Está en la página 1de 8

Integrante:

- Jiménez Vázquez Alan Yair.


Materia:
Finanzas
Profesora:
Seidy Citlalli López Anaya
Trabajo:
Investigación

INDICE
1 METODO INVENTARIOS PERPETUOS.

    Cuentas

2-3 Método Analítico

    Cuentas

4 Método Global
   Cuentas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INVENTARIOS PERPETUOS.

Ventajas:

A) Se puede conocer en cualquier momento el valor del inventario final,


sin necesidad de practicar inventarios físicos.

B) No es necesario cerrar el negocio para determinar el inventario final de


mercancías, puesto que existe una cuenta que controla las mercancías.

C) Se puede descubrir los extravíos, robos o errores ocurridos durante el


manejo de mercancías, puesto que se sabe con exactitud el valor de la
mercancía que debería haber.

D) Se puede conocer, en cualquier momento, el valor del costo de lo


vendido.

E) Se puede conocer, en cualquier momento, el valor de la utilidad o


perdida bruta.

Desventajas;
A) No se puede descubrir si ha habido extravíos, robos o errores en el
manejo de mercancías.

B) No es posible determinar con exactitud el valor de las que debiera hacer,


debido a que no hay ninguna cuenta que controle las existencias

Cuentas

ALMACEN
CARGOS:
*Del valor del inventario inicial a precio de costo.
*Del valor de las compras a precio de costo
*Del valor de los gastos de compra
*Del valor de las devoluciones sobre venta a precio de costo.
ABONOS:
*Del valor de las ventas a precio de costo
*Del valor de las devoluciones sobre compra
*Del valor de las rebajas sobre compra
esta cuenta es del activo circulante se maneja exclusivamente a precio de
costo su saldo es deudor y expresa en cualquier momento la existencia de
mercancía o sea el inventario final.
COSTO DE VENTAS
CARGOS:
*Del valor de las ventas a precio de costo
ABONOS:
*Del valor de las devoluciones sobre venta a precio de costo es cuenta de
mercancías se maneja a precio de costo su saldo es deudor y expresa el
costo de lo vendido.
VENTAS
CARGOS:
*Del valor de las devoluciones sobre venta a precio de venta.
*Del importe de las rebajas sobre venta
ABONOS:
*Del valor de las ventas a precio de venta es cuenta de mercancías se
maneja a precio de venta su saldo es acreedor y expresa las ventas netas.
Sin embargo al terminar el ejercicio cuando recibe el traspaso del costo de
lo vendido se convierte en cuenta de resultado pues su saldo expresa la
utilidad bruta si es acreedor, o la perdida bruta si es deudor.

Método Analítico

Ventajas:
1. En cualquier momento se puede conocer el importe del inventario
inicial, de las ventas, compras, gasto de compras, devoluciones y rebajas
sobre ventas debido que para cada uno de estos conceptos se ha
establecido a una cuenta especial.

2. Se facilita la información del estado de pérdidas y ganancias, debido a


que se conoce por separado el importe de cada uno de los conceptos con
los que se forma.

3. Mayor claridad en el registro de las operaciones de mercancías,

Desventajas:

1. No se puede conocer en un momento dado el importe de inventario


final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle las
existencias.

2. No es posible descubrir si ha debido extravíos, robos o errores en el


manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el
importe de las mercancías que debería a ver debido a que ya no hay
ninguna cuenta que controle las existencias.

3. Para conocer el importe del inventario final es preciso a ser un recuento


físico de las existencias, llevar que algunas veces obliga a cerrar el negocio,
para llevar a cabo, principalmente cuando hay que medir pesar o contar una
variedad de artículos.

4. No se puede conocer rápidamente el costo de lo vendido ni la utilidad o


perdida bruta, mientas no se conozca el importe del inventario final.

Cuentas y de que consiste


INVENTARIOS

Se carga:
Al principio del ejercicio
1. De] importe del inventario inicial de
Mercancías.
Esta cuenta, al principio del ejercicio, se debe considerar como cuenta de
Activo circulante, pues su saldo representa la existencia de mercancías;
pero tan pronto como se empiezan a efectuar operaciones de compra y
venta de mercancías, como su saldo ya no corresponde a la existencia, se
debe considerar simplemente como cuenta de mercancías. Al terminar el
ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe sumar al importe de las compras
netas, para determinar la suma o total de mercancías.
COMPRAS
Se carga:
Durante el ejercicio
Del importe de las compras de mercancías efectuadas al contado o a
crédito.
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las
compras de mercancías efectuadas durante el ejercicio.
GASTOS DE COMPRA
Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de todos los gastos que originen las compras de mercancías.
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el total de los gastos
efectuados por las compras de mercancías. Al terminar-el ejercicio, el saldo
de esta cuenta se debe sumar al importe de las compras, para determinar
las compras totales.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS
Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las mercancías devueltas a los proveedores.
El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las
mercancías devueltas a los proveedores. Al terminar el ejercicio, el saldo de
esta cuenta se debe restar del importe de las compras totales, para
determinar las compras netas.
REBAJAS SOBRE COMPRAS
Se abona:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las
mercancías compradas.
El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las
rebajas obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. Al terminar
el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las
compras totales, para determinar las compras netas.
VENTAS
Se abona:
Durante el ejercicio
 Del importe de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a
crédito.
El saldo de esta cuenta es acreedor y representa el importe total de las
ventas de mercancías efectuadas durante el ejercicio.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS
Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las mercancías de- vueltas por los clientes.
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las
mercancías devueltas por los clientes Al terminar el ejercicio, el saldo de
esta cuenta se debe restar del importe de las ventas totales, para
determinar las ventas netas.
REBAJAS SOBRE VENTAS
Se carga:
Durante el ejercicio
1. Del importe de las bonificaciones concedidas sobre el precio de las
mercancías vendidas.
El saldo de esta cuenta es deudor y representa el importe total de las
rebajas concedidas sobre el precio de las mercancías vendidas. Al terminar
el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del importe de las ventas
totales, para determinar las ventas netas.
Método global

Cuentas
COMPRAS. Las compras se cargan, porque al comprar mercancías aumenta
el activo y, de acuerdo con las reglas, todo aumento del activo se carga.
GASTOS DE COMPRA. Los gastos de compra se cargan porque porque los
gastos disminuyen el capital y, de acuerdo con las reglas,
toda disminución del capital se carga.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS. Las devoluciones sobre ventas se
cargan porque, al devolvernos mercancías, aumenta el activo, y de acuerdo
con las reglas, todo aumento del activo se carga.
DESCUENTOS SOBRE VENTAS. Los descuentos o rebajas sobre ventas se
cargan, porque al concederles el cobro es menor lo cual disminuye el capital
y, de acuerdo con las reglas, toda disminución del capital se carga.
VENTAS. Las ventas se abonan porque, al vender mercancías, disminuye el
activo y de acuerdo con las reglas, toda disminución del activo se abona.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS. Las devoluciones sobre compras se
abonan porque, al devolver mercancías, disminuye el activo, de acuerdo con
las reglas, toda disminución del activo se abona.
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS.se abonan porque, al sernos concedidas
el pago es menor, lo cual aumenta el capital y, de acuerdo con las reglas,
todo aumento de capital se abona.

También podría gustarte