Está en la página 1de 123

Infecciones de vías

urinarias
Objetivos

Clase 1:
1. Anatomía y fisiología
2. Equilibrio ácido-base
3. Mecanismos de defensa
4. Hormonas del riñón y su función
5. Signos y síntomas de la patología renal
6. Fisiopatología de las infecciones de las vías urinarias
7. Criterios Diagnósticos de infecciones de vías urinarias

2
Anatomía del
sistema renal y
urinario
Anatomía de Riñón

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Netter, F. (2014). Atlas de anatomía humana. (6a ed.). Elsevier.
Anatomía de Riñón
Posición:
En adultos: ● T12 a L3
● Longitud de 10 cm-14 cm ● L1 a L4
● Anchura de 5 cm -7 cm
● Grosor de 2,5 cm-3 cm
● Peso aprox. de 135 g en mujeres y 150 g en varones

Netter, F. (2014). Atlas de


anatomía humana. (6a ed.).
Diapositiva realizadoElsevier.
por: Díaz García Fernanda Ivanova
Schwartz S.I Y cols. (2015). Schwartz: Principios De Cirugía. (10a ed.) Mcgraw- Hill Interamericana.
Anatomía de Riñón

Relaciones anatómicas

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía de Riñón

Relaciones
anatómicas

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía de Riñón

Irrigación ● A. renales izquierda y derecha

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía de Riñón

● Venas nutrientes
Drenaje ● Ganglio celíaco
● Plexo peritubular de venas de los túbulos
● Ganglio aortorrenal
Inervación colectores (médula)
● Plexo celíaco
● Plexos intermesentéricos

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía de Riñón
Estructura renal

Médula:
Corteza:
•Túbulos colectores
•Corpúsculos renalesy
parcialmente secretores.
•Túbulos contorneados.
•Parte
•Asa dedel asa de Henle.
Henle
•Pirámides renales.

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía del Uréter

● Tubos musculares
retroperitoneales
● 25 a 34 cm
● Trayecto: abdominal y
pélvico
● Comienzan en la pelvis
renal

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía del Uréter
Trayecto pélvico

Hombres Mujeres
● El conducto deferente atraviesa el ● Antes de entrar en la vejiga urinaria, el
uréter anteriormente uréter pasa 1 cm por encima del fondo
● El uréter entra en la vejiga justo por de saco lateral de la vagina,y unos 1
encima del vértice de la vesícula cm-4 cm lateral al cuello uterino
seminal

Diapositiva realizado por: Díaz García Fernanda Ivanova


Skandalakis, J. et al. (2015). Skandalakis: Cirugia. Marbán.
Anatomía de la Vejiga 280 ml

Víscera hueca musculomembranosa con gran distensibilidad.

● Situada en la excavación pélvica.


● Forma variable según su contenido.
● Color rosado.
● Función: Depósito temporal de orina.
○ Capacidad en adulto: 120-320 ml

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.


Moore, K.L., Dalley, A. F. y Agur, A., M. (2017). Moore: Anatomía con orientación clínica. (8a ed.) Wolters Kluwer.
Anatomía de la Vejiga
Vejiga vacía → Aplanada
○ Se encuentra en pelvis menor.
○ Lactantes y niños: En el abdomen.
○ Posterior al pubis, anterior al recto.
○ Inferior al peritoneo, superior al periné.
○ Pubis y sínfisis anteriormente.
○ Próstata o pared vaginal posteriormente.

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.


Moore, K.L., Dalley, A. F. y Agur, A., M. (2017). Moore: Anatomía con orientación clínica. (8a ed.) Wolters Kluwer.
Anatomía de la Vejiga
Vejiga llena → Globular
○ Alcanza pelvis mayor; forma tetraédrica.
○ Externamente presenta 4 partes.
● Vértice: Hacia el pubis.
● Cuerpo: Entre vértice y fondo.
● Fondo: Pared posterior.
● Cuello: Convergencia inferior.
○ Puede ascender hasta el ombligo.
Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.
Moore, K.L., Dalley, A. F. y Agur, A., M. (2017). Moore: Anatomía con orientación clínica. (8a ed.) Wolters Kluwer.
Anatomía de la Vejiga

● Músculo detrusor → Compone


las paredes vesicales.
○ Esfínter interno de la uretra.
● Trígono vesical
○ Ángulos: Orificios ureterales
+ orificio uretral interno.
● Conformada por 3 capas:

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.


Quiroz Gutiérrez, F. (2013). Anatomía humana. Editorial Porrúa.
Anatomía de la Vejiga
● A. vesicales superiores e inferiores
Irrigación
● A. vaginales

● Plexo venoso vesical → Venas vesicales


Drenaje
● Plexo vertebral → Venas sacras

● Plexo hipogástrico → Simpático


Inervación ● Plexo presacro → Parasimpático
Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.
Moore, K.L., Dalley, A. F. y Agur, A., M. (2017). Moore: Anatomía con orientación clínica. (8a ed.) Wolters Kluwer.
Anatomía de la Uretra Masculina
Tubo muscular de 18-22 cm.
Conduce la orina desde:
Orificio uretral interno → Orificio externo
Proporciona una salida para el semen.
Forma cilíndrica.
Se divide en 4 porciones.
Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.
Moore, K.L., Dalley, A. F. y Agur, A., M. (2017). Moore: Anatomía con orientación clínica. (8a ed.) Wolters Kluwer.
Anatomía de la Uretra Masculina
Porción Longitud Disposición Características Irrigación
Intramural 0.5-1.5 cm Casi vertical a través Rodeada por el esfínter uretral A. prostática
(preprostática) del cuello de la vejiga. interno.
Prostática 3-4 cm Desciende a través Porción más ancha y dilatable. Prostática y
de la porción anterior Desembocadura de los hemorroidal
de la próstata. conductos eyaculadores y media
prostáticos.
Intermedia 1-1.5 cm Pasa a través del Parte más estrecha y menos Hemorroidal
(membranosa) espacio perineal distensible. inferior y
profundo. bulbouretral
Esponjosa 15 cm Discurre a través del Porción más larga y móvil. Transversa y
cuerpo esponjoso. dorsal

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.


Moore, K.L., Dalley, A. F. y Agur, A., M. (2017). Moore: Anatomía con orientación clínica. (8a ed.) Wolters Kluwer.
Anatomía de la Uretra Masculina

Inervación:
● Plexo
hipogástrico
● Nervio pudendo
interno
Anatomía de la Uretra Femenina
Tubo muscular corto exclusivamente urinario.
Longitud: 4 cm; diámetro: 6-8 mm.
Trayecto casi recto y vertical.
2 porciones:
○ Superior pélvica
○ Inferior perineal

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.


Quiroz Gutiérrez, F. (2013). Anatomía humana. Editorial Porrúa.
Anatomía de la Uretra Femenina
La uretra se sitúa anterior a la vagina.
● Orificio uretral externo:
○ En el vestíbulo (entre labios
menores).
○ Anterior al orificio vaginal.
● Glándulas parauretrales:
○ A cada lado de la uretra.
○ Homólogas de la próstata.
Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria.
Quiroz Gutiérrez, F. (2013). Anatomía humana. Editorial Porrúa.
Fisiología Renal
Filtración Culmina en la formación de
Orina
glomerular

Reabsorción y Excreción
secreción urinaria

Osmolaridad
Concentración
del LEC

K, Ca, Mg,
Regulación
Fosfato, LEC
Realizado por: Plascencia Delgado Emilio
Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Filtración Glomerular
● Fracción de filtración=
FG/Flujo plasmático renal
● FG=Kf * Presión de
filtración neta (PG-PB-πG+πB)

Realizado por: Plascencia Delgado Emilio


Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Reabsorción y secreción
en la orina
● Líquido casi sin proteínas
se filtra del glomérulo a la
cápsula de Bowman
● Al atravesar los túbulos se
reabsorben agua y solutos
de ese líquido y se
secretan otras sustancias

Realizado por: Plascencia Delgado Emilio


Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Concentración y dilución de orina

● ADH controla concentración de


orina
● El líquido tubular se diluye en el
segmento grueso del asa
ascendente de Henle
● Orina se concentra en los
túbulos distales y colectores

Realizado por: Plascencia Delgado Emilio


Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Regulación de solutos

● Aumento de la concentración de K
en el LEC estimula su excreción
● PTH es el principal controlador de
la reabsorción de calcio
● PTH reduce el transporte máximo
del fosfato en los túbulos renales
● Volumen del LEC está dictado por
el balance entre sodio y agua
Realizado por: Plascencia Delgado Emilio
Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Mecanismos de
defensa
Mendoza Corona Jose Fco:

Libre
flujo de Valvula Proteina
orina vesicouretral Tam-Horsfall

Mucosa Elevada Contenido


intacta osmoralidad de la urea

Inmunidad
PH acido Torres, M., & Mattera, A. (2006). Infección

humoral urinaria. Bacteriología y virología médica,


189-196.
Torres, M., & Mattera, A. (2006). Infección Mendoza Corona Jose Fco:
urinaria. Bacteriología y virología médica,
189-196.

Libre flujo de orina


- Determina un lavado por arrastre que impide colonizacion
Valvula vesicouretral
- Previene el reflujo de orina de la vejiga
Proteina Tam Horsfall
- Inhibe la adherencia de bacterias
Mucosa intacta
- Efectiva barrera contra colonizacion
Mendoza Corona Jose Fco:

Características propias de la orina


- Inhiben el crecimiento bacteriano
PH ácido de la vagina
- Dificulta la colonización perineal

Torres, M., & Mattera, A. (2006). Infección


urinaria. Bacteriología y virología médica,
189-196.
Equilibrio ácido-base
Amortiguación ácido-base química
Amortiguador + H = H amortiguador

Sistema del CO2+H2O=H2CO3= H + HCO3


bicarbonato CO2+H2O=H2CO3 + NaHO= NaHCO3 + H2O

Sistema del HCl + Na2HPO4= NaH2PO4 + NaCl


fosfato
NaOH + Na2HPO4= Na2HPO4 + H2O

Proteínas
H + Hb = HHb
amortiguadoras
José Ramón González Farias
Centro respiratorio

● Regula la eliminación de CO2


● Los H+ Regulan la ventilación
● ⬆ Ventilación= ⬇ Concentración H+
● ⬇ Ventilación= ⬆ Concentración H+
Corrige el pH 0.1-0.3

José Ramón González Farias


Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2016). "Tratado de Fisiología médica". 12ª Edición. ELSEVIER. Madrid.
Regulación ácido-base renal

José Ramón González Farias


Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2016). "Tratado de Fisiología médica". 12ª Edición. ELSEVIER. Madrid.
Hormonas del
riñón y su función
Eritropoyetina

● 90% se forma en los riñones


● Fibroblastos intersticiales peritubulares
● Formación de eritrocitos en médula ósea
● Hipoxia-estímulo secretor
● Anemia en pacientes con nefropatía
crónica

Realizado por: Plascencia Delgado Emilio


Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Renina

● Liberada en presencia de hipotensión


● Se sintetiza (prorrenina) en células
YG
● Activa el sistema
renina-angiotensina-aldosterona
● Influye en la secreción de
aldosterona
Realizado por: Plascencia Delgado Emilio
Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
1,25-dihidroxicolecalciferol (Calcitriol)

● Riñones producen forma activa de


vitamina D
● Función regulatoria de Ca y K
● También actúa en rama
ascendente gruesa del asa de
Henle y en el túbulo distal

Realizado por: Plascencia Delgado Emilio


Hall, John E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. ELSEVIER
Calicreína
● Sintetizada en el túbulo distal
● Actúa sobre la α2 -globulina para
liberar calidina, que forma bradicinina
● Estimula reabsorción activa de Ca
por el receptor de bradicinina tipo 2
con activación del TRPV5

Realizado por: Plascencia Delgado Emilio


Negri, Armando L. (2017). ¿Es el sistema calicreína/quinina renal un factor modulador de la calciuria?. Revista Nefrología
Signos y síntomas de la patología renal
Edema ● Matinal, periorbitario y blando➡ Sx nefrotico
● Generalizado➡ IR

● Zona sacra, parte superior de la región glútea, los flancos


Dolor lumbar ● Regiones periumbilical, hipogastrio, genitales por delante

El dolor renal puede ser:


Dolor renal ● Agudo: Cólico renoureteral, infarto renal, pielonefritis aguda
● Crónico: tumores o procesos inflamatorios perrirrenales

Diapositiva realizada por: López Flores Juan Antonio


Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica Panamericana
Trastornos de la micción

● Disuria
● Estranguria: Micción lenta y dolorosa
● Polaquiuria
● Tenesmo vesical
● Retención urinaria: La causa más común es la hipertrofia prostática

Diapositiva realizada por: López Flores Juan Antonio


Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica Panamericana
Alteraciones del volumen urinario

● Poliuria: + 3 litros de orina al día.


● Oliguria: - 500 ml de orina diaria
● Anuria: Ausencia absoluta de producción y eliminación de
orina
● Nicturia: Orinar varias veces durante la noche, inversión del
ritmo
● Enuresis: Micción involuntaria durante el sueño

Diapositiva realizada por: López Flores Juan Antonio


Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica Panamericana
Signos y síntomas de vías urinarias
IVUB

● Disuria: Ardor a la micción


● Polaquiuria: ⬆ de frecuencia de micciones, poca diuresis
● Tenesmo vesical: Necesidad de seguir orinando
● Urgencia miccional
● Incontinencia
● Hematuria

Diapositiva realizada por: López Flores Juan Antonio


Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica Panamericana
IVUA

● Fiebre
● Dolor en flanco o región lumbar
● ⅓ de los px manifiesta los signos de infección de vías urinarias
bajas

Diapositiva realizada por: López Flores Juan Antonio


Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica
Panamericana
Infección urinaria complicada:

Se presenta como una IU alta, asociada con patologías predisponentes. Se


caracteriza por;

● Fiebre >38ºC
● Dolor en el flanco/ángulo costovertebral
● Debilidad e irritabilidad
● Náuseas, cefaleas
● Dolor abdominal o lumbar

Diapositiva realizada por: López Flores Juan Antonio


Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica Panamericana
Fisiopatología de
infecciones de vías
urinarias
Fisiopatología de infecciones de vias urinarias
Vía al tracto urinario:
- hematógena
- linfática
- ascendente
Factores determinan el desarrollo
de la infección:
- virulencia del microorganismo
- tamaño del inóculo
- mecanismos de defensa del
huésped Elaborada por: Ingrid Hernández
Kumar, Abbas, Aster. Robbins y Cotran (2015). Patología estructural y funcional. 9ª edición, México, Elsevier.
Manual CTO de Medicina y Cirugía 4ª edición. Urologia. ENARM México
Fisiopatología de infecciones de vias urinarias

Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Localzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Factores ambientales

- Colonización por - La estasis o la obstrucción


- cuerpos extraños, cálculos,
microorganismos de la flora sondas
intestinal. - reflujo vesicoureteral, la
obstrucción ureteral, la vejiga
- Coito neurógena y la cirugía de
- Posmenopáusicas y desviación urinaria

antibióticos
- Crecimiento de - Embarazadas
levaduras y aumenta pH

Elaborada por: Ingrid Hernández


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Localzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Factores del hospedador
Mayor predisposición y recurrencia:
- Mutaciones en genes que
- Mujeres: infección <15 años y codifican los receptores tipo
antecedentes maternos. Toll y el receptor de
interleucina 8

- No secretan antígenos a grupos


sanguíneos >receptores para ligar - Polimorfismos y menor
E. coli. expresión en el gen CXCR1

Elaborada por: Ingrid Hernández


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Localzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Factores microbianos
- Factores de virulencia

- Adhesinas de superficie
- Fimbrina P
- Adhesina es el pelo tipo 1
(fimbria)

Elaborada por: Ingrid Hernández


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Localzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Criterios diagnósticos
de infecciones
urinarias altas y bajas
-Diego Ernesto Gómez Viera
-Diagnóstico y tratamiento de pielonefritis
aguda no complicada en el adulto. México:
Secretaría de Salud: 2014.
Tira Estudio
Reactiva Microscópico

-Nitritos y Esterasa leucocitaria -Mujeres sanas: >5 leucocitos


por campo = 100,000 UFC/ml
-Cuadros clínicos dudosos
-Cuadro clínico dudoso y tira
reactiva negativa

-Gomez Viera Diego Ernesto


-Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto Urinario de la Mujer, México: Secretaría de Salud: 2009
-Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infeccion de vias urinarias no complicada en menores de 18 años en el primero y segundo
nivel de atención, México: Secretaria de Salud: 2008
Cultivo de orina Estudios de Imagen

-Ultrasonido de vías urinarias


Golf Standar para
diagnóstico de UTI -Cistograma miccional
-Gamagrama renal con Tecnecio
>10^5 UFC/ml 99-DMSA

-Gomez Viera Diego Ernesto


-Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto Urinario de la Mujer, México: Secretaría de Salud: 2009
-Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infeccion de vias urinarias no complicada en menores de 18 años en el primero y
segundo nivel de atención, México: Secretaria de Salud: 2008
Diagnóstico molecular:

-PCR -Nanotecnología -Espectrometría de


masas
-Gomez Viera Diego Ernesto
-Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección del tracto urinario bajo durante el
embarazo en el primer nivel de atención, México: Secretaria de Salud: 03/11/2016
-Guzmán, N., & García-Perdomo, H. A. (2020). Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la
infección de tracto urinario en adultos. Revista Mexicana de Urología, 80(1), 1-14.
Objetivos Clase 2
8. Epidemiología, etiología, fuentes de infección que condicionan la
patogénesis de la Pielonefritis, y urosepsis.
9. Interpretación de un: EGO, BH, urocultivo, hemocultivo, USG renal,
pielografía, urografía.
10. Diagnósticos diferenciales correlacionados con la patología de la
paciente.
11. Evaluación de la función renal con estudios: EGO y análisis de
sangre: Urea, BUN, creatinina.
12. Tratamiento de infecciones de vías urinarias altas y bajas e IVU
complicada.
13. Pronóstico de la pielonefritis y sus complicaciones.
59
Epidemiología,
etiología y fuentes
de infección de la
Pielonefritis
Epidemiología
● Mayor incidencia en mujeres que en varones,
excepto en:
○ Lactantes (por anormalidades congénitas)
○ Adultos >50 años (por HPB)
● Bacteriuria asintomática: 5% en
mujeres de 20-40 años
○ Hasta 40-50% en edad avanzada

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Kasper, Fauci, Hauser, Longo,
Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Epidemiología
● 50-80% de las mujeres se contagia con una IVU a lo
largo de su vida
○ Muchas veces es cistitis sin complicaciones

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Kasper, Fauci, Hauser, Longo,
Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Etiología
Infección urinaria Microorganismos causantes
● Escherichia coli 85%
● Staphylococcus saprophyticus 5-15%
○ Mujeres jóvenes 15-25 años
○ > durante el verano
Cistitis aguda y pielonefritis no ● Proteus mirabilis
complicadas ○ Varones no circuncidados <14 A
● Klebsiella pneumoniae
● Citrobacter
● Enterococcus faecalis
● Streptococcus grupo B
○ Embarazadas
○ Neonatos

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Kasper, Fauci, Hauser, Longo,
Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Etiología
Infección urinaria Microorganismos causantes
● E. coli (predominante) 50%
● Pseudomonas aeruginosa
IVUS complicadas ● Klebsiella
- Mujeres embarazadas ● Proteus
- Varones ● Citrobacter
- Anomalías anatómicas o ● Acinetobacter
funcionales ● Morganella
● Bacterias grampositivas: Enterococcus
- Introducción de
faecalis, S. aureus, Streptococcus
instrumentos en vías
agalactiae
urinarias ● Corynebacterium urealyticum
○ Trasplante renal
● Levaduras (Candida) → Diabéticos

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Kasper, Fauci, Hauser, Longo,
Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Fuentes de infección
● Ascendente: Colonización periuretral y
del vestíbulo vaginal
○ Existencia de sondas
○ Traumatismos
○ Estasis urinaria o reflujo
● Hematógena: Como consecuencia de una sepsis
● Por contigüidad: Manipulación con equipos
contaminados
Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Antón-Jiménez, M., Esteban-Sáiz, R. &
Ortés-Gómez, R. (2006). Tratado de Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Imagen tomada de: Aguilar-Escobar, J. (2017). Fisiopatología de la infección urinaria. [Video de Youtube]
https://www.youtube.com/watch?v=n3Zt7-S7apw
Urosepsis
● Disfunción orgánica que amenaza la vida causada por
una respuesta no regulada del huésped ante una
infección cuyo foco se encuentra en el tracto urinario.

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Kasper, Fauci, Hauser, Longo,
Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
Por: Milanés González Verónica Valeria. Heidenreich A., Thissen A. (2014) Urosepsis. In: Merseburger A., Kuczyk M.,
Moul J. (eds) Urology at a Glance. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-54859-8_10
Interpretación de
exámenes de
laboratorio e imagen
Examen General de Orina
● El análisis de orina incluye 3 exámenes:

Físico Químico Microscópico


- Color - Nitritos: Negativo - Leucocitos: 0-5/campo
- Aspecto - pH: 4.6-8.0 (media: 6.0) - Eritrocitos: 0-2/campo
- Densidad - Proteínas: <0.15 g/24 horas - Células epiteliales: Variable
- Glucosa: Negativo - Cilindros: <2 hialinos/campo
- Cetonas: 17-42 mg / dl - Cristales: Variable
- Pigmentos biliares: Negativo
- Urobilinógeno: 0.2-1.0 mg/dl
- Densidad: 1.016 -1.022

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Graaff, L. (1987). Análisis de orina.
Atlas color. Editorial Panamericana.
Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica
Valeria. Tomado de: Graaff, L. (1987). Análisis de orina.
Atlas color. Editorial Panamericana.
- Hialinos: Personas
EGO: Cilindros urinarios sanas tras grandes
esfuerzos físicos,
enfermedad renal,
diuréticos.
- Granulosos: Grandes
esfuerzos, pielonefritis,
glomerulonefritis.
- Céreos: Enfermedad
renal crónica grave.
- Hemáticos: LES,
Glomerulonefritis,
endocarditis
bacteriana.

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Graaff, L. (1987). Análisis de orina.
Atlas color. Editorial Panamericana.
EGO: Cristales urinarios
Dieta rica en ácido
oxálico (tomates,
naranjas
espárragos, y
manzanas.
Estasis renal e
Gota, leucemia, infecciones
enfermedad febril asociadas con
aguda y nefritis Proteus spp.
crónica.

Diapositiva realizada por: Milanés González Verónica Valeria. Tomado de: Graaff, L. (1987). Análisis de orina.
Atlas color. Editorial Panamericana.
Biometría hemática

Creatinina sérica:
● >1.3 mg/dL varón
● >1 mg/dL mujer
Depende de la producción y excreción

González Farías José Ramón


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición.
México, Mc Graw Hill.
Cistatina C

La cistatina C, un inhibidor de las serina proteinasas


producido por todas las células nucleadas y filtrado
por los riñones, también puede usarse para evaluar
la función renal.
0,53-0,95 mg/l

González Farías José Ramón


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición.
México, Mc Graw Hill.
Electrolitos séricos

La capacidad excretora El contenido corporal total


de potasio disminuye de sodio es el principal
proporcionalmente a la determinante del volumen
pérdida del filtrado extracelular.
glomerular.

González Farías José Ramón


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición.
México, Mc Graw Hill.
Hemoglobina

La anemia a menudo se
debe a varios factores:
◎ Eritropoyetina
◎ Vida media Eritrocito
◎ Sangrados

González Farías José Ramón


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición.
México, Mc Graw Hill.
Renina

Cuantificación de
almacena en las células
yuxtaglomerulares, y
controla la producción
de aldosterona.
2.9 a 24 ng/mL

González Farías José Ramón


Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo. (2016). Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª edición.
México, Mc Graw Hill.
USG

Riñones deben examinarse


- Transversal
- Longitudinalmente
Se debe colocar al paciente en:
- Decubito supino
- Decubito lateral
- Derecho
- Izquierdo

Mendoza Corona Jose Fco.


Fuente: Berchíd Débdi MS. (2019). Ecogafria renal en atencion primaria. SAMFYC, 1, 55-70.
Mendoza Corona Jose Fco.
Fuente: Berchíd Débdi MS. (2019). Ecogafria renal en atencion primaria. SAMFYC, 1, 55-70.

Anatomia de riñon USG

Transversa
Longitudinal
Mendoza Corona Jose Fco.
Fuente: Berchíd Débdi MS. (2019). Ecogafria renal en atencion primaria. SAMFYC, 1, 55-70.

Vejiga y vias urinarias

- Calices, pelvis y ureteres no son visibles normalmente


- Vejiga debe estar repleta para su estudio
- Pelvis es visible
Hallazgos a evaluar de USG

- Numero, morfologia y
situacion renal
- Volumen renal
- Alteracion de la ecoestructura
- Alteracion perireneal
- Situacion de las vias urinarias
- Alteraciones vesicales

Mendoza Corona Jose Fco.


Fuente: Berchíd Débdi MS. (2019). Ecogafria renal en atencion primaria. SAMFYC, 1, 55-70.
Mendoza Corona Jose Fco.
Fuente: Berchíd Débdi MS. (2019). Ecogafria renal en atencion primaria. SAMFYC, 1, 55-70.

Principales alteraciones USG

- Alteraciones en la forma y el
tamaño renal
- Alteraciones en el parenquima
relacionados a la medula y
corteza renal
- Alteraciones en el seno renal
Pielonefritis

- Inflamacion del tubulo


intersticial del riñon
En eco:
- Aumento de tamaño renal
- Masas mal delimitadas
- Compresion del seno renal
- Alteraciones en la
ecogenicidad
- Edema (hipo)
- Hemorragia (hiper)
Mendoza Corona Jose Fco.
Fuente: Berchíd Débdi MS. (2019). Ecogafria renal en atencion primaria. SAMFYC, 1, 55-70.
Pielografía Intravenosa - Urografía excretora
Solución de contraste de yodo - vena
del brazo.
Delimita riñones, uréteres y vejiga

● Trastornos estructurales de las


vías urinarias
● Detectar cálculos renales
● Obstrucción de las vías urinarias
a. Distorsiones, desviaciones, compresiones,
infiltraciones u obstrucciones
Indicaciones
1. Niños/as < 5 años con más de un episodio ITU

2. Mujeres

- infección urinaria recurrente (> 3/año o > 2


episodios/semestre).
- sospecha de uropatía: hematuria macroscópica, dolor cólico, dificultad
para la micción, litiasis o infección por Proteus.

4. Varón excepto en los jóvenes con: fimosis, pareja sexual con ITU
recurrente por bacilos Gramnegativos, práctica del coito anal o infección Por
VIH con CD4 < 200/ ml.
por: Ingrid Hernández
Nevada M., et. al. (2020) El paciente en urografía excretora. Ocronos, Vol. III;nº4:347
Urocultivo

● Métodos de
recolección
● Técnica de flujo medio
de captura limpia

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


López, J-A. et al. (2013). El urocultivo: prueba ineludible para el diagnóstico específico de la infección del tracto urinario y el uso racional de los
antibióticos. Medicina y Laboratorio: vol(19)(5-6).https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2013/myl135-6b.pdf
Urocultivo

Indicaciones
● Pacientes con factor de complicación
● Pacientes ambulatorios con infecciones urinarias recurrentes,
fracaso del tratamiento, infecciones urinarias complicadas e
infecciones urinarias hospitalarias
● Sepsis

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Sinawe, H. Casadesus, D. (2020). Urine culture. Statpearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557569/
López, J-A. et al. (2013). El urocultivo: prueba ineludible para el diagnóstico específico de la infección del tracto urinario y el uso racional de los
antibióticos. Medicina y Laboratorio: vol(19)(5-6).https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2013/myl135-6b.pdf
Urocultivo

Para
● Tener
la interpretación
presente los microorganismos de
● la
El flora
recuento
normalde urogenital
colonias se debe
● ¿Hay
realizarfalsos
de acuerdo
recuentos
conbacterianos
la cantidad bajos
de los
en orina
urocultivos?
cultivada
● Determinar el número de colonias por
cada morfotipo

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


López, J-A. et al. (2013). El urocultivo: prueba ineludible para el diagnóstico específico de la infección del tracto urinario y el uso racional de los
antibióticos. Medicina y Laboratorio: vol(19)(5-6).https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2013/myl135-6b.pdf
Urocultivo

Hallazgos críticos:
● ITU
● ITU asociada a catéter
● Bacteriuria asintomática
asociada a catéter
● Bacteriuria

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Arias, M. et al (2013). Hernando. Nefrología clínica. (4a ed.). Editorial médica panamericana
Sinawe, H. Casadesus, D. (2020). Urine culture. Statpearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557569/
Hemocultivo: Indicaciones

Deben realizarse, antes de la administración de la


terapia antimicrobiana sistémica, siempre que exista
sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis,
pielonefritis, infección intraabdominal, etc.
Realizarse lo antes posible después de la aparición de los
síntomas.

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


Fernández E., Planes A., Rodríguez M. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimi
entomicrobiologia3a.pdf
Hemocultivo: Obtención

Venopunción: Asepsia de la piel, limpiar los tapones de


los frascos de hemocultivo, extracción de muestra (de
manera óptima se consideran de 2-3 extracciones en
diferentes lugares).
El volumen recomendado por cada venopunción en
adultos es de 10 ml, neonatos y niños 1 mL

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


Fernández E., Planes A., Rodríguez M. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimi
entomicrobiologia3a.pdf
Hemocultivo: Cultivo

Convencional: los medios de cultivo son caldo triptosa soja,


Columbia, infusión cerebro corazón, Brucella, tioglicolato y
caldo de peptona suplementado.
● Se le incorpora un anticoagulante y se embotella al vacío
con una atmósfera con cantidades variables de CO2.
● Se hace una visualización microscópica con tinción de
Gram.
Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío
Fernández E., Planes A., Rodríguez M. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimi
entomicrobiologia3a.pdf
Hemocultivo: Interpretación de resultados

Con ella pueden visualizarse microorganismos cuando su


concentración se aproxima a los 10*5 UFC/ml.

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


Fernández E., Planes A., Rodríguez M. (2003). Procedimientos en Microbiología Clínica. Recuperado de:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimi
entomicrobiologia3a.pdf
Diagnósticos
diferenciales
Signos y síntomas del Diagnósticos diferenciales
paciente

● Dolor lumbar derecho Cistitis


● Disuria ● Disuria
● Polaquiuria ● Polaquiuria
● Tenesmo vesical ● Urgencia miccional
● Náuseas ● Tenesmo vesical
● Vómitos ● Dolor suprapúbico
● Cefalea
● Fiebre
● Escalofríos Uretritis
● Mioartralgias ● Disuria
generalizadas ● Polaquiuria
● Malestar general ● Dispareunia
● Anorexia ● Dolor abdominal
● Astenia ● Dolor pélvico
● Febril, diaforética y pálida ● Secreción uretral

Diego Ernesto Gómez Viera


Fernández, J. C. & Asociación Española de Urología. (2007). Libro del Residente de Urología. Asociación Española de
Urología.
Signos y síntomas del Diagnósticos diferenciales
paciente

● Dolor lumbar derecho Litiasis renal


● Disuria ● Cólico nefrítico---> irradia fosa ilíaca o lumbar
● Polaquiuria ● Sudoración profusa
● Tenesmo vesical ● Dolor lumbar o abdominal
● Náuseas ● Distensión abdominal
● Vómitos ● Hematuria
● Cefalea ● Náuseas
● Fiebre ● Vómitos
● Escalofríos
● Mioartralgias Pielonefritis
generalizadas ● Dolor abdominal y/o lumbar
● Malestar general ● Escalofríos
● Anorexia ● Fiebre
● Astenia ● Fatiga
● Febril, diaforética y ● Malestar general
pálida ● Diaforesis
● Hematuria

Diego Ernesto Gómez Viera


Emil A. Tanagho y Jack W. Mcaninch (2008). Urología General de Smith. Cuauhtémoc, Mexico: Editorial El Manual
Moderno
Signos y síntomas del Diagnósticos diferenciales
paciente

● Dolor lumbar derecho Infecciones vulvovaginales


(Irradia a epigastio) ● Disuria
● Disuria ● Dispareunia
● Polaquiuria ● Dolor abdominal bajo.
● Tenesmo vesical ● Alteraciones flujo vaginal
● Náuseas
● Vómitos Vejiga Neurógena
● Cefalea ● Urgencia
● Fiebre ● Incontinencia urinaria de urgencia y esfuerzo
● Escalofríos ● Aumento de la frecuencia miccional tanto diurna como
● Mioartralgias nocturna
generalizadas ● Disminución del calibre del chorro miccional
● Malestar general ● Micción entrecortada
● Anorexia ● Retención aguda de orina
● Astenia
● Febril, diaforética y pálida
Diego Ernesto GOmez Viera
García-Moreno, A. L., Manso, A. B., Blasco, V. G., & Fuertes, M. E. (2019). Protocolo diagnóstico y terapéutico de la vejiga neurógena.
Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(75), 4455-4461.
Signos y síntomas del Diagnósticos diferenciales
paciente

● Dolor lumbar derecho Tuberculosis Genitourinaria


● Disuria ● Microhematuria
● Polaquiuria ● Dolor Vago en Flanco o Cólico renal
● Tenesmo vesical ● Polaquiuria
● Náuseas ● Disuria
● Vómitos ● Orquiepididimitis crónica
● Cefalea
● Fiebre
● Escalofríos
● Mioartralgias Brucelosis Genitourinaria
generalizadas ● Fiebre
● Malestar general ● Orquiepididimitis (unilateral)
● Anorexia ● Prostatitis
● Astenia ● CIstitis
● Febril, diaforética y ● Pielonefritis
pálida

Diego Ernesto Gómez Viera


Fernández, J. C. & Asociación Española de Urología. (2007). Libro del Residente de Urología. Asociación Española de
Urología.
-Diego Ernesto Gómez Viera
-C.T.O. (2020). Manual CTO de medicina y cirugia: Urologia (5 ed.ENARM). Grupo CTO
Interpretación de
la función renal
EGO, TFG y Albúmina
EGO:
Urocultivo

TFG:
≥60

Albúmina:
≤ 30 mg/g
“Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica.” Nefrología,
Mar. 2014, doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12464.
Urea

● Producto terminal del


metabolismo de las proteínas
● Urea=BUN x 2.14
● Rango normal: 2.5-7.8 mmol/L

Higgins, C. (2016). Urea and the clinical value of measuring blood urea concentration. En:
https://acutecaretesting.org/en/articles/urea-and-the-clinical-value-of-measuring-blood-urea-concentration
CREATININA

Valores normales

Mujeres 0.5-1.1 mg/dl

Hombres 0.6-1.2 mg/dl

Niñ@s 0.3-0.7 mg/dl

Las causas de elevación en sangre Las causas de disminución en sangre:


● Insuficiencia renal ● Debilitamiento
● Enfermedades musculares severa ● Disminución de la masa muscular

Elaborado por Juan Antonio López Flores. Asociación


Colombiana de nefrologia e hipertension arterial
PX del caso:

BUN ( Nitrógeno ureico sanguíneo) Urea: 24 mg/dl / 2.1428

BUN: 11.02 mg/dl


El BUN→ Es la fracción nitrógeno de la urea
Normal

Fórmulas: BUN (mg/dl) = Urea(mg/dl) / 2.1428

Ejemplo:

UREA = 20 mg/dl

BUN= 20 mg/dl / 2.1428= 9.33mg/dl

BUN: 9.33 mg/dl

Normal: 7-20 mg/dl Elaborado por Juan Antonio López Flores. Asociación
Colombiana de nefrologia e hipertension arterial
Tratamiento
Menores de 18 años

En los niños con clínica de cistitis son tratamientos de


primera elección amoxicilina, ácido clavulánico,
nitrofurantoína, trimetroprim-sulfametoxazol.
Evidencia de complicación: Tx IV → aminoglucósidos en dosis
única diaria, o cefalosporina de segunda o tercera
generación.
A las 48-72 hrs tomar urocultivo nuevo
Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío
Prevención, diagnóstico y tratamiento de la infección de vías urinarias no complicada en
menores de 18 años en el primero y segundo nivel de atención. México: Secretaría de Salud; 2008.
Infección aguda en TU de mujer
◎ Tratamiento de primera línea:
○ Trimetoprim-sulfametoxazol TMP/SMZ (160/800 2
veces al día / 3 días)
◉ Resistencia: Nitrofurantoína por 7 días (100 mg 2
veces al día)
◎ Segunda línea:
○ Nitrofurantoína 100 mg /12 hrs / 7 días o
ciprofloxacina 250 mg / 12 hrs / 3 días.

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


GPC. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto Urinario de la Mujer. México: Secretaría de Salud; 2009
Embarazadas
◎ El tratamiento con antibiótico para bacteriuria
asintomática sea de 7-4 días al comienzo del 2do
trimestre de embarazo.
◎ Esquema recomendado:
○ Amoxicilina 500 mg / 6 hrs + nitrofurantoína
100 mgs / 6 hrs

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


GPC. (2016). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO BAJO DURANTE EL EMBARAZO, en el Primer Nivel de Atención
Pielonefritis aguda no complicada

Tx antibiótico: Fluoroquinolonas, aminoglucósidos,


cefalosporina, carbapenem. Ciprofloxacino o Levofloxacino
Continuar con betalactámico por 10-14 días, SÓLO si el
uropatógeno es susceptible y al inicio del tratamiento dar una
dosis de optimización con Ceftriaxona o aminoglucósido.

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


GPC. Diagnóstico y tratamiento de pielonefritis aguda no complicada en el adulto. México: Secretaría de Salud: 2014
ITU en varones

Elaborado por: Guerrero Mancilla Lucía del Rocío


C.T.O. (2020). Manual CTO de medicina y cirugia: Urologia (5 ed.ENARM). Grupo CTO
Pronóstico de la
pielonefritis y sus
complicaciones
Pronóstico

Pielonefritis aguda
Pielonefritis aguda grave
● Mujeres jóvenes → pacientes ambulatorios

● Mortalidad
Mortalidad 2-7%
general del 10 al 20%

● Factores de riesgo,
Reconocimiento de predictivo y de recidiva
etiología adecuado + pronta
intervención con tratamiento → buen pronóstico

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Belyayeva, M. et al. (2020). Pielonefritis aguda. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519537/
Doublet, J-D. (2017). Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC-Urología: vol (49)(1).
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(16)81993-3
Complicaciones

● Abscesos renales o perinéfricos


● Sepsis
● Trombosis de la vena renal
● Necrosis papilar
● Insuficiencia renal aguda
● Pielonefritis enfisematosa (EPN)
● Pielonefritis xantogranulomatosa
● Pielonefritis crónica

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Belyayeva, M. et al. (2020). Pielonefritis aguda. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519537/
Doublet, J-D. (2017). Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC-Urología: vol (49)(1).
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(16)81993-3
Complicaciones

Abscesos renales o perinéfricos

Gérmenes
Clínica Diagnóstico con imágenes
Anomalía urológicas subyacentes

● E. coli
Fiebre tomográficas

● Klebsiella
Escalofríospneumoniae

● S. aureus
Dolor lumbar

● S. epidermidis
Signos miccionales
ausentes

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Doublet, J-D. (2017). Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC-Urología: vol (49)(1).
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(16)81993-3
Complicaciones

Pielonefritis enfisematosa (EPN)

Gérmenes
● 2 → gas gramnegativos
en el parénquima Diagnóstico:
● 3b → : gasgasoen la TC →
absceso en5el
● E. colisin extensión
renal clases:
espacio pararrenal
● Proteus mirabilis
extrarrenal ●● 14→ →gas únicamente
afectación en elo en
bilateral

● Klebsiella
3a → gas pneumoniae
o absceso en el sistema colector
riñón único
● Enterococcus spp.
espacio perirrenal
● P. aeruginosa
● Candida
Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova
Doublet, J-D. (2017). Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC-Urología: vol (49)(1).
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(16)81993-3
Complicaciones

Pielonefritis xantogranulomatosa

● Crónica Signos frecuentes:


● Mujeres ● Fiebre
● 35-55 años ● Dolor
● Hematuria
● Adelgazamiento

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Doublet, J-D. (2017). Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC-Urología: vol (49)(1).
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(16)81993-3
Complicaciones

Pielonefritis crónica

● Reflujo vesicoureteral
● Afectación uni o bilateral

Diapositiva elaborada por Díaz García Fernanda Ivanova


Arias, M. et al (2013). Hernando. Nefrología clínica. (4a ed.). Editorial médica panamericana
Doublet, J-D. (2017). Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y tratamiento. EMC-Urología: vol (49)(1).
http://dx.doi.org/10.1016/S1761-3310(16)81993-3
Bibliografía
1. Kasper, Fauci, Hauser, Longo, Jameson, Localzo. (2016). Harrison. Principios de
Medicina Interna. 19ª edición. México, Mc Graw Hill.
2. Kumar, Abbas, Aster. Robbins y Cotran (2015). Patología estructural y funcional. 9ª
edición, México, Elsevier.
3. Manual CTO de Medicina y Cirugía 4ª edición. Urologia. ENARM México
4. Torres, M., & Mattera, A. (2006). Infección urinaria. Bacteriología y virología médica,
189-196.
5. Argente, A. (2013) Semiología médica. Editorial Médica Panamericana
6. Guyton, A.C.& Hall, J.E. (2016). "Tratado de Fisiología médica". 12ª Edición.
ELSEVIER. Madrid.
7. Antón-Jiménez, M., Esteban-Sáiz, R. & Ortés-Gómez, R. (2006). Tratado de
Geriatría para Residentes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
8. Heidenreich A., Thissen A. (2014) Urosepsis. In: Merseburger A., Kuczyk M., Moul J.
(eds) Urology at a Glance. Springer, Berlin, Heidelberg.
https://doi.org/10.1007/978-3-642-54859-8_10

También podría gustarte