El bombo
El buhonero
El teniente perdigón
La "casa de empeños"
La crisis
La gente decente
Las agencias funerarias
Las tres aristocracias
Los mordiscos
Los patiquines
Los quincalleros turcos
Los retratos
Pesadilla
EL COSTUMBRISMO Y EL TRADICIONALISMO
EN VENEZUELA
Algunos críticos literarios afirman que nuestros costumbristas toman como estímulo a
escritores costumbristas españoles como Larra y Mesoneros Romanos; sin embargo, según
Pedro Díaz Seijas (1980), en el Apéndice del libro Antología de Costumbristas venezolanos del
siglo XIX, “el ingenio criollo, despierto, con tendencias a la originalidad, se manifiesta por
encima de todas las influencias. (p. 424); para este crítico Larra no influye tanto en nuestros
costumbristas debido a su negatividad y sus amargas críticas. Los nuestros son más alegres y
dicharacheros.
Sales Pérez sirve a la nación como y en Carabobo es . Era aficionado a los caballos
Ministro de Fomento Presidente del Estado
y disfrutó las carreras en el hipódromo valenciano de , hasta el cierre de éste en 1904, Quigua
viéndosele luego con sus caballos animando las reuniones que para continuar viviendo la
emoción hípica, se organizan en 1908 en -tal vez impulsada la fanaticada por la inauguración
Guaparo
del en Caracas-, donde el mejor caballo era suyo: En 1878 recopiló gran parte de sus
Hipódromo de El Paraíso Altamira.
Por los años de 1889, se trasladó a Nueva York, donde funda Las tres Américas” ,
revista que tuvo favorable acogida en la América Hispana. Muere en la metrópolis del Norte el
25 de marzo de 1906.