Está en la página 1de 763

Estudio de Impacto Ambiental

“Concesión Américo Vespucio Oriente II,


Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base

Preparado por

Julio 2020
Índice
3 Línea de Base 3-1
3.1 Medio Físico 3-3
3.1.1 Clima y meteorología 3-3
3.1.2 Calidad del aire 3-19
3.1.3 Niveles de ruido 3-65
3.1.4 Geología, geomorfología, peligros geológicos 3-88
3.1.5 Suelo 3-113
3.1.6 Nivel de vibraciones 3-118
3.1.7 Hidrografía e Hidrología 3-134
3.1.8 Hidrogeología 3-165
3.2 Ecosistemas Terrestres 3-186
3.2.1 Ecosistemas Terrestres 3-186
3.2.2 Flora y Vegetación 3-188
3.2.3 Fauna Terrestre 3-208
3.3 Patrimonio Cultural 3-225
3.3.1 Arqueología 3-225
3.3.2 Paleontología 3-256
3.4 Paisaje 3-272
3.4.1 Metodología 3-272
3.4.2 Resultados 3-280
3.4.3 Conclusiones 3-316
3.4.4 Referencias bibliográficas 3-317
3.5 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación 3-317
3.5.1 Metodología 3-318
3.5.2 Resultados 3-319
3.5.3 Conclusiones 3-327
3.5.4 Referencias bibliográficas 3-327
3.6 Atractivos Naturales y Culturales (Turismo) 3-327
3.6.1 Metodología 3-328
3.6.2 Resultados 3-332
3.6.3 Conclusiones 3-344
3.6.4 Bibliografía 3-344
3.7 Uso del Territorio 3-344
3.7.1 Metodología 3-345
3.7.2 Resultados 3-351
3.7.3 Conclusiones 3-438
3.8 Medio Humano 3-439
3.8.1 Metodología 3-439
3.8.2 Resultados 3-444

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | i
3.8.3 Conclusiones 3-724
3.9 Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente 3-726
3.9.1 Metodología 3-726
3.9.2 Resultados 3-727
3.9.3 Conclusiones 3-738

Índice de Tablas
Tabla 3-1 Componentes del medio ambiente que se presentan antecedentes 3-1
Tabla 3-2 Coordenadas y variables medidas en estaciones meteorológicas 3-5
Tabla 3-3 Resumen de datos horarios válidos disponibles, estación La Florida - 2019 3-5
Tabla 3-4 Estaciones de monitoreo y variables medidas, periodo 2010 - 2019 3-22
Tabla 3-5 Normativa de referencia para la línea de base 3-22
Tabla 3-6 Resumen registros válidos de MP2,5 3-23
Tabla 3-7 Resumen registros válidos de MP10 3-23
Tabla 3-8 Resumen registros válidos de SO2 3-24
Tabla 3-9 Resumen registros válidos de NO2 3-24
Tabla 3-10 Resumen registros válidos de CO 3-24
Tabla 3-11 Resumen registros válidos de O3 3-24
Tabla 3-12 Monitoreo Aire MP10, Estación La Florida, 2017 - 2019 3-48
Tabla 3-13 Monitoreo Aire MP10, Estación Las Condes, 2017 - 2019 3-48
Tabla 3-14 Monitoreo Aire MP2,5, Estación La Florida, 2017 - 2019 3-50
Tabla 3-15 Monitoreo Aire MP2,5, Estación Las Condes, 2017 - 2019 3-50
Tabla 3-16 Monitoreo Aire SO2, Estación La Florida, 2017 - 2019 3-53
Tabla 3-17 Monitoreo Aire SO2, Estación Las Condes, 2006 - 2008 3-55
Tabla 3-18 Monitoreo Aire NO2, Estación La Florida, 2017 - 2019 3-57
Tabla 3-19 Monitoreo Aire NO2, Estación Las Condes, 2017 - 2019 3-58
Tabla 3-20 Monitoreo Aire CO, Estación La Florida, 2017 - 2019 3-59
Tabla 3-21 Monitoreo Aire CO, Estación Las Condes, 2015 - 2017 3-60
Tabla 3-22 Monitoreo Aire O3, Estación La Florida, 2015 - 2017 3-61
Tabla 3-23 Monitoreo Aire O3, Estación Las Condes, 2015 - 2017 3-61
Tabla 3-24 Ubicación y descripción de puntos de medición de Ruido 3-74
Tabla 3-25 Valores de ruido de fondo, [dB(A)]-Lento y fuentes de ruido. Periodo diurno 3-78
Tabla 3-26 Valores de ruido de fondo, [dB(A)]-Lento y fuentes de ruido. Periodo
nocturno 3-82
Tabla 3-27 Nivel de presión sonora obtenido en medición continua - Punto MC 3-86
Tabla 3-28 Ubicación y descripción de puntos de medición de Vibraciones 3-127
Tabla 3-29 Valores de velocidad de partículas y nivel de velocidad según periodo de
medición 3-130
Tabla 3-30 Coeficientes de Duración entre 1 y 24 Horas 3-137

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | ii
Tabla 3-31 Coeficientes de Frecuencia Estación Tobalaba 3-137
Tabla 3-32 Coeficientes de Duración de Bell entre 5 y 55 Minutos 3-138
Tabla 3-33 Cálculo Precipitación de Diseño 3-140
Tabla 3-34 Cálculo Intensidad de la Lluvia 3-140
Tabla 3-35 Caudales máximos instantáneos (Qci) esperado para distintos periodos de
retorno (T) para la quebrada San Ramón 3-150
Tabla 3-36 Estaciones Pluviométricas de la DMC 3-151
Tabla 3-37 Estaciones Pluviométricas de la DGA 3-151
Tabla 3-38 Estadística de Precipitaciones Máximas Diarias Anuales (mm) Estación
Tobalaba 3-156
Tabla 3-39 Precipitaciones Máximas Diarias Tobalaba (mm) 3-157
Tabla 3-40 Comparación de Precipitaciones máximas Diarias para diferentes Períodos
de Retorno, Según Distintos Estudios [mm] 3-158
Tabla 3-41 Coeficiente de Escorrentía por cuenca 3-159
Tabla 3-42 Tiempo de concentración por Cuenca 3-161
Tabla 3-43 Caudal afluente por cuenca 3-163
Tabla 3-44 Cuenca hidrográfica Maipo-Mapocho 3-172
Tabla 3-45 Catastro de pozos próximos a área de influencia del Proyecto 3-179
Tabla 3-46 Prospecciones ejecutadas para el proyecto AVO II 3-181
Tabla 3-47 Pruebas de ensayo de infiltración tipo Lefranc para sondajes del Proyecto 3-182
Tabla 3-48 Permeabilidad en suelos típicos 3-183
Tabla 3-49 Catastro de pozos próximos a área de influencia del Proyecto 3-184
Tabla 3-50 Magnitud o índice compuesto que relaciona abundancia y cobertura de las
especies presentes en un inventario florístico 3-192
Tabla 3-51 Especies de flora identificadas en el área de influencia 3-195
Tabla 3-52 Especies de flora vascular del AI listadas en D.S. N° 68/2009 3-201
Tabla 3-53 Tipo Biológico en relación al Origen Geográfico de las especies identificadas
en el área de influencia 3-202
Tabla 3-54 Número de especies según origen geográfico por forma de vida 3-202
Tabla 3-55 Criterios de singularidad ambiental de la flora vascular aplicables para el
área de influencia 3-203
Tabla 3-56 Escala de evaluación del grado de antropización de un ambiente 3-209
Tabla 3-57 Coordenadas los puntos de muestreo de fauna en el área de influencia 3-211
Tabla 3-58 Esfuerzo de muestreo y captura por campaña de terreno 3-213
Tabla 3-59 Listado de especies de fauna terrestre registradas en el área de influencia
en ambas campañas de terreno 3-218
Tabla 3-60 Índices de diversidad y homogeneidad de especies 3-220
Tabla 3-61 Abundancia poblacional de aves en el área de influencia 3-220
Tabla 3-62 Abundancia poblacional de reptiles en el área de influencia 3-221
Tabla 3-63 Monumentos Nacionales con Declaratoria en las comunas de La Reina,
Peñalolén, Ñuñoa y Macul 3-229

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | iii
Tabla 3-64 Sitios arqueológicos identificados en un radio de 5 km respecto del área del
Proyecto 3-237
Tabla 3-65 Total áreas de prospección y trazados lineales 3-241
Tabla 3-66 Frecuencia según cronología de los hallazgos reconocidos por revisión
bibliográfica 3-250
Tabla 3-67 Contextos reconocidos bibliográficamente en las cercanías del Proyecto 3-250
Tabla 3-68 Hallazgos patrimoniales reconocidos en la prospección arqueológica 3-251
Tabla 3-69 Antecedentes paleontológicos en la cuenca de Santiago 3-261
Tabla 3-70 Potencial paleontológico de las unidades expuestas en el área de
influencia 3-262
Tabla 3-71 Caracterización geológica y paleontológica de los puntos de inspección 3-263
Tabla 3-72 Determinación de valor paisajístico según atributos biofísicos 3-274
Tabla 3-73 Determinación de valor paisajístico según atributos biofísicos 3-276
Tabla 3-74 Calidad visual del paisaje según atributos biofísicos Macrozona Centro 3-278
Tabla 3-75 Calidad visual del paisaje según sus atributos estructurales 3-279
Tabla 3-76 Calidad visual del paisaje según sus atributos estéticos 3-279
Tabla 3-77 Categorías de calidad visual 3-280
Tabla 3-78 Supuestos de la Macrozona Centro – Subzona Cuenca y Valles Interiores y
relación con el área de influencia del Proyecto 3-282
Tabla 3-79 Catastro de atributos biofísicos de distintas secciones del Proyecto 3-285
Tabla 3-80 Listado de atributos biofísicos del área de influencia del proyecto 3-289
Tabla 3-81 Determinación del valor paisajístico según atributos biofísicos 3-291
Tabla 3-82 Puntos de observación del Proyecto AVO II 3-296
Tabla 3-83 Calidad visual de las unidades de paisaje del Proyecto 3-313
Tabla 3-84 Catastro de áreas colocadas bajo protección oficial y su distancia al
Proyecto 3-319
Tabla 3-85 Tipos de servicios turísticos 3-329
Tabla 3-86 Actividades turísticas vinculadas a la naturaleza 3-330
Tabla 3-87 Criterios para estimar la magnitud del valor turístico 3-331
Tabla 3-88 Unidades de paisaje con calidad visual baja 3-332
Tabla 3-89 Tipos de atractivos de carácter cultural según Guía de Valor Turístico en el
SEIA (2017) 3-333
Tabla 3-90 Atractivos turísticos de carácter cultural en el área de influencia 3-336
Tabla 3-91 Oferta de servicios turísticos registrados en Sernatur en el área de
influencia 3-338
Tabla 3-92 Oferta de servicios turísticos en el área de influencia del Proyecto 3-339
Tabla 3-93 Actividades turísticas en el área de influencia del Proyecto 3-341
Tabla 3-94 Horarios de funcionamiento en atractivos turísticos en el Área de Influencia 3-341
Tabla 3-95 Magnitud del valor turístico en el área de influencia 3-341
Tabla 3-96 Tipos y subtipos de Uso de Suelo según lo establecido en la OGUC 3-345
Tabla 3-97 Tipos y subtipos de Uso de Suelo a nivel de detalle 3-346

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | iv
Tabla 3-98 Ámbitos normativos e indicativos de los IPT´s 3-348
Tabla 3-99 Instrumentos de Ordenamiento y Gestión Territorial 3-348
Tabla 3-100 Tipologías de Elementos y Construcciones Relevantes 3-350
Tabla 3-101 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de La
Reina 3-351
Tabla 3-102 Zonificación PRC La Reina en el área de influencia 3-352
Tabla 3-103 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de
Ñuñoa 3-355
Tabla 3-104 Zonificación PRC Ñuñoa en el área de influencia 3-355
Tabla 3-105 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de
Peñalolén 3-358
Tabla 3-106 Zonificación PRC Peñalolén en el área de influencia 3-358
Tabla 3-107 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de
Macul 3-361
Tabla 3-108 Zonificación PRC Macul en el área de influencia 3-361
Tabla 3-109 Zonificaciones del PRMS en el área de influencia 3-363
Tabla 3-110 Ancho de Líneas Oficiales definidas por PRMS en el Área de Influencia 3-365
Tabla 3-111 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de La Reina 3-367
Tabla 3-112 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de Ñuñoa 3-382
Tabla 3-113 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de
Peñalolén 3-404
Tabla 3-114 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de Macul 3-414
Tabla 3-115 Listado de Actividades Relevantes, Comuna de La Reina 3-420
Tabla 3-116 Listado de Actividades Relevantes, Comuna de Ñuñoa 3-423
Tabla 3-117 Listado de Actividades Relevantes, Comuna de Peñalolén 3-426
Tabla 3-118 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de La Reina 3-429
Tabla 3-119 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de Ñuñoa 3-431
Tabla 3-120 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de Peñalolén 3-434
Tabla 3-121 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de Macul 3-436
Tabla 3-122 Unidades territoriales censales caracterizadas 3-441
Tabla 3-123 Organizaciones entrevistadas para la caracterización dl Medio Humano 3-443
Tabla 3-124 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de La
Reina 3-447
Tabla 3-125 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de La
Reina 3-454
Tabla 3-126 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de La
Reina 3-454
Tabla 3-127 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de La Reina 3-459
Tabla 3-128 Detalle de los puntos de control en la comuna de la Reina 3-465
Tabla 3-129 Tasa de motorización comuna de La Reina 3-477

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | v
Tabla 3-130 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de La Reina 3-478
Tabla 3-131 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito
comuna de La Reina 3-478
Tabla 3-132 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia 3-479
Tabla 3-133 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Oriente 3-479
Tabla 3-134 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Oriente 3-479
Tabla 3-135 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de La
Reina 3-482
Tabla 3-136 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios comuna
de La Reina 3-482
Tabla 3-137 Rama de la actividad económica en barrios del AI comuna de La Reina 3-483
Tabla 3-138 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de La
Reina 3-485
Tabla 3-139 Condición de ocupación de población en barrios del AI comuna de La
Reina 3-485
Tabla 3-140 Asistencia a instancias de educación formal en barrios del AI comuna de La
Reina 3-486
Tabla 3-141 Distribución de la población según el nivel de instrucción en barrios del AI
comuna de La Reina 3-487
Tabla 3-142 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios
del AI comuna de La Reina 3-488
Tabla 3-143 Distribución de la población según lugar de nacimiento en barrios del AI
comuna de La Reina 3-488
Tabla 3-144 Distribución de la población según su país de nacimiento en barrios del AI
comuna de La Reina 3-489
Tabla 3-145 Distribución de la población según su periodo de llegada al país en barrios
del AI comuna de La Reina 3-490
Tabla 3-146 Población que declara pertenecer a pueblos indígenas en barrios del AI
comuna de La Reina 3-492
Tabla 3-147 Distribución de la población según pueblo indígena de pertenencia en
barrios del AI comuna de La Reina 3-493
Tabla 3-148 Asociaciones Indígenas comuna de La Reina 3-493
Tabla 3-149 Organizaciones comunitarias comuna de La Reina 3-494
Tabla 3-150 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes
informados comuna La Reina 3-498
Tabla 3-151 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de La Reina 3-499
Tabla 3-152 Personas en condición de Pobreza comuna de La Reina 3-500
Tabla 3-153 Beneficiarios SUF en barrios del AI comuna de La Reina 3-501

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | vi
Tabla 3-154 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de La Reina 3-502
Tabla 3-155 Hogares de menores ingresos según sexo de la jefatura de hogar en barrios
del AI comuna de La Reina 3-502
Tabla 3-156 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del
AI comuna de La Reina 3-502
Tabla 3-157 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe
de hogar en barrios del AI comuna de La Reina 3-503
Tabla 3-158 Cantidad y tipo de vivienda en barrios del AI comuna de La Reina 3-504
Tabla 3-159 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de La Reina 3-505
Tabla 3-160 Origen del agua en la viviendas en barrios del AI comuna de La Reina 3-506
Tabla 3-161 Hogares beneficiados con SAP en los barrios del AI comuna de La Reina 3-507
Tabla 3-162 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la
comuna de La Reina 3-510
Tabla 3-163 Matrícula en establecimientos educacionales de la Corporación Municipal
de Desarrollo y niveles de enseñanza impartidos en comuna de La Reina 3-513
Tabla 3-164 Establecimientos educacionales según su dependencia y matriculas
comuna de La Reina 3-515
Tabla 3-165 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de La
Reina 3-516
Tabla 3-166 Barrios del AI distribuidos según Plan Cuadrante comuna de La Reina 3-521
Tabla 3-167 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de La Reina 3-521
Tabla 3-168 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de
Peñalolén 3-524
Tabla 3-169 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de
Peñalolén 3-529
Tabla 3-170 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de
Peñalolén 3-529
Tabla 3-171 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de Peñalolén 3-532
Tabla 3-172 Detalle de los puntos de control en la comuna de Peñalolén 3-536
Tabla 3-173 Tasa de motorización comuna de Peñalolén 3-549
Tabla 3-174 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de Peñalolén 3-549
Tabla 3-175 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito
comuna de Peñalolén 3-549
Tabla 3-176 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia Zona Sur Oriente 3-550
Tabla 3-177 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Sur Oriente 3-550
Tabla 3-178 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Sur Oriente 3-550
Tabla 3-179 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de
Peñalolén 3-554

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | vii
Tabla 3-180 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios del AI
comuna de Peñalolén 3-554
Tabla 3-181 Distribución de la población según rama de la actividad económica en
barrios del AI comuna de Peñalolén 3-555
Tabla 3-182 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de
Peñalolén 3-556
Tabla 3-183 Condición de ocupación de la población en barrios del AI comuna de
Peñalolén 3-557
Tabla 3-184 Asistencia a instancias de educación formal en barrios del AI comuna de
Peñalolén 3-557
Tabla 3-185 Distribución de la población según nivel de instrucción en barrios del AI
comuna de Peñalolén 3-558
Tabla 3-186 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios
del AI comuna de Peñalolén 3-559
Tabla 3-187 Distribución de la población según comuna o país de nacimiento en barrios
del AI comuna de Peñalolén 3-559
Tabla 3-188 Distribución de la población según país de nacimiento en barrios del AI
comuna de Peñalolén 3-560
Tabla 3-189 Distribución de la población según su periodo de llegada al país en barrios
del AI comuna de Peñalolén 3-561
Tabla 3-190 Población que declara pertenecer a pueblos indígenas en barrios del AI
comuna de Peñalolén 3-563
Tabla 3-191 Distribución de la población según pueblo indígena de pertenencia en
barrios del AI comuna de Peñalolén 3-564
Tabla 3-192 Asociaciones Indígenas comuna de Peñalolén 3-565
Tabla 3-193 Organizaciones comunitarias comuna de Peñalolén 3-569
Tabla 3-194 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes
declarados comuna de Peñalolén 3-574
Tabla 3-195 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de Peñalolén 3-574
Tabla 3-196 Personas en condición de Pobreza comuna de Peñalolén 3-577
Tabla 3-197 Beneficiarios SUF en barrios del AI comuna de Peñalolén 3-578
Tabla 3-198 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de Peñalolén 3-579
Tabla 3-199 Hogares de menores ingresos según sexo del (a) jefe (a) de hogar en barrios
del AI comuna de Peñalolén 3-579
Tabla 3-200 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del
AI comuna de Peñalolén 3-579
Tabla 3-201 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe
de hogar en barrios del AI de la comuna de Peñalolén 3-580
Tabla 3-202 Cantidad y tipo de viviendas en barrios del AI comuna de Peñalolén 3-580
Tabla 3-203 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de Peñalolén 3-582
Tabla 3-204 Origen del agua en barrios del AI comuna de Peñalolén 3-582
Tabla 3-205 Hogares beneficiados con SAP en los barrios del AI comuna de Peñalolén 3-583

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | viii
Tabla 3-206 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la
comuna de Peñalolén 3-585
Tabla 3-207 Población inscrita en FONASA según centro de atención comuna
Peñalolén 3-588
Tabla 3-208 Establecimientos educacionales según su dependencia y matriculas
comuna de Peñalolén 3-590
Tabla 3-209 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de
Peñalolén 3-590
Tabla 3-210 Barrios del AI distribuidos según plan cuadrante comuna de Peñalolén 3-594
Tabla 3-211 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de Peñalolén 3-595
Tabla 3-212 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de Ñuñoa 3-598
Tabla 3-213 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-605
Tabla 3-214 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de
Ñuñoa 3-607
Tabla 3-215 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de Ñuñoa 3-609
Tabla 3-216 Detalle de los puntos de control en la comuna de Ñuñoa 3-613
Tabla 3-217 Tasa de motorización comuna de Ñuñoa 3-625
Tabla 3-218 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de Ñuñoa 3-626
Tabla 3-219 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito
comuna de Ñuñoa 3-626
Tabla 3-220 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia 3-627
Tabla 3-221 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Oriente 3-627
Tabla 3-222 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Oriente 3-627
Tabla 3-223 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de
Ñuñoa 3-631
Tabla 3-224 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios del AI
comuna de Ñuñoa 3-631
Tabla 3-225 Rama de la actividad económica en barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-632
Tabla 3-226 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de
Ñuñoa 3-634
Tabla 3-227 Condición de ocupación de la población en barrios del AI comuna de
Ñuñoa 3-635
Tabla 3-228 Asistencia a instancias de educación formal en barrios del AI comuna de
Ñuñoa 3-636
Tabla 3-229 Distribución de la población según nivel de instrucción en barrios del AI
comuna de Ñuñoa 3-637
Tabla 3-230 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios
del AI comuna de Ñuñoa 3-638

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | ix
Tabla 3-231 Distribución de la población según lugar de nacimiento en barrios del AI
comuna de Ñuñoa 3-639
Tabla 3-232 Distribución de la población según país de nacimiento en barrios del AI
comuna de Ñuñoa 3-640
Tabla 3-233 Distribución de la población según su periodo de llegada al país en barrios
del AI comuna de Ñuñoa 3-642
Tabla 3-234 Población que declara pertenecer a pueblos indígenas en barrios del AI
comuna de Ñuñoa 3-646
Tabla 3-235 Distribución de la población según pueblo indígena de pertenencia en
barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-647
Tabla 3-236 Asociaciones Indígenas comuna de Ñuñoa 3-647
Tabla 3-237 Organizaciones comunitarias comuna de Ñuñoa 3-648
Tabla 3-238 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes
informados comuna de Ñuñoa 3-653
Tabla 3-239 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de Ñuñoa 3-654
Tabla 3-240 Personas en condición de Pobreza comuna de Ñuñoa 3-656
Tabla 3-241 Beneficiarios SUF en barrios de AI comuna de Ñuñoa 3-657
Tabla 3-242 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-657
Tabla 3-243 Hogares de menores ingresos según sexo del (a) jefe (a) de hogar en barrios
del AI comuna de Ñuñoa 3-658
Tabla 3-244 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del
AI comuna de Ñuñoa 3-658
Tabla 3-245 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe
de hogar en barrios del AI de la comuna de Ñuñoa 3-659
Tabla 3-246 Cantidad y tipo de vivienda en barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-660
Tabla 3-247 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-662
Tabla 3-248 Origen del agua de las viviendas en barrios del AI comuna de Ñuñoa 3-662
Tabla 3-249 Hogares beneficiados con SAP en los barrios del AI de la comuna de
Ñuñoa 3-664
Tabla 3-250 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la
comuna de Ñuñoa 3-664
Tabla 3-251 Establecimientos educacionales según su dependencia y matrículas
comuna de Ñuñoa 3-668
Tabla 3-252 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de
Ñuñoa 3-669
Tabla 3-253 Barrios del AI distribuidos según plan cuadrante comuna de Ñuñoa 3-678
Tabla 3-254 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de Ñuñoa 3-679
Tabla 3-255 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de Macul 3-681
Tabla 3-256 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de Macul 3-686
Tabla 3-257 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de
Macul 3-686

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | x
Tabla 3-258 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de Macul 3-689
Tabla 3-259 Detalle de los puntos de control en la comuna de Macul 3-693
Tabla 3-260 Tasa de motorización comuna de Macul 3-695
Tabla 3-261 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de Macul 3-696
Tabla 3-262 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito
comuna de Macul 3-696
Tabla 3-263 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia 3-696
Tabla 3-264 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Sur Oriente 3-697
Tabla 3-265 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Sur Oriente 3-697
Tabla 3-266 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de Macul 3-698
Tabla 3-267 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios del AI
comuna de Macul 3-698
Tabla 3-268 Rama de la actividad económica en barrios del AI comuna de Macul 3-699
Tabla 3-269 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de Macul 3-700
Tabla 3-270 Condición de ocupación en barrios del AI comuna de Macul 3-700
Tabla 3-271 Asistencia a instancias de educación forma en barrios del AI comuna de
Macul 3-701
Tabla 3-272 Distribución de la población según nivel de instrucción en barrios del AI
comuna de Macul 3-701
Tabla 3-273 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios
del AI comuna de Macul 3-702
Tabla 3-274 Distribución de la población según lugar de nacimiento en barrios del AI
comuna de Macul 3-703
Tabla 3-275 Distribución de la población según país de nacimiento en barrios del AI
comuna de Macul 3-703
Tabla 3-276 Distribución de la población según periodo de llegada al país en barrios del
AI comuna de Macul 3-704
Tabla 3-277 Población que declara pertenecer a algún pueblo indígena en barrios del AI
comuna de Macul 3-706
Tabla 3-278 Distribución de la población según pertenencia a pueblos indígenas en
barrios del AI comuna de Macul 3-707
Tabla 3-279 Asociaciones Indígenas comuna de Macul 3-707
Tabla 3-280 Organizaciones comunitarias comuna de Macul 3-708
Tabla 3-281 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes
declarados comuna de Macul 3-711
Tabla 3-282 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de Macul 3-712
Tabla 3-283 Personas en condición de Pobreza comuna de Macul 3-713
Tabla 3-284 Beneficiarios SUF en barrios del AI comuna de Macul 3-714
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xi
Tabla 3-285 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de Macul 3-714
Tabla 3-286 Hogares de menores ingresos según sexo del (a) jefe (a) de hogar en barrios
del AI comuna de Macul 3-714
Tabla 3-287 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del
AI comuna de Macul 3-714
Tabla 3-288 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe
de hogar en barrios del AI de la comuna de Macul 3-715
Tabla 3-289 cantidad y tipo de vivienda en barrios del AI comuna de Macul 3-715
Tabla 3-290 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de Macul 3-716
Tabla 3-291 Origen del agua en la vivienda en barrios del AI comuna de Macul 3-717
Tabla 3-292 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la
comuna de Macul 3-717
Tabla 3-293 Población inscrita en FONASA según centro de atención comuna Macul 3-718
Tabla 3-294 Establecimientos educacionales según su dependencia y matriculas
comuna de Macul 3-719
Tabla 3-295 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de
Macul 3-719
Tabla 3-296 Barrios del AI distribuidos según plan cuadrante comuna de Macul 3-723
Tabla 3-297 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de Macul 3-723
Tabla 3-298 Listado de proyectos con RCA en el área de influencia del Proyecto 3-729
Tabla 3-299 Antecedentes del Proyecto “Egaña – Comunidad Sustentable” y su relación
con el Proyecto 3-730
Tabla 3-300 Antecedentes del Proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78
Avenida Grecia)” 3-733

Índice de Figuras
Figura 3-1 Ubicación de estaciones meteorológicas La Florida y Tobalaba (DMC) 3-4
Figura 3-2 Clasificación del clima según Köppen 3-6
Figura 3-3 Serie de registros horarios de Velocidad del Viento, Est. La Florida, 2019 3-7
Figura 3-4 Serie de registros horarios de Dirección del Viento, Est. La Florida, 2019 3-8
Figura 3-5 Serie de tiempo para registros horarios de temperatura, Est. La Florida,
2019 3-8
Figura 3-6 Serie de tiempo para registros horarios de humedad relativa, Est. La Florida,
2019 3-9
Figura 3-7 Serie de tiempo para registros diarios de precipitación, Est. Tobalaba, 2019 3-10
Figura 3-8 Ciclo diario de los promedios horarios de la velocidad del viento, Est. La
Florida, 2019 3-11
Figura 3-9 Ciclo diurno de la dirección del viento, porcentaje de ocurrencia, Est. La
Florida, 2019 3-11

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xii
Figura 3-10 Ciclo diario de los promedios horarios de la temperatura, Est. La Florida,
2019 3-12
Figura 3-11 Ciclo diario de los promedios horarios de la humedad relativa, Est. La
Florida, 2019 3-13
Figura 3-12 Rosa del viento, ciclo diario, Est. La Florida, 2019 3-14
Figura 3-13 Rosa del viento, Est. La Florida, 2019 3-15
Figura 3-14 Ciclo estacional del viento, Estación La Florida, 2019 3-16
Figura 3-15 Ciclo estacional de la temperatura, Estación La Florida, 2019 3-17
Figura 3-16 Ciclo estacional de la humedad relativa, Estación La Florida, 2019 3-17
Figura 3-17 Evolución del cumplimiento de la norma trianual para Gases. Años 1999 y
2015 3-19
Figura 3-18 Evolución del cumplimiento de la norma diaria y anual para Material
Particulado 3-20
Figura 3-19 Ubicación estaciones de monitoreo Calidad del Aire 3-21
Figura 3-20 Serie de concentraciones diarias de MP2,5, La Florida, 2017 - 2019 3-26
Figura 3-21 Serie de concentraciones diarias de MP2,5, Las Condes, 2017 - 2019 3-26
Figura 3-22 Serie de concentraciones diarias de MP10, La Florida, 2017 – 2019 3-27
Figura 3-23 Serie de concentraciones diarias de MP10, Las Condes, 2017 - 2019 3-27
Figura 3-24 Serie de concentraciones diarias de SO2, La Florida, 2017 - 2019 3-28
Figura 3-25 Serie de concentraciones diarias de SO2, Las Condes, 2006 - 2008 3-28
Figura 3-26 Serie de concentraciones horarias máximas de NO2, La Florida, 2017 -
2019 3-29
Figura 3-27 Serie de concentraciones horarias máximas de NO2, Las Condes, 2017 -
2019 3-29
Figura 3-28 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de CO, La Florida, 2017 -
2019 3-30
Figura 3-29 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de CO, Las Condes, 2017 -
2019 3-30
Figura 3-30 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de O3, La Florida, 2017 -
2019 3-31
Figura 3-31 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de O3, Las Condes, 2017 -
2019 3-31
Figura 3-32 Ciclo diario de MP2,5, Estación La Florida, 2019 3-32
Figura 3-33 Ciclo diario de MP2,5, Estación Las Condes, 2019 3-33
Figura 3-34 Ciclo diario de MP10, Estación La Florida, 2019 3-33
Figura 3-35 Ciclo diario de MP10, Estación Las Condes, 2019 3-34
Figura 3-36 Ciclo diario de SO2, Estación La Florida, 2018 3-35
Figura 3-37 Ciclo diario de SO2, Estación Las Condes, 2008 3-35
Figura 3-38 Ciclo diario de NO2, Estación La Florida, 2019 3-36
Figura 3-39 Ciclo diario de NO2, Estación Las Condes, 2019 3-37
Figura 3-40 Ciclo diario de O3, Estación La Florida, 2019 3-37
Figura 3-41 Ciclo diario de O3, Estación Las Condes, 2019 3-38
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xiii
Figura 3-42 Ciclo diario de CO, Estación La Florida, 2019 3-39
Figura 3-43 Ciclo diario de CO, Estación Las Condes, 2019 3-39
Figura 3-44 Ciclo estaciones de MP2,5, La Florida, 2019 3-40
Figura 3-45 Ciclo estacional de MP2,5, Las Condes, 2019 3-41
Figura 3-46 Ciclo estacional de MP10, Estación La Florida, 2019 3-41
Figura 3-47 Ciclo estacional de MP10, Estación Las Condes, 2019 3-42
Figura 3-48 Ciclo estacional de O3, Estación La Florida, 2019 3-43
Figura 3-49 Ciclo estacional de O3, Estación Las Condes, 2019 3-43
Figura 3-50 Ciclo estacional de SO2, La Florida, 2018 3-44
Figura 3-51 Ciclo estacional de SO2, Las Condes, 2008 3-45
Figura 3-52 Ciclo estacional de NO2, La Florida, 2019 3-45
Figura 3-53 Ciclo estacional de NO2, Las Condes, 2019 3-46
Figura 3-54 Ciclo estacional de CO, La Florida, 2019 3-47
Figura 3-55 Ciclo estacional de CO, Las Condes, 2018 3-47
Figura 3-56 Cumplimiento de norma primaria diaria de MP10 24h P98 (% de la norma) 3-49
Figura 3-57 Cumplimiento de norma primaria anual de MP10 (% de la norma) 3-49
Figura 3-58 Cumplimiento de norma primaria diaria de MP2,5 24h P98 (% de la norma) 3-51
Figura 3-59 Cumplimiento de norma primaria anual de MP2,5 (% de la norma) 3-51
Figura 3-60 Cumplimiento de norma primaria diaria de SO2 24h P98,5 (% de la norma) 3-56
Figura 3-61 Cumplimiento de norma primaria anual de SO2 24h percentil 99 (% de la
norma) 3-56
Figura 3-62 Cumplimiento de norma primaria anual de SO2 (% de la norma) 3-57
Figura 3-63 Cumplimiento de norma primaria horaria de NO2 percentil 99 (% de la
norma) 3-58
Figura 3-64 Cumplimiento de norma primaria anual de NO2 (% de la norma) 3-59
Figura 3-65 Cumplimiento de norma primaria horaria de CO percentil 99 (% de la
norma) 3-60
Figura 3-66 Cumplimiento de norma primaria de 8 horas de CO (% de la norma) 3-61
Figura 3-67 Cumplimiento de norma primaria de 8 horas de O3 percentil 99 (% de la
norma) 3-62
Figura 3-68 Ubicación puntos de medición RV01 – RV14 3-66
Figura 3-69 Ubicación puntos de medición RV15 – RV23 3-67
Figura 3-70 Ubicación puntos de medición RV24 – RV29 3-68
Figura 3-71 Ubicación puntos de medición RV30 – RV36 3-69
Figura 3-72 Ubicación puntos de medición RV37 – RV45 3-70
Figura 3-73 Ubicación puntos de medición RV46 – RV55 3-71
Figura 3-74 Ubicación puntos de medición RV56 – RV58 3-72
Figura 3-75 Ubicación puntos de medición RV59 – RV62 3-73
Figura 3-76 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo diurno - Puntos RV01 - RV20 3-80
Figura 3-77 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo diurno. Puntos RV21 - RV40 3-81

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xiv
Figura 3-78 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo diurno. Puntos RV41 - RV62 3-81
Figura 3-79 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo nocturno - Puntos RV01 -
RV20 3-84
Figura 3-80 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo nocturno - Puntos RV21 -
RV40 3-84
Figura 3-81 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo nocturno - Puntos RV41 -
RV62 3-85
Figura 3-82 Metodología del estudio geomorfológico 3-88
Figura 3-83 Diagrama de macroformas y geoformas y su relación con la metodología
CSIRO 3-90
Figura 3-84 Unidades morfoestructurales de la Región Metropolitana 3-91
Figura 3-85 Unidades geológicas en el área de influencia del Proyecto 3-94
Figura 3-86 Falla San Ramón como zona de fractura entre la depresión intermedia y
borde occidental de la cordillera de Los Andes 3-95
Figura 3-87 Corte transversal de las macroformas existentes en la Región
Metropolitana 3-96
Figura 3-88 Macroformas geomorfológicas en área de influencia del Proyecto 3-98
Figura 3-89 Perspectiva del llano aluvial urbanizado incluyendo Sierra de Ramón hacia
el extremo oriente 3-99
Figura 3-90 Geoformas en el área de influencia del Proyecto 3-101
Figura 3-91 Peligro volcánico y fallas geológicas de la región metropolitana de
Santiago 3-103
Figura 3-92 Sistema de fallas en la Región Metropolitana 3-104
Figura 3-93 Respuesta sísmica del área de influencia del Proyecto 3-106
Figura 3-94 Actual aspecto del tramo entre rotondas Grecia y Quilín por autopista
Vespucio Sur Express 3-109
Figura 3-95 Peligro de remociones en masa e inundaciones en el área de influencia 3-110
Figura 3-96 Área amagada por inundación de quebrada San Ramón – PRC La Reina 3-111
Figura 3-97 Perfiles estratigráficos de calicatas 3-115
Figura 3-98 Ubicación de calicatas 3-116
Figura 3-99 Ubicación puntos de medición RV01 –RV14 3-119
Figura 3-100 Ubicación puntos de medición RV15 – RV23 3-120
Figura 3-101 Ubicación puntos de medición RV24 –RV29 3-121
Figura 3-102 Ubicación puntos de medición RV30 –RV36 3-122
Figura 3-103 Ubicación puntos de medición RV37 –RV45 3-123
Figura 3-104 Ubicación puntos de medición RV46 – RV55 3-124
Figura 3-105 Ubicación puntos de medición RV56 – RV58 3-125
Figura 3-106 Ubicación puntos de medición RV59 –RV62 3-126
Figura 3-107 Cuenca del río Maipo y subcuencas 3-142
Figura 3-108 Subsubcuenca del Río Mapocho en el sector oriente de Santiago 3-144
Figura 3-109 Canal San Ramón en calle Loreley 3-146

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xv
Figura 3-110 Disposición de los canales San Ramón y San Carlos en el área de
emplazamiento del Proyecto 3-147
Figura 3-111 Canal San Carlos antes de intersección con av. Ossa 3-148
Figura 3-112 Canal San Carlos en la vereda Norte de avenida Tobalaba con calle Rosita
Renard 3-149
Figura 3-113 Caudal medio mensual de la Quebrada San Ramón en Recinto EMOS y
precipitación media mensual medida en Cerro Calán 3-150
Figura 3-114 Ubicación general estaciones Pluviométricas 3-152
Figura 3-115 Ubicación local estaciones Pluviométricas 3-154
Figura 3-116 Estadística de Precipitaciones Máximas Diarias Anuales (mm) Estación
Tobalaba 3-157
Figura 3-117 Método GOD de estimación de vulnerabilidad de un acuífero (Foster, 1987) 3-167
Figura 3-118 Perfil DD’ que cruza de suroeste a noreste el sector acuífero centro y norte
de Santiago, entre Maipú y Lo Barnechea 3-169
Figura 3-119 Profundidad del nivel estático en la cuenca de Santiago 3-170
Figura 3-120 Sistema Maipo-Mapocho 3-172
Figura 3-121 Catastro de pozos al interior de la cuenca de Santiago 3-175
Figura 3-122 Prospecciones de suelo ejecutadas para estudio de ingeniería AVO II 3-176
Figura 3-123 Interpolación del nivel estático del agua subterránea a partir de catastro de
pozos en área de influencia del Proyecto 3-180
Figura 3-124 Esquema metodológico para el desarrollo del componente flora y
vegetación 3-189
Figura 3-125 Distribución de las unidades muestrales del componente Flora y
Vegetación 3-191
Figura 3-126 Tipos de Formas de vida según la metodología propuesta por Raunkiaer,
adaptada por Mueller Dombois y Ellenberg 3-193
Figura 3-127 Registro fotográfico de algunas especies de plantas vasculares identificadas
en el área de influencia 3-199
Figura 3-128 Distribución porcentual de las divisiones Magnoliophyta y Pinophyta
respectivas para los taxa identificados 3-200
Figura 3-129 Representación de taxa 3-200
Figura 3-130 Distribución porcentual de origen geográfico de la flora registrada en el área
de influencia 3-201
Figura 3-131 Registros fotográficos del ejemplar en el AI 3-203
Figura 3-132 Distribución espacial de especies singulares de flora 3-205
Figura 3-133 Distribución espacial de los puntos de muestreo en el área de influencia 3-212
Figura 3-134 Ambiente para fauna terrestre identificado en el área de influencia 3-216
Figura 3-135 Grado de antropización del área de influencia 3-217
Figura 3-136 Registro fotográficos de algunas especies de fauna registrados en el área
de influencia 3-219
Figura 3-137 Distribución espacial de las especies singulares ambientalmente en el AI 3-222
Figura 3-138 Detalle de las áreas de prospección visual sistemática 3-228

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xvi
Figura 3-139 Ubicación de monumentos con declaratoria en las cercanías del área de
influencia del Proyecto 3-231
Figura 3-140 Sitios arqueológicos identificados en un radio de 5 km respecto del área del
Proyecto 3-239
Figura 3-141 Transectas prospectadas y hallazgos identificados en Tramo 1 3-242
Figura 3-142 Detalle de sectores prospectados en Tramo 1 3-243
Figura 3-143 Hallazgos identificados en Tramo 1 3-244
Figura 3-144 Transectas prospectadas en Tramo 2. 3-245
Figura 3-145 Detalle sectores prospectados en Tramo 2 3-246
Figura 3-146 Transectas prospectadas y hallazgos identificados en Tramo 3 3-247
Figura 3-147 Detalle de sectores prospectados en Tramo 3 3-248
Figura 3-148 Hallazgos identificados en Tramo 1 3-249
Figura 3-149 Frecuencia tipo de sitio y cronología de los hallazgos reconocidos por
revisión bibliográfica 3-250
Figura 3-150 Distribución de los puntos de inspección en el área de influencia 3-257
Figura 3-151 Mapa geológico del área de influencia 3-259
Figura 3-152 Potencial paleontológico del área de influencia 3-269
Figura 3-153 Parámetros para determinar o no la existencia de valor paisajístico 3-273
Figura 3-154 Localización del proyecto respecto a Macrozona Centro y Subzona Cuencas
y Valles Interiores 3-281
Figura 3-155 Aspectos de la subzona Cuenca y Valles Interiores desde pasarela en
autopista Vespucio Sur y desde Avda. Ossa (S-N) 3-283
Figura 3-156 Emplazamiento del Proyecto en el sector Oriente del Gran Santiago 3-284
Figura 3-157 Zona con valor Paisajístico en el área del Proyecto 3-293
Figura 3-158 Puntos de observación del paisaje del Proyecto 3-295
Figura 3-159 Área de cuenca visual zona con valor paisajístico 3-301
Figura 3-160 Unidades de paisaje del Proyecto AVO II 3-303
Figura 3-161 Intersección avenida Ossa con avenida Tobalaba 3-304
Figura 3-162 Parque Tobalaba al Oriente de avenida Ossa 3-304
Figura 3-163 Edificación en altura en intersección de avenida Príncipe de Gales con
avenida Ossa 3-305
Figura 3-164 Vista de avenida Ossa hacia el Sur a la altura de calle Las Luciérnagas 3-305
Figura 3-165 Límites de la aldea Los Guindos y posterior población nueva 3-306
Figura 3-166 Diferencias visuales entre modelo casa-corredor y barrio-jardín 3-307
Figura 3-167 Ejemplo de estilo sevillano y replica en la comuna de Ñuñoa 3-308
Figura 3-168 Casa Palladiana de estilo neoclásico en avenida Irarrázaval 849 (demolida) 3-309
Figura 3-169 Presencia de vegetación en altura como vestigio de concepto de barrio-
jardín en avenida Ossa 3-309
Figura 3-170 Presencia de araucarias australianas como elementos relictos del
paisajismo de comienzos del siglo XX en Plaza Egaña (antigua aldea Los
Guindos) 3-310

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xvii
Figura 3-171 Ejemplos de vegetación de altura superior como elementos del antiguo
barrio-jardín alrededor de ambas veredas en avenida Ossa 3-311
Figura 3-172 Palmeras americanas como hitos visuales en calle Emilia Téllez con avenida
Ossa 3-312
Figura 3-173 Presencia de Palma chilena como elementos paisajístico especial en
proximidad a avenida Tobalaba 3-312
Figura 3-174 Ejemplos de atributos biofísicos que otorgan calidad visual a la Unidad 2 3-314
Figura 3-175 Valor de calidad visual por Unidades de Paisaje 3-315
Figura 3-176 Áreas colocadas bajo protección oficial en el Área de Influencia 3-320
Figura 3-177 Monumento Histórico Archivo de la Vicaría de la Solidaridad 3-321
Figura 3-178 Archivo de la Vicaría de la Solidaridad 3-322
Figura 3-179 Edificio Cruz Roja Chilena 3-323
Figura 3-180 Inmueble de Conservación Histórica Cruz Roja Chilena 3-324
Figura 3-181 Fachada Módulo Educación Básica Colegio de La Salle 3-325
Figura 3-182 Inmueble de Conservación Histórica Colegio de La Salle 3-326
Figura 3-183 Atributos del valor turístico 3-328
Figura 3-184 Atractivos turísticos de carácter cultural en el Área de Influencia 3-335
Figura 3-185 Atractivo Turístico - Cinépolis de La Reina 3-336
Figura 3-186 Mall Plaza Egaña 3-337
Figura 3-187 Club de Jazz de Santiago en edificio Cruz Roja Chilena 3-337
Figura 3-188 Visita guiada a Viña y Bodegas en Hacienda Cousiño Macul 3-338
Figura 3-189 Servicios Turísticos en el área de influencia del Proyecto 3-340
Figura 3-190 Valor Turístico en el área de influencia del Proyecto 3-343
Figura 3-191 Zonificación PRC comuna de la Reina 3-354
Figura 3-192 Zonificación PRC comuna de la Ñuñoa 3-357
Figura 3-193 Zonificación PRC comuna de Peñalolén 3-360
Figura 3-194 Zonificación PRC comuna de Macul 3-362
Figura 3-195 Zonificación PRMS en el área de influencia 3-364
Figura 3-196 Uso de Suelo Actual Comuna de La Reina 3-368
Figura 3-197 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de La Reina 3-370
Figura 3-198 Imágenes Tramo 1, Comuna de La Reina 3-371
Figura 3-199 Imágenes de Uso Infraestructura Tramo 1 - Comuna de La Reina 3-372
Figura 3-200 Imágenes de Equipamientos en Tramo 1 - Comuna de La Reina 3-372
Figura 3-201 Imágenes de Uso Espacio Público en tramo 1 - Comuna de La Reina 3-373
Figura 3-202 Imágenes de Uso Residencial en tramo 1 - Comuna de La Reina 3-373
Figura 3-203 Imágenes de Uso de Área Verde en tramo 1 - Comuna de La Reina 3-374
Figura 3-204 Uso de suelo Tramo 2, Comuna de La Reina 3-375
Figura 3-205 Imágenes Tramo 2, Comuna de La Reina 3-376
Figura 3-206 Imágenes de Uso Infraestructura en tramo 2 - comuna de La Reina 3-376
Figura 3-207 Uso Equipamiento en Tramo 2 - Comuna de La Reina 3-377

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xviii
Figura 3-208 Uso Espacio Público en Tramo 2 - Comuna de La Reina 3-377
Figura 3-209 Uso Residencial en Tramo 2 - Comuna de La Reina 3-377
Figura 3-210 Uso de suelo Tramo 3, Comuna de La Reina 3-379
Figura 3-211 Imágenes Tramo 3, Comuna de La Reina 3-380
Figura 3-212 Uso Infraestructura en Tramo 3 - Comuna de La Reina 3-380
Figura 3-213 Uso Equipamiento en Tramo 3 - Comuna de La Reina 3-381
Figura 3-214 Uso Espacio Público en Tramo 3 - Comuna de La Reina 3-381
Figura 3-215 Uso Residencial en Tramo 3 - Comuna de La Reina 3-382
Figura 3-216 Usos de Suelo Actual Comuna de Ñuñoa 3-384
Figura 3-217 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de Ñuñoa 3-385
Figura 3-218 Imágenes Tramo 1, Comuna de Ñuñoa 3-386
Figura 3-219 Uso Infraestructura en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa 3-386
Figura 3-220 Uso Equipamiento en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa 3-387
Figura 3-221 Uso Espacio Público en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa 3-387
Figura 3-222 Uso Residencial en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa 3-388
Figura 3-223 Uso de Área Verde en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa 3-388
Figura 3-224 Uso de suelo Tramo 2, Comuna de Ñuñoa 3-389
Figura 3-225 Imágenes Tramo 2, Comuna de Ñuñoa 3-390
Figura 3-226 Uso Infraestructura en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa 3-390
Figura 3-227 Uso Equipamiento en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa 3-391
Figura 3-228 Uso Espacio Público en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa 3-391
Figura 3-229 Uso Residencial en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa 3-392
Figura 3-230 Uso de suelo Tramo 3, Comuna de Ñuñoa 3-393
Figura 3-231 Imágenes Tramo 3, Comuna de Ñuñoa 3-394
Figura 3-232 Uso Infraestructura en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa 3-394
Figura 3-233 Uso Equipamiento en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa 3-395
Figura 3-234 Uso Espacio Público en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa 3-395
Figura 3-235 Uso Residencial en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa 3-396
Figura 3-236 Uso de Área Verde en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa 3-396
Figura 3-237 Uso de suelo Tramo 4, Comuna de Ñuñoa 3-397
Figura 3-238 Imágenes Tramo 4, Comuna de Ñuñoa 3-398
Figura 3-239 Uso Infraestructura en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa 3-398
Figura 3-240 Uso Equipamiento en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa 3-399
Figura 3-241 Uso Espacio Público en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa 3-399
Figura 3-242 Uso Residencial en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa 3-400
Figura 3-243 Uso de suelo Tramo 5, Comuna de Ñuñoa 3-401
Figura 3-244 Imágenes Tramo 5, Comuna de Ñuñoa 3-402
Figura 3-245 Uso Infraestructura en Tramo 5 - Comuna de Ñuñoa 3-402
Figura 3-246 Uso Espacio Público en Tramo 5 - Comuna de Ñuñoa 3-403
Figura 3-247 Uso Residencial en Tramo 5 - Comuna de Ñuñoa 3-403

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xix
Figura 3-248 Uso de Suelo Actual Comuna de Peñalolén 3-405
Figura 3-249 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de Peñalolén 3-406
Figura 3-250 Imágenes Tramo 1, Comuna de Peñalolén 3-407
Figura 3-251 Uso Infraestructura en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén 3-407
Figura 3-252 Uso Equipamiento en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén 3-408
Figura 3-253 Uso Espacio Público en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén 3-408
Figura 3-254 Uso Residencial en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén 3-408
Figura 3-255 Uso de suelo Tramo 2, Comuna de Peñalolén 3-409
Figura 3-256 Imágenes Tramo 2, Comuna de Peñalolén 3-410
Figura 3-257 Uso Infraestructura en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén 3-410
Figura 3-258 Uso Equipamiento en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén 3-411
Figura 3-259 Uso Espacio Público en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén 3-411
Figura 3-260 Uso Residencial en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén 3-411
Figura 3-261 Uso de suelo Tramo 3, Comuna de Peñalolén 3-412
Figura 3-262 Imágenes Tramo 3, Comuna de Peñalolén 3-413
Figura 3-263 Uso Infraestructura en Tramo 3 - Comuna de Peñalolén 3-413
Figura 3-264 Uso Espacio Público en Tramo 3 - Comuna de Peñalolén 3-414
Figura 3-265 Uso de Suelo Actual Comuna de Macul 3-415
Figura 3-266 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de Macul 3-416
Figura 3-267 Imágenes Tramo 1, Comuna de Macul 3-417
Figura 3-268 Uso Infraestructura en Tramo 1 - Comuna de Macul 3-417
Figura 3-269 Uso Espacio Pública en Tramo 1 - Comuna de Macul 3-417
Figura 3-270 Uso Residencial en Tramo 1 - Comuna de Macul 3-418
Figura 3-271 Actividades Económicas y Productivas Relevantes Comuna de La Reina 3-419
Figura 3-272 Vista del proyecto Príncipe de Gales 3-420
Figura 3-273 Vista proyecto Egaña Oficinas 3-421
Figura 3-274 Actividades Económicas y Productivas Relevantes Comuna de Ñuñoa 3-422
Figura 3-275 Emplazamiento del Proyecto 3-423
Figura 3-276 Vistas del proyecto Egaña Comunidad Sustentable 3-424
Figura 3-277 Actividades Económicas y Productivas Relevantes Comuna de Peñalolén 3-425
Figura 3-278 Vista del Proyecto en calle Nueva 3-426
Figura 3-279 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de La Reina 3-430
Figura 3-280 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de La Reina 3-431
Figura 3-281 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Ñuñoa 3-433
Figura 3-282 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Ñuñoa 3-434
Figura 3-283 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Peñalolén 3-435
Figura 3-284 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Peñalolén 3-436
Figura 3-285 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Macul 3-437
Figura 3-286 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Macul 3-438

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xx
Figura 3-287 Estructura de la división geográfica y poblacional censal desarrollada por el
INE 3-440
Figura 3-288 Barrios incluidos en el AI en la comuna de La Reina 3-446
Figura 3-289 Barrio Troncos Viejos 3-449
Figura 3-290 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Le Reina 3-453
Figura 3-291 Jerarquía vial en el área de influencia La Reina 3-458
Figura 3-292 Paradero RED Bus sector Simón Bolívar 3-459
Figura 3-293 Estación Metro Simón Bolivar 3-461
Figura 3-294 Área de análisis del estudio de tránsito 3-463
Figura 3-295 Puntos de control ubicados en la comuna de La Reina 3-464
Figura 3-296 Infraestructura comunitaria y de recreación barrio Troncos Viejos 3-495
Figura 3-297 Ubicación feria libre Tobalaba comuna de La Reina 3-497
Figura 3-298 Tipo de viviendas en barrio Lynch y Blest Gana 3-505
Figura 3-299 Equipamiento de salud existente en el barrio Troncos viejos-Las Arañas 3-508
Figura 3-300 Equipamiento de salud barrio Príncipe de Gales 3-509
Figura 3-301 Equipamiento de salud barrio Lynch 3-510
Figura 3-302 Equipamiento de salud barrio Blest Gana 3-512
Figura 3-303 Establecimientos educacionales barrio Troncos viejos – Las Arañas 3-514
Figura 3-304 Establecimientos educacionales barrio Príncipe de Gales 3-515
Figura 3-305 Colegio Confederación Suiza 3-516
Figura 3-306 Establecimientos educacionales barrio Lynch 3-517
Figura 3-307 Establecimientos educacionales barrio Blest Gana 3-518
Figura 3-308 Ciclo vía Av. Larraín 3-519
Figura 3-309 Barrios incluidos en el AI en la comuna de Peñalolén 3-523
Figura 3-310 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Peñalolén 3-528
Figura 3-311 Jerarquía vial en el área de influencia Peñalolén 3-531
Figura 3-312 Paradero RED Bus Metro Los Presidentes 3-532
Figura 3-313 Estación Metro Los Orientales y Metro Plaza Egaña 3-534
Figura 3-314 Puntos de control incluidos en la comuna de Peñalolén 3-535
Figura 3-315 Paradero RED Bus 3-551
Figura 3-316 Condición general de veredas en barrio Los Orientales 3-552
Figura 3-317 Ruka Kimn, ubicada en sector La Faena, comuna de Peñalolén 3-565
Figura 3-318 Rewe Asociación Kiñe Mollbun en Parque Manuel Gutiérrez 3-567
Figura 3-319 Parroquia San Roque barrio Los Orientales 3-570
Figura 3-320 Ubicación ferias libre comuna de Peñalolén 3-573
Figura 3-321 Talleres de reparación de automóviles barrio Los Orientales 3-576
Figura 3-322 Tipo de viviendas presentes en barrio Los Orientales 3-581
Figura 3-323 Equipamiento de salud barrio Los Orientales 3-584
Figura 3-324 Equipamiento de salud barrio Lo Hermida 3-587
Figura 3-325 Establecimientos educacionales barrio Los Orientales 3-589

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xxi
Figura 3-326 Establecimientos educacionales barrio Lo Hermida 3-591
Figura 3-327 Espacios públicos barrio Los Orientales 3-592
Figura 3-328 Parque Manuel Gutiérrez sector Américo Vespucio y El Valle 3-593
Figura 3-329 Canchas de futbol 3-593
Figura 3-330 Barrios incluidos en el AI en la comuna de Ñuñoa 3-597
Figura 3-331 Sector residencial Amapolas Diego de Almagro 3-600
Figura 3-332 Barrio Villa Los Jardines 3-602
Figura 3-333 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Ñuñoa 3-604
Figura 3-334 Jerarquía vial en el área de influencia Ñuñoa 3-608
Figura 3-335 Paradero RED Bus sector Tobalaba y Américo Vespucio 3-609
Figura 3-336 Estación Metro Grecia y Plaza Egaña 3-611
Figura 3-337 Puntos de control incluidos en la comuna de Ñuñoa 3-612
Figura 3-338 Desarrollo inmobiliario en barrio Los Guindos 3-644
Figura 3-339 Sedes vecinales en la comuna de Ñuñoa 3-649
Figura 3-340 Feria Libre María Celeste 3-651
Figura 3-341 Ubicación feria libre María Celeste comuna de Ñuñoa 3-652
Figura 3-342 Tipo de vivienda barrios Pucará y Los Guindos 3-660
Figura 3-343 Tipo de vivienda barrio Villa Frei y Contramaestre Micalvi 3-661
Figura 3-344 Establecimientos de salud barrio Micalvi 3-667
Figura 3-345 Colegio Santa Marta barrio Ampolas – Diego de Almagro 3-669
Figura 3-346 Colegio Agusto D’Halmar en Villa Frei y Colegio Particular N° de Ñuñoa en
Villa Los jardines 3-670
Figura 3-347 Establecimientos educacionales barrio Amapolas-Diego de Almagro 3-671
Figura 3-348 Establecimientos educacionales barrio Pucará 3-672
Figura 3-349 Establecimientos educacionales barrio Los Guindos 3-673
Figura 3-350 Establecimientos educacionales barrio Micalvi 3-675
Figura 3-351 Establecimientos educacionales barrio Villa Los Jardines 3-676
Figura 3-352 Plaza Bremen y Plaza Egaña barrio Los Guindos 3-677
Figura 3-353 Complejo deportivo Los Jardines y bandejón central Rodrigo de Araya Villa
Los Jardines 3-678
Figura 3-354 Afiche parte de la implementación programa de patrullas comunitarias barrio
Villa Frei 3-679
Figura 3-355 Tercera Compañía de Bomberos Ñuñoa 3-680
Figura 3-356 Barrios incluidos en el AI en la comuna de Macul 3-683
Figura 3-357 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Macul 3-685
Figura 3-358 Jerarquía vial en el área de influencia Macul 3-688
Figura 3-359 Paradero RED Bus Metro Los Presidentes 3-689
Figura 3-360 Estación Metro Los Presidentes 3-691
Figura 3-361 Puntos de control incluidos en la comuna de Macul 3-692
Figura 3-362 Afiche conmemoración Aniversario de la Población Jaime Eyzaguirre 3-706

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xxii
Figura 3-363 Ubicación feria libre Ramón Cruz comuna de Macul 3-710
Figura 3-364 Tipos de viviendas presentes en el barrio Jaime Eyzaguirre 3-716
Figura 3-365 Jardín infantil Semillitas de Amor barrio Jaime Eyzaguirre 3-720
Figura 3-366 Establecimientos educacionales barrio Población Jaime Eyzaguirre 3-721
Figura 3-367 Espacios públicos barrio Jaime Eyzaguirre 3-722
Figura 3-368 Proyectos con RCA favorable existentes en el Área de Influencia 3-728

Anexos
Anexo 3.1.A Fichas de medición de Ruido y Vibraciones
Anexo 3.1.B Certificados de Calibración de Instrumental Ruido y Vibraciones
Anexo 3.1.C Análisis Hidrológico
Anexo 3.1.D Plano de Cuencas
Anexo 3.2.A Coordenadas parcelas de muestreo Flora y vegetación
Anexo 3.2.B Especies potenciales de fauna terrestre
Anexo 3.3.A Tracks de prospección y hallazgos

Anexo 3.3.B Fichas de Registros de Hallazgos Patrimoniales


Anexo 3.7.A Plano Uso de Suelo Actual
Anexo 3.8.A Consentimiento Informado Entrevistas

Anexo 3.8.B Certificado de Personalidad Jurídica Asociación Indígena Kiñe Mollbun

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | xxiii
3 Línea de Base

En este capítulo se presenta la Línea de Base Ambiental, donde se describe detalladamente el área de influencia
del Proyecto “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes” (en adelante
AVO II), para cada uno de los componentes del medio ambiente definidos en el Capítulo 2 Área de Influencia del
Proyecto del EIA.
Lo anterior, ha sido desarrollado conforme a lo establecido en la letra e) del Artículo 18 del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente), el cual señala
lo siguiente: “La línea de base, que deberá describir detalladamente el área de influencia del proyecto o actividad,
a objeto de evaluar posteriormente los impactos que pudieren generarse o presentarse sobre los elementos del
medio ambiente.
Deberán describirse aquellos elementos del medio ambiente que se encuentren en el área de influencia del
proyecto o actividad y que dan origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental, en
consideración a los efectos, características o circunstancias a que se refiere el artículo 11 de la Ley.
Asimismo, se deberán considerar los atributos relevantes de la misma, su situación actual y, si es procedente,
su posible evolución sin considerar la ejecución o modificación del proyecto o actividad…”
De igual forma, con el objetivo dar cumplimiento a de letra a) del artículo 2 del Reglamento del SEIA que define
el área de influencia como "El área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales o socioculturales
deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los
efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, o bien para justificar la inexistencia de dichos
efectos, características o circunstancias", en este capítulo también se entregan los antecedentes que permiten
descartar elementos del medio ambiente susceptibles de ser afectados.
Los componentes que serán descritos corresponden a los presentados en la tabla siguiente:

Tabla 3-1 Componentes del medio ambiente que se presentan antecedentes

Elemento del medio ambiente Componente


Clima y meteorología
Atmósfera Calidad de aire
Niveles de ruido
Geología
Geomorfología
Medio Físico
Litosfera Área de Riesgos geológicos
Suelo
Nivel de vibraciones
Hidrología
Hidrósfera
Hidrogeología
• Suelo
Ecosistema Terrestre • Flora y vegetación (Plantas)
• Fauna terrestre
• Patrimonio arqueológico
Patrimonio Cultural • Patrimonio paleontológico
• Monumentos Nacionales

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-1
Elemento del medio ambiente Componente

• Tipo
Paisaje
• Visibilidad y Calidad.
Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios.
Atractivos Naturales y Culturales (Turismo).

• Uso de suelo y capacidad de uso.


• Instrumentos de planificación territorial
Uso del Territorio
• Actividades económicas y productivas.
• Construcciones relevantes
• Dimensión geográfica
• Dimensión demográfica
Medio Humano • Dimensión antropológica
• Dimensión de Bienestar Social Básico
• Dimensión socioeconómica
Proyectos con RCA Vigentes.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-2
3.1 Medio Físico
En este acápite se caracterizan los componentes asociados al Medio Físico, de acuerdo al literal e.1) del artículo
18 del RSEIA.

3.1.1 Clima y meteorología

A continuación, se entrega la caracterización del clima y de las variables meteorológicas como velocidad y
dirección del viento, temperatura, humedad relativa y precipitaciones diarias del Proyecto.
Si bien este componente no es susceptible de ser afectado por el Proyecto, sí corresponde a un atributo que
debe ser considerado para predecir y evaluar impactos sobre elementos del medio ambiente que sí son
susceptibles de ser afectados, como la calidad del aire.

Metodología

La metodología utilizada para el desarrollo del componente Clima del Proyecto consistió en la recopilación de
información secundaria (contexto regional y local) a partir de la clasificación climática según Köppen, mientras
que la meteorología se efectuó a escala local a partir de información primaria disponible en estaciones
meteorológicas pertenecientes a la Red MACAM.

La estación meteorológica más cercana al Proyecto, con datos válidos disponibles de velocidad y dirección del
viento, temperatura y humedad relativa, corresponde a la estación La Florida de la Red MACAM. La estación La
Florida fue instalada en el año 1997 y sus datos meteorológicos (validados y preliminares sin validación) están
disponibles en línea en el sitio web del Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA)1.
Por otro lado, para complementar con la información de precipitación, se utilizaron los datos de la estación
Climatológica de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) instalada en el aeródromo de Tobalaba, los cuales
están disponibles en línea en su sitio web2.
En la Figura 3-1 se muestra la ubicación de ambas estaciones meteorológicas respecto del Proyecto.

1
Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA), disponible en: http://sinca.mma.gob.cl
2
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/productos/RE2009/330019.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-3
Figura 3-1 Ubicación de estaciones meteorológicas La Florida y Tobalaba (DMC)

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con información del Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA).

La Tabla 3-2 resume la ubicación, la distancia al Proyecto y las variables medidas en las estaciones
meteorológicas antes mencionadas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-4
Tabla 3-2 Coordenadas y variables medidas en estaciones meteorológicas

Coordenadas UTM
Datum WGS 84 Huso 19 S Distancia a
N° Receptor Variable meteorológica (1)
Proyecto [m]
Norte Este
1 Estación La Florida 6.290.304 352.504 1.700 VV, DV, Temp, HR
2 Estación Tobalaba (DMC) 6.297.166 356.076 2.000 PP
(1) Velocidad del Viento (VV), Dirección del Viento (DV), Temperatura (Temp), Humedad Relativa (HR), Precipitación diaria (PP).

La Tabla 3-3 presenta un resumen de datos disponibles en la estación La Florida para el año 2019.

Tabla 3-3 Resumen de datos horarios válidos disponibles, estación La Florida - 2019

Parámetro N° datos válidos disponibles % anual datos válidos


Velocidad de viento 8.451 96,2
Dirección de viento 8.451 96,2
Temperatura 8.451 96,2
Humedad 8.450 96,2
Fuente: Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA).

Resultados

a) Caracterización climática regional

La Región Metropolitana de Santiago se encuentra localizada en los 33º 26’ de latitud Sur y 70º 41´ de longitud
Oeste, a 520 metros de altitud. Según la clasificación presentada en la Figura 3-2, en el área del Proyecto
predomina el clima templado cálido con estación seca prolongada de 8 a 7 meses.

La principal característica de este clima son las precipitaciones que caen preferentemente en invierno, entre los
meses de mayo y agosto, cuando precipita alrededor del 80% del total del año. Estas precipitaciones son de
nieve en aquellas zonas ubicadas sobre 1.500 metros de altura, registrándose ocasionalmente nevazones en
sectores bajos. La época seca está constituida por 7 u 8 meses con precipitaciones inferiores a 40 milímetros.
Incluso en algunos de los meses de verano, la normal de agua caída es inferior a 1 milímetro. El valor normal
anual del agua caída es de 312,5 milímetros (registrados en la estación Quinta Normal período climatológico:
1961-1990).
Ambas cordilleras tienen importantes efectos climáticos: la de la Costa, con algunas cumbres superiores a 2.000
metros impide una mayor influencia marítima, a excepción de cuando el nivel de inversión térmica asciende sobre
los 1.000 metros y se asocia a vientos del oeste en los niveles más bajos, lo que permite el ingreso de nubosidad
baja costera hacia los valles.
La situación de continentalidad de la Región hace que la humedad relativa sea baja, ligeramente superior al 70%
como promedio anual. Además, las amplitudes térmicas anuales son altas, hay casi 13 grados de diferencia entre
el mes más cálido (enero) y el más frío (julio), la diferencia media entre las temperaturas máximas y mínimas
diarias es entre 14 y 16 °C. La dirección del viento predominante es suroeste, siendo más persistente en el
verano, con una intensidad media de 15 km/hr. En invierno predominan los vientos calma.
En verano se observa un predominio de días despejados (22 por mes) y con altas temperaturas (28 días cálidos
por mes), además no son frecuentes las lluvias en esta época. Durante los meses invernales predominan los

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-5
días nublados (13 en promedio) y se registran 5 días con precipitaciones (2 débiles, 2 intensas y 1 muy intensa).
En esta época son esperables 3 días con helada al mes.

Figura 3-2 Clasificación del clima según Köppen

Fuente: Elaboración propia en base a Guía Climática Práctica de la Dirección Meteorológica de Chile.

b) Presentación de datos meteorológicos observados

Series de tiempo, estaciones La Florida y Tobalaba

De acuerdo con la información disponible en SINCA, se utilizaron los datos horarios obtenidos de la estación
La Florida para el año 2019 de velocidad de viento, dirección de viento, temperatura y humedad relativa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-6
Los gráficos de la serie temporal presentados a continuación permiten un análisis cualitativo de los datos en
términos de completitud de la serie y periodos con datos faltantes, valores fuera de rango y problemas de equipos
(datos constantes, tendencias, entre otras).
De acuerdo con lo presentado en la Tabla 3-3, las variables meteorológicas tienen sobre 96% de datos válidos,
lo cual se puede verificar al observar los gráficos de series de tiempo presentados a continuación.

Serie de Velocidad y Dirección del Viento

La serie de tiempo de la velocidad del viento indicada en la Figura 3-3 muestra que, para el año 2019, durante la
época estival las velocidades del viento, especialmente las máximas diarias, son mayores a lo observado en
época invernal. No obstante, durante el invierno se presentan algunos días con valores más altos de velocidad
de viento producto del ingreso de sistemas frontales a la zona de estudio. Los valores fluctúan entre 0,0 y 3,9
m/s, con un promedio de velocidad para el año 2019 de 0,7 m/s. Entre los días 8 y 15 de octubre no hay datos
de velocidad y dirección de viento.

Figura 3-3 Serie de registros horarios de Velocidad del Viento, Est. La Florida, 2019

Serie de tiempo de la velocidad del viento, La Florida - 2019


5

4
velocidad (m/s)

0
05-feb
12-feb
19-feb
26-feb
05-mar
12-mar
19-mar
26-mar

07-may
14-may
21-may
28-may
02-abr
09-abr
16-abr
23-abr
30-abr
01-ene
08-ene
15-ene
22-ene
29-ene

03-sept
10-sept
17-sept
24-sept

15-oct
22-oct
29-oct
01-oct
08-oct

03-dic
10-dic
17-dic
24-dic
31-dic
06-ago
13-ago
20-ago
27-ago
04-jun
11-jun
18-jun
25-jun
02-jul
09-jul
16-jul
23-jul
30-jul

05-nov
12-nov
19-nov
26-nov
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

La serie de tiempo de la dirección del viento de la Figura 3-4, muestra para el año 2019 una marcada ocurrencia
de vientos de componentes Suroeste y Oeste (entre 180° y 270°) en temporada estival con una componente
secundaria de Sureste (90°-135°), la cual se transforma en componente principal en la temporada invernal. Es
muy conocido y estudiado el fenómeno de los episodios de bajas velocidades de viento o malas condiciones de
ventilación en días de otoño-invierno (mayo a agosto) que propician altas concentraciones especialmente de
MP10 y MP2,5. Durante meses de otoño-invierno, especialmente aquellos días que tienen las velocidades más
altas que corresponden al paso de sistemas frontales tienen componente principal de vientos desde el Norte, sin
embargo, el año 2019 registra pocos casos producto de la sequía que afecta la zona central.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-7
Figura 3-4 Serie de registros horarios de Dirección del Viento, Est. La Florida, 2019

Serie de tiempo de la dirección del viento, La Florida - 2019


360
315
270
Dirección (grados)

225
180
135
90
45
0
05-feb
12-feb
19-feb
26-feb
05-mar
12-mar
19-mar
26-mar

07-may
14-may
21-may
28-may
02-abr
09-abr
16-abr
23-abr
30-abr
01-ene
08-ene
15-ene
22-ene
29-ene

03-sept
10-sept
17-sept
24-sept
01-oct
08-oct
15-oct
22-oct
29-oct

03-dic
10-dic
17-dic
24-dic
31-dic
06-ago
13-ago
20-ago
27-ago
04-jun
11-jun
18-jun
25-jun
02-jul
09-jul
16-jul
23-jul
30-jul

05-nov
12-nov
19-nov
26-nov
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Serie de Temperatura

La serie de tiempo de la temperatura indicada en la Figura 3-5 muestra para el año 2019 un período con pérdidas
de datos entre los días 8 y 15 de octubre, coincidiendo con la pérdida de datos de viento, sin embargo, se puede
apreciar un marcado ciclo estacional, con mayores temperaturas en el periodo estival (diciembre a febrero) que
superan 30 °C durante la mayoría de los días, incluso algunos días superan 35 °C, en cambio las mínimas
horarias son cercanas a 15 °C. Durante los meses de invierno, la mayoría de los días tiene máximas horarias
inferiores a 20 °C y mínimas cercanas a 5 °C, incluso algunos días registran temperaturas inferiores a 0 °C. El
valor medio de la temperatura durante el año 2019 alcanza los 15,9 °C, con una temperatura horaria máxima de
37,6 °C registrada en enero y una mínima de -1,4 °C en el mes de julio.

Figura 3-5 Serie de tiempo para registros horarios de temperatura, Est. La Florida, 2019

Serie de tiempo de la temperatura, La Florida - año 2019


40
35
30
Temperautra (°C)

25
20
15
10
5
0
-5
05-feb
12-feb
19-feb
26-feb
05-mar
12-mar
19-mar
26-mar

07-may
14-may
21-may
28-may
01-ene
08-ene
15-ene
22-ene
29-ene

02-abr
09-abr
16-abr
23-abr
30-abr

06-ago
13-ago
20-ago
27-ago

03-dic
10-dic
17-dic
24-dic
31-dic
05-nov
12-nov
19-nov
26-nov
04-jun
11-jun
18-jun
25-jun

03-sept
10-sept
17-sept
24-sept
01-oct
08-oct
02-jul
09-jul
16-jul
23-jul
30-jul

15-oct
22-oct
29-oct

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-8
Serie de Humedad

La serie de tiempo de la humedad relativa presentada en la Figura 3-6, muestra un ciclo estacional con mayores
valores en invierno, donde la mayoría de los días supera 90%, en cambio en meses de verano los días son más
“secos” con máximas son cercanas a 60% y mínimas menores a 20%. Para el año 2019 el promedio de humedad
relativa fue de 53,6%, con un máximo de 99,6% y un mínimo de 7,8%.

Figura 3-6 Serie de tiempo para registros horarios de humedad relativa, Est. La Florida,
2019

Serie de tiempo de la humedad relativa, La Florida - año 2019


100
90
80
Humedad relativa (%)

70
60
50
40
30
20
10
0
05-feb

26-feb
12-feb
19-feb

02-abr
09-abr
16-abr
23-abr
30-abr
05-mar
12-mar

07-may
14-may
19-mar
26-mar

21-may
28-may
01-ene
08-ene
15-ene
22-ene
29-ene

03-sept
10-sept
17-sept
24-sept
01-oct

29-oct
08-oct
15-oct
22-oct

03-dic
10-dic
17-dic
24-dic
31-dic
06-ago
13-ago
20-ago
27-ago
04-jun
11-jun
18-jun
25-jun
02-jul
09-jul
16-jul
23-jul
30-jul

05-nov
12-nov
19-nov
26-nov
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Serie de Precipitación diaria

La Figura 3-7 presenta la serie de precipitaciones diarias para el año 2019. La precipitación registrada en la
estación Tobalaba de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) es de carácter frontal durante la mayoría de los
casos. Los principales episodios de días con lluvias se registraron entre los meses de mayo y julio, alcanzando
un total anual de 99,4 mm inferior al año normal de 347,2 mm. Durante el año 2019 el mayor evento fue de 16,4
mm el 13 de junio, registrando 15 días por sobre 1 mm y 4 días sobre 10 mm.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-9
Figura 3-7 Serie de tiempo para registros diarios de precipitación, Est. Tobalaba, 2019

Serie de tiempo de la Precipitación diaria, Estación Tobalaba - año 2019


18
16
14
12
10
mm

8
6
4
2
0
12-feb

26-feb
05-feb

19-feb

05-mar
12-mar
19-mar
26-mar

07-may
14-may
21-may
28-may
01-ene

15-ene

29-ene

02-abr
09-abr
16-abr
23-abr
30-abr
08-ene

22-ene

06-ago
13-ago
20-ago
27-ago

03-dic
10-dic
17-dic
24-dic
04-jun
11-jun
18-jun
25-jun
02-jul

26-nov
09-jul
16-jul
23-jul
30-jul

03-sept
10-sept
17-sept

05-nov
12-nov
19-nov
24-sept
01-oct

15-oct

29-oct
08-oct

22-oct
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Ciclos diarios, estación La Florida

A continuación, se muestra un análisis de los ciclos diarios de las variables meteorológicas medidas en la
estación La Florida durante el año 2019, es decir representar el comportamiento de las variables en un día
promedio. Cada ciclo considera tres curvas: Media para el comportamiento de los valores promedio, Percentil
5% y Percentil 95%.
En la Figura 3-8 se observa el ciclo diario de la velocidad del viento. En promedio, se observa un ciclo con poca
variabilidad presentando las mayores velocidades durante las tardes con un valor máximo de 1,5 m/s alrededor
de las 18:00. Desde las 22:00 hasta las 06:00 de la mañana siguiente, los valores se mantienen cercanos a 0,4
m/s. Para la curva del percentil 95%, los máximos en las tardes son cercanos a 2,6 m/s y los mínimos cercanos
a 0,8 m/s desde las 23:00 hasta las 09:00. Para la curva del percentil 5%, se aprecia que durante las tardes los
valores máximos son cercanos a 0,5 m/s entre 16:00 y 18:00 y los mínimos cercanos a 0,1 m/s desde las 22:00
hasta las 10:00 de la mañana del día siguiente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-10
Figura 3-8 Ciclo diario de los promedios horarios de la velocidad del viento, Est. La
Florida, 2019

Ciclo diario de la velocidad del viento


La Florida - año 2019
3
95% Media 5%
2,5
Velocidad (m/s)

1,5

0,5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

La Figura 3-9, muestra el ciclo diario de la dirección de viento expresado como porcentaje de ocurrencia para los
16 sectores principales durante las horas del día. Se puede observar que la dirección predominante o principal
desde donde viene el viento tiene una marcada componente entre Este(E) y Sureste (SE), durante el período
nocturno y la mañana (entre las 20:00 y las 11:00) alcanzando frecuencias máximas cercanas a 44% entre 06:00
y 08:00. En cambio, durante la tarde y noche, especialmente entre 12:00 y 22:00 la dirección predominante es
desde Sur a Suroeste alcanzando frecuencias máximas cercanas a 40% entre 15:00 y 19:00. Alrededor del
mediodía, corresponde a la transición con direcciones predominantes desde el Oeste con frecuencias máximas
de 23%

Figura 3-9 Ciclo diurno de la dirección del viento, porcentaje de ocurrencia, Est. La
Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-11
El ciclo diario de la temperatura para el año 2019, presentado en la Figura 3-10, muestra un comportamiento con
una amplitud térmica con diferencias cercanas a 15 °C, entre las curvas del percentil 5% y 95% durante las horas
de menor temperatura, y cercana a 21 °C durante la tarde a las horas de mayor temperatura. Para la curva de
los valores promedios, entre las 06:00 y 07:00 horas se presenta una mínima matutina cercana a los 10 °C
(temperatura media), y una máxima por la tarde cerca de las 17:00 horas de 23 °C. Para la curva del percentil
95% los valores máximos son cercanos a 33 °C alrededor de las 17:00 y los valores mínimos cercanos a 17 °C
a las 07:00. Para la curva del percentil 5% las temperaturas máximas son cercanas a 12 °C y los mínimos son
cercanos a 1,5 °C.

Figura 3-10 Ciclo diario de los promedios horarios de la temperatura, Est. La Florida, 2019

Ciclo diario de la Temperatura


La Florida - año 2019
35
95% Media 5%
30

25
Temperatura (°C)

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

El ciclo diario de la humedad relativa presentado en la Figura 3-11 muestra para el año 2019 un ciclo contrario
al ciclo de la temperatura con una amplitud entre la curva de percentil 5% y 95% cercana a 46% durante la
madrugada a las horas de mayor humedad y cercana a 48% durante la tarde a las horas de mayor temperatura
y menor humedad. La curva del ciclo promedio muestra los mayores valores de humedad durante la mañana,
entre 07:00 y 08:00, cercanos a 72% y menores durante la tarde llegando hasta un 33% alrededor de las 17:00.
En cambio, el ciclo del percentil 95% tiene valores de humedad sobre 90% durante la noche y madrugada
disminuyendo hasta 62% en la tarde a las horas de mayor temperatura. El ciclo del percentil 5% registra un
máximo de 48% alrededor de las 08:00 y menores valores de humedad cercanos a 13% durante la tarde, en el
mismo horario de los menores valores para las curvas de valores medios y del percentil 95%.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-12
Figura 3-11 Ciclo diario de los promedios horarios de la humedad relativa, Est. La Florida,
2019

Ciclo diario de la Humedad Relativa


La Florida - año 2019
100
90
80
70
Humedad (%)

60
50
40
30
20 95% Media 5%
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Rosa de los vientos, estación La Florida

La Figura 3-12 muestra las rosas de distribución de frecuencia de dirección de vientos, para distintas clases de
velocidades de viento y cuatro períodos del día, para ilustrar los cambios entre períodos diurnos y nocturnos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-13
Figura 3-12 Rosa del viento, ciclo diario, Est. La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

De acuerdo con la Figura 3-12, durante la madrugada, entre las 00:00 y 05:00 horas, hay un marcado predominio
de la componente Sursureste (SSE) con un 18% de los casos, seguido de la componente Sureste (SE) con un
7%, el resto de los sectores no supera 2%. Hay un alto porcentaje de calmas (velocidad inferior a 0,5 m/s) con
un 58,7% y un 37,7% de vientos en la clase 0,5 a 2,1 m/s.
En cambio, para el período 06:00 a 11:00, hay una disminución del porcentaje de frecuencias de las componentes
SSE y SE a 12% y 6% respectivamente, aumentando las componentes desde Suroeste (SO) hasta Noroeste
(NO), pero cada uno de estos sectores tiene frecuencias inferiores a 5,5%. Durante este período, se mantiene

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-14
un alto porcentaje de calmas con 50,2%; un 46,2% de las velocidades están en la clase 0,5 a 2,1 m/s; y un 0,05%
en la clase 2,1 a 3,6 m/s, con una velocidad máxima de 2,3 m/s.
Entre las 12:00 y las 17:00 horas, desaparece la componente SE y SSE, aumentando el predominio de los vientos
desde de la componente Suroeste (SO) con frecuencia de 30,4%, seguida de Sursuroeste (SSO) con 19,7 y
Oestesuroeste (OSO) con 13,5%. Durante este período, 80,7% de las velocidades están en la clase 0,5 a 2,1
m/s y un 6,8% en la clase 2,1 a 3,6 m/s alcanzando una velocidad máxima de 3,4 m/s. El porcentaje de calmas
disminuye hasta un 9,3%.

Hacia la noche, entre las 18:00 y las 23:00 horas comienza la transición al régimen nocturno, disminuyendo las
frecuencias de las componentes OSO, SO y SSO a 8,7%; 18,7% y 9,6% respectivamente, aumentando las
frecuencias de los sectores S a 10,2% y ESE a 5,3%. Durante este período las calmas aumentan hasta 31,8%.
Además, un 57,3% de las velocidades están en la clase 0,5 a 2,1 m/s, un 7,1% en la clase 2,1 a 3,6% y un 0,05%
en la clase 3,6 a 5,7 m/s con una velocidad máxima de 3,9 m/s.
Al considerar toda la jornada y todo el año 2019, de acuerdo con lo presentado en la Figura 3-13, la componente
SO de la dirección del viento es la de mayor ocurrencia (cerca de un 13% de los casos) con velocidades máximas
en la clase 2,1 a 3,6 m/s que corresponde principalmente al período diurno, en segundo lugar está la componente
SE con un 9% con velocidades en su mayoría en la clase 0,5 a 2,1 m/s que corresponde principalmente al período
nocturno.
En cuanto al gráfico de frecuencias por clase de intensidad de la Figura 3-13, se observa una distribución con
mayores frecuencias (55,5%) en intensidades de viento en la clase entre los 0,5 a 2,1 m/s y en segundo lugar
con 37,5% las calmas. Un 3,5% en la clase 2,1 a 3,6 m/s con velocidades máximas que no superan 3,9 m/s.

Figura 3-13 Rosa del viento, Est. La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Ciclos estacionales, estación La Florida

Desde la Figura 3-14 a la Figura 3-16 se resume el comportamiento estacional o durante un año calendario de
las variables meteorológicas, donde, en el eje vertical se ubican los meses, desde enero (1) hasta diciembre (12)
y en el eje horizontal se ubican las horas del día, desde la hora 1 hasta la hora 24. Luego, para cada mes cada
intersección con la columna de las horas corresponde al valor promedio de la variable en cada hora. Además,
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-15
para el ciclo estacional del viento a cada hora se incluye una flecha que ilustra la dirección de viento
predominante, es decir, desde donde viene el viento con la punta de la flecha hacia donde se dirige.
El ciclo estacional del viento presentado en la Figura 3-14, muestra que en el general las mayores velocidades
del viento del año 2019 se producen durante la tarde, con direcciones provenientes desde el Suroeste (SO) en
la mayoría de los casos. Las máximas intensidades del viento se producen en los meses estivales, desde
septiembre a febrero, entre las 16:00 y 18:00 horas, siendo más altas en los meses de noviembre a febrero con
máximas cercanas a 2,3 m/s en promedio. En meses de invierno, las velocidades máximas no superan 1,5 m/s
en promedio, con algunas direcciones desde Oeste. Las menores velocidades promedios de viento se registran
durante la noche y madrugada con valores menores a 0,5 m/s, siendo más bajos entre los meses de septiembre
a febrero. Durante noche y madrugada las direcciones de viento provienen mayoritariamente desde el Sureste.

Figura 3-14 Ciclo estacional del viento, Estación La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

De acuerdo con la Figura 3-15, se aprecia un marcado ciclo estacional de la temperatura para el año 2019, en el
cual los meses estivales presentan las mayores temperaturas durante las tardes, observándose un máximo
centrado en torno a las 17:00 horas, en el mes de enero, cercano a 31 °C en promedio para ese mes. Durante
los meses de mayo a agosto, las temperaturas máximas se registran alrededor de las 16:00 con valores entre 14
°C y 19 °C. Las temperaturas promedio menores, se presentan durante las primeras horas de la mañana, entre
06:00 y 09:00 horas, siendo menores en los meses julio, con un valor cercano a 3°C, y cercanas a 15 °C en
meses de verano.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-16
Figura 3-15 Ciclo estacional de la temperatura, Estación La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

De acuerdo con la Figura 3-16, el ciclo estacional de la humedad relativa para el año 2019, muestra un
comportamiento inverso al ciclo de la temperatura con máximos durante la madrugada y mañana, entre 00:00 y
09:00 horas, siendo más altos en los meses de mayo a agosto con promedios de humedad cercanos a 90%. Las
humedades más bajas del día ocurren siempre en las tardes, a las horas de mayor temperatura, siendo en meses
de verano los valores más bajos del año llegando a 20% de humedad y en meses de invierno se alcanzan valores
de 50% de humedad.

Figura 3-16 Ciclo estacional de la humedad relativa, Estación La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-17
Conclusiones
El área del Proyecto se ubica en las comunas de La Reina, Peñalolén, Macul y Ñuñoa en la Región Metropolitana
de Santiago, la cual está bajo un predominio del Clima Templado cálido con estación seca prolongada de 8 a 7
meses. Santiago se encuentra localizado en los 33º 26’ de latitud Sur y 70º 41´ de longitud Oeste, a 520 metros
de altitud. La principal característica de este clima son las precipitaciones que caen preferentemente en invierno,
entre mayo y agosto, cuando precipita alrededor del 80% de lo que cae en todo el año. Estas precipitaciones son
de nieve en aquellas zonas ubicadas sobre 1.500 metros de altura, ocasionalmente se registra algún nevazón
en los sectores bajos. La época seca está constituida por 7 u 8 meses con precipitaciones inferiores a 40
milímetros. Incluso en algunos de los meses de verano, la normal de agua caída es inferior a 1 milímetro. El valor
anual del agua caída es de 312,5 milímetros (registrados en la estación Quinta Normal período climatológico:
1961-1990).
La estación meteorológica más cercana al Proyecto, en el área estudiada y con datos validos disponibles,
corresponde a la estación La Florida de la Red MACAM. La estación La Florida fue instalada en el año 1997 y
sus datos meteorológicos (validados y preliminares sin validación) están disponibles en línea en el sitio web del
Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA).
Por otro lado, para complementar con la información de precipitación, se utilizaron los datos de la estación
Climatológica de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) instalada en el aeródromo de Tobalaba.
De acuerdo con la información disponible de la estación La Florida, la mayoría de los días durante la época
estival tiene las velocidades del viento, especialmente las máximas diarias, mayores a lo observado en época
invernal. No obstante, durante el invierno se presentan algunos días con valores más altos de velocidad de viento
producto del ingreso de sistemas frontales a la zona de estudio. Los valores fluctúan entre 0,0 y 3,9 m/s, con un
promedio de velocidad para el año 2019 de 0,7 m/s.
La dirección del viento en la estación La Florida para el año 2019 presenta una marcada ocurrencia de vientos
de componentes entre Suroeste y Oeste (entre 180° y 270°) en temporada estival con una componente
secundaria de Sureste (90°-135°), la cual se transforma en componente principal en la temporada invernal. Es
muy conocido y estudiado el fenómeno de los episodios de bajas velocidades de viento o malas condiciones de
ventilación en días de otoño-invierno (desde mayo a agosto) que propician altas concentraciones especialmente
de MP10 y MP2,5. Durante meses de otoño-invierno, especialmente aquellos días que tienen las velocidades
más altas que corresponden al paso de sistemas frontales, tienen componente principal de vientos desde el
Norte, sin embargo, el año 2019 registra pocos casos producto de la sequía que afecta a la zona central.
La temperatura tiene, para el año 2019, un marcado ciclo estacional, con mayores temperaturas en el periodo
estival (diciembre a febrero) que superan 30 °C durante la mayoría de los días, incluso algunos días superan 35
°C, en cambio las mínimas horarias son cercanas a 15 °C. Durante los meses de invierno, la mayoría de los días
tiene máximas horarias inferiores a 20 °C y mínimas cercanas a 5 °C, incluso algunos días registran temperaturas
inferiores a 0 °C. El valor medio de la temperatura durante el año 2019 alcanza los 15,9 °C, con una temperatura
horaria máxima de 37,6 °C registrada en enero y una mínima de -1,4 °C en el mes de julio.
La humedad relativa muestra un ciclo estacional con mayores valores en invierno, donde la mayoría de los días
supera 90%, en cambio, en meses de verano los días son más “secos” con máximas cercanas a 60% y mínimas
menores a 20%. Para el año 2019 el promedio de humedad relativa fue 53,6%, con un máximo de 99,6% y un
mínimo de 7,8%.
La precipitación registrada en la estación Tobalaba de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), durante el año
2019, es de carácter frontal durante la mayoría de los casos. Los principales episodios de días con lluvias se
registraron entre los meses de mayo y julio, alcanzando un total anual de 99,4 mm inferior al año normal de 347,2
mm.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-18
Referencias bibliográficas

Guía Climática Práctica de la Dirección Meteorológica de Chile

Sistema de Información Nacional de la Calidad del Aire, disponible en https://sinca.mma.gob.cl/


Dirección Meteorológica de Chile (DMC), disponible en
https://climatologia.meteochile.gob.cl/application/index/productos/RE2009/330019

3.1.2 Calidad del aire

La Región Metropolitana fue declarada Zona Saturada por Material Particulado Respirable (MP10), Partículas en
Suspensión, Ozono (O3) y Monóxido de Carbono (CO); y Zona Latente por Dióxido de Nitrógeno (NO2), mediante
D.S. N° 131/1996 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Posteriormente, en el año 1998, mediante
el D.S. N° 16/1998 se oficializó el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región
Metropolitana (PPDA), que contiene las metas de calidad del aire y las medidas orientadas al control de las
principales fuentes contaminantes identificadas en la Región. El PPDA ha sido reformulado en tres oportunidades
a través del D.S. N° 59/2003, del D.S. N° 66/2009 y del D.S. N° 31/2017, este último actualmente vigente.

En el D.S. N° 31/2017 se incluyó una comparación del cumplimiento de normas primarias para gases (ver Figura
3-17) y para material particulado respirable (ver Figura 3-18). Para cada año, el valor de cumplimiento expresado
en porcentaje de la norma corresponde al valor promedio de todas las estaciones en la Red MACAM que miden
esa variable. En el año 1999 se contaba con 7 estaciones de monitoreo ubicadas en las comunas de Las Condes,
La Florida, Pudahuel, Cerrillos, Independencia, El Bosque y en el Parque O’Higgins. En el año 2015, la red había
sido ampliada a 11 estaciones sumando las comunas de Cerro Navia, Quilicura, Puente Alto y Talagante.

Figura 3-17 Evolución del cumplimiento de la norma trianual para Gases. Años 1999 y
2015

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

De acuerdo con el análisis de cumplimiento de Normas primarias de calidad de aire para gases presentado en
el D.S. N° 31/2017, se constata que la Región Metropolitana de Santiago, en el año 2015, se encuentra en estado
de Saturación por O3 en su norma de 8 horas. Además, se encuentra en estado de Latencia por monóxido de
carbono CO en su norma de 8 horas, y en cumplimiento, para las normas: horaria de CO y las normas de NO2 y
SO2.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-19
Figura 3-18 Evolución del cumplimiento de la norma diaria y anual para Material
Particulado

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

De acuerdo con el análisis de cumplimiento de Normas primarias de calidad de aire para material particulado
presentado en el D.S. N° 31/2017 se constata que la Región Metropolitana de Santiago en el año 2015 se
encuentra en estado de saturación por MP10 y MP2,5 en sus normas diaria y anual.

El presente acápite presenta la información de la calidad del aire correspondiente a los años 2017 a 2019
disponibles para los contaminantes MP10 y MP2,5, SO2, NO2, CO y O3, las cuales corresponden a los
contaminantes que cuentan con normas primarias de calidad de aire.

Metodología

Para el levantamiento de la línea base de calidad de aire, se revisó la información disponible en el Sistema de
Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente, y se identificaron las estaciones de monitoreo que
se encuentran en las comunas en que se emplazará el Proyecto.
Respecto de la información de calidad de aire disponible, se cuenta con monitoreo continuo en las estaciones La
Florida y Las Condes de la Red MACAM, las cuales están conectadas en línea con el sitio web del SINCA3.
La ubicación de las estaciones de calidad de aire se ilustra en la Figura 3-19; en tanto sus coordenadas, las
variables monitoreadas y el período con datos disponibles se muestran en la Tabla 3-4.

3
Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA), disponible en: http://sinca.mma.gob.cl
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-20
Figura 3-19 Ubicación estaciones de monitoreo Calidad del Aire

Fuente: Elaboración propia a partir de Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-21
Tabla 3-4 Estaciones de monitoreo y variables medidas, periodo 2010 - 2019

Coordenadas UTM
Distancia al Monitoreos disponibles(1)
N° Receptor Datum WGS 84 Huso 19 S
Proyecto [m]
Norte Este Variables Periodo con datos
MP10 24/04/1997 – 13/04/2020
MP2,5 01/01/2000 – 13/04/2020
O3 02/04/1997 – 13/04/2020
1 Las Condes 6.305.906 358.305 8,1
SO2 08/05/1997 – 12/03/2009
NO2 17/03/2005 – 13/04/2020
CO 05/04/1997 – 13/04/2020
MP10 24/04/1997 – 13/04/2020
MP2,5 01/01/2000 – 13/04/2020
O3 16/04/1997 – 13/04/2020
2 La Florida 6.290.304 352.504 4,5
SO2 28/05/1997 – 13/04/2020
NO2 08/04/2009 – 13/04/2020
CO 07/04/1997 – 13/04/2020
Nota 1: Las estaciones están conectadas en línea con datos actualizados hasta la fecha del informe, la fecha final de datos disponibles
indica hasta la fecha de consulta en SINCA.
Fuente: Elaboración propia.

Además de los datos disponibles en SINCA, se cuenta con la información validada de calidad de aire de la Red
MACAM realizada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), disponible en los informes de auditoría a
los datos y sus anexos en el sitio web http://snifa.sma.gob.cl/, así, los datos para los años 2018 y 2019
corresponden a datos con validación preliminar realizada por el Ministerio del Medio Ambiente.

De acuerdo con la Tabla 3-4, en la estación Las Condes no hay mediciones disponibles de SO2 desde el 12 de
marzo de 2009.
Por otra parte, para el análisis de los datos se consideraron las normas de calidad de aire vigentes en Chile cuyos
valores límites se presentan en la Tabla 3-5.

Tabla 3-5 Normativa de referencia para la línea de base

Contaminante Normativa Estadígrafo Valor límite


Promedio diario, percentil 98 150 µg/m3N
MP10 MP10 (D.S. N° 59/1998, MINSEGPRES)
Media aritmética anual 50 µg/m3N
Promedio diario, percentil 98 50 µg/m3
MP2,5 MP2,5 (D.S. N° 12/2011, MINSEGPRES)
Media aritmética anual 20 µg/m3
Máx diario de 1 hora, percentil 99 400 µg/m3
NO2 NO2 (D.S. N° 114/2002, MINSEGPRES)
Media aritmética anual 100 µg/m3
Promedio horario, percentil 98,5 350 µg/m3
SO2 SO2 (D.S. N° 113/2002, MINSEGPRES)
Promedio diario percentil 99 150 µg/m3
CO CO (D.S. N° 115/2002, MINSEGPRES) Máx diario de 8 horas, percentil 99 30 mg/m3

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-22
Contaminante Normativa Estadígrafo Valor límite
Máx diario de 1 hora, percentil 99 10 mg/m3
O3 O3 (D.S. N° 112/2002, MINSEGPRES) Máx diario de 8 horas, percentil 99 120 µg/m3
Fuente: Elaboración propia.

Resultados

a) Monitoreos disponibles

Desde la Tabla 3-6 hasta Tabla 3-11 se presentan los resúmenes de los registros válidos disponibles en SINCA,
de las concentraciones de 24 h de MP10, MP2,5, SO2, NO2, CO y O3, los cuales incluyen las concentraciones
mínimas, máximas y promedio para cada año de indicadores usados para evaluar las normas de calidad de aire.
La columna “N° de registros” considera todos los días con al menos una concentración válida y “N° de registros
válidos” son aquellos días con al menos 75% de concentraciones válidas. Todas las variables tienen registros
válidos mayores al 90%, ya que no consideran períodos de falla o ausencia de los monitores los cuales si están
considerados al calcular los registros válidos anuales.

Tabla 3-6 Resumen registros válidos de MP2,5

N° % Registros Concentraciones de 24 horas de MP2,5


N° de % Registros
Estación Año Registros válidos
Registros válidos Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
válidos anuales
2017 357 345 96,6% 94,5% 5 89 27
La Florida 2018 345 332 96,2% 91,0% 5 74 25
2019 353 343 97,2% 94,0% 5 74 25
2017 356 347 97,5% 95,1% 6 92 22

Las Condes 2018 356 338 94,9% 82,6% 5 58 22

2019 360 354 98,3% 97,0% 4 60 20


Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en SINCA.

Tabla 3-7 Resumen registros válidos de MP10

N° % Registros Concentraciones de 24 horas de MP10


N° de % Registros
Estación Año Registros válidos
Registros válidos Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
válidos anuales
2017 364 358 98,4% 98,1% 11 178 65
La Florida 2018 352 341 96,9% 93,4% 10 148 62
2019 355 347 97,7% 95,1% 12 179 71
2017 360 342 95,0% 93,7% 7 133 48
Las Condes 2018 359 335 93,3% 91,8% 5 106 53
2019 359 353 98,3% 96,7% 12 122 58
Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en SINCA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-23
Tabla 3-8 Resumen registros válidos de SO2

N° % Registros Concentraciones de 24 horas de SO2


N° de % Registros
Estación Año Registros válidos
Registros Válidos Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
válidos anuales
2017 364 356 97,8% 97,5% 2,6 7,5 2,9
La Florida 2018 314 306 97,5% 83,8% 2,6 8,0 4,2
2019 200 192 96,0% 52,6% 2,6 10,0 5,5
2006 363 353 97,2% 96,7% 2,6 16,4 6,0
Las Condes 2007 362 354 97,8% 96,7% 2,6 14,1 5,8
2008 365 364 99,7% 99,7% 2,6 13,8 6,7
Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en SINCA.

Tabla 3-9 Resumen registros válidos de NO2

N° % Registros Concentraciones de 1 hora Máximas


N° de % Registros diarias de NO2
Estación Año Registros válidos
Registros válidos
válidos anuales Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
2017 360 325 90,3% 89,0% 18,0 198,8 77,2
La Florida 2018 337 329 97,6% 90,1% 20,1 222,6 87,5
2019 305 297 97,4% 81,4% 24,1 169,9 81,2
2017 271 266 98,2% 72,9% 29,1 189,7 76,6
Las Condes 2018 352 290 82,4% 79,5% 21,8 330,7 93,1
2019 324 316 97,5% 86,6% 15,4 208,3 75,3
Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en SINCA.

Tabla 3-10 Resumen registros válidos de CO

N° % Registros Concentraciones de 8 horas


N° de % Registros Máximas diarias de CO
Estación Año Registros válidos
Registros válidos
válidos anuales Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
2017 363 340 93,7% 93,2% 0,12 4,41 1,25
La Florida 2018 342 311 90,9% 85,2% 0,12 3,62 1,07
2019 355 350 98,6% 95,9% 0,12 3,79 1,14
2017 359 342 95,3% 93,7% 0,12 1,88 0,59
Las Condes 2018 360 341 94,7% 93,4% 0,18 2,05 0,76
2019 312 292 93,6% 80,0% 0,28 2,52 0,74
Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en SINCA.

Tabla 3-11 Resumen registros válidos de O3

N° % Registros Concentraciones de 8 horas


N° de % Registros Máximas diarias de O3
Estación Año Registros válidos
Registros válidos
válidos anuales Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
La Florida 2017 363 354 97,5% 97,0% 2,3 195,7 54,1

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-24
N° % Registros Concentraciones de 8 horas
N° de % Registros Máximas diarias de O3
Estación Año Registros válidos
Registros válidos
válidos anuales Min µg/m³ Max µg/m³ Prom µg/m³
2018 352 345 98,0% 94,5% 2,0 115,2 52,9
2019 355 344 96,9% 94,2% 4,7 134,5 63,4
2017 358 345 96,4% 94,5% 4,2 260,0 70,4
Las Condes 2018 334 317 94,9% 86,8% 2,5 152,6 64,9
2019 362 359 99,2% 98,4% 2,0 171,3 66,9
Fuente: Elaboración propia en base a datos disponibles en SINCA.

b) Presentación de datos de calidad del aire

Series de tiempo

Desde la Figura 3-20 a la Figura 3-31, se incluyen las series de tiempo de concentraciones diarias para los
contaminantes criterios o normados con información disponible en las estaciones La Florida y Las Condes. Los
criterios para validar la información son:
• Las concentraciones diarias fueron construidas usando las concentraciones horarias, considerando válido un
día con al menos 18 concentraciones horarias válidas.
• Las concentraciones de 8 horas se consideran válidas con al menos 6 horas válidas.
• En el caso de las concentraciones máximas horarias de cada día se requieren al menos 18 horas válidas
para validar el cálculo del valor horario máximo de ese día.
En cada uno de los gráficos se han incluido los niveles límites de las normas para visualizar las concentraciones
respecto a los valores establecidos en las normas.

Series de tiempo de concentraciones diarias de MP2,5

De acuerdo con la Figura 3-20 y Figura 3-21, hay un evidente comportamiento estacional de las concentraciones
de MP2,5 en La Florida y en Las Condes, las cuales aumentan desde abril hasta septiembre, alcanzando valores
máximos en junio o julio.
De acuerdo con la Figura 3-20, en la estación La Florida, durante meses de primavera-verano, la mayoría de las
concentraciones diarias de MP2,5 son inferiores a 20 µg/m³; en cambio durante meses de otoño-invierno, la
mayoría está en el rango 30 a 70 µg/m³, llegando a una concentración máxima de 89 µg/m³ en enero de 2017.
La serie permite identificar que durante los 3 años se supera la norma diaria al registrarse más de 7 días al año
con concentraciones mayores al límite de la norma establecido en 50 µg/m³.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-25
Figura 3-20 Serie de concentraciones diarias de MP2,5, La Florida, 2017 - 2019

Concentraciones diarias de MP2.5, La Florida- 2017 a 2019


100
90
80
MP2.5 (µg/m³)

70
60 Límite de la Norma diaria= 50 µg/m³
50
40
30
20
10
0

nov-2018
nov-2017

nov-2019
feb-2017

feb-2019
feb-2018
ene-2017

ene-2018

ene-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

sept-2017

abr-2018
may-2018

sept-2018

abr-2019
may-2019

sept-2019
oct-2017

oct-2018

oct-2019
dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-21, las concentraciones de MP2,5 en la estación Las Condes tienen un
comportamiento similar a La Florida; pero en meses de otoño-invierno, las concentraciones son menores,
mayormente en el rango 20 a 50 µg/m³, llegando a un máximo de 92 µg/m³ en enero de 2017. La serie en Las
Condes permite identificar superación de la norma diaria de MP2,5 en el año 2017, al registrarse más de 7 días
con concentraciones diarias mayores al límite de la norma establecido en 50 µg/m³, pero en el 2019 solo hay 2
días con concentraciones mayores a 50 µg/m³.

Figura 3-21 Serie de concentraciones diarias de MP2,5, Las Condes, 2017 - 2019

Concentraciones diarias de MP2.5, Las Condes - 2017 a 2019


100
90
80
MP2.5 (µg/m³)

70
60
50 Límite de la Norma diaria = 50 µg/m³
40
30
20
10
0
nov-2018
nov-2017

nov-2019
feb-2018
feb-2017

feb-2019
ene-2017

ene-2018

ene-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017

sept-2017

abr-2018

sept-2018

abr-2019

sept-2019
may-2017

may-2018

may-2019
oct-2017

oct-2019
oct-2018
dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
jun-2017

ago-2017

jun-2018

ago-2018

jun-2019

ago-2019

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Series de tiempo de concentraciones diarias de MP10

De acuerdo a la Figura 3-22, al igual que las concentraciones diarias de MP2,5, hay un evidente comportamiento
estacional de las concentraciones de MP10, con aumento entre abril y septiembre, alcanzando valores máximos
entre junio y julio. En meses de primavera-verano, la mayoría de las concentraciones diarias de MP10 en la
estación La Florida son inferiores a 75 µg/m³N y en meses de otoño-invierno la mayoría de las concentraciones
está en el rango de 75 a 150 µg/m³N. La concentración más alta de MP10 se registró en junio de 2019 con 179
µg/m³N.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-26
Figura 3-22 Serie de concentraciones diarias de MP10, La Florida, 2017 – 2019

Concentraciones diarias de MP10, La Florida - 2017 a 2018


200
175
Límite de la Norma diaria = 150 µg/m³N
150
MP10 (µg/m³N)

125
100
75
50
25
0

nov-2018
nov-2017

nov-2019
feb-2017

feb-2019
feb-2018
ene-2017

ene-2018

ene-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

sept-2017

abr-2018
may-2018

sept-2018

abr-2019
may-2019

sept-2019
oct-2017

oct-2018

oct-2019
dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

En la estación Las Condes, de acuerdo con la Figura 3-23, también se aprecia un ciclo estacional, pero las
concentraciones diarias de MP10 son inferiores a las registradas en la estación La Florida con un aumento de
las concentraciones menos significativo en los meses de otoño-invierno registrando la mayoría de los días,
concentraciones en el rango 50 a 100 µg/m³N. La concentración más alta de MP10 del período 2017 - 2019 fue
133 µg/m³N en el año 2017, lo cual permite constatar que durante los últimos 3 años en la estación Las Condes
no se ha superado la norma diaria de MP10 que establece el valor límite de 150 µg/m³N para el percentil 98.

Figura 3-23 Serie de concentraciones diarias de MP10, Las Condes, 2017 - 2019

Concentraciones diarias de MP10, Las Condes - 2017 a 2019


200
175
Límite de la Norma diaria = 150 µg/m³N
150
MP10 (µg/m³N)

125
100
75
50
25
0
nov-2018
nov-2017

nov-2019
feb-2017

feb-2019
feb-2018
ene-2017

ene-2018

ene-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

sept-2017

abr-2018
may-2018

sept-2018

abr-2019
may-2019

sept-2019
oct-2017

oct-2018

oct-2019
dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Series de tiempo de concentraciones diarias de SO2

Considerando que en la estación Las Condes no se mide SO2 desde el año 2009, se incluyó el período 2006 a
2008 para visualizar los niveles de esos años en comparación a las normas de calidad de aire. De acuerdo con
la Figura 3-24 y Figura 3-25, las concentraciones diarias de SO2 en las estaciones La Florida y Las Condes tienen
valores muy bajos, registrando una concentración diaria máxima de 10,0 µg/m³N en La Florida y de 16,4 µg/m³N
en Las Condes. La mayoría de las concentraciones son inferiores al 5% del valor límite de la norma diaria
establecido en 150 µg/m³N. En la estación La Florida hay un período sin datos entre marzo y julio de 2019, lo

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-27
cual invalidará las posteriores evaluaciones de norma de SO2 al tener un porcentaje anual de datos inferior a
75%.

Figura 3-24 Serie de concentraciones diarias de SO2, La Florida, 2017 - 2019

Concentraciones diarias de SO2, La Florida - 2017 a 2019


150
Límite de la Norma diaria = 150 µg/m³N
125
SO2 (µg/m³N)

100

75

50

25

nov-2018
nov-2017

nov-2019
ene-2017

ene-2018
feb-2017

ene-2019
feb-2019
feb-2018
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

abr-2018
may-2018

abr-2019
may-2019
oct-2017

oct-2018

oct-2019
ago-2017

dic-2017

ago-2018

dic-2018

ago-2019

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
sept-2017

sept-2018

sept-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Figura 3-25 Serie de concentraciones diarias de SO2, Las Condes, 2006 - 2008

Concentraciones diarias de SO2, Las Condes - 2006 a 2008


150
Límite de la Norma diaria = 150 µg/m³N
125
SO2 (µg/m³N)

100

75

50

25

0
nov-2007

nov-2008
nov-2006
ene-2006

ene-2007

ene-2008
feb-2006

feb-2007

feb-2008
mar-2006

mar-2007

mar-2008
abr-2006
may-2006

abr-2007
may-2007

abr-2008
may-2008

oct-2008
oct-2006

oct-2007
ago-2006

dic-2006

ago-2007

dic-2007

ago-2008

dic-2008
jul-2006

jul-2007

jul-2008
sept-2006

sept-2007

sept-2008
jun-2006

jun-2007

jun-2008

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Series de tiempo de concentraciones horarias de NO2

La Figura 3-26 muestra las concentraciones horarias máximas de cada día entre los años 2017 y 2019 en la
estación La Florida. Se aprecia un comportamiento estacional, similar al de MP2,5 y MP10. En meses de
primavera-verano las máximas diarias son más cercanas a 50 µg/m³N, en cambio en los meses de otoño-invierno
la mayoría de las concentraciones máximas están en el rango 75 a 150 µg/m³N, alcanzando un máximo de 222,6
µg/m³N en agosto de 2018. La mayoría de las concentraciones son inferiores al 50% del valor límite de la norma
diaria.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-28
Figura 3-26 Serie de concentraciones horarias máximas de NO2, La Florida, 2017 - 2019

Concentraciones horarias máximas de NO2, La Florida - 2017 a 2019


450
Límite de la Norma horaria = 400 µg/m³N
400
350
NO2 (µg/m³N)

300
250
200
150
100
50
0
feb-2017

feb-2018

feb-2019
nov-2018
nov-2017

nov-2019
ene-2017

abr-2017

ene-2018

abr-2018

ene-2019

abr-2019
may-2017

may-2018

may-2019
mar-2017

dic-2017

mar-2018

dic-2018

mar-2019

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
sept-2017

sept-2018

sept-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019
oct-2018
oct-2017

oct-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-27, las concentraciones máximas de NO2 en la estación Las Condes también tienen
un ciclo estacional, con aumento en el período otoño-invierno, durante el cual la mayoría de las concentraciones
horarias de NO2 están en el rango de 100 a 250 µg/m³N, alcanzando un máximo de 330,7 µg/m³N en abril de
2018, es decir, mayores a las registradas en igual período en La Florida. En meses de primavera-verano la
mayoría de las concentraciones máximas se ubican en el rango de 25 a 100 µg/m³N. Se puede apreciar que la
norma horaria de NO2 no es superada, pero el valor de evaluación en el año 2019 debe ser invalidado al registrar
un porcentaje anual inferior a 75% de datos válidos en el año 2017, año sin datos entre abril y junio.

Figura 3-27 Serie de concentraciones horarias máximas de NO2, Las Condes, 2017 - 2019

Concentraciones horarias máximas de NO2, Las Condes - 2017 a 2019


450
Límite de la Norma horaria = 400 µg/m³N
400
350
NO2 (µg/m³N)

300
250
200
150
100
50
0
nov-2018
nov-2017

nov-2019
ene-2018
feb-2018

ene-2019
ene-2017
feb-2017

feb-2019
may-2017

may-2018

may-2019
abr-2017

abr-2018

abr-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
jul-2017

dic-2017

jul-2018

dic-2018

jul-2019

dic-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019
sept-2017

sept-2018

sept-2019
oct-2019
oct-2017

oct-2018

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Series de tiempo de concentraciones de 8 horas de CO

La Figura 3-28 muestra las concentraciones de 8 horas máximas de CO en la estación La Florida entre los años
2017 y 2019. Se aprecia un ciclo estacional muy similar al ciclo de MP2,5 con bajos valores en meses de
primavera-verano (menores a 0,5 mg/m³N) y un fuerte aumento desde abril a septiembre, alcanzando máximos
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-29
entre junio y julio cercanos a 4 mg/m³N, es decir menores al 40% del valor límite de la Norma de 8 horas
establecido en 10 mg/m³N.

Figura 3-28 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de CO, La Florida, 2017 - 2019

Concentraciones de 8 horas máximas de CO, La Florida - 2017 a 2019


12
Límite de la Norma 8 horas = 10 mg/m³N
10
CO (mg/m³N)

nov-2018
nov-2017

nov-2019
feb-2018

feb-2019
feb-2017
ene-2017

ene-2018

ene-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017

sept-2017

abr-2018

sept-2018

abr-2019

sept-2019
may-2017

may-2018

may-2019
oct-2018

oct-2019
oct-2017

dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
jun-2017

ago-2017

jun-2018

ago-2018

jun-2019

ago-2019
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-29 muestra las concentraciones de 8 horas máximas de CO en la estación las Condes entre los años
2015 y 2017. Se aprecia un ciclo estacional muy similar al ciclo de MP2,5 con bajos valores en meses de
primavera-verano (menores a 0,5 mg/m³N) y un aumento desde abril a septiembre, alcanzando máximos entre
junio y julio cercanos a 2,0 mg/m³N, es decir menores al 20% del valor límite de la Norma de 8 horas establecido
en 10 mg/m³N. Se aprecia además un período sin datos entre el 15 de agosto de 2019 y el 5 de octubre de 2019.
Los valores de CO en Las Condes son menores a los registrados en La Florida, principalmente en meses de
otoño-invierno.

Figura 3-29 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de CO, Las Condes, 2017 - 2019

Concentraciones de 8 horas máximas de CO, Las Condes - 2017 a 2019


12
Límite de la Norma 8 horas = 10 mg/m³N
10
CO (mg/m³N)

0
nov-2019
nov-2017

nov-2018
ene-2017

ene-2018

ene-2019
feb-2018
feb-2017

feb-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

abr-2018
may-2018

abr-2019
may-2019
oct-2017

oct-2018

oct-2019
dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
sept-2017

sept-2018

sept-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Series de tiempo de concentraciones de 8 horas de O3

La Figura 3-30 muestra las concentraciones de 8 horas máximas de cada día para la estación La Florida entre
los años 2017 y 2019. Se aprecia un ciclo estacional, inverso a los otros contaminantes, es decir hay aumento

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-30
de las concentraciones en meses de primavera-verano período durante el cual la mayoría de los días tiene
concentraciones superiores a 60 µg/m³N, alcanzando un valor máximo de 195,7 µg/m³N en enero de 2017.
Durante los meses de otoño-invierno las concentraciones de 8 horas de O3 disminuyen registrando la mayoría
de los días concentraciones inferiores a 40 µg/m³N.

Figura 3-30 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de O3, La Florida, 2017 - 2019

Concentraciones de 8 horas máximas de O3, La Florida - 2017 a 2019


280

240

200
O3 (µg/m³N)

160
Límite de la Norma 8 horas = 120 µg/m³N
120

80

40

0
nov-2017

nov-2018

nov-2019
ene-2017

ene-2018

ene-2019
feb-2017

feb-2018

feb-2019
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

abr-2018
may-2018

abr-2019
may-2019
dic-2017

dic-2018

dic-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
sept-2017

sept-2018

sept-2019
oct-2017

oct-2018

oct-2019
jun-2017

jun-2018

jun-2019
Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-31, las concentraciones máximas de 8 horas de O3 en la estación Las Condes tienen
un comportamiento similar a la estación La Florida; pero durante los meses de primavera-verano en Las Condes,
se registran mayores concentraciones, la mayoría de los días alcanzan mayores niveles de O3 en el rango 80 a
160 µg/m³N, lo cual evidencia la superación de la norma de 8 horas cuyo valor límite está establecido en 120
µg/m³N. La máxima concentración de 8 horas de O3 en Las Condes entre los años 2017 y 2019 es 260 µg/m³N
registrada en enero de 2017. En los meses de otoño-invierno (mayo-agosto), la mayoría de los días alcanza
concentraciones máximas de 8 horas de O3 inferiores a 40 µg/m³N.

Figura 3-31 Serie de concentraciones de 8 horas máximas de O3, Las Condes, 2017 - 2019

Concentraciones de 8 horas máximas de O3, Las Condes - 2017 a 2019


280

240

200
O3 (µg/m³N)

160 Límite de la Norma 8 horas = 120 µg/m³N


120

80

40

0
nov-2017

nov-2018

nov-2019
ene-2017
feb-2017

ene-2018

ene-2019
feb-2019
feb-2018
mar-2017

mar-2018

mar-2019
abr-2017
may-2017

abr-2018
may-2018

abr-2019
may-2019
dic-2017

dic-2018

dic-2019
jul-2017

jul-2018

jul-2019
ago-2017

ago-2018

ago-2019
jun-2017

sept-2017

sept-2018
jun-2018

jun-2019

sept-2019
oct-2017

oct-2019
oct-2018

Fecha

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-31
Ciclos diarios

Desde la Figura 3-32 hasta la Figura 3-43 se incluyen los ciclos diarios de las variables para estudiar el
comportamiento durante un día promedio del año 2019. Las excepciones son SO2 en La Florida, donde se
consideró el año 2018, al no tener el año 2019 mediciones entre marzo y julio, SO2 en Las Condes que por falta
de mediciones se consideró el año 2008 y CO en Las Condes donde por falta de mediciones entre agosto y
octubre de 2019 se consideró el año 2018. Cada una de las figuras considera ciclos para valores promedios y
para los percentiles 5% y 95%, que son indicadores estadísticamente más estables para ilustrar el
comportamiento de los valores mínimos y máximos.
De acuerdo con la Figura 3-32, en la estación La Florida, al considerar todos los meses del año 2019, se obtiene
un ciclo diario promedio de MP2,5 con poca variabilidad, con valores menores en la madrugada y tarde cercanos
a 20 µg/m³; en cambio los valores máximos de MP2,5 se registran entre las 09:00 y 10:00 horas en la mañana
con 27 µg/m³, y entre 21:00 y 23:00 en la noche con valores cercanos a 32 µg/m³. Para la curva del percentil
95%, los valores máximos se alcanzan alrededor de las 22:00 con 82 µg/m³ y los menores alrededor de las 06:00
con 44 µg/m³. La curva del percentil 5% tiene valores mínimos en madrugada y tarde con valores cercanos a 6
µg/m³ y máximos alrededor de mediodía de 10 µg/m³.

Figura 3-32 Ciclo diario de MP2,5, Estación La Florida, 2019

Ciclo diario de MP2.5


La Florida - año 2019
90
95% Media 5%
80
70
60
MP2.5 (µg/m³)

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-33, en la estación Las Condes se aprecia un ciclo diario promedio de MP2,5 para el
año 2019 con poca variabilidad. Para la curva de los valores promedios, las menores concentraciones se
registran en la madrugada y noche cercanos a 14 µg/m³, en cambio los valores máximos de MP2,5 se registran
entre 12:00 y 15:00 con valores cercanos a 24 µg/m³, luego comienzan a descender hasta los mínimos nocturnos.
Para la curva del percentil 95%, se registran menores concentraciones respecto de La Florida, con mínimos de
26 µg/m³ a las 06:00 y los máximos alrededor de las 19:00 con 61 µg/m³. La curva del percentil 5% tiene valores
mínimos en madrugada y tarde con valores cercanos a 3 µg/m³ y máximos al mediodía de 8 µg/m³.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-32
Figura 3-33 Ciclo diario de MP2,5, Estación Las Condes, 2019

Ciclo diario de MP2.5


Las Condes - año 2019
90
95% Media 5%
80
70
60
MP2.5 (µg/m³)

50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-34, para la estación La Florida se aprecia un ciclo diario de MP10 para el año 2019
similar al ciclo del MP2,5, pero con mayores diferencias entre los valores mínimos y máximos. Al igual que MP2,5,
el ciclo diario promedio de MP10 tiene menores valores durante la madrugada con mínimos cercanos a 45 µg/m³N
alrededor de las 05:00, luego hay un aumento hasta 79 µg/m³N alrededor de las 09:00. Durante las tardes los
valores descienden hasta 60 µg/m³N a las 17:00, aumentando en la noche hasta 97 µg/m³N alrededor de las
21:00. El ciclo del percentil 95% reproduce el ciclo promedio, pero con máximos principales en la noche de 257
µg/m³N a las 21:00 y máximo secundario de 157 µg/m³N a las 10:00, los mínimos son alrededor de las 06:00 con
81 µg/m³N. La curva del percentil 5% presenta valores en el rango 15 a 28 µg/m³N, con mínimos en la madrugada.

Figura 3-34 Ciclo diario de MP10, Estación La Florida, 2019

Ciclo diario de MP10


La Florida - año 2019
275
95% Media 5%
250
225
200
MP10 (µg/m³N)

175
150
125
100
75
50
25
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-33
De acuerdo con la Figura 3-35, el ciclo promedio de MP10 en la estación Las Condes tiene menores
concentraciones respecto a La Florida y un aumento de las concentraciones de MP10 en las tardes, contrario a
lo ocurrido en La Florida. El ciclo diario promedio de MP10 tiene menores valores durante la madrugada con
mínimos de 33 µg/m³N alrededor de las 06:00 y máximos en las tardes de 78 µg/m³N alrededor de las 15:00. La
curva del percentil 95% tiene la misma forma que el ciclo promedio con mínimos en la madrugada de 57 µg/m³N
alrededor de las 05:00 y máximos en las tardes de 169 µg/m³N alrededor de las 19:00. La curva del percentil 5%
presenta valores en el rango 10 a 32 µg/m³N con concentraciones menores en la madrugada.

Figura 3-35 Ciclo diario de MP10, Estación Las Condes, 2019

Ciclo diario de MP10


Las Condes - año 2019
275
95% Media 5%
250
225
200
MP10 (µg/m³N)

175
150
125
100
75
50
25
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-36 presenta el ciclo diario de SO2 para el año 2018 en la estación La Florida. Se aprecia un ciclo
diario promedio muy plano con un leve aumento de concentraciones en las tardes. Las concentraciones están
en el rango de 3,5 y 4,8 µg/m³N. En el ciclo del percentil 95 se aprecia aumentos de concentraciones alrededor
de las 09:00 y durante las tardes entre 13:00 y 16:00 hasta máximos de 8,8 µg/m³N, con concentraciones
menores cercanas a 5,0 µg/m³N durante la madrugada. El ciclo del percentil 5% tiene concentraciones de SO2
cercanas a 2,6 µg/m³N todo el día.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-34
Figura 3-36 Ciclo diario de SO2, Estación La Florida, 2018

Ciclo diario de SO2


La Florida- año 2018
18
95% Media 5%
16
14
12
SO2 (µg/m³N)

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-37 presenta el ciclo diario de SO2 para la estación Las Condes durante el año 2008, último año con
mediciones disponibles. Se aprecia un ciclo similar al de MP10, con menores concentraciones en la madrugada
y un aumento en la tarde. El ciclo promedio tiene valores mínimos de 4 µg/m³N entre 05:00 y 07:00, y máximos
de 7,8 µg/m³N entre 14:00 y 16:00. En el ciclo del percentil 95 se aprecian aumentos de concentraciones
alrededor de las 10:00 hasta 13,1 µg/m³N y durante las tardes entre 13:00 y 18:00 hasta máximos de 16 µg/m³N,
con concentraciones cercanas a 7,9 µg/m³N durante el resto del día. El ciclo del percentil 5% tiene
concentraciones de SO2 cercanas a 2,6 µg/m³N todo el día.

Figura 3-37 Ciclo diario de SO2, Estación Las Condes, 2008

Ciclo diario de SO2


Las Condes - año 2008
18
95% Media 5%
16
14
12
SO2 (µg/m³)

10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-38 presenta el ciclo diario de NO2 para el año 2019 en la estación La Florida. Se aprecia un ciclo
promedio con dos máximos con valores similares, uno alrededor de las 10:00 de 58 µg/m³N y el otro alrededor
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-35
de las 22:00 de 59 µg/m³N, las menores concentraciones se registran en la madrugada y en la tarde, alrededor
de las 04:00 y 16:00, con valores de 38 µg/m³N y 33 µg/m³N respectivamente. Por su parte, el ciclo del percentil
95% de NO2 muestra menores concentraciones en la madrugada con un mínimo de 56 µg/m³N a las 06:00, luego
un aumento hasta un máximo de 110 µg/m³N entre 12:00 y 13:00. El ciclo del percentil 5% es similar al ciclo
promedio con valores mínimos de 9 µg/m³N y máximos de 28 µg/m³N.

Figura 3-38 Ciclo diario de NO2, Estación La Florida, 2019

Ciclo diario de NO2


La Florida - año 2019
140
95% Media 5%
120

100
NO2 (µg/m³N)

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-39 presenta el ciclo diario de NO2 para la estación Las Condes. Se aprecia un ciclo promedio menos
definido que en la estación La Florida con un máximo alrededor de las 12:00 de 48 µg/m³N y el otro alrededor de
las 22:00 de 49 µg/m³N, las menores concentraciones se registran en la madrugada alrededor de las 05:00 con
valores cercanos a 25 µg/m³N. En cambio, el ciclo del percentil 95% de NO2 muestra menores concentraciones
en la madrugada con un mínimo de 51 µg/m³N a las 06:00 y luego un aumento hasta un máximo de 133 µg/m³N
entre 17:00 y 18:00. El ciclo del percentil 5% tiene menores valores en la tarde cercanos a 2 µg/m³N y máximos
en la mañana, alrededor de las 08:00 de 18 µg/m³N.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-36
Figura 3-39 Ciclo diario de NO2, Estación Las Condes, 2019

Ciclo diario de NO2


Las Condes - año 2019
140
95% Media 5%
120

100
NO2 (µg/m³N)

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-40 presenta el ciclo diario de O3 para el año 2019 en la estación La Florida. Para el ciclo promedio
de O3 se aprecia un ciclo con valores más altos durante la tarde a las horas de mayor radiación solar, entre 14:00
y 16:00 con un máximo de 74 µg/m³N y menores en la noche y madrugada cercanos a 7 µg/m³N. La curva del
percentil 95% tiene concentraciones máximas de 131 µg/m³N a las 14:00 y mínimas de 13 µg/m³N a las 07:00.
La curva del percentil 5% tiene concentraciones cercanas a 2 µg/m³N en noche y madrugada y máximo de 18
µg/m³N a las 14:00.

Figura 3-40 Ciclo diario de O3, Estación La Florida, 2019

Ciclo diario de O3
La Florida - año 2019
180
95% Media 5%
160
140
120
O3 (µg/m³N)

100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-41 presenta el ciclo diario de O3 para la estación Las Condes del año 2018. Se aprecia un ciclo
similar al ciclo de O3 de La Florida, pero con mayores concentraciones. Las concentraciones más altas se

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-37
registran durante la tarde a las horas de mayor radiación solar, entre 13:00 y 16:00 y menores alrededor de las
07:00. Para el ciclo promedio de O3 los valores más altos son cercanos a 80 µg/m³N y los menores cercanos a
6 µg/m³N. La curva del percentil 95% tiene concentraciones máximas de 169 µg/m³N a las 14:00 y mínimas de
20 µg/m³N a las 07:00. La curva del percentil 5% tiene concentraciones en el rango de 2 µg/m³N a 12 µg/m³N.

Figura 3-41 Ciclo diario de O3, Estación Las Condes, 2019

Ciclo diario de O3
Las Condes - año 2019
180
95% Media 5%
160
140
120
O3 (µg/m³N)

100
80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-42 presenta el ciclo diario de CO para el año 2019 en la estación La Florida. Se aprecia un ciclo
similar al ciclo de MP2,5 con valores más altos durante la mañana y noche. Para el ciclo promedio de CO los
valores más altos son cercanos a 1,1 mg/m³N alrededor de las 09:00 en la mañana y 1,2 mg/m³N alrededor de
las 23:00 en la noche, en cambio las menores concentraciones son en la madrugada y tarde cercanas a 0,3
mg/m³N. La curva del percentil 95% tiene la forma del ciclo promedio con concentraciones máximas de 3,3
mg/m³N alrededor de las 09:00 y cercanas a 3,1 mg/m³N alrededor de las 22:00 en la noche. Por otro lado, las
concentraciones mínimas en madrugada y tarde son cercanas a 0,7 mg/m³N. La curva del percentil 5% tiene
concentraciones cercanas a 0,1 mg/m³N gran parte del día, con un leve aumento a 0,2 mg/m³N entre 08:00 y
09:00.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-38
Figura 3-42 Ciclo diario de CO, Estación La Florida, 2019

Ciclo diario de CO
La Florida - año 2019
4
95% Media 5%

3
CO (mg/m³N)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

En la Figura 3-43 se presenta el ciclo diario para CO en la estación Las Condes para el año 2018. Se aprecia un
ciclo similar al ciclo de MP2,5 pero menos definido, con valores más altos durante la mañana y noche, aunque
menores a las concentraciones de CO registradas en La Florida. Para el ciclo promedio de CO los valores más
altos son cercanos a 0,6 mg/m³N entre 08:00 y 10:00 en la mañana y alrededor de las 22:00 en la noche, en
cambio las menores concentraciones son en la madrugada cercanas a 0,3mg/m³N. La curva del percentil 95%
tiene concentraciones menores en la madrugada cercanas a 0,7 mg/m³N, luego hay un aumento hasta 1,3
mg/m³N alrededor de las 09:00 y hasta 1,6 mg/m³N alrededor de las 20:00. La curva del percentil 5% tiene
concentraciones mínimas cercanas a 0,1 mg/m³N durante gran parte del día, con aumento hasta 0,2 mg/m³N
entre 09:00 y 12:00.

Figura 3-43 Ciclo diario de CO, Estación Las Condes, 2019

Ciclo diario de CO
Las Condes - año 2018
4
95% Media 5%

3
CO (mg/m³N)

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hora

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-39
Ciclos estacionales

Desde la Figura 3-44 hasta la Figura 3-55 se presentan ciclos estacionales que corresponden a un gráfico XY
que resume el comportamiento de las concentraciones horarias durante el día promedio para cada uno de los
meses del año, donde en el eje X están las horas y en el eje Y se ubican los meses. El año para el ciclo estacional
de cada variable corresponde al mismo año considerado para los ciclos diarios, es decir 2019 excepto para SO2
en La Florida y SO2 y CO en Las Condes.
De acuerdo con la Figura 3-44 el ciclo estacional para las concentraciones horarias de MP2,5 en la estación La
Florida muestra un aumento de las concentraciones durante los meses de abril a agosto, especialmente durante
las noches alcanzando máximos cercanos a 68 µg/m³ a las 22:00 del mes de julio. En cambio, en las mañanas
se alcanzan valores cercanos a 40 µg/m³. En meses de primavera y verano las concentraciones de MP2,5 se
mantienen bajas en el rango de 8 a 16 µg/m³, con aumentos en las mañanas entre 08:00 y 12:00 y menores en
las tardes.

Figura 3-44 Ciclo estaciones de MP2,5, La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-45, el ciclo estacional para las concentraciones horarias de MP2,5 en la estación Las
Condes muestra un aumento de las concentraciones durante los meses de abril a agosto, desde las 09:00 hasta
medianoche con valores más altos alrededor de las 18:00, alcanzando un máximo de 50 µg/m³ en julio. En las
madrugas de estos meses las concentraciones son menores a 16 µg/m³. Entre enero y marzo se aprecia un
aumento de las concentraciones desde las 08:00 hasta las 18:00 en el rango de 22 µg/m³ a 30 µg/m³ y
concentraciones cercanas a 22 µg/m³ durante el resto del día. Para los meses de septiembre a diciembre las
concentraciones de MP2,5 son bajas en el rango 8 a 18 µg/m³ con un aumento entre las 08:00 y 17:00

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-40
Figura 3-45 Ciclo estacional de MP2,5, Las Condes, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-46, el ciclo estacional para MP10 en la estación La Florida muestra que las mayores
concentraciones ocurren durante las noches de los meses de abril a agosto alcanzando los valores más altos
alrededor de las 21:00, con concentraciones promedios de 90 µg/m³N en abril y agosto, y un máximo de 190
µg/m³N en el mes de junio. Durante las mañanas de abril a agosto las concentraciones alcanzan valores cercanos
a 110 µg/m³N. En los meses de primavera-verano (desde septiembre a marzo) las concentraciones se mantienen
bajas en el rango de 30µg/m³N a 60 µg/m³N con menores concentraciones de MP10 durante la madrugada y
mayores en las mañanas entre 08:00 y 12:00.

Figura 3-46 Ciclo estacional de MP10, Estación La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-41
De acuerdo a la Figura 3-47, el ciclo estacional para MP10 en la estación Las Condes muestra que las mayores
concentraciones ocurren durante las tardes, siendo más altas en los meses de mayo a agosto entre 15:00 y
22:00 alcanzando las mayores concentraciones en el mes de Julio alrededor de las 19:00 con 115 µg/m³N.
Además, durante este período, en las madrugadas las menores concentraciones son cercanas a 20 µg/m³N
alrededor de las 06:00. Entre marzo y abril se aprecian aumentos de concentraciones entre las 12:00 y 16:00
alcanzando máximos cercanos a 90 µg/m³N a las 12:00 y a las 16:00. En meses de primavera-verano (desde
septiembre a marzo) las concentraciones de MP10 son cercanas a 20 µg/m³N en las madrugadas y noches con
aumento de entre las 08:00 y 18:00 hasta máximo cercanos a 80 µg/m³N alrededor de las 16:00.

Figura 3-47 Ciclo estacional de MP10, Estación Las Condes, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo a la Figura 3-48, el ciclo estacional para O3 en la estación de La Florida durante el año 2019 muestra
un marcado ciclo anual con similitud con el ciclo de la temperatura con mayores concentraciones durante el
período diurno, entre 09:00 y 20:00 alcanzando máximos entre 12:00 y 16:00 cercanos a 110 µg/m³N en los
meses de diciembre a febrero. En los meses de mayo a julio los valores más altos son cercanos a 20 µg/m³N.
En meses de otoño y primavera los máximos de O3 están en el rango de 50 a 70 µg/m³N. Durante la noche y
madrugada de todo el año las concentraciones son menores a 10 µg/m³N.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-42
Figura 3-48 Ciclo estacional de O3, Estación La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

En Las Condes, de acuerdo con la Figura 3-49, durante el año 2019 el ciclo estacional para O3 es similar al ciclo
de O3 de la estación de La Florida pero con mayores concentraciones a las horas de mayores niveles. Es decir,
concentraciones durante el período diurno, entre 09:00 y 20:00 alcanzando máximos entre 12:00 y 16:00
cercanos a 150 µg/m³N en los meses de enero y febrero. En los meses de mayo a agosto los valores más altos
son cercanos a 30 µg/m³N. En meses de otoño y primavera los máximos de O3 están en el rango de 70 a 90
µg/m³N. Durante la noche y madrugada de todo el año las concentraciones son menores a 10 µg/m³N.

Figura 3-49 Ciclo estacional de O3, Estación Las Condes, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-43
De acuerdo con la Figura 3-50, el ciclo estacional para SO2 en la estación La Florida durante el año 2018 muestra
muy bajas concentraciones con una variabilidad menor a 7 µg/m³N entre los niveles mínimos y máximos. Entre
los meses de abril a agosto un aumento de concentraciones en el rango de 4,4 µg/m³N a 9,5 µg/m³N con mayores
concentraciones en las mañanas y noches, siendo la más alta en la noche del mes de agosto. Durante noviembre
se aprecia un aumento de concentraciones entre las 12:00 y 16:00 en el rango de 5 µg/m³N a 7 µg/m³N. Entre
diciembre y marzo las concentraciones son cercanas a 3 µg/m³N durante gran parte del día.

Figura 3-50 Ciclo estacional de SO2, La Florida, 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo con la Figura 3-51 el ciclo estacional para SO2 en la estación de Las Condes durante el año 2008
muestra entre los meses de enero a julio un aumento de concentraciones entre las 08:00 y 24:00 en el rango de
7 a 13,5 µg/m³N, alcanzando los valores máximos alrededor de las 18:00 en el mes de abril. Durante estos meses
las concentraciones en las madrugadas son las más bajas del día con concentraciones cercanas a 4 µg/m³N.
Entre agosto y septiembre las concentraciones de SO2 se mantienen con poca variabilidad durante el día con
valores entre 3 µg/m³N y 4 µg/m³N. Entre octubre y diciembre, a diferencia de los meses anteriores, hay un
aumento de concentraciones de SO2 entre las 14:00 y 16:00 alcanzando un máximo de 8,5 µg/m³N a las 15:00,
pero en el resto del día las concentraciones son cercanas a 3 µg/m³N.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-44
Figura 3-51 Ciclo estacional de SO2, Las Condes, 2008

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo a la Figura 3-52, el ciclo estacional para NO2 en la estación La Florida durante el año 2019 muestra
mayores concentraciones en los meses de abril a septiembre con valores más altos alrededor de las 13:00 y
alrededor de las 20:00 alcanzando máximos de 90 µg/m³N en julio. Además, durante julio también se alcanzan
altas concentraciones en las tardes con valores cercanos a 70 µg/m³N, a diferencia de los meses de septiembre
a marzo con concentraciones menores a 20 µg/m³N entre las 14:00 y 18:00. Durante todo el año, en el horario
de 06:00 a 09:00 las concentraciones están en el rango de 40 a 70 µg/m³N con máximos en abril, junio y julio.

Figura 3-52 Ciclo estacional de NO2, La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-45
De acuerdo a la Figura 3-53, el ciclo estacional para NO2 en la estación Las Condes durante el año 2019 muestra
mayores concentraciones en los meses de abril a septiembre con valores más altos alrededor de las 17:00
alcanzando máximos de 105 µg/m³N en julio, las menores concentraciones son entre las 04:00 y 06:00 con
valores cercanos a 40 µg/m³N. En los meses de primavera-verano, de octubre a marzo, las concentraciones de
NO2 en las tardes disminuyen a valores cercanos a 10 µg/m³N con aumentos alrededor de mediodía hasta
máximos cercanos a 45 µg/m³N.

Figura 3-53 Ciclo estacional de NO2, Las Condes, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo a la Figura 3-54, el ciclo estacional para CO en la estación La Florida para el año 2019, a pesar de
las bajas concentraciones, tiene un marcado ciclo anual con aumento de las concentraciones en los meses de
abril a septiembre durante los cuales los valores más altos se alcanzan en las mañana entre 07:00 y 11:00 y en
las noches entre 19:00 y 02:00 alcanzando máximos de 2,4 mg/m³N alrededor de las 22:00 en el mes de julio. El
máximo matinal se alcanza en junio con un valor cercano a 2 mg/m³N alrededor de las 09:00. Para los meses de
primavera-verano, de octubre a marzo, las concentraciones de CO son muy bajas manteniéndose en el rango de
0,1 mg/m³N a 0,4 mg/m³N con valores menores en las tardes entre 12:00 y 20:00 y más altos en las mañanas
alrededor de las 09:00.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-46
Figura 3-54 Ciclo estacional de CO, La Florida, 2019

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

De acuerdo a la Figura 3-55, el ciclo estacional para CO en la estación Las Condes para el año 2018, a pesar de
las bajas concentraciones, tiene un marcado ciclo anual con aumento de las concentraciones en los meses de
abril a septiembre durante los cuales los valores más altos se alcanzan en las mañana entre 07:00 y 10:00 y en
las noches entre 18:00 y 01:00 alcanzando máximos de 1,3 mg/m³N alrededor de las 20:00 de junio. El máximo
matinal se alcanza en junio con un valor cercano a 0,9 mg/m³N alrededor de las 09:00. Para los meses de
primavera-verano, de octubre a marzo, las concentraciones de CO son bajas manteniéndose en el rango de 0,1
mg/m³N a 0,2 mg/m³N con valores menores en las tardes entre 1400 y 20:00.

Figura 3-55 Ciclo estacional de CO, Las Condes, 2018

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-47
c) Comparación con valores establecidos en las normas de calidad del aire

Las tablas y gráficos que se presentan a continuación resumen los valores o indicadores de cumplimiento de las
normas primarias de calidad de aire para el período 2017 a 2019 considerados para evaluar la norma trianual en
el año 2019.

Comparación con normas de MP10

De acuerdo a la Tabla 3-12, a la Tabla 3-13 y a la Figura 3-56, la estación La Florida registra un percentil 98 de
las concentraciones diarias de MP10 menor a la norma diaria durante el año 2019 alcanzando un valor de 138
µg/m³N, lo cual equivale a un 92% de la norma diaria establecida en 150 µg/m³N. La concentración diaria más
alta durante los últimos 3 años fue 179 µg/m³N en el año 2019. Por otro lado, la estación Las Condes registra
una concentración máxima de 133 µg/m³N en año 2017 y un percentil 98 de 106 µg/m³N en el año 2019 que
equivale a un 71% de la norma diaria.
De acuerdo a la Tabla 3-12, a la Tabla 3-13 y la Figura 3-57, la estación La Florida registra concentraciones
anuales de 65 µg/m³N, 62 µg/m³N y 72 µg/m³N entre los años 2017 y 2019, equivalente a un promedio trianual
de 66 µg/m³N es decir un 132% de la norma anual de MP10 establecida en 50 µg/m³N. Por otro lado, en la
estación Las Condes los promedios anuales son 48 µg/m³N, 54 µg/m³N y 59 µg/m³N entre 2017 y 2019,
equivalente a un promedio trianual de 54 µg/m³N es decir un 108% de la norma anual de MP10.

Tabla 3-12 Monitoreo Aire MP10, Estación La Florida, 2017 - 2019

Norma Primaria MP10 (µg/m³N)


% de
Registros Norma Diaria Norma Anual
Estación Año
Válidos
Anuales Prom Prom 24h Prom 24h % Promedio Promedio %
24h mín máx P98 Norma anual trianual norma
2017 98,1% 11 178 132 88% 65 67 134%
La Florida 2018 93,4% 10 148 118 79% 62 64 128%
2019 95,1% 12 179 138 92% 72 66 132%
Límite Máximo Permisible Percentil 98: 150 µg/m³N Promedio 3 años: 50 µg/m³N
80% de Norma 120 µg/m³N 40 µg/m³N
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Tabla 3-13 Monitoreo Aire MP10, Estación Las Condes, 2017 - 2019

Norma Primaria MP10 (µg/m³N)


% de
Registros Norma Diaria Norma Anual
Estación Año
Válidos
Anuales Prom 24 Prom 24h Prom 24h % Promedio Promedio %
h mín máx P98 Norma anual trianual norma
2017 93,7% 7 133 88 59% 48 50 100%
Las Condes 2018 91,8% 5 106 99 66% 54 50 100%
2019 96,7% 12 122 106 71% 59 54 108%
Límite Máximo Permisible Percentil 98: 150 µg/m³N Promedio 3 años: 50 µg/m³N
80% de Norma 120 µg/m³N 40 µg/m³N
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-48
La Figura 3-56 resume el cumplimiento de la norma diaria de MP10 y la Figura 3-57 resume el cumplimiento de
la norma anual de MP10.

Figura 3-56 Cumplimiento de norma primaria diaria de MP10 24h P98 (% de la norma)

Cumplimiento de norma diaria de MP10 - 2019


120%

100%
Nivel de Saturación (100% norma diaria)
% Cumplimiento de Norma

80%
Nivel de Latencia (80% norma diaria)
60%

40%

20%

0%
La Florida Las Condes

Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Figura 3-57 Cumplimiento de norma primaria anual de MP10 (% de la norma)

Cumplimiento de norma Anual de MP10 (2017 - 2019)


140%

120%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Saturación (100% norma anual)


100%

Nivel de Latencia (80% norma anual)


80%

60%

40%

20%

0%
La Florida Las Condes
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Comparación con normas de MP2,5

De acuerdo a la Tabla 3-14, a la Tabla 3-15 y a la Figura 3-58 para el año 2019 la estación La Florida tiene un
percentil 98 de las concentraciones diarias de MP2,5 de 64 µg/m³ que equivale a un 128% de la norma diaria de
MP2,5 establecida en 50 µg/m³. Por otro lado, la estación Las Condes tiene un percentil 98 de 45 µg/m³ que
equivale a un 90% del valor de la norma diaria.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-49
De acuerdo a la Tabla 3-14, a la Tabla 3-15 y la Figura 3-59 la estación La Florida registra concentraciones
anuales de 27 µg/m³, 25 µg/m³ y 25 µg/m³ entre 2017 y 2019, equivalente a un promedio trianual de 26 µg/m³N
es decir un 130% de la norma anual de MP2,5 establecida en 20 µg/m³N. Por otro lado, en la estación Las Condes
los promedios anuales son 22 µg/m³, 22 µg/m³ y 20 µg/m³ entre 2017 y 2019, equivalente a un promedio trianual
de 21 µg/m³ es decir un 105% de la norma anual de MP2,5.

Tabla 3-14 Monitoreo Aire MP2,5, Estación La Florida, 2017 - 2019

Norma Primaria MP2,5 (µg/m³)


% de
Registros Norma Diaria Norma Anual
Estación Año
Válidos
Anuales Prom Prom 24h Prom 24h % Promedio Promedio %
24h mín máx P98 Norma anual trianual norma
2017 94,5% 5 89 72 144% 27 29 145%
La Florida 2018 91,0% 5 74 60 120% 25 27 135%
2019 94,0% 5 74 64 128% 25 26 130%
Límite Máximo Permisible Percentil 98: 50 µg/m³ Promedio 3 años: 20 µg/m³
80% de Norma 40 µg/m³ 16 µg/m³
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Tabla 3-15 Monitoreo Aire MP2,5, Estación Las Condes, 2017 - 2019

Norma Primaria MP2,5 (µg/m³)


% de
Registros Norma Diaria Norma Anual
Estación Año
Válidos
Anuales Prom Prom 24h Prom 24h % Promedio Promedio %
24h mín máx P98 Norma anual trianual norma
2017 95,1% 6 92 60 120% 22 25 125%
Las Condes 2018 92,6% 5 58 44 88% 22 24 122%
2019 97,0% 4 60 45 90% 20 21 105%
Límite Máximo Permisible Percentil 98: 50 µg/m³ Promedio 3 años: 20 µg/m³
80% de Norma 40 µg/m³ 16 µg/m³
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-58 resume el cumplimiento de la norma diaria de MP2,5 y la Figura 3-59 resume el cumplimiento de
la norma anual de MP2,5.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-50
Figura 3-58 Cumplimiento de norma primaria diaria de MP2,5 24h P98 (% de la norma)

Cumplimiento de norma diaria de MP2.5 - 2019


140%

120%
% Cumplimiento de Norma

100%
Nivel de Saturación (100% norma diaria)
80%
Nivel de Latencia (80% norma diaria)
60%

40%

20%

0%
La Florida Las Condes
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Figura 3-59 Cumplimiento de norma primaria anual de MP2,5 (% de la norma)

Cumplimiento de norma Anual de MP2.5 (2017- 2019)


140%

120%
% Cumplimiento de Norma

100%
Nivel de Saturación (100% norma anual)
80%
Nivel de Latencia (80% norma anual)
60%

40%

20%

0%
La Florida Las Condes
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Comparación con normas de SO2

De acuerdo con la Tabla 3-16 y Figura 3-61 para el año 2019 la estación La Florida tiene un promedio trianual
del percentil 98,5 de las concentraciones horarias de SO2 de 11,23 µg/m³N, lo cual equivale a un 3% de la norma
horaria establecida en 350 µg/m³N. Sin embargo, este valor debe ser considerado de carácter referencial ya que
en el año 2019 el percentil cuenta con menos de 75% de datos válidos.
Siguiendo con la Tabla 3-16 y la Figura 3-61 para el año 2019 la estación La Florida tiene un promedio trianual
del percentil 99 de las concentraciones diarias de SO2 de 7,67 µg/m³N equivalente a un 5% de la norma diaria

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-51
establecida en 150 µg/m³N. Sin embargo, este valor debe ser considerado de carácter referencial ya que en el
año 2019 el percentil cuenta con menos de 75% de datos válidos.
De acuerdo con la Tabla 3-16 y a la Figura 3-62 en el año 2019 la estación La Florida tiene un promedio trianual
de las concentraciones anuales de SO2 de 4,21 µg/m³N equivalente a un 7% de la norma anual establecida en
60 µg/m³N. Sin embargo, este valor debe ser considerado de carácter referencial ya que la concentración anual
del año 2019 cuenta con trimestres con menos de un 75% de datos válidos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-52
Tabla 3-16 Monitoreo Aire SO2, Estación La Florida, 2017 - 2019

Norma Primaria SO2 (µg/m³N)


Norma Horaria Norma Diaria Norma Anual
Estación Año % de % de
Promedio
Registros Promedio Promedio Promedio Promedio Registros Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
% Norma 24h % Norma % norma
Válidos 1h Mínimo 1h Máximo 1h, P98,5 Trianual Válidos 24h Mínimo 24h, P99 Trianual anual trianual
Máximo
Anuales Anuales
2017 98,3% 2,6 28,0 7,2 8,70 2% 97,5% 2,6 7,5 6,6 7,31 5% 2,91 3,35 6%

La Florida 2018 84,4% 2,0 44,0 8,7 7,93 2% 83,8% 2,6 8,0 7,0 7,20 5% 4,14 3,58 6%

2019 53,3% 2,6 34,6 13,7¹ 11,23² 3% 52,6% 2,6 10,0 9,5¹ 7,67² 5% 5,60¹ 4,21² 7%

Límite Máximo Permisible Percentil 99: 350 µg/m³N Percentil 99: 150 µg/m³N Promedio 3 años: 60 µg/m³N

80% de Norma 280 µg/m³N 120 µg/m³N 48 µg/m³N


Nota 1: Promedio anual inválido por tener dos trimestres con menos de 75% de datos. Nota 2: Promedio trianual solo referencial, ya que percentil del año 2019 es cuenta con trimestres con menos de un 75% de
datos válidos.
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-53
Considerando que no hay mediciones recientes de SO2 en la estación Las Condes, se presenta un análisis de
norma para los últimos 3 años con mediciones válidas disponibles, lo cual corresponde al período 2006-2008.
De acuerdo con la Tabla 3-17 y a la Figura 3-62, para el año 2008 la estación Las Condes tiene un promedio
trianual del percentil 98,5 de las concentraciones horarias de SO2 de 19,21 µg/m³N, lo cual equivale a un 5% de
la norma horaria establecida en 350 µg/m³N.
Siguiendo con la misma Tabla 3-17 y a la Figura 3-61, para el año 2008 la estación Las Condes tiene un promedio
trianual del percentil 99 de las concentraciones diarias de SO2 de 13,06 µg/m³N equivalente a un 9% de la norma
diaria establecida en 150 µg/m³N.
De acuerdo con la Tabla 3-17 y a la Figura 3-63 en el año 2008 la estación La Florida tiene un promedio trianual
de las concentraciones anuales de SO2 de 6,14 µg/m³N equivalente a un 10% de la norma anual establecida en
60 µg/m³N.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-54
Tabla 3-17 Monitoreo Aire SO2, Estación Las Condes, 2006 - 2008

Norma Primaria SO2 (µg/m³N)


Norma Horaria Norma Diaria Norma Anual
Estación Año % de % de
Promedio Promedio
Registros Promedio Promedio Promedio Promedio Registros Promedio Promedio Promedio Promedio
% Norma 24h 24h % Norma % norma
Válidos 1h Mínimo 1h Máximo 1h, P98,5 Trianual Válidos 24h, P99 Trianual anual trianual
Mínimo Máximo
Anuales Anuales
2006 96,1% 2,6 86,5 21,0 24,13 7% 96,7% 2,6 16,4 14,3 12,41 8% 5,99 5,43 9%
Las
2007 99,5% 2,6 73,4 21,0 27,70 8% 97,0% 2,6 14,1 13,0 12,63 8% 6,69 5,83 10%
Condes
2008 97,3% 2,6 65,5 15,7 19,21 5% 99,7% 2,6 13,8 11,9 13,06 9% 5,73 6,14 10%

Límite Máximo Permisible Percentil 99: 350 µg/m³N Percentil 99: 150 µg/m³N Promedio 3 años: 60 µg/m³N

80% de Norma 280 µg/m³N 120 µg/m³N 48 µg/m³N


Nota 1: Promedio anual inválido por tener dos trimestres con menos de 75% de datos. Nota 2: Promedio trianual solo referencial, ya que percentil del año 2019 es cuenta con trimestres con menos de un 75% de
datos válidos.
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-55
La Figura 3-60 resume el cumplimiento de la norma horaria de SO2, la Figura 3-61 resume el cumplimiento de la
norma diaria y la Figura 3-62 resume el cumplimiento de la norma anual de SO2.

Figura 3-60 Cumplimiento de norma primaria diaria de SO2 24h P98,5 (% de la norma)

Cumplimiento de norma horaria de SO2


100%
Nivel de Saturación (100% norma horaria)

80%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Latencia (80% norma horaria)


60%

40%

20%

0%
La Florida (2017-2019)¹ Las Condes (2006-2008)
¹ Valor en estación La Florida solo referencial, ya que percentil del año 2019 cuenta con menos de 75% de datos.
Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Figura 3-61 Cumplimiento de norma primaria anual de SO2 24h percentil 99 (% de la


norma)

¹ Valor en estación La Florida solo referencial, ya que percentil del año 2019 cuenta con menos de 75% de datos.
Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-56
Figura 3-62 Cumplimiento de norma primaria anual de SO2 (% de la norma)

Cumplimiento de norma Anual SO2


100%
Nivel de Saturación (100% norma anual)

80%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Latencia (80% norma anual)

60%

40%

20%

0%
La Florida (2017-2019)¹ Las Condes (2006-2008)
¹ Valor en estación La Florida solo referencial, ya que percentil del año 2019 cuenta con menos de 75% de datos.
Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Comparación con normas de NO2

De acuerdo a la Tabla 3-18, a la Tabla 3-19 y a la Figura 3-63 en el año 2019 la estación La Florida tiene un
promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones horarias máximas de cada día de NO2 de 174,30
µg/m³N equivalente a un 44% de la norma horaria establecida en 400 µg/m³N. Por otro lado, la estación Las
Condes tiene en el año 2019 un percentil 99 de 203,72 µg/m³N equivalente a un 51% de la norma horaria, pero
este valor es de carácter referencial ya que el percentil 99 para el año 2019 cuenta con menos de 75% de días
con concentraciones válidas.
De acuerdo a la Tabla 3-18, a la Tabla 3-19 y a la Figura 3-64 en el año 2019 la estación La Florida tiene un
promedio trianual de las concentraciones de NO2 de 47,21 µg/m³N equivalente a un 47% de la norma anual
establecida en 100 µg/m³N. Por otro lado, La estación Las Condes tiene en el año 2019 un promedio trianual de
las concentraciones de NO2 de 49,64 µg/m³N equivalente a un 50% de la norma anual. Sin embargo, los
promedios trianuales en ambas estaciones son de carácter referencial ya que al menos uno de los promedios
anuales fue invalidado al tener trimestres con menos de 75% de datos válidos.

Tabla 3-18 Monitoreo Aire NO2, Estación La Florida, 2017 - 2019

Norma Primaria NO2 (µg/m³N)


% de
Registros Norma Diaria Norma Anual
Estación Año
Válidos Máximo Máximo Máximo
Anuales Promedio % Promedio Promedio %
diario diario diario,
Trianual Norma anual trianual norma
Mínimo Máximo P99

2017 89,0% 18,0 198,8 176,8 168,63 42% 44,09¹ 41,94 42%
La
2018 90,1% 20,1 222,6 185,7 176,94 44% 50,29 45,05 45%
Florida
2019 81,4% 24,1 169,9 160,4 174,30 44% 47,24¹ 47,21 47%
Límite Máximo Permisible Percentil 99: 400 µg/m³N Promedio 3 años: 100 µg/m³N
80% de Norma 320 µg/m³N 80 µg/m³N
¹ Valor en estación La Florida solo referencial, ya que percentil del año 2019 cuenta con menos de 75% de datos.
Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-57
Tabla 3-19 Monitoreo Aire NO2, Estación Las Condes, 2017 - 2019

Norma Primaria NO2 (µg/m³N)


% de
Registros Norma Diaria Norma Anual
Estación Año
Válidos Máximo Máximo Máximo
Anuales Promedio % Promedio Promedio %
diario diario diario,
Trianual Norma anual trianual norma
Mínimo Máximo P99

2017 72,9% 29,1 189,7 175,2¹ 197,19² 49% 45,95³ 46,41³ 46%
Las
2018 79,5% 21,8 330,7 261,4 213,40² 53% 62,10 51,71³ 52%
Condes
2019 86,6% 15,4 208,3 174,6 203,72² 51% 40,87 49,64³ 50%
Límite Máximo Permisible Percentil 99: 400 µg/m³N Promedio 3 años: 100 µg/m³N
80% de Norma 320 µg/m³N 80 µg/m³N
Nota 1: Promedio anual inválido por tener dos trimestres con menos de 75% de datos. Nota 2: Promedio trianual solo referencial, ya que
percentil año 2019 es inválido al tener menos de 75% de datos. Nota 3: Promedio anual y trianual inválidos por tener trimestres con menos
de 75% de datos, valor de carácter referencial
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-63 resume el cumplimiento de la norma horaria de NO2 y la Figura 3-64 resume el cumplimiento de
la norma anual de NO2.

Figura 3-63 Cumplimiento de norma primaria horaria de NO2 percentil 99 (% de la norma)

Cumplimiento de norma horaria de NO2 (2017 - 2019)


100%
Nivel de Saturación (100% norma horaria)

80%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Latencia (80% norma horaria)


60%

40%

20%

0%
La Florida Las Condes¹

¹ Valor en estación Las Condes solo referencial, ya que percentil del año 2019 cuenta con menos de 75% de datos.
Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-58
Figura 3-64 Cumplimiento de norma primaria anual de NO2 (% de la norma)

Cumplimiento de norma Anual de NO2 (2017- 2019)


100%
Nivel de Saturación (100% norma anual)

80%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Latencia (80% norma anual)

60%

40%

20%

0%
La Florida¹ Las Condes²

¹ Valor en estación Las Condes solo referencial, ya que percentil del año 2019 cuenta con menos de 75% de datos.
Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Comparación con normas de CO

De acuerdo a la Tabla 3-20, a la Tabla 3-21 y a la Figura 3-65 en el año 2019 la estación La Florida tiene un
promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones horarias máximas de cada día de CO de 4,67 mg/m³N
equivalente a un 16% de la norma horaria establecida en 30 mg/m³N. Por otro lado, La estación Las Condes
tiene en el año 2019 un promedio trianual del percentil 99 de 2,19 mg/m³N equivalente a un 7% de la norma
horaria.
De acuerdo a la Tabla 3-20, a la Tabla 3-21 y a la Figura 3-66 en el año 2017 en el año 2019 la estación La
Florida tiene un promedio trianual de las concentraciones de 8 horas máximas de cada día de CO de 3,55 mg/m³N
equivalente a un 35% de la norma 8 horas establecida en 10 mg/m³N. Por otro lado, La estación Las Condes
tiene en el año 2019 un promedio trianual del percentil 99 de 1,83 µg/m³N equivalente a un 18% de la norma de
8 horas.

Tabla 3-20 Monitoreo Aire CO, Estación La Florida, 2017 - 2019

Norma Primaria CO (µg/m³N)


% de
Registros Norma horaria Norma 8 horas
Estación Año
Válidos Máximo Máximo
Anuales Máximo Promedio % Máximo Promedio %
diario diario
diario, P99 Trianual Norma diario P99 trianual norma
Mínimo Máximo

2017 93,2% 0,12 5,40 5,26 4,96 17% 4,01 3,64 36%
La
2018 85,2% 0,12 4,84 4,24 4,71 16% 3,23 3,55 35%
Florida
2019 95,9% 0,12 5,27 4,52 4,67 16% 3,40 3,55 35%
Límite Máximo Permisible Percentil 99: 30 µg/m³ Promedio 3 años: 10 µg/m³
80% de Norma 24 µg/m³ 8 µg/m³
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-59
Tabla 3-21 Monitoreo Aire CO, Estación Las Condes, 2015 - 2017

Norma Primaria CO (µg/m³N)


% de
Norma horaria Norma 8 horas
Registros
Estación Año
Válidos Máximo Máximo Máximo Máximo
Anuales Promedio % Promedio %
diario diario diario, diario
Trianual Norma trianual norma
Mínimo Máximo P99 P99
2017 93,7% 0,12 2,75 2,14 2,35 8% 1,81 1,89 19%
Las
2018 93,4% 0,23 2,39 2,12 2,28 8% 1,82 1,91 19%
Condes
2019 80,0% 0,32 2,84 2,30 2,19 7% 1,85 1,83 18%
Límite Máximo Permisible Percentil 99: 30 µg/m³ Promedio 3 años: 10 µg/m³
80% de Norma 24 µg/m³ 8 µg/m³
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-65 resume el cumplimiento de la norma horaria de CO y la Figura 3-66 resume el cumplimiento de la
norma de horas de CO.

Figura 3-65 Cumplimiento de norma primaria horaria de CO percentil 99 (% de la norma)

Cumplimiento de norma horaria de CO(2017 - 2019)


100%
Nivel de Saturación (100% norma horaria)

80%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Latencia (80% norma horaria)


60%

40%

20%

0%
Las Condes La Florida
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-60
Figura 3-66 Cumplimiento de norma primaria de 8 horas de CO (% de la norma)

Cumplimiento de norma 8 horas de CO (2017 - 2019)


100%
Nivel de Saturación (100% norma 8 horas)

80%
% Cumplimiento de Norma

Nivel de Latencia (80% norma 8 horas)

60%

40%

20%

0%
Las Condes La Florida
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Comparación con normas de O3

De acuerdo a la Tabla 3-22, a la Tabla 3-23 y a la Figura 3-67 en el año 2019 la estación La Florida tiene un
promedio trianual de las concentraciones de 8 horas máximas de cada día de O3 de 125,48 µg/m³N equivalente
a un 105% de la norma de 8 horas establecida en 120 µg/m³N. Por otro lado, La estación Las Condes tiene en
el año 2019 un promedio trianual del percentil 99 de 158,19 µg/m³N equivalente a un 132% de la norma diaria.

Tabla 3-22 Monitoreo Aire O3, Estación La Florida, 2015 - 2017

Norma Primaria O3 (µg/m³N)


% de Registros
Norma 8 horas
Estación Año Válidos
Anuales Máximo diario Máximo diario Máximo Promedio
% Norma
Mínimo Máximo diario, P99 Trianual
2017 97,0% 2,3 195,7 143,1 118,25 99%
La Florida 2018 94,5% 2,0 115,2 108,6 124,41 104%
2019 94,2% 4,7 134,5 124,7 125,48 105%
Límite Máximo Permisible Percentil 99: 120 µg/m³N
80% de Norma 96 µg/m³N
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Tabla 3-23 Monitoreo Aire O3, Estación Las Condes, 2015 - 2017

Norma Primaria O3 (µg/m³N)


% de Registros
Norma 8 horas
Estación Año Válidos
Anuales Máximo diario Máximo diario Máximo Promedio
diario, P99
% Norma
Mínimo Máximo Trianual
2017 94,5% 4,2 260,0 186,2 165,29 138%
Las Condes
2018 86,8% 2,5 152,6 134,8 161,21 134%

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-61
Norma Primaria O3 (µg/m³N)
% de Registros
Norma 8 horas
Estación Año Válidos
Anuales Máximo diario Máximo diario Máximo Promedio
diario, P99
% Norma
Mínimo Máximo Trianual
2019 98,4% 2,0 171,3 153,6 158,19 132%
Límite Máximo Permisible Percentil 99: 120 µg/m³N
80% de Norma 96 µg/m³N
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

La Figura 3-67 resume el cumplimiento de la norma de 8 horas de O3.

Figura 3-67 Cumplimiento de norma primaria de 8 horas de O3 percentil 99 (% de la norma)

Cumplimiento de norma horaria de O3 (2017 - 2019)


140%

120%
% Cumplimiento de Norma

100%
Nivel de Saturación (100% norma horaria)
80%
Nivel de Latencia (80% norma horaria)
60%

40%

20%

0%
Las Condes La Florida
Fuente: Elaboración propia con datos de SINCA y SMA.

Conclusiones

Respecto a la información de calidad de aire disponible para el área estudiada, se cuenta con monitoreo continuo
desde el año 1997 en las estaciones La Florida y Las Condes, las cuales están conectadas en línea con el sitio
web del Sistema Nacional de Calidad del Aire (SINCA). Además, se cuenta con la información validada de calidad
de aire de la Red MACAM realizada por la Superintendencia del Medio Ambiente disponible en los informes de
auditoría a los datos y sus anexos en el sitio web http://snifa.sma.gob.cl/.
Respecto de los resultados de la estación La Florida, es posible concluir lo siguiente:
• Para MP10 en el año 2019 se registra un percentil 98 de las concentraciones diarias en rango de Latencia
por norma diaria alcanzando un valor de 138 µg/m³N, lo cual equivale a un 92% de la norma diaria. Además,
en el año 2019 se registra una concentración trianual de MP10 de 66 µg/m³N equivalente al 132% del valor
de la norma.
• Para MP2,5 en el año 2019 se registra un percentil 98 de las concentraciones diarias superior a la norma
diaria de MP2,5 establecida en 50 µg/m³ con un valor de 64 µg/m³ equivalente a un 128% de la norma.
Además, el promedio trianual de MP2,5 también es superior a la norma anual establecida en 20 µg/m³ con
un valor de 26 µg/m³ equivalente a un 130% de la norma anual.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-62
• Para SO2 en el año 2019, el promedio trianual del percentil 98,5 de las concentraciones horarias es 11,23
µg/m³N, lo cual equivale a un 3% de la norma horaria establecida en 350 µg/m³N. El promedio trianual del
percentil 99 de las concentraciones diarias es 7,67 µg/m³N equivalente a un 5% de la norma diaria establecida
en 150 µg/m³N. El promedio trianual de las concentraciones anuales de SO2 de 4,21 µg/m³N equivalente a
un 7% de la norma anual establecida en 60 µg/m³N. Sin embargo, a pesar de las bajas concentraciones de
SO2 las evaluaciones de las normas deben ser consideradas de carácter referencial ya que en el año 2019
cuenta con menos de 75% de datos válidos y trimestres con menos de 75% de datos válidos.
• Para NO2, en el año 2019, el promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones horarias máximas de
cada día es inferior a la norma horaria establecida en 400 µg/m³N con un valor de 174,30 µg/m³N equivalente
a un 44% de la norma horaria. Además, el promedio trianual de las concentraciones anuales también es
inferior a la norma anual establecida en 100 µg/m³N con un valor de 47,21 µg/m³N equivalente a un 47% de
la norma anual.
• Para CO, el año 2019, tiene un promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones horarias máximas
de cada día de CO inferior a la norma horaria establecida en 30 mg/m³N con un valor de 4,67 mg/m³N
equivalente a un 16% de la norma horaria. Además, el promedio trianual de las concentraciones de 8 horas
máximas de cada día de CO también es inferior a la norma de 8 horas establecida en 30 mg/m³N con un
valor de 3,55 mg/m³N equivalente a un 35% de la norma 8 horas.
• Para O3, en el año 2019, el promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones de 8 horas máximas de
cada día de O3 es superior a la norma de 8 horas establecida en 120 µg/m³N con un valor de 125,48 µg/m³N
equivalente a un 105% de la norma de 8 horas.
En tanto, los resultados para la estación Las Condes indican lo siguiente:
• Para MP10, en el año 2019, se registra un percentil 98 de las concentraciones diarias inferior a la norma
diaria alcanzando un valor de 106 µg/m³N, lo cual equivale a un 71% de la norma diaria. Además, se registra
una concentración trianual de MP10 de 54 µg/m³N equivalente al 108% del valor de la norma.
• Para MP2,5, en el año 2019, se registra un percentil 98 de las concentraciones diarias inferior a la norma
diaria de MP25 establecida en 50 µg/m³ con un valor de 45 µg/m³ equivalente a un 90% de la norma, es decir
en nivel de Latencia. Por otro lado, el promedio trianual de MP2,5 es superior a la norma anual establecida
en 20 µg/m³ con 21 µg/m³ equivalente a un 105% de la norma anual
• Para SO2, considerando que no hay mediciones recientes de SO2 se realizó un análisis de norma para los
últimos 3 años con mediciones válidas, lo cual corresponde al período 2006-2008 durante el cual hay bajas
concentraciones con un promedio trianual del percentil 98,5 de las concentraciones horarias de 19,21
µg/m³N, lo cual equivale a un 5% de la norma horaria establecida en 350 µg/m³N. El promedio trianual del
percentil 99 de las concentraciones diarias es 13,06 µg/m³N equivalente a un 9% de la norma diaria
establecida en 150 µg/m³N. El promedio trianual de las concentraciones anuales de SO2 es 6,14 µg/m³N
equivalente a un 10% de la norma anual establecida en 60 µg/m³N.
• Para NO2, en el año 2019, el promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones horarias máximas de
cada día es inferior a la norma horaria establecida en 400 µg/m³N, con un valor de 203,72 µg/m³N equivalente
a un 51% de la norma horaria. Además, el promedio trianual de las concentraciones anuales también es
inferior a la norma anual establecida en 100 µg/m³N con un valor de 49,64 µg/m³N equivalente a un 50% de
la norma anual.
• Para CO, en el año 2019, tiene un promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones horarias máximas
de cada día de CO inferior a la norma horaria establecida en 30 mg/m³N con un valor de 2,19 mg/m³N
equivalente a un 7% de la norma horaria. Además, el promedio trianual de las concentraciones de 8 horas
máximas de cada día de CO también es inferior a la norma de 8 horas establecida en 30 mg/m³N con un
valor de 1,83 µg/m³N equivalente a un 18% de la norma 8 horas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-63
• Para O3, en el año 2019, el promedio trianual del percentil 99 de las concentraciones de 8 horas máximas de
cada día de O3 es superior a la norma de 8 horas establecida en 120 µg/m³N con un valor de 158,19 µg/m³N
equivalente a un 132% de la norma de 8 horas.
En conclusión, de acuerdo al D.S. N° 31/2017, se constata que la Región Metropolitana de Santiago en el año
2015 se encuentra en estado de saturación por MP10 y MP2,5 en sus normas diaria y anual; en estado de
Saturación por O3 en su norma de 8 horas; y en estado de latencia por monóxido de carbono CO en su norma
de 8 horas. Sin embargo, la evaluación de normas para el año 2019, para la estación La Florida y Las Condes,
permite establecer que:
• La estación La Florida se encuentra en latencia por norma diaria de MP10, norma de 8 horas de O 3; y en
estado de saturación por MP10, norma anual, y por MP2,5 en sus normas diarias y anual.
• La estación Las Condes encuentra en estado de saturación por O3, norma de 8 horas; por MP10, norma
anual; y por MP2,5 en sus normas diarias y anual.

Referencias bibliográficas

Superintendencia de Medio Ambiente, 2017. Informe técnico “Cumplimiento de normas de calidad del aire por
MP2,5, MP10, O3, SO2, NO2 y CO. Red MACAM-3 Región Metropolitana de Santiago”. Unidad Técnica División
de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente. Código DFZ-2017-5728-XIII-NC-EI

D.S. N° 59/1998 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Comisión Nacional del Medio Ambiente,
modificado por el D.S. N° 45/2001 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma de
calidad primaria para Material Particulado Respirable MP10, en especial de los valores que definen situaciones
de emergencia.
D.S. N° 12/2011 del Ministerio del Medio Ambiente. Establece norma primaria de calidad ambiental para material
particulado fino respirable MP2,5.
D.S. N° 112/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma primaria de calidad de
aire para Ozono (O3).
D.S. N° 113/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma primaria de calidad de
aire para dióxido de azufre (SO2).
D.S. N° 114/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma primaria de calidad de
aire para dióxido de nitrógeno (NO2).
D.S. N° 115/2002 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Establece norma primaria de calidad de
aire para monóxido de carbono (CO).
Resolución 1206 Exenta/2016 de Ministerio del Medio Ambiente. Pone Término a Proceso de Elaboración de
Anteproyecto para la Revisión de la Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable MP10, DS
N°20, de 2013 del Ministerio del Medio Ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-64
3.1.3 Niveles de ruido

El presente acápite, contiene la condición actual de los niveles de ruido del área de influencia del Proyecto, para
lo cual, se identificaron sectores habitados, determinando un total de sesenta y dos (62) puntos de medición,
correspondiente a receptores sensibles, distribuidos en las cercanías de los lugares de emplazamiento de las
obras contempladas por el Proyecto. Con las mediciones realizadas, en periodo diurno y nocturno, se obtuvo un
registro del nivel basal del ruido de fondo en los diferentes puntos de medición, con el objetivo de dimensionar
los actuales niveles de ruido y verificar posteriormente, a partir de instrumentos normativos y estándares de
referencia aplicables, la generación de impactos sobre los receptores previamente identificados.

Metodología

Se realizó una campaña de medición, efectuada entre el 8 y 19 octubre de 2018. Se seleccionaron los sectores
potencialmente afectados debido a las futuras obras asociadas al Proyecto, considerando los puntos más
cercanos.
De esta forma se determinaron 62 puntos de medición relacionados a edificios (de uso habitacional, educacional,
de culto, salud y comercial). Se efectuaron mediciones de ruido de fondo en [dB(A)] Lento, en horario diurno y
nocturno, según la metodología que establece el D.S. N° 38/11 del MMA. Esto se llevó a cabo en los puntos
establecidos como receptores sensibles cercanos al futuro proyecto.
Los criterios para seleccionar los puntos de medición fueron los siguientes:
• Cercanía de éstos al trazado y emplazamiento de las principales obras, de manera de representar los
receptores más expuestos a las futuras emisiones de ruido provenientes del Proyecto.
• Puntos que representan un conjunto de receptores en similares condiciones de exposición actual y a las
futuras emisiones del Proyecto.
• Uso efectivo de los receptores (viviendas, edificios habitacionales, edificios con uso educacional, de culto,
entre los más relevantes).
Para el caso del monitoreo continuo (MC), su ubicación se definió cercana al trazado del Proyecto, con el objetivo
de obtener el ciclo diario de los actuales niveles de ruido del sector, representativo de los puntos donde se
realizan mediciones puntuales.

a) Ubicación de puntos de medición

A continuación, se entrega la ubicación y descripción de los puntos de medición de ruido identificados al interior
del área de influencia del Proyecto, los cuales corresponden a los más lugares más próximos a las obras
contempladas por el Proyecto en sus distintas fases.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-65
Figura 3-68 Ubicación puntos de medición RV01 – RV14

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-66
Figura 3-69 Ubicación puntos de medición RV15 – RV23

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-67
Figura 3-70 Ubicación puntos de medición RV24 – RV29

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-68
Figura 3-71 Ubicación puntos de medición RV30 – RV36

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-69
Figura 3-72 Ubicación puntos de medición RV37 – RV45

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-70
Figura 3-73 Ubicación puntos de medición RV46 – RV55

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-71
Figura 3-74 Ubicación puntos de medición RV56 – RV58

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-72
Figura 3-75 Ubicación puntos de medición RV59 – RV62

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-73
Tabla 3-24 Ubicación y descripción de puntos de medición de Ruido

Coordenadas UTM
Altura Datum WGS 84
Punto Descripción receptor Uso efectivo Comuna Huso 19 H
[m]
Este Norte

RV01 Vivienda de 1 piso ubicada en Av. Ossa #1924. 1,5 Habitacional La Reina 353.650 6.299.377
Automotora "Chery Rosselot" de 3 pisos, ubicada
RV02 1,5-6,5 Comercial La Reina 353.706 6.299.372
en Av. Ossa #2013.
Local comercial de 1 piso ubicado en calle
RV03 1,5 Comercial La Reina 353.690 6.299.125
Sánchez Fuentecilla #1704, esquina Av. Ossa.
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Rosita
RV04 1,5-4,0 Vivienda Ñuñoa 353.510 6.299.106
Renard #1876.
Edificio habitacional de 5 pisos ubicado en calle Edificio
RV05 1,5-11,5 Ñuñoa 353.540 6.299.091
Rosita Renard #1855. habitacional
Edificio en construcción ubicado en Av. Tobalaba Edificio
RV06 - Ñuñoa 353.624 6.299.075
#5385. habitacional
Local comercial de 1 piso ubicado en calle Diego Local
RV07 1,5 Ñuñoa 353.639 6.299.031
de Almagro #5392. comercial
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Romeo
RV08 1,5-4,0 Vivienda Ñuñoa 353.654 6.298.972
Salinas #1668.
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Beethoven
RV09 1,5-4,0 Vivienda Ñuñoa 353.730 6.298.965
#5489, esquina Av. Tobalaba.
Edificio en construcción, ubicado en Av. Tobalaba Edificio
RV10 -- La Reina 353.753 6.299.077
esquina Av. Ossa. habitacional
Vivienda de 2 pisos ubicada en Av. Príncipe de
RV11 1,5-4,0 Vivienda La Reina 353.825 6.299.038
Gales #5785.
Edificio habitacional de 20 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV12 1,5-49,0 La Reina 353.892 6.299.027
Príncipe de Gales #5921. habitacional
Vivienda de 1 piso ubicada en calle interior,
RV13 1,5 Vivienda La Reina 353.912 6.298.872
costado Av. Príncipe de Gales.
Edificio habitacional de 12 pisos ubicado en Av. Edificio
RV14 1,5-29,0 La Reina 353.858 6.298.878
Ossa #1529. habitacional
Colegio "La Salle" de 2 pisos (sector oficinas),
RV15 1,5-4,0 Educacional La Reina 353.932 6.298.790
ubicado en Av. Ossa #1349.
Colegio La Salle de 4 pisos (sector salas de
RV16 1,5-9,0 Educacional La Reina 353.837 6.298.682
clases), ubicado en Av. Ossa #1349.
Edificio habitacional de 10 pisos (en construcción) Edificio
RV17 1,5-24,0 La Reina 353.770 6.298.676
ubicado en Av. Ossa #1400. habitacional
Colegio "Teresiano Enrique de Ossó" de 2 pisos,
RV18 1,5-4,0 Educacional Ñuñoa 353.862 6.298.567
ubicado en Av. Ossa #1157.
Edificio habitacional de 11 pisos ubicado en Av. Edificio
RV19 1,5-26,5 La Reina 353.813 6.298.444
Ossa #1156. habitacional
Edificio habitacional de 5 pisos ubicado en calle Edificio
RV20 1,5-11,5 Ñuñoa 353.886 6.298.422
San Vicente de Paul #5816, esquina Av. Ossa. habitacional
Edificio en construcción, ubicado en calle San Edificio
RV21 -- La Reina 353.913 6.298.400
Vicente de Paul #5831. habitacional
Local Comercial "Chato's" de 1 piso, ubicado en
RV22 1,5 Comercial La Reina 353.895 6.298.363
Av. Ossa #1097.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-74
Coordenadas UTM
Altura Datum WGS 84
Punto Descripción receptor Uso efectivo Comuna Huso 19 H
[m]
Este Norte

Colegio "Víctor Domingo Silva" de 1 piso, ubicado


RV23 1,5 Educacional La Reina 353.856 6.298.230
en Av. Ossa #840.
Fundación "Las Rosas" de 1 piso, ubicada en Av.
RV24 1,5 Hogar Ñuñoa 353.871 6.298.133
Ossa #750.
Edificio habitacional de 5 pisos ubicado en Av. Edificio
RV25 1,5-11,5 Ñuñoa 353.947 6.298.040
Ossa #695. habitacional
Edificio habitacional de 14 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV26 1,5-34,0 La Reina 353.911 6.297.823
Ossa #528. habitacional
Parroquia "La Natividad del Señor" de 1 piso,
RV27 1,5 Culto Ñuñoa 353.985 6.297.820
ubicado en Av. Ossa #479.
Colegio " Santa Catalina Labouré" de 2 pisos,
RV28 1,5-4,0 Educacional La Reina 353.995 6.297.748
ubicada en calle Genero Benavides #5663.
RV29 Vivienda de 2 pisos ubicada en Av. Ossa #418. 1,5-4,0 Vivienda La Reina 353.941 6.297.723
Iglesia "Encuentro con Cristo" de 3 pisos, ubicada
RV30 1,5-6,5 Culto Ñuñoa 353.967 6.297.457
en calle Plaza Egaña #5738.
Local comercial de 1 piso, ubicado en Av. Larraín
RV31 1,5 Comercial Ñuñoa 354.061 6.297.314
SN.
Vivienda de 1 piso ubicada en calle Ernesto Hevia
RV32 1,5 Vivienda La Reina 354.061 6.297.244
#5760.
Distribuidora "Neumáticos y Llantas del Pacifico"
RV33 de 2 pisos, ubicado en Av. Américo Vespucio, 1,5-4,0 Comercial La Reina 354.023 6.297.226
esquina calle Ernesto Hevia.
Edificio habitacional en construcción de 15 pisos, Edificio
RV34 1,5-36,5 La Reina 353.987 6.297.024
ubicado en calle Helsinki #5740. habitacional
Edificio habitacional de 12 pisos ubicado en calle Edificio
RV35 1,5-29,0 La Reina 353.898 6.296.971
Nuncio Laghi #5666. habitacional
Edificio habitacional de 13 pisos, ubicado en calle Edificio
RV36 1,5-31,5 Ñuñoa 353.897 6.296.938
Nuncio Laghi #5657. habitacional
Escuela "Hermanas del Niño Jesús" de 1 piso,
RV37 1,5 Educación Ñuñoa 353.931 6.296.792
ubicado en Av. Américo Vespucio #580.
Edificio comercial de 3 pisos, ubicado en Av.
RV38 1,5-6,5 Oficinas La Reina 353.835 6.296.681
Américo Vespucio #645.
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Vasco de
RV39 1,5-4,0 Vivienda Ñuñoa 353.784 6.296.535
Gama #5628.
Local comercial de 1 piso, ubicado en Av. Egaña
RV40 1,5 Comercial Ñuñoa 353.877 6.296.528
#808.
Veterinaria "Ceba" de 1 piso, ubicada en Av.
RV41 1,5 Salud Peñalolén 353.870 6.296.481
Egaña #832.
Edificio habitacional (en construcción), ubicado en Edificio
RV42 -- Peñalolén 353.728 6.296.492
Vasco de Gama #841. habitacional
Edificio habitacional "Capri" de 3 pisos, ubicado Edificio
RV43 1,5-6,5 Ñuñoa 353.805 6.296.425
en Av. Américo Vespucio #896. habitacional
Centro médico "Medical Health" de 2 pisos,
RV44 1,5-4,0 Salud Peñalolén 353.670 6.296.368
ubicado en calle Eduardo Castillo Velasco #5474.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-75
Coordenadas UTM
Altura Datum WGS 84
Punto Descripción receptor Uso efectivo Comuna Huso 19 H
[m]
Este Norte

Supermercado "Lider" de 1 piso, ubicado en Av.


RV45 1,5 Comercial Ñuñoa 353.675 6.296.248
Américo Vespucio.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV46 1,5-9,0 Ñuñoa 353.640 6.296.106
Américo Vespucio #935. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV47 1,5-9,0 Ñuñoa 353.676 6.296.010
Américo Vespucio #1342. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV48 1,5-9,0 Peñalolén 353.568 6.295.866
Américo Vespucio #1176. habitacional
Local comercial “Alfalum" de 2 pisos, ubicado en
RV49 1,5-4,0 Comercial Ñuñoa 353.636 6.295.874
Av. Américo Vespucio #1466.
Vivienda habitacional de 1 piso, ubicada en Av.
RV50 1,5 Vivienda Peñalolén 353.709 6.295.822
Egaña #1499.
Vivienda habitacional de 1 piso, ubicada en Av.
RV51 1,5 Vivienda Peñalolén 353.625 6.295.837
Américo Vespucio #1500.
Edificio habitacional de 3 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV52 1,5-6,5 Peñalolén 353.603 6.295.755
Américo Vespucio #1596. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV53 1,5-9,0 Peñalolén 353.521 6.295.714
Américo Vespucio #1297. habitacional
Edificio comercial de 2 pisos, ubicado en Av.
RV54 1,5-4,0 Comercial Peñalolén 353.589 6.295.607
Américo Vespucio #1716.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV55 1,5-9,0 Ñuñoa 353.386 6.295.561
Américo Vespucio #1476-C. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV56 1,5-9,0 Peñalolén 353.451 6.295.434
Américo Vespucio #1607. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV57 1,5-9,0 Ñuñoa 353.421 6.295.232
Américo Vespucio #1799. habitacional
Colegio "Jesús Servidor" de 3 pisos, ubicado en
RV58 1,5-6,5 Educacional Macul 353.475 6.295.062
calle El Litoral #5787.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV59 1,5-9,0 Macul 353.352 6.294.799
Américo Vespucio #2429. habitacional
Vivienda habitacional de 2 pisos, ubicado en calle
RV60 1,5-4,0 Vivienda Peñalolén 353.462 6.294.787
Florencia #2238.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV61 1,5-9,0 Macul 353.307 6.294.519
Américo Vespucio #2429. habitacional
Vivienda habitacional de 1 piso, ubicada en calle
RV62 1,5 Vivienda Peñalolén 353.426 6.294.545
Florencia #2450.
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

b) Mediciones de ruido

Mediciones puntuales

Entre el 8 y 19 octubre de 2018 se realizaron mediciones de ruido de fondo en periodo diurno y nocturno en los
puntos receptores indicados en la Tabla anterior (Tabla 3-24).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-76
La duración de cada medición de ruido estuvo sujeta a la diferencia que presentan los valores registrados cada
5 minutos, hasta que se considera la lectura como estable (diferencia menor o igual que 2 [dB(A)] entre cada
lectura), de acuerdo al procedimiento de medición de ruido de fondo establecido en el D.S. Nº 38/2011 del MMA.
El sonómetro se ubicó a 1,5 [m] en su eje vertical del suelo y, en lo posible, a 3,5 [m] de cualquier superficie
reflectante en su eje horizontal (paredes, muros, ventanas).
Para las mediciones se utilizaron tres (3) sonómetros marca Rion, un (1) modelo NL-52 y dos (2) modelo NL-42
certificados como Clase 1 y 2 respectivamente, según la norma IEC 61672-1:2002. Los instrumentos fueron
calibrados en terreno por el operador a cargo de las mediciones. En el Anexo 3.1.B se entrega el certificado de
calibración de cada equipo utilizado.

Medición continua

Se efectuó una medición continua durante un periodo de 24 horas en el punto denominado MC (medición
continua) donde se registró el nivel de presión sonora continuo equivalente en intervalos de 1 minuto. Con ello
se obtuvo el ciclo diario de niveles de ruido característico del sector a evaluar.
El registro se efectuó entre el 9 y 10 de octubre de 2018.
A partir de ello se determinó el nivel de ruido de fondo según los descriptores: Nivel de presión sonora continuo
equivalente hora (Leq Hr o NPSeq Hr), nivel día LD, nivel noche LN y nivel día-noche LDN. Para todos los efectos,
el nivel día-noche está dado por la siguiente expresión4:

1
𝐿𝐷𝑁 = 10 ∙ log10 {( ) ∙ [(15 ∙ 100.1𝐿𝐷 ) + (9 ∙ 100.1(𝐿𝑁+10) )]} (Ecuación 1)
24

Donde:
𝐿𝐷 : Nivel día (medido de 07:00 a 22:00 horas).
𝐿𝑁 : Nivel noche (medido de 22:00 a 07:00 horas).

Para las mediciones se utilizó un sonómetro marca Rion modelo NL-42, certificado como Clase 2 según la norma
IEC 61672-1:2002. El instrumento fue calibrado en terreno por el operador a cargo de las mediciones. En el
Anexo 3.B.1 se entrega el certificado de calibración de cada equipo utilizado.

Resultados

a) Mediciones puntuales

En el presente acápite se entregan los valores de ruido de fondo para todos los puntos definidos anteriormente.

Periodo diurno

A continuación, se entregan los valores de ruido de fondo para el periodo diurno, registrados durante la campaña
de mediciones basales, y se describen las fuentes de ruido presentes al momento de la toma de muestras. En el
Anexo 3.B.A se entrega el detalle de cada medición realizada.

4
Normativa FTA.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-77
Tabla 3-25 Valores de ruido de fondo, [dB(A)]-Lento y fuentes de ruido. Periodo diurno

NPSeq NPSmín NPSmáx Hora de


Punto Fuentes de ruido
[dB(A)]* [dB(A)] [dB(A)] medición
RV01 69 58,0 78,5 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 11:32
RV02 71 58,2 81,6 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 11:08
RV03 69 57,0 79,9 Tránsito vehicular por Av. Ossa y Av. Tobalaba, peatones. 13:36
Tránsito vehicular por Av. Tobalaba y calle Rosita Renard,
RV04 59 49,9 69,1 11:39
peatones, aves.
Tránsito vehicular por Av. Tobalaba y calle Rosita Renard,
RV05 60 47,0 74,5 11:52
peatones, aves, ruido jardín infantil cercano leve.
Tránsito vehicular por Av. Tobalaba y Av. Ossa, peatones,
RV06 73 53,8 92,7 12:14
construcción lejana, ruido comunitario.
Faenas construcción cercana, tránsito vehicular por Av. Diego
RV07 61 53,0 77,3 12:29
de Almagro, ruido comunitario, operación Copec cercana.
Tránsito vehicular por calle Romeo Salinas, construcción
RV08 58 50,4 69,3 12:43
cercana leve, aves, ruido comunitario.
Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, ruido comunitario, faenas
RV09 66 54,5 81,3 13:00
cercanas.
RV10 74 63,6 83,6 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, peatones. 13:21
RV11 71 56,2 81,7 Tránsito vehicular por Av. Príncipe de Gales, peatones, aves. 12:39
RV12 70 56,1 85,7 Tránsito vehicular por Av. Príncipe de Gales, peatones. 12:56
RV13 63 49,4 78,0 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, aves. 13:16
RV14 73 48,6 82,7 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, peatones, aves. 13:31
RV15 72 47,6 83,1 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, ruido interior colegio, aves. 13:48
RV16 69 58,1 83,2 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones, ruido comunitario. 15:26
Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, construcción cercana,
RV17 68 55,9 81,5 15:08
peatones.
RV18 66 53,6 77,0 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones. 15:43
RV19 62 49,4 71,5 Tránsito vehicular por Av. Ossa, aves, ruido domiciliario. 12:03
Tránsito vehicular por Av. Ossa, y calle San Vicente de Paul,
RV20 68 56,1 78,2 10:40
peatones.
RV21 65 48,9 81,5 Tránsito vehicular por Av. Ossa y calle Vicente de Paul, aves. 10:54
RV22 67 56,8 79,3 Tránsito vehicular por Av. Ossa, ruido local comercial, aves. 11:06
RV23 69 52,5 79,9 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones, aves. 12:09
RV24 68 53,6 81,1 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones. 11:52
Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones, faenas cercanas
RV25 67 54,6 81,6 11:31
leves.
RV26 70 55,6 77,8 Tránsito vehicular, por Av. Ossa, peatones, aves. 12:50
RV27 65 53,2 77,4 Tránsito vehicular por Av. Ossa, aves. 13:26
RV28 63 53,0 78,2 Tránsito vehicular por Av. Ossa, aves. 13:40
RV29 72 58,6 88,1 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones, faenas lejanas. 13:05
Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones, construcción
RV30 63 55,2 72,8 13:51
cercana, tránsito ocasional por calle Plaza Egaña.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-78
NPSeq NPSmín NPSmáx Hora de
Punto Fuentes de ruido
[dB(A)]* [dB(A)] [dB(A)] medición
Tránsito vehicular por Av. Larraín y Av. Américo Vespucio,
RV31 73 61,5 89,2 13:30
peatones.
Tránsito vehicular lejano por Av. Américo Vespucio, tránsito
RV32 57 49,2 67,0 esporádico por calle Ernesto Hevia, aves, peatones, ruido 13:11
domiciliario, ruido distribuidora cercana.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, actividades
RV33 69 57,4 79,2 12:55
distribuidoras, peatones.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, obra cercana,
RV34 65 56,9 74,9 12:35
peatones, ruido comunitario.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, construcción
RV35 69 54,8 76,3 10:51
lejana, perros lejanos, aves.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, construcción
RV36 66 55,6 74,4 11:06
lejana, perros lejanos, aves.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, construcción
RV37 70 55,5 77,4 12:13
cercana, aves, peatones.
RV38 67 58,8 75,8 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, peatones. 11:30
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, construcción
RV39 64 55,8 77,6 11:50
cercana, aves.
RV40 67 54,1 80,7 Tránsito vehicular por Av. Egaña y Av. Américo Vespucio. 11:11
Tránsito vehicular por Av. Egaña y Av. Américo Vespucio.
RV41 65 50,6 77,9 11:27
Ruido en locales comerciales del sector.
Faenas de construcción, tránsito vehicular por calle Exequiel
RV42 66 49,0 80,1 11:18
Figueroa.
RV43 71 56,8 86,3 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 11:42
Tránsito vehicular por calle Eduardo Castillo Velasco y Av.
RV44 68 56,8 79,8 Américo Vespucio. Faenas de construcción en "Sodimac 11:38
Constructor".
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. Faenas de
RV45 70 61,5 86,6 11:55
construcción en "Sodimac Constructor".
RV46 76 62,5 83,8 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:25
RV47 74 63,4 81,8 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:04
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Vespucio Sur
RV48 72 59,0 81,3 12:42
Express.
RV49 74 65,1 81,3 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:21
Tránsito vehicular por Av. Egaña, Av. Américo Vespucio y
RV50 61 46,6 74,5 13:24
rotonda Grecia. Ruido comunitario.
RV51 75 65,5 82,3 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:34
RV52 73 58,2 85,8 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:48
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Vespucio Sur
RV53 68 62,4 76,2 13:01
Express.
RV54 69 63,9 75,9 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y rotonda Grecia. 13:04
RV55 72 59,9 80,4 Tránsito vehicular por Av. Grecia y Av. Américo Vespucio. 13:20
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Vespucio Sur
RV56 73 63,6 89,8 13:35
Express.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-79
NPSeq NPSmín NPSmáx Hora de
Punto Fuentes de ruido
[dB(A)]* [dB(A)] [dB(A)] medición
RV57 77 63,8 87,8 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:08
RV58 75 61,8 85,9 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 13:57
RV59 76 64,0 86,1 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 12:30
RV60 64 58,7 74,1 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 13:27
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. Tránsito metro
RV61 75 62,3 82,7 12:51
leve.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. Ruido
RV62 64 58,8 73,0 13:10
comunitario. Aves silvestres.
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.
*Valor aproximado al entero más cercano.

Figura 3-76 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo diurno - Puntos RV01 - RV20

Elaboración: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-80
Figura 3-77 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo diurno. Puntos RV21 - RV40

Elaboración: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Figura 3-78 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo diurno. Puntos RV41 - RV62

Elaboración: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Como se puede apreciar en la Tabla 3-25, los niveles de ruido de fondo, varían entre 57 y 77 [dB(A)] durante el
periodo diurno. Los registros obedecen principalmente al tránsito vehicular liviano y pesado por las avenidas
principales, esto es, Av. Ossa, Av. Tobalaba, Av. Américo Vespucio, tránsito por rotonda y Av. Grecia, por
Vespucio Sur Express, y en menor medida por calles locales.
De forma secundaria se registra la actividad de la comunidad, esto es, tránsito de peatones, faenas de
construcción y actividades propias de locales, colegios o jardines, y fuentes de carácter natural como el trinar de
aves silvestres y perros.
Los niveles más bajos se registran en puntos que presentan mayor distancia con los ejes viales indicados
anteriormente, como por ejemplo en los, RV04, RV05, RV08, RV32, donde los puntos presentan niveles igual o
bajo los 60 [dB(A)].
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-81
Periodo nocturno

A continuación, se entregan los valores de ruido de fondo para el periodo nocturno, registrados durante la
campaña de mediciones basales, y se describen las fuentes de ruido presentes al momento de la toma de
muestras. En el Anexo 3.B.A se entrega el detalle de cada medición realizada.

Tabla 3-26 Valores de ruido de fondo, [dB(A)]-Lento y fuentes de ruido. Periodo nocturno

NPSeq NPSmín NPSmáx Hora de


Punto Fuentes de ruido
[dB(A)]* [dB(A)] [dB(A)] medición
RV01 67 51,0 76,9 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 22:51
RV02 67 48,3 78,9 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 22:37
RV03 67 51,3 77,0 Tránsito vehicular por Av. Ossa y Av. Tobalaba. 00:52
RV04 54 40,0 66,7 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba. 23:12
RV05 54 33,8 68,7 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba. 23:32
RV06 69 51,9 80,2 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba y Av. Ossa. 23:45
RV07 52 45,2 61,9 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba. 23:58
RV08 52 43,8 67,7 Tránsito vehicular por calle Romeo Salinas. 00:10
RV09 66 50,3 79,2 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:23
RV10 70 55,3 83,7 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:38
RV11 70 54,6 82,7 Tránsito vehicular por Av. Príncipe de Gales, peatones, aves. 22:22
RV12 66 52,6 76,8 Tránsito vehicular por Av. Príncipe de Gales, peatones. 22:43
RV13 67 47,0 79,8 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, peatones. 23:03
RV14 70 45,0 79,0 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba. 23:18
RV15 70 43,7 83,6 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba, perros lejanos leves. 23:34
RV16 67 49,9 77,6 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:33
RV17 68 48,7 79,3 Tránsito vehicular por Av. Tobalaba. 00:18
RV18 67 48,2 74,8 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones. 00:49
RV19 72 49,9 81,6 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:01
RV20 69 48,5 86,8 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 22:31
Tránsito vehicular por Av. Ossa y calle San Vicente de Paul,
RV21 67 46,9 77,9 22:45
perros lejanos leves.
RV22 67 49,3 75,6 Tránsito vehicular por Av. Ossa, ruido local comercial. 23:00
RV23 67 50,0 76,4 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones. 23:17
RV24 69 50,2 88,7 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones. 23:33
RV25 68 47,6 81,4 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 23:49
RV26 66 47,8 79,7 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:00
RV27 66 49,9 75,7 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:36
RV28 65 47,5 74,7 Tránsito vehicular por Av. Ossa. 00:50
RV29 66 46,8 74,9 Tránsito vehicular por Av. Ossa, ruido comunitario leve. 00:20
RV30 63 53,1 71,8 Tránsito vehicular por Av. Ossa, peatones. 00:01

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-82
NPSeq NPSmín NPSmáx Hora de
Punto Fuentes de ruido
[dB(A)]* [dB(A)] [dB(A)] medición
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Av. Larraín,
RV31 69 52,1 79,6 23:37
peatones.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y calle Ernesto
RV32 60 46,5 72,8 23:24
Hevia, ruido domiciliario leve, aves.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y calle Ernesto
RV33 63 45,5 75,9 23:09
Hevia.
RV34 65 46,9 77,6 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, peatones. 22:50
RV35 68 43,6 76,3 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:14
RV36 67 42,9 76,1 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:33
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, perros lejanos,
RV37 68 50,1 78,2 22:33
peatones.
RV38 69 46,8 83,7 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, perros lejanos. 00:50
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio, local cercano,
RV39 58 46,2 67,7 01:07
perros lejanos.
RV40 65 51,9 76,9 Tránsito vehicular Av. Egaña y Av. Américo Vespucio. 22:40
RV41 62 44,6 80,2 Tránsito vehicular Av. Egaña y Av. Américo Vespucio. 22:57
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. Peatones. Aves
RV42 54 40,8 64,9 22:40
silvestres y ladridos.
RV43 69 49,5 80,4 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:11
RV44 65 48,8 74,9 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. Peatones. 22:59
RV45 69 55,7 77,1 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. Peatones. 23:14
RV46 74 56,0 86,1 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:29
RV47 68 45,2 82,3 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:27
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Vespucio Sur
RV48 69 52,8 81,6 23:45
Express.
RV49 71 55,0 82,2 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:47
Tránsito vehicular por Av. Egaña, Av. Américo Vespucio y Av.
RV50 44 39,1 53,0 00:49
Grecia.
RV51 69 48,2 78,7 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:01
RV52 69 50,1 79,6 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:16
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Vespucio Sur
RV53 66 49,3 73,9 00:03
Express.
RV54 67 55,6 77,9 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y rotonda Grecia. 00:31
Tránsito vehicular por Av. Grecia y Av. Américo Vespucio.
RV55 68 56,0 81,5 00:28
Peatones.
Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio y Vespucio Sur
RV56 65 52,7 76,0 00:45
Express. Peatones.
RV57 74 62,6 81,8 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:16
RV58 72 54,6 87,5 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:55
RV59 74 58,5 82,9 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:36
RV60 58 48,9 64,7 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:37

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-83
NPSeq NPSmín NPSmáx Hora de
Punto Fuentes de ruido
[dB(A)]* [dB(A)] [dB(A)] medición
RV61 74 59,9 82,4 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 23:55
RV62 57 50,9 67,9 Tránsito vehicular por Av. Américo Vespucio. 00:20
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.
*Valor aproximado al entero más cercano.

Figura 3-79 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo nocturno - Puntos RV01 - RV20

Elaboración: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Figura 3-80 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo nocturno - Puntos RV21 - RV40

Elaboración: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-84
Figura 3-81 Gráfico de niveles de ruido de fondo. Periodo nocturno - Puntos RV41 - RV62

Elaboración: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Como se puede apreciar en la Tabla 3-26, los niveles de ruido de fondo varían entre 44 y 74 [dB(A)] durante el
periodo nocturno. Los registros presentan una baja en este periodo, dada la disminución en el flujo vehicular de
las principales avenidas y otros ejes viales.

Al igual que en periodo diurno, los registros obedecen al tránsito vehicular liviano y pesado por Av. Ossa, Av.
Tobalaba, Av. Américo Vespucio, tránsito por rotonda y Av. Grecia, por Vespucio Sur Express, y en menor medida
por calles locales, donde el tránsito es esporádico.
De forma secundaria se registra el tránsito de peatones y fuentes de carácter natural como el trinar de aves
silvestres y perros.
Los niveles más bajos se registran en puntos que presentan mayor distancia con los ejes viales indicados
anteriormente, esto es, en los puntos RV04, RV05, RV07, RV08, RV32, RV39, RV42, RV50, RV60 y RV62, donde
los puntos presentan niveles igual o bajo los 60 [dB(A)].

b) Medición continua

Los valores de Nivel de Presión Sonora equivalente acumulado (NPSeq) se entregan para los periodos diurno (LD)
y nocturno (LN). El valor LDN corresponde a un promedio energético sonoro registrado durante todo el periodo
registrado de acuerdo a la (Ecuación 1).
En el siguiente gráfico se presenta Nivel de Presión Sonora obtenido para medición continua.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-85
Tabla 3-27 Nivel de presión sonora obtenido en medición continua - Punto MC

Hora 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

NPSeq
56,8 54,7 53,3 50,5 50,9 54,2 58,1 55,8 57,9 57,2 55,4 57,4 58,4 59,7 60,5 58,3 57,2 57,7 56,2 57,1 57,8 58,2 57,4 57,5
[dB(A)]

LD [dB(A)] LN [dB(A)] LDN [dB(A)]

57,9 55,6 62,4


Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

El ciclo registrado en el punto MC presenta una curva estable durante el periodo entre las 08:00 y 13:00 horas.
La principal fuente de ruido está asociada al tránsito vehicular por Av. Ossa y en menor medida ruido comunitario.
A las 06:00 horas se registra la hora punta mañana, donde el descriptor horario alcanza un nivel de 58.1 [dB(A)],
mientras que a partir de las 14:00 horas se incrementan los niveles de ruido. Los niveles disminuyen producto de
la baja en el flujo de vehículos a partir de las 23:00 horas.

Conclusiones

Entre el 8 y 19 octubre de 2018 se realizaron mediciones de Línea de Base de ruido en sectores sensibles
cercanos al emplazamiento del Proyecto “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los
Presidentes”, obteniéndose sesenta y dos (62) puntos de muestreo de nivel de ruido que caracterizan dichos
sectores sensibles.

Los puntos se determinaron por su cercanía con el trazado y obras del Proyecto, de manera de representar los
receptores más expuestos a las futuras emisiones de ruido provenientes del Proyecto, entre los cuales se
seleccionaron viviendas, edificios habitacionales, y edificios con uso comercial, educacional, entre otros.

Los valores obtenidos en estas mediciones puntuales en periodo diurno varían entre 57 y 77 [dB(A)]. Los registros
obedecen principalmente al tránsito vehicular liviano y pesado por las avenidas y ejes viales principales, esto es,
Av. Ossa, Av. Tobalaba, Av. Américo Vespucio, tránsito por rotonda y Av. Grecia, por Vespucio Sur Express, y
en menor medida por el tránsito vehicular por calles locales, actividad comunitaria (tránsito de peatones, faenas
de construcción y actividades propias de establecimientos comerciales y educacionales) y fuentes de carácter
natural como el trinar de aves silvestres y perros. Por su parte, los valores obtenidos en periodo nocturno varían

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-86
entre 44 y 74 [dB(A)], donde los valores presentan una baja en este periodo, dada la disminución en la frecuencia
en el flujo vehicular de las principales avenidas y ejes viales como principales fuentes de ruido.
Finalmente, se registró un monitoreo continuo durante 24 horas, representativo del ciclo diario de ruido producto
del tránsito vehicular actual por Av. Ossa.

Referencias bibliográficas

EC 61672-1:2002, Electroacoustic – Sound Level Meters – Part 1: Specifications.


Decreto Nº 38/2011 del MMA: Establece Norma de Ruido generados para fuentes que indica, elaborada a partir
de la revisión del Decreto Nº 146, de 1997, Ministerio Secretaria General de la República.
Resolución Exenta Nº 491/2016 del SMA: “Dicta instrucción de carácter general sobre criterio para homologación
de zonas del Decreto Supremo Nº 38, de 2011, del Ministerio del Medio Ambiente”, publicado en el Diario Oficial
el 8 de junio de 2016.
U.S. Federal Transit Administration Report, Transit Noise and Vibration Impact Assessment Manual, Edición
septiembre de 2018.
Guía para la predicción y evaluación de impactos por ruido y vibración en el SEIA, del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA), 2019.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-87
3.1.4 Geología, geomorfología, peligros geológicos

El presente acápite tiene por finalidad identificar las distintas unidades fisiográficas que se conjugan en el área
de influencia, a partir de la caracterización física del terreno, incluyendo los agentes y procesos morfogenéticos,
en conjunto con las condiciones geológicas estructurales que gatillan eventos tectónicos. Estos antecedentes o
aspectos litosféricos permiten identificar y establecer las características del área de influencia respecto a riesgos
naturales, asociados a las condiciones geológicas y procesos geomorfológicos, en cuanto al nivel de exposición
que el área de emplazamiento del Proyecto pueda presentar sobre el terreno mismo. No obstante, debido a que
el Proyecto se emplaza al interior de un área urbana metropolitana de alto grado de consolidación, las
condiciones geológicas y geomorfológicas se encuentran bastante modificadas y controladas, siendo los
aspectos asociados a riesgos naturales en áreas urbanas, los relacionados con la actividad en el área del
piedmont de Santiago, debido a la localización del Proyecto en el sector oriente de la capital.

Metodología

El estudio de línea de base de Geología, Geomorfología y Riesgos Geológicos se realizó considerando dos
etapas principales, las cuales a su vez implican el desarrollo de varias fases. La Figura 3-82 indica el desarrollo
metodológico del estudio en sus diferentes etapas y fases.

Figura 3-82 Metodología del estudio geomorfológico

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-88
a) Recopilación, revisión y sistematización de información

La información base correspondió esencialmente a estudios realizados bajo una óptica académica, asociados a
revistas periódicas, memorias de pregrado universitario o informes geológicos y geomorfológicos. Si bien existe
un importante número de documentos, cada uno entrega información referida a diferentes expresiones
territoriales, escalas, temas de análisis y metodologías. Esta diversidad permitió adquirir información territorial,
no sólo desde el punto de vista local, sino que también, a partir de la revisión de conjunto, con una perspectiva
regional para toda el área de influencia.
La recolección de datos específicos del área de influencia definida en el capítulo 2 del EIA, se realizó en función
de una bibliografía referente al sistema precordillerano conocido como Sierra de Ramón, el cual incluye a las
quebradas Nido de Águilas, San Ramón, Macul, entre otras. Se establecen como fuentes los estudios realizados
por el Ministerio de Obras Públicas, Municipalidades de La Reina y Peñalolén, y publicaciones de revistas
científicas chilenas como la Revista Geográfica de Chile Terra Australis, Revista Geológica de Chile y la Revista
Norte Grande del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para la caracterización del componente de geología, el análisis se realizó a través de la sistematización de la
información secundaria de las unidades geológicas presentes en el área de influencia, en cuanto a las
formaciones, unidades volcánicas, estructura y fallamientos, recopilando toda aquella información existente y
homogeneizándola en caso de que los diferentes estudios precedan de escalas de trabajo a distintos niveles de
profundidad. En relación a la cartografía geológica existente, se utilizó el mismo principio, en función de las
escalas disponibles (1.000.000, 25.000 o 100.000).
Se identifica como el principal material cartográfico disponible en SERNAGEOMIN relativo a la carta geológica
Área Tiltil-Santiago N° 11, Región Metropolitana, escala 1:100.000, año 1999.
Respecto de la geomorfología y los procesos morfodinámicos, se recopilaron descripciones a nivel regional y
local que permiten entregar el marco en el cual se desarrollan las unidades geomorfológicas y las geoformas de
detalle del estudio. A partir de los antecedentes bibliográficos, incluyendo información cartográfica, se realizó un
primer análisis que permite una aproximación al área de influencia, de modo de caracterizar geológica y
geomorfológicamente las distintas unidades, así como también y especialmente, identificar áreas de riesgo
(sísmico y por remociones en masa), incluyendo las zonificaciones que otros estudios ya hayan establecido
precedentemente. Esto se fundamenta en que, debido a la alta densidad urbana y a la ocurrencia regular de
eventos de riesgos naturales de tipo geológicos, existe una alta experiencia y conocimiento respecto del
comportamiento y desarrollo de eventos en función de principalmente precipitaciones excepcionalmente intensas
(sobre 20 mm/hr). La información bibliográfica fue sistematizada y trabajada en gabinete para homogeneizarse
con la cartografía temática a escala de 1:50.000 (curvas de nivel e hidrografía), imágenes satelitales Google
Earth Pro ® disponibles y las áreas de riesgo identificadas.
Tanto la recopilación de antecedentes, así como el trabajo de validación y ajuste de la información con chequeos
en terreno, generaron la delimitación de unidades de territorio o unidades geomorfológicas que permiten
caracterizar el área de influencia. Se utilizó para tales fines, una adaptación de la metodología empleada por el
Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO, 1946), sistema australiano de
investigación del medio físico, que define áreas denominadas "land systems", base de cualquier prospección o
estudio físico sobre una porción de territorio, para luego determinar dentro de ellas unidades morfológicas
menores denominadas “land units”.
La metodología de CSIRO, es considerada como una metodología de cartografía geomorfológica por Cooke &
Doornkamp (1990). Permite una aproximación escalar desde las unidades de gran representación areal llamadas
“land systems”, homologables a las macroformas en este estudio. En la metodología de CSIRO, los land systems
ocupan áreas extensas, desde decenas a cientos de km2, en las cuales se reconoce un patrón recurrente de
topografía, suelo y vegetación. Las unidades menores al interior de los land systems son denominadas “land

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-89
units”, las que reconocemos como geoformas en esta línea de base (Figura 3-83). En la metodología original de
CSIRO, estas unidades comúnmente no fueron representadas cartográficamente, en razón de las tecnologías
disponibles en ese momento y la extensión del territorio australiano.

Figura 3-83 Diagrama de macroformas y geoformas y su relación con la metodología


CSIRO

Fuente: Cooke & Doornkamp (1990), modificado.

Para la determinación de los Riesgos Geológicos, en el cual se enmarquen las obras del Proyecto, se utilizó
como base la información proporcionada por los componentes Geología y Geomorfología. Bajo estos
antecedentes, se identificaron dos grupos de indicadores que permiten caracterizar el nivel de riesgo natural
existente en el área de influencia asociados a la ejecución del proyecto.

b) Actividades de terreno y gabinete

El trabajo de terreno contempló la revisión del estado de las áreas urbanas actuales críticas respecto a la
ocurrencia de fenómenos de remociones en masa, en cuanto al estado de las obras de arte como vías de
evacuación de aguas lluvias como principal canalización de eventuales inundaciones y flujos derivados de las
quebradas precordilleranas.

Resultados

La presente línea de base entrega la caracterización e identificación de las condiciones geológicas,


geomorfológicas y de peligros geológicos asociada al área de influencia del Proyecto, la cual corresponde al
sector este de la cuenca de Santiago, abordando el sistema de vertientes directamente expuesto hacia el
emplazamiento de las obras del Proyecto, aproximadamente entre las cotas 550 y 1.100 m.s.n.m, abordando las
estribaciones inferior del borde oriental de la Sierra de Ramón, como parte de la cordillera principal o de Los
Andes, el área de piedmont y la sección oriental de la depresión central o intermedia.

a) Geología

Marco Regional

La Región Metropolitana se encuentra conformada por 3 unidades morfoestructurales (Figura 3-84), orientadas
de norte a sur y paralelas entre sí. Como unidad más antigua se presenta la Cordillera de la Costa, luego una
Depresión Intermedia o Central, y hacia el oriente, la Cordillera Principal o Cordillera de Los Andes. Thiele (1980)

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-90
establece que esta configuración se habría establecido durante el Oligoceno Superior-Plioceno Medio, asociada
a una fase de máxima compresión entre las 3 unidades morfoestructurales, siendo un sistema de fallas inversas
el que habría originado el descenso de la actual depresión central, como unidad de graben resultante.

Figura 3-84 Unidades morfoestructurales de la Región Metropolitana

Fuente: Farias et al (2008): “Late Miocene high and rapid surface uplift and its erosional response in the Andes of central Chile (33°–35°S)”.
Tectonics Vol. 27 disponible en https://agupubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1029/2006TC002046.

Marco Local

En el contexto de la cuenca de Santiago, la depresión intermedia o central corresponde a una fosa de


hundimiento rellena principalmente por sedimentos aluviales y, en menor proporción, por materiales asociados a
actividad volcánica. Las investigaciones de Brüggen (1950) y Carter y Aguirre (1965) establecieron las bases
relativas a corresponder a un graben limitado al este y al oeste por fallas, estando esta depresión controlada por
una estructura de rumbo aproximado norte sur, ubicada al este, que la divide del macizo cordillerano o Cordillera
Principal. Rauld (2002) estableció que efectivamente esta correspondería a una falla con movimiento
principalmente inverso, que limita la Cordillera Principal de la Depresión Intermedia siendo denominada Falla
San Ramón, reconociéndose que la actividad tectónica relacionada con ésta se habría mantenido durante el
Cuaternario, siendo del tipo activa.
El fondo de la cuenca, conocida de manera indirecta por estudios gravimétricos (Araneda et al., 2000),
corresponde a una superficie irregular donde se reconocen cordones enterrados que limitan subcuencas y de los
cuales sobresalen algunos cerros islas como por ejemplo los cerros Santa Lucía y Renca. La alineación de
algunos de estos cordones, como por ejemplo el que une los cerros San Cristóbal, Chena y Lonquén, orientado
noreste, sugiere que éstos podrían tener un control estructural. El basamento de la cuenca de Santiago
correspondería a rocas volcánicas de la Formación Abanico, de edad oligocena superior – miocena inferior
(Charrier y Munizaga, 1979), misma formación que conforman la Sierra de Ramón, como estribación de la
cordillera principal o de Los Andes.
El relleno de la cuenca superaría los 500 m de espesor, correspondiendo principalmente a sedimentos
glaciofluviovolcánicos, provenientes de las hoyas hidrográficas de los ríos Maipo y Mapocho, a sedimentos
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-91
fluviales aportados por los esteros Lampa, Colina y Angostura, y a depósitos de cenizas o hidrocineritas
(Andrade, 2000). En las cercanías del límite oriental de la cuenca, los sedimentos mencionados engranan con
depósitos de conos de deyección que se desprenden de quebradas orientadas este oeste, provenientes de la
Cordillera Principal. La mayoría de estas quebradas han encauzado flujos de detritos, los cuales han afectado el
sector oriental de la ciudad, causando numerosas víctimas fatales e importantes pérdidas económicas. Estos
eventos desastrosos se relacionan directa y principalmente, a las características geológicas de los materiales
que afloran en las laderas de las quebradas y a la ocurrencia de precipitaciones anormalmente intensas (por ej.
Sepúlveda, 1998).
En la Cordillera Principal, al este de la cuenca, un volumen importante de los depósitos cuaternarios y actuales
corresponden a depósitos de remociones en masa que afectaron a rocas volcánicas y sedimentarias meso-
cenozoicas intensamente deformadas o a materiales asociados a ellas.

Unidades Geológicas

A partir de lo establecido por SERNAGEOMIN (1999) en la carta geológica Área Tiltil-Santiago N° 11, Región
Metropolitana, escala 1:100.000, es posible identificar en el área de influencia del Proyecto la existencia de 5
unidades geológicas, 4 de ellas correspondientes al Cuaternario y 1 de ellas asociada al Mioceno:

Macrounidad de Graben (Depresión Intermedia)


 Depósitos aluviales (Pleistoceno Medio – Pleistoceno Superior)
Corresponden a sedimentos no consolidados que rellenan gran parte de las cuencas de Santiago. Estos
depósitos aluviales conforman extensos abanicos aluviales coalescentes, con una proyección de suave
pendiente hacia el oeste, provenientes de las hoyas hidrográficas principales. Hacia sus cabeceras, estos
depósitos se interdigitan con depósitos coluviales (Qc) y aluviales de piedemonte (Qap), mientras que, hacia el
oeste, gradan a depositos lacustres, fuera del área de influencia.
Sedimentológicamente, están formados por gravas y arenas, con sedimentos finos en menor proporción. Hacia
el oeste existe un predominio de sedimentos finos (arenas, limos y arcillas), que alternan con lestes de
granulometría gruesa. Antecedentes gravimétricos señalan potencias medias de 400-480 m en el sector norte
del valle de Santiago, y de 400-450 m en el sector de Lo Prado-Cerro Santa Lucia (Kausel, 1959; Dragicevic,
1982).
El emplazamiento de las obras del Proyecto se inserta completamente al interior del sistema aluvial asociado al
drenaje mayor del río Mapocho (Depósitos aluviales del río Mapocho Qamo), mientras que hacia el extremo sur
del proyecto se aproxima al área de depositación asociada al río Maipo como dren mayor (Depósitos aluviales
del río Maipo Qamp).

Macrounidad de Transición (Piedmont)


 Depósitos aluviales de piedemonte (Pleistoceno Superior – Holoceno)
Corresponde a sedimentos no consolidados, ubicados en la desembocadura de quebradas mayores. Se
encuentran en el borde precordillerano al oriente de Santiago, y conforman abanicos aluviales, con pendientes
de entre 3° a 6°.
Están constituidos por una alternancia de depósitos de remociones en masa (flujos de detritos), con depósitos
fluviales y mantos de crecida, que se interdigitan, y en parte, progradan sobre los depósitos aluviales (Qa) de los
ríos Maipo y Mapocho.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-92
Se incluyen dentro de esta unidad, los flujos de detritos y barro del año 19935 (b) (Naranjo y Varela, 1996), los
cuales se movilizaron sobre el sector urbano desde las quebradas San Ramón y de Macul, cubriendo una
extensión aproximada de 18 km2, transportando bloques de hasta 10 m de diámetro.
Las unidades identificadas corresponden a:
- Depósitos aluviales de piedemonte (Qap)
- Flujos de detrito y barro de mayo de 1993 (Qap (b))
- Relleno artificial (Qra)
 Depósitos coluviales Qc (Pleistoceno Superior – Holoceno)
Corresponden a sedimentos no consolidados, ubicados en las faldas y al pie de los cerros, a la salida de
quebradas y en pequeños valles intermontanos. Se encuentran formados, principalmente, por clastos y bloques,
mal deseleccionados, correspondientes a escombros de falda. En su suma, constituyen mandos adosados a los
cerros, con pendientes de 4° a más de 10°, y presentan estratificación grosera paralela a las laderas.
 Depósitos de remociones en masa Qrm (Pleistoceno – Holoceno)
Corresponden a depósitos originados por flujos de detritos, flujos de barro, deslizamientos, desprendimientos de
bloques, reptación y hundimiento. Se identifica su presencia en la desembocadura de la quebrada San Ramón.

Macrounidad de Horst (Precordillera)


 Formación Abanico OIMa (1) (Eoceno Superior – Mioceno Inferior)
Corresponde a la unidad precordillerana, correspondiente a una secuencia, principalmente volcánica, andesítica
a basáltica, con intercalaciones piroclásticas y sedimentarios continentales, con espesor expuesto de ca. 2.000
m. Aflora en el sector oriental de la cuenca de Santiago, correspondiente estratigráficamente al nivel inferior (1),
compuesto por lavas de composición andesítica a basáltica, con intercalaciones de tobas brechosas, tobas
soldadas y rocas sedimentarios continentales.

5
Aluvión del 3 de mayo de 1993 de la quebrada de Macul.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-93
Figura 3-85 Unidades geológicas en el área de influencia del Proyecto

Fuente: Carta Geológica Área Tiltil – Santiago N° 11, Región Metropolitana, escala 1:100.000 (SERNAGEOMIN, 1999)

Geología estructural

El área de influencia del Proyecto se inserta en dos dominios morfoestructurales, correspondiente a la depresión
intermedia y al borde occidental de la cordillera de Los Andes.
La depresión intermedia presenta un relleno sedimentario, probablemente correspondiente al periodo Plioceno-
Cuanternario, de hasta 800 m de espesor (Avendaño y Araneda, 1994 citado por SERNAGEOMIN, 2003). El
borde oriental de la depresión intermedia coincide con un abrupto desnivel topográfico, correspondiente a un
escarpe del borde oriental de la cordillera de Los Andes al sur del río Mapocho, producto de una zona de falla
(falla Pocuro), de dirección norte-sur, la cual se prolongaría a través del valle de La dehesa y pie occidental del
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-94
cordón de Los Españoles. Al sur del río Mapocho, se encuentra la falla San Ramón, situada al pie occidental de
la cordillera, en plena área urbana, en el área de transición entre la depresión intermedia y la cordillera de Los
Andes. Ésta se manifiesta como una inflexión del relieve que afecta a depósitos sedimentarios y volcanoclásticos
del Cuaternario.

Respecto al borde occidental de la cordillera de Los Andes, este está enmarcado en la Sierra de Ramón, en cual
incluye las cumbres de los cerros Provincia, Abanico, Tambor, Ramón y Punta de Damas, cerrando la cuenca de
Santiago por su vertiente Este. El área de influencia definida incluye la parte distal de esta morfoestructura, como
marco geológico base sobre el cual se proyectan las unidades geológicas del Cuaternario.

Figura 3-86 Falla San Ramón como zona de fractura entre la depresión intermedia y borde
occidental de la cordillera de Los Andes

Fuente: Mapa 1 Peligros volcánicos y fallas geológicas de la Región Metropolitana de Santiago, escala 1:250.000 (SERNAGEOMIN, 2004)

b) Geomorfología

Las macroformas geomorfológicas constituyen aquellas unidades mayores correspondientes a formaciones


cuaternarias consolidadas, las cuales sustentan los procesos morfológicos que se derivan de la interacción entre
la litosfera y la atmósfera, en cuanto a los agentes del clima sobre los distintos terrenos, y la forma en cómo se
manifiesta esta interacción. Para el área de influencia del Proyecto, situada al interior de la cuenca de Santiago
hacia el sector oriente urbano, se identifica su emplazamiento sobre macrounidades tanto de valle como de
montaña, resultando tres macroformas correspondientes a la depresión intermedia, la cordillera de Los Andes, y
una tercera que se constituye como resultante del proceso de interacción entre las otras dos macroformas,
correspondiente a la unidad de pie de monte o piedmont, como unidad sedimentaria producto del arrastre y
sedimentación del material aluvial principalmente transportado por los drenes cordilleranos principales al sector
bajo de la cuenca de Santiago, constituido en la depresión intermedia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-95
Figura 3-87 Corte transversal de las macroformas existentes en la Región Metropolitana

Fuente: Lavenu y Cembrano (2008): “Deformación compresiva cuaternaria en la Cordillera Principal de Chile central (Cajón del Maipo, este
de Santiago)”, Revista Geológica de Chile 35 (2): 233-252. Julio, 2008.

Macroformas geomorfológicas

Depresión Intermedia

El emplazamiento de las obras del Proyecto se sitúa de forma íntegra sobre la macroforma referida a la depresión
intermedia de la cuenca de Santiago, caracterizada por una extensión de terreno llano sobre el cual se asentó y
desarrollo la ciudad de Santiago. Esta extensión llana ha sido conformada tanto por el aporte aluvial del río
Mapocho por el Norte, como por el río Maipo por el extremo sur de la ciudad, sumando los aportes aluviales
provenientes desde el borde oriental de la cordillera de Los Andes, específicamente del sistema de vertientes
que desciende desde el cordón Sierra de Ramón hacia el poniente. Es por ello que la depresión intermedia está
constituida por relleno de origen glacio, fluvio y volcánico, debido al arrastre de sedimentos y su posterior
depositación sobre la fosa tectónica en la cual actualmente se emplaza la ciudad de Santiago. Cabe señalar que
la tectónica generó el hundimiento del bloque central (graben) y el ascenso del bloque oriental (horn), lo cual
derivo en el alzamiento y plegamiento de la cordillera de Los Andes, la cual comenzó a aportar material
sedimentario hacia los sectores bajos, rellenando la fosa de hundimiento, dejando visible una porción de cerros
islas (Renca, Chena, Calan, Blanco, entre otros). En la actualidad, el manejo en los sistemas de encausamiento
de las aguas lluvias, así como también la canalización del río Mapocho en su tramo medio, incorporando obras
de defensas fluviales, minimiza y controla su acción de sedimentación aluvial sobre el llano urbanizado. En efecto,
al interior del área de influencia, la sección de depresión intermedia presenta una mayor influencia asociada a
las quebradas precordilleranas que respecto a crecidas históricas del rio Mapocho o Maipo que en la actualidad
pudiesen llegar a ocupar.
La depresión intermedia presenta una baja pendiente con una inclinación que varía entre los 2 y los 10° hacia el
oriente. No se identifican afloramientos rocosos, y en general toda el área está fuertemente urbanizada,
incluyendo el sistema de alcantarillado y la canalización de las quebradas precordilleranas. No obstante, se

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-96
identifica que cursos de agua tales como la quebrada de Ramón descienden hacia la depresión intermedia,
confluyendo en el canal San Carlos. Frente a temporales con lluvias intensas, el desborde de este cauce ha
afectado principalmente a la comuna de La Reina, producto del desborde y la consecuente inundación del área
urbana en su proyección hacia el sistema y canalización de aguas lluvias. Otros cauces como la quebrada Nido
de Águilas y la quebrada de Macul también presentan condiciones similares, alcanzando el sector sur del área
de influencia en la depresión intermedia.

Piedmont

El piedmont o pie de monte, corresponde a la sección de relleno sedimentario de origen aluvial y coluvial, que se
ha generado como producto de los aportes de materiales de las quebradas precordilleranas en su descenso
hacia el llano central o depresión intermedia. Esto ha configurado un área de transición, entre esta última y la
cordillera de Los Andes, la cual actúa como barrera orográfica que capta y transporta las precipitaciones,
incluyendo el material en superficie susceptible de ser removido, hasta depositarlo hacia sectores con pendientes
más bajas. Esta acción cinética sobre el material aluvial constituye una serie de geoformas de depositación, las
cuales se emplazan en esta sección de piedmont, susceptible de recibir los materiales transportados con gran
fuerza desde la precordillera. El área de piedmont aborda los terrenos urbanizado del sector oriente con
pendientes sobre los 10°, hasta aproximadamente los 30° en los sectores más altos.

Cordillera de Los Andes

Se constituye como la gran macrounidad responsable de la estructuración de las otras dos macroformas, al
presentar una alta influencia tanto tectónica como de generación de procesos morfodinámicos desde las
vertientes altas del borde oriental de la precordillera de Los Andes, los cuales precipitan hacia cotas más bajas.
La Figura 3-88 identifica las distintas macroformas identificadas en el área de influencia, en conjunto con la
localización del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-97
Figura 3-88 Macroformas geomorfológicas en área de influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a Carta Geológica Área Tiltil – Santiago N° 11, Región Metropolitana, escala 1:100000
(SERNAGEOMIN, 1999).

Geoformas

La identificación de las geoformas supone una profundización en la geomorfología identificando unidades locales
que se asientan al interior de las macroformas identificadas. En este caso, la macroforma Depresión Intermedia
identifica a la geoforma Llano aluvial, la macroforma Piedmont sustenta una serie de geoformas asociadas a
procesos tanto aluviales, tales como conos aluviales y flujos de detritos, como coluviales relativos a taludes de
escombros o remociones en masa. Finalmente, la macroforma Cordillera de Los Andes hace alusión a la

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-98
Formación Abanico, la cual como geoforma se asocia al sistema de vertientes o laderas constitutivos de las
cuencas precordilleranas quebrada de Ramón, Nido de Águilas y Macul, entre otras.

Depresión intermedia - Llano aluvial (Qa)

Esta geoforma corresponde a la extensión de terreno de relleno con el cual se sedimentó la cuenca de Santiago,
a partir de depósitos glaciofluviovolcánicos arrastrados por los antiguos cauces de los río Mapocho y Maipo,
constituyendo una llanura de relleno aluvial con una potencia aproximada de 500 m (Araneda et al, 20006). Este
llano aluvial presenta una alta y densa antropización, incluyendo la canalización de cursos de agua que
desciendes desde la cordillera de Los Andes, lo cual limita que la actividad aluvial sea de una frecuencia mayor,
a excepción de situaciones de precipitaciones excepcionales, principalmente relacionadas con evento del
fenómeno de El Niño – Oscilación del Sur. El proyecto se emplaza íntegramente en esta geoforma, hacia el
extremo poniente del área de influencia, en sentido Norte-Sur.

Figura 3-89 Perspectiva del llano aluvial urbanizado incluyendo Sierra de Ramón hacia el
extremo oriente

Fuente: Elaboración propia.

Piedmont - Conos aluviales (Qap)

Corresponden a formas depositacionales de tipo aluvial producto de su precipitación hacia la depresión


intermedia, conformando una sección relevante del Piedmont, conformando una serie de conos aluviales
coalescentes, a partir de la proximidad entre las quebradas precordilleranas que se conformen desde la vertiente
oriental de la Sierra de Ramón. Se identifica hacia el sector norte del área de influencia un cono aluvial producto
de la acción sedimentaria de la quebrada de Ramón, el cual alcanza en su abanico una extensión aproximada
de 4,3 km de perímetro. En el extremo sur del área de influencia, confluyen y se traslapan los conos aluviales de
las quebradas de Macul y Nido de Águilas, las cuales en su totalidad abarcan una extensión de 5,5 km de
perímetro. De esta forma, los conos aluviales de los dos principales drenes que descienden desde la Sierra de
Ramón (quebradas de Ramón y Macul) ocupan más del cerca del 80% del área de Piedmont relativa al área de
influencia. Hacia el pie de la Sierra de Ramón se identifica al menos una serie de 4 conos aluviales menores,
asociadas a quebradas de extensión más limitada, pero con la capacidad de transportar y sedimentar el sector
superior de transición entre precordillera y llano central.
Se establece que ambas quebradas mayores (Ramón y Macul) pueden generar la activación y desarrollo de
flujos de detritos al interior de sus conos aluviales, como parte del proceso de sedimentación en forma de abanico
aluvial.

6
Araneda, M.; Avendaño, M.; Merlo, C. 2000. Modelo gravimétrico de la Cuenca de Santiago, etapa III final. In Congreso Geológico Chileno,
No. 9, Actas 2: 404-408. Puerto Varas, citado por Lavenu y Cembrano (2008): “Deformación compresiva cuaternaria en la Cordillera Principal
de Chile central (Cajón del Maipo, este de Santiago)”, Revista Geológica de Chile 35 (2): 233-252. Julio, 2008.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-99
Piedmont - Flujo de detritos (Qap (b))

Se identifica la presencia de 3 flujos de detritos de tamaño relevante, los cuales se conformar a partir del
transporte de material aluvio-coluvial desde las quebradas Ramón, Nido de Águilas y Macul. En el caso de la
quebrada de Ramón, el flujo de detritos por diferentes eventos acontecidos establece como límite inferior dentro
del área urbana de la comuna de La Reina hasta la altura de las avenidas Príncipe de Gales con Valenzuela
Puelma, siendo esta última la vía que corre paralela al encausamiento de la quebrada sobre el área de Piedmont.
Actualmente, a la altura de avenida Príncipe de Gales, el cauce de la quebrada es canalizado bajo tierra,
confluyendo en el canal San Carlos a la altura de Tobalaba con avenida Ossa. En el caso de la quebrada Nido
de Águilas, ésta es canalizada en un trazado próximo a la avenida Jose Arrieta, el cual confluye con el canal Las
Perdices aproximadamente a la altura de la intersección entre estas dos vías. El caso de la quebrada de Macul
es más complejo, con múltiples eventos de flujos aluvionales, siendo el más reciente el ocurrido el 3 de mayo de
1993. Actualmente la quebrada a la salida de la precordillera cuenta con piscinas decantadoras que reducen la
energía cinética del flujo, y permiten que las aguas y el material de arrastre fluya y de paso al canal de aguas
lluvias Zanjón de la Aguada, atravesando las comunas del sector sur-poniente de la ciudad.

Piedmont – Taludes de escombros (Qc)

El área piedemontana no afecta a la acción sedimentaria de los conos aluviales presenta una constitución a partir
de la depositación de material coluvial correspondientes a escombros de falda o talud de escombros, los cuales
producto de la acción gravitatoria al pie del borde oriental de la cordillera de Los Andes establecieron la base de
transición entre la depresión central y la estribación montañosa de la actual Sierra de Ramón.

Piedmont - Remociones en masa (Qrm)

Se identifica la presencia de depósitos provenientes de remociones en masa, asociadas a las quebradas


principales próximas a los ápices de los conos aluviales, siendo probablemente el resultado de remociones con
una carga de material mayormente coluvial que aluvial. Se establece la presencia de una remoción en masa al
surponiente de la desembocadura de la quebrada de Ramón sobre el Piedmont, así como también al noroeste
de la quebrada de Macul, además de una remoción menor en el actual sector del Parque Mahuida. A diferencia
de los procesos morfodinámicos de tipo aluvial, los fenómenos de remoción en masa presentan una menor
dispersión y avance de sus materiales, principalmente por la carga coluvial y debido a que el componente aluvial
es de una mayor participación, disminuyendo el factor de trasporte en función de la rugosidad del terreno.

Cordillera de Los Andes – Laderas (EcM)

La sección baja de la cordillera de Los Andes, correspondiente a la Sierra de Ramón bajo la cota 1.100 m.s.n.m.
marca el límite superior del área de influencia. Este corresponde al sistema de vertientes asociados a las laderas,
quebradas y cuencas en general que precipitan hacia el oeste, sobre los 20° de pendiente, en la cual la Formación
Abanico, caracterizada por secuencias volcánicas y piroclasticas el Eoceno y Mioceno conforman el material
basal sobre el cual se eleva el borde oriental de la cordillera.
La Figura 3-90 ilustra las diferentes geoformas identificadas, incluyendo la red de drenaje precordillerana que
precipita hacia el área de influencia del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-100
Figura 3-90 Geoformas en el área de influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a Carta Geológica Área Tiltil – Santiago N° 11, Región Metropolitana, escala 1:100000
(SERNAGEOMIN, 1999) y Carta Peligro de remociones en masa e inundaciones de la cuenca de Santiago, N° 2, Región Metropolitana,
escala 1:100.000 (SERNAGEOMIN, 2003)

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-101
c) Peligros Geológicos

Peligros volcánicos

A partir de lo expuesto por SERNAGEOMIN (2004)7, los procesos considerados en el mapa Peligros Volcánicos
y Fallas Geológicas de la Región Metropolitana de Santiago (1:250.000), no se presentan en el área de influencia
del Proyecto. Estos dicen relación con los procesos aquí considerados, ordenados según probabilidad de
ocurrencia decreciente:
• Lavas
• Dispersión eólica de piroclastos (caída de piroclastos)
• Lahares o ‘aluviones’ volcánicos
• Flujos piroclásticos y/o avalanchas volcánicas
SERNAGEOMIN (2004) establece en el mapa de peligros volcánicos y fallas geológicas de la Región
Metropolitana (Figura 3-91), que los procesos asociados a peligro volcánico han sido registrados
aproximadamente en un radio de 50 km en torno a los centros volcánicos presentes en la región, tales como los
volcanes Maipo, San José, Marmolejo, Tupungatito y Tupungato. Estimaciones sobre el área de relleno de la
cuenca de Santiago dan cuenta que esta está compuesta por depósitos glaciofluviovolcánicos, en los cuales,
antiguos centros volcánicos, como la denominada Caldera del Diablo en el actual cono remanente volcán Maipo,
aportaron lahares y cenizas al relleno de la actual depresión intermedia. En la actualidad, la estimación del peligro
volcánico se ejecuta sobre sectores afectados al menos una vez en los últimos ca. 25.000 años, es decir en el
período posterior al último avance glacial en la región. Por tanto, pretéritas manifestaciones de efectos por acción
volcánico no son estimados como fuente de estimación de peligro en la actualidad.

7
SERNAGEOMIN. 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Santiago. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Informe Registrado IR-04-24, 68 p., 3 mapas escala 1:250.000. Santiago.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-102
Figura 3-91 Peligro volcánico y fallas geológicas de la región metropolitana de Santiago

Fuente: Mapa 1 Peligros volcánicos y fallas geológicas de la Región Metropolitana de Santiago, escala 1:250.000 (SERNAGEOMIN, 2004).

Sernageomin (2004) establece que solo un porcentaje inferior al 10% de superficie de la Región Metropolitana
está directamente expuesto a los peligros volcánicos, siendo la comuna de San José de Maipo de la Provincia
Cordillera la principal comprometida. No obstante, considerando la ubicación de infraestructura mayor de la
matriz energética, como el gasoducto Santiago-Mendoza en el valle del río Maipo, las centrales Alfalfal y Maitenes
en el río Colorado o las captaciones para agua potable del valle del río Yeso, los procesos volcánicos deben ser
considerados tanto en sus efectos directos como indirectos, principalmente en el entorno de los principales cursos
fluviales. Si bien la población asentada en las áreas de peligros es baja, la población flotante movilizada
constituye también un factor de riesgo a considerar.

Fallas geológicas

Se considera al interior de la Región Metropolitana la existencia de fallas activas, bajo el criterio de si lo ha sido
durante el Cuaternario (últimos 1,81 millones de años). En Chile, si bien no existen fallas conocidas con altas
tasas de desplazamiento, se considera potencialmente como falla activa a toda estructura cuya ruptura superficial
afecte estratos del Plioceno Superior alto (<2,59 Ma) o Cuaternario. Además, se incluye en esta categoría toda
estructura que, afectando estratos más antiguos que el Plioceno Superior alto, presentan una expresión
morfológica juvenil (escarpes, lineamientos del relieve, cambios del perfil base de un río, etc.).
Se reconoce próxima al área de influencia y en general, al área urbana de Santiago, la presencia de una falla
normal activa, correspondiente a la Falla San Ramón-Apoquindo (FSR), situada al pie occidental de la cordillera,
en plena área urbana y muy cerca del reactor nuclear de la comuna de La Reina. Ésta se manifiesta como una
inflexión del relieve que afecta a depósitos sedimentarios y volcanoclásticos del Cuaternario, siendo una
expresión concreta del movimiento de alzamiento de la cordillera de Los Andes o de hundimiento de la depresión
intermedia, como parte del sistema Horst-Graben entre ambas macroestructuras. Su extensión se presenta

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-103
aproximadamente desde el sur del río Mapocho en el borde occidental de la precordillera santiaguina, hasta el
río Maipo y las cercanías de Pirque, como proyección inferida de su extensión (Figura 3-86 y Figura 3-92) .

Figura 3-92 Sistema de fallas en la Región Metropolitana

Fuente: Lavenu y Cembrano (2008): “Deformación compresiva cuaternaria en la Cordillera Principal de Chile central (Cajón del Maipo, este
de Santiago)”, Revista Geológica de Chile 35 (2): 233-252. Julio, 2008.

Respuesta sísmica

El análisis de la respuesta sísmica que los suelos de la Región Metropolitana de Santiago presentan permiten
determinar el comportamiento a escala regional del suelo de fundación, obtenido a partir de las intensidades
observadas durante el sismo ocurrido en 1985, complementado con la información geológica disponible para
toda el área. Este sismo estuvo asociado a la zona de subducción, su epicentro estuvo 20 km costa afuera entre
Valparaíso y Algarrobo y presentó un hipocentro a 44 km de profundidad. Este análisis se basa en la hipótesis o
supuesto que futuros terremotos podrían producir efectos similares, variando la intensidad según la magnitud,
distancia y origen del epicentro, pero manteniendo la relación de la respuesta sísmica entre las unidades
geológicas del área.
Sernageomin ha provisto el “Mapa de Respuesta Sísmica de la Región Metropolitana de Santiago” (2004), el
cual constituye una base de referencia para la caracterización del suelo de fundación, teniendo en cuenta el
comportamiento de éste durante el sismo de 1985 según la zonificación expuesta.
Para el área de la cuenca de Santiago, se presentan variadas respuestas sísmicas, desde buena (B) hasta muy
mala (E). En el sector norte de Santiago predomina la respuesta sísmica muy mala y mala, mientras que hacia
el centro y sur es buena y regular (B y C). La respuesta sísmica muy mala (E) presente en el norte de Santiago,
está dada por la presencia de depósitos muy finos, especialmente de limo y arcilla. En éstos, las ondas sísmicas
se amplifican notoriamente por refracción. Además, se suman otras características como niveles freáticos poco
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-104
profundos a superficiales, alto grado de saturación y elevada densidad y contenido de arcillas expansivas. En el
centro y sur de la cuenca de Santiago los sedimentos son, en su mayoría, depósitos de abanicos aluviales
constituidos por gravas en matriz arenosa y con niveles freáticos profundos (>20 m), que condicionan una menor
amplificación de las ondas sísmicas, lo cual hace que haya una respuesta sísmica buena (B). Otro sector de
mala a muy mala respuesta sísmica se observa en el extremo sur de la cuenca, hacia el sur de Paine y cercanías
de la laguna de Acúleo, donde predominan sedimentos finos (limo, arcilla) y un nivel freático muy superficial.
Hacia la cordillera de Los Andes, sólo se observa buena (B) y regular (C) respuesta sísmica. La buena respuesta
sísmica se presenta a lo largo de los lechos fluviales, los cuales mejoraron su respuesta con relación a lo
observado hacia el oeste, dado que el espesor del relleno de los valles disminuye drásticamente en este
segmento cordillerano andino. La regular respuesta sísmica está presente en los conos aluviales menores, pero
de altas pendientes, y en los antiguos depósitos de remociones en masa los que por su naturaleza son más
inestables.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-105
Figura 3-93 Respuesta sísmica del área de influencia del Proyecto

Fuente: Carta geológica de Chile, serie geología ambiental, N° 1. Respuesta sísmica de la cuenca de Santiago, escala 1:100.000
(SERNAGEOMIN, 2003)

Remociones en masa e inundaciones

El área de influencia del Proyecto se encuentra al interior de la cuenca de Santiago, situado morfológicamente
entre el relieve deprimido correspondiente a la depresión intermedia y el borde occidental de la cordillera de Los
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-106
Andes. Entre estas dos macrounidades se genera una interacción morfodinámica asociada al aporte de material
depositacional transportado desde las subcuencas de la vertiente oriental de la cordillera de Los Andes que cierra
la cuenca de Santiago al Este de la capital, reconociéndose el macizo Sierra de Ramón como el principal
elemento estructural que capta las masas de aire húmedo y provoca la precipitación por efecto orográfico sobre
las subcuencas precordilleranas, tales como Nido de Águilas, San Ramón y Macul, entre otras.
La contribución de aguas lluvias desde la precordillera transportadas desde las subcuencas hacia el valle o
depresión intermedia se presenta en un equilibrio hidrológico en función de variables tales como el estado de los
suelos cordilleranos (saturados o no por anteriores precipitaciones), la intensidad de las precipitaciones, altura
de la isoterma 0 sobre las subcuencas precordilleranas, duración de las precipitaciones y la aparición de la fase
El Niño-ENSO, influyen en la ocurrencia de deslizamiento de tierra en la franje este de la ciudad (Lara et al,
20188). Estas variables pueden gatillar remociones en masa, las cuales descienden desde las subcuenca
precordilleranas a la depresión intermedia, siendo un testigo de la acción pretérita geológica, la conformación de
una unidad o estructura de transición entre la precordillera y la depresión intermedia, correspondiente al área de
piedmont o pie de monte, la cual se ha conformado por los múltiples procesos de remoción en masa,
conformando conos aluviales coalescentes que abarcan actualmente los sectores altos de las comunas de Las
Condes, La Reina, Peñalolén y Macul, entre otras.
Las quebradas precordilleranas evacuan las aguas y posteriormente, los flujos aluviales desde las pendientes
altas hasta el cambio de pendiente que se genera entre la falla San Ramón, provocando la fosa tectónica entre
el graben (depresión intermedia) y el horst (cordillera de Los Andes). Este punto de cambio de pendiente genera
que los materiales aluviales no descienden de forma concentrada lineal, sino que se dispersen en forma radial,
conformando en su suma conos aluviales desde el Pleistoceno Superior, tanto en profundidad como en superficie,
los cuales desarrollaron esta unidad de pie de monte, la cual dependiendo la generación de precipitaciones
intensas, vuelven a gatillar distintos fenómenos de remoción en masa, dependiendo las variables y factores que
inciden en los fenómenos puntuales.
En este contexto general, las remociones en masa e inundaciones son catalogadas como peligros geológicos
que ocasionalmente afectan a la cuenca de Santiago, presentándose como:
- Flujos de detritos.
- Deslizamientos.
- Desprendimientos.
- Inundaciones y crecidas fluviales.
Cabe señalar que las inundaciones y crecidas fluviales son mayormente recurrentes y estas se asocian a intensas
precipitaciones durante los meses entre mayo y agosto, siendo magnificados sus efectos en directa correlación
con la presencia del fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur o ENSO, aportando intensas lluvias en poca
cantidad de tiempo.
Sernageomin (2003) establece que, de los peligros geológicos señalados, las remociones en masa son
características de la cuenca de Santiago, en mayor medida que los deslizamientos de laderas. Se identifica que
los flujos de detritos que han alcanzado mayor desarrollo en el pasado reciente se han producido en el sector de
Santiago Oriente, debido a que el relieve cordillerano es más alto que el del flanco occidental de la cuenca
(Naranjo y Varela, 1996).
Para el área de influencia del Proyecto, se ha identificado la ocurrencia de fenómenos de remociones en masa
e inundaciones. En el primero de los casos, se establece la presencia de flujos de detritos, mientras que, en el

8
Lara et al (2018): “Mapas de susceptibilidad de deslizamientos de tierra en las estribaciones andinas de la ciudad de Santiago, Chile”.
Andean Geology, vol. 45 n° 3 Santiago 2018. Versión On-line ISSN 0718-7106
(http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V45n3-3151/pdf).
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-107
segundo, la generación de inundación por acumulación de aguas lluvias y ascenso del nivel freático somero, y
de acumulación de aguas lluvias en zonas urbanas.

Flujos de detritos

En la Figura 3-95 se ilustra el área de influencia del proyecto, la cual incluye la presencia de cauces de algunas
quebradas que presentan la ocurrencia de flujos de detritos, los cuales son constitutivos de zonas de alto peligro.
Estos flujos se enmarcan al interior de los abanicos aluviales que de conforman al pie del borde oriental de la
cordillera de Los Andes en el sector de Santiago Oriente, en donde las quebradas San Ramón, Nido de Águilas
y Macul presentan una condición de moderado peligro, pero con vastas áreas de influencia de acción aluvial,
dependiendo los aportes de sedimentos e intensidad de precipitaciones que seas transportadas y depositadas
sobre el piedmont capitalino. Estos flujos de detritos ya dentro del área urbana de Santiago Oriente, tienden a
diluirse progresivamente al perder parte de su carga sólida, transformándose en flujos hiperconcentrados a
medida que aumenta la distancia desde su fuente. Lara et al (2018) establece que los eventos históricos
documentados en el área que produjeron daños han sido principalmente flujos de escombros y flujos
hiperconcentrados (remociones en masa) durante los años 1908, 1936, 1957, 1982, 1986, 1987, 1991, 1993,
2004, 2005 y 2009.
La Figura 3-95, a partir de los estudios dirigidos por SERNAGEOMIN (2003), ha establecido un área de riesgo
por procesos de remoción en masa del tipo flujo de detritos de alto peligro derivada de la actividad aluvial que
pueden llegar a generar las quebradas San Ramón y Nido de Águilas, las cuales respecto a las obras de
emplazamiento del proyecto afectarían aproximadamente desde avenida Príncipe de Gales con avenida Ossa
por el Norte, hasta aproximadamente la intersección de avenida José Arrieta con avenida Américo Vespucio,
siendo afectada el área producto de facies distales de inundación por flujos hiperconcentrados. Para esta misma
área, el Plan Regulador Comunal de La Reina la califica de forma restrictiva como “Área amagada por inundación”
(Figura 3-96).
Del mismo modo, los conos aluviales activos identificados en la Figura 3-90, son catalogados como de moderado
peligro, pudiendo verse afectadas por el escurrimiento de flujos de detritos causados por precipitaciones muy
intensas, es decir, superiores a 10 mm/hr. Las geoformas asociadas al piedmont correspondiente al talud de
escombros o escombros de falda, se asocian a antiguos abanicos aluviales actualmente activos (Qc), siendo
catalogadas de peligro bajo a nulo, principalmente por quedar alejados de la influencia del radio de dispersión
que genera la escorrentía y arrastre de materiales de las quebradas principales como origen de los conos
aluviales en flujos no concentrados, o de flujos de detritos concentrados de tipo lineal, como el evento ocurrido
el 3 de mayo de 1993 sobre las quebradas precordilleranas, en especial en la quebrada de Macul, por el número
de víctimas afectas. La Figura 3-95 identifica las áreas asociadas al Piedmont afectas a estos peligros por
remoción en masa en el área de influencia.

Inundaciones

Respecto de las inundaciones, estas son clasificadas en dos tipologías, en la cual una de ellas dice relación con
las causadas por desbordes o crecidas de los cauces fluviales, a diferencia de las ocurridas por la acción de
aguas lluvias torrenciales y el ascenso del nivel freático. Así, es posible caracterizar aquellos cauces fluviales
activos, márgenes y terrazas bajas de las riberas, como zonas de alto peligro. Aquellos sectores ribereños de
relieve bajo han sido clasificados como de moderado peligro, atendiendo a que, si bien evidencian rasgos de
inundaciones en el pasado, actualmente se encuentras protegidos por defensas fluviales o métodos de reducción
de la energía cinética del flujo, con lo cual se amortigua su precipitación y desborde sobre las defensas ribereñas
(ejemplo, piscinas estabilizadoras al interior de la quebrada de Macul).
Para el área de influencia y particularmente el área de emplazamiento de las obras del Proyecto, las áreas de
terrenos inundables por efecto de acumulación de aguas lluvias y ascenso de nivel freático somero,

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-108
SERNAGEOMIN (2003) establecen que en general la sección llana de la cuenca de Santiago presenta un nivel
de peligro bajo a nulo respecto a este tipo de inundaciones, debido a corresponder a terrenos permeables y con
buen drenaje, en donde las aguas lluvias escurren o se infiltran sin ocasionar mayores inundaciones (Figura
3-95). Esta condición al interior del área de influencia se diferencia claramente del área de riesgos por procesos
de remoción en masa, ya que las inundaciones son relativas al llano aluvial de la cuenca de Santiago, mientras
que las remociones en masa se asocian al Piedmont bajo las estribaciones de la precordillera de Los Andes,
correspondiente a la Sierra de Ramón (Figura 3-90 y Figura 3-95).

De forma mayormente concentrada y probablemente asociada a la forma en como la urbanización y la


impermeabilización de suelos que genera la pavimentación de calles y la existencia de pasos bajo nivel sin
drenajes adecuados, se identifica el peligro de inundación por acumulación de aguas lluvias en sectores urbanos
frecuentemente inundados durante lluvias intensas y/o prolongadas. Esta condición se identifica en torno a las
vías avenidas Francisco Bilbao, el área cubierta por las avenidas Tobalaba, Ossa y Bilbao, Rodrigo de Araya
desde la rotonda Grecia y el tramo de avenida Américo Vespucio entre las rotondas Grecia y Quilín (Figura 3-94).
No obstante, esta última área susceptible de inundación por aguas lluvias dice relación con la antigua
circunvalación Américo Vespucio Sur, no incluyéndose los trabajos asociados a la actual autopista Vespucio Sur
Express, como así también a la construcción de la línea 4 del metro, los cuales incluyeron obras de captación y
canalización de las aguas lluvias en este sector, no presentando las condiciones de inundabilidad existentes
antes del año 2003 aproximadamente.

Figura 3-94 Actual aspecto del tramo entre rotondas Grecia y Quilín por autopista
Vespucio Sur Express

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, si bien el peligro de inundación por crecidas fluviales no es identificado por SERNAGEOMIN (2003)
para el área de influencia establecida, el Plan Regulador Comunal de la comuna de La Reina (2010) validó y
estableció como área amagada por inundaciones la sección correspondiente al área de drenaje de la quebrada
San Ramón, la cual por colmatación inunda el suelo urbano de la comuna, aproximadamente desde Valenzuela
Puelma hacia el oeste, abarcando desde avenida Príncipe de Gales por el norte, hasta avenida Larraín por el
sur, incluyendo un área de tipo cónica como susceptible de inundación por eventos excepcionales de
precipitación (Figura 3-96).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-109
Figura 3-95 Peligro de remociones en masa e inundaciones en el área de influencia

Fuente: Carta Peligro de remociones en masa e inundaciones de la cuenca de Santiago, N° 2, Región Metropolitana, escala 1:100000
(SERNAGEOMIN, 2003)

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-110
Figura 3-96 Área amagada por inundación de quebrada San Ramón – PRC La Reina

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-111
Conclusiones

El emplazamiento del Proyecto se sitúa al interior del borde oriental de la cuenca de Santiago, en la unidad
morfoestructural conocida como depresión intermedia o central. El área de influencia identificada para los
componentes geología, geomorfología y peligros geológicos incluye además a la unidad cordillera de Los Andes
o cordillera Principal. Se localiza en torno a los 600 m de altitud, abordando el área de influencia hasta los 1.100
m.s.n.m.
Geológicamente, el emplazamiento se sitúa en un área relacionada a depósitos aluviales asociada a la acción
de los ríos Mapocho y Maipo, asociado a la conformación de una llanura aluvial, en el contexto geomorfológico.
Además, el área de influencia incluye depósitos aluviales de piedemonte, los cuales conforman abanicos
aluviales y flujos de detritos, depósitos coluviales y remociones en masa. Finalmente, la sección superior del área
de influencia aborda las estribaciones de la Formación Abanico, las cual corresponde a una secuencia volcánica,
ande sitica a basáltica con intercalaciones piroclásticas y sedimentarios continentales, que caracteriza en buena
parte al borde oriental de la cordillera Principal. Estructuralmente, se establece que las macroestructuras están
determinadas por la existencia de la llamada Falla San Ramón, en eje norte y sur, la cual tectónicamente
desplaza la unidad de graben o fosa (depresión central), de la unidad de horst (cordillera Principal).
A partir de las condiciones morfoestructurales, se establece una fuerte actividad morfodinámica producto de la
diferencia de niveles entre la unidad de graben y fosa, sobre la cual la acción de los agentes climáticos y
particularmente precipitaciones intensas, asociadas a fenómenos ENSO, ha provocado geológica e
históricamente la precipitaciones de flujos de detritos o aluviales, los cuales mediante su coalescencia a partir de
una distribución cónica desde las principales quebradas identificadas, tales como Ramón, Nido de Águilas y
Macul, conforman una unidad transicional denominada Piedmont o pie de monte, que surge a partir de la
depositación sucesiva de remociones en masa, estableciendo una sección intermedia entre las dos grandes
unidades morfoestructurales señaladas, desde la cual precipitan hacia el sector de la cuenca de Santiago la
afluencia de eventos aluvionales, siendo el del 3 de mayo de 1993 un ejemplo de la energía y actividad
morfodinámica que es probable de ocurrir al interior del área de influencia.
En este mismo sentido, las condiciones geológicas y geomorfológicas identificadas, condicionan la ocurrencia de
peligros asociados a inundaciones sobre el área de influencia y emplazamiento del proyecto. Se identifica a la
quebrada de Ramón como causante de anegamientos en la comuna de La Reina, siendo identificada su
influencia hacia las proximidades del proyecto, en el sector de avenida Príncipe de Gales, Tobalaba y avenida
Ossa. Otra sección con potencial riesgo es la derivada de la quebrada Nido de Águilas, la cual precipita por
avenida Arrieta hacia el Oeste, aunque mayormente condicionada a una serie de factores que generen una
actividad de flujo no controlado sobre la extensión llana de la cuenca. Actualmente la implementación y mejoras
en los sistemas de canalización de aguas lluvias hacia los canales Las Perdices y San Carlos, junto con medidas
disipadoras de la energía cinética de flujos como en la quebrada de Macul, mediante piscinas decantatorias,
disminuye el riesgo de aluviones sobre el sector Oriental de la cuenca de Santiago.

Referencias bibliográficas

Andrade, B. 2000. Apuntes de clases curso “Geomorfología aplicada”. Salida a terreno sector Pudahuel, Instituto
de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Araneda, M., Avendaño, M y C. Merlo. 2000. Modelo gravimétrico de la cuenca de Santiago, Etapa III Final. IX
Congreso Geológico Chileno, Vol.2. p.404-408.
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la Geología de Chile. Santiago. Instituto Geográfico Militar. 379p.
Carter, W. y Aguirre, L. 1965. Structural Geology of Aconcagua province and its relationship to the central Valley
Graben, Chile. Geological Society of America Bulletin 76, p. 651-664.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-112
Charrier, R. y Munizaga, F. 1979. Edades K-Ar de volcanitas cenozoicas del sector cordillerano del río Cachapoal,
Chile (34º15´ Lat. Sur). Revista Geológica de Chile Nº 17, p. 41-51.
Lara et al. 2018. Mapas de susceptibilidad de deslizamientos de tierra en las estribaciones andinas de la ciudad
de Santiago, Chile. Andean Geology, vol. 45 n° 3 Santiago 2018. Versión On-line ISSN 0718-7106

Lavenu y Cembrano. 2008. Deformación compresiva cuaternaria en la Cordillera Principal de Chile central (Cajón
del Maipo, este de Santiago), Revista Geológica de Chile 35 (2): 233-252. Julio, 2008.
Farías, M., Charrier, R., Carretier, S., Martinod, J., Fock, A., Campbell, D., Cáceres, J., y Comte, D. 2008. Late
Miocene high and rapid surface uplift and its erosional response in the Andes of central Chile (33°–35°S).
Tectonics Vol. 27.
Ilustre Municipalidad de La Reina. 2010. Plan Regulador Comunal de La Reina, Modificación 2010. Plano PRCLR
03/2010, Restricción y Protección.
Rauld, R. 2002. Análisis morfoestructural del frente cordillerano de Santiago Oriente, entre el río Mapocho y la
quebrada de Macul. Memoria para optar al Título de Geólogo. Departamento de Geología, Universidad de Chile.
57p.
Thiele, R. 1980. Geología de la Hoja Santiago, Región Metropolitana. Carta Geológica de Chile Nº39, Instituto
de Investigaciones Geológicas. 51p.
Sepulveda, S. 1998. Metodología para evaluar el peligro de flujos de detritos en ambientes montañosos.
Aplicación en la quebrada Lo Cañas, Región Metropolitana. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile,
Departamento de Geología, 93 p. Santiago.

SERNAGEOMIN. 1999. Carta Geológica Área Tiltil – Santiago N° 11, Región Metropolitana, escala 1:100000
SERNAGEOMIN. 2003. Carta geológica de Chile, serie geología ambiental, N° 1. Respuesta sísmica de la
cuenca de Santiago, escala 1:100.000.
SERNAGEOMIN. 2003. Carta Peligro de remociones en masa e inundaciones de la cuenca de Santiago, N° 2,
Región Metropolitana, escala 1:100.000.
SERNAGEOMIN. 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la Región metropolitana de Santiago. Mapa
1 Peligros volcánicos y fallas geológicas de la Región Metropolitana de Santiago. Escala 1:250.000.
SERNAGEOMIN. 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana de Santiago.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-04-24, 68 p., 3 mapas escala 1:250.000.
Santiago.

3.1.5 Suelo

El presente acápite proporciona los antecedentes que permiten caracterizar los parámetros físicos del suelo
comprendido en el área de influencia del Proyecto.
Para estudiar el recurso suelo, se deben analizar diversos aspectos que permiten interpretar el posible
comportamiento que tendrá el componente al ser sometido a un uso determinado. En este sentido, la descripción
morfológica y los parámetros físicos permiten conocer las características de los horizontes del perfil de los suelos
que componen el área de estudio.

Metodología

La descripción de suelos considera la información bibliografía correspondiente a la Base de Datos Mundial


Armonizada sobre el Suelo (FAO/IIASA/ISRIC/ISSCAS/JRC, 2012), el Estudio Agrológico de la Región
Metropolitana publicado por CIREN (1996), el capítulo de Suelos de la Zona Mediterránea Árida (Luzio, W.,
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-113
Seguel, O., Casanova, M. 2009), el informe de resultados de sondajes Américo Vespucio Oriente II (DICTUC,
2018) y el estudio de mecánica de suelos detallado en el capítulo N° 2 Estudios de Ingeniería Básica -
Caracterización Subrasante obras de pavimentación en superficie (Vespucio Oriente II, 2019).

Resultados

El área de influencia del componente suelo, definida en el capítulo 2 del EIA, se intersecta completamente en
sectores urbanizados, es decir, el recurso natural suelo está ausente, no obstante, las referencias bibliográficas
describen el suelo que existía antes de la construcción de la ciudad o de sectores cercanos que aún se mantienen
sin intervención.
Según la base de datos armonizada mundial de suelos (FAO/IIASA/ISRIC/ISSCAS/JRC, 2012), el área de
influencia del Proyecto se inserta en la clasificación de un suelo dominante Petric Calcisols, asociado con suelos
e inclusiones de Eutric Fluvisols.
Los Calcisoles corresponden a suelos en los cuales hay una acumulación secundaria sustancial de material
calcáreo. Los Calcisoles están muy extendidos en ambientes áridos y semiáridos, con frecuencia asociados con
materiales parentales altamente calcáreos. El material parental lo conforman principalmente depósitos aluviales,
coluviales y eólicos de material meteorizado rico en bases, y el ambiente en que se desarrollan corresponde a
tierras llanas hasta con colinas en regiones áridas y semiáridas, donde la vegetación natural es escasa y
dominada por arbustos y árboles xerófiticos y/o herbáceas efímeras.

Respecto del perfil, los Calcisoles típicos tienen un horizonte superficial pardo pálido; la acumulación sustancial
de calcáreo secundario ocurre dentro de 100 cm de la superficie del suelo. El perfil es de tipo ABC, el horizonte
superficial es de color pálido y de tipo ócrico; el B es cámbico o árgico impregnado de carbonatos, e incluso
vértico. En el horizonte C siempre hay una acumulación de carbonatos. En la condición de suelos calificados
como Fluvisol, el material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial o
lacustre, siendo el perfil de tipo AC, con evidentes muestras de estratificación que dificultan la diferenciación de
los horizontes y los rasgos redoximórficos son frecuentes, sobre todo en la parte baja del perfil.
De acuerdo a Luzio et. al. (2009), el área de influencia se enmarca entre los suelos de la Zona Mediterránea
Árida. Específicamente se describen los suelos de la Región Metropolitana como en posición de cerros,
piedmonts y planos aluvio-coluviales que presentan un desarrollo pedogénico definido, ya que la mayoría ha
evolucionado hasta la formación de horizontes diagnósticos subsuperficiales (B) y epipedones mólicos. Dominan
las pendientes de 2 % a 5 % y de 8% a 15 %, el sustrato está constituido por rocas del tipo andesitas y dioritas,
ya sea constituyendo masas más o menos continuas, o bien en forma de fragmentos, principalmente angulares.
La profundidad del solum generalmente es superior a 1 m y sólo en algunos casos es ligeramente profundo
(menos de 50 cm).
El Estudio Agrológico de la Región Metropolitana desarrollado por CIREN (1996) clasifica el área como no suelo,
específicamente como “Urbano”, siendo la referencia más cercana la Serie Maipo (MAO) que se describe como
miembro de la Familia franca fina, mixta, térmica de los Fluventic Haploxerolls (Mollisols), descrito como suelos
de origen aluvial, profundo, que se presenta en una topografía plana, en una posición de un gran cono aluvial
que se extiende por decenas de km en ambos márgenes del río Maipo, la profundidad efectiva del suelo varía
de 60 a 150 cm y más, presenta buen drenaje. Las variaciones de la Serie Maipo presentan capacidad de uso
de I a III. En referencia a las características químicas el pH es 8 superficialmente y disminuye hasta 7,6 en
profundidad; la conductividad eléctrica se presenta en un rango de 0,4 a 0,8 dS/m y la concentración de carbonato
de calcio es de 2,3 a 2,7 solo hasta los primeros 33 cm del perfil. La Capacidad de Intercambio Catiónico se
cuantificó de 17,9 cmol (+) /kg en superficie (0 cm a 16 cm) aumentado en profundidad a 30,5 cmolc/kg entre los
33 cm a 50 cm.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-114
En base a la campaña de prospección de suelos para el diseño de pavimentos, se construyeron 22 calicatas
para estudios de mecánica de suelos (DICTUC, 2018), los cuales se distribuyen uniformemente a lo largo del
área de influencia del componente suelo. A partir de la información obtenida de las calicatas y de los ensayos de
laboratorio y exploración geofísicas se distinguió un litotipo superficial denominado “Relleno antrópico superficial”
el cual se describe como rellenos compuestos principalmente por arcillas con gravas y arenas, el espesor
promedio es de 1,7 m con un mínimo de 0,2 m y un máximo de 3 m, bajo esta estrata se describen horizontes
compuestos por limo o suelo fino. el cual está situado sobre las gravas del río Mapocho y los depósitos de conos
de deyección. La representación gráfica de los perfiles estratigráficos de las calicatas analizadas se presenta en
la Figura 3-97 y su ubicación geográfica en relación al área del proyecto en la Figura 3-98.

Figura 3-97 Perfiles estratigráficos de calicatas

Fuente: DICTUC, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-115
Figura 3-98 Ubicación de calicatas

Fuente: Elaboración propia en base a datos de DICTUC.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-116
Conclusiones

El área donde se emplaza el Proyecto AVO II constituye un sector completamente urbanizado, con suelo cubierto
por infraestructura vial y urbana, que no son aptos para la actividad agrícola o como sostenedores de la vida
silvestre. Las calicatas construidas en el área del proyecto mostraron una capa superficial de relleno antrópico
compuesto por arcillas, gravas y arenas. La referencia de suelos más cercana estudiada corresponde a la Serie
Maipo descrita por CIREN del Orden Mollisol, con características de Calcisol según la clasificación de la FAO.

Referencias Bibliográficas

Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), 1996. Estudio Agrológico de la Región Metropolitana.
Publicación N° 115. Santiago: CIREN-CORFO, 1996.

DICTUC, 2018. Informe de resultados: Sondajes Américo Vespucio Oriente II. Informe Final AVO N° 150658.
FAO/IIASA/ISRIC/ISSCAS/JRC, 2012. Harmonized World Soil Database (version 1.2). FAO, Rome, Italy and
IIASA, Laxenburg, Austria.

Luzio, W., Seguel, O., Casanova, M. 2009. Suelos de la Zona Mediterránea Árida. Pp:125-194. In: Suelos de
Chile (Luzio, W., Editor). Universidad de Chile.
Vespucio Oriente II, 2019. Proyecto Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo Av. Príncipe de Gales-Los
Presidentes Dm 8.278,5- Dm 13.480,0. Memoria, Capítulo n° 2: Estudios de Ingeniería Básica. Estudio
Caracterización de Subrasante Obras de Pavimentación en Superficie. Santiago, Chile.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-117
3.1.6 Nivel de vibraciones

Para la presente sección se efectuó la caracterización de la condición actual de las vibraciones en los receptores
del área de influencia del proyecto.
El Proyecto implica actividades emisoras en las fases de construcción y operación del Proyecto que podrían ser
capaces de generar un aumento del nivel de vibración en los sectores aledaños. En relación a lo anterior, se
identificaron sectores habitados, determinando un total de sesenta y dos (62) puntos de medición en el Área de
Influencia.
A continuación, se entregan los resultados de las mediciones diurnas y nocturnas, con las cuales se obtuvo un
registro basal de los niveles de vibraciones en los diferentes puntos distribuidos en las cercanías de las obras
contempladas por el Proyecto.

Metodología

Se realizaron mediciones de niveles vibratorios en los receptores seleccionados para la componente niveles de
ruido y días informados.
Para la realización de los registros de vibración, se tomó como referencia lo definido en la normativa FTA “Transit
Noise and Vibration Assessment Manual, la cual estipula en su Sección 6.5, la caracterización de condiciones
existentes de vibración.

a) Criterios de selección de puntos de muestreo

Los criterios de selección de puntos de medición consideran:


• Cercanía de estos al trazado y emplazamiento de las principales obras, de manera de representar los
receptores más expuestos a las futuras emisiones de vibraciones provenientes del Proyecto.
• Puntos que representan un conjunto de receptores en similares condiciones de exposición actual y a las
futuras emisiones del Proyecto.
• Uso efectivo de los receptores (viviendas, edificios habitacionales, edificios con uso educacional, de culto,
entre los más relevantes).

b) Ubicación de puntos de medición

A continuación, se entrega la ubicación y descripción de los puntos de medición vibraciones identificados al


interior del área de influencia, los cuales corresponden a los más cercanos a las obras contempladas por el
Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-118
Figura 3-99 Ubicación puntos de medición RV01 –RV14

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-119
Figura 3-100 Ubicación puntos de medición RV15 – RV23

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-120
Figura 3-101 Ubicación puntos de medición RV24 –RV29

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-121
Figura 3-102 Ubicación puntos de medición RV30 –RV36

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-122
Figura 3-103 Ubicación puntos de medición RV37 –RV45

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-123
Figura 3-104 Ubicación puntos de medición RV46 – RV55

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-124
Figura 3-105 Ubicación puntos de medición RV56 – RV58

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-125
Figura 3-106 Ubicación puntos de medición RV59 –RV62

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-126
Tabla 3-28 Ubicación y descripción de puntos de medición de Vibraciones

Coordenadas UTM
Altura
Datum WGS 84
Punto Descripción receptor Uso efectivo
Huso 19 H
[m]
Este Norte
RV01 Vivienda de 1 piso ubicada en Av. Ossa #1924. 1,5 Habitacional 353.650 6.299.377
Automotora "Chery Rosselot" de 3 pisos, ubicada en
RV02 1,5-6,5 Comercial 353.706 6.299.372
Av. Ossa #2013.
Local comercial de 1 piso ubicado en calle Sánchez
RV03 1,5 Comercial 353.690 6.299.125
Fuentecilla #1704, esquina Av. Ossa.
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Rosita Renard
RV04 1,5-4,0 Vivienda 353.510 6.299.106
#1876.
Edificio habitacional de 5 pisos ubicado en calle Edificio
RV05 1,5-11,5 353.540 6.299.091
Rosita Renard #1855. habitacional
Edificio en construcción ubicado en Av. Tobalaba Edificio
RV06 - 353.624 6.299.075
#5385. habitacional
Local comercial de 1 piso ubicado en calle Diego de Local
RV07 1,5 353.639 6.299.031
Almagro #5392. comercial
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Romeo Salinas
RV08 1,5-4,0 Vivienda 353.654 6.298.972
#1668.
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Beethoven
RV09 1,5-4,0 Vivienda 353.730 6.298.965
#5489, esquina Av. Tobalaba.
Edificio en construcción, ubicado en Av. Tobalaba Edificio
RV10 -- 353.753 6.299.077
esquina Av. Ossa. habitacional
Vivienda de 2 pisos ubicada en Av. Príncipe de Gales
RV11 1,5-4,0 Vivienda 353.825 6.299.038
#5785.
Edificio habitacional de 20 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV12 1,5-49,0 353.892 6.299.027
Príncipe de Gales #5921. habitacional
Vivienda de 1 piso ubicada en calle interior, costado
RV13 1,5 Vivienda 353.912 6.298.872
Av. Príncipe de Gales.
Edificio habitacional de 12 pisos ubicado en Av. Ossa Edificio
RV14 1,5-29,0 353.858 6.298.878
#1529. habitacional
Colegio "La Salle" de 2 pisos (sector oficinas),
RV15 1,5-4,0 Educacional 353.932 6.298.790
ubicado en Av. Ossa #1349.
Colegio La Salle de 4 pisos (sector salas de clases),
RV16 1,5-9,0 Educacional 353.837 6.298.682
ubicado en Av. Ossa #1349.
Edificio habitacional de 10 pisos (en construcción) Edificio
RV17 1,5-24,0 353.770 6.298.676
ubicado en Av. Ossa #1400. habitacional
Colegio "Teresiano Enrique de Ossó" de 2 pisos,
RV18 1,5-4,0 Educacional 353.862 6.298.567
ubicado en Av. Ossa #1157.
Edificio habitacional de 11 pisos ubicado en Av. Ossa Edificio
RV19 1,5-26,5 353.813 6.298.444
#1156. habitacional
Edificio habitacional de 5 pisos ubicado en calle San Edificio
RV20 1,5-11,5 353.886 6.298.422
Vicente de Paul #5816, esquina Av. Ossa. habitacional
Edificio en construcción, ubicado en calle San Vicente Edificio
RV21 -- 353.913 6.298.400
de Paul #5831. habitacional
Local Comercial "Chato's" de 1 piso, ubicado en Av.
RV22 1,5 Comercial 353.895 6.298.363
Ossa #1097.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-127
Coordenadas UTM
Altura
Datum WGS 84
Punto Descripción receptor Uso efectivo
Huso 19 H
[m]
Este Norte
Colegio "Víctor Domingo Silva" de 1 piso, ubicado en
RV23 1,5 Educacional 353.856 6.298.230
Av. Ossa #840.
Fundación "Las Rosas" de 1 piso, ubicada en Av.
RV24 1,5 Hogar 353.871 6.298.133
Ossa #750.
Edificio habitacional de 5 pisos ubicado en Av. Ossa Edificio
RV25 1,5-11,5 353.947 6.298.040
#695. habitacional
Edificio habitacional de 14 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV26 1,5-34,0 353.911 6.297.823
Ossa #528. habitacional
Parroquia "La Natividad del Señor" de 1 piso, ubicado
RV27 1,5 Culto 353.985 6.297.820
en Av. Ossa #479.
Colegio " Santa Catalina Labouré" de 2 pisos,
RV28 1,5-4,0 Educacional 353.995 6.297.748
ubicada en calle Genero Benavides #5663.
RV29 Vivienda de 2 pisos ubicada en Av. Ossa #418. 1,5-4,0 Vivienda 353.941 6.297.723
Iglesia "Encuentro con Cristo" de 3 pisos, ubicada en
RV30 1,5-6,5 Culto 353.967 6.297.457
calle Plaza Egaña #5738.
RV31 Local comercial de 1 piso, ubicado en Av. Larraín SN. 1,5 Comercial 354.061 6.297.314
Vivienda de 1 piso ubicada en calle Ernesto Hevia
RV32 1,5 Vivienda 354.061 6.297.244
#5760.
Distribuidora "Neumáticos y Llantas del Pacifico" de 2
RV33 pisos, ubicado en Av. Américo Vespucio, esquina 1,5-4,0 Comercial 354.023 6.297.226
calle Ernesto Hevia.
Edificio habitacional en construcción de 15 pisos, Edificio
RV34 1,5-36,5 353.987 6.297.024
ubicado en calle Helsinki #5740. habitacional
Edificio habitacional de 12 pisos ubicado en calle Edificio
RV35 1,5-29,0 353.898 6.296.971
Nuncio Laghi #5666. habitacional
Edificio habitacional de 13 pisos, ubicado en calle Edificio
RV36 1,5-31,5 353.897 6.296.938
Nuncio Laghi #5657. habitacional
Escuela "Hermanas del Niño Jesús" de 1 piso,
RV37 1,5 Educación 353.931 6.296.792
ubicado en Av. Américo Vespucio #580.
Edificio comercial de 3 pisos, ubicado en Av. Américo
RV38 1,5-6,5 Oficinas 353.835 6.296.681
Vespucio #645.
Vivienda de 2 pisos ubicada en calle Vasco de Gama
RV39 1,5-4,0 Vivienda 353.784 6.296.535
#5628.
Local comercial de 1 piso, ubicado en Av. Egaña
RV40 1,5 Comercial 353.877 6.296.528
#808.
Veterinaria "Ceba" de 1 piso, ubicada en Av. Egaña
RV41 1,5 Salud 353.870 6.296.481
#832.
Edificio habitacional (en construcción), ubicado en Edificio
RV42 -- 353.728 6.296.492
Vasco de Gama #841. habitacional
Edificio habitacional "Capri" de 3 pisos, ubicado en Edificio
RV43 1,5-6,5 353.805 6.296.425
Av. Américo Vespucio #896. habitacional
Centro médico "Medical Health" de 2 pisos, ubicado
RV44 1,5-4,0 Salud 353.670 6.296.368
en calle Eduardo Castillo Velasco #5474.
Supermercado "Lider" de 1 piso, ubicado en Av.
RV45 1,5 Comercial 353.675 6.296.248
Américo Vespucio.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-128
Coordenadas UTM
Altura
Datum WGS 84
Punto Descripción receptor Uso efectivo
Huso 19 H
[m]
Este Norte
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV46 1,5-9,0 353.640 6.296.106
Américo Vespucio #935. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV47 1,5-9,0 353.676 6.296.010
Américo Vespucio #1342. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV48 1,5-9,0 353.568 6.295.866
Américo Vespucio #1176. habitacional
Local comercial "Alfalum" de 2 pisos, ubicado en Av.
RV49 1,5-4,0 Comercial 353.636 6.295.874
Américo Vespucio #1466.
Vivienda habitacional de 1 piso, ubicada en Av.
RV50 1,5 Vivienda 353.709 6.295.822
Egaña #1499.
Vivienda habitacional de 1 piso, ubicada en Av.
RV51 1,5 Vivienda 353.625 6.295.837
Américo Vespucio #1500.
Edificio habitacional de 3 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV52 1,5-6,5 353.603 6.295.755
Américo Vespucio #1596. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV53 1,5-9,0 353.521 6.295.714
Américo Vespucio #1297. habitacional
Edificio comercial de 2 pisos, ubicado en Av. Américo
RV54 1,5-4,0 Comercial 353.589 6.295.607
Vespucio #1716.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV55 1,5-9,0 353.386 6.295.561
Américo Vespucio #1476-C. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV56 1,5-9,0 353.451 6.295.434
Américo Vespucio #1607. habitacional
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV57 1,5-9,0 353.421 6.295.232
Américo Vespucio #1799. habitacional
Colegio "Jesús Servidor" de 3 pisos, ubicado en calle
RV58 1,5-6,5 Educacional 353.475 6.295.062
El Litoral #5787.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV59 1,5-9,0 353.352 6.294.799
Américo Vespucio #2429. habitacional
Vivienda habitacional de 2 pisos, ubicado en calle
RV60 1,5-4,0 Vivienda 353.462 6.294.787
Florencia #2238.
Edificio habitacional de 4 pisos, ubicado en Av. Edificio
RV61 1,5-9,0 353.307 6.294.519
Américo Vespucio #2429. habitacional
Vivienda habitacional de 1 piso, ubicada en calle
RV62 1,5 Vivienda 353.426 6.294.545
Florencia #2450.
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

c) Mediciones de vibraciones

Entre el 08 y 19 octubre de 2018 se realizaron mediciones de vibración en periodo diurno y nocturno en los
puntos receptores que indicados en el acápite capítulo b) anterior (Tabla 3-28).
Para la realización de los registros de vibración se tomó como referencia lo estipulado en la normativa FTA-
Transit Noise and Vibration Assessment de la Federal Transit Administration (FTA) de Estados Unidos, la cual
estipula en su capítulo 11, punto 1, la caracterización de condiciones existentes de vibración.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-129
De esta forma, para documentar los niveles ambientales existentes en los puntos antes señalados, se realizó
una medición por un periodo continuo de entre 10 a 30 minutos, obteniéndose un promedio representativo de las
características vibratorias de cada sector.
Los registros obtenidos corresponden valores de Velocidad Vertical de Partícula (VVP) en [mm/s].

El nivel de velocidad (Lv ref 1 [µin/s]) se define como:

𝑣
𝐿𝑣
𝑟𝑒𝑓
𝜇 𝑖𝑛 = 20 𝑙𝑜𝑔 (
𝑣𝑟𝑒𝑓
) [𝑉𝑑𝐵] (Ecuación 2)
𝑠

Donde:

𝜇 𝑖𝑛
𝑣 : Velocidad en [ ]
𝑠

𝜇 𝑖𝑛
𝑣𝑟𝑒𝑓 : Velocidad de referencia (𝑣𝑟𝑒𝑓 = 1 [ ])
𝑠

Los puntos de medición se ubicaron al exterior de las edificaciones identificadas como receptores sensibles,
instalando el transductor en un montante imantado sobre una estaca metálica insertada en la tierra. En los casos
donde no existiera la posibilidad de instalar la estaca metálica, el transductor se instaló en puntos de apoyo
naturales en las inmediaciones del punto evaluado, mediante la aplicación de cera al soporte respectivo.
Para los registros se utilizaron dos analizadores en tiempo real, uno marca Svantek, modelo 958A, y otro, marca
Soft dB modelo Alto 6-CH, con su respectivo kit de medición de vibraciones. En el Anexo 3.1.B se entrega el
certificado de calibración de los acelerómetros.

Resultados

A continuación, se presentan los valores de vibraciones obtenidos en cada punto, en periodo diurno y nocturno.
Los resultados obtenidos muestran los valores de Velocidad Vertical de Partícula (VVP) en [mm/s] y el Nivel de
Velocidad (Lv) con v_ref=1[(μ in) /s].

Tabla 3-29 Valores de velocidad de partículas y nivel de velocidad según periodo de


medición

Periodo diurno Periodo nocturno


Punto Lv [VdB] Lv [VdB]
VVP [mm/s] VVP [mm/s]
(v, ref=1[(μ in)/s]) (v, ref=1[(μ in)/s])
RV01 2,66E-02 60,4 1,88E-02 57,4
RV02 1,44E-02 55,1 2,12E-02 58,4
RV03 1,49E-02 55,4 1,37E-02 54,7
RV04 1,80E-02 57,0 1,48E-02 55,3
RV05 1,60E-02 56,0 1,58E-02 55,9
RV06 1,92E-02 57,6 1,63E-02 56,2
RV07 1,36E-02 54,6 1,36E-02 54,6
RV08 1,54E-02 55,7 1,43E-02 55,0

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-130
Periodo diurno Periodo nocturno
Punto Lv [VdB] Lv [VdB]
VVP [mm/s] VVP [mm/s]
(v, ref=1[(μ in)/s]) (v, ref=1[(μ in)/s])
RV09 1,62E-02 56,1 1,63E-02 56,1
RV10 2,46E-02 59,7 1,98E-02 57,8
RV11 1,75E-02 56,8 1,79E-02 57,0
RV12 2,51E-02 59,9 2,64E-02 60,3
RV13 2,18E-02 58,7 1,65E-02 56,2
RV14 2,27E-02 59,0 1,39E-02 54,8
RV15 2,37E-02 59,4 2,19E-02 58,7
RV16 1,80E-02 57,0 1,35E-02 54,5
RV17 2,49E-02 59,8 1,37E-02 54,6
RV18 3,11E-02 61,8 1,79E-02 57,0
RV19 2,38E-02 59,4 1,57E-02 55,8
RV20 2,12E-02 58,4 3,29E-02 62,3
RV21 1,56E-02 55,8 1,81E-02 57,1
RV22 1,89E-02 57,4 3,09E-02 61,7
RV23 2,48E-02 59,8 1,66E-02 56,3
RV24 1,97E-02 57,8 2,27E-02 59,0
RV25 2,27E-02 59,0 1,58E-02 55,9
RV26 3,87E-02 63,6 1,38E-02 54,7
RV27 1,94E-02 57,7 1,38E-02 54,7
RV28 1,99E-02 57,9 1,69E-02 56,5
RV29 2,44E-02 59,7 1,60E-02 56,0
RV30 2,95E-02 61,3 1,78E-02 56,9
RV31 3,95E-02 63,8 2,06E-02 58,2
RV32 2,12E-02 58,4 1,89E-02 57,4
RV33 2,66E-02 60,4 1,51E-02 55,5
RV34 2,30E-02 59,2 2,49E-02 59,8
RV35 1,85E-02 57,2 1,35E-02 54,5
RV36 2,51E-02 59,9 1,35E-02 54,5
RV37 2,18E-02 58,7 3,22E-02 62,1
RV38 4,73E-02 65,4 1,57E-02 55,8
RV39 2,21E-02 58,8 1,46E-02 55,2
RV40 2,45E-02 59,7 2,65E-02 60,4
RV41 3,22E-02 62,1 2,25E-02 59,0
RV42 3,05E-02 61,6 1,43E-02 55,0
RV43 3,00E-02 61,4 2,16E-02 58,6
RV44 2,17E-02 58,6 1,62E-02 56,1

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-131
Periodo diurno Periodo nocturno
Punto Lv [VdB] Lv [VdB]
VVP [mm/s] VVP [mm/s]
(v, ref=1[(μ in)/s]) (v, ref=1[(μ in)/s])
RV45 2,03E-02 58,0 2,70E-02 60,5
RV46 3,77E-02 63,4 1,99E-02 57,9
RV47 2,92E-02 61,2 1,63E-02 56,2
RV48 2,03E-02 58,0 1,59E-02 55,9
RV49 3,89E-02 63,7 2,01E-02 58,0
RV50 2,57E-02 60,1 1,46E-02 55,2
RV51 2,89E-02 61,1 1,77E-02 56,8
RV52 3,40E-02 62,5 1,73E-02 56,7
RV53 3,85E-02 63,6 1,45E-02 55,1
RV54 2,82E-02 60,9 2,65E-02 60,4
RV55 2,11E-02 58,4 1,55E-02 55,7
RV56 4,64E-02 65,2 1,43E-02 55,0
RV57 4,44E-02 64,9 4,41E-02 64,8
RV58 2,31E-02 59,2 1,64E-02 56,2
RV59 3,05E-02 61,6 4,66E-02 65,3
RV60 1,65E-02 56,3 1,35E-02 54,5
RV61 3,02E-02 61,5 4,38E-02 64,7
RV62 1,65E-02 56,2 1,44E-02 55,1
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA.

Todos los valores obtenidos corresponden a las vibraciones naturales del suelo en cada sector y al tránsito
vehicular por las calles y avenidas cercanas. Además, se puede determinar que para todos los puntos los valores
registrados se encuentran en general no superan el umbral de perceptibilidad definido en la guía FTA el cual es
de 65 [VdB].

Conclusiones

Entre el 08 y 19 octubre de 2018 se realizaron mediciones de Línea de Base de vibraciones en sectores sensibles
cercanos al emplazamiento del Proyecto “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los
Presidentes”, obteniéndose sesenta y dos (62) puntos de muestreo de nivel de vibraciones que caracterizan
cabalmente dichos sectores sensibles.
Los puntos se determinaron por su cercanía con el trazado y obras del Proyecto, de manera de representar los
receptores más expuestos a las futuras emisiones de vibraciones, entre los cuales se seleccionaron viviendas,
edificios habitacionales, y edificios con uso educacional, entre otros.
Los valores obtenidos obedecen a las vibraciones naturales del suelo en cada sector, y al tránsito vehicular por
las rutas cercanas, no existiendo otras fuentes claramente identificadas que puedan afectar los registros. Los
valores registrados en todos los puntos se encuentran en general por debajo del umbral de percepción humana
definido en la normativa FTA, el cual es de 65 [VdB].
Finalmente, los registros obtenidos representan el entorno vibratorio del Proyecto y pueden ser utilizadas en
futuros estudios donde se requiera niveles basales de vibraciones.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-132
Referencias bibliográficas

U.S. Federal Transit Administration Report, Transit Noise and Vibration Impact Assessment Manual, Edición
septiembre de 2018.
Guía para la predicción y evaluación de impactos por ruido y vibración en el SEIA, del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA), 2019.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-133
3.1.7 Hidrografía e Hidrología

La presente línea de base tiene por objeto la identificación de las condiciones hidrográficas en las cuales se
inserta el Proyecto, incluyendo las características de la cuenca, red de escurrimiento y valores de caudales de
los cursos de agua próximos. Junto con ello, el identificar y estimar las condiciones hidrológicas de los cuerpos
de agua involucrados, en específico determinando sus volúmenes y/o caudales, permite caracterizar el área de
influencia del Proyecto, definida en el capítulo 2 del EIA, en función del recurso agua.
En el caso específico de la estimación de caudales, se realizó un estudio hidrológico orientado a definir
precipitaciones máximas de diseño para el sector en estudio, considerando la información de pluviométrica
actualizada, determinándose la escorrentía superficial afluente a puntos de importancia en AVO II. Dicho análisis,
considera como antecedentes, los registros de precipitaciones controladas en estaciones de la Dirección General
de Aguas (DGA) y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), así como también antecedentes obtenidos de los
estudios “Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago”, diciembre 2001, CADE-
IDEPE, “Santiago Sur Oriente” y “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-
Oriente de Santiago, Región Metropolitana “, elaborados por CONIC-BF Ingenieros Civiles Consultores Ltda.

Metodología

a) Recopilación y análisis de antecedentes

Para la realización de la presente línea de base, se consideró el informe “Estudios Hidrología e Hidráulica”
elaborado por CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2018), el cual en una primera fase incluye una recopilación
de antecedentes asociados a datos de precipitaciones, caudales, estadísticas y estudios hidráulicos en el área
de influencia del proyecto. Algunas de las fuentes consultadas son las siguientes:
• Dirección General de Aguas.
• Dirección de Obras Hidráulicas.
• Dirección Meteorológica de Chile
• Manual de Carreteras. Dirección de Vialidad, MOP, 2018.
• Manual de Cálculo de crecidas y caudales mínimos en cuencas sin información fluviométrica.
• Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago, Cade- Idepe, DOH-MOP, 2001.
• Memoria Técnica (abril 2017). Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo Av. Príncipe de Gales - Los
Presidentes.
• Proyecto de Saneamiento Sociedad Concesionaria Vespucio Oriente S.A. (AVO I)
• Memoria Anteproyecto Colector 1 en Av. Américo Vespucio, entre Arrieta Cañas y Rotonda Grecia, Sociedad
Concesionaria Vespucio Oriente II.
A continuación, se presentan los principales antecedentes o fuentes bibliográficas a utilizar:

Identificación y caracterización de la cuenca, subcuenca y subsubcuenca del área de


influencia del Proyecto

A partir de la información provista de forma pública por la Dirección General de Aguas del MOP en su plataforma
digital9 de mapoteca, se revisó la información de cuencas, subcuencas y subsubcuencas del Banco Nacional de
Aguas, como cartografía georreferenciada en formato WGS1984 UTM HUSO 19. Esta información fue revisada
y diagramada en el SIG ArcGis 10.4, de modo de establecer el análisis espacial del área de influencia del proyecto

9
http://www.dga.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/default.aspx
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-134
en la cuenca hidrográfica en el cual se sitúa, así como también para generar figuras temáticas que ilustren la
situación del Proyecto, junto con la red de drenaje disponible en la base de datos digital de la Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile BCN10.

Caracterización de drenes

A partir de la identificación de la cuenca hidrográfica, se determinó y recopiló información documental relacionada


con los drenes próximos y directamente incluidos en el área de influencia del Proyecto, de modo de caracterizar
las condiciones de la red de drenaje inmediata a las obras. Se recurrió a información bibliográfica relacionada a
estudios hidrológicos de obras de ingeniería, caracterización del escurrimiento superficial publicaciones
científicas sobre cauces y flujos detríticos, de forma tal de establecer una línea de base de las condiciones
hidrográficas de la cuenca y de los principales drenes relativos al Proyecto.

Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago

Este estudio fue realizado por la Consultora Cade-Idepe para la Dirección de Obras Hidráulicas en el año 2001.

El estudio contempla la elaboración del Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran
Santiago y cuenca del Estero Las Cruces.
En él se plantearon como objetivos específicos caracterizar y diagnosticar el comportamiento de la infraestructura
existente, proponer, simular, analizar y seleccionar alternativas de solución, realizar estudios de viabilidad de las
soluciones, priorizar los proyectos de inversión y definir la red primaria de los sistemas de evacuación y drenaje.
El área de estudio comprende las zonas urbanas consolidadas y de expansión determinadas en el Plan
Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 1994) y en los Planes Reguladores de las comunas que forman
parte del PRMS, también se consideraron las áreas aportantes de escorrentía que afectan a zonas urbanas,
ubicadas fuera de ellas. El horizonte del estudio es el año 2020.

Antecedentes SERVIU

A través de la página de internet www.sit.serviurm.cl/mapserver2012/serviu/ se revisa la información de


colectores, sumideros y cámaras de aguas lluvias incluidas por el SERVIU mediante una Sistema de Información
Georreferenciado (SIG). Estos datos son utilizados para verificar la información recopilada de distintas fuentes
ya que no es posible descargarla de la página de internet mencionada.

Antecedentes DGA, DMC y DOH

A través de la oficina de estas instituciones, se solicitan los planos, memorias y archivos correspondientes a los
siguientes proyectos que se encuentran dentro de, o, cercanos al área de estudio.
• Análisis y Gestión de la Infraestructura de Aguas Lluvias Santiago. CONIC-BF 2017
• Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago, Región
Metropolitana, DOH - CONIC-BF 2018.
• Proyecto Colector de Aguas Lluvias Rotonda Grecia-Quilín, CONIC-BF 2002.
• Anteproyecto Alternativas de Mejoramiento del Tramo Abovedado del Zanjón de la Aguada, Región
Metropolitana, DOH - CYGSA, 2004.
• Proyecto de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias Colector El Valle, Comuna de Peñalolén, Región
Metropolitana, IRH 2004.

10
https://www.bcn.cl/siit/mapas_vectoriales
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-135
• Sistema de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias, Red Secundaria. Diseño Definitivo Colector Grecia, IRH
2003.
• Informes Anuales de Agua Caída, Estación 330019 (Eulogio Sánchez, Tobalaba), DMC 2018.
• Información Oficial Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en Línea. DGA 2018.

Proyecto de Saneamiento AVO I

Se consideró la información bibliográfica y el proyecto de saneamiento superficial realizado en el contexto del


EIA del proyecto AVO I (Tramo Av. El Salto – Príncipe de Gales).

Obras Existentes

Del anteproyecto “Alternativas de Mejoramiento del Tramo Abovedado del Zanjón de la Aguada, Región
Metropolitana” (CYGSA, 2004), se utilizó el catastro de las redes de aguas lluvias, incluidos los sumideros en el
tramo de la concesión y áreas aportantes. Se distingue que el tramo entre Avda. Príncipe de Gales y la Rotonda
Grecia el saneamiento se efectúa a través de la red unitaria, la cual descarga al Zanjón de la Aguada mediante
aliviaderos de tormenta, y el tramo entre la rotonda Grecia y Los Presidentes se realiza a través de colectores de
aguas lluvias del sistema Grecia-Quilín, que descarga directamente al Zanjón de la Aguada.

b) Estimación de Caudales

Para estimar los caudales, CONIC-BF (201811) utiliza el Método Racional, el cual supone que el escurrimiento
máximo producto de una tormenta es proporcional a la lluvia caída; el método es válido para cuencas pequeñas
(superficies menores a 25 km2), lo cual se cumple en el presente estudio.
Así el caudal máximo según el periodo de retorno se determina de acuerdo a la siguiente ecuación:

Dónde:
QT = Caudal de período de retorno T (l/s)
C = Coeficiente de escorrentía, dependiente de la superficie por la que se produce la escorrentía
ITtc = Intensidad de la lluvia de diseño de período de retorno T de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca (tC)
(mm/hr)
A = Área de la cuenca en m²

Para el presente estudio, se hará el análisis hidráulico para la condición de período de retorno de 2 años.

Metodología de Cálculo

Para transformar precipitaciones diarias a Precipitaciones de 24 horas, se utiliza la siguiente expresión:

Dónde:
CFT = corresponde al coeficiente de frecuencia para la precipitación de período de retorno T, referido a la lluvia de período
de retorno 10 años.
P10diaria = precipitación máxima diaria de período de retorno 10 años.

11
Estudios Hidrología e Hidráulica – Concesión Vial AVO II (CONIC-BF 2018).
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-136
En esta ecuación, se utiliza además un factor 1.1, con el objeto de internalizar el efecto de la lluvia diaria a escala
sinóptica, de manera de transformarla a precipitación en 24 horas de duración.

Coeficientes de Duración

La precipitación máxima en 24 horas y período de retorno T años corresponde a la adoptada en el análisis de


frecuencia para la zona de estudio y sus cuencas aportantes.
Para los coeficientes de duración (CDt) en el rango 1 a 24 horas se utilizan los determinados en el Plan Maestro
de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de la Región Metropolitana. En la Tabla 3-30, se indican los valores
del coeficiente de duración anteriormente mencionados.

Tabla 3-30 Coeficientes de Duración entre 1 y 24 Horas

t [horas] CD
1 0,161
2 0,261
4 0,425
6 0,556
8 0,645
10 0,712
12 0,774
14 0,847
18 0,944
24 1,000
Fuente: Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos En Cuencas Sin Información Fluviométrica. DGA

Coeficientes de Frecuencia

Los coeficientes de frecuencia para la zona en estudio se determinaron a partir de los análisis de frecuencia de
la estación Tobalaba. Los resultados se presentan en la Tabla 3-31.

Tabla 3-31 Coeficientes de Frecuencia Estación Tobalaba

T CF
2 0,65
5 0,86
10 1,00
25 1,17
50 1,30
100 1,42
Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2018).

Para efectos de cálculo, se adoptan los valores asociados a la condición promedio.


Para duraciones de lluvia entre 5 a 55 minutos, se hace uso de los coeficientes de duración de Bell, los cuales
se detallan en Tabla 3-32.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-137
Tabla 3-32 Coeficientes de Duración de Bell entre 5 y 55 Minutos

t [minutos] CBt
5 0,31
10 0,46
15 0,56
20 0,64
25 0,71
30 0,76
35 0,81
40 0,86
45 0,9
50 0,94
55 0,97
Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2018).

Cuencas del área estudiada

Para definir las cuencas a evaluar, se tomó en cuenta la ubicación de los sumideros existentes, según los
antecedentes analizados. Además, se tienen las siguientes consideraciones:
• Si dos o más sumideros están contiguos (hidráulicamente), se define una sola cuenca para este conjunto de
sumideros.
• Colectores y sumideros existentes fuera de la faja de AVO II (en general ubicadas al oriente de Av. Américo
Vespucio) son capaces de captar toda el agua afluente a ellos. Por lo tanto, dichas obras definen los límites
de las áreas aportantes a los sumideros existentes en la faja de AVO II.

Coeficientes de Escorrentía

Los coeficientes de escorrentía dependen de las características del terreno, uso del suelo, su manejo,
condiciones de infiltración, etc.
En este estudio, se adoptarán los coeficientes de escorrentía utilizados en el proyecto Anteproyecto Alternativas
de Mejoramiento del Tramo Abovedado del Zanjón de la Aguada, Región Metropolitana, CYGSA (2004), los
cuales también están incluidos en el SIG “Análisis y Gestión de la Infraestructura de Aguas Lluvias Santiago” de
dicho estudio antes citado.
Para determinar los coeficientes, se considerarán los que fueron definidos en el proyecto mencionado en párrafo
anterior. Dado que las cuencas definidas en el presente estudio son más pequeñas que las de este último, pero,
comparten delimitaciones, y/o, están dentro de la zona definida por ellas, se adoptará el mismo valor del
coeficiente de escorrentía para todas las áreas que se encuentren dentro de los límites mayores de cuenca que
se definieron en tal estudio.

Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo necesario para que la partícula de agua hidráulicamente
más alejada del punto de control recorra la cuenca hasta aquel punto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-138
La condición más desfavorable para las áreas en estudio corresponde a aquella en que se supone la existencia
de la red de alcantarillado de aguas lluvia, ya que en esta condición disminuye el recorrido de las partículas de
agua, aumentando así la intensidad de lluvia.
Para determinar el tiempo de concentración, se usa la siguiente expresión:

Dónde,
Tc = Tiempo de concentración de la cuenca [min]
L = Longitud del escurrimiento superficial [m]
V = Velocidad de la onda en la cuenca [m/s]

Para estimar la velocidad se usa en cambio la siguiente expresión:

Dónde,
V = Velocidad de la onda en la cuenca [m/s]
h = Altura del escurrimiento [m] = 0,04 [m]
S = Pendiente media de la cuenca [m/m]
n = Coeficiente de rugosidad de Manning = 0,02 en zona urbana.
g = Aceleración de gravedad [m/s2] = 9.81 [m/s2]

Precipitación de Diseño

De esta forma, para el cálculo de la precipitación de duración igual al tiempo de concentración y período de
retorno 2 años se usa la siguiente ecuación:

Dónde,
PTtc = Precipitación de duración tc (tiempo de concentración cuenca) horas y período de retorno T años (mm).
CFT = Coeficiente de Frecuencia para período de retorno T.
CBtc = Coeficiente de Bell para duración tc [minutos].
CD1 = Coeficiente de duración para t = 1 hora.
P1024 = Precipitación de duración 24 horas y período de retorno 10 años.

De esta forma, usando las ecuaciones y tablas presentadas en los literales a) a g), se puede obtener las
precipitaciones de diseño consideradas, presentadas en la Tabla 3-33.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-139
Tabla 3-33 Cálculo Precipitación de Diseño

P10 Diaria [mm] CF10 P1024 [mm] CF2 Duración [min] CBtc CD1 P2tc [mm]
72,5 1,00 79,75 0,65 10 0,46 0,161 3,83
72,5 1,00 79,75 0,65 15 0,56 0,161 4,66
Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2018).

Se han presentado dos precipitaciones de diseño para tiempos de duraciones 10 y 15 [min]. Esto debido a que,
como se presentó en literal f), el tiempo de concentración de la cuenca AVOII-10 es prácticamente 15 min, luego,
es necesario calcular una precipitación de duración similar a la de su tiempo de concentración para realizar los
cálculos del caudal afluente a esta cuenca.

Intensidad de la Lluvia

Para estimar la intensidad media de la lluvia que se requiere para calcular el caudal máximo según el período de
retorno por medio del método racional, es necesario usar la siguiente expresión:

Donde,
PTtc = Precipitación de duración tc (tiempo de concentración cuenca) horas y período de retorno T años (mm).
tc = Tiempo de concentración de la cuenca [minutos] = 10 [minutos].
ITtc = Intensidad de la lluvia de diseño de período de retorno T de duración igual al tiempo de concentración de la cuenca (t c)
(mm/hr).

Paras las condiciones de diseño estipuladas en el presente estudio, se obtiene la Intensidad de la Lluvia de
diseño presentada en Tabla 3-34.

Tabla 3-34 Cálculo Intensidad de la Lluvia

tc [minutos] P2tc [mm] I2tc [mm/hr]


10,00 3,83 22,97
15,00 4,66 18,65
Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2018).

Resultados Hidrografía

a) Descripción general

El emplazamiento de las obras del Proyecto se enmarca al interior de la cuenca de Santiago, la cual corresponde
a la cuenca hidrográfica del río Maipo, como el dren principal con una extensión superior a los 250 km. Esta
cuenca abarca prácticamente la totalidad del territorio administrativo de la Región Metropolitana, incluyendo parte
de la Región de Valparaíso y O´Higgins, con una superficie estimada en 15.304 km2 (DGA, 200412).
Se describen a continuación las principales características hidrográficas a las distintas escalas de cuencas
relativas a la hoya del río Maipo.

12
Dirección general de aguas (2004): Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del
río Maipo. MOP/CADE-IDEPE.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-140
b) Cuenca, subcuenca y subsubcuenca

Cuenca del Río Maipo

La cuenca del río Maipo limita al norte con la hoya del río Aconcagua, siendo el cordón transversal Chacabuco
el que limita ambas cuencas, desde la cumbre del cerro Juncal (6.110 m.s.n.m.) hasta el cerro El Roble (2.220
m.s.n.m.).
Hacia el este, conforman el límite las altas cumbres de la cordillera de Los Andes, entre las cuales se emplazan
los Nevados Juncal y El Plomo (6.050 m.s.n.m.), volcán Tupungato (6.550 m.s.n.m.), Cerro Piuquenes (6.017
m.s.n.m.), volcanes Marmolejo (6.110 m.s.n.m.), San José (5.880 m.s.n.m.) y Maipo (5.290 m.s.n.m.) y Pico del
Barroso (5.160 m.s.n.m.), en el extremo sur de la cuenca.

El límite sur queda conformado por la hoya del río Rapel, mientras que, hacia el oeste, con la hoya del estero
Yali, la cual se localiza como un interfluvio independiente de las horas del Maipo-Rapel. También es límite oeste
la cuenca baja del río Aconcagua y una serie de esteros que se localizan como interfluvios de las hoyas
Aconcagua-Maipo, tales como los esteros Viña del Mar, Peñuelas, Quintay, Casablanca, El Membrillo,
Guallilamu, Rosario, la Cigüeña y Cartagena. La Figura 3-107 ilustra a la cuenca del río Maipo y sus subcuencas
en torno al dren principal.
La cuenca del río Maipo puede ser subdividida en tres secciones claramente marcadas: una correspondiente a
la zona andina, con alturas que fluctúan entre los 2.000 y los 6.000 m.s.n.m., en donde el régimen de alimentación
es esencialmente nival. Posteriormente la cuenca considera la sección o zona central, correspondiente al llano
aluvial y zonas de piedmont, conformada por los procesos de relleno aportado por los ríos Maipo, Mapocho,
esteros Colina y Puangue. En esta sección, el régimen nival se manifiesta marcadamente, al presentarse un
aumento de caudal en los meses de primavera producto de los deshielos cordilleranos. En esta sección del Maipo
central, el río se desliza por un cauce cada vez más ancho del tipo anastomosado, sin meandros de importancia
debido a la pendiente promedio levemente inclinada. Por otra parte, el río Mapocho se encuentra desplazado
hacia el norte, producto de la presencia del cono aluvial mayor del río Maipo, lo que genera que describa un arco
y descienda hacia el sur por causa de su choque con la Cordillera de la Costa, la cual lo redirige hasta
desembocar en el Maipo, aproximadamente a la altura de Naltagua-El Monte. Desde este punto se enmarca la
sección costera del ahora sistema fluvial Maipo-Mapocho, al internarse en la Cordillera de la Costa, hasta su
desembocadura en el mar al sur de Llolleo. En esta zona baja, el régimen del río tiene una influencia de régimen
pluvial, debido a los aportes de las quebradas y esteros con nacientes en las cabeceras de la Cordillera de la
Costa, por lo cual las crecidas se asocian directamente con la influencia de las precipitaciones. Se establece
para la cuenca en general un régimen nivo-pluvial, con peaks de estiaje en invierno por precipitaciones y en
primavera-verano, producto de los deshielos de las nieves sobre la cordillera principal.

Subcuenca del río Mapocho Bajo

La hoya hidrográfica del río Maipo presenta 5 subcuencas, asociadas a los 3 sectores de alimentación, con
topografías y condiciones de relleno basal diferentes entre sí. La cuenca andina está compuesta por las
subcuencas Río Maipo Alto y Río Mapocho Alto, correspondiente a la zona de alimentación nival. La sección
central o depresión intermedia esta abarcada por las subcuencas Río Maipo Medio y Río Mapocho Bajo,
situándose en esta última el área de influencia del proyecto. Finalmente, la sección que atraviesa la Cordillera de
la Costa considera una subcuenca correspondiente al Río Mapocho Bajo, asociado al tramo entre la confluencia
con el río Mapocho y la desembocadura en el mar. La Figura 3-108 identifica las diferentes subcuencas e
identifica la localización del proyecto sobre la subcuenca Río Mapocho Bajo.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-141
Figura 3-107 Cuenca del río Maipo y subcuencas

Fuente: Elaboración propia en base a SIG Dirección General de Aguas, MOP.

La subcuenca Río Mapocho Bajo a su vez, está conformada por un total de 8 subsubcuencas, las cuales abarcan
la sección central norte del valle de Santiago (6) y la sección central (2), donde se enclava la ciudad metropolitana
y el contacto con las estribaciones orientales de la Cordillera de la Costa. La subsubcuenca en la cual se emplaza
el Proyecto se denomina Río Mapocho entre el estero de las Rosas y estero Lampa, y bajo el Zanjón de la
Aguada.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-142
Subsubcuenca Rio Mapocho Entre Estero de Las Rosas y Estero Lampa y Bajo Zanjón
de la Aguada

La subcuenca en la cual se inserta el Proyecto posee una extensión de aproximadamente 840 km2 y al interior
de ella se emplaza la ciudad de Santiago. El río Mapocho en su sección baja antes de confluir con el río Maipo,
sobreyace sobre los depósitos de relleno vinculados con los procesos de glaciación y volcanismo derivados de
la cuenca superior del río Mapocho, encontrándose depósitos de cenizas y piedra pómez (Ignimbrita Pudahuel),
mezcladas con materiales tales como arcillas, arenas y bloques de depósitos más antiguos. Sobre estos, se
depositó el ripio aluvial producido por los conos recientes del río Mapocho, uno de los cuales se presenta desde
el sector de Él Arrayan hasta el cerro Santa Lucía, mientras que el segundo se proyecta desde la estrechez de
los cerros San Cristóbal y Santa Lucia. La superposición de estos y el cono aluvial del río Maipo son las formas
más representativas del valle de la cuenca (DGA-MOP 2004).
Además del río Mapocho, múltiples quebradas descienden desde las estribaciones de la Cordillera de Los Andes,
la cual cierra la subsubcuenca por su límite este, correspondiente a la presencia del cordón montañoso Sierra de
Ramón, la cual con una altura máxima de aproximadamente 3.240 m.s.n.m. incluyendo las cumbres San Ramón,
Provincia, Punta de Damas, Abanico y La Cruz, conforman un murallón topográfico que captura y genera de
forma orográfica la caída de precipitación sobre la subsubcuenca debido a una altura aproximada de 2.000 m
desde el llano de Santiago, lo que provoca intensas lluvias al chocar las masas de aire húmedas provenientes
desde la costa con el biombo orográfico de esta cadena de cumbres. De esta forma, se desprenden una variedad
de quebradas intermitentes y permanentes, entre las cuales destacan la quebrada de Macul, Nido de Águilas y
la quebrada San Ramón. Esta última desciende hasta el llano central, vertiendo sus aguas al Canal San Carlos,
el cual las redirige al río Mapocho a la altura del cerro San Cristóbal.

Como obras hidráulicas relevantes al interior de la subsubcuenca, destaca el citado Canal San Carlos, el cual
desde el año 1827 capta las aguas del río Maipo desde la bocatoma situada en el sector de La Obra (Las
Vizcachas), y las traslada y vierte al río Mapocho, de forma de poder regar en sus inicios la gran cantidad de
terrenos agrícolas que se situaban desde el oriente de la capital hacia el occidente. El canal Las Perdices también
presenta un trazado de sur a norte, captando las aguas de las quebradas precordilleranas provenientes de la
Sierra de Ramón. Finalmente, el Zanjón de la Aguada nace desde la canalización de la quebrada de Macul hacia
el poniente, atravesando toda la subsubcuenca de este a oeste, sirviendo también como colectar de aguas
servidas tratadas en dirección a su confluencia con el río Mapocho, en el sector de Rinconada de Maipú-La
Farfana. La Figura 3-108 ilustra los principales drenes y condiciones topográficas de la subcuenca, incluyendo la
localización del proyecto en el contexto de la hoya hidrográfica.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-143
Figura 3-108 Subsubcuenca del Río Mapocho en el sector oriente de Santiago

Fuente: Elaboración propia en base a SIG Dirección General de Aguas, MOP.

c) Red de drenaje

Al interior de la subsubcuenca, los siguientes cuerpos de agua, asociados al dren proveniente de la quebrada de
Ramón y el canal de regadío Canal San Carlos, se insertan en el área de influencia del Proyecto.

Quebrada San Ramón

Es una cuenca hidrográfica que nace en la vertiente Noroeste del Cerro San Ramón o De Ramón, con una altura
máxima de 3.280 m.s.n.m. Configura una cuenca de aproximadamente 38,5 km2, con un gradiente altimétrico de
aproximadamente 2.480 m, considerando una base aproximada a 800 m.s.n.m., punto en el cual el torrente

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-144
egresa de la quebrada y se convierte en un estero al costado norte de la calle Valenzuela Puelma, en la comuna
de La Reina.
La configuración de la cuenca de la quebrada de Ramón establece una zona alta sobre los 2.000 m con
pendientes fuertes del orden de los 20º a 30º. En su zona media, las elevaciones van entre los 1.450 y 1.650 m,
con una pendiente media de 10º. A una elevación de 1200 m y con una pendiente promedio de 20º, se produce
la confluencia con el estero Los Quillayes. Aguas abajo, la quebrada desciende con una pendiente promedio
entre 5º y 10º. Estas condiciones de altura, desnivel altimétrico, localización en la cuenca de Santiago como
biombo climático generador de precipitaciones orográficas, el tamaño de la cuenca, baja cubierta de suelos y
altas pendientes, son causantes que su torrente genere flujos hiperconcentrados de altas velocidades durante
las crecidas (Gironas y Sandoval (2017)13, como los manifestados durante el evento pluviométrico del 3 de mayo
de 1993, en el generó pulsos aluvionales en todas las quebradas derivadas de la Sierra de Ramón,
particularmente en la quebrada de Macul. La ocurrencia de crecidas aluvionales es particularmente sensible a la
elevación de la isoterma cero, donde pequeñas variaciones en su posición producen cambios importantes en el
área aportante durante un evento de precipitación. Su elevación oscila normalmente entre los 1500 y los 2000 m
(Contreras, 201614), siendo de alto riesgo la condición de ascender sobre los 2.000 m de altitud, ya que genera
precipitación líquida sobre terrenos de baja cohesión y alta impermeabilidad, lo que genera el escurrimiento
precipitado aguas abajo y una mayor superficie de la cuenca regada al aumentar el área de captación líquida.
El cauce principal de la quebrada es conducido aguas abajo por un canal de concreto cuya sección más crítica
está diseñada para llevar un caudal de aproximadamente 20 m3/s (Contreras, 2016). Esta canal presenta una
extensión total de 5 km, de los cuales los primeros 2 km presentan obras fluviales simples de contención,
presentándose posteriormente de forma paralela al Parque Padre Alberto Hurtado una secuencia de piscinas
decantadoras que disminuyen la energía cinética del flujo de agua. Aproximadamente a la altura de la calle
Florencio Barrios en la comuna de La Reina, el canal pasa a tener un radier y revestimiento en ambos costados,
con un ancho de 4 m, atravesando un área densamente poblada hasta confluir con el canal San Carlos a la altura
de avenida Príncipe de Gales.

13
Gironas, J., Sandoval, J. 2017. Riesgo de origen hidrometeorológico en la ciudad de Santiago. Centro de Investigación de Desastres
Naturales CIGIDEN.
14
Contreras, M.T. 2016. Modelling of flash floods in the Andean foothills: reducing the uncertainty associated with the sediment concentration.
Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica. Citado por Gironas y Sandoval, 2017.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-145
Figura 3-109 Canal San Ramón en calle Loreley

Fuente: Google Earth Street View.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-146
Figura 3-110 Disposición de los canales San Ramón y San Carlos en el área de
emplazamiento del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-147
Canal San Carlos

Corresponde a un acueducto abierto en calidad de canal de riego construido en 1827, desde el cual se extraen
aguas del río Maipo para trasportarlas al río Mapocho. A través de una red de canales menores que llevaban el
agua a los fundos y chacras del sur oriente de Santiago, se mejoró y cambió en pocos años el paisaje agreste
que presentaba este territorio. De esta forma, a largo del siglo XIX, alrededor de 90.000 hectáreas agrícolas
fueron regadas por la red de canales de la Sociedad del Canal del Maipo (Memoria Chilena 201815).
En el siglo XX la impresionante expansión urbana de la ciudad de Santiago disminuyó sostenidamente la
superficie agrícola. En la actualidad, el canal San Carlos como eje troncal, configura una red de canales de
regadío total que actualmente alcanza los 308 km (SCM 201816), abarcando gran parte de la cuenca de Santiago.
Desde la bocatoma situada en el sector de La Obra, el canal San Carlos presenta una extensión total de 48 km,
con la cual actualmente se riegan aproximadamente 15.200 ha., desaguando una parte de sus aguas en el río
Mapocho y el resto dirigiéndolas hacia la zona norte de Santiago, a través del cruce del río Mapocho y posterior
canal denominado El Carmen. En su recorrido total como eje troncal, atraviesa las comunas de Puente Alto, La
Florida, Peñalolén, La Reina, Ñuñoa, Las Condes y Providencia. A la altura aproximada de avenida Príncipe de
Gales, se suman a sus aguas las aportadas por el estero San Ramón, derivadas de la quebrada del mismo
nombre. Este aporte genera que el canal San Carlos cambie su rumbo sur-norte hacia una dirección sureste-
noroeste, siguiendo el trazado original de la quebrada San Ramón en su confluencia hacia el río Mapocho como
parte de la hoya hidrográfica.
A pesar de la disminución del suelo agrícola regado a partir del crecimiento urbano del Gran Santiago,
actualmente el canal San Carlos continuó prestando servicios a la ciudad como el más importante colector de
aguas lluvias de la zona oriente de Santiago y como abastecedor de agua para las nuevas empresas de agua
potable (SCM 2018).

Figura 3-111 Canal San Carlos antes de intersección con av. Ossa

Fuente: Elaboración propia.

Al interior del área de influencia del Proyecto, el canal San Carlos es incluido desde el puente La Cañada en la
intersección entre avenida Tobalaba y calle La Cañada, y a la altura de la calle Celerino Pereira, a un costado

15
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3319.html#presentacion
16
Sociedad del Canal de Maipo en https://www.scmaipo.cl/canalistas/administracion-de-canales/
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-148
de avenida Tobalaba. Presenta un ancho de 8,5 m y una profundidad de 8 metros, radier y revestimiento en
ambos costados en hormigón.

Figura 3-112 Canal San Carlos en la vereda Norte de avenida Tobalaba con calle Rosita
Renard

Fuente: Elaboración propia.

d) Estimaciones de caudal quebrada San Ramón

Cavierno (201417), sobre la base de la información provista por la Dirección General de Aguas (201418) relativa
a los registros de monitoreo de la estación de aforo “Recinto Emos”, analizó los resultados de los caudales medios
mensuales para el periodo señalado en la quebrada San Ramón. Se establece una correlación entre mayores
caudales medios y la distribución anual de las precipitaciones, aumentando ambos parámetros a partir de mayo,
con el inicio de las lluvias invernales, hasta un máximo en agosto. Posteriormente presenta un nuevo repunte al
inicio del periodo estival secos, producto de los deshielos en la zona alta. Finalmente, el caudal disminuye
progresivamente hasta el mes de abril (Figura 3-113).

17
Cadierno, J. 2014. Análisis y planificación de zonas inundables. Estudio de Caso: Quebrada y Canal de Ramón, Santiago de Chile.
Geographicalia N° 66, pags 21-44.
18
Dirección General de Aguas. 2014. Acceso a consultas en línea en http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-149
Figura 3-113 Caudal medio mensual de la Quebrada San Ramón en Recinto EMOS y
precipitación media mensual medida en Cerro Calán

Fuente: Cavierno (2014) a partir de DGA (2014).

En base a los valores de caudales medios mensuales, Cavierno (2014) se establece la estimación de caudales
máximos instantáneos (Qci) para distintos periodos de retorno, a partir del ajuste de Gumbel. Sus resultados,
ilustrados en la Tabla 3-35, establecen datos altamente heterogéneos, lo cual atribuye al carácter intenso de las
precipitaciones y la gran variación del caudal del torrente por relación directa con eventos de precipitaciones
excepcionales.

Tabla 3-35 Caudales máximos instantáneos (Qci) esperado para distintos periodos de
retorno (T) para la quebrada San Ramón

T (años) F (X) Qci (m3/s)


2 0,5 3,94
5 0,8 11,56
10 0,9 16,61
25 0,96 22,99
50 0,98 27,73
100 0,99 32,42
200 0,995 37,1
500 0,998 43,28
Fuente: Cavierno (2014) sobre la base de datos entre los años 1996-2014 proporcionados por DGA (2014).

En base a estos cálculos de caudales máximos, se puede señalar que, para un periodo de retorno de 25 años,
la capacidad de contención del canal San Ramón sea sobrepasada, a partir del antecedente de diseño en el cual
se establece que éste se encuentra construido en su sección máxima para caudales máximos de 20 m3/s
(Contreras, 2016).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-150
Resultados Hidrología

a) Información Básica y Antecedentes Disponibles

Dentro del “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago, Región
Metropolitana “, se realizó la actualización de las Isoyetas y curvas IDF en la zona a través de un proceso de
análisis de estadísticas de estaciones controladas por la Dirección General de Aguas (DGA) dependiente del
Ministerio de Obras Públicas y por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) las que cuentan con registros de
precipitaciones diarias.
En las Tabla 3-36 y Tabla 3-37, se presenta el listado de las estaciones cuyas estadísticas fueron analizadas. En
la Figura 3-114 se muestra su ubicación. Para efectuar el análisis, se obtuvieron las series de precipitaciones
máximas diarias.

Tabla 3-36 Estaciones Pluviométricas de la DMC

Coordenadas
Geográficas Altura N°
Nombre Estación Registro
m.s.n.m. Años
Sur Oeste
1947-1954,1956-1961,1963-1964,1968-1970,1976-
Tobalaba 33°27´ 70°34´ 638 1978,1980-1982,1984,1986-1987,1989-2007,2011,2013- 50
2014.
1941-1946,1948-1950,1953-1956, 1957, 1960, 1968,1973-
Central Florida 33°33´ 70°33´ 665 50
1974, 1976-2001, 2003, 2007.
1941-1958, 1960-1964, 1970, 1973-1976,1981-1992,1994-
La Obra 33°35´ 70°30´ 799 47
2000.
San Bernardo 33°35´ 70°43´ 573 1940-1951, 1953 -1960, 1963, 1965-1970, 1973-1977. 31
Quinta Normal 33°26´ 70°41´ 520 1941-2014 73
Fuente: “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago, Región Metropolitana”, CONIC-BF
2018.

Tabla 3-37 Estaciones Pluviométricas de la DGA

WGS 84 UTM Huso 19 Altura


Código BNA Nombre Estación Registro N° Años
Este Norte m.s.n.m.

05730013-2 Antupirén 358930 6292275 904 1979-2014 35


05730016-7 Terrazas 346948 6297392 560 1960-2014 55
05710007-9 La Obra en EMOS 362172 6282102 796 1995-2014 20
Fuente: “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago, Región Metropolitana”, CONIC-BF
2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-151
Figura 3-114 Ubicación general estaciones Pluviométricas

Fuente: “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago, Región Metropolitana”, CONIC-BF
2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-152
De estas estaciones, en particular, la estación Tobalaba se encuentra muy cercana al área de estudio, mientras
que, el resto de las estaciones, se encuentran muy lejanas, por tanto, se ha optado por utilizar los datos de la
primera estación para definir las precipitaciones que afectarán a las cuencas en el área de estudio. En la Figura
3-115 se muestra la ubicación relativa de esta estación con respecto al tramo del Proyecto.

Tanto en el Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago, como en el estudio de Aguas Lluvias de Santiago
Sur Oriente, se indica que las isoyetas van en descenso desde el oriente hacia el poniente en el tramo en estudio,
por lo que, al ubicarse la estación Tobalaba en el lado oriente de las cuencas aportantes a la vialidad de AVO II
se consideran valores por el lado de la seguridad.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-153
Figura 3-115 Ubicación local estaciones Pluviométricas

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-154
b) Corrección y Relleno de Datos

Con la finalidad de utilizar una mayor cantidad de datos de precipitaciones máximas diarias anuales de la estación
Tobalaba, se utilizó el estudio de Aguas Lluvias de Santiago Sur Oriente como base de datos, a los cuales
utilizando correlaciones con estaciones cercanas, se obtuvieron series de precipitaciones máximas diarias en el
periodo 1941-2014, ampliando el periodo utilizado en el Plan Maestro de Aguas Lluvias de la Región
Metropolitana19 de 58 a 74 años de registro. En la presente línea de base, se agregaron las estadísticas de los
años 2015 a 2017, teniéndose una extensión total de 77 años.
En la Tabla 3-38 y Figura 3-116 se presentan las series de precipitaciones obtenidas en el “Estudio de Factibilidad
Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago, Región Metropolitana” realizado por
CONIC-BF, añadiendo a esta, los datos de precipitaciones de los últimos tres años obtenidos por la estación
Tobalaba.

19
Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago, diciembre 2011, CADE-DEPE.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-155
Tabla 3-38 Estadística de Precipitaciones Máximas Diarias Anuales (mm) Estación
Tobalaba

Año Precipitación Año Precipitación Año Precipitación


1941 60,3 (E) 1975 57,5 (R) 2009 40,4 (R)
1942 63,0 (E) 1976 18,2 2010 51,6 (R)
1943 34,7 (E) 1977 41,4 2011 31,5
1944 70,3 (E) 1978 48,6 2012 27,3 (R)
1945 74,0 (E) 1979 46,0 (R) 2013 36,1
1946 45,7 (E) 1980 41,4 2014 38,3
1947 41,0 1981 81,5 2015 32,7
1948 43,0 1982 49,0 2016 65,2
1949 76,0 1983 44,5 (R) 2017 47,9
1950 47,0 1984 51,0
1951 42,5 1985 26,0 (R)
1952 39,6 1986 60,7
1953 66,2 1987 78,5
1954 45,0 1988 30,1 (R)
1955 35,6 (R) 1989 41,1
1956 44,0 1990 54,0
1957 59,0 1991 66,6
1958 64,9 1992 50,2
1959 55,9 1993 46,0
1960 52,0 1994 51,6
1961 37,0 1995 34,0
1962 43,6 (R) 1996 39,0
1963 59,0 1997 50,7
1964 39,0 1998 18,5
1965 47,9 (R) 1999 37,9
1966 48,3 (R) 2000 105,3
1967 38,4 (R) 2001 54,8
1968 25,6 2002 103,0
1969 29,5 2003 47,6
1970 48,3 2004 50,6
1971 60,0 (R) 2005 59,5
1972 53,4 (R) 2006 47,4
1973 37,0 (R) 2007 29,6
1974 76,7 (R) 2008 83,1 (R)
(R): Estadística rellenada con correlaciones lineales. (E): Estadística extendida con correlaciones lineales.
Fuente: Elaboración propia a partir de “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago,
Región Metropolitana”, CONIC-BF 2018, y, estadística de la Dirección Meteorológica de Chile.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-156
Figura 3-116 Estadística de Precipitaciones Máximas Diarias Anuales (mm) Estación
Tobalaba

Fuente: Elaboración propia a partir de “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago,
Región Metropolitana”, CONIC-BF 2018, y, estadística de la Dirección Meteorológica de Chile.

c) Análisis de Frecuencias de las Precipitaciones Máximas Diarias Anuales

Para definir la precipitación de diseño, se realiza el análisis de frecuencias de la serie de precipitaciones máximas
diarias anuales para la estación Tobalaba, actualizadas al año 2017. Las funciones de distribución de
probabilidades consideradas en el análisis son las siguientes: Log Normal, Normal, Pearson Tipo III, Log Pearson
Tipo III, Gamma y Gumbel.
La adopción de la distribución de mejor ajuste, se basó en los resultados del test Chi-Cuadrado (test de descarte),
y en el análisis gráfico de las series, empleando para ello la distribución empírica de Weibull. Los resultados
obtenidos se homogeneizaron efectuando un análisis regional de la información. El detalle de los resultados del
análisis de frecuencia se muestra en el Anexo 3.1.C Análisis Hidrológico.

Según el análisis estadístico realizado, se concluye que la función densidad de probabilidades de mejor ajuste
para la estación Tobalaba corresponde a la distribución Log- Normal. Con base en este análisis, se obtuvieron
las precipitaciones máximas diarias para 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años de período de retorno. En la Tabla 3-39 se
resumen los valores obtenidos de precipitaciones máximas diarias para distintos períodos de retorno.

Tabla 3-39 Precipitaciones Máximas Diarias Tobalaba (mm)

Período de Retorno
Precipitación
[años]
2 47,0
5 62,3
10 72,2
25 84,6
50 93,7
100 102,6
Fuente: Elaboración propia a partir de “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente de Santiago,
Región Metropolitana”, CONIC-BF 2018, y, estadística de la Dirección Meteorológica de Chile.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-157
d) Comparación de Resultados

A continuación, en la Tabla 3-40 se comparan los resultados del presente análisis, con los obtenidos en el
“Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur- Oriente de Santiago, Región
Metropolitana”. Según se aprecia, los resultados de este análisis, resultan similares a los obtenidos en el estudio
previamente mencionado, sin embargo, son levemente menores en magnitud, por tanto, se ha decidido adoptar,
como criterio más conservador, los resultados del análisis hidrológico que maximice el valor de precipitaciones
(Aguas Lluvias Sector Sur Oriente).

Tabla 3-40 Comparación de Precipitaciones máximas Diarias para diferentes Períodos


de Retorno, Según Distintos Estudios [mm]

Período de Retorno Tobalaba Tobalaba (AA.LL. Sector Sur


[años] (Presente Estudio) Oriente)
2 47,0 47,0
5 62,3 62,4
10 72,2 72,5
25 84,6 84,9
50 93,7 94,1
100 102,6 103,2
Fuente: Elaboración propia y recopilación de antecedentes desde “Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector
Sur-Oriente de Santiago, Región Metropolitana”, CONIC-BF 2018.

e) Estimación de Caudales

Determinación de cuencas

Las cuencas del área de estudio se definieron a partir de la topografía e infraestructura en el área de estudio.
Los puntos de descargas de estas cuencas corresponden a las ubicaciones de los sumideros en el proyecto vial
de AVO II en la Av. Américo Vespucio, y, esquinas de calles adyacentes. Tales cuencas se encuentran en el
Anexo 3.1.D Planos de Cuencas (Planos AVOII-CSc-CL-HD-PPL-001, AVOII-CSc-CL-HD-PPL-002 y AVOII-
CSc-CL-HD-PPL-003).
Se definieron un total de 60 cuencas a partir de la topografía y la infraestructura asociada a las obras del Proyecto,
las cuales incluyen 9 cuencas del proyecto AVO I y 51 cuencas asociadas a AVO II. Estas cuencas se adjuntan
en el Anexo 3.1.D Planos de Cuencas Estudio Hidrológico.

Coeficientes de Escorrentía

Los coeficientes de escorrentía fueron definidos en función del estudio “Anteproyecto Alternativas de
Mejoramiento del Tramo Abovedado del Zanjón de la Aguada, Región Metropolitana” (CYGSA 2004). Dado que
las cuencas definidas en el presente estudio son más pequeñas que las del citado estudio, pero comparten
delimitaciones y/o están dentro de la zona definida por ellas, se adoptó el mismo valor del coeficiente de
escorrentía para todas las áreas que se encuentren dentro de los límites mayores de cuenca que se definieron
en tal estudio.
De esta forma, quedan definidos los coeficientes de escorrentía en la Tabla 3-41.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-158
Tabla 3-41 Coeficiente de Escorrentía por cuenca

Coef. de Escorrentía 2
Cuenca Cuenca Original Área [m ]
Adoptado
AVOI-01 SFO-5 0,6 89.315,6

AVOI-02 SFO-5 0,6 19.091,3

AVOI-03 SFO-5 0,6 15.339,2

AVOI-04 SFO-5 0,6 99.191,4

AVOI-05 MAQ-52 0,64 13.293,4

AVOI-06 MAQ-52 0,64 13.186,7

AVOI-07 MAQ-52 0,64 18.567,5

AVOI-08 MAQ-52 0,64 28.385,7

AVOI-09 MAQ-52 0,64 19.511,1

AVOII-01 MAQ-52 0,64 11.513,5

AVOII-02 MAQ-52 0,64 46.401,3

AVOII-03 MAQ-46 0,58 33.635,9

AVOII-04 MAQ-46 0,58 48.407,7

AVOII-05 MAQ-46 0,58 16.946,3

AVOII-06 MAQ-46 0,58 15.101,0

AVOII-07 MAQ-41 0,64 20.203,6

AVOII-08 MAQ-41 0,64 29.180,0

AVOII-09 MAQ-37 0,38 26.705,1

AVOII-10 MAQ-37 0,38 202.496,0

AVOII-11 MAQ-31 0,39 10.156,9

AVOII-12 MAQ-31 0,39 115.429,9

AVOII-13 MAQ-22 0,58 12.699,4

AVOII-14 MAQ-22 0,58 12.348,2

AVOII-15 MAQ-22 0,58 20.777,9

AVOII-16 MAQ-22 0,58 6.460,5

AVOII-17 MAQ-22 0,58 13.847,7

AVOII-18 RGQ-37 0,56 6.639,4

AVOII-19 RGQ-37 0,56 8.485,9

AVOII-20 RGQ-37 0,56 9.558,6

AVOII-21 RGQ-37 0,56 16.311,7

AVOII-22 RGQ-37 0,56 5.634,0

AVOII-23 RGQ-37 0,56 11.106,5

AVOII-24 RGQ-37 0,56 44.282,3

AVOII-25 RGQ-37 0,56 5.710,7

AVOII-26 RGQ-37 0,56 6.056,1

AVOII-27 RGQ-24 0,64 674,6

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-159
Coef. de Escorrentía 2
Cuenca Cuenca Original Área [m ]
Adoptado
AVOII-28 RGQ-24 0,64 2.034,0

AVOII-29 RGQ-24 0,64 7.749,2

AVOII-30 RGQ-24 0,64 3.448,3

AVOII-31 RGQ-24 0,64 3.871,6

AVOII-32 RGQ-24 0,64 3.493,3

AVOII-33 RGQ-24 0,64 7.513,3

AVOII-34 RGQ-24 0,64 4.434,0

AVOII-35 SFO-5 0,31 6.094,3

AVOII-36 MAQ-52 0,64 843,8

AVOII-37 MAQ-52 0,64 3.079,7

AVOII-38 MAQ-46 0,58 5.249,6

AVOII-39 MAQ-46 0,58 1.781,4

AVOII-40 MAQ-46 0,58 949,5

AVOII-41 MAQ-46 0,58 2.010,7

AVOII-42 MAQ-31 0,39 1.945,8

AVOII-43 MAQ-30 0,41 8.367,5

AVOII-44 MAQ-22 0,58 3.124,0

AVOII-45 MAQ-22 0,58 3.986,8

AVOII-46 MAQ-22 0,58 1.632,5

AVOII-47 MAQ-22 0,58 10.356,3

AVOII-48 MAQ-14 0,41 5.088,5

AVOII-49 MAQ-14 0,41 1.234,5

AVOII-50 MAQ-14 0,41 2.052,9

AVOII-51 MAQ-14 0,41 3.772,1

AVOII-52 MAQ-14 0,41 2.177,7

AVOII-53 MAQ-10 0,53 3.183,4

AVOII-54 MAQ-10 0,53 4.282,3

AVOII-55 MAQ-10 0,53 2.647,6

AVOII-56 MAQ-10 0,53 2.174,7

AVOII-57 MAQ-10 0,53 2.173,3

AVOII-58 MAQ-8 0,63 2.208,8

AVOII-59 MAQ-8 0,63 2.301,0

AVOII-60 MAQ-8 0,63 1.418,8


Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2017).

Tiempo de Concentración

Los tiempos de concentración por cuenca calculados se presentan en la Tabla 3-42:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-160
Tabla 3-42 Tiempo de concentración por Cuenca

Cuenca L [m] S [m/m] V [m/s] Tc [min]


AVOI-01 710,6 0,0122 1,27 9,30
AVOI-02 328,9 0,0125 1,28 4,28
AVOI-03 261,9 0,0145 1,33 3,28
AVOI-04 770,5 0,0157 1,36 9,45
AVOI-05 236,4 0,0154 1,35 2,91
AVOI-06 182,9 0,0159 1,36 2,24
AVOI-07 225,9 0,0146 1,33 2,82
AVOI-08 328,6 0,0131 1,30 4,23
AVOI-09 262,8 0,0145 1,33 3,29
AVOII-01 218,3 0,0112 1,25 2,92
AVOII-02 531,4 0,0113 1,25 7,10
AVOII-03 406,9 0,0130 1,29 5,24
AVOII-04 416,6 0,0118 1,26 5,51
AVOII-05 229,7 0,0139 1,32 2,91
AVOII-06 245,3 0,0151 1,34 3,04
AVOII-07 223,8 0,0152 1,35 2,77
AVOII-08 277,3 0,0112 1,24 3,71
AVOII-09 371,6 0,0094 1,19 5,19
AVOII-10 1089,2 0,0107 1,23 14,73
AVOII-11 150,4 0,0133 1,30 1,93
AVOII-12 871,1 0,0101 1,21 11,96
AVOII-13 195,9 0,0112 1,25 2,62
AVOII-14 167,2 0,0084 1,16 2,40
AVOII-15 276,6 0,0080 1,15 4,02
AVOII-16 188,3 0,0133 1,30 2,41
AVOII-17 176,9 0,0102 1,22 2,42
AVOII-18 88,4 0,0226 1,51 0,98
AVOII-19 117,5 0,0119 1,26 1,55
AVOII-20 227,3 0,0114 1,25 3,03
AVOII-21 237,8 0,0109 1,24 3,20
AVOII-22 174,2 0,0022 0,90 3,23
AVOII-23 181,8 0,0033 0,96 3,15
AVOII-24 412,2 0,0017 0,87 7,92
AVOII-25 188,1 0,0058 1,07 2,92
AVOII-26 80,2 0,0150 1,34 1,00
AVOII-27 37,6 0,0101 1,21 0,52
AVOII-28 34,1 0,0147 1,33 0,43
AVOII-29 150,2 0,0040 1,00 2,51

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-161
Cuenca L [m] S [m/m] V [m/s] Tc [min]
AVOII-30 85,3 0,0035 0,97 1,46
AVOII-31 84,1 0,0024 0,91 1,54
AVOII-32 67,6 0,0015 0,85 1,32
AVOII-33 139,8 0,0021 0,90 2,60
AVOII-34 94,8 0,0042 1,01 1,57
AVOII-35 142,7 0,0238 1,53 1,55
AVOII-36 30,0 0,0100 1,21 0,41
AVOII-37 90,5 0,0011 0,82 1,84
AVOII-38 155,6 0,0084 1,16 2,23
AVOII-39 92,1 0,0098 1,20 1,27
AVOII-40 32,1 0,0093 1,19 0,45
AVOII-41 50,1 0,0060 1,08 0,77
AVOII-42 52,9 0,0132 1,30 0,68
AVOII-43 136,8 0,0110 1,24 1,84
AVOII-44 92,1 0,0087 1,17 1,31
AVOII-45 141,3 0,0088 1,18 2,00
AVOII-46 76,9 0,0039 0,99 1,29
AVOII-47 322,6 0,0081 1,15 4,67
AVOII-48 96,8 0,0248 1,55 1,04
AVOII-49 43,1 0,0081 1,15 0,62
AVOII-50 61,6 0,0073 1,13 0,91
AVOII-51 99,3 0,0091 1,18 1,40
AVOII-52 45,3 0,0110 1,24 0,61
AVOII-53 68,7 0,0015 0,85 1,35
AVOII-54 94,9 0,0011 0,82 1,94
AVOII-55 76,1 0,0026 0,93 1,37
AVOII-56 33,8 0,0015 0,85 0,66
AVOII-57 73,2 0,0014 0,84 1,45
AVOII-58 68,4 0,0015 0,85 1,34
AVOII-59 72,9 0,0014 0,84 1,44
AVOII-60 44,8 0,0011 0,82 0,91
Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2017).

Así, a modo de simplificación, debido al bajo tiempo de concentración de las cuencas en estudio, se seleccionará
un tiempo de concentración inicial de 10 minutos para todos los casos excepto por la cuenca AVOII-10,
correspondiente al tiempo que le toma a la partícula más alejada de la cuenca en llegar hasta el sumidero más
cercano. Este valor es equivalente al mínimo recomendado en el Manual de Carreteras. Para la cuenca AVOII-
10, se considera un tiempo de concentración de 15 minutos dada su gran área.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-162
Calculo de caudales por cuenca

Considerando la metodología de cálculo de caudales explicitada en el ítem 3.1.7.1b), se determinó el caudal para
el período de retorno de 2 años, afluente a los puntos de interés, los cuales se detallan en Tabla 3-43.

Tabla 3-43 Caudal afluente por cuenca


2 2 2 2
Cuenca Q [L/s] Cuenca Q [L/s] Cuenca Q [L/s] Cuenca Q [L/s]
AVOI-01 342,0 AVOII-10 491,0 AVOII-28 8,3 AVOII-46 6,0
AVOI-02 73,1 AVOII-11 20,5 AVOII-29 31,6 AVOII-47 38,3
AVOI-03 58,7 AVOII-12 287,3 AVOII-30 14,1 AVOII-48 13,3
AVOI-04 379,8 AVOII-13 47,0 AVOII-31 15,8 AVOII-49 2,6
AVOI-05 54,3 AVOII-14 45,7 AVOII-32 14,3 AVOII-50 5,4
AVOI-06 53,9 AVOII-15 76,9 AVOII-33 30,7 AVOII-51 9,9
AVOI-07 75,8 AVOII-16 23,9 AVOII-34 18,1 AVOII-52 5,7
AVOI-08 115,9 AVOII-17 51,3 AVOII-35 12,1 AVOII-53 10,8
AVOI-09 79,7 AVOII-18 23,7 AVOII-36 3,4 AVOII-54 14,5
AVOII-01 47,0 AVOII-19 30,3 AVOII-37 12,6 AVOII-55 9,0
AVOII-02 189,5 AVOII-20 34,2 AVOII-38 19,4 AVOII-56 7,4
AVOII-03 124,5 AVOII-21 58,3 AVOII-39 6,6 AVOII-57 7,4
AVOII-04 179,2 AVOII-22 20,1 AVOII-40 3,5 AVOII-58 8,9
AVOII-05 62,7 AVOII-23 39,7 AVOII-41 7,4 AVOII-59 9,3
AVOII-06 55,9 AVOII-24 158,2 AVOII-42 4,8 AVOII-60 5,7
AVOII-07 82,5 AVOII-25 20,4 AVOII-43 21,9
AVOII-08 119,2 AVOII-26 21,6 AVOII-44 11,6
AVOII-09 64,8 AVOII-27 2,8 AVOII-45 14,8
Fuente: Estudios Hidrología e Hidráulica. CONIC-BF para Concesión Vial AVO II (2017).

Conclusiones

El área de influencia aborda para el caso de la hidrografía, determinar las características de los drenes próximos
al Proyecto, en cuanto a la forma y tipo de escurrimiento, características de la cuenca y forma de alimentación
de la red de drenaje (pluvial, nival o mixta), de modo de poder caracterizar la hoya hidrográfica, con mayor énfasis
en el nivel de mayor detalle. Se establece que el área de influencia se sitúa al interior de la hoya hidrográfica del
río Maipo, la cual presenta un total de 5 subcuencas, de las cuales el proyecto se emplaza en la subcuenca Río
Mapocho Bajo. Esta subcuenca corresponde o enmarca en su interior al área del Gran Santiago en su zona norte
central, incluyendo a los esteros Colina, Lampa y la sección anterior de la confluencia con el río Maipo. A un nivel
de detalle mayor, el área de influencia se inserta en la subsubcuenca “Río Mapocho entre el estero Las Rosas y
Lampa y bajo Zanjón de la Aguada”, teniendo por límite este el cordón precordillerano de la Sierra de Ramón,
por el norte las estribaciones cordilleranas de los cerros Manquehue, San Cristóbal y Santa Lucía, por el oeste
los cordones orientales de la Cordillera de la Costa, y al sur el río Maipo en su sección media.
La proximidad al piedemonte, la cual se deriva de las estribaciones ponientes de la Sierra de Ramón y su posterior
canal del mismo nombre, como principal cauce próximo al Proyecto. Se establece que la quebrada San Ramón
precipita desde la precordillera sobre la comuna de La Reina, para posteriormente descender al llano de Santiago
y ser canalizada a la altura del Parque Padre Alberto Hurtado. Desde este punto aguas, el cauce se presenta
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-163
como un canal de concreto con una extensión total alcanza los 5 km, de los cuales los primeros 2 km presentan
obras fluviales simples de contención, presentándose posteriormente de forma paralela al Parque Padre Alberto
Hurtado con una secuencia de piscinas decantadoras que disminuyen la energía cinética del flujo de agua.
Aproximadamente a la altura de la calle Florencio Barrios en la comuna de La Reina, el canal pasa a tener un
radier y revestimiento en ambos costados, con un ancho de 4 m, atravesando un área densamente poblada,
hasta aportar sus aguas al canal San Carlos, a la altura de avenida Príncipe de Gales. En base a los valores de
caudales medios mensual para la estación de aforo “Recinto Emos”, Cavierno (2014) generó una estimación de
caudales máximos instantáneos (Qci) para distintos periodos de retorno, destacando el carácter intenso de las
precipitaciones y la gran variación del caudal del torrente por relación directa con eventos de precipitaciones
excepcionales, pudiendo establecerse que para un periodo de retorno de 25 años, la capacidad de contención
del canal San Ramón sea sobrepasada, al estimarse caudales mayores a 20 m3/s, el cual es dato de caudal
crítico sobre el cual está diseñada su canalización en el tramo urbano (Contreras, 2016).
Un segundo cauce relevante al área de influencia del proyecto lo constituye el canal San Carlos, el cual intersecta
con las obras de emplazamiento del Proyecto, en las proximidades de avenida Príncipe de Gales. Este canal fue
construido con la finalidad de extraer las aguas del río Maipo y derivarlas al río Mapocho, proveyendo en su
trayecto una red de canales de regadío sobre la cuenca de Santiago hacia al poniente del canal. Esta obra se
presenta canalizada con un radier y revestimiento a los costados, con un ancho de 8,5 metros y una profundidad
de 8 metros, sirviendo también como colector de las aguas lluvias que precipitan en los meses de invierno y
primavera sobre la cuenca de Santiago, tanto desde las cuencas precordilleranas de la Sierra de Ramón, como
también del escurrimiento de los colectores de aguas lluvias en el área urbana de su trazado.
Desde el punto de vista de los resultados de los antecedentes hidrológicos efectuado a las obras del Proyecto,
se establecen las siguientes conclusiones:
• A partir de los datos de precipitaciones resultantes actualizados al año 2017 correspondientes a la estación
pluviométrica más próxima al proyecto (Estación Tobalaba), es posible señalar que las precipitaciones
máximas diarias presentan un promedio en torno a los 50 mm de agua caída en 24 horas, siendo los años
2008, 2002 y 2000 los de mayor cantidad de precipitación máxima diaria, con valores de 83,1, 103 y 105,3
mm de agua caída en 24 horas. Se establece que, debido a situarse esta estación a una cercana a los 700
m.s.n.m., la influencia orográfica de la Sierra de Ramón provoca precipitaciones intensas, en concordancia
con las estimaciones de caudales máximos y eventos de remociones en masa sobre el piedmont de la cuenca
de Santiago.
• A partir de las precipitaciones máximas diarias de la Estación Tobalaba, el análisis de frecuencia con la
distribución estadística de mejor ajuste (log-normal) entregó para los periodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50
y 100 años, precipitaciones de 47, 62,3, 72,2, 84,6, 93,7 y 102,6 mm en 24 horas, respectivamente.
• Finalmente, se estimaron los caudales afluentes a 60 cuencas pequeñas (superficies menores a 25 km2)
asociadas al Proyecto, para un periordo de retorno de 2 años, los que varían entre 2,6 y 491 L/s.

Referencias bibliográficas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2018. Mapas Vectoriales. Disponible en


https://www.bcn.cl/siit/mapas_vectoriales
Cadierno, J. 2014. Análisis y planificación de zonas inundables. Estudio de Caso: Quebrada y Canal de Ramón,
Santiago de Chile. Geographicalia N° 66, pags 21-44.
CONIC-BF 2018. Estudios Hidrología e Hidráulica para Concesión Américo Vespucio Oriente II.
Contreras, M.T. 2016. Modeling of flash floods in the Andean foothills: reducing the uncertainty associated with
the sediment concentration. Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica. Citado por Gironas y Sandoval, 2017.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-164
Dirección General de Aguas 2004. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos
de calidad. Cuenca del río Maipo. MOP/CADE-IDEPE.
Dirección General de Aguas. 2014. Acceso a consultas en línea en http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes
Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.

Dirección General de Aguas. 2018. Mapoteca Digital. Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile. Disponible
en http://www.dga.cl/estudiospublicaciones/mapoteca/Paginas/default.aspx
Dirección General de Aguas. 2018. Información Oficial Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en Línea.
Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.
Dirección Meteorológica de Chile 2018. Informes Anuales de Agua Caída, Estación 330019 (Eulogio Sánchez,
Tobalaba).

Dirección de Obras Hidráulicas 2002. Proyecto Colector de Aguas Lluvias Rotonda Grecia-Quilín. CONIC-BF
Dirección de Obras Hidráulicas 2004. Anteproyecto Alternativas de Mejoramiento del Tramo Abovedado del
Zanjón de la Aguada, Región Metropolitana. CYGSA.
Dirección de Obras Hidráulicas. Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-Oriente
de Santiago, Región Metropolitana. CONIC-BF Ingenieros Civiles Consultores Ltda
Dirección de Obras Hidráulicas 2001. Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias del Gran Santiago.
CADE-IDEPE, Ministerio de Obras Públicas, Gobierno de Chile.
Dirección de Obras Hidráulicas 2017. Análisis y Gestión de la Infraestructura de Aguas Lluvias Santiago. CONIC-
BF.

Dirección de Obras Hidráulicas 2018. Estudio de Factibilidad Construcción Obras de Aguas Lluvias, Sector Sur-
Oriente de Santiago, Región Metropolitana. CONIC-BF.
Gironas, J., Sandoval, J. 2017. Riesgo de origen hidrometeorológico en la ciudad de Santiago. Centro de
Investigación de Desastres Naturales CIGIDEN.
Memoria Chilena 2018. El canal San Carlos de Santiago (1772-1980). Disponible en
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3319.html#presentacion
IRH 2004. Proyecto de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias Colector El Valle, Comuna de Peñalolén, Región
Metropolitana.
IRH 2003. Sistema de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias, Red Secundaria. Diseño Definitivo Colector
Grecia.
Secretaria Regional de Vivienda y Urbanismo SERVIU. 2018. Sistema de Información Georreferenciado.
Disponible en www.sit.serviurm.cl/mapserver2012/serviu/
Sociedad del Canal de Maipo 2018. Sitio web https://www.scmaipo.cl/canalistas/administracion-de-canales/

3.1.8 Hidrogeología

En esta sección se presentan las principales características del sistema hidrogeológico del área de influencia del
Proyecto, tales como niveles piezométricos, permeabilidad, unidades hidrogeológicas y vulnerabilidad del
acuífero.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-165
Metodología

La presente línea de base de hidrogeología ha tomado como referencia lo señalado por SERNAGEOMIN (2004)
en su anexo V, en relación a incorporar en los estudios hidrogeológicos básicos los siguientes contenidos:

a) Determinación del área de influencia

A partir de un parámetro de por lo menos 2 km de radio desde los límites del Proyecto, se establecerá el área de
influencia en relación al estudio de la hidrología.

b) Marco geológico

De forma de contextualizar las condiciones estructurales sobre las cuales se emplaza el área de influencia, se
recopiló información bibliográfica que permita establecer el marco geológico regional y local, incluyendo la
delimitación de unidades superficiales, génesis y espesor estimado de las unidades en el subsuelo y estructuras
geológicas como pliegues, fallas, fracturas, etc.

c) Marco hidrogeológico
A través de la recopilación bibliográfica de distintas fuentes, en especial de la Dirección General de Aguas del
Ministerio de Obras Públicas y de los estudios de SERNAGEOMIN en la materia, se contextualizó el marco
hidrogeológico regional y local, para el sistema Maipo-Mapocho, a partir del Informe de Zonificación
Hidrogeológica para las Regiones Metropolitana y V (DGA, 2013). Se incluyen los siguientes ítems:
• Mapa Hidrogeológico. Definición de unidades acuíferas, acuitardos o acuífugos-acuicludos, y una breve
descripción de las características del subsuelo en relación con la posibilidad de almacenar, transmitir y ceder
agua.
• Catastro de Captaciones de agua subterránea: Esta información fue extraída a partir del catastro de pozos
incluido en el informe SERNAGEOMIN (2004) “Geología para el ordenamiento territorial de la Región
Metropolitana. Anexo IV Catastro de Pozos”, el cual corresponde a una tabla que contiene la ubicación de
702 pozos con información estratigráfica.:

d) Hidrogeología local

La línea de base de esta componente se ha obtenido de los estudios específicos realizados para el Proyecto, en
particular, de los estudios de ingeniería básica: geología, hidrogeología y mecánica de suelos – geotecnia, del
Proyecto “Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo Av. Príncipe de Gales – Los Presidentes”.
Éstos a su vez se han basado en la recopilación de varios artículos e informes que aportan datos hidrogeológicos
del área del Proyecto, así como informes recientes realizados por Subterra (2019) para los proyectos viales
próximos al área de estudio, y otros documentos técnicos. Además, contiene los resultados de una campaña de
prospecciones realizada en la zona de ocupación del Proyecto, entre 2016 y 2019.
Se incluyen los siguientes ítems referidos a la hidrogeología local:
• Estratigrafía de sondajes del Proyecto o del entorno que las posean. Descripción del tipo sedimento (o roca)
y su distribución granulométrica.
• Isoprofundidades. Se determinó a partir de los pozos catastrados por SERNAGEOMIN (2004) en el área de
influencia del Proyecto, los niveles estáticos del agua subterránea para cada uno de ellos (7), con los cuales
a partir del uso del SIG ArcGis 10.4 en su módulo “Interpolation” usando el método Kriging Simple, se pudo
determinar un mapa que ilustra las isoprofundidades de forma areal a partir de los datos de profundidad del
nivel freático.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-166
e) Vulnerabilidad a la Contaminación de los acuíferos

De forma de poder determinar el grado de vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del área de
influencia del proyecto, se incluyeron los resultados presentados al respecto por SERNAGEOMIN (2004), los
cuales recopilaron y clasificaron datos de 702 pozos en la cuenca de Santiago, utilizando el método GOD (Foster,
1987) para analizar los parámetros que permitan estimar la vulnerabilidad del acuífero. Los pozos identificados
corresponden a aquellos 7 situados en las proximidades del área de influencia del proyecto, los cuales presentan
en su base de datos los siguientes parámetros:

Figura 3-117 Método GOD de estimación de vulnerabilidad de un acuífero (Foster, 1987)

Fuente: Métodos para estimar vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos (SERNAGEOMIN 2004, Anexo II).

Los valores de los parámetros GOD han sido reclasificados a partir de los incluidos en el estudio de
SERNAGEOMIN (2004), de forma de hacer más comprensiva el análisis de los datos registrados.

Resultados

a) Marco geológico regional

La Cordillera de los Andes, presenta a la entrada de la cuenca, producto de la excavación del lecho del río, rocas
graníticas que conforman una barrera hidrogeológica que impide el paso de aguas subterráneas a la cuenca
superior; el río Mapocho y los esteros Colina y Angostura ingresan a la cuenca a través de lechos excavados en
rocas volcánicas impermeables. En consecuencia, las aguas de las hoyas de los ríos Colina, Mapocho, Maipo
Superior y Angostura, sólo pueden ingresar a la cuenca superficialmente para luego infiltrarse en el relleno. La
permeabilidad de esta zona de la cuenca es prácticamente nula.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-167
La depresión intermedia, corresponde a una fosa tectónica, que por sus características geológicas hace que su
permeabilidad sea media-alta.
La cordillera de la costa está constituida por rocas graníticas paleozoicas, además de rocas volcánicas y
sedimentarias cretácicas, las que en su meteorización ha formado “maicillo”, lo que permite la infiltración y
acumulación de aguas subterráneas. La permeabilidad de esta zona es media-baja.
La información de la cuenca del Maipo que se puede extraer del Mapa Hidrogeológico confirma que sólo un
acuífero se ubica en el sector cordillerano, específicamente en el sector del río Volcán y Yeso. Esta reserva de
aguas subterráneas, llamada acuífero de Santiago, se localiza desde la precordillera hasta Talagante, con
dimensiones cercanas a 10.000 millones de metros cúbicos, equivalentes a 40 embalses El Yeso (MOP, 198620).
Siguiendo el sentido de escurrimiento del río Maipo, otro acuífero se localiza en el sector del río Volcán, en que
se junta con el río Maipo. En el área restante de la zona cordillerana no hay existencia de acuíferos.
Los acuíferos que se encuentran en el valle de la cuenca, poseen diversas características, tanto de profundidad
como de calidad química de las aguas. En la zona comprendida entre los esteros Puangue y Lampa, no se
encuentran acuíferos subterráneos, debido a las características de permeabilidad allí existentes.
En la línea de base del componente Geología, Geomorfología y Peligros Geológicos se incluye una figura con la
geología local escala 1:250.000 para el área de influencia del Proyecto.

b) Marco hidrogeológico regional

En Chile, los acuíferos conocidos se encuentran en los rellenos cuaternarios no consolidados (volcanoclásticos,
sedimentarios fluviales, fluvioglaciares aluviales, aluvionales, lacustres, eólicos, laháricos). Dada su naturaleza,
estos son mucho más productivos que los acuíferos que muy localmente se conocen en formaciones no
cuaternarias, terciarias volcánicas o terciarias sedimentarias consolidadas (DGA, 2002).
De acuerdo a la denominación utilizada en el Mapa Hidrogeológico de Chile escala 1:2.500.000 de la Dirección
General de Aguas (1986) se presenta la división del territorio chileno en 3 provincias hidrogeológicas.
Dicha división corresponde a las provincias:
– Altiplánica
– Cuencas costeras
– Andina vertiente pacífico
El área de influencia del Proyecto se localiza en la Provincia Andina de Vertiente al Pacífico, la cual por todas las
cuencas que sí tienen alcance andino y que no corresponden a aquellas correspondiente a la provincia altiplánica,
entre los 18° y los 28° de latitud Sur; la provincia andina se extiende por todo el resto del país, de forma
sumamente heterogénea, siendo sus principales características hidrogeológicas.
– La existencia de formaciones con características de acuíferos.
– La naturaleza de tales formaciones.
– Las características de los procesos de recarga (clima).
– Las características de los procesos de descarga naturales y artificiales.

La Provincia Andina Vertiente Pacifico (DGA 1986) queda constituida a su vez, por la subprovincia de Valles
Transversales y por la subprovincia Central-Sur. Esta última se encuentra entre los 33° a 42° de latitud sur, y en
ella la ocurrencia de acuíferos está ligada al desarrollo de la unidad fisiográfica de la Depresión Intermedia. Las
napas subterráneas, alimentadas por los cauces superficiales, derretimiento e infiltración directa de lluvias, ya no

20
Ministerio de Obras Públicas 1986. Mapa Hidrogeológico de Chile. Dirección General de Aguas
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-168
están limitadas a los cauces de los ríos, sino que ocupan amplios sectores del relleno cuaternario no consolidado
de la depresión. Dicho relleno es muy heterogéneo, y está constituido esencialmente por material de acarreo
fluvial, y más al sur, fluvioglacial, proveniente de la Cordillera de Los Andes. El escurrimiento de estas napas se
produce fundamentalmente en forma paralela al escurrimiento superficial, en dirección Cordillera-Mar. Es de
naturaleza libre a semiconfinada, y localmente confinada debido a la existencia de importantes depósitos
impermeables arcillosos y/o volcánicos. Los rellenos presentan espesores variables (Figura 3-118), de pocos
metros en los sectores precordilleranos hasta algunos cientos de metros en el centro de la depresión, y
decrecientes hacia la Cordillera de la Costa, donde el agua subterránea tiende a aflorar. Las productividades de
los pozos son en general muy elevadas (> 10 m3/h/m), y la calidad del agua es excelente (< 500 mg/l).

Figura 3-118 Perfil DD’ que cruza de suroeste a noreste el sector acuífero centro y norte
de Santiago, entre Maipú y Lo Barnechea

Fuente: Urtubia, B. (2015), modificado del Proyecto “Determinación de parámetros termales en el subsuelo de las cuencas de Santiago y
Talca: Implicancias para el uso directo de la energía geotérmica” (CEGA, 2016)

Actualmente la depresión Intermedia, desde el punto de vista de relleno relativamente reciente, es una cuenca
aluvial. Está condicionada por la capacidad de trasporte de los cursos de aguas que tienen asociados. Las
subcuencas de más al norte son más irregulares, comparadas con las del sur que son considerablemente más
simples. El nivel estático tiende a encontrarse más profundo hacia el sur y también hacia el oriente (Muñoz et al,
2015).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-169
Figura 3-119 Profundidad del nivel estático en la cuenca de Santiago

Fuente: Urtubia, B (2015), modificado de Muñoz et al (2015)

Los cerros islas de Lonquén, Lo Aguirre, Chena, Renca, y Colorado controlaron gran parte de la dinámica de
deposición en la Depresión Intermedia, con una importancia cada vez menor a medida que se fue rellenando la
fosa (Morales, 2002).

c) Región Metropolitana

Desde el punto de vista hidrogeológico, la Región Metropolitana de Santiago pertenece a la Provincia


hidrogeológica Andina Vertiente Pacífico, y, a su vez, a la Subprovincia Central-Sur, cuyos rasgos más
significativos se describen a continuación.

La Región Metropolitana queda definida por la cuenca del río Maipo y sus afluentes hasta la confluencia del
estero El Sauce. Comprende mayoritariamente las provincias de Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo y
Melipilla con una superficie de 16.000 km2. El régimen hidrogeológico es de carácter pluvio-nival con
precipitaciones sobre los 470 mm/año en la zona alta y de 370 mm/año en la zona media baja. Sobre la cuenca
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-170
se encuentra establecida la ciudad de Santiago, lo que conlleva una gran demanda para el uso industrial y agua
potable, además de una amplia superficie agrícola de producción intensiva. La minería también constituye un
importante sector desde el punto de vista de los requerimientos hídricos.
DGA (2002) establece que la Región Metropolitana se encuentra representada por 3 cuencas hidrográficas o
sistemas, y cada uno de ellos se encuentra asociado a acuíferos constituidos por depósitos sedimentarios.
• Sistema Chacabuco conformado por los acuíferos: Tiltil, Polpaico Chacabuco y Lampa.
• Sistema Colina conformado por los acuíferos: Colina Inferior, Colina Superior, Santiago Norte, Chicureo y
Colina Superior.
• Sistema Maipo - Mapocho comprende los acuíferos: Las Gualtatas, Lo Barnechea, Vitacura, Santiago Central
y Santiago Sur.

d) Contexto hidrogeológico Cuenca de Santiago

La cuenca de Santiago está cubierta casi totalmente por los abanicos aluviales de los Ríos Maipo y Mapocho y
de los Esteros Colina, Lampa, Las Ñipas y Río Clarillo. Geomorfológicamente los acuíferos definidos sobre cada
sector corresponden a depósitos de sedimentos cuaternarios presentes en toda el área, cuya dinámica
depositacional se encuentra controlada, en parte, por la existencia de cerros isla. Dichos depósitos sedimentarios
corresponden a depósitos fluviales actuales, subactuales y antiguos aterrazados, depósitos coluviales y conos
de deyección, depósitos lacustres y depósitos de abanico aluvial. Esta composición del drenaje superficial
determina sistemas hidrológicos, que para el caso de la Región Metropolitana se reconocen los sistemas
Chacabuco, Colina y Maipo-Mapocho, siendo este último en el cual se inserta el área de influencia del Proyecto.

Sistema Maipo – Mapocho

El sistema Maipo – Mapocho corresponde al sistema en el cual se emplaza la ciudad de Santiago, en el cual
encontramos las cuencas hidrográficas del Río Mapocho hacia su parte norte y la cuenca del Río Maipo hacia el
sector sur. Este sistema presenta una superficie de 3.090 km2 y comprende 5 sectores, definición que se
encuentra asociado al concepto de “acuíferos” como también de “depósitos sedimentarios”.
Geomorfológicamente los acuíferos definidos sobre cada sector corresponden a depósitos de sedimentos
cuaternarios presentes en toda el área, correspondientes a depósitos fluviales actuales, subactuales y antiguos
aterrazados, depósitos coluviales y conos de deyección, depósitos lacustres y depósitos de abanico aluvial.
Los sectores acuíferos correspondientes al sistema Maipo-Mapocho (Figura 3-120) corresponden a los siguientes
depósitos sedimentarios:
a) Las Gualtatas
b) Lo Barnechea
c) Vitacura
d) Santiago Central
e) Santiago Sur

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-171
Figura 3-120 Sistema Maipo-Mapocho

Fuente: DGA (2016)

En la tabla adjunta se resumen los acuíferos representativos de la Cuenca Maipo - Mapocho.

Tabla 3-44 Cuenca hidrográfica Maipo-Mapocho

Cuenca Hidrográfica
Sectores acuíferos Subsectores Comunas
- Sistema
Las Gualtatas Colina, Huechuraba, Vitacura y Lo Barnechea
Lo Barnechea Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea
Maipo Mapocho Mapocho Alto
Lo Barnechea, Recoleta, Huechuraba, Las Condes y
Vitacura
Vitacura

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-172
Cuenca Hidrográfica
Sectores acuíferos Subsectores Comunas
- Sistema
Cerrillos, Cerro Navia, Colina, Conchalí, Curacaví, El
Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia,
Isla de Maipo, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Reina,
Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul,
Santiago Central Río Mapocho Maipú, Melipilla, Ñuñoa, Padre Hurtado, Pedro Aguirre
Cerda, Peñaflor, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Puente
Alto, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San
Bernardo, Sal Joaquín, San José de Maipo, San Miguel,
San Ramón, Santiago, Talagante y Vitacura.
Río Maipo, río
Angostura, estero San Bernardo, Puente Alto, San José de Maipo, San
Santiago Sur
Abrantes y estero Francisco de Mostazal, Buin, Paine, Melipilla.
El Escorial
Fuente: DGA, 2002.

El Sector Santiago Central es el más representativo para el área de influencia del Proyecto.

Sector Santiago Central

Este sector, donde se emplaza la ciudad de Santiago, está asociado fundamentalmente a la cuenca hidrográfica
del Río Mapocho, el cual surge en la zona alta, desde el sector de Mapocho Alto; luego en la zona de Pudahuel
se produce la confluencia del río Mapocho con el Estero Lampa que proviene del sector de Santiago Norte y
finalmente abandona el sector en la zona de Talagante, poco antes de su confluencia con el Río Maipo

La unidad acuífero principal de este sector corresponde a los depósitos del abanico aluvial del Río Mapocho,
formados por gravas arenosas y arenas. Al igual que en el sector de Santiago Norte, destaca la presencia de
depósitos de cenizas pumicíticas, rioliticas, de colores claros.

e) Formación acuífera del Sistema Maipo-Mapocho

De acuerdo a lo expuesto en los párrafos previos, esta extensa zona está formada por los valles de los ríos Maipo
y Mapocho, y el interfluvio que existe entre ambos.
La configuración de los acuíferos responde principalmente a los factores de permeabilidad y drenabilidad que
tengan las unidades geológicas. Estos factores son mucho más favorables en el relleno cuaternario que en zonas
rocosas. Los acuíferos de la cuenca de Santiago están contenidos en zonas particulares del relleno sedimentario,
en los cuales, los sondajes realizados en el área han permitido identificar en este amplio sector tres unidades
estratigráficas, definidas sobre la base de las características granulométricas de los rellenos. Estas unidades se
han denominado, de menor a mayor cota, Unidad A, Unidad B y Unidad C, las cuales cubren una superficie de
2.065 km2 (DGA, 2002).

Unidad A

Se ubica hacia la base de la secuencia estratigráfica y se caracteriza por presentar una fina granulometría, que
en algunos sectores es heterogénea, pero que siempre exhibe proporciones elevadas de arcillas. Este conjunto
de sedimentos es posible que correspondan, prioritariamente, a antiguos depósitos tipo corrientes de barro y
aportes laterales provenientes de los altos topográficos. El alto contenido de finos, la transforma en una unidad
de carácter impermeable. En función a las características sedimentológicas de estos sedimentos se estima para
esta unidad una permeabilidad media variable entre 10-4 y 10-6 m/s.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-173
Unidad B

Sobreyace a la Unidad A y está constituida por sedimentos de granulometría gruesa y media conformada por
una fracción clástica mayor de gravas, arenas gruesas y ripios subordinados y una matriz de arena media a fina
con escasas proporciones de limos y arcillas. Se estima para esta unidad una permeabilidad media variable entre
10-2 y 10-4 m/s. Constituye el acuífero relevante de la zona en comento.

Unidad C

Sobreyace a la Unidad B, quedando en el tramo superior de la secuencia sedimentaria. Está constituida por una
fracción clástica mayor de arenas gruesas a medias, con gravas ocasionales, y una matriz abundante de arenas
finas con altos porcentajes de arcillas. Por su alto contenido de finos y usual discontinuidad, no constituye un
medio propicio para anidar acuíferos; se estima para esta unidad una permeabilidad media entre 10-3 y 10-5 m/s.

f) Catastro de captaciones de agua subterránea

A partir de la información provista por SERNAGEOMIN (2004) para la elaboración del mapa de Vulnerabilidad a
la Contaminación de Acuíferos de la Región Metropolitana, se revisó el catastro de 702 pozos incluido en el
Anexo IV de dicho estudio, desde el cual se seleccionaron aquellos pozos al interior del área de influencia de 2
km definida según el layout del Proyecto. La Figura 3-121 y la Tabla 3-45 identifican los 7 pozos considerados,
incluyendo 3 pozos cercanos, de forma de complementar el análisis.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-174
Figura 3-121 Catastro de pozos al interior de la cuenca de Santiago

Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN (2004). Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana. Anexo
IV Catastro de Pozos.

g) Estratigrafía de sondajes

Sobre la base de la información obtenida de sondajes, calicatas y prospecciones geofísicas cercanas a los
emplazamientos de dicha vía, realizados durante distintas campañas de investigación geotécnica, fue posible
determinar la secuencia litoestratigráfica donde se ubican el trazado de la vía proyectada y los paneles y el túnel
correspondiente. Estos trabajos sumaron cerca de 40 prospecciones, entre sondajes y calicatas realizadas para

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-175
los estudios de ingeniería básica del Proyecto, respecto a las características de los suelos y los estudios
respectivos de geotecnia y mecánica de suelos para el área de emplazamiento de las obras en el subsuelo. La
Figura 3-122 señala la ubicación de las prospecciones realizadas.

Figura 3-122 Prospecciones de suelo ejecutadas para estudio de ingeniería AVO II

Fuente: Elaboración propia en base a Subterra (2019)

A partir de las descripciones estratigráficas de sondajes y calicatas, y de los resultados obtenidos mediante los
ensayos de laboratorio y exploraciones geofísicas, se pueden distinguir los siguientes litotipos:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-176
• Relleno antrópico superficial: rellenos compuestos principalmente por arcillas con gravas y gravas. El espesor
varía entre 1.6 y 5.4 m, presentando generalmente unos 2.0 m. Están situados sobre las gravas del río
Mapocho y los depósitos de conos de deyección.
• Gravas del río Mapocho: depósitos aluviales del río Mapocho de edad cuaternaria (Pleistoceno-Holoceno).
Formados por gravas de origen fluvial, pudiendo contener intercalaciones de depósitos volcánicos, y destaca
su elevada capacidad de soporte debido a su muy alta compacidad y unión mecánica de partículas.
– La 2ª depositación (nivel superior) está formada por una grava arenosa limpia o con muy poca presencia
de finos limosos. Tiene alta homogeneidad y se observa un aumento en cantidad y plasticidad de los
finos a medida que se aproxima a su contacto con la primera depositación. Tiene un nivel de humedad
medio y es frecuente hallar niveles de agua colgados, acumulados sobre capas arcillosas impermeables.
– La superficie de contacto con la primera depositación (unidad inferior) se encuentra a una profundidad
entre los 15 y 25 m bajo la superficie del terreno.

– El suelo más competente es la llamada grava de 1ª Depositación, formada por gravas arenosas y gravas
arcillo- arenosas. Las arcillas son plásticas y se encuentran rodeando las partículas gruesas. Contiene
bloques de roca redondeados, de tamaño decimétrico y nidos de piedra sin arenas. Es menos frecuente
encontrar napas colgadas, pero en este nivel puede hallarse, a una profundidad variable, el nivel freático
Es una unidad muy compacta. Este nivel es de extensión indefinida en profundidad y destaca por su
extraordinaria homogeneidad.
• Depósitos de Conos de Deyección (Arcilla arenosa aluvional). Formación importante del sector Oriente de
Santiago, en las comunas de Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y La Florida, tienen subsuelo de
arcilla producto de la acumulación sucesiva de materiales aluvionales, provenientes de la precordillera andina
con ocasión de grandes lluvias torrenciales y derretimientos rápido de nieve que suelen producirse
recurrentemente cada ciertos inviernos.
Se estima que la parte que involucra el proyecto corresponde a la falda terminal del cono aluvional y está
compuesta por la fracción más fina de la carga sólida de los aluviones, toda vez que los fragmentos gruesos
depositan a poca distancia de la salida de las quebradas, principalmente aguas arriba del Canal las Perdices.
A profundidad en el borde inferior del cono, el deposito aluvional se endenta irregularmente con la grava fluvial
del Mapocho. Dentro de las particularidades del depósito de arcilla, se interceptan canales de grava angulosa
fina cuyo origen se asocia a canales de escurrimiento de agua limpia que quedan por algún tiempo después de
grandes aluviones. En la zona de estudio esto se podría encontrar desde los alrededores de Plaza Egaña hacia
el sur.

Estratigrafía sector Las Luciérnagas – Plaza Egaña

Este sector se caracteriza, según se ha reconocido a través de prospecciones con calicatas y sondajes de
proyectos anteriores y actuales, a las depositaciones de la grava arenosa fluvial del río Mapocho, la cual se
caracteriza por tener 2 depositaciones, la 1a depositación (antigua) se caracteriza por poseer muy buenas
características geomecánicas y presencia de arcilla plástica rodeando las partículas gruesas, en cambio la 2a
depositación (más reciente) se caracteriza por poseer una menor rigidez y cantidad de finos, y en general,
carentes de plasticidad.
En general, la composición estratigráfica del suelo prospectado del sector está compuesta de la siguiente forma:
• Horizonte H1: 0.0 - 2.0 m aprox.
Relleno artificial compuesto principalmente por arcillas con gravas y arenas.
• Horizonte H2: 2.0 m -15.0 m aprox. (2ª depositación).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-177
Grava arenosa limpia con poca presencia de suelos finos en un porcentaje variable entre 3% y 20% bajo
malla #200. Tiene alta homogeneidad y se observa un aumento en cantidad y plasticidad de los finos a
medida que se aproxima a su contacto con la 1ª depositación. Tiene un nivel de humedad medio. Presenta
a su vez clastos de tamaño 8” o superior.
• Horizonte H3: 15.0 m – 42.5 (1ª depositación)
Bajo la unidad más reciente de las gravas del río Mapocho se encuentra la 1ª depositación correspondiente
a un suelo más rígido, formada por gravas arenosas y gravas arcillo-arenosas. Las arcillas son plásticas y
se encuentran rodeando las partículas gruesas. Contiene clastos de tamaño variable hasta 12”. El porcentaje
de fino bajo malla #200 es variable entre 10 y 25%. Este nivel es de extensión indeterminada en profundidad
y destaca por su extraordinaria homogeneidad.

Estratigrafía sector Plaza Egaña - Los Presidentes

Este sector se caracteriza, según se ha reconocido a través de prospecciones con calicatas y sondajes de
proyectos anteriores y complementarios, a las depositaciones de finos arcillosos de los Conos de Deyección
entrecortada por la grava fluvial de la 1a depositación (antigua) del río Mapocho, la cual se caracteriza por poseer
muy buenas características geomecánicas y presencia de arcilla plástica rodeando las partículas gruesas.

En general, la composición estratigráfica del suelo prospectado del sector está compuesta de la siguiente forma:
• Horizonte H1: 0.0 - 2.0 m aprox.:
Relleno artificial compuesto principalmente por arcillas con gravas y arenas.
• Horizonte H2: 2.0 m - 32.0 m aprox. (Conos de Deyección Superior)
Este horizonte predominantemente clasifica como arcilla, con un 10-20% de arena fina, pero también como
limos y algunas arenas muy limosas. Presenta plasticidades acotadas entre Límite Líquido 25-40 y un índice
de plasticidad IP entre 5-20. Esta unidad se presenta entrecortada por lentes de arena gravosa a grava
arenosa de, y con un peso unitario húmedo del orden de los 1,75 t/mᶟ. Adicionalmente se presentan lentes
intercalados de ceniza volcánica pomacita.
• Horizonte H3: 32.0 m – 42.5 m (1ª depositación del Mapocho)
Bajo la unidad de finos arcillosos se encuentra la 1ª depositación del Mapocho correspondiente a un suelo
más rígido, formada por gravas arenosas y gravas arcillo-arenosas. Las arcillas son plásticas y se encuentran
rodeando las partículas gruesas. Contiene clastos de tamaño variable hasta 12”. El porcentaje de fino bajo
malla #200 es variable entre 10 y 25%. Este nivel es de extensión indeterminada en profundidad y destaca
por su extraordinaria homogeneidad.
• Horizonte H4: 42.5 m - 55.0 m aprox. (Conos de Deyección Inferior)
Este horizonte predominantemente clasifica como arcilla, con un 10-20% de arena fina, pero también como
limos y algunas arenas muy limosas. Presenta plasticidades acotadas entre Límite Líquido 25-40 y un índice
de plasticidad IP entre 5-20. Esta unidad se presenta entrecortada por lentes de arena gravosa a grava
arenosa de, y con un peso unitario húmedo del orden de los 1,75 t/mᶟ. Adicionalmente se presentan lentes
intercalados de ceniza volcánica pomacita.

h) Isoprofundidades

La información provista por el catastro de pozos (SERNAGEOMIN, 2004), considerando los 7 pozos identificados
y situados aproximadamente en torno a los 2 km de distancia de las obras del Proyecto, permite conocer para
cada uno de ellos el registro de profundidad del nivel estático del agua subterránea en metros el cual se aprecia
en la Tabla 3-45. Los datos permiten establecer que las profundidades del nivel freático varían entre 83 y los 135
m, situándose el registro más próximo a las obras (Nro 309, localizado en el Country Club Príncipe de Gales) a
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-178
95 metros de profundidad. La Figura 3-121 ilustra la localización de los pozos identificados para el área de
influencia del proyecto, con su código respectivo, incluyéndose una interpolación21 sobre el nivel estático de cada
pozo del catastro total, de forma de graficar la profundidad del acuífero en el área de influencia del Proyecto.

Tabla 3-45 Catastro de pozos próximos a área de influencia del Proyecto

Nivel
Distancia a
estático
Nro Norte Este G O D GOD Vulnerabilidad Proyecto
para GOD
(m)
(m)
286 6301630 353710 83,07 No confinado Media Moderada 2.076
303 6300200 355370 95,50 No confinado Media Moderada 1.804
309 6299462 354078 95,00 No confinado Media Moderada 374
No confinado Arenas
613 6294922 351095 85,00 Baja Baja 2.291
(cubierto) aluviales > 50
y fluvio- metros
619 6293722 350938 88,00 No confinado glaciares Baja Baja 2.425
No confinado
621 6293492 353199 109,00 Baja Baja 846
(cubierto)
No confinado
626 6292477 354871 135,00 Baja Baja 2.399
(cubierto)
Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN (2004). Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana. Anexo
IV Catastro de Pozos. Datum WGS84 19 Sur.

21
Método Kriging Simple.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-179
Figura 3-123 Interpolación del nivel estático del agua subterránea a partir de catastro de
pozos en área de influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN (2004). Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana. Anexo
IV Catastro de Pozos. La interpolación por el método Kriging Simple fue ejecutada sobre los 702 registros de pozos catastrados.

De forma complementaria a la información señalada, los estudios de ingeniería básica asociados a la geotécnica
y mecánica de suelos del Proyecto (Subterra 201922), determinaron que el tramo objeto de estudio no afectará a

22
Subterra, 2019. Proyecto de Ingeniería de Detalle. Ingeniería Básica: Geología, Hidrogeología y Mecánica de Suelos-Geotecnia. Proyecto
Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo Av. Príncipe de Gales-Los Presidentes Dm 8.278,5 – Dm 13.480. Volumen N° 2, Tomo N° 3.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-180
la napa profunda de la cuenca de Santiago; sin embargo, sí fueron detectadas diversas napas colgadas,
provenientes de cercanías de canales de regadío y probablemente, por la propia acción mecánica de ejecución
de los sondajes, es decir, niveles inducidos por el agua añadida del propio sondaje. La Tabla 3-46 resume para
cada sondaje la profundidad a la que se detectó una napa colgada.

Tabla 3-46 Prospecciones ejecutadas para el proyecto AVO II

Profundidad Nivel
Tipo Prospección Nombre Dm Profundidad Este Norte
Freático
CALICATA LATADIA 7603 23 353560 6300168 Napa colgada 22,2
SONDAJE AVO-24 8005 30 353621 6299815 13,6
SONDAJE AVO2-01 8464 44.5 353664 6299360 -
SONDAJE AVO2-02 8610 46.6 353706 6299175 -
CALICATA C23 8760 20 353731 6299064 17,5
SONDAJE AVO2-03 8900 45 353828 6298948 -
CALICATA C9 9030 20 353782 6298830 Napa colgada 19
SONDAJE AVO2-04 9186 44.5 353785 6298664 -
SONDAJE AVO2-05 9396 45 353873 6298380 17,65*
CALICATA C10 9460 s/i 353876 6298379 s/i
CALICATA PUCARÁ 9450 30 353883 6298336 Napa colgada 23
SONDAJE AVO2-06 9560 43 353878 6298096 -
CALICATA C20 9650 15 353888 6298177 -
SONDAJE AVO2-07 9704 43 353878 6298096 -
CALICATA C11 9830 19 353929 6297938 Napa colgada 18
CALICATA C27 10040 25 353950 6297796 -
CALICATA C12 10130 19 353970 6297681 -
SONDAJE SONDAJE 10380 30 353901 6297453 -
SONDAJE S101 10509 30 353966 6297390 -
MALL PLAZA
CALICATA 10519 35 354154 6297385 -
EGAÑA
SONDAJE AVPE-1 10605 45 353970 6297250 -
SONDAJE AVO2-16 10619,26 59.4 353965 6297239 -
CALICATA C13 10605 22 353998 6297249 -
CALICATA C26 10720 21 353972 6297125 -
SONDAJE S102 10840 22 353945 6297005 -
SONDAJE AVO2-08 10960 55 353870 6296881 -
CALICATA C14 11009 17 353917 6296863 -
CALICATA C24 11250 20 353839 6296596 -
SONDAJE AVPE-3 11445 48.1 353766 6296448 -
SONDAJE AVO2-09 11515,58 55 353742 6296407 38,5*
CALICATA C15 11530 20 353767 6296381 -

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-181
Profundidad Nivel
Tipo Prospección Nombre Dm Profundidad Este Norte
Freático
CALICATA C19 11585 20 353723 6296278 -
SONDAJE AVO2-15 11646,7 55 353965 6297239 -
SONDAJE S103 11700 19 353700 6296187 -
SONDAJE AVO2-10b 11860 44 353651 6296046 37,4*
SONDAJE AVPE-2 11971 43 353655 6295920 -
SONDAJE AVPE-4 11971 40 353724 6295903 -
CALICATA C25 12042 16 353607 6295871 -
SONDAJE AVO2-11 12160 40 353542 6295768 -
CALICATA C18 12303 15 353528 6295625 -
CALICATA C17 12350 s/i 353513 6295563 s/i
SONDAJE AVPE-5 12442 45 353477 6295485 -
CALICATA INICIO TÚNEL 12638 30 353499 6295266 -
SONDAJE AVO2-12 12834,5 27 353483 6295108 10,5*
SONDAJE AVO2-14 13024,5 10 353371 6294925 4,75*
SONDAJE AVO2-13 13062,5 20.45 353434 6294873 13,5*
(*): Corresponden a mediciones alteradas producto de los aditivos y ejecución propios del sondaje.

Como se ha podido desprender de los apartados anteriores, los acuíferos están asociados a los depósitos
detríticos, tales como los materiales pertenecientes a la 1ª y 2ª depositación del río Mapocho, y los suelos finos
denominados Conos de Deyección.
A lo largo del trazado del túnel AVO II se realizaron múltiples ensayos de infiltración tipo Lefranc, a carga variable
y a carga constante desde la superficie, abarcando las 2 unidades geológicas principales presentes en el estudio.
El resumen de estos ensayos se ilustra en la siguiente tabla.

Tabla 3-47 Pruebas de ensayo de infiltración tipo Lefranc para sondajes del Proyecto

Infiltración a Carga Infiltración a Carga


Profundidad
Sondaje Constante Variable
Ensayo (m)
k (cm/seg) k (cm/seg)
AVO2-01 20 2,56E-03 2,11E-03
AVO2-02 20 2,82E-04 3,03E-04
AVO2-03 20 6,02E-04 2,32E-04
AVO2-04 19,5 1,19E-05 3,13E-04
AVO2-05 20 4,07E-04 5,14E-04
AVO2-06 20 2,04E-03 -
AVO2-07 20 2,98E-04 3,63E-04
AVO2-08 20 3,67E-05 1,08E-05
AVO2-09 20 1,19E-05 1,03E-05
AVO2-10b 20 7,77E-06 1,94E-06
AVO2-11 20 1,25E-05 7,32E-05

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-182
Infiltración a Carga Infiltración a Carga
Profundidad
Sondaje Constante Variable
Ensayo (m)
k (cm/seg) k (cm/seg)
AVO2-12 20 8,03E-06 3,75E-05
AVO2-13 10 6,93E-05 5,02E-05
AVO2-14 10 1,62E-05 7,73E-06
AVO2-15 20 2,93E-06 4,83E-06
AVO2-16 20 1,08E-05 1,78E-05
Promedio Gravas Mapocho 8,86E-04 6,39E-04
Promedio Finos Deyección 1,96E-05 2,38E-05
Fuente: Subterra, 2019. Proyecto de Ingeniería de Detalle. Ingeniería Básica: Geología, Hidrogeología y Mecánica de Suelos-Geotecnia.
Proyecto Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo Av. Príncipe de Gales-Los Presidentes Dm 8.278,5 – Dm 13.480. Volumen N° 2,
Tomo N° 3.

Los valores promedios de infiltración en las gravas del Mapocho, ubicados entre los sondajes AVO2-01 al AVO2-
07, varían desde los 6.39x10-4 cm/s a los 8.86x10-4 cm/s, en carga variable y carga constante respectivamente.
Por otro lado, los valores promedios de infiltración en los Conos de Deyección, esto es entre los sondajes AVO2-
08 y AVO2-16, varían desde los 1.96x10-5 cm/s y los 2.38x10-5 cm/s, en carga constante y carga variable
respectivamente. Estos valores de infiltración se consideran bajos, tanto para la unidad Gravosa como para los
Conos de Deyección, y dentro de los rangos esperados para estas unidades.
Para fines de comparación se muestran permeabilidades para suelos comunes según se indican en la siguiente
tabla:

Tabla 3-48 Permeabilidad en suelos típicos

Fuente: Subterra (2019).

i) Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos del área de influencia del Proyecto

La información provista por SERNAGEOMIN (2004) incluye los resultados de la aplicación del método GOD
(Foster, 1987), el cual estima la vulnerabilidad de un acuífero, a partir del tipo de acuífero o modo de ocurrencia
del agua subterránea (Groundwater ocurrence), la litología de la zona no saturada (Overlying lithology) y la
profundidad del agua subterránea (Depth to goundwater). Los valores calculados en el Anexo IV de
SERNAGEOMIN (2004) han sido reclasificados en la Tabla 3-49, de forma de poder de mejor manera interpretar
los parámetros originalmente expuestos con valores entre 0 y 1. De esta forma, se establece que todos los pozos
considerados (6) presentan una situación de no confinamiento, con una estratigrafía asociada a arenas aluviales
y fluvioglaciales (consistentes con la litología de relleno sedimentario de la cuenca), y presentan una profundidad
superior a los 50 metros, variando entre 83 y 109 el nivel estático en metros de la profundidad de cada pozo, lo
cual permite establecer aproximadamente la profundidad del acuífero.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-183
Tabla 3-49 Catastro de pozos próximos a área de influencia del Proyecto

Nivel
Distancia a
estático
Nro Norte Este G O D GOD Vulnerabilidad Proyecto
para GOD
(m)
(m)
286 6301630 353710 83,07 No confinado Media Moderada 2.076
303 6300200 355370 95,50 No confinado Media Moderada 1.804
309 6299462 354078 95,00 No confinado Media Moderada 374
No confinado Arenas
613 6294922 351095 85,00 Baja Baja 2.291
(cubierto) aluviales > 50
y fluvio- metros
619 6293722 350938 88,00 No confinado glaciares Baja Baja 2.425
No confinado
621 6293492 353199 109,00 Baja Baja 846
(cubierto)
No confinado
626 6292477 354871 135,00 Baja Baja 2.399
(cubierto)
Fuente: Elaboración propia en base a SERNAGEOMIN (2004). Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana. Anexo
IV Catastro de Pozos. Datum WGS84 19 Sur.

j) Variaciones estacionales

Las fluctuaciones del nivel freático en la zona de influencia del Proyecto son de carácter cíclico con ascensos del
nivel de agua en el período comprendido entre diciembre y mayo, adelantándose dicho período junto a los ríos
por efecto de crecidas de invierno y/o verano que al recargar directamente la napa permiten una respuesta más
rápida en los niveles.
Además de las crecidas y los periodos estacionales, existen dos factores que están directamente relacionados
con las fluctuaciones del nivel freático: la temperatura y la presión atmosférica.

Conclusiones

El Proyecto se sitúa al interior de la depresión intermedia, con cierta influencia desde la Cordillera Principal
producto del aporte aluvial y coluvial generado desde las quebradas que precipitan hacia el llano aluvial de la
cuenca de Santiago. Desde el punto de vista hidrogeológico, la Región Metropolitana de Santiago pertenece a
la Provincia hidrogeológica Andina Vertiente Pacífico, y, a su vez, a la Subprovincia Central-Sur. En este contexto,
la Región Metropolitana queda definida por la cuenca del río Maipo y sus afluentes hasta la confluencia del estero
El Sauce. Comprende mayoritariamente las provincias de Chacabuco, Santiago, Cordillera, Maipo y Melipilla con
una superficie de 16.000 km2. El régimen hidrogeológico es de carácter pluvio-nival con precipitaciones sobre los
470 mm/año en la zona alta y de 370 mm/año en la zona media baja.
El proyecto se inserta al interior del Sistema Maipo-Mapocho, el cual comprende los acuíferos Las Gualtatas, Lo
Barnechea, Vitacura, Santiago central y Sur. En específico, el área de influencia se sitúa sobre el acuífero
Santiago Central, asociado fundamentalmente a la cuenca hidrográfica del Río Mapocho, y en el cual la unidad
acuífero principal está formada por depósitos del abanico aluvial del Río Mapocho, formados por gravas arenosas
y arenas, junto con material aluvial-coluvial derivado de las quebradas de precordillera andina.
El catastro de pozos identificó la existencia de al menos 7 de estos situados en las proximidades del área de
influencia, con profundidades del nivel estático de entre 83 y 135 m. Las prospecciones del tipo sondajes y
calicatas derivadas de los estudios de ingeniería básica del proyecto determinaron que no existe presencia de
acuíferos que puedan ser afectados por el mismo, aunque se consigna la existencia de napas colgadas o
superficiales, variables entre los 18 y los 23 m de profundidad, aludibles a la proximidad del canal San Carlos en
las inmediaciones de avenida Príncipe de Gales y Tobalaba.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-184
Respecto a la estratigrafía, en el sector entre Las Luciérnagas – Plaza Egaña y en base a las prospecciones
realizadas a lo largo del sector, se concluye que este tramo se desarrolla completamente por las gravas del rio
Mapocho, la cuales se caracterizan por tener dos depositaciones; la 1ª depositación perteneciente a la unidad
antigua se encuentra en general por debajo de los 13 a 15 m de profundidad con un espesor indeterminado,
posee una estructura homogénea, tiene mayor cantidad de finos con mayor plasticidad y lo más relevante es que
presentan mejor comportamiento mecánico. La segunda depositación (unidad reciente) se encuentra por encima
de la 1ª depositación, la cual ostenta menor cantidad de finos, menor plasticidad y con un comportamiento
mecánico más deficiente que la 1ª depositación. Estas depositaciones clasifican como Tipo II según norma NCh
433.
Por otra parte, el sector que comprende desde Plaza Egaña hasta Los Presidentes se caracteriza por tener una
depositación intercalada entre Conos de Deyección y Grava del Mapocho, esta última entrecortando los Conos
en una potencia del orden de los 10 m. Ambas unidades en general se presentan horizontales y de espesores
considerables cada cual. No presenta una estructura homogénea, dado que la unidad de finos presenta lentes
de grava, arenas y pomacitas de forma aislada. Es de rescatar que esta unidad se presenta bien consolidada y
sin presencia de napas. Estas depositaciones clasifican como Tipo IV según norma NCh 433, es decir,
corresponderían a suelo cohesivo saturado con una resistencia al corte no-drenada del suelo igual o menor que
0,025 MPa y un espesor mínimo del estrato de 10 metros23.
Referente a los niveles de infiltración de los subsuelos, los ensayos realizados in situ corroboran los valores bajos
de infiltración que desarrollan la unidad gravosa del Mapocho y los Conos de Deyección, con valores del orden
de 10-4 cm/s y 10-5 cm/s respectivamente. Así también se desprende de todas las prospecciones realizadas que
no existe presencia de nivel freático proveniente de un acuífero subterráneo, siendo los niveles observados
producto de infiltraciones desde canales artificiales superficiales y producto del agua inducida en la ejecución de
los propios sondajes.

Referencias bibliográficas

Dirección General de Aguas 2002. Informe de Zonificación Hidrogeológica para las regiones Metropolitana y V.
Departamento de Administración de Recursos Hídricos. Ministerio de Obras Públicas.
Dirección General de Aguas 2016. Diagnóstico de Calidad de Aguas Subterráneas en la Región Metropolitana-
Complementario Diagnóstico Plan Maestro de Recursos Hídricos Región Metropolitana de Santiago. Informe
Final. Realizado por SGA S.A. S.I.T. N° 390. Ministerio de Obras Públicas.
Instituto Nacional de Normalización 2009. Norma chilena oficial NCh 433. Of 1996, Modificada en 2009. Diseño
sísmico de edificios.
Ministerio de Obras Públicas 1986. Mapa hidrogeológico de Chile Escala 1:2.500.000, Contribución del Comité
para el Programa Hidrológico Internacional, al Mapa Hidrogeológico de América del Sur. Dirección General de
Aguas.
Morales, F., 2002. Definición de Acuíferos en la Cuenca del Río Maipo. Memoria para optar al Título de Geólogo.
Departamento de Geología. Universidad de Chile. Citado por Urtubia, B. 2015. Análisis para la infiltración artificial
de Agua en la Cuenca de Santiago. Memoria para optar al Título de Geólogo. Departamento de Geología.
Universidad de Chile.

Muñoz, M., Garat, P., Flores-Aqueveque, V., Vargas, G., Rebolledo, S., Sepúlveda, S., Daniele L., Morata, D.,
Parada, M. A., 2015. Estimating low-enthalpy geothermal energy potential for district heating in Santiago basin-
Chile (33.5°S). Renewable Energy 76 (2015) p 186-195.

23
INN-Chile (2009). Norma chilena oficial NCh 433. Of 1996, Modificada en 2009. Diseño sísmico de edificios.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-185
SERNAGEOMIN 2004. Geología para el ordenamiento territorial de la Región Metropolitana. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Informe Registrado IR-04-24, 68 p., 3 mapas escala 1:250.000. Santiago.
Subterra, 2019. Proyecto de Ingeniería de Detalle. Ingeniería Básica: Geología, Hidrogeología y Mecánica de
Suelos-Geotecnia. Proyecto Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo Av. Príncipe de Gales-Los Presidentes
Dm 8.278,5 – Dm 13.480. Volumen N° 2, Tomo N° 3.
Urtubia, B., 2015. Análisis para la infiltración artificial de agua en la cuenca de Santiago. Memoria para optar al
Título de Geóloga. Departamento de Geología. Universidad de Chile.

3.2 Ecosistemas Terrestres


El presente acápite, detalla la línea de base de los ecosistemas terrestres presentes en el área de influencia, así
como los subcomponentes flora y vegetación y fauna terrestre.

3.2.1 Ecosistemas Terrestres

Un ecosistema es un tipo particular de sistema formado por complejos organismos y su ambiente físico,
definiéndose como un complejo conductor de energía compuesto por comunidades biológicas y su ambiente
físico, que posee una capacidad limitada de autorregulación (Leuschner, 2005). Los ecosistemas son abiertos,
es decir, la energía ingresa a ellos desde una fuente externa y es expulsada a través de mecanismos de
disipación. La energía es conducida a través de sus componentes (comunidades biológicas y ambiente físico)
mientras que la capacidad de autorregulación se refiere al control del ecosistema sobre la energía que ingresa.
Lo anterior implica que los límites de un ecosistema son impuestos arbitrariamente por un observador y que todos
los ecosistemas pueden ser subdivididos en subsistemas y, a la vez, ser considerados como parte de un sistema
mayor (CONAMA, 2008).
El objetivo del presente acápite es caracterizar los componentes Flora y Fauna Terrestre en el cual se emplaza
el Proyecto, identificando su distribución, composición y singularidades, mediante un trabajo de revisión de
antecedentes bibliográficos y levantamientos primarios de información en terreno.

Metodología

De acuerdo con Leuschner (2005), la vegetación de un área determinada puede ser utilizada para definir un
ecosistema; dado que “es la forma en como los componentes vegetales del ecosistema ocupan el espacio”, por
lo que puede ser utilizada como sustituto de un ecosistema complejo en función de que:
• La vegetación permite la entrada de energía a los ecosistemas
• Concentran la mayor proporción de biomasa y productividad de los ecosistemas
• Reflejan la influencia del complejo ambiental
• Definen la estructura espacial de los ecosistemas
El Ministerio del Medio Ambiente ex CONAMA (CONAMA, 2008) ha definido un total de 127 ecosistemas
terrestres para Chile de acuerdo con la propuesta de pisos vegetacionales de Luebert y Pliscoff (2017), por lo
que para definir el ecosistema terrestre en el que se inserta el AI del Proyecto se debería utilizar como referencia
el Piso (s) Vegetacional (es) con correspondencia cartográfica, siendo complementado y/o validado con estudios
necesarios para el levantamiento de línea de base del componente flora vascular.

No obstante, en ausencia de formaciones naturales se realizará una revisión del concepto de ecosistema para
determinar el tipo de unidad más adecuada al Proyecto. Según Stoddart (1972), un ecosistema tiene cuatro
propiedades principales: 1. Es monístico, es decir, junta en un solo esquema el ambiente, al ser humano, al
mundo animal y vegetal, dentro del cual las interacciones entre ellos pueden ser analizadas; 2. Se estructuran
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-186
en una forma más o menos ordenada, racional y comprensible, por lo que una vez que sus estructuras son
reconocidas, éstas pueden ser investigadas y estudiadas; 3. Los ecosistemas funcionan dinámicamente, pues
en ellos se da una retroalimentación de materia y energía. En términos geográficos el sistema envuelve no sólo
una red de comunicaciones o interdependencias sino de flujos de bienes y personas; 4. Los ecosistemas son un
tipo de sistema general, por lo cual posee características o atributos de este último.

Resultados

Los resultados muestran que el Ecosistema Terrestre en el que se inserta el Proyecto registra mayoritariamente
ejemplares introducidos, no obstante, se observan de manera aislada algunas especies nativas, como endémicas
de Chile, todos emplazados de manera artificial, correspondiendo a un ecosistema del tipo Urbano. Así mismo,
debido a las características artificiales de este tipo de ecosistemas, no se identificaron pisos vegetacionales en
el área de influencia.
La ciudad como ecosistema, de acuerdo con Tilly (1974) puede ser conceptualizada según las propiedades
definidas por Stoddart (1972), destacando su estructura y función. Sus componentes y categorías estructurales
pueden ser de varios tipos: biológicos, bio-culturales, culturales y reguladores. Entre los elementos biológicos
encontramos los alimentos naturales, el agua, dióxido de carbono, oxígeno y otros elementos biológicos. Entre
los bio-culturales encontramos los materiales de construcción, materiales de transporte, calefacción, aire
acondicionado, alimentos manufacturados, cuidados médicos, entre otros. Entre los culturales encontramos los
servicios educativos, administrativos, religiosos, deporte y recreación, servicios profesionales y personales, etc.
Y, entre los reguladores encontramos el gobierno, dinero, medios de comunicación, iglesia, hogar y familia. Es
obvio, en consecuencia, que el ecosistema urbano, por la presencia del ser humano y sus actividades, sea uno
de los más complejos. Además de complejo, por la presencia del ser humano, es uno de los que presenta
mayores problemas, relacionados, entre otros, por contaminación, accidentes, sinergias, conflictos sociales,
congestionamiento (Chávez, 1992).
Si entendemos por ecosistema aquel sistema interactivo compuesto de uno o más organismos y su medio
ambiente efectivo, físico y biológico, caracterizado por sus relaciones espaciales; por la existencia de rasgos
físicos característicos de cierto tipo de hábitat; sus reservas de agua y energía; por la naturaleza de sus insumos;
y por el comportamiento de sus organismos vivos, elementos y características presentes en el medio urbano, no
hay duda que la ciudad es parte integrante de un ecosistema: el ecosistema urbano (Amaya et al, 2005).
De acuerdo a la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), las ciudades son sistemas
abiertos y dinámicos que consumen, transforman y liberan materiales y energía; se desarrollan y se adaptan;
están determinados por los seres humanos e interactúan con otros ecosistemas. Por todo ello, las ciudades
deben ser analizadas como cualquier otro tipo de ecosistema (EEA, 2010). Un ecosistema urbano, según lo que
señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU), corresponde a una comunidad biológica donde los
humanos representan la especie dominante o clave y donde el medioambiente edificado constituye el elemento
que controla la estructura física del ecosistema.
Desde el punto de vista ecológico, la ciudad puede ser entendida como un espacio parcialmente artificial,
construido por el ser humano, y su entorno, en la mayoría de los casos, parcialmente natural. Así que entre la
ciudad y su entorno es donde ocurre la simbiosis. Este sistema se sustenta en que ambos espacios, el
parcialmente natural y el parcialmente construido, son parte de lo mismo: el ecosistema urbano (Tilly, 1974;
Amaya et al, 2005).
Una de las características centrales de los ecosistemas urbanos es su constante transformación. Desde el punto
de vista territorial sobresalen los procesos de cambio o sustitución de usos, que paulatinamente modifican la
naturaleza del paisaje artificial. Al interior de la ciudad, es decir, en el espacio artificial o construido, el patrón de
cambio más notorio es de tipo urbano-urbano; esto es, un antiguo uso urbano, como una vivienda, es sustituido
por otro uso urbano, como un centro comercial o una autopista, por ejemplo (Amaya et al, 2005).
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-187
Conclusiones

El ecosistema terrestre en el que se inserta el proyecto corresponde a un ecosistema urbano, es decir, a una
comunidad biológica donde los seres humanos representan la especie dominante o clave, donde el
medioambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del ecosistema.
Una de las principales características de los ecosistemas urbanos es su constante transformación, sobresaliendo
los procesos de cambio o sustitución de usos, que paulatinamente modifican la naturaleza del paisaje artificial
donde el patrón de cambio más notorio es de tipo urbano-urbano; esto es, un antiguo uso urbano, como una
vivienda, es sustituido por otro uso urbano, como un centro comercial o una autopista, por ejemplo.

Referencias bibliográficas
Amaya, C. et al. 2005. El Ecosistema Urbano: Simbiosis Espacial entre lo Natural y lo Artificial. Revista Forestal
Latinoamericana. Págs. 1 - 16. Rev. For. Lat. N° 37.
Chaves, L. F. 1992. Geografía Humana de Venezuela. Universidad de Los Andes-Escuela de Geografía, Mérida,
Venezuela. 430 p.
CONAMA. 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Segunda edición actualizada. Ocho Libros
Editores. Santiago, Chile. 640 p.
European Environment Agency (EEA), 2010. The European environment — state and outlook 2010 (SOER 2010).
Urban Environment. Copenhague, 40 p.
SEIA. 2015. Guía para la descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 98 p.
Tilly, L. 1974. Metrópolis as ecoystem. En: Charles Tilly, An Urban World. Little Brown, Boston-Toronto; 466-472
pp.
Stoddart, D.R. 1972. Geography and the ecological approach. En: Paul Ward y Robert Mayfield (editores), Man,
Space and Environment. Oxford University Press, New York- Londres-Toronto; 156-164 pp.

3.2.2 Flora y Vegetación

A continuación, se entrega la caracterización del componente Flora en el sector en que se emplaza el Proyecto,
identificando su distribución, composición y singularidad, mediante un trabajo de revisión de antecedentes
bibliográficos y levantamientos primarios de información en terreno.
Específicamente, la presente línea de base presenta los siguientes objetivos:
• Identificar las especies de flora presente en el área de influencia.
• Categorizar las especies de flora insertas en el área de influencia del Proyecto de acuerdo a su origen
geográfico, tipo biológico, forma de vida y estado de conservación.
• Identificar sensibilidades ambientales del Proyecto de acuerdo a la flora endémica y/o en categoría de
conservación.
• Determinar de acuerdo a la normativa legal y/o los instrumentos de evaluación vigentes, el (los) instrumentos
aplicables a la intervención de la flora en el área de influencia del Proyecto.

Metodología

La metodología que se describe a continuación, se propuso siguiendo los requerimientos establecidos en los
protocolos metodológicos establecidos por el CONAF en el documento “Guía de evaluación ambiental. Criterios
para la participación de CONAF en el SEIA (CONAF, 2014) y por el Servicio de Evaluación Ambiental en la “Guía

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-188
para la descripción del área de influencia: Descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas
terrestres en el SEIA” (SEA, 2015).
La metodología de estudio que se utilizó para caracterizar y cuantificar la flora consideró tres (3) etapas
generales, a saber:
• Etapa 1: Revisión de Antecedentes Bibliográficos, en la cual se establece y caracteriza el marco
biogeográfico del área de influencia.
• Etapa 2: Levantamiento de información en el área de influencia, mediante dos campañas de terreno
efectuadas en la estación de primavera, entre los días 29 y 31 de octubre y en la estación de verano, entre
los días 10 y 11 de enero del 2018.
• Etapa 3: Sistematización, análisis y consolidación de la información levantada en las etapas previas,
estableciendo con ellos una caracterización del componente de flora vascular del área de influencia, bajo el
contexto ambiental existente.
En este contexto la metodología básica de levantamiento de información siguió el esquema presentado en la
Figura 3-124.

Figura 3-124 Esquema metodológico para el desarrollo del componente flora y vegetación

Fuente: Elaboración propia.

a) Revisión de antecedentes bibliográficos

Durante esta etapa se estableció y caracterizó el marco biogeográfico en que se inserta el AI del componente,
determinando tanto la singularidad como el estatus de conservación de la flora potencial, por medio de una
revisión bibliográfica de trabajos realizados a la fecha, tales como: publicaciones científicas, informes del Estado
u ONG y/o aquellas disponibles en el sitio web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), entre otros.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-189
b) Levantamiento de información en terreno

El levantamiento de información en el área de influencia, se realizó mediante dos campañas de terreno


efectuadas en la estación de primavera, entre los días 29 y 31 de octubre de 2018, y en la estación de verano,
entre los días 10 y 11 de enero del 2019.

Planificación del trabajo

La planificación del trabajo de terreno consiste en generar la información suficiente para diseñar la visita al AI.
En primer lugar, se revisó los trabajos realizados para el mismo componente en otros proyectos y/o estudios en
el sector. Posteriormente, se desarrolló una fotointerpretación para definir unidades homogéneas sobre las
cuales disponer las unidades muestrales, para luego, proceder a generar la información cartográfica de apoyo al
trabajo de campo, la cual incluye vías de acceso e hitos geográficos más relevantes.

Fotointerpretación de imágenes satelitales

El trabajo de fotointerpretación tiene como objetivo analizar la información extraída mediante la descripción de
imágenes satelitales, considerando el recubrimiento del suelo. Para ello se utilizó una imagen Worldview 3 ©
2017 DigitalGlobe, capturada con fecha 03 de diciembre del 2017. Este trabajo se realizó en forma visual y
directamente en formato digital en ambiente ArcGIS 10 (ArcMap 10.4.1).
La discriminación en la fotointerpretación se realizó en base a tono/color, textura y estructura (Etienne y Prado,
1982). Los polígonos generados, que dan cuenta de las situaciones homogéneas presentes en el AI, son
homologados a alguna de las categorías de recubrimiento del suelo.
Con la información de fotointerpretación se procedió a la generación de planos de trabajo para el desarrollo de
la campaña de terreno. Estos incluyen la imagen satelital de fondo con el contorno de las unidades descritas.
Sobre éstas, se ubican las unidades muestrales para el levantamiento de información en terreno.

Tipo de muestreo

La ejecución de la presente línea base consideró la utilización de la técnica de muestreo no probabilístico del
subtipo dirigido o intencional. Esta consiste en seleccionar las unidades elementales de la población según el
juicio de los investigadores, dado que las unidades seleccionadas gozan de representatividad. En este tipo de
muestreo, la probabilidad de que una unidad elemental sea elegida es desconocida; en consecuencia, no se
pueden construir intervalos de confianza para estimar el valor poblacional, sino que solo se pueden hacer
estimaciones puntuales. El muestreo dirigido bien manejado puede ser de mucha utilidad, dado que permite
seleccionar casos característicos de la población limitando la muestra sólo a esos casos (Villalta, 2001; Otzen et
al, 2017).
Considerando lo anterior, la disposición de las unidades muestrales se orientó a caracterizar gran parte de los
sectores con presencia de especies vegetales, según lo identificado en la fotointerpretación del AI.

Puesto que el área de influencia se encuentra en un ambiente altamente intervenido y urbanizado, los puntos de
muestreo se dirigieron a aquellos sectores con presencia de especies arbóreas, tales como, áreas verdes,
bandejones centrales, arboles dispuestos en hilera, entre otras.

Unidades muestrales

Durante la prospección realizada en terreno, se realizaron cincuenta y dos (52) unidades muestrales en el AI, las
cuales se presentan en el Anexo 3.2.A. La distribución espacial de las unidades muestrales se presenta en la
Figura 3-125.
La distribución de las unidades muestrales se realizó en base a los siguientes criterios:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-190
a) Caracterizar la totalidad de las categorías de recubrimiento del suelo identificadas preliminarmente mediante
fotointerpretación.
b) Corroborar la presencia/ausencia de especies de flora en aquellos sectores donde la fotointerpretación de
imágenes no resultaba precisa.

c) Levantar la información necesaria en las unidades muestrales que presentan especies de flora vascular.

Figura 3-125 Distribución de las unidades muestrales del componente Flora y Vegetación

Fuente: Elaboración propia. Base de imagen Worldview 3 © 2017 DigitalGlobe.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-191
c) Caracterización de la flora vascular

Se entenderá por Flora Vascular al conjunto de especies vegetales que poseen tejidos diferenciados, capaces
de transportar agua o disoluciones salinas acuosas, ubicadas en una zona determinada. En este caso, dentro
del AI del proyecto.
Para su identificación se estableció un muestreo dirigido mediante unidades muestrales, cuya superficie se
determinó en función de las categorías de recubrimiento del suelo. Las unidades muestrales son
georreferenciadas y dispuestas para abarcar todas las situaciones determinadas previamente, registrando las
especies presentes, lo que permite generar un catastro florístico del AI. De modo complementario, durante el
trayecto entre unidades muestrales se registran las especies vegetales que pueden enriquecer el listado florístico.
Aquellas especies que no es posible identificar en terreno, se herborizan y determinan en gabinete. Para el
registro de la abundancia relativa (Tabla 3-50) se consideraron las clases de cobertura propuestas en la
metodología de Braun-Blanquet (1979).

Tabla 3-50 Magnitud o índice compuesto que relaciona abundancia y cobertura de las
especies presentes en un inventario florístico

Código Cobertura/Abundancia
p Especie ubicada fuera de la parcela de inventario. Se asignó un valor de cobertura =0,001%
r Individuo solitario, cobertura <5% de la parcela de inventario. Se asignó un valor de cobertura =0,03%
+ Pocos individuos, cobertura <5% de la parcela de inventario. Se asignó un valor de cobertura =0,5%
1 Numerosos individuos, cobertura <5 ó pocos individuos con cobertura >5% de la parcela de inventario
2 Cualquier número de individuos, cobertura entre 5 y 25% de la parcela de inventario
3 Cualquier número de individuos, cobertura entre 25 y 50% de la parcela de inventario
4 Cualquier número de individuos, cobertura entre 50 y 75% de la parcela de inventario
5 Cualquier número de individuos, cobertura >75% de la parcela de inventario
Fuente: Braun-Blanquet, 1979.

Las especies fueron identificadas para la elaboración del listado y el catastro florístico, asignándoles la
nomenclatura correspondiente de acuerdo al consenso de dos catálogos taxonómicos filogenéticos, estos son
los siguientes:
• Base de datos electrónica “Tropicos” (Missouri Botanical Garden, 2018).
• Base de datos electrónica “IPNI”: The International Plant Names Index (Royal Botanic Gardens Kew, The
Harvard University Herbaria & Australian National Herbarium, 2018).
En cuanto al origen geográfico (fitogeografía) de las especies, éste fue determinado de utilizando el Catálogo de
las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2008a, 2008b, 2008c). De acuerdo a esto, las especies se
clasificaron de la siguiente forma:
• Endémicas: aquellas con una distribución natural restringida en Chile, acotada a un área o ecosistema
determinado.
• Nativas: especies con una distribución natural dentro de los límites geográficos de Chile.
• Adventicias o Exóticas: especies introducidas, sin una distribución natural dentro de Chile.
• Naturalizadas: las cuales corresponden a plantas que, no siendo oriundas de un país, medra en este y se
propaga como si fuese autóctona.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-192
El Tipo Biológico de las especies insertas en el AI también fue elaborado en función del Catálogo de las Plantas
Vasculares del Cono Sur. Por su parte, la Forma de Vida fue determinada mediante la metodología propuesta
por Raunkiaer, adaptada por Mueller Dombois y Ellenberg (1974), la cual caracteriza las especies de acuerdo a
la posición de sus yemas meristemáticas de renuevo en los meses desfavorables de desarrollo. En la Figura
3-126 se puede observar la propuesta metodológica utilizada para la definición de las Formas de Vida del AI.

Figura 3-126 Tipos de Formas de vida según la metodología propuesta por Raunkiaer,
adaptada por Mueller Dombois y Ellenberg

Fuente: Schultz, 2002.

La definición de los conceptos de las formas de vida de Raunkiaer se detalla a continuación:


• Fanerófito: Conjunto de formas vegetales en que las yemas de reemplazo se elevan en el aire a más de 25
cm del suelo. La forma de vida Fanerófita se puede sub dividir hasta en 15 sub divisiones, pero para efectos
de simplificación se han considerado; Megafanerófitos: poseen sus yemas de renuevo a más de 30 metros
del suelo; Mesofanerófitos: poseen sus yemas de reemplazo entre los 30 y 8 metros del suelo;
Microfanerófitos: poseen sus yemas de reemplazo entre los 8 y 2 metros del suelo y las Nanofanerófitos que
corresponden a las especies que poseen sus yemas de reemplazo entre 2 metros y 25 cm del suelo. También
se han considerado las especies Fanerófitas Epífitas, las que corresponden a las especies que viven sobre
plantas, a más de 25 cm sobre el suelo, pero no le extraen nutrientes.
• Caméfito: Conjunto de formas en donde las yemas de reemplazo se elevan en el aire a menos de 25 cm del
suelo, de modo que quedan protegidas de la estación desfavorable por un manto de nieve u hojarasca.
• Hemicritófito: Conjunto de formas vegetales en las cuales su parte aérea muere anualmente y las yemas
de reemplazo quedan próximamente a ras de suelo.
• Terófito: Conjunto de plantas anuales, capaces de completar todo el ciclo de su existencia en la estación
favorable
• Geófito: Conjunto de plantas vasculares criptófitos que presentan sus yemas de renuevo protegidas en
órganos caulinares de reserva en forma de bulbos, tubérculos, rizomas, cormos o raíces tuberosas.
• Helófito: Definidas como plantas anfibias, que arraigan en el suelo sumergido o encharcado, y alargan su
eje, que asoma en el aire
Las especies que viven sobre otras plantas extrayendo nutrientes de ellas, se clasifican como plantas parásitas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-193
Respecto de las especies registradas e identificadas en terreno o en gabinete mediante claves taxonómicas, se
atributaron con su nombre científico, común, origen geográfico, tipo biológico y forma de vida. La identidad
taxonómica de las especies registradas se basó en la literatura botánica especializada, como, por ejemplo:
monografías, revisiones, textos relacionados, trabajos florísticos en zonas afines, junto a sinopsis taxonómicas y
sistemáticas de los grupos requeridos.

d) Análisis de singularidad de flora

Considerando la información recopilada, se realizó un análisis de singularidad de la flora cuyo propósito es


identificar características del componente que representen algún atributo particular que sea necesario relevar.
Esto se realizó de acuerdo a los criterios indicados por CONAF (2014) y SEA (2015), los cuales se listan a
continuación:
• Presencia de ejemplares de especies vegetales clasificadas en categorías de conservación (CONAF, 2014
y SEA, 2015).
• Presencia de especies vegetales protegidas por regulaciones especiales (CONAF, 2014 y SEA, 2015).
• Presencia de especies endémicas (CONAF, 2014 y SEA, 2015).
• Presencia de especies de distribución restringida (CONAF, 2014 y SEA, 2015).
• Localización en o próxima al límite de distribución geográfica de la especie (CONAF, 2014 y SEA, 2015).
• Localización en o próxima al límite altitudinal de la especie (CONAF, 2014 y SEA, 2015).
• Presencia de árboles y arbustos aislados ubicados en lugares específicos del territorio, identificados según
decretos dictados de conformidad al artículo 4 de la Ley Nº 18.378. (SEA, 2015).
• Otras singularidades. (CONAF, 2014 y SEA, 2015).
Las singularidades y estatus de conservación de todas las especies, es determinada considerando los
instrumentos legales vigentes. Para determinar la categoría de conservación de las especies de flora, se
consideraron los instrumentos oficiales de clasificación de especies. Para ello, se utilizaron las categorías de
conservación vigentes según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE), esto comprende los D.S. Nº
151/2007, D.S. Nº 50/2008, D.S. Nº 51/2008 y D.S. Nº 23/2009 del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia (MINSEGPRES); y los D.S. Nº 33/2011; D.S. Nº 41/2011; D.S. Nº 42/2011, D.S. Nº 19/2012, D.S.
N° 13/2013, D.S. N° 52/2014, D.S. N° 38/2015, D.S. N° 16/2016 y D.S. N° 6/2017 del Ministerio de Medio
Ambiente (MMA). Complementariamente, se consultó el Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile (Benoit, 1989)
y el Boletín N° 47 del Museo Nacional de Historia Natural (Baeza et al., 1998; Ravenna et al., 1998).
Las categorías de conservación utilizadas se basan en el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres
según Estado de Conservación vigente a la fecha, DTO N° 29/2012 (MMA), el cual se basa en las tipologías
definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2001). Éstas se definen a
continuación:
• Extinto (EX): un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo
existente ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando prospecciones exhaustivas de sus
hábitats, conocidos y/o esperados en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo
de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser
realizados en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
• Extinto en estado silvestre (EW): un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en
cultivo, en cautividad o como población (poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución
natural. Se presumen que un taxón está Extinto en Estado Silvestre cuando prospecciones exhaustivas de
sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-194
largo de su área de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo. Las prospecciones
deberán ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.
• En Peligro Crítico (CR): un taxón está en Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que
cumple con cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico y, por consiguiente, se considera que
se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en un estado silvestre.
• En Peligro (EN): un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera
de los criterios “A” a “E” para En Peligro y, por consiguiente, se considera que está enfrentando a un riesgo
muy alto de extinción es estado silvestre.
• Vulnerable (VU): un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera
de los criterios “A” a “E” para Vulnerable y, por consiguiente, se considera que está enfrentando a un riesgo
alto de extinción en estado silvestre.
• Casi Amenazado (NT): un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no
satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a
satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.
• Preocupación Menor (LC): un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado,
no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o
Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.
• Datos Insuficientes (DD): un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay
información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose
en la distribución y/o condición de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bien estudiado, y su
biología ser bien conocida, pero carecer de los datos apropiados sobre su abundancia y/o distribución. Datos
insuficientes no es por lo tanto una categoría de amenaza.

Resultados

Se presentan a continuación los resultados obtenidos para la caracterización del componente flora obtenidos del
trabajo de campo.

a) Caracterización de la Flora vascular

Riqueza y composición florística

Como resultado del trabajo realizado en el AI en las temporadas de primavera 2018 y verano 2019, se
identificaron 72 especies de plantas vasculares, las que se clasificaron de acuerdo a su taxonomía en sus
respectivas divisiones, clases, familias y nombres científicos. Junto con esto se determinó la fitogeografía y forma
de vida para cada especie. Cabe mencionar que un taxón fue identificado solo a nivel de género y familia dada
la ausencia de estructuras reproductivas necesarias para una acabada identificación (ver Tabla 3-51).

Tabla 3-51 Especies de flora identificadas en el área de influencia

Nombre
Clase Orden Familia Nombre científico TP O FV
común
Jubaea chilensis
Liliopsida Arecales Arecaceae Palma chilena Pa En Mes
(Molina) Baill.
Phoenix canariensis Palmera
Liliopsida Arecales Arecaceae Pa Ex Mes
Wildpret canaria
Washingtonia filifera
Palmera
Liliopsida Arecales Arecaceae (Linden ex André) H. Pa Ex Mes
abanico
Wendl.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-195
Nombre
Clase Orden Familia Nombre científico TP O FV
común
Washingtonia robusta Palmera
Liliopsida Arecales Arecaceae Pa Ex Mes
H. Wendl. mexicana

Liliopsida Asparagales Asparagaceae Agave americana L. Agave amarilla Su Ex Fan

Cordyline australis Palmera


Liliopsida Asparagales Asparagaceae Ap Ex Mes
(G. Forst.) Endl. dracena

Liliopsida Poales Poaceae Agrostis sp Chepica Hp Ex Ca

Avena barbata Pott


Liliopsida Poales Poaceae Avena Ha Ex Ter
ex Link

Liliopsida Poales Poaceae Gramineas sp Pasto ND ND Ca

Hordeum murinum L. Cebadilla He


Liliopsida Poales Poaceae Ha Ex
ssp. murinum ratonera m
Nassella tenuissima
Liliopsida Poales Poaceae Paja Hp Na Ca
(Trin.) Barkworth
Hiedra pata de
Magnoliopsida Apiales Araliaceae Hedera helix L. Lp Ex Fan
gallo

Magnoliopsida Asterales Asteraceae Gazania sp. Gazania Ha Ex Ca

Magnoliopsida Asterales Asteraceae Osteospermum sp. Margarita Hp Ex Ca

Taraxacum officinale
Magnoliopsida Asterales Asteraceae (L.) Weber ex Diente de leon Hp Ex Ca
F.H.Wigg.

Magnoliopsida Caryophyllales Aizoaceae Carpobrotus sp. Doca Ha ND Ter

Maytenus boaria
Magnoliopsida Celastrales Celastraceae Maiten Ap Na Mes
Molina
Acacia caven (Mol.)
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Espino Arp Na Mic
Mol

Magnoliopsida Fabales Fabaceae Acacia dealbata L. Aromo Ap Ex Mic

Acacia melanoxylon Aromo


Magnoliopsida Fabales Fabaceae Ap Ex Mic
R. Br. australiano
Erythrina umbrosa
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Ceibo Asc Ex Mes
kunth
Geoffroea
decorticans (Gill. Ex
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Chañar Ap Na Mes
Hook. & Arn.)
Burkhart
Gleditsia triacanthos Árbol de las
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Ac Ex Mes
L. tres espinas
Robinia
Magnoliopsida Fabales Fabaceae Falsa acacia Ac Ex Mes
pseudoacacia L.
Senna candolleana
Magnoliopsida Fabales Fabaceae (Vogel) H.S. Irwin & Quebracho Arp En Mic
Barneby
Quillaja saponaria
Magnoliopsida Fabales Quillajaceae Quillay Ap En Mes
Molina

Magnoliopsida Fagales Betulaceae Betula pendula Roth Abedul Ac Ex Mes

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-196
Nombre
Clase Orden Familia Nombre científico TP O FV
común
Casuarina Pino
Magnoliopsida Fagales Casuarinaceae Ap Ex Mes
cunninghamiana Miq. australiano

Magnoliopsida Fagales Fagaceae Quercus nigra L. Roble negro Ac Ex Mes

Magnoliopsida Fagales Fagaceae Quercus robur L. Encina Ac Ex Mes

Magnoliopsida Gentianales Apocynaceae Nerium oleander L. Laurel de flor Arp Ex Mic

Liquidambar
Magnoliopsida Hamamelidales Hamamelidaceae Liquidambar Ac Ex Mes
styraciflua L.
Jacaranda
Magnoliopsida Lamiales Bignoniaceae mimosifolia David Jacaranda Ac Ex Mes
Don
Lavandula officinalis Lavanda
Magnoliopsida Lamiales Lamiaceae Hp Ex Nan
Chaix inglesa

Magnoliopsida Lamiales Oleaceae Fraxinus excelsior L. Fresno Ap Ex Mes

Magnoliopsida Lamiales Oleaceae Fraxinus ornus L. Fresno Ac Ex Mes

Ligustrum lucidum W.
Magnoliopsida Lamiales Oleaceae Ligustro Ap Ex Mes
T. Aiton

Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Hebe buxifolia Verónica Arp Ex Nan

Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Hebe sp. Verónica Arp Ex Nan

Hebe speciosa (R.


Magnoliopsida Lamiales Plantaginaceae Cunn. ex A. Cunn.) Verónica Arp Ex Nan
Andersen
Cryptocarya alba
Magnoliopsida Laurales Lauraceae Peumo Ap Na Mes
(Molina) Looser
Liriodendron tulipifera
Magnoliopsida Magnoliales Magnoliaceae Tulipero Ac Ex Mes
L.
Magnolia grandiflora
Magnoliopsida Magnoliales Magnoliaceae Magnolio Ap Ex Mes
L.

Magnoliopsida Malpighiales Salicaceae Populus alba L. Alamo blanco Ac Ex Mes

Magnoliopsida Malpighiales Salicaceae Populus nigra L. Alamo negro Ap Ex Mes

Magnoliopsida Malpighiales Salicaceae Salix sp Sauce ND ND Mes

Magnoliopsida Malvales Malvaceae Tilia cordata Mill. Tilo Ac Ex Mes

Brachychiton
Magnoliopsida Malvales Sterculiaceae populneus (Schott & Brachichito Ap Ex Mes
Endl.) R. Br.
Eucalyptus globulus L
Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Eucaliptus Ap Ex Mes
abill.
Crinodendron
Magnoliopsida Oxalidales Elaeocarpaceae Patagua Ap En Mes
patagua Molina
Platano
Magnoliopsida Proteales Platanaceae Platanus orientalis L. Ac Ex Mes
oriental
Grevillea robusta A.
Magnoliopsida Proteales Proteaceae Grevillea Ap Ex Mes
Cunn. Ex R. Br

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-197
Nombre
Clase Orden Familia Nombre científico TP O FV
común
Elaeagnus Olivo de
Magnoliopsida Rosales Eleagnaceae Ac Ex Mes
angustifolia L. bohemia

Magnoliopsida Rosales Moraceae Ficus carica L. Higuera Ac Ex Mes

Prunus cerasifera
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Ciruelo Ac Ex Mes
Ehrh.
Ciruelo
Magnoliopsida Rosales Rosaceae Prunus domestica L. Ac Ex Mes
europeo
Olmo
Magnoliopsida Rosales Ulmaceae Ulmus americana L. Ac Ex Mes
americano
Schinus latifolius (Gill.
Magnoliopsida Sapindales Anacardiaceae Molle Ap En Mes
ex Lindl.) Engler

Magnoliopsida Sapindales Anacardiaceae Schinus molle L. Pimiento Ap Na Mes

Magnoliopsida Sapindales Meliaceae Melia azedarach L. Paraiso Ap Ex Mes

Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Acer negundo L. Arce Ap Ex Mes

Acer pseudoplatanus
Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Arce Ac Ex Mes
L.
Aesculus Castaño de
Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Ac Ex Mes
hippocastanum L. india
Ailanthus altissima
Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Ailanto Ac Ex Mes
(Mill.) Swingle
Koelreuteria Jabonero de
Magnoliopsida Sapindales Sapindaceae Ac Ex Mes
paniculata Laxm. china
Cupressus
Cipres de
Pinopsida Cupressales Cupressaceae macrocarpa Hartw. ex Ap Ex Mes
monterrey
Gordon
Sequoia
Pinopsida Cupressales Cupressaceae sempervirens D. Don Secuoya Ap Ex Mes
Endl

Pinopsida Cupressales Cupressaceae Thuja orientalis L. Tuja dorada Arp Ex Mic

Araucaria bidwillii Araucaria


Pinopsida Pinales Araucariaceae Ap Ex Mes
Hook australiana
Araucaria
Araucaria
Pinopsida Pinales Araucariaceae heterophylla (Salisb.) Ap Ex Mes
excelsa
Franco
Cedrus deodara D. Cedro de
Pinopsida Pinales Pinaceae Ap Ex Mes
Don G. Don odara
Cedro del
Pinopsida Pinales Pinaceae Cedrus libani A. Rich. Ap Ex Mes
libano
Fuente: Elaboración propia. Simbología: (TP)Tipo Biológico: Ac: Árbol caducifolio, Ap: Árbol perenne, Asc: Árbol semi caducifolio, Arp:
Arbusto perenne, Ha: Hierba anual, Hp: Hierba perenne, Lp: Liana perenne, Pa: Palmera, Su: Suculenta, ND: No determinado; (O)Origen:
Na: Nativa, Ex: Exótica, En: Endémica, ND: No determinado; (FV) Formas de Vida: Cam: Caméfito, Fan: Fanerófito epífito, Hem:
Hemicriptófito, Mes: Mesofanerófito, Mic: Microfanerófito, Nan: Nanofanerófito, Ter: Terófito; ND: No determinado.

En la Figura 3-127 se puede apreciar un registro fotográfico de la flora vascular presente en el área de influencia
del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-198
Figura 3-127 Registro fotográfico de algunas especies de plantas vasculares identificadas
en el área de influencia

Fuente: Elaboración propia. A: Washingtonia filifera (palmera abánico); B: Araucaria bidwillii (araucaria australiana); C: Jubaea chilensis
(palma chilena); D: Eucalyptus globulus (eucalypto); E: Ailanthus altissima (ailanto).

Las 72 especies de plantas vasculares identificadas dentro del área de influencia del Proyecto, se clasifican en
dos divisiones taxonómicas: Magnoliophyta. y Pinophyta. La división Magnoliophyta, cuenta con dos (2) clases,
Magnoliopsida con 54 especies y Liliopsida con 11 especies. La división Pinophyta, cuenta con una (1) clase,
correspondiente a Pinopsida con siete (7) especies. A continuación. se detalla porcentualmente en la Figura
3-128 las especies por división taxonómica.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-199
Figura 3-128 Distribución porcentual de las divisiones Magnoliophyta y Pinophyta
respectivas para los taxa identificados

Magnoliophyta Pinophyta

10%

90%

Fuente: Elaboración propia.

Las siete (7) especies identificadas en la clase Pinopsida se distribuyen en tres (3) familias. Las especies que
pertenecen a la clase Liliopsida se distribuyen en tres (3) familias y las especies de la clase Magnoliopsida se
distribuyen en 31 familias, tal como se representa en la Figura 3-129.

Figura 3-129 Representación de taxa

6
N° especies

0
Malvaceae
Aizoaceae

Meliaceae

Oleaceae

Araucariaceae
Cupressaceae
Asparagaceae

Celastraceae
Elaeocarpaceae

Fabaceae
Fagaceae

Proteaceae
Poaceae

Apocynaceae
Araliaceae

Bignoniaceae
Casuarinaceae

Moraceae

Quillajaceae

Pinaceae
Arecaceae

Eleagnaceae

Platanaceae

Rosaceae

Sapindaceae
Sterculiaceae
Asteraceae
Betulaceae

Lamiaceae
Lauraceae
Magnoliaceae

Plantaginaceae

Salicaceae

Ulmaceae
Anacardiaceae

Hamamelidaceae

Myrtaceae

Liliopsida Magnoliopsida Pinopsida

Fuente: Elaboración propia.


De la figura anterior, se desprende que la familia con mayor representación en el AI corresponde a Fagaceae
con un 11% del total de especies registradas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-200
Origen geográfico y Tipo biológico

En relación al origen geográfico de la flora vascular registrada en el área de influencia, esta se caracteriza por
un alto componente exótico, alcanzando un 81% (58 especies); mientras que un 8% (6 especies) corresponden
a taxa nativo y un 7% a taxa endémico (5 especies) como se puede apreciar en la Figura 3-130.

Figura 3-130 Distribución porcentual de origen geográfico de la flora registrada en el área


de influencia

4% 7%
8%

Endémico

Exótico

Nativa

No Determinado

81%

Fuente: Elaboración propia.

Complementariamente, según lo dispuesto por el D.S. N° 68/2009 (MINAGRI), que establece y oficializa la
nómina de especies Arbóreas y Arbustivas originarias del país, se tienen nueve (9) especies, equivalente al
12,5% de las especies registradas en el AI del Proyecto. Éstas se presentan en la Tabla 3-52.

Tabla 3-52 Especies de flora vascular del AI listadas en D.S. N° 68/2009

Orden Familia Nombre científico Nombre común


Fabales Fabaceae Acacia caven (Mol.) Mol Espino
Oxalidales Elaeocarpaceae Crinodendron patagua Molina Patagua
Laurales Lauraceae Cryptocarya alba (Molina) Looser Peumo
Fabales Fabaceae Geoffroea decorticans (Gill. Ex Hook. & Arn.) Burkhart Chañar
Arecales Arecaceae Jubaea chilensis (Molina) Baill. Palma chilena
Celastrales Celastraceae Maytenus boaria Molina Maiten
Fabales Quillajaceae Quillaja saponaria Molina Quillay
Sapindales Anacardiaceae Schinus latifolius (Gill. ex Lindl.) Engler Molle
Sapindales Anacardiaceae Schinus molle L. Pimiento
Fuente: Elaboración propia, en base a D.S. N° 68/2009 (MINAGRI).

La relación entre el origen geográfico y el tipo biológico de la flora vascular identificada en el área de influencia
se presenta en la Tabla 3-53.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-201
Tabla 3-53 Tipo Biológico en relación al Origen Geográfico de las especies identificadas
en el área de influencia

No
Tipo Biológico Endémico Nativa Exótico Total Porcentaje (%)
determinado
Árbol caducifolio - - 21 - 21 29,2
Árbol perenne 3 4 19 - 26 36,1
Árbol semi caducifolio - - 1 - 1 1,4
Arbusto perenne 1 1 5 - 7 9,7
Hierba anual - - 3 1 4 5,6
Hierba perenne - 1 4 - 5 6,9
Liana perenne - - 1 - 1 1,4
Palmera 1 - 3 - 4 5,6
Suculenta - - 1 - 1 1,4
No determinado - - - 2 2 2,8
Total 5 6 58 3 72 100
Porcentaje (%) 6,9 8,3 80,6 4,2 100
Fuente: Elaboración propia.

De la Tabla 3-53 se puede extraer que el tipo biológico predominante es arbóreo con 48 especies, equivalente
al 66,7% de las especies del área de influencia. De este tipo biológico, la mayoría corresponde a especies
exóticas, con 41 especies. Solo seis especies (6) son nativas: cuatro (4) árboles, un (1) arbusto y una (1) hierba
perenne.

Forma de vida y origen geográfico

De acuerdo con la clasificación de Raunkier, adaptada por Mueller Dombois y Ellenberg (1974), fue posible
clasificar las especies del área de influencia de acuerdo a sus formas de vida. La Forma de Vida de las especies
identificadas en el área de influencia se presenta Tabla 3-54.

Tabla 3-54 Número de especies según origen geográfico por forma de vida

No Porcentaje
Forma de vida Endémico Nativa Exótico Total
determinado (%)
Caméfito - 1 5 - 6 8,3
Fanerófito epífito - - 1 - 1 1,4
Hemicriptófito - - 1 - 1 1,4
Mesofanerófito 4 4 42 1 51 70,8
Microfanerófito 1 1 4 - 6 8,3
Nanofanerófito - - 4 - 4 5,6
Terófito - - 1 1 2 2,8
No determinado - - - 1 1 1,4
Total 5 6 58 3 72 100
Porcentaje (%) 6,9 8,3 80,6 4,2 100 -
Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-202
De la Tabla 3-54 se puede extraer que la forma de vida predominante es Mesofanerófito con 51 especies,
equivalente al 70,8% de las especies del área de influencia. De éstas, la mayoría son exóticas, con 42 especies.
Solo seis (6) especies son nativas, cuatro (4) Mesofanerófito, un (1) Caméfito y un (1) Microfanerófito.

Estado de conservación

En el marco de lo establecido en el D.S. N° 29/2012 (MMA) que aprueba Reglamento para la Clasificación de
Especies Silvestres según estado de Conservación, del total especies registradas en el área de influencia, sólo
una (1) de ellas se encuentra listada en categoría de conservación.
Se trata de la especie Jubaea chilensis (palma chilena), la que se encuentra en categoría Vulnerable (VU) de
acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 79/2018 (MMA).

Figura 3-131 Registros fotográficos del ejemplar en el AI

Fuente: Elaboración propia. Coordenadas UTM Datum WGS84 Huso 19 sur.

b) Análisis de sensibilidad de la flora

En relación a los criterios de evaluación establecidos por CONAF (2014) para el análisis de singularidad de la
flora vascular presente en un área de estudio, se presenta el análisis correspondiente en la Tabla 3-55.

Tabla 3-55 Criterios de singularidad ambiental de la flora vascular aplicables para el


área de influencia

Criterio Aplica No Aplica


1) Presencia de ejemplares de especies vegetales clasificadas en categorías de conservación X
2) Presencia de especies vegetales protegidas por regulaciones especiales X
3) Presencia de especies endémicas X
4) Presencia de especies de distribución restringida X
5) Localización en o próxima al límite de distribución geográfica de la especie X
6) Localización en o próxima al límite altitudinal de la especie X
7) Presencia de árboles y arbustos aislados ubicados en lugares específicos del territorio,
X
identificados según decretos dictados de conformidad al artículo 4 de la Ley Nº 18.378
8) Otras singularidades X
Fuente: Elaboración propia, a partir de CONAF (2014).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-203
Tal como se señala en la tabla anterior, de acuerdo a los criterios de singularidad establecidos por la Guía de
CONAF (2014) para el componente flora, en el área de influencia del Proyecto se tienen tres (3) singularidades
de flora vascular, estas son las siguientes:

1) Presencia de ejemplares de especies vegetales clasificadas en categorías de


conservación

La especie Jubaea chilensis (palma chilena), se encuentra en categoría Vulnerable de acuerdo a lo establecido
en el D.S. N° 79/2018 (MINSEGPRES).

3) Presencia de especies endémicas

Las siguientes especies fueron identificadas al interior del AI, Jubaea chilensis (palma chilena), Crinodendron
patagua (patagua), Schinus latifolius (molle), Senna candolleana (quebracho) y Quillaja saponaria (quillay), las
cuales corresponden a especies endémicas. Complementariamente, según lo dispuesto por el D.S. N° 68/2009
(MINAGRI), cuatro (4) de éstas (Jubaea chilensis, Crinodendron patagua, Schinus latifolius y Quillaja saponaria)
son consideradas como originarias del país.

8) Otras singularidades

Los ejemplares de Jubaea chilensis (palma chilena) se acogen al Decreto N° 908/1941 del Ministerio de Tierras
y Colonización, el cual declara forestales los terrenos que comprenden zonas de vegetación natural de Palma
Chilena y reglamenta su explotación. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través de las Resolución N°
2.332/2000, delega en el Directores Regionales del Servicio, la facultad para otorgar permiso para efectuar corta,
explotación, descepado y traslado de la palma chilena. Por otro lado, la Resolución N° 9/1978 delega en el
Director de la División de Protección de Recursos Naturales Renovables del SAG, la facultad para otorgar
permiso de explotación de Palma Chilena.
En relación a los ejemplares de Acacia caven (espino), Geoffroea decorticans (chañar), Quillaja saponaria
(quillay) y Maytenus boaria (maitén), el D.S. N° 366/1944, que reglamenta la explotación de Quillay y otras
especies forestales, tales como Tamarugo, Algarrobo, Chañar, Guayacán, Olivillo, Carbonillo, Espino, Boldo,
Maitén, Litre y Bollen. Facultando al Servicio Agrícola y Ganadero para autorizar la corta de árboles aislados de
Espino, Chañar, Maitén y Quillay que no constituyan Bosque, la cual, en el caso de los tres primeros, sólo será
permitida durante los meses de abril, mayo, junio y julio. Esto se realiza mediante una solicitud para obtener el
permiso de corta en la Oficina Regional del SAG correspondiente.
En la Figura 3-132 se presenta la distribución espacial de las especies singulares de flora.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-204
Figura 3-132 Distribución espacial de especies singulares de flora

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

En el área de influencia se registraron 72 especies de plantas vasculares, que se clasifican en dos divisiones
taxonómicas: Magnoliophyta. y Pinophyta. La división Magnoliophyta, cuenta con dos (2) clases: Magnoliopsida,

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-205
con 54 especies, y Liliopsida, con 11 especies, totalizando 65 especies, equivalente al 90,3% de las especies del
AI. La división Pinophyta, cuenta con una clase, se trata de Pinopsida con siete (7) especies, equivalente al 9,7%
de las especies del AI.
En cuanto a las familias, se identificaron 37, siendo la de mayor presencia Fabaceae (11%), luego Sapindaceae
(6,8%) y Poaceae con 6,8%. Respecto al origen geográfico de las especies identificadas, el 79% son exóticas,
el 8% son nativas y 7% son endémicas. Complementariamente, se puede señalar que la mayor cantidad de
especies presentes en el área de influencia recaen en el estrato arbóreo con el 66,7%, seguido del estrato
herbáceo con 12,5%. La forma de vida predominante es Mesofanerófito con el 70,8% de las especies presentes
en el área de influencia.
De acuerdo al D.S. N° 68/2009 (MINAGRI), se tienen nueve (9) especies originarias del país: Acacia caven
(espino), Crinodendron patagua (patagua), Geoffroea decorticans (chañar), Quillaja saponaria (quillay), Schinus
molle (pimiento), S. latifolius (molle), Maytenus boaria (maiten), Cryptocarya alba (peumo) y Jubaea chilensis
(palma chilena).

Por otro lado, del total especies registradas en el área de influencia del Proyecto, la especie Jubaea chilensis
(palma chilena), se encuentra en categoría Vulnerable de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 79/2018 (MMA).
En el caso de los ejemplares de Jubaea chilensis (palma chilena) se deberá tramitar ante el Director del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) de la Región Metropolitana, la corta, explotación, descepado y traslado de la palma
chilena. En caso de solicitar la explotación, se debe solicitar al Director de la División de Protección de Recursos
Naturales Renovables del SAG, quien tiene la facultad para otorgar dicho permiso. En el AI se registraron dos
ejemplares de esta especie, siendo tan sólo uno el que se encuentra al interior del layout del proyecto.
En relación a los ejemplares de Acacia caven (espino), Geoffroea decorticans (chañar), Quillaja saponaria
(quillay) y Maytenus boaria (maitén), para obtener el permiso de corta de árboles que no constituyan Bosque, se
debe realizar una solicitud a la oficina del SAG Región Metropolitana.

Referencias bibliográficas

Benoit I. 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Primera parte). República de Chile, Ministerio de
Agricultura, Corporación Nacional Forestal, Santiago.
Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ediciones Blume,
Madrid. 820 pp.
Comité Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Ocho
Libros Editores, Santiago de Chile. 640 pp.
CONAF, 2014. Guía de evaluación ambiental. Criterios para la participación de CONAF en el SEIA.
Comité Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Ocho
Libros Editores, Santiago de Chile. 640 pp.
Etienne, M. y Prado, C. 1982. Descripción de la vegetación mediante la cartografía de ocupación de tierras (COT).
Ciencias Agrícolas N°10. Fac. Cs. Agrarias, Veterinarias y Forestales. Universidad de Chile. 120 pp.
Espinoza, N. 1996. Malezas presentes en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. 207 pp.
Fuentes N, P Sánchez, A Pauchard, J Urrutia, L Cavieres & A Marticorena (2014). Plantas Invasoras del Centro-
Sur de Chile: Una Guía de Campo. Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB), Concepción, Chile.
García, N. & C. Ormazabal. 2008. Árboles Nativos de Chile. Enersis S.A. Santiago, Chile. 196 p.
Godron M., Ph Daget, L Emberger, E Le Floc'h, G Long, J Poissonet, Ch. Sauvage, JP Wacquant. 1968. Code
pour le relevé méthodique de la végétation et du milieu. C.N.R.S. Paris. 1 vol. 292 p

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-206
MINAGRI. Ley 20.283. Ley Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal. Santiago, Chile, 02 de
julio de 2008.
MMA. Decreto Supremo N° 33/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el quinto proceso de clasificación
de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 27 de febrero de 2012.
MMA. Decreto Supremo N° 41/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el sexto proceso de clasificación de
especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 11 de abril de 2012.
MMA. Decreto Supremo N° 42/2011. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el séptimo proceso de clasificación
de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 11 de abril de 2012.
MMA. Decreto Supremo N° 19/2012. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso de clasificación
de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 11 de febrero de 2013.
MMA. Decreto Supremo N° 13/2013. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el noveno proceso de clasificación
de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 25 de julio de 2013.
MMA. Decreto supremo N° 52/2014. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo proceso de clasificación
de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 29 de agosto de 2014.
MMA. Decreto supremo N° 38/2015. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el undécimo proceso de clasificación
de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile.
Diario oficial, 04 de diciembre de 2015.
MMA. Decreto Supremo N° 16/2016. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el duodécimo proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de septiembre de 2016.
MMA. Decreto Supremo N° 06/2017. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo tercer proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario oficial, 02 de junio de 2017.
MMA. Decreto Supremo N° 79/2018. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el décimo cuarto proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario oficial, 02 de agosto de 2018.
MINSEGPRES. Decreto Supremo N° 29/2012. Aprueba reglamento para la clasificación de especies silvestres.
Ministerio Secretaria General de la Presidencia. Santiago, Chile.
MINSEGPRES. Decreto Supremo Nº 151/2007. Chile. Oficializa primera clasificación de especies silvestres
según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago, Chile. Diario Oficial,
24 de marzo de 2007.

MINSEGPRES. Decreto Supremo Nº 50/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el segundo proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-207
MINSEGPRES. Decreto Supremo Nº 51/2008. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el tercer proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario oficial, 30 de junio de 2008.
MINSEGPRES. Decreto Supremo Nº 23/2009. Chile. Aprueba y oficializa nómina para el cuarto proceso de
clasificación de especies según su estado de conservación. Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
Santiago, Chile. Diario oficial, 7 de mayo de 2009.
MINVU. Decreto N° 47/1992. Fija nuevo texto de la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Missouri Botanical Garden. 28 dic 2015. Base de datos electrónica “Trópicos” <http://www.tropicos.org>.
Museo Nacional de Historia Natural 1998. Boletín N°47. Editoral MNHN. 150 pp.

Otzen, T., Manterola, C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232,
2017.
Ravena P, S Teillier, J Macaya, R RODRÍGUEZ & O ZOLLNER (1998) Categorías de conservación de las plantas
bulbosa nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile) 47: 47-68.
SEA, 2015. Guía para la descripción del Área de Influencia. Descripción de los componentes Suelo, Flora y
Fauna de Ecosistemas Terrestres en el SEIA. Editorial SEA. 98 pp.
Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), 2017. Guía para la descripción del Área de Influencia. Editorial SEA. 52
pp.
The International Plant Names Index (IPNI). 2014. Royal Botanic Gardens Kew, The Harvard University Herbaria
& Australian National Herbarium. <www.ipni.org>.
Villalta, A. 2001. Capitulo II Investigación de Campo. Folleto de clases Seminario de graduación.
Zuloaga, F., Morrone, O. y Belgrano, M. (eds.) 2008a. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur
(Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Volumen 1. Pteridophyta, Gymnospermae y
Monocotyledoneae. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 1-983.
Zuloaga, F., Morrone, O. y Belgrano, M. (eds.) 2008b. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur
(Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Volumen 2. Dicotyledoneae: Acanthaceae – Fabaceae
(Abarema – Schizolobium). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 985-
2286.
Zuloaga, F., Morrone, O. y Belgrano, M. (eds.) 2008c. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur
(Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Volumen 3. Dicotyledoneae: Fabaceae (Senna - Zygia) –
Zygophyllaceae. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107: 2287-3348.

3.2.3 Fauna Terrestre

A continuación, se muestran los resultados de dos campañas de terreno realizadas en primavera de 2018 y
verano de 2019 en el área de influencia del proyecto, correspondientes a la línea de base del componente Fauna
Terrestre.
El objetivo general del estudio consiste en caracterizar la fauna terrestre que se emplaza en el área de influencia
del proyecto, identificando singularidades ambientales, mediante levantamiento de información bibliográfica y de
terreno.
Específicamente, la presente línea de base presenta los siguientes objetivos:
• Caracterizar los ambientes para fauna terrestre identificados en el área de influencia.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-208
• Identificar y caracterizar la comunidad de fauna terrestre presente en el área de influencia.
• Verificar la presencia, en el área de influencia, de especies de fauna terrestre que se encuentren amenazadas
y/o casi amenazadas según su categoría de conservación y/o que exhiban alguna singularidad biológica.
• Verificar la presencia de ambientes para fauna terrestre que exhiban alguna singularidad biológica en el área
de influencia.

Metodología

La metodología que se describe a continuación, se propuso siguiendo los requerimientos establecidos en los
protocolos metodológicos establecidos por el Ministerio de Agricultura en el documento “Guía de Evaluación
Ambiental: Fauna Silvestre” (SAG, 2016) y por el Servicio de Evaluación Ambiental en la “Guía para la descripción
del área de influencia: Descripción de los componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA”
(SEA, 2015).

a) Descripción de ambientes para fauna

Identificación de ambientes

Se realizó una descripción cualitativa de los ambientes observados en el área de influencia con la finalidad de
identificar los distintos ambientes que pudieran ser hábitat de especies de fauna terrestre. Para ello, se
consideraron las características ambientales que puedan diferenciar distintos hábitats dentro del área de
influencia, tales como formaciones vegetacionales, presencia de cursos de agua, características del sustrato,
grado de antropización, entre otros. Posteriormente, se vincularon los resultados obtenidos en la descripción de
formaciones vegetacionales realizado por el componente de Flora y Vegetación con las observaciones directas
realizadas por el equipo de fauna terrestre en el área de influencia.

Evaluación del grado de antropización

En el caso del grado de antropización, la metodología consistió en realizar una proporción entre el total de
especies exóticas en relación a las especies nativas, por ambiente, temporada, sector y/o por proyecto. Cabe
mencionar que, para este análisis se considerará como exóticas a las especies domésticas (ej. perro, gato, etc.)
y especies asilvestradas (ej. gorrión, ratas, etc.). En ese sentido, se seguirán los siguientes criterios de
proporciones para identificar el grado de antropización de un ambiente o sector en particular:

Tabla 3-56 Escala de evaluación del grado de antropización de un ambiente

Rango de % de especies de fauna exóticas Grado de intervención antrópica


0% - 13% Sin intervención
14% - 20% Poco intervenido
21% - 30% Medianamente intervenido
31% - 100% Altamente intervenido
Fuente: Modificado de González (2000).

b) Aproximación bibliográfica

Mediante revisión bibliográfica, se realizó un catastro de las especies que pudiesen localizarse en el sector a
prospectar, considerando su rango de distribución geográfica, el tipo de ambiente y el grado de antropización del
área de influencia. Los documentos consultados como marco de referencia de la fauna vertebrada, previo a la
campaña de terreno, consideraron los siguientes autores: herpetofauna: Mella (2017), Demangel (2016),
Pincheira-Donoso y Nuñez (2005), y Rabanal y Nuñez (2009); avifauna: Jaramillo (2005), Couve et al. (2016);
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-209
Martínez y González (2017); y mastofauna: Iriarte (2008) y Muñoz-Pedreros (2009). Se excluyeron de este
análisis especies domésticas potencialmente presentes en el área.
Complementariamente, de ser el caso, se revisaron los listados de especies de fauna terrestre en proyectos de
inversión con RCA, emplazados en las cercanías del área de influencia del Proyecto. Así mismo, se utilizó como
referencia bibliográfica el proyecto Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo Vespucio Oriente Tramo
Av. El Salto – Príncipe de Gales” (RCA N °517/2015). Cabe mencionar que, este último estudio hace referencia
al primer tramo de la construcción de la nueva infraestructura vial urbana subterránea correspondiente a Américo
Vespucio.

c) Diseño de muestreo

El estudio se orientó a identificar y caracterizar las especies y comunidades de vertebrados terrestres presentes
en el área de influencia, definiendo su ubicación y distribución en los diferentes ambientes existentes. En este
sentido, el diseño de muestreo utilizado se enmarca dentro del denominado muestreo estratificado sistemático,
el cual depende de los hábitats o ambientes presentes en el área de influencia, diferenciados por sus
características, tales como formaciones vegetacionales, cobertura vegetal, pedregosidad, entre otros. La ventaja
de este tipo de muestreo es que, además de incrementar la precisión de los resultados en áreas heterogéneas,
permite cuantificar la utilización de los ambientes y la distribución de los animales en cada ambiente del área de
influencia.

Este diseño de muestreo se realizó a través de metodologías que tuvieron como objetivo registrar las cuatro
clases de fauna terrestre, Amphibia, Reptilia, Aves y Mammalia, presentes en el área de influencia; y cuantificar
la abundancia poblacional de cada especie y su distribución espacial en el área de influencia. Con la finalidad de
efectuar una búsqueda exhaustiva de estas cuatro clases de fauna terrestre, se estableció como unidad de
muestreo los Puntos de Observación de Fauna (POF). En ese sentido, se dispusieron 10 POF a lo largo del área
de influencia por cada campaña de terreno, distanciados uno del otro, aproximadamente, por 500 metros. A
continuación, se describen las metodologías por cada clase:

Anfibios

Dentro de cada POF, se realizaron transectos pedestres de 200 metros de largo y 10 metros de ancho (lo que
corresponde al rango de visión de dos observadores). A lo largo de estos transectos se utilizó como metodología
el método de encuentros visuales (“visual encounter surveys”, VES) en ambientes que puedan representar el
hábitat de estas especies, como humedales, pozas temporales y otros cuerpos de agua dulce (para búsqueda
de individuos adultos, pretamórficos y huevos), donde se registraron los individuos observados y distinguidos por
sus vocalizaciones. Así mismo, a través de la búsqueda activa (“time constraint search”, TCS), se levantaron
rocas, troncos caídos y posibles refugios de anfibios, para el registro de individuos adultos. El muestreo de este
taxón a través de las metodologías recién descritas se realizó entre las 9:00 y 18:00 horas.

Reptiles

Para reptiles se realizaron transectos pedestres de 200 metros de largo y 10 metros de ancho dentro de los POF,
utilizando el método de encuentros visuales (“visual encounter surveys”, VES) para registrar los individuos
observados en zonas que puedan servir para la termorregulación de estas especies (sobre rocas, troncos, entre
otros). Así mismo, a través de la búsqueda activa (“time constraint search”, TCS), se levantaron rocas, troncos,
cortezas de árboles y otros posibles refugios, en búsqueda de evidencias directas e indirectas (restos de muda,
huellas o cavidades ocupadas por este tipo de especies). El muestreo de este taxón a través de las metodologías
recién descritas se realizó entre las 9:00 y 18:00 horas, sin embargo, se reforzó la búsqueda en horarios de
mayor radiación solar (entre las 11:00 y 16:00 horas).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-210
Aves

Dentro de los recorridos pedestres, se establecieron circunferencias de al menos 50 metros de radio, en los
cuales se realizaron conteos puntuales. El conteo se inició cinco minutos después de llegar a un punto en
particular (esperando la estabilización del área), y se contabilizaron durante 10 minutos todos los ejemplares
avistados, o reconocidos por sus vocalizaciones dentro de la circunferencia. La observación de los ejemplares
fue a ojo desnudo y mediante binoculares (Carson JK 10x42), y las fotografías mediante una cámara fotográfica
digital superzoom (Nikon Coolplix L830 Full HD, 16 megapixeles Zoom 34x). Así mismo, se registró la presencia
de nidos, posaderos y otros indicios indirectos de la presencia de distintas especies de avifauna. El muestreo de
este taxón a través de las metodologías recién descritas se realizó entre las 9:00 y 18:00 horas, reforzando la
búsqueda en los “peaks” de mayor actividad de este grupo, dependiendo de la especie.

Mamíferos

Para la mastofauna, se realizaron transectos pedestres de 200 metros de largo y 10 metros de ancho dentro de
los POF, utilizando el método de encuentros visuales (“visual encounter surveys”, VES) para registrar los
individuos que puedan ser observados en el área de influencia. Así mismo, a través de la búsqueda activa (“time
constraint search”, TCS), se levantaron rocas, troncos y posibles refugios, en búsqueda de evidencias directas e
indirectas (pelos, huellas, fecas). El muestreo de este taxón a través de las metodologías recién descritas se
realizó entre las 9:00 y 18:00 horas.

d) Ubicación de los puntos de muestreo

Las coordenadas de los puntos de monitoreo en el área de influencia se muestran en la Tabla 3-57, mientras que
la distribución de éstos se observa en la Figura 3-133. Cabe mencionar que, en ambas campañas de terreno se
realizaron el mismo número de POF y en la misma ubicación.

Tabla 3-57 Coordenadas los puntos de muestreo de fauna en el área de influencia

Coordenadas UTM (WGS84, HUSO 19S)


Puntos de monitoreo
Este Norte
POF 01 353313 6294339
POF 02 353606 6295549
POF 03 353570 6296389
POF 04 353906 6296734
POF 05 353953 6297384
POF 06 353910 6298241
POF 07 353760 6298658
POF 08 354152 6298589
POF 09 353561 6299140
POF 10 353623 6299764
Fuente: Elaboración propia. Simbología: POF: Punto de Observación de Fauna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-211
Figura 3-133 Distribución espacial de los puntos de muestreo en el área de influencia

Fuente: Elaboración propia.

e) Esfuerzo de muestreo

El muestreo fue realizado por un (1) especialista en fauna terrestre. La campaña de terreno de primavera se
realizó el 29 de octubre de 2018, mientras que, la campaña de terreno de verano se realizó el 8 de enero de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-212
2019. El levantamiento de información se realizó entre las 9:00 y 18:00 horas (9 horas diarias), el cual se detalla
en la Tabla 3-58.

Tabla 3-58 Esfuerzo de muestreo y captura por campaña de terreno

Número de Horas de monitoreo por


Metodología Número de días Total de HH
especialistas día
POF primavera 1 9 1 9
POF verano 1 9 1 9
TOTAL 18
Fuente: Elaboración propia.

f) Análisis de índices ecológicos

Análisis de riqueza de especies

En base a la revisión bibliográfica, se construyó un listado de la riqueza de especies de fauna terrestre potenciales
para el área de influencia. Así mismo, utilizando los resultados obtenidos en las campañas de terreno, a través
de todas las metodologías aplicadas, se construyó un listado de la riqueza de especies registradas de las cuatro
clases de vertebrados terrestre en el área de influencia.

Análisis de abundancia poblacional

A partir de los datos obtenidos de aquellas metodologías que permitieron cuantificar el número de ejemplares
registrados por especie, se estimaron los valores de frecuencia relativa para cada especie por campaña de
terreno. Para ello, se utilizó la siguiente fórmula:

Ecuación 3-3 Fórmula de abundancia relativa fauna


𝒊
𝑨𝒃𝒖𝒏𝒅𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 (%) = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 (%)
𝑵

Donde i= número de ejemplares de una especie y N= número de ejemplares de todas las especies.

Análisis de diversidad de especies

Con el objetivo de describir la estructura y diversidad biológica de la comunidad de vertebrados terrestres, se


calcularon índices ecológicos en base a la riqueza y abundancia por campaña de terreno. Los índices calculados
corresponden a la diversidad de Shannon-Wiener (H’) y homogeneidad de Pielou (J’), los cuales se describen en
las siguientes ecuaciones:

Ecuación 3-4 Índice diversidad de Shannon-Wiener


𝑆

𝐻´ = − ∑ 𝑝𝑖 ∗ 𝐿𝑛(𝑝𝑖)
𝑖=1
Donde S= número de especies, pi= proporción de individuos de la especie i respecto al total de individuos (ni/N), ni= número de individuos
de la especie i, N= número de individuos de todas las especies (Moreno, 2001).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-213
Ecuación 3-5 Índice de Homogeneidad de Pielou
𝐻´
𝐽´ =
𝐿𝑛 (𝑆)
Donde H´= índice de Shannon-Wiener, Ln S = diversidad máxima (H´max) que se obtendría si la distribución de las abundancias de las
poblaciones en la comunidad es perfectamente equitativa (Moreno, 2001).

g) Identificación de singularidades ambientales

Se evaluaron las singularidades ambientales a nivel de especies y ambientes. En ese sentido, se consideraron
como especies singulares ambientalmente, aquellas que cumplan con al menos una de las siguientes
características ecológicas y de conservación, tales como:
• Estado de conservación: considerando como singulares especies que se encuentren amenazadas (En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y/o en la categoría Casi amenazadas, según los instrumentos
chilenos de clasificación de especie.
• Origen biogeográfico: considerando como singulares especies endémicas (a nivel de país) y microendémicas
(a nivel regional o de ecosistemas).
• Rangos de distribución geográfica: considerando como singulares aquellas especies con distribuciones
geográficas acotadas.
• Ámbito de hogar: considerando como singulares aquellas especies con ámbitos de hogar reducido, debido a
que, frente a potenciales afectaciones en su ámbito de hogar, estas especies tendrían una baja capacidad
de dispersión.
• Preferencia de ambientes y/o microambientes: considerando como especies singulares aquellas que estén
adaptadas a habitar (alimentarse, reproducirse y nidificar) ambientes y/o microambientes singulares
ambientalmente (ej. aves adaptadas a humedales).
• Ubicación y forma de madrigueras/nidos: considerando como especies singulares aquellas que construyan
sus nidos en lugares propensos a ser potencialmente afectados, como en el suelo o hábitats singulares
ambientalmente.
• Aspectos de la conducta reproductiva: considerando como especies singulares aquellas que presenten una
distribución espacial y temporal de eventos reproductivos que sean acotados en el espacio y tiempo.
Por otro lado, se considerarán como ambientes singulares aquellos que cumplieran con al menos una de las
siguientes características:
• Áreas o ambientes protegidos: considerando como ambientes singulares aquellos que estén protegidos por
la ley chilena o acuerdos internacionales (ej. reservas nacionales y/o sitios RAMSAR).
• Estado de conservación: considerando como ambientes singulares aquellos que se encuentren amenazados
según los criterios de IUCN (En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable) y/o en la categoría Casi
amenazadas.
• Distribución geográfica: considerando como ambientes singulares aquellos con distribuciones geográficas
acotadas y/o discontinuas.
• Aspectos ecológicos especie-específicos: considerando como ambientes singulares aquellos que otorguen
refugio, alimentación y/o sitio de nidificación a especies específicamente adaptadas para estos hábitats (ej:
humedales y aves migratorias).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-214
Criterios y categorías de conservación

En relación a la categoría de conservación de las especies potenciales y registradas, se consideraron,


únicamente, los instrumentos chilenos de clasificación de especies. Para ello, se utilizaron las categorías de
conservación vigentes según:
Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) del Ministerio de Medioambiente (MMA):
- D.S. Nº 151/2007 – MINSEGPRES
- D.S. Nº 50/2008 – MINSEGPRES
- D.S. Nº 51/2008 – MINSEGPRES
- D.S. Nº 23/2009 – MINSEGPRES
- D.S. Nº 33/2011 – MMA
- D.S. Nº 41/2011 – MMA
- D.S. Nº 42/2011 – MMA
- D.S. Nº 19/2012 - MMA
- D.S. N° 13/2013 - MMA
- D.S. N° 52/2014 – MMA
- D.S. N° 38/2015 – MMA
- D.S. N° 16/2016 – MMA
- D.S. N° 6/2017 – MMA
- D.S. N° 79/2018 – MMA
Adicionalmente se incluyeron las categorías de conservación vigentes según el Reglamento de la Ley de Caza
N° 19.473 (Decreto N° 05/98, MINAGRI) y sus modificaciones (Decreto N° 53/2004, MINAGRI y Decreto N°
65/2015, MINAGRI).

Resultados

A continuación, se presentan los resultados del trabajo realizado en el AI del proyecto, en las campañas
correspondientes a las temporadas de primavera 2018 y verano 2019.

a) Ambientes para fauna

Ambientes para fauna identificados

El único ambiente para fauna identificado en el área de influencia, en ambas campañas de terreno, corresponde
a un hábitat Urbano. Este ambiente de fauna se extiende a lo largo del proyecto dentro de un mosaico urbano
con presencia de edificaciones, plazas públicas, caminos pavimentados con tránsito vehicular constante,
cableados eléctricos e iluminación artificial. En general, las formaciones vegetales se encuentran asociadas a
especies de flora de uso ornamental. En este ambiente es característico identificar algunas especies de fauna
nativa terrestre, principalmente aves, adaptadas a la influencia antrópica, como el chincol, chercán, cachudito,
entre otros. Además, es común observar en este tipo de ambientes, especies de animales domésticos, tales
como perros y gatos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-215
Figura 3-134 Ambiente para fauna terrestre identificado en el área de influencia

Fuente: Elaboración propia.

Grado de antropización

Respecto al grado de antropización en el área de influencia, durante la temporada de primavera 2018 se registró
un total de cinco (5) especies exóticas, dos (2) especies domésticas (perro y gato) y tres (3) especies exóticas
que se encuentran en vida silvestre, el gorrión (Passer domesticus), la cotorra argentina (Myiopsitta monachus)
y la paloma (Columba livia). Estas especies estuvieron presentes en una proporción del 38% del total de especies
registradas (nativas y exóticas), lo cual indica que el grado de antropización para esa temporada corresponde a
un ambiente altamente intervenido (ver Figura 3-135).
Durante la temporada de verano 2019 se registró un total de seis (6) especies exóticas, dos (2) especies
domésticas (perro y gato) y cuatro (4) especies que se encuentran en vida silvestre, el gorrión (Passer
domesticus), cotorra argentina (Myiopsitta monachus), paloma (Columba livia) y el guarén (Rattus norvegicus).
Estas especies estuvieron presentes en una proporción del 32% del total de especies registradas (nativas y
exóticas), lo cual indica que el grado de antropización para esa temporada corresponde a un ambiente altamente
intervenido (ver Figura 3-135).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-216
Figura 3-135 Grado de antropización del área de influencia

Fuente: Elaboración propia.

b) Riqueza de especies

Especies potenciales

Se identificaron bibliográficamente 23 especies de fauna terrestre potenciales en el área de influencia. La clase


Aves fue el grupo de mayor riqueza con 18 especies, seguido de la clase Mammalia con tres (3), luego la clase
Reptilia con dos (2) especies y no se identificaron especies potenciales de la clase Amphibia.
Del total de especies potenciales, dos (2) especies se encuentran en alguna categoría de conservación según
los instrumentos de legislación chilena (Liolaemus lemniscatus y L. tenuis), mientras que, una (1) de ellas posee
distribución exclusiva en el país (L. lemniscatus). Así mismo, seis (6) especies corresponden a especies exóticas
(no incluye especies domésticas). La lista de especies potenciales se encuentra descrita en el Anexo 3.2.B.

Especies registradas

Considerando las dos (2) campañas de terreno se registraron 17 especies de fauna terrestre, de las cuales, 11
se identificaron durante la campaña de primavera 2018 y 17 durante la campaña de verano 2019. En ambas
campañas de terreno, la clase Aves presentó el mayor número de registros (11 en primavera y 14 en verano),
seguido por dos (2) especies correspondientes a la clase Reptilia (ambas registradas en verano) y una (1) especie
correspondiente al grupo Mammalia (registrada en verano). No se registraron especies de la clase Amphibia (ver
Tabla 3-59). Cabe mencionar que, todas las especies correspondieron a registros directos (avistamientos y/o
cantos). Así mismo, durante la campaña de verano 2019, las especies Phytotoma rara (rara), Troglodytes aedon
(chercán) y Anairetes parulus (cachudito), se registraron en puntos que se encontraban fuera de los POF, razón

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-217
por la cual fueron incluidos en el análisis de riqueza, pero no fueron incluidas en el análisis de parámetros
poblacionales y comunitarios (abundancia poblacional y diversidad de especies).
En la Tabla 3-59 se detallan las especies de fauna terrestre registradas en el área de influencia en cada
temporada.

Tabla 3-59 Listado de especies de fauna terrestre registradas en el área de influencia


en ambas campañas de terreno

Temporada Categoría de conservación


Orden Familia Especie Nombre común Origen Ley de
Pri. Ver. RCE
caza
REPTILIA
Liolaemus Lagartija
Squamata Liolaemidae - X N - LC
lemniscatus lemniscata
Squamata Liolaemidae Liolaemus tenuis Lagartija esbelta - X En - LC
AVES
Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma X X Ex - -
Zenaida
Columbiformes Columbidae Tórtola X X N - -
auriculata
Milvago
Falconiformes Falconidae Tiuque X X N - -
chimango
Passeriformes Cotingidae Phytotoma rara Rara - X N - -
Zonotrichia
Passeriformes Emberezidae Chincol X X N - -
capensis
Tachycineta Golondrina
Passeriformes Hirundinidae - X N - -
meyeni chilena
Molothrus
Passeriformes Icteridae Mirlo X X N - -
bonariensis
Passeriformes Icteridae Curaeus Tordo X X N - -
Passer
Passeriformes Passeridae Gorrión X X Ex - -
domesticus
Troglodytes
Passeriformes Troglodytidae Chercán X X N - -
aedon
Turdus
Passeriformes Turdidae Zorzal X X N - -
falcklandii
Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps Fío-fío - X N - -
Anairetes
Passeriformes Tyrannidae Cachudito X X N - -
parulus
Myiopsitta Cotorra
Psittaciformes Psittacidae X X Ex - -
monachus argentina
MAMMALIA
Rattus
Rodentia Muridae Guarén - X Ex - -
norvegicus
Fuente: Elaboración propia. Campaña: pri.: primavera, ver.: verano; Origen: N: Nativa, En: Endémica, Ex: Exótica; RCE (Reglamento de
Clasificación de especies): LC: Preocupación menor.

En la Figura 3-136 se muestra los registros fotográficos de algunas especies de fauna avistadas en el área de
influencia.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-218
Figura 3-136 Registro fotográficos de algunas especies de fauna registrados en el área de
influencia

Fuente: Elaboración propia. A: Zonotrichia capensis, B: Passer domesticus, C: Myiopsitta monachus, D: Rattus norvegicus, E: Liolaemus
tenuis, F: Liolaemus lemniscatus.

Especies potenciales vs registradas

Los resultados obtenidos de los levantamientos de información en terreno indican que, en el caso de los reptiles
se logró registrar un 100% de las especies potenciales descritas en la recopilación bibliográfica. En el caso de
las aves, se registró el 78% de las especies potenciales mientras que, para los mamíferos se registró más del
33% de especies potenciales. Cabe resaltar que, no se identificaron especies potenciales de anfibios en el área
de influencia.

c) Diversidad de especies y abundancia poblacional

A continuación, se describen resultados obtenidos de los índices de diversidad de especies y abundancia


poblacional de las especies registradas en el área de influencia en las dos (2) campañas de terreno. Cabe
mencionar que, para estos análisis solo fueron consideradas especies registradas dentro de los POF, por lo cual,
los registros de Phytotoma rara (rara), Troglodytes aedon (chercán) y Anairetes parulus (cachudito) obtenidos en
verano 2019, no fueron incluidos.

Diversidad y homogeneidad de especies

Los resultados señalan que, para el caso de las aves, la diversidad de especies fue mayor en la campaña de
verano en relación a la primavera. Esto también se observa en el caso de los reptiles, ya que en primavera no
hubo registros directos de individuos de esta clase. De igual forma, al evaluar la diversidad de especies
considerando todas las clases de vertebrados en conjunto, se observa que, el mayor valor de diversidad se
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-219
presentó durante el verano (ver Tabla 3-60). Cabe mencionar que, en aquellos casos en los cuales la riqueza
estuvo representada por una sola especie, el índice de diversidad es igual a cero (0). Así mismo, en aquellos
casos en los cuales no se obtuvieron registros directos de una clase en particular, no se calculó la diversidad.
Por otro lado, los resultados asociados a la homogeneidad de especies muestran la proporción de la diversidad
de especies observada en relación a la diversidad máxima esperada. En ese sentido, para el caso de las aves y
los reptiles, la equitatividad fue similar en ambas campañas. Esta tendencia también se puede apreciar al evaluar
la homogenidad de especies, considerando todas las clases de vertebrados (ver Tabla 3-60).

Tabla 3-60 Índices de diversidad y homogeneidad de especies

Índice de Diversidad de Shannon-Wiener Índice de Homogeneidad de Pielou


CLASE
Primavera Verano Primavera Verano
Reptilia - 0,56 - 0,81
Aves 1,39 1,59 0,63 0,66
Mammalia - 0 - -
Todas las clases 1,39 1,72 0,63 0,65
Fuente: Elaboración propia.

Abundancia poblacional

A continuación, se muestran los resultados asociados a la abundancia poblacional de las diferentes especies de
fauna terrestre registradas directamente, a través de los POF.

Aves

Al calcular la abundancia relativa de las especies registradas de aves en el área de influencia, se observó que la
especie Columba livia (paloma) presentó mayor abundancia poblacional en ambas campañas de terreno, seguido
del Turdus falcklandii (zorzal) en primavera y Zenaida auriculata (tórtola) en verano. Así mismo, las especies
Elaenia albiceps (fío-fío) y Tachycineta meneyi (golondrina chilena) fueron en general las especies menos
abundantes considerando ambas campañas de terreno.
En la Tabla 3-61 se señala la abundancia observada y relativa de aves en el área de influencia.

Tabla 3-61 Abundancia poblacional de aves en el área de influencia

Abundancia relativa por Abundancia relativa entre


Abundancia observada
Nombre científico campaña campañas
Primavera Verano Primavera Verano Primavera Verano
Anairetes parulus 1 0 0,4% 0,0% 100,0% 0,0%
Columba livia 107 115 42,8% 39,4% 48,2% 51,8%
Curaeus 5 13 2,0% 4,5% 27,8% 72,2%
Elaenia albiceps 0 5 0,0% 1,7% 0,0% 100,0%
Milvago chimango 2 3 0,8% 1,0% 40,0% 60,0%
Molothrus bonaerensis 7 1 2,8% 0,3% 87,5% 12,5%
Myiopsitta monachus 11 30 4,4% 10,3% 26,8% 73,2%
Passer domesticus 10 18 4,0% 6,2% 35,7% 64,3%
Tachycineta meyeni 0 1 0,0% 0,3% 0,0% 100,0%

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-220
Abundancia relativa por Abundancia relativa entre
Abundancia observada
Nombre científico campaña campañas
Primavera Verano Primavera Verano Primavera Verano
Troglodytes aedon 7 0 2,8% 0,0% 100,0% 0,0%
Turdus falcklandii 50 44 20,0% 15,1% 53,2% 46,8%
Zenaida auriculata 34 54 13,6% 18,5% 38,6% 61,4%
Zonotrichia capensis 16 8 6,4% 2,7% 66,7% 33,3%
TOTAL 250 292
Fuente: Elaboración propia.

Reptiles

Al calcular la abundancia relativa de las especies registradas de reptiles en el área de influencia, se observó que
la especie Liolaemus tenuis presentó mayor abundancia poblacional respecto a Liolaemus lemniscatus. Es
importante resaltar que, todas las especies de reptiles fueron registradas solo durante verano.
En la Tabla 3-62 se señala la abundancia observada y relativa de aves en el área de influencia.

Tabla 3-62 Abundancia poblacional de reptiles en el área de influencia

Abundancia relativa por Abundancia relativa entre


Abundancia observada
Nombre científico temporada temporadas
Primavera Verano Primavera Verano Primavera Verano
Liolaemus lemniscatus 0 2 0% 25% 0% 100%
Liolaemus tenuis 0 6 0% 75% 0% 100%
TOTAL 0 8
Fuente: Elaboración propia.

Mammalia

En relación a los mamíferos, solo se registró un (1) ejemplar de esta clase, particularmente la especie Rattus
norvegicus (guarén) durante la campaña de verano, por lo cual, este registro corresponde al 100% de la
abundancia relativa de mamíferos en el área de influencia.

d) Singularidades ambientales

Se identificaron dos (2) especies singulares en el área de influencia, ambas pertenecientes a la clase Reptilia
(Liolaemus lemniscata y Liolaemus tenuis), las cuales exhiben una capacidad de movilidad reducida, lo cual se
traduce en pequeños ámbitos de hogar (área que un individuo, de una especie en particular, utiliza habitualmente
para realizar las diferentes actividades biológicas como el forrajeo, reproducción, refugio, entre otros).
Además, en relación al origen biogeográfico de las especies identificadas como singulares, se identificó sólo una
(1) con distribución exclusiva en el país (endémica), que corresponde a Liolaemus tenuis.
No se registraron especies amenazadas ni en la categoría Casi amenazada, según su categoría de conservación.
Así mismo, no se registraron zonas que presenten singularidades ambientales.
En la Figura 3-137 se muestra la distribución espacial de las dos especies de reptiles singulares ambientalmente
en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-221
Figura 3-137 Distribución espacial de las especies singulares ambientalmente en el AI

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Se identificó el hábitat Urbano como único ambiente para fauna terrestre en el área de influencia, el cual se
caracterizó por presentar un alto grado de antropización.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-222
En el área de influencia se identificaron bibliográficamente 23 especies potenciales de fauna terrestre, mientras
que, durante las campañas de terreno se registraron 17 especies de fauna (73,9% de las potenciales). Es
importante mencionar que, durante verano se registraron las 17 especies observadas entre las dos campañas
de terreno, mientras que en primavera se avistaron 11. Así mismo, el 82,3% de registros correspondieron al
grupo de las aves, mientras que, en el caso de los reptiles, se registró el 100% de las especies potenciales en el
área de influencia. Es importante hacer mención que, las dos especies de reptiles registradas durante en área
de influencia, se registraron en la intercepción de las avenidas Tobalaba y Américo Vespucio, específicamente
en la vegetación (arbustos y herbáceas) asociada al Canal San Carlos. Por su parte, para el caso de los
mamíferos, de las tres especies potenciales se registró una especie (Rattus norvegicus) en el área de influencia,
sin embargo, es necesario destacar que estas especies potenciales identificadas bibliográficamente
corresponden a roedores exóticos de hábitos nocturnos (laucha, guarén y rata negra), lo cual podría explicar el
bajo número de registros de este grupo durante las campañas de terreno. La ausencia de registros de especies
de anfibios se explica porque el parea de influencia no presenta de ambientes que permitan su desarrollo.

Al evaluar las abundancias poblacionales, para la clase de aves se observó que la especie Columba livia presentó
mayor abundancia poblacional en ambas campañas de terreno, mientras que, para las clases de reptiles y
mamíferos, el 100% de registros fue en la campaña de verano.
Por otro lado, se registraron dos (2) especies de reptiles (Liolaemus tenuis y L. lemniscatus) singulares
ambientalmente debido a su baja capacidad de movilidad, lo cual se traduce en pequeños ámbitos de hogar, y,
por ende, frente a potenciales afectaciones (naturales y/o antrópicas) en su ámbito de hogar, estas especies
tendrían una baja capacidad de dispersión para alejarse, por sus propios medios. Así mismo, se registró una
especie (L. tenuis) singular debido a que presenta distribución exclusiva en el país (endémica). No se registraron
especies amenazadas según su categoría de conservación. Así mismo, no se registraron ambientes que
presenten alguna singularidad ambiental.
Al comparar estos resultados con los obtenidos en el proyecto Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Américo
Vespucio Oriente Tramo Av, El Salto – Príncipe de Gales” (AVO I), en el presente estudio se identificaron 17
especies de fauna terrestre en contraste con las 25 especies registradas en AVO I, Cabe mencionar que, esta
diferencia se debe a que en AVO I se identificaron dos sectores, uno de ellos, el Sector 1, ubicado en el Cerro
San Cristobal y el Parque Metropolitano, y el Sector 2, ubicado en un ambiente urbano correspondiente a la
avenida Américo Vespucio Oriente existente. Es justamente en el Sector 1 donde se identificó mayor riqueza de
ambientes (bosques nativos, bosques mixtos y plantaciones forestales), propicios para el desarrollo de un mayor
número de especies de fauna terrestre, a diferencia del presente estudio que se enmarca en un mosaico urbano
con alta intervención antrópica y sin ambientes naturales.
Como conclusión general, el área de influencia se caracteriza por presentar una alta intervención antrópica, lo
cual se ve reflejado en una baja riqueza de especies, las cuales corresponden principalmente a especies de aves
adaptadas a este tipo de ambientes.

Referencias bibliográficas

Couve, E., Vidal, C, & Ruiz, J, 2016, Aves de Chile, sus islas oceánicas y península Antártica, Far South
Expeditions Ltda, Punta Arenas, Chile.
Demangel, D, 2016, Reptiles de Chile. Fauna nativa ediciones, Chile, 619 pp.
González, A, 2000, Evaluación del Recurso Vegetacional en la Cuenca del Río Budi, situación actual y propuestas
de manejo, Tesis de Licenciatura en Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Escuela de Ciencias
Ambientales, Universidad Católica de Temuco, 87 pp.
Iriarte, A, 2008, Mamíferos de Chile, Lynx Ediciones, Barcelona, España, 420 pp.
Jaramillo, A, 2005, Aves de Chile, Lynx Ediciones, Barcelona, España, 240 pp.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-223
Martínez-Piña, D. & González-Cifuentes, G, 2017, Las Aves de Chile, Guía de Campo y Breve Historia Natural,
Ediciones del Naturalista, Santiago, Chile, 539 pp.
Mella, J,E, 2017, Guía de Campo Reptiles de Chile, Tomo 1, Zona Central, Peñaloza A,P,G, (ed), Santiago, Chile,
316 páginas + XVI.

Ministerio de Agricultura, Decreto Nº 05/1998, Aprueba reglamento para el Reglamento de la Ley de Caza,
Santiago, Chile, Diario Oficial, 7 de diciembre de 1998.
Ministerio de Agricultura, Decreto Nº 53/2004, Modifica Decreto Nº 5, DE 1998, sobre Reglamento de la Ley de
Caza, Santiago, Chile, Diario Oficial, 27 de enero de 2004.
Ministerio de Agricultura, Decreto Nº 65/2015, Modifica Decreto Nº 5, DE 1998, sobre Reglamento de la Ley de
Caza, Santiago, Chile, Diario Oficial, 31 de enero de 2015.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Decreto Supremo Nº 151/2007, Aprueba y oficializa nómina para
el primer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial,
30 de junio de 2008.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Decreto Supremo Nº 50/2008, Aprueba y oficializa nómina para
el segundo proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial,
30 de junio de 2008.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Decreto Supremo Nº 51/2008, Aprueba y oficializa nómina para
el tercer proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial,
30 de junio de 2008.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Decreto Supremo Nº 23/2009, Aprueba y oficializa nómina para
el cuarto proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial,
07 de mayo de 2009.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 33/2011, Aprueba y oficializa nómina para el quinto proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 27 de febrero de
2012.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 41/2011, Aprueba y oficializa nómina para el sexto proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 11 de abril de 2012.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 42/2011, Aprueba y oficializa nómina para el séptimo proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 11 de abril de 2012.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 19/2012, Aprueba y oficializa nómina para el octavo proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 11 de febrero de
2013.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 13/2013, Aprueba y oficializa nómina para el noveno proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 25 de julio de 2013.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 52/2014, Aprueba y oficializa nómina para el décimo proceso
de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 29 de agosto de
2014.

Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 38/2015, Aprueba y oficializa nómina para el undécimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 04 de
diciembre de 2015.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-224
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 16/2016, Aprueba y oficializa nómina para el duodécimo
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 30 de
septiembre de 2016.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 6/2017, Aprueba y oficializa nómina para el décimo tercer
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 02 de junio
de 2017.
Ministerio de Medioambiente, Decreto Supremo Nº 79/2018, Aprueba y oficializa nómina para el décimo cuarto
proceso de clasificación de especies según su estado de conservación, Santiago, Chile, Diario oficial, 19 de
diciembre de 2018.
Moreno C, E, 2001, Métodos para medir biodiversidad, 64pp, M&T-Manuales y Tesis SEA, vol 1, Zaragoza.

Muñoz-Pedreros, A, 2008, Huellas y signos de mamíferos de Chile, 112 pp, Cea Ediciones, Valdivia.
Muñoz-Pedreros, A, & J, Yáñez, 2009, Mamíferos de Chile, Segunda edición, CEA Ediciones, 573 pp.
Pincheira-Donoso D & H Núñez, 2005, Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania:
Tropiduridae: Liolaeminae): Taxonomía, sistemática y evolución, Publicación Ocasional del Museo Nacional de
Historia Natural, Chile 59: 1-486.
Rabanal F & J Núñez, 2009, Anfibios de los bosques templados de Chile, Universidad Austral de Chile,
Valdivia,206 pp.
Servicio Agrícola y Ganadero, 2016, Guía de evaluación ambiental: Componente fauna silvestre D-PR-GA-01.
Servicio de Evaluación Ambiental, 2015, Guía para la descripción del área de influencia: Descripción de los
componentes suelo, flora y fauna de ecosistemas terrestres en el SEIA.

3.3 Patrimonio Cultural

3.3.1 Arqueología

El presente acápite contiene la caracterización del componente arqueológico del área de influencia del Proyecto,
en función de los resultados obtenidos de una recopilación bibliográfica y una prospección visual sistemática del
área de influencia del Proyecto, realizada con el objetivo de poder evaluar el potencial patrimonial del componente
arqueológico superficial de dicha área. La presente caracterización fue desarrollada por los arqueólogos Natalia
La Mura Ovalle y Cristian Dávila Contreras.

Metodología

Los trabajos estuvieron orientados hacia la optimización de las probabilidades de efectuar hallazgos
arqueológicos. De acuerdo con lo anterior, se llevó a cabo una recopilación bibliográfica de los antecedentes
para la región y del área del proyecto, junto con la planificación de una prospección superficial de cobertura total,
desarrollada en base a un recorrido pedestre trazado georeferenciado de 2 transectas paralelas, equivalentes a
un total de 15,3 km lineales. Las coordenadas fueron registradas en UTM de acuerdo al datum WGS84. Los
trabajos de terreno fueron ejecutados el día 8 de octubre de 2018.
Tanto los resultados de terreno como los de gabinete fueron sintetizados y descritos en el presente documento.

a) Marco legal

La normativa que establece la legislación chilena en cuanto al resguardo del Patrimonio Cultural Arqueológico
incluye tres leyes que rigen sobre el estudio realizado:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-225
• Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales del 4 de febrero de 1970, y su Reglamento del 2 de Abril de
1991. En ella se definen cinco tipos de monumentos: Monumentos Públicos, Monumentos Históricos, Sitios
Arqueológicos, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza.
La misma ley en su artículo primero define los Monumentos Nacionales como: “(...) los lugares, ruinas,
construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de
los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que
existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataformas submarina de sus aguas
jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la
naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en
general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su
tuición o protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales (...)”.
Destaca además que, para el caso particular de todas las evidencias arqueológicas existentes en el territorio
nacional, se declara en el Artículo 21° que: “(...) por el sólo ministerio de la Ley, son monumentos
arqueológicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueológicas que
existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional (...)”. Señalando con ello que estos elementos no
necesitan una declaratoria explícita para ser considerados como tales, estableciendo además en el Artículo
26° que su destrucción se encuentra penalizada, existiendo la obligación de denunciar la ocurrencia de un
hallazgo de carácter arqueológico.
• Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (año 1994; modificada por la ley N°20.417 del
año 2010), establece en su Artículo 2º, letra k), la definición de impacto ambiental como “la alteración del
medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada”.
Además en el Artículo 10º, enumera los proyectos o actividades susceptibles de causar este impacto
ambiental y terminando por establecer en el Artículo 11º, que “(...) los proyectos o actividades enumerados
en el artículo precedente requerirán la elaboración de un estudio de impacto ambiental, si generan o
presentan a lo menos una de las siguientes características o circunstancias (...)”, incluyendo en su letra f) la
“alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural”.
Asociado a esta materia se encuentra el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S.
95 año 2001, modificado el 2013 a través del Decreto 40/2013), que a objeto de evaluar si el proyecto o
actividad genera o presenta alteración de los componentes antes mencionados en el marco de la
presentación un Estudio de Impacto Ambiental, estipula en el Artículo 10° los siguientes criterios:
a) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore, intervenga o se modifique en forma
permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley N° 17.288.
b) La magnitud en que se modifiquen o deterioren en forma permanente construcciones, lugares o sitios que
por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o
por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural, incluido el patrimonio cultural indígena.
c) La afectación a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones habituales propias de la cultura
o folclore de alguna comunidad o grupo humano, derivada de la proximidad y naturaleza de las partes,
obras y/o acciones del proyecto o actividad, considerando especialmente las referidas a los pueblos
indígenas.
• Ley 19.253 sobre Pueblos Indígenas (1993), la cual establece en el Artículo 28º, que “El reconocimiento,
Respeto y Protección de las culturas e idiomas indígenas contemplará: (...) f) la promoción de las expresiones
artísticas y culturales y la protección del patrimonio arquitectónico, arqueológico, cultural e histórico
indígenas. (...)”.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-226
b) Levantamiento de información

El levantamiento de información se llevó a cabo mediante la revisión y análisis de la bibliografía existente a nivel
regional y para las comunas donde se emplaza el Proyecto en específico, junto con una prospección visual
sistemática de éste. Posteriormente, se realizó el procesamiento, sistematización y análisis de la información
recopilada. Las actividades desarrolladas con el objetivo de lograr la caracterización arqueológica fueron las
siguientes:

Recopilación de antecedentes

Consistió en la revisión bibliográfica de la región, área de influencia y alrededores, mediante la consulta de


distintas fuentes documentales. La información contenida en dichas fuentes permitió determinar la presencia de
monumentos nacionales y otros elementos patrimoniales de carácter arqueológico, relevantes para comprender
el desarrollo cultural de tiempos prehispánicos e históricos de la zona. Para ello se revisaron las siguientes
fuentes documentales:
• Literatura especializada (consulta de documentación histórica, actas de Congresos de Arqueología y
Antropología, monografías, revistas especializadas y publicaciones regionales).
• Catastro de Sitios Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas (MOP). Subsecretaria de Obras Públicas.
Unidad Técnica del Medio Ambiente.
• Nómina de Monumentos Nacionales 1925 - 2016. Dirección de Arquitectura - MOP y Consejo de
Monumentos Nacionales – MINEDUC. 1998. 2ª Edic. Consejo de Monumentos Nacionales.
(www.monumentos.cl).
• Consulta de informes arqueológicos en el marco de EIA y DIA desarrollados en la comuna, en archivo
documental del Consejo de Monumentos Nacionales y archivo digital del Servicio de Evaluación Ambiental
(www.sea.gob.cl).

Prospección visual sistemática

La labor en terreno consistió en una prospección visual sistemática del área de influencia con técnicas no
invasivas en base a un recorrido pedestre de 2 trazados lineales, equivalentes a un total de 15,3 km lineales
(Figura 3-138 y Anexo 3.3.A).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-227
Figura 3-138 Detalle de las áreas de prospección visual sistemática

Fuente: Elaboración propia.

Esta prospección fue abordada mediante la realización de transectas georeferenciadas con equipos de
navegador Garmin 60 Csx GPS (Global Position System), en los cuales, las coordenadas fueron registradas en
UTM de acuerdo al datum WGS84; permitiendo detectar, localizar, delimitar y caracterizar los sitios

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-228
arqueológicos24. De esta forma, el recorrido pedestre se adaptó a las dimensiones y morfología de los distintos
trazados lineales, siguiendo el eje de la Avenida Américo Vespucio. Según el sector del proyecto, la ejecución
del recorrido pedestre se realizó por medio de 2 o 3 transectas.
Cabe mencionar que la prospección superficial sistemática está sujeta a la acción de variables independientes
al control del investigador(a), las que pueden producir alteraciones importantes en el desarrollo de la prospección
y por ende pueden incidir en la calidad del registro:
 Visibilidad: “dice relación con las características y variabilidad del medio ambiente en el área de estudio
específica y las dificultades para que un observador pueda detectar la presencia de materiales culturales
sobre o bajo el terreno” (Gallardo y Cornejo 1986:411).
 Obstrusividad: “relacionada a la naturaleza de los materiales arqueológicos y a su sensibilidad para ser
descubiertos por una técnica específica” (Gallardo y Cornejo 1986:410).
 Accesibilidad “se encuentra vinculada a las constricciones impuestas sobre la movilidad del observador para
alcanzar un determinado lugar. Las variables que afectan la accesibilidad son: 1) clima, 2) ambiente biótico,
3) topografía, 4) extensión de caminos y 5) patrones de tenencia de tierra” (Gallardo y Cornejo 1986:411).
Además, se debe considerar el rol de los “procesos de formación de sitio” (Schiffer 1986) o agentes que actúan
antes, durante y después del proceso de depositación de los materiales arqueológicos, incidiendo de manera
importante en las posibilidades de identificar un determinando asentamiento arqueológico sólo a partir de la
evidencia material que se registra en superficie.

Resultados

a) Revisión Bibliográfica

Se presentan los antecedentes existentes sobre sitios arqueológicos, históricos y patrimoniales identificados en
la Región Metropolitana y específicamente, en las comunas donde se emplazará el Proyecto AVO II.

Monumentos Nacionales con Declaratoria

La avenida Circunvalación Américo Vespucio, es una vía que recorre la ciudad de Santiago de Chile en forma de
anillo. Antiguamente, delimitaba el perímetro entre la urbe misma y sus suburbios. Para el sector oriente, espacio
físico donde se realizará el Proyecto, recorre un total de cuatro comunas: La Reina, Peñalolén, Ñuñoa y Macul.
A partir de la revisión de la nómina de Monumentos Nacionales, se registró un total de 15 monumentos en las
comunas mencionadas, correspondientes a 10 Monumentos Históricos y 5 Zonas Típicas.

Tabla 3-63 Monumentos Nacionales con Declaratoria en las comunas de La Reina,


Peñalolén, Ñuñoa y Macul

Distancia al
Denominación del Monumento Categoría Comuna
Proyecto
1 Archivo de la Vicaría de la Solidaridad Monumento Histórico La Reina 5m
2 Conjunto Empart de Ñuñoa Zona Típica Ñuñoa 4,2 km
Sitio histórico ubicado en Av. José Domingo
3 Monumento Histórico Ñuñoa 4,1 km
Cañas Nº 1367

24
Específicamente, la detección corresponde a la identificación positiva de cultura material (mueble y/o inmueble) como lugar de actividad
humana en el pasado (contexto arqueológico). La localización refiere a la ubicación de dicho contexto en un sistema de coordenadas para
su representación cartográfica (georeferenciación). La delimitación consiste en la demarcación de la extensión espacial del contexto
arqueológico. La caracterización, corresponde a la interpretación preliminar de las dimensiones cronológicas y funcionales del conjunto de
bienes patrimoniales reconocidos (Adaptado de Rivas 2008).
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-229
Distancia al
Denominación del Monumento Categoría Comuna
Proyecto
Población para Suboficiales de la Escuela de
4 Zona Típica Ñuñoa 3,5 km
Aplicación de Caballería
Población Empleados Públicos y Periodistas
5 Zona Típica Ñuñoa 2,5 km
Chile-España
Casa de La Cultura de Ñuñoa y el parque que
6 Monumento Histórico Ñuñoa 1,4 km
lo rodea (Palacio Ossa )
7 Sector 1 de la Villa Frei Zona Típica Ñuñoa 0,7 km
8 Parque por La Paz Villa Grimaldi Monumento Histórico Peñalolén 2,8 km
Las casas y parque de Peñalolén (Parque
9 Monumento Histórico Peñalolén 4,8 km
Arrieta)
10 Conjunto Habitacional Villa Olímpica Zona Típica Ñuñoa 3,6 km
11 Estadio Nacional Monumento Histórico Ñuñoa 3 km
Las Bodegas de la viña Santa Carolina (Casa
12 Monumento Histórico Macul 3,6 km
Hildesheim Baviera)
13 Archivos de la Colonia Dignidad Monumento Histórico Ñuñoa 3,5 km
Ex Casa Vásquez (Edificio Consistorial de
14 Monumento Histórico Macul 2 km
Macul)
Sitio de memoria centro de detención
15 Monumento Histórico Macul 0,9 km
denominado "Venda Sexy - Discoteque"
Fuente: www.monumentos.cl.

Como se observa en la tabla anterior, no se obtuvieron datos de monumentos que se ubiquen dentro del área de
intervención del Proyecto, no obstante, en sus inmediaciones se reconocen tres 3 monumentos con declaratoria,
los cuales se ubican a menos de 1 km de distancia. El más cercano corresponde a los Archivos de la Vicaría de
la Solidaridad en la comuna de La Reina, colindante al área de intervención; seguido por el Sector 1 de la Villa
Frei (660 m) y el Sitio de memoria centro de detención denominado "Venda Sexy - Discoteque" (900 m) (Figura
3-139).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-230
Figura 3-139 Ubicación de monumentos con declaratoria en las cercanías del área de
influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia en base a www.monumentos.cl

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-231
Antecedentes arqueológicos generales

A nivel regional, el Proyecto AVO II se inserta dentro de los desarrollos culturales identificados para la zona de
Chile Central. En este marco, los antecedentes recopilados, permiten constatar una ocupación de larga data en
esta región -desde los inicios del poblamiento americano hasta la actualidad-, por distintos grupos humanos que
fueron adaptándose y transformando el entorno que habitaron; constituyéndose como un importante foco de
interés para proyectos de investigación arqueológica, así como para numerosos proyectos de inversión privada
en el marco del SEIA. A continuación, se presenta una síntesis con los principales hitos arqueológicos descritos
para la región, poniendo especial énfasis en el valle del Mapocho y su precordillera.

Periodo Paleoindio

Las primeras evidencias arqueológicas registradas a finales del Pleistoceno, conforman el denominado periodo
Paleoindio (12.000 a 9.000 A.P.). Éste se caracteriza por la presencia de poblaciones cazadoras-recolectoras
que coexistieron e interactuaron con megafauna hoy extinta. Si bien, las evidencias más cercanas de este periodo
se encuentran en la cuenca del Cachapoal, Región de O’Higgins, la cuenca de Santiago forma parte igualmente
de los desarrollos culturales desarrollados en la zona central de Chile, por lo que hallazgos de este tipo también
tendrían probabilidad de aparecer en esta zona. Una de las evidencias se encuentra en el sitio Tagua-Tagua I,
emplazado junto a una paleolaguna que habría servido de microhábitat de megafauna pleistocénica. Allí las
poblaciones humanas que habitaron la zona desde el 11.000 A. P. desarrollaron actividades de matanza y
faenamiento de fauna extinta (Casamiquela 1976, Montané 1968, Núñez 1989, Núñez et al. 1994, Méndez 2010).
En la misma zona se encuentra Tagua-Tagua II (10.200 y 9.700 años A.P.) que también presenta evidencias de
fauna extinta y artefactos líticos entre los que destacan 2 puntas "Cola de Pescado", cabezales de cristal de roca
correspondiente a dardos compuestos y un instrumento de marfil decorado con incisiones (Núñez 1989, Núñez
et al. 1994, Méndez 2010).

Período Arcaico

El periodo Arcaico se extiende entre los 9.000 y 3.000 a. C. y está caracterizado por el desarrollo de adaptaciones
locales, relacionadas con los diferentes ambientes existentes en la región (costa, cordillera de la costa, valle,
precordillera y cordillera) y la generación de circuitos de movilidad entre estos ambientes, con el fin de obtener
distintos recursos. Durante este período los grupos cazan presas animales y explotan recursos vegetales que
caracterizan la región hasta la actualidad, ocupando aleros cordilleranos a modo de refugio y herramientas líticas
para llevar a cabo sus labores de subsistencia.
En Chile Central, el Período Arcaico ha sido atestiguado en diversos sitios cordilleranos de aleros rocosos como
El Manzano 1 (Precordillera del Maipo) y Piuquenes (Cuenca Andina del Aconcagua) (Cornejo et al. 1998). En
adelante, los antiguos cazadores de la zona central irán incorporando de modo creciente la recolección de
vegetales, lo que se expresa materialmente en la presencia de instrumentos de molienda en los contextos
arqueológicos. Los espacios utilizados por estos grupos comienzan a ser ocupados en forma reiterada, dando
lugar, por ejemplo, a la formación de los primeros cementerios; como es el caso del sitio Cuchipuy, localizado
en torno a la ex laguna Tagua-Tagua (Cornejo et al. Op. Cit.; Kalwasser et al. 1980).
En la costa, las primeras ocupaciones humanas se registran en el sector de Punta Curaumilla y el cementerio
Arcaico Las Cenizas, ambos correspondientes a los primeros asentamientos humanos de economía de
subsistencia costera detectados en Chile Central donde grupos cazadores - recolectores costeros habrían
explotado los recursos del mar, cazando lobos marinos, aves y mamíferos pequeños, practicando una incipiente
pesca y recolección de moluscos (Falabella y Planella 1991; Ramírez et. al 1991).
Asimismo, se observan durante la larga secuencia del Arcaico, cambios en las formas de las puntas de proyectil,
la aparición de herramientas fabricadas sobre hueso, y hacia el final del período, un notorio incremento en la
cantidad de asentamientos que se registran para dichas áreas, indicando una mayor intensidad de ocupación y

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-232
finalmente, la coexistencia de las bandas de cazadores con las primeras sociedades alfareras de Chile Central.
Mediante la sistematización de estas modificaciones dentro del estilo de vida cazador-recolector característico
de esta época, Cornejo et al. (1998) proponen la subdivisión del período en cuatro momentos:
El Arcaico I (11.000 a 9.000 a.C.), se corresponde con el desarrollo de poblaciones cazadoras recolectoras de
fauna moderna que habrían explorado el territorio con una tecnología compuesta fundamentalmente por
artefactos líticos y óseos de carácter expeditivo, tales como desechos líticos, núcleos poliédricos, derivados de
retoque bifacial, y escasos instrumentos formalizados como raspadores de dorso alto (de gran tamaño), además
de instrumentos óseos vinculados principalmente a tareas de penetración y gancho estólica (Cornejo et al. 1998,
Stehberg et al. 2005).
El Arcaico II (9.000 a 7.000 años a.C.), se caracteriza por el desarrollo de poblaciones cazadoras recolectoras,
que habrían ejercido un fuerte énfasis en tareas de recolección, además de patrones de movilidad asociado al
uso reiterado de ciertos espacios.
El arcaico III (6.000 y 3.000 años a.C.), se caracteriza por una mayor diversidad de sitios, que dan cuenta de
cambio en las estrategias de caza y recolección, en este sentido se observa el surgimiento de las puntas
apedunculadas, especialmente de base cóncava y de variados tamaños, lo que indica un cambio en la técnica
de propulsión y el aumento significativo en la recolección de vegetales, lo cual es evidenciado en los contextos
por la presencia de manos de moler de mayor tamaño, de forma principalmente subrectangular y con menos
presencia de pigmento.
El Arcaico IV (3.000 y 300 años a.C.) corresponde a poblaciones consideradas un remanente que aún conservan
ciertos rasgos de las ocupaciones anteriores pero que han integrado otros avances tecnológicos como el uso del
arco y el empleo de una importante variedad de puntas de proyectil. Estos grupos se emplazan principalmente
en áreas cordilleranas.

Período Alfarero Temprano

Hacia el 300 a.C. aparecen las primeras evidencias alfareras en Chile Central, el cual ha sido definido como
Período Alfarero Temprano (PAT). Estas poblaciones comenzaron a implementar nuevas tecnologías como la
alfarería y la agricultura, asentándose en los valles de Aconcagua, Maipo y Cachapoal, y también en la costa. En
esta fase de la historia de Chile Central, es posible identificar dos tradiciones alfareras claramente diferenciadas:
Complejo Cultural Bato y Complejo Cultural Llolleo (Falabella y Stehberg 1989; Falabella y Planella 1991).
El Complejo Cultural Bato (200 d. C. – 1000 D.C.), posiblemente representa la continuidad y vínculo poblacional
con los cazadores del Periodo Arcaico. Estos grupos poseían un modo de vida cazador-recolector asociado a
cultivos incipientes y la manufactura de alfarería monocroma, con decoraciones de incisos lineales punteados,
aplicación de pintura roja y bandas con hierro oligisto (Falabella y Stehberg 1989). Las formas más comunes son
ollas y jarros, con perfiles que pueden ser igualmente compuestos como inflectados, en su mayoría sin asas.
Cuando éstas últimas están presentes, son de tipo mamelonar (Sanhueza et al 2003). La industria lítica, por su
parte, se observa orientada hacia actividades de caza, donde destacan las puntas de proyectil y las herramientas
de faenamiento, hechas sobre materias de grano fino, mientras que los artefactos de molienda son mucho menos
frecuentes que en los contextos Llolleo (Ibid.).
Finalmente, “el patrón de funebria se caracteriza por la utilización de espacios directamente asociados a los
sectores de vivienda. Los cuerpos son depositados directamente sobre la tierra, mientras que en la costa son
depositados en conchales, en posición flectada, algunas veces en posición ventral. La ofrenda es escasa y se
limita a moluscos, huesos de camélidos, algunos fragmentos cerámicos o pipas. Los tembetás se presentan
muchas veces como ajuar in situ, el que puede ser de piedra o cerámica” (Sanhueza 2004: 6), asociados a otros
elementos ornamentales como orejeras y collares, además de pipas. Los principales sitios correspondientes a
este Complejo Cultural se encuentran en la Cuenca de Santiago como el cementerio y sitio habitacional El

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-233
Mercurio, la Precordillera del Maipo como el sector de Los Azules, correspondiente a abrigos rocosos, piedras
tacitas y talleres líticos; y en la costa del litoral central, en especial cerca y al norte de la desembocadura del río
Aconcagua (Sanhueza 2004), lugar donde este complejo cultural fue definido a partir de la excavación de los
sitios Papudo, LEP-C, ENAP-3 (Concón), Punta Curaumilla 1 y 2, Arévalo 2 (San Antonio) y El Bato 1 y 2
(Berdichewsky 1964, Falabella y Stehberg 1989, Ramírez et al 1991).
Por su parte, el Complejo Cultural Llolleo (200-1.100 d.C) se caracteriza por presentar un mayor sedentarismo
que los grupos Bato, evidenciando un patrón de asentamiento emplazado en sistemas de valles, quebradas o
lacustre-litorales y espacios interiores de los valles de Chile Central, habitando la cuenca de Santiago y Rancagua
y la costa cercana a la desembocadura del Maipo (Sanhueza y Falabella 2009). Los sitios se caracterizan por
ser de tipo habitacional, donde es frecuente la presencia de morteros, cerámica monocroma con asas, algunas
representaciones antropomorfas y decoraciones de tipo inciso reticulado, elemento diagnóstico para los grupos
Llolleo (Falabella y Stehberg 1989). El material lítico no se observa orientado a actividades de caza; por el
contrario, los artefactos más destacables hechos sobre piedra son los artefactos de molienda, cuyas
características denotan un uso intensivo en labores de producción de harina (Sanhueza et al. 2003).
En cuanto al patrón funerario, no obstante, la variabilidad entre distintos sitios, existen ciertos elementos
generalizados entre la costa y el interior, donde es común que los entierros se encuentren en espacios aledaños
a las habitaciones, cuyo patrón es en posición decúbito lateral con ofrendas cerámicas y collares, y en urnas
para el caso de los niños, como en el sitio el Carrizo 1, en el sector de los Maitenes (Falabella y Stehberg 1989).
Algunos sitios que han sido asignados a estas poblaciones son el cementerio PAT Parque La Quintrala (Thomas
et al 1980), sitio Pique Europa, ubicado en las intersecciones de las calles Pedro de Valdivia y Europa, donde a
raíz de los trabajos de la línea 6 del Metro se identificaron 60 entierros asociados a 96 vasijas cerámicas, además
de otros elementos culturales de ajuar correspondientes a la Cultura Llolleo (CARCH 2017). Por otra parte, en la
comuna de Providencia a partir de los trabajos de remodelación del Hospital Salvador, se identificó un sitio
denominado Salvador-1 en el cual se identificaron restos materiales del Periodo Histórico, así como material
cerámico, lítico y restos humanos del periodo Alfarero Temprano (Pavlovic et al. 2016).

Período Intermedio Tardío

Posteriormente, el Período Intermedio Tardío (PIT) (900 - 1400 d.C.) se desarrolla la Cultura Aconcagua,
distribuida ampliamente por los distintos espacios geográficos de Chile Central ocupando los valles de
Aconcagua y Maipo – Mapocho, y abarcando incluso hasta la zona de Petorca por el norte. Así mismo, hay
presencia de esta cultura en la cordillera de la costa y el litoral, utilizando cada uno de estos espacios en forma
estratégica para su subsistencia, destacando la recolección de mariscos en la costa y la producción de cultígenos
en el interior. En estas áreas, se manifiestan extensos sitios habitacionales o cementerios, que indican la
presencia de varias unidades familiares en cada uno de ellos, conectados con otras comunidades a través de
lazos sociales y económicos (Pavlovic 2001).
Algunas de las características de su cultura material son un tipo de punta de proyectil asociada al uso de arco y
flecha, y un fuerte énfasis en la molienda, asociada al desarrollo de prácticas agrícolas de mayor significación
para su subsistencia. El elemento más característico de estos grupos, es su tradición cerámica. La alfarería
Aconcagua presenta una variedad de manifestaciones caracterizada principalmente por 4 tipos cerámicos
definidos como diagnósticos para este complejo, entre los que destacan, el “tipo Aconcagua Salmón”, que se
caracteriza por poseer una pasta de color anaranjado, además de presentar un motivo decorativo en la cara
externa denominado trinacrio, además de los tipos “Aconcagua Rojo Engobado”, “Aconcagua Pardo Alisado” y
“Aconcagua TrícromoEngobado” (Massone 1980).
En cuanto a la funebria, existe una tendencia a destinar áreas particulares a la inhumación y los cuerpos son
depositados exclusivamente en posición extendida, ya sea decúbito dorsal, ventral o lateral. Los sitios de carácter
fúnebre pertenecientes a este complejo, constituyen pequeñas necrópolis que se caracterizan por la presencia
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-234
de grandes concentraciones de tumbas constituidas como montículos de tierras o túmulos (Cornejo 1997). En
estos espacios, las poblaciones Aconcagua, realizaban las inhumaciones, con uno o varios individuos, los que
eran acompañados por un ajuar compuesto de vasijas de cerámicas, aros de cobre y collares (Falabella y
Stehberg 1989).

Algunos de los sitios más significativos de este periodo se encuentran por una parte en el sector de Chacabuco,
Lampa, Huechún, Paso del Buey y valle de Chicauma; donde a partir de diversos estudios se ha logrado
establecer que esta zona habría sido un importante enclave poblacional (Durán 1979; Stehberg 1981; Sánchez
1995; Durán et. al. 1999). Entre los sitios domésticos, se han identificado algunos que presentan una orientación
a actividades especializadas de orden tecnológico y/o ritual, entre los que se encuentran RML008-“Blanca
Gutiérrez” y RML015-“Familia Fernández”; donde además de las actividades domésticas, se registran
significativas evidencias de actividades tecnológicas (metalurgia y procesamiento de arcilla) y rituales
alucinógenos y eventos fundacionales. Los sitios funerarios por su parte, caracterizados por los cementerios de
túmulos han sido registrados en esta zona desde los primeros investigadores en Hacienda Chacabuco (Medina
1882) y Tiltil (Latcham 1928).
En la cuenca del Maipo (Pavlovic y Troncoso 2001; Pavlovic et al. 1998; Falabella et al. 2001; Falabella y Planella
1990; Planella y Stehberg 1997), donde se observa un patrón de asentamiento más disperso que en la zona de
Chacabuco (Falabella et al. 2016), no se encuentran los grandes cementerios de túmulos, sino que más bien se
han registrado entierros, principalmente en el sector costero asociados a los espacios habitacionales, como en
los sitios Tejas Verdes 1, Rayonhil, Cancha de Golf de Quintay y Las Brisas 10-14 (Falabella et al. 2016).

Período Tardío

El Período Tardío se define por la continuación de los grupos Aconcagua en la zona y la llegada del Inka (hacia
1470 y 1.536 d.C., con el contacto hispano), existiendo una continuidad hasta momentos históricos. Las
poblaciones de Chile Central se integrarían bajo la dominación del Tawantinsuyu (Rodríguez et al. 1993),
destacando la conspicua aparición de restos materiales muebles e inmuebles correspondientes a dicho horizonte
cultural. En este momento aparecen nuevos sitios en sectores previamente no ocupados, incluyendo altas
cumbres como el Aconcagua y El Plomo, así como la cima de otros cerros menores como Mercachas, El Tartaro,
Chena y Chada.
Dentro del Gran Santiago se han encontrado también importantes cementerios indígenas correspondientes a
este período cultural, tales como el caso de La Reina, Nos, Quilicura, Marcoleta o Estación Matucana. Dentro de
la cultura material mueble, destaca la alfarería, que muestra vasijas de estilo inkaica, así como diversos
elementos de referente inka en la alfarería local (Cantarutti y Mera 2002, Dávila et al. 2018). Además de sitios
con importante evidencia de cultura material inkaica ubicados en los alrededores de la Plaza de Armas (Stehberg
y Sotomayor 2012, Cornejo y Saavedra 2018). Es posible que el camino del inka haya pasado por lo que hoy es
calle Independencia hasta la Estación Mapocho, donde se ha postulado la existencia de un tambo de importancia
regional (Silva 1977-78). Sin duda que uno de los elementos de mayor simbolismo durante este periodo
corresponde a la Capacocha desarrollada en el santuario de altura del Cerro El Plomo, donde de se encontró la
momia de un niño asociado a diversas ofrendas inkaicas elaboradas en plumas, metal y concha de spondylus
(Mostny 1957).

Antecedentes arqueológicos específicos

Específicamente, el área de estudio es definida como una zona precordillerana emplazada entre los ríos Mapocho
y Maipo. Por tal motivo el desarrollo de los antecedentes específicos para el área de estudio, se consideró la
información existente en las comunas de La Reina, Peñalolén, Ñuñoa y Macul, en un radio aproximado de 5 km
respecto al trazado del Proyecto. Los primeros reportes arqueológicos en la zona permitieron realizar las primeras
definiciones de los grupos culturales que habitaron en los distintos tiempos prehispánicos esta zona. Sin

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-235
embargo, en la actualidad, un gran porcentaje de los antecedentes arqueológicos revisados proviene
principalmente a partir de hallazgos fortuitos en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA);
asociado al rápido crecimiento de la ciudad y su desarrollo inmobiliario.
A partir de los datos recopilados, en las cercanías al área del Proyecto AVO II, se han registrado un total de 18
sitios arqueológicos de data prehispánica e histórica (Tabla 3-64).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-236
Tabla 3-64 Sitios arqueológicos identificados en un radio de 5 km respecto del área del Proyecto

Coordenadas UTM
ID Sitio Tipo Adscripción Cultural Comuna Datum WGS 84 Huso 19 S Distancia Proyecto Fuente
Norte Este
1 Pique Europa Funerario PAT Providencia 6300093 350241 3,4 km CARCH 2017
2 Salvador-1 Funerario/Habitacional PAT/PIT/Histórico Providencia 6299169 349028 4,5 km Pavlovic et al. 2016
3 Parque La Quintrala Funerario PAT La Reina 6298848 355322 1,2 km Thomas et al. 1980
4 Simón González Funerario PIT La Reina 6297996 355069 1,0 km CMN 2016
- La Reina I Funerario PT La Reina - - Indeterminada Mostny 1947
5 La Reina II Funerario PT La Reina 6297709 355816 1,8 km Stehberg 1975
Nuevo Hospital
6 Funerario PAT La Reina 6297664 357005 2,9 km Didier et al. 2016
Militar
7 Ñuñoa Funerario PT Ñuñoa 6297091 351878 1,9 km Stehberg 1975
8 LenkaFranulic Funerario PAT/PT Ñuñoa 6297752 353872 0,1 km Sanhueza 2003
9 Los Guindos Funerario Prehispánico Ñuñoa 6297275 353527 0,4 km Stehberg 1975
Egaña Comunidad Hermosilla 2018; Huerta
10 Habitacional PAT/PIT/Histórico Ñuñoa 6297306 353737 0,2 km
Sustentable 2017
11 Plaza Egaña Habitacional Histórico Ñuñoa 6297360 353946 0,01 km Reyes 2003
12 Mall Plaza Egaña Funerario Prehispánico La Reina 6297402 354151 0,1 km Pacheco y Pinochet 2011
13 Sector 48 Habitacional Prehispánico Alfarero Peñalolén 6294322 354040 0,7 km MOP 1993
14 Sector 33 Habitacional PIT Peñalolén 6293597 355070 1,9 km MOP 1993
Cementerio de Stehberg y Sotomayor
- Estructuras PT La Reina - - Indeterminada
Indios 2012
- Macul Funerario PT Macul - - Indeterminada Stehberg 1975
- La Reina Cantera Funerario PT La Reina - - Indeterminada Dávila et al. 2017
PAT: Período Alfarero Temprano; PIT: Período Intermedio Tardío; PT: Periodo Tardío.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-237
A partir de la revisión bibliográfica, podemos decir que en la zona oriente de Santiago, se han identificado casi
únicamente sitios con presencia de alfarería, caracterizando la secuencia histórico – cultural desde el PAT al
período Republicano (Figura 3-140). En la comuna de Ñuñoa se han identificado diversos hallazgos desde inicios
del siglo XX, como el sitio Los Guindos correspondiente a un enterratorio prehispánico descubierto en una
fábrica de ladrillos hacia el este de Ñuñoa, compuesto por “osamentas humanas asociadas a un ceramio de
paredes delgadas y cóncavas de color negruzco” (Looser 1926: 97).
Por su parte, en las comunas de Peñalolén y La Reina, la mayor cantidad de información proviene principalmente
de Estudios de Impacto Ambiental, dando cuenta de numerosos hallazgos. Ejemplo de ello, es el descubrimiento
del sitio Mall Plaza Egaña correspondiente al entierro de un infante de adscripción cultural prehispánica, en el
marco de la construcción del Mall Plaza Egaña, en el sector Plaza Egaña (Pinochet 2011). Además de la
presencia de material prehispánico alfarero en el sitio Sector 48 ubicado al interior de la viña Cousiño Macul
(MOP 1993).
Por su parte, en Macul se reportan pocos hallazgos arqueológicos, como una referencia de principios del siglo
XX que da cuenta de un puco de cerámica decorado con motivos en zig-zag y decoración rojo y ocre dorado
sobre ocre claro desenterrado a gran profundidad en Macul, al sureste de la ciudad de Santiago (Latcham 1928:
175).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-238
Figura 3-140 Sitios arqueológicos identificados en un radio de 5 km respecto del área del
Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Periodo Alfarero Temprano (PAT) (300 a. C. – 1000 D.C.)

En la comuna de La Reina se encuentra el sitio arqueológico Cementerio Parque La Quintrala, donde se


encontraron al menos 10 tumbas (Thomas et al 1980), así como también el sitio Nuevo Hospital Militar
correspondiente a un cementerio Llolleo en donde se identificaron al menos 8 individuos, ubicado en la Av.
Alcalde Fernando Castillo Velasco N° 9100 (Didier et al. 2006).

Periodo Intermedio Tardío (PIT) (1000 – 1450 d.C.)

También en la comuna de La Reina, se realizó el hallazgo de un contexto funerario denominado Simón


González, de al menos 2 individuos, asociados a 4 vasijas cerámicas, entre las que se encuentran escudillas
Aconcagua Salmón y Aconcagua Rojo Engobado, pertenecientes al Periodo Intermedio Tardío. Este hallazgo
fortuito ubicado en la calle Simón González N° 6883, se realizó al hacer excavaciones en el patio de una casa
(CMN 2016 Palacios Conv. Pers.). En la comuna de Peñalolén, al interior de la viña Cousiño Macul se reporta el
hallazgo del sitio Sector 33, correspondiente a material cerámico de asignación Aconcagua (MOP 1993).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-239
Periodo Tardío (PT) (1450-1536 d.C.)

Dentro de la comuna de La Reina, sin duda el sitio que más emblemático es La Reina I, ubicado en los pies del
cerro San Ramón, correspondiente a un cementerio inka en el cual se excavaron 5 tumbas en bóveda, las que
estaban acompañadas de numerosas ofrendas de piezas cerámicas de estilo incaico, keros de madera y adornos
metálicos de cobre y oro (Mostny 1947). También encontramos La Reina II, ubicado en calle Vicente Pérez
Rosales al llegar a Larraín. Dicho sitio consiste en dos entierros asociados a cerámicas de adscripción inkaica,
mientras que en superficie fueron hallados fragmentos cerámicos de tipo Aconcagua monocromo (Stehberg
1975). Además, a partir de investigaciones del Centro de Estudios Antropológicos en los años 70, se recuperaron
3 piezas cerámicas tardías de un sitio denominado La Reina Cantera, depositadas hoy en día en la Universidad
de Chile (Dávila et al. 2017). También en la comuna de La Reina se encuentra el sitio Cementerio de Indios,
ubicado en la quebrada de Ramón, donde se da cuenta de la existencia de estructuras y cerámica rojo engobada
de adscripción tardía (Stehberg y Sotomayor 2012). Por su parte, en la comuna de Ñuñoa también se da cuenta
de un sitio denominado Ñuñoa hallado durante excavaciones de un pozo, donde se recuperó un jarro cerámico
con dos asas, con decoración de influencia inkaica (Latcham 1928).
Más recientemente se han realizado otros hallazgos en Ñuñoa, entre los que se encuentra el Cementerio Lenka
Franulic, ubicado en la calle Clorinda Willshaw, cercano a Avenida Ossa, en el cual se presentan contextos
mortuorios del Periodo Tardío y Periodo Alfarero Temprano (Sanhueza 2003). También a raíz de la construcción
del Edificio Egaña Comunidad Sustentable se dio cuenta de la presencia de material, principalmente cerámico
adscrito a los Periodos Alfarero Temprano, Intermedio Tardío e Histórico (Hermosilla 2018).
Estos hallazgos parecen ser coherentes con los antecedentes que refieren sobre asentamientos humanos en
esta zona en tiempos post contacto europeo. Estos dan cuenta de un antiguo pueblo de indios, asentado en la
actual Plaza de Ñuñoa (De Ramón 2007). Los campos de Ñuñoa eran un espacio muy marginal durante
momentos coloniales de la ciudad de Santiago, donde los antecedentes más tempranos para este sector se
refieren a la entrega de las encomiendas de Ñuñoa y Macul a Juan Jufré, por Pedro de Valdivia (Echaiz 1972).
En lo que refiere a la tenencia de la tierra al oriente del antiguo casco urbano de Santiago, a partir de 1546 se
entregaron una serie de chacras, con sus cabeceras situadas en la ribera sur del rio Mapocho y que se extendían
hacia el sur hasta la actual avenida Irarrázaval (Echaiz 1972). Aunque los límites de estas chacras eran bastante
imprecisos, se accedía por el camino de San Isidro, al sur de la Cañada (Mellafe 1995), pasando por chacras y
ranchos. El camino posiblemente corresponde a lo que hoy en día denominamos Av. Irarrázaval (Thayer 2009).
Ñuñoa y Macul contaban con actividades agrícolas, destacando la chacra de San Nicolás, emplazada en el centro
de la Encomienda de Ñuñohue. Sin embargo, este sector se caracterizó principalmente por su producción
artesanal, generándose los insumos básicos para la construcción de casas como puertas, tejas, vigas, entre otros
(Mellafe 1995). Durante el siglo XVIII existía una gran chacra, llamada la chacra de Macul, fue productora
agrícola, cuando aún existían pueblos de indios en Ñuñoa, siendo los jesuitas los grandes dueños de tierras en
estos sectores (Echaiz 1972).
Por último, encontramos en el área del Canal San Carlos, que, si bien corresponde a una obra hidráulica aún en
uso, vale la pena mencionar por su relevancia histórica para la ciudad de Santiago. El canal San Carlos o canal
de Maipo, corresponde a una de las obras más importantes en el siglo XIX, el cual fue planeado desde 1726 a
partir de una gran sequía. Se dice que su construcción habría partido desde 1743, uniendo el Maipo con el
Mapocho por una serie de canales existentes; no obstante, el primer proyecto para construir el Canal de Maipo
se originó en una merced de tierras ubicadas "hacia la banda de Ñuñoa", que el Cabildo de Santiago del Nuevo
Extremo le otorgara el 30 de Mayo de 1571 al capitán Pedro de Miranda. Mediante dicha merced se otorgaban
sólo tierras al capitán, pero no se le señalaban aguas, estableciéndose que no podría regar sus tierras "hasta
que se saque agua de una acequia del río de Maipo para este dicho valle" (Canal San Carlos Orígenes y
desarrollo 1828-1989).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-240
La construcción del canal San Carlos se reactivó a fines de la Colonia, pero debido al inicio del proceso
independentista, su avance fue muy lento. El gobierno de Bernardo O'Higgins determinó la continuación de los
trabajos bajo la conducción de Domingo Eyzaguirre, quien realizó una eficaz labor que permitió finalmente su
inauguración parcial en 1820. En este contexto, en la Plaza Egaña, durante las excavaciones de la Línea 4 del
Metro de Santiago, destaca la identificación dediversos bolsones de basura con material cultural histórico
republicano (Reyes 2003).

b) Prospección Visual Sistemática

Las actividades de terreno se llevaron a cabo durante el día sábado 6 de octubre de 2018, las cuales consistieron
en la prospección superficial de 2 trazados lineales, divididos en 3 tramos, que equivalen a una dimensión
aproximada de 15,3 km de recorrido pedestre; correspondiente al área de influencia del Proyecto AVO II.

Tabla 3-65 Total áreas de prospección y trazados lineales

Superficie de
Sector Emplazamiento Dimensiones Transectas
Prospección
Tramo 1 Tramo entre Francisco Bilbao y Simón Bolívar 1.600 m x 70 m 3 102.000 m2
Tramo por calle Tobalaba entre calles Celerino
Tramo 2 600 m x 70 m 2 40.000 m2
Pereira y La Cañada
Tramo 3 Tramo entre Simón Bolívar y Los Presidentes 3.800 m x 70 m 2 226.000 m2
Total Área de Prospección 368.000 m2
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las variables que influyen en el reconocimiento de hallazgos arqueológicos (Gallardo y Cornejo
1986), podemos decir que el área se caracteriza por estar emplazada en un contexto urbano, por lo cual presenta
una óptima accesibilidad, a través de múltiples caminos vehiculares y senderos peatonales. Si bien se caracteriza
por una escasa o nula densidad de vegetación, condición que sería favorable para el reconocimiento superficial
de elementos arqueológicos; gran parte de la superficie donde se emplazará el Proyecto se encuentra
pavimentada e intervenida por calles y veredas; en directa asociación a viviendas (casas y edificios) y comercio.
Existen escasos sectores no pavimentados, que en su mayoría corresponden a acotadas áreas verdes, ubicadas
en las cercanías y dentro del área del proyecto. En este sentido, si bien existe buena visibilidad y una baja
obstrusividad del terreno, estas áreas no corresponden a la superficie original del lugar. Debido a dicha
disturbación del suelo, no se observaron materiales arqueológicos prehispánicos o históricos en superficie. No
obstante, se identificó un total de 6 elementos de carácter relevante en términos patrimoniales. A continuación,
se presentan en detalle los resultados de las distintas áreas estudiadas:

Tramo 1: Francisco Bilbao - Simón Bolívar

Este tramo va prácticamente en un eje norte-sur, y corresponde a un polígono lineal, cuya extensión es de 1.600
m lineales x 70 m de ancho. A diferencia de los otros tramos, el Tramo 1 en toda su extensión presenta un
bandejón central. Se prospectó la totalidad de la superficie (100%), la que fue abordada mediante la ejecución
de 3 transectas de 1.600 m, las cuales se proyectaron siguiendo el eje del trazado; específicamente en ambas
veredas de la Avenida Américo Vespucio y sobre el bandejón central (Figura 3-141 y Figura 3-142).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-241
Figura 3-141 Transectas prospectadas y hallazgos identificados en Tramo 1

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-242
Figura 3-142 Detalle de sectores prospectados en Tramo 1

Sector norte (Vista sur desde Bandejón Central). Sector Norte. Metro Príncipe de Gales (Vista NW).

Intersección Avenida Tobalaba y Vespucio Oriente (Vista


NE)
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados arrojados a partir de la prospección superficial, es posible determinar que al interior
del Tramo 1 no se reconoció hallazgos o sitios patrimoniales de carácter arqueológico. No obstante, se identificó
y registró un total de 4 animitas, las cuales, a pesar de no corresponder con patrimonio arqueológico, son de
interés como patrimonio simbólico antropológico, en tanto lugares de culto que siguen en uso hasta la actualidad
(Figura 3-143 y Anexo 3.3.B).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-243
Figura 3-143 Hallazgos identificados en Tramo 1

Animita 1 (Bandejón central, Vista Norte) Animita 2 (Bandejón central, Vista Sur)

Animita 3 (Bicianimita. Vista Oeste) Animita 3 (Conjunto de 2 animitas, Vista Sur)

Animita 4 (Bicianimita, Vista Sur)


Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-244
Tramo 2: por calle Tobalaba entre calles Celerino Pereira y La Cañada

Este tramo va en un eje NW-SE, y corresponde a un polígono lineal, cuya extensión es de 1.600 m lineales x 70
m de ancho. A diferencia de los otros sectores, este tramo que bordea el Canal San Carlos, sobre la avenida
Tobalaba, entre las calles Celerino Pereira por el NW y La Cañada por el SE. Se prospectó la totalidad de la
superficie (100%), la que fue abordada mediante la ejecución de 2 transectas de 600 m, las cuales se proyectaron
siguiendo el eje del trazado (Figura 3-144). De acuerdo a los resultados arrojados a partir de la prospección
superficial (Figura 3-145), es posible determinar que el interior del Tramo 2 no se reconoció hallazgos o sitios
arqueológicos.

Figura 3-144 Transectas prospectadas en Tramo 2.

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-245
Figura 3-145 Detalle sectores prospectados en Tramo 2

Parque asociado al borde de Canal San Carlos (Sector Parque asociado al borde de Canal San Carlos (Sector SE,
NW, Vista Este). Vista Oeste).

Cancha deportiva asociada al borde de Canal San Carlos Establecimiento educacional asociado al borde de Canal
(Sector SE, Vista Norte) San Carlos (Sector SE, Vista Oeste)
Fuente: Elaboración propia.

Tramo 3: Vespucio Oriente entre Metro Simón Bolívar y Los Presidentes

Este tramo va en un eje N-S, y corresponde a un polígono lineal, cuya extensión es de 3.800 m lineales x 70 m
de ancho. Se prospectó la totalidad de la superficie (100%), la que fue abordada mediante la ejecución de 2
transectas de 3.800 m, las cuales se proyectaron siguiendo el eje del trazado (Figura 3-146 y Figura 3-147).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-246
Figura 3-146 Transectas prospectadas y hallazgos identificados en Tramo 3

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-247
Figura 3-147 Detalle de sectores prospectados en Tramo 3

Plaza Egaña (Vista Sur). Sector Los Orientales (Vista Norte).

Rotonda de Grecia (Vista NE). Sector Grecia (Vista Norte).

Sector Los Presidentes (Vista Norte). Sector Los Presidentes (Vista Sur).
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados arrojados a partir de la prospección superficial, es posible determinar que el interior
del Tramo 3 no se registraron hallazgos o sitios patrimoniales de carácter arqueológico. Sin embargo, se identificó
1 animita en la Rotonda de Grecia; asimismo, cabe señalar que en las inmediaciones y por fuera de área de
influencia del Proyecto, se reconocieron 2 hallazgos correspondientes a 1 animita y 1 Rehue; ambos emplazados

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-248
a menos de 50 m del polígono prospectado. Todos estos lugares son de interés patrimonial en cuanto a la carga
simbólica-antropológica, en tanto lugares de culto que siguen en uso hasta la actualidad. (Figura 3-148 y Anexo
3.3.B).

Figura 3-148 Hallazgos identificados en Tramo 1

Animita 05, entre Irarrázaval y Diagonal Oriente (Vista Animita 06, Rotonda de Grecia (Vista Este).
Oeste)

Animita 07, sector Grecia (Vista Oeste) Rehue, sector Los Presidentes (Vista Este)
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

a) Hallazgos Arqueológicos

De acuerdo a los datos obtenidos, se reconoce un total de 18 sitios arqueológicos en radio de 5 km del área de
influencia del Proyecto (Tabla 3-64). En cuanto a la cronología de estos hallazgos, destaca que de 15 de ellos
(83,3%) corresponden a contextos monocomponentes de data prehispánica, mientras que sólo 1 caso es
únicamente de data histórica (5,6%). Asimismo, existen 2 contextos donde se observan ocupaciones
multicomponentes (11,1%). Esto implica que, de un total de 18 sitios arqueológicos reconocidos, el 94,4%
presentan al menos una ocupación de tiempos prehispánicos (Tabla 3-66).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-249
Tabla 3-66 Frecuencia según cronología de los hallazgos reconocidos por revisión
bibliográfica

Cronología Sitio Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa


Histórico 1 5,6%
PAT/PIT/Histórico 2 11,1%
Prehispánico 15 83,3%
Total general 18 100,0%
PAT: Período Alfarero Temprano; PIT: Período Intermedio Tardío. Fuente: Elaboración propia.

En esta misma línea, cabe destacar que existe un alto porcentaje de contextos de tipo funerario, correspondiente
al 72,2% del total de sitios reconocidos, todos ellos de data prehispánica. De acuerdo a los antecedentes, en su
mayoría corresponden a entierros de tiempos Tardíos, seguidos por los del Periodo Alfarero Temprano, los cuales
han sido encontrados fortuitamente debido a la intervención del subsuelo producto del desarrollo de la ciudad.
Esto, ya sea recientemente en el marco de la legislación ambiental y de Monumentos Nacionales, como también
en décadas pasadas, donde se logró registrar varios de estos hallazgos.

Figura 3-149 Frecuencia tipo de sitio y cronología de los hallazgos reconocidos por
revisión bibliográfica

Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar, que tres (3) de estos contextos, fueron reconocidos en un rango menor a 500 m respecto del
Proyecto (Tabla 3-67), todos emplazados en las cercanías de la Avenida Vespucio Oriente, entre la calle Graciela
por el norte y Avenida Irarrázaval, por el sur. En este mismo rango, se han reconocido también dos sitios
habitacionales de data histórica y multicomponente, respectivamente. De este modo, el sector en torno a la Plaza
Egaña concentra gran parte de los hallazgos reconocidos mediante la revisión bibliográfica, perfilándose como
un espacio donde existen probabilidades de hallazgos arqueológicos bajo la superficie del suelo.

Tabla 3-67 Contextos reconocidos bibliográficamente en las cercanías del Proyecto

Distancia
Sitio Tipo Adscripción Cultural Comuna
Proyecto
Lenka Franulic Funerario PAT/PT Ñuñoa 0,1 km
Los Guindos Funerario Prehispánico Ñuñoa 0,4 km
Mall Plaza Egaña Funerario Prehispánico La Reina 0,1 km

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-250
Distancia
Sitio Tipo Adscripción Cultural Comuna
Proyecto
Egaña Comunidad
Habitacional PAT/PIT/Histórico Ñuñoa 0,2 km
Sustentable
Plaza Egaña Habitacional Histórico Ñuñoa 0,01 km
Fuente: Elaboración propia.

b) Hallazgos Patrimoniales

A partir de la prospección superficial sistemática se reconocieron al interior y en las inmediaciones del Proyecto
7 animitas y 1 Rehue (Tabla 3-68). Si bien estos elementos no entran en la categoría de sitios arqueológicos,
corresponden a hallazgos de tipo patrimonio religioso, en tanto lugares de culto, y poseen un valor patrimonial
tangible e intangible como sitios de alto contenido simbólico, dado que son lugares conmemorativos que apelan
a la memoria e identidad de la comunidad local. En este sentido, son espacios altamente sensibles para las
comunidades que hacen un uso ceremonial de estos lugares.

Tabla 3-68 Hallazgos patrimoniales reconocidos en la prospección arqueológica

Tipo N° Cronología Relación Proyecto


Animita 1 1 Subactual Dentro del área del Proyecto
Animita 2 1 Subactual Dentro del área del Proyecto
Animita 3 2 Subactual Dentro del área del Proyecto
Animita 4 1 Subactual Fuera del área del Proyecto
Animita 5 1 Subactual Dentro del área del Proyecto
Animita 6 1 Subactual Fuera del área del Proyecto
Animita 7 1 Subactual Fuera del área del Proyecto
Rehue 1 No Determinado Fuera del área del Proyecto
Fuente: Elaboración propia.

De este modo, una animita “es una obra dedicada al difunto, cuya función se relaciona con la memoria, con el
recuerdo de un ser querido, que tiene un comienzo –el momento de su construcción– pero que no tiene término
histórico preciso, ya que permanece, está ahí en el lugar del suceso transformándose en memoria de manera
recurrente. Cuando hablamos de “animitas”, hablamos de religiosidad popular, de la memoria del pueblo, de
historias de difuntos, aparecidos, de milagros y de agradecimientos. Las “animitas” que vemos en las carreteras,
calles, vías, recodos, desiertos, son el monumento que exige “arraigo” en las comunidades y cumplen la función
de recordarla memoria de alguna persona que ha encontrado la muerte en trágicas y desgraciadas
circunstancias. En Chile, este culto se expresa en todo el territorio” (Benavente 2011: 131).
Por su parte, un Rehue “corresponde al espacio sagrado donde se desarrolla la ceremonia del nguillatún, cuyo
elemento central es la presencia de una talla antropomorfa de madera a partir de un tronco de árbol de diferentes
especies (canelo, raulí, ciprés, laurel, maqui), que en la mayoría de los casos presentan un número variable de
escalones (entre 7 y 9) que culminan en una plataforma por encima de un rostro humano tallado (Henríquez y
Alcavil 2007:6)”. Se ha planteado que “la existencia del Rewe como icono en espacios públicos y privados de la
urbe, constituye una nueva estrategia cultural, comunicacional, visual y porque no, de resistencia usado por los
mapuche que viven en la ciudad. Proceso en el cual se otorgan nuevos significados, usos y representaciones
por parte de los propios actores” (Henríquez y Alcavil 2007:8).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-251
c) Consideraciones finales

A partir de la prospección visual sistemática con técnicas no invasivas en base a un recorrido pedestre de
polígonos y trazados lineales que contempla el Proyecto AVO II, no se registraron hallazgos o sitios
arqueológicos en superficie; de acuerdo con las definiciones contenidas en la Ley N°17.288 de Monumentos
Nacionales.
Debido al carácter superficial del método de prospección arqueológica, se recuerda que en conformidad a la Ley
N° 17.288 de Monumentos Nacionales, ante el hallazgo de materiales arqueológicos bajo la superficie, con
ocasión de cualquier excavación o movimiento de tierra asociados al proyecto, se deberá proceder según lo
establecido en los artículos 26º y 27º de la Ley 17.288 y en los artículos 20º y 23º de su Reglamento sobre
Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas; paralizando completamente
las obras en el frente de trabajo del o de los hallazgos reconocidos, informando de inmediato al Consejo de
Monumentos Nacionales, para que este organismo determine los procedimientos a seguir.

Referencias bibliográficas

Benavente, A. 2011. Las "animitas": Testimonio religioso e histórico de piedad popular en Chile. Estudios
atacameños; 41: 131-138.
Berdichewsky, B. 1964. Arqueología de la desembocadura del Aconcagua y zonas vecinas de la costa central de
Chile. III Congreso Internacional de Arqueología Chilena (Viña del Mar), tomo I: 69-108.
Canal San Carlos Orígenes y desarrollo 1828-1989. www.monumentos.cl.
Cantarutti G. y R. Mera 2002. Alfarería del cementerio estación Matucana: ensayo de clasificación y relaciones
con la cerámica del período Inca de Chile central y áreas vecinas. Revista Werkénnº3, pp.147-170. Santiago.
Casamiquela, R. 1976. Los vertebrados fósiles de Tagua Tagua. Primer Congreso Geológico Chileno, pp. 87-
102. Santiago.
Colegio de Arqueólogos de Chile (CARCH) 2017. Uno de los cementeriosindígenas de la Cultura Llolleo más
grande de Chile Central fue encontrado en excavación del Metro [En linea] https://colegiodearqueologos.cl/uno-
de-los-cementerios-indigenas-mas-grandes-de-chile-central-fue-encontrado-en-excavacion-del-metro/
Cornejo, L. 1997. El país de los grandes Valles. Prehistoria de Chile Central. En: Chile antes de Chile. Prehistoria.
Pp.: 45-57. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago
Cornejo, L. y M. Saavedra 2018. El centro político inka en el extremo austral del Tawantinsuyu (Chile central).
Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino vol.23, n.1, pp.133-157
Cornejo, L., M. Saavedra y H. Vera 1998. Periodificación del Arcaico en Chile Central: una propuesta. Boletín de
la Sociedad Chilena de Arqueología 25:36-39.
Dávila, C., C. Cortés, A. Martínez, J., Hermosilla, y D. Pavlovic 2018. Interacción Social al sur del Collasuyu.
Alfarería Funeraria del Periodo Tardío (1400-1536 d.C.) en la cuenca Maipo-Mapocho. Chungará (Arica),
Aheadofprint.
Dávila, C., C. Cortés, A. Martínez, y J. Hermosilla 2017. Informe cerámico piezas completas de sitios funerarios,
cuenca Maipo – Mapocho. Fondecyt 1140803.

De Ramón, A. 2007. Santiago de Chile. Historia de una sociedad urbana. Catalonia ediciones, Santiago.
Durán, A. 1979. Estudio Arqueológico de un Cementerio de Túmulos Aconcagua Salmón del Sitio El Valle-
Chicauma de Lampa. Tesis de grado, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-252
Durán, E., A. Rodríguez y C. González 1999. El paso del Buey: cementerio de túmulos Aconcagua en la cuesta
de Chacabuco (Chile Central). Chungara Revista de Antropología Chilena 31 (1):29-48.
Echaiz, R. 1972. Ñuñohue. Editorial Francisco de Aguirre.
EDIC. 2002. Patrimonio Arqueológico y cultural EIA Proyecto Complejo Viña Quebrada de Macul.

Falabella, F. y R. Stehberg 1989. Los inicios del desarrollo agrícola y alfarero: zona central (300 a.C. a 900 d.C.)
En Prehistoria: desde sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse,
H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp: 295-311. Editorial Andrés Bello, Santiago.

Falabella, F., D. Pavlovic, M.T. Planella y L. Sanhueza 2016. Diversidad y heterogeneidad cultural y social en
Chile Central durante los periodos Alfareros Temprano e Intermedio Tardío (300 años a.C a 1.450 años d.C). En
Prehistoria en Chile. desde sus Primeros Habitantes Hasta los Incas, editado por F. Falabella, M. Uribe, L
Sanhueza, C. Aldunate y J. Hidalgo, pp. 365-400. Editorial Universitaria, Santiago.
Falabella, F., L. Cornejo y L. Sanhueza 2001. Variaciones locales y regionales en la cultura Aconcagua del valle
del río Maipo. Actas IV Congreso Chileno de Antropología, Tomo II, pp. 1411-1419.
Falabella, Fernanda, y M. Teresa Planella. 1991. Comparación de ocupaciones precerámicas y agroalfareras en
el litoral de Chile central. En Actas XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. T.3, 95-112. Santiago: MNHN,
SCHA.
Gallardo F. y L. Cornejo. 1986. El diseño de la Prospección arqueológica: un caso de estudio. Chungará 16-17:
409-420.
Henríquez, S. y X. Alcavil. 2007. Significados, usos y representaciones mapuche del Rewe en los espacios
urbanos de la Región Metropolitana. Tesis para optar al título de Antropólogo. Academia de Humanismo
Cristiano.
Hermosilla, J. 2018. Análisis cerámico sitio Plaza Egaña comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana, Proyecto
“Egaña - Comunidad Sustentable”
Huerta, B. 2017. Informe Ejecutivo de Caracterización Arqueológica Proyecto “Irarrázaval” Etapa 2. Adenda
complementaria DIA Proyecto “Irarrázaval”.
Kaltwasser, J., A. Medina & J. Munizaga 1980. Cementerio del Periodo Arcaico en Cuchipuy. Revista Chilena de
Antropología 3:109-123.
Latcham, R. 1928 La Alfarería Indígena Chilena. Sociedad Impresora y Litográfica Universo, Santiago.
Looser, G. 1926 Notas sobre alfarería chilena. Revista Chilena de Historia Natural Santiago 30: 92-97.
Massone, M. 1980. Nuevas consideraciones en torno al Complejo Aconcagua. Revista Chilena de Antropología
nº 3: 75-85.
Medina, J. T. 1882. Los aborígenes de Chile. Santiago: Imprenta Gutenberg.
Mellafe, R. 1995. Alma y utopía. Santiago Colonial. Cuadernos de Historia 15: 37- 48.
Méndez, C. 2010. Tecnología lítica en el poblamiento pleistoceno terminal del Centro de Chile. Organización,
gestos y saberes. Tesis para optar al grado de Doctor en arqueología. Universidad Católica del Norte y
Universidad de Tarapacá. Arica y San Pedro de Atacama, Chile.
Ministerio de Educación. 2003. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas. Santiago.
Ministerio de Planificación y Cooperación. 1993. Ley Nº19.253 Ley Indígena.
Ministerio del Medio Ambiente. 2013. Decreto 40. Aprueba Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-253
Ministerio de Obras Públicas. 1994. Catastro de Sitios Arqueológicos en las Cuencas Priorizadas (MOP).
Subsecretaria de Obras Públicas. Unidad Técnica del Medio Ambiente.
Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2002. Decreto 95. Modifica Reglamento del Sistema de
Impacto Evaluación Ambiental.

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. 2010 Ley N° 20.417 crea el Ministerio, Servicio de Evaluación
Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
Montané, J. 1968. Paleo-indianremainsfrom laguna de Tagua Tagua. Central Chile. Science 161

Mostny, G. 1947. Un cementerio incasico en Chile Central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 23:
17-41.
Mostny, G. 1957. La momia del cerro El Plomo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 1: 3-118.

Núñez, L. 1989. Hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria. En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde
sus Orígenes hasta los Albores de la Conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C.
Aldunate e I. Solimano, pp. 81-105. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Nuñez, L., J.Varela, R. Casamiquela, V. Schiappacasse, H. Niemeyer y C. Villagrán. 1994. Cuenca de
Taguatagua en Chile: el ambiente del Pleistoceno superior y ocupaciones humanas. Revista de Historia Natural
67: 503-519.Ñuñoa.
CMN 2016. Erika Palacios, Arqueóloga Consejo de Monumentos Nacionales (DIBAM), Comunicación Personal.
Pavlovic, D. 2001. Las tierras altas del valle y el patrón de asentamiento de las poblaciones agroalfareras en la
cuenca superior del río Aconcagua. En: Acta del cuarto Congreso Chileno de Antropología. Tomo II: 1399- 1404.
Santiago.
Pavlovic, D. y A. Troncoso 2001. Aportes al conocimiento de la ocupación de la Cultura Aconcagua en el curso
medio del río Maipo: sitio E-101-3 (TAL 010). Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 31:48-60.
Pavlovic, D., A. Troncoso, J.C. Hagn y R. Sánchez 1998. Tal 003-Plaza de Pesaje: Asentamiento de la Cultura
Aconcagua en la Confluencia de los Ríos Maipo-Mapocho. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 26:22-
27.
Pavlovic, D., R. Riveros y B. Pavez 2016. Informe Caracterización Subsuperficial Proyecto Reposición Hospital
del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría.
Pacheco, A y J. Pinochet 2011. Informe de Salvataje de Restos Humanos Prehispánicos en Sector de Plaza
Egaña; Proyecto "Mall Plaza Egaña (Comuna de La Reina, Región Metropolitana).
Planella, M.T. y R. Stehberg 1997. Intervención Inka en un territorio de la cultura local Aconcagua de la zona
Centro-Sur de Chile. Tawantinsuyu 3:58-78.
Ramírez, J.M., N. Hermosilla, A.Jerardino, y J.C. Castilla. 1991. Análisis bio-arqueológico preliminar de un sitio
de cazadores recolectores costeros: Punta Curaumilla-1, Valparaíso. En Actas XI Congreso Nacional de
Arqueología Chilena. T.3, 81-93. Santiago: MNHN, SCHA.
Reyes, V. 2003 Informe Arqueológico, Estudio de Impacto Ambiental. Proyecto: “Construcción de Obras Previas
y Piques, Tramo Tobalaba – Rotonda Grecia, Línea 4” Metro S.A.
Rivas, P. 2008. Línea de Base Patrimonio Cultural para EIA Proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde,
Comuna Huasco, Provincia de Huasco, III Región Atacama. ASWAKIAR Consultores E.I.R.L.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-254
Rodríguez, A., R. Morales, C. González, y D. Jackson. 1993. Cerro La Cruz: un enclave económico administrativo
incaico, curso medio del Aconcagua (Chile central). Boletín Museo Regional De La Araucanía - Actas Del XII
Congreso Nacional De Arqueología Chilena 4, no. Tomo II: 201-22.
Sánchez, R. 1995. Cultura material, arte, monumentos y cuerpos en el espacio. Prácticas mortuorias del complejo
cultural Aconcagua. En Hombre y Desierto N° 9 (Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena), 281-
90. Antofagasta: Universidad de Antofagasta - Sociedad Chilena de Arqueología.
Sanhueza, L., M. Vásquez y F Falabella 2003. Las sociedades alfareras tempranas de la cuenca de Santiago.
Chungara 35:23-50.
Sanhueza, L., y F. Falabella. 2009. Descomponiendo el complejo Llolleo: hacia una propuesta de sus niveles
mínimos de integración. Chungara Revista De Antropología Chilena 41(2):229-239.

Sanhueza, L. 2003. Diarios de terreno sitio LenkaFranulic. Ms.


Sanhueza, L. 2004. Estilos tecnológicos e identidades sociales durante el período alfarero temprano en Chile
central: una mirada desde la alfarería. Santiago: Tesis de Magister en Arqueología, Universidad de Chile.

Schiffer, Michael. 1986. Processesofthearchaeologicalrecord. UniversityofNewMexicoPress, Alburquerque.


Silva, O. 1977-1978. Consideraciones acerca del período inca en la cuenca de Santiago. Boletín Museo
Arqueológico De La Serena 16: 211-143.
Stehberg R. y G. Sotomayor 2012. Mapocho incaico. En: Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile.
N°65. Pp. 85-149.
Stehberg, R. 1975. Diccionario de sitios arqueológicos de Chile Central. Museo Nacional de Historia Natural,
PublicacionOcacional N° 17:3-96.
Stehberg, R., J.F. Blanco y R. Labarca. 2005. PiuquenesRockshelter, theEarliest Human PleistoceneSettlement
in the Andes Mountainsof Central Chile. CurrentResearch in thePleistoce 22:35-37.
Stehberg, R. 1981. El complejo prehispánico Aconcagua en la Rinconada de Huechún. Publicación Ocasional
MNHN 35.
Thayer Ojeda, T. Santiago durante el siglo XVI. Constitución de la propiedad urbana y noticias biográficas de sus
primeros pobladores. Santiago: Imprenta Cervantes, 1905. También publicado en los Anales de la Universidad
de Chile, enero-febrero de 1905 (incluye planos de la ciudad).
Thomas, C., A. Benavente, y A. Durán. 1980. Análisis crítico comparativo del cementerio Parque La Quintrala,
La Reina. Revista Chilena De Antropología 3: 41-56.
UTMA-MOP. 1994. Estudio de ubicación de restos arqueológicos en las cuencas priorizadas. I Etapa. Ministerio
de Obras Públicas. Catastro VII Región. CEC Ltda. Santiago de Chile.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-255
3.3.2 Paleontología

El presente acápite entrega los resultados de la línea de base del componente Paleontología, la cual se desarrolla
mediante la recopilación de los antecedentes paleontológicos y geológicos de las unidades correspondientes al
área del Proyecto, y de la posterior inspección en terreno de dichas unidades. En función de lo anterior, es posible
determinar el potencial fosilífero del área de influencia del Proyecto.

Metodología

Para el desarrollo de la línea de base de esta componente, se dividió en dos etapas, descritas a continuación:

a) Marco Legal

Las normas chilenas que legislan la conservación y protección del patrimonio cultural son la Ley Nº 17.288 sobre
Monumentos Nacionales (1970) y su Reglamento sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueológicas,
Antropológicas y Paleontológicas (D.S. Nº 484, de 1990), del Ministerio de Educación.

Dentro de la Ley Nº 17.288 en el artículo 1º se declara que: “Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición
y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los
enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos,
paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la
plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la
ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas,
coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con
carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales,
en la forma que determina la presente ley”. De acuerdo con el artículo 11º se determina que: “Los Monumentos
Históricos quedan bajo el control y la supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de
conservación, reparación o restauración de ellos, estará sujeto a su autorización previa. Los objetos que formen
parte o pertenezcan a un Monumento Histórico no podrán ser removidos sin autorización del Consejo, el cual
indicará la forma en que se debe proceder en cada caso”.
En tanto, con respecto al material paleontológico la Ley Nº 17.288 determina en su Título VII “De los santuarios
de la Naturaleza e Investigaciones científicas”, artículo 31º que: “Son santuarios de la naturaleza todos aquellos
sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas,
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación
sea de interés para la ciencia o para el Estado”.

Con respecto a lo anterior es necesario señalar que para el presente trabajo los términos “material paleontológico”
y/o “fósil”, corresponden a cualquier evidencia de vida en el pasado geológico previo al Holoceno, que presente
una estructura orgánica o biológica, ya sean restos vegetales, de invertebrados, vertebrados, pisadas o rastros.

b) Levantamiento de información

Para determinar el contexto geológico en el cual se encuentra el área de influencia del Proyecto es necesario
estudiar bibliográficamente un área que permita la descripción de las distintas unidades geológicas que pudiesen
verse afectadas superficialmente o en el subsuelo. Dicha área se estableció considerando la extensión de las
principales unidades geológicas del sector.
El análisis bibliográfico preliminar de la geología y paleontología de las unidades incluidas dentro del área de
influencia, se llevó a cabo revisando la carta geológica Hoja Tiltil – Santiago, 1:100.000 (Wall et al., 1999),
además de bibliografía complementaria de la Región Metropolitana disponible en la página del SEIA y artículos

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-256
científicos. La proyección del trazado del Proyecto fue realizada sobre los mapas geológicos anteriormente
mencionados.
Posteriormente, se realizó una inspección paleontológica visual en superficie el día 10 de octubre de 2018,
recorriendo el área de influencia, registrando 10 puntos de inspección (Figura 3-150), los cuales fueron
establecidos en los puntos de mejor exposición o más representativos de cada unidad geológica, y en caso de
no encontrarse afloramientos en el área de influencia, los puntos de inspección fueron tomados cada cierta
distancia con el objetivo de conseguir una distribución uniforme y representativa.

Figura 3-150 Distribución de los puntos de inspección en el área de influencia

Fuente: GeoSalazar.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-257
Los puntos de inspección se georreferenciaron por medio de un GPS Garmin eTrex 30 (Datum WGS 84, UTM).
El registro visual se realizó con una cámara fotográfica profesional (Sony 𝛼 58).
De acuerdo con la información recopilada en terreno se determina la presencia o ausencia de material
paleontológico en las distintas unidades geológicas que se encuentran en el área de influencia del proyecto. En
base a esta información se determinó el potencial fosilífero de cada unidad. De acuerdo con la Guía de Informes
Paleontológicos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), se señala que las unidades geológicas deben
categorizarse en los siguientes términos:
• Estéril (potencial paleontológico bajo a nulo): Unidades correspondientes a cuerpos intrusivos y
productos volcánicos de alta temperatura y energía.
• Susceptible (potencial paleontológico bajo a medio): Unidades sedimentarias y volcanosedimentarias
con facies en las que existe posibilidad de contener fósiles, aun cuando carecen de antecedentes
paleontológicos bibliográficos. Desde el punto de vista sedimentológico, se trata de facies que por el
ambiente sedimentario que representan, podrían albergar restos paleontológicos. También se incluyen en
esta categoría unidades geológicas que han sido cartografiadas con una escala de poco detalle y no permite
localizar dónde se encuentran los niveles susceptibles y/o fosilíferos.
• Fosilífera (potencial paleontológico medio a alto): Aquellas unidades sedimentarias y
volcanosedimentarias, en las cuales previamente se ha reportado su contenido fosilífero, tanto en la literatura
(artículos y resúmenes científicos, SEIA, etc.) como durante la inspección visual en terreno.
Las inspecciones en terreno y la recopilación de información estuvieron a cargo de la empresa consultora Geo
Salazar.

Resultados

a) Revisión de antecedentes geológicos y paleontológicos

Antecedentes geológicos

En función de lo anterior, en el área de influencia es posible identificar unidades litológicas que corresponden a
depósitos sedimentarios de origen aluvial (Figura 3-151), con edades que abarcan desde el Pleistoceno Medio –
Pleistoceno Superior.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-258
Figura 3-151 Mapa geológico del área de influencia

Fuente: GeoSalazar, en base a la “Hoja Tiltil - Santiago” (Wall et al., 1999).

Los depósitos aluviales (Qa) corresponden a sedimentos no consolidados, los cuales se encuentran rellenando
gran parte de la cuenca de Santiago y el valle del estero Chacabuco. Estos depósitos están conformados por
extensos abanicos aluviales de baja pendiente en dirección al oeste y se interdigitan con depósitos coluviales y
aluviales de piedemonte. Están compuestos por gravas y arenas, con sedimentos finos, y hacia el oeste
predominan los sedimentos finos de arenas, limos y arcillas. En el área de influencia se exponen los depósitos
aluviales asociados al río Mapocho (Qamo) y río Maipo (Qamp) (Wall et al., 1999).

En el sector norte del valle de Santiago se evidencian potencias entre 400 y 480 m, mientras que en la comuna
de Lo Prado y cerro Santa Lucía, presenta potencias entre 400 y 500 m, esto en base a antecedentes geofísicos
de gravimetría (Kausel, 1959; Dragicevich, 1982; in Wall et al., 1999).

Antecedentes y potencial paleontológico

En cuanto a los antecedentes paleontológicos correspondientes a la unidad geológica antes mencionada, el


registro es amplio para la cuenca de Santiago y se describen a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-259
El registro fósil en la cuenca de Santiago ha sido, principalmente, debido a hallazgos fortuitos en sedimentos
pleistocenicos y otros tantos en rocas cretácicas y eocenas de las formaciones Abanico y Las Chilcas,
respectivamente.
En el área norte de la Cuenca de Santiago, Fuenzalida (1936) documentó en la localidad de Chacabuco (sector
Las Pozas) restos de madera petrificada y de mamíferos, entre los que se identificaron Equus curvidens Owen,
Equus (Amerhippus) sp., Stegomastodon platensis, Hippocamellus bisulcus Leuckardi, Hippidion sp., Hippidion
saldiasi, Macrauchenia sp., Paleolama sp., Megatherium medinae, Megatheriidae indet., y Canidae indet. (Oliver-
Scheneider, 1934; Fuenzalida, 1936; Tamayo & Frassinetti, 1980; Alberdi & Frassinetti, 2000; Frassinetti y
Alberdi, 2001; Frassinetti & Alberdi, 2005; Canto et al., 2010; Labarca, 2015).
En Polpaico, a 37 km al norte de Santiago, se han registrado restos de Mytilus, gastrópodos, ostrácodos del
género Argilloecia y Krithe, algas calcáreas y escafópodos del género Dentalium (Corvalán & Vergara, 1980),
todos ellos asociados a la Formación Las Chilcas.
En la localidad de Batuco, se halló un fragmento fósil asignado a Stegomastodon cf. platensis (Frassinetti y
Alberdi 2005), y restos de Gomphoteriidae (Labarca, 2015). Otros hallazgos cercanos corresponden a los
realizados en el sector de Colina, los cuales corresponde a un fragmento de cráneo y restos de vértebras
asignados a cf. Equus (Amerhippus) sp. (Alberdi & Frassinetti, 2000; Frassinetti & Alberdi, 2001), los cuales no
poseen referencias exactas en cuanto a su ubicación.
En Colina, se han registrado un fragmento de cráneo y restos de vértebras de cf. Equus (Amerhippus) sp. (Alberdi
& Frassinetti, 2000; Frassinetti & Alberdi, 2001).
Para la comuna de Quilicura, existen registros de un fragmento de tibia distal asignada a Equidae (caballo extinto)
descubierto a 18,63 m de profundidad en depósitos del Pleistoceno (López, 2016) y fragmentos de costilla de
Xenarthra (López et al. 2016b) a aproximadamente 14 m de profundidad.
En la comuna de Huechuraba, en la Formación Abanico, se han registrado restos de Cochlospermum sp. y
Cryptocarya sp. (Hinojosa 1996). En la misma formación, al este del Cerro Manquehue, se reportan restos
vegetales de Nothofagus serrulata, Austrocedrus sp., Persea sp., Hydrangea sp. y Phoebe sp. (Hinojosa, 1996).
En la comuna de Conchalí, en los sedimentos coluviales de la antigua fábrica de Ladrillos Princesa, se registraron
dos restos fósiles, uno juvenil y otro adulto, asignados a Scelidodon cf. chilense, cuya edad se asigna entre los
20.000 y 30.000 años (Berdichewsky, 1969-1970; Casamiquela, 1967). En el mismo yacimiento paleontológico,
Casamiquela (1969) registró un fragmento de mandíbula de Equus sp. (sic) que posteriormente fue clasificado
como cf. Equus (Amerhippus) sp. (Frassinetti y Alberdi, 2001), y además, Casamiquela (1999) reporta para el
mismo sitio la presencia de Megatherium sp. Existen también reportes de fragmentos de costillas de un mamífero
de gran tamaño (Mammalia indet.), de una diáfisis de un hueso largo de Echidae indet., y dos huesos incompletos
apendiculares de Hippidion saldiasi (Metro S.A., 2014). Por otra parte, para la misma comuna, López et al.
(2016a) registró dos especímenes asignados a Hemiauchenia y Palaeolama a 30 m de profundidad.
Por otro lado, en la localidad de El Trebal, comuna de Maipú, encontraron restos de Stegomastodon platensis,
emplazados en depósitos de terrazas antiguos del río Mapocho, a una profundidad de 6 m (Labarca et al., 2016).
En la comuna de la Reina, se reconocieron restos de Gomphoteriidae indet. y Camelidae indet. (López et al.,
2007). Así mismo, Frassinetti & Azcárate (1974) registraron en Lo Hermida, una mandíbula, molares y vértebras
de Megatherium medinae, extraídos a 3 m de profundidad.
Para la comuna de Pudahuel, se registran conglomerados y areniscas con fósiles de restos vegetales, y calizas
con gastrópodos, bivalvos, estromatolitos, foraminíferos de las familias Globigerinidae, Miliolidae y Rotalidae, y
tintínidos (Wall et al. 1999), asociadas a la Formación las Chilcas, mientras que a 2,5 km al este de la Mina La
Africana, se identifican restos óseos (cornamenta) de cérvidos Antifer sp. en los depósitos de la Ignimbrita
Pudahuel (Tavera, 1978 en Sellés & Gana, 2001).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-260
Finalmente, para la comuna de Cerrillos, se tiene registro de restos de Mastodonte (Frassinetti, comunicación
oral en Wall et al. 1999).

Tabla 3-69 Antecedentes paleontológicos en la cuenca de Santiago

Coordenadas UTM
Localidad Fósil Referencias
Norte (m) Este (m)
Restos vegetales: madera fósil.
Scheneider (1934),
Mamíferos: Equus curvidens, Equus Fuenzalida (1936), Tamayo y
(Amerhippus) sp., Stegomastodon Frassinetti (1980), Alberdi y
Las Pozas cf. platensis, Hippocamellus Frassinetti (2000), Frassinetti
bisulcus Leuckardi, Hippidion sp., 6.335.892,11 343.850,99
(Chacabuco) y Alberdi (2001), Frassinetti y
Hippidion saldiasi, Macrauchenia Alberdi (2005), Canto et al.
sp., Paleolama sp., Megatherium (2010), Labarca (2015),
medinae, Megatheriidae indet., y Labarca et al. (2016)
Canidae indet.
Invertebrados: Mytilus, gastrópodos,
Polpaico ostrácodos, algas calcáreas y Corvalán y Vergara (1980) 6.329.019,36 329.962,49
escafópodos Dentalium sp.
Mamíferos: Stegomastodon cf.
Frassinetti & Alberdi 2005),
Batuco platensis, y restos de 6.323.974,17 329.422,41
(Labarca, 2015).
Gomphoteriidae
Mamíferos: cf. Equus (Amerhippus) Alberdi & Frassinetti (2000),
Colina ------------------ ------------------
sp. Frassinetti & Alberdi (2001)
Mamíferos: Equidae López (2016) 6.307.207,517 342.596,456
Quilicura
Mamíferos: Xenarthra López et al. (2016b) 6.307.175,902 342.805,438
Restos vegetales: Cochlospermum
sp., Cryptocarya sp., Nothofagus
Huechuraba Hinojosa (1996) 6.310.561,38 356.296,33
serrulata, Austrocedrus sp., Persea
sp., Hydrangea sp., Phoebe sp.
Mamíferos: Hemiauchenia,
López et al. (2016a) 6.305.168,983 343.908,432
Palaeolama
Conchalí Mamíferos: Mammalia indet.,
Echidae indet., Hippidion sp., Metro S.A., (2014). ------------------ ------------------
Hippidion saldiasi
Casamiquela (1967),
Casamiquela (1969),
Ladrillos Mamíferos: Scelidodon chilense, Berdichewsky (1969-1970),
Princesa Equus sp., Equus (Amerhippus) sp., Casamiquela (1999), Alberdi 6.307.615,25 345.805,39
(Conchalí) Megatherium sp. & Frassinetti (2000),
Frassinetti & Alberdi (2001),
Canto et al. (2010)
El Trebal Mamíferos: Stegomastodon
Labarca et al. (2016). ------------------ ------------------
(Maipú) platensis

Mamíferos: Gomphoteriidae indet.,


La Reina López et al. (2007). ------------------ ------------------
Camelidae indet.
Lo Hermida Mamíferos: Megatherium medinae Frassinetti & Azcárate (1974) 6.295.500 354.650
Mamíferos: Antifer sp.
Restos vegetales: indeterminados.
Tavera (1978), Wall et al.,
Pudahuel Invertebrados: Gastrópodos, ------------------ ------------------
(1999)
bivalvos, estromatolitos,
foraminíferos, tintínidos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-261
Coordenadas UTM
Localidad Fósil Referencias
Norte (m) Este (m)
Frassinetti, comunicación oral
Cerrillos Mamíferos: Mastodonte 6.293.850 341.000
en Wall et al. 1999).

De acuerdo con los antecedentes bibliográficos analizados, se realiza una tabla resumen con los potenciales
paleontológicos de cada unidad geológica expuesta en el área de influencia (Tabla 3-70), siguiendo los
lineamientos señalados en la Guía de Informes Paleontológicos del Consejo de Monumentos Nacionales (2016).

Tabla 3-70 Potencial paleontológico de las unidades expuestas en el área de influencia

Unidad Litología Potencial Paleontológico

Gravas, arena, limos y arcillas, con Fosilífera


Depósitos aluviales (Qamo)
hallazgos de vertebrados fósiles medio a alto
Susceptible
Depósitos aluviales (Qamp) Gravas, arena, limos y arcillas
bajo a medio

b) Inspección paleontológica en terreno

El área de influencia del Proyecto se sitúa en zonas completamente urbanizadas, por lo que la presencia de
afloramientos geológicos es inexistente en superficie. Todo el trazado se compone de rellenos sedimentarios de
origen antrópico, gravillas, limos y arcillas, ubicados principalmente en plazas y bandejón central.
En los 10 puntos de inspección no se registraron restos paleontológicos, por lo que estos puntos son
considerados con un potencial paleontológico estéril (bajo a nulo), tal como se detalla en la Tabla 3-71.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-262
Tabla 3-71 Caracterización geológica y paleontológica de los puntos de inspección

Coordenadas UTM
WGS 84 19 S Potencial
Punto de inspección Unidad Litología Fotografía
Paleontológico
Norte Este

P1 Área con total influencia


Sector urbano cercano a antrópica, asfalto, relleno Estéril
6.299.703 353.624 Qamo
intersección Av. Francisco de sedimentos no bajo a nulo
Bilbao – Av. Ossa consolidados gravillas

P2 Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano en 6.299.070 353.706 Qamo de sedimentos no
intersección Av. Tobalaba – consolidados gravillas, bajo a nulo
Av. Ossa limos y arcillas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-263
Coordenadas UTM
WGS 84 19 S Potencial
Punto de inspección Unidad Litología Fotografía
Paleontológico
Norte Este

P3 Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano cercano a 6.298.529 353.830 Qamo de sedimentos no
intersección Los Agustinos consolidados gravillas, bajo a nulo
– Av. Ossa limos y arcillas

P4 Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano cercano a 6.297.644 353.957 Qamo de sedimentos no
intersección Los Agustinos consolidados gravillas, bajo a nulo
– Av. Ossa limos y arcillas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-264
Coordenadas UTM
WGS 84 19 S Potencial
Punto de inspección Unidad Litología Fotografía
Paleontológico
Norte Este

P5 Área con total influencia


Sector urbano cercano a antrópica, asfalto, relleno Estéril
intersección Av. Américo 6.296.747 353.870 Qamo de sedimentos no
Vespucio – Diagonal consolidados gravillas, bajo a nulo
Oriente limos y arcillas

P6 Área con total influencia


Sector urbano cercano a antrópica, asfalto, relleno Estéril
intersección Av. Américo 6.296.357 353.720 Qamo de sedimentos no
Vespucio – Alcalde consolidados gravillas, bajo a nulo
Eduardo Castillo Velasco limos y arcillas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-265
Coordenadas UTM
WGS 84 19 S Potencial
Punto de inspección Unidad Litología Fotografía
Paleontológico
Norte Este

P7 Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano cercano a 6.295.588 353.584 Qamo de sedimentos no
intersección Av. Américo consolidados gravillas, bajo a nulo
Vespucio – Av. Grecia limos y arcillas

P8 Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano cercano a 6.294.307 353.345 Qamp de sedimentos no
intersección Av. Américo consolidados gravillas, bajo a nulo
Vespucio – Los Presidentes limos y arcillas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-266
Coordenadas UTM
WGS 84 19 S Potencial
Punto de inspección Unidad Litología Fotografía
Paleontológico
Norte Este

P9: Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano cercano a 6.299.136 353.530 Qamo de sedimentos no
intersección Av. Tobalaba – consolidados gravillas, bajo a nulo
Rosita Renard limos y arcillas

P10: Área con total influencia


antrópica, asfalto, relleno Estéril
Sector urbano cercano a 6.298.790 353.970 Qamo de sedimentos no
intersección Av. Tobalaba – consolidados gravillas, bajo a nulo
Av. Ossa limos y arcillas

Fuente: GeoSalazar.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-267
No obstante lo anterior, con los antecedentes bibliográficos recopilados -donde se identifican abundantes
registros paleontológicos para la cuenca de Santiago- el subsuelo del área de influencia debe ser considerado
con un potencial paleontológico fosilífero (medio a alto), de acuerdo con los estrictos lineamientos de la Guía de
Informes Paleontológicos (CMN, 2016).

Conclusiones

De acuerdo a los antecedentes señalados anteriormente, en el área de influencia se exponen Depósitos Aluviales
del río Maipo y Mapocho (Qamp y Qamo), sin embargo, en superficie corresponden a sectores completamente
urbanizados con asfalto y relleno de sedimentos no consolidados de origen antrópico, es por esto que la Línea
de Base Paleontológica carece de material paleontológico en superficie, sin embargo los hallazgos
paleontológicos en la cuenca de Santiago son variados, por lo que se debe considerar el subsuelo del área de
influencia con una categoría de fosilífero (potencial medio a alto), tal como se indica en la Figura 3-152.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-268
Figura 3-152 Potencial paleontológico del área de influencia

Fuente: GeoSalazar.

De esta manera, en caso de hallazgo imprevisto, se recomienda tener en cuenta lo indicado en el artículo 26 de
la Ley 17.288, expuesto en el Protocolo de Hallazgos Imprevistos del Consejo de Monumentos Nacionales y
proceder como se indica.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-269
Referencias Bibliográficas

Alberdi, M. & D. Frassinetti. 2000. Presencia de Hippidon y Equus (Amerhippus) (Mammalia, Perissodactyla) y
su distribución en el Pleistoceno Superior de Chile. Estudios Geológicos 56: 279-290.
Berdichewsky, B. 1969-1970. El megaterio de Conchalí: hallazgo de un desdentado fósil en la comuna de
Conchalí en Santiago. Boletín de Prehistoria 2 (2-3): 101-115.
Casamiquela, R. 1969. Enumeración crítica de los mamíferos continentales pleistocenos de Chile. Rehue 2: 143-
172.
Casamiquela, R. 1999. The Pleistocene vertebrate record of Chile. Quaternary of South America & Antarctic
Peninsula 7: 91-107.
Corvalán, J. & M. Vergara. 1980. Presencia fósiles marinos en las calizas de Polpaico. Implicancias
paleocológicas y paleogeográgicas. Revista Geológica de Chile 10: 75-83.
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos - Consejo de Monumentos Nacionales. 2015. Guía de Informes
Paleontológicos.
Dragicevich, M. 1982. Nota sobre medidas de gravedad en el sector de la cuenca de Santiago. Tralka, Vol. 2,
207-221 p. Santiago.
Frassinetti, D. & M. Alberdi. 2001. Los macromamíferos continentales del Pleistoceno superior de Chile: reseña
histórica, localidades, restos fósiles, especies y dataciones conocidas. Estudios Geológicos 57: 53-69.

Frassinetti, D. & M.T. Alberdi. 2005. Presencia del género Stegomastodon entre los restos fósiles de mastodontes
de Chile (Gomphoteriidae), Pleistoceno superior. Estudios Geológicos 61: 101-107.
Hinojosa, F. 1996. Estudio plaeobotánico de las tafofloras terciarias en la precordillera de Chile Central (La
Dehesa) e inferencias sobre la vegetacion y el clima terciario de Austrosudamérica. Tesis de Magíster en Ciencias
con mención en Biología. Universidad de Chile, Santiago: 156 pp.
Kausel, E. 1959. Estudios gravimétricos de la cuenca de Santiago. Memoria de Título (inédito). Universidad de
Chile, Escuela de Ingeniería, 104 p., Santiago.
Labarca, R. 2015. La meso y megafauna terrestre extinta del Pleistoceno de Chile. Publicación Ocasional del
Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 63: p. 401-465.
Labarca, R., Alberdi, M., Prado, J., Mansilla, P. & Mourgues, F. A. 2016. Nuevas evidencias acerca de la
presencia de Stegomastodon platensis Ameghino, 1988, Proboscidea: Gomphotheriidae, en el Pleistoceno tardío
de Chile central. Estudios Geológicos 72(1): p. 1-13.
López, P. 2016. Análisis anatómico, taxonómico y tafonómico de un resto fósil recolectado en el sector Pique
Vivaceta (Comuna de Conchalí, Región Metropolitana. Informe entregado a Mankuk, Consulting and Services
S.A.
López, P., Flores-Aqueveque, V. & I. Martínez. 2016a. Informe Paleontológico, Geológico y de Conservación y
Restauración, hallazgos Pique Vivaceta. Informe entregado a Mankuk, Consulting and Services S.A.
López, P., Flores-Aqueveque, V. & I. Martínez. 2016b. Informe Rescate Paleontológico.

Restos óseos Túnel Una Vía, Sector Talleres y Cocheras. Informe entregado a Mankuk, Consulting and Services
S.A.
Metro de Santiago S.A. 2014. Terminal Norte-Línea 3. Informe Arqueológico. Conservación, restauración y
análisis de restos fósiles.
Oliver, C. 1934. Los hallazgos de restos de caballos fósiles de Chile. Revista Universitaria 19: 541-553.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-270
Tamayo, M. & D. Frassinetti. 1980. Catálogo de los mamíferos fósiles y vivientes de Chile. Boletín del Museo
Nacional de Historia Natural Chile 37: 323-405.
Wall, R., Sellés, D. & Gana, P. 1999. Mapa Geológico del Área Til-Til-Santiago. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Mapas Geológicos, N°11. Escala 1:100.000.

ELABORADO Y REVISADO ELABORADO Y REVISADO REVISADO Y APROBADO POR


Francisco Zúñiga Rodrigo Orrego Christian Salazar
Geólogo de Proyectos Geólogo de Proyectos Geólogo – Paleontólogo Senior

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-271
3.4 Paisaje
En el presente acápite se presenta la caracterización ambiental del paisaje del área de influencia del Proyecto
Américo Vespucio Oriente II – Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes (AVO II), mediante el cual se definen
y caracterizan las unidades de paisaje y su calidad y fragilidad visual.
Al respecto, se entiende como zona con valor paisajístico aquella que, siendo perceptible visualmente, posee
atributos naturales que le otorgan una calidad que la hace única y representativa. Por tanto, para evaluar si el
Proyecto, en cualquiera de sus fases, genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico de una zona
se debe considerar:
 La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona con valor paisajístico;
 La duración o la magnitud en que se alteren atributos de una zona con valor paisajístico.
Por lo anterior, se identifica y describe el área de influencia del paisaje en relación al emplazamiento de las obras
del Proyecto, para posteriormente determinar la existencia del valor paisajístico del área y la calidad visual del
mismo, y finalmente contrastarla con las obras y actividades del Proyecto, de modo de poder predecir y evaluar
los posibles impactos desde el punto de vista del paisaje.
El análisis del paisaje busca determinar las características de la unidad espacial en la cual se desarrolla el
Proyecto AVO II ubicado en las comunas de La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul, en la Región Metropolitana.
La elaboración de la presente Línea de Base se efectuó considerando los lineamientos que establecía la Guía
de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019) y la experiencia del equipo
especialista, para determinar el valor paisajístico de la zona, la calidad visual del paisaje y finalmente, el área de
influencia sobre la cual se desarrollan las actividades y obras del Proyecto.

3.4.1 Metodología

La metodología utilizada para la caracterización del paisaje se basa en los lineamientos y método de evaluación
señalados por el Servicio de Evaluación Ambiental en su “Guía de Evaluación de Impacto Ambiental Valor
Paisajístico en el SEIA” (2019), cuyos pasos metodológicos son:
- Etapa 1: Determinación de la existencia o no de valor paisajístico para el área de influencia teórica del
Proyecto.
- Etapa 2: Delimitación del área de influencia real del proyecto.
- Etapa 3: Determinación de la calidad visual del paisaje en el área de influencia final.
- Etapa 4: Predicción y evaluación de impactos en el paisaje
A continuación, se detalla la metodología y resultados de las Etapas 1, 2 y 3, correspondientes a Línea de Base;
el desarrollo de la Etapa 4 se presenta en el Capítulo 4 Predicción y evaluación de impactos ambientales.

Etapa 1: Determinación del valor paisajístico de la zona

Esta primera etapa consiste en establecer si la zona en la cual se emplazará el proyecto presenta o no valor
paisajístico.
Este primer paso metodológico (Figura 3-153) utilizará para la zona de emplazamiento del proyecto las variables
asociadas a macrozona y subzona, emplazamiento del proyecto y atributos biofísicos (identificación y valoración):

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-272
Figura 3-153 Parámetros para determinar o no la existencia de valor paisajístico

Determinación del valor paisajístico

Identificación de la
macrozona y subzona del Demarcación del Identificación de los Valoración de los atributos
paisaje donde se localiza emplazamiento del atributos biofísicos del biofísicos
el proyecto proyecto paisaje

La zona tiene o no
valor paisajístico
Fuente: SEA (2019).

En el caso que sobre la base de esta caracterización se determina que la zona no presenta valor paisajístico, los
antecedentes sirven para fundamentar que la zona no presenta valor paisajístico. En cambio, si la zona en la que
se emplaza el proyecto tiene valor paisajístico, se requiere delimitar el área de influencia (AI) para dicha zona
donde se ha reconocido el valor paisajístico (etapa 2).
Para la determinación del valor paisajístico se desarrollan los siguientes parámetros:

a) Identificación de la macrozona y la subzona de paisaje donde se localiza el proyecto

A partir de la información provista por el Ministerio del Medio Ambiente (201925) en relación a las macrozonas del
territorio nacional, se puede identificar bajo qué unidad general del paisaje se localiza un Proyecto determinado,
permitiendo reconocer de manera preliminar y general el carácter del paisaje, determinado por la dominancia de
alguno de sus atributos biofísicos.
Las macrozonas corresponden al primer nivel jerárquico del paisaje, conformado a partir de la superposición e
integración de diversos mapas temáticos (geomorfología, hidrografía, clima, vegetación, demografía y usos de la
tierra), lo cual entrega de cada uno de ellas una condición de paisaje intrínseco o real.

b) Demarcación del emplazamiento del proyecto

Esta subetapa dice relación con la demarcación del emplazamiento del Proyecto, sobre una imagen satelital o
fotografía aérea de fondo, a escala 1:20.000 y 1:40.000. Se incluye la señalización específica de las partes y
obras del proyecto, y la indicación de la macrozona y subzona en la cual se emplazan estas obras.

c) Identificación y descripción de los atributos biofísicos del paisaje

A partir del emplazamiento de las partes y obras del Proyecto y del entorno paisajístico extendido a todo el
territorio desde el cual pueden visualizarse dichas partes y obras (sobre un límite de 3.500 m de distancia), se
identifican y describen los atributos biofísicos visuales presentes al interior del área de influencia. Estos son
identificados a partir de fotografías registradas en terreno (normales y panorámicas), imágenes satelitales,
bibliografía, entre otras fuentes.
A partir de la revisión de los antecedentes recopilados, se procede a describir los atributos biofísicos de la zona
de emplazamiento del proyecto, de acuerdo a las variables y valores o tipos que indica la Tabla 3-72:

25
http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/archivos/Macrozonas_Paisaje.rar
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-273
Tabla 3-72 Determinación de valor paisajístico según atributos biofísicos

Nombre Variable Valores o Tipos


Valle
Colina
Afloramiento Rocoso
Tipo Cerro Isla
Montaña
Volcán
Relieve
Otro (especificar)
0 a 15%
Pendiente 15 a 30%
más de 30%
Solana
Orientación
Umbría
Baja (suelo liso)
Suelo Rugosidad Media
Alta (Suelo rugoso)
Humedal
Estero o arroyo
Río
Tipo Lago
Embalse
Mar
Otro (especificar)
Sin vegetación
Ribera Con vegetación
Mucha vegetación
Agua Ninguno
Ligero
Movimiento Meandro
Rápido
Salto de Agua
Sin agua
Baja
Abundancia
Media
Alta
Sucia o turbia
Calidad
Limpia o transparente

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-274
Nombre Variable Valores o Tipos
Prístina
Nula (sin vegetación)
Baja <30%
Cobertura
Media 30-70%
Alta>70%
Ocasional
Temporalidad Estacional
Permanente
Baja
Vegetación
Diversidad Media
Alta
Arbóreo
Estrato Arbustivo
Herbáceo
Perenne
Follaje Caduco
Mixto
Nula (sin fauna visible)
Baja
Presencia
Media
Fauna Alta
Baja
Diversidad Media
Alta
Nula (sin nieve)
Baja <25%
Cobertura
Media 25-70%
Nieve
Alta >70%
Permanente
Temporalidad
Estacional
Fuente: SEA (2019).

d) Determinación del valor paisajístico de la zona

Una vez identificados los atributos biofísicos del paisaje de la zona de emplazamiento del Proyecto, éstos fueron
valorados a fin de determinar si la zona tiene o no valor paisajístico. En esta valoración se realizó considerando
si uno, más de uno o el conjunto de sus atributos biofísicos otorgan a la zona una calidad que la hace única y
representativa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-275
La Tabla 3-73 identifica cuando la característica de un determinado atributo biofísico otorga valor paisajístico a
la zona. Debe considerarse que cuando un determinado atributo no presente la característica que sí otorga valor,
no significa necesariamente que la zona carezca de valor paisajístico. Asimismo, podría bastar la concurrencia
de una característica del atributo para que una zona tenga valor paisajístico. Por ejemplo, si un paisaje no
contiene agua, no significa que éste no tenga valor paisajístico.
En el caso que el Proyecto se emplace en una zona con valor paisajístico, se procede a realizar una descripción
del área de influencia para determinar la calidad visual del paisaje. Si la zona no presenta valor paisajístico, el
análisis se detiene en esta fase, no desarrollándose las etapas 2 y 3, las cuales están orientadas a delimitar el
área de influencia y la calificación del valor paisajístico identificado.

Tabla 3-73 Determinación de valor paisajístico según atributos biofísicos

Tipo de Atributo Característica que otorga valor


Relieve Presencia de volcán, montaña, cerro isla o afloramiento rocoso de magnitud
Pendiente mayor al 15% y cambios abruptos de pendiente
Orientación: no aplica

Suelo Rugosidad baja (suelo liso)


Rugosidad alta (suelo rugoso)

Agua Tipo: no aplica


Abundancia alta o media
Calidad limpia o transparente
Ribera o zona ripariana con vegetación
Movimiento rápido y salto de agua
Vegetación Cobertura alta o media
Temporalidad permanente
Diversidad alta o media
Más de un estrato de vegetación
Follaje caduco o mixto
Fauna Presencia alta o media
Diversidad alta o media

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-276
Tipo de Atributo Característica que otorga valor
Nieve Cobertura alta o media
Temporalidad permanente

Fuente: SEA (2019).

Etapa 2: Delimitación del área de influencia

La determinación de la calidad visual del paisaje se realiza a partir de sus atributos biofísicos, estéticos y
estructurales. Esta etapa se ejecutó alternando entre tareas desarrolladas tanto en gabinete como en terreno,
las cuales se desglosan a continuación:
A partir de la constatación de que un área presenta valor paisajístico, es necesario establecer con mayor precisión
cual es la delimitación específica del área de influencia de las partes y obras del Proyecto y su entorno paisajístico
directo, ya que sobre este territorio es posible identificar el detrimento o no en el paisaje. Para estos efectos, es
necesario determinar las extensiones de terreno desde las cuales son visibles representativamente las obras del
Proyecto. El trabajo se apoya tanto en los antecedentes cartográficos a escala 1:20.000 y 1:50.000, junto con el
trabajo de campo que permiten identificar unidades homogéneas de paisaje.
Los ítems a continuación permiten generar y delimitar el área de influencia del proyecto, con la cual
posteriormente se determine la calidad visual de una o más unidades de paisaje:

a) Determinación de puntos de observación

Se establecen puntos de observación a partir de la existencia de sectores con mayor acceso visual para un
observador habitual cualquiera y desde donde sea posible visualizar el paisaje y las partes y obras del proyecto.
Como criterios para identificar los puntos de observación se consideran las vistas desde los principales ejes
viales, la existencia de miradores naturales o especialmente habilitados para la contemplación del paisaje y la
localización desde viviendas localizadas al interior del área de influencia, en los casos en que existiesen.

b) Delimitación de cuencas visuales

Debido a que el Proyecto se emplaza sobre un área urbana consolidada, llana, con distintos tipos de
construcciones en altura, junto con áreas residenciales de 1 y 2 pisos, en conjunto con áreas comerciales, la
elaboración de cuencas visuales a partir del uso del Sistema de Información geográfica ArcGis 10.4 para la
determinación de las cuencas visuales correspondiente a cada punto de observación (utilizándose el módulo
Viewshed para tales fines), fue descartada ya que no representa la realidad visual de un observador a nivel del
suelo, debido a los múltiples obstáculos urbanos que presenta el terreno de área de influencia. Por tanto,
cualquier resultado ateniéndose a la metodología propuesta por SEA (2019) no corresponderá a la situación real
de cuencas visuales que se establecen en el terreno mismo. Por tanto, las cuencas visuales serán acotadas al
área de emplazamiento de las obras más un buffer de 100 m como máximo alcance visual de un observador al
interior de una ciudad.

c) Análisis de intervisibilidad

La intervisibilidad se entiende como el grado de visibilidad recíproca entre una serie de puntos de observación y
contempla el cálculo del total de las zonas visibles desde cada punto de observación, siendo la suma de las

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-277
cuencas visuales obtenidas en el ítem anterior. Esta superposición de coberturas de las cuencas visuales de
todos los puntos de observación da como resultado el mapa del área de influencia de efectos del Proyecto.

Etapa 3: Determinación de la calidad visual del paisaje

Para determinar la calidad visual es necesario identificar las unidades de paisaje comprendidas en el área de
influencia. Estas unidades de reconocimiento de porciones del territorio que tienen una apariencia homogénea,
la cual es resultante de la combinación de sus atributos visuales biofísicos, estéticos y estructurales. Las cuencas
visuales identificadas anteriormente aportan la base territorial del terreno, las cuales se agrupan en condiciones
homogéneas, derivándose en reconocer un o varias unidades de paisaje, sobre las cuales se califica la calidad
visual. Esto se obtiene a partir del análisis de las siguientes tareas:

a) Identificación de unidades de paisaje

A partir de la identificación del área de influencia obtenida gracias a la intervisibilidad del proyecto, es posible la
delimitación cartográfica de las unidades de paisaje a través del reconocimiento de porciones de este territorio
con una apariencia homogénea, la cual es resultante de la combinación de sus atributos visuales.
La homogeneidad se asoció a la repetición de formas o en la combinación de algunos rasgos parecidos, no
necesariamente idénticos.

b) Profundización en los atributos biofísicos y descripción de los atributos estéticos y


estructurales por unidades de paisaje

Una vez identificadas y delimitadas las unidades de paisaje, se procede con la revisión y profundización de los
antecedentes sobre los atributos biofísicos recopilados en la fase relativa a la determinación del valor paisajístico
de la zona. Para profundizar en la caracterización de los atributos biofísicos de cada unidad de paisaje se puede
revisar literatura vinculada a la macrozona, subzona y zonas homogéneas en la cual se inserta el proyecto.
Las unidades de paisaje identificadas fueron caracterizadas a partir de sus atributos biofísicos, estéticos y
estructurales. Para la caracterización de los atributos visuales se utilizaron las categorías señaladas en las Tabla
3-74, Tabla 3-75 y Tabla 3-76, relativas a los atributos biofísicos, estructurales y estéticos, siendo
complementadas con la descripción de las variables de dichos atributos.

Tabla 3-74 Calidad visual del paisaje según atributos biofísicos Macrozona Centro

Calidad visual
Atributo
Destacada Alta Media Baja
Montaña, volcán o Colina o cerro isla,
Colina o cerro isla, Valle, pendiente bajo
Relieve afloramiento rocoso, pendiente entre 15% y
pendiente sobre 30% 15%
pendiente sobre 30% 30%
Presencia de agua, Presencia de agua,
Presencia de agua, Presencia de agua,
abundancia alta o media, abundancia media,
abundancia baja, ribera abundancia baja,
Agua ribera con mucha ribera con vegetación
sin vegetación y calidad ribera sin vegetación y
vegetación calidad limpia y calidad limpia o
limpia o transparente calidad sucia o turbia
o transparente transparente
Cobertura sobre el 25%,
Cobertura sobre el Cobertura menor al
Cobertura sobre el 50%, ocasional o estacional,
50%, permanente, 25%, ocasional,
Vegetación permanente, estrato estrato arbustivo o
estrato arbustivo y estrato herbáceo y
arbóreo y diversidad alta herbáceo y diversidad
diversidad alta diversidad baja
media
Presencia alta y Presencia media y Presencia media y Presencia nula (sin
Fauna
diversidad alta diversidad media diversidad baja fauna visible)

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-278
Calidad visual
Atributo
Destacada Alta Media Baja
Cobertura sobre 25% y Cobertura menor a 25%
Cobertura sobre 50% y
Nieve temporalidad y temporalidad -
temporalidad permanente
estacional estacional
Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2019).

Tabla 3-75 Calidad visual del paisaje según sus atributos estructurales

Calidad visual
Atributo
Destacada Alta Media Baja
Heterogeneidad media y
Diversidad Heterogeneidad alta y Heterogeneidad alta y singularidad media; Heterogeneidad baja
paisajística singularidad alta singularidad media Heterogeneidad baja y y singularidad nula
singularidad media
Cualidad antrópica Cualidad antrópica
Naturalidad Cualidad antrópica nula Cualidad antrópica media
baja alta
Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2019).

Tabla 3-76 Calidad visual del paisaje según sus atributos estéticos

Calidad visual
Atributo
Destacada Alta Media Baja
Forma Diversidad alta Diversidad media Diversidad baja
Diversidad media y
contraste medio; Diversidad
Diversidad alta y Diversidad alta y Diversidad baja y
Color media y contraste bajo;
contraste alto contraste medio contraste bajo
Diversidad baja y contraste
alto
Grano medio y diversidad
Grano fino y
Textura Grano grueso y diversidad alta alta; Grano fino y diversidad
diversidad baja
media
Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2019).

c) Valoración de la calidad visual del paisaje

La valoración de la calidad del paisaje se realiza a través de la ponderación de los atributos visuales que
contribuyen con su carácter y que lo hacen único y representativo. En esta valoración se contempla la macrozona
de paisaje donde se emplaza el Proyecto, y aquellos supuestos que describen y que son pertinente al paisaje
analizado.
A partir del análisis de las Tabla 3-74, Tabla 3-75 y Tabla 3-76, se ilustra la calidad visual del paisaje de acuerdo
a los valores que toman las variables de los atributos biofísicos, estructurales y estéticos del paisaje. En el caso
de los atributos biofísicos agua, vegetación y nieve, la respectiva tabla distingue una valoración según las macro-
zonas del país que se trate.

En función de la evaluación de la calidad visual del paisaje, se establece la identificación de la calidad visual para
cada unidad de paisaje. Los parámetros para la cualificación de cada nivel se especifican en la Tabla 3-77:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-279
Tabla 3-77 Categorías de calidad visual

Valor del paisaje Descripción


Se consideran paisajes de calidad destacada aquellos donde uno o más de sus atributos visuales
Paisaje de calidad
se valoran como destacados, transformándose en el o los elementos que permiten reconocer en el
destacada
paisaje una condición destacada.
Se consideran paisajes de calidad alta aquellos paisajes donde la mayoría de sus atributos se
reconocen como de calidad alta, con rasgos sobresalientes. Si más del 50% de los atributos se
Paisaje de calidad
valoran en la categoría alta, entonces el paisaje tiene esta condición. Igualmente, si se valoran los
alta
atributos en igual cantidad en las categorías alta y media y ningún atributo en la categoría baja,
entonces el paisaje presenta una calidad visual alta.
Se consideran paisajes de calidad media aquellos cuyos atributos se valoran como comunes o
recurrentes. Si más del 50% de los atributos se valoran en la categoría media, entonces el paisaje
Paisaje de calidad
tiene una calidad visual media. Igualmente, si se valoran los atributos en las categorías alta y media
media
en igual cantidad y un atributo en la categoría baja, entonces el paisaje presenta una calidad visual
media.
Se consideran paisajes de calidad baja aquellos que contienen muy poca variedad de atributos y
además éstos se valoran en calidad baja. Si más del 50% de los atributos se valoran en la categoría
Paisaje de calidad
baja, entonces el paisaje asume esta condición de calidad visual baja. Igualmente, si se valoran los
baja
atributos en igual cantidad en las categorías media y baja, y ningún atributo en la categoría alta,
entonces el paisaje presenta una calidad visual baja.
Fuente: Elaboración propia en base a SEA (2019).

3.4.2 Resultados

Determinación del valor paisajístico de la zona

En consideración a las obras del proyecto y su emplazamiento, se realizó una descripción del área desde el
punto de vista del paisaje y de su valor paisajístico. Para ello, se analizaron y describieron las siguientes
subetapas:
- Identificación de macrozona y subzona de paisaje
- Demarcación del emplazamiento del proyecto
- Descripción de los atributos biofísicos del paisaje
Los resultados entregados por cada subetapa y de forma conjunta se presentan a continuación:

a) Identificación de la macrozona y subzona de paisaje donde se localiza el proyecto

Las macrozonas corresponden al primer nivel jerárquico del paisaje, conformado a partir de la superposición e
integración de diversos mapas temáticos (geomorfología, hidrografía, clima, vegetación, demografía y usos de la
tierra), lo cual entrega de cada uno de ellas una condición de paisaje intrínseco o real.
A partir de la información provista por el SEA (2019), se identificó que el Proyecto se inserta al interior de la
macrozona Centro y subzona Cuencas y Valles Interiores, correspondiente a la Depresión Intermedia o Valle
Central, extendido entre la Región de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins. En el caso particular, se enmarca
al interior del Gran Santiago, en su trama urbana. La Figura 3-154 identifica cuales son las condiciones
fisiográficos y del paisaje asociado a la localización del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-280
Figura 3-154 Localización del proyecto respecto a Macrozona Centro y Subzona Cuencas
y Valles Interiores

Fuente: Elaboración propia en base a información temática SEA (2013).

A partir de la disposición y emplazamiento de las obras del proyecto visualizada en la Figura 3-154, se identifica
a la macrozona Centro como la unidad de mayor jerarquía que alberga el área de influencia.
La Macrozona Centro (SEA, 2013) se extiende desde el Río Aconcagua hasta el Río Biobío, abarcando las
regiones de Valparaíso (sur), Metropolitana, Del Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule y Biobío (norte).
En la macrozona Centro se distinguen 5 subzonas el borde costero, la Cordillera de la Costa, las cuencas y valles
interiores, el llano centro-sur y la Cordillera de los Andes. Las obras del proyecto se emplazan íntegramente en
las subzona Cuencas y Valles Interiores.
Esta subzona se localiza entre el llano central y el borde oriental de la Cordillera de la Costa, siendo las más
importantes las de Cauquenes y Melipilla. A ellas se suman dos importantes depresiones: las cuencas de
Santiago y de Rancagua, separadas por el paso de la Angostura de Paine.
La Tabla 3-78 identifica los principales supuestos y condiciones que caracterizan a macrozona Centro y la
subzona Cuenca y Valles Interiores:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-281
Tabla 3-78 Supuestos de la Macrozona Centro – Subzona Cuenca y Valles Interiores y
relación con el área de influencia del Proyecto

Macrozona Centro – Cuencas y Valles Relación con el área de influencia del Proyecto
El carácter del paisaje está determinado por la dominancia
de la presencia antrópica derivada de la existencia de Aplica. El proyecto se emplaza al interior del Gran Santiago,
grandes conurbaciones. Los fondos de valle y las laderas en una estructura urbana de alta densidad, con un sistema
con pendientes moderadas constituyen zonas vial de transporte metropolitano, además de sectores
homogéneas totalmente ocupadas por usos de suelo residenciales, comerciales y de desarrollo consolidado.
urbanos, agrícolas y/o forestales.
La naturalidad se ve progresivamente restringida hacia las No Aplica. El Proyecto no presenta condiciones de
zonas de las cordilleras de la Costa y los Andes. En estas naturalidad del terreno, por estar inserto en un área urbana
zonas se desarrollan diversos ecosistemas. consolidada.
No Aplica. Debido a la ausencia de paisajes naturales, los
Las condiciones climáticas establecen una estacionalidad
cambios de colores producto de la estacionalidad será
moderada, lo cual se traduce en un paisaje de texturas y
puntual para aquellas especies de flora exótica de tipo
colores cambiantes.
caduca.
Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de No Aplica. Las condiciones climáticas no condicionan el
actividades en terreno, en términos de visibilidad y desarrollo de actividades, por estar inserto en un área urbana
desplazamientos. consolidada.
No Aplica. El entramado urbano de alta densidad genera
Las condiciones de visibilidad e intervisibilidad determinan
vistas alargadas en torno a los ejes viales importantes
en general un alto grado de exposición del territorio. Sólo
(avenidas y/o autopistas), ya que la densidad residencial,
en la zona de borde costero la visibilidad se ve reducida
comercial o edificaciones en altura minimiza el grado de
por episodios eventuales de neblina y nubosidad.
visibilidad en el contexto espacial del observador.
Aplica. Producto de estar el Proyecto situado al interior de un
Las cuencas visuales adquieren una forma compacta, con área urbana de alta densidad, las cuencas visuales son
profundidad de campo limitada producto de las cerradas, estrechas, alargadas, de baja compacidad y
variaciones del relieve, vegetación e infraestructuras. limitadas por las obstrucciones y equipamiento existente (vial,
comercial, residencial).
El Proyecto si bien se inserta al interior de la subzona Centro y Valles Interiores, comparte escasos supuestos asociados
a esta subzona, debido a que estos están explicitados para terrenos abiertos o áreas fuera del entramado urbano, por lo
que las condiciones y características del área de influencia son particulares a la situación actual al interior de una ciudad
de alto desarrollo vial, comercial y residencial.
Fuente: Tomado de SEA (2019).

La Figura 3-155 ilustra la disposición de la subzona Cuenca y Valles Interiores en las proximidades del
emplazamiento del Proyecto, las que permiten mostrar los supuestos que aplican.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-282
Figura 3-155 Aspectos de la subzona Cuenca y Valles Interiores desde pasarela en
autopista Vespucio Sur y desde Avda. Ossa (S-N)

Fuente: Elaboración propia.

b) Demarcación del emplazamiento del Proyecto

La Figura 3-156 identifica el emplazamiento de las obras del Proyecto, identificando las distintas partes y obras
que lo componen. La demarcación del proyecto se representa en dos secciones, a escala de zona homogénea,
definida 1:12.000.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-283
Figura 3-156 Emplazamiento del Proyecto en el sector Oriente del Gran Santiago

Fuente: Elaboración propia.

c) Identificación y descripción de los atributos biofísicos del paisaje circundante

A partir del área de emplazamiento del Proyecto, se realizó un catastro fotográfico como medio de obtener un
diagnóstico de los atributos biofísicos del paisaje (relieve, flora, fauna, agua, nieve). Este catastro está
determinado por las condiciones de visibilidad de las obras, por lo cual forma parte del área de influencia del
paisaje por parte del Proyecto. Se describen a continuación los atributos biofísicos del paisaje respecto a sus
obras (Tabla 3-79), la cual identifica los registros fotográficos obtenidos en terreno.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-284
Tabla 3-79 Catastro de atributos biofísicos de distintas secciones del Proyecto

Registro fotográfico

Parque Tobalaba, entre Avenida Ossa y La Cañada (Canal San Carlos)


Se identifica un área verde entre avenida Tobalaba y el canal San Carlos, la cual se extiende hasta la intersección con
calle La Cañada. Esta área verde incluye flora exótica con algunas especies nativas chilenas.

Palma chilena, en Avda. Ossa llegando a Avda. Tobalaba


Se identifica la presencia de un individuo de palma chilena (Jubaea chilensis).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-285
Registro fotográfico

Palmas en Avda. Ossa con Calle Emilia Tellez


Conjunto de 5 palmeras americanas (Washingtonia filifera) dispuestas en el bandejón central de calle Emilia Tellez.

Distintos tipos de palmas en Avda Principe de Gales hasta Avda. Irarrazaval


Aproximadamente entre la intersección de estas dos avenidas, tanto en ambas veredas como en el bandejón central, es
posible identificar la presencia de palmera de las Canarias (Phoenix canariensis) y palmera americana (Washingtonia
filifera), ambas exóticas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-286
Registro fotográfico

Distintos tipos de palmas en Avda Principe de Gales hasta Avda. Irarrazaval


Aproximadamente entre la intersección de estas dos avenidas, tanto en ambas veredas como en el bandejón central, es
posible identificar la presencia de palmera de las Canarias (Phoenix canaerensis) y palmera americana (Washingtonia
robusta), de diferentes edades y de naturaleza exótica.

Araucarias australiana y palmas en Avda. Ossa con intersección Avda. Irarrazaval


Presencia de dos araucarias australiana (Araucaria bidwillii) de una edad posiblemente superior a los 100 años, situadas
en el bandejón central de avenida Irrarazabal con la intersección de avenida Ossa. Se identifican ademas varias palmas
tanto en el sector de Plaza Egaña (en construcción), como en la fachada del Mall Plaza Ñuñoa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-287
Registro fotográfico

Palmas en Avda. Ossa con intersección Avda. Irarrazaval


Se identifican varias palmas del tipo palmera de las Canarias (Phoenix canariensis), tanto en el sector de Plaza Egaña (en
construcción), como en la fachada del Mall Plaza Ñuñoa y en la vereda Oriente de avenida Ossa.

Tramo Avda. Irarrázaval – Av. Los Presidentes


Unas cuantas cuadras al sur de Irarrázaval, ya el pasiaje urbano es distinto, el arbolado característico de los antejardines
se pierde y la calzada de la Avenida Américo Vespucio y aparecen predominado los tonos grises, luego, debido al
emplazamiento de Autopista Américo Vespucio Sur, con dos vías de alta velocidad de ida y vuelta, más las caleteras de
ingreso-egreso a la vía, el tramo sur del proyecto no presenta individuos arboreos relevantes, existiendo solo arboles
ornamentales en las veredas peatonales, con una cobertura irregular.
Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-288
La descripción de los atributos biofísicos respecto al área del proyecto se presenta de forma desglosada en la
Tabla 3-80:

Tabla 3-80 Listado de atributos biofísicos del área de influencia del proyecto

Nombre Variable Valores o Tipos Área de Influencia Proyecto

Valle -

Colina -

Afloramiento Rocoso -

Tipo Cerro Isla -

Montaña -

Volcán -
Relieve
Otro (especificar) Área urbana consolidada (llano aluvial)

0 a 15% Llano aluvial cuenca de Santiago

Pendiente 15 a 30% -

más de 30% -

Solana -
Orientación
Umbría -

Baja (suelo liso) -


Área urbana consolidada (sistema vial
Suelo Rugosidad Media
metropolitano)
Alta (Suelo rugoso) -

Humedal -

Estero o arroyo -

Río -

Lago -
Tipo
Embalse -

Mar -
Canal de regadío y evacuación de aguas
Otro (especificar)
lluvias San Carlos
Sin vegetación -

Agua Ribera Con vegetación Vegetación en torno a canal San Carlos.

Mucha vegetación -

Ninguno -
Ligero, aunque susceptible a mayores
Ligero
velocidades.
Movimiento
Meandro -

Rápido -

Salto de Agua -

Sin agua -
Abundancia
Baja Baja, con un ancho promedio de 5 m.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-289
Nombre Variable Valores o Tipos Área de Influencia Proyecto

Media -

Alta -

Sucia o turbia Turbia de forma permanente.

Calidad Limpia o transparente -

Prístina -

Nula (sin vegetación) -

Baja <30% -
Media, ya que el área presenta árboles en las
Cobertura veredas a ambos costados, incluyendo áreas
Media 30-70%
verdes, y presencia de árboles de altura
superior a 20 m.
Alta>70% -

Ocasional -

Estacional -
Temporalidad
Permanente, con cuidado y riego de las
Permanente
municipalidades de forma constante.
Baja -

Media -
Alta variedad de especies exóticas,
Vegetación Diversidad incluyendo jacarandas, plátano oriental,
álamos, araucaria australiana, diferentes
Alta tipos de palmeras (de las Canarias,
Americana, Washington robusta, de
abanico), incluyendo un individuo endémico
(Jubaea chilensis), quillayes y espino.
Araucaria australiana, álamos, coníferas,
Arbóreo
plátano oriental.
Especies arbustivas exóticas asociadas a
Estrato Arbustivo
paisajismo urbano.
Áreas verdes, palmas (exóticas y
Herbáceo
endémicas)
Perenne -

Caduco -
Follaje
Individuos de hoja caduca y perenne, siendo
Mixto los primeros más relativos al plátano oriental,
en conjunto con especies arbustivas.
Presencia de avifauna, aunque de vista
Nula (sin fauna visible) parcial y aislada, no relevante
paisajísticamente (contexto urbano).
Presencia Baja -
Fauna Media -

Alta -

Baja -
Diversidad
Media -

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-290
Nombre Variable Valores o Tipos Área de Influencia Proyecto

Alta -

Nula (sin nieve) -

Baja <25% -
Cobertura
Media 25-70% -
Nieve
Alta >70% -

Permanente -
Temporalidad
Estacional -
Fuente: Elaboración propia.

d) Determinación del valor paisajístico de la zona

Una vez identificados los atributos biofísicos del paisaje de la zona de emplazamiento del proyecto, éstos deben
valorarse a fin de determinar si la zona tiene o no valor paisajístico. En esta valoración debe considerarse si uno,
más de uno o el conjunto de sus atributos biofísicos otorgan a la zona una calidad que la hace única y
representativa.
La Tabla 3-81 identifica cuando la característica de un determinado atributo biofísico otorga valor paisajístico a
la zona. Debe considerarse que cuando un determinado atributo no presenta la característica que sí otorga valor,
no significa necesariamente que la zona carezca de valor paisajístico. Asimismo, podría bastar la concurrencia
de una característica del atributo para que una zona tenga valor paisajístico. Por ejemplo, si un paisaje no
contiene agua, no significa que éste no tenga valor paisajístico.

Tabla 3-81 Determinación del valor paisajístico según atributos biofísicos

Tipo de Atributo Variable Característica que otorga valor Área de Influencia Proyecto
Presencia de volcán, montaña, cerro
Tipo No aplica
isla o afloramiento rocoso de magnitud
Relieve Pendiente mayor al 15% y cambios
Pendiente No aplica
abruptos de pendiente
Orientación No aplica No aplica
Suelo Rugosidad Suelo liso o suelo rugoso No aplica
Tipo No aplica -
Ribera Zona ripariana con vegetación No aplica
Agua Movimiento Rápido y salto de agua No aplica
Abundancia Alta o media No aplica
Calidad Limpia o transparente No aplica
Cobertura Alta o media Media
Temporalidad Permanente Permanente
Vegetación Diversidad Alta o media Alta
Estrato Más de un estrato de vegetación Tres estratos
Follaje Follaje caduco o mixto Mixto
Presencia Alta o media No aplica
Fauna
Diversidad Alta o media No aplica

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-291
Tipo de Atributo Variable Característica que otorga valor Área de Influencia Proyecto
Cobertura Alta o media No aplica
Nieve
Temporalidad Permanente No aplica
Fuente: Elaboración propia.

A partir de los resultados de la Tabla 3-81, es posible determinar que en el atributo biofísico “vegetación”, en el
tramo entre avenida Príncipe de Gales e Irarrázaval principalmente, se denotan los siguientes antecedentes, los
cuales aportan valor paisajístico al área de influencia de paisaje del Proyecto, en consideración a los siguientes
resultados preliminares:
• Se identifica en el tramo de Avenida Ossa entre Av. Irarrázaval y Av. Príncipe de Gales, la presencia de
árboles, palmeras y araucarias de origen exótico, a ambos costados de la vereda, además de arbolado en
antejardines. Éstos individuos sobresalen sobre el paisaje del arbolado urbano debido a su altura,
singularidad y naturaleza exótica, aportando con las formas de sus copas y formas en general, incorporando
elementos singulares al paisaje de avenida Ossa, aportando belleza escénica al paisaje urbano de las
comunas de Ñuñoa y La Reina.
• Destaca la presencia de araucarias australiana de una datación antigua, en la intersección con avenida
Irarrázaval, así como también distintas agrupaciones de palmas exóticas y un individuo nativo de palma
chilena.
• Sobresale la presencia de individuos por sobre los 12 m de altura, los cuales se presentan a ambos costados
de la vereda de avenida Ossa, estructurando un paisaje singular en el contexto urbano del Gran Santiago.
• En un análisis más general, la presencia de árboles, jardines, áreas verdes e individuos herbáceos
correspondientes a palmeras de distintos tipos y tamaños (mayormente de las canarias, washingtoniana y
una nativa chilena), a ambos costados de las veredas de avenida Ossa, dice relación con elementos
urbanísticos que aún se mantienen en sectores de este tramo, basados en el concepto nor-europeo de
“barrio-jardín”26, el cual desplazo al estilo “casa-corredor” del siglo XIX, al incluir elementos europeos en
donde el jardín es parte de las viviendas y se incorporan arboladas a las grandes avenidas (Palmer, M. 1984).
Estos vestigios del estilo urbanístico de comienzos del siglo XX aportan al paisaje una sección en donde la
vegetación condiciona el área de tránsito peatonal a ambas veredas y aporta al conjunto vial, áreas verdes
de valor al observador.
• La variedad de individuos de gran altura, en conjunto con áreas verdes bien mantenidas, con especies
arbóreas, aporta una condición que en su conjunto sobresale sobre el resto del área del Proyecto.
En vista de estos antecedentes, considerando el atributo biofísico “Vegetación”, se establece que el tramo entre
Las Luciérnagas e Irarrázaval (ver Figura 3-157), sí presenta atributos que configuran la existencia de valor
paisajístico, por lo cual se establecerá la delimitación especifica del área de influencia y la posterior valoración
cualitativa de la calidad de dicho paisaje, relativo a una o más unidades de paisaje que sean posible de identificar
en esta zona y no en el resto del área de proyecto.

26
“Santiago sigue creciendo hoy de acuerdo al mismo modelo que se usó por primera vez en la década de 1920, momento en que se
abandona el modelo tradicional de calle-corredor del casco antiguo, para ingresar en el modelo nor-europeo de barrio-jardín. Todo santiaguino
sigue hoy deseando tener un jardín, y si bien existen diversas formas arquitectónicas de conseguirlo, la práctica hasta hoy es básicamente
por medio de la casa-pabellón de 1 o 2 plantas, aislada en lo posible dentro del predio rodeada de jardín, en una calle con veredas arboladas
(Palmer, M. 1984)”
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-292
Figura 3-157 Zona con valor Paisajístico en el área del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Delimitación del área de influencia

La delimitación específica del área de influencia permite abordar el emplazamiento y áreas anexas sobre las
cuales el análisis de las condiciones del paisaje identifica tanto el valor de calidad como de exposición hacia los
potenciales observadores. Se identificó en gabinete y posteriormente se afinó en terreno la identificación de
puntos de observación representativos respecto a la extensión del Proyecto, como así también en función de los
atributos biofísicos, estructurales y estéticos. Con esta información fue posible determinar intervisibilidad del
Proyecto, como así también identificar las unidades homogéneas del paisaje, sobre las cuales se determinará la
calidad visual.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-293
Para estos efectos, se llevaron a cabo distintas actividades específicas, tales como registros fotográficos desde
esquinas de avenidas, reconocimiento de elementos visuales excepcionales y/o singulares, y revisión de
antecedentes visuales históricos, con las cuales se pudo individualizar el área de influencia del Proyecto, y
determinar posteriormente su calidad visual:

a) Puntos de observación
Se establecieron puntos de observación a partir de la existencia de sectores con mayor acceso visual para un
observador habitual, desde donde es posible una visión panorámica del paisaje; se consideraron aquellos puntos
neurálgicos de intersección de avenidas, tales como avenida Príncipe de Gales, Tobalaba, Larraín, Irarrázaval,
Arrieta, Castillo Velasco y Quilín. Ya en el tramo de Avenida Américo Vespucio Sur, se consideraron las pasarelas
peatonales como puntos de observación hacia el Norte principalmente. Del mismo modo, se incluyeron puntos
de observación que consideran elementos paisajísticos relevantes o hitos urbanos al interior del área de
influencia de paisaje. En total se identificaron 16 puntos de observación en terreno, los cuales abordan en su
totalidad el trazado del Proyecto.
El reconocimiento de los puntos de observación en terreno se llevó a cabo durante el mes de octubre de 2018,
previamente siendo analizados en gabinete y posteriormente, ajustados en función de las condiciones de
visibilidad, luminosidad y profundidad de campo visual. Se reforzó este trabajo gracias al registro de material
fotográfico a partir de la obtención de panorámicas en 180º de ángulo, lo cual fue complementado con la revisión
de imágenes satelitales del área. La Figura 3-158 y la Tabla 3-82 señalan y describen las características de cada
uno de ellos, en relación a sus condiciones paisajísticas y localización.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-294
Figura 3-158 Puntos de observación del paisaje del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-295
Tabla 3-82 Puntos de observación del Proyecto AVO II

Atributos Descripción
Punto de Observación 01
Localización Avda. Ossa con Las Luciérnagas
Hitos visuales Bandejón central con cortina de árboles exóticos. Locales comerciales a ambos costados
de avda. Ossa. Edificios en altura en dirección a Tobalaba.
Registro

Punto de Observación 02
Localización Avenida Tobalaba después de cruce de avda. Ossa
Hitos visuales Parque Tobalaba, construcción de edificios en altura, nodo comercial en intersección con
avda. Ossa, residencias y Sierra de Ramón en plano de fondo.
Registro

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-296
Atributos Descripción
Punto de Observación 03
Localización Avda. Ossa con avda. Tobalaba
Hitos visuales Nodo de confluencia de las avenidas Príncipe de Gales, Tobalaba y avda. Ossa,
incluyendo el cruce del Canal San Carlos bajo esta última vía. Concentración de locales
comerciales, estación del metro Príncipe de Gales, y parque Tobalaba, el cual hacia
Príncipe de Gales se presenta como una arboleda a ambos costados del canal. Presencia
de edificios en altura y sector residencial hacia la vereda Poniente de avda. Ossa.
Registro

Punto de Observación 04
Localización Avenida Tobalaba antes de cruce con avda. Ossa
Hitos visuales Edificios en altura, parque Tobalaba, árboles y canal San Carlos, ciclovía,
estacionamiento, colegio La Salle.
Registro

Punto de Observación 05
Localización Avda. Ossa con Emilia Téllez

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-297
Atributos Descripción
Hitos visuales Presencia de los colegios De la Salle y Teresiano Enrique de Osso. Edificios en altura y
establecimientos comerciales. En ambas veredas, presencias de palmeras de las
canarias, americana y washingtonia filifera y robusta, araucaria brasileña (Araucaria
angustifolia), coníferas y arboles exóticos de menos tamaño. Bandejón central con
palmas y arbustos.
Registro

Punto de Observación 06
Localización Avda. Ossa con Pucará
Hitos visuales Edificios en altura a ambas veredas, arboles exóticos en vereda Poniente, bandejón
central con arbustos y palmeras de las canarias, americana y Washingtonia filifera y
robusta, con alturas superiores a 12 metros en vereda Oriente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-298
Atributos Descripción
Registro

Punto de Observación 07
Localización Avda. Ossa con Simón Bolívar
Hitos visuales Cine, locales comerciales, palmera americana, bandejón central, estación de
combustible, edificios de mediana altura, tendido eléctrico sobre calle Simón Bolívar.
Registro

Punto de Observación 08
Localización Avda. Ossa con Estrella Solitaria (Vereda Oriente)
Hitos visuales Palmera de las canarias y washingtonia robusta juvenil, arboledas en ambas veredas y
en bandejón central, strip center, colegio, cuartel de bomberos, locales comerciales y
edificios residenciales.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-299
Atributos Descripción
Registro

Punto de Observación 09
Localización Avda. Ossa con Avda. Irarrázaval/Larraín
Hitos visuales Araucarias australiana, palmeras de las canarias, centro comercial, estación del metro
Plaza Egaña, nodo comercial de alta concentración.
Registro

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-300
b) Cuencas visuales
La determinación de cuencas visuales en un contexto urbano consolidado de alta densidad ocupacional, que
incluye edificios en altura, construcciones relevantes, afiches publicitarios, en general genera una escasa
generación de cuencas visuales en función de la topografía del terreno general. En vista de ello, la identificación
de cuencas visuales considera el área de obras y actividades a ejecutar por el Proyecto, más una distancia visual
de 100 m perceptible al observador en un contexto urbano de alta densidad y alta obstrusividad del paisaje,
posible de tener en aquellas avenidas donde no existen edificaciones.
Debido a que el Proyecto contempla el mejoramiento y optimización de una vialidad urbana existente, no es
posible hablar de varias cuencas visuales, sino de una sola unidad visual a lo largo de las avenidas Ossa y
Américo Vespucio Sur, más las calles y avenidas que la intersectan, considerando una distancia visual de 100
m. La Figura 3-159 ilustra el área de cuenca visual asociada al Proyecto.

Figura 3-159 Área de cuenca visual zona con valor paisajístico

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-301
c) Intervisibilidad del Proyecto

El análisis de la intervisibilidad del Proyecto se encuentra supeditado directamente a las condiciones de


edificación urbanas superficiales sobre la cual se emplaza el área de obras superficiales, las cuales determinan
la visibilidad del Proyecto. Cabe recordar que el Proyecto es subterráneo, pero incluye mejoramientos en
superficie y ejecución de obras que permiten su operación, las cuales se detallan a continuación:
- Construcción de corredores de transporte público en el tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes, en ambas
direcciones;
- Incorporación de áreas verdes, calles laterales para vehículos particulares, aceras y ciclopaseos;
- Incorporación de trincheras para la salida de vehículos desde las vías expresas.
- Ejecución de las estructuras de Ventilación
- Readecuación de 3 nodos desde el punto de vista urbanístico convirtiéndolos en espacios que incorporan
nuevas áreas verdes, cruces peatonales, espacios públicos y lugares para equipamiento urbano, ubicados
en los sectores de:
Príncipe de Gales;
Plaza Egaña y,
Rotonda Grecia (desarme de Viaducto Grecia Poniente
Parque Los Presidentes
Debido a que el Proyecto se emplaza al interior del entramado urbano de alta densidad del sector Oriente de la
capital, el área de intervisibilidad se acota a las áreas de intervención en superficie, con una distancia máxima
de 100 m como límite de borde visual respecto a los observadores. Esta acotación en cuanto a superficie visible
se deriva del alto grado de obstrucción visual y baja compacidad del área abierta entre calle Luciérnagas y
avenida Los Presidentes entre el eje Avda. Ossa y Américo Vespucio Sur en superficie, incluyendo edificaciones,
arboles, infraestructura y equipamiento vial. Por tanto, la superficie el área visible se acota a las áreas de
intervención en superficie para los observadores, acotándose a aquellos de tipos pasivos (residencias), en las
cuales el Proyecto se acondicionará a la actual situación de transporte y circulación vial del sector Oriente de la
capital.
Por tanto, el área de intervisibilidad coincide con la enmarcada para contextualizar y abordar el área de cuenca
visual señalada en la Figura 3-159.

Determinación de la calidad visual del Paisaje


Delimitada el área de influencia efectiva, se procede a calificar la calidad visual del paisaje, en función de las
distintas unidades homogéneas del paisaje, en cuanto estas agrupen condiciones visuales particulares entre sí,
de modo que se pueda establecer la magnitud del valor y posteriormente, el grado de alteración visual en virtud
de ello.

a) Identificación de Unidades de Paisaje


En virtud de los puntos de observación descritos en la Tabla 3-82, es posible identificar 2 unidades homogéneas
de paisaje, atendiendo condiciones particulares que se condicionan con el desarrollo histórico desarrollado sobre
avenida Américo Vespucio Sur (denominada avenida Ossa entre el tramo desde avenida Francisco Bilbao hasta
Larraín/Irarrázaval). Las unidades de paisaje identificadas son las siguientes:
UP 1 Tobalaba: Desde calle Las Luciérnagas hasta Las Amapolas, incluyendo ejes Tobalaba y Príncipe de
Gales.
UP 2 Avenida Ossa: Desde calle Las Amapolas hasta calle Egaña.
La Figura 3-160 identifica las 2 unidades de paisaje identificadas, las cuales son descritas a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-302
Figura 3-160 Unidades de paisaje del Proyecto AVO II

Fuente: Elaboración propia.

b) Caracterización de Unidades de Paisaje

UP 1 Tobalaba
Presenta una extensión aproximada de 820 m sobre el eje avenida Ossa, y de 1,14 km considerando el eje
Tobalaba/Príncipe de Gales. Se extiende desde calle Las Amapolas hasta Las Luciérnagas, incluyendo la
intersección de los ejes Avenida Tobalaba y Príncipe de Gales.
Este tramo incluye el atravieso del canal San Carlos, así como también la presencia del parque Tobalaba.
Urbanísticamente, matiza la presencia de edificios residenciales en altura, residencias y servicios comerciales
concentrados en la primera fachada de avenida Ossa en ambas veredas, además del nodo comercial existente
en la confluencia de las avenidas Tobalaba, Ossa y Príncipe de Gales, incluyendo la estación del metro del
mismo nombre.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-303
Figura 3-161 Intersección avenida Ossa con avenida Tobalaba

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3-162 Parque Tobalaba al Oriente de avenida Ossa

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-304
Figura 3-163 Edificación en altura en intersección de avenida Príncipe de Gales con
avenida Ossa

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3-164 Vista de avenida Ossa hacia el Sur a la altura de calle Las Luciérnagas

Fuente: Elaboración propia.

La calidad visual de las unidades de paisaje identificadas en el área de influencia del Proyecto es calificada en
función de sus atributos biofísicos, estructurales y estéticos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-305
UP 2 Avenida Ossa
Esta unidad de paisaje presenta una extensión de 1,7 km a través de avenida Ossa, extendiéndose desde la
intersección con calle Egaña por el sur, hasta calle Las Amapolas en su límite norte, incluyendo las intersecciones
con las avenidas Irarrázaval-Larraín, Simón Bolívar, Echeñique y calle Emilia Téllez.
Abarca el límite noreste de la antigua Villa Los Guindos, fundada en 1895, la cual limitaba al norte con la chacra
Tobalaba, la cual había pertenecido a las monjas Agustinas durante gran parte del periodo colonia. Esta chacra
sufre su división cuando Gregorio Ossa Cerda adquiere el fundo Tobalaba a mediados del siglo XIX, iniciando
posteriormente su hijo Eugenio Ossa Ossa a fines de ese siglo, la venta de sitios, los cuales conformaron la
denominada población Nueva de Los Guindos. No obstante, era conocida de forma generalizada como el sector
de Los Guindos a los terrenos que en parte comprende la chacra de Larraín hasta Tobalaba, además de la
antigua aldea (Echaiz, R. 1972).

Figura 3-165 Límites de la aldea Los Guindos y posterior población nueva

Fuente: León, Echaiz, R. (1972) Ñuñohue.

Actualmente este tramo presenta a ambas veredas de avenida Ossa, como también en los jardines de
residencias, comercios, colegios y áreas verdes, la presencia de palmeras adultas, principalmente palmera de
las Canarias, americana o washingtoniana (todas exóticas), y un individuo de palmera chilena, además de cedros
del Líbano y una araucaria brasileña (Araucaria angustifolia) al interior de un recinto privado. Estos individuos no
se encuentran presentes de forma continua y regular, sino que presentan concentraciones en ciertos sectores
de este tramo de avenida Ossa, siendo la vereda oriente relativa a los colegios Teresiano de Osso y La Salle
una de las principales concentraciones. Otra de ellas se da en calle Emilia Téllez, como también entre Simón
Bolívar y Irarrázaval. Se señala que la disposición de estos individuos varia identificándose tanto en las veredas
como al interior de patios de residencias o terrenos comerciales, siendo la especie de palmera de la Canarias
(Phoenix canariensis) la que predomina en número. En términos de la singularidad de la copa de los árboles o
de la silueta que presentan, los individuos de araucaria brasileña (Araucaria angustifolia) y araucarias
australianas (Araucaria bidwillii) en Irarrázaval con av. Ossa, Cedro del Libano (Cedrus libani) y de palmera
americana (Washingtonia filifera y Washingtonia robusta), estos conforman elementos visuales al interior de la
unidad de paisaje diferentes al resto del tramo del área de influencia, siendo diferente en su estructura y estética

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-306
a los presentes desde la intersección con Tobalaba hacia el norte, como así también desde Irarrázaval hacia el
sur.
Una posible explicación a la presencia de estos individuos exóticos tanto por forma como por origen, podría tener
relación con el proceso de edificación de residencias que vivió Ñuñoa desde fines del siglo XIX, en el cual se
comienza a desechar el concepto habitacional español de casa-corredor, por el nor-europeo de barrio-jardín
(Figura 3-166). Este modelo, a diferencia de la casa-corredor en el cual la calle conforma una figura geométrica
simple, con un exacerbo de la fuerte frontalidad de las casas, y en donde el patio o jardín esta relegado hacia el
interior de la vivienda, genera una fuerte modificación de espacio público-privado (Palmer, 1984), ya que el jardín
pasa a integrar el espacio público de tránsito desde las veredas, incluyéndose la multiplicación de las superficies,
ya el límite exterior es la reja, pero también el arbusto, el balcón, terrazas, flores, techos de muchas aguas,
variando en colores y texturas, enriqueciendo los espacios visuales al interior de la calle (Palmer, 1984).

Figura 3-166 Diferencias visuales entre modelo casa-corredor y barrio-jardín

Fuente: Palmer, M. 1984: La Comuna de Providencia y la Ciudad-Jardín: un estudio de los inicios del modelo de crecimiento actual de la
ciudad de Santiago. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Este modelo de barrio-jardín pretende no esconder la vivienda y sus gustos o riquezas, sino que, todo lo contrario,
pretender ostentar y mostrar el patrimonio de la vivienda, y ergo, del propietario, a través de la arquitectura de la
casa, sus adornos y el uso de la vegetación como símbolo de estatus.
Sobre esta base se plantea que la actual avenida Ossa presenta elementos visuales que han permanecido en el
tiempo sobre la base del concepto de barrio-jardín, a partir del proceso de urbanización que sufrió el sector de
Los Guindos y avenida Ossa en general, principalmente a partir de la fundación del municipio de Ñuñoa en
189527, en donde comienza a multiplicarse el loteo de las chacras y haciendas, hasta conformar poblaciones en

27
“A principios del 1900 las comunas de Providencia y Ñuñoa experimentaron un crecimiento explosivo con características urbanas mucho
más libres, basadas en una búsqueda por alcanzar el bienestar y la comodidad de los habitantes, ofreciendo además un mayor número de
áreas verdes donde desenvolverse, proceso conocido en Chile como movimiento hacia la “Ciudad Jardín”.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-307
donde inmigrantes europeos comienzan a abocar sus estilos constructivos en sus viviendas, destacando los
estilos inglés (victoriano y tudor), español (andaluz y sevillano) e italiano. Como elemento recurrente en los
registros fotográficos de estas residencias (Brugmann, 2014), el uso de palmeras en los patios de las casas
formaba parte de la decoración propia de las nuevas viviendas que comenzaron a construirse en los barrios de
Ñuñoa y la actual La Reina, en donde el uso de palmera de las Canarias tendría una directa relación con los
arquitectos y residentes españoles (andaluces y sevillanos), para los cuales la palmera formaba parte de su nexo
con la “madre patria”. Se plantea que este arquetipo paisajista comenzó a ser replicado en los barrios-jardín
desde comienzos del siglo XX, tanto como añoranza al estilo europeo que se estaba trayendo por comerciantes
inmigrantes europeos, además del símbolo de status que las residencias reflejaban como extensión del estilo de
vida y gusto de sus residentes.

La Figura 3-167 muestra a la izquierda la villa Enrique y Pilar en la avenida de las Palmeras de Sevilla, las cuales
guardan especial similitud con la casa García (calle Ortuzar) y otras villas más pequeñas situadas en las
inmediaciones de la Plaza Ñuñoa. Se aprecia, que en el estilo sevillano, la palmera de las Canarias forma parte
del arquetipo que debe componer un jardín abierto al espacio público pero desde el terreno privado. La Figura
3-168 muestra otro ejemplo pero correspondiente a la casa Palladiana (Irarrazaval 849), de arquitectura
neoclásica, en la cual el uso de palmera de las Canarias también figura en el jardín de la residencia.

Figura 3-167 Ejemplo de estilo sevillano y replica en la comuna de Ñuñoa

Fuente: Brugmann (2014): Blog: Ñuñoa en cinco casas históricas.

Estas tendencias fueron aplicadas en ambas comunas con algunas diferencias: mientras que Providencia privilegió una refinada
concentración urbana mucho más compacta y homogénea, con grandes parques y calles que alternaban edificios para departamentos y
residencias unifamiliares, en su mayoría sin grandes jardines; la comuna de Ñuñoa ofreció un desarrollo urbano expansivo, con amplios
accesos y generosos terrenos para la construcción de viviendas, en un ambiente donde aún era posible respirar la ruralidad. Estas
características ayudaron a la aparición de singulares propuestas arquitectónicas, basadas en la tipología de las grandes villas semi rurales,
que incluían una gran casa para la familia, cocheras, portería, un huerto y amplios jardines. Las edificaciones se alejaron del neoclásico,
buscando nuevos modelos en las variantes del estilo italiano o tendencias historicistas, donde los grandes aleros, porches, galerías, ventanas,
arcos y miradores, se relacionaban mucho más a esa necesidad de vivir cómodamente entre la naturaleza” (Brugmann, 2014, disponible en
http://brugmannrestauradores.blogspot.com/2014/01/nunoa-en-cinco-casas-historicas.html?_sm_au_=iHVqpssl5BZW6qmQ) .
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-308
Figura 3-168 Casa Palladiana de estilo neoclásico en avenida Irarrázaval 849 (demolida)

Fuente: Brugmann (2014): Blog: Ñuñoa en cinco casas históricas.

Bajo estos antecedentes, se plantea que la presencia de vegetación exótica de gran tamaño, preferentemente
palmera de las Canarias, pero además, palmera americana, cedros y araucarias brasileras y australianas
existentes al interior de la unidad de paisaje entre aproximadamente Tobalaba e Irarrázaval, corresponden a
vestigios del proceso de urbanización bajo el concepto de barrio-jardín sobre avenida Ossa desde principio del
siglo XX, y en cual actualmente las antiguas viviendas han desaparecido, dando paso a torres, edificios, colegios,
comercios o espacio público (ambas veredas de av. Ossa), manteniéndose estos individuos en sus localizaciones
originales (Figura 3-169). Esta presencia, si bien en tramos de avenida Ossa son mayores en número, se
encuentra presente a lo largo de su recorrido entre Tobalaba e Irarrázaval, conformando un paisaje para el
observador muy diferente al altamente intervenido al sur del tramo señalado que no posee valor paisajístico, en
el cual la presencia de palmeras no alcanza a componer un escenario paisajístico claro.

Figura 3-169 Presencia de vegetación en altura como vestigio de concepto de barrio-jardín


en avenida Ossa

Fuente: Elaboración propia.

De este modo, en el tramo identificado de avenida Ossa, se reconoce la presencia remanente de individuos
vegetales de gran altura, tanto herbáceos (palmera de las Canarias, palmera americana o washingtoniana, palma
chilena) como arbóreos (Araucaria angustifolia y Araucaria bidwilli y Cedro del Líbano por ejemplo) de gran

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-309
tamaño (sobre los 12 m), los cuales aportan condiciones visuales, ornamentales y de paisaje diferentes al resto,
en cuanto a integrar elementos verticales asociados a atributos biofísicos del tipo vegetacional, que aportan valor
paisajístico al área en cuestión.

Figura 3-170 Presencia de araucarias australianas como elementos relictos del paisajismo
de comienzos del siglo XX en Plaza Egaña (antigua aldea Los Guindos)

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-310
Figura 3-171 Ejemplos de vegetación de altura superior como elementos del antiguo
barrio-jardín alrededor de ambas veredas en avenida Ossa

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-311
Figura 3-172 Palmeras americanas como hitos visuales en calle Emilia Téllez con avenida
Ossa

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3-173 Presencia de Palma chilena como elementos paisajístico especial en


proximidad a avenida Tobalaba

Fuente: Elaboración propia.

En el caso del tramo entre avenida Tobalaba y Las Luciérnagas, si bien en el parque Tobalaba se identifica la
presencia de palmeras, hacia el norte tampoco es relevante y perceptible su presencia, por lo cual presenta otras
condiciones visuales.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-312
c) Caracterización de los atributos visuales de las unidades de paisaje identificadas

La calidad visual del paisaje se determinó en función de la caracterización de los atributos visuales para cada
una de las unidades de paisaje identificadas. La Tabla 3-83 resume la caracterización para cada unidad de
análisis según los atributos biofísicos, estructurales y estéticos identificados para cada unidad de pasaje.

Tabla 3-83 Calidad visual de las unidades de paisaje del Proyecto

Calidad Visual
Unidades

paisaje

Atributos biofísicos Atributos estructurales Atributos estéticos


de

Relieve Agua Vegetación Fauna Nieve Div. paisaje Naturalidad Forma Color Textura
UP1 Baja Baja Media Baja - Baja Baja Baja Baja Baja
UP2 Baja Baja Alta Baja - Media Baja Media Alta Baja
UP1: Unidad de Paisaje Tobalaba
UP2: Unidad de Paisaje Avenida Ossa

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Se establece las siguientes calificaciones:


• UP1: Unidad de Paisaje Tobalaba: un atributo de valor medio.
• UP2: Unidad de Paisaje Avenida Ossa: dos atributos de valor medio y dos atributos de valor alto.

d) Valoración de las calidades visuales por unidades de paisaje

En función de los resultados proporcionados por la Tabla 3-83, se estableció por cada unidad de paisaje, la
valoración de calidad visual aplicable, incluyendo las tipologías de atributos biofísicos, estructurales y estéticos.
Las unidades de paisaje identificadas se han podido tipificar dentro de las siguientes categorías:

Paisaje de calidad media

Se consideran paisajes de calidad media aquellos cuyos atributos se valoran como comunes o recurrentes. Si
más del 50% de los atributos se valoran en la categoría media, entonces el paisaje tiene una calidad visual media.
Igualmente, si se valoran los atributos en las categorías alta y media en igual cantidad y un atributo en la categoría
baja, entonces el paisaje presenta una calidad visual media.
Se reconoce que la Unidad de Paisaje 02 Avenida Ossa, presenta 2 atributos de valor alto y 2 atributos de valor
medio, lo cual condiciona a que el valor de calidad visual sea del tipo Medio, atendiendo principalmente a los
atributos biofísicos y estéticos, y en menor medida respecto a sus atributos estructurales. Esto se fundamenta
en la presencia de vegetación arbórea de gran tamaño, de formas singulares, que otorgan además un contraste
alto y son directamente expuestos a los observadores y transeúntes que transitan entre el tramo entre
aproximadamente la intersección de avenida Ossa con Tobalaba, con la intersección de avenida Ossa con
Irarrázaval. Estos antecedentes formarían parte del modelo de urbanización de principios del siglo XX
correspondiente al “barrio-jardín”, en donde los individuos exóticos de palmeras, araucarias brasileras y
australianas, y cedros del Líbano, formaban parte de los jardines o accesos de las antiguas residencias que
presentaban fachada hacia avenida Ossa, los cuales con el paso del tiempo, el crecimiento de la ciudad y el
cambio en el valor del suelo, fueron demolidas y construidos desde nuevos conjuntos habitacionales y comercios,
quedando esta vegetación de singularidad exótica y mayor altura, como vestigio del proceso de transformación
histórica del sector rural de la aldea “Los Guindos” a fines del siglo XIX, hasta la actual mantención y presencia
de especies de valor paisajístico y ornamental, en el contexto patrimonial de las comunas de La Reina y Ñuñoa.
Se presenta un set fotográfico con los principales individuos reconocidos en el área de influencia de la UP 2.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-313
Figura 3-174 Ejemplos de atributos biofísicos que otorgan calidad visual a la Unidad 2

Fuente: Elaboración propia.

Paisaje de calidad baja

Se consideran paisajes de calidad baja aquellos que contienen muy poca variedad de atributos y además éstos
se valoran en calidad baja. Si más del 50% de los atributos se valoran en la categoría baja, entonces el paisaje
asume esta condición de calidad visual baja. Igualmente, si se valoran los atributos en igual cantidad en las
categorías media y baja, y ningún atributo en la categoría alta, entonces el paisaje presenta una calidad visual
baja.
Se reconoce que la Unidad de Paisaje 01 Tobalaba, presenta una baja calidad del paisaje, dado que su valor
paisajístico, es de una calidad visual bajo, debido a que más del 50% de sus atributos se valoran en la categoría
baja.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-314
Figura 3-175 Valor de calidad visual por Unidades de Paisaje

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-315
3.4.3 Conclusiones

Debido a que el Proyecto se ubica al interior del entramado urbano de alta densidad entre las comunas de La
Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul, en la Región Metropolitana, el área de influencia relacionada con el
componente Paisaje está acotada a las áreas de intervención en superficie del Proyecto, con una distancia
máxima de 100 m como límite de borde en la cual se aborda el Proyecto. Esto se deriva del alto grado de
obstrucción visual y las propias características de autopista al interior del entramado urbano, lo cual acota el área
de influencia sobre la cuál podría ser visible el Proyecto para los observadores, restringiéndose a aquellos de
tipos pasivos (residencias), en las cuales el Proyecto se acondicionará a la actual situación de transporte y
circulación vial del sector Oriente de la capital.
En este contexto, si bien el Proyecto se sitúa al interior de la macrozona Centro, subzona Cuencas y Valles
Interiores, solo son relativos en cuanto a las características de la subzona, la situación del relieve llano asociado
a la llanura aluvial en la cual se asienta la ciudad de Santiago, no incorporando algunos de los supuestos que
caracterizan a la subzona. Esto se debe a que el proyecto se enclava al interior de un contexto urbano
consolidado, y en la práctica, superficialmente, mejora la situación superficial de transito vial sobre la actual
avenida Ossa y Américo Vespucio Sur, en el tramo entre las calles Las Luciérnagas por el Norte y avenida Los
presidentes en el extremo Sur. Se ha determinado que no toda el área donde se desarrollará el proyecto presenta
valor paisajístico, siendo la zona con valor paisajístico aquella entre las calles Las Luciérnagas, por el norte, e
Irarrázaval, por el sur.
A partir del establecimiento de 9 puntos de observación, fue posible estructurar 2 unidades de paisaje, dentro de
la zona con valor paisajístico, las cuales son:
UP 1 Avenida Tobalaba: Desde calle Las Amapolas hasta Las Luciérnagas, incluyendo ejes Tobalaba y
Príncipe de Gales.
UP 2 Avenida Ossa: Desde calle Egaña hasta calle Las Amapolas
Se identificó en el análisis de los atributos biofísicos, que el atributo “Vegetación” aportaba cierto valor
paisajístico, a partir de la presencia de individuos exóticos y nativos de árboles (coníferas) y herbáceas (palmas)
en el tramo de avenida Ossa, entre Tobalaba e Irarrázaval. Esto, debido a que estos individuos de alturas
superiores a 12 m aportan una singularidad al paisaje urbano, en cuanto a corresponder a estructuras verticales
que modifican y valorizan el área de influencia, en alto contraste respecto a viviendas, edificios y en general, el
entramado actual urbano. Se identifica vestigios a través de la permanencia de esta vegetación singular exótica
de gran altura, como paisaje relicto del modelo de desarrollo urbanístico denominado “barrio-jardín”, en cuanto a
que las antiguas viviendas que daban hacia avenida Ossa mostraban la presencia de jardines, árboles y especies
exóticas de gran tamaño, configurando un barrio con modelos arquitectónicos europeos entre las actuales
comunas de La Reina y Ñuñoa. De este modelo urbanístico, que desplazo al antiguo concepto “casa-corredor”,
se identifica la presencia de palmeras de las Canarias, americana, chilena, en conjunto con cedros del Líbano
en la Unidad de Paisaje 2 Avenida Ossa-Los Guindos. En la antigua estación de ferrocarril de Irarrázaval, actual
sector de plaza Egaña, se identifica la presencia de 2 individuos de araucaria australiana, los cuales representan
iconos en el paisaje urbano, tanto por su valor histórico en el proceso de creación y desarrollo de la comuna,
además del icono que representan por sus formas y altura, simplemente reconocibles para el observador en el
nodo de las avenidas Irarrázaval y Ossa, así como también diversas palmas en el tramo desde este nodo hasta
la intersección con avenida Tobalaba.
Estas condiciones particulares determinaron la identificación de la unidad de paisaje Avenida Ossa, la cual fue
valorizada con una calidad visual de valor Medio, particularmente por aspectos asociados a sus atributos
biofísicos por presencia y condiciones de la vegetación descrita, y condiciones estéticas singulares, asociadas a
la composición ornamental de corredor verde debido a la presencia de árboles de gran tamaño, formas
singulares, individuos centenarios y atributos cromáticos que la configuran de forma especial respecto a la otra

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-316
unidad de paisaje, que si bien presenta algún atributo de valor medio, la mayoría de las condiciones visuales son
categorizadas con una calidad visual Baja.

3.4.4 Referencias bibliográficas

Brugmann, F. 2014. Blog Ñuñoa en cinco casas históricas, disponible en


http://brugmannrestauradores.blogspot.com/2014/01/nunoa-en-cinco-casas-historicas.html?_sm_au_=iHV4vrF6vkr24Sn2

Echaiz, R. 1972. Ñuñohue: Historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina. Editorial Francisco de
Aguirre.
“Ñuñoa y Providencia: la “ciudad-jardín” (http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100565.html
Ciudad-jardín http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-91946.html
Palmer, M. 1984: La Comuna de Providencia y la Ciudad-Jardín: un estudio de los inicios del modelo de
crecimiento actual de la ciudad de Santiago. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
SEA (2019): “Guía de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor Paisajístico en el SEIA”.
SEA (2017): “Guía Área de Influencia en el SEIA”.

3.5 Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la Conservación


En el presente acápite se desarrolla una descripción de las áreas protegidas y sitios prioritarios para la
Conservación de la Biodiversidad emplazados dentro o cercanos al área de influencia del Proyecto Concesión
Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales - Los Presidentes, respecto a lo establecido en el literal
e.7) del artículo 18 del D.S. N°40/2012 del MMA.
Al respecto, el Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental define como área protegida “cualquier porción
de territorio, delimitada geográficamente y establecida mediante acto de autoridad pública, colocada bajo
protección oficial con la finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y
conservar el patrimonio ambiental”. Asimismo, la Ley N° 19.300, modificada por la Ley N° 20.417 reconoce como
áreas protegidas “a los parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas
vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o cualesquiera otras áreas colocadas
bajo protección oficial”.
En lo que respecta al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), son objeto de análisis las áreas protegidas, sitios
prioritarios y áreas con valor ambiental, según lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto N°40/2012, donde se
establece que “Se entenderá que el proyecto o actividad se localiza en o próxima a población, recursos y áreas
protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares o a un territorio con valor
ambiental, cuando éstas se encuentren en el área de influencia del proyecto o actividad”.
En este contexto, y con la finalidad de aclarar los tipos de áreas protegidas objeto de análisis en el marco del
SEIA, es que el SEA publica el Ordinario N°130844/2013 “Uniforma criterios y exigencias técnicas sobre áreas
colocadas bajo protección oficial y áreas protegidas para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, e instruye sobre la materia”, en el cual se establecen los tipos de áreas colocadas bajo protección
oficial para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
En base a lo anterior, a continuación, se identifican las áreas protegidas, los sitios prioritarios y las áreas con
valor ambiental ubicadas en el área de influencia del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-317
3.5.1 Metodología

Actividades de gabinete

El trabajo contempló la recopilación y catastro de las distintas áreas protegidas en la Región Metropolitana desde
las distintas fuentes oficiales y privadas de información, recopilada fundamentalmente en formato digital
georreferenciado, disponible en el Ministerio del Medio Ambiente y su Sistema Nacional de Información Ambiental
SINIA28.

Los antecedentes de las distintas áreas bajo protección oficial fueron obtenidos teniendo como fuentes a los
distintos organismos encargados de su administración y/o generación. En la actualidad, el SINIA gracias a su
servidor de mapas, tiene disponible a la comunidad las distintas capas de información relativas a biodiversidad y
ecosistemas:
- CONAF
- Ministerio de Educación
- Ministerio del Medio Ambiente
- Ministerio de Bienes Nacionales
- Consejo de Monumentos Nacionales
- Subsecretaría de las Fuerzas Armadas
Estas fuentes de información sistematizadas a partir del Sistema Nacional de Información Ambiental identifican
las siguientes áreas colocadas bajo protección oficial:
- Parques Nacionales
- Monumentos Naturales
- Reservas Nacionales
- Sitios Prioritarios de Conservación de la Biodiversidad
- Santuarios de la Naturaleza
- Sitios RAMSAR
- Reservas de la Biosfera
- Bien Nacional Protegido o Inmueble Fiscal destinado para Conservación
- Monumentos Históricos
- Zonas Típicas
- Zonas de Interés Turístico
- Acuíferos protegidos
Dentro del análisis de las Zonas de Interés Turístico y Monumentos Históricos, se incluyó la identificación de los
Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica que puedan verse afectados por el Proyecto.
Para dar cumplimiento a lo anteriormente señalado se toma como referencia lo señalado en el ORD. D.E.
N 130844/2013 del Servicio de Evaluación Ambiental, que uniforma criterios y exigencias técnicas sobre áreas
colocadas bajo protección oficial y áreas protegidas para efectos del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, e instruye sobre la materia, dentro del documento Minuta Técnica, que establece los conceptos bajo
los cuales se rige dicha definición.
Así también, para la elaboración del presente componente se consideró lo señalado en el ORD. D.E. N°
100143/2010 del Servicio de Evaluación Ambiental, que señala los 64 Sitios Prioritarios para la Conservación

28
Servicio de Mapas del Ministerio de Medio Ambiente, disponibles para descarga: http://ide.mma.gob.cl/
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-318
identificados en la Estrategia Nacional de Biodiversidad y que son parte del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental.

Revisión y sistematización de información

Una vez recopilada la información fue necesaria su representación en una plataforma SIG en el programa ArcGIS
10.2, para posicionar las coberturas respecto a las obras del Proyecto. Toda la información georreferenciada fue
trabajada con coordenadas UTM y datum WGS 1984 Huso 19 S.

3.5.2 Resultados

Áreas Colocadas Bajo Protección Oficial

A partir de la búsqueda de áreas colocadas bajo protección oficial, se realizó un análisis de proximidad espacial
entre aquellas existentes en el área de influencia del presente componente. La Tabla 3-84 identifica aquellas
áreas existentes y aplicables en el área de influencia, así como también la distancia lineal respecto al área del
Proyecto.

Tabla 3-84 Catastro de áreas colocadas bajo protección oficial y su distancia al Proyecto

Categoría de área colocada Distancia al


Nombre
bajo protección oficial Proyecto (m)
Sitio de memoria centro de detención denominado "Venda Sexy -
900
Monumentos Históricos Discoteque"
Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (Mueble) 4*
Zonas Típicas o Pintorescas Sector 1 de la Villa Frei 690
Casa en calle Sebastián Elcano 926
Colegio de La Salle - Módulo de Educación Básica 16

Inmuebles de Conservación Comunidad Quinta de Jesús 290


Histórica Comunidad Quinta Michita 107
Casa Michoacán 397
Cruz Roja Chilena 0
*Corresponde a la distancia entre el Proyecto y el inmueble donde se encuentra el Archivo (mueble), correspondiente a la Fundación de
Documentación y Archivo Vicaría de la Solidaridad. Fuente: Elaboración propia con base en el Consejo de Monumentos Nacionales y
MINVU.

Según la Tabla 3-84, se identificaron nueve (9) áreas bajo protección oficial a menos de 1 km del Proyecto. En
términos generales, la distancia mínima de las obras del Proyecto a estas áreas varía de 0 m (Cruz Roja Chilena)
hasta 926 m de distancia (Casa en calle Sebastián Elcano).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-319
Figura 3-176 Áreas colocadas bajo protección oficial en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia con base en fuente del Consejo de Monumentos Nacionales y MINVU.

De las 9 áreas bajo protección oficial existentes en el área de influencia, se identifican tres (3) que se encuentran
próximas al Proyecto (menos de 20 m), correspondientes al monumento histórico Archivo de la Vicaría de la
Solidaridad y dos (2) Inmuebles de Conservación Histórica, que corresponden al inmueble Cruz Roja Chilena y
al Colegio de La Salle.

a) Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

El Monumento Histórico Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, fue declarado en esta categoría de protección
mediante el decreto N° 75 del 13 de mayo de 2017 del Ministerio de Educación. Actualmente es custodiado,

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-320
resguardado y adiministrado por la Fundación de Documentación y Archivo Vicaría de la Solidaridad, en Avenida
Ossa N° 479, comuna de La Reina, la cual, como se aprecia en la siguiente figura, se localiza a 4 metros del
Proyecto.

Figura 3-177 Monumento Histórico Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

Fuente: Elaboración Propia con base en el Consejo de Monumentos Nacionales.

El fondo de documentos de la Vicaría de la Solidaridad fue generado por las actividades del Comité de
Cooperación para la Paz29 entre 1973 y 1975, y de la Vicaría de la Solidaridad entre 1976 y 1992. Actualmente

29
Organismo ecuménico que tenía como objetivo prestar asistencia legal y social a las víctimas de violaciones a los derechos humanos,
consecuencia de la represión cívico – militar. En 1975, producto de constantes hostigamientos y amenazas, el Monseñor Raúl Silva
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-321
está compuesta por documentos en soporte papel y digital, almacenados en estanterías y kardex, tal cual se
muestra en la Figura 3-178. El archivo objeto de protección lo integran específicamente cuatro fondos
documentales:
i. Fondo Administrativo: Documentos referidos al funcionamiento y operación interna del Comité y de
la Vicaría. El fondo es de acceso restringido y alcanza los 31 metros lineales en estantería.
ii. Fondo Jurídico: Carpetas de atención individual, archivo central, carpetas de detenidos
desaparecidos (SAD), carpetas de ejecutados (SAE), carpetas de denuncias, carpetas de defensa,
ficheros y fichas médicas. El fondo es de acceso restringido y alcanza los 428,28 metros lineales en
estantería y kardex.
iii. Fondo de prensa: Recortes de prensa, en soporte papel. El conjunto de documentos es de acceso
público y alcanza los 156 metros lineales en estantería.
iv. Fondo Gráfico: Formado por películas, fotografías, tarjeteros, Revista Solidaridad y microfilm. El
conjunto de documentos es de acceso público y alcanza los 50,94 metros lineales en kardex.

Figura 3-178 Archivo de la Vicaría de la Solidaridad

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales.

b) Edificio Cruz Roja Chilena (casa Maroto)

La casa Maroto se constituye como un hito arquitectónico en el sector. Corresponde a un inmueble de tres pisos,
estilo arquitectónico ecléctico de inicios del siglo XIX. Esta vivienda fue destinada inicialmente al uso residencial
de la familia Hurtado Maroto, que posteriormente operó como un hogar de ancianos y finalmente como sede de
la Cruz Roja y actualmente acoge el club de jazz de Ñuñoa.

Henríquez, su creador, decide cerrar el Comité y crear la Vicaría de la Solidaridad. En 1992 ella fue disuelta, dando paso a la Fundación de
Documentación y Archivo Vicaría de la Solidaridad.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-322
Figura 3-179 Edificio Cruz Roja Chilena

Fuente: Elaboración propia.

Esta edificación de 354,3 m2, presenta un estado de conservación bueno, y se estructura en sus dos primeros
pisos en muros perimetrales de albañilería armada confinada con pilares y vigas de hormigón armado, en tanto
el tercer piso es de estructura de madera, revestida con madera hacia el interior y estucada al exterior30.
En la Figura 3-180 se observa la localización Edificio Cruz Roja Chilena con respecto al Proyecto.

30
https://www.patrimoniourbano.cl/wp-content/uploads/2014/06/00-CASA-MOROTO-CRUZ-ROJA.pdf
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-323
Figura 3-180 Inmueble de Conservación Histórica Cruz Roja Chilena

Fuente: Elaboración propia con base en MINVU.

c) Colegio de La Salle – Módulo de Educación Básica

El conjunto educacional está emplazado en un triángulo constituido por Av. Ossa, Av. Tobalaba y el límite sur del
predio, constituyéndose actualmente como un hito límite de la comuna de La Reina.
A partir del estudio de inmuebles conservación histórica de la comuna de La Reina, elaborado por la Ilustre
Municipalidad de La Reina en el marco de la modificación de su Plan Regulador Comunal en 2010, se confirma
el carácter patrimonial del módulo de educación básica del Colegio de La Salle, principalmente como
consecuencia de sus valores arquitectónicos. (ver Figura 3-181).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-324
El módulo de educación básica posee un estilo racionalista – ecléctico, con presencia de elementos neogóticos
(torreta). Este edificio fue pionero en el empleo de soluciones constructivas en altura con base en hormigón
armado.
Fue construido originalmente para el Seminario de la Congregación de los Hermanos de Cristo en 1915, por el
arquitecto Eugene Joannon. En 1954 este edificio se acondiciona como Colegio de La Salle. Posteriormente, se
le anexan como dependencias la capilla, un segundo edificio destinado a educación media y un gimnasio.

Figura 3-181 Fachada Módulo Educación Básica Colegio de La Salle

Fuente: izquerda: Estudio de inmuebles conservación histórica de la comuna de La Reina, elaborado por la Ilustre Municipalidad de La
Reina / derecha: estado actual, fotografía GHD.

Esta edificación de 3 pisos presenta un estado de conservación bueno, y su estructura es de hormigón armado
y tabiques de albañilería31
En la Figura 3-182 se observa la localización del módulo de educación básica del Colegio de La Salle respecto
al Proyecto.

31
https://www.patrimoniourbano.cl/wp-content/uploads/2014/06/01-COLEGIO-LA-SALLE.pdf
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-325
Figura 3-182 Inmueble de Conservación Histórica Colegio de La Salle

Fuente: Elaboración propia con base base en MINVU.

Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad

En la Región Metropolitana se identifican cinco (5) Sitios Prioritarios la Conservación de la Biodiversidad, sin
embargo, ninguno se ubica en el Áreas de influencia del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-326
3.5.3 Conclusiones

En el área de influencia del Proyecto, se identificaron 9 áreas bajo algún grado de protección oficial por parte del
Estado, que corresponden a las categorías de monumentos históricos (2), zona típica o pintoresca (1) e
inmuebles de conservación histórica (6).
De las 9 áreas identificadas, existe un monumento histórico y dos inmuebles de conservación histórica que se
encuentran a una distancia al Proyecto inferior a los 20 metros, éstos son el Archivo de la Vicaría de la Solidaridad
(monumento histórico mueble) ubicado a 4 m de distancia del Proyecto; y los inmuebles de conservación histórica
edificio de la Cruz Roja Chilena y el colegio de La Salle, los que se localizan a una distancia aproximada de 0 y
16 metros respectivamente.
En relación a los inmuebles de conservación histórica, es importante señalar que la categoría inmueble de
conservación histórica corresponde a categoría de protección con efectos en el SEIA, por en cuanto el Dictamen
N° 4000/2016 de la Contraloría General de la República, establece que las áreas de protección de recursos de
valor patrimonial cultural definidas o reconocidas en los instrumentos de planificación territorial, constituyen áreas
colocadas bajo protección oficial a que se refiere el artículo 10, letra p), de la ley N° 19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, y, por tanto, las normas que las establecen son normas de carácter ambiental.
Finalmente, en el área de influencia del Proyecto, no se identificaron Sitios Prioritarios para la Conservación de
la Biodiversidad.

3.5.4 Referencias bibliográficas

Catastro de Inmuebles y Zonas Patrimoniales MINVU. Sitio de consulta:


http://www.patrimoniourbano.cl/inmuebles-y-zonas-patrimoniales/region-metropolitana/
Catastro Nacional de Monumentos Históricos del Consejo de Monumentos Nacionales. Sitio de consulta:
http://www.monumentos.cl/monumentos/monumentos-historicos
Estudio de Inmuebles de Conservación Histórica de la Memoria Modificación Plan Regulador de La Reina. Ilustre
Municipalidad de La Reina – Secretaria de Planificación.

3.6 Atractivos Naturales y Culturales (Turismo)


La presente línea de base expone los resultados, en función de las características y valoración del componente
Turismo en el área de influencia del proyecto, lo anterior de acuerdo a los criterios y elementos contenidos en la
“Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA” (2017).
El objetivo general es determinar la existencia del valor turístico en el área de influencia del proyecto, la cual, en
el caso de ser efectiva, permita establecerse o no la generación de una alteración significativa de este valor, a
partir de las obras y/o actividades a ejecutar para el desarrollo del Proyecto, de acuerdo a lo señalado en el
Artículo 9 del D.S. N° 40/2012.
Para dar cumplimiento a lo anterior, la presente línea de base presenta los siguientes objetivos específicos:
• Determinar la existencia de valor paisajístico en el área de influencia del Proyecto.
• Identificar la existencia en el área de influencia de elementos materiales o inmateriales que revistan interés
especial desde el punto de vista histórico, arqueológico, tradicional, espiritual, artístico, estético, social,
técnico y/o científico, asociados éstos a establecerse como atractivos turísticos de carácter cultural.
• Identificar la oferta de servicios y actividades turísticas en el área de influencia del Proyecto.
• Establecer si efectivamente se establece la condición de atracción de flujo de turistas respecto al área de
influencia del Proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-327
3.6.1 Metodología

De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Reglamento del SEIA, se entiende que “una zona tiene valor
turístico cuando, teniendo valor paisajístico, cultural y/o patrimonial, atraiga flujos de visitantes o turistas hacia
ella”. Se debe tener presente que la definición de “valor turístico” es propia del SEIA y no necesariamente coincide
con las diversas definiciones de valor turístico que existen a nivel mundial.
De la definición se desprende que una zona tiene valor turístico en consideración de los siguientes atributos:
• Valor paisajístico
• Valor cultural
• Valor patrimonial
• Atraiga flujos de visitantes o turistas
Si bien el atributo “atraiga flujos de visitantes o turistas hacia ella” se entiende como una condición indispensable
para determinar la presencia de valor turístico, no es la única condición ya que se requiere también la presencia
de uno, dos o tres de los restantes atributos.
La Figura 3-183 ilustra cómo se combinan los atributos que determinan que una zona tenga valor turístico.

Figura 3-183 Atributos del valor turístico

Fuente: Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA, 2017.

Las partes o componentes que generan la determinación del valor turístico se define a continuación:

Valor Paisajístico

De acuerdo a lo establecido en el artículo 9 del Reglamento del SEIA, se entiende que una zona tiene valor
paisajístico cuando, “siendo perceptible visualmente, posee atributos naturales que le otorgan una calidad que
la hace única y representativa”.
La identificación del valor paisajístico de una zona se debe hacer considerando el método establecido en la Guía
de Evaluación de Impacto Ambiental: Valor Paisajístico en el SEIA (SEA, 2019), cuya aplicación permite
establecer si una zona tiene valor paisajístico en consideración de los atributos biofísicos, estructurales y
estéticos de su paisaje.

Valor Cultural

Se entiende que una zona presenta valor cultural cuando en ella existen elementos materiales (muebles o
inmuebles) o inmateriales que revisten un interés especial desde el punto de vista histórico, arqueológico,
tradicional, espiritual, artístico, estético, social, técnico y/o científico. De manera operativa, se determina que una
zona presenta valor cultural cuando posee atractivos turísticos de carácter cultural.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-328
Para el levantamiento de información sobre atractivos turísticos de carácter cultural deben utilizarse registros que
posean las municipalidades del país u otras entidades, levantamiento de información en terreno o información
que proporciona el Catastro de Atractivos Turísticos que administra SERNATUR.

Valor Patrimonial

En el Reglamento del SEIA no se define el concepto de valor patrimonial, el que en este contexto tiene una
connotación distinta a patrimonio ambiental y patrimonio cultural.
La Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA (2017) establece que una zona posee valor
patrimonial cuando en ésta se desarrollan servicios turísticos o actividades turísticas.
Esta definición cumple dos requisitos fundamentales:
• Es consistente con los conceptos de valor y patrimonio. Lo anterior, en el sentido que tanto los servicios
como las actividades turísticas constituyen valor y son patrimonio de una zona, ligado a la atracción de flujo
de visitantes o turistas.
• Tanto los servicios como las actividades turísticas son variables que pueden estimarse caso a caso a través
de determinados indicadores de tipo cuantitativo y cualitativo.
A continuación, se presentan los distintos tipos de servicios y actividades turísticas.

a) Servicios Turísticos

En la Tabla 3-85 se presenta un listado de tipos de servicios turísticos.

Tabla 3-85 Tipos de servicios turísticos

Tipo de servicios turísticos Tipo de servicios turísticos


Servicio de alojamiento turístico Servicio de transporte de pasajeros por vía marítima
Servicio de restaurantes y similares Servicio de transporte de pasajeros por vía aérea
Servicio de agencia de viajes Servicio de transporte de pasajeros por ferrocarril
Servicio de tour operador u operador mayorista Servicio de turismo aventura
Servicio de transporte de pasajeros por carretera interurbana Servicio deportivo
Servicio de transporte de pasajeros al aeropuerto Servicio de esparcimiento
Servicio de taxis y buses de turismo Servicio de artesanía
Servicio de arriendo de vehículos Servicio de guía de turismo
Servicio de teleféricos y funiculares
Fuente: Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA, 2017.

SERNATUR administra el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos que considera algunos de
estos servicios turísticos. En el sitio web de SERNATUR, en el buscador de “Servicios Turísticos Registrados”
(www.registro.sernatur.cl) está disponible el listado de empresas registradas que prestan servicios, indicando el
tipo de servicio, su ubicación según región, comuna, localidad y dirección. Cabe indicar que este registro no es
exhaustivo respecto de los servicios turísticos existentes en un territorio. Se debe obtener información de los
servicios turísticos no registrados en SERNATUR mediante la utilización de otras fuentes de información como
municipalidades, sitios web, asociaciones gremiales u otras.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-329
b) Actividades Turísticas

La Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA (2017) establece que las actividades turísticas son
aquellas realizadas por los visitantes o turistas, ya sea de modo independiente o bien a través de prestadores de
servicios. Las actividades son el medio articulador entre las personas y los atractivos turísticos presentes en un
territorio, posibilitando la generación de experiencias. A modo de ejemplo, la Tabla 3-86 presenta tipos de
actividades turísticas vinculadas a la naturaleza.

Tabla 3-86 Actividades turísticas vinculadas a la naturaleza

Actividades turísticas de naturaleza Actividades turísticas de naturaleza


Alta Montaña Escalada en roca
Barranquismo, exploración de cañones o canyoning Excursionismo o trekking
Baño en playa, río, lago o terma Hidrotrineo o hydrospeed
Buceo en apnea Montaña
Buceo recreativo autónomo Motos acuáticas y jetsky
Boteros Observación de flora y fauna
Cabalgatas Observación de aves
Canotaje Paseos en banano
Cicloturismo Paseos náuticos
Descenso en balsa o rafting Pesca recreativa
Deslizamiento sobre arena o sandboard Recorrido en vehículos todo terreno u off road
Deslizamientos sobre nieve en áreas no delimitadas Senderismo o hiking
Deslizamiento sobre olas (surf, bodyboard, kneeboard y Vuelo ultraliviano no motorizado biplaza o parapente
similares) biplaza
Desplazamiento en cables: canopy, tirolesa y arborismo
Fuente: Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA, 2017.

Se debe obtener información de las actividades turísticas consultando sitios web, municipalidades, oficinas
locales de turismo u otras fuentes.

Atracción de flujo de visitantes y/o turistas

En el Reglamento del SEIA no se define o proporcionan consideraciones respecto de la afirmación “atraiga flujo
de visitantes o turistas” contenida en la definición del concepto de valor turístico; La Guía de Evaluación de
Impacto: Valor Turístico en el SEIA (2017) ha establecido los siguientes criterios de carácter operativo:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-330
a) Visitantes o turistas

Se entiende que un visitante es una persona que viaja a un destino principal distinto al de su entorno habitual,
por una duración inferior a un año, con cualquier finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) que
no sea empleado por una entidad residente en el país o lugar visitado. Estos viajes realizados por los visitantes
se consideran viajes turísticos. Un visitante se clasifica como turista (o visitante que pernocta) si su viaje incluye
una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso contrario (NU y OMT, 2010).

b) Atraiga flujo

Corresponde a una característica compuesta por dos elementos: la acción de atraer y el flujo. Se interpreta que
la zona con valor turístico atrae visitantes o turistas que se desplazan o mueven desde su entorno habitual hacia
dicha zona.
Se interpreta el atributo “atraiga flujos de visitantes o turistas hacia ella” como una condición indispensable o
inexcusable debido a que la palabra “atraiga” corresponde a la conjunción del verbo atraer en el modo imperativo
o subjuntivo presente. Es decir, la atracción debe ser un atributo actual y no potencial o futuro como sería
capacidad de atraer, que pueda atraer, que atrajere u otra conjugación.
La atracción de flujo de visitantes o turistas se determina sobre la base de información de fuentes primarias o
secundarias. La magnitud del flujo se puede estimar, por ejemplo, mediante la cantidad de visitantes a la zona,
pudiendo utilizarse estadísticas de pernoctaciones de turistas en establecimientos de alojamiento turístico,
visitantes a áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado; en el caso que no
se cuente con información estadística consolidada o sistematizada, la información se puede obtener de fuentes
primarias o la consideración de otra información que dé cuenta de la presencia de un flujo de visitantes o turistas
a la zona. Basta con verificar la presencia de un flujo para determinar que la zona cumple el requisito de atraer
visitantes o turistas, independiente de la magnitud del mismo.

Determinación del Valor Turístico

Para que una zona posea valor turístico debe tener uno o más de los siguientes atributos: valor paisajístico, valor
cultural y/o valor patrimonial; en tanto siempre debe presentarse la condición de atraer flujo de visitantes o
turistas.
Se deben identificar y describir cada uno de dichos atributos y determinar si la zona posee o no valor turístico.
Se puede llegar a la conclusión que la zona no presenta valor turístico, por ejemplo, cuando esta no atrae flujo
de visitantes o turistas hacia ella. En dicho caso, se debe justificar la inexistencia de valor turístico y por ende de
impactos del proyecto sobre este elemento del medio ambiente.
En el caso que se concluya que la zona tiene algún grado de valor turístico, se debe determinar la magnitud de
éste y describir el área de influencia para este elemento del medio ambiente de acuerdo a los criterios que se
señalan en la Tabla 3-87.

Tabla 3-87 Criterios para estimar la magnitud del valor turístico

Valor Turístico
Variable
Alto Medio Bajo
La zona con valor paisajístico La zona con valor La zona con valor
Valor Paisajístico tiene una calidad visual paisajístico tiene una calidad paisajístico tiene una calidad
destacada o alta. visual media. visual baja.
Presencia de atractivos turísticos Presencia de atractivos Presencia de atractivos
Actractivos Turísticos
de carácter cultural de jerarquía turísticos de carácter cultural turísticos culturales de
Culturales
internacional o nacional. de jerarquía regional. jerarquía local.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-331
Valor Turístico
Variable
Alto Medio Bajo
Presencia de servicios turísticos Presencia de servicios
Servicios Turísticos
formando un clúster. turístico. No hay presencia de
Presencia de distintos tipos de servicios ni actividades
Presencia de actividades turísticas.
Actividades Turísticas numerosas actividades
turísticas.
turísticas.
La zona con valor turístico
ZOIT La zona con valor turístico se superpone a una ZOIT no se superpone a una
ZOIT.
Fuente: Guía Valor Turístico en el SEIA (2017).

El trabajo de gabinete se centró en recopilar la información de tipo secundaria ya procesada por SERNATUR, a
partir de fuentes de información correspondiente a la base de atractivos turísticos en plataforma de Sistema de
Información Geográfica elaborada por el Servicio, la cual fue actualizada en 201132 y en donde se clasificaron
los atractivos turísticos en base a la jerarquía del interés turístico de cada uno de ellos, incluyendo una
categorización de estos elementos.

3.6.2 Resultados

Determinación del Valor Paisajístico

Se reconocen cinco unidades de paisaje al interior del Área de Influencia del Proyecto:
• UP 1 Autopista Américo Vespucio Sur Express: Desde avenida Los Presidentes hasta calle Salvador Reyes;
• UP 2 Avenida Vespucio Sur – sector Arrieta: Desde calle Salvador Reyes hasta Francisco de Villagra;
• UP 3 Avenida Vespucio Sur – Sector Edificios en altura: Desde calle Francisco de Villagra hasta calle Egaña;
• UP 4 Avenida Ossa – Los Guindos: Desde calle Egaña hasta calle Las Amapolas, y
• UP 5 Avenida Ossa – Eje Tobalaba/Príncipe de Gales: Desde calle Las Amapolas hasta Las Luciérnagas,
incluyendo ejes Tobalaba y Príncipe de Gales.
La calidad visual de cada una de estas unidades de paisaje se desarrolla en detalle en la línea base de Paisaje
del presente EIA y se resumen en la Tabla 3-88.

Tabla 3-88 Unidades de paisaje con calidad visual baja

Unidad
Calidad Principales
de Análisis respecto al Proyecto
Visual Atributos
Paisaje
Sin atributos
UP1 Baja La unidad de paisaje no presenta elementos que otorguen valor paisajístico.
relevantes
Sin atributos
UP2 Baja La unidad de paisaje no presenta elementos que otorguen valor paisajístico.
relevantes
Sin atributos
UP3 Baja La unidad de paisaje no presenta elementos que otorguen valor paisajístico.
relevantes

32
“Homologación y actualización de Bases Georreferenciadas de Atractivos Turísticos para el SIG SERNATUR”, Licitación Pública (2011).
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-332
Unidad
Calidad Principales
de Análisis respecto al Proyecto
Visual Atributos
Paisaje
Presenta 2 atributos de valor alto y 2 atributos de valor medio, lo cual condiciona
a que el valor de calidad visual sea del tipo Medio, atendiendo principalmente a
los atributos biofísicos y estéticos, y en menor medida respecto a sus atributos
estructurales. Esto se fundamenta en la presencia de vegetación arbórea de gran
tamaño, de formas singulares, que otorgan además un contraste alto y son
directamente expuestos a los observadores y transeúntes que transitan entre el
Atributos tramo entre aproximadamente la intersección de avenida Ossa con Tobalaba, con
Biofísicos de la intersección de avenida Ossa con Irarrázaval. Estos antecedentes formarían
Vegetación parte del modelo de urbanización de principios del siglo XX correspondiente al
UP4 Media (Altos) “barrio-jardín”, en donde los individuos exóticos de palmeras, araucarias
Atributos brasileras y cedros del Líbano, formaban parte de los jardines de las antiguas
Estéticos de residencias que presentaban fachada hacia avenida Ossa, los cuales con el paso
Color (Altos) del tiempo, el crecimiento de la ciudad y el cambio en el valor del suelo, fueron
demolidas y construidos desde nuevos conjuntos habitacionales y comercios,
quedando esta vegetación de singularidad exótica y mayor altura, como vestigio
del proceso de transformación histórica del sector rural de la aldea “Los Guindos”
a fines del siglo XIX, hasta la actual mantención y presencia de especies de valor
paisajístico y ornamental, en el contexto patrimonial de las comunas de La Reina
y Ñuñoa.
Sin atributos
UP5 Baja La unidad de paisaje no presenta elementos que otorguen valor paisajístico.
relevantes
Fuente: Elaboración propia.

Determinación del Valor Cultural

De acuerdo con la Guía Valor Turístico en el SEIA (2017), una zona cuenta con valor cultural cuando hay
presencia de elementos materiales (muebles o inmuebles) o inmateriales que revisten un interés especial desde
el punto de vista histórico, arqueológico, tradicional, espiritual, artístico, estético, social, técnico y/o científico. De
esta forma, la Guía de Valor Turístico en el SEIA 2017 determina, de manera operativa, que una zona presenta
valor cultural cuando posee atractivos turísticos de carácter cultural como los descritos en la Tabla 3-89.

Tabla 3-89 Tipos de atractivos de carácter cultural según Guía de Valor Turístico en el
SEIA (2017)

Tipo de atractivo Descripción


El tipo “Lugar o Sitio Histórico” se refiere a aquellos sitios cuyo valor reside únicamente
Museos, manifestaciones
en estar asociados a algún acontecimiento relevante de la historia nacional o local, sin
culturales y lugares de interés
que dicho sitio necesite un valor intrínseco; en cambio los otros tipos y subtipos se
histórico o cultural
consideran en función de sus propias cualidades
El folklore es todo lo que el pueblo hace manualmente de acuerdo a técnicas heredadas,
desde la vivienda, los trajes y la comida hasta las artesanías (folklore material o
ergológico). Asimismo, el folklore es el comportamiento del pueblo frente a eventos
particulares, religiosos y festivos, incluyendo su manera de expresión, hablada y musical
Folklore
y coreográfica, así como los juegos y pasatiempos (folklore social). También son folklore
las expresiones artísticas propias, la literatura oral y el drama, así como el saber
empírico y las creencias que emanan de un enfoque particular de la religión (folklore
espiritual-mental).
Realizaciones técnicas y Abarca solo aquellas que por su singularidad o alguna característica excepcional tienen
científicas contemporáneas interés turístico
Comprende todos los eventos organizados, actuales o tradicionales, que puedan atraer
Acontecimientos programados
turistas ya sea como espectadores o como actores

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-333
Tipo de atractivo Descripción
Centro o lugar de Establecimientos creados para la diversión, recreación y esparcimiento de las personas;
esparcimiento tales como casinos, parques de atracciones, otros.
Fuente: Guía de Valor Turístico en el SEIA - Servicio de Evaluación Ambiental (2017).

a) Identificación de atractivos turísticos culturales

En el área de influencia del Proyecto no se identifican atractivos turísticos de carácter cultural que formen parte
del análisis del Catastro de Atractivos Turísticos del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), no obstante, en
la visita a terreno realizada durante el mes de octubre de 2018, se identifican atractivos locales de carácter
cultural al interior del Área de Influencia.
En este sentido, la Figura 3-184 muestra la distribución espacial de los atractivos identificados en el área de
influencia, como también, la Tabla 3-90 indica el listado de atractivos turísticos con la respectiva caracterización
de los atributos de cada uno de ellos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-334
Figura 3-184 Atractivos turísticos de carácter cultural en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración propia en base a SERNATUR y Consejo de Monumentos Nacionales.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-335
Tabla 3-90 Atractivos turísticos de carácter cultural en el área de influencia

Coordenadas UTM* Distancia


ID Nombre Jerarquía Categoría Tipo Subtipo Comuna al Proyecto
Este Norte (m)

CinépolisLa Reina Centro o lugar de


01 Local Otros Otros La Reina 353.961 6.297.993 8
(ex Cine Hoyts) esparcimiento
Centro o lugar de
02 Mall Plaza Egaña Local Otros Otros La Reina 354.047 6.297.438 1
esparcimiento

Club de Jazz de Música y Música y


03 Local Folklore La Reina 354.041 6.297.500 1
Santiago Danzas Danzas
Realización
Viña Cousiño Técnica, Científica Explotaciones Viñas y
04 Local Peñalolén 353.384 6.294.315 40
Macul o Artística agropecuarias Bodegas
Contemporánea

*Datum WGS 84 Huso 19 S. Fuente: Elaboración Propia.

b) Caracterización de atractivos turísticos culturales

Atractivo Turístico – Cinépolis La Reina (ex Cine Hoyts)

El Cinépolis de La Reina (Ver Figura 3-185) corresponde a un equipamiento icono de la comuna de La Reina
que comenzó sus operaciones en el año 1999 (cine Hoyts), siendo uno de los cines más grandes de Santiago.
En la actualidad se encuentra cerrado de manera temporal por remodelación, no obstante, este lugar de
esparcimiento reviste relevancia a nivel local.

Figura 3-185 Atractivo Turístico - Cinépolis de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Atractivo Turístico –Mall Plaza Egaña

Corresponde al primer Mall construido en la comuna de La Reina (Ver Figura 3-186), con una superficie
construida de 254.481 m2 habilitados para tiendas comerciales, servicios y equipamiento, cuenta con 4 niveles
para centro comercial y 9 niveles para torre de servicios. Dada su variada oferta de servicios, se consolida como
un centro o lugar de esparcimiento, que para efectos de tener valor turístico destacan la presencia de Cine, Oferta
Gastronómica y actividades programadas (conciertos, teatro, etc.).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-336
Figura 3-186 Mall Plaza Egaña

Fuente: Elaboración propia.

Atractivo Turístico – Club de Jazz Santiago – Ex Edificio Cruz Roja Chilena

El club de Jazz de Santiago fue fundado en 1943 y actualmente su edificio corresponde al inmueble de
conservación histórica “Cruz Roja Chilena”. En dicho espacio se realizan de manera periódica conciertos de
música jazz, atrayendo de manera permanente un flujo de visitantes a sus conciertos y actividades programadas.
En la Figura 3-187 se aprecia la fachada del Club de Jazz de Santiago.

Figura 3-187 Club de Jazz de Santiago en edificio Cruz Roja Chilena

Fuente: Elaboración propia.

Atractivo Turístico – Viña Cousiño Macul

La Viña Cousiño Macul (Ver Figura 3-188), representa un atractivo turístico de importancia en la comuna de
Peñalolén, al disponer de una oferta tours en donde se conoce la historia de la Viña, a través de distintos
recorridos por los lugares donde se procesa el vino de manera tradicional (comienzos del siglo XIX) y actual

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-337
(Industrial), cuenta con un recorrido por los viñedos, degustación de vino, visita a bodegas antiguas y la actual
bodega donde se producen los vinos iconos de la Viña Cousiño Macul. Las visitas guiadas se realizan de lunes
a sábado, de manera continua durante el año y se realiza en español e inglés.

Figura 3-188 Visita guiada a Viña y Bodegas en Hacienda Cousiño Macul

Fuente: http://www.cousinowinetour.cl/tours/

Determinación del Valor Patrimonial

a) Servicios turísticos

A partir de la información provista por los sitios http://serviciosturisticos.sernatur.cl y http://registro.sernatur.cl/, se


pudo obtener un catastro de servicios turísticos existentes en el área de influencia del Proyecto de acuerdo a la
Tabla 3-91, identificando 4 operadores turísticos que se dividen en las siguientes tipologías de servicio.

Tabla 3-91 Oferta de servicios turísticos registrados en Sernatur en el área de influencia

Comuna
La Reina Ñuñoa Total
Tipo de Servicio

Agencias de Viaje y Tour Operador - 1 1


Alojamiento Turístico - 2 2
Restaurantes y Similares 1 - 1
Total 1 3 4
Fuente: Servicio Nacional de Turismo de la Región Metropolitana.

La localización de los cuatro (4) servicios turísticos identificados en el área de influencia, señalan que el 75% de
estos se localizan en la comuna de Ñuñoa (3) y un 25% en la comuna de La Reina (1). En cuanto a tipología de
servicios, dos (2) corresponden a Alojamiento Turístico, uno (1) Agencias de Viaje y Tour Operador, y uno (1) a
Restaurantes y Similares.
En la Tabla 3-92 y se puede apreciar e identificar de manera desagregada la oferta de servicios turísticos
registrados en SERNATUR que se encuentran insertos en el área de influencia del Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-338
Tabla 3-92 Oferta de servicios turísticos en el área de influencia del Proyecto

Nombre de
Tipo de Servicio Comuna Tipo de Empresa Dirección
Fantasía (Servicio)
Agencias de Viaje y Tour Operador Ñuñoa Chile Bacán Persona Jurídica La Proa 938
Alojamiento Turístico Ñuñoa Renovapro Suite Persona Jurídica Arturo Medina 5519
Francisco de Villagra
Alojamiento Turístico Ñuñoa Flores del Bosque Persona Jurídica
385, Depto. 167
Restaurantes y Similares La Reina Eladio Restaurant Persona Jurídica Avenida Ossa 2234
Fuente: http://registro.sernatur.cl/documentos/bd270318.xlsx.zip y http://serviciosturisticos.sernatur.cl/#inicio.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-339
Figura 3-189 Servicios Turísticos en el área de influencia del Proyecto

Fuente: http://registro.sernatur.cl/documentos/bd270318.xlsx.zip y http://serviciosturisticos.sernatur.cl/#inicio.

b) Actividades turísticas

El desarrollo de actividades turísticas, entendidas como aquellas actividades realizadas por los visitantes o
turistas, ya sea de modo independiente o bien a través de prestadores de servicios, que son el medio articulador

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-340
entre las personas y los atractivos turísticos presentes en un territorio. Considerando los atractivos turísticos
identificados al interior del área del área de influencia, es posible determinar (Ver Tabla 3-93) los distintos tipos
de actividades turísticas desarrolladas en ésta.

Tabla 3-93 Actividades turísticas en el área de influencia del Proyecto

Actividad Sector

Cinépolis – La Reina Comuna de La Reina

Mall Plaza Egaña Comuna de La Reina

Enoturismo Hacienda Cousiño Macul, comuna de Peñalolén

Conciertos de Jazz Club de Jazz de Santiago, comuna de La Reina

Ciclo de conciertos gratuitos Mall Plaza Comuna de La Reina


Fuente: Guía de Evaluación de Impacto: Valor Turístico en el SEIA, 2017.

Verificación de condición de atracción de flujo de visitantes y/o turistas

El área de influencia corresponde a un área urbana, en que no se cuenta con información estadística consolidada
o sistematizada, por lo tanto, y de acuerdo a la Guía para la Determinación de Valor Turístico en el SEA (2018),
esta información se obtuvo de fuentes primarias (visita a terreno) y/o la consideración de otra información que dé
cuenta de la presencia de un flujo de visitantes o turistas a la zona.

De esta forma, se verificó en terreno la presencia de un flujo de visitantes hacia el atractivo Mall Plaza Egaña
cumpliendo el requisito de atraer visitantes o turistas. Asimismo, si bien no se cuenta con estadísticas oficiales
de los visitantes al Club de Jazz de Santiago, Viña Cousiño Macul, Cinépolis La Reina y Mall Plaza, se infiere
que estos reciben con frecuencia visitantes al tener un horario de operación que cumple con una frecuencia
determinada durante el año como se aprecia en la Tabla 3-94.

Tabla 3-94 Horarios de funcionamiento en atractivos turísticos en el Área de Influencia

Atractivo Horario de funcionamiento Fuente


Cinépolis La Reina Lunes a domingo 10:00 a 23:00 hrs Cine Hoyts
Mall Plaza Egaña Lunes a domingo 10:00 a 22:00 hrs. Mall Plaza Egaña
Martes a sábado 20:00 a 00:00 hrs. (Varía
Club de Jazz de Santiago Club de Jazz de Santiago
según programación mensual)
Lunes a viernes 11:00 a 16:15 hrs.
Viña Cousiño Macul (Tours) Cousiño Wine Tour
Sábados 10:15 a 11:30 hrs.
Fuente: Elaboración propia en base a fuentes citadas en tabla.

Determinación del Valor Turístico

Para la determinación del valor turístico en el área de influencia del Proyecto, se identificaron los atributos que
otorgan dicho valor y que corresponden al valor paisajístico, cultural, patrimonial y a la condición de atraer un
flujo de visitantes o turistas. En la Tabla 3-95 se aprecia la magnitud del valor turístico en función de los atributos
señalados y los criterios indicados en la Tabla 3-87.

Tabla 3-95 Magnitud del valor turístico en el área de influencia

Atributo Variable Presenta valor Atrae Turistas Valor Turístico Justificación


UP1 Si (bajo) No No

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-341
Atributo Variable Presenta valor Atrae Turistas Valor Turístico Justificación
UP2 Si (bajo) No No

Valor UP3 Si (bajo) No No No se cumple la condición de


Paisajístico UP4 Si (medio) No No atraer turistas.

UP5 Si (bajo) No No
Cuenta con cuatro atractivos
turísticos de jerarquía local, no
Atractivos
obstante, logran atraer un alto
Valor Cultural Turísticos Si Si Bajo
volumen de visitantes y/o turistas,
Culturales
destacando el Mall Plaza Egaña y
la Viña Cousiño Macul.
Cuenta con algunos servicios
turísticos en el área de influencia,
Servicios dispersos espacialmente y que no
Si Si Medio
Valor Turísticos se configuran en un Cluster de
Patrimonial servicios asociados al sector
turismo.
Actividades
Si Si Medio Presenta actividades turísticas.
Turísticas
Zona de Zona de
Interés Interés No existe superposición del área
No aplica No aplica No aplica
Turístico Turístico de influencia con una ZOIT.
(ZOIT) (ZOIT)
Fuente: Elaboración propia en base a Guía Valor Turístico en el SEIA (2017) - Criterios para estimar magnitud del valor turístico.

Si bien los atributos Valor Cultural y Valor Patrimonial otorgan Valor Turístico, es importante señalar que éste no
se distribuye de manera homogénea en el área de influencia del Proyecto, estando circunscrito exclusivamente
a su localización o emplazamiento.
En la Figura 3-190 se aprecia donde se concentra el valor turístico del área de influencia del Proyecto. Cabe
señalar que existe una sobreposición del valor cultural (bajo) y valor patrimonial (medio), donde el atributo que
otorga mayor valor al área determinará el valor turístico existente y que en este caso corresponde al valor
patrimonial determinado por las actividades turísticas que se desarrollan al interior de los atractivos de carácter
cultural identificados.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-342
Figura 3-190 Valor Turístico en el área de influencia del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-343
3.6.3 Conclusiones

Para la determinación del valor turístico se revisó si la zona definida como área de influencia posee alguno de
los atributos: valor paisajístico, valor cultural y/o valor patrimonial; revisando a su vez, que exista la condición de
atraer flujo de visitantes o turistas.
Respecto al valor paisajístico, se identificaron cinco unidades de paisajes (UP): UP-1 tramo Autopista Américo
Vespucio Sur Express, UP-2 tramo Avenida Américo Vespucio Sur – Sector Arrieta, UP-3 tramo Avenida Américo
Vespucio Sur – Sector Edificios en Altura, UP-4 tramo Avenida Ossa – Los Guindos y UP-5 Avenida Ossa – Eje
Tobalaba/Príncipe de Gales. De estas unidades, solamente UP-4 mostro tener un valor paisajístico medio
asociado a los atributos biofísicos y estéticos, y en menor medida respecto a sus atributos estructurales. Las
demás unidades paisajísticas demostraron tener un valor de paisaje bajo, dada la ausencia de atributos que
otorgaran dicho valor.
El valor patrimonial es bajo en gran parte del área de influencia y se encuentra circunscrito a aquellos sectores
en donde se emplazan servicios y actividades turísticas, las que no conforman espacialmente un cluster y se
encuentran dispersas en el área de influencia. Respecto a las actividades turísticas que destacan, se identifican
los tours guiados a la hacienda de la Viña Cousiño Macul, los conciertos de Jazz que disponen de una frecuencia
constante en el Club de Jazz de Santiago y la oferta de cine existente.
Adicional a los atributos identificados anteriormente, se evidencia la condición existente en el área de influencia
de atraer y generar un flujo de visitantes o turistas, que de acuerdo a lo señalado en la Guía de Valor Turístico
en el SEIA (SEA 2017) y al no existir estadísticas oficiales del flujo de visitantes en los atractivos turísticos
identificados, mediante visita a terreno durante el mes de octubre de 2018, se observó in situ la presencia de un
flujo de visitantes o turistas en los atractivos catastrados, evidenciando también que éstos tienen una operación
frecuente a lo largo de todo el año.
En base a los antecedentes expuestos en éste acápite, se evidencia a nivel general, que la mayor parte del área
de influencia no presenta Valor Turístico, a excepción de áreas puntuales, tales como el Cinépolis de La Reina,
Mall Plaza Egaña, Club de Jazz y Viña Cousiño Macul, es decir, sectores donde se emplazan los atractivos
culturales y actividades turísticas.

3.6.4 Bibliografía

Guía de Evaluación de Impacto Ambiental - Valor Turístico en el SEIA (2017)


Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos, SERNATUR sitio web: http://registro.sernatur.cl/

3.7 Uso del Territorio


La línea base del componente “Usos del Territorio” considera una descripción y caracterización del uso y
capacidad del suelo actual, los instrumentos de planificación territorial vigentes, las actividades económicas, y
las construcciones de infraestructura y equipamiento relevantes en el área de influencia del Proyecto Concesión
Autopista Américo Vespucio Oriente II- Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 18, letra e.9) del Reglamento del SEIA.
El análisis del uso del territorio en este Proyecto, está condicionado por las características del área de influencia
urbana dónde se inserta, la cual se destaca por formar parte de la estructura jerárquica metropolitana que
representa el anillo de Américo Vespucio y como tal; posee una gran diversificación en los usos que la conforman.
Esta condición tan particular, obliga a establecer un levantamiento en mayor detalle del uso del territorio al
establecido por la Guía para la descripción del uso del territorio en el SEIA (SEA 2013), incorporando dentro del
análisis una dimensión espacial y urbana que permita reconocer las tendencias dentro del área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-344
Esto, con la finalidad de visualizar tanto el impacto del uso en su estado actual, como el impacto en el uso futuro,
entendiendo que el área de influencia es un espacio dinámico y de constante trasformación, empujado por su
condición jerárquica dentro de la ciudad.

3.7.1 Metodología

La metodología se desarrolla tomando como base los lineamientos señalados en la “Guía para la Descripción
del Uso del Territorio en el SEIA, 2013”, que considera: Determinación de uso del suelo y de la capacidad de uso
del suelo, que considera un trabajo en gabinete y un trabajo en terreno a través de las siguientes etapas.

Uso de Suelo Actual

El uso del suelo actual se refiere a aquellas actividades que se desarrollan en el territorio, a la fecha del
levantamiento de la línea base de este componente, es decir, a la manifestación visible de la ejecución de dichas
actividades en él, a partir de lo cual pueden deducirse determinadas prácticas y/o formas de apropiación u
ocupación del suelo por parte de los habitantes en cada lugar. Por lo tanto, el uso del suelo actual corresponde
al uso del suelo efectivo en un tiempo determinado, normalmente el presente.

Sobre la base de lo anterior y según la Guía para la Descripción del Uso del Territorio en el SEIA (2013), se
establecen en los tipos Usos de Suelo según lo establecido en la OGUC, que se utilizarán como referencia para
clasificar y categorizar la información levantada en gabinete y terreno.

Tabla 3-96 Tipos y subtipos de Uso de Suelo según lo establecido en la OGUC

Tipos de usos del suelo Subtipo o clase


Vivienda
Residencial Hogar de acogida
Edificación o local destinado al hospedaje
Industria
Agricultura
Ganadería
Actividades productivas
Silvicultura
Pesca y caza
Explotación de minas y canteras
Científico
Comercio
Culto
Cultura
Deporte
Equipamiento Educación
Esparcimiento
Salud
Seguridad
Servicios
Social y comunitario

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-345
Tipos de usos del suelo Subtipo o clase
Transporte
Sanitaria
Infraestructura
Energética
Telecomunicaciones
Parque
Área verde Plaza
Área libre
Plaza pública
Espacio público Área verde pública
Sistema Vial
Son todos aquellos espacios que no han sido intervenidos, que
Espacio natural
mantienen características naturales y/o que no poseen un uso.
Fuente: OGUC.

Se propone, de manera complementaria, una categorización de los usos definidos por la OGUC para los terrenos
que se enfrentan en primera línea a Américo Vespucio y Tobalaba. Esto con la finalidad de tener una
caracterización en detalle de los elementos que enfrentan el área de Proyecto y así poder establecer las
dinámicas y relaciones que se generan en el lugar.
Para esto, se propone un análisis detallado por comuna de cada una de las edificaciones que conforman las
categorías señaladas por la OGUC en que se establecen una mayor caracterización de las mismas, generando
una categorización en detalle de cada uno de los elementos.
A continuación, se señalan los subtipos y categorías para cada uno de los usos:

Tabla 3-97 Tipos y subtipos de Uso de Suelo a nivel de detalle

Sub tipo o clase Categorías


Unifamiliar
Vivienda en Altura (3-4 pisos)
Vivienda en Altura (5-10 pisos)
Vivienda
Vivienda en Altura (11-15 pisos)
Vivienda en Altura (16 pisos o más)
Vivienda Mixta- Comercio
Comercio Mayor
Comercio Mediano y Menor
Culto
Cultura
Equipamiento Deporte
Educación
Salud
Equipamiento Mixto Comercio/Servicio
Seguridad

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-346
Sub tipo o clase Categorías
Servicios
Social y comunitario
Transporte
Sanitaria
Infraestructura
Energética
Telecomunicaciones
Parque
Área verde Plaza
Área libre
Plaza pública
Espacio público Área verde pública
Sistema Vial
Son todos aquellos espacios que no han sido
Espacio natural/Sin uso intervenidos, que mantienen características naturales
y/o que no poseen un uso.
Fuente Guia Uso del Territorio en el SEIA (2013).

Uso de Suelo Planificado por Instrumentos de Planificación, Ordenamiento y


Gestión territorial

a) Identificación de Instrumentos de Planificación Territorial

El análisis busca contextualizar el emplazamiento del Proyecto y su área de influencia dentro de lo establecido
por los diferentes Instrumentos de Planificación Territorial (IPT’s) vigentes, para conocer los usos de suelo
determinados por las ordenanzas respectivas. El conjunto de cuerpos legales antes señalados entrega la facultad
para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en los niveles de acción de los distintos IPT’s como
se aprecia en la Tabla 3-98.
Cabe mencionar que la mayoría de los IPT’s son de carácter normativo para el territorio urbano (definido por el
límite urbano de cada uno de los mismos) salvo los Planes Reguladores Intercomunales (PRI) y los Planes
Reguladores Metropolitanos (PRM), los cuales son instrumentos que norman también el territorio a nivel rural.
La orgánica de estos instrumentos se basa en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) con el
objeto de establecer normas específicas a través de su respectiva Ordenanza General (OGUC) para los estudios,
revisión, aprobación y modificaciones de los instrumentos legales a través de los cuales se aplique la planificación
urbana y rural en sus distintos niveles.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-347
Tabla 3-98 Ámbitos normativos e indicativos de los IPT´s

Alcance del IPT en el territorio


Nivel Instrumento Objetivo
Rural Urbano33
Orientar el desarrollo de los centros urbanos de las
distintas regiones, fijando los roles de los centros
Regional PRDU urbanos, sus áreas de influencia recíproca, Indicativo Indicativo
relaciones gravitacionales, metas de crecimiento,
etc.
Regular el desarrollo físico de las áreas urbanas y
Intercomunal PRI o PRM34 rurales de diversas comunas que por sus Normativo Normativo
relaciones, se integran en una unidad urbana.
Promover el desarrollo armónico del territorio
comunal, en especial de sus centros poblados, en
Comunal PRC No rige Normativo
concordancia con las metas regionales de
desarrollo económico-social.
Corresponde a estudios y normas más detallados
que se requieren para aplicar correctamente el Plan
Regulador Comunal en determinadas áreas, donde
Local Plan Seccional No rige Normativo
se fijará zonificación detallada, de remodelación,
conjuntos armónicos, terrenos afectados por
expropiaciones, etc.
Corresponde a la línea imaginaria que delimita las
áreas urbanas y de extensión que conforman los
Local Limite Urbano No rige Normativo
centros poblados, diferenciándolos del resto del
área comunal.
Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

De esta forma, la compatibilidad territorial del Proyecto, estará dada por la adecuación existente entre el tipo de
proyecto o actividad a desarrollar y los usos permitidos en su área de emplazamiento, por la normativa general
y los respectivos instrumentos de planificación territorial vigentes.

b) Identificación de Instrumentos de Ordenamiento y Gestión Territorial

Los Instrumentos de Ordenamiento Territorial (IOT’s) y de Gestión Territorial (IGT’s) son relevantes para la
caracterización de uso del territorio, ya que éstos proponen u orientan vocaciones de usos de suelo para ser
proyectados o planificados. Éstas deben ser relacionadas o superpuestas al área de influencia, a fin de predecir
e identificar potenciales efectos territoriales tal como lo señala la Guía de Uso del Territorio (SEA, 2013). Para
este análisis se revisará la existencia y vigencia de los siguientes instrumentos (ver Tabla 3-99) para verificar la
existencia de interacción, vínculo o compatibilidad territorial con el Proyecto.

Tabla 3-99 Instrumentos de Ordenamiento y Gestión Territorial

Instrumento Descripción
IOT de carácter indicativo, de escala regional y que abarca tanto el medio rural como urbano.
Plan Regional de Su objetivo es proponer un Modelo de Ordenamiento Territorial para la región, considerando
Ordenamiento Territorial los principios claves para el desarrollo regional, en concordancia con los objetivos, metas y
lineamientos de los instrumentos de planificación regional vigentes.

33
El territorio considerado como urbano queda definido por el límite urbano definido por el IPT respectivo.
34
Se denomina Plan Regulador Metropolitano (PRM) aquellos Planes Reguladores Intercomunales que agrupan comunas cuya población
urbana supera los 500.000 habitantes.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-348
Instrumento Descripción
IGT definido como “espacios territoriales en que los organismos de la administración del Estado
Áreas de Desarrollo
focalizarán su acción en beneficio del desarrollo armónico de los indígenas y sus
Indígena
comunidades”35.
Fuente: Elaboración Propia

Actividades Económicas y Productivas Relevantes

Se establecen como actividades económicas relevante existentes y planificadas a todos aquellos proyectos en
desarrollo que posean injerencia sobre los usos y actividades que actualmente se realizan en el área de
influencia, modificando las condiciones actuales en cuanto a movilidad y densidad del área. Para esto, se realizó
un levantamiento en terreno de todos aquellos proyectos en desarrollo –tanto públicos como privados- que se
encuentran dentro del área de influencia, diferenciados por comuna, los cuales fueron verificados y
complementados a través de bibliografía e información recopiladas de las inmobiliarias que llevan a cabo los
proyectos.
Se levantaron también aquellos terrenos que se encuentran en demolición que aún no tienen proyectos asociados
a los predios reconocidos, pero que, dado a las características y dimensiones de los terrenos, se puede visualizar
el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios de mediana y gran escala que condicionarán el área de influencia.

Catastro de Elementos y Construcciones Relevantes

De acuerdo a la Guía para la Descripción del Uso del Territorio del SElA (2013), las construcciones relevantes
son aquellas construcciones de infraestructura, vivienda, equipamiento u otro servicio que “puedan constituir
patrimonio histórico, religioso o cultural, posean o no algún estatus de protección, como así mismo construcciones
que cumplan una función en la satisfacción de las necesidades básicas de un grupo humano, tales como
establecimientos destinados a la salud, bomberos, carabineros y captación de agua potable, y que son
necesarias para llevar a cabo la evaluación de impacto ambiental”22.
A partir de esta definición se establecen diferentes criterios de selección para los elementos relevantes que se
encuentran en el área de influencia por comuna; en dónde se reconocen las siguientes variables:

Hitos Urbanos: Se reconocen como todos aquellos elementos que influencian de manera directa a las áreas
con que se relaciona. Estos elementos son capaces de potenciar y gatillar nueves usos en su entorno, debido a
las cualidades urbanas que poseen, ya sea por las condiciones de conectividad que generan como la centralidad
que representan.
Grado de Afluencia: Se establece como elemento relevante, toda construcción que genere condiciones de
movilidad de escala urbana, es decir, que su uso condicione el flujo de un gran número de personas diariamente
desde y hacia ese destino. Estos usos masivos están asociados principalmente a infraestructura de trasporte, y
equipamientos; los cuales se dividen en comercios de gran escala, establecimientos educacionales mayores y
equipamientos recreativos de gran tamaño principalmente.
A partir de la definición establecida por la OGUC (Artículo 2.1.36.), se definen cuatro escalas para los
equipamientos; las cuales están divididas según su carga de ocupación y ubicación respecto de la categoría de
vía que enfrentan:
• Equipamiento Mayor: El que contempla una carga de ocupación superior a 6.000 personas y sólo se podrá
ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.

35
Artículo 26 de la Ley N° 19.253 que Establece Normas sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y Crea la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-349
• Equipamiento Mediano: El que contempla una carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000 personas
y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías colectoras, troncales o expresas.
• Equipamiento Menor: El que contempla una carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas y
sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras, troncales o expresas.
• Equipamiento Básico: El que contempla una carga de ocupación de hasta 250 personas y sólo se podrá
ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o expresas
Para el catastro se considerarán todos aquellos equipamientos Mayores y Medianos que se encuentren cercanos
al área de influencia.

Construcciones Patrimoniales: Se establecen como construcciones relevantes todas aquellas construcciones


que posean valor patrimonial o histórico dentro del área de influencia, entre estas construcciones se reconocen
establecimientos educacionales y equipamientos religiosos principalmente.

Para clasificar los elementos relevantes presentes en el área de influencia del Proyecto, se usará como referente
las tipologías definidas en la OGUC y sus respectivas modificaciones para dar cabida al tipo de estructuras,
construcciones, equipamiento o manifestaciones antrópicas detectadas en el territorio como se observa en la
tabla a continuación:

Tabla 3-100 Tipologías de Elementos y Construcciones Relevantes

Tipo Subtipo Características


Residencial36 Vivienda Construcciones destinadas a la habitación de las personas
Científico Establecimientos destinados principalmente para la investigación.
Establecimientos destinados principalmente a las actividades de compraventa
de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales, grandes
Comercio
tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor,
restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares.
Son todas aquellas obras y/o construcciones destinadas a acoger o representar
Culto y cultura
las manifestaciones y actividades religiosas de distintos credos.
Construcciones destinadas principalmente a actividades de práctica o
enseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos,
Deporte
gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al
deporte o actividad física en general, cuente o no con áreas verdes.
Establecimientos destinados principalmente a la formación o capacitación en
Equipamiento37 Educación educación superior, técnica, media, básica, básica especial y prebásica, y a
centros de capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual.
Establecimientos o recintos destinados principalmente a actividades
Esparcimiento recreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos,
casinos, juegos electrónicos o mecánicos, y similares.
Establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento y
Salud recuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos,
consultorios, postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios.
Establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles de
instituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales
Seguridad
y cuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre
otros.

Servicios Establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren la


prestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como oficinas,

36
Artículos 1.1.2 y 2.1.25 de la OGUC.
37
Artículo 2.1.33 de la OGUC
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-350
Tipo Subtipo Características
centros médicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional,
administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, correos,
telégrafos, centros de pago, bancos, financieras; y servicios artesanales, tales
como reparación de objetos diversos
Son todas aquellas obras y/o construcciones cuyo objetivo principal es prestar
Social
un servicio o apoyo al desarrollo de actividades de la comunidad.
Construcciones destinadas a actividades relacionadas con el turismo y el
Turismo
esparcimiento
Energía Corresponde a las estructuras relacionadas con la oferta de servicios eléctricos.
Son todas aquellas obras relacionadas con servicios de higiene, agua potable,
Sanitaria
Infraestructura38 alcantarillado.
Son todas aquellas obras y/o construcciones correspondientes al desarrollo de
Transporte
actividades relacionadas con el transporte de pasajeros.
Actividades Son todas aquellas obras y/o construcciones que constituyen un apoyo esencial en el desarrollo de una
productivas actividad productiva específica o almacenamiento de productos.
Fuente: Elaboración propia en base a OGUC y LGUC.

3.7.2 Resultados

Uso de Suelo Planificado

Para la identificación de los elementos que componen el Uso del Suelo Planificado en el área de influencia del
Proyecto, se analiza de acuerdo a las disposiciones de los Instrumentos de Planificación, Ordenamiento o
Gestión Territorial sobre esta área, desagregando el análisis por cada una de las comunas en donde se emplaza
el Proyecto, como se señala a continuación.

a) Comuna de La Reina

De acuerdo a la revisión de antecedentes realizada, en la Tabla 3-101 se muestra el estado de los Instrumentos
de Planificación Territorial existentes en la comuna de La Reina.

Tabla 3-101 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de La


Reina

Instrumento Vigencia
PRC vigente, publicado en el Diario Oficial el 22 de noviembre de 2001, cuya última
Plan Regulador Comunal (PRC)
modificación fue publicada en D.O. el 14 de octubre de 2015.
La comuna de La Reina no cuenta con Límite Urbano como instrumento de
Límite Urbano (LU)
planificación dada la existencia del PRC.
Plan Seccional (PS) La comuna de La Reina no cuenta con Planes Seccionales (PS) vigentes.
Fuente: Elaboración propia.

Plan Regulador Comunal

A continuación, se identifica y describen las 10 zonificaciones dispuestas en el Plan Regulador Comunal de la


Reina sobre el área de influencia del presente componente.

38
Artículo 2.1.29 de la OGUC
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-351
Tabla 3-102 Zonificación PRC La Reina en el área de influencia

Zonificación Definición
A Zona Preferentemente Residencial
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento social; infraestrutura; espacio público y áreas
verdes.
A
Usos Prohibidos: Equipamiento de comercio, científico, culto y cultura, educación, deporte, salud,
esparcimiento, seguridad y servicios, hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles;
actividades productivas en general
A-1 Zona Preferentemente Residencial
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento social, comercio y servicios; infraestrutura; espacio
público y áreas verdes.
A-1 Usos Prohibidos: Equipamiento científico, culto y cultura, educación, deporte, salud,
esparcimiento, seguridad, hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles, estaciones o
centros de servicio automotor, centros comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados
y similares, botillerías; actividades productivas en general.
A-2 Zona Preferentemente Residencial
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento social; infraestrutura; espacio público y áreas
verdes.
A-2
Usos Prohibidos: Equipamiento de comercio, científico, culto y cultura, educación, deporte, salud,
esparcimiento, seguridad y servicios, hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles;
actividades productivas en general.
Zona de Equipamiento y Residencial Complementario, de uso preferentemente Mixto.
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto y cultura, deporte, educación,
esparcimiento, salud, seguridad, servicios y social; infraestrutura, espacio público y áreas verdes.
B Usos Prohibidos: Equipamiento científico; hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles;
estadios y multicanchas; juegos electrónicos o mecánicos (salvo que se encuentren dentro de
centros comerciales cerrados), parques de entretenciones, parques zoológicos y casinos,
cementerios y crematorios, cárceles y centros de detención; actividades productivas en general.
Zona Residencial con Equipamiento Restringido, de uso preferente Mixto.
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto y cultura, deporte, educación,
salud, esparcimiento, seguridad, servicios y social; infraestructura, espacio público y áreas
verdes.
C Usos prohibidos: Equipamiento científico, hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles,
mercados, bares, shoperías, pubs, discotecas, cantinas, quintas de recreo, peñas folclóricas,
estadio, centros y clubes deportivos complejos, multicanchas, juegos electrónicos o mecánicos
(salvo dentro de centro comerciales cerrados), cárceles y centros de detención, cementerios y
crematorios; actividades productivas en general.
Zona de Equipamiento y Residencial Complementario, de uso preferentemente Mixto.
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto y cultura, deporte, educación,
esparcimiento, salud, seguridad, servicios y social; infraestrutura, espacio público y áreas verdes.
C-1 Usos Prohibidos: Equipamiento científico; hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles;
bares, pubs, discotecas, cantinas y similares, estadios y multicanchas, juegos electrónicos o
mecánicos (salvo que se encuentren dentro de centros comerciales cerrados), parques de
entretenciones, parques zoológicos y casinos, cementerios y crematorios, cárceles y centros de
detención; actividades productivas en general.
Zona de Equipamiento y Residencial Complementario, de uso preferentemente Mixto.
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto y cultura, deporte, educación,
esparcimiento, salud, seguridad, servicios y social; infraestrutura, espacio público y áreas verdes.
C-2 Usos Prohibidos: Equipamiento científico; hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles;
estadios y multicanchas, juegos electrónicos o mecánicos (salvo que se encuentren dentro de
centros comerciales cerrados), parques de entretenciones, parques zoológicos y casinos,
cementerios y crematorios, cárceles y centros de detención; actividades productivas en general.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-352
Zonificación Definición
Zona de Equipamiento y Residencial Complementario, de uso preferentemente Mixto.
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto y cultura, deporte, educación,
esparcimiento, salud, seguridad, servicios y social; infraestrutura, espacio público y áreas verdes.
C-3 Usos Prohibidos: Equipamiento científico; hogares de acogida, hospedajes, hoteles y moteles;
estadios y multicanchas, juegos electrónicos o mecánicos (salvo que se encuentren dentro de
centros comerciales cerrados), parques de entretenciones, parques zoológicos y casinos,
cementerios y crematorios, cárceles y centros de detención; actividades productivas en general.
Zona Avenidas Parque, de uso preferente Área Verde.
Usos permitidos: áreas Verdes y actividades complementarias como las recreativas y de espacio
M-3
al aire libre.
Usos Prohibidos: Se prohíbe todos los usos no indicados como permitidos.
Zona de áreas Verdes de Nivel Comunal, de uso preferente Área Verde
Uso permitido: Comprende principalmente plazas y actividades complementarias (kioscos,
M-4
fuentes, pérgolas, juegos infantiles, etc.), equipamiento cultural y deportivo.
Usos Prohibidos: Se prohíbe todos los usos no indicados como permitidos.
Zona de Áreas Verdes Complementarias
M-5 Usos Permitidos: Equipamiento de cultura, áreas verdes y deportes.
Usos Prohibidos: Todo uso no mencionado como permitido.
Zona Especial de Equipamiento, de uso preferente mixto.
ZEE Usos Permitidos: Equipamiento deportivo, educación, cultura y áreas verdes.
Usos Prohibidos: Todo uso no mencionado como permitido.
Fuente: PRC La Reina (2015).

En la Figura 3-191 se aprecian la localización de las zonificaciones del Plan Regulador Comunal de La Reina
existentes en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-353
Figura 3-191 Zonificación PRC comuna de la Reina

Fuente: Elaboración propia con base en PRC La Reina.

Límite Urbano

La comuna de La Reina no cuenta con Límite Urbano como instrumento de planificación dada la existencia de
un PRC vigente en la comuna.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-354
Plan Seccional

La comuna de La Reina no cuenta con Planes Seccionales (PS) vigentes.

b) Comuna de Ñuñoa

De acuerdo a la revisión de antecedentes realizada, en la Tabla 3-103 se muestra el estado de los Instrumentos
de Planificación Territorial existentes en la comuna de Ñuñoa.

Tabla 3-103 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de


Ñuñoa

Instrumento Vigencia
PRC vigente, publicado en el Diario Oficial el 11 de diciembre de 1989, cuya última
Plan Regulador Comunal (PRC)
modificación fue publicada en D.O. el 30 de agosto de 2019.
La comuna de Ñuñoa no cuenta con Límite Urbano como instrumento de planificación
Límite Urbano (LU)
dada la existencia de un PRC vigente en la comuna.
Plan Seccional (PS) La comuna de Ñuñoa no cuenta con Planes Seccionales (PS) vigentes.
Fuente: Elaboración propia.

Plan Regulador Comunal de Ñuñoa

A continuación, se identifica y describen las 8 zonificaciones dispuestas en el Plan Regulador Comunal de Ñuñoa
sobre el área de influencia del presente componente.

Tabla 3-104 Zonificación PRC Ñuñoa en el área de influencia

Zonificación Definición
Usos Permitidos: Residencial; Área Verde; Espacio Público; Equipamiento.
Usos Prohibidos: Parques zoológicos y casinos de juegos; Cementerios y Crematorio; Cárceles
Z-1 y Centros de detención; Centro Comercial Cerrado (Mall); Actividades Productivas en general;
Infraestructura (salvo aquellas que formen parte de la red de distribución de servicios
domiciliarios).
Usos Permitidos: Residencial; Área Verde, Espacio Público, Equipamiento.
Usos Prohibidos: Parques zoológicos y casinos de juegos, Cementerios y Crematorio; Cárceles
Z-1B y Centros de detención, Centro Comercial Cerrado; Actividades Productivas en general;
Infraestructura (salvo aquellas que formen parte de la red de distribución de servicios
domiciliarios).
Usos Permitidos: Residencial; Área Verde; Espacio Público; Equipamiento.
Usos Prohibidos: Centro Comercial Cerrado (Mall), Mercados y Discotecas; Estadios; Parques
zoológicos, Casinos de juegos y Juegos electrónicos o mecánicos (salvo que estos últimos se
Z-3A emplacen en locales destinados exclusivamente al uso de equipamiento comercial y/o de
esparcimiento); Cementerios y crematorios; Cárceles y Centros de detención; Actividades
Productivas en general; Infraestructura (salvo aquellas que formen parte de la red de
distribución de servicios domiciliarios).
Usos Permitidos: Residencial; Equipamiento de acuerdo a lo definido en el artículo 2.1.33 de la
OGUC.
Usos Prohibidos: Clínicas Psiquiátricas, Cementerios y Crematorios; Locales de Educación
superior, Técnica y centros de Capacitación; Cárceles y Centros de detención; Estadios,
Z-4m Saunas, baños turcos; Juegos electrónicos (salvo que se emplacen en centros comerciales),
Parques zoológicos, casinos de juegos, Juegos mecánicos; Grandes tiendas, mall y
megamercados, Mercados, Playas de Estacionamiento y Discotecas, Restaurantes, Bares y
Distribuidoras de gas licuado, Estaciones (venta minorista de combustibles líquidos) o Centros
de Servicio Automotor; Actividades Productivas en general.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-355
Zonificación Definición
Usos Permitidos: Residencial; Equipamiento de acuerdo a lo definido en el artículo 2.1.33 de
la OGUC.
Usos Prohibidos: Clínicas Psiquiátricas, Cementerios y Crematorios; Locales de Educación
superior, Técnica y centros de Capacitación; Cárceles y Centros de detención; Estadios,
Z-4A Saunas, baños turcos; Juegos electrónicos (salvo que se emplacen en centros comerciales),
Parques zoológicos, casinos de juegos, Juegos mecánicos; Grandes tiendas, mall y
megamercados, Mercados, Playas de Estacionamiento y Discotecas, Restaurantes, Bares y
Distribuidoras de gas licuado, Estaciones (venta minorista de combustibles líquidos) o Centros
de Servicio Automotor; Actividades Productivas en general.
Usos Permitidos: Residencial; Equipamiento de acuerdo a lo definido en el artículo 2.1.33 de
la OGUC.
Usos Prohibidos: Clínicas Psiquiátricas, Cementerios y Crematorios; Locales de Educación
superior, Técnica y centros de Capacitación; Cárceles y Centros de detención; Estadios,
Z-4B Saunas, baños turcos; Juegos electrónicos (salvo que se emplacen en centros comerciales),
Parques zoológicos, casinos de juegos, Juegos mecánicos; Grandes tiendas, mall y
megamercados, Mercados, Playas de Estacionamiento y Discotecas, Restaurantes, Bares y
Distribuidoras de gas licuado, Estaciones (venta minorista de combustibles líquidos) o Centros
de Servicio Automotor; Actividades Productivas en general.
Usos Permitidos: Residencial; Equipamiento de acuerdo a lo definido en el artículo 2.1.33 de
la OGUC.
Usos Prohibidos: Clínicas Psiquiátricas, Cementerios y Crematorios; Locales de Educación
superior, Técnica y centros de Capacitación; Cárceles y Centros de detención; Estadios,
Z-4C Saunas, baños turcos; Juegos electrónicos (salvo que se emplacen en centros comerciales),
Parques zoológicos, casinos de juegos, Juegos mecánicos; Grandes tiendas, mall y
megamercados, Mercados, Playas de Estacionamiento y Discotecas, Restaurantes, Bares y
Distribuidoras de gas licuado, Estaciones (venta minorista de combustibles líquidos) o Centros
de Servicio Automotor; Actividades Productivas en general.
Usos Permitidos: Residencial; Equipamiento de acuerdo a lo definido en el artículo 2.1.33 de la
OGUC.
Usos Prohibidos: Clínicas Psiquiátricas, Cementerios y Crematorios; Locales de Educación
Superior, Técnica y Centros de Capacitación, Cuarteles de Bomberos (en calles con perfil
inferior a 20m.); Cárceles y Centros de detención; Estadios, Saunas, baños turcos; Parques
Z-5A zoológicos, casinos, Juegos electrónicos o mecánicos; Grandes tiendas, mall y megamercados,
Mercados, Playas de Estacionamiento y Discotecas; Restaurantes, Bares, y Distribuidoras de
gas licuado;Estaciones (venta minorista de combustibles líquidos) o Centros de Servicio
Automotor; Salas de concierto o espectáculos, Cines, Teatros, Auditorios, Centros de
convenciones, exposiciones o difusión de toda especie y Medios de Comunicación, entre otros,
canales de televisión, radio y prensa escrita; Actividades Productivas en general.
Fuente: Elaboración propia con base en PRC Ñuñoa.

En la Figura 3-192 se aprecian la localización de las zonificaciones del Plan Regulador Comunal de Ñuñoa
existentes en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-356
Figura 3-192 Zonificación PRC comuna de la Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia con base en PRC Ñuñoa.

Límite Urbano

La comuna de Ñuñoa no cuenta con Límite Urbano como instrumento de planificación dada la existencia de un
PRC vigente en la comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-357
Plan Seccional

La comuna de Ñuñoa no cuenta con Planes Seccionales (PS) vigentes.

c) Comuna de Peñalolén

De acuerdo a la revisión de antecedentes realizada, en la Tabla 3-105 se muestra el estado de los Instrumentos
de Planificación Territorial existentes en la comuna de Peñalolén.

Tabla 3-105 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de


Peñalolén

Comuna Instrumento Vigencia


Plan Regulador Comunal PRC vigente, publicado en el Diario Oficial el 27 de julio de 1989, cuya
(PRC) última modificación fue publicada en D.O. el 28 de septiembre de 2018.
Peñalolén La comuna de Peñalolén no cuenta con Límite Urbano como instrumento
Límite Urbano (LU)
de planificación dada la existencia de un PRC vigente en la comuna.
Plan Seccional (PS) La comuna de Peñalolén no cuenta con Planes Seccionales (PS) vigentes.
Fuente: Elaboración propia.

Plan Regulador Comunal de Peñalolén

A continuación, se identifica y describen las 8 zonificaciones dispuestas en el Plan Regulador Comunal de


Peñalolén sobre el área de influencia del presente componente.

Tabla 3-106 Zonificación PRC Peñalolén en el área de influencia

Zonificación Definición

Usos Permitidos: Vivienda; Equipamiento, con la excepción de los expresamente excluido;


Transporte, con la excepción de los indicados en usos excluidos.
S.M.1 Usos Prohibidos: Cementerio, planta y botadero basura, base militar, cuartel, cárcel, zoológico,
terminal de distribución, taller molesto; Terminal rodoviario, agropecuario, pesquero, Industria
inofensivo, molesta, insalubre.
Usos Permitidos: Vivienda; Industria y almacenamiento inofensivo; Equipamiento, con la
excepción de los expresamente excluido; Transporte, con la excepción de los indicados en usos
S.M.2 excluidos
Usos Prohibidos: Cementerio, planta y botadero basura, zoológico, hipódromo, terminal de
distribución, taller molesto; Terminal rodoviario, agropecuario, pesquero.
Usos Permitidos: Vivienda; Equipamiento, con la excepción de los expresamente excluido;
Transporte, con la excepción de los indicados en usos excluidos.
R.1 Usos Prohibidos: Cementerio, botadero basura, base militar, cuartel, cárcel, zoológico, terminal
distribución, servicentro, garage, taller molesto, motel, discoteca; Terminal rodoviario,
agropecuario, pesquero, Industria inofensiva, molesta, insalubre.
Usos Permitidos: Vivienda; Equipamiento, con la excepción de los expresamente excluido;
Transporte, con la excepción de los indicados en usos excluidos.
R.2 Usos Prohibidos: Cementerio, planta y botadero basura, base militar, cuartel, cárcel, zoológico,
terminal distribución, taller molesto, motel, discoteca; Terminal rodoviario, agropecuario,
pesquero, Industria inofensiva, molesta, insalubre.
Usos Permitidos: Industria y almacenamiento inofensivo; Equipamiento, con la excepción de los
expresamente excluido; Transporte.
I.E
Usos Prohibidos: Hospitales, clínica, cementerio, planta y botadero de basura, universidad,
liceo, academia, instituto, colegio, taller molesto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-358
Zonificación Definición

Usos Permitidos: Vivienda; Equipamiento, con la excepción de los expresamente excluido;


Transporte, con la excepción de los indicados en usos excluidos.
E.Q
Usos Prohibidos: Cementerio, planta y botadero de basura, base militar, cuartel, cárcel,
zoológico, terminal de distribución; Terminal agropecuario, pesquero.
Usos Permitidos: Equipamiento, con la excepción de los expresamente excluido; Espacio
Público; Área verde.
EQ-1 Usos Prohibidos: Vivienda; Equipamiento como servicentro, terminal de depósito, zoológico,
cementerio, cárcel, garaje; Terminal de transporte terrestre, vertedero; industria. Mayor detalle
en ordenanza.
Fuente: Elaboración propia con base en PRC Peñalolén.

En la Figura 3-193 se aprecian la localización de las zonificaciones del Plan Regulador Comunal de Peñalolén
existentes en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-359
Figura 3-193 Zonificación PRC comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia con base en PRC Peñalolén.

Límite Urbano

La comuna de Peñalolén no cuenta con Límite Urbano como instrumento de planificación dada la existencia de
un PRC vigente en la comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-360
Plan Seccional

La comuna de Peñalolén no cuenta con Planes Seccionales (PS) vigentes.

d) Comuna de Macul

De acuerdo a la revisión de antecedentes realizada, en la Tabla 3-107 se muestra el estado de los Instrumentos
de Planificación Territorial existentes en la comuna de Macul.

Tabla 3-107 Estado de los Instrumentos de Planificación Territorial en la comuna de


Macul

Comuna Instrumento Vigencia


Plan Regulador Comunal PRC vigente, publicado en el Diario Oficial el 8 de mayo de 2004, cuya
(PRC) última modificación fue publicada en D.O. el 2 de octubre de 2018.
La comuna de Macul no cuenta con Límite Urbano como instrumento de
Límite Urbano (LU)
planificación dada la existencia de un PRC vigente en la comuna..
Macul La comuna de Macul cuenta con 2 planes seccionales:
PS Que Ratifica Acuerdo N° 110 de 2005, publicado en D.O. 28 de octubre
Plan Seccional (PS) de 2005.
PS de Avenida Quilín, Actualización de Anchos de Línea Oficiales,
publicado en D.O. el 29 de enero de 2011.
Fuente: Elaboración propia.

Plan Regulador Comunal de Macul

A continuación, se identifica y describen las 3 zonificaciones dispuestas en el Plan Regulador Comunal de


Peñalolén sobre el área de influencia del presente componente.

Tabla 3-108 Zonificación PRC Macul en el área de influencia

Zonificación Definición
AV-c Zona de Áreas Verdes Comunales
Usos Permitidos: Equipamiento de comercio y esparcimiento intercomunal; espacio público y
AV-c
áreas verdes.
Usos Prohibidos: Todo uso no mencionado como permitido.
ZM-4 Zona Residencial Mixta, Densidad Media
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto, deporte, educación,
ZM-4 esparcimiento, salud, seguridad, servicio, social, oficina, turismo y científico intercomunal;
espacio público y áreas verdes.
Usos Prohibidos: Actividad productiva; infraestructura de transporte.
ZR-6 Zona de Residencial, Densidad Baja
Usos Permitidos: Residencial; equipamiento de comercio, culto, deporte, educación,
ZR-6 esparcimiento, salud, seguridad, servicio, social, oficina, turismo y científico intercomunal;
espacio público y áreas verdes.
Usos Prohibidos: Infraestructura.
Fuente: Elaboración propia con base en PRC Macul.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-361
Figura 3-194 Zonificación PRC comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia con base en PRC Macul.

Límite Urbano

La comuna de Macul no cuenta con Límite Urbano como instrumento de planificación dada la existencia de un
PRC vigente en la comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-362
Plan Seccional

Los planes seccionales de Macul no se emplazan en el área de influencia del Proyecto.

e) Plan Regulador Metropolitano de Santiago

El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) vigente del año 1994, modificado por última vez por la
Resolución N° 50 del 6 de agosto de 2019, define para el área de influencia las siguientes zonificaciones que se
aprecian en la Tabla 3-109.

Tabla 3-109 Zonificaciones del PRMS en el área de influencia

Zona Definición

Corresponde al territorio del Área Urbana Metropolitana en el cual es posible emplazar


Zona Habitacional Mixto actividades: Residenciales; de Equipamiento; Productivas y de Almacenamiento, de
carácter inofensivo e Infraestructura y Transporte.
Los Subcentros de Equipamiento Metropolitano están destinados a concentrar
Equipamiento equipamiento de nivel metropolitano o intercomunal. La precisión de su extensión será
establecida en los instrumentos de planificación local.
La zona Áreas Verdes está conformado por las Áreas Verdes de carácter público o privado
y las vinculaciones o Avenidas Parque, que se indican en el PRMS. En este sistema se
considerarán las áreas verdes de carácter metropolitano y aquellas de otros niveles que
Área Verde
se le integren, de nivel vecinal y comunal. En el área de influencia, corresponden
específicamente al parque existente a lo largo de Avenida Tobalaba, el Campo Deportivo
Banco Central, el Princess of Wales Country Club y Área Verde existente en Av. Grecia.
Fuente: MINVU.

En la Figura 3-195 se aprecia la localización de las zonas definidas por el PRMS para el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-363
Figura 3-195 Zonificación PRMS en el área de influencia

Fuente: Elaboración propia sobre la base de PRMS.

Las disposiciones establecidas por el PRMS respecto a infraestructura de transporte y vialidad en el área de
influencia del Proyecto, cabe señalar que este instrumento define para avenida Ossa y Américo Vespucio como

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-364
vías expresas que se enmarcan dentro del Anillo de Circunvalación de la Comunas Periféricas de Américo
Vespucio.
El ancho mínimo de Líneas Oficiales definidas por el PRMS sobre Avenida Ossa y Avenida Américo Vespucio
es de 60 m, exceptuando el tramo existente entre la calle Las Crisálidas y Sánchez Fontecilla y que se aprecia
en la Tabla 3-110.

Tabla 3-110 Ancho de Líneas Oficiales definidas por PRMS en el Área de Influencia

Ancho Mínimo de
Vía Tramo
Líneas Oficiales (m)
Av. Francisco de Bilbao – Las Crisálidas 60

Las Crisálidas – Sánchez Fontecilla 54/60


Avenida Ossa
Sánchez Fontecilla – Av. Larraín 60

Av. Larraín – Av. Grecia 60

Avenida Américo Vespucio Av. Grecia – Av. Departamental 60


Fuente: PRMS (2011).

f) Otros Instrumentos de Ordenamiento y/o Gestión Territorial

Actualmente, la Región Metropolitana cuenta con un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) en
proceso de Evaluación Ambiental Estratégica.

No obstante, cabe señalar que el PROT es definido como un método que posibilita la espacialización de los
objetivos económicos, sociales, culturales y ecológicos de la sociedad, todos los cuales están contenidos en las
Estrategias de Desarrollo Regional (ERD). En cuanto al PROT RM es una herramienta de ordenamiento territorial
que plasma en el territorio los objetivos y lineamientos estratégicos regionales (LER) señalados en la ERD que
corresponden a:
1- Santiago – Región Integrada e Inclusiva
2- Santiago - Región Equitativa y de Oportunidades
3- Santiago - Región Segura
4- Santiago - Región Limpia y Sustentable
5- Santiago - Región Innovadora y Competitiva
6- Marco Institucional para el Desarrollo Regional
Con base en lo anterior, el proceso de formulación deberá incorporar en su propuesta un modelo territorial que
incorpore unidades de gestión territorial, en donde sean formuladas medidas y requerimientos que incorporen
los lineamientos establecidos en la ERD.

g) Conclusión Análisis Uso de Suelo Planificado

A partir del análisis de instrumentos de planificación territorial existentes en el área de influencia, se identificaron
las zonificaciones establecidas por los Planes Reguladores Comunales de La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul,
donde se reconoció un patrón similar con respecto las áreas que enfrentan la Avenida Américo Vespucio y
Avenida Ossa. En dichos sectores la normativa permite mayores niveles de densidad y altura de edificación a lo
largo de Avenida Ossa (Américo Vespucio) con más de 300 hab/ha. Si bien en el área de influencia se observa
la misma tendencia respecto a la densificación y construcción en altura, se identificaron particularidades respecto
a las zonificaciones existentes en cada Plan Regulador Comunal analizado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-365
En ese sentido, los usos permitidos definidos en el PRC de la comuna de La Reina, se definen, principalmente,
usos mixtos residencial y de equipamiento, privilegiando este último en las zonas donde se localizan las
intersecciones de avenida Ossa (Vespucio) con Tobalaba y avenida Larraín. En la comuna de Ñuñoa prevalecen
los usos permitidos residencial y algunos tipos de equipamiento, y en menor medida área verde y espacio público,
aunque es justamente en torno a avenida Ossa donde estos últimos tienen mayor cabida. En la comuna de
Peñalolén es donde los usos preferentes son menos restrictivos, estableciéndose un uso mixto que permite el
uso residencial, de equipamiento e industria inofensiva en tramo del área que enfrenta a Américo Vespucio entre
Avenida Grecia y Arrieta. En la comuna de Macul prevalece como uso de suelo permitido el uso residencial mixto,
el cual permite además del uso residencial, el equipamiento de comercio, culturo, deporte, educación,
esparcimiento, salud, seguridad, servicio, social, oficina, turismo, espacio público y áreas verdes en el tramo que
enfrenta la autopista Américo Vespucio Sur.
Respecto al Plan Regulador Metropolitano de Santiago, es importante señalar las disposiciones que establece
sobre la vialidad para Avenida Ossa y Américo Vespucio, es de vía expresa con un ancho de Líneas Oficiales de
60 m, exceptuando el tramo Las Crisálidas – Sánchez Fontecilla con un ancho variable de 54 a 60 m.

Uso de Suelo Actual

El uso del suelo actual se refiere a aquellas actividades que se desarrollan efectivamente en el territorio o espacio
urbano. Corresponde a la manifestación visible de la ejecución de actividades humanas en el territorio, a partir
de lo cual pueden deducirse determinadas prácticas y/o formas de apropiación u ocupación del suelo por parte
de los habitantes en cada lugar.
En el presente acápite se identifican los usos de suelo existentes de acuerdo a las categorías generales
establecidas en la OGUC, no obstante, dado a la diversidad de usos existentes en el lugar, se realizó una
categorización de los usos y sus subtipos, que permita profundizar y caracterizar apropiadamente el uso de suelo
actual.
De esta forma, se realizó un análisis de uso de suelo para las cuatro comunas que forman parte del Proyecto
dentro del Área de influencia y divididas en tramos para una apropiada caracterización de la información
levantada, que la que se puede visualizar en plano del Anexo 3.7.A y se detalla a continuación.

a) Comuna de La Reina

En la comuna de La Reina se reconocieron, de acuerdo a las categorías establecidas en la OGUC, 5 tipologías


de uso de suelo y que corresponden a:
- Uso residencial
- Equipamiento
- Espacio público
- Infraestructura
- Área verde
El tipo de suelo con mayor representatividad corresponde a la tipología equipamiento (41,7%), donde los subtipos
identificados son comercio (16,2%), culto (0,6%), deporte (2,8%), educación (21,7%) y servicios (0,5%).
La segunda tipología identificada fue el uso de infraestructura, el cual representa un 23,5% de la superficie del
área de influencia y cuyos subtipos son sanitaria (2,1%) y transporte (21,4%).
En tercer lugar, se encuentra el uso de espacio público con una representatividad del 18,3% de la superficie,
distiniguiéndose los subtipos área verde pública (0,3%) y sistema vial (18,0%).
En una cuarta tipología se reconoce el uso residencial, específicamente el subtipo vivienda con una
representatividad del 14,1% de la superficie del área de influencia en la comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-366
En menor medida, se identifica área verde con sólo un 2,0% de representatividad, donde el único subtipo
reconocible es parque.
Del total de superficie perteneciente a la comuna en análisis dentro del área de influencia, el 0,4% corresponde
a sitios que actualmente se encuentran sin uso.

En la Tabla 3-111 se detalla la superficie y el subtipo de uso existentes en la comuna de La Reina.

Tabla 3-111 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de La Reina

Superficie
Tipo Subtipo o clase
m2 %
Área verde Parque 7.280 2,0
Comercio mayor 11.768 3,2
Comercio mediano y menor 46.992 12,9
Culto 2.012 0,6
Equipamiento
Deporte 10.135 2,8
Educación 78.675 21,7
Servicios 1.760 0,5
Área verde pública 1.180 0,3
Espacio público
Sistema vial 65.161 18,0
Sanitaria 7.779 2,1
Infraestructura
Transporte 77.578 21,4
Vivienda (Hasta 2 pisos) 25.202 6,9
Vivienda (Hasta 4 pisos) 5.299 1,5
Residencial Vivienda (5 a 10 pisos) 2.003 0,6
Vivienda (11 a 15 pisos) 6.316 1,7
Vivienda (Más de 16 pisos) 12.308 3,4
Sin uso Eriazo 1.507 0,4
Total 362.956 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista del ordenamiento territorial de los usos –a grandes rasgos-, se puede establecer que el
área de influencia se presenta como un área heterogénea, en que se reconocen una gran variabilidad de usos y
dónde se reconoce una clara transición hacia una escala más urbana de los elementos que la conforman. Se
evidencia también, las condiciones normativas existentes que favorecen la densificación del borde de Américo
Vespucio, lo que ha permitido la construcción de numerosas edificaciones en altura y proyectos de equipamiento
de gran escala.
Debido a las dinámicas que se generan en esta comuna, se ha subdividido el área en tres sub-tramos, los cuales
están asociados a usos asociados a una misma escala urbana.
La Figura 3-196 muestra el plano de los usos de la comuna de La Reina definido por tramos, los cuales se
describirán a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-367
Figura 3-196 Uso de Suelo Actual Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-368
Tramo 1

El primero tramo está conformado por las edificaciones de primera línea de la intersección entre Avenida
Tobalaba y Avenida Ossa, definiendo como límite sur del área, la calle San Vicente de Paul, como límite norte la
calle Las Abejas, al poniente la calle Troncos Viejos y al oriente la calle La Cañada.
Este tramo posee una condición de transición de una escala barrial a una escala urbana, empujada por la gran
plusvalía que posee esta zona. Es así como se puede reconocer una superposición entre elementos que aún
funcionan como una dinámica local –construcciones bajas- que se van alternando con edificaciones de gran
altura y equipamientos que prestan servicios más allá de su demanda comunal.
El área de influencia se caracteriza por la diversidad de usos que se ordenan a partir del punto de intersección
dado entre las Avenidas Tobalaba y Vespucio. Hacía el norte se destaca la presencia mixta entre el uso de
equipamiento comercial y residencial –unifamiliar y en altura-, destacándose el uso homogéneo conformado por
el equipamiento comercial asociado a automotoras y gastronomía.
Al sur de Avenida Tobalaba se reconoce la prevalencia de equipamientos de escala urbana, destacándose el
polo de equipamiento educativo conformado por el colegio La Salle y el Colegio Teresiano Enrique de Ossó.
Además, en sector poniente se destaca la presencia del área verde lineal que acompaña el canal, el cual se
reconoce como el área verde con mayor superficie dentro del área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-369
Figura 3-197 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas por sectores norte,
poniente, oriente y sur, las que a su vez están ordenadas linealmente entre las calles que limitan el sector.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-370
Figura 3-198 Imágenes Tramo 1, Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 1:

Categorización Uso Infraestructura tramo 1

Esta zona cuenta principalmente con infraestructura de transporte, reconociéndose la convergencia de dos
grandes avenidas como los son las Avenidas Ossa y Tobalaba. En menor contribución a la superficie del área
de influencia, se distinguen las Avenidas Príncipe de Gales y Mariano Sánchez Fontecilla, además de otras calles
de menor envergadura.
Adicionalmente, se identifica la estación de metro de Príncipe de Gales, la cual pertenece a la línea 4 de la red.
La estación cuenta con dos accesos, el principal ubicado en la intersección entre las Avenidas Ossa y Tobalaba
y uno secundario al lado norte de la Avenida Tobalaba junto al canal.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-371
Por otra parte, contiguo a la Avenida Tobalaba, al nororiente, se vislumbra el Canal San Carlos, el cual es
categorizado como infraestructura sanitaria.

Figura 3-199 Imágenes de Uso Infraestructura Tramo 1 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 1

Con respecto a los usos comerciales, se reconoce una primera unidad de comercio que corresponde a la primera
línea de edificaciones en el sector norte del tramo que encuentra frente a la Avenida Ossa entre la calle Las
Abejas por el norte y calle Las Arañas por el sur. En esta zona se reconoce un uso comercial homogéneo
enfocado principalmente a la venta de automóviles y otras relacionadas a dicha industria, además de algunos
comercios asociados a la gastronomía. Cabe mencionar que este sector ha sido expropiado por el Proyecto
“Concesión Américo Vespucio Oriente. Tramo Avenida El Salto - Príncipe de Gales” (AVO I), por cuanto se
constata presencia de inmueble de uso comercial en abandono.
Con respecto a los equipamientos educacionales, se destaca el polo existente entre Avenida Tobalaba y Avenida
Ossa, el cual posee dos colegios de escala urbana, el Colegio La Salle y el Colegio Teresiano Enrique de Ossó,
los cuales poseen una demanda mayor al área de influencia, generando afluencia desde comunas más alejadas.
Se destaca, además, la condición de inmueble de conservación histórica del Colegio La Salle, el cual representa
un hito dentro de la zona de estudio.

El tramo cuenta además con equipamientos menores relacionados a la educación como el Colegio San Rafael,
y al culto, como el Templo Bautista.

Figura 3-200 Imágenes de Equipamientos en Tramo 1 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-372
Categorización Uso de Espacio Público tramo 1

En relación al uso de suelo como espacio público se reconoce específicamente el subtipo sistema vial, el cual
está dado por las veredas que acompañan las calzadas.

Figura 3-201 Imágenes de Uso Espacio Público en tramo 1 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 1

Con respecto a los usos residenciales, se identifican algunas viviendas en altura, desatacándose la ubicada en
Avenida Ossa con Las Arañas, la cual resalta por su magnitud y elevación, ya que es considerablemente mayor
a las otras construcciones del tramo, representando un hito espacial dentro del área de influencia –al superar los
20 pisos-. A su vez, se reconocen otras viviendas en altura, aisladas o en condominio sobre 10 pisos.

En la vereda Poniente se puede reconocer aún una transición de viviendas unifamiliares a edificaciones en altura,
tendencia que debería seguir sucediendo debido a la condición privilegiada que posee esta zona en cuanto a
movilidad y existencia de equipamientos de gran escala en el lugar.
En sentido transversal se muestra una presencia más homogénea de viviendas unifamiliares, en calle Sánchez
Fontecilla y en la Avenida Tobalaba al llegar a la calle La Cañada.

Figura 3-202 Imágenes de Uso Residencial en tramo 1 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso de Área Verde tramo 1

Con respecto a la existencia de usos asociados a las áreas verdes, se reconoce el parque existente en la ribera
del canal San Carlos, el cual cuenta con mobiliario y ciclovía.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-373
Figura 3-203 Imágenes de Uso de Área Verde en tramo 1 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 2

El segundo tramo se conforma por los subtipos reconocidos entre la calle San Vicente de Paul en el límite Norte
y la calle Obispo del Solar en el límite sur. Este tramo se caracteriza por la prevalencia de equipamientos de
menor escala, de gran diversidad en su tipo, ya que se encuentran edificaciones asociadas al uso educacional,
de culto, salud y comercial. En este punto, se destaca la presencia del Cinépolis por tener una presencia mayor
debido a su envergadura y afluencia de público. Además, se reconoce la existencia de espacio público de escala
barrial.
El uso residencial se presenta como un elemento secundario, ubicado en puntos específicos, asociados a la
estación de metro Simón Bolívar.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-374
Figura 3-204 Uso de suelo Tramo 2, Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-375
Figura 3-205 Imágenes Tramo 2, Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 2:

Categorización Uso Infraestructura tramo 2

En esta zona se reconoce principalmente la calzada de Avenida Ossa y la estación de metro de Simón Bolívar,
ubicada en el bandejón conformado en el remate de Avenida Echeñique. La estación pertenece a la línea 4 de
la red y cuenta con un acceso principal en dicho bandejón y un acceso secundario al sur de avenida Echeñique.

Figura 3-206 Imágenes de Uso Infraestructura en tramo 2 - comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 2

Con respecto a los usos comerciales, se reconocen unidades de comercio de escala local en el norte y centro
del tramo 2, conformada por agrupaciones de construcciones de 1 y 2 pisos que poseen usos similares a los
reconocidos en el tramo 1, prestando servicios asociados a automotoras y gastronomía, principalmente. La
escala comercial aumenta al sur del tramo con la presencia de comercios de mediano tamaño, relacionados
también a la industria automotriz – venta de autos, bencineras y taller mecánico -, a lo que se suma el strip center
ubicado entre las calles Dr. Genaro Benavides y Obispo del Solar, y uno de escala mayor como los es Cinépolis.
Con respecto a los equipamientos educacionales, se reconoce el colegio Santa Catalina Labouré como un
establecimiento de escala local.
Se reconoce como equipamiento religioso o de culto la parroquia Natividad del Señor, la cual también responde
a una escala local.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-376
Figura 3-207 Uso Equipamiento en Tramo 2 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso de Espacio Público tramo 2

En la categoría de uso público se ha identificado el sistema vial que acompaña principalmente la calzada de la
Avenida Ossa al oriente.
Como área verde de uso público se reconoce al área verde ubicada en el sector cercano a la estación de metro
Simón Bolívar, la cual cuenta con mobiliario urbano y equipamiento recreativo, siendo un uso escaso a lo largo
de la comuna y del área de influencia.

Figura 3-208 Uso Espacio Público en Tramo 2 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 2

Con respecto a los usos residenciales, estos se concentran en la zona aledaña a la estación de metro Simón
Bolívar principalmente, reconociéndose diferentes tipologías, de mediana y a baja altura principalmente. Entre
las edificaciones en altura se reconoce la agrupación de edificios de 4 pisos ubicada junto a Cinépolis y algunas
viviendas unifamiliares ubicadas de manera segregada dentro del tramo.

Figura 3-209 Uso Residencial en Tramo 2 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-377
Tramo 3

El tercer tramo se conforma por los usos reconocidos entre la calle Obispo del Solar por el límite Norte y la calle
José Arrieta en el límite sur. Este tramo se reconoce como la zona de mayor complejidad del área de influencia
total del Proyecto, en relación a la diversidad de usos y escalas de estos, esto debido al proceso de transición
en que se encuentra desde una escala barrial a una escala urbana metropolitana.
La existencia de numerosos proyectos en altura que se encuentran en construcción o recién construidos,
condicionarán las condiciones de movilidad y habitabilidad en el lugar, a partir de la gran densificación que se
generará en este tramo. Esto, empujado a su vez por los proyectos que se desarrollan en la Comuna de Ñuñoa,
los cuales funcionan como una aglomeración de usos residenciales y comerciales en altura, entregando una
nueva identidad al área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-378
Figura 3-210 Uso de suelo Tramo 3, Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-379
Figura 3-211 Imágenes Tramo 3, Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 3:

Categorización Uso Infraestructura tramo 3

En esta zona se identifica como infrastructura de trasporte a las calzadas de Av. Américo Vespucio, Av. Larrain
y otras calles de menor envergadura, éstas últimas con una menor contribución en cuanto a la superficie del área
de influencia.
Adicionalmente, se reconoce la estación de metro de Plaza Egaña, la cual pertenece a la línea 3 y línea 4 de la
red y además cumple la función de estación intermodal con otros medios de transporte.

Figura 3-212 Uso Infraestructura en Tramo 3 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 3

Se identifica una gran unidad de comercio en el sector del metro Plaza Egaña, dónde se reconoce como elemento
ancla el Mall Plaza Egaña y que puede catalogarse como un equipamiento comercial-mixto mayor, con carga
superior a 6.000 personas. En las cercanías de este edificio, y particularmente en la vereda sur de Avenida
Larraín, se reconoce un conjunto de usos de comercio de pequeña y mediana escala que responden a una
demanda más local, pero que son potenciados por la demanda de servicios generadas por el mall.
Se reconoce una segunda sucesión de comercio aislado de mediana escala entre las calles Ernesto Hevia y
Francisco de Villagra, los que responden a una demanda de carácter más local. En su mayoría el tipo de comercio
responde a servicios vinculado a la industria automotriz, tales como la venta de autos, servicio mecánico y
escuela de conducción.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-380
Con respecto al equipamiento educativo y deportivo se reconocen algunos establecimientos de escala local en
la zona sur del tramo 3.
En cuanto a equipamiento de servicio se destaca el Proyecto Egaña Oficinas, ubicado al norte del Mall Plaza
Egaña, el cual se encuentra aún en construcción, y que contará con 12 pisos.

Además, se reconocen en esta zona dos elementos con valor patrimonial, La Casa Maroto -vinculada y asociada
al Mall Plaza Egaña- y el ex-Teatro Arrieta, los cuales serán revisados en mayor detalle en el capítulo 3.7.2.4 de
Elementos y Construcciones Relevantes.

Figura 3-213 Uso Equipamiento en Tramo 3 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso de Espacio Público tramo 3

En relación al uso de suelo como espacio público se reconoce el subtipo sistema vial, el cual está dado por las
veredas que acompañan las calzadas.
Por otra parte, se destaca como área verde pública, aquella que libera el mall en su antejardín, el cual cuenta
con una variedad de elementos que lo conforman, como mobiliario, acceso al metro y la casa Maroto.

Figura 3-214 Uso Espacio Público en Tramo 3 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 3

Se reconocen dos edificios en altura de reciente construcción, ubicados entre las calles Blest Gana y Helsinski,
los cuales se caracterizan por superar los 11 pisos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-381
Se puede apreciar también, la concentración de viviendas unifamiliares entre la Avenida Larraín por el norte y la
calle Blest Gana por el sur. Estas viviendas se van alternando con comercio de pequeña escala. Se puede
apreciar que son estas mismas viviendas las que han ido convirtiendo su uso residencial a comercial, empujadas
por la fuerte plusvalía y demanda de servicios que presenta Américo Vespucio al ser una red vial estructurante.

Figura 3-215 Uso Residencial en Tramo 3 - Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

b) Comuna de Ñuñoa

En la comuna de Ñuñoa se reconocieron, de acuerdo a las categorías establecidas en la OGUC, 5 tipologías de


uso de suelo y que corresponden a:

- Uso residencial
- Equipamiento
- Espacio público
- Infraestructura
- Área verde
El tipo de suelo con mayor representatividad en el área de influencia corresponde a la tipología residencial,
específicamente el subtipo vivienda, con una representatividad del 42,1%.
La segunda tipología con mayor distribución en la superficie comunal del área de influencia del Proyecto
corresponde a infraestructura (20,1%), identificándose los subtipos sanitaria (0,7%) y transporte (19,4%).

La tercera tipología, que representa también aproximadamente un 20,1% de la superficie analizada, es el uso de
suelo de equipamiento, identificando 6 subtipos que corresponden a comercio (15,8%), educación (0,8%), culto
(2,4%), salud (0,6%), seguridad (0,5%) y servicios (0,1%).
En cuarto lugar, se encuentra el uso de espacio público con un 15,3% de representatividad, cuyos subtipos son
sistema vial (13,1%), plaza pública (1,6%) y área verde pública (0,5%).
En menor medida, se identifica área verde con sólo un 2,4% de representatividad, donde se distinguen dos
subtipos: parque (0,7%) y plaza (1,7%).
En la Tabla 3-112 se detalla la superficie y el subtipo de uso existentes en el área de influencia del Proyecto
dentro de la comuna de Ñuñoa.

Tabla 3-112 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de Ñuñoa

Superficie
Tipo Subtipo o clase
m2 %
Parque 2.803 0,7
Área verde
Plaza 6.637 1,7
Equipamiento Comercio mayor 25.127 6,5

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-382
Superficie
Tipo Subtipo o clase
m2 %
Comercio mediano y menor 35.839 9,3
Culto 9.103 2,4
Educación 2.934 0,8
Salud 2.377 0,6
Seguridad 2.034 0,5
Servicios 217 0,1
Área verde pública 2.073 0,5
Espacio público Plaza pública 6.337 1,6
Sistema vial 50.628 13,1
Sanitaria 2.790 0,7
Infraestructura
Transporte 74.882 19,4
Vivienda (Hasta 2 pisos) 28.668 7,4
Vivienda (Hasta 4 pisos) 74.272 19,2
Residencial Vivienda (5 a 10 pisos) 18.096 4,7
Vivienda (11 a 15 pisos) 17.950 4,6
Vivienda (Más de 16 pisos) 23.410 6,1
Total 386.174 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista del ordenamiento territorial de los usos, se puede establecer que el área de influencia se
presenta como un área heterogénea, en que se reconocen varias tipologías de subtipos, las cuales están
asociados al entorno inmediato en que se insertan. Dentro del área se puede distinguir que el uso residencial va
modificando su altura y densidad, generándose un claro cambio de perfil socio económico desde calle Eduardo
Castillo Velasco –Metro Los Orientales- hacia el norte.
Se reconoce el proceso de transformación que posee el lugar, pasando de una escala barrial –conformada por
pequeños predios con edificaciones de baja altura de 1 y 2 pisos desde el sur - a una escala mayor, la cual se
reconoce a partir de los numerosos proyectos inmobiliarios en altura que se encuentran en desarrollo o recién
construidos hacia el norte del área de influencia de la comuna, especialmente en el radio de la Plaza Egaña,
siendo esta zona la más significativa en cuanto a transformación dentro del área de influencia.
Debido a las dinámicas que se generan en esta comuna, se ha subdividido el área en cinco sub-tramos, los
cuales están asociados a usos relativamente homogéneos y que permiten diferenciar zonas a partir de elementos
que poseen una misma escala.
La Figura 3-216 muestra el plano de los usos de la Comuna de Ñuñoa definido por tramos, los cuales se
describirán a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-383
Figura 3-216 Usos de Suelo Actual Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 1

El primer tramo está conformado por las edificaciones de primera línea frente a Avenida Tobalaba Norte y
Avenida Américo Vespucio, definiendo como límite norte la calle Troncos Viejos y al sur la calle Amapolas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-384
Este tramo se caracteriza por la prevalencia de una escala local- tanto residencial como de equipamientos-,
mostrando mayor densidad en la intersección de Avenida Tobalaba y Avenida Ossa.

Figura 3-217 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-385
Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el
tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Figura 3-218 Imágenes Tramo 1, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 1:

Categorización Uso Infraestructura tramo 1

En esta zona se evidencia el uso de infraestructura de transporte, caracterizado por las calzadas principalmente
de las Avenidas Tobalaba y Ossa, y otras calles de menor envergadura.
Además, se reconoce un acceso de la estación de metro de Príncipe de Gales, junto a la Calle La Verbena. El
acceso está emplazado junto a una plaza pública.
Por otra parte, contiguo a la Avenida Tobalaba, al nororiente, se vislumbra el Canal San Carlos, el cual es
categorizado como infraestructura sanitaria.

Figura 3-219 Uso Infraestructura en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 1

Con respecto al uso de equipamiento comercial, se reconocen en el área pequeños establecimientos comerciales
de escala barrial, particularmente en la intersección de las avenidas Ossa (Américo Vespucio) y Tobalaba. Se
reconoce frente a Tobalaba un establecimiento de salud – Instituto Odontológico-.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-386
Figura 3-220 Uso Equipamiento en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso de Espacio Público tramo 1

Se reconoce como uso de espacio público a las plazas públicas de escala barrial ubicadas en la intersección
entre Tobalaba y Ossa y la plaza ubicada en calle La Verbena.
Por otro lado, se distingue en la categoría de sistema vial a las veredas que acompañan las calzadas.

Figura 3-221 Uso Espacio Público en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 1

Desde el límite norte del área de influencia se reconoce la existencia de edificaciones en altura, las cuales van
se van alternando con elementos de baja altura. Estas edificaciones presentan tipologías de arquitectura
moderna y con una oferta de programas complementarios al uso residencial –piscina, quinchos, salas multiuso,
áreas verdes, etc.
Hacia el sur, aún se distingue la existencia de viviendas residenciales unifamiliares ubicadas en primera línea,
las cuales se van alternando con comercio de pequeña escala. Se puede apreciar que son estas mismas
viviendas las que han ido convirtiendo su uso residencial a comercial, modificación de uso que es característica
de los predios que enfrentan ejes estructurantes en la ciudad.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-387
Figura 3-222 Uso Residencial en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso de Área Verde tramo 1

Con respecto a la existencia de usos asociados a áreas verdes, se reconoce el parque existente en la ribera del
canal San Carlos.

Figura 3-223 Uso de Área Verde en Tramo 1 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 2

El segundo tramo está conformado por las edificaciones de primera línea frente a Avenida Ossa entre la calle
Amapolas por el norte y Simón Bolívar por el sur. Este tramo se reconoce como una zona heterogénea entre
usos residenciales y de equipamiento, esto debido al proceso de transición, referido a los cambios de uso y
densidades, que presenta actualmente esta zona de la comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-388
Figura 3-224 Uso de suelo Tramo 2, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-389
Figura 3-225 Imágenes Tramo 2, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 2:

Categorización Uso Infraestructura tramo 2

En esta zona se distingue como infraestructura de transporte principalmente a la calzada de la Avenida Ossa.
Adicionalmente, se reconoce un acceso a la estación de metro Simón Bolívar, junto a la Avenida Echeñique.

Figura 3-226 Uso Infraestructura en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 2

Con respecto al equipamiento comercial, se reconoce principalmente la existencia de comercio mediano y menor
aislado, el cual aún está asociado a una demanda local y barrial. El tipo de comercio es muy variado,
encontrándose gimnasios, farmacias, jugueterías, restoranes, entre otros.
Se reconoce dentro del tramo el equipamiento educacional, representados por el Colegio Víctor Domingo Silva,
el Instituto Cepech y una sala cuna, los cuales presentan una escala local.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-390
Por último, se reconoce como equipamiento de culto el Convento Las Carmelitas, el cual además posee valor
patrimonial. El convento será revisado en mayor detalle en la sección 3.7.2.4 de Elementos y Construcciones
Relevantes.

Figura 3-227 Uso Equipamiento en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización de Espacio Público tramo 2

Solo se reconocen como espacio público dentro del tramo, a las veredas que acompañan principalmente la
calzada de Avenida Ossa, las cuales están categorizadas bajo el subtipo sistema vial.

Figura 3-228 Uso Espacio Público en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 2

Este tramo presenta una gran variabilidad de subtipos residenciales, evidenciando una gran diversificación de
tamaños y densidades de viviendas. Entre estas se puede destacar las de mayor densidad, conformada por
cuatro torres en altura que superan los 11 pisos ubicadas entre la calle Agustinos y la calle Pucará.
Posteriormente se reconoce una segunda tipología de vivienda en altura, conformada por varias torres que se
van superponiendo a lo largo del tramo, las cuales se caracterizan por ser construcciones nuevas que no superan
los 10 pisos. Por último, se reconocen algunas viviendas unifamiliares de 1 y 2 pisos, las que también se van
superponiendo a lo largo del tramo.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-391
Figura 3-229 Uso Residencial en Tramo 2 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 3

El tercer tramo está conformado por las edificaciones de primera línea frente a Avenida Ossa entre Simón Bolívar
por el norte y Francisco de Villagra por el sur.
Al igual que en el tramo 3 de la comuna de La Reina, que enfrenta el presente tramo, los usos y subtipos del
área están condicionados por la relevancia de Plaza Egaña como polo urbano, definiéndolo como un área
heterogénea entre los predios aledaños al metro y las zonas más alejadas de este.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-392
Figura 3-230 Uso de suelo Tramo 3, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-393
Figura 3-231 Imágenes Tramo 3, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 3:

Categorización Uso Infraestructura tramo 3

Con respecto a los usos de Infraestructura, se reconoce exclusivamente infraestructura de transporte, consistente
principalmente en las calzadas de Avenida Américo Vespucio e Irarrázabal.
En este mismo contexto, se reconoce la estación de metro de Plaza Egaña, la cual además de formar parte de
la línea 4, combina con la nueva línea 3. Esta estación además funciona como intermodal, incorporando dentro
de su oferta otros medios de transporte, esto, gatillado por la condición de conectividad que presenta entre las
comunas de La Reina y Ñuñoa.

Figura 3-232 Uso Infraestructura en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 3

Con respecto a los usos de equipamientos asociados al comercio y servicio, se puede reconocer aún la existencia
de elementos de pequeña y media escala que responden a una demanda local y barrial. Cabe destacar que esta
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-394
condición cambiará en el corto plazo debido a la existencia de nuevos proyectos en el área que incorporan
comercio de mayor escala y oficinas.
Con respecto a otros tipos de equipamientos se destaca la Tercera Compañía de Bomberos de Ñuñoa, asociada
a seguridad, ubicada al norte de la calle Estrella Solitaria, y el banco, asociado a equipamiento de servicio, que
se emplaza aledaño a la Plaza Egaña.

Figura 3-233 Uso Equipamiento en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 3

Se reconoce como uso de suelo como espacio público al sistema vial que acompaña a las calzadas,
principalmente veredas.

Figura 3-234 Uso Espacio Público en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 3

Con respecto a los usos residenciales, se reconoce una gran variabilidad de oferta en el área; los cuales dan
cuenta del proceso de transición que posee esta zona, empujada por la plusvalía generada por el polo
conformado por Plaza Egaña y los equipamientos que lo rodean.
Es así como se puede reconocer aún en puntos específicos pequeñas aglomeraciones y condominios de
viviendas unifamiliares. A su vez se reconocen 3 zonas de torres habitacionales de mediana altura establecidas
de manera intermitente dentro del tramo y, por último, se puede destacar la existencia de edificios de mayor
altura, dos ubicados en los límites norte y sur del área y una tercera, en la zona aledaña a la plaza Egaña
correspondiente al proyecto de Fundamenta, áun en construcción.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-395
La existencia de proyectos inmobiliarios en la zona cercana a la Plaza Egaña permite reconocer la influencia de
este elemento sobre la reconversión de los usos de suelos, dada la plusvalía que genera este elemento en el
lugar.

Figura 3-235 Uso Residencial en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso de Área Verde tramo 3

Con respecto a los usos de área verde, se reconocen dos plazas en el tramo; la primera y de mayor significancia
es la Plaza Egaña, mientras que la segunda es la plaza ubicada en Los Aliaga, al sur del tramo, que contiene
juegos y mobiliario, y la cual se presenta como un elemento de escala barrial.

Figura 3-236 Uso de Área Verde en Tramo 3 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 4

El cuarto tramo está conformado por las edificaciones de primera línea frente a Avenida Américo Vespucio entre
las calles Francisco de Villagra por el norte y Salvador Reyes por el sur. Este tramo se reconoce como un área
de usos heterogéneos alternando usos residenciales, de equipamientos, infraestructura y espacio público,
presentando una escala más local que los tramos anteriores descritos de la comuna de Ñuñoa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-396
Figura 3-237 Uso de suelo Tramo 4, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-397
Figura 3-238 Imágenes Tramo 4, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 4:

Categorización Uso Infraestructura tramo 4

Se identifica como infraestructura de transporte principalmente a la calzada de Avenida Américo Vespucio.


Adicionalmente, se reconoce el acceso a la estación dentro Los Orientales, ubicada en la esquina de la calle
Alcalde Eduardo Castillo Velasco con la Avenida Américo Vespucio.

Figura 3-239 Uso Infraestructura en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración Propia. Fotografías GHD, octubre.

Categorización Uso Equipamientos tramo 4

Con respecto a los usos de equipamientos asociados al comercio, se puede reconocer la existencia de elementos
de pequeña y media escala que aun responden a una demanda local y barrial. El tipo de comercio es variado,
encontrándose en el área farmacias, bencineras, restoranes y comercio asociado a la industria automotriz. Se
destacan el hipermercado Líder y el Homecenter Sodimac que se encuentran en la zona sur del tramo.

Con respecto al equipamiento de seguridad, el tramo cuenta con un establecimiento de la Policía de


Investigaciones de Chile.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-398
Figura 3-240 Uso Equipamiento en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 4

Se identifica como uso de espacio público al sistema vial que acompaña a la calzada de Av. Américo Vespucio,
consistente básicamente en veredas.
Con respecto al uso asociado a las áreas verdes públicas, se reconoce la existencia de espacios con área verde
libre, a modo de jardines en vía pública.

Figura 3-241 Uso Espacio Público en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 4

En esta zona se reconocen usos residenciales unifamiliares de baja altura, un edificio de mediana altura y una
torre de más de 15 pisos, los cuales se concentran en dos manzanas ubicadas entre Castillo Velasco y Dublé
Almeyda.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-399
Figura 3-242 Uso Residencial en Tramo 4 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 5

El quinto tramo está conformado por las edificaciones de primera línea frente a Avenida Américo Vespucio entre
las calles Salvador Reyes por el norte y Rodrigo de Araya por el sur.
Este tramo se reconoce como un área homogénea asociada los usos residenciales, específicamente edificios de
4 pisos, tipo bloque de viviendas sociales.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-400
Figura 3-243 Uso de suelo Tramo 5, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-401
Figura 3-244 Imágenes Tramo 5, Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 5:

Categorización Uso Infraestructura tramo 5

En esta zona se identifica como infrastructura de trasporte a las calzadas de Av. Américo Vespucio, Av. Grecia
y Rodrigo de Araya, además de la Autopista Américo Vespucio Sur.

Adicionalmente, se reconoce el acceso a la estación de Grecia, ubicado al sur de Avenida Grecia, como un
elemento significativo, ya que responde a una demanda intermodal con otros medios de transporte.

Figura 3-245 Uso Infraestructura en Tramo 5 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 5

Con respecto al uso asociado a las áreas verdes, se destaca la plaza subterránea en la rotonda Grecia, la cual
posee mobiliario y equipamiento de uso público que posee un gran valor para la comunidad. También se
reconocen áreas verdes públicas existentes en el bandejón central de la calle Rodrigo de Araya.

Además, se reconoce al sistema vial asociado a la infraestructura de transporte, básicamente consistente en las
veredas que acompañan las calzadas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-402
Figura 3-246 Uso Espacio Público en Tramo 5 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 5

Con respecto a los usos residenciales, se reconoce la existencia de una zona homogénea conformada por
edificaciones en altura de 4 pisos, generando una continuidad con las edificaciones existentes en la comuna de
Macul que continúa al sur.

Figura 3-247 Uso Residencial en Tramo 5 - Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

c) Comuna de Peñalolén

En la comuna de Peñalolén se reconocieron, de acuerdo a las categorías establecidas en la OGUC, 4 tipologías


de uso de suelo y que corresponden a:
- Uso residencial
- Equipamiento
- Espacio público
- Infraestructura
El tipo de suelo con mayor representatividad en el área de influencia corresponde a la tipología equipamiento,
con un 40,0%, identificánsose cinco (5) subtipos: comercio (25,9%), deporte (8,2%), educación (2,9%), salud
(1,4%) y seguridad (1,6%).
La segunda tipología reconocida fue el uso de infraestructura, específicamente infrestructura de transporte, con
un 26,6% de la superficie del área de influencia.

En tercer lugar, está el uso de espacio público con una representatividad del 22,1% de la superficie inserta en el
área de influencia y donde los subtipos identificados son sistema vial (10,4%), plaza pública (1,8%), área verde
pública (2,0%) y parque (7,9%).
En menor medida, se reconoce el uso de suelo residencial, específicamente el subtipo vivienda, el cual
representa un 10,0% de la superficie existente en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-403
Del total de superficie, solo un 1,3% de la superficie analizada corresponde a sitios que actualmente se
encuentran sin uso.
En la Tabla 3-111 se detalla la superficie y el subtipo de uso existentes en la comuna de Peñalolén.

Tabla 3-113 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de Peñalolén

Superficie
Tipo Subtipo o clase
m2 %
Comercio mayor 21.712 9,4
Comercio mediano y menor 37.923 16,5
Deporte 18.783 8,2
Equipamiento
Educación 6.662 2,9
Salud 3.324 1,4
Seguridad 3.602 1,6
Área verde pública 4.485 2,0
Parque 18.138 7,9
Espacio público
Plaza pública 4.236 1,8
Sistema vial 24.001 10,4
Infraestructura Transporte 61.160 26,6
Vivienda (Hasta 2 pisos) 7.220 3,1
Residencial Vivienda (Hasta 4 pisos) 13.440 5,8
Vivienda (5 a 10 pisos) 2.241 1,0
Sin uso Eriazo 3.004 1,3
Total 229.930 100,0
Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista del ordenamiento territorial de los usos y de la diversidad de usos, se puede establecer
que el área de influencia se presenta como un área heterogénea, en que se reconocen tipologías de usos que
poseen una misma escala, lo que ha permitido dividir el área en tres tramos.
La Figura 3-248 muestra el plano de los usos de la Comuna de Peñalolén definido por tramos, los cuales se
describirán a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-404
Figura 3-248 Uso de Suelo Actual Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 1

El primer tramo – entre la calle José Arrieta y el complejo habitacional - se reconoce como un área heterogénea,
en la que se van alternando equipamientos comerciales de pequeña y mediana escala con algunos usos

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-405
residenciales y áreas verdes menores. Se puede reconocer en este tramo el inicio del paso a nivel de la Autopista
Vespucio hacia el sur, la cual divide visual y espacialmente las veredas que enfrentan las comunas involucradas,
generando una condición de aislamiento en las edificaciones que se encuentran en este tramo.

Figura 3-249 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-406
Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el
tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Figura 3-250 Imágenes Tramo 1, Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 1:

Categorización Uso Infraestructura tramo 1

Se ha identificado como infraestructura de transporte principalmente a la calzada de la Av. Américo Vespucio y


la Autopista Américo Vespucio Sur. Adicionalmente, se reconoce la estación de metro Los Orientales.

Figura 3-251 Uso Infraestructura en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 1

Con respecto a los usos de equipamientos asociados al comercio, se puede reconocer la existencia de elementos
de mediana y pequeña escala, los cuales responden a una demanda local de la comuna. El tipo de comercio es
variado, podemos encontrar comercio relacionado a la industria automotriz, bencineras, venta de materiales de
construcción, funerarias, restoranes, etc. El tramo cuenta con un equipamiento orientado a la salud, una oficina
de la Asociación Chilena de Seguridad.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-407
Figura 3-252 Uso Equipamiento en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 1

Con respecto al uso asociado al espacio público, se reconocen pequeñas áreas libres públicas a modo de
antejardines y bandejones centrales dentro de este tramo, teniendo una mayor magnitud y espacialidad la plaza
que se conforma entre la Avenida Américo Vespucio Sur y la Avenida Egaña.
Adicionalmente, se identifica el sistema vial que acompaña a la infraestructura de transporte, consistente
básicamente en veredas.

Figura 3-253 Uso Espacio Público en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 1

En esta zona se identifican dos tipologías de uso residencial; el primero caracterizado por uso residencial
unifamiliar, que se van alternando con los usos comerciales de pequeña escala –reconversión de residencial a
comercio y servicio de escala barrial principalmente- y una segunda tipología conformada por una agrupación de
edificios de 4 pisos, los cuales se ubican cercanos a la rotonda Grecia.

Figura 3-254 Uso Residencial en Tramo 1 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Tramo 2

El segundo tramo se establece a partir de las construcciones de primera línea que bordean la rotonda Grecia,
luego del conjunto habitacional hasta la calle el Valle en su límite sur.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-408
Este tramo se caracteriza por un uso de suelo heterogéneo, dónde se reconoce la prevalencia de un
equipamiento variado y un espacio público centrado en la rotonda Grecia. También se reconocen algunos usos
residenciales de baja altura concentrados en la zona norte del tramo.

Figura 3-255 Uso de suelo Tramo 2, Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-409
Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el
tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Figura 3-256 Imágenes Tramo 2, Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 2:

Categorización Uso Infraestructura tramo 2

En esta zona se identifica como infrastructura de trasporte a las calzadas de Av. Américo Vespucio y Av. Grecia,
además de la Autopista Américo Vespucio Sur, y otras calles de menor envergadura.
Adicionalmente, se reconoce el acceso a la estación de Grecia como un elemento significativo, ya que responde
a una demanda intermodal con otros medios de transporte. Se reconocen dos accesos al metro ubicados al norte
y sur de Avenida Grecia.

Figura 3-257 Uso Infraestructura en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Equipamientos tramo 2

Con respecto a los usos de equipamientos asociados al comercio, se puede reconocer la existencia de elementos
de mediana y pequeña escala, los cuales responden a una demanda local de la comuna, exceptuando el
supermercado Santa Isabel, el cual se enmarca dentro de una escala mayor.
Con respecto a los usos de equipamientos asociados a la educación se reconoce el colegio Jesús Salvador en
la zona sur del tramo.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-410
Otros equipamientos asociados al tramo son la Policía de Investigaciones de Peñalolén, como equipamiento de
seguridad, y el Centro de Diálisis Unidial, como equipamiento de salud.
Finalmente, en relación a equipamientos asociados al deporte se destacan las canchas ubicadas frente a la calle
el Lago, las cuales cuentan con edificaciones de apoyo a estas actividades.

Figura 3-258 Uso Equipamiento en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 2

Con respecto al uso asociado al espacio público, se reconocen como elemento significativo la plaza subterránea
que se encuentra en la Rotonda Grecia y, además, se reconocen pequeñas áreas libres públicas a modo de
bandejones centrales dentro de este tramo –principalmente frente a la rotonda.
Por otra parte, se identifica dentro de la categoría de uso público al sistema vial que acompaña a la infraestructura
de transporte, consistente básicamente en veredas.

Figura 3-259 Uso Espacio Público en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Residencial tramo 2

En esta zona se identifican el uso residencial unifamiliar, el cual se encuentra concentrado en la zona norte del
tramo.

Figura 3-260 Uso Residencial en Tramo 2 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.


Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-411
Tramo 3

El tercer tramo –conformado entre las calles El Valle y Los Presidentes - se reconoce como un área homogénea
en su uso y morfología, conformada por un gran predio destinado a uso de espacio público, específicamente del
subtipo parque.

Figura 3-261 Uso de suelo Tramo 3, Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-412
Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el
tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Figura 3-262 Imágenes Tramo 3, Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 3:

Categorización Uso Infraestructura tramo 3

Se identifica como infraestructura de transporte a las calzadas de Avenida Américo Vespucio. Adicionalmente,
se reconoce el acceso a la estación Los Presidentes en el límite sur del área de influencia como un elemento
significativo en este tramo, así también la pasarela peatonal ubicada en la Avenida El Valle, ya que son los únicos
puntos de conexión peatonal entre ambas veredas de Américo Vespucio.

Figura 3-263 Uso Infraestructura en Tramo 3 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 3

Se reconoce a lo largo de todo el tramo un parque de alto uso y valor comunitario. El parque que se encuentra
enrejado hacia Avenida Américo Vespucio cuenta con una variedad de elementos que genera un gran atractivo,
implementando; mobiliario, juegos, plazoletas, gran cantidad de árboles e iluminación.
Además de lo anterior, se identifica en este tramo al sistema vial que acompaña a la infraestructura de transporte,
básicamente veredas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-413
Figura 3-264 Uso Espacio Público en Tramo 3 - Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

d) Comuna de Macul

En la comuna de Macul se identifican 3 tipologías de uso de suelo OGUC y que corresponden a:


- Uso residencial
- Equipamiento
- Infraestructura
El tipo de suelo con mayor representatividad en el área de influencia comunal corresponde a la tipología
residencial, específicamente vivienda con un 56,4%.
En segundo lugar, se identifica el uso de infraestructura, específicamente el subtipo transporte con un 37,2% de
la superficie de la comunal.

La tercera tipología, que ocupa un 2,5% de la superficie comunal, es espacio público, cuyos subtipos
corresponden a área verde pública (0,3%) y plaza pública (2,2%).
Del total de superficie, solo un 3,9% de la superficie analizada corresponde a sitios que actualmente se
encuentran sin uso.
En la Tabla 3-111 se detalla la superficie y el subtipo de uso existentes en la comuna de Macul.

Tabla 3-114 Tipología de Uso Actual en el área de influencia en la comuna de Macul

Superficie
Tipo Subtipo o clase
m2 %
Área verde pública 227 0,3
Espacio público
Plaza pública 2.008 2,2
Infraestructura Transporte 33.496 37,2
Vivienda (Hasta 2 pisos) 6.125 6,8
Residencial
Vivienda (Hasta 4 pisos) 44.631 49,6
Sin uso Eriazo 3.532 3,9
Total 90.019 100,0
Fuente: Elaboración propia.

El área de influencia de la comuna de Macul está conformada por la primera línea de edificaciones entre Avenida
Grecia por el límite norte y Los Presidentes por el límite sur. Debido a su tamaño y caracterización de los usos,
se ha considerado un solo tramo para el análisis.

A continuación, se establece una descripción de la categorización de usos en el tramo 1:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-414
La Figura 3-196 muestra el plano de los usos de la Comuna de Macul que define un tramo, el cual se describirá
a continuación:

Figura 3-265 Uso de Suelo Actual Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-415
Tramo 1

Figura 3-266 Uso de suelo Tramo 1, Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia.

Se presenta a continuación un conjunto de fotografías de la categorización de primera línea que componen el


tramo, que entregan una imagen general de su composición. Las fotografías están ordenadas desde su límite
norte hacia su límite sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-416
Figura 3-267 Imágenes Tramo 1, Comuna de Macul

Fuente: Elaboración Propia.

Categorización Uso Infraestructura tramo 1

Se identifica como infraestructura de transporte a las calzadas de Avenida Américo Vespucio. Por otra parte, el
tramo de Macul remata en sus dos límites por los accesos a las estaciones de metro, la estación de Grecia por
el norte, y la estación Los Presidentes por el sur.

Se reconoce además la pasarela peatonal ubicada en la calle Amanda Labarca, ya que es el único punto de
conexión transversal entre ambas veredas de Américo Vespucio, además de la aportada por las estaciones de
metro.

Figura 3-268 Uso Infraestructura en Tramo 1 - Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia.

Categorización Uso Espacio Público tramo 1

Se destaca como espacio público a la plaza subterránea en la rotonda Grecia, la cual posee mobiliario y
equipamiento de uso público que posee un gran valor para la comunidad. También se reconocen áreas verdes
públicas existentes en el bandejón central de la calle Rodrigo de Araya.

Figura 3-269 Uso Espacio Pública en Tramo 1 - Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-417
Categorización Uso Residencial tramo 1

El área de influencia se presenta como la más homogénea de las áreas analizadas. Esta se zona caracteriza por
tener únicamente un uso residencial, se reconoce principalmente la existencia de viviendas en altura de 4 pisos
tipo block –en agrupaciones de uno a dos volúmenes alternados con áreas verdes de apoyo-, exceptuando las
dos manzanas que enfrentan la estación de metro Los Presidentes, las cuales se reconocen como de uso
residencial unifamiliar-.

Figura 3-270 Uso Residencial en Tramo 1 - Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia.

e) Conclusión Uso de Suelo Actual

A partir del análisis del uso de suelo actual de las cuatro comunas que conforman el área de influencia, se
reconocen claramente dos tendencias de ocupación del territorio, una de mayor densificación y equipamiento de
mayor escala hacia el norte y otra de escala barrial hacia el sur, estableciéndose como límite espacial la calle
Francisco de Villagra.

Es así, como se identifica una clara tendencia de transformación de los usos y densidades de los predios que
enfrentan la Avenida Américo Vespucio y Avenida Tobalaba hacia el norte, la cual se acentúa en las
intersecciones de los grandes ejes existentes a lo largo de Américo Vespucio. Esta situación de transición -
empujada por un marco normativo orientado a la densificación del borde de Américo Vespucio- genera un perfil
heterogéneo de densidades y alturas, alternando torres residenciales y de uso mixto, con pequeñas unidades
unifamiliares y de comercio menor que aún se mantienen en primera línea.
Debido a las condiciones de movilidad y la existencia de numerosos equipamientos de escala urbana en la zona
norte del área de influencia, se han ido generado nuevos proyectos inmobiliarios que apuntan a perfiles socio
económicos medio altos y como consecuencia de esto, una mayor exigencia en cuanto a la mantención y
mejoramiento de los espacios verdes e infraestructura que colindan con estos proyectos.
Por otro lado, desde Francisco de Villagra hacia el sur, aún se puede reconocer un uso más local, con
edificaciones de pequeña y mediana altura, que reflejan un perfil socio económico medio bajo. Este perfil está
representado principalmente por las edificaciones de vivienda tipo block que se encuentran ubicadas en el
perímetro de rotonda Grecia hasta Los Presidentes por el poniente. Por el oriente se reconocen equipamientos
y áreas verdes de gran tamaño, pero que debido a la condición de aislamiento que genera la autopista, funcionan
para una demanda local y barrial principalmente.

Actividades Económicas y Productivas Relevantes

Se establecen como actividades económicas relevantes todos aquellos proyectos en desarrollo que posean
injerencia sobre los usos y actividades que actualmente se realizan en el área de influencia. Con el fin de acotar
los proyectos analizados, este capítulo será dividido de manera comunal, para revisar los elementos específicos
de cada comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-418
a) La Reina

En la Figura 3-271 y Tabla 3-115 se identifican las actividades económicas y productivas relevantes identificadas
en la comuna de La Reina.

Figura 3-271 Actividades Económicas y Productivas Relevantes Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-419
Tabla 3-115 Listado de Actividades Relevantes, Comuna de La Reina

Coordenadas UTM Datum WGS


N° Nombre Tipo 84 (Uso 19 Sur)
X Y
01 Proyecto Príncipe de Gales Inmobiliario / Comercial 353.783 6.299.101
02 Proyecto Egaña Oficinas Comercial 354.051 6.297.572
Fuente: Elaboración propia.

N° 01 - Proyecto Príncipe de Gales

El proyecto consiste en dos torres de uso mixto de 19 y 22 pisos, el cual considera la habilitación de 105
departamentos, 15 niveles de planta libre para oficinas y 4 niveles de planta libre para locales comerciales.
Además, considera la construcción de una plaza de uso público en el extremo norte del terreno
El proyecto considera una superficie total construida de 7.084,45 m2, una demanda de 5.000 usuarios y una
inversión total de 56 millones de dólares.

El proyecto, que actualmente está en fase de construcción, se encuentra ubicado en la manzana rodeada por
Avenida Ossa, la calle Príncipe de Gales y Las Arañas.

Figura 3-272 Vista del proyecto Príncipe de Gales

Fuente: 21inmobiliaria.cl

N° 02 – Proyecto Egaña oficinas

El Proyecto Egaña Oficinas pertenece a la inmobiliaria Exxacon y consiste en una torre de 12 pisos con oficinas
de 41 y 76 m2, emplazada al norte del Mall Plaza Egaña en Av. Ossa 235, La Reina. Egaña Oficinas colinda al
oriente con Egaña 1, edificio residencial de 162 departamentos, y al nororiente con Egaña 2, edificio residencial
de 115 departamentos, ambos proyectos recientemente construidos por la misma inmobiliaria Exxacon.
En la actualidad el proyecto Egaña oficinas se encuentra en construcción, en etapa de terminaciones.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-420
Figura 3-273 Vista proyecto Egaña Oficinas

Fuente: www.exxacon.cl

b) Ñuñoa

En la Figura 3-274 y Tabla 3-116 se identifican las actividades económicas y productivas relevantes identificadas
en la comuna Ñuñoa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-421
Figura 3-274 Actividades Económicas y Productivas Relevantes Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-422
Tabla 3-116 Listado de Actividades Relevantes, Comuna de Ñuñoa

Coordenadas UTM Datum WGS


N° Nombre Tipo 84 (Uso 19 Sur)
X Y
01 Egaña Comunidad Sustentable Inmobiliario 353.909 6.297.261
Fuente: Elaboración propia.

N° 01 – Egaña Comunidad Sustentable

El proyecto Egaña Comunidad Sustentable es considerado como un proyecto de escala urbana por su alto nivel
de inversión y por el impacto que generará a los actuales usos del área de influencia, debido a la gran densidad
que posee.
El proyecto pertenece a la empresa Fundamenta y considera el desarrollo de un proyecto mixto de viviendas,
comercio y oficinas frente a la plaza Egaña. La inversión total del proyecto asciende a los 105 millones de dólares
e incorporará aproximadamente un total de 24.000 personas al área de influencia.
A partir de la ficha de proyecto presentada para calificación del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región
Metropolitana, se puede describir la siguiente información:
El Proyecto corresponde a la construcción de cuatro torres, de 27 a 32 pisos, y un sector de comercio. Lo anterior
se desarrollará en un terreno neto de 15.165 m2. En términos globales el Proyecto incorpora un total de 1.828
departamentos, 192 oficinas, una placa comercial de 7.500 m2, 2.141 estacionamientos y espacios comunes en
el primer nivel.
En la siguiente imagen se presenta el emplazamiento del proyecto:

Figura 3-275 Emplazamiento del Proyecto

Fuente: Presentación Municipio, eganacomunidadsustentable.cl

Es preciso mencionar que parte de la superficie predial que incorpora el Proyecto es de propiedad de Metro S.A.
(sector de plaza comercial), aclarando que corresponde a un solo permiso de edificación acogido a conjunto
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-423
armónico de lotes adyacentes, motivo por el cual se ha establecido un acuerdo entre las partes para la ejecución
del Proyecto.
Dentro de las medidas ambientales presentadas en la Declaración de Impacto Ambiental, se consideran obras
asociadas a medidas viales, las cuales consideran el ensanche de Avenida Diagonal Oriente entre Avenida
Irarrázaval y Los Aliaga y también un proyecto de ingeniería de la Avenida Arrieta desde Vespucio hasta Las
Perdices, buscando mantener un ancho constante de cuatro carriles para subsanar la mayor afluencia de
vehículos. Además, considera la ejecución de 1 kilómetro de ciclovía entre Larraín y Duble Almeyda, la ampliación
de la sede de Junta de Vecinos más cercana al área de proyecto y el mejoramiento de las áreas verdes de la
plaza ubicada entre Francisco de Villagra y Nuncio Laghi.
A continuación, se presentan imágenes del proyecto –adquiridas de las presentaciones de Participación
Ciudadana, Impacto Ambiental y al Municipio-, las cuales dan cuenta de la escala urbana que posee el proyecto:

Figura 3-276 Vistas del proyecto Egaña Comunidad Sustentable

Fuente: Presentación Municipio, eganacomunidadsustentable.cl

c) Peñalolén

En la Figura 3-277 y Tabla 3-117 se identifican las actividades económicas y productivas relevantes identificadas
en la comuna de Peñalolén.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-424
Figura 3-277 Actividades Económicas y Productivas Relevantes Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-425
Tabla 3-117 Listado de Actividades Relevantes, Comuna de Peñalolén

Coordenadas UTM Datum WGS 84


N° Nombre Tipo (Uso 19 Sur)
X Y
01 Proyecto en calle Nueva Inmobiliario 353.670 6.295.961
Fuente: Elaboración propia.

N° 01 - Proyecto en calle Nueva

En terreno se constató que existe un proyecto en desarrollo en el terreno identificado. No obstante, no se encontró
información disponible sobre el proyecto en cuestión.

Figura 3-278 Vista del Proyecto en calle Nueva

Fuente: Elaboración propia.

d) Macul

No se reconocen Actividades Económicas y Productivas Relevantes en la Comuna de Macul.


Se consideran aquellos proyectos que superen los 100 millones de dólares y que su desarrollo condicione los
actuales usos que se dan en el área de influencia.

e) Conclusión Actividades Económicas y Productivas Relevantes

Se observa que los proyectos de inversión se concentran principalmente en las comunas de La Reina y Ñuñoa
con una clara tendencia a la contrucción en altura, y buscando la convergencia entre viviendas, oficinas y
comercio, situación que es potenciada por un marco normativo orientado a la densificación de las comunas y la
consolidación de los ejes Tobalaba/Vespucio y de Plaza Egaña como polos de desarrollo urbano. Justamente en
el sector de Plaza Egaña es donde se reconoce la mayor cantidad de proyectos en desarrollo, así como varios
otros construidos recientemente, los que están generando un nuevo perfil urbano del lugar.
A partir del levantamiento de todos los proyectos que se encuentran en proceso de construcción dentro del área
de influencia, se debe destacar el binomio conformado por el proyecto de Fundamenta y metro de Santiago, el
cual considera el desarrollo complementario del proyecto inmobiliario de residencias, oficinas y comercio junto
con las obras de mejoramiento asociadas a los accesos de la línea 3 del metro –plazas y áreas verdes-. Este
proyecto integral de escala urbana –y asociado al Mall existente en la comuna de La Reina- establece un nuevo
polo programático que modificará considerablemente las condiciones de habitabilidad y movilidad del área de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-426
influencia, aportando diariamente un flujo total de 24.000 personas al lugar, lo que influenciará directamente en
la futura reconversión del suelo de los terrenos aledaños y a las condiciones de habitabilidad de esta zona.

Catastro de Elementos y Construcciones Relevantes

Con respecto a los elementos y construcciones relevantes; según lo observado en terreno y de acuerdo a la
revisión bibliográfica, se constató la existencia de 3939 elementos y construcciones relevantes dentro del área de
influencia, las cuales fueron clasificadas de acuerdo a las siguientes categorías: Infraestructura –Transporte-,
Espacio Público y Equipamiento – Comercio, Educación, Culto, Salud y Seguridad- y se identificaron dentro de
cada una de las comunas que conforman el área de influencia; La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul.
Sin embargo, hay elementos que son reconocidos como hitos urbanos que afectan al área de influencia de
manera intercomunal, los cuales son descritos, de manera previa a la identificación de elementos y
construcciones relevantes que forman parte de cada comuna.

a) Hitos urbanos

Se reconocen tres hitos urbanos a lo largo del área de influencia –en sentido norte sur-; la intersección de Avenida
Américo Vespucio con Tobalaba, la Plaza Egaña y la Rotonda Grecia. Estos elementos urbanos son lugares de
encuentro de numerosos usos que se desarrollan de manera complementaria y que, tienen el potencial de gatillar
nuevos usos debido a las cualidades urbanas que poseen.
Estos hitos se reconocen como elementos que influencian de manera radial a las áreas con que se relaciona,
generando usos que se reconocen en las comunas que limitan con estos nodos, a pesar de las normativas
disímiles que poseen. Por esta razón, estos elementos urbanos se analizan como singularidades y no dentro de
un contexto comunal.

Intersección Avenida Américo Vespucio con Tobalaba

Este hito se emplaza en el extremo norte del área de influencia y corresponde con el encuentro de las Avenida
Ossa, Tobalaba y Príncipe de Gales. En él concurren la comuna de La Reina y Ñuñoa, teniendo como límite
comunal el eje del canal San Carlos y el eje de Américo Vespucio.
Una de las principales características de esta zona es que se concentra gran oferta de establecimientos
educativos y recreativos en su perímetro y entorno cercano, ofreciendo usos y equipamientos que satisfacen una
demanda urbana. Pero, de manera simultánea se reconocen varios elementos de escala barrial, tales como;
comercio de pequeña escala y viviendas unifamiliares. Además, se reconocen actividades asociadas a esta
condición local, como son; la feria que se ubica frente al canal San Carlos en la Avenida Tobalaba sur y la
existencia de plazas y parques con equipamiento barrial.
La construcción del metro ha ido gatillando una tercera vocación dentro de este hito urbano, en que se reconocen
torres residenciales de gran altura y algunos proyectos en construcción con las mismas características,
especialmente en las zonas cercanas a la estación de metro. Esta condición va generando una nueva lectura al
perfil de este hito urbano.

Plaza Egaña

Este hito se emplaza en la intersección de las Avenidas Américo Vespucio e Irarrázaval, en el límite con la
comuna de La Reina y es quizás el elemento más significativo y detonante de nuevos usos e inversiones dentro
toda el área de influencia.

39
Existen 3 elementos y construcciones relevantes que se emplazan en dos comunas, y uno en tres comunas.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-427
La plaza Egaña ha sido desde siempre un elemento relevante dentro de la configuración del espacio público
dentro del área de influencia, pero es desde la construcción de la línea 4 del metro y la apertura de la estación
en el año 2005, que se marca un antes y después para el sector y así mismo la trasformación que ha ido
experimentando, gatillado por la conectividad y movilidad urbana que el metro representa en esta zona.

La apertura del metro generó una reactivación del sector, con proyectos inmobiliarios y comerciales por el entorno
aledaño de influencia directa o indirecta. A fines del 2013 se inaugura el centro comercial “Mall Plaza Egaña”, en
la esquina de Av. Américo Vespucio con Av. Larraín, en lo que se considera la puerta de entrada a La Reina y
que, comienza a evidenciar la relevancia de este hito urbano.
Es así, como de manera consecutiva se han ido realizando nuevos proyectos en altura en torno a la plaza,
configurándose un nuevo polo de desarrollo urbano para la ciudad de Santiago. Esto empujado por una normativa
que asigna esta zona como un “Subcentro de equipamiento metropolitano”, asignándole altas densidades y
grandes alturas, tanto en el PRC de la Reina como por el de la Comuna de Ñuñoa.
Actualmente se puede reconocer un enorme dinamismo en esta zona, evidenciando la existencia de proyectos
de gran escala en desarrollo en torno a la plaza y recientes construcciones; los cuales, además de generar una
oferta habitacional para un perfil socioeconómico medio alto, incorpora la oferta de oficinas –uso nuevo en el
área de influencia-, lo que permite visualizar la consolidación de este hito como un polo de desarrollo urbano de
gran densidad en el mediano plazo –sólo el proyecto de Fundamenta “Egaña Comunidad Sustentable”
incorporará un total de 24 mil personas al lugar-.
Es posible visualizar la futura reconversión a usos de mayor densidad en las manzanas aledañas–especialmente
el existente ente Avenida Larraín y Blest Gana-. Esto, debido a la gran plusvalía que ha experimentado el valor
de suelo en esta zona, empujada tanto por la privilegiada conectividad que posee –Transantiago, Línea 4 y Línea
3 en la Plaza Egaña- como por la variada oferta de comercios y servicios existentes en el lugar.

Rotonda Grecia

La Rotonda Grecia se ubica en la zona sur del área de influencia y es un nodo de gran relevancia dentro de la
red vial metropolitana en la que confluyen tres avenidas importantes: Américo Vespucio, Grecia y Rodrigo de
Araya. En este hito además se genera la confluencia de tres comunas: Macul y Ñuñoa al Poniente, y Peñalolén
al oriente, característica que le confiere gran complejidad como espacio urbano. Esto sumado a la condición de
zona intermodal de trasporte urbano que posee.
La distribución de los usos en torno a la Rotonda Grecia es bastante heterogénea. Mientras que la mitad oriente
tiene un uso principalmente comercial, en el lado poniente prácticamente todas las construcciones son
residenciales, y en particular bloques aislados tipo C. Esto genera situaciones muy distintas en cada uno de los
frentes, con diferentes horarios y rangos de actividad, y diferentes tipos de usuario, pero siempre manteniendo
una escala barrial y no propiamente urbana –a diferencia de Plaza Egaña-.
El espacio se ordena en torno a la rotonda –aun cuando esta posee una compleja accesibilidad peatonal-,
ubicándose en su centro una gran plaza con equipamiento y mobiliario urbano para los usuarios, además alberga
usos temporales; como son las ferias y un escenario para actividades recreativas.
A partir de este espacio jerárquico se ordenan las vías vehiculares principales, destacándose Av. Rodrigo de
Araya, con un bulevar central ajardinado, y la Av. Grecia, con líneas de árboles en la mediana y grandes veredas.
Además, en esta última se reconoce una pérgola de gran tamaño y extensión que alberga ferias de gran
afluencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-428
b) Construcciones y elementos relevantes por comuna

La Reina

En el área de influencia de la comuna de La Reina se identificaron 16 elementos y construcciones relevantes, de


los cuales 13 corresponden a equipamientos, 2 a Infraestructura Transporte y 1 a Espacio Público.
De los equipamientos identificados, 5 corresponden al ámbito educacional, 3 al culto y 5 a comercio.
De las infraestructuras identificadas, 2 corresponden a transporte – Estación Príncipe de Gales y Estación Simón
Bolívar – y el espacio público identificado corresponde al área verde ubicada entre Av. Echeñique y la calle San
Vicente de Paul.
Cabe señalar que existen tres construcciones que poseen valor patrimonial, el establecimiento Educacional
Colegio La Salle, La Casa Maroto y el Ex Teatro Arrieta, este último se encuentra deteriorado y subutilizado.
En la siguiente tabla se presentan las construcciones relevantes identificadas en terreno.

Tabla 3-118 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de La Reina

Coordenadas UTM Datum


N° Nombre Tipo WGS 84 (Uso 19 Sur)
X Y
01 Templo Bautista Equipamiento Culto 353.693 6.299.531
02 Colegio San Rafael Equipamiento Educación 353.658 6.299.212
03 Feria Temporal Equipamiento Comercio 353.774 6.299.020
04 Estación Príncipe de Gales Infraestructura Transporte 353.801 6.298932
05 Colegio La Salle Equipamiento Educación 353.864 6.298.724
Colegio Teresiano Enrique de
06 Equipamiento Educación 353.875 6.298.548
Ossó
07 Área Verde Pública Espacio Público 353.926 6.298.279
08 Estación Simón Bolívar Infraestructura Transporte 353.912 6.298.203
09 Cinépolis Equipamiento Comercio 353.986 6.298.001
10 Parroquia Natividad del Señor Equipamiento Culto 354.009 6.297.822
11 Colegio Santa Catalina Labouré Equipamiento Educación 354.018 6.297.765
12 Strip Center Equipamiento Comercio / Mixto 354.037 6.297.712
13 Casa Maroto Equipamiento Culto 354.041 6.297.495
14 Mall Plaza Egaña Equipamiento Comercio / Mixto 354.101 6.297.453
Escuela Particular Hermanas del
15 Equipamiento Educación 353.948 6.296.784
Niño Jesús
16 Ex - Teatro Arrieta Equipamiento Comercio 353.933 6.296.725
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente ilustración, se presenta la localización de las construcciones identificadas en la tabla anterior.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-429
Figura 3-279 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Las construcciones relevantes catastradas en la Comuna de La Reina, se presentan en el siguiente conjunto de


imágenes:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-430
Figura 3-280 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de La Reina

Fuente: Elavoración propia / Street View, Google Earth.

Ñuñoa

En el área de influencia de la comuna de Ñuñoa se identificaron 10 elementos y construcciones relevantes, de


los cuales 8 corresponden a equipamientos y 2 a Infraestructura Transporte con Espacio Público, que
corresponden a la Rotonda Grecia y a la Plaza Egaña la cual actualmente se encuentra en remodelación.
De los equipamientos identificados, 1 corresponde al ámbito educacional, 2 al culto, 2 a comercio y 2 a seguridad
y 1 a salud.
En la siguiente tabla se presentan las construcciones relevantes identificadas en terreno:

Tabla 3-119 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de Ñuñoa

Coordenadas UTM Datum


N° Nombre Tipo WGS 84 (Uso 19 Sur)
X Y
01 Instituto Odontológico Equipamiento Salud 353.486 6.299.143
02 Colegio Victor Domingo Silva Equipamiento Educación 353.818 6.298.223
03 Convento Las Carmelitas Equipamiento Culto 353.846 6.298.111
04 Bomba “Los Guindos” Equipamiento Seguridad 353.900 6.297.776
05 Iglesia Encuentro con Cristo Equipamiento Culto 353.952 6.297.469
06 Plaza Egaña Inf. Transporte / Área Verde 353.958 6.297.395
07 PDI Equipamiento Seguridad 353.826 6.296.682
08 Hipermercado Lider Equipamiento Comercio 353.604 6.296.225
09 Feria Temporal Equipamiento Comercio 353.367 6.295.619

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-431
Coordenadas UTM Datum
N° Nombre Tipo WGS 84 (Uso 19 Sur)
X Y
10 Rotonda Grecia Inf. Transporte / Espacio Público 353.466 6.295.574
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente ilustración, se presenta la localización de las construcciones identificadas en la tabla anterior.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-432
Figura 3-281 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Las construcciones relevantes catastradas en la Comuna de Ñuñoa, se presentan en el siguiente conjunto de


imágenes:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-433
Figura 3-282 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia / Street View, Google Earth.

Peñalolén

En el área de influencia de la comuna de Peñalolén se identificaron 9 elementos y construcciones relevantes, de


los cuales 4 corresponden a equipamientos, 4 a Infraestructura Transporte y 1 a Espacio Público.
De los equipamientos identificados, 1 corresponde al ámbito comercial, 1 a educación, 1 a seguridad y 1 a
deporte.
En la siguiente tabla se presentan las construcciones relevantes identificadas en terreno:

Tabla 3-120 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de Peñalolén

Coordenadas UTM Datum


N° Nombre Tipo WGS 84 (Uso 19 Sur)
X Y
01 Estación Los Orientales Infraestructura Transporte 353.769 6.296.307
Infraestructura Transporte / Espacio
02 Rotonda Grecia 353.546 6.295.543
Público
03 Supermercado Santa Isabel Equipamiento Comercio 353.614 6.295.429
04 Policía de Investigaciones Equipamiento Seguridad 353.527 6.295.313
05 Complejo Deportivo Equipamiento Deporte 353.536 6.295.212
06 Colegio Jesús Servidor Equipamiento Educación 353.486 6.295.068
07 Pasarela Peatonal Infraestructura Transporte 353.450 6.294.902
08 Parque Manuel Gutiérrez Espacio Público 353.418 6.294.675
09 Estación Los Presidentes Infraestructura Transporte 353.332 6.294.407
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente ilustración, se presenta la localización de las construcciones identificadas en la tabla anterior.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-434
Figura 3-283 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia.

Las construcciones relevantes catastradas en la Comuna de Peñalolén, se presentan en el siguiente conjunto de


imágenes:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-435
Figura 3-284 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia / Street View, Google Earth.

Macul

En el área de influencia de la comuna de Macul se identificaron 3 elementos y construcciones relevantes, los


cuales corresponden a Infraestructura Transporte en su totalidad.
En la siguiente tabla se presentan las construcciones relevantes identificadas en terreno:

Tabla 3-121 Listado de Elementos y Construcciones Relevantes, Comuna de Macul

Coordenadas UTM Datum WGS


N° Nombre Tipo 84 (Uso 19 Sur)
X Y
01 Rotonda Grecia Infraestructura Transporte / Espacio Público 353.468 6.295.492
02 Pasarela Peatonal Infraestructura Transporte 353.376 6.294.937
03 Estación Los Presidentes Infraestructura Transporte 353.325 6.294.447
Fuente: Elaboración propia.

En la siguiente ilustración, se presenta la localización de las construcciones identificadas en la tabla anterior.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-436
Figura 3-285 Plano Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia.

Las construcciones relevantes catastradas en la Comuna de Macul, se presentan en el siguiente conjunto de


imágenes:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-437
Figura 3-286 Imágenes Elementos y Construcciones Relevantes Comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia / Street View, Google Earth.

c) Conclusión Catastro de Elementos y Construcciones Relevantes

A partir del levantamiento en terreno de los elementos y construcciones relevantes se puede concluir que existen
elementos de gran significancia que conforman el área de influencia, existiendo elementos de mayor jerarquía
urbana y otros de escala local, pero de gran relevancia para la comunidad que los utiliza.

Dentro de los elementos de relevancia urbana se encuentra la intersección de Avenida Tobalaba con Vespucio,
la Plaza Egaña y la rotonda Grecia principalmente. Estos elementos son reconocidos como lugares de encuentro
y de desarrollo de numerosas actividades temporales y, además, poseen la condición de puntos de conexión
intermodal entre diferentes medios de transporte. Su carácter jerárquico condiciona las edificaciones que hay en
su entorno, evidenciándose en estos puntos una homogeneidad de usos asociados a estos elementos. En el
caso de Plaza Egaña, este elemento claramente condiciona los usos en su entorno, evidenciando una transición
del uso residencial unifamiliar y comercial pequeño a edificaciones en altura de uso mixto entre residencia y
equipamiento. Lo mismo ocurre, pero en menor escala, en la zona de Tobalaba, dónde se reconoce un proceso
de transición más lento hacia usos residenciales y de equipamiento de mayor densidad y altura. Por último, en
el caso de la rotonda Grecia se evidencia el uso de equipamiento comercial en la vereda oriente y residencial en
la vereda poniente, aun cuando sean diferentes comunas las que lo conforman.
Con respecto a las construcciones y elementos relevantes de menor jerarquía, existen equipamientos y áreas
verdes que son de gran valor para la comunidad, como son el Parque Manuel Gutiérrez, los equipamientos de
culto y educación, y algunos equipamientos comerciales, como es el caso del Cinépolis y otros comercios
específicos, los que son altamente valorados por la comunidad.

3.7.3 Conclusiones

A partir del análisis del uso del territorio en sus cuatro componentes se pudo concluir que;
El área de influencia está emplazada dentro de uno de los mayores ejes jerárquicos de la Región Metropolitana,
lo que es reconocido a través de las herramientas de planificación de las diferentes comunas que conforman el
área de influencia, las que han implementado políticas de densificación en la primera línea que enfrentan la
Avenida Américo Vespucio. Siendo la comuna de Macul la que ha impuesto la normativa más permisiva en cuanto
a densidad y usos en los suelos que limitan con Américo Vespucio, seguidas por las comunas de Peñalolén,
Ñuñoa y La Reina, siendo esta última la que presenta la política de densificación más coherente al proponer las
zonas de mayor densificación y altura a aquellos terrenos ubicados en primera línea que se encuentran en las
intersecciones viales de mayor relevancia.
Sin embargo, cabe señalar que la reconversión de usos de suelo a construcciones de uso mixto –equipamiento
comercio y residencia- de mayor altura y densidad, se concentran principalmente en los terrenos de primera línea
de las comunas de La Reina y Ñuñoa. Esto, debido al grado de consolidación que presenta la zona norte del

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-438
área de influencia; en cuanto a la oferta de equipamiento de servicios, comercio y educación; así también de
áreas verdes e infraestructura asociada al transporte que otorgan plusvalía a este lugar en particular. Se reconoce
la existencia de numerosos proyectos recientemente construidos y en construcción que otorgan un nuevo perfil
a esta zona del área de influencia, siendo quizás la zona más emblemática la conformada por la Plaza Egaña,
debido a la diversidad y gran escala que poseen los usos que la conforman y que, claramente se reconoce como
un elemento ancla de carácter urbano dentro de la Región Metropolitana, situación potenciada por la puesta en
operación de la línea 3 del metro y próximamente el proyecto inmobiliario desarrollado por Fundamenta,
aumentando considerablemente el grado de afluencia y congestión en esta zona en específico.
Por otro lado, el área de influencia conformada por las comunas de la zona sur -Peñalolén y Macul-, aun cuando
también poseen normativas orientadas a densificación de las edificaciones que enfrentan en primera línea la
Avenida Américo Vespucio, todavía mantienen una escala barrial. En esta área predomina la existencia de
construcciones residenciales de baja y mediana altura, áreas verdes y equipamiento -comercial, educativo y de
culto- que aún poseen una demanda local. Esta situación se debe principalmente a la condición de aislamiento
que representa la autopista Vespucio Sur en altura, la cual divide y segrega los usos existentes en esta zona, no
permitiendo la complementariedad y sinergia de los usos existentes –al contrario de lo que sucede en la zona
norte del área de influencia-.
Finalmente, se puede concluir que el área de influencia analizada se reconoce en un proceso de transición y que,
las dinámicas reconocidas en el análisis dan pie para visualizar la consolidación del tramo norte de Américo
Vespucio como un nuevo polo de desarrollo urbano de usos de equipamiento y uso residencial en altura dentro
de la Región Metropolitana. Una vez consolidada la zona norte, se irá generando de manera más lenta el proceso
de densificación del lado sur, potenciada por una normativa pro-densificación de las comunas que la conforman,
la movilidad que posee y por su cercanía a las zonas ya consolidadas –efecto rebalse-.

3.8 Medio Humano


La línea base del medio humano fue elaborada a partir de un trabajo complementario de levantamiento de
información primaria y recopilación de antecedentes de carácter secundarios. Esta complementariedad entre
ambas metodologías permitió caracterizar a la población residente al interior del área influencia. El objetivo del
presente capítulo es generar los antecedentes suficientes para determinar la existencia o no de alguna alteración
significativa en los sistemas de vida y costumbre de los grupos humanos.
Los contenidos desarrollados responden a lo establecido en el artículo 18, letra e.10) del Reglamento del SEIA
e incluyen a todas unidades territoriales del área de influencia, las cuales han sido denominadas “barrios” para
efectos de esta sección.

3.8.1 Metodología

La metodología empleada en la elaboración de la línea de base del Medio Humano, consideró la definición de
un área de influencia, que se entrega en el capítulo 2 del EIA, y el análisis y sistematización de antecedentes e
información secundaria disponible a nivel comunal y local, para cada una de las comunas en las que se emplaza
el Proyecto La Reina, Peñalolén, Ñuñoa y Macul.
La descripción se desarrolló, abordando las siguientes dimensiones:
• Dimensión Geográfica: distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus
relaciones, considerando la densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de los predios y
tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte.
• Dimensión Demográfica: la estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría
ocupacional y estatus migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura según rama de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-439
actividad económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la escolaridad y el nivel
de instrucción; y las migraciones.
• Dimensión Antropológica: características étnicas de la población y las manifestaciones de la cultura, tales
como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y
mercados.
• Dimensión Socioeconómica: empleo y desempleo y la presencia de actividades productivas dependientes
de la extracción y/o uso de recursos naturales por parte de los grupos humanos presentes, en forma
asociativa o individual.
• Dimensión Bienestar social básico: acceso de los grupos humanos a bienes, equipamiento y servicios,
tales como vivienda, energía, salud, educación, servicios sanitarios y de recreación.
Se tomó en consideración lo estipulado en la Guía para la Descripción del Área de Influencia de los Sistemas de
Vida y Costumbres de los Grupos Humanos en el SEIA, específicamente en que los antecedentes recopilados
posean el suficiente nivel de desagregación y detalle que permita conocer el alcance espacial de los impactos
generados por el proyecto.

Trabajo gabinete

Definida el área de influencia se desarrolló un trabajo de gabinete a partir de las definiciones que realiza el INE,
sobre la división del territorio para la aplicación del censo de población y vivienda de 2017, y las características
del Proyecto, así como los sectores poblados en los que se emplaza, en este caso las comunas de La Reina,
Peñalolén, Ñuñoa y Macul. En este sentido fue revisada la cartografía censal del Instituto Nacional de
Estadísticas desarrollada para el Censo 2017, último proceso de medición a nivel país que cumple con los
parámetros de validez y confiablidad. En dicha medición se estableció como mecanismo de desagregación de
datos censales, el uso de la división político administrativa y la división censal para el ámbito operativo, lo anterior
con el fin de desagregar la información a nivel de microdato, tal como se expone en la Figura 3-287.

Figura 3-287 Estructura de la división geográfica y poblacional censal desarrollada por el


INE

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2017

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-440
Se aprecia que, en términos legales, la comuna es la unidad básica para la administración del territorio, pero
para efectos operativos, ésta es subdividida en unidades territoriales menores. La comuna es dividida en distritos,
los cuales, son urbanos y se encuentran divididos según el número de viviendas. Cada distrito censal posee un
nombre propio, característico del territorio que representa.

Estos distritos se dividen en zonas censales compuestas de manzanas censales, que es la unidad geográfica
básica con fines estadísticos y contiene un grupo de viviendas contiguas o separadas, edificios, establecimientos
y/o predios, delimitados por rasgos geográficos, culturales y naturales. A partir de lo anterior, se establecieron
las unidades territoriales sobre las cuales se desarrolla la caracterización. En la Tabla 3-122, es posible apreciar,
primero y según la División Política Administrativa, la ubicación de cada uno de los barrios identificados e
incluidos en el área de influencia. En segundo lugar, la asociación que existe entre cada barrio y sus
correspondientes los distritos censales40 y por último la correspondencia entre barrio, distrito censal y zona
censal41 específica desde donde fue extraída la información censal incluida en la caracterización.

Tabla 3-122 Unidades territoriales censales caracterizadas

Comuna Barrios Distrito censal Zonas censales


Troncos Viejos- Las Arañas DC – 3 Príncipe de Gales ZC -1

Príncipe de Gales DC – 3 Príncipe de Gales ZC – 2


La Reina
Lynch DC – 2 Lynch Norte ZC – 1; ZC - 2

Blest Gana DC – 1 Larraín ZC - 4


Los Orientales DC – 1 José Arrieta ZC -1; ZC -4

Peñalolén DC – 6 Villa Los Lagos ZC –2


Lo Hermida
DC – 11 Simón Bolívar ZC -3

Diego de Almagro – Amapolas DC -2 Pucará ZC - 5

Pucará DC – 2 Pucará ZC - 1

Los Guindos DC – 3 Plaza Los Guindos ZC – 1


Ñuñoa
Micalvi DC – 4 Chacra Valparaíso ZC 1 y ZC 2

Villa Frei Grecia DC – 4 Chacra Valparaíso ZC – 5

Villa Los Jardines DC – 6 Santa Julia ZC 3 y ZC 4

Macul Población Jaime Eyzaguirre DC – 6 Ignacio Carrera Pinto ZC -2 y ZC 3


Fuente: elaboración propia a partir del Censo 2017.

Posteriormente se utilizaron los criterios definidos como características constitutivas de grupos humanos según
la mencionada guía, verificándose que cada unidad territorial caracterizada se advirtiera:
• Un grupo o comunidad humano, es decir un conjunto de personas.
• Ocupación /uso de un territorio compartido, es decir, forme parte de un espacio físico común habitado por
dicho grupo humano, considerando el habitar como las maneras en que se ocupa / usa el entorno.

40
El distrito censal es una división censal de carácter operativo, definido por el INE. Puede ser urbano, rurales o mixtos y permiten hacer
comparaciones a nivel subcomunal al no sufrir modificaciones en el período intercensal. Esta división, excepcionalmente sufre modificaciones
en tramos o límites, cuestión que ocurre cuando ellos se encuentran desactualizados.
41
La zona censal es una división de carácter operativo, presente sólo en el área urbana y conformada por un conglomerado de manzanas.
Es actualizada cada vez que se realiza el Censo.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-441
• Constituyen un sistema de vida formado relaciones sociales, culturales y económicas, es decir, prácticas
orientadas a la supervivencia y bienestar grupal e individual.
Dicha caracterización consideró el levantamiento y análisis de información que incorporó antecedentes de
diversas fuentes secundarias pertinentes y actualizados del área de influencia del Proyecto. Los antecedentes
recopilados fueron extraídos desde:
• Censo de Población y Vivienda 2017 del INE.
• Plan de Desarrollo Comunal de las mencionadas comunas.
• Plan Regulador Comunal de las mencionadas comunas.
• Información estadística de diversos ministerios y servicios.
• Información de proyectos tramitados en el SEIA.
• Publicaciones de corte académico.

Trabajo terreno

La ejecución del trabajo consideró el uso de un enfoque cualitativo, a fin de producir datos a partir de las palabras
de los propios participantes del estudio, de esta forma el esfuerzo se dirigió a comprender a los sujetos en su
entorno y plasmar sus percepciones, desde una perspectiva holística e inductiva. Para ello se aplicaron
instrumentos sobre dirigentes de organizaciones ubicadas en los barrios incluidos en el área de influencia, cuya
finalidad fue poder obtener información de fuentes primarias. Para ello se utilizó:
• Entrevista semi estructurada. Esta técnica consiste en una conversación entre el investigador y el
entrevistado, basada en una pauta de preguntas. El objeto es que el entrevistado hable libremente y exponga
sus puntos de vista, pensamientos, opiniones, juicios y significados construidos de la realidad. El trabajo se
adecuó para captar las percepciones subjetivas y los sentidos de la acción de los entrevistados.
• Entrevista grupal. A través de una pauta se generó una conversación, que, mediante consensos y
divergencias en torno a los temas propuestos en la pauta, permitieron generar discursos, percepciones y
lugares comunes de un grupo en torno a temas específicos. Se realizó entre un grupo de personas con
ciertas características o atributos comunes, para llevar a cabo un proceso inductivo que desarrolló conceptos
y análisis del contexto social de los participantes.
La muestra se definió de manera flexible e intencionada con el fin de recabar, a través de entrevistas, la
información requerida para realizar la caracterización de cada una de los barrios incluidos en el área de influencia.
La selección de los entrevistados se lleva a cabo a partir de una serie de criterios, que tienen por finalidad
establecer de la manera más precisa la representatividad y legitimidad social de los entrevistados. Los criterios
empleados para priorizar a un informante calificado fueron:
• Representatividad que la ley le otorga a los representantes de organizaciones formales42.
• Disponibilidad y disposición a participar de la entrevista.

42
En la presentación de la Ley N° 19.418 -sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones comunitarias, que realiza el MINSEGPRES -
por intermedio de su División de Organizaciones- se señala en su párrafo segundo, “Para la División de Organizaciones Sociales, el rol que
le compete a las organizaciones sociales en el contexto comunal es clave: son representantes sociales de la comunidad con una visión sobre
la participación y el desarrollo local, con un conocimiento específico del barrio, población o villa de la cual son parte”. El texto de la ley N°
19.418 en su TITULO I Disposiciones Generales, artículo 2 letra A, define y señala que la Unidad Vecinal “es el territorio determinado en
conformidad con esta ley, en el que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación
ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos”. La letra B define el carácter
y sentido de las Juntas de Vecinos, respecto de las que afirma “Son organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de
las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y
velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades”.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-442
Por otro lado, los informantes calificados, que además representen de manera formal o informal a la comunidad,
son denominados informantes claves. El criterio de priorización para la elección de este tipo de informantes está
dado por:
• Presidente o representante de la Junta de Vecinos de la localidad (u otra organización con legitimidad local
e institucional).
• Miembros de la comunidad que cuenten con un reconocimiento y legitimidad local.
• Representantes de organizaciones locales no formales.
• Autoridades o representantes de organizaciones territoriales.
Para asegurar la validez y confiabilidad de la información levantada, y de manera previa a la ejecución de las
actividades, se solicitará la autorización formal del uso de la información entregada, mediante una carta de
consentimiento informado de los participantes. Esta información se encuentra en el Anexo 3.8.A.

Tabla 3-123 Organizaciones entrevistadas para la caracterización dl Medio Humano

Comuna Organización Ubicación Fecha


Coordinadora Vecinal La Reina José Arrieta 5964 Mayo 2019
JJVV Francisco Olea Lagos Patricia Isidora 1230 Abril 2019
La Reina
JJVV Larraín Simón Bolívar Avda. Larraín 6366 Junio 2019
JJVV Francisco Villagra Lynch Sur 461 Junio 2019
Coordinadora Vecinal Peñalolén Los Guindos 5771 Mayo 2019
JJVV Población Oriente Los Guindos 5771 Mayo 2019
Peñalolén JJVV Villa Atenas Perseverancia 5675 Junio 2019
JJVV Isabel Riquelme Litoral 6252 Junio 2019
JJVV Los Héroes El Valle 6069 Junio 2019
Unión Comunal JJVV Pedro de Valdivia 3636 Abril 2019
JJVV Arturo Prat Natalino Stein 4880 Abril 2019
JJVV Plaza Bremen Bremen 251 Abril 2019
Ñuñoa JJVV Contramaestre Micalvi Contramaestre Micalvi 536 Abril 2019
Ramón Cruz esq. Raúl
JJVV Villa Frei Abril 2019
Silva Castro
JJVV Villa Los Jardines Peatones 24 Mayo 2019
Macul JJVV Villa Ramón Cruz Roque Esteban 2380 Diciembre 2018
Fuente: elaboración propia.

La pauta de entrevista tuvo como finalidad recopilar información no disponible en fuentes secundarias o que
permitiesen actualizar la existente. Los contenidos abordados en el instrumento cubrieron las 5 dimensiones que
establece el reglamento del SEIA para el medio humano.
• Antecedentes generales del informante y de la organización.
• Antecedentes locales generales (ubicación del barrio, principales vías de acceso, características de las vías
de acceso, medios de acceso y características).
• Población (habitantes del barrio, migraciones, características del asentamiento).
• Servicios básicos (disponibilidad, acceso, características, problemáticas).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-443
• Caracterización socioeconómica (principales fuentes de ingresos, venta de fuerza de trabajo, percepción
sobre pobreza).
• Formas de asociación (tipos de organizaciones existentes, características, vínculos, conflictos).
• Caracterización cultural (actividades del barrio; lugares simbólicamente relevantes; formas de intercambio;
hitos históricos y sociales; tradiciones productivas, sociales y culturales; usos y costumbres; modos de vida).
• Percepción de problemas comunitarios.
El procesamiento de los datos recopilados se orientó hacia la búsqueda de coherencia entre la realidad
observada y las interpretaciones que se hacen de la misma. Para ello, en base a los datos e información
levantados se construyen categorías las que permitirán reconocer temáticas comunes.
El registro se realizó a partir de entrevistas, cuaderno de campo, complementado por los medios de apoyo que
sean necesarios, como por ejemplo grabación (cuando los participantes accedieron a ello) y registro fotográfico.
El análisis, se realiza a lo largo de todo el proceso de levantamiento información, puesto que se chequean de
manera continua los datos que se van obteniendo de acuerdo a las categorías definidas. Por lo tanto, ambos
procesos están estrechamente ligados pues en la medida que se observa también se interpreta la realidad, es
decir, al obtener los datos a partir del escenario observado, se elabora una hipótesis la que puede ser
reinterpretada, formulando una nueva hipótesis.
El registro de información se plasmó en relatos descriptivos, a fin de representar la realidad de las comunidades,
entregando detalles de sus cualidades particulares a fin de trasmitir de la manera más fiel posible, los rasgos
distintivos de cada una de ellas.

3.8.2 Resultados

Comuna de La Reina

Ubicada en el sector sur oriente de la Región Metropolitana, la comuna de La Reina, es parte de la provincia de
Santiago y representa el 1,15% del territorio de dicha provincia43. Su superficie asciende a 23,4 km2, los cuales
de acuerdo al Plan Regulador Comunal son todos urbanos, y van de los 608 m.s.n.m hasta los 2.000 m.s.n.m.,
razón por la cual se registran pendientes crecientes hacia las zonas ubicadas en la precordillera.
Hasta el año 1891, el territorio que actualmente conforma la comuna, se encontraba bajo la jurisdicción de la I.M.
de Santiago, cuestión que fue modificada a través del decreto de creación de municipalidades, para ser
traspasado a la I.M. de Ñuñoa. Entrado el s. XX, en 1963, a través de la ley N° 15.169, se decreta la creación de
la comuna de La Reina, tal y como se la conoce hoy.
Los límites de la comuna son por el norte con la comuna de Las Condes, específicamente avda. Francisco Bilbao,
desde el canal San Carlos hasta el canal Las Perdices, desde avda. Francisco Bilbao hasta calle Valenzuela
Puelma, y desde canal Las Perdices hasta su intersección con las calles Onofre Jarpa y Álvaro Casanova
Por el sur limita con la comuna de Peñalolén, específicamente por la calle Talinay y su prolongación desde el
canal Las Perdices hasta la línea de altas cumbres; desde el canal Las Perdices, calle Talinay hasta avda. José
Arrieta y desde allí hasta avda. Egaña.
Por el este con las altas cumbres, que limita por el norte la hoya de la Quebrada de Ramón, desde la intersección
de las calles Valenzuela Puelma, Onofre Jarpa y Álvaro Casanova, hasta la prolongación en línea recta de la
calle Talinay.

43
La provincia de Santiago posee un territorio que asciende a los 2.030 km2
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-444
Por el oeste limita con la comuna de Ñuñoa, avda. Egaña y Américo Vespucio, desde avda. José Arrieta hasta
el canal San Carlos, entre avda. Américo Vespucio y avda. Francisco Bilbao.
Es posible a preciar que la comuna es atravesada por varios cursos de agua, específicamente los canales San
Carlos, De Ramón, Las Perdices y El Bollo, los cuales constituyeron elementos de riego durante el s. XIX y buena
parte del s. XX cuando el territorio de la comuna formaba parte de los terrenos agrícolas de la región
Metropolitana. Actualmente estos canales tienen un rol de recepción y transporte de aguas lluvias.
Perteneciente a la 7° circunscripción senatorial y al distrito electoral N° 11 en la última elección presidencial y
parlamentaria tuvo un universo de votantes del orden de los 50.666 votantes.

a) Dimensión Geográfica

Ubicación político administrativa

En el área de influencia se definieron e identificaron cuatro barrios, cada uno de ellos se emplazan en el límite
poniente de la comuna de La Reina y en ese sentido comparten, en lo que respecta a su configuración espacial,
el enfrentar en su lado poniente al Proyecto, cuan largo se extiende en la comuna. Cada uno de estos barrios,
se emplazan en unidades vecinales distintas, las cuales surgen a partir de la división territorial que el propio
municipio ha determinado, el detalle de su ubicación espacial específica se expone en la Tabla 3-124. Los barrios
identificados se exponen en la Figura 3-288 y se listan a continuación:
• Troncos Viejos – Las Arañas, el cual está delimitado por los ejes viales, avda. Francisco Bilbao; Sanchez
Fontecilla; Príncipe de Gales; Jhon Jackson; Nocedal y Monseñor Edwards.
• Príncipe de Gales, el cual está delimitado por los ejes viales Príncipe de Gales; Jhon Jackson; Nocedal;
Salvador Izquierdo Poniente; Aguas Claras y La Cañada.
• Lynch, el cual está delimitado por los ejes viales, avda. Américo Vespucio, avda. Larraín, Lynch Norte, Simón
Bolívar y avda. Tobalaba.
• Blest Gana, el cual está delimitado por los ejes viales, avda. Américo Vespucio; avda. Larraín; avda. José
Arrieta y Lynch Sur.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-445
Figura 3-288 Barrios incluidos en el AI en la comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, la información aportada por el censo de población y viviendas de 2017, indica que estos barrios
se emplazan en los distritos censales listados en la Tabla 3-124.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-446
Tabla 3-124 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de La Reina

Barrios Distrito censal Zonas censales Unidades Vecinales


Troncos Viejos- Las Arañas DC – 3 Príncipe de Gales ZC -1 UV N° 1
Príncipe de Gales DC – Príncipe de Gales ZC – 2 UV N° 3
Lynch DC – 2 Lynch Norte ZC – 1; ZC - 2 UV N° 4 - 6
Blest Gana DC – 1 Larraín ZC - 4 UV N° 8
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución espacial de la población

El barrio Troncos viejos – Las arañas, es principalmente del tipo residencial, bastante homogéneo en su
conformación, con casas de un piso hacia el sur y dos pisos hacia el norte. En general el tamaño de los lotes
posee la amplitud suficiente para albergar patios y áreas verdes privadas de mayor tamaño. La homogeneidad
cambia en la medida en que uno se aproxima a los ejes viales constituidos por avda. Francisco Bilbao, avda.
Américo Vespucio y avda. Tobalaba. Es posible apreciar este cambio, el cual es establecido en el PRC vigente,
pues hacia estos ejes viales la zonificación cambia desde la zona A preferentemente residencial, destinada
principalmente a viviendas, con una densidad permitida de 150 habitantes/há y una altura máxima permitida de
9 metros; a una Zona C y C1 definidas como corredores, alta densidad y equipamiento comunal, con una
densidad permitida de 300 habitantes/há en el caso de los condominios y de 150 habitantes/há en el caso de los
loteos, alturas máximas de 12 metros para condominios y 9 metros para loteos. En este sentido, en el lado
poniente la uniformidad se mantiene con algunas variaciones excepcionales; en el lado oriente, la homogeneidad
residencial se modifica convirtiéndose a predios aislados, de carácter comercial y de mayor tamaño.
Por otra parte, es posible apreciar la presencia de extensas áreas verdes, constituidas por el estadio del Banco
Central, el country club Príncipe de Gales y el colegio Grange. Dichas áreas según PRC constituyen zonas M5,
área verde complementaria.
El barrio Príncipe de Gales, también se constituye como un barrio residencial consolidado, bien homogéneo y
con lotes lo suficientemente amplios para permitir la existencia de áreas verdes de mayor tamaño. En general
hacia el interior del barrio, al oriente, es posible apreciar una zona residencial consolidada, la cual es sustentada
por el PRC que la define como Zona A, destinada principalmente a viviendas, con una densidad permitida de 150
habitantes/há y una altura máxima permitida de 9 metros. Al igual que el anterior barrio identificado, hacia el eje
vial constituido por Príncipe de Gales cambia su zonificación, pues desde zona A, preferentemente residencial,
pasa a zona C4 y C5, zona residencial con equipamiento restringido, definidas como corredores, alta densidad y
equipamiento comunal, con una densidad permitida de 300 habitantes/ha, en el caso de los condominios, y de
150 habitantes/ha en el caso de los loteos; y alturas máximas de 12 metros para condominios y 9 metros para
loteos.

El barrio Lynch, en particular hacia el interior se encuentra consolidado como zona residencial con lotes con
viviendas aisladas de uno y dos pisos, cuestión que es reafirmada por el PRC el cual establece en este lugar
zonas A y A1 preferentemente residenciales destinada principalmente a viviendas, con una densidad permitida
de 150 habitantes/ha y una altura máxima de 9 metros.
Hacia los ejes viales como avda. Tobalaba, avda. Larraín y avda. Américo Vespucio la configuración del barrio
cambia a lotes de gran tamaño, que albergan edificaciones de carácter metropolitano, como grandes recintos
educacionales, edificios para el entretenimiento y el comercio como cines y centros comerciales. Aquí, de
acuerdo al PRC, se establecen cuatro tipos de zonas ZEE, C, C2 y B. En particular la zona de equipamiento
especial está constituida por el Colegio La Salle y el Colegio Teresiano.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-447
El barrio Blest Gana, es de tipo residencial consolidado y bien homogéneo con viviendas de uno y dos pisos,
pero con presencia de algunos sitios eriazos. Hay áreas verdes, del tipo plaza de barrio, estos espacios públicos,
presentan algún estado de deterioro producto de su intensivo uso. Hacia el interior es posible apreciar que la
zonificación definida por el PRC establece esta área como preferentemente residencial.

Hacia el sur del barrio los lotes reducen su tamaño y subsecuentemente las viviendas también lo hacen, al igual
que los barrios descritos anteriormente hacia el eje constituido por avda. Américo Vespucio y avda. José Arrieta.
Aquí, de acuerdo al PRC, se hay tres tipos de zonas B, C3 y C.
Las entrevistas realizadas a dirigentes de organizaciones sociales permitieron tener una apreciación respecto a
la manera que el territorio que conforma el área de influencia es visto, apreciado y vivido por parte de la
comunidad residente en ese espacio geográfico. En ese sentido, la información recabada muestra que el
territorio, que configura el área de influencia en la comuna de La Reina, es relevado por su carácter residencial;
una densidad poblacional comparativamente baja; que se caracteriza por una presencia importante de adultos
mayores. Además, la presencia de importantes espacios de área verdes, que, si bien no forma parte del espacio
público, en su totalidad, es mayor en comparación a las existentes en otros lugares de la ciudad.
Un hecho importante que también fue relevado en las entrevistas tiene relación con el origen rural de la comuna
y cómo lo anterior, de alguna manera, se refleja en la configuración actual del territorio comunal general, la que
es vista a partir de la presencia de cinco sectores bien definidos:
• La Reina baja, que anteriormente era parte de Ñuñoa, reconocible por ubicarse entre avda. Américo Vespucio
y avda. Tobalaba.
• La Reina media, reconocible por ubicarse entre avda. Tobalaba y avda. Vicente Pérez Rosales.
• La Reina Alta, ubicada en los sectores de pre-cordillera.
• El sector medio de La Reina, ubicado entre Carlos Ossandón, Simón Bolívar, Echeñique, que está constituido
por condominios construidos en antiguas parcelas agrícolas en el periodo de Fernando Castillo Velasco.
• El sector constituido por Villa La Reina. En este contexto resaltan las áreas verdes del Country Club, el
Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal) y el Parque Mahuida.
El origen de la comuna de La Reina es rural, pues gran parte de su territorio, incluso antes de su reconocimiento
formal como comuna, era parte de la zona agrícola de Santiago. Extensas zonas de La Reina baja y media, hoy
forman parte del barrio Príncipe de Gales, Lynch y Blest Gana, ya existían de forma previa al decreto de 1963
que la separó de Ñuñoa y conformó como tal a la comuna. Su conformación inicial era de grandes manzanas
agrícolas que fueron subdivididas en pasajes y parcelas que se fueron transformando en condominios, siendo la
única zona que se aproxima a la antigua configuración el sector de La Reina alta, pese a la presencia de
condominios que fueron construido más recientemente.
Otro hito relevante en la comuna, está constituido por el sector de Villa La Reina, el que surge a fines de los años
sesenta, como una forma de integración a la comuna de familias de escasos recursos. Las cuales, a partir de la
intención del Alcalde Fernando Castillo Velasco, procedieron a la autoconstrucción de sus viviendas en terrenos
que fueron cedidos por ley a cada familia.
Los entrevistados plantearon que el desarrollo urbano de la comuna ha privilegiado la construcción y proliferación
de condominios cerrados, en los cuales se agrupan entre 10 a 15 viviendas; y la construcción de viviendas a lo
largo de una gran cantidad de pasajes, algunos cerrados, en los que se concentran alrededor de 6 a 15 viviendas.
Los complejos de edificios en altura son bastantes recientes, y se concentran alrededor de Américo Vespucio.
Una expresión bien clara de esto es el hecho que el plan regulador, previo al año 2010, establecía que los
edificios podían tener máximo 7 metros de altura y recién durante la modificación del año 2019 se aumentó la
altura a 9 y 10,5 metros, lo que permitió que, en calles principales, como Fernando Castillo Velasco, Echeñique,
Simón Bolívar, y José Arrieta, éstos pudieran tener 4 pisos de altura; y que en Américo Vespucio pudiesen ser

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-448
de gran altura. Es a lo largo de esta zona donde se concentra la densidad poblacional, generando una un efecto
“tapón” en el tráfico de la comuna.
“en esta zona se taponean los accesos (…) y las salidas”.
(Dirigente Coordinadora Vecinal La Reina).
En el sector norte del área de influencia, constituido por el barrio de Troncos Viejos, se puede apreciar la manera
como se ha conservado la vocación residencial de la comuna, pues en su gran mayoría se trata de viviendas de
un piso, en medio de avenidas importantes como Av. Francisco Bilbao, Mariano Sánchez Fontecilla, Av. Ossa y
calle Las Arañas. Este barrio se encuentra Inserto entre dos avenidas o arterias importantes del sector oriente
de Santiago, y parte de él se encuentra separado por Av. Ossa. Esta parte separada, limita con calle Las Arañas
en el sector oriente del barrio. Por tal razón el tránsito de vecinos desde oriente a poniente queda mediado por
el cruce de esta gran avenida solo en sus intersecciones con Francisco Bilbao o con Tobalaba.

Figura 3-289 Barrio Troncos Viejos

Fuente: Elaboración propia.

Otro de sus límites reconocido es calle Mariano Sánchez Fontecilla contiguo al Canal San Carlos, sector donde
se encuentra disponible uno de los escasos espacios públicos del barrio, pues hay un parque de borde a borde
con ciclo vía, factor que contribuye a desarrollar la vida del barrio. Tanto la arquitectura como el diseño de las
viviendas reflejan una homogeneidad barrial, cuestión que les permite diferenciarse de los nuevos condominios,
que se caracterizan por ser edificios de más de 5 pisos; este factor marca una diferencia del barrio con su entorno
ya que los pasajes están bien cuidados y se mantiene la tranquilidad de la comunidad.
En el interior del barrio, a juicio de los entrevistados, se viven relaciones comunitarias, bien coordinadas y
colaborativas, siendo parte de las características de la convivencia, el mantener un estilo de vida de barrio, la
cual tendría como eje articulador a la organización social que surge en torno a junta de vecinos N°1 Francisco
Olea Lagos, un factor determinante en este principio.
“Estamos todos unidos no hay separación, fuera de un solo edificio todos somos lo mismo”.
(Dirigente Junta Vecinal Francisco Olea Lagos).
Las primeras construcciones de viviendas y edificaciones en el barrio comienzan a partir de la década de los 50’.
Anteriormente era parte de una extensa zona destinada a la agricultura, compuesta por chacras pertenecientes
al fundo “Los Guindos”. Esto definió de alguna manera que no existiera una planificación central y que cada una
de las viviendas fuese diseñada y construida de manera independiente, así cada vivienda contó con una

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-449
superficie y diseño distinto, siendo por lo general que las viviendas fueran de un piso y con patio delantero. Las
superficies prediales más amplias son de unos 600 m2 y las más pequeñas de entre 90 m2 y 100 m2.
Las entrevistadas plantearon que al interior del barrio fueron construidas viviendas sociales, en uno o dos
pasajes, las que, por su características, buena infraestructura y grandes dimensiones, con el transcurso del
tiempo se fueron valorizando, de la misma manera en que lo hicieron las otras viviendas del sector. El barrio,
además de tener viviendas unifamiliares cuenta con condominios de 3, 8 y hasta 18 casas.
“Este era un verdadero jardín (...) sin rejas”
(Dirigente Junta vecinal Francisco Olea Lagos).
Se mencionó por parte de las entrevistadas que en general la identidad del barrio es bien homogénea, siendo un
punto de conflicto la llegada de inmobiliarias y subsecuente construcción de edificios que menoscabarían la “vida
de barrio” por diferentes factores. Entre ellos destaca la poca participación en el vecindario de las personas
habitante de estos edificios y la falta de luz solar que afecta a varias viviendas del sector. Los vecinos del barrio
identifican a los edificios de más de 5 pisos como una amenaza constante y latente que ha afectado a otros
barrios en cuanto a su calidad de vida. Por el momento se han identificado de dos a tres edificios torres de más
de cinco pisos en los límites o ejes viales estructurantes que limitan el barrio.
“Esos edificios que construyeron, esa cosa horrible de Las Arañas es un punto negro y hay otro”.
(Dirigente Junta vecinal Francisco Olea Lagos).
Los proyectos inmobiliarios empezaron a construirse a partir de los años 2000 aproximadamente, y las
entrevistadas señalan que producto de ciertos cambios en el barrio a favor de las construcciones inmobiliarias
se han creado nuevas problemáticas viales como el tránsito de vehículos a alta velocidad por el interior del barrio,
así como el estacionamiento de vehículos particulares en aceras donde no es permitido estacionar, modificando
la calidad de vida del barrio.
“Antes no se permitía construcciones de más de tres pisos”
(Dirigente Junta vecinal Francisco Olea Lagos).
Hacia la zona sur del área de influencia en el sector definido como barrio Lynch, es posible apreciar una
importante densidad de viviendas en particular hacia Lynch sur en el entorno conformado por los ejes viales
Simón Bolívar, Tobalaba y Genaro Benavides, lugares donde además es posible ubicar edificios en altura. Hacia
la zona más próxima a avda. Américo Vespucio, y al mall plaza Egaña, las viviendas son de un piso o dos,
destacan por no tener antejardín y son parte de las primeras viviendas que se construyeron en la comuna. Los
entrevistados estimaron que esta zona habría unas 2 mil viviendas. En general este sector se caracteriza por su
antigüedad, pues representa al área residencial que primero se construyó en la comuna, preferentemente se
trata de viviendas antiguas que datan de principios de la primera mitad s. XX y que conviven con algunas
construcciones más contemporáneas de fines del s. XX. Este barrio residencial principalmente, posee una
variedad de comercios menores repartidos entre pasajes, calles interiores y condominios. En este sentido son
predios bien delimitados en los cuales se ubica una sola vivienda.
El sector que se ubica entre Tobalaba y Américo Vespucio, es parte de los primeros barrios que se construyeron
y edificaron en la comuna, existiendo aproximadamente desde la década de 1940. Los entrevistados comentan
que era el limite urbano de Santiago, hasta allí llegaba el transporte público, siendo el terminal Plaza Egaña,
lugar desde donde comenzaban las chacras y terrenos agrícolas hacia el sur y el oriente. Sólo subía hasta lo que
hoy es Carlos Ossandón un recorrido de transporte público.
A mediados del siglo XX, y ya con esta zona más urbanizada, comenzó a tornarse residencial y acoger a una
importante masa de clase media emergente, la cual aprovechó la parcelación realizada hacia 1960 y la
construcción de viviendas realizada por la Caja Agraria, que después se transformó en el Banco Estado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-450
En esta época, este sector se vio poblado de casas quinta, las cuales en general estuvieron relacionadas a
funcionarios del estado, en los años 50’s en Gómez Carreño se construyó un conjunto de viviendas para
funcionarios de carabineros. Las familias que poseían grandes propiedades comenzaron a parcelarlas y
venderlas. En ellas, durante los años 1970 se fueron construyendo condominios y pasajes, en particular destaca
la calle Lynch como un lugar de mixtura de estilo de viviendas, donde por ejemplo son todas diferentes, mientras
que, en Gómez Carreño y Rubén Darío, los predios y las viviendas son de un tamaño similar y por lo general son
casas pareadas; desde Gómez Carreño a Javiera Carrera sólo hay viviendas dispuestas a lo largo de pasajes.
En Tobalaba con Simón Bolívar se construyó lo más nuevo durante los años ’90, un condominio ubicado en
Lonquimay. Sólo hace algunos años se construyeron frente al mall, en Hanover, complejo de edificios grandes
(incluso aún hay uno en construcción). En general se puede apreciar una multiplicidad de tamaños y estilos de
viviendas, las cuales no necesariamente obedecen a una planificación urbana.
Un hito de relevancia, ya más contemporáneo es la construcción del metro y el mall en Plaza Egaña, hecho que
según los entrevistados afectó mucho al barrio “cambió el tipo de vida”, vio transformarse en su tranquilidad a
uno con circulación alta y constante de personas que vienen desde otras partes de Santiago, con mayores flujos
de personas y congestión vehicular, así como el hecho que vieron cómo se cerraron varios locales comerciales
de barrio.
En el sector de Blest Gana, es posible apreciar un barrio de composición homogénea, en particular en relación
al tipo de vivienda predominante, cuya construcción data de la segunda mitad del s. XX, años 60’s
aproximadamente, vinculadas a la fundación de La Reina. Hacia el interior de este barrio es posible encontrar
algunos condominios y edificios de altura, principalmente en el perímetro constituido por Américo Vespucio, Blest
Gana, Fernando Castillo Velasco y Paula Jaraquemada. En el eje de Fernando Castillo Velasco se concentran
comercios varios y servicios. Considerando que este es uno de los primeros barrios construidos en la comuna,
la mayor parte de sus viviendas fueron edificadas sobre terrenos agrícolas, por lo que en general son viviendas
de autoconstrucción, pero dada la disponibilidad de recursos de sus propietarios, permitió que estas tuvieran
características de casa quinta, con materialidad sólida.
Al igual que en el tramo norte, la historia es compartida pues, los entrevistados reconocieron que, este barrio
surge en terrenos agrícolas, los cuales fueron urbanizados a partir de los años 60’s, desde cuando se comienzan
a construir las primeras viviendas de material sólido y en general, las personas que llegaron a poblar este barrio
poseen diferente origen y según su poder adquisitivo construyeron sus viviendas. Los predios que comúnmente
albergan una sola vivienda son de entre 640 m2 y de 240 m2, poseen entre uno y dos pisos con patio trasero,
jardín y estacionamiento. También hay edificios de tres y cuatro pisos como condominios, en particular en la calle
Javiera Carrera. Los edificios de altura, que son los que tienen más de cinco pisos, se encuentran asociados a
las avda. o ejes viales Blest Gana, Américo Vespucio, Javiera Carrera, Paula Jara Quemada. Este barrio desde
su origen a la fecha no posee construcciones de subsidio habitacional o de viviendas sociales constituyendo un
barrio medianamente uniforme de composición clase media. Este barrio no ha sido intervenido con proyectos de
constructoras inmobiliarias que amenacen la vida de barrio, sin embargo, una construcción de más de 18 pisos
en calle Paula Jara Quemada trajo consecuencias en la calidad de vida de los vecinos debido fundamentalmente
a los camiones que destruyeron calles, veredas, ruidos molestos y cuestiones de esa naturaleza, algo similar a
lo acontecido con la construcción del mall Plaza Egaña, principalmente porque a raíz de eso varios comercios
pequeños cerraron.

Uso del territorio y condición de ocupación de la vivienda


El Proyecto se emplaza en la región metropolitana de Santiago en una zona urbana, en este contexto el uso del
territorio se encuentra normado por cada uno de los instrumentos reguladores de carácter comunal que definen
los usos posibles del suelo urbano de cada comuna. A partir de lo anterior es que se identificaron las zonas y
usos permitidos en cada uno de los barrios incluidos en el área de influencia. Así se expone en la Figura 3-290.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-451
En el barrio Troncos viejos – Las arañas, se registran zonas del tipo A y A1 preferentemente residenciales. La
zona C es residencial con equipamiento restringido. Zonas C1, B, de equipamiento y residencial complementarios
y zona M5 de áreas verdes y recreación, en particular subzona Club de campo Príncipe de Gales y Banco Central.
En el barrio Príncipe de Gales se registran zonas del Tipo A y A1, preferentemente residenciales. La zona B de
equipamiento y residencial complementarios. La zona C, C4 y C5 es residencial con equipamiento restringido.
En el barrio Lynch se registran zonas del tipo A y A1, preferentemente residenciales; la zona B y C2 de
equipamiento y residencial complementario. La zona C residencial con equipamiento restringido, y ZEE.
En el barrio Blest Gana se registran zonas del tipo A, A1, preferentemente residenciales: Zona B y C3 de
equipamiento y residencial complementario y la zona C residencial con equipamiento restringido.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-452
Figura 3-290 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Le Reina

Fuente: Elaboración propia, a partir del PRC de La Reina.

Considerando que el Proyecto se emplaza en un área urbana, con características metropolitanas, la condición
de ocupación de las viviendas ubicada en los barrios del área de influencia resulta un buen indicador para estimar
si la población habita de manera permanente o temporal su vivienda, considerando en particular los casos en

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-453
que se encuentren viviendas de temporada (destinadas al uso sólo en determinadas épocas del año, con fines
de recreación, o para fines de trabajo) y viviendas para arriendo, abandonadas u en otra condición (destinadas
para ser utilizadas como vivienda particular, se encontraban deshabitada al momento del levantamiento censal).
En ese sentido en la Tabla 3-125, es posible apreciar la condición de ocupación predominante de las viviendas
en el área de influencia. Específicamente el censo de 2017 informa que la mayor parte de las viviendas se
encuentran con moradores presentes. Así en el barrio Troncos Viejos, el 92,46%, unas 1.313 viviendas tienen
moradores presentes, mientras que el 3,8% se encontraba en venta, para el arriendo o abandonada; unas 54 en
total.
Por su parte en el barrio Príncipe de Gales, el 91,7%, unas 1.470 viviendas, tienen moradores presentes y el
4,18% se encontraba con moradores ausentes; unas 67 en total.
En Lynch, el 91,28%, unas 1.497 viviendas tienen moradores presentes y sólo el 6,04% se encontraba en venta,
para el arriendo o abandonada, unas 99 en total.
En Blest Gana, el 92,09%, unas 1.292 viviendas tienen moradores presentes; mientras que solamente el 3,78%
se encontraba con moradores ausentes, unas 53 en total. En general menos del 4% de las viviendas se
encontraban con moradores ausentes, a largo del área de influencia.

Tabla 3-125 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


Condición de ocupación de la vivienda
Casos % Casos % Casos % Casos %
Con moradores presentes 1.313 92,46 1.470 91,70 1.497 91,28 1.292 92,09
Con moradores ausentes 44 3,10 67 4,18 37 2,26 53 3,78
En venta, para arriendo, abandonada u otro 54 3,80 62 3,87 99 6,04 46 3,28
De temporada (vacacional u otro) 9 0,63 4 0,25 7 0,43 12 0,86
Total 1.420 100 1.603 100 1.640 100 1.403 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

A fin de complementar lo anterior, el conocer el lugar de la residencia habitual, permite establecer la permanencia
de la población durante los último seis meses o el lugar en el que posee la intención de permanecer los próximos
seis meses.
En este sentido en lo que se refiere al lugar de residencia habitual de la población de los barrios Troncos Viejos,
Príncipe de Gales, Lynch y Blest Gana, en general, la población es residente habitual de la comuna, pues más
del 90% la población de cada barrio identificado y sin excepción reside actualmente en viviendas de la comuna
de La Reina, tal como se aprecia en la Tabla 3-126. El 90,04% reside en su vivienda en Troncos Viejos, unas
3.657 personas en total. El 96,19% de la población reside en su vivienda de Príncipe de Gales, en total unas
4.070 personas; el 94,02% de la población reside habitualmente en las viviendas del barrio Lynch, unas 4.023
personas y el 94,7% reside habitualmente en las viviendas del barrio Blest Gana; unas 3.455 personas en total.

Tabla 3-126 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de La


Reina

Residencia Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


habitual Casos % Casos % Casos % Casos %

En esta vivienda 3.657 95,04 4.070 96,19 4.023 94,02 3.455 94,7

En otra vivienda 51 1,33 23 0,54 140 3,27 60 1,65

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-454
Residencia Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana
habitual Casos % Casos % Casos % Casos %

En otra comuna 123 3,20 120 2,84 102 2,38 112 3,07

En otro país 17 0,44 18 0,43 14 0,33 18 0,49

Total 3.848 100 4.231 100 4.279 100 3.645 100


Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Principales rutas y flujos de transporte

Según lo establecido por la O.G.U.C. en el artículo 2.3.2, las vías urbanas de uso público, comunales e
intercomunales de acuerdo a su función principal, sus condiciones y estándar de diseño se clasifican en:
• Vía expresa: Su rol principal es establecer las relaciones intercomunales entre las diferentes áreas urbanas
a nivel regional; sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una recomendable
continuidad funcional en una distancia mayor de 8 km. Velocidad de Diseño entre 80 y 100 km/h; tiene gran
capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, mayor a 4.000 vehículos/hora considerando ambos
sentidos, mantiene un flujo predominante de automóviles, con presencia de locomoción colectiva y vehículos
de carga; tiene prohibición de circulación para vehículos de tracción animal; sus cruces con otras vías o con
circulaciones peatonales preferentemente deberán ser a distintos niveles; sus cruces con otras vías deben
estar a distancias no menores de 1.000 m ,debiendo contar a lo menos con enlace controlado; posee
segregación funcional selectiva y física del entorno y establece servicios anexos prohibidos sin accesos
especiales; mantiene prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de cualquier tipo
de vehículo, sobre la calzada de circulación, la distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 50 m; el
ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas no debe, en conjunto, ser inferior a 21 m; debe estar
conformada por un sólo cauce, bidireccional, debidamente canalizado y dispondrá de una mediana de ancho
mínimo de 2 m , pudiendo contar además, si ello es necesario, con calles de tránsito local. En general deben
consultar vías locales, que estarán provistas de aceras en su lado exterior, de un ancho mínimo de 4 m.
Artículo 2.3.2 O.G.U.C.
• Vía troncal: Su rol principal es establecer la conexión entre las diferentes zonas urbanas de una intercomuna;
sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una recomendable continuidad funcional
en una distancia mayor de 6 km. Velocidad de Diseño entre 50 y 80 km/h; tiene alta capacidad de
desplazamiento de flujos vehiculares, mayor a 2.000 vehículos/hora, considerando ambos sentidos; su flujo
predominante es de locomoción colectiva y automóviles; establece restricción para vehículos de tracción
animal; sus cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la
preferencia de esta vía sobre las demás, salvo que se trate de cruces con vías expresas, las cuales siempre
son preferenciales; sus cruces a nivel con otras vías troncales deben ser controlados; los cruces, paraderos
de locomoción colectiva, servicios anexos y otros elementos singulares, preferentemente deben estar
distanciados a más de 500 m entre sí; presenta una segregación funcional parcial con su entorno y sus
servicios anexos sólo pueden ser con accesos normalizados; mantiene prohibición absoluta y permanente
del estacionamiento y la detención de cualquier tipo de vehículo en su calzada; la distancia entre líneas
oficiales no debe ser inferior a 30 m; el ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas, en conjunto, no debe
ser inferior a 14 m; puede estar conformada por un sólo cauce, bidireccional, con o sin mediana, o bien,
puede constituirse un Sistema Troncal conformado por un par de vías con distinto sentido de tránsito, en que
cada una de ellas cumpla los siguientes requisitos mínimos, distancia entre líneas oficiales no inferior a 20
m y con un ancho de calzada pavimentada no inferior a 7 m; deberán existir aceras a ambos costados, cada
una de ellas de 3,5 m de ancho mínimo, en su condición más desfavorable. Artículo 2.3.2 O.G.U.C.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-455
• Vía colectora: Su rol principal es de corredor de distribución entre la residencia y los centros de empleo y de
servicios, y de repartición y/o captación hacia o desde la trama vial de nivel inferior; sus calzadas atienden
desplazamientos a distancia media, con una recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de
3 km. Velocidad de Diseño entre 40 y 50 km/h; tiene capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares
mayor a 1.500 vehículos/hora, considerando ambos sentidos; mantiene un flujo predominante de
automóviles; establece restricciones para vehículos de tracción animal; sus cruces con otras vías o
circulaciones peatonales pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía sobre las
demás, salvo que se trate de cruces con vías expresas o troncales, los cuales deben ser controlados; no hay
limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces con otras vías; tiene ausencia de todo tipo de
segregación con el entorno y permite servicios anexos sólo con accesos normalizados; puede prohibirse el
estacionamiento de cualquier tipo de vehículos en ella; la distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior
a 20 m; establece un ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas, que en conjunto no debe ser inferior a
14 m; puede estar conformada por un sólo cauce, bidireccional, con o sin mediana, o bien, puede constituirse
un sistema colector conformado por un par de vías con distinto sentido de tránsito, en que cada una de ellas
cumpla los siguientes requisitos mínimos; distancia entre líneas oficiales no inferior a 15 m y ancho de
calzada pavimentada no inferior a 7 m; deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3 m
de ancho mínimo. Artículo 2.3.2 O.G.U.C.
• Vía de servicio: Vía central de centros o subcentros urbanos que tienen como rol permitir la accesibilidad a
los servicios y al comercio emplazados en sus márgenes; su calzada atiende desplazamientos a distancia
media, con una recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de 1 km. Velocidad de Diseño
entre 30 y 40 km/h; tiene capacidad media de desplazamiento de flujos vehiculares, aproximadamente 600
vehículos/hora, considerando toda su calzada; tiene un flujo predominante de locomoción colectiva;
mantienen restricción para vehículos de tracción animal; sus cruces pueden ser a cualquier nivel,
manteniéndose la preferencia de esta vía sólo respecto a las vías locales y pasajes, los cuales podrán ser
controlados; no hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces con otras vías; la
separación entre paraderos de locomoción colectiva preferentemente será mayor de 300 m; tiene ausencia
de todo tipo de segregación con el entorno; permite estacionamiento de vehículos, y debe contar con banda
especial, la que tendrá un ancho consistente con la disposición de los vehículos que se adopte; la distancia
entre líneas oficiales no debe ser inferior a 15 m; el ancho mínimo de su calzada pavimentada no debe ser
inferior a 7 m , tanto si se trata de un sólo sentido de tránsito o doble sentido de tránsito; debe estar
conformada por un sólo cauce; deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 2,5 m de
ancho mínimo, en su condición más desfavorable. Artículo 2.3.2 O.G.U.C.
• Vía local: Su rol es establecer las relaciones entre las vías Troncales, Colectoras y de Servicios y de acceso
a la vivienda; su calzada atiende desplazamientos a cortas distancias; mantiene ausencia de continuidad
funcional para servicios de transporte; su Velocidad de Diseño es entre 20 y 30 km/h; tiene capacidad media
o baja de desplazamientos de flujos vehiculares; permite un flujo de automóviles y vehículos de tracción
animal y humana, excepcionalmente locomoción colectiva; sus cruces pueden ser a cualquier nivel,
manteniéndose la preferencia de esta vía sólo respecto a los pasajes; no hay limitación para establecer el
distanciamiento entre sus cruces con otras vías; presenta alto grado de accesibilidad con su entorno; permite
estacionamiento de vehículos en su calzada; la distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 11 m;
estable que el ancho mínimo de su calzada no debe ser inferior a 7 m, tanto si se trata de un sólo sentido de
tránsito o doble sentido de tránsito; establece que cuando este tipo de vía cuente con acceso desde un solo
extremo, la mayor distancia entre el acceso de un predio y la vía vehicular continua más cercana será de 100
m, debiendo contemplar en su extremo opuesto un área pavimentada que permita el giro de vehículos
livianos. Podrá prolongarse dicha longitud hasta un máximo de 200 m, si cuenta con un tramo inicial
equivalente como mínimo al 50% de la longitud total, de 15 m de ancho entre líneas oficiales y un ancho de
calzada pavimentada no inferior a 7 m, que permita el estacionamiento adicional de vehículos en uno de sus

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-456
costados a lo menos en 2 m de ancho. Cuando su longitud sea inferior a 50 m podrán tener hasta 1 m menos
las medidas contempladas previamente; deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 2 m
de ancho mínimo. Artículo 2.3.2 O.G.U.C.
En ese contexto es que en los barrios identificados en el área de influencia se puede apreciar la presencia de
una jerarquía vial determinada por el PRC de La Reina:
En el barrio Troncos Viejos, la jerarquía vial está constituida por una vía expresa: avda. Américo Vespucio; dos
vías troncales: Sanchez Fontecilla y avda. Francisco Bilbao; y dos vías colectoras: Príncipe de Gales y Monseñor
Edwards.
En Príncipe de Gales, la jerarquía vial está constituida por dos vías troncales: avda. Tobalaba y Salvador
Izquierdo; por cuatro vías colectora: avda. Príncipe de Gales, Monseñor Edwards, Aguas Claras y La Cañada; y
por una vía de servicio: Ramón Laval.
En Lynch, la jerarquía vial está constituida por una vía expresa: avda. Américo Vespucio; por cuatro vías
troncales: avda. Tobalaba, Echeñique, Simón Bolívar y avda. Larraín; y dos vías de servicio: Lynch norte y Javiera
Carrera norte.
En Blest Gana, la jerarquía vial está constituida por una vía expresa: avda. Américo Vespucio; por dos vías
troncales: avda. Larraín y avda. José Arrieta; y cuatro vías colectoras: Lynch sur y Javiera Carrera sur, Blest
Gana y Francisco de Villagra.
Toda la vialidad, de acuerdo a la jerarquía planteada en el PRC de La Reina e incluida en el área de influencia
se expone en la Figura 3-291.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-457
Figura 3-291 Jerarquía vial en el área de influencia La Reina

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del PRC La Reina, 2019.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-458
Figura 3-292 Paradero RED Bus sector Simón Bolívar

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Desde el punto de vista de los principales flujos de transporte, es necesario indicar que en el área de influencia
se registran varios operadores del sistema público de transporte Red Metropolitana de Movilidad (RED), los
cuales facilitan la conectividad intercomunal. Específicamente son Inversiones Alsacia S.A. que opera el servicio
100; Subus Chile S.A. que opera los servicios 200; RedBus Urbano S.A. que opera los servicios C; Express
Santiago S.A. que opera los servicios 400 y D; METBUS S.A. que opera los servicios 500; y Servicio de
Transporte de Personas STP Santiago S.A. que opera los servicios F. Los recorridos en el área de influencia,
sus respectivos operadores, las comunas que comunican así como sus ejes viales de importancia se indican en
la Tabla 3-127.

Tabla 3-127 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de La Reina

Operador Recorridos
112n. Desde Cementerio hasta Mall Plaza Tobalaba. Conectando a Huechuraba con Puente Alto.
Alsacia
Sus ejes viales principales son Américo Vespucio y avda. La Florida.
216. Desde Pablo de Rockha hasta la clínica Alemana, conectando a La Pintana con Vitacura. Sus
ejes viales principales son, Manquehue, Bilbao, Américo Vespucio y Santa Rosa.
219e. Desde la Estación Intermodal La Cisterna hasta la Ciudad Empresarial, conectando La
Cisterna con Huechuraba teniendo como principal eje vial, Américo Vespucio.
Subus
225. Desde Kennedy hasta Bahía Catalina, conectando Las Condes con Puente Alto. Sus ejes viales
principales son, avda. Las Condes, Padre Hurtado, Cristobal Colón, Tomás Moro, Príncipe de Gales,
Vicente Pérez Rosales, Larraín, Diputada Laura Rodríguez, José Arrieta, Américo Vespucio, Vicuña
Mackenna, Santa Amalia, Trinidad y Bahía Catalina.
C05. Desde Mons. Escrivá de Balaguer hasta Metro Bilbao, conectando a Providencia con Lo
Barnechea. Sus ejes viales principales son, Bilbao, Tomás Moro y avda. Las Condes.
RedBus
C07. Desde El Mercurio hasta el Metro Bilbao, conectando a Providencia con Vitacura. Sus ejes
viales principales son Bilbao, avda. Manquehue Sur y avda. Santa María.
D01. Desde Metro Plaza Egaña hasta Antupirén, conectando La Reina con Peñalolén. Sus
Express
principales ejes viales Américo Vespucio, Simón Bolívar, Valenzuela Llanos, Larraín, Quillagua,
Santiago
Talinay, Jorge Alessandri, José Arrieta, Consistorial y Antupirén.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-459
Operador Recorridos
D02. Desde Matta Oriente hasta Diagonal Las Torres, conectando Ñuñoa con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son Dublé Almeyda, Américo Vespucio, Simón Bolívar, Carlos Ossandón,
Larraín, Alvaro Casanova, Talinay y Diagonal Las Torres.
D03 Desde Dieciocho hasta Diagonal Las Torres, conectando a Santiago centro con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son, Nataniel Cox, Copiapó, Diez de Julio, Irarrázaval, Paula Jara Quemada,
Oriental y Las Parcelas.
D08. Desde Metro Bilbao hasta Diagonal Las Torres, conectando a Providencia con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son Bilbao, Padre Hurtado, Valenzuela Llanos, Andacollo, Mamiña, Quillagua,
Talinay, Las Perdices, Qda, Camarones, Grecia y Las Torres.
D08c. Desde Metro Bilbao hasta Las Perdices, conectando Providencia con La Reina. Sus
principales ejes viales son Bilbao y Padre Hurtado Sur.
D12. Desde Metro Bilbao hasta Quebrada de Macul, conectando Providencia con La Florida. Sus
principales ejes viales son Bilbao, Amapolas, Emilia Téllez, Américo Vespucio, San Luis de Macul,
Tobalaba, Departamental y María Angélica.
D15. Desde Metro Bilbao hasta Diagonal Las Torres, conectando Providencia con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son Tobalaba, Príncipe de Gales, Monseñor Edwards, Larraín, Jorge
Alessandri, Talinay, Las Perdices, Río Claro, Los Baqueanos y Diagonal Las Torres.
D18. Desde Metro Santa Isabel hasta Diagonal Las Torres conectando Providencia con Peñalolén.
Sus principales ejes viales son Bilbao, Santa Isabel, Diagonal Oriente, El aguilucho, Echeñique,
Américo Vespucio, Príncipe de Gales, Diputada Laura Rodríguez, Talinay, Las Perdices y Diagonal
Las Torres.
403. Desde Metro Santa Ana hasta José Arrieta, conectando Santiago centro con La Reina. Sus
principales ejes viales son Manuel Rodriguez, Alameda, Vicuña Mackenna, Irarrázaval, Larraín,
Andacollo, Mamiña, Parinacota y Las Perdices.
412. Desde Metro San Pablo hasta José Arrieta, conectando Lo Prado con La Reina. Sus principales
ejes viales son Neptuno, Gral. Oscar Bonilla, Alameda, Nva. Providencia, Tobalaba, La Cañada,
Príncipe de Gales, Valenzuela Llanos, Diputada Laura Rodríguez, Talinay y Las Perdices.
418. Desde Enea hasta Tobalaba conectando Pudahuel con La Florida. Sus principales ejes viales
son Serrano, General Bonilla, Alameda, Providencia, Tobalaba y Departamental
420e. Desde Escuela Militar hasta Metro Los Presidentes, conectando Las Condes con Peñalolén.
Sus principales ejes viales son Américo Vespucio, Tobalaba y Los Presidentes.
422. Desde José Joaquín Pérez hasta José Arrieta, conectando a Pudahuel con La Reina. Sus
principales ejes viales son José Joaquín Pérez, Federico Errázuriz, San Pablo, Matucana, Alameda,
Portugal, Irarrázaval, Larraín y Las Perdices,
425. Desde San Luis Norte hasta Lo Hermida, conectando Quilicura con Peñalolén. Sus Principales
ejes viales son, San Luis Norte, Lo Marcoleta, Santa Laura, Rigoberto Jara, Santa Luisa, Manuel
Antonio Matta, Lo Campino, Américo Vespucio, Tobalaba, Alejandro Sepulveda, Duraznal, El Valle,
Santa María y Los Presidentes.
429. Desde Lo Echevers hasta Lo Hermida, conectando Quilicura con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son Camino Lo Echevers, Américo Vespucio, Manuel Antonio Matta, Américo Vespucio,
Nueva Tobalaba, Tobalaba y Los Presidentes.
501. Desde Parque Bustamante hasta Fleming, conectando Providencia con Las Condes. Sus
principales ejes viales son Rancagua, Bilbao, Tomás Moro, Fleming y Vital Apoquindo.
504. Desde El Tranque hasta Hospital Dipreca, conectando Pudahuel con Las Condes. Sus
principales ejes viales son San Francisco, El Tranque, José Joaquín Pérez, Mapocho, Compañía,
METBUS Merced, Rancagua, Bilbao, Tomás Moro, Fleming, Vital Apoquindo, Paul Harris y La Quebrada.
505. Desde La Estrella hasta Las Torres, conectando a Cerro Navia con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son, La Estrella, Costanera Sur, Carrascal, J. Walker Martínez, San Pablo, Matucana,
Compañía, Merced, Alameda, Providencia, Salvador, Irarrázaval, Américo Vespucio, Grecia, Oriental,
Las Parcelas y Diagonal Las Torres.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-460
Operador Recorridos
518. Desde La Estrella hasta Nueva Bilbao, conectando a Pudahuel con Las Condes. Sus principales
ejes viales son José Joaquín Pérez, Mapocho, San Pablo, San Martín, Alameda, Diagonal Paraguay
Rancagua, Bilbao y Padre Hurtado sur.
Servicio de 712. Desde Parque Mahuida hasta Los Tilos, conectando Recoleta con Puente Alto. Sus principales
Transporte de ejes viales son Las Torres, Zapadores, Américo Vespucio, avda. La Florida, San Carlos, Nonato Coo
Personas y Eyzaguirre.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Complementa al sistema de transporte público en superficie, la red de Metro de Santiago, específicamente la


Línea 4; la que en el área de influencia del Proyecto incluye a las estaciones Bilbao, Príncipe de Gales, Simón
Bolívar y Plaza Egaña.

Figura 3-293 Estación Metro Simón Bolivar

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Se realizó un estudio de base de tránsito, el cual consistió en la realización de un conjunto de mediciones, con
la finalidad de caracterizar y sintetizar el funcionamiento actual de la red vehicular. Por este motivo se
desarrollaron conteos de flujo y mediciones de velocidad, para todo tipo de vehículo con el fin de caracterizar la
demanda de viajes y variables de decisión de los usuarios automovilista. Estos estudios contemplaron de manera
coordinada los diferentes elementos que la red vial incluida en este estudio, para de esta manera simular la
interacción de los nuevos proyectos viales con la red proyectada.
El estudio de transito consideró un área delimitada por los siguientes ejes: Isabel La Católica, Manquehue, Bilbao;
Monseñor Edwards, Larraín, Tobalaba, Quilín, Ramón Cruz, Capitán Ignacio Carrera Pinto, Rodrigo de Araya,
Alcalde Jorge Monckeberg, General Gorostiaga, Pucará, Coventry, Tobalaba, Isabel La Católica. En la Figura
3-294, se puede ver el área delimitada por las vías citadas anteriormente.
Las mediciones de flujo vehicular se realizaron en intersecciones específicas en el área delimitada dentro del
área de influencia directa del proyecto, considerando los siguientes aspectos.
Horarios de medición: Se midió considerando 1 hora y media para asegurar la calidad de la medición. Los
horarios considerados correspondieron a:
• Punta Mañana (PM): 07:30 – 09:00, día Laboral.
• Medio Día (PMD): 12:15 – 13:45, día Laboral.
• Punta Tarde (PT): 17:45 – 19:15, día Laboral.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-461
Forma de registrar la información: Cada quince minutos, considerando los movimientos que se generan en
cada cruce o arco. Las fechas de medición de los conteos periódicos de flujo fueron miércoles 17, jueves 18,
martes 23, miércoles 24 y martes 30 de octubre, martes 6, miércoles 7 y jueves 8 de noviembre de 2018.
Las mediciones son un total de 70 puntos de control, los cuales se emplazan a lo largo de las comunas de Las
Condes, La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul. Todos los puntos de control se presentan en la Figura 3-294:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-462
Figura 3-294 Área de análisis del estudio de tránsito

Fuente: Elaboración propia a partir de la memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio
Oriente, 2019.

En la Figura 3-295, se observan todos los puntos control, 26 en total, que fueron levantados y analizados en la
comuna de La Reina.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-463
Figura 3-295 Puntos de control ubicados en la comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia a partir de la memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio
Oriente, 2019.

En la comuna de La Reina se tomaron un total de 26 puntos de control de tránsito, los cuales se detallan y
explican en la Tabla 3-128.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-464
Tabla 3-128 Detalle de los puntos de control en la comuna de la Reina

PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):


Francisco Bilbao/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En este punto de estudio PC07 hay un gran flujo


vehicular en los movimientos 224 con un flujo de
3699 vehículos diarios la Avenida F. Bilbao en
sentido Este – Oeste; también en el movimiento
24 en este mismo sentido con un flujo de 3074
vehículos diarios. También es importante señalar
el movimiento 331 el cual en horas de Punta
7 Mañana tiene un flujo de 1397 vehículos diarios
en la Avenida S. Fontecilla en sentido Sur -
Norte.
En este punto El mayor flujo vehicular se registra
en el movimiento 224 en hora de Punta Mañana
y Punta Tarde. Este punto PC07 registró un flujo
diario de 21861 vehículos.

Latadía/Las Carretas/Tobalaba

En el PC08 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 24 con 967 vehículos/hora en Punta
Mañana con un flujo total diario de 2041
vehículos en la Avenida F. Bilbao. De igual
forma en el movimiento 14 desde la Avenida
8 Latadia hacia la Avenida F. Bilbao en horas de
Punta Mañana se mantiene un registro de 769
vehículos/hora y un total diario de 2001
vehículos.
Este punto PC08 tiene un total de flujo diario de
8173 vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-465
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Francisco Bilbao/Américo Vespucio

En el PC09 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 31 con 1423 vehículos/hora en
Punta Mañana con un flujo total diario de 3484
vehículos en la Avenida A. Vespucio en sentido
9 Sur - Norte. En este punto la mayor
concentración de flujo vehicular es en horas de
Punta Mañana y Punta Medio Día.
Este punto de medición registró un flujo total
diario de 15644 vehículos.

Francisco Bilbao/Sebastián Elcano

En el PC10 el mayor flujo vehicular está en


dirección Oeste – Este en el movimiento 42 con
4201 vehículos diarios y en sentido Este – Oeste
10 en el movimiento 24 con 3433 vehículos diarios
en la Avenida F. Bilbao.
Este punto de medición registró un flujo total
diario de 9842 vehículos

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-466
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Francisco Bilbao/Manquehue Sur

En el PC11 el flujo vehicular de la Avenida F.


Bilbao presenta la mayor concentración de
vehículos en el transcurso del día, sin embargo,
en los movimientos 41 se registró un total de
1805 vehículos diarios en el cruce de la Avenida
11 F. Bilbao hacia la Avenida Manquehue y en el
movimiento 12 desde la Avenida Manquehue
hacia la Avenida F. Bilbao con 1716 vehículos
diarios.
Este punto de medición registró un flujo total
diario de 10821 vehículos.

Huara Huara/Manquehue Sur/Monseñor Edwards

En el PC12 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 24 con 1944 vehículos/hora en
Punta Mañana con un flujo total diario de 4221
vehículos diarios en la Avenida F. Bilbao sentido
Este - Oeste. También en el cruce de la Avenida
12 F. Bilbao con la Avenida M. Edwards en el
movimiento 23 se registra un flujo de 420
vehículos diarios.
En este punto de estudio PC12 se registró un
total diario de 8362 vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-467
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Eliecer Parada/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En el PC13 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 13 con 1086 vehículos/hora en
horas de Punta Tarde con un flujo total diario de
2800 vehículos en la Avenida Eleicer Parada en
13 sentido Norte - Sur. También se presenta un
flujo vehicular importante de 2233 en la misma
avenida, pero en sentido contrario.
En este punto de estudio PC13 se registró un
total diario de 9212 vehículos.

En el PC14 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 42 con 1257 vehículos/hora en
Punta Tarde con un flujo total diario de 3085
vehículos en la Avenida Tobalaba en sentido
Oeste - Este y en el movimiento 24 registra un
14 total diario de 2771 vehículos en sentido Este -
Oeste. Se detalla el movimiento 32 cruce de la
Avenida Coventry hacia la Avenida Tobalaba el
cual registra un flujo diario de 577 vehículos.
El total de flujo diario en el punto es de 6556
vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-468
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):

En el punto PC15 hay un gran flujo vehicular en


los movimientos 42 y 24 en todo el día
registrando un flujo diario de 2849 y 2262
vehículos. Es importante destacar el cruce en el
movimiento 34 desde Tobalaba por la Avenida
Troncos Viejos hacia la Avenida Sánchez
Fontecilla dirección Oeste con un total registrado
15 de 940 vehículos diarios en horas de Punta
Mañana; de igual manera en el movimiento 21
en el cruce de la Avenida Tobalaba hacia la
Avenida Troncos Viejos en dirección Norte con
un registro de 921 en horas de Punta Mañana y
un total diario de 1020 vehículos.
Es importante resaltar que el total de flujo diario
en este punto de estudio es de 9546 vehículos.

En el PC17 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 24 en la Avenida Príncipe de Gales
en sentido Este - Oeste con un flujo de 1471
17 vehículos diarios.
Este punto registra un total de 2283 vehículos
diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-469
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):

En el PC18 la mayor concentración de flujo


vehícular se presenta en los movimientos 31, 24
y 13. En el movimiento 31 en la Avenida M.
Edwards en sentido Sur - Norte se presenta un
flujo de 1549 vehículos diarios mientras que en
sentido Norte - Sur en el movimiento 13 el
18 registro es de 1143. Tambien se detalla el
movimiento 24 en la Avenida Principe de Gales
sentido Este - Oeste el flujo diario es de 1475
vehiculos.
En este punto el total de flujo diario es de 5866
vehiculos.

Emilia Téllez/Ossa

En este punto PC22 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 31 y 13. En el
movimiento 31 en la Avenida Ossa en sentido
Sur - Norte donde se presenta un flujo de 6392
vehículos diarios mientras que en sentido Norte -
Sur en el movimiento 13 el registro es de 4633
22 vehículos diarios. Tambien se detalla que en el
movimiento 34 en la Avenida Ossa el cruce
hacia la Avenida Emilia Tellez registra un flujo de
509 vehículos diarios.
En este punto el total de flujo diario es de 12118
vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-470
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
La Cañada/Loreley/Ramón Laval

En este punto PC23 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 42 y 41. En el
movimiento 42 en la Avenida La Cañada se
presenta un flujo de 1653 vehículos diarios
mientras que en el movimiento 41 en en el cruce
de la Avenida Cañada hacia la Avenida Loreley
23 el registro es de 1405 vehículos diarios. En estos
dos puntos el flujo vehícular es constante a lo
largo del día. Tambien se detalla que en el
movimiento 31 en la Avenida Loreley en sentido
Sur - Norte un flujo de 798 vehículos diarios.
En este punto el total de flujo diario es de 5216
vehículos.

La Cañada/Monseñor Edwards

En este punto PC24 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 13, 42 y 31. En el
movimiento 13 en la Avenida M. Edwards en
sentido Norte - Sur donde se presenta un flujo
de 1756 vehículos diarios mientras que en el
movimiento 31 en sentido Sur - Norte se
24 presenta un flujo de 1358 vehículos diarios. En
la Avenida la Cañada sentido Oeste - Este en el
movimiento 42 el registro es de 1397 vehículos
diarios.
En este punto el total de flujo diario es de 5216
vehículos

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-471
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Blest Gana/Lynch Sur

En este punto PC28 el movimiento 42 en la


Avenida Blest Gana en sentido Oeste - Este se
presenta el mayor flujo registrado con 833
vehículos diarios mientras que en el movimiento
13 en la Avenida Lynch en sentido Norte - Sur se
registraron 780 vehículos diarios
En horas de Punta Medio Día se registra un
28
aumento del flujo vehícular en el movimiento 24
en la Avenida Blest Gana con sentido Este -
Oeste y en el movimiento 14 donde se origina el
cruce de la Avenida Lynch Sur con la Avenida
Blest gana en dirección Oeste tambien.
En total se registraron 2773 vehículos diarios en
este punto.

Echeñique/Monseñor Edwards

En este punto PC29 el movimiento 24 en la


Avenida Echeñique en sentido Este - Oeste se
presenta el mayor flujo registrado con 1796
vehículos diarios mientras que en el movimiento
31 en la Avenida M. Edwards en sentido Sur -
Norte 1726 vehículos diarios. Tambien en el
movimiento 13 en sentido Norte - Sur se
mantiene un registro de 875 vehículos diarios en
29 la misma Avenida.
Se detalla el cruce entre la Avenida M. Edwards
y la Avenida Echeñique en dirección Oeste
idenfiticado en el movimiento 14 donde se
registra un flujo diario de 790 vehículos en esa
dirección.
El flujo total de este punto en estudio es de 5571
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-472
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Francisco de Villagra/Ictinos

En este punto PC31 el movimiento 42 en la


Avenida F. de Villagra en sentido Oeste - Este
se presenta el mayor flujo registrado con 371
vehículos, mientras que en la misma Avenida en
31 sentido Este - Oeste en el movimiento 24 se
registro un flujo de 301 vehículos diarios.
En este punto de estudio el flujo diario registrado
es de 1607 vehículos

.
Simón Bolívar/Loreley

En el PC32 el movimiento 42 es el que posee


mayor flujo vehicular con 3385 vehículos diarios
en la Avenida Simón Bolívar en sentido Oeste -
Este. También se destaca el movimiento 31 el
cual registra un total de 492 vehículos diarios en
la Avenida Loreley en sentido Sur - Norte; de
32 igual manera se destaca el movimiento 41 en el
cruce de la Avenida Simón Bolívar con la
Avenida Loreley en dirección Norte registrando
281 vehículos diarios en este sentido.
En este punto de estudio el flujo diario registrado
es de 4748 vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-473
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Larraín/Javiera Carrera Norte/Javiera Carrera Sur

En el PC36 el mayor flujo vehicular se presenta


en los movimientos 24, 42 y 31. En el
movimiento 24 el flujo es de 2819 vehículos
diarios en la Avenida Larrain en sentido Este -
Oeste, de igual manera en la misma avenida hay
un cambio de sentido luego de la hora Punta
Mañana como se detalla en el movimiento 42
36 donde se registra un flujo de 1867 vehículos
diarios en sentido Oeste - Este. También es
importante señalar el movimiento 31 donde se
registra un flujo de 1369 vehículos en la Avenida
Javiera Carrera en sentido Sur - Norte.
Este punto de estudio, hay un total de 9140
vehículos diarios registrados.

Monseñor Edwards/Clorinda Henríquez

En el PC37 el mayor flujo vehicular se presenta


en los movimientos 24, 42 y 14. En el
movimiento 24 el flujo es de 661 vehículos
diarios en la Avenida C. Henríquez en sentido
Este - Oeste, mientras que en el movimiento 42
el flujo es de 437 vehículos diarios registrados
37 en la misma Avenida, pero con dirección Oeste -
Este. En el movimiento 14 en el cruce de la
Avenida M. Edwards con la Avenida C.
Henríquez en dirección Oeste se registró un flujo
de 385 vehículos diarios.
En este punto de estudio hay un total de 2333
vehículos diarios registrados.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-474
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Larraín/Tobalaba/Clorinda Henríquez
En el PC38 el mayor flujo vehicular se presenta
en los movimientos 24, 13, 42, 31, 32 y 224. En
el movimiento 24 en la Avenida Larrain en
sentido Este - Oeste hay un flujo de 2150
vehículos diarios y en el movimiento 13 en la
Avenida Tobalaba en sentido Norte - Sur hay un
flujo de 2009 vehículos diarios, mientras que en
el movimiento 31 en sentido Sur - Norte hay un
flujo de 1632 vehículos diarios. Estos
movimientos presentan un flujo constante de
vehículos durante todo el día. En el movimiento
32 se registra un flujo de 903 vehículos diarios
38 en el cruce de la Avenida Tobalaba hacia la
Avenida Larrain en dirección Este.
En este punto en horas Punta Mañana tenemos
el movimiento 224 donde presenta un flujo de
786 vehículos en la Avenida Larrain en sentido
Este - Oeste y el punto 334 en el cruce de la
Avenida Tobalaba hacia la Avenida Lorrain en
dirección Oeste con un flujo de 111 vehículos
diarios; estos movimientos no son registrados
durante el resto el día.
En este punto de estudio hay un total de 11738
vehículos diarios.

Los Aliaga/Américo Vespucio/Francisco Villagra

En el PC39 tenemos el mayor flujo vehicular en


los movimientos 13, 131, 14, 21 y 31. En el
movimiento 13 hay un registro de flujo de 5214
vehículos diarios y el movimiento 131 con 2964
vehículos diarios en la Avenida A. Vespucio en
sentido Norte - Sur, de igual forma en el
movimiento 31 un flujo de 2813 vehículos en
sentido Sur - Norte; este flujo de vehículos es
constante durante todo el día. También es
39 importante resaltar el movimiento 14 en el cruce
de la Avenida A. Vespucio con la Avenida Los
Aliagas con un flujo de 2887 vehículos diarios,
mientras en el movimiento 21 en el cruce de la
Avenida F. Villagra con la Avenida Américo
Vespucio se registró un flujo de 2878 vehículos
diarios.
En este punto de estudio el flujo es de 18274
vehículos diarios registrados

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-475
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Diagonal Oriente/Américo Vespucio/José Arrieta
En el PC40 los movimientos con mayor flujo
vehicular son los 31,13,32 y 24. En el
movimiento 31 existe un flujo de 6465 vehículos
en la Avenida A. Vespucio en sentido Sur -
Norte, mientras que en el movimiento 13 en
dirección Sur este movimiento registró 5590
vehículos diarios. En el movimiento 32 hay un
flujo de 918 vehículos diarios en el cruce de la
Avenida A. Vespucio hacia la Avenida José
Arrieta. También es importante señalar en el
movimiento 24 el flujo de vehículos desde la
Avenida José Arrieta en sentido Este - Oeste en
la Diagonal Oriente con un registro de 761
40 vehículos diarios, este cruce solo está presente
en las horas Punta Mañana y Punta Tarde).
Los movimientos 42 y 411 son un cruce desde la
Avenida Diagonal Oriente hacia la Avenida A.
Vespucio dirección Norte, estos movimientos se
registraron después de las 10 de la mañana en
las horas Punta Medio Día y Punta Tarde, de
igual manera es importante señalar el
movimiento 42 con un flujo de 645 vehículos
diarios desde la Avenida Diagonal Oriente en
dirección a la Avenida José Arrieta solo en horas
Punta Medio Día y Punta Tarde. Este punto de
medición registró un total de 17583 vehículos
diarios.

Francisca Villagra/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En el PC41 el mayor flujo está en los


movimientos 13 y 31. En el movimiento 13 en la
Avenida Tobalaba en sentido Norte - Sur el flujo
es de 2417 vehículos diarios presentándose la
mayor afluencia de tráfico en horas de Punta
Tarde, también en la misma Avenida en el
41 movimiento 31 en sentido Sur - Norte el flujo
registrado es de 2175 vehículos teniendo la
mayor afluencia de tráfico en horas de Punta
Mañana.
Este punto de medición registró un flujo total de
5082 vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-476
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
José Arrieta/Los Molineros

En este punto PC42 los movimientos con mayor


flujo vehicular son el 32, 42, 23 y 24. En el
movimiento 32 en el cruce de la Avenida Los
Molineros con la Avenida José Arrieta en
dirección Este el flujo es de 1171 vehículos
42
diarios, mientras que en el movimiento 42 en la
Avenida José Arrieta en sentido Oeste - Este el
flujo es de 1165 vehículos diarios. En este punto
de medición se registra un flujo total de 5864
vehículos diarios.

Fuente: Memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio Oriente, 2019.

La información recabada permite indicar que las intersecciones más demandadas de las mediciones realizadas,
que se encuentran en la comuna de La Reina, se asocian al punto de control PC 07 y PC 40
También hay que considerar otros cruces con demanda un tanto menor pero relevante en los puntos de control
PC 09 y PC 39.
De los antecedentes anteriores se puede señalar lo siguiente:
• Respecto al PC7: Tobalaba / Bilbao, se puede concluir que la demanda por Tobalaba puede llegar a 1.200
veh/hr sentido Norte - Sur en horas de Punta Tarde, y en Punta Mañana 900 veh/hr en sentido inverso.
• Respecto al PC40: Diagonal Oriente/Américo Vespucio/José Arrieta, la demanda por Américo Vespucio
dependiendo del periodo está bordeando los 3.000 veh/hr, siendo una intersección a considerar dentro de
las críticas del punto de vista de la demanda vehicular.
Por otra parte los resultados de la Encuesta Origen Destino44, muestra la tasa motorización de la comuna la cual
se puede apreciar en la Tabla 3-129. Esta tasa alcanza a 350 vehículos por cada mil habitantes y visto desde el
punto de vista de los hogares, cada uno de los existentes en la comuna podría dipsoner de un vehículo.

Tabla 3-129 Tasa de motorización comuna de La Reina

Vehículos Habitantes Vehiculos por Vehículos cada


Comuna Hogares (miles)
(miles) (miles) hogar mil habitantes
La Reina 34,1 29,0 97,4 1,18 350
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

44
Actualización y Recolección de Información del Sistema de Transporte Urbano, Etapa IX, Encuesta Origen Destino Santiago 2012.
Programa de Vialidad y Transporte Urbano, SECTRA. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-477
Esta información se integra con la asociada a la cantidad de viajes que se realizan en la ciudad, a detereminadas
horas del día y de acuerdo a modos de transporte determinados, incluyendo la caminta en tanto viaje realizado
a pie exclusivamente. En este sentido es relevante exponer la cantidad de viajes generados en la comuna de
acuerdo al tipo de transporte utilizado. Tal y como se expone en la Tabla 3-130, en la comuna de La Reina el
50,8% de los viajes se lleva a cabo en transporte privado, consistente con la disponibilidad de vehículos en los
hogares de la comuna y su tasa de motorización. En este sentido se puede afrimar que las comunas ubicadas
en el sector Oriente hacen una mayor utilización de transporte privado. Por otra parte, sólo el 22,1% de los viajes
son no motorizados, los cuales incluyen caminta y bicicleta.

Tabla 3-130 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de La Reina

Transporte público Transporte privado Resto No motorizado Total


Comuna
Miles % Miles % Miles % Miles % (miles)

La Reina 84,6 25,2 170,3 50,8 6,2 1,9 74,1 22,1 335,3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Se puede apreciar en la Tabla 3-131, la cantidad de viajes generados en la comuna de La Reina según su
propósito, siendo particularmente relavante que el principal propóstio de los viajes en la comuna se vinculan a
motivos distintos al trabajo o al estudio.

Tabla 3-131 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito comuna
de La Reina

Comuna Trabajo Estudio Otro45


Total
Miles % Miles % Miles %
La Reina 89,1 26,6 57,1 17 189,1 56,4 335,3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La encuesta Origen Destino, integra a un total de 45 comunas de la región Metropolitana, las cuales son
agrupadas en 6 zonas. La zona oriente, incluye a la comuna de La Reina, pero adicionalmente a Lo Barnechea,
Vitacura, Las Condes, Providencia y Ñuñoa. De acuerdo a lo anterior se puede asumir como contexto los
resultados de esta zona, para comprender la dínamica de flujos viales y peatonales en la comuna de La Reina y
de esta manera tener una aproximación a esta realidad.
Según lo anteriormente planteado se puede aperciar en la Tabla 3-132, que el modo de transporte preponderante
en la zona oriente, la cual incluye a la comuna de La Reina, es el auto; este modo de transporte concentra a más
de un millón y medios de los viajes registrados en este zona de la ciudad. En segundo lugar de relevancia se
aprecia que la camita es el segundo medio de transporte utilizado, modo de transporte que concentra cerca de
780 mil viajes realizados en día laboral. Los medios de transporte público en esta zona si bien se acercan a los
viajes del tipo caminta, no logran impornerse a este modo de desplazarse.

45
En esta categoría se encuentran viajes por motivos de salud, visita, buscar o recoger a alguien o algo, comer o tomar algo, de compras,
realización de trámites, para la recreación u otra actividad.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-478
Tabla 3-132 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia

Sector
BIP! BIP!-Otros
del Auto BIP! Colectivo Taxi Otro Caminata Bicicleta Total
Otros privados
Hogar
Oriente 1.721,6 615,7 15,5 32,6 14,1 94,2 86,9 786,2 179,0 3.545,8
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La cantidad de viajes generados en la zona oriente asciende a un total que casi llega a los 4 millones de viajes
(3.929.413). Esta cantidad de viajes desagreados según el modo de transporte, se exponen en la Tabla 3-133,
en la cual se puede bservar que el 26,5% del total de viajes generados están constituidos por aquellos que son
no motroizados y de este total el 22,1% es realizado a través de caminata.

Tabla 3-133 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Oriente 1.841.968 46,9 947.360 24,1 64.762 1,6 32.527 0,8 868.767 22,1 174.029 4,4 3.929.413
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Un situación similar es posible apreciar con los viajes atraídos a la zona oriente, pues si se observa la Tabla
3-134, la cantidad de viajes atraídos a la zona oriente casi alcanza los 4 millones de viajes (3.936.004) de los
cuales el 26,5% están consttuidos por viajes no motorizados y especificamente son caminatas un 22%. Según
la información presentada la cantidad de viajes peatonales que posee la zona oriente de la capital, en terminos
generales representan un total del 22% del total de viajes registrados, independientemente si estos son
generados o atraídos. Esta información es consistente con lo indicado en la Tabla 3-130.

Tabla 3-134 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Oriente 1.828.822 35,4 964.407 24,5 64.366 1,6 36.442 0,9 865.534 22 176.433 4,5 3.936.004
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Pese a lo anteriormente descrito parte de los entrevistados indicaron que tener una percepción de aislamiento
en la comuna, la cual estaría encerrada, por la falta de vías estructurantes que permitan acceder a ella. Se indica
el caso del flujo de transporte en sentido norte sur, el cual no es expedito, debido a la existencia de grandes
porciones de terrenos de áreas verdes en Príncipe de Gales y Francisco Bilbao, así como la presencia de
infraestructura militar. Complementa a lo anterior, el hecho que la vialidad de la comuna se asienta o está basada
en los antiguos caminos de fundos y chacras, además de los cortes o seccionamiento producidos por acequias
y canales de riego, que existieron desde principio de s. XX hasta el proceso de urbanización acelerado que
experimentó desde los años 50’s. En ese contexto, actualmente se visualizan como las principales vías de
desplazamiento la avda. Américo Vespucio, avda. Tobalaba, avda. José Alessandri, Carlos Ossandon, Alcalde
Fernando Castillo Velasco y Príncipe de Gales.
Según lo planteado anteriormente se considera que estas dificultades son un incentivo al uso del automóvil.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-479
Otro elemento obstaculizador planteado es el deficiente sistema de transporte para movilizarse al interior de la
comuna, debido a la ausencia de una red de transporte que conecte, por ejemplo, para ir hacia el Consultorio de
salud en Carlos Ossandon o al Parque Intercomunal, tampoco se registra movilización expedíta o directa hacia
el Hospital Salvador, que es hacia donde se deriva a la población de la comuna que se atiende en el sistema
público de salud. Se tiene la percepción de la inexistencia de una red de transporte que conecte a los vecinos de
manera sencilla o expedíta. Se destaca eso sí la existencia de un sistema de transporte municipal, el cual
contempla un bus de acercamiento, que tiene una frecuencia de una hora.

Se identificaron los ejes viales con mayor tránsito transporte público en sentido oriente-poniente son Alcalde
Fernando Castillo y Príncipe de Gales. En segundo orden de importancia está Echeñique y Simón Bolivar.
En sentido norte-sur, el transporte público transita por Paula Jaraquemada y Javiera Carrera, sector cercano a
avda. Américo Vespucio, que es el que concentra la mayor cantidad de opciones de transporte público. En
segundo orden de importancia están los recorridos que transitan por Monseñor Edwards y Vicente Pérez Rosales.
Respecto de los lugares de mayor congestión vehicular, estos puntos fueron asociados por lo entrenvistados a
los ejes viales que son percibidos como los acceso y salidas de la comuna, es decir, Echeñique hasta Tobalaba,
en hora punta A.M., Alcalde Fernando Castillo Velasco en hora punta A.M., Príncipe de Gales y Simón Bolivar
en dirección a avda. Américo Vespucio en hora punta P.M. que se incia a las 18:00 horas. La hora punta A.M.
indican que se inicia a las 07:00 horas, siendo más importante la congestión en la hora punta de la mañana que
en la tarde.
Contibuye a lo anteriomente descrito, la ubicación de varios establecimientos educacionales en las calles
Príncipe de Gales, Álvaro Casanova, Fernando Castillo Velasco, José Arrieta, avda. Américo Vespucio y los de
alrededor de la Plaza Ossandon. Alta congestión vehicular se genera en los establecimientos particulares pues
la mayoría de esos estudiantes vienen en automóvil desde otras comunas.
En sector norte, en el barrio Troncos Viejos, el medio de transporte más utilizado por sus residentes es el
automóvil particular. El uso de transporte público preferente es el metro, dada la proximidad de la línea 4, por
otra parte, considerando que avda. Américo Vespucio y Tobalaba se encuentran en los límites del barrio el uso
del transporte público resulta fluido en los ejes viales principales de Av. Ossa, Tobalaba y Francisco Bilbao.
Además, se desatacó la presencia de una variedad de servicios cercanos al barrio, cuestión que permite a los
residentes movilizarse a pie por el interior y exterior del barrio. Facilita esto la ubicación de los paraderos del
transporte público en calle Los Grillos con Av. Ossa, en Bilbao con Av. Ossa, en Tobalaba con Mariano Sánchez
Fontecilla. Dado lo anterior no se registra la presencia de recorridos de taxis colectivos en el barrio.
Se identifica problemas de congestión vehicular en los ejes viales principales, pero también en calles y pasajes
hacia el interior del barrio, en particular en Sánchez Fontecilla, Las Arañas, Troncos Viejos, Las Luciérnagas y
Las Abejas. Se dio como ejemplo, que la hora punta de la tarde, en calle Las Arañas y Troncos Viejos, inicia a
las 17:00 horas con una elevada congestión vehicular.
Otra dificultad planteada es la velocidad en que transitan los vehículos al interior del barrio, la cual excede a lo
establecido por la señalética presente, además de un problema de convivencia vial pues los automóviles se
apropian de las aceras para estacionar, aunque hay señalética que indica lo contrario.
“Han atropellado a varios animalitos”
(Dirigenta Junta de vecinos N°1 Francisco Olea Lagos).

Hacia el sur del área de influencia, en el barrio Lynch se identificaron como los principales ejes viales de
circulación y de referencia en el barrio, las avenidas Fernando Castillo Velasco, Simón Bolívar, Lynch, Javiera
Carrera y la calle Génaro Benavides, entre Tobalaba y Américo Vespucio. El transporte público circula a través
de avda. Américo Vepsucio, Fernando Castillo Velasco y Tobalaba, donde hay varios recorridos de buses y la
línea 4 del metro, estaciones Plaza Egaña y Simón Bolívar; y hacia el oriente la línea 3, estación Fernando

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-480
Castillo Velasco. Se indicó la existencia de un recorrido de taxi colectivo cuyo recorrido es desde Las Perdices
hacia Santiago Centro, cuyo costo es de alrededor de 1800 pesos.
Los lugares de acceso al transporte público se emplazan en Fernando Castillo Velasco con Rubén Darío y con
Javiera Carrera; en Simón Bolívar con Américo Vespucio, con Güemes, con Lynch y con Tobalaba; en Tobalaba
con Simón Bolivar, con Genaro Benavides y con Fernando Casitllo Velasco; y en Américo Vespucio con Fernando
Castillo Velasco (Plaza Egaña) y con Genaro Benavides.
Los entrevistados indicaron que los lugares de mayor congestión vehicular en sentido norte sur, son avda.
Américo Vespucio a la altura de Simón Bolivar, Lynch que se congestiona en hora punta A.M. debido a la
presencia del colegio Santiago Evangelista. En sentido oriente poniente a lo largo de Fernando Castillo Velasco,
que se describe como una avenida en la cual constantemente hay mucho tráfico, especialmente en las horas
punta. Simón Bolívar suele congestionarse en el horario de la tarde, entre 18 y 20 horas. Contribuye a la
congestión vehicular, la presencia del mall Plaza Egaña, pues se utilizan las calles aledañas como
estacionamiento, fuera de las casas, incluso a veces bloqueando salidas de autos.

La semaforización existente en general está mal evaluada pues en el cruce de Tobalaba con Fernando Castillo
Velasco se genera congestión por sus tiempos de coordinación, debido a que es un semáforo de tres tiempos.
Mismo caso ocurre en Plaza Eagña.

“Las calles, los semáforos y los tiempos fueron pensados hace 20 años (…) donde habían 10 vehículos, y
ahora hay 100 vehículos. Entonces las calles se hacen estrechas…”.
(Dirigente Junta de vecinos N°6 La Reina).

Hacia el sector de Blest Gana, los residentes generalmente utilizan vehículos particulares y la línea 4 del metro.
Las horas de mayor congestión vehicular se registra en horario A.M. entre 07:30 horas hasta las 10:00 horas
particularmente en Blest Gana con Avenida Arrieta. En ese horario, los ejes viales de relevancia se transforman
en vías únicas, Fernando Castillo Velasco (en dirección oriente) y Blest Gana (en dirección poniente). En el
horario punta P.M. se suman a la congestión calle Javiera Carrera, Paula Jara Quemada y calle Lynch.
Un eje vial de importancia para este barrio es Fernando Castillo Velasco, en cual además de la circulación
vehicular se concentran comercios como botillerías, pizzerías, ferreterías, carnicerías y almacenes, y también
supermercados.
Los vecinos manifiestan que los paraderos del barrio se encuentran en mal estado al igual que el pavimento,
esto último debido principalmente a los efectos de los camiones de las constructoras que han edificado. De la
misma manera no hay señaléticas viales que tengan una funcionalidad real en el barrio, en calles Lynch con
Blest Gana y en calle Javiera Carrera se han producido accidentes por este motivo. Así mismo pasa con el
alumbrado, los árboles tapan no solo señalética vial sino que también los faroles fotosensibles.

b) Dimensión Demográfica

Distribución de la población según sexo

En los cuatro barrios identificados en el área de influencia, se registran algunas singularidades, en la manera
como se distribuye, por ejemplo, la población según sexo. En términos generales es posible apreciar que en
Troncos Viejos el 45,65% de la población es masculina, unas 1.767 personas; mientras que la población femenina
representa al 54,35%, unas 2.104 personas. Proporcionalmente Príncipe de Gales y Lynch se comportan en
forma similar, pues la población masculina es del 45,56%, unas 2.310 personas; y un 45,48%, unas 1.960
personas respectivamente.
En el barrio Blest Gana, se observa un comportamiento algo distinto pues, proporcionalmente, la población
masculina es mayor a la registrada en los barrios anteriores, representando al 46,33%, unas 1.699 personas, de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-481
la población total de ese barrio. En todo caso y como se aprecia en la Tabla 3-135, la población femenina es
mayor a la masculina, en todos los barrios que conforman el área de influencia.

Tabla 3-135 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos Viejos-Las
Príncipe de Gales Lynch Blest Gana
Sexo Arañas
Casos % Casos % Casos % Casos %
Hombre 1.767 45,65 1.933 45,56 1.960 45,48 1.699 46,33
Mujer 2.104 54,35 2.310 54,44 2.350 54,52 1.968 53,67
Total 3.871 100 4.243 100 4.310 100 3.667 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución de la población según edades quinquenales

En referencia a la distribución de la población de acuerdo a edades quinquenales, en los barrios del área de
influencia es posible apreciar que la población se concentra mayoritariamente en el segmento etario de entre los
45 y 64 años. En Troncos viejos este intervalo agrupa al 27,18% del total de la población, unas 1.052 personas;
mientras que el barrio Príncipe de Gales agrupa al 26,26%, unas 1.114 personas. En Lynch y Blest Gana, este
tramo etario agrupa al 26,45% y al 24,57% de la población respectivamente.
El otro intervalo que congrega a una proporción relevante de la población es el de entre 15 y 29 años, el cual en
el caso del barrio Troncos viejos, concentra al 21,52% del total, unas 833 personas; mientras que, en Príncipe
de Gales, reúne al 21,78%, unas 924 personas.
En Lynch este intervalo agrupa al 22,97% de la población, unas 990 personas y en Blest Gana al 20,62%, unas
756 personas.
En general y de acuerdo a lo expuesto en la Tabla 3-136, menos del 20% de la población de cada uno de los
barrios del área de influencia se concentra en el intervalo de entre 65 y más años.

Tabla 3-136 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios comuna


de La Reina

Troncos Viejos - Las


Edades Príncipe de Gales Lynch Blest Gana
Arañas
quinquenales
casos % casos % casos % casos %
0-14 564 14,57 656 15,46 600 13,92 533 14,54
15-29 833 21,52 924 21,78 990 22,97 756 20,62
30-44 665 17,18 876 20,65 824 19,12 866 23,62
45-64 1.052 27,18 1.114 26,26 1140 26,45 901 24,57
65 y más 757 19,56 673 15,86 756 17,54 611 16,66
Total 3.871 100 4.243 100 4.310 100 3.667 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución de la población según ubicación urbana – rural

El Proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual el 100% de la
población ubicada en el área de influencia es urbana.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-482
Población según rama de actividad económica

La rama de actividad económica de la población económicamente activa está principalmente vinculada al sector
de servicios, tal como se expone en la Tabla 3-137. En el barrio Tronco Viejos, las actividades de comercio al
por mayor y al por menor, reparación de vehículos y motocicletas, agrupan al 5,37% de la población, unas 231
personas; las actividades profesionales, científicas y técnicas representan el 5,66% de la población, unas 219
personas y las actividades de enseñanza agrupan al 6,46% de la población, unas 250 personas.
Por su parte, en el barrio Príncipe de Gales, las actividades de comercio al por mayor y al por menor, reparación
de vehículos y motocicletas, agrupan al 6,27% de la población, unas 266 personas; las actividades profesionales,
científicas y técnicas representan el 6,13% de la población, unas 260 personas; y las actividades de enseñanza
agrupan al 6,48% de la población, unas 275 personas en total.
En el barrio Lynch, las actividades de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y
motocicletas, agrupan al 5,5% de la población, unas 237 personas; las actividades profesionales, científicas y
técnicas representan el 5,78% de la población, unas 249 personas; y las actividades de enseñanza agrupan al
6,82% de la población, unas 294 personas.
Por último, es posible apreciar que en el barrio Blest Gana, las actividades de comercio al por mayor y al por
menor, reparación de vehículos y motocicletas, agrupa al 6,76% de la población total, unas 248 personas; las
actividades profesionales, científicas y técnicas representan el 5,29% de la población, unas 194 personas; y las
actividades de enseñanza agrupan al 6,41% de la población, unas 235 personas.
Según lo indicado previamente, la mayor parte de la población de cada uno de los barrios del área de influencia,
declara desempeñarse en el sector terciario, el cual contempla empresas, instituciones o actividades por cuenta
propia que pertenecen al área de servicios.

Tabla 3-137 Rama de la actividad económica en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos Príncipe de
Lynch Blest Gana
Rama de actividad económica Viejos Gales
Casos % Casos % Casos % Casos %
No Aplica 1.892 48,88 2.022 47,65 2.060 47,80 1.695 46,22
Missing 25 0,65 14 0,33 57 1,32 45 1,23
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 14 0,36 7 0,16 5 0,12 11 0,30
Explotación de minas y canteras 23 0,59 28 0,66 15 0,35 32 0,87
Industria manufacturera 91 2,35 115 2,71 78 1,81 99 2,70
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
13 0,34 13 0,31 7 0,16 17 0,46
acondicionado
Suministro de agua, evacuación de aguas
residuales, gestión de desechos y 6 0,15 3 0,07 1 0,02 4 0,11
descontaminación
Construcción 56 1,45 87 2,05 60 1,39 58 1,58
Comercio al por mayor y al por menor, reparación
231 5,97 266 6,27 237 5,50 248 6,76
de vehículos y motocicletas
Transporte y almacenamiento 55 1,42 82 1,93 60 1,39 56 1,53
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 55 1,42 64 1,51 78 1,81 55 1,50
Información y comunicaciones 86 2,22 128 3,02 101 2,34 109 2,97
Actividades financieras y seguros 108 2,79 133 3,13 86 2,00 83 2,26

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-483
Troncos Príncipe de
Lynch Blest Gana
Rama de actividad económica Viejos Gales
Casos % Casos % Casos % Casos %
Actividades inmobiliarias 46 1,19 42 0,99 32 0,74 24 0,65
Actividades profesionales, científicas y técnicas 219 5,66 260 6,13 249 5,78 194 5,29
Actividades de servicios administrativos y de
44 1,14 49 1,15 66 1,53 49 1,34
apoyo
Administración pública y defensa, planes de
103 2,66 156 3,68 126 2,92 146 3,98
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 250 6,46 275 6,48 294 6,82 235 6,41
Actividades de atención de la salud humana y de
202 5,22 216 5,09 193 4,48 200 5,45
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
44 1,14 46 1,08 57 1,32 50 1,36
recreativas
Otras actividades de servicio 30 0,77 29 0,68 53 1,23 31 0,85
Actividades de los hogares como empleadores,
actividades no diferenciadas de los hogares como 75 1,94 58 1,37 50 1,16 36 0,98
productores de bienes y servicios
Actividades de organizaciones y organismos
4 0,10 5 0,12 2 0,05 5 0,14
extraterritoriales
Rama no declarada 199 5,14 145 3,42 343 7,96 185 5,04
Total 3.871 100 4.243 100 43.10 100 3.667 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En el área de influencia menos del 2% de la población en cada uno de los barrios identificados, declara trabajar
en empresas, instituciones o actividades por cuenta propia del sector primario, o en actividades extractivas, tales
como la agricultura, pesca, ganadería o minería.
Sobre este punto en particular, los entrevistados a lo largo de los barrios incluidos en el área de influencia,
destacaron que es posible establecer una variedad de ocupaciones entre técnicos y profesionales dependientes,
sin embargo, hicieron énfasis en la presencia de adultos mayores jubilados o pensionados.

Población económicamente activa

Información aportada por el Instituto Nacional de Estadística46 (INE), indica que la población total del Gran
Santiago que constituye la fuerza de trabajo, asciende a 3.267.680 personas, de las cuales, 3.029.210 personas
se encuentran ocupadas y 238.460 personas se encuentran desocupadas, siendo la tasa de desocupación igual
a 7,3%.
Desagregada territorialmente a través del Sistema Integrado de Información Social, MIDESO, es posible obtener
información a escala de unidad vecinal, respecto del número de personas que forman parte del Registro Social
de Hogares (RSH) que se encuentran ocupadas y, cotizando en AFP y afiliadas al Seguro de Cesantía, según
modalidad contractual (dependiente o independiente). Considerando que el RSH, concentra a más del 73% de
la población del país y que contiene información declarada por los hogares y complementada con datos extraídos
de bases administrativas del Estado, dicha información permite tener una aproximación a una escala territorial
más ajustada y precisa sobre la cantidad de ocupados y desocupados en el área de influencia.

46
Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE, 2018.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-484
En la Tabla 3-138, es posible apreciar que los ocupados dependientes, es decir, los que cotizan actualmente en
AFP y AFC, son predominantes a lo largo de cada una de las unidades vecinales en las que se ubican los barrios
que conforman el área de influencia. Lo anterior, si se compara con la cantidad total de los ocupados
independientes.

Tabla 3-138 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de La Reina

Cantidad de ocupados Cantidad de ocupados


Barrios identificados Unidades Vecinales
dependientes independientes
Troncos Viejos- Las Arañas UV N° 1 112 Entre 1 y 9 personas
Príncipe de Gales UV N° 3 130 Entre 1 y 9 personas
Lynch UV N° 4 - 6 418 11
Blest Gana UV N° 8 452 21
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Población según categoría de ocupación

Respecto de la categoría de ocupación, la Tabla 3-139 indica que, en Troncos Viejos, el 56,86% de la población,
unas 1.866 personas, se encontraba trabajando por pago en dinero o especie; mientras que el 14,41% de la
población, unas 473 personas, se encontraba estudiando; y el 14,17% de la población, unas 465 personas,
estaba jubilada, pensionada o como rentistas.
En el barrio Príncipe de Gales, el 58,55% de la población, unas 2.092 personas, se encontraba trabajando por
pago en dinero o especie; mientras que el 14,41% de la población, unas 515 personas, estaba estudiando; y el
11,95% de la población, unas 427 personas, estaba jubilada, pensionada o como rentistas.
Por otra parte, en el barrio Lynch, el 57,05% de la población, unas 2.084 personas, se encontraba trabajando por
pago en dinero o especie; mientras que el 14,18% de la población, unas 518 personas estaba estudiando; y el
13,19% de la población, unas 482 personas, estaba jubilada, pensionada o como rentistas.
En Blest Gana, el 58,82% de la población, unas 1.817 personas, se encontraba trabajando por pago en dinero o
especie; mientras que el 12,43% de la población, unas 384 personas, estaba estudiando; y el 12,46% de la
población, unas 385 personas, estaba jubilada, pensionada o como rentistas.

Tabla 3-139 Condición de ocupación de población en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos Príncipe de
Lynch Blest Gana
Trabajó la semana pasada Viejos Gales
Casos % Casos % Casos % Casos %
Por un pago en dinero o especies 1.866 56,86 2.092 58,55 2.084 57,05 1.817 58,82
Sin pago para un familiar 19 0,58 27 0,76 32 0,88 34 1,10
Tenía empleo pero estuvo de vacaciones, con
69 2,10 88 2,46 77 2,11 76 2,46
licencia, en descanso laboral, etc.
Se encontraba buscando empleo 77 2,35 132 3,69 106 2,90 92 2,98
Estaba estudiando 473 14,41 515 14,41 518 14,18 384 12,43
Realizó quehaceres de su hogar 235 7,16 203 5,68 210 5,75 214 6,93
Es jubilado, pensionado o rentista 465 14,17 427 11,95 482 13,19 385 12,46
Otra situación 78 2,38 89 2,49 144 3,94 87 2,82

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-485
Troncos Príncipe de
Lynch Blest Gana
Trabajó la semana pasada Viejos Gales
Casos % Casos % Casos % Casos %
Total 3.282 100 3.573 100 3.653 100 3.089 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población según nivel de instrucción

Actualmente el 28,71% de la población del barrio Troncos Viejos, unas 1.100 personas, asisten a la educación
formal, mientras que el 2,17% de la población, unas 83 personas, declaran nunca haber asistido. Cuestión similar
se aprecia en el barrio Blest Gana, donde el 29,15% de la población, unas 1.056 personas, asisten a la educación
formal, y el 1,88% de la población declara no haber asistido nunca.
En Príncipe de Gales el 29,87% de la población, unas 1.255 personas, asiste a educación formal al igual que en
Lynch, donde el 29,67% de la población, unas 1.263 personas asisten a instancias de educación formal, tal como
se aprecia en la Tabla 3-140.
En este sentido es posible establecer que casi el 30% de la población en los barrios identificados en el área de
influencia, se encuentra asistiendo a alguna institución o programa educativo regular y acreditado, sea este
público o privado.

Tabla 3-140 Asistencia a instancias de educación formal en barrios del AI comuna de La


Reina

Asiste Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


actualmente a
educación formal Casos % Casos % Casos % Casos %

Sí 1.100 28,71 1.255 29,87 1.263 29,67 1.056 29,15


No asiste
2.648 69,12 2.875 68,44 2.920 68,59 2.499 68,98
actualmente
Nunca asistió 83 2,17 71 1,69 74 1,74 68 1,88
Total 3.831 100 4.201 100 4.257 100 3.623 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Otro aspecto relevante que debe ser considerado es el nivel educacional de la población, el cual debe ser
entendido como todos los cursos reconocidos formalmente por el Ministerio de Educación (MINEDUC), y que
agrupa a todos los programas relacionados de acuerdo a conocimientos y capacidades exigidas para finalizar
dicho nivel. Independientemente de si los niveles aprobados permiten continuar estudios o se orientan a mejorar
las condiciones de ingreso al mercado laboral, esta variable considera el nivel más alto alcanzado, que ha sido
declarado por la población.
En este contexto, la distribución de la población según el nivel del curso más alto aprobado, es similar en los
cuatro barrios del área de influencia. En la Tabla 3-141, es posible apreciar que en Troncos Viejos el 46,27% de
la población, unas 1.738 personas, son profesionales con 4 años o más de estudios; en el barrio Príncipe de
Gales esta categoría agrupa al 45,95% de la población, es decir, unas 1.911 personas son profesionales, por su
parte, , en Lynch, el 44,06% del total de la población, unas 1.847 personas, y en Blest Gana, el 44,92% de la
población, unas 1.599 personas, tienen instrucción superior profesional con cuatro o más años de estudio.
En segundo término de importancia, la educación media del tipo científico humanista es el nivel de curso más
alto aprobado que concentra a la mayor cantidad de población. En Blest Gana agrupa al 10,7% de la población,

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-486
unas 395 personas; en Lynch agrupa al 12,69% de la población, unas 532 personas; y en Príncipe de Gales y
Troncos Viejos, congregan al 10,5% y al 10,52% de la población respectivamente.

Tabla 3-141 Distribución de la población según el nivel de instrucción en barrios del AI


comuna de La Reina

Troncos Príncipe de
Lynch Blest Gana
Nivel del curso más alto aprobado Viejos Gales
Casos % Casos % Casos % Casos %
Sala cuna o jardín infantil 85 2,26 145 3,49 105 2,50 102 2,87
Prekínder 50 1,33 55 1,32 39 0,93 37 1,04
Kínder 55 1,46 48 1,15 60 1,43 41 1,15
Especial o diferencial 8 0,21 6 0,14 10 0,24 9 0,25
Educación básica 351 9,35 387 9,30 425 10,14 355 9,97
Primaria o preparatoria (sistema antiguo) 28 0,75 18 0,43 30 0,72 29 0,81
Científico-humanista 395 10,52 437 10,50 532 12,69 381 10,70
Técnica profesional 172 4,58 146 3,51 230 5,49 180 5,06
Humanidades (sistema antiguo) 182 4,85 167 4,01 149 3,55 147 4,13
Técnica comercial, industrial/normalista (sistema
31 0,83 28 0,67 25 0,60 48 1,35
antiguo)
Técnico superior (1-3 años) 270 7,19 355 8,53 442 10,54 314 8,82
Profesional (4 o más años) 1.738 46,27 1.911 45,94 1.847 44,06 1.599 44,92
Magíster 330 8,79 392 9,42 245 5,84 264 7,42
Doctorado 61 1,62 65 1,56 53 1,26 54 1,52
Total 3.756 100 4.160 100 4.192 100 3.560 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población según estatus migratorio


A partir del lugar de residencia anterior a la ejecución del censo 2017, específicamente el lugar donde la población
residía habitualmente cinco años antes del censo, es posible apreciar que, a excepción del barrio Blest Gana, la
población se agrupa proporcionalmente de manera similar en torno a la categoría que indica que se ha mantenido
una residencia estable en el periodo intercensal. En Troncos Viejos, Príncipe de Gales y Lynch sobre el 60% de
la población son residentes estables de la comuna, es decir, la población de esos barrios no ha mostrado
variación en este aspecto, manteniéndose como residentes de la comuna de La Reina durante el periodo
transcurrido entre censos.
En el caso de la población del barrio Blest Gana se aprecia que el 58,33% de la población ha permanecido como
residente de la comuna, unas 2.122 personas; mientras que el 31,39% de la población, unas 1.142 personas,
son residentes de otra comuna que ha llegado a La Reina durante el periodo transcurrido entre censos, tal como
se aprecia en la Tabla 3-142.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-487
Tabla 3-142 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios
del AI comuna de La Reina

Comuna residencia Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


anterior Casos % Casos % Casos % Casos %
Aún no nacía 186 4,88 228 5,40 185 4,33 191 5,25
En esta comuna 2.426 63,62 2.716 64,38 2.767 64,82 2.122 58,33
En otra comuna 1.032 27,07 1.077 25,53 1.118 26,19 1.142 31,39
Perú 18 0,47 19 0,45 21 0,49 19 0,52
Argentina 5 0,13 16 0,38 6 0,14 16 0,44
Bolivia 3 0,08 6 0,14 2 0,05 5 0,14
Ecuador 5 0,13 4 0,09 15 0,35 6 0,16
Colombia 11 0,29 16 0,38 26 0,61 29 0,80
Otro 127 3,33 137 3,25 129 3,02 108 2,97
Total 3.813 100 4.219 100 4.269 100 3.638 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Respecto al país o comuna de nacimiento, en términos generales sobre el 70% de la población del área de
influencia, ha nacido fuera de la comuna de La Reina. El 77,06% de la población residente actualmente en
Troncos Viejos, unas 2.956 personas, ha nacido en otra comuna. En el barrio Príncipe de Gales el 75,01% de la
población, unas 3.173 personas, nació en otra comuna; mientras que en el barrio Lynch el 74,51% de la
población, unas 3.166 personas, ha nacido en otra comuna; y en Blest Gana, el 74,73% de la población nació
fuera de la comuna.
Por el contrario, menos del 20% de la población ha nacido en la comuna y se ha mantenido como residente
permanente hasta la actualidad. En Troncos Viejos sólo 14,81% del total de la población, unas 568 personas, ha
nacido en la comuna. En Príncipe de Gales el 16,69% de la población, unas 706 personas, nacieron en La Reina;
mientras que en Lynch el 18,83% de la población, unas 800 personas tienen esta condición, al igual que en el
barrio Blest Gana, donde unas 618 personas mantienen esa condición, tal como se expone en la Tabla 3-143.

Tabla 3-143 Distribución de la población según lugar de nacimiento en barrios del AI


comuna de La Reina

Comuna o país de Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


nacimiento Casos % Casos % Casos % Casos %
En esta comuna 568 14,81 706 16,69 800 18,83 618 16,98
En otra comuna 2.956 77,06 3.173 75,01 3.166 74,51 2.720 74,73
Perú 46 1,20 57 1,35 32 0,75 48 1,32
Argentina 28 0,73 36 0,85 20 0,47 27 0,74
Bolivia 11 0,29 10 0,24 4 0,09 9 0,25
Ecuador 6 0,16 16 0,38 25 0,59 14 0,38
Colombia 26 0,68 21 0,50 27 0,64 36 0,99
Otro 195 5,08 211 4,99 175 4,12 168 4,62

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-488
Comuna o país de Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana
nacimiento Casos % Casos % Casos % Casos %
Total 3.836 100 4.230 100 4.249 100 3.640 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En el caso de aquellas personas que nacieron fuera del País, es posible apreciar que, en el caso del barrio de
Troncos Viejo, el 24,04% de los nacidos en otro país lo hicieron en Europa, porcentaje equivalente a unas 75
personas. Una cuestión similar se observa en el barrio Príncipe de Gales, donde el 21,08% de la población, unas
74 personas, tienen esta misma condición; al igual que en el barrio Lynch donde el 22,97% de la población, unas
65 personas son nacidos en Europa.
Por su parte en el barrio Blest Gana, los nacidos en otro país declaran haberlo hecho principalmente en Perú y
Venezuela, con un 15,89% y 16,23% de la población respectivamente, tal como se expone en la Tabla 3-144.

Tabla 3-144 Distribución de la población según su país de nacimiento en barrios del AI


comuna de La Reina

Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


País de nacimiento
Casos % Casos % Casos % Casos %
África 2 0,64 2 0,57 1 0,35 - -
Sudamérica 27 8,65 25 7,12 22 7,77 26 8,61
Oceanía 3 0,96 11 3,13 - - 1 0,33
Centroamérica 6 1,92 14 3,99 12 4,24 6 1,99
Norteamérica 33 10,58 23 6,55 18 6,36 6 1,99
Caribe 14 4,49 3 0,85 6 2,12 8 2,65
Argentina 28 8,97 36 10,26 20 7,07 27 8,94
Bolivia 11 3,53 10 2,85 4 1,41 9 2,98
Asia 17 5,45 14 3,99 11 3,89 20 6,62
Europa 75 24,04 74 21,08 65 22,97 41 13,58
Colombia 26 8,33 21 5,98 27 9,54 36 11,92
Ecuador 6 1,92 16 4,56 25 8,83 14 4,64
Haití 1 0,32 - - - - 9 2,98
Perú 46 14,74 57 16,24 32 11,31 48 15,89
Venezuela 17 5,45 44 12,54 40 14,13 49 16,23
País no declarado - - 1 0,28 - - 2 0,66
Total 312 100 351 100 283 100 302 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En este punto en particular, los entrevistados hicieron referencia a una notoria presencia de población migrante,
especialmente hacia el sur del área de influencia en el barrio Blest Gana, en donde este fenómeno se ha hecho
visible debido a las solicitudes de certificados de residencia, por parte de nuevos residentes de origen
venezolano, haitiano, peruano y colombiano. Producto de estas solicitudes se logran identificar viviendas que
están sub arrendadas permitiendo visibilizar a las personas migrantes que viven en condiciones de hacinamiento.
Sin embargo, se señala que son personas tranquilas y trabajadoras.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-489
El arribo al país por parte de las personas nacidas fuera de Chile, se ha concentrado en el caso del barrio Troncos
Viejos en dos periodos, antes del año 1990 y en el lapso que va entre los años 2010 y 2017, momento en el cual
llegó al país cerca el 35,57% de la población actualmente residente en el barrio, unas 106 personas.
En Príncipe de Gales la mayor parte de las personas que han llegado al país y que residen en ese barrio, lo han
hecho entre los años 2010 y 2017, siendo casi la mitad de la población, con un 49,25% del total, unas 164
personas. Un caso similar se observa en el barrio Lynch donde el 51,1% del total de la población, unas 139
personas, llegaron al país entre los años 2010 y 2017.

El caso del barrio Blest Gana confirma esta tendencia, pues el 59,03% de la población nacida fuera del país que
reside actualmente en el barrio, llegó al país entre los años 2010 y 2017, tal como se expone en la Tabla 3-145.

Tabla 3-145 Distribución de la población según su periodo de llegada al país en barrios


del AI comuna de La Reina

Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


Periodo de llegada
Casos % Casos % Casos % Casos %
Entre 2010 y 2017 106 35,57 164 49,25 139 51,10 170 59,03
Entre 2000 y 2009 60 20,13 57 17,12 49 18,01 42 14,58
Entre 1990 y 1999 48 16,11 56 16,82 37 13,60 34 11,81
Antes de 1990 84 28,19 56 16,82 47 17,28 42 14,58
Total 298 100 333 100 272 100 288 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

c) Dimensión Antropológica

Aspectos identitarios
Los entrevistados indicaron que una cuestión clave de la identidad en la comuna de La Reina ha sido la capacidad
que han tenido de preservar su carácter residencial, con una baja densidad poblacional.
“es una comuna que ha mantenido su carácter residencial, que ha mantenido su carácter de densidad baja".
(Dirigente Coordinadora Vecinal La Reina)
En este sentido se destaca el hecho que los vecinos y las vecinas han generado un consenso en cuanto a
mantener a la comuna con estas características, evitando y rechazando la construcción de edificios de gran altura
y el ensanchamiento de avenidas principales o autopistas que permitan mayor flujo de transporte. En este sentido
se destaca como un aspecto importante de la identidad de los residentes la actual calidad que se mantiene en
sus barrios.

"No tenemos, lamentablemente, y es lo que estamos tratando de construir, una identidad propia, que la
estamos construyendo más desde lo social que desde lo territorial, porque La Reina se ha empezado a
caracterizar como una comuna a donde la gente quiere defender su calidad de vida".
(Dirigente Coordinadora Vecinal La Reina)
Pese a que se reconoce que desde la década de los ’80 se empezaron a construir y edificar condominios, los
que favorecieron la llegada de familias a la comuna, esto no significó un recambio o aumento significativo en la
población. Lo anterior se complementa con una cantidad importante de propietarios que, pese a pertenecer a la
tercera edad, deciden quedarse residiendo en sus viviendas y no venden, a pesar de la presión inmobiliaria.

“… la gente que vive acá, valora bastante vivir en la comuna”.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-490
(Dirigente Coordinadora Vecinal La Reina)
Hacia el sector norte, en Troncos Viejos las entrevistadas indicaron que el barrio es homogéneo en cuanto a su
composición socioeconómica, sus residentes son propietarios de sus viviendas y hay pocas viviendas arrendadas
o con intención de ello. En general, quienes permanecen en el barrio lo hacen por la seguridad, tranquilidad y
unidad que mantienen los vecinos, mientras que quienes se integran al barrio, lo hacen de manera paulatina a
partir de la participación en actividades y talleres que imparte la Junta de Vecinos N° 1 Francisco Olea Lagos,
aunque no siempre participen de las organizaciones sociales del sector.

El barrio mantiene una cohesión social fundamentalmente debido a las gestiones que realiza la Junta de Vecinos
N°1, la cual participa activamente en la gestión actividades para la comunidad, las cuales son muy valoradas por
los residentes del barrio. Tanto los talleres como fiestas y actividades anexas, contribuyen a generar lazos de
solidaridad y seguridad vecinal, así como una vida de barrio por la cercanía que genera entre los vecinos. En
este sentido, se ha indicado que cuenta con una participación activa de socias que sienten la junta vecinal como
su “segunda casa”.

En este sentido, el barrio se destaca por su carácter residencial, el cual se ha mantenido pese a las
transformaciones experimentadas en los últimos años producto de la construcción del metro y del mall en Plaza
Egaña. La comunidad se ha involucrado más en el que hacer del barrio, manteniéndose pendiente de las
modificaciones o cambios en éste, producto de la llegada de nuevos proyectos inmobiliarios. Para la comunidad
ha sido importante resguardar el comercio local que aún persiste, así como las actividades culturales y las
organizaciones sociales que en su interior se desarrollan, pues el sentido de comunidad está dado por la
mantención de una idea vida de barrio, así, la construcción de edificios (aunque minoritaria) en su sector, es una
problemática ya que menoscaba el ideal de convivencia barrial que poseen.
En el barrio Lynch, se ha indicado algo similar sobre la presencia y valoración de vida de barrio, en el sentido de
que varios vecinos y vecinas se conocen, comparten el saludo, generan conversación si se encuentran,
existiendo cercanía y proximidad entre los residentes. Lo anterior se ve favorecido por la presencia de una
organización comunitaria importante, la cual genera y coordina diversas actividades culturales en el barrio, pero
en particular, organiza y participa en el movimiento ciudadano que se ha conformado frente a los proyectos
urbanos e inmobiliarios de gran envergadura, que pudieran generar impactos negativos en la comunidad.
En general, los residentes comparten un origen común pues llegaron a vivir al sector desde La Faena y Ñuñoa,
en este sentido, coincidió en que la mayor parte de estas personas eran jóvenes profesionales que accedían a
su primera vivienda. Hoy en día, el barrio sigue caracterizándose por ser residencial en el que hay un porcentaje
elevado de adultos mayores que compraron sus viviendas hace varias décadas en el sector.
Los entrevistados indicaron que en el barrio hay una autopercepción de riesgo sobre el estilo de vida que poseen
pues:
“estamos constantemente amenazados por las nuevas infraestructuras, inmobiliarias que quieren hincar el
diente en el sector… somos una franja olvidada dentro de la comuna, los municipios, los alcaldes, siempre
piensan que esta es como una zona hipotecable (…) entonces siempre estamos como alerta de todo lo que
pueda pasar”.
(Dirigente Junta Vecinos N°6 La Reina)
En este sentido, plantearon como preocupación la eventual modificación del Plan Regulador, el cual permitiría
construir edificios de altura en los ejes del metro, es decir, a lo largo de Fernando Castillo Velasco. Su
preocupación recae en que los impactos ambientales producidos por estos proyectos finalmente afecten de
manera agregada. Por lo anterior plantearon que es clave para la comunidad la participación.

“Nosotros sabemos que viene esta construcción y que van a haber molestias, pero creemos que si se trabaja
con la comunidad mancomunadamente, y se va anticipando los problemas que vamos a tener, posibles

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-491
medidas de mitigación para ciertos problemas durante las obras, va a ser un proceso mucho más tranquilo, que
si ustedes llegan y se ponen a construir, nosotros nos encontramos un día con que hay desvíos, y no han sido
informados, y se producen atochamientos (…) se les va a atochar de alegatos de los vecinos (…) entonces,
para evitar esas molestias yo creo es elemental y esencial un trabajo mancomunado con los vecinos que están
directamente afectados”.
(Dirigente Junta Vecinos N°6 La Reina)
El barrio Blest Gana, es un barrio de composición social y económica homogénea de clase media trabajadora.
Por lo general, las personas de este sector mantienen lazos gracias a las actividades realizadas en la Junta de
Vecinos N°8 Francisco Villagra. Desarrollando una vida de barrio, interactúan en pequeños comercios locales y
mantienen una comunicación y lazos armónicos entre los residentes, valorando su calidad gracias al hecho de
que no existan edificios de gran altura. El barrio también se caracteriza por su población adulta mayor.
Un aspecto importante para la reafirmación de la identidad de barrio ha sido la organización social en torno a
proyectos de infraestructura, como el metro, y de desarrollo inmobiliario en altura, ello, para defender el carácter
residencial y la presencia de áreas verdes en el sector.

Pueblos indígenas
Respecto a la adscripción a pueblos indígenas, en los barrios Troncos Viejos y Príncipe de Gales, la población
se comporta de manera similar, pues el 3,73% de la población de troncos Viejos y el 3,74% de la población de
Príncipe de Gales, dice pertenecer a algún pueblo indígena. Por su parte, en Lynch el 5,88% de la población y
en Blest Gana el 5,76% de la población afirma pertenecer a un pueblo indígena, tal como se observa en la Tabla
3-146.

Tabla 3-146 Población que declara pertenecer a pueblos indígenas en barrios del AI
comuna de La Reina

Se considera parte de un Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


pueblo indígena Casos % Casos % Casos % Casos %
Sí 143 3,73 158 3,74 252 5,88 206 5,76
No 3.693 96,27 4.066 96,26 4.031 94,12 3.370 94,24
Total 3.836 100 4.224 100 4.283 100 3.576 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

La población que ha manifestado pertenecer a algún pueblo indígena47, ha declarado en su mayoría pertenecer
al pueblo mapuche. Según lo indicado en la Tabla 3-147, en Troncos Viejos el 63,64% de la población, unas 91
personas, dicen pertenecer a este pueblo indígena, mientras que en Príncipe de Gales el 67,09% de la población,
unas 106 personas, son parte del pueblo mapuche.
En Lynch y Blest Gana, el 71,83% y el 74,76% de la población respectivamente, afirman pertenecer al pueblo
mapuche.

47
Aquellos reconocidos por la Ley 19.253.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-492
Tabla 3-147 Distribución de la población según pueblo indígena de pertenencia en barrios
del AI comuna de La Reina

Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


Pueblo indígena de pertenencia
Casos % Casos % Casos % Casos %
Mapuche 91 63,64 106 67,09 181 71,83 154 74,76
Aymara 4 2,80 8 5,06 12 4,76 10 4,85
Rapa Nui 5 3,50 1 0,63 9 3,57 1 0,49
Lican Antai 1 0,70 - - 3 1,19 - -
Quechua 1 0,70 7 4,43 3 1,19 - -
Colla - - 1 0,63 - - - -
Diaguita 4 2,80 9 5,70 19 7,54 7 3,40
Kawésqar - - 2 1,27 3 1,19 3 1,46
Yagán o Yamana - - - - 1 0,40 - -
Otro 37 25,87 24 15,19 21 8,33 31 15,05
Total 143 100 158 100 252 100 206 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Información aportada por el Sistema Integrado de Información CONADI48, en específico la base de datos de
comunidades indígenas actualizada al mes de diciembre de 2019 y elaborada por la unidad de estudios de dicha
corporación, indica que en la comuna de La Reina no hay presencia de Comunidades Indígenas.
Lo anterior es ratificado por los entrevistados a lo largo del área de influencia, quienes indicaron que no tienen
conocimiento de la presencia de organizaciones, asociaciones o comunidades indígenas.
Complementariamente, se indicó que no se reconocen en los barrios la realización de actividades o ritos
vinculadas a grupos pertenecientes a pueblos indígenas.

Por otra parte, la misma fuente es consultada respecto a la presencia de Asociaciones Indígenas, indicando que
en la comuna existen registradas dos de ellas, tal como se expone en la Tabla 3-148. Ambas asociaciones se
ubican fuera del área influencia del Proyecto.

Tabla 3-148 Asociaciones Indígenas comuna de La Reina

Nombre Asociación Año Creación Personalidad Jurídica Dirección- Sector


Asociación Indígena Mapuche Pasaje Huapi 599, Villa La
2004 122
Wilkunche Reina
Folil Huincul 2017 323 Calle Urquizar 6340
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CONADI, 2019.

Organizaciones sociales e infraestructura comunitaria


En cuanto a organizaciones sociales y comunitarias presentes en la comuna de La Reina, la información aportada
por el Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) indica que en el año 2016 existían en la comuna unas
178 organizaciones comunitarias, tal como se expone en la Tabla 3-149.

48
http://siic.conadi.cl/
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-493
Tabla 3-149 Organizaciones comunitarias comuna de La Reina

Tipo de organización Año 2016


Centro Culturales 31
Centro de Madre 4
Centro de Padres y Apoderados 19
Centros u Organizaciones de Adulto Mayor 33
Clubes Deportivos 15
Juntas de Vecinos 18
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 55
Unión Comunal de JJVV 2
Total 177
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SINIM.

En términos de organizaciones sociales, un rol de importancia es el que ha adquirido por ejemplo la Coordinadora
Vecinal de La Reina, quién, al pertenecer a una organización funcional extiende su influjo a toda la comuna,
teniendo, además, interés de conocer y vincularse con las organizaciones de comunas vecinas como Peñalolén,
Ñuñoa y Providencia. Esta organización está conformada desde el año 2006 y ha desarrollado un trabajo
importante en temas de ordenamiento territorial de la comuna, las modificaciones en el Plan Regulador Comunal
y el impacto de los proyectos inmobiliarios y de desarrollo urbano. Destacan también otras organizaciones como
comité ambiental, comité de desarrollo urbano, comités de seguridad, clubes de fútbol entre otras.
A escala barrial, en el sector norte es relevante la Junta de Vecinos N°1 Francisco Olea Lagos, la cual realiza
actividades de índole comunitaria tales como: operativos veterinarios, operativos de salud con médicos,
terapeutas, enfermeras y operativos de vacunación (dos veces al año) dirigidos al adulto mayor. Para los
operativos de salud, se destaca el hecho del traslado del policlínico hasta la sede de la Junta de Vecinos

“Todo se realiza en la sede de la Junta de Vecinos porque estamos muy lejos de la municipalidad”
(Dirigentes Junta de Vecinos N°1 Francisco Olea Lagos).
Complementariamente se llevan a cabo talleres de actividades físicas: yoga, gimnasia entretenida, Aero-box,
musicales con grupos folclóricos y manualidades variadas. También se encuentra una escuela de fútbol
patrocinada por el Gobierno Regional. La cancha de futbol es arrendada a diferentes clubes deportivos y es
utilizada por colegios del sector. Estos talleres están dirigidos a personas de todas las edades. La junta vecinal
participa en fondos del Gobierno Regional y fondos de la municipalidad para mantener su funcionamiento. Las
celebraciones se realizan para Fiestas Patrias, el día de la madre y la navidad completamente gratis para sus
residentes, además se hacen charlas informativas contra la delincuencia, entre otras temáticas. Otras
organizaciones participan en la sede vecinal, una de adultos mayores llamada “Añoranza” y comités de barrio.

“Esto sigue siendo un barrio, hay vida de barrio (...) nosotros somos muy aclanados”
(Dirigentes Junta de Vecinos N°1 Francisco Olea Lagos)

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-494
Figura 3-296 Infraestructura comunitaria y de recreación barrio Troncos Viejos

Fuente: Elaboración propia.

En el sector de Lynch se indicó por parte de los entrevistados que la sede vecinal, de la Junta de Vecinos N° 6:

“acoge a muchas organizaciones sociales: clubes de adultos mayores, agrupaciones de mujeres, grupos de
scout, y organizaciones culturales. La organización más relevante de todas estas es MUDELAR (Mujeres De La
Reina), que existe hace 40 años la comuna, donde participan entre 25 a 30 mujeres”.
(Dirigentes Junta de Vecinos N°6 La Reina)
En la sede también se realizan talleres de yoga, repostería, panadería, fuerza, filosofía, cueca brava, ajedrez y
existe un club de hombres. Otras organizaciones consideradas relevantes son los comités de seguridad, que han
servido para que los vecinos y las vecinas se conozcan entre sí, pues para los residentes es fundamental que en
el barrio exista una comunidad organizada que se reconozca y reúna para defender sus espacios.
Complementariamente a la importancia de la Junta de Vecinos N°8 de La Reina, en Blest Gana las
organizaciones sociales de importancia son clubes de adulto mayor y los talleres de tejido, manualidades y
folklore, los cuales utilizan la sede vecinal de la junta de vecinos para llevar a cabo sus actividades. Otra
organización de relevancia barrial son los comités de seguridad.

Sitios de interés histórico y patrimonial


Información aportada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), indica que, en el área de influencia,
específicamente en Av. Ossa 479 en el barrio Lynch, se encuentra el Monumento Nacional Archivo de la Vicaría
de la Solidaridad, el cual fue declarado Monumento Histórico a través del Decreto N° 75 de marzo de 2017. Es
importante indicar que este Monumento Histórico es un tipo de bien mueble, es decir trasladable, siendo su valor
histórico la conservación de la memoria y los derechos humanos de nuestro país.

Dicho decreto establece que el fondo de documentos de la Vicaría de la Solidaridad, generado por las actividades
del Comité Cooperación para la Paz, entre 1973 y 1975, y por la Vicaría de la Solidaridad entre 1976 y 1992 y
que son el objeto de protección, se encuentra compuesto por cinco fondos documentales: el Fondo
Administrativo, el Fondo Jurídico, el Fondo de Prensa, el Fondo Gráfico y el Fondo Digital, además de un Centro
de Documentación.
No existen en el área de influencia otros bienes culturales, naturales o patrimoniales, que sean considerados
como monumentos nacionales por el CMN, en ninguna de las otras categorías establecidas por ese organismo,
ni monumentos públicos, ni zonas típicas, ni santuarios de la naturaleza ni tampoco monumentos arqueológicos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-495
Manifestaciones culturales (festividades, celebraciones, mercados y ceremonias
religiosas)
En el área de influencia, en particular entre los barrios Príncipe de Gales y Lynch, se ubica la feria libre Tobalaba,
la cual tiene como calle principal de emplazamiento Av. Tobalaba y como calle límite Príncipe de Gales. Los días
de operación de esta feria libre son miércoles y sábado. El emplazamiento de la feria libre se expone en la Figura
3-297. Esta feria libre forma parte del catastro realizado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y
del que maneja la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines (ASOF).
Según la información aportada por el Catastro Nacional de Ferias Libres49, realizado por SERCOTEC, en el año
2016, entre los rubros comercializados, los predominantes son los productos hortofrutícolas, siendo verduras y
hortalizas los más relevantes, en segundo lugar frutas y verduras, en tercer lugar frutas, y en cuarto lugar artículos
de bazar, ropa y juguetería.
En términos generales los entrevistados indicaron que de La Reina se dice que:

“… es una comuna con harta actividad social, con harta iniciativa de vecinos”
(Dirigente Coordinadora Vecinal La Reina)
En varias de estas actividades la Municipalidad de La Reina apoya con sus recursos. En este sentido, el
aniversario de la Villa de La Reina es una celebración de relevancia, en la que convergen comparsas que vienen
de otras comunas. El 11 de septiembre es una fecha significativa por las conmemoraciones que se realizan, por
ejemplo, en el Memorial del Cuartel de Simón Bolívar. También se organizan actividades para conmemorar el
día de la mujer, el 8 de marzo, con conciertos y muestras de trabajo de distintas mujeres. En la comuna aún se
realiza la peregrinación de Cuasimodo, la cual parte en la Parroquia San José, patrono de la Iglesia en la Plaza
La Reina, y recorre dos sectores populares: Villa Los municipales, en Valenzuela Llanos y la Villa La Reina,
ambos lugares fuera del área de influencia del Proyecto. En el Parque Intercomunal se celebran masivamente
las Fiestas Patrias en septiembre.
En el barrio Troncos Viejos no se identifican ceremonias religiosas ni procesiones de ningún tipo. La Junta de
Vecinos N°1, ubicada en Patricia Isidora 1230, procura realizar las celebraciones típicas para su comunidad,
entre ellas realiza celebraciones para Fiestas Patrias donde participan todos los vecinos del sector y ferias de las
pulgas cercanas a la Navidad una vez al año. El día de la madre también es conmemorado por los vecinos y la
Navidad es una celebración que se realiza con dedicación a los niños y niñas del barrio. Todas estas actividades
se realizan de manera colaborativa y gratuita.
En el barrio Lynch, las actividades que se realizan periódicamente en la sede vecinal ubicada en avda. Laraín
6366, son la celebración del Día de la mujer el 8 de marzo, las Fiestas Patrias y Navidad. En ocasiones se
organiza una feria de emprendedores en la plaza Bombero Soto. Hay algunas actividades organizadas por
comités de seguridad que implican cierre de calles, como son los comités de las calles Javiera Carrera, Urquiza
y Joaquín Godoy.
En Blest Gana, anualmente se celebran en la sede, ubicada en Lynch sur 461, las Fiestas Patrias, durante el
mes de septiembre y la Navidad. No existen actividades que necesiten el cierre de calles. Al interior del barrio no
hay ferias. A las que asisten lo/as vecino/as son José Arrieta, entre Diego Rojas y Av. Tobalaba, los jueves y
domingo, y Clorinda Henríquez los domingos.

49
Catastro Nacional de Ferias Libres. Sapag Consultores. Sercotec. 2016
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-496
Figura 3-297 Ubicación feria libre Tobalaba comuna de La Reina

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SERCOTEC.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-497
d) Dimensión Socioeconómica

Estructura del empleo


Información aportada por el Departamento de Estudios Económicos y Tributarios de la Subdirección de Gestión
Estratégica y Estudios Tributarios del Servicio de Impuestos Internos50, indica que, en el contexto de la comuna
de La Reina, en el año 2017 se registraron 7.632 empresas cuya casa matriz posee domicilio en la comuna,
además, entre todas estas empresas emplean en total a 42.359 trabajadores. De acuerdo con su tamaño51, es
posible apreciar, según se indica en la Tabla 3-150, que las empresas grandes son 50 en total y emplean a unos
18.041 trabajadores. En el caso de las empresas pequeñas, estás son 1.352 y emplean a 9.535 trabajadores.
En el caso de las empresas medianas, son 176 las cuales emplean a un total de 8.952 personas, mientras que
las microempresas, que son 3.937, emplean a 2.371 personas.

Tabla 3-150 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes


informados comuna La Reina

Trabajadoras Trabajadores
Trabajadores
dependientes dependientes
Tamaño empresa Número total dependientes
género femenino género masculina
informados
informadas informados
Grande 50 18.041 5.640 12.209
Mediana 176 8.952 2.486 6.436
Micro 3.937 2.371 995 1.365
Pequeña 1.352 9.535 3.317 6.198
Sin ventas/ Sin
2.117 3.460 2.197 1.295
información
Total 7.632 42.359 14.635 27.503
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII.

La misma fuente se utilizó para conocer la cantidad de empresas con casa matriz informada en la comuna, pero
ahora según rubro económico en el que se desempeña.
En ese contexto es posible apreciar que el rubro económico que concentra la mayor cantidad de empresas en la
comuna, es el comercio al por mayor y menor y reparación de vehículos motorizados. En dicho rubro se
declararon en el año 2017, 1.823 empresas, las cuales emplearon a 10.271 trabajadores. Otro rubro económico
de relevancia es el de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, pues se declararon 1.902
empresas, las que dieron empleo a 8.079 trabajadores.
Sin embargo, el rubro económico que más empleo genera en la comuna es la construcción, pues si bien hay 527
empresas que se circunscriben a este rubro, con casa matriz en la comuna, se aprecia que empelaron a 11.224
personas.

50
Todas las cifras presentadas corresponden a estimaciones a partir de información con carácter y fines tributarios, proporcionada, mediante
autodeclaración, por parte de los contribuyentes, por lo que representan una aproximación a cifras económicas y estadísticas, y se encuentran
sujetas a variación por rectificación del contribuyente, acción fiscalizadora de este Servicio o modificación de las convenciones utilizadas
para efectuar estas estimaciones.
51
SIN VENTAS corresponde a contribuyentes cuya información tributaria declarada, no permite determinar un monto estimado de ventas.
(MICRO) MICRO 1 0,01 UF a 200 UF - (MICRO) MICRO 2 200,01 UF a 600 UF - (MICRO) MICRO 3 600,01 UF a 2.400 UF. (PEQUEÑA)
PEQUEÑA 1 2.400,01 UF a 5.000 UF - (PEQUEÑA) PEQUEÑA 2 5.000,01 UF a 10.000 UF - (PEQUEÑA) PEQUEÑA 3 10.000,01 UF a
25.000 UF. (MEDIANA) MEDIANA 1 25.000,01 UF a 50.000 UF - (MEDIANA) MEDIANA 2 50.000,01 UF a 100.000 UF. (GRANDE) GRANDE
1 100.000,01 UF a 200.000 UF - (GRANDE) GRANDE 2 200.000,01 UF a 600.000 UF - (GRANDE) GRANDE 3 600.000,01 UF a 1.000.000
UF - (GRANDE) GRANDE 4 Más de 1.000.000 UF.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-498
Tabla 3-151 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de La Reina

Trabajadores Trabajadoras Trabajadores


Número total
Rubro económico dependientes dependientes independientes
empresas
informados informadas informados
Agricultura, ganadería, caza y
150 462 117 341
silvicultura
Pesca 2 20 5 15
Explotación de minas y canteras 8 1 1 0
Industrias manufactureras no
301 1.753 688 1.046
metálicas
Industrias manufactureras metálicas 139 995 160 832
Suministro de electricidad, gas y
3 10 1 9
agua
Construcción 527 11.224 1.415 9.690
Comercio al por mayor y menor, rep.
veh. automotores/enseres 1.823 10.271 4.287 5.925
domésticos
Hoteles y restaurantes 271 1.597 600 999
Transporte, almacenamiento y
402 1.167 255 909
comunicaciones
Intermediación financiera 889 502 236 263
Actividades inmobiliarias,
1.902 8.079 2.553 5.486
empresariales y de alquiler
Adm. pública y defensa, planes de
5 1.745 1.071 672
seg. social afiliación obligatoria
Enseñanza 107 2.210 1.679 517
Servicios sociales y de salud 539 524 381 140
Otras actividades de servicios
522 1.760 1.186 620
comunitarias, sociales y personales
Consejo de administración de
10 19 0 19
edificios y condominios
Sin información 32 20 0 20
Total 7.632 42.359 14.635 27.503
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII.

Actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales


El Proyecto se emplaza un área urbana, con características metropolitanas y en ese contexto no se registran
actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales, en el área de influencia del
Proyecto.
Lo anterior es ratificado por los entrevistados a lo largo del área influencia quienes indicaron que no se identifican
actividades productivas dependientes de la extracción y/o uso de recursos naturales en forma individual o
asociativa, principalmente porque los terrenos son de uso exclusivamente residencial y urbano, siendo un área
totalmente poblada.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-499
Pobreza y vulnerabilidad de la población
La forma tradicional de medir la pobreza en Chile ha experimentado un cambio de relevancia durante la última
década tras llegar al consenso que las mediciones tradicionales no dan cuenta en plenitud de las particularidades
de ella. En este contexto se ha reconocido que la pobreza es un fenómeno más complejo que la ausencia de una
cantidad determinada de ingresos para adquirir una canasta básica y que el estudio y medición de dicho
fenómeno, experimentado por personas y hogares, debe ser abordado desde el punto de vista de las carencias
en distintas dimensiones.
Se ha considerado relevante incluir en la línea base información que muestre el fenómeno de manera más
integrada, de esta manera los indicadores que serán utilizados conciben la pobreza por ingresos52 y la pobreza
multidimensional53. Considerando el año en análisis, para medir la pobreza multidimensional se utilizaron las
siguientes dimensiones: educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social.
En la Tabla 3-152, es posible apreciar la cantidad de personas en condición de pobreza por ingresos, y las
personas en condición de pobreza multidimensional presentes en la comuna de La Reina. La población en la
primera condición asciende a 2.132 personas, mientras que aquellas personas que están en la segunda condición
ascienden a 8.789.

Tabla 3-152 Personas en condición de Pobreza comuna de La Reina

Porcentaje de
Porcentaje de personas Personas en condición
Personas en condición personas en situación
Comuna en situación de pobreza de pobreza
de pobreza por ingresos de pobreza
por ingresos multidimensional
multidimensional
La Reina 2.132 2.3% 8.789 9.8%
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MIDESO.

Respecto de la percepción de la situación de pobreza, los entrevistados indicaron que, si bien al interior de la
comuna hay sectores con pobreza, estos conviven con sectores de grupos emergentes que han ido mejorando
su situación socioeconómica, y sectores de gente acomodada con muchos recursos. Desde el sector de La
Cañada - Príncipe de Gales - Reina Victoria hacia la cordillera, los ingresos socioeconómicos son más elevados.
Se indicó que, un poco más del 20% de la población de la comuna pertenece al grupo generacional de adulto
mayor. Además, este grupo se concentra en La Reina baja, lugar donde es posible apreciar varias casas antiguas
en mal estado de conservación. Especialmente esta situación se puede ver más en los sectores comprendidos
desde Fernando Castillo Velasco hacia el sur, y desde Tobalaba hacia el poniente.

Las entrevistadas en el barrio Las Arañas-Troncos Viejos autoidentifican la población como clase media
profesional. Gran parte de la población residente es adulta mayor, por lo tanto, en su mayoría son jubiladas con
pensiones muy bajas, generando condiciones de “pobreza encubierta”.

“Yo profesionalmente, hasta 9 años atrás, era una buena profesional y estaba bien pagada, entonces llegar a
un momento en que tengo una pensión de trescientos y tantos mil pesos y tengo que pagar doscientos y tanto
de contribuciones”
(Dirigente Junta de Vecinos N°1 Francisco Olea Lagos).

52
Se entiende que el hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades
básicas alimentarias y no alimentarias (el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria es la línea de pobreza). Nueva Metodología
de Medición de Pobreza por Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de
Desarrollo Social. 2015.
53
Se orienta a establecer las condiciones de vida de la población, en tanto se mide la situación de las personas y los hogares en relación a
distintas dimensiones e indicadores de bienestar que se consideran socialmente relevantes. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por
Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de Desarrollo Social. 2015.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-500
Hacia el sur, en Lynch los entrevistados indicaron que en términos socioeconómicos se define al barrio como:

“clase media antigua (…) no pertenece a una clase media emergente, sino que a un tipo de clase media
asalariado, profesional, tradicional”.
(Dirigente Junta de Vecinos N°6 La Reina).

Al igual que en el sector norte, existe una “pobreza encubierta” experimentada entre los adultos mayores, quienes
compraron estas viviendas hace unos 50 años atrás, cuando eran jóvenes profesionales, por lo que sus casas
son de buen metraje. Sin embargo, hoy en día, la jubilación que perciben no es suficiente para solventar los
gastos de subsistencia o sobre llevar la mantención del pago de contribuciones o mantener sus viviendas.
En el caso de Blest Gana, los entrevistados se autodefinen de clase media, pero con ciertos niveles de “pobreza
encubierta” para la situación de algunos adultos mayores, expresando que este es un:
"Barrio mentiroso, es un barrio que usted ve casas, pero a veces usted entra a las casas, y viven dos personas
viejas, que viven con una pensión mínima... pobreza con corbata... sobre todo las casas que están a mal traer,
que no las pintan...".
(Dirigente Junta de Vecinos N°8 La Reina).
Por otra parte, con el fin de establecer un sistema de información para facilitar la selección de beneficiarios de
subsidios y programa sociales que otorgan distintas instituciones del Estado, el Ministerio de Desarrollo Social
(MIDESO) ha desarrollado un Registro Social de Hogares, el cual incluye a 73% de la población del país,
calificándola socioeconómicamente y ubicando a cada hogar en tramo de ingreso o vulnerabilidad
socioeconómica. Los ingresos son complementados con información de accesos a bienes y servicios, cuando el
valor de dichos bienes y servicios es indicador de estándar de vida. Esta información se encuentra desagregada
a nivel de personas - hogares y territorialmente, hasta el nivel de unidad vecinal, a través de un sistema integrado
de información social. Lo anterior facilitó la construcción de información socioeconómica de relevancia en cada
una de las unidades vecinales en las cuales se insertan los barrios identificados y de esta manera contextualizar
a una escala territorial adecuada la realidad socioeconómica de la población en el área de influencia del proyecto,
en particular de aquella población más vulnerable.
En la Tabla 3-153, es posible apreciar que la cantidad de personas que reciben el Subsidio Único Familiar (SUF)
en los barrios identificados en el área de influencia, es mayor en la zona sur, dado que en Troncos Viejos y en
Príncipe de Gales, menos de diez personas son beneficiarias de dicho subsidio, mientras que en Lynch y Blest
Gana, 61 y 64 personas respectivamente, reciben dicho subsidio.

Tabla 3-153 Beneficiarios SUF en barrios del AI comuna de La Reina

Barrios identificados Unidades Vecinales Cantidad de Beneficiarios del Subsidio Único familiar
Troncos Viejos- Las Arañas UV N° 1 Beneficiarios entre 1 y 9
Príncipe de Gales UV N° 3 Beneficiarios entre 1 y 9
Lynch UV N° 4 - 6 61
Blest Gana UV N° 8 64
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

En la Tabla 3-154, se aprecia la cantidad de hogares calificados en el 40% de menor ingreso o mayor
vulnerabilidad en cada una de las unidades vecinales en las que se insertan los barrios identificados. Es relevante
indicar que los barrios ubicados hacia el sur del área de influencia que abarca a la comuna de La Reina, la
cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos, aumenta sustantivamente. De esta manera es
posible indicar que, en el Barrio Blest Gana, hay 334 hogares en este tramo; en el barrio Lynch, hay 268 hogares
en este tramo, mientras que, en el barrio Príncipe de Gales, se registran 103 hogares en este tramo. En la unidad
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-501
vecinal en la cual se emplaza el barrio Troncos viejos, sólo existen 81 hogares pertenecientes al 40% de menores
ingresos.

Tabla 3-154 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de La Reina

Total de Hogares pertenecientes al 40% de menores


Barrios identificados Unidades Vecinales
ingresos
Troncos Viejos- Las Arañas UV N° 1 81
Príncipe de Gales UV N° 3 103
Lynch UV N° 4 - 6 268
Blest Gana UV N° 8 334
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Los datos anteriores desagregados según sexo del jefe de hogar se presentan en la Tabla 3-155. la cual indica
en general, que la mayor cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos posee una jefatura
femenina, situación que se repite en cada uno de los barrios identificados. En Blest Gana, por ejemplo, hay 235
hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos que cuentan con una jefatura de hogar femenina, mientras
que los hogares que cuentan con una jefatura de hogar masculina, son 99. En Lynch, los hogares que cuentan
con una jefatura de hogar masculina son 71 y aquellos se tienen una jefatura de hogar femenina son 197. Lo
mismo ocurre en Príncipe de Gales y Troncos Viejos pues se aprecia que 72 y 61 hogares respectivamente, se
ubican en el 40% de menores ingresos y mantienen una jefatura de hogar femenina.

Tabla 3-155 Hogares de menores ingresos según sexo de la jefatura de hogar en barrios
del AI comuna de La Reina

Hogares pertenecientes al Hogares pertenecientes al


40% de menores ingresos 40% de menores ingresos
Barrios identificados Unidades Vecinales
con jefatura de hogar con jefatura de hogar
masculina femenina
Troncos Viejos- Las Arañas UV N° 1 20 61
Príncipe de Gales UV N° 3 31 72
Lynch UV N° 4 - 6 71 197
Blest Gana UV N° 8 99 235
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Respecto a la condición de hacinamiento que se registra en los hogares pertenecientes al 40% de menores
ingresos, es posible apreciar en la Tabla 3-156, que en general, se registran pocos hogares en esa condición al
interior de las unidades vecinales en los que se encuentran los barrios identificados en el área de influencia. En
la mayoría, hay menos de 9 hogares en condición de hacinamiento, salvo en Blest Gana, barrio en el que hay 21
hogares en esa condición.

Tabla 3-156 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del


AI comuna de La Reina

Total de Hogares pertenecientes al 40% de menores


Barrios identificados Unidades Vecinales
ingresos y su condición de hacinamiento
Troncos Viejos- Las Arañas UV N° 1 Hogares entre 1 y 9
Príncipe de Gales UV N° 3 Hogares entre 1 y 9

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-502
Total de Hogares pertenecientes al 40% de menores
Barrios identificados Unidades Vecinales
ingresos y su condición de hacinamiento
Lynch UV N° 4 - 6 Hogares entre 1 y 9
Blest Gana UV N° 8 21
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Respecto a la cantidad de hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos que presentan carencias en el
acceso a servicios básicos (fuente y distribución de agua y sistema de baño), segregados según el sexo de la
jefatura de hogar, la Tabla 3-157 muestra que en general no existen diferencias significativas entre la carencia
en el acceso a servicios y el sexo de la jefatura de hogar, pues en todos los barrios, salvo Blest Gana, hay menos
de 10 hogares carenciados.

Tabla 3-157 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe de
hogar en barrios del AI comuna de La Reina

Hogares pertenecientes al
Hogares pertenecientes al
40% de menores
40% de menores ingresos,
Barrios identificados Unidades Vecinales ingresos, carentes y con
carente y con jefatura de
jefatura de hogar
hogar femenina
masculina
Troncos Viejos- Las Arañas UV N° 1 Hogares entre 1 y 9 Hogares entre 1 y 9
Príncipe de Gales UV N° 3 Hogares entre 1 y 9 Hogares entre 1 y 9
Lynch UV N° 4 - 6 Hogares entre 1 y 9 Hogares entre 1 y 9
Blest Gana UV N° 8 13 11
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

e) Dimensión Bienestar Social

Cantidad y tipo de vivienda


El tipo de vivienda predominante en los barrios pertenecientes al área de influencia es la casa. De acuerdo con
lo anterior, en el barrio Príncipe de Gales, el 78,35% de las viviendas son de este tipo, lo que corresponde a unas
1.256 casas en total. Se trata principalmente construcciones aisladas y consolidadas, con materialidades sólidas
como hormigón y ladrillo. Por otra parte, el 21,65% de las viviendas son departamento en edificio, lo que equivale
a unas 347 viviendas.
En el barrio Troncos Viejos, el 63,59% del total, unas 903 viviendas son del tipo casa, mientras que el 35,28%
son departamentos en edificio, lo que equivale a unas 501 viviendas. En general se aprecian principalmente
construcciones aisladas y consolidadas con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo.
En Blest Gana, el 69,85% del total, unas 980 viviendas son del tipo casa y el 28,01% son departamentos en
edificio, lo que equivale a unas 393 viviendas. Las construcciones son del tipo aislada y pareada, con alto grado
de consolidación residencial y con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo.
En el barrio Lynch, el 66,52% del total, unas 1.091 viviendas son del tipo casa y el 32,87% son departamentos
en edificio, lo que equivale a unas 539 viviendas. Las construcciones son del tipo aislada y pareada, con alto
grado de consolidación y con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo, tal como se aprecia en la Tabla
3-158.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-503
Tabla 3-158 Cantidad y tipo de vivienda en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


Tipo de vivienda
Casos % Casos % Casos % Casos %
Casa 903 63,59 1.256 78,35 1.091 66,52 980 69,85
Departamento en edificio 501 35,28 347 21,65 539 32,87 393 28,01
Pieza en casa antigua o en conventillo 3 0,21 - - 1 0,06 17 1,21
Mediagua, mejora, rancho o choza - - - - - - 2 0,14
Móvil (carpa, casa rodante o similar) - - - - - - 1 0,07
Otro tipo de vivienda particular 10 0,70 - - 5 0,36 5 0,36
Vivienda colectiva 3 0,21 - - 5 0,36 5 0,36
Total 1.420 100 1.603 100 1.403 100 1.403 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Lo anterior se complementa con lo indicado por los entrevistados, pues la construcción de la comuna de La Reina
se caracterizó por comenzar desde grandes chacras y parcelas que se fueron subdividiendo para ir generando
las viviendas. Así, grandes paños se fueron poblando de conjuntos habitacionales, entre lo cual fue primando la
presencia de los pasajes con viviendas. A mediados del S. XX se desarrollaron en ciertos sectores proyectos
urbanísticos particulares, ejemplo de ello, son la serie de condominios ubicados aproximadamente en el eje entre
la Avenida Fernando Castillo Velasco y Príncipe de Gales, alrededor de Carlos Ossandón. Otro ejemplo es la
Villa La Reina, generada desde una concepción de integración social en la comuna. Por todo lo anterior es que
a lo largo de la comuna el tamaño de las viviendas va a variar según el barrio, existiendo algunos lugares donde
el costo de arriendo o de compra de casas es muy elevado, mientras en otras partes es más accesible para las
personas de clase media y clase media alta. El sector de la Villa La Reina es uno de los de sectores más accesible
y popular, el cual pese a ubicarse fuera del área de influencia es relevante para la identidad social de sus
residentes.

Los residentes del barrio Troncos Viejos en su mayoría son propietarios de sus viviendas, siendo muy poco
común el arriendo de casas, cuyos terrenos van desde los 600 m2 hasta los 90 m2. La población nueva que llega
a residir a este sector lo hace principalmente a partir del arriendo de departamentos en los edificios nuevos.
Hacia el sector de Lynch, el pasado agrícola de la zona ha permitido que los terrenos y las viviendas de este
barrio sean de relativamente amplias, aunque bien variables entre sí, pues van desde 200 m2 a 500 m2. Los
entrevistados estiman que la mayoría de las personas son propietarias de sus viviendas, y que los arriendos, si
bien son variables, comienzan en 500.000 pesos.
En Blest Gana los sitios suelen ser amplios con superficies de aproximadamente 200 m2. Los arriendos de las
viviendas del sector comienzan en 650.000 pesos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-504
Figura 3-298 Tipo de viviendas en barrio Lynch y Blest Gana

Fuente: Elaboración propia.

En general, en todos los barrios identificados el tipo de hogar predominante es nuclear biparental con hijos. En
la Tabla 3-159 es posible apreciar que en Troncos Viejos el 27,6% del total, unos 366 hogares son del tipo nuclear
biparental con hijos, mientras que el 19,38% del total, unos 257 hogares son unipersonales, por su parte, el
15,46% del total, unos 205 hogares son del tipo nuclear biparental sin hijos.
En el barrio Príncipe de Gales el 32,43% del total de hogares, unos 480 son del tipo nuclear biparental con hijos,
mientras que el 17,97% del total, unos 266 hogares son unipersonales, así, un 14,59% del total, unos 216 hogares
son del tipo nuclear biparental sin hijos.
Por su parte, en el barrio Lynch el 26,02% del total de hogares, unos 400 son del tipo nuclear biparental con
hijos, mientras que el 20,95% del total, unos 322 hogares son unipersonales, y un 15,03% del total, unos 231
hogares, son del tipo nuclear monoparental.
Finalmente, en Blest Gana el 27,94% de los hogares, unos 364 son del tipo nuclear biparental con hijos, mientras
que el 18,80% del total, unos 245 hogares son unipersonales, y un 16,19% del total, unos 211 hogares, son del
tipo nuclear biparental sin hijos.

Tabla 3-159 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos Viejos Príncipe de Gales Lynch Blest Gana


Tipo de hogar
Casos % Casos % Casos % Casos %
Hogar unipersonal 257 19,38 266 17,97 322 20,95 245 18,80
Hogar nuclear monoparental 163 12,29 202 13,65 231 15,03 169 12,97
Hogar nuclear biparental sin hijos 205 15,46 216 14,59 206 13,40 211 16,19
Hogar nuclear biparental con hijos 366 27,60 480 32,43 400 26,02 364 27,94
Hogar compuesto 36 2,71 46 3,11 42 2,73 35 2,69
Hogar extenso 170 12,82 174 11,76 202 13,14 174 13,35
Hogar sin núcleo 129 9,73 96 6,49 134 8,72 105 8,06
Total 1.326 100 1.480 100 1.537 100 1.303 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-505
Acceso a servicios básicos (energía, agua potable, alcantarillado y manejo de
residuos)

Según información del censo de población 2017, el origen del agua en el 100% de las viviendas de los barrios
identificados en el área de influencia es de la red pública. Lo anterior, se puede apreciar en la Tabla 3-160. La
cobertura de energía eléctrica es del 100%, así como también el acceso a alcantarillado.

Tabla 3-160 Origen del agua en la viviendas en barrios del AI comuna de La Reina

Troncos
Príncipe de Gales Lynch Blest Gana
Origen del agua Viejos
Casos % Casos % Casos % Casos %
Red pública 1.306 100 1.463 100 1.482 100 1.282 100
Total 1.306 100 1.463 100 1.482 100 1.282 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Los entrevistados indicaron que en general no existen problemas con los servicios básicos a lo largo del área de
influencia del Proyecto. Servicios como la electricidad, agua potable, red de alcantarillo y manejo de residuos
domiciliarios están bien evaluados. A lo largo del área de influencia la recolección de residuos ocurre tres veces
por semana, en distintos horarios. La recolección de residuos domiciliarios históricamente ha funcionado bien,
sin embargo, el último tiempo ha tenido cambios de horarios imprevistos, lo que ha afectado a los/as vecinos/as
ya que no han podido disponer sus residuos. El retiro de los residuos está coordinando según orientación de
calles (norte-sur, y oriente-poniente). Los camiones recolectores, concesionados, fueron cambiados hace poco,
por lo que ahora son un poco más pequeños y silenciosos.
Regularmente se organiza el “día del cachureo”, con el objetivo de sacar material que se quiera desechar y que
no forman de los residuos domiciliarios tradicionales. Además, está operativo un programa de reciclaje del cual
es responsable el Comité ambiental comunal.
Un problema que se ha destacado es la formación de micro basurales, por ejemplo, en torno al Canal San Carlos,
específicamente en los sectores de Arrieta, de Echeñique-Simón Bolívar y en calle Las Abejas con Las Arañas.

Respecto del acceso al comercio local, por lo general este es valorado y priorizado en cada uno de los barrios,
pese a la presencia de grandes centros comerciales. En general se comenta la existencia de locales que son
valorados, como fruterías y verdulerías, tiendas de abarrotes y congelados, licorerías, pastelería, panaderías y
cafeterías. En cuanto a locales que proveen servicios, existen peluquerías, centros de relajación y terapias,
gimnasio, centro de escalada en muro, lavaseco, zapatería, sastrería y enmarcaciones de cuadros. Los
supermercados a los que se accede son supermercado Santa Isabel de Fernando Castillo Velasco (casi llegando
a Tobalaba), supermercado Tottus (en el mall Plaza Egaña) y supermercado Líder (ubicado en Ñuñoa, al cruzar
Plaza Egaña).
La información aportada por Sistema de Información Social con Desagregación Territorial, del MIDESO, indica
que los hogares beneficiados con Subsidio de Agua Potable, distribuidos a lo largo del área de influencia se
concentran principalmente en la zona sur de la misma. En la unidad vecinal en la cual se ubica el barrio Blest
Gana, la cantidad de hogares con este beneficio asciende a 33, mientras que, en el sector norte, la unidad vecinal
en la que ubica Troncos Viejos tiene menos de 10 hogares con este beneficio. Así lo indica la Tabla 3-161

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-506
Tabla 3-161 Hogares beneficiados con SAP en los barrios del AI comuna de La Reina

Total de Hogares beneficiados con


Barrios identificados Unidades Vecinales
el SAP
Troncos Viejos – Las Arañas UV N° 1 Entre 1 y 9 hogares
Príncipe de Gales UV N° 3 17
Lynch UV N° 4 y 6 28
Blest Gana UV N° 8 33
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Establecimientos de salud

Información aportada por el Ministerio de Salud indica que en la comuna existen 14 establecimientos de salud,
de ellos, seis son municipales pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud y todos ellos brindan
atención primaria. Se encuentra además el Hospital Militar, el cual si bien es de carácter público, no pertenece
al Sistema Nacional de Salud, tal como se expone en la Tabla 3-162.
Por otra parte, existen 7 establecimientos de salud de carácter privado, entre los que se registran dos clínicas,
una clínica dental, tres centros de salud y un vacunatorio.
El Plan de Salud 2018, de la Corporación de Desarrollo de la I.M. de La Reina, indica que el Centro de Salud
Familiar (CESFAM) Ossandón o el CESFAM Dr. Avogadro Aguilera Vischi, atiende desde 1966, mientras que el
Centro Comunitario de Salud Familiar (CECOSF) Dragones de La Reina, atiende desde el año 2010, el cual
mantiene su dependencia administrativa y técnica bajo el CESFAM Ossandón.
En términos de cobertura territorial se ha indicado que el CESFAM atiende a 10 unidades vecinales (unidades 1-
2-3-4-5-6-7-11-12-14), mientras que el CECOSF cubre 3 unidades vecinales (unidades 8-9-10). Por su parte el
Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) de La Reina tiene una cobertura de alcance comunal y
mantiene su operación desde el 2010.
Por su parte, el CESFAM Juan Pablo II, abrió sus puertas en el año 2006 dando cobertura territorial a la población
de las unidades vecinales 13 y 13-B.
Los centros de salud de referencia para los residentes de los barrios descritos se ubican fuera del área de
influencia. En Troncos Viejos no cuentan con centro de salud en su interior, teniendo que acudir al CESFAM
Ossandón, ubicado en Av. Echeñique con Carlos Ossandón, los residentes del barrio Lynch acuden a este mismo
centro de salud pública que le corresponde al sector es el CESFAM ubicado en la Plaza Ossandón, en Avenida
Echeñique 8459.
En el caso de los residentes en el sector de Blest Gana, el centro de salud público de referencia es el Consultorio
Dragones de La Reina, que funciona como CECOSF (Centro comunitario de Salud Familiar) y CCR (Centro
Comunitario de Rehabilitación). El hospital al que se les deriva es el Hospital Salvador.
Hay también en el barrio dos centros de salud privada: Integramédica, al interior del mall Plaza Egaña, y Vida
Integra, al interior de un stripcenter ubicado en Hannover con Américo Vespucio.
En la Figura 3-299, es posible apreciar que el barrio Troncos viejos – Las Arañas, se emplaza el vacunatorio
Darvax, dicho establecimiento no es parte del sistema nacional de servicios de salud y es de carácter privado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-507
Figura 3-299 Equipamiento de salud existente en el barrio Troncos viejos-Las Arañas

Fuente: Elaboración propia a partir de información DEIS – MINSAL.

En la Figura 3-300, es posible apreciar el equipamiento de salud existente en el barrio Príncipe de Gales, el cual
consiste en un centro odontológico Uno Salud Dental, que no forma parte del sistema nacional de servicios de
salud y es de carácter privado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-508
Figura 3-300 Equipamiento de salud barrio Príncipe de Gales

Fuente: Elaboración propia a partir de información DEIS – MINSAL.

En la Figura 3-301, es posible apreciar el equipamiento de salud existente en el barrio Lynch, el cual consiste en
dos centros de salud, que no forman parte del sistema nacional de servicios de salud, pues son de carácter
privado. Se trata de los centros de salud VidaIntegra e IntegraMédica Plaza Egaña.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-509
Figura 3-301 Equipamiento de salud barrio Lynch

Fuente: Elaboración propia a partir de información DEIS – MINSAL.

Tabla 3-162 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la


comuna de La Reina

Perteneciente al
Nombre Oficial Tipo Establecimiento Dependencia Sistema Nacional de Nivel de Atención
Servicios de Salud

Clínica Psicoterapia
Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
los Tiempos

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-510
Perteneciente al
Nombre Oficial Tipo Establecimiento Dependencia Sistema Nacional de Nivel de Atención
Servicios de Salud

Clínica Instituto El
Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Cedro
Centro de Salud Consultorio General
Municipal Perteneciente Primario
Familiar Ossandón Urbano
Centro de Salud Consultorio General
Municipal Perteneciente Primario
Familiar Juan Pablo II Urbano
Centro Asistencial
Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
AChS La Reina
Hospital No Público No
Hospital Militar de
perteneciente al perteneciente al No Perteneciente No Aplica
Santiago
SNSS SNSS
Consultorio de Salud
COSAM La Reina Municipal Perteneciente Secundario
Mental
Centro Comunitario
de Salud Familiar Centro Comunitario
Municipal Perteneciente Primario
Dragones de La de Salud Familiar
Reina
VidaIntegra Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
Centro Odontológico Consultorio General
Municipal Perteneciente Primario
La Reina Urbano
Servicio de Atención
SAPU La Reina Municipal Perteneciente Primario
Primaria de Urgencia
Integramédica
Sucursal Plaza Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
Egaña
Centro Odontológico
Uno Salud Dental La Clínica Dental Privado No Perteneciente No Aplica
Reina
Vacunatorio Darvax Vacunatorio Privado No Perteneciente No Aplica
Fuente: Elaboración propia a partir de información DEIS – MINSAL.

Respecto de la atención dental en la comuna, el Centro Odontológico se encuentra en operación desde hace
más de 20 años y complementa su labor con un box dental en el CESFAM Ossandón, siendo su cobertura el
35% de la población de la comuna.

La salud mental es otro aspecto que aborda la red de salud municipal a través del COSAM La Reina, el cual está
especializado en salud mental de nivel secundario. Se orienta a brindar atención a beneficiarios de FONASA y/o
PRAIS, de la comuna, los que son derivados desde los CESFAM; Juan Pablo II y Ossandón.

En la Figura 3-302, es posible apreciar el equipamiento de salud existente en el barrio Blest Gana, el cual no
pertenece al sistema nacional de servicios de salud, pues de carácter privado. Se trata de la Clínica de
Psicoterapia Los Tiempos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-511
Figura 3-302 Equipamiento de salud barrio Blest Gana

Fuente: Elaboración propia a partir de información DEIS – MINSAL.

Desde el punto de vista de la atención de salud sobre la población inscrita en el Fondo Nacional de Salud que
son atendidos en los CESFAM antes mencionados, de acuerdo al MINSAL, en el año 2013, la población total

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-512
inscrita en FONASA que se atendió en el CESFAM Ossandón fue 18.926 pacientes, mientras que los atendidos
por el CESFAM Juan Pablo II fueron 15.565 pacientes.

Establecimientos de educación

Según la información entregada por el Plan Anual de Educación Municipal (PADEM) 2017, en la comuna de La
Reina se registran siete establecimientos educacionales dependientes de la Corporación de Desarrollo y su área
de educación. La comuna ofrece educación en todos los niveles del sistema escolar a través de los siguientes
establecimientos:
• Educación Pre básica y Básica: Escuela Palestina, Colegio Yangtsé, Colegio San Constantino.
• Educación Pre-básica, Básica y Media Científico Humanista: Colegio Confederación Suiza y Liceo Eugenio
María de Hostos.
• Educación Pre-básica, Básica y Técnica Profesional: Complejo Educacional La Reina, con las especialidades
de Mantención de Aeronaves, Mecánica Automotriz, Construcciones Metálicas, Contabilidad y Alimentación
Colectiva.
• Educación Especial: Escuela Especial de Desarrollo, que ofrece además atención en internado.
• Educación de Adultos: Complejo Educacional La Reina, en jornada vespertina para la enseñanza media con
la modalidad de dos años en uno.

Tabla 3-163 Matrícula en establecimientos educacionales de la Corporación Municipal de


Desarrollo y niveles de enseñanza impartidos en comuna de La Reina

Niveles de Enseñanza impartido


Establecimiento Pre - Media Media Ed. Ed. Total
Básica Matrículas
básica C-H T-P Especial Adultos

Complejo Educacional La
122 245 - 420 - 198 985
Reina
Liceo Eugenio María de
29 194 250 - - - 473
Hostos
Confederación Suiza 52 294 251 - - - 597
Escuela especial de
- - - - 140 - 140
Desarrollo
Colegio San Constantino 64 281 - - - - 345
Colegio Yangtsé 40 561 - - - - 601
Escuela Palestina 77 507 - - - - 584
Total 384 2.082 501 420 140 198 3.725
Fuente: PADEM 2017, Corporación Desarrollo La Reina.

La matrícula según nivel de enseñanza impartida muestra que la mayor cantidad de matriculados se concentran
en la educación básica, con 2.082 matriculados durante el año 2016 y en la educación media Científico –
Humanista, con 501 matriculados. En tercer lugar, de importancia se encuentra la cantidad de estudiantes
matriculados en la educación pre – básico, con 384 matriculados. El detalle de la cantidad de matriculados según
nivel de enseñanza impartido se puede apreciar en la Tabla 3-163.
En la Figura 3-303, es posible apreciar la presencia de dos establecimientos de educación en el barrio Troncos
viejos – Las Arañas, se trata de dos establecimientos particulares pagados, el Colegio San Rafael Arcángel, el

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-513
cual posee un matricula total de 180 estudiantes y el Colegio The Grange School, el cual posee una matrícula
de 2.040 estudiantes.

Figura 3-303 Establecimientos educacionales barrio Troncos viejos – Las Arañas

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

Por otra parte, el MINEDUC informa que en la comuna según la dependencia del establecimiento educativo hay
unos 50 establecimientos, de los cuales 7 son municipales, 26 particulares pagados y 17 particulares
subvencionados. Respecto de la matrícula por dependencia del establecimiento, es posible apreciar que los
particulares pagados concentran la mayor cantidad de estudiantes matriculados durante el 2018, pues la cifra
asciende a una total de 12.205 matriculados, muy por sobre los 3.617 estudiantes de los establecimientos
municipales y los 6.631 estudiantes matriculados en los particulares subvencionados. Lo anterior se pude
apreciar en la Tabla 3-164.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-514
Tabla 3-164 Establecimientos educacionales según su dependencia y matriculas comuna
de La Reina

Dependencia del establecimiento Cantidad de establecimientos Matrícula del establecimiento


Municipal 7 3.671
Particular Pagado 26 12.205
Particular Subvencionado 17 6.631
Total 50 22.507
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

En la Figura 3-304, es posible apreciar que en el barrio Príncipe de Gales se emplazan tres establecimientos
educacionales, todos particulares pagados, el Colegio Terranova, con una matrícula total de 267 estudiantes, la
Escuela Básica 733 Pequeño Mozart, con una matrícula de total de 34 estudiantes y la Escuela de Párvulos 1624
Barrie Montessori, con una matrícula total de 141 estudiantes.

Figura 3-304 Establecimientos educacionales barrio Príncipe de Gales

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-515
El MINEDUC indica que los establecimientos laicos de la comuna ascienden a 29 en total, en particular, 13 son
particulares pagados; 9 son particulares subvencionados y otros 7 son los de dependencia municipal. Los
establecimientos de orientación católica son sólo 12, de los cuales 7 son particulares pagados y 5 particulares
subvencionados. Sólo hay un establecimiento de orientación evangélica y es particular pagado, tal como se
expone en la Tabla 3-165.

Tabla 3-165 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de La


Reina

Dependencia del Orientación religiosa


establecimiento Católico Evangélico Laico Otra religión Sin Información
Municipal - - 7 - -
Particular Pagado 7 1 13 3 2
Particular
5 - 9 2 1
subvencionado
Total 12 1 29 5 3
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

En la Figura 3-306, es posible apreciar que en el barrio Lynch se emplazan tres establecimientos educacionales,
de ellos dos son particular pagado, el Colegio De La Salle y el Colegio Teresiano Enrique de Osso, el primero
tiene una matrícula de 1.037 estudiantes y el segundo una matrícula total de 1.100 estudiantes. El tercer
establecimiento, Colegio Santa Catalina Labouré, es particular subvencionado y tiene una matrícula total de
1.026 estudiantes.

Figura 3-305 Colegio Confederación Suiza

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-516
Figura 3-306 Establecimientos educacionales barrio Lynch

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

En la Figura 3-307, es posible apreciar los establecimientos educacionales en el barrio Blest Gana. En el barrio
se emplaza un establecimiento municipal, el Colegio Confederación Suiza, el cual tiene una matrícula total de
576 estudiantes. Además, existen dos establecimientos del tipo particular pagado, el Colegio Rubén Darío y el
Colegio Larraín, el primero con una matrícula de 356 estudiantes y el segundo con una matrícula total de 246
estudiantes. Los otros dos establecimientos educacionales presentes en el barrio, son la Escuela Hermanas del
Niño Jesús y el Colegio Hospital Clínica Los Tiempos, ambos son del tipo particular subvencionado, mientras
que el primer establecimiento tiene una matrícula de 198 estudiantes, el segundo no registra matrícula.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-517
Figura 3-307 Establecimientos educacionales barrio Blest Gana

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

Espacios público y recreación

Los entrevistados comentan que La Reina se caracteriza por ser una comuna plagada de áreas verdes,

"es una mancha más verde que el resto de las comunas aledañas. Hay una arborización en sus calles y en sus
paños de vivienda que la hace característica".
(Dirigente Coordinadora Vecinal La Reina)

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-518
Sin embargo, gran parte de estas áreas verdes no son de uso comunitario, pues corresponden a lugares de
privados, como el Country Club, el Estadio del Banco Central, el Colegio The Grange School. De todas formas,
se cuenta con algunos parques de relevancia, como son Parque Intercomunal, Parque Mahuida y el Parque
Aguas de Ramón. Además, es posible encontrar plazas de barrio, donde las que más se destacan son la Plaza
Ossandón, Plaza Alcalde Alejandro Chadwick, y Plaza Chile Perú. Originalmente las plazas tenían más áreas
verdes, pero las han ido reduciendo.

Figura 3-308 Ciclo vía Av. Larraín

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

Otros espacios públicos relevados son los centros culturales entre los que destacaron Centro cultural Vicente
Bianchi – ex Santa Rita, parte de la Corporación cultural municipal, Casona Nemesio Antúnez, administrado por
la Corporación cultural municipal, Aldea del Encuentro y Casa Museo Michoacán de Los Guindos.
La Aldea del Encuentro es un lugar importante, porque allí se desarrollan huertas urbanas, la Ecoferia y hay un
Paseo de Las Artes donde se ubican puestos y talleres de artistas. En el Parque Mahuida hay talleres de
escultores, rodeo y granja educativa.
Existen algunos lugares de patrimonio cultural que están invisibilizados y descuidados, como la carpa de Violeta
Parra, el teatro de la Fundación Arrieta, locales de comercio en calle José Arrieta con Américo Vespucio,
panadería y pastelería La Nonna, restorán-pub El Gauchito, la casa del ex presidente Juan Antonio Ríos, en calle
Álvaro Casanova, y la casa del poeta de Vicente Huidobro.
Lo anterior se puede contrastar a escala de barrio pues en Troncos Viejos no se visualizan plazas, salvo por el
parque emplazado al costado del Canal San Carlos, colindante con la calle Mariano Sánchez Fontecilla, el cual
posee una ciclovía. Aparte de éste no se identifica otro tipo de infraestructura comunitaria ni espacio público de
recreación que no sea la cancha de la sede vecinal de Junta de Vecinos N°1 Francisco Olea Lagos. En esta
Junta de Vecinos realizan actividades de índole cultural, recreativa y celebraciones, yoga, gimnasia entretenida,
Aero-box, musicales con grupos folclóricos y manualidades variadas. También se encuentra una escuela de
fútbol patrocinada por el GORE. La cancha de futbol es arrendada a diferentes clubes deportivos y es utilizada
por colegios del sector. Estos talleres están dirigidos a personas de todas las edades. Realizan actividades para
Fiestas Patrias, el día de la madre y la navidad completamente gratis para sus residentes. A demás se hacen
charlas informativas contra la delincuencia entre otras temáticas.
Hacia el sector de Lynch la única plaza en el barrio es Bombero Soto, ubicada en calles Genaro Benavides con
Güemes. Allí se realizan algunas actividades públicas como por ejemplo la feria de emprendedores. Si bien es
una plaza pequeña, cuenta con algunos juegos infantiles y máquinas de ejercicio.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-519
Bordeando Av. Tobalaba está el parque del mismo nombre, el cual se evita por ser un sector inseguro en términos
de delincuencia.
La plaza de Clorinda Henríquez es un punto neurálgico. Si bien no está en el barrio, es un punto de referencia
para sus habitantes porque allí se ubica la feria los días domingo y porque las organizaciones la ocupan para
promover eventos de diversa índole. No existen canchas ni otra infraestructura deportiva y/o recreativa en el
barrio.
Al interior del barrio, en calle Lynch N° 164, se emplaza el Casa Museo Michoacán de Los Guindos, que es
conocida por haber sido una de las casas de Pablo Neruda y que funciona como centro cultural. Varios vecinos
y vecinas asisten a actividades que ocurren fuera del barrio, pero en la comuna, en la Aldea del Encuentro,
Casona Nemesio Antúnez, y el Centro Cultural Santa Rita.

En el barrio hay tres iglesias: una mormona en calle Lynch, una católica en calle Genaro Benavides y una
evangélica en calle Güemes. La Iglesia mormona es la más concurrida. La Iglesia católica celebra el Vía Crucis.
Algunas personas realizan mandas a la Virgen María de Pompeya, ubicada fuera del Seminario Mercedario, en
calle Güemes N° 390.
Hacia Blest Gana sólo hay una plaza, emplazada en Dragones de la Reina, la cual no tiene acceso abierto a la
población. La misma situación se repite con varias canchas de fútbol que son privadas. Existen dos plazas,
ubicadas fuera del barrio en las cuales se realizan actividades como conciertos musicales. Estas son la Plaza
Bombero Soto, en calles Güemes con Genaro Benavides; y la Plaza Las Campanas, en calles Francisco de
Villagra con Tobalaba.

Seguridad pública

La seguridad pública, en la comuna, se orienta hacia la prevención del delito54, a través del concepto de Comuna
Segura, y sus objetivos son la reducción de la sensación de inseguridad y generar condiciones que desincentiven
el delito, mejorando las condiciones de seguridad y facilitando el trabajo de la institucionalidad responsable.
Desde este punto de vista se desarrolla un trabajo de intervención del espacio público, elevando su estándar,
mejorando el sistema de luminarias públicas y peatonales, para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos por
las calles de la comuna; implementando tecnología aplicada a la prevención y seguridad, con un sistema de
cámaras de vigilancia y alarmas comunales, fortaleciendo las redes sociales para la prevención y control; así
como el trabajo coordinado con las policías.
Lo anterior se operacionaliza a través de la unidad de seguridad y emergencias, que en términos de seguridad
atiende a la ciudadanía a través de una línea exclusiva fono seguro55, la aplicación SOSAFE56 (alarma
comunitaria que se puede instalar como aplicación a teléfono móvil) y las redes sociales destinadas para
coordinar el trabajo con las policías.
En forma complementaria se ejecuta un plan de vigilancia municipal, de carácter preventivo y cuyas acciones se
ejecutan a través de inspectores municipales movilizados en toda la comuna, todo el día, todos los días del año,
quienes desempeñan su trabajo en coordinación con el de la policía.

54
Plan de Desarrollo Comunal de La Reina 2014 – 2018.
55
Sistema de emergencia para el uso de los vecinos que opera a través de un número único de cuatro dígitos, para facilitar su memorización,
de fácil acceso desde red fija o móvil y sin costo para el usuario.
56
El servicio SOSAFE opera los 7 días de la semana, 24 horas por día, y está disponible para todos los habitantes de la comuna. Sólo se
reciben las alertas emitidas en el territorio de La Reina. La central de la Unidad de Seguridad y Emergencia de la Municipalidad es la
encargada de recibir las señales de alerta. Ante una emergencia indica el tipo de siniestro y se coordina servicio de Carabineros, PDI,
Bomberos, Inspector Municipal- según el caso.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-520
Información referida al Plan Cuadrante ejecutado por Carabineros de Chile, en la comuna, indica que los barrios
pertenecientes al área de influencia se corresponden con los cuadrantes expuestos en la Tabla 3-166. La
implementación del plan le corresponde a la 16ta Comisaría de La Reina.

Tabla 3-166 Barrios del AI distribuidos según Plan Cuadrante comuna de La Reina

Barrios identificados Unidades Vecinales Cuadrante


Troncos Viejos – Las Arañas UV N° 1 103
Príncipe de Gales UV N° 3 103
Lynch UV N° 4 y 6 101
Blest Gana UV N° 8 101
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile.

Las estadísticas de casos policiales registrados en cada cuadrante durante el 2018 a la fecha se exponen en la
Tabla 3-167. En ella es posible a preciar que los casos policiales registrados en el cuadrante 101, el cual incluye
a los barrios Lynch y Blest Gana, en lo que va del año 2019 han disminuido en comparación con el 2018.

Tabla 3-167 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de La Reina

Cuadrante
Casos policiales 103 101
Año 2018 Año 2019 Año 2018 Año 2019
Robo con violencia 0 3 1 0
Robo con intimidación 1 0 1 0
Robo por sorpresa 0 0 1 0
Lesiones 1 1 0 1
Delitos violentos 2 4 3 1
Robo de vehículo 1 3 1 2
Robo objeto de o desde vehículo 9 3 5 0
Robo en lugar habitado 2 3 0 1
Robo en lugar no habitado 1 0 0 2
Otros robos con fuerza 1 0
Hurtos 2 2 12 10
Delitos contra la propiedad 15 11 19 15
Total 17 15 22 16
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile.

En referencia a los servicios de seguridad, los entrevistados indicaron que en Plaza Ossandón se concentran
varios de ellos: la 6ta Compañía de Bomberos “Bomba La Reina”, la 16° Comisaría de Carabineros de La Reina
y Policía de investigaciones. De referencia, también se cuenta con la 3ra Compañía de Bomberos de Ñuñoa
“Bomba los Guindos”, la cual se emplaza en Av. Ossa N° 430, límite entre las comunas de La Reina u Ñuñoa.
Si bien los vecinos del barrio Troncos Viejos no cuenta con comisaria de carabineros ni centro de seguridad en
el barrio, se organizaron a partir de un sistema comunitario de alarmas. La comisaria de Carabineros más cercana
corresponde a la 16° Comisaría de Carabineros de La Reina, ubicada en Av. Echeñique. Algo similar ocurre
hacia el sur en Lynch y Blest Gana, barrios donde no existen comisarias ni compañías de bomberos. En el límite
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-521
con Ñuñoa, en Av. Ossa N° 430 está ubicada la 3ra Compañía de Bomberos de Ñuñoa, “Bomba los Guindos”.
Con respecto a carabineros, la más cercana es la 18° Comisaría de Ñuñoa, ubicada en calle Licenciado de Las
Peñas N° 5147.

Comuna de Peñalolén

Ubicada en el sector sur oriente de la Región Metropolitana, la comuna de Peñalolén, es parte de la provincia de
Santiago y representa el 2,66% del territorio de dicha provincia57. Su superficie asciende a 54,9 km2, y su
ubicación geográfica le brinda características principalmente residenciales, permitiendo su interacción con el
centro de la ciudad y las comunas del sector oriente de la capital. Posee además una importante superficie con
espacios naturales en la zona precordillerana, tales como el parque Cantalao o la Quebrada de Macul.
Los límites de la comuna son por el norte la comuna de La Reina, por calle José Arrieta, hasta el canal Las
Perdices, por el noreste limita con la comuna de Las Condes por calle Talinay, hacia el sur con la comuna La
Florida por Av. Departamental; hacia el oeste con la comuna de Ñuñoa por Av. Américo Vespucio y con la comuna
de Macul por Av. Américo Vespucio.
Formalmente se crea a través del DFL N° 13.260 de marzo de 1981, junto a 17 nuevas comunas de la provincia,
luego de la aplicación del proceso de regionalización impulsado por la dictadura. En ese momento poseía unos
120 mil habitantes.
Su origen radica en los loteos iniciados a principio del s. XX, en los grandes fundos de la región, que por la
presión que existía en Santiago ante la llegada de miles de personas que provenían de áreas rurales, en el
contexto de las migraciones campo–ciudad, generó la expansión urbana de la ciudad. De esta forma, se
generaron ocupaciones ilegales de terrenos que afectaron a las principales ciudades del país, principalmente en
Santiago y muy particularmente a las áreas periféricas, entre ellas Peñalolén.
La venta de terrenos en forma irregular más la creciente población y su demanda por servicios básicos y
urbanización, lleva al Estado a normalizar la situación mediante la estructuración de cooperativas y comunidades
en el sector alto de la entonces comuna de Ñuñoa. Ya a fines de la década de 1960 Peñalolén ya superaba los
30.000 habitantes y había comenzado el proceso de urbanización dirigido por el Estado denominado “operación
sitio”, el cual terminó por urbanizar parte de La Faena y Lo Hermida mediante programas habitacionales. La
creación de la comuna de Peñalolén y la Ley 18.138 de 1982 permitió la radicación definitiva y saneamiento de
la gran mayoría de los asentamientos precarios existentes en el territorio comunal durante mediados del S. XX.
Perteneciente a la 8° circunscripción senatorial y al distrito electoral N° 24, en la última elección presidencial y
parlamentaria tuvo un universo de votantes del orden de los 76.406 votantes.

a) Dimensión Geográfica

Ubicación político administrativa

En el área de influencia se definieron e identificaron dos barrios, cada uno de ellos se emplazan en el límite nor
- poniente de la comuna de Peñalolén y en ese sentido, comparten en lo que respecta a su configuración espacial,
el enfrentar en su lado poniente al Proyecto, desde el sector de José Arrieta hasta la estación de Metro Los
Presidentes ubicada en el sector de Lo Hermida. Cada uno de estos barrios, se emplazan en unidades vecinales
distintas, el detalle de su ubicación espacial específica se expone en la Tabla 3-168. Los barrios identificados,
se exponen en la Figura 3-309 y se listan a continuación:
• Los Orientales, el cual está delimitado por los ejes viales, José Arrieta; Los Molineros, Grecia y Américo
Vespucio.

57
La provincia de Santiago posee un territorio que asciende a los 2.030 km2
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-522
• Lo Hermida, el cual está delimitado por los ejes viales Grecia, El desierto, Santa María, Hernán Cortés y
Américo Vespucio.

Figura 3-309 Barrios incluidos en el AI en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración Propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-523
Por otra parte, la información aportada por el censo de población y viviendas de 2017, indica estos barrios se
emplazan en los distritos censales José Arrieta, Villa Los Lagos y Simón Bolívar, listados en la Tabla 3-168.

Tabla 3-168 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de Peñalolén

Barrios identificados Distrito censal Zonas censales Unidades Vecinales


Los Orientales DC – 1 José Arrieta ZC -1; ZC -4 UV N° 15 y 16
DC – 6 Villa Los Lagos ZC –2
Lo Hermida UV N° 17 y 19
DC – 11 Simón Bolívar ZC -3
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución espacial de la población

El barrio Los Orientales, es del tipo residencial y se encuentra bien consolidado, principalmente hacia su interior,
en donde es posible apreciar viviendas unifamiliares de uno o dos pisos, con antejardín y patio trasero, cuestión
que favorece la cantidad de área verdes disponibles, aunque estas sean privadas.

La homogeneidad se pierde en la medida en que uno se acerca al eje Américo Vespucio, pues surge un espacio
sin consolidar y modelado de acuerdo al desarrollo existente, con lotes grandes que albergan principalmente
comercio. Por otra parte, hacia el oriente, aproximándose hacia el eje Tobalaba se aprecia la aparición de
edificios de altura.
El PRC de Peñalolén define esta zona como un área consolidada cuyos usos permitidos son principalmente
vivienda y equipamiento, con una densidad de 385 hab/ha, en superficies prediales mínimas de ente 100 y 200
m2. Además de establecer ciertas restricciones relacionadas a la instalación de cementerios, plantas y botaderos
de basura, cuarteles militares, cárceles, zoológicos, discotecas, moteles, terminales rodoviarios, pesqueros y
agropecuarios, así como depósitos de buses o camiones.

El barrio Lo Hermida, se caracteriza por la presencia de lotes de menor tamaño que los existentes en Los
Orientales, estos predios se subdividen para albergar viviendas de menor tamaño y de material liviano. El espacio
público existente presenta grados de deterioro debido posiblemente a la intensidad de su uso, y en general sus
calles, que se encuentran en la mayoría de los casos sin platabanda, configuran veredas con una importante
cantidad de automóviles sobre ellas. Es importante indicar que hacia el eje de Av. Américo Vespucio se registra
la presencia de una zona de amortiguación, constituida por áreas verdes con equipamientos deportivos y para la
recreación, que permite una transición más grata, entre las viviendas y el eje vial, a través de un parque lineal.
En términos generales los entrevistados indicaron que los barrios en los cuales se emplaza el Proyecto, tienen
su origen en la comuna de Ñuñoa o más bien fueron parte de ella. El sector era parte del límite urbano del
Santiago de mediados del s. XX pues sólo había algunas viviendas hasta calle Molineros, por su parte hacia el
oriente sólo había campo, una extensa área donde se ubicaban las chacras y donde los residentes y otras
personas llegaban a comprar los productos agrícolas de las chacras. Otra manifestación de esta área limítrofe
era el recorrido de la locomoción colectiva, en esos años llegaba sólo hasta Plaza Egaña.
Complementariamente, los entrevistados indicaron que el tramo del Proyecto que se emplaza en la comuna de
Peñalolén, abarca dos sectores claramente diferenciables, en el sector norte es posible apreciar una zona mixta,
en donde talleres mecánicos y comercio, conviven junto a paños residenciales, cuestión calificada por ellos como
zona semi industrial, en donde la densidad de la población no es muy elevada. Hacia el sur se puede apreciar
un área más residencial y donde la densidad de la población aumenta.

Como se indicó anteriormente, a lo largo del Proyecto es posible identificar dos barrios, Los Orientales y Lo
Hermida, los cuales se encuentran separados por Av. Grecia. En ambos barrios es posible identificar a residentes
que, junto a sus familias han pasado varias generaciones en ellos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-524
Ejemplo de lo anterior es lo planteado por las dirigentes de la junta de vecinos Los Orientales, quienes indican
que más allá de los límites que identifican como el cuadrante que abarca la junta de vecinos, entre las avenidas
Américo Vespucio, Molineros, José Arrieta y Alonso Berrios, el sector de Los Orientales, es un barrio antiguo,
que se caracteriza por ser al mismo tiempo residencial y comercial, puesto que hay viviendas conviviendo con
negocios de diferente índole, tales como talleres mecánicos y automotrices, empresa de buses, de acopio y
distribución ripio, empresa de aseo instalada hace poco en el sector de las calles Pedro Rico con Cruz Almeyda,
entre otros tipos de empresas. Se atribuye como razón de lo anterior a la necesidad de aprovechar la oportunidad
de la existencia de terrenos amplios disponibles, los que en general tienen una superficie de aproximadamente
600 m2.
Los sectores más residenciales se concentran en torno a las calles Vasco de Gamma y Pedro Rico, y algunas
partes de las calles Manuel Carvallo y Maravedies. Se destacan en estas calles un par de condominios que son
de iguales características, y un conjunto habitacional en Los Corteses. Los terrenos al interior del barrio destacan
por su tamaño, por lo que a veces se ha construido más de una vivienda en el mismo terreno.

Algunos cambios recientes que han generado algunas transformaciones en este barrio son, por ejemplo, la
modificación de la calle Los Guindos, como el acceso a Av. Américo Vespucio, cuestión impactó en el barrio, ya
que pasó a ser una calle con mucho tráfico vehicular, a alta velocidad, contribuyendo a aumentar el riego para la
circulación peatonal, por el exceso de tránsito vehicular asociado a la falta de iluminación adecuada. Sin
embargo, describen experiencias exitosas en esta transformación, pues la instalación de una planta de revisión
técnica le dio una plusvalía al barrio.
En el caso de las viviendas, algunos terrenos forman parte de tomas, como la existente en calle Pedro Rico, la
cual desembocó en la subdivisión de terrenos de aproximadamente 400 m2, dando la posibilidad de construir
viviendas amplias en todo este sector de aproximadamente 250 m2, las que en general fueron fruto de la
autoconstrucción a la que cada familia pudo optar.
El nombre de “población oriente", denominación con la cual también es reconocido el barrio, tiene que ver con
que, en su origen, este era el nombre que le tenía asignado la congregación religiosa que llegó a evangelizar en
el sector, este nombre pasó a formar parte de la identidad del sector y se quedó de manera definitiva. Los
primeros residentes que llegaron a instalarse en el barrio, provenían de Ñuñoa o Providencia, esta población
estaba compuesta por trabajadores de distintos rubros entre los que se encontraban construcción, transporte,
empleados públicos, profesores, comerciantes, empleos independientes o por cuenta propia, entre otros. La
ocupación, a diferencia de lo que ocurre hacia el sur, no fue realizada por medio de cooperativas, sino que fue a
través de compra de terrenos donde las viviendas se autoconstruyeron, razón por la cual es posible encontrar en
algunos de los terrenos más de una vivienda.
En términos generales y dado que el barrio era parte del límite urbano de una ciudad en crecimiento, en la década
los ‘60 este era un sector empobrecido, con condiciones sanitarias deficientes debido a la inexistencia de
servicios básicos, y con varias tomas de terreno, como por ejemplo en el sector de la calle Maravedies. Desde
un primer momento la congregación religiosa se unió a las organizaciones de pobladores del sector para que
éstos pudieran acceder a servicios básicos y mejorar las condiciones de vida. Durante los 70’s y 80’s el barrio se
ve afectado por la situación política del país, existiendo muchos detenidos políticos que eran protegidos y tenían
el apoyo de la congregación religiosa. Fue a fines de los '80 que se decidió a través del Plan Regulador, que el
barrio se transformaría en uno más industrial.

El barrio, aproximándose a Av. Grecia se comienza a reconfigurar, pasando de manzanas cercadas por calles,
a manzanas con varios a pasajes, muchos de ellos sin salida, en los que se genera un ambiente de tranquilidad
gracias a que cuentan con rejas de acceso, las cuales permanecen cerradas durante la noche y abiertas de día.
A su vez algunos de estos pasajes poseen conserje encargado de velar por la seguridad de las viviendas y de
los vecinos de este sector. Debido a que este sector se constituyó por una cooperativa en los años 1970, las

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-525
viviendas poseen un tipo de arquitectura y tipo de material muy disímil a los sectores aledaños fundados
principalmente por viviendas de autoconstrucción.
Durante los años 70 una cooperativa compra el terreno y forma la Villa Atenas con viviendas homogéneas de
uno y dos pisos, de construcción sólida, con patio y estacionamiento. Anteriormente la villa tenía una extensión
hasta la Avenida Molineros, la que fue comprada por las Fuerzas Aéreas. En este tramo de Avenida Molineros
personas de la época, alrededor del año 1970 se toman el terreno y forman viviendas de autoconstrucción. En
los años ‘80 se continúan las construcciones de material solido en el barrio, de manera particular, en una parte
de calle Cruz Almeyda. Los terrenos de este sector son de 325 m2 y las viviendas cuentan con 70 m2 construidos.
Hacia el sur, en lo que corresponde a Lo Hermida, es definido como un lugar histórico. Los sectores 1 y 2 se
crearon durante la Operación sitio en el año 1968, mientras que los sectores 3 y 4 fueron una toma de terreno
del año 1971.
“Bajo el esfuerzo de los propios vecinos se logró la urbanización”.
(Dirigente Coordinadora Vecinal Peñalolén)

Lo que fue aconteciendo en este barrio, desde la segunda mitad de la década del ’70, fue que lograron el
abastecimiento de energía eléctrica y la respectiva red para luego acceder al agua potable y alcantarillado. Los
terrenos por lo general tenían una superficie de aproximada de 180 m2, las viviendas son autoconstruidas, que
con el tiempo pudieron acceder a subsidios habitacionales para la implementación de mejoras en su calidad,
entre otras se mencionaron como ejemplo, las casetas sanitarias, la vivienda progresiva y habitación anexada.
En lo que se conoce como el sector 3 de Lo Hermida, el cual abarca aproximadamente la zona conformada por
las calles Américo Vespucio, Grecia, Coronel Alejandro Sepúlveda, Afluente y El Valle, se destaca la Operación
Sitio como un importante hecho histórico y por la historia de organización sociopolítica que perdura hasta el día
de hoy. Este barrio se caracteriza por estar estructurado en torno a pasajes, en los que en su interior se agrupa
una cantidad importante de viviendas. Los pasajes son angostos y la cantidad de personas es alto, razón por la
que se registra alta densidad poblacional. Se estimó, por parte de los entrevistados que el barrio abarcaría unas
28 manzanas a lo largo de las cuales se calculan unas mil viviendas en el sector. También es relevante la
convivencia con el comercio barrial variado, como almacenes, panaderías y botillerías.
Al igual que en el sector norte, este barrio formaba parte de los límites urbanos de la ciudad, en el cual se
extendían chacras y se desarrollaba la actividad agrícola. Los entrevistados indicaron que las tomas de terreno
y el proceso de autoconstrucción de las viviendas por parte de los residentes, es una de las características claves
para entender la identidad del sector. Este proceso comenzó en los años ’70, siendo un sector de Lo Hermida
parte de lo que fue la Operación Sitio, política habitacional impulsada por el ex presidente Eduardo Frei Montalva
para satisfacer la creciente demanda por viviendas, la cual condujo a que otros sectores de chacras fueran objeto
de las tomas. Es el caso del sector 3, el cual fue el último en construirse, emplazado “desde el canal hacia abajo”.
La zona sur del sector 3 es similar, al anterior y actualmente tiene como límite natural la Av. Los Presidentes,
parte de la viña Cousiño Macul. Las viviendas surgen en contexto de tomas de terrenos, por tanto, sus viviendas
son de autoconstrucción, algunas de material ligero y otras de material sólido, en general son disímiles en su
materialidad y diseño. Estas viviendas fueron fruto de las tomas de terreno y la consecuente urbanización, sin
embargo, en un inicio solo se contaba casetas con un desagüe por cada dos viviendas. Posteriormente, las
personas fueron autoconstruyendo sus viviendas con uno, dos y hasta tres pisos. Los terrenos son de 160 m2 y
dependiendo de los propietarios iba quedando más o menos espacio para jardín, patio o estacionamiento. Sin
embargo, actualmente las personas con auto estacionan en las veredas fuera de sus viviendas. Se señala que
muchas de las viviendas están construidas sobre los desagües en algunos casos los propietarios han construido
un segundo desagüe.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-526
Este barrio es señalado por sus habitantes como una población que se encuentra muy cerca de los límites de los
barrios acomodados y de mayor nivel adquisitivo que se encuentran desde Tobalaba hacia el oriente. En el barrio
puede encontrarse también comercio, desde almacenes hasta locales de comida, incluyendo una funeraria.
Se describe que en general hay una situación de saturación en la comuna y la población en particular, en el
sentido de densidad poblacional, exceso de ferias y tráfico vehicular.

Uso del territorio y condición de ocupación de la vivienda


El Proyecto se emplaza en la Región Metropolitana de Santiago en una zona urbana, en este contexto el uso del
territorio se encuentra normado por cada uno de los instrumentos reguladores de carácter comunal que definen
los usos posibles del suelo urbano de cada comuna. A partir de lo anterior es que se identificaron las zonas y
usos permitidos en cada uno de los barrios incluidos en el área de influencia. Lo anterior se expone en la Figura
3-310.
• En el barrio Los Orientales, se registran zonas del tipo R1 y R2 y SM1 y SM2; los cuales son preferentemente
residenciales consolidados.
• En el barrio Lo Hermida se registran zonas del tipo R2, SM1 y EQ y EQ1, los cuales son preferentemente
residenciales.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-527
Figura 3-310 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia a partir del PRC de Peñalolén.

Considerando que el Proyecto se emplaza en un área urbana, con características metropolitanas, la condición
de ocupación de las viviendas ubicadas en los barrios del área de influencia resulta un buen indicador para
estimar si la población habita de manera permanente o temporal su vivienda, considerando en particular, los

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-528
casos en que se encuentren viviendas de temporada (destinadas al uso sólo en determinadas épocas del año,
con fines de recreación, o para fines de trabajo) y viviendas para arriendo, abandonadas u en otra condición
(destinadas para ser utilizadas como vivienda particular que se encontraban deshabitada al momento del
levantamiento censal).
Ahora bien, en la Tabla 3-169, es posible apreciar la condición de ocupación predominante de las viviendas en
el área de influencia, la cual, según el censo de 2017, es del tipo con moradores presentes. Así, en el barrio Los
orientales el 92,30% del total, unas 1.858 viviendas tienen moradores presentes y sólo el 4,32% del total se
encontraba con moradores ausentes, unas 87 viviendas en total. Por su parte en el barrio Lo Hermida, el 97,4%
del total, es decir unas 2.995 viviendas tienen moradores presentes y sólo el 1,76% del total se encontraba con
moradores ausentes, unas 54 viviendas en total.

Tabla 3-169 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Ocupación de la vivienda
Casos % Casos %
Con moradores presentes 1.858 92,30 2.995 97,40
Con moradores ausentes 87 4,32 54 1,76
En venta, para arriendo,
61 3,03 22 0,72
abandonada u otro
De temporada (vacacional u otro) 7 0,35 4 0,13
Total 2.013 100 3.075 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

El conocer el lugar de la residencia habitual, permite establecer la permanencia de la población durante los
últimos seis meses o el lugar en el que posee la intención de permanecer los próximos seis meses. En este
sentido, es posible apreciar que tanto en el barrio Los Orientales como en el barrio Lo Hermida más del 95% de
la población reside habitualmente en la comuna. Según la Tabla 3-170, en Los Orientales el 96,52% de la
población, unas 5.377 personas son residentes de la comuna y en el caso de Lo Hermida el 97,99% de la
población, unas 10.645 personas en total, mantienen su residencia habitual en la vivienda de la comuna.

Tabla 3-170 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de


Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Residencia habitual
Casos % Casos %
En esta vivienda 5.377 96,52 10.645 97,99
En otra vivienda 55 0,99 85 0,78
En otra comuna 126 2,26 125 1,15
En otro país 13 0,23 8 0,07
Total 5.571 100 10.863 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Principales rutas y flujos de transporte

Según lo establecido por el PRC de la comuna de Peñalolén la vialidad existente en la comuna se categoriza en
vías estructurantes intercomunales y vías comunales no estructurantes, a partir de lo cual en el área de influencia
se ha identificado la siguiente jerarquía vial.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-529
En Los Orientales, la jerarquía vial está constituida por cinco vías estructurantes intercomunales, como son Av.
Américo Vespucio, Av. José Arrieta, Av. Grecia, Av. Oriental y Av. Los Molineros; y por dos vías comunales no
estructurantes calles Cruz Almeyda y Pedro Rico.
En el barrio Lo Hermida, la jerarquía vial está constituida por cinco vías estructurantes intercomunales, Av.
Américo Vespucio, Av. Grecia, Av. Alejandro Sepúlveda, Av. El Valle y Av. Los Presidentes.
La red vial y su respectiva jerarquía descrita, se expone en la Figura 3-311.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-530
Figura 3-311 Jerarquía vial en el área de influencia Peñalolén

Fuente: Elaboración propia, a partir de información PRC Peñalolén.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-531
Figura 3-312 Paradero RED Bus Metro Los Presidentes

Fuente: Elaboración propia.

Desde el punto de vista de los principales flujos de transporte, es necesario indicar que en el área de influencia
se registran varios operadores del sistema público de transporte, los cuales facilitan la conectividad intercomunal.
Específicamente son Inversiones Alsacia S.A. que opera los servicios 100; Subus Chile S.A. que opera los
servicios 200; Express Santiago S.A. que opera los servicios 400 y D; METBUS S.A. que opera los servicios 500,
además de Servicio de Transporte de Personas STP que opera los servicios F, según lo muestra la Tabla 3-171.

Tabla 3-171 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de Peñalolén

Operador Recorridos
112n. Desde Cementerio hasta Mall Plaza Tobalaba. Conectando a Huechuraba con Puente Alto. Sus
Alsacia
ejes viales principales son Américo Vespucio y avda. La Florida.
216. Desde Pablo de Rockha hasta la clínica Alemana, conectando a La Pintana con Vitacura. Sus
ejes principales, Manquehue, Bilbao, Américo Vespucio y Santa Rosa.
219e. Desde la Estación Intermodal La Cisterna hasta la Ciudad Empresarial, conectando La Cisterna
con Huechuraba teniendo como principal eje vial Américo Vespucio.
Subus
225. Desde Kennedy hasta Bahía Catalina, conectando Las Condes con Puente Alto. Sus ejes viales
principales son, Las Condes, Padre Hurtado, Cristobal Colón, Tomás Moro, Príncipe de Gales,
Vicente Pérez Rosales, Larraín, Diputada Laura Rodríguez, José Arrieta, Américo Vespucio, Vicuña
Mackenna, Santa Amalia, Trinidad y Bahía Catalina.

D03 Desde Dieciocho hasta Diagonal Las Torres, conectando a Santiago centro con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son, Nataniel Cox, Copiapó, Diez de Julio, Irarrázaval, Paula Jara Quemada,
Oriental y Las Parcelas.

Express
D05. Desde Metro Franklin hasta Quebrada de Macul, conectando Santiago con La Florida. Sus
Santiago
principales ejes viales son, Arauco, Lira, Ñuble, Carlos Dittborn, Rodrigo de Araya, Grecia, Alejandro
Sepulveda y Tobalaba.
D07. Desde Metro Franklin hasta Las Torres, conectando Santiago con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son San Diego, Pintor Ciccarelli, Sierra Bella, Juan Sebastián Bach, Vicuña Mackenna,
Quilín, Marathon, Los Plátanos, Castillo Urizar, Los Espinos, Pedro de Valdivia, Los Olmos, Ramón

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-532
Operador Recorridos
Cruz, Rodrigo de Araya, Américo Vespucio, El Valle, Caracas, Los Presidentes, Consistorial,
Antupirén, Las Perdices, Río Claro, Las Parcelas y Diagonal Las Torres.
D07c. Es un recorrido sólo en la comuna de Peñalolén, sus principales ejes viales son Los
Presidentes, Consistorial, Antupirén, Las Perdices, Río Claro, Las Parcelas y Diagonal Las Torres.
D12. Desde Metro Bilbao hasta Quebrada de Macul, conectando Providencia con La Florida. Sus
principales ejes viales son Bilbao, Amapolas, Emilia Téllez, Américo Vespucio, San Luis de Macul,
Tobalaba, Departamental y María Angélica.
403. Desde Metro Santa Ana hasta José Arrieta, conectando Santiago centro con La Reina. Sus
principales ejes viales son Manuel Rodriguez, Alameda, Vicuña Mackenna, Irarrázaval, Larraín,
Andacollo, Mamiña, Parinacota y Las Perdices.
412. Desde Metro San Pablo hasta José Arrieta, conectando Lo Prado con La Reina. Sus principales
ejes viales son Neptuno, Gral. Oscar Bonilla, Alameda, Nva. Providencia, Tobalaba, La Cañada,
Príncipe de Gales, Valenzuela Llanos, Diputada Laura Rodríguez, Talinay y Las Perdices.
420e. Desde Escuela Militar hasta Metro Los Presidentes, conectando Las Condes con Peñalolén.
Sus principales ejes viales son Américo Vespucio, Tobalaba y Los Presidentes.
425. Desde San Luis Norte hasta Lo Hermida, conectando Quilicura con Peñalolén. Sus Principales
ejes viales son, San Luis Norte, Lo Marcoleta, Santa Laura, Rigoberto Jara, Santa Luisa, Manuel
Antonio Matta, Lo Campino, Américo Vespucio, Tobalaba, Alejandro Sepulveda, Duraznal, El Valle,
Santa María y Los Presidentes.
429. Desde Lo Echevers hasta Lo Hermida, conectando Quilicura con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son Camino Lo Echevers, Américo Vespucio, Manuel Antonio Matta, Américo Vespucio, Nueva
Tobalaba, Tobalaba y Los Presidentes.

505. Desde La Estrella hasta Las Torres, conectando a Cerro Navia con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son, La Estrella, Costanera Sur, Carrascal, J. Walker Martínez, San Pablo, Matucana,
Compañía, Merced, Alameda, Providencia, Salvador, Irarrázaval, Américo Vespucio, Grecia, Oriental,
Las Percelas y Diagonal Las Torres.

506e. Desde René Olivares hasta Las Torres, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son, Hernán Olguín, Andrés Amenábar, Los Diamantes, Los Pajaritos, Las Parcelas, Sur de
Chile, Lo Errázuriz, 5 de Abril, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, El Parque, Manuel Antonio
Matta, Grecia y Diagonal Las Torres.
506v. Desde Villa El Abrazo hasta Las Torres, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son, Quilín, 4 Poniente, Camino a Melipilla, 3 Poniente, Andrés Amenábar, Los Diamantes, Los
Pajaritos, Las Parcelas, Sur de Chile, Lo Errázuriz, 5 de Abril, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper,
El Parque, Manuel Antonio Matta, Grecia y Diagonal Las Torres.
507c. Desde Enea hasta Diagonal Las Torres, conectando a Pudahuel con Peñalolén. Sus principales
METBUS ejes viales son, Rio Clarillo, Salar Suirre, Río Refugio, José Manuel Guzmán, Cerro Negro, El
Tranque, San Pablo, Serrano, San Francisco, Federico Errázuriz, San Pablo, JJ Pérez, Mapocho,
Matucana, Erasmo Escala Alameda, España, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, Matta, Grecia y
Diagonal Las Torres.
510. Desde Pudahuel Sur hasta Río Claro, conectando Maipú con Peñalolén. Sus Principales ejes
viales son Américo Vespucio, El Descanso, La Estrella, La Travesía, Teniente Cruz, General Bonilla,
Alameda, Manuel Rodriguez, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, El Parque, Manuel Antonio
Matta, Grecia, Ictinos, Orientales, Las Parcelas y Río Claro.
511. Desde Conguillio hasta Diagonal Las Torres, conectando Cerro Navia con Peñalolén. Sus
principales ejes son Costanera Sur, La Capilla, La Estrella, San Pablo, Neptuno, Dorsal, Las Rejas,
nueva Imperial, Radal, Alameda, Exposición, Grajales, San Alfonso, Rondizzoni, Ñuble, San Ignacio,
Biobio, San Diego, Arauco, Santa Elena, Rodrigo de Araya, Marathon, Grecia y Las Torres.
516. Desde Pudahuel Sur hasta Las Parcelas, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
son, Américo Vespucio, La Estrella, La Travesía, Teniente Cruz, General Bonilla, Alameda, Ramón
Corvalán, Vicuña Mackenna, Irarrázaval, Bustamante, Matta, Grecia, Ictinos, Las Parcelas y Diagonal
Las Torres.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-533
Operador Recorridos
519e. Desde Alameda hasta Grecia, conectando Santiago centro con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son Alameda, Vicuña Mackenna, Santa Isabel, Bustamante, Matta y Grecia.
Servicio de 712. Desde Parque Mahuida hasta Los Tilos, conectando Recoleta con Puente Alto. Sus principales
Transporte de ejes viales son Las Torres, Zapadores, Américo Vespucio, avda. La Florida, San Carlos, Nonato Coo
Personas y Eyzaguirre.
Fuente: elaboración propia a partir de información del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 2018.

Complementa al sistema de transporte público en superficie, la red de metro, específicamente la Línea 4, la que
en el área de influencia del Proyecto incluye a las estaciones Plaza Egaña, Los Orientales, Grecia y Los
Presidentes.

Figura 3-313 Estación Metro Los Orientales y Metro Plaza Egaña

Fuente: Elaboración propia.

Se realizó un estudio de base de tránsito, el cual consistió en la realización de un conjunto de mediciones, con
la finalidad de caracterizar y sintetizar el funcionamiento actual de la red vehicular. Por este motivo se
desarrollaron conteos de flujo y mediciones de velocidad, para todo tipo de vehículo con el fin de caracterizar la
demanda de viajes y variables de decisión de los usuarios automovilista. Estos estudios contemplaron de manera
coordinada los diferentes elementos que la red vial incluida en este estudio, para de esta manera simular la
interacción de los nuevos proyectos viales con la red proyectada.
El estudio de transito consideró un área delimitada por los siguientes ejes: Isabel La Católica, Manquehue, Bilbao;
Monseñor Edwards, Larraín, Tobalaba, Quilín, Ramón Cruz, Capitán Ignacio Carrera Pinto, Rodrigo de Araya,
Alcalde Jorge Monckeberg, General Gorostiaga, Pucará, Coventry, Tobalaba, Isabel La Católica. En la Figura
3-294, se puede ver el área delimitada por las vías citadas anteriormente. Las mediciones son un total de 70
puntos de control, los cuales se emplazan a lo largo de las comunas de Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Peñalolén
y Macul.
En la Figura 3-314, se observan todos los puntos de control levantados y analizados en la comuna de Peñalolén.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-534
Figura 3-314 Puntos de control incluidos en la comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia a partir de la memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio
Oriente.

En la Tabla 3-172, se informa detalladamente de los resultados obtenidos en cada uno de los puntos control
levantados en la comuna de Peñalolén.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-535
Tabla 3-172 Detalle de los puntos de control en la comuna de Peñalolén

PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):

En el PC16 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 42 en la Avenida Los Presidentes
sentido Oeste – Este, con un flujo de 674
vehículos/hora en horas de Punta Mañana y un
16 registro diario de 1419 vehículos en este
movimiento.
En este punto PC16 se registra un total de 2464
vehículos diarios.

Diagonal Oriente/Américo Vespucio/José Arrieta

En el PC40 los movimientos con mayor flujo


vehicular son los 31,13,32 y 24. En el movimiento
31 existe un flujo de 6465 vehículos en la Avenida
A. Vespucio en sentido Sur - Norte, mientras que
en el movimiento 13 en dirección Sur este
movimiento registró 5590 vehículos diarios. En el
movimiento 32 hay un flujo de 918 vehículos
diarios en el cruce de la Avenida A. Vespucio hacia
la Avenida José Arrieta. También es importante
señalar en el movimiento 24 el flujo de vehículos
desde la Avenida José Arrieta en sentido Este -
Oeste en la Diagonal Oriente con un registro de
761 vehículos diarios, este cruce solo está
40 presente en las horas Punta Mañana y Punta
Tarde).
Los movimientos 42 y 411 son un cruce desde la
Avenida Diagonal Oriente hacia la Avenida A.
Vespucio dirección Norte, estos movimientos se
registraron después de las 10 de la mañana en las
horas Punta Medio Día y Punta Tarde, de igual
manera es importante señalar el movimiento 42
con un flujo de 645 vehículos diarios desde la
Avenida Diagonal Oriente en dirección a la Avenida
José Arrieta solo en horas Punta Medio Día y
Punta Tarde. Este punto de medición registró un
total de 17583 vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-536
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
José Arrieta/Los Molineros

En este punto PC42 los movimientos con mayor


flujo vehicular son el 32, 42, 23 y 24. En el
movimiento 32 en el cruce de la Avenida Los
Molineros con la Avenida José Arrieta en dirección
42 Este el flujo es de 1171 vehículos diarios, mientras
que en el movimiento 42 en la Avenida José Arrieta
en sentido Oeste - Este el flujo es de 1165
vehículos diarios. En este punto de medición se
registra un flujo total de 5864 vehículos diarios.

José Arrieta/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En el PC43 los movimientos con mayor flujo son el


242, 24, 42 y 13. En el movimiento 242 y 42 en la
Avenida José Arrieta en sentido Oeste - Este hay
un flujo de 3298 vehículos diarios y 2256 vehículos
43 diarios correspondientemente. También en el
movimiento 13 en la Avenida Tobalaba en sentido
Norte - Sur el registro es de 1863 vehículos diarios.
Este punto presenta un flujo total de 18729
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-537
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Dublé Almeyda/Américo Vespucio

En este punto PC45 los movimientos 31 13 y 441


son los puntos con mayor flujo vehícular. En el
movimiento 31 en la avenida A. Vespucio en
sentido Sur - Norte el flujo es de 6046 vehículos
diarios, mientras que en la misma Avenida en el
movimiento 13 en sentido Norte - Sur se registra un
45 flujo de 6756 vehículos diarios. Tambien se detalla
el movimiento 441 en el cruce de la Avenida Duble
Almeyda hacia la Avenida Americo Vespucio en
dirección Norte con un flujo de 850 vehículos
diarios.
En este punto de medición se presenta un registro
total de 15776 vehículos diarios.

Alcalde Eduardo Castillo Velasco/Américo Vespucio/Oriental

En este Punto PC47 tenemos un flujo importante


de vehículos en los movimientos 344, 13, 31, 311,
24 y 34. En el movimiento 13 en la Avenida
Americo Vespucio en sentido Norte - Sur hay un
flujo de 6863 vehículos, siendo la hora Punta Tarde
la que presenta el mayor flujo de vehículos en este
movimiento. En el movimiento 31 y 311 en la
misma Avenida en sentido Sur - Norte con un flujo
de 5720 y 2064 vehículos diarios
correspondientemente, mientras que en el punto 24
47 en la Avenida Oriental en sentido Este - Oeste el
flujo es de 1812 vehículos diarios.
Es importante señalar que el movimiento con
mayor tráfico es el 344 en el cruce de la Avenida
Américo Vespucio con la Avenida E. Castillo
Velasco tiene un flujo de 7226 vehículos diarios
todos en la hora Punta Mañana y en el punto 34 en
el mismo cruce con 1009 vehículos diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 27635
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-538
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Oriental/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En este punto PC48 los movimientos con mayor


flujo vehicular son los 13, 31, 24 Y 224. En el
movimiento 13 en la Avenida Tobalaba sentido
Norte - Sur con 2482 vehículos diarios y el
movimiento 31 en sentido Sur - Norte con 1715
vehículos diarios. En el movimiento 24 y 224 en la
Avenida Las Parcelas en dirección a la Av. Oriental
con un flujo de 1483 y 1211 vehículos
correspondientemente con un mayor flujo vehicular
48 en horas de Punta Mañana.
En la Avenida S. Fontecilla tenemos un cambio de
flujo en horas de Punta Medio Día y Punta Tarde
donde en el movimiento 113 se registran 555
vehículos en sentido Norte - Sur y en el cruce de la
Avenida S. Fontecilla con la Avenida Las Parcelas
el movimiento 112 con un total de 58 vehículos
diarios en este sentido.
En este punto de estudio el flujo total es de 12246
vehículos diarios registrados.

Grecia/Al poniente de Rotonda Grecia

En este PC50 los movimientos con mayor flujo


vehícular son el 24 y 42. En el movimiento 24
desde la Rotonda hacia la Avenida Grecia el flujo
es de 2704 vehículos diarios, mientras que en el
movimiento 42 en sentido Oeste - Este en la
50 Avenida Grecia hacia la Rotonda el flujo es de
3898 vehículos diarios. Estos movimientos tienen
flujo vehícular constante durante todo el día.
En este punto de estudio el flujo total es de 7678
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-539
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Américo Vespucio/Al norte de Rotonda Grecia

En este punto PC51 el movimiento 31 presenta la


mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde la Rotonda Grecia hacia la
51 Avenida A. Vespucio en dirección Norte con un
flujo de 2466 vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 3955
vehículos diarios.

Grecia/Al oriente de Rotonda Grecia

En este punto PC52 el movimiento 24 presenta la


mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde el Este de la Avenida Grecia hacia
52 la Rotonda con un flujo de 2466 vehículos diarios
en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 3955
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-540
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Américo Vespucio/Al sur de Rotonda Grecia

En este punto PC54 el movimiento 31 presenta la


mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde el Sur en la Avenida Americo
54 Vespucio hacia la Rotonda Grecia con un flujo de
3319 vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 6555
vehículos diarios.

Grecia/Los Molineros

En este punto PC55 se resalta el movimiento 42 en


la Avenida Grecia en sentido Oeste - Este con un
flujo de 2657 vehículos diarios, mientras en el
movimiento 24 en la misma Avenida en sentido
Este - Oeste hay un flujo de 2280 vehículos diarios.
55
En el movimiento 43 en el cruce de la Avenida
Grecia con la Avenida Los Molineros en dirección
Sur hay un flujo de 1292 vehículos diarios. En este
punto de estudio el flujo total es de 9991 vehículos
diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-541
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Grecia/Ictinos/Altiplano

En este PC56 en el movimiento 42 en la Avenida


Grecia en sentido Oeste - Este tenemos un flujo de
3302 vehículos diarios con una alta concentración
de tráfico en la hora de Punta Tarde. De la misma
manera en el movimiento 24 en la misma Avenida
56 en sentido Este -Oeste hay un flujo de 2214
vehículos diarios. Tambien se detalla el movimiento
41 en el cruce de la Avenida Grecia con la Avenida
Ictinos en dirección Norte con 700 vehículos
diarios. En este punto de estudio el flujo total es de
8455 vehículos diarios.

Grecia/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En este PC57 en el movimiento con mayor flujo


vehícular es el movimiento 42 con 2225 vehículos
diarios en la Avenida Grecia en sentido Oeste -
Este y en sentido Este - Oeste el movimiento 24
57
con 1865 vehículos diarios con gran afluencia de
tráfico en las horas de Punta Mañana. En este
punto de estudio el flujo total es de 10753
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-542
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Amanda Labarca Huberston/Américo Vespucio/El Valle

En este punto PC59 el mayor flujo vehicular está


en los movimientos 13, 31, 113 y 311. En el
movimiento 13 en la Avenida A. Vespucio en el
canal Express sentido Norte - Sur el flujo vehicular
es de 8073 vehículos diarios, mientras que en el
mismo canal en sentido Sur - Norte en el
movimiento 31 el flujo vehicular es de 8477
vehículos diarios; estos movimientos tienen un flujo
59 constante de vehículos durante todo el día.
En el movimiento 113 en la Avenida A. Vespucio
en sentido Norte - Sur hay un flujo vehicular de
3693 vehículos diarios, de igual manera en la
misma Avenida, pero en sentido Sur - Norte en el
movimiento 311 hay un flujo de 2770 vehículos
diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 24644
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-543
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
El Valle/Caracas/Duraznal

En este Punto el mayor flujo vehicular está en los


movimientos 31 y 42. En el movimiento 31 en la
Avenida Duraznal en sentido Sur - Norte hay un
flujo de 722 vehículos diarios, mientras en el
movimiento 42 en la Avenida El Valle en sentido
Oeste - Este el flujo es de 630 vehículos diarios.
Es importante resaltar el movimiento 13 en la
60
Avenida Duraznal con 434 vehículos diarios en
sentido Norte - Sur y el cruce de esta Avenida con
la Avenida el Valle en dirección Este registrado en
el movimiento 12 con un flujo de 201 vehículos
diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 3697
vehículos diarios.

El Valle/Tobalaba

En este punto PC61 los movimientos con mayor


flujo vehicular son el 13, 31 y 43. En el movimiento
13 en la Avenida Tobalaba en sentido Norte - Sur
con 2404 vehículos su mayor concentración
vehicular se presenta en horas de Punta Tarde,
mientras que en la misma Avenida en sentido Sur -
Norte en el movimiento 31 el flujo registrado es de
61 1309 vehículos diarios.
Es importante resaltar el movimiento 43 en el cruce
de la Avenida El Valle hacia la Avenida Tobalaba
en dirección Sur con un flujo de 654 vehículos
diarios.
En este punto el flujo total es de 5084 vehículos
diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-544
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Hermano Martin Panero/Américo Vespucio/Hernán Cortez
(Los Presidentes)

En este punto PC62 el mayor flujo de vehículos se


presenta en los movimientos 31, 13 y 32. En el
movimiento 31 en la Avenida A. Vespucio en
sentido Sur - Norte el flujo es de 1907 vehículos
diarios, mientras que en la misma Avenida en
sentido Norte - Sur en el movimiento 13 se registró
62 un flujo de 1760 vehículos diarios. También hay
que resaltar el movimiento 32 en el cruce de la
Avenida A. Vespucio con la Avenida Los
Presidentes con un flujo de 1262 vehículos diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 5843
vehículos diarios registrados

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-545
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Los Presidentes/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En este punto PC63 los movimientos con mayor


flujo vehicular son el 13, 442, 311 y 42. En el
movimiento 13 en la Avenida Tobalaba en sentido
Norte - Sur con un flujo de 1752 vehículos diarios.
El movimiento 442 en la Avenida Los Presidentes
en sentido Oeste - Este un flujo de 1391 vehículos
diarios y el movimiento 42 con un flujo de 1245
vehículos diarios, mientras que en el movimiento
311 en la Avenida S. Fontecilla en sentido Sur –
63 Norte con un flujo de 1294 vehículos diarios.
En este punto de estudio hay un cambio de flujo
vehicular después de la hora de Punta Mañana
como se detalla en los movimientos 113, 112, 443
y 114. En el movimiento 113 por ejemplo el flujo
vehicular es de 558 vehículos diarios y se presenta
en las horas de Punta Medio Día y Punta Tarde.
En este punto de estudio el flujo total es de 12245
vehículos diarios registrados.

Capitán Ignacio Carrera Pinto/Américo Vespucio

En el PC65 los movimientos con mayor flujo


vehicular es el 13 y 43. En el movimiento 13 en la
Avenida A. Vespucio en sentido Norte - Sur con un
flujo de 1797 vehículos diarios, mientras que en el
cruce de la Avenida I. Carrera Pinto con la Avenida
65 A. Vespucio en dirección Sur con un flujo de 452
vehículos diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 2464
vehículos diarios registrados.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-546
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Mar Tirreno/Américo Vespucio

En el punto PC66 los movimientos con mayor flujo


vehicular son el 31 y 21. En el movimiento 31 en la
Avenida A. Vespucio en sentido Sur - Norte con un
flujo de 3143 vehículos diarios, mientras que en el
cruce de la Avenida Mar Tirreno con la Avenida
66 Américo Vespucio en dirección Norte en el
movimiento 21 se registró un flujo de 768 vehículos
diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 3998
vehículos diarios registrados.

Américo Vespucio/Al norte de Rotonda Quilín

En esta ficha en la Rotonda de Quilin se estudiaron


3 puntos de medición. En el PC67 desde la
Rotonda Quilín hacia la Avenida A. Vespucio en
dirección Norte el movimiento 31 con un flujo de
3918 vehículos diarios y desde el Norte de la
Avenida A. Vespucio hacia la Rotonda de Quilin en
el movimiento 13 con un flujo de 3115 vehículos
diarios. En este punto PC67 el flujo total registrado
fue de 7033 vehículos diarios.
67 En el PC68 desde el Este de la Avenida Quilin
hacia la Rotonda el movimiento 42 con un flujo de
1901 vehículos diarios y el movimiento 24 desde la
Rotonda hacia la Avenida Quilín dirección Este con
un flujo de 2954 vehículos diarios. El PC68 registra
un flujo total de 4855 vehículos diarios.
Al igual el PC69 en los movimientos 42 y 24 desde
la Rotonda a la Avenida Quilin en el Oeste y
Viceversa, el PC69 registra un flujo total de 5962
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-547
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Quilín/Tobalaba

En el PC70 los movimientos con mayor flujo


vehicular son el 24, 42, 13 y 32. En el movimiento
24 desde la Avenida Quilín en sentido Este - Oeste
con un flujo de 2181 vehículos diarios, mientras
que en el movimiento 42 en la misma Avenida en
sentido Oeste - Este registra un flujo de 1417
vehículos diarios. Este flujo de vehículos es
constante durante todo el día.
70 En el movimiento 13 en la Avenida Tobalaba en
sentido Norte - Sur el flujo es de 1553 vehículos
diarios y el movimiento 32 desde el Sur en el cruce
de la Avenida Tobaba con la Avenida Quilín hacia
el este destaca un flujo de 1162 vehículos diarios
en esta dirección.
En total este punto registra un flujo de 9466
vehículos diarios.

Fuente: Memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio Oriente.

En la comuna de Peñalolén se tomaron un total de 24 puntos de control de tránsito, analizando brevemente los
datos antes presentados, podemos concluir que las intersecciones más demandadas se encuentran en los
puntos de control PC 40; PC 43 y PC 47. También hay que considerar otros cruces con demanda un tanto menor
pero relevante en PC 45.
• Respecto al PC40: Diagonal Oriente/Américo Vespucio/José Arrieta, la demanda por Américo Vespucio
dependiendo del periodo está bordeando los 3.000 veh/hr, siendo una intersección a considerar dentro de
las críticas del punto de vista de la demanda vehicular.
• Respecto al PC43: José Arrieta/Tobalaba/Sánchez Fontecilla, este cruce está situado al oriente de la red a
analizar y con demanda importante de todos los accesos.
• El PC47: Américo Vespucio/Oriental registra alto flujo vehicular por Vespucio, llegando casi a 3.100 veh/hr
en sentido Sur - Norte y 2.300 veh/hr en sentido Norte - Sur esto en horas de Punta Mañana. En las horas
de Punta Tarde se registran flujos del orden de 3.600 veh/hr en sentido Norte - Sur y 3.000 veh/hr en sentido
Sur - Norte. Situación a considerar, dado que los niveles de saturación son muy altos.
Por otra parte los resultados de la Encuesta Origen Destino58, muestra la tasa motorización de la comuna la cual
se puede apreciar en la Tabla 3-173. Esta tasa alcanza a 186 vehículos por cada mil habitantes y visto desde el
punto de vista de los hogares, cada uno de los existentes en la comuna no esatría en posibilidades de dipsoner
de un vehículo.

58
Actualización y Recolección de Información del Sistema de Transporte Urbano, Etapa IX, Encuesta Origen Destino Santiago 2012.
Programa de Vialidad y Transporte Urbano, SECTRA. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-548
Tabla 3-173 Tasa de motorización comuna de Peñalolén

Vehículos Habitantes Vehiculos por Vehículos cada


Comuna Hogares (miles)
(miles) (miles) hogar mil habitantes
Peñalolén 45,1 70,2 242,5 0,64 186
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Esta información se integra con la asociada a la cantidad de viajes que se realizan en la ciudad, a detereminadas
horas del día y de acuerdo a modos de transporte determinados, incluyendo la caminta en tanto viaje realizado
a pie exclusivamente. En este sentido es relevante exponer la cantidad de viajes generados en la comuna de
acuerdo al tipo de transporte utilizado. Tal y como se expone en la Tabla 3-174, en la comuna de Peñalolén el
36,2% de los viajes se lleva a cabo en modos no motorizados, consistente con la disponibilidad de vehículos en
los hogares de la comuna y su tasa de motorización. En este sentido se puede afrimar que las comunas ubicadas
en el sector sur Oriente hacen una mayor utilización de este tipo de medios de movilización. Por otra parte, sólo
el 57,6% de los viajes son motorizados, los cuales incluyen al transporte público, que concentra al 27,4% de los
viajes, mientras que el transporte privado, agrupa al 30,2% de los viajes generados en la comuna..

Tabla 3-174 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de Peñalolén

Transporte público Transporte privado Resto No motorizado Total


Comuna
Miles % Miles % Miles % Miles % (miles)

Peñalolén 158,2 27,4 168,7 30,2 34,8 6,2 202,4 36,2 558,7
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Se puede apreciar en la Tabla 3-175, la cantidad de viajes generados en la comuna de Peñalolén según su
propósito, siendo particularmente relavante que el principal propóstio de los viajes en la comuna se vinculan a
motivos distintos al trabajo o al estudio. En segundo lugar de importancia se aprecian los viajes generados por
trabajo.

Tabla 3-175 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito comuna
de Peñalolén

Trabajo Estudio Otro59 Total


Comuna
Miles % Miles % Miles %
Peñalolén 209,4 37,5 126,8 22,7 222,5 39,8 558,7
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La encuesta Origen Destino, integra a un total de 45 comunas de la región Metropolitana, las cuales son
agrupadas en 6 zonas. La zona sur oriente, incluye a la comuna de Peñalolén, pero adicionalmente a Macul, La
Florida, Puente Alto y Pirque. De acuerdo a lo anterior se puede asumir como contexto los resultados de esta
zona, para comprender la dínamica de flujos viales y peatonales en la comuna de Peñalolén y de esta manera
tener una aproximación a esta realidad.

Según lo anteriormente planteado se puede aperciar en la Tabla 3-176, que el modo de transporte preponderante
en la zona sur oriente, la cual incluye a la comuna de Peñalolén, es la caminata; este modo de transporte

59
En esta categoría se encuentran viajes por motivos de salud, visita, buscar o recoger a alguien o algo, comer o tomar algo, de compras,
realización de trámites, para la recreación u otra actividad.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-549
concentra a casi un millón (992.700) de los viajes registrados en este zona de la ciudad. En segundo lugar de
relevancia se aprecia que se realiza a través de medios motorizados de carcater público, modo de transporte
que concentra cerca de 900 mil viajes realizados en día laboral. Los medios de transporte público en esta zona
si bien se acercan a los viajes del tipo caminta, aunque no logran impornerse a este modo de desplazarse.

Tabla 3-176 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia Zona Sur Oriente

BIP!-
Zona del BIP!
Auto BIP! Otros Colectivo Taxi Otro Caminata Bicicleta Total
Hogar Otros
privados
Sur Oriente 835,3 882,1 61 36 109,8 43,9 198,5 992,7 87,2 3.246,5
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La cantidad de viajes generados en la zona oriente asciende a un total que casi llega a los 3 millones de viajes
(2.750.033). Esta cantidad de viajes desagreados según el modo de transporte, se exponen en la Tabla 3-177,
en la cual se puede observar que el 35,6% del total de viajes generados están constituidos por aquellos que son
no motroizados y de este total el 32,5% es realizado a través de caminata.

Tabla 3-177 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Sur Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Sur 760.16 27, 872.29 31, 117.81 4, 19.73 0, 894.91 32, 85.10 3, 2.750.03
Oriente 9 6 3 7 4 3 2 7 7 5 8 1 3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Un situación similar es posible apreciar con los viajes atraídos a la zona oriente, pues si se observa la Tabla
3-184, la cantidad de viajes atraídos a la zona oriente casi alcanza los 3 millones de viajes (2.751.632) de los
cuales el 35,7% están consttuidos por viajes no motorizados y especificamente son caminatas un 32,6%. Según
la información presentada la cantidad de viajes peatonales que posee la zona sur oriente de la capital, en
terminos generales representan un total del 36% del total de viajes registrados, independientemente si estos son
generados o atraídos. Esta información es consistente con lo indicado en la Tabla 3-174.

Tabla 3-178 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Sur Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Sur
768.57 27, 867.01 31, 116.85 4, 18.10 0, 8895.29 32, 85.29 3, 2.751.63
Orient
5 9 7 5 9 2 7 7 1 6 1 1 2
e
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Los entrevistados definen como los ejes principales de tránsito las grandes avenidas, Egaña, Los Orientales,
José Arrieta, Los Molineros, Los Presidentes, El Valle, Grecia y Américo Vespucio. En este sentido la mayor
frecuencia y opciones de transporte público se dan por las Avenidas Egaña, Américo Vespucio y Grecia. Por eso
el sector de Los Orientales es visto por los entrevistados, como un lugar privilegiado. El corredor de Grecia está

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-550
muy bien evaluado por su velocidad. Además, que se encuentran las estaciones de la Línea 4 por Av. Américo
Vespucio. De hecho, el transporte público es preferido incluso por quienes tienen vehículo propio por ser
expedito. Lo que es deficiente es el transporte intercomunal, hacia las comunas vecinas. Por ejemplo, hacia La
Reina no hay nada directo.

En el sector norte del barrio Los Orientales la congestión vehicular se concentra en Los Orientales, entre Av.
Molineros y Av. Américo Vespucio, donde se produce un cuello de botella, lo que se intensifica por la
semaforización existente la cual genera que los autos bloqueen el cruce, y desde allí que se propague el tráfico
hacia calles aledañas.
La circulación vehicular masiva en el barrio se da en las avenidas Egaña, Los Orientales, Los Molineros y Los
Guindos. Américo Vespucio es la avenida que concentra el mayor tránsito de vecino/as, porque en este eje vial
se encuentra la estación de metro Los Orientales y los principales números de recorridos de Red Metropolitana
de Movilidad (RED). La congestión vehicular se da principalmente en la intersección de Egaña con Los Orientales
siendo el horario de mayor tráfico vehicular, entre las 07:00 horas y las 10:00 horas y entre 17:00 y 21:00 horas,
si bien existe un sistema de vía reversible que ayuda a aliviar la congestión, este sistema no resuelve la
congestión del todo. Durante estos intervalos de tiempos, el barrio se repleta de automóviles que quieren salir
hacia Avenida Grecia o que buscan vías alternativas a ella. Parte de este tráfico es producto de los automóviles
que vienen a los colegios que se ubican en el sector, como por ejemplo el colegio Francisco de Miranda y el
conocido como norteamericano, que formalmente se llama Santiago Christian Academy, ubicados
específicamente en la calle Cruz Almeyda.
Por lo general los paraderos de locomoción colectiva están ubicados en la salida del metro Grecia, Los Orientales
y en Av. Grecia con calle Cruz Almeyda y en calle Manuel Carvallo. Su infraestructura está en buen estado, pero
son muy sucios.

Figura 3-315 Paradero RED Bus

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-551
Al interior del barrio no existen ferias. Las de referencia son Molineros, entre Avenida Grecia y calle Laura
Rodríguez, María Celeste en Av. Grecia entre Ramón Cruz y Av. Américo Vespucio, y la feria José Arrieta, entre
calle Diego Rojas y Av. Tobalaba.
El pavimento de las calles se evalúa en buen estado, con excepción de las veredas, que están dañadas porque
muchos vehículos estacionan allí, y porque se han levantado producto de las raíces de los árboles. Esta situación
se ha generado principalmente por la presencia de empresas con gran cantidad de vehículos o camiones en el
sector. Las avenidas Egaña y José Arrieta concentran los mayores problemas de las calles. Sobre las veredas,
la situación es transversal a todo el barrio, estando muy deterioradas.
En calle Alonso de Berrios, avenidas Los Guindos y Egaña ocurrió que pusieron asfalto sobre el pavimento,
obstruyendo las captaciones de agua. Desde entonces Av. Egaña se inunda de forma pajera. Otro foco de
inundación ocurre fuera de una botillería en una esquina que vende mercadería de uso cotidiano, entonces cruzar
la calle enfrente de ella es un gran problema.
Considerando que actualmente prácticamente todas las casas cuentan con vehículo, es notable que en el barrio
escojan usar el metro. El barrio en general cuenta con buena locomoción por las avenidas Grecia y Américo
Vespucio, cuentan recurrentemente con locomoción colectiva la cual es complementada con el uso vehículos
particulares.
La instalación de la Notaría Peñalolén hace aproximadamente cinco años, en Avenida Grecia con calle Cruz
Almeyda, causó una modificación en el funcionamiento del barrio, porque comenzaron a estacionarse más
vehículos en el sector, algunos circulan a alta velocidad en la villa y sin respetar el sentido del tránsito, y se han
gatillado algunas situaciones de delincuencia.

Figura 3-316 Condición general de veredas en barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia.

En el barrio de Lo Hermida, las principales avenidas son Grecia, El Litoral, El Desierto, El Valle y Los Presidentes.
Para movilizarse fuera del barrio, las personas suelen acercarse a Avenida Grecia, o también a Av. Los
Presidentes. En ambas calles hay varias opciones de recorridos. Hay una micro local que recorre al interior de la
población, la cual parte en Av. Los Presidentes. El metro es ampliamente utilizado, considerando que las
estaciones más cercanas son Metro Grecia y Los Presidentes, ambos de la línea 4. Entonces se utiliza la
locomoción colectiva por Av. Grecia, Av. El Valle y por Av. Tobalaba además de micros locales internas. Destaca
la ausencia de un recorrido de transporte púbico que vaya directamente hacia la Municipalidad. También hay un
colectivo, el recorrido 2012, que viene desde el paradero 14 de Vicuña Mackenna hasta Los Presidentes. Tiene
un costo de 700 pesos hasta el Hospital Cordillera (CRS Cordillera Oriente).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-552
En este sector es frecuente la congestión vehicular en las mañanas desde las 08:00 horas entre Avenida El Valle
y la rotonda Grecia, los automóviles que vienen del sur oriente entran por Avenida Los Presidentes y por calle
Santa María y se genera congestión. Las calles son utilizadas no sólo por los vehículos de los pobladores sino
por las personas que vienen del sector sur de la ciudad con dirección norte. Siempre la hora peak es desde las
07:00 horas a 08:30 horas. Por su parte, en la tarde se repite la misma situación desde las 17:00 horas a las
20:00 horas, pero en este horario es menor el tráfico porque las personas que ingresan al sector sur utilizan la
caletera. El Valle es una avenida con alto flujo vehicular, incluyendo camiones que pasan con carga. Esta
situación tiene en mal estado la pavimentación, especialmente en la intersección con la calle El Afluente.
Contribuye a esta situación el hecho que hay viviendas que concentran más de un vehículo y a estos vehículos
se suman aquellos que circulan por el sector provenientes de otras comunas, además por el interior del barrio
hay mucha circulación de vehículos motorizados de origen chino, los llamados “toritos”, que son conducidos sin
respetar las leyes de tránsito. Dado lo anterior es que por lo general hay bastante saturación vehicular, lo cual
les preocupa cuando consideran la habilitación del futuro estadio, ubicado entre las avenidas El Litoral y El Valle,
donde actualmente hay una cancha.
Es común encontrar automóviles estacionados sobre las veredas, por lo que los peatones optan por circular por
las calles. Esta situación se agrava considerando la circulación de coches de niño/as, y adultos mayores que
caminan ayudados por andadores u otros.
Otro elemento que genera congestión vehicular es la presencia de ferias libres al interior del barrio, pues lo hace
varias veces a la semana. Esta va recorriendo las calles Litoral, El Desierto, y pasajes interiores. Estas ferias se
han ampliado esta feria debido vendedores informales que se posicionan al final de la feria, los coleros. Los días
jueves y domingo hay feria en Av. El Valle. La feria genera una situación de saturación en el sector, desde las
08:00 horas hasta las 16:00 horas, a lo que muchos vehículos deben optar por desvíos. Los martes y viernes hay
feria al costado del estadio. El sábado hay feria en calle Caracas hasta Av. Los Presidentes. Dada su recurrencia
y tamaño, la feria ha llegado a afectar el estado de las aceras. En Av. El Valle ocurre que cambia el sentido de
la avenida, lo cual no está claramente señalizado, volviéndose en una situación peligrosa para los peatones y
vehículos que no son habituales del sector. En el sector de Av. El Valle con Américo Vespucio se agudiza la
situación de riesgo, porque los puestos de la feria se colocan a los costados de donde circula la locomoción.
En general las calles principales están bien evaluadas, por las buenas condiciones en su pavimentación. En
cambio, los pasajes del interior de la población están en muy malas condiciones. Lo anterior se complementa
con que paraderos de referencia a lo largo del barrio no están en buen estado, y estos se encuentran a la altura
de la Iglesia en Av. El Valle; en Av. El Valle casi esquina con calle Afluente y un poco más abajo de “la veguita”
en calle Florencia.
Por otro lado, la señalética al interior del barrio podría mejorarse y hacerse más grande, sobre todo en los pasajes
pues, el nombre de cada uno en muchos casos no está visible, en el caso de los cruces peatonales, no están
pensados para todas las personas, como aquellas con movilidad reducida.

b) Dimensión Demográfica

Distribución de la población según sexo

La Tabla 3-179, muestra la distribución de la población en los barrios identificados en el área de influencia. En
ellos es posible apreciar que, en ambos barrios, la población femenina es mayor a la masculina, en el caso de
los Orientales, corresponde al 50,11% del total, unas 2.821 personas; mientras que, en Lo Hermida, la población
femenina asciende al 50,52% del total, unas 5.605 personas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-553
Tabla 3-179 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de
Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Sexo
Casos % Casos %
Hombre 2.809 49,89 5.489 49,48
Mujer 2.821 50,11 5.605 50,52
Total 5.630 100 11.094 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución de la población según edades quinquenales

Respecto a la distribución de la población según edad quinquenales, la Tabla 3-180 muestra que en el barrio Los
Orientales, el intervalo etario que concentra a la mayor cantidad de población es el que va desde los 45 a 64
años, pues agrupa al 24,94% del total de la población, unas 1.404 personas. Mientras que en el barrio Lo Hermida
este mismo intervalo agrupa al 20,65% de la población unas 2.291 personas.
En lo Hermida el intervalo etario que agrupa a una mayor cantidad de población es el entre 15 a 29 años, a unas
2.674 personas, el 24,1% del total de la población, mientras que el mismo intervalo en Los Orientales concentra
al 21,35% del total, a unas 1.202 personas.

Tabla 3-180 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios del AI


comuna de Peñalolén

Edades Lo Hermida Los Orientales


quinquenales casos % casos %
0-14 2.109 19,01 932 16,55
15-29 2.674 24,1 1.202 21,35
30-44 2.472 22,28 1.171 20,8
45-64 2.291 20,65 1.404 24,94
65 y más 1.548 13,95 921 16,36
total 11.094 100 5.630 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución de la población según ubicación urbana – rural

El Proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual el 100% de la
población ubicada en el área de influencia es urbana.

Población según rama de actividad económica

La rama de la actividad económica de la población económicamente activa, está principalmente vinculada al


sector de servicios, tal como se expone en la Tabla 3-181. En el barrio Los Orientales, las actividades de comercio
al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y motocicletas, agrupa al 10,52% de la población, unas 592
personas; las actividades de transporte y almacenamiento agrupan al 2,98% del total, unas 168 personas y las
actividades de construcción agrupan al 3,61% de la población, unas 203 personas.
En el barrio Lo Hermida, las actividades de comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y
motocicletas, agrupan al 9,14% de la población, unas 1.014 personas, las actividades de transporte y

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-554
almacenamiento representan el 2,78% del total de la población, unas 308 personas y las actividades de
construcción agrupan al 7,06% de la población, unas 783 personas.
En general la población de los barrios del AI en la comuna de Peñalolén declaran que la rama de la actividad
económica en la que se trabajan son el sector servicios, vinculado al comercio y el sector de manufacturero,
vinculado a la construcción.
La población que trabaja para el sector primario, extractivo, representa menos del 1% de la población en ambos
barrios.

Tabla 3-181 Distribución de la población según rama de la actividad económica en barrios


del AI comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Rama actividad económica
Casos % Casos %
No Aplica 2.711 48,15 5.397 48,65
Missing 89 1,58 347 3,13
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 9 0,16 14 0,13
Explotación de minas y canteras 4 0,07 7 0,06
Industria manufacturera 144 2,56 263 2,37
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
11 0,20 15 0,14
acondicionado
Suministro de agua, evacuación de aguas
residuales, gestión de desechos y 4 0,07 40 0,36
descontaminación
Construcción 203 3,61 783 7,06
Comercio al por mayor y al por menor, reparación
592 10,52 1.014 9,14
de vehículos y motocicletas
Transporte y almacenamiento 168 2,98 308 2,78
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 114 2,02 270 2,43
Información y comunicaciones 91 1,62 78 0,70
Actividades financieras y seguros 42 0,75 38 0,34
Actividades inmobiliarias 10 0,18 16 0,14
Actividades profesionales, científicas y técnicas 140 2,49 88 0,79
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 154 2,74 454 4,09
Administración pública y defensa, planes de
90 1,60 92 0,83
seguridad social de afiliación obligatoria
Enseñanza 166 2,95 179 1,61
Actividades de atención de la salud humana y de
132 2,34 178 1,60
asistencia social
Actividades artísticas, de entretenimiento y
42 0,75 33 0,30
recreativas
Otras actividades de servicio 95 1,69 166 1,50
Actividades de los hogares como empleadores,
actividades no diferenciadas de los hogares como 149 2,65 487 4,39
productores de bienes y servicios
Actividades de organizaciones y organismos
- - 1 0,01
extraterritoriales

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-555
Los Orientales Lo Hermida
Rama actividad económica
Casos % Casos %
Rama no declarada 470 8,35 826 7,45
Total 5.630 100 11.094 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Complementa lo anterior lo indicado por los entrevistados, en el sentido que pudieron identificar que, en los
barrios incluidos en el área de influencia, en el sector norte se pueden registrar diversos tipos de ocupaciones
laborales, desde el trabajo en puestos más técnicos hasta profesionales que hacen ejercicio liberal de su
profesión, junto con la presencia de adultos mayores ya jubilados.
En el sector sur en general destacaron, el trabajo por cuenta propia en ferias libres y otros que se desempeñan
informalmente, ya sea como subcontratados, independientes, o en la feria como colero/as y venta de productos
artesanales. Se destacan además algunos oficios y trabajadores asalariados de jornada completa.

Población económicamente activa

Desagregada territorialmente a través del Sistema Integrado de Información Social, MIDESO, es posible obtener
a escala de unidad vecinal, información respecto del número de personas del Registro Social de Hogares (RSH),
que se encuentran ocupadas y, cotizando en AFP y afiliadas al Seguro de Cesantía, según modalidad contractual
(dependiente o independiente). Considerando que el RSH, concentra a más del 73% de la población del país y
que contiene información declarada por los hogares complementada con datos extraídos de bases
administrativas del Estado, dicha información permite tener una aproximación a una escala territorial más
ajustada.
En la Tabla 3-182, es posible apreciar que los ocupados dependientes, es decir los que cotizan actualmente en
AFP y AFC, son predominantes en las unidades vecinales en las que se ubican los barrios que conforman el
área de influencia, en comparación con los ocupados independientes. En las unidades vecinales en las que se
ubica el barrio Los Orientales es posible observar que la cantidad de ocupados dependientes es de 958 personas
y en las unidades vecinales en las que se encuentra el barrio Lo Hermida es de 6.286 personas.

Tabla 3-182 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de


Peñalolén

Cantidad de ocupados Cantidad de ocupados


Barrios identificados Unidades Vecinales
dependientes independientes
Los Orientales UV N° 15 y 16 958 16
Lo Hermida UV N° 17 y 19 6.286 63
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Población según categoría de ocupación

Respecto de la categoría de ocupación de la población, la Tabla 3-183 indica que, en el barrio Los Orientales, el
58,15% del total de la población, unas 2.680 personas, se encontraba trabajando por pago en dinero o especie;
mientras que el 13,26% del total, unas 611 personas, estaba en condición de jubilado, pensionado o como
rentista: y el 9,2% de la población unas 424 personas; estaba estudiando.
En el barrio Lo Hermida el 59,01% de la población, unas 5.097 personas, se encontraba trabajando por pago en
dinero o especie; mientras que el 11% del total de la población, unas 515 personas, estaba en condición de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-556
jubilado, pensionado o como rentista; mientras que el 8,96% de la población unas 774 personas, realizaba
quehaceres en su hogar.

Tabla 3-183 Condición de ocupación de la población en barrios del AI comuna de


Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Trabajó la semana pasada
Casos % Casos %
Por un pago en dinero o especies 2.680 58,15 5.097 59,01
Sin pago para un familiar 28 0,61 72 0,83
Tenía empleo pero estuvo de vacaciones, con
122 2,65 181 2,10
licencia, en descanso laboral, etc.
Se encontraba buscando empleo 206 4,47 389 4,50
Estaba estudiando 424 9,20 686 7,94
Realizó quehaceres de su hogar 393 8,53 774 8,96
Es jubilado, pensionado o rentista 611 13,26 950 11,00
Otra situación 145 3,15 489 5,66
Total 4.609 100 8.638 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población según nivel de instrucción


Respecto del nivel de instrucción de la población del área de influencia, la Tabla 3-184 indica que la cantidad de
personas que asiste actualmente a instancias de educación formal representa al 26,76% de la población, unas
1,450 personas; mientras que las que declaran que nunca asistieron es el 3,25% del total, unas 176 personas,
en el caso del barrio Los Orientales.
Por su parte en el barrio Lo Hermida, aquellos que asisten a educación formal son el 27,9% del total, unas 2.973
personas y quienes nunca asistieron son el 4,47% del total, unas 476 personas.
En este sentido es posible establecer que entre el 25% y 30% de la población en los barrios identificados en el
área de influencia, se encuentra asistiendo a alguna institución o programa educativo, regular y acreditado, sea
este público o privado.

Tabla 3-184 Asistencia a instancias de educación formal en barrios del AI comuna de


Peñalolén

Asiste a educación Los Orientales Lo Hermida


formal Casos % Casos %
Sí 1.450 26,76 2.973 27,90
No asiste
3.793 69,99 7.208 67,64
actualmente
Nunca asistió 176 3,25 476 4,47
Total 5.419 100 10.657 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Complementa lo anterior, el nivel educacional de la población, el cual debe ser entendido como todos los cursos
reconocidos formalmente por el MINEDUC, y que agrupa a todos los programas relacionados de acuerdo a
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-557
conocimientos y capacidades exigidas para finalizar dicho nivel. Independientemente de si los niveles aprobados
permiten continuar estudios o se orientan a mejorar las condiciones de ingreso al mercado laboral, esta variable
considera el nivel más alto alcanzado, que ha sido declarado por la población.
En ese sentido, la Tabla 3-185 muestra que la población residente en el barrio Los Orientales, se agrupan
mayoritariamente en torno a la formación media del tipo científico humanista, la cual concentra al 22,97% del
total de la población, unas 1.227 personas; así mismo quienes completaron la educación básica representan al
20,95% del total, unas 1.119 personas; y quienes son profesionales con 4 años a más de duración de sus
carreras, agrupa al 18,11% de la población, unas 967 personas.
Por su parte en el barrio Lo Hermida, más del 20% de la población ha completado la formación media del tipo
científico humanista, esta categoría agrupa al 23,05%, unas 2.360 personas; mientras que aquellos que
completaron la educación básica concentra al 33,08% del total, unas 3.387 personas; y quienes son graduados
de la educación técnico profesional, agrupa al 18,72% de la población, unas 1.917 personas.

Tabla 3-185 Distribución de la población según nivel de instrucción en barrios del AI


comuna de Peñalolén

Nivel del curso más alto Los Orientales Lo Hermida


aprobado Casos % Casos %
Sala cuna o jardín infantil 119 2,23 281 2,74
Prekínder 65 1,22 148 1,45
Kínder 105 1,97 206 2,01
Especial o diferencial 28 0,52 69 0,67
Educación básica 1.119 20,95 3.387 33,08
Primaria o preparatoria
200 3,74 602 5,88
(sistema antiguo)
Científico-humanista 1.227 22,97 2.360 23,05
Técnica profesional 754 14,12 1.917 18,72
Humanidades (sistema
180 3,37 166 1,62
antiguo)
Técnica comercial,
industrial/normalista 54 1,01 39 0,38
(sistema antiguo)
Técnico superior (1-3
426 7,98 509 4,97
años)
Profesional (4 o más años) 967 18,11 544 5,31
Magíster 80 1,50 11 0,11
Doctorado 17 0,32 - -
Total 5.341 100 10.239 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población según estatus migratorio

Respecto del lugar de residencia anterior a la ejecución del censo 2017, específicamente el lugar donde la
población residía habitualmente cinco años antes del censo, la Tabla 3-186 permite apreciar el comportamiento
de la población en relación a su residencia durante el periodo intercensal. En ambos barrios identificados en el
área de influencia, la mayor parte de la población se ha mantenido residiendo de manera estable en la comuna

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-558
de Peñalolén. Así, se puede apreciar que, en el caso del barrio Los Orientales, el 73,12% de la población, unas
4.024 personas, se ha mantenido residiendo en la comuna en este período; mientras que en Lo Hermida el
78,77% de la población, unas 8.372 personas, también han mantenido su residencia en la comuna.
La proporción de población que ha llegado desde otra comuna a residir a Peñalolén en el caso de Los Orientales,
es del 16,10% del total de la población, unas 886 personas, por su parte, en el caso de Lo Hermida es el 10,02%
del total unas 1.065 personas.

Tabla 3-186 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios


del AI comuna de Peñalolén

Comuna residencia Los Orientales Lo Hermida


anterior Casos % Casos %
Aún no nacía 315 5,72 719 6.77
En esta comuna 4.024 73,12 8.372 78,77
En otra comuna 886 16,10 1.065 10,02
Perú 123 2,24 158 1,49
Argentina 12 0,22 31 0,29
Bolivia 1 0,02 19 0,18
Ecuador 17 0,31 15 0,14
Colombia 36 0,65 77 0,72
Otro 89 1,62 172 1,62
Total 5.503 100 10.628 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En la Tabla 3-187 se presenta información relativa, a la comuna o país de nacimiento de la población que reside
actualmente en el área de influencia. En el caso del barrio Los Orientales, el 57,21% de la población, unas 3.166
personas, ha nacido en otra comuna, pero reside actualmente en Peñalolén; mientras que el 34,24% de la
población, unas 1.895 personas, ha nacido en la comuna y son residentes de ella. En el caso de las personas
nacidas fuera del país, la mayor parte de ella lo ha hecho en Perú, agrupando al 4,54% del total, unas 251
personas.
Por su parte, en Lo Hermida, el 45,32% de la población, unas 4.882 personas, ha nacido en otra comuna, pero
reside actualmente en Peñalolén; mientras que el 47,82% del total, unas 5.151 personas, ha nacido en la comuna
y son residentes de ella, situación distinta a lo ocurrido en el otro barrio identificado. En el caso de las personas
nacidas fuera del país, la mayor parte de ella lo ha hecho en Perú, agrupando al 3,32% del total de la población,
unas 358 personas.

Tabla 3-187 Distribución de la población según comuna o país de nacimiento en barrios


del AI comuna de Peñalolén

Comuna o país de Los Orientales Lo Hermida


nacimiento Casos % Casos %
En esta comuna 1.895 34,24 5.151 47,82
En otra comuna 3.166 57,21 4.882 45,32
Perú 251 4,54 358 3,32
Argentina 31 0,56 40 0,37

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-559
Comuna o país de Los Orientales Lo Hermida
nacimiento Casos % Casos %
Bolivia 13 0,23 27 0,25
Ecuador 22 0,40 24 0,22
Colombia 42 0,76 105 0,97
Otro 114 2,06 185 1,72
Total 5.534 100 10.772 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Respecto del país de nacimiento de aquellas personas que declararon que nacieron fuera del país, es posible
apreciar en la Tabla 3-188, que, en Los Orientales, el 53,07% de la población, unas 251 personas, ha nacido en
Perú; el 8,88% del total, unas 42 personas, ha nacido en Colombia; y el 6,55% de la población, unas 31 personas,
nacieron en Argentina. Toda esta población se encuentra residiendo en la comuna.
Por su parte, en Lo Hermida, el 48,44% de la población, unas 358 personas, ha nacido en Perú; el 14,21% del
total, unas 105 personas, ha nacido en Colombia; y el 7,98% de la población, unas 59 personas, nacieron en
Haití. Todos ellos se encuentran actualmente residiendo en Peñalolén.

Tabla 3-188 Distribución de la población según país de nacimiento en barrios del AI


comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


País de nacimiento
Casos % Casos %
África - - 1 0,14
Sudamérica 15 3,17 20 2,71
Centroamérica 2 0,42 6 0,81
Norteamérica 14 2,96 - -
Caribe 20 4,23 24 3,25
Argentina 31 6,55 40 5,41
Bolivia 13 2,75 27 3,65
Asia 12 2,54 2 0,27
Europa 13 2,75 6 0,81
Colombia 42 8,88 105 14,21
Ecuador 22 4,65 24 3,25
Haití 13 2,75 59 7,98
Perú 251 53,07 358 48,44
Venezuela 25 5,29 65 8,80
País no declarado - - 2 0,27
Total 473 100 739 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Los entrevistados en general indican que se ha hecho notoria la llegada de inmigrantes a residir y trabajar a la
comuna. Indican, por ejemplo, que existen varios casos en los que viviendas de gran tamaño se han ido
acondicionando y transformando en viviendas exclusivas para arriendo de piezas para migrantes. Indican que al

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-560
barrio han llegado inmigrantes desde Venezuela, Colombia, Haití y Perú principalmente, además lamentan las
condiciones en las que se encuentran viviendo, pues en general son de hacinamiento ya que viven en una
vivienda que es subdividida y arrendada por piezas, cada una pudiendo alcanzar precios de entre 100 mil a 200
mil pesos chilenos.
Son los dueños de estas viviendas quienes realizan las modificaciones estructurales para obtener mayores
ganancias con el alquiler de estas habitaciones. Esta situación trae consecuencias en términos de la calidad de
vida de las personas que habitan estas viviendas, principalmente por el ya dicho hacinamiento, problemas en el
cableado eléctrico y problemas sanitarios. Las migraciones se destacan y valoran por sus sabores y productos
característicos en las ferias, siendo el aspecto culinario el de mayor interés entre los vecinos y vecinas del sector.
En ese contexto y respecto al periodo de arribo al país por parte de las personas nacidas fuera de él, es posible
apreciar según la Tabla 3-189, que en el barrio Los Orientales el 63,28% de la población, unas 274 personas,
llegó al país entre los años 2010 y 2017; mientras que el 24,71% del total, unas 107 personas, lo hizo entre los
años 2000 y 2009. En Lo Hermida el 77,13% de la población, unas 533 personas, llegó al país entre los años
2010 y el 2017; mientras que el 24,71% del total unas 107 personas, lo hizo entre los años 2000 y el 2009.

Tabla 3-189 Distribución de la población según su periodo de llegada al país en barrios


del AI comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Periodo de llegada
Casos % Casos %
Entre 2010 y 2017 274 63,28 533 77,13
Entre 2000 y 2009 107 24,71 122 17,66
Entre 1990 y 1999 34 7,85 29 4,20
Antes de 1990 18 4,16 7 1,01
Total 433 100 691 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

c) Dimensión Antropológica

Aspectos identitarios
Este barrio se caracteriza por tener residentes que viven en él de hace larga data, por lo tanto, hay mucha
presencia de adultos mayores y en este sentido, la vida de barrio es muy valorada.
“hay una vida de barrio importante. Los vecinos saben lo que les pasa, para bien para mal, pero saben lo que le
pasa al otro (…) los vecinos se conocen, los vecinos se ayudan (…) los problemas que se den en cualquiera de
nuestros vecinos, nos importa tanto como si estuviera al lado de nuestra casa”.
(Dirigenta Junto Vecinos N° 15 Peñalolén).
En esta dinámica comunitaria, se menciona que existe una consideración por lo que les sucede a los vecinos y
vecinas en el barrio, de hecho, como dirigentes, se preocupan de indagar si hay problemáticas nuevas en el
territorio.
Existe bastante circulación de personas al interior del barrio, producto de la diversidad de negocios que hay en
el mismo, sin embargo, en términos de residentes en general indicaron que los descendientes de los vecinos y
propietarios originales han decidido quedarse en el barrio y en las mismas casas. En general los barrios
caracterizados se autoperciben como sectores de clase media empobrecida, debido que es un territorio mixto,
en el que conviven una zona residencial y una zona semi industrial con talleres mecánicos con distintos grados
de formalidad, cuestión que ha hecho que el sector se conozca como “el pequeño 10 de Julio”.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-561
Un cambio importante en el barrio es la cantidad significativa de migrantes que ha llegado a trabajar o residir,
pero que en general no conviven tanto con los residentes más antiguos, razón por la que la vida comunitaria se
da solo entre la gente más antigua. Un obstaculizador es la ausencia de infraestructura comunitaria que les sirva
para reunirse. Por ello, indican que hay cierto clima de desconfianza, lo que ha ido mermando en las relaciones
comunitarias existentes, pues, debido al desconocimiento del otro aparecen “nuevas costumbres” a las cuales
han tenido que adaptarse.
La convivencia de terrenos residenciales y comerciales en el mismo barrio genera una dinámica particular que
es de importancia, pues el barrio ha sido modificado en su vialidad, pavimentación y relaciones comunitarias,
principalmente por la competencia entre los usos que da la comunidad y el uso que da el comercio, al espacio
público.
El origen del barrio está dado por personas que se organizaron para formar una cooperativa, de las cuales hoy
en día quedan sólo algunas de ellas, quienes son bastante mayores. En el barrio Los Orientales, los residentes
poseen un componente social y económico heterogéneo, sin embargo, se evidencia la predominancia de una
clase media trabajadora o también llamada esforzada, se congregan residentes quienes participan activamente
de las organizaciones sociales, sin embargo, éstas son escasas debido a que no hay participación de los jóvenes
y tampoco lugares para llevarlas a cabo. Son las personas adultas y adultas mayores quienes se organizan y
permiten generar un nivel medio de cohesión social para solucionar problemáticas comunes. Este barrio es
tranquilo y mantiene una vida de barrio. Pese a esto se han vivido situaciones de delincuencia que han podido
frenar gracias a su coordinación.
En el sector sur, el barrio Lo Hermida destaca por su historia, al ser una población con organización sociopolítica
que perdura desde su fundación a partir de tomas, hasta el día de hoy. Un aspecto identitario importante es la
existencia de ferias libres durante toda la semana, pues ellas sirven de fuente de ingresos para muchas personas
que no han podido acceder a empleos formales, pese a que ha ido generando como problema la saturación del
barrio, especialmente de sus pasajes.
Hasta hoy en día, la población Lo Hermida destaca por conservar parte de su memoria histórica, vinculada
principalmente a la organización social de base, la autogestión y la construcción de nuevos espacios
comunitarios. En su cohesión social, las juntas de vecinos son fundamentales en la estructuración del
componente comunitario, realizando diversas y numerosas actividades de distinta índole, tales como políticas,
culturales, recreativas, entre otras, así como participando y compartiendo espacio con otras organizaciones de
otros sectores de Lo Hermida o de otros barrios y poblaciones. Cuentan con una participación activa y
comprometida de sus socios. La organización que resuelve los problemas colectivamente está resurgiendo.
En este sentido la referencia a su fundación es clave, se tiene muy presente el origen de la población dado el
hecho que las personas que llegaron a vivir acá durante la época de la toma de terreno, provenían de diferentes
sectores de Santiago, así, las necesidades existentes al interior de la toma promovieron la organización social,
fomentaron la colaboración entre los pobladores quienes se ayudaron entre sí para construir sus viviendas,
impulsó el apoyo diario para llevar a cabo labores domésticas, de crianza, entre otros aspectos. Hasta hoy en
día puede verse este carácter comunitario de la población.
En este sentido Lo Hermida se caracteriza por su historia de organización social y su identidad pobladora. Ha
desarrollado un fuerte arraigo en su memoria histórica y las expresiones de su solidaridad y trabajo colectivo
para hacerle frente a la escasez de recursos. Los entrevistados indican que sus residentes pertenecen a un
estrato social empobrecido, con altos niveles de vulnerabilidad y en situación de abandono en relación a
problemáticas sociales que no son solucionadas por el gobierno local. Es decir, que se estructura de residentes
homogéneos en cuanto a su composición socioeconómica. Las personas de esta población, debido a lo anterior
y su origen, poseen lazos comunitarios fuertes, siendo la organización social un medio por el cual se solucionan
situaciones comunitarias.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-562
"Nosotros rescatamos el tema de que somos una población que surgió de una toma, porque tenemos conciencia
de clase y somos pobladores…”.
(Dirigente Lo Hermida)
Parte importante de la construcción de la identidad de ambos barrios, tiene relación con la historia reciente del
país, desde la manera en cómo se crean y construyen estos barrios hasta los efectos que tuvo en ellos la
dictadura cívico militar. Es así que la historia en cómo se crean estos barrios está marcada por la organización
social y otras de base cristiana, la cual aún sigue siendo referente, pues se valora por parte de la comunidad la
acción social llevada a cabo por la congregación a cargo de la Parroquia San Roque. En este sentido la historia
del barrio está marcada por la dictadura, puesto que hubo muchos atropellos a los derechos humanos, torturados
y detenidos durante esa época. Un ejemplo del rol de la iglesia en esos años fue la expulsión del actual párroco
de la Parroquia San Roque. Tanto su figura como la de Gerardo Whelan son reconocidas y respetadas por el
aporte que han realizado. En este sentido, el golpe de Estado tuvo un fuerte impacto en la población, habiendo
muchos dirigentes y participantes políticos que fueron exiliados, detenidos o asesinados. Esta situación reforzó
la identidad que ya venía construyéndose en el barrio, de ser una población que se organiza y lucha desde sus
condiciones precarias, destacándose así durante esta época la existencia de ollas comunes. Hay un sentido
fuerte de memoria histórica. Durante este tiempo, las capillas católicas se volvieron en lugares de refugio,
colaborando los párrocos extranjeros con las organizaciones políticas de la época.

Pueblos indígenas
La población que se considera miembro o perteneciente a un pueblo originario60, en el barrio Los Orientales
alcanza el 11,89% del total, unas 650 personas, mientras que, en Lo Hermida, agrupa al 19,78% de la población,
unas 2.112 personas, tal como se muestra en la Tabla 3-190.

Tabla 3-190 Población que declara pertenecer a pueblos indígenas en barrios del AI
comuna de Peñalolén

Se considera parte de Los Orientales Lo Hermida


un pueblo indígena Casos % Casos %
Sí 650 11,89 2.112 19,78
No 4.818 88,11 8.568 80,22
Total 5.468 100 10.680 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Entre toda la población que declara pertenecer a algún pueblo indígena, en el barrio Los Orientales, el 84,77%
del total, unas 551 personas, afirma ser parte del pueblo mapuche; el 3,69% de la población, unas 24 personas
se declara miembro del pueblo quechua; y el 2,62% del total, unas 17 personas, dice pertenecer al pueblo
aymara.
Por su parte, en Lo Hermida, el 92,99% de la población, unas 1.964 personas afirma ser parte del pueblo
mapuche y sólo el 1,04% del total, unas 22 personas se declara miembro del pueblo aymara.

60
Aquellos reconocidos por la Ley 19.253.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-563
Tabla 3-191 Distribución de la población según pueblo indígena de pertenencia en barrios
del AI comuna de Peñalolén

Se considera parte de Los Orientales Lo Hermida


un pueblo indígena Casos % Casos %
Mapuche 551 84,77 1.964 92,99
Aymara 17 2,62 22 1,04
Rapa Nui 8 1,23 7 0,33
Lican Antai 2 0,31 - -
Quechua 24 3,69 10 0,47
Colla - - 2 0,09
Diaguita 5 0,77% 20 0,95
Kawésqar - - 1 0,05
Yagán o Yamana 1 0,15 - -
Otro 42 6,46 86 4,07
Total 650 100 2.112 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Los entrevistados indican que en el barrio Los Orientales no hay presencia de comunidades indígenas, sin
embargo, desde la calle Molineros hacia el oriente y fuera del área de influencia hay una ruka61, donde también
se practica medicina mapuche y en la cual la municipalidad de Peñalolén ha desarrollado diferentes instancias
para visibilizar al pueblo mapuche, entre las cuales está poner a disposición de los pueblos mapuche y aymara
un lugar para celebrar el año nuevo indígena, además de organizar la Feria de Pueblos Originarios durante el
mes de junio, en la que participan miembros del pueblo Rapa Nui, aymara y mapuche. Esta actividad se lleva a
cabo en distintos lugares de la comuna dependiendo de la organización implementada entre la I.M. de Peñalolén
y las organizaciones indígenas.

61
Se trata de la Ruka Kimn ubicada en Pasaje Coralillo 1295, La Faena, Peñalolén.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-564
Figura 3-317 Ruka Kimn, ubicada en sector La Faena, comuna de Peñalolén

Fuente: Oficina de Turismo, I.M. Peñalolén, 2020.

Por otro lado, en el sector de Lo Hermida existe una Asociación Indígena activa, quienes desarrollan actividades
en el complejo “Manuel Gutiérrez” llamado administrativamente “Juan Pablo Segundo”. En este lugar, una
explanada ubicada en avda. Américo Vespucio al llegar a avda. El Valle, es posible ubicar un Rewe, el cual posee
valor para la Asociación Kiñe Mollbun quienes realizan actividades en torno al mismo.
Información aportada por el Sistema Integrado de Información CONADI62, en específico la base de datos de
comunidades indígenas, actualizada al mes de diciembre de 2019 y elaborada por la unidad de estudios de dicha
corporación, indica que, en la comuna de Peñalolén, no hay presencia de Comunidades Indígenas.
Por otra parte, la misma fuente consultada respecto a la presencia de Asociaciones Indígenas, indica que en la
comuna existen registradas 20 de ellas, tal como se expone en la Tabla 3-192.

Tabla 3-192 Asociaciones Indígenas comuna de Peñalolén

Personalidad
Nombre Asociación Año Creación Dirección- Sector
Jurídica
Asociación Indígena "Centro De Difusión
1996 14 Las Perdices 1600, Peñalolén
Cultural Mapuche Kimun Mapu"
Asociación Indígena Kaxawaiñ 1999 40 Lago Roselot 1566, Peñalolén
Asociación Indígena Trepeiñ Pu
1999 41 Avda. El Valle 6069, Peñalolén
Lamngen
Asociación Indígena Wenteche 1999 49 Pasaje Cali Nº 6529, Peñalolén

62
http://siic.conadi.cl/.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-565
Personalidad
Nombre Asociación Año Creación Dirección- Sector
Jurídica
Folilche Aflaiai 1999 51 Av. Coralillo 1295, La Faena, Peñalolén
Avda. El Valle 6505, Villa Viña Cousiño
Asociación Indígena "Kimünche" 1999 54
Macul, Peñalolén
Asociación Indígena Nehuentun 2015 59 Vía Doce Nº 930, Ñuñoa
Av. Alejandro Sepúlveda N° 7041,
We Che 2001 76
Peñalolén
Asociación Indígena Bachantun
2002 84 Las Brisas 6239, Peñalolén
Wenantun Lamnien
Newen Mapu 2003 106 Ricardo Grellet 1969, Peñalolén
Pasaje Real Cordillera 9920, Villa
Wanglen Mapu 2003 111
Esperanza Andina I, Peñalolén
Antu Piren 2005 128 El Triunfo N° 2020, Peñalolén
Acuimi Nehuen 2005 135 Pasaje Porvenir 2046, Peñalolén
Wentelolen 2005 136 Orlando Letelier 9463, Peñalolén
Valle Hermoso 1137, Unidad Vecinal 3,
La Ruka 2006 138
Peñalolén
Asociación Indígena Antg Newen 2007 148 Av. El Parque 4320, Peñalolén
Av. Coralillo Nº 1295, La Faena,
Puelmapu Ailla Longko De Peñalolén 2010 198
Peñalolén
We Dakin Püllü 2013 255 Las Candelarias 2205, Peñalolén
Los Torneros 5788, San Luis De Macul,
Tañi Mapu Piwkeyeyu 2017 311
Peñalolén
Wiño Txawutuyin 2017 319 Laguna Icalma 1161, Peñalolen
Kiñe Mollbun 2019 352 Pasaje Estepa 1938
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CONADI.

La Asociación Indígena Kiñe Mollbun, es la única ubicada en el área de influencia del Proyecto, precisamente
en Pasaje Estepa 1938, según los registros de Conadi. Los aspectos generales desarrollados en la breve
descripción obedecen a los antecedentes que se pudieron recabar.
• Uso y valorización de los recursos naturales. Actualmente y dado el carácter urbano de esta asociación,
no se encuentran disponibles para la asociación recursos naturales específicos. En este mismo sentido no
disponen de recurso natural alguno, que pudiera ser utilizado como parte de alguna práctica cultural o sobre
el cual pudieran tener alguna valoración sobre ellos, sea esta de tipo económico o cultural.
• Prácticas culturales. En cuanto a las prácticas culturales tradicionales de la asociación, es posible señalar
que se desarrolla una ceremonia religiosa denominada, el nguillatun, cuyas motivaciones son diversas y
según la literatura entre las principales se consignan, para pedir por las siembras, el clima, las cosechas,
evitar enfermedades o lograr la abundancia de alimentos y el bienestar general de comunidad. Esta rogativa
que proviene de los términos gilla (comprar) y tun (referido a la acción), se refiere a una especie de
transacción que se realiza al pedir (compra) y/o agradecer (según la época en que se lleve a cabo) a través
de la entrega de ofrendas, sacrificios o pagos, expresado en animales, alimentos u otros, con la finalidad de
obtener favores o también para agradecer los favores concedidos63. La ceremonia se efectúa entorno al
rewe, por lo tanto, los participantes de la ceremonia se disponen alrededor. Durante la ceremonia, que posee

63
Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2011.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-566
un carácter de rogativa, se realizan oraciones y ofrendas en las que la comunidad solicitan a la divinidad la
vida y realizan sacrificios propiciatorios para lograrlo. La ceremonia consiste en oraciones, bailes de diverso
tipo y a diferentes horas, del día y de la noche, convivencia entre las familias, sacrificios de animales, y el
momento culmine es cuando el jefe de la ceremonia, según la tradición local, entra en algunos casos en
trance y le señala al pueblo reunido lo que ocurrirá en el futuro y la conducta que debe asumir64.
Específicamente su realización depende de los recursos materiales de los que se disponga al interior de la
organización, razón por la cual no fue indicada la frecuencia de realización de esta ceremonia. Otra
celebración que se lleva a cabo es el we tripantu o celebración del Año Nuevo, es una ceremonia que se
realiza durante el solsticio de invierno, para celebrar el retorno del sol y agradecer la vida que se renueva en
un nuevo ciclo al igual que la naturaleza que también renace, por tanto, su frecuencia es de una vez al año.
Esta ceremonia celebra la renovación de un ciclo a través de una nueva salida del Sol, el cual llega a su
punto de inicio y vuelve a comenzar un nuevo ciclo. Esta celebración que “se realizaba ancestralmente en la
familia y la comunidad, fue asimilada con la celebración de San Juan65.

Figura 3-318 Rewe Asociación Kiñe Mollbun en Parque Manuel Gutiérrez

Fuente: Elaboración propia.

• Estructura organizacional. Este grupo humano se encuentran organizados según lo establecido en el


Párrafo 2°, artículo 3666 y 3767 de la ley indígena 19.253. El certificado de personalidad jurídica vigente

64
José Bengoa. Mapuche. Procesos, políticas y cultura en el Chile del Bicentenario. Catatonia. 2011.
65
Diagnóstico del desarrollo cultural del pueblo mapuche. Región de la Araucanía. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2011.
66
Se entiende por Asociación Indígena la agrupación voluntaria y funcional integrada por, a lo menos, veinticinco indígenas que se constituyen
en función de algún interés y objetivo común de acuerdo a las disposiciones de este párrafo. Las asociaciones indígenas no podrán atribuirse
la representación de las Comunidades Indígenas.
67
Las Asociaciones Indígenas obtendrán personalidad jurídica conforme al procedimiento establecido en el párrafo 4° del Título I de esta ley.
En lo demás les serán aplicables las normas que la ley N° 18.893 establece para las organizaciones comunitarias funcionales. Cuando se
constituya una Asociación Indígena se tendrá que exponer en forma precisa y determinada su objetivo, el que podrá ser, entre otros, el
desarrollo de las siguientes actividades: Educacionales y culturales; Profesionales comunes a sus miembros y económicas que beneficien a
sus integrantes tales como agricultores, ganaderos, artesanos y pescadores. Podrán también operar economatos, centrales de
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-567
de la asociación indígena, se adjunta en el Anexo 3.8.B. Según registro de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena, esta organización cuenta actualmente con 25 socios y una directiva conformada por
5 de sus socios, los cuales asumen su rol, en una estructura funcional, en diciembre de 2019 y tiene una
vigencia hasta diciembre de 2021.
• Apropiación del medio ambiente y el territorio. En cuanto al uso actual del territorio, este se
caracteriza por ser principalmente residencial en un contexto geográfico que es principalmente urbano.
Los miembros de la asociación se reconocen como Mapuche, habitante de un lugar específico, en el
contexto urbano de Santiago, la población Lo Hermida, la cual constituye una unidad espacial y social
de referencia para ellos.
• Patrimonio cultural indígena. La Asociación Indígena Kiñe Mollbun, posee y mantiene desde su origen,
un Rewe, ubicado en la explanada de avda. Américo Vespucio al llegar a avda. El Valle del parque
Manuel Gutiérrez, llamado administrativamente “Juan Pablo II”. Este referente material; por lo general
consiste en una figura antropomorfa, de madera tallada, de entre tres y cuatro metros de altura y
escalonada; es utilizado para diferentes ritos. En el caso del rewe que posee la asociación, siendo el
altar ceremonial Mapuche, se trata de una estatua de madera escalonada, la cual se encuentra rodeada
de arbustos y presenta banderas con colores negro, blanco y azul, cuya altura es de 2,5 mt y se emplaza
en una superficie de estimada de 4 mt2.
• Identidad grupal. Un aspecto identitario relevante de esta Asociación es el espacio geográfico que
habitan, en este caso el sector urbano de Lo Hermida, el cual congrega a toda la población miembro de
la organización y el cual comparten con población no indígena pero integrados socialmente por el mismo
sentido de pertenencia a la población. Respecto a las tradiciones propias de esta asociación y que forman
parte del acervo cultural, vinculadas con su identidad y patrimonio, se destaca la adaptación al contexto
urbano y a la necesidad de insertarse y adaptarse a una cultura que posee hábitos y estructura
organizacional distinta. En este contexto la práctica de lengua está ligada a una pérdida cultural que se
desea revertir. Los factores que han influido en la pérdida del idioma entre otras cosas se refieren al flujo
migratorio que es de carácter permanente, así como también alianzas matrimoniales con personas no
indígenas. Por otra parte, se destaca la aculturación del sistema educativo.
• Símbolos de pertenencia. Los miembros de la asociación se auto identifican como un grupo humano
con particularidades culturales propias del pueblo mapuche y un referente territorial dado por el habitar
en la población Lo Hermida el cual constituye su espacio geográfico-social. Otra forma de integración es
la implementada a través de las actividades que organizan de manera comunitaria, tanto en el ámbito de
la cultura mapuche, referidas a ceremonias tradicionales como el nguillatun y wetripantu. Otro elemento
relevante que opera como símbolo de pertenencia está la presencia de autoridades tradicionales, estas
forman parte de la organización, y las cuales son referentes culturales y tienen un rol de importancia en
la jerarquía de la asociación. Cabe mencionar que son los propios miembros quienes otorgan este
reconocimiento. El principal agente social, político y cultural de la asociación es el longko.

Organizaciones sociales e infraestructura comunitaria


Las organizaciones sociales y comunitarias, en la comuna de Peñalolén, de acuerdo a información aportada por
el sistema nacional de información municipal (SINIM) indica que hacia el año 2016 existían en la comuna unas
2.773 organizaciones comunitarias, tal como se expone en la Tabla 3-193.

comercialización, unidades de prestación de servicios agropecuarios, técnicos, de maquinarias y otras similares. En estos casos deberán
practicar balance al 31 de diciembre de cada año.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-568
Tabla 3-193 Organizaciones comunitarias comuna de Peñalolén

Tipo de organización Año 2016


Centro Culturales 118
Centro de Madre 53
Centro de Padres y Apoderados 91
Centros u Organizaciones de Adulto Mayor 178
Clubes Deportivos 489
Juntas de Vecinos 125
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 1.709
Unión Comunal de JJVV 10
Total 2.773
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SINIM.

La Coordinadora vecinal de Peñalolén, es una organización relevante de carácter comunal que ha desarrollado
un trabajo participativo importante con las organizaciones sociales de la comuna, pero en particular un trabajo
con las organizaciones de los barrios que tienen relación con el Proyecto, tales como juntas de vecinos,
coordinadoras vecinales y uniones comunales de juntas de vecinos de las comunas vecina, razón por la que ha
coordinado diversas actividades participativas para incidir en el diseño del Proyecto.

En el sector norte es posible apreciar que en Los Orientales existen dos juntas de vecinos, al menos 10 comités
de seguridad y organizaciones del adulto mayor. Una de las principales actividades de las juntas de vecinos son
las relacionadas a los temas de seguridad ciudadana, por ejemplo, recientemente se equipó con alarmas
comunitarias y extintores al sector norte del barrio. Se organizan en torno a las redes sociales y siendo este el
medio por el que se coordinan principalmente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-569
Figura 3-319 Parroquia San Roque barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia.

Estos comités existen hace aproximadamente 3 años y dependen de la Junta de Vecinos, se organizaron en total
10 debido a lo amplio del sector que abarcan y para facilitar el poder cubrir todos los espacios. Su dinámica de
funcionamiento es que cada uno de sus presidentes bajan la información a la comunidad que conforma el comité,
el sistema de trabajo es a través de reuniones mensuales de los dirigentes y el encargado municipal de gestión
comunitaria. Este gestor trae información del municipio con respecto a los proyectos a los que se puede postular,
pues al tener personalidad jurídica, pueden realizarlo de manera independiente a la junta de vecinos. Se genera
un buen equipo de trabajo con los gestores territoriales. Los comités de seguridad traen las inquietudes y
necesidades de las personas de su sector. No realizan asambleas, pues se prefiere trabajar desde lo micro para
lo macro. Los temas que han cubierto son las alarmas comunitarias, campañas de vacunación, ampliación y
mejora de áreas verdes, la instalación de contenedores y extintores de incendios, y la gestión y coordinación del
apoyo de Carabineros.
Los entrevistados indicaron que en Lo Hermida existe una amplia gama de organizaciones sociales de diversa
índole, además de las juntas de vecinos, que en general son las organizaciones que poseen infraestructura
comunitaria que es puesta a disposición de las demás organizaciones de barrio para sus actividades o reuniones,
así, coexisten asociaciones de futbol, como la Asociación de Futbol Edo. Frei, que agrupa a varios clubes
deportivos de del barrio; una Cooperativa de Alimentos, el Centro Cultural Barrancón, una ONG llamada Chile
Derecho, organizaciones feministas, agrupaciones de jóvenes, comités de allegados, de vivienda y cooperativas
de oficios, como las mujeres arpilleras y talleres artísticos. Además, en las sedes de las juntas de vecinos se
llevan a cabo actividades como talleres para adultos mayores, talleres deportivos para vecinos de todas las
edades, talleres instrumentales y de mapudungun y también terapias alternativas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-570
Sitios de interés histórico y patrimonial
No existen en el área de influencia bienes culturales, naturales o patrimoniales, que sean considerados como
Monumentos Nacionales por el CMN, en ninguna de las categorías establecidas por ese organismo, Monumentos
Históricos, Monumentos Públicos, Zonas Típicas, Santuarios de la Naturaleza o Monumentos Arqueológicos.

Manifestaciones culturales (festividades, celebraciones, mercados y ceremonias


religiosas)
En el área de influencia, se identifican dos ferias libres actualmente en funcionamiento, tal como se expone en
la Figura 3-320, la primera de ellas, ubicada en el barrio Los Orientales; se trata de la feria libre Los Molineros,
la cual se emplaza en la calle del mismo nombre y tiene como límites Av. Grecia y calle Laura Rodríguez. Sus
días de operación son miércoles y sábado.

En Lo Hermida se ubica la feria Juan Pablo II, cuya calle principal de emplazamiento es calle Frontera y sus
límites son, por el norte, calle El Litoral y por el sur, Av. El Valle. Sus días de operación son martes y viernes.
Estas ferias libres forman parte del catastro realizado por SERCOTEC y del que maneja la ASOF, Confederación
Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines. Según la información aportada por el
Catastro Nacional de Ferias Libres68, realizado por SERCOTEC, en el año 2016, entre los rubros
comercializados, los predominantes son los productos hortofrutícolas, siendo verduras y hortalizas, el más
relevante, en segundo lugar frutas y verduras, en tercer lugar frutas y en cuarto lugar artículos de bazar, ropa y
juguetería.
Respecto de las manifestaciones culturales, los entrevistados indicaron que en los barrios se realizan diversas
actividades sociales, algunas son reconocidas pues tienen carácter comunal, como la celebración del vía crucis
en las parroquias de cada barrio y capillas de la comuna que forman parte del recorrido, como la capilla Santa
Teresa en Los Orientales, llegando a Tobalaba, la Capilla San Carlos, y una capilla en calle Perseverancia. Otras
manifestaciones de tipo religiosas, son el Domingo de Ramos, en donde se realizan caminatas por calles
cercanas a las Parroquias y el mes de María que entre sus manifestaciones está la realización de una caminata
a la Virgen en Tobalaba.
Otra actividad reconocida es la procesión de Cuasimodo, la cual inicia todos los años en el Centro Cultural
Chimkowe, pero va cambiando año a año su recorrido, según donde se encuentren los fieles postrados que se
visitan.
Específicamente en el barrio Los Orientales las manifestaciones más significativas se relacionan con la fiesta
navideña, a la cual asisten alrededor de 200 niños/as. Es relevante pues es realizada a partir del trabajo particular
de los vecinos, quienes se organizan y se reparten las actividades de la celebración. Es una actividad que
convoca y genera expectativas en el barrio y contempla un show artístico, alimentación, un “Viejo Pascuero”. Es
realizada con aportes económicos de los negocios del sector y llevada a cabo en el galpón del Hogar de Cristo
en calle Maravedies.

En el sector de Villa Atenas también se celebra esta fiesta y está enfocada principalmente en los niños. De vez
en cuando, también se celebra el día de la madre. La plaza ubicada en la calle Los Directores, entre Cruz Almeyda
y Fraternidad es la que se ha sido utilizada la realización de estas actividades.

En el sector de Lo Hermida no se identifican ceremonias religiosas ni procesiones de ningún tipo. Las Juntas de
Vecinos realizan diversas actividades de celebración, recreativas y fiestas dependiendo de las fechas. Sus actos
son conmemorativos, como es el caso del 8 de marzo, día de la mujer, el 12 de mayo para el aniversario de la
población y durante noviembre se conmemora el aniversario del tercer y cuarto sector de Lo Hermida. En estas
oportunidades las calles se cierran. También se organizan peñas y una fiesta de navidad popular. Estas

68
Catastro Nacional de Ferias Libres. Sapag Consultores. Sercotec. 2016
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-571
actividades se desarrollan en las sedes vecinales, en el complejo Manuel Gutiérrez y en la plaza. En estas
actividades destacan la presencia de arte, alimentación saludable y el rescate de la memoria e identidad barrial,
así como el hecho de que son realizadas “todo a pulso”, sin la municipalidad, solamente con la organización
vecinal.

En el barrio hay feria casi todos los días, la cual se alarga con venta de cachureos. En Av. El Valle ocurre los
días martes, jueves y domingo, este último día se alarga, partiendo en Av. El Valle y finalizando en Av. Grecia.
Los martes y viernes hay feria al costado del estadio. El sábado hay feria en calle Caracas hasta Av. Los
Presidentes. Martes y viernes se pone un puesto de pescado frente a la farmacia del barrio, y los domingos en
la calle El Afluente. Ambas ferias generan una situación de saturación, porque hay muchas personas que colocan
sus puestos informales con venta de artículos variados, alimentos, ropa y cachureos. Muchos de quienes venden
son migrantes. Lo que se valora de la feria es que se puede acceder a una diversidad de productos a precios
bajos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-572
Figura 3-320 Ubicación ferias libre comuna de Peñalolén

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SERCOTEC.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-573
d) Dimensión Socioeconómica

Estructura del empleo


Información aportada por el SII, indica que, en la comuna de Peñalolén, se registran en el año 2017, 10.142
empresas cuya casa matriz posee domicilio en la comuna, las que en total emplean a 37.785 trabajadores. Según
su tamaño, es posible apreciar que las empresas grandes son 42 en total y emplean a unos 13.199 trabajadores.
En el caso de las empresas pequeñas, estás son 1.471 y emplean a 13.081 trabajadores.

En el caso de las empresas medianas, son 107 y emplean a un total de 6.276 personas, mientras que las
microempresas, que son 6.614, emplean a 2.962 personas.
En términos de la distribución según el sexo del trabajador(a), la pequeña empresa es aquella que mayor cantidad
de trabajadoras emplea, unas 4.948 mujeres, mientras que las micro empresas emplean sólo a 858 mujeres, tal
como se indica en la Tabla 3-194.

Tabla 3-194 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes declarados


comuna de Peñalolén

Trabajadoras Trabajadores
Trabajadores
dependientes dependientes
Tamaño empresa Número total dependientes
género femenino género masculina
informados
informadas informados
Grande 42 13.199 3.545 9.619
Mediana 107 6.276 2.203 4.044
Micro 6.614 2.962 858 2.109
Pequeña 1.471 13.081 4.948 7.737
Sin ventas/ Sin
1.908 2.267 1.651 605
información
Total 10.142 37.785 13.205 24.114
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII.

La información disponible del SII pero referida al rubro económico de las empresas, permite apreciar que en la
comuna de Peñalolén la mayor cantidad de empresas que poseen su casa matriz inscrita en ella, se dedican al
comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y enseres domésticos, el cual concentra a
3.532 empresas, las que declararon a unos 4.890 trabajadores.
Otro rubro relevante en la comuna es el de las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, pues
concentra a un total de 1.640, las que indican que emplearon a 5.994 trabajadores. Mientras que el rubro
orientado al servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones agrupa a 1.058 empresas, que declararon
emplear a 2.366 trabajadores.
Sin embargo, el rubro que más trabajadores indicó contratar, fue el de la construcción, el cual si bien, agrupa a
unas 1.070 empresas, declaró 8.8894 trabajadores dependientes.

Tabla 3-195 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes


informados en la comuna de Peñalolén

Trabajadores Trabajadoras Trabajadores


Número total
Rubro económico dependientes dependientes género dependientes género
empresas
informados femenino informadas masculino informados
Agricultura, ganadería, caza
127 724 184 538
y silvicultura

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-574
Trabajadores Trabajadoras Trabajadores
Número total
Rubro económico dependientes dependientes género dependientes género
empresas
informados femenino informadas masculino informados
Pesca 1 0 0 0
Explotación de minas y
15 488 24 462
canteras
Industrias manufactureras
464 2.604 949 1.641
no metálicas
Industrias manufactureras
254 561 74 496
metálicas
Suministro de electricidad,
3 2 0 2
gas y agua
Construcción 1.070 8.894 880 8.010
Comercio al por mayor y
menor, rep.
3.532 4.890 1.342 3.549
veh.automotores/enseres
domésticos
Hoteles y restaurantes 389 864 371 491
Transporte, almacenamiento
1.058 2.366 771 1.611
y comunicaciones
Intermediación financiera 378 226 84 141
Actividades inmobiliarias,
1.640 5.994 1.708 4.284
empresariales y de alquiler
Adm. pública y defensa,
planes de seg. social 1 2.543 1.560 560
afiliación obligatoria
Enseñanza 112 3.619 2.727 881
Servicios sociales y de salud 323 630 476 147
Otras actividades de
servicios comunitarias, 730 3.380 2.055 1.301
sociales y personales
Consejo de administración
12 0 0 0
de edificios y condominios
Organizaciones y órganos
1 0 0 0
extraterritoriales
Sin información 32 0 0 0
Total 10.142 37.785 13.205 24.114
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII.

Desde el punto de vista de la participación por género, el rubro económico que mayor cantidad de mujeres empleó
en la comuna fue la enseñanza, en él se declararon 2.727 trabajadoras sólo en el 2017, así como también en
otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, las cuales agrupan a 730 empresas las que
emplearon a 2.055 trabajadoras, tal como se expone en la Tabla 3-195.
En el barrio Los Orientales, debido a su carácter mixto semi industrial algunos de los talleres mecánicos que se
encuentran en el sector son conducidos y/o trabajan vecino/as del sector, pero la mayoría se asocia a personas
de otras comunas que aprovecharon estos sitios para venir a trabajar, otra fuente de empleo son pyme y talleres

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-575
familiares de compra y venta de chatarra, pintura de vehículos, por lo que en general son trabajadores
independientes.
Hay una variedad de empleos entre los vecinos y las vecinas del sector. Varias personas son comerciantes,
algunas tienen sus propios talleres. Hay profesionales como sociólogo, profesores, médico, abogado, cartógrafo,
ingeniero, bibliotecario, entre otros.

Figura 3-321 Talleres de reparación de automóviles barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia.

En Lo Hermida la situación es distinta, pues ahí priman los trabajadores dependientes, tienen empleos informales,
o se encuentran cesantes. Varias personas del barrio trabajan en la feria como colero/as, es decir, venden sin
permiso oficial al final de la feria, ofreciendo desde cachureos hasta alimentos preparados. Pueden encontrarse
también algunos oficios, como zapatería, jardinería, soldadura, arreglo y mantención de bicicletas, electricidad,
mecánica automotriz, gasfitería, construcción.
Las ferias constituyen una posibilidad de trabajo para las personas desempleadas. La mayoría de aquellas que
trabajan en la feria como coleros, residen en la población o sector. De hecho, existen sindicatos de feriantes.
También los coleros están organizados. La economía local gira en torno a la feria, ya que ahí se compra todo
barato, siendo, además, de carácter circular, es decir, va quedando en el sector. Varias personas de las que
venden tienen conexión con familiares del sur, por lo que traen verduras y frutas del campo, como piñones,
legumbres, entre otros. Hay varias personas que trabajan como recicladores de modo informal, recolectando la
basura de barrios más acomodados. Y otros en menor cantidad reciclan plásticos u otros materiales. También
en el barrio hay asesoras del hogar, gasfíter, jardineros, obreros que trabajan en construcción, y empleados de
supermercados.

Actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales

El proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual no se registran
actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales.

Lo anterior es confirmado por los entrevistados que indicaron que en los barrios no se identifican actividades
productivas dependientes de la extracción y/o uso de recursos naturales en forma individual o asociativa,
principalmente porque los terrenos son de uso exclusivamente residencial y urbano, siendo un área totalmente
poblada.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-576
Pobreza y vulnerabilidad de la población
Se ha considerado incluir en la línea base, información que muestre el fenómeno de la pobreza al interior del
área de influencia de manera más integrada, de esta manera, los indicadores que serán utilizados conciben la
pobreza por ingresos69 y la pobreza multidimensional70. En la Tabla 3-196, es posible apreciar la cantidad de
personas en condición de pobreza por ingresos y las personas en condición de pobreza multidimensional, en la
comuna de Peñalolén. La cantidad de personas en la primera condición asciende a 11.980 personas, mientras
que aquellas personas que están en la segunda condición ascienden a 49.292.

Tabla 3-196 Personas en condición de Pobreza comuna de Peñalolén

Porcentaje de personas
Personas en condición Porcentaje de personas Personas en condición
en situación de
Comuna de pobreza por en situación de pobreza de pobreza
pobreza
ingresos por ingresos multidimensional
multidimensional
Peñalolén 11.980 4,8% 49.292 20.7%
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MIDESO.

Los entrevistados plantearon que en el barrio Los Orientales se identifican como clase media empobrecida baja,
lo cual los hace recurrir al endeudamiento porque este grupo no es catalogado de vulnerabilidad. Las situaciones
de mayor vulnerabilidad y pobreza acontecen en el grupo etario de la tercera edad, o adulto mayor. Aquí se
pueden dar situaciones que a simple vista no se perciben. Hay mucha pobreza encubierta de la tercera edad,
algunas incluso están postradas. Existen comedores abiertos para personas de este grupo como en la parroquia
San Roque.

“no tenemos derecho a ningún beneficio social, pero tampoco nos alcanza para poder pagar la universidad de tu
hijo, y tenemos que endeudarnos para poder mantenernos y poder sobrevivir, porque no tenemos de ni un lado,
ni del otro”.
(Dirigenta Coordinador Vecinal Peñalolén).

Las situaciones de mayor vulnerabilidad se dan en Lo Hermida. Producto de la falta de acceso a una vivienda
propia, las personas terminan autoconstruyendo en el terreno de los padres, a pesar de que este sea un espacio
reducido, cuestión que termina por generar hacinamiento. El porcentaje de hacinamiento del sector es alto porque
a medida que crecen las familias, se van quedando las personas en el mismo sitio, el cual se va subdividiendo y
poblando más. Además, la creciente llegada de migrantes durante el último tiempo también ha facilitado
situaciones de hacinamiento, ya que ciertas personas han decidido construir 10 a 12 piezas en un espacio
reducido, con la finalidad de arrendarlas a personas que provienen de otros países.
Lo Hermida destaca por su feria, la cual se encuentra activa todos los días de la semana. Ésta se llena de
colero/as, es decir, personas que venden sin permiso oficial al final de la feria, ofreciendo cachureos y productos
misceláneos. Esto estaría dado por los niveles altos de cesantía.
En general el barrio caracteriza a las personas que viven aquí por su poco poder adquisitivo. Muy pocas personas
tienen los suficientes ingresos como para consumir en los supermercados aledaños, tampoco les alcanza para
invertir en una buena calidad de vida. La pobreza es descrita no sólo en términos materiales, sino también se

69
Se entiende que el hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades
básicas alimentarias y no alimentarias (el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria es la línea de pobreza). Nueva Metodología
de Medición de Pobreza por Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de
Desarrollo Social. 2015.
70
Se orienta a establecer las condiciones de vida de la población, en tanto se mide la situación de las personas y los hogares en relación a
distintas dimensiones e indicadores de bienestar que se consideran socialmente relevantes. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por
Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de Desarrollo Social. 2015.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-577
puede ver en la ausencia de actividades recreativas y en la falta cobertura de necesidades personales. El tema
de la “vivienda digna” es crucial, existiendo gran cantidad de comités de vivienda. Existen muchos adultos
mayores que no tienen recursos para arreglar sus viviendas. Muchas personas jubiladas siguen trabajando
porque sus pensiones son muy pequeñas.

En general, se tiene la percepción que no existe una consideración por la población en situación de discapacidad
o hacia lo/as adulto/as mayores, ya que las aceras y veredas están en mal estado. Eso incluso en el sector donde
se emplaza el Instituto de Rehabilitación Nacional Pedro Aguirre Cerda, ubicado en Av. José Arrieta con Cruz
Almeyda, el cual está dirigido a población infantil, por lo que se pueden ver menores en silla de ruedas transitando
por las veredas averiadas del sector.
En el sector de la población Lo Hermida se identifica población en situación de discapacidad, especialmente
adultos mayores. Los vecinos mencionan que, en la población, se encuentran muy poco visibilizadas las personas
con discapacidad, al punto de no contar con señaléticas viales adecuadas o en muchos casos no se cuenta con
accesos adecuados para subir o bajar veredas.

Por otra parte, con el fin de establecer un sistema de información para facilitar la selección de beneficiarios de
subsidios y programa sociales que otorgan distintas instituciones del Estado, el MIDESO ha desarrollado un
Registro Social de Hogares, el cual incluye a 73% de la población del país, calificándola socioeconómicamente,
ubicando a cada hogar en un tramo de ingreso o vulnerabilidad socioeconómica. Los ingresos son
complementados con información de accesos a bienes y servicios, cuando el valor de dichos bienes y servicios
es indicador de estándar de vida. Esta información se encuentra desagregada a nivel de personas – hogares y
territorialmente hasta el nivel de unidad vecinal, a través de un sistema integrado de información social. Lo
anterior facilitó la construcción de información socioeconómica de relevancia en cada una de las unidades
vecinales en las cuales se insertan los barrios identificados y de esta manera contextualizar a una escala territorial
más ajustada, la realidad socioeconómica de la población en el área de influencia del Proyecto y en particular de
la población más vulnerable.
En la Tabla 3-197, es posible apreciar que la cantidad de personas que reciben el Subsidio Único Familiar (SUF),
en los barrios identificados en el área de influencia, es mayor en la zona sur, dado que en las unidades vecinales
en las que se emplaza el barrio Lo Hermida, unas 5.143 personas reciben este subsidio, mientras que en Los
Orientales 444 personas son beneficiarias.

Tabla 3-197 Beneficiarios SUF en barrios del AI comuna de Peñalolén

Cantidad de Beneficiarios del


Barrios identificados Unidades Vecinales
Subsidio Único familiar
Los Orientales UV N° 15 y 16 444
Lo Hermida UV N° 17 y 19 5.143
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

En la Tabla 3-198, se aprecia la cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos o mayor
vulnerabilidad en cada una de las unidades vecinales en las que se insertan los barrios identificados. Es relevante
indicar que los barrios ubicados hacia el sur del área de influencia que abarca a la comuna de Peñalolén, la
cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos, aumenta sustantivamente. De esta manera, en
el barrio Lo Hermida, hay 5.113 hogares en este tramo; mientras que en el barrio Los Orientales, hay 795 hogares
en este tramo.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-578
Tabla 3-198 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de Peñalolén

Total de Hogares pertenecientes al el 40% de menores


Barrios identificados Unidades Vecinales
ingresos
Los Orientales UV N° 15 y 16 795
Lo Hermida UV N° 17 y 19 5.113
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Los datos anteriores desagregados según sexo del jefe de hogar se presentan en la Tabla 3-199, la cual indica
en general, que la mayor cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos posee una jefatura
femenina, en ambos barrios identificados. En las unidades vecinales en las que se ubica el barrio Lo Hermida,
hay 3.726 hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos que cuentan con una jefatura de hogar femenina,
mientras que los hogares que cuentan con una jefatura de hogar masculina son 1.387. En el caso del barrio Los
Orientales, los hogares que cuentan con una jefatura de hogar masculina son 231 y aquellos se tienen una
jefatura femenina son 564.

Tabla 3-199 Hogares de menores ingresos según sexo del (a) jefe (a) de hogar en barrios
del AI comuna de Peñalolén

Hogares pertenecientes al Hogares pertenecientes al


40% de menores ingresos 40% de menores ingresos
Barrios identificados Unidades Vecinales
con jefatura de hogar con jefatura de hogar
masculina femenina
Los Orientales UV N° 15 y 16 231 564
Lo Hermida UV N° 17 y 19 1.387 3.726
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Respecto a la condición de hacinamiento que se registra en los hogares pertenecientes al 40% de menores
ingresos, es posible apreciar en la Tabla 3-200, que en las unidades vecinales en los que se encuentran los
barrios identificados en el área de influencia, la cantidad total de hogares en condición de hacinamiento son
1.300. Hacia el norte de la comuna, en el barrio Los Orientales, los hogares en condición de hacinamiento
alcanzan 126 en total; mientras que, hacia el sur de la comuna, en el barrio Lo Hermida, hay 1.174 hogares con
esa condición.

Tabla 3-200 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del


AI comuna de Peñalolén

Total de Hogares pertenecientes al 40% de menores


Barrios identificados Unidades Vecinales
ingresos y su condición de hacinamiento
Los Orientales UV N° 15 y 16 126
Lo Hermida UV N° 17 y 19 1.174
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Respecto a la cantidad de hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos que presentan carencias en el
acceso a servicios básicos (fuente y distribución de agua y sistema de baño), segregados según la jefatura de
hogar, la Tabla 3-201 muestra que, en las unidades vecinales en las que se encuentra el barrio Lo Hermida, una
mayor cantidad de hogares, 362 en total, con jefatura de hogar femenina, presenta carencias en el acceso a
servicios básicos, mientras que 156 hogares presentan carencia a servicios básicos tienen jefatura de hogar
masculina.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-579
La misma relación se observa en Los Orientales, pues 33 hogares con jefatura de hogar masculina presentan
carencias en el acceso a servicios, en comparación con los hogares con jefatura de hogar femenina, que son 66
en total.

Tabla 3-201 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe de
hogar en barrios del AI de la comuna de Peñalolén

Hogares pertenecientes al Hogares pertenecientes al


40% de menores ingresos, 40% de menores ingresos,
Barrios identificados Unidades Vecinales
carentes y con jefatura de carente y con jefatura de
hogar masculina hogar femenina
Los Orientales UV N° 15 y 16 33 66
Lo Hermida UV N° 17 y 19 156 362
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

e) Dimensión Bienestar Social

Cantidad y tipo de vivienda

En la Tabla 3-202, se puede apreciar que el tipo de vivienda predominante es la casa. En particular en el barrio
Lo Hermida, el 90,73% de las viviendas son de este tipo, unas 2.790 en total, mientras que el 4,1% son del tipo
pieza en casa antigua o conventillo, lo que equivale a unas 126 viviendas. El tipo de construcción predominante
es de tipo liviana y mixta. Las viviendas son pareadas y aisladas, en un contexto de espacios públicos en deterioro
por su uso intensivo y escasa presencia de áreas verdes.
Por su parte en el barrio Los Orientales, el 78,29% del total, unas 1.576 viviendas son del tipo casa y el 13,91%
son departamentos en edificio, unas 280 viviendas en total. El tipo de vivienda predominante es una mezcla de
los tipo aislada y pareada. El tipo de construcción es mixta, pues se mezclan viviendas construidas en
materialidad dura con hormigón y ladrillo, en convivencia con viviendas de materialidad liviana las que no
necesariamente cumplen con la O.G.U.C.

Tabla 3-202 Cantidad y tipo de viviendas en barrios del AI comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Tipo de vivienda
Casos % Casos %
Casa 1.576 78,29 2.790 90,73
Departamento en edificio 280 13,91 22 0,72
Vivienda tradicional indígena
2 0,10 2 0,07
(ruka, pae pae u otras)
Pieza en casa antigua o en
116 5,76 126 4,10
conventillo
Mediagua, mejora, rancho o
10 0,50 69 2,24
choza
Móvil (carpa, casa rodante o
1 0,05 - -
similar)
Otro tipo de vivienda
24 1,19 66 2,15
particular
Vivienda colectiva 4 0,20 - -
Total 2.013 100 3.075 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-580
La comuna de Peñalolén, es similar a la de La Reina, pues también tiene un origen rural. En la comuna, los
sectores de chacras fueron recibiendo población que comenzó a realizar parcelaciones y tomas para la
construcción de viviendas, sin embargo, pese a esta similitud, es posible encontrar algunas diferencias
significativas en las dimensiones de los sitios y las viviendas en ambos barrios. El caso del barrio Los Orientales,
es un ejemplo de un sector en el que se agrupan casas tipo quinta, por lo que los terrenos miden
aproximadamente entre 250 y 400 m2, y las viviendas que se emplazan en ellos varían en su tamaño. Algunas
de las viviendas del barrio, incluso los dueños han decidido dividirlas para generar más posibilidades de arriendo
al interior de las mismas. Es el caso de lo que ocurre con los arriendos a migrantes, donde la vivienda mayor es
subarrendada por piezas para concentrar a mayor cantidad de personas, por lo que también se cae en una
especie de hacinamiento.

También es posible encontrar otro de tipo de viviendas de uno y dos pisos. Las viviendas más básicas tienen
unos 70 m2, las que se emplazan en general en terrenos de aproximadamente 325 m2. En el sector la mayoría
de las personas son propietarias y no arrendatarias.

Figura 3-322 Tipo de viviendas presentes en barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia.

En otros sectores, como es el caso de Lo Hermida, existe una situación de hacinamiento. Lo/as hijo/as que
pueden, construyen en el mismo terreno donde sus padres edificaron sus viviendas. Por tal razón terminan
residiendo varias familias en un espacio reducido.
Los entrevistados atribuyen lo anterior al hecho que, al derivar este sector de una toma de terreno, los terrenos
continuamente se van subdividiendo para que puedan vivir allí también más familiares. El promedio de tamaño
de los terrenos es de 160 m2. Por esto, el nivel de densidad poblacional y hacinamiento no es menor.
Hace poco, varias personas del barrio accedieron a subsidios de arreglo de vivienda. También se está
comenzando a implementar un subsidio de arriendo, y de construcción de viviendas. En el barrio se habla de la
“ilusión de la vivienda”, por el gran número de comités de vivienda que existen en el sector, pero que incluso han
servido para generar dinero que finalmente no puede ser invertido en una vivienda.
Dado que Lo Hermida se formó a partir de una toma de terreno, muchas de las casas del barrio fueron construidas
sobre pozos sépticos. Esto es una preocupación dado que, en caso de ocurrencia de terremotos, puede haber
un problema producto de la calidad de este suelo. Por ejemplo, ya se generaron algunas fisuras durante el
terremoto del 2010, además, las alcantarilladas de las casas están diseñadas para una familia, no para tres o
cuatro, que es la situación que actualmente se da. En el caso de los sitios donde viven migrantes esto se agudiza,
porque allí una pieza se arrienda para una familia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-581
El hogar predominante en el barrio de Los Orientales, corresponde al hogar unipersonal, el cual agrupa al 21,88%
del total, unos 420 hogares, mientras que el hogar nuclear biparental con hijos agrupa al 21,77% del total, unos
418 hogares, y el 20,31% del total, unos 390 hogares, son del tipo hogar extenso. En el barrio Lo Hermida, el
29,61% de los hogares, unos 958, son del tipo extendido; el 24,3% del total unos 786 hogares, son del tipo
nuclear biparental con hijos, y el 15,36% del total, unos 497 hogares son tipo unipersonal, tal como se aprecia
en la Tabla 3-203.

Tabla 3-203 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Tipo de hogar
Casos % Casos %
Hogar unipersonal 420 21,88 497 15,36
Hogar nuclear monoparental 253 13,18 373 11,53
Hogar nuclear biparental sin hijos 224 11,67 318 9,83
Hogar nuclear biparental con hijos 418 21,77 786 24,30
Hogar compuesto 60 3,13 100 3,09
Hogar extenso 390 20,31 958 29,61
Hogar sin núcleo 155 8,07 203 6,28
Total 1.920 100 3.235 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Acceso a servicios básicos (energía, agua potable, alcantarillado y manejo de


residuos)

Según información del censo de población 2017, el origen del agua en casi el 100% de las viviendas de los
barrios identificados, proviene desde la red pública, según lo indicado en la Tabla 3-204. La cobertura de energía
eléctrica es del 100%, así como el acceso a alcantarillado.

Tabla 3-204 Origen del agua en barrios del AI comuna de Peñalolén

Los Orientales Lo Hermida


Origen del agua
Casos % Casos %
Red pública 1.827 99,89 2.960 99,90
Pozo o noria - - 2 0,07
Camión aljibe - - 1 0,03
Río, vertiente, estero, canal, lago, etc. 2 0,11 - -
Total 1.829 100 2.963 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En general los entrevistados indicaron que no se registran problemas mayores con los servicios básicos
disponibles como acceso a energía eléctrica, agua potable, red de alcantarillado y manejo de residuos
domiciliarios, la cual se retira tres veces por semana.
En cuanto al acceso a supermercados, la población recurre al supermercado Santa Isabel emplazado en rotonda
Grecia, el supermercado Líder ubicado fuera del metro Los Orientales. Por su parte, en Av. Los Molineros con
Grecia y en rotonda Grecia se emplazan comercios del tipo stripcenter con varios locales.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-582
En el sector de Los Orientales, los comercios de barrio más significativos por su tradición histórica son el restorán
de “Los Soto”, emplazado en avenida Los Guindos con Américo Vespucio y comercios notables, como la
panadería ubicada en Av. José Arrieta que abastece en gran cantidad a la población del sector, y la botillería “De
Los Gálvez”, en avenida Los Guindos con Egaña.

En Lo Hermida, la feria es el lugar principal donde se abastecen de vivires los residentes de este barrio.
Por otra parte, la información aportada por Sistema de Información Social con Desagregación Territorial, del
MIDESO, indica que los hogares beneficiados con Subsidio de Agua Potable (SAP), son en total 579. Esta
información se desagrega de acuerdo a lo expuesto en la Tabla 3-205. La cantidad de hogares beneficiados con
este subsidio se ubica en su mayoría en la zona sur de la comuna, en donde es posible apreciar que en la unidad
vecinal en donde se ubica el barrio Lo Hermida, tiene un total de 515 hogares con este beneficio. En la unidad
vecinal en la que se ubica el barrio Los Orientales, los hogares subsidiados son sólo 64.

Tabla 3-205 Hogares beneficiados con SAP en los barrios del AI comuna de Peñalolén

Barrios identificados Unidades Vecinales Total de Hogares beneficiados con el SAP


Los Orientales UV N° 15 y 16 64
Lo Hermida UV N° 17 y 19 515
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO.

Establecimientos de salud

Información aportada por el Ministerio de Salud indica que en la comuna existen 19 establecimientos de salud;
de ellos 12 son municipales pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud y todos ellos brindan
atención primaria.

Además, existen dos establecimientos de alta complejidad, que brindan atención de nivel terciario y un centro de
referencia de salud, calificado como establecimiento experimental, el cual brinda atención secundaria.
En la Figura 3-323, se aprecia que en el barrio Los Orientales hay dos establecimientos de salud, uno pertenece
al Sistema Nacional de Servicios de Salud, corresponde al Instituto Nacional de Rehabilitación Infantil Presidente
Pedro Aguirre Cerda, el cual brinda atención de alta complejidad.
El otro establecimiento es un centro de salud que no pertenece al Sistema Nacional de Servicios de Salud, y
corresponde al Centro Asistencial ACHS Egaña, el cual es privado.
El centro de salud de referencia para los residentes en el barrio Los Orientales es el CESFAM La Faena, que
también funciona como SAPU. También se recurre al centro médico y laboratorio clínico RÄTSEL, en Avenida
Oriental con Egaña.
Para los residentes de Lo Hermida, el centro de salud público de referencia es el CESFAM Padre Gerardo
Whelan, ubicado en calle El Litoral N° 5960. Cuando los pacientes son derivados a centros de mayor complejidad
les corresponde el Hospital Dr. Luis Tisné Brousse

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-583
Figura 3-323 Equipamiento de salud barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL.

Por otra parte, existen 4 establecimientos de salud de carácter privado, entre los que se registran dos clínicas y
dos centros de salud, tal como se expone en la Tabla 3-206.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-584
Tabla 3-206 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la
comuna de Peñalolén

Perteneciente al
Tipo Sistema Nacional Nivel de
Nombre Oficial Dependencia
Establecimiento de Servicios de Atención
Salud
Hospital Dr. Luis Tisné B. (Santiago, Establecimiento
Servicio de Salud Perteneciente Terciario
Peñalolén) Alta Complejidad
Instituto Nacional de Rehabilitación
Establecimiento
Infantil Presidente Pedro Aguirre Servicio de Salud Perteneciente Terciario
Alta Complejidad
Cerda
Centro Médico Alto Tobalaba
Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
(Vacunatorio Vacci Protex)
Centro de
Centro de Referencia de Salud Establecimiento
Referencia de Perteneciente Secundario
Cordillera Oriente Experimental
Salud
Consultorio
Centro de Salud Familiar La Faena Municipal Perteneciente Primario
General Urbano
Consultorio
Centro de Salud Familiar San Luis Municipal Perteneciente Primario
General Urbano
Centro de Salud Familiar Carol Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Urzúa Ibáñez General Urbano
Centro de Salud Familiar Lo Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Hermida General Urbano
Centro de Salud Familiar Cardenal Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Silva Henríquez General Urbano
Centro de Salud Familiar Padre Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Gerardo Whelan General Urbano
Clínica Universidad de Chile Quilín Clínica Otra Institución No Perteneciente No Aplica
Centro Asistencial AChS Egaña Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
Consultorio de
COSAM Peñalolén Municipal Perteneciente Secundario
Salud Mental
Centro Comunitario de Salud
Centro Comunitario
Familiar General Carol Urzúa Municipal Perteneciente Primario
de Salud Familiar
Ibáñez
Servicio de
SAPU La Faena Atención Primaria Municipal Perteneciente Primario
de Urgencia
Servicio de
SAPU San Luis Atención Primaria Municipal Perteneciente Primario
de Urgencia
Servicio de
SAPU Carol Urzúa Ibáñez Atención Primaria Municipal Perteneciente Primario
de Urgencia
Servicio de
SAPU Lo Hermida Atención Primaria Municipal Perteneciente Primario
de Urgencia
Clínica Las Condes Peñalolén Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-585
Según el Plan de Salud de Peñalolén, elaborado por la Corporación Municipal de Peñalolén para el Desarrollo
Social, entidad que gestiona los servicios de Atención Primaria de Salud de Peñalolén; dicho servicio está
compuesto por CESFAM (6), CECOSF (1), Servicios de Urgencia Primarios – SAPUs (4), Módulo Dental Escolar
(1), y centros de salud mental (COSAM (1), Programas de Tratamientos para Adicciones (3) y Programas
comunitarios de Prevención del Consumo de Alcohol y drogas (3)).
La red de salud comunal de Peñalolén está constituida por seis centros de salud (CESFAM), un Centro
Comunitario de Salud Familiar (CECOSF), cuatro Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), un Centro
Comunitario de Salud Mental (COSAM) y dos Centros de tratamiento Infanto Juvenil.
La cobertura territorial de los seis CESFAM de la comuna, es a través de las unidades vecinales, de esta forma,
el CESFAM La Faena, abarca siete unidades vecinales (10-11-12-13-14-15-16); el CESFAM San Luis abraca
nueve unidades vecinales y parte de la unidad vecinal 29 (20-21-22-23-24-25-26-27-28); el CESFAM Carol Urzúa
abarca siete unidades vecinales (5-6-7-8-9-29-30); el CESFAM Lo Hermida abarca dos unidades vecinales y
parte de la unidad vecinal 19 (18-31); el CESFAM Cardenal Silva Henríquez abarca cuatro unidades vecinales y
parte de la unidad vecinal 29 (1-2-3-4); el CESFAM Padre Gerardo Whelan abarca dos unidades vecinales (17-
19).
En la Figura 3-324, es posible apreciar que en el barrio Lo Hermida hay dos establecimientos de salud, ambos
pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud, cuya dependencia es municipal y de nivel de atención
primaria, uno es el SAPU de Lo Hermida orientado a la atención primaria de urgencia y el otro es un consultorio
general urbano, CESFAM Padre Gerardo Whelan.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-586
Figura 3-324 Equipamiento de salud barrio Lo Hermida

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL.

La atención secundaria y terciaria de los beneficiarios FONASA inscritos en los CESFAM de Peñalolén se realiza
en el Centro de Referencia de salud (CRS) Cordillera, el Hospital Del Salvador, el Hospital Luis Tisné, el Hospital
Luis Calvo Mackenna, y los Institutos Nacionales de Rehabilitación Infantil Pedro Aguirre Cerda, Geriátrico, y de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-587
Enfermedades Respiratorias y Cirugía Torácica, los cuales conforman la red de derivación para atenciones de
mayor complejidad.
En la Tabla 3-207, se muestra la población inscrita en FONASA y atendida en la red de la salud de la comuna.
El CESFAM San Luis, es aquel que más inscritos registra, con unos 50.040 pacientes, en segundo lugar, está el
CESFAM Carol Urzúa, el cual atendió a 45.335 pacientes.

Tabla 3-207 Población inscrita en FONASA según centro de atención comuna Peñalolén

Nombre Establecimiento Total Población 2013


CESFAM Carol Urzúa 45.335
CESFAM La Faena 37.851
CESFAM San Luis 50.040
CESFAM Lo Hermida 28.046
CESFAM Cardenal Silva Henríquez 21.469
CESFAM Padre Gerardo Whelan 21.280
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL.

Establecimientos de educación

Según la información entregada por el PADEM 2018 (Plan Anual de Educación Municipal), en la comuna de
Peñalolén se registran quince establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Municipal para el
Desarrollo Social y su área de educación. La comuna ofrece educación en todos los niveles del sistema escolar:
• Educación Pre básica y Básica: Escuela Básica Carlos Fernández Peña, Escuela Básica Luís Arrieta Cañas,
Escuela Básica Tobalaba, Escuela Santa María de Peñalolén, Escuela Matilde Huici Navas, Escuela Unión
Nacional Árabe, Colegio Likankura, Escuela Juan Bautista Pastene.
• Educación Pre-básica, Básica y Media Científico Humanista: Centro Educacional Erasmo Escala Arriagada,
Liceo Antonio Hermida Fabres.
• Educación Pre-básica, Básica y Técnica Profesional: Centro Educacional Mariano Egaña, Centro
Educacional Valle Hermoso, Centro Educacional Eduardo de la Barra.
• Educación Especial: Escuela Especial Pontífice Juan Pablo II.
• Educación de Adultos: Alicura, con la modalidad de dos años en uno.
En la Figura 3-325, es posible apreciar los establecimientos educacionales existentes en el barrio Los Orientales,
dos de ellos son del tipo particular subvencionado, la Escuela Particular San Victoria, que tiene una matrícula
total de 647 estudiantes y el Colegio Polivalente York, que tiene una matrícula total de 549 estudiantes.
Le Colegio Francisco de Miranda en un establecimiento particular pagado que tiene una matrícula de 513
estudiantes.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-588
Figura 3-325 Establecimientos educacionales barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

El MINDUC informa que, en la comuna según la dependencia del establecimiento educativo, hay 76
establecimientos de los cuales 15 son de dependencia municipal, 18 particulares pagados y 43 particulares
subvencionados. Respecto de la matrícula por dependencia del establecimiento, es posible apreciar que los

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-589
particulares subvencionados concentran la mayor cantidad de estudiantes matriculados durante el 2018, pues la
cifra asciende a una total de 18.168 matriculados, muy por sobre los 8.428 estudiantes de los establecimientos
municipales y los 11.381 estudiantes matriculados en establecimientos particulares pagados. Lo anterior se pude
apreciar en la Tabla 3-208.

Tabla 3-208 Establecimientos educacionales según su dependencia y matriculas comuna


de Peñalolén

Dependencia del establecimiento Cantidad de establecimientos Matrícula del establecimiento


Municipal 15 8.428
Particular Pagado 18 11.381
Particular Subvencionado 43 18.168
Total 76 37.977
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

Por otra parte, la misma fuente de información indica que los establecimientos laicos de la comuna ascienden a
55 en total, en particular, 10 son particulares pagados; 31 son particulares subvencionados y otros 14 son los de
dependencia municipal. Los establecimientos de orientación católica son sólo 9, de los cuales 2 son particulares
pagados y 7 particulares subvencionados. Sólo hay dos establecimientos de orientación evangélica, uno es de
dependencia municipal y otro es particular subvencionado, tal como se expone en la Tabla 3-209.

Tabla 3-209 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de


Peñalolén

Dependencia del Orientación religiosa


establecimiento Católico Evangélico Laico Otra religión Sin Información
Municipal - 1 14 -
Particular Pagado 2 - 10 2 4
Particular subvencionado 7 1 31 2 2
Total 9 2 55 4 6
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

En la Figura 3-326, es posible apreciar los establecimientos educacionales existentes en el barrio Lo Hermida;
se trata de un establecimiento de dependencia municipal, el Centro Educacional Mariano Egaña, el cual posee
una matrícula de 1.111 estudiantes. El otro establecimiento educacional es particular subvencionado, el Colegio
Jesús Servidor, que tiene una matrícula de 827 estudiantes.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-590
Figura 3-326 Establecimientos educacionales barrio Lo Hermida

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-591
Espacios público y recreación

Se identificó como uno de los lugares destacados por la cantidad de actividades que se llevan a cabo culturales,
artísticas y deportivas, al centro cultural Chimkowe, el cual, si bien se ubica fuera del área de influencia, es un
referente para toda la comunidad.
A escala de barrio en el sector de Los Orientales no se identificó infraestructura de uso comunitario o centros
culturales. La Parroquia San Roque, en Av. Los Guindos N° 5771, le presta el espacio a las organizaciones
sociales para que se reúnan y se lleven a cabo diversas actividades sociales. Un ejemplo de ello es el trabajo de
la Fundación La Fuente, que entrega albergue a 20 adulto/as mayores de La Faena en situación de
vulnerabilidad, que vienen por el día a alimentarse y a participar de actividades y talleres. Ellos se autofinancian
a través de la venta de productos artesanales que preparan y comercializan ahí mismo. También se encargan
de alimentar a personas el mismo grupo etario que están postradas.
Las plazas del barrio se ubican en la calle Los Directores, entre las calles Cruz Almeyda y Fraternidad y otra
emplazada en Av. Los Orientales entre Av. Los Guindos y calle Cruz Almeyda. Tiene unas bancas y algunos
juegos infantiles, en general las áreas verdes son una necesidad barrial.

Figura 3-327 Espacios públicos barrio Los Orientales

Fuente: Elaboración propia.

En Lo Hermida las sedes vecinales son un lugar de encuentro relevante. Ellas se han ido ampliando para construir
espacios que sirvan como lugar de reuniones, talleres, entre otros. En el barrio no hay otros sitios de interés
cultural. Hasta hace poco existió la Biblioteca Pablo Neruda en las dependencias de una iglesia, que era bastante
utilizada.
Sobre la infraestructura religiosa, en el sector hay dos iglesias católicas, una se ubica en calle. El Desierto con
calle El Litoral, y la otra en Av. El Valle al llegar a la intersección con Av. Américo Vespucio. También hay iglesias
evangélicas, en varias casas, pero las de mayor tamaño están en las avenidas Grecia con El Desierto, y en calles
El Desierto con Afluente.

Espacios públicos son la plaza René Schneider, Plaza Salvador Allende en calle La Frontera y Plaza Víctor Jara
en calle El Desierto y otra plaza se encuentra en Venezuela con Santa María. Entre calle El Litoral y Av. El Valle
hay una cancha de fútbol. Este lugar se perfila como un “estadio”, de ese modo es llamado coloquialmente. Este
espacio es co-administrado por la municipalidad y una Asociación de fútbol, por lo que no es que se encuentre
abierto a la comunidad.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-592
El parque ubicado en Av. Américo Vespucio, llamado “Manuel Gutiérrez” por la población, aunque conocido
administrativamente como “Juan Pablo Segundo”, es un lugar de referencia. A este lugar se le conoce como “el
complejo”, donde se condensan áreas verdes, una cancha, juegos, máquinas y el rewe ceremonial mapuche.

Figura 3-328 Parque Manuel Gutiérrez sector Américo Vespucio y El Valle

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido indicaron la falta de espacios recreativos para jóvenes, lugares a los que puedan asistir una vez
finalizada la jornada escolar, sólo están las canchas de fútbol, que no son de libre acceso, por lo que se sugiere
la existencia de parques para skate o patinaje, puesto que previamente existía uno en el lugar donde actualmente
está el futuro estadio.

Figura 3-329 Canchas de futbol

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-593
Seguridad pública

La seguridad ciudadana en la comuna se aborda desde cuatro ámbitos. El primero tiene que ver con la
prevención, desde donde la acción se orienta a la identificación de factores de riesgo y factores protectores, en
la interacción de las personas y su entorno. El segundo se relaciona con la prevención situacional y comunitaria,
a través de la intervención en el espacio público con el fin de disminuir las condiciones de riesgo e incentivar el
uso y reapropiación del mismo, desde el punto de vista comunitario se fomenta el fortalecimiento de las
organizaciones comunitarias y la participación ciudadana. Desde el control y la fiscalización se trabaja en
coordinación con las policías y el ministerio público en el caso de las acciones delictuales particulares, además
de focalización en el trabajo con las víctimas. Por último, desde el punto de la comunicación se trabaja en la
generación de información y datos relevantes para abordar la problemática en la comuna, elaborando proyecto
de intervención o campañas preventivas a escala comunal71.
Lo anterior se traduce en términos prácticos en un plan comunal de seguridad, el cual ejecuta 14 acciones
específicas:
• Apoyo jurídico – policial.
• Promoción de derechos y prevención social.
• Observatorio de innovación e información.
• Móviles de patrullaje y vigilancia comunal.
• Sistema de patrullaje en lugares de difícil acceso.
• Central de cámaras de televigilancia.
• Monitoreo con DRON.
• Implementación de comités de vecinales de seguridad.
• Alarmas comunitarias.
• Apoyo del municipio al programa microtráfico cero.
• Línea de denuncia anónima.
• Sistema S.O.S mujer.
• Mejora de espacios públicos.
• Programa de instalación y mantención de luminarias.
Por otra parte, información referida al plan cuadrante desarrollado por carabineros de Chile, en la comuna, indica
que los barrios identificados en el área de influencia se corresponden con los cuadrantes según lo expuesto en
la Tabla 3-210. La implementación del plan corresponde a la 43ra comisaría de Peñalolén.

Tabla 3-210 Barrios del AI distribuidos según plan cuadrante comuna de Peñalolén

Barrios identificados Unidades Vecinales Cuadrante


Los Orientales UV N° 15 y 16 179
Los Hermida UV N° 17 y 19 180
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile, 2018.

Las estadísticas de casos policiales registrados en cada cuadrante durante el 2018 a la fecha se exponen en la
Tabla 3-211. En ella es posible a preciar que los casos policiales registrados en el cuadrante 179, el cual incluye

71
Diagnóstico comunal Pladeco 2013 – 2016. I.M. Peñalolén.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-594
al barrio Los Orientales, en lo que va del año 2019 han aumentado en comparación con el 2018, al igual que en
el cuadrante 180.

Tabla 3-211 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de Peñalolén

Cuadrante
Casos policiales 179 180
2018 2019 2018 2019
Robo con violencia 0 0 2 1
Robo con intimidación 2 1 1 0
Robo por sorpresa 1 0 1 1
Lesiones 4 3 5 5
Violaciones 1 2 0 2
Delitos violentos 8 6 9 9
Robo de vehículo 0 1 1 2
Robo objeto de o desde vehículo 1 2 3 10
Robo en lugar habitado 0 0 2 1
Robo en lugar no habitado 0 2 1 2
Otros robos con fuerza 0 0 4 5
Hurtos 0 4
Delitos contra la propiedad 1 9 11 20
Total 9 15 20 29
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile

Los entrevistados indicaron que en los barrios Los Orientales y Lo Hermida no hay carabineros ni bomberos, lo
más cercano es la 43° subcomisaría de Peñalolén, ubicada en Av. Los Presidentes N° 6640, esquina calle
Caracas, la 43° Comisaría que emplazada en Av. Consistorial N° 2060 y la 8° Compañía de Bomberos de
Peñalolén contigua, en Av. Consistorial N° 2000. También está Policía de Investigaciones en calle El Lago N°
5720, tras el supermercado Santa Isabel emplazado en la rotonda Grecia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-595
Comuna de Ñuñoa

Ubicada en el sector sur oriente de la Región Metropolitana, la comuna de Ñuñoa, es parte de la provincia de
Santiago y representa el 0,83% del territorio de dicha provincia72. La superficie del urbana asciende a 16,9 km2,
los cuales de acuerdo al plan regulador comunal son todos urbanos.
Los límites de la comuna por el norte son la comuna de Providencia por las calles Eliécer Parada, Jaime Guzmán,
Lautaro Ferrer, Manuel Montt, Rengo, Infante, Caupolicán y Malaquías Concha. Por el sur limita con la comuna
Macul, hasta Rodrigo de Araya.
Por el este limita con las comunas de la Reina y Peñalolén a través del eje de la Av. Américo Vespucio y el canal
San Carlos. Mientras que por el oeste lo hace con las comunas de Santiago y San Joaquín a través de eje de
Av. Vicuña Mackenna.
Parte del valle del río Mapocho se emplaza en un área plana de origen aluvial, en este sentido destaca el hecho
de no registrar accidentes geográficos, salvo el tramo del canal San Carlos que marca el límite con la comuna
de La Reina.
Perteneciente a la 7° circunscripción senatorial y al distrito electoral N° 10 en la última elección presidencial y
parlamentaria tuvo un universo de votantes del orden de los 115.868 votantes.

a) Dimensión Geográfica

Ubicación político administrativa

En el área de influencia se identificaron seis barrios, cada uno de ellos se emplazan en el límite oriente de la
comuna de Ñuñoa y en ese sentido comparten, en lo que respecta a su configuración espacial, el enfrentar en
su lado oriente al Proyecto, cuan largo se extiende en la comuna. Cada uno de estos barrios, se emplazan en
unidades vecinales distintas, el detalle de su ubicación espacial específica se expone en la Tabla 3-212. Los
barrios identificados se exponen en la Figura 3-330 y se listan a continuación:
• El barrio Diego de Almagro - Amapolas, está delimitado por los ejes viales, Hamburgo; Tobalaba; Avda.
Américo y Los Agustinos.
• El barrio Pucará, está delimitado por los ejes viales Hamburgo; Los Agustinos; Avda. Américo Vespucio y
Simón Bolívar
• El barrio Los Guindos, está delimitado por los ejes viales, Simón Bolívar, Coventry, Estrella Solitaria,
Hamburgo, Avda. Américo Vespucio e Irarrázaval.
• El barrio Micalvi, delimitado por los ejes viales, Irarrázaval, Contramaestre Micalvi, Edo. Castillo Velasco y
Américo Vespucio.
• El barrio Villa Frei - Grecia, está delimitado por los ejes viales Eduardo Castillo Velasco, Ramón Cruz Montt,
Grecia y Américo Vespucio.
• El barrio Villa Los Jardines, está delimitado por los ejes viales, Grecia, Jorge Monckeberg, Rodrigo de Araya
y Américo Vespucio.

72
La provincia de Santiago posee un territorio que asciende a los 2.030 km2
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-596
Figura 3-330 Barrios incluidos en el AI en la comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, la información aportada por el censo de población y viviendas de 2017, indica estos barrios se
emplazan en los distritos censales Pucará, Plaza Los Guindos, Chacra Valparaíso y Santa Julia listados en la
Tabla 3-212.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-597
Tabla 3-212 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de Ñuñoa

Barrios identificados Distrito censal Zonas censales Unidades Vecinales


Diego de Almagro –
DC -2 Pucará ZC - 5 N° 1 y N° 2
Amapolas
Pucará DC – 2 Pucará ZC - 1 N° 3
Los Guindos DC – 3 Plaza Los Guindos ZC – 1 N° 5
Micalvi DC – 4 Chacra Valparaíso ZC 1 y ZC 2 N° 22
Villa Frei Grecia DC – 4 Chacra Valparaíso ZC – 5 N° 23
Villa Los Jardines DC – 6 Santa Julia ZC 3 y ZC 4 N° 24
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución espacial de la población

El barrio Diego de Almagro – Amapolas, es preferentemente residencial, pues mantiene una gran cantidad de
lotes que albergan viviendas unifamiliares, estructura que se va modificando mientras nos aproximamos al eje
Av. Emilia Téllez, pasando de viviendas de uno o dos pisos a bloques de cuatro pisos. Esta configuración vuelve
a modificarse cuando nos aproximamos al eje Av. Tobalaba, pues aparecen edificios en altura generando un
quiebre general en el espacio disponible y en la lógica barrial.
En el PRC estas zonas están definidas como Z-4B hacia Av. Tobalaba, zona Z-7A en el interior y hacia Av. Emilia
Téllez y Z-4C y Z-2B hacia el eje Av. Américo Vespucio. En estas áreas se permite, según el PRC vigente, el uso
residencial de todo tipo, sin embargo, prohíbe actividades productivas en general y establece restricciones
específicas sobre equipamiento como clínicas psiquiátricas, cementerios y crematorios; locales de educación
superior, técnica y centros de capacitación; cuarteles de bomberos; cárceles y centros de detención; estadios,
saunas, baños turcos, parques zoológicos, casinos de juegos, juegos mecánicos, grandes tiendas, mall y mega
mercados, mercados, playas de estacionamiento y discotecas; restaurantes, bares, y distribuidoras de gas
licuado, centros de servicio automotor y salas de concierto o espectáculos, cines, teatros, auditorios, centros de
convenciones, exposiciones o difusión de toda especie y medios de comunicación, entre otros, canales de
televisión, radio y prensa escrita.
En la zona Z-2B que colinda directamente con el eje Av. Américo Vespucio, el PRC establece uso residencial de
todo tipo, sin embargo, prohíbe todo tipo de actividades productivas en general y establece restricciones
específicas sobre equipamiento como parques zoológicos y casinos de juegos, cementerios y crematorio,
cárceles y centros de detención.
El barrio Pucará, es de tipo residencial y está bien consolidado, pues en general los lotes que se identificaron
albergan viviendas unifamiliares de uno o dos pisos, con antejardín y patio trasero, que permite la existencia de
área verdes consolidadas y bien mantenidas. Al igual que el barrio anterior, la densidad aumenta hacia los ejes
Av. Emilia Tellez y Av. Américo Vespucio, lugares en los que se pierde la lógica barrial.
En el PRC estas zonas están definidas como Z-7A hacia Av. Simón Bolívar, zona Z-7B en el interior y hacia Av.
Emilia Téllez y Z-4C y Z-2B hacia el eje Américo Vespucio, en estas áreas se permite el uso residencial de todo
tipo, sin embargo, prohíbe todo tipo de actividades productivas en general y establece restricciones específicas
sobre equipamiento como clínicas psiquiátricas, cementerios y crematorios; locales de educación superior,
técnica y centros de capacitación; cuarteles de bomberos; cárceles y centros de detención; estadios, saunas,
baños turcos, parques zoológicos, casinos de juegos, juegos mecánicos, grandes tiendas, mall y mega
mercados, mercados, playas de estacionamiento y discotecas; restaurantes, bares, y distribuidoras de gas
licuado, centros de servicio automotor y salas de concierto o espectáculos, cines, teatros, auditorios, centros de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-598
convenciones, exposiciones o difusión de toda especie y medios de comunicación, entre otros, canales de
televisión, radio y prensa escrita.
La zona Z-2B que colinda directamente con el eje Av. Américo Vespucio, el PRC establece uso residencial de
todo tipo, así como todo tipo de actividades productivas en general, sin embargo, establece restricciones
específicas sobre equipamiento como parques zoológicos y casinos de juegos, cementerios y crematorio,
cárceles y centros de detención.
Los Guindos, es un barrio residencial y bien consolidado, al igual que sus predecesores posee lotes que albergan
viviendas unifamiliares, con uno o dos pisos de altura y vegetación consolidada en plazas y veredas. Hacia el eje
Av. Américo Vespucio se vuelve más metropolitano, con edificaciones orientadas a la entretención y el comercio,
con cine y centro comercial. El PRC define estas zonas, como Z-7A hacia el interior; hacia Av. Américo Vespucio
Z-4C y Z-2B y hacia Irarrázaval Z-1A
En estas áreas se permite, el uso residencial de todo tipo, sin embargo, prohíbe todo tipo de actividades
productivas en general y establece restricciones específicas sobre equipamiento como clínicas psiquiátricas,
cementerios y crematorios; locales de educación superior, técnica y centros de capacitación; cuarteles de
bomberos; cárceles y centros de detención; estadios, saunas, baños turcos, parques zoológicos, casinos de
juegos, juegos mecánicos, grandes tiendas, mall y mega mercados, mercados, playas de estacionamiento y
discotecas; restaurantes, bares, y distribuidoras de gas licuado, centros de servicio automotor y salas de
concierto o espectáculos, cines, teatros, auditorios, centros de convenciones, exposiciones o difusión de toda
especie y medios de comunicación, entre otros, canales de televisión, radio y prensa escrita.
Las zonas Z-1A y Z-2B que colinda directamente con el eje Av. Américo Vespucio, el PRC establece uso
residencial de todo tipo, sin embargo, prohíbe todo tipo de actividades productivas en general y establece
restricciones específicas sobre equipamiento como parques zoológicos y casinos de juegos, cementerios y
crematorio, cárceles y centros de detención.
Micalvi, en general se presenta discontinuo con la presencia de zonas residenciales bien consolidadas, con
viviendas de uno y dos pisos. Estas zonas se mezclan con otras donde se aprecian lotes más atomizados, con
mayor densidad y presencia de bloques y villas. Al igual que los barrios anteriores hacia el eje Av. Américo
Vespucio se pierde la identidad barrial.
En el PRC estas zonas están definidas como Z-1A hacia Av. Irarrazabal, Z-B y Z-2A, hacia Av. Américo Vespucio,
mientras que hacia el interior se definen áreas del tipo Z-4 y Z-3, Z-4m y Z-7A cuestión que refleja la mezcla de
paños descrita.
Por otra parte, Villa Frei – Grecia, es un barrio donde es posible apreciar la existencia de lotes de viviendas de
un piso y otros que concentran viviendas de altura diversa y de diferentes estilos. En este barrio es posible
apreciar la concentración de edificios de altura, cuestión que genera cambios de escala. Particularmente, hacia
el eje Av. Grecia, la altura de los edificios habitacionales es de cuatro pisos y en bloques aislados, mientras que
hacia el sur del eje Av. Américo Vespucio, los lotes de menor tamaño se subdividen. En este barrio es posible
encontrar una variedad de espacios públicos del tipo plazas, con escala barrial en las cuales se aprecia un nivel
de deterioro mayor, en la medida en que se avanza hacia el sur.
Hacia el eje Av. Américo Vespucio, el PRC establece como uso la zona Z-2B, el cual establece un uso residencial
de todo tipo, sin embargo, prohíbe todo tipo de actividades productivas en general, con restricciones específicas
sobre equipamiento como parques zoológicos y casinos de juegos, cementerios y crematorio, cárceles y centros
de detención.
Hacia el interior es una zona residencial del tipo Z-7A, es decir, uso residencial de todo tipo, sin embargo, prohíbe
todo tipo de actividades productivas en general y establece restricciones específicas sobre equipamiento como
clínicas psiquiátricas, cementerios y crematorios; locales de educación superior, técnica y centros de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-599
capacitación; cuarteles de bomberos; cárceles y centros de detención; estadios, saunas, baños turcos, parques
zoológicos, casinos de juegos, juegos mecánicos, grandes tiendas, mall y mega mercados, mercados, playas de
estacionamiento y discotecas; restaurantes, bares, y distribuidoras de gas licuado, centros de servicio automotor
y salas de concierto o espectáculos, cines, teatros, auditorios, centros de convenciones, exposiciones o difusión
de toda especie y medios de comunicación, entre otros, canales de televisión, radio y prensa escrita.
Villa Los Jardines, es un barrio principalmente residencial y bien consolidado, que se caracteriza por albergar
viviendas de un piso, pareadas y muy concentradas en el contexto de villas densificadas, las cuales se ubican
principalmente hacia el eje Av. Alcalde Jorge Monckeberg. Además, es posible apreciar la existencia de bloques
de cuatro pisos, los que están rodeados de espacios públicos con algún grado de deterioro, los cuales se ubican
principalmente hacia el eje Av. Américo Vespucio.

En el PRC esta zona está definida como Z-4m, dicho documento establece que permite el uso residencial de
todo tipo, sin embargo, se restringen todas las actividades productivas en general y algunos equipamientos
específicos, tales como, clínicas psiquiátricas, cementerios y crematorios; locales de educación superior, técnica
y centros de capacitación; cuarteles de bomberos; cárceles y centros de detención; estadios, saunas, baños
turcos; parques zoológicos, casinos de juegos, juegos mecánicos, grandes tiendas, mall y mega mercados,
mercados, playas de estacionamiento y discotecas; restaurantes, bares, y distribuidoras de gas licuado; centros
de servicio automotor; salas de concierto o espectáculos, cines, teatros, auditorios, centros de convenciones,
exposiciones o difusión de toda especie y medios de comunicación, canales de televisión, radio y prensa escrita.
En el sector norte el barrio Amapolas Diego de Almagro, es posible ubicar parte de uno de los barrios tradicionales
de la comuna, conocido como Adoquines de Ñuñoa, el cual se emplaza entre las avenidas Emilia Téllez por el
lado sur, calles San Juan de Luz y Armando Carrera hacia el norte, calle Rosita Renard desde la cordillera y Av.
Eliecer Parada como límite poniente. Este barrio debe su nombre a los bloques rectangulares de piedra que
persisten en calle La Verbena, entre la calle Coventry, hasta Av. Tobalaba y calle Bremen. Al igual que el barrio
Pucará el origen del barrio data de entre 1920 y 1940 y originalmente habría pertenecido a la comuna de
Providencia.

Figura 3-331 Sector residencial Amapolas Diego de Almagro

Fuente: Elaboración propia.

Los límites del barrio Pucará se encuentran establecidos en el Decreto Municipal correspondiente a la unidad
vecinal Arturo Prat N° 3, estos son: avenidas Emilia Téllez, Américo Vespucio, Simón Bolívar y Ortúzar. En el
interior del barrio se encuentran avenidas de gran importancia vial, se trata de las avenidas Simón Bolívar y
Echeñique con transito oriente-poniente y calle Hamburgo dirección norte-sur paralela a Av. Américo Vespucio.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-600
El barrio posee sus orígenes en los años 1930 aproximadamente, sus primeras construcciones fueron viviendas
sociales para obreros, lo que actualmente se conoce como población Prat, emplazada en el interior del barrio
Pucará.
“al interior de calle Pucará, entre Hamburgo y Rosita Renard al interior de Emilia Téllez y Cóventry”

(Dirigente Junta de Vecinos N° 3).


Este es un sector distintivo por sus viviendas, la denominada población Prat cuenta con viviendas de
autoconstrucción, con una tipología de fachada continua, generalmente son de 280 m2. Estas viviendas son
relativamente parecidas entre sí en infraestructura y materialidad, siendo en gran medida pareadas, a diferencia
del resto del barrio, que posee mayor diversidad. Las viviendas externas a la población Prat son diversas en
cuanto al metraje, materialidad y diseño. Son viviendas unifamiliares, generalmente de dos pisos separadas unas
de otras por ante jardines y jardines traseros o patios, que permiten estacionar uno o dos autos.
La proliferación de edificios, primero de entre 3 y 5 pisos, en el año 2000 y luego torres en altura de más 15 pisos,
ha incorporado al barrio otro tipo de habitante durante los últimos 10 años, constituyendo tres tipologías de
habitantes con tres modos de vida muy diferentes en un solo barrio.
El barrio Los Guindos está conformado entre el polígono de Av. Irarrázaval, calle Coventry, Av. Simón Bolívar y
Av. Américo Vespucio. Las avenidas Irarrázaval, Américo Vespucio y Simón Bolívar son arterias principales de
la zona oriente de la capital, tanto Coventry como Hamburgo son calles transversales al barrio y paralelas a
Américo Vespucio. Este barrio pertenecía a la hacienda “Los Guindos” la que posteriormente fue parcelada y en
ella construidas casas quinta de las cuales aún quedan vestigios. Generalmente, las viviendas actuales del sector
poseen jardines y patios de gran extensión, su gran vegetación da cuenta del origen del terreno. Las viviendas
del barrio se caracterizaban por ser casas grandes tipo quinta de 500 m2 de terreno, que actualmente son las de
menor presencia, luego vienen las casas más comunes de superficies 150 y 250 m2 de vivienda, y otras
agrupadas en pequeños condominios de 6 u 8 casas. Por otro lado, hay dos tipos de edificaciones de altura:
edificios de entre tres y cinco pisos, y aquellos edificios que tienen una altura superior a 15 pisos, de los cuales
se estima la existencia de un total de 12 en el barrio. En este contexto, los entrevistados en el barrio Los Guindos
siente que las constructoras no respetan a los vecinos ya que ocurren situaciones como.

“Otra de las problemáticas que surgen con las construcciones es por ejemplo lo ocurrido actualmente en
Irarrázaval con una torre en construcción, donde cierran la vereda y los peatones quedan sin poder circular,
teniendo que bajar a la Av. poniendo en peligro sus vidas.”
(Dirigente Junta de vecinos N°5 Bremen).
Del mismo modo la dirigente vecinal señala que la contaminación ambiental en el territorio se debe a las
construcciones inmobiliarias ya que las obras causan olas de polvo constante.
Hacia el Sur los entrevistados indicaron específicamente que el barrio Micalvi, es considerado como unidad
territorial, es decir, concebido a partir de lo establecido por determinados límites administrativos, como los
indicados para delimitar la unidad vecinal, en este sentido los límites están determinados por las avenidas
Irarrázaval y Américo Vespucio y calles Eduardo Castillo Velasco y Ramón Cruz. Otra de las avenidas
importantes que atraviesan el barrio de oriente a poniente es la Av. Dublé Almeyda. Todas son avenidas y calles
muy transitadas razón por la que se genera atochamiento vehicular.
El barrio era considerado antiguamente como parte de la hacienda “Los Guindos” conservando aun algunos
vestigios patrimoniales. Debido a este origen las viviendas se caracterizan por tener una gran extensión de
terrenos. Con las modificaciones al Plan Regulador durante los años 2000, muchas de estas viviendas fueron
vendidas y en su lugar se construyeron edificaciones en altura de más de 15 pisos. Estas transformaciones
espaciales y territoriales han causado serias problemáticas en la vida de barrio y calidad de vida. La vida interna
del barrio se ve conflictuada ya que una parte de la población habitante de los edificios no participa de las

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-601
actividades vecinales. Pese a esto, la unidad vecinal se preocupa de mantener lazos de comunidad y
organización con sus vecinos. Las viviendas del barrio no son homogéneas, se identifican casas unifamiliares de
dos pisos con antejardín, patio y estacionamiento de hasta 500 m2 de terreno, hasta casas de uno y dos pisos
de 100 a 200 m2 con patio pequeño. Esta heterogeneidad no impide que la organización vecinal trate conflictos
comunitarios. Luego de la construcción de varios edificios en altura que trajo consecuencias en la calidad de vida
de los vecinos se organizaron las juntas vecinales para modificar el Plan Regulador e impedir la construcción de
megaproyectos en la zona.

La Villa Frei se caracteriza por ser un barrio histórico en la comuna de Ñuñoa, teniendo incluso ahora una estación
de metro a su nombre. Esta villa se subdivide en tres sectores, habiendo una junta de vecinos por cada uno: la
junta de vecinos 21 para el sector de Ramón Cruz con Irarrázaval (donde destaca el parque Ramón Cruz y la
estación de metro Villa Frei), la junta de vecinos 22 para el sector comprendido entre Dublé Almeyda y Eduardo
Castillo Velasco a lo largo de Contramaestre Micalvi, y junta de vecinos la 23 para los alrededores de la
intersección entre Ramón Cruz y Raúl Silva Castro.

Los límites de la unidad vecinal definidos por los entrevistados fueron las calles Eduardo Castillo Velasco por el
norte, Avenida Américo Vespucio por el oriente, Avenida Grecia por el sur y Avenida Alcalde Jorge Monckeberg
por el poniente. Este cuadrante concentra en su interior viviendas de uno o dos pisos (algunas pareadas),
mientras que en los bordes se concentran los conjuntos de edificios, emplazados en los ejes principales de calles.
En Villa Los Jardines los entrevistados indicaron que los límites del barrio son: Avenida Grecia, rotonda Grecia,
Rodrigo de Araya y Alcalde Jorge Monckeberg. El barrio está delimitado por dos avenidas de gran importancia
Avenida Grecia y Rodrigo de Araya, así como de una calle subsidiaria y paralela a Américo Vespucio, transversal
al barrio que es Alcalde Jorge Monckeberg y Ramón Cruz Montt. Este barrio era parte de la villa Jaime Eyzaguirre
y sus viviendas en gran medida son de subsidio habitacional y tomas de terreno. En su interior coexisten distintas
dinámicas socioespaciales y territoriales, pues está conformado por residentes de departamentos de cuatro pisos
de altura en condominios y viviendas agrupadas en torno a pasajes que configuran pequeñas villas. Los
habitantes de las viviendas mantienen un perfil socioeconómico parecido, por tanto, su interacción se da de
manera natural y entorno a las actividades que genera la organización.

Figura 3-332 Barrio Villa Los Jardines

Fuente: Elaboración propia.

El barrio está compuesto por dos tipos de viviendas: departamentos o blocks y casas. Los blocks o
departamentos están ubicados en las avenidas principales y las casas al interior del barrio. Las casas construidas
son chicas con antejardín y patio trasero de 100 m2 de terreno y 60 m2 construidos. La estructura y diseño de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-602
estas casas son de mediados de s: XX, de ladrillo sólido, con dos habitaciones, living-comedor baño y cocina,
sobre los cuales posteriormente los residentes han realizado ampliaciones y mejoras. Respecto al conjunto de
departamentos, hay condominios compuestos por 4 blocks de 4 departamentos por pisos, que se encuentran
distribuidos a lo largo del barrio, desde rotonda Grecia hasta Av. Ramón Cruz, terminando en Calle Nueva; luego,
comienza el cordón de departamentos ubicado en Av. Rodrigo de Araya, a los que separa una cancha para
posteriormente tener continuidad en Av. Rodrigo de Araya hasta Av. Alcalde Jorge Monckeberg, uniéndose a
Calle 11. Las casas se emplazan en Av. Ramón Cruz con Grecia hacia Av. Alcalde Jorge Monckeberg.

Uso del territorio y condición de ocupación de la vivienda

El Proyecto se emplaza en la región Metropolitana de Santiago en una zona urbana, en este contexto el uso del
territorio se encuentra normado por cada uno de los instrumentos reguladores de carácter comunal que definen
los usos posibles del suelo urbano de cada comuna. A partir de lo anterior es que se identificaron las zonas y
usos permitidos en cada uno de los barrios incluidos en el área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-603
Figura 3-333 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia a partir del PRC de Ñuñoa.

En el barrio Amapolas – Diego de Almagro, se registran zonas del tipo Z-4B, Z-7A, Z4-C y Z-2B; los cuales son
preferentemente residenciales consolidados, con las restricciones de equipamiento especificadas anteriormente,
así como la prohibición de actividades productivas de todo tipo.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-604
En el barrio Pucará se registran zonas del tipo Z-7A, Z-7B, Z4-C y Z-2B los cuales son preferentemente
residenciales, con las restricciones de equipamiento anteriormente especificadas y la prohibición de actividades
productivas de todo tipo.
En el barrio Los Guindos se registran zonas del tipo Z-1A, Z-4A, Z-7A, Z4-C y Z-2B, los cuales son
preferentemente residenciales, con las restricciones de equipamiento indicadas anteriormente y la prohibición de
actividades productivas de todo tipo.
En el barrio Micalvi se registran zonas del tipo Z-1A hacia Irarrázaval, Z-B y Z-2A, hacia Américo Vespucio,
mientras que hacia el interior se definen áreas del tipo Z-4 y Z-3, Z-4m y Z-7A.
En el barrio Villa Frei se registran zonas del tipo Z-7A y Z-2B, los cuales son preferentemente residenciales.
En el barrio Los Jardines se registran zonas del tipo Z-4m.
El Proyecto se emplaza en un área urbana, con características metropolitanas, razón por la cual, la condición de
ocupación de las viviendas ubicadas en los barrios del área de influencia resulta un buen indicador para estimar
si la población habita de manera permanente o temporal su vivienda, considerando en particular los casos en
que se encuentren viviendas de temporada (destinadas al uso sólo en determinadas épocas del año, con fines
de recreación, o para fines de trabajo) y viviendas para arriendo, abandonadas o en otra condición (destinadas
para ser utilizadas como vivienda particular que se encontraban deshabitadas al momento del levantamiento
censal).
La condición de ocupación de las viviendas en los barrios identificados varía en cada uno de ellos, aunque
predominan aquellas con moradores presentes. En Amapolas Diego de Almagro, el 83,26% de las viviendas,
unas 1.114 viviendas, están ocupada con moradores presentes; el 11,21% del total, unas 150 viviendas, se
encuentran en venta para arriendo o abandonada y el 5,01% del total, unas 67 viviendas, se encontraron con
moradores ausentes.
En el barrio Los Guindos, el 76,41% del total, unas 1.189 viviendas, se encontraban con moradores presentes y
el 19,09% del total, unas 297 viviendas, se encontraron en venta, arriendo o abandonada. Un 3,98% del total de
viviendas, se encontraba con moradores ausentes.
En el Micalvi, el 87,6% del total, unas 3.880 viviendas, se encontraban con moradores presentes, mientras que
el 7,07% del total, unas 313 viviendas se encontraban en venta, arriendo o abandonada. Un 4,63% del total, unas
205 viviendas, se encontraban con moradores ausentes, tal como se expone en la Tabla 3-213

Tabla 3-213 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Ocupación de Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
la vivienda Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Con
moradores 1.114 83,26 1.189 76,41 3.880 87,60 1.577 92,33 1.454 94,60 2.052 93,44
presentes
Con
moradores 67 5,01 62 3,98 205 4,63 74 4,33 33 2,15 63 2,87
ausentes
En venta, para
arriendo,
150 11,21 297 19,09 313 7,07 51 2,99 43 2,80 69 3,14
abandonada u
otro

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-605
Amapolas –
Ocupación de Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
la vivienda Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
De temporada
(vacacional u 7 0,52 8 0,51 31 0,70 6 0,35 7 0,46 12 0,55
otro)
Total 1.338 100 1.556 100 4.429 100 1.708 100 1.537 100 2.196 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En el barrio Pucará se aprecia que el 92,33% del total, unas 1.557 viviendas, se encontraban con moradores
presentes y un 4,33% del total, unas 74 viviendas se encontraban con moradores ausentes.
Una situación similar se aprecia en Villa Frei y Los Jardines, pues el 94,6% del total, unas 1.454 viviendas, en
Villar Frei y el 93,44% del total, unas 2.052 viviendas, en Villa Los Jardines, se encontraban con moradores
presentes, mientras que sólo el 2,15% y el 2,87% del total respectivamente, se encontraba con moradores
ausentes.
A fin de complementar lo anterior, el conocer el lugar de la residencia habitual, permite establecer la permanencia
de la población durante los último seis meses o el lugar en el que posee la intención de permanecer los próximos
seis meses. En ese contexto, tal como se expone en la Tabla 3-214, en general la población del AI, mantiene
como residencia habitual la vivienda ubicada en la comuna. En el barrio Amapolas – Diego de Almagro, el 95,32%
de la población, unas 2.688 personas, reside habitualmente en la comuna; el 1,24% del total, unas 35 personas,
indica que reside en otra vivienda, pero en la misma comuna, y sólo el 2,98% del total, unas 84 personas, declara
que reside en otra comuna.
En el caso del barrio Los Guindos, el 91,84% de la población, unas 2.882 personas, indica que reside
habitualmente en la vivienda ubicada en la comuna, mientras que el 3,98% del total, unas 125 personas, indica
que reside habitualmente en otra comuna, y el 3,25% del total, unas 102 personas, declara que reside en otra
vivienda, pero en la misma comuna.
En el barrio Micalvi se observa algo similar, pues el 94,89% de la población, unas 8.964 personas, reside
habitualmente en la comuna, mientras que el 3,47% del total, unas 328 personas, reside fuera de la comuna, y
sólo el 0,95% de la población, unas 90 personas, reside en otra vivienda, pero en la comuna.
En el caso de Pucará el 95,41% de la población, unas 3.785 personas, reside en la misma vivienda y en la misma
comuna, mientras que el 2,37% de la población, unas 94 personas, reside en otra comuna, y el 1,84% del total,
unas 73 personas, declara que reside en otra vivienda, pero en la misma comuna.
En Villa Frei, el 97,29% de la población, unas 4.197 personas, reside en la misma vivienda y la misma comuna,
un 1,55% del total, unas 67 personas, reside en otra comuna, y el 0,95% de la población, unas 41 personas,
reside en otra vivienda, pero en la misma comuna.
Finalmente, en Villa Los Jardines, se aprecia que el 97,14% de la población, unas 5910 personas, reside en la
misma vivienda y en la misma comuna, mientras que el 2,05% del total, unas 125 personas, reside en otra
comuna, y el 0,62% de la población, unas 38 personas, reside en otra vivienda, pero en la misma comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-606
Tabla 3-214 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de
Ñuñoa

Amapolas –
Residencia Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
habitual Almagro
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
En esta
2.688 95,32 2.882 91,84 8.964 94,89 3.785 95,41 4.197 97,29 5.910 97,14
vivienda
En otra
35 1,24 102 3,25 90 0,95 73 1,84 41 0,95 38 0,62
vivienda
En otra
84 2,98 125 3,98 328 3,47 94 2,37 67 1,55 125 2,05
comuna
En otro
13 0,46 29 0,92 65 0,69 15 0,38 9 0,21 11 0,18
país
Total 2.820 100 3.138 100 9.447 100 3.967 100 4.314 100 6.084 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Principales rutas y flujos de transporte

Según lo establecido por la O.G.U.C. en el artículo 2.3.2, las vías urbanas de uso público, comunales e
intercomunales de acuerdo a su función principal, sus condiciones y estándar de diseño se clasifican en expresa,
troncal, colectora, de servicio y local.

En ese contexto es que en los barrios identificados en el área de influencia se puede apreciar la presencia de
una jerarquía vial determinada por el PRC, el cual, en el caso particular de la comuna de Ñuñoa, presenta cuatro
tipos: vialidad estructurante existente, vialidad estructurante con ensanche, apertura de vías y vialidad local
afecta.
En el barrio Amapolas – Diego de Almagro se registran tres ejes de vialidad estructutrante existente, Av. Diego
de Almagro, Av. Emilia Téllez y Av. Hamburgo; y dos ejes viales estructurantes con ensanche, Av. Tobalaba y
Av. Américo Vespucio.
En el barrio Pucará, se registran tres ejes de vialidad estructurante existente, Av. Hamburgo, Av. Echeñique y
Av. Simón Bolívar; y un eje vial estructurante con ensanche, Av. Américo Vespucio.
En el barrio Los Guindos se registran tres ejes de vialidad estructurante existente, Av. Simón Bolívar, calle
Coventry y Av. Hamburgo; y dos ejes viales estructurantes con ensanche, Av. Américo Vespucio y Av. Tobalaba.
En el barrio Micalvi se registran tres ejes de vialidad estructurante existente, Av. Diagonal Oriente, un tramo de
Av. Dublé Almeyda y calle Eduardo Castillo Velasco; y cuatro ejes viales estructurantes con ensanche, Av.
Américo Vespucio, Av. Irarrázaval, Av. Diagonal Oriente y un tramo de Av. Dublé Almeyda.
En el barrio Villa Frei, se registran tres ejes de vialidad estructurante existente, calle Eduardo Castillo Velasco,
Av. Ramón Cruz Montt y Av. Grecia; y un eje vial estructurante con ensanche, Av. Américo Vespucio.
En Villa Los Jardines, se registran tres ejes de vialidad estructurante existente, Av. Ramón Cruz Montt, Av.
Rodrigo de Araya y Av. Grecia.

La jerarquía vial del área influencia descrita se expone en la Figura 3-334.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-607
Figura 3-334 Jerarquía vial en el área de influencia Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia, a partir de información del PRC Ñuñoa.

Desde el punto de vista de los principales flujos de transporte, es necesario indicar que en el área de influencia
se registran varios operadores del sistema público de transporte, los cuales facilitan la conectividad intercomunal.
Específicamente son Inversiones Alsacia S.A. que opera los servicios 100, Subus Chile S.A. que opera los

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-608
servicios 200; Express Santiago S.A. que opera los servicios 400 y D; METBUS S.A. que opera los servicios 500
y Servicio de Transporte de Personas STP que opera los servicios F, según lo muestra la Tabla 3-215.

Figura 3-335 Paradero RED Bus sector Tobalaba y Américo Vespucio

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3-215 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de Ñuñoa

Operador Recorridos
112n. Desde Cementerio hasta Mall Plaza Tobalaba. Conectando a Huechuraba con Puente Alto. Sus
Alsacia
ejes viales principales son Américo Vespucio y avda. La Florida.
216. Desde Pablo de Rockha hasta la clínica Alemana, conectando a La Pintana con Vitacura. Sus
ejes viales principales, Manquehue, Bilbao, Américo Vespucio y Santa Rosa.
Subus
219e. Desde la Estación Intermodal La Cisterna hasta la Ciudad Empresarial, conectando La Cisterna
con Huechuraba teniendo como principal eje vial Américo Vespucio.
D01. Desde Metro Plaza Egaña hasta Antupirén, conectando La Reina con Peñalolén. Sus principales
ejes viales Américo Vespucio, Simón Bolívar, Valenzuela Llanos, Larraín, Quillagua, Talinay, Jorge
Alessandri, José Arrieta, Consistorial y Antupirén.
D02. Desde Matta Oriente hasta Diagonal Las Torres, conectando Ñuñoa con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son Dublé Almeyda, Américo Vespucio, Simón Bolívar, Carlos Ossandón,
Express Larraín, Alvaro Casanova, Talinay y Diagonal Las Torres.
Santiago D03 Desde Dieciocho hasta Diagonal Las Torres, conectando a Santiago centro con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son, Nataniel Cox, Copiapó, Diez de Julio, Irarrázaval, Paula Jara Quemada,
Oriental y Las Parcelas.
D05. Desde Metro Franklin hasta Quebrada de Macul, conectando Santiago con La Florida. Sus
principales ejes viales son, Arauco, Lira, Ñuble, Carlos Dittborn, Rodrigo de Araya, Grecia, Alejandro
Sepulveda y Tobalaba.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-609
Operador Recorridos
D07. Desde Metro Franklin hasta Las Torres, conectando Santiago con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son San Diego, Pintor Ciccarelli, Sierra Bella, Juan Sebastián Bach, Vicuña Mackenna,
Quilín, Marathon, Los Plátanos, Castillo Urizar, Los Espinos, Pedro de Valdivia, Los Olmos, Ramón
Cruz, Rodrigo de Araya, Américo Vespucio, El Valle, Caracas, Los Presidentes, Consistorial,
Antupirén, Las Perdices, Río Claro, Las Parcelas y Diagonal Las Torres.
D12. Desde Metro Bilbao hasta Quebrada de Macul, conectando Providencia con La Florida. Sus
principales ejes viales son Bilbao, Amapolas, Emilia Téllez, Américo Vespucio, San Luis de Macul,
Tobalaba, Departamental y María Angélica.
D18. Desde Metro Santa Isabel hasta Diagonal Las Torres conectando Providencia con Peñalolén.
Sus principales ejes viales son Bilbao, Santa Isabel, Diagonal Oriente, El Aguilucho, Echeñique,
Américo Vespucio, Príncipe de Gales, Diputada Laura Rodríguez, Talinay, Las Perdices y Diagonal
Las Torres.
403. Desde Metro Santa Ana hasta José Arrieta, conectando Santiago centro con La Reina. Sus
principales ejes viales son Manuel Rodriguez, Alameda, Vicuña Mackenna, Irarrázaval, Larraín,
Andacollo, Mamiña, Parinacota y Las Perdices.
422. Desde José Joaquín Pérez hasta José Arrieta, conectando a Pudahuel con La Reina. Sus
principales ejes son José Joaquín Pérez, Federico Errázuriz, San Pablo, Matucana, Alameda,
Portugal, Irarrázaval, Larraín y Las Perdices,
505. Desde La Estrella hasta Las Torres, conectando a Cerro Navia con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son, La Estrella, Costanera Sur, Carrascal, J. Walker Martínez, San Pablo, Matucana,
Compañía, Merced, Alameda, Providencia, Salvador, Irarrázaval, Américo Vespucio, Grecia, Oriental,
Las Percelas y Diagonal Las Torres.
506e. Desde René Olivares hasta Las Torres, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son, Hernán Olguín, Andrés Amenábar, Los Diamantes, Los Pajaritos, Las Parcelas, Sur de
Chile, Lo Errázuriz, 5 de Abril, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, El Parque, Manuel Antonio
Matta, Grecia y Diagonal Las Torres.
506v. Desde Villa El Abrazo hasta Las Torres, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son, Quilín, 4 Poniente, Camino a Melipilla, 3 Poniente, Andrés Amenábar, Los Diamantes, Los
Pajaritos, Las Parcelas, Sur de Chile, Lo Errázuriz, 5 de Abril, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper,
El Parque, Manuel Antonio Matta, Grecia y Diagonal Las Torres.
507c. Desde Enea hasta Diagonal Las Torres, conectando a Pudahuel con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son, Rio Clarillo, Salar Surire, Río Refugio, José Manuel Guzmán, Cerro Negro, El
Tranque, San Pablo, Serrano, San Francisco, Federico Errázuriz, San Pablo, JJ Pérez, Mapocho,
METBUS Matucana, Erasmo Escala Alameda, España, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, Matta, Grecia y
Diagonal Las Torres.
510. Desde Pudahuel Sur hasta Río Claro, conectando Maipú con Peñalolén. Sus Principales ejes
viales son Américo Vespucio, El Descanso, La Estrella, La Travesía, Teniente Cruz, General Bonilla,
Alameda, Manuel Rodriguez, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, El Parque, Manuel Antonio
Matta, Grecia, Ictinos, Orientales, Las Parcelas y Río Claro.
511. Desde Conguillio hasta Diagonal Las Torres, conectando Cerro Navia con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son Costanera Sur, La Capilla, La Estrella, San Pablo, Neptuno, Dorsal, Las
Rejas, nueva Imperial, Radal, Alameda, Exposición, Grajales, San Alfonso, Rondizzoni, Ñuble, San
Ignacio, Biobio, San Diego, Arauco, Santa Elena, Rodrigo de Araya, Marathon, Grecia y Las Torres.
516. Desde Pudahuel Sur hasta Las Parcelas, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son, Américo Vespucio, La Estrella, La Travesía, Teniente Cruz, General Bonilla, Alameda,
Ramón Corvalán, Vicuña Mackenna, Irarrázaval, Bustamante, Matta, Grecia, Ictinos, Las Parcelas y
Diagonal Las Torres.
519e. Desde Alameda hasta Grecia, conectando Santiago centro con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son Alameda, Vicuña Mackenna, Santa Isabel, Bustamante, Matta y Grecia.
Servicio de 712. Desde Parque Mahuida hasta Los Tilos, conectando Recoleta con Puente Alto. Sus principales
Transporte de ejes viales son Las Torres, Zapadores, Américo Vespucio, avda. La Florida, San Carlos, Nonato Coo
Personas y Eyzaguirre.
Fuente: elaboración propia a partir de información del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-610
Complementa al sistema de transporte público en superficie, la red de metro, específicamente la Línea 4, la cual
en el área de influencia del Proyecto incluye a las estaciones Bilbao, Príncipe de Gales, Simón Bolívar, Plaza
Egaña, Los Orientales y Grecia.

Figura 3-336 Estación Metro Grecia y Plaza Egaña

Fuente: Elaboración propia.

Se realizó un estudio de base de tránsito, el cual consistió en la realización de un conjunto de mediciones, con
la finalidad de caracterizar y sintetizar el funcionamiento actual de la red vehicular. Por este motivo se
desarrollaron conteos de flujo y mediciones de velocidad, para todo tipo de vehículo con el fin de caracterizar la
demanda de viajes y variables de decisión de los usuarios automovilista. Estos estudios contemplaron de manera
coordinada los diferentes elementos que la red vial incluida en este estudio, para de esta manera simular la
interacción de los nuevos proyectos viales con la red proyectada.
El estudio de transito consideró un área delimitada por los siguientes ejes: Isabel La Católica, Manquehue, Bilbao;
Monseñor Edwards, Larraín, Tobalaba, Quilín, Ramón Cruz, Capitán Ignacio Carrera Pinto, Rodrigo de Araya,
Alcalde Jorge Monckeberg, General Gorostiaga, Pucará, Coventry, Tobalaba, Isabel La Católica. En la Figura
3-294, se puede ver el área delimitada por las vías citadas anteriormente. Las mediciones son un total de 70
puntos de control, los cuales se emplazan a lo largo de las comunas de Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Peñalolén
y Macul. En la Figura 3-337, se observan todos los puntos de control levantados y analizado en la comuna de
Ñuñoa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-611
Figura 3-337 Puntos de control incluidos en la comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia a partir de Memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio
Oriente.

En la Tabla 3-216, se informa detalladamente de los resultados obtenidos en cada uno de los puntos control
levantados en la comuna de Ñuñoa.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-612
Tabla 3-216 Detalle de los puntos de control en la comuna de Ñuñoa

PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):


Eliecer Parada/Tobalaba/Sánchez Fontecilla

En el PC13 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 13 con 1086 vehículos/hora en
horas de Punta Tarde con un flujo total diario de
2800 vehículos en la Avenida Eleicer Parada en
13 sentido Norte - Sur. También se presenta un
flujo vehicular importante de 2233 en la misma
avenida, pero en sentido contrario.
En este punto de estudio PC13 se registró un
total diario de 9212 vehículos

En el PC14 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 42 con 1257 vehículos/hora en
Punta Tarde con un flujo total diario de 3085
vehículos en la Avenida Tobalaba en sentido
Oeste - Este y en el movimiento 24 registra un
14 total diario de 2771 vehículos en sentido Este -
Oeste. Se detalla el movimiento 32 cruce de la
Avenida Coventry hacia la Avenida Tobalaba el
cual registra un flujo diario de 577 vehículos.
El total de flujo diario en el punto es de 6556
vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-613
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):

En el punto PC15 hay un gran flujo vehicular en


los movimientos 42 y 24 en todo el día
registrando un flujo diario de 2849 y 2262
vehículos. Es importante destacar el cruce en el
movimiento 34 desde Tobalaba por la Avenida
Troncos Viejos hacia la Avenida Sánchez
Fontecilla dirección Oeste con un total registrado
15 de 940 vehículos diarios en horas de Punta
Mañana; de igual manera en el movimiento 21
en el cruce de la Avenida Tobalaba hacia la
Avenida Troncos Viejos en dirección Norte con
un registro de 921 en horas de Punta Mañana y
un total diario de 1020 vehículos.
Es importante resaltar que el total de flujo diario
en este punto de estudio es de 9546 vehículos.

En este punto PC19 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 42, 31 y 24. En el
movimiento 42 en la Avenida Diego de Almagro
en sentido Oeste - Este donde se presenta un
flujo de 543 vehículos diarios mientras que en
19 sentido Este - Oeste en el movimiento 24 el
registro es de 449 vehículos diarios. Tambien se
detalla que en el movimiento 31 en la Avenida
Hamburgo en sentido Sur - Norte el flujo diario
es de 458 vehículos. En este punto el total de
flujo diario es de 2452 vehiculos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-614
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Amapolas/Coventry

En el PC20 el mayor flujo vehicular está en el


movimiento 31 en la Avenida Coventry en
sentido Sur - Norte con 970 vehículos diarios
20 con un flujo mayor de vehículos durante las
horas de Punta Mañana.
Este punto registra un total de 1899 vehículos
diarios.

Emilia Téllez/Coventry

En este punto PC21 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 24, 31 y 42. En el
movimiento 24 en la Avenida Emilia Tellez en
sentido Este - Oeste donde se presenta un flujo
de 949 vehículos diarios mientras que en sentido
Oeste - Este en el movimiento 42 el registro es
21 de 802 vehículos diarios. Tambien se detalla que
en el movimiento 31 en la Avenida Coventry en
sentido Sur - Norte el flujo diario es de 949
vehículos.
En este punto el total de flujo diario es de 2452
vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-615
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Emilia Téllez/Ossa

En este punto PC22 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 31 y 13. En el
movimiento 31 en la Avenida Ossa en sentido
Sur - Norte donde se presenta un flujo de 6392
vehículos diarios mientras que en sentido Norte -
Sur en el movimiento 13 el registro es de 4633
22 vehículos diarios. Tambien se detalla que en el
movimiento 34 en la Avenida Ossa el cruce
hacia la Avenida Emilia Tellez registra un flujo de
509 vehículos diarios.
En este punto el total de flujo diario es de 12118
vehículos.

Echeñique/Coventry

En este punto PC25 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 24, 34 y 31. En el
movimiento 24 en la Avenida Echeñique en
sentido Este - Oeste se presenta un flujo de
1581 vehículos diarios mientras que en el
movimiento 34 en el cruce de la Avenida
25 Coventry con la Avenida Echeñique en dirección
Oeste se presenta un flujo de 1567 vehículos
diarios, mientras que en la Avenida Coventry en
el movimiento 31 se registra un flujo de 1271
vehículos diarios.
En este punto el total de flujo diario es de 5216
vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-616
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Echeñique/Hamburgo

En este punto PC26 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 24, 31 y 13. En el
movimiento 24 en la Avenida Echeñique en
sentido Este - Oeste se presenta un flujo de
2096 vehículos diarios mientras que en el
movimiento 31 en la Avenida Hamburgo sentido
26 Sur - Norte se presenta un flujo de 791 vehículos
diarios, mientras que en la misma Avenida en el
movimiento 13 se registra un flujo de 787
vehículos diarios en sentido Norte - Sur.
En este punto el total de flujo diario es de 4650
vehículos.

.
Estrella Solitaria/Hamburgo

En este punto PC27 el movimiento 13 en la


Avenida Hamburgo en sentido Norte - Sur se
presenta el mayor flujo registrado con 785
vehículos diarios mientras que en el movimiento
31 en la misma Avenida en sentido Sur - Norte
27 488 vehículos diarios y en la Avenida Estrella
Solitaria en sentido Oeste - Este en el
movimiento 42 se registra un flujo de 376
vehículos diarios.
En total se registraron 2773 vehículos diarios en
este punto.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-617
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Simón Bolívar/Gral. Gorostiaga

En este punto PC30 el movimiento 42 en la


Avenida Simón Bolivar en sentido Oeste - Este
se presenta el mayor flujo registrado con 2513
vehículos diarios mientras que en el movimiento
31 en la Avenida Gral. Gorostiaga en sentido Sur
- Norte 652 vehículos diarios.
30
El movimiento 32 en el cruce de la Avenida Gral.
Gorostiaga hacia la Avenida Simón Bolivar en
dirección Este se mantiene un registro de 617
vehículos diarios.
El flujo total de este punto en estudio es de 3893
vehículos diarios.

Rodrigo de Araya/al poniente de Rotonda Rodrigo de Araya

En este punto PC33 el movimiento 42 desde la


Avenida Rodrigo de Araya hacia la Rotonda se
detalla un registro de 1951 vehículos diarios y en
el movimiento 24 un total de 1884 vehículos
33 diarios. En esta Rotonda el flujo vehícular es
constante durante todo el día.
En este punto el flujo diario registrado es de
3835 vehículos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-618
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Irarrázaval/Hamburgo/Cauquenes

En este punto PC34 el mayor flujo vehicular se


presenta en los movimientos 24, 42 y 244. En el
movimiento 24 en la Avenida Irarrazaval en
sentido Este - Oeste se registró un flujo de 2593
vehículos diarios, mientras que en el movimiento
244 en el mismo sentido se registró un flujo de
1014 vehículos en horas de Punta Mañana. Es
importante destacár el cambio de sentido en la
34 Avenida Irarrazaval luego de las 10 de la
mañana en dirección Oeste - Este, como se
detalla en el movimiento 42 con un flujo de 1641
vehículos. Tambien en el movimiento 32 y 12 los
cuales dirigen el flujo vehícular en los cruces
desde la Avenida Fco. De Miranda y Hamburgo
hacia el Este en la Avenida Irarrazaval.
En este punto el total de flujo diario es de 9170
vehículos.

Ignacio Carrera Pinta/al norte de Rotonda Rodrigo de Araya

En el PC35 se mantiene un flujo constante de


vehículos durante todo el día como se detalla en
los puntos 13 y 31 en la Avenida Ignacio Carrera
Pinto desde y hacia la Rotonda Rodrigo de
Araya. En el movimiento 13 el flujo vehícular es
35 de 1887 vehículos diarios registrados y en el
movimiento 31 el flujo registrado fue de 1734
vehículos diarios.
En este punto el total de vehículos diarios
registrados es de 3621.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-619
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Diagonal Oriente/Américo Vespucio/José Arrieta
En el PC40 los movimientos con mayor flujo
vehicular son los 31,13,32 y 24. En el
movimiento 31 existe un flujo de 6465 vehículos
en la Avenida A. Vespucio en sentido Sur -
Norte, mientras que en el movimiento 13 en
dirección Sur este movimiento registró 5590
vehículos diarios. En el movimiento 32 hay un
flujo de 918 vehículos diarios en el cruce de la
Avenida A. Vespucio hacia la Avenida José
Arrieta. También es importante señalar en el
movimiento 24 el flujo de vehículos desde la
Avenida José Arrieta en sentido Este - Oeste en
la Diagonal Oriente con un registro de 761
vehículos diarios, este cruce solo está presente
40 en las horas Punta Mañana y Punta Tarde).
Los movimientos 42 y 411 son un cruce desde la
Avenida Diagonal Oriente hacia la Avenida A.
Vespucio dirección Norte, estos movimientos se
registraron después de las 10 de la mañana en
las horas Punta Medio Día y Punta Tarde, de
igual manera es importante señalar el
movimiento 42 con un flujo de 645 vehículos
diarios desde la Avenida Diagonal Oriente en
dirección a la Avenida José Arrieta solo en horas
Punta Medio Día y Punta Tarde. Este punto de
medición registró un total de 17583 vehículos
diarios.

Dublé Almeyda/Alcalde Jorge Monckeberg

En este punto PC44 los movimientos con mayor


flujo vehicular son el 42, 31 y 13. En el
movimiento 42 en la Avenida Duble Almeyda en
sentido Oeste - Este con un flujo de 2196
vehículos diarios, mientras que en el movimiento
31 en la Avenida J. Monckeberg en sentido Sur -
Norte el flujo es de 1241 vehículos diarios, de
44 igual manera en la misma avenida en el
movimiento 13 en sentido Norte - Sur tenemos
un flujo de 987 vehículos diarios. Es importante
señalar que la mayor afluencia de tráfico de
estos movimientos es en horas de Punta
Mañana y Punta Tarde.
En este punto de estudio el flujo total es de 5192
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-620
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Dublé Almeyda/Américo Vespucio

En este punto PC45 los movimientos 31 13 y


441 son los puntos con mayor flujo vehícular. En
el movimiento 31 en la avenida A. Vespucio en
sentido Sur - Norte el flujo es de 6046 vehículos
diarios, mientras que en la misma Avenida en el
movimiento 13 en sentido Norte - Sur se registra
45 un flujo de 6756 vehículos diarios. Tambien se
detalla el movimiento 441 en el cruce de la
Avenida Duble Almeyda hacia la Avenida
Americo Vespucio en dirección Norte con un
flujo de 850 vehículos diarios.
En este punto de medición se presenta un
registro total de 15776 vehículos diarios.

Alcalde Eduardo Castillo Velasco/Ramón Cruz Montt

En este punto PC46 el mayor flujo vehicular está


en los movimientos 24, 31 y 13. En el
movimiento 24 en la Avenida Edo. Castillo
Velasco en sentido Este - Oeste con un flujo de
2225 vehículos diarios con una afluencia de
tráfico importante en horas de Punta Mañana.
46 En el movimiento 31 en la Avenida Ramón Cruz
en sentido Sur - Norte con un flujo de 1580
vehículos diarios y en el movimiento 13 en
sentido Norte - Sur con 1445 vehículos diarios.
En este punto de estudio se tiene un registro
total de 6708 vehículos diarios

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-621
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Alcalde Eduardo Castillo Velasco/Américo Vespucio/Oriental

En este Punto PC47 tenemos un flujo importante


de vehículos en los movimientos 344, 13, 31,
311, 24 y 34. En el movimiento 13 en la Avenida
Americo Vespucio en sentido Norte - Sur hay un
flujo de 6863 vehículos, siendo la hora Punta
Tarde la que presenta el mayor flujo de
vehículos en este movimiento. En el movimiento
31 y 311 en la misma Avenida en sentido Sur -
Norte con un flujo de 5720 y 2064 vehículos
diarios correspondientemente, mientras que en
47 el punto 24 en la Avenida Oriental en sentido
Este - Oeste el flujo es de 1812 vehículos
diarios.
Es importante señalar que el movimiento con
mayor tráfico es el 344 en el cruce de la Avenida
Américo Vespucio con la Avenida E. Castillo
Velasco tiene un flujo de 7226 vehículos diarios
todos en la hora Punta Mañana y en el punto 34
en el mismo cruce con 1009 vehículos diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de
27635 vehículos diarios.

Grecia/Alcalde Jorge Monckeberg

En este punto PC49 el mayor flujo vehícular está


en los movimentos 42, 24, 31 y 13. En el
movimiento 42 en la Avenida Grecia en sentido
Oeste - Este con un flujo de 3548 vehículos,
mientras que en dirección Este - Oeste en el
movimiento 24 se presenta un flujo de 3185
vehículos.
En el movimiento 31 en la Avenida Alcalde J.
Monckeberg en sentido Sur - Norte hay un flujo
de 1190 vehículos diarios y en sentido Norte -
49 Sur en el movimiento 13 un flujo de 1045
vehículos diarios. En está Avenida el mayor flujo
vehícular se presenta en horas de Punta
Mañana.
Tambien es importante señalar el cruce de la
Avenida Grecia con la Avenida Alcalde J.
Monckeberg en el movimiento 43 donde hay un
flujo de 490 vehículos diarios en esta dirección.
En este punto de estudio hay un flujo total de
10409 vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-622
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Grecia/Al poniente de Rotonda Grecia

En este PC50 los movimientos con mayor flujo


vehícular son el 24 y 42. En el movimiento 24
desde la Rotonda hacia la Avenida Grecia el
flujo es de 2704 vehículos diarios, mientras que
en el movimiento 42 en sentido Oeste - Este en
50 la Avenida Grecia hacia la Rotonda el flujo es de
3898 vehículos diarios. Estos movimientos
tienen flujo vehícular constante durante todo el
día.
En este punto de estudio el flujo total es de 7678
vehículos diarios.

Américo Vespucio/Al norte de Rotonda Grecia

En este punto PC51 el movimiento 31 presenta


la mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde la Rotonda Grecia hacia la
51 Avenida A. Vespucio en dirección Norte con un
flujo de 2466 vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 3955
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-623
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Rodrigo de Araya/Al surponiente de Rotonda Grecia

En este punto PC53 el movimiento 24 presenta


la mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde la Rotonda hacia el Sur Oeste
53 en la Avenida Rodrigo de Araya con un flujo de
1758 vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 3174
vehículos diarios.

Américo Vespucio/Al sur de Rotonda Grecia

En este punto PC54 el movimiento 31 presenta


la mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde el Sur en la Avenida Americo
54 Vespucio hacia la Rotonda Grecia con un flujo
de 3319 vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 6555
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-624
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Rodrigo de Araya/Ramón Cruz Montt

En el PC58 los movimientos con mayor flujo


vehicular son los 24, 42 y 13. En el movimiento
24 en la Avenida R. de Araya en sentido Este -
Oeste el flujo registrado es de 1719 vehículos
diarios y en el movimiento 42 en la misma
Avenida en dirección Oeste - Este el flujo es de
1406 vehículos diarios.
En el movimiento 13 en la Avenida Ramón Cruz
en sentido Norte - Sur el flujo es de 783
58 vehículos diarios, mientras que en la misma
Avenida en sentido Sur - Norte el flujo el
movimiento 31 tiene un registro de flujo de es de
845 vehículos diarios. También es importante
resaltar el cruce en la Avenida Ramón Cruz con
la Avenida R. de Araya en dirección Oeste en el
movimiento 14 con un flujo vehicular de 271
vehículos diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 6210
vehículos.

Fuente: Memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio Oriente, 2019.

Los datos presentados, permiten concluir que las intersecciones más demandadas en la comuna de Ñuñoa son,
el PC 40 y el PC 47. También hay que considerar otros cruces con demanda un tanto menor pero relevante el
PC 45 y el PC 39.
• El PC47: Américo Vespucio/Oriental registra alto flujo vehicular por Vespucio, llegando casi a 3.100 veh/hr
en sentido Sur - Norte y 2.300 veh/hr en sentido Norte - Sur esto en horas de Punta Mañana. En las horas
de Punta Tarde se registran flujos del orden de 3.600 veh/hr en sentido Norte - Sur y 3.000 veh/hr en sentido
Sur - Norte. Situación a considerar, dado que los niveles de saturación son muy altos.
• Respecto al PC43: José Arrieta/Tobalaba/Sánchez Fontecilla, este cruce está situado al oriente de la red a
analizar y con demanda importante de todos los accesos.
• Respecto al PC40: Diagonal Oriente/Américo Vespucio/José Arrieta, la demanda por Américo Vespucio
dependiendo del periodo está bordeando los 3.000 veh/hr, siendo una intersección a considerar dentro de
las críticas del punto de vista de la demanda vehicular.
Por otra parte los resultados de la Encuesta Origen Destino73, muestra la tasa motorización de la comuna la cual
se puede apreciar en la Tabla 3-217. Esta tasa alcanza a 310 vehículos por cada mil habitantes y visto desde el
punto de vista de los hogares, cada uno de los existentes en la comuna no alcanzaría dipsoner de un vehículo.

Tabla 3-217 Tasa de motorización comuna de Ñuñoa

Vehículos Habitantes Vehiculos por Vehículos cada


Comuna Hogares (miles)
(miles) (miles) hogar mil habitantes
Ñuñoa 65,4 76,5 211,3 0,85 310
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

73
Actualización y Recolección de Información del Sistema de Transporte Urbano, Etapa IX, Encuesta Origen Destino Santiago 2012.
Programa de Vialidad y Transporte Urbano, SECTRA. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-625
Esta información se integra con la asociada a la cantidad de viajes que se realizan en la ciudad, a detereminadas
horas del día y de acuerdo a modos de transporte determinados, incluyendo la caminta en tanto viaje realizado
a pie exclusivamente. En este sentido es relevante exponer la cantidad de viajes generados en la comuna de
acuerdo al tipo de transporte utilizado. Tal y como se expone en la Tabla 3-218, en la comuna de Ñuñoa el 45,3%
de los viajes se lleva a cabo en transporte privado, consistente con la disponibilidad de vehículos en los hogares
de la comuna y su tasa de motorización. En este sentido se puede afrimar que las comunas ubicadas en el sector
Oriente hacen una mayor utilización de transporte privado. Por otra parte, sólo el 28,1% de los viajes son no
motorizados, los cuales incluyen caminta y bicicleta y el 24,1% de los viajes es realizado en trasporte público.

Tabla 3-218 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de Ñuñoa

Comuna Transporte público Transporte privado Resto No motorizado Total


(miles)
Miles % Miles % Miles % Miles %
Ñuñoa 190,4 24,1 358,5 45,3 20 2,5 222,4 28,1 791,3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Se puede apreciar en la Tabla 3-219, la cantidad de viajes generados en la comuna de Ñuñoa según su propósito,
siendo particularmente relavante que el principal propóstio de los viajes en la comuna se vinculan a motivos
distintos al trabajo, que genera el 30,2% de los viajes o al estudio, el cual genera sólo el 13,1 de los viajes en la
comuna.

Tabla 3-219 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito comuna
de Ñuñoa

Comuna Trabajo Estudio Otro74 Total


Miles % Miles % Miles %
Ñuñoa 238,7 30,2 104 13,1 448,6 56,7 791,3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La encuesta Origen Destino, integra a un total de 45 comunas de la región Metropolitana, las cuales son
agrupadas en 6 zonas. La zona oriente, incluye a la comuna de Ñuñoa, pero adicionalmente a Lo Barnechea,
Vitacura, Las Condes, Providencia y La Reina. De acuerdo a lo anterior se puede asumir como contexto los
resultados de esta zona, para comprender la dínamica de flujos viales y peatonales en la comuna de Ñuñoa y de
esta manera tener una aproximación a esta realidad.
Según lo anteriormente planteado se puede aperciar en la Tabla 3-220, que el modo de transporte preponderante
en la zona oriente, la cual incluye a la comuna de La Reina, es el auto; este modo de transporte concentra a más
de un millón y medios de los viajes registrados en este zona de la ciudad. En segundo lugar de relevancia se
aprecia que la camita es el segundo medio de transporte utilizado, modo de transporte que concentra cerca de
780 mil viajes realizados en día laboral. Los medios de transporte público en esta zona si bien se acercan a los
viajes del tipo caminta, no logran impornerse a este modo de desplazarse.

74
En esta categoría se encuentran viajes por motivos de salud, visita, buscar o recoger a alguien o algo, comer o tomar algo, de compras,
realización de trámites, para la recreación u otra actividad.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-626
Tabla 3-220 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia

BIP!-
Sector del BIP!
Auto BIP! Otros Colectivo Taxi Otro Caminata Bicicleta Total
Hogar Otros
privados
Oriente 1.721,6 615,7 15,5 32,6 14,1 94,2 86,9 786,2 179,0 3.545,8
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La cantidad de viajes generados en la zona oriente asciende a un total que casi llega a los 4 millones de viajes
(3.929.413). Esta cantidad de viajes desagreados según el modo de transporte, se exponen en la Tabla 3-221,
en la cual se puede bservar que el 26,5% del total de viajes generados están constituidos por aquellos que son
no motroizados y de este total el 22,1% es realizado a través de caminata.

Tabla 3-221 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Orient 1.841.96 46, 947.36 24, 64.76 1, 32.52 0, 868.76 22, 174.02 4, 3.929.41
e 8 9 0 1 2 6 7 8 7 1 9 4 3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Un situación similar es posible apreciar con los viajes atraídos a la zona oriente, pues si se observa la Tabla
3-222, la cantidad de viajes atraídos a la zona oriente casi alcanza los 4 millones de viajes (3.936.004) de los
cuales el 26,5% están consttuidos por viajes no motorizados y especificamente son caminatas un 22%. Según
la información presentada la cantidad de viajes peatonales que posee la zona oriente de la capital, en terminos
generales representan un total del 22% del total de viajes registrados, independientemente si estos son
generados o atraídos. Esta información es consistente con lo indicado en la Tabla 3-218.

Tabla 3-222 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
1.828.82 35, 964.40 24, 64.36 1, 36.44 0, 865.53 176.43 4, 3.936.00
Oriente 22
2 4 7 5 6 6 2 9 4 3 5 4
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

En el sector norte, barrio Amapolas Diego de Almagro, los recorridos troncales de la Red Metropolitana de
Movilidad (RED), recorren a lo largo las avenidas Tobalaba, Ossa, Emilia Téllez y Eliecer Parada, pero también
hay recorrido en su interior que circulan por calles como Hamburgo, Coventry, Amapolas y Montenegro. Es
posible apreciar que también hay accesos directos a la línea 4 del Metro, a través de la estación Príncipe de
Gales, ubicada en Av. Ossa (o Américo Vespucio) a la altura de calle La Verbena.
El barrio Pucará, al igual que el anterior cuenta con locomoción colectiva local por las calles Hamburgo y
Cóventry, por las avenidas Simón Bolívar y Echeñique, y transporte público que transita por las vías
estructurantes de la comuna con dirección, al centro de la ciudad por Av. Francisco Bilbao, Av. Irarrázaval y Av.
Américo Vespucio. También se encuentra en el sector la estación Simón Bolívar de la línea 4 del metro. Los
residentes utilizan de igual manera autos particulares. Por otro lado, hay dos ciclovías en los límites del barrio
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-627
que no corresponden a éste, una por Av. Simón Bolívar y la otra esta por Av. Emilia Téllez que corresponde a
otra unidad vecinal.

“Nosotros estamos bien servidos acá, claramente hay incentivo de usar el auto para ir a otros sectores, pero
hacia el centro de la comuna hay suficiente posibilidad de utilizar la locomoción colectiva y también los jóvenes
están usando la bicicleta también lo ves en adultos y adultos mayores, pero es un uso que los jóvenes lo están
privilegiando cada vez más”.
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat)

En el barrio, en general, se identifican zonas de congestión vehicular, las vías más conflictuadas son Av. Simón
Bolívar y calle Hamburgo en sus ejes norte sur y oriente poniente. En la hora punta de la mañana y en la hora
punta de la tarde.

“Por ejemplo, en las mañanas para entrar a Vespucio se arma una congestión que llega prácticamente hasta
Hamburgo, Simón Bolívar tiene un taco que parte en Hamburgo hasta Vespucio, Pucará taco de Hamburgo
hasta Vespucio. Simón bolívar son tacos que llegan hasta Hamburgo es impresionante el taco de la mañana.”
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat)
La Av. Simón Bolívar y calle Hamburgo, fuera del horario punta, siguen con gran congestión vehicular. Por su
parte, la Av. Américo Vespucio esta congestionada permanentemente. En hora punta el taco parte en Pucará y
continúa por Av. Américo Vespucio.

“Yo he hecho el recorrido en diferentes horarios y la verdad en horario no punta el taco es igual o quizás un
poco distinto, pero hay taco igual”
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat)
Los paraderos del barrio son precarios y en algunos casos inexistentes. Los dirigentes vecinales señalan que la
existencia de paraderos es únicamente porque hay una señalética que indica las micros que pasan, pero no hay
una estructura para sentarse a esperar o protegerse del clima. Señalan que incluso han sacado algunos, por
ejemplo, en calle Hamburgo por Pucará

“Ahí hay un tema entre la municipalidad y el transantiago que ninguno se hace cargo. Los paraderos no es un
refugio para los adultos mayores por ejemplo no hay comodidades.”
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).
Otra problemática que identifican los vecinos son las aceras peatonales, las que en general están en condición
precaria y tienen un estado de conservación disímil.
“No hay ningún criterio urbanístico en cómo son las veredas, ni en su conservación, ni en su mantención, ni en
su diseño. Tenemos diferentes estándares que coexisten, pastelones más anchos pastelones más angostos,
dos o triple pastelones, es bastante precario”
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).
Las calles de conectividad son calle Hamburgo, calle Bremen, calle Coventry, Av. Irarrázaval, calle Licenciado
las Peñas y Av. Simón Bolívar. En todas estas calles existe circulación de transporte público y la presencia de la
línea 3 y línea 4 del metro. Se identifican que las micros de mayor uso por la población del barrio son, el recorrido
D16 que pasa por calle Hamburgo y el recorrido D09 que pasa por Av. Simón Bolívar. Pese a ello los vecinos del
barrio Los Guindos utilizan principalmente vehículo. Por cada vivienda se estima uno o dos vehículos.
Los horarios de congestión son, en hora punta de la tarde, entre las 18:00 horas y las 20:00 horas, mientras que
el horario punta de la mañana es entre las 07:00 horas y las 09:00 horas. En estos horarios se ven afectadas
calle Hamburgo, calle Bremen y la salida de Av. Simón Bolívar. De igual manera se ve congestión vehicular en

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-628
este horario en calle Hamburgo desde Av. Echeñique hasta Av. Irarrázaval que es de doble vía. Se identifica que
el problema de congestión se extiende de manera generalizada en el barrio. En las mañanas la congestión
vehicular se da por Av. Diagonal Oriente. Los vecinos, frente a esta situación piden que refuercen pasos
peatonales, lomos de toro y semáforos.

“Los vecinos sufren por el tránsito, hace diez años atrás no ocurría (...) Ahora cada 10 días hay un accidente de
tránsito”
(Dirigente Junta de Vecinos N Plaza Bremen)

Los vecinos y dirigentes del barrio Micalvi concuerdan en que la situación de la congestión vehicular en su zona
es crítica, afectando la vida de las personas. Los siguientes relatos dan cuenta de esta problemática

“En calle Juan Sabaj con Carlos Montt hay casitas de gente de un piso y una persona le dio un ataque cardiaco
y llamaron a la ambulancia, la ambulancia no se pudo meter porque estaba el camión de la basura y a este otro
lado estaba el camión de la construcción entonces se fueron con la camilla y subieron al enfermito en andas
hasta Irarrázaval”
(Dirigentes, Junta de Vecinos N°22 Contramaestre Micalvi).
Los edificios en altura se ubican en los ejes más importantes, cuestión que refuerza la congestión vehicular. Se
exponen como ejemplo, el que algunos edificios y nuevas construcciones se ubican en pasajes muy angostos,
como en el pasaje Marta con calle Hamburgo, y dada las características residenciales de esos lugares, se
generan dificultades durante la construcción de estos nuevos proyectos inmobiliarios.
“Un día en Villagra con Los Aliagas se quemó una casa torre y no se pudieron meter (Los bomberos), los del
Gope se tuvieron que meter (…) También hubo una fuga de gas y bomberos no pudo ingresar, fue a las 15
hrs(…) Se quemaron los transformadores en Villagra con Irarrázaval los de Enel tampoco pudieron entrar,
tuvieron que entrar los bomberos a pie”.
(Dirigentes, Junta de Vecinos N°22 Contramaestre Micalvi).
En el barrio Micalvi los vecinos utilizan el automóvil como primer medio de transporte, luego el metro y por último
realizan tramos a pie.

“Acá tenemos mucha gente adulto mayor y van a comprar al súper con su carrito o a la panadería, van al
banco, al mall, acá esta todo cerca no necesitan salir lo demás se ve por internet”.
(Dirigente, Junta de Vecinos N°22 Contramaestre Micalvi).
También utilizan el transporte público, en particular el recorrido local D02 que viene desde el metro Irarrázaval,
dando conectividad a parte importante del barrio.
El barrio Micalvi presenta una gran congestión vehicular en horarios punta. Las calles que más se congestionan
son los ejes principales y por sobre todo las que están colindantes a colegios y construcciones de edificios, entre
ellas están las avenidas Eduardo Castillo, Dublé Almeyda y Diagonal Oriente que son arterias principales que
van de oriente a poniente o de poniente a oriente, dependiendo del horario. Por otra parte, la calle Francisco
Villagra la cual comienza en la unidad vecinal y llega hasta las calles Hamburgo, San Jorge y Cauquenes, son
otras vías que colapsan en las horas de mayor tráfico vehicular. Contribuyen los vehículos que vienen de La
Reina y Peñalolén, pues transitan por Av. José Arrieta y siguen por Av. Diagonal Oriente, la cual en la mañana
tiene dirección hacia el centro de la ciudad y por la tarde, desde las 17:00 horas hasta las 21:00 horas cambia
de dirección hacia el oriente.
Los dirigentes sociales señalan que los ejes más complicados son, Av. Dublé Almeyda, pues se sobrecarga con
locomoción colectiva y vehículos particulares.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-629
“De las 7:30 hasta las 8:15 el problema es que, como está el colegio se estacionan y queda una pista para que
circulen vehículos y micros, entonces el taco llega hasta más abajo. Lo otro es que la gente deja los niños en
Contramaestre Micalvi, entonces saturas esa calle, es un taco horrible.”
(Dirigentes, Junta de Vecinos N°22 Contramaestre Micalvi).

Otra de las calles congestionadas es Eduardo Castillo Velasco con Av. Los Orientales, sector donde se emplazan
dos torres de aproximadamente 20 pisos cada una. La intersección de la calle Los Aliagas con Francisco Villagra,
también poseen mucha congestión vehicular

“Francisco Villagra por ejemplo en la hora que entran los alumnos o cuando salen, más las construcciones que
hay, en horario punta es imposible transitar. Todo este sector es como una olla a presión”.
(Dirigentes, Junta de Vecinos N°22 Contramaestre Micalvi).

Hacia el sur se mantiene el alto flujo de desplazamiento vehicular, cuestión que se ve empeorada, ya que los
pasajes de la Villa Frei son calles bien transitadas pues se utilizan como rutas alternativas a las avenidas
principales.

En el barrio Villa Frei, los puntos de congestión de tráfico ocurre en la calle Ramón Cruz, Av. Dublé Almeyda,
calle Eduardo Castillo Velasco y Av. Jorge Monckeberg. Estas se ven congestionadas en horario punta de la
mañana desde las 07:00 a 9:00 horas y en horario punta de la tarde desde las 17:30 a 20:30 horas.
En las avenidas principales, la oferta de transporte público es valorada pues a lo largo de las avenidas Grecia,
Américo Vespucio e Irarrázaval, el transporte es fluido y numeroso, en comparación con el que circula por las
calles principales del interior del barrio, como calle Eduardo Castillo Velasco, calle Ramón Cruz, Av. Dublé
Almeyda y Av. Jorge Monckeberg, que mantienen pocos recorridos. En este contexto el Metro de Santiago es
muy utilizado, puesto que el barrio tiene cerca dos estaciones, Villa Frei de la línea 3, por Av. Irarrázaval, y Grecia
de la línea 4, en Av. Grecia con Américo Vespucio. Existe también un colectivo que es muy utilizado, el cual tiene
un recorrido que va entre Macul y Providencia, y pasa por calle Ramón Cruz y tiene un valor estimado de 1.000
pesos.
En Villa Los Jardines se identifica bastante tráfico y congestión vehicular en la calle Ramón Cruz con Av. Grecia
hacia Providencia. La congestión vehicular se produce en las mañanas y en las tardes. Esta situación provoca
bastantes dificultades entre los vecinos.
Es frecuente el uso de la locomoción colectiva, las personas que habitan el barrio utilizan el metro Grecia de la
línea 4, además, en calle Ramón Cruz y Av. Monckeberg pasa mucha locomoción. También se utiliza el colectivo
que pasa por Av. Grecia y calle Ramón Cruz.

b) Dimensión Demográfica

Distribución de la población según sexo

Según se muestra en la Tabla 3-223, la cual presenta la distribución de la población según sexo, en cada uno de
los barrios identificados en el área de influencia la población femenina es mayor a la masculina. Así, en Amapolas
– Diego de Almagro, el 53,47% de la población es de sexo femenino, unas 1.517 personas; en el barrio Los
Guindo esta proporción alcanza al 53,32% de la población, unas 1.686 personas; en Micalvi se aprecia una
cuestión similar, pues las mujeres representan 53,6% del total, unas 5.0105 personas. Por su parte en el barrio
Pucará la población femenina es del 54,72% del total, unas 2.191 personas, mientras que en Villa Frei las mujeres
son el 55,03% del total, unas 2.386 personas. Finalmente, en Villa Los Jardines las mujeres agrupan al 54,3%
de la población, unas 3.325 personas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-630
Tabla 3-223 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas – Diego
Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
Sexo de Almagro
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Hombre 1.320 46,53 1.476 46,68 4.416 46,38 1.813 45,28 1.950 44,97 2.796 45,68
Mujer 1.517 53,47 1.686 53,32 5.105 53,6 2.191 54,72 2.386 55,03 3.325 54,3
Total 2.837 100 3.162 100 9.521 100 4.004 100 4.336 100 6.121 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución de la población según edades quinquenales

Información del censo de 2017 indica que en los barrios Amapolas-Diego de Almagro, Los Guindos, Micalvi y
Pucará, la población se concentra en el intervalo etario que va entre los 30 y 44 años principalmente. La Tabla
3-224, muestra que en Amapolas-Diego de Almagro el 29,22% de la población, unas 829 personas, se agrupa
en este intervalo; en Los Guindos, unas 906 personas, equivalente al 28,65% del total, se agrupa en torno a ese
rango. En Micalvi el 31,36% de la población, unas 2.986 personas, y en Pucará el 25,22% del total, unas 1.010
personas, también se encuentran en este grupo.
En Villa Frei y Villa Los Jardines, el intervalo etario que más población agrupa es el que va entre 45 y 64 años,
correspondiendo al 28,41% y el 24,78% del total respectivamente.

Tabla 3-224 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios del AI


comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Edades Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
quinquenales Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
0-14 407 14,35 446 14,1 1.492 15,67 561 14,01 586 13,51 853 13,94
15-29 568 20,02 653 20,65 2.093 21,98 871 21,75 923 21,29 1.366 22,32
30-44 829 29,22 906 28,65 2.986 31,36 1.010 25,22 767 17,69 1.078 17,61
45-64 584 20,59 669 21,16 1.902 19,98 983 24,55 1.232 28,41 1.517 24,78
65 y más 449 15,83 488 15,43 1.048 11,01 579 14,46 828 19,1 1.307 21,35
Total 2.037 100 3.162 100 9.521 100 4.004 100 4.336 100 6.121 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Por otra parte, el intervalo de entre 15 y 29 años agrupa en general al 20% de la población, en Amapolas-Diego
de Almagro, este tramo etario representa el 20,02% de la población, unas 568 personas; en Los Guindos al
20,65% del total, unas 653 personas; en Micalvi, al 21,98% de la población, unas 2.093 personas; en Pucará el
21,75% del total, unas 871 personas; en Villa Frei representa al 21,29% de la población, unas 923 personas y
en Villa Los Jardines al 22,32% del total, unas 1.366 personas.
Otro aspecto relevante es que, en Villa Frei y Villa Los Jardines, la población de entre 65 y más años representa
el 19,1% del total, unas 828 personas para la Villa Frei y el 21,35% de la población, unas 1.307 personas para
la Villa Los Jardines.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-631
Distribución de la población según ubicación urbana – rural

El Proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual el 100% de la
población ubicada en el área de influencia es urbana.

Población según rama de actividad económica

En referencia a la rama de la actividad económica en la cual se desempeña la población del área de influencia y
tal como se expone en la Tabla 3-225, el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos y
motocicletas, es la principal, pues en Amapolas Diego de Almagro agrupa a 6,73% del total, unas 191 personas;
en Los Guindos, agrupa al 6,8% de la población, unas 215 personas; en Micalvi al 6,76% del total, unas 644
personas; en Pucará a unas 271 personas, lo que equivale al 6,77% del total; en Villa Frei agrupa a 297 personas
un 6,85% del total; y en Los Jardines concentra al 8,54% de la población, unas 523 personas.
En segundo lugar, de importancia se ubica la Enseñanza, pues en Amapolas Diego de Almagro agrupa a 6,52%
de la población, unas 185 personas; en Los Guindos, agrupa al 5,88% del total, unas 186 personas; en Micalvi
al 6,8% de la población, unas 647 personas; en Pucará a unas 298 personas, el 7,44% del total; en Villa Frei
agrupa a 246 personas, un 5,67% del total y en Los Jardines concentra al 4,48% de la población, unas 274
personas.
Las actividades profesionales, científicas y técnicas agrupan al 6,49% de la población de Amapolas Diego de
Almagro, 184 personas, mientras que en Los Guindos agrupa al 5,63% del total, unas 178 personas; en Micalvi
el 6,68% de la población, unas 636 personas; en Pucará al 6,29% del total, unas 252 personas; en Villa Frei al
3,87% del total, unas 168 personas y en Los Jardines al 2,6% de la población, unas 159 personas.

Tabla 3-225 Rama de la actividad económica en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Rama de la actividad Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
económica Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
No Aplica 1.283 45,22 1.403 44,37 3.979 41,79 1.763 44,03 2.148 49,54 3.184 52,02
Missing 19 0,67 30 0,95 110 1,16 31 0,77 44 1,01 71 1,16
Agricultura, ganadería,
- - 8 0,25 16 0,17 6 0,15 5 0,12 5 0,08
silvicultura y pesca
Explotación de minas y
24 0,85 32 1,01 74 0,78 24 0,60 21 0,48 14 0,23
canteras
Industria manufacturera 62 2,19 82 2,59 205 2,15 94 2,35 102 2,35 147 2,40
Suministro de
electricidad, gas, vapor y 8 0,28 15 0,47 43 0,45 16 0,40 11 0,25 4 0,07
aire acondicionado
Suministro de agua,
evacuación de aguas
residuales, gestión de 1 0,04 3 0,09 8 0,08 5 0,12 5 0,12 7 0,11
desechos y
descontaminación
Construcción 57 2,01 46 1,45 197 2,07 76 1,90 73 1,68 125 2,04
Comercio al por mayor y
al por menor, reparación
191 6,73 215 6,80 644 6,76 271 6,77 297 6,85 523 8,54
de vehículos y
motocicletas
Transporte y
54 1,90 49 1,55 179 1,88 81 2,02 110 2,54 193 3,15
almacenamiento

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-632
Amapolas –
Rama de la actividad Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
económica Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Actividades de
alojamiento y servicio de 42 1,48 53 1,68 175 1,84 36 0,90 64 1,48 114 1,86
comidas
Información y
101 3,56 99 3,13 348 3,66 144 3,60 112 2,58 100 1,63
comunicaciones
Actividades financieras y
88 3,10 77 2,44 317 3,33 114 2,85 67 1,55 85 1,39
seguros
Actividades inmobiliarias 21 0,74 36 1,14 79 0,83 41 1,02 25 0,58 18 0,29
Actividades
profesionales, científicas 184 6,49 178 5,63 636 6,68 252 6,29 168 3,87 159 2,60
y técnicas
Actividades de servicios
administrativos y de 28 0,99 38 1,20 135 1,42 56 1,40 86 1,98 157 2,56
apoyo
Administración pública y
defensa, planes de
99 3,49 178 5,63 353 3,71 166 4,15 134 3,09 142 2,32
seguridad social de
afiliación obligatoria
Enseñanza 185 6,52 186 5,88 647 6,80 298 7,44 246 5,67 274 4,48
Actividades de atención
de la salud humana y de 188 6,63 179 5,66 606 6,36 197 4,92 194 4,47 180 2,94
asistencia social
Actividades artísticas, de
entretenimiento y 25 0,88 34 1,08 80 0,84 53 1,32 54 1,25 41 0,67
recreativas
Otras actividades de
24 0,85 16 0,51 75 0,79 43 1,07 70 1,61 109 1,78
servicio
Actividades de los
hogares como
empleadores,
actividades no
19 0,67 23 0,73 47 0,49 39 0,97 41 0,95 73 1,19
diferenciadas de los
hogares como
productores de bienes y
servicios
Actividades de
organizaciones y
3 0,11 2 0,06 9 0,09 2 0,05 1 0,02 1 0,02
organismos
extraterritoriales
Rama no declarada 131 4,62 180 5,69 559 5,87 196 4,90 258 5,95 395 6,45
Total 2.837 100 3.162 100 9.521 100 4.004 100 4.336 100 6.121 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población económicamente activa

Desagregada territorialmente a través del Sistema Integrado de Información Social, MIDESO, es posible obtener
a escala de unidad vecinal, información respecto del número de personas del Registro Social de Hogares (RSH),
que se encuentran ocupadas y cotizando en AFP y afiliadas al Seguro de Cesantía, según modalidad contractual
(dependiente o independiente). Considerando que el RSH, concentra a más del 73% de la población del país y
que contiene información declarada por los hogares complementada con datos extraídos de bases

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-633
administrativas del Estado, dicha información permite tener una aproximación a una escala territorial más
ajustada.
En la Tabla 3-226, es posible apreciar que los ocupados dependientes, es decir los que cotizan actualmente en
AFP y AFC, son predominantes a lo largo de las unidades vecinales en las que ubican los barrios que conforman
el área de influencia, en comparación con los ocupados independientes. En las unidades vecinales en las que
se ubica el barrio Villa Los Jardines es posible observar que la cantidad de ocupados dependientes es de 1.224
y en la unidad vecinal en la que se encuentra el barrio Villa Frei es de 1.149 personas.

En Miclavi, Los Guindos y Pucará, la cantidad de ocupados dependientes es de 350, 198, y 436 personas
respectivamente, los que en comparación con los ocupados independientes, representan casi la totalidad de los
ocupados.

Tabla 3-226 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Cantidad de ocupados Cantidad de ocupados


Barrios identificados Unidades Vecinales
dependientes independientes
Diego de Almagro – Las
UV N° 1 y 2 525 13
Amapolas
Pucará UV N° 3 436 13
Los Guindos UV N° 5 198 12
Micalvi UV N° 22 350 Entre 1 y 9 personas
Villa Frei UV N° 23 1.149 34
Villa Los Jardines UV N° 24 1.224 26
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Población según categoría de ocupación

Respecto de la categoría de ocupación de la población en el área de influencia es posible apreciar en la Tabla


3-227, que en Amapolas Diego de Almagro, el 60,31% de la población, unas 1.454 personas, trabajaba por un
pago en dinero o especies, un 13,36% del total, unas 322 personas estaba en condición de son jubilado,
pensionado o como rentista y el 9,46% unas 228 personas, estaba estudiando.
En el barrio Los Guindos, el 60,35% de la población, unas 1.621 personas estaba trabajando por un pago en
dinero o especies, mientras que el 11,95% del total, unas 321 personas, estaba en condición de jubilado,
pensionado o como rentista. El 11,02% de la población, unas 296 personas estaba estudiando.
En Micalvi el 64,43% de la población, unas 5.102 personas, trabajaba por un pago en dinero o especies, el
10,99% del total, unas 870 personas estaba estudiando y el 8,73% de la población, unas 691 personas estaba
en condición de jubilado, pensionada o como rentista.
En el barrio Pucará el 61,02% del total, unas 2.082 personas, trabajaba por un pago en dinero o especies, el
12,31% de la población, unas 420 personas estaba estudiando y el 11,02% del total, unas 376 personas estaba
en condición de jubilada, pensionada o como rentista.
En Villa Frei el 53,89% del total, unas 1.997 personas, trabajaba por un pago en dinero o especies, el 10,6% de
la población, unas 551 personas estaba estudiando y el 18,51% del total, unas 962 personas estaba en condición
de jubilado, pensionado o como rentista.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-634
Tabla 3-227 Condición de ocupación de la población en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Trabajó la Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
semana pasada Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Por un pago en
dinero o 1.454 60,31 1.621 60,35 5.102 64,43 2.082 61,02 1.997 53,89 2.705 52,05
especies
Sin pago para
13 0,54 25 0,93 77 0,97 34 1,00 50 1,35 44 0,85
un familiar
Tenía empleo,
pero estuvo de
vacaciones, con
68 2,82 83 3,09 253 3,19 94 2,75 97 2,62 117 2,25
licencia, en
descanso
laboral, etc.
Se encontraba
buscando 97 4,02 81 3,02 295 3,73 104 3,05 164 4,43 233 4,48
empleo
Estaba
228 9,46 296 11,02 870 10,99 420 12,31 415 11,20 551 10,60
estudiando
Realizó
quehaceres de 157 6,51 154 5,73 402 5,08 201 5,89 280 7,56 390 7,50
su hogar
Es jubilado,
pensionado o 322 13,36 321 11,95 691 8,73 376 11,02 582 15,70 962 18,51
rentista
Otra situación 72 2,99 105 3,91 229 2,89 101 2,96 121 3,26 195 3,75
Total 2.411 100 2.686 100 7.919 100 3.412 100 3.706 100 5.197 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población según nivel de instrucción

En referencia a la asistencia a la educación formal en la actualidad, en Amapolas-Diego de Almagro, se indica


que el 25,61% de la población, unas 716 personas, asisten actualmente a alguna instancia de educación formal,
mientras que el 3,04% del total, unas 85 personas declaran nunca haber asistido a dicha instancia.
En el barrio Los Guindos, se aprecia que el 26,91% de la población asiste actualmente a instancias de educación
formal; mientras que aquellos que no lo hicieron son el 2,6% del total, unas 81 personas.

En el barrio Micalvi, se aprecia que el 28,42% de la población, unas 2.637 personas, asiste actualmente a
instancias de educación formal; mientras que aquellos que no lo hicieron son el 2,75% del total, unas 259
personas.

En el barrio Pucará, se aprecia que el 27,01% de la población, unas 1.064 personas, asiste actualmente a
instancias de educación formal; mientras que aquellos que no lo hicieron son el 2,06% del total, unas 81
personas.
En Villa Frei, el 26,24% de la población, unas 1.118 personas, asiste actualmente a instancias de educación
formal; mientras que aquellos que no lo hicieron son el 2,04% del total, unas 87 personas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-635
En Villa Frei, el 26,42% de la población, unas 1.588 personas, asiste actualmente a instancias de educación
formal; mientras que aquellos que no lo hicieron son el 2,58% del total, unas 155 personas, tal como se expone
en Tabla 3-228.
Es posible establecer que entre el 25% y el 30% de la población en los barrios identificados en el área de
influencia, se encuentra asistiendo a alguna institución o programa educativo regular y acreditado, sea este
público o privado.

Tabla 3-228 Asistencia a instancias de educación formal en barrios del AI comuna de


Ñuñoa

Asiste Amapolas –
actualmente a Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
educación Almagro
formal Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Sí 716 25,61 839 26,91 2.673 28,42 1.064 27,01 1.118 26,24 1.588 26,42
No asiste
1.995 71,35 2.198 70,49 6.473 68,83 2.794 70,93 3.056 71,72 4.267 71
actualmente
Nunca asistió 85 3,04 81 2,60 259 2,75 81 2,06 87 2,04 155 2,58
Total 2.796 100 3.118 100 9.405 100 3.939 100 4.261 100 6.010 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Otro aspecto relevante que debe ser considerado es el nivel educacional de la población, el cual debe ser
entendido como todos los cursos reconocidos formalmente por el MINEDUC, y que agrupa a todos los programas
relacionados de acuerdo a conocimientos y capacidades exigidas para finalizar dicho nivel. Independientemente
de si los niveles aprobados permiten continuar estudios o se orientan a mejorar las condiciones de ingreso al
mercado laboral, esta variable considera el nivel más alto alcanzado, que ha sido declarado por la población.
Así, la población del barrio Amapolas-Diego, Los Guindos, Pucará y Micalvi, mantienen similitudes importantes
pues se aprecia en todos los barrios mencionados, la formación conducente a título profesional con 4 o más años
de estudios es la predominante, agrupando entre 46% y el 48% de la población. En segundo lugar, la formación
medio del tipo científico humanista, agrupa entre el 9% y 11% de la población y el técnico superior con 1 a 3 años
de formación agrupa entre el 8% y el 9% de la población.
En Amapolas-Diego de Almagro el 46,29% del total, unas 1.261 personas, tiene como el último curso de
enseñanza formal aprobado, el nivel profesional con 4 años o más. En segundo lugar de importancia, el 9,25%
de la población, unas 263 personas, posee como nivel del curso más alto aprobado, la educación media del tipo
científico humanista, y el 8,15% del total, unas 222 personas, posee como nivel del curso más alto aprobado, el
nivel técnico superior con 1 a 3 años de formación.
En el barrio Los Guindos el 47% de la población, unas 1.436 personas, tiene como el último curso de enseñanza
formal aprobado, el nivel profesional con 4 años o más. En segundo lugar de importancia el 10,7% del total, unas
327 personas, posee como nivel del curso más alto aprobado, la educación media del tipo científico humanista,
y el 8,05% de la población, unas 246 personas, posee como nivel del curso más alto aprobado, el nivel técnico
superior con 1 a 3 años de formación.
En Micalvi, el 47,76% de la población, unas 4.379 personas, tiene como el último curso de enseñanza formal
aprobado, el nivel profesional con 4 años o más. En segundo lugar de importancia el 9,53% del total, unas 874
personas, posee como nivel del curso más alto aprobado, la educación media del tipo científico humanista, y el
9,14% de la población, unas 838 personas, tiene como nivel del curso más alto aprobado, el nivel técnico superior
con 1 a 3 años de formación.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-636
En el barrio Pucará, el 47,85% del total, unas 1.860 personas, tiene como el último curso de enseñanza formal
aprobado, el nivel profesional con 4 años o más. En segundo lugar de importancia, el 10,96% de la población,
unas 426 personas, posee como nivel del curso más alto aprobado, la educación media del tipo científico
humanista, y el 8,41% del total, unas 327 personas, tiene como nivel del curso más alto aprobado, el nivel técnico
superior con 1 a 3 años de formación.
En Villa Frei y Los Jardines es posible apreciar que estas cifras presentan algunas variaciones, pues en Villa Frei
el 32,53% de la población, unas 1.374 personas, tiene como el último curso de enseñanza formal aprobado, el
nivel profesional con 4 años o más. En el caso de Los Jardines esta cifra es del 21,69% de la población, unas
1.277 personas.
En segundo lugar, de importancia el 17,4% de la población, unas 735 personas, posee como nivel del curso más
alto aprobado la educación media del tipo científico humanista. En el caso de Villa Los Jardines, esta población
asciende al 22,71% del total, unas 1.337 personas, tal como se aprecia en la Tabla 3-229.

Tabla 3-229 Distribución de la población según nivel de instrucción en barrios del AI


comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Nivel del curso más Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
alto aprobado Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Sala cuna o jardín
80 2,94 97 3,18 327 3,57 105 2,7 98 2,32 102 1,73
infantil
Prekínder 27 0,99 34 1,11 117 1,28 43 1,11 43 1,02 65 1,10
Kínder 42 1,54 32 1,05 126 1,37 57 1,47 65 1,54 76 1,29
Especial o diferencial 5 0,18 3 0,1 15 0,16 8 0,21 19 0,45 20 0,34
Educación básica 235 8,63 262 8,58 783 8,54 334 8,59 435 10,30 823 13,98
Primaria o
preparatoria (sistema 35 1,28 27 0,88 73 0,80 47 1,21 102 2,41 232 3,94
antiguo)
Científico-humanista 263 9,65 327 10,7 874 9,53 426 10,96 735 17,40 1.337 22,71
Técnica profesional 112 4,11 147 4,81 404 4,41 166 4,27 335 7,93 697 11,84
Humanidades
107 3,93 105 3,44 296 3,23 128 3,29 286 6,77 421 7,15
(sistema antiguo)
Técnica comercial,
industrial/normalista 35 1,28 28 0,92 68 0,74 28 0,72 65 1,54 94 1,60
(sistema antiguo)
Técnico superior (1-3
222 8,15 246 8,05 838 9,14 327 8,41 518 12,26 636 10,80
años)
Profesional (4 o más
1.261 46,29 1.436 47 4.379 47,76 1.860 47,85 1.374 32,53 1.277 21,69
años)
Magíster 259 9,51 236 7,73 765 8,34 318 8,18 137 3,24 88 1,49
Doctorado 41 1,51 75 2,45 103 1,12 40 1,03 12 0,28 19 0,32
Total 2.724 100 3.055 100 9.168 100 3.887 100 4.224 100 5.887 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-637
Población según estatus migratorio

A partir del lugar de residencia anterior a la ejecución del censo 2017, específicamente el lugar donde la población
residía habitualmente cinco años antes del censo, es posible determinar la movilidad de las personas durante el
periodo intercensal, así, mediante la Tabla 3-230, se identifica que, en general, la mayor movilidad se observa
en los sectores de Amapolas-Diego de Almagro, Los Guindos y Micalvi, en comparación con Villa Frei y Los
Jardines. Así en Amapolas-Diego de Almagro se observa que el 33,2% de la población, unas 927 personas,
residían fuera de la comuna, mientras que el 53,62% del total, unas 1.497 personas, residían en la comuna
durante este periodo.
En el caso de Los Guindos, el 33,22% de la población, unas 1.031 personas residían en otra comuna, mientras
que el 54,67% del total, unas 1.697 personas, residían en la comuna durante este periodo. Un fenómeno similar
ocurre en el caso de Pucará en donde el 30,26% de la población, unas 1.196 personas, residían fuera de la
comuna, mientras que el 58,93% del total, unas 2.329 personas, residían en esta comuna. En el barrio Micalvi el
58,93% de la población, unas 2.329 personas, declaran residencia en la comuna de Ñuñoa desde antes de la
aplicación del censo anterior, mientras que el 35,55% del total, unas 3.350 personas, han llegado a la comuna
durante este periodo.
Algo distinto es lo que ocurre en Villa Frei y Los Jardines, pues sobre el 75% de la población ya residía en la
comuna desde antes de la aplicación del censo de 2012, así en Villa Frei el 76,52% de la población, unas 3.295
personas, residen en Ñuñoa a lo menos desde el 2012 y sólo un 16,74% del total, unas 721 personas, han llegado
a la comuna durante este periodo. En Los Jardines, el 76,35% de la población, unas 4.604 personas, residen en
la comuna desde el 2012, mientras que el 16,9% del total, unas 1.019 personas, han llegado a la comuna en ese
periodo.

Tabla 3-230 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios


del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Comuna Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
residencia Almagro
anterior
Caso % Caso % Caso % Caso % Casos % Caso %
Aún no nacía 180 6,45 179 5,77 637 6,76 200 5,06 190 4,41 255 4,23
En esta
1.497 53,62 1.697 54,67 4.602 48,84 2.329 58,93 3.295 76,52 4.604 76,35
comuna
En otra
927 33,20 1.031 33,22 3.350 35,55 1.196 30,26 721 16,74 1.019 16,90
comuna
Perú 7 0,25 7 0,23 19 0,20 10 0,25 2 0,05 25 0,41
Argentina 20 0,72 19 0,61 49 0,52 14 0,35 4 0,09 4 0,07
Bolivia 5 0,18 5 0,16 17 0,18 3 0,08 2 0,05 4 0,07
Ecuador 3 0,11 5 0,16 14 0,15 2 0,05 8 0,19 3 0,05
Colombia 16 0,57 5 0,16 86 0,91 5 0,13 11 0,26 33 0,55
Otro 137 4,91 156 5,03 649 6,89 193 4,88 73 1,70 83 1,38
Total 2.792 100 3.104 100 9.423 100 3.952 100 4.306 100 6.030 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En este contexto y sobre el lugar de nacimiento de la población del área de influencia, en general se aprecia en
la Tabla 3-231 que cerca del 70% de ella ha nacido fuera de la comuna.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-638
En el barrio Amapolas Diego de Almagro, el 20,87% de la población, unas 586 personas, afirman haber nacido
en la comuna, mientras que el 70,19% del total, unas 1.971 personas, han nacido en otra comuna. Respecto de
aquellos residentes que indican haber nacido en otro país, en este barrio destacan aquellos nacidos en Colombia,
los cuales representan el 1,32% de la población, unas 37 personas.

En Los Guindos, el 70,27% de la población, unas 2.201 personas, declaran haber nacido fuera de la comuna,
mientras que el 20,08% del total, unas 629 personas, han declarado haber nacido en la comuna. Entre aquellos
que indican haber nacido fuera del país, destacan quienes han nacido en Perú, los cuales representan el 0,96%
del total, unas 30 personas.
En el barrio Micalvi, el 69,07% de la población, unas 6.508 personas, declaran haber nacido fuera de la comuna,
mientras que el 19,02% del total, unas 1.792 personas, han declarado haber nacido en la comuna. Entre aquellos
que indican haber nacido fuera del país, destacan quienes han nacido en Colombia, los cuales representan el
1,41% del total, unas 133 personas.
En el barrio Pucará, el 69,42% del total, unas 2.747 personas, declaran haber nacido fuera de la comuna,
mientras que el 22,09% de la población, unas 874 personas, han declarado haber nacido en la comuna. Entre
aquellos que indican haber nacido fuera del país, destacan quienes han nacido en Argentina, quienes
representan el 0,63% de la población, unas 25 personas.
En Villa Frei, el 70,07% del total, unas 3.050 personas, declaran haber nacido fuera de la comuna, mientras que
el 25,58% de la población, unas 1.104 personas, han declarado haber nacido en la comuna. Entre aquellos que
indican haber nacido fuera del país, destacan quienes han nacido en Perú, los cuales representan el 0,56% del
total, unas 24 personas.
Finalmente, en Los Jardines el 65,71% de la población, unas 3.971 personas, declaran haber nacido fuera de la
comuna, mientras que el 30,33% del total, unas 1.833 personas, han declarado haber nacido en la comuna. Entre
aquellos que indican haber nacido fuera del país, destacan quienes han nacido en Perú, los cuales representan
el 0,94% del total, unas 57 personas.

Tabla 3-231 Distribución de la población según lugar de nacimiento en barrios del AI


comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Comuna o país Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
de nacimiento Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
En esta
586 20,87 629 20,08 1.792 19,02 874 22,09 1.104 25,58 1.833 30,33
comuna
En otra
1.971 70,19 2.201 70,27 6.508 69,07 2.747 69,42 3.050 70,67 3.971 65,71
comuna
Perú 15 0,53 30 0,96 50 0,53 16 0,40 24 0,56 57 0,94
Argentina 30 1,07 29 0,93 96 1,02 25 0,63 19 0,44 16 0,26
Bolivia 6 0,21 10 0,32 30 0,32 12 0,30 2 0,05 8 0,13
Ecuador 5 0,18 12 0,38 28 0,30 8 0,20 9 0,21 12 0,20
Colombia 37 1,32 15 0,48 133 1,41 24 0,61 14 0,32 51 0,84
Otro 158 5,63 206 6,58 786 8,34 251 6,34 94 2,18 95 1,57
Total 2.808 100 3.132 100 9.423 100 3.957 100 4.316 100 6.043 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-639
Respecto de la población nacida fuera del país, en el barrio Amapolas-Diego de Almagro, destaca aquella nacida
en Venezuela, que agrupa al 23,9% del total, unas 60 personas; aquellos nacidos en Europa, que agrupan al
17,93% de la población, unas 45 personas y los nacidos en Colombia, que representan al 14,74% del total, unas
37 personas, tal como se expone en la Tabla 3-232.

En el barrio Los Guindos, la población nacida en Venezuela, agrupa al 26,49% del total, unas 80 personas,
aquellos nacidos en Europa, agrupan al 14,9% de la población, unas 45 personas, y los nacidos en Argentina,
representan al 9,6% del total, unas 29 personas.

En el barrio Micalvi, la población nacida en Venezuela, agrupa al 40,25% del total, unas 425 personas, aquellos
nacidos en Colombia, agrupan al 11,84% de la población, unas 133 personas, y los nacidos en Europa,
representan al 10,24% de la población, unas 115 personas.

En el barrio Pucará, la población nacida en Venezuela, agrupa al 31,74% del total, unas 110 personas, aquellos
nacidos en Europa, agrupan al 18,75% de la población, unas 63 personas y los nacidos en Argentina, representan
al 7,44% del total, unas 25 personas.

En Villa Frei, la población nacida en Venezuela, agrupa al 22,84% del total, unas 37 personas, aquellos nacidos
en Europa, agrupan al 18,52% de la población, unas 30 personas y los nacidos en Perú, representan al 14,81%
de la población, unas 24 personas.
En el barrio Villa Los Jardines, la población nacida en Perú, agrupa al 23,85% del total, unas 57 personas,
aquellos nacidos en Europa, agrupan al 21,34% de la población, unas 51 personas y los nacidos en Venezuela,
representan al 17,51% del total, unas 42 personas.

Tabla 3-232 Distribución de la población según país de nacimiento en barrios del AI


comuna de Ñuñoa

Amapolas –
País de Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
nacimiento Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Sudamérica 20 7,97 22 7,28 61 5,43 32 9,52 10 6,17 9 3,77
Oceanía 5 1,99 4 1,32 4 0,36 2 0,60 1 0,62 3 1,26
Centroamérica 10 3,98 8 2,65 28 2,49 15 4,46 - - 3 1,26
Norteamérica 4 1,59 26 8,61 19 1,69 12 3,57 4 2,47 7 2,93
Caribe 8 3,19 10 3,31 53 4,72 12 3,57 2 1,23 14 5,86
Argentina 30 11,95 29 9,60 96 8,55 25 7,44 19 11,73 16 6,69
Bolivia 6 2,39 10 3,31 30 2,67 12 3,57 2 1,23 8 3,35
Asia 4 1,59 8 2,65 46 4,10 4 1,19 10 6,17 17 7,11
Europa 45 17,93 45 14,90 115 10,24 63 18,75 30 18,52 51 21,34
Colombia 37 14,74 15 4,97 133 11,84 24 7,14 14 8,64 12 5,02
Ecuador 5 1,99 12 3,97 28 2,49 8 2,38 9 5,56 - -
Haití 1 0,40 - - 5 0,45 - - - - - -
Perú 15 5,98 30 9,93 50 4,45 16 4,76 24 14,81 57 23,85
Venezuela 60 23,90 80 26,49 452 40,25 110 32,74 37 22,84 42 17,57
País no declarado 1 0,40 3 0,99 3 0,27 1 0,30 - - - -
Total 251 100 302 100 1.123 100 336 100 162 100 239 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-640
En el sector norte del área de influencia se ha podido apreciar la creciente llegada de personas nuevas al barrio
que no poseen un arraigo territorial ni histórico al sector. Los dirigentes señalan que con cada edificación llegan
entre unas 400 y 500 personas nuevas. La llegada de nuevos habitantes produce nuevos desafíos al sector.

“Mi opinión personal es que los habitantes de los edificios tienden a utilizar bastante el auto y a integrarse
mucho menos, puede ser la falta de tiempo o también la falta de espacios comunes en los edificios, la vida
individualista en general y que son familias más jóvenes, también puede ser, yo creo que todos los factores
terminan influyendo en que la vida típica de los edificios es del departamento al auto y del auto al
departamento”
(Dirigente Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat).
Los vecinos constatan que el problema de la llegada de personas a los edificios está directamente relacionado
con una mayor congestión vehicular, ya que cada vez hay mayor cantidad de vehículos particulares. Generando
múltiples problemáticas y entre ellas, el atochamiento de vehículos.

“Pero no es que haya una batalla o una guerra, o sea el problema no es con las personas que habitan, el
problema más bien es con las constructoras, las inmobiliarias y con los periodos de construcción que son muy
terribles. En el momento de la construcción pueden durar uno o dos años”
(Dirigente Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat).
En el barrio Los Guindos, se identifica que la población que llega a vivir, lo hace frecuentemente a los edificios
de torres altas y a los departamentos pequeños, cuestión que es independiente de si se trata de migrantes o no.
Hacia el sur en barrio Micalvi, se indicó por parte de los entrevistados, que los nuevos residentes que han llegado
al barrio son en gran medida extranjeros, sobre todo venezolanos profesionales que arriendan departamentos
en los edificios existentes. Se indicó además, que al barrio llegan principalmente peruanos y venezolanos.
En Villa Frei, acerca de migrantes de otras nacionalidades, se constata la llegada de personas provenientes de
Venezuela y Perú, siendo matrimonios jóvenes que llegan a vivir a los departamentos.
En el barrio Villa los Jardines, se identifica el uso de departamentos para arriendo, no así el uso de casas ya que
estas viviendas son heredadas a los hijos/as. En el barrio se da la presencia de migrantes venezolanos y
peruanos, quienes se instalan con comercios de abarrotes u otros negocios similares, y por lo general no
participan en la junta de vecinos, sin embargo, si tienen interacciones con el barrio.
El periodo de llegada al país de la población nacida fuera de Chile, se concentra principalmente entre los años
2010 y 2017. Así, según se aprecia en la Tabla 3-233, en el barrio Amapolas-Diego de Almagro el 67,49% de la
población, unas 164 personas, llegó entre los años 2010 y 2017, y el 12,35% del total, unas 30 personas, lo hizo
entre los años 2000 y 2009. En el barrio Los Guindos, quienes llegaron entre los años 2010 y 2017, representan
el 60,82% del total, unas 163 personas, y quienes los hicieron entre los años 2000 y 2009 son el 16,79% de la
población, unas 45 personas.
Un caso similar se aprecia en Villa Los Jardines y Pucará, pues en el primero un 59,31% de la población, unas
137 personas, llegó al país entre los años 2010 y 2017, y el 16,45% del total, lo hizo entre los años 2000 y 2009.
En el barrio Pucará el 63,55% del total, unas 204 personas, llega al país durante los años 2010 y 2017, y el
12,77% de la población, unas 41 personas, lo hace entre los años 2000 y 2009.

En Villa Frei se observa que el 50,99% de la población que llegó desde el extranjero, unas 77 personas, lo hizo
entre los años 2010 y 2017, un 17,88% del total, unas 27 personas, lo hace entre los años 2000 y 2009, siendo
la misma proporción de población que llegó antes de 1990.
En el barrio Micalvi, el 72,7% de la población que llegó al país lo hace en el periodo que está entre los años 2010
y 2017, y el 13,18% del total, unas 142 personas, lo hace entre los años 2000 y 2009.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-641
Tabla 3-233 Distribución de la población según su periodo de llegada al país en barrios
del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Período llegada al Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
país Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Entre 2010 y 2017 164 67,49 163 60,82 783 72,70 204 63,55 77 50,99 137 59,31
Entre 2000 y 2009 30 12,35 45 16,79 142 13,18 41 12,77 27 17,88 38 16,45
Entre 1990 y 1999 24 9,88 31 11,57 83 7,71 37 11,53 20 13,25 38 16,45
Antes de 1990 25 10,29 29 10,82 69 6,41 39 12,15 27 17,88 18 7,79
Total 243 100 268 100 1.077 100 321 100 151 100 231 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

c) Dimensión Antropológica

Aspectos identitarios

El origen del barrio Pucará se remonta a los años 30. Las primeras viviendas que se construyen son las de la
población Prat situada al interior del barrio, características por ser unas de las primeras de autoconstrucción
obrera, anteriores a las villas sociales de Ñuñoa que llegaron en los años 60. El poblamiento de este sector barrial
comenzó a partir del año 1945 y se extendió hasta el año 1960 con viviendas construidas por cajas bancarias
como la caja de empleados particulares. También se identifican viviendas construidas de manera independiente.

“En los años 30, yo no había nacido, pero se construye esta población, al costado de la población había una
zona que se llamaba “Las Siete Canchas” que ocupa el límite de la población lo que hoy en día es Emilia Téllez
hasta Amapolas más o menos lo que es ahora “La Villa Amapolas” que corresponde a la unidad vecinal
continua a la nuestra. “Las Siete Canchas” estuvieron acá hasta mediados de los años 70 y era un grupo de
canchas de fútbol precarias y unas lecherías que habían acá, cuando yo era chico acá había lecherías. La calle
Ortuzar por ejemplo no llegaba hasta Emilia Téllez, si uno quería pasar a las canchas por Ortuzar tenía que
atravesar los alambres de púa y meterse entremedio de las vacas para pasar al otro lado a jugar futbol en las
canchas, ese era más o menos el sector”.
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).
Este barrio al poseer un origen obrero donde se construyen posteriormente viviendas con un valor y capital
mayor, sus vecinos identifican un modo de vida de barrio en el cual, si bien las personas de mayor y menor
recursos no se integran entre sí, si hay una vida de barrio por la existencia de diversos lugares de encuentro
como la panadería, carnicería y por la existencia de diversos oficios en general. El poblamiento masivo del barrio
se inicia en los años 50, cuestión que lo convirtió en un barrio residencial consolidado. Este proceso se vuelve a
repetir en el año 2000 cuando se venden varias casas para la construcción de proyectos inmobiliarios que
consideraron la construcción de edificios de más de 15 pisos.

“Yo les contaba que acá había establo, en el cincuenta y tanto llego el alcantarillado, yo viví esa época porque
jugábamos en los túneles que era bastante peligroso, cuando éramos chicos”.
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).
En este barrio se distinguen dos grupos de residentes que conviven en un mismo territorio, uno correspondiente
a una clase media alta profesional y otra perteneciente a la población Prat de clase media empobrecida.
“Hay muchas personas que son feriantes son como las dos Ñuñoa en una unidad vecinal”.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-642
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).
La brecha socioeconómica es identificada por los dirigentes, quienes señalan que en muchos casos los recursos
del municipio se desperdician en el riego y mantención de áreas verdes o en el arreglo de un sector, aun cuando
la población vive situaciones de mayor urgencia, sintiéndose dejadas de lado. También señalan que hay personas
con ficha de protección social, quienes utilizan con mayor frecuencia los centros de salud municipal y colegios
municipales, quienes conviven con residentes que consumen más cultura y demandan de la municipalidad otro
tipo de servicios.

“Yo personalmente he visto que son como dos mundos diferentes que no se topan casi nada que tienen
actividades distintas en lugares distintos y que tratamos de integrar, pero es difícil por la falta de recursos”.
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).

Pese a estas diferencias estructurales en el barrio, se identifica un consenso entre ambos sectores sobre la
necesidad de conservar el barrio tal como está. Esta valoración de la vivienda se aprecia en lo señalado por el
dirigente de la junta vecinal.

“En general la población no ha sucumbido a la tentación de la venta así que yo diría que en general son
personas de raigambre muy antigua, muchas son los nietos y bisnietos de los fundadores que llegaron acá.
Han sucumbido aquí como en otros sectores, pero yo no diría que haya una diferencia entre sector más pobres
o el sector de clase de media, la proporción es más menos la misma, la que está dispuesta a quedarse o la que
está dispuesta ceder con el negocio”.
(Dirigente Junta de Vecinos N° 3 Arturo Prat).
En el barrio Pucará se evidencian problemáticas transversales al tipo de habitante y vivienda los que está
relacionado con proyectos inmobiliarios. Los dirigentes señalan que el ruido, la contaminación, las grúas pluma
y los camiones que bloquean completamente las veredas, son solo algunos de los conflictos que generan estas
grandes inmobiliarias y que afectan gravemente la vida de barrio. Las constructoras demoran un promedio de
dos a tres años en terminar las obras, teniendo que convivir, los vecinos del sector, con este tipo de situaciones
que no tienen fiscalización. Uno de los problemas más evidentes son los atochamientos que se generan en el
momento de la construcción.
“Donde hay construcción de edificios hay problemas, en Pucará en Conventry en Hamburgo, hay acoso callejero
también, de los trabajadores de las obras a las mujeres que les gritan de todo, hasta las persiguen, las toquetean
eso es bien sentido para las mujeres, es bien difícil porque saben que donde hay una construcción van a tener
ese problema”.
(Dirigente Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat).
El barrio “Los Guindos” antiguamente correspondía a la hacienda “Los Guindos”. Eran casas patronales,
llamadas también “casa quinta” que con el paso del tiempo se fueron vendiendo para construir casas grandes.
Estas casas grandes se fueron manteniendo en el tiempo y varias de ellas se modificaron para configurar lo que
hoy día es el barrio. Por ejemplo, se indicó que una casa quinta derribada permitió construir condominios de 8
viviendas, las que son un poco más pequeñas, de dos pisos, con patio y estacionamiento. Posteriormente y a
partir del año 2000 en adelante, con la venta y demolición de tres o cuatro casas, las constructoras inmobiliarias
han construido edificios de entre 15 y 20 pisos.
El barrio se caracterizaba por ser residencial con viviendas de uno o dos pisos, cuestión que permitía tener vida
de barrio, generar mucha relación entre los vecinos y una notable calidad de vida, pues las casas grandes y con
patio permitían tener jardines con mucha vegetación. Es lo que se denomina “un barrio a la antigua”. En este
sentido uno de los hitos recordado por sus vecinos es el poder ver la cordillera desde sus patios, señalan que
“era el patrimonio de cada casa”. Esto ha ido cambiando violentamente con la llegada de las inmobiliarias y

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-643
construcciones en altura. Los vecinos identifican este sector como “golpeado por la construcción” aun cuando se
han hecho modificaciones al Plan Regulador.
Con la llegada de las constructoras e inmobiliarias al barrio, se ha visto modificada la calidad de vida de los
residentes, y aunque la vida de barrio, en general persiste, esta se ha visto deteriorada por diversos factores,
entre ellos, la demanda de servicios básicos ocasiona fallas en el suministro, las constructoras y los camiones
circulan, destrozan y ocupan espacios peatonales, llenan de polvo, impiden el paso de la luz solar hacia las casas
del entorno. También, la mayor densificación trae mayor número de vehículos al barrio, cuestión que ha
ocasionado permanentes y prolongados atochamientos vehiculares en las horas de mayor congestión, además
de circulación de automóviles que no respetan los pasos peatonales o no respetan la velocidad máxima en zonas
residenciales. Frente a estas problemáticas barriales los vecinos se organizan y han modificado el Plan
Regulador para impedir la construcción de edificaciones en altura de más de 5 pisos en ciertos sectores. Sin
embargo, los problemas viales son una situación cotidiana que hasta el momento no tiene solución para los
vecinos del barrio.

Figura 3-338 Desarrollo inmobiliario en barrio Los Guindos

Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

El barrio Micalvi era antiguamente parte de la hacienda “Los Guindos”, desde el año 1800 hasta el año 1970
aproximadamente, todavía era considerada como parte de “Los Guindos”. En esa época, la Junta de Vecinos N°
70 pasó a ser la N° 22.

“Siempre ha sido así, una organización para los vecinos, con los vecinos, de los vecinos, con las puertas
abiertas”.
(Dirigente, Junta de Vecinos N°22 Contramaestre Micalvi).
El barrio Micalvi estaba conformado por casonas tipo casa patronal o tipo quinta. Las casas tipo patronal
pertenecían a personas que venían migrando del antiguo sector cívico de Santiago, por calle Club Hípico y calle
18. En esa época la calle Ramón Cruz era una chacra, y las parcelas paulatinamente se fueron poblando por las
familias de clase media que migraron hacia el barrio Micalvi. Entre los años 60 y 70 se construye la Villa Frei
dando la iniciativa a pequeñas constructoras y cooperativas, las cuales construyeron viviendas dispuestas en
pasajes con 6 u 8 casas que posteriormente fueron vendidas a asociaciones de ahorro y préstamo o a
asociaciones de otro tipo. Estas casas son de entre 100 y 200 m2 de dos pisos, con antejardín, patio trasero y
entrada de vehículo. Posteriormente a fines de los 70’s aparece el primer conjunto de edificios de departamento
en el barrio. Estos eran de cuatro pisos y se ubicaron en calle Los Aliagas con Dublé Almeyda. En ese contexto
y ya cuando le barrio estaba consolidado comienzan a surgir otros conjuntos de edificaciones en altura de 5 hasta
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-644
15 pisos y más, estos últimos aparecen a partir del año 2007, fecha en que se realiza una reforma al Plan
Regulador, dando libertad a las constructoras e inmobiliarias para construir en altura.
Identitariamente se caracteriza por ser estrictamente residencial, manteniéndose “la vida de barrio” pese a la
venta de ciertas casonas para construir edificaciones que han deteriorado su calidad de vida. Las personas
nuevas se integran, pero de manera paulatina siendo uno de los focos de esfuerzo para la junta de vecinos. En
el barrio Micalvi la población se constituye fundamentalmente por personas de clase media trabajadora con
automóviles. Se distinguen dos tipos de habitantes, uno antiguo y propietario de las viviendas y otro nuevo,
arrendatario y residente de edificios.
Las transformaciones espaciales y territoriales de la zona a consecuencia de las inmobiliarias han perjudicado la
calidad de vida de sus habitantes y modificado los principios de la vida de barrio. Estas construcciones en altura
están ubicadas en las arterias principales del barrio, las cuales coinciden con ser avenidas o calles en las que se
encuentran recintos educacionales, a esto se suma que cada edificio aporta una cantidad de vehículos nuevos
en la zona, provocando atochamiento vehicular en las horas de mayor tránsito. Paralelo a esto, la existencia de
estos edificios ha causado una sobre demanda de los servicios básicos, perjudicando el suministro a las viviendas
del sector. Estas problemáticas sociales han sido abordadas por la unidad vecinal Micalvi y han creado una
organización con las juntas vecinales aledañas para modificar el Plan Regulador e impedir que se siga
construyendo en altura.
En el caso de la Villa Frei, se indicó que fue construida por etapas, entre los años 1965 y 1968, en el período del
presidente Eduardo Frei Montalva. La Caja de Empleados particulares fue su impulsora y, dada su reciente
declaratoria como Zona típica, ha sido revalorizada por parte de sus residentes. La primera parte o sector
construido fue un condominio para profesores que eran empleados públicos, llamado “Jardines del mar”, el cual
consideró cinco edificios de tres pisos cada uno, con cuatro departamentos por cada piso, ubicado
aproximadamente en calle La Proa N° 5140, en las inmediaciones de la intersección entre Av. Américo Vespucio
y Av. Grecia. El conjunto de edificios del sector se concentra en el cuadrante constituido por Av. Américo
Vespucio, Av. Grecia, Av. Jorge Monckeberg, calle Eduardo Castillo Velasco, hasta calle Ramón Cruz. Además
de este complejo, hace alrededor de 10 años se construyó un edificio en la calle María Celeste, entre calles La
Aduana y Los Salvavidas.
Algunos terrenos del barrio alcanzan 300 m2, los cuales albergan a una vivienda de aproximadamente 100 m2 y
que fueron construidas originalmente con tres dormitorios, un baño, cocina, living-comedor, antejardín y patio. El
origen de una parte de estas villas es tomas de terreno generadas en el año 1970, en este contexto, eran casas
de empleados particulares, y algunas personas pagaron sus casas, mientras que otras se las tomaron. Esta
situación se dio en los gobiernos de Frei y Allende según los proyectos de la Corporación de la Vivienda (CORVI).
En ese momento el barrio era muy parecido a la Villa Frei, donde las casas no tenían rejas, eran pareadas y de
vida comunitaria, posteriormente, se fueron enrejando tanto las casas particulares como los condominios de
cuatro edificios.
La gran mayoría de la población actual de este sector de la Villa Frei está ligada a las personas que llegaron a
vivir allí durante la década de los 60’s y 70’s, ya sean personas que fueron los primeros residentes, o familiares
de ello/as que han llegado a vivir acá. Es por esto, que este lugar destaca por la presencia de adultos/as mayores.
La Villa Frei destaca por ser un barrio seguro y tranquilo, caracterizado por la distribución espacial de sus
viviendas y por el origen del barrio, que condensaba una identidad compartida entre las personas que se llegaban
a vivir al sector. La villa fue pensada como una “pequeña ciudad”, ya que en ella se condensaban viviendas,
espacios comunitarios, y jardines, implementándose desde un comienzo una idea de “barrio” que contribuyera a
la calidad de vida de sus habitantes, cuestión que según los entrevistados se ha mantenido hasta hoy.
El barrio Villa Los Jardines, era antiguamente un sector de la villa Jaime Eyzaguirre. Esto fue antes de la división
de las comunas de La Reina, Peñalolén y Macul. En Av. Rodrigo de Araya, donde limitan las comunas de Ñuñoa
con Macul, al sector emplazado en Ñuñoa mediante decreto dictado en el año 1989 modifican su nombre,
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-645
pasando a llamarse Villa Los Jardines. Por su parte, la población Jaime Eyzaguirre sigue existiendo desde
Rodrigo de Araya hacia el sur. Pese a esta modificación los vecinos manifiestan que tienen el mismo origen y
por tanto son lo mismo.
El barrio Villa Los Jardines en una sola unidad vecinal posee dos tipos de identidades barriales dadas por dos
factores fundamentales: las condiciones estructurales de las viviendas y razones históricas sobre el origen de la
tenencia de las viviendas. Estas identidades podrían estar delimitadas por las personas que viven en blocks y
las personas que viven en casas. Pese a que los grupos habitacionales siguen siendo los mismos desde que se
creó la villa, portan diferencias que tienen que ver con la historia del barrio, es decir, las personas a quienes se
les asignó casas y las pagaron, y las personas a quienes no se les asignó y las tomaron. Actualmente la mayor
cantidad de residentes el barrio son adultos mayores pensionados. Destaca por mantener lazos comunitarios y
una organización social comprometida con el arte y la cultura entre los vecinos, además de fomentar la activación
y apropiación de espacios públicos.
En general este barrio no ha sufrido transformaciones socio espaciales ni territoriales a consecuencia de las
constructoras inmobiliarias, hasta el momento se señala que el barrio sigue siendo el mismo perdurando la vida
de barrio. Aunque esta situación es tranquila por el momento, los vecinos están comunicados y al tanto de las
transformaciones y conflictos en otros barrios por la llegada de las inmobiliarias, lo que ha provocado la
coordinación de una red de juntas de vecinos para impedir que sigan avanzando a otras comunidades o barrios
del sector.

Pueblos indígenas

En relación a la pertenencia a pueblos originarios, es posible apreciar que en Villa Frei y Los Jardines la
proporción de población que dice pertenecer a alguno de los pueblos indígenas reconocidos por la ley 19.253 es
del 7,2% y el 8,65% del total respectivamente.
En el caso del barrio Amapolas-Diego de Almagro, el 4,92% de la población, unas 138 personas, dicen pertenecer
a algún pueblo indígena. En el barrio Los Guindos esta proporción alcanza al 5,75% del total, unas 179 personas,
mientras que en Pucará esta proporción llega al 6,13% de la población, unas 241 personas, y en Micalvi el 5%
del total, unas 468 personas, dicen pertenecer a algún pueblo indígena.

Tabla 3-234 Población que declara pertenecer a pueblos indígenas en barrios del AI
comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Se considera parte Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
de un pueblo Almagro
indígena
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Sí 138 4,92 179 5,75 468 5,00 241 6,13 310 7,20 522 8,65
No 2.666 95,08 2.936 94,25 8.894 95 3.689 93,87 3.996 92,80 5.514 91,35
Total 2.804 100 3.115 100 9.362 100 3.930 100 4.306 100 6.036 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Entre la población que pertenece a algún pueblo indígena es posible observar que aquellos que pertenecen al
pueblo Mapuche son predominantes, en el caso del barrio Amapolas-Diego de Almagro, el 73,19% de la
población, unas 101 personas, pertenecen a dicho pueblo, mientras que quienes pertenecen al pueblo Aymara,
agrupan al 6,62% del total, unas 5 personas. En el barrio Los Guindos la proporción que indica pertenecer al
pueblo mapuche alcanza al 74,86% de la población, unas 134, mientras que quienes pertenecen al pueblo
Aymara son el 6,15% del total, unas 11 personas. En Micalvi, el 77,56% de la población, unas 363 personas,
dicen pertenecer al pueblo Mapuche, y el 5,13% del total, unas 24 personas, dicen pertenecer al pueblo Aymara.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-646
En el barrio Pucara, el 73,03% de la población, unas 176 personas, dicen pertenecer al pueblo Mapuche y el
4,56% del total, unas 11 personas, dicen pertenecer al pueblo Diaguita.
La tendencia descrita se acentúa en los barrios conformados por Villa Frei y Los Jardines, pues el 88,39% y el
87,36% de la población, en total 274 y 456 personas respectivamente, pertenecen al pueblo Mapuche y sólo un
2,23% y un 3,64%, en total 10 y 19 personas respectivamente, dicen pertenecer al pueblo Aymara, tal y como se
expone en la Tabla 3-235.

Tabla 3-235 Distribución de la población según pueblo indígena de pertenencia en barrios


del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Pueblo indígena Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
de pertenencia Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Mapuche 101 73,19 134 74,86 363 77,56 176 73,03 274 88,39 456 87,36
Aymara 5 3,62 11 6,15 24 5,13 9 3,73 10 3,23 19 3,64
Rapa Nui - - 1 0,56 7 1,50 2 0,83 - - 7 1,34
Lican Antai 4 2,90 4 2,23 1 0,21 - - 1 0,32 3 0,57
Quechua 4 2,90 5 2,79 2 0,43 2 0,83 7 2,26 7 1,34
Colla - - - - - - - - 1 0,32 1 0,19
Diaguita 4 2,90 7 3,91 7 1,50 11 4,56 2 0,65 10 1,92
Kawésqar - - - - 3 0,64 2 0,83 1 0,32 2 0,38
Yagán o Yamana - 1 0,56 2 0,43 1 0.41 - - - -
Otro 20 14,49 16 8,94 59 12,61 38 15,77 14 4,52 17 3,26
Total 138 100 179 100 468 100 241 100 310 100 522 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Información aportada por el Sistema Integrado de Información CONADI75, en específico la base de datos de
comunidades indígenas, actualizada al mes de diciembre del año 2019 y elaborada por la unidad de estudios de
dicha corporación, indica que en la comuna de Ñuñoa, no hay presencia de Comunidades Indígenas.
Por otra parte, la misma fuente consultada respecto a la presencia de Asociaciones Indígenas, indica que en la
comuna existe registrada sólo una asociación, tal como se expone en la Tabla 3-236. La asociación identificada
se ubica fuera del área influencia del proyecto.

Tabla 3-236 Asociaciones Indígenas comuna de Ñuñoa

Nombre Asociación Año Creación Personalidad Jurídica Dirección- Sector


Asociación Indígena Mapuche Mari Ignacio Carrera Pinto 133
2000 68
Kechu We Che Ñuke Mapu Meuu D, Ñuñoa
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CONADI, 2019.

75
http://siic.conadi.cl/
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-647
Lo anterior es ratificado por los entrevistados a lo largo de los barrios identificados en el área de influencia, pues
se indicó por parte de ellos que no se reconocen organizaciones, actividades como ritos o ceremonias, así como
lugares en los que se pueda identificar la presencia de asociaciones o comunidades indígenas.

Organizaciones sociales e infraestructura comunitaria


Las organizaciones sociales y comunitarias, en la comuna de Ñuñoa, de acuerdo a información aportada por el
Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) indica que hacia el año 2016 existían en la comuna unas
281 organizaciones comunitarias, tal como se expone en la Tabla 3-237.

Tabla 3-237 Organizaciones comunitarias comuna de Ñuñoa

Tipo de organización Año 2016


Centro Culturales 13
Centro de Madre 18
Centro de Padres y Apoderados 21
Centros u Organizaciones de Adulto Mayor 78
Clubes Deportivos 26
Juntas de Vecinos 45
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 78
Unión Comunal de JJVV 2
Total 281
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SINIM, 2018.

A escala barrial, en la comuna de Ñuñoa, las organizaciones relevantes identificadas son las juntas de vecinos,
las cuales, como organizaciones sociales y comunitarias, gestionan diversas actividades culturales para los
habitantes de sus barrios y unidades vecinales.
Por ejemplo, en el sector norte, las actividades son realizadas en parques y plazas como La Plaza Esmeralda o
El Parque Pucará cercanas a las unidades vecinales. Se llevan a cabo actividades como jornadas culturales,
talleres gratuitos, ferias para el comercio de micro-emprendimientos, de productos a artesanales elaborados a
mano, y shows artísticos. En general estas actividades suponen generar formas de autofinanciamiento, de las
que son responsables las mismas organizaciones.

“Los vecinos cuentan que en los años 70 y 80 se hacían muchas cosas hasta la fiesta de la primavera,
entonces de pasar a eso a hacer nada… es difícil por la falta de tiempo, pero se trata de hacer.”
(Dirigente Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat)
Además, en las sedes vecinales, por lo general es posible apreciar la participación de diversas organizaciones
sociales como organizaciones barriales, centros de madre o clubes deportivos.
Por ejemplo, en el barrio Pucará es posible encontrar actividades en su sede social por parte de la Organización
Funcional Barrio Pucará, Centro de Madres Barrio del Carmen y un club deportivo. Se identifica que en el sector
existen varios clubes deportivos, pero no participan con mucha continuidad, los vecinos señalan que cuando
desaparecieron “Las Siete Canchas” desaparecieron los clubes deportivos en los años 70 y 80.
En el barrio Los Guindos, funciona activamente la Junta de Vecinos N°5 Plaza Bremen, la cual tiene sede en el
colegio Lenka Franulic ubicado en calle Clorinda Wilshaw N°411. Esta junta vecinal realiza actividades para la
comunidad como ferias de las pulgas tres veces al año, las cuales son implementadas a partir de la solicitud de
los vecinos para intercambiar bienes y conocer a los vecinos. También realizan ferias navideñas, un par de

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-648
semanas antes de la navidad, estas por lo general conllevan la instalación de juegos infantiles y música en vivo.
Además de estas instancias en la plaza Bremen, se realizan diversas actividades como operativos de salud,
principalmente de vacunación y culturales, las cuales por lo general son coordinadas por la junta de vecinos.
Una cuestión similar es lo que se puede apreciar en el barrio Micalvi, pues es la junta de vecinos la organización
que convoca a los y las vecinas a actividades comunitarias, talleres, concursos y cursos al interior de la sede
vecinal. También la junta de vecinos propicia actividades fuera de la sede utilizando espacios públicos para
visibilizar problemáticas sociales que afectan a la comunidad, como la realizada en calle Juan Sabaj en la cual
los vecinos/as se manifestaron contra el proyecto inmobiliario ubicado frente al mall y la feria del trueque en Plaza
Micalvi en el mes de agosto del 2018. Otras organizaciones sociales que se vinculan con la junta de vecinos a
través del uso de la sede sociales son los centros de madre, clubes de adulto mayor y el club de tango del barrio.

En Villa Frei, los entrevistados indicaron que, en el barrio aparte de la junta de vecinos Villa Frei, otras
organizaciones sociales como los clubes de adulto mayor y agrupaciones juveniles, hacen uso cotidiano de la
sede comunitaria en donde, además, se imparten talleres de danza, talleres deportivos y culturales.

Figura 3-339 Sedes vecinales en la comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

En el barrio la sede vecinal se ubica en calle Ramón Cruz N° 1093-1199, la cual contempla un espacio importante
para la realización de actividades al interior de la sede. En el sector destaca también el Centro Nacional de
Entrenamiento Olímpico, ubicado en calle Ramón Cruz N° 1176, donde se desarrollan competencias de alto
rendimiento. Este centro no es abierto a la comunidad y hay una parte de él que está a cargo de la Universidad
Santo Tomás.
Al interior de esta junta vecinal participan otras organizaciones tales como: un club de adultos mayores, conjunto
folclórico con personalidad jurídica y una feria comunitaria. El barrio cuenta con la sede comunitaria de la Junta
de Vecinos N°24 Villa los Jardines para llevar a cabo las diversas actividades culturales y sociales, entre las que
destacan talleres deportivos, yoga, zumba, clases de ballet, clases de música guitarra, piano, trompón, saxofón,
el funcionamiento de una orquesta sinfónica comunitaria y ciclos de cine comunitario. Además, se llevan a cabo
diversas celebraciones como el día de la madre, día del niño, Fiestas Patrias, día de la mujer, navidad, llegada
primavera, pasa calles y el festejo del aniversario de la villa.

Sitios de interés histórico y patrimonial


No existen en el área de influencia bienes culturales, naturales o patrimoniales, que sean considerados como
Monumentos Nacionales por el CMN, en ninguna de las categorías establecidas por ese organismo: Monumentos
Históricos, Monumentos Públicos, Zonas Típicas, Santuarios de la Naturaleza, o Monumentos Arqueológicos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-649
Manifestaciones culturales (festividades, celebraciones, mercados y ceremonias
religiosas)
En el área de influencia, se identificó una feria libre actualmente en funcionamiento, se trata de feria María Celeste
ubicada en el límite entre los barrios Villa Frei y Villa Los Jardines. Emplazada a lo largo de Av. Grecia tiene
como límites Av. Américo Vespucio por el oriente y por el poniente calle Ramón Cruz, tal como se expone en la
Figura 3-341. Sus días de operación son viernes y domingo. Esta feria libre forma parte del catastro realizado
por SERCOTEC y del que maneja la ASOF, Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres,
Persas y Afines. Según la información aportada por el Catastro Nacional de Ferias Libres76, realizado por
SERCOTEC, en el año 2016, entre los rubros comercializados, los predominantes son los productos
hortofrutícolas, siendo verduras y hortalizas, el más relevante, en segundo lugar frutas y verduras, en tercer lugar
frutas y en cuarto lugar artículos de bazar, ropa y juguetería.
Los entrevistados indicaron que en general celebraciones, ceremonias y festividades se llevan a cabo en las
sedes comunitarias, sin embargo, también es posible, dependiendo de la actividad, que se lleven a cabo en
lugares públicos. Por ejemplo, en Pucará se realizan actividades comunitarias tales como fiestas y celebraciones,
las cuales se desarrollan principalmente en La Plaza Esmeralda o El Parque Pucará, ambas emplazadas fuera
del barrio. En total se realizan tres o cuatro al año, así, los vecinos señalan que no se realizan más porque falta
gente para realizar las gestiones o faltan recursos.
“Siempre hacemos algo en navidad y el resto del año aprovechando el buen clima”.
(Dirigente Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat)
Para semana santa se realiza el vía crucis en las distintas parroquias que quedan fuera de la unidad vecinal, y
en una parroquia evangélica que también realiza actividades ceremoniales. Ambas instancias son autónomas,
se juntan con sus propios fieles y no es un acontecimiento barrial. El barrio Pucará no tiene presencia de ferias
libres de frutas y verduras. Sin embargo, en los límites del barrio se emplazan dos ferias, una se realiza los días
domingo por calle Ortuzar pasando Av. Simón Bolívar por el sur y otra los días sábado en Av. Emilia Téllez al
final de calle Bremen, la cual que queda hacia el norte de la unidad vecinal. Ambas ferias son concurridas por
los vecinos del barrio.
Los vecinos del sector cuentan con otros lugares comerciales del tipo strip center, uno ubicado en Av. Simón
Bolívar con calle Coventry, y otro emplazado en Av. Emilia Téllez con Av. Ossa. A lo anterior, se suma comercio
emplazado en diversos lugares del barrio como pequeños restaurants, café, etc.
En Los Guindos, se llevan a cabo mercados barriales como ferias de las pulgas dos o tres veces al año, además
de una feria navideña, por su parte, en la plaza Bremen se realizan diversas actividades culturales que convocan
a toda la comunidad del sector incluyendo a los vecinos de los condominios y edificios. Estas actividades
comunitarias permiten conservar la vida de barrio entre los vecinos.
La Junta de Vecinos N° 22 Contramaestre Micalvi realiza celebraciones y fiestas esporádicas y coyunturales.
Estas actividades son desarrolladas en la junta de vecinos. Fuera de estas actividades no existen otras
asociaciones u organizaciones que celebran o conmemoren actividades en el barrio.
En Villa Frei, se registra la existencia de la feria libre María Celeste, ubicada en Av. Grecia entre calle Ramón
Cruz y Av. Américo Vespucio, la cual se desarrolla los días viernes y domingos. Además, en la sede de la junta
de vecinos regularmente se realiza una feria de las pulgas, mientras que, en diciembre, se desarrolla, una vez al
mes y una feria navideña que dura aproximadamente 10 días en el mes de diciembre. Durante la Semana Santa
se realiza una procesión liderada por la capilla “Sagrada Familia”, la cual pasa por la calle Raúl Silva Castro, Av.

76
Catastro Nacional de Ferias Libres. Sapag Consultores. Sercotec. 2016
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-650
Jorge Monckeberg, calle José María Narbona, calle Ramón Cruz y calle María Celeste. En julio, para celebrar a
la Virgen del Carmen también organizan una procesión. Ambas tienen alta convocatoria.

Figura 3-340 Feria Libre María Celeste

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SINIM, 2018.

Se organiza una feria costumbrista en la sede vecinal para celebrar las Fiestas Patrias en septiembre. También
se celebra la navidad con distintas actividades una semana antes del 25 de diciembre.
Las fiestas o celebraciones de la comunidad del barrio Villa los Jardines son organizadas por la Junta de Vecinos
N°24 Villa los Jardines, quienes se preocupan de realizar eventos constantemente para su comunidad, sobre
todo en las fechas clásicas como en navidad, día del niño, día de la madre, Fiestas Patrias y en el aniversario de
la Villa los Jardines. Del mismo modo, la junta de vecinos realiza feria de las pulgas y ferias comunitarias fuera
de la sede de la junta vecinal, específicamente en calle Playa 2. Esta calle es cerrada por los vecinos, impidiendo
el paso de cualquier automóvil. Esta iniciativa es parte de una estrategia de la junta de vecinos para la
recuperación de espacios públicos, haciendo más visible la vida de barrio.
La Feria libre de frutas y verduras “María Celeste”, se realiza los días viernes y domingo, al interior de la Unidad
Vecinal en Av. Grecia, desde la rotonda hasta calle Ramón Cruz.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-651
Figura 3-341 Ubicación feria libre María Celeste comuna de Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SERCOTEC.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-652
d) Dimensión Socioeconómica

Estructura del empleo


Información aportada por el SII, indica que, en la comuna de Ñuñoa, se registran en el año 2016, 16.612
empresas cuya casa matriz posee domicilio en la comuna, las que en total emplean a 230.836 trabajadores.
Según su tamaño, es posible apreciar que las empresas grandes son 221 en total y emplean a unos 148.961
trabajadores. En el caso de las empresas pequeñas estás son 3.409 y emplean a 32.231 trabajadores.

Las empresas medianas, son 596 las cuales emplean a un total de 40.906 personas, mientras que las
microempresas, que son 8.285, emplean a 5.610 personas.
Desde el punto de vista del género en la contratación de mano de obra, la gran empresa es aquella que mayor
cantidad de trabajadoras emplea, unas 60.746, mientras que las microempresas emplean a 2.546 mujeres, tal
como se indica en la Tabla 3-238.

Tabla 3-238 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes


informados comuna de Ñuñoa

Trabajadoras Trabajadores
Trabajadores
dependientes dependientes
Tamaño empresa Número total dependientes
género femenino género masculino
informados
informadas informados
Grande 221 148.961 60.746 86.797
Mediana 596 40.906 16.405 24.379
Micro 9.285 5.610 2.546 3.035
Pequeña 3.409 32.231 12.810 19.302
Sin Ventas/Sin
3.101 3.128 1.622 1.491
Información
Total 16.612 230.836 94.129 135.004
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII 2018.

Información del año 2017 aportada por el SII y referida a la cantidad de empresas según rubro económico que
poseen su casa matriz en la comuna de Ñuñoa, permite apreciar que el rubro orientado al comercio al por mayor
y menor, reparación de vehículos automotores y enseres domésticos, concentra a 5.103 empresas de la comuna,
empleando a unas 32.104 personas. Otro rubro de importancia es el orientado actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler, pues agrupa a unas 4.802 empresas, las que declararon 77.868 trabajadores
dependientes. Un tercer rubro de relevancia son otras actividades de servicios comunitarias, sociales y
personales, pues agrupa a 1.403 empresas las que declararon 10.450 trabajadores dependientes.
Existen en la comuna otros dos rubros económicos de importancia, la construcción, que agrupa a 1.239
empresas, declaro a 49.656 trabajadores dependientes, mientras que el rubro de hoteles y restaurantes
concentra a 869 empresas, declarando 27.999 trabajadores dependientes, tal como se expone en la Tabla 3-239.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-653
Tabla 3-239 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de Ñuñoa

Trabajadoras Trabajadores
Trabajadores
Número total dependientes dependientes
Rubro económico dependientes
empresas género femenino género masculino
informados
informadas informados
Agricultura, ganadería, caza y
208 2.701 1.399 1.290
silvicultura
Pesca 4 68 27 41
Explotación de minas y canteras 28 8 2 6
Industrias manufactureras no metálicas 826 6.549 2.369 4.161
Industrias manufactureras metálicas 370 3.500 900 2.588
Suministro de electricidad, gas y agua 12 22 3 19
Construcción 1.239 49.656 15.033 34.002
Comercio al por mayor y menor, rep.
5.103 32.104 13.629 18.692
veh.automotores/enseres domésticos
Hoteles y restaurantes 869 27.999 12.812 14.767
Transporte, almacenamiento y
1.118 7.487 2.609 4.838
comunicaciones
Intermediación financiera 1.224 4.564 2.622 1.898
Actividades inmobiliarias,
4.802 77.868 32.946 44.549
empresariales y de alquiler
Adm. pública y defensa, planes de seg.
2 199 95 104
social afiliación obligatoria
Enseñanza 280 6.504 4.980 1.507
Servicios sociales y de salud 845 2.141 1.614 506
Otras actividades de servicios
1.403 10.450 2.338 8.093
comunitarias, sociales y personales
Consejo de administración de edificios
45 320 67 255
y condominios
Sin información 89 161 30 134
Total 18.467 232.301 93.475 137.450
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII, 2018.

Desde el punto de vista de la participación por género, el rubro económico que mayor cantidad de mujeres empleó
en la comuna, fueron las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, las cuales declararon 32.946
trabajadoras sólo en el año 2017. Otro rubro de importancia en este sentido es la construcción, actividad que
declaró 15.033 trabajadoras dependientes relacionadas.
Desde el punto de vista de las características del empleo, los entrevistados indicaron que en los barrios del sector
norte del área de influencia, es posible encontrar tres perfiles de trabajadores: profesionales jubilados, por lo
general adultos mayores; profesionales jóvenes y de mediana edad; y aquellas personas que desarrollan oficios
o son cuentapropistas.

“Hay gente que hace diferentes oficios muchos en el propio barrio, hay de todo como para decir algo
específico. Gente que se dedica a sus pequeños negocios joyería, bisutería, la verdad es que hay de todo, si
hacemos un levantamiento vamos a encontrar de todo acá”.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-654
(Dirigente Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat).
Se identifica casi nula actividad industrial, algo que se asimila como tal, es un laboratorio químico ubicado en
calle Pucará.
En estos barrios, sus residentes se perciben como un sector de clase media baja y un sector de clase media alta,
esos son los dos perfiles identificados por los dirigentes vecinales, ellos señalan:
“pero que no son absolutos aquí tenemos en medio de la población una concejala que es profesional psicóloga
su casa es de mucho mejor nivel que el resto, pero vive acá en la población, tenemos una diputada que vive
por acá…tenemos gente de diferentes perfiles socioeconómico”.
(Dirigentes Junta de Vecinos N°3 Arturo Prat).
Hacia el sur en el barrio Los Guindos y Micalvi, se identifica la presencia de población de adultos mayores
jubilados y profesionales de mediana edad asalariados dependientes. No se identifican en el sector oficios o
industrias que convoquen personas del sector. Sus vecinos lo identifican como un sector de clase media
esforzada.

En Villa Frei y Villa Los Jardines indicaron que, si bien las ocupaciones laborales son variadas, es posible
encontrar trabajadores del sector público y profesores. También hay microempresarios que tienen sus propios
emprendimientos.

Actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales

El Proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual no se registran
actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales.
Lo anterior fue ratificado por los entrevistados a lo largo del área de influencia, quienes indicaron que no se
registran en sus barrios actividades productivas dependientes de la extracción y/o uso de recursos naturales en
forma individual o asociativa, los terrenos son urbanos y de uso exclusivamente residencial, comunitario o
educacional.

Pobreza y vulnerabilidad de la población


Se ha considerado relevante incluir en la línea base, información que muestre el fenómeno de la pobreza al
interior del área de influencia de manera más integrada; de esta forma los indicadores que serán utilizados
conciben la pobreza por ingresos77 y la pobreza multidimensional78. En la Tabla 3-240, es posible apreciar la
cantidad de personas en condición de pobreza por ingresos y las personas en condición de pobreza
multidimensional, en la comuna de Ñuñoa. La cantidad de personas en la primera condición asciende a 3.187
personas, mientras que aquellas personas que están en la segunda condición ascienden a 13.578.

77
Se entiende que el hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades
básicas alimentarias y no alimentarias (el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria es la línea de pobreza). Nueva Metodología
de Medición de Pobreza por Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de
Desarrollo Social. 2015.
78
Se orienta a establecer las condiciones de vida de la población, en tanto se mide la situación de las personas y los hogares en relación a
distintas dimensiones e indicadores de bienestar que se consideran socialmente relevantes. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por
Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de Desarrollo Social. 2015.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-655
Tabla 3-240 Personas en condición de Pobreza comuna de Ñuñoa

Porcentaje de Personas en Porcentaje de


Personas en condición
personas en situación condición de personas en
Comuna de pobreza por
de pobreza por pobreza situación de pobreza
ingresos
ingresos multidimensional multidimensional
Ñuñoa 3.187 2,4% 13.578 10,7%
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MIDESO, 2018.

Complementa esta información, lo indicado por los entrevistados quienes en el caso del barrio Pucará, indicaron
que las personas en situación de vulnerabilidad y pobreza se concentran en el sector de la población Prat donde
hay una gran cantidad de familias que tiene trabajo por cuenta propia, desempañándose en oficios tradicionales
o en ferias libres. Asimismo, se identifica una considerable población de adultos mayores en situación de
jubilación con pensiones bajas.
Se identifica en barrio Los Guindos, que la población más vulnerable corresponde a los adultos mayores jubilados
señalándose que son los adultos mayores quienes viven la pobreza encubierta.
En el barrio Micalvi, la situación es similar, los adultos mayores jubilados tuvieron una buena situación
socioeconómica y ahora con las pensiones tan bajas se intentan mantener, pero no siempre lo logran. Respecto
a esto los dirigentes señalan:

“Es la vulnerabilidad que tenemos, y seguir pagando las contribuciones. Acá no hay ricachones, pobreza
encubierta debe haber, pero no sabemos por eso es encubierta”.
(Dirigentes Junta de Vecinos N° 22 Micalvi).
Hacia el sector sur, en Villa Frei y Villa Los Jardines, es posible encontrar sectores de clase media, e incluso de
clase media empobrecida. Las mayores dificultades económicas las viven las personas jubiladas, pudiendo vivir
situaciones de pobreza aguda que no son fáciles de pesquisar a simple vista.

En estos barrios se identifica a la población adulto mayor como la de mayor vulnerabilidad dadas las pensiones
bajas que poseen, asimismo se da cuenta de una población de allegados que también posee situaciones críticas
de vulnerabilidad.
Por otra parte, con el fin de establecer un sistema de información para facilitar la selección de beneficiarios de
subsidios y programa sociales que otorgan distintas instituciones del Estado, el MIDESO ha desarrollado un
Registro Social de Hogares, el cual incluye a 73% de la población del país y califica socioeconómicamente a la
población, ubicando a cada hogar en tramo de ingreso o vulnerabilidad socioeconómica. Los ingresos son
complementados con información de accesos a bienes y servicios, cuando el valor de dichos bienes y servicios
es indicador de estándar de vida. Esta información se encuentra desagregada a nivel de personas - hogares, y
territorialmente hasta el nivel de unidad vecinal, a través de un sistema integrado de información social. Lo
anterior facilitó la construcción de información socioeconómica de relevancia en cada una de las unidades
vecinales en las cuales se insertan los barrios identificados y de esta manera contextualizar a escala territorial
adecuada la realidad socioeconómica y en particular de la población vulnerable en el área de influencia del
proyecto.
En la Tabla 3-241, es posible apreciar que la cantidad de personas que reciben el Subsidio Único Familiar (SUF),
en cada una de las unidades vecinales en las que se emplazan los barrios identificados en el área de influencia,
es mayor en la zona sur, dado que en el barrio Villa Los Jardines, unas 147 personas reciben este subsidio,
mientras que en el barrio Diego de Almagro lo reciben sólo 35 personas y en Los Guindos 18 personas en total.

Por su parte, en las unidades vecinales en donde se emplaza el barrio Pucará 69 personas reciben el SUF,
mientras que en Micalvi y Villa Frei reciben el subsidio, 28 y 75 personas respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-656
Tabla 3-241 Beneficiarios SUF en barrios de AI comuna de Ñuñoa

Cantidad de Beneficiarios del


Barrios identificados Unidades Vecinales
Subsidio Único familiar
Amapolas - Diego de
UV N° 1 y 2 35
Almagro
Pucará UV N° 3 69
Los Guindos UV N° 5 18
Micalvi UV N° 22 28
Villa Frei UV N° 23 75
Villa Los Jardines UV N° 24 147
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

En la Tabla 3-242, se aprecia la cantidad de hogares calificados que pertenecen al 40% de menores ingresos o
mayor vulnerabilidad en cada una de las unidades vecinales en las que se insertan los barrios identificados. Es
relevante indicar que los barrios ubicados hacia el sur del área de influencia que abarca a la comuna de Ñuñoa,
la cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos, aumenta sustantivamente. De esta manera,
en el barrio Amapolas-Diego de Almagro, hay 335 hogares en este tramo; mientras que en el barrio Villa Los
Jardines, hay 729 hogares en este tramo.

El barrio Los Guindos, es el que menor cantidad de hogares posee en este tramo, pues sólo se registran 148
hogares, mientras que Pucará y Micalvi, tienen 323 y 257 hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos,
respectivamente.

Tabla 3-242 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Total de Hogares pertenecientes al


Barrios identificados Unidades Vecinales
40% de menores ingresos
Amapolas-Diego de
UV N° 1 y 2 335
Almagro
Pucará UV N° 3 323
Los Guindos UV N° 5 148
Micalvi UV N° 22 257
Villa Frei UV N° 23 670
Villa Los Jardines UV N° 24 729
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Los datos anteriores desagregados según sexo del jefe de hogar se presentan en la Tabla 3-243, la cual indica
en general, que la mayor cantidad de hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos posee una jefatura
de hogar femenina, en todos los barrios identificados. En Villa Los Jardines, hay 474 hogares pertenecientes al
40% de menores ingresos con una jefatura de hogar femenina, mientras que los hogares con una jefatura de
hogar masculina son 255. En el caso del barrio Diego de Almagro, los hogares que cuentan con una jefatura de
hogar masculina son 102 y aquellos se tienen una jefatura de hogar femenina son 233.
En el barrio Pucará los hogares con jefatura de hogar femenina, son 240, mientras que en Micalvi y Villa Frei,
estos son 181 y 480 hogares, respectivamente. Los hogares con jefatura de hogar masculina en Pucará, Micalvi
y Villa Frei, son 83, 76 y 190 respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-657
Tabla 3-243 Hogares de menores ingresos según sexo del (a) jefe (a) de hogar en barrios
del AI comuna de Ñuñoa

Hogares en el 40% de
Hogares en el 40% de
menores ingresos con
Barrios identificados Unidades Vecinales menores ingresos con
jefatura de hogar
jefatura de hogar femenina
masculina
Diego de Almagro – Las
UV N° 1 y 2 102 233
Amapolas
Pucará UV N° 3 83 240
Los Guindos UV N° 5 41 107
Micalvi UV N° 22 76 181
Villa Frei UV N° 23 190 480
Villa Los Jardines UV N° 24 255 474
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Respecto a la condición de hacinamiento que se registra en el 40% de los hogares con menores ingresos, es
posible apreciar según la Tabla 3-244, que en las unidades vecinales en los que se encuentran los barrios
identificados en el área de influencia, la cantidad de hogares en esta condición es relativamente baja. En los
barrios Diego de Almagro y Los Guindos, esta cantidad es menos de 10 hogares.
En el caso del barrio Pucará, los hogares en condición de hacinamiento son sólo 22, mientras que en Micalvi y
Villa Frei son 15 y 23 respectivamente. En el caso de Villa Los Jardines los hogares en condición de hacinamiento
son 45 en total.

Tabla 3-244 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del


AI comuna de Ñuñoa

Total de Hogares en el 40% de menores ingresos y su


Barrios identificados Unidades Vecinales
condición de hacinamiento
Diego de Almagro – Las
UV N° 1 y 2 Entre 1 y 9 hogares
Amapolas
Pucará UV N° 3 22
Los Guindos UV N° 5 Entre 1 y 9 hogares
Micalvi UV N° 22 15
Villa Frei UV N° 23 23
Villa Los Jardines UV N° 24 45
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Respecto a la cantidad de hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos que presentan carencias en el
acceso a servicios básicos (fuente y distribución de agua y sistema de baño), segregados según la jefatura de
hogar, la Tabla 3-245 muestra que en Diego de Almagro y Los Guindos hay menos de 10 hogares carenciados,
independientemente del sexo del jefe de hogar.

En Villa Frei y Villa Los Jardines, los hogares que presentan carencia, son principalmente aquellos con jefatura
de hogar femenina, alcanzando 27 y 47 hogares respectivamente. En particular es importante destacar que la
mayor cantidad de hogares que presentan carencia se encuentran en el sector sur de la comuna incluida en el
área de influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-658
Tabla 3-245 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe de
hogar en barrios del AI de la comuna de Ñuñoa

Hogares en el 40% de Hogares en el 40% de


menores ingresos, menores ingresos, carente
Barrios identificados Unidades Vecinales
carentes y con jefatura de y con jefatura de hogar
hogar masculina femenina
Diego de Almagro – Las
UV N° 1 y 2 Entre 1 y 9 hogares Entre 1 y 9 hogares
Amapolas
Pucará UV N° 3 Entre 1 y 9 hogares 19
Los Guindos UV N° 5 Entre 1 y 9 hogares Entre 1 y 9 hogares
Micalvi UV N° 22 Entre 1 y 9 hogares 17
Villa Frei UV N° 23 10 27
Villa Los Jardines UV N° 24 22 47
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

e) Dimensión Bienestar Social

Cantidad y tipo de vivienda

El tipo de vivienda predominante varía en cada barrio de acuerdo a la densidad del mismo, así, de acuerdo a lo
indicado en la Tabla 3-246, en Amapolas-Diego de Almagro el 56,2% de las viviendas, unas 752 en total,
corresponde a departamento en edificio, y el 43,57% del total, unas 583 viviendas, corresponde a casas. En
general las construcciones son del tipo aislada y pareada, con alto grado de consolidación y con materialidades
sólidas como hormigón y ladrillo. Hacia Av. Emilia Téllez se emplazan bloques de 4 pisos, mientras que en Av.
Tobalaba se emplazan edificios en altura.

Por otra parte, en el barrio Pucará el 64,93% del total, unas 1.109 viviendas corresponden a departamentos en
edificio, y el 34,84% del total, unas 595 viviendas son casas. En general las construcciones son del tipo aislada,
con alto grado de consolidación y con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo. Con edificios de gran
altura hacia Emilia Téllez.
En el barrio Los Guindos el 63,37% de las viviendas, unas 986 en total, corresponden a departamento en edificio
y el 35,48% del total, unas 552 viviendas, corresponde a casas. En general las construcciones son del tipo aislada
y pareada, con alto grado de consolidación y con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo. Hacia Av.
Américo Vespucio los edificios son de altura.
En Micalvi, es posible apreciar una mayor densidad de población pues el 80,63% del total, unas 3.571 viviendas,
corresponden a departamentos en edificio y sólo el 19,19% del total unas 850 viviendas, son casas. Las
construcciones son del tipo aislada y pareada, con alto grado de consolidación y con materialidades sólidas como
hormigón y ladrillo, con una importante presencia de edificios en altura.
En Villa Frei el 45,09% del total, unas 693 viviendas, son departamentos en edificio, mientras que el 54,52% del
total, unas 838 viviendas son del tipo casa. Las construcciones de un piso son principalmente pareadas, bien
aglomerados y con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo. Esta misma materialidad poseen los edificios
de departamento de 4 pisos.
En Villa Los Jardines, el 63,75% del total, unas 1.400 viviendas, son departamentos en edificio, mientras que el
35,97% del total, unas viviendas 790 son del tipo casa. En general hay presencia de construcciones de un piso,
que son principalmente pareadas, bien aglomerados y con materialidades sólidas como hormigón y ladrillo. Esta
misma materialidad poseen los edificios de departamento de 4 pisos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-659
Tabla 3-246 Cantidad y tipo de vivienda en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Tipo de Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
vivienda Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Casa 583 43,57 552 35,48 850 19,19 595 34,84 838 54,52 790 35,97
Departamento
752 56,20 986 63,37 3.571 80,63 1.109 64,93 693 45,09 1.400 63,75
en edificio
Pieza en casa
antigua o en 1 0,07 6 0,39 1 0,02 - - 3 0,20 3 0.14
conventillo
Mediagua,
mejora,
- - - - - - 1 0,06 1 0,07 - -
rancho o
choza
Otro tipo de
vivienda 1 0,07 6 0,39 5 0,11 - - - - 3 0,14
particular
Vivienda
1 0,07 6 0,39 2 0,05 3 0,18 2 0,13 - -
colectiva
Total 1.338 100 1.556 100 4.429 100 1.708 100 1.537 100 2.196 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

El sector norte del área de influencia, constituido por los barrios Diego de Almagro, Pucará, Los Guindos y Micalvi,
se encuentran sometidos a una importante presión de la superficie edificada en baja altura, para ser reemplazada
por edificaciones en altura, esta presión está relacionada con la actividad de constructoras e inmobiliarias. Lo
anterior ha generado la llegada de una gran cantidad de nuevos residentes a estos barrios producto de la oferta
habitacional. Sin embargo, esto ha generado una revaloración de las viviendas de uno o dos pisos, pues por lo
general las casas son ocupadas por sus propietarios, quienes han comenzado a resistirse a la venta o arriendo
de ellas, enfatizando el valor histórico y sentimental de sus casas.

Figura 3-342 Tipo de vivienda barrios Pucará y Los Guindos

Fuente: Elaboración propia.

Otra cuestión destacada por los entrevistados, es el costo de arriendo de las viviendas en estos barrios, los que
determinan la rotación y llegada de nuevos residentes al barrio. Esta rotación está dada principalmente por la
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-660
oferta disponible de departamentos. Un ejemplo de lo anterior es lo que ocurre en el barrio Micalvi, donde los
arriendos de casas pueden llegar a costar al menos 700 mil pesos, ello, sumado a que las personas adultas
mayores no quieren vender ni arrendar por el arraigo a su historia familiar, se hace prácticamente imposible el
acceso a vivienda en este sector.

Hacia el sur, en Villa Frei y Villa Los Jardines, se reconoce, por ejemplo, que el conjunto habitacional de Villa
Frei marca un hito arquitectónico y habitacional en la Región Metropolitana, creada bajo la noción de “barrio”
para los diversos empleados públicos de mediados del s. XX, por su parte, hoy en día es considerada “Zona
Típica”, por lo que hay un interés en preservarla, siendo un espacio valorado por sus habitantes. Ocurre
comúnmente que las personas que habitan las casas son sus mismos dueños/as, mientras que quienes habitan
en los departamentos suelen ser arrendatarios/as. Las viviendas y sitios son amplios, alcanzando incluso los 100
m2, teniendo distintos espacios al interior, incluyendo jardín.

Figura 3-343 Tipo de vivienda barrio Villa Frei y Contramaestre Micalvi

Fuente: Elaboración propia.

En el barrio Villa los Jardines, se identifica una cantidad considerable de allegados, lo que indica que en general
las condiciones para arrendar u obtener viviendas en el barrio son precarias. Las casas generalmente son
heredadas a los hijos/as de los/as dueños/as por tanto no hay arriendos disponibles.
El tipo de hogar predominante en el área de influencia, es el nuclear biparental con hijos. Es posible apreciar en
la Tabla 3-247, que en el barrio Amapolas-Diego de Almagro, el 22,16% del total, unos 252 hogares, corresponde
a este tipo; mientras que el 26,56% del total, unos 302 hogares, corresponde al tipo de hogar unipersonal, por
su parte, el 20,14% del total, corresponde al hogar nuclear biparental sin hijos.
En el barrio Pucará el 26% de los hogares es del tipo unipersonal, el 16,85% del total, unos 269 hogares, es
nuclear biparental sin hijos y el 23,5% del total, 375 hogares, corresponde a hogar del tipo nuclear biparental con
hijos.
En el barrio Los Guindos se aprecia algo similar pues, el 24,23% del total, unos 263 hogares, es del tipo nuclear
biparental con hijos, el 22,9% del total, unos 275 hogares, es unipersonal, y el 21,9% del total, unos 263 hogares,
es del tipo nuclear biparental sin hijos.
En el barrio Micalvi, se puede apreciar que el 26,5% del total, unos 1.044 hogares, es del tipo unipersonal,
mientras que el 22,72% del total, unos 895 hogares, es del tipo nuclear biparental con hijos, y el 19,29% del total,
unos 760 hogares, corresponde al tipo nuclear biparental sin hijos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-661
Por su parte en Villa Frei el 24,98% del total, es decir unos 376 hogares, es del tipo nuclear biparental con hijos,
el 17,28% del total, unos 260 hogares, es unipersonal, y el 16,61% del total unos 250 hogares, es del tipo hogar
extendido.
En Villa Los Jardines, el 20,95% del total, unos 437 hogares, corresponde al tipo de hogar extenso y el 20,86%
del total, unos 437 hogares, corresponde a hogar nuclear biparental con hijos.

Tabla 3-247 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Tipo de Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
hogar Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Hogar
302 26,56 275 22,90 1.044 26,50 415 26,00 260 17,28 376 17,95
unipersonal
Hogar
nuclear 134 11,79 132 10,99 475 12,06 233 14,60 245 16,28 326 15,56
monoparental
Hogar
nuclear
229 20,14 263 21,90 760 19,29 269 16,85 193 12,82 268 12,79
biparental sin
hijos
Hogar
nuclear
252 22,16 291 24,23 895 22,72 375 23,50 376 24,98 437 20,86
biparental
con hijos
Hogar
34 2,99 22 1,83 72 1,83 43 2,69 47 3,12 58 2,77
compuesto
Hogar
106 9,32 113 9,41 352 8,93 151 9,46 250 16,61 439 20,95
extenso
Hogar sin
80 7,04 105 8,74 342 8,68 110 6,89 134 8,90 191 9,12
núcleo
Total 1.137 100 1.201 100 3.940 100 1.596 100 1.505 100 2.095 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Acceso a servicios básicos (energía, agua potable, alcantarillado y manejo de


residuos)

Respecto del origen del agua disponible en las viviendas ubicadas en el área de influencia, más del 99% de ellas
recibe agua desde la red pública, tal como se expone en la Tabla 3-248. La cobertura de energía eléctrica es del
100%, así como el acceso a alcantarillado.

Tabla 3-248 Origen del agua de las viviendas en barrios del AI comuna de Ñuñoa

Amapolas –
Origen del Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
agua Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Red pública 1.111 100 1.177 100 3.853 99,95 1.568 99,94 1.446 100 2.039 100
Pozo o noria - - - - 1 0,03 - - - - - -

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-662
Amapolas –
Origen del Diego de Los Guindos Micalvi Pucará Villa Frei Los Jardines
agua Almagro
Caso % Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %
Río,
vertiente,
- - - - 1 0,03 1 0,06 - - - -
estero, canal,
lago, etc.
Total 1.111 100 1.177 100 3.855 100 1.569 100 1.446 100 2.039 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

El sector norte del área de influencia, constituido por los barrios Diego de Almagro, Pucará, Los Guindos y Micalvi,
se encuentran en una constante transformación y modificación relacionada la actividad de constructoras e
inmobiliarias que, a través de la construcción de edificios de altura, han ocasionado, según los entrevistados, el
deterioro en el acceso a servicios públicos básicos. Un ejemplo identificado es el relacionado con la presión de
agua disponible en los hogares en ciertos momentos del día o durante los fines de semana, la cual, según el
planteamiento realizado, bajaría en el entorno de los edificios recién levantados. Otro ejemplo es la frecuencia
con la que se registran estallidos de transformadores, el colapso de alcantarillado durante el invierno e
inundaciones en calles y pasajes de estos barrios.
En términos de calidad de vida, se indicó que, durante el periodo de construcción de estos edificios, se registran
problemas como la destrucción de cañerías de gas, de agua, la rotura de pavimentos y el aumento en el tránsito
de vehículos sobredimensionados como grúas y camiones en sectores residenciales.
Hacia el sur del área de influencia en Villa Frei y Villa Los Jardines, la problemática relacionada con los servicios
básicos, tiene que ver con la antigüedad de las viviendas y los edificios, por ejemplo, en los blocks y
departamentos tienen una antigüedad superior a 50 años, razón por la cual hay un desgaste propio de la
infraestructura producto del paso del tiempo, presentando problemas en desagües, cañerías y red eléctrica.

Se registran algunos problemas de saneamiento ambiental en particular hacia el sur del área de influencia donde
se indicó la presencia de micro basurales en distintos focos: Calle 2, Calle 8, Calle Peatón 34, en Av. Rodrigo de
Araya con calle Ramón Cruz y en Calle 10. Generalmente la municipalidad se hace cargo de retirarlos
rápidamente.
La recolección de residuos domiciliarios se realiza tres veces a la semana más un día en el cual se retiran los
residuos reciclables.

El acceso a comercios está bien evaluado, pues a lo largo de toda el área de influencia es posible ubicar
comercios de diversa índole y envergadura, con diversos centros comerciales y supermercados, además de
varios negocios de barrios, entre los que destacan los de abarrotes, verdulerías y botillerías. También se pueden
encontrar bazares, peluquerías, tiendas veterinarias, panaderías y pastelerías. Si bien la mayoría de estos se
encuentran disgregados, es posible encontrar a su vez algunos sectores que concentran locales.
Por otra parte, la información aportada por Sistema de Información Social con Desagregación Territorial, del
MIDESO, indica que los hogares beneficiados con Subsidio de Agua Potable son en total 513. Esta información
se desagrega de acuerdo a lo expuesto en la Tabla 3-249. La cantidad de hogares beneficiados con este subsidio
es mayor hacia la zona sur de la comuna, en donde es posible apreciar que en la unidad vecinal en donde se
ubica Villa Los Jardines, tiene un total de 229 hogares con este beneficio. En la unidad vecinal en la que se ubica
Villa Frei, los hogares subsidiados son 155, mientras que en las unidades vecinales en donde se ubican Pucará,
Los Guindos y Micalvi, sólo se registran 25, 10 y 27 hogares con este beneficio, respectivamente.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-663
Tabla 3-249 Hogares beneficiados con SAP en los barrios del AI de la comuna de Ñuñoa

Total de Hogares
Barrios identificados Unidades Vecinales
beneficiados con el SAP
Diego de Almagro – Las
UV N° 1 y 2 67
Amapolas
Pucará UV N° 3 25
Los Guindos UV N° 5 10
Micalvi UV N° 22 27
Villa Frei UV N° 23 155
Villa Los Jardines UV N° 24 229
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Establecimientos de salud

Información aportada por el Ministerio de Salud indica que en la comuna existen 24 establecimientos de salud;
de ellos 7 son municipales pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud y todos ellos brinda atención
primaria. Además, existen dos establecimientos públicos que no pertenece al Sistema Nacional de Servicios de
Salud, el Hospital de Carabineros y el centro médico de la PDI. El centro médico perteneciente a la universidad
católica y el centro médico del ISP no pertenecen al Sistema Nacional de Servicios de Salud y son dependientes
de otras instituciones.

Por otra parte, existen 13 establecimientos de salud de carácter privado, entre los que se registran seis clínicas
y cuatro centros de salud; dos centros de salud dental y un vacunatorio, tal como se expone en la Tabla 3-250.
Según el Plan de Salud de Ñuñoa, elaborado por la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, entidad
que gestiona los servicios de Atención Primaria de Salud de la comuna; dicho servicio está compuesto 11 centros
de salud: CESFAM (2), SAPU (2), CECOSF (1), Minicentro de Salud (4), COSAM (1) y Laboratorio comunal (1).
La cobertura territorial de los CESFAM de la comuna, es a través de las unidades vecinales, de esta forma, el
CESFAM Rosita Renard abarca diecinueve unidades vecinales del sector poniente de la comuna (8-9-10-11-12-
13-14-15-16-17-29-30-31-32-33-34-35-36-37); mientras que el CESFAM Salvador Bustos abarca dieciocho
unidades vecinales (1-2-3-4-5-6-7-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28)

Tabla 3-250 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la


comuna de Ñuñoa

Perteneciente al
Nombre Oficial Tipo Establecimiento Dependencia Sistema Nacional de Nivel de Atención
Servicios de Salud
Clínica Recuperación
Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Alcohol Alfa
Clínica Ñuñoa Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Hospital (No Público No
Hospital Carabineros perteneciente al perteneciente al No Perteneciente No Aplica
SNSS) SNSS
Clínica Oriente Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Clínica Psiquiátrica
Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Renacer
Clínica Tregua Clínica Privado No Perteneciente No Aplica

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-664
Perteneciente al
Nombre Oficial Tipo Establecimiento Dependencia Sistema Nacional de Nivel de Atención
Servicios de Salud
Centro Médico
Irarrázaval Pontificia
Centro de Salud Otra Institución No Perteneciente No Aplica
Universidad Católica
de Chile
Centro de Salud
Consultorio General
Familiar Rosita Municipal Perteneciente Primario
Urbano
Renard
Centro de Salud
Consultorio General
Familiar Salvador Municipal Perteneciente Primario
Urbano
Bustos
Centro Médico y
Centro Médico y
Dental Megasalud Privado No Perteneciente No Aplica
Dental
Ñuñoa
Consultorio de Salud
COSAM Ñuñoa Municipal Perteneciente Secundario
Mental
Servicio de Atención
SAPU Rosita Renard Municipal Perteneciente Primario
Primaria de Urgencia
SAPU Centro de Servicio de Atención
Municipal Perteneciente Primario
Urgencia Ñuñoa Primaria de Urgencia
Laboratorio Clínico o
Red-Lab Privado No Perteneciente No Aplica
Dental
Centro Mater
Esperanza Nueva Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
Limitada
Centro Vida Integra
Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
de Ñuñoa
Clínica Corporación
de Ayuda al Paciente Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Mental
Centro Médico y Centro Médico y
Otra Institución No Perteneciente No Aplica
Dental ISP Dental
Centro Comunitario
Centro Comunitario
de Salud Familiar Municipal Perteneciente Primario
de Salud Familiar
Villa Olímpica
Público No
Centro Médico - PDI Centro de Salud perteneciente al No Perteneciente No Aplica
SNSS
Vacunatorio
Vacunatorio Privado No Perteneciente No Aplica
Pharmavisan
Centro Odontológico
Uno Salud Dental Clínica Dental Privado No Perteneciente No Aplica
Ñuñoa
Centro Comunitario
Centro Comunitario
de Salud Familiar Municipal Perteneciente Primario
de Salud Familiar
Amapolas
Centro Médico y
Centro Médico y
dental Vida Integra Privado No Perteneciente No Aplica
Dental
Ñuñoa
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-665
Los entrevistados indicaron, que el centro de salud de referencia es el CESFAM Salvador Bustos, ubicado en
Av. Grecia N° 4369, en la intersección con calle Juan Moya. En este mismo recinto es posible ubicar un centro
de urgencias comunal. Salvo los dos establecimientos de salud indicados en la Figura 3-344, no existen otros
ubicados al interior del área de influencia.

Se indicó que, en caso de atenciones de mayor complejidad, los pacientes son derivados al Hospital del Salvador
emplazado en Av. Salvador N° 364 o al Hospital Dr. Luis Tisné Brousse en Av. Las Torres N° 5150.
Información aportada por el MINSAL, muestra que el año 2013 la población inscrita en FONASA y atendida por
el CESFAM Rosita Renard, alcanzó a 36.340 pacientes, mientras que el CESFAM Salvador Bustos atendió a
42.393 pacientes.
Los mini centros de salud surgen como una alternativa de apoyo a los CESFAM, en los cuales la comunidad
puede tener acceso a procedimientos de alta demanda y baja complejidad. En ese sentido, es posible tener
atención médica, dental, kinesiológica, psicológica, ginecológica y de enfermería. Tres de estos minicentros son
dependientes del CESFAM Salvador Bustos.

En la Figura 3-344, es posible apreciar los establecimientos de salud presentes en el barrio Micalvi: Clínica
Oriente y el Centro Médico Irarrázaval de la universidad Católica, se hace presente que ninguno de los dos es
parte del Sistema Nacional de Servicio de Salud y son de carácter privado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-666
Figura 3-344 Establecimientos de salud barrio Micalvi

Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-667
Establecimientos de educación

Según la información entregada por el PADEM 2018 (Plan Anual de Educación Municipal), en la comuna de
Ñuñoa se registran veintiún establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Municipal de
Desarrollo Social y su área de educación. La comuna ofrece educación en todos los niveles del sistema escolar:
• Educación Pre básica: Colegio Naranjita, Colegio Caballito Azul, Colegio Manzanilla
• Educación Básica: Colegio José Toribio Medina, Colegio Eduardo Frei Montalva, Colegio República de
Francia, Anexo Brígida Walker, Colegio República de Costa Rica, Colegio Guillermo Zañartu, Colegio Juan
Moya Morales, Colegio Benjamín Claro Velasco.
• Educación Medial: Augusto D´halmar, Carmela Silva Donoso, José Toribio Medina.
• Educación Básica y Media: República de Siria, Lenka Franulic.
• Educación Técnica Profesional: República Argentina, CEM Brígida Walker.
• Educación Especial: Escuela Especial Hellen Keller, Escuela Especial Amapolas, Escuela Especial Exequiel
González Cortés.
El MINDUC informa que, en la comuna, según la dependencia del establecimiento educativo, hay 87
establecimientos, de los cuales, 18 son de dependencia municipal, 35 particulares pagados, 28 particulares
subvencionados y 6 son una corporación de administración delegada. Respecto de la matrícula por dependencia
del establecimiento, es posible apreciar que los establecimientos particulares pagados concentran la mayor
cantidad de estudiantes matriculados durante el 2018, pues la cifra asciende a una total de 13.320 matriculados.
Muy cerca están los establecimientos de dependencia municipal, pues en ellos se matricularon 12.042
estudiantes. Los estudiantes matriculados en establecimientos particulares subvencionados fueron 9.982 en
total, y los matriculados en establecimientos de una corporación de administración delegada fueron 3.195. Lo
anterior se pude apreciar en la Tabla 3-251.

Tabla 3-251 Establecimientos educacionales según su dependencia y matrículas comuna


de Ñuñoa

Dependencia del establecimiento Cantidad de establecimientos Matrícula del establecimiento


Municipal 18 12.042
Particular Pagado 35 13.320
Particular Subvencionado 28 9.982
Corporación de Administración
6 3.195
Delegada
Total 87 35.539
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

Por otra parte, la misma fuente de información indica que los establecimientos laicos de la comuna ascienden a
58 en total, 17 son particulares pagados, 21 son particulares subvencionados, otros 15 son de dependencia
municipal y 5 dependen de una corporación de administración delegada. Los establecimientos de orientación
católica son 20, de los cuales 11 son particulares pagados, 6 particulares subvencionados y 2 son de
dependencia municipal. Sólo hay un establecimiento de orientación evangélica y es particular subvencionado, tal
como se expone en la Tabla 3-252.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-668
Tabla 3-252 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de
Ñuñoa

Dependencia del Orientación religiosa


establecimiento Católico Evangélico Laico Otra religión Sin Información
Municipal 2 - 15 1 -
Particular Pagado 11 - 17 1 6
Particular
6 1 21 - -
subvencionado
Corporación de
Administración 1 - 5 - -
Delegada
Total 20 1 58 2 6
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

En la Figura 3-347, es posible apreciar que en el barrio Amapolas-Diego de Almagro, se ubica un establecimiento
educacional, el Colegio Santa Marta, el cual es particular subvencionado y posee una matrícula total de 837
estudiantes.

Figura 3-345 Colegio Santa Marta barrio Ampolas – Diego de Almagro

Fuente: Elaboración propia.

Los entrevistados mencionaron una serie de establecimientos educacionales que se encuentran en los barrios
identificados en el área de influencia, principalmente por la relación que estos tienen con la generación de
congestión en el tránsito vehicular en la hora punta A.M. En el sector norte, en los barrios Diego de Almagro y
Pucará se identificó la escuela especial Hellen Keller, ubicada en calle Rosita Renard N° 1179, principalmente
por las condiciones particulares del tránsito vehicular que existen sus inmediaciones, debido a que es un
establecimiento educacional para no videntes. Otros establecimientos en el barrio son la escuela Víctor Domingo
Silva, ubicada en Av. Ossa N° 840 y el colegio y jardín infantil Amapolas ubicado en Pasaje 9 Villa Las Amapolas.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-669
Se indicó que, el establecimiento al cual asisten los niños y jóvenes de estos barrios es el Liceo Lenka Franulic,
ubicado en calle Clorinda Wilshaw N° 411, fuera del barrio.
Una cuestión similar fue indicada en el barrio Los Guindos, en donde se identificaron tres establecimientos
educacionales de importancia, el ya mencionado Liceo Lenka Franulic, el colegio La Fontaine, ubicado en calle
Coventry N° 75 y el colegio Santo Tomás, emplazado en calle Hamburgo N° 165.
En el barrio Micalvi se identifican dos establecimientos educacionales de referencia, el colegio San Agustín,
ubicado en Contramaestre Micalvi 380 y el colegio República de Siria, ubicado en Av. Grecia N° 4000.
Actualmente los/as niños/as del barrio asisten a colegios fuera de la comuna, ya que éstos se encuentran
saturados, lo que genera que los niños de familias que han ido llegando al barrio deben solicitar matriculas en
otros barrios o comunas.

En el barrio Villa Frei se indicó que los establecimientos educacionales de relevancia para los residentes son el
colegio Benjamín Claro Velasco, ubicado en calle Ramón Cruz N° 1077, el colegio Augusto D’ halmar, emplazado
en calle Ramón Cruz N° 589, la Escuela Presidente Eduardo Frei Montalva, ubicada en Av. Dublé Almeyda N°
4757, el Colegio San Agustín, emplazado en Av. Dublé Almeyda N° 4950, el colegio República de Siria y dos
jardines infantiles, uno ubicado en calle Las Regatas N° 1116 y el otro en calle Eduardo Castillo Velasco N° 4660.
Estos últimos pertenecientes a la Junji.
En Villa Los Jardines, se identificaron dos establecimientos educacionales de referencia, el Centro Politécnico
particular de Ñuñoa, ubicado en Calle Nueva N° 1781, al que por lo general asisten estudiantes provenientes de
otros barrios y fuera de la comuna incluso, y el Colegio Particular N°2 de Ñuñoa ubicado en Pasaje 36 N° 1571.

Figura 3-346 Colegio Agusto D’Halmar en Villa Frei y Colegio Particular N° de Ñuñoa en
Villa Los jardines

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-670
Figura 3-347 Establecimientos educacionales barrio Amapolas-Diego de Almagro

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

En la Figura 3-348, es posible apreciar que en el barrio Pucará, están presentes dos establecimientos
educacionales. La Escuela de Educación Diferencial Hellen Keller, de dependencia municipal, posee una

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-671
matrícula de 101 estudiantes en total. Por otra parte, el Colegio Víctor Domingo Silva, es particular pagado y
tiene una matrícula de 220 estudiantes.

Figura 3-348 Establecimientos educacionales barrio Pucará

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-672
En la Figura 3-349, se aprecian los establecimientos educacionales presentes en el barrio Los Guindos, uno de
ellos, el Liceo Lenka Franulic, es de dependencia municipal y tiene una matrícula de 881 estudiantes, mientras
que el Colegio Santo Tomás de Ñuñoa, es particular pagado y tiene una matrícula de 1.321 estudiantes.

Figura 3-349 Establecimientos educacionales barrio Los Guindos

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-673
En la Figura 3-350, es posible observar cada uno de los tres establecimientos educacionales al interior del barrio
Micalvi. El Liceo República de Siria es de dependencia municipal y tiene una matrícula de 1.847 estudiantes, el
Colegio San Agustín, es particular pagado y posee una matrícula de 1.477 estudiantes, y el Colegio Maya School
(anexo), que es particular pagado y sobre el cual no se obtuvo información respecto de la cantidad de estudiantes
matriculados.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-674
Figura 3-350 Establecimientos educacionales barrio Micalvi

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

En la Figura 3-351, es posible observar los dos establecimientos educacionales existentes en Villa Los Jardines,
ambos del tipo particular subvencionado. El Colegio Particular N°2 de Ñuñoa posee una matrícula total de 1.100
estudiantes y el Centro Politécnico Particular de Ñuñoa tiene una matrícula de 1.115 estudiantes en total.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-675
Figura 3-351 Establecimientos educacionales barrio Villa Los Jardines

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

Espacios público y recreación

Los entrevistados indicaron que en general, en este aspecto tienen relevancia las sedes sociales de las juntas
de vecinos, pues en ellas se llevan a cabo una serie de actividades y talleres en los cuales participan activamente

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-676
los residentes de cada barrio. Estas actividades por lo general están orientadas a talleres para adultos mayores,
los cuales consideran actividades como manualidades y artesanía, folcklore, baile, gastronomía, conversatorios
y actividades físicas, entre otros; actividades deportivas dirigidas a toda la comunidad, entre las que destacan
yoga, zumba, baile entretenido. Además, cada sede social puede cumplir un rol social activo, en cuanto permiten
a los vecinos y residentes en cada barrio, obtener diversos documentos y certificados para la realización de
trámites y postulaciones a programas sociales; además tienen un rol que permite el enlace de diversos
organismos públicos con los vecinos, para poner en acción y bajar distintas políticas públicas, como por ejemplo
la postulación a subsidios para el mejoramiento de la vivienda, postulación y coordinación de programas turísticos
dirigidos a la tercera edad.
Otro rol importante que tienen las sedes sociales en los barrios identificados en Ñuñoa es servir como centros
de encuentro para la realización de bingos, fiestas comunitarias y celebración particulares, entre las que se
encuentran bautizos, matrimonios y cumpleaños. En ese contexto se indicó que en general las sedes sociales
mantienen bastantes actividades durante la semana y permanecen abiertas desde las 10:00 horas hasta las
22:00 horas, más aun, cuentan en general con personal permanente.
Respecto de otro tipo de espacios públicos, como plazas y áreas verdes, en sentido norte sur se identificó: la
Plazuela Renato Benítez, que un área verde ubicada en el bandejón central, en calle General Gorostiaga llegando
a calle Ortúzar, llamada así en homenaje a un antiguo dirigente social; la Plaza Fanor Blanco, en Av. Emilia
Téllez llegando al final de calle Hamburgo; la Plaza Corbeta Esmeralda, en calle Natalio Stein con calle Hamburgo
y otra en plaza con juegos infantiles en calle Los Almendros con calle Rosita Renard. Todos estos espacios se
ubican en los barrios del sector norte del área de influencia en Diego de Almagro y Pucará.
Hacia el sur en el barrio Los Guindos, se identificó la Plaza Pedro Montt más conocida como Plaza Bremen, la
cual es indicada por los entrevistados pues en consideración a los cambios vividos en el barrio por la construcción
masiva de edificios de altura, este espacio ha pasado a ser un lugar muy visitado por los vecinos del sector. A
su vez, los nuevos residentes del barrio que viven en edificios utilizan la plaza, la cual es el único espacio público
que congrega a la comunidad. Una cuestión similar ocurre en el barrio Micalvi, donde los entrevistados indicaron
que los espacios públicos son muy escasos, identificando a la Plaza Micalvi como el único espacio disponible.

Figura 3-352 Plaza Bremen y Plaza Egaña barrio Los Guindos

Fuente: Elaboración propia.

En Villa Frei, las áreas verdes que destacan en el sector son el Parque Juan XXIII, que se emplaza a lo largo de
Av. Jorge Monckeber, entre Avenida Grecia y Avenida Irarrázaval; el Parque Ramón Cruz, ubicado en Av.
Irarrázaval, justo a la salida de la estación del metro Villa Frei de la línea 3; y el Parque Ministro Benjamín
Teplizky, ubicado en Av. Grecia entre calle Ramón Cruz y Av. Jorge Monckeberg.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-677
En Villa Los Jardines, los entrevistados indicaron que en el barrio existen diferentes espacios públicos
considerados recreacionales o de áreas verdes, como canchas de futbol emplazadas en Los Jardines, y otra
ubicada en Av. Grecia con Av. Jaime Eyzaguirre, además indicaron que en la villa hay varias áreas en las que
se ubican plazas, específicamente en la confluencia de cuatro pasajes. Por su parte, en el caso de condominios
de departamentos las plazas y áreas verdes se ubican al interior de ellos.

Figura 3-353 Complejo deportivo Los Jardines y bandejón central Rodrigo de Araya Villa
Los Jardines

Fuente: Elaboración propia.

Seguridad pública

La seguridad pública en la comuna se gestiona a través de la Dirección de Seguridad Pública la cual establece
la coordinación entre las instituciones que abordan la problemática delictual comunal, orientando su acción a la
disminución de la percepción de inseguridad y la implementación de equipos, medios tecnológicos y la
contratación de recursos humanos para contrarrestar la acción delictual. En ese contexto se han diseñado los
siguientes programas:
 Patrulla comercio ilegal, orientada a la fiscalización
 Patrullas comunitarias, orientadas a establecer el nexo entre la comunidad y el municipio, fortaleciendo
el rol de la comunidad en el proceso
 Patrullas de acción rápida, orientadas a ser el primer medio de atención a las víctimas, razón por la cual
cuentan con personal especializados y vehículos motorizados
 Patrullas Parque, orientadas a efectuar patrullajes en espacios públicos como parque y plazas
Por otra parte, información referida al plan cuadrante desarrollado por carabineros de Chile en la comuna, indica
que los barrios identificados en el área de influencia se corresponden con los cuadrantes según lo expuesto en
la Tabla 3-253. La implementación del plan corresponde a la 18va comisaría de Ñuñoa.

Tabla 3-253 Barrios del AI distribuidos según plan cuadrante comuna de Ñuñoa

Barrios identificados Unidades Vecinales Cuadrante


Diego de Almagro – Las Amapolas UV N° 1 y 2 121
Pucará UV N° 3 121
Los Guindos UV N° 5 118

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-678
Barrios identificados Unidades Vecinales Cuadrante
Micalvi UV N° 22 118-119
Villa Frei UV N° 23 119
Villa Los Jardines UV N° 24 119
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile, 2018.

Figura 3-354 Afiche parte de la implementación programa de patrullas comunitarias barrio


Villa Frei

Fuente: Elaboración propia.

Las estadísticas de casos policiales registrados en cada cuadrante durante el año 2018 a la fecha se exponen
en la Tabla 3-254. En ella es posible a preciar que los casos policiales registrados en los cuadrantes 121, 118 y
119, en los cuales se encuentran los barrios incluidos en el área de influencia, se han reducido en el caso de los
cuadrantes 118 y 119, pero han aumentado en el cuadrante 121.

Tabla 3-254 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de Ñuñoa

Cuadrante
Casos policiales 121 118 119
2018 2019 2018 2019 2018 2019
Robo con violencia 0 1 1 0 1 0
Robo con intimidación 2 1 0 1 4 2
Robo por sorpresa 0 0 0 3 0 1
Lesiones 0 0 1 0 0 0
Violaciones 0 0 0 0 0 0
Delitos violentos 2 2 2 4 5 3
Robo de vehículo 1 1 1 0 2 2
Robo objeto de o desde vehículo 0 6 5 4 11 6
Robo en lugar habitado 1 2 1 2 1 2

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-679
Cuadrante
Casos policiales 121 118 119
2018 2019 2018 2019 2018 2019
Robo en lugar no habitado 1 0 1 1 3 0
Otros robos con fuerza 0 0 1 0 0 0
Hurtos 0 0 3 1 0 3
Delitos contra la propiedad 3 9 12 8 17 13
Total 5 11 14 12 22 16
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile, 2018

Los entrevistados indicaron, a lo largo de cada uno de los barrios identificados en el área de influencia, que no
cuentan con comisarías en sus barrios, sin embargo, comentaron que la comisaría más cercana o de referencia
es la 18va comisaría de Ñuñoa, la cual se ubica en la calle Hamburgo, intersección con calle Licenciado Las
Peñas. Con esta unidad policial se trabajan los temas de seguridad barrial y en particular se implementa el Plan
Cuadrante vigente en cada uno de los barrios.
Otro elemento importante indicado por los entrevistados, referido a la seguridad de sus barrios, fue la presencia
de compañías de bomberos. En general para todos ellos son relevantes la 3ra compañía de bomberos ubicada
en Av. Ossa N° 430 y la 4ta Compañía de Bomberos, ubicada en Av. Echeñique N° 4257.

Figura 3-355 Tercera Compañía de Bomberos Ñuñoa

Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-680
Comuna de Macul

Ubicada en el sector sur oriente de la Región Metropolitana, la comuna de Macul, es parte de la provincia de
Santiago y representa el 0,62% del territorio de dicha provincia79. Su superficie asciende a 12,74 km2, los cuales
de acuerdo al Plan Regulador Comunal son todos urbanos.
Los límites de la comuna son por el norte, la comuna de Ñuñoa, específicamente a través del eje vial constituido
por Av. Rodrigo de Araya. Por el sur limita con la comuna de La Florida, específicamente por a través del eje vial
Av. Departamental. Por el poniente limita con la comuna de San Joaquín a través del eje vial Av. Vicuña
Mackenna. Por el oriente limita con la comuna de Peñalolén, a través del eje vial Av. Américo Vespucio.
En términos político-administrativos es creada en año 1981 y su municipio inicia su operación el año 1984.
Anteriormente, desde la colonia, formaba parte de la llamada comarca de Ñuñohue, la cual desde mediados del
S. XIX a través de la ley comuna comienza un proceso de urbanización que incluyó la construcción de
ferrocarriles, el loteo de predios para la instalación de poblaciones, la instalación de tranvías y la construcción de
avenidas, lo cual le otorgara ya hacia el año 1930 un carácter residencial al territorio para consolidarse de manera
definitiva con la habilitación de la circunvalación Av. Américo Vespucio hacia el año 1970.
Perteneciente a la 7° circunscripción senatorial y al distrito electoral N° 10, en la última elección presidencial y
parlamentaria tuvo un universo de votantes del orden de los 53.696 votantes.

a) Dimensión Geográfica

Ubicación político administrativa

En el área de influencia se identificó y definió un barrio, el cual se emplaza en el límite nor-oriente de la comuna
de Macul, enfrentando así, su lado oriente al Proyecto. El barrio identificado corresponde a Población Jaime
Eyzaguirre, emplazado en la unidad vecinal N° 5 de la comuna de Macul.
El barrio Población Jaime Eyzaguirre, está delimitado por los ejes viales, Av. Rodrigo de Araya, Av. Américo
Vespucio, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto y calle Ramón Cruz. Así se expone en la Figura 3-356. La
información aportada por el censo de población y vivienda de 2017, indica que este barrio se emplaza en el
distrito censal Ignacio Carrera Pinto tal como se expone en la Tabla 3-255.

Tabla 3-255 Ubicación barrios identificados en el área de influencia comuna de Macul

Barrios identificados Distrito censal Zonas censales Unidades Vecinales


DC – 6 Ignacio Carrera
Población Jaime Eyzaguirre ZC -2 y ZC 3 UV N° 5
Pinto
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Lo anterior es ratificado por los entrevistados, quienes indicaron que la población Jaime Eyzaguirre es un
polígono urbanizado que tiene sus límites en Av. Rodrigo de Araya por el norte, Av. Avenida Américo Vespucio
por el oriente, Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto por el sur y calle Ramón Cruz Montt por el poniente. Se
caracteriza por ser un barrio histórico de la comuna de Macul.
En la población Jaime Eyzaguirre existen dos sectores principales, Villa Jaime Eyzaguirre y Villa Ramón Cruz,
ambos de características similares, es decir, casas que fueron autoconstruidas durante la Operación Sitio durante
la década de 1960 y blocks de edificios. Los edificios son de cuatro pisos, y en su mayoría se encuentran
bordeando la población, emplazados en el límite externo de Av. Américo Vespucio y algunos de ellos ubicados
en Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto. El último año, estos blocks se conformaron como condominios de

79
La provincia de Santiago posee un territorio que asciende a los 2.030 km2
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-681
copropiedad, para así poder postular a beneficios estatales. Existen entre 2 a 4 edificios por condominio. Estos
departamentos no tienen mucha relación con el resto del barrio. Por su parte, las viviendas autoconstruidas están
repartidas de forma homogénea en el polígono del barrio. En el sector, existen varios pasajes, algunas plazas,
un paseo peatonal y un espacio municipal, Espacio Macul.

El origen de la población Jaime Eyzaguirre tiene relación con la Operación Sitio realizada en el gobierno de Frei
Montalva, mediante la cual los/as pobladores/as tomaban créditos para adquirir terrenos dotados de urbanización
básica, preocupándose cada quién de la construcción de su vivienda. Fue en el año 1968 cuando se dio comienzo
al poblamiento en el sector. Unos años después, se construyeron también conjuntos habitacionales de edificios
para funcionarios del Ejército, quienes habitaban esporádicamente el lugar y luego lo abandonaban. En la década
de los ’70 se urbaniza completamente (saneamiento, luminaria, pavimentación, etc.). En el gobierno de Salvador
Allende se comenzaron a implementar subsidios.

Distribución espacial de la población

Jaime Eyzaguirre se caracteriza por ser un barrio residencial, hacia su interior se presenta atomizado,
registrándose la presencia de lotes pequeños, incluso subdivididos, los cuales albergan viviendas de diversos
tamaños de uno o dos pisos, en un contexto en el que el espacio público se presenta con algún grado de
deterioro. Hacia el eje Av. Américo Vespucio se densifica en torno a bloques de cuatro pisos consolidados que
caen sobre esta avenida sin transición alguna, lo anterior, asociado a la presencia de micro basurales que dificulta
la apropiación del espacio público disponible.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-682
Figura 3-356 Barrios incluidos en el AI en la comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia 2020.

Uso del territorio y condición de ocupación de la vivienda


El Proyecto se emplaza en la región Metropolitana de Santiago en una zona urbana, en este contexto el uso del
territorio se encuentra normado por cada uno de los instrumentos reguladores de carácter comunal que definen

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-683
los usos posibles del suelo urbano de cada comuna. A partir de lo anterior, se identificaron las zonas y usos
permitidos en el barrio incluido en el área de influencia.
De acuerdo con lo anterior en el barrio Población Jaime Eyzaguirre, se registran zonas del tipo ZM-4, ZR-6, con
densidades baja y media, en donde se permiten usos residenciales, para áreas verdes y equipamiento, salvo
industria de todo tipo, talleres y almacenamiento, talleres molestos calificados por SESMA y terminales de buses
y rodoviarios, industrial de todo tipo y almacenamiento, y todos aquellos no incluidos como permitidos, los cuales
quedan expresamente prohibidos. Así se expone en la Figura 3-357.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-684
Figura 3-357 Uso de suelo definido en el PRC comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia a partir del PRC de Macul, 2020.

El Proyecto se emplaza en un área urbana, con características metropolitanas. La condición de ocupación de las
viviendas ubicadas en el barrio del área de influencia resulta un buen indicador para estimar si la población habita
de manera permanente o temporal en su vivienda, considerando en particular los casos en que se encuentren

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-685
viviendas de temporada (destinadas al uso sólo en determinadas épocas del año, con fines de recreación o para
fines de trabajo) y viviendas para arriendo, abandonadas o en otra condición (destinadas para ser utilizadas como
vivienda particular o si se encontraban deshabitadas al momento del levantamiento censal).
En ese contexto, información aportada por el censo de población de 2017 indica que, la condición de ocupación
de las viviendas, es en general con moradores presentes, pues agrupa al 92,32% del total de viviendas censadas,
unas 2.332 de ellas. Un escaso 3,01% de las viviendas se encuentra en venta, para arriendo o abandonada y el
4,56% de ellas, unas 116 viviendas, se encuentra con moradores ausentes, tal como se expone en la Tabla
3-256.

Tabla 3-256 Condición de ocupación de la vivienda en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Ocupación de la vivienda
Casos %
Con moradores presentes 2.332 92,32
Con moradores ausentes 116 4,59
En venta, para arriendo,
76 3,01
abandonada u otro
De temporada (vacacional u otro) 2 0,08
Total 2.526 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

A fin de complementar lo anterior, el conocer el lugar de la residencia habitual, permite establecer la permanencia
de la población durante los último seis meses o el lugar en el que posee la intención de permanecer los próximos
seis meses. De acuerdo con esto, las personas censadas al ser consultadas por la comuna de residencia anterior,
indicaron en su mayoría que Macul ha sido su comuna de residencia permanente, lo que equivale a una
proporción del 72,27% de la población, es decir unas 5.157 personas. Por su parte, un 18,69% de la población,
es decir, 1.334 personas, indican que residían en otra comuna. Finalmente, el 3,22% de la población residente
en el área de influencia proviene de otro país, tal como se expone en la Tabla 3-257.

Tabla 3-257 Lugar de residencia habitual de la población en barrios del AI comuna de


Macul

Jaime Eyzaguirre
Comuna residencia anterior
Casos %
Aún no nacía 415 5,82
En esta comuna 5.157 72,27
En otra comuna 1.334 18,69
Perú 79 1,11
Argentina 18 0,25
Bolivia 11 0,15
Colombia 36 0,50
Otro 86 1,21
Total 7.136 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-686
Principales rutas y flujos de transporte

La vialidad estructurante se encuentra establecida por el PRC de la comuna en su artículo 38, en él se indica
que ésta se define de acuerdo a lo establecido por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Así,
en la comuna se establecen tres tipos de vías: vías metropolitanas, intercomunales principales e intercomunales,
y comunales. En ese contexto es posible identificar la vialidad estructurante y su jerarquía en el área de influencia
del componente.
En la Población Jaime Eyzaguirre, la jerarquía vial queda compuesta por una vía del tipo metropolitana, siendo
ésta Av. Américo Vespucio, y dos vías del tipo intercomunal principal, correspondientes a Av. Ignacio Carrera
Pinto (ex Los Presidentes) y Av. Rodrigo de Araya.
La jerarquía de la red vial descrita anteriormente se expone en la Figura 3-358

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-687
Figura 3-358 Jerarquía vial en el área de influencia Macul

Fuente: Elaboración propia, a partir del PRC de Macul, 2020.

Desde el punto de vista de los principales flujos de transporte, es necesario indicar que en el área de influencia
se registran varios operadores del sistema público de transporte, los cuales facilitan la conectividad intercomunal.
Específicamente son: Inversiones Alsacia S.A. que opera los servicios 100; Subus Chile S.A. que opera los

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-688
servicios 200; Express Santiago S.A. que opera los servicios 400 y D; METBUS S.A. que opera los servicios 500
y Servicio de Transporte de Personas STP que opera los servicios F, según lo muestra la Tabla 3-258.

Figura 3-359 Paradero RED Bus Metro Los Presidentes

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Tabla 3-258 Operadores de RED y recorridos en el AI comuna de Macul

Operador Recorridos
112n. Desde Cementerio hasta Mall Plaza Tobalaba. Conectando a Huechuraba con Puente Alto.
Alsacia
Sus ejes viales principales son Américo Vespucio y avda. La Florida.
216. Desde Pablo de Rockha hasta la clínica Alemana, conectando a La Pintana con Vitacura. Sus
ejes viales principales, Manquehue, Bilbao, Américo Vespucio y Santa Rosa.
219e. Desde la Estación Intermodal La Cisterna hasta la Ciudad Empresarial, conectando La Cisterna
con Huechuraba teniendo como principal eje vial Américo Vespucio.
Subus
225. Desde Kennedy hasta Bahía Catalina, conectando Las Condes con Puente Alto. Sus ejes viales
principales son, Las Condes, Padre Hurtado, Cristobal Colón, Tomás Moro, Príncipe de Gales,
Vicente Pérez Rosales, Larraín, Diputada Laura Rodríguez, José Arrieta, Américo Vespucio, Vicuña
Mackenna, Santa Amalia, Trinidad y Bahía Catalina.
D05. Desde Metro Franklin hasta Quebrada de Macul, conectando Santiago con La Florida. Sus
principales ejes viales son, Arauco, Lira, Ñuble, Carlos Dittborn, Rodrigo de Araya, Grecia, Alejandro
Sepulveda y Tobalaba.
D07. Desde Metro Franklin hasta Las Torres, conectando Santiago con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son San Diego, Pintor Ciccarelli, Sierra Bella, Juan Sebastián Bach, Vicuña Mackenna,
Express
Quilín, Marathon, Los Plátanos, Castillo Urizar, Los Espinos, Pedro de Valdivia, Los Olmos, Ramón
Santiago
Cruz, Rodrigo de Araya, Américo Vespucio, El Valle, Caracas, Los Presidentes, Consistorial,
Antupirén, Las Perdices, Río Claro, Las Parcelas y Diagonal Las Torres.
D12. Desde Metro Bilbao hasta Quebrada de Macul, conectando Providencia con La Florida. Sus
principales ejes viales son Bilbao, Amapolas, Emilia Téllez, Américo Vespucio, San Luis de Macul,
Tobalaba, Departamental y María Angélica.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-689
Operador Recorridos
505. Desde La Estrella hasta Las Torres, conectando a Cerro Navia con Peñalolén. Sus principales
ejes viales son, La Estrella, Costanera Sur, Carrascal, J. Walker Martínez, San Pablo, Matucana,
Compañía, Merced, Alameda, Providencia, Salvador, Irarrázaval, Américo Vespucio, Grecia, Oriental,
Las Parcelas y Diagonal Las Torres.
506e. Desde René Olivares hasta Las Torres, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
son, Hernán Olguín, Andrés Amenábar, Los Diamantes, Los Pajaritos, Las Parcelas, Sur de Chile, Lo
Errázuriz, 5 de Abril, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, El Parque, Manuel Antonio Matta,
Grecia y Diagonal Las Torres.
506v. Desde Villa El Abrazo hasta Las Torres, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
son, Quilín, 4 Poniente, Camino a Melipilla, 3 Poniente, Andrés Amenábar, Los Diamantes, Los
Pajaritos, Las Parcelas, Sur de Chile, Lo Errázuriz, 5 de Abril, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper,
El Parque, Manuel Antonio Matta, Grecia, Diagonal Las Torres.
507c. Desde Enea hasta Diagonal Las Torres, conectando a Pudahuel con Peñalolén. Sus principales
ejes son, Rio Clarillo, Salar Suirre, Río Refugio, José Manuel Guzmán, Cerro Negro, El Tranque, San
Pablo, Serrano, San Francisco, Federico Errázuriz, San Pablo, JJ Pérez, Mapocho, Matucana,
Erasmo Escala Alameda, España, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, Matta, Grecia y Diagonal
Las Torres.
510. Desde Pudahuel Sur hasta Río Claro, conectando Maipú con Peñalolén. Sus Principales ejes
son Américo Vespucio, El Descanso, La Estrella, La Travesía, Teniente Cruz, General Bonilla,
Alameda, Manuel Rodriguez, Blanco Encalada, Plaza Ercilla, Tupper, El Parque, Manuel Antonio
METBUS Matta, Grecia, Ictinos, Orientales, Las Parcelas y Río Claro.
511. Desde Conguillio hasta Diagonal Las Torres, conectando Cerro Navia con Peñalolén. Sus
principales ejes son Costanera Sur, La Capilla, La Estrella, San Pablo, Neptuno, Dorsal, Las Rejas,
nueva Imperial, Radal, Alameda, Exposición, Grajales, San Alfonso, Rondizzoni, Ñuble, San Ignacio,
Biobio, San Diego, Arauco, Santa Elena, Rodrigo de Araya, Marathon, Grecia y Las Torres.
514. Desde Enea hasta San Luis de Macul, conectando Pudahuel con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son Río Clarillo, Américo Vespucio, Los Maitenes, Salar de Atacama, Salar Surire, María
Angélica, José Manuel Guzmán, Río Itata, El Tranque, San Pablo, Serrano, General Bonilla, Neptuno,
Dorsal, Las Rejas, Nueva Imperial, Portales, Matucana, Compañía, Merced, Irene Morales, Alameda,
Providencia, Salvador, Providencia, Irarrázaval, Ramón Cruz, Quilín, San Vicente de Paul, Amador
Neghme, Américo Vespucio, Departamental, San Luis de Macul y Tobalaba.
514c. Desde Metro Salvador hasta San Luis de Macul, conectando Providencia con Peñalolén. Sus
principales ejes viales son Salvador, Irarrázaval, Ramón Cruz, Quilín, San Vicente de Paul, Amador
Neghme, Américo Vespucio, Departamental, San Luis de Macul y Tobalaba.
516. Desde Pudahuel Sur hasta Las Parcelas, conectando Maipú con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son, Américo Vespucio, La Estrella, La Travesía, Teniente Cruz, General Bonilla, Alameda,
Ramón Corvalán, Vicuña Mackenna, Irarrázaval, Bustamante, Matta, Grecia, Ictinos, Las Parcelas,
Diagonal Las Torres.
519e. Desde Alameda hasta Grecia, conectando Santiago centro con Peñalolén. Sus principales ejes
viales son Alameda, Vicuña Mackenna, Santa Isabel, Bustamante, Matta y Grecia.
Servicio de 712. Desde Parque Mahuida hasta Los Tilos, conectando Recoleta con Puente Alto. Sus principales
Transporte de ejes viales son Las Torres, Zapadores, Américo Vespucio, avda. La Florida, San Carlos, Nonato Coo
Personas y Eyzaguirre.
Fuente: elaboración propia a partir de información del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, 2018.

Complementa al sistema de transporte público en superficie, la red de metro, específicamente la Línea 4, la que
en el área de influencia del Proyecto incluye a las estaciones Grecia y Los Presidentes, como se expone en la
Figura 3-360

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-690
Figura 3-360 Estación Metro Los Presidentes

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Se realizó un estudio de base de tránsito, el cual consistió en la realización de un conjunto de mediciones, con
la finalidad de caracterizar y sintetizar el funcionamiento actual de la red vehicular. Por este motivo se
desarrollaron conteos de flujo y mediciones de velocidad, para todo tipo de vehículo con el fin de caracterizar la
demanda de viajes y variables de decisión de los usuarios automovilista. Estos estudios contemplaron de manera
coordinada los diferentes elementos que la red vial incluida en este estudio, para de esta manera simular la
interacción de los nuevos proyectos viales con la red proyectada.
El estudio de transito consideró un área delimitada por los siguientes ejes: Isabel La Católica, Manquehue, Bilbao;
Monseñor Edwards, Larraín, Tobalaba, Quilín, Ramón Cruz, Capitán Ignacio Carrera Pinto, Rodrigo de Araya,
Alcalde Jorge Monckeberg, General Gorostiaga, Pucará, Coventry, Tobalaba, Isabel La Católica. En la Figura
3-294, se puede ver el área delimitada por las vías citadas anteriormente. Las mediciones son un total de 70
puntos de control, los cuales se emplazan a lo largo de las comunas de Las Condes, La Reina, Ñuñoa, Peñalolén
y Macul. Los puntos levantados e incluidos en el análisis de la comuna de Macul se exponen en la Figura 3-361.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-691
Figura 3-361 Puntos de control incluidos en la comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia a partir de Memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio
Oriente, 2019.

En la comuna de Macul se tomaron un total de 5 puntos de control de tránsito, los cuales se detallan y explican
en la Tabla 3-259.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-692
Tabla 3-259 Detalle de los puntos de control en la comuna de Macul

PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):


Rodrigo de Araya/al poniente de Rotonda Rodrigo de Araya

En este punto PC33 el movimiento 42 desde la


Avenida Rodrigo de Araya hacia la Rotonda se
detalla un registro de 1951 vehículos diarios y en el
movimiento 24 un total de 1884 vehículos diarios.
33 En esta Rotonda el flujo vehícular es constante
durante todo el día.
En este punto el flujo diario registrado es de 3835
vehículos.

Rodrigo de Araya/Al surponiente de Rotonda Grecia

En este punto PC53 el movimiento 24 presenta la


mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde la Rotonda hacia el Sur Oeste en
53 la Avenida Rodrigo de Araya con un flujo de 1758
vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 3174
vehículos diarios.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-693
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Américo Vespucio/Al sur de Rotonda Grecia

En este punto PC54 el movimiento 31 presenta la


mayor concentración de tráfico con un flujo
vehícular desde el Sur en la Avenida Americo
54 Vespucio hacia la Rotonda Grecia con un flujo de
3319 vehículos diarios en esa dirección.
En este punto de estudio el flujo total es de 6555
vehículos diarios.

Capitán Ignacio Carrera Pinto/Ramón Cruz Montt

En el PC64 los movimientos con mayor flujo


vehícular son los 31, 13 y 34. En el movimiento 31
en la Avenida Ramón Cruz en sentido Sur - Norte el
flujo es de 1053 vehículos diarios, mientras que en
el movimiento 13 en Sentido Norte - Sur el flujo es
de 812 vehículos diarios. Tambien es importante
64 resaltar en el movimiento 34 el cruce entre la
Avenida Ramón Cruz y la Avenida I. Carrera Pinto
en dirección Oeste con un flujo de 719 vehículos
diarios.
En este punto de estudio el flujo total es de 4196
vehículos diarios registrados.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-694
PC Intersección Flujo vehicular (Veh/hr):
Américo Vespucio/Al norte de Rotonda Quilín

En esta ficha en la Rotonda de Quilin se estudiaron


3 puntos de medición. En el PC67 desde la
Rotonda Quilín hacia la Avenida A. Vespucio en
dirección Norte el movimiento 31 con un flujo de
3918 vehículos diarios y desde el Norte de la
Avenida A. Vespucio hacia la Rotonda de Quilin en
el movimiento 13 con un flujo de 3115 vehículos
diarios. En este punto PC67 el flujo total registrado
fue de 7033 vehículos diarios.
67 En el PC68 desde el Este de la Avenida Quilin
hacia la Rotonda el movimiento 42 con un flujo de
1901 vehículos diarios y el movimiento 24 desde la
Rotonda hacia la Avenida Quilín dirección Este con
un flujo de 2954 vehículos diarios. El PC68 registra
un flujo total de 4855 vehículos diarios.
Al igual el PC69 en los movimientos 42 y 24 desde
la Rotonda a la Avenida Quilin en el Oeste y
Viceversa, el PC69 registra un flujo total de 5962
vehículos diarios.

Fuente: Elaboración propia a partir de Memoria de desvíos de tránsito - Proyecto Ingeniería de detalle Concesión Américo Vespucio
Oriente, 2019.

Por otra parte los resultados de la Encuesta Origen Destino80, muestra la tasa motorización de la comuna la cual
se puede apreciar en la Tabla 3-260. Esta tasa alcanza a 210 vehículos por cada mil habitantes y visto desde el
punto de vista de los hogares, cada uno de los existentes en la comuna o tendría dipsonible un vehículo.

Tabla 3-260 Tasa de motorización comuna de Macul

Vehículos Habitantes Vehiculos por Vehículos cada


Comuna Hogares (miles)
(miles) (miles) hogar mil habitantes
Macul 24,9 37,7 118,3 0,67 210
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Esta información se integra con la asociada a la cantidad de viajes que se realizan en la ciudad, a detereminadas
horas del día y de acuerdo a modos de transporte determinados, incluyendo la caminta en tanto viaje realizado
a pie exclusivamente. En este sentido es relevante exponer la cantidad de viajes generados en la comuna de
acuerdo al tipo de transporte utilizado. Tal y como se expone en la Tabla 3-261, en la comuna de Macul el 35,4%
de los viajes se lleva a cabo en transporte privado. En este sentido se puede afrimar que las comunas ubicadas
en el sector Sur Oriente hacen una mayor utilización de transporte no motorizado y Transporte Público. Los viajes
no motorizados en la comuna representan el 36,7% del total de los viajes que se generan en la comuna.

80
Actualización y Recolección de Información del Sistema de Transporte Urbano, Etapa IX, Encuesta Origen Destino Santiago 2012.
Programa de Vialidad y Transporte Urbano, SECTRA. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-695
Tabla 3-261 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte utilizado comuna de Macul

Comuna Transporte público Transporte privado Resto No motorizado Total


(miles)
Miles % Miles % Miles % Miles %
Macul 87,3 25,8 119,9 35,4 6,9 2,1 124,3 36,7 338,4
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Se puede apreciar en la Tabla 3-262, la cantidad de viajes generados en la comuna de Macul según su propósito,
siendo particularmente relavante que el principal propóstio de los viajes en la comuna se vinculan a motivos
distintos al trabajo, el cual motiva el 29,1% de los viajes o al estudio que motiva al 13,2% de todos los viajes.

Tabla 3-262 Viajes generados en día laboral y temporada normal según propósito comuna
de Macul

Trabajo Estudio Otro81


Comuna Total
Miles % Miles % Miles %
Macul 98,5 29,1 44,8 13,2 195,1 57,6 338,4
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La encuesta Origen Destino, integra a un total de 45 comunas de la región Metropolitana, las cuales son
agrupadas en 6 zonas. La zona sur oriente, incluye a la comuna de Macul, pero adicionalmente a Peñalolén, La
Florida, Puente Alto y Pirque. De acuerdo a lo anterior se puede asumir como contexto los resultados de esta
zona, para comprender la dínamica de flujos viales y peatonales en la comuna de La Reina y de esta manera
tener una aproximación a esta realidad.
Según lo anteriormente planteado se puede aperciar en la Tabla 3-263, que el modo de transporte preponderante
en la zona sur oriente, la cual incluye a la comuna de Macul, es la caminata; este modo de transporte concentra
a casi un millón de los viajes registrados en este zona de la ciudad. En segundo lugar de relevancia se aprecia
que el auto es el segundo medio de transporte utilizado, modo de transporte que concentra cerca de 800 mil
viajes realizados en día laboral. Los medios de transporte público en esta zona si bien se acercan a los viajes
del tipo caminta, no logran impornerse a este modo de desplazarse y llegan a caso los 900 mil viajes.

Tabla 3-263 Viajes generados en día laboral y temporada normal según modo de
transporte y sector de residencia

BIP!-
Sector del BIP!
Auto BIP! Otros Colectivo Taxi Otro Caminata Bicicleta Total
Hogar Otros
privados
Sur Oriente 835,3 882,1 61 36 109,8 43,9 198,5 992,7 87,2 3.246,5
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

La cantidad de viajes generados en la zona sur oriente asciende a un total que casi llega a los 3 millones de
viajes (2.750.033). Esta cantidad de viajes desagreados según el modo de transporte, se exponen en la Tabla
3-264, en la cual se puede observar que el 35,6% del total de viajes generados están constituidos por aquellos
que son no motroizados y de este total el 32,5% es realizado a través de caminata.

81
En esta categoría se encuentran viajes por motivos de salud, visita, buscar o recoger a alguien o algo, comer o tomar algo, de compras,
realización de trámites, para la recreación u otra actividad.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-696
Tabla 3-264 Viajes generados según modo de transporte en día laboral y temporada
normal en la Zona Sur Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Sur 760.16 27, 872.29 31, 117.81 4, 19.73 0, 894.91 32, 85.10 3, 2.750.03
Oriente 9 6 3 7 4 3 2 7 7 5 8 1 3
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Un situación similar es posible apreciar con los viajes atraídos a la zona sur oriente, pues si se observa la Tabla
3-265, la cantidad de viajes atraídos a la zona sur oriente casi alcanza los 3 millones de viajes (2.751.632) de los
cuales el 35,7% están consttuidos por viajes no motorizados y especificamente son caminatas un 32,6%. Según
la información presentada la cantidad de viajes peatonales que posee la zona sur oriente de la capital, en
terminos generales representan un total del 35% del total de viajes registrados, independientemente si estos son
generados o atraídos. Esta información es consistente con lo indicado en la Tabla 3-261.

Tabla 3-265 Viajes atraídos según modo de transporte en día laboral y temporada normal
en la Zona Sur Oriente

Privado Público Otro Mixto Caminata Bicicleta


Zona Total
Miles % Miles % Miles % Miles % Miles % Miles %
Sur 768.57 27, 867.01 31, 116.85 4, 18.10 0, 895.78 32, 85,29 3, 2.751.63
Oriente 5 9 7 5 9 2 7 7 2 6 1 1 2
Fuente: Encuesta Origen Destino 2012, MTT, 2014.

Los residentes de la población Jaime Eyzaguirre se desplazan utilizando tanto la Red Metropolitana de Movilidad
(RED), como el metro, además de algunos colectivos que transitan por el sector. El uso del vehículo particular
no es extendido y algunas personas utilizan bicicleta a pesar de que no existan ciclovías en el barrio. Al interior
del barrio, la calle Ramón Cruz es un eje importante de movilización, por ella circulan variadas formas de
transporte, tanto para movilizarse a través del barrio como para salir de él. Al mismo tiempo, la avenida Américo
Vespucio es otro eje troncal importante que bordea a la población, ya que además del alto flujo de vehículos
particulares y de transporte público, en esta avenida también se emplaza el Metro de Santiago, el cual es
altamente utilizado puesto que la población Jaime Eyzaguirre se ubica entre dos estaciones: Los Presidentes y
Grecia.
En el barrio Jaime Eyzaguirre, en la intersección de Av. Américo Vespucio con Av. Rodrigo de Araya se evidencia
un gran punto de congestión, el cual ocurre en horario punta de 07:00 a 09:00 horas en la mañana y de 18:00 a
20:00 horas en la tarde.
Los paraderos del transporte público están bien evaluados. Los principales se encuentran en: Metro Los
Presidentes, Av. Américo Vespucio con calle Amanda Labarca, calle Enrique Molina con Av. Capitán Ignacio
Carrera Pinto, Av. Américo Vespucio con Av. Rodrigo de Araya, calle Ramón Cruz con Av. Los Presidentes, calle
Ramón Cruz con calle Amanda Labarca y calle Ramón Cruz con Av. Rodrigo de Araya. Otro medio de transporte
utilizado en el barrio son los colectivos, existiendo dos líneas operando al interior del mismo. Una de ellas se
dirige hacia el centro de Santiago (altura Santa Rosa), desde Quilín, y la otra hacia barrio Franklin. Tienen un
valor de 1.200-1.300 pesos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-697
b) Dimensión Demográfica

Distribución de la población según sexo

En cuanto a la distribución de la población según sexo en el barrio, la Tabla 3-266 muestra la presencia de una
mayor cantidad de mujeres, pues estas representan un 52,85% de la población total, es decir 3.883 personas
censadas. Mientras que los hombres representan el 47,15% de la población, la cual asciende a 3.464 personas
censadas.

Tabla 3-266 Distribución de la población según sexo en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Sexo
Casos %
Hombre 3.464 47,15
Mujer 3.883 52,85
Total 7.347 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Distribución de la población según edades quinquenales


En la Tabla 3-267, se aprecia la distribución de la población según edades quinquenales en Jaime Eyzaguirre,
así, según la información entregada, la población que se concentra en los tramos de entre 45 y 64 años,
corresponde al 22,98% del total, unas 1.181 personas, mientras que el intervalo que va entre los 15 y 29 años,
concentra al 22,69% de la población, unas 1.687 personas.

Tabla 3-267 Distribución de la población según edades quinquenales en barrios del AI


comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Edades Quinquenales
Casos %
0-14 1.330 18,1
15-29 1.687 22,96
30-44 1.461 19,89
45-64 1.688 22,98
65 y más 1.181 16,07
Total 7.347 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

El rango etario que agrupa a quienes tienen entre 65 años y más años, concentra al 16,07% de la población,
unas 1.181 personas.

Distribución de la población según ubicación urbana – rural


El Proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual el 100% de la
población ubicada en el área de influencia es urbana.

Población según rama de actividad económica


En referencia a la rama de la actividad económica de la población económicamente activa, es posible apreciar,
en la Tabla 3-268, que el sector comercio y servicios agrupa a la mayor parte de la población. Así, el comercio

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-698
al por mayor y al por menor, y la reparación de vehículos motorizados agrupa al 8,19% de la población, unas 602
personas; el 4% del total, se concentra en actividades de servicio administrativos y de apoyo, unas 294 personas;
y 3,06% de la población, se desempeña en actividades de los hogares como empleadores, actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios, lo que equivale a unas 225 personas.

Sólo un 3,36% de la población, se desempeña en el sector secundario de manufacturas y trasformación de


materias primas en bienes de consumo, específicamente en la construcción, la cual agrupa a unas 247 personas.

Tabla 3-268 Rama de la actividad económica en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Rama actividad económica
Casos %
No Aplica 3.735 50,84
Missing 140 1,91
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 8 0,11
Explotación de minas y canteras 10 0,14
Industria manufacturera 187 2,55
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 7 0,10
Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión
18 0,24
de desechos y descontaminación
Construcción 247 3,36
Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
602 8,19
y motocicletas
Transporte y almacenamiento 209 2,84
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 151 2,06
Información y comunicaciones 96 1,31
Actividades financieras y seguros 50 0,68
Actividades inmobiliarias 18 0,24
Actividades profesionales, científicas y técnicas 122 1,66
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 294 4,00
Administración pública y defensa, planes de seguridad social
136 1,85
de afiliación obligatoria
Enseñanza 209 2,84
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia
170 2,31
social
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 53 0,72
Otras actividades de servicio 141 1,92
Actividades de los hogares como empleadores, actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y 225 3,06
servicios
Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 1 0,01
Rama no declarada 518 7,05
Total 7.347 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-699
El sector de la población Jaime Eyzaguirre agrupa a trabajadores/as de diversos sectores, siendo la mayoría
empleados dependientes.

Población económicamente activa

Desagregada territorialmente a través del Sistema Integrado de Información Social, MIDESO, es posible obtener
a escala de unidad vecinal, información respecto del número de personas del Registro Social de Hogares (RSH),
que se encuentran ocupadas y cotizando en AFP, y afiliadas al Seguro de Cesantía, según modalidad contractual
(dependiente o independiente). Considerando que el RSH, concentra a más del 73% de la población del país y
que contiene información declarada por los hogares complementada con datos extraídos de bases
administrativas del Estado, dicha información permite tener una aproximación a una escala territorial más
ajustada.
En la Tabla 3-269, es posible apreciar que los ocupados dependientes, es decir los que cotizan actualmente en
AFP y AFC, son predominantes en la unidad vecinal en la que ubica el barrio Población Jaime Eyzaguirre, en
comparación con los ocupados independientes.

Tabla 3-269 Ocupados según modalidad contractual en barrios del AI comuna de Macul

Cantidad de ocupados Cantidad de ocupados


Barrios identificados Unidades Vecinales
dependientes independientes
Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 1.569 27
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Población según categoría de ocupación


Según información aportada por el censo de 2017, expuesta en la Tabla 3-270, el 56,34% de la población se
encontraba trabajando por pago de dinero o especie, unas 3.311 personas. Por su parte, el 14,38% del total, 845
personas, se encontraba jubilado, pensionado o en condición de rentista; mientras que un 9,56% de la población,
unas 562 personas, se encontraba estudiando. Además, el 8,58% de la población, 504 personas, se encontraba
realizando quehaceres de su hogar. Sólo el 4,63% de la población, 272 personas, se encontraba buscando
empleo.

Tabla 3-270 Condición de ocupación en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Trabajó la semana pasada
Casos %
Por un pago en dinero o especies 3.311 56,34
Sin pago para un familiar 32 0,54
Tenía empleo pero estuvo de
vacaciones, con licencia, en 129 2,19
descanso laboral, etc.
Se encontraba buscando empleo 272 4,63
Estaba estudiando 562 9,56
Realizó quehaceres de su hogar 504 8,58
Es jubilado, pensionado o rentista 845 14,38
Otra situación 222 3,78
Total 5.877 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-700
Población según nivel de instrucción
En referencia a la asistencia actual a la educación formal, la Tabla 3-271, muestra que el 28,35% de la población
perteneciente al área de influencia, unas 2.024 personas, asisten actualmente a la educación formal, mientras
que el 3,17% del total, unas 226 personas, informan no haber asistido nunca a instancia de educación formal.
En este sentido es posible establecer que casi el 30% de la población en el barrio identificado en el área de
influencia, se encuentra asistiendo a alguna institución o programa educativo regular y acreditado, sea este
público o privado.

Tabla 3-271 Asistencia a instancias de educación forma en barrios del AI comuna de


Macul

Jaime Eyzaguirre
Asiste a educación formal
Casos %
Sí 2.024 28,35
No asiste actualmente 4.889 68,48
Nunca asistió 226 3,17
Total 7.139 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Otro aspecto relevante que debe ser considerado es el nivel educacional de la población, el cual debe ser
entendido como todos los cursos reconocidos formalmente por el MINEDUC, y que agrupa a todos los programas
relacionados de acuerdo a conocimientos y capacidades exigidas para finalizar dicho nivel. Independientemente
de si los niveles aprobados permiten continuar estudios o se orientan a mejorar las condiciones de ingreso al
mercado laboral, esta variable considera el nivel más alto alcanzado, que ha sido declarado por la población. De
esta manera, el nivel de educación más alto aprobado predominante en la población del área de influencia, es la
educación media del tipo científico humanista, el cual agrupa al 26% de la población, unas 1.798 personas,
mientras que el nivel de educación básica ocupa el segundo lugar, concentrando el 22,17% de la población, unas
1.533 personas. La educación técnica profesional concentra al 15,92% de la población, unas 1.101 personas.

Tabla 3-272 Distribución de la población según nivel de instrucción en barrios del AI


comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Nivel del curso más alto aprobado
Casos %
Sala cuna o jardín infantil 196 2,83
Prekínder 93 1,34
Kínder 143 2,07
Especial o diferencial 28 0,40
Educación básica 1.533 22,17
Primaria o preparatoria (sistema
300 4,34
antiguo)
Científico-humanista 1.798 26
Técnica profesional 1.101 15,92
Humanidades (sistema antiguo) 241 3,48

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-701
Jaime Eyzaguirre
Nivel del curso más alto aprobado
Casos %
Técnica comercial,
industrial/normalista (sistema 64 0,93
antiguo)
Técnico superior (1-3 años) 512 7,40
Profesional (4 o más años) 848 12,26
Magíster 52 0,75
Doctorado 7 0,10
Total 6.916 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Población según estatus migratorio


Al ser consultadas por la comuna de residencia anterior a la ejecución del censo 2017, específicamente el lugar
donde la población residía habitualmente cinco años antes del censo, las personas censadas indicaron en su
mayoría que Macul ha sido su comuna de residencia permanente, lo que se traduce en una proporción del
72,27% del total, es decir unas 5.157 personas. Por su parte, un 18,69% de la población, es decir, 1.334 personas
residían en otra comuna. Finalmente, el 3,22% de la población, 230 personas, residente en el área de influencia
proviene de otro país, tal como se expone en la Tabla 3-273.

Tabla 3-273 Distribución de la población según comuna de residencia anterior en barrios


del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Comuna residencia anterior
Casos %
Aún no nacía 415 5,82
En esta comuna 5.157 72,27
En otra comuna 1.334 18,69
Perú 79 1,11
Argentina 18 0,25
Bolivia 11 0,15
Colombia 36 0,50
Otro 86 1,21
Total 7.136 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Una cuestión distinta se aprecia cuando se trata del lugar de nacimiento de la población, en la Tabla 3-274 se
indica que el 61,09% de ella ha nacido en otra comuna, unas 4.405 personas y solo el 33,37% del total, 2.406
personas ha nacido en esta comuna, por su parte, el 5,54% de la población, unas 400 personas; ha nacido fuera
de Chile.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-702
Tabla 3-274 Distribución de la población según lugar de nacimiento en barrios del AI
comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
País o comuna de nacimiento
Casos %
En esta comuna 2.406 33,37
En otra comuna 4.405 61,09
Perú 189 2,62
Argentina 29 0,40
Bolivia 14 0,19
Ecuador 5 0,07
Colombia 51 0,71
Otro 112 1,55
Total 7.211 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En este sentido la mayor parte de las personas nacidas fuera del país, con residencia en el área de influencia,
son originarias del Perú, ellas representan el 47,25% de la población, unas 189 personas.

Tabla 3-275 Distribución de la población según país de nacimiento en barrios del AI


comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
País de nacimiento
Casos %
Sudamérica 19 4,75
Centroamérica 5 1,25
Norteamérica 3 0,75
Caribe 22 5,50
Argentina 29 7,25
Bolivia 14 3,50
Asia 5 1,25
Europa 7 1,75
Colombia 51 12,75
Ecuador 5 1,25
Haití 30 7,50
Perú 189 47,25
Venezuela 20 5
País no declarado 1 0,25
Total 400 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Lo anterior se complementa con lo planteado por los entrevistados, quienes confirman la llegada de personas de
nacionalidad extranjera al barrio de Jaime Eyzaguirre, específicamente provenientes de Colombia, Haití,

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-703
Venezuela y Perú. No se señalan problemas graves con ellos/as, ya que se encuentran integrado/as al barrio,
siendo “un vecino más”.
Ahora bien, el 61,76% de las personas nacidas fuera de Chile y que residen actualmente acá, unas 231 personas,
han llegado al país en el periodo que va entre los años 2010 y 2017, mientras que el 22,99% de la población, 86
personas, llegó al país antes del año 2010, como se indica en la Tabla 3-276.

Tabla 3-276 Distribución de la población según periodo de llegada al país en barrios del
AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Periodo de llegada al país
Casos %
Entre 2010 y 2017 231 61,76
Entre 2000 y 2009 86 22,99
Entre 1990 y 1999 44 11,76
Antes de 1990 13 3,48
Total 374 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

c) Dimensión Antropológica

Aspectos identitarios
Las personas que llegaron a residir al barrio Jaime Eyzaguirre, lo hicieron desde fines de la década de los ’60 en
adelante y provenían desde diversos lugares de Santiago. En esa época las políticas públicas priorizaban
acciones para dar solución habitacional a las personas que no poseían casa mediante diferentes programas
como lo son la "operación sitio" o la denominada "operación tiza", consistentes en la entrega de un sitio
urbanizado, quedando por cuenta de la familia la construcción de la vivienda. Es en este contexto, es que surge
hacia los años 1968 - 1969 la población “Villa Jaime Eyzaguirre" en terrenos de la Chacra de Valparaíso, en la
entonces comuna de Ñuñoa. Hacia la segunda mitad del período presidencial DC (1967-1970) se comenzó a
implementar la “Operación Sitio”, la cual constaba de la entrega de sitios semiurbanizados a los pobladores sobre
la base de un mínimo de cuotas CORVI82 canceladas previamente, de esta manera, el gobierno mismo se
encargaría de comprar terrenos privados, dividirlos y equiparlos con servicios básicos de urbanización, para así
entregarlos a los pobladores que se inscribían en el MINVU postulando a la obtención de un sitio.
El poblamiento del sector fue rápido, ocurriendo entre los años 1968 y 1970. Desde un comienzo destaca un
agrupamiento y organización comunitaria fuerte, donde las personas se vincularon a través de redes de
solidaridad y apoyo, identificando, por ejemplo, personas pertenecientes al Campamento El Dorado de Lo
Barnechea. Otros habrían provenido de comunas como Las Condes, Recoleta, Ñuñoa, La Reina, entre otras.
Muchas de estas personas venían de vivir bajo condiciones de pobreza, razón por la que comenzaron a
organizarse comunitariamente bajo el formato de comités de vivienda, es decir, gran parte de la población que
fue llegando estaba organizada previamente. De los comités se recuerdan "Los inestables de Ñuñoa", "Los de
San Francisco" y "Los de Calamita", ellos por lo general estaban conformados por familias allegadas provenientes
de la comuna de Ñuñoa, otras familias inscritas en comités provenían de la zona sur de Santiago, de los sectores
de Gran Avenida y Santa Rosa, y otras tantas provenían de los cites de San Francisco, en el centro de la ciudad.

82
Corporación de la Vivienda. Institución gubernamental que se definió como el resultado de la fusión de dos entidades preexistentes: la
Caja de Habitación y la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Es creada el 25 de julio de 1953 durante el gobierno de Carlos Ibañez del
Campo a través del Decreto Ley N° 285.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-704
Otras familias provenían de erradicaciones hechas en otras comunas de Santiago, como también, de la comuna
de Las Condes, de la población Villa el Dorado y de la población los Andes.
Los pobladores al llegar encontraron un lugar amplio en el cual podían jugar fútbol y recolectar uvas y frutos, el
entorno se caracterizaba por grandes extensiones de terreno agrícola, con viñas y árboles frutales, hacia el sur
se encontraban tierras de la Chacra de Valparaíso, y hacia la cordillera los terrenos agrícolas de los Cousiño de
Macul.
Las viviendas de la población fueron construidas a partir de un plan de autoconstrucción que consideraba el
levantamiento de viviendas de 42 m2, sin pilares, de ladrillo botado. Este plan se inicia hacia el año 1969, y
consistía en la obligada participación de un representante del hogar en las faenas de construcción de la vivienda,
con la ayuda de un asistente del SERVIU, que iba controlando la calidad del trabajo.

El Plan 20.000/70, surge a fines de la década de los 60 durante el Gobierno de Eduardo Frei como un intento de
realizar una construcción de viviendas en serie. Lleva ese nombre porque se tenía la perspectiva de construir
20.000 casas para el año 1970. Este plan consistía en la creación de centros de producción, también llamadas
fábricas populares de viviendas. Esto fue promovido por la Corporación de Servicios habitacionales (CORHABIT)
en la perspectiva de consolidar sistemas estatales de autoconstrucción. En calle Ramón Cruz se instala la
constructora, la cual inicia el proceso destinado a dar solución habitacional a 426 familias. Este Plan consideraba
viviendas de 36 m2, con paneles y pilares de madera, y con entrada por el costado. La urbanización de la
población se hizo en paralelo a la construcción de las viviendas, en un periodo que va desde el año 1969 hasta
el año 1973.
Lo cierto es que si bien la mayor parte de la población se conforma (vivienda/urbanización) antes del Golpe de
Estado del año 1973, algunas familias permanecen con el sitio y su mediagua, es decir, no optaron por los planes
existentes debido a la falta de recursos, o porque la vivienda no se alcanzó a construir debido a la interrupción
que implicó el Golpe de Estado. Posterior al Golpe de Estado y al final de la dictadura Militar, aún quedaban
terrenos con viviendas sin urbanizar, así, durante la dictadura se aplicaron planes de urbanización para la
instalación de casetas sanitarias, y planes de vivienda
La población Jaime Eyzaguirre, se caracteriza actualmente por ser una zona principalmente residencial, con
negocios de barrio, algunos establecimientos educativos, parques y plazas, y espacios de recreación. Se señala
que calle Amanda Labarca marca una distinción o límite entre el sector norte y el sector sur del barrio.
Identitariamente también existe una diferencia entre el sector residencial ubicado hacia el interior del barrio, en
el cual se encuentran viviendas de uno o dos pisos, y el sector donde se emplazan los blocks de edificios hacia
la zona exterior por Av. Américo Vespucio, ya que las personas que viven en estos últimos no están tan integradas
con el resto de la población. Suelen ser arrendatarios que duran poco tiempo habitando en ellos, habiendo mucha
rotación de personas.
La villa Jaime Eyzaguirre destaca por ser un barrio tranquillo con presencia de lazos comunitarios y
organizaciones sociales variadas, las cuales hacen uso del espacio público para sus actividades.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-705
Figura 3-362 Afiche conmemoración Aniversario de la Población Jaime Eyzaguirre

Fuente: Elaboración propia

Pueblos indígenas
En referencia a la población que se considera parte de alguno de los pueblos indígenas reconocidos por la ley
19.253, sólo el 13,12% de ella, unas 938 personas, declara que se considera parte de alguno de los pueblos
indígenas del país. Así se expone en la Tabla 3-277.

Tabla 3-277 Población que declara pertenecer a algún pueblo indígena en barrios del AI
comuna de Macul

Se considera parte de un pueblo Jaime Eyzaguirre


indígena Casos %
Sí 938 13,12
No 6.213 86,88
Total 7.151 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En ese contexto, del total de la población que se considera parte de un pueblo indígena, el 91,26% indica que se
considera perteneciente al pueblo Mapuche, unas 856 personas. Sólo un 1,71% del total, unas 16 personas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-706
declaran pertenecer al pueblo Aymara, finalmente, el 1,81% de la población, unas 17 personas, declara
pertenecer al pueblo Diaguita. Así se indica en la Tabla 3-278.

Tabla 3-278 Distribución de la población según pertenencia a pueblos indígenas en


barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Pueblo indígena de pertenencia
Casos %
Mapuche 856 91,26
Aymara 16 1,71
Rapa Nui 7 0,75
Quechua 3 0,32
Colla 1 0,11
Diaguita 17 1,81
Kawésqar 1 0,11
Otro 37 3,94
Total 938 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Información aportada por el Sistema Integrado de Información CONADI83, en específico la base de datos de
comunidades indígenas, actualizada al mes de diciembre de 2018, elaborada por la unidad de estudios de dicha
corporación, indica que en la comuna de Macul, no hay presencia de Comunidades Indígenas.

Por otra parte, la misma fuente consultada respecto a la presencia de Asociaciones Indígenas, indica que en la
comuna existen registradas tres asociaciones, tal como se expone en la Tabla 3-279. Cada una de las
asociaciones indígenas identificadas se ubican fuera del área influencia del Proyecto.

Tabla 3-279 Asociaciones Indígenas comuna de Macul

Nombre Asociación Año Creación Personalidad Jurídica Dirección- Sector


Pasaje La Siembra 4434,
Asociación Indígena Kunil 1999 43
Macul
Asociación Indígena Avda. Quilín/Avda.
2002 95
Choyituyiñ Warria Meu Maratón s/n, Macul
Pasaje Los Planetas
Wekeche Willi Kürüf 2012 248
7280-G, Macul
Fuente: Elaboración propia a partir de información de CONADI, 2018.

Organizaciones sociales e infraestructura comunitaria


Las organizaciones sociales y comunitarias, en la comuna de Macul, de acuerdo a información aportada por el
Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) indica que hacia el año 2016 existían en la comuna unas
1.087 organizaciones comunitarias, tal como se expone en la Tabla 3-280.

83
http://siic.conadi.cl/
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-707
Tabla 3-280 Organizaciones comunitarias comuna de Macul

Tipo de organización Año 2016


Centro Culturales 237
Centro de Madre 75
Centro de Padres y Apoderados 65
Centros u Organizaciones de Adulto Mayor 156
Clubes Deportivos 129
Juntas de Vecinos 36
Otras Organizaciones Comunitarias Funcionales 384
Unión Comunal de JJVV 5
Total 1.087
Fuente: Elaboración propia a partir de información de SINIM, 2018.

Las juntas de vecinos que conforman el barrio Jaime Eyzaguirre son dos, una que representa a la Villa Jaime
Eyzaguirre y la otra a la Villa Ramón Cruz.

Aparte de las juntas de vecinos, en el barrio pueden encontrarse diversos comités, donde los de más importancia
son los de vivienda, como el “Tierra de Nadie” y “Los lirios” (los más relevantes existen desde hace 10 a 20 años)
y el comité de seguridad “Renacer”. Estos comités concentran alrededor de 50 personas cada uno. También hay
comités de adelanto y de desarrollo social. Por su parte, existen alrededor de 15 Centros de Madres, 15 Grupos
de Adulto Mayor, 3 Grupos de Folklore y 5 Clubes deportivos. De estas agrupaciones, las más pequeñas son las
dos primeras, que concentran alrededor de 15 a 20 socios, mientras que las más grandes son las de carácter
deportivo, que concentran aproximadamente entre 30 a 50 socios, siendo también de las más antiguas del sector.

Sitios de interés histórico y patrimonial


No existen en el área de influencia bienes culturales, naturales o patrimoniales, que sean considerados como
Monumentos Nacionales por el CMN, en ninguna de las categorías establecidas por ese organismo: Monumentos
Históricos, Monumentos Públicos, Zonas Típicas, o Santuarios de la Naturaleza, como tampoco Monumentos
Arqueológicos.

Manifestaciones culturales (festividades, celebraciones, mercados y ceremonias


religiosas)
En el área de influencia, se identificó una feria libre actualmente en funcionamiento, se trata de feria Ramón Cruz
ubicada en el límite poniente de la Población Jaime Eyzaguirre. Emplazada a lo largo de la calle Ramón Cruz,
tiene como límite norte la calle Amanda Labarca, tal como se expone en la Figura 3-363. Sus días de operación
son martes y viernes. Esta feria libre forma parte del catastro realizado por SERCOTEC y del que maneja la
ASOF, Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y Afines. Según la
información aportada por el Catastro Nacional de Ferias Libres84, realizado por SERCOTEC, en el año 2016,
entre los rubros comercializados, los predominantes son los productos hortofrutícolas, siendo verduras y
hortalizas, el más relevante, en segundo lugar frutas y verduras, en tercer lugar frutas y en cuarto lugar artículos
de bazar, ropa y juguetería.

84
Catastro Nacional de Ferias Libres. Sapag Consultores. Sercotec. 2016
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-708
Además de la feria indicada anteriormente, se organizan esporádicamente otras ferias, como es el caso de la
Feria de las pulgas y la Feria navideña, ambas ubicadas fuera de las dependencias del Espacio Macul, recinto
municipal ubicado en calle Amanda Labarca.
Con respecto a las celebraciones, en el barrio, se realizan varias que son del tipo conmemorativo, entre las
destacadas están el día del niño, las Fiestas Patrias y la navidad. Todas ellas se llevan a cabo en plazas o
pasajes, puesto que, por lo general, cada comité organiza su propia celebración, como por ejemplo en la plaza
de Isabel Le Brun. Otras celebraciones se realizan en la multicancha y otras en el Espacio Macul. Las
celebraciones más masivas se realizan en la calle, como por ejemplo lo ocurrido en la celebración del aniversario
número 50 de la población, al cual asistieron alrededor de 8 mil personas. Ésta se realizó en la calle Amanda
Labarca, hacia la zona poniente, en el sector de Gabriela Mistral.

Otra conmemoración anual relevante es el pasacalle en homenaje de Manuel Gutiérrez. Este pasacalle tiene un
recorrido que incluye las calles Amanda Labarca – Historiador Jaime Eyzaguirre - Roque Esteban Scarpa – Fray
Francisco Ramírez – Fernando Massiff. Este pasacalle se lleva a cabo durante un fin de semana del mes de
agosto de cada año y desde que se comenzó a realizar, el homenaje se ha ido volviendo cada vez más masivo.
En el barrio Jaime Eyzaguirre, se identifican dos sedes vecinales, cada una representando a una de las villas y
juntas de vecinos del sector. La del sector de Ramón Cruz, se ubica en la calle Fray Francisco Ramírez y la del
sector Jaime Eyzaguirre, se ubica en calle Roque Esteban Scarpa.
Asimismo, destaca Espacio Macul como una infraestructura comunitaria de relevancia ubicada en Padre
Fernando Cifuentes Grez N° 4834, lugar que también tiene entrada por Amanda Labarca. Este lugar
antiguamente era un establecimiento educacional, por lo que cuenta con varias salas, una multicancha y un patio
grande.
En el sector hay dos templos evangélicos, uno ubicado en calle Historiador Jaime Eyzaguirre y el otro en calle
José Lancaster. Hay una capilla católica en calle Amanda Labarca, la cual organiza algunas actividades sociales
abiertas a la comunidad, como, por ejemplo, comedores en el recinto privado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-709
Figura 3-363 Ubicación feria libre Ramón Cruz comuna de Macul

Fuente: Elaboración propia a partir de información de SERCOTEC, 2020.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-710
d) Dimensión Socioeconómica

Estructura del empleo


Según información aportada por el SII, las empresas que poseen su casa matriz en la comuna de Macul son
6.225. De acuerdo a su tamaño es posible apreciar que las empresas grandes, son en total 137, las cuales
declararon un total de 50.556 trabajadores dependientes. Las empresas medianas son 191 e informaron un total
de 9.083 trabajadores dependientes. Las micro empresas son las más numerosas en la comuna, agrupan a un
total de 3.591 y declararon 1.668 trabajadores dependientes, mientras que las pequeñas empresas si bien son
983 en total, informaron sobre 7.805 trabajadores dependientes.
En términos de distribución según género de los trabajadores, la gran empresa es la que más declaró
trabajadoras dependientes, con un total de 19.649 contratadas, por su parte, las pequeñas empresas informaron
de 2.466 trabajadoras dependientes, tal como se expone en la Tabla 3-281.

Tabla 3-281 Empresas según tamaño y cantidad de trabajadores dependientes declarados


comuna de Macul

Trabajadoras Trabajadores
Trabajadores
dependientes dependientes
Tamaño empresa Número total dependientes
género femenino género masculino
informados
informadas informados
Grande 137 50.556 19.649 30.709
Mediana 191 9.083 2.324 6.721
Micro 3.591 1.668 590 1.089
Pequeña 983 7.805 2.466 5.315
Sin Ventas/Sin
1.323 1.434 752 671
Información
Total 6.225 70.546 25.781 44.505
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII, 2018.

Desde el punto de vista del rubro económico de las empresas, en la comuna de Macul es posible apreciar que
el comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, enseres domésticos, agrupan a unas
2.160 empresas, las cuales informaron de 21.059 trabajadores dependientes. Otro rubro de importancia son las
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, en el cual se concentran 959 empresas, las cuales
informaron de 4.890 trabajadores dependientes. Finalmente, el tercer rubro que mayor cantidad de empresas
concentra en la comuna, es el de transporte almacenamiento y comunicaciones, con 734 empresas las cuales
informaron de 7.166 trabajadores dependientes.
Por otra parte, también se registran rubros en los que, si bien no hay una gran cantidad de empresas
relacionadas, si es posible apreciar una cantidad importante de trabajadores dependientes informados. Tal es el
caso de la explotación de minas y canteras, rubro que se asocia a 8 empresas, pero que declara 3.066
trabajadores dependientes. Cuestión similar es posible considerar en el caso de la enseñanza, rubro que se
asocia a 78 empresas y que informó de 1.840 trabajadores dependientes, tal como se expone en la Tabla 3-282.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-711
Tabla 3-282 Empresas según rubro económico y cantidad de trabajadores dependientes
informados en la comuna de Macul

Trabajadores Trabajadoras Trabajadores


Número total
Rubro económico dependientes dependientes independientes
empresas
informados informadas informados
Agricultura, ganadería, caza y
76 2.950 1.578 1.367
silvicultura
Pesca 4 46 10 36
Explotación de minas y canteras 8 3.066 286 2.779
Industrias manufactureras no
442 7.101 2.618 4.453
metálicas
Industrias manufactureras
215 2.630 465 2.155
metálicas
Suministro de electricidad, gas y
9 32 5 27
agua
Construcción 493 11.050 1.392 9.642
Comercio al por mayor y menor,
rep. veh.automotores/enseres 2.160 21.059 9.096 11.909
domésticos
Hoteles y restaurantes 239 779 368 409
Transporte, almacenamiento y
734 7.166 3.157 3.934
comunicaciones
Intermediación financiera 269 4.767 1.841 2.917
Actividades inmobiliarias,
959 4.890 1.742 3.123
empresariales y de alquiler
Adm. pública y defensa, planes
2 481 189 291
de seg. social afiliación obligatoria
Enseñanza 78 1.840 1.382 446
Servicios sociales y de salud 110 304 189 113
Otras actividades de servicios
comunitarias, sociales y 386 2.210 1.429 765
personales
Consejo de administración de
16 167 33 133
edificios y condominios
Sin información 25 8 1 6
Total 6.225 70.546 25.781 44.505
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SII, 2018.

Desde el punto de vista de la participación por género, el rubro económico que mayor cantidad de mujeres empleó
en la comuna, fue el comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y enseres domésticos,
en él se declararon 9.096 trabajadoras dependientes relacionadas sólo en el año 2017. Por otra parte, en el rubro
de transporte almacenamiento y comunicaciones, se informó de 734 empresas, las que emplearon a 3.157
trabajadoras.
Lo anterior se complementa con lo indicado por los entrevistados sobre el hecho que los residentes trabajan en
diversas áreas, especialmente en empleos de jornada completa en distintos rubros, como el comercio,
construcción, retail, aseo, entre otros. La mayoría de las personas trabajan fuera de la comuna, sólo los trabajos
de carácter más informal se desarrollan en la misma.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-712
Actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales
El Proyecto se emplaza en un área urbana con características metropolitanas, razón por la cual no se registran
actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales.
Los entrevistados indicaron que este tipo de actividades no son llevadas a cabo en el barrio en forma individual
o asociativa, principalmente porque los terrenos son de uso exclusivamente residencial y urbano, siendo un área
totalmente poblada.

Pobreza y vulnerabilidad de la población


Se ha considerado relevante incluir en la línea base, información que muestre el fenómeno de la pobreza al
interior del área de influencia de manera más integrada; de esta manera los indicadores que serán utilizados
conciben la pobreza por ingresos85 y la pobreza multidimensional86. En la Tabla 3-283, es posible apreciar la
cantidad de personas en condición de pobreza por ingresos y las personas en condición de pobreza
multidimensional, en la comuna de Macul. La cantidad de personas en la primera condición asciende a 4.698
personas, mientras que aquellas personas que están en la segunda condición ascienden a 15.216.

Tabla 3-283 Personas en condición de Pobreza comuna de Macul

Porcentaje de Personas en Porcentaje de


Personas en condición
personas en situación condición de personas en situación
Comuna de pobreza por
de pobreza por pobreza de pobreza
ingresos
ingresos multidimensional multidimensional
Macul 4.698 5,3% 15.216 17,5%
Fuente: Encuesta CASEN 2015, MIDESO, 2018.

Los entrevistados señalan que en la villa Jaime Eyzaguirre no hay niveles de pobreza críticos. Sí se menciona
una “pobreza encubierta”, la que suele estar oculta por el endeudamiento y por la existencia de adultos mayores
sobre los que no se tiene concomiento específico respecto de las condiciones de vida al interior de sus hogares,
debido a que están “por su cuenta”. También se señalan algunos problemas comunitarios, como la delincuencia
y el tráfico de drogas y la presencia de hacinamiento, pero nada grave que impida en identificar al barrio como
tranquilo. Se indica además, que hay poca asistencia municipal en el sector.
Por otra parte, con el fin de establecer un sistema de información para facilitar la selección de beneficiarios de
subsidios y programa sociales que otorgan distintas instituciones del Estado, el MIDESO ha desarrollado un
Registro Social de Hogares, el cual incluye a 73% de la población del país y califica socioeconómicamente a la
población, ubicando a cada hogar en tramo de ingreso o vulnerabilidad socioeconómica. Los ingresos son
complementados con información de accesos a bienes y servicios, cuando el valor de dichos bienes y servicios
es indicador de estándar de vida. Esta información se encuentra desagregada a nivel de personas y hogares, y
territorialmente al nivel de unidad vecinal, a través de un sistema integrado de información social. Lo anterior
facilitó la construcción de información socioeconómica de relevancia en la unidad vecinal en la que se encuentra
el barrio identificado y de esta manera contextualizar a escala territorial adecuada la realidad socioeconómica y
en particular de la población vulnerable en el área de influencia del Proyecto.

85
Se entiende que el hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades
básicas alimentarias y no alimentarias (el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria es la línea de pobreza). Nueva Metodología
de Medición de Pobreza por Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de
Desarrollo Social. 2015.
86
Se orienta a establecer las condiciones de vida de la población, en tanto se mide la situación de las personas y los hogares en relación a
distintas dimensiones e indicadores de bienestar que se consideran socialmente relevantes. Nueva Metodología de Medición de Pobreza por
Ingresos y Multidimensional. Serie de Documentos Metodológicos N° 28. Observatorio Social. Ministerio de Desarrollo Social. 2015.
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-713
En la Tabla 3-284, es posible apreciar la cantidad de personas que reciben el Subsidio Único Familiar (SUF) en
la unidad vecinal en la que se ubica el barrio identificado en el área de influencia. Este barrio se inserta en la
unidad vecinal N° 5 y la cantidad de beneficiarios en este sector son 531 en total.

Tabla 3-284 Beneficiarios SUF en barrios del AI comuna de Macul

Cantidad de Beneficiarios del Subsidio


Barrios identificados Unidades Vecinales
Único familiar
Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 531
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

En la Tabla 3-285, se aprecia la cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos o mayor
vulnerabilidad en la unidad vecinal en la que se inserta la Población Jaime Eyzaguirre, siendo 1.450 la cantidad
total de hogares en esta situación. Es relevante indicar que este barrio se ubica en el extremo sur poniente del
Proyecto y que al igual que el resto de los barrios identificados, la cantidad de hogares que presentan menores
ingresos aumentan de manera considerable hacia esta zona.

Tabla 3-285 Hogares de menores ingresos en barrios del AI comuna de Macul

Total de Hogares pertenecientes al 40% de


Barrios identificados Unidades Vecinales
menores ingresos
Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 1.450
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Los datos anteriores desagregados según sexo del jefe de hogar se presenta en la Tabla 3-286 la cual indica
que la mayor cantidad de hogares calificados en el 40% de menores ingresos, posee una jefatura de hogar
femenina, siendo 982 en total, en comparación a los 468 hogares en la misma situación, pero que tienen una
jefatura de hogar masculina.

Tabla 3-286 Hogares de menores ingresos según sexo del (a) jefe (a) de hogar en barrios
del AI comuna de Macul

Hogares pertenecientes al Hogares pertenecientes


40% de menores ingresos al 40% de menores
Barrios identificados Unidades Vecinales
con jefatura de hogar ingresos con jefatura de
masculina hogar femenina
Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 468 982
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Respecto a la condición de hacinamiento que se registra en el 40% de los hogares con menores ingresos, es
posible apreciar en la Tabla 3-287, que en la unidad vecinal en la que se encuentra la Población Jaime Eyzaguirre
la cantidad de hogares en condición de hacinamiento es de 297 en total.

Tabla 3-287 Hogares de menores ingresos y su condición de hacinamiento en barrios del


AI comuna de Macul

Total de Hogares pertenecientes al 40% de menores


Barrios identificados Unidades Vecinales
ingresos y su condición de hacinamiento
Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 297
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-714
Respecto a la cantidad de hogares pertenecientes al 40% de menores ingresos que presentan carencias en el
acceso a servicios básicos (fuente y distribución de agua y sistema de baño), segregados según la jefatura de
hogar, la Tabla 3-288 muestra que en la unidad vecinal en la que se inserta la Población Jaime Eyzaguirre, los
hogares en los que se registran carencias y poseen una jefatura de hogar femenina, son 98 en total, mayor
cantidad a la de los hogares carenciados con jefatura de hogar masculina.

Tabla 3-288 Hogares de menores ingresos y carencia de servicios según sexo del jefe de
hogar en barrios del AI de la comuna de Macul

Hogares pertenecientes al Hogares pertenecientes


40% de menores al 40% de menores
Barrios identificados Unidades Vecinales ingresos, carentes y con ingresos, carente y con
jefatura de hogar jefatura de hogar
masculina femenina
Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 44 98
Fuente: Elaboración propia a partir de información del SIIS-T, MIDESO, 2018.

e) Dimensión Bienestar Social

Cantidad y tipo de vivienda


El tipo de vivienda predominante es la casa, pues representa el 53,48% del total, unas 1.351 viviendas; mientras
que el 43,27% de ellas son departamentos en edificios, un total de 1,093 viviendas. Un escaso 1,23% del total,
unas 31 viviendas, son mediaguas, rancho o chozas y un 1,39% de la población, unas 35 viviendas son del tipo
pieza en casa antigua o en conventillo, tal como se expone en la Tabla 3-289. En general el tipo de construcción
predominante son bloques de cuatro pisos y viviendas pareadas del tipo livianas, con ampliaciones de
construcción ligera y material liviano.

Tabla 3-289 cantidad y tipo de vivienda en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Tipo de vivienda
Casos %
Casa 1.351 53,48
Departamento en edificio 1.093 43,27
Pieza en casa antigua o en
35 1,39
conventillo
Mediagua, mejora, rancho o choza 31 1,23
Otro tipo de vivienda particular 16 0,63
Total 2.526 100

Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Las viviendas levantadas durante la década de los ’60 a partir de la Operación Sitio fueron construidas por cada
familia al interior de un terreno con condiciones básicas de urbanización, por ende, los tamaños de cada sitio y
vivienda varían. Sin embargo, puede verse que las viviendas de la Villa Ramón Cruz en la población, tienen
alrededor de 160 m2. Éstas, suelen tener dos pisos y algunas personas han ido ampliando la estructura básica.
Un arriendo en el sector tiene un precio aproximado de 250 y 350 mil pesos.
También existen edificios que fueron construidos posteriores a las viviendas, con la finalidad de que en ellos
habitara personal del ejército chileno, sin embargo, hoy en día son habitados por personas con diversas
ocupaciones laborales. Estos blocks son de poca altura, alcanzando solo 4 pisos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-715
Figura 3-364 Tipos de viviendas presentes en el barrio Jaime Eyzaguirre

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al tipo de hogares presentes en el área de influencia, la Tabla 3-290 muestra que un poco más del
20% es un hogar nuclear biparental con hijos, unos 529 hogares. Casi la misma proporción, 21,74% corresponde
a hogar extendido, lo que equivale a unos 523 hogares.

Tabla 3-290 Tipo de hogares presentes en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Tipo de hogar
Casos %,

Hogar unipersonal 437 18,16


Hogar nuclear monoparental 339 14,09
Hogar nuclear biparental sin hijos 289 12,01
Hogar nuclear biparental con hijos 529 21,99
Hogar compuesto 64 2,66
Hogar extenso 523 21,74
Hogar sin núcleo 225 9,35
Total 2.406 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

Acceso a servicios básicos (energía, agua potable, alcantarillado y manejo de


residuos)
Respecto del origen del agua disponible en las viviendas ubicadas en el área de influencia, el 100% de ellas
recibe agua desde la red pública, tal como se expone en la Tabla 3-291. La cobertura de energía eléctrica es del
100%, así como el acceso a alcantarillado.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-716
Tabla 3-291 Origen del agua en la vivienda en barrios del AI comuna de Macul

Jaime Eyzaguirre
Origen del agua
Casos %
Red pública 2.314 100
Total 2.314 100
Fuente: Elaboración propia a partir de información del censo 2017, INE.

En el barrio de Jaime Eyzaguirre existe un buen funcionamiento de todos los servicios básicos: energía, agua
potable, red de alcantarillado y manejo de residuos domiciliarios. Con respecto a este último punto, la recolección
de residuos ocurre tres veces a la semana.
En el sector existen varios negocios de comercio local para abastecimiento de mercadería varia.
Por otra parte, la información aportada por Sistema de Información Social con Desagregación Territorial, del
MIDESO, indica que los hogares beneficiados con Subsidio de Agua Potable, son 378 en total. Estos hogares se
ubican en la unidad vecinal N° 5 en la que se emplaza la Población Jaime Eyzaguirre.

Establecimientos de salud

Información aportada por el Ministerio de Salud indica que en la comuna existen 12 establecimientos de salud;
de ellos 6 son municipales pertenecientes al Sistema Nacional de Servicios de Salud y todos ellos brindan
atención primaria.
Además, existe un establecimiento público que no pertenece al Sistema Nacional de Servicios de Salud, el
consultorio Escuela de Suboficiales de Carabineros.
Por otra parte, existen 4 establecimientos de salud de carácter privado, entre los que se registran dos clínicas un
centro de salud y una clínica dental, tal como se expone en la Tabla 3-292.

Según el Plan de Salud de Macul, elaborado por la Corporación de Desarrollo Social de Macul, entidad que
gestiona los servicios de Atención Primaria de Salud de la comuna; dicho servicio está compuesto 7 centros de
salud, CESFAM (3), SAPU (1); Centro Odontológico (1); y COSAM (1) Laboratorio comunal (1).
La cobertura territorial de los CESFAM de la comuna, es a través de las unidades vecinales, de esta forma, el
CESFAM Santa Julia abarca siete unidades vecinales del sector oriente de la comuna (3-4-5-6-7-8-9); mientras
que el CESFAM Dr. Félix de Amesti abarca seis unidades vecinales (13-14-15-16-18-19), finalmente, el CESFAM
Padre Alberto Hurtado abarca siete unidades vecinales (1-2-10-11-12-17-20).
En el barrio Población Jaime Eyzaguirre no se emplaza ningún establecimiento de salud. El Centro de Salud
Familiar al cual los/as vecinos/as se dirigen es el CESFAM Santa Julia, ubicado en calle Santa Julia N° 2309.

Tabla 3-292 Establecimientos de salud por tipo, dependencia y nivel de atención en la


comuna de Macul

Perteneciente al
Tipo Sistema Nacional
Nombre Oficial Dependencia Nivel de Atención
Establecimiento de Servicios de
Salud
Clínica del Carmen Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Clínica Macul Clínica Privado No Perteneciente No Aplica
Consultorio Escuela de Público No
Suboficiales de Centro de Salud perteneciente al No Perteneciente No Aplica
Carabineros de Chile SNSS

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-717
Perteneciente al
Tipo Sistema Nacional
Nombre Oficial Dependencia Nivel de Atención
Establecimiento de Servicios de
Salud
Centro de Salud Familiar Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Félix de Amesti General Urbano
Centro de Salud Familiar Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Santa Julia General Urbano
Centro de Salud Familiar Consultorio
Municipal Perteneciente Primario
Padre Alberto Hurtado General Urbano
Consultorio
Centro Odontológico Macul Municipal Perteneciente Primario
General Urbano
Centro Médico San
Centro de Salud Privado No Perteneciente No Aplica
Joaquín (CEDIUC)
Centro Médico Macul Centro de Salud Otra Institución No Perteneciente No Aplica
Consultorio de
COSAM Macul Municipal Perteneciente Secundario
Salud Mental
Servicio de
SAPU Santa Julia Atención Primaria Municipal Perteneciente Primario
de Urgencia
Centro Odontológico Uno
Clínica Dental Privado No Perteneciente No Aplica
Salud Dental Macul
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS-MINSAL 2018.

En la Tabla 3-293, se muestra la población inscrita en FONASA y atendida en la red de la salud de la comuna.
El CESFAM Dr. Félix de Amesti, es aquel que más inscritos registra, con unos 46.826 pacientes, en segundo
lugar, está el CESFAM Santa Julia, el cual atendió a 43.421 pacientes, y finalmente, el CESFAM Padre Alberto
Hurtado, el cual atendió a 29.725 pacientes.

Tabla 3-293 Población inscrita en FONASA según centro de atención comuna Macul

Nombre Establecimiento Total Población 2013


CESFAM Dr. Félix De Amesti 46.826
CESFAM Santa Julia 43.421
CESFAM Padre Alberto Hurtado 29.725
Fuente: Elaboración propia a partir de información del DEIS - MINSAL, 2018.

La red de salud de derivación con la que cuenta la comuna es amplia y con diversas especialidades, por ejemplo
en el CRS cordillera oriente se brindan servicios de especialidades médicas de nivel secundario con resolución
ambulatoria; el Hospital Dr. Luis Tisné tiene atención de mediana y alta complejidad, prestaciones gineco-
obstétricas y neonatales de baja, mediana y alta complejidad; en el Hospital del Salvador hay atención a adultos
en todas las especialidades médicas y quirúrgicas, a excepción de las torácicas y neurológicas de alta
complejidad.
Para lo anterior esta red cuenta con el apoyo del Instituto de Neurocirugía; el Instituto Nacional del Tórax, el que,
como centro respiratorio y cardiovascular de alta complejidad, brinda la atención necesaria en esta especialidad;
el Instituto Nacional de Geriatría, el cual brinda atención a los pacientes geriátrico; y el Hospital Dr. Luis Calvo
Mackenna que, como centro pediátrico de alta complejidad, atiende a niños(as) con patologías complejas.
En el barrio Población Jaime Eyzaguirre no se emplaza ningún establecimiento de salud.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-718
Establecimientos de educación

Según la información entregada por el PADEM 2018 (Plan Anual de Educación Municipal), en la comuna de
Macul se registran dieciocho establecimientos educacionales dependientes de la Corporación Municipal de
Desarrollo Social y su dirección de educación. La comuna ofrece educación en todos los niveles del sistema
escolar:
• Educación Pre básica: El Ranchito, Esperanza, Mis Primeros Pasitos, Mis 23 Estrellitas, Semillitas de Amor,
Iluña Pokeri Tañi Mapu, Pequearte, Renacer, Antawara Enua Quimey.
• Educación Básica: Colegio José Bernardo Suárez D-167, Colegio Manuel Rojas E-170, Centro Educacional
Mullantú D-173, Colegio Julio Montt Salamanca E-194, Colegio villa Macul D-200, Colegio Julio Barrenechea
E-209.
• Educación Media: Liceo Villa Macul Academia, Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello.
• Educación de Adultos: Instituto de Educación de Adultos.
El MINDUC informa que, en la comuna según la dependencia del establecimiento educativo, se emplazan 44
establecimientos, de los cuales 9 son de dependencia municipal, 6 particulares pagados y 29 particulares
subvencionados. Respecto de la matrícula por dependencia del establecimiento, es posible apreciar que los
establecimientos particulares subvencionados concentran la mayor cantidad de estudiantes matriculados durante
el año 2018, pues la cifra asciende a una total de 10.331 matriculados. Por su parte, los establecimientos
dependientes del municipio lograron una matrícula de 4.033 estudiantes, y los establecimientos particulares
pagados, registraron un total de 1.963 estudiantes inscritos. Lo anterior se pude apreciar en la Tabla 3-294.

Tabla 3-294 Establecimientos educacionales según su dependencia y matriculas comuna


de Macul

Dependencia del establecimiento Cantidad de establecimientos Matrícula del establecimiento


Municipal 9 4.033
Particular Pagado 6 1.963
Particular Subvencionado 29 10.331
Total 44 16.327
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

Por otra parte, la misma fuente de información indica que los establecimientos laicos de la comuna ascienden a
30 en total, Específicamente, 3 son particulares pagados; 19 son particulares subvencionados y otros 8 son de
dependencia municipal. Los establecimientos de orientación católica son 12, de los cuales 2 son particulares
pagados, 9 particulares subvencionados y uno sólo es de dependencia municipal, tal como se expone en la Tabla
3-295.

Tabla 3-295 Establecimientos educacionales según orientación religiosa comuna de


Macul

Dependencia del Orientación religiosa


establecimiento Católico Evangélico Laico Otra religión Sin Información
Municipal 1 - 8 - 9
Particular Pagado 2 - 3 - 6
Particular
9 - 19 - 29
subvencionado

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-719
Dependencia del Orientación religiosa
establecimiento Católico Evangélico Laico Otra religión Sin Información
Total 12 - 30 - 44
Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

En la Figura 3-366, se observan los tres establecimientos educacionales presentes en el barrio Población Jaime
Eyzaguirre, cada uno de ellos es particular subvencionado. El Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar,
mantiene una matrícula de 491 estudiantes; el Colegio Libertador Simón Bolívar, mantiene una matrícula de 867
estudiantes; y la Escuela de Lenguaje 2388 Arcoíris de Palabras, tiene una matrícula de 86 estudiantes.

Figura 3-365 Jardín infantil Semillitas de Amor barrio Jaime Eyzaguirre

Fuente: Elaboración propia a partir.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-720
Figura 3-366 Establecimientos educacionales barrio Población Jaime Eyzaguirre

Fuente: Elaboración propia a partir de información MINEDUC, 2018.

Los entrevistados indicaron que además de los establecimientos educacionales indicados en la Figura 3-366 es
posible encontrar establecimientos de educación parvulario, como Semillitas de Amor; sala cuna y jardín infantil,

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-721
como El Osito Regalón; sala cuna y jardín infantil con rol Junji, como Reina de Paz, además de la Escuela
Millantú.

Espacios público y recreación

En cuanto a las áreas verdes, hay varias plazas pequeñas distribuidas en el sector, algunas de ellas con juegos
infantiles.
El lugar más relevante del barrio es el Espacio Macul, ubicado en calle Padre Fernando Cifuentes Grez N° 4834,
éste, cuenta con talleres deportivos, cursos, huerta comunitaria, y multicancha de uso libre, además, es usado
para realizar actividades durante los fines de semana.
Se reporta también la existencia de otra multicancha ubicada en la plaza San Francisco.
Existe también un paseo peatonal recientemente construido en la calle Historiador Jaime Eyzaguirre, el cual se
emplaza a lo largo de la vereda y también tiene algunos juegos y máquinas de ejercicios.

Figura 3-367 Espacios públicos barrio Jaime Eyzaguirre

Fuente: Elaboración propia

Seguridad pública

La seguridad pública en la comuna se gestiona a través de un plan comunal de seguridad pública, el cual
establece las pautas para la coordinación entre las instituciones que participan en el consejo comunal de
seguridad pública y la ejecución de acciones preventivas a través de la participación ciudadana y fortalecimiento
del capital social. El plan cuenta con 8 componentes importantes que son desarrollados en materias de seguridad
pública:
• Prevención de delitos, violencias e incivilidades en espacios públicos.
• Promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes y prevención de carreras delictivas en niños,
niñas y adolescentes.
• Prevención de la deserción escolar y la promoción de la reinserción escolar.
• Prevención de la violencia intrafamiliar y abordaje de víctimas de violencias, víctimas de delitos y víctimas de
discriminación, y promoción de la diversidad.
• Prevención del consumo de drogas y alcohol y Rehabilitación del consumo problemático de drogas y alcohol.
• Fortalecimiento del capital social para la prevención comunitaria de los delitos, las violencias y las
incivilidades.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-722
• Mejoramiento de la coordinación interinstitucional de las acciones orientadas al control, la fiscalización y la
persecución penal.
• Reinserción Social de adultos/as infractores de ley.
Por otra parte, información referida al plan cuadrante desarrollado en la comuna, indica que los barrios
identificados en el área de influencia se corresponden con los cuadrantes según lo expuesto en la Tabla 3-296.
La implementación del plan corresponde a la 46ta comisaría de Macul.

Tabla 3-296 Barrios del AI distribuidos según plan cuadrante comuna de Macul

Barrios identificados Unidades Vecinales Cuadrante


Población Jaime Eyzaguirre UV N° 5 190
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile, 2018.

Las estadísticas de casos policiales registrados en cada cuadrante desde el año 2018 a la fecha se exponen en
la Tabla 3-297. En ella es posible a preciar que los casos policiales registrados en el cuadrante 190, el cual
incluye al barrio Población Jaime Eyzaguirre, en lo que va del año 2019 han disminuido en comparación con el
año 2018.

Tabla 3-297 Estadísticas policiales por cuadrante en el AI comuna de Macul

Cuadrante 190
Casos policiales
2018 2019
Robo con violencia 0 1
Robo con intimidación 2 4
Robo por sorpresa 1 0
Lesiones 2 0
Violaciones 0 0
Delitos violentos 5 5
Robo de vehículo 1 1
Robo objeto de o desde vehículo 1 1
Robo en lugar habitado 3 2
Robo en lugar no habitado 2 1
Otros robos con fuerza 0 0
Hurtos 1 1
Delitos contra la propiedad 8 6
Total 13 11
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Sistema Táctico de Operación Policial de Carabineros de Chile, 2018

En Jaime Eyzaguirre no existe ningún centro de seguridad de referencia. Los más cercanos, como por ejemplo
un cuartel de Bomberos, se encuentran cruzando Av. Américo Vespucio, en Peñalolén.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-723
3.8.3 Conclusiones

En este contexto, se ha definido un área de influencia compuesta por 13 unidades territoriales, denominadas
para efectos del EIA, barrios, los cuales se distribuyen a lo largo de las comunas en las que se emplazará el
Proyecto. A través del recorrido, en sentido sur norte, es posible apreciar diferencias importantes entre lo que
ocurre hacia el “interior” de cada barrio y lo que ocurre hacia los ejes viales de mayor importancia a lo largo del
área de influencia, en particular hacia el eje vial Vespucio/Ossa. Es posible apreciar que hacia dicho eje vial
existe una alta densidad de población, en particular en las comunas de Ñuñoa y Macul, con presencia de edificios
de altura y complejos habitacionales de bloques de 4 pisos; también es posible apreciar que en este eje se está
en presencia de constantes cambios por la construcción de edificios en altura y centros comerciales, además,
existe una marcada diferencia en términos del estado de conservación y mantención de los espacios públicos
entre el sector norte y el sector sur del área de influencia.
Es posible apreciar que la población femenina es mayor a la masculina en cada uno de los barrios identificados.
Así también es posible apreciar que en general la cantidad de población es mayor en los barrios del sector sur
del área de influencia, en comparación con los barrios del sector norte. Esta diferencia se aprecia incluso entre
los barrios que están en una misma comuna. Un ejemplo de ello es lo que sucede en la comuna de Peñalolén,
en donde la población total de Los Orientales asciende a 5.630 habitantes, mientras que en Lo Hermida asciende
a 11.094 habitantes. Comparadas estas cifras con las presentadas en los barrios de la comuna de La Reina, es
posible reafirmar esta diferencia, pues el barrio Lynch, pese a ser el barrio que mayor población concentra, en
esa comuna, unos 4.310 habitantes, se encuentra por debajo de la población del barrio Los Orientales.
Una cuestión similar se aprecia en los barrios del lado poniente del área de influencia, pues en los barrios Micalvi,
Villa Frei y Villa Los Jardines, se concentran en total 19.978 habitantes, siendo el barrio Micalvi el que posee la
mayor cantidad de población, unos 9.521 habitantes; mientras que en los barrios del sector norte de la comuna
de Ñuñoa se puede apreciar que la cantidad de residentes en ellos es de 10.003 personas.
En la comuna de Macul, el barrio Jaime Eyzaguirre tiene una población total que asciende a 7.347 habitantes.
La distribución de la población según las edades quinquenales, muestra por ejemplo que, en los barrios de la
comuna de La Reina, la población de entre 45 y 64 años es la población predominante. Una cuestión similar se
aprecia en la población de los barrios de la comuna de Ñuñoa. Por su parte, en los barrios de la comuna de
Peñalolén y Macul la población predominante es aquella que se encuentra entre los 15 y 29 años.
El nivel de instrucción de la población es disímil pues los barrios del sector norte del área de influencia poseen
una predominancia de profesionales y técnicos de nivel superior, situación que se aprecia tanto en la comuna de
La Reina como en la de Ñuñoa. En particular, en esta última, en la medida en que se avanza hacia el sur, la
población con este nivel de instrucción cambia y se vuelve predominante la población que tiene educación media
completa. En la comuna de Macul la población con este nivel de instrucción es predominante pues agrupa a
cerca del 26% del total. Mientras que, en el caso de los barrios de la comuna de Peñalolén se puede apreciar
que el nivel de instrucción predominante de la población es educación básica completa.
Las entrevistas realizadas a los dirigentes de organizaciones sociales, dieron cuenta de un fenómeno percibido
como nuevo en los barrios, se trata de la llegada de población migrante, cuestión que fue ratificada por la
información secundaria aportada el censo de población y vivienda de 2017. Este expresa que, del total de
población migrante llegada a los barrios del área de influencia, la mayor parte lo ha hecho principalmente entre
los años 2010 y 2017.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-724
Respecto del origen de la población migrante es posible apreciar a lo largo de toda el área de influencia que los
inmigrantes son originarios de países latinoamericanos, siendo Perú, Venezuela, Colombia y Argentina, los
predominantes.
Considerando el contexto urbano del Proyecto se pudo apreciar que, desde el punto de vista de las actividades
laborales de los residentes en el área de influencia, estás se orientan fundamentalmente hacia el sector servicios
y sobre todo a aquellas vinculadas al comercio.
En la zona sur, a partir de lo indicado por los entrevistados, se registró que la feria libre tiene un rol económico
de importancia para la población, pues ella permite a todos los que están en condición se cesantía, desarrollar
un trabajo informal mediante lo que se denomina como “colero”, cuestión que permitiría generar recursos de
manera rápida y de esta manera sortear las dificultades. Esto fue particularmente relevado en la comuna de
Peñalolén, además, se pudo complementar con el levantamiento de información de fuentes primarias, quienes
indicaron que no existen actividades económicas dependientes de la extracción de recursos naturales.
En el sector norte es posible apreciar una situación distinta, debido a que, por lo general, los residentes son
profesionales y técnicos asalariados, los cuales se insertan en mejores condiciones al mercado laboral producto
de su especialización. Sin embargo, la situación más recurrente, referida a la condición laboral de los residentes
de cada barrio, tiene relación con los adultos mayores y la manera en cómo se visualiza un fenómeno de pobreza
encubierta entre ellos. Las razones tendrían relación con el cambio que deben atravesar una vez que finalizan
su vida laboral, lo que tiene relación con la disponibilidad de recursos económicos provenientes de las
jubilaciones y pensiones que reciben. En este sentido se indicaron dos hechos bien concretos como la fuente de
este problema, en el sector norte resulta clave la cantidad de recursos que se deben disponer para el pago de
impuestos territoriales, cuestión que encarecería la vida para los adultos mayores, por su parte, en el sector sur,
la problemática estaría vinculada al bajo monto de las pensiones y jubilaciones.
Desde el punto de vista de la condición de ocupación de la población, sobre el 50% de ella se encuentra
trabajando por un pago en dinero o especies. En el caso de la población que se encuentra pensionada varía
entre el 10% y 20%. Se puede apreciar, que la información disponible para las comunas de Ñuñoa y Macul,
muestra que los jubilados y pensionados aumentan hacia el sur del área de influencia, pues en los barrios Villa
Frei, Villa Los Jardines y Jaime Eyzaguirre, el porcentaje de pensionados se encuentra entre el 15% y 20%.
Entre los aspectos identitarios de la población, se recabaron antecedentes sobre la valoración de la vida social
en los barrios. La mayoría de los entrevistados declaró que todavía es posible encontrar y desarrollar vida de
barrio y que para ello juegan un rol clave las organizaciones sociales existentes, en particular las juntas de
vecinos, las que se encargan de organizar actividades sociales y culturales. En este sentido, la realización de
cursos, talleres y la organización de eventos locales es importante para la generación de un sentido de identidad
de barrio que trascienda la mera ubicación geográfica. Pese a lo anterior, también fue indicado que la vida de
barrio se ha visto modificada en particular producto de los proyectos de desarrollo inmobiliario, los cuales en los
últimos 10 años ha generado, por una parte, la llegada masiva de nueva población a los barrios, pero además
los han sometido a una presión tal que la infraestructura del barrio, como veredas, bermas y calles, se han visto
perjudicadas durante la construcción de estos proyectos. Así mismo, los niveles de congestión vial al interior de
los barrios que han sufrido estas modificaciones han aumentado significativamente, pues la concentración de
una mayor cantidad de residentes por metro cuadrado está asociado también a la presencia de una mayor
cantidad de vehículos en circulación.

Particularmente relevante es el histórico rol que han tenido las organizaciones de pobladores en el sector sur,
especialmente, en Lo Hermida y Jaime Eyzaguirre, cuestión que ha definido la identidad de estos barrios,
desarrollando un fuerte arraigo entre los pobladores por su memoria histórica y las expresiones de su solidaridad
y trabajo colectivo durante el proceso de instalación y construcción del barrio, así como la organización para
hacerle frente a la escasez de recursos.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-725
Otro aspecto relevante desde el punto de vista de calidad de vida en estos barrios, fue lo indicado a propósito de
la existencia de microbasulares, en particular hacia el sector sur del área de influencia, en el sector sur oriente
entre Los Orientales y Lo Hermida y en el sector sur poniente entre Los Jardines y Jaime Eyzaguirre
Complementa lo anterior, el progresivo deterioro de los espacios públicos, en particular hacia el sector sur del
área de influencia, en donde es posible apreciar por ejemplo la escasez de áreas verdes disponibles o bien
mantenidas, la mala condición de las veredas y bermas, la ausencia de espacios recreativos, los que en general
están representados por las sedes sociales de las juntas de vecinos, y la suficiente luminaria disponible en las
calles, pasajes y avda. en los barrios.
En el caso de los barrios del sector norte del área influencia, se pudo apreciar una mejor condición y mantención
de los espacios públicos disponibles, sin embargo, estos barrios tienen escasos lugares recreativos, los que en
general también están constituidos por las sedes sociales de las juntas de vecinos.

3.9 Proyectos o actividades que cuenten con RCA vigente


Según lo establecido en la Ley N° 19.300, modificada por la Ley N° 20.417, específicamente en el literal b) de su
artículo 12, y el literal e.11) del artículo 18 del D.S. N° 40/2013, que aprueba el Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental, los Estudios de Impacto Ambiental deben incluir en su línea de base “todos
los proyectos que cuenten con resolución de calificación ambiental, aun cuando no se encuentren operando”. En
virtud de lo anterior, el objetivo general del presente capítulo es identificar los proyectos con RCA favorable que
se han desarrollado en el área de influencia del Proyecto “Concesión Américo Vespucio Oriente II, Tramo
Príncipe de Gales - Los Presidentes” (En adelante, AVO II) y reconocer los que tienen relación con él.
Los resultados obtenidos en este capítulo serán el insumo para desarrollar la predicción y evaluación de los
impactos ambientales acumulativos y sinérgicos atingentes al Proyecto, de acuerdo con lo estipulado en el inciso
9° del literal f) del artículo 18 del D.S. N° 40/2013, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental.

3.9.1 Metodología

Para identificar los proyectos con RCA favorables y que se encuentren al interior del área de influencia del
Proyecto, se procedió a revisar el registro electrónico del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (e-
SEIA87.), el cual permite segregar los proyectos ingresados a evaluación por ubicación, estado y tipo de ingreso.
Esta revisión se realizó con fecha 11 de mayo de 2020, por tanto, incorpora los proyectos aprobados a esa fecha.
A partir del listado proporcionado por el registro electrónico, se cuantificó la cantidad de Declaraciones y Estudios
de Impacto Ambiental aprobados y el sector productivo al cual corresponden.
Posteriormente se identificó la fase o estado en el que se encuentran actualmente, descartando aquellos
proyectos que se encuentran en fase de operación, ya que se entiende que forman parte de las condiciones
basales identificadas en la línea de base del Proyecto AVO II, estableciendo excepciones en caso de proyectos
en operación cuyas obras consideren intervenciones directas.
Por tanto, se tomará en consideración aquellos proyectos que no han iniciado su construcción, que actualmente
se encuentran en ella, que sus obras supongan intervenciones directas y cuyos cronogramas o parte de ellos,
coincidan con el cronograma de AVO II.
Una vez identificados los proyectos que presenten relación con el Proyecto AVO II, se describirán los atributos
correspondientes a su ubicación, emisiones y efluentes, residuos, y extracción, explotación o uso de recursos
naturales, según lo indicado en la Guía para la Descripción del Área de Influencia (SEA 2017).

87
Portal Web: http://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyecto.php
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-726
3.9.2 Resultados

Identificación de proyectos con RCA favorable

En el área de influencia, se identificaron 13 Resoluciones de Calificación Ambiental (RCAs) favorables de


proyectos ingresados al SEIA, 12 de los cuales lo hicieron bajo la modalidad de Declaración de Impacto Ambiental
(DIA) y uno (1) como Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De las RCAs favorables localizadas, dos (2)
corresponden a modificaciones de proyecto y dos (2) a proyectos que se enmarcan en base a un proyecto mayor
correspondiente a la Línea 4 del Metro de Santiago.
En la Tabla 3-298 se aprecia la localización de los proyectos con RCA favorable existentes en el Área de
Influencia.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-727
Figura 3-368 Proyectos con RCA favorable existentes en el Área de Influencia

Fuente: Elaboración Propia en base a los registros del SEIA (e-SEIA).

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-728
La Tabla 3-298 identifica los 13 proyectos emplazados en el área de influencia del Proyecto.

Tabla 3-298 Listado de proyectos con RCA en el área de influencia del Proyecto

Sector
N° Nombre Titular Tipo Comuna Año RCA Estado Actual
Productivo
Proyecto Egaña –
Plaza Egaña En
1 Comunidad DIA Ñuñoa Inmobiliario 2019
SpA. construcción
Sustentable
Concesión Américo
Sociedad Las Condes-
Vespucio Oriente.
Concesionaria Ñuñoa-Vitacura- Infraestructura En
2 Tramo Avenida El EIA 2017
Vespucio Huechuraba-La de Transporte construcción
Salto – Príncipe de
Oriente S.A Reina-Recoleta
Gales
3 Irarrázaval Irarrázaval SpA DIA Ñuñoa Inmobiliario 2016 En operación
Inmobiliaria
Proyecto Inmobiliario
4 Príncipe de DIA La Reina Inmobiliario 2017 En operación
Príncipe de Gales
Gales S.A.
Modificación Mall Desarrollos
5 DIA La Reina Inmobiliario 2011 En operación
Plaza Egaña Urbanos S.A.
Ampliación Conjunto
6 Habitacional Almagro S.A. DIA Ñuñoa Inmobiliario 2011 En operación
Francisco de Villagra
Maipú, Cerrillos,
Lo Espejo, La
Sistema Américo Cisterna, San
Ministerio de Infraestructura
7 Vespucio Sur (Ruta DIA Ramón, La 2010 En operación
Obras Públicas de Transporte
78 Avenida Grecia) Granja, La
Florida, Macul y
Peñalolén
Desarrollos
8 Mall Plaza Egaña Inmobiliarios DIA La Reina Inmobiliario 2010 En operación
S.A.
Estaciones y Peñalolén,
Empresa de
Túneles Providencia, Las
Transporte de Infraestructura
9 Interestaciones DIA Condes, Macul, 2003 En operación
Pasajeros Metro de Transporte
Tramo Tobalaba - Ñuñoa y La
S.A.
Rotonda Grecia Reina
Peñalolén,
Construcción Obras Empresa de
Providencia, Las
Previas y Piques Transporte de Infraestructura
10 DIA Condes, Macul, 2002 Finalizado
Tramo Tobalaba- Pasajeros Metro de Transporte
Ñuñoa y La
Rotonda Grecia S.A.
Reina
Modificación de
Proyecto: Instalación
de una Máquina de Compañía de
11 Lavado Automático Petróleos de DIA Peñalolén Equipamiento 2002 En operación
en la Estación de Chile S.A.
Servicio Copec A.
Vespucio-Oriental

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-729
Sector
N° Nombre Titular Tipo Comuna Año RCA Estado Actual
Productivo
Proposición de
Modificación al
En operación
Plano Regulador
(Instrumento
Comunal de Ñuñoa
I. Municipalidad Planificación de
12 en el Sector de Av. DIA Ñuñoa 2000
de Nuñoa Territorial planificación
Américo Vespucio
territorial
Estrella Solitaria y
Vigente)
Clorinda Wilshaw
Plano AU - 10
Estación de Servicio Compañía de
13 COPEC Av. A. Petróleos de DIA Peñalolén Equipamiento 1998 En operación
Vespucio – Oriental Chile S.A.
Fuente: Sistema de Evaluación Ambiental, http://www.sea.gob.cl/.

De la tabla anterior se identifican dos (2) proyectos que se encuentran en su fase de construcción, y que, por
tanto, podrían presentar sinergias con AVO II: “Egaña – Comunidad Sustentable” y “Concesión Américo Vespucio
Oriente. Tramo Avenica El Salto – Príncipe de Gales”, de ellos, este último finalizará su construcción el año 2021,
por lo que no se superpondrá dicha fase con la construcción de AVO II; además, del análisis de los proyectos en
operación, se identifica el proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)” que considera la
intervención directa de sus obras por parte de AVO II. Los proyectos restantes se han descartado, ya que al
momento de los levantamientos de las líneas de base del Proyecto AVO II, se encontraban en fase de operación,
por lo que se entiende que se encuentran incorporados en estas líneas base.
En función de lo anterior, los proyectos considerados para la descripción de la presente Línea de Base,
corresponden a los siguientes:
• Proyecto “Egaña – Comunidad Sustentable”
• Proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)”

Descripción de proyectos con RCA con potenciales sinergias con el Proyecto


AVO II

A continuación, se presentan los proyectos que serán considerados para analizar las potenciales sinergias con
AVO II, identificando sus respectivas ubicaciones, accesos, emisiones, residuos, extracción, y la explotación o
uso de recursos naturales renovables.

Tabla 3-299 Antecedentes del Proyecto “Egaña – Comunidad Sustentable” y su relación


con el Proyecto

Nombre del
Egaña – Comunidad Sustentable
Proyecto
Nombre Titular Plaza Egaña SpA
Resolución de
Calificación RCA N° 222/2019
Ambiental
Forma de
Declaración de Impacto Ambiental
Presentación
h.1) Proyectos inmobiliarios
Tipología
h.1.3) Que se emplacen en una superficie igual o superior a 7 hectáreas

Descripción El Proyecto corresponde a la construcción de 4 torres y un sector de comercio desarrollado en un


terreno neto de 15.180,56 m2, con una superficie edificada total de 178.801,94 m2. En términos

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-730
Nombre del
Egaña – Comunidad Sustentable
Proyecto
generales, el proyecto incorpora un total de 1.752 departamentos, con una carga de ocupación total
contemplada de 7.008 habitantes, 2.133 estacionamientos para vehículos livianos y 8 para
camiones, además de 1.072 bicicleteros.
Las características generales de cada torre corresponden a:
• Torre A: Corresponde a la construcción de un edificio de oficinas. Incluye un total de 198
oficinas.
• Torre B: Corresponde a la construcción de un edificio residencial. Incluye un total de 477
departamentos.
• Torre C: Corresponde a la construcción de un edificio residencial. Incluye un total de 675
departamentos.
• Torre D: Corresponde a la construcción de un edificio residencial. Incluye un total de 600
departamentos.
• Sector comercio: Corresponde a la construcción de una placa comercial de 7.500 m2 distribuida
en cuatro niveles, la cual se conformará por los locales de las Torres A y B y el sector aledaño
a la estación de Metro Plaza Egaña.
Adicionalmente, en todas las torres, el primer piso queda destinado a espacios comunes, con un
total de 2.800 m2. Incluye también una zona interior de jardines y áreas verdes con un total de 9.126
m2 .
Construcción:
Mayo de 2019 – abril 2024
Vida útil Operación:
Etapa 1 (Torres A, B y D, además del Sector de Comercio): Julio de 2023 – Indefinido
Etapa 2 (Torre C): Julio de 2024 – Indefinido
Fase actual del
Construcción
Proyecto
El proyecto se encuentra ubicado en la Región Metropolitana, provincia de Santiago, en la comuna
Ubicación de Ñuñoa, específicamente en Av. Irarrázabal N° 5631 – Av. Américo Vespucio N° 65, N° 71, N°
135, N° 173, N° 199B – Juan Sabaj N°56, N° 98, N° 118, N° 138.
Para la fase de construcción, se contará con accesos únicamente por Av. Américo Vespucio. Habrá
tres accesos: uno para ingreso y salida de vehículos livianos y pesados, uno para ingreso exclusivo
Accesos de vehículos pesados, y uno para salida exclusiva de vehículos pesados.
Para la operación, se contemplan cuatros accesos vehiculares, tres de ellos por Av. Américo
Vespucio y uno por Juan Sabaj.
Fase de Construcción:
El proyecto sobrepasará los límites del D.S. N° 66/2009 MINSEGPRES para MP10 (años 1 y 2) y
NOx (año 1), por lo que deberá compensar emisiones. Las principales fuentes de emisión son:
demolición, perforación, escarpe, excavaciones, acopio de material, carga y descarga, circulación
de camiones por caminos pavimentados y no pavimentados, y combustión de maquinaria y
vehículos.

Emisiones
atmosféricas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-731
Nombre del
Egaña – Comunidad Sustentable
Proyecto

Fase de Operación:
Las principales emisiones están asociadas a MP10 y gases de combustión producto del tránsito de
vehículos, el funcionamiento de las calderas del edificio y de los grupos electrógenos. No obstante,
estas emisiones no sobrepasarán los límites del D.S. N° 66/2009.
Fase de Construcción:
Las principales fuentes de ruido corresponden a la maquinaria y vehículos pesados que serán
utilizados, cuya mayor incidencia será durante la ejecución de la obra gruesa del proyecto. En esta
fase, los Niveles de Presión Sonora (NPS) estimados en los puntos receptores cercanos al área
del proyecto fluctúan entre 51 y 81 dB(A),
Considerando los peores escenarios de modelación, los niveles de ruido estimados exceden el
límite normativo, por lo que se implementarán medidas de control que permitirán atenuar estos
niveles, de tal manera de asegurar el cumplimiento del D.S. N°38/11 del MMA.
Las medidas de control para la fase de construcción hacen referencia a la implementación de
barreras acústicas perimetrales, cubrir los vanos (para el caso de la construcción en altura) o
barreras acústicas modulares portátiles cuando no sea posible cubrir los vanos, implementar
Emisiones de ruido barreras en el perímetro de la obra gruesa, e implementar encierro acústico para las bombas de
hormigonado.
Fase de Operación:
Las fuentes de ruido más significativas serán el grupo electrógeno de emergencia y los equipos de
clima asociados a las oficinas y locales comerciales. Los NPS estimados en los puntos receptores
fluctúan entre 21 y 69 dB(A). Sin perjuicio de lo anterior, es necesario mencionar que el uso del
grupo electrógeno se restringe únicamente a emergencias de corte de luz.
Al igual que para la operación, se consideran medidas de control para dar cumplimiento al D.S.
N°38/11 del MMA, las que hacen referencia a la implementación de silenciadores para los grupos
electrógenos, barreras acústicas en el patio mecánico del supermercado y celosías acústicas o
splitters en la entrada o salida del aire de los equipos de clima que se encuentran al interior de la
obra gruesa.
Fase de Construcción:
Durante la fase de construcción se contempla la generación de residuos líquidos industriales
provenientes del lavado de canoas de camiones mixer. Estos residuos serán acumulados de
manera temporal en una piscina decantadora, para luego ser retirados por contratistas autorizados
por la SEREMI de Salud y dispuestos en un lugar autorizado.
Emisiones líquidas
Por otra parte, de acuerdo al cálculo máximo de trabajadores del proyecto, se estima una
o efluentes
generación de 95,3 m3 de aguas servidas en la fase de construcción, las que serán descargados a
la red de alcantarillado existente.
Fase de Operación:
Al igual que en construcción las aguas servidas serán descargados a la red de alcantarillado
existente.
Fase de Construcción:
Durante la fase de contrucción se generarán Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) por parte de los
trabajadores, los cuales serán retirados por el camión municipal. Se estima una generación de 3,16
m3/día, considerando un máximo de 953 trabajadores, y 1,67 m3/día, considerando un promedio de
500 trabajadores.
A su vez, se generarán excedentes de tierra, escombros y restos de hormigón, los cuales se
dispondrán en un botadero autorizado por la SEREMI de Salud. Las cantidades estimadas para
Residuos no este tipo de residuos son las siguientes:
peligrosos • Excedentes de tierra: 334.916,81 m3
• Escombros de construcción: 12.528,86 m3
• Escombros de demolición: 2.511,3 m3
• Restos de hormigón: 28 kg/día
Fase de Operación:
Durante la fase de operación la estimación de residuos se desglosa de la siguiente manera:
• Zona Comercio: 10.433 litros de RSD cada 3 días.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-732
Nombre del
Egaña – Comunidad Sustentable
Proyecto
• Torre A: 1.186,6 litros de RSD y 628,2 litros de residuos reciclables cada 3 días.
• Torre B: 3.964 litros de RSD y 2.099 litros de residuos reciclables cada 3 días.
• Torre C: 5.549 litros de RSD y 2.938 litros de residuos reciclables cada 3 días.
• Torre D: 4.352 litros de RSD y 2.304 litros de residuos reciclables cada 3 días.
Fase de Construcción:
Durante la fase de construcción se generarán los siguientes residuos peligrosos:

Residuos peligrosos

Estos residuos serán almacenados en una bodega para el almacenamiento temporal cumpliendo
lo establecido en el D.S. N° 148/03 y D.S. N° 594/99, y se asegurará que la empresa que preste el
servicio de transporte y tratamiento cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes.
Extracción,
explotación o uso
de recursos El proyecto no considera la extracción o explotación de recursos naturales renovables.
naturales
renovables
Fuente: Expediente de evaluación en el e-SEIA del Proyecto “Egaña – Comunidad Sustentable”. Consultado en:
http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=2132850189

Tabla 3-300 Antecedentes del Proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida
Grecia)”

Nombre del
Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)
Proyecto
Nombre
Ministerio de Obras Públicas
Titular
Resolución
de
RCA N° 603/2010
Calificación
Ambiental
Forma de
Declaración de Impacto Ambiental
Presentación
Tipología e.7. Autopistas

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-733
Nombre del
Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)
Proyecto
El proyecto corresponde a la fase de operación de la vía expresa concesionada “Sistema Américo Vespucio
Sur, Ruta 78 – Avenida Grecia” en su trazado de 23,5 km, además de las instalaciones del área de Atención
de Emergencias, ubicadas en la comuna de La Cisterna.
El trazado total existente se ha dividido en cinco (5) tramos administrativos que se indican a continuación:

Descripción

Vida útil La vida útil del proyecto es indefinida


Fase actual
Operación
del Proyecto
El proyecto de la vía concesionada Américo Vespucio Sur, se ubica en la Región Metropolitana de Santiago.
Ubicación Específicamente, los 23,5 kilómetros de trazado total de la vía atraviesan los siguientes territorios comunales:
Maipú, Cerrillos, Lo Espejo, La Cisterna, San Ramón, La Granja, La Florida, Macul y Peñalolén.
Accesos No se declaran accesos.
Fase de Construcción:
No se declara fase de construcción.
Fase de Operación:
Se evaluan las emisiones atmosféricas para los escenarios base sin proyecto al año 2005 y con proyecto al
año 2005, sobre la red de transporte de Santiago simulada a través de la modelación del Sistema de
Transporte Urbano para la ciudad de Santiago
Las simulaciones de los flujos vehiculares utilizados como datos de entrada para la estimación de emisiones,
proviene del respectivo estudio “Análisis de Demanda de Transporte” del proyecto, encargado por la
Coordinación General de Concesiones del MOP; a la consultora Fernández & de Cea Ingenieros Ltda. Los
resultados se presentan a continuación.
Escenario base
Contaminantes totales del área de influencia directa generados por fuentes móviles sin proyecto año 2005

Emisiones
atmosféricas

Fuente: Adenda N° 2, observación 2.3

Escenario con proyecto


Contaminantes totales del área de influencia directa generados por fuentes móviles con proyecto año 2005

Fuente: Adenda N° 2, observación 2.3.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-734
Nombre del
Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)
Proyecto
A continuación, se presenta la variación porcentual de la emisión de contaminantes para las situaciones sin
proyecto y con proyecto.
Variación porcentual de las emisiones anuales área de influencia directa año 2005

Fuente: Adenda N° 2, observación 2.3.

Fase de Construcción:
No se declara fase de construcción.
Fase de Operación:
Se generarán emisiones de rudido por la operación de fuentes fijas y el tránsito vehicular por las vías del
proyecto.
En cuanto a las fuentes fijas, se consideró un total de 17 grupos generadores emplazados a lo largo del
trazado del proyecto, más el área de atención de emergencias que posee como fuentes sonoras la entrada y
salida de vehículos livianos, de emergencias y grúas para el traslado de materiales y vehículos. Los resultados
de la evaluacióna acústica arrojaron incumplimientos en los siguientes puntos según el emplazamiento de las
fuentes fijas:
Evaluación según D.S. N° 146/97
NPC c/ Evaluación
Máx. Máx.
medidas según
Fuente Dirección Comuna Medidas de mitigación diurno nocturno
de D.S. N°
permitido permitidos
mitigación 146/97
Vespucio c/ La Silenciadores
disipativos en admisión 45 60 50 Cumple
Froilan Roa Florida
y descarga de aire,
Vespucio c/ mejoramiento de
La puertas y techos,
Jerónimo 38 55 45 Cumple
Florida material absorbente al
de Alderete
interior de sala GE.
Emisiones Sala de Ge de
de ruido y hormigón,
vibraciones Silenciadores
disipativos en admisión
Vespucio c/ y descarga de aire,
La
Santa Julia puertas y techos con 38 55 45 Cumple
Grupo Florida
S/N características
generador acústicas, material
absorbente al interior
de sala GE, silenciador
de escape de gases.
Silenciadores
disipativos en admisión
y descarga de aire,
mejoramiento de
Vespucio c/
Maipú puertas y techos, 43 60 50 Cumple
Poseidón
material absorbente al
interior de sala GE,
silenciador de escape
de gases
Área de Vespucio c/ Elevación muro
La
atención Baldomero perimetral a 5 metros 50 60 50 Cumple
Cisterna
emergencias Lillo en zona de receptores
Fuente: Adenda N° 4, Anexo 1

Respecto del flujo vehicular, se evaluaron 36 puntos receptores que determinaron 35 zonas de evaluación
consideando distintos tipos de edificación y actividades a realizar en cada una de ellas. Los límites máximos
a dar cumplimiento se presentan en la siguiente tabla:

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-735
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-736
Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-737
Nombre del
Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)
Proyecto

Fuente: RCA N° 603/2010

Se establece que en los puntos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 32 y 35
de la tabla precedente, el titular deberá implementar en forma alternativa o conjunta, a lo menos las siguientes
medidas de control de ruido: barreras acústicas, cambio de carpeta de rodado y/o reducción de velocidad.
Fase de Construcción:
Emisiones No se declara fase de construcción.
líquidas o
efluentes Fase de Operación:
No se declaran.
Fase de Construcción:
No se declara fase de construcción.
Residuos no Fase de Operación:
peligrosos Los residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios almacenados en las dependencias del Área de
Atención de Emergencias ubicadas en la comuna de La Cisterna, serán retiradas diariamente para su
disposición final en un lugar autorizado.
Fase de Construcción:
Residuos No se declara fase de construcción.
peligrosos Fase de Operación:
No se declaran residuos pelirgosos.
Extracción,
explotación
o uso de
No se declara la extracción, explotación o uso de recursos naturales renovables.
recursos
naturales
renovables
Fuente: Expediente de evaluación en el e-SEIA del Proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)”. Consultado en:
https://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=3452659.

3.9.3 Conclusiones

En el área de influencia se identificó un universo de 13 proyectos con Resolución de Calificación Ambiental (RCA)
Favorable, los cuales se ubican en las comunas de La Reina, Ñuñoa, Peñalolén y Macul. Estas RCA’s favorables
corresponden principalmente a proyectos de desarrollo inmobiliario, infraestructura de transporte y
equipamientos. Su forma de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde principalmente
a 12 Declaraciones de Impacto ambiental y un Estudio de Impacto Ambiental. De estos proyectos, se identificaron
dos (2) que tienen relación con el Proyecto AVO II, los que corresponden al proyecto “Egaña – Comunidad

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-738
Sustentable”, sometido al SEIA mediante una Declaración de Impacto Ambiental y con RCA Favorable N° 222
de 2019; y proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)” (AVS), sometido al SEIA
mediante una Declaración de Impacto Ambiental y con RCA Favorable N° 603/2010.
La relación del Proyecto AVO II con el proyecto “Egaña – Comunidad Sustentable”, un proyecto inmobiliario a
desarrollarse en el sector de Plaza Egaña, Ñuñoa, se debe a la superposición de los cronogramas de partes,
obras y actividades asociadas a la fase de construcción, especificamente en el periodo entre febrero de 2022 y
abril de 2024.

Por su parte, si bien el proyecto “Sistema Américo Vespucio Sur (Ruta 78 Avenida Grecia)” se encuentra en su
fase de operación, la relación con el Proyecto AVO II se debe principalmente a que éste considera la intervención
directa de las obras ya materializadas por AVS.

Estudio de Impacto Ambiental “Concesión Autopista Américo Vespucio Oriente II, Tramo Príncipe de Gales – Los Presidentes”
Capítulo 3. Línea de Base | 3-739

También podría gustarte