Está en la página 1de 9

SIGNOS VITALES (SEMINARIO 1)

La tríada constituida por el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, junto con la
temperatura, suelen considerarse el indicador basal del estado de salud del paciente, razón por la
cual se les conoce como Signos Vitales. Pueden ser observadas, medidas y monitoreadas para
evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los rangos normales de medidas de los
signos vitales cambian según la edad y la condición física.
LOS CUATRO SIGNOS VITALES
• Pulso
• Presión Arterial
• Temperatura
• Respiración

EQUIPOS PARA TOMAR LOS SIGNOS VITALES


TENSIOMETROS
• Esfigmomanómetro analógo es un
instrumento para medir la presión
arterial, la cual está compuesta por un
reloj (manómetro), una válvula de
presión, una perita de bulbo de goma,
brazalete y dentro contiene una
cámara inflable.
• Esfigmomanómetro digital también
llamado como oscilometríco, se
caracteriza por realizar mediciones
oscilométricas, por esta razón no es
necesario contar con un
fonendoscopio para proceder con la
valoración de la presión arterial. el
oscilometríco se puede adquirir en dos
formatos uno para utilizarlo en el brazo
a la altura del corazón como el
análogo y otro formato que se utiliza en la
muñeca de las personas. este
instrumento esta formado por las
siguientes partes; pantalla digital
“sistólica y diastólica”, botón de
memoria, botón de encendido, tubos o
vías de látex, brazalete con cámara.
• Esfigmomanómetro de mercurio
consiste en una cubeta con mercurio
anclado a un tubo que tiene una escala
que va desde 0 hasta 300 mm/hg
(milímetros de mercurio). este
instrumento está formado por las
siguientes partes; porta filtros, cubeta de
mercurio, escala en mm/hg, depósito de
mercurio, llave de seguridad, conector del
depósito de mercurio, perilla insufladora,
brazalete con la cámara.

• Termómetro de mercurio Un termómetro de


mercurio es un tipo de termómetro que
generalmente se utiliza para medir las
temperaturas del material seleccionado.
Termómetros los hay de muchos tipos, pero
quizás los más habituales sean o hayan sido los
que contienen un líquido en su interior que se dilata o contrae con los cambios de
temperatura
• Termómetro digital Los
termómetros digitales son aquellos
que, valiéndose de dispositivos
transductores, utilizan luego
circuitos electrónicos para convertir
en números las pequeñas
variaciones de tensión obtenidas, mostrando finalmente la temperatura en un visualizador.
• Fonendoscopio o estetoscopio es un aparato acústico el cuál se utiliza en diversos servicios
de salud, su finalidad principal es la
auscultación de diferentes secciones de un
cuerpo humano o animal. generalmente el
estetoscopio se utiliza para escuchar ruidos
cardiacos, ruidos respiratorios, ruidos
intestinales, entre otros. para el control de la
p/a se utiliza como instrumento
complementario de la valoración de los
parámetros. sus partes son las siguientes;
olivas, arco metálico, tubuladura, campana y
membrana

PULSO
El pulso es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de
un volumen adecuado de sangre hacia la aorta central, fenómeno que da lugar a la transmisión de
la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas..

El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y más rápida en la parte ascendente de la
onda, formando una bóveda y después tiene un descenso suave, menos abrupto. Básicamente el
pulso consiste en movimientos contráctiles debidos a los cambios de presion y volumen que
experimentan las arterias en su interior, toda vez que pasa una onda sanguínea impulsada a
merced de las contracciones ventriculares.
El ritmo sinusal normal se origina en un marcapasos constituido por el nodo seno-auricular. Allí se
generan las ondas eléctricas primarias, las cuales se extienden por la aurícula derecha e izquierda,
en ese orden llegan al nodo aurículo-ventricular, lo atraviesan y alcanzan los ventrículos a través
del haz de His y el sistema de Purkinje. El ritmo sinusal normal del adulto tiene una frecuencia de
72 a 78 pulsaciones por minuto. Sin embargo la frecuencia del pulso tiende a disminuir desde el
nacimiento hasta la edad avanzada.
¿Cómo se toma el pulso?
La palpación del pulso puede practicarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse
sobre un plano relativamente duro, pero la más adecuada para esta maniobra es la arteria radial a
nivel de la muñeca y entre los tendones del supinador largo por fuera y palmar mayor por dentro
(canal del pulso) y la carotida mas cerca de la presión aortica central que el pulso de una
extremidad.
Características del pulso
Al palpar el pulso consideraremos de manera sucesiva su:
a) frecuencia
b) ritmo
c) amplitud
e) dicrotismo
f) tensión o dureza
Frecuencia

La frecuencia se refiere al número de pulsaciones de una arteria por minuto. Se pueden contar las
pulsaciones durante 30 segundos, sirviendo los 15 últimos segundos de comprobantes de los
primeros. Si el pulso es muy irregular, es preferible contar durante 1 minuto.
Patologías:
• Taquiesfigmia, si el pulso se acelera

• Bradiesfigmia si el pulso es lento.


Las alteraciones de naturaleza fisiologica, las encontramos durante el ejercicio, en personas de talla
elevada, cuando el paciente se emociona facilmente y con la ingesta abundante de alimentos, etc.
Al relacionarlo con las contracciones cardiacas, cuando del numero de pulsaciones por minuto en
un sujeto adulto en reposo es:
• Taquicardia, superior a 90x minuto
• Bradicardia: inferior a 60x minuto

Ritmo: Las pulsaciones normales suceden con intensidad e intervalos normales; debido a esto, el
ritmo es la secuencia de movimientos interrumpidos, en parte producto de la contracción
ventricular. Cuando el intervalo entre dos movimientos no es regular se trata de una Arritmia.
Existen varios tipos.
• Amplitud
Es la medida de la oscilación de su presión en el tubo arterial (entre su aumento en la plenitud
sistólica y su descenso en la evacuación diastólica). Si el pulso es voluminoso y amplio se trata de
pulso Magnus, si es pequeño se trata de pulso Parvus y si adopta la característica de una pequeña
línea continuada y débil se trata de pulso Filiforme (shock).

• Dicrotismo
Se entiende por pulso dicroto una forma de pulso en la que, apenas terminada la pulsación principal,
se percibe otra segunda de menor intensidad, y ambas están separadas de las pulsaciones que las
preceden y siguen por intervalos iguales. El pulso dicroto se observa casi siempre cuando la tensión
diastólica es baja y el ritmo relativamente lento.

• Velocidad
Es el tiempo que tarda en ser elevado por cada pulsación el dedo que palpa. Guarda relación con la
sístole cardiaca, elasticidad vascular y resistencias periféricas.

• Tensión arterial
Son tres los factores fundamentales que determinan la presión en el árbol arterial:
- el volumen sistólico de expulsión del ventrículo izquierdo y consiguientemente el volumen
sanguíneo total.
- la elasticidad que ofrecen los vasos a la onda sanguínea sistólica
- las resistencias periféricas, es decir, la mayor o menor facilidad que los grandes vasos y arteriolas
oponen a la corriente sanguínea en la diástole cardiaca.
Tipos de pulso

• Supra orbitario: localizado por arriba de la cola de la ceja.

• Temporal superficial: localizado entre el trago del oido y la articulación temporo-


mandibular.

• Carotídeo: localizado en el borde interno del musculo esternocleidomastoideo;


inmediatamente medial y por debajo del ángulo de la mandíbula.

• Subclavio: localizado, montando 2 o 3 dedos sobre el tercio proximal de la clavícula y


presionando hacia la cúpula.

• Axilar: localizado en el hueco axilar, colocando el brazo en abducción.

• Humeral: localizado en el pliegue del codo, con el brazo en semiextensión;


inmediatamente medial al tendón del bíceps.

• Radial: localizado sobre el canal radial, entre la apófisis estiloides del radial y el tendón
del músculo; en el lado medial y ventral de la muñeca.
• Cubital: localizado en la parte medial de la muñeca sobre la superficie ventral.

• Aorta abdominal: localizado solo en individuos asténicos o con abdomen flácido,


encontrándose al lado izquierdo de la columna.

• Femoral: se localiza exactamente sobre el pliegue inguinal a nivel del tercio medio del
mismo; inferior y medialmente con respecto al ligamento inguinal.

• Poplíteo: localizado den el hueco poplíteo con la pierna en semiflexión. Se palpa estando
el paciente en decubito dorsal y con la rodilla ligeramente flexionada. El pulso se busca
ejerciendo presion con los pulpejos en la fosa poplitea.

• Pedio: localizado en la parte anterior y media dorsal del pie con este ligeramente en
dorsiflexión.

• Tibial posterior: Se localiza por detrás y algo inferior con respecto al maleolo medial de
cada tobillo; colocando los dedos por detrás del maelolo tibial.

Valores Normales
Valores normales en Niños:
• de 0 a 2 años, 120-140 s/min (sístoles/ minuto)
• de 2 a 6 años, 110 s/min

• de 6 a 10 años 100 s/min


• a partir de los 10 años 90 s/min

Valores normales en adultos:


• hombres, 66 s/min en promedio
• mujeres, 74 s/min, con limites entre 60 y 100 s/min

PRESION ARTERIAL
Es la fuerza creada por la contracción del ventrículo izquierdo, mantenida por la elasticidad de las
arterias y regulada por la resistencia de los vasos periféricos al flujo de sangre. En resumen; la
presión arterial representa la presión de la sangre dentro de las arterias. Habitualmente se registra
con un esfigmomanómetro que expresa las cifras en resultados numéricos.
¿Cómo se toma la presión arterial?
La tensión arterial se suele medir en el brazo del paciente. El enfermo se coloca en decúbito dorsal
sobre la cama o sentado con el brazo algo flexionado, a la altura aproximada del corazón. Se vigila
que el brazo este desnudo y que las ropas no compriman la raíz del miembro. El manguito
neumático, vació de aire, se aplica apretando en el tercio medio del brazo sobre la arteria braquial,
en posición inmediatamente medial al tendón del bíceps, de manera que su borde inferior se halle
2 o 3 centímetros por encima del pliegue antecubital.
Existen varios métodos para la valoración de la tensión arterial:
a) Tactil o palpatorio : se insufla el brazal aplicado sobre el codo hasta que el pulso radial
desaparece (presión supramaxima); luego se deja salir aire poco a poco hasta que reaparece (presión
sistólica o máxima); se continua la descompresión del brazal, percibiéndose de esta forma un latido
cada vez mas intenso y vibrante hasta un máximo, a partir del cual desciende mas o menos
bruscamente la intensidad del latido (presión diastólica o mínima).
b) Auscultatorio : éste método es el más usual; se procede como el método palpatorio, solo que
en éste se sustituye la palpación por la auscultación con un estetoscopio. Se comprueba antes la
presión sistólica mediante palpación, colocando los dedos sobre la arteria braquial y sobre ésta se
coloca la cápsula del estetoscopio, después se insufla el manguito 10 o 15 mm / Hg. arriba de la
presión supramaxima. Se descomprime el manguito progresivamente hasta oír la primera pulsación
(presión sistólica), continuando con la descompresión, las pulsaciones aumentan de intensidad
hasta que bruscamente desaparecen (presión diastólica).

Valores normales
• En los niños la presión sistólica es de 40 mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de 80-90
mm a los 10 años y de 110 mm a los 15 años; la presión diastólica no rebasa los 60-80 mm.
• Para los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/90 en condiciones basales
y de 160/95 en tomas casuales no basales.
Las cifras normales de la presión arterial varían con:

a) el sexo (superior en el masculino,


b) raza (menor en los orientales);
c) constitución (inferior en los astenicos)
d) herencia ligada al sexo
e) edad (en niños 60-110 mm / Hg. max.)
Patologías:

• Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales. En el paciente adulto se puede
considerar hipertensión cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mmHg y la
presión diastólica es igual o mayor de 90 mmHg.
• Hipotensión: Disminución de la presión arterial sanguínea. En el paciente adulto de peso
promedio se considera una presión sistólica menor de 90 mmHg, sin embargo, ésta debe
relacionarse con signos y síntomas o con alguna enfermedad como la enfermedad de
Addison.
• Hipotensión ortostática: Forma de presión arterial baja que ocurre al ponerse de pie
después de estar sentado o acostado.

TEMPERATURA CORPORAL
La determinación de la temperatura corporal proporciona con frecuencia una indicación valiosa en
cuanto a la gravedad de la patología del paciente. La temperatura normal del cuerpo de una persona
varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora
del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura
corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana, puede oscilar entre 36,5C y
37,2C.

Es conveniente tomar la temperatura en los orificios naturales internos, en lugar de superficies


cutáneas, que es más variable. Se aconseja boca, recto, vagina, conducto auditivo externo y axilas
o pliegue inguinal. Luego se coloca en el paciente de forma tal que se produzca un buen contacto
entre la punta del instrumento y la piel o las mucosas, según sea el caso.
En la toma oral, el bulbo del termómetro se coloca en la boca, debajo de la lengua. Los labios se
mantienen cerrados y el paciente debe respirar por la nariz.. Se debe dejar el termómetro en la boca
por el tiempo necesario para un registro confiable el cual varía entre 3 y 8 minutos.

Principios

1. La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.


2. La temperatura puede variar de acuerdo con la edad, (es más baja en pacientes de edad
avanzada), la hora del día, (es menor en la mañana y más alta a mediodía y al anochecer),
depende de la cantidad de ejercicio o extremos en la temperatura ambiental.
3. El aire inspirado que penetra en los pulmones: El organismo toma el oxígeno y elimina
bióxido de carbono
4. El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado emocional y la
actividad.

Valores normales

Temperatura normal aproximada por edad:


• Niños 0-3 meses: (37,44° C)
• Niños 3-6 meses: (37,50° C)
• Niños 6 meses-1 año: (37,61° C)
• Niños 1 a 3 años: (37,22° C)
• Niños 3 a 5 años: (37° C)
• Niños 5 a 9 años: (36,83° C)
• Niños 9 a 13 años: (36, 67° C)
• Niños 13 años hasta adulto: (36,56 a 37,28° C)
MEDIDAS:
• La temperatura promedio normal oral: es de aproximadamente 35.5 Cº a 37.5º
• La temperatura rectal: es entre 36Cº a 37.7Cº más alta que la temperatura oral.
• La temperatura del oído: (timpánica) es entre 35.8Cº a 38.0Cº
• La temperatura de la axila (axilar): suele ser entre 36.5Cº a 37Cº más baja que la
temperatura oral.
• La temperatura medida en la frente (temporal): suele ser entre 35.4 °C y 37.4 °C.

La temperatura normal varía de una persona a otra, dependiendo de la edad o puede variar en el
transcurso del día. La temperatura rectal generalmente es 1/2 a 1 grado más alta que la oral y la
temperatura axilar está aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la oral. Se considera que una
persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en
la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada
grado de fiebre sobre los 37°C; la respiración también se acelera.
Patologías:

a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal 41° por motivos


múltiples.

b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37° y 38°,
ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga duración.
c) Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38.5° C. Debida a causas
múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la temperatura.
d) Hiperpirexia: elevación de la temperatura generalmente por encima de 40.0 o 41.0 °C

RESPIRACIÓN
La respiración normal consiste en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de expansión
(inspiración) y de retracción (espiración torácica) sin que el ojo pueda observar ningún intervalo
entre el final del uno y el comienzo del otro. Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos
que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.

• En estado normal se observan dos tipos de movimientos respiratorios:


a) Toracoabdominal: Propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma
motiva la dilatación inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen
b) Costal superior: Propia de la mujer, la acción de los músculos de la cintura escapular, sobre
todo escálenos y esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del
tórax, con un máximo a nivel de la II y IV costillas.
¿Cómo se mide la frecuencia respiratoria?
Cuando se cuenta la frecuencia respiratoria, conviene que la persona no se dé cuenta. Para esto se
simula estar tomando el pulso, pero en realidad se está observando la respiración. El examinador
observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, si una persona sabe que
se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la función normal.
También en éste caso se puede contar el número de movimientos durante medio minuto y luego
multiplicar por dos.
Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. Algunas veces es
imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el
paciente respira. En este caso, la frecuencia respiratoria se explora colocando la mano sobre el
pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto. La relación entre el ritmo de la
respiración y el del pulso es aproximadamente de 1:4.
La frecuencia respiratoria debe ser de 12 a 20 respiraciones por minuto. En adultos, se habla de
taquipnea si la frecuencia respiratoria es sostenidamente sobre 20 respiraciones por minuto; y de
bradipnea, si es menor de 12 respiraciones por minuto. La disnea es la respiración trabajosa o
difícil, con falta de aliento, se observa con frecuencia e caso de compromisos cardiacos o
pulmonares.
Valores normales
En condiciones basales los valores normales son:
• al nacer de 44 respiraciones por minuto
• a los 5 años es de 26 respiraciones por minutode
• 15 a 20 años es de 20 respiraciones por minuto
• de 20 a 25 años es de 18 respiraciones por minuto
• de 25 a 30 años es de 16 respiraciones por minuto
• mayor de 40 años es de 18 respiraciones por minuto

Patologías:

• Apnea: Ausencia de respiración.


• Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.
• Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
• Respiración de Biot: Respiración con interrupciones abruptas que ocurren con una
frecuencia respiratoria más rápida y profunda.
• Respiración de Cheyne-Stokes: Respiración irregular que se presenta con periodos de
apnea, seguidos de respiraciones rápidas y profundas, continuando con respiraciones lentas
y superficiales. Los periodos de apnea suelen durar hasta 10 segundos, iniciando
nuevamente el ciclo.
• Respiración de Kussmaul: Respiración difícil que se presenta en forma paroxística,
llamada “hambre de aire”, comúnmente se presenta en pacientes en coma diabético

También podría gustarte