Está en la página 1de 7

EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

1. Alemania: de la división a la unificación (1949-1990). Explica el proceso con ayuda de


alguna(s) de las teorías vistas en el curso.

La RFA era un país que estaba poco a poco recuperando su soberanía. En el año 1949, la CDU
gana las elecciones, manteniéndose en el poder hasta 1969, cuando se produce un giro
socialdemócrata con Willy Brandt y H. Schmidt.

Los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica, organizaron un impresionante puente
aéreo que durante once meses y mediante más 275.000 vuelos consiguió abastecer a la
población sitiada. Stalin había subestimado las posibilidades del transporte aéreo y levantó el
bloqueo el 12 de mayo de 1949.
La crisis de Berlín creó un sentimiento fuerte de solidaridad entre los alemanes occidentales y
los norteamericanos. Esta situación facilitó la culminación de la partición de Alemania: las tres
zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania que se dotó de una
Ley Fundamental el 8 de mayo de 1949. Esta constitución establecía un sistema liberal
democrático y contó con el visto bueno de las potencias occidentales. La URSS reaccionó en
octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de
Alemania, un estado creado siguiendo el modelo de las "democracias populares".

Las consecuencias del conflicto fueron las siguientes:


• La cuestión alemana se convirtió en uno de los puntos de fricción más permanentes y
conflictivos de la Guerra Fría.
• Se impulsó el proceso de creación de un organismo de defensa y seguridad occidental
que tuvo su punto culminante en la creación de la OTAN.
• La URSS consolidó su poder e influencia en la Europa Central y Oriental y en el sistema
socialista mundial.
• La división de Alemania ejemplifica claramente la consolidación de los bloques y de la
guerra fría. La Guerra Fría había comenzado.

Alemania construirá un Estado de Bienestar favorecido por el gran crecimiento económico del
país durante las décadas de los 50s, 60s y 70s (será el país de más rápido crecimiento en
Europa) y una gran industrialización (mucho empleo, éxito económico). Alemania tenía la
hegemonía económica en Europa. Todo esto se basaba en la gran competitividad de su
industria, gracias a la cual conseguirá un gran bienestar, lo cual se trasladará a sus políticas
públicas. Buena situación económica = Estado del Bienestar = gente satisfecha con su nivel de
vida.

La RFA se movía en la dicotomía de ser fieles aliados de Washington o la unificación alemana.


Durante la posguerra, el primer paso para la reunificación alemana será la DOCTRINA
HALLSTEIN: la RFA solo mantendría relaciones democráticas con aquellos países que no
reconozcan a la RDA, a excepción de la URSS (que era potencia ocupadora). Sin embargo, esta
doctrina suponía carecer de influencia en el este. Así se creen una nueva DOCTRINA
OSTPOLITIKIC: una política de persuasión. Una política que permitiría acercarse al este y
convencerles de que una Alemania unida no constituiría una amenaza para ellos (en lugar de
mostrarnos agresivos, tenemos que mostrarnos como aliados).

Así la RFA empieza a establecer relaciones diplomáticas y económicas con el este. Así se
empieza a desarrollar un tejido de relaciones: la RFA presta dinero a Polonia, creando
EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

confianza e interdependencia. Pero estas nuevas relaciones con el este generan desconfianza
en EE. UU.: temor de que se cree una Alemania unificada y que deje la OTAN.

La RFA tendrá siempre un dilema entre el ATLANTICISMO (mantenerse socio de EE. UU.: lo
cual conlleva peligros, pues EE. UU. no tenía grandes fuerzas en Europa, por lo que si pasaba
algo en el continente, los americanos atacarían con bombas nucleares que caerían en
Alemania y la destrozarían. Entonces Alemania era el principal interesado en que no hubiese la
guerra) y el PACIFISMO (reunificación alemana).

La guerra fría especialmente dividió a Alemania. Anteriormente daban por hecho que
Alemania no podía unificarse por el estado de veto de la URSS. Pero lo cierto es que esta
política cada vez menos intervencionista de Moscú abre la posibilidad de que se unifique
Alemania.

Situación en RDA: profunda crisis a finales de los 80. Sin embargo, esto no significa que las
condiciones de vida fuesen horrorosas (eran los ciudadanos del este que mejor vivían) pero sí
que eran mucho peores que las de Alemania del Oeste. Se comparaban con estos y percibían
una realidad muy diferente, tenían unas expectativas de vida como las del oeste. Era un país
(RDA) muy conservador frente a la política, no querían hacer ninguna reforma (en contra de
reformas de Gorbachov).

Liderazgo de Honecker, liderazgo convencional con poca participación popular


(completamente opuesto a las reformas que se llevan a cabo en otros países). Esto es horrible
porque los ciudadanos piensan que no hay posibilidad del cambio y optaron por marcharse del
país. Los habitantes de Alemania oriental tenían posibilidades de irse de vacaciones a otros
países, así que cuando van allí piden asilo político a las embajadas de la RFA para quedarse. Al
ser tanta gente se generó un problema diplomático. Hay negociaciones entre ambas
repúblicas, la RDA deciden otorgar a esas personas la posibilidad de viajar a Occidente. Estas
personas jóvenes encuentran trabajo bien remunerado y con facilidad en la RFA (además, en el
momento que llevas a la RFA tienen derecho a la ciudadanía). El problema es que las personas
que abandonan la RDA son las más productivas y capacitadas. Esto hace que la RDA esté en
peligro por una cuestión de viabilidad del régimen. Hungría: abre frontera con Austria lo que
permite que los alemanes orientales puedan ir a la RFA. Europa ya no está dividida por un
telón de acero porque se permite la movilidad (ruta húngara)

MEDIDAS PARA SOLUCIONAR:

1. Se despide al líder tradicional (Honecker)

2. Se decide que es necesario abrir el muro de Berlín, sin fijarse una fecha concreta. En una
rueda de prensa el ministro de la RDA se siente presionado por los periodistas y decide que se
abriría el muro ahora mismo. Hay mucha curiosidad por ver que hay al otro lado, no es una vía
masiva de emigración. La cuestión es que va a pasar en el futuro. Esto refuerza el pensamiento
de muchos ciudadanos de que el régimen está atrasado y necesita un cambio à comienzan
protestas masivas. A medida que la gente va perdiendo el miedo y saben que la URSS no va a
intervenir empiezan a salir a la calle para pedir reforman.

Eslóganes: “somos el pueblo” “somos uno” (unificación política entre Alemanias) Hay que
tener en cuenta que después de tantos años de separación hay habitantes que no quieren una
unificación. Se crea un nacionalismo y consciencia diferenciada (hoy en día sigue existiendo).
EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

Es decir, Alemania quedó dividida en dos partes; inicialmente en cuatro, la Alemania Federal y
la Alemania Democrática; que fue tutelada por la URSS. El objetivo principal para este país era
su desnazificación y su democratización

SITUACIÓN CRITICA RFA

Tienen que dar una respuesta a todo el conflicto que se esta viviendo. El canciller Kohl valora
mucho las repuestas. Si ayuda mucho a la RDA puede provocar una consolidación de la RDA,
pero tampoco querían un éxodo masivo de población (era problema económico). Querían
evitar el éxodo pero sin consolidar al régimen de la RDA. Su política consiste en exigir reformas
profundas de la política de la RDA si quieren conseguir ayudas económicas. Para la RDA no era
muy sencillo cambiar su economía a una de mercado. Se entra en un punto muerto donde las
reformas no avanzan demasiado, pero todo el mundo sabe que el régimen no va a sobrevivir.
Aquí se empieza a hablar de una unión política, incluso entre los propios dirigentes
comunistas.

Modrow: propone la idea de confederación o unidad para que así sobrevivan ambos
regímenes, pero con un núcleo común. Una confederación implica que las partes se pueden
marchar en cualquier momento. Hay un gobierno conjunto pero la mayor parte del poder la
tienen los miembros. No obstante, el canciller Kohl sugiere la posibilidad de una federación
(que los territorios de la RDA se integren en la federación ya existente en la RFA) à anexión de
la RDA por parte de la RFA.

REACCIÓN DEL RESTO DE PAÍSES:

Mayoritariamente temor. Países como Polonia no lo aceptan, lo consideran como un peligro ya


que temen que una Alemania unificada suponga la devolución de algunos de sus territorios.
Francia, UK, Bélgica se encuentran con la posibilidad de que surja de nuevo una Gran
Alemania.

La cuestión es si la nueva Alemania unificada sería tan amistosa como había sido la RFA o si
preferirán un camino separado.

Los norteamericanos dicen que la Alemania unificada debe estar dentro de la OTAN y los
soviéticos dicen que debe ser neutral. Francia exige anclar Alemania en Europa (unión
monetaria y política)à la unidad europea debe ir antes que la unidad alemana. Prisa por
reformar las comunidades europeas para transformarlo en una unidad política.

La nueva Alemania debe mostrar que está fuertemente comprometida con Europa. La prueba
de esto es que Alemania abandone su moneda y adopte una moneda europea. Cumbre de
Maastricht diciembre del 91 se decide crear una moneda común. Situación crítica en la RDA,
cada vez se confía menos en la continuidad del país: cada vez hay más emigrantes (solo se
quedan los ricos). Al mismo tiempo Kohl apuesta de forma clara por la unidad nacional rápida
que implica la desaparición de la RDA. Se apresuran además porque solo quedaban meses para
las elecciones en la RFA y como técnica de mejorar sus expectativas electorales quería
convertirse en el “canciller de la unidad”. Es decri, deja claro que no quiere negociar, quiere
una unidad política inmediata.

Por lo tanto, hubo una unificación por anexión de las comunidades europeas (sin seguir el
proceso previo), extendiéndose a ellos toda la legislación y beneficios de ser miembros de las
comunidades. Inclusión en la CE Delors (presidente de la comisión europea) hace un trabajo
EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

para que los territorios de Alemania del este puedan incorporarse de esta forma a las
comunidades europeas.

Hipótesis intergubernamental:
Para explicar este proceso se utilizará esta hipótesis. En esta tendencia hay autores
realistas y liberales. Por lo que se explicaran después.

Los que han impulsado esta integración se debe a los estados europeos. Estas habían salido
tan debilitadas de la segunda guerra mundial que para su supervivencia era esencial
desarrollar formas de cooperación. Para Milward la única forma de salvarse era la
cooperación, pero solo en aquellos ámbitos que eran de su interés, esto explica que la
integración europea se diese en ciertas áreas y otras no (se crea mercado común pero no
ejercito europeo).

¿Por qué entran en el RFA?

Alemania acepta entrar en el mismo bloque para recuperar su soberanía y por su fortaleza
industrial. Francia acepta para controlar a Alemania y beneficiarse del crecimiento y de la PAC,
quieren mejorar su economía agrícola. Sólo comparten soberanía donde resulta
imprescindible: mercado común (Andrew Moravcsik). Si hubiesen sido auténticos europeístas
habrían construido una federación europea, sin embargo, no quieren que su soberanía
nacional se vea demasiado afectada (las áreas centrales como defensa, política interior,
inmigración son políticas esenciales para un país y por tanto no están dispuestos a compartir la
soberanía en esto). Esto explica el lento avance en la integración à Persiste la desconfianza.

Por lo tanto, se relaciona con el realismo pues para los realistas, el Sistema internacional (S.I),
está definido por su anarquía, pues no existe un gobierno mundial que se ocupe de todos. De
este modo, si tú vives en medio de la jungla en un estado de anarquía, tu prioridad es la
supervivencia, algo que garantizaremos protegiéndonos. De este modo, cuanto más poder,
más garantía de supervivencia.

Las RRII son el intento de los distintos Estados por acumular más y más poder. De este modo,
los Estados son los actores protagonistas y son seres racionales. Por otro lado, cabe mencionar
que, este mundo – el de los realistas -, es un mundo peligroso: pues siempre hay
incertidumbre (ya que nunca sabes realmente cuales son las intenciones del otro). Ahora bien,
los realistas NO dicen que todo el mundo siempre vaya con las peores intenciones, sino que,
en caso de que se diera tal situación, hay que estar preparado para así, poder sobrevivir.

Y por la parte del liberalismo, se puede explicar este proceso con esta teoría pues estos
expresan que la naturaleza humana es, básicamente, buena. Pero, entonces, ¿por qué hay
guerras y conflictos? Según los liberales, esto se debe al hecho de que existen instituciones
inadecuadas y líderes ineficaces. Todo esto irá a mejor a través de la expansión de la libertad,
lograda con la democracia y un capitalismo de mercado bien regulado. La guerra puede ser
evitada mediante la acción colectiva de los Estados (un poco la idea del idealismo kantiano) No
es, por tanto, algo inevitable. Los liberales confían mucho en el Derecho Internacional (al
contrario, por tanto, que los realistas).

En conclusión, se podría decir que ambas teorías ayudan a entender el conflicto explicado ya
que las características de ambos coindicen con las características de este proceso.
EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

3. Explica los factores que contribuyeron al auge y a la caída de los regímenes militares en
América Latina (1945-1990). Utiliza las teorías que estimes más convenientes.

En el siglo XX confluyen varios factores que contribuyen al auge y a la caída de los regímenes
militares en este continente, entre los que destacan estos:

- Evolución política de posguerra (2GM) :

EE. UU. promueve la democratización así que hay evolución hacia el sufragio universal desde
los Años 40, primero hay una extensión hacia el sufragio masculino y luego femenino. Sin
embargo a raíz de esto se extiende el fraude, la compra de votos, para asegurarse la votación.

La mayor tradición democrática se encuentra en Costa Rica, Uruguay y Chile. Otros alternativas
son la dictadura y la democracia. Aunque no hay continuidad democrática (democracia,
dictadura…).

En algunos países en los 50 se da involución con clima de la guerra fría, se gira hacia más
autoritarismo, como ejemplo sería el golpe de Estado en Argentina (1955), Venezuela (1948)
donde los militares se hacen con el poder Elecciones. Por ende, hay falta de regularidad en las
elecciones por estos golpes de estado y una extensión ilegal de mandatos presidenciales (se
alegaba peligro de seguridad para la nación).

Las elecciones no siempre libres: prohibición de partidos en el lado de la izquierda y


desigualdad en medios de comunicación (medios son de titularidad privada y muy partidistas y
otros partidos no tienen acceso y lo desestabilizan). No son justas por el fraude y la
desigualdad de oportunidades.

- Sufragio universal masculino a mediados del XX y femenino:

Argentina (1947), pide requisito de alfabetización hasta 1985 en Brasil, por lo que buena parte
de la población quedaba privada del derecho de sufragio.

- Desafíos: militares

El papel de los militares se refuerza por la falta de mecanismos de control democrático.


Muchas veces el poder civil no tiene la capacidad de controlar al poder militar. Existe una
visión de la inclusión política como amenaza nacional por parte de los militares. El ejército se
convierte en un aparato represivo. En años 40 y 50 cuando no les gusta la acción del gobierno
dan golpes de estado, sin problemas para asumir el poder como en Argentina (1955),
Venezuela (1948). Existen Choques violentos desde los 30. El gobierno reprime las
manifestaciones y democratización. También se gran repercusión son los golpes en los 40 y 50:
Argentina (1955), Venezuela (1948). Posteriormente, se da una asistencia de USA en años 50:
promueven gobiernos anticomunistas (da igual si son autoritarios o no) y para ello crea la
Escuela de las Américas (se aprende tortura, asesinatos, como dar un golpe de Estado)

- Desafíos: la guerrilla

La guerrilla es desestabilizadora de la democracia. Se ve la democracia como falsa, sino que es


oligarquía: no se merecen el apoyo popular porque al final son los mismos que los que ya
estaban en el poder. Además, hay una diversidad ideológica entre marxismo y populismo.

Las guerrillas se ven favorecidas por la Debilidad de la izquierda parlamentaria en la


representación, hay gente que piensa que la fuerza debe ser empleada para lograr la mayoría.
EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

A veces, se desemboca una reacción ante las dictaduras; otras, en sistemas más o menos
democráticos.

Existe una influencia de la Revolución cubana (1959). Cuba pasa a ser un ejemplo para muchos
(ej: si cuba a conseguido una revolución nosotros también).

- Vías de evolución política en los 60

En los años 60 hay vaivén entre golpes de estado militares y acciones de la guerrilla. La
guerrilla preocupa en Estados Unidos por si pasa lo mismo en cuba. Esto también preocupa a
militares que desarrollan la doctrina de seguridad nacional (si ven algún peligro van a dar
golpes de estado). La otra reacción es promover reformas en esos países para reducir la
contestación popular con la creación de partidos reformistas. Se produce un apoyo de USA
pues Kennedy lanza una campaña de democratización y desarrollo económico.

Paralelamente, se dan fracasos de programas económicos de desarrollo hacia adentro


(mejorar economía interna o alianza nacional) y prolifera el descontento social y el surgimiento
de los movimientos guerrilleros.

La Doctrina de seguridad nacional se basa en centrarse en el orden interno. Los militares no


buscan la seguridad con el exterior (fronteras) sino la seguridad interior (que el gobierno esté
en buenas manos)

En los 60 se da una oleada golpista que suponen la instalación de regímenes dictatoriales y


militares (Brasil, 1964; Chile, 1973; Argentina, 1976) que llevan a una represión contra
cualquiera que se oponga al régimen. Se da un soporte de EEUU con la CIA que ayuda a estos
golpes de estado. Esto se hace en nombre de la doctrina de seguridad nacional.

Adem.as, hay una percepción de los militares como modernizadores: consideran que van a ser
los artífices del desarrollo económico

- Crisis en Centroamérica en los 70-80

La inestabilidad va a ser la característica dominante. Hay un predominio oligárquico fue


contestado por guerrilla rural (Nicaragua) y de la Caída de los Somoza.

A esta crisis también influyen los siguientes puntos:

• Creciente intervencionismo militar en El Salvador, Guatemala, Honduras: donde hay


guerrilleros y presencia de militares donde se dan golpes de estado que llevan a guerras civiles.
Gran número de víctima, aunque no se sabe exacto. El nivel de violencia es elevadísimo. •
Intervencionismo de USA. Doctrina Reagan.

• Cualquier oposición en América central implica colaboración con la URSS y tiene que ser
derribada. EE. UU. se olvida de los derechos humanos porque colabora con militares que
producen matanzas. (venta de armas a países que las van a usar contra civiles) • A finales de
los 80 va a haber tendencia para que se imponga la negociación. España y otros países son
intermediarios para la mediación que quieren que se llegue una situación de paz (Grupo de
Contadora). El final de la guerra ayuda a esto.

• La violencia en Centroamérica sigue siendo vigente (aunque no sea política) porque


ciudadanos se acostumbraron a la violencia.

• Sigue habiendo tendencias oligárquicas.


EXAMEN DE HISTORIA POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

Grupo de mañana 17 de enero de 2022

Existe una democratización en los 80 y 90 y una tendencia hacia la democratización favorecida


porque los militares fracasaron en políticas de modernización, deslegitimizándolos. También
les desfavorece el acercamiento este oeste, ya no se puede defender el país contra al
comunismo porque este está desapareciendo. Esto se explicaría gracias a:

• Guerra de las Malvinas (1981) y su derrota provoca la caída de Galtieri y de todo su gobierno.

• Transición en Brasil (1985-88) es más lenta y controlada por militares.

• Las Democracias son vigiladas porque el ejército dice que puede intervenir para garantizar la
autonomía militar (Chile): que el gobierno no controle a las fuerzas armadas.

• Menor papel de USA tras Guerra Fría: no tiene razón para dar apoyo a las dictaduras
militares así que se desentienden.

• Consenso de Washington (normas establecidas: la receta perfecta para el desarrollo perfecto


es la privatización, escasa intervención (liberalismo)) y su declive porque esta receta no acabó
de funcionar.

• El continente esta entre mantener las tendencias de la oligarquización del pasado y el avance
del populismo.

Estos serían en resumen las características que explicarían la situación vivida en Latino América
con respecto al auge y caída de los regímenes militares.

Este proceso comparte similitudes con las ideas planteados con el constructivismo pues el
constructivismo cuestiona la realidad y no pretende ser racionalista. Es más, pone en duda la
capacidad racional existente para analizar la política internacional (como sucede con Latino
América y su alta influencia con las super potencias sin importar las consecuencias en este
territorio). Así, la pregunta que viene a hacerse el constructivismo es “¿de verdad somos tan
racionales al tomar decisiones, valorando costes y beneficios o tenemos prejuicios que, por
muy objetivos que queramos ser, intervienen en nuestros juicios?”. Así, el constructivismo se
pregunta hasta qué punto somos seres racionales en nuestras decisiones y, por tanto, si las
personas no somos seres racionales, tampoco lo son los dirigentes. Ejemplificando de muy
buena manera la situación en este continente y la mala gestión de sus dirigente por múltiples
razones que no favorecen al país y por lo tanto no son lógicas.

También podría gustarte