Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

MONOGRAFÍA

CALCULO Y GRAFICACION DE LA

TRAYECTORIA SOLAR

ALUMNO: Valdivia Longa Kevin Arnold

DOCENTE: Edgar Darwin Diaz Mori

CURSO: Meteorología

Celendín - Cajamarca
2021

1
INDICE
I. RESUMEN ........................................................................................................................................ 5
II. INTRODUCCION............................................................................................................................... 7
III. CONTENIDO TEMATICO .............................................................................................................. 9
1.1. Historia de la arquitectura solar .............................................................................................. 9
2. El control del movimiento solar ................................................................................................ 11
2.1. Clasificación energética y concienciación internacional ........................................................ 13
2.2. Construcción de relojes de Sol al cálculo informático de soleamiento ................................. 14
3. La superficie terrestre: coordenadas geográficas ......................................................................... 20
3.1Meridianos ............................................................................................................................... 20
1.2. Los paralelos...................................................................................................................... 21
4. La esfera celeste: coordenadas astronómicas .............................................................................. 22
4.1 COORDENADAS ASTRONOMICAS ........................................................................................... 24
5. Cálculo del tiempo ........................................................................................................................ 27
6. Declinación solar ........................................................................................................................... 30
Relación entre la declinación y la ecuación del tiempo. ............................................................... 32
6. La posición del sol ......................................................................................................................... 34
8. Trayectoria Solar ........................................................................................................................... 35
9. Métodos gráficos para la obtención del vector solar ................................................................... 38
9.1. Simplificaciones en la mecánica solar adoptadas en todas las cartas solares ....................... 39
9.2. Las cartas solares, utilización en el cálculo vectorial ............................................................. 40
10. Procedimientos informáticos para el cálculo del vector solar .................................................... 64
10.1 Programas de Cálculo Astronómico ...................................................................................... 64
10.2. Vigencia espacial y temporal de los datos para el cálculo del vector solar ......................... 66
11. Métodos gráficos para el cálculo de obstrucciones solares ....................................................... 67
11.1 Cálculo de obstrucciones solares mediante la carta estereográfica......................................... 68
11.2. Cálculo de obstrucciones solares mediante la carta gnomónica ............................................. 71
11.3. Cálculo de obstrucciones solares mediante la carta cilíndrica ................................................ 74
12. El Heliodón .................................................................................................................................. 76
IV. CONCLUCIONES......................................................................................................................... 81
V. Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 82

2
ILUSTRACIÓN 1 EL RELOJ SOLAR DE BELO. MODELO INFORMÁTICO TRIDIMENSIONAL. ALZADO, PLANTA, PERFIL Y
AXONOMETRÍA ............................................................................................................................................ 17
ILUSTRACIÓN 2: EL RELOJ SOLAR DE BELO. MODELO INFORMÁTICO TRIDIMENSIONAL.TRAZADO DE LEMNISCATA 18
ILUSTRACIÓN 3: EL RELOJ SOLAR DE BELO. SECCIÓN Y TRAZADO DE LEMNISCATA. D. JOSÉ MARÍA RAYA ROMÁN.
BOLETÍN DEL MUSEO.................................................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 4EL RELOJ SOLAR DE BELO. MODELO INFORMÁTICO TRIDIMENSIONAL. PROYECCIÓN EN LA
DIRECCIÓN DEL EJE DE LA TIERRA Y PROYECCIÓN EN LA DIRECCIÓN DEL ECUADOR CELESTE ...................... 19
ILUSTRACIÓN 5OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL SULTAN JAI SINGH, JAIPUR, DELHI, S. XVLLL ............................ 20
ILUSTRACIÓN 6 DISTRIBUCIÓN DE MEDIANOS .................................................................................................................. 21
ILUSTRACIÓN 7RED DE MERIDIANOS Y PARALELOS DE LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS ..................................... 21
ILUSTRACIÓN 8LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO SOBRE LA TIERRA POR SUS COORDENADAS GEOGRÁFICAS .............. 22
ILUSTRACIÓN 9 TRIÁNGULO ESFÉRICO Y HORIZONTE DEL OBSERVADOR: EN LA PARTE SUPERIOR, SE IDENTIFICAN CON PUNTOS LAS
SEMIESFERAS NO VISIBLES PARA UN OBSERVADOR. EN LA PARTE INFERIOR, LADO IZQUIERDO, SE IDENTIFICA EL TRIÁNGULO
ESFÉRICO PNW ................................................................................................................................................ 23
ILUSTRACIÓN 10 COORDENADAS ESFÉRICAS .................................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 11COORDENADAS HORIZONTALES: ASTRO R, DETERMINADO POR EL ACIMUT SUR DIRECTO Y LA DISTANCIA CENITAL. .. 25
ILUSTRACIÓN 12RED DE ALMICANTARATES Y VERTICALES DE COORDENADAS HORIZONTALES EN PROYECCIÓN
CILINDRICA Y ESTEREOGRÁFICA ................................................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 13RED DE MERIDIANOS Y PARALELOS DE COORDENADAS ECUATORIALES EN PROYECCIÓN
CILINDRICA Y ESTEREOGRÁFICA ................................................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 14: TRAYECTORIAS SOLARES SOBRE LA BÓVEDA CELESTE EN UN PUNTO DE LA ZONA TEMPLADA .... 27
ILUSTRACIÓN 15 VARIACIÓN DE LA ECUACIÓN DEL TIEMPO................................................................................................. 29
ILUSTRACIÓN 16 DÍAS DEL AÑO CONTANDO DESDE EL 1 DE ENERO....................................................................................... 30
ILUSTRACIÓN 17DÍAS DEL AÑO CONTADOS A PARTIR DEL 21 DE MARZO ................................................................................ 31
ILUSTRACIÓN 18DIAGRAMA SOLAR ............................................................................................................................... 36
ILUSTRACIÓN 19EL MUNDO, SUS LATITUDES Y LONGITUDES ............................................................................................... 36
ILUSTRACIÓN 20DATOS DE INFORMACIÓN PRIMARIA ........................................................................................................ 37
ILUSTRACIÓN 21PROYECCIÓN SOLAR ESTEREOGRÁFICA ..................................................................................................... 38
ILUSTRACIÓN 22CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 39º30’ ................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 23APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CARTA SOLAR DE FISHER 1 ............................................................... 42
ILUSTRACIÓN 24: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CARTA SOLAR DE FISHER 2 ............................................................. 43
ILUSTRACIÓN 25: CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 0,00° " ECUADOR" .............................................. 43
ILUSTRACIÓN 26CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 23º27 "TROPICO DE CANCER" ............................ 44
ILUSTRACIÓN 27CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 66º33”CIRCULO POLAR ARTICO” ....................... 45
ILUSTRACIÓN 28 CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 90,00° "POLO NORTE" ....................................... 46
ILUSTRACIÓN 29: ELEMENTOS DEL SISTEMA GNOMÓNICO...................................................................................... 48
ILUSTRACIÓN 30REPRESENTACIÓN DE RECTAS Y PLANOS EN SISTEMA GNOMÓNICO ............................................. 48
ILUSTRACIÓN 31 DIAGRAMA GNOMÓNICO PARA LATITUDES 39,30º Y 66º33’ ......................................................... 49
ILUSTRACIÓN 32 DIAGRAMA GNOMÓNICO PARA LATITUDES 80,00º Y 90,00........................................................... 50
ILUSTRACIÓN 33 DIAGRAMA GNOMÓNICO PARA LATITUDES 39,30º Y 66º33’ ......................................................... 50
ILUSTRACIÓN 34APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DIAGRAMA GNOMÓNICO................................................................... 51
ILUSTRACIÓN 35 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PROYECCION ESTEREOGRÁFICO ..................................................... 52
ILUSTRACIÓN 36: ABATIMIENTO DE UN VECTOR EN SISTEMA DE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICO ......................... 52
ILUSTRACIÓN 37 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LA RED DE MERIDIANOS Y PARALELOS CELESTES ................... 53
ILUSTRACIÓN 38CARTAS SOLARES ESTEREOGRÁFICAS PARA LATITUDES 0.00º Y 23º27’ .......................................... 54
ILUSTRACIÓN 39CARTAS SOLARES ESTEREOGRÁFICAS PARA LATITUDES 39º30’ Y 66º33’ ........................................ 54
ILUSTRACIÓN 40 CARTAS SOLARES ESTEREOGRÁFICAS PARA LATITUDES 80,00º Y 90,00º ....................................... 55
ILUSTRACIÓN 41CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA .............................................................................................................. 56
ILUSTRACIÓN 42 DIAGRAMAS DE TRAYECYORIAS Y DE COORDENADAS DE LA CARTA SOLAR DE RUIZ AIZPIRI ......... 57
ILUSTRACIÓN 43CARTAS SOLARES DE RUIZ AIZPIRI PARA LATITUDES 39º30’ Y 66º33’ .............................................. 58
ILUSTRACIÓN 44 CARTAS SOLARES DE RUIZ AIZPIRI PARA LATITUDES 0º00’ Y 23º27’ ............................................... 58
ILUSTRACIÓN 45 CARTAS SOLARES DE RUIZ AIZPIRI PARA LATITUDES 80,00º Y 90,00º ............................................. 59
ILUSTRACIÓN 46APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CARTA SOLAR DE RUIZ AIZPIRI ......................................................... 60

3
ILUSTRACIÓN 47ELEMENTOS DEL SISTEMA CILÍNDRICO DE PROYECCIÓN ................................................................ 60
ILUSTRACIÓN 48CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 0.00º ................................................................ 61
ILUSTRACIÓN 49 CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 23º27’ ............................................................. 62
ILUSTRACIÓN 50: CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 39º30 ............................................................. 62
ILUSTRACIÓN 51CARTA SOLAR CILÍNDRICA PAR A UNA LATITUD DE 66º33’ ............................................................. 62
ILUSTRACIÓN 52 CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 90.0 ................................................................. 63
ILUSTRACIÓN 53APLICACIÓN DE LA CARTA SOLAR CILINDRICA ................................................................................ 63
ILUSTRACIÓN 54 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LA BÓVEDA CELESTE EN UN PROGRAMA DE CALCULO
ASTRONÓMICO. ........................................................................................................................................... 64
ILUSTRACIÓN 55PR0YECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LA POSICIÓN DEL SOL EN VALENCIA EL 22 DE JUNIO A LAS 7.00
H. SOLAR EN ................................................................................................................................................. 65
ILUSTRACIÓN 56 DEFINICIÓN GRÁFICA ENTORNO Y DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO............................................. 69
ILUSTRACIÓN 57CARTA ESTEREOGRÁFICA PARA LA LATITUD DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO .............................. 70
ILUSTRACIÓN 58 ESTEREOGRÁFICO DE OBSTRUCCIONES DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO .................................... 70
ILUSTRACIÓN 59DIAGRAMA GNOMONICO PARA LA LATITUD DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO ............................. 71
ILUSTRACIÓN 60 OPERATIVA GRÁFICA PARA LA PROYECCION GNOMÓNICA DEL ENTORNO DESDE EL PUNTO
OBJETO DE ESTUDIO..................................................................................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 61DIAGRAMA GNOMÓNICO DE OBSTRUCCIONES DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO ......................... 73
ILUSTRACIÓN 62PROYECCIÓN GNOMÓNICA DEL ENTORNO DESDE EL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO ....................... 73
ILUSTRACIÓN 63CARTA CILINDRICA PARA LA LATITUD DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO ........................................ 74
ILUSTRACIÓN 64 PROYECCIÓN CILÍNDRICA DEL ENTORNO DESDE EL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO ......................... 75
ILUSTRACIÓN 65DIAGRAMA CILINDRICO DE OBSTRUCCIONES DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO ............................ 75
ILUSTRACIÓN 66 LATITUD ......................................................................................................................................... 77
ILUSTRACIÓN 67 ROTACION DE LA TIERRA. ............................................................................................................... 77
ILUSTRACIÓN 68DACLINACION ................................................................................................................................. 77
ILUSTRACIÓN 69DACLINACION ................................................................................................................................. 77
ILUSTRACIÓN 70HELIODÓN MAGISTER NYM, EAD ........................................................................................................... 78
ILUSTRACIÓN 71HELIODON DEL PROGRAMA DE ARQUITECTURA.......................................................................................... 79
ILUSTRACIÓN 73ISTA EN PLANTA DE LA SOMBRA A LAS 10 HORAS. ....................................................................................... 80
ILUSTRACIÓN 75VISTA PANORÁMICA DE LA SOMBRA A LAS 13 HORAS. ................................................................................. 80

4
I.RESUMEN

La presente monografía pretende entender la dimensión de la relación del sol para el


desarrollo de un buen trabajo arquitectónico. Comprendiendo primero, como el ser
humano se ha visto influenciado por el sol desde los tiempos pasados, para su vida diaria
en el habitad natural en el cual se desarrolló, asi tambien como el habitad construido que
creo y que fue desarrollando en función de la incidencia del sol en los volúmenes
arquitectónicos.

Esta investigación inicia con la descripción de la historia, como las civilizaciones


antiguas han interactuado con el sol, como ellos fueron descubriendo la importancia y
beneficios del sol en la arquitectura. Seguidamente se estudia las formas de aplicación
que desarrollaron las culturas antiguas para que pudieran construir.

Este trabajo se basa en la teoría geométrica solar, se estudia si en la actualidad se


considera al sol para el desarrollo de soluciones arquitectónicas, de tal forma que se
pueda comprender la importancia que ha tenido el sol en el desarrollo de la arquitectura.

El recorrido solar se puede estimar a través de gráficos geométricos, o cálculos analíticos,


ya que la mecánica celeste se puede describir por ecuaciones de trigonometría espacial,
es posible escenificar en gráficos la posición solar variables a lo largo del tiempo y para
cada latitud con tipos de diagramas, normalmente reducimos el trabajo a unas fechas
útiles y relatantes: los solsticios y equinoccios ellos reproducirán la banda de incidencia
solar, un área clave para el aprovechamiento de la radiación.

Los más utilizados son en coordenadas polares y coordenadas cartesianas; la carta solar
cilíndrica conste en un diagrama en el que se representa la posición del Sol sobre un lugar
determinado para fechas diferentes y diferentes horas, en función de la altura del Sol y el
acimut del punto con respecto al Norte, si nos encontramos en el hemisferio sur. En el
eje vertical se sitúa la altura solar en grados sexagesimales y en el eje horizontal el acimut
medido desde el norte. Una de las aplicaciones de la carta solar es conocer el número de
horas de sol teóricas con cielo despejado que inciden sobre una superficie

Palabras clave: Acimut solar, Altura solar, Carta solar, Hora solar, Sol, Energía,
Geometría Solar, Radiación

5
ABSTRACT

This monograph tries to understand the dimension of the relationship of the sun for the
development of a good architectural work. Understanding first, how the human being
has been influenced by the sun since ancient times, for its daily life in the natural habitat
in which it developed, as well as the built habitat that I create and that was developed
based on the incidence of the sun in the architectural volumes.

This research begins with the description of history, how ancient civilizations have
interacted with the sun, how they discovered the importance and benefits of the sun in
architecture. Next, the forms of application that ancient cultures developed so that they
can build are studied.

This work is based on solar geometric theory, it is studied whether the sun is currently
considered for the development of architectural solutions, in such a way that the
importance of the sun in the development of architecture can be understood.

The solar path can be estimated through geometric graphs, or analytical calculations,
since celestial mechanics can be described by equations of spatial trigonometry, it is
possible to stage in graphs the variable solar position over time and for each latitude
with types Of diagrams, we normally reduce the work to some useful and relatating
dates: the solstices and equinoxes will reproduce the solar incidence band, a key area
for the use of radiation.

The most used are in polar coordinates and Cartesian coordinates; The cylindrical solar
chart consists of a diagram in which the position of the Sun over a certain place is
represented for different dates and different times, depending on the height of the Sun
and the azimuth of the point with respect to North, if we are in the southern hemisphere.
On the vertical axis the solar height is located in sexagesimal degrees and on the
horizontal axis the azimuth measured from the north. One of the applications of the
solar chart is to know the number of theoretical hours of sunshine with clear skies that
affect a surface

Keywords: Solar Azimuth, Solar Height, Solar Chart, Solar Time, Sun, Energy, Solar
Geometry, Radiation

6
II.INTRODUCCION

El sol, como la única fuente de energía externa, en forma de calor y luz condiciona
cualquier modo de vida que existe sobre el planeta. Los seres humanos no somos una
excepción a esta regla general, y desde tiempos antiguas en los que se dan laos primeros
establecimientos humanos con carácter permanente sobre el territorio, las diversas
civilizaciones han elegido ubicaciones en las que estas tengan la posibilidad de reaccionar
la radiación solar del modo mas satisfactorio posible, en función a las condiciones
ambientales.

El sol a sido y sigue siendo un eje fundadamente para la vida, el sol por ende, es fuente
de vida, permite el desarrollo de fotosíntesis en las plas, genera las temperaturas
adecuadas para que exista la vida, proporciona el desarrollo de todas las especies del
planeta.

El sol ha sido una forma para medir el tiempo, los años, meses días fueron medidos con
el sol en calendarios, los cuales se utilizaban de forma pasiva para obtener mejores
condiciones de cosechas, asi como tambien, para que haya bienestar interior de las
edificaciones, con esto se quiere dar a entender, que en reacción al aprovechamiento de
la radiación solar se han organizado siempre las comunidades humanas sobre el planeta
tierra. La energía solar es prácticamente inagotable, por la que se podría resolver
cualquier tema del consumo energético del planeta.

Con el nacimiento de la astronomía y la aplicación de la misma, estas permitieron


establecer predicciones las cuales afectaban al espacio, al tiempo en lo cual refería a la
puesta y salida del sol, asi como la dirección en la que algunos fenómenos se daban. Los
primeros calendarios estructurados, definían la duración del año solar en función de los
valores extremos de soleamiento, em todas las civilizaciones prehelénicas que han dejado
vestigios arquitectónicos de suma importancia, se puede constar el hecho de que el
conocimiento de las trayectorias solares era un dato de partida para sus proyectistas.

En los textos romanos, Vitruvio, en el cual se encuentra las primeras referencias a un


conjunto de conocimientos ya estructurados, con carácter utilitario, y una base de
7
aplicación cimentada en la geometría euclídea, la cual configura la Gnomónica como
disciplina. La Gnomónica, o tambien llamado estudio de la evolución de las sombras que
un poste vertical, el Gnomon arroja sobre un plano horizontal, facilita no solo el calculo
exacto de la dirección de los puntos cardinales para una ubicación concreta, sino tambien
su uso como reloj solar y calendario astronómico, el cual permita el calculo de la hora
solar y las fechas de cambio de estación.

La aplicación de los saberes de la Gnomónica deviene en la formulación de distintos


procedimientos gráficos los cuales permiten la predicción de la dirección del vector solar
para una ubicación geográfica y un momento concreto. Son las llamadas cartas solares,
que en sus distintas variantes permiten estudiar aspectos de esta temática,

Cualquier tipo de cartas solares permiten el calculo del vector solar para una ubicación y
día en concreto. Esos datos se aplican a un área en la cual se puede suponer que los
parámetros geográficos son constantes, por ejemplo, una ciudad o un barrio, en los que
una pequeña variación de las coordenadas geográficas del lugar, hace que ya no sea
necesario hacer al calculo de otros valores que los obtenidos para un área de trabajo

8
III.CONTENIDO TEMATICO

1. ANTECEDENTES
1.1. Historia de la arquitectura solar

Los primeros asentamientos humanos de han localizado en aquellas zonas del


Planeta en las que el clima era conducente a una instauración y al avance de la misma.
Las primas comunidades de hombres eran cazadores y recolectores, se cubrían con pieles
y utilizaban cuevas y abrigos naturales para protegerse de las inclemencias meteorología.
Con la aparición de la ganadería y sobre todo de la Agricultura y ganadería.

Debido a cambios climatológicos extremos (glaciaciones), al crecimiento de la


población, a la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos, etc., las cuales impulsaron a
nuevos modos de estructura. Gracias a su gran capacidad el hombre fue capaz de
adaptarse en mayor o menor medida a la mayor parte de los climas alrededor de todo el
planeta.

El objetivo número de estas edificaciones era para que puedan mejorar sus
condiciones térmicas ambientales el cual esto les iba a servir contra 2 tipos de climas las
cuales eran las del frio y las de calor y esto ya iba variando de acuerdo a la estación en el
cual se encontraban. En ese entonces las fuentes de energías que se presentaban eran
agotables (limitadas), las más comunes eran la energía solar y la leña que tenía la función
principal de calentar las viviendas.

En las épocas griegas se lograron encontrar diversos tipos de escrituras sobre la


importancia de la energía solar y como esta ayudaba a calentar las edificaciones, asi como
tambien a la comprensión del movimiento solar y de como este se debe organizar y
orientar la estructura de una vivienda para el mejor aprovechamiento de la repercusión
solar.

Existen innumerables ediciones, traducciones y trabajos que versan sobre un


tratado que sigue vigente hoy en día. Cabe citar algunas de las más relevantes, como la
primera edición impresa, editada por el humanista Italiano del Renacimiento Giovanni
Sulpizio da Veroli, que se fecha en Roma entre los años 1486 y 1487. Una obra que fue
fundamental para la difusión de la arquitectura de Vitruvio fue la escrita por el arquitecto,
físico y naturalista francés Claude Perrault en 1674 “Abregé des Dix livres d'architecture
de Vitruve”. Es Joseph Castañeda quien como director de la Real Academia de San

9
Fernando de Madrid en 1761 traduce la obra al castellano. Sirviendo esta de herramienta
de aprendizaje para los alumnos de arquitectura. Para llevar a cabo dicha labor cotejó
diferentes ediciones francesas y la italiana de 1747. También es ineludible citar la
traducción de los 10 libros, directamente del latín al español, de Joseph Ortíz y Sanz
(Vitruvio Polión, 1787). A continuación se han extraído unos fragmentos del mismo, en
que se tratan temas como el clima y el soleamiento en relación con la arquitectura, así
como la gnomónica(1).

“LIBRO V. Capítulo X. De la disposición y partes de los baños.

En primer lugar, se elegirá el sitio más cálido, esto es, opuesto al norte y al
aquilón; y los baños cálidos y tibios tomarán luz del occidente ibernal. Pero si el sitio no
lo permitiere, se tomará á lo menos de mediodia, siendo el tiempo propio para bañarse
desde medio dia hasta la noche.”

“LIBRO VI. Capítulo I. De la situación de los edificios en orden á las condiciones


de los parages.

Estarán bien situados estos edificios si se atiende ante todo en qué regiones se
construyen, y á qué distancia del polo; pues de una manera deben ser en Egipto, de otra
en España, diversos los del Ponto, diferentes los de Roma: y generalmente en cada país
y provincia conviene adaptar los edificios á las propiedades de su clima, puesto que la
tierra está por una parte bajo el mismo curso del sol, por otra muy distante, y la del medio
le goza templadamente. Estando pues el orbe celeste en orden á la tierra naturalmente
constituida con efectos desiguales, por causa de la inclinación del zodiaco y curso del
sol, debe tambien la situación de los edificios regularse á las condiciones de los países y
diferencia de climas.

Hacia el polo conviene hacer los edificios á bóveda, muy abrigados, sin muchos
claros, y vueltos al aspecto más caliente. Al contrario, en las regiones meridionales baxo
la carrera del sol, por ser opresas del calor, deben hacerse desahogados, y vueltos al polo
y partes aquilonales, corrigiendo con el arte lo que á la naturaleza falta. En las demás
regiones se irán atemperando del modo mismo, según su particular estado con el cielo.”

“LIBRO VI. Capítulo VII. De las partes del cielo á que deben mirar los edificios
para su buen uso.

10
Explicaremos ahora los aspectos celestes á que debe mirar cada género de
edificios para su mejor uso. Los triclinios de invierno y los baños deben mirar al poniente
hibernal, por necesitar de la luz á las horas de la tarde: y tambien porque el sol junto al
ocaso, despidiendo su calor y rayos directamente, conservas tibias aquellas regiones á
tales horas. Los dormitorios y las bibliotecas deben mirar al oriente; pues su uso requiere
luz matutinal: tambien porque en estas bibliotecas no se pudren los libros: pero si estan
al mediodía o poniente, los destruye la polilla y la humedad; pues los vientos húmedos
que vienen de dichas partes engendran y mantienen polilla; y esparciendo sobre los libros
vapores húmedos, se enmohecen y corrompen. Los triclinios de primavera y otoño
mirarán al oriente; pues no teniendo ventanas al ocaso, no les entra el sol por aquella
parte, y quedan templados á las horas de su uso. Los de verano, hacia septentrión; porque
esta regio n no es como las otras, que son calorosas en el solsticio, pues libre del curso
del sol está siempre fresca, y su uso es saludable y gustoso. Tambien las galerías de
cuadros, las oficinas de tener tapices, y los obradores de Pintores estarán al septentrión,
para que los colores puestos en obra hagan efecto igual con la luz permanente.”

“Libro IX. Capítulo IV. De la esfera, y los planetas.

Cosa es de la mente divina, y causa la mayor admiración a los que la consideran,


el que la sombra equinoccial de un gnomon sea de una longitud en Atenas, de otra en
Alexandria, de otra en Roma diferente en Placencia y demás parages del mundo: motivo
por el cual son muy diversas las descripciones de los relojes en parages diferentes; pues
por la longitud de la sombra equmoccial se forman los analemas, de los cuales se toma
la delineación de las horas, con arreglo á la situación de los pueblos, y sombra de su
gnomon. La analema es una averiguación buscada por el curso del sol, y hallada por el
aumento de la sombra desde el solsticio hibernal; con la cual por razones architectónicas,
y descripción de círculos, se vino á hallar el sistema del mundo. Llamo mundo al
complexo de todas las cosas naturales, y de todas las esferas celestes con sus astros.”

Estos libros se estiman que fueron redactados entre los años 23 y 27 adC.

2. El control del movimiento solar

Los movimientos relativos del sistema Tierra- Sol, junto al movimiento de


rotación de la tierra sobre ella misma hace que el sol, que al ser visto desde un punto en

11
concreto de la superficie terrestre defina sobre la bóveda celeste del lugar unas
trayectorias que recorre periódicamente.

La interpretación de dichas trayectorias, tanto en su variación diaria como anual,


permitió el conocimiento del movimiento solar. El hombre fue capaz de desentrañar la
mecánica del movimiento solar y entonces pudo establecer predicciones sobre el
momento en que el Sol ocuparía una posición concreta en la bóveda celeste.

La primera aplicación práctica del control de movimiento solar, en vista de su la


periodicidad consiste en hacer artefactos que pueden identificar la dirección Radiación
solar, y conectarla a momentos en el tiempo. Esencialmente el reloj y el calendario
basado en este principio tienen un punto fijo; es este un agujero, o el final de un puntero,
y la superficie a la que se proyecta el punto. Su sombra cambios en la posición donde la
sombra cae sobre un punto. El dial te permite medir el paso del tiempo.

Saber la dirección de la radiación solar en un cierto momento permitió considerar


el sol como dato de partida para el proyecto de arquitectura, la repercusión de los
postulados del Movimiento Moderno en el proyecto de arquitectura lleva a la proposición
de nuevas estructuras portantes, que liberan a las fachadas de la función estructural que
hasta el momento cumplían. Esto permite la apertura de grandes huecos en las fachadas,
con la consiguiente ganancia de luz natural en el interior de las edificaciones(2).
La necesidad de que se cuente con procedimientos gráficos los cuales permitan
con relativa sencillez conocer la dirección que va tener la radiación solar la cual se va
encontrar dada por una ubicación geográfica lleva al planteamiento de las cartas solares.

La totalidad de las cartas solares son el resultado de la proyección de las


trayectorias solares por encima de los diferentes tipos de superficies. De la posición de
las trayectorias solares sobre la superficie del cuadro y del tipo de proyección con la cual
se a generado, sea esta en forma cónica o cilíndrica se puede deducir la dirección de la
radiación solar para una fecha y una hora concreta. Con este dato se puede conocer las
sombras propias y arrojadas por un entorno relativamente amplio, en el que pueden
considerarse constantes las coordenadas geográficas que ha generado la carta, pero se
debe destacar que el valor que se obtuvo es instantáneo y por tanto valido en exclusiva
para el momento en que ha sido calculado.
12
De entre las cartas solares, aquellas que se generan por proyección cónica
permiten además en cálculo de obstrucciones solares sobre un punto previamente
definido. Dicho cálculo consiste en obtener desde el punto estudiado una proyección
cónica de los objetos del entorno y de las trayectorias solares, permitiendo definir por
superposición, en qué intervalos del periodo anual el punto objeto de estudio se encuentra
en sombras. La imagen obtenida en cualquier diagrama de obstrucciones suministra
información válida para todo el periodo anual, pero dicha información sólo es válida para
el punto estudiado(2).

El sol no solo tiene la capacidad de producir luces y sombras, sino que tambien
su energía puede colaborar a conseguir unas condiciones de confort las cuales son
aceptables en el inferior de las edificaciones, la cual va reduciendo su aportación de
energía necesario para conseguirlo. Este cambio de pensamiento viene acompañado de
un cambio en las herramientas de cálculo de soleamiento y del consumo energético.

La crisis energética de los años 70, y las necesidades de racionalidad en el


consumo energético impuestos por la misma traen de nuevo a la actualidad las cuestiones
del soleamiento. La generalización del muro cortina como cerramiento, y su alta
capacidad para la transmisión de calor obligaban a un elevado consumo energético tanto
en climatización, en el caso de que el muro cortina recibiera una fuerte insolación; como
en calefacción, debido a las pérdidas por transmisión del calor interior al exterior(2).

2.1. Clasificación energética y concienciación internacional

La energía solar ha sido y aún continúa siendo la fruente original y primaria de la


energía. A diferencia de algunas otras fuentes de energía las cual vendrían a ser: la
energía nuclear o la energía mareomotriz, el resto de fuentes de energía que existen
derivan tanto directamente como indirectamente de la energía solar.

La energía que proviene del sol es aceptada por la tierra y la atmosfera, siendo el
principal motivo de los ciclos climáticos. Por ende, es generadora indirecta de distintos

13
tipos de energías, las cuales vendrían a ser: energía eólica, energía hidráulica, la de las
olas o la de las corrientes marinas.

Otra forma de transformación de esta energía es mediante la fotosíntesis. Los


organismos fotosintéticos tienen la capacidad de transformar esta energía en una energía
química. La transformación fotovoltaica convierte a la energía solar directamente en
energía eléctrica, para almacenamiento o utilización, la energía solar se puede utilizar
directamente, como es el caso de la energía térmica, en que la radiación solar es utilizada
para calentar agua.

Las fuentes de energía pueden ser clasificadas según varios criterios:


✓ Según su disponibilidad temporal.
✓ Según el impacto ambiental que generen.
✓ Según su utilización.

En función de su disponibilidad temporal se dividen en renovables y no


renovables. Se entiende que una fuente de energía es renovable si se puede considerar
virtualmente inagotable. Otra definición de fuentes de energía renovables las especifica
como aquellas que se regeneran a un ritmo igual o mayor al que se consumen(1).

2.2. Construcción de relojes de Sol al cálculo informático de soleamiento

El uso de los conocimientos relacionados con el movimiento del sol aplicados a


la arquitectura a lo largo de la historia tiene, por lado de las civilizaciones antiguas un
carácter utilitario y empírico. El carácter beneficioso de la radiación solar para la vida
humana se manifiesta en la disposición de las edificaciones de modo favorable a la
recepción de la misma, y el trazado de los asentamientos urbanos, generalmente orientado
respecto de los puntos cardinales. Otro aspecto utilitario de las cuestiones relacionadas
con el movimiento solar fue la construcción de relojes y calendarios solares,
aprovechando el carácter cíclico del movimiento solar para el cálculo de la hora, y la
determinación de las fechas de principio y fin de las estaciones (2).

La preocupación por las relaciones entre el lugar y el proyecto de arquitectura,


con relación a la incidencia solar, además del concepto de gnomónica como disciplina

14
puede encontrarse por primera vez en un texto escrito en el tratado Los Diez Libros de
Architectura, de Vitrubio1 . En la traducción al castellano de Joseph Castañeda de 1761,
a partir de la versión en francés de Claude Perrault, puede leerse en el Libro Primero,
Capítulo Tercero, Artículo Segundo:

De la posición de los edificios:

La posición de una Ciudad depende de su situación relativa al Cielo. y respecto a


los ayres.

“Después de haber elegido un paraje sano, se debe delinear o demarcar las calles,
conforme al aspecto más ventajoso del Cielo. La mejor posición será de modo que los
ayres no enfilen las calles en aquellos parajes en que fuesen muy fríos y
extraordinariamente impetuosos.

La posición de las Casas y de sus partes pende de dos cosas, a saber:

El aspecto de las Casas particulares se hace cómodo por medio de aberturas que
de varios modos se practican en ellas para recibir ayre y darles luces, conforme a la
condición de las piezas que tiene la Fabrica

l. De sus calidades y usos, según los cuales se deben situar diversamente.

Y asi las Despensas, Bodegas, Graneros, y generalmente todas las piezas


destinadas para encerrar y guardar algunas cosas, deben exponerse hacia el Septentrión
y recibir poquísimo Sol.

Lugares para encerrar frutos

La variedad de los destinos que se da á las partes que componen las Fábricas
piden tambien variedad en su posición.

Salas de comer en invierno y Baños

Las Piezas o Salas en que comían los antiguos en tiempo de Invierno y sus Baños
miraban hacia el Poniente de Invierno, cuya posición las hacia más calientes, respecto de
herirlas el Sol en aquella misma hora de día en que acostumbraban servirse de ellas.

Bibliotecas

Las Bibliotecas deben estar al Levante, porque su uso pide la luz de la mañana:
además que los Libros, si miran hacia esta parte, no se maltratan tanto como en las
15
Bibliotecas que miran hacia el Mediodía y Poniente, en donde estan más sujetos a
gusanos y a cierta humedad que

Salas de comer en primavera y otoño

Las Piezas o Salas de comer en la primavera y en el otoño deben mirar al Oriente,


para que estando al abrigo de la mayor fuerza del Sol, que es al tiempo que se pone, se
hallen templadas cuando es preciso servirse de ellas.

Quartos de verano

Los Quartos de verano mirarán al Septentrión, para que estén más frescos.

Los Gabinetes de Pinturas y Obradores de Pintores

Este aspecto no es menos propio para los Gabinetes de Pinturas y Obradores de


Pintores; pues la igualdad de la luz que se goza en ellos en cualquier hora del día mantiene
los colores siempre en un mismo estado.

ll. De la naturaleza de los Países los enmohece.

No menos atención merece los diversos Países, en que los Edificios, por los
excesos de calor o frio, requieren situaciones, posiciones y disposiciones diversas. En los
Países Septentrionales deben estar la Casas embovedadas, tener pocas aberturas, y estar
vueltas hacia las partes del Mundo en donde más reina el calor; y al contrario, en las
Regiones calurosas y Meridionales deben tener grandes aberturas que miran al
Septentrión, para que el arte y la industria remedien las incomodidades que tienen los
sitios por naturaleza.”

Más allá de las recomendaciones sobre la orientación de los edificios y sus


distintas dependencias en función de los usos de las mismas, el conocimiento de la
gnomónica por parte de los romanos les permitió la construcción de relojes solares, que
además de medir la duración de las horas del día, tenían funciones de calendario.

El reloj, encontrado en la población de Belo, en las proximidades de Tarifa costa


de una semiesfera hueca de 602 mm de diámetro, vaciada del interior de un prisma
triangular de mármol blanco.

16
En la cara superior del prisma, tangente a la semiesfera existía una pieza metálica
con un orificio, que, al permitir el paso de un rayo de luz solar, dejaba que éste incidiera
sobre la semiesfera, marcando la hora y la estación del año.

En la superficie interior de la semiesfera están grabadas sobre el mármol las líneas


correspondientes a los equinoccios y los solsticios, además de las líneas horarias. La línea
correspondiente a los equinoccios resulta de la proyección cónica desde el orificio de la
cara superior de la trayectoria solar correspondiente, que por tener una declinación nula
produce sobre la esfera una circunferencia, sección plana de la misma, cuya inclinación
respecto al plano horizontal corresponde con la latitud del lugar.

Ilustración 1 EL RELOJ SOLAR DE BELO. MODELO INFORMÁTICO TRIDIMENSIONAL. ALZADO, PLANTA, PERFIL Y
AXONOMETRÍA

Las líneas sobre la esfera correspondientes a los solsticios resultan de la


proyección cónica de las trayectorias solares correspondientes, con un valor para su
declinación δ = ± 23º27’. Dichas trayectorias al ser proyectadas definen un cono
completo cuyo vértice

17
coincide con el centro de proyección, y que produce por intersección con la
semiesfera que actúa como superficie del cuadro, una lemniscata alabeada.

La lemniscata así definida tiene dos lóbulos, coincidentes en el centro de


proyección. El menor de ellos se corresponde con el solsticio de invierno, mientras que
el mayor se corresponde con el solsticio de verano. Las tangentes a la lemniscata en el
centro de proyección marcan las direcciones del orto y el ocaso en los solsticios. Las
líneas horarias, secciones planas de la esfera dividen las trayectorias en doce partes de
igual duración para solsticios y equinoccios. Dichas horas, llamadas italianas o
babilónicas, tienen distinta duración en función de la estación, siendo de sesenta minutos
durante los equinoccios, de mayor duración en el solsticio de verano, y de menor duración
en el solsticio de invierno.

Ilustración 3: EL RELOJ SOLAR DE BELO. SECCIÓN y TRAZADO DE LEMNISCATA. D. JOSÉ MARÍA RAYA ROMÁN. BOLETÍN DEL
MUSEO

Ilustración 2: EL RELOJ SOLAR DE BELO. MODELO INFORMÁTICO TRIDIMENSIONAL.TRAZADO DE LEMNISCATA

18
Ilustración 4EL RELOJ SOLAR DE BELO. MODELO INFORMÁTICO TRIDIMENSIONAL. PROYECCIÓN EN LA DIRECCIÓN DEL
EJE DE LA TIERRA Y PROYECCIÓN EN LA DIRECCIÓN DEL ECUADOR CELESTE

Un modelo informático tridimensional del reloj solar de Belo puede ayudar a


evaluar la profundidad y complejidad de los conocimientos de la civilización romana,
tanto sobre geometría en general como sobre astronomía en particular. Los
conocimientos adquiridos por la civilización romana, transmitidos a civilizaciones
posteriores, son utilizados para el trazado y construcción de relojes de Sol y calendarios
solares, normalmente situados sobre edificios públicos de carácter representativo, o sobre
edificios religiosos artífices encargados de la construcción de las edificaciones sobre las
que se encuentran situados. Los conocimientos de geometría y astronomía necesarios
para la construcción de relojes de Sol tuvieron durante la Edad Media un carácter
esotérico, siendo conocidas y transmitidas únicamente dentro del ámbito de los gremios
de canteros y constructores de edificios. Sin ánimo de ser exhaustivo respecto de la gran
variedad de relojes solares existentes, de su cronología y de su ubicación geográfica, se

19
muestran a continuación algunos ejemplos relevantes de
relojes construidos sobre arquitecturas, correspondientes a distintas épocas(2).

3. La superficie terrestre: coordenadas geográficas

Para ser definida, la ubicación geográfica de un punto sobre la superficie terrestre


este necesita de un sistema de coordenadas. El sistema de coordenadas geográficas se
basa principalmente en un tramo de las líneas ortogonales entre sí, la cuales la genera el
movimiento de la tierra sobre su mismo eje, a continuación, vamos a decir estas líneas:

Ilustración 5OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL SULTAN JAI SINGH, JAIPUR, DELHI, S. XVlll

3.1Meridianos

Un meridiano es el semicírculo máximo que une los polos. Es decir, dos


meridianos constituyen el círculo máximo (dividiendo en dos la esfera terrestre). De lo
anterior se deduce que un meridiano tiene 180° (recordemos que es el semicírculo
máximo) luego, la distancia entre ambos polos, a través de un meridiano es de 180°.
Cada meridiano tiene su prolongación en otro meridiano opuesto que también mide
180°, la suma de ambos completa los 360° de la circunferencia (3).

20
Ilustración 6 Distribución de medianos

Son círculos máximos de la esfera terrestre, cuyo plano contiene al eje de


rotación de la Tierra. Definen por intersección la situación de los polos norte y sur
geográficos(2).

1.2. Los paralelos

Son círculos situados sobre la esfera terrestre, contenidos en planos


perpendiculares al eje de rotación de la Tierra, y por tanto paralelos al plano del
ecuador(2).

Ilustración 7RED DE MERIDIANOS Y PARALELOS DE LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

• Origen de los meridianos: tienen origen en el meridiano que pasa sobre la


ciudad de Greenwich (Gran Bretaña) que se piensa como meridiano 0º. La posición de
los meridianos se mide en grados sexagesimales, a partir del meridiano origen, tomando
signo positivo los situados al este y con signo negativo los situados al valor del ángulo
entre meridianos medido desde el origen se le considera como longitud geográfica.

21
• Origen de los paralelos: se establece a partir del círculo máximo situado sobre
la tierra ecuatoriana. La posición de un paralelo queda definida en grados sexagesimales
por el ángulo que define la vertical del lugar Ecuador. Dicho ángulo se mide en grados
sexagesimales, tomando valores Positive si el paralelo se encuentra al norte del ecuador,
y valores negativos si el paralelo se encuentra
al sur del ecuador. El valor del ángulo entre
paralelos medido desde el origen se define
como latitud geográfica.

La posición de un punto cualquiera va


quedar definido por los valores de la latitud y
longitud (ϕ,λ).

Un punto como el que se ha indicado


en el grafico queda definido por las
coordenadas de la siguiente manera:
Ilustración 8LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO SOBRE LA TIERRA POR SUS
COORDENADAS GEOGRÁFICAS
P: (60°N, -60°O).

4. La esfera celeste: coordenadas astronómicas

El movimiento solar necesita un análisis global del fenómeno desde el punto de


vista de la mecánica astronómica. Él estudia de esta mecánica está basada en un estudio
de la imagen del cielo, la cual se le entiende como proyección. Con independencia de
cuál sea la distancia real a la que se encuentran los objetos que los logramos visualizar
en el cielo; los planetas, estrellas, el solo o tambien la luna, se recurre para su análisis a
la proyección de dichos objetos sobre una esfera arbitrario, en el cual su centro se
encuentra en el punto de observación.

La esfera celeste es una esfera de radio infinito, o unitario si se quiere, en cuyo


centro se encuentra el observador.

Allí la Tierra se reduce a un punto. Si prolongamos infinitamente el eje de


rotación de la Tierra, con sus extremos interceptamos la esfera celeste en los polos P y
P'. Si prolongamos infinitamente nuestro horizonte generaremos un círculo máximo

22
denotado con los cuatro puntos cardinales NESW en los extremos de dos diámetros
suyos.

El horizonte NESW divide la esfera celeste en dos hemisferios: el hemisferio


visible, que contiene el cenit Z y el invisible que queda por debajo del observador. Los
astros aparecen sobre el horizonte por el costado E y se ocultan por el costado W.
Dependiendo de la latitud, algunos astros nunca se ocultan y otros nunca aparecen sobre
el horizonte(4).

Ilustración 9 Triángulo esférico y horizonte del observador: En la parte superior, se identifican con
puntos las semiesferas no visibles para un observador. En la parte inferior, lado izquierdo, se
identifica el triángulo esférico PNW

Considere el astro R. El observador está en el centro de la esfera celeste, que se


considera de radio infinito. El astro tiene por trayectoria un círculo menor de declinación,
perpendicular al eje polar PP'.

Los triángulos esféricos como NPW y PEQ deben estar limitados por tres arcos
de círculos máximos. NPR no será triángulo esférico, a cuenta del arco NR que no
pertenece a ningún círculo máximo. Los astros giran de E a Q y de Q a W, siendo visibles
sobre el horizonte. Sus trayectorias son círculos menores perpendiculares a PP'. (Z es el
cenit)

• Elementos de posición

Las coordenadas son un valor, por ejemplo, la distancia o el ángulo la cual se lo


va encontrar en una posición dada ya se encuentre hacia arriba, abajo, a la izquierda o
derecha; que se utiliza con uno o mas para ver la posición de un objeto.

23
Ilustración 10 Coordenadas esféricas

✓ Circulo máximo

Es un círculo de la esfera celeste que tiene a la tierra por centro a el ecuador


celeste Q; la elíptica y todas las líneas de ascensión resta. Los círculos menores son los
que no tienen a la Tierra por centro. Las líneas de declinación distintas del ecuador celeste
Q son círculos menores.
✓ El cenit Z

Es el punto de la esfera la cual se lo va encontrar directamente por encima de la


cabeza del observador.

✓ El nadir Z´

Es el punto de la esfera celeste la que se lo va encontrar abiertamente por debajo


de un observador. El nadir se encuentra ubicado 180° del cenit, pues uno y otro son
puntos antípodas.

4.1 COORDENADAS ASTRONOMICAS

4.1.1 Coordenadas Horizontales:

Aquí los círculos fundamentales son el horizonte del observador y el primer


vertical. Perpendicular al círculo del horizonte, se tiene la línea cenit-nadir. El horizonte
es el círculo NS, que contiene los cuatro puntos cardinales. El primer vertical contiene el

24
sur, porque los acimutes son sur-directos. La distancia PN es la latitud del observador φ,
que se lee fi. Un círculo vertical es cualquier círculo máximo que contenga el cenit y el
nadir(4).
SK = Az, acimut sur retrógrado en
grados, medido sobre el horizonte
astronómico del observador.
KR = ± h altura sobre el horizonte,
medida en grados.
ZR = z, distancia cenital, medida
en grados. Este ángulo es
complemento de h. Esto es z+h
=90º

Z y Z' = cenit y nadir del


observador sobre la vertical
Ilustración 11Coordenadas horizontales: Astro R, determinado por
el acimut sur directo y la distancia cenital.

Las variaciones de estos valores (azimut, altura de horizonte) aparecen encima


de la esfera celeste algunos puntos y líneas singulares las cuales sirven para que se pueda
definir el sistema de coordenadas:
▪ Vertical del lugar: Define dos puntos por intersección con la esfera celeste: el
zenit, donde el valor de h = 90º, y el Nadir, donde el valor de h = -90º
▪ Verticales: son los círculos máximos de la esfera celeste que contienen al zenit
y al nadir. - Horizonte del lugar: se define como el círculo máximo sobre la esfera celeste
con valor angular h = 0
▪ Almicantarates: se definen como los círculos sobre la esfera celeste con un
valor constante de altura sobre el horizonte.

Ilustración 12RED DE ALMICANTARATES Y VERTICALES DE COORDENADAS HORIZONTALES EN PROYECCIÓN CILINDRICA


Y ESTEREOGRÁFICA

25
4.1.2. Coordenadas ecuatoriales

Aceptando que el cambio de la posición de los astros sobre la esfera celeste, viene
determinada por los diversos movimientos de la traslación y la rotación de la tierra, estos
movimientos producen tambien sobre la esfera celeste determinadas líneas y puntos
singulares los cuales van a producir otro sistema de coordenadas las cuales son distintas
del anterior, que conviene tener en cuenta por su importancia y aplicación de estudios
siguientes, estas líneas son.
▪ El eje de la tierra.
▪ Meridianos.
▪ El ecuador celeste.
▪ Paralelos.

La familia de los círculos meridianos y los paralelos se encuentran sobre la


esfera celeste una trama con intersecciones ortogonales la cual es la base de las
coordenadas ecuatoriales celeste o tambien denominadas coordenadas horarias.
.

Ilustración 13RED DE MERIDIANOS Y PARALELOS DE COORDENADAS ECUATORIALES EN PROYECCIÓN CILINDRICA Y ESTEREOGRÁFICA

4.2.3. Descripción astronómica del movimiento de rotación

El movimiento de la tierra en entorno a su mismo eje produce un movimiento


aparente del sol el cual recibe como nombre “movimiento diurno”, cuya duración es de
24 horas (un día).

26
Considerando que la variación de la declinación solar a lo largo del dio es
prácticamente despreciable, se considera que la trayectoria solar a lo largo del un día
coincide sensiblemente con un paralelo celeste. La posición de dicho paralelo, esta
expresada por la declinación si que varia a lo largo del año, es distinta por cada día que
transcurre, y la cual llega a alcanzar valores extremos en los solsticios.

Ilustración 14: TRAYECTORIAS SOLARES SOBRE LA BÓVEDA CELESTE EN UN PUNTO DE LA ZONA TEMPLADA

Durante los equinoccios, el movimiento diurno del Sol produce un círculo


máximo perpendicular al eje de rotación de la Tierra, que coincide con el ecuador de la
esfera celeste. Para cualquier otro día del año, la trayectoria del sol sobre la esfera celeste
es asimilable a una circunferencia contenida en un plano paralelo al ecuador celeste,
separado del mismo un ángulo igual a la declinación correspondiente al día que se
estudia(2).

5. Cálculo del tiempo

Con el fin de poder establecer predicciones sobre la posición en la cual se va


encontrar el sol en la esfera celeste en un lugar geográfico concreto, es necesaria definir
algunas escalas de tiempos las cuales van a permitir verificar la exactitud de los cálculos
realizados respecto de los fenómenos reales los que se encuentran vinculados a la
mecánica solar. Se establecen asi tres valores de tiempo distintos.
▪ Tiempo verdadero: los cuadrantes solares consideran el origen de tiempos
respecto al meridiano del lugar. Este dato recibe el nombre de tiempo solar local o tiempo
verdadero (TV).

27
▪ Tiempo universal: el tiempo verdadero medido sobre el meridiano de
Greenwich recibe el nombre de tiempo universal (TU).
▪ Tiempo oficial: (TO) es el tiempo que marcan los relojes en un lugar geográfico
concreto. Este valor de tiempo se obtiene corrigiendo en un número entero de horas el
tiempo universal, en función de los husos horarios establecidos dentro del país.

El tiempo verdadero depende exclusivamente del momento en el que el sol pasa


en la esfera celeste por encima del meridiano del lugar. Dado el movimiento del sol sobre
la eclíptica no es uniforme, ya que esta sometido a las leyes de Kepler, y debido tambien
a otros fenómenos que estan vinculados a la mecánica de la rotación terrestre, como la
precesión y la nutación, el paso del solo por los meridianos no se da todos los días a la
misma hora, sino que en algunas ocasiones este se adelanta o se retrasa respecto de la
hora de paso del día equinoccio de la primavera.

La ecuación del tiempo se define como la diferencia de los tiempos entre el


momento del paso del sol verdadero por el meridiano de Greenwich esto respecto al
tiempo universal para cada día del año.
Et= TV-TV
El valor que tiene la ecuación del tiempo, obtenido por cada dia del año, no va ser
el mismo que el año próximo. La determinación exacta de dicho valor necesita de una
observación astronómica, y este puede encontrarse en los Almanaques Náuticos que
publica el Instituto Geográfico Nacional. Una aproximación al valor que se le da a la
Ecuación del tiempo, de carácter empírico, es la que facilita Whillier.

Et= 9,87sen(2B)- 7,53 cos(B)-1,5sen(B)

Donde B toma el valor de 360n/364, y el valor de n corresponde al numero del


día del año contando a partir del 21 de marzo.
La ecuación de tiempo permite corregir las diferencias entre TV y TU, pero no
hay que olvidar que esta corrección se hace respecto del meridiano de Greenwich. Si el
lugar de observación es distinto, será necesario corregir la diferencia de tiempos que
habrá entre el meridiano del lugar y el meridiano de Greenwich.
Suponiendo constante la velocidad de rotación de la Tierra sobre su eje, la
equivalencia entre horas y ángulos recorridos medidos en grados sexagesimales es:
28
1Hora = 360º / 24 = 15ºsexagesimales
1º = 60/15 = 4(λ)minutos

De donde se deduce que el valor del tiempo verdadero resulta de corregir el


tiempo universal con el valor de la diferencia de longitud entre el lugar de observación y
el meridiano de Greenwich, expresada con el signo que le corresponda, en función de
que el punto de observación se encuentre al este o al oeste de dicho meridiano:
TV = TU + 4λ + Et
El valor del monomio 4λ expresa dicha diferencia en minutos.

Es necesaria una nueva corrección debida al valor de la hora oficial en el punto


de observación. La diferencia entre la hora oficial y el tiempo universal siempre es un
número entero de horas, que depende del Huso Horario en el que esté contenido en punto
de observación. Llamando A a dicha diferencia se obtiene:
TO = TU + A
Y sustituyendo su valor en la ecuación obtenida anteriormente resulta:
TV = TO + 4λ + Et − A
De donde se puede despejar el valor del Tiempo Oficial en función de los otros valores,
resultando(2): TO = TV − 4λ − Et + A

Ilustración 15 Variación de la ecuación del tiempo

29
6. Declinación solar

Conocido en valor del tiempo para una posición concreta del Sol, y supuesto que
la posición de éste se exprese en coordenadas horarias, es necesario definir un
procedimiento para el cálculo de la otra coordenada, el valor angular de la declinación.
Como se vio anteriormente, los valores de la declinación solar varían a lo largo
del año, debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra con el plano de la eclíptica.
Esta variación registra unos valores extremos de δ=±23º27’ en los solsticios, registrando
un valor δ=0º en los equinoccios.
Para cualquier otro día del año, el valor de δ deberá ser calculado. Aunque los
observatorios astronómicos publican almanaques con los valores medios previstos para
la declinación en cada día del año, existen algunas fórmulas empíricas que permiten su
cálculo. Una primera fórmula para el valor de δ es:
360
δ= 2π [0.006918 − 0.399912cosθ + 0.070257senθ − 0.06758cos2θ −

0.000908sen2θ ]

360
Siendo θ365 𝑛 y n siendo el número de días del año contando a partir del 1 de

Enero.
Con la finalidad de facilitar la identificación de un día en concreto del año, pero
se debe contar a partir del 1 de enero se recoge a continuación una tabla en la que se
relaciona la fecha con el día del año en cuestión.

Ilustración 16 Días del año contando desde el 1 de enero

30
A continuación, se han regido otro tipo de expresiones que van a permitir el
cálculo de la declinación a partir de otras fórmulas empíricas.
La ecuación de Linacre calcula la variación de la declinación a partir de sus
valores extremos y suponiendo que su variación anual se ajusta a una función senoidal:

360
δ = 23.45sen( 𝑛)
365
En esta ecuación n es el número de día del año contando a partir del 21 de
marzo. Con el fin de facilitar la identificación de un día concreto del año, contando a
partir del 21 de marzo se recoge a continuación una tabla en la que se relaciona la fecha
con el día del año en cuestión:

Ilustración 17Días del año contados a partir del 21 de marzo

Esta misma expresión la podemos encontrar tambien referida al día 1 de enero como
origen de tiempos. Esta expresión de la declinación Cooper. En este caso la expresión
resulta:
284+𝑛
δ = 23.45sen(360 )
365

lo que se ha obtenido en ambos casos el valor medio de la declinación para un dia exacto
en el año medido en grados sexagesimales. Resulta interesante hacer un estudio
comparativo entre los valores obtenidos mediante las distintas expresiones que

31
proporcionan la declinación para una fecha concreta. Si, por ejemplo, calculamos el valor
de la declinación para el día 6 de febrero del año 2006, obteniéndose los siguientes
valores:
✓ 6 de febrero:
❖ Dia n°37 contando desde el 1 de enero
❖ Dia n°322 contando desde el 21 de marzo
360∗37
❖ Valore de θ= = 36.4531°
365

Reemplazando valores:

360
δ = 2π [0.006918 − 0.399912cosθ + 0.070257senθ − 0.06758cos2θ −

0.000908sen2θ ]

360
δ = 2π [0.006918 − 0,3215004390 + 0.0417837128 −0.019773930-0.0008682612]

δ1= -16, 812926103467001539808822923278º


360∗322
Sustituyendo valores en la ecuación de Linacre para θ= 365
= 316.3627
360
δ =23.45 sen( 𝑛)
365

δ =23.45 sen(316.6027)
δ2 =-16,111387391394992258238986945775°
Reemplazando en la ecuación de Cooper obtenemos:

284+𝑛
δ = 23.45sen(360 )
365

δ = 23.45sen(316,6027)

δ3 = -16, 111387391394992258238986945775º
Como se ha podido comprobar el valor obtenido para la ecuación empírica propuesta
difiere levemente de los valores obtenidos por aplicación de las ecuaciones propuestas
por Linacre y Cooper, esta variación de 0,701º justifica la necesidad de consultar en los
Almanaques Náuticos, o en los programas de cálculo astronómicos, el valor de la
declinación en caso de que la exactitud de los cálculos así lo requiera(2).

Relación entre la declinación y la ecuación del tiempo.

32
Los valores que se han obtenido para la declinación, bien deducidos de alguna de las
fórmulas ya vistas,
o sacados de un
Almanaque
Náutico permiten
recopilar dichos
valores en una
tabla para todos
los días del año: Ilustración 18 TABLA I EXTRAIDA DE: MANUAL DE SOLEAMIENTO INTEGRAL

Puede observarse en la tabla que el valor de la declinación respuesta al día 6 de febrero


es δ = -15, 663º, que no se corresponde exactamente con los valores calculados,
presentando un margen de error próximo a 1, 5º sexagesimales. Dejando patente una vez
más la necesidad de acudir a los almanaques náuticos en el caso de que la exactitud de
los cálculos así lo requiera. El declive de la tierra relacionarse con los obtenidos para
cada día del año en la Ecuación del tiempo. Estos datos expresados en forma de tabla
son(5).

Ilustración 19 TABLA I EXTRAIDA DE: MANUAL DE SOLEAMIENTO INTEGRAL (5)

33
Las dos tablas, con los valores de ecuación de tiempo y declinación para cada día del
año, permiten dibujar un gráfico donde ambos valores se relacionan. Dicho gráfico recibe
el nombre de analema. Della observación del mismo se deduce que la posición del Sol a
lo largo del año para una hora concreta, no varía sobre un arco de ángulo horario
Constante variando la declinación; sino que tambien produce una curva de producción
con forma de ocho, debido al adelanto y al atraso que, a lo largo del año, producción la
ecuación respecto al tiempo del sol por el meridiano del lugar. En el anterior gráfico,
también puede observarse que las oscilaciones introducidas por la ecuación del tiempo
extremos de adelanto y atraso los días 1 de noviembre y 12 de febrero.

6. La posición del sol

El objetivo principal del desarrollo de los apartados anteriores era conocer, para una
ubicación geográfica exacta, un dia en concreto del año, y a una hora concreta cuales
son las coordenadas horizontales de la posición
del sol, es decir que el valor del azimut(a) y de la
altura del horizonte(h) medidos en grados
sexagesimales desde el punto de observación. Los
datos de partida eran los siguientes:
• situación geográfica, expresada en latitud y
longitud: (ϕ,λ).
• fecha de observación, que permitirá calcular la
declinación δ.
• hora de observación, que junto con la situación
geográfica permitirá deducir el tiempo verdadero
mediante la ecuación del tiempo, y de estos el
Ilustración 20 ANALEMMA.
ángulo horario del Sol para ese momento (H).
A partir de los datos anteriores el valor del azimut (a) y la altura sobre el horizonte (h)
se deduce por aplicación de las fórmulas siguientes:
Sen(h) = sen(ϕ)sen (δ) + cos(ϕ)cos(δ )cos(H )
Sen(a)=sen(H)cos(δ)/cos(h)
De los datos anteriores se puede decir no solo la posición del sol sobre la esfera celeste,
sino que haciendo que la altura del horizonte valga cero, se puede calcular el ángulo

34
horario correspondiente del orto(salida) y el ocaso(puesta) del sol. Reemplazando en las
ecuaciones anteriores el valor de h=0 obtenemos:
Sen(h) = 0; H = ±Hp
0 = sen(ϕ)sen(δ ) + cos(ϕ)cos(δ )cos(H)
Hp = Arc cos(− tg(ϕ)tg(δ ))

Si el valor del ángulo horario horario(H) se encuentra expresado en grados


sexagesimales, el número de horas del sol puede calcularse mediante la siguiente
expresión:

2|𝐻𝑝|
N= 15

A continuación, vamos hacer un ejemplo; calcularemos el número de horas de sol


correspondiente al día 6 de febrero en Valencia, con unas coordenadas geográficas V:
(39º47’ N, -0º38’ O) y un valor de la declinación δ = -16, 11º

2
N=15 𝐴𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(−𝑡𝑔(39.47)𝑡𝑔(−16.11))

2
N=15 𝐴𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠(0.2487732657)

2
N=15 (75,595267)= 10,07934

N=10 h, 4 min, 45.6 seg.

8. Trayectoria Solar

El trazado de la trayectoria solar se realiza calculando y registrando en un gráfico espacial


la posición del sol a cada hora del día, mediante coordenadas polares tomado como
referencia una posición cardinal. Esta representación consiste en la proyección sobre un
plano de las trayectorias solares de la bóveda celeste.

El gráfico espacial está compuesto por una serie de circunferencias concéntricas,


espaciadas cada 10 º, con centro en la intercepción de los dos ejes perpendiculares. El eje
vertical apunta al Norte terrestre y en sentido contrario al Sur. El eje horizontal apunta al
Este en el sentido positivo y en dirección opuesta al Oeste. Las circunferencias
concéntricas son representativas de las latitudes terrestres(6).

35
Ilustración 18Diagrama Solar

Ilustración 19El Mundo, sus latitudes y longitudes

El Diagrama Solar que construiremos representará la trayectoria solar relativa a la ciudad


de Roma, Italia, anterior El Mundo y sobre el Plano, representamos su localización.

El procedimiento a seguir consiste, primeramente, en registrar los datos o información


primaria que necesitamos. El primer dato es la localidad respecto a la cuál
determinaremos la trayectoria solar y para ubicarla geográficamente, necesitamos
conocer su latitud, longitud y el uso horario respecto al Meridiano de Greenwich. Como
datos que siguen en la información primaria, se necesita precisar el mes y el día del año

36
para el cuál calcularemos la trayectoria solar. Para cada hora del día será necesario
calcular, el ángulo de elevación y el ángulo de desplazamiento, conocido como Azimut.
Las ecuaciones que se requieren para calcular cada uno de estos parámetros, han sido
estudiadas anteriormente y ahora las iremos aplicando ordenadamente.

Para facilitar la tarea, se pueden realizar los cálculos programando estas fórmulas en una
Tabla de Excel. La hoja de cálculo se puede dividir en dos partes, una superior donde se
introduzca la información primaria y otra zona inferior, donde se realice el procesamiento
y se muestren los resultados obtenidos. Cualquier especialista relacionado con la energía
y por sus propios medios, podría construir una hoja de este tipo y tenerla a mano.
Seguidamente iré mostrando las secciones de la hoja de cálculo que he diseñado en este
Instructivo y en el epígrafe 5.1 posterior, la describiré.

Para realizar la tarea, seleccionaremos el día primero de julio (día 182 del año) y haremos
los cálculos de la posición del Sol en intervalos de 1.00 h, desde el saliente hasta el
poniente.

La información primaria para los cálculos se registra o introduce en el Formulario de


entrada, en la zona del encabezamiento de la hoja de cálculo. A continuación, muestro el
Formulario de entrada.

Ilustración 20Datos de información primaria

37
En el diagrama solar estereográfico, se analiza la trayectoria solar del lugar (en este caso
Lima), se define con claridad que existen meses que se encuentran en el cuadrante norte
y otros en el cuadrante sur, siguiendo en ambos casos la trayectoria Este-Oeste. El
solsticio de junio está al extremo del recorrido solar al Norte, los Equinoccios de Marzo
y Setiembre están igual al norte (Línea roja) pero cercanos a la línea este-oeste y el
solsticio de diciembre ubicado al extremo Sur.

En la vista de la proyección solar estereográfica se observa y se puede estudiar el


movimiento aparente del sol de la ciudad de Lima, esta imagen fue desarrollada por el
Programa Autodesk Ecotect Analysis 2011.

En el recorrido anual del sol en Lima se define con sol desde el Norte (durante siete
meses) y Sur (durante cinco meses), es importante analizar esta situación del movimiento
aparente del sol para poder estudiar la incidencia solar en las edificaciones y observar si
está bien aprovechada para climatizar la arquitectura en el clima templado-húmedo de
Lima(7).

Ilustración 21Proyección Solar Estereográfica

9. Métodos gráficos para la obtención del vector solar

Aunque como ya lo hemos visto; los cálculos analíticos tendentes a la obtención de los
valores del azimut y de la altura sobre el horizonte, pueden ser deducidos para diferentes
ubicaciones geográficas y a cualquier hora, tienen en inconveniente de no contar con la
necesaria agilidad para la toma de decisiones durante el proyecto de arquitectura.

38
En este sentido, se suele recurrir a procesos gráficos los cuales representen los valores
angulares calculados y los cuales permitan definir sobre las edificaciones proyectadas
cual es la dirección de los rayos solares en un momento en concreto.
Estas representaciones graficas toman por nombre “cartas solares”. Existe una amplia
gama, dependiendo fundamentalmente del tipo de superficie sobre la que se proyecta la
trayectoria solar y del dato que se quiera extraer, pero todas estas empiezan de una serie
de simplificaciones de la mecánica del movimiento solar que será necesario considerar
de antemano.

9.1. Simplificaciones en la mecánica solar adoptadas en todas las cartas solares

Estas simplificaciones que permiten adoptar un modelo abordable desde el punto de vista
gráfico son las siguientes:
▪ la Tierra es una esfera perfecta de radio R, sin achatamiento en los polos, de modo que
los valores de longitud y latitud geográfica coinciden con los puntos situados sobre esta
esfera ideal;
▪ el Sol es una masa puntual que coincide con su centro geométrico y su distancia a la
Tierra puede considerarse tan grande que la luz incidente sobre la Tierra actúa como un
haz de rayos paralelos;
▪ el centro de gravedad del sistema Sol-Tierra se encuentra en el centro de la Tierra;
▪ la trayectoria del Sol sobre la esfera celeste, la eclíptica, puede considerarse una
circunferencia perfecta;
▪ el desplazamiento del sol sobre la eclíptica se produce a velocidad constante.
▪ el movimiento de rotación de la Tierra se produce de manera constante, completándose
una vuelta cada 24 horas;
▪ la inclinación del eje de rotación de la Tierra sobre el plano de la eclíptica se considera
constante y de valor δ=23.5º;
▪ el efecto de la ecuación del tiempo sobre la hora de paso del Sol sobre el meridiano del
lugar se considera despreciable;
▪ el valor de la declinación se considera constante a lo largo del día, tomando el valor de
la declinación en el paso del Sol por el meridiano de Greenwich;
▪ se desprecian los efectos que la refracción atmosférica pueda producir sobre la dirección
de la radiación incidente desde el sol.

39
9.2. Las cartas solares, utilización en el cálculo vectorial

Las cartas solares, como representación gráfica de la trayectoria solar sobre la esfera
celeste, se generan por la proyección de dichas trayectorias sobre una trayectoria, la cual
asume funciones de superficie del cuadro. Generalmente esto se suele representar las
trayectorias correspondientes a los días que producen las efemérides astronómicas de
solsticios y quininoccios; que coinciden aproximadamente con los días 22 de los meses
de noviembre, de marzo, junio y de setiembre, como los valores extremos.

La identificación de la hora solar sobre una trayectoria en concreto se desarrolla tomando


el valor de medio día (12h solar), en el punto de la trayectoria que se lo encuentra sobre
el meridiano del lugar, y midiendo distancias angulares de 15° sexagesimales. Por los
puntos asi calculados pasan los meridianos horarios de la esfera celeste, que estos al ser
proyectados junto con las trayectorias solares identifican por intersección con estas horas
solares sobre cada trayectoria.

9.2.1 Carta solar de Fisher

Se construye en utilidad del sistema representativo diédrico. Con esto se conoce la


dirección de los rayos solares en un momento en concreto, basado en la realización de
proyecciones ortogonales sobre son planos entre sí, tomando como referencia la altura
solar y el azimut.

La carta solar de Fisher15 es una representación diédrica de la esfera celeste sobre la que
se han grafiado los recorridos del Sol correspondientes a los valores máximos y mínimos
de la declinación (correspondientes a los solsticios) además de los recorridos de
declinación nula (correspondientes a los equinoccios.) Se puede interpolar la trayectoria
correspondiente a un día concreto, resultando una sección plana de la bóveda celeste a
una distancia angular del ecuador celeste igual a la declinación correspondiente a dicha
fecha(2).
Una vez elegida una ubicación geográfica concreta, el valor de su altitud (ϕ) proporciona
el dato necesario para orientar las trayectorias solares en paralelo al ecuador celeste del
lugar. De este modo las trayectorias solares correspondientes a los equinoccios se
encuentran sobre un plano, el cual forma con el horizonte del lugar un ángulo igual al

40
complemento de la latitud la cual se lo encuentra de la siguiente manera: (90- ϕ), o
tambien llamado colatitud, siendo este plano perpendicular al eje de la tierra.
Las trayectorias solares grafiadas suelen estar dividas entre los ángulos de 15°
sexagesimales los cuales estarán medido desde el meridiano del lugar, de manera que
estas divisiones lleguen a representar el valor de las horas en tiempo verdadero.

Ilustración 22CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 39º30’

En la imagen anterior se ha representado la carta solar de Fisher correspondiente a la


ciudad de Valencia (España), con una latitud de ϕ=39°30. La carta de Fisher nos permite
conocer los datos del vector solar para una hora y un dia en especifico por la lectura
directa de los valores del azimut y la altura sobre el horizonte sobre la carta. Una vez
elegida la fecha y la hora en cuestión basta solo con unir el punto que representa sobre la
esfera celeste con el centro de la esfera, quedando dicho vector representado en la planta

41
y alzada, pudiéndose trasladar al dibujo a condición de conocer sobre cual va ser la
dirección norte, respecto de la que se mide el azimut del vector. A continuación, vamos

Ilustración 23APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CARTA SOLAR DE FISHER 1

a ver un ejemplo de aplicación del cálculo de la sombra arrojada por un objeto, el día 22
de junio a la 7.00h de tiempo verdadero para una latitud de 40º por aplicación de la carta
solar de Fisher.
A continuación, se recoge otro ejemplo práctico la aplicación de la carta solar de Fisher
al estudio del soleamiento de una fachada en la ubicación geográfica de Utrech, con una
latitud ϕ= 52. 10º, fachada que forma 60º con la dirección norte:

42
Ilustración 24: APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CARTA SOLAR DE FISHER 2

Por su sencillez la carta solar Fisher permite realizar el cálculo con gran facilidad de las
situaciones extremas las cuales se producen respecto de la dirección de la incidencia de
los rayos solares sobre la superficie terrestre.

Ilustración 25: CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 0,00° " Ecuador"

43
En la imagen anterior se muestra la carta Fisher para una latitud ϕ=0.00, la cual
corresponde al Ecuador. Con esta latitud, las trayectorias toman las siguientes
particularidades:

▪ Durante los equinoccios (22 de marzo y 22 de setiembre) el sol recorre al Ecuador


celeste, que en esta latitud define un plano que contiene a la vertical del lugar, la cual
coincide la su dirección con dicho vertical a las 12h de tiempo verdadero.

▪ Cualquier otro día, la trayectoria solar se desplaza hacia el norte, si el valor de la


declinación es positivo, durante las estaciones de primavera y verano. Si el valor de la
declinación es negativo, las trayectorias solares se desplazan hacia el sur, durante las
estaciones de otoño e invierno. En cualquier caso, la duración del día, para cualquier día
del año es siempre de 12 horas de sol, recibiendo la radiación solar desde el norte para
las estaciones de primavera y verano, y desde el sur para las estaciones de otoño e
invierno.

Ilustración 26CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 23º27 "TROPICO DE CANCER"

44
En la anterior imagen se muestra la carta de Fisher, pero esta vez con una latitud diferente,
en esta vez se ve que es de ϕ=23º27’, la cual corresponde al Tropico de Cancer. En esta
latitud, la cual marca el inicio de la zona tropical las trayectorias solares las siguientes
particularidades.

• Durante el solsticio de verano (el 22 de junio), la altura sobre el horizonte (h) a las 12h
de tiempo verdadero, vale h=90º, por lo que el Sol en ese instante se encuentra en el zenit,
sobre la vertical del lugar.

• Cualquier punto que se encuentre a una latitud superior a la del trópico, no registra en
ningún momento del año el paso del Sol por la vertical del lugar. Por el contrario,
cualquier punto situado al sur del trópico registra al menos dos días en que a las 12h de
tiempo verdadero el Sol se encuentra sobre la Vertical del lugar, días que coinciden con
el momento en que la declinación tiene un valor igual a la latitud del lugar.

Ilustración 27CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 66º33”CIRCULO POLAR ARTICO”

45
En la imagen anterior apreciamos la carta solar de Fisher para una latitud
ϕ=66º33’, correspondiente al círculo polar ártico. En esta latitud, la trayectoria solar
correspondiente a los solsticios, presenta las siguientes particularidades:
• Durante el solsticio de verano (el 22 de junio) la altura sobre el horizonte (h) es mayor
que cero durante todo el día, por lo que el sol no llega a ponerse, y durante ese día se
producen 24 horas consecutivas de Sol.

• Durante el solsticio de invierno, el 22 de diciembre, la altura sobre el horizonte (h) es


menor que cero durante todo el día, por lo que el sol no llega a salir, y durante ese día se
producen 24 horas consecutivas de oscuridad. Para latitudes inferiores a la reflejada en
la carta, la trayectoria solar correspondiente al solsticio de invierno tiene puntos con
altura sobre el horizonte mayor que cero, por lo que el sol llega a salir todos los días. Para
latitudes superiores, aumentará el número de días en que el sol no llega a salir sobre el
horizonte en el entorno del solsticio de invierno.

Ilustración 28 CARTA SOLAR DE FISHER PARA UNA LATITUD DE 90,00° "POLO NORTE"

46
En la imagen es muestra la carta de Fisher para una latitud ϕ=90,00º, correspondiente al
Polo norte. En esta latitud, las trayectorias solares presentan las siguientes
particularidades:
• Durante el periodo entre equinoccios, que comprende el solsticio de verano (el 22 de
junio) la altura del Sol sobre el horizonte (h) es mayor que cero, e igual a la declinación,
por lo que el sol no llega a ponerse hasta la llegada del equinoccio siguiente,
produciéndose seis meses consecutivos de radiación solar.
• Durante el periodo entre equinoccios, que comprende el solsticio de invierno (el 22 de
diciembre), la altura del Sol sobre el horizonte (h) es menor que cero, e igual a la
declinación, por lo que el sol no llega a salir hasta la llegada del equinoccio siguiente,
produciéndose seis meses consecutivos de oscuridad.
La carta de Fisher nos permite conocer los componentes del vector solar con relativa
simplicidad y economía de medios, siendo sus valores extrapolables con su sencillez a
representaciones graficas diédricas de objetos, en , los que aparte de conocer su situación
geográfica la cual esta definida por su latitud y longitud, habrá que conocer la dirección
del norte geográfico, con el fin de transportar los ángulos que correspondan al vector
solar.

La obtención de la carta de Fisher puede abordarse por procedimientos informáticos,


mediante la utilización de un programa el cual sea capaz de hacer representaciones
tridimensionales.

9.2.2. El diagrama gnomónico

El diagrama gnómico para el cálculo de soleamiento está basado en la aplicación del


sistema gnómico de proyección.
Este sistema está definido por un plano del cuadrado, y un segmento perpendicular a él,
el gnomon. El sistema gnomónico permite la representación de las radiaciones de rectas
y planos que inciden en el extremo del gnomon, identificados por la traza que realiza
sobre l plano del cuadro. Se trata por tanto de un sistema de proyección cónica, donde
el abatido del gnomon en todas direcciones respecto de su extremo sobre el plano del
cuadro, el punto principal, produce un círculo de distancias(5).

47
Ilustración 29: ELEMENTOS DEL SISTEMA GNOMÓNICO

El sistema gnomónico permite medir con gran sencillez el ángulo que una recta o un plano
forman con el plano del cuadrado, siendo el único dato necesario la posición del trazado de
dicho elemento.

Ilustración 30REPRESENTACIÓN DE RECTAS Y PLANOS EN SISTEMA GNOMÓNICO

La representación gnomónica de las trayectorias solares produce las cartas solares


gnomónicas. En estas representaciones, las trayectorias solares grafiadas sobre la esfera
celeste aparecen como secciones planas de conos de revolución, que tienen sus vértices
en el centro de proyección, y sus bases son circunferencias sobre la esfera celeste. En el
caso de los equinoccios el cono degenera en un plano coincidente con el ecuador celeste.
Dichas secciones planas son curvas cónicas, están caracterizadas como circunferencias,
elipses, parábolas o hipérbolas en función de la posición relativa de los conos respecto
del plano del horizonte, que en este caso sirve de plano del cuadro(2).

48
Si el cono tiene dos generatrices paralelas al plano del horizonte, la sección resultante es
una hipérbola. Dichas generatrices definen la dirección de las asíntotas a la hipérbola, y
marcan la dirección del orto y el ocaso correspondiente al día representado por dicho
cono.

Si el cono tiene una sola generatriz paralela al plano del horizonte, la sección resultante
es una parábola. Dicha generatriz produce un punto impropio, y se da en el caso de que
la circunferencia sobre la esfera celeste que representa al día en cuestión sea tangente al
plano del cuadro. A lo largo del día representado, el sol tiene una altura positiva sobre el
horizonte, para todos sus puntos, excepto para el punto impropio, siendo nulo el valor de
la altura sobre el horizonte en ese instante.

Si el cono no tiene ninguna generatriz paralela al plano de horizonte, la sección resultante


es una elipse. En este caso el valor de la altura del horizonte es siempre positivo, por lo
que el sol no llega a ponerse sobre el horizonte.

Si la carta gnomónica se calcula para una latitud de ±90º, correspondiente a los polos
terrestres, las trayectorias solares se transforman en circunferencias, dado que el eje de
la Tierra y eje de revolución de los conos coinciden con la vertical del lugar.

La radiación de planos que representa los valores horarios se define en proyección


gnomónica por sus trazas. El plano correspondiente a las 12h hora solar fija la dirección
norte-sur, y los demás planos están separados 15º sexagesimales de este. Dado que el haz
de planos tiene por eje una recta paralela al eje de la Tierra, la intersección de dicho eje
con el plano del horizonte es punto de paso para las trazas de todos los planos que
representan los valores horarios. A continuación, se recogen las cartas solares
gnomónicas correspondientes a los valores significativos de latitud(5).

Ilustración 31 DIAGRAMA GNOMÓNICO PARA LATITUDES 39,30º Y 66º33’

49
Ilustración 33 DIAGRAMA GNOMÓNICO PARA LATITUDES 39,30º Y 66º33’

Ilustración 32 DIAGRAMA GNOMÓNICO PARA LATITUDES 80,00º Y 90,00

El uso de las cartas solares gnomónicas permite, definida la carta para una latitud
concreta, conocer la dirección del vector solar para un día y una hora concretas. En el
ejemplo que se recoge a continuación, se muestra la carta solar gnomónica
correspondiente a una latitud de 39º30’. Para calcular la dirección del vector solar
correspondiente a las 7.00 hora solar del solsticio de verano basta con unir el punto
principal del diagrama con el punto que representa dicha fecha y hora. El azimut es el
ángulo que dicho segmento forma con la dirección norte del diagrama.

Para calcular la altura sobre el horizonte, se abate el extremo del gnomon sobre el círculo
de distancias, trazando una perpendicular a la proyección ortogonal del vector sobre el
plano del horizonte. Uniendo el punto que representa la fecha y la hora con el abatido de
O, se define la dirección del vector abatido, pudiendo entonces apreciar en verdadera
magnitud el ángulo que forma el vector sobre el plano del horizonte.

50
Para trasladar el vector obtenido a una representación diédrica de un objeto simple, del
que se pretenden calcular las sombras arrojadas, basta con grafiar el vector en planta,
formando un ángulo igual al azimut respecto de la dirección norte, dándole al vector una
longitud arbitraria.

El alzado del vector se calcula dibujando en planta el vector abatido respecto del
grafiado, calculando la altura que le corresponde al origen del vector mediante el trazado
de una perpendicular. Dicha altura es la diferencia de cota que registra el vector entre su
extremo y su origen, y puede trasladarse al alzado(2).

Ilustración 34APLICACIÓN PRÁCTICA DEL DIAGRAMA GNOMÓNICO

9.2.3. La carta solar estereográfica

La carta solar estereográfica utiliza la representación de la bóveda celeste el sistema de


proyección estereográfica. Este sistema representa una proyección cónica los puntos
ubicados sobre la superficie de una esfera, utilizando para ello un punto de la propiedad
esférica como un centro de proyección, y el plano ecuatorial perpendicular al radio que
se encuentra definido por el centro de proyección como el plano del cuadro.

51
Ilustración 35 ELEMENTOS DEL SISTEMA DE PROYECCION ESTEREOGRÁFICO

Una vez definida estereográfica de un punto A, sobre la superficie esférica por su imagen
sobre el plano del cuadro A, se pueden calcular las coordenadas horizontales de dicho
punto por aplicación del siguiente procedimiento:

• El azimut del vector definido por el punto A y el centro de la esfera coincide con el
azimut de su proyección estereográfica, dado que el vector se proyecta sobre la traza del
plano proyectante sobre el plano del cuadro
• La altura sobre el horizonte se puede calcular abatiendo en centro de proyección sobre
el plano del cuadro. Dado que el centro de proyección se encuentra sobre la superficie de
la esfera, su distancia principal coincide con el radio de ésta, y se encuentra en la
perpendicular a la proyección del vector.

Ilustración 36: ABATIMIENTO DE UN VECTOR EN SISTEMA DE PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICO

52
Su sencillez operativa, la proyección estereográfica tiene distintas características la cual
la hacen especialmente apta para la representación de la esfera celeste, y estas son:
• Se trata de una proyección conforme, el ángulo la cual esta definida por dos líneas sobre
la superficie de la esfera al cortarse es el mismo que definen en su proyección
estereográfica.
• La proyección de una circunferencia que se encuentra ubicada sobre la esfera, esta es
otra circunferencia ubicada en el plano del cuadro.

Este hecho supone una gran ventaja para la representación de los paralelos y los
meridianos celestes, dado que al ser éstos ortogonales en el espacio, lo son también en
proyección estereográfica. Las dos familias de circunferencias se proyectan como dos
haces de circunferencias ortogonales, cuyos polos resultan de la proyección de los polos
norte y sur celestes(2).

Ilustración 37 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LA RED DE MERIDIANOS Y PARALELOS CELESTES

La carta solar que corresponde a una latitud concreta resulta de la proyección de la


esfera celeste, en la cual el ecuador celeste va formar un ángulo con el plano del horizonte
igual a la colatitud del lugar. A continuación, se van a presentar las cartas solares
correspondientes a los valores significativos de la latitud.

53
Ilustración 38CARTAS SOLARES ESTEREOGRÁFICAS PARA LATITUDES 0.00º Y 23º27’

Ilustración 39CARTAS SOLARES ESTEREOGRÁFICAS PARA LATITUDES 39º30’ Y 66º33’

54
Ilustración 40 CARTAS SOLARES ESTEREOGRÁFICAS PARA LATITUDES 80,00º Y 90,00º

El uso de la carta solar estereográfica nos permite conocer la dirección del vector solar
para un día y hora en específico, siempre y cuando de haya definido la carta para una
latitud determinada. En el ejemplo que se recoge a continuación se muestra la carta solar
estereográfica correspondiente a una latitud de 39º30’. Para calcular la dirección del
vector solar correspondiente a las 7.00 hora solar del solsticio de verano, basta con unir
el punto principal del diagrama con el punto que representa dicha fecha y hora. El azimut
es el ángulo que éste segmento forma con la dirección norte del diagrama.

Para poder calcular su altura sobre el horizonte, se abate sobre el plano del horizonte,
trazando una perpendicular a la proyección ortogonal del vector por el centro del
diagrama. La perpendicular mencionada define la posición del centro de proyección
abatido sobre el circulo de distancias, los cuales van a coincidir con la intersección de la
esfera celeste con el plano del horizonte. Uniendo el punto que representa la fecha y la
hora con el abatido de O, se define el punto origen del vector sobre la sección abatida de
la esfera. La altura sobre el horizonte es el ángulo que forma el vector abatido con su
proyección sobre el plano del cuadro. Para trasladar el vector obtenido a una
representación diédrica de un objeto simple, del que se pretenden calcular las sombras
arrojadas, basta con grafiar el vector en planta, formando un ángulo igual al azimut
respecto de la dirección norte, asignando al vector una longitud d, igual a su proyección

55
ortogonal sobre el plano del cuadro. El alzado del vector puede calcularse por
correspondencia diédrica de los puntos origen y extremo que definen el vector. La
diferencia de cota que registra el vector entre su extremo y su origen, h se traslada al
alzado, quedando así definida su dirección en alzado(2).

Una versión modificada, para su lectura directa en planta, es la Carta Solar


Estereográfica. Su uso es tan sencillo como determinar la curva de la fecha (día 21 de
cada mes) y el punto de la hora solar real, para leer directamente la Altura solar A en los
círculos concéntricos y el Azimut Z en el borde de la carta. Se advierte que cada latitud
precisa de una carta solar diferente, mostrándose la correspondiente al paralelo de la
ciudad de Cochabamba (Lat. 17º S)(8).

Ilustración 41Carta solar estereográfica

56
9.2.4. Carta solar de Ruiz Aizpiri

La carta solar de Ruiz Aizpiri, tambien utiliza el sistema de proyección estereográfica


para la representación de la bóveda celeste. Se trata de una variante de la carta solar
estereográfica, que plantea respecto a estas algunas ventajas.

El punto de vista de la proyección estereográfica no se corresponde con el nadir del lugar,


sino que está situado en el punto correspondiente al orto en los equinoccios, que fija la
dirección esta. De este modo las trayectorias solares correspondientes a distintas
latitudes, producen imágenes iguales sobre el plano del cuadro, siendo la única diferencia
el giro correspondiente al cambio de latitud.

Con el fin de obtener valores de azimut y altura sobre el horizonte para un punto
cualquiera del diagrama, se proyecta sobre el plano del cuadro la red de verticales y
almicantarates de las coordenadas horizontales sobre la esfera celeste. Dado que estas
coordenadas son locales y no dependen de la latitud del lugar, producirán siempre la
misma imagen en todas las latitudes(2).

Ilustración 42 DIAGRAMAS DE TRAYECYORIAS Y DE COORDENADAS DE LA CARTA SOLAR DE RUIZ AIZPIRI

La carta solar de Ruiz Aizpiri resulta de la superposición de los diagramas anteriores, la


cual va variar únicamente el ángulo que el ecuador celeste forma respecto del plano del
horizonte. El valor de dicho ángulo es igual a la colatitud del lugar.

57
Cabe destacar que el valor obtenido por lectura sobre la carta de Ruiz Aizpiri es un valor
numérico, por lo que su exactitud depende de la resolución con la que esté definida la red
de verticales y almicantarates. Por tanto, en el caso de que el punto estudiado para la
definición del vector solar no se corresponda exactamente con algún punto definido en
la intersección entre un vertical y un almicantarate, será necesario interpolar líneas para
su correcta definición. A continuación se muestran las cartas solares de Ruiz Aizpiri
correspondientes a valores significativos de latitud(2).

Ilustración 44 CARTAS SOLARES DE RUIZ AIZPIRI PARA LATITUDES 0º00’ Y 23º27’

Ilustración 43CARTAS SOLARES DE RUIZ AIZPIRI PARA LATITUDES 39º30’ Y 66º33’

58
Ilustración 45 CARTAS SOLARES DE RUIZ AIZPIRI PARA LATITUDES 80,00º Y 90,00º

El uso de la carta solar de Ruiz Aizpiri permite, definida la carta para una latitud concreta,
conocer las coordenadas angulares del vector solar para un día y una hora concretos. En
el ejemplo que se recoge a continuación, se muestra la carta solar de Ruiz Aizpiri
correspondiente a una latitud de 39º30’.

Para calcular las coordenadas angulares del vector solar correspondiente a las 7.00 hora
solar del solsticio de verano, basta con localizar sobre la carta el punto que identifica
dicha fecha y hora, y leer sobre las escalas de los círculos verticales y almicantarates, los
valores de azimut y altura sobre el horizonte que le corresponde. Para convertir los datos
numéricos obtenidos por lectura de las escalas en un vector, basta con trazar una recta
que forme un ángulo igual al azimut respecto de la dirección norte. Situando sobre ésta
un vector de magnitud arbitraria, se puede abatir el vector sobre el plano del horizonte
trazando una recta concurrente con el extremo del vector que forme un ángulo con este
igual a la altura sobre el horizonte. La perpendicular a la proyección en planta del vector,
trazada desde su origen intercepta el extremo del vector en verdadera magnitud y
proporciona la altura del origen(2).

La definición del vector en alzado se realiza por identificación diédrica de su origen y


extremo, siendo su diferencia de cota entre ellos el valor h, medido sobre el vector
abatido.

En el ejemplo se muestra la sombra arrojada por un objeto simple por aplicación de la


carta solar de Ruiz Aizpiri.

59
Ilustración 46APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CARTA SOLAR DE RUIZ AIZPIRI

9.2.5. Carta solar cilíndrica

La carta solar cilíndrica utiliza el sistema de proyección cónico para la representación de


la bóveda celeste, se sirve como centro de proyección del centro de la bóveda celeste y
como superficie de cuadro, un cilindro de revolución cuyo eje coincide con la vertical
del lugar y es tangente a la bóveda celeste en el círculo del horizonte. El cilindro que
actúa como superficie del cuadro debe ser desarrollado sobre un plano, con el fin de hacer
observable la imagen obtenida por proyección sobre su superficie.

Ilustración 47ELEMENTOS DEL SISTEMA CILÍNDRICO DE PROYECCIÓN

Un punto (A) situado sobre la esfera celeste queda proyectado sobre la superficie interior
del cilindro, (a) que al ser desarrollado permite localizar sobre su superficie las

60
coordenadas de azimut (α) y de altura sobre el horizonte (h) que identifican la proyección.
La escala del azimut resulta de desarrollar la circunferencia de tangencia entre el cilindro
y la bóveda celeste, dado que se trata de la sección plana común a ambas cuádricas. La
escala de la altura sobre el horizonte es una escala lineal afectada por el valor de la
tangente del ángulo que representa.

La carta solar cilíndrica no puede representar el punto sobre la esfera celeste que se
encuentra sobre la vertical del lugar, dado que dicho punto no tiene imagen sobre la
superficie del cilindro, por ser su rayo proyectante paralelo al eje de éste. La
representación del zenit del lugar sobre una carta cilíndrica obligaría a utilizar una escala
vertical de longitud infinita. Por ello, los puntos con altura del horizonte próxima a la
vertical del lugar, no aparecen representados en las cartas cilíndricas. Así, lo habitual es
restringir a 75º sexagesimales las alturas sobre el horizonte representables en las cartas
cilíndricas. A continuación, se muestran, a modo de ejemplo, las cartas cilíndricas
correspondientes a los lugares de latitud significativa(2).

Ilustración 48CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 0.00º

61
Ilustración 49 CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 23º27’

Ilustración 50: CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 39º30

Ilustración 51CARTA SOLAR CILÍNDRICA PAR A UNA LATITUD DE 66º33’

62
Ilustración 52 CARTA SOLAR CILÍNDRICA PARA UNA LATITUD DE 90.0

El uso de la carta solar cilíndrica permite, definida para una latitud concreta, conocer las
coordenadas angulares del vector solar para un día y una hora concretos. En el ejemplo
que se recoge a continuación se muestra la carta solar cilíndrica correspondiente a una
latitud de 39º30’. Para calcular las coordenadas angulares del vector solar
correspondiente a las 7.00h solares del solsticio de verano, basta localizar sobre la carta
el punto que identifica dicha fecha y hora, y leer sobre las escalas los valores de azimut
y altura sobre el horizonte que le corresponden.

La definición del vector en alzado se realiza por identificación diédrica de su origen y


extremo, siendo la diferencia de cota entre éstos el valor h, medido sobre el vector
abatido. En el ejemplo se muestra la sombra arrojada por un objeto simple por aplicación
de la carta solar cilíndrica.

Ilustración 53APLICACIÓN DE LA CARTA SOLAR CILINDRICA

63
10. Procedimientos informáticos para el cálculo del vector solar

Las aplicaciones informáticas específicas, ya sean de tipo numéricas o de tipo gráficas,


dada su capacidad y velocidad de cálculo permiten conocer información sobre las
coordenadas del vector solar. A continuación, se va ver algunas aplicaciones informáticas
que proveen información suficiente para la definición del vector solar.

10.1 Programas de Cálculo Astronómico

Los programas de cálculo astronómico están enfocados a la obtención de imágenes de la


esfera celeste, en la que se define la posición de los astros para una ubicación geográfica
y una hora concretas. Dado que el Sol es una estrella, la más próxima a la Tierra, su
proyección aparece recogida en la imagen de la bóveda celeste y el programa puede dar
información sobre su posición a partir de sus coordenadas.

La mayoría de programas de cálculo astronómico permiten además de la obtención de


imágenes fijas, la obtención de imágenes sucesivas de la esfera celeste, con intervalos de
tiempo predefinidos, lo cual permite seguir sobre la esfera celeste la evolución de un
astro en el periodo estudiado, mostrando así su trayectoria(2).

Ilustración 54 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LA BÓVEDA CELESTE EN UN PROGRAMA DE CALCULO


ASTRONÓMICO.

En el caso que nos ocupa, y con el fin de obtener información sobre la posición del Sol,
se pueden apagar las imágenes de todos los objetos sobre la esfera celeste, a excepción

64
del Sol, con lo que se consigue una imagen de la esfera celeste en la que solo se muestra
la proyección del Sol en su situación actual.

Para la obtención de la imagen resultante se selecciona previamente el tipo de


proyección con que se representa la esfera celeste, pudiendo optar entre una proyección
cilíndrica sobre el plano del horizonte, o bien la por la proyección estereográfica.
Elegido el tipo de proyección pueden definirse también el tipo de coordenadas que
definen la posición de los astros sobre la esfera celeste. Se puede optar en este caso por
las coordenadas ecuatoriales u horizontales

Ilustración 55PR0YECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE LA POSICIÓN DEL SOL EN VALENCIA EL 22 DE JUNIO A


LAS 7.00 H. SOLAR EN

La lectura directa de la posición solar sobre la esfera celeste mediante las coordenadas
de azimut y altura sobre el horizonte, los programas de cálculo astronómico facilitan la
información numérica sobre la posición del astro.

Date: 22.6.2003 09h 04m 31s (UT+2)

Solar hour: 07h 00m 00s

Name Horiz.coordinates Rising/Setting Azimuthes Transit Distance


Azimuth/Altitude Ris./Set Ris./Set Time/Altitude
°° hmhm °° hm° AU
Sun 080.109 +25.252 06 35 21 32 058 302 14 03 +74.0 1.0163

65
Los datos numéricos obtenidos permiten definir gráficamente la posición del vector solar
del mismo modo que se hizo en la carta solar de Ruiz Aizpiri o en la carta cilíndrica. Se
obtiene así la dirección del vector solar en planta y alzado sobre la definición diédrica de
un objeto cualquiera, que permite el cálculo de sus sombras arrojadas.

La ventaja añadida de los programas de cálculo astronómico es que introducen las


correcciones debidas a la ecuación del tiempo, con lo que los valores numéricos
obtenidos son de una gran exactitud y fiabilidad. Como inconveniente cabe destacar que
la conversión de los datos numéricos en representaciones gráficas implica siempre una
cierta pérdida de la exactitud obtenida. Por el contrario, el cálculo de los valores
angulares de la posición del sol es rápido y cómodo para cualquier hora y latitud(2).

10.2. Vigencia espacial y temporal de los datos para el cálculo del vector solar

En los puntos anteriores se han visto algunas alternativas posibles para el cálculo
vectorial solar. Una vez ya conocido el dato que suministra el procedimiento concreto
utilizado, ya sea para una carta o un programa informático, y a la vista de que todos los
procedimientos empleados proporcionan resultados similares para un mismo valor de
latitud, fecha y hora, se cree conveniente analizar la naturaleza de los datos obtenidos y
sus posibilidades de aplicación.

Las coordenadas angulares que define la dirección del vector solar, el azimut y la altura
sobre el horizonte, y que permiten calcular sombras arrojadas por objetos expuestos al
sol estan condicionadas por tres parámetros, y son las siguientes:

• La latitud del lugar de observación, definida por el valor de (ϕ).


• La fecha de observación, que define el valor de la declinación (δ).
• La hora de observación, condicionada por la longitud geográfica (λ), y por el valor del
ángulo horario (H).

Tomando como origen de la exactitud para el cálculo de la latitud (ϕ) un valor angular
de ±0.25° sexagesimales, el cual equivale a un intervalo de validez de 0.5° sexagesimales
calcularemos a continuación a continuación, cual es la distancia equivalente de la medida
sobre la superficie terrestre.

66
Aceptando un valor aproximado de 40.000Km de longitud para un meridiano terrestre,
se obtiene la siguiente equivalencia:
40.000𝐾𝑚 360°
=
𝑋𝐾𝑚 0.5°

40.000𝐾𝑚 ∗ 0.5
𝑋= = 55.5𝐾𝑚
360

Respecto a la fecha de observación, ya que este valor ya lo conocíamos, y que a partir


de dicho dato se puede conocer recien la declinación solar media del sol para ese día en
específico, puede considerase que no se introduce variación alguna en los resultados
obtenidos.

11. Métodos gráficos para el cálculo de obstrucciones solares

El cálculo de obstrucciones solares es un procedimiento que persigue un fin distinto del


obtenido por aplicación del cálculo del vector solar. Mientras el cálculo del vector solar
pretende conocer cuáles son las sombras arrojadas por un objeto; el cálculo de la
obstrucción solar permite, definida una ubicación geográfica, y la geometría de un
entorno, calcular durante qué intervalos de tiempo dentro del periodo anual, un punto
concreto incluido en dicho entorno se encuentra en sombra; es decir, cuando no recibe la
incidencia directa de los rayos solares.

El estudio de obstrucciones solares está pormenorizado para un punto concreto, incluido


en un entorno y su resolución debe abordarse desde la aplicación de aquellos
procedimientos gráficos en los que la imagen de la esfera celeste se obtiene por
proyección desde un punto propio, que coincide con el punto objeto de análisis.

Esta imagen de la esfera celeste obtenida por proyección cónica representa la porción de
cielo observable desde el punto objeto de análisis, en la que aparecerán grafiadas las
trayectorias solares que representan las fechas significativas, además de los meridianos
celestes correspondientes a las horas solares.

67
Si se obtiene una imagen del entorno, por aplicación de la misma proyección cónica y
desde el mismo punto objeto de análisis que han generado una carta solar, dicha imagen
representará qué es lo que se observa del entorno desde dicho punto. Superponiendo la
imagen que proporciona la carta solar, a la proyección de los objetos del entorno, puede
apreciarse en qué puntos el diagrama que representa las trayectorias solares queda
superpuesto a las imágenes de los objetos que configuran el entorno del punto.

En las zonas donde se produzca una superposición entre las trayectorias solares y los
objetos del entorno, los rayos solares serán incapaces de incidir sobre el punto objeto de
análisis, dado que los objetos del entorno ocultan el punto a la incidencia de los rayos
solares.
Los puntos del diagrama que representan las trayectorias solares en los que no existe
superposición con la imagen de los objetos del entorno representan los puntos de las
trayectorias solares desde los que la incidencia solar es posible sin interferencia de los
objetos del entorno.
De este modo, por superposición de las dos imágenes, se puede calcular en qué periodos
del año el punto objeto de análisis recibe o no recibe la radiación solar. Estos gráficos
reciben el nombre de diagramas de cálculo de obstrucciones solares.

Los procedimientos aplicables al cálculo de obstrucciones solares serán aquellos en que


la imagen de la esfera celeste se obtenga por proyección cónica. Estudiaremos a
continuación cuáles son los procedimientos de los estudiados hasta ahora, que son válidos
también para el cálculo de obstrucciones solares(2).

11.1 Cálculo de obstrucciones solares mediante la carta estereográfica

Como ya se vio anteriormente, la carta solar estereográfica nos permite la proyección


cónica de la esfera celeste sobre el plano del horizonte, por ende, se adapta a la necesidad
del cálculo de obstrucciones solares. Definida en un entorno, en este caso, se va tratar de
2 prismas con base rectangular y un punto (A) incluido en el entorno, sobre el que se
propone calcular las obstrucciones, vamos a verlo del siguiente modo.

68
Ilustración 56 DEFINICIÓN GRÁFICA ENTORNO Y DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

Definida la latitud del lugar, en este caso se elige la ubicación de Valencia, con unas
coordenadas geográficas V: (39º47’ N, -0º38’ O), se trata de construir la carta solar
estereográfica correspondiente a su latitud. En dicha carta solar se grafían las trayectorias
solares correspondientes al día 22 de cada mes y los meridianos horarios medidos a partir
del mediodía solar del lugar.

Elegido el punto (A) como punto sobre el que se calculan las obstrucciones, se trata de
proyectar los objetos del entorno sobre la esfera celeste, tomando como centro de
proyección el centro de la esfera. Las aristas horizontales del objeto se proyectan sobre
la esfera produciendo sobre ésta secciones planas, que contiene al centro de la misma y
por tanto; producen círculos máximos. Las aristas verticales se proyectan sobre la esfera
celeste produciendo sobre ésta secciones meridianas. Las proyecciones de las aristas
horizontales, que producen secciones planas sobre la esfera celeste, al ser pasadas a la
proyección estereográfica se convierten también en circunferencias sobre el plano del
cuadro, cuyos puntos de fuga coinciden con los puntos cardinales. Las aristas verticales
se transforman en proyección estereográfica, en rectas que inciden sobre el punto
principal de la proyección(2).

69
Ilustración 57CARTA ESTEREOGRÁFICA PARA LA LATITUD DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

Ya obtenidas las 2 imágenes anteriores, se puede suponer una imagen única, en la cual
se pueda apreciar cuales serian las trayectorias solares que van a quedar obstruidas por
los objetos del entorno. Este es el grafico de las obstrucciones solares la cual produce los
objetos del entorno sobre las trayectorias solares.

Ilustración 58 ESTEREOGRÁFICO DE OBSTRUCCIONES DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

70
Puede apreciarse en el diagrama que los prismas obstruyen las trayectorias solares en las
primeras horas del día. Durante los meses comprendidos entre octubre y febrero, el punto
objeto de estudio queda en sombra desde el orto hasta las 10.30h solares
aproximadamente, quedando expuesto al sol desde este momento hasta el ocaso. En los
equinoccios el punto a recibe media hora de sol tras el orto, para quedar posteriormente
en sombra durante dos horas y media aproximadamente, y desde este momento hasta el
ocaso recibe radiación solar. A medida que los días se aproximan al solsticio de verano,
el periodo diario de obstrucción se acorta. Aun así, todos los días del año se producen
obstrucciones, dado que las trayectorias solares correspondientes a todos los días del año
quedan interceptadas en al menos dos puntos por la imagen de los prismas.

11.2. Cálculo de obstrucciones solares mediante la carta gnomónica

La carta solar gnomónica resulta de la proyección de las trayectorias solares contenidas


en la esfera celeste sobre un plano horizontal, tomando como centro de proyección el
extremo libre de un segmento vertical, ortogonal a dicho plano; el gnomon. La longitud
del gnomon se define en la proyección mediante el círculo de distancias, resultado de los
abatidos del gnomon en todas direcciones.

La imagen de la esfera celeste así obtenida representa las trayectorias solares como
secciones planas de conos de revolución que, para las latitudes comprendidas entre los
círculos polares tienen forma de hipérbola, mientras que los meridianos horarios aparecen
como rectas concurrentes(2).

Ilustración 59DIAGRAMA GNOMONICO PARA LA LATITUD DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

71
Una vez definida la ubicación geográfica donde se calculan las obstrucciones, un entorno,
y un punto sobre el que calcular las obstrucciones; la aplicación de la carta gnomónica al
cálculo de obstrucciones solares, necesita de la obtención de la proyección cónica del
entorno, proyectado éste desde el mismo punto de vista y sobre el mismo plano del cuadro
que se ha utilizado para obtener la carta gnomónica.

Para el estudio de obstrucciones por aplicación de la carta gnomónica, y con el fin de


establecer comparaciones respecto del procedimiento anterior, calcularemos las
obstrucciones producidas por los dos prismas rectangulares propuestos en la imagen 55,
desde el punto (A) incluido en su entorno, suponiendo que se encuentre ubicado en
Valencia, con unas coordenadas geográficas V: (39º47’ N, -0º38’ O)

La proyección cónica del entorno se obtiene situando en el punto (A) el extremo del
gnomon desde donde se analizan las obstrucciones y desplazando el plano del cuadro en
dirección vertical una distancia igual al radio del círculo de distancias.

El plano horizontal sobre el que apoyan los prismas, dado que es paralelo a plano del
cuadro, y contiene al punto de vista, se convierte en el plano de desvanecimiento. Los
puntos situados sobre dicho plano no tienen imagen cónica. Las proyecciones de las
aristas verticales pasan por el punto principal, que es su punto de fuga, mientras que las
aristas horizontales se proyectan paralelas a sí mismas, por ser paralelas al plano del
cuadro(2).

Ilustración 60 OPERATIVA GRÁFICA PARA LA PROYECCION GNOMÓNICA DEL ENTORNO DESDE EL PUNTO OBJETO DE
ESTUDIO

La imagen así obtenida puede superponerse a la carta gnomónica, obteniéndose las


obstrucciones que el entorno produce sobre el punto ‘A'.

72
La necesaria congruencia entre las dos imágenes obtenidas obliga a que el círculo de
distancias de las dos proyecciones tenga el mismo radio, y la orientación de ambas
imágenes se consigue haciendo coincidir en ambas el azimut de la dirección norte. La
información que suministra la carta gnomónica es análoga a la obtenida por la carta
estereográfica para el cálculo de obstrucciones, con la ventaja añadida de que la imagen
del entorno es una proyección cónica al uso y por tanto; sencilla de calcular. En cambio,
el trazado de la carta gnomónica es más complejo que en el caso de la carta estereográfica,
por lo que este procedimiento será de aplicación si previamente se dispone de la carta
gnomónica del lugar(2).

Ilustración 62PROYECCIÓN GNOMÓNICA DEL ENTORNO DESDE EL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

Ilustración 61DIAGRAMA GNOMÓNICO DE OBSTRUCCIONES DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

73
11.3. Cálculo de obstrucciones solares mediante la carta cilíndrica

La carta solar cilíndrica permite obtener sobre la superficie de un cilindro, la proyección


de las trayectorias solares situadas sobre la esfera celeste del lugar. Dado que en este caso
se trata también de una proyección cónica, el procedimiento sirve a su vez para el cálculo
de obstrucciones solares.

Con el fin de establecer comparaciones respecto de los procedimientos anteriores,


calcularemos las obstrucciones producidas por los dos prismas rectangulares propuestos
en la imagen 55, desde el punto (A) incluido en su entorno y suponiendo que dicho
entorno se encuentre ubicado en Valencia, con unas coordenadas geográficas V: (39º47’
N, -0º38’ O). Se trata pues, de definir la carta solar cilíndrica para una latitud ϕ=39º47’
N. En dicha carta solar se grafían las trayectorias solares correspondientes a los días 22
de cada mes, y los meridianos horarios medidos a partir del mediodía solar del lugar.

Ilustración 63CARTA CILINDRICA PARA LA LATITUD DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

Una vez definida la carta solar cilíndrica se trata de obtener la imagen de los prismas
sobre la superficie cilíndrica que se ha utilizado como superficie del cuadro, tomando el
punto (A) como centro de proyección.

Las rectas a las que pertenecen las aristas horizontales del prisma se proyectan sobre el
cilindro definiendo sobre éste una sección plana de forma elíptica, en cuyo centro se
encuentra el punto de vista de la proyección cónica. Las aristas verticales se proyectan
sobre una generatriz del cilindro. El desarrollo de la superficie cilíndrica transforma las
elipses en curvas senoidales, que, al representar a rectas paralelas, concurren en los

74
puntos de fuga que les corresponde, mientras que las aristas verticales se representan
como segmentos sobre las generatrices de la superficie del cilindro.

Ilustración 64 PROYECCIÓN CILÍNDRICA DEL ENTORNO DESDE EL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

La imagen así obtenida puede superponerse a la carta solar cilíndrica, dando lugar al
diagrama cilíndrico de obstrucciones solares.

Ilustración 65DIAGRAMA CILINDRICO DE OBSTRUCCIONES DEL PUNTO OBJETO DE ESTUDIO

La carta solar cilíndrica utilizada para el cálculo de obstrucciones solares permite, una
vez definida la carta para una latitud concreta, obtener con gran sencillez las
obstrucciones correspondientes a un entorno definido, y a un punto objeto de análisis. De
igual modo que sucede en cualquier procedimiento para el cálculo de obstrucciones, los

75
resultados obtenidos son válidos en exclusiva para el punto donde se ha realizado el
estudio, siendo necesario repetir los cálculos para cualquier otro punto del entorno.

La representación de los objetos del entorno puede ser compleja en el caso de que la
geometría de estos no sea reducible a prismas de generatrices verticales. En cualquier
caso, los objetos del entorno pueden ser definidos en proyección cilíndrica obteniendo
un número de puntos suficiente de su contorno aparente visto desde el punto objeto de
estudio, y calculando su imagen correspondiente en proyección cilíndrica. Este
procedimiento sería de aplicación, por ejemplo, en el caso de que hubiera que representar
una superficie compleja, como puede ser el caso de un relieve topográfico(2).

12. El Heliodón

Un heliodón o simulador de trayectoria solar es un dispositivo mecánico que permite la


simulación de la posición del sol o de su trayectoria para una determinada condición
temporal y espacial. Sirve para evaluar el efecto de esta trayectoria en modelos físicos
arquitectónicos o urbanísticos de un proyecto de estudio(9).

Algunas aplicaciones del heliodón:

• Elección de terreno de la obra

• La orientación de la obra en el terreno

• Definición de la forma de la vivienda

• Estudio de reflejos luminosos

• Definir los sistemas de captación de energía solar

• Definir el sistema de ventilación

• Definir los sistemas de aislamiento

Variables que se regulan en el heliodón

76
➢ Latitud: La latitud mide el ángulo entre cualquier punto y el ecuador. Las líneas
de latitud se llaman paralelos y son círculos paralelos al ecuador en la superficie
de la Tierra.

Ilustración 66 LATITUD

➢ Rotación de la Tierra: La tierra rota sobre su propio eje en sentido contrario a


las manecillas del reloj, para dar un giro completo de 360° en 24 horas 0 minutos
y 57.33 segundos; el eje de la tierra tiene una inclinación de 23°27

Ilustración 67 ROTACION DE LA TIERRA.

➢ Traslación de la Tierra (Declinación): La traslación de la Tierra es el


movimiento de este planeta alrededor del
Sol, en un año, a una velocidad de 30
km/seg.
EQUINOCCIOS: El 21 de marzo y el 21
de Septiembre los rayos solares llegan Ilustración 68DACLINACION

perpendiculares al eje de giro de la tierra


Ilustración 69DACLINACION

77
Ilustración 70Heliodón Magister NyM, ead

Simulador de trayectoria solar: Heliodon


Esta herramienta práctica permite visualizar el comportamiento de la trayectoria solar
en un modelo o maqueta a escala. Esta puede ser urbana o arquitectónica.

El Heliodon del Laboratorio de Ambientes Sostenibles consta de dos componentes:

• Una base circular con sus puntos cardinales marcada en grados que corresponden a la
ubicación según el azimut; esta base es rotativa y es donde se ubican los modelos por
analizar.
• Un arco en aluminio que asimila la trayectoria del Sol, con sus medidas cada 5º que
brindan el ángulo de altura, según los datos obtenidos de la carta solar. El arco cuenta
en el extremo occidental con un medidor en grados, el cual registra su inclinación según
la latitud norte o sur.

Para la demostración, colocamos un modelo de cuatro viviendas localizadas en


Buenaventura (Valle del Cauca).

78
• Se coloca en 0º la base con el norte perpendicular al arco de trayectoria solar.

• Colocar en latitud 0º el arco.

• Obtener la latitud de Buenaventura: 3º 53´´ norte

Ilustración 71Heliodon del programa de Arquitectura. Ilustración 72 Registro de ángulo de latitud de


Buenaventura.

• Se gira el arco hacia el norte hasta que marque la latitud 3º 53´´ norte.
• La maqueta arquitectónica se coloca según el norte respectivo.
• De acuerdo con los registros de la carta solar se procede, hora por hora, a hacer el
ejercicio. Para las 10 y 11 de la mañana los grados de azimut solar se marcan del sur a
la derecha.

FECHA HORA AZIMUT ANGULO DE


ALTURA
22 de junio 10 128° 56°
22 de junio 11 146° 67°
22 de junio 13 146° 67°
22 de junio 14 128 56°
22 de junio 15 120° 43°

• Para las 13, 14 y 15 horas se marcan del sur a la izquierda

79
• Para las 10 horas se gira la base hacia la derecha hasta 128º de azimut. La maqueta
debe quedar con su norte original, se reubica ya que el norte no se gira.
• Se lleva el azimut de 128º hacia la parte de la luminaria que representa el Sol. La
luminaria debe quedar en 56º de altura en el costado oriental.
• Se coloca debajo del arco centrada la maqueta y esa es la trayectoria solar de esa
fecha y hora.
• Se deben hacer registros fotográficos: una toma en planta con el norte visible y tomas
que registren en corte perspectivo las sombras de los planos más importantes. El
laboratorio cuenta con un formato que los estudiantes deben elaborar como análisis de
su proyecto desde la observación en el Heliodon(10).

Ilustración 72ista en planta de la sombra a las


10 horas.

Ilustración 72Altura del sol 56º

Ilustración 74 Vista panorámica de la


sombra en un modelo de vivienda a las 10
horas
Ilustración 76 Vista en planta de la sombra a las 14
horas.

Ilustración 77 Vista panorámica de la sombra Ilustración 735Vista panorámica de la sombra a


sobre vivienda a las 14 horas las 13 horas.

80
IV.CONCLUCIONES

➢ El juega un papel esencial con relación a nuestro orbe, la cual es la que nos sirve
como fuente de energía, proveernos en cantidad suficiente sin impactar a
nuestro medio ambiente, el cual es el que nos facilita el desarrollo condiciones
de vida. Tener conocimiento y como lo podemos sacar provecho a la radiación
solar que la naturaleza nos regala, es una fortaleza de conocimientos para que
nosotros como futuros ingenieros tengamos soluciones practicas en un mercado
presente, en la cual exista una demanda exponencial de las nuevas tecnologías
que tendrán como fuente principal la energía Solar.

➢ El proceso para el desarrollo del heleidon debe llevarse a una modelación/


maqueta para que por medio del simulador de trayectoria solar Heliodon se
verifique que el volumen y el contexto del edificio cumple con criterios para el
control de la radiación solar.

➢ Una carta solar, es una representación bidimensional(2D) y grafica sobre el


plano de la incidencia solar con respecto a la latitud de la edificación, existen
diferentes tipos de cartas solares las cuales tienen diferentes graficas y
diferentes formas las cuales nos van a permitir hacer el calculo de posición del
sol.

81
V.Referencias Bibliográficas
1. Ferrer Ferrer J. Metodologías gráficas para la estimación de la incidencia de la Radiación
Solar sobre superficies [Internet]. [Valencia (Spain)]: Universitat Politècnica de València;
2016 [citado 31 de julio de 2021]. Disponible en:
https://riunet.upv.es/handle/10251/61973

2. Higón Calvet JL. Contribuciones al estudio del asoleo geométrico. Procedimientos para
el cálculo del factor de obstrucción solar. Aplicaciones. [Internet]. [Valencia (Spain)]:
Universitat Politècnica de València; 2004 [citado 1 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://riunet.upv.es/handle/10251/2343

3. Fernández-Coppel IA. (Universal Transversa Mercator). 13/2/2001. 2010;86.

4. Duque-Escobar G. GUÍA No 2: COORDENADAS ASTRONÓMICAS. marzo de


2010;10:43.

5. Román JMR. Manual de soleamiento integral [Internet]. Universidad de Sevilla; 2001


[citado 5 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=19031

6. Ingeniería Energética General. Trayectoria Solar. octubre de 2010;21.

7. Gómez A. Sol y Arquitectura [Internet]. Alejandro Gomez (2017) Sol y


Arqitectura_unlocked.pdf. 2018 [citado 9 de agosto de 2021]. Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/1118

8. Maldonado Nogales P. Representación Grafica De La Posición Solar Y Una Superficie


Dada Para La Ciudad De Cochabamba - Bolivia. En 2011. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/333808598_Representacion_Grafica_De_La_P
osicion_Solar_Y_Una_Superficie_Dada_Para_La_Ciudad_De_Cochabamba_-_Bolivia

9. FACIO CUEVAS PA. Universidad Tecnológica de la Mixteca INGENIERO EN


DISEÑO PAOLA ALEJANDRA FACIO CUEVAS MC. RAMIRO MARBEL CRUZ
SÁNCHEZ M.D.I. [Internet]. 11911.pdf. 2013 [citado 10 de agosto de 2021]. Disponible
en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:vsmhWAO9RksJ:jupiter.utm.mx
/~tesis_dig/11911.pdf+&cd=19&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

10. Cifuentes Páez JM. AMBIENTALMENTE [Internet].. 2015 [citado 15 de agosto de


2021]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TPU3umzasrgJ:www.unipiloto.e
du.co/descargas/cartillaambientalmente1.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

82

También podría gustarte