siguientes:
 Alegría del renacer de la naturaleza:

la canción funeral de las chicharras


y la ronca canción de las colmenas
y la esperanza lleva,
el humo: la plegaria del trabajo;
el holocausto de la roza nueva.
6. En los cantos IV, V y VI, identifica la humanización de la naturaleza a través de las
diversas estaciones y la presencia del hombre íntimamente fusionado en ella.

En los cantos IV, V y VI el poeta muestra fugaces apariciones del elemento humano, ya que la
Silva criolla es un canto a la Naturaleza, vista en sus fases extremas de vida y muerte y el hombre
no juega ningún papel importante en los ciclos de lo que nace y muere. El hombre no influye, sólo
es parte de esos ciclos, a través de las faenas del campesino que están relacionadas con la
siembra o con el pastoreo, sus formas de trabajo y que dependen en gran medida de los cambios
estacionales.

Esto lo podemos visualizar en las expresiones siguientes:


 Humanización de la naturaleza a través de las diversas estaciones:

Canto IV (Primavera)
La riente primavera,
primavera fugaz, del sol amiga;
¡Oh!, luz primaveral! De tu alegría
el espíritu inundas.
tú brindas al placer lecho de rosas
tú incitas a morir las mariposas
Canto V (Verano)
En estas dulces tardes veraniegas,
cuando el sol, que se va, desde lejano
la canción funeral de las chicharras
y la ronca canción de las colmenas
Canto VI (Invierno)
Al tornar frescos hálitos del Norte,
del país de la nieve
en junco silbador y bora leve
tendrá el estero florida corte
a repletar las cercas, y de espuma
a coronar los botes,

 Presencia del hombre íntimamente fusionado en ella:

Canto IV (Primavera)
el botón más hermoso
prende sobre el cabello revoltoso
la inocente muchacha sabanera
¡Oh florida estación! Haced que nunca
turbe dolor violento
la paz de mis nacientes alegrías…
Canto V (Verano)
y la esperanza lleva,
el humo: la plegaria del trabajo
Canto VI (Invierno)
volverán los pastores emigrados;
volverán las vacadas
Concertará de nuevo la alegría
el coro de las voces;
tras la recia labor –ya muerto el día—
caballeros veloces
partirán la amorosa romería;
cantando irán de trovador llanero
la copla, el tono triste y el romance.
7. En los cantos IV, V Y VI, compara los cambios producidos en la naturaleza llanera y
su relación con el quehacer de los seres vivientes.

En los Cantos IV, V y VI Lazo Martí presenta múltiples aspectos sobre lo relativo a la vida,
costumbres y faenas de los llaneros. Para el autor, la primavera es la alegría; el verano, sobre
todo de tarde, cuando el día cae, es el momento propicio para la melancolía; el invierno por su
parte es tiempo triste, momento nocturno.

En el Canto IV se muestra como con la primavera los días son soleados, el campo se llena de
flores, a los arbustos le comienzan a salir los botones, inicia el canto de los animales y mueren las
mariposas. En relación con el quehacer de los humanos en este canto se señala que las
campesinas adornan con flores su cabello y es momento de alegría.

En el Canto V se muestra como son los atardeceres de verano como cambia el color del cielo en
el atardecer de amarillo a rojo, luego a gris, y finalmente a negro, como es el sonido de los
animales como el canto de las chicharras y el sonido de las abejas. En relación con el quehacer
de los humanos en este canto se señala como se escucha la plegaria del trabajo en el oscurecer
llega la melancolía.

En el Canto VI se muestra como cuando inicia el invierno, las flores desaparecen del campo y se
ven los juncos. En relación con el quehacer de los humanos en este canto se señala como con el
invierno es tiempo triste los campesinos comienzan el pastoreo, regresan el ganado a los establos
y vuelven las jornadas de ordeño que son musicalizadas con los cantos propios de las faenas
llaneras.

8. Identifica los elementos estructurales y formales tanto del Modernismo como del
Romanticismo.

Nota: Entendí en forma general porque en la pregunta 10 es específica para el Poema las
características del Modernismo y Romanticismo en la Silva Criolla.

EL MODERNISMO

 El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo o en el


espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
 Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la
perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.
 Alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
 Parnasianismo: Es la búsqueda obsesiva de la perfección formal. A los poemas los someten
al rigor métrico y recurren al léxico selecto y depurado, rico en cromatismo y plasticidad.
 La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a
las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos
los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos
marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
 Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes
métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo;
con aportes de nuevas variantes al soneto.
 El Simbolismo: Hay una intensificación de subjetivismo. Proclaman que bajo las apariencias
del mundo sensible se encuentra una realidad oculta a la que no es posible acceder a través
de los sentidos. Por lo que solo pueden sugerirse mediante símbolos. Los temas son la
predilección por lo legendario y mítico, lo transcendente y religioso, lo mágico y esotérico.
 El uso de la mitología y el sensualismo.
 Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto
la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.
 El deseo innovador que aspiraba a la perfección apreciada en la literatura europea.
 La adaptación de la métrica castellana a la latina. Rubén Darío renueva la métrica con versos
de nueve, doce o catorce sílabas, que ya parecían olvidados.
 El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.
 Que lo nacional predomine sobre lo extranjero.
 Este movimiento literario es hispanoamericano

EL ROMANTICISMO

 La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre


el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más
presentes en las obras románticas.
 Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de
grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de
conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura
excepcional.
 La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza
resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena.
Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la
soledad y melancolía.
 El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo
individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba
muy presente en la literatura y el arte románticos.
 La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de
la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza.
Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del
pasado, especialmente, en la Edad Media.
 El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de
reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que, a
su vez, formaba parte de un colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo
reconocimiento.
 El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se
destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del
renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte.
 El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las
pesadillas y las fantasías. Expone situaciones en las que la imaginación se libera del sentido
de la razón, incluso, a través de temas tabúes, oscuros y satánicos.

9. Percibe y extrae del poema, la pasión del poeta, no sólo por la palabra poética, sino
también por su región.
Pocos poetas venezolanos han captado y expresado el paisaje con la hondura y complejidad de
Lazo Martí; su vida en las llanuras venezolanas enriqueció su inspiración y, por eso, conoció las
estaciones del año, los meses de plena floración, los soles del verano y la tragedia de los
incendios, tiempos lluviosos, cuando los ríos se desbordan y la muerte que emana del agua, los
matorrales, los arbustos, los árboles. El poeta miró las garzas, los gavilanes, las mariposas y los
venados; escuchó el canto veraniego de las chicharras, el oscuro rumor de las colmenas, el
bramido del padrote y el mugir de las vacadas.

Extractos donde podemos ver esta pasión por su tierra son:

Torna a soplar del Este


el viento alegre y zumbador. Ondea
cual agitada veste
el sedoso follaje. El sol orea
la charca pantanosa,
y por el reino de la luz pasea
legión de garzas de plumaje rosa.
Florecer es amar…
Tras la menuda flor cuaja el uvero
su gajo tempranero;
sus nacarados frutos en el limo
el punzador curujujul engendra;
la maya erige colosal racimo
y desprende el merey sabrosa almendra;
En el aire, en la luz, en cuanto vive,
amor su aliento exhala;
y su aliento febril –tras el espeso
ramaje que es baluarte y es escala—
estremece del pájaro travieso
el mullido pulmón bajo del ala.
10. Menciona las características del Modernismo y del Romanticismo, presentes en el
poema " SILVA CRIOLLA".

 EL MODERNISMO
o Temática: En los temas de esta poesía se va a reflejar la filosofía existencial en todos sus
aspectos: Ideario social, ético y político, el paisaje llanero, el hombre del llano y sus faenas
y la melancolía y la duda metafísica.

o Estetismo: objetivo estético es la búsqueda de la armonía, la perfección, la belleza, gran


preocupación por la forma en que se expresan los contenidos. Esta búsqueda se observa
en el predominio de las imágenes sensoriales y las figuras literarias cargadas de la
belleza. De la misma forma, se puede decir que el autor utilizó tan rico y variado material
en tres planos estéticos: el nivel de las imágenes, el nivel de las metáforas y el nivel de los
símbolos.

o Versolibrismo: ya que se reacciona contra las reglas tradicionales de la versificación en


busca de una mayor libertad que permita la expresión adecuada de un mundo interior. La
métrica libre va a ser la característica de esta nueva poesía que permite una mayor
expresividad por eso en la Silva Criolla Lazo utiliza el verso libre, con la adaptación de la
métrica castellana a la latina la Silva está escrita en versos sonoros heptasílabos y
endecasílabos.

o Poemas musicales: este Poema está compuesto por 11 cantos.

o Actitud melancólica: el poeta tiene un aire melancólico y de tristeza esto se observa por
ejemplo en el canto XVI cuando describe el invierno en el llano como un tiempo triste.
Adicionalmente, en los tres últimos cantos de la silva, tienen un tono profundamente
melancólico. En el poema, el día es para la lucha por la existencia, y el crepúsculo está
consagrado en este poema a la melancolía. El auto recuerda a su esposa y los paseos
vespertinos que ambos emprendían por los alrededores campestres del hato donde ella
temperaba. Después que ella muere, el poeta regresa a los mismos lugares que
frecuentaron juntos; pero, esta vez, camina en soledad.

o Lenguaje pulcro y cuidado: lenguaje muy bien cuidado, seleccionado con delicadeza y
cargado de figuras que le dan el toque poético.

o Carácter intimista: El autor expresa sus sentimientos más profundos a través de la obra
mostrando su amor por el llano y su naturaleza.
o El Simbolismo: Lazo Martí emplea imágenes de la naturaleza llanera para simbolizar
inquietudes metafísicas. Se trata de sus preocupaciones en torno a problemas que han
llamado la atención del hombre de todos los tiempos y lugares, como es la incógnita de la
vida y de la muerte. El poeta proyecta en la Naturaleza de su tierra algunas de sus
inquietudes de orden político, ético, sentimental y religioso, y que, más universalmente, da
en un gran poema naturalista, la visión y el sentimiento de lo que eternamente nace, lucha
por subsistir, y muere para renacer.

o Hay una gran utilización de imágenes y las metáforas: Empleo de un lenguaje muy
sensorial, cargado de recursos literarios. Con las Imágenes realiza una descripción objetiva del
paisaje, circunscrita a reproducir del modo más fiel la realidad que el poeta ha captado a través de
sus sentidos; como pinta fidedignamente con palabras, enumera y describe algunas de las flores y
frutos del llano. Con las Metáforas realiza un procedimiento estético en el que las imágenes dejan
de ser representaciones del mundo objetivo, para connotar la visión que el poeta tiene de ese
mundo. Cuando la descripción no es puramente objetiva, debemos aceptar que se ha iniciado un
proceso de interiorización del paisaje, puesto que el poeta ya no intenta expresarle tal como es,
sino tal como lo ve y lo siente. El autor brinda una descripción interiorizada donde las imágenes,
siguiendo las técnicas del símil y la metáfora, producen la doble visión del llano crepuscular
(imágenes sugerentes) y de una inmensa cámara mortuoria y un cementerio (imágenes sugeridas).
Como ejemplo, por una parte, hay imágenes básicas tomadas del atardecer llanero: el sol en el
ocaso, el ámbito celeste, el viento silencioso, una laguna de aguas grisáceas y un bando de garzas
en vuelo. Pero hay, además, una serie de imágenes que no están en el llano, que proceden del
mundo interior del poeta, y que se conjugan, armonizan o corresponden con la naturaleza
crepuscular: sol-cirio moribundo, ámbito-cámara mortuoria, viento-silencio, laguna gris-ceniza,
garzas-cruces blancas. No se trata de una descripción puramente objetiva, sino de una elaboración
metafórica

o La búsqueda de la belleza a través de la palabra también es una de las características


principales del modernismo presentes en el poema.

o Obsesión por lo colores: Busca tonalidades de colores en la descripción de los paisajes.


Ejemplo en la descripción del atardecer se muestra:

y brota el color gris al horizonte


baña de nuevo en rojo

 ROMANTICISMO

o Individualismo. se caracteriza por el egocentrismo, el autor expresa sus propias


emociones, sus sentimientos, acciones: por encima de cualquier otra realidad está el
“yo”.

o Insatisfacción: El autor refleja que se encuentra insatisfecho con el mundo


circundante. Un hondo sentimiento de vacío y soledad hace que exprese la melancolía.

o Exaltación de la naturaleza: está presente sentimiento de identificación con la naturaleza


por parte del autor con sus estados de ánimo que se refleja en el ``paisaje humanizado´´
cuando describe las estaciones, Pocos poetas venezolanos han captado y expresado el
paisaje con la hondura y complejidad de Lazo Martí; su vida en las llanuras venezolanas
enriqueció su inspiración y, por eso, describió las estaciones del año, los meses de plena
floración, los soles del verano y la tragedia de los incendios, tiempos lluviosos, cuando los
ríos se desbordan y la muerte que emana del agua, los matorrales, los arbustos, los
árboles. El poeta miró las garzas, los gavilanes, las mariposas y los venados; escuchó el
canto veraniego de las chicharras, el oscuro rumor de las colmenas, el bramido del
padrote y el mugir de las vacadas.

o Refleja los sentimientos: el poeta inunda el poema con sus sentimientos, que se
encuentran muy bien definidos. Entre estos se encuentran la nostalgia, por su primera
esposa.

o Identificación del poeta con su obra: El poeta, a través de sus obras, refleja los
aspectos importantes de su propia vida. Como ejemplo, en la segunda parte del canto VIII
el recuerdo de la primera esposa y los paseos vespertinos que ambos emprendían por los
alrededores campestres del hato donde ella temperaba,

o Presencia del elemento religioso: El sentimiento religioso, la vida y la muerte, son los
puntos centrales del poema. La noche aparece en el poema como algo cruel, siniestro,
pavoroso. La naturaleza muere y resucita eternamente. Vivir es ignorar y es angustiarse
ante el misterio.

o Simbolismo: La obra está dedicada a un “bardo amigo”, personaje simbólico


representante de los intelectuales de su tiempo Lazo Martí emplea imágenes de la
naturaleza llanera para simbolizar inquietudes metafísicas.

o El Nacionalismo.  muestran una definida posición nacionalista o criollista, su objetivo está puesto
en el paisaje antes que en los individuos y, por esa razón, es muy descriptivo; en definitiva, el
escritor se presenta plenamente integrado con su tierra e incorpora lo regional destacando las
bellezas naturales y amar por estas.

También podría gustarte