Está en la página 1de 112

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

3 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN 3-11


3.1 OBJETIVOS 3-12
3.1.1 Objetivo general 3-12
3.1.2 Objetivos específicos 3-12
3.2 METODOLOGÍA 3-13
3.2.1 Antecedentes 3-14
3.2.2 Ventajas y desventajas 3-15
3.2.3 Herramientas técnicas 3-16
3.3 FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA 3-22
3.3.1 Principios del DRP 3-23
3.3.2 Técnicas del DRP para la formulación del POMCA Cuenca del río Guavio 3-24
3.3.3 Como prepara un DRP 3-28
3.3.4 Marco normativo 3-28
3.3.5 Comités Locales de Cuenca 3-29
3.3.6 Consejo de Cuenca 3-31
3.3.7 Estrategia 3-31
3.3.8 Participación 3-31
3.4 DESTINATARIOS 3-32
3.4.1 ¿Qué función cumple el Comité Local de la Cuenca? 3-38
3.4.2 ¿Cómo se conforman? 3-39
3.4.3 ¿Cuáles son sus alcances? 3-39
3.4.4 ¿Qué no son los Comités Locales de Cuenca? 3-40
3.5 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 3-40
3.6 MEDIOS, MENSAJES Y HERRAMIENTAS DEL DIALOGO POR FASE 3-43
3.7 PLAN DE MEDIOS 3-46
3.8 INCORPORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LAS FASES
DEL POMCA 3-56
3.8.1 Fase de aprestamiento 3-56
3.8.1.1 Primer encuentro 3-58
3.8.2 Fase de diagnóstico 3-62
3.8.2.1 Estructura del Taller de diagnostico 3-64
3.8.3 Fase de prospectiva y zonificación ambiental 3-70
3.8.3.1 Estructura de taller 3-73

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-1
3.8.4 Fase de formulación 3-73
3.9 ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DE LA FASE DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y
SEGUIMIENTO 3-75
3.9.1 Metas generales 3-77
3.9.2 Seguimiento y Evaluación 3-77
3.9.3 Indicadores de participación 3-80
3.9.3.1 Indicador de cumplimiento de cronograma de reuniones de seguimiento
y evaluación del POMCA de la cuenca del río Guavio 3-80
3.9.3.2 Indicador de efectividad de las convocatorias a reuniones de
seguimiento del POMCA 3-81
3.9.3.3 Indicador de eficacia en la atención a las PQR’s 3-82
3.10 ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN DE ACTORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN
LA CUENCA 3-83
3.10.1 Tipología de actores de gestión del riesgo 3-84
3.11 ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA PARA EL
POMCA RÍO GUAVIO 3-85
3.11.1 ¿Cómo se integra el Consejo de Cuenca? 3-86
3.11.2 Representatividad 3-87
3.11.3 Protocolos de la elección en los consejos de cuencas 3-87
3.11.4 Elecciones 3-87
3.11.5 Requisitos 3-87
3.11.6 Verificación de la documentación 3-88
3.11.7 Forma de elección 3-88
3.11.8 Funciones que adquieren los miembros del consejo de cuenca 3-88
3.12 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO
DE CUENCA DEL RÍO GUAVIO 3-89
3.12.1 Talleres de sensibilización para elección del Consejo de Cuenca 3-92
3.12.1.1 Objetivo 3-92
3.12.1.2 Dinámica 3-92
3.12.2 Apertura, recepción de documentos, revisión y publicación de elegibles 3-93
3.12.2.1 Documentos para inscripción al proceso de elección del Consejo de
Cuenca 3-94
3.12.3 Elección y conformación del Consejo de Cuenca 3-96
3.12.3.1 Candidatos al Consejo de Cuenca 3-96
3.12.3.2 Elección del Consejo de Cuenca 3-96
3.12.3.3 Instalación y conformación del Consejo de Cuenca 3-98
3.12.4 Organización del trabajo del Consejo de Cuenca 3-98
3.12.5 Reglamento interno del Consejo de Cuenca del POMCA del río Guavio,
algunos elementos de discusión 3-99
3.13 PROPUESTA DE ESTATUTOS DEL CONSEJO DE CUENCA RÍO GUAVIO 3-100

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-2
3.14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3-106

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-3
Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-4
LISTADO DE TABLAS

Pág.

Tabla 3. 1. Comparativo antecedentes de aplicabilidad del DRP. 3-14


Tabla 3. 2. Comparativo ventajas y desventajas. 3-16
Tabla 3. 3. Herramientas y metodología aplicada al POMCA Cuenca del río Guavio. 3-18
Tabla 3. 4. Técnicas del DRP. 3-25
Tabla 3. 5. Normatividad de participación. 3-29
Tabla 3. 6. Como participan los actores en las diferentes Fases del POMCA. 3-33
Tabla 3. 7. Interrogantes Harold Lawell. 3-43
Tabla 3. 8. Medios, mensajes y herramientas de diálogo. 3-44
Tabla 3. 9. Emisoras locales difusión de mensajes etapa de aprestamiento 3-48
Tabla 3. 10. Numero de KIT para la Formulación del POMCA. 3-48
Tabla 3. 11. Canales de comunicación formal de cada Corporación. 3-50
Tabla 3. 12. Fase de aprestamiento. 3-52
Tabla 3. 13. Fase de diagnóstico. 3-52
Tabla 3. 14. Fase de prospectiva y zonificación. 3-54
Tabla 3. 15. Fase de formulación. 3-55
Tabla 3. 16. Fases de ejecución y seguimiento y evaluación. 3-56
Tabla 3. 17. Metodología para los encuentros participativos. 3-57
Tabla 3. 18. Cronograma de encuentros en el adelanto del POMCA del río Guavio. 3-58
Tabla 3. 19. Actividades a desarrollar en la Fase de Aprestamiento. 3-59
Tabla 3. 20. Metodología para la fase de diagnóstico. 3-62
Tabla 3. 21. Puntos estratégicos de la Fase del diagnóstico. 3-64
Tabla 3. 22. Estructura del taller de diagnóstico. 3-65
Tabla 3. 23. Acompañamientos sociales. 3-66
Tabla 3. 24. Actividades a desarrollar en la Fase de Diagnóstico. 3-67
Tabla 3. 25. Metodología de la fase de prospectiva y de zonificación. 3-70
Tabla 3. 26. Actividades a desarrollar en la Fase de Prospectiva y Zonificación. 3-72
Tabla 3. 27. Lugares de los talleres de Prospectiva. 3-73
Tabla 3. 28. Estructura del taller. 3-73
Tabla 3. 29. Metodología de la fase de formulación. 3-74

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-5
Tabla 3. 30. Actividades a desarrollar en la fase de formulación. 3-76
Tabla 3. 31. Metas e indicadores de seguimiento estrategia de participación. 3-77
Tabla 3. 32. Actividades a desarrollar en la Etapa de ejecución, seguimiento y evaluación
del POMCA. 3-78
Tabla 3. 33. Indicadores de participación. 3-80
Tabla 3. 34. Indicadores de efectividad. 3-81
Tabla 3. 35. Indicadores de eficiencia. 3-82
Tabla 3. 36. La tipología de los actores de gestión del riesgo. 3-85
Tabla 3. 37. Estrategia de elección de Consejo de Cuenca. 3-91
Tabla 3. 38. Cronograma talleres de sensibilización. 3-92
Tabla 3. 39. Desarrollo talleres de sensibilización. 3-93
Tabla 3. 40. Cronograma de convocatoria y elección del Consejo de Cuenca 3-93
Tabla 3. 41. Modelo de listado de inscripción al proceso de elección del Consejo de Cuenca.
3-95
Tabla 3. 42. Ficha para revisión de documentación de personas inscritas al proceso de
elección del Consejo de Cuenca. 3-95
Tabla 3. 43. Cronograma de encuentros para elección de Consejo de Cuenca. 3-96
Tabla 3. 44. Dinámica de elección de representantes por grupo de actor. 3-97
Tabla 3. 45. Reuniones de instalación y conformación del Consejo de Cuenca. 3-98

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-6
LISTADO DE FIGURAS

Pág.

Figura 3. 1. Herramientas en el DRP. 3-17


Figura 3. 2. Estrategia como generar acuerdos al interior de las fases del POMCA. 3-21
Figura 3. 3. Principios DRP. 3-24
Figura 3. 4. Actores sociales de la cuenca del río Guavio. 3-32
Figura 3. 5. Comités Locales de Cuenca por municipio. 3-41
Figura 3. 6. Propuesta de estructura organizativa. 3-42
Figura 3. 7. Medios de comunicación. 3-47
Figura 3. 8. Redes sociales conectados en el POMCA. 3-51
Figura 3. 9. Etapas de la Fase de diagnóstico. 3-63
Figura 3. 10. Proceso de conformación del Consejo de Cuenca del río Guavio. 3-89

LISTADO DE FOTOS

Pág.

Foto 3. 1. Kit entregado en la fase de aprestamiento. 3-49

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-7
Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-8
LISTADO DE ANEXOS

Anexo 01 - Certificación 950 de 2015 MinInterior


Anexo 09 - Protocolo de conformación Consejo de Cuenca

LISTADO DE ANEXOS DIGITALES

Anexo digital 04 - Cronograma componente social.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-9
Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-10
3 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN

Al desarrollar un proceso de ordenación alrededor del agua, en un territorio se debe tener


en cuenta todos los elementos que lo integran como: aspectos culturales, sociales,
económicos, ambientales, políticos, factores que generan riesgos y amenaza, entre otros,
con el objetivo de construir el mejor escenario de desarrollo sostenible en el territorio. Este
documento enmarca los lineamientos de participación y comunicación que se desarrollarán
en la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de La Cuenca del Río Guavio (POMCA),
en la dinámica de la incorporación del componente de la gestión del riesgo que responde
al cumplimiento de lo establecido en el Anexo Técnico del Contrato de Consultoría No 200-
12-04-188, en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas (MinAmbiente, 2013) y en los lineamientos del Fondo de
Adaptación.

La Estrategia de participación se fundamenta en el marco normativo de la carta


constitucional como un derecho ciudadano, de igual manera se contempla la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) como un deber de uso y
aprovechamiento racional de este recurso; por ende en este proceso de formulación del
POMCA la participación será el elemento articulador entre la gestión del conocimiento de
quienes están in-situ y de quienes recomiendan técnicamente un desarrollo sostenible en
el territorio y el uso y aprovechamiento racional de los servicios ambientales, entre otros
impactos que hoy determina un nuevo reto en la ordenación del recurso hídrico en un futuro.

Para lograr una participación efectiva en el proceso de Ordenación y Manejo de Cuencas,


es necesario contar con espacios que permitan el intercambio de experiencias y el diálogo
entre actores de diferentes sectores y con diferentes intereses, quienes al involucrarse
durante todas las fases del proceso de formulación del POMCA, podrán fortalecer sus
conocimientos sobre la cuenca y aportar al objetivo de la ordenación.

De acuerdo a lo anterior, este documento está estructurado en los siguientes ítems que
condensan por un lado los objetivos trazados, la propuesta metodológica, el acervo
conceptual de la misma, los grupos de interés a quienes va dirigida, los medios de
comunicación y forma de transmisión del conocimiento, los mensajes a usar en los espacios
de oralidad en el trabajo mancomunado con los actores sociales y las estrategias de
participación en cada fase de la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la
Cuenca del río Guavio.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-11
3.1 OBJETIVOS

3.1.1 Objetivo general

Generar los mecanismos de participación de forma articulada en las distintas fases de la


formulación del POMCA, que conlleve a establecer escenarios concertados y organizados,
fomentando el dialogo, la sensibilización, la formación, acuerdos y empoderamiento de los
actores sociales en la formulación y posterior ejecución, seguimiento y evaluación del Plan
de Ordenación y Manejo POMCA de la Cuenca del Río Guavio, en el marco del proyecto
“Incorporación del componente de gestión del riesgo como determinante ambiental del
ordenamiento territorial en los procesos de elaboración y/o ajuste de planes de ordenación
y manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de la Niña 2010-2011”.

3.1.2 Objetivos específicos

a) Definir e implementar las herramientas que oferta la metodología del Diagnóstico


Rápido Participativo (DRP) en las diferentes fases de la formulación del POMCA de
la Cuenca del río Guavio.
b) Implementar medios de dialogo con los grupos de interés para la vinculación en la
formulación del POMCA de la cuenca del río Guavio, estableciendo su
caracterización, priorización y rol ante el beneficio de la Cuenca, además que pueda
vincular a los actores de la gestión del riesgo, en el desarrollo de las diferentes fases.
c) Definir la metodología y las técnicas de participación para los encuentros con los
actores sociales que permitan socializar (objeto, metodología, actividades,
cronograma, ejecución, evaluación y seguimiento) e integrar los aportes y
propuestas que se generen en los espacios participativos para las todas las fases
(Diagnostico, prospectiva y zonificación, formulación y seguimiento y evaluación) de
la formulación del POMCA Cuenca del río Guavio.
d) Definir la estructura organizativa y los niveles de participación de los actores sociales
para las diferentes etapas de la formulación, ejecución y evaluación y seguimiento
del POMCA.
e) Conformar e institucionalizar el Consejo de Cuenca como órgano consultivo y
representativo de los actores sociales en el desarrollo de la formulación y posterior
ejecución, evaluación y seguimiento del POMCA Cuenca del río Guavio.
f) Elaborar un plan de comunicación basado en mensajes, medios que dé
cumplimiento a los términos del contrato y responda a los interese de los actores y
desde su perfil los movilice a la acción a favor de las diferentes fases del proyecto.
g) Elaborar la estructura organizativa y participativa del plan el cual contenga
herramientas, acciones e indicadores por cada fase a desarrollar en la formulación
del POMCA de la Cuenca del río Guavio.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-12
h) Diseñar los lineamientos de participación para la etapa de evaluación y seguimiento
del POMCA de la Cuenca del río Guavio.
i) Estructurar el cronograma de las acciones a realizar en cada fase de acuerdo a la
estrategia de participación, con objetivo, recursos, responsables, fechas y lugares.

3.2 METODOLOGÍA

La Estrategia de Participación para la vinculación de los actores sociales en la formulación


del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Guavio, ante la incorporación del
componente de la gestión del riesgo, en las distintas fases, se enmarca bajo el método de
investigación Diagnóstico Rápido Participativo –DRP- cuyo concepto teórico y herramientas
permiten un acercamiento al conocimiento real y concreto, en un tiempo comparativamente
corto frente a otros métodos.

El método DRP (Diagnóstico Rural Participativo o Diagnóstico Rápido y Participativo) es un


enfoque de investigación social y participación que se emplea en acciones de desarrollo
desde los años ochenta. Se basa en una serie de principios y técnicas suficientemente
probadas que aseguran el rigor y la calidad del proceso1.

La aplicación de esta metodología permite identificar la realidad actual de las comunidades,


interpretarla y proyectar la visión colectiva de los actores con la finalidad de construir en
conjunto un proceso de ordenamiento ambiental participativo del territorio, por lo tanto, sus
instrumentos permiten recopilar y analizar información producida por diferentes grupos
poblacionales de manera más ágil.

Es una metodología de consulta y de diagnóstico cualitativo que marca su mayor fortaleza


en el proceso de participación del grupo meta. Es un proceso que valora el conceso vs el
disenso como la manera óptima para obtener información valida2.

La finalidad del DRP se enfoca en que los actores sociales identifiquen sus intereses y
fortalezcan sus capacidades de decisión y solución acerca de las propias necesidades. Bajo
esta medida, el DRP a través de la motivación a los grupos focales pretende que estos sean
investigadores, puedan definir sus prioridades, propongan y desarrolle alternativas factibles
de solución y compartan sus conocimientos con otras experiencias.

Este método de investigación es rápido y eficiente, ya que se alinea con los grupos de
interés o grupos focales, permitiendo in-situ obtener información, además incita y guía a
los miembros en la exploración, análisis y evaluación de sus limitaciones o potencialidades
para el desarrollo de la Cuenca, en un plazo razonable, y para la toma de decisiones

1
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Diagnóstico rápido participativo en la evaluación de proyectos de telemedicina rural:
Caso EHAS en Colombia y Perú. Valentín Villarreal, Doris Duque, Richard Shoemaker, Jamine Pozú, María Camino,
Andrés Martínez y Francisco del Pozo. Pág. 2.
2 VISIÓN CONSULTORES. ABC del Diagnóstico Rápido Participativo. Diciembre de 2010. Pág. 6.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-13
argumentadas y oportunas en relación al objetivo propuesto, en la formulación del Plan de
Ordenación y Manejo de la cuenca del río Guavio en la incorporación del componente de la
gestión del riesgo.

3.2.1 Antecedentes

Teniendo en cuenta su agilidad, precisión y efectividad para alcanzar los objetivos


propuestos, su aplicación se evidencia con mayor frecuencia en proyectos de desarrollo
rural, sin embargo dado su disciplina y la practicidad de sus herramientas para las diferentes
etapas de los proyectos se viene aplicando en otras áreas como la medicina, el sector de
hidrocarburos y proyectos sociales urbanos entre otros, demostrando su utilidad sobre todo
para manejar información social y para la construcción colectiva de propuestas de
mejoramiento y desarrollo. Bajo este esquema, en la Tabla 3.1 se presentan 3 ejercicios en
los cuales fue aplicada la metodología DRP.

Tabla 3. 1. Comparativo antecedentes de aplicabilidad del DRP.


Diagnóstico Rural Diagnóstico Rápido Diagnóstico Rápido y
(Rápido)Participativo (DRP) Participativo (DRP) con la Participativo (DRP) en la
Proyectos Comunidades del área de población juvenil del barrio evaluación de proyectos de
influencia del campo Corazón de Jesús de la telemedicina rural: caso de
Costayaco comuna 10-Medellin EHAS

Lugar Villagarzón- Putumayo Medellín-Antioquia Colombia y Perú

Realizar un Diagnóstico Rápido


Participativo (DRP) con la
Realizar un Diagnostico Rural
población juvenil del barrio
(Rápido) Participativo-DRP-
Corazón de Jesús (Barrio Triste)
con las áreas de influencia del
de la Comuna 10 de Medellín,
Campo Costayaco para
sobre la percepción que tienen Aplicar métodos DRP para la
identificar las condiciones que
de la ciudad, apreciación que identificación y análisis de
poseen los habitantes, sobre
tienen de sí mismos, percepción necesidades del personal de
su propio desarrollo social, la
Objetivo que creen que tienen las salud, la planificación de
trasformación en los últimos
personas hacia ellos, lo que algunas fases de los proyectos y
10 años, sus debilidades y
esperan de la ciudad y la evaluación continuada de los
fortalezas como fuentes
propuestas de solución a su mismos
potenciales para la
situación; permitiendo
construcción de su propio
establecer estrategias de
desarrollo auto suficiente y
inclusión social y de solución de
auto sostenible
la pobreza extrema para este
sector

✓ Observación directa
participante
✓ Encuesta estructurada ✓ Encuestas
✓ Entrevista semi ✓ Mapa parlante
Herramientas estructurada ✓ Encuesta estructurada ✓ Línea de tiempo
✓ Observación directa ✓ Observación directa ✓ Categorización de
✓ Mapa de ideas ✓ Red de relación necesidades y problemas
✓ Juego de Roles ✓ Priorización
✓ Priorización simple ✓ Transeptos
✓ Entrevistas
semiestructuradas

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-14
Diagnóstico Rural Diagnóstico Rápido Diagnóstico Rápido y
(Rápido)Participativo (DRP) Participativo (DRP) con la Participativo (DRP) en la
Proyectos Comunidades del área de población juvenil del barrio evaluación de proyectos de
influencia del campo Corazón de Jesús de la telemedicina rural: caso de
Costayaco comuna 10-Medellin EHAS

✓ El impacto ante la reducción


de la sensación de
aislamiento del personal de
periferia
✓ La aplicación de las ✓ Permite obtener mucha
herramientas de manera información y muy compleja
rápida en poco tiempo, y abre la
✓ Permite recolectar posibilidad de que durante el
información desde otras proceso surjan informaciones
áreas para ser no buscadas previamente
✓ Caracterización de las por el equipo investigador
contextualizada.
poblaciones con mayor pero que resulten de utilidad
✓ Las relaciones de precisión. para el Proyecto.
confianza que se
Ventajas ✓ Priorización de proyectos con ✓ Se pudieron identificar mejor
establece con la
mayor facilidad en ocasiones pasadas los
comunidad, fomentado su
participación en todas las ✓ Acercamiento sensorial al aspectos en que hay
etapas del proceso. espacio (barrio) diferencias en percepciones
y visiones entre directivos y
✓ La retroalimentación personal de periferia, y entre
desde la aplicación de las perfiles profesionales
diferentes herramientas.
✓ El tipo de relación que se
✓ Compromiso por todos los establece entre
actores del proyecto investigadores externos y el
personal de salud es muy
cercana, lo que facilita la
creación de relaciones de
Confianza.

✓ La expectativa a mejorar
las condiciones de vida
✓ Recepción de quejas y
reclamos para la empresa
operadora ✓ Generación de expectativas
✓ Sesgo en la muestra de y esperanzas.
Desventajas ✓ La adaptabilidad de las aplicación de la encuesta por
herramientas de acuerdo a ser una población flotante ✓ Mejorar la adaptación de las
los actores sociales técnicas.
✓ Implicación del facilitador
en el contexto social
perdiendo el objetivo de
estudio.

Fuente: Elaborado con información de los proyectos referenciados en la Tabla. 2016.

3.2.2 Ventajas y desventajas

La variación en los comportamientos de los actores en el territorio es un factor que puede


influir para que las herramientas que se puedan aplicar no tengan el impacto deseado, por
lo tanto a pesar que la metodología del DRP posee la facilidad del acercamiento con los
actores, puede presentarse los panoramas que se muestran en la Tabla 3.2 ante la
aplicación de la metodología.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-15
Tabla 3. 2. Comparativo ventajas y desventajas.

Ventajas del DRP Desventaja del DRP

✓ Valora el conocimiento local permitiendo un


intercambio mutuo entre los participantes.
✓ Democratiza el saber. Los grupos meta analizan
conjuntamente su realidad, y son los dueños de
los resultados. ✓ Se pueden levantar expectativas innecesarias en
la comunidad, especialmente de apoyo
✓ Promueve la autogestión. Las diversas económico a proyectos y no a procesos.
responsabilidades se distribuyen en los grupos,
sin estar en una o pocas personas. ✓ El DRP no hace milagros. El hecho de identificar
problemas y soluciones no necesariamente
✓ Relativiza el concepto de la investigación garantiza acciones o resultados.
científica flexibilizando la noción de verdad y de
ciencia universal. ✓ Algunos de los datos obtenidos pueden ser
superficiales.
✓ Los facilitadores también aprenden y no tienen la
última palabra, asumen un rol facilitador y ✓ La corta duración de DRP puede limitar el
catalizador, y no de promotor del desarrollo. acercamiento humano y la confianza entre la
comunidad y los agentes externos.
✓ Es una metodología que facilita el aprendizaje
con y a través de los miembros de los grupos ✓ El análisis grupal, en general, no siempre da la
poblaciones y su desarrollo autónomo. oportunidad para conocer importantes versiones
e interpretaciones personales sobre ciertos
✓ El proceso de construcción es creativo y flexible, temas.
y permite la utilización de materiales conocidos y
que se encuentren disponibles en forma ✓ La falta de experiencia y compromiso de algunos
inmediata. facilitadores en el trabajo participativo puede
influir en la calidad del ejercicio. Los facilitadores
✓ El método posibilita la participación activa del no deben hacer el DRP, sólo deben facilitarlo.
grupo y su identificación con el trabajo, ya que la
información que se produce es continuamente ✓ Se pueden dar problemas de comunicación
visible para todos. (cultural) y de lenguaje.
✓ Potencializa la participación y colaboración entre ✓ La comunidad no siempre puede estar
la comunidad y las instituciones externas interesada.
(demanda - oferta). ✓ Falta de representatividad de todos los sectores
✓ Promueve la integración, debido a la de la comunidad (mujeres, niños, ancianos,
participación de todos los grupos comunitarios grupos de interés, etc.)
incluyendo a mujeres y niños. ✓ Cuando se consideran muchas áreas de análisis
✓ Rapidez y bajo costo. y diferentes indicadores (cuantitativos y
cualitativos) en un mismo diagrama o matriz, la
✓ Combina elementos cualitativos y cuantitativos comunidad se puede confundir y los resultados
de la realidad. pueden ser difíciles de entender
✓ Permite un proceso de sistematización debido a
que los datos que se manejan en el DRP
provienen de la memoria colectiva y tradición oral
de la comunidad.

Fuente: VISIÓN CONSULTORES. ABC del Diagnóstico Rápido Participativo. Diciembre de 2010.

3.2.3 Herramientas técnicas

Las herramientas son el conjunto de instrumentos de análisis que permiten tanto al


facilitador como al grupo de actores sociales construir conjuntamente el punto de vista para

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-16
la construcción de territorio y desarrollo. La Figura 3.1 muestra las principales herramientas
en un DRP.

Figura 3. 1. Herramientas en el DRP.


Fuente: Tomado de Diagnósticos sociales - DRP3

3 Ramírez, Carlos Mario y Torres, José Ferney. Diagnósticos sociales. Consultado en www. aprendeenlinea.udea.edu.co.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-17
La oferta de herramientas presentes en el DRP, nos brinda diferentes alternativas para la
aplicación en las diferentes fases de la formulación del POMCA, además permite que las
comunidades puedan expresar y visualizar sus prioridades de una manera clara, fácil y
entendible, sin necesidad de poseer un nivel de escolaridad. Igualmente, estos
instrumentos pueden ser aplicados a diversos casos y ser ajustados de acuerdo a las
especificaciones de cada territorio. En la Tabla 3.3 se presenta las herramientas idóneas
para aplicar en la formulación del POMCA de la Cuenca del río Guavio.

Tabla 3. 3. Herramientas y metodología aplicada al POMCA Cuenca del río Guavio.


Fases

Alcance
Actividad Herramienta Grupo focal Recursos
metodológico

✓ Bases de datos
Identificación, ✓ Entrevistas con Los grupos de actores oficiales
caracterización y personas claves De acuerdo a la sociales identificados, ✓ Formatos de
priorización de ✓ La observación estructura de diseño categorizados y entrevistas
actores directa del DRP, aclarar y priorizados ✓ Formato de
priorizar influirá en el puntos a observar
desarrollo de las
Aprestamiento

siguientes etapas, es ✓ Croquis de los


decir planificar Actores sociales que mapas
Análisis situacional Mapa - Cartografía quienes serán los participen de los municipales
inicial social actores, cuáles son talleres de
✓ Papelería
sus condiciones y socialización
✓ Facilitadores
como se relacionan y
se comunican genera Los actores sociales
una estrategia previamente 12 talleres (Salones,
Socialización y Observación directa vinculante y identificados de los medios logísticos,
divulgación participante participativa municipios que hacen papelería,
parte de la Cuenca del facilitadores)
río Guavio

Conformar como una


instancia consultiva ✓ 12 Encuentros de
representativa de sensibilización
todos los actores que Actores ✓ 1 encuentro de
Diagnostico

viven y desarrollan caracterizados de revisión de


✓ Red de relaciones actividades dentro de acuerdo a la
Conformación documentación
✓ Diagrama de la Cuenca Resolución 509 del
Consejo de Cuenca
Hidrográfica. La 2013 del Ministerio de ✓ 1 encuentro para
organizaciones
organización permite Ambiente y Desarrollo conformación
mantener una Sostenible ✓ 3 encuentros para
estructura de reglamentación y
comunicación viable y estatutos
eficaz

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-18
Fases

Actividad Herramienta Alcance metodológico Grupo focal Recursos

✓ Mapa parlante
✓ Transeptos Analizar la problemática
✓ Encuestas desde su territorio y la
Caracterización de
la Cuenca ✓ Formato de forma como los actores
información a la se relacionan entre sí y ✓ Elementos
comunidad. con la Cuenca
logísticos para los
✓ Folleto ✓ Consejo de 11 encuentros
Cuenca participativos de
✓ Identificar ✓ Comités Locales diagnóstico
potencialidades, de Cuenca ✓ 1 encuentro de
limitantes y ✓ Comunidad que retroalimentación
condicionamientos quiera participar ✓ 216
Diagnostico

Análisis situacional ✓ Análisis y acompañamiento


Priorización simple evaluación de los s sociales
de la Cuenca
principales
conflictos
ambientales, y de
territorios
funcionales

Identificar, especializar
y priorizar los principales
✓ Jerarquización o problemas y conflictos ✓ Consejo de Acompañamiento
categorización. que afectan la Cuenca aspectos
Síntesis ambiental disponibilidad y calidad infraestructura y
✓ Estudio de de los recursos ✓ Comité Locales logísticos y material
procesos. naturales renovables en de Cuenca de trabajo
la cuenca (causas,
efectos y soluciones

Construir escenarios
Zonificación Ambiental

tendenciales y los ✓ Consejo de


✓ Mapa mental escenarios deseados Cuenca
Prospectiva y

✓ Juego de roles para la Cuenca, y ✓ Comités locales Acompañamientos


Construcción de
determinar unidades aspectos
escenarios ✓ DOFA de Cuenca
espaciales de uso y infraestructura y
tendenciales y ✓ Línea de tiempo. ocupación del territorio, ✓ Consultores logísticos y material
deseados ✓ Estudio de con énfasis en sus ✓ Corporaciones de trabajo
procesos potencialidades y de la Comisión
limitaciones Conjunta
reconocidas- 10 años

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-19
Fases

Actividad Herramienta Alcance metodológico Grupo focal Recursos

Diseñar de manera
colectiva los objetivos,
metas, estrategias, ✓ Consejo de
✓ Mapa mental programas y proyectos, Cuenca
Formulación

✓ Matriz de así como la plataforma ✓ Comités locales Acompañamiento


Definición del Plan preferencia organizacional, de Cuenca aspectos
Operativo del económica y financiera infraestructura y
POMCA ✓ Entrevistas necesaria para su ✓ Consultores logísticos y material
✓ Jerarquización o posterior ✓ Corporaciones de trabajo
categorización implementación, y los de la Comisión
mecanismos de Conjunta
evaluación y
seguimiento del Plan.

Proponer el sistema de ✓ Consejo de


✓ Matriz de reglas y seguimiento y Cuenca
evaluación y
seguimiento

Acompañamiento
Ejecución,

Programa de normas evaluación que permitirá ✓ Comités locales


aspectos
seguimiento y ✓ Calendario a los actores sociales y de Cuenca
infraestructura y
evaluación de actividades gubernamentales del ✓ Consultores logísticos y material
indicadores ✓ Jerarquización o área de la Cuenca ✓ Corporaciones de trabajo
categorización verificar el progreso e de la Comisión
impacto del Plan, Conjunta

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Las técnicas identificadas por cada fase poseen la dimensión completa para responder a
cada producto o acción para la formulación del POMCA, por lo tanto, el concepto será
ampliado en el siguiente ítem. Teniendo en cuenta que una ventaja del DRP es la
triangulación de la información, las diferentes herramientas pueden ofertar una información
amplia que pueda ser de utilidad para fortalecer otras fases. Es importante resaltar los
escenarios de encuentros participativos, los cuales será trasversales en todas las fases, ya
que cada encuentro será el espacio idóneo para resolver inquietudes, recoger
proposiciones de mejoramiento para la estrategia de participación, pero ante todo serán
escenarios para establecer acuerdos de tal manera que todos los actores se comprometan
en la participación continua de las acciones a realizar en la formulación.

Teniendo en cuenta la importancia de los acuerdos que se puedan generar entre todos los
actores se propone la estrategia para crear acuerdos, de tal manera que la participación
sea activa y propositiva y se genere un verdadero compromiso de todas las partes (Figura
3.2).

Los acuerdos nos permiten mantener una relación de confianza y de responsabilidad con
el proceso que se está llevando a cabo, puesto que se evidencia la importancia de los
participantes en un plano donde su participación va más allá de un simple intercambio de

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-20
información, al contrario se refleja el empoderamiento y la integración del actor en el
proceso de la formulación y posterior seguimiento y evaluación del POMCA del Río Guavio.

Figura 3. 2. Estrategia como generar acuerdos al interior de las fases del POMCA.
Fuente: Tomado ALTO NIVEL. 4 pasos para generar acuerdos efectivos. Marcela Hernández,
Coach Empresarial y de vida. . [En línea]. www.altonivel.com

Como estrategia se plantea:

▪ Poder de las peticiones: En el marco de la confianza designar responsabilidades


después de cada encuentro, tanto de los actores sociales como de los facilitadores,
ejemplo. Copia del acta de reunión, entrega de insumos de información, designación
de tareas y aportes entre otros. El poder de pedir está enmarcado en la designación
de responsabilidad de todas las partes.
▪ Brindarse de lo dicho: Es importante el registro del compromiso acordado, con
tiempos, fechas de avances y resultados. Es importante que el acuerdo sea claro,
coherente y transparente. Es importante hacer seguimiento y en cada encuentro
informar y avalar con los participantes los resultados para cerrar los acuerdos. Es
de gran importancia cerrar los acuerdos porque en momentos de conflictos pueden
generar desconfianza y rompimiento de la comunicación.
▪ Claridad en la comunicación: La información que se registre y como se informe los
resultados es clave ya que un mal mensaje puede generar expectativas que están
por fuera del alcance del proyecto y desconfianza.
▪ Verificación de las condiciones de satisfacción: Se parte de una realidad, cada
persona tiene una percepción del acuerdo que se haya llegado, por lo tanto, es
importante verificar lo que el otro escuchó y asegurar que se comparte las
condiciones de satisfacción del acuerdo.

Es posible que una de las partes considere que el acuerdo ya fue cumplido, pero no ha
verificado el nivel de satisfacción de la otra persona. Simplemente da por sentado que el
ciclo de la promesa se cierra en el momento en que se llevan a cabo las acciones
acordadas, por lo tanto, se debe ser claro al momento de cerrar los acuerdos.

El principal objetivo para generar acuerdos efectivos, es la claridad y la transparencia, de


esta manera se puede mantener la armonía en las relaciones, en cualquier ámbito y en las
diferentes acciones que se desprendan del proyecto.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-21
3.3 FUNDAMENTO CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA

El Diagnóstico Rápido Participativo (DRP), surge a finales de los años setenta, sobre todo
en el mundo de habla inglesa, con un fuerte desarrollo en Tailandia y la India. Se semeja
con muchas estrategias de desarrollo de base planteadas desde hace unos veinticinco años
en Latino América en el campo de la pedagogía (el trabajo de Freire, 1968) y la
Investigación Acción Participación; en España, este enfoque tiene mucha relación con la
llamada “animación sociocultural”.

Este método rápido se plantea como alternativa a los métodos “rápidos y sucios” o
“prolongados y sucios” donde “sucio” hace referencia a una mala relación entre costos y
beneficios. Un ejemplo de método rápido y sucio es la breve visita rural que realiza un
profesional que reside en el sector urbano y que corre el riesgo de tener una percepción
superficial, incompleta y sesgada de la realidad que pretende analizar. En el otro extremo
está la investigación académica tradicional basada en investigaciones prolongadas y en
una cantidad muy grande de datos. Se corre el riesgo de que el exceso de información
dificulte la compresión de la realidad y que un tiempo muy prolongado para la obtención y
el análisis de los datos invalide la utilidad de los mismos.

Los métodos DRP son una vía intermedia entre esos dos planteamientos. Se mueven entre
la “ignorancia óptima” y la “imprecisión apropiada” Es decir, entre saber qué conocimientos
no vale la pena averiguar para abstenerse de indagar en ellos y evitar la medición o
precisión innecesarias. Se trata, por tanto, de un planteamiento eminentemente práctico
que permite investigaciones rápidas, económicamente eficientes y con la precisión
necesaria. La comparación de estos métodos con otros más convencionales ha demostrado
que son más rápidos, razonablemente exactos y casi siempre han mostrado una mejor
relación costo – beneficio. Incluso, en algunos casos, han sido más exactos e informativos
que encuestas convencionales.

El DRP se comenzó usando para el diagnóstico de proyectos rurales, pero la práctica ha


demostrado que se puede aplicar con éxito en cualquier fase del ciclo del proyecto
(identificación, planificación, monitoreo y evaluaciones intermedias y finales). Esto ha hecho
que muchos investigadores prefieran denominar al DRP como Diagnóstico Rápido y
Participativo4.

El concepto de “triangulación” manejado frecuentemente en el DRP, hace referencia al


empleo de varias técnicas que permiten observar un mismo fenómeno o tema desde varios
ángulos. El uso de material didáctico en todas sus formas puede ser muy enriquecedor
para estimular el diálogo. La producción de mapas, diagramas, matrices etc. como parte de
los ejercicios no sólo motiva la participación, también ayuda a aquellos que no poseen el
don de la palabra. Estos materiales generan al mismo tiempo excelente documentación.

4
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Diagnóstico rápido participativo en la evaluación de proyectos de telemedicina rural:
Caso EHAS en Colombia y Perú. Valentín Villarreal, Doris Duque, Richard Shoemaker, Jamine Pozú, María Camino,
Andrés Martínez y Francisco del Pozo. [En línea]. https://eciencia.urjc.es. [Citado el 8 de junio del 2016].

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-22
Dentro de UNICEF (1993) se ha generado un amplio debate sobre el valor de la
visualización en los encuentros participativos. En los diagnósticos rurales y participativos
(DRP) es crucial la evaluación de la información recibida de la población, como parte del
proceso de diálogo interactivo. En los primeros diagnósticos se refería en la literatura una
fase de “devolución” de la información extraída a la población local; posteriormente se ha
enfatizado la importancia de que los agentes externos ordenen los datos. También se
propone que este trabajo se acompañe de la aprobación de la población local, a través de
opiniones de consenso. Por lo tanto, los talleres de DRP siempre incluyen procesos de
evaluación, tema que merece un tratamiento por separado.

Teniendo en cuenta que es un instrumento de planeación e investigación participativa y de


levantamiento de información colectiva, ágil que permite desarrollar procesos de
reconocimiento de la situación social, política, económica, cultural y ambiental de las
comunidades, grupos o poblaciones con las que se interactúa, se convierte en un medio
para estimular y apoyar a los miembros de un grupo a la exploración, identificación, análisis
y evaluación de sus limitaciones, potencialidades e intereses. Lo anterior con el fin de
fortalecer sus capacidades de decisión y solución acerca de las propias necesidades.

En este sentido, con el DRP se pretende que los grupos:

▪ Definan la forma de organizarse y de trabajar.


▪ Participen activamente en la investigación y análisis de su situación.
▪ Definan sus prioridades.
▪ Desarrollen las alternativas factibles para la solución de los problemas.
▪ Compartan sus conocimientos y experiencias con otros.
▪ Faciliten la dinámica de trabajo de los grupos.

3.3.1 Principios del DRP

El empleo del DRP tiene su punto alto en la medida de la aplicación de un conjunto de


técnicas de obtención de información principalmente en el uso de la entrevista
semiestructurada, la interacción de grupos, la triangulación, la observación participante, la
interpretación hermenéutica y, sobre todo, en la visualización conjunta de la información.

Estos principios reafirman el elemento principal del DRP, puesto que, al mostrar la
información, sin ocultar, genera en todos los actores la confianza y viabiliza de manera
eficaz de los procesos. Además, facilita la interpretación de la realidad desde las diferentes
percepciones, permite la devolución de la información a los actores en un proceso de
retroalimentación y autocritica continuo. Se convierte en una suerte de memoria colectiva
de las ideas del grupo y finalmente, genera sinergias, ya que los aportes individuales
adquieren un nuevo significado al aparecer junto a las ideas de los otros.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-23
Los 9 principios del DRP, como se referencia en la Figura 3.3, reafirman la integralidad de
la metodología. Estos principios son de aplicabilidad para la estratégica de participación
para el POMCA del río Guavio, puesto que nos permite aprender de los grupos metas o
actores del territorio, partiendo de una ignorancia optima o en otras palabras como técnicos
nos permite romper ese paradigma del conocimiento respetando ese saber tradicional de
los actores en el territorio de la Cuenca. Esta metodología se refuerza con la facilidad de la
triangulación de las herramientas anteriormente descritas, ya que su flexibilidad y la
aplicabilidad de un instrumento adecuado nos permitirán poder construir una visión
compartida, analítica y a su vez autocrítica tanto de la información que se recolecte como
también los medios que se están usando. Estos principios de la metodología del DRP, son
fundamentales para el seguimiento y evaluación del trabajo, que se realiza en campo con
los actores, como también hacia los objetivos planteados para el POMCA. De esta manera
se construye un Plan de Ordenamiento desde y para los actores del territorio.

Figura 3. 3. Principios DRP.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016 con información suministrada en ABC del Diagnóstico Rápido
Participativo.

3.3.2 Técnicas del DRP para la formulación del POMCA Cuenca del río Guavio

Desde la dinámica social, las acciones de los individuos pueden variar igual que las
condiciones del territorio, por lo tanto, continuamente se desarrollan nuevas técnicas o se
presentan modificaciones de las antiguas, que buscan responder a los requerimientos de
diferentes tipos de accione y actores presentes. Esta situación suele suscitarse también en
el mismo trabajo de campo, por lo tanto, se presentan las opciones de ajustar y adaptar a
las necesidades de la investigación no prevista.

De acuerdo al diagrama presentado en la metodología (Figura 3.1), se identificaron las


herramientas guías para realizar un DRP, sin embargo, para el ejercicio de la Formulación
del POMCA de la Cuenca del río Guavio en la Tabla 3.4 se describe las principales que
serán de aplicabilidad.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-24
Tabla 3. 4. Técnicas del DRP.

Técnica Detalle Fase Ventajas Desventajas


Identificar nuevos
temas a investigar, que
No gestionar con
no habían sido tenidos
Pueden realizarla las disciplina el
en cuenta antes,
propias fuentes de instrumento de
Controlar y corregir
Aprestamiento- información (auto – documentación más
datos que han sido
Diagnostico- observación), o puede importante en esta
levantados a través de
OBSERVACIÓN Zonificación- ser ejecutada por técnica es el diario de
otras técnicas
DIRECTA Formulación y otros, quienes deberán campo, en el cual se
La observación directa
Seguimiento y elaborar previamente registran todos los
consiste en el registro
Evaluación una guía y recibir la resultados de las
minucioso y
suficiente capacitación conversaciones,
sistemático de los
para ello. observaciones e
fenómenos
impresiones
observados en el
contexto real
Puede emplearse en
todas las fases del
Aprestamiento-
Permite una incluso puede ser la Dificultad del facilitador
Diagnostico-
comunicación directa primera actividad que condicione las
Zonificación-
ENTREVISTA con las fuentes de después de haber respuestas- Preguntas
Formulación y
Información. Entrevista identificado no sean para todos los
Seguimiento y
semiestructurada temas sobre los cuales actores
Evaluación
se busca obtener
información
Informa sobre las
diferentes formas de
Es una forma especial No de identifique
relaciones con
RED DE Aprestamiento- del diagrama de Venn claramente las
personas o lugares. Se
RELACIONES Diagnostico- y puede ser fácilmente relaciones de poder e
utiliza, sobre todo, en
combinada con él influencia
el análisis de la
situación
Favorece el dialogo y
análisis participativo.
Ofrece la oportunidad Permite terminar los
de participación a todo ejercicios con un
Confiarse en que los
tipo de personas, sin Diagnostico momento de reflexión y
diagramas son el único
importar el nivel de análisis por parte del
medio de
escolaridad. Permiten Zonificación- Grupo.
DIAGRAMA DE comunicación.
a los miembros menos Además, que uno de
ORGANIZACIONES Llevarse el diagrama
locuaces de los Formulación y los miembros del grupo
sin dejar una copia al
grupos, participar en la Seguimiento y consultado presente
grupo que lo ha
búsqueda de Evaluación los
elaborado.
soluciones a los avances del equipo y
problemas su resultado final

Facilita que lo que se


La técnica consiste en
discute aparezca en
un croquis de un área No usar materiales
este momento en el
geográfica, Se utiliza locales que son de
Diagnostico- mapa.
MAPA PARLANTE sobre todo en el relación con los
Zonificación Descubrir el resultado
análisis de la situación actores de acuerdo a
conjuntamente en el
y el desarrollo de la su cotidianidad
lugar.
visión
Lenguaje general

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-25
Técnica Detalle Fase Ventajas Desventajas
Ayuda al equipo a
organizar y refinar los
datos
Son travesías a lo largo
espaciales obtenidos
de la comunidad, para Los facilitadores no
mediante observación
captar y representar establezcan un
TRANSEPTOS Diagnostico directa y el resumen de
la mayor diversidad de lenguaje común entre
las
ecosistemas, usos del lo técnico y lo empírico
Condiciones locales,
suelo, entre otros
los problemas y las
oportunidades de la
comunidad.
Las encuestas pueden
Una “encuesta” recoge
conducirse de muchas
información de una Estas pueden ser
maneras. Por ejemplo,
“muestra.” Una necesarias
Diagnostico por teléfono, por correo
ENCUESTAS “muestra” es especialmente cuando
o en persona.
usualmente sólo una se debe recoger
porción de la población información compleja
bajo estudio.
.
Permite constatar Procedimiento abierto,
Dejar que los
rápidamente las áreas fácil y rápido su
Diagnostico- participantes
PRIORIZACIÓN problemáticas o las aplicación es de
Zonificación- establezcan su propia
SIMPLE preferencias de los carácter individual y
Formulación jerarquía
diferentes habitantes y para grupos grandes
compararlas
Los criterios de la
comunidad son
Se valoran una serie
visualizados, la matriz
de aspectos, según
sirve de base para Se olvide el proceso de
determinados criterios
JERARQUIZACIÓN O Zonificación- futuros análisis, discusión
y se califican desde
CATEGORIZACIÓN Formulación aplicaciones y Induce al error de
“muy adecuados”
modificaciones, sumar rápido
hasta “poco
favorece las
adecuados”
discusiones

Representación gráfica
de proceso para su
análisis: fases, actores,
roles, Permite el análisis
ESTUDIO DE Zonificación- No tener definido los
Tiempos, costos, etc. desde los diferentes
PROCESOS Formulación actores, roles y costo
Permite conocer los enfoques del proceso
procesos e
Identificar problemas
en los mismos.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-26
Técnica Detalle Fase Ventajas Desventajas
Consiste en la
representación de un
concepto o situación a
Esta técnica, es
través de ideas
frecuentemente
ordenadas en un
utilizada en el trabajo
cuadro sinóptico. La
con niños, ancianos o Se presenten ideas
técnica consiste en Diagnostico-
personas analfabetas, que no están en línea
MAPA MENTAL anotar Zonificación-
pues permite con el proyecto como
espontáneamente una Formulación
altamente la una lista de solicitudes
tras otra las ideas que
creatividad y el éxito
nos vienen a la mente y
del mapa.
asociarlas con
palabras o símbolos a
fin de poder apreciar,
bajo distintos ángulos
Permite el intercambio
de funciones y
dimensionar cuál sería
Intercambio de Los actores no definida
su respuesta ante la
JUEGO DE ROLES funciones frente a los Diagnostico y se empoderen del
acción. Aporta a bajar
roles de casa actor papel
los niveles de
conflictos que se
puedan suscitar
Matriz para identificar Las preguntas
Permite tener una
Debilidades, realizadas por el
DOFA Diagnostico clasificación de la
Oportunidades, facilitador no
información
Fortalezas y amenazas respondan al análisis
Las cronologías y las
La elaboración de
tendencias históricas
cronologías y
sirven para visualizar,
tendencias históricas
de forma
antes de la discusión La falta de claridad de
sencilla, los
de eventuales los hechos por parte de
LÍNEA DE TIEMPO. acontecimientos Zonificación
actividades de un los participantes y
históricos claves y los
Proyecto o programa, o genere discusiones
cambios más
de posibles
relevantes
innovaciones.
Percibidos por los
grupos.
Son técnicas
para análisis y votación
de las propuestas, de
No permitan
forma que se invite a la Permite los escenarios
consensos y
MATRIZ DE reflexión sobre la Zonificación- de análisis y selección
disponibilidad de
PREFERENCIA decisión y Formulación lo que genera mayor
mayor tiempo de
facilite la manifestación importancia al actor
trabajo
de individuos que
se puedan sentir
cohibidos por el grupo
Esta matriz permite
identificar, las reglas
internas y externas y la El grado Las reglar este por
percepción de De conocimiento, fuera de la
MATRIZ DE REGLAS
eficiencia que los Formulación información sobre la normatividad que rige
Y NORMAS
actores misma y percepción de el territorio o a nivel
tienen de la misma eficiencia. nacional
frente al manejo
adecuado del recurso

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-27
Técnica Detalle Fase Ventajas Desventajas
Permite conocer mejor
esas
actividades, cómo se
El calendarios o relojes
perciben desde
se registran los ritmos
diferentes
anuales, No llevar el monitoreo
CALENDARIO grupos, identificar las
mensuales, semanales Formulación de las actividades
ACTIVIDADES cargas de trabajo,
o diarios de actividades programas
como varían
Relevantes para el
entre grupos, la
estudio.
capacidad de absorber
nuevas
actividades

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.3.3 Como prepara un DRP

Es importante mencionar que en la rigurosidad y la planificación se puede obtener el


resultado deseado, la preparación del DRP está relacionada con cada fase de la
formulación del POMCA:

▪ Consulta sobre el tema- Aclarar y priorizar


▪ Plan Operativo
▪ Definir preguntas de investigación
▪ Fuentes de información
▪ Definición de métodos y procedimiento
▪ Plan detallado y desarrollo de herramientas precisas
▪ Prueba piloto
▪ Diagnostico
▪ Tabular, analizar e interpretar datos
▪ Socializar la información

3.3.4 Marco normativo

La estrategia de participación contemplará la normatividad que rige desde la Constitución


Colombiana, Leyes, Acuerdos, Resoluciones de corte ambiental y de participación y Política
del Agua. Además de estas, se tienen en cuenta aquellas que garantice el marco de cada
organización que haga parte de los actores sociales identificados, como la Ley 743 de 2002
que rige las Juntas de Acción Comunal, entre otras (Tabla 3.5).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-28
Tabla 3. 5. Normatividad de participación.

Norma Año Concepto


Art. 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
Constitución Política de Colombia
1991 comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Art. 80-81
Fija la política de gestión del agua en Colombia hasta el
año 2022, estableciendo procedimientos para cumplir con
Política Nacional de Gestión objetivos de oferta, demanda, calidad, gestión del riesgo,
2010
Integral de Recursos Hídricos fortalecimiento Institucional y gobernanza. Dio importancia
a los consejos de cuenca como mecanismos de
Participación.
Los mecanismos de participación del pueblo regulan la
iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la
consulta popular, del orden nacional, departamental,
Ley 134 1994
distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el
plebiscito y el cabildo abierto, Acción de tutela, Derecho de
petición.
Ley 1581 2012 Protección de datos personales
Resolución 0509 del 21 de mayo
de 2013 el cual hace referencia
“Por el cual se definen los
lineamientos para la
Aporta los lineamientos de los Consejos de Cuencas
conformación del consejo de 2013
Hidrográficas en el País.
cuenca y su participación en las
fases del Plan de ordenación de
la cuenca y se dictan otras
disposiciones
Decreto único reglamentario del sector ambiente y
Decreto 1076 2015 desarrollo sostenible (instrumento para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas)

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.3.5 Comités Locales de Cuenca

En primera medida es necesario definir qué se entiende por comité, desde su etimología
del vocablo latino “committere”, integrada por “con” que significa junto, y por “mittere” que
puede traducirse como “enviar”. Del latín la tomaron los ingleses en el año 1621, como
“committee” para designar a un grupo de políticos que se juntan para tratar un problema
determinado5.

Por consiguiente, un comité es una estructura organizativa local (cuadra, localidad, barrio,
zona, etc.) y está constituido por residentes de dicho espacio, quienes serán electos en

5
Definición de Conceptos. . [En línea]. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/.. [Citado el 13 de junio del 2016].

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-29
forma democrática en las respectivas asambleas comunitarias. Su responsabilidad principal
es el analizar y priorizar las necesidades básicas de su localidad6.

De acuerdo a la definición anterior, los Comités Locales de Cuenca, (denominación


propuesta para ser validad con el Consejo de Cuenca) como una instancia de participación
en la vida social, cívica y de desarrollo territorial de los ciudadanos, serán los escenarios
de participación de base, quienes en su accionar estará la responsabilidad de ser los
portavoces de las inquietudes de las comunidades que representan, hacia el Consejo de
Cuenca y a su vez retroalimentar y apoyar a los Consejeros electos, en cuanto a
inquietudes, problemas, debilidades que susciten en los territorios de la Cuenca. El trabajo
de los Comités locales de Cuenca, se enfocará en la promoción de la participación en cada
municipio de las actividades a desarrollarse alrededor de la Cuenca y aquellas que el
Consejo de Cuenca desee realizar. El trabajo articulado contribuirá a la retroalimentación
ante las necesidades, debilidades y fortalezas que puedan existir en el territorio de la
Cuenca, y que puedan ser tenidas en cuenta por todos los Consejeros de Cuenca electos.

Esta es una iniciativa participativa en el cual se integrarán diferentes organizaciones


sociales, ONG, entidades públicas y privadas, instituciones de educación superior, alcaldías
municipales, gobernación, agencias de cooperación internacional y comunidad en general,
entre otros, con interés, trayectoria y compromiso en el manejo de la Cuenca. Es importante
aclarar que estos espacios no tienen un acto de conformación oficial como el Consejo de
Cuenca, son espacios de comunicación y retroalimentación para la formulación del POMCA
y posterior seguimiento. Además, serán un apoyo para el Consejo de Cuenca, puesto que
por las características del territorio, no todos los municipios podrán tener representatividad
en el Consejo de Cuenca, por lo tanto estos espacios organizativos servirán para que exista
esa articulación y se tenga en cuenta esos actores que vienen trabajando en la Cuenca.

El fin de los Comités Locales de Cuenca, es aportar ideas, conocimientos y acciones desde
los quehaceres y/o su misión institucional de los actores involucrados, orientadas a
fortalecer el modelo de Democracia Participativa, la Planeación Local y Planeación
Ambiental para contribuir al desarrollo de cada municipio incluido en la cuenca del río
Guavio.

Sus objetivos específicos serán:

▪ Fortalecer la participación ciudadana desde los diferentes escenarios de inclusión


en cada municipio articulado al Consejo de Cuenca.
▪ Fomentar la articulación de las iniciativas de actores representativos y de
importancia para el POMCA en el municipio para fortalecer cada fase en el proceso
de formulación y posterior ejecución y seguimiento y evaluación.
▪ Aportar desde sus roles ideas para el Ordenamiento de la Cuenca del río Guavio

6 www.sanpedro.gob/ManualesDePoliticas_03_06/ManualRamo33/participacionSocial.pdf.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-30
▪ Retroalimentar y apoyar a los Consejeros de Cuenca, desde las experiencias vividas
y las alternativas de solución a los problemas que puedan existir en el territorio ante
la Cuenca del río Guavio.

3.3.6 Consejo de Cuenca

El Consejo de Cuenca, según el Decreto 1076 de 2015, (0509-2013 Resolución 0509 del
21 de mayo de 2013 Por el cual se definen los lineamientos para la conformación del
consejo de cuenca y su participación en las fases del Plan de ordenación de la cuenca y se
dictan otras disposiciones” del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible) estará integrado
por representantes de cada una de las personas jurídicas públicas y/o privadas asentadas
y que desarrollen actividades en la cuenca, así como de las comunidades campesinas, e
indígenas y negras, y asociaciones de usuarios, gremios, según el caso. En si es una
Instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan
actividades dentro de la cuenca hidrográfica7.

3.3.7 Estrategia

Desde la planeación estratégica, la estrategia se entiende como el conjunto de acciones


que se llevan a cabo para lograr un fin. El concepto deriva de la disciplina militar, en
particular la aplicada en momentos de contiendas; así, en este contexto, la estrategia dará
cuenta de una serie de procedimientos que tendrán como finalidad derrotar a un enemigo.
Por extensión, el término puede emplearse en distintos ámbitos como sinónimo de un
proceso basado en una serie de premisas que buscan obtener un resultado específico, por
lo general beneficioso. La estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica de la
inteligencia y el raciocinio8.

3.3.8 Participación

En cuanto a la participación se constituye en una actividad organizada, racional y


consciente de un grupo social con el objeto de expresar iniciativas, necesidades y
demandas, de defender intereses y valores comunes, de alcanzar objetivos económicos,
sociales o políticos, que influyen de manera directa e indirectamente en la toma de
decisiones y de tomar parte en los procesos de planeación y acción del gobierno. En otras
palabras, está referido al protagonismo de hombres y mujeres mediante el acto voluntario,
motivado por el interés y el deseo de hacer presencia, opinar, comentar, sugerir y tomar
decisiones, en acciones y procesos que buscan favorecer las condiciones de vida.
Participar es tomar parte activa en algo, dejando de ser espectador, para ser protagonista,

7
Resolución 0509 del 21 de mayo de 2013 el cual hace referencia “Por el cual se definen los lineamientos para la
conformación del consejo de cuenca y su participación en las fases del Plan de ordenación de la cuenca y se dictan otras
disposiciones
8
www/Definicion.mx: http://definicion.mx/estrategia/.Consultado el 8 de junio del 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-31
es actuar comprometidamente con iniciativa, con responsabilidad y con capacidad de
decisión.

3.4 DESTINATARIOS

Teniendo en cuenta que para esta estrategia es necesario entender quienes habitan
alrededor de la Cuenca y cómo van a participar, se hace necesario establecer una
identificación y caracterización conjunta para llegar a una síntesis en la caracterización de
los actores y así agregar el valor social a la propuesta de formular el POMCA de la Cuenca
del río Guavio (Tabla 3.6).

En todo proceso participativo la identificación de actores cobra gran relevancia por ser
quienes determinan el desarrollo del proyecto, es decir, todos los actores estratégicos de la
cuenca identificados en el mapa de actores en general y en particular, los de mayor
influencia e interés (Figura 3.4).

Figura 3. 4. Actores sociales de la cuenca del río Guavio.


Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-32
Tabla 3. 6. Como participan los actores en las diferentes Fases del POMCA.

Los actores de la Cuenca del río Guavio informados sobre las


PRODUCTO fases del POMCA. La Consolidación de la base de datos de los
actores sociales en la Cuenca

Identificar, Caracterizar y priorizar a los actores sociales del territorio


OBJETIVO del río Guavio, además de informar las fases respectivas de la
formulación

Comunicar a los actores de la Cuenca del río Guavio, el inicio de la


ALCANCE formulación del POMCA, y poder identificar los actores de influencia
y poder en la zona.

Un mensaje de expectativa: El Plan De Ordenación y Manejo de la


Cuenca Hidrográfica del río Guavio, necesita de su participación,
MENSAJE
usted como conocedor de su territorio, entérese y participe. Cuenca
contigo
FASE DE APRESTAMIENTO

GRUPO DE ACTOR ACTIVIDAD-HERRAMIENTA

Correspondencia oficial (oficios), Correo electrónico,


Representantes sector
Dialogo semiestructurado, Encuentros participativos,
Gubernamental
Llamadas telefónicas, Plataformas electrónicas (Gmail,
Alcaldías-Gobernaciones-Autoridades
Skype) Redes sociales (Facebook-WhatsApp),
Ambientales
Observación en campo, Visualización

Cuñas radiales, Carteleras, llamadas telefónicas,


mensajes de texto o voz, folletos, entrevistas
Representantes de organizaciones
semiestructuradas, avisos parroquiales, oficios, perifoneo,
sociales y comunitarias
correo electrónico, auxiliares de correspondía en campo,
cartografía social

Representantes organizaciones yo Cuñas radiales, oficios, llamadas telefónicas, correo


agremiaciones productivas electrónico, encuentros participativos

Cuñas radiales, oficios, llamadas telefónico, correo


Representantes de ONG
electrónico, encuentros participativos

Empresas prestadoras de servicios Correspondencia oficial, llamadas telefónicas y correo


público-agua y alcantarillado electrónico, encuentro participativo

Correspondencia oficial, llamadas telefónicas y correo


Instituciones de Educación Superior
electrónico, encuentro participativo

Cuñas radiales, perifoneo, avisos parroquiales, encuentro


Otros Actores
participativo

Nota: La Certificación N°950 de 09 de julio del 2015 del MinInterior certifica que no registra presencia
de Comunidades Indígenas, ROM y Minorías, además de la presencia de Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras en el área del proyecto.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-33
Conformación del Consejo de Cuenca
PRODUCTO
Diagnóstico de la Cuenca del río Guavio.

Conformar el Consejo de Cuenca del río Guavio, con una representatividad de


OBJETIVO los actores de la Cuenca. Elaborar el diagnostico social, cultural y económico
de la Cuenca

Invitar a la conformación el Consejo de Cuenca como instancia representativa


de participación para las etapas de formulación, ejecución, seguimiento y
ALCANCE evaluación del POMCA río Guavio.
Recolectar información y análisis de la misma con los actores de la cuenca,
sobre sus condiciones sociales, culturales y económicas

Habitantes de la cuenca del Guavio, su experiencia e información sobre el


estado de la cuenca, las situaciones de riesgo y los cuidados del recurso
MENSAJE hídrico es importante, no deje pasar la oportunidad de construir un diagnostico
real de nuestra cuenca, infórmese, participe y aporte. POMCA del río Guavio
"Cuenca conmigo"

GRUPO DE ACTOR ACTIVIDAD-HERRAMIENTA


FASE DE DIAGNÓSTICO

Correspondencia oficial (oficios), Correo electrónico, Dialogo


Representantes sector
semiestructurado, Encuentros participativos, Llamadas
Gubernamental
telefónicas, Plataformas electrónicas (Gmail, Skype) Redes
Alcaldías-Gobernaciones-
sociales (Facebook-WhatsApp), Observación en campo,
Autoridades Ambientales
Visualización, encuesta, presentación en Power Point, folletos.

Cuñas radiales, Carteleras, llamadas telefónicas, mensajes de


texto o voz, folletos, entrevistas semiestructuradas, avisos
Representantes de
parroquiales, oficios, perifoneo, correo electrónico, auxiliares de
organizaciones sociales y
correspondía en campo, folletos, encuentros participativos,
comunitarias
técnicas visuales, observación en campo, dialogo de saberes,
avisos páginas web

Representantes Cuñas radiales, oficios, llamadas telefónicas, correo electrónico,


organizaciones yo encuentros participativos, entrevistas semiestructuradas,
agremiaciones productivas observación en campo

Cuñas radiales, oficios, llamadas telefónico, correo electrónico,


Representantes de ONG
encuentros participativos, encuestas semiestructuradas

Empresas prestadoras de
Correspondencia oficial, llamadas telefónicas y correo electrónico,
servicios público-agua y
encuentro participativo, encuestas semiestructuradas
alcantarillado

Instituciones de Educación Correspondencia oficial, llamadas telefónicas y correo electrónico,


Superior encuentro participativo, encuestas semiestructurada

Cuñas radiales, perifoneo, avisos parroquiales, encuentro


Otros Actores
participativo

Nota: La Certificación N°950 de 09 de julio del 2015 del MinInterior certifica que no registra presencia
de Comunidades Indígenas, ROM y Minorías, además de la presencia de Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras en el área del proyecto.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-34
Zonificación de las áreas del POMCA del río Guavio con la mirada
PRODUCTO
participativa y representativa

Realizar una prospectiva sobre la proyección de la Cuenca, de tal


OBJETIVO manera que la visión de los actores pueda verse reflejada en la
construcción de visión futuro de la Cuenca

Definir de manera participativa la proyección de la Cuenca dentro de


ALCANCE 10 años, construyendo una visión conjunta y definiendo áreas de
interés para la conservación y priorización de la Cuenca
FASE DE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

El territorio es de quien lo habita y lo construye, para ello señor


habitante usted cumple el papel principal para establecer un
adecuado manejo de la cuenca, el futuro del recurso hídrico está en
MENSAJE
juego, participe con sus necesidades y propuestas para la zonificación
de la misma. Su experiencia cuenta. POMCA del río Guavio "Cuenca
conmigo"

GRUPO DE ACTOR ACTIVIDAD-HERRAMIENTA

Correspondencia oficial (oficios), Correo electrónico,


Representantes sector
Dialogo semiestructurado, Encuentros participativos,
Gubernamental
Llamadas telefónicas, Plataformas electrónicas (Gmail,
Alcaldías-Gobernaciones-Autoridades
Skype) Redes sociales (Facebook-WhatsApp),
Ambientales
cuestionario.

Mesas de trabajo, presentación en Power Point, video de


la Cuenca del Guavio, carteleras, cuñas radiales,
perifoneo, mensajes parroquiales, redes sociales,
WhatsApp, paginas oficiales de las Corporaciones,
Consejo de Cuenca
oficios, llamadas telefónica
Técnicas de dinámica de grupos, Técnicas de
visualización., Cuñas radiales, oficios, correo electrónico,
llamadas telefónicas,

Comités de cuenca organizados en Mesas de trabajo, llamadas telefónicas, correos


cada municipio electrónicos, dialogo de saberes

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-35
Tener incluido las propuestas que realicen los actores de la cuenca
PRODUCTO
en la formulación final de programas y proyectos

Formular programas y proyectos que contribuyan a la protección y


preservación de los recursos naturales, con énfasis en el recurso
OBJETIVO
hídrico, y se determine lineamientos para prevenir acciones de riesgo
y amenaza

Formular programas y proyectos que se ajusten a las necesidades


ALCANCE del territorio y de la Cuenca, que puedan ser articuladas con los
proyectos que se desarrollan a nivel municipal y regional.
FASE DE FORMULACIÓN

Vamos a convertir nuestras ideas y propuestas en planes y


programas reales para el beneficio de las comunidades y el medio
MENSAJE
ambiente. Aporta, participa, construye tu cuenca. POMCA del río
Guavio "Cuenca conmigo"

GRUPO DE ACTOR ACTIVIDAD-HERRAMIENTA

Correspondencia oficial (oficios), Correo electrónico,


Representantes sector
Dialogo semiestructurado, Encuentros participativos,
Gubernamental
Llamadas telefónicas, Plataformas electrónicas (Gmail,
Alcaldías-Gobernaciones-Autoridades
Skype) Redes sociales (Facebook-WhatsApp),
Ambientales
Observación en campo, Visualización

Avisos página Web, Redes sociales, avisos parroquiales,


oficios, llamadas telefónicas, carteleras, cuñas radiales.
Consejo de Cuenca
Dialogo de saberes, Intercambio de experiencias en el
encuentro participativo, mesas de trabajo

Comités de cuenca organizados en Mesas de trabajo, llamadas telefónicas, correos


cada municipio electrónicos, dialogo de saberes

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-36
Dar continuidad al proceso de participación y ejercer los
PRODUCTO procesos de seguimiento y evaluación a las propuestas
realizadas

Ejecutar los programas y proyectos formulados, bajo una


mirada de responsabilidad social y ambiental de todos los
OBJETIVO
actores que hacen parte del proceso desarrollando actividades
evaluativas y de mejoramiento continuo

Se genere lineamientos para dar continuidad al proceso


FASE DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

ALCANCE
participativo y de desarrollo de los programas planteados

La ejecución de nuestros planes y proyectos la debemos


acompañar, hacerle seguimiento y evaluarla. No dejemos que
otros actúen, es nuestra cuenca y vamos a garantizar los
MENSAJE
mejores resultados posibles para hacer realidad el POMCA y
que nuestra cuenca y nuestras vidas se beneficien. POMCA
del río Guavio "Cuenca conmigo"

GRUPO DE ACTOR ACTIVIDAD-HERRAMIENTA

Correspondencia oficial (oficios), Correo electrónico,


Representantes sector Dialogo semiestructurado, Encuentros
Gubernamental participativos, Llamadas telefónicas, Plataformas
Alcaldías-Gobernaciones- electrónicas (Gmail, Skype) Redes sociales
Autoridades Ambientales (Facebook-WhatsApp), Observación en campo,
Visualización

Ejecución: Programa radial “Cuenca Conmigo”,


avisos página Web, redes sociales, Seguimiento:
Encuestas de satisfacción, sondeo redes sociales
Evaluación Página Web, las redes sociales- Nodo
Consejo de Cuenca
Consejeros de Cuenca
Foro regional de a Cuenca
Un foro cada dos años de experiencia de consejeros
de cuenca a nivel nacional. Correo electrónico

Comités de cuenca organizados Llamadas telefónicas, correos electrónicos, dialogo


en cada municipio de saberes, foros de experiencias, oficios

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Como actores fundamentales para organizar las instancias de participación es importante


reconocer el rol que desempeña cada organización, por ende, se llegó a la base social
como principal actor dentro de la cuenca por medio de su organización comunitaria, llámese
Junta de Acción Comunal, ASOJUNTAS o líderes ambientales innatos, organizaciones
cívicas de mujeres campesinas, organizaciones religiosas, etc.; de igual manera se tuvo en
cuenta a los actores de la gobernabilidad (alcalde, concejales, diputados, gobernación,
secretario de planeación, consejo territorial, entre otros) como autoridad e implementación

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-37
de la norma. Asimismo, los gremios o sectores productivos de la zona y con mayor interés
aquellos que hacen uso y aprovechamiento de los recursos de la cuenca, entre este selecto
grupo se subdividirá por actividad económica (ejemplo ganadería, minería, marroquinerías,
turismo, etc.), ONG y organizaciones en defensa de la cuenca, además de las instituciones
de educación superior presentes en la zona y otros actores sociales de importancia como
los de gestión de riesgo.

Vincular a los actores en los espacios de participación permitirá obtener una construcción
amplia hacia dónde y cómo se ordenará la cuenca del río Guavio y como el factor de la
gestión del riesgo será parte de la cultura ambiental. De igual forma, estos actores tienen
la potestad desde su organización de poder participar en el Consejo de Cuenca como
instancia de participación consolidada.

Para lograr su interés de participación, pero ante todo la fidelización en el proceso de


formulación del POMCA, se plantea la estrategia de la conformación de los Comités Locales
de Cuenca, instancia de carácter cívico – participativo, la cual se encargará de vincular a
los actores de interés para el desarrollo del POMCA de la cuenca del río Guavio, en cada
uno de los municipios que hacen parte de la Cuenca del río Guavio. Estos comités serán
los enlaces en cada municipio para fortalecer el trabajo que realice el Consejo de Cuenca.
Estos comités serán responsabilidad del Consejo de Cuenca; organizar y mantener la
comunicación permanente para fortalecer el trabajo en las diferentes zonas del territorio de
la Cuenca.

3.4.1 ¿Qué función cumple el Comité Local de la Cuenca?

Los Comités Locales de Cuenca, son espacios de participación en el cual se canalizará los
actores por medio de sus representantes, pero también a los actores individuales que
desean conocer e informarse del tema. Por lo tanto, no será un organismo cerrado y su
principal función es aportar ideas, conocimientos y acciones desde los quehaceres y/o su
misión institucional de los actores involucrados, orientadas a fortalecer la planeación de la
cuenca del río Guavio.

Como organizaciones cívicas, estos poseerán unas funciones específicas en el territorio


organizado:

▪ Informar a la comunidad que representan, de acuerdo a las directrices del Consejo


de Cuenca, los avances y desarrollo de las fases de la formulación del POMCA
(aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación, formulación y las
posteriores fases de ejecución y seguimiento y evaluación).
▪ Canalizar la información de interés de parte de sus organizaciones hacia el Consejo
de Cuenca para la retroalimentación en las diferentes fases del POMCA.
▪ Promover e impulsar los mensajes informativos emitidos por el Consejo de Cuenca
en pro de trabajar por la Cuenca del río Guavio.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-38
▪ Realizar procesos de retroalimentación con el Consejo de Cuenca, teniendo en
cuenta información de interés para el desarrollo de la formulación del POMCA.
▪ Promover escenarios participativos para que el Consejo de Cuenca del río Guavio,
pueda interactuar con los comités en cada municipio en pro de suministrar los
aportes de los actores que representan y apoyar en el ejercicio representativo de
los integrantes del Consejo de Cuenca.

3.4.2 ¿Cómo se conforman?

Estos comités se conformarán posterior a la elección del Consejo de Cuenca, ya que si bien
cada municipio conformará su propio comité, será de autonomía del Consejo decidir si los
conforma, además de asignar responsabilidades, reuniones extraordinarias, entre otras, lo
cual quedara registrado en el reglamento interno del Consejo de Cuenca.

Estos comités podrán ser conformados por los actores que se postulen al Consejo de
Cuenca y no salgan electos y los actores que en cada municipio deseen participar desde
esta base. Por parte del Consejo de Cuenca, tendrá la potestad de designar un interlocutor,
para fortalecer el proceso de comunicación bidireccional.

3.4.3 ¿Cuáles son sus alcances?

▪ Fortalecer los escenarios de inclusión, en el cual puedan los actores participar de


tal manera que se pueda construir una gobernabilidad democrática, en el entendido
que son los actores los que tienen la potestad de elegir su camino hacia el desarrollo
sostenible y centrar sus esfuerzos en beneficio de todos, priorizando la eficiencia y
la eficacia en el desarrollo de las actividades del POMCA. Como lo manifiesta Joan
Prats la “gobernabilidad comienza con el establecimiento del mapa de los actores
estratégicos. Para ello hay que superar el simplismo del tipo relaciones “estado-
sector privado-sociedad civil” para intentar captar la complejidad y diversidad de los
actores, sus expectativas y conflictos, las reglas de interacción explícita o
implícitamente adoptadas, y la adecuación de todo ello a los desafíos que el sistema
sociopolítico tiene planteados. La Gobernabilidad genera espacios vinculantes y de
relaciones permanentes para que todas las visiones sean escuchadas y enlazada a
la toma de decisiones”9.
▪ Brindar ideas, propuestas que se pueda vincular a la formulación del POMCA.
▪ Fomentar la articulación entre los diferentes actores para optimizar los procesos de
participación.
▪ Fomentar la participación de los actores a los cuales representan, apoyando la
gestión y el trabajo que realice el Consejo de Cuenca.

9
Prants Joan. Revista Instituciones y Desarrollo, N°10, Octubre 2001. Pág. 9

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-39
3.4.4 ¿Qué no son los Comités Locales de Cuenca?

Como una instancia de participación en la vida social, cívica y de desarrollo territorial de los
ciudadanos, estos no cumplen con el rol de veedores, ni ejecutores de programas y
proyectos. Como iniciativa municipal, su participación está directamente relacionada al
Consejo de Cuenca, de acuerdo a sus alcances.

Con base a lo anterior, es importante resaltar que esta instancia es de carácter voluntario,
por ende, las personas que desean conformar el comité no poseen reglamentación de
carácter obligatorio como si lo posee el Consejo de Cuenca y por ser un carácter de
voluntad y del deseo de participar, contribuirá a promocionar la participación de la
comunidad y la institucionalidad en el desarrollo social, cultural, ambiental, político y
económico de la cuenca del río Guavio.

La conformación de estos mecanismos de integración participativa, buscan generar en los


actores la importancia de la vinculación de manera organizada, planifica y con un
seguimiento en los encuentros que se vayan organizando, de tal manera que se genere
una fidelización y una participación continua en todas las fases de la formulación; esto a la
vez contribuirá a tener una secuencia de los compromisos que se puedan adquirir.

Estos comités bases para la Cuenca, tendrán un alcance positivo para la gestión en la etapa
de la implementación además que será un actor clave para el desarrollo de los Planes de
Acción que posee cada Corporación. De igual manera, este espacio servirá como
plataforma de difusión y postulación para futuros relevos del Consejo de Cuenca, los cuales
si deberán cumplir unos requisitos específicos como lo establece la Ley 509 del 2013 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Estos comités se ubicarán como las bases del proceso de la participación, y de apoyo al
Consejo de Cuenca electo, suministrando información, y retroalimentación de ideas. Para
establecer un manejo integral, respetando las condiciones, características e idiosincrasia,
los Comités Locales de Cuenca mantendrán una relación dinámica con los otros comités
de acuerdo a las cercanías territoriales y a las directrices del Consejo de Cuenca. (Figura
3.5).

3.5 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En este ítem se establece la propuesta de estructura organizativa con la que contará el Plan
de Ordenamiento y Manejo de Cuenca Hidrográfica del río Guavio. Para la definición de las
instancias se tomó como referencia la experiencia del POMCA de la quebrada Buturama
en el departamento del Cesar y lo referenciado por el Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-40
Figura 3. 5. Comités Locales de Cuenca por municipio.
Fuente: Elaborado con base en el POMCA, Quebrada la Buturama, Departamento del Cesar

Bajo esa directriz, la instancia de organización y participación ciudadana para el proceso


del POMCA, será el Consejo de Cuenca, el cual es de carácter consultivo y representativo
y estará conformado con los actores sociales de acuerdo a la caracterización e
identificación y priorización realizada previamente. Este Consejo tendrá como apoyo los
Comités Locales de Cuenca, los cuales serán las organizaciones de participación de base
en cada municipio que obrarán como medio de comunicación entre el Consejo de Cuenca
y los actores que viven y desarrollan actividades en su territorio, por lo que poseen la

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-41
información puntual sobre el estado de la misma, de igual manera el Consejo de Cuenca
interactúa con la Comisión Conjunta de las 4 Corporaciones: CAR, CORPOCHIVOR,
CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA, y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible la cual es la instancia de mayor jerarquía en la estructura organizacional, dado
sus potestades (Figura 3.6).

Figura 3. 6. Propuesta de estructura organizativa.


Fuente: Elaborado con base en el POMCA, Quebrada la Buturama, Departamento del Cesar

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-42
3.6 MEDIOS, MENSAJES Y HERRAMIENTAS DEL DIALOGO POR FASE

Siendo la comunicación social, la unión de dos procesos intrínsecos al ser humano


(comunicación y ser social) en las fases de su desarrollo individual y comunitario, será el
elemento articulador en la interacción, producción, significación para la construcción de
conocimiento colectivo en el proceso de formulación del POMCA.

Es así como se ha pasado de modelos explicativos del proceso comunicativo tan


unidimensionales como el propuesto por Shannon y Weaver (1949) hasta llegar a los
medios y las mediaciones del colombiano Jesús Martín Barbero en donde se propone la
transformación de la razón instrumental que ha dominado a la comunicación hacia una
comunicación como “campo intelectual” es decir “como lugar estratégico desde el cual
pensar y transformar la sociedad”10.

En esta construcción conceptual de muchos años y de diversos autores es determinante la


concepción de una nueva dimensión que atañe al objeto de estudio, su dimensión cultural
en el sentido en que se reconozca y logre integrar a los procesos de transformación de
comportamientos, a la comunicación social como dinamizadora de una nueva cultura
ambiental. Tal como lo propone M. Augé (1993) “En el comunicar se movilizan y expresan
dimensiones clave del ser social: tanto aquellas desde las que la colectividad se construye
y permanece, en que se tejen las cotidianas negociaciones con el poder, como aquellas
otras en que estalla la lucha por horadar el orden” (Tabla 3.7).

Tabla 3. 7. Interrogantes Harold Lawell.

¿Quién dice? ¿Qué dice? ¿Qué Canal? ¿A Quién? ¿Qué Efecto?


Análisis de Análisis de los Análisis de la Análisis de los
Análisis del control
contenido medios audiencia efectos
La radio, la
Personas a las Impacto sobre las
Factores que inician y Los contenidos prensa, las
que llegan los audiencias. Efecto:
guían el acto de del mensaje Lo películas y otros
medios. Receptor: que es lo que
comunicación. Persona que dice y canales. Es el
Es aquel que quiere que el
que se encarga de expresa el medio físico por el
recibe el mensaje Emisor capte o
emitir el mensaje emisor cual se envía el
del emisor entienda
mensaje

Fuente: Estructura y función de la comunicación en la sociedad.

La estrategia plantea una sencilla lógica a partir de preguntas que permitan posicionar
mensajes claves del proceso, usando el lenguaje social como medio alternativo de
comunicación y aprovechando al máximo cada espacio que se propicie, cada reunión, taller,
recorrido, etc. (Tabla 3.8).

10
Barbero, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos Editorial.
Rubí –Barcelona. Sexta Edición 2010. Pág. 217.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-43
Tabla 3. 8. Medios, mensajes y herramientas de diálogo.

Herramienta de
Fase Tipo de mensaje Medios Actores sociales
dialogo

Organizaciones
gubernamentales
(Alcaldías,
Gobernaciones), juntas
Aprestamiento

Kit informativo, cuña de acción comunal, Comunicación Oral


Mensaje de
radial, pendón, logo, ONG, Sector Entrevista
expectativa: Participa
carteleras, volantes, productivo, Personas semiestructurada
e infórmate “Cuenca
oficios, presentaciones prestadoras de Técnica de
Conmigo” servicios publico
en Power Point Visualización
domiciliario, personas
de atención de gestión
del riesgo, Instituciones
educativas

Presentaciones en Técnicas de
Mensaje de
Power Point, cartografía dinámica de grupos
compromiso:
para el mapa parlante, Organizaciones Técnicas de
Reconocemos entre
carteleras murales, gubernamentales visualización
todos el territorio.
encuestas, entrevistas, (Alcaldías, Técnicas de
¿Cómo participamos? Gobernaciones), juntas
formato para hacer el observación de
¿Qué aportó?
Diagnostico

transepto de acción comunal, campo


ONG, Sector
Carteleras, cuñas productivo, Personas
prestadoras de
radiales, perifoneo, Técnicas de dialogo
Mensaje de servicios publico
mensajes parroquiales, domiciliario, personas con informantes
participación y
redes sociales, de atención de gestión claves
Gobernanza:
WhatsApp, paginas del riesgo, Instituciones Observaciones
Participar vale la pena participantes
oficiales de las educativas
“Consejo de Cuenca”
Corporaciones, oficios, Mapa parlante
llamadas telefónicas

Mesas de trabajo,
presentación en Power
Prospectiva y Zonificación

Point, video de la
Cuenca del Guavio,
Consejo de Cuenca
carteleras, cuñas conformado por Técnicas de
Mensaje de
radiales, perifoneo, representantes de las dinámica de grupos
proyección: Como me
mensajes parroquiales, tipologías de actores y Mesas de debates
imagino mi Cuenca los comités locales
redes sociales,
WhatsApp, paginas Comisión Conjunta
oficiales de las
Corporaciones, oficios,
llamadas telefónica

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-44
Herramienta de
Fase Tipo de mensaje Medios Actores sociales
dialogo

Mensaje propositivo:
Tu aprendizaje nos Programa radial Técnicas de
Formulación

ayuda a concretar los “Cuenca Conmigo”, dinámica de grupos


programas y proyectos avisos página Web, el Consejo de Cuenca
Técnicas de
Redes sociales, avisos comités locales y
que permitan alcanzar visualización
parroquiales, oficios, Comisión Conjunta
el escenario ambiental llamadas, carteleras, Mesas de trabajo
que nos hemos cuñas radiales
imaginado

Ejecución: Mensaje El Ejecución: Programa


agua es la fuente que radial “Cuenca
nos proporciona vida, Conmigo”, avisos
por lo tanto, somos página Web, redes Consejo de Cuenca Encuentro
todos los llamados a sociales- Foro regional conformado, actores de participativo de
defender, cuidar y Cuenca río Guavio. la cuenca, comités experiencias,
preservar. Unirte y Mesas de trabajo locales, Corporaciones dialogo de saberes
Ejecución Seguimiento y Evaluación

trabaja por tu río Consejeros de Cuenca,


Guavio. Cuenca comités de la cuenca en
Conmigo los municipios.

Seguimiento.
La responsabilidad es
Foro
de todos “todos Seguimiento: Encuestas Consejeros de
Página oficial del
ponemos todos de satisfacción, sondeo Cuenca, Autoridad
POMCA, Dialogo de
ganamos “ redes sociales, local, y actores
saberes
Encuentro anual Foro identificados
regional sobre los
avances del POMCA

Corporaciones de la
Evaluación Mensaje. Encuestas de
Jurisdicción de la
El mejorar nos orienta evaluación y Sistema de
Cuenca, Alcaldías
hacer el trabajo de seguimiento y un monitoreo de
locales,
forma efectiva y eficaz sistema de monitoreo indicadores
Gobernaciones,
tu opinión cuenta de indicadores
Consejeros de Cuenca

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Los mensajes de comunicación tendrán como estrategia emitir la información clara y


coherente en cada proceso, además, su ubicación y difusión se realizará con tiempo
prudente de la actividad a realizar, de esta manera se asegurará una participación real y
estratégica. De igual manera, teniendo una diversidad de medios identificados se buscará
triangular los medios propuestos.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-45
3.7 PLAN DE MEDIOS

La estrategia de participación dispone de un plan de medios enmarcado en diversas


actividades de difusión de información, delimitadas por cierto periodo de tiempo para cada
fase del proceso en la formulación del POMCA. Dentro de los objetivos propuestos para
este plan están los siguientes:

▪ Dar a conocer el proyecto: Por medio de cuñas radiales, carteles, pendones,


oficios entre otras herramientas se comunicará el contenido del proyecto en cada
fase.
▪ Crear imagen de marca con el proyecto: Posesionar la imagen del POMCA con
el Oso Andino y el lema Cuenca Conmigo en los diferentes medios de información
que se dispone para comunicar el proyecto de formulación.
▪ Fidelizar a los actores sociales en el proyecto. Por medio de las instancias de
participación se busca que los actores se identifiquen y adopten el lema del POMCA.
▪ Promocionar la participación en las diversas fases de la formulación del
POMCA. Por medio de los canales de comunicación locales en el territorio de la
Cuenca, se difunde la información pertinente con un mensaje de expectativa idóneo
en cada fase para fomentar la participación.

El Plan de Medios, se apoyará en los medios de comunicación disponibles a nivel local,


como lo son emisoras radiales, separatas locales, correo electrónico, telefonía fija y móvil,
entre otros (Figura 3.7). Los contenidos, como los medios estarán en continuo ajuste en la
medida que avanza los procesos, entendiendo que habrá un dialogo permanente con los
actores sociales, de quienes se tomarán las recomendaciones para las campañas de
difusión de la información de acuerdo a la fase que se encuentre.

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera de importancia las condiciones del entorno


para establecer las campañas de difusión de la información y los canales para difundirlas
como: ¿dónde se encuentra?, ¿cómo es? y ¿cómo y dónde confluye?, para asegurar que
sea apropiado al momento de posicionar imagen y de fidelizar a los actores sociales y
comunidad inmersa en la cuenca.

De acuerdo con la información preliminar realizada en campo, para la fase de aprestamiento


se utiliza además de medios masivos de comunicación como cuñas radiales, perifoneo y
avisos parroquiales, los medios escritos como oficios de convocatoria, carteleras ubicadas
en puntos de mayor afluencia y el voz a voz, tanto para la convocatoria al momento de
invitar a los actores sociales a las reuniones, para informar las etapas en que se desarrollará
el proceso.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-46
Figura 3. 7. Medios de comunicación.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

De acuerdo al anexo técnico se estipula un total de 6 cuñas radiales para la etapa de


aprestamiento, diagnostico, prospectiva y zonificación y formulación, con una difusión de
una semana anterior al evento. Para la etapa de aprestamiento mirando la importancia de
la difusión y la cobertura de las emisoras locales se realizaron 12 cuñas radiales de tal
manera que se logró difundirse el mensaje en cada municipio. Para las siguientes fases
Diagnostico, Zonificación y Prospectiva y Formulación y posterior a la Ejecución se
mantendrá el contacto con las mismas emisoras, por la efectividad suscitada en etapa de
aprestamiento. La frecuencia de las cuñas se transmitirá 2 veces al día con una semana de
anterioridad a los eventos o actividades a realizar. Para el caso de los Municipios de Santa
María y Chivor en el cual no llega la frecuencia radial, se reforzará los mensajes por medio
del servicio de perifoneo, que de acuerdo a las observaciones realizada en los encuentros
de participación es un medio que utiliza la comunidad para recibir información de interés
esta primera fase (Tabla 3.9).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-47
Tabla 3. 9. Emisoras locales difusión de mensajes etapa de aprestamiento
Emisoras Fechas Horario Mensaje
Emisora La Voz
de San Luís
Jueves 5 de Programación
Municipios:
mayo al 18 de mañana y
Santa María y “Atención ciudadanos del municipio (nombre de cada
de mayo medio día
San Luis de municipio de cobertura). En el marco de la formulación del
Gaceno Plan de ordenación y manejo de la cuenca Hidrográfica
Emisora Ubalá del Río Guavio, se llevará a cabo el primer encuentro para
estéreo Sábado 30 Programación la presentación del proyecto, en el cual Identificaremos
Municipios: abril al 20 de mañana y lugares de amenaza y riesgo de desastres, haremos la
Gachalá, Gama y de mayo medio día Conformación de las auditorias visibles, y daremos los
Ubalá lineamientos para la conformación del Consejo de
Emisora Junín Cuenca.
Estéreo Sábado 30
Programación Se invita a Autoridades locales, gremios productivos,
Municipios: de abril al 5
de mañana y habitantes, instituciones educativas, presidentes de
Junín, Guatavita, de mayo y
medio día juntas, organizaciones sociales y demás interesados; los
Gachetá y 15 de mayo
esperamos
Guasca
Emisora ¡Hablar de la cuenca vale la pena!
Farallones Diagnostiquemos y Propongamos para evitar situaciones
Miércoles 4 Programación
Estéreo de riesgo. ¡Cuenca conmigo¡
de mayo al de mañana y
Municipios:
15 de mayo medio día
Paratebueno y
Ubalá B

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Durante las fases de la Formulación se entregarán en los encuentros participativos KITS de


información (los Kits constan de una mochila (tula), un afiche y una agenda con información
de acuerdo a la fase). El kit se detalla con el logo “Cuenca Conmigo” y la imagen del Oso
Andino de esta manera se busca posesionar la marca del POMCA de la Cuenca del río
Guavio. Si bien en la etapa de aprestamiento se referencia 106, en afinidad con
CORPOGUAVIO se entregó un total 250 como se reporta en los informes de los encuentros
de participación y las actas respectivas (Tabla 3.10 y Foto 3.1).

Tabla 3. 10. Numero de KIT para la Formulación del POMCA.


Fases Cantidad
Aprestamiento 106
Diagnostico 53
Prospectiva y Zonificación 53
Formulación 600

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-48
Foto 3. 1. Kit entregado en la fase de aprestamiento.

Las actividades se respaldan con un registro fotográfico y video el cual se condensa para
ser entregado en cada fase: Aprestamiento, Diagnostico, Zonificación y formulación. Se
hará un seguimiento a las campañas de manera que se pueda identificar el impacto que se
ha generado a través de una encuesta de satisfacción a final de cada encuentro
participativo.

Otros medios útiles para la comunicación hacia las comunidades serán las carteleras
municipales ubicadas en las instalaciones de las alcaldías de cada municipio, puesto que
son lugares concurridos por la población, ya que significan un punto base para mantenerse
informados de diferentes actividades y convocatorias. La información ubicada en las
carteleras se relacionará de acuerdo a las actividades que se realicen en cada. Etapa, por
lo tanto, se ubicará los mensajes con una semana de anterioridad a los eventos a realizar
en los municipios y de acuerdo a las novedades que vayan suscitando en el desarrollo del
POMCA. Por otro lado, la invitación directa a los presidentes de las juntas de acción
comunal de las veredas incluidas en la cuenca del Guavio, permite que por medio de ellos
la comunidad respectiva se entere y sea convocada a las actividades.

Para la etapa de ejecución, seguimiento y evaluación se recomienda usar los canales de


comunicación formal de cada Corporación en su página Web, correo electrónico designado,
canal telefónico de atención al usuario, el procedimiento de recepción de PQR en su página
oficial, además de los aplicados para las convocatorias, la radio local, los mensajes
parroquiales y perifoneo (Tabla 3.11).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-49
Tabla 3. 11. Canales de comunicación formal de cada Corporación.
Autoridades
Sitio web Correo electrónico Teléfono
ambientales
Ministerio de
línea gratuita
Ambiente y www.minambiente.gov.co servicioalciudadano@miniambiente.
01800915060-
Desarrollo // pqrsd gov.co
3323422
Sostenible
Corporación
Autónoma Regional www.corpoguavio.gov.co/ atencionalusuario@corpoguavio
8538513/34
del Guavio- contactos/ .gov.co
CORPOGUAVIO
Corporación
Autónoma Regional
www.car.gov.co sau@car.gov.co 3209000
de Cundinamarca-
CAR
Corporación
Autónoma Regional atencionalusuario@corporinoquia. 6358588-
www.corporinoquia.gov.c
de la Orinoquia- gov.co 6322623
o/ contactenos
CORPORINOQUIA
Corporación 8-7502189-
corpochivor.co/peticiones
Autónoma Regional 7501951 línea
-quejas-reclamos-y- contactenos@corpochivor.gov.co
de Chivor gratuita
sugerencias-pqr/
CORPOCHIVOR 018000918791
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Por otra parte, es importante vincular las opciones que genera la comunicación virtual como
son las redes sociales como medio de comunicación masiva, “el surgimiento de las redes
sociales ha venido acompañado del auge y desarrollo constante de las tecnologías de la
comunicación, que incumbe a toda una red mucho más potente que se traduce en
terminales renovados, como la televisión digital, o más actuales, como la telefonía móvil y
tabletas digitales11”. Las redes sociales proporcionan nuevas posibilidades para compensar
entre las necesidades de comunicación social y los medios necesarios para esa
comunicación, pasando de una comunicación unidireccional en una compleja red que nos
conecta de forma multidireccional.

Bajo este esquema se diseñó en Facebook la página social POMCA Río Guavio, en el cual
se generará información en tiempo real, los contenidos estarán enmarcados en la
presentación del proyecto, sus actividades, cronograma de encuentros y difusión del
procedimiento del Consejo de Cuenca. Esta página estará ligada a las redes sociales
disponibles en las páginas de las Corporaciones, además de los puntos Vive Digital que se
encuentran en cada municipio. De igual manera, se usará como herramienta de difusión la
plataforma de mensajes WhatsApp, como medio de difusión de acuerdo a las sugerencias
recibidas por parte de los actores en la zona (Figura 3.8).

11
Universidad Externado de Colombia. (2013). Guía de territorios y ciudades inteligentes. (2 ed.). 2013. Colombia: Bogotá.
Pág. 14

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-50
Figura 3. 8. Redes sociales conectados en el POMCA.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

En las Tablas 3.12 a 3.16 se relacionan los mensajes, y los medios de mayor uso, de
acuerdo a la ponderación realizada en los talleres de aprestamiento de mayor cobertura y
uso.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-51
Tabla 3. 12. Fase de aprestamiento.
Medios

Redes Sociales
Cuña radial

Perifoneo
Llamada

e-mail

Oficio
Actor Mensaje

Sector El calentamiento global y las acciones humanas han ocasionado


X X X X daños ambientales incalculables, sobre todo a nuestras fuentes
Gubernamental
hídricas; es nuestra responsabilidad prevenir desastres, asegurar el
bienestar y contribuir al desarrollo sostenible del territorio que
Organizaciones
X X X X X X comprende la cuenca hidrográfica del río Guavio. La Comisión
Comunitarias
Conjunta para la ordenación de la cuenca hidrográfica del río Guavio,
integrada por la Corporación Autónoma Regional del Guavio –
Sector CORPOGUAVIO, la Corporación Autónoma Regional de
X X X X
Académico Cundinamarca –CAR, la Corporación Autónoma Regional de Chivor
–CORPOCHIVOR, la Corporación Autónoma Regional de la
Sector Orinoquía –CORPORINOQUIA y el Fondo Adaptación con los
X X X X servicios de consultoría y la asistencia técnica de ANDEAN
productivo
GEOLOGICAL SERVICES – A.G.S. Ltda., se complace informar que
actualmente se está formulando el Plan de Ordenación y Manejo de
ONG X X X X X X la cuenca hidrográfica del Río Guavio, en el marco del proyecto
“Incorporación del componente de Gestión del Riesgo como
Sector Prestador determinante ambiental del ordenamiento territorial en los procesos
de servicio X X X X de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
Públicos afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011”, hace extensiva la
invitación a todos los interesados en participar en la formulación del
Actores de POMCA.
Gestión del X X X X X X ¡Hablar de la cuenca vale la pena! Diagnostiquemos y propongamos
Riesgo para evitar situaciones de riesgo. ¡Cuenca conmigo¡

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Tabla 3. 13. Fase de diagnóstico.

Medios
Redes Sociales
Cuña radial

Perifoneo
Llamada

e-mail

Actor Mensaje
Oficio

El cambio climático está generando estragos en todo el País no


dejemos que nuestro municipio se quede atrás en la prevención
Sector de los desastres medioambientales. Las entidades territoriales
X X X X
Gubernamental están comprometidas con el recurso y con la necesidad de
diagnosticar nuestro territorio. POMCA del río Guavio "Cuenca
conmigo"

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-52
Medios

Redes Sociales
Cuña radial

Perifoneo
Llamada

e-mail
Actor Mensaje

Oficio

Habitantes de la cuenca del Guavio, su experiencia e


información sobre el estado de la cuenca, las situaciones de
Organizaciones riesgo y los cuidados del recurso hídrico es importante, no deje
X X X X X X
Comunitarias pasar la oportunidad de construir un diagnostico real de nuestra
cuenca, infórmese, participe y aporte. POMCA del río Guavio
"Cuenca conmigo"
Educarnos para cuidar el medio ambiente es responsabilidad
de todos, aportar desde las universidades, colegios e
Sector instituciones académicas es vital para conocer, diagnosticar y
X X X X
Académico construir propuestas para evitar las situaciones de riesgo y
fomentar los cuidados del recurso hídrico. Invitados a participar
en el POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"
En la cuenca realizamos actividades productivas y económicas
muy importantes que no pueden quedarse por fuera del
Sector
X X X X diagnóstico. ¿Cómo esta nuestra cuenca? No deje pasar esta
productivo
oportunidad usted tiene la palabra. POMCA del río Guavio
"Cuenca conmigo"
Defender el medioambiente, los derechos humanos y buscar el
bienestar es muy importante para la cuenca. Participe del
diagnóstico, aporte, construya una mejor cuenca, para evitar las
ONG X X X X X X
situaciones de riesgo y fomentar los cuidados del recurso
hídrico. No deje que otros le cuenten. POMCA del río Guavio
"Cuenca conmigo"
Participe en la identificación y análisis de las zonas de amenaza
Sector
y vulnerabilidad que puedan limitar o condicionar el uso del
Prestador de
X X X X territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales no
servicio
renovables. Por el bienestar de la gente y los recursos
público
naturales, participe. POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"
Actores de Tu información es clave para nuestra Cuenca, participa
Gestión del X X X X X X infórmate e infórmanos. POMCA del río Guavio "Cuenca
Riesgo conmigo"

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-53
Tabla 3. 14. Fase de prospectiva y zonificación.

Medios

Cuña radial

Perifoneo
Llamada

Sociales
Actor Mensaje

Redes
e-mail

Oficio

Tener una visión futura de la Cuenca es fundamental para la


planeación territorial, invitamos a las autoridades ambientales,
Sector
X X X X el gobierno municipal, las instancias consultivas y de control,
Gubernamental
para participar en la prospectiva y zonificación del territorio.
POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"

El territorio es de quien lo habita y lo construye, para ello señor


habitante usted cumple el papel principal para establecer un
Organizaciones adecuado manejo de la cuenca, el futuro del recurso hídrico
X X X X X X
Comunitarias está en juego, participe con sus necesidades y propuestas para
la zonificación de la misma. Su experiencia cuenta. POMCA del
río Guavio "Cuenca conmigo"

La educación ambiental es un determinante para el cuidado que


Sector le debemos dar al recurso hídrico, desde el saber, ayudarán a
X X X X
Académico consolidar esta fase. Infórmese y participe. POMCA del río
Guavio "Cuenca conmigo"

No deje pasar esta oportunidad para participar en la fase de


prospectiva y zonificación de la cuenca, los usos de ocupación
Sector
X X X X del territorio y las actividades económicas son un determinante
productivo
para el desarrollo del municipio, POMCA del río Guavio
"Cuenca conmigo"

El bienestar social, ambiental y la prevención de riesgos son


nuestros intereses comunes, para pensar a futuro el territorio
ONG X X X X X X
de la cuenca. ONG y organizaciones sociales, bienvenidas a
aportar. POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"

Sector Su misión Institucional es valiosa para nutrir la zonificación y


Prestador de prospectiva de la cuenca, sus propuestas no deben quedarse
X X X X
servicio por fuera. Participe en la construcción el POMCA. POMCA del
público río Guavio "Cuenca conmigo"

Actores de Es el momento de soñar, hacia donde quieres que proyectemos


Gestión del X X X X X tu Cuenca ven y participa. POMCA del río Guavio "Cuenca
Riesgo conmigo"

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-54
Tabla 3. 15. Fase de formulación.

Medios

Cuña radial

Perifoneo
Llamada

Sociales
Actor Mensaje

Redes
e-mail

Oficio
Vamos a convertir nuestras ideas y propuestas en planes y
Sector programas reales para el beneficio de las comunidades y el
X X X X
Gubernamental medio ambiente. Aporta, participa, construye tu cuenca.
POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"

Este es nuestro territorio, vamos a formular planes y programas.


Organizaciones
X X X X X X Asiste y participa para el futuro de nuestra Cuenca. POMCA del
Comunitarias
río Guavio "Cuenca conmigo"

Convirtamos nuestras ideas en planes, sector académico a


participar para nutrir y fortalecer la formulación del POMCA. La
Sector
X X X X educación es una determinante para generar cambios en favor
Académico
del medio ambiente y el recurso hídrico. POMCA del río Guavio
"Cuenca conmigo"

Formular proyectos y programas para el desarrollo de la cuenca


Sector es necesario. Participa desde tu empresa o gremio, vamos a
X X X X
productivo volver nuestras ideas realidad para la cuenca. POMCA del río
Guavio "Cuenca conmigo"

Es importante saber que piensan las ONG y organizaciones


para convertirlas en planes y programas que permitan el
ONG X X X X X X
cuidado del ambiente y el bienestar de las personas de la
Cuenca. POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"

Sector Para seguir prestando un buen servicio en favor de las


Prestador de comunidades, participemos en la formulación de planes y
X X X X
servicio programas del POMCA. Volvamos realidad nuestras
públicos propuestas. POMCA del río Guavio "Cuenca conmigo"

Actores de
El POMCA es de todos y para todos POMCA del río Guavio
Gestión del X X X X X X
"Cuenca conmigo"
Riesgo

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-55
Tabla 3. 16. Fases de ejecución y seguimiento y evaluación.
Medios

Cuña radial

Perifoneo
Llamada

Sociales
Redes
e-mail

Oficio
Actor Mensaje

Sector
X X X X
Gubernamental

Organizaciones
X X X X X X
Comunitarias La ejecución de nuestros planes y proyectos la debemos
acompañar, hacerle seguimiento y evaluarla. No dejemos que
Sector otros actúen, es nuestra cuenca y vamos a garantizar los
X X X X
Académico mejores resultados posibles para hacer realidad el POMCA y
que nuestra cuenca y nuestras vidas se beneficien. POMCA del
Sector río Guavio "Cuenca conmigo"
X X X X
productivo

ONG X X X X X X

Sector
La ejecución de nuestros planes y proyectos la debemos
Prestador de
X X X X acompañar, hacerle seguimiento y evaluarla. No dejemos que
servicio
otros actúen, es nuestra cuenca y vamos a garantizar los
públicos
mejores resultados posibles para hacer realidad el POMCA y
Actores de
que nuestra cuenca y nuestras vidas se beneficien. POMCA del
Gestión del X X X X X X
río Guavio "Cuenca conmigo"
Riesgo
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.8 INCORPORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LAS FASES


DEL POMCA

3.8.1 Fase de aprestamiento

Como actividad en la etapa de aprestamiento se desarrollan los espacios participativos, los


cuales se caracterizan en informar sobre las actividades a desarrollar, el marco normativo
del POMCA y gestión del riesgo, la sensibilización y la importancia de la prevención ante
las posibles amenazas que puedan existir, además de las instancias de participación como
la conformación del Consejo de Cuenca como instancia consultiva y representativa. De
igual manera, los acercamientos realizados a los territorios a través de la avanzada a los
municipios fortalecieron las técnicas para el desarrollo de esta fase (Tabla 3.17).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-56
Tabla 3. 17. Metodología para los encuentros participativos.
Objetivo
Fase Estrategia Actividades Herramientas Producto Recursos
especifico

Diseño e Herramientas y Personal: Director del


Mensajes de proyecto, profesionales
implementación material
divulgación por sociales, experto en
de las divulgativo
radio, oficios, participación,
Implementar herramientas diseñado y
volantes, profesional
técnicas de difundido en la
pendones y especializado en
participativas comunicación y fase de
carteleras gestión del riesgo,
para convocatoria aprestamiento
cartógrafo.
socializar el
objetivo, las Socializada la Medios de
APRESTAMIENTO

fases, la Formulación comunicación Radio y/


Estrategia de o prensas locales de la
metodología, 4 Encuentros Presentación del POMCA de
socialización y región para difundir los
el tiempo de participativos en Power Point la cuenca del
divulgación. mensajes de
ejecución y en el proceso - Red de río Guavio, con
"Encuentros expectativa y de
seguimiento, de socialización relación y cada una de las
participativos" invitación- avisos
en el proceso del proyecto Mapas fases, tiempo,
de duración, parroquiales
formulación objetivos Logísticos: Salones
del POMCA para las reuniones,
de la cuenca refrigerios, marcadores,
del río Análisis de los Relatorías, papel crakf, mapas
Guavio resultados fotografías, Informe de los impresos, formatos de
obtenidos en videos, audios, encuentros de actas, registro de
los encuentros registro de participación asistencia, cámara
participativos. asistencia fotográfica, cámara de
video

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Se desarrollarán dos momentos para el acercamiento a los actores del territorio:

▪ Avanzada relacionamiento Institucional: Por medio de reuniones de relacionamiento


con alcaldes, secretarios de planeación y actores identificados previamente, se
establece un canal de comunicación en el cual se informará los alcances del
proyecto, las actividades y los tiempos establecidos. En esta etapa se seleccionará
un interlocutor institucional como enlace municipal.

▪ Planeación y gestión participativa: Se realizará la convocatoria y difusión de


información, identificando los medios de comunicación asertivos, se realizará la
convocatoria por medio escrito, cuñas radiales, carteleras, volantes, perifoneo y
registro de llamadas telefónicas, con los respectivos mensajes y slogan publicitario.

▪ Encuentros participativos: Se realizará un encuentro participativo en cada municipio,


con el objetivo de informar: objetivo de la formulación del POMCA, actividades y
fases de su formulación.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-57
3.8.1.1 Primer encuentro

Se informará sobre las actividades a desarrollar el marco normativo del POMCA y gestión
del riesgo, la sensibilización ante la importancia de la prevención y las posibles amenazas
que puedan existir, el procedimiento y elección del Consejo de Cuenca como instancia de
participación. Como estrategia se ejecutará los encuentros en las cabeceras municipales,
utilizando la cartografía social y mesas de trabajo.

▪ Cronograma de encuentros (Tabla 3.18)

Tabla 3. 18. Cronograma de encuentros en el adelanto del POMCA del río Guavio.
Fecha de
Municipio Lugar de reunión
reunión
Guatavita Casa de la Cultura 5 mayo 2016
Guasca Teatro Municipal 5 mayo 2016
Junín Teatro Parroquial 6 mayo 2016
Gachetá Salón de la SERVIGUAVIO 20 mayo 2016
Gama Auditorio Municipal 10 mayo 2016
Gachalá Sede CORPOGUAVIO 11 mayo 2016
Ubalá A Colegio Departamental de Ubalá 12 mayo 2016
Ubalá B Teatro Pomona-Inspección Mámbita 13 mayo 2016
San Luis de
Colegio San Luis de Gaceno 17 mayo 2016
Gaceno
Santa María Colegio Leonardo Da Vinci 18 mayo 2016
Chivor Salón multifuncional alcaldía Municipal 19 mayo 2016
Paratebueno Salón Punto Vive Digital- Colegio Paratebueno 16 mayo 2016

Fuente: Elaboración propia (2016)

▪ Análisis de los encuentros. Se realizará un documento de los encuentros en el


cual se analizará el comportamiento ante la participación y las recomendaciones
para las etapas siguientes de la formulación del POMCA.

En la Tabla 3.19 se muestran las actividades a desarrollar en la Fase de Aprestamiento.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-58
Tabla 3. 19. Actividades a desarrollar en la Fase de Aprestamiento.
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
Planificar y
diseñar la
estrategia de Definición del plan
identificación, Elaborar el plan Mesas de trabajo de abordaje y 100% de Oficina de A.G.S Equipo social y
Febrero y abril del
Mesa de Trabajo caracterización, de trabajo se con el equipo herramientas de reuniones Ltda. expertos de otros
2016
priorización de salidas social recolección de realizadas componentes
actores y información
estrategia de
participación

Presentación de Secretarios de
equipo consultor Planeación
ante las Municipales,
Visita Alcaldía alcaldes y
administraciones 100% de las
APRESTAMIENTO

Identificar los Municipal y Reconocimiento del secretarios de


nuevos equipos actores sociales municipales, por área de trabajo alcaldías
medio de una visitadas Cabeceras UMATAS, y otras
de trabajo identificados.
reunión urbanas de los dependencias
institucionales en
previamente municipios que Integrantes de
pro de obtener un
solicitada hacen parte de la ASOJUNTAS,
enlace municipal
Cuenca: Juntas de Acción
para la
Guatavita, Comunal, Primera y
Salida formulación del
Guasca, Junín, bomberos y segunda semana
exploratoria POMCA, además Ajuste de actores 80% de Gachetá, Gama,
Contacto directo defensa civil, de marzo del
municipal identificar actores Solicitud de claves e verificación
con actores Gachalá, Ubalá policía ambiental, 2016
claves, sitios y información información de los datos sector
sociales claves A, organizaciones
medios de municipal. enviados Paratebueno, San ambientales,
comunicación
Luis de Gaceno, sociales, consejo
para la
Santa María, de mujeres,
convocatoria a
Chivor consejos
los encuentros Reconocimiento Observación validar fechas de
territoriales,
participativos del territorio e directa, registro socialización,
100% medios consejo de gestión
identificación de con GPS la solicitud de
identificados del riesgo, y
medios de ubicación de las espacios,
aquellos que se
comunicación radios locales convocatoria
identifiquen

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-59
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado

Socializar el Plan
de Ordenación y
Manejo de la
Cuenca
Presentación: Secretarios de
Hidrográfica del Los actores claves
Consultoría, # 4 Planeación de los
río Guavio 4 Presentaciones se informan de las
objetivos del encuentros 11 municipios -
(Código 3506), en del proyecto, actividades a
POMCA, organizados / alcaldes y
el marco del actividades, desarrollar y hacen Caberas urbanas
alcances, # de secretarios de
proyecto normatividad a sus comentarios y de los municipios
actividades y encuentros UMATAS,
“Incorporación actores claves. sugerencias sobre que hacen parte
integrantes de
APRESTAMIENTO

del componente normatividad ante ejecutados de la Cuenca:


el tema ASOJUNTAS,
de gestión del gestión de riesgo Guatavita,
bomberos y
riesgo como Guasca, Junín, De la primera a la
Encuentro defensa civil,
determinante Gachetá, Gama, cuarta semana de
participativo 4 productores,
ambiental del Gachalá, Ubalá mayo del 2016
organizaciones
Ordenamiento sector A,
sociales,
Territorial en los Paratebueno, San
ambientales, sector
procesos de Luis de Gaceno,
eclesiástico,
elaboración y/o Santa María,
PRAES, Concejo
ajuste de planes Chivor
Municipal, Consejo
de ordenación y Por medio de
Identificación de los de mujeres, Mesa
manejo de Cartografía social mapas y
principales de víctimas y de
cuencas para identificar símbolos los
problemas, reintegración social
hidrográficas problemas, actores en mesas 100%de
conflictos y
afectadas por el conflictos y de trabajo satisfacción
potencialidades
fenómeno de la potencialidades, identificarán los de la
desde lo
Niña 2010-2011” amenazas y principales información
socioeconómico y
riesgo sobre el problemas, brindada
cultural. Identificar
territorio de la conflictos y
los escenarios de
cuenca potencialidades
amenazas y riesgos
en la Cuenca

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-60
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado

Aplicación de
ficha de
Vinculación y caracterización y # de actores
Encuentro caracterización vinculación en la Muestra de actores identificados /
APRESTAMIENTO

participativo 4 de actores de la identificación de caracterizados # actores


gestión del riesgo amenazas y registrados
riesgo en los
mapas sociales

Socializar los
resultados y Diseñar y llevar a
productos de la cabo como Mesa de trabajo, Retroalimentación
Encuentro 100% taller Sede de Equipo consultor y Tercera semana
fase de minino un (1) exposición etapa de
técnico ejecutado CORPOGUAVIO Comisión Conjunta de julio de 2016
aprestamiento escenario de magistral aprestamiento
con la Comisión retroalimentación
Conjunta para

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-61
3.8.2 Fase de diagnóstico

El diagnóstico, como parte de la elaboración del POMCA, busca evidenciar de manera


sólida e integral la situación identificada como problema en la Cuenca, las potencialidades
existentes en la zona, las consecuencias de la dinámica actual existente en el ámbito local,
regional e incluso nacional; de ahí que se desprendan elementos fundamentales para el
planteamiento de soluciones viables a la problemática, que favorezcan las potencialidades
y reduzcan las limitaciones reveladas. En la Tabla 3.20 se muestra la metodología
propuesta para la fase de diagnóstico.

Tabla 3. 20. Metodología para la fase de diagnóstico.


Objetivo
Fase Estrategia Actividades Herramientas Producto Recursos
especifico
Mensajes de Personal: Director
divulgación por del proyecto,
radio, oficios, profesionales
volantes, pendones sociales, experto en
Elección del y carteleras, talleres participación,
Consejo de
Consejo de de sensibilización, profesional
Cuenca elegido
Cuenca recepción de especializado en
documentos, gestión del riesgo,
elección y cartógrafo. Medios
conformación, de comunicación.
juego de roles
Medios de
Diseñar y llevar comunicación:
DIAGNOSTICO

a cabo el Radio y/o prensa


Conformación diagnóstico con local de la región
del Consejo de la participación Mapa parlante, Análisis de
para difundir los
Cuenca y de actores y la Caracterización encuesta, caracterización
mensajes de
Diagnóstico elección de de la Cuenca entrevista, mesas socio cultural,
expectativa y de
Cuenca del de trabajo económica,
invitación - avisos
Consejo parroquiales
Logísticos: Salones
para las reuniones,
refrigerios,
Documentos marcadores, papel
Relatorías, descriptivos y crakf, mapas
Síntesis fotografías, videos, cartográficos con impresos, formatos
ambiental audios, registro de la síntesis de actas, registro de
asistencia ambiental de la asistencia, cámara
cuenca fotográfica, cámara
de video

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

El diagnóstico se desarrolla básicamente en tres etapas: Conformación del Consejo de


Cuenca como organismo consultivo y apoyo en la ejecución de las actividades de esta fase
(Carpeta Anexos / Anexo 09 - Protocolo de conformación Consejo de Cuenca); Diagnóstico
y la caracterización ambiental de la Cuenca para consolidar una línea base de información,
la evaluación de la estructura y función de la Cuenca definiendo el análisis situacional y la
diagnostico final que se presenta como síntesis ambiental (Figura 3.9).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-62
Figura 3. 9. Etapas de la Fase de diagnóstico.
Fuente: Ajustado de acuerdo al POMCA Cuenca río La Vieja.

▪ Elección del Consejo: Conformación del Consejo de Cuenca como órgano


consultivo. Para llevar a cabo la elección del Consejo de Cuenca se realizarán 3
actividades: Talleres de sensibilización, difusión de fechas, requisitos, apertura de
recepción de documentación y revisión de los mimos; y como último, la elección de
los integrantes del Consejo de Cuenca. Las actividades específicas y detalladas se
encuentran en el ítem de Estrategia de conformación del Consejo de Cuenca del
presente documento.

▪ Diagnóstico de la Cuenca. En la caracterización se describe el estado o situación


actual de la Cuenca respecto a los diferentes componentes que la conforman
(básico, físico, biótico, socioeconómico y cultural, político-administrativo, funcional y
de gestión del riesgo), procurando también establecer las interrelaciones
evidenciadas entre ellos. En este sentido, la caracterización permite realizar el
análisis con información de los actores del territorio, de manera integral aportando
elementos claves para la construcción prospectiva de la Cuenca y el reconocimiento
de los conflictos ambientales en el territorio.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-63
De acuerdo a los comentarios realizados por los actores de la Cuenca en los talleres
de participación se detalla a continuación los lugares donde se llevarán a cabo los
12 talleres de diagnóstico. Estos puntos son de interés, ya que buscan concentrar
la mayor población de las veredas que hacen parten de la cuenca (Tabla 3.21).

Tabla 3. 21. Puntos estratégicos de la Fase del diagnóstico.

Fecha Lugar y Hora Actores

Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,


Martes 18 de octubre Soya / Ubalá B / 3 pm representantes de la administración municipal,
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Miércoles 19 de Villa Pacelly / Paratebueno
representantes de la administración municipal,
octubre / 9 am
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Horizontes / San Luis de
Jueves 20 de octubre representantes de la administración municipal,
Gaceno / 10 am
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Nazaret / Santa María / 10
Viernes 21 de octubre representantes de la administración municipal,
am
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Lunes 24 de octubre Sueva / Junín / 9 am representantes de la administración municipal,
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Pauso / Gama / 3 pm representantes de la administración municipal,
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Martes 25 de octubre Chuscales / Junín / 9 am representantes de la administración municipal,
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Rionegro / Gachalá / 3 pm representantes de la administración municipal,
personero, actores de gestión del riesgo
Representantes de JAC, ONG, Sector productivo,
Miércoles 26 de
San Roque / Gama / 9 am representantes de la administración municipal,
octubre
personero, actores de gestión del riesgo

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.8.2.1 Estructura del Taller de diagnostico

Teniendo en cuenta la variedad de herramientas que suministra el DRP, para el desarrollo


de los talleres de diagnóstico se aplicara como herramientas de recolección de información,
el Mapa parlante, el árbol de problemas y la encuesta semiestructurada (Tabla 3.22).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-64
Tabla 3. 22. Estructura del taller de diagnóstico.

Actividad Desarrollo Duración


Se presentarán las personas asistentes tanto de la
¿Quiénes somos? comunidad y las corporaciones como de la empresa 15
* Presentación consultora. Adicionalmente se presentará a rasgos Minutos
generales la fase de diagnóstico del POMCA
Se utilizará un mapa del municipio y las veredas para que
las personas asistentes puedan dibujar:
¿Dónde ubicamos la
dinámica social de la ▪ Infraestructura educativa
▪ Equipamientos de salud e infraestructura 30
cuenca?
Minutos
* Cartografía social ▪ Lugares para la práctica deportiva y de recreación ambiental
(Mapa parlante) ▪ Salones comunales
▪ Lugares de encuentro de la comunidad
Se dividirá en grupo para que construyan el árbol de
problemas
¿Qué hacemos en la
cuenca? Se socializará en cada grupo, cada uno de los ítems para 1 hora
* Tarjetas temáticas que en público se exponga la respuesta y las demás
personas complementen con más información sobre el
tema correspondiente
Se dará cierre al taller, recogiendo la información de las
15
Cierre actividades anteriores y esclareciendo los siguientes
minutos
encuentros y fases del POMCA

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Para la aplicación de la encuesta se seleccionará a los representantes de las JAC, para


abordar temas sobre la dinámica poblacional en las veredas que hacen parte de la Cuenca,
aspectos económicos y culturales.

Realizado el diagnóstico con los actores de la Cuenca, se procederá hacer un encuentro


participativo de retroalimentación con las instancias de participación: el Consejo de Cuenca
para informar los resultados y validar la información. Esto se llevará a cabo en la jurisdicción
del municipio de Gachalá en la sede de la Corporación.

▪ Análisis situacional de la Cuenca. A partir de los resultados de la actividad de


caracterización de la cuenca y la información obtenida en el taller de
retroalimentación con el Consejo de Cuenca, se identificarán las potencialidades,
limitantes, condicionamientos y se realizará el análisis de los conflictos por uso y
manejo de los recursos naturales del territorio.
▪ Síntesis ambiental. A través de la síntesis ambiental se espacializan, zonifican y
acotan los principales conflictos, potencialidades y limitaciones que servirán como
insumo principal para la fase de Prospectiva y Zonificación ambiental.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-65
▪ Actividades complementarias

o Revisión, clasificación y selección de información actual y pertinente. Se partirá


de un inventario de la información actual existente en fuentes secundarias sobre
el territorio, tanto la referente a la parte técnica, como al componente
socioeconómico y cultural, siguiendo el contenido del documento previamente
definido.
o Generación de la primera versión del documento diagnóstico. A partir de la
información existente se estructurará un documento con los temas biofísicos y
socioeconómicos de la cuenca, que será la base para el diagnóstico preliminar
el cual será socializado con los diferentes actores con el fin de recoger sus
comentarios y sugerencias.
o Acompañamientos sociales: De acuerdo a la Guía Técnica se realizarán 216
acompañamientos sociales a los componentes de fauna, flora, suelos, geología,
hidrología y social, con el objetivo que los actores que se ubiquen en el área de
influencia de los puntos de muestreo tengan conocimiento de la actividad y el
desarrollo de la formulación del POMCA. Como herramienta se usará un
formato de socialización y una infografía y/o folleto con la información (Tabla
3.23).
o Documento final. Una vez realizado el trabajo a través de mesas de trabajo, el
equipo de consultoría procederá a compilar y analizar la información recibida
que junto con la información secundaria dará origen al documento final.

Tabla 3. 23. Acompañamientos sociales.


Componente N° de acompañamientos Herramienta
Formato de información,
Fauna 36 folleto y/o infografía,
fotografía
Flora 30
Geología 15 Formato de información,
Suelos 100 folleto y/o infografía,
Hidrología 15 fotografía
Social 20

Fuente: Elaboración propia (2016)

En la Tabla 3.24 se sintetizan las actividades a desarrollar en la Fase de Diagnóstico.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-66
Tabla 3. 24. Actividades a desarrollar en la Fase de Diagnóstico.
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
Planificar y
Definición del
diseñar los De la primera
plan de
instrumentos de Elaborar el plan Mesas de trabajo 100% de semana de junio
abordaje y Oficina de A.G.S
Mesa de Trabajo recolección de de trabajo de con el equipo reuniones Equipo de trabajo a la tercera
herramientas Ltda.
información y salidas social realizadas semana de julio
de recolección
encuentros de del 2016
de información
diagnóstico

Secretarios de
planeación -
12 Talleres de Alcaldes y
sensibilización secretarios de
para elección del Mensajes de Difusión e Porcentaje de UMATAS, y otras
Cabeceras
DIAGNÓSTICO

dependencias, , De la segunda
Consejo de divulgación por interés de talleres urbanas e
integrantes de semana de
Cuenca. Y la radio, oficios, participar en la efectuados/ Inspecciones de
ASOJUNTAS, agosto a la
propuesta para la volantes, juego de postulación del porcentaje de los Municipios
Juntas de Acción tercera semana
Informar, conformación de roles, plenaria, Consejo de talleres que hacen parte
comunal de agosto
sensibilizar y los comités relatorías Cuenca planificados de la Cuenca:
locales de cuenca Bomberos y
elegir el Consejo Guatavita,
Elección Consejo por municipio Defensa Civil ,
de Cuenca como Guasca, Junín,
Cuenca Policía
órgano consultivo Gachetá, Gama,
Ambiental,
del POMCA del Gachalá, Ubalá
organizaciones
río Guavio sector A,
ambientales,
Carteleras con la Paratebueno,
Apertura, Consejo de
información de San Luis de
recepción de mujeres, consejo La segunda
fechas y el Recepción de Gaceno, Santa
documentos, 1. N° de territoriales, semana de
procedimiento, postulantes y María, Chivor
Acompañamiento postulantes/ N° consejo de octubre a la
Páginas Web de revisión de los gestión del
para revisión y elegibles cuarta semana
las Corporaciones, mismos riesgo, y aquellos
publicación de los de Noviembre
medios de redes que se
elegibles
sociales identifiquen

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-67
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
Consejo de
Listado de
1 Encuentro Cuenca Lista de
. Reuniones de elegibles para Elección del
Elección del conformado/ elegibles, Primera semana
estructuración del la elección del Consejo de
Informar, Consejo de Consejo de personeros de Diciembre
organismo Consejo de Cuenca
sensibilizar y Cuenca Cuenca municipales
Cuenca
elegir el Consejo propuesto
Elección Consejo
de Cuenca como
Cuenca Actores del
órgano consultivo
Consejo de
del POMCA del
3. Reuniones de 3. reuniones de Consejo de Instalación Cuenca, Segunda a
río Guavio 100% talleres
estructuración del estructuración del cuenca Consejo de Consultor, y tercera semana
realizados
organismo organismo capacitado Cuenca representantes de Diciembre
de la comisión
Conjunta
DIAGNÓSTICO

Caracterizació Talleres de
Comités Locales Segunda semana
n de la cuenca caracterización
Mapas parlantes, Los municipios e de Cuenca de Octubre a
12 Talleres de desde lo realizados/
DOFA, Mapa inspecciones de municipales y segunda
caracterización cultural, Talleres de
mental la Cuenca Consejo de semana de
económico y caracterización
Cuenca Noviembre
social propuestos

1 Diseñar y llevar Porcentaje de


Caracterizar de Documento de
a cabo como un reuniones Comisión
las condiciones Matrices, Mesas análisis y Segunda semana
Talleres de escenario de propuestas / A.G.S. Ltda. Conjunta y
sociales, de trabajo e síntesis diciembre
Diagnostico retroalimentación reuniones Equipo técnico.
culturales y Ambiental
técnica ejecutadas
económicas
Realizar los Informar las
acompañamientos actividades a 216
Equipo de trabajo
sociales por realizar a los acompañamiento Veredas que
consultor, Comité Cuarta semana
216 componente: flora actores de los s por estén inmersas
Local de Cuenca de julio a hasta la
acompañamientos 30, fauna 36, puntos donde componente/ el en el muestro de
municipal y última semana
sociales geología 15, cada total de cada
Consejo de de Noviembre
suelos 100, componente acompañamiento componente
Cuenca
hidrología 15 y realiza su s propuestos
social 20 trabajo

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-68
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
DIAGNÓSTICO

Analizar la
Porcentaje de
información Documento de
reuniones La primera y
Síntesis recolectada en 1 Reuniones de Matrices, Mesas análisis y Equipo de trabajo
propuestas / A.G.S. Ltda. segunda semana
Ambiental los talleres y trabajo de trabajo e síntesis consultor
reuniones Diciembre
hacer la síntesis Ambiental
ejecutadas
ambiental

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-69
3.8.3 Fase de prospectiva y zonificación ambiental

Se realizará a través de ejercicios de diseño de los escenarios futuros que pueden


presentarse, dependiendo de las tendencias y potencialidades del territorio y del grado de
intervención planificada y ordenada. Pretende identificar escenarios futuros probables y
deseables, sobre la base de una realidad múltiple, bajo el entendido que los hechos
actuales pueden evolucionar de diversas maneras y presentarse de diferentes formas en el
futuro (Tabla 3.25).

Tabla 3. 25. Metodología de la fase de prospectiva y de zonificación.


Objetivo
Fase Estrategia Actividades Herramientas Producto Recursos
especifico

Personal: Director del


Construcción de Análisis de proyecto,
escenarios construcción de profesionales sociales,
tendenciales de la Mapa mental escenarios experto en
cuenca Juego de roles tendenciales participación,
DOFA profesional
Línea de especializado en
tiempo. gestión del riesgo,
cartógrafo.
Prospectiva y zonificación

Caracterización Estudio de Análisis sobre


de los escenarios procesos, escenarios Medios de
Diseñar los deseados para la deseados sobre comunicación: Radio
y/o prensa local de la
escenarios futuros Cuenca la cuenca
Prospectiva región para difundir los
del uso, manejo y
y mensajes de
administración,
Zonificación expectativa y de
sostenible de los
invitación - avisos
recursos naturales
parroquiales
Medios logísticos:
Procedimiento Salones para las
Establecimiento metodológico reuniones, refrigerios,
de categorías y Estudio de para la marcadores, papel
zonas de manejo procesos zonificación crakf, mapas
ambiental ambiental de la impresos, formatos de
Cuenca actas, registro de
asistencia, cámara
fotográfica, cámara de
video

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Con este ejercicio se pretende combinar la visión de los técnicos, de las Corporaciones
conformantes de la Comisión Conjunta y el Consejo de Cuenca, a la luz de la síntesis del
inventario de información contenido en el diagnóstico, considerando la siguiente secuencia
de eventos y actividades.

▪ Revisión de metodologías existentes para ejercicios prospectivos


▪ Adopción de metodología a partir de un taller

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-70
▪ Revisión de visión de futuro de la fase de aprestamiento
▪ Construcción en los espacios de oralidad (mesas de trabajo) del escenario deseado
▪ Se pretende reflexionar con la comunidad a través de las siguientes preguntas
orientadoras: ¿qué desea que suceda en la Cuenca en términos sociales,
económicos y ambientales?, ¿qué condiciones son necesarias para lograr esa visión
deseada? De esta manera se construirá la visión de mediano plazo que representa
la visión de “sostenibilidad” que los pobladores tienen sobre la Cuenca.

Con base en los resultados de la fase de diagnóstico, donde se identificarán las situaciones
y conflictos ambientales relevantes y en el trabajo desarrollado con los talleres en los
espacios de oralidad, se propone discutir y definir referentes prospectivos los cuales se
convertirían en los grandes ejes orientadores de la prospectiva, la zonificación y la
formulación del Plan.

Con base en el escenario deseado, el trabajo adelantado por el equipo operativo a partir de
la información recopilada en el diagnóstico, la consulta a expertos y calificación de eventos
por parte de los técnicos de las entidades vinculadas al proceso, se construirá el escenario
deseado para los referentes prospectivos definidos y de manera general para la Cuenca.

La construcción de un escenario probable y viable para la Cuenca, se orientará desde el


conocimiento de variables claves asociadas, condicionantes, limitantes y supuestos que
deben cumplirse.

Para obtener este producto se tendrán en cuenta diversas fuentes: talleres de


aprestamiento, consulta a actores del proceso, sectores productivos, entidades territoriales
(POT’s, EOT’s, Planes de Desarrollo Departamental y Municipales), Planes de Acción
Trienal (PAT) y Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR) de las Corporaciones
Autónomas Regionales, consulta a técnicos de las entidades responsables y equipo
operativo.

▪ Zonificación ambiental. Debe partir de la obtención de la información necesaria,


en busca de articular las limitaciones y las potencialidades del sistema natural con
las necesidades y expectativas de la comunidad. Se debe construir un escenario
tendencial didácticamente comprensible para los actores, en sus aspectos
metodológicos y técnicos.

Las actividades a desarrollar en la Fase de prospectiva y zonificación ambiental se


presentan en la Tabla 3.26 y en la Tabla 3.27 la propuesta de lugares donde se adelantarán
los espacios de participación.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-71
Tabla 3. 26. Actividades a desarrollar en la Fase de Prospectiva y Zonificación.
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado

Definición del plan


Planificar y Elaborar el
Mesas de de abordaje y 100% de Segunda a
diseñar la plan de Oficina de
Mesa de Trabajo trabajo con el herramientas de reuniones Equipo de trabajo cuarta semana
estrategia de trabajo de A.G.S Ltda.
equipo social recolección de realizadas Diciembre
acercamiento salidas
información
PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN

Análisis de la
13 Taller Mapa de
Construcción y proyección de la
participativo relación
análisis de Cuenca en cuanto
para Juego de roles Segunda a
escenarios a su tendencia Punto Consejo de
identificar cuarta semana
Tendenciales y Análisis de la Talleres estratégico Cuenca, Comité
los de Enero 2017
escenarios Línea de tiempo, cuenca en realizados/ definido con Local de Cuenca
Talleres escenarios
deseados Mapa mental proyección a 10 talleres las instancias municipal, JAC,
participativos de
años de ONG, Sector
tendencia propuestos
participación- productivo, Sector
Construcción de la
Análisis en el cual Corporación gubernamental
Escenarios Cuenca y Línea de tiempo.
se identifique las Primera semana
Apuesta escenarios Estudio de
áreas a zonificar y de febrero 2017
zonificación deseados procesos
la tendencia de uso
ambiental
Porcentaje
Diseñar y llevar a
de
cabo como un Documento de Comisión Segunda
Escenario de 2 talleres Matrices, Mesas reuniones Oficina de
escenario de análisis y síntesis Conjunta y semana de
retroalimentación técnicos de trabajo propuestas A.G.S Ltda.
retroalimentación Ambiental Equipo técnico. Febrero
/ reuniones
técnica
ejecutadas

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-72
Tabla 3. 27. Lugares de los talleres de Prospectiva.
Municipio Lugar de encuentro Fecha
Guatavita Cabecera Municipal 09 -01-2017
Guasca Cabecera Municipal 10 -01-2017
Junín Cabecera Municipal 11-01-2017
Gachetá Cabecera Municipal 12-01-2017
Gama Cabecera Municipal 13-01-2017
Gachalá Cabecera Municipal 16-01-2017
Cabecera Municipal 17-01-2017
Ubalá sector A y B
Inspección San Pedro de Jagua 18 -01-2017
Paratebueno Cabecera Municipal 19 -01-2017
San Luis de Gaceno Cabecera Municipal 20 -01-2017
Santa María Cabecera Municipal 21 -01-2017
Chivor Cabecera Municipal 22- 01-2017

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.8.3.1 Estructura de taller

Para el taller de prospectiva se aplicará como herramientas una línea de tiempo y un mapa
mental para determinar cuál es la visión en 10 años sobre la Cuenca (Tabla 3.28).

Tabla 3. 28. Estructura del taller.

1. Bienvenida a los actores Mapa de relación Análisis de la proyección de la


participantes. Juego de roles Cuenca en cuanto a su tendencia
Línea de tiempo, Análisis de la cuenca en proyección
2. Como vemos nuestra Mapa mental a 10 años
Cuenca
Análisis en el cual se identifique las
Línea de tiempo.
áreas a zonificar y la tendencia de
3. Hacia dónde vamos Estudio de procesos
uso

3.8.4 Fase de formulación

En esta fase se consolida el POMCA como tal, por medio del diseño colectivo de los
objetivos, metas, estrategias, programas y proyectos, así como la plataforma
organizacional, económica y financiera necesaria para su posterior implementación y los
mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan (Tabla 3.29).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-73
Tabla 3. 29. Metodología de la fase de formulación.
Objetivo
Fase Estrategia Actividades Herramientas Producto Recursos
especifico
Documentos Personal:
que contenga Director del
objetivos, proyecto,
programas, profesionales
Estructura de
proyectos, sociales,
los programas
actividades, experto en
y proyectos Mapa mental metas, participación,
Matriz de indicadores y profesional
preferencia fuentes de especializado
Entrevistas financiación en gestión del
Encuentros Jerarquización riesgo,
con el o cartógrafo.
Consejo de categorización Instrumentos y
Medios de
Establecer Cuenca medidas de
comunicación:
medidas, donde se administración
Radio y/o
acciones y/o recoja sus de los recursos
prensa local de
actividades aportes y naturales
FORMULACIÓN

la región para
como parte de acuerdos de difundir los
mecanismos los proyectos mensajes de
Formulación institucionales, expectativa y de
económicas, invitación -
sociales, avisos
políticas para Estructura de la
alcanzar gestión del parroquiales
escenarios riesgo Logísticos:
deseados Salones para
las reuniones,
Matrices de refrigerios,
indicadores Presentación marcadores,
de en marco lógico papel crakf,
verificación mapas
impresos,
Fichas de los formatos de
programas y actas, registro
proyectos de asistencia,
cámara
fotográfica,
cámara de
video

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016

Se formularán también las estrategias generales del Plan, que servirán de directrices para
conseguir el logro y aplicación de las políticas determinadas en el escenario apuesta y el
modelo de Ordenación de la Cuenca establecido. Estas estrategias considerarán aspectos
políticos, jurídicos, administrativos, culturales y financieros. Junto con las estrategias, se
establecen los ejes de desarrollo y líneas de acción del POMCA durante las sesiones de
trabajo con el Consejo de Cuenca, para lo cual se utilizará el Método del DRP- permitiendo
que los actores de la Cuenca adquieran el conocimiento necesario sobre el qué se va a

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-74
hacer, cómo se va a hacer, y quién va a hacer cada cosa en el momento de la Ejecución y
el Seguimiento del Plan.

Ya definidos los objetivos, estrategias y metas, se formularán los programas y proyectos,


indicando las actividades organizadas para alcanzar los propósitos ya definidos en el Plan,
tomando como base las prioridades de intervención identificadas en la construcción de
escenarios y el modelo de ordenación, y contemplarán aspectos de producción,
conservación, protección y desarrollo. En la formulación de los proyectos, se considerarán
las posibles fuentes de financiación y los requisitos específicos que dichas fuentes exijan
para la presentación de las propuestas.

Finalmente, se organizan en el Plan Operativo los programas, proyectos, actividades,


cronograma, costos, responsables directos e indirectos, y los indicadores para el
seguimiento y monitoreo en cada caso. Este Plan guardará coherencia con los objetivos del
POMCA, tanto a corto, mediano y largo plazo, según los enfoques planteados en la
prospectiva, de modo que la estimación de recursos (financieros, humanos, logísticos, de
información, tecnológicos) sea lo más realista posible.

Las actividades a desarrollar en la Fase de formulación se muestran en la Tabla 3.30.

El cronograma propuesto del trabajo participativo se entrega adjunto al presente informe en


la Carpeta Anexos / Anexo digital 04 - Cronograma componente social.

3.9 ESTRATEGIA PARTICIPATIVA DE LA FASE DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y


SEGUIMIENTO

En esta actividad se propone el sistema de Ejecución, Evaluación y Seguimiento que


permitirá a los actores sociales y gubernamentales del área de la Cuenca verificar el
progreso e impacto del Plan, e identificar y anticipar los problemas, estableciendo las
medidas necesarias de control para evitarlos o resolverlos. Es importante anotar que la
línea base de indicadores para el seguimiento del impacto del POMCA parten, desde el punto
de vista técnico, de la información recolectada, procesada y construida de acuerdos a la
lecciones aprendidas de las anteriores fases.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-75
Tabla 3. 30. Actividades a desarrollar en la fase de formulación.
Producto
Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
Definición del
plan de
Planificar y Elaborar el
Mesas de abordaje y 100% de Segunda y
diseñar la plan de Oficina de Equipo de
Mesa de Trabajo trabajo con el herramientas reuniones tercera semana
estrategia de trabajo de A.G.S Ltda. trabajo
equipo social de recolección realizadas de febrero
acercamiento salidas
de
información
Estructura
Definición de administrativa,
Programas y
medidas de y la estructura
Mesas de proyectos
administración de los
trabajo, panel, definidos/
FORMULACIÓN

de los programas y
13 Socializar y mapa de programas y Punto
recursos proyectos a
recoger los procesos proyectos estratégico Consejo de
naturales de corto, Segunda y
aportes para la concertados definido con Cuenca
Talleres la Cuenca. mediano y cuarta semana
validación de las las Comité local de
participativos largo plazo de marzo del
proyectos y instancias de cuenca
2017
programas del Mapa mental Estructurar las participación- municipales
POMCA Estructura Matriz de fuentes de Corporación
Porcentaje
administrativa preferencia financiación y
final de la
y financiera Entrevistas articulación de
consolidación
del POMCA Jerarquización o los proyectos
categorización y programas

Diseñar y llevar Porcentaje


Documento
a cabo como un de reuniones Comisión Primera y
Escenario de 1 talleres Matrices, Mesas de análisis y
escenario de propuestas / A.G.S. Ltda. Conjunta y segunda semana
retroalimentación técnicos de trabajo e síntesis
retroalimentación reuniones Equipo técnico. de abril del 2017
Ambiental
técnica ejecutadas

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-76
Es importante resaltar que en esta fase no cuenta con la participación del equipo Consultor,
por ende es responsabilidad de las Corporaciones ejecutar las estrategias, programas y
proyectos y adherir los indicadores propuestos de seguimiento de la estrategia en su
sistema de gestión para para ser desarrollados.

3.9.1 Metas generales

Tabla 3. 31. Metas e indicadores de seguimiento estrategia de participación.

Meta Indicador

Evaluar el medio de comunicación idóneo (radio


# Medios usados en la difusión / # medios de
perifoneo etc.), en relación a la información recibida
mayor impacto
para la citación de convocatoria
Verificar la participación de acuerdo a los actores
convocados, sobre aquellos actores que sean # Actores convocados / # aquellos actores que
representativos que asistan a los talleres o a las sean representativos
diversas actividades desde las diferentes fases
Establecer en los talleres un nivel evaluativo subjetivo
# Número de formatos diligenciados / # número
en el cual los participantes calificaran la satisfacción de
de asistentes
la actividad.
# de actores postulados / # actores
Conformar el Consejo local de Cuenca río Guavio
representativos por grupo de actores sociales
# de formatos gestionados / resultados
Satisfacción en los encuentros participativos
esperados
# de Herramientas diseñas / # herramientas
Diseños metodológicos idóneos y aprobados
efectivas

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.9.2 Seguimiento y Evaluación

El seguimiento y evaluación estará encargado de clasificar, evaluar y viabilizar las


propuestas que en términos de programas y proyectos se hayan dejado establecidos en el
POMCA de la cuenca del río Guavio. Además estará a su cargo la elaboración de planes
operativos, la priorización en la ejecución de acciones y la administración directa de los
procesos de implementación.

Para una eficaz implementación de la estrategia de participación de los actores clave en la


fase de evaluación y seguimiento al POMCA de la cuenca del río Guavio, es fundamental
la realización de reuniones periódicas con el Consejo de Cuenca, en pleno, y demás
instancias de participación como los comités locales de cuenca en cada municipio, con el
objeto de socializar el avance en la ejecución del mismo. Para ese efecto deberá contarse
con un plan verificable en el tiempo, en términos de los programas y proyectos que en la
fase de formulación se estableció que debían ser ejecutados de manera prioritaria para la
implementación del POMCA (Tabla 3.32).

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-77
Tabla 3. 32. Actividades a desarrollar en la Etapa de ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA.
Producto
Etapa Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
Realizar un
Estos espacios
Mantener los encuentro
Encuentros de sean escenarios
espacios de semestral con
diálogos de de
participación los Consejeros Reuniones
Espacios de saberes retroalimentación Consejeros de Cada 6 meses
para mantener de Cuenca, para semestrales Corporación
participación con integrantes de y Cuenca- Comisión después de ser
el hilo de aportar programadas/ Autónoma Regional
los Consejeros de la Comisión empoderamiento Conjunta POMCA adoptado el
comunicación alternativas en la # reuniones CORPOGUAVIO-
Cuenca Conjunta y de os actores de Cuenca río Guavio POMCA
construido en ejecución de los efectuadas
Consejeros de la Cuenca del río
EJECUCIÓN

la fase de programas y
Cuenca Guavio
formulación proyectos del
POMCA
Se establezca un
Construir la
Taller de banco de # proyectos y
red de bancos
Espacios de articulación de Encuentros de proyecto y una programas en Corporación
de proyectos
participación con programas y participación y red de trabajo el banco de Autónoma Regional Durante los 10
para poder Corporación
las Autoridades presupuestos construcción de para unir proyectos/ # CORPOGUAVIO años de
ejecutar lo Autónoma Regional
locales, regionales anuales para el plataforma esfuerzos y proyectos y Alcaldías, duración del
formulado en CORPOGUAVIO
y empresas desarrollo de los trabajo en red ejecutar los programas Gobernaciones, POMCA
la primera
privadas programas y programas y del banco Empresas privadas
etapa del
proyectos proyectos ejecutados
POMCA
formulados
Consejo de
Comunicarse Realizar un
Cuenca,
con los encuentro
Corporaciones,
actores claves Foro regional regional y # de
SEGUIMIENTO

alcaldías,
para sobre relacionar Un Encuentro asistentes a
Gachalá o en los Gobernaciones, Segundo año
identificar experiencias experiencias de regional cada dos los
Encuentros de municipios de la empresa privada, después de ser
debilidades y significativas y otros POMCAS años para el encuentros/ #
participación Cuenca del río organizaciones adoptado el
potencializar mejoramiento a nivel nacional intercambio de asistentes
Guavio sociales y POMCA
fortalezas ante eventos en para reflejar los experiencias presentes
ambientales, sector
para la la Cuenca avances del encuentro
productivo, e
ejecución del POMCA del río
Instituciones de
POMCA Guavio.
investigación

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-78
Producto
Etapa Técnica Objetivo Actividad Estrategia Indicador Donde Actores Tiempo
esperado
Implementar y Implementar el
SEGUIMIENTO

Un sistema de
socializar el Socializar el sistema de
indicadores Indicadores Gachalá o en los Corporaciones que Evaluación
Seguimiento de sistema de sistema de indicadores
eficaz y con propuestos / municipios de la hacen parte de la cada año
indicadores del seguimiento monitoreo de los para hacer el
participación con Indicadores Cuenca del río Comisión Conjunta, después de
POMCA de los indicadores del seguimiento
los actores de la resueltos Guavio Consejo de Cuenca adoptado
indicadores POMCA oportuno al
Cuenca
del POMCA POMCA
Difundir los
canales de Corporaciones-
EVALUACIÓN

Generar Oficinas de las


Atención Implementar PQRS de las El uso de parte CAR- Durante el
canales de # de PQRS Corporaciones-
satisfactoriamente canales de Corporaciones de los actores de CORPOCHIVOR- tiempo que
atención a los Atendidas/ # CAR-
los PQRS y atención para el y habilitar un los canales de CORPORINOQUIA dura la
actores de la PQRS CORPOCHIVOR-
atención al seguimiento del canal de PQRS y atención Y CORPOGUAVIO implementación
Cuenca del río resueltas CORPORINOQUIA
ciudadano POMCA atención para de usuarios y actores de la del POMCA
Guavio Y CORPOGUAVIO
asuntos propios región
del POMCA

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-79
Por último, dentro de esta fase de evaluación debe diseñarse una agenda para el ejercicio
de la Veeduría al Plan, que podrá conformarse en cualquier momento de la ejecución del
POMCA, se puede constituir por miembros de los diferentes sectores de actores
identificados, caracterizados y priorizados que no necesariamente se encuentren
representados en el Consejo de Cuenca. Sus funciones serán supervisar el cumplimiento
de los objetivos y metas establecidos en los programas y proyectos, y velar por la
transparencia y responsabilidad en la ejecución del POMCA de la Cuenca del río Guavio.

3.9.3 Indicadores de participación

3.9.3.1 Indicador de cumplimiento de cronograma de reuniones de seguimiento y


evaluación del POMCA de la cuenca del río Guavio

Tabla 3. 33. Indicadores de participación.

Factor Descripción
Nombre Cumplimiento del cronograma de reuniones de seguimiento y evaluación
Se trata de hacer un seguimiento al cumplimiento de las reuniones de
seguimiento y evaluación de la ejecución del POMCA, para verificar si se
Descripción
están ejecutando dichas reuniones con los actores clave de acuerdo con lo
programado.
Es muy importante que la entidad coordinadora del POMCA cuente con
instrumentos que le permitan evaluar la ejecución de la estrategia de
Justificación participación en la fase de evaluación y seguimiento del POMCA. Al respecto
uno de los aspectos más importantes es si las reuniones de evaluación y
seguimiento se están realizando de acuerdo a lo previsto.
Evaluar la ejecución del cronograma de reuniones de evaluación y
Propósito
seguimiento del POMCA de acuerdo a lo planeado
Estrategia de participación, reuniones de seguimiento y evaluación, actores
Variables relacionadas
clave.
Unidas de medida Porcentaje (%)
Frecuencia Semestral o trimestral
El indicador se evalúa mediante la relación:
(Reuniones de evaluación y seguimiento realizadas / Reuniones de
evaluación y seguimiento programadas) x 100
Medición
Las reuniones de evaluación y seguimiento programadas resultan del POMCA
mientras que Las reuniones de evaluación y seguimiento realizadas se
definen mediante comprobaciones de campo que realiza la entidad
coordinadora del POMCA.
Valores cercanos a uno de este indicador muestran una ejecución de la
estrategia de participación en la fase de evaluación y seguimiento del POMCA
Interpretación
muy cercana a lo programado, mientras que valores muy bajos muestran una
ejecución muy pobre de dicha estrategia.
Limitantes Ninguna

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-80
3.9.3.2 Indicador de efectividad de las convocatorias a reuniones de seguimiento
del POMCA

Tabla 3. 34. Indicadores de efectividad.

Factor Descripción
Efectividad de las convocatorias a reuniones de seguimiento y evaluación del
Nombre
POMCA del río Guavio.
Se trata de hacer un seguimiento a la efectividad de las convocatorias a las
reuniones de seguimiento y evaluación realizadas por la Corporación, para
Descripción verificar que se estén realizando ante un número significativo de miembros de
del Consejo de cuenca y los demás actores clave de la cuenca que estén
interesados en la ejecución del POMCA.
Es muy importante que la entidad coordinadora del POMCA cuente con
instrumentos que le permitan evaluar la ejecución de la estrategia de
participación en la fase de evaluación y seguimiento del POMCA. Al respecto
Justificación
uno de los aspectos más importantes es si las reuniones de evaluación y
seguimiento se están realizando frente a una cantidad significativa de actores
clave de la cuenca, tal y como está previsto.
Evaluar la convocatoria a las reuniones de evaluación y seguimiento del
Propósito
POMCA de acuerdo a lo planeado
Estrategia de participación, reuniones de seguimiento y evaluación,
Variables relacionadas
convocatoria, listado de asistencia, actores clave.
Unidas de medida Porcentaje (%)
Cada vez que se realice una reunión de evaluación y seguimiento del POMCA
Frecuencia
del río Guavio.
El indicador se evalúa mediante la relación:
# de actores clave presentes en cada reunión de evaluación y seguimiento
del POMCA / # de actores clave convocados a las reuniones de evaluación y
seguimiento del POMCA.
El resultado no puede ser inferior al 90%.
Medición
# de actores clave convocados a las reuniones de evaluación y seguimiento
del POMCA resulta de la verificación del resultado de la fase de aprestamiento
del POMCA, mientras que # de actores clave presentes en cada reunión de
evaluación y seguimiento del POMCA, se define mediante comprobaciones
de campo que realiza la entidad coordinadora del POMCA y/o la verificación
del listado de asistencia de cada reunión.
Valores cercanos a uno de este indicador muestran una ejecución de la
estrategia de participación en la fase de evaluación y seguimiento del POMCA
Interpretación
muy cercana a lo programado, mientras que valores muy bajos muestran una
ejecución muy pobre de dicha estrategia.
Limitantes Ninguna

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-81
3.9.3.3 Indicador de eficacia en la atención a las PQR’s

Indicador de eficacia en la atención a las PQR’s que sobre la formulación y ejecución del
POMCA del río Guavio, han sido presentadas por los actores que viven y desarrollan
actividades en dicha cuenca.

Tabla 3. 35. Indicadores de eficiencia.


Factor Descripción
Atención a las PQR’s que sobre la formulación y ejecución del POMCA del río
Nombre Guavio, presentadas por los actores que viven y desarrollan actividades en
dicha cuenca.
Se trata de hacer el seguimiento al proceso (protocolo) de atención de las
PQR’s presentadas por los actores de la cuenca a CORPOGUAVIO, para
Descripción verificar que se estén gestionando de acuerdo con lo establecido, en el
sentido de gestionar de manera adecuada y dar respuesta oportuna y
satisfactoria a cada PQR en el término de tiempo estipulado.
Es importante que la entidad coordinadora del POMCA cuente con
instrumentos que le permitan evaluar la atención y gestión de las PQRs
Justificación presentadas por el público objetivo del POMCA. En ese sentido es importante
saber si todas y cada una de las PQRs es respondida de acuerdo con lo
establecido en el protocolo, de manera oportuna y satisfactoria.
Evaluar el cumplimiento del protocolo de atención y gestión de las PQRs que
Propósito presenten los actores de la cuenca sobre la formulación y ejecución del
POMCA de la Cuenca del río Guavio.
Estrategia de participación, PQR’s, actores de la cuenca, protocolo de
Variables relacionadas
atención, formatos de recepción de PQR’s.
Unidas de medida Porcentaje (%)
Frecuencia Mensual, trimestral.
El indicador se evalúa mediante la relación:
# de PQR’s respondidas en el tiempo estipulado / # número de PQR’s
presentadas por los actores de la cuenca.
Medición
El # de PQR’s respondidas y el de presentadas resultan del análisis de los
mecanismos establecidos, por el proyecto para todas las fases del POMCA
de la Cuenca del río Guavio
Valores cercanos a uno de este indicador muestran una adecuada atención
Interpretación de las PQRs, en correspondencia con lo establecido en el protocolo de
atención de PQRS del proyecto
Limitantes Ninguna

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-82
Para la evaluación de la estrategia se propone evaluar en los siguientes indicadores:

▪ Nivel de participación de los actores. De acuerdo a los indicadores de la


estrategia, se parte de la base de los convocados vs la respuesta medida en la
asistencia a los encuentros de participación y de la atención a la llamada telefónica
que quedará en registro.

Alta: Si el 50% de los Convocados asisten


Media: Si es menor al 50%
Baja por debajo del 50%

▪ Nivel de receptividad de la información suministrada. Se evaluará por medio de


formatos el nivel de la información recibida, si fue clara, coherente y oportuna.

Alta: Cuando en consenso tiene claro los conceptos


Media: Cuando existen comentarios contrarios
Baja: Cuando la información no sea coherente

▪ Nivel de Consecuencia de Logros. Se evaluará de acuerdo a los productos que


las fases solicita para el desarrollo de la formulación.

▪ Nivel de trabajo interno


Alto: Cuando se cumpla las reuniones programas cada 15 días para labores del
trabajo y efectividad
Medio: Cuando solo se realice una retroalimentación
Bajo. Cuando sea nula la integración y retroalimentación

3.10 ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN DE ACTORES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN


LA CUENCA

La estrategia de gestión del riesgo, como parte de la Formulación del POMCA, comprende
los elementos necesarios para precisar las actividades tendientes a la construcción del
conocimiento, la reducción del riesgo y la recuperación ambiental de las áreas afectadas
por eventos amenazantes, en consonancia con:

▪ Los objetivos del POMCA y la articulación con otros instrumentos de planificación.


▪ La articulación entre el ordenamiento ambiental y el ordenamiento territorial.
▪ La gestión del riesgo de desastres y del cambio climático.
▪ La zonificación de amenazas realizada durante el diagnóstico del POMCA.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-83
▪ Los acuerdos realizados en la definición del escenario apuesta y el modelo de
ordenación ambiental.

3.10.1 Tipología de actores de gestión del riesgo

Para la definición de los actores de la gestión del riesgo se tuvo como directriz la Ley 1523
del 24 de abril del 2012, Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. De acuerdo
a la norma se establece los siguientes tres criterios:

▪ Conocimiento del riesgo: es el proceso del riesgo compuesto por la identificación


de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo el monitoreo y
seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una
mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de
manejo de desastre.
▪ Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación
pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva
recuperación, entiéndase rehabilitación y recuperación.
▪ Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por
la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase:
prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de
las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención
correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la
protección financiera.

Los actores de gestión del riesgo se muestran en la Tabla 3.36.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-84
Tabla 3. 36. La tipología de los actores de gestión del riesgo.
Tipología de Públicos, privados
Estrategia Mecanismo Como participan
Actor y comunitarios

Se ubican las juntas


de acción comunal Estudiando los
de zonas donde han resultados del
suscitado hechos de escenario tendencial
riesgo y amenaza. construido por el
De igual forma se equipo técnico.
vincula a las
organizaciones Construyendo
Conocimiento escenarios
sociales y
del riesgo deseados bajo la
ambientales que
tienen conocimiento coordinación de la
de los hechos y las La estrategia para Comisión Conjunta.
instituciones cada actor
Presentando sus
educativas de orden identificado, Los Actores de
aportes para la
investigativo. caracterizado y gestión del riesgo
construcción del
Consejo gestión del mapeado de pueden participar
modelo de
Riesgo acuerdo a la en el comité local de
ordenamiento
relación con la Cuenca que se
ambiental.
Cuenca del río organizara en cada
Se ubican las
Guavio. Se municipio de la Aportando en la
alcaldías de los 11
vinculara en cada jurisdicción de la definición de los
municipios: Guata
una de las etapas: Cuenca del Guavio usos de las zonas de
vita, Guasca, Junín,
Aprestamiento, o en la postulación manejo ambiental a
Gachetá, Gama,
Diagnostico, del Consejo de partir de tres
Gachalá, Ubalá,
Reducción Prospectiva y Cuenca aspectos
Paratebueno, Santa
del riesgo Zonificación y fundamentales
María, San Luis de
formulación. referidos a
Gaceno y Chivor.
Además de la condiciones
Gobernación de ambientales de la
Cundinamarca y cuenca: ¿lo que
Boyacá quisiéramos poder
ver en la cuenca en
10 años?, ¿lo que
Cuerpo de quisiéramos poder
Bomberos, Defensa hacer? y ¿qué
Manejo de
civil, Policía necesitaríamos?
desastres
nacional, Centro de
salud

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.11 ESTRATEGIA DE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE CUENCA PARA EL


POMCA RÍO GUAVIO

Para la debida conformación del Consejo de Cuenca del río GUAVIO, se establece como
principal guía lo consignado en la Resolución 509 del 2013 “Por la cual se definen los
lineamientos para la conformación de los Consejos de Cuenca y su participación en las

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-85
fases del plan de ordenación de la cuenca” y en el Decreto 1076 del 2015 donde se
menciona a los Consejos de Cuenca, “Como órganos consultivos para las autoridades
ambientales con jurisdicción sobre sus cuencas”, los cuales definen las siguientes
características:

3.11.1 ¿Cómo se integra el Consejo de Cuenca?

El Consejo de Cuenca, según el Decreto 1076 de 2015 (Resolución 0509 de mayo 21del
2013), lo conforman máximo 3 representantes de las personas naturales, jurídicas, públicas
y privadas asentadas en la cuenca objeto de ordenación, relacionados a continuación:
▪ Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan venido
ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de acuerdo con sus prácticas
tradicionales de producción y hayan conformado su consejo comunitario de
conformidad dispuesto en la Ley 70 de 1993.
▪ Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.
▪ Organizaciones que asocien o agremien campesinos.
▪ Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
▪ Personas prestadores de servicios de acueducto y alcantarillado
▪ Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del
medio ambiente y los recursos naturales renovables.
▪ Las Juntas de Acción Comunal.
▪ Instituciones de educación superior.
▪ Municipios con jurisdicción en la cuenca.
▪ Departamentos con jurisdicción en la cuenca.
▪ Los demás, que resulten del análisis de actores

En el territorio de la Cuenca del río Guavio, de acuerdo a la certificación N°950 de 09 de


julio del 2015 (Carpeta Anexos / Anexo 01 - Certificación 950 de 2015 MinInterior), emitida
por el Ministerio del Interior, “Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas
de proyectos, obras o actividades a realizarse” el Director de Consulta Previa, certifica que
no registra presencia de Comunidades Indígenas, ROM y Minorías , además de la
presencia de Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras en el área
del proyecto de la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica
del río Guavio.

Teniendo en cuenta la certificación presente, para la Cuenca del río Guavio solo se contará
con 9 actores, los cuales en el área de la Cuenca se definen el capítulo de Identificación,
Caracterización y Priorización de actores. Dentro de este proceso como actor 11, están las
instituciones de educación media, el cual viene desarrollando un papel importante con los
PRAES, como ejercicios de educación en cuanto al medio ambiente.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-86
3.11.2 Representatividad

Por cada uno de los actores anteriormente listados se podrá elegir un número máximo de
tres (3) representantes al respectivo Consejo de Cuenca.

3.11.3 Protocolos de la elección en los consejos de cuencas

Este procedimiento se rige por los lineamientos para la conformación de los Consejos de
Cuenca, establecidos en la Resolución 509 del 21 de mayo de 2013 del Ministerio del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, relacionados a continuación.

3.11.4 Elecciones

Se realizarán elecciones en el caso de los siguientes tipos de actores: Organizaciones que


asocien o agremian campesinos, organizaciones que asocien o agremian sectores
productivos, personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado,
organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables y las juntas de acción comunal, que aspiren
a participar en la elección de sus representantes ante el consejo de cuenca.

3.11.5 Requisitos

Los aspirantes a miembros del consejo de cuenca, deberán acreditar el cumplimiento de


los siguientes requisitos:
▪ Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica, expedido por
la entidad competente, dentro de los 30 días anteriores a la fecha límite para la
recepción de documentos. La persona jurídica deberá haberse constituido por lo
menos un (1) año de anterioridad a la fecha de elección.
▪ Breve reseña de actividades desarrolladas en la respectiva cuenca durante el último
año. Además de los anteriores requisitos, si las entidades desean postular
candidato, deberán presentar: Hoja de vida del candidato con los respectivos
soportes. Copia del documento de la Junta Directiva o el órgano que haga sus
veces, en el cual conste la designación del candidato.
▪ Mediante invitación pública que se publicará por una sola vez en un diario con
cobertura en la respectiva cuenca, o en las emisoras de mayor frecuencia, al menos
con treinta (30) días hábiles de antelación a la fecha establecida para la reunión de
elección de los representantes. Dentro del mismo término, se fijará el aviso en
lugares visibles de los municipios y en la página web de las corporaciones
respectivas.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-87
3.11.6 Verificación de la documentación

Una vez vencido el anterior término, se verificará la documentación presentada y elaborará


un informe con el concepto jurídico favorable, resultados que serán presentados en la
reunión de elección.

3.11.7 Forma de elección

En la reunión de elección, se citara a la lista elegible y se presentará las hojas de vida


postuladas y por medio de mayoría de votos se realizara el proceso de elección. La elección
constará en un acta cuya copia reposará en el expediente de la documentación del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Guavio. Es necesario informar que cuando una
de las personas jurídicas pertenezca o se encuentre relacionada con varias de las
asociaciones, gremios o entidades mencionadas, sólo podrá participar como representante
de una de ellas.

Teniendo en cuenta la importancia de este proceso de elección se invitara a los personeros


de los municipios de la jurisdicción de la Cuenca para que sean garantes del proceso, de
tal manera que sea un proceso transparente.

3.11.8 Funciones que adquieren los miembros del consejo de cuenca

De acuerdo con el Artículo 50 del Decreto 1640 del 2012 del MADS (compilado en el
Decreto 1076 de 2015), el Consejo de Cuenca tendrá las siguientes funciones:

▪ Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.


▪ Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca de conformidad con los
lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
▪ Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y
manejo de la cuenca, con énfasis en la fase prospectiva.
▪ Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las
diferentes fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica
declarada en ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas
en la misma.
▪ Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes
representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la
cuenca.
▪ Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades
definidos en la fase de formulación del plan.
▪ Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-88
▪ Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de
su instalación.
▪ Contribuir con alternativas de solución en los procesos de manejo de conflictos en
relación con la formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca
hidrográfica y de la administración de los recursos naturales renovables de dicha
cuenca.

3.12 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA CONFORMACIÓN DEL CONSEJO


DE CUENCA DEL RÍO GUAVIO

Con base en la normativa y los parámetros anteriormente descritos, se proponen los


siguientes lineamientos para el proceso de conformación del Consejo de Cuenca del Río
Guavio. El proceso se contempla en 3 momentos; Sensibilización; Apertura de
convocatoria, recepción y revisión de documentos; Elección y conformación del consejo de
cuenca (Figura 3.10).

Figura 3. 10. Proceso de conformación del Consejo de Cuenca del río Guavio.
Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-89
Según la Tabla 3.37, cada una de esas actividades cuenta con su propia estrategia,
productos, indicadores, lugares y actores involucrados, lo cual permite comprender el
proceso de conformación del Consejo de cuenca como un elemento primordial y estratégico
para la formulación del POMCA del Río Guavio.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-90
Tabla 3. 37. Estrategia de elección de Consejo de Cuenca.

Técnica Objetivo Actividad Estrategia Producto esperado Indicador Donde Actores

Porcentaje de Secretarios de
Talleres de Mensajes de divulgación Difusión e interés de talleres planeación - Alcaldes y
sensibilización para por radio, oficios, participar en la efectuados/ secretarios de
elección del Consejo volantes, juego de roles, postulación del porcentaje de Cabeceras urbanas e UMATAS, y otras
de Cuenca plenaria, relatorías Consejo de Cuenca talleres Inspecciones de los dependencias,
planificados Municipios que hacen integrantes de
parte de la Cuenca: ASOJUNTAS, Juntas
Conformación del Consejo Cuenca

Carteleras con la Guatavita, Guasca, de Acción Comunal


información de fechas y Junín, Gachetá, Bomberos y Defensa
Apertura, recepción y el procedimiento, Gama, Gachalá, Civil, Policía Ambiental,
Informar, Listado de Ubalá sector A, organizaciones
revisión de Páginas Web de las Listado de elegibles
sensibilizar, elegir y elegibles / Paratebueno, San ambientales, Consejo
documentos para Corporaciones, medios para la elección del
conformar el Cantidad de Hojas Luis de Gaceno, de mujeres, consejo
publicación de listado de redes sociales. Consejo de Cuenca
Consejo de Cuenca de vida radicadas Santa María, Chivor territoriales, consejo de
de elegibles Actas de Revisión de la
como órgano documentación gestión del riesgo, y
consultivo del entregada aquellos que se
POMCA del río identifiquen
Guavio
Consejo de
Plenaria para la elección, Cuenca Lista de elegibles,
Elección del Consejo Consejo de Cuenca Gachalá, sede
mesas de trabajo para conformado/ Comisión conjunta y
de Cuenca y electo y conformado CORPOGUAVIO
elección interna Consejo de personeros municipales
Cuenca propuesto
Encuentros para la
instalación y Consejo de Cuenca Lista de elegibles,
Plenarias, mesas de 100% Consejo Gachalá, sede
construcción de Instalado y con sus Comisión conjunta y
trabajo, juego de roles conformado CORPOGUAVIO
reglamento y reglamentos definidos equipo consultor
estatutos

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-91
3.12.1 Talleres de sensibilización para elección del Consejo de Cuenca

3.12.1.1 Objetivo

El objetivo fundamental de estos talleres es generar apropiación y conciencia de la


importancia de participar en este proceso por parte de los actores claves de la cuenca. Para
ese efecto, se informará a todos los actores de la cuenca sobre el proceso de elección y
conformación del Consejo de Cuenca: apertura de convocatoria, protocolo de elección y
mecanismos; requisitos y funciones; y los alcances del mismo. Estos talleres se llevarán a
cabo en las cabeceras municipales. La convocatoria será realizada vía telefónica y por
correo electrónico para garantizar la asistencia representativa de los actores de la cuenca
(Tabla 3.38).

Tabla 3. 38. Cronograma talleres de sensibilización.


Municipio Lugar de encuentro Fecha
Guatavita Cabecera Municipal 16-08-2016
Guasca Cabecera Municipal 16-08-2016
Junín Cabecera Municipal 16-08-2016
Gachetá Cabecera Municipal 16-08-2016
Gama Cabecera Municipal 17-08-2016
Gachalá Cabecera Municipal 17-08-2016
Cabecera Municipal 17-08-2016
Ubalá sector A y B
Inspección San Pedro de Jagua 23-08-2016
Paratebueno Cabecera Municipal 19 -08-2016
San Luis de Gaceno Cabecera Municipal 18-08-2016
Santa María Cabecera Municipal 18-08-2016
Chivor Cabecera Municipal 18-08-2016

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.12.1.2 Dinámica

Teniendo como marco de referencia el Diagnóstico Rápido Participativo, como propuesta


metodológica que direcciona la formulación del POMCA del Río Guavio, la dinámica de
estos talleres hace énfasis en la participación y en generar empatía con los actores
participantes, de modo que se logre construir de manera colectiva el sentido y la apropiación
del consejo de cuenca. En ese sentido, los talleres se desarrollarán según lo presenta la
Tabla 3.39.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-92
Tabla 3. 39. Desarrollo talleres de sensibilización.
Momento del taller Descripción general
Recordar qué es el POMCA, las entidades y normativa que lo rigen.
Introducción y presentación
Presentar la dinámica del taller, objetivos y agenda.
Provocar la discusión y el interés sobre la ordenación del recurso hídrico,
Sensibilización sobre el por medio de ayudas audiovisuales que pongan en evidencia varias
manejo recurso hídrico problemáticas relacionadas con la cuenca (inundaciones, derrumbes,
contaminación, etc.)
Presentación del protocolo con relación al consejo de cuenca para poder
Socialización y Plenaria
profundizar algunos elementos claves
Presentación detallada del
Exposición sucinta y concreta sobre los mecanismos, fechas, requisitos y
proceso de conformación del
procedimiento para la conformación del consejo de cuenca
consejo de cuenca
Cierre Conclusiones finales.

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.12.2 Apertura, recepción de documentos, revisión y publicación de elegibles

Tabla 3. 40. Cronograma de convocatoria y elección del Consejo de Cuenca


ACTIVIDAD FECHA DESCRIPCIÓN
Publicación del
El aviso se publicará en el periódico el cual tiene cobertura en la región
aviso de la 18 de octubre del 2016
del Guavio.
convocatoria
La recepción de documentos se realizará en las Sedes principales de
las Corporaciones, en las oficinas de atención al ciudadano :
▪ CAR: Punto de recepción Municipio de Guasca-Oficina de
CORPOGUAVIO Calle 4 N° 4-52
Desde el 18 Octubre a
▪ CORPOGUAVIO: Municipio de Gachalá - Carrera 7 No. 1A- 52 y
las 8:00 am hasta el
en las oficinas satélites de la Corporación en los municipios de:
8 de Noviembre del
2016- hasta las 4:00 pm o Guasca - Calle 4 No. 4 - 52
en oficinas de las o Junín - Alcaldía municipal Carrera 4 No. 3 - 15
Corporaciones
o Gachetá - Carrera 4 No. 6 - 58
Recepción de los o Gama - Alcaldía municipal Carrera 2 No. 3 - 30
documentos En páginas Web: 18 de
Octubre 12:05 am- o Ubalá - Carrera 3 No. 3 - 48
hasta el 8 de o San Pedro de Jagua
Noviembre a las 11:59 ▪ CORPOCHIVOR: Municipio de Garagoa - Carrera 5 No. 91
pm
▪ CORPORINOQUIA: Punto de Recepción Municipio de Medina-
Oficina de CORPOGUAVIO También podrá enviar a los correos
electrónicos de las corporaciones:
▪ CORPOGUAVIO: atencionalusuario@corpoguavio.gov.co
▪ CORPOCHIVOR: contactenos@corpochivor.gov.co
▪ CORPORINOQUIA: atencionalusuario@corporinoquia.gov.co
Verificación de la CORPOGUAVIO, CAR, CORPOCHIVOR Y CORPORINOQUIA,
documentación y de revisarán la documentación de los aspirantes registrados y verificarán
Del 9 al 18 de
los requisitos el cumplimiento de requisitos en reunión del Comité Técnico de la
Noviembre del 2016
exigibles y Comisión Conjunta y elaboraran el informe el cual será presentado el
habilitantes día de la elección del Consejo de Cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-93
ACTIVIDAD FECHA DESCRIPCIÓN
Los resultados de los aspirantes con el cumplimiento de los requisitos
de acuerdo a la resolución 0509 de Mayo 21 del 2013, será publicado
Publicación de los en las páginas web de las Corporaciones y en las alcaldía municipales.
21de Noviembre del ▪ CAR: www.car.gov.co
resultados de
2016
actores elegibles ▪ CORPOGUAVIO: www.corpoguavio.gov.co
▪ CORPOCHIVOR: www.corpochivor.gov.co
▪ CORPORINOQUIA: www.corporinoquia.gov.co
Convocatoria los Desde el 23 al 30 de Sé comunicara oficialmente a los actores elegibles la invitación a la
actores elegibles Noviembre 2016 reunión de elección de representantes del Consejo de Cuenca.
Lugar y fecha de
reunión para la La reunión de elección del Consejo de Cuenca se realizará de 9:30
elección del Consejo 1 de Diciembre am hasta la 1:00 pm en las Instalaciones de SERVIGUAVIO, Municipio
de Cuenca del río de Gachetá
Guavio

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.12.2.1 Documentos para inscripción al proceso de elección del Consejo de


Cuenca

a) Certificado de existencia y representación legal de la persona jurídica, expedido


por la entidad competente, dentro de los tres meses anteriores a la fecha límite
para la recepción de documentos.
b) La persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos con un (1) año de
anterioridad a la fecha de elección y debe demostrar que desarrolla sus actividades
y funciones en el territorio comprendido por la cuenca
c) Breve reseña de actividades desarrolladas en la cuenca durante el último año.
d) Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes (Incluyendo Copia de
cédula de ciudadanía y todos los certificados que sustenten la veracidad de los
datos consignados)
e) Copia del documento de la Junta Directiva o el órgano que haga sus veces, en el
cual conste la designación del candidato

Para el caso, del actor 11, Instituciones de Educación Media, las Instituciones Educativas
solicitaran:
▪ Certificado de registro emitido por el Ministerio de Educación Nacional,
▪ Hoja de vida del rector o docente asignado como lo estable los requisitos
▪ Certificado de designación por parte del rector, al representante postulado
▪ Breve reseña de las actividades ambientales realizados en la Cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-94
El modelo de listado de inscripción al proceso de elección del Consejo de Cuenca se
muestra en la Tabla 3.41 y la ficha para revisión de documentación de personas inscritas
en el proceso en la Tabla 3.42.

Tabla 3. 41. Modelo de listado de inscripción al proceso de elección del Consejo de Cuenca.
Municipio
Lugar Fecha
Nombre Firma de
No.
Hora Nombre E-mail Teléfono Firma de quien quien
Cédula
recibe recibe

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Tabla 3. 42. Ficha para revisión de documentación de personas inscritas al proceso de


elección del Consejo de Cuenca.

Fecha: Hora:

Lugar: Ficha diligenciada por:

Datos de la persona inscrita

Nombre: No. Cédula: E-mail: No. Teléfono: Municipio:

Evaluación de cumplimiento de requisitos y documentación para la postulación al Consejo de


Cuenca

Si No Observaciones

a) Certificado de existencia y representación legal de la persona


jurídica, expedido por la entidad competente, dentro de los tres
meses anteriores a la fecha límite para la recepción de documentos
b) La persona jurídica deberá haberse constituido por lo menos con
un (1) año de anterioridad a la fecha de elección y debe demostrar
que desarrolla sus actividades y funciones en el territorio
comprendido por la cuenca
c) Breve reseña de actividades desarrolladas en la cuenca durante
el último año.
d) Hoja de vida del candidato con los respectivos soportes
(Incluyendo Copia de cédula de ciudadanía y todos los certificados
que sustenten la veracidad de los datos consignados)
e) Copia del documento de la Junta Directiva o el órgano que haga
sus veces, en el cual conste la designación del candidato

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-95
3.12.3 Elección y conformación del Consejo de Cuenca

3.12.3.1 Candidatos al Consejo de Cuenca

Posterior al proceso de revisión de la documentación de las personas inscritas, se


procederá a publicar el listado definitivo de los candidatos al consejo de cuenca,
conformado sólo por quienes hayan dado cumplimiento a todos los requisitos solicitados en
la convocatoria. Este listado se publicará:

▪ Páginas Web de las corporaciones que integran la Comisión Conjunta:


CORPOGUAVIO, CORPORINOQUIA, CORPOCHIVOR y CAR
▪ Carteleras de las oficinas regionales de dichas corporaciones.
▪ Carteleras de las alcaldías de los municipios de la cuenca, y parroquias.
▪ Redes sociales (Facebook POMCA río Guavio)
▪ Correos electrónicos

Se realizará notificación escrita y telefónica a las personas elegibles para la citación al


encuentro de elección del Consejo de Cuenca.

3.12.3.2 Elección del Consejo de Cuenca

Se convocará a un encuentro para la elección del Consejo de Cuenca, en la cual


participarán los diferentes actores publicados en la lista final de elegibles. Esta reunión se
realizará el día 1 de diciembre de 2016 y tiene como objeto la elección de los representantes
al consejo de Cuenca del Río Guavio. Para ello, los actores se reunirán de acuerdo a la
tipología de actores (sector productivo, sector gubernamental (Alcaldías y Gobernaciones),
sector académico, sector comunitario, ONG’s, y Sector de prestación de servicios), en aras
de elegir a sus representantes al consejo de cuenca. EL cronograma de encuentros se
muestra en la Tabla 3.43.

Tabla 3. 43. Cronograma de encuentros para elección de Consejo de Cuenca.

Grupo de actor Lugar


Prestador de servicios públicos domiciliarios Sede SERVIGUAVIO - Gachetá
Sector Académico Sede SERVIGUAVIO - Gachetá
Organizaciones Comunitarias Sede SERVIGUAVIO - Gachetá
ONG Sede SERVIGUAVIO - Gachetá
Sector Productivo Sede SERVIGUAVIO - Gachetá
Alcaldes Sede SERVIGUAVIO - Gachetá

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-96
La conformación del consejo de cuenca se rige bajo la normatividad que establece un
máximo de 3 representantes por cada tipo de actor. Los ejercicios realizados para el
análisis, caracterización y mapeo de actores de la Fase de Aprestamiento, dan como
resultado un promedio entre 1 y 3 para cada tipo de actor en la cuenca evaluando sus
niveles de influencia, interés y posición frente al proyecto. Para garantizar la
representatividad de todos los municipios se realizara una fuerte campaña informativa y de
aclaración de inquietudes para que los interesados puedan cumplir con los requisitos
mínimos de participación:

▪ Correo electrónicos
▪ Oficios de información
▪ Folletos
▪ Llamadas telefónicas
▪ Carteleras
▪ Cuñas radiales
▪ Correo electrónico del proyecto
▪ Página oficial Facebook: POMCA río Guavio.

La dinámica de elección de los representantes del Consejo de Cuenca se detalla en la Tabla


3.44.

Tabla 3. 44. Dinámica de elección de representantes por grupo de actor.

Actividad Descripción
Presentación de las
o De parte de la persona dinamizadora del grupo, se presentarán los
actividades a realizar (10
tiempos, mecanismos y desarrollo de la elección
minutos)
o Se realizará la presentación solo con los candidatos elegibles (nombre,
institución a la que representa y municipio)
Presentación de los o Esperando que el resultado de la elección del consejo de cuenca sea lo
candidatos e Intercambio de más democrático posible, se permitirá el intercambio de opiniones y
opiniones y propuestas (40 propuestas entre los candidatos, SIEMPRE Y CUANDO estas estén
minutos) relacionadas con opciones y mecanismos para garantizar en la elección
la mejor forma de representar al sector, sus intereses y necesidades,
buscando llegar a acuerdos parciales o totales sobre la representación
en el Consejo de Cuenca.
o Se le entregará a cada candidato una papeleta que contiene el listado
Votación por medio de de candidatos del grupo y un esfero.
papeletas (10 minutos) o Cada candidato deberá seleccionar el candidato de su preferencia
mediante una X sobre el nombre y depositar la papeleta en una urna

Escrutinio y elección de o Se abrirá la urna en presencia de los candidatos, por parte de la persona
representantes al Consejo dinamizadora.
de Cuenca del Río Guavio o Se procederá a realizar el conteo de votos, diligenciando un formato que
(30 minutos) será soporte del ejercicio realizado.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-97
Actividad Descripción
o En caso de empate, se realizará una segunda votación con solo los
candidatos que hayan sacado la mayor votación. Antes de realizar el
proceso de votación los representantes volverán a presentar sus
argumentos y se procederá a la elección.
o Una vez electos los representantes al consejo de cuenca, se dará paso
a la firma del acta de elección y compromisos.
o Adicionalmente se notificará que el día 1 de diciembre se llevará a cabo
la reunión para instalación del Consejo de Cuenca

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.12.3.3 Instalación y conformación del Consejo de Cuenca

Una vez electo el Consejo de Cuenca, se procederá a realizar 3 encuentros para la


instalación formal del mismo, establecer el reglamento interno, la estructura administrativa
y con ello garantizar el funcionamiento operativo y la creación de un cronograma inicial de
actividades para el proceso de formulación del POMCA. Los cuales se desarrollarán como
se muestra en la Tabla 3.45.

Tabla 3. 45. Reuniones de instalación y conformación del Consejo de Cuenca.

Fecha Lugar Actividad Asistentes


Instalación y aspectos Representantes al Consejo de
Sede
iniciales Cuenca, Representantes de la
13/12/2016 CORPOGUAVIO –
Construcción de Comisión Conjunta y Representante
Gachalá
Reglamento interno de la Consultora
Representantes al Consejo de
Sede
Construcción de Cuenca, Representantes de la
20/12/2016 CORPOGUAVIO –
Reglamento interno Comisión Conjunta y Representante
Gachalá
de la Consultora
Representantes al Consejo de
Sede
Definición de estructura Cuenca, Representantes de la
27/12/2016 CORPOGUAVIO –
administrativa Comisión Conjunta y Representante
Gachalá
de la Consultora

Fuente: A.G.S. Ltda., 2016.

3.12.4 Organización del trabajo del Consejo de Cuenca

El trabajo del Consejo de Cuenca río Guavio, iniciará definiendo su: reglamento interno y
su estructura organizativa.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-98
3.12.5 Reglamento interno del Consejo de Cuenca del POMCA del río Guavio,
algunos elementos de discusión

Grupos de trabajo. Además de crear grupos asociados a él según lógicas territoriales, otra
forma de profundizar y especializar las discusiones del Consejo de Cuenca es creando
grupos de trabajo temáticos. Este modelo es utilizado en México, Perú y Brasil, entre otros
lugares, y también es utilizado en Colombia en otras áreas de política (Víctimas es una de
ellas) para agilizar el trabajo y la toma de decisiones de consejos que incluyen a gran
cantidad de miembros con intereses y perspectivas diferentes. A modo de ejemplo, el
Consejo de Cuenca de Lerma-Chapala (México) cuenta desde 2010 con un Grupo
Especializado de Trabajo en Manejo Eficiente de Agua en las Ciudades, y con otro de
Sustentabilidad10. Gran parte de las decisiones sobre cómo funcionará el Consejo deben
quedar reflejadas en su reglamento interno. El siguiente es un listado no-exhaustivo de
puntos que se consideran importantes al discutir el reglamento interno de un consejo:

▪ Relaciones del Consejo de Cuenca con otros mecanismos de participación.


Los consejos de cuenca no son el único mecanismo de participación en la gestión
integrada del agua en Colombia. El Decreto 1640 de 2012 dispone también la
creación de mesas de trabajo, para el caso de los planes de ordenación de
microcuencas y acuíferos. También crea, como instancias de coordinación, los
consejos ambientales regionales de las macro cuencas, que en esencia son también
espacios para la participación de los sectores interesados en la formulación y
seguimiento a los planes estratégicos que diseñará el ministerio para ese nivel.

▪ Consejo Regional Ambiental de la Macrocuenca. En el caso del consejo


ambiental regional de la macro cuenca, el Decreto 1640 de 2012 lo describe como
instancia de coordinación para: 1) Participación en la formulación y seguimiento del
Plan; 2) Recolección de información sobre estado y tendencia de la base natural y
de las actividades socioeconómicas presentes; 3) Promover la incorporación de los
lineamientos y directrices que resulten de los planes estratégicos, en los
instrumentos de planificación y planes de acción de las instituciones y sectores
productivos presentes en la macro cuenca; 4) Promover acuerdos institucionales e
intersectoriales y acciones estratégicas sobre el uso, manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables y de desarrollo sostenible de las actividades
económicas que se realizan en las áreas hidrográficas o macro cuencas. Al igual
que el Consejo de Cuenca, deberá buscar la forma de representar las voces de los
grupos étnicos y comunidades campesinas.

▪ Mesas de trabajo. Sobre las mesas de trabajo el Decreto 1640 de 2012 no incluye
mayor reglamentación. Simplemente prevé la posibilidad de su creación, en el
parágrafo 3 del artículo 58, “durante el desarrollo de las fases del Plan de Manejo,
la Autoridad Ambiental Competente podrá conformar mesas de trabajo, como apoyo
para el desarrollo de las diferentes fases del plan” en el caso de las micro cuencas.

En el caso de los acuíferos, también se dispone que “la autoridad ambiental


competente podrá conformar mesas de trabajo, como apoyo para el desarrollo de

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-99
las diferentes fases del plan” en el parágrafo 2 del artículo 63 del Decreto 1640 de
2012.

▪ Otros mecanismos de participación. Pero además, el consejo de cuenca no agota


los mecanismos de participación posibles para el tipo de decisiones que se deben
tomar en un POMCA. La Ley 134 de 1994 reconoce diferentes mecanismos de
participación: referendo, consulta popular, plebiscito, revocatoria de mandato y
cabildo abierto. Claramente el referendo (que puede ser local), la consulta popular.

▪ Comités de educación ambiental. Por último, para el consejo de cuenca es


importante concertar con otros espacios de participación que, aunque no están
pensados para la ordenación del territorio, sí pueden apoyarla y alimentarse de ella
al mismo tiempo: los comités municipales y departamentales de educación
ambiental. El POMCA podrá incorporar entre sus programas el reforzamiento de las
acciones de educación ambiental, no sólo a nivel de las escuelas sino para todos
los grupos de edad, y al mismo tiempo, canales de educación ambiental que ya
existen - incluyendo los PRAES, pero no sólo ellos- deberán dar importancia a la
difusión del POMCA y de la ordenación que se haga de las respectivas cuencas.

3.13 PROPUESTA DE ESTATUTOS DEL CONSEJO DE CUENCA RÍO GUAVIO

TITULO I. DE LA DENOMINACIÓN, ÁMBITO Y DURACIÓN.

Artículo 1. Denominación. En la cuenca hidrográfica del río GUAVIO se denominará


“Consejo de Cuenca del río GUAVIO”, a la instancia consultiva y representativa de todos
los actores que viven y desarrollan actividades dentro de dicha cuenca (Art. 48 Decreto
1640 de 2012).

Artículo 2: Reconocimiento. El reconocimiento legal se enmarca en el Decreto 1640 de


2012 en su capítulo V. El reconocimiento institucional se proporciona mediante las actas de
constitución del Consejo de Cuenca dentro del proceso de ordenación y manejo de la
cuenca del río GUAVIO liderado por la Corporación Autónoma Regional del Guavio,
CORPOGUAVIO.

Artículo 3: Conformación. Lo conformaran un máximo de 3 representantes de cada una


de las personas jurídicas públicas y/o privadas asentadas y que desarrollen actividades en
la cuenca, así como de las comunidades campesinas, asociaciones de usuarios y gremios,
según el caso.

Parágrafo: Para la acreditación de los representantes de cada sector se hará necesario


cumplir con la documentación solicitada por parte de la Corporación durante la convocatoria
realizada para la conformación del Consejo de Cuenca.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-100
Artículo 4. Duración. La duración del Consejo de cuenca será igual al total del tiempo de
las diferentes fases del Plan de Ordenación y Manejo. El periodo de los miembros del
Consejo será de cuatro (4) años, contados a partir de su instalación, acorde al tiempo de
permanencia en su cargo, una vez terminada su representación, cambia el representante
del sector.

Parágrafo: Es responsabilidad de cada sector informar el cambio de su representante ante


el Consejo de Cuenca y a la Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO.
El actor deberá aportar el documento que lo acredita como representante.

TITULO II. OBJETIVOS

Artículo 5. Objetivos. Ser garante y facilitador del trabajo articulado y armónico en cada
una de las fases del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca definido por la Corporación
Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO, así como generar las recomendaciones
y observaciones a las que haya lugar desde su conocimiento de la cuenca para soportar
las decisiones, implementación y control social. Para tal efecto, el Consejo utilizará entre
otros instrumentos el seguimiento a indicadores definidos en el POMCA.

TITULO III. CLASES DE MIEMBROS, SUS ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

Artículo 6. Clase de miembros. Los miembros del Consejo de Cuenca son representantes
de los actores asentados y que desarrollan actividades en la cuenca, resultantes del
proceso de identificación de actores realizado durante la fase de aprestamiento del
POMCA, dentro de las cuales se relacionan:

a) Los actores Institucionales (públicos y privados)


b) Los actores Productivos
c) La Sociedad civil

En caso de ser identificado un nuevo actor en la cuenca debe ser convocado para ser parte
del Consejo de cuenca, en reunión extraordinaria se propondrá dicha vinculación
soportando la importancia de su participación, en tanto se realice una revisión de la
identificación de los actores presentes en la cuenca.

Parágrafo. Los miembros del Consejo de Cuenca desarrollarán sus funciones en forma
gratuita sin prejuicio del resarcimiento de gastos que originen su desempeño.

Artículo 7. Atribuciones. El Consejo de Cuenca para ejercer sus funciones, podrá realizar
observaciones y sugerencias de manera oportuna dentro de la ejecución del POMCA,

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-101
también podrá solicitar y recibir información sobre los proyectos y decisiones que se
plantean sobre la cuenca.

Artículo 8. Funciones. Los miembros del Consejo tendrán los siguientes deberes:

a) Aportar información disponible sobre la situación general de la cuenca.


b) Participar en las fases del Plan de Ordenación de la cuenca de conformidad con los
lineamientos que defina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
c) Servir de espacio de consulta en las diferentes fases del proceso de ordenación y
manejo de la cuenca, con énfasis en la fase de prospectiva.
d) Servir de canal para la presentación de recomendaciones y observaciones en las
diferentes fases del proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica
declarada en ordenación, por parte de las personas naturales y jurídicas asentadas
en la misma.
e) Divulgar permanentemente con sus respectivas comunidades o sectores a quienes
representan, los avances en las fases del proceso de ordenación y manejo de la
cuenca.
f) Proponer mecanismos de financiación de los programas, proyectos y actividades
diferentes fases de formulación del plan.
g) Hacer acompañamiento a la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la
cuenca.
h) Elaborar su propio reglamento en un plazo de tres (3) meses contados a partir de
su instalación.
i) Contribuir con alternativas de los procesos de manejo de conflictos de en relación
con la formulación o ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca
hidrográfica y de la administración de los recursos naturales renovables de dicha
cuenca.
j) Podrá invitar a cualquiera de sus sesiones, a otras personas del sector público o
privado que considere conveniente para el mejor funcionamiento del mismo y mejor
ilustración de los diferentes temas en los cuales deba formular recomendaciones.
Los invitados tendrán voz pero no voto en las sesiones del Consejo.
k) El Consejo de cuenca como una instancia consultiva deberá proponer estrategias
que pueda generar sostenibilidad en su estructura organizacional de tal manera que
pueda generar independencia de cualquier otra organización.
l) El Consejo como instancia consultiva deberá participar en el desarrollo de la
formulación y ejecución del POMCA del río Guavio, de una manera constructiva,
independiente y solvente en el accionar interno de su organización.
m) Y las demás funciones que les permita la ley y las normas reglamentarias.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-102
TITULO IV. DE LOS ÓRGANOS DIRECTIVOS SU ELECCIÓN Y FORMA DE
ADMINISTRACIÓN

Artículo 9. Directiva del Consejo de Cuenca. Estará conformada por un presidente, un


vicepresidente, un secretario y un secretario suplente. La elección de los representantes se
hará cada cuatro (4) años en reunión extraordinaria del Consejo de cuenca. Serán elegidos
quienes obtengan la mayoría de votos. Dicha designación constara en un acta.

La representatividad del actor deberá tener su nombramiento o elección en su respectiva


entidad, asociación o agremiación, etc. Los directivos del Consejo podrán ser removidos
por votación mayoritaria de al menos ¾ del Consejo.

Artículo 10. Convocatoria a Asambleas. Las convocatorias a realizar asambleas


ordinarias y extraordinarias serán realizadas por el presidente del Consejo de cuenca,
previa aprobación del Consejo. Las asambleas extraordinarias podrán ser convocadas por
el presidente del Consejo o por cualquier solicitud de otro miembro del Consejo.

La convocatoria de la asamblea ordinaria se hará con un (15) días de antelación. La


asamblea ordinaria se reunirá 6 veces al año y de manera extraordinaria cada vez que:

a) se requiera, deberá tomar en cuenta las necesidades específicas de participación


en diferentes fases del proceso del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca.
b) El quórum reglamentario de la asamblea lo constituye la mitad más uno de los
miembros del Consejo, inscritos y debidamente acreditados.
c) De la asamblea se llevara la correspondiente acta consignando necesariamente
lugar, fecha y hora de la celebración, nombres y apellidos de los asistentes con
expresión de cargo que ostenta, asuntos tratados y acuerdos adoptados.
d) Las actas quedarán registradas e incluidas en el registro documental del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca, y en la página web de la Corporación Autónoma
Regional del Guavio CORPOGUAVIO.
e) La Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO deberá hacer
presencia en todas las sesiones del Consejo de cuenca

Parágrafo: Estas reuniones se desarrollaran cada 20 días, durante el proceso de


formulación del POMCA, y una vez concluido este proceso, cada dos meses. La
convocatoria la hace la presidencia del consejo de cuenca.

Artículo 11. Competencias de la asamblea extraordinaria. Son competencias de la


asamblea general extraordinaria:

a) Desarrollar el orden del día propuesto en la respectiva convocatoria.


b) Dar cumplimiento a las decisiones tomadas en la asamblea.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-103
c) Divulgar antes sus comunidades, gremios y comités municipales las decisiones
tomadas en dicha asamblea.

TITULO V. FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS, PRESIDENTES, VICEPRESIDENTES Y


SECRETARIOS

Artículo 12. Funciones del presidente. El presidente del Consejo de cuenca asume la
representación legal y representación en las acciones que hubiere lugar. Son atribuciones
del presidente ordenar la convocatoria de la Asamblea tanto ordinaria como extraordinaria,
fijar el orden del día y proponer los acuerdos del Consejo de Cuenca.

Artículo 13. Funciones del Vicepresidente. Las funciones del vicepresidente son las
mismas establecidas para el presidente, que las ejercerá durante las ausencias temporales
y de ser necesario, durante el periodo de elección de un nuevo presidente.

Artículo 14. Funciones del secretario: Actuar como tal en las reuniones de la asamblea,
levantando el acta de la misma y dando fe de lo acordado, llevar y custodiar los libros del
Consejo de cuenca, así como mantener y conservar debidamente el archivo general y
proporcionar copia de dicha documentación a la Corporación Autónoma Regional del
Guavio - CORPOGUAVIO, así como velar por su debida publicación en la página web;
atender y despachar la correspondencia con el presidente, dirigir los trabajos
administrativos del Consejo de cuenca y así como dar constancia a los delegados de su
asistencia.

Además actuara como Secretario de prensa, propaganda y difusión. Será el encargado de


brindar información correspondiente a lo concertado o discutido en el Consejo de Cuenca,
en común acuerdo con el presidente del Consejo. De igual forma, será el encargado de
difundir información al Consejo de Cuenca sobre temas concernientes a la cuenca

TITULO VI. FUNCIONES DE LOS DEMÁS MIEMBROS DEL CONSEJO DE CUENCA

Artículo 15. Tesorero. Este cargo será creado en la eventualidad de presentarse recursos
tipo público o privado para el funcionamiento del consejo de cuenca. Dentro de las funciones
se encontrarían dirigir la contabilidad del consejo de cuenca, así como llevar cuenta de
ingresos y gastos sociales e intervenir en todas las operaciones de orden económico,
resguardar y custodiar los fondos del consejo de cuenca, dar cumplimiento a las órdenes
de pago que expedida la junta directiva, formalizar los presupuestos anuales así como los
estados de cuenca y balance del consejo de cuenca, abstenerse de pagar cuentas que no
han sido previamente autorizadas por el consejo de cuenca, rendir cuentas de los
movimientos presupuestales cada bimestre a la Asamblea.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-104
Artículo 16. Fiscal. Este cargo será creado en la eventualidad de presentarse recursos de
tipo público o privado para el funcionamiento del Consejo de cuenca. Las funciones serán
revisar y firmar oportunamente las cuentas y balances que le presente el tesorero, así como
firmar conjuntamente con el presidente y el tesorero toda orden de pago o retiro de fondo.

TITULO VII. CONSTITUCIÓN COMITÉS DE MESAS TEMÁTICAS

Artículo 17: Se constituirán comités con el fin de generar acciones que contribuyan con el
buen desempeño del Consejo de Cuencas en lo concerniente con gestión del riesgo,
patrimonio natural y ambiental, cambio climático y educación.

Artículo 18. Funciones del Comité de Gestión del Riesgo: acompañar el proceso de
formulación del POMCA en lo relativo a la inclusión de la gestión del riesgo, ofreciendo la
información pertinente.

Artículo 19. Funciones del Comité de patrimonio natural y ambiental: acompañar el


proceso de formulación del POMCA en lo relativo al patrimonio ambiental y el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, ofreciendo la información pertinente.

Artículo 20. Funciones del Comité de cambio climático: acompañar el proceso de


formulación del POMCA en lo relativo al cambio climático, ofreciendo la información
pertinente.

Artículo 21. Funciones del Comité de Educación. Este comité es el equipo encargado
de generar en convenio con las instancias públicas y privadas pertinentes como
universidades, ONG’s y centros de investigación, talleres y actividades de educación
ambiental y sobre el POMCA del río Guavio, su importancia y significado, dirigidos a
colegios, asociaciones, agremiaciones y todo actor que incida sobre la cuenca.

Artículo 22. Comité Local de Cuenca: Comités locales en cada uno de los 11 municipios
con el objetivo de mantener un canal de comunicación bidireccional con los actores bases
de la Cuenca.

TITULO VIII. SOSTENIMIENTO DEL CONSEJO DE CUENCA

Artículo 23: Para el sostenimiento del Consejo de Cuenca del río Guavio, es necesario
iniciar gestiones en las diferentes instancias del nivel local, regional y nacional, tanto en el
ámbito público como privado.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-105
Parágrafo. El consejo de cuenca tendrá autonomía para el manejo de sus fondos acatando
y haciendo cumplir los presentes estatutos y las directrices que le señale la asamblea del
consejo.

TITULO IX. DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS

Artículo 24: Para los gastos ordinarios el Consejo de cuenca presentara a la asamblea un
presupuesto para cada vigencia.

Artículo 25: Los fondos del Consejo de cuenca deberán mantenerse en banco o
corporaciones mediante una cuenta de ahorros designados por la asamblea del Consejo
de Cuenca y para retirar los fondos totales o parciales se requerirá la firma del presidente,
tesorero y fiscal quienes para tal efecto los harán registrar previamente en la institución
bancaria en una cuenta compartida.

Parágrafo. La asamblea aprobara si el Consejo de cuenca tendrá una caja menor.

TITULO X. RÉGIMEN ECONÓMICO DE LA DISOLUCIÓN

Artículo 26: El patrimonio del Consejo de cuenca estará constituido por los bienes de origen
lícito que ingresen por concepto de:

a) Contribuciones de organizaciones comunitarias y organizaciones no


gubernamentales.
b) Recursos provenientes de arriendo de bienes de su propiedad.
c) Ingresos provenientes de entidades públicas o privadas
d) Otros ingresos relacionados por actividades de asesorías orientaciones o cualquier
título.

Artículo 27: Los recursos económicos previstos para atender los fines sociales serán los
siguientes:

a) Las aportaciones estatutarias y voluntarias de las alcaldías y demás instituciones.


b) Las rentas y productos de los bienes y derechos que le correspondan.
c) Las donaciones herencias legados y subvenciones que puedan recibir legalmente.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-106
d) Los ingresos que obtenga mediante actividades licitas dentro de los fines
estatutarios y de la gestión que adelante el Consejo de cuenca y su directiva con
organismos nacionales o internacionales.
e) La asamblea del Consejo de cuenca hará una consulta para que sus miembros
hagan un aporte.

Parágrafo: El ordinal E. del Art. 25 queda a disposición de todos los miembros del consejo
de cuenca para que tomen la decisión pertinente de aprobarlo o rechazarlo.

Artículo 28: Disolución del Consejo de Cuenca. El Consejo de cuenca podrá disolverse
por acuerdo de la asamblea convocada para el efecto y por las causas establecidas en la
legislación vigente.

Artículo 29: En caso de disolverse el Consejo de cuenca, la asamblea nombrara una


comisión liquidadora entre los miembros de la junta directiva la cual se hará cargo de los
fondos que exista para que una vez satisfechas las obligaciones, el rematante si lo hubiere
será entregado a las fundaciones u otros Consejos de cuencas que existan o en su defecto
donando a una entidad de beneficencia o sin ánimo de lucro u obra de caridad en la cuenca
con énfasis ambiental.

Parágrafo. Cuando la liquidación sea ordenada por asamblea esta delegará en dos
delegados para que dé aviso a CORPOGUAVIO y la entidad que tiene el convenio.

En primer término se pagara el valor de la liquidación del remanente, se cancelarán las


creencias que hayan en favor de terceros y el remanente final será dará en cumplimiento
del Artículo 27.

TITULO X. DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 30: Las orientaciones, recomendaciones, sugerencias que dicte la directiva con la
aprobación de la mayoría de sus miembros serán de obligatorio cumplimiento de los
miembros del consejo de cuenca.

Parágrafo: El incumplimiento de esta disposiciones conllevara a que la directiva proceda


de Conformidad como lo ordena los artículos.

Artículo 31: Modificaciones del reglamento: El presente reglamento interno podrá ser
reformado en asamblea y previo estudio y concepto de la junta directiva con un quorum del
50% más uno de sus miembros. Con el presente artículo se puede hacer la modificación
del reglamento.

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-107
3.14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALTO NIVEL. 4 pasos para generar acuerdos efectivos. Marcela Hernández, Coach
Empresarial y de vida. [En línea]. www.altonivel.com

AUGÉ, MARC. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología
de la sobremodernidad. [En línea].
http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-no-
lugares.pdf.

BARBERO, JESÚS MARTÍN. (2010). De los medios a las mediaciones:


Comunicación, cultura y hegemonía. Anthropos Editorial. Rubí –Barcelona. Sexta Edición.
Pág. 217.

CORPOCESAR. (2014). Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo


Ambiental de la Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Buturama - Quebrada Guaduas y
Desarrollo de un proceso de organización, promoción, capacitación y difusión a nivel
institucional y de las comunidades, para la gestión ambiental integra en la Cuenca
Hidrográficas. Fase aprestamiento. [En línea]. http://www.corpocesar.gov.co/. [Citado el 8
de junio del 2016].

CRO; CVC; CARDER; PNNC; IDEAM; GTZ. (2008). Plan de ordenación y manejo
de la cuenca hidrográfica del río La Vieja.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS. [En línea]. http://deconceptos.com/ciencias-


sociales/. [Citado el 8 de junio del 2016].

LASWELL, HAROLD. (1985). Estructura y función de la comunicación en la


sociedad. Publicado en Moragas Spá, Miquel, Sociología de la comunicación de masas,
tomo II, Gustavo Gilli, Barcelona, 1985. [En línea].
http://www.periodismo.uchile.cl/talleres/teoriacomunicacion/archivos/lasswell.pdf.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (2013). Guía técnica


para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
POMCAS.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0509 del


21 de mayo de 2013 el cual hace referencia “Por el cual se definen los lineamientos para la
conformación del consejo de cuenca y su participación en las fases del Plan de ordenación
de la cuenca y se dictan otras disposiciones.

PRANTS JOAN. Revista Instituciones y Desarrollo, N°10, octubre 2001. Pág. 9

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-108
RAMÍREZ, CARLOS MARIO Y TORRES, JOSÉ FERNEY. Diagnósticos sociales.
Consultado en www. aprendeenlinea.udea.edu.co

SHANNON Y WEAVER (1949). La teoría de la comunicación. [En línea].


https://idolotec.files.wordpress.com/2012/02/modelo-de-shannon-y-weaver1.pdf.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. (2013). Guía de territorios y


ciudades inteligentes. (2 ed.). 2013. Colombia: Bogotá. Pág. 14.

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS. Diagnóstico rápido participativo en la


evaluación de proyectos de telemedicina rural: Caso EHAS en Colombia y Perú. Valentín
Villarreal, Doris Duque, Richard Shoemaker, Jamine Pozú, María Camino, Andrés Martínez
y Francisco del Pozo. [En línea]. https://eciencia.urjc.es. [Citado el 8 de junio del 2016]

VISIÓN CONSULTORES. ABC del Diagnóstico Rápido Participativo. Diciembre de


2010. Pág. 6

www.sanpedro.gob/ManualesDePoliticas_03_06/ManualRamo33/participacionSoci
al.pdf

www/Definicion.mx: http://definicion.mx/estrategia/.Consultado el 8 de junio del 2016

Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE


No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-109
Nombre archivo: Capítulo 01 Elaborado por: A.G.S. Ltda. ESTRATEGIA DE
No. Contrato: 200-12-04-188 Revisado y aprobado por: Consorcio POMCAS 2014 PARTICIPACIÓN
Fecha: Septiembre 2016 Versión: 02 Página: 3-110

También podría gustarte