Está en la página 1de 4

 Francisco de Sales Pérez El avaro

El bombo
El buhonero
El teniente perdigón
La "casa de empeños"
La crisis
La gente decente
Las agencias funerarias
Las tres aristocracias
Los mordiscos
Los patiquines
Los quincalleros turcos
Los retratos
Pesadilla

EL COSTUMBRISMO Y EL TRADICIONALISMO
EN VENEZUELA

El Costumbrismo como manifestación literaria, a través de crónicas, cuadros animados, nace


cuando se está estructurando la nueva sociedad en los países americanos y su finalidad es hacer
crítica: quizás sea una manera especial de enfocar la realidad de los países nacientes. Los
escritores costumbristas elaboran unas pinturas mordaces de la tipología política venezolana,
hacen exámenes descarnados de la realidad social y cultural del país, dan cierto tono de sátira,
de protestas humorísticas a las mejore obras del costumbrismo nacional

El Costumbrismo es una tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e


interpretación de las costumbres y tipos del país. La descripción que resulta es conocida como
"cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con
tono humorístico y satírico algún aspecto de la realidad nacional.
El Costumbrismo fue una necesidad imperativa para los escritores del siglo XIX,
llamados de alguna forma a dejar un testimonio verídico de sus observaciones más cercanas.

Algunos críticos literarios afirman que nuestros costumbristas toman como estímulo a
escritores costumbristas españoles como Larra y Mesoneros Romanos; sin embargo, según
Pedro Díaz Seijas (1980), en el Apéndice del libro Antología de Costumbristas venezolanos del
siglo XIX, “el ingenio criollo, despierto, con tendencias a la originalidad, se manifiesta por
encima de todas las influencias. (p. 424); para este crítico Larra no influye tanto en nuestros
costumbristas debido a su negatividad y sus amargas críticas. Los nuestros son más alegres y
dicharacheros.

LOS CUADROS DE COSTUMBRES

Los cuadros de costumbres, llamados también artículos de costumbres es un subgénero


del costumbrismo; son bocetos cortos en los que se pintan costumbres, usos, hábitos, tipos
populares y característicos o representativos de la sociedad, paisaje, por medio de la
descripción, con frecuencia satírica o nostálgica, en ocasiones con un breve pretexto narrativo,
de los ambientes, costumbres, vestidos, fiestas, diversiones, tradiciones, oficios y tipos
representativos de una sociedad.

El artículo de costumbre es uno de los géneros más ampliamente leídos en el Mundo


Hispánico, debido a que interpretan raíces hondas de la raza y corresponden al gusto por estos
estudios de la realidad circundante. Son características de los cuadros de costumbres: acendrado
localismo en sus tipos y lengua; color local, énfasis en el enfoque de los pintoresco y
representativo; popularismo; sátira y crítica social, con intención de reforma; infiltración del
tema político-social; reproducción casi fotográfica de la realidad con escenas a veces muy
crudas y vocabulario rudo y hasta grosero; colorido, plasticidad. El cuadro costumbrista nació
indisolublemente ligado al periodismo, quizás por su carácter popular y su anhelo de resaltar
costumbres contemporáneas.

Haremos la semblanza de algunos de los costumbristas más representativos de


Venezuela
DANIEL MENDOZA

Oriundo de los Llanos. Nació en la ciudad de Calabozo en 1823. Cursó estudios de


jurisprudencia en la Universidad Central de Caracas. Se dio a conocer como poeta y escritor de
costumbres desde 1844. Es quizás el nombre central en la historia del costumbrismo
venezolano. Sus cuadros son agudos y saturados de agradable picardía criolla. Murió en 1867 a
la edad de cuarenta y cuatro años.

FRANCISCO DE SALES PÉREZ

Nace en Caracas en 1836. Es un escritor costumbrista, y se dio a conocer bajo el


seudónimo de “Justo” ocupa cargos políticos importantes y edita algunas obras literarias, entre
ellas “Costumbres Venezolanas”.

Sales Pérez sirve a la nación como y en Carabobo es . Era aficionado a los caballos
Ministro de Fomento Presidente del Estado

y disfrutó las carreras en el hipódromo valenciano de , hasta el cierre de éste en 1904, Quigua

viéndosele luego con sus caballos animando las reuniones que para continuar viviendo la
emoción hípica, se organizan en 1908 en -tal vez impulsada la fanaticada por la inauguración
Guaparo

del en Caracas-, donde el mejor caballo era suyo: En 1878 recopiló gran parte de sus
Hipódromo de El Paraíso Altamira.

artículos en un tomo que tituló “Ratos perdidos”.

Murió en 1932, días en que se reabría el hipódromo capitalino de El Paraíso. Contaba


Francisco de Sales

96 años y se encontraba en Caracas, su ciudad natal.

NICANOR BOLET PERAZA

Nació en Caracas en 1838, periodista y político, de agitada carrera. En los primeros


años de su juventud s radicó en Barcelona, donde trabajó en el taller tipográfico de su padre.
Las contiendas políticas lo arrastran a los campos de batalla y alcanza el grado de General de
Brigada . Cuando vuelve a la vida civil, se entrega a una activa labor periodística y literaria.
Funda un periódico con grabados iluminados, el primero de su clase en Venezuela. Dirige La
Tribuna Liberal y más tarde la revista Las tres Américas; desde las páginas de estas revistas da
conocimiento de la vida y las costumbres de la Caracas coetánea del escritor. Cuadros de sabor
tradicionalista como El Mercado, El teatro de Maderero, los baños de Macuto. A través de
estas pinturas se sitúa a Bolet Peraza entre los cronistas más populares y más identificados con
el espíritu de su ciudad natal.

Por los años de 1889, se trasladó a Nueva York, donde funda Las tres Américas” ,
revista que tuvo favorable acogida en la América Hispana. Muere en la metrópolis del Norte el
25 de marzo de 1906.

También podría gustarte