Está en la página 1de 13

!

Imagen recuperada el 23 de octubre del 2017 a partir la de fuente siguiente: https://i2.wp.com/revistainnovamos.com/wp-content/


uploads/2017/05/dise%C3%B1o-aprendizaje.jpg?resize=678%2C381

Modalidades De Aprendizaje  
El proceso de aprendizaje se desarrolla mediante modalidades
que favorecen el crecimiento integral del individuo, como son el
aprendizaje autónomo o auto aprendizaje y el aprendizaje
colaborativo o compartido

!1
!

Modalidad de Aprendizaje Características Generales

Toman decisiones y realizan actividades por


Autónomo / Autoaprendizaje cuenta propia, es decir de manera
independiente.

Forman parte de un grupo de estudiantes


con metas y objetivos de aprendizaje
comunes, tienen estilos de aprendizaje
Colaborativo / Compartido
compatibles y sobre todo, comparten
experiencias, conocimientos y
responsabilidades en el grupo de trabajo.

Aprendizaje Autónomo
En este artículo se recogen las opiniones de varios autores sobre el aprendizaje autónomo, los
principios y las potencialidades del adulto para auto dirigirse en su proceso de aprendizaje.

Características Del Aprendizaje Autónomo


• Es auto dirigido con ayuda o no de un docente.
• Se aprende de manera autónoma en cualquier lugar, no está limitado al aula de clases.
• El estudiante tiene una mayor participación en su aprendizaje.
• El estudiante está decidido a aprender y crea las condiciones en que va a hacerlo.
• Está comprometido con la búsqueda de los recursos para su aprendizaje.
• Emplea el tiempo necesario para realizar las actividades asignadas.
• El estudiante comprueba por sí mismo el avance de su aprendizaje.

!2
!

La Autonomía De Los Seres Humanos


• Los seres humanos continuamente estamos tomando decisiones y realizando diversas
acciones con autonomía. En algunas ocasiones aplicamos dicha autonomía sobre cosas o
aspectos cotidianos o elementales y en otras la ejercemos para tomar decisiones sobre
proyectos trascendentales. Nuestro ejercicio autónomo lo realizamos en casi todos los
aspectos de nuestra vida: el hogar, el trabajo, el estudio.
• Hoy en día son comunes las ideas y conceptos alrededor de términos afines como:
autodirección, autoeducación, aprendizaje andragógico, aprendizaje autónomo, aprendizaje
planificado por uno mismo, educación a distancia.
• Se ha estado dando mayor importancia al aprendizaje auto dirigido, en el cual, el
estudiante debe ser capaz tanto de identificar sus necesidades de aprendizaje como de
acudir a las fuentes de información y a procesos de formación para satisfacer dichas
necesidades. (Contreras 1997)

Sobre la autonomía en el aprendizaje escribieron los siguientes


autores:

A. Chene
• “Autonomía significa que uno puede fijar, y en realidad fija, sus propias normas y que puede
elegir por sí mismo las normas que va a respetar”.
• La Autodirección en el aprendizaje “Es una combinación de fuerzas tanto interiores como
exteriores de la persona que subrayan la aceptación por parte del estudiante de una
responsabilidad cada vez mayor respecto a las decisiones asociadas al proceso de
aprendizaje”.

M. S. Knowels
Es un proceso en el cual los individuos toman la iniciativa en el diseño de sus experiencias de
aprendizaje, el diagnóstico de necesidades, la localización de recursos y la evaluación de los
logros.

!3
!

• Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen más posibilidades de retener lo
que aprenden que el estudiante pasivo.
• El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está más acorde con nuestros procesos
naturales de desarrollo psicológico.
• En la práctica gran cantidad de desarrollo educativo reciente sitúan la responsabilidad del
aprendizaje en manos de los estudiantes

Principios Básicos Del Aprendizaje Autónomo


• Cada persona aprende conceptos y desarrolla destrezas de manera distinta y a ritmo
diferente que otros estudiantes.
• El aprendizaje es más efectivo cuando es experimental, o sea, que aprendemos mejor
cuando tenemos la oportunidad de probar o de confrontar con la realidad los conceptos
teóricos.
• Es una respuesta a los incesantes cambios que se presentan en todos los ámbitos, el
aprendizaje debe ser permanente, o sea que se realiza durante toda la vida, por tanto, toda
persona debe desarrollar habilidades para la adquisición de nuevos conocimientos de
manera continua e independiente. (Knowels 1977)

Imagen recuperada el 23 de octubre del 2017 a partir la de


fuente siguiente: http://epise.com/wp-content/uploads/
2016/11/aprendizaje-3.png

!4
!

Independencia Instrumental
Cuando está desarrollando una tarea o actividad y procede a solucionar los problemas
que va encontrando, sin solicitar ayuda. (Knowels 1984)

Independencia Emocional
Si considera que no necesita aprobación por parte de otra u otras personas para estar
seguro de la calidad de trabajo que ha realizado o del grado de dominio que tiene sobre
dicha tarea. (Knowels 1984)

Brockett y Hiemstra (1991)

• El concepto de auto dirección en el aprendizaje involucra dos dimensiones distintas, pero


relacionadas: aprendizaje auto dirigido y auto dirección del estudiante.
• El aprendizaje auto dirigido es un método de instrucción mediante el cual el estudiante
asume responsabilidad primaria en la planificación, elaboración y evaluación de su proceso
de aprendizaje, aun cuando pueda intervenir un agente educativo como facilitador de este
proceso.
• La auto dirección del aprendizaje involucra las características de la personalidad del
individuo y se centra en las preferencias del estudiante por asumir la responsabilidad de su
aprendizaje.
• Involucra responsabilidad personal cuando el individuo asume la titularidad de sus
pensamientos y acciones, cuando tiene el control sobre la forma de responder a una
situación, aún cuando no necesariamente de las diversas circunstancias del entorno.
(Contreras 1997)

!5
!

Aprendizaje Colaborativo 
El aprendizaje colaborativo es "Un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que
organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo." (Johnson y
Johnson, 1998). Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos
se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una
interdependencia positiva que no implique competencia.

Imagen recuperada el 23 de octubre del 2017 a partir la de fuente siguiente: https://blogs.iadb.org/wp-content/


blogs.dir/65/files/2016/04/Aprendizaje-organizacional-Banner.jpg

El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal


caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento.En el
aprendizaje colaborativo el trabajo grupal apunta a compartir la autoridad, a aceptar la
responsabilidad y el punto de vista del otro, a construir consenso con los demás.

Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una


clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo
que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en
colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar,
cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar”. (Gros, 2000).

!6
!

Grupos De Aprendizaje Colaborativo


Un grupo de trabajo colaborativo se entiende como un conjunto característico de dos o más
personas que interactúan dinámica, interdependientemente y adaptativamente con respecto a
una meta/objetivo/misión, y cada uno tiene algunos roles o funciones específicas deben que
realizar. (Tannebaum, 1992).

De acuerdo con González, Silva y Cornejo (1996), las características


de los grupos colaborativos se engloban en los siguientes aspectos:
• En el grupo colaborativo, el liderazgo es una responsabilidad compartida, el equipo tiene un
propósito específico y bien definido propio.
• El producto del trabajo es tanto del equipo como del individuo.
• La efectividad se mide directamente valorando los productos del equipo, es evidente tanto la
responsabilidad individual como la del equipo.
• Se reconocen y celebran los esfuerzos individuales que contribuyen al éxito del equipo.
• Se dan discusiones abiertas para la solución activa de problemas.

La colaboración como forma de trabajo en grupos, puede ser apropiada para resolver dudas o
problemas de comprensión en los alumnos, para revitalizar en la dinámica del curso, promover
participación activa para mayor comprensión y aplicación de los contenidos, propiciando
experiencias de aprendizaje significativas para los alumnos.

Los grupos de aprendizaje colaborativo, proveen al alumno de habilidades que le ayudan a


interactuar con sus pares, a la vez que le proporcionan destrezas para construir, descubrir,
transformar y acrecentar los contenidos conceptuales; así como socializar en forma plena con
las personas que se encuentran en su entorno. (Glinz Férez 2005).

En este ambiente, el papel del profesor debe caracterizarse con un alto índice de diseño,
planeación didáctica y liderazgo, con base en un conocimiento profundo de los contenidos de
aprendizaje, del perfil del alumno, pues es quien guía la forma de atraer y persuadir a los
estudiantes para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje.

!7
!

Tipos De Grupos Colaborativos

Webb (1991), estudió la composición de los grupos en relación a la capacidad para alcanzar
objetivos y llegó a la conclusión de que el grupo moderadamente heterogéneo (con
integrantes con habilidad alta y media; o media y baja), facilita el desarrollo de intercambio y de
explicaciones durante el proceso de aprendizaje.

Aclara que aquellos grupos heterogéneos que integran a personas con habilidades altas,
medias y bajas normalmente no son tan efectivos como el primero, porque los estudiantes de
habilidad media son casi siempre excluidos de la interacción.

Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas, según este autor, tampoco
son buenos grupos porque asumen que todos conocen la solución del problema.
Por último, los grupos homogéneos de habilidades bajas, tienen el límite de que no cuentan
con las herramientas para ayudarse creativamente entre pares.

Requisitos Para Hablar De Colaboración En Los Grupos


Una situación se denomina colaborativa si las parejas están:
• Más o menos en el mismo nivel y existe simetría.
• Tienen una meta común.
• Tienen bajo nivel de división del trabajo.

1.Simetría De Los Conocimientos Del Grupo


Simetría de acción es hasta donde se permite el mismo rango de acción a cada agente·

Simetría de conocimiento (o habilidades o desarrollo) es hasta dónde los agentes poseen el


mismo nivel de conocimientos, o de habilidades o desarrollo. La simetría se confunde
frecuentemente con la heterogeneidad. Dos aprendices pueden tener un nivel similar de
experiencia o dominio, pero diferentes puntos de vista acerca de la tarea.

!8
!

Simetría de status es hasta donde los agentes tienen un status similar con respecto a su
comunidad.

Cada tipo de simetría puede ser objetiva o subjetiva. Las interacciones pueden ser afectadas
por el hecho de que un agente crea que su partner, compañero, es más experto, y por lo
tanto, asume una posición más débil en la argumentación. No hay situaciones de simetría de
conocimientos pura. No hay dos individuos en el mundo con el mismo conocimiento.

La simetría puede cambiar con el tiempo, este es el caso que se da cuando al realizar una
tarea, uno de los compañeros tiene más habilidad que el otro en el desarrollo de un ejercicio.
En síntesis, una pequeña asimetría de conocimiento entre parejas se considera generalmente
aceptable, porque supuestamente conduce a la interacción de conflictos.

2.Meta Común
El segundo criterio, es que uno generalmente espera que los agentes colaborativos tengan
metas comunes, mientras la competencia descansa en los conflictos de metas.

Este criterio no es compartido por todos los investigadores y aclaran que uno no puede
simplemente asumir que los partners tienen metas totalmente compartidas, por el sólo hecho
de que los agentes externos fijan estas metas.

Las metas compartidas, pueden ser sólo parcialmente establecidas al comienzo de la


colaboración. Los individuos involucrados tienen que negociar, y probablemente revisar esta
negociación mientras avanza el trabajo.

Establecer metas comunes es parte de la construcción de bases comunes. A través de la


negociación de metas, el agente no sólo desarrolla, metas compartidas, sino que los miembros
involucrados llegan a estar mutuamente conscientes de sus metas.

!9
!

3. Grado de división del Trabajo


El tercer criterio es el que tiene que ver con el grado de división del trabajo entre los miembros
del grupo. La colaboración y la cooperación como vimos al inicio, son usadas muchas veces
como sinónimo, sin embargo, para nosotros es distinto, y así lo consignamos en la división del
trabajo.

En la cooperación los compañeros, dividen el trabajo, resuelven las tareas individualmente y


luego juntan los resultados parciales en un resultado final.
En la colaboración, los miembros del grupo realizan el trabajo junto, existe una baja división de
la labor, sin embargo, alguna división espontánea puede ocurrir, aún cuando dos personas
realizan el trabajo juntas. Por ejemplo, un integrante del grupo, toma la responsabilidad por los
aspectos de bajo nivel de la tarea, mientras que el otro, se centra en los aspectos estratégicos.
En la división del trabajo colaborativo los estratos tienen que estar altamente entrelazados, un
sujeto monitorea al otro, a diferencia del cooperativo, en que las sub-tareas son
independientes.

En el aprendizaje colaborativo, la división horizontal de la labor es inestable. Los roles pueden


variar cada poco minuto, transformándose el regulador, en el regulado, mientras que la
cooperación se refiere a una división de la labor más prefijada, generalmente, dicha.

!10
!

Conclusión

En su sentido básico, el aprendizaje colaborativo se refiere a la actividad de pequeños grupos
desarrollada en el salón de clase. Aunque es más que el simple trabajo en equipo por parte de
los estudiantes, la idea que lo sustenta es sencilla: los alumnos forman "pequeños equipos"
después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes
intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han
entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

El aprendizaje colaborativo es el empleo didáctico de grupos pequeños en el que los alumnos


trabajan juntos para obtener los mejores resultados de aprendizaje tanto en lo individual como
en lo demás.

El aprendizaje colaborativo no es sólo un conjunto de pasos para trabajar de manera ordenada


en un grupo, mucho más que eso es una filosofía de vida, en la que los participantes tienen
claro que el todo del grupo es más que la suma de sus partes.
Esta forma de trabajo en el aula representa una oportunidad para que los profesores, a través
del diseño de sus actividades, promuevan en sus alumnos el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores. Por ejemplo: capacidad de análisis y síntesis, habilidades de comunicación,
actitud colaborativa, disposición a escuchar, tolerancia, respeto y orden entre otras más. En la
actualidad el uso de actividades colaborativas es una práctica muy difundida en todos los
niveles educativos.

!11
!

Diferencias Entre Cooperación Y Colaboración


En el ámbito educativo ha existido el debate en cuanto al uso de los términos cooperación y
colaboración. Esta distinción se ha hecho con base en el grado de estructuración del proceso
de interacción de los alumnos, es decir, entre más estructurada y guiada sea la actividad esta
será cooperativa y en la medida en que los alumnos logren realizar sus actividades con mayor
autonomía será colaborativa.

Imagen recuperada el 23 de octubre del 2017 a partir la de fuente siguiente: http://www.psicologiayconducta.com/wp-


content/uploads/2016/12/aprendizaje-constructivo-1.jpg

!12
!

Referencias Bibliográficas
 

• Brockett, R. G. and Hiemstra, R. 'A conceptual framework for understanding self-direction in


adult learning' in  Self-Direction in Adult Learning: Perspectives on Theory, Research, and
Practice. London and New York: Routledge. 1991. Reproduced in the informal education
archives: http://www.infed.org/archives/e-texts/hiemstra_self_direction.html
• Contreras Buitrago, M., et al.   “Alternativa de Autoformación para el Nuevo Milenio”.
Educación Abierta y A Distancia. Ediciones Hispanoamericanas. 1997
• Glinz Férez P. “Un Acercamiento Al Trabajo Colaborativo”. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653) 2005.
• González, M.P., Silva, M. y Cornejo, J.M.:(1996):  “Equipos De Trabajo Efectivos”.  EUB,
Barcelona.
• Gros, B. “El Ordenador Invisible”. Barcelona: Gedisa. 2000.
• Johnson, D et al. “El Aprendizaje Cooperativo En El Aula”. Ed. Paidós Educador. Bs.As. 1999.
• Knowles, M. S. “Informal Adult Education”. New York: Association Press.  Guía para
educadores basada en la experiencia del autor como organizador del programa en la YMCA.
1950.
• Knowles, M. “Andragogy in Action”. San Francisco: Jossey-Bass. 1984.
• Tannenbaum S I, Yukl G. “Training and Development in Work Organizations”.
• Annual Review of Psychology. Vol. 43: 399-441 (Volume publication date February 1992)
DOI: 10.1146/annurev.ps.43.020192.002151
• Webb, G. J. W. 'Wise use ' of wildlife. J. Nat. Hist. 25: 823-825. 1991. Wikibooks.
“Aprendizaje Colaborativo” publicado para uso libre. 2009.

!13

También podría gustarte