Está en la página 1de 20

Índice general

r
4. Modelo matemático de la cadena de medida. 3
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4.2. Modelo general de una etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

do
4.3. Primera etapa: Sensor . . . . . . . . . . . .
4.3.1. Ejemplos con sensores . . . . . . . .
4.4. Segunda etapa: Acondicionador . . . . . . .
4.4.1. Ejemplos con acondicionadores . . .
4.5. Tercera etapa: Discretizador . . . . . . . . .
4.5.1. Funcionamiento del CAD . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
5
6
8
9
10
rra
4.5.2. Modelamiento del CAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.5.3. Ejemplos con discretizadores . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.6. Cuarta etapa: Emulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.6.1. Emulador de sensibilidad constante . . . . . . . . . . . 15
4.6.2. Resolución de un instrumento . . . . . . . . . . . . . . 15
4.6.3. Ejemplos con instrumentos completos . . . . . . . . . . 16
4.7. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Bo

1
Índice general

r
do
rra
Bo

2
Capítulo 4

Modelo matemático de la cadena

r
de medida.

4.1. Introducción
do
La información que pasa desde el mensurando al sensor es transforma-
rra
da en forma secuencial por etapas perfectamente diferenciadas, permitiendo
así determinar un modelo matemático para todo el proceso dentro del ins-
trumento, teniendo en cuenta las respectivas transformaciones efectuadas en
cada paso individual.
Particularmente las modicaciones que se operan sobre la información en
un instrumento donde las magnitudes medidas son de muy baja frecuencia y
donde los cambios que estas presentan son relativamente rápidos comparados
con los tiempos de muestreo de la información, son lineales y se reducen a
Bo

operaciones aritméticas simples. En los casos más complejos algunas de las


etapas alteran en forma no lineal a la información que viene desde el sensor,
pero siempre es posible obtener una función matemática que permita ana-
lizar y entender la labor del instrumento. Normalmente son el sensor o el
sistema de acondicionamiento, los que generan cambios no lineales sobre la
información.

4.2. Modelo general de una etapa

En general a cada una de las etapas del instrumento se le dene un pará-


metro de transferencia, Sα , conocido como sensibilidad de la etapa y denido
como:

3
4.2. Modelo general de una etapa

r
Figura 4.1: Etapas y variables de

(4.1) do Sα =
dyα
dxα
la cadena de medida
rra

 Sα
Sensibilidad de la etapa genérica α.
Donde: xα
Magnitud de entrada a la etapa.


Magnitud de salida de la etapa

En la gura 4.1 se pueden apreciar los diferentes parámetros de una cade-


na típica de medida compuesta por una secuencia de etapas diferenciadas de
acuerdo a su función. Para efectos de denir un modelo basta con recordar
y considerar las etapas estudiadas en el capítulo1,
Bo



 m
Representa la magnitud medida.



 S S
Sensibilidad del elemento primario, EPR o del sensor.



 yS
Variable de salida del EPR. Puede ser cualquier tipo de



 magnitud.



 SA
Sensibilidad del acondicionador, ACO.

vA
Variable de salida del ACO. Generalmente es una señal de
donde:

 voltaje.



 SD
Sensibilidad del discretizador, DIS.



 bD
Variable de salida del DIS. Es un código en binario.



 SE
Sensibilidad del emulador, EMU.



 m
Resultado de la emulación de la magnitud medida: señal
 E
o valor numérico proporcional a la magnitud medida.

4
Modelo matemático de la cadena de medida.

4.3. Primera etapa: Sensor

El sensor está caracterizado por:


1. La sensibilidad, SS , la cual puede ser una constante o una función
dependiente de la variable medida.
2. El valor inicial de la variable de respuesta, yS (0), el cual puede ser 0 o
diferente de cero.
Generalmente el fabricante suministra estos parámetros o, en su defecto,
se pueden obtener experimentalmente desde su ecuación empírica. Cuando

r
la sensibilidad del sensor no es constante éste realiza una transformación no
lineal sobre la variable medida y por esta razón se requiere un manejo especial

(4.2) do
en la cadena, particularmente en la etapa de emulación.
La sensibilidad del sensor se dene como:

SS =
dyS
dm
rra

 SS
Sensibilidad del EPR.
Donde: m
Magnitud de entrada al EPR.

yS
Magnitud de salida del EPR

A partir de la ecuación diferencial 4.2 y considerando las condiciones


iniciales del sensor, se llega a la expresión general de salida del EPR o sensor:
Bo

∫ m
(4.3) yS (m) = SS (µ)dµ + yS (0)
0

En el caso particular en el cual la sensibilidad del sensor es una constante,


la función de salida del sensor sigue una recta con expresión general:

(4.4) yS (m) = SS m + yS (0)

4.3.1. Ejemplos con sensores

1. Determinar la función de salida de un sensor resistivo de temperatura


con sensibilidad de -50 Ω/◦ C y con un valor de resistencia a 0 ◦ C de
10 000 Ω.

5
4.4. Segunda etapa: Acondicionador

Solución: Como el sensor presenta sensibilidad constante y su condi-


ción inicial es diferente de cero, se aplica la ecuación 4.4:
RS (t) t
= −50 ◦ + 10 000
Ω C

2. Hallar la curva característica de un sensor de presión cuyos datos son:

SS p
= 400 + 60
uV/hPa hPa

r
vS (0)
= 2 000
uV

Solución:
do vS (p) =

r = (100; 1 500)Pa.

p
(400 + 60m)dm + vS (0)
rra
0
vS (p/hPa)
= 30(p/hPa)2 + 400(p/hPa) + 2 000.
uV
La curva característica del sensor se muestra en la gura 4.2.

4.4. Segunda etapa: Acondicionador


Bo

La etapa de acondicionamiento se diseña dependiendo de las necesidades


del sensor y de las características requeridas en el instrumento. Su sensibili-
dad, SA , puede ser una constante o una función de la variable de entrada al
acondicionador.
Dependiendo del tipo de acondicionamiento realizado al sensor, esta etapa
puede ser o no lineal. Muchos sensores exigen acondicionamientos especiales
los cuales suelen romper la linealidad que posiblemente se traía desde el sen-
sor. En algunos casos especiales se utiliza una etapa de acondicionamiento
no lineal para tratar una señal no lineal proveniente del sensor, con el n de
obtener una información, a la salida del acondicionador, la cual sea lineal con
respecto a la variable medida (linealización).
Normalmente es el diseñador quien dene los parámetros de sensibilidad y el
valor inicial para esta etapa (vA (0)), pues el nivel constante que acompaña

6
Modelo matemático de la cadena de medida.

r
do
rra
Figura 4.2: Curva característica del sensor de presión

a la señal de salida del acondicionador se ajusta generalmente en cero, para


aprovechar el rango de trabajo de la siguiente etapa, particularmente cuando
esta es un discretizador.

De acuerdo a la gura 4.1, la sensibilidad del ACO queda determinada


como:
Bo

dvA
(4.5) SA =
dyS



 SA
Sensibilidad del ACO.


 yS
Magnitud de entrada al ACO. Es la misma señal de salida
Donde: del sensor.



 vA
Magnitud de salida del ACO. Normalmente es una señal

de voltaje.

De la expresión anterior se llega a la ecuación general de salida del ACO:

7
4.4. Segunda etapa: Acondicionador

∫ yS
(4.6) vA (yS ) = SA (µ)dµ + vA (0)
0

En el caso particular cuando la sensibilidad del ACO es una constante,


la función de salida sigue una recta con expresión general:

(4.7) vA (yS ) = SA yS + vA (0)

r
4.4.1. Ejemplos con acondicionadores

do
1. Determinar la función de salida, la sensibilidad del circuito acondicio-
nador y la sensibilidad del arreglo completo, cuando se polariza con una
fuente de corriente ig = 0, 5 mA, a un sensor resistivo de temperatura
cuya función característica es:

RS (t) t
= −50 ◦ + 10 000.
rra
Ω C

Solución:La polarización del sensor resistivo produce a la salida del


ACO, el voltaje:

vA (t) = ig RS (t)
vA (t) t
= −25 ◦ + 5 000.
Bo

mV C

La sensibilidad del ACO:


dvA
SA =
dRS
= 0, 5 mV/Ω.

La sensibilidad del arreglo completo, incluido el sensor:


dvA
SSA =
dt
= −2, 5 mV/◦ C.

8
Modelo matemático de la cadena de medida.

2. Se cuenta con un sensor óptico de iluminancia cuya función caracterís-


tica es:

iS (Ev ) Ev
= 10 + 273, 15
uA lx

y se requiere acondicionarlo de tal forma que se obtenga como señal de


salida:

r
vA (Ev ) Ev
=5 + 0.
mV lx

Solución:
do
Determinar las características del ACO.

Las funciones compuestas, a la salida del ACO, en función


de iS y luego en función de Ev son:
vA (Ev ) iS SA vA (0)
rra
= × +
mV uA mV/uA mV
Ev SA vA (0)
= (10 + 273, 15) × +
lx mV/uA mV
Ev SA SA vA (0)
= 10 × + 273, 15 × + .
lx mV/uA mV/uA mV
Comparando esta última expresión con la salida deseada, se iden-
tican los parámetros del ACO requerido:
Bo

SA = 0, 5 mV/uA
vA (0) = −136, 58 mV.

4.5. Tercera etapa: Discretizador

En su estado natural las señales que portan la información son analógicas


y como tales suelen ser procesadas e interpretadas; no obstante para efectuar
procesos de almacenamiento, de procesamiento, o de transmisión, se facilita
la labor realizando una codicación o discretización de la señal. La codica-
ción más empleada en un instrumento es binaria y la respectiva discretización

9
4.5. Tercera etapa: Discretizador

la realiza un conversor analógico-digital o CAD. El CAD recibe una variable


continua: vA , entrega una variable discreta, bD y se puede modelar de ma-
nera similar al sensor y al acondicionador teniendo en cuenta el efecto de la
discretización realizada a la información: la sensibilidad del CAD, SD , que
es una constante analógica, se multiplica por la señal de entrada, luego se
le agrega, a este resultado, un valor inicial; el entero resultante de todo este
proceso se presenta como la salida del discretizador:

bD (vA ) = entero{SD vA + bD (0)}

r
La expresión entero{SD vA + bD (0)}, se simbolizará por {SD vA + bD (0)}∗ y
representa el entero binario más adecuado obtenido del proceso allí indicado.

4.5.1.

do
Funcionamiento del CAD

El CAD tiene una capacidad máxima de entrada de voltaje, vref , que se


divide en 2n partes o ventanas sucesivas e iguales, siendo n el número de bits
que componen el código binario que entrega éste a su salida. La asignación de
rra
un código particular a una determinada señal de entrada está determinada
por el número de ventanas completas sobrepasadas por dicha entrada al CAD.
Al tamaño de la ventana se le denomina la resolución del CAD, ρ, y se calcula
como:

ρ vref /V
(4.8) =
V 2n
Bo

Al proceso de asignación de un código a una señal de entrada, le precede


un proceso de comparación de dicha señal contra un número entero de venta-
nas, dado que es una tarea de discretización y la precisión de la señal queda
restringida. Una vez realizada la comparación y obtenido un número entero
de ventanas, se procede así con el residuo:

1. Si al residuo de la señal de entrada le falta menos de media ventana


para completar una más, se le aproxima al siguiente código sumándole
media ventana (el equivalente de la mitad de la resolución del CAD).

2. Si el residuo de la señal de entrada es menos de media ventana, se


queda con el código correspondiente al número de ventanas completas
que cubrió originalmente dicha señal.

10
Modelo matemático de la cadena de medida.

r
do
Figura 4.3: Principio de discretización y asignación de código en un CAD

Lo anterior queda resumido en la gura 4.3, donde se hace notar que


rra
cualquier señal que llegue el CAD dentro del intervalo abierto entre dos líneas
punteadas, recibe el código delimitado y marcado por la echa, el cual se halla
en el centro de dicho intervalo. En el punto que marca la echa, el valor de
la señal está exactamente cuanticado por dicho código; en los demás puntos
del intervalo se comete un error que va desde cero hasta un máximo de ρ/2.

4.5.2. Modelamiento del CAD


Bo

El anterior principio de discretización y así mismo el resultado de la ope-


ración realizada por el CAD mediante la cual recibe un voltaje vA y le asigna
un código entero binario aproximado bD , se expresa matemáticamente como:
( )∗
bD vA /V
(4.9) = + 0, 5
CTAS ρ/V



 bD
Código de salida del CAD.


 CTAS
Unidad asumida para el valor binario de ventanas o cuen-
Donde: tas superadas por vA .



 0, 5
Equivalente de media ventana que permite hacer la cuan-

tización en el CAD.

11
4.5. Tercera etapa: Discretizador

De la ecuación anterior se obtienen los dos parámetros básicos de la etapa:

dbD
(4.10) SD =
d vA
1
= CTAS/V
ρ
(4.11) bD (0) = 0, 5 CTAS.

4.5.3. Ejemplos con discretizadores

r
1. Hallar la función de salida de un CAD de 10 bit con vref = 5 120 mV y
determinar su sensibilidad.

Solución:

do ρ=
vref
2n
=
5 120
1 024
= 5 mV/CTAS.

Aplicando la ecuación 4.9, se obtiene la función de salida:


rra
bD ( vA )∗
= 0, 2 + 0, 5
CTAS mV
La sensibilidad del DIS:
dbD
SD =
dvA
= 0, 2 CTAS/mV.
Bo

2. Las tres primeras etapas de un termómetro presentan las siguientes


funciones:
Sensor:
vS (t/◦ C) t
= 10 ◦ + 500
mV C

Acondicionador:
vA vS vA (0)
=2 +
mV mV mV

12
Modelo matemático de la cadena de medida.

Discretizador:
( )∗
bD t
= 20 ◦ + 0, 5
CTAS C

Hallar ρCAD y vA (0).

Solución: Partiendo desde el sensor, se crea la función de salida com-


puesta para bD :
( )

r
vA t vA (0)
= 2 10 ◦ + 500 +
mV C mV

bD
do
CTAS
bD
=
( C
t
= 20 ◦ + 1 000 +
SD
CTAS/mV
×
vA (0)
mV
vA
mV
+ 0, 5
)∗
rra
=
( CTAS )∗
SD t SD vA (0) SD
20 × + 1 000 + × + 0, 5
CTAS/mV ◦
C CTAS/mV mV CTAS/mV

Por comparación entre las dos expresiones de bD , la del enunciado


del problema y la del resultado del análisis, se llega a los paráme-
tros pedidos:
Bo

ρCAD = 1 mV/CTAS
vA (0) = −1 000 mV.

4.6. Cuarta etapa: Emulador

El objetivo del emulador es obtener un valor o una señal representativos


de la medida realizada. Para esto se apoya en la información recibida del
discretizador o desde el acondicionador, cuando el discretizador no existe, y
en los tratamientos que fueron realizados en las etapas previas al emulador.
Apoyados en la gura 4.1 y resumiendo los diferentes procesos desarrollados
hasta ahora por la cadena de medida hasta, la etapa anterior al EMU, la
función de salida general y resultante se puede expresar como:

13
4.6. Cuarta etapa: Emulador

(4.12) yσ = Fσ (m)



 yσ
Señal de salida del bloque completo de etapas hasta antes



 del EMU.


Función que resume los cambios físicos, expresados en un
Donde:

 modelo matemático, realizados sobre la magnitud medida,



 hasta antes del EMU.

r
m
Magnitud medida en el proceso.

do
Las modicaciones matemáticas que se efectúan sobre la magnitud medi-
da suelen ser, en unos casos, operaciones aritméticas simples que no afectan
el comportamiento lineal o no lineal del sensor; en otros casos dichas mo-
dicaciones pueden afectarlo pero, como quiera que sea, todas ellas quedan
debidamente denidas y registradas en la expresión que se dene como fun-
ción de transferencia total de esta parte de la cadena de medida, Fσ .
rra
Conocidos los procesos realizados sobre m, se busca un procedimiento,
tanto físico como matemático, que emule la magnitud en su valor de medida.
Dicha proceso se concibe desde la ecuación 4.12, viendo ahora a m como la
variable dependiente o que se corresponde con la salida de una nueva etapa
física o de un algoritmo, y a la vez tomando a yσ como la variable de entrada o
variable independiente en el mismo proceso de emulación. Trasladando esto a
una expresión matemática, la labor que se debe realizar desde dicho emulador
es la función inversa de la expresión 4.12:
Bo

(4.13) mE = FσI (yσ )



 mE
Señal o valor de salida del EMU. Cuando es un valor nu-



 mérico corresponde al número de medida de la magnitud



 en medición.
 I

Función matemática y/o proceso que debe cumplir el EMU
Donde:

 o el algoritmo respectivo.



 yσ
Señal o variable de entrada al EMU. Es el resumen de



 todos los cambios realizados, hasta el momento, sobre la

magnitud medida.

14
Modelo matemático de la cadena de medida.

Dependiendo de la función FσI , el EMU puede ser de sensibilidad constante


o variable; independientemente, ésta puede ser calculada de acuerdo como lo
expresa la ecuación 4.1:

dmE
(4.14) SE =
dyσ

4.6.1. Emulador de sensibilidad constante

Un caso particular, pero muy frecuente, se da en el emulador cuando las

r
sensibilidades de todas las etapas anteriores son constantes. Para abordar la
demostración se congura la función compuesta de salida, hasta la última

(4.15)
do
etapa previa al EMU, en función de m y de los parámetros de las etapas
EPR, ACO y DIS:

bD = SD SA SS m + SD SA yS (0) + yD (0)

Hasta este punto el proceso realizado sobre la magnitud medida lo resume


rra
la expresión anterior; ahora se requiere deducir su valor. De la expresión
anterior e interpretando a m como la variable que pasará a ser la salida del
emulador y que ahora se denominará mE , se obtiene la función inversa la cual
dene el comportamiento y la función de salida del EMU:

bD − SD SA yS (0) − SD yA (0) − yD (0)


(4.16) mE =
SD SA SS
Bo

Los parámetros de la etapa para este caso de emulación, quedan así:

dmE
(4.17) SE =
dbD
1
=
SD SA SS
−SD SA yS (0) − SD yA (0) − yD (0)
(4.18) mE (0) = .
SD SA SS

4.6.2. Resolución de un instrumento

La resolución de un instrumento es numéricamente igual a la sensibilidad


del EMU. La sensibilidad del emulador denida en la ecuación 4.14, expresa

15
4.6. Cuarta etapa: Emulador

el cambio a su salida soportado por el cambio unitario a su entrada, inde-


pendientemente que la señal sea analógica o digital.
Lo anterior implica que si la sensibilidad del emulador digital es ddmbDE , se
expresa el mínimo discernimiento que éste posee o la menor cantidad de la
magnitud medida que el instrumento puede determinar y presentar a la sa-
lida debida al salto discreto unitario que realiza el discretizador.
Cuando la etapa previa al EMU es el acondicionador analógico, la sensi-
bilidad se expresa como ddmvAE , mostrando que la resolución del instrumento
queda supeditada a la mínima cantidad de señal vA que dicha etapa puede
diferenciar.

r
4.6.3. Ejemplos con instrumentos completos

do
1. Hallar las funciones de salida de cada una de las etapas y la resolución
de un dinamómetro cuyas etapas individuales presentan las siguientes
características:
Sensor:
SS = 1 uC/N
qS (0) = 10 uC.
rra
Acondicionador:
SA = 0, 5 mV/uC
vA (0) = −2 mV.

Discretizador:
vref = 2 560 mV
Bo

n = 8 bit.

Solución: Se obtiene la ecuación de salida del sensor en función de


la temperatura en ◦ F y se pasa a una expresión en función de la
temperatura en ◦ C:
vS (f )
= 10
mV
Acondicionador:
vA qS
= 0, 5 −2
mV uC
f
= 0, 5 +3
N

16
Modelo matemático de la cadena de medida.

Discretizador:
256
SD =
2 560
= 0, 1 CTAS/mV
vD ( vA )∗
= 0, 1 + 0, 5
CTAS ( mV )∗
f
= 0, 05 + 0, 8 .
N
Emulador: De la expresión anterior y sacando su función inversa,

r
se crea fE :

( v ) 1

do fE
N
=
CTAS
= 20

SE =
vD

dfE
dbD
D
− 0, 8

− 16
CTAS

N
0, 05
rra
= 20 .
CTAS
2. Diseñar y especicar cada una de las etapas de un medidor de ujo
basado en un sensor tipo electromagnético. Las características o res-
tricciones para el instrumento son:
a ) Resolución del instrumento: rins = 0, 01 m/s.
b ) Rango de trabajo de 0, 05 m/s a 10 m/s.
Bo

c ) Modelo del sensor:


vS (F/(m/s)) F
= 200 + 25.
uV m/s
d ) bD (0, 05 m/s) = 0 CTAS

Solución: Se calcula la expresión de salida del ACO, en función de la


del sensor:
vA vS vA (0)
= SA +
uV uV uV
F vA (0)
= 200SA × + 25SA +
m/s uV

17
4.6. Cuarta etapa: Emulador

Ahora se halla la función de salida compuesta del DIS:


( )∗
bD SD vA bD (0)
= × +
CTAS CTAS/uV uV CTAS

bD
(i) =
(CTAS ( ) )∗
SD F vA (0)
200SA × + 25SA + + 0, 5
CTAS/uV m/s uV

r
Conocidas la resolución del instrumento y la restricción d) que

do
dene el valor inicial de la función del EMU, se obtiene la función
de salida del emulador:
SE
(m/s)/CTAS
FE (0)
m/s
= rins /(m/s) = 0, 01 (m/s)/CTAS

= 0, 05 m/s
rra
FE SE bD FE (0)
= × +
m/s (m/s)/CTAS CTAS m/s
FE bD
(ii) = 0, 01 + 0, 05.
m/s CTAS
Del inverso de la expresión (i) se obtiene la versión analítica de la
función del EMU:
Bo

FE
bD
CTAS
SD
− 25SA CTAS/uV − vAuV(0) CTAS/uV
SD
− 0, 5
(iv) = SD
m/s 200SA CTAS/uV

Por comparación de las expresiones (iii) y (iv) se obtiene:

1
SD
= 0, 01
200SA CTAS/uV
SD
−25SA CTAS/uV − vAuV(0) CTAS/uV
SD
− 0, 5
SD
= 0, 05.
200SA CTAS/uV

18
Modelo matemático de la cadena de medida.

Que se simplica como:


SD
(v) SA = 0, 5
CTAS/uV
vA (0) SD
(vi) = −18
uV CTAS/uV
Para dar solución a las tres incognitas anteriores se tiene en cuenta
el rango del instrumento, la resolución y el mínimo número de bits
requeridos en el CAD. Con una resolución de 0, 01 m/s en un rango
de 0, 05 m/s a 10 m/s la mínima cantidad de códigos diferentes

r
en el CAD es:
10, 00 − 0, 05

do 0, 01
= 995

Esto exige un CAD de 10 bit como mínimo. Tomando este valor


y asumiendo un vref = 1 024 000 uV se obtiene:
SD = 0, 001 CTAS/uV.

Finalmente, de las expresiones (v) y (vi) se despejan:


rra
SA = 500 uV/uV
vA (0) = 18 000 uV.

4.7. Ejercicios propuestos

1. Para el ejemplo 4.6.3-1,; analizar y calcular los nuevos resultados si el


Bo

CAD pasa a ser de 11 bit.


2. Un luxómetro cuyo rango va de 0 lx a 900 lx, presenta los siguientes
parámetros en las etapas SEN y DIS:
Sensor:
( )−1/2
Ev
SS = 10 mV/lx
lx
vS (0) = 50 mV.

Discretizador:
vref = 500 mV
n = 8 bit.

19
4.7. Ejercicios propuestos

Calcular la función de salida del emulador y los parámetros del acondi-


cionador para que a 0 lx en la magnitud medida, se generen 0 CTAS y
a 900 lx, se obtenga el máximo de cuentas posibles en la salida del CAD.

3. Diseñar y hallar todas las características de cada etapa (sensibilidad,


valor inicial de la variable de salida y función de transferencia) para un
medidor de presión que cumpla los siguientes parámetros:

Rango de trabajo:

r
rp = (500; 1 000) hPa.

do
Resolución máxima del instrumento:

Limitaciones del CAD:


rinst = 1 hPa.

bD (500 hPa) = 0 CTAS.


rra
Sensor:

SS = 2 uA/hPa
iS (0) = 50 uA.

4. Un dispositivo semiconductor, sensor de temperatura, se especica con


una sensibilidad de 5 uA/K y una corriente a 0 K, de 150 uA. Plantee
Bo

la ecuación de salida para el sensor si la temperatura medida está en


grados fahrenheit.

20

También podría gustarte