Está en la página 1de 8

Realizar las siguientes actividades:

1. Para el estado líquido investigue sobre las fuerzas


intermoleculares (fuerzas entre moléculas), específicamente
sobre las fuerzas: ion – dipolo, dipolo – dipolo, fuerzas de
dispersión de London y puentes de hidrógeno.

Fuerzas Intermoleculares

Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas


intermoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las
fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas,
por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Sin embargo, existen otras fuerzas intermoleculares que actúan sobre distintas moléculas o
iones y que hacen que éstos se atraigan o se repelan. Estas fuerzas son las que determinan
las propiedades físicas de las sustancias como, por ejemplo, el estado de agregación, el
punto de fusión y de ebullición, la solubilidad, la tensión superficial, la densidad, etc.

Fuerzas Ión-Dipolo

Son las que se establecen entre un ión y una molécula polar.


Por ejemplo, el NaCl se disuelve en agua por la atracción que existe entre los iones Na+ y
Cl- y los correspondientes polos con carga opuesta de la molécula de agua.
Esta solvatación de los iones es capaz de vencer las fuerzas que los mantienen juntos en el
estado sólido (Figura inferior izquierda).
La capa de agua de hidratación que se forma en torno a ciertas proteínas y que resulta tan
importante para su función también se forma gracias a estas interacciones

Fuerzas De Polaridad (Dipolo-Dipolo)

Una molécula es un dipolo cuando existe una distribución asimétrica de los


electrones debido a que la molécula está formada por átomos de distinta electronegatividad.
Como consecuencia de ello, los electrones se encuentran preferentemente en las
proximidades del átomo más electronegativo. Se crean así dos regiones (o polos) en la
molécula, una con carga parcial negativa y otra con carga parcial positiva (Figura inferior
izquierda).
Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el
polo positivo de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos
dipolos es tanto más intensa cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares o,
dicho de otra forma, cuanto mayor sea la diferencia de electronegatividad entre los átomos
enlazados.

Fuerzas Dipolo Instantáneo-Dipolo Inducido (London)

También se llaman fuerzas de dispersión o fuerzas de London. En muchos textos, se


identifican con las fuerzas de van der Waals, lo que puede generar cierta confusión.
Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles que se establecen
fundamentalmente entre sustancias no polares, aunque también están presentes en las
sustancias polares. Se deben a las irregularidades que se producen en la nube electrónica de
los átomos de las moléculas por efecto de la proximidad mutua. La formación de un dipolo
instantáneo en una molécula origina la formación de un dipolo inducido en una molécula
vecina de manera que se origina una débil fuerza de atracción entre las dos.

Puentes De Hidrógeno

Los puentes de hidrógeno constituyen un caso especial de interacción dipolo-dipolo (Figura


de la derecha). Se producen cuando un átomo de hidrógeno está unido covalentemente a un
elemento que sea:
- Muy electronegativo y con dobletes electrónicos sin compartir de muy pequeño
tamaño y capaz, por tanto, de aproximarse al núcleo del hidrógeno
Estas condiciones se cumplen en el caso de los átomos de F, O y N.
El enlace que forman con el hidrógeno es muy polar y el átomo de hidrógeno es un centro
de cargas positivas que será atraído hacia los pares de electrones sin compartir de los
átomos electronegativos de otras moléculas (Figura de la izquierda). Se trata de un enlace
débil (entre 2 y 10 Kcal/mol). Sin embargo, como son muy abundantes, su contribución a la
cohesión entre biomoléculas es grande.
 
La distancia entre los átomos electronegativos unidos mediante un puente de hidrógeno
suele ser de unos 3 Å. El hidrógeno se sitúa a 1Å del átomo al que está covalentemente
unido y a 2 Å del que cede sus e- no apareados (Figura de la derecha).

Este enlace es fundamental en bioquímica, ya que:


condiciona en gran medida la estructura espacial de las proteínas y de los ácidos
nucleicos y
está presente en gran parte de las interacciones que tienen lugar entre distintos tipos de
biomoléculas en multitud de procesos fundamentales para los seres vivos.

2. Realice una comparación entre las fuerzas intermoleculares antes


mencionadas.

Fuerza Magnitud (KJ/mol) Interacción entre…

Ion - Dipolo 10 – 50 Iones – moléculas polares

Dipolo – Dipolo 3-4 Moléculas polares

London 1 - 10 Todas las moléculas, tamaño y


polarizabilidad.
Puente de Hidrógeno 10 - 40 Moléculas con OH, NH, FH

Las fuerzas moleculares son diferentes y se pueden considerar que las principales
diferencias entre estas son los tipos de fuerzas del enlace que tienen, el enlace más
fuerte entre todas son los puentes de hidrogeno, seguido continuamente del ion –
dipolo, después dipolo – dipolo y para culminar las fuerzas de London, que son
capaces de generar enlaces dipolares en un instante.
3. Consulte sobre los siguientes temas, siempre referidos al estado
SÓLIDO:

a. Celdas unitarias.

Celda unitaria (también llamada celda unidad o celdilla unidad) es la unidad estructural
hipotética más pequeña que, cuando se repite varias veces sin dejar espacio, puede
reproducir el cristal entero. La celda unidad es para un cristal en tres dimensiones lo mismo
que un azulejo para una pared de azulejos en dos dimensiones. La celda unitaria viene
definida por las longitudes de sus aristas: a, b, c, y los ángulos entre las aristas: α, β, γ.

b. La estructura cristalina del cloruro de sodio.

Cuando el cloruro de sodio está en estado sólido, sus átomos se acomodan en una estructura
cristalina cúbica, como es de esperarse en una unión iónica ocasionada por los campos
electrostáticos de sus átomos. Cada ion se acomoda en el centro de un octaedro regular
quedando rodeado por 6 iones de cargas opuestas distribuidos en los vértices del octaedro.
Esta misma estructura básica se encuentra en muchos otros compuestos y es comúnmente
conocida como la estructura cristalina de halita o sal de roca. Se puede representar como
una red cúbica centrada en la cara (fcc) con una base de dos átomos o como dos redes
cúbicas centradas en la cara interpenetrantes. El primer átomo se encuentra en cada punto
de celosía.

c. Enlaces en los sólidos.

El enlace químico se refiere a la unión entre dos o más átomos para formar una molécula de
orden superior, por ejemplo, una molécula o una estructura cristalina.
Se define como la fuerza de unión de los átomos debido a una transferencia total o parcial
de electrones para adquirir una configuración electrónica que les permita formar una
molécula estable.

Clasificación de los enlaces químicos:


Las propiedades que presentan las diferentes sustancias están relacionadas con su tipo de
enlace, por lo que podemos usar algunas propiedades para identificar el tipo de enlace que
presentan: iónico, covalente o metálico.
Las propiedades físicas de un compuesto reflejan la naturaleza de su enlace químico, es
decir, la naturaleza de las fuerzas existentes ente sus átomos.

El enlace metálico:
El enlace metálico se produce cuando se combinan metales entre sí. Los átomos de los
metales necesitan ceder electrones para alcanzar la configuración de un gas noble. En este
caso, los metales pierden los electrones de valencia y se forma una nube de electrones entre
los iones positivos. La nube electrónica rodea a todo el conjunto de iones positivos,
empaquetados ordenadamente, formando una red metálica.
Este enlace se presenta en el oro, la plata, el aluminio, etc. Los electrones tienen cierta
movilidad; por eso, los metales son buenos conductores de la electricidad. La nube de
electrones actúa como "pegamento" entre los cationes. Por esta razón casi todos los metales
son sólidos a temperatura ambiente.
Propiedades de los compuestos metálicos:

- Conducen el calor debido a la compacidad de los átomos que hace que las
vibraciones en unos se transmitan con facilidad a los de al lado.
- Tienen, en general, altos P. F. y P. E. Dependiendo de la estructura de la red.
- Presentan brillo metálico.
- Son dúctiles y maleables debido a que no existen enlaces con una dirección
determinada.
- Si se distorsiona la estructura los electrones vuelven a estabilizarla interponiéndose
entre los cationes.
- Son buenos conductores debido a la deslocalización de los electrones.

Enlace Iónico

Es la unión que se produce entre dos átomos de electronegatividades distintas, con una
diferencia igual o mayor a 1.67, en este tipo de enlace ocurre una transferencia de uno o
más electrones del átomo menos electronegativo hacia el más electronegativo. Por ende, el
átomo que cedió electrones queda con carga positiva y el que captó electrones queda con
carga negativa.
El anión y el catión formados por la transferencia electrónica producen el compuesto iónico
debido a la atracción electrostática de estos iones cuya estructura generalmente es
cristalina.

Características y propiedades:

- Cómo las fuerzas electrostáticas entre iones son intensas, los compuestos iónicos
poseen puntos de fusión y de ebullición elevados, por lo que a temperatura ambiente
son sólidos.
- Son solubles en agua, pues los iones abandonan la red y se rodean de moléculas de
agua y solo conducen la electricidad fundidos o en disolución.
- Gran dureza
- Son frágiles

Enlace Covalente
Los elementos no metálicos se unen mediante enlaces covalentes. Este tipo de enlace se
produce cuando existe una electronegatividad polar, se forma cuando la diferencia de
electronegatividad no es suficientemente grande como para que se efectúe transferencia de
electrones, entonces los átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo
de orbital denominado orbital molecular.
Pueden estar unidos por enlaces sencillos, dobles o triples, dependiendo de los elementos
que se unen.

Los enlaces covalentes se clasifican en:


- Covalentes Polares
- Covalentes No Polares
- Covalente Coordinado
La diferencia en los valores de electronegatividad determina la polaridad de un enlace
siempre que dos átomos del mismo elemento se enlazan, se forma un enlace no polar.
Las sustancias covalentes pueden ser atómicos o moleculares.
Las moleculares tienen puntos de fusión y de ebullición bajos, ya que las fuerzas
intermoleculares son muy débiles comparadas con las fuerzas intramoleculares (los enlaces
covalentes entre los átomos). Suelen ser gases, y si las fuerzas intermoleculares son muy
fuertes pueden ser sólidos blandos o, si son intermedias, líquidos a temperatura ambiente.

d. Sólidos moleculares.

Están formados por moléculas que son unidades discretas compuestas por uno o más
átomos iguales o diferentes, que se empaquetan en el sólido. Los enlaces entre los átomos
dentro de cada molécula son enlaces covalentes con más o menos carácter polar. Las
moléculas estan unidas por débiles fuerzas de Van der Waals.
Las distancias entre átomos unidos por enlace covalente, distancias intermoleculares, son
más cortas que las que existen entre átomos de diferentes moléculas,
distancias intermoleculares.
Al pasar a la fase líquido o gas, las moléculas permanecen y solo se rompen las fuerzas
intermoleculares.

e. Sólidos de red covalente.

Los átomos que forman estas sustancias están unidos por una red continua de enlaces
covalentes, formando lo que se denomina una red cristalina.
Entre las sustancias que forman sólidos de red covalente se encuentran tanto elementos, por
ejemplo el diamante (C), como compuestos, por ejemplo el cuarzo (SiO2).
En el diamante los enlaces covalentes C -C se extienden a través del cristal formando una
estructura tridimensional tetraédrica.
En el cuarzo, cada átomo de silicio se une tetraédricamente a cuatro átomos de oxígeno.
Cada átomo de oxígeno se une a dos silicios y así une tetraedros contiguos entre sí. Esta red
de enlaces covalentes se extiende a través de todo el cristal.

f. Sólidos iónicos.

Los sólidos iónicos están formados por iones unidos por fuerzas eléctricas intensas (enlaces
iónicos) entre iones contiguos con cargas opuestas (cationes y aniones). En estas sustancias
no hay moléculas sencillas e individuales; en cambio, los iones permanecen en una
ordenación repetitiva y regular formando una red continua.
La sal común (NaCl), minerales como la fluorita (CaF2) o los óxidos de los metales son
ejemplos de sustancias iónicas.
- No son volátiles y tienen un punto de fusión alto (normalmente entre 600 °C y
2.000 °C). Para fundir el sólido deben romperse los enlaces iónicos, separando
unos de otros los iones con cargas opuestas. Los iones adquieren energía cinética
suficiente para que esto ocurra solamente a temperaturas elevadas.
  - Los sólidos iónicos no conducen la electricidad, puesto que los iones cargados
tienen posiciones fijas. Sin embargo, llegan a ser buenos conductores cuando
están fundidos o disueltos en agua. En ambos casos, fundidos o en disolución,
los iones son libres para moverse a través del líquido y así pueden conducir una
corriente eléctrica.
- Muchos compuestos iónicos, pero no todos (p. ej., el NaCl pero no el
CaCO3), son solubles en agua.

g. Sólidos metálicos.

Sus unidades estructurales son electrones y cationes, que pueden tener cargas de +1, +2 o
+3. Los cristales metálicos están formados por un conjunto ordenado de iones positivos, por
ejemplo, Na+, Mg2+, Cu2+. Estos iones están anclados en su posición, como boyas en un
"mar" móvil de electrones. Estos electrones no están sujetos a ningún ion positivo concreto,
sino que pueden deambular a través del cristal. 

- Conductividad eléctrica elevada. La presencia de un gran número de electrones


móviles explica por qué los metales tienen conductividades eléctricas varios cientos
de veces mayores que los no metales. La plata es el mejor conductor eléctrico, pero
es demasiado caro para uso normal. El cobre, con una conductividad cercana a la de
la plata, es el metal utilizado habitualmente para cables eléctricos.
- Buenos conductores del calor. El calor se transporta a través de los metales por las
colisiones entre electrones, que se producen con mucha frecuencia.
- Ductilidad y maleabilidad. La mayoría de los metales son dúctiles (capaces de ser
estirados para obtener cables) y maleables (capaces de ser trabajados con martillos
en láminas delgadas). En un metal, los electrones actúan como un pegamento
flexible que mantiene los núcleos atómicos juntos, los cuales pueden desplazarse
unos sobre otros. Como consecuencia de ello, los cristales metálicos se pueden
deformar sin romperse.

Bibliografía

607, N. E. (s. f.). Enlaces en los sólidos. Físico-Química. Recuperado 20 de septiembre de


2020, de http://liquidosysolidos-fq.blogspot.com/2014/01/enlaces-en-los-solidos.html

Solidos moleculares. (s. f.). uv. Solidos moleculares. Recuperado 20 de septiembre de 2020, de
https://www.uv.es/lahuerta/resumenes/Tema7/solidos/moleculares.html#:
%7E:text=Estan%20formados%20por%20mol%C3%A9culas%20que,fuerzas%20de
%20Van%20der%20Waals.

Méndez, Á. (22 de Mayo de 2012). La guía. Obtenido de quimica.laguia2000.com:


https://quimica.laguia2000.com/general/fuerzas-de-dispersion-de-london
Restrepo, I. (22 de Noviembre de 2015). Prezi. Obtenido de prezi.com:
https://prezi.com/lgnzmnpsjrwd/las-fuerzas-intermoleculares-los-liquidos-y-los-
solidos/#:~:text=La%20viscosidad%20de%20un%20l%C3%ADquido,la%20sustancia
%20es%20m%C3%A1s%20viscosa.
Sólidos metálicos. (s. f.). Cnice. Recuperado 20 de septiembre de 2020, de
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/
materiales/enlaces/smetalicos.htm#:%7E:text=S%C3%B3lidos%20met
%C3%A1licos&text=Sus%20unidades%20estructurales%20son%20electrones,%22mar
%22%20m%C3%B3vil%20de%20electrones.

Iniciación Interactiva. (2005). Sólidos Iónicos. Obtenido de:


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_mat
eria/curso/mater iales/enlaces/sionicos.htm

Iniciación Interactiva. (2005). Sólidos Metálicos. Obtenido de:


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/mater
iales/enlaces/smetalicos.htm

También podría gustarte