Está en la página 1de 31

HISTORIA

TAHUANTINSUYO

UBICACIÓN Y EXTENSION

Ubicacion: EL Tawantinsuyo al momento de su


máxima expansión territorial se ubicó en la parte
central y occidental de Sudaméricano.
Extensión: 4 millones de Km2 aproximadamente

Llegó a ocupar territorios de países como Perú,


Colombia, Chile, Bolívia, Ecuador y Argentina.
En su máxima expansión el l Tahuantinsuyo tuvo
como límites:
-Norte, hasta el río Ancasmayo (Colombia)
-Sur, hasta el río Maule (Chile)
-Este, hasta la ceja de selva de Bolivia
-Oeste, el Océano Pacífico.

El territorio se organizó en función al principio de dualidad andino, dividían


todo en dos partes Hanan (arriba) y Hurin (abajo), teniendo como eje principal
la ciudad del Cusco, el Imperio Inca o Tahuantinsuyo (las cuatro partes del
mundo) se dividía en cuatro suyos o regiones:

-Chinchaysuyo (al noroeste del Cusco), que


comprendía a todos los reinos yungas.

-Collasuyo (al sureste del Cusco), que incluía el


territorio de los reinos del altiplano.
-Antisuyo (al norte y al este del Cusco),
compuesto por todos los grupos antis de la
Amazonía andina.

-Contisuyo (al suroeste del Cusco), cuya base


era la ciudad del Cusco.
Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado
en el continente americano. Tuvo como sede
imperial la ciudad del Cusco. Data del año 1.200
dc. La palabra Tahuantinsuyo proviene de un
nombre compuesto por dos vocablos quechuas:
Tawa, que significa cuatro, y Suyo, que quiere
decir Estado.
El área territorial del imperio fue vastísima. Ocupó
4 millones km2 aproximadamente, teniendo más
de 5.000 km (3.107 millas) de costa sobre el
océano Pacífico, lo que representa, hoy, el doble
del territorio peruano.

Todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al


Estado. Estas eran distribuidas de tal forma que
cada habitante tenía una parcela de tierra fecunda
que trabajar. Los varones recibían al nacer un topo
o tupu (2.700 m; 0,27 Ha, 0,67 acres), mientras
que las mujeres medio topo. No podían venderlas
ni heredarlas, ya que

no eran otorgadas en propiedad, sino que


pertenecían al Estado; por ello, cuando una persona moría sus tierras eran
destinadas a un nuevo habitante.

ORIGENES DE LOS INCAS

La organización de la imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las


facultades de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos
míticos sobre el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la
participación de los dioses y personajes favorecidos por estos.

Según las leyendas y las crónicas, los incas fueron trece: Manco Cápac, Sinchi
Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar
Huaca, Huiracocha, Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y
Atahualpa. Aparecieron dominando el valle hacia el año 1200 dc y
constituyeron el Imperio Inca o Tahuantinsuyo en menos de un siglo. Los
españoles describieron a los incas como "Hijos del Sol". Para los habitantes del
Imperio Inca o Tahuantinsuyo se trataba de seres divinos que tenían la
capacidad de sacralizar todo aquello que los rodeaba.
ASPECTO HISTÓRICO:
Cronología: 1200 - 1532 d.C

Periodización: La sociedad Incaica a lo largo de su proceso histórico ha pasado


por las siguientes etapas:

ARQUITECTURA DEL TAHUANTINSUYO

El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único,


sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición
utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando
armonía en el medio ambiente. Los estudiosos han llamado
"almohadillado" al estilo protuberante de la masa pétrea que a partir
de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro
comprimiera a la piedra.

La arquitectura inca se caracteriza por:


 Solidez
 Simetría
 Armonía con el paisaje
Utilizaron una decoración bastante sobria.
El material utilizado principalmente era la piedra.
Los constructores incas desarrollan técnicas para levantar muros
enormes y mosaicos formados por bloques de piedra tallada

CATACTERISTICAS
1. SENCILLES
Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones
demasiados complicados, ninguna clase de decoración artística en
sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus
figuras representaban a sus dioses; las piedras tenían forma
poligonal de varios lados y ángulos., siendo variable su tamaño.
Esta austeridad se ve en el interior de los ambientes del templo.
El tallado, escultura, bajorrelieves, no fueron utilizados de manera
excesiva.

Machu Picchu –
muros con mucha sencillez
2. SOLIDEZ Y MATERIALIDAD
los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y
pulimentadas, las que unían con admirable precisión
sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o
elemento de unión. Esta solidez ha hecho que los conjuntos
arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo.

Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de


utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de
tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta
arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza
muy grande con varios de estos bloques de piedra.

SACSAYHUAMAN
1. SIMETRÍA

Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación


con el conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la
base y delgados en la parte superior ,ello se debía a que las
piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no
emplearon cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no
utilizaban ventanas , pero si hornacinas o nichos que los labraban
a los lados de las entradas de los monumento
Las partes de sus construcciones eran iguales a partir de su eje.
En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios
están superpuestos
VILCASHUMAN

CORICANCHA

2. MONUMENTALIDAD
Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos
de la zona.
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes,
ayudaban a que las construcciones fueran también grandes.

SACSAYHUAMAN
MACHU PICCHU
ADMINISTRACION INCA
La base de contrato verbal de la administración de
bienes y servicios se basaban frecuentemente en
 reciprocidad.- Es el intercambio de trabajo o
bienes, entre los incas, no era visto como un
intercambio de favores sino como una
responsabilidad con los miembros del ayllu,
Ayuda mutua de dos comunidades o clases
a. simetría: ayllu ayllu
b. asimetría: Estado :ayllu
 la redistribución .- De bienes y riquezas hacia
la nobleza y el pueblo a cargo del estado y sus
autoridades
A nivel estatal era injusto y desigual .La nobleza
tenia las dos terceras partes de las tierras y el
pueblo la tercera parte
A nivel popular la redistribución era equitativa
Centros administrativos provinciales
Conforme se iba expandiendo el imperio, se fueron
construyendo centros provinciales desde los cuales se
administraban las diferentes regiones
La planificación estatal implicaba el uso de maquetas
de barro en las que se representaba desde valles
enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente
era sustituida por el tapial o el adobe.

• Tambo Colorado(pisco)
• Huánuco Pampa ()
• Tomebamba
• Cajamarca
• Quito

 Tambo Colorado(pisco).- Esta dividido por tres sectores norte centro y sur ,dividido
por el camino que viene de la costa hacia la costa y una gran plaza trapezoidal
Sector norte

El sector norte era un gran edifico construido a las faldas de un cerro

De paredes de angulos rectos se organizaban entorno a un patio central rodeado por


30 recintos los muros serán puntadas de color rojo amarillo y blanco decorados con
hornacinas y vanos trapezoidales

El sector sur son dos edificios rectangulares divididos por un muro medianero ambos
están organizados alrededor de un patio rodeado de múltiples recintos.

 Huánuco Pampa (Huanuco/andes)

Mayor exponente de los centros administrativos inca

Cubre un área de 2km2 ,posee mas de 3504 estructuras

Su plaza principal mide 550 m2 una enorme extensión de un ushnu , de la plaza salen
calles siendo las importantes debido a su conexión a la red vial de Qapaq Ñam el
camino dividía en dos la ciudad en hanan-arriba y hanan-abajo

Otras calles subdividían el conjunto en cuatro sectores y se relacionaban con el típico


fraccionamiento del espacio de la organización inca .
Una característica de los centros administrativos es el elevado número de depósitos
para la conservación de abastecimientos no necesariamente del sector sino mas bien
traido de otras zonas lejanas .

La plaza central de huanuco pampa se usaba para resolver rivalidades étnicas y


políticas ,como rituales

Distribución espacial

 Tomebamba

Conocido también como TUMIPAMPA, centro administrativo más importante de la


región costa del imperio inca .

En tome bamba se encuebtraba la ciudadela de pumaponga

La cual secaracterizo por sus construcciones de piedra

 Cajamarca
Centro administrativo de la región sierra , hechos de barro

Se caracteriza por su plaza amurallada al centro

 Quito
Red vial (Qapaq Ñam)
Sistema de caminos de enorme distancias la civilización inca que vincula
importantes ciudades de la costa y sierra.
Se estructuro con base de dos 2 ejes longitudinales, que viene del sector cordillerano
y del llano costero. Tanto para la totalidad de esa organización de rutas que superaban
los 30 000 km ,todos estos caminos se encontraban conectados con la capital del
TAHUANTINSUYO O IMPERIO INCAICO, facilitaban su comunicación con los
distintos pueblos anexados en el marco de expansión del territorio inca
El quapaq ñam permitía recorrer los cuatro suyos del imperio inca .
 Chinchasuyo
 Collasuyo
 Contisuyo
 Antisuyo
El qapaq nam permitió el control económico, administrativo y político de estos
pueblos, al mismo tiempo de su integración, el intercambio y movilización estatal de
diversos productos , la transición de valores culturales, el acceso a los s diferentes
santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes ,fue demás un símbolo del
poder imperial y su expansión
Los red vial ayudaba a trasladar ejércitos y funcionarios ,también el transporte de
productos cosechados en los territorios conquistados por los incas
La red vial era de componentes básicos ,las calzadas y bordes de los caminos ,los
puentes y los depósitos
CAMINOS EMPREDRADOS

Puente colgante Q ESWACHACA


Chinchaysuyo
Ubicación del Chinchaysuyo en el Imperio incaico

Datos generales
ChinchaySuyo
(quechua: Chi
nchay Suyo,
Capital Chincha «Parcialidad
de Chinchay»)
fue
Entidad Suyo un suyu del I
mperio
incaico o Tahuantinsuyo.
Subdivisiones Huamaníes - Sayas. Comprendía la región
norte del imperio, desde
el occidente de la ciudad
Idioma Quechua del Cuzco y la
actual provincia peruana d
e Caravelí(Arequipa) en la
Eventos históricos costa
hasta Pasto (Colombia),
abarcando parte
Fundación Fundado por Pachacútec y expandido del departamento
por Túpac Yupanqui colombiano de Nariño,
todo el Ecuador salvo
la región oriental y
Desaparición Invasión española en 1532. los departamentos
peruanos de Tumbes, Piur
a, Lambayeque, Cajamarca
Administración , Amazonas, La
Libertad, San
Martín, Áncash, Huánuco,
Gobernante Suyuyuc Apu
Pasco, Lima, Junín, Ica, Hu
ancavelica y el norte
de Ayacucho.
Correspondencia Actual sureste de Colombia, sierra y El nombre se lo debe a
actual costa de Ecuador y Perú la cultura Chincha, la cual
constituyó un reino
comerciante en lo que
actualmente es el departamento de Ica. Chinchay en quechua también
significa el punto cardinal del Norte.
LA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

Caral es un sitio arqueológico donde se


hallan los restos de la principal ciudad de
la civilización Caral. Se encuentra en el
valle de Supe, a 182 kilómetros al norte
de Lima (Perú), a 23 km del litoral y a
350 msnm.

Se le atribuye una antigüedad de 5000


años y es considerada la ciudad más antigua de América, pues no
se ha encontrado hasta ahora en dicho continente otro sitio más
antiguo con semejante diversidad de edificios monumentales, con
distintas funciones ceremoniales y administrativas.

La cultura Caral se desarrolló entre


3000 y 1800 a.C. (Arcaico
Tardío y Formativo Inferior) es decir,
fue contemporánea de otras
civilizaciones primigenias como las
de Egipto, India, Sumeria, China,
pero a diferencia de ellas (que
intercambiaron sus logros), se
desarrolló en completo aislamiento.
En América, es la más antigua de
las civilizaciones prehispánicas,
superando en 1500 años.

HUACA DEL SOL Y


LA LUNA
Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la
materia prima que tenían a la mano.
Construyeron grandes palacios, urbes
y templos, los cuales los recubrían de
murales en alto y bajo relieve,
pintados de colores extraídos de la
naturaleza a los cuales les agregaban
colágeno extraído de la cocción de las
patas de las aves, que actuaba como
una especie de látex; decoraban con
representaciones de sus dioses,
mitos, leyendas y toda su
cosmovisión.
En las construcciones importantes
como las huacas, se solía hacer cada
cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la
tapaban construyendo otra adelante; esto se puede apreciar en todas las
huacas.
En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en
Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de
altura y tiene 5 terrazas superpuestas:
los expertos calculan que se
necesitaron más de 140 millones de
adobes para su construcción. A 500 m
de esta huaca se alza la Huaca de la
Luna, de 21 m de altura y de tres
terrazas; esta destaca por sus bellas
pinturas murales, una de las cuales
representa el rostro fiero de un dios,
posiblemente Ai apaec. Se cree que
la Huaca del Sol fue un centro
administrativo, mientras que la Huaca
de la Luna era un centro religioso.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas
comunidades. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se
empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio
propio y techo de dos aguas para las lluvias.
RECU
AY
La
arquite
ctura
recuay
está
repres
entada
por
diverso
s tipos
de
edifica
ciones, entre viviendas, fortificaciones y templos. Una característica notable es el uso de
las galerías subterráneas, de claro origen chavín, tanto para los templos como para las
casas. Las paredes se construyeron con grandes piedras alargadas clavadas en el suelo;
las grietas se rellenaron con piedras pequeñas usualmente planas (pachillas) e
imponentes bloques cuadrados ayudaron a formar las esquinas. Ejemplos principales de la
arquitectura recuay son los restos de Huilcauaín y Pashash.
La función defensiva de estas construcciones era totalmente compatible con los fines
ceremoniales.

 Edificaciones civiles. Las viviendas de los recuay fueron erigidas con piedras
parcialmente labradas y con relleno de tierra; se distribuían de uno a cuatro cuartos
interconectados, alrededor de un patio. También hubo casas subterráneas,
compuestas de un patio y un ambiente central multiusos, es decir, que funcionaba
como cocina, sala y dormitorio a la vez. Ejemplo de viviendas subterráneas han sido
encontradas en Cátac, Copa y Tambo.

 Edificaciones militares. Los sitios fortificados son de planta irregular, algunas de las
cuales muestran muros perimetrales, parapetos y fosos. En algunos sitios de este tipo
se hallaron diversas armas como hondas, hachas, porras y puntas de proyectil. Todo
ello nos hace pensar en un pueblo enteramente guerrero, que se corrobora aún más
por las representaciones guerreras en sus monolitos y ceramios.

 Edificaciones funerarias. Según el investigador Duccio Bonavia, las estructuras


funerarias de los recuay son la más elaboradas del área andina. Esta sociedad
construyó imponentes mausoleos de piedra, como los encontrados en Molleurco,
Catayoc y Pashash. Otras tumbas, como las de Huilcahuaín, se construyeron como
galerías subterráneas, cuyo largo varía entre 7 y 20 m, con una altura aproximada de
un metro. Dichas estructuras fueron individuales y colectivas, de acuerdo a la clase o
rango del difunto. En los entierros han sido encontrados cadáveres flexionados o
sentados con ofrendas alrededor.

 Edificaciones religiosas. Los templos se construían con piedra labrada, con un gran
patio abierto en el exterior, donde se encuentran los subterráneos utilizados como
cámaras funerarias.
Chavín de Huántar.
La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose
por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides
truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares.9 Sus
construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra)
aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también
utilizaron el barro y adobe.
El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario
de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos
fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo
Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la
construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).

El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado


recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines
crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía
el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención
de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría
que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como
un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza
blanca, piedra caliza negra y barro.

Antisuyo

El Antisuyo fue un suyo del Imperio incaico, ubicado en parte de la amazonia de


Sudamérica como lo evidencian los topónimos, usos y costumbres de esas regiones.
Comprendió principalmente parte de las yungas y ceja de montaña donde dejaron
huellas como la construcción de Machu Picchu, de las cuencas de los ríos Urubamba y
Madre de Dios.
HISTORIA:

El Antisuyo . Fue el suyo más pequeño del Tahuantinsuyo Sólo la región selvática no pudo ser
dominada por los incas; en las pocas incursiones en las tierras de ceja de montaña dejaron
huellas como la construcción de Machu Picchu.

Las tierras altas de la ceja de selva, sirvieron para la siembra de la coca.

Podría decirse que la primera acción naval organizada y planificada del Perú, se dio en
época del Sapa Inca Inca Yupanqui, ya que movilizó 10.000 hombres en balsas
navegando los ríos, tarea que demoró dos años, resultó una catástrofe para los Incas, ya
que según algunos autores sólo retornaron 1.000 soldados vivos. Tras someter a los
Ashaninka, muy pocos retornaron.

Wamani

Los incas dividieron cada suyo en wamani o provincias. Para ellos el Antisuyo incluyó
los wamani de:

 Campa o Cambas o Thampas


 Chunchos
 Cunibo
 Lare o Lari, cuyos habitantes eran "incas de privilegio"
 Machiguenga
 Omasayo o Umasuyu
 Paucartambo o Pawqartampu
 Piro
COLLASUYO
Collasuyo en quechua: Qulla suyu, ‘parcialidad de los collas’ y en aimara: Qullasuyu

ue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Junto con el
Contisuyo formaban la parte del imperio denominada Urinsaya. Se subdividía en dos partes a
ambos lados del lago Titicaca, el Urcosuyo al occidente y el Umasuyo al oriente.

se extendía al sur de Cuzco (Perú), desde los Andes y el altiplano de Bolivia, hasta la ribera
norte del río Maule (Chile), y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del
Estero (Argentina).

DISTRIBUCION Y CLASIFICACION
Capital: hatuncolla
Entidad: suyo
Subdivisiones: huamanies – sayas
Idiomas: mapundungum, quechua, guaraní, aymara entre otros
Fundación: fue fundado por el inca pachacutec y expandido por tupac Yupanqui
Desapacion: desaparese n los años 1535 por la invasión española al sur y y en 1541 por la
invasión en chile
Gobernante: suyuyc apu
Correspondencia actual: sur central de peru, la mitad norte y centro de chile, sierra de Bolivia
y noroeste de argentina.

Los wamanis.

Cada suyu se dividió en wamanis o provincias. Qullasuyu incluyó las wamanis de:

 Arica o Arika
 Cana o Kana
 Canche o Kanche
 Caranga o Karanka
 Caruma
 Cavina o Kawina, cuyos habitantes eran "incas con privilegios"
 Chicha
 Cochabamba o Quchapampa
 Collagua
 Coquimbo
 Lipe
 Locumba
 Lupaqa
 Pacajes o Pacasa
 Qolla Urcosuyu o Qulla Urqusuyu
 Sama
 Tambo o Tampu
 Tarata
 Ubina
 Yampara o Yampara
 Humahuaca
 Chicoana o Sikuani
 Quire-Quire o Kiri-Kiri
 Tucumán o de Tucma
 Chile o Chili
CENTROAS ARQUEOLOGICOS PRE INCAS Y QUE DESPUES FUERON CONQUISTADOS Y PASARON
A SER PARTE DEL TAHUAMTINSUYO

SILLUSTANI
TIAWANACU

PUKARA

ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN ANDINA

durante el Período Intermedio Tardío, la región


altiplánica estuvo densamente poblada por pequeñas
etnias representadas por entidades políticas de cierta
complejidad, conocidas como “reynos lacustres” o
“reynos y señoríos aymaras”. Estas entidades fueron
posteriormente incorporadas por los incas. En realidad,
se trata de una región, quizás la única, donde la
heterogeneidad étnica es bastante grande, aunque se
reconoce a collas, lupaqas y pacajes como las etnias más
importantes ubicadas en el entorno del lago Titicaca, en
el territorio llamado Urcusuyu. El lado oriental se
llamaba Umasuyu. Otros grupos ocuparon territorios
desde Canchis y Canas por el norte hasta Potosí por el sur, aunque estas representaciones
étnicas podrían ser el resultado del posterior ordenamiento inka de la región. Merece
destacarse el predominio lingüístico en la región de las lenguas aymara y puquina. Los aymaras
vendrían a ser los antiguos tiwanakus del Horizonte Medio.
CONTISUYO
o En quechua: Kunti Suyu, ‘Parcialidad del Oeste o Región del Poniente’
o Era un suyo del Imperio incaico o Tahuantinsuyo, al suroeste del Cuzco
que llegaba hasta la costa, comprendiendo parte de Ica y el actual
departamento de Arequipa.

o Ubicación: AL suroeste del Cuzco que llegaba hasta la costa,


comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa.
o Grupo: Pertenecía al grupo Suyo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Hurin suyu).
o Otros: Era la región más pequeña.
o Desaparición 1535: Invasión española.
o Correspondencia actual Costa suroccidental y sierra central del Perú

MAPA DE CUSCO
1. Wamani: Cada suyo se dividió en wamani o provincias. El Contisuyo
incluyó los wamani de:
o Los centros urbanos o pueblos ubicados dentro de los guamanis
no tenían la misma importancia, sino que existía una jerarquía
entre ellos. Formada por cuatro niveles:
o Los pequeños centros urbanos reservados para usos especiales
de la aristocracia cuzqueña.
o Los establecimientos de la administración del Estado para
controlar un valle o una región. (Huaytará, Tambo Colorado, etc)
o Las grandes capitales de provincia (Cajamarca, Huánuco Viejo,
etc)
o El Cuzco, era la ciudad más importante dentro de esta jerarquía.

o Acari
o Moquegua
o Angara
o Arequipa o Ariqipa
o Ático
o Aimara
o Camaná, habitada por el pueblo Maje
o Caravelí
o Cavana o Qhawana
o Chanca o Chanka, también llamado Andahuaylas o Andawaylla.
o Chilque, cuyos habitantes eran "incas de privilegio".
o Choclococha o Chuqlluqucha
o Chocoruo o Chukurpu
o Chumbivilca o Chumpiwillka
o Contisuyo o Kuntisuyu, incluyendo el Allqa (Alca), Kutawasi (Cotahuasi) y pueblos Aruni
o Cotabamba o Kutapampa
o Huanca o Warka, incluyendo tres sayas
o Ica o Ika
o Nazca o Naska
o Ocoña o Ukhuña
o Parinacocha o Pariwanaqucha
o Quechua o Qhichwa
o Quilca o Qillqa
o Rucana o Ruk'ana
o Sora, dividido en tres sayas
o Vilcas o Willka
o Yanahuara o Yanawara, cuyos habitantes eran "incas de privilegio"

1.1. La ciudad de Ica pertenecía al Cuntisuyo y por ello tenía el mismo


sistema de organización económica que la de todo el Tahuantinsuyo.
o En la mayor parte del territorio del Cuntisuyo, no predominaba
el comercio y, por consiguiente, no existía la moneda, aunque
se caracterizó por usar el cobre como medio de intercambio
de bienes
1.2. Centro ceremonial
Tambo Colorado LA CIUDADELA INCA DE MAUCALLACTA
LA CIUDADELA INCA DE MAUCALLACTA

o Ubicada en el distrito de Pampa colca, en la provincia arequipeña de


Castilla

localizado en la parte alta de la localidad de


Pampa colca, en la provincia de Castilla,
departamento o región Arequipa, cerca del
pueblo de San Antonio, donde se levanta este
impresionante complejo arqueológico,

CONSTITUIDO POR 8 PLAZAS


o C
o
n
s
i
s
t
e
en una construcción de piedra, que pertenecería a las antiguas
civilizaciones que habrían habitado esta región
o Servido como un centro administrativo y ceremonial para los Incas,
donde rendían culto al apu Coropuna.
o Comparan este complejo con la ciudadela de Machupicchu, por
características similares
o Fue un gran templo con fines de adoración y además fue empleado
como un centro de abastecimiento que albergaba a antiguos caminantes
que pasaban por esta zona.
o El origen de Maucallacta data de tiempos mucho antes de la presencia
de los Incas en el Perú
o Lo cierto es que el tallado que se observa en las puertas de ingreso de
algunas de estas construcciones, hace suponer que el imperio incaico,
cuando se encontraban expandiendo su dominio, llegaron y asumieron
la conducción de esta ciudadela,
o Los incas influyeron directamente en la construcción de los nuevos
edificios, pero también impusieron sus costumbres de devoción a los
apus.7

o El complejo luce tres niveles bien definidos. Un circuito de escalinatas


comunica diversos sectores, divididos de acuerdo al rango de los
personajes.

o El uso de piedra labrada que era unida por argamasa,

o Para los ingresos principales utilizaron piedras grandes que cerraran el


espacio.
Su ubicación: está determinada por la importancia que tenían quienes las
habitaban, el más importante es el mausoleo, se trata de un edificio
cuadrangular, de cuatro ambientes: un vestíbulo, una cámara y dos cuartos. Allí
los arqueólogos encontraron ofrendas y un cuerpo humano.
Alto: 3750 msnm

Área aproximada: 50 hectáreas y más de cien construcciones,

Una imponente construcción con


paredes de hasta cuatro metros de
altura

4
MAUSOLEO: el más importante es el mausoleo, se trata de un
edificio cuadrangular, de cuatro ambientes: un vestíbulo, una cámara y dos
cuartos. Allí los arqueólogos encontraron ofrendas y un cuerpo humano
La cámara es una construcción monumental, principalmente por el techo
macizo, construido de piedras más grandes y mejor labradas que en otras
partes del edificio.

3
KALLANKA: En la zona más baja del complejo, hay una larga
construcción de 58 metros de fachada,
o 12.5 metros de ancho con vestigios de cinco puertas, se trata de una
“kallanka”, en la cual se encontró una puerta con doble jamba (dos
escalinatas) sólo empleada en el Cusco.
o Los muros tenían un espesor de 80 centímetros
o una altura variable de 60 centímetros a 1.80 metros.
o En frente está la explanada principal de 60 metros de largo, por 40 de
ancho y 7 de altura, en ella se encontró un complejo sistema de túneles.
Allí podían reunirse unas cinco mil personas dos veces al año.

Lugar de almacenamiento o para ceremonias menores

2
USHNU: En el extremo este de la explanada se encuentra un
Ushnu de piedra, se ubica justo en frente del Coropuna y allí se
realizaban las ofrendas de animales e incluso los sacrificios humanos,
en realidad había dos lugares de sacrificio, en ambos se quemaban
ofrendas, las cuales eran depositadas al pie de la explanada.
Área:1.60x48m

Altura: 6.28 m sobre suelo natural donde se ubican pastizales – crianza de ganado
USHNU: altar

6 LA HUACA PIRAMIDAL que representa a una de las elevaciones


principales del Coropuna, la que se conoce como “La Niña”. Es posible
apreciarla desde el extremo norte del complejo, entonces se observa la
ciudadela con el fondo de la huaca y a la izquierda de esta el nevado
Coropuna, considerado un apu
por los incas.

Realizaban rituales al apu

Colcas: servían como almacenesIngreso


para la poblaci
hurin bajo

o Solo sería un santuario, aunque hay algunos indicios que existía una
población permanente.

o También se calcula que unas 6 mil personas habrían utilizado una de las
plataformas de Maucallacta para dar ofrendas al Coropuna solo en
épocas festivas.

o Se dice que estas ruinas datarían de 200 a 300 años antes de la llegada
de los Incas a la localidad, aunque los fundadores del Tahuantinsuyo
también habrían utilizado el centro hasta la colonia.

o Durante la exploración se encontró tres toneladas de cerámicos, pero


no momias, ya que habrían sido saqueadas por los huaqueros.
TAMBO COLORADO
UBICACIÓN: en la margen
derecha del valle del Río
Pisco- ICA

Fue un asentamiento Inca (1450 d.C.)


ubicado en la provincia de Pisco, valle del mismo nombre,
Región: Ica Margen derecha, en una rinconada formada por los cerros de
Provincia:Pisco las inmediaciones del pueblo de Humay.
Distrito: Humay Uno de los Sitios arqueológicos mejor conservados
del Perú.
o Es considerado como el mejor conjunto urbano- administrativo
inca del Perú.
o Se construyó en la época del Inca Pachacutec para albergar a los
soldados y a los altos dignatarios del pueblo.
o Presenta la técnica de estar construido en adobe
o Tambo Colorado fue centro administrativo militar y urbano en el
periodo Horizonte Tardío, 1440-1532 dC
o En quechua "Tampu" que quiere decir lugar de descanso, mientras
que el término hispano "colorado" se debe a la presencia de pintura
roja, blanca y amarilla empleada para la decoración de sus paredes
construidas en adobe.
ORGANIZACIÓN:
o Una extensión de doce mil metros cuadrados
o Está dividido en tres grandes sectores,
Norte, Centro y Sur,
o Separados por el camino que baja de la sierra hacia la costa y por una
gran plaza trapezoidal
o Posee un 'ushno', pequeña plataforma donde el Inca en persona dirigía
las festividades más importantes del Tawantinsuyu.
o En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias
estructuras entre las que se cuentan:

 depósitos,
 viviendas
 un edificio principal conocido como 'La Fortaleza', el recinto mejor
conservado.

El sector Sur son dos edificios rectangulares divididos por un


muro medianero. Ambos están organizados alrededor de un
A. Sector norte: patio rodeado de numerosos recintos.

 El sector Norte es un gran edificio construido apoyado en la falda


de un cerro
 Con un solo acceso, de paredes y ángulos rectos,
 Se organiza en torno a un gran patio, rodeado de cerca de 30
recintos,
 100 metros de frente por 150 de profundidad.
 A ambos lados se construyeron sendos edificios, más pequeños.
 Los muros están pintados con los colores rojo, amarillo y blanco,
decorados con hornacinas y vanos trapezoidales, además de
frisos decorativos.
 En algunos lugares se pueden encontrar evidencias de postes de
madera de huarango que sostenían los techos de paja.
 Los vanos de acceso son trapezoidales, de "doble jamba", adorno
sólo usado en edificios de gran importancia, como el Koricancha y
Machu Picchu.
ORGANIZACIÓN ESPACIAL DE ASENTAMIENTOS

ESQUEMA A ESCALA DONDE SE COMPARAN LAS DIMENSIONES DE PLAZAS CON USHNUS EN


ASENTAMIENTOS TAHUANTINSUYO FU

También podría gustarte