Está en la página 1de 113

FOTO DNBC

GUÍA NACIONAL PARA EL


CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE
INCENDIOS FORESTALES
PROCESO DE MANEJO: CONTROL Y LIQUIDACIÓN
DE INCENDIOS DE FORESTALES
Ministro del Interior
Daniel Palacios Martínez

Apoyo operativo y logístico Dirección Nacional de Bomberos de Colombia DNBC


Capitán en Jefe Charles Wilber Benavides, Director
Capitán Jairo Soto Gil, Subdirector Estratégico y de Coordinación Bomberil
Planeación Estratégica, Asesora de Dirección Viviana Andrade Tovar
Asesor Técnico, Capitán Carlos Cartagena Cano
Asesor de Dirección, Pedro Manosalva

Equipo Técnico
Asesor Técnico, John Ocampo Madrigal - DNBC
Lider Educación Nacional para Bomberos, Mauricio Delgado Perdomo - DNBC
Capitán John Fredy Villada - Cuerpo Bomberos Voluntario de Sabaneta.
Teniente Héctor Ortega, Cuerpo Bomberos Voluntario de Envigado.
Jhon Rodas, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.
Rafael Palomino,Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali

Acompañamiento Técnico
Comité Técnico Nacional Asesor en Incendios Forestales de los Bomberos de Colombia:
Ct Roberto Duque Mora, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali.
CT Harbey Ramírez Ávila, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal.
Juan David Cruz Quiroz, Cuerpo de Bomebros Voluntarios de Envigado.
Magda Liliana Reyes Moreno, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Vicente de Chururí.
Angela María Moreno, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal.
Jhon Albert Almeyda, Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
Carlos Uribe, Cuerpo de Bomberos Oficiales de Medellín.
Juan De Dios Vergel, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Florencia.
Melba Agudelo, Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Puerto López.

Agradecimientos líderes del proyecto

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali


Capitán Roberto Duque Mora, Comandante

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Yopal


Capitán Harbey Ramírez Ávila, Comandante

Colaboración Técnica en:


Orientación: Comunicaciones DNBC Edición de Texto: Paula Mora Neira
Diseño y Diagramación: Iván Canchón
Octubre 2021

Esta guía se elaboró bajo los parámetros de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia
en los años 2020 y 2021. Ha sido aprobada por la Junta Nacional de Bomberos. Forma parte
integral de Programa Nacional de Gestión Integral de Incendios Forestales 2017-2030, y los
participantes en los talleres autorizan a la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, la
reproducción, comunicación y distribución de este producto colectivo, por cualquier medio
digital o impreso
TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN 3

JUSTIFICACIÓN 4

MARCO LEGAL 7

OBJETIVOS 10
Objetivo General 10
Objetivos Específicos 10

1. MARCO DE ACTUACIÓN 11
Estructura organizacional de los bomberos de Colombia para el
control y liquidación de los Incendios forestales 12
Niveles de complejidad del Incidente 13
Apoyo e instancias de cooperación 15
Niveles de activación 16
Instancias y estructuras de coordinación interinstitucional 16
Articulación de la Respuesta Nacional con los tres niveles de
gobierno 18
Nivel Local: 18
Nivel Departamental 19
Nivel Nacional 20
Procedimiento de Activación de la Respuesta a IF

2. ESTRATEGIA PARA DETECCIÓN, CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE


INCENDIOS FORESTALES 26
Pasos para ejecutar la “Estrategia para detección, control y
liquidación de incendios forestales” 28
Evaluación del proceso articulación y atención de los incendios
forestales 33

3. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO PARA EL MANEJO


DE INCENDIOS DE FORESTAL
Preparativos para la atención de IF 36
Grupos de intervención en el control de IF 36
Cuadrilla: 37
Brigada Tipo 1 39
Brigada Tipo 2: 41
Brigada Tipo 3 43
Mecanismos de intervención 45
Ataque Inicial y Ataque Ampliado 45
Procedimiento para solicitud de apoyo 46
4. PROGRAMA DE FORMACIÓN 50
Tipos de público para la formación 51
Perfil de entrada 52
Perfil de salida 52
Estructura curricular 52
Diseño curricular de cursos 54
Fases del proceso de formación de los nuevos cursos 54

5. CERTIFICACIÓN DE BRIGADAS 55
Estándares para la certificación de las brigadas 56
Estándares Administrativos 56
Estándares Operativos 57
Estándares Logísticos 58
Proceso para la Certificación de brigadas 58
Procedimiento para la Inscripción: 58
Plan de trabajo para la Certificación : 61
Certificación de la Brigada 63

6. ANEXOS 66
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y SIGLAS 87
Definición de Términos: 88
Definición de Siglas 96
PRESENTACIÓN

La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia ha venido trabajando en conjunto con


entidades públicas y privadas, en conservar el patrimonio natural de Colombia, estableciendo
una estrategia de manejo del fuego como herramienta para conocer el papel ecológico del
fuego y de las interacciones complejas entre la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas,
los regímenes de incendios, la transformación del paisaje, los cambios en el uso del suelo y
factores ambientales en el territorio, dirigidas a lograr objetivos de conservación de la
biodiversidad y los ecosistemas, producción sostenible y programas de aspecto social.

Lo anterior, con el fin de dar cumplimiento de la Ley 1575 de 2012 toda vez que, en la medida
en que los Cuerpos de Bomberos de los diferentes municipios del país, trabajen de manera
unificada en la gestión integral del riesgo de incendios, en especial de incendios forestales,
organicen equipos de brigadas forestales, ofrezcan oportunidades de capacitación específica
a todo el personal, dispongan de los equipos y herramientas necesarios para tener un manejo
del fuego de una manera efectiva y segura y brindar un mejor servicio a la comunidad.

El presente documento consolida los productos desarrollados desde el Comité Técnico


Asesor en Incendios de la DNBC forestales, dirigida a impactar territorial y sectorialmente con
una política del Manejo Integral del Fuego, específicamente, en el proceso de control y
liquidación.

En este sentido, la guía para el control de Incendios Forestales se constituye de cinco


capítulos; el primero de ellos determina los niveles de complejidad de los incendios forestales,
el marco de actuación de los bomberos de Colombia y los mecanismos de articulación
institucional en aras de una coordinación eficiente del servicio de respuesta nacional. El
capitulo 2, especifica el proceso de intervención en el control del incendio, detallando de
monitoreo, alerta, operaciones y desmovilización.

El capitulo 3, describe la forma de organización del recurso humano en grupos de


intervención tácticos así como los equipos y herramientas que debe contener cada uno. El
capitulo 4, determina los requisitos que deben cumplir las cuadrillas y brigadas en el proceso
de formación académica, tomando como referencia los cursos que históricamente se han
desarrollado y completándolo con nuevos conocimientos. Por ultimo, se detalla el proceso
para la certificación de las brigadas, como mecanismo de apoyo a cualquier tipo de incendios
forestales que se presente a nivel nacional e internacional.

El desarrollo de esta guía permite en sus diferentes capítulos abordar temas necesarios para
contextualizar y dar sentido al marco de actuación de “Bomberos Colombia” en la respuesta
nacional, departamental y local y, orientar la misionalidad de los cuerpos de bomberos para la
optimización de lo recursos y efectividad de la respuesta.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 3


JUSTIFICACIÓN

La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia en su rol dentro del proceso de la Gestión


del Riesgo de Desastres, y basado en la ley 1575 de 2012 “, establece en su Artículo 2 que:
“la Gestión Integral del Riesgo Contra Incendio, los preparativos y la atención de rescates
en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos, estarán a
cargo de las instituciones Bomberiles y para todos sus efectos, constituyen un servicio público
esencial a cargo del Estado”. (art, 2; Ley 1575 de 2012)

De esta forma, la DNBC define su política de manejo integral del fuego y establece diversos
mecanismos para su gestión, entre estos mecanismos se resalta la necesidad crear una
estrategia nacional para desarrollar los procesos que fortalezca la respuesta ante incendios de
cobertura vegetal por parte de los bomberos de Colombia en procura de fortalecer las
intervenciones estratégicas y tácticas dirigidas a lograr el cumplimiento de los objetivos de
conservación de los ecosistemas

A nivel mundial, el pronóstico sobre el aumento de los incendios forestales plantea la


tendencia a su incremento en frecuencia, intensidad y severidad, afectando gravemente a las
poblaciones, la propiedad y los ecosistemas. Entre otros factores, se ha propuesto que en ello
inciden: el fenómeno de “El Niño”, el calentamiento global, la expansión de la frontera agrícola
y ganadera de la mano de la deforestación, la caza furtiva, el ecoturismo mal planificado, la
acumulación anormal de combustibles producto de los eventos “post niño”, y los programas
mal diseñados de supresión del fuego en algunos ecosistemas que son adaptados o sensibles
a este (Pyne 2001, FAO 2007, Bowman 2009).

En la política forestal mundial, ha predominado un enfoque de protección contra los


incendios forestales a través de medidas de prevención y reducción del riesgo, el combate y
liquidación del incendio (Pyne, 1996). Dicho enfoque se ha basado en la percepción
generalizada de que el fuego es un factor de deterioro ecológico y que la naturaleza debe ser
protegida frente a las amenazas que genera la actividad humana. La protección contra los
incendios de cobertura vegetal se ha fundamentado en la idea de que es posible controlar las
fuerzas de la naturaleza a través de la técnica, y que, en cualquier circunstancia, el fuego en
los ecosistemas representa una alteración del orden natural y un factor de amenaza para los
espacios silvestres. Es común la práctica de renovación vegetal a partir de las quemas
programadas o controladas, las cuales a pesar de responder a ciclos naturales también son
un riesgo latente por su mal manejo en su aplicación.

En Colombia los incendios forestales tienen su origen en las actividades que el ser humano
realiza a diario, salvo unos pocos incendios causados por fenómenos naturales como caídas
de rayo durante tormentas eléctricas de verano, la mayoríá de ellos son ocasionados por
descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor en presencia de vegetación
combustible, por prácticas agrícolas casi ancestrales, por una escasa cultura ambiental o por
intencionalidad originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva; considerando,
para el año 2015 las pérdidas registradas por los incendios forestales fueron de 119.385
hectáreas, de las cuales el 19,5% corresponde a bosques, generando una pérdida económica
para el país de $476 mil millones de pesos, equivalente a 0,063% del PIB de 2015 ( Portal web
DNP, 2016 ).

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 4


De acuerdo con las estadísticas de emergencias totales de incendios forestales reportadas
por la DNBC, las cuales indican que el en 2015 se presentaron 4.617 emergencias con un
descenso en las cifras al año 2018 de 2.770 (40% menos eventos reportados) contrastando
con las estadísticas del año 2019 con 7.472 emergencias y el año 2020 con 8.075 emergencias
(291% de incremento). Este incremento se ha dado que desde hace dos años se ha venido
incrementando los reportes desde el RUE y CITEL, con una mejora evidente en el
conocimiento del riesgo, cifras que ameritan un análisis más profundo respecto al tipo de
cobertura, vegetación afectada y regiones donde se están presentando de manera más
frecuente.

Colombia se ha enfocado en programas de supresión del fuego, buscando poder controlar


las fuerzas de la naturaleza ya que, en cualquier medida, el fuego en los ecosistemas es una
alteración del orden natural y una amenaza para los espacios silvestres y los recursos
naturales. De otra parte, los incendios constituyen una de las principales causas de
devastación de bosques y de otro de tipo de cobertura como pastos y herbazales, entre
otros. Las consecuencias de este tipo de eventos son en su mayoría negativas, aportan
emisiones de gases de efecto invernadero y pueden causar la pérdida de vidas humanas y de
biodiversidad. (SIATAC.CO, 2017).

El conocimiento en la extinción del incendio de cobertura vegetal del bombero se puede


dividir de acuerdo con la ESTRATEGIA diseñada en el 2017 por la DNBC, con las siguientes
líneas estratégicas:

Conocimiento del Riesgo: “Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación, el monitoreo y seguimiento y
sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia de éste (Ley 1523
de 2012). Para efectos de los incendios de cobertura vegetal el conocimiento del riesgo
implica conocer el municipio en su integralidad física, climática, cultural, institucional, de
recursos naturales, recursos financieros, las áreas ambientalmente estratégicas y de
producción.

Reducción del Riesgo: Es el proceso de la gestión de riesgo que está compuesto por la
intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes o sea la
mitigación del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura, y los recursos
ambientales. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo
existente, la intervención prospectiva del nuevo riesgo y a protección financiera. Para
efectos de los incendios de cobertura vegetal, la reducción del riesgo se refiere a diseñar la
estrategia para evitar los eventos y la gestión y asignación de los recursos para estar
preparados si estos se presentan.

Manejo del Riesgo: Para efectos de la presente estrategia, el manejo del riesgo de incendios
de cobertura vegetal se refiere a la preparación para la respuesta a estos eventos y la
respectiva ejecución de las acciones de control, supresión y liquidación.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 5


En ese mismo sentido y al tenor de la Ley 1575 de 2012, en su artículo 3, establece que el
servicio público esencial, se presta con fundamento en los principios de subsidiariedad,
coordinación y concurrencia, establecido en el artículo 288 de la CPC, lo que permite la
articulación departamental, distrital y municipal, con los planes de gestión del riesgo y
estrategias de respuesta, conforme lo determina el artículo 37 y el artículo 39 de la Ley
1523/2012, la integración de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación
territorial, como los planes de ordenamiento territorial (POT, EOT y PBOT), planes de
ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, planes de desarrollo de los diferentes niveles
del gobierno (nacional, departamental y municipal), los cuales deben integrar un análisis del
riesgo en el diagnostico biofísico, económico y socio ambiental, considerando el riesgo de
desastres un condicionante para el uso y la ocupación del territorio.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 6


FOTO DNBC
MARCO LEGAL

FOTO DNBC
De acuerdo a constitución política, es obligación del Estado y de las personas, la protección
de los recursos naturales y el medio ambiente, proteger la riqueza cultural y natural de la
Nación (art, 8), así como, garantizar el derecho de los colombianos a tener un ambiente sano
(art 79) el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de la Nación.
Adicionalmente, la política nacional ambiental destaca el rol del estado en torno a la
necesidad de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales.

Así mismo, con la generación de la política nacional de gestión del riesgo de desastres, el país
incremento los mecanismos para gestionar la seguridad territorial e impulsar el desarrollo
sostenible de la Nación mediante la reducción de las diferentes amenazas existentes en los
territorios. En este sentido, se destacan algunas normas generales que de manera directa o
indirecta han contribuido al desarrollo de actividades para la protección y uso del medio
ambiente, así como mecanismo para el control y la extinción de incendios forestales (ver tabla
1)

NORMA DESCRIPCIÓN

Por medio del cual se crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA)


LEY 99 DE 1993
Asignación de funciones específicas a las autoridades
(CONGRESO DE COLOMBIA)
ambientales en materia de atención y prevención de desastres
con el propósito de proteger el medio ambiente.

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de


LEY 1523 DE 2012 desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
(CONGRESO DE COLOMBIA) Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

LEY 1575 DE 2012 Por medio de la cual se establece la Ley General de los
(CONGRESO DE COLOMBIA) Bomberos de Colombia.

Mediante el cual se establece el Código Nacional de los recursos


DECRETO LEY 2811 DE 1974
(PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA) naturales renovables y de protección al medio ambiente.

DECRETO 948 DE 1994 Detalla la responsabilidad frente a la contaminación atmosférica


(MINISTERIO DE MEDIO producto de quemas, de las personas que las realizan como de
AMBIENTE) las entidades ambientales del orden nacional, regional y local.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 8


NORMA DESCRIPCIÓN

DECRETO 2340 DE 1997 Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia
(PRESIDENCIA DE LA de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan
REPÚBLICA) otras disposiciones.

Modifica los Decretos 2107 de 1996 y 2146 de 1997, establece


DECRETO 903 DE 1998
excepciones a la prohibición de quemas abiertas en áreas rurales
(PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA) y asigna competencias al Ministerio del Medio Ambiente para
definir las condiciones en que deberán realizarse las quemas con
el fin de controlar el riesgo de incendios forestales y las emisiones
atmosféricas.

LEY 599 DE 2000 – CÓDIGO En el Artículo 350 establece el delito de incendio en el código
PENAL (CONGRESO DE LA penal colombiano, define las penas, las cuales fueron
REPÚBLICA) aumentadas por el Articulo 14 de la Ley 890 de 2004 y los
agravantes de la conducta a quien prenda fuego. Se considera el
aumento de pena a quien prenda fuego en bosque, recurso
florístico o en área de especial importancia ecológica.

RESOLUCIÓN 532 DE 2005 Por la cual se establecen requisitos, términos, condiciones y


(MINISTERIO DE AMBIENTE, obligaciones, para las quemas abiertas controladas en áreas
VIVIENDA Y DESARROLLO rurales en actividades agrícolas y mineras.
TERRITORIAL)

RESOLUCIÓN 0661 DE 2014 Por la cual se adopta el reglamento administrativo, operativo,


(MINISTERIO DEL INTERIOR) técnico y académico de los Bomberos de Colombia.

RESOLUCIÓN 1127 DE 2018 Por medio del cual se modifican algunos artículos del
(MINISTERIO DEL INTERIOR) Reglamento Administrativo, Operativo, Técnico y Académico de
los Bomberos de Colombia, adoptado por la Resolución 661 de
2014.

Por medio de la cual se adopta como procedimiento operativo


RESOLUCIÓN 358 DE 2014 para los cuerpos de bomberos el modelo organizacional sistema
(DNBC)
comando de incidentes.

DECRETO 308 DE 2016 Por medio del cual se adopta el Plan Nacional de Gestión del
(PRESIDENCIA DE LA Riesgo de Desastres.
REPÚBLICA)

DECRETO 2157 DE 2017 Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
(PRESIDENCIA DE LA elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las
REPÚBLICA) entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la
Ley 1523 de 2012

Tabla 1. Principales normas vigentes que reglamentan aspectos claves para el control y liquidación de incendios forestales
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos nacionales para la atención, control y liquidación de los incendios
de forestales, mediante el uso de una guía nacional que permita la articulación
interinstitucional de diversos actores, en los diferentes contextos locales y regionales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Generar la estructura organizacional y la articulación de los diversos actores involucrados en


el control y liquidación de incendios Forestales

• Establecer el marco de actuación ante la materialización del fenómeno amenazante de


incendios Forestales

• Definir la conformación de grupos de intervención para las operaciones de control y


liquidación de incendios Forestales

• Definir el procedimiento de intervención en los incendios Forestales

• Diseñar el plan de formación y el procedimiento para la certificación de las brigadas por


parte de la DNBC.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 10


FOTO DNBC

1. MARCO DE
ACTUACIÓN
El marco de actuación para gestionar un incidente presentado por un incendio forestal,
establece la organización de los diferentes actores y recursos para el control y liquidación del
incendio. De esta forma, los actores, instancias de coordinación, nivel de complejidad el
incidente y estructura de intervención al igual que su articulación con los tres niveles de
gobierno (municipal distrital, departamental, y nacional). A continuación, se describen cada
una de estas partes y de esta forma constituir el marco de actuación para el control y
liquidación de los incendios forestales.

Estructura organizacional de los bomberos de Colombia para el control y liquidación de los


Incendios forestales:

Desde el 2012, la DNBC ha venido consolidando un proceso de manejo integral del fuego,
articulada con diferentes organizaciones publico - privadas, desde el ámbito de sus
competencias en los niveles locales y regionales, mejorando la eficiencia en el manejo de los
incendios forestales. Para el cumplimiento de los lineamientos establecidos en la Estrategia
Nacional para el manejo integral del fuego (2017), el Comité Técnico Asesor en Incendios
Forestales identificó los actores involucrados en la gestión integral del riesgo de incendios
forestales, a pesar de que en el presente documento no se detallan, se reconoce su
importancia en la estructuración de procesos de conocimiento, reducción y manejo integral
del fuego

De esta forma, la organización de los bomberos de Colombia cuenta con un Comité Técnico
Nacional Asesor de Incendios Forestales de la DNBC, quien asesora las acciones de la DNBC
en materia de conocimiento, reducción y manejo bajo la subdirección estratégica; esta
estructura, a su vez, se articula a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres quien
por misionalidad asumirá la coordinación de los desastres en el país (Decreto 4147 de 2011).
Posteriormente, están los delegados departamentales quienes articularan la respuesta con los
comandantes de los cuerpos de bomberos (ver gráfico 1).

Comisión Asesora DNBC SNGRD

Conocimiento Reducción Manejo Delegado SNGRD


IF IF IF Departamental

Cuerpos de
Bomberos SMGRD

Grafico 1. Estructura organizacional de los bomberos de Colombia para el control y liquidación de los incendios forestales

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 12


NIVELES DE COMPLEJIDAD DEL INCIDENTE

Los incidentes son altamente dinámicos y es impredecible su comportamiento, por tal motivo,
su clasificación varia con el tiempo y en algunas ocasiones no sucede de forma secuencial. De
acuerdo a la coordinación de la respuesta, los niveles de complejidad de los incidentes se
establecen a partir de variables relacionadas con la “Capacidad de Respuesta” y “Impacto del
Incidente”.

La clasificación de la complejidad del incidente, no es un instrumento requerido para


adelantar operaciones de control y liquidación, es un instrumento que permite determinar
alcances y competencias institucionales, útiles para la articulación interinstitucional. En este
sentido, los cuerpos de bomberos, deben estar centrados en la complejidad y magnitud del
incidente y en la estimación de la afectación que pueda originar.

Por tal motivo, se debe procurar por realizar las acciones que brinden mayor efectividad a la
operación, tanto en coordinación de las actividades de los diversos actores, en la capacidad
técnica, operativa así como en la adquisición de los recursos. De esta forma, se presentan los
criterios que permiten clasificar los niveles de complejidad de los incidentes, los cuales toman
como referencia la resolución 0661 de 2014:

Nivel 1: incendios forestales frecuentes, espacialmente puntuales, con pocas posibilidades de


expansión o generación de riesgos conexos, afectación baja sobre la población. El Cuerpo de
1 2

Bomberos presenta los recursos necesarios para su control y finalización. El período


operacional es muy corto, generalmente de una o dos horas y en ningún caso es superior a 8
horas. Normalmente tiene un bajo registro en los medios de comunicación, no alteran la
funcionalidad del municipio y no demandan la intervención directa del Sistema Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres.

Nivel 2: incendios forestales espacialmente puntuales, con posibilidades de expansión o


generación de riesgos conexo y afectación baja sobre la población. El cuerpo de bomberos
requiere la participación de otras entidades operativas del Sistema Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres. Se puede crear un comando múltiple para ejercer la coordinación
interinstitucional. El periodo operacional es corto, menor a 8 horas.

De acuerdo a los bajos requerimientos técnicos y logísticos de los incidentes nivel 1 y 2, estos
serán homologables a Nivel 1 departamental y nacional y serán sumidos como estados de
alerta que requieren monitoreo constante.

En caso de requerirse apoyo técnico especializado o soporte logístico adicional, este debe
ser tramitado a través del Coordinador Departamental de Bomberos o la Dirección Nacional
de Bomberos de Colombia. Este tipo de emergencias normalmente son registradas por los
medios de comunicación de nivel local y no se altera la funcionalidad del municipio

Nivel 3: incendios forestales con impacto importante sobre uno o varios sectores del
municipio, usualmente afecta a un número importante de familias (varias decenas), puede
expandirse o generar riesgos conexos, pero puede ser controlado. En la atención de este tipo
de incendios participa los cuerpos de bomberos el departamento (inicialmente, los “Anillos de
Respuesta”) y de las entidades operativas del CDGRD, la capacidad técnica y logística del
municipio es suficiente, aunque requiere apoyos puntuales departamentales o nacionales. Se
puede crear un comando múltiple para ejercer la coordinación interinstitucional o en caso de
que el incendio este afectando 2 o mas municipios, se deberá crear un comando Unificado.
El período operacional es normalmente mayor de 8 horas pero menor de 48 horas.

1
Riesgo que esta enlazado o vinculado con otro, por ejemplo, afectación a infraestructura de eléctrica, transporte de hidrocarburos o contaminación
de suministros de agua
2
No altera el normal desarrollo de las actividades cotidianas de la comunidad

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 13


FOTO DNBC
Su manejo demanda el apoyo de la delegación departamental, del coordinador
departamental de bomberos y del CDGRD por lo que requiere la instalación del COE
municipal. Dependiendo de la magnitud, complejidad y dinámica, se declara la “Calamidad
Pública”. Este tipo de emergencia son registradas tanto por medios de comunicación locales
como nacionales.

Nivel 4: incendios forestales con un fuerte impacto sobre sectores amplios del municipio que
por las consecuencias originadas tiene un efecto en la percepción social de los habitantes.
Genera afectación a un número importante de familias y puede incluir víctimas (damnificados,
heridos, muertos). La capacidad operacional del departamento es insuficiente por lo que
requiere asistencia técnica especializada y soporte logístico a nivel regional y nacional,
solicitando la participación de bomberos del departamento, bomberos de otras delegaciones,
otros organismos de respuesta y la movilización de brigadas tipo I, tipo II y Tipo III. El período
operacional en estos casos es mayor de 48 horas.

La Dirección Nacional de Bomberos contribuye con apoyo técnico, logístico y se articula con
la UNGRD para coordinar acciones de control y liquidación del incendio. En este nivel se
declara Calamidad Publica, municipal o departamental.

Nivel 5: IF genera un fuerte impacto político y económico sobre amplios sectores de la


ciudad, la región y la Nación, posiblemente con victimas (damnificados, heridos, muertos).
Puede generar incidentes conexos y el control de la situación es complejo. Presenta
problemas de gobernabilidad en algunos sectores del municipio. Esta es una situación de
calamidad pública o desastre nacional y, por lo tanto, su manejo corresponde a la UNDGRD
con apoyo de la Dirección Nacional de Bomberos. Esta situación exige el despliegue de toda
la capacidad técnica y operativa de los Bomberos de Colombia, y de las entidades del
SNDGRD, así como de cooperación internacional.

CAPACIDAD OPERATIVA Y TÉCNICA IMPACTO DE LA EMERGENCIA


CAPACIDAD PERIODO AFECTACIÓN AFECTACIÓN POBLACIÓN EXPACIÓN
LOGÍSTICA
OPERATIVA OPERACIONAL GEOGRÁFICA FUNCIONAL GOBERNABILIDAD DEL RIESGO

NIVEL 1 Suficiente Cuerpo de Bomberos Menor a 8 horas Puntual No No No

Suficiente Cuerpo de Bomberos Entre 8 horas y 24 Puntual No No No


NIVEL 2 y apoyo del CMGRD

Apoyo Delegado Departamental Entre 24 horas y 72 Una o varias áreas Ecosistemas estratégicos Socialmente Puede o no
NIVEL 3 departamental y CDGRD visible ser expandible
Riesgo a la salud en la
población Afectación
economia municipal o

Apoyo Apoyo de la DNBC Mayor de 72 horas Una o varias áreas Ecosistemas estratégicos Posibilidad de crisis Expandible,
NIVEL 4 nacional y la UBGRD en algún sector control complejo
Riesgo a la salud en la del municipio
población Afectación
economía municipal o

Requiere apoyo Apoyo Internacional Mayor o igual a 8 días Una o varias áreas Ecosistemas estratégicos Dificultades de Expandible,
gobernabilidad en
NIVEL 5 nacional
Riesgo a la salud en la algunos sectores
control complejo
población Afectación del municipio
economía municipal o

Tabla 2. Nivel de complejidad del Incidente (adaptada de la resolución 0661 de 2014)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 14


Apoyo e instancias de cooperación

En la respuesta a IF participan diversos actores tanto de institucionales publicas como


privadas, especialmente cuando el incidente supera la capacidad de respuesta. En este caso,
es importante definir que el apoyo solicitado por el comandante de bomberos del municipio
afectado, debe recurrir a dos instancias de forma simultanea:

o Delegado departamental de Bomberos, quien activara el “Anillo de Respuesta” para un


posible apoyo y realizara enlace con la DNBC.
o COE municipal, quienes en su Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias -EMRE-
definirán los pasos para adherirse a la respuesta departamental o nacional y asignara los
recursos disponibles de acuerdo a la necesidad.

Niveles de activación

Los niveles de activación permiten comprender los roles del SMGRD, la DNBC y la UNGRD en
la activación, las acciones de la DNBC y el responsable del COE, según los niveles de
complejidad del incidente. De esta forma, se resaltan las funciones de cada uno:

Cuerpo de Bomberos del ente territorial: Es el responsable de la atención de todos los


incendios forestales en el territorio, en caso de presentarse un incidente que demandan mas
recursos de los que disponen, se deberá recurrir al SMGRD quienes activaran el COE
municipal y serán ellos quienes coordinen la estrategia de control y liquidación del incendios
forestales.

SMGRD: Cuando los bomberos no cuenten con los recursos necesarios para atender el
incidente, las entidades territoriales (en este caso alcaldía y distritos) son las responsables del
manejo del incidente, por lo que deberán recurrir a la instalación del COE municipal, desde
donde se activaran el sistema Municipal para el control del incidente; si aun así no logran
controlar el incendio forestal, deberán solicitar apoyo al Sistema Departamental de Gestión
del Riesgo de Desastre.

DNBC: Por misionalidad, se encargará de apoyar técnica y operativamente a los cuerpos de


bomberos.

UNGRD: Cuando el incendio forestal no se logre controlar con los recursos locales y deba de
recurrirse a solicitud de recursos departamentales o nacionales por medio de la figura de
“Desastre” sea, municipal, departamental, regional o Nacional, serán coordinados por la
Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre -UNGRD-

De esta forma, la participación de cada uno de estos actores, debe estar acompañada de la
3
instalación acorde al nivel de complejidad del incidente, de un “Centro de Mando” , y del
responsable de su manejo

En la tabla 3, se determina cada una de estas responsabilidades.

3
El centro de Mando es denominado de diversas formas en los municipios, siguiendo el decreto 0358 de 2014 debería llamarse “Centro de Mando Unificado”
pero dado que la mayoría de los municipios no esta implementado el SCI, puede encontrarse “Sala de Crisis”, “Sala Situacional”, “Puesto de Mando”, “Centro
de Operaciones de Emergencias -COE-” entre otros. Mientras se consolida nacionalmente el SCI, se debe homologar estos nombre y comprender
que es el lugar donde se coordinan y se toman las decisiones interinstitucionales

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 15


NIVELES DE DEFINICIÓN NIVELES RESPONSABLES DE RESPONSABLES
ACCIONES DE LA DNBC
ACTIVACIÓN DE ACTIVACIÓN LA ACTIVACIÓN DEL COE

Hay capacidades en los La DNBC, a través de la central de Información y Telecomunicaciones - Comandante del incidente N/A

1 cuerpos de bomberos
territoriales para el control y
liquidación de ICV
CITEL-, monitorea, consolida y analiza la información recepcionada en
el territorio nacional sin que se requiera apoyo por parte de los entes
territoriales.

Hay capacidades en los La DNBC, a través de la central de Información y Telecomunicaciones - COE Municipal
cuerpos de bomberos CITEL-, monitorea, consolida y analiza la información recepcionada en

2 territoriales, pero se requieren


activación del SMGRD
el territorio nacional sin que se requiera apoyo por parte de los entes
territoriales.

Se conforme el COE municipal y se activan otros actores municipales


que apoyan el control

Es insuficiente la capacidad de La subdirección operativa de la DNBC, a través de la central de COE Departamental Subdirección de
los cuerpos de bomberos del Información y Telecomunicaciones -CITEL-, monitore, consolida y Manejo de Desastre

3 municipio afectado, puede


solicitarse apoyo puntual al
departamento o declarar
analiza la información recepcionada en el territorio nacional para
brindar apoyo a los entes territoriales, tanto apoyo técnico como
logístico para el manejo del ICV.
(UNGRD)

Calamidad pública. la DNBC


apoya desde la Concurrencia, Se activan los “Anillos de respuesta” desde la DNBC con apoyo del
la complementariedad y/o delegado departamental
subsidairiedad la respuesta
Se activa el Comité Nacional de Incendio Forestales
El Subdirector Operativo activa la “Sala Situacional” y, en caso de
requerirse se procederá a coordinar actividades de control y
liquidación con la UNGRD

El personal de la “Sala Situacional” de la DNBC estará disponibles todos


los días de la semana, mientras se controla el incendio.

Es necesario declarar La UNGRD, convoca la sala de Crisis Nacional, el Comité Nacional de Director de la UNGRD Subdirección de
calamidad pública, o desastre Incendio Forestales y la DNBC, para determinar la estrategia y se Manejo de Desastre

4 municipal, departamental o
regional.
coordinan las actividades de control y liquidación del ICV del incidente
declarado, bien sea a nivel municipal, departamental o regional.
(UNGRD)

La “Central de Información y Telecomunicaciones” -CITEL- y la “Sala


Situacional” monitorean, consolidan y analizan la información
recepcionada sobre la dinámica del incendio.

El personal de la “Sala Situacional” de la DNBC estará disponible todos


los días de la semana, mientras se controla el incendio.

Es necesario declarar desastre La UNGRD, convoca la sala de Crisis Nacional, el Comité Nacional de Director de la UNGRD Director de la UNGRD

5
Nacional y eventualmente Incendio Forestales y la DNBC. Si se requiere, incitan las acciones para
hacer un llamado internacional coordinar la ayuda internacional.

La “Central de Información y Telecomunicaciones” -CITEL- y la “Sala


Situacional” monitorean, consolidan y analizan la información
recpecionada sobre la dinámica del incendio.

El personal de la “Sala Situacional” de la DNBC estará disponible todos


los dias de la semana, mienstras se controla el incendio,.

Tabla 3. Niveles de activación basado en la Estrategia Nacional de Respuesta a Emergencias (ENRE; 2015)

Instancias y estructuras de coordinación interinstitucional

A continuación, se describen la instancia de coordinación interinstitucional y se sugiere un


estructura de coordinación teniendo en cuenta que ella dependerá de la magnitud y
complejidad que presente la dinámica del incendios forestales. Adicionalmente, se describe
cuales es el funcionamiento básico por nivel y el requisito para su instalación. Esta estructura
esta ligada conforme las normas descritas en los niveles de activación que se tomaron como
referencia de la resolución 0661 de 2014 (ver tabla 4).

La estructura consta de dos colores, blanco y azul; los celdas blancas corresponden a la
estructura que instalará el SNGRD y, en color azul estará la posición de cada una de los
diferentes niveles organizacionales de Bomberos Colombia. De esta forma, se puede
comprender donde estará ubicado cada instancia de bomberos (comandante del incidente,
comandante del cuerpo de bomberos, delegado departamental y DNBC) en relación con la
estructura nacional, especificando su rol y función en el control del incendios forestales.
NIVEL DEL INSTANCIA DE COORDINACIÓN REQUISITOS
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURA DE INTERVENCIÓN
INCIDENTE INTERINSTITUCIONAL DE INSTALACIÓN

La Central de Información y La Central de Información y


Central de Información y
1 Telecomunicaciones -CITEL-
y Delegado Departamental
Telecomunicaciones -CITEL-
funciona de forma permanente
en la DNBC
Telecomunicaciones -CITEL-,
consolida monitorea y analiza la
información de reportes de
PC

incidentes y sistemas de alerta


en el territorio nacional sin que
se requiera prestar apoyo a los
entes territoriales

2
Central de Información y La Central de Información y La Central de Información y
Telecomunicaciones -CITEL- Telecomunicaciones -CITEL- Telecomunicaciones -CITEL-, CITEL de la DNBC Delegado
y Delegado Departamental funciona de forma permanente consolida monitorea y analiza la Departamental
en la DNBC información de reportes de - Coordinador Recursos
incidentes y sistemas de alerta - Vocero
en el territorio nacional sin que
se requiera prestar apoyo a los
entes territoriales Comando Unificado Comando Múltiple

Oficial de Bomberos Oficial de Bomberos

3
Subdirector Operativo DNBC La Sala Situacional se activa La DNBC, a través del Delegado Oficina GRD
como mecanismo de departamental , coordina el (Responsable)
Central de Información y coordinación en el nivel 3, apoyo técnico y logístico para el
Telecomunicaciones -CITEL- cuando sea requerido manejo de los incendios Central de Información y Delegado Departamental Instalación Comandante de
forestales. Si es necesario se Telecomunicaciones CITEL de Bomberos COE Bomberos del
Sala Situacional activa la "Sala de Situacional" municipio

Comando Unificado Comando Múltiple


(en caso de ser intermunicipal) (coordinar)

Oficial de Bomberos Oficial de Bomberos

PC PC PC
(Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas)

Presidente
4
Director DNBC La Sala Situacional se activa Presidente Declara desastre
como mecanismo de municipal, departamental o (Responsable)
Central de Información y coordinación y funciona de regional
Telecomunicaciones -CITEL- forma permanente DNBC
UNGRD Dirige la respuesta CNGRD (Emite Director UNGRD CNMD(asesora
Sala Situacional Nacional concepto) (dirige) al Director)
Comité Nacional de Incendios
Forestales
Delegado Departamental Sala de Crisis
Cuerpo de bomberos del Nacional UNGRD
municipio (coordina)
Sala Situacional (DNBC): DNBC
Instancia de coordinación
interinstitucional de la DNBC
COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL COE REGIONAL
(coordina) (coordina) (coordina)

Comandante Cuerpo Delegado


de Bomberos Departamental

Presidente
(Responsable)
5
Director DNBC La Sala Situacional se activa Presidente: Declara desastre
como mecanismo de Nacional
Coordinar y apoyar técnica y coordinación y funciona de DNBC
operativamente a los cuerpos forma permanente Comité Nacional de Incendios CNGRD (Emite Director UNGRD CNMD(asesora
de bomberos Forestales concepto) (dirige) al Director)
Delegado Departamental
Cuerpo de bomberos del
municipio Sala de Crisis
UNGRD Dirige la respuesta Nacional UNGRD
Nacional (coordina)
Sala Situacional (DNBC): DNBC
Instancia de coordinación
interinstitucional de la DNBC
COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL COE REGIONAL
(coordina) (coordina) (coordina)

Comandante Cuerpo Delegado


de Bomberos Departamental

Tabla 4. Instancia de coordinación para solicitar apoyo interinstitucional por niveles de complejidad del incidente (ENRE; 2015)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 17


ARTICULACIÓN DE LA RESPUESTA NACIONAL CON LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

La articulación de los diversos actores que intervienen en el control de los incendios


forestales, toma como referencia los lineamientos de la Estrategia Nacional de Respuesta a
Emergencias, en el cual se presenta la articulación entre los tres niveles de gobierno
respetando la autonomía da cada nivel gubernamental, así como, las orientaciones que se
han dado desde las estrategias de respuesta municipales. En este sentido, se resalta la
jurisdicción y responsabilidad de cada nivel de gobierno (ver gráfico 2)

Incidente Incidente Incidente Incidente Incidente


NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

INSTALACIÓN SALA DE CRISIS

NACIÓN
PRESIDENTE: RESPONSABLE
NACIONAL CNGRD: EMITE DECLARATORIA
UNGRD: COORDINA EL INCIDENTE
DNBC: COORDINAR Y APOYAR TÉCNICA
Desastre Municipal, Desastre Y OPERATIVAMENTE A LOS CUERPOS
Departamental y Nacional DE BOMBEROS
regional

DEPARTAMENTO
GOBERNADOR: RESPONSABLE
CDGRD: EMITE DECLARATORIA
INSTALACIÓN COE DEPARTAMENTAL
OFICINA GRD: COORDINA INCIDENTE
DNBC: APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO
Solicitud de Calamidad Calamidad

MUNICIPIO DISTRITO
Recursos (Puede Pública Pública
haber Declaratoria) Departamental Departamental
ALCALDE: RESPONSABLE
CMGRD: EMITE DECLARATORIA
INSTALACIÓN COE MUNICIPAL OFICINA GRD: COORDINA INCIDENTE
DNBC: APOYO TÉCNICO Y LOGÍSTICO

Solicitud de
PC Comando Unificado recursos Calamidad Pública Calamidad Pública
o multiple (puede haber Municipal Municipal
Declaratoria)

Grafico 2. Responsabilidades y niveles de articulación con los 3 niveles de gobierno basado en la Estrategia Nacional de Respuesta a Emergencias (ENRE; 2015)

NIVEL LOCAL:

El nivel I: obedece a los incidentes que requieren la


conformación de un PC y es responsabilidad del PC
Comandante de incidente el control y liquidación del
incendios forestales.

Nivel II: El incendio puede tener varios frentes, incluso


alguno puede estar en la jurisdicción de otro municipio; Central de Información y
en este caso, se deberá crear un comando unificado o Telecomunicaciones CITEL
un comando múltiple, dependiendo de la cantidad de
actores comunitarios e institucionales y de la
jurisdicción donde se presente. Si los recursos del Delegado Departamental Comando Múltiple
de Bomberos
Cuerpo de Bomberos no son suficientes se debe Oficial de Bomberos
recurrir a la activación de la EMRE, es decir, se debe
activar el COE municipal.
PC PC PC
(Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 18


Oficina GRD
(Responsable)

Central de Información y Delegado Departamental Instalación Comandante de


Nivel III: La dinámica de los incendios forestales es Telecomunicaciones CITEL de Bomberos COE Bomberos del
municipio
compleja, grave y extendida, y los recursos para
atender el incidente son insuficientes, por tal
motivo se debe solicitar apoyo a los cuerpos de Comando Unificado Comando Múltiple
bomberos cercanos “Anillo de Respuesta” y, (en caso de ser intermunicipal) (coordinar)
dependiendo de la complejidad y magnitud del Oficial de Bomberos Oficial de Bomberos
incendio forestal, podrá declararse “Calamidad
Publica”.
PC PC PC
(Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas)

Nivel IV: El incidente ha incrementado su Central de Información y ALCALDE


Telecomunicaciones CITEL (responsable)
capacidad de afectación, los recursos y
capacidad técnica del municipio son
insuficientes y, a pesar de haber declarado la Delegado Departamental Instalación Comandante de CMGRD
calamidad publica, se debe recurrir a la ayuda de Bomberos Instalación
COE COE Bomberos del municipio (Emite Concepto)
departamental. En este caso, se conforma el
COE departamental, en el cual el delegado Comando Unificado Comando Múltiple
departamental de la DNBC, estará presente (en caso de ser intermunicipal) (coordinar)
asesorando la estrategia de intervención.
PC PC PC
(Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas) (Cuadrillas, Brigabas)

Presidente
Nivel V: El departamento no cuenta con los (Responsable)
recursos técnico y operativos para el control
del incendios forestales por lo que es la
Nación, quien debe asumir la coordinación y CNGRD (Emite Director UNGRD CNMD(asesora
asumir el mando del incidente. En este caso, es concepto) (dirige) al Director)
el presidente de la Republica quien
determinara, previo concepto del CNGRD, la Sala de Crisis
declaratoria de Desastre Municipal, Nacional UNGRD
Departamental, Regional o Nacional. (coordina)

DNBC

COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL COE REGIONAL


(coordina) (coordina) (coordina)

Comandante Cuerpo Delegado


de Bomberos Departamental

NIVEL DEPARTAMENTAL
Nivel I y II: La estructura de respuesta del CITEL de la DNBC Delegado
gobierno departamental no intervienen en el Departamental
control de los incendios forestales de los - Coordinador Recursos
- Vocero
niveles I y II por lo que estos dos niveles
conformaron uno solo y su función es
monitorear la dinámica del IF y a la espera de
Comando Unificado Comando Múltiple
que el COE municipal solicite apoyo para
coordinar los recursos necesarios.
Oficial de Bomberos Oficial de Bomberos

Nivel III: Este nivel obedece al nivel III del Oficina GRD
municipio y requiere intervención (Responsable)
departamental dado que se solicita apoyo
puntual o total, ya sea por medio de una Central de Información y Delegado Departamental COE Departamental
Telecomunicaciones CITEL (coordinador Recursos) (coordinador incidente)
solicitud de recurso especifico o por
declaratoria de Calamidad Publica.

COE municipal COE municipal COE municipal


(coordinación) (coordinación) (coordinación)
Comandante de Comandante de Comandante de
Bomberos del municipio Bomberos del municipio Bomberos del municipio

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 19


Nivel IV: La declaratoria de Calamidad pública Gobernador CDGRD
del municipio es insuficiente y recurre al (Responsable) “Emite Concepto”
departamento el cual tampoco tiene los recursos
necesarios para atender el incidente y debe • CITEL de la DNBC Delegado Departamental COE Departamental Subdirección Manejo UNGRD
• Sala Situacional (coordinador Recursos) (coordinador incidente) “Apoyo Técnico
declarar la Calamidad Pública Departamental,
haciendo explicita la intervención nacional.
COE municipal COE municipal COE municipal
(coordinación) (coordinación) (coordinación)
Comandante de Comandante de Comandante de
Bomberos del municipio Bomberos del municipio Bomberos del municipio

Presidente
(Responsable)

CNGRD (Emite Director UNGRD CNMD (asesora


Nivel V: El incendios forestales se hace cada vez concepto) (dirige) al Director)
mas complejo, lo recursos para controlar y liquidar
el incendio son insuficientes y, la dinámica del
Sala de Crisis
incendios forestales proyecta mayor afectación al Nacional UNGRD
departamento, lo que obliga a una declaratoria de (coordina)
Desastre, departamental, regional o nacional.
DNBC

COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL COE REGIONAL


(coordina) (coordina) (coordina)

Comandante Cuerpo Delegado


de Bomberos Departamental

NIVEL NACIONAL

Nivel I y II: La estructura de respuesta del gobierno


Nacional no intervienen en el control de los incendios
forestales de los niveles I y II por lo que estos dos niveles
Central de Información y
conformaron uno solo y su función es monitorear la
dinámica de los incendios forestales y a la espera de que
Telecomunicaciones CITEL
el COE municipal solicite apoyo para coordinar los
recursos necesarios. Igualmente la DNBC a través de la
Central de información y Telecomunicaciones estará
alerta a la dinámica del incendios forestales

Nivel III: En este nivel la UNGRD esta alerta


ante una declaratoria departamental. La DNBC UNGRD
prepara los mecanismos de articulación para “Analisis del incidente”
coordinar actividades de control y liquidación.
• CITEL de la DNBC Delegado Departamental COE Departamental
• Sala Situacional (coordinador Recursos) (coordinador incidente)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 20


Presidente
(Responsable)

CNGRD (Emite Director UNGRD


Nivel IV: La declaratoria de Calamidad pública concepto) (dirige)
del departamento es insuficiente y recurre al
SNGRD para atender los incendios forestales y
Sala de Crisis
debe declarar la Calamidad Pública Nacional.
Nacional UNGRD
(coordina)

DNBC

COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL COE REGIONAL


(coordina) (coordina) (coordina)

Comandante Cuerpo Delegado


de Bomberos Departamental

Presidente
Nivel V: El incendio forestal se hace cada vez (Responsable)
mas complejo, lo recursos para controlar y
liquidar el incendio son insuficientes y, la CNGRD (Emite Director UNGRD CNMD(asesora
dinámica del incendio forestal proyecta mayor concepto) (dirige) al Director)
afectación al país, lo que obliga a una
declaratoria de Desastre nacional.
Sala de Crisis
Nacional UNGRD
(coordina)

DNBC

COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL COE REGIONAL


(coordina) (coordina) (coordina)

Comandante Cuerpo Delegado


de Bomberos Departamental

En el manejo de los incendios forestales, los cuerpos de bomberos siempre estarán a


disposición de las autoridades territoriales, en caso de pasar a un nivel de complejidad II, serán
los COE municipales quienes coordinen las actividades estratégicas de control. El Delegado
Departamental y la DNBC servirán de aliados para el apoyo técnico, logístico y operativo.

A modo de resumen, en la tabla 5, se describen las estructuras requeridas en los tres niveles
de gobierno, detallando las instituciones que deben participar según el nivel de complejidad
del incidente, la descripción del incidente, si se requiere declaratoria, quien coordina el
incidente, el tipo de instalación que requiere y una grafica de organización del incidente.
Adicionalmente, la tabla presenta cuatro tipos de colores, el color verde indica una situación
de normalidad (lo cotidiano); un color amarillo que indica alerta o la necesidad de pasar a
acciones adicionales de respuesta; un color naranja que indica preparativos extraordinarios
como puede ser la expedición de “declaratorias”; y el color rojo que indica una capacidad de
respuesta al limite y con posibilidades de solicitar recursos incluso a nivel internacional

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 21


INSTANCIA

TIPO DE Sala de Análisis Sala situacional (UNGRD) Sala de Crisis (UNGRD) Sala de Crisis (UNGRD)
Estratégico
INSTALACIÓN

COORDINADOR El cuerpo de Bomberos COE departamental COE NAcional COE NAcional


del municipio afectado
DEL INCIDENTE o en caso de ser 2 o
mas municipios,
corrdina un comando
unificado

Monitoreo y Analisis Gestionar recursos de acuerdo Coordinar acciones de control y Coordinar acciones de control y
ROL DE LA DNBC estrategico a la solicitud realizada por el liquidación del o de los ICV con liquidación del o de los ICV con
“Delegado departamental” la UNGRD la UNGRD
- Informar la dinamica del ICV - Apoyar tecnicamente las - Apoyar tecnicamente las
a la UNGRD operaciones operaciones
- Recopilar información y Gestionas los recursos para el Gestionas los recursos para el
realizar monitoreo de la control del ICV control del ICV
dinámica de los ICV Recopilar información y ralizar Recopilar información y ralizar
monitoreo de la dinamica de o monitoreo de la dinámica de o
de los ICV de los ICV
DNBC

DECLARATORIA Sin Declaratoria Sin Declaratoria Declaratoria de Desastre Declaratoria de Desastre Nacional
Departamental o regional

DESCRIPCION La DNBC hace análisis La DNBC apoya técnicamente Dada la gravedad del incidente Dada la gravedad del incidente
estratégico de la situación los cuerpos de bomberos en el en municipio o departamnento debe declarar el desastre
la DNBC hace monitoreo de control y liquidación de los ICV debe declarar el desastre NAcional
los diferentes incidentes municipal, departamental o
que representen Los municipios pueden o no regional por lo que se articula la LaUNGRD convoca a la sala de
haber realizado declaratoria de DNBC con la CNMD y la CNGRD crisis nacional, el comite de
Calamidad oPublica para emitir el concepto de manejo es organo asesor y
declaratoria realiza recomendaciones sobre
La DNBC analizan la dinamica declaratorias.
del incidente desde la “ sala Con la declaratoria, la
Situacional” pero los municipios subdireccion de manejo de la El manejo del incidente lo rezlia
continuan corrdinando el UNGRD asume la coordinacion el director de la UNGRD
incidente de la resputa
Si se requiere, la cancilleria
realiza solicitud de apoyo
internacional

INSTITUCIONES Cuerpo de Bomberos y Cuerpo de bomberos de la región SDGRD y UNGRD SNGRD


SMGRD
INVOLUCRADAS

incidente NIVEL 1 incidente NIVEL 2 incidente NIVEL 3 incidente NIVEL 4

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 22


INSTANCIA

Sala de crisis en los COE en los municipios afectados Sala de crisis en los municipios Sala de crisis en los municipios
municipios afectados Delegado departamental del COE afectados afectados
TIPO DE Delegado departamental Delegado departamental en sala Delegado departamental en sala
INSTALACIÓN departamental de crisis departamental de crisis departamental
conectado a sala de Citación del CDGRD, Gobernado Citación del CDGRD, Gobernado
análisis estratégico encargado del incidente encargado del incidente

COORDINADOR El cuerpo de Bomberos COE Municipal COE Departamental (coordina COE Departamental (coordina
del municipio afectado UNGRD) UNGRD)
DEL INCIDENTE
DELEGADO DEPARTAMENTAL

o en caso de ser 2 o
más municipios,
coordina un comando
unificado

Monitoreo y Análisis Informar a la DNBC la dinámica del Informar a la DNBC la dinámica Informar a la DNBC la dinámica
ROL DE LA DNBC estratégico incidente del incidente del incidente
Gestionar ante la DNBC los Gestionar ante la DNBC los Gestionar ante la DNBC los
recursos necesarios para el control recursos necesarios para el recursos necesarios para el
del incidente control del incidente control del incidente
Brindar apoyo técnico al comando Brindar apoyo técnico al Brindar apoyo técnico al
múltiple o unificado para coordinar comando múltiple o unificado comando múltiple o unificado
acciones de control y ejercer la para coordinar acciones de para coordinar acciones de
vocería del comando control y ejercer la vocería del control y ejercer la vocería del
Asesorar el CDGRD comando comando
Asesorar el CDGRD Asesorar el CDGRD

Sin declaratoria Sin declaratoria Con Declaratoria Con Declaratoria


DECLARATORIA Calamidad Publica Desastre departamental

Los cuerpos de Los cuerpos de bomberos Los cuerpos de bomberos Los cuerpos de bomberos
DESCRIPCION bomberos de los demandan apoyo del demandan apoyo del demandan apoyo del
municipios tienen la departamento para el control y departamento para el control y departamento para el control y
capacidad para el liquidación de uno o varios ICV. El liquidación de uno o varios ICV. El liquidación de uno o varios ICV.
control y liquidación del delegado departamental gestiona departamento requiere Pese a la declaratoria de
ICV. El delegado la activación de cuadrillas o declaratoria de Calamidad publica calamidad publica
brigadas. por lo que se el CDGRD debe departamental, aun no se
Los municipios pueden o no emitir el concepto y solicitar cuenta con los recursos
realizar declaratorias. apoyo a la UNGRD necesarios para controlar la
Se instala un COE departamental situación por lo que se debe
para el seguimiento a los incendios Se instala un COE departamental declarar Desastre
para el seguimiento a los Departamental
incendios
Se instala un COE
departamental para el
seguimiento a los incendios

Cuerpos de Bomberos y Cuerpos de bomberos de la region SDGRD SNGRD


INSTITUCIONES SMGRD Corporaciones Autonomas Regionales
INVOLUCRADAS

incidente NIVEL 1 incidente NIVEL 2 incidente NIVEL 3 incidente NIVEL 4

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 23


POSIBLE
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL

Nivel operativo: FC Nivel Operativo: Nivel Operativo: Ciomando Nivel Operativo: Ciomando Nivel Operativo:
TIPO DE Comando Múltiple Múltiple Múltiple Comando Múltiple
Nivel Político: COE Nivel Político: COE Nivel Político: COE
INSTALACIÓN

COORDINADOR Cuerpo de Bomberos Comando unificado o COE Municipal COE Municipal COE Municipal (Coordina
Múltiple UNGRD)
DEL INCIDENTE

Coordinar las acciones Coordinar las acciones Ejecutar las acciones propuestas Ejecutar las acciones Ejecutar las acciones
ROL DEL CUERPO para controlar el para controlar el por el COE municipal propuestas por el COE propuestas por el COE
ESCALA MUNICIPAL

DE BOMBEROS incidente incidente municipal municipal

Sin declaratoria Sin Declaratoria Sin Declaratoria / con Declaratoria Calamidad Declaratoria desastre
DECLARATORIA Declaratoria publica municipal

CAPACIDAD El cuerpo de Bomberos El municipio tiene la El municipio tiene la capacidad El municipio no tiene la El municipio no tiene la
tiene la capacidad para capacidad para el control para el control y liquidación del capacidad para el control y capacidad para el control y
el control y liquidación y liquidación del ICV ICV, pero puede requerir apoyos liquidación del ICV, realiza la liquidación del ICV, requiere
del ICV puntuales, del departamento o declaratoria de calamidad apoyo del departamento y la
Nación y puede requerir o no la publica nación, y la declaratoria del
declaratoria de calamidad publica desastre municipal.

Cuerpos de Bomberos Respuesta Municipal Cuerpos de Bomberos Cuerpos de Bomberos Cuerpos de Bomberos
INSTITUCIONES (CMGRD) Respuesta Municipal Respuesta Municipal Respuesta Municipal
INVOLUCRADAS (CMGRD) (CMGRD) (CMGRD)
Anillos de Respuesta Anillos de Respuesta Anillos de Respuesta
Respuesta Departamental Respuesta Departamental
(CDGRD) (CDGRD)
Respuesta Nacional (UNGRD)

incidente NIVEL 1 incidente NIVEL 2 incidente NIVEL 3 incidente NIVEL 4 incidente NIVEL 5

Tabla 5. Resumen para la articulación interinstitucional para el Manejo General de la Respuesta en el control y liquidación de los IF

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 24


Procedimiento de Activación de la Respuesta a IF

En el apartado anterior se definió la estrategia de articulación entre los diferentes actores que
deben estar en la atención de un incendio forestal según el nivel de complejidad del
incidente; por lo tanto, es indispensable describir el proceso de activación para pasar de un
nivel a otro. Por tal motivo, se presenta un diagrama que permite comprender de forma
grafica como se escala el incidente, teniendo claro que el factor determinante para subir de
nivel es la disponibilidad de recursos.

Procedimiento de

{
activacion

Incidente Nivel I y II

LOCAL
Se realizan
operaciones con
recursos locales

Se continúa
Protocolo Sobrepasa con las
solicitud de SI capacidades de NO operaciones
En el gráfico 3 apoyo respuesta hasta liquidar
observamos como los el incendio

niveles de complejidad del


incidente I y II, están en el

{
Incidente nivel III
ámbito local, pues es allí Intermunicipal
donde se buscará suplir la
carencia de recursos. El INTERMUNICIPAL Se realizan
nivel 3 busca adquirir operaciones con
recurso y apoyo técnico recursos locales y de
otros municipios
en el orden intermunicipal,
especialmente en la
activación de los “Anillos
de Respuesta”; el nivel 4, Protocolo Sobrepasa Se continúa
solicitud de SI capacidades de NO con las
obedece a la solicitud de apoyo respuesta operaciones
recursos a nivel hasta liquidar
el incendio
departamental y el nivel V
a nivel Nacional. Como su

{
Incidente nivel III
puedo apreciar en el Intermunicipal
apartado anterior los
niveles IV y V obedecen a
declaratorias por lo que la DEPARTAMENTAL Se realizan
operaciones con
recursos
UNGRD es el responsable departamentales
del manejo del incidente.

Protocolo Sobrepasa Se continúa


solicitud de SI capacidades de NO con las
apoyo respuesta operaciones
hasta liquidar
el incendio

{
Incidente Nivel V
NAcional

NACIONAL Se realizan
operaciones con
recursos Nacionales

Grafico 3. Procedimientos de activación

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 25


FOTO DNBC

2. ESTRATEGIA PARA DETECCIÓN,


CONTROL Y LIQUIDACIÓN
DE INCENDIOS FORESTALES
La estrategia para detección, control y liquidación de los incendios forestales se presenta bajo
la figura de protocolo, mediante la cual se busca la articulación entre diferentes instituciones
y se detalla el propósito, el alcance, las prioridades en la atención, el normograma y las
actividades de preparación. En el gráfico 4, se describe cada uno de estos ítems

PROTOCOLO DE ACTUACION PARA LA RESPUESTA DE LAS INSTITUCIONES DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PROPÓSITO Definir la articulación operativa que contempla las fases de actuación de los Bomberos de Colombia para darrespuesta de manera efectivaa
emergenciias y desastres en concordanci a con los mecanismos de coordinación delSistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

ALCANCE Para todaslas instancias de coordinación operativa delosBomberos de Colombia y éste aplicará desde la notificación a la Dirección Nacional
de Bomberos de Colombia hasta la evaluación pos incidente.

PRIORIDADES * Armonizar los Bomberos de Colombia con las líneas de coordinación de respuesta del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
* Describir las acciones a realizar en cadauna de las fases de respuesta.
* Derivar y solictar el apoyo a la respuesta técnica y/o operativa de una forma efectva.
* Coordinar la prestación eficiente del servicio de los Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios y aeronáuticos, a todos los habitantes del
territorio nacional.
* Garantizar el Flujo de la información y su custodia, relacionado con el servicio desde lo local a lo nacional y viceversa
* Garantizar la seguridad de los equipos de bomberos que están desarrollando actividades de respuesta en emergencias y desastres.

NORMOGRAMA * Constitudón Política de Colombia


* Directiva presidencial 005 de 2001 Actuación de los distintos niveles de Gobiemo frente a Desastre Súbito de Carácter Nacional.
* Ley 1505 de 20 12 Sub-sistema Nacional de Voluntarios de Primera Respuesta.
* Ley 1523 de 2012 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nadonal de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras disposiciones.
* Ley 1575 de 2012 Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia.
* Decreto 350 de 2013 Por el cual se establece la estructura de la Dirección Nacional de Bomberos, se determinan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones.
* Decreto 1078 de 2015 Reglamentario de las tecnologías de la Información y las comunicaciones.
* Decreto 638 de 2016 certificado de cumplimiento, placa y carnet.
* Decreto Se establece el sistema nacional de respuesta
* Resolución 0661 de 2014 por la cual se adopta el reglamento administrativo, operativo, técnico y académico de los bomberos de Colombia.
* Resolución 1127 de 2018
* Resolución 0358 de 2014 por medio de la cual se adopta como procedimiento operativo para los bomberos al modelo organizacional
sistema comando de incidentes.
* Resolución 351de 2016 Por la cual se establece el trámite y procedimiento para la expedición de los certificados de cumplimiento de los
Cuerpos de Bomberos del país en virtud de lo establecido en la Ley 1575 de 2012 y en concordancia con el Decreto 638 de 2016.

ACTIVIDADES DE * Gestionar acciones de conocimiento


* Gestionar y desarrollar programas de capacitación, entrenamiento, simulación y simulacros.
PREPARACION ¡Actividades de * Gestionarlos diferentes procedimientos operativos de los adtores.
Preparación Conjunta |* Analizar y fortalecer la capacidad de respuesta de manera conjunta con las entidades del Sistema
CONJUNTA Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres.
* Establecer los criterios de respuesta a incidentes para los bomberos de Colombia, bajola Estructura de coordinación de la
Direccion Nacional de Bomberos.

Grafico 4. Protocolo de actuación para la respuesta de las instituciones de Bomberos de Colombia

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 27


PASOS PARA EJECUTAR LA “ESTRATEGIA PARA DETECCIÓN, CONTROL Y LIQUIDACIÓN
DE INCENDIOS FORESTALES”

La gestión integral del riesgo de incendio forestales se logra desde la vinculación de los
diferentes actores del sistema tanto municipal como nacional de gestión del riesgo de
desastres, enfocado a la prevención de los incendios forestales. En este sentido, el proceso se
articula de cuatro fases: Monitoreo, Alerta, Operaciones y Desmovilización.

1. Fase 1: MONITOREO:

• Información: La información es un producto que se debe construir constantemente, por


ello, los cuerpos de bomberos, los delegados y coordinadores departamentales y la DNBC
deberán consolidar información tanto de factores detonantes, de la amenaza y de la
vulnerabilidad. En este sentido el IDEAM, los sistemas de alerta municipales, las proyecciones
climáticas y demás fuentes de información relacionadas con estos factores son
indispensables para la preparación de la respuesta ante incendios forestales

• Alerta Temprana: de acuerdo a la Ley 1523 de 2012, los entes territoriales deben tener la
capacidad de desarrollar sistemas de alerta temprana para disminuir la vulnerabilidad ante los
incendios forestales, y los cuerpos de bomberos deben implementar mecanismos de
socialización como medida de reducción para prevenir la frecuencia de los incendios.

2. Fase 2: ALERTA

• Recepción de la información: La recepción de la información se debe de conocer como


mínimo en 2 instancias: 1, la central de comunicaciones de los cuerpos de bomberos; 2, en la
central de información y telecomunicaciones de la DNBC; en algunos municipios se dispone
de un tercer canal que son las líneas de emergencia municipales 123. Independientemente del
lugar donde llegue primero el reporte, todos deben saber lo que esta sucediendo para
determinar acciones en conjunto.

• Análisis de la Información: Los operadores que reciben la información deben verificar la


veracidad del incidente y cerciorarse que el cuerpo de bomberos este en el sitio realizando
labores de control; adicionalmente, se debe evaluar el incidente para determinar el nivel de
complejidad para coordinar acciones en los diferentes actores, sean estos municipales (COE
municipal), regionales (anillos de respuesta, bomberos departamentales o UDGRD), o Nacional
(UNGRD)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 28


• Notificación: La notificación es la acción que busca informar de forma oficial la dinámica del
incidente con el objetivo de alertar a los demás actores que posiblemente se solicite apoyo
en las próximas horas. En este sentido, se debe tener presente 4 cosas:

o Determinar el tipo de recurso que se va a solicitar: Asistencia técnica, logística, apoyo


operativo)
o Comunicado Oficial: Informar a los delegados departamentales, mediante un comunicado
oficial 4, cuales han sido las medidas implementadas para controlar el incidente

o Posible solicitud de ayuda: Enviar avisos a los cuerpos de bomberos cercanos y demás
actores del SMGRD, de la posible solicitud de ayuda en las próximas 24 horas

o Informar CITEL: Informar la dinámica del incidente a la Central de Información y


Telecomunicaciones de la DNBC 5 para determinar acciones interinstitucionales del SDGRD
y SNGRD.

• Alistamiento: Si el incidente no se ha podido controlar y la posibilidad e expansión o


gravedad del incendio aumentan, se deberá solicitar a los cuerpos de bomberos que fueron
notificados, que se alisten para llegar al sitio a brindar apoyo dentro del incidente. El
alistamiento de los cuerpos de bomberos de apoyo se deberá ejecutar así:

o El comandante del incidente enviara, vía correo electrónico, una solicitud de apoyo a los
cuerpos de bomberos que considera, que pueden apoyar.

o El cuerpo de bomberos que confirme su apoyo al incidente deberá enviar a la Central de


Información y Telecomunicaciones “CITEL” de la DNBC 6 la siguiente información:

• Inventario de recursos a movilizar al incendios forestales: Herramientas, equipos,


accesorios y vehículos
• Inventario del personal que movilizara: Nombre, Cedula, RH, y cargo
• Plan de circulación: Cual será la ruta que utilice para su desplazamiento hasta el lugar
del incidente.
• Plan Medico de Circulación: Especificar si llevan medica, paramédicos y ambulancias
• Plan de comunicaciones: Cuantos radios, quien los lleva y frecuencia de la
comunicación.

4
El comunicado puede ser usando el formulario 201 de SCI o un correo electrónico detallando cada decisión tomada y la dinámica del incidente-
5
Reportar lo antes posible la información en el Registro Único de Emergencias “RUE”
6 citel@dnbc.gov.co. La Citel informara al delegado departamental la disponibilidad de apoyo y su movilización

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 29


FOTO DNBC
• Desplazamiento: Una vez que el cuerpo de bomberos que brindara apoyo, posea la
autorización para desplazarse, deberá informar a la CITEL que inician desplazamiento al lugar
del incidente y deberá informar novedades en su desplazamiento hasta que llegue al Puesto
de Comando. Por su parte, la DNBC, les brindará un contacto que los reciba en el
campamento base y les informara la dinámica de la situación mientras realizan el
desplazamiento hasta el Puesto de Comando.

• Llegada y registro: Cuando el cuerpo de bomberos de apoyo llegue al sitio deberán


informar a la CITEL de su llegada al PC, deberá registrarse en el Puesto de Comando o el lugar
que hayan destinado para ello y, solicitar el lugar donde quedara la base de operaciones para
su equipo (BoO). En caso de no haber PC, se deberá presentar ante el COE municipal. Es
importante recordar que puede haber actores que están apoyando el incidente y que no son
bomberos pero que también tienen un rol importante y tareas especificas, es el caso de
Organismos de socorro, guarda parques, funcionarios de obras publicas, y demás secretarias
municipales y de autoridades ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales, Áreas
Metropolitanas) entre otros.

3. FASE 3: OPERACIONES:

Desde el PC o el COE municipal, regional, departamental o Nacional, se le indicara cuales son


las acciones tácticas a desarrollar dentro del incidente y cuales las metas a alcanzar. De esta
forma, el cuerpo de bomberos de apoyo deberá articularse con el plan de comunicaciones
manejado dentro del incidente e informar los avances, dificultades o novedades en la
ejecución de sus actividades al PC y a la CITEL. Es importante resaltar que las actividades
desarrolladas por cada equipo de trabajo deben estar sujetas a los procedimientos operativos
de su propia institución.

4. FASE 4: DEMOVILIZACIÓN:

Es la finalización de las labores operativas dentro del incidente, sin embargo, para poder
desarrollarla debemos tener presente 3 cosas

o Planificación: Elaborar y presentar un plan de desmovilización al PC yo al COE.


o Cierre operacional: Realizar o terminar los informes que sustenten las acciones realizadas
de acuerdo a la meta asignada; posteriormente presentar un plan de circulación al PC e
informar novedades durante su desplazamiento
o Cierre administrativo: Se debe presentar un informe post misión indicando aciertos y
debilidades en el apoyo al incidente; así mismo, la DNBC presentara una certificación de
permanencia dentro del incidente y realizará un análisis de gastos y costos del incidente
para el reembolso de los recursos

Para una mayor comprensión del proceso, en la tabla 6 se resume los pasos para la ejecución
de la “Estrategia para detección, control y liquidación de incendios forestales”

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 30


FOTO DNBC
CUERPO OFICIAL
ÁREAS DEL SERVICIO O LINEAS DE INTERVENCION

AERONAUTICA
COORDINADOR

DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS
EJECUTIVO DE
NACIONAL DE

CUERPO DE
BOMBEROS
BOMBEROS

BOMBEROS
DIRECCIÓN

CIVIL
FASE ACTIVIDAD ACCION ESPERADA

Consultar y analizar la información que se generan


INFORMACIÓN de las entidades técnicas de apoyo del orden local, R R R R R
MONITOREO

regional y/o nacional.

Socializar las alertas tempranas que generen las


ALERTA entidades técnicas de apoyo.
TEMPRANA R R R R R

CUERPO OFICIAL
ÁREAS DEL SERVICIO O LINEAS DE INTERVENCION

AERONAUTICA
COORDINADOR

DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS
EJECUTIVO DE
NACIONAL DE

CUERPO DE
BOMBEROS
BOMBEROS

BOMBEROS
DIRECCIÓN

CIVIL
FASE ACTIVIDAD ACCION ESPERADA

Reportar al Centro de Información y


RECEPCIÓN Telecomunicaciones (CITEL) de la DNEC, cuando
DE LA ocurra un incidente, emergencia y/o desastre ola R
posibilidad de una emergencia predecible, que
INFORMACIÓN requiera soporte y/o apoyo de la DNBC.

Verificar la autenticidad de la información y que


Cuerpos de Bomberos y entidades están R R
participando del incidente.
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
Determinar el nivel de la emergencia y evaluar la
activación de la sala situacional de la DNBC. R

Solicitar el tipo de requerimiento (Asistencia Técnica,


ALERTA

Equipo de bomberos u otro tipo de apoyo por parte


de la DNBO). R
Nota: La solicitud se realizará a través de un correo
electrónico.

Elaborar comunicación formal a los Coordinadores


Departamentales de bomberos sobre las medidas
adoptadas para el incidente suscitado.
R
Nota: La comunicación es con fin informativo y no
constituye activación de recursos

NOTIFICACIÓN

Enviar avisos de alerta de forma verbal de


requerimiento a los Cuerpos de Bomberos con la
capacidad operativa, administrativa y logística para
una eventual activación en caso de ser requerido,
dentro de las próximas 24 horas de recibida la
solicitud formal. R

Nota: La notificación quedara a discrecionalidad de


la DNEC.

Notificar a la sala situacional de la DNEC, en un


tiempo máximo de una hora, sí cuenta con la
disponibilidad para apoyar el incidente o evento en R R R
el cual es requerido.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 31


CUERPO OFICIAL
ÁREAS DEL SERVICIO O LINEAS DE INTERVENCION

AERONAUTICA
COORDINADOR

DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS
EJECUTIVO DE
NACIONAL DE

CUERPO DE
BOMBEROS
BOMBEROS

BOMBEROS
DIRECCIÓN

CIVIL
FASE ACTIVIDAD ACCION ESPERADA

Informar a los puntos de contacto de los Cuerpos de


Bomberos notificados, para que inicien sus
procedimientos internos de alistamiento,

Nota: Se realizará através de un correo electronico, R

Recibida la confirmación del inicio del


desplazamiento, el equipo de bomberos debe enviar
a la sala situacional, los siguientes documentos:

Inventarios de recursos a movilizar,


Inventario del recurso humano.
Plan de circulación. A R R R
Plan medico de circulación.
ALISTAMIENTO Plan de comunicación de la circulación.

Nota: Se realizará a través de un correo electrónico


y los documentos se envían en respuesta

Recibida y verificada la información, la DEC envía un


comunicado, notificando al equipo del Cuerpo de
Bomberos el inicio del desplazamiento. R
Nota: Se realizará a través de un correo electrónico
ALERTA

Informar al Coordinador Ejecutivo de la jurisdicción,


que e quipo (s) del Cuerpo de Bomberos dispondrán
la DNBC para el apoyo al incidente o evento,
R

Realizar el reporte de salida de su base a la sala


situacional, el o los equipos de los Cuerpos de R R R
Bomberos notificados.

Emitir reportes de evolución del incidente o evento,


estados de las vías y otras novedades relevantes a
cada líder del o los equipos de los Cuerpos de
Bomberos que se están movilizando.
R
DESPLAZAMIENTO

Reportar a la sala situacional el avance y novedades


en su movilización al sitio del incidente o evento. R R R

Designar y movilizar un equipo de soporte y apoyo


para la administración del incidente o evento R

Reportar el arribo al sitio del incidente o evento y


registrarse en el Puesto de Comando (PC) o lugar
asignado, para este. A su vez debe informar a la sala
situacional. R R R
LLEGADA Y Nota: Si no existe una instancia de coordinación,
REGISTRO establecerá el Puesto de Comando u otras
instalaciones si es necesario.

Coordinar con el Puesto de Comando (PC) la


ubicación de la base de operaciones del equipo R R R R
(BoO)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 32


CUERPO OFICIAL
ÁREAS DEL SERVICIO O LINEAS DE INTERVENCION

AERONAUTICA
COORDINADOR

DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS
EJECUTIVO DE
NACIONAL DE

CUERPO DE
BOMBEROS
BOMBEROS

BOMBEROS
DIRECCIÓN

CIVIL
FASE ACTIVIDAD ACCION ESPERADA

Cumplir con las Asignaciones Tácticas establecidas para la


R R R
OPERACIONES

operación y articularse con el Plan de Comunicación.

Operar en el sitio asignado,


ASIGNACIÓN Y
Nota: Cada equipo debe seguir su manual de R R R
DESARROLLO procedimientos y a su vez debe ir informando de las
acciones que desarrolla al Puesto de Comando (PC)

Presentar los informes de avance de los periodos


operacionales a la sala situacional. R

Elaborar y presentar el Plan de Desmovilización al Puesto de


PLANIFICACIÓN Comando (PC) y a la sala situacional R R R

Diligenciar y completar los registros, presentarlos informes


sobre] las misiones asignadas con los resultados obtenidos al R R R
DESMOVILIZACIÓN

PC

CIERRE Realizar la notificación de desmovilización al PC y a la sala


OPERACIONAL situacional, y reportar su Plan de Circulación. R R R

Realizar el seguimiento de la desmovilización hasta su punto


R
de origen.

Presentar el informe post-misión a la DNBC R R R R

Verificara el informe de costos y gastos relacionados con la


CIERRE respuesta al incidente o evento, para el reembolso de los
R
ADMINISTRATIVO recursos

Emisión de certificación de permanencia, previo entrega del


informe post-misión R

Tabla 6. Resumen de pasos para la ejecución de la “Estrategia para detección, control y liquidación de incendios forestales”

EVALUACIÓN DEL PROCESO ARTICULACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS INCENDIOS FORESTALES

La atención de cada incidente debe ser evaluado para realizar un proceso de mejora continua
y eficiente, tanto en la articulación de los diferentes ámbitos territoriales como en el control
del incendio forestal. Por tal motivo, se presenta un mecanismo de evaluación de la atención
del incendio forestal, el cual permitirá evidenciar las áreas donde se debe priorizar esfuerzos
para optimizar el proceso.

La herramienta tipo formato consta de 3 bloques: El primer bloque busca describir el


objetivo de la herramienta y hacer un seguimiento al comportamiento de los incendios
forestales; el segundo bloque describe el proceso de activación control y liquidación del
incendio forestal; el tercer y ultimo bloque recopila información sobre el registro del
incidente.

Como se ha establecido en los apartes anteriores, los incidentes pueden ser de ámbito local,
intermunicipal, departamental o nacional, por lo que cada uno de estos niveles tiene un
formato único (ver anexo 1, formatos “A, Local”; ” B, Intermunicipal”; “C, Departamental” o ”D,
Nacional”). A modo de ejemplo se presenta el formato del nivel local (ver tabla 7), en los
anexos podrá encontrarse los demás formatos con su respectivo instructivo

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 33


FORMATO A: NIVEL LOCAL

OBJETIVO DEL PROCESO RESPONSABLE DEL PROCESO SEGUIMIENTO FRECUENCIA MEDICIÓN

Atender las emergencias que se Comandante de la Estación Libro Registro de Emergencias Eventualmente. Cada que se
presenten relacionadas con los riesgos reportadas y/o atendidas presenta la emergencia
generados por el manejo del fuego a
nivel local

PROVEEDOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDAS CLIENTE

PLANEAR

1- Analizar la información recibida frente a Reportes


la emergencia

HACER

3. Consultar los protocolos internos Informes de causas Sistema Nacional y


existentes para la atención a emergencias y efectos Departamental de
en el manejo del fuego. Gestión de Riesgo

Comunidad
4. Activar la alerta que permita iniciar el
progreso para la atención de la
emergencia
Comunidades locales Llamado de solicitud
(familias, personas, del servicio para el 5. Definir el personal (Brigada) que
instituciones y manejo del fuego. atenderá la emergencia,
Comandante
población en general) de la Estación
6. Alistar equipos y herramientas
requeridos Si la emergencia
sobrepasa la Municipios
capacidad local, se cercanos
11. Realización de informe para reporte
solicita el apoyo a
nivel
VERIFICAR
INTERMUNICIPAL
2. Confirmar y verificar la veracidad de la
emergencia reportada

ACTUAR

7. Ubicación exacta del sitio de la


emergencia

8. Llegada al sitio de la emergencia

9. Acciones de control

10. Acciones preventivas

RECURSOS REQUISITOS
REGISTROS Y DOCUMENTOS
HUMANOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE NORMA LEGALES DNBC

Tabla 7. Formato para la evaluación del proceso de articulación y atención de los incendios forestales.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 34


FOTO DNBC

3. ORGANIZACIÓN DEL
RECURSO HUMANO
PARA EL MANEJO DE
INCENDIOS DE FORESTAL
La ley 1523 de 2012, establece que todos los municipios deben implementar los procesos de
gestión del riesgo de desastres en su jurisdicción, los cuales enmarcan la gestión integral de
riesgo contra incendios, los preparativos de atención y rescate en todas sus modalidades y la
atención de incidentes con materiales peligrosos; adicionalmente, esta ley especifica en el
articulo 14 que “el alcalde como conductor del desarrollo local, es el responsable directo de
la implementación de los procesos de gestión del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo
el conocimiento y la reducción del riesgo de desastre en el área de su jurisdicción”. Los
gobernadores de los departamentos ejercerán funciones de coordinación y
complementariedad, así como, de intermediación ante la Nación; por su parte, de acuerdo a
la ley 99 de 1994, las Autoridades Autónomas Regionales y Parques Nacionales deben
propender por el cuidado de sus territorios.

En este sentido, y de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 1575 de 2012, los municipios o distritos
tendrán a su cargo la gestión integral del riesgo contra incendio, los preparativos y atención
de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con materiales peligrosos;
mientras que el articulo 2 establece, que este servicio estará a cargo de las instituciones
bomberiles. Esto no implica que los demás organismos de socorro y autoridades ambientales
no puedan contribuir en el control y liquidación de los incendios forestales, por el contrario,
dada la cantidad de actores responsables en la Gestión integral del riesgo contra incendios
forestales, se debe realizar una adecuada “preparación de la respuesta” que permita vincular
de forma eficiente y ordenada, los diferentes tipos de recursos disponibles.

PREPARATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

De acuerdo a la ley 1523, la preparación para la respuesta está definida como “el conjunto de
acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta temprana, capacitación,
equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar
la ejecución de los diferentes tipos de servicios básicos de respuesta…”. (articulo 4). Lo
anterior implica la necesidad de organizar el manejo de la respuesta coordinando grupos de
intervención, equipos y herramientas, así como los respectivos alcances en las operaciones de
planificadas. Por tal motivo, se presentan los diferentes tipos de organización de grupos de
intervención ante un incendio forestal, los requisitos de formación, autonomía y tipo de
equipos y herramientas básicas que deben tener.

GRUPOS DE INTERVENCIÓN EN EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Las operaciones de control y liquidación de los incendios forestales se realiza de acuerdo a


grupos de intervención que realizan actividades tácticas de acuerdo a una estrategia general;
sin embargo, si los equipos están conformados por muchas personas, son muy difíciles de
manejar y si los miembros son pocos, no serian eficientes. Por tal motivo, la presente guía
establece el numero de participantes por grupos, así como la denominación para cada uno,
especificando que, la intervención táctica de cada grupo dependerá del tipo de apoyo
requerido y de la estrategia a implementar.

En este sentido, se establecen 4 grupos de intervención con el propósito de tecnificar y


estandarizar las respuestas de los cuerpos de bomberos, facilitar una articulación
interinstitucional, así como validar las respectivas certificaciones de su conformación. A modo
de resumen, en la tabla 8 se describen los cuatro tipos de grupos de intervención, el numero
de integrantes y su autonomía operacional.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 36


FOTO DNBC
GRUPO DE INTERVENCIÓN # INTEGRANTES AUTONOMIA

Cuadrillas 7 personas 4 a 8 horas por 1 día


Brigada tipo 1 23 personas 24 horas por 3 días
Brigada tipo 2 42 personas 24 horas por 7 días
Brigada tipo 3 46 personas Desde 24 horas hasta mínimo 10 días

Tabla 8. Grupos de intervención en operaciones de incendios forestales

A continuación, se describe en detalle los diferentes recursos (humanos, físicos y


tecnológicos) que debe presentar cada grupo de intervención para estandarizar los tipos de
respuesta que le permitan a los tomadores de decisión, realizar asignaciones tácticas dentro
de una estrategia operativa

Cuadrilla:
Su definición, es un equipo con entrenamiento de un Cuerpo de Bomberos de un municipio
o distrito, que demuestra habilidad y destreza en la gestión integral del riesgo de incendios
forestales, especialmente en su manejo.

I. CANTIDAD DE INTEGRANTES
• Una Cuadrilla está conformada por 7 combatientes de incendios forestales (1 líder y 6
personas)

II. FORMACIÓN:
• El conocimiento que deben poseer los integrantes de la cuadrilla debe incluir los siguientes
cursos:
• Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes.
• Curso Básico de Atención Pre Hospitalaria (mínimo 1 unidad en la cuadrilla).
• Curso Bombero Forestal.
• Curso Primer Respondiente a Incidentes con Materiales Peligrosos (mínimo 1 unidad en la
cuadrilla.
• Curso orientación aeronaves para extinción de incendios y respuesta a emergencias.

El líder de la cuadrilla deberá adicionalmente, contar con:


• Curso de Operaciones para el Control de Incendios Forestales

III. CAPACIDAD DE RESPUESTA


• Ataque Inicial del incendio con Herramienta Manual.

IV. AUTONOMÍÁ OPERACIONAL:


• Operación constante de 4 a 8 horas por 1 día

V. Descripción de los recursos que conforman una cuadrilla (ver tabla 9)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 37


RECURSO: CUADRILLA
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
CANTIDAD RECURSO OBSERVACIONES

Líder de Cuadrilla El personal debe demostrar los conocimientos y


1 desempeños para la posición que ocupación
dentro de la estructura de acuerdo con los
programas impartidos
6 (Bombero Forestal)

COMPONENTE LOGÍSTICO Y OPERATIVO

1 Vehículo de transporte
LÍDER DE
1 Vehículo de extinción. CUADRILLA

TIEMPO DE De 4 a 8 horas. La Cuadrilla no estará incluida dentro de un


TRABAJO proceso de certificación, ya que su respuesta
institucional o local debe darse con personal
AUTONOMÍA entrenado de acuerdo con la normatividad
DE TRABAJO
1 día vigente. BOMBERO BOMBERO
FORESTAL FORESTAL
Ataque inicial, construcción de
línea defensa.
NIVEL DE
RENDIMIENTO Según la clasificación o BOMBERO BOMBERO
características de los diferentes FORESTAL FORESTAL
tipos de combustibles

EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO BOMBERO BOMBERO


DE AGUA MOTORIZADO TECNOLÓGICO ACCESORIOS FORESTAL FORESTAL
MANUAL

BOMBA DE
MACHETE GPS KIT SCI
ESPALDA

MC-LEOD ESTACIÓN
KIT DE TRAUMA
METEOROLÓGICA

PULASKY RADIO DE COMUNICACIONES

BATE FUEGO

RASTRILLO
FORESTAL

COMENTARIOS

Tabla 9: Recursos que conforman una “Cuadrilla”

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 38


BRIGADA TIPO 1

La brigada está en capacidad de realizar evaluación permanente del área de trabajo,


determinar las necesidades de los recursos, implementar acciones para reducir los riesgos de
la cuadrilla y del entorno, e implementar el Sistema de Comando de Incidentes, desarrollando
actividades operativas. Se requiere para este tipo de brigada un numero de veinticuatro (24)
unidades, tres (3) cuadrillas,

I. CANTIDAD DE INTEGRANTES
• El equipo esta conformado por siete (7) personas, y tres (3) unidades que conforman la
estructura administrativa de la emergencia.

II. FORMACIÓN:
• El conocimiento que deben poseer los integrantes de la brigada debe incluir los siguientes
cursos:
• Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes.
• Curso Básico de Atención Pre Hospitalaria (mínimo 1 unidad en la cuadrilla).
• Curso Bombero Forestal.
• Curso Primer Respondiente a Incidentes con Materiales Peligrosos (mínimo 1 unidad en la
cuadrilla.
• Curso orientación aeronaves para extinción de incendios y respuesta a emergencias.
• Curso Uso Efectivo del Agua para Incendios Forestales (mínimo 2 unidades por cuadrilla)

El líder de la brigada deberá adicionalmente, contar con:


• Curso de Operaciones para el Control de Incendios Forestales
• Curso de Jefe de Brigada Forestal.

III. CAPACIDAD DE RESPUESTA:


• Ataque Ampliado del Incendio con Herramienta Manual y Agua (Motobombas).

IV. AUTONOMÍÁ OPERACIONAL:


• Operación constante de 24 horas, por 3 días

V. Descripción de los recursos que conforman una Brigada tipo I (ver tabla 10)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 39


RECURSO: BRIGADA TIPO 1
TIPO 1
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
CANTIDAD RECURSO OBSERVACIONES

1 Líder de Brigada
El personal debe demostrar los conocimientos
1 Oficial de Seguridad y desempeños para la posición que ocupara
dentro de la estructura de acuerdo con los
3 Líder de Cuadrilla programas impartidos.
LÍDER DE
18 Bomberos forestales BRIGADA FORESTAL
TIPO 1
COMPONENTE LOGÍSTICO Y OPERATIVO

1 Vehículo de transporte OFICIAL DE


SEGURIDAD
La Brigada Tipo I, no estará incluida dentro de
1 Vehículo de extinción. un proceso de certificación, ya que su
respuesta institucional o local debe darse
como acción misional, con personal
TIEMPO DE De 4 a 8 horas. entrenado de acuerdo con la normatividad
TRABAJO JEFE DE OPERACIONES
vigente.

AUTONOMÍA
DE TRABAJO
1 día

Ataque inicial,
NIVEL DE construcción de línea
RENDIMIENTO LIDER DE
defensa. CUADRILLA

EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO LIDER DE


DE AGUA MOTORIZADO TECNOLÓGICO ACCESORIOS CUADRILLA 2
MANUAL

BOMBA DE KIT SISTEMA COMANDO


MACHETE ESPALDA
GPS
DE INCIDENTES
LIDER DE
CUADRILLA 3
MC-LEOD BOMBAS DE ALTA ESTACIÓN
PRESIÓN PARA METEOROLÓGICA KIT DE TRAUMA
FORESTALES

TRAMOS DE
PULASKY RADIO DE COMUNICACIONES
MANGUERAS

BATE FUEGO

RASTRILLO
FORESTAL

COMENTARIOS

Tabla 10: Recursos que conforman la “Brigada Tipo I”

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 40


BRIGADA TIPO 2:

Grupo de un Cuerpo de Bomberos, o conformado por varios Cuerpos de Bomberos que


demuestran habilidad y destreza en la gestión integral del riesgo de incendios forestales en
áreas que han sido afectadas a por incidentes naturales o antrópicos, ocurridos en su
jurisdicción o en el nivel regional. La Brigada tipo 2 debe estár en capacidad de aplicar la
estructura del Sistema de Comando de Incidentes para la administración del incidente.

I. CANTIDAD DE INTEGRANTES
Se requiere para este tipo de brigada un número de 42 unidades, cuatro (4) cuadrillas,
conformada por siete (7) bomberos forestales, y 9 unidades que conforman la estructura
administrativa de la emergencia.

II. FORMACIÓN
El conocimiento que deben poseer los integrantes de la brigada debe incluir los siguientes
cursos:
• Curso Básico de Sistema de Comando de Incidente
• Curso Bombero Forestal
• Curso Básico de Atención Pre Hospitalaria (mínimo 1 unidad por cuadrilla)
• Curso Primer Respondiente a Incidentes con Materiales Peligrosos (mínimo 1 unidad por
cuadrilla)
• Curso Operaciones Para Control de Incendios Forestales
• Curso Uso Efectivo del Agua para Incendios Forestales (mínimo 2 unidades por cuadrilla)
• Curso Sistema de Información Geográfica - SIG y Cartografía (mínimo 1 unidad por
cuadrilla)
• Curso de Manejo de Motosierra y Guadañadora (mínimo 1 unidad por cuadrilla)
• Curso orientación aeronaves para extinción de incendios y respuesta a emergencias

El personal administrativo y líder de la brigada deberá estar capacitado en:


• Curso Intermedio de Sistema de Comando de Incidentes
• Curso Bases Administrativas para la Gestión del Riesgo
• Curso Meteorología
• Curso Técnicas de Supresión para el Combate de Incendios Forestales
• Curso Módulo de Pre-supresión

III. CAPACIDAD DE RESPUESTA:


• Ataque Ampliado del Incendio con Herramienta Manual y Agua (Motobombas)

IV. AUTONOMÍÁ OPERACIONAL:


• Operación constante de 24 horas, por 7 días

V. Descripción de los recursos que conforman una Brigada Tipo II (ver tabla 11)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 41


RECURSO: BRIGADA TIPO II
TIPO 2
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
CANTIDAD RECURSO OBSERVACIONES

1 Líder de Brigada

Oficial de Seguridad
1
1 Jefe de Operaciones El personal debe demostrar los
conocimientos y desempeños para la
1 Jefe de Planificación posición que ocupara dentro de la LÍDER DE
estructura de acuerdo con los programas BRIGADA FORESTAL
1 Líder Unidad de Documentación impartidos. TIPO II
1 Líder Unidad de Tiempos

1 Jefe de Logística OFICIAL DE


SEGURIDAD
1 Líder de Unidad Medica

1 Líder de Unidad de Suministros


JEFE DE JEFE DE
4 Líder de Cuadrillas OPERACIONES PLANIFICACIÓN

COMPONENTE LOGÍSTICO Y OPERATIVO


LÍDER UNIDAD DE LÍDER UNIDAD
1 Vehículo de transporte
DOCUMENTACIÓN DE TIEMPOS

1 Vehículo de extinción.
La Brigada Tipo ll, estará incluida dentro de
los estándares de certificación para la
JEFE DE LÍDER UNIDAD
movilización, ya que la respuesta en apoyo a
LOGÍSTICA MÉDICA
TIEMPO DE 24 horas.
TRABAJO nivel interinstitucional requiere de un alto
nivel de preparación y autonomía, que
AUTONOMÍA
requiere demostrarse previamente a su LÍDER UNIDAD
DE TRABAJO
7 días respuesta. DE SUMINISTROS

El ataque inicial de
NIVEL DE
RENDIMIENTO incendios con divisiones
geográficas de trabajo LIDER DE LIDER DE LIDER DE
CUADRILLA CUADRILLA 2 CUADRILLA 3

EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO


DE AGUA MOTORIZADO TECNOLÓGICO ACCESORIOS
MANUAL

BOMBA DE KIT SISTEMA COMANDO


MACHETE MOTOSIERRA GPS
ESPALDA DE INCIDENTES

MC-LEOD TRAMOS DE ESTACIÓN


MANGUERAS GUADAÑADORAS METEOROLÓGICA MANUAL KIT DE TRAUMA

BOMBAS DE ALTA
PULASKY PRESIÓN PARA SOPLADORES RADIO DE COMUNICACIONES
FORESTALES

BATE FUEGO KIT DE ACCESORIOS RADIO BANDA AÉREA

PALAS PISCINAS
PORTÁTILES

COMBINADAS

RASTRILLO
FORESTAL

COMENTARIOS
Tabla 11: Recursos que conforman la “Brigada Tipo II”

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 42


BRIGADA TIPO 3

Equipo entrenado de un Cuerpo de Bomberos, o equipo conformado por varios Cuerpos de


Bomberos que demuestran habilidad y destreza en la gestión integral del riesgo de incendios
forestales. Este equipo estará en capacidad de operar en incidentes de nivel nacional o
internacional de acuerdo con los protocolos, e implementar el Sistema de Comando de
Incidentes para la administración del incidente.

I. CANTIDAD DE INTEGRANTES
Se requiere para este tipo de brigada un numero de 46 unidades, cuatro (4) cuadrillas,
conformada por siete (7) bomberos forestales, y 14 unidades que conforman la estructura
administrativa de la emergencia.

II. FORMACIÓN
El conocimiento que deben poseer los integrantes de la cuadrilla debe incluir los siguientes
cursos:

• Curso Intermedio de Sistema de Comando de Incidentes


• Curso Bombero Forestal.
• Curso Básico de Atención Pre Hospitalaria (mínimo 1 unidad por cuadrilla)
• Curso Primer Respondiente a Incidentes con Materiales Peligrosos (mínimo 1 unidad por
cuadrilla)
• Curso Operaciones Para Control de Incendios Forestales
• Curso Manejo de Combustible-Quemas Prescritas (mínimo 2 unidades por toda la brigada)
• Curso Uso Efectivo del Agua para Incendios Forestales (mínimo 2 unidades por cuadrilla)
• Curso Sistema de Información Geográfica - SIG y Cartografía (mínimo 1 unidad por
cuadrilla)
• Curso de Manejo de Motosierra y Guadañadora (mínimo 1 unidad por cuadrilla)
• Curso orientación aeronaves para extinción de incendios y respuesta a emergencias.

El personal administrativo y líder de la brigada deberá estar capacitado en:


• Curso de Sistema de Comando de Incidentes Avanzado.
• Curso Bases Administrativas para la Gestión del Riesgo.
• Curso Reducción del Riesgo de Desastres.
• Curso Meteorología.
• Curso Posicionamiento de Aeronaves.
• Curso de Investigación de Incendios Forestales.
• Curso Cálculo Básico de Comportamiento del Fuego.
• Curso de Incendios de Interfaz
• Curso Básico de Ecología del Fuego.

III. CAPACIDAD DE RESPUESTA:


• Ataque Especializado del incendio con Herramienta Manual, Agua (Motobomba), Quemas
y Equipos Motorizados.

IV. AUTONOMÍÁ OPERACIONAL:


• Operación constante de 24 horas, hasta mínimo 10 días

Nota:
1. En caso de participar en operaciones con aeronaves, se debe conocer el peso del
bombero, el equipo y herramientas
2. La solicitud del apoyo con aeronaves de ala fija (avión) cisterna o ala rotatoria (helicópteros)
con bambi bucket, material retardante; se realizará mediante solicitud a la Dirección Nacional
de Bomberos para su respectiva coordinación.

V. Descripción de los recursos que conforman una Brigada Tipo III (ver tabla 12)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 43


RECURSO: BRIGADA TIPO III
TIPO 3
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
CANTIDAD RECURSO OBSERVACIONES

1 Jefe de Brigada

1 Oficial de Seguridad

1 Jefe de Operaciones

1 Jefe de Logística

1 Jefe de Planificación

1 Técnico Especialista SART

1 Técnico Especialista Ambiental


LÍDER DE
1 Líder Unidad Situacional BRIGADA FORESTAL
TIPO III
1 Líder Unidad de Documentación

4 Líder Unidad Médica


OFICIAL DE
Líder Unidad de Suministros SEGURIDAD
Líder Unidad de Apoyo Terrestre

Líder Unidad de Comunicaciones


JEFE DE JEFE DE JEFE DE
Líder Unidad Apoyo de Alimentación OPERACIONES PLANIFICACIÓN LOGÍSTICA
Líder de brigada
LÍDER DE TEC. ESP. SISTEMA LÍDER UNIDAD
Bomberos Forestales BRIGADA 1 MÉDICA
DE AERONAVES
REMOTAMENTE
COMPONENTE LOGÍSTICO Y OPERATIVO TRIPULADAS
LÍDER DE LÍDER UNIDAD
BRIGADA 2 DE SUMINISTROS
1 Vehículo de transporte
TEC. ESP.
LÍDER DE AMBIENTAL
1 Vehículo de extinción. BRIGADA 3
LÍDER UNIDAD
DE APOYO
TERRESTRE
1 Vehículo para logística. LÍDER UNIDAD
LÍDER DE SITUACIONAL
BRIGADA 4
TIEMPO DE 24 horas. LÍDER UNIDAD DE
TRABAJO LÍDER UNIDAD DE COMUNICACIONES
DOCUMENTACIÓN

AUTONOMÍA
DE TRABAJO
7 días LÍDER UNIDAD DE
APOYO DE
ALIMENTACIÓN
El ataque inicial de
NIVEL DE
RENDIMIENTO incendios con divisiones
geográficas de trabajo

EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPO


DE AGUA MOTORIZADO TECNOLÓGICO ACCESORIOS
MANUAL

BOMBA DE
MACHETE MOTOSIERRA GPS KIT SCI
ESPALDA

MC-LEOD TRAMOS DE ESTACIÓN


MANGUERAS GUADAÑADORAS METEOROLÓGICA MANUAL KIT DE TRAUMA

BOMBAS DE ALTA
PULASKY PRESIÓN PARA SOPLADORES RADIO DE COMUNICACIONES QUEMADORES
FORESTALES

BATE FUEGO KIT DE ACCESORIOS RADIO BANDA AÉREA

PALAS PISCINAS
PORTÁTILES

COMBINADAS MINI MARK

RASTRILLO
FORESTAL

COMENTARIOS
Tabla 11: Recursos que conforman la “Brigada Tipo II”
MECANISMOS DE INTERVENCIÓN

Las actividades desarrolladas para el control de incendios forestales implican la utilización de


medios, recursos y la coordinación de acciones, las cuales están enfocadas al cumplimiento
de objetivos específicos que buscan como finalidad la protección de vidas, bienes y el
ambiente. En este sentido, la “estrategia” desarrolla un plan con los recursos existentes, con
la mayor efectividad posible, bajo escenarios de riesgo potenciales. Por su parte, la “táctica”
busca el despliegue de una actividad con los recursos necesarios que permitan la ejecución
de una tarea para el cumplimiento de la estrategia7 . En este sentido, es claro que la táctica es
una decisión que se toma dentro del incidente y varia según el contexto, ya sean tácticas de
intervención ofensiva o defensiva
Tomar estas decisiones requieren tener conocimiento sobre las capacidades técnicas y
logísticas disponibles, las características del incendio, la geografía del lugar afectado y, del
personal de apoyo disponible. Por tal motivo, es importante especificar los dos tipos de
intervenciones que se realizan en el control y liquidación de los incendios forestales, Ataque
Inicial y Ataque ampliado

ATAQUE INICIAL Y ATAQUE AMPLIADO

La atención de un incendio de forestal puede ser tan variado y complejo que imaginar sus
dimensiones es difícil, puede ser desde 7 bomberos controlando un incendio en su fase inicial,
hasta la instalación de recursos para movilizar brigadas y helicópteros, entre otros. Sin
embargo, no debemos olvidar que es la labor de las personas que combaten el incendio la
que hace efectiva la liquidación, reforzando su actuación con equipos y maquinas. En este
sentido, es importante diferenciar entre un incendio entre ataque inicial y ataque ampliado,
teniendo presente los periodos operacionales y la disponibilidad de recursos.

Ataque inicial: Cuando se detecta un incendio forestal, la primer tripulación en llegar al sitio
deberá hacer una valoración de la situación y diseñar un plan de intervención con objetivos
claros y alcanzables enfocados al control y liquidación; posteriormente deberá informar a la
central de comunicaciones o su estación, las novedades del incidentes y en caso de ser
necesario, solicitar recursos.

Procedimiento para realizar Ataque Inicial: A continuación, se describe la secuencia de


actividades a realizar para el ataque inicial en seis pasos: Movilización, Arribo, Instalación del
PC, Evaluación, Plan de acción y asignaciones tácticas (ver gráfico 5)

7
Es importante resaltar que independiente de la táctica seleccionada, es fundamental actuar bajo procedimientos institucionales, esto permite
estandarizar las acciones y tomar las mejores decisiones en la protección de los recursos naturales, el medio ambiente, el patrimonio y la vida de los
habitantes afectados.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 45


OBJETIVO: Establecer mecanismos estandarizados para el desarrollo de operaciones de ataque inicial de incendios forestales.

Este procedimiento aplica a todo el personal operativo de cuadrillas y brigadas y forestales desde la asignación
ALCANCE: táctica en el incidente, hasta completar las acciones de control y liquidación en la división o frente asignado

ENTRADA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SALIDA

INICIO Inicio

Movilización Se inicia desplazamiento hacia el sitio de la Líder de Maquina / Notificación


emergencia con los recursos asignados para la Maquinista
atención del incendio. Se definirán las rutas de
MOVILIZACION ingreso para vehículos y personal a la zona de
la emergencia, se recibe la información
adicional, suministrada por la central de
comunicaciones

Arribo El líder de la primera máquina notificará por Líder de Maquina Establecimiento


NOTIFICACION radio a la central de comunicación su arribo al Puesto de
sitio del incendio forestal. Comando

Garantizar que los recursos se ubiquen en la


área segura, en posición de rápida salida.

Instalación PC Una vez en el sitio y desde una ubicación Comandante de incidente Recopilación
ESTABLECIMIENTO segura para sus recursos, instala el puesto de (CI) análisis
DEL PUESTO DE comando y realiza identificación, asume como información
COMANDO comandante de Incidente (CI), y delega un
líder de cuadrilla para el inicio de las
operaciones.

Evaluación El CI realiza una visualización del incendio para Comandante de incidente Establecer acción
obtener información del avance del fuego, (CI) emergencia
RECOPILACION Y rutas de ingreso y escape, riesgos presentes,
ANALISIS DE LA fuentes hídricas, viviendas cercanas y posible
avance.
INFORMACION
Esta evaluación le ayudara para trazar su PAI
con base en las prioridades.

Plan de Acción Con base en la evaluación realizada, se Comandante de incidente Ejecución


ESTABLECER trazarán los objetivos a lograr, teniendo en (CI)
CURSO DE ACCION cuenta la premisa de salvar vidas, propiedads y
DE LA medio ambiente, esto ayudara a determinar
EMERGENCIA cuál será la estrategia más viable por seguir, ya
sea un ataque directo, indirecto, una
evacuación de la zona.

EJECUCIÓN Asignaciones Trazado el objeto y la estrategia, el CI elegirá la Comandante de incidente


DEL PAI Tácticas táctica a a implementar que puede ser: (CI)

- Ataque directo al fuego


- Construir línea de defensa
- Generar contrafuego
Fin

Grafico 5: Procedimiento para realizar ataque inicial

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 46


Ataque Ampliado: En algunas ocasiones, la planificación para el control de los incendios
forestales no se da de la forma esperada y éste sigue creciendo en tamaño, complejidad y
magnitud, dificultado las labores de control. Por tal motivo, se debe reevaluar la situación
haciendo una nueva planificación y calculando los recursos necesarios, los recursos que han
llegado, el personal exhausto o que esta apunto de retirarse a causa de las horas de trabajo
acumuladas. En estos casos las actividades, tareas y objetivos deben ser de mayor detalle y el
comandante de incidente, de mayor experiencia.

Procedimiento para realizar Ataque Ampliado: A continuación, se describe la secuencia de


actividades a realizar para el ataque ampliado en siete pasos: Activación, Verificación y
Chequeo de Equipos, Movilización, Asignación táctica, Plan de Acción y Asignaciones tácticas
(ver gráfico 6)

OBJETIVO: Establecer un mecanismo estandarizado para el desarrollo de operaciones en un ataque ampliado, durante el control de un
incendio forestal

Este procedimiento aplica a todo el personal operativo de cuadrillas y brigadas desde la asignación táctica en el incidente,
ALCANCE: hasta completar las acciones de control y liquidación en la división o frente asignado

ENTRADA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SALIDA

INICIO Inicio

NOTIFICACIÓN Activación Se recibe notificación por parte del CI requiriendo más CI - Jefe de Aislamientos
personal para el control del incendio debido a sus Operaciones de la brigada
condiciones crecientes.

AISLAMIENTO Verificación y Revisión y selección de los equipos, herramientas y accesorios Bomberos Desplazamiento
DE LA BRIGADA chequeo de equipos teniendo en cuenta las necesidades del requerimiento. forestales al lugar

DESPLAZAMIENTO Movilización Se inicia el desplazamiento hacia el lugar del incendio, según Maquinista Asignación
AL LUGAR las indicaciones dadas por el comandante del incidente

ASIGNACIÓN Asignación táctica Cuando el recurso hace su llegada al incidente, debe Jefe de Brigada Determinar las
reportarse al CI, realizar su registro y recibir su asignación estrategias a
táctica.
seguir
Alistar los equipos necesarios para la asignación.
Recibir la mayor información que permita ampliar los criterios
para el control o contención del incendio.

Evaluar las condiciones del incendio con el fin de priorizar los


riesgos existentes y las medidas de seguridad para minimizar
lesiones en el personal.

Asignar tareas a los bomberos indicando claramente la táctica


a utilizar, teniendo en cuenta las condiciones actuales del
incendio y los posibles cambios que se puedan dar en el
desarrollo de este.

Priorizar las acciones de protección a las personas, así como a


las estructuras que se puedan involucrar en el avance del
fuego.

Plan de Acción Iniciar las acciones tendientes al control del fuego, utilizando Jefe de Brigada Implementación
los diferentes métodos de control, ya sea ataque directo o táctica
indirecto; que permitan contener el avance de las llamas,
utilizando herramientas manuales y/o equipo de aguas.

IMPLEMENTACÓN Asignaciones Con base en la información recopilada y evaluación del área Jefe de Brigada Fin No aplica
Tácticas asignada, determinar un ataque directo con herramientas
TÁCTICA manuales o equipo de aguas, o un ataque indirecto con la
modalidad de ataque progresivo, alternado o individual que
Fin permita controlar el avance de las llamas.

Grafico 6: Procedimiento para realizar ataque ampliado


Procedimiento para solicitud de apoyo

Cuando el incendio forestal desarrolla una dinámica cada vez mas compleja y veloz, debe
contemplarse la solicitud de apoyo a otros cuerpos de bomberos. Por lo tanto, la
estandarización de solicitud de apoyo es imperativa para la coordinación de recursos y una
adecuada articulación interinstitucional. En este sentido, se propone el procedimiento
operativo normalizado para la “activación de un grupo de trabajo”, sea cuadrilla, o brigada,
con el propósito de vincularlo dentro del mapa de procedimientos institucionales de cada
cuerpo de bomberos, así, cuando se requiera apoyo, todos los cuerpos de bomberos del país
podrán identificar fácilmente la ruta adecuada.

El procedimiento consta de 6 momentos los cuales buscan describir:

o Quien suministra la información


o Actividad que debe realizar el cuerpo de bomberos que brindara apoyo
o Rol que desempeña la persona que ejecuta la actividad
o Descripción de la actividad
o Acción requerida por el cuerpo de bomberos que recibe la solicitud de apoyo.

Adicionalmente, en un segundo bloque, se detallan aspectos relevantes como los


indicadores, el control de registro de la información y el control de cambios y los riesgos
identificados (Ver gráfico 7))

ENTRADA/ CARGO/ROL ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN SALIDA/CLIENTE


PROVEEDOR

CUERPO DE
BOMBEROS,
DELEGACIÓN Radioperador, INICIO Recepción de llamada para la atención o Comandante
DEPARTAMENTAL comandante apoyo de incendio forestal. del Cuerpo de
O DIRECCION Bomberos
NACIONAL
Recibir la informacion

Comandante Se realiza el análisis de la información, las Información


COMANDANTE DEL necesidades requeridas y la disponibilidad de verificada y
CUERPO DE los recursos para determinar la viabilidad de definición de
Analizar la información
BOMBEROS apoyo apoyo tomada
y definir apoyo

NO
INFORMACION Comandante De ser afirmativo o negativo el apoyo, se Correo
¿Se va a dar apoyo? realiza la notificación de confirmación al electrónico,
VERIFICADA Y
DEFINICION DE solicitante decisión
SI afirmativa o
APOYO TOMADA
negativa de
Realizar convocatoria apoyo.

CORREO
ELECTRONICO Responsable de la El cuerpo de bomberos realizara la Llamadas de
DEICISION operación notificación a su equipo forestal, e inicia notificación
AFIRMATIVA O Alistamiento proceso de activación y preparación para
NEGATIVA DE apoyo o atención de incendio forestal
APOYO

Notificar la decisión al
Responsable de la solicitante Se inicia el proceso de alistamiento N/A
LLAMADAS DE operación establecido en los procedimientos de cada
NOTIFICACION institución

FIN
N/A Comandante Se notifica la decisión de prestar apoyo N/A

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 48


INDICADORES

NOMBRE FORMULA FUENTE DE LOS DATOS FRECUENCIA META (LI,LS)

Tiempo de
Activación Registro central de
Hora de Llamada- hora de comunicaciones
aislamiento

CONTROL DE REGISTROS

REGISTRO RESPONSABLE (CARGO) ACCESO UBICACIÓN TIEMPO DE RETENCION DISPOSICION FINAL

CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN DESCRIPCIÓN REALIZADO POR (CARGO) FECHA

Riesgos Condiciones topográficas y sociales de la región, Control de los Recopilación de la información necesaria con
identificados que dificulten la realización de las labores de Riesgos anterioridad y determinación de un plan de trabajo
manera segura para todo el personal. debidamente estructurado.

Grafico 7: Procedimiento Operativo Normalizado de activación para la atención de


incendios forestales a nivel local, intermunicipal, departamental o nacional

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 49


FOTO DNBC

4. PROGRAMA
DE FORMACIÓN
Los incendios forestales son un fenómeno que siempre ha inquietado por la complejidad y
magnitud que puede llegar a presentar, causando afectaciones a nivel económico, político,
social y ecosistémico, todos de carácter nacional. La implementación de nuevos procesos, el
avance tecnológico, el acelerado crecimiento demográfico, el aumento de los desastres, la
incidencia del cambio climático, entre otros, hacen que cada vez sean mas agresivos,
llegando ya a categorizar incendios de sexta generación.

Esta nueva dinámica requiere del fortalecimiento del talento humano con diversas
capacidades, personal preparado bajo una formación profesional integral con capacidad de
realizar acciones efectivas en diferentes ámbitos. Es por ello que, se presenta el programa de
formación académica, diseñado para satisfacer las necesidades básicas del gestor del manejo
integral de incendios forestales, especialmente, enfocado a su manejo.

A continuación, se presentan el perfil de ingreso y egreso del aspirante, los contenidos


curriculares para el desarrollo de la formación y, el proceso de desarrollo del programa.
Algunos de los cursos del programa de formación ya están construidos y se han realizado
desde hace varios años en el país, mientras que otros son nuevos. Estos cursos nuevos buscan
generar conocimientos, habilidades y destrezas que permitan brindar soluciones a las nuevas
necesidades que exige el territorio nacional.

Tipos de publico para la formación

De acuerdo al articulo 1 de la ley 1523, la gestión del riesgo es una política de desarrollo
indispensable para asegurar la seguridad territorial de las poblaciones y las comunidades en
riesgo, lo que exige una adecuada planificación en los tres niveles de gobierno y la efectiva
participación de la población. Adicionalmente, en su articulo 2, se detalla la responsabilidad de
todas las autoridades y de los habitantes del territorio nacional en la gestión del riesgo de
desastre. En este sentido, entendiendo que los incendios forestales son un fenómeno
amenazante en el país, se presenta la formación para el manejo de los incendios forestales,
tanto para los cuerpos de bomberos del país como para cualquier organización que desee
formarse en la temática y contribuir en la reducción del riesgo de desastre. De esta forma, se
presentan dos tipos de formación:

• Bombero Forestal: Unidad adscrita a un cuerpo de Bomberos reconocido por la Dirección


Nacional de Bomberos de Colombia que actúa en la gestión integral de riesgos para
incendios forestales con un enfoque en el manejo del fuego actuando bajo una estructura
organizacional.

• Brigadista Forestal: Persona que pertenece a un organismo de primera respuesta,


integrante del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, grupo de personas
organizadas o brigadista de las empresas certificadas, capacitados y dotados con
herramientas y equipos, que actúan directamente en el control y extinción de los incendios
forestales.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 51


Perfil de entrada

El aspirante a bombero o brigadista en gestión integral del riesgo de incendios forestales,


debe ser una persona mayor de edad, que posea conocimiento de lecto escritura,
preferiblemente bachiller, con conocimientos y aptitudes de servicios a la comunidad
demostrados y con vocación por las actividades humanitarias.

Perfil de salida

La formación profesional se desarrolla bajo el enfoque de competencias, el cual busca


impactar en la dinámica de recursos personales como comprensión y acción del participante,
principalmente en las áreas del” saber pensar”, “saber ser” y “saber hacer”. Este modelo esta
enfocado al logro de un desempeño complejo e idóneo acorde a las funciones de su campo
de acción; es decir, el modelo educativo busca generar una estrecha relación entre lo que el
estudiante aprende y los desafíos que impone el contexto social y laboral. Por lo anterior, la
persona que se acredita como BOMBERO O BRIGADISTA EN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO
DE INCENDIOS FORESTALES, tendrá las siguientes características en su perfil:

EN EL SER: El bombero forestal colombiano, debe ser una persona disciplinada que tenga una
actitud equilibrada, con temperamento firme, que permita la sociabilidad y su buen deseo de
servir con humildad y liderazgo, teniendo como fundamento la tolerancia, el respeto, la
solidaridad, con inteligencia, persuasivo en sus decisiones, capacidad de trabajo en equipo y
visión holística, con responsabilidad social e integral de servicio a la comunidad en las
diferentes zonas.

EN EL SABER: Tener conocimiento de los niveles estratégicos, tácticos, operativos y


académicos de acuerdo con el nivel de responsabilidad institucional, enmarcados en la
temática de la gestión integral del riesgo (conocimiento, reducción, preparación y manejo del
evento adverso) para incendios forestales y su relación con la temática ambiental,
ecosistemas, biodiversidad y la interculturalidad del país.

EN EL HACER: El Bombero forestal tiene que desarrollar un conjunto de destrezas y


habilidades de una manera eficaz, eficiente y efectiva, en los niveles de respuestas para
incendios forestales, dando cumplimiento a la normatividad aplicando procedimientos y
protocolos establecidos, así como elaborar informes para las entidades competentes.

Estructura curricular

La formación para los bomberos y brigadas para la atención integral del riesgo de incendios
forestales retoma la estructura curricular que se ha trabajado por muchos años en el país y
que ha fortalecido los grupos que han atendido los incendios forestales. Estos cursos
continúan vigentes y es indispensable continuar con su diseño curricular, con el mismo
contenido programático e intensidad horaria.

Adicionalmente y con el propósito de fortalecer el proceso formativo, se adicionan nuevos


cursos que permitirán especializar los bomberos o brigadas, los cuales deberán ser diseñar
con el apoyo de instituciones competentes. En la tabla 13 se describe cada uno de los cursos
y su intensidad horaria

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 52


FOTO DNBC
ITEM EJE TEMÁTICO I.H (HORAS)

CURSOS BÁSICOS

1 Curso Básico Sistema Comando de Incidentes - CBSCI 20


2 Curso Básico de Atención Prehospitalaria - CBAPH 40
3 Curso Avanzado Sistema Comando de Incidentes - CASCI 40
4 Curso Básico de Bombero Forestal -CBF 24
5 Curso de Operación, Prevención y Control de Incendio Forestales - COPCIF 40
6 Curso Primer Respondiente con Materiales Peligrosos - PRIMAP 20
7 Procedimientos Operativos Normalizado - PON 16
8 Curso Efectivo del Agua en Incendios Forestales - CUEAIF 20
9 Reducción del Riesgo de Desastres - RRD 40
10 Incendio de Interfaz 50
11 Curso de Análisis de la Información para la Respuesta - CAIR 24
12 Bases Administrativas para la Gestión del Riesgo - BAGER 24
13 Oficial de Seguridad -OFS 24
14 Comando y Control en Incendios Forestales 32
15 Curso Operador Sistemas de Aeronaves Remotamente Tripuladas - RPAS 80
16 Búsqueda y Rescate en Áreas Abiertas - BRAA 120

NUEVOS CURSOS

17 Curso de sistemas de Información Geográfica - C-SIG 54


18 Herramientas, Equipos y Accesorios - HEA 20
19 Curso de Voceros e Información Pública 40
20 Logística para Incendios Forestales 48
21 Comunicaciones 40
22 Técnicas de extinción forestal - Quemas prescritas y uso del fuego - TEF 48
23 Investigación de Incendios Forestales 40
24 Cálculo Básico de comportamiento del fuego 48
25 Curso orientaciones aeronaves para extinción de incendios y respuesta a emergencias 40
26 Manejo de Personal 16

Tabla 13. Estructura del contenido temático del programa formación para los bomberos y brigadas

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 53


Diseño curricular de cursos

En relación con la adición de cursos nuevos y dada su especificidad, se requiere describir las
especificaciones técnicas o la estructura curricular para su construcción, es por ello que se
esta guía detalla su enfoque y los modelos de desarrollo curricular de cada curso:

• Investigación de incendios forestales: Proporcionar los conocimiento, habilidades y


destrezas para implementar una metodología de investigación que permita identificar el
origen y las causas del incendio (ver Anexo 2)
• Cálculo básico del comportamiento del fuego: Adquirir el conocimiento y las habilidades
básicas para el tratamiento del fuego (ver Anexo 3)
• Logística en atención de incendios forestales: Adquirir los conocimientos esenciales para
gestionar la logística que requiere la atención de incidentes complejos (ver Anexo 4)
• Voceros e información pública: Adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la
generar estrategias de comunicación en la gestión integral del riesgo de incendios
forestales (ver Anexo 5)
• Operador sistemas de aeronaves remotamente tripuladas – RPAS: Desarrollar
habilidades para el manejo de aeronaves no tripuladas como apoyo tecnológico en el
control de incidentes (ver Anexo 6)
• Sistemas de información geográfica: Adquirir conocimientos básicos en el manejo de
sistemas de información que permitan complementar los registros de incidente basados en
representaciones geográficas (ver Anexo 7)
• Técnicas de extinción de incendios forestales – Quemas prescritas y usos del fuego:
Proporcionar los conocimientos básicos en la aplicación de técnicas de quemas prescritas
(ver Anexo 8)
• Comunicaciones en emergencia: Adquirir las herramientas necesarias para gestionar las
comunicaciones dentro de una operación de control y liquidación de incendios forestales
(ver Anexo 9)

Fases del proceso de formación de los nuevos cursos

A continuación, se describe el proceso para desarrollar la construcción de los cursos y la


forma como se seleccionaran los instructores para cada uno de ellos.

FASE 1: Fase de Diseño de los cursos: Esta fase contempla el acercamiento a instituciones
que cuenten con personal experto en los temas de interés, de tal forma que, cuente con el
soporte para la generación o adaptación del curso, si este curso ya hace parte de algún
currículo de la institución se puede adaptar; así mismo otra pretensión de realizarlo con
instituciones reconocidas es gestionar la certificación pertinente. Generación del perfil de
instructores para cada uno de los cursos propuestos.

FASE 2: Aseguramiento del proceso de formación: Selección de unidades activas a nivel


nacional con el perfil definido para cada curso; este personal tomará el primer curso y apoyará
los ajustes que se consideren pertinentes para mejorar el material diseñado. Posteriormente,
se realizará un taller solo para formar instructores con el fin de asegurar el proceso de
formación, con una meta de 20 instructores del programa a nivel nacional.

FASE 3: Capacitación: Con los nuevos instructores se realizarán los cursos bajo un plan de
capacitación por cada temática, los cuales se impartirán a los cuerpos de bomberos que se
postulen o tengan interés en certificarse como brigada Tipo 2 o 3.

FASE 4: Certificación: El personal que realice la verificación y evaluación de las brigadas Tipo
2 y 3, debe tener la formación requerida para realizar esta actividad; como es el conocimiento
del estándar para la certificación y debe contar con los instrumentos.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 54


5. CERTIFICACIÓN
DE BRIGADAS

FOTO DNBC
Estándares para la certificación de las brigadas

Los procesos de certificación comprenden la realización de una serie de pruebas y


verificaciones que conducen a que un determinado grupo de trabajo obtenga el calificativo
de aptitud para el establecimiento de líneas de trabajo bajo un sistema administrativo para el
manejo de incidentes a nivel nacional. La certificación es otorgada por la DNBC, un ente
nacional que asegura que el grupo presenta las condiciones mínimas funcionales y operativas
para intervenir en incendios forestales con estructuras de trabajo fácilmente acoplables a las
tácticas de intervención y con los recursos de seguridad necesarios.

La certificación busca estandarizar tres aspectos básicos de los cuerpos de bomberos:


Administración, Operación y logística. Una vez establecidos estos parámetros, se procede a la
realización de tres procedimientos: Procedimiento de inscripción, procedimiento del plan de
trabajo de certificación y procedimiento para la certificación. A continuación, se detalla los
ítems de cada uno de los estándares.

Estándares Administrativos

a. Certificado de cumplimiento vigente


La institución deberá presentar el certificado expedido por las autoridades competentes en
el cual avale el cumplimiento de la reglamentación vigente para el desarrollo de las funciones
bomberiles.
- Decreto 638 de 18 de abril de 2016

b. Implementación del Sistema de Comando de Incidentes


Aplicar el SCI para cada uno de los procedimientos de intervención en el control de incendios
forestales, llevando su registro en el cual se pueda evidenciar para la certificación.

c. Plan operativo institucional


Implementar dentro del POI las acciones de intervención en los incendios forestales. Esta
información será verificada de acuerdo con los informes o instrumentos con los cuales cuente
la institución para el reporte de control interno y formatos que se compartan con entidades
municipales, departamentales o nacionales. Este debe realizarse de forma anual.

El Plan Operativo está compuesto por tres elementos:

• Plan de Acción
• Presupuesto de Operación o Funcionamiento
• Presupuesto de Inversión

d. Manual de funciones y competencias para el control de incendios forestales


Establecer las funciones y competencias correspondientes a cada una de las posiciones o
roles que permita identificar las acciones, tareas correspondientes a la asignación en las
intervenciones de control de incendios forestales.

e. Procedimientos administrativos
Establecer cuáles son los procedimientos administrativos a nivel institucional en la atención de
incendios forestales. Asignación de recursos, gestiones administrativas que permitan
sustentar la trazabilidad de la brigada para su certificación.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 56


f. Manual de recursos humanos
Certificar que la institución cuenta con el recurso humano establecido para el cumplimiento
de la certificación en la conformación de cada una de las brigadas. Esta información debe
contar con las hojas de vida de cada uno de los integrantes de la brigada, en la cual se pueda
evidenciar el cumplimiento de la formación y capacitación requerida como componente de
la brigada.
- Formato hoja de vida Hoja de Vida Bomberos Colombia Versión Final

g. Plan de formación y entrenamiento anual


Implementar un plan de formación, capacitación y entrenamiento constante que permita
cumplir con los estándares requeridos para la certificación.

Estándares Operativos

A continuación, se describen los aspectos básicos que se analizarán dentro de la certificación


de las brigadas que deseen participar del proceso de certificación

a. Cadena de llamado
- Certificar que la brigada está lista para la asignación de incidentes utilizando la Lista de
verificación de movilización y de la disponibilidad nacional
- Asegurar la finalización de una Revisión de documentación

b. Seguridad operacional
- Cada cuadrilla y brigada establecerá un plan de capacitación para cumplir con los
objetivos de su misión y abordar los estándares operativos. El jefe de la brigada tiene la
discreción de organizar el programa de capacitación que se adapte mejor a las necesidades
de su entorno teniendo en cuenta las necesidades puntuales de su región o área de
intervención.

c. Capacidad operativa
Todo el personal de la brigada debe recibir como mínimo 40 horas de retroalimentación en
capacitación y preparación operativa como se define a continuación: incluir ejercicios en el
aula, en el campo y otras capacidades operativas determinados por el jefe de la brigada. Esta
capacitación debe completarse antes de estar disponible para la asignación de incidentes.
Toda la formación debe estar documentada. Esta capacitación proporciona habilidades y
conocimientos que permitan al bombero forestal desempeñarse de manera segura y eficaz
en el entorno ante los potenciales y posibles peligros.

Esta es una capacitación que debe completarse y registrarse antes de que un equipo esté
disponible para cualquier incidente o asignación de incendio: seguridad de bomberos,
primeros auxilios, comportamiento de fuego y procedimientos operativos de la tripulación. Al
completar esta capacitación, los miembros de la tripulación comprenderán sus
responsabilidades profesionales como miembros de un equipo que trabaja en un entorno de
alto riesgo y podrán identificar problemas críticos de seguridad y demostrar las reacciones
apropiadas ante condiciones inseguras.

d. Ejercicios institucionales e interinstitucionales y certificación


El evaluador de la UAE DNBC (Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Bomberos
Colombia) y el administrador local son responsables de proporcionar instalaciones adecuadas
para la tripulación, que incluyen: espacio de oficina, sala de preparación para la tripulación,
acceso a instalaciones de entrenamiento físico, almacenamiento de equipos para la
realización de los ejercicios. Si el ejercicio es exclusivo a nivel local el encargado deberá
facilitar las instalaciones para la realización

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 57


FOTO DNBC
Estándares Logísticos

Las brigadas son autónomas y autosuficientes en la mayoría de los aspectos. Se espera que el
incidente del pedido proporcione a las brigadas los suministros necesarios según el método
de transporte. Se requiere que los bomberos forestales lleguen al incidente con un inventario
completo de todos los artículos aprobados para el uso de la tripulación por la unidad local.
Anualmente, se requiere que el jefe de las brigadas complete la Revisión anual de
preparación. Este proceso está diseñado para evaluar la preparación de la tripulación y el
cumplimiento de los Estándares para operaciones.

La revisión anual se llevará a cabo mientras la tripulación esté completamente equipada y en


funcionamiento. Esta revisión no es necesaria antes de que una tripulación esté disponible
para la asignación de incidentes al comienzo de su período de disponibilidad.

Todas las brigadas deben completar la Lista de verificación de movilización anual y enviar el
documento completo al DNBC antes de que la tripulación esté disponible para la movilización
nacional cada temporada.

- Los tableros informativos incluyen las publicaciones apropiadas:


- Gráficos de la unidad y de la organización de las brigadas.
- Información sobre peligros de incendios
- Información meteorológica de incendio

Proceso para la Certificación de brigadas


Para cumplir con la certificación establecida, los cuerpos de bomberos y demás instituciones
que deseen participar del proceso, deben desarrollar un proceso continuo de autoevaluación
y verificación de estándares administrativos, operativos y logísticos. A continuación se
describen las acciones para realizar el procedimiento de inscripción, el procedimiento del plan
de trabajo y el tramite de certificación de la brigada:

Procedimiento para la Inscripción:


El procedimiento de inscripción, es la confirmación que realiza el comandante de bomberos
o representante legal de una institución para validar ante la DNBC los requisitos mínimos para
el cumplimiento de certificación. Es importante resaltar que una vez se tenga la autorización
para iniciar el proceso, se tiene un plazo máximo de 20 días hábiles para ello, en caso de no
dar inicio, se cancela el proceso (ver grafico 8)

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 58


FOTO DNBC
ENTRADA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SALIDA

INICIO Inicio

Movilización Se inicia desplazamiento hacia el sitio de la Líder de Maquina / Notificación


emergencia con los recursos asignados para la Maquinista
atención del incendio. Se definirán las rutas de
MOVILIZACION ingreso para vehículos y personal a la zona de
la emergencia, se recibe la información
adicional, suministrada por la central de
comunicaciones

Arribo El líder de la primera máquina notificará por Líder de Maquina Establecimiento


NOTIFICACION radio a la central de comunicación su arribo al Puesto de
sitio del incendio forestal. Comando

Garantizar que los recursos se ubiquen en la


área segura, en posición de rápida salida.

Instalación PC Una vez en el sitio y desde una ubicación Comandante de incidente Recopilación
ESTABLECIMIENTO segura para sus recursos, instala el puesto de (CI) análisis
DEL PUESTO DE comando y realiza identificación, asume como información
COMANDO comandante de Incidente (CI), y delega un
líder de cuadrilla para el inicio de las
operaciones.

Evaluación El CI realiza una visualización del incendio para Comandante de incidente Establecer acción
obtener información del avance del fuego, (CI) emergencia
RECOPILACION Y rutas de ingreso y escape, riesgos presentes,
ANALISIS DE LA fuentes hídricas, viviendas cercanas y posible
avance.
INFORMACION
Esta evaluación le ayudara para trazar su PAI
con base en las prioridades.

Plan de Acción Con base en la evaluación realizada, se Comandante de incidente Ejecución


ESTABLECER trazarán los objetivos a lograr, teniendo en (CI)
CURSO DE ACCION cuenta la premisa de salvar vidas, propiedades
DE LA y medio ambiente, esto ayudará a determinar
EMERGENCIA cuál será la estrategia más viable por seguir, ya
sea un ataque directo, indirecto, una
evacuación de la zona.

EJECUCIÓN Asignaciones Trazado el objeto y la estrategia, el CI elegirá la Comandante de incidente


DEL PAI Tácticas táctica a a implementear que puede ser: (CI)

- Ataque directo al fuego


- Construir línea de defensa
- Generar contrafuego
Fin

Grafico 5: Procedimiento para realizar ataque inicial

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 59


Determinar el procedimiento a seguir por las brigadas forestales de los bomberos del país que decidan obtener su
OBJETIVO: certificación por parte de la DNBC

Este procedimiento aplica para las brigadas forestales de los cuerpos de bomberos de Colombia que estén en
ALCANCE: capacidad administrativa, técnica y logística en la atención de los incidentes de incendios forestales y que
requieran su reconocimiento o certificación por parte de la dirección nacional de Bomberos de Colombia.

POLITICAS/
DOCUMENTACION Ver Normatividad

MANDATORIA

ENTRADA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SALIDA

ACTIVIDAD
Inicio El CB / BF interesada, realiza la solicitud de inscripción Comandante / Carta de Solicitud
ante la DNBC para postularse al proceso de Representante Legal
certificación para Brigadas de Incendios Forestales

Se valora la solicitud enviada, así como las evidencias Dirección Nacional de Notificación
requeridas y en caso de no ser aprobada la misma se Bomberos
notificará las razones que sustentan esta decisión.
CARTA DE
SOLICITUD Revisión
En el caso de que las evidencias y la solicitud sea
aprobadas, se hará la notificación de aceptación en un
plazo no mayor a 15 días hábiles.

Diligenciar el formulario de Registro Proceso de Cuerpo de Bomberos / Diligenciamiento


NOTIFICACIÓN Certificación Brigadas Forestales. Brigada Forestal Registro
Registro

La DNBC luego de recibido el formulario diligenciado, Dirección Nacional de Comunicado


DILIGENCIAMIENTO comunicara al CNAIF para que defina el proceso de Bomberos de Colombia
DE FORMULARIO Información
acompañamiento de la brigada inscrita

La CNAIF elegirá uno de sus miembros para que sirva Comité Nacional Asesor en Formato XXXXXXX
Coordinación como coordinador durante todo el proceso de Incendios Forestales
COMUNICADO
certificación ante la DNBC

El CB / BF debe de confirmar al CNAIF que se puede Cuerpo de Bomberos / Firma


iniciar el proceso y que puede cumplir con los Brigada Forestal Memorando de
ASIGNACIÓN DE Memorando mecanismos de Certificación para las Brigadas de Entendimiento
TUTOR entendimiento Incendios Forestales.

Luego de transcurridos 20 días hábiles, se espera tener


el memorándum debidamente firmado por el CB y
CNAIF para iniciar las próximas fases del proceso de
certificación, en el caso de que no se presente el
documento firmado se da por concluido el proceso

Grafico 8: Procedimiento para la inscripción

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 60


ENTRADA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SALIDA

¿Se recibe El tutor asignado por la CNAIF notificara a la DNBC Comité Nacional Asesor en Informe
FIRMA que no fue presentado el documento de Incendios Forestales Terminación
memorando
MEMORANDO DE firmado? Memorándum de Entendimiento de Proceso
ENTENDIMIENTO

El CB / BF solicitante, podrá presentar nuevamente al


No proceso después de 6 meses calendario.

Luego de que la DNBC reciba el informe de la CNAIF, Dirección Nacional de Notificación


INFORME confirmación la no presentación de la Bomberos Cierre del
TERMINACIÓN DE documentación Memorando de Entendimiento, se Proceso
procederá al cierre del proceso del correspondiente
PROCESO Si CB / BF y se hará entrega de la documentación
presentada hasta el momento

Continuar con el Proceso

TIPO DE RIESGOS APLICA A ESTE PROCEDIMIENTO TIPO DE RIESGOS APLICA A ESTE PROCEDIMIENTO

FINANCIEROS LEGALES

OPERACIONALES DE TECNOLOGIA

ESTRATEGICOS OCUPACIONALES

FISCALES

Plan de trabajo para la Certificación:

El proceso para certificar la brigada establece un plan de trabajo que garantiza la


conformación, entrenamiento, capacitación y efectividad del grupo a certificar. A
continuación, se describe la forma para la construcción del plan de trabajo y su duración (ver
grafico 9)

Establecer el plan de trabajo a seguir por parte de la brigada del cuerpo de bomberos que describa las actividades a
OBJETIVO: desarrollar durante el tiempo que demore la expedición de la certificación por parte de la DNBC

El alcance estará determinado por el lapso que demore la aprobación de la solicitud de certificación de la brigada
ALCANCE: que la solicita.

POLITICAS/
DOCUMENTACION Ver Normatividad

MANDATORIA

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 61


ENTRADA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE SALIDA

El CB/BF solicitante deberá elaborar y presentar un Comandante / Diseño


Inicio Plan de Trabajo que permita desarrollarse durante la Líder Brigada Plan de Trabajo
vigencia de todo el proceso de certificación

DISEÑO Revisión de los cada uno de los elementos incluidos Representante del CNAIF Acciones de
PLAN DE TRABAJO en el Plan de Trabajo de la Brigada, en caso de existir Mejora
Evaluación observaciones se notificarán de manera inmediato
Plan de Trabajo con la intención de ser corregidas en un periodo no
mayor a 10 días.

Presentar el plan de trabajo, incluyendo las acciones Comandante / Oficialización


ACCIONES DE Corrección de mejora recomendadas y de acuerdo con los Líder Brigada Forestal Plan de Trabajo
MEJORA Plan de Trabajo parámetros ya establecidos.

En caso de ser aprobación el plan de trabajo, se Brigada de Incendios Ejecución del


pueden iniciar con la ejecución de esta de acuerdo Forestales Plan de Trabajo
OFICIALIZACIÓN Ejecución
con los cronogramas.
Plan de Trabajo
PLAN DE TRABAJO
En el caso de que el plan no presente las mejoras
recomendadas, se dará por concluido esta etapa del
proceso y deberá continuar el en proceso N 1

TIPO DE RIESGOS APLICA A ESTE PROCEDIMIENTO TIPO DE RIESGOS APLICA A ESTE PROCEDIMIENTO

FINANCIEROS LEGALES

OPERACIONALES DE TECNOLOGIA

ESTRATEGICOS OCUPACIONALES

FISCALES

Grafico 9: Procedimiento para el plan de trabajo: Certificación

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 62


Certificación de la Brigada

Los Cuerpos de Bomberos que deseen certificar las Brigadas Tipo ll y Tipo lll, deberán seguir
las secuencias de las acciones y los estándares planteados en el siguiente procedimiento.

1. Presentación Carta de Intención:


EL comandante – Representante Legal del Cuerpo de Bomberos, enviara a la Delegación
Departamental de Bomberos, comunicado oficial que exprese la intención de ser inscrito en
el proceso de Certificación de Brigadas de Incendios Forestales de la Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia

2. Revisión de la Solicitud / Postulación


El Delegado Departamental hará la revisión de la solicitud y postulará de manera oficial,
aquellos candidatos que han demostrado amplia experiencia en las labores para el control y
extinción de incendios forestales y en su territorio y que cuente con su respectivo Certificado
de Existencia y Representación Legal vigente.

3. Inscripción
La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, estudiara la solicitud de postulación y
confirmara mediante comunicado oficial, la inscripción al proceso de certificación.

4. Autodiagnóstico
El Candidato luego de recibir la comunicación que oficializa su inscripción al proceso de
certificación, deberá diligenciar el instrumento de autodiagnóstico adoptado en este
procedimiento, recopilando los respectivos soportes que servirán para evidenciar su estado
de avance; En el caso de que aún no cumpla con todos los criterios establecidos, deberá
elaborar un plan de trabajo con las respectivas acciones de mejora.

Luego de cumplir con el Plan de Trabajo y las acciones de mejora propuestas, se debe enviar
a la DNBC y al CNAIF, las evidencias de los progresos obtenidos que demuestren el
cumplimiento de los estándares definidos (Administrativos, Operativos y Logísticos).

5. Revisión de Documentos
La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y el Comité Nacional Asesor en Incendios
Forestales, hará la revisión de las evidencias presentadas por los candidatos y emitirá
concepto con las respectivas observaciones de la documentación presentada , en el caso de
que las evidencias presentadas no contengan la información o se requiera mayor claridad en
el cumplimiento de los estándares, se enviará una nueva solicitud de aclaración a la institución
postulada, igualmente en caso de evidenciar que en la autoevaluación cumplió con criterios
exigidos, se definirá la fecha de la auditoría externa .

6. Auditoría Externa
Luego del cumplimiento del autodiagnóstico, la DNBC /CNAIF designará una comisión que se
encargue de realizar la auditoría in situ, en la sede del equipo postulado, con el fin de
constatar la aplicabilidad de los estándares y criterios administrativos establecidos en el
proceso de certificación de las Brigadas de Incendios Forestales.
En el caso de que se presenten no conformidades en la auditoría, se elaborará informe con las
novedades observadas, los aspectos que debe ser corregidos según sea el caso y se
otorgaran términos específicos para subsanar los mismos.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 63


7. Acciones Correctivas de Mejora
Cada institución se compromete a efectuar las mejoras que surjan de la Auditoria
Administrativa y enviaran los correspondientes soportes que evidencien dichas mejoras

8. Ejercicio de Campo
Cada equipo inscrito que haya dado cumplimiento con las demás etapas del proceso deberá
concertar con la DNBC/CNAIF la fecha y lugar, para la ejecución de un ejercicio de campo
que permita demostrar en terreno el cumplimiento de todos los estándares y criterios
operativos exigidos en el proceso.

9. Informe Final
Culminado el ejercicio de campo, se emitirá un concepto escrito de parte de la Comisión
Auditora, dirigido a la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia y al equipo evaluado, con
el fin de informar sobre los resultados obtenidos en la auditoria operativa.

Si la auditoría alcanza un resultado satisfactorio, se solicitará a la DNBC, la certificación del


equipo como Brigada de Incendios Forestales Tipo ll o lll, si por el contrario la auditoría no es
satisfactoria o presenta no conformidades en el proceso, se emitirá comunicado al equipo y
se hará la devolución de los documentos y evidencias, para que posteriormente el equipo
analice las posibilidades de implementar correctivos y determinar el plazo para hacer una
nueva postulación.

10. Certificación
Una vez cumplido satisfactoriamente las actividades del proceso, la Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia mediante acto administrativo, Certificará la Brigada de Incendios
Forestales y otorgará el registro correspondiente a la citada certificación. En gráfico 10 se
resumen el proceso de certificación.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 64


FOTO DNBC
CUERPO DE BOMBEROS DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS COMITÉ TÉCNICO ASESOR

CARTA DE Revisa la Estudia


INTENCIÓN solicitud solicitud / Viabiliza

Hace la
postulación

REALIZA LA Envía formulario


AUTOEVALUACIÓN autodiagnóstico

Auditoría
CUMPLE SI
externa

NO
NO Cumple

ACCIONES
CORRECTIVAS SI

Certificación Ejercicio de
campo

Grafico 10. Flujograma de Acciones para la Certificación de brigadas

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 65


FOTO DNBC

6. ANEXOS
Anexo 1. Instructivo general para el diligenciar los formatos “A”, “B”, “C” y “D” de evaluación
de los incendios forestales.

Los niveles de atención y el mecanismo de activación en cada nivel de complejidad del


incidente se caracterizan haciendo uso de la herramienta ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar
y Actuar), el cual permite la mejora continua del proceso de activación en cada nivel de
atención, ya que, al considerarse un sistema, las actividades se evalúan de manera constante
en las cuatro etapas. La estructura de la caracterización se divide en tres fragmentos y cada
uno de ellos contiene lo siguiente:

Primer fragmento:

o Objetivo del proceso: Propósito y finalidad del proceso, hacia el cual se deben dirigir los
esfuerzos y recursos.
o Responsable del proceso: Persona que se encarga de garantizar que las actividades del
proceso se realicen de manera efectiva.
o Seguimiento: Registro donde se evidencia la realización de las actividades.
o Frecuencia: Periodicidad en que se ponen en práctica las actividades del proceso.
o Medición: Indicadores que permiten el seguimiento a la efectividad del proceso.

Segundo fragmento:

o Proveedor: Persona de la organización o de la comunidad en general que entrega


insumos al proceso para que sea tramitado por medio de las actividades planteadas.
o Entrada: Insumo que el proveedor entrega al proceso para que por medio de las
actividades sea transformado.
o Actividades: En esta parte se detallan todas las actividades del proceso, las cuales se
deben clasificar en las cuatro etapas del ciclo PHVA. En la etapa del PLANEAR se mencionan
las actividades en las que se establecen los objetivos y se definen los métodos para
conseguir los resultados; en la etapa del HACER se incluye la ejecución de las actividades
o tareas que tengan que ver con la socialización e implementación de las acciones a seguir;
en la etapa del VERIFICAR, se revisa y se evalúa la actividad realizada, la efectividad de las
herramientas utilizadas y se verifican los resultados; y finalmente, en la etapa del ACTUAR
se incluyen las actividades que permiten la corrección y/o la mejora del proceso.
o Responsable: Persona que se encarga de garantizar que cada una de las actividades del
proceso clasificadas en el ciclo PHVA se realicen de manera efectiva.
o Salida: Insumo entregable después de haber realizado las actividades del proceso.
o Cliente: Persona de la organización o de la comunidad en general a quien se le entrega el
insumo después de haber realizado las actividades del proceso.

Tercer fragmento:

o Registros y documentos: Registros y documentos relacionados con el proceso, en los que


se evidencien las actividades o sean apoyo para la realización de estas.
o Recursos: Recursos humanos o de infraestructura requeridos para la ejecución del
proceso.
o Requisitos: Requisitos que exigen las partes interesadas (Clientes, legislación, entes
gubernamentales, Dirección Nacional de los Bomberos de Colombia) para la ejecución del
proceso.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 67


FORMATO A: NIVEL LOCAL

OBJETIVO DEL PROCESO RESPONSABLE DEL PROCESO SEGUIMIENTO FRECUENCIA MEDICIÓN


Atenderlas emergencias que se
presenten relacionadas con los Comandante de la Estación Libro Registro de Emergencias Eventualmente. Cada que se
riesgos generados por el manejo reportadas y/o atendidas presenta la emergencia
del fuego a nivel LOCAL

PROVEEDOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDAS CLIENTE

PLANEAR

1. Analizar la información recibida frente ala Reportes


emergencia

HACER

3.- Consultar los protocolos internos Informes de causas y Sistema Nacional y


existentes para la atención a emergencias efectos Departamental de
en el manejo del fuego Gestión de Riesgo

Comunidad
4.- Activarla alerta que permita iniciar el
proceso para la atención de la emergencia
Comunidades Llamado de solicitud Comandante
locales (Familias, del servicio para el de la Estación
Llamado de manejo del fuego. 5.- Definir el personal (Brigada) que
Personas, solicitud atenderá la emergencia
del Instituciones y
servicio para el
Población en — | 6.- Alistar equipos y herramientas Si la emergencia Municipios
manejo del fuego. requeridos. sobrepasa la cercanos
general) capacidad local, se
solicita el apoyo a
11.- Realización de informe para reporte. nivel INTERMUNICIPAL,

VERIFICAR

2.-Confirmar y verificar la veracidad de la


emergencia reportada

ACTUAR

7.- Ubicación exacta del sitio de la


emergencia.

8. Llegada al sitio de la emergencia

9.- Acciones de control.

10.- Acciones preventivas.

RECURSOS REQUISITOS
REGISTROS Y DOCUMENTOS
HUMANOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE NORMA LEGALES DNBC

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 68


FORMATO B: NIVEL INTERMUNICIPAL

OBJETIVO DEL PROCESO RESPONSABLE DEL PROCESO SEGUIMIENTO FRECUENCIA MEDICIÓN

Atender las emergencias que se Comandante de Estación local. Libro Registro de Emergencias Eventualmente. Cada que se
presenten relacionadas con los riesgos reportadas y/o atendidas presenta la emergencia
generados por el manejo del fuego que Comandantes de Estaciones
sobrepasan la capacidad local y cercanas, con disponibilidad en
requiera ayuda de estaciones cercanas. personal preparado y equipo.

PROVEEDOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDAS CLIENTE

PLANEAR

1. Analizar la información recibida frente a la Reportes


emergencia

HACER

3.- Realizar la solicitud de apoyo al Cuerpo Sistema Nacional y


de Bomberos cercano con los Informes de causas y Departamental de
requerimientos necesarios. efectos Gestión de
Comandante Riesgo
de la Estación
Comandante y/o Solicitud de apoyo 4.- Consultar los protocolos internos
Municipio cercano
Subcomandante de para el manejo del existentes para la atención a emergencias
que solicitó el
Estaciones cercanas Fuego del Cuerpo de en el manejo de fuego para el nivel de
apoyo
Bomberos Local cuya atención intermunicipal.
emergencia excedió
sus capacidades a un
municipio cercano. 5.- Activar la alerta que permita iniciar el
proceso para la atención de la
emergencia.
Comandante de Si la emergencia Departamento al
Estaciones cercanas, sobrepasa la que pertenece el
capacidad local, se municipio
9.- Realización de informe para reporte... con disponibilidad en
solicita el apoyo a
personal preparado y nivel DEPARTAMENTAL
VERIFICAR equipo.

2.-Verificar las necesidades de personal y


equipos requeridos del Cuerpo de
Bomberos más cercano.

ACTUAR

6.- Articular el personal de apoyo del


municipio cercano a la estrategia de
manejo de la emergencia.

7.- Acciones de control.

8.- Acciones preventivas.

RECURSOS REQUISITOS
REGISTROS Y DOCUMENTOS
HUMANOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE NORMA LEGALES DNBC

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 69


FORMATO C: NIVEL DEPARTAMENTAL

OBJETIVO DEL PROCESO RESPONSABLE DEL PROCESO SEGUIMIENTO FRECUENCIA MEDICIÓN

Atender las emergencias que se Comandante de Cuerpos de Libro Registro de Emergencias Eventualmente. Cada que se
presenten relacionadas con los riesgos Bomberos. reportadas y/o atendidas presenta la emergencia
generados por el manejo del fuego que
afectan dos o mas municipios y que Delegado Departamental de
requiera atención colaborativa. Bomberos.

PROVEEDOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDAS CLIENTE

PLANEAR
Sistema Nacional y
1. Análisis del informe de la emergencia que Reportes Departamental de
sobrepasa las capacidades locales e Gestión de
intermunicipales. Riesgo

HACER

3.- Activar la alerta y solicitud de apoyo


que permita iniciar el proceso para la Informes de causas y
atención de la emergencia. Comandantes efectos
Municipio o
de Cuerpos de Departamento
4.- Consultar los protocolos internos
Bomberos que solicitó el
Comandante de Solicitud de apoyo
apoyo
Estación local. para el manejo del existentes para la atención a emergencias
Fuego que sobrepasó en el manejo de fuego para el nivel de
Comandantes de la capacidad a nivel atención Departamental.
Estaciones cercanas local de un municipio,
que no hay
disponibilidad de 8.- Realización de informe para reporte
personal preparado en
municipios cercanos o Delegado Si la emergencia DNBC
VERIFICAR
que la emergencia sobrepasa la
está afectando dos o
Departamental de
2.-Verificar las necesidades de personal, capacidad local, se Departamento al
mas municipios al Bomberos
equipos y capacidad técnica del Cuerpo solicita el apoyo a que pertenece el
tiempo. de Bomberos más cercano. nivel NACIONAL municipio

ACTUAR

5.- Articular el personal de apoyo del


municipio cercano a la estrategia de
manejo de la emergencia.

6.- Acciones de control.

7.- Acciones preventivas.

RECURSOS REQUISITOS
REGISTROS Y DOCUMENTOS
HUMANOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE NORMA LEGALES DNBC

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 70


FORMATO D: NIVEL NACIONAL

OBJETIVO DEL PROCESO RESPONSABLE DEL PROCESO SEGUIMIENTO FRECUENCIA MEDICIÓN

Atender las emergencias que se Delegados Departamentales de Libro Registro de Eventualmente. Cada que se
presenten relacionadas con los Bomberos. Emergencias reportadas y/o presenta la emergencia
riesgos generados por el manejo del atendidas
fuego que requiera recursos y apoyo Dirección Nacional de Bomberos de
de otros Departamentos. Colombia.

PROVEEDOR ENTRADA ACTIVIDADES RESPONSABLE SALIDAS CLIENTE

PLANEAR

1.- Analizar la información recibida frente


del informe de la emergencia que
sobrepasa las capacidades locales e
intermunicipales y que requiere apoyo de
otros Departamentos,

3.- Definir las Brigadas con capacidad para Reportes Sistema Nacional y
asistir a la emergencia por parte de la DNBC. Delegados Departamental de
Comandantes de Notificación a la Gestión de
Cuerpos del Dirección Nacional Departamentales de
Bomberos. Riesgo
Bomberos de Bomberos de 4.- Activar la alerta y solicitud de apoyo que
Colombia. permita iniciar el proceso para la atención
Delegado de la emergencia.
Departamental de
Bomberos. HACER

5.- Consultar los protocolos internos


existentes para la atención a emergencias
en el manejo del fuego que sobrepase las
capacidades Departamentales.

9.- Realización de informe para reporte...


Municipio o
VERIFICAR Departamento que
solicitó el apoyo
2.-Verificar las necesidades de personal,
equipos y capacidad técnica del Cuerpo
de Bomberos más cercano.

ACTUAR Dirección Nacional Informes de


de Bomberos de causas y efectos
6.- Articular el personal de apoyo del Colombia.
Departamento cercano a la estrategia de
manejo de la emergencia. DNBC

7.- Acciones de control.

8.- Acciones preventivas.

RECURSOS REQUISITOS
REGISTROS Y DOCUMENTOS
HUMANOS INFRAESTRUCTURA CLIENTE NORMA LEGALES DNBC

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 71


ANEXO 2: INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O
Investigación de Incendios Forestales
DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
X SEMIPRESENCIAL
DEL CURSO PRESENCIAL VIRTUAL

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 44 VIRTUAL

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO ASINCRÓNICO
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

El aumento de los incendios forestales en Colombia, durante las últimas décadas evidencia las acciones de prevención como un factor
6. JUSTIFICACIÓN esencial en la política ambiental, un primer paso para poner de relieve el problema provocado por los incendios forestales, consiste en
determinar las causas.

Este proceso esta ligado a las condiciones económicas de la población rural, pero es necesario investigar las causas del incendio, que
permita proporcionar elementos que conduzcan a conocer la realidad social y de esta forma adoptar medidas para prevenir la recurrencia.

Mediante una investigación detallada en el área de origen, evidencia la causa del incendio, por efecto de las huellas físicas y de análisis
integral del combustible, propiciando un escenario claro a la hora de determinar el autor y los motivos que lo condujeron a general el
incendio.

Dirigido a personal técnico y profesional con experiencia en incendios forestales


7. PÚBLICO OBJETO

El Curso está diseñado para ser dictado por 4 instructores como mínimo, acreditados como instructores por la DNBC, bajo la modalidad de
8. PERFIL DEINSTRUCTORES régimen interno.
Y/O DOCENTES
Profesional e Instructor en el área de incendios forestales, con experiencia en temas relacionados con el análisis integral del riesgo con un
enfoque analítico y holístico en incendios forestales.

9. CANTIDAD DE 4 instructores acreditados


INSTRUCTORES POR CURSO

Ideal tecnólogos, mínimo técnicos.


10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Experiencia: Preferiblemente en prevención, control y liquidación de incendios forestales, capacidad de análisis,
con buen nivel de toma de decisiones para desarrollar un curso de acción, ante una situación compleja

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 24 MÍNIMO 20

Proporcionar los conocimientos, habilidades y destrezas en desarrollar una secuencia lógica en el proceso de
12. PROPÓSITO DEL CURSO investigación de las causas, origen, que permita dilucidar el agente cuasante,dispositivo de ignición utilizados en
el incendio forestalvv

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 72


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

1.Causas de los Contextualizar al Estudio El participante, estará


participante en Puntualidad 100% Prueba Escritas y
Incendios Previo en capacidad de
las causas, participación activa análisis
forestales. identificar las causas la
condiciones 8 8 estudio previo
1. Incendios Causas influencia del clima on
Forestales estructurales. climáticas, la inflamabilidad de los
Causas humedad e combustibles
determinantes. inflabilidad de los
2. Nomenclatura del combustibles. Prueba Escritas
Incendio Forestal

1. Combustibles
2. Capitulo II. 2. Combustión Tipos de Demostración Puntualidad 100% Prueba Escrita Identificará y clasificará
Comportamiento 3. Transmisión combustibles, en campo participación los tipos de
de los I.F. del calor poder clorífico y combustible y las
8 8
4. Propagación formas de formas de transmisión
de los Incendios transmisión del del calor
5. Intensidad del calor
Incendio

3. Capitulo III. 1. Objetivo Incorporar Practicas de Participar en Prueba Escrita y El participante, estará
Investigación de (calificación métodos y campo, ejercicios en desempeño en en capacidad de
los Incendios personal y análisis de las ilustraciones en campo, ejercicio practico localizar el origen del
16 16
Forestales equipamiento= coberturas aula y aplicando en el incendio forestal, que
2. Proceso de vegetales evaluación proceso de acción lo provoco; de
Investigación 3. afectadas por escrita investigación en igual forma con
Aplicación del los incendios trabajo grupal capacidad de hacer
método de las forestales una lectura de los
evidencias físicas basado en efectos dejados por las
4. Busca de la evidencias llamas y aplicar el
zona de físicas de las método de las
confusión huellas del evidencias físicas
5. Clasificación incendio
de la causa a forestal
través de las
tablas de
indicadores de
ignición
6. Instrucción
para Brigada del
Combate a los
incendios
forestales

Ejercicio Sustentación Participación 100% Informe escrito y Con el trabajo practico


4. Trabajo 7. Laudo Pericial práctico en un en aula, del en en ejercicio sustentación en el participante, estará
Práctico área afectada informe práctico, aplicando plenaria en capacidad de
por un incendio pericial, en metodología de levantar un informe de
forestal, grupo de investigación y investigación de
aplicando todo participantes. desarrollo el paso a incendios aplicando las
lo visto en el paso integral para variables y
curso y 12 12 determinar las metodologías del
elaborando un causas y el origen curso, preservar las
informe parcial del incendio evidencias,
de lo analizado forestal. fundamental en el
Sustentación en proceso investigativo
plenaria de los
resultados de la
investigación del
incendio forestal

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 73


ANEXO 3: CÁLCULO BÁSICO DEL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O Curso Calculo Básico Del Comportamientos Del Fuego


DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
X SEMIPRESENCIAL
DEL CURSO PRESENCIAL VIRTUAL

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 48 VIRTUAL

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO 0% ASINCRÓNICO 0%
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

6. JUSTIFICACIÓN
El fuego representa una amenaza para la vida y la propiedad y los bomberos continúan buscando métodos más efectivos para controlar
los incendios y manejar el riesgo. Los combustibles vegetales inflamables y el clima de los incendios presentan un enorme desafío en el
manejo de combustibles en los ecosistemas de Colombia, por lo tanto el papel del bomberos es contar con la preparacion y formacion
científica relevante y de alta calidad para respaldar las acciones en las técnicas del combate de los incendios forestales.

Bombero con experiencia en atención de incendios forestales, Tecnólogo o profesional.


7. PÚBLICO OBJETO

8. PERFIL DEINSTRUCTORES Profesional forestal


Y/O DOCENTES

9. CANTIDAD DE Mínimo 4
INSTRUCTORES POR CURSO

Bombero con mínimo 6 años de experiencia


10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Técnico, Tecnólogo o Profesional

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 24 MÍNIMO 18

Proporcionar a los bomberos el conocimiento y las habilidades necesarias para reconocer y comunicar las relaciones entre los regímenes
12. PROPÓSITO DEL CURSO de fuego básicos yl os efectos de fuego de primer orden, los efectos de los tratamientos de fuego en los efectos de fuego de primer
orden y para manipular los tratamientos de fuego para lograr el primer orden deseado. efectos de fuego

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 74


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
HORAS
LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

- Conceptos ecológicos básicos


Descripción general de - comportamiento de los incendios
la ecología del fuego dentro y entre ecosistemas
- Régimen del fuego
- Clasificación del régimen del fuego
- Prácticas históricas que han influido en
los régimenes del fuego

- Efectos del fuego de primer y segundo


efectos del fuego orden
- Relación de los efectos del fuego en el
comportamiento del fuego
- Aspectos claves del entorno del fuego
que provocan los efectos del fuego

suelo - Identificar y describir las propiedades y


procesos del suelo en relación con los
efectos del suelo como los régimenes del
fuego afectan las propiedades biológicas,
químicas y físicas de los suelos
- Practicas apropiadas para reducir los
efectos del fuego en los suelos

- Identificar y describir los componentes


cuenca hidrográficas y
físicos biológicos y químicos de las cuencas
ecosistemas acuáticos hidrográficas, los ecosistemas acuáticos y
las áreas ribereñas
. efectos del fuego
- evaluar los efectos del fuego

vegetación - Características y procesos fisiológicos


básicos de las plantas
- adapatación de las plantas a los efectos
del fuego que influyen en la composición y
estructura en los ecosistemas
- Atributos vegetativos para evaluar los
efectos del fuego en los ecosistemas

- Relación entre los régimenes de


fauna y hábitat incendios, la fauna y el hábitat de la fauna
- Identificar como los efectos del fuego
influyente en la fauna y el hábitat de la
fauna
- identificar atributos de la fauna y las
comunidades faunísticas para evaluar los
efectos del fuego sobre la fauna y sus
hábitat

conceptos básicos de - Transmisión de calor


- Ignición
comportamiento -Intensidad
- Velocidad de propagación

topografías - Pendiente
- Exposición
- Barreras naturales
- Disposición del terreno
- Disposición del incendio
- La altitud

- Tipología
combustibles - Humedad
- Tamaño y forma
- Continuidad y disponibilidad

procesos - Velocidad y dirección del viento


- temperatura
meteorológicos - Brillo Solar
básicos - Humedad Relativa

- Calor por unidad de area


herramientas de - Intensidad lineal del fuego
observación - Largo de la llama
- Velocidad de propagación
- Distancia de propagación
- Modelos o configuración de la propagación

comportamiento -pavesas
- fuego de copa
extremo dinámica del efecto escalera

herramientas de predicción - Nomograma de Aleni


y comportamiento del - Behave
fuego

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 75


ANEXO 4: LOGÍSTICA EN ATENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O Curso Logística En Atención De Incendios Forestales


DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
DEL CURSO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL X VIRTUAL

Virtual

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 8 VIRTUAL 40

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO 12 ASINCRÓNICO 28
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

6. JUSTIFICACIÓN En situaciones de emergencia por incendios foresales se requiere la movilización de personal, equipos accesorios herramientas suministros y
ayuda para el personal que se encuentra desarrollando alguna labor, por lo que se debe garantizar el bienestar y la seguridad del mismo,
asegurando alimentación, baños servicios médicos comunicaciones de apoyo en las unidades dentro de la Sección de Logística, se beneficia
enormemente cuando las personas de la mayoría de las unidades dentro de la Sección de Logística tienen experiencia en incidentes

Personal especializado en brigada Tipo 2 y Tipo 3


7. PÚBLICO OBJETO

8. PERFIL DEINSTRUCTORES Profesional con especialización en manejo logístico o con más de 10 años de experiencia en manejo de logística en emergencias
Y/O DOCENTES Técnico o tecnólogo en comunicaciones

9. CANTIDAD DE Mínimo 2
INSTRUCTORES POR CURSO

10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Bombero con mínimo 4 años de experiencia


Técnico, Técnologo o Profesional

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 30 MÍNIMO 20

12. PROPÓSITO DEL CURSO Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias en el arte de liderar el área logística durante incidentes
complejos y de alto riesgo

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 76


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS HORAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

logítsica/introducción Cadena de Adquirir Presentaciones Sumativas Prueba tipo cuestionario 5 El participante coordina
suministro conocimientos preguntas estudio de caso las unidades de logística
para coordinar y otras secciones para
las unidades de ayudar a logro los
logística y otras 8 4 12 objetivos generales del
secciones para incidente
ayudar a lograr
los objetivos
generales del
incidente

logítsica/suministros almacén y centros Conocer las Presentaciones Sumativas Prueba tipo cuestionario 5 El participante
de emergencias responsabilida- Videos preguntas estudio de caso demuestra claridad de
transporte ( des de Foros las responsabilidades de
abastecimientos transporte de transporte de personal,
de combustible) personal, suministros, alimentos y
suministros, equipo; abastecimiento
alimentos y de combustible, servicio,
equipo; mantenimiento y
abastecimiento reparación de vehículos
de combustible, y otros equipos de
servicio, apoyo en tierra; apoyo a
mantenimiento y 8 4 12 los recursos fuera de
reparación de servicio; y desarrollar e
vehículos y implementar el plan de
otros equipos trasporte de incidentes
de apoyo en
tierra; apoyo a
los recursos
fuera de
servicio; y
desarrollar e
implementar el
plan de
transporte de
incidentes.

Campamentos Conocer las Presentaciones Sumativas Evaluación 5 preguntas El participante conoce


comunicaciones responsabilida- Videos Actividad de aseguramiento las responsabilidades
unidad medica des para el Foro de comunicaciones para el montaje de
montaje de campamentos y el
campamentos y aseguramiento de las
el aseguramiento comunicaciones durante
de las 8 4 12 la emergencia
comunicaciones
durante la
emergencia;
aseguramientos
de la unidad
medica

Liderazgo Generar un Presentaciones Sumativas Prueba de trabajo bajo El participante muestra


impacto Videos presión para lideres liderazgo superior de las
emocional que Foro Actividades de liderazgo en organizaciones
impulse cambios emergencia
de
comportamiento 8 4 12
/ liderazgo
dentro del
liderazgo
superior de las
organizaciones

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 77


ANEXO 5: VOCEROS E INFORMACIÓN PÚBLICA

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O Curso De Voceros E Información Publica


DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
DEL CURSO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL X VIRTUAL

Virtual

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 20 VIRTUAL 20

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO 50% ASINCRÓNICO 50%
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

6. JUSTIFICACIÓN
Las redes sociales son una nueva tecnología que no solo permite otro canal de transmisión de mensajes al público, sino que también
permite la comunicación bidireccional entre los administra dores de emergencias y los principales grupos de partes interesadas

Comandante, Subcomandante o Líder de un equipo de trabajo


7. PÚBLICO OBJETO

8. PERFIL DEINSTRUCTORES
Técnico, Tecnólogo o Profesional en comunicaciones y manejo de TIC
Y/O DOCENTES

9. CANTIDAD DE Mínimo 1
INSTRUCTORES POR CURSO

Cabo, Sargente, Teniente, Capitán con mínimo 10 años de experiencia


10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Técnico, Técnologo o Profesional
Demuestre la capacidad de acceder a cuentas y perfiles utilizando las tres principales aplicaciones de redes
sociales (Facebook, Twitter y YouTube)

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 30 MÍNIMO 20

El participante estará en la capacidad de generar campañas preventivas y realizar comunicados escritos u orales en las
12. PROPÓSITO DEL CURSO diferentes fases de gestión de riesgo de incendios forestales.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 78


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS HORAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

1. social media Redes sociales Explicar porque Presentaciones Sumatoria Evaluacion escrita El participante conoce
para la gestión de las redes porque las redes sociales
emergencias. sociales son Casos Prácticos son importantes para la
10 10
Principales importantes gestion de emergencias
funciones y para la gestión
características de emergencias

2. social media Oportunidades y Describir las Material de Actividad campaña El participante hace uso
desafíos del uso oportunidades y referencia Sumatoria Generar una campaña de de las redes sociales
de aplicaciones de desafíos del uso Practica concientización y para generar campañas
redes sociales de aplicaciones presencial autoprotección por redes de concientización
durante las fases de redes sociales
de gestión de sociales durante 4 4 8
emergencias. las fases de
Estrategia para gestión de
campaña de emergencias
concientización

3. pio Guía de redacción Describir el Estudio Sumatoria Actividad comunicado bajo El participante esta en
de comunicados proceso para autónomo los criterios de la guía capacidad de redactar
de prensa eficaz. desarrollar las Practicas Redactar un comunicado comunicados de prensa
Elementos de una capacidades y presenciales para ser transmitido por eficaces
entrevista que el mantener el uso video
PIO debe de las redes 4 4 8
considerar con sociales en una
anticipación organización de
manejo de
emergencias

4. pio Pasos que debe Fortalecer las Documento Sumatoria Foro


seguir un PIO para habilidades guía
prepararse y necesarias para
realizar una ser PIO,
entrevista de incluyendo las
noticias, comunicaciones
Tipo de orales y escritas 6 6
impresiones puede
transmitir el
lenguaje corporal
especifico durante
una entrevista

5. pio Técnicas efectivas Comprender y Cámara Sumatoria Entrevista El participante se


para entrevistas en trabajar con los Entrevista Realizar una entrevista desempeña eficazmente
cámara medios de Práctica donde se transfiera como PIO ante los medios
comunicación; y presencial información de un caso de comunicación
herramientas y presentado
técnicas básicas 2 6 8
para
desempeñarse
eficazmente
como PIO

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 79


ANEXO 6: OPERADOR SISTEMAS DE AERONAVES REMOTAMENTE TRIPULADAS – RPAS

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O Curso Operador Sistemas De Aeronaves Remotamente Tripuladas - Rpas


DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
DEL CURSO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL X VIRTUAL

Virtual

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 40 VIRTUAL 40

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO 40% ASINCRÓNICO 60%
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

6. JUSTIFICACIÓN
En los incendios forestales en muchas ocasiones el acceso a los sitios donde se encuentran los focos son distantes y difíciles de
Ubicar, por esta razón el uso de drones es apropiado para ubicar no solo el foco sino también los o caminos de acceso al mismo,
reconocer el tipo de material entre otras condiciones que pueden facilitar la planeación de la estrategia e ingreso al sitio.

Personal especializado en brigada Tipo 3


7. PÚBLICO OBJETO

8. PERFIL DEINSTRUCTORES Expertos en manejo de drone


Y/O DOCENTES Expertos de la Aerocivil
Expertos en misiones de bomberos que requieran el uso de drone

9. CANTIDAD DE Mínimo 6
INSTRUCTORES POR CURSO

10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Bombero con mínimo 4 años de experiencia

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 30 MÍNIMO 20

12. PROPÓSITO DEL CURSO Desarrollar habilidades en el manejo de aeronaves no tripuladas requeridas para operaciones especiales como
parte de la asistencia tecnológica con drones en ayuda humanitaria y atención de emergencias

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 80


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS HORAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

1. Meteorología / Introducción a la Repasar Uso de Sumativa Evaluación virtual. 10 El participante reconoce


módulo I meteorología la conceptos de imágenes y preguntas diferentes tipos de
atmósfera presión formación, videos Actividad de nubes.
y altimetría estructurar, Foros de reconocimiento de las El participante conoce
temperatura presion y discusión 8 8 nubes y definiciones los conceptos de
temperatura. Momento formación, estructura,
Reconocer los presión y temperatura.
diferentes tipos
de nubes

2. aerodinámica / Superficies Conocer los Foros de Sumativa Evaluación virtual. 10 El participante conoce
Módulo II secundarias de principios físicos discusión preguntas las partes de la
control principios de la Momento Actividad identificar las aeronave no tripulada y
de aerodinámica aerodinámica sincrónico diferentes fuerzas el efecto de los
partes de la identificar los 8 8 aerodinámicas y ejes que principios básicos de la
aeronave principios de la se presentan en un dron aerodinámica.
aerodinámica en
una aeronave no
tripulada

3. Sistemas de Conceptos básicos Describir las Momento Sumativa Evaluación virtual. 10 El participante describe
gestión de la de la SMS fortalezas y sincrónico preguntas fortalezas y debilidades
seguridad debilidades de Caso de estudio: de los métodos
operacional / los métodos Determinar los análisis tradicionales para la
módulo II tradicionales para adecuados que gestión de la seguridad
la gestión de la generaron un accidente operacional y las nuevas
seguridad debido a la seguridad perspectivas y métodos
operacional 8 8 operacional para administrar la
Describir las misma
nuevas
perspectivas y
metodos para
Evaluación virtual. 10
administrar la
preguntas
misma

4. derecho Marco histórico Comprender la Momento Sumativa Foro El participante resume la


aéreo / convenios legislación sincrónico legislación colombiana e
módulo IV internaciones colombiana e internacional aplicable al
8 8
marco jurídico internacional derecho aéreo
aplicable al
derecho aéreo

5. sistemas de Componentes y Reconocer los Videos Practica en Campo El participante reconoce


la aeronave / paso a paso para diferentes Foros de Checklist Preoperacional los diferentes
modulo V operar un drone componentes de discusión 8 8 para Drone componentes de un
un DRONE y el Momento DRONE y el paso a paso
paso a paso para sincrónico para operarlo.
operarlo QuadcopterFX
Simulator

6. Practica en Socialización de Despegar Diferentes tipos El participante despega,


campo concepto SUAS posicionar y de Drones posiciona, conoce las
practicas R04201 aterrizar un drone Escenarios señales, aterriza el drone
(vuelo) Manejar prácticos y maneja diferentes
Taller de fotografía diferentes Pix4D fuentes de datos y
aérea fuentes la herramientas para
Práctica de teledetección estudiar las masas
inspección (satélite / drones forestales como la
nocturna y los datos LIDAR) 40 40 teledetección
Circuitos de (satelite/drones y los
obstáculos datos LIDAR)
Orientación en
campo y señales
en la operación de
drones
teledetección

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 81


ANEXO 7: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O
DENOMINACIÓN DEL CURSO Curso Sistemas De Información Geográfica

3. MODALIDAD
DEL CURSO PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL X VIRTUAL

Virtual

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 16 VIRTUAL 38

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO 30% ASINCRÓNICO 70%
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

6. JUSTIFICACIÓN La gestión de riesgo de incendios forestales requiere de uso de tecnologías que permitan ubicar los sitios potenciales para incendios
forest ales previo a que ocurran, así mismo cuando el incendio se genera es práctico contar con la Ubicación específica y posterior al
incendio tener la precisión del área afectada, para lo cual el uso de datos espaciales técnicas de cartografía para comunicar los resultados
en mapas a través de herramiertas de ubicación geográfica permiten contar con información valiosa para el análisis e investigación de
incendios forestales.

Es imperativo contar con personal que conozca la gestión de riesgos de incendios forestales y que contribuya técnicamente con
información presentada bajo mapas que permitan documentar y gestionar los diferentes escenarios

Bombero con experiencia en atención de incendios forestales Tecnólogo o profesonal.


7. PÚBLICO OBJETO

8. PERFIL DEINSTRUCTORES
Profesional o especialista en sistemas de información geográfico
Y/O DOCENTES Capacitación como instructor

9. CANTIDAD DE Mínimo 2
INSTRUCTORES POR CURSO

10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Bombero con mínimo 4 años de experiencia

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 30 MÍNIMO 20

El propósito principal de este curso es proporcionar las herramientas esenciales para la implementación de sistemas y
12. PROPÓSITO DEL CURSO software que permitan analizar el riesgo de incendios forestales, la ubicación de los incendios y la definición del área
afectada a través de la representación geográfica.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 82


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS HORAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

1. Sig/Móduloo Cartografía y Conocer y Planos Sumativa Evaluación escrita El participante representa la


básico Geodesia representar la Presentaciones Lectura de planos y superficie terrestre y los
Conceptos y superficie Estudio definición de conceptos objetos situados sobre ella
componentes de terrestre y los autónomo 8 8 Actividad de entrega de en materia de incendios
un SIG objetos situados planos forestales.
sobre ella en
materia de
incendios

2. Sig/Módulo básico Fotogrametría Generar Fuentes de Sumativa Actividad de ubicación de El participante genera
Digital( evidencias información para mapas a través del uso de fotografías digitales a través
Construcción del fotográficas generacion de DEM del uso de fuentes de
DEM) para la fotografías Verificar el uso de las información
ubicación de la diferentes fuentes de
zona potencial a 8 8 información
incendios
forestales o
donde se
produjo un
incendio.

3. SIG/módulo Fotogrametría Conocer y Software SIG Sumativa Actividad en el software de El participante hace uso de
de aplicación Digital manejar Argis información geográfica y de las diferentes fuentes de
(Constucción del diferentes análisis espacial datos satelitales y software
DEM) fuentes de Uso del software de para ubicación geográfica,
datos satelitales informacioón geográfica además es capaz de realizar
y software para 12 12 análisis espaciales.
ubicación
geográfica
Realizar análisis
espacial y
conocer sobre
la superposición
lógica

4. SIG/módulo Fundamentos del Dominar un Software SIG Sumativa Actividad de diseño de El participante hace uso de
de aplicación Software Sistema de Argis mapa en el software los Sistemas de Información
Información Información definido Geográfica (QGIS).
Geográfica Digital Geográfica Evaluación escrita
(modelos digitales (QGIS) en el Uso de software de
de terreno) sector bomberil información geográfica
12 12
Fuentes de en áreas
extracción de forestales
información
primaria
Modelos
vectoriales y
Modelos RASIER

5. SIG/módulo Uso, descarga e Conocimiento GPS Sumativa Actividad grupal El participante aplica el S.I.G
de aplicación interpretación con de las variantes Documento con la como modelo y método de
GPS Análisis y aplicaciones planeación de un escenario análisis en la toma de
espacial, salidas del sistema S.I.G. donde se analice las decisiones en la planeación
finales y gestión como modelos diferentes variables que y operación de la gestión
de la información y método de permitan gestionar un de riesgo en incendios
geográfica. análisis en la riesgo. forestales
toma de 6 8 14
decisiones en la
planeación y
operación de la
gestión de
riesgo en
incendios
forestales.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 83


ANEXO 8: TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES –
QUEMAS PRESCRITAS Y USOS DEL FUEGO
DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O Técnicas De Extinción Forestal - Quemas Prescritas Y Uso Del Fuego


DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
PRESENCIAL X SEMIPRESENCIAL VIRTUAL
DEL CURSO

4. DURACIÓN EN HORAS PRESENCIAL 48 VIRTUAL

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO 30% ASINCRÓNICO 70%
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

Para abordar apropiadamente las quemas prescritos, es necesario enmarcarlas dentro de la silviculatura, que se define como la ciencia y el
orte de controlar del establecimiento, composición, estructura y crecimiento de un bosque que para la continua producción de bienes y
servicios. Aunque no es el único medio disponible, el uso del fuego puede contribuir al alcanzar muchos de los objetivos implícitos en la
definición.

En diversos partes del planeta y con diferente intensidad respecto a su uso, las quemas prescritos se empiezan en la preparación del
6. JUSTIFICACIÓN terreno para la regeneración natural o artificial, para facilitar el acceso durante la reforestación, en el manejo de la composición de
espacies. sucesión y competencia en la limpia de residuos de aprovechamiento en la producción de forraje para el ganado. en el manejo
del habitad para la fauna silvestre (alimento, áreas de anidamiento, refugio) en el control de plagas y enfermedades forestales y en el de
plantas parásitas, en la liberación de nutrientes para fertilizar la localidad, en la liberación de nutrientes para fertilizar la localidad, en la
creación o manutención de valores esteticos, como medio para promover poda natural de los arboles, como medio preventivo y/o
presupresiva ante incendios forestales (reducción de combustible) y. en algunos casos. influyen en la producción de agua de cuencos
hidrológicos.

Los quemas agrícolas cosi siempre conllevan altos riegos de incendios forestales, en rozón de las escasas medidas preventivas adoptadas
por los usuarios de la tierra. Las quemas que escapan al control y consumen coberturas no destinados a arder, afectan especialmente a los
bosques nativos y plantados, así como a los páramos y sabanas, ya que los procesos de desmonte, roza (tierra roturado y limpia para
sembrar en ella) y quema ocurren en sitios circundantes a ellos. La mayoría de los incendios son causados por actividades con fines
productivos.

El Decreto 948 del 5 de junio de 1995, articulo 31 establece: Técnicos de quemas abiertos controlados. Los responsables de quemas
abiertas controlados en zonas rurales deberán contar con las técnicas, el equipo y el personal debidamente entrenado para controlarlas.
Las coracterísticas y especificaciones técnicas relacionados con estas quemas se señalarán en la resolución que otorgue elrespectivo
permiso.

7. PÚBLICO OBJETO Dirigido a personal técnico y profesional con experiencia en incendios forestales

El Curso está diseñado para ser dictado por 3 instructores como mínimo, acreditados como instructores por la DNBC, bajo la modalidad
8. PERFIL DEINSTRUCTORES de régimen interno.
Y/O DOCENTES Profesional e Instructor en el área de incendios forestales, con experiencia en temas relacionados con el combate
en incendios forestales y administración de emergencias bajo la metodología de sistema comando de incidentes.

9. CANTIDAD DE
4 instructores acreditados
INSTRUCTORES POR CURSO

Ideal, conclusión de estudios secundarios.


Experiencia: Preferiblemente en prevención, control y liquidación de incendios forestales, conocimiento en
10. PERFIL DEL ESTUDIANTE sistema comando de incidentes.
Experiencia: 5 años

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 30 MÍNIMO 24

Proporcionar al participante los conocimientos, habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas de quema prescrita, cumpliendo
12. PROPÓSITO DEL CURSO conceptos y objetivos bien claros en la planeación, preparación, conformación de brigadas aplicando un plan de quema prescrita.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 84


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS VIRTUAL PRESENCIAL TOTAL
EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS HORAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

1. Definiciones y 1. Incendios Forestal, Contextualizar al Uso de Puntualidad 100 % Prueba Escrita y Los participantes tendrá
conceptos básicos quema controlada, participante en imágenes y participación activa participación activa plena claridad en los
de quemas quema prescrita, conceptos videos diferentes conceptos de
prescritas tipos de fuegos básicos y Participación quema, asi mismo
forestales. fundamentales activa conocerá e interpretara los
2. el uso del fuego, 2. Ecosistema para el manejo evaluación diferentes ecosistemas
los incendios y los dependiente del de quemas escrita según su objetivo de
4 4
ecosistemas fuego, ecosistema prescritas, de quema
forestales sensible al fuego, acuerdo al tipo
ecosistema influido de ecosistema.
por el fuego y
ecosistema
independiente del
fuego.

2. comportamiento 1. Comportamiento Los participantes Uso de Puntualidad 100 % Prueba Escrita y Los participantes asimilan
del fuego del fuego (triangulo tendrán la imágenes, video, participación activa participación activa conocimientos necesarios
del fuego y la gran oportunidad de recorrido de para comprender la
triada del fuego) adquirir los campo y relación que existe entre
2. Tiempo conocimientos Demostraciones topografia, el tiempo
atmosférico necesarios que evaluación atmosférico y los
3. Combustibles permitan escrita combustibles.
4. Topografía comprender la 12 12
5. Comportamiento relación que
extremo existe entre
6. Pronóstico del topografía, el
comportamiento tiempo
del fuego atmosférico y los
combustibles a
fin de
comprender el

3. Técnica de 1. Evaluación del Los participantes Uso de Puntualidad 100 % Prueba Escrita y Los participantes podrán
quema prescrita método de quema podran identificar imágenes, video, participación activa participación activa y dirigir brigadas para la
prescrita (antes,
durante y después)
claramente los recorrido de practica de campo ejecución de un plan de
2. Método de Quema conceptos de los campo y quema prescrita, conforme
prescrita diferentes Demostraciones al procedimiento
4. Organización para métodos de evaluación establecido.
realizar la quema, quema, escrita
planificación de la
quema.
capacidad para
4. Establecimiento del establecer la
objetivo de la quema estructura
5. Fines (protección organizacional
forestal, manejo forestal bajo SCL. 16 16
o fines ambientales) y
fines diversos
Claridad en las
6. Técnicas de ignición: consideraciones
6.1 Quema en retroceso para la elección
6.2 Quema por fajas de la técnica de
6.3 Quema por los ignición,
flancos
6.4 Quema por puntos
reconocer que
6.5 Quema circular con tipo de
encendido central herramientas
utilizar para la
técnica
identificada,
personal

2. Manejo de 1. Manejo de Los participantes Uso de Sumativa Informe escrito y Claridad en las
combustibles I combustibles podrán describir imágenes, video, sustentación en consideraciones para la
2. Plan de quema el concepto de recorrido de elección de la tecnica de
plenaria ( trabajo
3. Plan de manejo manejo de campo y ignición, reconocer que
de humo combustibles y la Demostraciones grupal) tipo de herramientas
4. Formulación de la importancia en presentación en utilizar para la técnica
prescripción diversas plenaria por identificada personal.
5. Evaluación de actividades grupos el plan de
plan de quema forestales, quema
6. Sustentación Plan identificar preparado
de Quema Prescrita actividades
8 8
forestales de
importancia que
pueden ser
apoyadas con el
manejo del
fuego y
argumentar el
uso del fuego a
traves de las
quemas
prescritas

2. Manejo de 7. Practica de Ejercicio práctico Equipo completo Puntualidad 100 % Ejercicio practico, EPP Con el trabajo practico los
combustibles II campo, aplicando en un area de EP P, Manejo participación activa completo, se evalúa el participantes estarán en
Plan de Quema seleccionada para de Recursos y aplicación de desempeño en la practica capacidad de ejecutar y
prescrita aplicar el plan de (herramientas, medidas de de la brigada (30%) organizar un plan de
quema (Recursos, estuche seguridad, técnica quema prescrita, aplicando
herramientas, meteorológico, 8 8 uso de todas las técnicas bajo la
equipos, comunicaciones, herramientas etc. metodología de SCI
estructura instalaciones,
organizativa, estructura
lectura tiempo organizacional)
atmosférico, almuerzo en
análisis de campo.
combustibles etc.)
ANEXO 9: COMUNICACIONES EN EMERGENCIA

DISEÑO CURRICULAR

1 NOMBRE DE
Dirección Nacional de Bombero Colombia
LA INSTITUCIÓN

2 NOMBRE O Curso Comunicaciones en Emergencia


DENOMINACIÓN DEL CURSO

3. MODALIDAD
X SEMIPRESENCIAL
DEL CURSO PRESENCIAL VIRTUAL

4. DURACIÓN EN HORAS
PRESENCIAL 40 VIRTUAL

5. PORCENTAJE DE
DESARROLLO COMPONENTE SINCRÓNICO ASINCRÓNICO
VIRTUAL (PARA MODALIDADES
SEMIPRESENCIALES Y VIRTUALES)

6. JUSTIFICACIÓN Un pilar básico para poder gestionar una emergencia de forma eficiente está en realizar una adecuada planificación y previsión, basándonos
en las características de la zona.

Junto con la gestión tan importante de los equipos de actuación, de los materiales de primera intervención, de ordenación de actividades en
la zona del incidente, uno de los campos más importantes que va a permitir que todas las demás actuaciones se coordinen entre si, esla
gestión de las comunicaciones.

Se considera que la planificación de las comunicaciones en emergencias debe ser una prioridad en la gestión de incidentes ya que nos
permite tener un conocimiento adecuado de las características de la emergencia, lo que va a ayudar a dar una respuesta dimensionada,
ajustando las demandas con los recursos necesarios, y sobre todo va a posibilitar disminuir los tiempos de respuesta tanto desde que
comienza la fase de alarma hasta la finalización de todas las actuaciones.

Así mismo, el desarrollo tecnológico en materia de comunicaciones ha evolucionado en los Últimos años de forma vertiginosa, y sigue
desarrollándose, por lo que será fundamental el conocimiento de los medios que actualmente se están empleando en esta materia, sin olvidar,
que en algunas catástrofes son los medios de comunicación más tradicionales los que pueden ser vitales, debido a la ruptura de
infraestructuras, ausencia de medios de comunicación, etc.

Bombero
7. PÚBLICO OBJETO Técnico, Tecnólogo o profesional.

8. PERFIL DEINSTRUCTORES
Instructor de CBF
Y/O DOCENTES

9. CANTIDAD DE Mínimo 2
INSTRUCTORES POR CURSO

10. PERFIL DEL ESTUDIANTE Bombero con mínimo 3 años de experiencia

11. NÚMERO DE ESTUDIANTES MÁXIMO 24 MÍNIMO 18

12. PROPÓSITO DEL CURSO Proveer herramientas que permitan a los participantes generar un plan de gestión de comunicaciones en incendios forestales.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 85


13. LECCIONES/MÓDULOS 14. SUBTEMAS/ 15. OBJETIVOS DE 16. ESTRETAGIAS 17. INTENSIDAD HORARIA 18. CRITERIO DE 19. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 20. COMPETENCIAS
UNIDADES DIDACTICAS APRENDIZAJE METODOLÓGICAS EVALUACIÓN POR POR LECCIONES O UNIDADES RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
DIDÁCTICAS LECCIONES O UNIDADES QUE ALCANZARÁ EL ESTUDIANTE

1. introducción a las 1. Tipos de Reconocer tipos, Estudio previo Puntualidad 100 % Prueba Escrita y análisis El participante reconoce los
comunicaciones tecnologías en medios y fallas en participación activa estudio previo tipos, medios y fallas en las
Comunicación en las comunicaciones en
emergenica comunicaciones emergencia
2. Estudio de casos en emergencia. 8 8
de falla de
comunicaciones
en emergencias

2. Lider de la unidad 1. Funciones y Conocer las Estudio previo Puntualidad 100 % Prueba escrita y El participante conoce las
de comunicaciones responsabilidades funciones y las participación activa desempeño en ejercicio funciones y
del líder de la responsabilidades practico responsabilidades del líder
unidad de del lider de la 4 4 de la unidad de
comunicaciones unidad de comunicaciones
comunicaciones

3. plan de 1. Elementos de un Contextualizar a Trabajo escrito Puntualidad 100 % Plan de comunicaciones y El participante elaborara el
comunicaciones I plan de los participantes participación activa estrategias para gestionar plan de comunicaciones
comunicaciones en la importancia las mismas como parte de la gestión
2. Gestión de de la gestión de en incendios forestales
comunicaciones las 12 12
comunicaciones y
la elaboracion del
plan parte de
dicha gestión

4. recursos del plan de 1. Instalación y Asegurar las Trabajo escrito Puntualidad 100 % Ejercicio práctico en campo El participante logra
comunicaciones prueba de comunicaciones y trabajo de participación activa y evaluación escrita asegurar las
comunicaciones en emergencia campo comunicaciones en una
2. Métodos de operación de emergencia
radiocomunicación con base en los recursos
(frecuencias y indicados
propagación
16 16
VHF/UHF)
3. Métodos para
enlazar
comunicaciones
4. Fuentes de
energía y baterías

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 86


FOTO DNBC

DEFINICIÓN DE
TÉRMINOS Y SIGLAS
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Activación: Proceso mediante el cual se confirma la solicitud de recursos para un


determinado fin en el manejo de una emergencia, poniendo en marcha los procedimientos y
protocolos para la respuesta de los cuerpos de bomberos

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos


climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar
oportunidades beneficiosas. En el caso de los eventos hidrometeorológicos la adaptación al
cambio climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está
encaminada a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en
respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad (Ley 1523 de 2012).

Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con
base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente
establecidos (Ley 1523 de 2012)

Alistamiento: Es el procedimiento de activación informativa, realizada oportunamente a los


cuerpos de bomberos sobre un evento o emergencia que pueda requerir de sus recursos,
con el fin de iniciar la preparación para una posible respuesta operativa y su posterior
movilización

Acuerdos Interinstitucionales: son documentos que se estructuran, se firman entre partes y


que generan un grado de compromiso en el momento de una activación por la atención de
un incendio forestal.

Actores: persona natural y jurídica que tiene relación con el Plan Nacional de Manejo del
Fuego.

Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y
los recursos ambientales (Ley 1523 de 2012).

Análisis y evaluación del riesgo de incendio forestales: Implica la consideración de las


causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias
puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las perdidas potenciales, y
se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de
intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y
recuperación.

Anillos de respuesta: Área estratégica delimitada que mantiene una cobertura establecida
para la atención pronto y oportuna de un incidente, realizándose alrededor del lugar indicado
como epicentro de la emergencia o evento, estos se determinan con el fin de activar de
manera coordinada y ordenada a los cuerpos de bomberos, y conlleva a un eficiente manejo
de los recursos.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 88


FOTO DNBC
Asignación Táctica: conjunto de tareas y acciones encomendadas por el CI, para la ejecución
en terreno, con el fin de aportar al desarrollo estratégico del plan.

Biodiversidad: es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los


ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los
que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de
los ecosistemas.

Biomasa forestal: es la materia orgánica que existe en un determinado ecosistema forestal,


tanto por encima como por debajo del suelo.

Brigadas: unidad conformada por los brigadistas y organizada, en general, con un Jefe de
Brigada, dos Jefes de Cuadrilla y seis a siete Brigadistas por cada Cuadrilla. Las brigadas están
divididas en “Brigadas tipo I”, “Brigadas tipo II” y “Brigadas tipo III” (ver sección de tipificación
de brigadas)

Calamidad publica: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios


eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias
de vulnerabilidad en la personas , los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o perdidas humanas, ,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida
en las condiciones normales de funcionamiento de la población. en el territorio, que al
municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la y reconstrucción,

Cambio climático: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana


que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Capacitación: actividad que da como resultado la formación, instrucción, entrenamiento o


educación de alguien. Se busca que una persona adquiera capacidades o habilidades para el
desarrollo de determinadas acciones.

Caracterización: herramienta que facilita la descripción, gestión y control de los procesos a


través de la identificación de sus elementos de entradas, actividades y elementos de salida.

Caracterización de escenarios de riesgo: Es el proceso que busca conocer de manera


general, las condiciones de riesgo de un territorio, enfatizando en sus causas y actores e
identificando los principales factores influyentes, los daños y pérdidas que pueden
presentarse, y todas las medidas posibles que podrían aplicarse para su manejo.

Certificación: proceso desarrollado por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia que


tiene como propósito evaluar y garantizar el cumplimiento de los estándares operativos,
administrativos y logísticos de los Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios y Aeronáuticos
del país en manejo del fuego.

Cobertura vegetal: se trata de la capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre,
con diferentes características fisionómicas y ambientales que van desde pastizales hasta las
áreas cubiertas por bosques naturales.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 89


Combustible: material capaz de entrar en combustión después de calentamiento previo.
(ACHS, 1992).

Combustión: reacción química entre el oxígeno u otros elementos anfígenos o halógenos y


un material oxidable, acompañada casi siempre de desprendimiento de energía en forma de
incandescencia o llama.

Conato: Fuego de origen natural o antrópico que afecta o destruye una extensión inferior a
5.000 m2, de cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana o rural
Control: etapa del incendio forestal cuando circunscribimos el fuego dentro de una línea bajo
nuestro dominio, evitando así su propagación.

Conocimiento del riesgo: proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación
de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del
riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo
que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo del desastre.

Contaminación atmosférica: es la presencia en el aire de materias o formas de energía que


implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza popular. La
contaminación atmosférica puede atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o
producir olores desagradables.

Cuadrilla: equipo de trabajo conformado por 7 unidades, de las cuales uno tiene el rol de líder
de cuadrilla y los otros seis son bomberos forestales, con herramientas y equipos y una
capacidad de trabajo para la atención de incendios forestales a nivel de sus municipios. Este
equipo no requiere de presentarse a certificación, ya que cuenta con lo mínimo para la
prestación de servicio a nivel Institucional o local.

Desastres: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos


naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de
vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la
prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas,
materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida
en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del
sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y
reconstrucción (Ley 1523 de 2012).

Ecosistemas: conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo.

El Niño Oscilación del Sur (ENOS): Una interacción compleja del Océano Pacífico Tropical y
la atmósfera global que da como resultado episodios cíclicos de cambios en los patrones
oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo, frecuentemente con impactos
considerables durante varios meses, tales como alteraciones en el hábitat marino,
precipitaciones, inundaciones, sequías y cambios en los patrones de las tormentas (UNISDR,
2009).

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 90


FOTO DNBC
Estándares de certificación: son especificaciones acerca de cómo, con qué y quiénes
pueden desarrollar una tarea o función determinada y están establecidos en acuerdos entre
una o más entidades o un determinado grupo de personas.

Entidades de orden público: son aquellas a las que se les encomienda la realización de
actividades prestacionales, la gestión de servicios o la producción de bienes de interés
público; para el caso, que están instituidas por el Gobierno desde cualquiera de sus niveles y
que directa o indirectamente pueden aportar en la atención del manejo de un incendio
forestal.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las


condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un
evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la
comunidad en general. (Ley 1523 de 2012).

Estrategia: plan de acción para el combate de un incendio que considera la asignación más
eficiente de los recursos humanos y del equipamiento, considerando los valores amenazados,
el comportamiento potencial del fuego, las restricciones legales y los objetivos establecidos
para el manejo de los recursos.

Estructura Organizacional: formas de organización que permite observar el orden y la


delegación de tareas para cada una de las personas que están interrelacionadas en una
misma estructura y que esto a su vez permita un trabajo óptimo y un rápido y efectivo alcance
de lo planificado.

Evacuación: Traslado temporal de personas y bienes a sitios seguros, antes, durante o


después de la ocurrencia de un fenómeno amenazante para protegerlos (a partir de UNGA,
2016).

Extinción: proceso de liquidación total del fuego. Etapa en las tareas de supresión, en la cual
se han finalizado las tareas de liquidación en toda la superficie; simultánea a la guardia de
cenizas

Exposición: Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencias, servicios


ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su
localización puede ser afectados por la manifestación de una amenaza

Incidente Relevante: Incidentes clasificados como niveles 3, 4 y 5.

Fuego: resultado de la combinación integrada de combustible, calor y oxígeno en una


combustión.

Gestión ambiental: Se refiere a las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos
definidos, realice la sociedad para administrar los recursos naturales, renovables o no. Esto
implica conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente los recursos
naturales; orientar los procesos culturales al logro de sostenibilidad; ocupar y transformar el
territorio de manera racional y sostenible; y revertir los efectos del deterioro y la
contaminación sobre la calidad de vida, el estado de los ecosistemas, y la actividad
económica (MADS, 2012).

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 91


Gestión Integral del Riesgo: de acuerdo con la Ley 1523 de 2012 es un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,
planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a
la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Incendio: ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar algo que no está destinado
a quemarse.

Incendio de interfase: incendio que se desarrolla en áreas de transición entre zonas urbanas
y rurales, donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación.
Incendio Forestal:

Incidente: suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que se presentan
los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas,
daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.

Jefe de brigada: es la máxima autoridad de la brigada, encargado en todo momento de


coordinar, organizar y dirigir el trabajo de los brigadistas.

Manejo del fuego: actividades que involucran la predicción de la ocurrencia, el


comportamiento, los usos y los efectos del fuego, como también la toma de decisiones
adecuadas a cada caso.

Mapa de riesgo: herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que pretende
identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de estos
eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia.

Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o


disminuir los daños y perdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad
o proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de
amenaza, cuando sea posibles, y la vulnerabilidad existente.

Monitoreo del riesgo: Es el proceso orientado a generar datos e información sobre el


comportamiento de los fenómenos amenazantes, la vulnerabilidad y la dinámica de las
condiciones de riesgo en el territorio.

Movilización: Acción de desplazamiento que se realiza posterior a la activación de los


recursos disponibles para el apoyo en la atención de una emergencia o evento, y consiste en
el recorrido que se realiza por parte de uno o varios cuerpos de bomberos o recursos
disponibles hacia el lugar solicitado previamente de apoyo.

Ordenamiento territorial: El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un


conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas,
emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función
pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden
a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su
jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con
las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales (Ley 388 de 1997).

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 92


FOTO DNBC
Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica -POMCA-: Instrumento a través del
cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y
el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la
perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente del
recurso hídrico (Decreto 1640 de 2012, Art. 18).

Prevención de incendios forestales: acciones relativas a los usuarios de la tierra y al público


en general, que puedan conducir a evitar brotes de igniciones de fuegos forestales fuera de
control o de la severidad y la propagación de estos

Preparativos para la respuesta: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,


sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva, albergues y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos
de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y
análisis de necesidades, salud, saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de
incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,
seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información publica y el manejo
general de la respuesta entre otros.

Procedimiento: documento en el que se detalla un proceso conformado por un conjunto


ordenado de operaciones o actividades secuenciales.

Pronóstico: Una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocurrencia de un


evento o condiciones futuras en una zona específica (UNISDR, 2009).

Protocolo: Documento que establece de manera previa a la ocurrencia del incidente, los
pasos o lineamientos mínimos a seguir en el manejo y control efectivo del incidente, por parte
de diversas instituciones.

Quema controlada: práctica de quema voluntaria como alternativa para la prevención de los
incendios forestales, se convierten en una herramienta importante para el manejo integral de
los recursos naturales y la habilitación de terrenos para la siembra.

Quemas Prescritas: son quemas recomendadas por los técnicos para reducir plagas o
enfermedades. Se realizan por especialistas y son muy bien controladas, para lograr un
beneficio a la vegetación sin dañar el suelo. El fuego puede encenderse en forma planificada
o espontanea.

Reducción del riesgo: Procesos de la gestión del riesgo compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación
del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Sn
medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza,
la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales para evitar o minimizar los daños y las
perdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la
componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de
nuevo riesgo y la protección financiera.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 93


FOTO DNBC
Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica -POMCA-: Instrumento a través del
cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y
el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en la
perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales
recursos y la conservación de la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente del
recurso hídrico (Decreto 1640 de 2012, Art. 18).

Prevención de incendios forestales: acciones relativas a los usuarios de la tierra y al público


en general, que puedan conducir a evitar brotes de igniciones de fuegos forestales fuera de
control o de la severidad y la propagación de estos

Preparativos para la respuesta: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,


sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva, albergues y
entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos
de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y
análisis de necesidades, salud, saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de
incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos,
seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información publica y el manejo
general de la respuesta entre otros.

Procedimiento: documento en el que se detalla un proceso conformado por un conjunto


ordenado de operaciones o actividades secuenciales.

Pronóstico: Una declaración certera o un cálculo estadístico de la posible ocurrencia de un


evento o condiciones futuras en una zona específica (UNISDR, 2009).

Protocolo: Documento que establece de manera previa a la ocurrencia del incidente, los
pasos o lineamientos mínimos a seguir en el manejo y control efectivo del incidente, por parte
de diversas instituciones.

Quema controlada: práctica de quema voluntaria como alternativa para la prevención de los
incendios forestales, se convierten en una herramienta importante para el manejo integral de
los recursos naturales y la habilitación de terrenos para la siembra.

Quemas Prescritas: son quemas recomendadas por los técnicos para reducir plagas o
enfermedades. Se realizan por especialistas y son muy bien controladas, para lograr un
beneficio a la vegetación sin dañar el suelo. El fuego puede encenderse en forma planificada
o espontanea.

Reducción del riesgo: Procesos de la gestión del riesgo compuesto por la intervención
dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación
del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Sn
medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza,
la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los
bienes, la infraestructura y los recursos ambientales para evitar o minimizar los daños y las
perdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la
componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de
nuevo riesgo y la protección financiera.

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 94


Reporte: Elaboración de informe o noticia consolidado mediante un documento, que puede
ser impreso, digital, audiovisual etc., y que pretende transmitir una información
Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como
accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de
necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y
manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información publica y el manejo general de la
respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación.
(Ley 1523 de 2012).

Riesgo: es una medida de la magnitud de los daños frente a una situación peligrosa. El riesgo
se mide asumiendo una determinada vulnerabilidad frente a cada tipo de peligro. Si bien no
siempre se hace, debe distinguirse adecuadamente entre peligrosidad y (probabilidad de
ocurrencia de un peligro), vulnerable (probabilidad de ocurrencia de daños dado que se ha
presentado un peligro) y riesgo (propiamente dicho)

Riesgo de desastre: corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden


presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural o humano no
intencional, en un periodo de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad
de los elementos expuestos, por consiguiente, el riesgo de desastre se deriva de la
combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Rol: función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.

Tipificación de recursos: ajustar varias cosas semejantes a un tipo o norma común

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional


que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un
evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir perdidas o daños
de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 95


Definición de Siglas

• ACC: Actividad Critica de Control


• ANLA. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
• CBA. Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos
• CI. Comando de Incidente
• CITEL: Central de Información y telecomunicaciones
• CIF. Certificado de incendio forestal
• CAR: Corporación Autónoma Regional
• CBO. Cuerpo de Bomberos Oficiales
• CBV. Cuerpo de Bomberos Voluntarios
• CDGRD: Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
• CMGRD: Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
• CNGRD: Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
• CNMD: Comité Nacional para el Manejo de Desastres
• CONAIF. Comité Nacional Asesor de Incendios Forestales
• DNBC. Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.
• EPP. Elementos de protección personal
• GE. Grupo Evaluador
• GIRIF. Gestión integral de riesgo de incendios forestales
• GPS. Sistema de posicionamiento global
• IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
• ONG. Organismos No Gubernamentales
• OFS. Oficial de seguridad
• PAI. Plan de Acción del Incidente
• PHVA: Planear, Hacer, Verificar, Actuar
• PNGRD: Plan nacional gestión riesgo y desastres
• POI. Plan operativo Institucional
• PON. Procedimiento Operativo Normalizado
• RRD. Reducción riesgo de desastres
• SIATAC. Sistema de información ambiental territorial de la Amazonía Colombiana
• SINA. Sistema nacional ambiental
• SMGRD: Sistema Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres.
• UAE DNBC. Unidad Administrativa Especial Dirección Nacional de Bomberos de Colombia
• UNGRD: Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

GUÍA NACIONAL PARA EL CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 96


FOTO DNBC

GUÍA NACIONAL PARA EL


CONTROL Y LIQUIDACIÓN DE
INCENDIOS FORESTALES

También podría gustarte