Está en la página 1de 56

CÓMO HACER BEATS

APUNTES DEL CURSO


APUNTES DEL CURSO

www.SonidoPro.net
CONTENIDO

1 3

Página 15
Equipos Cómo iniciar
Página 5

necesarios el beat
Hay equipos que son necesarios para trabajar, otros Comencemos a dar los primeros pasos en la
no tanto pero te ayudarán, conoce cuáles son. creación del beat.

2 4
Página 12

Página 21
Haciendo
Recomendaciones drums
Si todavía no tienes claro cuales equipos son Hay secuencias especificas que si las respetas,
buenos, aquí tienes una guía de lo que tendrás una buena base para el resto de tu beat,
personalmente recomiendo a diferentes rangos de vamos a conocerlas.
precio.

5
Página 29

entendiendo
la teoría
Hacer beats resulta increiblemente más fácil si
entendemos el lenguaje que la música habla. Con
una base de teoría podremos pensar en mejores
ideas.
6 9

Página 51
Página 38

haciendo mejora
melodías tus beats
Aprende a construir melodías buenas para tu beat. Ya sabemos hacer beats, ahora hay que llevarlos a
Melodías que transmitan la emoción que quieres su mejor versión, aquí tienes unos tips para hacerlos
transmitir en tu canción. de la mejor forma posible.

Estructura,
7 10
Página 54
Página 45

trancisiones
y efectos Conecta
Tu canción no puede ser un loop repetido por 3 El aprendizaje no acaba con el curso y conectar con
minutos. Debes darle estructura, transicionar bien otros productores va a hacer que crezcas
de una sección a otra y vamos a aprender cómo increiblemente.
hacerlo.

8
Página 48

finalizando
el instrumental
Ya tienes tu beat, vamos a darle los toques finales y
prepararlo para la mezcla.
En este curso tendrás una guía completa, paso

Hey! Crivas de este lado


a paso, de todo lo que necesitas saber para
crear tus propios beats urbanos. Desde los
primeros pasos conociendo el DAW que vamos
a utilizar, pasando por las bases para elegir los
sonidos correctos, cómo armar tus propias
secuencias, cómo utilizar loops, la parte teórica
y práctica para hacer tus propias melodías,
técnicas avanzadas, hasta la preparación final
de nuestro instrumental para mezcla. También
contarás con masterclass al final para que veas
cómo aplico en mis propios instrumentales lo
que te he enseñado.

Este curso es basado mayormente en video,


pero aparte de ellos, cuentas con estos apuntes
como material de apoyo, también archivos para
la práctica y acceso a la comunidad privada en
los comentarios con los demás estudiantes. Te
recomiendo muchísimo que seas activo en
esta comunidad, tanto para ayudar a los
demás con los temas que dominas mejor, como
para recibir ayuda en situaciones que se te
compliquen.

Recuerda que la colaboración es una manera


MUY BUENA de acelerar el aprendizaje. Tanto
preguntando como enseñando a los demás,
lograrás llegar a tus metas más rápido.
Porque al explicar algo a otra persona,
también te ayudará a entenderlo mejor tú.
Equipos necesarios
Computadora

Si nos vamos a lo más básico, el trabajo puedes hacerlo tan solo con tu
computadora, un DAW (el software) y alguna forma de monitoreo, ya sean
altavoces o audífonos. Pero obviamente al tener equipos dedicados, se nos
facilitará el trabajo.

Si estás en posición de poder invertir en el estudio, aquí unas cuantas cosas


para tomar en consideración.

Comenzando por la computadora, esta será nuestra base, a partir de aquí


armaremos todo, por regla general, mientras más rápida mejor, pero si no tienes la
mejor de las computadoras, de igual manera puedes trabajar, quizás sientas
limitantes con la cantidad de tracks o plugins que puedas usar, pero puedes
hacerlo. En el curso vas a aprender como sobrellevar en caso de que tu
computadora te limite.

Mi respuesta para la gran pregunta¿MAC vs PC? Es:


¡A LA M*3RD4, DA IGUAL!

Simplemente utiliza el sistema operativo que te haga sentir más cómodo. La


computadora es solo una herramienta y como todo en la producción musical,
cada persona te recomendará lo que usa y te dirá que es lo mejor, que lo otro no
sirve o que es bastante malo. Es increíble la rivalidad que encontrarás. Cuál sea
que estés utilizando en estos momentos, sigue usando ese y listo.

6
EL DAW

Lo segundo que es una necesidad, el DAW, este nombre viene de Digital Audio
Workstation que en español sería Estación de trabajo de audio digital. Este es
el software que vas a utilizar. Como el más común dentro de la música urbana es
el FL Studio, en este curso utilizaremos éste como base, pero no necesariamente
es el único posible.

Hay productores que utilizan otras opciones, por ejemplo, yo utilizo mucho Pro
Tools, por otro lado, otros softwares muy utilizados en la música urbana son el
Ableton y el Cubase. Existen muchos otros y puedes utilizar el que te haga sentir
más cómodo. Todo lo que aprendes en un software se puede llevar a otro, la
única diferencia es el botón especifico que presionarías, así que enfócate siempre
en entender la técnica en vez de memorizarte el botón que he presionado si es
que no utilizas FL Studio.

De todos modos, en el curso siempre explicaré la razón detrás de cada


movimiento, lo que te permitirá trasladar lo aprendido a cualquier DAW sin
problemas. Si entiendes la razón detrás de cada decisión y la técnica para
lograrlo, puedes aplicarlo en cualquier DAW. Pero si de todas formas no entiendes
cómo hacerlo específicamente en el DAW que utilizas tú, es más fácil para ti
buscar un tutorial para saber esa aplicación en concreto y luego aplicar la técnica
aprendida.

Recuerda que tienes la comunidad privada en los comentarios de cada video,


donde pueden haber más personas que utilicen tu DAW para compartir ideas
y sugerencias.

7
ESCUCHA TU TRABAJO

Al trabajar audio necesitas escucharlo y puedes hacerlo por altavoces o


audífonos. Cada uno tiene su PRO y su CONTRA. Personalmente prefiero
audífonos.

Los audífonos me permiten tener un estudio móvil, escuchar la misma referencia


sin importar el lugar donde esté produciendo y sin que afecte el tratamiento
acústico (o la falta de…). En dado caso de que no quieras que tu alrededor
afecte tu percepción, los audífonos pueden ser la mejor opción.

Otro plus que tienen los audífonos es que uno de muy buena calidad es mucho
más económico que unos monitores del mismo nivel.

Pero, ¿hay desventajas de trabajar con audífonos? Sí, ya que no tienes el


mismo espacio estéreo que trabajando con monitores, puede ser que el paneo lo
escuches más exagerado y esto hace que tiendas a no panear tan agresivo como
cuando trabajas con monitores, lo que hace que tus beats suenen un poco
pequeños en cuanto al espacio estéreo. Aunque si sabes esto de antemano y lo
tienes en mente al tomar decisiones mientras trabajas, no deberías tener
problemas.

Por otro lado, como tienes el audio directamente en el oido, esto puede ser un
arma de doble filo, porque cualquier variación que hagas va a aparentar más
grande de lo que realmente es, haciendo que no hagas movimientos de EQ o
compresión fuertes, que quizás el track pudiera necesitar, por miedo a “hacer
demasiado”. En otros casos, los efectos como Delays y Reverbs puede que los
pongas muy bajos porque los escucharás muy presentes.

Con los monitores, al tenerlos más lejos, esto no pasa. Pero ten en cuenta que al
elegir monitores, debes tratar acústicamente tu habitación para obtener el mejor
resultado. Sino tu habitación alterará el sonido, provocando que tomes malas
decisiones basadas en una escucha errónea. Entonces, si tienes el dinero para
los equipos y tratamiento acústico y no te molesta no tener estudio movil, los
monitores pueden ser tu mejor opción.

8
Luego de estos 3 elementos:

Computadora, DAW y monitoreo, ya todo lo


demás es opcional, te ayudaría tenerlo, pero
podrías trabajar sin ellos.
TECLADO MIDI

Un teclado midi te permitirá tocar la melodía mucho más rápido que dibujarlas con
el mouse nota por nota, aunque el FL Studio te permite utilizar el teclado de la
computadora como un piano al producir, un teclado midi es mucho más
cómodo. Tiene sensibilidad a la fuerza que ejerzas al tocar las teclas y depende
de cual elijas, puede tener funcionalidades extras, como la rueda de pitch, la de
modulación y quizás algunos knobs y faders.

Puedes encontrarlos pequeños de 25 teclas, hasta los de tamaño completo que


tienen 88. Cuál elegir va a depender de tu espacio y de como te guste trabajar.
Para hacer música urbana es muy poco probable que necesites uno más grande
de 25 teclas, a menos que lo hagas por comodidad o que quieras tocar a 2
manos.

También, la sensación al tocar es diferente entre las diferentes marcas y si quieres


uno, pero no tienes la posibilidad de probarlos en una tienda, lo ideal es que veas
unos cuantos videos en youtube para que al menos escuches la opinión de otras
personas de como se siente tocar con esos teclados o pregunta en la
comunidad privada del curso a ver si alguien tiene el que te interesa y te
puede ayudar.

10
INterfaz de audio

Si estás un poco más avanzado, o quieres comenzar a ir más en serio y conseguir


mejor calidad, puedes hacer una inversión en una interfaz de audio para tener
mejor conversión de audio (va a sonar mejor lo que reproduzcas y lo que grabes)
como también un buen micrófono si quieres grabar voces o tal vez tus propios
sonidos para hacer los beats y adicionalmente, conectar instrumentos como
guitarras también.

Las interfaces vienen de todos los tamaños y colores, cada una tiene un sonido
característico y dependiendo de su gama, van a hacer mejor trabajo o no. Pero
para ser sinceros, la diferencia en la tarjeta de sonido al mismo rango de
precio no es tanta, es decir, si comparas 2 interfaces de precio similar, no
notarás gran diferencia en el sonido. Yo no me preocuparía mucho por cual
elegir, simplemente elige una y sigue tu camino.

Pero recuerda algo, siempre toma en cuenta lo que planeas hacer con ella,
para no gastar dinero de más. A diario me topo con personas que se compran
interfaces de 8 entradas y ni siquiera graban con varios mics o si acaso graban 1
voz a la vez, entonces ¿para qué quieren 8 entradas? Simplemente la compran
porque es más grande y creen que por eso es mejor. Espero que no seas de
esos.

11
recomendaciones
Teclados de 25 teclas Recomendaciones
por debajo de $100 dólares

Interfaz de audio
Arturia Microlab
https://amzn.to/3fX9mc8 Behringer U-phoria UM2 
Alesis v25 https://amzn.to/36SWOyl
http://amzn.to/2sI0ly5 Focusrite Scarlett solo  
TECLADO MIDI
http://amzn.to/2opSVKM
Teclados de 49 teclas PreSonus AudioBox USB  
http://amzn.to/2sLT93I
Arturia Keylab essential 49
https://amzn.to/3cqKNBs Recomendaciones
Alexis v49 por debajo de $500 dólares
http://amzn.to/2rtwRzF
UAD Arrow 
Teclados de 61 teclas https://amzn.to/3fCTbAp
Focusrite Clarett  
Arturia Keylab essential 61 https://amzn.to/3dtVfZM
https://amzn.to/3gN3Gln
Alesis v61 Recomendaciones de alto costo
http://amzn.to/2thwz03
Universal Audio Apollo Twin  
Teclados de 88 teclas https://amzn.to/3bmfHdG
Universal Audio Apollo x8  
Arturia Keylab essential 88 https://amzn.to/2yCyAM9
https://amzn.to/2WDMyGC

Recomendaciones por debajo Sennheiser HD280 pro


de $100 dólares http://amzn.to/2nGwsfD
Audífonos
MXL V67g   En dado caso que no te alcance
https://amzn.to/3crJEt9 para los HD280 pro, cualquier otro
Samson C01 de la serie
http://amzn.to/2opXC7D HD de Sennheiser.
Micrófonos

Audio-Technics AT2020  
http://amzn.to/2rK7FEF Las mejores opciones para
Shure sm57   (Dinámico) mezcla pueden ser:
http://amzn.to/2sM1ynW 
Slate VSX
Recomendaciones por debajo https://stevenslateaudio.com/vsx
de $500 dólares Sennheiser HD650
http://amzn.to/2rFmptb
AKG c214  Beyerdynamic DT990 
http://amzn.to/2tCeE3H https://amzn.to/3bsZjb3
Shure sm7b  
http://amzn.to/2sHwJAY

Recomendaciones de alto costo

Slate Digital VMS ML1 


https://amzn.to/3gJ2KhQ
AKG C414 XLII 
http://amzn.to/2tgIjjx
Neumann u87 
http://amzn.to/2tgIpHV
13
Recomendaciones por debajo Otras cosas extras que puedes ir
de $100 dólares necesitando también es un cable
XLR para el micrófono si decides
Presonus Eris 3.5 (Par) comprarlo, un trípode o pedestal
https://amzn.to/2U2Bam4 para el mic, un filtro pop si vas a
Mackie CR3 (Par)   grabar vocales y el material

extras
http://amzn.to/2rtLLGl acústico para las paredes.

Recomendaciones por debajo Ya decides tú que nivel de


MOnitores

de $500 dólares compromiso quieres llevar y que


tanto estás dispuesto a invertir en
Presonus Eris5 (par)   el estudio, pero recuerda, no es
http://amzn.to/2tCbxZB necesario comprar todo en un
o un solo monitor   inicio, si tienes con qué escuchar
http://amzn.to/2th6VJ6 lo que haces, una computadora y
un software trabajar, estás listo y
Yamaha hs5 (par)   puedes comenzar a producir.
http://amzn.to/2sMTjaT
o un solo monitor   ¡Manos a la obra!
http://amzn.to/2sMJNod

KRK Rokit 5 (par)  


http://amzn.to/2rtm6xn
o un solo monitor  
http://amzn.to/2sHvemc

Recomendaciones de alto costo

Focal Twin6 (uno solo)  


http://amzn.to/2sMGkWT

14
Cómo iniciar el beat
Como el tempo
afecta tu beat

Primero que nada, ¿Qué es el bpm? Beats per minutes, que en español sería
“pulsaciones por minuto”. Normalmente la figura musical que se utiliza para hacer
este conteo es la negra. Esto hace que el bpm sea la cantidad de negras que
podrían sonar durante un minuto. Dicho de otra forma, es la velocidad de tu beat.
Mientras más alto este número, más rápido el beat, mientras más bajo, más lento es.

Este bpm es lo que conocemos como el “tempo del beat”. Cuando escuchas “El
tempo es 85” se refieren a que la velocidad del instrumental es de 85 pulsaciones
por minuto, 85 negras en un minuto o 85bpm.

El número exacto que vas a poner en el software para determinar el tempo del
beat, va a depender de lo que quieras hacer, de la emoción que quieres
transmitir.

Los tempos lentos van a ser geniales


para canciones tristes y sensuales.
Por otro lado, los tempos rápidos
van a sonar más bailables y felices.

Pero recuerda algo, lo que se considera lento o rápido depende mucho del
género que estés trabajando. 85bpm puede comenzar a considerarse rápido en
trap, pero lento en reggaeton. Esto quiere decir que un número de por sí, no te da
toda la información, sino que es buena idea tener en consideración el género que
tendrá la canción.

16
Así que ya sabes, al comenzar el beat, piensa en el género que quieres trabajar y
la emoción principal que quieres transmitir.

Aunque, aquí entre nosotros, tampoco es que vas a tener todo el tiempo un
cálculo en la cabeza para determinar el tempo, no... La música no es tan
matemática. Normalmente cuando piensas en una melodía, ya la piensas con una
velocidad específica. Esta información te va a servir como punto de partida si al
hacer la melodía que tienes en mente, decides que quieres que suene un poco
más sensual, pues ya sabes, bajándole el tempo puede ayudarte. O ¿quizás
quieres que suene más bailable? Ya sabes qué hacer.

17
elegiendo los
sonidos correctos

Cuando estás haciendo un beat, el tempo te ayuda a resaltar una emoción, pero
es que también el sonido que uses te va a sumar.

Y cuando me refiero al sonido, no hablo de la secuencia o de la melodía, sino más


bien del instrumento elegido y el timbre de éste.

El timbre, es esa cualidad del


sonido que nos permite distinguir
un piano de una guitarra,

incluso si están sonando en la misma nota. Si un sonido suena con pocos


armónicos o “más puro” o si tiene muchos armónicos, como quizás un sonido
distorsionado.

Al elegir un sonido con mucha saturación, se transmite una emoción


diferente a si se elige un sonido con tono puro, como una onda senoidal.

Por ejemplo, si estás haciendo un beat romántico, quizás usar sonidos todo
saturados que suenen como rotos o explotados, no tendría mucho sentido, incluso
sonaría feo. Pero si estás haciendo una canción que es una protesta social,
sonaría hasta mejor teniendo estos sonidos saturados.

Por esto es importante


elegir correctamente los sonidos,

tanto de melodías como percusiones, para que nuestro beat vaya mas acorde con
la emoción principal de la canción, haciendo que ésta conecte más fácilmente y
muchísimo mejor con nuestros oyentes.

18
Aunque como todo en el arte, esto es muy subjetivo, una guía general que
puedes tomar en cuenta es:

- Si quieres transmitir tristeza, melancolía, desamor... Puedes


pensar en sonidos oscuros, con pocas frecuencias altas y en
muchos casos con mucha reverb. Que suenen distantes. Algunos
ejemplos pueden ser pads, violines, pianos con mucho sustain,
synths y leads filtrados, drums filtrados o con poca información en
las frecuencias altas, etc...

- Si quieres transmitir alegría, baile, superación... Piensa en


sonidos más brillantes, con más frecuencias altas, poca reverb y
cortos. Algunos ejemplos pueden ser plucks, pianos con poco o
nada de sustain, synths y leads cortos, drums con buena presencia
en las frecuencias altas, etc...

- Si quieres transmitir rebeldía, guerra, protesta social... Piensa


en sonidos sucios, saturados, incluso podrías salirte con la tuya con
sonidos mal grabados, con filtraciones. Algunos ejemplos pueden
ser drums que suenen saturados, clipeados, aplicar pedales de
distorsión de guitarras a plucks, synths, leads y todo lo que se te
ocurra, aquí tienes licencia de hacer sonar mal el sonido.

19
Dando los
primeros pasos

Si le preguntas a 10 productores diferentes,

¿Cómo comienzas tus beats? ¿En qué orden lo haces?

Probablemente obtengas 10 respuestas diferentes.

Hay quienes les gusta comenzar desde el intro e ir armando el beat así, otros
prefieren comenzar desde los coros... Unos comienzan por la melodía, otros por la
percusión. Hay de todo, no es que hay una forma que sea la correcta y las otras
no sirven. Simplemente debes encontrar la que funciona mejor para ti, según
tu forma de pensar y producir.

Si me preguntas a mi, yo tengo una pequeña teoría que quizás te guste y te animo
a que al menos le des una oportunidad poniéndola en práctica a ver si se ajusta a
tu forma de trabajar.

Yo suelo comenzar por la parte más importante de la canción, que en música


urbana es el coro. Pero, ¿Por qué? Pues porque existe la fatiga de decisión.
Mientras más decisiones tomas, la calidad de esas decisiones se va deteriorando.
Por esto ves que algunos CEOs utilizan siempre la misma ropa, como lo hizo
Steve Jobs o Mark Zuckerberg, incluso yo lo hago de esta manera. Al usar la
misma ropa siempre, elegir la ropa cada día, pasa a ser una decisión menos que
tienes que tomar, dejando esa energía a decisiones más importantes en tu
vida.

Aplicando este mismo principio a la creación musical, la idea es que mientras


haces una canción, cada vez las decisiones serán menos creativas, por lo tanto,
¿Qué tal si comenzamos por la parte más importante de la canción? y de esta
manera utilizamos nuestra creatividad a tope en esta sección, el coro. Luego de
aquí, al menos en música urbana, es muchísimo más fácil sacar algunos
elementos para convertirlos en versos o incluso el intro, pero estamos partiendo
de un coro donde suena nuestra mayor creatividad y con decisiones frescas.

Dicho esto, no quiere decir que SIEMPRE comience por el coro. Hay veces que
simplemente comienzo por la parte que más me llamó la atención o quizás
comienzo a tararear una melodía en mi cabeza y de ahí sale un beat, todo
depende. Pero en la mayoría de los casos, mi inicio suele ser en el coro.

20
haciendo los drums
creando drums
de reggaeton

En el reggaeton siempre vas a tener una secuencia básica que es de donde van a
salir todas las variaciones, siempre y cuando respetes esta secuencia, todo te va
a sonar a reggaeton. Ya con los sonidos específicos que elijas, vas a darle
diferentes texturas y emociones.

22
creando drums
de hip hop o trap

El trap y hip hop no es tan predecible como el reggaeton, sino que se suelen
hacer más variaciones, pero si hay un punto de partida que te puede ayudar.
Aunque no se respeta siempre, al menos al inicio te recomiendo seguir este
principio y luego que lo domines puedes ir variándolo.

La idea es que en el primer cuadro gris siempre haya un kick y luego un clap o
snare en el primer rojo de cada grupo de cuadros.

Recuerda que si usas el doble tempo, debes dejar el doble de espacio, de la


siguiente manera:

Luego que ya tengas esta base, puedes ir agregando golpes extras para añadir
más interés. Esto depende al 100% de tu gusto personal y puedes hacer tantas
variaciones como quieras.

23
otros géneros urbanos

Hay otros géneros urbanos que utilizan estas mismas secuencias, con la
diferencia en que varían los sonidos utilizados y la velocidad. Por ejemplo
tenemos el dembow dominicano, que utiliza la misma secuencia que el reggaeton,
pero con un tempo más rápido. También tenemos el dancehall que usa bastante la
secuencia del reggaeton con sonidos mas parecidos a los de hip hop.

Por otro lado tenemos el lo-fi que aunque se podría decir que es un estilo de hip
hop, es tan característico que se podría considerar un género aparte.

El lo-fi utiliza la misma secuencia de hip hop y trap, con la variación de que suele
tener los sonidos más saturados y sucios, como también es normal poner los
golpes un poco fuera de tiempo para darle un swing extra que lo haga sonar un
poco de baja calidad.

24
trabajando con loops

En los géneros urbanos es muy normal trabajar con secuencias pre-hechas,


principalmente en reggaeton donde la secuencia es la misma siempre y lo que
varían son los sonidos.

Por lo tanto es muy posible que te encuentres con loops. De ser así, te
recomendaría separarlos en sonidos individuales, siempre que necesites trabajar
los sonidos por separado.

Es decir, vas a cortar el loop tantas veces como sea necesario y vas a mover a
diferentes tracks los sonidos en específico que quieres trabajar por separado. De
esta forma si quieres darle una EQ diferente al snare que al kick, puedes hacerlo y
puedes ser más específico en el trabajo que estás haciendo.

También, algo que suelo hacer es utilizar el loop como librería y re-hacer la
secuencia o quizás alterarla. Así tienes un sonido más tuyo, porque lo haces sonar
justamente como te gustaría y alterando este loop, también haces que sea
diferente al loop original que pudo ser utilizado por otras personas también.

Pero OJO , tampoco te preocupes mucho si el loop te suena bien y no


tienes ganas de alterarlo, principalmente en música urbana. Ya que es normal que
los loops se repitan una y otra vez. Solo debes modificar los loops si lo consideras
necesario. No lo hagas solo por hacerlo o porque “se supone que hay que
modificarlos”.

25
creando tus
propios sonidos

Mientras vas modificando loops, te vas a dar cuenta que una y otra vez vas a
hacer ciertos arreglos. Esto es normal y es porque tú tienes un gusto
característico. Este gusto se va a reflejar en todos los trabajos que hagas.
Aunque esto no quiere decir que todo va a sonar igual, si hay ciertos movimientos
parecidos entre todos tus sonidos.

Cuando descubras esto, es buena idea guardar estos sonidos modificados.


Cuando es un loop que alteraste, puedes exportar solo ese loop y luego utilizarlo
en otra canción, ya cambiado por ti.

Otro caso puede ser si eliges un kick por sus características en las frecuencias
graves, pero quizás otro porque te gusta el brillo, los pones a sonar juntos y suena
un nuevo kick con las características de ambos sonidos, esto se llama “Layering”
o creando sonidos por capas. En caso de que armes un sonido nuevo,
interesante, expórtalo y guárdalo, este es un nuevo kick, tuyo, único, que ya
sabes que te ha gustado y es probable que en una próxima canción lo utilices
y no tienes que volver a crearlo.

Con el tiempo vas a ir descubriendo que hay ciertos sonidos de estos, que los vas
utilizando más que otros y también que sueles hacer los mismos efectos. Cuando
llegues a este momento es cuando vas creando tu propia librería y guardando tus
presets.

Otra forma de dar con sonidos únicos e interesantes es grabar todo lo que esté a
tu alrededor... y cuando digo todo, digo TODO! Incluso si no es un instrumento.
Puedes agarrar un sartén y golpearlo con una cuchara de madera, grabar ese
sonido y utilizarlo como percusión, luego golpearlo con otra cuchara pero de
aluminio, tendrás un sonido diferente, es otra percusión. Luego, recuerda la
técnica del layering. Puedes sumar estos sonidos, crear nuevos y las
posibilidades son infinitas...

Si quieres grabar estos sonidos, puedes incluso experimentar grabando con


micrófonos malos, te darán texturas distintas, yo he grabado sonidos hasta con mi
móvil y los he utilizado en canciones para clientes,

NO HAY LÍMITES.

26
mejora tus drums

Hay ciertas reglas, que aunque no haya que cumplirlas siempre, si las tomas
como punto de partida, te pueden ayudar a tener mejores drums.

1. Ocupa todo el rango de frecuencias con los sonidos que elijas.

Si quieres drums gigantes, no necesariamente tienes que meterle muchas


percusiones y llenarlos de efectos. Con ocupar todo el rango de frecuencias, con
pocos sonidos lo logras.

2. Frecuencias graves para marcar ritmo, frecuencias altas para dar


movimiento.

Las frecuencias graves tienen mucho peso y ocupan mucho espacio, así que es
mejor idea utilizarlas poco y bien marcadas. Es decir, no jugar mucho con ellas,
sino usarlas para dar los golpes fuertes y que necesitas que definan el ritmo.

En el caso de la percusión, los elementos que tienen más frecuencias graves son
los kicks y fíjate que no se suele jugar mucho con ellos, sino que se usan para
marcar el golpe fuerte y ya está. Si en algún corte necesitas variarlo un poco, lo
haces, pero por lo general no cosas muy locas, porque puede hacer que suene
bastante raro, a menos que eso sea lo que buscas.

27
3. Mientras más frecuencias graves, mas al centro, mientras más
frecuencias altas, más paneado.

La misma razón del punto anterior, como las frecuencias graves ocupan mucho
espacio, si las paneas, te va a dar la sensación de que todo el beat se te va hacia
ese lado. Hay ocasiones puntuales que podrías desear esto, para algún corte o
quizás para hacer algo muy llamativo, pero por lo general es mejor idea dejar
estas frecuencias en el centro. Los elementos más importantes de la percusión es
bueno que marquen el ritmo en el centro y que sean los elementos de movimiento
que se paneen a los lados para que sumen más a la misma idea de movimiento,
moviéndose por los lados.

28
entendiendo la teoría
entendiendo el piano

En la producción musical basada en


una computadora, es casi seguro que
el instrumento que uses como base
para crear sea el piano. Así que es
buena idea entender como funciona
para que puedas manejarte mejor al
crear tus beats.

Si miras cualquier piano, puedes


notar que realmente solo hay 12
notas y luego estás se repiten, la
cantidad de repeticiones va a
depender del tamaño del piano.

Normalmente, vas a encontrar teclados entre 25 y 88 teclas. Siendo los más


utilizados los de 25 y los de 61.

A estos pianos que utilizamos en producción, les llamamos teclados MIDI, porque
realmente no son instrumentos, no son pianos, puedes pensar en ellos como un
mouse grande o un teclado. Son solo teclas que envían información a la
computadora y ya en el programa que utilices, se activan ciertos sonidos o
funciones.

Digamos que presionas una tecla,


esto envía una señal al DAW diciendo
que fue tocada una nota con una
velocidad especifica y se dispara un
sonido. Por esto se le llama teclado,
que envía mensajes en lenguaje MIDI
(Musical Instrument Digital Interface)
a la computadora para reproducir los
sonidos en el plugin de nuestra
elección.

Ahora, volviendo al piano... Podemos


medir la distancia entre estas 12
notas, de la misma manera en que

30
mides la distancia entre 2 objetos. Con los objetos usas los metros o pies, con las
notas usas los tonos y semitonos.

Entre una nota y otra inmediatamente al lado, hay 1 semitono de distancia, sin
importar si esta nota es negra o blanca. Si hay una nota de por medio, hay 2
semitonos de distancia o 1 tono completo.

Medir la distancia entre las notas nos va a ayudar a armar nuestras escalas, algo
que veremos más adelante. Ahora vamos a ponerle nombres a las notas.

Tenemos 2 formas principales de llamar a las notas, la notación latina y la


anglosajona.

Para la notación latina tenemos las notas DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI y para la
notación anglosajona tenemos A, B, C, D, E, F, G.

Al ver la imagen, notarás 2 cosas, la primera es que en la notación anglosajona


empieza por la letra C. Y la segunda es que hablamos de 12 notas pero solo de 7
nombres.

Primero, pasa que en la notación latina comenzamos a nombrar las notas desde el
DO, antes llamado Ut, siguiendo ascendentemente hasta el SI. El monje Guido de
Arezzo eligió estos nombres por ser la primera sílaba de cada verso del Himno a
San Juan Bautista.

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte ioannes

31
Luego el musicólogo Giovanni Battista Doni cambió Ut por Do para que sea más
facil hacer el solfeo, ya que cada nota termina en vocal. Eligió Do por ser la
primera silaba de su apellido.

Por otro lado, la notación anglosajona proviene de la nomenclatura griega,


simplemente tomaron el alfabeto para nombrar a las notas desde la A hasta la G.

La diferencia viene que en la nomenclatura latina comenzamos por la nota


llamada Do que equivale a C en la nomenclatura anglosajona y como estamos
acostumbrados a ver el piano desde Do, pareciera que la notación anglosajona
comienza por la C. La A en la notación anglosajona equivale al La de la notación
latina.

Segundo, ¿por qué tenemos 12 notas pero solo 7 nombres? Las 5 notas
restantes son alteraciones de las 7 que ya mencionamos.

Pueden tener 2 nombres, dependiendo del contexto. Las podemos llamar “[nota]
bemol” o “[nota] sostenido”. Por ejemplo, Do sostenido o Si bemol.

Cuando decimos bemol nos estamos refiriendo a una alteración bajando un


semitono de la nota mencionada y si decimos sostenido hacemos referencia a
subir un semitono.

Por lo tanto, si decimos “Re bemol” estamos diciendo la nota inmediatamente a la


izquierda de Re o dicho de otra forma, un semitono menor que Re. Por otro lado,
si decimos “Do sostenido” nos referimos a la nota inmediatamente a la derecha de
Do o un semitono por encima de Do.

Si te fijas, nos estamos refiriendo


exactamente a la misma nota, pero
dependiendo del contexto tiene un nombre
diferente. La razón de por que hay notas con
el mismo nombre la aprenderemos más
adelante.

Ok, tenemos 12 notas en total, pero cuando


hacemos un instrumental, no usamos todas
las 12. Con el tiempo nos dimos cuenta que
haciendo diferentes combinaciones de
notas, tenemos diferentes sonidos,
transmitiendo diferentes emociones. A esta
combinación de notas le llamamos escalas.

32
Escalas, acordes
e intervalos

Probablemente ya has escuchado las 2


escalas más utilizadas en la música popular
occidental, la escala mayor y la escala menor.

Para hacer una de esas escalas, solo debes


hacer la combinación de notas necesarias
para crearla y es simplemente siguiendo
intervalos especificos.

El intervalo es la distancia que hay entre 2


notas, que como ya vimos, se mide en tonos y
semitonos.

Si queremos armar una escala mayor, solo debemos elegir las notas que respeten
los siguientes intervalos, a partir de la primera nota, que le daría el nombre a la
escala.

Primera nota - 2 - 2 - 1 - 2 - 2- 2 - 1

En este caso, la unidad de medida que tomamos fue el semitono y recordando


que 2 semitonos es igual a decir 1 tono, otra forma de verlo puede ser:

Primera nota - tono - tono - semitono - tono - tono - tono - semitono

Si tomamos de referencia Do como la primera nota, a la que llamaremos la nota


tónica de la escala, la que le da el nombre, tendríamos la escala de Do mayor y
sería de la siguiente manera:

33
Si queremos armar otra escala mayor, solo debemos elegir otra tónica y seguir el
mismo patrón a partir de esa nota.

Si quieres armar una escala menor, debes seguir otra secuencia de intervalos y es
la siguiente.

Tónica - Tono - Semitono - Tono - Tono - Semitono - Tono - Tono

Al elegir LA como la primera nota de la escala, estaríamos armando la escala de


La menor y se vería de la siguiente forma:

De igual manera, si quieres armar otra escala menor, eliges otra tónica y utilizas
los mismos intervalos. Si por ejemplo queremos armar la escala de Fa menor,
tendríamos lo siguiente:

Si te fijas en la imagen de Fa menor utilizamos las alteraciones bemoles, pero si


miras más arriba a la imagen de Mi mayor, utilizamos las alteraciones sostenidas.
Esto se llama enarmonía, cuando una nota puede tener más de un solo nombre.

Pero, ¿Por qué no usamos


sostenidos también en Fa menor?

Porque depende de donde viene la alteración. Si te fijas todas las escalas tienen
mencionadas las 7 notas. La alteración te dice si va un semitono arriba o un

34
semitono abajo, para respetar los intervalos de la escala. Pero en el caso de Fa
menor, si hubieramos utilizado sostenidos, tendríamos lo siguiente:

Fijate que tendríamos 2 notas con el nombre de Sol y 2 notas con el nombre de
Do. Aparte de que no tendríamos la nota Si ni la nota Mi. Esa es una forma bien
fácil de notar si al armar la escala, vamos a llamar a las alteraciones sostenidas o
bemoles.

Esta confusión comenzó cuando se empezó a utilizar el sistema temperado en el


cual se divide la escala en 12 partes iguales. Pero en un principio, un sostenido
tendría un sonido ligeramente superior al bemol que ocupa la misma tecla. Es
decir, Sol sostenido debería sonar un poco más agudo que La bemol. Hay otros
sistemas que utilizan otras subdivisiones, por ejemplo la música árabe divide la
octava en 24 sonidos.

Pero, en el sistema actual que utilizamos nosotros, los sostenidos y los bemoles
suenan igual y la diferencia está en como los llamamos, dependiendo de la escala
que estemos utilizando.

35
Los acordes

Se podría definir un acorde como un conjunto de tres o más notas diferentes.

Los tipos de acordes más utilizados en la música urbana son las tríadas y
para armarlos lo haces eligiendo la tónica, que es la nota que le dará el nombre al
acorde. Luego, si le asignas números a las notas dentro de la escala a partir de
esta tónica, solo debes seleccionar la tercera y la quinta, ya tienes el acorde.

Si tomamos como referencia la escala de Do mayor, que son todas las teclas
blancas y quisiéramos armar el acorde de Fa dentro de esta escala, tendríamos lo
siguiente.

En este caso, hemos armado el acorde de Fa, dentro de la escala de Do mayor.


Para saber si el acorde es mayor o menor, debemos ver los intervalos. Para los
acordes mayores tienes: Tónica - 4 - 3. Es decir, la primera nota, luego 4 semi-
tonos y luego 3 semitonos. Si es un acorde menor, tienes: Tónica - 3 - 4.

Si cuentas los intervalos en el acorde de Fa que armamos en la última imagen, te


darás cuenta que ese acorde es de Fa mayor.

Aquí ya tienes 2 formas diferentes de armar los acordes, calculando los intervalos
o asignándole números a las notas. A mi me gusta enseñar la manera de asignar
los números porque así sin importar la escala en la que trabajes, no tienes que
aprenderte si los acordes son mayores o menores, simplemente le asignas el
numero y tocas las notas. Con el tiempo te vas aprendiendo las escalas y los
acordes y no tienes que estar calculando intervalos ni ir contando, pero en un
inicio, hacerlo de esta manera te puede ayudar a comenzar.

También en dado caso que quieras armar acordes un poco más complejos o
interesantes, como por ejemplo un acorde con séptima, digamos Fa mayor7, solo
debes seleccionar la séptima nota dentro dentro de la escala a partir de la tónica
y listo.

36
LAS progresiones

Se le llama progresión a una sucesión de acordes. Si eliges 3 acordes dentro de


una escala y los tocas uno detrás del otro, ya tienes una progresión.

Los acordes de una progresión se representan con números romanos y se definen


por una escala.

Si le asignas un número (romano) a cada nota dentro de una escala, como


hicimos con los acordes, podrás armar tus progresiones.

Si tienes la escala de Do Mayor, entonces:

Si dices, I, IV, V, I por ejemplo, tendrías la progresión que equivale a los acordes
Do mayor, Fa mayor, Sol mayor y Do mayor, dentro de la escala de Do mayor.

¿Cómo sabes si los acordes son mayores o menores?

Puedes notar que algunos de los números romanos están en mayúsculas que
equivalen a los acordes mayores y otros en minúsculas, que serían los menores.
Al final te fijas en un acorde que tiene un circulito al lado, eso significa que ese
acorde es disminuido (Tónica - 3 - 3), acordes muy poco usados en música
urbana. Al igual que con las escalas, con el tiempo te vas a ir aprendiendo
cuando los acordes son mayores y menores y se hará más fácil.

Puedes probar armando tus propias progresiones eligiendo números al azar


dentro de la escala y tocando el acorde correspondiente, mientras más
practiques, vas a ir notando cuales progresiones te gustan más, o simplemente
puedes buscar las progresiones de tus canciones favoritas y probarlas con tus
beats.

También puedes compartir tus progresiones favoritas en la comunidad del curso y


experimentar con las progresiones de otros productores a ver si te gustan.

37
haciendo las melodías
Eligiendo los sonidos
de las melodías

De los errores más comunes al elegir los sonidos de la melodía es que muchas
veces buscan sonidos que compiten entre ellos. Esto hace que la mezcla sea
muchísimo más complicada porque debes hacer que suenen bien, cuando la
solución pudo haber sido elegir los sonidos correctos en primer lugar.

Al igual que con las percusiones, debes buscar ocupar el rango de frecuencias.
No elijas muchos sonidos solo en frecuencias medías, dejando los graves y las
frecuencias altas sin sonidos. Mejor ve dispersando todos tus sonidos por todo el
rango.

Una idea que te puede ayudar a elegir mejor los sonidos o incluso a saber que
tocar con ellos es la siguiente:

Mientras más “base” será la melodía,


mejor los sonidos con más graves.

Al igual que con las percusiones, las frecuencias graves marcarían el ritmo y en el
caso de las melodías aparte del ritmo, la base de acordes que junto con el bajo
son los fundamentos de nuestro beat.

Luego ya los sonidos que van a hacer solos o a marcar melodías principales si
pueden ir en frecuencias mas altas y sonidos más brillantes.

Recuerda que estas no son reglas, sino guías. Si en algún momento sientes
que debes romperlas porque lograrás algo interesante, adelante.

39
Destaca emociones
con tus melodías

Dependiendo de nuestra selección de escala y acordes, podemos destacar


emociones distintas.

Entre los principales que vemos en el curso son los acordes mayores y menores.
Los mayores te van a dar una sensación de alegría, baile, felicidad en general.
Por otro lado, los acordes menores te dan más tensión, haciendo que suenen
más tristes.

También, la duración de las notas y el ritmo al tocarlas te pueden ayudar a


exponenciar esta emoción. Las notas largas y suaves suenan mas tristes que las
notas cortas y fuertes.

Por lo tanto, si quieres hacer un beat que suene triste, desde la elección de los
acordes puedes comenzar a potenciar esa emoción. Puedes elegir acordes
menores, con notas suaves y largas, como vimos anteriormente, que sean sonidos
con pocas frecuencias altas y en tempos lentos. Ya ves como puedes ir
conectando todos los puntos y transmitir la emoción que quieres super fácil. Y
obvio, en dado caso que quieras hacer un beat alegre, haces justo lo contrario a
esto.

40
Haciendo el
bajo del beat

Las frecuencias graves le darán la base tanto al acorde como al beat completo,
por lo tanto, recuerda algo, si es la base, no debe ser muy compleja, el
movimiento del beat déjalo para las frecuencias altas. En otros géneros como el
funk puedes tener un bajo mucho más elaborado, pero en la música urbana suele
ser bastante sencillo y directo.

Lo normal es que utilices la tónica del acorde tocada justo con cada golpe del
kick y quizás algunos golpes extra para añadir un poco más de ritmo. Pero la
melodía del bajo no suele ser muy complicada.

No te recomendaría que hagas acordes con el bajo, lo ideal es mantenerlo a tan


solo una nota a la vez y como te dije, siendo la tónica. Ya con el tiempo que
domines más el bajo puedes ir jugando un poco con otras notas y experimentar
con sonidos diferentes, pero al principio es buena idea limitarse a la tónica.

41
Construyendo
la melodia líder

Hasta ahora tienes tu base, este es el fundamento de la canción. Falta contar la


historia que quieres conectar con el oyente. Para esto tienes 2 grandes caminos,
contar directamente la historia o responder a ella.

Me explico, hay productores que les gusta hacer una melodía principal y que el
cantante se adapte a esta melodía o si ya trabajan directo con el cantante en
primer lugar, tocan la melodía principal de la voz con algún instrumento y así van
contando la historia junto con el cantante.

Otros prefieren dejarle esto solo al cantante y se limitan a contestar la historia. Es


decir, a complementar lo que el cantante está diciendo con melodías extras que
sirvan de apoyo a la idea principal.

Si estás trabajando beats para venderlos online, te recomendaría no hacer


melodías principales muy complejas porque estarías limitando al cantante a fluir
encima del beat, ya que será más difícil para él alejarse de esta melodía que
creaste, lo que hace que el beat se venda menos. Pero si trabajas directo con el
artista y el beat no va a ser publicado, entonces puedes hacerlo tan complejo
como quieras, ya que estás bien claro de la melodía final que tendrá la voz y
puedes ajustarte para no pelear por atención con ella.

Si haces melodías complejas que no vayan acorde con la melodía principal de la


voz es cuando el beat comienza a sonar desorganizado, porque el cerebro no
puede prestar atención a tantas cosas al mismo tiempo, por lo que si pone
atención a una, la otra intenta llamar la atención también, haciendo que te suene
fuera de lugar.

42
Layering en la melodía

Al igual que con la percusión, con la melodía puedes sumar varios sonidos para
ganar las características de ambos.

Es algo MUY utilizado en la música electrónica,

aunque no tanto en la música urbana. Pero de igual manera es una técnica que
puedes aplicar en momentos que quieras las características de un sonido
sumadas con las de otro.

No solamente tienes que pensar en estas características en cuanto a


frecuencias. Por ejemplo, puedes buscar el sonido de “click” de un kalimba para
sumarlo con el sonido más suave pero constante de un pad, para tener un sonido
final que tenga ataque por el kalimba pero que se mantenga en el tiempo por el
pad.

Otra idea que te puedo dar es para hacer sonidos más grandes, que tal grabar 2
guitarras para panearlas a lados contrarios, o utilizar 2 pads y panearlos también,
de esa forma tienes un sonido super GRANDE sin necesidad de utilizar plugins
que pueden dañarte la fase.

43
HAciendo Vocal Chops

Hoy en día es práctica muy común utilizar voces como elementos melódicos
dentro del beat, es decir, utilizar la voz como si fuera un instrumento musical. A
esto le llamamos vocal chops y hay muchas formas de utilizarlos.

Hay personas que samplean una sílaba especifica de una voz para utilizarla como
si fuera un sintetizador y hay quienes usan voces haciendo melodías especificas,
pero procesadas a tal punto que parecen VSTs y lo suman a los instrumentales.

En ocasiones, personalmente me gusta hacer beatbox (sonidos de percusiones


con la boca) encima del beat, para añadirle algo único.

En el caso de los vocal chops, puedes elegir los 2 caminos, hacer la melodía
principal con estas voces, que es lo que más suelen hacer en música electrónica.
O por otro lado, utilizarlo como adorno, que es el camino más común en la música
urbana.

Puedes elegir partes del mismo acapella que estás teniendo de base para
hacer el beat, para procesarlo y usarlo como vocal chops, o puedes tararear
encima del beat y cortar tu propia voz. En este caso, no importa si te grabas hasta
con tu móvil, porque procesarás tanto las voces que puede ser incluso
interesante, grabar con menos calidad, ya que le dará una textura diferente.

LO IMPORTANTE ES EXPERIMENTAR.

44
Estructura, transiciones y efectos
Como estructurar el beat

Una forma bastante fácil de comenzar nuestro beat es hacerlo en un solo


patrón secuenciable. Si eliges hacer tus beats con este método, la sección que
harías primero suele ser el coro que es donde hay más sonidos al mismo tiempo,
al menos en la música urbana. Otros géneros de música electrónica, la parte con
más fuerza suele ser el drop y en este caso, comenzarías por aquí.

Luego que ya tengas un loop secuenciable, entonces puedes pasar al playlist y


separar los canales. Ya con estos canales puedes ir haciendo combinaciones y
armando una estructura.

Que tal si para el intro quitas casi todos los sonidos y solo dejas el pluck base,
luego de 4 barras entran los strings junto con el bajo para en las 4 barras
siguientes ya subir hasta el coro con todos los sonidos, al pasar el coro le eliminas
de nuevo algunos sonidos para dar la sensación de que la música bajó un poco y
así pasar al verso.

Así vas creando tu estructura.

Como puedes ver en la gráfica anterior, la intensidad del beat va variando con
el tiempo, en música urbana lo normal es ver algo como esto, comienza el beat
con pocos elementos o bien suave y luego en el coro sube, en el verso baja un
poco y justo antes del segundo coro baja un poco más para explotar nuevamente
en el coro, así sigue hasta el final.

Esto no quiere decir que esta sea la única gráfica, sino que es una muy común.
Puedes hacer la prueba tú con las canciones que te gustan y dibujar como se va
comportando esa estructura. Vas a notar que las canciones que te gustan, suelen
seguir cierto patrón, esto es normal, porque tu gusto es constante entre todo lo
que escuchas, así que es muy probable que comiences a notar estos patrones.
Luego solo debes aplicar lo que descubriste en tus propios beats.

46
Creando transiciones
entre las diferentes secciones

Ahora, ya tenemos nuestras estructuras, pero entre una sección y otra podemos
añadir cosas interesantes para romper un poco con la monotonía. Recuerda, el
beat debe tener un balance entre predicción y sorpresa y las transiciones nos
ayudan con la parte de sorpresa. Si hacemos una representación gráfica de una
transición, podríamos verla de la siguiente forma:

En la transición 1 puedes ver como al final de esa sección le bajamos un poco la


intensidad para entrar a la siguiente. Esto puede significar cortar la percusión y
dejar solo la melodía y al entrar la siguiente sección ya no se escucha un cambio
tan brusco. Otra opción puede ser quitar toda la melodía y hacer solo 1 o 2 golpes
con el kick, esto baja un poco la intensidad y de igual manera rompe con el ritmo
general de la canción, añadiendo un elemento de sorpresa. Espero que vayas
entendiendo la idea, no tiene que ser algo muy complicado, sino algo que
rompa con la monotonía y que suene interesante.

En la transición número 2, puedes ver como bajamos un poco la intensidad para


luego entrar con incluso más fuerza en la siguiente parte. Este tipo de transición
es ideal para pasar del verso al coro.

Opciones de este tipo de transición puede ser cortar todo el beat y al comenzar el
coro dar un golpe del platillo. También puede ser una opción eliminar sonidos
como en la transición 1 pero al iniciar la siguiente sección, comenzar con un ruido
blanco o alguna explosión. La idea aquí es que la siguiente sección se sienta que
entró con más fuerza.

Este tipo de transición también suele ser buena si el beat es muy monótono y
realmente no hay mucho que agregar o quitar. Al bajar un poco la intensidad de la
sección anterior y subir la siguiente, se da la sensación de que ha sucedido algo
muy importante, cuando realmente no necesariamente es así.

47
Finalizando el instrumental
Preparando el beat
para la mezcla

La idea al preparar el beat es eliminar la fricción entre el programa y tú. Cuando


un beatmaker está creando, suele ser desorganizado, porque las ideas no llegan
en orden. Por lo tanto, este es el momento de organizar todo, nombrar
correctamente los tracks y limpiar espacios innecesarios.

En dado caso de que envíes el beat para que lo mezcle otra persona, será mucho
más fácil para él, entender lo que has creado y podrá trabajar mejor. Y quien
mejor que tú, que has creado el beat, para dejarle el camino ya avanzado.

Por otro lado, si eres tu mismo que vas a mezclar, la organización te ayuda a no
tener que pensar tanto en las cosas que tienes que hacer y tan solo hacerlas. A
eso me refiero con eliminar la fricción entre el programa y tú.

Mi recomendación siempre es exportar todo en WAV, tanto si envías para que


mezcle otro, como si lo haces para mezclar tú. Porque hay muchos plugins que
suenan diferente cada vez que le das play por modulaciones que tienen los
sonidos y si mezclas directamente desde el plugin, podrías tener inconsistencias
en las automatizaciones. Así que para evitar esos problemas, mejor exportar antes
de mezclar.

Otra razón para exportar antes de comenzar la mezcla es porque te va a


ahorrar mucho procesamiento. Esto es de mucha ayuda si no tienes una
computadora que no tenga mucha velocidad. Al exportar y comenzar la mezcla
con WAVs no tendrías los plugins generadores de sonido activos y tu
computadora va a fluir mejor.

Ahora, la pregunta casi inmediata cuando recomiendo exportar es

¿Exporto con los efectos que puse o sin los efectos?

Esto es decisión tuya, personalmente yo dejo los efectos activados siempre y


cuando esté 100% seguro que los efectos los quiero así. Hay algunos efectos que
son necesarios para que el beat funcione de la manera correcta, como por
ejemplo los filtros. En ese caso, suelo dejar estos efectos activados porque son
parte de la decisión de producción. Aunque, si yo mismo hago la mezcla, también

49
suelo dejar activados los reverbs y delays si ya me gustan, no hay necesidad de
trabajar doble sin necesitarlo.

Información extra que puede ayudar a quien trabaje con tu beat, al terminarlo,
agrega un archivo de texto con el tempo y la escala del beat. Así la persona que
compre el beat puede saber bien rápido esta info y ponerlo en su sesión,
haciendo la edición mas fácil y rápida.

Por ejemplo, si la persona que va a mezclar tiene el tempo ya disponible, le


ahorras la tarea de tener que buscarlo y cuando cargue los sonidos, se van a
adaptar más fácilmente a la grilla.

De igual manera, si haces la mezcla final y es un cantante quien tiene el beat,


puede ponerlo en la session y al trabajar con el beat en la grilla puede cortar y
mover voces sin que se le salga de ritmo y también si tiene la información de la
escala, puede ponerlo en Melodyne o Autotune y hacer la afinación de las voces
bien fácil.

50
Mejora tus beats
Tips para hacer
mejores beats

- TIP 1: Enfócate en que el instrumental


no tenga muchos puntos de atención.

Piensa en algo, si escuchas una canción realmente lo que oyes es la voz con todo
el beat de acompañamiento. Si la canción es instrumental, puedes notar que lo
que sientes es que hay un instrumento que tiene toda la atención y luego lo
demás acompaña.

Piensa en tu beat de esta manera, mantén todo el tiempo la atención en un lugar


en especifico. Esta atención no tiene que estar siempre en el mismo sitio. La voz
suele ser el elemento principal, pero en algún momento puedes hacer una sección
instrumental y que la atención se mueva a un synth o quizás entre voz y voz hay
una melodía de fondo que hace que la atención pase brevemente entre la voz a la
melodía y vuelva a la voz.

Si dejas que tu beat tenga varios puntos de atención al mismo tiempo, sonará
feo y desorganizado.

Si haces beats para la venta, siempre está la tentación de llenar todos los
espacios porque no tienes la voz ocupando la atención, pero debes saber que si
quieres que haya una voz luego, debes dejar el espacio para ella.

- TIP 2: Copia instrumentales famosos TAL CUAL.

Cuando una persona quiere aprender a tocar guitarra, ¿Qué hace? Tocar
canciones famosas. Así mismo pasa con cualquier instrumento que quieras
aprender a tocar. Puedes usar esta misma técnica de aprendizaje en la
producción.

No te digo que copies los instrumentales y los vendas, ni siquiera tienes que
publicarlos. Pero si puedes utilizarlos a modo de práctica. Si hay un
instrumental que te gusta mucho y buscas la manera de copiarlo al 100% vas a
tener que idear las formas de lograr ese sonido que estás escuchando, lo que te
va entrenando a perseguir sonidos específicos. Como ya tienes la canción, es
más fácil lograrlo, porque si no te sale, simplemente debes volver a escucharla.

52
Ese aprendizaje que saques de hacer las copias, puedes aplicarlo cuando hagas
tus beats originales. Esa técnica que usaste para lograr ese sonido especifico
que te gustó, puedes usarla en un sonido tuyo y hacer algo bastante interesante,
pruébalo.

- TIP 3: Ten a mano una aplicación


de grabar notas de voz.

Nunca sabes cuando te va a golpear la inspiración y muchas veces cuando te


sientas a hacer beats, no te llegan las mismas ideas que cuando estás en la calle
o haciendo otra cosa. Entonces, una buena forma de recordar esas ideas y hacer
mejores beats, es siempre tener a mano la forma de grabarlas para hacerlas
luego.

No confíes en tu mente, es increible la cantidad de canciones que no se han


hecho por personas que confían en su mente y luego se les olvida. Te lo digo por
experiencia.

- TIP 4: Escucha música diferente


al género que te gusta producir.

La forma más rápida de caer en los bloqueos creativos es siempre escuchar lo


mismo.

Si siempre escuchas lo mismo, no vas a tener ideas nuevas y te vas a bloquear.


Así que si sientes que te estás acercando a un bloqueo, escucha música muy
diferente a lo que produces.

Por ejemplo, si haces trap pero escuchas jazz, puede ser que escuches una
melodía que te inspire a hacer algo diferente en el trap que estás haciendo, puede
incluso enseñarte acordes que no hubieras hecho si no escuchabas ese jazz,
tienes muchas posibilidades de crear cosas interesante, escuchando cosas
nuevas y adaptándolas a lo que ya sabes.

53
Conecta
El aprendizaje no tiene que parar al tomar este curso. Gran parte de lo que
aprendas en toda tu carrera, va a ser conectando con otras personas,
comentando sobre tus errores y aprendiendo de los de otros. La comunidad que
se crea alrededor de este curso es un gran pilar de tu camino en el mundo de la
producción.

Al inscribirte en este curso, recuerda que también hay otros productores que
puedes estar seguro que tienen los mismos intereses que tú. El hecho de que
hayan pagado por el acceso al curso te lo asegura, así que es el mejor lugar para
estar activo y hacer amistades, fíjate siempre en los comentarios, participa y
comparte.

También recuerda que la colaboración con demás productores te hará crecer


como profesional y te permitirá llegar a más personas al unir fuerzas, así que
también las comunidades te pueden impulsar y desarrollar tu carrera como
productor.

Espero que puedas lograr todas tus metas en la producción y que la ayuda que te
brinda SonidoPro sea aprovechada al máximo.

Nos vemos para la próxima,

Crivas

También podría gustarte