Está en la página 1de 60

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Derecho

Ingrid Monserrat Trinidad Izquierdo

“Portafolio de evidencias”

Materia: Habilidades del pensamiento

Docente: Fredy Que Landero

1er Semestre Grupo: D1I

Vespertino

1 de diciembre del 2021

Introducción
En la vida diaria nos encontramos diversas situaciones que nos hacen pasar por
diversos procesos de pensamiento o sistemas de aprendizaje complejos. Muchas
veces realizamos todo esto sin darnos cuenta como cuando somos niños y
aprendemos a diferenciar sabores por medio de ir probando la comida, o un
ejemplo más grande podría ser el proceso de toma de decisiones evaluando todas
las causas y consecuencias que conforman dicha situación que nos hace entrar en
un momento de elección de respuestas o resultados.
En todas esas cosas están implícitas o explicitas las “Habilidades del
pensamiento”, las cuales son los dichos procesos mencionados para llegar a la
resolución de problemas teniendo en cuenta de que esto sea.
Para conocer mas a fondo estas diferentes habilidades, presentaremos este
trabajo en el cual se desglosan de una manera más amplia
Unidad 1: Habilidades básicas del pensamiento

Observación

Observación concreta
Es el proceso mental de fijar atención a una persona, objeto o situación, se puede
observar las características de objeto de observación. Dichas características serán
representadas mentalmente y archivadas de modo que puedan ser útiles.
Observación abstracta
Es la reconstrucción de los datos en la mente y la parte del proceso donde se
hace una interpretación subjetiva
Proceso de observación

 Propósito de la Observación
 Fijar la atención a las características relacionadas con el propósito 
identificación del Objeto, Persona o situación.
 Darse cuenta del proceso de observación

Interrogación

¿Qué es?
Es una de las principales maneras de utilizar la mente. Su principal función es la
de crear preguntas que permitan comprender una situación o problema. Su
componente principal es el uso de preguntas de manera metódica, llegando cada
vez a un nivel mayor de profundidad.
Características:
 Uso de preguntas: La estructura básica del pensamiento interrogativo es la
pregunta. Para entender cómo funciona el mundo o cuál es la mejor forma
de resolver un problema
 Pensamiento Racional: Se utiliza principalmente para entender la realidad.
 Descomposición de una situación de elementos más pequeños: Se
analizan en sus componentes más fundamentales.
¿Por qué es tan difícil utilizarlo?
Esto se debe a que, al contrario de lo que solemos pensar popularmente, nuestra
reacción por defecto es la de pensar en base a nuestros sentimientos y a nuestras
ideas previas.

Comparación

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse


entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona,
objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el
proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los
elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas,
objetos, eventos o situaciones. El proceso de comparar consiste en el
establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o
situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de
diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar. En la
comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y
especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de
personas, objetos, eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o
diferentes entre sí.
¿Qué se hace para establecer semejanzas?

 Definir el propósito de la comparación.


 Establecer las variables.
 Fijar la atención en las características relacionadas con las variables.
(observación)
 Identificar las semejanzas.
 Darse cuenta del proceso de comparación.

La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares


de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones
mentales implícitas en la comparación y en la relación aparentemente son
similares, sin embargo, un análisis cuidadoso de ambos procesos permite verificar
que incluyen dos niveles de abstracción diferentes.
Relaciones

Una vez obtenidos los datos la mente humana realiza abstracciones de esa
información y establece nexos entre los datos entre los informes, experiencias y
teorías.
Pueden utilizarse variables cualitativas como cuantiabas, con los resultados y las
características de la comparación se establecen relaciones.

Clasificación

El tema para resaltar es la clasificación, a esta se le define como el proceso que


permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base a sus
semejanzas y diferencias, esta es una actividad fundamental ya que de esta
manera se pueden agrupar las cosas según sus categorías o dividiéndolas por
clases.

Para poder realizar la clasificación es necesario realizar el siguiente proceso:


 Observa: Quien va a clasificar analiza el objeto, para esto presta su
atención sobre él.
 Relaciona: Debido a que ya nuestro sistema proceso la información que
teníamos, y empieza relacionar las características del objeto que
analizamos.
 Compara: Es aquí donde se empiezan a señalar que semejanzas o
diferencias tiene el objeto.
 Define criterios de clasificación: En este punto es cuando se establece
cual será el factor para clasificar, aquí no establece con exactitud el factor
ese es opcional, puede ser por algún aspecto físico, ambiente, etc.
 Identifica los grupos que comparten las mismas características: Aquí
solo se presta atención detallada a que grupos cuentan con las
características deseadas a la clasificación y que de esta manera que sea
más compatible en el factor a clasificar.
 Identifica los grupos a los que pertenecen según su división: Este
punto es esencial ya que aquí ya se tiene claro el factor que se seleccionó
para la clasificación.
 Asigna cada objeto al grupo que corresponde: Este punto es más que
claro se asigna el objeto, o lo que se está clasificando al grupo con el que
fue más compatible.
 ▪Verifica el proceso: En este último punto, se verifica si los factores de
clasificación fueron respetados encada uno de los grupos.
Tenemos que resaltar que no es lo mismo clasificar, que ordenar, ya que clasificar
es tener un concepto concreto de orden, mientras que ordenar simplemente
establece un orden cronológico o trata de buscar que el objeto encaje en un lugar
físico.

Definición

Una definición es una proposición o conjunto de proposiciones que exponen de


manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto, termino o dicción
o –si consta de dos o más palabras- de una expresión o locución. Aspira a
determinar, por escrito u oralmente. De modo claro y exacto, las cualidades
esenciales del tema de que se trate.
Tipos y técnicas de definición

 Lexicológica o de diccionario
 Intencional.
 Extensiva o extensional
 Ostensiva
 Estipulativa

Lexicológica o de diccionario: Se aporta el significado del término en lenguaje


común, lo más sencillo posible, para que su comprensión sea accesible a un
público máximo.
Intencional: Únicamente se proporcionan todas las propiedades requeridas para
que un objeto esté comprendido dentro de la demarcación de la palabra definida.
Extensiva o extensional: En el significado de un término se incluyen todos los
entes que pertenecen a la clase indicada por el término
Ostensiva: La ostensividad tiende a ser imprecisa, Se emplea cuando se dificulta
encontrar palabras descriptivas. Estos aprenden gran parte de su lenguaje de
manera ostensiva.
Estipulativa: un argumento o de una discusión en un contexto dado. Muchos
defensores de opiniones controvertidas o beligerantes utilizan definiciones
estipulativas para vincular connotaciones.
Teórica: Se aporta el significado de una palabra en los términos de las teorías de
una disciplina determinada. Se supone conocimiento y aceptación de la teoría
correspondiente.
Requisitos o exigencias de una definición
Informal: Lenguaje preciso, que satisfaga la propiedad idiomática
del estilo literario.

 Sencillez.

No contener:

 Reglas de excepción.
 La palabra que define, ni derivados de ésta

Formal

 Construir un objeto del tipo definido.


 Determinar en un número finito de pasos si un determinado objeto
pertenece a la clase del objeto definido

Descripción

Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas,


animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas
veces, contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que
siguen.
El proceso descriptivo se conforma en:

 Observación.
 Selección.
 Ordenación.
 Redacción.

Narración

¿Qué es narrativo?
es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que ocurre en un lugar y
tiempo concretos.
Características:
Sus principales características son las siguientes:
▪ Puede tratar de hechos reales o imaginarios
• Puede tener uno o más personajes.
▪ Se escribe en pasado.
• Tiene objetivo.
• Puede escribirse en primera, segunda o tercera persona
▪ Es una sucesión de hechos o acontecimientos en un tiempo determinado.
Tipos de narradores:

 Narrador protagonista:

la voz que cuenta la historia es el personaje principal y se sitúa en el centro de la


acción.

 Narrador en primera persona:

es el modo en el cual una historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los
personajes de la obra.

 Narrador en segunda persona:

participa en el relato y es una variante de la primera persona que sirve de


conciencia.

 Narrador testigo:

es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar.

 Narrador en tercera persona:

es aquel que relata los hechos desde afuera, y puede o no formar parte de la
historia.

 Narrador omnisciente:

es quien conoce a detalle la historia.

 Narrador equisciente:

es aquel en el que el punto de vista del narrador se encuentra fijado sobre uno de
los personajes.
Recomendaciones sobre como narrar los hechos
 Contener los hechos relevantes.
Esto se debe contener los episodios del hecho y sus circunstancias de modo,
tiempo y lugar que sean jurídicamente relevantes, se deben narrar los hechos que
conduzcan a demostrar las pretensiones o las excepciones.

 Seguir un orden:

la narración es clara, cuando expone primero lo que primero sucedió, luego lo


siguiente y se guarda el orden de lugar y de tiempo, reitera que nada se ha de
decir confusa ni embrolladamente ni saltar de un hecho a otro ni empezar por el
ultimo, ni atropellar el fin.

 Indicar los participantes.

La narración exige señalar a los individuos principales y a los secundarios que


hayan tenido injerencia en los hechos

 Diferenciar los episodios.

Cuando se narran hechos con diversos episodios, es importante, condensar la


información en notas.

 Indicar los participantes.

La narración exige señalar a los individuos principales y a los secundarios que


hayan tenido injerencia en los hechos

 Diferenciar los episodios.

Cuando se narran hechos con diversos episodios, es importante, condensar la


información en notas. Un episodio es cada una de las acciones parciales o partes
integrantes de la acción principal

 Especificar los antecedentes.

La narración puede especificar los antecedentes cuando estos sean necesarios


para comprender el desarrollo y desenlace de los sucesos.

 Ser breve y claro.

cuando se toma el principio por donde se debe; sino nos extendemos en el narrar
más de lo que sea suficiente para clara inteligencia, sino repetimos el asunto más
de una vez, ni recalcamos sobre una misma circunstancia, si evitamos la evidencia
de hechos y de palabras.

 Responder las preguntas claves.

¿Quién?, ¿Qué?, ¿A quién?, ¿Cómo?, ¿Con qué ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cuánto?,


¿Para qué?, ¿Por qué?
 Identificar la acción principal.

Se debe identificar con precisión la acción o las acciones que se están contando,
La narración jurídica, contiene una acción principal prevista en una norma, acción
principal realizada por un sujeto alrededor de la cual se presentan todas las
circunstancias y los elementos de la estructura sintáctica de la oración.

Exposición

Definición de exposición
La exposición es la forma más habitual de presentar un tema o asunto, realizando
una explicación detallada de su contenido, abordando y desarrollando los
aspectos más importantes de una manera clara y convincente.
Tipos de exposiciones:
Exposición Oral
Otro sentido muy común del verbo exponer tiene que ver con las presentaciones,
conferencias o exposiciones orales en general. En ellas, uno o más voceros o
especialistas en un tema disertan sobre un tema de importancia para que el
público se instruya en la materia, para aclarar dudas o presentar un problema cuya
resolución amerita el conocimiento de todos.
Exposición Escrita
En el caso de que la presentación de un tema (tal y como la explicamos en el caso
previo) no se realice por una persona que habla, sino a través de un texto o un
conjunto de textos escritos, es posible hablar de una exposición escrita.
Los ensayos, las reflexiones, las cartas de intención, las monografías y otros
documentos similares son exposiciones escritas, en las que el autor registra sus
ideas o sus reflexiones sobre un tema para que luego un lector o un conjunto de
ellos las pueda revisar y comprender.
Exposición Científica:
Por su parte, una exposición científica, como su nombre lo indica, está dedicada a
temas de interés científico-tecnológico. Puede tratarse de una exposición oral o
escrita, a modo de presentación, o bien de una exposición museística o tipo feria
(itinerante), en la que se instruye a los presentes en temas científicos, sobre todo
a modo divulgativo, es decir, apuntando a un público amplio y no especializado.
Exposición en Fotografía:
En el arte y técnica de la fotografía, la exposición tiene un sentido muy específico:
la cantidad de luz que ingresa al interior de la cámara (y que, por lo tanto, tiene
contacto con el material fotosensible), medida de acuerdo a la fórmula.
Técnicas de una exposición

 Elección del tema.

Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.

 Documentación.

Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo


que se desconoce.

 Organización de la información.

La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.

 Elaboración del guion.

Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos


interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con
otras para que se puedan comprender.

 Desarrollo.

Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.


Partes de la exposición

 Introducción.

Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las


partes.

 Desarrollo.

Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar


carteles, transparencias, etc.

 Conclusión.
Resumen de las ideas más importantes y conclusión final.
Características de una exposición

 Es oral. Puede apoyarse en material escrito y visual, pero es imprescindible


la participación de uno o varios hablantes informados (expositores) que
deberán manejarse con el lenguaje hablado para superar el miedo escénico
y dirigirse al público.
 Es didáctica. El tema debe abordarse desde una perspectiva llevadera,
desde lo más general a lo más específico, para permitir que un público
variado pueda entender el desarrollo de las ideas.
 Es participativa. Es una situación comunicativa recíproca: por lo general
existe un flujo de información entre el expositor y el público, a medida que
orador nota las reacciones de su audiencia (si se aburren, si bostezan, si se
van).
 Es finita y concisa. Una exposición debe atenerse al tema en cuestión (no
extenderse más de la cuenta) y, eventualmente, dar cabida a la
participación del público al final.

Explicación

Jorba, Gómez y Prat (2000) editores del libro Hablar y escribir para aprender,
sostienen que explicar consiste en producir razones o argumentos de manera
ordenada, y establecer relaciones para modificar el conocimiento, a partir de hacer
comprensible un fenómeno, un resultado o un comportamiento.
La explicación, por lo tanto, es un proceso cognitivo que manifiesta el qué, el
cómo, el por qué y el para qué de un suceso o una materia.
Son estos procesos los que permiten al cerebro procesar la información que le
llega de los sentidos, registrarla, recuperarla cuando le sea necesaria y, sobre
todo, aprender.
Formas de explicar

 Definición: Cuando el locutor supone que el receptor desconoce algún


término, puede definirlo. Esto con la finalidad de facilitar la comprensión.
 Comparación y analogía: Se utilizan objetos más conocidos por el lector
para explicar otros menos conocidos o más abstractos, se hace un paralelo
con un concepto o situación que se presume conocido por el receptor.
 Reformulación: Cuando el locutor supone que la idea que explica es difícil
de comprender, puede reformularla, decirla de un modo que resulte más
accesible al receptor.
 Ejemplificación: Para facilitar la comprensión de un concepto suelen
introducirse ejemplos concretos que se supone que resultan familiares para
el receptor.

Pasos y recomendaciones para explicar

 Comienza en el lugar correcto.


 Busca más claridad que precisión.
 Explica por qué crees que tu tema es tan genial.
 Limita conscientemente el tiempo de tu explicación.
 Elige muy bien aquello que vas a decir.
 Deja muy claro lo que es extraordinariamente importante.
 Resume los conceptos en ideas claras.
 Cuida tu comunicación no verbal.
 Utilice imágenes ilustrativas.
 Termina con una recopilación.

La explicación perfecta supone la posibilidad de obtener un conocimiento objetivo,


es decir la misma forma para cualquiera que afrontara las mismas experiencias o
realizara las mismas operaciones y entendiera correctamente el mismo discurso o
concepto. Tal es la base común sobre la que asentamos la racionalidad humana y
la posibilidad de un lenguaje común.

Conversación y dialogo

El diálogo es una manera de comunicación verbal o escrita en la que se


comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el
papel de emisor y receptor.
Tipos de dialogo
 Oral

Es cuando se entabla una conversación con una o más personas a través del
habla
 Escrito

Es cuando te comunicas con las personas a través de la escritura.

 Espontáneos
 La conversación
 Planificados
 Debate y Entrevista

Características del Dialogo Oral

 Las personas que hablan se llaman interlocutores.


 Es muy expresivo, intervienen gestos, entonación y actitud.
 Es espontáneo.
 Se usan frases cortas y simples.
 Suele tener errores y frases sin terminar.

Características del dialogo escrito

 Se utiliza mucho en el cuento y la novela para dar vivacidad y autenticidad


al relato.
 Es la forma de escribir el teatro.
 Es mucho menos expresivo y espontáneo que el oral.
 Tiene menos errores que el oral, porque da tiempo a pensar y corregir.

Clasificación del dialogo:

 Literario- interno y externo


 No literario- formales e informales
 Directo
 Indirecto

La conversación
Es un diálogo oral, escrito o mediante lenguaje de señas, entre dos o más
personas y que intervienen alternativamente para expresar ideas o afectos.
Estructura de la conversación:

 Apertura:
 Inicia la conversación
 Suele incluir una forma de saludo o una llamada de atención
 Cuerpo:
 Es la parte central donde se intercambia la información
 Cierre:
 Concluye la conversación
 Suele incluir una fórmula de despedida
 Diferencias entre conversación espontánea y planificada
 Espontanea
 Respeto de los turnos de habla
 Interrupciones
 Solapamientos más largos
 Rapidez de habla
 Redundancia léxica
 Pobreza léxica
 Vulgarismos
 Coletillas
 Apoyaturas
 Comodines
 Rellenos
 Anacolutos y rupturas sintácticas
 Planificada
 Respeto de los turnos de habla
 Interrupciones
 Solapamientos de menor duración
 Pausas al hablar
 Precisión léxica
 Riqueza léxica
 Tecnicismos
 Coletillas
 Apoyaturas
 Comodines
 Rellenos
 Anacolutos y rupturas sintácticas

Diferencias entre dialogo y conversación

 Dialogo
 Tema señalado
 Al servicio de una finalidad
 Tono formal
 Pretende conseguir una avenencia
 Igualdad o jerarquía, roles definidos
 Mayor normatividad
 Alternancia de turnos predeterminada
 Uso frecuente de deícticos
 Índices de dirección al receptor
 Uso frecuente de la función fática

Conversación

 Se planifica sobre la marcha


 Es oral, coloquial, familiar, inmediato, cooperativo
 Tono informal
 Forma básica de la comunicación
 Actividad lúdica
 Igualdad
 Mayor libertad
 Frecuencia de la redundancia
 Aquí, ahora y ante ti
 Alternancia de turnos no predeterminada
 Resultado de la combinación de intercambios

Unidad 2: Habilidades analíticas del pensamiento

Metacognición
La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje.
Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al
conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen
en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que
aprenda.
Características
 Conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
 Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados.
 Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos para
comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
 Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se lograron los
objetivos.
Procesos
 Autovaloración
La autovaloración se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios
recursos cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan
para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad
 Control ejecutivo
El control ejecutivo se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los
recursos y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación
exitosa de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye entre otras,
las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

Tipos

 metacognición de la memoria: el conocimiento de la capacidad de la


memoria para relacionar y contrastar conocimientos ya almacenados con
nuevos conocimientos.
 metacognición de la atención: conocer la capacidad de focalizar la atención
en una tarea o situación determinada. Ser conscientes de los factores que
dificultan el mantenimiento de la atención ayuda a optimizar esta capacidad.
 metacognición de la comprensión: ser conscientes de la capacidad para
comprender uno o varios conceptos y utilizarlos. La comprensión nos
permite aprender a aprender.
 metacognición de pensamiento: el conocimiento que tenemos de nuestro
propio pensamiento. Esta capacidad nos permite reflexionar sobre cómo y
qué pensamos.
En la educación
En la educación se habla de metacognición para referirse a los procesos del
aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las
capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se
propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque
provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente.
A través de la metacognición el estudiante puede comprender y autorregular el
aprendizaje, planificando la forma en la que aprende y evaluando sus acciones en
dicha situación de aprendizaje. La metacognición está estrechamente vinculada a
tres conceptos relacionados con el conocimiento: concientización, control y
naturaleza. Se trata de la manera de aprender a razonar sobre el propio
razonamiento.
Ejemplos

 Reflexionar sobre si una tarea va a resultar complicada.


 Controlar el uso de estrategias de aprendizaje en cada situación.
 Valorar nuestros puntos fuertes y puntos débiles a nivel de cognición.
 Ser conscientes de los procesos mentales que utilizamos en cada situación.
 Darse cuenta si utilizamos una estrategia de aprendizaje que no resulta
efectiva.

Autoobservación

Observar es el proceso de fijar la atención en una persona, objeto, evento o


situación a fin de identificar sus características. Autoobservación es el proceso que
una persona emplea para observarse a sí misma, para darse cuenta de sus
propias acciones, pensamientos, conocimientos, habilidades, actitudes,
sentimientos, movimientos, etcétera.
La autoobservación se relaciona con lo que se conoce como consciencia (como
estado psíquico) e incluye todo aquello de lo cual se da cuenta el propio sujeto
sobre él mismo, en cualquier momento dado.
La autoobservación tiene como objeto de observación al propio sujeto que
observa, quien a partir de ella se percata de lo que está sucediendo durante su
propio proceso de:
Observación en general
La observación analítica necesariamente requiere de autobservación. En el
proceso de autobservación existen dos momentos según el nivel reflexivo del
modelo COL54:
La experiencia de observar analíticamente en las ciencias o en el arte.
La observación de la experiencia de observar analíticamente.
El primero tiene que ver con las distintas formas de observación propias de cada
disciplina y de su objeto de conocimiento. Por ejemplo, las del campo de la
Informática, Psicología, Física, Química, Antropología, Filosofía, etcétera.
El segundo tiene que ver con la observación de la experiencia de observar
analíticamente, en el sentido de observar cómo se observa; es decir, alude al
proceso de autobservación que permite darse cuenta de lo que está sucediendo
durante el proceso de observación analítica.
La autobservación da lugar a un espacio nuevo de consciencia
(autoconsciencia)
La autobservación ha de ejercitarse una y otra vez con fines de auto regulación, es
decir, la persona debe ser capaz de detenerse para no hablar donde no tiene que
hacerlo, para no ser innatamente, para no responder impulsivamente, para darse
cuenta cuándo está juzgando, en fin, para detenerse a pensar antes de actuar.
La memoria graba la información, privilegia la acumulación irreflexiva de datos, la
repetición tal cual del objeto de observación; el intelecto desmenuza, analiza las
partes, usa la lógica; la imaginación inventa, es creativa y suele deformar la
información; la emoción siente, privilegia los sentimientos dejando de lado la
objetividad, la emotividad puede provocar atinencias y puede constituirse en un
obstáculo para observar o dejar de observar.
El observador no juzga, sino que atiende la regulación de las distintas facultades
que son integradas y reguladas mediante la voluntad, dando como resultado
distintas dimensiones del objeto de observación y autobservación, por tanto, una
mirada holista de dicho objeto.

Argumentación
La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito defender
una postura o una opinión y disuadir al otro de la propia.
Se considera saludable para la convivencia democrática y para la pluralidad de
opiniones, ya que permite el contraste apasionado de ideas, en lugar de recurrir a
la violencia.
Al mismo tiempo, se llama argumentación (o Teoría de la argumentación) al
estudio de los argumentos, de la mano de la lógica, la filosofía y la oratoria, así
como a los textos argumentativos que una persona puede producir, en los cuales
hace uso de sus capacidades expresivas y de su razonamiento para defender o
atacar ciertas ideas.
Características de la argumentación

 Aspira a convencer, a modificar el punto de vista contrario, o sea, a la


persuasión.
 No consiste simplemente en opinar, sino en sustentar las opiniones de
manera comprobable.
 Se basa en la construcción y el manejo de argumentos. Emplea para ello
premisas, datos e información para sustentar lógicamente un punto de
vista.
 Apela a la razón y no las emociones.

Estructura de la argumentación
La argumentación no consiste en el manejo libre de las premisas, sino que se apega a
ciertas estructuras para resultar eficaz. Así, debe constar de:
 Una tesis para defender, o sea, a favor de la cual se argumenta.
 Un conjunto de premisas a partir de las cuales se desprende la tesis.
 Un argumento que vincula las premisas con la tesis a demostrar.

La argumentación consiste también en una premisa menor (un dato que se tiene
de antemano) y una Ley de pasaje que es una premisa más general, similar a la
premisa mayor de Aristóteles. De la articulación de las dos, puede obtenerse una
propuesta o conclusión lógica.
Ciertas reglas lógicas aplican:
Las premisas suelen darse antes de la conclusión.
Las premisas requieren de una demostración, ya sea en ejemplos o
planteamientos hipotéticos o referencias a casos de autoridad.
La validez de los argumentos debe demostrarse en el texto mismo.
El cierre del texto suele ser la conclusión a la que se llega luego de recorrer los
argumentos.
Tipos de argumentación

 Según su capacidad de persuasión. Esto es, según qué tanto convenzan al


otro.
 Según su validez formal. O sea, según se adapten o no a un modelo de
lógica riguroso, podemos diferenciar entre argumentos válidos e inválidos.
 Según su contenido. Es decir, según el tipo de argumentos que proponen,
podemos distinguir entre diversas tendencias, enmarcadas en categorías
de tipo social y cultural que pueden variar, pero que a grandes rasgos son:
 Tópico de la existencia. Aquellas cosas presentes se prefieren siempre a
las inexistentes. Por ejemplo: “Yo también amo el cine, pero hoy no hay
función”.
 Tópico de la utilidad. Aquello útil y productivo se prefiere siempre a lo inútil
u ocioso. Por ejemplo: “No sigas perdiendo el tiempo con eso, si no lo vas a
lograr”.
 Tópico de la moralidad. Aquello que se ciñe a las ideas tradicionales de
bien y mal, es preferible a lo que no. Por ejemplo: “Una señorita de su casa
no debería andar tan tarde por la calle”.
 Tópico de la cantidad. Aquello más abundante es preferible a lo escaso. Por
ejemplo: “Mejor llévate el vestido azul, ese color se está usando mucho”.
 Tópico de la calidad. Aquello que se valora como de mejor calidad, es
siempre preferible a lo otro. Por ejemplo: “Prefiero comprar un solo
pantalón, pero que sea de buena marca”.
Ejemplos de argumentación
Un debate parlamentario en el que participan diputados o senadores.
Una defensa de tesis académica, en la que el escritor debe convencer al jurado de
la valía de su trabajo.
Una discusión matrimonial en la que dos modelos de crianza del niño deben
congeniar en uno solo.
Una publicidad electoral en la que se aboga por el voto a un proyecto político y no
a otro.

Juicios

Es la capacidad de una persona de razonar y distinguir entre una buena y una


mala acción y, luego de un análisis, realizar una acción según su reflexión al
respecto, y esto está relacionado con el juicio filosofía. Desde un punto de vista
ético, se puede hablar de juicio moral, que es la capacidad de diferenciar el bien y
el mal luego de valorar un suceso; ya que, mientras el primer término se refiere a
la facultad de discernir, el segundo a las conductas buenas y malas.
Juicio en derecho
Este término en derecho es sinónimo de proceso, en el cual se entiende como la
acción y efecto de juzgar en un plano jurídico. Igualmente se entiende como un
acto procesal y penal donde existen dos contrapartes, que presentarán
testimonios y evidencias para su defensa.
Juicio penal
Este está referido a aquel procedimiento jurídico en el cual se identifica, se
investiga y se impone una penalidad de acuerdo con el acto criminal cometido que
es sometido a juicio y que está estipulada en los estatutos vigentes contenidos en
el Código Penal.
Fase de instrucción: es la segunda fase, en la que los abogados de ambas partes
consignarán las pruebas a favor de sus alegatos, presentarán los testigos de su
caso, entre otros elementos.
Fase de juicio oral: en esta etapa, todos los elementos del caso reunidos en las
primeras fases serán expuestos ante el juez, quien someterá a un exhaustivo
análisis todas las evidencias, pruebas, resultados de peritaje y testimonios de los
testigos, y que como resultado emitirá un fallo, que establecerá el castigo para el o
los acusados si se comprueba su culpabilidad, o decidirá que salen exonerados si
se comprueba su inocencia.
Juicio civil
En México, se trata de un proceso judicial que se realiza ante un tribunal o
juzgado. Dicho procedimiento es una sucesión de actos judiciales que se llevan a
cabo entre las partes involucradas y el organismo que se encargará de llevar el
caso, que en consecuencia fallará a favor del que se encuentre en lo correcto
dentro del marco de las leyes.

Juicio administrativo
Llamado con anterioridad como juicio de nulidad, este es el que se lleva a cabo
cuando existen irregularidades en el ámbito de la Administración Pública, en el
que se busca impugnar un acto que afecte la autoridad misma
Juicio laboral
Es el que se lleva a cabo cuando existen desavenencias entre el empleado y el
empleador, sobre todo cuando la relación laboral ha concluido por motivos varios.
Tipos
Los juicios pueden clasificarse de acuerdo a la cantidad de sujetos (que pueden
ser universales, particulares o singulares), a su calidad (afirmativos o negativos), a
su relación (categóricos, que no se sujetan a ningún término; hipotéticos, que
dependen de una condición para ser cierta; o disyuntivos, cuya afirmación tiene
alternativas) o por su modalidad (problemáticos, cuyo predicado no se ha
demostrado; asertorios, cuyo predicado es real; o apodícticos, que son lógicos y
no dan lugar a refutaciones).

Argumentos

Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como


parte del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o
proposición, mediante su vínculo con una serie de conclusiones. Los argumentos
forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre son válidos o
convenientes.
Tipos de argumentos
Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o probables y
extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo general a lo
particular.
Argumentos inductivos. El método inductivo posee algo de creatividad y es menos
certero, pero es particularmente útil para las ciencias actuariales y la estadística.
Argumentos abdicativos. En este caso, los argumentos no parten de premisas
certeras, sino que asumen dos premisas aisladas y obtienen una conclusión
probable, aunque inverificable.
Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un evento con
otro, de acuerdo con las leyes de causa y efecto.
Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una
propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en unos
pocos integrantes del conjunto.
Estructura de un argumento:
Todo argumento se compone de dos elementos básicos:

 Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los
elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo.
 Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la
primera y que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico,
dando así fin al argumento.
Ejemplos de argumento

 Premisa: “Buenos Aires es la ciudad con más librerías del mundo”.


 Razonamiento: “Tomando en cuenta que solamente en un barrio pequeño
de la ciudad como Recoleta podemos contar, con facilidad, más de diez
librerías, ¿cuántas no podremos hallar en un barrio grande como Palermo?
¿Cuántas habrá entonces en los 48 que componen la ciudad? No existe
ninguna otra ciudad en la que haya un porcentaje semejante”.

Identificación

Identificación es la acción y efecto de identificar o identificarse (reconocer si una o


una persona cosa es la misma que se busca, hacer que dos o más cosas distintas
se consideren como una misma, llegar a tener las mismas creencias o propósitos
que otra persona, dar los datos necesarios para ser reconocido).
La identificación está vinculada a la identidad, que es el conjunto de los rasgos
propios de un sujeto o de una comunidad. Dichos rasgos caracterizan al individuo
o al grupo frente a los demás. La identidad es, por otra parte, la coincidencia que
un ser humano tiene respecto a sí mismo.
En la psicología, identificación es la percepción que cada individuo tiene de sí
mismo, constituido por sus creencias, habilidades destrezas entre otros; es un
mecanismo por el cual una persona suele parecerse a otra o el comportamiento
que copiamos de otro ser. Debemos establecer que la identificación está
estrechamente relacionada con la identidad, que es el grupo o conjunto de rasgos
y características de un sujeto o de una sociedad en comparación a otros.
El psicoanálisis agrega que la identificación consiste en la asimilación de una
propiedad o atributo de otra persona, transformándose uno mismo. Las diversas
identificaciones de un sujeto hacen a su personalidad.

Análisis

Por análisis se entiende el examen minucioso y pormenorizado de un asunto para


conocer su naturaleza, sus características, su estado y los factores que
intervienen en todo ello. Cada tipo de análisis se dedica a estudiar detenidamente
fenómenos específicos, no solo en cuanto a las características que los definen,
sino en cuanto a las causas y consecuencias relacionados con ello.
Tipos de análisis

 Análisis estructural: Se enfoca en la estructura de lo analizado.


 Análisis experimental: Reproducción de un fenómeno natural en un
laboratorio.
 Análisis exhaustivo: Desglosa lo analizado para poder analizar por
separado cada uno de sus componentes.
 Análisis formal: Se refiere a la revisión de la forma, más que del contenido
en particular.
 Análisis teórico o conceptual: Análisis de los conceptos fundamentales
 Análisis cuantitativo: Toma en cuenta cantidad, proporción, volumen etc.
 Análisis cualitativo: Toma en cuenta la calidad, la naturaleza de las cosas.

Ejemplos de análisis

 El análisis químico. El análisis químico propone la comprensión de la


materia a partir de sus partículas elementales.
 El análisis artístico. Fundamentalmente interpretativo, el análisis artístico
echa mano a grandes dotes de subjetividad.
 El análisis clínico. Los análisis clínicos son experimentos llevados a cabo
con el cuerpo del paciente para determinar la fuente de sus malestares y
ponerles remedio.
 En análisis del discurso. Estudia sistemáticamente el lenguaje verbal y
sobre todo el discurso oral y escrito.
 El análisis financiero. Se trata de balances exhaustivos de bienes y de
dinero, de deudas y activos, para determinar el estado general de las
finanzas de la organización.

Comprensión

La comprensión es una facultad del ser humano para percibir las cosas y entender
las implicaciones de una determinada cuestión. Implica la aprehensión total del
fenómeno que se intenta comprender en un proceso de creación mental por el que
se da significado a los datos que percibimos a través de los sentidos (palabras,
imágenes, conceptos, implicaciones, formatos culturales y sociales).
¿Qué implica?
La comprensión implica la capacidad para entender algo en un contexto en forma
amplia, con todas sus implicaciones, haciendo uso de la inteligencia y de la
memoria en un proceso intelectual de creación más profundo que el simple saber
o memorizar.
El proceso de comprensión no es un proceso pasivo de recepción de un mensaje,
exige del receptor un trabajo de aislamiento, identificación, contextualización y
unión coherente de los datos recibidos del exterior.
La comprensión suele ser usada como sinónimo de tolerancia, amistad y
compañerismo, entendida como una aptitud y actitud para aceptar, reconocer la
alteridad, tener paciencia y consideración hacia alguien.
También podemos mencionar la comprensión oral, la comprensión de textos, la
comprensión lectora, la comprensión comunicativa entre tantas en las que varía la
acepción.

Evaluación

Una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer, tomando en


consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la importancia o el
significado de algo.
Como tal, la evaluación es aplicable a distintos campos de la actividad humana,
como la educación, la industria, la salud, la psicología, la gestión empresarial, la
economía, las finanzas, la tecnología, entre otros.
Tipos de evaluación

 Evaluación educativa: En el ámbito de la pedagogía, la evaluación es un


proceso sistemático de registro y valoración de los resultados obtenidos en
el proceso de aprendizaje de los educandos.
 Evaluación diagnóstica: La evaluación diagnóstica ofrece información
fundamental para determinar tanto las aptitudes como las actitudes del
alumno frente a determinados temas o actividades, así como el
conocimiento y dominio sobre algunas habilidades o destrezas que puedan
ser útiles para el proceso de aprendizaje.
 Evaluación formativa: La evaluación formativa es una actividad que
proporciona información valiosa sobre los procesos educativos con miras a
su desarrollo y mejoramiento.
 Evaluación de desempeño: En el ámbito organizacional o institucional,
como evaluación de desempeño se denomina el proceso mediante el cual
una empresa estima el rendimiento de un empleado en el ejercicio de sus
funciones.
 Autoevaluación: La autoevaluación es un método en el cual una persona
hace una evaluación sobre sí misma, o sobre una capacidad propia que
desee valorar. Como tal, es muy útil tanto en procesos de aprendizaje,
como en el ámbito laboral, personal y espiritual.

Argumentación oral y escrita

El argumento oral es una oportunidad de explicarle en persona a la corte de


apelación los argumentos que dio en su escrito Y clarificar los argumentos que
hizo en su escrito, de decirle a la corte qué argumentos cree que son los más
importantes, y responder a cualquier pregunta que puedan tener los jueces de
apelación no es una oportunidad para volver a relatar los hechos del caso o repetir
lo que ya escribió en el escrito.
Argumentación escrita.
La argumentación escrita consiste en la exposición de un punto de vista que se
tiene y se pretende defender con razones o argumentos.
Este punto de vista es llamado también tesis, y quiere decir, una idea que se
quiere probar. Es sobre todo importante en los textos escritos, en los que el emisor
no puede estar presente para adecuar sus razones y modificar la organización del
discurso de acuerdo con el flujo de la conversación.
Entimema:
Es un silogismo en el que está implícita alguna de las premisas o la misma
conclusión.
En toda argumentación presente el entimema.
Escribir textos argumentativos es un proceso cognitivo y retórico y no tanto lógico-
formal.

Discusión y debate

La discusión es una disputa o debate que se establece entre dos o más personas
sobre un tema para intercambiar opiniones y puntos de vista. La palabra, como tal,
proviene del latín discussio, discussiōnis.
En este sentido, las discusiones se suscitan cuando hay puntos de vista opuestos
sobre un asunto. De allí que, en ellas, cada uno de los participantes ha de
sostener argumentos o razonamientos contrarios a los del otro. La ventaja de las
discusiones es que en ellas se intercambian puntos de vista, ideas y pareceres
que enriquecen el debate y aportan ideas y nuevas luces sobre el tema en
cuestión.
La discusión de ideas es uno de los pilares fundamentales de nuestro
pensamiento, pues lo enriquece y lo pone a prueba. En este sentido, las
discusiones son esenciales en todas las disciplinas humanas de conocimiento
Debate:
El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por
enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras,
el debate es el intercambio de opiniones críticas.
un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por
otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de
argumentos y contraargumentos sólidos y claros.
Estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador; sin embargo, de manera general.
Cuerpo del debate está a cargo de los participantes y es la fase que se asigna a la
discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen los argumentos y
contraargumentos, así como toda la información adicional que ayude a la
discusión del tema. Por lo general, el cuerpo del debate se divide en dos bloques.

Ensayo argumentativo

Los ensayos argumentativos son textos en donde la opinión personal está


presente de forma permanente. Generalmente, la temática de estas monografías
son asuntos polémicos que dan la oportunidad al redactor de explayarse y plasmar
cómodamente su forma de pensar. Es que el principal objetivo de este tipo de
monografía es presentar un punto de vista y convencer al lector, dos elementos
claves para el buen desempeño en todas las profesiones
Un ensayo argumentativo comparte con otros tipos de ensayo un lenguaje literario,
y en ese sentido utiliza metáforas y otras figuras retóricas para validar su tesis.
Punto de vista
El punto de vista del autor se presenta en la introducción del ensayo, mediante la
tesis con la que adhiere.
Análisis
El análisis forma parte indisoluble del argumento, ya que mediante contrastación
de ideas o de contraponer las ventajas y desventajas, pros y contras de las
posiciones, el autor va desgranando poco a poco el por qué asume una postura
determinada.
Conectores:
Para comenzar el texto, los conectores usados son, por ejemplo: Ante todo, Para
comenzar, La idea de este ensayo, Lo que presentamos y similares.
Para agregar ideas y darles orden, se usan: Asimismo, En este sentido, Por otra
parte, En otras palabras…, y para ejemplificar: Por ejemplo, De hecho, En
concreto, etc.
Para las conclusiones, se usan: Dicho de otro modo, En conclusión, En síntesis,
En suma.
Los conectores de comparación: Del mismo modo, De modo parecido, De igual
manera, Igualmente, etc.; los de contraste: Por el contrario, En oposición a. Y para
finalizar: Finalmente, Por último, Para resumir, etc.
Unidad 3: Pensamiento sistémico, crítico y creativo

Pensamiento sistémico
El pensamiento sistémico es un modo de análisis que evalúa todas las partes que
se interrelacionan y que a su vez conforman una situación hasta lograr una mayor
conciencia de los sucesos y del porqué.
El pensamiento sistemático es un conjunto de técnicas y herramientas en los
cuales abarca dos conceptos principales: realimentación y servomecanismos que
han servido de ayuda para comprender a los sistemas empresariales.
Puede ser aplicado a todas las actividades de la vida diaria, de ahí que su
característica principal sea la de comprender la importancia de las partes que
integran un todo.
El pensamiento sistemático observa las funciones de los componentes de un
sistema un gran ejemplo es una empresa ya que cuando la empresa no da un
producto eficaz podemos usar el pensamiento sistémico ya que el pensamiento
sistémico se encarga de ver todos los componentes de la empresa transporte,
mano de obra, comunicación entre componentes etc. A lo cual nos da como
resultado el mostrarnos cual o cuales componentes nos están fallando y poderle
dar una solución a nutro problema.

Sistemas y redes
Pensamiento en Red es un modelo transdisciplinario que integra avances
recientes de la psicología, las neurociencias, la sociología, la teoría de las redes
complejas y las nuevas teorías de la comunicación. Este modelo, a la vez que
explica cómo opera el pensamiento creativo, permite un entrenamiento que
modifica las estructuras mentales procesadoras de las ideas.
El pensar en red es estar abierto a las nuevas formas de darles soluciones a
nuestros problemas cotidianos con nuevas formas de pensar algo contrario de
pensamiento en red es el pensamiento lineal un gran ejemplo de pensamiento
lineal es las matemáticas que para resolverlas tenemos que seguir unas ciertas
instrucciones y que ya no tienen nuevas formas de solución. En cambio, el
pensamiento en red nos inspira a estar imaginando.
–dice Abadí–(pensamiento en red) un estado de la mente que permite
mantenerse, a la vez, imaginando y realizando, alerta y soñando despierto,
trabajando y jugando, entre la fantasía y la realidad, con las propias ideas e
interactuando con la mente de otros y el mundo que nos rodea
Por lo que por concluir este tema el pensamiento en red es estar abierto de mente.
Emergencia y auto organización

¿Qué es Emergencia?
Un sistema funciona como un todo, luego tiene propiedades distintas de las partes
que los componen.
La Emergencia o surgimiento hace referencia a aquellas propiedades o procesos
de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes
constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los
conceptos de autoorganización y superveniencia y se define en oposición a los
conceptos de reduccionismo y dualismo.

características
El concepto de emergencia puede implicar aspectos tan variados como la
naturaleza cuántica de los procesos físicos, la capacidad de generar modelos
simulados por ordenador, la relación entre la perspectiva fenomenológica
(subjetiva) y fenoménica (objetiva) de la realidad o propiedades matemáticas como
el caos.
Esta se relaciona con: Naturalismo anti reduccionista, la Auto organización y
emergencia
La emergencia es un fenómeno sistémico a nivel ontológico. Dice relación con los
caracteres fundamentales del ente que se presenta como sistema. No es una
categoría epistemológica útil para el conocimiento del sistema, ni es una heurística
que permita descubrir propiedades del sistema.
Ventajas
La Emergencia o surgimiento hace referencia a aquellas propiedades o procesos
de un sistema no reducibles a las propiedades o procesos de sus partes
constituyentes. El concepto de emergencia se relaciona estrechamente con los
conceptos de autoorganización y superveniencia y se define en oposición a los
conceptos de reduccionismo y dualismo
Ventaja de las propiedades emergentes es que no hace falta comprender al
sistema para beneficiarse de él. No es necesario saber electrónica para encender
la luz, ni saber de mecánica para conducir un auto.
Indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en los elementos
aislados que lo componen.

Complejidad y transdisciplina

¿Qué es complejidad?
La complejidad como tal es un término que usamos en nuestras vidas cotidianas
ya que siempre nos encontramos algo complejo o complicado.
La teoría del pensamiento complejo de Edgar Morín pone de manifiesto la
necesidad de desarrollar la reflexividad, lo que permite conectar las diferentes
perspectivas o planos de la realidad. Esto, a su vez, permite que tengamos
opiniones bien formadas sobre la información que se recibe.
La transdisciplina
Es una concepción holística de la realidad la considera como un TODO, por lo que
es más que las sumas de partes.
Podemos llamar interdisciplinaridad a la habilidad y practica de combinar e integrar
elementos y valores de múltiples áreas del conocimiento la técnica y la práctica.
Pero antes de la transdisciplina hay varios términos como son:
Disciplinariedad:
Esta se especializa en el aislamiento
Multidisciplinariedad:
Una persona puede estudiar dos disciplinas, pero no tienen ninguna cooperación
Pluridisciplinar:
Cooperación entre disciplinas, pero sin coordinación especifica
Interdisciplinar:
Las personas que pertenecen a diferentes disciplinas formulan un plan
Transdisciplina:
Busaca ir más allá de las disciplinas y aportar una metodología de investigación
transdisciplinaria y está constituida por teoría y práctica y no rechaza la
disciplinaria.

Caos y orden implicado


El orden primigenio es lo que se opone al caos. Es importante no confundir orden-
caos con orden-desorden. El desorden encuentra su sentido frente a un orden
previo establecido en el que tiene su punto de referencia. El concepto de orden-
caos es un concepto primario en la reflexión filosófica.
Caos y orden pretende reflexionar sobre la sociedad contemporánea, apoyándose
en analogías con ideas científicas y haciendo, de paso, una evaluación de la
ciencia de hoy, en especial de la física. Por eso tiene dos partes: en la primera se
examinan algunos desarrollos de la ciencia del último siglo, con gran insistencia en
el caos y la teoría cuántica, para aplicarlas en la segunda a entender mejor el viaje
sociocultural que nos ha llevado hasta donde estamos ahora. Es un propósito
loable, si bien difícil.
Teoría del orden implicado
En la década de los sesenta, David Bohm formuló su noción del orden implicado.
En ésta describe que en el universo existe lo que él denominó un orden implicado
que para él es el todo indivisible, en las que todas las cosas están envueltas, lo
no-manifestado. Las conexiones de este orden nada tienen que ver con la
localidad en tiempo y espacio, tienen que ver, más bien, con una cualidad
diferente que él denominó envolvimiento. Existe, además, el orden explicado, que
es la descripción de la realidad tal y como se nos manifiesta desde el orden
implicado. De tal manera que el mundo sensible es la manifestación de una
energía, de un orden más profundo y de una realidad inconmensurable, el orden
implicado. La alegoría con que Bohm ilustra el orden implicado es un holograma,
en el que el todo es las partes y cada una de las partes contiene al todo, el
universo como un holograma. El potencial cuántico que Bohm postula en la
interpretación causal es el orden implicado, el cual es una realidad indivisible, e
infinitamente profunda, cuya naturaleza se extiende desde la física hacia la
filosofía, la biología y la religión.
Teoría del caos
El Caos es una propiedad de muchos sistemas dinámicos no lineales siendo su
concepto fundamental para determinar si es o no posible predecir el futuro de tales
sistemas a partir de los datos actuales y con qué exactitud.
La teoría del caos es la ciencia del proceso, el intento del conocimiento de lo que
va a suceder, no de lo que es o de lo que permanecerá. Con ella lo desconocido
se interpreta desde un punto de vista global, dejando de considerarlo desde el
punto de vista del orden. Se acepta la paradoja que convierte en inseparables lo
simple y lo complejo. Aparece el interés por lo aleatorio, lo complejo, los saltos
súbitos de estado a partir de las bifurcaciones, intermitencias, complejidades y
autoorganización.
Según Levy esta teoría postula que “conjuntos simples de relaciones deterministas
pueden producir resultados regulares imposibles de pronosticar”.
Hay tres partes descriptivas importantes en el análisis desde el punto de vista de
la ciencia de complejidad. La primera parte es análisis descriptivo: definir cada
nivel de complejidad. Al definir los niveles, se debe determinar qué caracteriza un
nivel de complejidad y como uno puede reconocerlo. En este papel, la noción de
niveles jerárquicos de complejidad se introduce y es usado para proveer una
estructura inicial para comprender la retroalimentación de información entre los
niveles. La segunda parte del análisis es la descripción de proceso de cada nivel
de complejidad. En esta descripción los a tractores parecen ser básicos. Se debe
describir como los niveles de complejidad se comunican y como ellos afectan la
estructura. La tercera parte es la descripción estructural del sistema complejo.
Para esto la teoría de lo complejo ha debido recurrir a nuevos conceptos como
"trayectoria del tiempo, fractales, entropía de la información"
Teoría del caos y las organizaciones
Las organizaciones no son sistemas en equilibrio, ya que siempre están en un
proceso de cambio, originado en la homeóstasis con su contexto. El
reconocimiento de ser sistemas implica que todos sus elementos están
interrelacionados entre sí, por lo tanto, un cambio en cualquiera de estos
necesariamente afectará sobre todos los demás.
Levy reconoce cinco elementos mediante los cuales la Teoría del Caos realiza
aportes a la conducción de las organizaciones:
La planificación a largo plazo es muy difícil: con el paso del tiempo las pequeñas
perturbaciones pueden multiplicarse debido a las relaciones no lineales y a la
naturaleza no estable del sistema. La utilización de modelos más complejos y
precisos no siempre es garantía de la obtención de mejores pronósticos
Las organizaciones no alcanzan un equilibrio estable: los sistemas ampliamente
conectados con el entorno no alcanzan un equilibrio estable, no logrando pasar
exactamente por el mismo lugar más de una vez.
Un cambio dramático puede producirse en forma inesperada: la aparición de
cualquiera de las “cuatro fuerzas competitivas de Porter” puede generar una
repercusión muy importante sobre la organización
Pueden hacerse pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones: en los
sistemas caóticos se observa, en el corto plazo, un grado sorprendente de orden.
O sea que las predicciones sobre las que se basa la selección de la estrategia
pueden tener un aceptable grado de cumplimiento en horizontes temporales
cortos.
Se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre: es necesario
adoptar estrategias simplificadoras para orientar las decisiones que se toman en
un mundo de muy complejas interacciones.
La ampliación de las interconexiones con el contexto, así como la aceleración de
la dinámica de cambio de este, ha determinado que se observe que cada vez es
más frecuente que los gerentes deban enfrentar irregularidades en las previsiones
que guían la toma de decisiones. Estas pequeñas acciones o perturbaciones
casuales suelen tener grandes efectos no esperados.
Incertidumbre y certeza

¿Qué es la incertidumbre?
Se denomina incertidumbre a la situación de desconocimiento que se tiene acerca
de loque sucederá en el futuro. La incertidumbre es algo que siempre va a estar
presente en la vida de las personas, es una sensación de Inseguridad, de temor,
de titubeo, que muchas veces hace que el individuo paralice momentáneamente
alguna actividad, hasta tanto la situación sea más clara y confiable
Concepto epistemológico de la incertidumbre:
En términos generales, la incertidumbre hace alusión a lo indeterminado,
accidental, aleatorio, a la ausencia de principios Nico sobre los cuales apoyar
nuestras acciones, reacciones o pensamientos. Es un área nebulosa que envuelve
nuestra existencia sometiéndonos, en cierta medida, al torbellino del caos.
Edgar Morin señalaba que “conocer y pensar no es llegar a una verdad
absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre”
Se puede complementar con que la incertidumbre cuestiona la visión determinista,
mecanicista, cuantitativa, formalista y lineal con que fue aplicada la ciencia y
edificada la imagen del mundo occidental a partir del siglo XVIII. Se rompe con la
búsqueda, casi esquizofrénica, del orden y el control propios del pensamiento
occidental.
¿Qué es la certeza?
Es la seguridad factual(constatación) que se tiene como garantía de un enunciado,
del grado de verdad o falsedad, de la tautología proposicional en un silogismo o en
general del conocimiento sobre un asunto.
Un alto grado de certeza, comporta una conciencia sobre ciertos hechos que se
admiten sin sombra de duda, con alta confianza en que lo sabido sobre tales
hechos sería verdadero y válido. Basada en la evidencia supone un conocimiento
comunicable y reconocible por cualquier otro entendimiento racional.
Un bajo grado de certeza es una situación en la que el conocimiento estaría más o
menos cercade la ignorancia. En una situación así, no es posible afirmar algo con
seguridad.
¿Qué es la duda?
Se produce cuando la insuficiencia del conocimiento y confianza en la validez de
este es tal que no es posible afirmar. En la duda se da un grado de conocimiento
imperfecto y, consecuentemente, una desconfianza en la validez. La duda es
fuente de conocimiento cuando se reconoce la parte que corresponde a la
ignorancia y se convierte en motivación para el progreso del conocimiento
mediante el estudio y la crítica

El modelo y lo modelado
A veces olvidamos que un mapa no es un territorio. Un mapa igual al territorio no
sería muy útil, como ya escribió Borges, ya que el propósito de un mapa es que
represente los aspectos relevantes del territorio. De manera similar, es importante
distinguir entre los modelos (nuestras descripciones de los fenómenos) y lo que
modelan (los fenómenos en sí). A grandes rasgos, en filosofía, el estudio del
modelo es epistemología, mientras que el estudio de lo modelado es ontología.
¿Qué es el modelo?
Es una simplificación de la realidad o (Descripción de fenómenos)
¿Por qué lo modelamos?

 Nos ayuda a visualizar como es que queremos que sea un sistema


 Nos permite especificar la estructura o el comportamiento de un sistema
 Documenta las decisiones que hemos tomado.
 Es importante tener presente la diferencia entre el modelo y lo modelado,
entre epistemología y ontología, ya que, si describimos un fenómeno como
un “sistema complejo”, ésta será sólo una descripción. Una descripción no
cambia al fenómeno, pero sí al entendimiento que tengamos de él. Una
célula seguirá funcionando de la misma manera si la observamos como un
sistema complejo o como un ente aislado. Entonces, la pregunta no es si un
fenómeno es o no un sistema complejo, sino ¿cuándo conviene describir a
un fenómeno como sistema complejo?

El modelo y lo modelado en la ciencia

Se caracteriza a la modelación como método teórico de la ciencia y su resultado


el modelo con los fundamentos y exigencias que requiere este proceso
cognoscitivo, generalmente complejo, lo cual se concreta en un modelo sistémico
de auditoría interna con enfoque de riesgo el cual ha permitido obtener una mejor
eficiencia y eficacia en la administración de las entidades donde se aplica.

El pensamiento critico

El pensamiento crítico es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la


afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el
cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura. Francis Bacon
(1561-1626)
Es decir, el pensamiento crítico es la capacidad manifestada por el ser humano
para analizar y evaluar la información existente respecto a un tema determinado
esto con el propósito de intentar esclarecer la veracidad de dicha información y
alcanzar una idea justificada al respecto, ignorando posibles sesgos externos, es
decir, la intervención de cuestionamientos bajo la incertidumbre o incluso
sentimientos.
El pensamiento crítico se entiende como la capacidad de analizar y evaluar la
consistencia de los razonamientos, en especial, de aquellas afirmaciones que la
sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
¿Para qué sirve?
Ayuda al ser humano a crear su propia identidad, apareciendo a lo largo del
desarrollo y siendo especialmente visible en la adolescencia y a partir de
ella.
No se trata de llevar la contraria al mundo, sino de ser capaces de elaborar
nuestro propio punto de vista en base a la comprobación y contrastación de datos,
por ello lo que se pretende con el pensamiento crítico es eliminar falacias y sesgos
que comprometen la objetividad de los datos investigado, es decir, con la
orientación con la cual va dirigida la comprobación personal. Cabe aclarar que de
este proceso pueden desenvolverse capacidades tales como la creatividad, la
lógica o la intuición, permitiéndonos elaborar nuevas estrategias y formas de ver y
percibir las cosas y con esto Tener una buena capacidad de pensamiento crítico el
cual nos ayuda a evitar el conformismo y a avanzar como seres humanos,
evitando así que exista un único modo de ver el mundo.
Un buen ejemplo de esto podríamos otorgarlo a una persona con depresión.
Independientemente que su proceso lleve como integración el aspecto químico.
Su actuar esta vitalizado en la negación del saber por qué ocurre lo que siente. O
más bien está orientado a la negación total de salir del sentimiento en el cual se
siente, y no por comodidad, mucho menos por la escases de un pensamiento
crítico, sino más bien, la fortaleza, pero mala orientación de esta, determinando
que lo que siente tiene una explicación lógica la cual evita el avance e integración
de terceros (en muchos casos)
También podríamos otorgar que el propósito del pensamiento crítico es hallar
conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la
comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en
consecuencia. Por ello la finalidad del pensamiento crítico está orientada a la
acción y es aplicable a cualquier aspecto de nuestro día a día, incluida la
resolución de problemas o la toma de decisiones, por lo que su ámbito de
influencia va desde el personal al laboral.

¿Se puede adquirir el pensamiento crítico?


Algunos expertos consideran que sí, sobre todo si esa formación comienza en la
etapa escolar. En la edad adulta se vuelve más complicado, pero hay algunas
actitudes que pueden ayudar
analizar la información en pequeñas dosis —la importancia de los detalles y la
búsqueda de los matices—, practicar la curiosidad y el escepticismo —hacerse
preguntas y contrastar a través de otras fuentes— y cuestionar todo lo que nos
dicen —sobre todo, si va en línea a nuestras propias creencias
¿Qué implica tener pensamiento crítico?
Tener un pensamiento crítico supone que el individuo que lo tiene posee en algún
grado las siguientes habilidades o rasgos.
Capacidad de reflexión
Para ser capaz de tener una mentalidad crítica es necesario ser capaz de
reflexionar sobre las cosas en términos abstractos.
Es decir, ser capaz de asociar la información que nos llega con su significado a un
nivel tanto superficial como profundo, así como las implicaciones que dicha
información tiene con respecto al resto de la realidad.
Flexibilidad
El pensamiento crítico implica la capacidad de dudar de que lo que percibimos o
creemos percibir sea cierto
Aceptando la posibilidad de que existan otras alternativas diferentes de la o las
propuestas. Así, es necesaria cierta flexibilidad mental que nos permita visualizar
que otras perspectivas diferentes de la habitual pueden ser objetivas y producir los
resultados buscados.
Lógica y detección de sesgos
La capacidad de visualizar la lógica o falta de ella en las cosas que analizamos,
así como los posibles fallos y sesgos puedan tener las afirmaciones y
pensamientos respecto a ellas, resulta fundamental en este aspecto.
Si no somos capaces de detectar aspectos concretos de la argumentación que no
se acaben de corresponder con la realidad o a los que les falte explicación, no es
posible hacer una crítica fundada.

Teoría de la mente
Es necesario tener en cuenta que todas las afirmaciones y opiniones son
elaboradas por seres humanos, que presentan sus opiniones en base a lo que
ellos consideran correcto. Así pues, el conocimiento puede estar sesgado incluso
a propósito, si se busca con su transmisión un objetivo.
Capacidad de dudar de las cosas
Para no aceptar cualquier explicación es necesario ser capaz de cuestionarse la
veracidad de ésta. Sin embargo, es necesario que las dudas se circunscriban a lo
razonable, pues de lo contrario se podría dudar de todo principio existente. Y si
bien sería un tipo de pensamiento crítico, el escepticismo excesivo no llevaría a
ninguna resolución.
Motivación y curiosidad
Para dudar de algo es de gran utilidad que aquello de lo que dudamos nos sea
significativo.
Podemos ser críticos con algo que no nos importe, pero la presencia de una
motivación alta y de curiosidad respecto al tema o a los argumentos dados implica
que se intentará buscar una solución veraz y justificable.
Métodos para potenciar el pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una capacidad de gran utilidad y hoy en día muy
buscada por la sociedad, tanto a nivel laboral como en otros aspectos de la vida.
Por ello es de gran interés ser capaz de potenciarlo. Con este fin disponemos de
diversas actividades y hábitos que nos pueden ser de utilidad.
Intenta mantener una mente abierta
Todos tenemos nuestras opiniones sobre lo que nos rodea. Sin embargo, para
pensar de forma crítica es necesario tener en cuenta que la nuestra o la
explicación que la sociedad ofrece puede no ser la única ni la más certera. Es más
complicado de lo que parece, pero debemos permitir en nuestra mente la
aceptación de otras posturas por muy diferentes que sean de la propia.
Intenta entrenar la empatía
Ser capaz de ponerse en el lugar de otros facilita entender cómo han llegado a las
conclusiones a las que han llegado. Alguna actividad que puede facilitar la
empatía es la realización de role-playings, el teatro, o la expresión y comunicación
de las emociones y pensamientos a los demás.
Participa activamente en debates
La mejor forma de aumentar la competencia en una capacidad es ejercitarla. Por
ello, la participación en foros y debates resulta de gran utilidad, al confrontarse en
ellos las opiniones, creencias y datos encontrados por diferentes personas.
Analiza textos y vídeos
El análisis de diferentes materiales puede ayudar a mejorar la capacidad de
pensamiento crítico. Resulta especialmente importante observar los posibles
objetivos o los motivos que puede tener una persona para crear dicho material.
Puede empezarse por material sencillo y claramente basado en elementos
subjetivos, como las columnas de opinión o elementos publicitarios.
Posteriormente podemos avanzar incorporando material más técnico y
aparentemente objetivo.
Evita los efectos bandwagon y underdog
Muchas personas se suman a una opinión debido a que es o bien apoyada por la
mayoría o bien ignorada por ésta. Es necesario que nuestro pensamiento no se
vea influido por el hecho de que otros presten más o menos atención al hecho o
información en cuestión.
Cuestiona estereotipos
La sociedad general de forma constante estereotipos respecto a una gran cantidad
de temas. Intenta escoger uno de ellos y buscar información que lo ponga en
cuestión para ver hasta qué punto sirve para explicar la realidad.
Busca y compara elementos contradictorios
Es sencillo encontrar publicaciones sobre temas controvertidos sobre los que no
hay una opinión general clara ni absolutamente cierta. Buscar dos opiniones
confrontadas y analizar cada una de ellas permite observar qué puntos débiles
tienen dichas argumentaciones, ayudando a ser capaz de analizar otras futuras
informaciones.
Intenta hacer caso a tu intuición
A pesar de lo dicho en el punto interior, a veces nuestra mente actúa de una forma
concreta que no podemos explicar racionalmente. La intuición se conceptualiza en
ocasiones como el resultado del procesamiento inconsciente de la información, es
decir, como la realización de un análisis interno de la información que a nivel
consciente no hemos procesado. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta
intuición también puede estar sesgada.

Situación problemática, problema y pregunta problemática o controversial


Problema
La palabra problema está referida al planteamiento de una situación cuya
respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
Otra definición sería. Se precisa como situación problemática, perpleja, irritante,
donde la dificultad se encuentra a todo lo largo y ancho de ella, afectándola como
un todo.
Situación Problemática
La situación problemática es el resultado de comparar el comportamiento real con
el comportamiento ideal. Si ambos comportamientos son iguales, no existe
contradicción o situación problemática; si, por el contrario, se presenta un estado
de desigualdad, entonces hay situación problemática.
Pregunta problemática
Los 'temas controversiales' son tópicos sobre los cuales diferentes grupos han
construido argumentaciones irreconciliables. Por ello, dividen a la sociedad.
Preguntas problemáticas o controversiales: Son aquellas que se usan para
problematizar, cuestionar, generar controversia. Cuándo se pregunta para
problematizar se desea respondan con un "si" o un "no" de tal manera que la
forma de esta pregunta es ¿Es posible?, ¿Es?, ¿Puede ser qué?
Hipótesis
Es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la hipótesis
es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una
cosa, bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso.

 Tipos
 Singulares
 Generales
 Inductivas
 Deductivas

Pasos para realizarla

 Formula la pregunta
 Respuesta tentativa
 Justificación de planteamiento

Síntomas, causas y efectos

Síntomas
Señal o indicio de carácter subjetivo de un estado anómalo o patológico. Deber ser
referido por el propio sujeto para ser detectado, al no ser directamente observable.
Causas
Se conoce como causa al fundamento, motivo, origen y principio de algo, es el
motivo o razón para obrar. Generalmente, cada acción del hombre se deriva de
alguna influencia que lo impulsa actuar.
Consecuencias
Se conoce como consecuencia a aquello que resulta a causa de una
circunstancia, un acto o un hecho previos.
Toda acción tiene por efecto una consecuencia, sea de tipo positiva o negativa. En
términos humanos y sociales, los individuos son responsables por las
consecuencias de sus actos o decisiones.

Análisis de hechos y datos

¿Qué es el análisis de hechos?


Una descripción correcta de la realidad, es decir, de las condiciones y los
acontecimientos y sus causas, es por tanto sólo un aspecto de análisis. El otro
aspecto, más importante es el de determinar qué se puede hacer, si el cliente
tiene la capacidad potencial para hacerlo y que beneficios obtendría en el futuro
del cambio previsto.
¿Qué es el análisis de datos?
Es el proceso en donde datos crudos son ordenados, limpiados y transformados,
con la finalidad de ser usados en métodos que ayuden a explicar el pasado y a
predecir el futuro.
Explicación por el alumno: la siguiente herramienta de las habilidades del
pensamiento no ayudara a tener un mejor análisis de diferente problemas o
ejercicios que tendremos en la cotidianeidad

El análisis de datos se puede dividir en 3 áreas generales:

 Descriptivo: es el primer paso que debemos realizar para poder darnos


una idea general de la distribución de nuestros datos y de aparentes
patrones, para esto podemos ayudarnos de la visualización.
 Prescriptivo: nos puede guiar a crear mejores modelos de datos.
 Predictivo: nos ayuda a desarrollar modelos a través de entender los datos
y las circunstancias en las que estos son creados.
Visualización
La visualización es una forma rápida de adentrarnos en datasets (pequeños o
grandes) para describir, resumir y explorar de forma directa listas de datos que de
otra forma sería muy difícil ver. Algunas de las ventajas de la visualización de
datos son:
 La detección de errores.
 Encontrar patrones como tendencias.
 Ayudarnos a seleccionar un tipo de modelo apropiado.
 Determinar relaciones entre variables.

Argumento basado en hechos


El argumento basado en hechos consiste en dar información que es indiscutible,
es decir, se suministran hechos que están demostrados. Así, resulta difícil que la
contraparte se oponga ante algo que es considerado casi una verdad absoluta.
Por ejemplo, con el tema el uso de las redes sociales. Supongamos que existe
una postura a favor y el argumento que la apoya es que las redes sociales
funcionan para favorecer la comunicación, ya que actualmente las personas les
dan un uso más allá del entretenimiento. Puesto que en estos tiempos su uso se
ha aplicado en la educación. Ese es un argumento a favor y está basado en
hechos
Argumento basado en datos
Estos argumentos son los que se expresan a través de cifras y datos
incuestionables.
Por ejemplo, con el tema el uso de las redes sociales. Supongamos que existe
una postura en contra y el argumento que la apoya es que El uso de las redes
sociales no es bueno, ya que está comprobado que el 65% de los usuarios, se han
vuelto adictos a estos medios, por ejemplo, a Facebook y a Instagram.
Explicación del alumno: como ejemplo podemos decir que en una colonia hay
delincuencia ahí están los hechos, pero para poder proseguir hay que saber cada
cuanto ocurres esto en este momento este el análisis de datos. Como un
paracaídas necesitamos abrir el paracaídas para bajar sin ningún daño, no morir.
A sí mismo la mente necesitamos abrirla para que sirva estar pendiente del
análisis y datos

Solución analítica de problemas

¿Qué es? Un Problema


Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar, una
contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un
inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una
preocupación.
 Tipos de problemas
 Problema ambiental
 Problema económico
 Problemas sociales
 Problemas comunes

Tipos de problemas
Problema ambiental o problema ecológico se designa todo aquel cambio o
trastorno que afecta el equilibrio medioambiental.
Problema económico a la teoría según la cual los recursos disponibles son
insuficientes para satisfacer las infinitas necesidades humanas, lo cual plantea un
conflicto.
Problemas sociales Los problemas sociales son todos aquellos asuntos
relacionados con diferentes temas sociales, como la salud, el bienestar, la calidad
de vida, la educación, el trabajo, la vivienda, la seguridad, el acceso a
oportunidades, entre otros
Problemas comunes Un problema social es un asunto o tema que actúa como
contratiempo e influye en muchos ciudadanos dentro de una sociedad. Es un
grupo de problemas comunes en la sociedad y que muchas personas se
esfuerzan por resolver
¿Qué es el pensamiento analítico?
El pensamiento analítico es un tipo de pensamiento que implica un razonamiento y
una reflexión sobre una determinada situación o problema. Lo utilizamos para
decidir qué hacer ante una tarea concreta o simplemente para reflexionar sobre
algo general.
Opera a través de la división del objeto de estudio o problema en partes más
pequeñas que se pueden identificar, categorizar y analizar, a fin de obtener una
respuesta o una solución adecuada a lo que queremos resolver.
Características

 Se fundamenta en evidencias (y no en emociones).


 Es cuestionador: implica responder a preguntas como: ¿qué? ¿Cómo?
 Es detallista: analiza los detalles del problema.
 Es metódico: implica un método de análisis.
 Desarrolla la habilidad de investigar.
 Permite organizar los pensamientos con claridad y precisión.
 Implica descomponer el problema en partes más pequeñas a fin de
entender su estructura y las posibles interrelaciones existentes.
 Permite identificar lo relevante e irrelevante del problema

Ejemplos del pensamiento analítico


Localizar las goteras de agua que presenta un cuarto al momento que llueve
Prender las luces al momento que este lloviendo para así ver cuando las goteras
caigan
Estar en silencio al momento que llueva para escuchar el sonido de la gota
cayendo en la superficie.
Levar el coche al taller mecánico
Partiendo de pensamiento analítico, el propósito será arreglar el coche,
exponiendo preguntas clave como ¿cuál es el origen del ruido que presenta?; acto
seguido recopilar información respecto al funcionamiento antes de comenzar el
problema y posibles complicaciones paralelas.
Lo que sigue es plantear puntos de vistas, por ejemplo, el ruido del motor se
asocia a problemas
Solución
Una solución puede ser la respuesta a una duda, el resultado de un proceso o el
desenlace de un asunto, la solución puede ser aquello que nos permite resolver un
problema o duda.
¿Cómo solucionamos un problemas?
Identificar el problema. La solución de problemas y toma de decisiones comienza
reconociendo que hay una situación que quiere solucionarse. ...

 Describir el problema.
 Analizar la causa
 Soluciones opcionales
 Toma de decisiones
 Plan de acción

El pensamiento Creativo

Es un aspecto superior del pensamiento, porque es el poder de la mente lo que


nos puede llevar a cambiarlo. Es el tipo de pensamiento que ha hecho evolucionar
gradualmente el mundo de los hombres desde lo salvaje, incultura, fiereza y la
ignorancia hasta las comodidades y el conocimiento que hoy disfrutamos.

"las innovaciones en las áreas surgen cuando agarras una idea de un área y la
aplicas en otra, y así salen las soluciones creativas"

"conectar dos ideas que no tienen relación aparente; entre más alejadas estén,
más creativo es"

Características del pensamiento creativo

 No se requiere solamente en el ámbito académico permite atender


necesidades simples y complejas de la vida diaria.
 Es un recurso importante para la creación de soluciones originales.
 Abre paso para generar nuevas ideas, conceptos y asociaciones.
 Elabora las respuestas a los problemas y las necesidades.

El proceso creativo

Graham Wallas, (1858-1932) Profesor y teórico en ciencias políticas y en


relaciones internacionales), consideraba que la creatividad es la que posibilita que
las personas se adapten con diligencia a los entornos cambiantes. Su modelo
sobre el proceso creativo, presentado en su libro “El arte del pensamiento”,
comprende cuatro etapas:

La preparación

Consiste en percibir y analizar la situación, así como de todas las circunstancias y


dimensiones que influyen en ella. Es necesario que experimentemos esta fase de
reconocimiento del problema y recogida de información, y que las superemos
pasando a la siguiente etapa.

"La formulación de un problema suele ser más esencial que su solución" -Albert
Einstein
La incubación

Es una etapa de gran tensión emocional ante la duda de si se conseguirá o no el


objetivo propuesto. Esta tensión se acrecienta en la medida en la que aumenta el
tiempo dedicado a esta fase. Es por ello que muchos proyectos son abandonados
en esta fase. Es un proceso interno e inconsciente que se produce en el
hemisferio derecho de la mente.

La iluminación

La solución surge de improviso, es cuando todo cobra sentido, está relacionado y


claro. Se trata de una fase de júbilo y entusiasmo, en la que el esfuerzo invertido
obtiene su recompensa.

La verificación

En esta fase se analiza, verifica y valida la solución adoptada. Tiene como


consecuencia su abandono, o su adaptación para ser perfeccionada o su puesta
en práctica. Es un momento emocionalmente muy difícil ya está repleto de
incertidumbres, de inseguridad ante las decisiones últimas.

Fantasía e imaginación

¿Qué significa? La fantasía es un término que se utiliza en la psicología para


aludir a un hecho imaginario creado en la mente del ser humano y que le sirve
para contrarrestar una realidad opuesta. La fantasía es la capacidad humana para
imaginar hechos, sucesos o situaciones que pueden ser posibles o imposibles,
reales o irreales.
La fantasía supone un nivel más elevado de la imaginación, pues implica la
facultad de una persona para inventar, crear o producir con su mente mundos o
situaciones imaginarias o quiméricas.
La fantasía puede expresarse a través de la creación artística en la producción de
obras como pinturas, esculturas, novelas, películas, piezas musicales, etc.
En la vida cotidiana es normal que tengamos pensamientos con naturaleza
fantástica sobre cosas que queremos hacer o nos gustaría haber hecho. Este tipo
de fantasías que nos permiten proyectar nuestros sueños y anhelos, son positivas.
La fantasía en la psicología:
Para la psicología, las fantasías son situaciones o hechos imaginados o
inventados por la mente, a través de ellas podemos expresar anhelos, temores y
aspiraciones.
La fantasía puede funcionar como mecanismo de defensa, especialmente cuando
se la usa para evadir emociones, situaciones o pensamientos que producen
miedo, frustración, decepción o estrés. En casos extremos, la fantasía puede
derivar en el narcisismo.
Características.

 Son producto de la mente humana


 Son irreales o reales
 Pueden ser el plan para algo, ya sea la creación o realización de algo
 Se puede utilizar para escapar mentalmente de una situación que no
nos gusta, que nos desagrada, nos estresa.
 Se puede expresar en muchos medios, de forma escrita, oral,
cinematográficamente, musical o cualquier otro medio artístico
Tipos de fantasía:

 Fantasía diurna: conocida como soñar despierto. Es crear un mundo propio


de los demás y refugiarse en él y dar resolución a frustraciones. En ella se
suelen enlazar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro
o suele buscar refugio huyendo de las incomprensiones del mundo real y
objetivo. El protagonista es uno mismo.
 Fantasía desiderativa: mediante ella satisfacemos de manera
recompensada nuestros propios deseos. Se percibe claramente que lo
deseado es diferente del mundo exterior; es un refugio frente a la realidad.

 Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos
miedo de enfrentarnos a él, surge está fantasía. El miedo puede empezar
por varias razones: miedo al fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha por
la vida, al ridículo, etc.
 Fantasía lúdica: Se entiende como una dimensión del desarrollo de los
individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. el concepto de lúdica
es tan amplio como complejo, pues se refiere a la necesidad del ser
humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres
humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la
diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive
llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.
Fantasía creadora: se le llama así a aquella capacidad de poder crear en forma
de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida
sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que
no es posible sin la experiencia pero que trasciende la experiencia. Es una
manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible? Aunque haya intentos
de hacerlo es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin admitir
una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ir
más allá de la mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.
Imaginación.
La existencia humana oscila en dos planos diferente, el de la realidad (que es
manifestado por la participación directa de acontecimientos físicamente
tangibles) y el de la subjetividad (que resulta de la forma en que cada individuo
vive su mundo interno), en otras palabras, es la percepción y la imaginación.
Si bien existen diferencias claras entre los dos, no podemos negar la evidente
relación entre los dos, lo que imaginamos tiende ser producto de sucesos
vividos en el pasado, mientras que un sinfín de realidades se concibieron
primero en una mente inquieta.
La capacidad de crear escenarios mentales es una característica de nuestra
especie, y que le permite trascender las limitaciones impuestas por la
naturaleza para descubrir estrategias de las que beneficiarse.
¿Qué es? Es la habilidad de crear, a nivel cognitivo, imágenes (o escenas) que
no están presentes en el campo perceptivo de quien las articula, pudiendo
estar condimentadas por la inclusión de elementos evocados en cualquier
modalidad sensorial. De esa manera es posible reproducir situaciones del
pasado que no solo implican contenidos visuales, sino también las sensaciones
que las acompañaron ya sean positivas o negativas.
También permite explorar las ideas o conceptos intangibles, e incluso
combinarlos para generar productos novedosos que nunca existieron o con los
que no se experimentó de una manera directa.
En este sentido, se pueden distinguir dos subtipos de imaginación:

 Reproductiva: simple recordatorio del pasado, deformada por el paso del


tiempo y las limitaciones de almacenamiento en la memoria.
 Productiva: construcción mental de contenidos nuevos a partir de las
amalgamas de experiencias vividas. En este fenómeno se incluyen
también los conocidos pensamientos contra factuales, esto es, la
formulación a nivel hipotético de escenarios alternativos mediante los que
ilustrar cómo habría podido ser la vida si cierto momento importante de esta
hubiera sido diferente (una decisión distinta). Y es que imaginar es una
actividad habitual en el ser humano. Gracias a ella nos planteamos
posibilidades y condicionantes (que a menudo empiezan con un "y si") que
son la esencia del pensamiento creativo o divergente; a partir del cual se
posibilita el avance de la tecnología, la ciencia y el arte.
Desde la misma redacción de una hipótesis de investigación a la creación
de una obra plástica o literaria, todas ellas tienen un elemento imaginativo
de enorme magnitud que da forma al legado artístico y científico de la
humanidad. Incluso los relatos, los cuentos y las mitologías de cada cultura,
que tienen un objetivo moralizante y sirven para dotar de un sustrato de
identidad a la comunidad, nacieron y se nutrieron de esta capacidad
simbólica.
Partes del cerebro implicadas.
Es una función muy exigente a nivel de recursos cognitivos, por este motivo
únicamente se ha descrito en un número muy reducido de mamíferos. Cuando una
persona imagina se aprecia una activación en su corteza occipital (relacionada con
el procesamiento visual de la información), la corteza parietal (integra la
percepción sensorial), el lóbulo frontal (sede de la capacidad para reflexionar
sobre cosas objetivas/abstractas) y la pre-cuña (conocido como el “ojo de la
mente” y encargado de dimensiones vinculadas con la autoconciencia).
La facultad de imaginar es tan potente para el ser humano que motiva una
respuesta dentro del cerebro muy similar a la que se apreciaría en el caso de que
el hecho estuviera pasando realmente frente a él.

Procesos en los que está implicado el uso de la imaginación.


Existen 7 procesos donde la imaginación se hace presente, se excluyen los
sueños ya que se consideran una expresión involuntaria.
Rememoración.
El simple acto de recordar hace uso de la imaginación, pues traslada la conciencia
hasta una escena que no se encuentra presente en el momento inmediato.
Semejante proceso tiene un importantísimo componente reconstructivo, pues la
información a la que se atendió originalmente pierde con el tiempo sus detalles,
preservándose únicamente el esbozo general del estímulo.
Predicción de sucesos futuros.
La imaginación no se limita a hechos que ocurrieron en el pasado, también puede
orientarse a hechos que están por suceder. En este caso la imaginación tiene
como objetivo crear un abanico de potencialidades basadas en las experiencias
previas.
Predicción de las propias reacciones y planificación de que hacer.
La imaginación puede participar en procesos como la resolución de problemas.
Tiene el fin de facilitar una adecuada adaptación al entorne; incluyéndose la
anticipación de contingencias, secuencia de estrategias de afrontamiento para
hacerles frente y la elaboración de un método mediante el cual dar respuesta a
una amenaza.
Creatividad.
Tal y como su nombre lo indica, implica la creación de nuevas ideas usando como
materia prima conceptos o procedimientos que ya existen previamente. Como
resultado, se obtiene un nuevo conocimiento que trasciende al anterior, y que
resulta más útil o eficiente en su aplicación a la vida real.
Cambios emocionales.
La imaginación puede ser usada en el ámbito de la psicoterapia, como una
herramienta con la que inducir estados emocionales positivos o suavizar los
negativos que atentan al sujeto. Para su aplicación el terapeuta debe usar
palabras evocadoras, y que estas se traduzcan en la creación mental de
contenidos múlti-sensoriales por parte de su paciente (visuales, auditivos,
gustativos, etc.), que ameritan modificaciones en la experiencia interna.
Evasión o disfrute.
La imaginación puede usarse para recrearse con un recuerdo que ya paso, o con
el objetivo de construir una escena deseada y que no sea accesible en el plano de
la realidad individual. Se traduciría por la expresión coloquial de "soñar despierto"
y sería un terreno fértil para quienes anhelan un "cambio" en la dinámica de su
cotidianidad.
Creación de una autoimagen.
Las personas recurren a la imaginación con el objetivo de forjar un significado
concreto para sí mismas en relación con sus lazos sociales y con los objetivos que
pretenden lograr. En tal sentido, quizá sea el "yo ideal" el que alberga conexiones
más notables con la imaginación, entendido como el modelo o guía de conducta al
que aspiramos.
Características de la imaginación:

 Es la elaboración de algo novedoso inicialmente en forma de idea.


 Tiene como referencia la realidad.
 Está vinculado en el proceso de solución de problemas.
 Tiene relación con la actividad practica del hombre.
 Surge ante las necesidades personales y sociales.

Tipos de imaginación.

 Imaginación pasiva (involuntaria/no intencional): radica en la creación y


comparación de imágenes y representaciones sin intenciones específicas.
Es durante esos períodos que las imágenes presentadas aparecen y se
reemplazan unas con otras, tomando a veces las formas más irreales.
Después de la imaginación pasiva pasa a la etapa de imaginación activa.
 Imaginación activa (voluntaria/intencional): su esencia es el moldeado
deliberado de ciertas imágenes que se basan en las metas y objetivos. Lo
que busca este método es establecer un diálogo activo entre lo consciente
y lo inconsciente, con el propósito de comprender mejor el mundo interno.
 Imaginación reproductiva: El ejemplo más simple de recrear la imaginación
es cuando una persona necesita imaginar un objeto, una persona, un
evento que nunca ha encontrado. La tarea de recrear la imaginación es
crear en pensamientos lo que ya existe, sin desviarse de la realidad.
Recrear la imaginación le permite a una persona representar lugares en los
que aún no ha estado, eventos históricos en los que no participó, objetos
con los que no tuvo oportunidad de encontrarse en la vida real.
 Imaginación creativa o productiva: La esencia de la imaginación creativa, en
primer lugar, es crear nuevas imágenes en el proceso de la actividad
creativa. Y no importa lo que sea, arte, ciencia o tecnología. Artistas,
autores de libros, escultores y compositores utilizaron precisamente la
imaginación creativa para mostrar sus pensamientos y experiencias de vida
en las imágenes de su arte.
Creación y proyección

Se entiende por creación la acción y efecto de inventar, establecer o instituir algo


que anteriormente no existía ni posee antecedentes.
El término creación tiene diferentes sentidos según el contexto en que se emplee.
Sin embargo, como creación se conoce todo aquello que surge de manera inédita
y original.
En general, la creación se refiere a la acción de crear algo inédito cuyo efecto sea
buscar una solución a alguna dificultad, facilitar una tarea o dar respuesta a una
duda.
Creación en religión.
El término creación es de gran importancia en las diversas prácticas religiosas
porque cada una de éstas, más allá de sus diferencias, busca dar una explicación
acerca de cómo fue la creación del universo y de los seres vivos.
Las diversas religiones y cultos, desde los griegos, las civilizaciones
precolombinas hasta las creencias religiosas actuales, se han apoyado en los
relatos míticos para explicar cómo fue la creación del mundo y de la vida.
Por ejemplo, el cristianismo expone en diversos segmentos de la Biblia, como el
Génesis, que Dios es el creador del universo y todos los seres vivos que habitan la
Tierra, a partir de la nada y de su divinidad.
En este sentido, la idea de creación del universo, desde el punto de vista religioso,
se contrapone los estudios científicos, ya que, desde ambas partes se exponen
versiones diferentes acerca de la creación del mundo y de la vida.
Creación en tecnología.
En cuanto a tecnología, la creación tiene que ver con la capacidad de ingenio e
innovación que desarrollan las personas a fin de crear dispositivos, equipos,
máquinas, fuentes de energía, métodos científicos, medicamentos, tratamientos,
implantes, videojuegos, entre otros, que tengan como función facilitar algunas
tareas y solventar dificultades.
Gracias a las innumerables creaciones científicas se han creado robots, satélites,
equipos médicos de alta calidad y precisión, curas a enfermedades, clonaciones y,
ha sido posible realizar viajes al espacio, entre otros.
Las aplicaciones tecnológicas se han valido de la creación para modificar, incluso,
la vida de las personas, la forma en que se comunican y transmiten mensajes.
Creación en arte.
La creación surge del ingenio de las personas, de allí que las diferentes
expresiones artísticas sirvan al ser humano para crear y transmitir infinidad de
obras con fines estéticos y expresivos.
De allí que la literatura, la música, la danza, la pintura, la escultura, la arquitectura
y el cine sean los medios a través del cual el ser humano se siente libre de crear
obras únicas que responden a una realidad en un momento determinado.
Proyección.
Es la imagen que se forma, temporalmente, en un cuerpo plano. Para lograr esto,
se emplea algún tipo de enfoque. En este sentido, la exhibición de películas a
través de un proyector también se conoce como proyección.
En el campo del cine.
La palabra proyección se usa para referirse a la emisión de una cinta.
En política económica y social.
La proyección es un pronóstico de diversas variables económicas que parten de
un análisis macroeconómico basado en información estadística de los sectores
real, fiscal, de balanza de pagos e internacional. A partir del análisis de la
información, es posible comprender el comportamiento actual de la economía,
esto permitirá que las proyecciones se realicen por diversos métodos, siendo los
más utilizados modelos de programación financiera y modelos econométricos,
entre otros.
En geometría.
En nuestra vida cotidiana estamos en presencia de proyecciones en forma
permanente, por ejemplo, al exponernos a alguna fuente de luz generamos
nuestra propia sombra, que es una proyección. En un proyector los haces
luminosos atraviesan la diapositiva y la proyectan sobre la pared. En el cine,
proyectan las imágenes sobre la pantalla.
En el dibujo técnico hacen uso de las proyecciones geométricas, a fin de
representar cuerpos o piezas tridimensionales en un espacio bidimensional, tal
como el papel.
Toda proyección geométrica consta de cinco elementos:

 Centro de proyección.
 Rayo proyectante.
 Plano de proyección.
 Elemento a proyectar.
 Proyección del elemento.

En la cartografía.
Las proyecciones se utilizan para representar la superficie de la tierra o en un
globo terrestre. Hay varios: el cilíndrico de Mercator, el cónico de Lambert o el
estereográfico polar.
En la psicología.
La proyección consiste en que un individuo atribuye sus propias virtudes y
especialmente sus defectos a otra persona como mecanismo de defensa. En la
proyección positiva incorporamos en el otro, virtudes, sentimientos, pensamientos
y valoraciones que nos gustaría compartir con nosotros, lo que es típico de
enamorarse. En la proyección negativa, las ideas, los impulsos, los sentimientos
que nos negamos y nos atemorizan, le asignamos a otro, porque en nosotros se
presentan como inaceptables.

Solución creativa de problemas

La solución creativa de problemas (CPS) es una forma de creatividad intencional.


Se trata de un proceso estructurado para la solución de retos o la búsqueda de
oportunidades, que se utiliza cuando se quiere ir más allá del pensamiento
convencional y llegar a soluciones creativas, que aporten novedad y valor.
El método de Solución Creativa de Problemas es algo que cuando se conoce
resulta ser un proceso bastante intuitivo, y es una manera de llevar a cabo el
proceso de innovación que hemos hablado en la introducción. Es decir, para
llevar a cabo un proceso de innovación centrada en las personas, podemos utilizar
como metodología, la resolución creativa de problemas.
Esto en verdad, es una simplificación del proceso, ya que además de la
resolución creativa de problemas existen otros procesos que también deberíamos
incorporar, pero en nuestro caso, no es necesario que entremos a profundizar en
ellos.
Proceso de resumen de solución creativa de problemas.
Formulación de oportunidades / problemas: Fase inicial en la que buscamos el
punto de partida, y tenemos como objetivo llenarnos de información y de
comprensión del problema que queremos solucionar
Formulación de soluciones: fase más conocida de los procesos creativos y que se
corresponde con las sub-fases de ideación y selección de cursos de acción.
Implementación de soluciones: donde se desarrollan todas las actividades
relacionadas con la ejecución de las soluciones.
De igual modo, existen otros factores que facilitan o interrumpen la resolución
creativa de los problemas.
Motivación:
Extrínseca: aquélla que se refiere a incentivos o logros a alcanzar, es decir, el
ánimo a trabajar sobre ese problema se produce porque tienes que llegar a una
meta establecida.
Intrínseca: el interés y afán surgen interiormente porque te produce satisfacción
personal.
Conocimientos previos y/o experiencia: ayuda a entender mejor el contexto en el
que se produce el problema y debe ser resuelto, conociendo la flexibilidad con la
que se puede trabajar.

Técnicas para la toma de decisiones de bajo riesgo

Conclusión

Como pudimos observar a lo largo de todo el trabajo y en los temas, todos los
temas y subtemas ya mencionados anteriormente forman un conjunto de
conocimientos que se desarrollan en diferentes ámbitos de la educación y la vida
en general.
Muchos se usan en la resolución de problemas que hacen uso de medidas
matemáticas y lógicas y otros como la observación, el autoanálisis, la solución de
problemas, por mencionar algunos, son habilidades y sistemas que usamos desde
que crecemos día a día y son herramientas que forman nuestro modo de actuar,
aprender y comunicar
Cuando conjugamos estos conocimientos en nuestra vida podemos encontrar la
solución a diversos obstáculos y así mismo obtener y registrar información
necesaria que más adelante nos sirve como base para cualquier situación.
Diapositivas del tema de incertidumbre y certeza

También podría gustarte