Está en la página 1de 4

Hay que hablar al profe por el correo electrónico del CV (no correo).

Formas de aprendizaje:

1) Por imitación (vomitar el temario aprendido en el examen).


2) Por condicionamiento (si te doy un texto te lo lees para el examen).
3) Por construcción (mediante unas bases teóricas anteriores, se saca el conocimiento
por deducción).
4) Por colaboración (poniendo en común y contrastando).

Programa de la asignatura:

Clases 25%.

Práctica: 5%.

Reseñas y comentarios críticos: 30%

Exposiciones sobre cuestiones monográficas: 10%

Examen final 30%

Hay una serie de bloques en esta asignatura, cuando estamos viendo el segundo bloque al final
estamos reforzando el primero también porque se parte de la base explicada, hay que llevar la
asignatura al día.

Vamos a hacer una exposición de un tema en específico (monográfico).

Además, los manuales son super útiles porque te presentan las ideas organizadas y sencillas.

Bibliografía básica super cortita, hay 3 niveles: (lo vemos más específicamente en el campus).
Además, no hay porqué ver todo el manual (aunque si te interesa ¿porque no?), hay que leer
únicamente la parte de los manuales relacionadas con la asignatura, para saber cuales son esas
partes hay que preguntar al profesor.

Elemental: curso básico de derecho del trabajo y la seguridad social.

Intermedio: manuales de Derecho del Trabajo, capítulos o lecciones de Derecho colectivo.

Avanzado: Manuales de Derecho Sindical.

También hay bibliografía para los trabajos monográficos.

Estos manuales los tenemos online o incluso en papel en la biblioteca.

No hay conflicto entre la colegiación obligatoria de los trabajadores que trabajen para la
administración (obligatoriedad de colegiación del funcionario en Trabajo social) y el derecho
de libertad sindical, estas dos cosas son compatibles, puedo afiliarme a un sindicato si no soy
empleador, es decir, si no tengo a nadie trabajando para mí.

Las personas trabajadoras son las titulares de la libertad sindical, sin embargo, los parados,
jubilados o incapacitados tienen también intereses propios de colectivo, como por ejemplo los
jubilados que sus intereses van a recaer en la pensión del gobierno. Estos colectivos también
están presentados por los sindicatos, porque hay también hay sindicatos de clase (defienden
intereses de esa clase social, que es más amplia que las personas que están trabajando), y
tienen unos instrumentos que no tienen la mayoría de las asociaciones. A los sindicatos les
interesan estas minorías porque cualquier trabajador se puede ver en situación de desempleo,
jubilación o incapacidad laboral por enfermedad o accidente. Además, estos colectivos no
pueden crear un sindicato propio según la ley, lo que sí pueden hacer es afiliarse a un sindicato
de trabajadores y dentro de este se verá como defienden sus intereses. La legislación les
permite asociarse, pero no pueden crear un sindicato de jubilados, por ejemplo. Lo que
siempre pueden hacer es crear una asociación de trabajadores desempleados o jubiladas, o
personas con incapacidad, pero no un sindicato, como hay manifestaciones de personas
jubiladas en los últimos años, que han llegado a tener mucha fuerza presionando al gobierno,
han logrado que haya una sensibilidad social y política y a partir de este año tenemos un nuevo
sistema de revalorización de las pensiones, también han conseguido que se elimine en la ley el
factor de sostenibilidad en el cual, el cual decía que el sistema no iba a ser sostenible por lo
tanto había que cambiarlo, consistía en que a la hora de calcular la pensión, cuando se haya el
ingreso final por cuentas acerca de la vida de la persona, se aplica y suma el factor de
sostenibilidad que tiene que ver con la esperanza de vida, ya que a España la presiona la UE. Si
tuviéramos en cuenta el presupuesto de nuestro país, una buena parte de va con el pago de las
pensiones, por eso es una cuestión tan relevante. También los sindicatos velan por los
intereses de estos colectivos.

Respecto a las personas extranjeras, nos encontramos con que en la exposición de motivos en
la ley (libertad orgánica de libertad sindical), en su justificación y preámbulo se dice que: “el
derecho de la libertad sindical genéricamente expresado, para todos los españoles”, es decir,
se refiere a todos los españoles. Que pasa entonces con las personas no españolas, ¿tendrán
derecho sindical, igual que un español o con limitaciones?

La clave es que cuando la ley se refiere a españoles, se tiene que referir esto a todos los
ciudadanos de la UE.

¿Y que ocurre con las personas extranjeras que no están en situación regular en nuestro país?
¿Tendrán libertad sindical o deberían tenerla? Deberían tenerla porque el derecho de libertad
sindical es un derecho fundamental. En una situación de un trabajador sin contrato, este
podría reclamar su derecho a la libertad sindical porque la culpa es del empresario y un
inspector de trabajo recaería la culpa en el empresario y no en el trabajador. No tienen
contrato de trabajo, pero la ley protege a estos casos, porque el inspector obligaría a la
empresa a pagarle lo correspondiente a lo que debería constar en el contrato de trabajo, si
tiene un accidente se le daría la paga correspondiente por ley y su prestación sanitaria
correspondiente, toda la culpa recaería sobre la empresa.

La ley de extranjería (aprobada la vigente en el año 2000), en su versión inicial se decía que los
trabajadores extranjeros que estén en España tienen derecho a sindicarse libremente en las
mismas condiciones que los españoles trabajadores. A finales de año se modificó el artículo
por medio de unas elecciones para una matización en este artículo 11. Se dijo que los
extranjeros tienen derecho a sindicarse, y pueden ejercer este derecho cuando tengan
autorización de estancia o permanencia en este país, se recurrió esto al tribunal constitucional
y el tribunal constitucional desde el 2007 se declaró como inconstitucional, porque dejar fuera
del derecho constitucional a las personas que no tengan derecho a residencia va en contra de
los derechos fundamentales, finalmente se volvió a poner el artículo como en su inicio,
reconociendo así a todos los trabajadores, legales o no, el derecho de libertad sindical.
¿Qué ocurre con los estudiantes, amas de casa y menores de edad, tienen derecho a la libertad
sindical?

Los estudiantes:

Los estudiantes no pueden crear un sindicato a titularidad de estudiantes, porque no hay una
relación laboral en los estudios, sin embargo, si se podrían crear asociaciones. Serán los
estudiantes que a la vez estén trabajando los que podrían crear y unirse a un sindicato. Los
estudiantes puros no entrarían dentro del presupuesto de sindicación dotado por el estado.

El sindicato de estudiantes tiene carácter de organización y no como sindicato que defiende las
relaciones laborales remuneradas, no tienen potestad para crear huelgas con carácter legal
como tal, sino que legalmente serían manifestaciones. Concluimos entonces que el sindicato
de estudiantes no tiene un carácter jurídico de sindicato. Los estudiantes que no trabajen no
pueden crear un sindicato, no tienen la titularidad de a libertad sindical porque no son
personas trabajadoras, sin embargo, sí tienen potestad para afiliarse a un sindicato, esto es
porque son los sindicatos una estructura permanente de defensa de los trabajadores, y
además este estudiante estaría inscrito en la oficina de empleo, y esta situación también está
protegida por los sindicatos. Este dato acerca de los estudiantes lo encontramos en el estatuto
de los sindicatos (en la pág. web de cada uno), incluso hay campañas para captar estudiantes
en las cuales la cuota es mínima o nula)

Las amas de casa: no tienen derecho a afiliarse a un sindicato porque no tienen contrato de
trabajo, sí podrían afiliarse siendo desempleadas y estando inscritas en el paro, defendiendo
su situación de desempleo por medio de un sindicato. La diferencia entre estas y las
empleadas del hogar es que estas ultimas sí tienen contrato y sí podrían afiliarse a un
sindicato, es más, muchos sindicatos están incorporando una sección dedicada a este
colectivo.

Los menores de edad tienen derecho a la sindicación igual que los mayores de edad porque
también trabajan con contrato de trabajo como los mayores, incluso los menores de edad sin
contrato. Realmente como regla general hay que alcanzar la mayoría de edad para crear
sindicatos o afiliarse a alguno, excepto con consentimiento paterno o tutor. Sin embargo, en el
sentido más amplio de la libertad sindical, se tiene capacidad esencial para menores de 18
años que trabajen, estos deberían tener libertad sindical plena. La LO 1/1996 de Protección
Jurídica del Menor en su artículo 7.2 dice: “los menores tienen el derecho de asociación, que,
en especial, comprende:

A) El derecho a formar parte de asociaciones y organizaciones juveniles de los partidos


políticos y sindicatos de acuerdo con la ley y los estatutos.”
B) ¿Cómo podríamos resolver este caso?: interpretación en sentido amplio del artículo
28.1 CE: sí tendrían libertad sindical salvo que sea incompatible con la capacidad de
obrar general (constituir sindicatos, ostentar cargos representativos…).

1. El RD 782/2002, dice que los penados podrán realizar actividades laborales en talleres
penitenciarios. En su artículo se añade que: “los internos trabajadores tendrán los
siguientes derechos laborales básicos…” (no hace mención de los derechos colectivos).
Además, la Ley Gral Penitenciaria (L 1/1979), artículo 34: “los internos, en cuando trabajadores
por cuenta ajena o socios cooperadores asumirán individualmente la defensa de sus derechos
e intereses laborales o cooperativos”.

2. Alta Dirección (regulado por el RD 1382/85).


Se trata de trabajadores de la misma empresa, pero con cargos de alta dirección. Estos
tienen por su puesto de poder ciertas restricciones reguladas en el artículo 16: “Sin
perjuicio de otras formas de representación, el personal de lata dirección no
participará como elector ni como elegible en los órganos de representación regulados
en el título II ET”.

Respecto al funcionariado destacamos:

1. Art. 28.1 CE: “la ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de estos derechos a las
fuerzas o institutos armados o a los demás cuerpos sometidos a disciplina militar y
regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos.”

Funcionariado excluido de la libertad sindical:

1. Funcionarios Fuerzas Armadas. Art 28.1 CE: “la ley podrá limitar o exceptuar el
ejercicio de este derecho a las fuerzas o institutos armados o a los demás cuerpos
sometidos a disciplina militar” y artículo 8.1 CE.
2. La ley orgánica de libertad sindical, la LOLS, en su artículo 1.3 dice: “quedan
exceptuados del ejercicio de este derecho los miembros de las fuerzas armadas y de
los institutos armados de carácter militar”. Además, en el artículo 182, se afirma que
los militares deberán ser neutrales y no deberán participar en actividades políticas o
sindicales.

Respecto a los jueces, magistrados y fiscales se regulan en el artículo 1.4 de la LOLS, además de
en el artículo 127 CE, en el cual dice que estos no podrán pertenecer a partidos políticos ni a
sindicatos mientras se hallen en activo, ni siquiera desempeñar otros cargos públicos.

Además, la ley establecerá el régimen de incompatibilidad de los miembros del poder judicial,
que deberá asegurar la total independencia de los mismos.

Hay funcionarios con libertad sindical con limitaciones, como son las fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado: C. Nacional Policía, los funcionarios civiles en establecimientos militares,
los funcionarios de las cortes generales (no se puede ejercer un alto cargo en la administración
y un alto cargo en un sindicato, pero sí que puede pertenecer).

¿Los policías tienen pleno derecho de libertad sindical?

Sí, aunque solo se puede organizar en sindicatos compuestos exclusivamente por policías. Está
regulado por su propia normativa específica de la ley 9/2015 de Régimen de Personal de la
Policía Nacional.

La norma común de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado se encuentra en el artículo 2
LO 2/1986 FCS.

También podría gustarte