Está en la página 1de 227

REGIMEN

ESTUDIANTIL Y
PRINCIPIOS
UNIVERSITARIOS
TEMA I

LA UNIVERSIDAD COMO BASE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y


RESPONSABILIDAD

SOCIAL

1.1. EL MODELO VIGENTE DE DESARROLLO

El modelo vigente de desarrollo en el mundo entero es consecuencia directa


del paradigma mecanicista, por cuanto fragmenta y simplifica la realidad, la cual
queda desprovista de todo aspecto que no sea medible o cuantificable, y que,
además, pierde de vista su funcionamiento como sistema, o sea, como conjunto
estrecho de relaciones e interconexiones. Los principales aspectos que podemos
destacar, para sistematizar la crítica del modelo vigente de desarrollo, son los
siguientes:

El Materialismo.- La esencia del modelo vigente de desarrollo se asienta en una


arraigada visión materialista del propósito y la naturaleza fundamentales de la
persona y de la sociedad. El problema está en creer que los aspectos espirituales,
tales como la unidad y la cohesión social, la autorrealización personal y colectiva, la
justicia, el bienestar, la paz, la felicidad y la seguridad son meros subproductos de
los logros materiales, cuando en realidad estos surgen de la interacción entre la
satisfacción de las necesidades materiales y sociales y la realización espiritual de
la persona.

El Espejismo de la Riqueza Monetaria.- Este surge con la idea equivocada de


que aumenta la riqueza en el mundo con el aumento de la riqueza monetaria. Este
aumento, que ha sido gigantesco desde el comienzo de la Revolución Industrial al
mecanizarse los procesos de producción para fabricar bienes en gran escala, se ha
potenciado con la Revolución Tecnológica, sobre todo en el campo de las
comunicaciones y de la información.
Podemos comprender que la masa monetaria debería crecer, en forma
vinculada y paralela, con la producción de bienes, con la prestación de servicios y
con el intercambio comercial, siempre y cuando se den dos supuestos:

a) Que exista un sistema de remuneración justo, tanto para las diversas actividades
económicas, como para todos los actores que participan en el sistema, en función
de la importancia del aporte y del bienestar de la colectividad; y,

b) Que la base de sustentación del sistema, o sea, el conjunto de bienes o recursos


objeto de la explotación económica, no sufra deterioro, es decir, que exista un
proceso de aprovechamiento sostenible.

La Ecuación Económica.- Según la ecuación, mientras más producción y más


consumo, mejor está la economía. Tanto el socialismo como el capitalismo han
trabajado bajo el supuesto de que todos los habitantes de la tierra podríamos tener
el estilo de vida de la clase media de los países desarrollados, como si el planeta
fuera esa llanura inmensa, despensa inagotable de recursos y recipiente de
desperdicios, del paradigma del vaquero.

El Modelo Industrial de Desarrollo.- Tan esencial es la industria al actual modelo


de desarrollo, que se llega a hablar, indistintamente, de países industrializados o
desarrollados, y tan profundamente la industria ha caracterizado a esta época y
sociedad, que ha sido llamada sociedad industrial.

El principal agente de alteración del equilibrio natural es la producción en escala


industrial, al no tener en cuenta la sostenibilidad de los recursos utilizados y los
daños directos e indirectos ocasionados al medio ambiente. Y lo que resulta claro
es que no se trata de un efecto colateral indeseado del modelo, sino de errores
profundos implícitos en él.

La industrialización masiva ha creado megaciudades insostenibles e


insustentables, que atentan contra la salud mental y física del hombre, porque ha
hecho que el hombre se olvide de sus raíces. El modelo industrial tiene algunas
características centrales, en concordancia con aspectos dominantes en el
paradigma mecanicista del mundo:

1. El Materialismo, presente en el móvil oculto que sostiene el funcionamiento del


modelo, o sea, el ideal consumista, basado en el afán de poseer para llenar el vacío
producido por la falta de valores trascendentes. El materialismo viene a ser una
enfermedad del espíritu humano, caracterizada por un énfasis exagerado en lo
material y en un egocentrismo que inhibe nuestra capacidad para trabajar
colectivamente como una comunidad global.

2. La fragmentación, pues se concibe a la naturaleza y a la sociedad como formada


por partes separadas y diferenciables que integran una gran maquinaria en calidad
de engranajes, y donde la lucha, la división y la competencia se justifican y se
consideran necesarias para el logro de los fines individuales, cuya suma vendrá a
constituir el bienestar general.

3. Uniformidad y autoritarismo, por ser impuesto en forma avasallante e inconsulta


en todos los rincones del planeta, sin atención alguna a la diversidad de los pueblos,
y por no surgir desde la base de la sociedad sino desde las instancias superiores
de poder o de gestión.

Desarrollo y Medioambiente.- La crisis medioambiental y ecológica es sólo una de


las facetas de una crisis más vasta y profunda. Sin embargo, a diferencia de las
otras caras de la crisis, como la injusticia económica y social, o la permanente
matanza en los campos de batalla, ella ha logrado despertar una conciencia amplia,
aunque aún superficial y ha movilizado nuevos mecanismos de organización de la
sociedad civil alrededor del mundo entero1.

Las medidas pragmáticas económicas y técnicas que pretenden disminuir la


contaminación o salvaguardar los recursos, no tienen posibilidades de resolver el
se esconde la filosofía materialista. Es el materialismo y la no observación de

1 LORETTO Fernández Carlos. Desarrollo y Medio Ambiente. Cuadernos Temáticos. 115. 2008
principios espirituales básicos la raíz común a la crisis ecológica, la injusticia social
y la ausencia de paz en el planeta.

Es importante transformar el concepto de desarrollo hacia un enfoque no


materialista, con los siguientes ejes referenciales para esta nueva visión del
desarrollo, como son el establecimiento de un sistema planetario, que a su vez
reconozca y mantenga la expresión de la diversidad cultural, abarcando así
simultáneamente una dimensión mundial y otra comunitaria y participativa. Entre
ambas, se esbozaron las pautas de un nuevo orden institucional para una
administración no partidaria de los asuntos humanos. "La Prosperidad de la
Humanidad", el propósito del desarrollo es nada menos que "la fundación de un
Nuevo Orden Social que permita desplegar las ilimitadas posibilidades de la
conciencia humana".

➢ La triple convergencia

En un vértice del triángulo ideal se ubica la religión, en otro la problemática social,


y en el tercero la ciencia y la tecnología. Esta triangularidad es sólo una
esquematización, con el propósito de visualizar más claramente las relaciones
bilaterales entre cada uno de los vértices. Las directrices fundamentales, la "luz de
guía", proceden de lo religioso, iluminando el campo de lo social. La ciencia, por su
parte, explora un espacio hasta cierto punto independiente, pero su intencionalidad
y sus consecuentes desarrollos tecnológicos deben quedar al servicio del interés
social y comunitario. En la medida en que estos tres vértices se aproximen
mutuamente, se hará manifiesta en la escena humana la mayor revolución de su
historia.

Religión y Sociedad.- En el modelo de sociedad que es altamente


insostenible tanto ecológica como socialmente, la religión ha sido pretendidamente
relegada a la esfera de lo espiritual, y hasta cierto punto de lo individual. Así, lo
"político" se maneja en todo Occidente dentro de una esfera "secular" o laica.
Ciencia y Sociedad.- Sin ninguna pretensión epistemológica
consideraremos el antiguo sofisma de que la ciencia siempre es neutral. Esto no es
cierto, porque siempre existe una clara intencionalidad previa a la investigación
científica, que la orienta hacia objetivos definidos en función de los "intereses" de
los decisores. Se colocan fuertes inyecciones de recursos humanos y dinero en
dirección a líneas de desarrollo tecnológico que interesan más, e inclusive se
condicionan los campos de investigación científica básica. En algunos casos, se
llevan a cabo acciones para frenar las líneas de investigación que pudieran constituir
una amenaza para los intereses de un sector tradicional.

La ciencia y el desarrollo tecnológico estén lejos de servir a necesidades y


anhelos de las comunidades de base y de la vasta mayoría de la población. Si
quienes administran la sociedad están imbuidos de valores espirituales y de una
visión no materialista ni divisionista del universo, orientarán las prioridades
científicas y tecnológicas hacia los problemas, por cuanto atacan la enfermedad en
sus síntomas y no en la raíz. Al buscar las causas profundas, hemos detectado una
errónea concepción del desarrollo, que lo asocia casi exclusivamente a la
industrialización. Por debajo del concepto industrial del desarrollo intereses del
conjunto de la comunidad, la paz, la justicia y lejos de construir pseudosatisfactores,
se abocarán a la atención de las genuinas necesidades humanas.

Ciencia y Religión.- Mientras muchos políticos y personas poco informadas


continúan, con décadas y hasta siglos de atraso, imbuyéndose de la mentalidad
positivista, de la idea del universo mecanicista con firme sustrato material, las
ciencias fácticas, empezando por la física, iniciaron hace ya tiempo un giro
fundamental.

En definitiva, la ciencia está contorneando la idea de que aquello que llamamos


"realidad" es mucho más mental que material, que la mente es quien sostiene y
condiciona al mundo contingente. El divorcio entre la ciencia y la estructura religiosa
medieval renacentista, ha dejado la idea de que la religión organizada es antagónica
a la ciencia. Pero en verdad lo que ocurre es que no es la religión organizada la que
involucra un mal en sí misma, sino la religión organizada anacrónica, aquella que
ya ha perdido su espíritu original. Posiblemente el planeta y la humanidad deberán
atravesar todavía situaciones inéditas, conmocionantes y traumáticas, para poder
liberarse de su infundado prejuicio hacia la religión. Si los científicos logran
comprender que no es la religión en sí, ni siquiera la religión organizada, un
obstáculo para la ciencia, sino que el verdadero obstáculo son los dogmas, ritos y
leyes religiosas cuando son sostenidas por cleros con ansias de poder, entonces,
inmensas posibilidades se abren ante la humanidad.

La gran travesía.- Se trata de compatibilizar los tres campos, antes que


continuar el desarrollo de alguno o de todos ellos por carriles separados. Pero no
se trata de una integración anárquica, sino que se propone el campo de lo espiritual
como aquel que encierra los valores y principios básicos que han de orientar a los
otros dos.

Habría un cuarto polo en la cultura, que es el del arte. Sin embargo, éste no
puede ser regulado o legislado. Sería más bien consecuencia y expresión de la
armonía alcanzada gracias a esta convergencia. Esta triple convergencia implica un
desarrollo armónico en todos los niveles de la realidad humana, tanto individual
como colectivamente. De ese modo, nuestro planeta abandonará su actual estado
de descompensación, causado por un desarrollo exclusivamente centrado en su
aspecto material, y aun esto, para una pequeña fracción de la humanidad2.

1.2. DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE

A partir de los 70, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus
acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos
especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías
para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales3.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación

2Extraído del libro "El Planeta Subdesarrollado" de Lucio Capalbo


3 Jhonny Solar del Pietro). Desarrollo sustentable y sostenible. 2007, Page, 08- 23; Retrieved 02 02, 2011, from
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1583.
entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple
resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las
tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,


vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a
catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el
bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio
ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la
actividad humana.

La retórica del desarrollo sustentable ha reconvertido el sentido crítico del


concepto de ambiente puesto que estamos gobernados no tanto por el crecimiento
en sí, sino por un conjunto de crecimientos estructurales tanto económicos como
sociales capaces de generar en un momento y espacio determinado sistemas
inestables con lo cual se pondría en riesgo el desarrollo de políticas amigables en
la relación del hombre con el eco desarrollo.

Nuestras sociedades están fundadas bajo un crecimiento cuyo desarrollo es


incontrolable donde a acumulación de efectos potenciales sobre el entorno natural
va de la mano con la desaparición de las causas.

La sustentabilidad ambiental de los procesos del desarrollo de una sociedad es


una condición en que se logra con la coexistencia armónica del hombre con su
entorno, equilibrando los sistemas transformados, creados y evitando a su vez su
deterioro. Los componentes del eco desarrollo son la satisfacción de las
necesidades básicas, independencia y sostenibilidad ecológica logrando con esto
una relación simbiótica con la naturaleza o un desarrollo dentro de los límites que
imponen las restricciones de los ecosistemas locales. El desarrollo sostenible es el
mantenimiento de la producción en el tiempo, sin la degradación de la base de los
recursos naturales de la cual dicha producción es dependiente, o dicho de otra
forma:
Sostenibilidad = productividad + conservación de los recursos

Conservación de los recursos = mantenimiento de la productividad de los


mismos en el tiempo.

Esto es la reconciliación de los factores económicos y sociales con los aspectos


ambientales en la planificación e implementación del desarrollo económico y social
a través de la aplicación de principios en el uso adecuado y responsable de los
recursos naturales o de sistemas ecológicos por parte de las sociedades humanas.
La sostenibilidad y la sustentabilidad como modelos de desarrollo no se logran hacer
realidad de la noche a la mañana, puesto que para ello hacen falta la
implementación, adecuación y aplicación de estrategias eficaces y acordes al
modelo de desarrollo que se quiera implementar, es imprescindible tener en cuenta
que no basta con poseer riqueza si no se tiene un rumbo definido de que es lo que
se quiere hacer, establecer y desarrollar en el tiempo.

La educación hacia el desarrollo sostenible, crea los cambios de


comportamiento y de percepción para adaptar nuestra forma de vida a la nueva
realidad el entorno para el bienestar nuestro y de las generaciones futuras, mediante
la alfabetización medioambiental, sensibilidad social y ética y de responsabilidad
cívica, es interdisciplinaria y multidiscipliaria, el maestro se redefine en términos de
agentes de cambio social sostenible, generadores de cambio.

Valores básicos de la Educación en Desarrollo Sostenible:

• Respeto por el entorno incluyendo las personas

• Democracia, y participación ciudadana

• Aprendizaje permanente

• Igualdad, equidad

• Aspiración a la paz
➢ LA SENDA DEL APRENDIZAJE LATINOAMERICANO

Para lograr una trasformación en la construcción de una nueva sociedad global


en Latinoamérica, es necesario el surgimiento de un nuevo actor social, fuertemente
comprometido con el logro de sus ideas y caracterizado por trabajar con los sectores
populares, sostiene que, de la unión de estos nuevos actores sociales, surgirá una
gran fuerza social, que precisa sin embrago de profundos cambios, previos en la
aptitudes, las percepciones y las posiciones teóricas.

Los cambios propuestos se enmarcan dentro de dos ideas:

1. La búsqueda de nuevas estructuras y,

2. La generación y aplicación del conocimiento.

Arbad invoca una verdadera actitud de aprendizaje, de crítica, dentro de los


límites de la humildad, de total cuestionamiento, pero sin menoscabo del respeto a
los demás, de razonamiento vigoroso, pero sin olvidar los requerimientos de la
compasión y la justicia, de búsqueda del camino de la libertad, pero sin tornarse
pretensioso y sin llenarse de vanagloria, afirma que tal actitud de aprendizaje e un
imperativo moral para la transformación de la sociedad latinoamericana, y recalca
que los sujetos de aprendizaje deben ser en primer término, las propias poblaciones
y no tan solo minoría selectas de intelectuales y de líderes políticos y económicos.

Se requiere de un proceso auténtico de desarrollo, un esfuerzo consiente por


asumir una verdadera actitud hacia el aprendizaje, por ser críticos pero dentro de
los límites de la humildad, cuestionar todo pero sin perder de vista el mandato de
respeto hacia los demás, razonar vigorosamente pero sin olvidar los requerimientos
de la compasión y de la justicia, hallar el camino de la liberación pero sin volverse
pretencioso ni darse a la vanagloria. En este sentido, quisiera afirmar que la
adopción de una postura de aprendizaje es un imperativo moral para la
transformación de la sociedad latinoamericana4.

4 Arbad, F. La Senda del Aprendizaje en Latinoamerica. Opcion Moral. Cali - Colombia: Nur.1991.
El aprendizaje sobre la tecnología.- Es importante ayudar a las personas a
tomar conciencia del hecho que ninguna tecnología es neutra, sino que implica
cierto marco conceptual y visión del hombre. Es importante tomar conciencia de que
la tecnología se escoge y que las decisiones en relación con las alternativas
tecnológicas se toman de acuerdo con un sistema de valores.

El aprendizaje sobre la ciencia.- En toda Latinoamérica la cultura científica


es débil, y una de las razones es la falta de articulación de las estructuras científicas
y educativas de los países con la vida de sus habitantes. Pareciera que los sistemas
educativos estuvieran orientados a formar ciudadanos para una sociedad, que es
una copia exacta de los países industrializados.

El aprendizaje sobre la moral.- Se hace necesario explorar los códigos de


ética y moral que deben caracterizar a la humanidad en esta nueva época y
promulgarlos sistemáticamente, la nueva moralidad a de dirigir las energías de cada
individuo hacia el desarrollo de sus propios talentos y potencialidades, en forma que
la voluntad personal quede sometida a las exigencias del bienestar de toda la raza
humana.

El aprendizaje sobre la religión.- La moral toma raíces más fuertes dentro del
individuo cuando está basada en una sólida creencia religiosa, que engendra
sentimientos espirituales que penetran el corazón y moldean el carácter, al
incorporar temas religiosos en el enfoque de aprendizaje, es necesario evitar
interpretaciones polémicas, cuidando de no caer en el fundamentalismo ni tampoco
en el relativismo, así mismo hay que desprenderse de los dogmas, cultos y ritos, los
cuales a menudo son causa de división, se tendrá que prevenir sobre la necesidad
de evitar cualquier tipo de prejuicio o intolerancia religiosa.

➢ CONCEPTOS DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO A ESCALA HUMANA

El Desarrollo a Escala Humana se refiere al desarrollo de las personas y no de


los objetos. Así como se tiene indicadores tales como el Producto Bruto de un país
(PBI) es necesario un indicador del crecimiento cualitativo de las personas. El mejor
proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las
personas, y ésta dependerá de las posibilidades que tengan las personas de
satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales.

Las necesidades humanas y satisfactores

Deben entenderse como un sistema en el que ellas se interrelacionan e


interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones son
características propias del proceso de satisfacción de las necesidades. Las
necesidades humanas pueden dividirse según categorías existenciales y según
categorías axiológicas. Esta combinación permite reconocer, por una parte, las
necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de
Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación,
Identidad y Libertad.

No existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores.


Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas
necesidades; a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores
para ser satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar según el
momento, el lugar y las circunstancias.

Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y


clasificables y las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas
las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y
de las culturas es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las
necesidades.

Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la


satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema
éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes
tipos de satisfactores.

La pobreza.- Se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que


se hallan por debajo de un determinado nivel de ingreso. De hecho, cualquier
necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una
pobreza humana. Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su
intensidad o duración.

Economía y patologías.- A pesar de que el desempleo siempre ha existido,


en mayor o menor grado, en el mundo industrial, todo parece indicar que nos
estamos enfrentando a un nuevo tipo de desempleo, que tiende a persistir y que,
por lo tanto, se está transformando en un componente estructural del sistema
económico mundial. Es sabido que un individuo que sufre una prolongada cesantía
cae en una especie de "montaña rusa" emocional, la cual comprende, por lo menos,
cuatro etapas: shock, optimismo, pesimismo y fatalismo. La última etapa representa
la transición de la inactividad a la frustración y de allí a un estado final de apatía
donde la persona alcanza su más bajo nivel de autoestima. Es bastante evidente
que la cesantía prolongada perturbará totalmente el sistema de necesidades
fundamentales de las personas.

Necesidades humanas: carencia y potencialidad.- Las relaciones que se


establecen o que pueden establecerse entre las necesidades y sus satisfactores
hacen posible construir una filosofía y una política de desarrollo auténticamente
humanistas. Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser de las
personas, ya que éste se hace palpable a través de ellas en su doble condición
experimental: como carencia y como potencialidad.

Concebir las necesidades tan sólo como carencias implica restringirlas a lo


puramente fisiológico o subjetivo, que es precisamente el ámbito en que una
necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de "falta de algo". Sin
embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan
a las personas, son también potencialidades y, más aún, pueden llegar a ser
recursos.

Acceder al ser humano a través de las necesidades permite tender el puente


entre una antropología filosófica y una opción política; tal parece ser la voluntad que
animó los esfuerzos intelectuales de hombres como Karl Marx o Abraham Maslow,
por mencionar sólo dos ejemplos. Comprender las necesidades como carencia y
potencia previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia
cerrada.

Necesidades humanas y sociedad.- Es preciso examinar en qué medida el


medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes
sean recreadas y ampliadas por los propios individuos o grupos que lo componen.
Son los satisfactores los que definen la modalidad que una cultura o una sociedad
imprime a las necesidades. Los satisfactores no son los bienes económicos
disponibles, sino que están referidos a todo aquello que, por representar formas de
Ser, Tener, Hacer y Estar, contribuye a la realización de las necesidades humanas.
Pueden incluir, entre otras cosas, formas de organización, estructuras políticas,
prácticas sociales, condiciones subjetivas, valores y normas, espacios,
comportamientos y actitudes; todas en una tensión permanente entre consolidación
y cambio.

Cuando la forma de producción y consumo de bienes conduce a que éstos se


conviertan en fines en sí mismos, la presunta satisfacción de una necesidad empaña
las potencialidades de vivirla en toda su amplitud. La construcción de una economía
humanista exige, en este marco, entender y desentrañar la relación dialéctica entre
necesidades, satisfactores y bienes económicos, a fin de pensar formas de
organización económica en que los bienes potencien los satisfactores para vivir las
necesidades de manera coherente, sana y plena. Esto obliga a repensar el contexto
social de las necesidades humanas de una manera radicalmente distinta de como
ha sido habitualmente pensado por los planificadores sociales y los elaboradores
de políticas de desarrollo.

La reivindicación de lo subjetivo.- Suponer una relación directa entre


necesidades y bienes económicos permite la construcción de una disciplina
"objetiva", como supone serlo la economía tradicional. Es decir, de una disciplina
mecanicista, cuyo supuesto central es que las necesidades se manifiestan a través
de la demanda, la que a su vez está determinada por las preferencias individuales
respecto de los bienes producidos.
Cuando el objeto de estudio es la relación entre los seres humanos y la
sociedad, la universalidad de lo subjetivo no se puede soslayar. El carácter social
de la subjetividad es uno de los ejes de la reflexión sobe el ser humano concreto.
No existe imposibilidad alguna de juzgar sobre lo subjetivo. Lo que existe, más bien,
es miedo a las consecuencias que pueda tener tal discurso. Hablar de necesidades
humanas fundamentales obliga a situarse desde la partida en el plano de lo
subjetivo-universal, lo cual torna estéril cualquier enfoque mecanicista.

De la eficiencia a la sinergia.- Sobredimensiona la necesidad de subsistencia


y obliga al sacrificio de otras necesidades, acabando por amenazar la propia
subsistencia. El desarrollo se asocia la eficiencia, a la conversión del trabajo en
capital, a la formalización de las actividades económicas, a la incorporación
indiscriminada de tecnologías de punta y, por supuesto, a la maximización de las
tasas de crecimiento. El desarrollo consiste para muchos en alcanzar los niveles
materiales de vida de los países más industrializados, para tener acceso a una
gama creciente de bienes (artefactos) cada vez más diversificados.

El Desarrollo a Escala Humana no excluye metas convencionales como


crecimiento económico para que todas las personas puedan tener un acceso digno
a bienes y servicios.

Sin embargo, la diferencia respecto de los estilos dominantes radica en


concentrar las metas del desarrollo en el proceso mismo del desarrollo. En otras
palabras, que las necesidades humanas fundamentales pueden comenzar a
realizarse desde el comienzo y durante todo el proceso de desarrollo; o sea, que la
realización de las necesidades no sea la meta, sino el motor del desarrollo mismo.
Ello se logra en la medida en que la estrategia de desarrollo sea capaz de estimular
permanentemente la generación de satisfactores sinérgicos.
➢ DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO DE SOCIEDADES SUSTENTABLES
EN UN PLANETA LIMITAD

Los desafíos estructurales para la sustentabilidad, que enfrenta la especie


humana en tiempos de la actual globalización económica, son principalmente tres:
dar sustentabilidad a la especie humana en este planeta, dar sustentabilidad a las
sociedades humanas y dar gobernabilidad a las sociedades humanas en un sistema
planetario limitado.

1. La sustentabilidad a la especie humana.- Este desafío corresponde a la


formulación del problema desde la perspectiva antropocéntrica; e implica ubicar a
las sociedades humanas dentro de un sistema mayor que sustenta su vida en el
sistema planetario. Las características de este sistema en que estamos inmersos
son: un planeta limitado y recursos finitos, estructurado en sistemas físicos y
biológicos conectados entre sí y destruibles.

Entonces el desafío que enfrentamos si queremos sobrevivir como especie,


es aprender a vivir dentro de los límites y características del sistema que nos
alberga. Esta evidente realidad debe ser el dato fundamental para nuestros
sistemas económicos, tecnológicos, sociales y políticos. Esto por cierto no cierra la
posibilidad de buscar la ampliación de las potencialidades del planeta, y crear
sistemas posibles a partir del uso sustentable de dichas potencialidades planetarias.

2. Dar sustentabilidad de las sociedades humanas.- Implica no solamente


conservar la diversidad de razas, conocimientos, formas de organización y culturas
de cada una de ellas; sino también asegurar condiciones comunes que permitan el
ejercicio de los derechos humanos básicos, los derechos económicos, culturales,
sociales y políticos, para la satisfacción de las necesidades humanas y en un marco
de derechos per cápita o derechos igualitarios5.

La sustentabilidad de las sociedades humanas, requiere enfrentar los desafíos


distributivos para el logro de la equidad entre las personas. Pero estos desafíos

5Korten, D.(Desarrollo como Crecimiento o Transformacion. In E. Anello, & J. Hernández, Conceptos de Aprendizaje y Desarrollo (pp. 149-179). Santa Cruz-
Bolivia: 2006) CSC ( Centro de Servicios de Comunicacion).
distributivos requieren establecerse sobre nuevos parámetros que superen los
actuales mínimos sociales establecidos en indicadores como la línea de pobreza,
en las políticas sociales convencionales.

Aprendizaje y Desarrollo y ¿Cuál es la relación entre ambos?

El aprendizaje es un proceso que sirve para que los seres humanos adquieran
habilidades, valores, hábitos, conductas, etc. y de manera permanente modifican
sus posibilidades de vida. El desarrollo es un proceso por en el cual cada ser
humano tiene que vivir para ir creando una madurez adecuada a su edad. Es una
secuencia de cambios de pensamientos, sentimientos y físicos, dándose estos
cambios se llega a una madurez intelectual, social así como muscular y de esta
manera el individuo se desarrolla en todas sus dimensiones.

¿Cuál es la relación entre ambos?

Retomando la definición de zona de desarrollo próximo de Vigotsky, el concepto


evidencia la maduración intelectual del alumno y su potencialidad para resolver
situaciones problemáticas con o sin la intervención del otro, esto es importante para
el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. La zona de desarrollo
potencial, indica que la maduración por sí sola, no es capaz de producir funciones
psicológicas superiores como son el empleo de signos y símbolos, siendo éstos el
resultado de una interacción social. De esta manera el pensamiento del ser humano
avanza a medida que desarrolla esquemas mentales, logrando así que éstos sean
cada vez más acordes con su estructura mental sobre los fenómenos y objetos del
medio con los que se relaciona constantemente, desde que nace y a lo largo de su
desarrollo.

➢ LA TRIPLE HÉLICE

La triple hélice se refiere a los sectores academia, industria y estado, no fue sino
hasta mediados de los años noventa que se comienza a hablar masivamente de la
importancia de fomentar las interacciones dinámicas entre estos tres sectores para
acceder a la innovación y al desarrollo económico de las sociedades. Henry
Etzkowitz estudió la importancia de unir la academia, la industria y el estado en las
actividades económicas para mejorar con constancia el desarrollo de la región. La
triple hélice provee una forma ideal para que la universidad tradicional se desarrolle
en universidad emprendedora.

El modelo de triple hélice establece a la universidad como centro, con


actividades de investigación y desarrollo basadas en principios académicos, a la
industria como proveedora de demanda de los clientes sobre la base de sus
actividades comerciales, así como la investigación y desarrollo para generar nuevas
oportunidades de negocio, y al gobierno como gestor de condiciones políticas y
marco regulador apropiado para generar entornos de crecimiento. La integración de
estos tres actores yace en el corazón del sistema de triple hélice, que idealmente
incrementará el traspaso de conocimientos en una región, aumentando así, la
ventaja competitiva del desarrollo económico ya sea regional o nacional.

➢ Un nuevo modelo: la Triple Hélix

La instauración de la ciencia y la tecnología en el sector productivo y, por ende,


en la sociedad ha sido una ardua tarea que ha pasado por distintas etapas teóricas.
Desde el modelo lineal hasta la Triple Hélix, pasando por el modelo de Nueva
Producción del Conocimiento, los teóricos han asistido al nacimiento de las spin –
off. (empresa nueva formada por investigadores, la finalidad es la transferencia de
conocimiento ideal para el sector I+D, ofrece la posibilidad de llevar a la práctica
empresarial sus proyectos). Es difícil encajar la spin-off en un modelo teórico, pues
la práctica varía entre países, instituciones, universidades. En este sentido, existen
voces procedentes de Iberoamérica que se preguntan si la triple hélice es viable en
sistemas económicos en vías de desarrollo.

El modelo de triple hélice toma como referencia la espiral de la innovación


(frente al modelo lineal tradicional) que establece relaciones recíprocas entre la
universidad, la empresa y el gobierno. Estas tres esferas, que antes trabajaban de
manera independiente, tienden a trabajar en conjunto. Los actores que intervienen
en él son los investigadores académicos, convertidos en empresarios de sus propias
tecnologías, los empresarios que trabajan en un laboratorio universitario o una
oficina de transferencia tecnológica, los investigadores públicos, los investigadores
académicos y los investigadores industriales, que dirigen agencias regionales
responsables de la transferencia tecnológica. Para que los actores puedan actuar
se crean una serie de instituciones como los parques tecnológicos, denominados
en este modelo “agentes híbridos de innovación”.

Las universidades como productoras de conocimiento.

Vale replantearse que estamos haciendo respecto de este probado y eficiente


modelo.

Las empresas ¿generan vínculos profundos con las Universidades? Las


universidades ¿son verdaderamente expulsoras y propagadoras de conocimiento
fuera de sus ámbitos? Más radical aún ¿son generadoras de nuevos conocimientos
y son replicantes de los ya existentes? El estado ¿asume un rol activo en las
políticas de innovación o deja librado a las iniciativas particulares integraciones que
respondan, parcialmente, al modelo de triple hélice? Viendo lo que ocurre alrededor
del mundo podemos dar fe que “los clusters o conglomerados de innovación en el
mundo, Sillicon Valley en California, Dalian y Shangai en China, o Bangalore en
India, se han desarrollado por la estrecha colaboración, comunicación y efectiva
utilización de redes entre Universidad, Empresa y Estado”.

➢ PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ciudadanía Mundial - Comienza con la aceptación de la unidad de la familia


humana y la interconexión de las naciones de “la tierra, nuestro hogar”. En tanto
estimula un patriotismo sano y legítimo, también insiste sobre una lealtad más
amplia, un amor a la humanidad como un todo. No obstante, no implica el abandono
de lealtades legítimas, ni la supresión de la diversidad cultural, ni la abolición de la
autonomía nacional, ni la imposición de la uniformidad. Su consigna es “unidad en
diversidad”.
La ciudadana mundial abarca los principios de justicia económica y social, tanto
dentro como entre las naciones; toma de decisiones sin actitud de adversarios en
todos los niveles de la sociedad; igualdad de los sexos; armonía racial, étnica,
nacional y religiosa; y estar dispuestos a hacer sacrificios en pro del bien común.
Otras facetas de la ciudadana mundial

- Todas las cuales promueven el honor y las dignidades humanas, la comprensión,


la amistad, la cooperación, la confiabilidad y un deseo de servir se pueden deducir
de las que ya se han mencionado. Fomentar la ciudadana mundial es una estrategia
práctica para promover desarrollo sostenible. En tanto la desunión, el antagonismo
y el provincialismo caractericen las relaciones sociales, políticas y económicas
dentro y entre las naciones, no se puede establecer un modelo global y sostenible
de desarrollo. El aprendizaje-servicio, un instrumento de la educación para la
ciudadanía.

La educación para la ciudadanía, más allá de su plasmación en el proyecto


educativo de centro o en alguna asignatura que sistematice su estudio, precisa de
iniciativas que alienten la participación democrática del alumnado y un mayor
compromiso concreto con la comunidad.

Como escribió Schnapper (2003), la ciudadanía es la fuente del vínculo social,


y es ejerciendo los derechos y las prácticas de la ciudadanía como los individuos
forman una sociedad. Esta afirmación, que a ojos de muchos puede parecer una
obviedad, no lo es tanto si analizamos la práctica concreta que mayoritariamente se
desarrolla en nuestras sociedades.

En la cotidianidad se produce una desproporción entre, por un lado, el ejercicio


y la demanda de los derechos de ciudadanía que nos asisten como individuos y, por
otro, las prácticas de la ciudadanía que se corresponden al ejercicio y al
reconocimiento de las obligaciones que nos incumben como individuos sociales que
somos.
El resurgir del compromiso cívico.- La educación, especialmente de la juventud,
aparece como un instrumento especialmente oportuno. Hay que advertir, sin
embargo, que promover el compromiso cívico entre los más jóvenes no nos debe
llevar a pensar que es la juventud actual la responsable del declive del capital social.
Ellos no hacen más que recoger una decadencia colectiva en lo que al compromiso
social se refiere, que con seguridad los precede. Hay que evitar, por injusto y por no
ser apropiado a la realidad, atribuir responsabilidades a la juventud sobre esta
cuestión, ya que todo apunta a que son las generaciones inmediatamente anteriores
es decir, los padres de los actuales jóvenes las que, de existir alguna
responsabilidad atribuible al declive del capital social, deberían asumir una parte
importante de la misma.

Cuando se habla de promover la educación para la ciudadanía es una


obligación. No se trata de cultivar los valores de ciudadanía desde la escuela o
desde otros espacios educativos sólo con el discurso, la teoría y la reflexión
deliberativa. Afortunadamente hay experiencias que nos indican que nada más
oportuno que programas educativos que tengan como criterio situar en el epicentro
de los mismos la acción de servicio. Se trata es de abordar la educación para la
ciudadanía entre los jóvenes haciendo que ellos sean los protagonistas y no los
destinatarios.

Hay otros motivos para defender esta posición. Uno de ellos es que podemos
incluso afirmar que cuando estos programas educativos focalizados sobre la acción
de servicio comunitario se incardinan en una programación escolar y/o educativa
más general, el resultado de los mismos mejora enormemente. La solución de
continuidad y la regularidad de estos programas parecen ser factores que nos
ayudan a explicar el éxito de los mismos.

Quizás a algunos les parezca excesivo esperar que los programas de


aprendizaje servicio (APS) aporten a los protagonistas una mejora del conocimiento
en un sentido curricular, incrementen el interés de los mismos en la adquisición de
la responsabilidad social, sean fuente de corresponsabilidad y confianza con los
conciudadanos y finalmente permitan adquirir a sus protagonistas habilidades
necesarias para la participación social eficaz, es decir, una participación que logre
sus objetivos. Conseguir que la ciudadanía sea una fuente del vínculo social y que
se ejerciten los derechos y las prácticas de la ciudadanía de una manera
generalizada es un reto importante. Hacer que se produzca un resurgimiento de la
dimensión comunitaria de nuestras sociedades es un objetivo irrenunciable. Una
herramienta muy útil en la educación para la ciudadanía.

Participación: ¿un medio o un fin?: ¿Debemos considerar la participación como un


medio o como un fin? Es decir, ¿es un medio que usamos porque conduce a
resultados deseables? ¿O es un fin que tiene un valor propio que es importante
promover, aun cuando es difícil o alarga un proceso? Parece que es ambos. La
participación es un fin porque tiene un valor propio, porque es un ideal que es
importante implementar en cualquier proyecto.

No es simplemente un medio para considerar en términos de eficacia o


eficiencia, comparado con otros medios.

El propósito puede consistir en investigar las necesidades de la comunidad y


decidir lo que se puede hacer al respeto. En tal caso las primeras actividades
consistirían en despertar el interés en este propósito y un compromiso para trabajar
para su realización. Luego, hay que capacitar a los participantes en los instrumentos
necesarios para realizar la investigación. En cambio, tratar de organizar un grupo
para "participar" si no existe ningún propósito compartido y no se comprende por
qué se está organizando, generalmente da poco resultado.

El papel del maestro en promover la participación comunitaria: El papel del


maestro en el desarrollo comunitario es el papel de un facilitador, que ayuda a liberar
el poder potencial de la comunidad. Una vez que comprende la importancia de la
participación y los diferentes enfoques de la misma, está en una posición de ayudar
a la comunidad a desarrollar una participación más amplia y eficaz, que
gradualmente le ayuda a ser protagonista de su propio desarrollo6.

6 Anello, E., & Hernádez, J. (2010). Participacion Comunitaria. Santa Cruz - Bolivia: Fondo de Inversion Soacial (FIS).
Para desempeñar este papel, el maestro necesita varias capacidades. Entre
ellas las más importantes incluyen:

• La capacidad de tomar iniciativa en forma creativa y disciplinada;

• La capacidad de participar eficazmente en la consulta en el proceso de la toma de


decisiones colectivas;

• La capacidad de alentar y motivar a otros;

• La capacidad de comprender las relaciones de dominación y contribuir a su


transformación en relaciones basadas en la interconexión, reciprocidad y servicio.

• Además de estas capacidades, necesita tener una idea de estrategias concretas


que puede utilizar para fortalecer las estructuras locales y apoyar al liderazgo
comunitario.

Enfoques de participación.- Entre los que consideran que la participación debería


llevar hacia la liberación del pueblo y a su adquisición de poder para dirigir su propia
vida, se está desarrollando un enfoque alternativo de participación. Este nuevo
enfoque pone énfasis en la adquisición de otros tipos de poder, distintos del poder
político; tales como el poder de la confianza y la reciprocidad.

Algunos de estos enfoques buscan revalorizar las tradiciones de los pueblos


indígenas, tales como "el gozo del trabajo colectivo, la libertad de tomar decisiones
colectivas y la eficacia de la reciprocidad”. Ponen énfasis en la amistad, la
hospitalidad, la solidaridad, la igualdad, la reciprocidad y la democracia como
elementos necesarios para una participación significativa. Ese enfoque se llama
"potencialización", ya que está orientado a desarrollar las potencialidades de las
personas.

La potencialización busca capacitar a un pueblo para dirigir su propio destino


por medio de desarrollar "la capacidad de producir y adueñarse de conocimientos,
la capacidad de construir unidad entre ellos y otros, y la habilidad de alcanzar grados
más elevados de cooperación, solidaridad y reciprocidad a nivel colectivo. La
potencialización, enfocada de tal manera, no sólo se refiere a un despertar
intelectual, sino también conlleva la liberación de los poderes espirituales latentes
en todos los seres humanos. Genera y sistematiza conocimientos que son útiles a
sus propios miembros a la vez que pueden ser compartidos con otros. Es una
población emprendida en forjar su camino hacia niveles más elevados de bienestar."

➢ UNIVERSIDAD SOCIALMENTE RESPONSABLE

Alcanzaremos una universidad socialmente responsable, preservando y


creando el capital social del saber y del pensamiento mediante la reflexión y la
investigación interdisciplinaria y difundiéndolo por distintos medios: formación de
intelectuales y profesionales; asistiendo con su apoyo a la elaboración de políticas
públicas; de iniciativas privadas de desarrollo y a las necesidades del movimiento
social y cultural de los distintos sectores del país, para ser efectiva su misión de
aportar su contribución al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de
la sociedad. Constituida en una comunidad real de aprendizaje y de creación de
conocimientos, creando vínculos entre académicos, alumnos y funcionarios. Con
una vigorosa política de desarrollo del personal y de estímulo a la innovación
curricular y a los métodos de enseñanza-aprendizaje.

Formando mujeres y hombres, altamente calificados, con dimensión holística


comprometidos con valores que defienden y difunden activamente; que ven su
profesión como una posibilidad de servicio a los demás y que son capaces de
aportar como ciudadanos a la construcción de la sociedad y de responder
creativamente a los desafíos de un proyecto país. Incluyendo un currículo holístico,
sistémico por procesos transversal, tendiente a asumir con visión universal la
realidad del país, en toda su riqueza y ofreciendo oportunidades a equipos de
académicos y alumnos para prestar servicios a personas y grupos que no pueden
acceder a los beneficios del desarrollo.

Ofreciendo formación permanente, facilitando el reingreso de egresados a la


educación superior, para actualización y complementación de la formación a fin de
educar para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad, teniendo en
cuenta las tendencias en el mundo del trabajo, y en los sectores científicos y
tecnológicos. Abierta al cambio, valorando e incorporando el conocimiento y
experiencia del entorno, generando y manteniendo espacios de debate en el seno
de la institución, buscando, diciendo y actuando con la verdad.

Entendemos por Responsabilidad Social Universitaria: la capacidad que


tiene la universidad, de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y
valores, por medio de cuatro procesos considerados claves en la Universidad, como
son la gestión, la docencia, la investigación y la proyección social universitaria.
Respondiendo Socialmente así, ante la propia comunidad universitaria y el país
donde está inserta. Se trata de definir “de qué” se es responsable, “ante quién” se
responde y “cómo” se es responsable7.

¿“De qué” se es responsable? La universidad socialmente responsable pone en


práctica los principios generales de la vida universitaria que proviene de la calidad
del entorno en que ella se desenvuelve y los valores específicos que debían
orientarla. Todos ellos deberían atravesar la gestión y las funciones tradicionales de
docencia, investigación y proyección social.

¿“Ante quién” se responde? Primero se responde ante la propia comunidad


universitaria, ante los académicos, funcionarios y alumnos, ante cada uno en
particular y ante todos como comunidad. Luego se responde al país, de hoy y del
futuro, la universidad tiene que visionar el futuro y adelantarse a la demanda que el
país le hará por nuevos servicios.

Además en una sociedad globalizada, la universidad tiene que responder a


los requerimientos de América Latina y del mundo.

¿Cómo se es responsable? Por medio del desarrollo de los procesos claves de


gestión, docencia, investigación y proyección social universitaria, atravesados por

7 Cajiao, F. (2001). Sociedad Educadora. Revista Iberoamericana de Educación , núm. 26.


instancias de reflexión que le otorguen la profundidad y la contingencia social que
requieren las respuestas universitarias.

➢ Responsabilidad social de la Educación Superior

1.- La Educación Superior como un bien público es la responsabilidad de todos los


miembros de la sociedad, especialmente de los gobiernos.

2.- Encarando la complejidad de los desafíos globales presentes y futuros, la


educación superior tiene la responsabilidad social de incrementar nuestro
entendimiento en distintas dimensiones como son lo social, económico, científico y
cultural; así como nuestra capacidad de respuesta frente a ellas. La Educación
Superior debe orientar a las sociedades hacia la generación de conocimiento, como
guía de los desafíos globales tales como la seguridad alimentaria, el cambio
climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, la energía renovable y la salud
pública.

3.- Las Instituciones de Educación Superior, a través de sus funciones principales


(investigación, docencia y proyección social), dentro del marco de la autonomía
institucional y la libertad académica deben propender hacia la interdisciplinariedad
y promover el pensamiento crítico; así como una participación ciudadana activa que
contribuya al desarrollo sostenible, la paz, el bienestar y el respeto de los derechos
humanos, incluyendo la equidad de género.

4.- La Educación Superior debe no sólo dar herramientas sólidas para el mundo
presente y futuro, sino contribuir a la educación de ciudadanos éticos,
comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos
y los valores de la democracia.

5.- Se requiere una mayor información, apertura y transparencia observando las


diferentes misiones y el desempeño de cada una de las instituciones.

6.- La autonomía es un requisito indispensable para equipar a las misiones


institucionales de calidad, relevancia, transferencia y responsabilidad social.
Los desafíos de la Universidad en el siglo XXI consisten en resolver, trabajando
de un modo simultáneo en múltiples frentes, los cambios en los paradigmas del
conocimiento, la transformación organizacional que esos nuevos modelos
educativos y científicos requieren, y las paradojas que fracturaron el vínculo entre
el mundo social y el académico en los últimos veinte años de predominio
conservador. Caracterizado por un aumento vertiginoso de las desigualdades y por
el envilecimiento de lo público, este período registró también el mayor grado de
privatización y concentración de los recursos tecnológicos, sin ningún control
efectivo del Estado y la más alta fragmentación del conocimiento.

Prácticamente, en todo el mundo, los hombres y mujeres jóvenes que tenían el


privilegio de acceder a un trabajo estuvieron obligados a tener cada vez más
información sobre menos cosas, a especializarse al punto de perder su autonomía,
su capacidad de elección y su conciencia crítica. Condiciones ideales, desde ya,
para acceder a formas de empleo cada vez más precarias. El conocimiento,
proveedor de igualdad, dignidad y ciudadanía, se convirtió en un bien escaso que,
al igual que las ingentes riquezas financieras de la globalización, nunca llegó a
«derramarse» como algunos líderes y dirigentes habían prometido.

Las universidades no puede postergar más su inmersión en los cambios que


enunciamos al principio: en el paradigma de conocimiento y en la organización del
sistema educativo. De estas dos direcciones de cambio simultáneo, sólo debe
esperarse un resultado posible, y cada vez más exigido: la excelencia académica
con responsabilidad social, que es la combinación dinámica entre la producción de
conocimiento y su transferencia al entorno humano. Hoy la excelencia académica
no se mide por el número de diplomados, ni siquiera por su competitividad
profesional en los términos estrechos en que el argumento conservador ha
concebido a la idoneidad y a la competencia en los años recientes.

Desde lo científico, esto nos exige fomentar la transdisciplina. Derribar las


fronteras burocráticas que aún separan la ciencia natural de los estudios sociales,
establecer canales Desde lo científico, esto nos exige fomentar la transdisciplina.
Derribar las fronteras burocráticas que aún separan la ciencia natural de los estudios
sociales, establecer canales abiertos e idóneos de interconexión entre las
facultades y los departamentos. Ofrecerle al estudiante, más que una carrera, un
entorno integrado y plural que estimule su imaginación y lo anime al estudio. Desde
lo social, ese entorno integrado hacia dentro de la Universidad debe reproducirse
hacia afuera mediante la promoción del aprendizaje servicio. Desde lo pedagógico,
es impostergable orientar, mediante la realización de prácticas que atiendan
necesidades reales de cada comunidad, la estructuración de nuevos programas de
estudio que le otorguen valor curricular a esas experiencias.

No se trata únicamente de redistribuir con justicia los bienes y recursos


intelectuales, científicos y tecnológicos, sino también, especialmente, de privilegiar
las demandas sociales como orientadoras en la creación misma de esos bienes.

1.1.1. Principios y valores de la Universidad Socialmente Responsable

➢ Principios y valores del plano personal

1. Dignidad de la persona: Este supuesto se traduce en la vida de la universidad


en la afirmación teórica y práctica de que el ser humano es un fin en sí mismo y no
un medio o instrumento para un objetivo específico. La labor de la universidad
siempre estará orientada a la construcción de personas capaces de autonomía, de
razón y de conciencia y de construir relaciones solidarias en la sociedad a la que
pertenece, y de un saber que apoya este propósito. Para que la dignidad humana
alcance su expresión en la vida universitaria deben crearse condiciones en las
cuales cada integrante de la comunidad pueda entregar enteramente su aporte
original y propio a las labores de ella. Al mismo tiempo los propósitos y fines de las
actividades universitarias deben justificarse en la promoción de la Dignidad Humana
en todos los campos de la vida social.

2. Libertad: Es la potencia de vida de la persona humana por la cual cada uno es


capaz de auto realizarse en todas las dimensiones de su dignidad, haciendo efectiva
la responsabilidad sobre su propia vida y la de la sociedad a la que pertenece. La
concreción de este supuesto en la especificidad de la vida universitaria se expresa
en el respeto de los derechos y libertades de todos los miembros de la comunidad
universitaria: libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; de investigación,
de opinión, de expresión y de enseñanza; de reunión y asociación; de desarrollo de
su personalidad, entre otros.

3. Integridad: Cualidad de personas e instituciones que son coherentes con sus


principios y valores, tanto en su formación como en sus declaraciones sus acciones,
hábitos y estilos de vida; siendo rectas, transparentes y honestas.

➢ Principios y valores del plano social

1. Bien Común y Equidad Social: En la concreción de este supuesto en el ámbito


universitario significa el desarrollo equilibrado de todas las unidades que la
componen gozando todas de una participación equitativa de los recursos humanos
y materiales de la universidad para el desarrollo de sus actividades académicas y
de proyección social. A ello se agrega la necesidad de respaldar, en la medida de
lo posible, la valoración social de los profesionales formados en la universidad y de
los productos de la investigación y estudios académicos.

2. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente: En la concreción de este supuesto


en el ámbito universitario, la universidad debe velar por el desarrollo permanente de
su capital humano y del perfeccionamiento de las relaciones internas entre sus
distintas unidades y actividades, buscando crear las sinergias de complementación
y perfeccionamiento. Junto con ello deberá cuidar que la incidencia del aporte de la
universidad a las distintas actividades de la sociedad se traduzca en un
fortalecimiento del desarrollo sostenible y autosustentable.

3. Sociabilidad y Solidaridad para la Convivencia: La concreción de este


supuesto en la vida universitaria implica el fortalecimiento de la identidad de
pertenencia y de afirmación de sí mismo de quienes integran la comunidad
universitaria, el reconocimiento explícito de los aportes de cada uno a su
construcción y la consideración ponderada, a través del ejercicio de la crítica
positiva, en un diálogo fundado en el compromiso solidario con la misión
universitaria.

4. Aceptación y Aprecio de la Diversidad: Capacidad de valorar al otro e integrar


sin discriminación por razones de etnia, sexo, edad, condición religiosa, social y
política.

5. Ciudadanía, Democracia y Participación: La concreción de este supuesto en


la vida universitaria implica la construcción de un orden fundado en personas sujetos
de derechos y deberes, en un régimen normativo en que estos se especifican y la
existencia de órganos universitarios en el que se resuelven bajo los principios de la
universidad los conflictos que pueden generarse.

➢ Principios y valores del plano universitario

1. Compromiso con la Verdad: Que es el alma del saber. La verdad es el fruto de


una relación de conocimientos y siempre está en progreso. El compromiso con la
verdad hace primar la gratuidad del saber y los valores fundamentales, al uso o
aplicación inmediata de ellos.

Excelencia: Expresión de calidad o bondad superior que distingue y hace objeto de


especial aprecio al quehacer de personas u organizaciones. Atañe tanto a los fines,
medios y procedimientos y se expresa en la gestión y en las funciones universitarias,
y es correlato de la responsabilidad con las que éstas se realizan.

➢ Interdependencia, transdisciplinariedad:

Relación dinámica entre la universidad, la sociedad y la naturaleza que reconoce su


mutua necesidad y que, por ello, requiere un diálogo permanente. Por un lado, la
sociedad afecta a la universidad, influye en ella y la condiciona y, por otro, la
universidad coopera con la sociedad, entrega sus talentos y habilidades para crear
conocimientos que la beneficien y le sean útiles. Además en una sociedad
globalizada la Universidad no se puede aislar de la realidad internacional y de su
vínculo con otras universidades e instituciones extranjeras. Una mirada
transdisciplinaria de su acción, que incorpora un enfoque que reconoce la
complejidad de los problemas de la sociedad, abordándolos desde la mayor
cantidad de puntos de vista posibles, generando espacios para que cada uno aporte
desde la profundidad de su disciplina integrando las perspectivas del otro, logrando
intersecciones que permitan una comprensión más holística de los fenómenos y
soluciones que contemplan las distintas dimensiones del problema, desde la fuerza
integradora del humanismo y sus exigencias.

EL ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD Y DE LAS ORGANIZACIONES


SOCIALES

➢ La Universidad y su rol

La Universidad salvo en casos aislados no estuvo a la altura de las


circunstancias. La falta de articulación entre las demandas sociales, económicas y
culturales reales de nuestro país (pobreza, desigualdad, concentración de la renta,
atraso industrial, dependencia tecnológica, dependencia cultural, dependencia
financiera, etc.) y los fines y prácticas concretas de la Universidad, muestran una de
las principales características de la crisis de la educación superior que debemos
superar8.

La Universidad debe reconstruir su sentido y superar las tensiones entre


“excelencia académica” y “responsabilidad social”. En este sentido, entendemos
que la búsqueda de áreas de trabajo debe darse a través de una doble articulación:
con las políticas públicas y con las organizaciones sociales. Es urgente que el país
profundo, muchas veces olvidado, se constituya en el objeto de preocupación para
las Universidades Públicas y para los profesionales que de ellas egresan. Y la
participación popular para encaminarse en este sentido resulta no sólo fundamental
sino que es un imperativo. La Universidad debe recuperar su rol fundamental
poniendo el conocimiento al servicio de la sociedad que la sostiene: “No se trata de

8 Trottini, A. M. (2007). ¿Cuál es la función de la Educación Superior en la sociedad actual?:. Artículo para la Revista de CICSO , 1-10.
que las puertas de la Universidad se abran al pueblo; eso es una concesión. Es la
Universidad del pueblo; es el pueblo en su Universidad”.

La Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y


extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su función central
de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder asumir la
verdadera exigencia de la

➢ Responsabilidad Social Universitaria.

Todo parte, en nuestra opinión, de una reflexión de la institución académica


sobre sí misma en su entorno social, un análisis de su responsabilidad y sobre todo
de su parte de culpabilidad en los problemas crónicos de la sociedad, dejando de
pensarse como una burbuja de paz y racionalidad en medio de la tormenta en que
se debate el “Titánic planetario”, como llama Edgar Morín a nuestro “barco Tierra”,
esa lujosa nave tecno científica pero sin rumbo. La verdad es que todos los líderes
que hoy gobiernan las instituciones públicas y privadas que dirigen a este Titánic
salen de las mejores

Universidades y aplican a diario ciencias y tecnologías aprendidas ahí, que sin


embargo crean y reproducen el mal desarrollo en el cual la mayor parte de la
humanidad trata de sobrevivir. La relación entre la crisis del saber tecno científico
hiperespecializado (fragmentado) y su ceguera crónica concerniente a los efectos
globales que engendra por un lado, y la crisis social y ecológica mundial por otro
lado, tiene que ser el punto de partida para una reforma universitaria de
responsabilización social que no sea meramente cosmética, sino una profunda
reflexión sobre el significado social de la producción de conocimiento y la formación
profesional de líderes en la era de la ciencia. Después de reconocer que no sólo
se trata de reformar a las malas políticas, sino también a los malos conocimientos y
epistemologías que la universidad contribuye en producir y transmitir, y que inducen
estas malas políticas, cada universidad podrá empezar a elaborar su propio
diagnóstico y reforma. La Responsabilidad Social Universitaria exige, desde una
visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de
promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible,
para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de
profesionales ciudadanos igualmente responsables.

La Universidad tiene la responsabilidad social de promover el debate, facilitarlo,


conducirlo y enriquecerlo, dando al público ciudadano los medios para informarse,
reflexionar y juzgar y a las empresas los conocimientos adecuados para aplicar su
propia

Responsabilidad Social. El pluralismo y la racionalidad de los académicos


pueden servir de garantía para que este debate sea todo lo transparente y libre
posible. La organización de conferencias, mesas redondas, seminarios en donde se
encuentran juntos científicos comprometidos en difundir los resultados de sus
investigaciones de modo comprensible, estudiantes en formación profesional y el
público en general, es el modelo de esta Responsabilidad Social Universitaria para
con la culturización científica de la ciudadanía y la culturización ciudadana de la
ciencia. Pero debe ser obviamente complementado por acciones estratégicas de
difusión de la información científica pertinente y de formación continua de las
personas a la comprensión crítica de la actividad científica.

La vinculación real de la Universidad con las problemáticas nacionales buscará


expresarse con más fuerza recién bajo el gobierno actual de la Revolución
Ciudadana. Con sus contradicciones (un movimiento estudiantil adverso y sectores
poderosos de la jerarquía oligárquica con el control de la Universidad), el actual
gobierno logrará importantes avances en la integración estratégica de la
Universidad al Plan de Desarrollo

Nacional del Buen Vivir, impulsa una de las principales banderas reformistas
como es la gratuidad de la enseñanza universitaria, garantizando el acceso al hijo
del obrero y sentando las bases de la universidad de masas, dando por tierra con el
fuerte corte elitista que se venía sosteniendo.
“El objetivo hacia dentro de la Universidad era que la Universidad tuviera una
relación permanente con el medio social, en particular con los sectores más
desfavorecidos. Porque la otra forma de relación, con los sectores más favorecidos,
la tenía normalmente. Nosotros lo que queríamos era romper el clima del privilegio
universitario. Esa era la idea-fuerza más importante, era una lucha contra el
privilegio. Nuestro programa, por eso, era esencialmente político; era tratar de que
la Universidad tuviera una articulación con los sectores más desfavorecidos.

La Universidad Publica empieza a proyectarse claramente como Universidad


de masas, rompiendo las barreras del elitismo tradicional. La enseñanza superior
debía abrirse de modo tal de incrementar exponencialmente el número de alumnos.
Por consiguiente, resultaba imprescindible disponer de un sistema de ingreso que
no obturara las posibilidades de estudio para la juventud.

En consecuencia, el abordaje de las problemáticas sociales debe ser el eje


fundante de este modelo de Universidad al servicio del Pueblo. Se debe establecer
apoyos jurídicos gratuitos a cargo de docentes jóvenes y de estudiantes de los
últimos años, disponer de asistencia sanitaria preventiva en comunidades que
requieren este apoyo, llegar a conformar estructuras de apoyo a las pequeñas
empresas desde el punto de vista contable y administrativo, desarrollar fábricas de
genéricos para cubrir las necesidades de los hospitales públicos, y firmar convenios
de Asistencia recíproca para la elaboración y ejecución de proyectos científicos y
tecnológicos de apoyo a los planes de los gobiernos departamental y municipal.

Podemos decir que el profundo vínculo establecido entre la Universidad Nueva


y las problemáticas nacionales y populares, a partir de numerosos proyectos y
prácticas, debe contemplar una dimensión política: el relacionamiento de los
estudiantes con la realidad del país y sus problemáticas; una dimensión pedagógica:
la integración del conocimiento teórico y la vinculación temprana, en muchos casos
a la investigación; y una dimensión social: los aportes producidos por la acción
social y la investigación vinculadas al desarrollo social y productivo del país
devolverán a la sociedad el trabajo que ésta invierte en el sostenimiento de la
Universidad9.

Las actividades de proyección social deben proliferar en la Universidad


Boliviana, con una oferta bastante curiosa: con programas solidarios y comunitarios.
El problema es que no hay un marco que regule su funcionamiento, ni tampoco
cuentan con financiamiento, por lo que muchas actividades resultan aranceladas a
veces para autofinanciarse, a veces para generar recursos.

Se hace necesaria la construcción de una Universidad donde autonomía


signifique la necesaria independencia de las administraciones de turno, pero nunca
la desafección de su responsabilidad en el devenir de las mayorías sociales y del
destino nacional: el reclamo por la mera auto reproducción de una institución/fábrica
de profesionales liberales ya no puede ser el único norte de las reivindicaciones de
sus miembros, sin caer en la negación de la realidad circundante o en un abierto
cinismo.

La respuesta al problema de la Universidad, articula la necesidad de


democratizar su vida interna y desplazar las elites que lucran con su autismo.
Construir un proyecto de país soberano, de y para las mayorías sociales.

➢ Las Organizaciones Sociales

Para proponer políticas eficaces que relacionen a la Universidad con las


organizaciones sociales, tenemos que profundizar en una definición y una
descripción de estas organizaciones, en el rol que cumplen en la actualidad.
También en su grado de inserción social, para delimitar el alcance de estas políticas
en la tarea de relacionar la Universidad con las necesidades nacionales y sociales.

A partir del gobierno del Revolución Ciudadana la salida de la crisis, las


organizaciones sociales, algunas oficialistas, otras opositoras, ampliaron el marco
de su accionar, incorporando la implementación de las políticas de inclusión social

9 UNESCO. (2009). Nuevos roles de la educación superior en América Latina. Caracas: CRESAL-UNESCO.
que el Estado generó al irse superando la emergencia. Principalmente las políticas
de subsidios y asistencia para emprendimientos productivos, que permitieron la
conformación de cooperativas y la inclusión en el trabajo de miles de personas.

Las necesidades que surgen de estos proyectos son múltiples: se necesita


apoyo para la gestión, para la capacitación, para la incorporación de tecnología,
para el estudio de la factibilidad económica de los proyectos, etc. En este campo,
las Universidades pueden aportar a cubrir todas estas necesidades. Ya se han
llevado adelante muchos convenios con distintas universidades y facultades que
permiten demostrar el potencial de esta interacción.

➢ Universidad y Organizaciones Sociales

La relación entre las universidades públicas y las organizaciones sociales puede,


sin duda, constituirse en una de las claves para la dinamización del proceso de
desarrollo social y productivo del país, generando un vínculo de retroalimentación
que permita integrar a la Universidad de manera activa y crítica en el proceso de
reconstrucción nacional, jerarquizándola y adecuándola en tanto factor de desarrollo
social y productivo; y que fortalezca los niveles organizativos populares, cooperando
en la resolución de las grandes problemáticas sociales y nacionales.

En este sentido, el investigador brasilero Renato Dagnino, propone el concepto


de investigación, construir conocimiento “hacia afuera”, junto a los estudiantes y los
movimientos sociales, un conocimiento orientado hacia los problemas. Esto
permitirá diseñar una política científica y tecnológica autónoma, que atienda a
nuestras necesidades y que valorice las funciones de proyección social como
creadoras de conocimiento.

Por todo esto, el nuevo modelo universitario no puede surgir sino de un intenso
vínculo con el proceso de transformaciones abierto en nuestra patria.
TEMA II

DESAFÍOS DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO

2.1. INTRODUCCIÓN

La educación es una variable fundamental en promover el desarrollo de los


países, en la erradicación de la pobreza y en mejorar la distribución del ingreso. La
acumulación de capital humano, de la cual la acumulación de conocimiento es una
de sus dimensiones junto a la acumulación de habilidades y destrezas de los
individuos, constituye un factor fundamental en explicar el crecimiento de largo plazo
de la economía de los países.10

Bajo esta perspectiva, la acumulación de conocimiento y de capital humano,


requiere que la sociedad y la economía destinen recursos físicos, humanos y
tecnológicos, que podría haber sido utilizado en la producción de otros bienes y
servicios, a la producción de conocimiento. La acumulación y profundización de
conocimiento por parte de la población generará en el largo plazo, una fuerza laboral
más educada, capacitada y productiva, lo que es un prerrequisito para el rápido
desarrollo de un país.

En América Latina, los países donde sus poblaciones han alcanzado un mayor
nivel educativo son también los que lograron un mayor nivel de ingreso per cápita.
Por otra parte, el acceso universal a la educación de calidad es también una
herramienta fundamental para lograr la erradicación de la pobreza. De acuerdo a
estudios realizados para varios países, la educación es la variable con mayor poder
explicativo de las diferencias de ingresos laborales en la población.

Bolivia es un país en desarrollo, con un nivel de ingreso per cápita bajo y con
una alta incidencia de la pobreza. A pesar de los avances realizados en estas áreas
en los últimos años, debido a la coyuntura económica favorable por la que aún

10 Antelo,
Eduardo (2001), Políticas de Estabilización y de Reformas Estructurales en Bolivia a partir de 1985, en Quince Años de Reformas Estructurales en Bolivia:
Sus impactos sobre Inversión, Crecimiento y Equidad, LC Jemio & E. Antelo (editores), CEPAL y Universidad Católica Boliviana, La Paz.
atraviesa el país, Bolivia todavía se sitúa entre los países con menor desarrollo,
mayor pobreza y desigualdad a nivel de América Latina.

Un requisito fundamental para que el país pueda reducir la brecha de desarrollo


con respecto a los demás países de la región, es mejorando el nivel educativo de
su población, lo cual requerirá mejorar sustancialmente su sistema educativo. Las
deficiencias del sistema educativo boliviano han estado tradicionalmente vinculadas
a la baja y desigual cobertura de la matrícula educativa, a la baja calidad de la
educación, y a la baja eficiencia del gasto público en educación, que permita superar
sus deficiencias.

El presente estudio busca analizar los desafíos que confronta el sistema


educativo boliviano en el futuro, de tal forma que el país pueda reducir las brechas
existentes en relación a los países de la región que han alcanzado un mayor
desarrollo y bienestar para su población. Ahora que se avizora el fin del súper ciclo
de las materias primas, el país tendrá que fortalecer su capital humano para
mantener un crecimiento sostenido.

En la sección dos se realiza una breve descripción del sistema educativo


boliviano y se identifican los principales problemas que lo aquejan.

La sección tres analiza las reformas educativas llevadas a cabo en las dos
últimas décadas, las cuales fueron realizadas en teoría para mejorar el sistema
educativo nacional, enfrentando las deficiencias que presenta el sistema.

La sección cuatro analiza la situación actual de la población en cuanto a los


logros educativos, comparados con los logros alcanzados por los demás países de
América Latina. También se analiza la situación del sistema educativo boliviano en
lo referente a la provisión de servicios educativos, como ser la tasa de cobertura de
la matrícula, el gasto público en educación, y la dotación de docentes.

La sección cinco analiza los efectos de la bonanza económica que vive el país
sobre la pobreza y la desigualdad, que si bien son altamente positivos, éstos podrían
estar generando desincentivos para que la población alcance mayores niveles
educativos. La sección seis se concentra en analizar los desafíos futuros que
confronta el sistema educativo boliviano, y plantea algunas políticas que podrían
ayudar a enfrentar dichos desafíos, tomando como referencia diversas propuestas
realizadas y lo observado en la experiencia internacional.

Finalmente, la sección siete presenta las principales conclusiones y


recomendaciones.

2.2 LAS BRECHAS DEL SECTOR EDUCATIVO EN BOLIVIA

A nivel de América Latina, Bolivia tiene muchas brechas que superar en el


campo educativo en relación a los demás países de la región.

Varios autores identifican los principales desafíos que enfrenta el sistema


educativo boliviano. El Banco Mundial, identifica como desafíos:

i) El bajo e inequitativo acceso a los últimos grados del nivel primario y al nivel
secundario, donde se verifica una sustancial caída en la matricula después de los
12 años de edad, debido a factores tales como la falta de oferta de los niveles
educativos correspondientes, y a la participación en el mercado de trabajo, lo que
mantiene a los niños y niñas fuera de la escuela;

ii) La baja y desigual calidad de la educación, y por ende, del rendimiento


académico, con bajos niveles de rendimiento en las pruebas de lectura y
matemáticas, currículos y materiales pedagógicos desactualizados en la enseñanza
secundaria, infraestructura inadecuada, clases de tamaño desbalanceado,
docentes con insuficiente e inadecuada formación y recursos pedagógicos;

iii) Sistema educativo ineficiente, donde a pesar del esfuerzo realizado en términos
de los recursos destinados al sector educativo en relación a otros países de la
región, el país no está logrando formar los ciudadanos y trabajadores productivos
que requiere para competir en la economía global.

Según el Banco Mundial, “la extremadamente baja tasa de matriculación en el


nivel de educación secundaria se traduce en importantes brechas en la fuerza
laboral boliviana, en una insuficiente cantidad de personas altamente
especializadas en un área de formación y, por último, en barreras significativas para
lograr un desarrollo y crecimiento sostenido en un futuro cercano.”

Como se verá en el transcurso del este documento, Bolivia ha realizado


importantes esfuerzos en mejorar la calidad del sistema educativo. En este sentido,
se ha incrementado la cobertura del sistema educativo, sobre todo en el nivel
primario, se ha aumentado el gasto público en educación en forma significativa,
aprovechando la bonanza de recursos económicos con que se benefició el país en
los últimos años, se ha incrementado en forma importante el grado de
profesionalización de los maestros, y en última instancia, se ha elevado el número
de años de educación y los niveles educativos alcanzados por la población. Sin
embargo, el país aún presenta brechas importantes en todos estos indicadores con
relación a la mayoría de los países de América Latina.

A pesar de los esfuerzos realizados, el sistema educativo boliviano adolece de


fallas estructurales importantes que impiden que la población y la fuerza laboral
adquieran las destrezas necesarias que les permita aumentar los niveles de
productividad que requiere el país para alcanzar mayores niveles de productividad
que en última instancia se traduzcan en mayores tasas de crecimiento y de nivel de
vida para la población.

2.3. REFORMAS EDUCATIVAS INTRODUCIDAS EN BOLIVIA

En los últimos 20 años, Bolivia ha introducido dos reformas al sistema educativo


nacional, con el objeto de superar las deficiencias del sistema educativo boliviano,
y de esta forma mejorar el nivel educativo de la población boliviana, que le permita
mejorar sus perspectivas de progreso y desarrollo social. La Reforma Educativa de
1994, puesta en vigencia mediante la Ley de Reforma Educativa (PRE) No. 1565
promulgada el 7 de julio, y la Ley de la Educación 071 “Avelino Siñani-Elizardo
Pérez” (AS-EP) de diciembre 2010. La Reforma Educativa de 1994, fue ejecutada
como parte de un programa de reformas estructurales más amplio que comprendía
la capitalización de las empresas públicas, la reforma de pensiones y la
descentralización administrativa a través de la participación popular. La Ley 1565
realizó varios aportes de trascendental importancia tanto en los fines como en los
objetivos de la educación (J.A. Morales 2012, E. Antelo 2001, M. Contreras 1998,
Ipiña 2013): la enseñanza en la lengua materna en los primeros años de primaria;
la adecuación de los currículos a las particularidades culturales y regionales; la
inclusión de espacios de mayor participación de los padres de familia en el
funcionamiento de las escuelas, las pruebas periódicas de aprovechamiento en
lenguaje, aritmética y ciencias con test estándares (SIMECAL) para todo el país; la
eliminación de la distinción urbano-rural; la regionalización de los pensum
escolares; la administración de las normales mediante contratos con las
universidades; priorización del mejoramiento docente mediante la capacitación
continua y el incremento de las remuneraciones de los maestros; la capacitación de
administradores escolares.

Otro aspecto positivo de la LRE fue la reducción de la dispersión curricular para


la enseñanza primaria y secundaria a sólo cinco ciclos, ampliando el período de la
educación primaria a 8 años y el de la secundaria a 4 años (Fundación Milenio
2010). Los 5 ciclos instituidos por la Ley 1565 establecían un proceso lógico y
gradual para el aprendizaje de los educandos y comprendían:

Ciclo de Aprendizajes Básicos, para el aprendizaje de las habilidades básicas


de la lectura comprensiva y reflexiva, la expresión verbal y escrita, y el razonamiento
matemático elemental.

Ciclo de Aprendizajes Esenciales, para el cultivo de las ciencias de la


naturaleza, las ciencias sociales, el desarrollo del lenguaje, de la matemática y de
las artes plásticas, musicales y escénicas.

Ciclo de Aprendizajes Aplicados, para el aprendizaje de conocimientos


científico-tecnológicos y habilidades técnicas elementales en función de las
necesidades básicas de la vida en el entorno natural y social.
Ciclo de Aprendizajes Tecnológicos, para el aprendizaje de habilidades y
conocimientos técnicos de primer grado diseñados de acuerdo a las necesidades
departamentales y locales de desarrollo; además de la profundización de los
objetivos del nivel primario en los campos cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Ciclo de Aprendizajes diferenciados, organizados en dos opciones:

Aprendizajes Técnicos Medios, planificados de acuerdo con las necesidades


departamentales y locales de desarrollo, destinados a completar la formación
técnica de segundo grado.

Aprendizajes Científico-Humanísticos planificados en coordinación con las


universidades, destinados a completar la formación científica, humanística y
artística necesaria para el ingreso a las carreras universitarias de la misma
naturaleza.

La Ley de la Educación AS-EP de 2010, a diferencia de la Ley PRE de 1994,


contiene una visión más ideológica que técnico pedagógica sobre la educación en
Bolivia. La Ley AS-EP, al intentar diferenciarse del PRE, realiza una contradictoria
mezcla de ideas y experiencias del PRE en una matriz anti-neoliberal, centralista,
etnicista y autoritaria.

La Ley AS-EP no está basada en un diagnóstico del estado de la educación


boliviana, ni en una evaluación de las propuestas de cambio y ni en una crítica del
PRE para construir un planteamiento serio de transformación de la educación
boliviana en las actuales condiciones pedagógicas, sociales, culturales, económicas
e ideológicas. “Las políticas educativas en Bolivia, tuvieron un carácter colonial
[orientadas a] destruir la cultura y borrar la memoria histórica de los pueblos y
naciones indígena originario campesinos” (Exposición de motivos). Las actuales
autoridades públicas se conforman con una lectura ideológica y prejuiciosa de la
educación llamada neoliberal, colonial y pro-imperialista. (Fundación Milenio 2010).
En lo pedagógico, la Ley AS-EP vuelve a la dispersión curricular, que la PRE había
buscado reducir. De acuerdo a los cambios introducidos por la Ley 071 AS-EP, el
sistema educativo boliviano está compuesto de tres subsistemas: a) subsistema de
educación regular, b) subsistema de educación alternativa y especial, y c)
subsistema de educación superior y profesional.

El subsistema de educación regular comprende a su vez tres niveles: a) Educación


inicial, b) Educación primaria y c) Educación secundaria. La Ley 071 modifica los
periodos de duración de los ciclos primario y secundario estableciendo que cada
uno de ellos comprenda un periodo de 6 años. Los objetivos pedagógicos para cada
uno de los ciclos educativos según la Ley 071 son:

Educación Inicial. Articular la educación humanística y técnica- tecnológica con la


producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas
culturas en diálogo intercultural con el conocimiento universal, incorporando la
formación histórica, cívica y comunitaria.

Educación primaria. Fortalecer la formación recibida en la educación primaria


comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica,
espiritual, ética, moral, artística y deportiva.

Educación secundaria. Identificar en las y los estudiantes las vocaciones para


continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas.
Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico
Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las
vocaciones y potencialidades productivas de las regiones y del Estado
Plurinacional.

2.4. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA EN RELACIÓN A LOS PAÍSES


DE AMÉRICA LATINA

Bolivia presenta rezagos significativos en el área educativa en relación a países


de América Latina que han alcanzado mayores niveles de desarrollo. Estos rezagos
están referidos tanto a los niveles educativos alcanzados por la población, medidos
por variables tales como los años de estudio cursados por la población o el nivel de
enseñanza alcanzado, como a la capacidad del sistema educativo nacional para
proveer los servicios de educación a la población. Este último aspecto está medido
por la cobertura de la matrícula educacional, la calidad de la educación y el esfuerzo
realizado por la política pública para dotar estos servicios a través del gasto público.
En esta sección se analizan estos aspectos, y se dimensiona la magnitud de los
desafíos existentes, tomando como referencia los indicadores educativos de los
demás países de América Latina.

2.5 SITUACIÓN DE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Los indicadores presentados en las secciones precedentes, nos muestran el


estado actual de la población de Bolivia en relación a los resultados educativos
alcanzados como resultado de la inversión realizada a través de los años en el área
educativa. Estos indicadores nos muestran también la situación del país con
relación a los demás países de América Latina, en lo referido a años de educación
cursados por la población y al nivel educativo alcanzado por la misma.

En esta sección se abordarán indicadores que muestran el esfuerzo que realiza


el país para mejorar el nivel educativo de la población, que en el largo plazo se
traducirán en una mejora de los indicadores de resultado analizados en las
secciones anteriores.

2.6 COBERTURA DE LA EDUCACIÓN

América Latina también presenta brechas importantes en la cobertura de la


educación de la población en edad de capacitarse. El gráfico 9 muestra la tasa de
matrícula para la educación primaria, secundaria y terciaria en relación al PIB per
cápita de los países de la región. Se observa que existen brechas relativamente
menores en lo referente a la educación primaria entre los países,
independientemente de su nivel de ingreso.

Bolivia presenta brechas importantes referidas a la cobertura de la matrícula a


nivel inicial, primario, secundario y terciario con relación a los países de la región.
La tasa de matrícula en la enseñanza inicial en Bolivia es de 46,6% en 2011, por
debajo de las tasas observadas en la mayor parte de los países de similar PIB per
cápita, exceptuando Honduras. Este nivel se encuentra muy por debajo de países
con mayor ingreso per cápita como Chile (84,9%).

Por otra parte, la tasa de matrícula primaria en 2011 se sitúa en 83,4%, por
debajo de las tasas observadas en países de similar nivel de ingreso, como
Nicaragua, Honduras, Guatemala y Paraguay. La tasa de cobertura de la educación
secundaria por otra parte, es de 68,3%, por encima de las tasas observadas en
estos países, pero muy por debajo de las tasas de cobertura de la enseñanza
secundaria observada en países de mayor desarrollo como Chile. Finalmente, la
tasa de matrícula en la enseñanza superior o terciaria, que en 2007 fue de 37,7%,
se encuentra por encima de todos los países de ingresos similares, aunque por
debajo de las observadas en países de mayor PIB per cápita, como Chile (74,4%),
Venezuela (78,1%), y Argentina (78,6%).

Bolivia dio pasos muy importantes para aumentar la cobertura de la matrícula


en todos los niveles educativos. Para el 2000, la tasa de matrícula de la enseñanza
inicial llegaba a 35,7%, la primaria a 94,8%, la de la secundaria a 48,8%. Los niveles
de cobertura de la enseñanza han experimentado cambios en estos últimos años,
como puede observarse en el gráfico 10. La cobertura en la enseñanza primaria se
ha ido reduciéndose en forma continua durante estos últimos años hasta llegar en
2011 a 82,2%. Por otra parte, la cobertura de matrícula en la enseñanza inicial y en
la enseñanza secundaria han experimentado incrementos significativo, llegando la
primera en 2011 a 45,4% y la segunda a 67.4%. La cobertura en la enseñanza
secundaria se había incrementado inicialmente hasta llegar en 2005 a 58,9%. A
partir de ese año se produjo una caída, hasta llegar en 2008 a 54,8%. En los años
siguientes se produce un aumento sustancial, especialmente el año 2011, cuando
la tasa de cobertura de la matricula secundaria experimenta un incremento de
10,6%. Posiblemente este incremento se deba a la re-categorización de los alumnos
de séptimo y octavo año, que anteriormente figuraban como pertenecientes a la
enseñanza primaria, y que a partir de 2010, con la aprobación de la Ley AS-EP,
pasaron a pertenecer a la enseñanza secundaria.
2.7 GASTO EN EDUCACIÓN

Una de las variables de la política pública que mide el esfuerzo que hacen los países
para mejorar los niveles educativos de la población lo constituye el gasto del sector
público en educación. Al medir esta variable como porcentaje del PIB, se observa
que no existe una tendencia definida entre el nivel de ingreso del país y el porcentaje
del PIB que estos dedican como gasto público al sector educativo. Bolivia por
ejemplo, tiene la tasa de gasto público con respecto al PIB más alta de la región, a
pesar de ser uno de los países con menores niveles de ingreso La tasa de gasto
público-PIB en Bolivia se encuentra muy por encima de la de países con similar nivel
de PIB per cápita, como ser Nicaragua, Guatemala, Paraguay, Ecuador y El
Salvador. Los dos países con mayores niveles de PIB per cápita de América Latina,
como ser Chile y Uruguay, presentan tasas de gasto público en educación-PIB por
debajo del promedio de la región. Esto también está vinculado a la importancia que
tiene los sectores público y privado como proveedores de los servicios de educación
en los diferentes países.

El vínculo entre PIB per cápita y gasto público en educación se vuelve


absolutamente significativo cuando consideramos como indicador el gasto público
por alumno. Como puede verse en el gráfico 6, existe una correlación directa muy
alta entre estas dos variables, evidenciando que cunado mayor es su nivel de PIB
per cápita, los países destinan un mayor nivel de gasto por estudiante matriculado.
Los países con mayores niveles de ingreso de la región, como Chile y Uruguay,
dedican entre 5 y 6 veces más de gasto público por estudiante de la educación
pública que países con niveles de ingreso bajos como Bolivia y Nicaragua.

El gasto público por alumno también experimentó un incremento significativo


durante este periodo, pasando de alrededor de US$ 200 a principios de la década
de los 2000, a US$ 536 en 2010, representando un incremento de 160% (gráfico
15). El gasto público corriente en educación aumentó en mayor proporción que el
gasto en inversión.
El incremento descrito en el énfasis del gasto público en el sector educativo nos
lleva a plantear las siguientes consideraciones:

i) A pesar de los aumentos realizados, Bolivia aún presenta niveles de gasto por
estudiante relativamente bajos en relación a los demás países de la región, por lo
que en el futuro será necesario realizar un mayor esfuerzo presupuestario para
reducir las brechas existentes con los demás países de la región.

ii) Los significativos aumentos observados en el gasto público en educación no han


generado una mejoría equivalente en los indicadores de cobertura de la matrícula
educativa. Es prácticamente un hecho que la Meta de Desarrollo del Milenio referida
a la cobertura universal de la matrícula neta en la educación primaria, no será
cumplida para el año 2015. Por lo tanto, es necesario realizar un mayor esfuerzo en
mejorar la eficacia del gasto público en educación, de tal forma que éste contribuya
al objetivo fundamental de alcanzar una educación universal para la población del
grupo etario relevante.

iii) Los efectos de los cambios en las políticas educativas tienden a tener efectos
solamente en el largo plazo, por lo que es de esperar los efectos del incremento en
el gasto público observado en estos últimos años serán sentidos en el largo plazo.

2.8. NÚMERO DE MAESTROS

En lo referido a número de alumnos por maestro, el gráfico 16 muestra que


existe una relación inversa, aunque menos significativa, entre el número de alumnos
por maestro y el PIB per cápita de los países. Es decir, mientras mayor sea el
ingreso per cápita de un país, menor es el número de alumnos por docente, lo que
tiene una incidencia positiva sobre la calidad de la educación. En los países con
menores ingresos, como Honduras, Nicaragua, República Dominicana y El
Salvador, esta relación es de entre 25 y 33 alumnos por profesor, mientras que los
de más ingreso per cápita, como Uruguay, Argentina y Chile, esta relación son de
entre 12 y 19 solamente.
Bolivia es un país con un PIB per cápita relativamente bajo en la región, pero la
relación alumno-maestro es relativamente baja, en comparación a países de similar
nivel de ingreso Los niveles actuales relativamente positivos del indicador alumnos
por maestro que presenta Bolivia en la actualidad han resultado de una caída
continua de este indicador en los últimos 10 años (gráfico 17). A principios de la
década de los 2000, el promedio nacional era de 29 alumnos por maestro. Esta
relación se redujo a 21 para el año 2011. En el área urbana, la relación se redujo de
29 en 2014 a 24 alumnos por maestro en 2018, mientras que en el área rural, la
reducción fue de 23 en 2000 a 16 alumnos por maestro en 2019.

También existen brechas importantes en la dotación de docentes a nivel


departamental y por nivel de enseñanza. El gráfico 19 muestra que a nivel nacional,
existen diferencias significativas en el número de alumnos por maestro para cada
uno de los niveles de enseñanza. El número de alumnos por maestro para el nivel
primario es de solo 15, para el nivel secundario de 33, y para el nivel inicial de 36.

Este indicador está directamente vinculado a la dotación de docentes, ya que


en el nivel primario de enseñanza, donde existe una mayor cobertura de la
matrícula, presenta el menor nivel de relación alumno-maestro. En el nivel
secundario, donde la cobertura de la matrícula es menor, se tiene una relación
alumno-docente mucho mayor. Finalmente, en la enseñanza inicial, donde la
cobertura de la matrícula es la más baja, se tiene la mayor relación de alumnos por
docente. Es fundamental cerrar estas brechas existentes en la relación alumno-
docente entre los diferentes niveles educativos, aumentando la cobertura de la
matrícula sobre todo en los niveles secundario e inicial. También existen brechas
en la relación número de alumnos-maestro entre los departamentos del país. Para
la enseñanza primaria, el menor ratio número de alumnos-maestro pertenece a
Oruro (13) y el mayor a Santa Cruz (18), siendo la media nacional de 15. En la
enseñanza secundaria, el menor ratio se observa también en Oruro (26) y el mayor
también en Santa Cruz (39). Finalmente, en la enseñanza inicial, la menor relación
se da también en Beni (33) y la mayor en Potosí (41). Nuevamente, si bien no existe
un patrón definido entre las desigualdades en la relación de alumnos por docente
entre los diferentes departamentos del país, es necesario eliminar estas brechas
incrementando la cobertura de la matrícula en todos los niveles de enseñanza para
todos los departamentos, lo cual nuevamente requerirá un esfuerzo conjunto y
coordinado de todas las instancias de gobierno, a nivel central, departamental y
municipal.

2.9. BONANZA ECONÓMICA, POBREZA, DESIGUALDAD E INCENTIVOS PARA


LA EDUCACIÓN

Bolivia ha disfrutado en los últimos años de una bonanza económica


extraordinario, originada fundamentalmente por los altos precios de las materias
primas que exporta el país en los mercados mundiales. Esta bonanza ha tenido
efectos macroeconómicos positivos importantes sobre el crecimiento del producto,
nivel de ingreso per cápita, finanzas públicas, incidencia de la pobreza y
desigualdad. Según el Banco Mundial, la incidencia de la pobreza moderada se
redujo de 47,8% en 2007 a 29,5% en 2012, mientras que la incidencia de la pobreza
extrema cayó de 30,8% en 2007 a 17,0% en 2012. Según la misma fuente por otra
parte, el coeficiente de Gini en Bolivia se redujo de 0,554 en 2007 a 0,466 en 2012.

Entre 2005 y 2012, los salarios reales para los trabajadores sin ningún nivel
educativo aumentaron a una tasa promedio anual de 9,7%, para los trabajadores
con enseñanza primaria incompleta en 7,1%, trabajadores con enseñanza
secundaria incompleta en 5,4%, trabajadores con enseñanza secundaria completa
en 4,8% en promedio por año. Contrariamente, los salarios reales para los
trabajadores con algún tipo de enseñanza superior cayeron a una tasa promedio
anual de 2,2%.

Estas tendencias son explicadas por el hecho que la bonanza económica ha


tenido un efecto positivo mayor en actividades que emplean trabajadores que no
requieren un alto nivel de calificación, como es el caso del comercio, minería
cooperativista, transporte, construcción, servicios informales, etc. Esto también
pone en evidencia que no ha existido una gran creación de trabajos en el sector
formal, que típicamente demanda trabajadores con un mayor grado de calificación.
Las tendencias observadas tuvieron un efecto favorable en términos de
reducción de la pobreza, ya que los grupos con menor nivel educativo, que
típicamente son los más vulnerables a sufrir los efectos de la pobreza y de la
pobreza extrema, fueron los que se beneficiaron de mayores incrementos en sus
ingresos reales. Por otra parte, este comportamiento también explica la caída en la
desigualdad, ya que los años de educación o el nivel educativo alcanzado es
típicamente la variable con mayor poder explicativo de las diferencias de ingreso
existente entre diferentes categorías de trabajadores, tanto a nivel nacional como
internacional. Por lo tanto, al haber aumentado los ingresos reales de los
trabajadores menos calificados a mayores tasas que los ingresos de los
trabajadores más calificados, es obvio que la desigualdad tienda a disminuir.

Si bien la reducción de la desigualdad es un objetivo de política deseable, la


forma en la que ésta se está generando podría estar produciendo desincentivos a
la educación, al haber aumentado el costo de oportunidad de la misma, y al haberse
reducido el retorno en términos de ingresos, de alcanzar mayores niveles
educativos. Si bien en el corto plazo solo se perciben los efectos positivos de este
fenómeno, a largo plazo podría constituirse en una brecha para el desarrollo, ya que
el tener una fuerza laboral más calificada, con mayor nivel educativo, y más
productiva es una condición imprescindible para el desarrollo del país.

2.10. DESAFÍOS FUTUROS PARA LA EDUCACIÓN

El sistema educativo boliviano tiene que enfrentar retos significativos a futuro,


para poder superar las deficiencias del sistema en cada una de las falencias
identificadas en la sección dos de este documento: i) el bajo e inequitativo acceso
a los últimos grados del nivel primario y al nivel secundario; ii) la baja y desigual
calidad de la educación, y por ende, del rendimiento académico; y iii) la ineficiencia
del sistema educativo.

Al momento de aprobarse la Ley de Reforma Educativa No. 1565, la población


en edad escolar correspondiente a los 8 años de la educación del ciclo primario, de
6 a 13 años, alcanzaba a 1,56 millones de personas, mientras que la población en
edad escolar correspondiente a los 4 años del ciclo de enseñanza secundaria (14 a
17 años) era de 0,66 millones (gráfico 21). En 2012, año en que se realizó en Censo
de Población y Vivienda, la población en edad correspondiente a los 6 años del ciclo
primario, de acuerdo a la nueva definición establecida por la Ley de la Educación
No. 071 AS-EP era de 1.45 millones, mientras que la de edad correspondiente al
ciclo secundario fue de 1,36 millones. Para el 2025, se proyecta que tanto la
población en edad correspondiente al ciclo primario como al ciclo secundario sean
prácticamente iguales a 1,41 millones.

La PRE No. 1565 puso el mayor énfasis en la asignación de recursos y


esfuerzos en mejorar la educación primaria, dado que ésta potencialmente cubría
casi el 60% de las personas en edad escolar (4 a 17 años). La población en edad
correspondiente al ciclo secundario representaba el 25%. Con los cambios
demográficos que experimenta y experimentará el país hasta el 2025, y con las
modificaciones introducidas a las definiciones de ciclo primario y secundario por la
Ley 071, para ese año la participación de la población en edad correspondientes a
los ciclos primario y secundario serán iguales (42% y 43% respectivamente). Por lo
tanto, será necesario realizar ahora un mayor esfuerzo y énfasis en potenciar la
educación secundaria, sin descuidar por supuesto la educación primaria e inicial,
incrementando significativamente la cobertura y mejorando sustancialmente la
calidad.

Con referencia a mejorar la calidad de la educación, existen una serie de


propuestas y experiencias internacionales que son necesario tomar en
consideración:

UDAPE (2002) proponía como medidas para reducir los rezagos en cobertura y
calidad de la educación:

Incrementar la carga horaria y mejorar y ampliar la infraestructura escolar, para


consolidar la aplicación de los currículos. Se deberían también introducir
tecnologías de información y comunicación a la enseñanza en los niveles primario
y secundario.
Elevar el desempeño docente mediante el mejoramiento de la formación, la
capacitación en servicios, incentivos a los profesores e incremento del número de
maestros titulados.

Profundizar la descentralización y la capacidad de gestión del sistema educativo


nacional a través de una mayor coordinación entre niveles de administración y
fortalecimiento de la capacidad normativa del órgano rector.

Consolidar los programas para la niñez que complementen los esfuerzos


realizados desde la oferta, asegurando su sostenibilidad, como ser el desayuno
escolar, el bono escolar (Bono Juancito Pinto), el transporte escolar y programas
que promuevan la nutrición adecuada.

En la misma línea, el Banco Mundial (2006) destaca la importancia de “que el


Gobierno bride prioridad a la educación mediante el mejoramiento de su calidad y
cobertura, y, asimismo, aumente la eficiencia y uso equitativo de los recursos
asignados al sector. Más aún, se debe implementar medidas para asegurar la
matriculación en el nivel secundario, así como la permanencia en el mismo y su
culminación. Para tener más alumnos/as en la secundaria, medidas desde el lado
de la oferta deben ser acompañadas con intervenciones financieras por el lado de
la demanda que abordarán el problema de la pobreza en el corto plazo y aseguran
que niños y niñas se inscriban en la escuela y completen su escolaridad básica. El
mejoramiento de la gestión descentralizada también puede ayudar a incrementar la
eficiencia y eficacia del sistema educativo.”

El Banco Mundial (ib.id.) recomienda que el gobierno puede aumentar la


movilización y uso eficiente de los recursos mediante la descentralización del
sistema educativo, además de la participación de las comunidades y de los padres
y las madres de familia en la educación. La Ley de Participación Popular estableció
que un 20% de los ingresos por impuestos nacionales fueran transferidos a los
municipios, mientras que la Ley de Descentralización estableció que un 20% de los
ingresos por concepto del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados
(IEHD) fueran transferidos a las prefecturas (ahora gobernaciones) (cuadro 1).
Adicionalmente, la Ley de Hidrocarburos (Ley No. 3058) y sus decretos
reglamentarios transfiere a las gobernaciones y municipios alrededor de un 60% de
los ingresos por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Es
fundamental que todas estas transferencias se realicen dentro de un marco de
equidad que asegure que los departamentos y municipios más vulnerables reciban
más recursos que los otros. La distribución de estos recursos debe estar basada en
fórmulas estándar, que considere también la transferencia de mayores
competencias y responsabilidades a los gobiernos departamentales y municipales,
como una forma de afrontar los problemas de equidad y eficiencia. Los esfuerzos
exitosos de descentralización en otros países como Chile, han sido efectivos en
mejorar la educación porque estuvieron enfocados en programas de mejoramiento
bien diseñados para las escuelas públicas que incrementaron el apoyo al desarrollo
profesional de los maestros y maestras. Las reformas administrativas y de
presupuesto deben ser diseñadas para garantizar que las escuelas y sus docentes
tuviesen competencia profesional, autoridad, recursos e incentivos para diseñar e
implementar actividades de enseñanza y de aprendizaje adecuadas a la las
necesidades de cada uno de los alumnos individualmente. Es poco práctico e
ineficiente que el gobierno central pase por encima o relegue a los gobiernos sub-
nacionales en la ejecución de actividades que pueden ser ejecutadas en forma más
eficiente por estos últimos, como es el caso de la supervisión escolar, la
coordinación para definir la ubicación de las escuelas y garantizar la equidad entre
localidades de un mismo departamento. El gobierno central, a través del Ministerio
de Educación podría asumir la función de establecer los estándares de logro,
realizar las evaluaciones de desempeño y de proveer la asistencia técnica a los
departamentos y municipalidades que estarían manejando las escuelas.

El Banco Mundial (ib.id.) también enfatiza la necesidad de evaluar el


rendimiento escolar, como una forma de medir los avances realizados en la calidad
de la educación. En Bolivia se estableció un sistema de evaluación integral,
SIMECAL (Sistema de Medición de la Calidad Educativa), que en su momento fue
calificado a nivel internacional entre los mejores sistemas de evaluación del
rendimiento escolar.
Este sistema ha desarrollado ha desarrollado pruebas en lenguaje y
matemáticas, tanto en castellano como en las tres lenguas originarias mayoritarias.
A pesar de su excelencia técnica, las limitaciones de presupuesto hicieron que las
pruebas en primaria se tomaran esporádicamente (1997, 1999 y 2000), para
posteriormente ser descontinuado definitivamente. En 2004 se determinó la
suspensión de las actividades del SIMECAL a objeto de realizar la evaluación de
resultados y el proceso de reestructuración.

Otros autores han resaltado la importancia de que Bolivia participe en pruebas


internacionales de medición de la calidad de la educación, como ser la prueba PISA
(Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que es un test
estandarizado que mide a los estudiantes de 15 años en matemáticas, lenguaje y
ciencia. Países como México y Perú se decidieron a participar en esta prueba,
sabiendo de antemano que no iban a obtener buenos resultados, pero consideraban
que era muy importante, con el objeto de tener un diálogo educativo informado,
teniendo una idea clara de cómo estaban estos países en estos test globales, para
usar esta información en mejorar sus sistemas educativos. Los países que no
participan no tienen este debate interno11.

2.11. DESENLACES

Uno de los principales desafíos que confronta el sistema educativo boliviano en


el futuro. Con este objetivo, se identificaron los principales problemas que confronta
el sistema en la actualidad, y las deficiencias existentes en cuanto a los logros
educativos por parte de la población, la cobertura actual de los servicios de
educación reflejada por la matrícula educativa en los niveles inicial, primaria,
secundaria y superior, la calidad de los servicios educativos ofrecidos por el sistema,
reflejado por los bajos grados de aprovechamiento y rendimiento académico, la
magnitud y eficiencia del gasto público en educación, y la dotación de recursos
educativos, como ser el número de maestros y la infraestructura.

11Oppenheimer, Andrés (2005), Cuentos Chinos, El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina, 2da edición, Debolsillo,
Buenos Aires.
Del análisis realizado, es evidente que Bolivia ha realizado avances importantes
en términos de aumentar la cobertura de los servicios, profesionalización de los
docentes, aumento en el gasto público en educación, y equidad en el acceso a los
servicios educativos para los niños y las niñas.

Es muy probable que estos logros alcanzados hayan sido promovidos por la
reforma educativa implementada en 1994, a través de la Ley de Reforma Educativa
No. 1565, la cual estuvo vigente hasta el 2010. En diciembre 2010 la Ley 1565 fue
remplazada por la Ley de la Educación No. 071, Abelino Siñani-Elizardo Pérez, la
cual prioriza los elementos de tipo ideológico en relación a los de carácter técnico
pedagógico. Los impactos de esta nueva ley de educación sobre los logros
educativos del país son difícilmente previsibles.

A estos logros también contribuyó la mayor cantidad de recursos destinados por


el Estado a la educación. Esto fue posible gracias a la mayor disponibilidad de
recursos con que contó el sector público boliviano, como resultado de la coyuntura
externa extremadamente favorable por la que atravesó el país a partir de la segunda
mitad de los 2000.

A pesar de los logros alcanzados, Bolivia aún se encuentra en los últimos


lugares a nivel de América Latina en lo referido a los indicadores educativos. El país
necesita esfuerzos significativos para reducir las brechas existentes con otros
países de mayor desarrollo relativo. En este sentido, el documento plantea algunas
políticas que podrían ayudar a mejorar el sistema educativo nacional, basadas en
propuestas realizadas por investigadores y analistas nacionales, así como en la
experiencia internacional. Estas propuestas incluyen medidas dirigidas a mejorar la
cobertura y calidad de los servicios educativos provistos, sobretodo en la enseñanza
secundaria, asegurando la permanencia de los alumnos en el sistema; mejorar la
eficiencia del gasto público en educación; mejorar la gestión descentralizada
también puede ayudar a incrementar la eficiencia y eficacia del sistema educativo;
establecer sistemas que permitan evaluar el rendimiento escolar, como una forma
de medir los avances realizados en la calidad de la educación.
2.12 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

La magnitud de los cambios en las estructuras y las relaciones sociales,


producto de drásticos e inadvertidos procesos económicos y políticos que tienen
como escenarios naciones y continentes; la extraordinaria e inconcebible evolución
del conocimiento que va quebrando paradigmas científicos y culturales, trae consigo
la consecuente necesidad de transformar radicalmente la educación, efecto y causa
de esta avalancha.

Son muchos los esfuerzos y muchos los ensayos que se hacen para tratar de
avizorar el rumbo de la educación en esta realidad en la que lo más cierto es la
incertidumbre. Así, la Comisión Internacional sobre Cultura y Desarrollo de la
UNESCO, en un proyecto de informe (Tunnermann, 1998), prevé tres escenarios
posibles para la humanidad en periodos de cuarenta años, desde 1980 hasta el año
2100, referidos principalmente al ámbito cultural. Nos hallamos, según este informe,
en el primero de esos periodos, que se extenderá hasta el 2020, caracterizado por
el señorío de los medios masivos de comunicación social que alienta la
consumación de la sociedad global (la sociedad de la comunicación). Para el 2020-
2060 se pronostica la sociedad educativa, en el que el esfuerzo a nivel mundial se
orientará a la educación de todos, a través del uso intensivo de la tecnología y los
medios de comunicación social. Para, el año 2060 se predice el comienzo de la
sociedad creativa, potenciada a través de una educación permanente de carácter
humanista y técnica.

Lo que hacen ésta y otras visiones es remarcar esencialmente la realidad del


cambio, la celeridad con la que se da y su imprevisibilidad. Estos enfoques son
elementos de alerta que señalan las consecuencias funestas de la inacción o de la
acción ociosamente repetitiva en educación: el rezago, el distanciamiento con la
realidad y la consiguiente desorientación.

Consideramos que no hay elemento más dañino y letal que la desorientación


enquistada en las instituciones de educación superior, pues:
"La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos
esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo y para formar
ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la
solidaridad, el respeto de los derechos humanos y el uso compartido del
conocimiento y la información." La educación superior constituye, al mismo tiempo,
un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento
económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la
cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de
paz.(Declaración sobre la Educación Superior, Unesco, La Habana, 1996).

Se debe subrayar la diferencia entre desorientación y crisis en educación. La


confusión es una falta o insuficiente interpretación de la realidad y una consecuente
desubicación en ella. El razonamiento referencia! de Antonio Gramsci, nos conduce
a comprender la crisis. Afirmar que la educación está en permanente crisis, pues,
una crisis es una manifestación

➢ La misión de las universidades públicas

La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI, aprobada


por la Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, realizada el 1998,
reconoce que:

Las universidades tienen "una especie de autoridad intelectual", que la


sociedad necesita como punto de orientación para reflexionar, comprender y actuar.
Al mismo tiempo el prestigio moral que debe caracterizarlas, debe permitirles
defender y difundir activamente valores sociales, en particular la paz, la justicia, la
libertad, la igualdad y la solidaridad... La educación superior debe fortalecer su
capacidad de análisis crítico de anticipación y de visión prospectiva; para elaborar
propuestas alternativas de desarrollo y para enfrentar, con un horizonte de largo
plazo, las problemáticas emergentes de una realidad en continua y rápida
transformación".
La Conferencia Regional de Educación Superior CRES (1996) confirma que
"la educación general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para
enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos
capaces de construir una sociedad más justa y abierta, basada en la solidaridad, el
respeto de los derechos humanos y el uso compartido del conocimiento y la
información". Aboga por una formación integral, general y especializada de los
graduados, que propicie su desarrollo como persona, como ciudadano y como
profesional, en la perspectiva de una educación para todos, permanente y sin
fronteras.

Según la CRES (1996), los nuevos cometidos de las instituciones de


educación superior demandaban cambios substanciales en las estructuras
académicas predominantes, que generalmente respondían a un sobre énfasis
profesionalista y a una concepción unidisciplinar del conocimiento. Para ello
recomienda que "las instituciones de educación superior deben adoptar estructuras
organizativas y estrategias educativas que les confieran un alto grado de agilidad y
flexibilidad, así como la rapidez de respuesta y anticipación necesarias para encarar
creativa y eficientemente un devenir incierto".

Estas declaraciones, en las que se unifican las voces de la mayoría de los países
del mundo, describen la misión de las universidades, como de responsabilidad con
el destino del hombre, la naturaleza y la cultura.

Los criterios de calidad en Educación Superior

La misión señalada a las Universidades implica, para su ejecución y


cumplimiento, una preocupación constante por su calidad. Muchos afirman que la
crisis actual de la educación superior, que en su momento se centró en sus intentos
de "expansión", es hoy día sobre todo una "crisis de calidad".

El o los criterios de calidad, que abarcan la pertinencia, la gestión eficaz y


transparente, la fidelidad a las misiones substanciales de la Universidad ocupan hoy
día un lugar prioritario en los procesos de transformación universitaria,.
El sociólogo brasilero Simón Schwartzmann (2005) afirma que la cuestión de la
calidad, surge como problema socialmente significativo cuando los resultados o
productos que se obtienen de las instituciones de educación superior dejan de
corresponder a las expectativas de los diferentes grupos o sectores que participan
de ellas. Por lo que resulta obvio afirmar que el reclamo de la sociedad por una
Universidad de calidad, debe hallar una respuesta objetiva y fehaciente en la calidad
de los profesionales formados en ella.

Sin embargo, no podemos obviar la naturaleza polisémica del término calidad


el concepto de calidad ha tenido un proceso evolutivo que abarca el amplio espectro
que va desde criterios puramente cuantitativos, relacionados con la medida de la
demanda, con el número de estudiantes inscritos y de egresados, con la cantidad
de docentes con formación de posgrado, con el número de equipos y laboratorios;
hasta criterios de razón cualitativa referidos a la capacidad de responder a las
necesidades y expectativas de la sociedad, las que tampoco son percibidas de
manera homogénea, sino más bien desde ciertas visiones culturales y políticas que
matizan los fines y objetivos de los sistemas educativos de todos los países.

El significado atribuido a la expresión "calidad de la educación" incluye varias


dimensiones o enfoques, complementarios entre sí. Toranzos (2000) sostiene que
en el ámbito educativo la calidad puede considerarse en las tres siguientes
dimensiones.

En un primer sentido el concepto la calidad puede ser entendido como


«eficacia»: una educación de calidad sería aquella que logra que los alumnos
realmente aprendan lo que se supone deben aprender al cabo de determinados
ciclos o niveles. Esta dimensión pone en primer plano los resultados de aprendizaje
efectivamente alcanzados por la acción educativa.

Una segunda dimensión está referida a qué es lo que se aprende en el sistema


y a su relevancia en términos individuales y sociales. En este sentido una educación
de calidad sería aquella cuyos contenidos responden a lo que el individuo necesita
para desarrollarse como persona y lo que reclama la sociedad. Esta dimensión pone
en primer plano los fines atribuidos a la acción educativa.

Finalmente, una tercera dimensión es la que refiere a la calidad de los procesos


y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su experiencia
educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad sería aquella que
ofrece un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente
adecuadamente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio
y de trabajo, estrategias didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto
pone en primer plano el análisis de los medios empleados en la acción educativa.

Junto a Toranzos, consideramos que las tres dimensiones del concepto son
esenciales porque su nivel de implicación es tan profundo que son una a la hora de
entender el complejo significado de la calidad educativa.
TEMA III

LA AUTONOMÌA UNIVERSITARIA EN BOLIVIA

3.1. INTRODUCCIÓN

La lucha por la autonomía universitaria se inicia por el año 1928 y rige desde
1930 como sistema para el conjunto de las universidades públicas. Su conquista fue
obra, no cabe duda, de los universitarios, que habían tomado como si se tratase de
una participación militar, por llamarlo así, en la revolución de junio de ese año. Las
aspiraciones estudiantiles tuvieron la suerte de contar, en esos tiempos, con el
apoyo que prestara el prestigioso profesional Dr. Daniel Sánchez Bustamante, uno
de los líderes políticos del movimiento del año 30; circunstancia que no aminoró en
modo alguno la génesis esencialmente juvenil de la reforma.

3.2 CAMBIOS SOCIALES EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO

Llamamos así a la primera reunión llevado a cabo por los universitarios; en


agosto de 1928 en la ciudad de Cochabamba la primera convención nacional de
estudiantes universitarios. La misma votó una declaración de principios que puede
considerarse, como el documento más complejo y orgánico. Por desgracia, ése
pronunciamiento teórico no rimaba con la organización práctica, todavía muy
rudimentaria de entonces, del proletariado y clases medias de Bolivia; de ahí que,
aun cuando los ideales de la convención encarnaron en un vigoroso organismo
estudiantil como fue la Federación Universitaria Boliviana (F.U.B.).

La F.U.B. tuvo el indiscutible papel histórico de ser el primer organismo que se


interesó en Bolivia de los problemas del movimiento popular; específicamente del
educativo. A la F.U.B. le cupo el merito de haber llevado hasta la práctica legal los
principios de autonomía sustentados en la ya referida convención de 1928, y
ratificados en la ulterior de 1929.

Es importante preguntarse ¿Qué alcance social tiene este movimiento de


reforma universitaria boliviana en relación con los similares movimientos del
continente?. Sobre el mismo José Carlos Mariátegui, en su texto, “Siete ensayos
de interpretación de la realidad peruana”: “…el movimiento estudiantil que se
inició con la lucha de los estudiantes de Córdoba (1918) por la reforma de la
Universidad Latinoamericana. El anhelo de reforma se presenta con idénticos
caracteres en todas las universidades latinoamericanas: los estudiantes de toda la
América Latina, aunque movidos a la lucha por protestas peculiares de su propia
vida, parecen hablar el mismo lenguaje”.

Esto, que es evidente para los movimientos de Argentina, Uruguay, Perú,


México y Chile, lo es también en cuanto se relaciona con la ideología que animó
al Congreso de Estudiantes Bolivianos del año 28. La mediterraneidad de
Bolivia, es una razón que explica porqué este movimiento de reforma aparece
más tarde que en países más accesibles a las corrientes europeas, pero ese
retardo halló cierta compensación en el hecho de que el movimiento de
reforma en Bolivia aprovechó las experiencias de 10 años de reformismo en
los demás países.

“…la juventud universitaria de Bolivia-dice-no permanece extraña a las profundas


conmociones que viene sufriendo la actual organización social en todos los países
del mundo”.

Se trata de un duelo encarnizado entre los sostenedores del privilegio


económico, de la tiranía política y del oscurantismo, por un lado; y los partidarios
del bienestar colectivo, de la libertad y de la verdad científica, por otro lado, los
primeros representan la reacción, es decir el partido que, bajo el pretexto de
resguardar el orden social, sólo busca la perpetuación de instituciones
inevitablemente caducas, los segundos representan la renovación, es decir, el
partido que busca el imperio del altruismo, de la paz, de la emancipación del espíritu,
el porvenir será fatalmente suyo, pese a todas las resistencias materiales que
opongan los reaccionarios.
La F.U.B. no vaciló en declararse y colocarse junto a la acción, junto a la causa
de las juventudes libres, del proletariado consciente y de los pensadores imparciales
y altivos del orbe entero.

3.3 EN QUE CONSISTE LA AUTONOMIA UNIVERSITARIA BOLIVIANA

No podríamos hablar de Autonomía Universitaria, si no nos remitimos al texto


de José Antonio Arze, que en sus páginas nos muestra que la Universidad ha
entregado testimonios incontrovertibles de que es capaz de dar cauce y estímulo a
la lucha popular, revolucionaria, pero igualmente salta, como la luz del sol, que
de sus aulas salieron también quienes la reprimen, la combaten.

Es que la clase dominante tiene a la Universidad para calificar a sus


''operadores", a sus directores, a su "inteligencia". Para ella, la educación es un
complemento de su dominio económico y político, es el vehículo más directo de su
hegemonía, es decir de su capacidad para subordinar a la sociedad por otros
cauces distintos a la violencia material, por los meandros de la manipulación
ideológica que devienen en enajenación, es decir, expropiación de la verdad en el
proceso de formación de la conciencia social.

Los profesionales son entre otros, los que hacen funcionar la maquinaria estatal,
los engranajes económicos y culturales. La Universidad les confiere la idoneidad o
cuando menos la "licencia" para convertir su ejercicio profesional en fuerza material
que contribuya, y no secundariamente, a la reproducción del sistema.

En cambio, para las masas populares, cierto es que libera alguna fuerza
contestataria de capas sociales juveniles, las agrupa, les da un escenario transitorio,
como es pasajera la condición de estudiante. Pero, luego, a esos mismos jóvenes
los encadena, con la profesión, al sistema dominante que abominaron desde el
claustro.

La Universidad permite centralizar la adquisición, transmisión y aplicación del


conocimiento, cuando se adecúa de una manera armónica a las necesidades
sociales, pero no para responder a esa supuesta "realización colectiva de la
determinación del hombre por aprender", como afirma K. Jaspers, sino a los
requerimientos más prosaicos de la formación social en la que se desenvuelve. Si
no ocurre tal, la Universidad es un escenario ciego que maneja la ciencia, la cultura,
como un ejercicio intelectual suntuario e inocuo. El hombre necesita conocer su
entorno para valerse de él, para transformarlo y transformarse.

Cuando se le asigna el rol conservador, la Universidad por el impulso creador


de la ciencia, de la cultura, entra en conflicto con el Estado, pues si debe contribuir
al desarrollo de las fuerzas productivas, debe, también contribuir al cambio de las
relaciones de producción que las traban.

Ahí está el fundamento de la Autonomía Universitaria, pues, la Universidad para


cumplir sus fines no puede coexistir con los propósitos hegemónicos de una clase
que ha entrado en su declinación histórica. No puede reducirse a formar a los
administradores de una crisis que hace imposible ya reproducir el sistema, con el
riesgo de sucumbir junto a la sociedad que se desmorona.

La Autonomía le permite resolver la contradicción entre el Estado conservador


y la necesidad progresista de la ciencia, de la cultura, promoviendo las nuevas
bases que permitirán formar a los "operadores" idóneos del cambio revolucionario,
en el campo de la técnica y de la ciencia y hacerlos también combatientes que se
integran en la lucha revolucionaria promovida por las clases revolucionarias. Así su
Autonomía es una medalla de dos caras: permite desintegrar a la Universidad de la
estructura en crisis y también integrarse como un componente de la nueva sociedad.
Autonomía es pues dejar de ser parte de la hegemonía en crisis para ser parte de
la hegemonía revolucionaria en construcción. Es un medio, un escenario, no un fin
u objetivo inamovible. Así ha sido siempre. Los momentos de ruptura han permitido
transformar a la Universidad, en el proceso de transformación social.

Pero no es esto precisamente lo que ocurre en el ejercicio actual de la


Autonomía. Se opera un peligroso accionar esquizofrénico que ha determinado una
doble personalidad universitaria. Por una parte, los estudiantes, los docentes -en
grado menor- y los administrativos de un modo heterogéneo, actúan como
ciudadanos, afiliados generalmente a la causa popular, pero la Universidad, como
institución, sigue formando, en mayor o menor grado, a los profesionales aptos para
servir las necesidades del Estado que combaten esos mismos ciudadanos sin
asumir, por lo tanto, autonomía cultural respecto de una maquinaria política. Ahí
está la raíz de la distorsión de la Autonomía, porque no se necesita autonomía
ninguna para que los universitarios luchemos como personas por la
revolución. La Autonomía sirve para que la Educación Superior sea partícipe
como fuente cultural, de esas transformaciones. Sirve para cambiar el
contenido de la educación y no sólo para permitir que quienes se formen en
ella -o se deforman asuman una trinchera clasista, porque eso lo haremos sin
pedir permiso a nadie.

Ahí radica la profundidad de la autonomía espiritual de la que nos habla Urquidi,


que podríamos denominar autonomía ideológica respecto del Estado burgués
dependiente, en nuestro caso, pero no sólo como individuos que militamos, más allá
de los matices de compromiso, en uno de los bandos de la lucha de clases, sino
también como institución de cultura.

Lo que tenemos que hacer, para que la Educación Superior contribuya al


cambio es transitar el cambio mismo. Es decir asumir las tareas antioligárquicas,
antiimperialistas, produciendo el instrumental y el personal técnico-científico para la
transición y la construcción de un nuevo Estado, lo que sumado al potencial de
nuestra afiliación clasista como protagonistas, nos hará idóneos portadores del
cambio.

Finalmente, descrita el proceso del logro de la autonomía, su


constitucionalización es como sigue: “Las universidades públicas son autónomas e
iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus
recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y
administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y
presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la
celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus
institutos y facultades. (…)” art. 92.I., de la Constitución Política del Estado.
3.4 EL COGOBÍERNO ES UN PASO NECESARIO PARA HACER DE LA
UNIVERSIDAD UNA COLECTIVIDAD CULTURAL

Muchos dirigentes y universitarios (estudiantes, docentes o administrativos), al


referirse a los componentes de la Universidad, hablan con ingenuidad o ignorancia
de los distintos "estamentos" y se sorprenden porque haya diferencias,
contradicciones y hasta enfrentamientos entre los mismos.

Catedráticos asumen una posición defensiva y por lo tanto complaciente


respecto de los estudiantes y por medio de la complacencia buscan conservar su
posición o conseguir escalar a puestos directivos o a beneficios inmerecidos
halagando a esa masa dinámica y nerviosa que son los estudiantes; otros, que
abominan la "insolencia" juvenil y buscan restablecer las prácticas del "magister
dixit" y de la soberanía de la cátedra por la vía del autoritarismo. Ambas son formas
denigrantes de la actividad docente y científica, que contribuyen al deterioró de la
Universidad y de sus fines.

Por su parte, los estudiantes, discurren entre dos topes igualmente dañinos: la
pasividad que tiene mucho de domesticación cuya única gratificación es la de
graduarse sin contratiempos aceptando la dictadura profesoral y por el otro extremo
la radicalización que confunde el espíritu iconoclasta con la oposición intolerante
hacia sus catedráticos, al punto de proclamar el "poder estudiantil" que vuelca los
términos de la dictadura. En ambos casos la Universidad se convierte en un
deformado escenario de contradicciones forzadas que deforman los propósitos de
la Educación Superior.

El equilibrio aparente sería una suerte de "statu quo" negociado, en el que ni


unos ni otros asuman su dictadura y ambos se despojen de sus atribuciones
esenciales. Esa sería una Universidad anodina incapaz de cumplir sus fines. Pero
la guerra tampoco es la solución, puesto que la contradicción dinámica no es la
oposición catedrático-estudiante, sino Universidad y Estado conservador.
Pero, ¿Por qué se producen los desbordes estudiantiles y la autodefensa
docente? Porque los estudiantes, no encuentran en el cogobierno, en la Autonomía
tal como se ejercen actualmente, los mecanismos de su realización y los docentes
no son capaces de asimilarse a una práctica social académica que los unifique con
los objetivos estudiantiles. De ahí surge esa tabla de salvación que nos puede
ahogar muchas veces y que sólo en contadas ocasiones con- tribuye a cambios
saludables: el veto estudiantil, como un arma contra la "parte patronal" para evitar
sus excesos. Y el veto será vigente mientras los estudiantes se sientan inermes al
margen del poder universitario o asimilados al "establecimiento", a las estructuras
conservadoras de la universidad incluso por la vía de un cogobierno que se
convierta en parte de la institucionalidad forzada y aprisionante de una Universidad
que no cambia, haciendo del estudiante no un codirector, sino un cómplice.

La vieja definición de que la Universidad es la comunidad de docentes y


estudiantes, en la búsqueda de objetivos académicos y científicos, es insuficiente,
porque si bien ofrece una imagen de unidad, entraña apenas una suerte de
agrupamientos mecánicos de individuos, cada uno de los cuales de acuerdo a la
posición institucional que ocupa puede asumir la imagen de su propia valía como lo
fundamental (¿La Universidad existe por los estudiantes o por los profesores? El
viejo círculo vicioso del ombligo de Adán).

De lo que se trata, es de asumir la Universidad como una colectividad de


estudiantes (profesores y estudiantes) porque ambos tienen un objetivo común: el
estudio, porque deben constituir una unión voluntaria de intereses objetivos y
acciones comunes, que tienen particularidades comunes y un sentimiento colectivo
de cuerpo único, es decir que no se explican por separado. El cogobierno debe ser,
en ese marco la dirección colectiva en pos de las metas colectivas, asistido por la
administración que constituye el factor que permite hacer posible el funcionamiento
institucional de la colectividad.

Se trata pues de componentes indisolubles de la Universidad y no de


"estamentos" por cuanto éstos significan una acentuación de las diferencias
clasistas, por medio de privilegios hereditarios que no sólo comprenden intereses
económicos (clasistas) contrapuestos, sino una posición formalmente rígida que los
diferencia hasta en sus "derechos" excluyentes para servirse de los objetos y bienes
sociales secundarios. Si hubiera "estamentos" en la Universidad, alumnos y
profesores debían hasta vestir de un modo diferenciado. Es pues una aberración
que debe desterrarse. La única diferencia es la de catedrático y estudiante que
pertenecen a un mismo grupo, es decir al colectivo universitario.

De esta forma, estaríamos dando al cogobierno su verdadera función. Y ello es


requisito esencial para que la Autonomía sea una realidad viviente y no una ficción.

Esta búsqueda de identificación de la Universidad, promovió la lucha por la


Autonomía y el cogobierno docente estudiantil, en los universitarios de 1928, que
todavía no terminan de fructificar. En la recopilación de los trabajos universitarios
de José Antonio Arze, podemos encontrar fundamentos que todavía esperan
precisión formularia pero sobre todo ejecutiva.

Mas, para no dar rienda suelta a nuestras reflexiones incubadas desde nuestros
tiempos de estudiantes, hasta ahora en la función docente, cerraremos estas
reflexiones; sin dejar de subrayar y reconocer el aporte valioso de José Antonio Arce
en su obra la “Autonomía Universitaria”.
TEMA IV

ESTATUTO ORGÁNICO DE LA

UNIVERSIDAD BOLIVIANA

TÍTULO I.

CONSTITUCIÓN. CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES12

Artículo 1.- La Universidad Pública Boliviana es un sistema de educación superior


constituido por las Universidades Públicas Autónomas e iguales en jerarquía:

Artículo 2.- La base de su organización democrática descansa en la decisión


soberana de docentes y estudiantes de la Universidad Pública Boliviana, expresada
mediante el voto universal y la representación paritaria.

Artículo 3.- Forman parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana aquellas
Casas de Estudios Superiores de Nivel Universitario que, habiendo sido creadas
por disposiciones legales superiores y, siendo de carácter público, pero de Gobierno
no Autónomo, se rigen por estatutos especiales. Su participación en el Sistema se
centra en actividades relacionadas con el ámbito académico.

12 UNIVERSIDAD BOLIVIANA; XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES; ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA


TÍTULO II

MISIÓN, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS

CAPÍTULO I

MISIÓN

Artículo 4.- La Universidad Boliviana desarrolla sus actividades de acuerdo al Plan


Nacional de Desarrollo Universitario cuya misión es formar profesionales idóneos
de reconocida calidad humana y excelencia científica, con conciencia crítica y
capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y tecnología universal para el
desarrollo sostenible, impulsando el progreso y la integración nacional, la
interacción social; promover la investigación científica y los estudios humanísticos,
recuperando los saberes ancestrales; participar en los procesos sociales
defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir y acrecentar el
patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el
compromiso con la liberación nacional y social.

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS

Artículo 5.- Son principios básicos de la Universidad Boliviana:

a) La Autonomía e igualdad jerárquica de las Universidades Públicas que la


integran, debiendo entenderse por autonomía, conforme al Art. 92 de la Constitución
Política del Estado, la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus
autoridades, personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus
estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales por cada Universidad en
función de los principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana a la cabeza
del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

b) La Autonomía económica consiste en el derecho de administrar libremente sus


recursos, a participar porcentualmente en las rentas nacionales, departamentales,
municipales y en impuestos especiales, creados o por crearse, así como a las
subvenciones que el Estado tiene la obligación de proporcionar y a recibir
oportunamente de parte del Gobierno, los recursos recaudados en favor; aprobar y
ejecutar su presupuesto, negociar empréstitos y suscribir convenios.

c) El Fuero Universitario como garantía de la independencia ideológica de docentes


y estudiantes y la libre confrontación de ideas. Toda discriminación social, política,
religiosa y étnica, es contraria al espíritu de la Universidad Pública Boliviana.

d) La libertad académica, que comprende la libertad de cátedra, de investigación y


de estudio, al mismo tiempo que garantiza los derechos de libre expresión y difusión
del pensamiento, de producción, creación artística, humanística, científica y técnica.

e) La libertad de cátedra que asegura a cada profesor la máxima independencia de


criterio y expresión científica en el cumplimiento de su función docente.

f) La libertad de investigación que garantiza el derecho de cualquier miembro de la


comunidad universitaria a investigar, así como recibir de la Universidad el apoyo
suficiente para ejercer dicha labor sin otras limitaciones que las económicas.

g) La libertad de estudio que implica el derecho de los estudiantes a integrarse a los


departamentos, especialidades, disciplinas, cursos y paralelos de su preferencia y
a participar en forma activa y crítica en el proceso de su propia formación intelectual
y científica; respetando su formación ideológica e identidad cultural, tanto en el
pregrado como en el post-grado.

h) El Co-Gobierno Paritario Docente-Estudiantil, que consiste en la participación de


docentes y estudiantes en todos sus niveles de programación y decisión de las
actividades y políticas universitarias.

i) La inviolabilidad de los recintos y predios universitarios y la independencia


ideológica de docentes y estudiantes.

j) La violación de la Autonomía de una Universidad, se considera como violación de


todo el Sistema.
k) La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica por su contenido, y
democrática por su forma, pues sólo un ambiente democrático puede fomentar la
cultura al servicio del pueblo.

l) La interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de la ciencia, la técnica y


la cultura, mediante la interrelación continua de investigadores y docentes de las
diversas áreas del conocimiento orientada a una producción científica globalizadora
y no únicamente sectorial y de una docencia que permita una visión integral del
saber humano.

m) La relación con el entorno exige la apertura a las diversas manifestaciones


culturales, en un permanente diálogo con los agentes sociales para colaborar en el
logro de un desarrollo humano sostenible de su medio social.

n) La integridad ética que se manifiesta a través del desenvolvimiento de sus


Autoridades en conformidad con los principios morales al servicio del bien común.

Artículo 6.- La Universidad Pública Boliviana en la realización de su política


educativa es plurinacional, científica, democrática, popular y anti – imperialista y
transparente, en un proceso dialéctico de vinculación y mutua influencia entre la
Universidad y la sociedad.

Es plurinacional, porque parte de la realidad socio - económica y cultural


auténticamente boliviana y se pone al servicio de ella, sin apartarse del contexto
latinoamericano y mundial en procura de su desarrollo económico, soberano e
integral.

Es científica, porque utiliza los adelantos de la ciencia y la tecnología alcanzados


por la humanidad, adecuándolos a nuestra realidad, por encima de toda concepción
metafísica, dogmática; y sobre todo, porque liga constantemente la teoría con la
práctica, con claro sentido crítico-dialéctico, desarrollando sin restricciones las
tareas de la investigación a todo nivel.
Es democrática, porque sustenta la eliminación de las barreras
discriminatorias impuestas por el sistema económico social vigente, garantizando la
libre participación de todos los sectores de nuestra población, así como de todas las
ideologías, respetando la pluriculturalidad propia de cada región, en la medida en
que estas no atenten contra el principio de la Autonomía Universitaria y el Co -
Gobierno Paritario Docente - Estudiantil.

Es popular, porque tiende a integrarse a las amplias masas obreras,


campesinas y capas medias de nuestro pueblo por todos los mecanismos con que
cuenta la Universidad en un proceso dinámico de integración.

Es anti – imperialista, porque recoge los ideales emancipatorios de nuestro


pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la liberación nacional y social,
defendiendo por encima de todo la

Soberanía Nacional.

Es transparente porque la administración de sus recursos económicos está


sujeta a la fiscalización del co-gobierno paritario docente estudiantil.

Artículo 7.- Ningún gobierno universitario impuesto por la violencia, la amenaza y la


coacción externa o interna, o que altere o desconozca el régimen autónomo
institucional y democrático de la Universidad, será reconocido por la Universidad
Pública Boliviana.

Artículo 8.- La responsabilidad del Estado sobre las Universidades consiste en la


obligación de los Poderes Públicos de respetar, defender y dignificar la Autonomía
Universitaria, sostener y fortificar sus economías mediante recursos y subsidios.
CAPÍTULO III

UNIVERSIDAD BOLIVIANA

FINES

Artículo 9.- Son fines de la Universidad Pública Boliviana:

a) Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento


de la realidad de dependencia, opresión y explotación del país, en la perspectiva de
su integración y de libre determinación nacional.

b) Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico,


humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del desarrollo
nacional y regional y estén dotados de conciencia crítica.

c) Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la tecnología mediante la investigación


objetiva de la realidad, para su transformación; respetando los saberes y
conocimientos pluriculturales.

d) Identificar el quehacer científico - cultural con los intereses populares,


integrándose a ellos en la lucha por la liberación nacional y social.

e) Organizar y mantener Institutos destinados al desarrollo cultural, técnico y social


de los trabajadores.

CAPÍTULO IV

OBJETIVOS

Artículo 10.- Son objetivos de la Universidad Pública Boliviana:

a) Planificar y coordinar las actividades académicas de investigación científicas -


técnicas y de interacción social para establecer un sistema orgánico de la
educación superior del país.
b) Contribuir a la elaboración de planes y mejoramiento universitario económico y
promoción social para superar las actuales condiciones nacionales y regionales, en
relación con la realidad política y cultural del país.

c) Crear las condiciones para la investigación y el análisis científico de la realidad


boliviana, promoviendo la más amplia libertad académica.

d) Propender a la formación científica y humanística del profesional, con un profundo


sentido social e histórico.

e) Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional - popular en todas sus


manifestaciones.

f) Defender los recursos humanos y naturales del país.

g) Promover el perfeccionamiento pedagógico, científico y profesional del docente


universitario.

h) Contribuir a la planificación y a la formulación de políticas para la integración del


sistema educativo nacional.

i) Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la interacción social,


como medio de identificar la universidad con el pueblo.

j) Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y sustentan la existencia


de la Universidad Pública Boliviana, así como organizar la acción conjunta de las
Universidades en caso de amenaza o de intervención al régimen de la Autonomía.

k) Fortalecer los vínculos de las Universidades Públicas Bolivianas con las de


América Latina y con todas las universidades y centros culturales del mundo.

l) Generar ingresos propios, captar recursos y distribuirlos para fomentar el


crecimiento de las Universidades del Sistema, respetando el carácter fiscal y
gratuito de la Universidad Boliviana.
TÍTULO III

ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 11.- Los Órganos Nacionales de Gobierno de la Universidad Pública


Boliviana son:

a) El Congreso Nacional de Universidades,

b) La Conferencia Nacional de Universidades.

CAPÍTULO II

CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 12.- El Congreso Nacional de Universidades constituye el Órgano Superior


de Gobierno y la máxima Autoridad de la Universidad Pública Boliviana y se reunirá
ordinariamente cada cuatro años y extraordinariamente a solicitud de cinco o más
Universidades. Será presidido por el Rector de la Universidad sede.

Artículo 13.- Las delegaciones de las Universidades estarán constituidas, por los
siguientes delegados titulares con derecho a voz y voto:

a) El Rector y un Vicerrector, o los representantes oficiales designados por el


Honorable

Consejo Universitario.

b) Dos representantes del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria Local.

c) El Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes.

d) Cinco delegados docentes de base elegidos democráticamente, en el marco de


sus estatutos.
e) Seis delegados estudiantiles elegidos mediante sufragio universal, directo y
secreto. De éstos, cuatro deben ser elegidos por mayoría y dos por minoría.

f) Cuatro delegados de la Confederación Universitaria Boliviana, elegidos en el


marco de Estatuto Orgánico de la CUB.

g) Cuatro delegados de la Confederación Universitaria de Docentes, elegidos en el


marco de su Estatuto Orgánico.

Además, cada Universidad podrá acreditar delegados adscritos en un número no


mayor al de los delegados titulares, y un asesor por cada comisión que trabaje en
el Congreso.

La Delegación de cada Universidad será aprobada por resolución expresa de su


Honorable Consejo Universitario.

Artículo 14.- El CEUB, como organismo central del sistema de la Universidad


Boliviana, participará con todos sus Secretarios Nacionales.

Artículo 15.- La Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia,


acreditará dos delegados titulares con derecho a voz en todos los temas y con
derecho a voto en los que conciernen directamente a su sector, y dos delegados
adscritos. Además podrán asistir los Secretarios Ejecutivos de los Sindicatos de
Trabajadores Administrativos de cada Universidad en calidad de Adscritos.

Las Confederaciones Nacionales de Maestros Urbanos y Rurales podrán acreditar


un delegado en calidad de observador cada una.

Podrán concurrir al Congreso en calidad de invitados fraternales, delegados de la


COB, FSTMB, CSUTCB, CIDOB, CPB, Academia de Ciencias y otras
organizaciones sindicales y profesionales, así como también un delegado de cada
consejo social universitario y otros invitados de honor. Asimismo, podrán ser
invitados representantes de las instituciones públicas para participar en puntos
concretos del temario.
Artículo 16.- La Universidad Católica Boliviana en cumplimiento a lo dispuesto en la
Ley de la República 1545 del 21 de marzo de 1994, en su condición de institución
autónoma y de Derecho Público forma parte del Sistema de la Universidad Boliviana
adecuándose a sus normas vigentes para el relacionamiento y articulación
académica.

La Universidad Católica Boliviana con el fin de coordinar sus actividades de carácter


académico participará en Congresos Nacionales, Conferencias y otras reuniones
convocadas por la Universidad Boliviana.

La Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre”, forma parte del
Sistema de la Universidad Pública Boliviana, manteniendo relaciones de carácter
académico, adecuándose a sus normas vigentes en su relacionamiento y
articulación académica, por lo que podrá participar como invitada con derecho a
voz.

La Universidad Andina Simón Bolívar, forma parte del Sistema de la Universidad


Pública Boliviana, manteniendo relaciones de carácter académico, adecuándose a
sus normas vigentes en su relacionamiento y articulación académica, por lo que
podrá participar como invitada con derecho a voz.

La Universidad Policial, forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana,


manteniendo relaciones de carácter académico, adecuándose a sus normas
vigentes en su relacionamiento y articulación académica, por lo que podrá participar
como invitada con derecho a voz.

Artículo 17.- El Congreso aprobará su Reglamento de Debates que norme las


deliberaciones y otros aspectos de su organización y funcionamiento.

Artículo 18.- Son atribuciones del Congreso Nacional de Universidades Públicas:

a) Definir las políticas y estrategias de la Universidad Pública Boliviana.

b) Establecer la organización del sistema de la educación superior universitaria del


país y aprobar su sistema curricular.
c) Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Universitario en el marco de la misión, los
principios, fines y objetivos de la Universidad Pública Boliviana. El Plan Nacional
debe contener objetivos y políticas de desarrollo universitario de corto, mediano y
largo plazo, en lo que se refiere a la formación profesional, la investigación científica
y la interacción social.

d) Interpretar y modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad Pública Boliviana,


el Reglamento de la Docencia y el Reglamento Estudiantil, en casos necesarios.

e) Dictaminar sobre la procedencia o improcedencia de la creación de nuevas


Universidades Públicas y Privadas.

f) Fijar las políticas económicas y financieras de la Universidad Pública Boliviana.

g) Señalar sede y fecha para el próximo Congreso Ordinario.

h) Elegir a los Secretarios Nacionales del CEUB.

i) Recibir, considerar y aprobar o rechazar el informe de labores del CEUB.

j) Admitir nuevas universidades, al sistema.

CAPÍTULO III

CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 19.- La Conferencia Nacional de Universidades es el Órgano de Gobierno


que entre uno y otro Congreso asume la dirección máxima de la Universidad. Se
reunirá ordinariamente cuatro veces por año y extraordinariamente cuando cinco
delegados titulares lo soliciten.

Artículo 20.- La Conferencia Nacional de Universidades está conformada por los


siguientes miembros con derecho a voz y voto:

a) El Rector o Vicerrector que preside la delegación de su universidad.

b) El Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de Docentes.


c) Dos miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria Local.

d) Dos miembros del Comité Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana.

e) Dos delegados de la Confederación Universitaria de Docentes.

f) El CEUB participará con sus Secretarios Nacionales con derecho a voz.

g) La Federación de Trabajadores Administrativos de la Universidad Boliviana


acreditará un representante con derecho a voz, permitiéndose el derecho a voto en
los asuntos inherentes a su sector.

Cada delegación podrá acreditar un máximo de dos asesores por estamento. La


Conferencia no admitirá ningún delegado adscrito.

Artículo 21.- La Conferencia se reunirá en las sedes de las Universidades, por orden
de antigüedad. Sus decisiones se adoptarán por simple mayoría y será presidida
por el Rector de la Universidad sede.

Artículo 22.- Son atribuciones de la Conferencia:

a) Evaluar la aplicación de las políticas y estrategias educativas de la Universidad


Pública Boliviana.

b) Evaluar periódicamente la ejecución del Plan Universitario Nacional.

c) Aprobar la creación o supresión de: Institutos, Carreras y Facultades, de acuerdo


con las necesidades del desarrollo económico, social y regional del país, de
conformidad a reglamento.

d) Analizar y estudiar problemas de interés general para las Universidades.

e) Encomendar su representación al CEUB para la gestión ante los poderes del


Estado de asuntos que interesen a las Universidades.

f) Encomendar al CEUB la elaboración de proyectos para la investigación científica


y la
interacción social.

g) Estudiar y coadyuvar a la solución de los problemas que se susciten en las

Universidades.

h) Conocer y aprobar el informe anual de labores del CEUB.

i) Aprobar el presupuesto consolidado del Sistema y del CEUB.

j) Fijar una escala de remuneración básica para todas las Universidades.

k) Aprobar las medidas que se consideren oportunas para incrementar el patrimonio


y los

recursos económicos de las Universidades.

l) Aprobar normas generales para el intercambio de docentes, estudiantes y


postgraduados, entre las Universidades del sistema y del exterior.

m) Conocer, considerar y aprobar o modificar las Resoluciones, dictámenes y

recomendaciones de los Órganos de Asesoramiento.

n) Convocar a Congresos ordinarios y extraordinarios y aprobar su respectiva


agenda.

ñ) Aprobar la incorporación provisional de nuevas universidades al sistema

o) Aprobar los Reglamentos para la aplicación del presente Estatuto Orgánico.


CAPÍTULO IV

RESOLUCIONES DEL CONGRESO Y LA CONFERENCIA

Artículo 23.- La reforma del Estatuto se hará en el Congreso por dos tercios de
votos.

Artículo 24.- El Congreso y la Conferencia adoptarán Resoluciones por mayoría


absoluta en los siguientes casos:

a) Todos los asuntos de carácter económico y especialmente la distribución de


cualquier recurso que, con carácter general, pudiera crearse en favor de las
Universidades.

b) La aprobación de planes y programas de la Universidad Pública Boliviana,


coordinación y planificación de las actividades universitarias.

c) La creación y supresión de Institutos, Carreras y Facultades.

d) La elección de los Secretarios Nacionales del CEUB.

Los demás asuntos que se traten en el Congreso o en la Conferencia serán


resueltos por simple mayoría de votos de los miembros presentes y votantes.

Artículo 25.- Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia tienen carácter


imperativo y obligatorio para todo el Sistema Universitario, no pudiendo ninguna
Universidad substraerse a su cumplimiento.

Artículo 26.- Las autoridades que incumplan dichas disposiciones, serán pasibles
a proceso universitario que pueda derivar en suspensión de sus funciones.
TÍTULO IV

ÓRGANO DE PROGRAMACIÓN, COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

Artículo 27.- El Comité Ejecutivo de la Universidad Pública Boliviana, es el


organismo nacional que:

a) Representa al Sistema de la Universidad Pública Boliviana.

b) Programa, coordina y ejecuta las Resoluciones de los Congresos y Conferencias


y realiza las gestiones que le encomiendan las Universidades del Sistema.

c) Realiza la planificación administrativa del Sistema Universitario.

d) Efectúa el seguimiento de la Reforma universitaria.

e) Evalúa el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Universitario.

Artículo 28.- Son atribuciones del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana:

a) Coordinar relaciones institucionales con las distintas entidades públicas y


privadas del país, especialmente con los poderes del Estado, así como con los
organismos internacionales, a nombre y en representación de la Universidad
Pública Boliviana.

b) Fomentar las relaciones que tiendan a establecer acuerdos de carácter nacional


e internacional entre Universidades.

c) Mantener relaciones con las instituciones internacionales de educación superior.

d) Convocar a Conferencias Nacionales ordinarias y extraordinarias de las


Universidades de acuerdo a lo establecido en el presente Estatuto y previa consulta
a ellas.
e) Elaborar y presentar al Congreso Nacional de Universidades y a la Conferencia,
planes, programas y proyectos de educación superior.

f) Realizar la planificación administrativa de la ejecución del Plan Nacional de


Desarrollo Universitario, mediante un esquema ordenado temporal y temáticamente
de cada uno de los pasos y procedimientos para el logro de los objetivos definidos
por el Congreso.

g) Planificar su propia gestión administrativa y participar en el proceso global de


planificación universitaria.

h) Coordinar las actividades académicas, de investigación, interacción social y


administración de las universidades, en función de la política de Educación Superior
definida por el Congreso y la Conferencia buscando la optimización en el uso de los
recursos.

i) Coordinar la elaboración y ejecución de proyectos comunes de las Universidades


del Sistema.

j) Coordinar las actividades académicas de las universidades que se efectúen con


otras entidades públicas y/o privadas y sociales, de acuerdo a las necesidades
regionales y nacionales.

k) Convocar a los representantes institucionales de las universidades a reuniones


consultivas sobre temas específicos, y en los casos pertinentes con representación
de co-gobierno docente-estudiantil.

l) Ejecutar las resoluciones de Congreso y Conferencias en el plano nacional.

m) Promover la difusión de la producción científica de las Universidades del


Sistema, y mantener una red de información de toda la producción académica.

n) Gestionar ante los poderes públicos los recursos nacionales y otros de las
universidades
ñ) Coadyuvar para que la organización y funcionamiento de las universidades se
ajuste a las normas establecidas por el presente Estatuto y a las Resoluciones
dictadas por el Congreso y la Conferencia Nacional de Universidades.

o) Analizar la situación económica de las universidades y realizar gestiones para


crear recursos y elevar sus ingresos.

p) Estudiar y analizar los mecanismos y procedimientos que faciliten una eficaz


coordinación con los ciclos inferiores de enseñanza, de acuerdo con lo dispuesto
por la Constitución Política del Estado, para instituir el Sistema Integrado de la
Educación en todos sus niveles.

q) Elaborar su presupuesto para su aprobación por la Conferencia Nacional de


Universidades.

r) Elaborar su Reglamento Interno el mismo que será aprobado por la Conferencia.

s) Designar a su personal técnico y administrativo.

t) Presentar informe de sus labores a los Congresos y Conferencias Ordinarias, para


su aprobación o rechazo.

u) Realizar gestiones a solicitud de los Rectores o Dirigentes de la CUB y CUD, las


FUDes y las FULes.

v) Coordinar los procesos de Evaluación Externa por pares académicos y la


Acreditación de sus gremios afiliados.

w) Organizar y administrar el Registro Nacional de Pares Académicos

x) Publicar la Gaceta Universitaria.

Artículo 29.- Para ser elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Universidad
Pública

Boliviana se requiere:
a) Ser boliviano de origen y ciudadano en ejercicio.

b) Poseer grado académico de Doctor, Magíster, Licenciado o sus equivalentes.

c) Tener por lo menos cinco años de antigüedad en calidad de docente titular en


cualquiera de las Universidades del Sistema y estar en ejercicio de la cátedra en el
momento de ser elegido o en función de autoridad universitaria.

d) No haber ejercido cargos de autoridad durante los períodos de intervención a la


Universidad.

Artículo 30.- Los Secretarios Nacionales del CEUB no representan a ninguna


Universidad en particular, sino al conjunto de las mismas. El período de funciones
de cada Secretario Nacional es de cuatro años y podrá ser reelecto por una sola
vez en forma continua.

Artículo 31.- El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, estará constituido por


Un Secretario Ejecutivo Nacional, un Secretario Nacional de Desarrollo Institucional,
un Secretario Nacional Académico, un Secretario Nacional de Postgrado y
Educación Continua, un Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología,
un Secretario Nacional de Relacionamiento

Internacional, un Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación, un Secretario


Nacional Administrativo y Financiero, un Secretario Nacional de Extensión
Universitaria y Participación Social.

Artículo 32.- En caso de renuncia o impedimento temporal del Secretario Ejecutivo,


un Secretario Nacional designado por la Conferencia Nacional de Universidades de
entre los Secretarios del Comité Ejecutivo, asumirá sus funciones por el tiempo del
impedimento o hasta la conclusión del período.
TÍTULO V

ÓRGANOS NACIONALES DE ASESORAMIENTO

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 33.- Son Órganos Nacionales de Asesoramiento:

a) Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI)

b) La Reunión Académica Nacional de Universidades (RAN)

c) Las Reuniones Sectoriales

d) La Reunión Nacional de Postgrado (RENAP)

e) La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología (RENACIT)

f) La Reunión Nacional de Relaciones Internacionales (RENARI)

g) La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación (RENEVAC)

h) La Reunión Nacional Administrativa Financiera (RENAF)

i) La Reunión Nacional de Extensión Universitaria y Participación Social

j) La Reunión Nacional de Direcciones de Tecnologías de la Información y

Comunicación y Bibliotecas Universitarias

CAPÍTULO II

REUNIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Artículo 34.- La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI) es la


instancia de propuesta y asesoramiento de Políticas de Desarrollo Institucional del
Sistema Universitario.
Artículo 35.- Se realizará por lo menos una vez cada dos años y será convocada
por la Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional. La sede será rotativa.

Artículo 36.- Participarán de la Reunión Nacional de Desarrollo Institucional.

a) El Secretario Nacional de Desarrollo Institucional.

b) El responsable de Planificación o de Desarrollo Institucional de cada Universidad.

c) Un docente delegado por la CUD, de la cartera de planificación y desarrollo


institucional.

d) Un delegado universitario de la CUB, de la cartera de planificación y desarrollo


institucional.

Preside el Secretario Nacional de Desarrollo Institucional.

Artículo 37.- Son atribuciones de la Reunión Nacional de Desarrollo Institucional:

a) Formular políticas, estrategias y planes de desarrollo institucional.

b) Coordinar los procesos de planificación universitaria a corto mediano y largo


plazo y efectuar el seguimiento de los mismos.

c) Promover la mejora de la calidad de la gestión institucional en la Universidad


Boliviana.

d) Impulsar eventos para fortalecer el Sistema de la Universidad Boliviana

e) Promover la difusión de la imagen institucional.

f) Establecer políticas de gestión y fortalecimiento de archivos y sistemas de


información y documentación.

g) Formular políticas para el aprovechamiento de las TICs y la red Internet en el


desarrollo institucional.
CAPÍTULO III

REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL DE UNIVERSIDADES

Artículo 38.- La Reunión Académica Nacional de Universidades es un órgano de


asesoramiento académico de la Universidad Pública Boliviana.

Está constituida por todos los Vicerrectores y representantes docentes de las


Universidades del Sistema y por un número igual de delegados estudiantiles.

Será presidida por el Vicerrector de la Universidad sede.

Cada Universidad podrá conformar equipos técnicos con personal especializado en


los temas a tratarse. Se reunirá toda vez que la Conferencia de Universidades así
lo requiera o a convocatoria del CEUB con fijación de sede y fecha, previa consulta
con las Universidades del Sistema.

Artículo 39.- La Reunión Académica Nacional de Universidades elevará, a través


del CEUB, sus resoluciones y dictámenes fundamentados a la Conferencia Nacional
de Universidades, a objeto de su aprobación o modificación de acuerdo a
Reglamento.

Artículo 40.- En la RAN participan la Universidad Católica Boliviana, la Escuela


Militar de Ingeniería y la Universidad Policial derecho a voz.

CAPÍTULO IV

REUNIONES SECTORIALES

Artículo 41.- Las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo


académico de la Universidad Pública Boliviana, coordinadas a través de la
Secretaría Nacional Académica del CEUB.

Artículo 42.- No son organismos permanentes ni tienen poder de decisión. Su


convocatoria será determinada por la Conferencia Nacional de Universidades.
Artículo 43.- Las Reuniones Sectoriales desarrollarán su trabajo en los siguientes
niveles:

a) De Área.

b) De Facultad.

c) De Carreras, Institutos Politécnicos y Escuelas.

Artículo 44.- Las reuniones a nivel de Área se llevarán a cabo con la participación
de Decanos del área correspondiente y los representantes estudiantiles de cada
Facultad.

Artículo 45.- Las reuniones a nivel de Facultades se llevarán a cabo con la


participación del Decano de cada Facultad y del representante estudiantil del centro
facultativo.

Artículo 46.- Las Reuniones Sectoriales a nivel de Carreras, Institutos o Escuelas


se llevarán a cabo con la participación de la siguiente representación:

a) El Director de Carrera y un delegado docente electo.

b) El Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Carrera y un


representante estudiante electo.

c) La Universidad Católica Boliviana, la Escuela Militar de Ingeniería y la Universidad

Policial con su representación docente - estudiantil participan con derecho a voz.

Artículo 47.- La convocatoria determinará los objetivos, temas, metodología de


trabajo y el carácter de sus acuerdos.
CAPÍTULO V

REUNIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Artículo 48.- La Reunión Nacional de Postgrado es la máxima instancia de definición


de políticas de Postgrado del Sistema Universitario (RENAP).

Artículo 49.- Se realizara una vez cada año y será convocada por la Secretaría
Nacional de Postgrado. La sede será rotativa.

Artículo 50.- Participaran de la Reunión Nacional de Postgrado:

a) El Vicerrector.

b) El Secretario Nacional de Postgrado.

c) El Director de Postgrado.

Preside la Reunión el Vicerrector de la Universidad Sede.

Artículo 51.- Son atribuciones de la Reunión Nacional de Postgrado:

a) Formular políticas, estrategias y planes.

b) Promover las relaciones Nacionales e Internacionales del Sistema Nacional


Estudios de

Postgrado (SINEP).

c) Coordinar las actividades que adopten las unidades de Postgrado del Sistema.

d) Organizar eventos para fortalecer el Sistema.


CAPÍTULO VI

REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Artículo 52.- La Reunión Nacional de Investiga

ción, Ciencia y Tecnología (RENACIT) es la máxima instancia de definición de


políticas de Ciencia y Tecnología del Sistema Universitario.

Artículo 53.- Se realizará una vez cada año y será convocada por la Secretaría
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. En la misma, el Secretario
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología presentará su informe de gestión
para su evaluación. La sede será rotativa.

Artículo 54.- Participaran de la Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y


Tecnología:

a) El Vicerrector.

b) El Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.

c) El Director de Investigación Ciencia y Tecnología.

d) Dos delegados docentes investigadores.

e) El Secretario de Investigación de la FUD.

f) El Secretario de Investigación de la FUL o su delegado.

g) Tres estudiantes miembros de las Sociedades Científicas de cada universidad.

Preside la Reunión el Vicerrector de la Universidad Sede.

Artículo 55.- Son atribuciones de la Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y


Tecnología:

a) Formular políticas, estrategias y planes.


b) Promover las relaciones Nacionales e Internacionales del Sistema Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología.

c) Coordinar las actividades que adopten las Direcciones de Investigación del


Sistema.

d) Organizar eventos científicos para fortalecer el Sistema.

e) Evaluar la ejecución del POA de la Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia


y Tecnología.

e) Analizar y evaluar el estado de la ciencia y tecnología de la universidad, a través


de un modelo de Indicadores.

CAPÍTULO VII

REUNIÓN NACIONAL DE RELACIONAMIENTO INTERNACIONAL

Artículo 56.- La Reunión Nacional de Relacionamiento Internacional es la instancia


del Sistema Universitario de planificación seguimiento y asesoramiento de políticas
de relacionamiento internacional de la Universidad Boliviana con instituciones
académicas y de cooperación internacional.

Artículo 57.- Son atribuciones de la Reunión Nacional:

Formular políticas institucionales de relacionamiento internacional de la Universidad


Boliviana tanto bilateral, multilateral, con instituciones académicas y de
cooperación, públicas o privadas, en el marco de los Convenios Nacionales o
Interinstitucionales, o cualquier otra que implique las funciones de la educación
boliviana.

Coordinar las actividades del relacionamiento internacional del Sistema


Universitario a través de CEUB y de las Universidades.

Coordinar la participación del Sistema Universitario en eventos de relacionamiento


internacional de la Educación Boliviana a nombre y en representación del Sistema
de la Universidad Boliviana.
Artículo 58.- La Reunión Nacional de Relacionamiento Internacional se reunirá por
lo menos una vez cada dos años de acuerdo a convocatoria de la Secretaría
Nacional de Relaciones Internacionales.

Artículo 59.- Participan en la Reunión Nacional de Relacionamiento Internacional


los siguientes:

a) Secretario Nacional de Relaciones Internacionales

b) Director de Relaciones Internacionales de cada Universidad

c) El Secretario de Relaciones Internaciones de la CUD

d) El Secretario de Relaciones Internaciones de la CUB

Preside el Secretario Nacional de Desarrollo Institucional.

CAPÍTULO VIII

REUNIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Artículo 60.- La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación (RENEVAC) es la


instancia técnica especializada de definición de políticas de evaluación y
acreditación del Sistema Universitario.

Artículo 61.- Se realizará por lo menos una vez cada dos años y será convocada
por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación. La sede será rotativa.

Artículo 62.- Participarán de la Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación.

a) El Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación.

b) El Director de Evaluación y Acreditación de cada Universidad. Preside la Reunión


el Director de la Universidad Sede.

Artículo 63.- Son atribuciones de la Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación:

a) Formular políticas, estrategias y planes de evaluación y acreditación.


b) Promover la gestión de calidad y su evaluación en la Universidad Boliviana.

c) Aprobar la programación de los procesos de Evaluación Externa y Acreditación,


presentados por las universidades.

d) Organizar eventos nacionales y técnicos especializados para fortalecer y


consolidar el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Universidad Boliviana.

e) Difundir los resultados de la Evaluación y Acreditación.

f) Establecer políticas de seguimiento de la evaluación externa y acreditación.

g) Proponer y actualizar marcos de referencia para la Evaluación Externa y


Acreditación de programas y sus respectivos manuales.

h) Promover convenios nacionales e internacionales en materia de evaluación y


acreditación.

i) Gestionar ante instituciones u organismos nacionales e internacionales


especializados en evaluación externa para las diferentes carreras, áreas,
menciones, o departamentos del sistema que así lo soliciten.

CAPÍTULO IX

REUNIÓN NACIONAL ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Artículo 64- Es la instancia técnica que propone políticas administrativas, financieras


y presupuestarias para el Sistema de la Universidad Boliviana buscando optimizar
la eficiencia de la gestión y la obtención de recursos económicos.

Artículo 65.- Son atribuciones de la Reunión Nacional Administrativa Financiera.

Planificación, seguimiento y asesoramiento de políticas Administrativas, Financieras


y Presupuestarias para todo el Sistema Universitario Nacional.
Coordinar las actividades Administrativas, Financieras y Presupuestarias de las
Universidades y del Sistema elaborando documentos consolidados de la
Universidad Boliviana.

Artículo 66.- Participan de la Reunión Nacional Administrativa Financiera.

a) El Secretario Nacional Administrativo Financiero.

b) El Director Administrativo Financiero de cada Universidad.

c) El Secretario de Finanzas de la CUD.

d) El Secretario de Finanzas de la CUB.

CAPÍTULO X

REUNIÓN NACIONAL DE INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA

Artículo 67.- La Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria


es una instancia de análisis y proposición de políticas para el fortalecimiento y
desarrollo de la Interacción Social y la Extensión Universitaria en las Universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana.

Artículo 68.- Son atribuciones de la Reunión Nacional de Interacción Social y


Extensión Universitaria las siguientes:

a) Formular políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento de la interacción


social y extensión universitaria en todas las Universidades que conforman el
Sistema de la Universidad Boliviana, en el marco de las políticas de
desconcentración hacia el área rural.

b) Coordinar las actividades de Interacción Social y Extensión Universitaria que


asuman las Universidades del Sistema de la Universidad Boliviana.

c) Organizar eventos relacionados con el fortalecimiento y desarrollo de los


procesos de interacción social y extensión universitaria.
Artículo 69.- La Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria se
realizará ordinariamente cada año y extraordinariamente de acuerdo a la dinámica
de los procesos. Será convocada por la Secretaría Nacional de Interacción Social y
Extensión Universitaria del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana. La preside
el vicerrector de la universidad sede.

La sede será rotativa.

Artículo 70.- La Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria


estará conformada por:

a) El Vicerrector de cada Universidad.

b) Un representante de la Confederación Universitaria de Docentes.

c) Un representante de la Confederación Universitaria Boliviana.

d) El Director de Interacción Social y Extensión Universitaria de cada universidad.

e) El Secretario Nacional de Interacción Social y Extensión Universitaria.

f) Dos docentes por cada universidad.

g) Tres estudiantes por cada universidad.

Podrán participar en la Reunión Nacional de Interacción Social y Extensión


Universitaria, en calidad de invitados, representantes de organizaciones sociales y
productivas.
CAPÍTULO XI

REUNIÓN NACIONAL DE DIRECCIONES DE TECNOLOGÍAS DE


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Artículo 71.- La Reunión Nacional de Direcciones de Tecnologías de Información y


Comunicación y de Bibliotecas Universitarias (RENATIC) es una instancia de
análisis y de proposición de políticas para el fortalecimiento y desarrollo de las
tecnologías de información y comunicación y de las bibliotecas de las Universidades
del Sistema de la Universidad Boliviana.

Artículo 72.- Son atribuciones de la Reunión Nacional de Direcciones de


Tecnologías de información y comunicación y de bibliotecas Universitarias las
siguientes:

a) Formular políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento del uso de


tecnologías de información y comunicación en las Universidades que conforman el
Sistema de la Universidad Boliviana.

b) Formular políticas, planes y estrategias para el fortalecimiento de las bibliotecas


de las Universidades que conforman el Sistema de la Universidad Boliviana.

c) Promover la conformación de redes informáticas y de bibliotecas en el Sistema


de la Universidad Boliviana.

Artículo 73.- Se realizara ordinariamente una vez cada dos años y


extraordinariamente de acuerdo a la dinámica de los procesos, será convocada por
la Secretaria Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología en Coordinación con
la Secretaría Nacional de Desarrollo

Institucional del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

Preside el Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.

Artículo 74.- Estará conformada por los siguientes representantes:


a) El Director de Tecnologías de Información y Comunicación de cada Universidad.

b) El Director de Biblioteca de cada Universidad.

c) El Secretario Nacional de Investigación Ciencia y Tecnología, y el Secretario


Nacional de Desarrollo Institucional del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana.

d) Un Docente de la CUD.

e) Un Estudiante de la CUB.

f) Un Funcionario de Bibliotecas.

TÍTULO VI

DE LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 75.- Las Universidades Públicas que integran el Sistema, son iguales en
jerarquía, basan su régimen institucional en la autonomía plena garantizada por la
Constitución Política del Estado y su fundamento democrático tiene su esencia en
el co-gobierno paritario docente estudiantil.

Bajo estos principios inalienables, cada Universidad del Sistema norma su vida
orgánica e institucional sobre la base del Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana.

El Sistema Universitario reconoce como Universidades asociadas a aquellas que,


sin ser universidades públicas tienen postulados que no contradicen los principios,
fines y objetivos de la Universidad Pública Boliviana, y aceptan la tuición académica
del sistema de universidades autónomas.
CAPÍTULO II

ÓRGANOS ELECTORALES

Artículo 76.- Las Universidades del Sistema rigen sus actividades y conforman sus
órganos de dirección y ejecución, de acuerdo al principio de participación a través
del voto universal de docentes y estudiantes directo y obligatorio, de acuerdo a las
particulares condiciones establecidas por cada Universidad en sus Estatutos y
normas consiguientes.

Artículo 77.- Los Claustros Universitarios, Facultativos y de Carrera, según las


particulares modalidades adoptadas por cada Universidad, constituyen los órganos
electorales que se desenvuelven de acuerdo a normas estatutarias y reglamentarias
de cada Universidad.

Artículo 78.- La conformación de los órganos de dirección de las Universidades es


una responsabilidad de la comunidad universitaria, por lo que la concurrencia y la
consiguiente emisión del voto es obligatorio.

Artículo 79.- Cada Universidad creará un Comité Electoral Permanente para


elección de Autoridades Universitarias, Facultativas y de Carrera, cuya
reglamentación será aprobada por su Honorable Consejo Universitario.

CAPÍTULO III

ÓRGANOS DE GOBIERNO

Artículo 80.- La Asamblea General Docente-Estudiantil Paritaria es la expresión


soberana de las universidades y se reunirá en situaciones de extrema gravedad
cuando la autonomía universitaria y las libertades democráticas se encuentren en
peligro, la misma será reglamentada en cada universidad atendiendo a sus
características particulares.

Los órganos de gobierno de las universidades son:

a) El Congreso Institucional interno.


b) El Honorable Consejo Universitario.

Ambos conformados e integrados paritariamente.

Los Honorables Consejos Universitarios estarán conformados por autoridades


universitarias y delegados de las organizaciones docentes, haciendo entre ambos
paridad con los representantes estudiantiles.

El Sindicato de Trabajadores Universitarios de cada Universidad, acreditará un


delegado titular con derecho a voz en todos los temas y con derecho a voto en los
que conciernen directamente a su sector.

Artículo 81.- Las más altas autoridades ejecutivas y de representación de las


Universidades del Sistema son el Rector y Vicerrector.

TÍTULO VII

RÉGIMEN ACADÉMICO

CAPÍTULO I

NIVELES DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Artículo 82.- La Universidad Pública Boliviana es una Institución de educación


superior que desarrolla procesos académicos en los niveles de grado o tercer nivel
y postgrado o cuarto nivel.

Artículo 83.- El Sistema Curricular es el conjunto armónico y coherente de principios,


normas, parámetros y procedimientos pedagógicos que rigen el desenvolvimiento
académico de la Universidad Pública Boliviana.

Artículo 84.- El Modelo Académico del Sistema Curricular a través de sus


componentes pedagógicos refleja, interpreta y aplica los principios, fines y objetivos
de la Universidad Boliviana.
CAPÍTULO II

GRADOS ACADÉMICOS, DIPLOMAS Y TÍTULOS

Artículo 85.- Las Universidades del Sistema, de acuerdo a su estructura institucional


y educativa, con sujeción a los reglamentos correspondientes, otorgan los
siguientes grados académicos:

a) Técnico Universitario Medio.

b) Técnico Universitario Superior.

c) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.

d) Licenciado.

e) Diplomado.

f) Especialidad.

g) Maestría.

h) Doctorado.

Artículo 86.- Las Universidades Autónomas otorgan títulos profesionales en


provisión nacional a los graduados en sus respectivas Casas de Estudios
Superiores, conforme al precepto constitucional.

Artículo 87.- Las Universidades del Sistema, son competentes para revalidar títulos
otorgados por Universidades Extranjeras y expedir el correspondiente Título en
Provisión Nacional.

También podrán extender el Título en Provisión Nacional a los graduados en otros


centros de enseñanza superior del país legalmente reconocidos.

Para la revalidación y extensión del Título Académico la Universidad que lo otorgue


deberá contar con la carrera que corresponda al grado profesional, de acuerdo a
reglamento.
Si la carrera motivo de revalidación no existe en ninguna universidad del sistema el
CEUB es la instancia competente para otorgar el Título en Provisión Nacional
correspondiente.

Artículo 88.- Ninguna Universidad del Sistema convalidará diplomas académicos de


institutos, escuelas y centros extra-universitarios, tanto nacionales como
extranjeros, respetándose los convenios internacionales suscritos con otros países.

Artículo 89.- La extensión de títulos en provisión nacional a los graduados de la


Escuela Militar de Ingeniería «Mcal. Antonio José de Sucre» queda a cargo del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y la Escuela Militar de Ingeniería.

De conformidad a la norma constitucional un representante de la Universidad


Pública Boliviana conocerá con antelación la tesis de grado o sus equivalentes e
integrará el tribunal ante el cual se sustente.

Artículo 90.- Los Títulos de Bachiller son otorgados por las Universidades Públicas
a los estudiantes egresados del nivel secundario en su respectivo Departamento.

Artículo 91.- No existe la condición académica de egresado de la Universidad. La


simple conclusión de estudios en una Facultad, Carrera o Instituto no habilita al
ejercicio profesional alguno, por cuanto la aprobación de una modalidad de
graduación, es requisito esencial de titulación.

CAPÍTULO III

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Artículo 92.- La investigación científica y tecnológica es obligatoria y constituye parte


indivisible de la actividad académica formativa en todo el Sistema de la Universidad
Boliviana.

Artículo 93.- La ligazón de la investigación científica y tecnológica con la enseñanza


- aprendizaje y la interacción social debe estar reflejada a nivel de todo el sistema
universitario en la estructura académica, en los objetivos curriculares, planes,
programas, metodología y evaluación.
Artículo 94.- La investigación científica y tecnológica debe estar orientada al
conocimiento y esclarecimiento de la realidad boliviana y latinoamericana y a la
búsqueda de soluciones concretas de los problemas de la producción, gestión y
desarrollo y la productividad regional, nacional e internacional.

Artículo 95.- El sistema universitario debe mantener relaciones permanentes con las
unidades productivas y con todos los organismos vinculados a los problemas
económicos, técnicos y sociales.

Artículo 96.- En el Sistema Nacional Universitario y en cada Universidad funcionará


una Dirección Académica de Investigación Científica y Tecnológica, con carácter
obligatorio.

Artículo 97.- Cada universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, debe


desarrollar la investigación científica y tecnológica, en un marco democrático,
participativo, interdisciplinario, intra e intercultural, respetando normas éticas.

Artículo 98.- Cada Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana, asignará


obligatoriamente recursos económicos necesarios (IDH y otros) para actividades de
investigación científica y tecnológica.

Artículo 99.- Cada Universidad del Sistema de la Universidad Boliviana debe


preservar y difundir la producción científica y tecnológica a nivel regional, nacional
o internacional a través de mecanismos de socialización (ferias y otros).

Artículo 100.- Las universidades del Sistema, incluirán en sus actividades de


investigación científica y tecnológica la recuperación de saberes locales y
conocimientos ancestrales para su formalización científica, protección y utilización.

Artículo 101.- Las Universidades del Sistema, para evaluar el estado del desarrollo
de la Investigación, Científica y Tecnológica deben utilizar un modelo de
indicadores.

Artículo 102.- Se da vigencia al Sistema Nacional de Universidades de Ciencia y


Tecnología, (SINUCYT) con su respectiva reglamentación.
CAPÍTULO IV

INTERACCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Artículo 103.- La interacción social es una función fundamental de la Universidad


Boliviana que requiere de procesos debidamente planificados, organizados,
dirigidos y controlados a efectos de que la acción universitaria permita una relación
recíproca entre la Universidad y la sociedad, verificando y retroalimentado su
pertinencia y calidad en el contexto externo institucional. Dicha función se realiza en
estrecha relación con la investigación científica y tecnológica, la formación de
profesionales y la oferta de servicios.

Artículo 104.- La extensión Universitaria, es la acción que las universidades del


Sistema de la Universidad Boliviana planifican, organizan, dirigen y controlan con la
finalidad de promocionar el desarrollo y difusión de actividades científicas,
culturales, productivas y otras que contribuyan al desarrollo integral sostenible de la
sociedad Boliviana.

Artículo 105.- La interacción social y la extensión universitaria en todas las


Universidades deberán definirse y planificarse de acuerdo a los fines, políticas,
planes, estrategias, objetivos y metas de la Universidad Boliviana, en un proceso
continuo y sostenible de relacionamiento de la universidad con el estado, la
sociedad y la cultura.

Artículo 106.- El Sistema de la Universidad Boliviana en el marco de sus políticas


de Interacción Social y Extensión Universitaria, prestará asesoramiento y
consultoría en el campo tecnológico y científico al gobierno nacional, departamental,
municipal y otras instituciones públicas o privadas ligadas con el desarrollo del país.
TÍTULO VIII

RÉGIMEN DOCENTE - ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I

DOCENCIA UNIVERSITARIA

Artículo 107.- Es docente universitario aquel profesional con grado académico y


título en provisión nacional que esté dedicado a las tareas en enseñanza
universitaria, dentro de los principios, fines y objetivos de la Universidad Autónoma.
El docente de una universidad lo es de todas, en su correspondiente cátedra y
especialidad.

A solicitud justificada de los Consejos Facultativos temporalmente podrán ser


incorporados a la docencia universitaria expertos en áreas específicas con sujeción
a Reglamento del Régimen

Académico Docente.

Artículo 108.- El docente titular de una Universidad tiene derecho de transferencia


a otra y a ejercer la docencia de su especialidad, con sujeción a reglamento
específico.

Artículo 109.- Una condición inexcusable para el ejercicio de la docencia en la


Universidad Boliviana es la permanente defensa y fortalecimiento de la Autonomía
Universitaria y en el marco del cumplimiento de sus principios.

Artículo 110.- Es deber del personal docente de la Universidad la tarea de enseñar


e investigar, orientar la formación profesional de los estudiantes, así como prestar
servicios a la comunidad.

Artículo 111.- Se instituye el Escalafón Docente a fin de asegurar la carrera


universitaria, con sentido formativo y de continuidad para elevar el nivel docente a
través de una jerarquización académica y económica. El Escalafón Docente es
único y uniforme para todas las Universidades del Sistema.
Artículo 112.- Se instituye, garantiza y consagra la carrera docente universitaria y el
respeto a la libre expresión de pensamiento, en cuanto no lesione los principios
básicos que sustenta la Universidad Boliviana.

Artículo 113.- El Reglamento del Régimen Académico – Docencia y otros


reglamentos específicos regulan el ejercicio docente en todos los demás aspectos
no contemplados en este capítulo.

Artículo 114.- Se garantiza y reconoce la libre asociación de los docentes.

Artículo 115.- Se reconoce la periodicidad de la docencia y su evaluación periódica


con sujeción al Reglamento del Régimen Académico - Docente.

Artículo 116.- En la docencia universitaria se reconocen las siguientes categorías:

a) Docentes ordinarios.

b) Docentes extraordinarios.

c) Docentes honoríficos.

Artículo 117.- Los docentes ordinarios son aquellos que cumplieron los requisitos
reglamentarios de concursos de méritos y exámenes de competencia y/u oposición.

Artículo 118.- Los docentes extraordinarios son:

a) Docentes interinos.

b) Docentes invitados.

Artículo 119.- Los docentes honoríficos son:

a) Docentes eméritos.

b) Docentes honorarios.

CAPÍTULO II

ESTUDIANTES

Artículo 120.- Es estudiante toda persona que habiendo aprobado las pruebas y
requisitos exigidos en el sistema de admisión estudiantil correspondiente, se
matricula en los registros de una Universidad, llenando los requisitos exigidos para
seguir estudios con sujeción al sistema curricular vigente.
Artículo 121.- Son estudiantes regulares los que estando inscritos cumplen los
deberes y ejercen los derechos que les señalan el Estatuto y los Reglamentos de
cada Universidad.

Artículo 122.- Los estudiantes regulares deben cumplir obligatoriamente los


requisitos relativos a matrícula, evaluación, exámenes, trabajos y otros establecidos
para seguir las Carreras Universitarias y obtener los correspondientes grados o
títulos que otorga la Universidad Pública Boliviana.

Artículo 123.- Además de la condición de estudiante regular, se reconoce la


condición de estudiante libre que es la del estudiante que se inscribe a algunas
asignaturas y recibe un tratamiento de evaluación distinto a los regulares, de
acuerdo a los Reglamentos de cada Universidad.

Artículo 124.- Los estudiantes participan del co-gobierno paritario docente-


estudiantil y las correspondientes responsabilidades en los diferentes niveles de la
Universidad Pública Boliviana.

Artículo 125.- El Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Pública


Boliviana regula todos los demás aspectos del régimen estudiantil no contemplados
en este capítulo.

Artículo 126.- Auxiliar de Docencia es el estudiante universitario que co- participa


en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la planificación, ejecución y
evaluación en el campo de la docencia, investigación e interacción, iniciándose de
esta manera, en la formación docente, posibilitando la superación académica y el
logro de los objetivos de la Universidad Boliviana.
TÍTULO IX

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO FINANCIERO

CAPÍTULO I

EL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Artículo 127.- La planta administrativa cumple función de apoyo a las actividades


universitarias.

Artículo 128.- Son trabajadores al servicio de la Universidad todos los que, sujetos
a remuneración fija contemplada en el presupuesto, desempeñan labores
administrativas y de servicio en las distintas reparticiones universitarias.

Artículo 129.- Para ser trabajador administrativo se requiere nombramiento legal


expedido o la celebración de un contrato de trabajo, no reconociéndose otros que
no llenen esta formalidad.

Artículo 130.- Los derechos y obligaciones de los trabajadores administrativos serán


establecidos por el Estatuto de cada Universidad y por los Reglamentos pertinentes.

Artículo 131.- Se reconoce el derecho de asociación del personal administrativo.

Artículo 132.- Las Universidades organizarán periódicamente cursos de


capacitación y adiestramiento para su personal administrativo.

CAPÍTULO II

PATRIMONIO UNIVERSITARIO

Artículo 133.- La Universidad Pública Boliviana es Autónoma para la administración


de su patrimonio y de sus recursos humanos y materiales, dentro del marco jurídico
de la Constitución Política del Estado, las normas del presente Estatuto y los
Reglamentos de cada Universidad.
Artículo 134.- El patrimonio de la Universidad está constituido por la totalidad de sus
bienes y recursos entre cuyos componentes principales se encuentran los
siguientes:

a) Sus bienes muebles, inmuebles y pertenencias.

b) Las subvenciones que otorga el Estado y el porcentaje de participaciones en el

Presupuesto General de la Nación.

c) Los recursos destinados a cada Universidad en virtud de disposiciones legales y


especiales.

d) Los recursos y participación en los ingresos departamentales y municipales.

e) Las empresas organizadas mediante inversiones de fondos o de bienes propios.

f) Las acciones o participación en empresas públicas o mixtas, de acuerdo a las


respectivas leyes.

g) Las remuneraciones y tasas fijadas por cada Universidad por concepto de


matrícula estudiantil, valores, gravámenes y rendimiento de las empresas
universitarias.

h) Las rentas provenientes de arrendamiento, explotación de sus bienes y


prestación de servicios.

i) Los fondos obtenidos mediante la venta de sus bienes muebles e inmuebles,


previo los trámites de ley, y los provenientes de empréstitos autorizados por los
Poderes Públicos.

j) Los recursos provenientes de asesorías y trabajos de investigación realizados en


la línea de vinculación universidad - entorno socio económico.

k) El patrimonio documental conformado por bibliotecas, centros de documentación,


museos y archivos.
l) Los sistemas de información y comunicación

m) Los legados y donaciones.

n) Cualquier participación respaldada por disposiciones legales.

Artículo 135.- Los fondos obtenidos por las Universidades mediante empréstitos y
que sean administrados por empresas universitarias, quedan sujetos a fiscalización
permanente, dichas entidades estarán obligadas a presentar sus estados
financieros y las cuentas documentadas sobre el manejo de esos fondos al
Honorable Consejo Universitario.

Artículo 136.- Todo empleado administrativo universitario que tenga a su cargo la


recaudación, administración o custodia de fondos, valores fiscales o bienes
universitarios de cualquier naturaleza, debe prestar fianza para garantizar la
correcta tenencia de fondos, manejo o empleo de los mismos de acuerdo a
disposiciones legales sobre la materia.

Artículo 137.- Los regímenes de administración de personal para los servicios


académicos y administrativos, administración de presupuestos, compras de
suministros, contabilidad, recaudación y fiscalización, almacenes, inventarios,
servicios generales y específicos, se sujetarán a las normas contenidas en el
presente Estatuto y a las de carácter general vigentes en cada materia.

CAPÍTULO III

PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS

Artículo 138.- El Estado contribuirá obligatoria y suficientemente al sostenimiento de


las Universidades, destinándoles recursos económicos y financieros necesarios,
conforme al Art. 93 la Constitución Política del Estado.

Artículo 139.- Constitucionalmente, corresponde a cada Universidad la formulación,


aprobación, ejecución y evaluación de su presupuesto. Los Consejos Universitarios
deben aprobar anualmente y con un plazo anticipado, el presupuesto general por
programas, conforme a normas en vigencia.
Artículo 140.- El presupuesto consolidado de la Universidad Pública Boliviana, está
constituido por los presupuestos de todas las Universidades Públicas del país y del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.

Artículo 141- En la formulación, aprobación, control y evaluación del presupuesto,


así como los presupuestos adicionales, traspaso de fondos, endeudamiento,
reconocimiento de créditos, autorizaciones de fondos operativos, las Universidades
se sujetarán a las normas en vigencia.

Artículo 142.- La adquisición y venta de bienes inmuebles, vehículos, equipos,


bienes fungibles y las inversiones a efectuarse, se realizarán conforme a los
Reglamentos Universitarios y Leyes vigentes.

CAPÍTULO IV

INFRAESTRUCTURA

Artículo 143.- Las Universidades podrán adquirir, construir, transferir de


conformidad al presente Estatuto, los bienes muebles o inmuebles de acuerdo a
Reglamento y disposiciones legales vigentes.

Artículo 144.- Las Universidades están obligadas a efectuar inventarios de sus


bienes y a levantar su estado patrimonial para fines de custodia y responsabilidad.

Artículo 145.- Las Divisiones de Infraestructura con la cooperación de sus


respectivos departamentos jurídicos, mantendrán actualizados los títulos de
propiedad de los bienes universitarios.

CAPÍTULO V

EMPRESAS UNIVERSITARIAS

Artículo 146.- La organización de empresas universitarias debe consultar y


responder a los requerimientos de desarrollo regional y nacional y a los objetivos
académicos de la Universidad Pública Boliviana.
Artículo 147.- El funcionamiento y la administración de las empresas universitarias,
independiente de las normas en vigencia, están sujetas a los principios, objetivos,
fines y disposiciones estatutarias y reglamentarias de la Universidad Pública
Boliviana.

Artículo 148.- Las empresas universitarias a través de su Directorio, podrán


gestionar y obtener el financiamiento necesario de instituciones crediticias
nacionales e internacionales de acuerdo a las normas jurídicas correspondientes,
previa autorización del Honorable Consejo Universitario.

TÍTULO X

RÉGIMEN SOCIAL Y BIENESTAR ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I

RÉGIMEN SOCIAL

Artículo 149.- La Universidad Pública Boliviana presta a sus trabajadores docentes


y administrativos los servicios de la seguridad social previstos por el Código de
Seguridad Social y demás leyes complementarias, así como reconoce los derechos
sociales otorgados por la Legislación del Trabajo.

CAPÍTULO II

BIENESTAR ESTUDIANTIL

Artículo 150.- Los estudiantes son atendidos por un amplio régimen de Bienestar
Estudiantil conforme al Estatuto y Reglamentos de cada Universidad.

TÍTULO XI

PROCESOS UNIVERSITARIOS

CAPÍTULO ÚNICO

LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
Artículo 151.- Todos los miembros de la comunidad universitaria, docentes,
estudiantes, personal administrativo y de servicio quedan comprometidos al respeto
y cumplimiento de las normas del presente Estatuto y son responsables, individual
y colectivamente, de los actos que pudieran cometer y atenten contra la Autonomía
y los principios que rigen la vida de la Universidad Pública Boliviana, debiendo en
su caso, ser sometidos a proceso universitario. A tal efecto, las Universidades del
sistema conformarán tribunales con jurisdicción y competencia para conocer y
resolver procesos administrativos y disciplinarios contra autoridades, docentes,
estudiantes y trabajadores administrativos que formen parte de la comunidad
universitaria.

Artículo 152.- El Estatuto y Reglamentos de cada Universidad, de acuerdo al


régimen de cogobierno paritario docente-estudiantil norman los procedimientos
disciplinarios. La sanción impuesta por una universidad es válida para todo el
Sistema.

TÍTULO XII

DISPOSICIONES FINALES

CAPÍTULO ÚNICO

VIGENCIA Y DEROGACIÓN

Artículo 153.- El presente Estatuto Orgánico con las modificaciones realizadas en el


XI Congreso Nacional de Universidades, entra en vigencia en todas las
Universidades del país.

Artículo 154.- Cualquier disposición contraria al presente Estatuto, queda derogada.

Artículo 155.- Las Universidades del Sistema adecuarán sus Estatutos y


Reglamentos a la presente Carta Fundamental de la Universidad Pública Boliviana,
inmediatamente se publique oficialmente el presente Estatuto.
TEMA V

REGLAMENTO GENERAL DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

DECRETO SUPREMO N° 28570

EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo a los artículos 188 a 190 de la Carta Magna, el Poder Ejecutivo
por intermedio del Ministerio de Educación, tiene la función de regular y normar el
desarrollo de la Educación Superior Privada.

Que el Reglamento General de Universidades Privadas vigente, contiene algunos


preceptos que dificultan su aplicación, generando en ocasiones conflictos, por lo
que resulta necesario introducir algunas modificaciones que permitan una aplicación
correcta y transparente de la mencionada norma.

Que para tal efecto, el Supremo Gobierno ha desarrollado tareas para lograr la
eficiencia y eficacia de las Universidades Privadas Bolivianas, estableciendo una
serie de mecanismos legales para modificar y efectuar ajustes a la normativa
vigente.

Que tomando en cuenta lo anteriormente citado, es necesario dictar la presente


norma, la misma que en el marco del Capítulo IX del Decreto Supremo Nº 27230 de
31 de octubre de 2003, fue aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica
– CONAPE en fecha 15 de diciembre de 2005.

EN CONSEJO DE GABINETE,

D E C R E T A:

ARTICULO UNICO.-

I. El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar el REGLAMENTO


GENERAL DE UNIVERSIDADES PRIVADAS de Bolivia en sus Quince Capítulos y
sus Ciento Ochenta y Ocho Artículos.
II. Las tareas derivadas de la implementación del Reglamento General de
Universidades Privadas no requerirá recursos adicionales del Tesoro General de la
Nación.

III. Se Abroga el Reglamento General de Universidades, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 26275 de 5 de agosto de 2001.

El Señor Ministro de Estado en el despacho de Educación, queda encargado de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del


mes de diciembre del año dos mil cinco.

FDO. EDUARDO RODRIGUEZ VELTZE, Armando Loayza Mariaca, Iván Avilés


Mantilla, Gustavo Avila Bustamante, Gonzalo Méndez Gutiérrez, Waldo Gutiérrez
Iriarte, Martha Bozo Espinoza, Carlos Díaz Villavicencio, Mario Moreno Viruéz,
Sergio M. Medinaceli Monroy, Maria Cristina Mejía Barragán, Alvaro Muñoz Reyes
Navarro, Carlos Antonio Laguna Navarro, Guillermo Ribera Cuellar, Dionisio Garzón
Martínez, Naya Ponce Fortún, Pedro Ticona Cruz.

REGLAMENTO GENERAL DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º.- (Alcance Legal).- El presente Reglamento norma y regula la


facultad del Estado, delegada al Ministerio de Educación, para ejercer el control,
supervisión, seguimiento y adopción de decisiones respecto a la autorización de
apertura, funcionamiento, aprobación de sus estatutos, programas, planes de
estudio y otras materias relacionadas con las universidades privadas.

Asimismo, el presente Reglamento norma el ejercicio de la tuición que el Ministerio


de Educación debe ejercer sobre la educación superior, entendiéndose por tuición
no solo el amparo, defensa y protección jurídica sino también la facultad de ejercer
control y practicar evaluaciones respecto al funcionamiento de las universidades
privadas.

ARTICULO 2º.- (Marco Jurídico).- Constituyen marco jurídico del presente


Reglamento: La Constitución Política del Estado en sus artículos 177 y 188 al 190;
Ley de Reforma Educativa Nº 1565 de 7 de julio de 1994; Decretos Supremos Nos.
23950 y 23951 de 1º de febrero de 1995; Ley Nº 2446 de Organización del Poder
Ejecutivo, de 19 de marzo de 2003; Decreto Supremo Nº 26973 de 27 de marzo de
2003, Reglamento de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo; Ley Nº 2341 de
Procedimiento Administrativo, de 23 de abril de 2002; Decreto Supremo Nº 27113
de 23 de julio de 2003, Reglamento de la Ley de Procedimiento Administrativo, y
Decreto Supremo No. 27328 de 31 de enero de 2004, Procesos de Contratación de
Bienes, Obras, Servicios Generales y de Consultoria.

ARTICULO 3º.- (Objetivos).- Los objetivos del presente Reglamento son:

a. Normar y regular el funcionamiento y desarrollo de las universidades privadas


del país, realizando a tal efecto seguimiento y monitoreo de sus actividades
y ejerciendo supervisión y control.

b. Orientar y fortalecer los procesos que permitan asegurar la calidad


académica, administrativa y de gestión de las universidades privadas.

c. Garantizar la integración y el mejoramiento continuos de los procesos de


docencia, gestión académica, investigación, interacción social y difusión
cultural, componentes fundamentales de la actividad universitaria.

d. Impulsar el desarrollo institucional integral de las universidades privadas, en


función de las demandas y tendencias del sector productivo y de las
necesidades locales, regionales y nacionales de desarrollo sustentable,
asegurando la consolidación de sus proyectos institucionales.

e. Evaluar y desarrollar acciones de orientación y reorientación de las


actividades universitarias.
ARTICULO 4º.- (Finalidad de las Universidades Privadas).-Las universidades
privadas tienen por finalidad la formación calificada de los recursos profesionales
que demanda el sector productivo y el desarrollo sustentable del país, lograda a
través de procesos integrados de docencia, investigación, interacción social y
difusión cultural.

ARTICULO 5º.- (Naturaleza Jurídica).- Las universidades privadas son personas


colectivas de derecho privado, interés social y función pública. Se constituyen como
fundaciones o asociaciones civiles de acuerdo con el Código Civil o, en su caso,
como sociedades anónimas de conformidad con las prescripciones del Código de
Comercio.

ARTÍCULO 6º.- (Categorización de Universidades).- Se reconocen dos


categorías de universidades privadas: universidades iniciales y universidades
plenas.

1. Universidad Inicial.- Es toda institución de educación superior autorizada


mediante Resolución Ministerial para iniciar actividades académicas, bajo una serie
de condiciones previstas para su funcionamiento por el presente Reglamento
General. Es inicial, porque debe demostrar en el tiempo establecido, que tiene la
capacidad instalada para desarrollar funciones académicas, administrativas y de
gestión universitaria.

2. Universidad plena.- Es aquella universidad que habiendo permanecido como


inicial y luego de haber desarrollado un proceso de autoevaluación y certificación a
través de los pares académicos externos, aprueba en forma satisfactoria la
evaluación institucional efectuada en base a parámetros de calidad establecidos y
previo cumplimiento de los requisitos exigidos en el presente Reglamento.

ARTÍCULO 7º.- (Requisitos para acceder a categoría de universidad


plena).- Las universidades privadas iniciales para ser reconocidas como
Universidades Plenas deberán cumplir los siguientes requisitos:

Tener como mínimo cinco años de funcionamiento.


a. Presentar el informe del proceso autoevaluativo.

b. Contar con personal profesional de tiempo completo, necesario para


satisfacer las condiciones establecidas tanto en funciones ejecutivas,
académicas y administrativas, como en cada una de las carreras o
programas que se imparten.

c. Cumplir adecuadamente las funciones universitarias de la docencia,


investigación, interacción social y difusión cultural

ARTICULO 8º.- (Efectos de la certificación).- Las universidades privadas que


hubiesen logrado el dictamen positivo en el proceso de evaluación, serán
certificadas como universidades plenas mediante Resolución Ministerial.

Aquellas universidades privadas que no hubiesen logrado un dictamen positivo para


acceder a la categoría de universidades plenas en la primera instancia, deberán
presentarse obligatoriamente a una nueva evaluación, después de dos años de la
primera. En caso de que las universidades no aprobaran la segunda evaluación se
les cancelará la autorización de funcionamiento.

ARTICULO 9º.- (Alcance de la certificación).- Las universidades privadas


certificadas como plenas, están en condición, de acuerdo a su planificación y
capacidad institucional, de solicitar autorización para la apertura de nuevas carreras
o programas de pregrado, en las modalidades presencial, semi presencial y a
distancia, así como programas de postgrado, en las modalidades presencial, semi
presencial, a distancia y virtual, previo cumplimiento de los requisitos establecidos
en el presente Reglamento. Podrán, igualmente, solicitar la apertura de subsedes
académicas, las cuales en su calidad de iniciales deberán iniciar los procesos de
autoevaluación institucional.

Las universidades que permanezcan como iniciales, sólo podrán funcionar con las
carreras autorizadas, no pudiendo solicitar la apertura de nuevas carreras en
pregrado, postgrado, ni subsedes académicas.
ARTICULO 10º.- (Vigencia de la certificación).- El período de vigencia de la
certificación como universidad plena, será de cinco años. Transcurridos los mismos,
la universidad deberá acogerse a una nueva evaluación que ratifique o revoque la
certificación otorgada.

CAPITULO II

NORMATIVIDAD, GOBIERNO Y GESTION

ARTICULO 11º.- (Marco Normativo).- Las universidades privadas norman sus


actividades a través de lo previsto en la Constitución Política del Estado, el presente
Reglamento, el Estatuto Orgánico de cada una de las universidades y los
Reglamentos específicos aprobados por el Ministerio de Educación.

Este marco normativo establece los parámetros de la gestión de gobierno y orienta


la dinámica universitaria a través del Proyecto Académico Institucional y los
Programas Operativos Anuales.

ARTÍCULO 12º.- (Estatuto Orgánico).- El Estatuto Orgánico constituye la norma


fundamental de cada una de las universidades privadas que requiere para su
vigencia, la aprobación del Ministerio de Educación, debiendo contener como
mínimo los siguientes aspectos:

Identificación de la asociación, fundación o sociedad anónima que auspicia la


universidad.

a. Indicación del nombre y domicilio de la universidad.

b. Descripción de su filosofía, misión, visión, objetivos y fines éticos e


institucionales.

c. Explicación del origen de los recursos económicos y financieros para su


constitución y funcionamiento, detallando su patrimonio institucional, toda
vez que no reciben ninguna subvención del Estado por mandato
constitucional.
d. Definición de la estructura orgánica, niveles directivos, ejecutivos y
establecimiento de funciones de los responsables de la gestión académica y
administrativa.

e. Indicación de normas y procedimientos para la selección y posterior


designación de autoridades superiores y responsables de gestión en los
órganos académicos, administrativos y de asesoramiento, sus derechos y
obligaciones.

f. Definición de las actividades correspondientes a las funciones de la


docencia, la investigación y la interacción social.

g. Definición de los grados académicos correspondientes a los diplomas que


otorgará la universidad en los niveles de pregrado y postgrado.

h. Relación de disposiciones y procedimientos relativos a la modificación del


estatuto orgánico, reglamentos y planes de estudio.

i. Descripción de las normas y procedimientos relativos a la disolución de la


asociación, fundación o sociedad comercial, que conlleve el cierre de la
universidad, debiendo preverse un período suficiente para el cierre
académico y administrativo, con el fin de no poner en riesgo ni perjudicar a
los estudiantes.

ARTICULO 13º.- (Reglamentos Internos).- Cada universidad privada contará


como mínimo con los siguientes reglamentos internos diferenciados para pregrado
y postgrado.

a. Reglamento institucional.

b. Reglamento docente.

c. Reglamento estudiantil.

d. Reglamento de personal administrativo.


e. Reglamento de investigación.

f. Reglamento de interacción social y difusión cultural.

g. Reglamento de autoevaluación.

h. Reglamento de graduación.

Con los reglamentos citados, cada universidad privada, según sus requerimientos
y de acuerdo con la planificación de su desarrollo institucional, deberá establecer
sus manuales de funciones y procedimientos.

ARTICULO 14º.- (Reglamento Institucional).- El Reglamento Institucional


regulará el funcionamiento general de la universidad, identificando los procesos de
planificación, administración y evaluación institucional, las funciones, normatividad
e interrelaciones de las unidades que integran su estructura orgánica, así como los
procesos, procedimientos y aspectos operativos propios del desarrollo institucional.

ARTICULO 15º.- (Reglamento Docente).- El Reglamento Docente normará el


ejercicio de las actividades docentes en todos sus aspectos, debiendo considerar
tanto al pregrado, como al postgrado si el caso amerita. Contendrá lo siguiente:

a. Procesos de convocatoria, selección, contratación, categorización,


promoción, escalafón, suspensión, retiro, reincorporación y otras
disposiciones administrativas propias de la carrera docente.

b. Derechos, obligaciones, régimen salarial, incompatibilidades, distinciones e


incentivos.

c. Docentes en sus diferentes programas de Pregrado o Postgrado de igual o


superior grado académico.

d. Procesos de desarrollo de la calidad de los recursos docentes.

e. Sistema de evaluación permanente del desempeño docente universitario.


f. Procesos de capacitación permanente que respondan al Proyecto
Académico Institucional.

g. Régimen disciplinario.

ARTICULO 16º.- (Reglamento Estudiantil).- El Reglamento Estudiantil, regulará


las actividades de los estudiantes en todos sus aspectos y grados, debiendo
contener lo siguiente:

a. Régimen de admisión, permanencia, traspaso, convalidación y promoción.

b. Derechos y obligaciones, distinciones e incentivos.

c. Sistema de seguimiento académico, evaluación y apoyo.

d. Desarrollo estudiantil, becas (en observancia del Decreto Supremo 23425 de


15 de marzo de 1993) y servicios.

e. Régimen disciplinario.

ARTÍCULO 17º.- (Reglamento de Personal Administrativo).- El Reglamento de


personal administrativo, regulará los procesos de carrera administrativa del personal
directivo, técnico y de apoyo, de acuerdo con las normas vigentes sobre la materia,
debiendo contener lo siguiente:

a. Proceso de convocatoria, selección y contratación del personal


administrativo,

b. Personal jerárquico.

c. Derechos, obligaciones, promoción, inhabilitaciones, funciones, tareas y


responsabilidades.

d. Sistema de evaluación y desarrollo del personal administrativo.

e. Régimen disciplinario.
ARTÍCULO 18º.- (Reglamento de Investigación).- El reglamento de investigación
tiene por objeto normar la organización y funcionamiento de las actividades de
investigación que realiza la universidad y debe contener lo siguiente:

a. Relación de los fines y objetivos de la función de investigación en la


universidad.

b. Descripción de la estructura, funciones y actividades de la instancia


responsable de la investigación.

c. Definición de la investigación como parte del proceso integrado de diseño y


desarrollo curricular.

d. Explicación de los procesos de planificación, desarrollo y evaluación de los


proyectos de investigación.

e. Participación de los investigadores nacionales y extranjeros en proyectos


sostenidos de investigación.

f. Relación de los recursos humanos, técnicos, físicos y financieros requeridos


para el desarrollo del proceso de investigación.

g. Vinculación con los sectores productivos: público y privado, y otras


instituciones educativas de investigación.

h. Promoción y difusión de los resultados de los procesos de investigación.

ARTICULO 19º.- (Reglamento de Interacción Social y Difusión Cultural).- El


Reglamento de interacción social y difusión cultural tiene por objeto normar la
organización y funcionamiento de las actividades de interacción con la sociedad y
difusión de la cultura que debe efectuar la universidad. Contendrá lo siguiente:

a. Fines y objetivos de la función de interacción social y difusión cultural en la


universidad.
b. Estructura, funciones y actividades de las instancias responsables de la
interacción social y difusión cultural.

c. Definición de la interacción social y difusión cultural como parte del proceso


integrado de diseño y desarrollo curricular.

d. Proceso de planificación, desarrollo y evaluación de los proyectos de


interacción social y difusión cultural.

e. Participación de personal calificado: profesionales y estudiantes, en


proyectos pertinentes y sostenidos de interacción social y difusión cultural.

f. Recursos humanos, técnicos, físicos y financieros requeridos para el


desarrollo de los procesos de interacción social y difusión cultural.

g. Vinculación con el sector productivo e instituciones que promuevan la


interacción social y la difusión cultural.

h. Promoción y difusión de los resultados de las actividades de interacción


social y difusión cultural.

ARTÍCULO 20º.- (Reglamento de Autoevaluación).- El Reglamento de


autoevaluación determinará las instancias, procesos, procedimientos e
instrumentos de la autoevaluación institucional, elaboración de informe de
autoevaluación y planes de mejoramiento institucional y por programas, de acuerdo
a los siguientes parámetros:

a. Filosofía, misión y visión institucional

b. Planificación y logro de objetivos institucionales

c. Normatividad, gobierno y gestión.

d. Carreras y programas académicos.

e. Gestión y desarrollo académico


f. Gestión y desarrollo administrativo, económico y financiero.

g. Servicios estudiantiles

h. Investigación

i. Interacción social y difusión cultural

j. Infraestructura, mobiliario y equipamiento.

ARTICULO 21º.- (Reglamento de Graduación).- Las universidades privadas


establecerán las definiciones, procesos y procedimientos de graduación en los
diferentes niveles de pregrado y postgrado.

El Reglamento de Graduación deberá contener:

a. Modalidades de graduación para el pregrado y postgrado.

b. Requisitos y procedimientos para la elaboración del trabajo de cada una de


las modalidades de graduación.

c. Apoyo institucional y tutorial de la universidad hacia el estudiante.

d. Procesos y procedimientos para la nominación de tribunal, de acuerdo a la


modalidad de graduación.

e. Plazos y períodos académicos requeridos por cada modalidad de


graduación.

ARTICULO 22º.- (Modificación del Estatuto Orgánico y/o Reglamentos


Internos).- La modificación del estatuto orgánico y de los reglamentos internos de
las universidades privadas, requerirá para surtir efectos, la aprobación del Ministerio
de Educación.

ARTICULO 23º. (Proyecto Académico Institucional).- El Proyecto académico


institucional se constituye en el documento base para que las universidades
privadas puedan concretar su filosofía, misión y visión en objetivos, metas,
actividades e indicadores que serán logrados y alcanzados en un período de 5 años
y posteriormente. Se irá adaptando a las necesidades y demandas de la educación
superior. Dicho proyecto le permitirá a la universidad establecer la necesidad de
recursos humanos, físicos, técnicos y financieros que requiera para cumplir con los
objetivos y las metas previstas.

El Proyecto será aprobado por el Directorio de la universidad. Su finalidad es


orientar el diseño y desarrollo de los programas operativos anuales y los
presupuestos anuales necesarios para su logro. Se desarrollará en función de las
actividades inherentes a la universidad y los aspectos de autoevaluación
institucional, facilitando el desarrollo de aquélla.

La planificación en la universidad, debe convertirse en un proceso participativo,


abierto y flexible que le permita orientar el trabajo conjunto y las prioridades de gasto
e inversión en función del desarrollo institucional previsto.

CAPITULO III

ESTRUCTURA Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ARTICULO 24º.- (Estructura Institucional).- Las universidades privadas deben


contar con una estructura institucional orgánica sistémica, sinérgica, sólida, capaz
de planificar, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las actividades académicas,
científicas, profesionales y administrativas propias de la actividad universitaria.

La estructura institucional, tanto en el ámbito académico, científico como en el


administrativo, será diseñada en función de la filosofía, misión y visión de la
universidad, articulando los sistemas, funciones, estilos de gestión,
interdependencia, trabajo en equipo y toma de decisiones, con los recursos
humanos, técnicos, físicos y financieros destinados al logro de los fines y objetivos
institucionales previstos en el proyecto académico institucional.

ARTICULO 25º.- (Conformación de la estructura organizacional).- Las


universidades privadas adoptarán en su estatuto orgánico una estructura
organizacional que responda a su filosofía, misión, visión, fines éticos y objetivos
institucionales. Estará conformada por:

a. Órganos político normativos.

b. Órganos de dirección y ejecución

c. Órganos de planificación, gestión y desarrollo académico y administrativo

d. Órganos de apoyo académico y de asesoramiento.

e. Órganos de planificación y evaluación

ARTICULO 26º.- (Órganos Político Normativos).- Los Órganos político


normativos estarán constituidos por un Directorio o Consejo Superior universitario y
son responsables de la formulación y cumplimiento de las políticas y normas
institucionales al más alto nivel y de la orientación de los procesos internos de la
universidad en función de la filosofía, misión, visión, fines y objetivos institucionales;
dependiendo de la estructura de cada universidad. El presidente del Directorio o
Consejo Superior podrá ser también el representante legal de la universidad.

ARTICULO 27º.- (Órganos de Dirección y Ejecución).- Los Órganos de dirección


y ejecución son responsables del establecimiento de las políticas y normas
institucionales generales; de la orientación de los procesos internos de la
universidad privada; de ejecutar las políticas, normas institucionales y directrices
emanadas del directorio y de ejecutar toda la actividad universitaria en función del
Reglamento General de Universidades, estatuto orgánico y reglamentos específicos
de la universidad. Sus integrantes son responsables por las decisiones que adopten.

Los principales órganos de dirección y ejecución son: la Rectoría, Vicerectoría y la


Dirección Académica.

ARTICULO 28º.- (Órganos de Planificación, Gestión y Desarrollo Académico y


Administrativo).- Las universidades privadas deberán contar en su estructura
orgánica con unidades de planificación, gestión y desarrollo académico,
responsables de asegurar la integración y mejoramiento continuo de los procesos
de docencia, investigación, interacción social y difusión cultural, siendo elementos
fundamentales de la formación de recursos humanos al más alto nivel profesional.

De igual manera las universidades privadas, contarán con un consejo académico y


administrativo, de carácter deliberativo y resolutivo que traduzca las normas y
políticas emanadas del directorio o consejo superior universitario, en decisiones de
gestión, operación y desarrollo académico, científico y profesional.

ARTICULO 29º.- (Órganos de Apoyo Académico y de Asesoramiento).- Las


universidades privadas contarán con apoyo y asesoría especializada en todas
aquellas áreas que se consideren necesarias, en función de una gestión institucional
pertinente y participativa.

En el nivel de postgrado, se establecerán cuerpos consultivos con la participación


de representantes calificados del sector productivo y de servicios, público y privado,
que oriente la creación y adecuación de la oferta curricular, planes y programas para
la realización de proyectos de investigación.

ARTICULO 30º.- (Órganos de Planificación y Evaluación).- Para el cumplimiento


de los objetivos y metas establecidas en el proyecto académico institucional y en el
programa operativo anual, la universidad contará con instancias, sistemas,
mecanismos e instrumentos de planificación, seguimiento y control académico,
administrativo, económico y financiero que aseguren el mejoramiento continuo de
la calidad institucional.

La universidad contará, asimismo, con una unidad especializada de evaluación que


deberá diseñar y desarrollar un modelo participativo de autoevaluación institucional
y de programas académicos, con el fin de mejorar y consolidar gradualmente los
niveles de calidad académica y administrativa de la institución.

ARTICULO 31º. (Calificación e Idoneidad de los Responsables de la Gestión


Institucional).- Las universidades deberán considerar como prioritaria la
contratación y desarrollo de personal ejecutivo, académico, científico y
administrativo que cumpla con los requisitos de calidad e idoneidad previstos en el
presente Reglamento, para la consolidación progresiva del desarrollo institucional.

ARTICULO 32º.- (Rector/a).- El/la Rector/a es la máxima autoridad de dirección y


ejecución de la universidad y su representante oficial, pudiendo en algunos casos,
ser también su representante legal, de acuerdo a los poderes conferidos por el
directorio de la universidad y dentro de los límites fijados en su normativa interna,
asumiendo responsabilidad administrativa y académica.

Es el máximo responsable de la gestión universitaria en todos sus órdenes y niveles


en función de la filosofía, misión y visión institucional. Para asumir el cargo deberá
cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

a. Ser boliviano o extranjero con residencia legal.

b. Ser profesional con grado académico de licenciatura y título en provisión


nacional y con diploma de maestría o doctorado.

c. Tener experiencia profesional comprobada en el ámbito de la gestión


universitaria con un mínimo de cinco años.

d. Tener solvencia fiscal.

e. No tener sentencia condenatoria ejecutoriada.

ARTÍCULO 33º.- (Autoridades Ejecutivas).- Los ejecutivos de la universidad


deberán cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

a. Ser ciudadano/a boliviano/a, o extranjero/a con residencia permanente.

b. Ser profesional con grado académico y título en provisión nacional mínimo


de licenciatura y de preferencia con estudios de postgrado en el ámbito de la
actividad que ejerce en la universidad.

c. Tener experiencia profesional comprobada en la docencia o en la


administración de la educación superior con un mínimo de tres años.
d. Tener solvencia fiscal.

e. No tener sentencia condenatoria ejecutoriada.

CAPITULO IV

DISEÑO Y ESTRUCTURA CURRICULAR

ARTICULO.- 34º (Currículo y procesos de diseño y estructura curricular


Universitaria).- Se entiende por currículo universitario a los procesos de diseño,
estructura, administración, desarrollo y evaluación de todos los aspectos que
convergen en el proceso integral de la formación profesional.

Los procesos de diseño y estructura curricular permitirán a la universidad, en mérito


a su filosofía, misión, visión, modelo académico y objetivos institucionales, prever
los objetivos de un programa o carrera, las competencias del perfil terminal del
profesional que se propone formar y los programas de módulos o asignaturas que
conforman el pensum de las carreras en respuesta a las demandas y tendencias
del sector productivo y a las necesidades del desarrollo sustentable.

ARTICULO 35º.- (Carga Horaria y Sistema de Créditos).- De acuerdo a


parámetros internacionales, la carga horaria de cada asignatura se dimensiona en
créditos en base a la siguiente definición: una (1) hora académica de teoría semana-
semestre es igual a dos (2) créditos; una (1) hora académica práctica semana–
semestre es igual a un (1) crédito. La equivalencia de una hora académica teórica
es de cuarenta y cinco minutos (45´). En el caso de la hora académica práctica, la
equivalencia varía según el área de estudio.

ARTICULO 36º.- (Estructura Curricular del Nivel de Educación Superior).- El


nivel de educación superior incluye programas académicos de pregrado y
postgrado.

Los programas de pregrado incluyen los siguientes niveles:

- Técnico superior universitario y Licenciatura.


Los programas académicos de educación continua y diplomado, no conducen a la
obtención de un grado académico

Los programas de postgrado incluyen los grados académicos de especialidad,


maestría y doctorado.

ARTICULO 37º.- (Definición y duración de los Programas de pregrado).- El


grado de técnico superior universitario procura la formación tecnológica
especializada que permita el logro de competencias profesionales necesarias a la
demanda, tendencias del sector productivo y al desarrollo sustentable. Se diseña y
desarrolla en un total mínimo de 2.400 horas académicas teórico prácticas,
dependiendo del área del conocimiento. Adicionalmente la universidad incluirá
actividades como: horas de estudio individual fuera de aula, trabajos prácticos, de
campo, de investigación, prácticas supervisadas y de servicio social.

Para las modalidades no presenciales, el tiempo de estudios es equivalente como


mínimo a 3000 horas académicas.

ARTICULO 38°.- (Licenciatura).- El grado académico de licenciatura corresponde


al nivel superior de grado en un área científica o tecnológica de estudios. Es
equivalente a un mínimo de 4.200 horas académicas teórico-prácticas en la
modalidad presencial, dependiendo del área. Adicionalmente la universidad incluirá
actividades de formación como horas de estudio individual fuera de aula, trabajos
prácticos, de campo, de investigación, prácticas supervisadas y de servicio social.

Las carreras del área de ciencias de la salud se regirán según la carga horaria
establecida en el Reglamento específico.

Para las modalidades no presenciales, el tiempo de estudios es equivalente como


mínimo a 5000 horas académicas.

ARTICULO 39°.- (Educación Continua y Diplomados).- El Postgrado no incluye


programas académicos de Educación Continua y Diplomados, puesto que estos no
conducen a la obtención de un grado académico, por lo tanto podrán ser ofrecidos
tanto por universidades plenas, como por universidades iniciales .

Los programas de Diplomado o Especialidad serán conducentes a la obtención del


grado de Maestría siempre y cuando estuviera establecido en el diseño del currículo
de la Maestría y aprobado expresamente por el Ministerio de Educación.

El Diplomado, tiene como objetivo ofrecer a los profesionales cursos de corta


duración de un mínimo de 200 horas académicas. La universidad debe emitir un
certificado de aprobación, especificando la carga horaria.

ARTICULO 40º.- (Definición y duración de los Programas de Postgrado).- Los


programas de Postgrado que conducen a la obtención de un grado académico son
la especialidad, maestría y doctorado.

ARTICULO 41°.- (Especialidad).- La Especialidad para el área de Ciencias de la


Salud se diseña y desarrolla con una carga mínima de 4.000 horas con duración de
3 años y estará sujeta a reglamentación específica.

La Especialización, para las demás áreas, forma recursos humanos para el estudio
y tratamiento de problemas específicos de un campo, rama o vertiente de las
licenciaturas. Los estudios conducen a la obtención del grado académico de
Especialista en un área determinada.

Los Cursos de Especialidad deberán tener como mínimo 600 horas académicas de
50 minutos con un mínimo de 100 horas para elaborar la tesina

ARTICULO 42°.- (Maestrías).- Se reconocen dos tipos de Maestrías: la maestría


académica y la maestría profesionalizante, sujetas a carga horaria y condiciones
diferentes establecidas en el presente Reglamento, ambos tipos de Maestría
conducen a la obtención del grado académico de Magister.

ARTICULO 43.- (Maestría Académica).- Está dirigida a la formación de recursos


humanos capacitados para participar en el desarrollo innovativo, el análisis,
adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un campo disciplinario o
de aspectos específicos de un área de conocimiento.

El maestrante adquiere un amplio conocimiento del campo que aborde el programa,


incluidos el origen, epistemología, paradigmas, desarrollo, aspectos metodológicos
de la investigación, técnicas en vigor y grado de validez en el área de especificidad,
lo que le permitirá estar preparado para el desarrollo de actividades de alto nivel.

La Maestría académica tiene una carga horaria entre 1.040 horas y 2.400 horas
académicas presenciales de 50 minutos y un número proporcional de horas
dedicadas a la elaboración de la tesis, sin que ello limite la asignación de horas
adicionales a las actividades de investigación. Este mínimo se fija por la propia
naturaleza de la Maestría que requiere un mayor nivel de profundidad en el proceso
formativo y dedicación a tiempo completo de por lo menos tres semestres,
estableciéndose que el límite máximo de horas se fije de tal forma que la duración
normal de estudios no exceda a cuatro semestres

ARTICULO 44°.- (Maestría Profesionalizante).- Forma recursos humanos de alto


nivel académico para responder a las necesidades del aparato productivo y los
desafíos tecnológicos planteados por la apertura comercial y económica del país.
Se direcciona a una mayor vinculación del postgrado con la producción y los
servicios.

Para las Maestrías de tipo profesionalizante, se establece una carga horaria mínima
de 800 horas, distribuidas en 600 horas académicas presenciales de 50 minutos y
200 horas destinadas a la elaboración de la tesis

ARTICULO 45°.- (Doctorado).- Para realizar estudios de doctorado se requiere la


obtención previa del grado académico de Magister.

El doctorado forma recursos humanos capaces de participar con efectividad en los


procesos de investigación y de generar y aplicar el conocimiento en forma original
e innovadora, pudiendo preparar y dirigir investigaciones y equipos de investigación.
La formación doctoral es amplia tanto en extensión como en profundidad. El
graduado poseerá un dominio pleno del área que aborde el doctorado y habrá
profundizado con sentido innovador en uno de los temas particulares hasta alcanzar
la frontera del conocimiento o de sus aplicaciones.

El proceso de formación de doctorado, requiere dedicación de parte de los


estudiantes en actividades de investigación durante un mínimo de tres años, lo que
incluye su participación en seminarios y otras actividades que a juicio del tutor sean
complementarias a su formación, y que impliquen una dedicación mínima de 1500
horas de investigación efectiva.

La asignación diferenciada de horas, en el caso del doctorado no significa


inexistencia del plan de estudios, sino que éste adquiere un carácter personalizado,
en función de los antecedentes del estudiante y del tema de investigación acordado,
entre el tutor y el estudiante. Se establece que la duración de los estudios de
doctorado no exceda el límite de cuatro años.

ARTICULO 46º.- (Acceso a los Programas de Postgrado).- El acceso a


cualesquier programa de postgrado que conduzca a la obtención de grado, se
concreta previa entrevista y una prueba especializada administrada por la
universidad.

ARTICULO 47º.- (Modalidades Educativas).- Las modalidades de educación en


que se desarrollen los programas académicos, en los distintos grados académicos
pueden ser presencial, semipresencial, a distancia y virtual.

La modalidad de educación semipresencial y a distancia requiere del


acompañamiento de un tutor y una evaluación presencial continua para el caso de
semipresencial y periódica para distancia.

La modalidad virtual sólo para postgrado, será ofrecida a aquellos estudiantes que
aprueben un examen que certifique su capacidad de aprendizaje autónomo. En esta
modalidad la evaluación final siempre se realizará en forma presencial, para
comprobar los objetivos planteados.
ARTICULO 48º.- (Autorización para la oferta de Programas Académicos en las
Modalidades a Distancia y Virtual.).- Las universidades que deseen ofrecer
programas en las modalidades a distancia y virtual deberán solicitar autorización
expresa del Ministerio de Educación, mediante Resolución Ministerial

ARTÍCULO 49°.- (Diseño del Plan de Estudios).- Los planes de estudio de cada
programa académico o carrera son el resultado de un proceso integral de diseño y
previsión del desarrollo curricular debiendo incluir como mínimo los siguientes
aspectos:

a. Resumen ejecutivo del programa

b. Fundamentación del programa:

c. Estudio de la relevancia social y la pertinencia cultural del programa en


función de la demanda y tendencias del sector productivo y las necesidades
del desarrollo sustentable,

d. Objetivos del programa en función del modelo académico, filosofía, misión,


visión y fines institucionales,

e. Régimen de estudio:

Semestral o anual

Simultaneo o modular

f. Modalidad: presencial, semipresencial, a distancia o virtual.

g. Nivel académico:

Técnico Superior Universitario

Licenciatura

Diplomado
Especialización

Maestría

Doctorado y

Postdoctorado

h. Perfil del aspirante.

i. Perfil profesional

Competencias terminales de la formación del profesional.

j. Organización y estructura curricular.

k. Identificación de áreas curriculares

Pensum de estudios

Identificación de horas teóricas y prácticas

Requisitos

Malla curricular

Contenidos mínimos

l. Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje.

m. Recursos humanos necesarios para el desarrollo académico y administrativo


del programa.

n. Recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje

o. Sistema de evaluación del aprendizaje

p. Modalidades y requisitos de graduación


q. Bibliografía básica y complementaria

• Evaluación curricular del programa académico

r. Gestión de programa académico

ARTÍCULO 50º.- (Diseño de un Programa Analítico de Asignatura o


Módulo).- El programa analítico de cada asignatura, materia o módulo debe incluir
como mínimo:

a. Identificación de la asignatura o módulo: Código, nombre, número de


créditos.

b. Relación de horas teóricas y horas prácticas

c. Requisitos

d. Objetivos de la asignatura o módulo

e. Competencias por lograrse en la asignatura

f. Desarrollo de unidades programáticas

g. Sistema de evaluación

h. Metodología del proceso de enseñanza y aprendizaje

i. Recursos de aprendizaje

j. Bibliografía obligatoria y complementaria

ARTICULO 51º.- (Actualización de Planes de Estudio).- Los planes de estudio,


podrán ser modificados por las universidades que ya tienen una cohorte o más de
graduados (tres años para técnico superior y cinco años para licenciatura), en
función del avance científico y tecnológico, las demandas del sector productivo y las
necesidades del desarrollo sustentable, debiendo el Ministerio de Educación,
resolver la solicitud de modificación y/o actualización en el plazo de treinta días
hábiles a partir de la presentación de la solicitud y cumpliendo los siguientes
requisitos:

1. Evaluar y fundamentar la modificación del plan de estudios.

2. Crear una tabla de equivalencias automática (TEA) entre los distintos planes
de estudio.

3. Presentar, al Ministerio de Educación, los resultados de la evaluación


curricular del plan de estudios anterior y el nuevo, estableciendo la
pertinencia de la modificación y la tabla de equivalencia entre planes.

4. La universidad asegurará a través de la tabla de equivalencias automática


que las modificaciones curriculares no perjudiquen a estudiantes en la
prosecución de sus estudios,

ARTICULO 52º.- (Actualización de Programas Analíticos).- Las universidades


realizarán procesos continuos de revisión de sus programas analíticos en función
de las actividades de investigación, interacción social y el perfil terminal de los
programas o carreras, buscando siempre la excelencia.

ARTICULO 53º.- (Diseño y aprobación de Nuevas Carreras).- Las universidades


que tengan una cohorte de profesionales, podrán diseñar planes de estudio de las
nuevas carreras que se propongan ofertar, las mismas que serán revisadas y
posteriormente autorizadas o rechazadas por el Ministerio de Educación, en un
plazo máximo de 30 días hábiles, emitiendo un informe recomendando su
aprobación, modificación o rechazo.
TEMA V

GESTION Y DESARROLLO ACADEMICO DE LAS UNIVERSIDADES


PRIVADAS

ARTICULO 54º.- (Gestión Académica).- La gestión académica de las


universidades privadas se realizará considerando principios, normas y procesos de
administración y desarrollo curricular que promuevan la filosofía, misión, visión,
valores y objetivos de la universidad y aseguren la calidad integral de la formación
profesional de los estudiantes, en cumplimiento de lo establecido en el estatuto
orgánico, los reglamentos y el proyecto académico institucional.

ARTICULO 55º.- (Integración Curricular de los Procesos Académicos).- La


Universidad procurará la integración curricular plena de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, investigación e interacción social y difusión cultural, procurando que
posibiliten a los estudiantes adquirir las competencias previstas en los perfiles
profesionales de cada carrera o programa académico.

ARTICULO 56º.- (Proceso de Enseñanza y Aprendizaje).- El proceso de


enseñanza y aprendizaje integra las funciones de docencia, investigación,
interacción social y difusión cultural para el logro de las competencias profesionales.

ARTICULO 57º.- (Función Docente).- La función docente incluye el régimen


docente y la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje que la universidad
desarrolla para asegurar aprendizajes significativos en la formación de los
estudiantes.

El régimen docente, establecido a través del reglamento específico pertinente,


regula todos los procesos de la carrera docente.

ARTÍCULO 58º.- (Requisitos para desempeñar la docencia).- El cuerpo docente


de las universidades privadas estará conformado por profesionales que cumplan los
siguientes requisitos:

a. Fotocopia del diploma académico equivalente como mínimo al nivel que


enseña.
Los profesionales graduados en el extranjero deberán presentar la fotocopia
legalizada del diploma académico con la certificación del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Los docentes extranjeros invitados para impartir docencia temporal, igual o menor
a un año deben presentar fotocopia del diploma académico.

b. Certificación del ejercicio profesional de por lo menos 2 años, y/o certificación


de docencia de 2 años.

c. Según el Convenio Andrés Bello, los profesionales graduados en el


extranjero, deberán presentar la fotocopia de su título profesional legalizada
por la autoridad estatal educativa competente en el país de origen, la
Cancillería o Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, el
Consulado o Embajada de Bolivia en el país de origen y la Cancillería
Boliviana.

ARTICULO 59º.- (Evaluación docente).- Las universidades privadas realizarán un


mínimo de una evaluación semestral a su personal docente con el propósito de
mejorar en forma continua la enseñanza y aprendizaje, orientando los procesos de
capacitación, actualización y perfeccionamiento docente hacia el mejoramiento de
las debilidades pedagógicas identificadas.

La evaluación del desempeño docente comprenderá: la evaluación estudiantil, la


autoevaluación y la evaluación del director de la carrera o programa donde el
docente ejerce. La calidad del desempeño docente será valorada dentro del
escalafón y la carrera docente de la universidad.

ARTICULO 60º.- (Capacitación y perfeccionamiento docente).- La calidad del


proceso de enseñanza que la universidad desarrolle para asegurar aprendizajes
significativos en la formación de sus estudiantes debe ser promovida a través de
unidades académicas especializadas responsables de la capacitación,
actualización y perfeccionamiento docente.
Estas unidades académicas especializadas, deberán organizar programas de
capacitación en pedagogía y didáctica de la enseñanza y aprendizaje en educación
superior en un mínimo de 40 horas académicas semestrales, así como de
actualización y perfeccionamiento en las diversas áreas disciplinarias que ofrece en
un mínimo de 20 horas académicas semestre.

ARTICULO 61º.- (Función de Investigación).- Las universidades privadas, de


acuerdo con su modelo académico, contarán con instancias de investigación,
responsables de articular en forma conjunta con las unidades pertinentes, la
interrelación de los procesos de docencia, investigación e interacción social a lo
largo de todo el proceso de formación profesional del estudiante.

La universidad proveerá los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para


el desarrollo de esta unidad, la misma que planificará, ejecutará, evaluará y difundirá
los resultados de los programas y proyectos sostenidos de investigación y desarrollo
científico y tecnológico en áreas del conocimiento que respondan a la problemática,
demandas y tendencias del sector productivo y a las necesidades del desarrollo
sustentable a nivel regional y nacional.

ARTICULO 62º.- (Función de Interacción Social y Difusión Cultural).- Las


universidades privadas de acuerdo con su modelo académico, contarán con
instancias responsables de promover la interacción social y la difusión cultural y de
articular en forma conjunta con las unidades académicas pertinentes la interrelación
de los procesos de docencia, investigación e interacción social.

Esta unidad será responsable de diseñar, desarrollar, evaluar y difundir los


resultados de programas y proyectos que mejoren en forma continua la relación
universidad – sociedad, permitiendo a los estudiantes la aplicación de sus
conocimientos en contextos sociales concretos y retroalimentando el proceso
continuo de diseño curricular.
Desarrollar programas y proyectos sostenidos destinados a la capacitación cultural,
técnica y social de los trabajadores y sectores populares, en cumplimiento al artículo
189° de la Constitución Política del Estado.

Contribuirá en el proceso de difusión cultural, procurando su recuperación e


incorporación en los procesos de diseño curricular, asegurando la pertinencia
cultural de los programas académicos que ofrece y recuperando los saberes de la
multiculturalidad boliviana.

La universidad proveerá los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios


para la consolidación de los procesos impulsados por esta unidad académica.

ARTICULO 63º.- (Función del Desarrollo Estudiantil).-Esta función académica


incluye el establecimiento y consolidación del Régimen Estudiantil y la identificación
de estrategias, procesos y procedimientos para su desarrollo integral.

ARTICULO 64°.- (Calendario académico).- Las universidades privadas deben


establecer el calendario académico de la gestión (semestral o anual) con tres meses
de anticipación. Una copia del calendario debe enviarse al Ministerio de Educación
para su registro. El incumplimiento del calendario por razones atribuibles a la
universidad, será sancionado con la prohibición de recibir nuevos alumnos en la
gestión siguiente.

ARTICULO 65º.- (Proceso de Admisión de Estudiantes).- Las universidades


privadas deben establecer políticas de admisión de estudiantes, tanto del nivel de
pregrado como de postgrado, fijando parámetros de selección y asegurando que los
estudiantes que lo requieran puedan acceder a un proceso continuo de nivelación
académica.

ARTICULO 66º.- (Prohibición).- Las universidades privadas no podrán matricular


estudiantes en semestres superiores al tiempo de funcionamiento del programa
académico.
ARTÍCULO 67º.- (Inscripción de Estudiantes).- Para la admisión de estudiantes
deberán exigirse los siguientes documentos:

a. Fotocopia legalizada del diploma de bachiller como requisito ineludible, en


caso de encontrarse en trámite este documento, fotocopia de la libreta de
calificaciones de cuarto medio o su equivalente y boleta de trámite del
diploma se aceptarán provisionalmente por el tiempo improrrogable de seis
meses.

b. Fotocopia de la cédula de identidad vigente.

c. Certificado de nacimiento original.

d. Para continuar estudios de postgrado, presentará los documentos anteriores


y la fotocopia legalizada del diploma académico del nivel correspondiente.

ARTÍCULO 68º.- (Inscripción de Estudiantes Extranjeros).- Para la admisión de


estudiantes extranjeros la universidad deberá exigir los siguientes documentos:

a. Fotocopia del diploma de bachiller o su equivalente, legalizado por el


Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia.

b. Fotocopia de la cédula de residente o fotocopia del pasaporte con visa


vigente.

c. Original o fotocopia de certificado de nacimiento debidamente legalizado.

d. Fotocopia del diploma académico o título académico universitario del nivel


respectivo para continuar estudios de postgrado, legalizada por el Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia

e. Los estudiantes provenientes de países con los que Bolivia tenga Convenios
de Movilidad, presentarán la documentación establecida en los protocolos
motivo del Convenio.
f. Los estudiantes extranjeros matriculados en programas de educación a
distancia o virtual se regirán por los requisitos vigentes en el país de origen.

g. Según el Convenio Andrés Bello, los bachilleres o equivalente graduados en


el extranjero, deben presentar la fotocopia de su diploma legalizado por la
autoridad estatal educativa competente en el país de origen, la Cancillería o
Ministerio de Relaciones Exteriores del país de origen, el Consulado o
Embajada de Bolivia en el país de origen y la Cancillería Boliviana.

ARTICULO 69°.- (Admisión de estudiantes con grado de técnico superior en


programas complementarios, provenientes de institutos superiores no
universitarios certificados por el Ministerio de Educación).-

a. Las universidades privadas podrán matricular en programas


complementarios aprobados por el Ministerio de Educación a estudiantes
provenientes de institutos superiores no universitarios y a estudiantes de los
institutos de las universidades públicas.

b. La matriculación para esta categoría de estudiantes se realizará previa


presentación del título de técnico superior, sin necesidad de proceder a la
convalidación de materias y cumpliendo los requisitos de admisión previstos
en el artículo 67° del presente Reglamento.

c. Las universidades que oferten programas complementarios a carreras de


nivel técnico superior ofrecidos en Institutos no universitarios, cuyo
funcionamiento se halle aprobado por el Ministerio de Educación, deberán
presentar su Título en provisión nacional de técnico superior para su
inscripción, además de los documentos exigidos en el inciso anterior.

d. Los estudiantes que hubieran realizado sus estudios de técnico superior en


la misma universidad en la que deseen continuar sus estudios a nivel
Licenciatura, lo harán de acuerdo con lo establecido por la estructura del plan
de estudios
e. Los estudiantes provenientes de Institutos Normales Superiores y Maestros
Normalistas podrán ser admitidos, según lo establecido en el Artículo 16º de
la Ley 1565 de Reforma Educativa.

ARTICULO 70º.- (Asignación de Materias o Asignaturas).- La asignación de


materias de cada programa o carrera, debe regirse estrictamente al plan de estudios
vigente, respetando los requisitos del diseño curricular.

ARTICULO 71º.- (Asignación de Materias o Asignaturas en Cursos de


Invierno/Verano).- En los cursos de invierno/verano, previamente establecidos en
el calendario académico, no se asignarán más de dos materias y en ningún caso
podrá asignarse al alumno materias correlativas. Se deberán respetar los
prerrequisitos.

ARTICULO 72º.- (Adición y Retiro de Materias).- Los estudiantes realizarán retiro


y/o adición de materias respetando la planificación del calendario académico
aprobado en las instancias respectivas de la universidad y el Ministerio de
Educación.

ARTICULO 73º.- (Exámenes de Suficiencia).- Los exámenes de suficiencia son


pruebas extraordinarias que tienen como propósito establecer el nivel de dominio
de un idioma, una competencia técnica o un área de conocimiento específico en
que el estudiante hubiera logrado niveles probados de competencia.

Los estudiantes que soliciten rendir exámenes de suficiencia, se someterán a la


defensa de su conocimiento ante un tribunal compuesto por dos especialistas del
área.

El número máximo de materias a los que pueda presentarse el estudiante en


examen de suficiencia es de cinco para el nivel de Técnico Superior y diez para el
nivel de Licenciatura. No existen exámenes de suficiencia en el nivel de postgrado.

ARTICULO 74º.- (Traspaso o Estudio de Asignaturas o Materias


Específicas).- Las universidades privadas podrán recibir a estudiantes de otras
universidades legalmente establecidas, o de una carrera a otra dentro de la misma
universidad, debiendo considerar los requisitos de convalidación establecidos en el
presente Reglamento.

ARTICULO 75º.- (Convalidación de Asignaturas Aprobadas en Instituciones no


Universitarias).- Las universidades no podrán inscribir por convalidación, a
estudiantes provenientes de instituciones no universitarias.

ARTICULO 76º.- (Requisitos y Procedimientos para la Convalidación).-Para el


proceso de convalidación y reconocimiento de estudios de estudiantes provenientes
de otras universidades nacionales, las universidades receptoras considerarán los
siguientes requisitos y seguirán el procedimiento que se establece a continuación:

a. Las asignaturas de los planes y programas de estudios de la universidad de


origen, objeto de convalidación, deben tener correspondencia en contenido
y carga horaria (teórica y práctica) con el plan de estudios vigente de la
universidad receptora.

b. Certificados originales de Notas.

c. Se reconocerá como equivalencia el setenta por ciento (70%) de los


contenidos programáticos correspondientes a la asignatura respectiva

d. El estudiante de traspaso deberá cursar como mínimo el 30% del plan de


estudios de la carrera en la universidad que realiza la convalidación

e. No se convalidarán estudios de cursos propedéuticos o preuniversitarios, ni


asignaturas cursadas en instituciones de diferente naturaleza de las
universidades.

f. Para su inscripción el estudiante debe contar con el Informe Técnico y la


Resolución Rectoral o Vicerrectoral de Convalidación correspondiente en un
plazo no mayor a seis meses computados desde su incorporación a la
universidad.
g. El Informe Técnico deberá establecer la relación de equivalencia entre las
asignaturas de la universidad receptora y las de la universidad de origen,
debiendo ser refrendado por el Director de Carrera.

h. La Resolución de Convalidación tendrá como base el Informe Técnico y


deberá contener: Número de Resolución y fecha de emisión, nombre de la
carrera cursada en la universidad de origen y nombre de la carrera a la cual
se realiza el traspaso, número y nombre de asignaturas aprobadas que se
convaliden en la universidad receptora, firma del Rector o Vicerrector de la
universidad.

i. Si el estudiante de traspaso proviene de dos o más universidades de origen,


la universidad receptora deberá realizar el procedimiento de convalidación
correspondiente para todas las materias vencidas en esas universidades, sin
perjuicio de que las mismas hayan sido convalidadas anteriormente.

ARTÍCULO 77º.- (Documentos de Traspaso para Estudiantes de Universidades


Extranjeras).- Además de los documentos señalados en el presente Reglamento,
según sea el caso, los estudiantes extranjeros que deseen realizar su traspaso de
una universidad nacional privada, deberán presentar los siguientes documentos:

a. Certificados originales de notas, de la universidad de origen legalizados por


el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en Bolivia, para estudiantes
extranjeros o nacionales que hubieran realizado estudios fuera del país.

b. Programas Analíticos debidamente foliados y certificados por la Universidad


de origen por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en Bolivia, para
estudiantes extranjeros o nacionales que hubieran realizado estudios fuera
del país

c. Certificación de carga horaria de las materias cursadas acreditada por la


Universidad de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en
Bolivia, para estudiantes extranjeros o nacionales que hubieran realizado
estudios fuera del país
d. Los estudiantes que provengan de países en Convenio de Movilidad,
deberán presentar, además, la documentación establecida en el protocolo
del Convenio.

e. Si el estudiante proviene de un país cuyo idioma es diferente al español,


deberá acompañar su documentación, de una traducción avalada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores u otra instancia estatal pertinente.

ARTICULO 78º.- (Homologaciones Internas).- Las universidades privadas podrán


homologar asignaturas aprobadas por estudiantes de un programa o una carrera a
otra dentro la misma universidad teniendo en cuenta la equivalencia de los
programas de estudios, el trámite de la homologación.

ARTICULO 79º.- (Certificado de Notas y Programas Analíticos).- Las


universidades privadas entregarán los certificados de notas y programas analíticos,
cuando el estudiante lo requiera, siempre que se encuentre con sus obligaciones
académicas y económicas al día.

Las universidades privadas otorgarán a los estudiantes, sin costo alguno, el historial
académico a la conclusión de cada semestre.

Todos los certificados de notas deben ser emitidos en el plazo de 20 días hábiles a
partir de la fecha de solicitud.

Los certificados de notas deben ser emitidos sólo con las materias aprobadas por
el estudiante en el período o gestión respectiva.

Las universidades están obligadas a entregar a los estudiantes que lo soliciten en


el plazo de hasta 20 días hábiles, el plan de estudios y los programas analíticos de
las asignaturas aprobadas.

Los certificados de notas de universidades cerradas por cualquier eventualidad o


motivo, serán visados por el Ministerio de Educación, una vez concluida la
inventariación y entrega de documentación por parte de la institución que canceló
sus actividades académicas.
ARTICULO 80º.- (Actas de Notas).- Las universidades privadas deben contar con
actas de notas de cada gestión o período académico, con los registros de
calificaciones de cada asignatura o módulo, implantando procedimientos de
seguridad, confiabilidad y transparencia. Estas actas deberán estar firmadas por el
docente de la asignatura respectiva y la autoridad competente de la universidad,
foliadas y con precinto de seguridad que no permita la agregación o alteración de
nombres y notas, además de ser empastadas.

Serán resguardadas en un lugar confiable, contando con copias magnéticas en los


sistemas de seguimiento estudiantil.

ARTICULO 81º.- (Información sobre Obligaciones).- Las universidades privadas


están en la obligación de informar a través de medio impreso, a todos los
estudiantes, particularmente a los que ingresan por primera vez a la universidad,
sobre los derechos y obligaciones académicas y económicas que adquieren al
matricularse en una universidad privada, las carreras que la universidad ofrece, los
costos parciales y totales, así como el cronograma del período académico para su
formación profesional.

Las universidades deberán respetar las condiciones bajo las cuales matricularon a
los estudiantes, la duración y estructura del plan de estudios, las normas, las
modalidades de graduación y los títulos, condiciones que no podrán ser modificadas
en perjuicio de los estudiantes ni de forma retroactiva en el proceso de su formación.

Las universidades proporcionarán información veraz sobre la institución al Ministerio


de Educación y a otras autoridades del gobierno nacional, quedando expresamente
prohibidas de realizar publicidad engañosa u ofensiva que desprestigie a otras
universidades, ofreciendo supuestas ventajas, privilegios o situaciones que
contravengan la ética, el ordenamiento jurídico vigente o que vulneren las normas
previstas por el presente Reglamento.

ARTICULO 82º.- (Verificación de documentos para habilitación).- El Ministerio


de Educación, realizará la verificación de los documentos académicos para la
habilitación de los estudiantes que hubiesen concluido el plan de estudios, previo al
proceso de titulación. Las universidades privadas deberán enviar al Ministerio de
Educación, a la conclusión de cada semestre la lista de aquellos estudiantes a ser
habilitados. Los períodos de habilitación serán: enero - febrero y agosto -
septiembre, exclusivamente.

ARTICULO 83º.- (Falsificación de documentos).- Las universidades privadas


para la inscripción, convalidación, traspaso y otros trámites académicos en general,
deben verificar y ejercitar todos los mecanismos necesarios para garantizar la
autenticidad de los documentos producto de los trámites.

En caso de existir falsificación de algún documento, la universidad emisora debe


constituirse en parte interesada para aclarar el hecho, identificando los casos y a
los estudiantes responsables en la presentación de documentos falsificados.

Los estudiantes que incurrieran en la falsificación de documentos académicos serán


pasibles a las sanciones penales previstas por ley y a las establecidas en la
normatividad interna de cada universidad.

Los estudiantes involucrados en estos hechos serán sancionados con la anulación


de las materias vencidas. La reincidencia será sancionada con la expulsión definitiva
del sistema universitario nacional.

Toda certificación o documento del que se haya demostrado su falsificación es


considerado nulo; por tanto, sin ningún valor en todo el sistema universitario
nacional.

ARTICULO 84º.- (Graduación).- La graduación es la fase terminal del proceso de


formación académica en una disciplina e implica la aprobación de todas las materias
del Plan de Estudios.

A nivel de pregrado y postgrado el otorgamiento del certificado de vencimiento del


plan de estudios no acredita nivel ni grado académico y no surte efecto legal alguno.
En estos niveles de estudio la obtención del grado implica la aprobación satisfactoria
de una modalidad de grado establecida en el artículo 86° del presente Reglamento.

ARTICULO 85º.- (Características del Trabajo de Grado).- El Trabajo de Grado es


la comprobación del nivel de conocimientos, competencias, principios y valores que
desarrolla el estudiante a lo largo de su programa o carrera académica, a través de
un proceso investigativo, propositivo, analítico y argumentado de temas, problemas
o casos de la realidad nacional, identificados, analizados y resueltos con el método
científico.

Todas las modalidades de graduación, según el grado académico, deben tener


similar nivel de exigencias en cuanto a rigor científico, metodologías de
investigación y análisis, estructuras y formatos, normas y procedimientos, tiempo de
realización, costo, utilidad y beneficio social y otros pertinentes a cada una de dichas
modalidades.

ARTÍCULO 86º- (Modalidades de Graduación).- Las modalidades de graduación


reconocidas por el Ministerio de Educación, para las universidades privadas son:

a. Tesis Doctoral. Es una investigación pura, rigurosa y profunda, de nivel


explicativo o predictivo, en la que se analizan relaciones causales de hechos,
problemas o fenómenos, de forma empírica o experimental, a partir del
planteamiento obligatorio de una hipótesis, los cuales deberán ser
comprobados o demostrados con instrumentos de la estadística analítica o
inferencial, cuyas conclusiones tienen el propósito exclusivo de generar
nuevo conocimiento científico.

La única modalidad de graduación para este nivel es la Tesis Doctoral, siguiendo la


metodología de investigación pertinente.

b. Tesis de Maestría. Es una investigación rigurosa y profunda, de evaluación,


contrastación y validación de los resultados de investigaciones explicativas y
predictivas, a través del método experimental y lógico formal, en el que se
efectúan réplicas de hipótesis o se prueba la validez lógica de las mismas
con la realización de pruebas empíricas.

La única modalidad para este nivel es la Tesis de Maestría, siguiendo la


metodología de investigación pertinente y para la Maestría profesionalizante se
establece, además la modalidad de Examen de Grado.

c. Modalidades de graduación para Licenciatura. Las modalidades de grado


aprobadas para este nivel son:

1. Tesis de Licenciatura. Consiste en la identificación y análisis de hechos,


problemas o fenómenos ocurridos en colectivos sociales, físicos o naturales, en los
que intervienen sujetos, objetos, grupos u otros elementos, para conocer, describir
y comprender sus características, propiedades, atributos o magnitudes y cuyos
resultados o conclusiones constituyen un aporte original al conocimiento científico.
Son una base para la realización de investigaciones de nivel explicativo y predictivo.

2. Proyecto de Grado. Consiste en un trabajo de investigación conducente a generar


propuestas relativas a planes, programas, modelos, planos, prototipos,
arquitecturas, dispositivos, códigos, instaladores y otros aplicables a determinado
proceso, unidad, organización, grupo, producto o servicio para su mejora,
innovación, modernización o desarrollo tecnológico.

3. Examen de Grado. Consiste en una evaluación integral y comprensiva, a través


de pruebas escritas, orales o prácticas, para medir la efectividad del proceso de
formación universitaria, valorando los conocimientos, habilidades analíticas,
destrezas, competencias, principios y valores adquiridos por el estudiante durante
su carrera académica, para relacionarlos y aplicarlos a situaciones concretas de su
actividad profesional.

4. Trabajo Dirigido. Es el estudio de una determinada situación, hecho o problema


ocurrido en una organización, comunidad, entorno natural o grupo, que se orienta
al cambio y se realiza con la participación de los protagonistas o involucrados en
dicha ocurrencia, en calidad de co-investigadores, quienes generan propuestas de
cambio como producto de un proceso reflexivo autocrítico y cíclico.

5. Práctica Profesional. Es el desempeño o experiencia ocupacional del egresado


en una organización, comunidad, lugar o espacio natural en los que aplica sus
conocimientos, habilidades, valores y principios, contrastando la teoría con la
realidad, para generar nuevos conocimientos, prácticas, metodologías o modelos
relacionados con la actividad cotidiana, para su racionalización, mejora o
modernización. Esta práctica profesional no será remunerada.

En esta modalidad la duración mínima será de seis meses, con una equivalencia de
480 horas.

6. Graduación por Excelencia: Es un procedimiento que exime automáticamente al


estudiante sobresaliente de realizar cualesquiera de las otras modalidades de
graduación. En esta modalidad de graduación. Se considerará un promedio de
calificaciones obtenidas en el transcurso de su carrera académica de un mínimo de
90 sobre 100 por ciento, haber aprobado todas las materias en la primera instancia,
haber concluido su formación en un tiempo no mayor al establecido en el plan de
estudios, no haber reprobado ninguna materia y no haber abandonado ninguna
asignatura.

d. Modalidades de Graduación para Técnico Superior. Es un estudio exploratorio en


el que se registran, presentan e interpretan las características y circunstancias en
que se producen los hechos, problemas o fenómenos protagonizados por sujetos,
grupos u objetos en un lugar, comunidad u organización. Las modalidades son:

1. Monografía. Es una modalidad que consiste en la elaboración de un estudio breve


sobre un tema, fenómeno, evento o problema específico, de una organización,
comunidad, grupo o entorno físico o natural, cuya ocurrencia debe ser registrada e
interpretada de manera narrativa con información cualitativa y cuantitativa.

2. Pasantía. Consiste en una vivencia o experiencia laboral en la que el estudiante


conoce, registra y reporta las características y condiciones en que se desarrollan
las actividades, operaciones o procesos en una organización, comunidad, sitio físico
o natural

A nivel Técnico Medio Universitario no se requiere la realización de un Trabajo de


Grado.

ARTICULO 87º.- (Tribunales examinadores).- Para la defensa de grado a nivel


licenciatura, las universidades privadas deberán organizar tribunales conformados
por cinco examinadores: dos internos de la propia universidad privada, dos de la
universidad pública del departamento y uno designado por el Ministerio de
Educación. El pago a los miembros del tribunal será cubierto por la universidad
privada y el monto será definido mediante norma expresa.

El quórum se establece con tres examinadores: dos internos y uno externo. Los
Docentes Guías o Tutores no forman parte del tribunal examinador

En el caso de Maestría se nombrarán tres jurados, dos designados por el Ministerio


de Educación y un jurado designado por la propia universidad. Este mismo tribunal
se optará para el doctorado.

ARTICULO 88º.- (Designación).- La universidad privada solicitará al Ministerio de


Educación y a la Universidad Pública la acreditación de los delegados para formar
parte del Tribunal de Grado con derecho a voz y voto, con anticipación no menor a
quince días.

ARTICULO 89º.- (Normas Internas).- Cada universidad privada deberá cumplir con
el procedimiento y modalidad de evaluación de defensa de grado previsto en el
presente Reglamento, sus normas y reglamentos internos, debidamente aprobados
por el Ministerio de Educación, siendo institucionalmente responsable de su
cumplimiento.

ARTICULO 90º.- (Fecha de defensa).- La fecha de defensa de grado será


programada quince días después de la notificación al tribunal.
ARTICULO 91º.- (Condiciones).- Las condiciones que debe cumplir el profesional
designado como delegado externo son las siguientes:

a. Ser profesional con el mismo grado o superior al nivel en que se realiza la


defensa.

b. Ser profesional formado en el área de conocimiento afín al tema de grado.

c. Tener experiencia en el ejercicio profesional no menor a tres años

d. No tener ningún parentesco con el postulante ni relación contractual alguna.

e. No ejercer la docencia en la universidad donde se conforme el tribunal.

f. El profesional que sea designado como examinador externo, participará con


las mismas condiciones que los otros miembros del tribunal, debiendo firmar
y dejar constancia de su participación en el acta correspondiente, anotando
sus consideraciones y observaciones.

ARTICULO 92º.- (Diploma Académico).- De acuerdo con el Artículo 188º de la


Constitución Política del Estado, las universidades privadas con reconocimiento
oficial están autorizadas para otorgar diplomas académicos en las carreras
profesionales de pregrado y postgrado.

Las universidades privadas extenderán diplomas académicos en favor de sus


graduados conforme a la denominación y grado académico profesional, sin
especificación de mención alguna y de conformidad con el presente Reglamento.

ARTICULO 93º.- (Lista de Estudiantes con Diploma Académico).- Las


universidades privadas enviarán al Ministerio de Educación, al finalizar cada gestión
académica, la lista de estudiantes que obtuvieron diplomas académicos en esa
gestión, indicando el número de serie y la numeración correlativa correspondiente
a cada diploma.
ARTICULO 94º.- (Título en Provisión Nacional).- El Título en Provisión Nacional
es el documento público de reconocimiento oficial para el ejercicio profesional que
otorga el Estado a una persona que ha culminado estudios profesionales habiendo
obtenido el diploma académico en la universidad privada donde cursó estudios. El
Título consignará el grado obtenido sin especificación de mención alguna.

La extensión del Título en Provisión Nacional a los graduados de pregrado con


diploma académico de las universidades privadas es competencia exclusiva del
Ministerio de Educación, de conformidad con lo establecido en el Artículo 188º de
la Constitución Política del Estado.

ARTICULO 95º.- (Requisitos para la extensión de Títulos en Provisión


Nacional).- Para obtener su Título en Provisión Nacional, los graduados con
diploma académico en las universidades privadas deberán presentar los siguientes
requisitos legales:

a. Solicitud dirigida al Ministro de Educación

b. Fotocopia del diploma académico y original para su verificación el día de


presentación de los documentos.

c. Fotocopia legalizada de la cédula de identidad, RUN o cédula de extranjero


vigentes.

d. Fotocopia legalizada del Título de Bachiller,

e. Certificado de Notas.

f. Original del historial académico.

g. Comprobante de pago de aranceles para el otorgamiento de Títulos en


Provisión Nacional.

h. Tres fotografías a color 4 x 4 cm. (tomadas de frente)


i. Para el trámite de títulos en el área de Ciencias de la Salud, debe presentarse
además, la Resolución Ministerial o Administrativa del Organismo de Salud
correspondiente que certifique el cumplimiento del servicio social de salud
rural obligatorio, establecido por Decreto Ley de 18 de julio de 1978 y
Resolución Ministerial No 297/00 de 22 de agosto de 2000.

Para los trámites de Título en Provisión Nacional de programas complementarios


debidamente autorizados por el Ministerio de Educación, deberán presentar el Título
de Técnico Superior o su equivalente según lo dispuesto en Resolución expresa.

ARTICULO 96º.- (Extensión del Título en Provisión Nacional).- Una vez


cumplidos los requisitos establecidos para la extensión del Título en Provisión
Nacional y verificados sus antecedentes, el Ministerio de Educación, dictará la
Resolución Ministerial respectiva, extendiendo el Título y registrando el mismo como
requisito de consulta permanente que habilitará el ejercicio profesional en todo el
territorio de la República.

ARTICULO 97º.- (Extensión de Diplomas en Postgrado).- A nivel de Postgrado


la universidad privada otorgará el diploma de la Especialidad, Maestría y Doctorado,
el mismo que en el reverso deberá ser refrendado por el Viceministro de Educación
Superior Ciencia y Tecnología, adjuntando los siguientes documentos:

a. Solicitud dirigida al Ministro de Educación.

b. Certificado original de Vencimiento del Plan de estudios.

c. Certificados originales de notas.

d. Copia legalizada del Diploma de Licenciatura o Maestría para Doctorado.

e. Copia legalizada del acta de defensa de tesis examen de grado.

f. Certificado de Nacimiento original para extranjeros.

g. Copia legalizada de la cédula de identidad


ARTICULO 98.- (Institutos de investigación).- Los institutos de investigación, son
unidades encargadas de planificar, ejecutar y evaluar programas y proyectos de
investigación y desarrollo científico, tecnológico y humanístico, en áreas del
conocimiento relacionadas con la problemática y la realidad local, regional y
nacional.

ARTICULO 99.- (Interacción Social).- Las universidades privadas deberán


mantener institutos destinados a la capacitación cultural técnica y social de los
trabajadores y sectores populares, en cumplimiento al artículo 189 de la
Constitución Política del Estado.

Los respectivos programas de capacitación, deben responder a requerimientos de


planes de desarrollo local, regional y nacional, en diversos ámbitos del conocimiento
técnico y tecnológico.

Las universidades privadas serán institucionalmente responsables de las


actividades de capacitación que realicen, en el marco de sus funciones de
interacción social.

A las personas beneficiarias de los programas de interacción social, sólo se les


podrá otorgar certificados de capacitación, los mismos que no podrán ser
reconocidos como equivalentes a actividades curriculares propias de programas de
pregrado.

ARTICULO 100°.- (Difusión).- Las universidades privadas deben difundir su


producción científica, tecnológica y cultural, generada a través de sus proyectos de
investigación e interacción social mediante publicaciones nacionales debidamente
aprobadas y en caso de ser internacionales debidamente arbitradas.

ARTICULO 101°.- (Registro de firmas).- Al inicio de cada gestión académica, las


universidades privadas deben informar y registrar en el Ministerio de Educación, los
nombres y las firmas autorizadas para la emisión de certificados, diplomas y otros
documentos académicos oficiales. Asimismo, informar al Ministerio de Educación
cuando se produzcan cambios de autoridades y realizar el respectivo registro de
firmas autorizadas.

ARTICULO 102°.- (Verificación de procesos de autoevaluación y evaluaciones


de seguimiento).- El Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
a través de la Dirección General de Universidades, verificará en forma periódica los
procesos de autoevaluación, así como los aspectos inherentes a los procesos
académicos, administrativos, institucionales, de infraestructura, de equipamiento y
de resultados de las universidades privadas. La universidad deberá facilitar dicha
tarea, disponiendo la información y documentación sustentatoria y los medios
necesarios.

Ninguna solicitud de universidad privada que tuviese observaciones pendientes


como resultado de la evaluación de condiciones mínimas de funcionamiento y/o de
las evaluaciones permanentes de seguimiento y control, será atendida por el
Ministerio de Educación, en tanto no subsanen la totalidad de dichas
observaciones.

ARTICULO 103°.- (Derechos de Autor).- Las obras literarias artísticas o


científicas, los trabajos finales de grado o tesis, los proyectos de grado, trabajos
dirigidos, monografías, así como los proyectos institucionales y académicos
oficialmente presentados al Ministerio de Educación, estarán protegidas en el marco
de la Ley del Derecho de Autor No. 1322, el Decreto Supremo No. 23907, demás
leyes y disposiciones que regulen la materia.

Los contratos sobre Derechos de Autor deberán efectuarse en el marco del Artículo
29 de la Ley 1322 y el Decreto Supremo No. 23907, necesariamente por escrito y
mediante la suscripción de un documento privado. Para su oposición ante terceros
deberán registrarse en la Dirección Nacional de Derechos de Autor.

ARTICULO 104°.- (Informes).- Las universidades privadas deberán presentar al


Ministerio de Educación, en forma anual, información estadística, de aspectos
académicos e información institucional.
CAPITULO VI

INFRAESTRUCTURA FISICA

ARTICULO 105º.- (Infraestructura).- Las universidades privadas presentarán


condiciones de infraestructura adecuadas para el funcionamiento de los programas
y las carreras aprobadas. A partir de su apertura, contarán con una infraestructura
propia, diseñada y construida apropiadamente para el desarrollo eficaz y eficiente
de una institución universitaria, acorde con su filosofía, misión y visión.

El conjunto de la infraestructura contará con: Área Administrativa, Área Académica,


Área Complementaria, Área de Servicios y Áreas de Recreación y Esparcimiento,
acordes y proporcionalmente definidas por normas de infraestructura para
Educación Superior en vigencia.

ARTICULO 106 º - (Área Administrativa).- Las universidades privadas contarán


con áreas para la administración académica que tengan ambientes adecuados en
número y superficie a los requerimientos propios de la estructura orgánica. La
superficie mínima tendrá una relación 0,20 mt2 por estudiante por turno.

ARTICULO 107º.- (Área Académica).- Las universidades contarán con áreas


académicas claramente definidas, cubículos para docentes, investigadores, aulas
teóricas, laboratorios, gabinetes y/o talleres para prácticas académicas, en número
y superficie adecuados a la oferta académica y número de estudiantes, en función
de estándares establecidos para instituciones de Educación Superior. La superficie
adecuada será la siguiente: aulas teóricas: 1.68 mt2 por estudiante; aulas prácticas
2 mt2 por estudiante por turno.

ARTICULO 108º.- (Áreas Complementarias).- Las universidades contarán con


áreas complementarias a la actividad académica, agrupadas en un centro integrado
de información: bibliotecas, hemerotecas, salas de consulta con equipos de
computación y acceso a Internet salas de conferencias y video conferencias, todos
estos ambientes en superficie adecuada y proporcional al número de estudiantes
por turno. La superficie adecuada para el centro integrado de información será de:
0.82 mt2 por estudiante, el 30% de la superficie total de la sala de lectura deberá
ser para la sala de libros.

ARTICULO 109º.- (Áreas de Servicio).- Las universidades contarán con áreas de


servicios adecuadas al requerimiento del personal docente, administrativo y de
estudiantes. Los ambientes que se requieren en estas áreas son: cafetería
universitaria, baterías de baños, talleres de difusión que incluyan servicios de
fotocopias.

La relación de artefactos sanitarios será la siguiente: inodoros uno por cada 40


estudiantes; uno por cada 30 alumnas; lavamanos uno por cada 40 estudiantes;
urinarios uno por cada 40 estudiantes; bebederos uno por cada 80 estudiantes por
turno.

ARTICULO 110º.- (Áreas de Recreación y Esparcimiento).- Las universidades


contarán con áreas de recreación que permitan desarrollar actividades deportivas,
artísticas y culturales, adecuando áreas polifuncionales, además de otras que
permitan el esparcimiento de los estudiantes, docentes y administrativos.

ARTICULO 111º.- (Infraestructura para Carreras en el Área de Ciencias de la


Salud).- Las universidades privadas, para ofrecer carreras en el Área de Ciencias
de la Salud, contarán con infraestructura y equipamiento adecuados, para el
desarrollo de actividades académicas pre-clínicas y clínicas, establecidas en
normas específicas.

ARTICULO 112º.- (Infraestructura para Carreras Técnicas y de Ingeniería).- Las


universidades privadas, para ofrecer carreras técnicas y de ingeniería, contarán con
infraestructura y equipamiento adecuados para el desarrollo de actividades
académicas prácticas, establecidas en normas específicas.

ARTICULO 113º.- (Cumplimiento de los requisitos de infraestructura).- El


cumplimiento de los requisitos de infraestructura establecidos en el presente
Reglamento no supone la aprobación del proyecto institucional y académico de
nuevas universidades, el que será evaluado de acuerdo con su propia naturaleza.
Es requisito ineludible, condición principal para la aprobación del proyecto
institucional o la apertura de una universidad, el contar con la infraestructura
adecuada y propia.

CAPITULO VII

EVALUACION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ARTICULO 114º.- (Evaluación Institucional y por Programas).-Las


universidades privadas realizarán, de manera obligatoria, los procesos de
evaluación institucional y por programas, estableciendo las dimensiones, criterios,
parámetros e indicadores de calidad, así como los procesos e instrumentos que se
utilizarán en el proceso de investigación y análisis.

ARTÍCULO 115º.- (Parámetros del proceso de autoevaluación).- La


autoevaluación institucional y por programas deberá realizarse con la participación
de todos los actores de la comunidad universitaria, de acuerdo a lo siguiente:

a. Filosofía, Misión, Visión y Ética Institucional.

b. Planificación y logro de objetivos institucionales.

c. Normatividad y gobierno.

d. Modelo y Proyectos Académicos.

e. Gestión y Desarrollo Académico.

f. Gestión y desarrollo Administrativo, Económico y Financiero.

g. Desarrollo Estudiantil.

h. Investigación.

i. Interacción Social y Difusión Cultural.

j. Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento.


ARTICULO 116º.- (Objetivos de la autoevaluación).- El objetivo principal de la
autoevaluación es contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la institución
o de los programas que ofrece la universidad, estableciendo su nivel de desarrollo,
fortalezas y debilidades y sirviendo de base a las autoridades superiores de la
institución para el diseño y desarrollo de planes y programas de mejoramiento de la
calidad en todas las dimensiones que hacen a la dinámica de la institución o
programa.

Un segundo objetivo de la autoevaluación es preparar a la universidad para la


realización de procesos de evaluación externa apoyados por el Ministerio de
Educación, conducentes o no a la acreditación institucional o de programas.

ARTICULO 117º.- (Instancia responsable de la autoevaluación).- Las


universidades privadas conformarán una instancia responsable de llevar adelante
los procesos permanentes de autoevaluación que realice la institución. La unidad
contará con personal técnico y de apoyo encargado del diseño y desarrollo de todas
las fases del proceso permanente de autoevaluación.

ARTICULO 118º.- (Responsabilidades de la unidad asignada y de las


autoridades superiores de la universidad respecto al proceso de
autoevaluación).- La unidad responsable del proceso de autoevaluación tendrá
entre otros las siguientes responsabilidades: diseño y validación de instrumentos
para la evaluación de todas las dimensiones de análisis, conformación de comités
de apoyo al proceso en todas las unidades académicas y administrativas de la
institución o el programa, socialización del propósito y motivación para el logro de
la participación de todos los estamentos que conforman la universidad en el proceso
de autoevaluación, aplicación de los instrumentos de evaluación, procesamiento de
datos y análisis de resultados, elaboración y socialización del informe de
autoevaluación.

Las autoridades superiores de la universidad además de dar apoyo permanente a


la realización del proceso de autoevaluación, orientarán la toma de decisiones para
el mejoramiento de la calidad educativa que oferta la universidad o el programa, en
función del Informe de autoevaluación, el mismo que servirá además como
documento base para el diseño del proyecto académico institucional y sus continuos
ajustes.

ARTICULO 119º.- (Criterios, parámetros, procesos y procedimientos).- La


universidad realizará el proceso de autoevaluación en función de los criterios
establecidos en el presente Reglamento y establecerá los criterios y parámetros de
medición, los mismos que deben estar plenamente relacionados con la filosofía,
misión, visión y objetivos institucionales y con el Estatuto Orgánico y Reglamentos
que norman el funcionamiento institucional. Los procesos y procedimientos de la
autoevaluación así como todos aquellos detalles que expliciten su desarrollo
estarán claramente identificados en el Reglamento de autoevaluación de la
universidad.

ARTICULO 120º.- (Filosofía, Misión y Visión y Ética Institucional).- La


evaluación relacionada con la filosofía, misión, visión y ética institucional
establecerá que la misma este claramente formulada en el estatuto orgánico,
reglamentos, programas académicos, proyecto académico institucional, contenido
de la publicidad y propaganda, así como en el documento normativo que formule la
universidad.

Por otro lado establecerá el grado de coherencia entre la formulación teórica de la


filosofía, misión y visión de la universidad con la práctica universitaria en todos sus
aspectos. Identificará claramente el nivel de interiorización y práctica de esa filosofía
que hacen cada uno de los estamentos que conforman la comunidad universitaria.

ARTICULO 121º.- (Planificación y logro de objetivos institucionales).- La


evaluación de este punto identificará la existencia de unidades responsables de la
planificación institucional y por programas, así como el seguimiento y control que
dicha unidad ejerce sobre todas las instancias académicas y administrativas de la
universidad, en función del cumplimiento del proyecto académico institucional y los
programas operativos anuales.
Identificará el nivel de logro de los objetivos institucionales identificando el grado de
eficiencia, eficacia, calidad y pertinencia de las distintas unidades respecto al
cumplimiento de los planes y programas propuestos.

ARTICULO 122º.- (Normatividad y Gobierno).- Al evaluar aspectos referidos a la


normatividad y gobierno, se establece la existencia del estatuto orgánico y todos los
reglamentos que regulan el funcionamiento institucional, según lo establecido en el
presente Reglamento, identificándose el nivel de cumplimiento de la universidad
respecto a sus propios instrumentos normativos.

También se establece el grado de coherencia, eficacia y eficiencia del trabajo de los


órganos de dirección y de las autoridades superiores, académicas y administrativas
de la universidad, en función de su filosofía, misión y visión institucional.

Se identifica la existencia y cumplimiento de políticas y estrategias que garanticen


la consolidación de los órganos de gobierno universitario.

ARTICULO 123º.- (Modelo y Proyectos Académicos).- La presente evaluación


establece el nivel de coherencia entre la filosofía, misión y visión institucional con el
modelo académico de la universidad.

El modelo académico establece la relación del diseño, estructura, desarrollo y


evaluación curricular con las instancias y funciones de soporte administrativo,
económico y financiero de la universidad para el logro de la integración de los
procesos de docencia, investigación, interacción social y difusión cultural.

Establece además la coherencia entre el modelo académico con los planes de


estudio de la universidad, así como la coherencia entre el plan de estudio y el
desarrollo académico y administrativo de cada carrera o programa académico.

ARTICULO 124º.- (Gestión y Desarrollo Académico).- La evaluación identifica la


cantidad y calidad de los recursos humanos dedicados a la docencia y gestión
académica con que cuenta la universidad, así como la coherencia de la gestión que
realizan las distintas instancias académicas con la filosofía, misión y visión de la
universidad, el proyecto académico institucional y el programa operativo anual.

Establece además la calidad y cantidad de los recursos que facilitan el desarrollo


de procesos innovadores de gestión académica así como la existencia y
cumplimiento de políticas, estrategias y normas de desarrollo académico previstas
en el estatuto orgánico y los reglamentos institucionales.

Verifica el nivel de cumplimiento de la universidad respecto a los procesos y


procedimientos de gestión académica previstos en el presente Reglamento.

ARTICULO 125º.- (Gestión y Desarrollo Administrativo, Económico y


Financiero).- Establece la cantidad y calidad de los recursos humanos con que
cuenta la universidad, para el desarrollo de los procesos de gestión administrativa,
económica y financiera.

Identifica la coherencia de la gestión que realizan las distintas instancias


administrativas, económicas y financieras con la filosofía, misión y visión de la
universidad, el proyecto académico institucional y el programa operativo anual.

Identifica el nivel de consolidación de los recursos físicos, económicos y financieros


en el logro de los objetivos institucionales, así como la existencia y cumplimiento de
las normas de desarrollo administrativo, económico y financiero previstas en el
estatuto orgánico y los reglamentos institucionales.

Verifica el nivel de cumplimiento de la universidad respecto a los procesos y


procedimientos de gestión administrativa y financiera previstos en el presente
Reglamento.

Establece la existencia de políticas, estrategias y acciones que aseguren la


consolidación económico-financiera de la institución.

ARTICULO 126º.- (Desarrollo Estudiantil).- La evaluación establece el nivel de


desarrollo de los servicios que ofrece la universidad, así como el nivel de logro de
las competencias profesionales de los estudiantes y graduados de la universidad.
Establece el nivel de cumplimiento del reglamento estudiantil y el grado de
coherencia entre lo que la universidad le ha ofrecido al estudiante y lo que da.

Identifica el grado de satisfacción de los estudiantes respecto a los servicios


académicos: gestión de la carrera, desarrollo del plan de estudios, pertinencia y
regulación de los procesos y procedimientos académicos, becas, mobiliario y
equipamiento, bibliotecas, laboratorios y demás recursos de apoyo al aprendizaje.

Identifica la existencia de mecanismos de seguimiento y retroalimentación entre la


universidad y los profesionales egresados de ella y la pertinencia del uso de esta
información por parte de la universidad en procura de su propio desarrollo
institucional.

ARTICULO 127º.- (Investigación).- La evaluación de la investigación identifica la


existencia de una instancia responsable de promover los procesos de investigación
a todo nivel, y establece la calidad y cantidad de los recursos humanos, técnicos,
físicos y financieros que la institución destina para su desarrollo.

Establece también el nivel de coherencia lograda entre los procesos de docencia,


investigación, interacción social y difusión cultural, así como el nivel de pertinencia
entre los proyectos de investigación con la filosofía, misión y visión de la
universidad.

ARTICULO 128º.- (Interacción Social y Difusión Cultural).- La evaluación de la


interacción social y difusión cultural identifica la existencia de una instancia
responsable de promover dichos procesos a todo nivel de la universidad, y
establece la cantidad y calidad de los recursos humanos, técnicos, físicos y
financieros que la institución destina para su desarrollo.

Establece además el nivel de coherencia lograda entre los procesos de docencia,


investigación, interacción social y difusión cultural, así como el nivel de pertinencia
entre los proyectos de interacción social y difusión cultural con la filosofía, misión y
visión de la universidad.
ARTICULO 129º.- (Infraestructura, Mobiliario y Equipamiento).- La evaluación
establece la relación entre la calidad y cantidad de la infraestructura y mobiliario
respecto al número de estudiantes actuales y proyectados por la institución.

Identifica si la universidad cumple con las necesidades de equipamiento,


laboratorios, bibliografía y demás recursos de aprendizaje que se requieren para el
desarrollo calificado de los procesos de formación académica de los estudiantes.

Establece el nivel de inversión anual que la universidad dedica a la cualificación de


los recursos de infraestructura, mobiliario y equipamiento así como las proyecciones
para su desarrollo y consolidación a corto, mediano y largo plazo.

ARTICULO 130º.- (Proyecto académico institucional).- Las universidades


privadas que hayan realizado su auto evaluación y fueran certificadas y/o
acreditadas por el Ministerio de Educación mediante Resolución expresas,
reformularán y ejecutarán su proyecto académico institucional.

El proyecto académico institucional de la universidad proyecta la filosofía, misión,


visión y ética de la universidad, a través de objetivos concretos por ser cumplidos
en un plazo de cinco años, con una especificación anual de metas, debiendo
contener:

a. Una breve descripción y justificación del proyecto, estableciendo la


pertinencia del mismo, en el contexto de las demandas y tendencias del
sector productivo y las necesidades del desarrollo sustentable regional y
nacional.

b. El proceso de planificación académica y administrativa de la institución que


deberá incluir;

i. Filosofía y misión institucional,

ii. Visión del desarrollo de la universidad en el período previsto (5 años)


iii. Desarrollo de políticas, objetivos, metas, acciones. indicadores de logro, recursos
y responsables, en las áreas de:

1. Modelo y programas académicos

2. Gestión académica

3. Investigación,

4. Interacción social y difusión cultural,

5. Régimen estudiantil,

6. Consolidación administrativa, económica y financiera,

7. Infraestructura física, mobiliario y equipamiento.

8. Normatividad y gobierno

9. Procesos y procedimientos de autoevaluación.

El Proyecto académico institucional permitirá la elaboración del programa operativo


anual, así como del presupuesto anual. El plan operativo anual establecerá
objetivos, metas, actividades e indicadores y facilitará el diseño y ejecución del
presupuesto anual.

El presupuesto anual permitirá identificar las prioridades de inversión y fundamentar


el gasto regular de la institución.

El Proyecto académico institucional y el programa operativo anual se constituirán


en documentos que permitirán a las universidades realizar procesos continuos de
autoevaluación, para facilitar el seguimiento y evaluación por parte del Ministerio de
Educación.

ARTICULO 131.- (Planificación de objetivos institucionales).- El Ministerio de


Educación, evaluará el proyecto académico institucional, sustentado por un proceso
de planificación estratégica y operativa, en el cual se establezcan proyectos y
programas observables y medibles, dicho proceso debe ser continuo y sistemático.

La institución debe tener formas o medios que le permitan evaluar el cumplimiento


de sus propósitos. Como elementos básicos de medición de la calidad, debe
desarrollar: autoevaluación periódica, medición del impacto y estudio de
seguimiento de sus graduados.

Las acciones o tareas específicas, serán evaluadas en función a los objetivos,

CAPITULO VIII

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA AUTORIZACION DE APERTURA


DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

ARTICULO 132º- (Requisitos).- El trámite de apertura y funcionamiento de una


universidad privada se divide en dos etapas: la aprobación del proyecto académico-
institucional y su organización.

Los solicitantes podrán iniciar inversiones en infraestructura, equipamiento,


tecnologías y otros, una vez que el Ministerio de Educación apruebe el proyecto
académico institucional mediante Resolución Ministerial, tomando en consideración
recomendaciones emitidas en el informe del Equipo Técnico del Ministerio de
Educación.

ARTICULO 133º- (Presentación de la Solicitud y Documentos Iniciales).- La


Persona Jurídica presentará su solicitud mediante memorial dirigido al Ministro de
Educación, exponiendo la fundamentación respectiva, adjuntando los siguientes
documentos:

1 Copia Legalizada de la Personalidad Jurídica de la Institución.

2 Nómina, datos generales y antecedentes de los fundadores y miembros de los


órganos de dirección y ejecución incluyendo los siguientes certificados:

4. Solvencia Fiscal,
5. De buena conducta otorgado por la Policía Nacional, y de la Fuerza Nacional
de Lucha contra el Narcotráfico.

6. De no tener sentencia condenatoria ejecutoriada,

3. Actas de elección y posesión del Directorio.

4. Estatuto orgánico y reglamentos internos aprobados.

5. Indicación del domicilio y lugar de funcionamiento de la sede central.

6. Balance de apertura.

7. Planes de estudio de las carreras profesionales.

8. Proyecto académico institucional de la universidad.

ARTICULO 134º- (Proyecto Académico Institucional).- El Proyecto académico


institucional presentado por la universidad privada deberá contar con los siguientes
elementos constitutivos, debidamente documentados y descritos:

1. Resumen Ejecutivo.

Síntesis del proyecto institucional.

2. Descripción del Proyecto Institucional.

Definición del campo de acción en que se inscribe el proyecto institucional


y descripción de los beneficios que reportará a la sociedad.

3. Fundamentación.

Exposición de los motivos y de los supuestos que sustentan el proyecto, análisis de


las necesidades que debe satisfacer, tomando en cuenta las variables significativas
del entorno de la institución ydel desarrollo de la educación superior, en
concordancia con los planes de desarrollo regional y nacional.

4. Definición Institucional.
Exposición de la filosofía, misión y visión institucionales, en el marco del análisis de
los aspectos que orientarán el comportamiento institucional en el contexto de la
educación superior y su relación con el desarrollo nacional e internacional.

5. Estructura Orgánica

Descripción de la estructura organizacional y definición de las funciones respectivas


para llevar a cabo la misión institucional.

6. Modelo Académico

El Modelo Académico establece la coherencia entre la filosofía, misión y visión de


la universidad privada en procura de una cultura académica y administrativa de
calidad.

El modelo académico logra la integración de los procesos de docencia,


investigación, interacción social y difusión cultural en los niveles de relación del
diseño, estructura, desarrollo y evaluación curricular con las instancias y funciones
de soporte administrativo, económico y financiero de la universidad.

7. Estudio de Factibilidad Operativa.

Estudio de factibilidad económico-financiero, elaborado sobre la base de supuestos


de carácter socio-económico y un estudio de los requerimientos del mercado
profesional, con proyecciones financieras para el funcionamiento de la universidad
en un plazo de cinco años.

ARTÍCULO 135º- (Documentos complementarios).- Una vez aprobado el


proyecto académico institucional por el Ministerio de Educación, la solicitud deberá
completar la siguiente información:

1. Testimonio, Folio Real y Certificado Alodial del bien inmueble inscrito en el


Registro de Derechos Reales a nombre de la universidad.

2. Documentos legales del Rector


3. Plan de inversiones especificando el monto a ser invertido.

4. Relación del patrimonio y fuentes de financiamiento

5. Descripción de las fuentes de inversión inicial, en función del uso asignado a la


misma, diferenciado de los costos e ingresos de operación, en el marco de lo
establecido en el Estatuto Orgánico.

6. Identificación de la procedencia de fondos de financiamiento.

ARTICULO 136º.- (Pago de Aranceles).- La persona jurídica realizará el depósito


de los aranceles en la cuenta bancaria del Ministerio de Educación, para la
evaluación del proyecto institucional. Los pagos para apertura de carreras se
efectuarán posteriormente a la aprobación del proyecto académico institucional y la
emisión de la Resolución Ministerial de funcionamiento.

ARTICULO 137º.- (Publicación de la Solicitud).- Presentada la solicitud


respectiva, el Ministerio de Educación, publicará la misma por cuenta de los
personeros legales del proyecto, por tres días consecutivos en un diario de
circulación nacional y en un medio de comunicación del lugar donde se pretende
instalar la universidad, a objeto de que en un plazo máximo de diez días hábiles,
contados a partir de la fecha de la última publicación, cualquier persona interesada
pueda objetar en forma justificada la apertura y funcionamiento de la nueva
universidad privada.

Las objeciones que se presenten para la autorización de apertura y funcionamiento


de la universidad privada, necesariamente deberán ser fundamentadas con pruebas
concretas y fehacientes por personas identificadas y serán puestas en conocimiento
de los personeros legales de la universidad, quienes en un plazo máximo de diez
días hábiles deberán salvarlas ante el Ministerio de Educación.

ARTICULO 138º.- (Verificación y Evaluación).- Una vez verificado y comprobado


el cumplimiento de los requisitos formales de la solicitud de autorización de apertura
y funcionamiento de una universidad privada, se procederá a la evaluación del
proyecto académico e inspección de la infraestructura física y equipamiento, por
parte del Equipo Técnico del Ministerio de Educación que tiene un plazo de 90 días
hábiles, contados desde la fecha de recepción de toda la documentación requerida,
para emitir su informe de evaluación, observaciones y/ recomendaciones.

En el caso de que el informe formule observaciones al proyecto académico -


institucional de la universidad privada, los interesados tendrán un plazo máximo de
ciento ochenta días hábiles, para subsanar dichas observaciones. Si no lo hicieran,
el proyecto será considerado como trámite no presentado, debiendo devolverse el
mismo, con carta notariada, a los personeros legales.

El Equipo Técnico deberá pronunciarse sobre el proyecto reformulado, en un plazo


máximo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha de respuesta a las
observaciones.

De subsistir las observaciones, el solicitante tendrá un plazo adicional de noventa


días para resolverlas, en caso de no hacerlo, el proyecto será rechazado en forma
definitiva.

ARTICULO 139º.- (Aprobación y Resolución).- Una vez comprobado el


cumplimiento de los requisitos establecidos y verificada la aprobación del proyecto
institucional con informe de evaluación, el Ministerio de Educación emitirá la
Resolución Ministerial que autoriza en forma expresa la apertura y funcionamiento
de la universidad privada en la dimensión de universidad inicial, previo pago de
aranceles establecidos.

La Resolución deberá identificar en forma explícita el instrumento público legal de


reconocimiento de la personalidad jurídica respectiva, el domicilio de la sede
institucional, señalando para cada carrera: denominación, grado académico y
modalidad.

ARTICULO. 140º.- (Publicación de la Resolución).- El Ministerio de Educación,


por cuenta de los interesados, publicará en un diario de circulación nacional, el texto
de la Resolución Ministerial que autoriza la apertura y funcionamiento de la nueva
universidad privada.

ARTICULO.141º.- (Inicio de Actividades).- La universidad privada podrá iniciar


sus actividades una vez obtenida la autorización de apertura y funcionamiento, con
las carreras señaladas en la sede institucional aprobada por Resolución Ministerial,
en un plazo máximo de un año, el mismo que podrá ser prorrogado
excepcionalmente por razones justificadas por otro período similar. Vencido el
mismo, la autorización de apertura y funcionamiento quedará automáticamente sin
efecto, debiendo notificarse a los interesados.

CAPITULO IX

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACION DE APERTURA Y


FUNCIONAMIENTO DE NUEVAS CARRERAS EN EL PREGRADO

ARTÍCULO 142.- (Apertura de nuevas Carreras).- Las universidades privadas


plenas, que conforme a la programación y planificación de su desarrollo institucional
y académico, deseen ofrecer nuevas carreras en el pregrado, deberán presentar
una solicitud con un memorial dirigido al señor Ministro de Educación, adjuntando
en doble ejemplar los proyectos y los programas académicos correspondientes,
elaborados con una metodología de diseño curricular, debiendo contener como
mínimo lo siguiente:

1. Fundamentación del programa.- Exposición de los motivos y de los supuestos


que sustentan el proyecto, como resultado de una investigación exhaustiva; análisis
de las necesidades y pertinencia social que debe satisfacer la carrera profesional
que se propone, tomando en cuenta información sobre los requerimientos del
mercado profesional, las tendencias sociales, relacionadas con el marco de la visión
institucional, la justificación de que la universidad privada puede desarrollar en
buenas condiciones este proyecto y una referencia a todos los aspectos
significativos que hacen al desempeño de las funciones institucionales y su relación
con su entorno y el desarrollo de la educación superior en general.
2. Objetivos de la Carrera (General y Específico).- Relación de objetivos generales
y específicos, basados en los argumentos expuestos en la fundamentación.

3. Régimen de Estudios.- Planificación del régimen de estudios a cursar durante el


período previsto para la formación profesional, estableciendo si el período es
semestralizado o anualizado, precisando el número de semanas.

4. Perfil Profesional.- Definido en función de los conocimientos, las competencias y


desempeños que el estudiante debe tener al concluir su formación profesional.

5. Organización y Estructura Curricular.- En función de las competencias establecer


las áreas curriculares de formación, las mismas que tienen su propio código y
nomenclatura ascendiente, que debe incluir además el pensum de estudios;
considerando: código, asignatura, créditos, horas teóricas, horas prácticas,
requisitos, malla curricular, contenidos mínimos.

Los contenidos mínimos deben tener una descripción de las unidades y contenidos
básicos de cada asignatura.

Para aquellas carreras programadas en el sistema de enseñanza modular, debe


estructurarse en base a las áreas curriculares, cumpliendo con los mismos
requisitos establecidos para el sistema de enseñanza regular.

6. Estrategias Metodológicas de Aprendizaje.- Establecer la planificación, ejecución,


seguimiento y evaluación de un proceso de enseñanza aprendizaje significativo,
participativo y equitativo que incluya el trabajo en aula y fuera de ella, la
metodología, los medios y recursos a utilizar.

7. Recursos Didácticos.- Información detallada sobre el equipamiento, materiales


didácticos, recursos tecnológicos, biblioteca y centros de información que
garanticen un efectivo proceso de enseñanza aprendizaje. Descripción del plan
orientado a completar el equipamiento necesario, en función al desarrollo de los
programas académicos propuestos.
8. Sistemas de Evaluación.- Establecer un sistema de evaluación sumaria, sumativa
y de procesos de formación que defina la calificación de aprobación y reprobación
bajo sistemas numéricos oequivalentes, que expresen cuantitativa y
cualitativamente el aprendizaje del alumno y además considere sus actitudes y
valores, determinando períodos de evaluación y examen final.

9. Recursos Humanos.- Establecer procedimientos para la convocatoria, selección,


contratación, evaluación y actualización del personal docente, administrativo y de
apoyo.

Adjuntar el plan anual de cursos de formación docente que deben ser organizados
para garantizar el desarrollo académico del programa.

10. Bibliografía.- Señalar la bibliografía básica y complementaria de cada asignatura


del plan de estudios, contando como mínimo con tres textos básicos por asignatura
de ediciones actualizadas, los mismos que en biblioteca deberán ser accesibles.
Además deberá incluirse el uso de medios informáticos.

11. Gestión de la Carrera.- Establecer dentro de la estructura de la carrera los


niveles académicos responsables de administrar, normar, organizar, ejecutar,
supervisar y evaluar su funcionamiento, estableciendo funciones y
responsabilidades individuales.

12. Evaluación Curricular.- Diseñar el plan de evaluación continua del currículo, que
permita su constante mejoramiento en base a la programación y ejecución de
acciones derivadas del resultado de la evaluación.

13. Anexos.- Presentación de los documentos de referencia, que respalden el


proyecto académico en cuestión, tales como:

- Información sobre la capacidad instalada de la infraestructura y exposición del plan


para el desarrollo de la infraestructura y equipamiento.

- Estudios realizados con relación a los requerimientos de esta carrera


- Convenios con otras instituciones

- Catálogos, material de información

El cumplimiento de requisitos referidos a: recursos de aprendizaje, recursos


humanos y la disponibilidad de infraestructura física, será verificado in situ por el
Ministerio de Educación, con carácter previo al informe final correspondiente.

ARTICULO 143.- (Verificación y evaluación).- Una vez verificado el cumplimiento


de los requisitos formales para la autorización, el Ministerio de Educación, emitirá
un informe sobre la procedencia o improcedencia del funcionamiento del programa
académico presentado, dentro de un plazo máximo de treinta días hábiles, contando
desde la fecha de recepción de la solicitud.

En caso de que el informe correspondiente formule observaciones al programa


académico propuesto por la universidad privada solicitante, los interesados tendrán
un plazo máximo de noventa días hábiles, contando desde la fecha de su
notificación, para subsanar dichas observaciones; si así no se hiciere, el proyecto
se tendrá por no presentado.

El Ministerio de Educación deberá pronunciarse sobre el programa académico


reformulado, en un plazo máximo de diez días hábiles, contados a partir de la fecha
de respuesta a las observaciones.

ARTICULO 144.- (Autorización).- Una vez cumplidos los requisitos establecidos


para la autorización de la carrera solicitada, el Ministerio de Educación, emitirá la
Resolución Ministerial de autorización de apertura y funcionamiento.

Las universidades privadas plenas solo podrán iniciar actividades académicas en


la(s) nueva(s) carrera(s) una vez obtenida la autorización de funcionamiento.

La universidad tendrá un plazo máximo de seis meses para iniciar actividades en la


carrera profesional autorizada, el que podrá ser prorrogado excepcionalmente por
razones justificadas durante un período no mayor a seis meses más.
La universidad privada plena que aperture nuevas carreras sin cumplir lo señalado
en los artículos precedentes, será sancionada con el cierre de dichas carreras por
un año calendario. En caso de persistir en su actitud, se cancelará la autorización
de funcionamiento de la universidad.

Si una universidad privada inicial, que no adquirió aún la categoría de plena, abriese
nuevas carreras, será sancionada con el 5% de su valor patrimonial declarado y el
cierre de las carreras. En caso de persistir en su actitud, se cancelará la autorización
de funcionamiento de la universidad.

ARTICULO 145.- (Modificación de planes y programas de estudio).- La


universidad como producto de la evaluación curricular podrá modificar el plan de
estudios de una carrera autorizada.

La modificación de planes y programas de estudio de carreras impartidas por una


universidad privada, deberá ser autorizada por el Ministerio de Educación,
adjuntando la fundamentación y justificación de la modificación.

ARTICULO 146.- (Carreras de ciencias de la salud e ingeniería).- Las


universidades privadas plenas, que deseen abrir carreras profesionales en áreas de
Ciencias de la Salud e Ingenierías y las carreras de éstas áreas que se encuentran
en funcionamiento en universidades iniciales, deberán regirse a lo establecido en el
presente Reglamento y a la reglamentación específica para dichas carreras.

CAPITULO X

APERTURA Y FUNCIONAMIENTO DE SUBSEDES ACADEMICAS Y


CARRERAS

ARTICULO 147º.- (Subsedes Académicas).- Se entiende por subsede académica


a toda unidad dependiente administrativa y académicamente de una universidad
privada, que imparte educación superior universitaria en uno de los nueve
Departamentos del país, diferente a la sede central.

ARTICULO 148º.- (Apertura).- Toda universidad que haya sido evaluada


satisfactoriamente por el Ministerio de Educación está facultada para aperturar
Subsedes Académicas que estén incorporadas en su Proyecto académico
institucional de apertura que incluya:

a. Resumen Ejecutivo.

b. Fundamentación de la Apertura.

c. Relación de los objetivos y alcances y desarrollo de la subsede con el


proyecto académico institucional de la universidad.

d. Descripción de los Programas Académicos por impartirse.

e. Si una Subsede va a aperturar carreras nuevas, éstas deben previamente


ser autorizadas cumpliendo con lo establecido en el presente Reglamento.

f. Descripción de la Infraestructura que incluya información correspondiente al


domicilio legal donde funcionará la subsede y el testimonio de propiedad o
de contrato de arrendamiento del bien inmueble, por cinco años, otorgado
mediante instrumento público.

ARTICULO 149º.- (Verificación).- Una vez conocido el proyecto académico


institucional de apertura de subsede el Ministerio de Educación verificará el
cumplimiento de las condiciones establecidas en el presente Reglamento.

La iniciación de actividades de una Subsede Académica está condicionada a la


presentación del proyecto académico institucional.

ARTICULO 150º.- (Autorización de Subsedes en el área rural).- El Ministerio de


Educación adoptará en todos los casos una política de apoyar toda iniciativa de las
universidades privadas que pretendan ampliar su cobertura al área rural, por cuanto
la apertura de subsedes académicas en áreas rurales tendrá vigencia en toda la
circunscripción departamental. Asimismo, el Ministerio de Educación establecerá
pagos de aranceles rebajados para dichas subsedes.
ARTICULO 151º.- (Apertura de Programas de Pregrado y Postgrado).-

a. La apertura de programas de pregrado y postgrado podrá ser realizado


dando cumplimiento al presente Reglamento.

b. Las universidades del extranjero que estén legalmente establecidas y


acreditadas, que tengan autorizado su funcionamiento en el país de origen,
podrán ofrecer programas de postgrado única y exclusivamente en
asociación con una universidad privada plena nacional debidamente
autorizada.

ARTICULO 152.- (Procedimiento).- Una vez verificado y comprobado el


cumplimiento de los requisitos formales el Ministerio de Educación emitirá un
informe sobre la procedencia o improcedencia de la autorización de apertura y
funcionamiento solicitada de la Subsede Académica, dentro de un plazo máximo de
cuarenta y cinco días hábiles, contados desde la fecha de recepción del trámite.

En caso de que el informe correspondiente formule observaciones al proyecto


académico institucional propuesto por la universidad privada solicitante, los
interesados tendrán un plazo máximo de quince días hábiles, contados desde la
fecha de notificación, para reformular su proyecto.

El Ministerio de Educación deberá pronunciarse sobre el proyecto reformulado, en


un plazo máximo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha de respuesta
a las observaciones.

ARTICULO 153.- (Autorización).- Una vez verificado el cumplimiento de los


requisitos establecidos para la obtención de la apertura y funcionamiento de la
Subsede Académica, tanto en el proyecto académico institucional como en
infraestructura, el Ministerio de Educación, emitirá la Resolución Ministerial expresa.

La Subsede Académica podrá iniciar actividades una vez obtenida la respectiva


autorización de apertura y funcionamiento, en las carreras y especialidades
señaladas en la Resolución Ministerial.
La Subsede Académica autorizada tendrá un plazo máximo de seis meses para
iniciar actividades, tiempo que podrá ser prorrogado excepcionalmente por razones
justificadas por un período similar.

La universidad privada plena que aperture una Subsede Académica sin cumplir lo
señalado en los artículos precedentes, será sancionada con el cierre definitivo de
dicha Subsede. En caso de persistir en su actitud, se cancelará la autorización de
funcionamiento de la universidad.

Si una universidad privada inicial, que no adquirió aún la categoría de plena, abriese
una subsede académica, será sancionada con el 5% de su valor patrimonial
declarado y el cierre de la subsede.

En caso de persistir en su actitud, se cancelará la autorización de funcionamiento


de la universidad.

CAPITULO XI

MODALIDADES SEMIPRESENCIAL, A DISTANCIA Y VIRTUAL

ARTÍCULO 154.- (Carreras y programas en las modalidades semipresencial, a


distancia y virtual).- Se establece como modalidades de enseñanza alternativas a
la modalidad presencial, las siguientes: semipresencial, a distancia y virtual.

ARTICULO 155.- (Funcionamiento de carreras y programas en las


modalidades semi-presencial, a distancia y virtual).- El funcionamiento de las
modalidades de enseñanza semi-presencial, a distancia y virtual, resultantes del
avance tecnológico, de la comunicación e información, deberán regirse
estrictamente a lo establecido en el presente Reglamento, a fin de garantizar la
formación de profesionales al mismo nivel de la modalidad presencial.

ARTICULO 156.- (Autorización).- Solamente las universidades privadas


certificadas como plenas podrán solicitar autorización de apertura de carreras o
programas en las modalidades semipresencial, a distancia y virtual, esta última
modalidad únicamente en el nivel postgradual. Para la autorización de apertura y
funcionamiento de estas modalidades, las universidades privadas plenas deberán
contar con la Resolución Ministerial expresa.

En estas modalidades, no se autorizarán carreras con alto contenido práctico, como


el de Ciencias de la Salud.

Las universidades privadas plenas, que incorporen carreras o programas en las


modalidades semipresencial y a distancia, deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el Artículo 142 del presente Reglamento.

ARTICULO 157.- (Admisión de estudiantes).- Las universidades privadas plenas,


cuya planificación institucional y académica, incorpora la extensión de carreras o
programas, bajo las modalidades semipresencial y a distancia, deberán admitir a
estudiantes en el nivel de pregrado de acuerdo a lo establecido en el presente
Reglamento.

ARTÍCULO 158.- (Modalidad Semipresencial).- Esta modalidad de enseñanza –


aprendizaje se caracteriza por procesos de interacción alumno - docente, en clases
presenciales y no presenciales.

Con un sistema que considere la metodología, técnicas de enseñanza, y material


didáctico. Es una modalidad de educación bidireccional, en la que la interacción
personal en el aula profesor alumno, refuerza la acción sistemática y conjunta de
diversos procesos didácticos y el apoyo de una organización tutorial que propicien
el aprendizaje autónomo del alumno.

ARTÍCULO 159.- (Modalidad a Distancia).- Esta modalidad se caracteriza por la


separación física entre alumnos y profesores, las interacciones entre ellos, se
realizan a través de mecanismos impresos, mecánicos o electrónicos, que deben
garantizar la formación y aprendizaje. Esta modalidad constituye también un
proceso sistemático que implica establecer y definir claramente los objetivos de
aprendizaje, componentes, interrelaciones y mecanismos de control de calidad intra
y extra programáticos, procedimientos de obtención, seguimiento y control de
información académica, que permita asegurar la regularidad de las actividades de
formación.

Artículo 160.- (Modalidad virtual).- Esta modalidad se caracteriza por organizar


sus actividades de formación utilizando preferentemente una plataforma informática
en el medio virtual. Cierto número de esas actividades deben desenvolverse en la
modalidad presencial.

La modalidad virtual abarca un conjunto de técnicas y procesos de estudio e


investigación académica que se caracteriza por la interactividad entre el estudiante
y sus docentes, sus compañeros de estudio y los materiales multimedia puestos a
su alcance a través de la red INTERNET.

Esta modalidad constituye también un proceso que implica establecer y definir


claramente los objetivos de aprendizaje, componentes, interrelaciones y
mecanismos de control de calidad intra y extra programáticos, procedimientos de
obtención, seguimiento y control de información académica, que permita asegurar
la regularidad de las actividades de formación.

Las universidades privadas plenas, podrán desarrollar programas de educación


virtual solamente a nivel postgradual.

ARTICULO 161.- (Características de la modalidad semipresencial).- Los


elementos componentes que interactuan en esta modalidad, son comunes a toda
modalidad educativa: alumno, profesor – tutor y materiales educativos. En esta
modalidad, la universidad debe contar con un conjunto de recursos didácticos
elaborados expresamente para un autoaprendizaje efectivo, compuesto
esencialmente de: materiales impresos, programas audiovisuales en videos, CD,
DVD, disquetes, cassettes, guías de estudio y otros. Comprende además clases
participativas presenciales, mínimo quincenales en el caso de carreras de pregrado,
talleres, prácticas grupales y otras técnicas de enseñanza.

ARTICULO 162.- (Características de la modalidad a distancia).- Esta modalidad


comprende los mismos elementos componentes que son comunes a toda
modalidad educativa. La expresión a distancia se debe entender como referida a
una “distancia” a los límites físicos del “campus” universitario. La relación de
distancia entre el estudiante y el docente, está, por tanto, referida sólo al hecho de
que el estudiante no tiene un profesor frente a él, y que tiene un texto programado,
o un módulo autoinstruccional. Desde el punto de vista académico, el alumno
establece una relación comunicacional con un programa de enseñanza mediante
módulos, tele educativa, tele conferencia e Internet, en el cual el estudiante se
compromete a cumplir con las exigencias del mismo.

ARTÍCULO 163.- (Características de la modalidad virtual).- También comprende


los elementos que son comunes a toda modalidad educativa: alumno – profesor,
recursos didácticos. En esta modalidad el medio virtual de enseñanza – aprendizaje,
entendido éste como el entorno comunicacional de alta tecnología que se organiza
y desarrolla mediante diversos programas (software) que simulan un espacio físico
en una plataforma informática o campus virtual a la que acceden docentes y
alumnos mediante el computador personal (personal computer, PC).

ARTÍCULO 164.- (Graduación).- La graduación es la fase terminal del proceso de


formación académica en una disciplina. Para las modalidades descritas en los
artículos 158, 159 y 160 del presente Reglamento, se establece únicamente el
examen de grado y/o la tesis, como modalidad de egreso. En ambos casos, la
conformación de los tribunales examinadores se regirá a lo establecido en el
capítulo pertinente del presente Reglamento.

ARTICULO 165.- (Capacidad instalada).- Para el desarrollo de carreras o


programas bajo estas modalidades, las universidades privadas plenas deben contar
con la capacidad instalada, infraestructura adecuada y recursos de aprendizaje
necesarios.

a. Establecimiento de centros de apoyo requeridos, con la instalación de una


infraestructura física adecuada para el funcionamiento de las actividades académica
y administrativas, conforme a lo establecido en el artículo 104 del presente
Reglamento, así como los recursos didácticos, el equipamiento tecnológico
apropiado y otros servicios adicionales, para el desarrollo de las actividades
académicas que aseguren un proceso de enseñanza de calidad.

En el caso de la modalidad de enseñanza virtual para programas de postgrado,


deberán contar además con:

b. Infraestructura virtual: la que debe estar conformada por una plataforma


informática como base de un campus virtual completo que, como mínimo debe
ofrecer los siguientes servicios:

1. Materiales multimedia de aprendizaje interactivo en línea (on line) al alcance del


usuario mediante un equipo personal de acceso a la red informática y al portal de la
universidad.

2. Correo electrónico en línea (on line) para el acceso directo a consultores, tutores
y órganos de gestión o administración de la universidad.

3. Acceso en línea (on line) a un sistema de intercomunicación digital simultánea


(chat) con sus docentes, tutores y compañeros de estudio.

4. Acceso en línea (on line) a la biblioteca virtual de la universidad, así como a las
bibliotecas virtuales de otras universidades y centros nacionales y extranjeros.

5. Servicios de asistencia al estudiante, en línea (on line).

ARTICULO 166.- (Características técnicas del campus virtual y sus


servicios).- Las universidades privadas plenas que ofrezcan cursos o programas
virtuales postgraduales, deberán contar con una infraestructura virtual con las
características técnicas mínimas esenciales a ser evaluadas por el Ministerio de
Educación, para implementar este tipo de programas.

ARTICULO 167.- (Servicios presenciales).- Las universidades privadas plenas


deberán facilitar el acceso de sus estudiantes a aquellos servicios en los que los
medios impresos, audiovisuales, el medio virtual, se mostraran insuficientes, tales
como laboratorios y ambientes específicos de estudio o trabajo de campo, a través
de convenios con universidades y/o centros o empresas productivas o de servicios.

Las actividades presenciales son de carácter obligatorio, debiendo la universidad


planificar las mismas.

Las actividades presenciales estarán orientadas a las necesidades reales y a los


conocimientos previos de los estudiantes, combinando y adecuando diferentes
estrategias metodológicas: conferencia magistral, seminario, taller, estudio de
grupo, análisis de casos, actividades prácticas y otras. Asimismo, las actividades
presenciales, estarán orientadas obligatoriamente a la evaluación de los
estudiantes.

La enseñanza estará dirigida fundamentalmente a que el estudiante aprenda a


aprender, para lo cual el docente tomará en cuenta que los participantes tienen
diferentes estilos y formas de aprendizaje.

Facilitará, por tanto las estrategias alternativas que sean necesarias para todos y
cada uno de ellos, mediante exploración y contrastación con la realidad, intercambio
y discusión, elaboración de mapas, redes, esquemas conceptuales, y otros.

Al finalizar las jornadas presenciales el estudiante será evaluado mediante un


examen escrito u oral sobre el módulo respectivo. En caso de que el estudiante
repruebe alguno de los módulos tendrá la oportunidad de recuperar en una segunda
evaluación que se realizará al final del semestre.

ARTICULO 168.- (Convenios con universidades extranjeras).- Las


universidades privadas plenas podrán desarrollar programas en las modalidades
semi-presencial y a distancia en el nivel de pre-grado conjuntamente con
universidades nacionales y/o extranjeras. En la modalidad virtual, únicamente con
universidades extranjeras.
CAPITULO XII

UNIVERSIDADES PRIVADAS VIRTUALES

ARTICULO 169.- (Definición).- Son aquellas instituciones que organizan sus


actividades de enseñanza - aprendizaje, sus procesos de gestión, investigación e
interacción, utilizando la modalidad virtual interactiva a través de INTERNET, sin
perjuicio de que un cierto número de esas actividades se desenvuelva en la
modalidad presencial o a distancia cuando fuere necesario.

ARTICULO 170.- (Evaluación de Proyectos para Universidades Virtuales).- El


Ministerio de Educación, evaluará los proyectos presentados de acuerdo a los
requisitos establecidos en el Artículo 138 del presente Reglamento para apertura y
funcionamiento de universidades privadas y los requisitos establecidos en el
presente capítulo. Solamente se autorizarán universidades virtuales a nivel de
postgrado.

ARTICULO 171º.- (Categorización).- De acuerdo a la clasificación establecida en


el Art. 6 del presente Reglamento, las universidades privadas virtuales que sean
autorizadas por el Ministerio de Educación, serán consideradas iniciales. Para ser
certificadas como universidades plenas deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el presente Reglamento.

ARTICULO 172.- (Requisitos de apertura).- Quiénes soliciten apertura como


universidad virtual, sólo podrán hacerlo a través de un contrato con una universidad
virtual extranjera debidamente acreditada en su país y certificada por la autoridad
competente. El contrato deberá prever el compromiso de la universidad virtual
extranjera de supervisar y cooperar con la universidad local garantizando su calidad
y asumiendo la responsabilidad del proceso académico, de los contenidos de los
programas ofertados adecuando los mismos si fuera necesario, la extensión del
diploma académico y los procesos de gestión institucional y el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el presente Reglamento.
Este contrato tendrá una duración mínima de cinco años, tiempo en el cual la
universidad virtual local deberá asimilar el “know how” de la universidad virtual
extranjera.

Además de lo anteriormente señalado para el trámite de apertura y funcionamiento


de universidades privadas virtuales deberán contar con los siguientes requisitos:

- Cumplir con todos los requisitos legales, pedagógicos, de infraestructura, recursos


humanos y diseño educativo establecidos para la modalidad virtual establecidos en
el presente Reglamento.

- Planes y programas de estudio, basados en una metodología de diseño curricular

- Infraestructura tecnológica o virtual, y física o territorial, de acuerdo a lo establecido


en los Artículos 165, 173 y 174 del presente Reglamento

- Recursos de aprendizaje

- Procesos de enseñanza – aprendizaje

- Procesos de gestión académica y administrativa

- Metodologías

- Recursos humanos

- Factibilidad y sostenibilidad financiera

- Capacidad de autoevaluación.

Ninguna universidad virtual podrá funcionar en el país, sin autorización del Ministerio
de Educación, mediante Resolución Ministerial expresa.

ARTÍCULO 173.- (Aplicaciones básicas o servicios telemáticos).- Las


universidades virtuales que sean autorizadas por el Ministerio de Educación,
deberán demostrar que cuentan con las siguientes aplicaciones básicas: correo
electrónico, conferencia electrónica y el world wide web.
a. El correo electrónico, que equivale a una red social comunicada a través de una
red telemática, mediante la comunicación asincrónica.

b. Las conferencias electrónicas (en las modalidades de mailing lists y newsgroups)


para distribuir conocimientos de un curso entre estudiantes o para permitir que los
estudiantes intercambien información entre ellos o con los profesores del curso.

c. El sitio web como servicio integrador propicio para el aprendizaje.

ARTICULO 174.- (Elementos de funcionamiento).- En el proceso de enseñanza


– aprendizaje por el medio virtual, la comunicación mediante computadora (CMC)
es un recurso esencial para procesar datos, informaciones y conocimientos. La
CMC se apoya en un conjunto de elementos entre los que se establece un conjunto
de interacciones, para su mejor funcionamiento en el ámbito de la virtualización, la
universidad debe contar con los siguientes elementos:

a. Infraestructura física. Dispositivos físicos de tratamiento y comunicación de la


información, o “hardware” (computadoras personales, computadoras servidoras en
la red, equipos y dispositivos de comunicación.

b. Infraestructura lógica. Programas de computación, o “software” que contienen


instrucciones destinadas a poner en funcionamiento los dispositivos físicos de
tratamiento y comunicación de información. Se compone del software básicos que
hace funcionar la infraestructura física de las redes y a las computadoras personales
conectadas a ellas, forman parte de esta infraestructura, los programas de
computación necesarios para operar las redes, garantizar su conectividad, inter-
operabilidad y la comunicación de datos, informaciones y conocimientos a través de
la red.

c. Recursos. Son contenidos bajo la forma de datos, informaciones y conocimientos,


que reposan en actores conectados a la red o en reservorios administrados por
organizaciones o por personas individualmente. En la educación superior los
contenidos pueden residir en bibliotecas electrónicas, grupos virtuales de
investigación y discusión, espacios electrónicos de cursos específicos de formación
y en los propios actores que participan en los procesos típicos de este sistema y
ponen a la disposición de otros sus conocimientos en reservorios personales de
información o a través del correo electrónico y los grupos de discusión.

d. Servicios telemáticos. Son programas de computación que activan los


dispositivos físicos que conforman la infraestructura física de la red para el
tratamiento y comunicación de información presentes en la red, a fin de que los
usuarios puedan acceder a los recursos o contenidos existentes en ella. Son el
equivalente de artefactos cognitivos, que contienen artificios que hacen funcionar
los artefactos físicos de la red. Son parte de la infraestructura lógica de redes, pero
cumplen en ella una función especial, de interfaz directa con el usuario.

e. Servicios de información y comunicación. Son servicios que suministran


información y facilidades de comunicación al usuario. Su diferencia con los servicios
telemáticos estriba en que estos son programas de computaciones insertadas en
computadoras conectadas a INTERNET que facilitan el acceso a los recursos y
contenidas. En cambio, los servicios de información y comunicación se valen de los
servicios telemáticos para que los estudiantes y profesores puedan consultar y
apropiarse de esa información a través de INTERNET o a través de la INTRANET
(o red interna) de la Universidad.

f. Software de aplicaciones individuales para los usuarios. Son programas de


computación manejados directamente por el usuario para realizar diversas tareas
de manera individual, tales como procesadores de palabras, hojas de cálculo,
manejadores de bases de datos, etc. Si bien estos programas están diseñados para
un usuario individual que interactúa sólo con su computadora y no en una situación
comunicacional.
CAPITULO XIII

CONVENIOS

ARTÍCULO 175.- (Tipos de Convenio).- Las universidades privadas podrán


suscribir convenios generales y específicos, con instituciones de educación
superior, reconocidas por las autoridades correspondientes, sean nacionales o
extranjeras; así como con instituciones y/o empresas públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, reconocidas legalmente.

ARTICULO 176º.- (Convenios Generales).- Los convenios generales son aquellos


que las universidades privadas suscriben con sus pares y otras instituciones de
educación superior, instituciones y empresas públicas o privadas, nacionales o
extranjeras, (de servicio social, prefecturas, municipios, Organizaciones No
Gubernamentales, y otros sectores de la sociedad civil), reconocidas legalmente.

Los términos de estos convenios se expresan en la mutua y libre voluntad de


cooperación, intercambio, y colaboración entre instituciones.

ARTICULO 177º.- (Convenios Específicos).- Los convenios específicos son


aquellos que suscriben las universidades privadas con otra(s) universidad(es),
nacionales o extranjeras legalmente reconocidas, en torno a proyectos o programas
académicos de manera conjunta, en los campos de la docencia, la investigación, la
interacción social, el intercambio de docentes, estudiantes y pasantías.

Estos convenios deben señalar claramente los fines y objetivo, no serán


reconocidos en estos casos convenios suscritos con instituciones no universitarias.
Los convenios deben ser enviados al Ministerio de Educación, junto con la solicitud
de autorización del programa o proyecto para su aprobación.

ARTÍCULO 178º.- (Convenios para Programas Académicos Conjuntos).- Las


universidades privadas plenas podrán suscribir convenios para ofrecer programas
académicos conjuntos únicamente con instituciones universitarias nacionales o
extranjeras reconocidas legalmente, sujetos a las siguientes condiciones:
a. Presentar el proyecto académico y el documento de convenio al Ministerio
de Educación, para su autorización.

b. La presentación del proyecto deberá adecuarse a lo establecido por el


presente Reglamento.

c. La vigencia del convenio suscrito debe ser claramente especificado.

d. Documento que acredite el legal funcionamiento, la experiencia y trayectoria


de la/s universidad/es extranjeras.

e. Incorporar el currículum completo de la institución universitaria extranjera en


el programa o proyecto específico.

f. Los requisitos de admisión de estudiantes y de selección del personal


docente se establecerán de acuerdo a las normas establecidas en el
presente Reglamento.

g. La universidad proveedora deberá garantizar un control de calidad y


procedimientos de evaluación.

h. El Diploma académico deberá ser emitido por ambas instituciones


universitarias.

ARTICULO 179º.- (Convenios con Instituciones Universitarias Extranjeras


para Desarrollar Programas de Postgrado).- Las universidades privadas podrán
suscribir convenios con universidades e instituciones de educación superior
extranjeras, para desarrollar programas académicos. Se trata de la apertura en el
país, de una institución universitaria extranjera legalmente reconocida, para ofertar
un programa académico completo, asociándose con una universidad nacional,
debiendo sujetarse a las siguientes condiciones:

a. Presentar a través de la universidad local, el proyecto académico y el


documento de convenio al Ministerio de Educación, para su autorización
cuyo pronunciamiento debe realizarse en un plazo no mayor 60 días hábiles.
b. La presentación del proyecto deberá adecuarse a lo establecido en el
presente Reglamento.

c. La vigencia del convenio suscrito debe ser claramente especificado,


garantizando su permanencia hasta el logro de una cohorte profesional.

d. Presentar el documento que certifique el legal funcionamiento, la experiencia


y trayectoria de la/s universidad/es o instituciones dedicadas a la enseñanza
superior en cursos de postgrado en un área específica, sean nacionales o
extranjeras. En caso de estar acreditados los programas de las universidades
extranjeras deberán presentar la constancia respectiva.

e. Incorporar el currículum completo de la universidad o institución proveedora


en el programa o proyecto específico.

f. Los requisitos de admisión de estudiantes y de selección del personal


docente se establecerán de acuerdo con las normas de la universidad
nacional.

g. El tiempo mínimo de estudios requerido se regulará de acuerdo a lo


establecido en el presente Reglamento.

h. La universidad proveedora deberá garantizar un control de calidad y


procedimientos de evaluación.

i. El Diploma académico deberá ser emitido por ambas instituciones


universitarias y refrendado por el Ministerio de Educación.

Los Convenios deben ser aprobados en un tiempo máximo de sesenta días.


CAPITULO XIV

SANCIONES

ARTICULO 180°.- (Sanciones).- Las universidades privadas legalmente


establecidas que incurran en infracciones directas a la Constitución Política del
Estado, la Ley 1565, el presente Reglamento General de Universidades Privadas y
demás normas y disposiciones legales vigentes, previa verificación de dichas
infracciones mediante informe técnico del Ministerio de Educación serán
sancionadas de la siguiente manera:

1. Acciones administrativas con amonestaciones privadas y/o públicas

2. Multas sucesivas de acuerdo a escala establecida mediante Resolución


Ministerial.

3. Suspensión de recepción de matrícula en carreras determinadas.

4. Suspensión y revocatoria de la autorización y funcionamiento de carreras

5. Suspensión y revocatoria de la autorización de la universidad privada.

La aplicación de las sanciones establecidas no es secuencial, se aplican de acuerdo


a la gravedad de los hechos, siguiendo los procedimientos pertinentes de acuerdo
al presente Reglamento.

CAPITULO XV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 181º.- (Abrogación).- Se abroga el Reglamento General de


Universidades Privadas y su Anexo (Reglamento General de postgrado) aprobados
mediante Decreto Supremo No. 26275 de 5 de agosto de 2001.

ARTICULO 182º.- (Adecuaciones).- Las universidades privadas que estuvieran


funcionando con autorización anterior al presente reglamento, deberán adecuarse
a lo dispuesto por el presente Reglamento, en un término de un año.
Excepcionalmente este plazo podrá prorrogarse, a solicitud expresa de la
universidad privada interesada, hasta seis meses adicionales. De no hacerlo, se
prohibirá la inscripción de nuevos estudiantes y/o se revocará la autorización de
funcionamiento.

ARTICULO 183º.- (Categorización de Universidades).- Las universidades


privadas en actual funcionamiento que reúnan todas las condiciones establecidas
en el presente Reglamento, para ser universidades plenas, se sujetarán a procesos
de verificación, seguimiento y evaluación de su funcionamiento.

Para la verificación deberán solicitar al Ministerio de Educación la inspección y


evaluación que fuera necesaria, previo envío del documento de su propia
autoevaluación y todos los documentos pertinentes para dicho fin.

ARTICULO 184º.- (Verificación y Evaluación).- El Ministerio de Educación


verificará y evaluará las adecuaciones de las universidades privadas al presente
Reglamento General.

ARTICULO 185º.- (Aranceles).- El Ministerio de Educación, a través del


Viceministerio de Educación Superior, ciencia y Tecnología, en uso de sus
específicas atribuciones, determinará los aranceles, por concepto de:

a. Evaluación externa de proyectos académicos e institucionales para


autorización de apertura.

b. Evaluación externa de condiciones de funcionamiento de las universidades y


de programas académicos.

c. Evaluación externa de certificación como universidades plenas.

d. Pago por apertura y funcionamiento de instituciones universitarias y


programas académicos.

e. Pago por extensión de Títulos en Provisión Nacional.


f. Pago por legalizaciones.

g. Multas por sanciones.

Estos aranceles serán aprobados anualmente mediante Resolución Ministerial


expresa y comunicados oficialmente a las universidades.

ARTICULO 186°.- (Incompatibilidad en razón de parentesco).- Ninguna


universidad podrá contratar los servicios de parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y/o segundo grado de afinidad de técnicos y autoridades del
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para ejercer cargos de
dirección y ejecución en la universidad, durante el lapso de ejercicio de dichas
funciones públicas.

ARTICULO 187º.- (Autorizaciones Ministeriales anteriores al presente


Reglamento).- Todas las autorizaciones concedidas en gestiones ministeriales
anteriores al presente Reglamento serán válidadas, para ofertar programas en las
modalidades semipresencial y a distancia; en dichos casos las universidades no
deberán realizar nuevos trámites, porque se les reconocerá la legitimidad de la
autorización con que cuentan.

ARTICULO 188º.- (Vigencia).- El presente Reglamento General de Universidades


Privadas entrará en vigencia a partir de la publicación del Decreto Supremo que
apruebe este Reglamento.

SUSCRIPCION OBLIGATORIA

DECRETO SUPREMO Nº 690


03 DE NOVIEMBRE DE 2010.- Dispone la suscripción obligatoria, sin excepción
alguna, de todas las entidades del sector público que conforman la estructura
organizativa del Organo Ejecutivo, así como de entidades y empresas públicas que
se encuentran bajo su dependencia o tuición, a la Gaceta Oficial de Bolivia,
dependiente del Ministerio de la Presidencia, para la obtención física de Leyes,
Decretos y Resoluciones Supremas.
TEMA VI

REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

6.1. INTRODUCCION

La Universidad Pública de El Alto, escenario de formación de profesionales en


distintas disciplinas, además promotor de una educación con característica
endógena, donde asiste estudiantes de las diferentes provincias paceñas
fundamentalmente y de otros lugares del país. Este escenario de desarrollo de
conocimiento por cierto está en la senda también de tomar acciones inherentes con
respecto a la descolonización. Es en este sentido desde sus actores se tiene las
percepciones con respecto a este tema de investigación que es la descolonización.

Tanto los estudiantes como docentes de la UPEA, Carrera Ciencias de la


Educación, tienen sus percepciones y concepciones con respecto al tema de
investigación como es la descolonización. En este entendido sus puntos de vista
son diferentes y específicamente se hace el tratamiento a la categoría
descolonización de forma genérica.

Dar un concepto sobre el tema de descolonización es difícil y complejo, puesto que


la percepción subjetiva y objetiva que podría entenderse sobre este tópico, a veces
lleva al investigado a acercarse con algunos elementos que vierte como indicadores,
que son fuentes para sistematizar, formular el concepto mismo de la temática en
cuestión. Por ello se tiene estos resultados a partir de la interpretación hermenéutica
como método de investigación

Con referencia a la descolonización, existe la declaración sobre la conciencia de la


independencia de los países y pueblos coloniales aprobada por la resolución 1514

(XV) de la Asamblea General de la Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1960.


Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad
absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional. En
esta resolución se proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e
incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.
En esta resolución las ideas más sobresalientes son: la subyugación, dominación y
explotación extranjera constituye denegación de los derechos humanos
fundamentales, todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación, la
independencia de los pueblos

Con referencia a la descolonización, existe la declaración sobre la conciencia de la


independencia de los países y pueblos coloniales aprobada por la resolución 1514

(XV) de la Asamblea General de la Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1960.


Convencida de que todos los pueblos tienen un derecho inalienable a la libertad
absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional. En
esta resolución se proclama solemnemente la necesidad de poner fin rápida e
incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones.

En esta resolución las ideas más sobresalientes son: la subyugación, dominación y


explotación extranjera constituye denegación de los derechos humanos
fundamentales, todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación, la
independencia de los pueblos significa de que la educación es el pilar fundamental
para el desarrollo de la descolonización.

En cumplimiento al mandato de la Constitución, la Ley 070 Avelino Siñani Elizardo


Pérez con respecto a la descolonización profundiza a través del modelo pedagógico
socio comunitario productivo hacia la cultura colectiva al incorporar los actores
educativos. Es más el fundamento ideológico de esta Ley 070 se sustenta en la
descolonización de conocimientos desarraigados, condición colonial que se
encuentra nuestra nación, el reconocimiento de los conocimientos ancestrales y los
saberes.

La educación superior también está en la obligación de desarrollar el proceso


descolonizador, por ende la CPE señala en su Art. 91, parágrafo I y II: “La educación
superior desarrolla procesos de formación profesional, de generación y divulgación
de conocimientos orientados al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual
tomará en cuenta los conocimientos universales y los saberes colectivos de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos”, “La educación superior es
intracultural, intercultural y plurilingüe…… participar junto a su pueblo en todos los
procesos de la liberación social, para construir una sociedad con mayor equidad y
justicia social” Por todo lo anteriormente expuesto, el tema de la descolonización
tiene bastante sustento legal dentro la configuración del Estado Plurinacional, y que
por consiguiente es importante desarrollar esta investigación para coadyuvar a la
política descolonizadora que se adopta como un camino en la vida social histórico
boliviano.

Los pueblos y naciones indígenas – originarias, campesinos y sectores populares,


desde el siglo XV hasta el siglo XX lucharon por su propia autodeterminación en
contra de la discriminación social, explotación económica y dominación política de
carácter colonial, capitalista e imperialista.

El pueblo Alteño, heredero de esta lucha por su emancipación, tomo medidas de


hecho para recuperar los recursos naturales, así como lograr la formación
académica y científica de su juventud, derrotando a la opresión y al poder político
pro- imperialista. En la actualidad, la nación Aymara y el pueblo de El Alto se ha
constituido en el referente de la transformación nacional.

En este contexto, la UPEA fue creada mediante la Ley Nº 2115 de fecha 5 de


septiembre del 2000 como Universidad Pública, sin respetarse las disposiciones de
la Constitución Política del Estado en sus artículos 185, 186, 187 y 189. Sin
embargo, su consolidación como Universidad Autónoma, demando de profesionales
y estudiantes con un alto grado de conciencia revolucionaria, quienes no dudaron
en enfrentarse al poder político de entonces. Posteriormente, mediante Ley Nº 2556
de fecha 12 de Noviembre de 2003 se le concede plena Autonomía Universitaria
conforme al mandato constitucional de la República, para cuyo efecto la comunidad
Universitaria en pleno se movilizo junto a su pueblo de El Alto con valor, coraje y
sangre hasta lograr hasta lograr la expulsión del gobierno neoliberal de ese
entonces, lo cual posibilito la agenda de octubre, concretizándose en la elección de
un gobierno indígena y la instalación de la Asamblea Constituyente. Bajo esos
antecedentes, esta Universidad continuara con esa herencia de lucha por la
emancipación de su pueblo. (Fuente Estatuto UPEA).

6.1.1. Consideraciones institucionales de la UPEA.

Historia. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, es el organismo ejecutivo


de coordinación, planificación y de programación de las actividades que realiza la
Universidad Boliviana , su labor esta enmarcada de acuerdo a las decisiones de los
Congresos y Conferencias Nacionales de Universidades y a las gestiones
encomendadas por las Casas de Estudios Superiores; además cumple funciones
de representación especialmente ante los poderes del Estado. Se encarga de la
elaboración, edición y publicación de libros, documentos, folletos, estadísticas,
inventarios, gacetas, boletines, artículos y otros documentos, de directa relación con
temas referentes a la educación superior y al accionar universitario.

El artículo 92 de la Constitución Política del Estado Boliviano determina qué las


"universidades públicas constituirán en ejercicio de su Autonomía la UNIVERSIDAD
BOLIVIANA ", la que coordinará y programará sus fines y funciones mediante un
organismo central de acuerdo a un Plan Nacional de Desarrollo Universitario. Es así
que la Universidad Boliviana determinó constituir el Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana; donde su naturaleza jurídica se desprende del Artículo 92 de
la CPE , teniendo como fuente de financiación al Tesoro General de la Nación.

Entre los servicios nacionales de importancia, que realiza el CEUB, están los de
promover el intercambio de investigadores, el fomento de convenios entre las
distintas universidades e instituciones nacionales e internacionales que pueden
aportar a la educación del Sistema Universitario Boliviano.

El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana:

El 20 de agosto de 1928, se realizaba en la ciudad de Cochabamba la


Primera Convención de Estudiantes, iniciándose así el Proceso de Autonomista, de
aquí surgió la Federación Universitaria Boliviana (FUB ) y se aprobó su Programa
de Principios que incluía el planteamiento de la Reforma Universitaria , pidiendo la
Autonomía Integral de las universidades del país.

Ocho años más tarde, etapa que marcó el inició del proceso autonomista fue
definida como un fenómeno social que significó la independencia del Estado. A partir
de ese año en el país se agudizó la situación económica con el impacto de la crisis
económica del sistema capitalista mundial que se inició en 1929, con la "Gran
Depresión". A raíz de los conflictos sociales, el descontento entre la población
creció, todo esto dio paso a una inestabilidad política del país, el gobierno del Dr.
Siles fue derrocado por una Junta Militar encabezada por el Gral. Blanco Galindo y
estimulado por los grandes intereses mineros.

La Junta asumió el poder el 29 de junio de 1930, se promulgo el Estatuto de


Gobierno que en su Artículo 23 hablaba específicamente de las universidades,
refiriéndose al Régimen Autónomo, donde estas debían regirse por los Estatutos
sometiéndose a la aprobación del Gobierno o de una Comisión Especial designada
para tal efecto.

Posteriormente y con el propósito de efectivizar la Autonomía Universitaria ,


la Junta Militar mediante Decreto de 25 de julio de 1930, puso en vigencia el Estatuto
sobre Educación Superior Pública que culminó con el Referéndum de 1930, acto
plebiscitario al cual sometió diversas reformas de la Constitución Política del Estado,
entre ellas la Reforma No. 8, sobre la Autonomía Universitaria que fue aprobada por
votación.

El gobierno de la Junta Militar, presidido por el Cnl. David Toro mediante


Decreto de 1 de julio de 1936, fijó la descentralización tributaria para que cada
universidad contara con recursos propios provenientes de impuestos municipales y
departamentales; con lo que se consagró la autonomía económica de las
universidades.

El gobierno del Presidente Germán Busch, en 1938 reunió en la ciudad de La


Paz a los rectores de las Universidades del país, en esta ocasión se propuso la
racionalización de las carreras que funcionaban mediante distribución de facultades
e institutos en los diversos distritos universitarios. Los rectores asistentes no
consideraron adecuadas las propuestas y se limitaron a analizar la distribución de
la subvención del Estado a las universidades.

En 1989 instituciones sociales de El Alto firmaron convenios con la


Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para crear una facultad con carreras
técnicas. La población de El Alto quería que la universidad contase con carreras de
formación profesional, no sólo a nivel técnico. Para esto, los habitantes de esta
ciudad iniciaron una serie de movilizaciones para conseguir una universidad que
tenga una mayor oferta académica.

Los pobladores y juntas sociales de El Alto no consideraban pertinente tener


una universidad que respondiera a gobierno y administración de otra ciudad y de
una universidad que había sido excluyente con la clase social media y baja. Además
las organizaciones sociales solicitaban carreras como medicina y la Universidad
Mayor de San Andrés (UMSA) sólo les proponía algunas carreras técnicas, a lo cual
respondieron con manifestaciones solicitando una universidad pública
y autónoma.13

El 5 de septiembre de 2000 se promulgó la ley 2115 que determinó la


creación de la Universidad Pública de El Alto, la misma determina que la UPEA
tendría autonomía en 5 años, tiempo durante el cual estaría a cargo de un consejo
formado por el Ministerio de Educación de Bolivia y otros organismos
gubernamentales. De acuerdo a la ley de su creación, el ente de mayor decisión en
la universidad sería el Consejo de Desarrollo Institucional (CDI), mismo en el que
estaban insertos miembros de organizaciones sociales que tenían poca relación con
el quehacer académico. Sin embargo, la UPEA comenzó a institucionalizarse, se
reinstauró el Consejo Universitario presidido por Edwin Callejas, luego de deponer
a Javier Tito nombrado por el ministerio de educación y haciéndose cabeza del
gobierno de la UPEA.

13 https://upea.reyqui.com/2012/07/universidad-publica-de-el-alto-upea.html
Visión. La Universidad Pública de El Alto (UPEA) es una institución que se proyecta
al desarrollo de sus actividades académicos-productivas, científicas, tecnológicas
de interacción social contemporáneo, para priorizar la investigación científica en
todos los campos del conocimiento relacionando la teoría con la práctica para
transformar la estructura económica, social, cultural y política vigente a favor de las
naciones originarias y clases populares.(Fuente Estatuto UPEA).

Misión. Formar profesionales altamente calificados en todas las disciplinas del


conocimiento científico-tecnológico, con conciencia crítica y reflexiva; capaz de
crear, adoptar y transformar la realidad en que vive; desarrollar la investigación
productiva para fomentar el desarrollo local, regional y nacional para que responda
al encargo social y las necesidades de las nacionalidades de manera eficiente y
oportuna hacia la transformación revolucionaria de la sociedad. (Fuente Estatuto
UPEA).

Institucionalización. La institucionalización tras los gruesos y comprobados


errores cometidos por el gobierno y por representantes del CDI se re-instauró el
Consejo Universitario que desde mediados del año 2002 es otra vez la cabeza del
gobierno de la UPEA en camino a su ingreso al sistema de la Universidad Boliviana.
El Consejo está presidido por el Ing. Edwin Callejas; la FUL está encabezada por el
Univ. Florencio Mamani.

En marzo de 2003 fueron convocadas las primeras elecciones para rector y


vicerrector donde se registraron cuatro fórmulas:

1. Ing. Alberto Valdivia y Ing. Grima Velasco

2. Ing. René Centellas y Lic. Consuelo Terrazas

3. Lic. Jorge Echazú y Lic.Rodolfo Gutiérrez – Frente Autonomista Universitario

4. Ing. Juan Domingo Roldán y Lic. Edgar Ramos Andrade – Frente Poder Andino

Nueva Ley y Autonomía


En noviembre de 2003 fue puesta en vigencia la Ley que garantiza la
autonomía universitaria, reclamada por cuatro años por estudiantes y docentes de
la UPEA

6.1.1. Principios

6.1.1.1. Carreras de la UPEA

En la actualidad existen 35 carreras en la Universidad Pública y Autónoma


de El Alto. Desde los finales de 2014 e inicios del 2015, abrió las inscripciones para
pre- facultativos y prueba de suficiencia académica de las diferentes carreras, según
se observó en las convocatorias en la puerta principal de esta casa superior. Ofrece
cinco años de estudio a nivel licenciatura a través de titulación de varias
modalidades entre las más requeridas: “Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido
y Otros”. (Fuente 2016)

ALGUNAS CARRERAS DE LA UPEA

✓ Área de Ciencias Tecnológicas:

1) Arquitectura

2) Ingeniería Civil

3) Ingeniería de Sistemas

4) Ingeniería Electrónica

5) Ingeniería Agronómica

6) Ingeniería En Producción Empresarial

7) Ingeniería En Gas y Petroquímica

✓ Área de Ciencias Sociales:

8) Trabajo Social

9) Comunicación Social

10) Sociología

11) Ciencias de la Educación


12) Ciencias del Desarrollo

13) Lingüística

14) Derecho

15) Historia

✓ Área de Ciencias de la Salud:

16) Medicina General

17) Odontología

18) Enfermería

19) Veterinaria y Zootecnia

✓ Área de Ciencias Económica:

20) Economía

21) Administración de Empresas

22) Contaduría Pública

UBICACIÓN DE LA UPEA

1. La Universidad Pública de El Alto, UPEA, está ubicada en la avenida Sucre,


esquina de la calle Pascoe, en la zona Villa Esperanza, a dos cuadras de la
avenida Juan Pablo II.

SITIOS WEB RECOMENDADOS

Recomendamos estos sitios Web por su constante actualización y calidad de temas


sobre la Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Fuente: Wikipedia y Galeon.com

Normativa funcional universitaria


La UPEA se rige por el Estatuto Orgánico que rige el manejo y la forma de
organización de la casa superior de estudios alteña14.

14 https://upea.reyqui.com/2017/11/upea-estatuto-organico-reglamentos.html
Tema VII

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD


BOLIVIANA

7.1. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD


BOLIVIANA15

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad


Boliviana, contempla los derechos y las obligaciones de los estudiantes; tiene los
objetivos de normar: las modalidades de admisión, permanencia, régimen
académico y graduación.

Artículo 2.- De conformidad con el Artículo 90 del Estatuto Orgánico de la


Universidad Boliviana, son estudiantes universitarios las personas nacionales o
extranjeras, estas últimas con residencia legal, matriculadas en las carreras que
ofrece la universidad en sujeción al modelo curricular vigente, cumpliendo los
requisitos exigidos por el Estatuto Orgánico de la Universidad

Boliviana, el Estatuto Orgánico de la Universidad de la cual forma parte y del


presente reglamento.

Artículo 3.- Todo estudiante a partir de su inscripción, asume el compromiso de


conocer y cumplir las normas del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, del
Estatuto Orgánico de la Universidad a la cual pertenece y el presente reglamento.

15 REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA; http://faadu.umsa.bo/wp-


content/uploads/2021/07/a04_reglamento_regimen_estudiantil.pdf
CAPÍTULO II

DE LA ADMISIÓN

Artículo 4.- Admisión es el procedimiento por el cual el postulante podrá adquirir la


condición de estudiante regular de la Universidad Boliviana.

Artículo 5°. Las modalidades de admisión a la universidad serán planificadas a la


luz de los principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana.

Artículo 6.- Las modalidades de admisión vigentes en la Universidad Boliviana son:

a) La Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.)

b) El Curso Pre-Universitario (C.P.U.)

c) La admisión especial a la que se refiere el Artículo 13o. del presente reglamento

Artículo 7°. La aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o el Curso Pre-


Universitario, el cumplimiento de requisitos de admisión especial, así como el estar
comprendidos en la población a ser atendida de manera planificada, son requisitos
imprescindibles para iniciar una carrera en el Sistema Universitario Nacional.

Artículo 8.- La Prueba de Suficiencia Académica, es uno de los mecanismos por el


cual se permite a los bachilleres postulantes seguir estudios universitarios sin el
requisito del curso preuniversitario. Esta se compone de un prueba de conocimiento
y de un diagnostico psicotécnico.

Artículo 9.- La prueba de suficiencia académica evalúa a los postulantes según al


área de estudios, facultad o carrera a la que aspiren.

Artículo10.- Cada universidad del sistema a través de sus diferentes unidades


académicas, publicará oportunamente el cronograma, contenidos mínimos y
referencias bibliográficas a que se sujetara la Prueba de Suficiencia Académica.
Artículo 11.- El Curso Pre-Universitario tiene como objetivo fortalecer en los
postulantes, sus capacidades cognoscitivas y desarrollar sus aptitudes y otorgarles
instrumentos básicos para realizar estudios superiores.

Este curso contempla la realización de actividades de nivelación, aplicación de


pruebas parciales, la elaboración de trabajos prácticos, culminan con la aplicación
de una evaluación final. Artículo 12.- Cada Universidad del Sistema a través de sus
diferentes unidades académicas, publicará oportunamente el cronograma,
contenidos mínimos y las referencias bibliográficas a que se sujetará la Prueba de
Suficiencia Académica.

Artículo 13.- Se denomina Admisión Especial al procedimiento académico-


administrativo por el cual las personas que deseen iniciar o continuar estudios
universitarios quedan exentas de cumplir con la modalidad de admisión vigente
debido a que, por poseer títulos de Licenciatura, Técnico Superior, graduados de
Colegio Militar, Academia Nacional de Policías, Normal Superior y otros que son
resultados de disposiciones y convenios especiales de las Universidades del
Sistema Universitario Boliviano, en el marco del rendimiento académico y la
equidad social.

CAPÍTULO III

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Artículo 14.- Son derechos de los estudiantes universitarios:

a) Acceder a una formación profesional idónea que propicie una formación integral
de su personalidad.

b) Ser asistido y orientado individual o colectivamente en el proceso de su formación


profesional, mediante tutorías y otros servicios académicos establecidos en el
modelo educativo de la universidad.

c) El respeto a su condición de estudiantes, a su libertad de opinión e ideología.


d) Ser evaluado objetivamente en su rendimiento académico y a conocer
oportunamente los resultados de su evaluación.

e) Participar como elector y candidato en la constitución de los organismos


estudiantiles,

en sujeción al estatuto de la Confederación Universitaria Boliviana.

f) Participar en el gobierno universitario con sujeción al principio de co-gobierno


paritario docente estudiantil.

g) Recibir los servicios de apoyo académico, bienestar estudiantil y asistencia social


conforme a reglamentos, comedor, albergue, servicio universitario medico
estudiantil.

h) Conformación de sociedades científicas, estudiantiles orientadas a la


investigación y al conocimiento de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

i) Ser reconocido por la universidad, su sobresaliente desempeño en los procesos


de enseñanza-aprendizaje, investigación científica y tecnológica y/o interacción
social.

j) A solicitar en forma escrita la excusa del docente por causa justificada.


En caso de negativa se solicitará la recusación ante la autoridad competente, quien
luego de verificar ésta, conformará un tribunal con docentes de materias afines.

k) Postular para optar a auxiliaturas de docencia de acuerdo a reglamentación


especifica.

Artículo 15°. Son obligaciones de los estudiantes universitarios:

a) Preservar y defender la autonomía universitaria y cumplir con los principios, fines


y objetivos de la Universidad Boliviana.

b) Cumplir las prescripciones del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, así


como del estatuto y reglamentos de la universidad a la que pertenece.
c) Observar el debido decoro, el respeto a los miembros de la comunidad
universitaria y los valores éticos y morales.

d) No interferir las disposiciones académicas aprobadas en instancias de co-


gobierno.

e) Conservar los bienes de la carrera, facultad y universidad.

f) Participar activamente en los procesos académicos de enseñanza - aprendizaje,


investigación científica y tecnológica e interacción social universitaria. g)
Someterse a las disposiciones del presente reglamento.

h) Cumplir con las obligaciones internas de las organizaciones estudiantiles,


oficialmente reconocidas por la Universidad Boliviana, Confederación Universitaria
Boliviana, Federación Universitaria Local y Centro de Estudiantes de Facultad,
Carrera o Escuela.

CAPÍTULO IV

DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL

Artículo16.- Se denomina Régimen Académico Estudiantil a las disposiciones


contenidas en el presente reglamento referidas a: la permanencia estudiantil,
traspaso, cambio de carrera, suspensión voluntaria de estudios, estudio simultáneo
de dos carreras y readmisiones.

Artículo17.- El traspaso es el procedimiento académico - administrativo por el cual


un estudiante universitario se moviliza voluntariamente de una universidad a otra
en la misma carrera o afín.

Artículo18.- Cambio de carrera es el procedimiento académico - administrativo por


el cual un estudiante universitario puede cambiar de una carrera a otra.

Artículo19.- Suspensión voluntaria de estudios, es el procedimiento académico -


administrativo por el cual un estudiante universitario interrumpe temporalmente sus
estudios.
Artículo 20.- Readmisión es el procedimiento académico - administrativo de
acuerdo a reglamento específico, por el cual el estudiante que hubiera interrumpido
temporalmente sus estudios, realiza los trámites para su readmisión en la
universidad.

Artículo 21.- Estudio simultáneo de dos carreras es el procedimiento académico -


administrativo por el cual la Universidad Boliviana permite la inscripción simultánea
del estudiante en sus estudios de dos carreras, de acuerdo a reglamento específico.

Artículo 22.- Se admitirá cambio o traspaso de la carrera de origen por dos veces.

Artículo 23.- Los casos no comprendidos en el Régimen Académico - Estudiantil,


serán tratados en las respectivas instancias académicas de cada universidad.

CAPÍTULO V

DE LA EVALUACIÓN

Artículo 24.- La evaluación de los estudiantes de la Universidad Boliviana, es un


proceso de recolección de información que permite medir el rendimiento progresivo
y final de los aprendizajes, en función de los objetivos propuestos en los planes
globales de cada asignatura, taller, seminario, etc. y que conduce a la toma de
decisiones pedagógicas.

Artículo 25.- La evaluación de los estudiantes, se sujetará al Reglamento General


de Evaluación Estudiantil vigente en la Universidad Boliviana.

Artículo 26.- La evaluación en las distintas unidades académicas de la Universidad


Boliviana será:

a) Sistemática.

b) Diagnóstica al inicio de cada período.

c) Continua, formativa, progresiva y coherentemente planificada.

d) Sumativa.
Artículo 27.- El carácter sistemático de la evaluación se fundamenta en el uso de
instrumentos técnicos pedagógicos, centrados en el estudiante como elemento
esencial del proceso educativo.

Deberá ser planificada y definida de antemano para cada asignatura, taller,


seminario, etc. en cuanto a su forma y frecuencia. Artículo 28.- El carácter
diagnóstico de la evaluación tiene como propósito comprobar hasta que punto
fueron cumplidos los objetivos de niveles anteriores, que sirven de pre - requisitos
para el proceso de enseñanza - aprendizaje que se va a desarrollar en determinado
nivel. Esta evaluación no será motivo de ponderación, sino de orientación de todo
proceso a desarrollar. Será una evaluación inicial, que permite detectar aptitudes de
los estudiantes, nivel de conocimientos y nivel de motivación.

Artículo 29.- El carácter continuo y formativo de la evaluación, servirá para controlar


y reorientar el rendimiento regresivo del estudiante. Se funda principalmente en las
actividades de autoevaluación y la observación constante del desempeño
estudiantil.

Artículo 30.- El carácter sumativo de la evaluación, servirá para asignar una


calificación final al estudiante por su rendimiento en cada asignatura, taller,
seminario, etc. Se fundamentará principalmente en los resultados obtenidos a
través de distintos instrumentos, de acuerdo con las modalidades establecidas en
cada unidad académica.

CAPÍTULO VI

DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN

Artículo 31.- Los procedimientos para evaluar el rendimiento estudiantil serán:


Participación, proyectos, prácticas, tareas, autoevaluación, investigaciones,
demostraciones, pruebas presenciales (escritas u orales).

Artículo 32.- El plan global de acuerdo a cada asignatura, taller, seminario u otro,
deberá presentar con precisión el tipo, cantidad y valor de los diferentes
procedimientos de evaluación a utilizar, que deberá estar en concordancia con los
planes académicos de la carrera y ser puestos en conocimiento de los estudiantes,
la primera semana de clases.

Artículo 33.- Cuando un estudiante necesite aclarar o profundizar la justificación de


una respuesta a una evaluación podrá solicitar la asesoría correspondiente del
responsable de la asignatura, taller u otro.

Artículo 34.- Se define como participación a la actividad que desarrolla el estudiante


en el proceso enseñanza - aprendizaje.

Artículo 35.- Se define como tareas al conjunto de "trabajos prácticos", ejercicios o


cuestionarios asignados específicamente en la planificación global de los procesos
educativos de cada asignatura, taller, etc. que el estudiante debe realizar para
entregar en las fechas establecidas.

Artículo 36.- El número de tareas que el estudiante deberá presentar, estará sujeto
a las características de cada asignatura, taller, etc. y a la metodología prevista en
la planificación global correspondiente.

Artículo 37.- Las tareas servirán esencialmente para informar al estudiante sobre el
avance de su aprendizaje, mediante observaciones del docente sobre la calidad de
los trabajos y las orientaciones que correspondan. Podrá también asignárseles un
valor dentro la calificación final.

En este caso, dicho valor deberá estar definido de antemano en el respectivo plan
global.

Artículo 38.- Se define como proyecto a un trabajo escrito, individual o grupal (de
acuerdo con las características y complejidad del tema), que deberá ser
constantemente supervisado por el docente responsable de la asignatura, taller, etc.
A este tipo de trabajos se asignará un porcentaje establecido de antemano en el
plan global.
Artículo 39.- Se define como investigación al trabajo sistemático y científico que
deberán realizar los estudiantes, bajo la supervisión y asesoría constante del
docente encargado sobre un tema determinado y conforme a un esquema
pertinente. La asignación de esos trabajos, que podrán ser documentales, de campo
o experimentales deberán estar establecidos en el plan global.

Artículo 40.- Se define como interacción social a la actividad que permite la


transferencia

recíproca de conocimientos, entre la universidad y el pueblo. Dicha actividad se


desarrolla en estrecha relación con la investigación y la enseñanza - aprendizaje.
Artículo 41.- El valor de todas las actividades ponderables, será establecido de
acuerdo a planes globales de cada asignatura, taller, módulo y/o seminario.

Artículo 42.- Se define como pruebas presenciales a aquellas actividades


comprendidas dentro del proceso de evaluación, en las cuales, el estudiante
responderá individualmente a un instrumento de medición del aprendizaje, en
presencia del docente.

Artículo 43.- Las pruebas presenciales se realizarán utilizando instrumentos de


medición que cumplan las siguientes condiciones:

a) Sean válidas, es decir, midan lo que tienen por objeto medir.

b) Sean confiables, es decir, que los resultados obtenidos sean constantes ante
situaciones similares

c) Sean pertinentes, en cuanto a su correspondencia con los objetivos.

Artículo 44.- Las pruebas presenciales serán de dos tipos: Ordinarias y


Extraordinarias.

Artículo 45.- Las pruebas ordinarias son aquellas que cada unidad académica
señala para evaluar
el rendimiento de los aprendizajes. Estas pruebas a su vez podrán ser parciales y
finales.

Serán parciales, cuando se apliquen instrumentos de medición en períodos


intermedios, dentro del proceso educativo.

Serán finales, cuando se apliquen instrumentos de medición a la conclusión de un


determinado período lectivo.

Artículo 46.- La presentación a las pruebas ordinarias será obligatoria para el


estudiante, debiendo este asistir al lugar, hora y fecha de realización que se indique
en el cronograma fijado por la unidad académica, en razón del plan global de cada
asignatura, taller, etc.

Artículo 47.- Las pruebas escritas se recibirán pasando lista a todos los estudiantes,
asimismo se verificará la entrega del examen del estudiante, con el fin de evitar el
extravío de pruebas.

Artículo 48.- Las pruebas presenciales deberán ser formuladas, de tal manera que
su duración y resolución no exceda de los 120 minutos.

Artículo 49.- En ningún caso, dos o más pruebas del mismo nivel coincidirán en el
mismo día y estarán sujetas a programación académica.

Artículo 50.- Las pruebas corregidas por el docente, serán presentadas a los
estudiantes en un plazo no mayor de diez (10) días calendario de realizada la
prueba. Informando a los mismos sobre los resultados alcanzados en la evaluación
y haciendo en caso necesario las recomendaciones correspondientes.

Artículo 51.- Dentro de las pruebas extraordinarias, se consideran: las de segunda


instancia, las anticipadas y las postergadas.

Las de segunda instancia son las pruebas a las que tienen derecho los estudiantes
de acuerdo a la reglamentación específica de cada universidad. Las pruebas de
segunda instancia se rendirán 15 días después de la totalidad de las pruebas finales
de primera instancia.

Artículo 52.- Para tener derecho a pruebas anticipadas o retrasadas, el estudiante


o su apoderado deberá presentar la solicitud y justificación escrita al Director de
Carrera con un mínimo de tres días hábiles de anticipación.

Artículo 53.- La nota de aprobación de las pruebas de segunda instancia es de 51


(cincuenta y uno) puntos, no pudiendo asignarse puntajes mayores. Cualquier
calificación inferior da lugar a la reprobación de la asignatura, manteniéndose la
nota original de reprobación.

CAPÍTULO VII

DE LA APROBACIÓN

Artículo 54.- Las calificaciones numéricas se otorgarán en una escala de 1 a 100


puntos y las conceptuales otorgarán "aprobado" o "reprobado". Artículo 55.- La nota
mínima de aprobación en las calificaciones numéricas, será de 51 puntos.

Se obtendrá mediante promedio ponderado de las calificaciones obtenidas por el


estudiante en los trabajos asignados en las pruebas parciales y en la prueba final.
El valor porcentual de los diferentes trabajos y pruebas será definido y comunicado
oficialmente a través de especificaciones en el plan global de enseñanza -
aprendizaje, al inicio de cada período académico correspondiente.

Artículo 56.- En las calificaciones conceptuales, el requisito de vencimiento de la


asignatura, taller, etc. será la obtención del concepto "aprobado" como resultante
del vencimiento satisfactorio de los diferentes trabajos y pruebas.
CAPÍTULO VIII

DE LA MODIFICACIÓN DE CALIFICACIONES

Artículo 57.- Si un estudiante considera estar perjudicado en su calificación parcial


o final, podrá solicitar al docente la revisión de la misma. De haber negativa por
parte del profesor, el estudiante tiene derecho a solicitar tal revisión al Jefe de
Carrera, sin que ello constituya motivo de sanción alguna. La solicitud de revisión
se deberá efectuar dentro de los dos días hábiles de ser publicas las calificaciones,
vencido este término, el estudiante pierde su derecho.

Artículo 58.- Los casos en los cuales el docente podrá modificar calificaciones son
los siguientes:

a) Omisión o error involuntario en la calificación o transcripción.

b) Extravío del examen.

c) Duplicidad del nombre del estudiante.

d) Error en la ponderación de notas parciales y/o finales.

Artículo 59.- Se dará curso a la solicitud de modificación de calificaciones, previa


revisión de antecedentes y pruebas por las autoridades del área correspondiente.
El resultado se lo hará conocer en un plazo no mayor de los dos días hábiles.

Artículo 60°. La autoridad competente, con el resultado de la revisión, autorizará al


docente la elaboración de la planilla adicional con la modificación.

CAPÍTULO IX

DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Artículo 61.- La Universidad Boliviana no reconoce la condición académica de


egresado.

Artículo 62.- La modalidad de graduación debe enmarcarse en los principios, fines


y objetivos de la Universidad Boliviana, en las políticas universitarias de enseñanza
- aprendizaje, investigación científica y tecnológica e interacción social según la
naturaleza de cada carrera.

Artículo 63.- Las diferentes modalidades de graduación deberán priorizar el estudio


de la realidad nacional y regional en los aportes al conocimiento científico universal.

Artículo 64.- Las modalidades de graduación constituyen parte integrante del plan
de estudio de una carrera.

Artículo 65.- La inclusión de las modalidades de graduación deberá efectuarse


sobre la base de la reestructuración de los planes de estudio, de acuerdo al avance
de la ciencia y tecnología. Las carreras de nivel licenciatura, cuando corresponda,
incluirán la modalidad de graduación de técnico superior o de bachiller en ciencias
ó en artes, inmediatamente aprobado el semestre respectivo.

Artículo 66.- Las modalidades de graduación vigente en la Universidad Boliviana


son las establecidas en el Artículo 5to del Reglamento General de Tipos y
Modalidades de Graduación aprobado en la III-IX Reunión Académica Nacional y
ratificado en la VIII Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del
año dos mil uno: a) Nivel Licenciatura

- Tesis de grado

- Proyecto de grado

- Examen de grado

Examen de contenidos

Examen de expedientes

Examen clínico

- Internado rotatorio

- Trabajo dirigido

Externo

Interno (Adscripción)
- Por excelencia

Rendimiento académico

Reconocimiento a la calidad

b) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.

Directa (Conclusión satisfactoria del plan de estudios)

c) Técnico Universitario Superior

- Pasantía

- Monografía

- Proyecto de grado técnico.

Técnico

Tesina

d) Técnico Universitario Medio (Programa)

Directa. Conclusión satisfactoria del plan de estudios.

Artículo 67.- Tesis.

Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de metodología


científica, a objeto de conocer y dar soluciones y respuesta a un problema,
planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas.

Artículo 68.- Proyecto de Grado.

Examen de contenidos. Es el trabajo de investigación, programación y diseño de


objetos de uso social y que cumple con exigencias de metodología científica con
profundidad similar al de una tesis.

Artículo 69.- Examen de Grado.

Es la valoración de la formación académica global del estudiante, a través de


pruebas de exploración.
Examen de contenidos. Prueba oral o escrita de los conocimientos teórico-prácticos
adquiridos por el estudiante en el curso de su carrera, este examen se fundamenta
en los programas y contenidos de los planes de estudio.

Relación de expedientes. Prueba teórico-práctica de carácter publico y en base a


expedientes reales, en la cual el postulante debe demostrar amplio conocimiento de
los principios doctrinales, teóricos y prácticos de su práctica profesional. Examen
Clínico. Es una sesión pública en la cual el estudiante demostrara sus
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en el diagnostico de un caso
clínico real y en la propuesta o ejecución de estrategias de solución a los problemas
encontrados.

Artículo 70.- Internado Rotatorio.

Es el trabajo realizado y evaluado en instituciones en ejercicio de funciones y en


relación con el campo profesional del postulante, en ellas el estudiante pone a
prueba sus conocimientos, dentro de la práctica profesional específica.

Artículo 71.- Trabajo Dirigido.

Consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son supervisados,


fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros
de la misma.

Externo. Trabajo desarrollado en empresas publica o privadas encargadas de


proyectar o implementar obras para lo cual y en base a un temario se propone un
trabajo específico. Esta modalidad de graduación contempla también el
planteamiento de soluciones de problemas específicos, demostrando dominio
amplio del tema y capacidad para resolverlos.

Internado por adscripción. Es la incorporación de estudiantes a la realización de


trabajos en
diferentes secciones de los ámbitos académicos, de investigación, de interacción
y/o gestión universitarias, que desarrolla actividades bajo términos de referencia
específicos para cada situación.

Artículo 72.- Graduación por Excelencia.-

La graduación por excelencia es una modalidad que exime a los estudiantes


sobresalientes, de someterse a otros Tipos o Modalidades de Graduación, estos
voluntariamente se adscriben a este

Tipo de Graduación. La Graduación por Excelencia exige una valoración cuali-


cuantitativa del rendimiento académico del estudiante en el curso de su formación.

Rendimiento Académico. Es evaluado en función al aprovechamiento académico


expresado en indicadores cuantitativos obtenido por el estudiante durante su
permanencia en un programa de formación a nivel de licenciatura.

Reconocimiento a la Calidad. Cuando el promedio de calificaciones, la producción


intelectual y otras muestras de su capacidad para el futuro desempeño profesional
han cumplido condiciones establecidas y aprobadas periódicamente en cada unidad
académica del Sistema Universitario Boliviano.

Artículo 73.- Graduación Directa.-

Es una modalidad de graduación basada en los ajustes principalmente cualitativos


de los planes de estudio y de evaluación a lo largo de la carrera, estos ajustes
garantizarán la formación de un profesional idóneo a la conclusión satisfactoria de
éstos planes de estudio, esta graduación se otorga inmediatamente a la finalización
de los estudios.

Este Tipo Graduación Directa solo se aplica en los niveles académicos de Bachiller
en Ciencias o

Artes y Técnico Universitario Medio.


Artículo 74.- Pasantía.-

Es el trabajo institucional específico en la disciplina correspondiente, evaluado por


informes de la institución donde la realizó.

Artículo 75.- Monografía.-

Es el estudio exhaustivo de un tema específico que desarrolla un estudiante bajo un


proyecto de investigación coherente bajo la dirección de un docente asesor
asignado para tal efecto.

Artículo 76.- Proyecto de Grado para Técnico Universitario Superior.-

Modalidad de graduación para Técnico Universitario Superior que por los años y la
forma de educación impartida implica una dosificación adecuada en la valoración
de la formación académica.

Proyecto Técnico.- Es un trabajo de investigación que cumple con las exigencias de


metodología científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de menor
profundidad que en caso de la Tesis de Licenciatura.

Artículo 77.- Tesina.-

Trabajo escrito que se presenta el estudiante donde demuestra sus conocimientos


teóricos y/o aplicados.

Artículo 78.- Pasantía.

Es el trabajo institucional específico en la disciplina correspondiente, evaluado por


informes de la institución donde la realizó.

Artículo 79.- Monografía.

Es el estudio profundo de un tema específico.

Artículo 80.- El Proyecto de Grado Técnico.


Es un trabajo de Investigación, que cumple con las exigencias de metodología
científica de menor profundidad que la tesis.

Artículo 81.- En las modalidades de graduación, se admite el trabajo colectivo y/o


multidisciplinario que estará sujeto a una reglamentación especial.

Artículo 82.- La Pasantía difiere del Internado por el nivel de formación, la primera
corresponde a la formación de técnicos superiores y el internado a la licenciatura.

Artículo 83.- La graduación por excelencia es una modalidad que debe ser
reglamentada de acuerdo a las características de las áreas y/o facultades de cada
universidad, con los ajustes respectivos en el pregrado.

Artículo 84.- Sobre la base de las generalidades normadas en este reglamento,


cada universidad deberá elaborar una reglamentación específica, que guíe y norme
las modalidades de graduación vigentes en ella.

También podría gustarte