Está en la página 1de 24

FACULTAD DE ENFERMERIA

MODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD Nº 1
TÍTULO
GENERALIDADES EN ENFERMERIA PSIQUIATRICA
ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

En esta semana deberá entregar los trabajos siguientes:

LECCIÓN Nº 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSIQUIATRÍA: EVOLUCIÓN


DE LA PSIQUIATRÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA
LECCIÓN Nº 2: ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA: RELACIÓN TERAPÉUTICA CON EL
DISCAPACITADO PSIQUIÁTRICO
LECCIÓN Nº 3: TEORÍAS DE ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA: PEPLAU, OREM,
ROGERS, TRAVELBEE, ROY, NEWMAN Y LEININGER
LECCIÓN Nº 4: APLICACIÓN DEL PAE EN PSIQUIATRÍA: DEFINICIÓN,
OBJETIVOS, ETAPAS Y APLICACIÓN EN EL CASO CLÍNICO
LECCIÓN Nº 5: BIOÉTICA EN PSIQUIATRÍA: PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS.
DERECHOS DEL USUARIO
LECCIÓN Nº 6: CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES DSM IV Y
CIE10.
LECTURA Nº 1: ROL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN SALUD
MENTAL Y PSIQUIATRA

TEMA DE DISCUSIÓN: Analice críticamente cada uno de las teorías de enfermería en


psiquiatría.
TUTOR (A): MIÑANO GARCIA VICTORIA

Correo: vimiga89@hotmail.com
ALUMNO(A): MORALES OCAÑA LUZ MARIA
Correo: Luzmorales14@hotmail.com
Curso: Enfermería psiquiatrica
Ciclo: VI
Semestre: 2016-III
OPE LOS OLIVOS
INDICACIONES: 1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea
2. Tipo de trabajo : Individual
3. Fecha de entrega : 30 de Octubre del 2016
4. Fecha y Hora límite : 23 hs.
5. Forma de entrega : Aula Virtual
6. Criterios de evaluación
➢ Puntualidad.
➢ Nivel de análisis.
➢ Capacidad de síntesis.
➢ Originalidad.
7. Formato de entrega; Word
8. Grabe el documento completo de la manera siguiente,
Apellido_nombre_U3
9. Envíe al correo del docente como “archivo adjunto”
RECURSOS (*opcional)

TAREAS FECHA: …… de ……………………. del 201….


LECCION Nº 1: BASES CONCEPTUALES DE LA PSIQUIATRÍA: EVOLUCIÓN DE LA
PSIQUIATRÍA EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA
- Elabora conclusiones acerca de la psiquiatría en líneas de tiempo.
-
PSIQUIATRIA
La palabra Psiquiatría proviene del griego: psyche: alma iatreia: curación
Es la especialidad de la medicina dedicada al estudio, prevención y tratamiento de
las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento.
Surgiendo como rama científica en el siglo XIX muy tardía respecto a las otras
especialidades. Prueba de ello podemos mencionar como las primeras
referencias o manuales de tratamiento médico al libro Bhutavidya (texto sagrado
de la sabiduría Hindú. También podemos hacer mención a Johann Cristian Reil en
1803, concepción primitiva de la enfermedad como castigo divino o poseído por
algún demonio)

PSIQUIATRÍA EN LA EDAD ANTIGUA.

En las antiguas civilizaciones tenían una concepción mágico-animista o


demonológica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos
psíquicos. Lo más destacable en esta edad son los dos papiros egipcios más
importantes referentes a medicina datan de 1550 a.C y son el papiro de Ebers y el
de Edward Smith reconociéndose en este último por primera vez en la historia, al
cerebro como “Localización de las funciones mentales”.

PSIQUIATRÍA GRECO-ROMANA.

Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el
punto de vista científico, empleando tres (03) tratamientos psicológicos: Inducción
del sueño, Interpretación de los sueños, y el dialogo con el paciente. Investigando
a fondo las leyes que gobiernan las enfermedades y buscando la conexión entre
cada parte y el todo, la causa y el efecto.
Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar.
Clasificaron racionalmente algunas enfermedades como la epilepsia, manía,
paranoia, delirio toxico, psicosis puerperal, fobias e histeria.
Los romanos por su parte siguieron directrices similares a las griegas y postularon
que las pasiones y deseos insatisfechos actuaban sobre el alma produciéndose
enfermedades mentales
PSIQUIATRÍA EN LA EDAD MEDIA.

En esta periodo la Iglesia excluyó a la Psiquiatría de la medicina pero no pudo


abolirla aparece con el nombre de demonología considerándose las
enfermedades mentales como posesiones demoniacas, variando la actitud hacia
los enfermos entre el rechazo y la Tolerancia. Encontramos en este periodo a
Agustín de Hipona que realza la importancia de la introspección como fuente del
autoconocimiento considerado por algunos autores como el precursor del
psicoanálisis.

PSIQUIATRÍA ACTUAL:

APARICIÓN DE LA PSICOFARMACOLOGIA

En la actualidad se ha logrado grandes avances tanto en la parte biológica,


genética, neurofisiológica y epidemiológica de la psiquiatría como en la
uniformización de diagnósticos y del lenguaje en psiquiatría, con dicha evolución
los enfermos mentales se tratan en los hospitales con medicamentos y luego son
reintegrados a la vida diaria con los cuidados respectivos lo que les permitirá la
evolución favorable de la patología Psiquiátrica.

- Elabora un resumen de la psiquiatría en el Perú.

La psiquiatría es una ciencia médica, que aborda el origen, diagnóstico,


prevención y tratamiento de las enfermedades mentales: desórdenes de
percepción, estado de ánimo, pensamiento y emoción, y sus efectos, en las
relaciones interpersonales, de trabajo y comportamiento de los individuos
afectados.
A lo largo de la historia las enfermedades mentales, han sido terreno de la
magia y la religión, cuestionándose continuamente su condición misma de
enfermedades, atribuyéndoles más bien, un origen diabólico.
La Psiquiatría, en la actualidad, ha ampliado sus relaciones con todas las
ciencias básicas ya que no puede comprenderse la normalidad o la patología
mental de un individuo sin tener en consideración todas las posibilidades que
nos ofrecen las ciencias del hombre.

El Día de la Psiquiatría Peruana es celebrado el 20 de noviembre de cada año,


en recordación del natalicio del profesor Hermilio Valdizán Medrano, "padre de
la psiquiatría peruana".

Esta fecha quedó oficializada mediante la Resolución Ministerial 0399-85-


SA/DVM publicada en el Diario Oficial El Peruano el 1° de enero de 1986.

Instituciones en el Perú

Así como en su momento, la creación del Asilo de La Magdalena (1918),


llamado desde 1930 Hospital "Víctor Larco Herrera", marcó la creación de la
asistencia científica de los enfermos mentales, con espacio adecuado y
especialistas formalmente adiestrados, y que fuera por mucho tiempo el único
hospital mental a nivel nacional, la fundación del Centro para Enfermos
Mentales de "El Asesor" (1961) dio nacimiento al segundo hospital psiquiátrico
con una capacidad aproximadamente del 50 por ciento del Larco Herrera.
Construido en 1940 como centro para la atención de los enfermos mentales
crónicos provenientes del "Larco Herrera", de larga permanencia, que podrían
beneficiarse de labores agrícolas, se hizo en los terrenos del Fundo "El Asesor"
de la Beneficencia Pública de Lima, pero como primera dependencia
especializada del Ministerio de Salud. No se puso en funcionamiento en la
década del 40 porque existía, en el medio médico nacional. una resistencia a la
asistencia de los enfermos por personal religioso. "El Asesor" fue construido
pensando en una comunidad religiosa, la de los hermanos de San Juan de
Dios, creada siglos antes para el cuidado de los enfermos mentales en Europa.

Abandonado por años, una coyuntura política favoreció su apertura, pero no


como anexo del "Larco Herrera" sino como centro autónomo. que fuera
denominado después. por iniciativa del Consejo Nacional de Salud Mental,
entidad consultiva del Ministerio de Salud, como Hospital "Hermilio Valdizán",
en recuerdo del

fundador de la Psiquiatría Peruana y primer director del Hospital "Víctor Larco


Herrera".

Este segundo hospital psiquiátrico, estuvo a cargo desde el primer día del
Profesor Humberto ROTONDO, psiquiatra formado en Lima con Honorio
DELGADO y en los Estados Unidos de Norteamérica, en la "Phipps Clinic" del
Hospital de la Universidad de Jolins Hopkins, con John C. WHITEHORN, quien
fuera discípulo de Adolf MAYER fundador de la psicobiología. El país dispuso
así no sólo de un ambiente de asistencia sino de un importante centro de
formación de psiquiatras, que ha producido el mayor número de especialistas,
hoy dispersos en centros de Lima y otras ciudades de la República.

LECCION Nº 2: ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA: RELACIÓN TERAPÉUTICA CON EL


DISCAPACITADO PSIQUIÁTRICO
- Analiza las características de una persona mentalmente sana y una persona
mentalmente enferma.
CARACTERISTICAS
PERSONA MENTALMENTE SANA PERSONA MENTALMENTE ENFERMA
▪ Padece regularmente un grave
▪ No están abrumadas por sus propias malestar interno.
emociones (rabia, temores, amor, ▪ Se da cuenta que algo ya no funciona
celos, sentimientos de culpa o bien.
preocupaciones). Si lo están, intentan ▪ Advierte su dificultad para mantener
buscar algún tipo de ayuda o una relación normal con las personas
sustitución. que le rodean.
▪ Pueden aceptar las decepciones de la ▪ Tiene necesidad de aislarse.
vida sin alterarse en exceso. ▪ No siente nunca simpatía por nadie.
▪ Tienen una actitud tolerante, respecto ▪ La ansiedad le mantiene en un
a la propia persona y a los demás y permanente estado de miedo a
son capaces de reírse de sí mismas. equivocarse.
▪ Ni subestiman ni sobrevaloran sus ▪ Se hace una persona muy insegura.
habilidades. ▪ Tiene dificultad de entender qué es lo
▪ Conocen y aceptan sus propias que pasa en su interior.
limitaciones. ▪ A veces se siente cansada de todo.
▪ Se respetan a sí mismas. ▪ Vive en un permanente sentimiento de
▪ Se sienten capaces de enfrentar la desvalorización personal: "yo no valgo
mayoría de las situaciones. para nada..."
▪ Derivan placer de las cosas simples d ▪ Con frecuencia no puede coordinar
la vida cotidiana. lógicamente sus pensamientos.
▪ Son capaces de amar u tener en ▪ Puede sentirse físicamente mal,
consideración los intereses de los desintegrada, incapaz de un
demás. Es necesario que se sientan sentimiento verdadero.
queridos. ▪ Puede estar harta de la vida.
▪ Sus relaciones personales son ▪ A veces puede que no sienta estímulo
satisfactorias y duraderas. alguno a hacer algo por sí misma.
▪ Les gusta confiar en los demás y ▪ Se perciben más o menos como
sentir que los otros confían en ellas. desintegrados.
▪ Respetan las múltiples diferencias ▪ Alucinaciones acompañadas de
que encuentran en la gente. delirios y de ideas extrañas, que se
▪ Enfrentan sus problemas a medida expresan en formas de lenguaje
que se van presentando. confusas e incoherentes.
▪ Aceptan sus responsabilidades de ▪ Las personas que padecen trastornos
forma gradual. mentales ordinariamente es pesimista
▪ Modifican su ambiente cuando esto respecto a los acontecimientos que les
es posible y se ajustan a él cuando es toca vivir
necesario. ▪ Inmadurez afectiva.
▪ Planean para el futuro, al que se ▪ Encuentran dificultad para elegir, para
enfrentan sin temor excesivo. optar y para decidir personalmente en
▪ Tienen la mente abierta a nuevas situaciones importantes de su propia
experiencias e ideas. vida.
▪ Hacen uso de sus dotes y aptitudes. ▪ Dificultad a la hora de relacionarse
▪ Se fijan sus metas ajustándose a la con los demás de manera natural.
realidad. ▪ Es individualista y egoísta.
▪ Son capaces de tomar sus propias ▪ Tiene dificultades para asumir
decisiones. responsabilidades en la vida de grupo
▪ Derivan satisfacción en poner su ▪ .Prefiere un comportamiento
mejor esfuerzo en lo que hacen autosuficiente.
▪ Vive siempre insatisfecho consigo
mismo.
▪ Es inestable en el trabajo y en el
cargo.
▪ Tienen amigos de ocasión, pero no
amigos de verdad.
▪ Profundo sentimiento de
insatisfacción.
▪ No encuentra caminos de solución a
las cosas que le suceden en la vida.
▪ . Está a la defensiva.
▪ En muchas ocasiones no se da cuenta
de lo que le pasa y por qué le pasa

- Explica la diferencia entre relación terapéutica y relación social.

DIFERENCIAS
RELACIÓN TERAPÉUTICA RELACIÓN SOCIAL.

el personal de enfermeria establece


Son relaciones que se establece con
conscientemente una empatía con su
las personas que nos rodea los cuales
paciente para ayudar a manejarse
nos permiten mejorar y triunfar
con sus necesidades vitales
socialmente. Persona y nuestro
específicas.
entorno. Vivir en armonía,
Personal profesional y paciente.
colaboración, participando en cada
buscando la confianza del paciente a
una de las actividades diarias.
través de la empatía brindándole
cuidados autónomos, dándole
esperanza de que va estar bien.
LECCION Nº 3: TEORÍAS DE ENFERMERÍA EN PSIQUIATRÍA: PEPLAU, OREM,

ROGERS, TRAVELBEE, ROY, NEWMAN Y LEININGER


- Analiza los conceptos de modelos, teorías y metaparadigmas.

Orem su modelo tiene como objetivo ayudar al individuo a llevar a cabo


y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar
la salud y la vida, recuperarse y/o afrontar las consecuencias de
dicha enfermedad.

Peplau: la esencia del modelo de Peplau, organizado en forma de


proceso, es la relación humana entre un individuo enfermo, o que
requiere atención de salud, y una enfermera educada
especialmente para reconocer y responder a la necesidad de
ayuda.

Travelbee la enfermería se realiza a través de las relaciones de ser humano


a ser humano que empiezan en el encuentro inicial y después
progresan a través de etapas de identidades emergentes,
desarrollando sentimientos de empatía y más tarde de simpatía.
La enfermera y el paciente logran una compenetración en la
etapa final.
Rogers el propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre
interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de
energía irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena
evolución y como dicho campo puede verse afectado por
diversidad de factores, crean do de esta interacción del hombre a
un ser unitario o todo unificado
Leininger: la enfermería es significativa para los pacientes y para las
enfermeras de todo el mundo el saber de la enfermería
transcultural y sus competencias serán imprescindibles para
orientar las decisiones y las acciones de las enfermeras y así
obtener resultados buenos y eficaces.
Newman:
la persona se describe como un sistema abierto que interactúa
con el medio ambiente para facilitar la armonía y el equilibrio
entre los ambientes interno y externo.

Roy: define la enfermería como un sistema de conocimientos teóricos


que prescriben un proceso de análisis y acción relacionados con
los cuidados del individuo real y establece que las enfermeras
para cumplir con su objetivo deben promover la adaptación en 4
áreas.

- Elabora fichas resumen de cada una de las teoristas: Florencia Nightingale,


Virginia Henderson, Dorotea Orem, Madeleine Leininger, Betty Neuman,
Hildergard Peplau,
Martha Rogers, Callista Roy y Joyce Travelbee.

1. FLORENCIA NIGHTINGALE
“TEORIA DEL ENTORNO” Florence Nightingale inició su instrucción como
enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con
soldados enfermos y heridos durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en
su filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y valores gracias a los años de
trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y militares. Es considerada como la
primera teórica de enfermería. El objetivo fundamental de su modelo es conservar la
energía vital del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los
individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actuara sobre él.
Su teoría se centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era
necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Ella afirma”: Que
hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad: el aire puro, agua pura,
desagües eficaces, limpieza y luz”
La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la
Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.
METAPARADIGMAS:
Persona: ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una
enfermera, denominada por Nightingale como paciente. Entorno: condiciones y
fuerzas externas que afectan a la vida. Salud: bienestar mantenida. Para
Nightingale la enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado
por la naturaleza.
Enfermería: la que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene,
tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona. Epistemología:
Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno positivo o
saludable:
Ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y
control del ruido. Para Nightingale el entorno físico está constituido por los
elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales como la ventilación,
temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación. Para Nightingale el entorno
psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y según Nightingale
el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada
implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma.

2.- VIRGINIA HENDERSON.


“DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA” Virginia Henderson se graduó en la Army School
of Nursing en 1921. Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal
militar enfermo y herido durante la I Guerra Mundial. Henderson desarrolla sus ideas
motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su
situación jurídica. En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su
Definición en el libro: “The Nature of Nursing”.

METAPARADIGMAS: Persona: Individuo que necesita de la asistencia para


alcanzar una salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la
familia y a la persona como una unidad. Influible por el cuerpo y por la mente. Tiene
unas necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. La sociedad espera de
los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su
independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación
enfermera. La salud puede verse afectada por factores: ÿ Físicos: aire, temperatura,
sol, etc ÿ Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia.
Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con independencia
relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow. ÿ Siete
están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación,
movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura). ÿ Dos con la seguridad
(higiene corporal y peligros ambientales). ÿ Dos con el afecto y la pertenencia
(comunicación y creencias). ÿ Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y
aprender).
Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para
realizar actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y hacerlo de tal
manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener
una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento
realizaría estas actividades. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades
básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito. Desde
nuestro punto de vista esta teoría es congruente, ya que busca la independencia de
la persona a través de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas
y en las enfermas a través de los cuidados de enfermería.

3.- DOROTHEA OREM.


“TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA”. La Teoría General de la Enfermería
de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del
Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de
Enfermería.
METAPARADIGMAS:
Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas,
simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad
para auto conocerse.
Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos,
químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que
pueden influir e interactuar en la persona.
Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o
totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”,
por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos,
interpersonales y sociales.
Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que
se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye
en este concepto metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a
las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las
demandas de autocuidado terapéutico de otros”.
Epistemología: La intuición espontánea de Orem la condujo a su formalización
inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto general de Enfermería.
Aquella generalización hizo posible después razonamientos deductivos sobre la
enfermería. Orem cree que la vinculación con otras enfermeras a lo largo de los
años le proporcionó muchas experiencias de aprendizaje, y considera que sus
trabajos con estudiantes graduados, y de colaboración con colegas, fueron
esfuerzos valiosos. Si bien no reconoce a nadie como influencia, principal, sí cita los
trabajos de muchas otras enfermeras en términos de su contribución a la
Enfermería.
PRACTICA DE LA TEORÍA DE OREM. Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem
deben seguirse los siguientes pasos:
1. Examinar los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual
supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe
activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u
orientador, contando con la participación del cliente.

4.- SOR CALLISTA ROY.


“MODELO DE ADAPTACIÓN” La hermana Callista Roy inició su carrera como
enfermera en 1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s
College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en 1977 su
doctorado en Sociología por la Universidad de California, en los Angeles. En 1964,
Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en
psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los
cambios más significativos. En 1976 publicó “Introduction to Nursing: An Adaptation
Model”, en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su modelo. El modelo
de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de
las interacciones. Contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la
enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades.
La capacidad para la adaptación depende de los estímulos a que está expuesto y su
nivel de adaptación y este a la vez depende de tres clases de estímulos:
1) Focales, los que enfrenta de manera inmediata.
2) Contextuales, que son todos los demás estímulos presentes.
3) Residuales, los que la persona ha experimentado en el pasado.
Roy define la salud como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y
total; también la considera como la meta de la conducta de una persona y la
capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo. El objetivo del modelo es
facilitar la adaptación de la persona mediante el fortalecimiento de los mecanismos
de afrontamiento y modos de adaptación.
METAPARADIGMAS
Persona: Ser biopsicosocial que forma un sistema unificado, en constante
búsqueda de equilibrio. Salud: Adaptación resultante de éxito obtenido al hacer
frente a los productores de tensión.
Ambiente: Condiciones o influencias externas que afectan el desarrollo de la
persona. Enfermería: Manipulación de los estímulos para facilitar el éxito del
enfrentamiento.

5.-HILDEGARD PEPLAU
”ENFERMERA PSICODINAMICA” Es una teoría cuya esencia es la relación
humana entre un individuo enfermo o que requiere un servicio de salud y una
enfermera educada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.
METAPARADIGMAS:
Persona: es considerada como un organismo que vive en un equilibrio inestable. La
vida es el proceso de luchar por lograr un equilibrio estable, es decir un patrón fijo
que no se alcanza si no con la muerte.
Enfermería: Se ocupa de las necesidades de salud, de individuos y grupos de la
comunidad. Proceso terapéutico interpersonal, que se realiza a través de la relación
entre el individuo y la enfermera.
Salud: Implica un movimiento hacia delante de la personalidad y otros procesos
humanos, en dirección de una vida creativa, constructiva, productiva, tanto a nivel
personal como comunitario.
En este modelo la relación entre la enfermera y el paciente constituye el aspecto
más importante del proceso terapéutico, que se desarrolla en cuatro fases:
1. Orientación: El individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. La
enfermera junto con el paciente y los miembros del equipo de salud se ocupa de
recolectar información e identificar problemas.
2. Identificación: A medida que la interacción entre el paciente y la enfermera
avanza, el paciente empieza a expresar los sentimientos relacionados con su
percepción del problema y se acerca mucho a las personas que parece ofrecerle
ayuda.
3. Explotación: Esta fase se refiere a tratar de aprovechar los servicios que le
ofrecen y utilizarlos al máximo con el fin de obtener la recuperación. La enfermera
debe tratar de satisfacer las demandas del paciente a medida que surjan.
4. Resolución: Implica un proceso de liberación, es preciso resolver las necesidades
de dependencia psicológica del paciente y la creación de relaciones de apoyo, para
fortalecer su capacidad de valerse por si mismo.

6- BETTY NEUWMAN
“MODELO DE SISTEMAS “UNIVERSIDAD DEL CUACA PROGRAMA DE
ENFERMERIA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA 14 Pionera en salud mental
comunitaria en la década de los 60. Su teoría se centra en el estrés y la reducción
del mismo, se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su modelo mientras era
profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA. California (Los
Ángeles).
METAPARADIGMAS:
Persona: Se refiere al receptor de los cuidados, lo considera como un sistema
abierto donde puede recibir información del entorno: (positivo ó negativo), de la cual
se retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo
que experimenta. Mantener un equilibrio.
Salud: Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha experimentado el
significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad.
La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad.
Entorno: Se refiere en general a condicionantes que influyen en la persona/cliente,
tanto internos como externos ó de relación. La persona/cliente se contempla como
un sistema abierto, dinámico, en interacción constante con el entorno.
Enfermería: rol del cuidado, es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o
comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación.
Epistemología: Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito general.
Predice los efectos de un fenómeno sobre otro. (teoría predictivas o de relación de
factores), mediante el análisis de la información del cliente; principalmente
diagnóstico, tratamiento e intervención. Utiliza un sistema de prevención primario,
secundario y terciario para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente.

7.- MARTHA ROGER


“MODELO DE INTERACCION”. El objetivo del modelo de Martha Rogers, es
procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así las
enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad de los
seres humanos, y dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes entre el
hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud. Para esta autora,
el hombre es un todo unificado en constante relación con un entorno con el que
intercambia continuamente materia y energía, y que se diferencia de los otros seres
vivos por su capacidad de cambiar este entorno y hacer elecciones que le permiten
desarrollar su potencial. Los cuidados de enfermería se prestan a través de un
proceso planificado que incluye la recogida de datos, el diagnóstico de enfermería,
el establecimiento de objetivos a corto y largo plazo y los cuidados de enfermería
mas indicados para alcanzarlos. El método utilizado por Rogers es sobre todo
deductivo y lógico, y le han influido claramente la teoría de los sistemas, la de la
relatividad y la teoría electrodinámica. Tiene unas ideas, muy avanzadas, y dice la
enfermería requiere una nueva perspectivas del mundo y sistema del pensamiento
nuevo, enfocado a la que de verdad le preocupa (El fenómeno enfermería

8.-MADELEINE LEINENGER

NACIO EN: SUTTON NEBRAZCA


TEORIA: CUIDADOS CULTURALES.
OBJETIVO: descubrir y adquirir conocimientos acerca del mundo del paciente y
hacer uso de los puntos de vista internos con la debida ética.
Proporcionar cuidados que sean coherentes con la cultura es decir valores
creencias y modos de vida que facilitaran en la planificación e implementación de
los cuidados, logrando satisfactoriamente resultados.

9.- JORGE TRAVELBEE

MODELO DE RELACION: De ser humano a ser humano que empiezan en el


encuentro inicial y después progresan a través de etapas de identidades
emergentes, desarrollando sentimientos de empatía que se convertirá en simpatía
OBJETIVOS: Ayudar a los individuos, familia y comunidad aprevenir o adaptarse al
estrés y al sufrimiento.
Ayudar a los individuos familia y comunidad a encontrar significado a la enfermedad
y sufrimiento.

LECCION Nº 4: APLICACIÓN DEL PAE EN PSIQUIATRÍA: DEFINICIÓN,


OBJETIVOS, ETAPAS Y APLICACIÓN EN EL CASO CLÍNICO
- Explica cómo repercute la aplicación del proceso de enfermería sobre la
profesión, cliente y enfermera.

La aplicación del proceso de enfermería repercute científicamente en la profesión


cliente y enfermera toda vez que es un proceso ordenado, metodológico comprobado
en base a datos reales que son el cimiento de todo proceso científico que conlleva al
logro de los objetivos, a la vez define el campo del ejercicio profesional y contiene las
normas de calidad; es flexible: se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en
cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.
sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
tiene una base teórica: el proceso ha sido concebido a partir de numerosos
conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier
modelo teórico de enfermería
para el cliente es beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de
los cuidados de enfermería;
para el profesional enfermero se produce un aumento de la satisfacción, así como de
la profesionalidad.
.

- Elabora un proceso de atención de enfermería en un paciente con agitación


psicomotríz.
SITUACION PROBLEMATICA
Paciente adolescente masculino de 15 años de edad, con la iniciales C.M.Z.M, es
traído a emergencia por su primo. por presentar agitación, y ponerse violento,
agresivo contra su padre, porque le llamo la atención de estar mucho tiempo en el
vicio de juegos de internet.

A la entrevista, paciente refiere: “no me dejan jugar a mis juegos de internet y eso
me enfurece” “ me quieren hacer daño los amigos de mi padre”
“me da miedo la oscuridad “cuando tengo problemas salgo a la calle” “me falta
amor” “a veces me deprimo “no estoy loco” “estoy aquí por hacer cosas malas”

A la observación., Paciente enfadado, poco comunicativo con temblores de los


miembros superiores involuntarios en su semblante se reflejaba la colera,
hace contacto visual por momentos, con regular estado de higiene, con cabello
negro lacio crecido, tiene inadecuada presentación personal, se expresa con voz
baja por momentos,

Datos relevantes Análisis interpretativo Diagnóstico de enfermeria


Datos subjetivos:” La agitación psicomotriz, un Riesgo de violencia auto
“no me dejan jugar a mis juegos conjunto de signos y síntomas dirigida
de internet y eso me enfurece”” psíquicos, que clásicamente se R/c el estado mental o
ha englobado en los trastornos emocional alterado.
de la donación o conducta E/v. Paciente enfadado, poco
motora, por hiperactividad, comunicativo con temblores de
Datos objetivos: situándolos en el polo opuesto los miembros superiores
a la inhibición psicomotriz. La involuntarios
Paciente enfadado, poco cual pone a flote debido a la
comunicativo con temblores de negación familiar apareciendo
los miembros superiores conductas inapropiadas que
involuntarios en su semblante conlleva al internamiento
se reflejaba la colera, hospitalario.

Diagnósticos de objetivos intervenciones fundamentos evaluación


enfermería
Riesgo de O.G. 1. con estos O G.
violencia auto Paciente 1 .- Establecer pacientes es paciente en
dirigida mejorara su una relación de preciso establecer proceso de
R/c el estado conducta y confianza mejoría de los
una adecuada
mental o disminuirá si problemas de
enfermera – relación
emocional agitación conducta y
alterado. psicomotriz enfermero- agitación
E/v. Paciente durante la paciente paciente, tratarlo psicomotriz con
enfadado, poco estancia con respeto y apoyo del
comunicativo con hospitalaria afecto con el fin personal salud.
temblores de los
de ganarnos su
miembros
superiores confianza y poder
involuntarios contribuir más
afectivamente a
su tratamiento y
recuperación

2. esto nos
ayudara a
favorecer el
2. brindar
diálogo
estímulos
ofreciéndole en la
motivadores para
medida que sea
la participación
posible algún tipo
del paciente
de bebida o
alimento.

3.es importante el
cumplimiento
3.administrar su riguroso de las
medicamentos indicaciones
psiquiátrico médicas ya que la
inobservancia del
tratamiento traería
como
consecuencia una
evolución
desfavorable

4.- es importante
cerciorarse de
que ingiera los
4. verificar que el medicamentos,
paciente haya pues por su
deglutido el estado depresivo
medicamento a veces no quiere
tomarlos o, por lo
contrario, los
acumula para
después ingerir
altas dosis en
intentos suicidas

5.- ante este tipo


5.- observación de paciente se
de conducta. debe mantener
una observación
muy estrecha,
pues ellos pueden
excitarse de
momento y llegar
a daños
peligrosos como
autolesionarse.

6.- así lograremos


6.- lograr que el que se sienta
paciente participe productivo,
a las terapias ocupado y de esta
junto al equipo forma
multidisciplinario contribuiremos a
de salud que no se aislé y
se sienta útil

7.- debemos
7.- contribuir en
vigilar el estado
su alimentación y
físico del
aliño personal
paciente, pues en
ocasiones tienden
a llegar la
deshidratación o
dejan de comer
con ánimo suicida
o como
consecuencia de
alguna idea
delirante

8. retirar del
ambiente del 8. se debe tener
paciente objetos una
punzo cortantes observación
que puedan estricta ya que
usarse en estos
conductas pacientes
autodestructivas. muestran
conductas
diferentes
pueden
. intentar
suicidarse o
9.- La habitación
por lo contrario
del paciente debe
pueden caer
estar ubicada
cerca del control en depresión.
de enfermería

10 .-registro de
enfermería 9 - para realizar
una vigilancia más
exhaustiva.

10.documento
legal Nos ayuda a
sustentar todo tipo
de procedimiento
realizado con el
paciente según
indicación médica
durante nuestro
turno

LECCION Nº 5: BIOÉTICA EN PSIQUIATRÍA: PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS.


DERECHOS DEL USUARIO
- Analiza el concepto de cuidado de enfermería.
-
La noción de cuidado está vinculada a la preservación o la conservación de
algo o a la asistencia y ayuda que se brinda a otra persona.
Los cuidados de enfermería, por lo tanto, abarcan diversas atenciones que un
enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del
estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se
orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente
- Elabora un mapa conceptual de los principios éticos en enfermería.

BENEFICENCIA
VERACIDAD • benevolencia o no-maleficencia,
• principio ético de decir principio ético de hacer el bien y
siempre la verdad, no evitar el daño o lo malo para el
mentir y ni engañar a los sujeto o para la sociedad.
pacientes.

Fidelidad
• principio de crear
LOS PRINCIPIOS confianza entre el
ÉTICOS EN profesional y el
ENFERMERÍA paciente.

JUSTICIA
• una vez determinados los modos de AUTONOMÍA
practicar la beneficencia, el enfermero • principio ético que propugna la
necesita preocuparse por la manera libertad individual que cada uno
de distribuir estos beneficios o tiene para determinar sus propias
recursos entre sus pacientes como la acciones, de acuerdo con su
disposición de su tiempo. elección.

LECCION Nº 6: CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS MENTALES DSM IV Y CIE10

- Elabora tus propios conceptos sobre el DSM IV y el CIE 10.

DSM IV contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona


descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los
clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar,
estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.

El DSM se elaboró a partir de datos empíricos y con una metodología


descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de
variadas orientaciones, y de clínicos en general con investigadores diversos.
Por esto, no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de
proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como
tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la
psicología o de la psiquiatría.

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades,


décima versión correspondiente a la versión en español de la y determina la
clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de
signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y
causas externas de daños y/o enfermedad.

- Elabora un resumen de la clasificación de los trastornos mentales F.20.

La esquizofrenia es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de


trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la
percepción o la expresión de la realidad. La esquizofrenia causa además una
mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del
individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización
neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones
ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y
dirigidas a metas, y una significativa disfunción social.

➢ F20 Esquizofrenia.
➢ F20.0 Esquizofrenia paranoide.
➢ F20.1 Esquizofrenia hebefrénica.
➢ F20.2 Esquizofrenia catatónica.
➢ F20.3 Esquizofrenia indiferenciada.
➢ F20.4 Depresión post-esquizofrénica.
➢ F20.5 Esquizofrenia residual.
➢ F20,6 Esquizofrenia simple.
➢ F20.8 Otras esquizofrenias.
➢ F20.9 Esquizofrenia sin especificación
➢ F20-20.9 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas
delirantes.

También podría gustarte