Está en la página 1de 18

HISTORIA ECONÓMICA

DE COLOMBIA
David Merchán Cano

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Gettyimages/1042292304
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

La conquista y la formación de la economía colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

La estructura económica de la conquista y la demografía indígena . . . . . . 5

La encomienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La demografía indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

La tierra en la Nueva Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

La esclavitud, las haciendas coloniales y el comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

La esclavitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Las haciendas coloniales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

La minería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

El comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

La economía pública del Virreinato entre 1740-1810 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ÍNDICE
Introducción

El presente eje temático aborda la historia económica colombiana


desde la conquista hasta finales del siglo XVIII buscando conocer y
INTRODUCCIÓN

comprender cuáles fueron las instituciones socioeconómicas que se


configuraron en este lapso que permitieron generar las primeras nocio-
nes de desarrollo económico. Para conseguir el objetivo planteado se
dividirá la temática en dos grupos, el primero enfocado en la estructura
económica de la conquista y la demografía indígena, y en el segundo
enfocado en la esclavitud, las haciendas coloniales y el comercio.
La conquista y la
formación de la
economía colonial
La estructura económica de Esta búsqueda de asentamientos tiene
la conquista y la demografía origen en la manera usada de la Corona
española para conquistar los territorios del
indígena
nuevo continente, pues la financiación se
dio de forma privada de tal forma que las
Esta primera etapa se enfocará en cono-
empresas que conquistaban territorios se
cer las estructuras políticas, económicas
les daba capitulaciones, que no eran más
y sociales que constituyeron los primeros
que contratos que se les otorgaba los cua-
años de la conquista pasando por los siste-
les incluían ciertas ganancias económicas y
mas económicos, las composiciones de las
algunos privilegios políticos por tomar terri-
metrópolis, las características demográfi-
torios en nombre de la Corona. Una de los
cas y los sistemas productivos de la época
privilegios que otorgaba la conquista de los
(minería, agricultura y comercio).
territorios era la encomienda, mecanismo
En primer lugar, se debe realizar un que será explicado con detalle más ade-
pequeño recorrido por la economía de los lante. De esta forma fue que comenzaron a
indígenas antes de la llegada de los espa- fundar ciudades como Santa Fe, Popayán,
ñoles en el territorio de lo que luego se Cartagena, Medellín, Pasto, Cali, Santa Fe
conocería como la Nueva Granada. Si bien de Antioquia, Mariquita, Tocaima, Málaga,
se cuenta la restricción de no tener bases Pamplona, entre otras.
sólidas históricas que permitan describir
La encomienda
con cifras exactas los niveles de produc-
ción de las civilizaciones prehispánicas se
La encomienda fue un mecanismo polí-
sabe que su economía estaba basada en
tico, jurídico y económico usado por la
agricultura y en la explotación minera con
Corona española para cambiar los meca-
un nivel básico de tecnología de piedras
nismos de gobernanza que tenían las indí-
preciosas, oro y sal; por otro lado, el comer-
genas por los usados en la época en las
cio de excedentes se basaba en el trueque,
metrópolis españolas. Los encomenderos
mecanismo mediante el cual se intercam-
eran conquistadores que recibían capitu-
biaban en ferias materia prima por otros
laciones de territorios para explotarlos y
insumos u objetos ya manufacturados, los
grupos de indígenas para que realizaran
espacios con mayor reconocimiento en la
los trabajos.
cultura muisca eran las ferias de Tunja, Dui-
tama y Sogamoso, así como las ubicadas
Este privilegio tenía un componente polí-
en Chocontá, Fusagasugá, Pasca, Saboya
tico evidenciado en el cobro de un tributo a
y Sorocotá (Portafolio, 2009).
los caciques lo que suponía una jerarquía o
un nivel social entre conquistadores e indí-
Los grandes asentamientos indígenas
genas. En cuanto al componente jurídico de
fueron aprovechados por los conquistado-
esta institución se evidenciaba un acuerdo
res para fundar sus metrópolis de tal forma
social en el que los encomenderos proveían
que les fuera fácil acceder a la mano de
protección y evangelización a cambio de
obra para la explotación de minerales y
que los indígenas proveyeran el tributo y
constituir sus instituciones administrativas
trabajo. Por último, el componente eco-
y judiciales.
nómico se caracterizaba por la producción

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 5


agrícola y de minería cuya principal mano Con esta reforma se buscaba entre
de obra era la indígena. otros evitar las acciones de explo-
tación y de abuso que sufrían los
La idea de la encomienda en su nivel indígenas garantizando que se les
básico era mantener las organizaciones pagara el salario.
indígenas introduciendo una subordina-
ción, como se mencionó anteriormente 2. Se desarrolló una política denomi-
mediante el tributo, con ella se pretendía nada poblamientos que buscaban
además mantener los niveles de producción repoblar las comunidades indígenas
indígena pues era la única forma de asegu- para que la mano de obra fuera la
rar la supervivencia de los colonos al menos suficiente de tal forma que se pudie-
por las primeras generaciones mientras se ra repartir entre los hacendados y los
mejoraban los sistemas productivos. encomenderos. Para llevar a cabo tal
objetivo se agruparon diferentes co-
Rápidamente este mecanismo se convir- munidades indígenas en un mismo
tió en un símbolo de poderío económico y sitio forzándolas así a reubicarse y a
político a pesar del celo de la Corona, pues mezclar diferentes culturas.
a través de la encomienda se cobraban tri-
butos que resultaban ser en muchas oca- 3. La otra reforma se enfocó en la po-
siones abusivos y generaba un poder polí- sesión de tierras que tenían de for-
tico producto de la posesión de tierras. Los ma irregular ciertos encomenderos.
intentos de la Corona para evitar que los La medida radicaba en desconocer
encomenderos tuvieran un absoluto poder posesiones de tierras que fueron
en la Nueva Granada fue entre otros otor- adquiridas de forma irregular o que
gar las capitulaciones solo por dos genera- sencillamente en los documentos
ciones y evitar que los encomenderos tuvie- de adquisición no se estipulaban de
ran residencia en los pueblos indígenas, manera clara los linderos de los te-
obligándolos así a tener su residencia en los rreros. Bajo esta condición la Coro-
centros urbanos. Fue así como entre 1590 y na estipuló un pago que se definía a
1610 se realizaron una serie de reformas a partir de una negociación, una vez
la encomienda que se pueden sintetizar en realizado este pago se entregaban
tres grupos tal como lo establece (Colme- los derechos de la tierra.
nares, 2017):
Sin embargo, todas estos estos inten-
1. La primera reforma se encamina- tos fueron infructuosos. El único suceso
ba en acabar con el monopolio de que realmente debilitó políticamente a los
mano de obra con el que contaban encomenderos fue la disminución demo-
los encomenderos permitiendo una gráfica de la población indígena, tema que
rotación periódica de los indígenas. se abordará a continuación. De esta forma
La aprobación de la rotación estaba dejaron se ser considerados una amenaza
supeditada a la decisión de la Au- para la Corona.
diencia quien evaluaba las necesida-
des de mano de obra que presenta-
ban los encomenderos.

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 6


cálidas y la más baja por el contrario en
Instrucción las regiones más altas. Para comprender la
magnitud de las anteriores cifras se debe
Lo invitamos a explorar el recurso tener en cuenta que la mayoría de audi-
Organizador gráfico. torías solo contabilizaban los indígenas en
edad de tributar, es decir, los varones entre
los 17 y 55 años; y que estas cifras comen-
zaron a contabilizarse cuando ya existía la
La demografía indígena colonia, por lo que no sé conoce una cifra
exacta de la población en el momento de la
Como se mencionó con anterioridad los conquista, lo cual hace que la cifra pueda
conquistadores españoles buscaron asen- ser aún más alta. En el siglo XVII producto
tarse en territorios poblados por comunida- de esta disminución solo sobrevivía el 10%
des indígenas acceder con mayor prontitud de la población indígena que originalmente
y facilidad a mano de obra que serían uti- habitaba en la Nueva Granada.
lizadas en las encomiendas.
Esta disminución en el número se pro-
Esta mano de obra fue utilizada para los dujo por diversas situaciones entre las que
trabajos productivos que fueran ordenados se encuentra:
por los encomenderos, para además poder
pagar el tributo. Y es a partir de este que • La pacificación de las civilizaciones
se obtienen las primeras aproximaciones al indígenas en ciertos territorios del
número de indígenas que se asentaban en país con el fin de establecer la enco-
el territorio de la Nueva Granada para la mienda o garantizar la seguridad del
época de la conquista, pues los auditores comercio.
que visitaban las comunidades para calcu-
lar el quinto real que le correspondía a la • La introducción de nuevas enferme-
Corona española debían contar el número dades para las cuales el sistema in-
de indígenas además de interrogar sobre munológico de los indígenas no te-
condiciones de vidas sociales y económi- nía una respuesta eficaz.
cas tanto de los encomenderos como de
los indígenas. • Los trabajos forzados a los que fue-
ron empleados con el fin de pagar
el tributo que en muchos casos era
Quinto real
mayor al legalmente establecido por
Impuesto que gravaba la extracción de
metales preciosos. Inicialmente, como su la corona española.
nombre lo indica correspondía al 20% de la
riqueza, sin embargo, este fue disminuyendo
con las reformas que buscaban fomentar la • La reducción del espacio vital donde
minería. vivían los indígenas producto de la
introducción de ganado en los terre-
A partir de este la contabilidad se pudo nos donde se asentaban.
calcular que los índices de decrecimiento
de la población indígena oscilaban entre el • El cambio en la dieta que tenían los
2% y el 5% anual siendo más acentuada la indígenas en la época, la cual se ba-
disminución de la población en las tierras saba en mayor parte en el consumo

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 7


de vegetales. Con la conquista los comerciantes o trabajadores administra-
españoles introdujeron sus costum- tivos tener un difícil acceso a la tierra. La
bres de alimenticias, cultivando así asignación a los conquistadores se daba
distintos cereales y aumentando el a partir de la encomienda, donde como
consumo de carne. se mencionó con anterioridad recibían un
grupo de indígenas como mano de obra y
• Las rupturas del orden social que te- un terreno para producir.
nían las civilizaciones indígenas difi-
cultaron que se mantuvieran las ta- En las ciudades de la época según

””
sas de natalidad. Colmenares:

• Los grandes desplazamientos que


sufrían los indígenas en edad fértil había poblaciones de 5000 a 15000 ha-
para ir en la mayoría de las veces a bitantes que servían esta para asegurar
las minas disminuyeron la tasa de el monopolio de los recursos contenidos
natalidad. dentro de los límites político-adminis-
trativos, pero al mismo tiempo seña-
Estos fenómenos fueron intuidos con laban su aislamiento de otros núcleos
anterioridad por el Padre de las Casas quien urbanos. La deficiencia de los caminos
los denunció, sin embargo, producto del y sistemas de transporte multiplicaba
el efecto distanciador de la escasez de
mismo proceso de conquista y colonización
población y de los espacios yermos”
no fueron relevantes hasta que las mismas
(2017, pág. 14)
cuentas de las auditorías evidenciaron el
problema. Una vez conocido el problema
la Corona intentó mediante políticas como
la de mantener a los indígenas en sus hábi- La tierra repartida entre los conquistado-
tats aumentar los niveles de la población, res además era cercana a las poblaciones
sin embargo, en los mejores casos se logró producto del difícil acceso a la exploración
apenas una estabilización. de nuevos terrenos por la falta de caminos
y la inseguridad de los viajes debido a los
Este fenómeno de decrecimiento pobla- grupos de indígenas que no habían sido
cional generó la necesidad de traer esclavos colonizados.
para que realizaran los trabajos principal-
mente en las minas. Este tema se abordará Estas tierras producían para autoabas-
a mayor profundidad más adelante. tecer las poblaciones y los excedentes se
vendían en las minas. El comercio de exce-
La tierra en la Nueva Granada dente en otros mercados era escaso por-
que por ejemplo en mercados como los de
Como se ha mencionado a lo largo del Cartagena se consumía harina importada
documento, los conquistadores venían en desde las colonias inglesas.
búsqueda de botines que les permitiría
adquirir cierto nivel de poder económico y Con el tiempo y debido a la presión de
político. A partir de este hecho los conquis- nuevas comunidades de mestizos y blan-
tadores se repartían el territorio de acuerdo cos con bajos recursos, además de la dis-
con su cargo militar, lo que llevaba a que minución de la mano de obra campesina,

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 8


se presentaron conflictos por la repartición se explotaba con mano de obra esclava,
de tierra. A lo anterior se suma el hecho no fue sino hasta el segundo ciclo minero
que faltaba claridad en la definición de lin- donde se intensificó el uso de este tipo de
deros, este fenómeno se presentaba tanto mano de obra, como por ejemplo, en el
en personas como entre ciudades sobre la Chocó.
jurisdicción sobre las que tenían que ejercer.
Traer mano de obra esclava desde África
Posteriormente, con las políticas de fue un gran reto para la Corona española
distribución de tierras en función de la pues por periodos en las que sufrieron gue-
creación de haciendas se entregaron terri- rras con otras potencias europeas perdieron
torios a un número de personas restringi- el fácil acceso a territorios donde se comer-
das. Por ejemplo, señala (Jaramillo Uribe, ciaba con esclavos. Por lo anterior, España
2017) que, en las provincias de Cartagena, dependía de los permisos de Portugal y
Santa Marta y Valledupar se repartieron posteriormente con el Tratado de Ultrech
tierras por el orden de 10.000, 20.000 y del imperio inglés.
50.000 hectáreas. Lo mismo sucedió en
las regiones del Cauca, Valle del Cauca y
Tratado de Ultrech
el Alto Magdalena. Por otro lado, en el alti-
Es un tratado firmado entre el imperio español
plano cundiboyacense estas no pasaban de y el inglés, en el cual los ingleses consiguieron
10.000 hectáreas. grandes privilegios y quitaron el monopolio
comercial a los españoles.

La esclavitud, las haciendas El comercio de esclavos en el periodo de


la conquista estaba supeditado al com-
coloniales y el comercio
portamiento de los precios y la produc-
ción minera pues era la única actividad
El proceso de debilitamiento demo-
que generaba una rentabilidad tal que se
gráfico de las poblaciones trajo consigo
podían asumir las inversiones iniciales que
el debilitamiento de la encomienda y la
se tenían que hacer al momento de adquirir
necesidad de conseguir mano de obra para
esclavos. Fue así como las minas de Chocó
los trabajos en las haciendas, las cuales se
y Popayán alcanzaron a poseer grandes
convertían en el nuevo sistema de produc-
cantidades de esclavos.
ción de la Nueva Granada, en esta sección
se describirán los comportamientos que
La esclavitud se abolió legalmente hasta
tuvieron la minería, el comercio y la eco-
el siglo XIX exactamente 21 de mayo de 1851
nomía pública del Virreinato
mediante la Ley de Manumisión (Casa de
la Historia Diana Uribe, 2015) sin embargo,
La esclavitud
ya existían esclavos libres producto de las
rebeliones, las compras de libertad o la
El comercio de esclavos fue en gran
libertad autorizada por las autoridades
medida la respuesta que se dio a la dis-
(Jaramillo Uribe, 1963).
minución demográfica de la población
indígena que afectó entre otros la produc-
ción aurífera del territorio, si bien ya exis-
tían minas sobre todo en Antioquia donde

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 9


Los valores de los terrenos donde se esta-
Lectura recomendada blecían las haciendas variaban de acuerdo
Para tener una mayor información con la ubicación y la cantidad de hectáreas.
sobre la esclavitud en la Nueva Gra- En la costa 422 hectáreas tenían un valor de
nada se puede revisar el ensayo 225 pesos; en Ibagué el valor de la hectárea
que encontrará en las lec turas se situaba cercano a los 1,11 pesos, Boyacá
complementarias se podían adquirir terrenos a partir de 11,28
pesos la hectárea, en Cúcuta por su parte
Esclavos y señores en la sociedad una hectárea llegaba a valor medio peso y
colombiana del Siglo XVIII terrenos cercanos a Cartagena unos 11,97
Jaime Jaramillo Uribe. (pp. 14-20) pesos.

La siguiente inversión que debían hacer


los hacendados eran el ganado en el caso
que su actividad fuera ganadera, en los
Las haciendas coloniales esclavos que trabajaban, la infraestruc-
tura necesaria para producir que en cier-
Con la decadencia de la encomienda tos casos era trapiches, por ejemplo, y la
en el siglo XVIII la hacienda se convirtió infraestructura física donde habitaban los
en el sistema de producción agrícola más esclavos que como era de esperarse era
importante de la Nueva Granada. Esta se muy precaria.
desarrolló inicialmente en la región andina
donde las poblaciones indígenas se encon- El retorno a estas inversiones y las
traban establecidas en unas porciones de ganancias obtenidas por los hacendados
terreno ya definidas. han sido difíciles de medir, sin embargo,
se han desarrollado trabajos que estiman
En términos económicos se considera ganancias cercanas al 5% anual. (Jaramillo
que las haciendas poseían una racionalidad Uribe, 2017).
precapitalista derivado del hecho que no
seguían las fuerzas del mercado y que los La hacienda en sí misma no es la causa
provechos de las minas no eran netamente de la creación de los problemas agrarios
económicos. A esto se debe agregar que no que se presentan en la actualidad colom-
existía un mercado de mano de obra, sino biana pues no originaron los latifundios
que el trabajo se obtenida a partir de la improductivos, ya que en la época la explo-
explotación de esclavos o los abusos hacia ración y explotación de territorios era muy
la población indígena. La hacienda se ve poca, mientras que en el siglo XIX las tierras
según (Colmenares, 2017, pág. 40) como baldías y la entrega de grandes extensiones
“un sistema social autocontenido en el de tierras que en ciertos casos no termi-
que, antes que una dominación despótica naban de ser conocidas completamente
y abusiva, existieron complejos procesos de generaron la baja productividad del sec-
negociación y de adaptación a condiciones tor agrario. La baja productividad en las
generales de aislamiento”. haciendas estaba determinada por la baja
tecnología pues las herramientas eran muy
básicas y no se utilizaban abonos.

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 10


La minería
Lectura recomendada
La búsqueda de metales preciosos en Para conocer más acerca de las mitas
especial el oro y la plata fue desde el descu- le recomendamos revisar el siguiente
brimiento un incentivo para que los espa- documento:
ñoles abandonaran su país y emprendieran
el viaje al nuevo continente. Los principales La mita en los siglos XVI y XVII
terrenos otorgados a los conquistadores
Julián Ruiz Rivera
como ya se había mencionado se ubicaban
cerca a las poblaciones, y la minería fue
uno de las formas en las que los españoles
se dieran a la tarea de explorar y buscar
nuevos territorios. El pico de producción en miles de pesos
de plata se presentó entre 1595 y 1599
Este afán por conseguir oro y plata tiene siendo Antioquía el de mayor produc-
su fundamento en el nuevo modelo eco- ción seguido de Cartago, y por último la
nómico precapitalista denominado Mer- región de Popayán. A partir de este pico
cantilismo, que consistía en el uso de oro y la producción fue disminuyendo constan-
plata como moneda de intercambio para temente hasta que entre los años 1635 y
obtener bienes de lujo como las telas pro- 1639 se obtuvo una producción similar a la
ducidas en Asia, debido a la dificultad de de mediados del siglo XIV. Este ciclo de pro-
los europeos por acceder a estos metales ducción de oro alcanzó los niveles más bajo
y al difícil acceso a antiguos suministros entre 1670 y 1674 producto de dos situacio-
por las conquistas islámicas. Es así como nes principalmente, la primera debido a la
la Nueva Granada se convirtió en uno de disminución de la población indígena que
los principales proveedores de metales con- era la principal mano de obra, y la segunda
virtiéndose así en su vocación económica causa es que la productividad no depen-
a diferencia de otras colonias que se enfo- día de los avances tecnológicos sino de la
caban en la agricultura y en el comercio mayor cantidad de mano de obra.
exterior de materias primas.

El primer ciclo del oro en la Nueva Gra-


nada se desarrolló en las ciudades de Santa
Fe, Tunja, Vélez y Pamplona, así como en
las regiones de Antioquía y Popayán. Uno
de los sistemas que se impuso para las
labores de explotación fue la mita, la cual
fue adaptada del sistema que utilizaba el
periodo Inca para rotar a los trabajadores
en diferentes actividades económicas como
la producción agrícola, ganadera, minera
y de construcción (Ruiz Rivera, 1990). Una
de las mitas que se desarrolló en la Nueva
Granada fue la de Mariquita.

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 11


Figura 1. Ciclos de producción del oro en la Nueva Granada
Fuente: Jaramillo Uribe, 2017.

El segundo ciclo de producción de oro de la Nueva Granada tuvo lugar entre 1715 y
1799 con el descubrimiento de minas en el Chocó y la explotación en las minas de Antio-
quia. De acuerdo con las cifras presentadas en la ilustración 1 la producción en miles de
pesos de plata tuvo un crecimiento sostenido impulsado en un inicio por el Chocó que
disminuyó hacia 1760, donde inició el marcado crecimiento en Antioquía, mientras que
la producción de Popayán se mantuvo constante alcanzando picos de producción a
finales del siglo XVI. A diferencia del primer ciclo minero no se registra alta producción
en minas de Santa Fe y Cartago. Estas cifras se apoyan en la siguiente tabla presentada
por (Jaramillo Uribe, 2017).

Figura 2. Distribución por regiones de la producción de oro


Fuente: Jaramillo Uribe, 2017.

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 12


Es importante mencionar que este de las fluctuaciones de la producción de oro
crecimiento no se volvió a dar solo por el y plata.
descubrimiento de minas pues la mano
de obra era escasa, así que se comenzó la Posteriormente con las reformas borbó-
importación de esclavos por parte de los nicas como los tratados de comercio libre
españoles para hacer trabajos pesados especialmente con Inglaterra se impulsaron
y así evitar que siguiera disminuyendo la las importaciones y exportaciones. Estas
población indígena. El conocimiento que reformas trajeron consigo la eliminación
habían desarrollado los esclavos en otras de monopolios de comercio en los puer-
minas sirvió para introducir algún tipo de tos españoles y americanos, así fue como
tecnología o innovación que aumentara la se crearon nuevos puertos en Barcelona,
producción, sin embargo, esta no era del Valencia entre otro, y en la Nueva Gra-
todo suficiente para mejorar la productivi- nada puertos como los de Santa Marta y
dad en la Nueva Granada. la Guajira para la importación de textiles,
lana y cáñamo, acero, sal, aceite, tijeras,
Uno de los grandes problemas a los que entre otros.
se enfrentó la producción aurífera en la
Nueva Granada fue el contrabando, que Con el fin de diversificar las exporta-
se acentuó con las políticas de libre cam- ciones para disminuir la dependencia al
bio que España firmó con los ingleses. Este oro se impulsaron políticas de fomento a
fenómeno ha hecho que las cifras de pro- productos agrícolas como tales como “...
ducción sean difíciles de medir pues nunca el algodón, el tabaco, el cacao, el palo de
se obtuvo una magnitud exacta de la canti- tinte y la quina…” (Jaramillo Uribe, 2017)
dad de oro que salía del territorio producto
del contrabando. (Jaramillo Uribe, 2017, Sobre las cifras que se conocen acerca
pág. 65) menciona que se atribuyen las de las exportaciones de minerales (oro y
siguientes cifras al contrabando “desde los plata) y frutos se estima que entre 1784 y
$200.000 que aceptaba el virrey Ezpeleta, 1788 se exportó un total de 10.123.015 pesos
hasta los $360.000 que calculaba el barón en oro y plata y 694.095 en frutos para un
de Humboldt y el $1.200.000, para el oro, total de 10.817.110 pesos, mientras que las
que Mc Greevey, en su Historia económica, importaciones para este periodo sumaron
atribuye a Juan José D’Elhuyar”. un total de 11.292.779 pesos, lo que gene-
raba una balanza comercial negativa.
El comercio
Para el periodo comprendido entre 1789 y
El comercio a principios de la conquista 1793 se presentó una disminución del 5,7%
era muy pequeño teniendo en cuenta que de las exportaciones pasando a 10.235.482
las poblaciones se encontraban distancia- pesos. Las frutas aumentaron su partici-
das y la producción era lo suficiente para pación dentro de las exportaciones con
el autoabastecimiento dejando muy pocos un crecimiento del 65,6%, mientras que
excedentes como para comerciarlos. Lo las exportaciones de oro y plata cayeron
anterior sumado a la pequeña frontera un 10,2%, esto a pesar del crecimiento
agrícola de la colonia hacia que los com- sostenido de producción que se estaba
portamientos del comercio tanto interno presentando a finales de siglo en la Nueva
como externo dependieran exclusivamente Granada.

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 13


Las políticas de comercio exterior de los Una de las grandes dificultades que
españoles fueron además un mecanismo afrontó el comercio interno en la Nueva
para mantener el control sobre las colo- Granada fueron las vías de comunicación
nias pues creaban la necesidad de usar sus que en épocas del año eran intransitables,
flotas para conseguir insumos que eran esto hacía más costoso el comercio de los
necesarios para la subsistencia y la produc- productos importados por el aumento en
ción tanto agrícola como mineral y que no el tiempo de movilización, por ejemplo,
podían ser producidos al interior. entre Cartagena y Antioquia se tardaban
entre 30 y 40 días o entre Cúcuta y Santa
Por otro lado, el comercio interno sufrió Fe unas dos semanas. Estas condiciones no
un proceso de cambio comenzando a rea- pudieron ser mejoradas a pesar de la pre-
lizar intercambios en mercancías como ocupación que generaba para los virreyes
productos agrícolas o ganaderos entre los de la época.
diferentes puntos de producción. A pesar
que en la ciudad de Santa Fe la mayoría de El dinamismo que obtuvo el comercio
su producción era utilizada para el autoa- interno permitió que se introdujera un
bastecimiento, los excedentes de trigo eran tributo que se denominó Alcabala que
vendidos en Honda, Mariquita, Neiva y en gravaba las operaciones de comercio. Los
menor medida en Cartagena donde se historiadores usan este impuesto como un
importaba harina de las colonias inglesas. proxy para medir los comportamientos del
En la ciudad de Cartagena, se compraba comercio interno de la Nueva Granada.
aguardiente, azúcar, maíz, carne y plátano,
además de algodón, maderas, carey, estas Alcabala
últimas eran exportadas a España. La ciu- Impuesto de se pagaba en la Colonia por la
dad de Santa Marta al igual que Cartagena compraventa.

compraba maderas, que posteriormente


eran exportadas a España; el cacao otro
producto que se enviaba a otras ciudades La agricultura
como Cartagena, Santa Fe y la provincia
de Antioquia. En Riohacha la producción La contabilización de la producción
de algodón y palo de tinte eran enviados agrícola en las haciendas de la Nueva Gra-
a España y algún excedente de cacao era nada es difícil de medir en la actualidad,
vendido al interior de la Nueva Granada. sin embargo, al igual que con el comercio
En Antioquia los excedentes de miles eran se utilizan algunas variables proxy que per-
consumidos en las ciudades del interior, y miten observar ciertos comportamientos,
se comerciaba además con ropas, paños, este es el caso del diezmo que se cobraba
carnes y cacao. La ciudad de Popayán por sobre la producción agrícola y ganadera.
su parte consumía productos que venían
de Chocó, Santa Fe y Girón. El Socorro era Las zonas de producción se dividían de
el principal proveedor de algodones que se acuerdo con sus características físicas y cli-
enviaban a ciudades como Santa Fe, Popa- máticas para el análisis (Jaramillo Uribe,
yán, Cartagena, Santa Marta, Riohacha y 2017) divide el territorio en 4 grandes
la provincia de Antioquia. Por último, en las regiones, la costa atlántica, la provincia
ciudades de Neiva y Girón se vendía ganado de Popayán (Popayán, Valle del Cauca y
a Santa Fe, los Llanos, Tunja, Popayán y Cali Pasto), el oriente andino (Santa Fe, Tunja,

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 14


Vélez, el Socorro y Pamplona) y el centro
andino (Antioquía, Neiva y Mariquita). La Instrucción
primera, la costa atlántica donde se produ-
cía ganado y caña de azúcar que era usada Lo invitamos a explorar el recurso
para la producción de aguardiente, además Caso simulado y ver la Infografía,
de otros productos como maíz, yuca y plá- que le permitirá afianzar la temática
tano que eran usados para autoconsumo y desarrollada.
los excedentes eran vendidos en los merca-
dos de Cartagena, Santa Marta, Riohacha
y el Valle de Upar. Algunos productos como
el cuero se exportaban. La economía pública del
Virreinato entre 1740-1810
En la provincia de Popayán se producía
con el fin de proveer su propio consumo y La estructura fiscal del Virreinato con-
los municipios mineros con productos agrí- taba con impuestos indirectos a la produc-
colas y ganado. ción minera, agrícola y el comercio como
el diezmo, él quinto y la alcabala, los cua-
En la región andina oriental se producía les eran porcentajes fijos que se cobraban
ganado, papa, trigo y harina de trigo que sobre la cantidad producida o sobre los
era comercializado en la propia región y montos vendidos.
excedentes de harina eran vendidos a Car-
tagena antes de la importación de produc- A pesar de los impuestos que cobraba la
tos ingleses. En otras ciudades se producía corona estos eran insuficientes para cum-
caña para producir aguardiente, panela y plir las funciones que tenían dentro del
azúcar cuyos excedentes eran enviados en territorio como la construcción de vías que
Cúcuta y Pamplona. mejoraran la comunicación entre poblacio-
nes y facilitaran el comercio. Estos ingresos
Por último, en la región central andina, tampoco permitían tener una base de ser-
las haciendas jesuitas eran las que tenían vidores públicos bien pagados que ayuda-
una mayor producción de ganado de ran a cumplir las funciones administrativas
engorde que eran enviados a Bogotá y a y judiciales que les eran asignadas. Las polí-
minas de Popayán y Chocó. Por su parte, ticas de estimularon a la producción minera
en Antioquia debido a su vocación minera y agrícola tenía como instrumento la dis-
el desarrollo de la agricultura fue bajo. minución de las cargas tributarias donde el
quinto por ejemplo en realidad correspon-
Como se mencionó anteriormente, una día al 3% de la producción minera.
de las proxys usadas para medir el impacto
de la agricultura en la economía de la Teniendo presente esta situación fiscal a
Nueva Granada era el diezmo. A partir de la que se enfrentaba el virreinato se crea-
estos datos se estimó que en el Valle del ron monopolios del aguardiente y el tabaco
Cauca la producción agrícola valía 213.000 mediante los estancos que eran los únicos
pesos y en 50 años duplicó su valor. Para que podían comercializar dichos produc-
inicios del siglo XIX se estimaba el valor de tos. Estos monopolios se crearon teniendo
la producción agrícola de la Nueva Gra- en cuenta los altos niveles de producción
nada a los 4.080.000 pesos. de aguardiente que tenían las haciendas y

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 15


por otro tipo de consideraciones como las Hacienda fue una preocupación de los
morales y religiosas debido a los efectos que españoles tras las reformas borbónicas,
tenía la ingesta de este tipo de bebidas. razón por la cual se propusieron cambios
encaminados a hacer más efectivos los
Los impuestos que mayores ingresos recaudos, combatiendo la evasión fiscal y
representaron en los años cercanos a 1918 el contrabando, colocando frente a los car-
según (Jaramillo Uribe, 2017) eran el tabaco gos a funcionarios más eficientes y mejor
(470.000 pesos), el aguardiente (295.000 pagados, eliminando el nepotismo y reor-
pesos), las aduanas (191.000 pesos), las ganizando los estancos.
alcabalas (184.000 pesos), la casa de la
moneda (150.000 pesos) y los diezmos y Este recorrido realizado por las dos ins-
vacantes (100.000 pesos), estos impues- tituciones de mayor relevancia: la enco-
tos más otros gravámenes representaron mienda y la hacienda, y por los sistemas
ingresos cercanos a los 2.450.000 pesos. productivos minero, agrícola y comercial
permiten comprender los motivos por los
En un primer periodo de los estancos se cuales las clases sociales se levantarían
realizó una especie de concesión a priva- posteriormente contra el imperio español.
dos para su venta teniendo como materia Es preciso entender que como si bien las
prima las hojas de tabaco que se producían instituciones tienen impacto sobre el com-
en Honda. Los sitios de mayor comercializa- portamiento de la economía actual del
ción se ubicaban en la costa y en Antioquia. (Jaramillo Uribe, La economía del Virrei-
nato (1740-1810), 2017) (Colmenares, 2017)
En un segundo momento se realizó una país, existen también sucesos posteriores
reforma donde el virreinato era quien se que son claves para analizar por ejemplo
encargaba de conceder sesiones para pro- los problemas agrarios a los que se enfrenta
ducir el aguardiente y el tabaco, monopoli- Colombia.
zando la cadena hasta la venta. A partir de
esta reforma se establecieron como zonas
de cultivo Ambalema, Girón, Pore-Nunchía
Instrucción
y Palmira.
Lo invitamos a explorar el recurso Nube
Finalmente, para comprender el fun- de palabras.
cionamiento del virreinato es importante
abordar la administración pública. Esta
se basaba principalmente en un sistema
basado en Cajas Reales y un Tribunal de
Cuentas, del primer tipo se encontraban 13 Como se pudo observar a lo largo del
ubicadas en el territorio de la Nueva Gra- documento, en el proceso de conquista y
nada las cuales deberían estar compuestas en la colonia crearon diferentes institucio-
por un tesorero, un contador y un veedor, nes económicas que fueron moldeando el
sin embargo, este último faltó en algunas comportamiento de los principales secto-
Cajas Reales. res de la economía de la Nueva Granada.
Es importante comprender que aspectos
La posibilidad de hacer más eficiente el impulsaron o afectaron el desarrollo de
proceso de hacer más productiva la Real estas instituciones, como por ejemplo,

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 16


la encomienda, donde un factor externo
como la disminución de la población indí-
gena terminó por desaparecer dando paso
a nuevos sistemas productivos como la
hacienda y la mita. De igual forma, es nece-
sario prestar atención a cómo el desarrollo
de un sistema como el mercantilista o los
tratados de libre comercio afectan el desa-
rrollo de las actividades económicas, como
la minería para el primer caso y el comercio
interno para el segundo. Por último, este
documento permite observar cómo a lo
largo de la historia las políticas fiscales han
sido de gran preocupación para los Estados
y cómo ellos crean o utilizan instrumentos
para garantizar su presupuesto, este es el
caso de los impuestos que se describieron
con anterioridad.

Historia Económica de Colombia - eje 1 conceptualicemos 17


Bibliografía

Casa de la Historia Diana Uribe. (2015). En Colombia se abolió legalmente


la esclavitud. Recuperado de http://www.lacasadelahistoria.
com/21-de-mayo-en-colombia-se-abolio-legalmente-la-esclavitud/

Colmenares, G. (2017). La formación de la economía colonial (1500-


1740). Historia económica de Colombia (pp. 10-45). FCE - Fondo de
Cultura Económica.
BIBLIOGRAFÍA

Jaramillo, J. (1963). Esclavos y señores en la sociedad colombiana del


siglo XVIII. Anuario Colombiano de Histórico Social y de la Cultura,
3-62. doi:10.15446/achsc

_________. (2017). La economía del Virreinato (1740-1810). Historia


económica de Colombia (pp. 46-82). FCE - Fondo de Cultura
Económica.

Portafolio. (2009). Economía. Recuperado de https://www.portafolio.


co/economia/finanzas/economia-precolombina-317262

Ruiz, J. (1990). La Mita en los siglos XVI y XVII. Sevilla, España: Temas
Americanistas.

También podría gustarte