Está en la página 1de 17

1

ACTIVIDAD 1 RESUMEN

Cristian Andrés Molano Vélez.

Facultad de Administración, Corporación Universitaria de Sabaneta

Administración de Empresas

Olga Lucia Flórez B

13 de febrero de 2024
2

Contenido

ACTIVIDAD 1 RESUMEN................................................................................................1

1. Época de la Colonia.....................................................................................................3

1.1 Contextualización..................................................................................................3

1.2 Las instituciones políticas y económicas en la Colonia.........................................4

1.3 Cabildo y sus miembros.........................................................................................6

1.4 Bogotá en la Colonia.............................................................................................7

2. Época de la Republica.................................................................................................7

3. La Economía 1830 - 1900............................................................................................9

4. Cristobal Colon la Pelicula........................................................................................12

Referencias....................................................................................................................17

Bibliografías..................................................................................................................17
3

1. Época de la Colonia

1.1 Contextualización

“Época Colonial” es el nombre que recibe el periodo de tiempo comprendido entre 1550

y 1810, en el cual los españoles contaban con presencia y dominio político en lo que actualmente

es el territorio colombiano. En el trascurrir de este tiempo se mezclaron las culturas españolas

con las indígenas y luego con las africanas, lo cual dio como resultado en la conformación de

Hispanoamérica. El objetivo principal de la Colonización española era la apropiación de las

riquezas del nuevo territorio.

Durante esta época la sociedad Colonial se dividió en tres clases; la primera era la clase

alta, conformada por los propietarios de tierras, que eran los más ricos y descendían directamente

de los conquistadores, la segunda era la clase media, que estaba conformada por artesanos y

comerciantes, los cuales eran españoles con menos fortuna en la posesión de bienes, y la última

era la clase baja, en la cual en su mayoría la conformaban los mestizos1 y en muy poca

proporción los indígenas.

Empezaron a surgir asentamientos que se convirtieron en ciudades, que nacieron de la

necesidad de tener cerca a los centros mineros puntos de acopio de alimentos y de descanso.

Estos nuevos territorios generaron zonificaciones económicas en función a la distancia entre las

ciudades y los puertos marítimos, para lograr obtener que las actividades económicas más

productivas fueran las más cercanas a las costas (Zambrano, 1993).

1
Descendientes de españoles e indígenas
4

1.2 Las instituciones políticas y económicas en la Colonia

En la época Colonial se crearon diferentes ordenes jerárquicos e instituciones para la

organización de todos los procesos, en esos ordenes nos encontramos los siguientes casos:

1.2.1 El rescate

Consistió en recuperar la mayor cantidad de riquezas por parte de los conquistadores

como lo eran los metales preciosos, joyas y alimentos, a cambio de simplicidades o cosas sin

importancia. A esto de denomino “El Rescate” e incluso se le llamo a si a la porción que recibía

el rey como porcentaje de los botines obtenidos por los militares.

1.2.2 Adelantados

Eran las personas que estaban a cargo de dirigir las expediciones conquistadoras y en

ellos se encontraba la máxima autoridad delegada por la corona.

1.2.3 Capitanes generales

De esta forma se nombraban a las personas encargadas de cumplir misiones militares, en

ellos también estaba la facultad de gobernar los territorios que les eran encomendados.

1.2.4 Alguaciles mayores

Eran los encargados de la administración de la justicia, conservaba el orden público,

investigaba delitos y detenía los delincuentes.


5

1.2.5 La encomienda

Eran las personas particulares que actuaban en nombre del rey, que tenían en su poder

comunidades de indios de las cuales se beneficiaba de los servicios de estos o sus tributos, a su

vez esta persona se encargaba del cuidado de estas comunidades, educación y evangelización.

Pero esto llevo a las transgresiones de la ley y que los encomendados actuaran con intereses

propios, lo cual genero un conflicto de poder con la corona e hizo que esta última introdujera

reformas para regular la cantidad de indios que se repartían entre los encomenderos.

1.2.6 Las audiencias.

Eran tribunales creados por la corona para ejercer justicia frente a la independencia de los

encomenderos, estas audiencias estaban conformadas por oidores que se encargaban de oír y dar

sentencias. Estas audiencias no solo ejercieron funciones de justicia, también se encargaron de

gobernar en representación de la corona.

1.2.7 Mita

Consistía en que todas las comunidades indígenas debían de aportar un número de

trabajadores durante varios meses del año, estos recibían sueldo, pero se encontraban expuestos a

jornadas laborales muy extensas.

1.2.8 Casa de contratación

Fue creada por los reyes católicos, con sede en Sevilla España y su función era controlar

y dirigir el comercio en América, pero por la gran expansión de la cultura americana, paso a ser

el órgano del control del movimiento de personas y mercancías.


6

1.2.9 La visita

Fue el medio por el cual la corona por medio de visitadores buscaba poner límites a los

encomenderos en la explotación de los indígenas y la protección de estos ante los excesos que

eran víctimas de los españoles. Los visitadores ponían limite a las tasas de tributación de las

comunidades, investigaba a los funcionarios y dictaban sentencia.

1.2.10 Concejo de Indias

Fue creado en el año 1524 por el rey para atender todo lo relacionado con la

gobernabilidad en los territorios españoles de América, pero este funcionamiento solo duro hasta

1834.

1.2.11 Los corregidores

Continuando en la disputa de poderes entre la corona y los encomenderos, a su vez

buscando la protección de los indígenas ante las desapariciones de estos, se creó la figura del

corregidor de pueblos de indios, el cual se debía de encargar del cuidado de los indios ante los

excesos de los encomenderos. Pero en la práctica estos corregidores pasaron a ser más

explotadores que los encomenderos.

1.3 Cabildo y sus miembros

Entendemos como cabildo la referencia que se hace a las “instituciones colegiadas de

antiguas raíces españolas”, fue fundado por el adelantado sus integrantes llamados cabildantes

eran nombrados de forma anual por los miembros del ayuntamiento2, el Cabildo era la “única

autoridad efectiva en las tierras recién conquistadas” (Torres, 2019). Este estaba compuesto por
2
Cabildo civil o Ayuntamiento (Torres, 2019)
7

dos alcaldes ordinarios, según la importancia del lugar por un numero variable de regidores,

oficiales reales de hacienda y alguaciles mayores en delegación del gobernador.

1.4 Bogotá en la Colonia

Bogotá se diseñó en forma de cuadricula, con una implementación de 100 metros por

cada lienzo de cuadra, su población estaba conformada por blancos, mestizos y esclavos. Era

gobernada por el alcalde mayor y el Cabildo, en el año 1550 se instaló la Real audiencia de

Santafé de Bogotá, “con el propósito de vigilar que los encomenderos estuvieran ocupándose de

procurar bienestar a los indígenas” (Torres, 2020). Y a partir de ese momento la ciudad se

convirtió en la capital y sede central del gobierno del Nuevo Reino de Granada.

2. Época de la Republica

Pasado los años ante las exigencias de tributación y las medidas de control de los

españoles, los criollos con buena preparación intelectual y grandes riquezas inician un proceso de

lucha por obtener la autonomía política. Logrando el 20 de julio de 1810 el reemplazo de las

autoridades españolas por una junta de gobierno criollo y es allí donde se inicia la primera

república. El 16 de enero de 1813 se proclama por parte de Antonio Nariño la independencia

total de España de las provincias unidas de la Nueva Granada y en 1816 bajo la comandancia de

Pablo Murillo, las tropas españolas se toman a Bogotá, restaurando el virreinato e implantando

un régimen de terror, donde son fusilados las mayorías de los lideres criollos.

Lugo de que alguno patriotas lograran huir de los fusilamientos, estos se organizaron

militarmente y a ellos se les unieron combatientes venezolanos dirigidos por Simón Bolívar, con

lo cual conformaron el ejército patriota. Con este ejército, Bolívar y el destacado granadino

Francisco de Paula Santander, logran liberar a la nueva granada con las victorias obtenidas el 25
8

de julio en el Pantano de Vargas y el 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá. Con este

triunfo Bolívar inicia la organización de una nueva república.

El nacimiento de la Gran Colombia3 se constituyó en el congreso de angostura,

convocado por Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819 y fue conformada por los

departamentos de Venezuela, quito y Cundinamarca. En 1821 re ratifica el acuerdo en el

congreso de Cúcuta y se crearon las normas fundamentales para el gobierno de la nueva nación,

en las cuales se destacan; las tres ramas del poder público, ejecutiva, legislativa y judicial; las

libertades de los nuevos hijos de esclavos; la eliminación de tributos que pagaban los indígenas y

su declaración como ciudadanos; el voto de los hombres casados o mayores de 21; el congreso

eligió a Bolívar como presidente y a Santander como vicepresidente.

En agosto de 1828, Bolívar se declara dictador después de múltiples problemas políticos,

financieros y de gobernabilidad; enfrascados en divisiones entre santanderistas y bolivaristas. En

1830 tras el intento fallido de Bolívar salvar la unidad de la república en el congreso de Bogotá,

esté renuncia a la presidencia, y a su vez los representantes de Venezuela y Ecuador declaran la

separación de la Gran Colombia.

En 1832 después de la muerte de Bolívar y el destierro de Santander, un grupo de

dirigentes se reunieron en la asamblea nacional constituyente que dio originen a la constitución

política 1 de 1832, en la cual la república se llamó Nueva Granada. En esta misma convención se

eligió a Francisco de Paula Santander como presidente. Luego en 1843 se aprueba en el gobierno

del presidente Gobierno de Pedro Alcántara Herrán una nueva constitución, en la cual se amplían

las funciones del ejecutivo.

En el 1845 asumió el poder Tomas Cipriano de Mosquera como presidente y este

gobierno se procuró en transformar el país, por medio de la construcción de vías, la navegación


3
También llamada República de Colombia
9

por el rio magdalena y la construcción del ferrocarril de Panamá. Abriendo camino a cambios

que experimentaría el país en años siguientes.

En el año 1851 durante el gobierno del presidente José Hilario López se abolió la

esclavitud. Luego en el año 1853 la presidencia fue asumida por el general José María Obando

del Campo que dedico sus esfuerzos en la nueva constitución de 1853 en la cual por primera vez

se logra el derecho a votar de las personas que no sabían leer, escribir y que no tenían ingresos

altos. Y en el año 1854 por medio de golpe de estado a Obando asume la presidencia por poco

tiempo el general José María Melo apoyado por los artesanos.

En 1858 en el mandato de Mariano Ospina Rodríguez, se creó una nueva constitución de

tipo federal y el país se llamó Confederación Granadina, la cual estaba compuesta por 8 estados

confederados4 en el cual cada uno podía redactar sus cartas legislativas y escoger presidente.

3. La Economía 1830 - 1900

Desde finales del siglo XVIII las autoridades se preocuparon hacer censos de la

población del territorio, en donde se determinó que el crecimiento de la población no era

suficiente para el desarrollo de nacional. Por lo cual se buscó estimular la migración, pero

Colombia no era atractiva para los inmigrantes por su inestabilidad política. Con el censo del año

1870 se logró una visión aproximada de las actividades económicas de la población, teniendo

como actividad principal la agricultura.

A lo largo del siglo fueron creciendo los servicios medios que buscaban la buna salud de

la población para mantener la capacidad productiva, a finales del siglo los centros urbanos más

importantes empezaron a introducir servicios públicos y normas de higiene. Los grupos de

4
Estado confederado: “La confederación o Estado confederal agrupa a distintos estados en virtud de un
acuerdo común. Este tipo de organización establece un vínculo jurídico entre la unidad o confederación y cada uno
de los Estados que la integran.” (Algarra, 2016)
10

gobernantes tenían claro la importancia de que, para el desarrollo del país, se requería una mejor

calificación de la población, para lo cual se buscó expandir la educación y traer inmigrantes que

enseñaran nuevas tecnologías y hábitos de trabajo.

Con la llegada de extranjeros con experiencia, se introdujeron nuevos cultivos y

actividades que hacían que los campesinos y obreros emprendieran durante el trabajo mismo. De

las innovaciones más fuertes se dieron en la industria extractiva de la minería, en donde se

introdujeron sistemas ignorados y bien acogidos por la población. Las ferrerías y cervecerías

dieron a los colombianos los primeros conocimientos en mecánica, metalurgia y química. Es de

ahí donde surge la necesidad de formar tecnológicamente a los trabajadores.

En el siglo XIX se conoció la existencia de grandes regiones que crecieron impulsadas

por el desarrollo comercial y minero. Estas regiones eran integradas por: la región central;

conformada por Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima; la región del cauca, la región

antioqueña y la zona de costa atlántica. El tráfico comercial de bienes de exportación ponía en

contacto las zonas productoras con las regiones de la costa; y de igual manera los productos

importados eran distribuidos desde la costa atlántica con grades dificultades, ya que los núcleos

poblados estaban separados entre sí por zonas despobladas o con obstáculos geográficos y a

veces la anarquía no permitía la comercialización de productos entre regiones.

La estructura geográfica de la producción y la transacción de pocos bienes entre regiones

disminuía notablemente los estímulos para aumentar la producción; causas que creaban barreras

para la integración del país. A pesar de esto la mayor productividad de las actividades de

exportación, incrementaba los ingresos locales, como en el caso del oro que permitía

concentración de capitales y salarios altos en la región antioqueña, convirtiendo está en un

mercado atractivo para la ganadería del Cauca y los textiles del oriente del país. Esto ayudo a la
11

expansión de la economía local mediante la creación del sector ganadero y las inversiones en el

cultivo del café.

Para el caso del tabaco se dio una tendencia creciente en las exportaciones lo cual

produjo una migración de mano de obra hacia el Tolima, donde surgieron grupos de trabajadores

con altos ingresos, que causaron incrementos en los salarios rurales, que a su vez se tradujeron en

incremento en los precios de los alimentos. Los ingresos del tabaco se convirtieron

principalmente en demanda de bienes importados, lo cual permitió la creación de grupos de

comerciantes importadores y exportadores, y la acumulación de grandes niveles de capital, que

permitieron la creación del sistema financiero y bancario dentro del país, durante la década de

1870. Por otro lado, el uso eficiente de la navegación a vapor por el magdalena, permito el

incremento de las operaciones comerciales y el estímulo al desarrollo vial que conectaba al rio

con los centros de producción.

El crecimiento de las exportaciones que se presentaron a partir de 1865 enmarca un gran

cambio positivo en la economía colombiana durante los años siguientes, donde productos como

la quina5 y el añil6, se destacan en exportaciones. Durante los años 1865 a 1875 los incrementos

en los capitales generaron grandes demandas por productos importados y de la mano de las

reformas aduaneras de los sectores liberales, se incrementó el déficit con el comercio exterior al

importar más de lo que se exportaba. Esto creo una disminución en el circulante interno al

tenerlo que enviar al extranjero como parte de pago.

Para los años 1875 a 1880 las exportaciones de tabaco, añil y quina desaparecieron, y

continuaba lentamente el incremento de las exportaciones de oro. Para esta época un nuevo

producto que era el café empezaba a representar un 50% de las exportaciones totales del país.

5
Planta con cualidades medicinales.
6
Planta usada para teñir textiles de color azul.
12

Entre 1884 a 1885 se aprobó un alza en los derechos aduaneros con el fin de proteger a

los artesanos, pero esto afecto los precios de las materias primas utilizadas por los artesanos. A

partir del año 1890 se aumenta el interés de establecer industrias modernas, principalmente en

Antioquia, en la cual, gracias a los avances en las comunicaciones, se habían creado mercados

más fáciles de abastecer.

De esta manera se crearon bases industriales, que a pesar de que estaba concentras en

alguno centros urbanos, lograron permanencias que centraron bases para la industria del siglo 20

4. Cristóbal Colon la Película

Todo empieza cuando un castellano llamado Cristóbal Colon decide pensar diferente a

los demás, y en su cabeza tiene la idea de que la tierra no es plana como se los han hecho saber,

en un ejemplo; sentado en las rocas a la orilla del mar, este le enseña a su hijo Fernando como

desaparece un barco en el horizonte y le explica que eso sucede porque la tierra es redonda como

una naranja que tenía en sus manos.

Cristóbal llega a lo que parece ser un seminario y entra a una oficina en donde un padre le

indica que le ha logrado conseguir una cita con la junta de la reina en la universidad de

Salamanca. Al llegar a la universidad expone ante la junta la posibilidad de llegar a china por el

oeste, en un viaje que sería más corto de lo que muchos imaginaban, al pensar todos que el oeste

era infinito se rehúsan a creer en la hipótesis de Colon, en ese momento el tesorero de la reina

Gabriel Sánchez le pide explicar a Colon cual es el interés de realizar la ruta, y Colon le expresa

que hallaría nuevas tierras, especias, oro, que llevaría la palabra de Dios y tendrían nuevos

súbditos. El encargado de la junta le niega la autorización de viaje y le dice que él no es el

elegido de Dios para hacer tal cosa.


13

Colon regresa al seminario, les cuenta a todos que le negaron el viaje y enfurece a tal

punto que inicia una gresca y esta solo termina cuando recibe un golpe que lo arroja al suelo.

Luego de su actuación Colon se encuentra pagando penitencia de silencio y un día recibe una

visita de Martin Alonso Pinzón —marinero del puerto de Palos—, este le dice que tiene muchos

amigos y entre ellos un banquero que le puede conseguir una cita con la reina para que le

exponga los motivos para realizar el viaje y de esta forma poder obtener la autorización para

llevarlo a cabo.

El 2 de enero de 1492, Colon llega en compañía del banquero Luis de Santángel a

Granada justo el día en que la conquistaron. Luis se presenta en la recepción del castillo y pide

ver al tesorero Gabriel Sánchez, el cual hace pasar a Colon para que vea a la reina. Ya en

conversación con la reina, esta le pide motivos para creer en él, Colon le expresas sus motivos y

la reina le dice que lo pensara y le informara de su decisión. Luego de la partida de Colon del

castillo, el tesorero habla con la reina y le dice que tienen más que ganar que perder en caso de

que Colon emprenda el viaje.

Colon es citado por el tesorero, para hablar y negociar sus requerimiento para el viaje,

que al momento era tener los mayores títulos, ser el gobernador de las tierras descubiertas y

obtener el 10% de los botines obtenidos. El tesorero discute con Colon que lo requerido por él es

absurdo, al mismo momento la reina escucha escondida de tras de una puerta y ve como Colon se

retira y le dice al tesorero que no conseguirá nadie que realice ese viaje. Luego de la partida de

Colon la reina ingresa al salón, habla con el tesorero y le dice que autorizara el viaje.

El 2 de agosto de 1492, Colon se prepara en el puerto de Palos de la ciudad de Huelva

para zarpar en tres barcos, —La pinta, La niña y La Santamaria—, antes de su salida Colon se

confiesa con el padre y le dice que lo perdone porque les ha mentidos a todos, que el viaje durara
14

más de lo que pensaba. Esa noche Colon es despedido y acompañado por su esposa e hijos, a la

vez que una procesión se encamina hacia los barcos y luego zarpan rumbo al oeste.

Después de 9 semanas el marinero Méndez se le acerca Colon, le dice que los demás

marineros se quejan del tiempo que llevan en el mar, también el capitán del otro navío — Pinzón

— se monta a bordo y le dice a Colon que regresen, que ya han dejado atrás más de 750 leguas7,

ya casi no tienen agua y que están al borde de la rebelión. Colon sale a la cubierta y les dice a

todos que deben de tener fe y le ofrece un premio al primero que aviste tierra.

El 12 de octubre de 1492, logran avistar tierra y desembarcan en lo que hoy es la isla

Guanahani San Salvador, al momento de tocar tierra Colon firma la carta de presentación y

decreta que ese lugar se llamara San Salvador. Marinos y soldados comandados por Colon,

avanzan desde la playa a través de una jungla espesa hasta llegar al lecho de un rio, en donde

aparece un gran grupo de indígenas armados con arcos y flechas, Colon no autoriza desenvainar

las espadas, se acerca al grupo y estos lo reciben con temor. Los indígenas los llevan a todos a la

aldea, en donde inicialmente los dirigen escoltados hasta llegar donde el jefe, este los ve se ríe y

a partir de ahí todo es alegría y jubilo.

El 21 de octubre de 1492, Colon reafirma que llegaron a las tierras en son de paz, que les

enseñara sus costumbres por persuasión y no por la fuerza, crea leyes en donde se castigara con

látigo el pillaje y con la espada las violaciones. Colon entabla buena relación con uno de los

indígenas llamado Utapan, este aprende el castellano y se convierte en el traductor de Colon.

Colon explora diferentes islas, en cada una de ellas lo reciben y los tratan como dioses.

El 5 de diciembre de 1942, después de haber encontrado muy poco oro y haber obtenido otro

tanto por sumisión de los indígenas, Pinzón se enferma y lo llevan a un tratamiento a una aldea,

en donde Colon habla con el jefe, le dice que dejara un grupo de voluntarios para construir un
7
Legua o nl equivalente a 5.556 mts
15

fuerte, poder traer medicinas y la palabra de Dios. El jefe indígena se levanta dice que él sabe

que lo que quiere es el oro y las mujeres, se retira sin antes dejarle varias piezas de oro.

Después de 7 meses en el nuevo territorio, Colon regresa a España como un caballero, al

punto de acompañar a la reina de la mano en una ceremonia, terminada esta, se reúne la realeza

en un salón en donde en medio de un banquete Colon expone todo lo que vio, hace pasar a varios

indígenas con joyas y aves, Utapan le entrega a la reina la pieza de oro más grande que era una

máscara y la reina dice que con esto están más que recompensados.

Después de una práctica de espadas entre Colon y Sánchez, este último le autoriza una

nueva expedición, le presenta a Francisco Bobadilla, le dice que sería un buen gobernador y

Colon se niega a llevarlo. En su segunda expedición Colon llega al este de las indias el 28 de

noviembre de 1493, en compañía de sus dos hermanos y un comandante llamado Adrián Mujica,

se encuentran que nadie sale a su recibimiento y cuando llegan a la aldea ven a todos los

hombres muertos que habían dejando, con ayuda de Utapan sale de sus escondites los indígenas,

Colon le pregunta al jefe qué pasó, este le cuenta que guerreros que llegaron de la nada hicieron

todo eso, Mujica se molesta y quiere matarlos pero Colon no lo permite y dice que le creerá al

jefe.

Colon construye una ciudad, en su necesidad de mano de obra se niega a esclavizar a los

indígenas y decide que todos incluyendo los nobles deben de trabajar. Tiempo después cuando

ya todo estaba más organizado en un altercado porque uno de los indígenas no llevo oro desde la

mina, Mujica le dice que miente y él le corta una mano, argumentando que los está robando, esto

hizo enojar a Colon que le dice a Mujica que por su acto todas las tribus se están reuniendo en

contra de ellos y manda a este al calabozo.


16

Luego un soldado hace un llamado urgente para ir a la mina, en donde se encuentran a

todos los trabajadores muertos colgando por el cuello, Colon va con los soldados a la aldea a

buscar a los indígenas, en donde se inicia una batalla, al mismo tiempo en que la ciudad es

liberado Mujica, y este empieza a destruirla quemando todo. Colon regresa a la ciudad en donde

la ve en llamas y sale en busca de los desertores en donde al encontrarlos se inicia otra batalla, la

cual logran superar y en ella salen huyendo Mujica el cual al momento de acorralarlo decide

suicidarse.

Al retomar el control de la ciudad Colon es increpados por el padre que le dice que se ira

para España al no estar de acuerdo con los tratos de Colon hacia los nobles. Al llegar el padre a

España, este le expone a la reina y al tesorero las actuaciones de Colon y ellos deciden enviar a

Francisco Bobadilla para retomar el control del nuevo mundo. El 15 de diciembre de 1500,

Francisco llega a la ciudad con sus cartas reales, a decirle a Colon que el seria el nuevo

gobernado, en la conversación Colon le dice que se ira a buscar el continente, pero Francisco le

dice que ya Américo Vespucio lo había descubierto.

Colon retorna a Castilla en donde es apresado, en enero de 1501 con intervención de

Santángel, Colon logra reunirse con la reina nuevamente, la cual le autoriza volver al nuevo

mundo, pero negándole poder ir a las indias, únicamente al continente y sin sus hermanos. Colon

logra partir nuevamente en compañía de su hijo Fernando y en 1502 desembarca en Panamá en

donde los indígenas le rebelan la existencia de un nuevo mar —El pacífico—.

Referencias

Algarra, M. (2016). ¿Qué es un estado confederal y en qué se diferencia del federal? 8 respuestas

básicas. La información. Recuperado de https://www.lainformacion.com/espana/que-es-


17

un-estado-confederal-y-en-que-se-diferencia-del-federal-8-respuestas-

basicas_he2ZjFGZYHFaVVPTNwhfY/

Torres, J. (2019). Historia del Cabildo bogotano. Archivo de Bogotá. Recuperado de:

https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/historia-del-cabildo-bogotano

Torres, J. (2020). La Real Audiencia de Santafé, un mal comienzo. Archivo de Bogotá.

https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-real-audiencia-santafe-mal-

comienzo

Zambrano, F., & Bernard, O. (1993). El poblamiento durante la Colonia. In Ciudad y territorio:

El proceso de poblamiento en Colombia. Institut français d’études andines.

doi:10.4000/books.ifea.2094

Bibliografías

Así fue la Gran Colombia de Bolívar. Recuperado de:

https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-gran-colombia-de-bolivar/

Constitución Política 1 de 1832 Asamblea Nacional Constituyente. Régimen legal de Bogotá

D.C. , secretaria jurídica e Bogotá. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13694#0

Presidente de la Nueva Granada. General José María Obando del Campo 1853-1854. Sitio de

archivo de la presidencia 2002-2010, Colombia presidencia de la república. Recuperado

de: http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/11.htm

Ramos, A. (2019). Golpe de Estado: Melo apoyado por los artesanos. Corporación Viva la

Ciudadanía. Recuperado de: https://viva.org.co/cajavirtual/svc0621/articulo11.html

También podría gustarte