Está en la página 1de 22

372.

610 45
HOOOj Huezo Pleitez, Arnulfo Leonel, 1991--
Juego, me divierto y leo [recurso electrónico] / Arnulfo Leonel
slv Huezo Pleitez, David Josué Barahona Sicilia, Jose Mario Pérez
Aguilar; diseño y diagramación Zoyla Evangelina López Espinoza.--
1a ed. --San Salvador, El Salv. :Ministerio de Educación, (MINED)
2020.
1 Recurso electrónico, (20 p. : il. :
Datos electrónicos, (1 archivo, pdf, 8
mb).-- http://www.mined.gob.sv.
ISBN 978-99983-52-61-2 (E-Book)

1. Lectura-Enseñanza-Libros de textos. 2.
Español-Escritura-Enseñanza. 3. Educación primaria-Métodos de
enseñanza. I. Barahona Sicilia, David, 1987-, cout. II. Pérez
Aguilar, José Mario. 1984-. coaut. III. Título.

CRÉDITOS

Carla Hananía de Varela


Ministra de Educación, Ciencia y Tecnología

Ricardo Cardona Alvarenga


Viceministro de Educación y Ciencia y Tecnología Ad honorem
***

Janet Lorena Serrano de López


Directora Nacional de Educación Básica I y II Ciclo

Marcela Isabel Hernández Gonzalez


Gerente de Gestión y Desarrollo Curricular de Educación Básica I y II Ciclo Interina Ad honorem

Carlos Alberto Palencia Zepeda


Jefe de Departamento de Especialista de Currículo

Jorge Alberto Marinero Merino


Jefe de Departamento de Arte, Cultura, Recreación y Deporte

Equipo Técnico
Arnulfo Leonel Huezo Pleitez
David Josué Barahona Sicilia
José Mario Pérez Aguilar

Diseño y Diagramación
Zoyla Evangelina López Espinoza
TABLA DE CONTENIDO

Orientaciones generales ..........................................1


Ejercicios de activación corporal ...........................3
Leo, juego y me expreso ..........................................5
Fuentes de consulta...................................................16
ORIENTACIONES GENERALES
En el primer apartado encontrarán ejercicios divertidos en los que harán movimientos con todo su cuerpo;
esto les ayudará a concentrarse, tener buena memoria, mejorar la atención en las actividades que realizan y
sentirse alegres al momento de leer, escribir o jugar. Además, realizarán actividades con las que van a disfrutar
de la lectura, expresar y controlar las emociones, crear dibujos e historias, identificar palabras, descubrir
mundos imaginarios, personajes fantásticos y realizar juegos tradicionales.

¡EJERCITO MI CUERPO Y MENTE!


Se recomienda hacer uso de estos ejercicios de forma individual o combinada, al menos una vez al día,
compartimos algunas sugerencias a tomar en cuenta:

• Utilizar ropa y calzado que genere comodidad y permita moverse libremente.


• Buscar un espacio limpio y libre de interrupciones.
• Colocar música de fondo mientras realizan las actividades, de preferencia música instrumental y relajante.
• Tener a la mano una botella con agua y una toalla. Recuerden beber agua antes, durante y después de
las actividades.
• Realizar todas las actividades con la mayor concentración y disposición posible, centrándose en las
sensaciones corporales y en las emociones.
• Combinar los ejercicios de la forma que más gusten.
• Practicar constantemente permitirá ver progresos en su desempeño.

EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN


Y MOVILIDAD ARTICULAR
Indicaciones: el objetivo de esta actividad es activar Indicaciones: realicen estos ejercicios de forma
el cuerpo, movilizando las partes que lo componen y muy consciente, procurando experimentar todas
prepararlo para el desarrollo del resto de ejercicios. Se las sensaciones a través de la respiración, estando
recomienda realizarlo al iniciar las actividades. en una posición cómoda según se indica. Estos
ejercicios promueven adecuados ritmos de
Descripción inhalación y exhalación, lo cual será el primer
Para esta actividad imaginen que tienen una pelota paso para aprender a respirar correctamente.
y comienzan a dominarla con la cabeza, con los Es importante acompañar al niño o niña en la
hombros, y luego pasa a la cadera, rodillas y pies. realización de estos ejercicios e involucrar a todos
Después, simulen que golpean la pelota con una los miembros de familia.
raqueta, como jugando al tenis y finalmente la batean
como jugando al béisbol. El objetivo es repetir varias Descripción
veces los movimientos hasta conseguir activar el La serpiente
cuerpo; notaran que la respiración se agita y la Consiste en sentarse en una silla con la espalda
temperatura corporal aumenta. Procuren hacer los recta y tomar aire profundamente por la nariz y
movimientos lo mejor posible. luego expulsarlo por la boca, como imitando el
sonido de una serpiente “ssss”. ¿Cuánto tiempo
logran mantener la exhalación?

1
Amigo de respiración El elefante

Acostarse cómodamente en el piso con el rostro Ponerse de pie y con las piernas ligeramente
hacia arriba. Luego colocar sobre el estómago, un separadas. Tomen aire por la nariz de forma
juguete favorito como un peluche o algo similar, y profunda y levanten los brazos
concentrarse en observar como sube y baja mientras como si estos fueran la trompa
respiran profundamente. del animal, intentando a su vez
que el abdomen se llene de aire.
A continuación exhalen por la
boca de forma sonora y bajen
los brazos mientras se inclinan
un poco, llevando la “trompa del
elefante” hacia abajo.

El gato

Consiste en imitar la postura de un gato en el suelo. Tomen aire por la nariz mientras arquean
la columna vertebral y noten cómo se llena de aire el abdomen. Ahora suelten el aire por la
boca y eleven lentamente la espalda, observando cómo se vacía el estómago.

EJERCICIOS DE MEDITACIÓN, CONCENTRACIÓN Y MANEJO DE LAS EMOCIONES

Indicaciones: para estas actividades es importante la concentración y disposición. Acompañe a su niño o niña durante
los ejercicios.

Meditar como la rana Mírame a los ojos

Sentarse en el suelo con la espalda recta y los Mirarse a los ojos sin perder el contacto durante un
pies estirados. Permanezcan tiempo. ¡Ese será un
quietos o quietas como una foco de atención! Al
rana. Las ranas pueden dar final deben expresar
grandes saltos, pero también lo que sintieron y
saben quedarse muy tranquilas pensaron mientras
observando lo que pasa a su se miraban.
alrededor y atentas para cazar
una mosca. Mantengan la
posición indicada durante un rato. Presten atención
y observen como se mueve el estómago. Ejercicio de la uva pasa

Para esta actividad deben tener las manos


limpias y hacer uso de una pasa, caramelo o
La araña
fruta; dependiendo
de su preferencia.
Consiste en sentarse en el suelo
Colóquenlo en
con los pies cruzados y los ojos
la palma de la
cerrados. Imaginen que son una
mano, obsérvenlo
araña y activan su “sentido arácnido”
detenidamente como
percibiendo los sonidos, olores y
si fuera la primera
sensaciones en la piel; tratando de
vez que lo ven,
imaginar lo que pasa a su alrededor.
describan su textura,
Al finalizar describan lo que logran
color y forma. Luego
percibir con sus sentidos.
acérquenlo a su nariz
y sientan su olor.

2
EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN CORPORAL
Indicaciones: para estos ejercicios procuren adoptar lo mejor que puedan las posturas sugeridas, por 30
segundos, con una respiración y concentración constantes. Aumenten el tiempo de la postura conforme el
cuerpo se vaya fortaleciendo. Pueden realizar hasta 4 ejercicios por día.

El camello El gato La mariposa El árbol

La serpiente El perro El guerrero Vela de barco

Súper guerrero Montaña La vela La vaca

El triángulo El barco La silla

¡Realizar estos
ejercicios es
reconfortante!

11 Ejercicios de Mindfulness para niños para mejorar su concentración.


(2020, 13 junio). vivirmindfulness.com. https://vivirmindfulness.com/educar/11-ejercicios-de-mindfulness-para-ninos

3
RECOMENDACIONES PARA AYUDAR A NIÑOS Y • Mantenga una conexión con sus amigos, amigas
NIÑAS A SOBRELLEVAR LA SITUACIÓN DEL y familiares.
COVID-19 • Pase tiempo con su niño o niña en actividades
que disfruten, como leer juntos, ejercitarse, jugar
Cambios de conducta a los que debería prestar juegos de mesa, entre otras.
atención:
• Llanto o irritabilidad excesiva en niños y niñas más CONSEJOS PARA CUIDAR LA SALUD DE SU FAMILIA
pequeños. Y PREVENIR POSIBLES CONTAGIOS
• Repetir conductas que habían superado (por
ejemplo, no llegar a tiempo al baño o mojar la • Lavarse las manos con frecuencia con agua y
cama). jabón o usar un desinfectante de manos a base
• Preocupación o tristeza excesiva. de alcohol.
• Falta de apetito o problemas al dormir. • Evitar el contacto con personas enfermas (que
• Irritabilidad y “berrinches”. tosen o estornudan).
• Bajo rendimiento académico o ausentismo escolar. • Mantener al menos 1.5 metros de distancia con
• Problemas de atención y concentración. personas que estén fuera de su núcleo familiar.
• Abandono de actividades que antes disfrutaba. • Los niños de 2 años de edad en adelante deben
• Dolores de cabeza o dolor corporal sin motivo. usar una mascarilla que cubra la nariz y la boca en
entornos públicos.
FORMAS DE BRINDAR APOYO • Limpiar y desinfectar a diario las superficies que
se tocan con frecuencia en las áreas comunes
• Hable con su niño o niña acerca del brote del de la casa (como mesas, sillas con respaldo
COVID-19. duro, manijas de las puertas, interruptores de
• Responda preguntas y comparta información luz, controles remotos, barandas, escritorios,
sobre el COVID-19 de forma comprensiva. inodoros, lavamanos y lavaplatos).
• Tranquilice a su niño o niña al decirle que está • Lavar los juguetes u otro tipo de artículos lavables,
a salvo. Cuéntele cómo controla su estrés de según corresponda. Seguir las instrucciones
modo que pueda aprender a manejar la situación del fabricante. De ser posible, hay que lavarlos
a partir de su ejemplo. usando la temperatura de agua máxima permitida
• Limite la exposición de su familia a la cobertura y secarlos por completo.
de noticias sobre el tema, incluidas las redes • Recuerde mantener al día los chequeos médicos
sociales. Los niños y niñas pueden malinterpretar y vacunas de su familia.
lo que escuchan y pueden asustarse por algo que • Promueva la actividad física diaria acompañado
no entienden. de una buena alimentación, para garantizar un
• Intente mantener las rutinas de estudio, descanso sistema inmunológico fuerte.
y entretenimiento.
• Dé el ejemplo: tómese descansos, duerma bien, A continuación, compartimos una recomendación
ejercítese y lleve una alimentación saludable. de dieta sana con base a un plato saludable:

Características del Plato del Bien Comer. (2016, 25 julio) https://www.clikisalud.net/caracteristicas-del-plato-del-bien-comer/.

4
La alimentación correcta debe ser:

• Completa. Incluye por lo menos un alimento de cada grupo en cada desayuno,


almuerzo y cena.
• Equilibrada. Los nutrimentos deben guardar las proporciones entre sí al preparar
el desayuno, almuerzo y cena.
• Suficiente. Debe cubrir las necesidades nutricionales de cada persona de
acuerdo a edad, sexo, estatura, actividad física o estado fisiológico.
• Variada. Que incluya diferentes alimentos de los tres grupos en cada tiempo de
comida.
• Higiénica. Limpiar los alimentos antes de prepararlos, servirlos y consumirlos.
• Adecuada. Considere los gustos, costumbres y disponibilidad de los mismos.
Características del Plato del Bien Comer. (2016, 25 julio) https://www.clikisalud.net/caracteristicas-del-plato-del-bien-comer/.

LEO, JUEGO Y ME EXPRESO


Cada una de las siguientes lecturas se han seleccionado para que su niño o niña adquiera nuevo vocabulario
para comunicarse adecuadamente, entablar conversaciones, hacer uso de su imaginación y creatividad,
identificar y controlar sus emociones y desarrollar mayor autonomía.

Cada una de las lecturas contiene tres apartados:


A. Antes de leer. Encontrarán preguntas, indicaciones o dinámicas para despertar el interés.
B. Durante la lectura. Leerán cuentos, canciones y poemas a fin de disfrutar de la lectura.
C. Después de leer. Realizarán actividades recreativas y familiares relacionadas con la lectura.

¡Ahora a disfrutar de la lectura!

1. EL CABALLITO TRISTE
Autor: Almudena Orellana Palomares (Española)
ANTES DE LEER EL CUENTO
Lea en voz alta el título o nombre del cuento.
Pregunte: ¿Por qué se llamará el caballito triste? Y tú, ¿en qué momento te sientes triste?

Hace muchos años vivía una niña en un pueblecito fin a su compañera de juegos
muy pequeño; tanto, que ni siquiera había tiendas ideal, aunque no hubiera durado
como las hay ahora. Aquella niña siempre había demasiado la alegría.
soñado con tener un caballito balancín, pero nunca Pero una tarde como otra
se lo habían regalado. cualquiera, la niña llegó a casa con un compañero de
Un día su papá fue a la ciudad y le compró el caballito clase que subió a su habitación para hacer juntos los
más bonito que jamás había visto para su cumpleaños. deberes de la escuela. Aquel amiguito pasó toda una
¡Menuda alegría que se llevó su hija cuando lo vio! tarde entera en la casa y no se fue sin percatarse de
Entonces, la niña decidió colocarlo junto a la ventana la presencia del caballito.
de su habitación para poder cabalgar viendo el paisaje —¿Me dejas jugar con él? –Preguntó el niño— ¡Es
y así poder soñar mil y una aventuras mirando al cielo. increíble, siempre he querido tener uno!
Sin embargo, aquella ilusión desapareció muy pronto —Bueno, como quieras, a mí ya no me gusta —
y, pasadas tan solo un par de semanas, el caballito contestó la niña.
tan deseado por la niña quedó solo y arrinconado en Y el niño corrió dispuesto a montarse en el caballo,
una esquina del cuarto. pero éste no se balanceaba. Por más que el niño
El caballito ya no podía ver el paisaje y nadie jugaba se movía el caballito permanecía quieto, como si
con él y cada día que pasaba se encontraba más estuviese hecho de un metal muy pesado. Muy
triste. Estaba convencido de que había conocido al asustado y tras varios intentos, el niño finalmente se

5
bajó del caballito y fue a buscar y a advertir de lo que ser generosa y regalárselo a su amiguito, que nunca
ocurría a la niña, que había bajado a merendar a la había podido tener uno. De este modo el caballito
cocina. nunca más estaría solo y abandonado, pues su nuevo
La niña, creyendo que era una broma, entró y dueño tenía muchos hermanitos y siempre habría
comprobó que ya no podía cabalgar con su caballito. dispuesto algún niño para jugar con él.
Sin embargo, no fue capaz de averiguar la razón, pues Y así fue como el caballito balancín, además de ser
apenas lo había usado y no podía estar roto. Entonces muy feliz, hizo muy feliz también a todos los niños de
vio que en la cara del caballito había lágrimas y su nueva casa durante años y años.
comprendió que el caballito se había puesto triste Colorín colorado, este cuento se ha acabado.
porque ya no le hacía caso.
Aquello, que sin duda parecía obra de un milagro,
hizo reflexionar a la niña sobre su actitud y decidió

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO


1. Cuente a su niño o niña, cuál era su juguete preferido cuando estaba de su edad.
2. Juegue junto a su niño o niña con el juguete preferido y luego pregúntele si se siente feliz.
3. Invíteles a elaborar un dibujo en el que aparezcan jugando con su juguete preferido.

2. CABALLO DE PALO
Autor: Óscar de León Palacios (Guatemalteco)
ANTES DE LEER EL POEMA
¿Cuántas cosas se pueden hacer con una escoba? A continuación lea el poema en voz alta y con ritmo.

Un caballo de palo
me fabriqué,
con una escoba vieja que me encontré.

Sobre él todo el día


corro feliz
y no tengo que darle
sal ni maíz.
DESPUÉS DE LEER EL POEMA
Solicíteles a observar la siguiente imagen y pregunté: ¿Qué juego podríamos inventar con una caja?
Busque una caja similar y realicen el juego.

3. JUGUEMOS
(Inédito)
Autora: Maritza Jeanette Calderón de Rivera (Salvadoreña)
ANTES DE LEER EL POEMA
Pregunte: ¿Qué es lo que más te ha hecho falta de la escuela? ¿por qué?
Comente a su niño o niña que leerá un poema de un niño que le hacía falta jugar con sus amigos.

Solito estoy, Saltemos la cuerda,


a la escuela no fui juguemos pelota,
y a mis compañeros, o de escondelero,
ya nunca los vi. a ver quién se anota.
Jugaba pelota, Papá o mamá,
jugaba de lleva, abuela o tía,
la ronda jugaba, venga mi hermano,
También platicaba. alegremos el día.

DESPUÉS DE LEER EL POEMA


Proponga a su familia, jugar alguno o varios de los juegos que están en el poema y disfruten el momento, ría, abra-
ce a su niño o niña y dígale que le ama. Luego celebren con un refrigerio (una limonada, unas galletitas o frutas)
¡Qué este sea un día especial!

6
4. DOMINGO
Autor: Francisco Cabrera (Salvadoreño)

ANTES DE LEER EL POEMA


Mencione los días de la semana de lunes a sábado y pregunte:
¿Qué día no se ha mencionado? Escuche con atención la respuesta, sonría e indique que debe poner atención a la
lectura.
Dijo el gallo kokorokó
Levántense todos que el sol ya salió
Dijo el gallo kikirikí
Levántense todos que yo me dormí
La mamá gallina llama a sus pollitos
Vengan hijos míos que aquí hay gusanitos
Y la vaca mora llama a su ternero
A tomar su leche allá en el potrero
Papá se levanta dando un solo brinco
Y mamá le dice dormite es domingo…

5. CANCIÓN DE LAS VOCALES


DESPUÉS DE LEER EL POEMA
Pregunte: ¿Qué día se Autor:
menciona enMario
José este poema?
Pérez Aguilar
Ahora juntos realicen los sonidos de los animales que aparecen en el poema.

5. LAS VOCALES
(Inédito)
Autor: José Mario Pérez Aguilar (Salvadoreño)

ANTES DE LA LEER EL POEMA


Invite al niño o niña a que se siente frente a usted en una posición cómoda.
Ahora lea en voz alta el poema.

a o
Yo conozco una vocal Yo conozco una vocal
Se llama a, se llama a. Se llama o, se llama o
Si pronuncio la a Si yo digo o

e
La araña se ríe jajaja El oso se rie jojojo
Yo conozco una vocal Yo conozco una vocal
Se llama e, se llama e Se llama u, se llama u

u
Si pronuncio la e Y si aprendemos la u
Ese elefante se llama René. Todos reímos jujuju.

i
Yo conozco una vocal Yo conozco las vocales
Se llama i, se llama i ¡a e i o u!
Cuando escribo la i
La iguana dice sisisi

DESPUÉS DE LEER EL POEMA


Invite a que dibujen los animales que se mencionan en el poema y apóyele para que identifique las vocales que
forman sus nombres.

6. CONEJITO LUPI SE VA DE DÍA DE CAMPO


(Adaptación)
Autora: Eva María Rodríguez (Argentina)
ANTES DE LEER EL CUENTO
Pregunte: ¿Sabes qué es un día de campo?
Muestre la imagen del cuento y pida que describa lo que observa.

7
Lupi era un conejito muy alegre que nunca había mantel de cuadros!
salido de la granja. En la granja Lupi tenía muchos Lupi agarró sus cosas y se fue al bosque. Cuando
amigos, pero nunca tenían tiempo para estar juntos, llegó a un claro soleado, Lupi extendió el mantel de
ni para jugar o para hablar de sus cosas. cuadros y colocó sobre él la merienda. Poco a poco
se fueron acercando algunos animales del bosque.
Un día al conejito Lupi se le ocurrió una gran idea, Alrededor del conejito Lupi empezaron a aparecer
que no era otra que organizar un día de campo en algunos pajarillos.
el bosque. Muy contento por la ocurrencia, Lupi fue —¡Qué solito estás, conejito! —dijo uno de los
a contársela a todos sus amigos. Lupi fue primero a pájaros.
ver a la vaca Flora: —He venido a merendar. ¿Queréis hacerme
—Vaca Flora, ¿quieres venir conmigo de picnic al compañía? —dijo el conejito Lupi.
bosque? —preguntó Lupi. —¡Por supuesto! —dijeron los pajaritos.
—Déjame, conejo. Tengo mucho trabajo. No me A la fiesta se unieron unos caracoles, gusanos y otros
queda mucho tiempo —contestó la vaca. insectos. Para todos había merienda preparada.
Sin desanimarse, Lupi fue a ver al caballo Valentón, a Cuando terminaron de merendar, Lupi y sus nuevos
ver si con él tenía más suerte. amigos jugaron a muchos juegos divertidos hasta
—Caballo Valentón, ¿quieres venir conmigo de que empezó a anochecer.
picnic al bosque? -preguntó Lupi —Tengo que irme, pero volveré pronto —dijo el
—Déjame, conejo. Tengo mucho que hacer y conejito Lupi a sus nuevos amigos.
necesito descansar después de mi tarea —respondió Desde entonces, una vez a la semana el conejito
el caballo. Lupi prepara su cesta para ir a visitar a sus nuevos
Lupi siguió intentándolo. Fue a ver a la gallina amigos. Aunque siempre
Margarina, a la oveja Colleja e incluso al cerdo invita a sus compañeros
Cochinón. Pero todos rechazaron su invitación a de la granja, ellos nunca
merendar en el bosque. le acompañan. Pero
—Está bien -dijo el conejo Lupi—, iré yo solo. Seguro al conejito Lupi no le
que encuentro a alguien que quiera merendar importa. En el bosque
conmigo. Lupi ha hecho muchos
Lupi preparó una cesta con zanahorias y otros amigos, y así tiene
vegetales, bocadillos, un pastel, bebidas y un mantel amigos por todas partes.
de cuadros. ¡No hay día de campo sin un buen

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO


Realice un día de campo con el niño o la niña. Puede realizarlo dentro de la casa, en el solar o cualquier otra zona
verde segura, de acuerdo a sus posibilidades. Comparta un platillo de comida sencillo en familia y converse con
respecto al cuento. Puede preguntar: ¿Crees que Lupi era un conejo feliz? ¿Le gustaba hacer amigos? ¿Crees que es
bueno compartir cosas con los amigos y familiares?

7. ¡BUEN VIAJE!
Autor: Amado Nervo (Mexicano)

ANTES DE LEER EL POEMA


Pregunte: ¿Has visto un barquito de papel? ¿Sabes cómo hacer un barquito de papel?
Lea el poema en voz alta, con entonación y ritmo. Exprese con sus manos y rostro lo que en él se dice.

Con la mitad de un periódico


hice un buque de papel
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.

Mi hermana con su abanico


sopla que sopla sobre él.
¡Muy buen viaje, muy buen viaje,
buquecito de papel!

8
DESPUÉS DE LEER EL POEMA
Elabore con su niño o niña el barquito de papel y realicen juntos lo que dice el poema.

1-Tomar una página de


papel bond y doblar
por la mitad

barquito-de-papel-papiroflexia. (s. f.). http://www.manualidadesconmishijas.com. Recuperado 9 de septiembre de 2020

8. LOS HERMANOS AFORTUNADOS


(Inédito)
Autor: Arnulfo Leonel Huezo Pleitez (Salvadoreño)

ANTES DE LEER EL CUENTO


Pregunte: ¿Por qué serán afortunados los hermanos de este cuento? ¿Te crees afortunado o afortunada,
por qué?
Lea en voz alta y con ritmo el siguiente cuento. Señale con el dedo, las palabras que aparecen en negrita.

9
Había una vez dos amigos entre ellos sapos y serpientes que un
hermanos llamados charquito de agua, muy contentos, lo veían volando
Pablo y Marta. Eran de repente. Pero ahora ustedes se preguntan por
dos encantadores qué era triste Pepe llanto, pues parece muy alegre
chicos que vivían en volando así con el pecho muy de frente.
las colinas del Pino. Pepe llanto era el único loro de la selva, no tenía a su
El Pino era una tierra familia ni una amiga o pareja. Cada mañana vivía sus
encantada rodeada aventuras, pero al verse solitario el sentía una gran
de flores, árboles y melancolía. Sus amigos al mirarlo muy molestos se
montañas con muchos animales. pusieron, pues dijeron — ¡Oye tu Pepe llorón, ven
Pero Pablo y Marta no vivían solos, su abuela aquí, ya no estés de muy tristón, tu familia está en
la señora Mimí los cuidaba todos los días y les este charco que no ves muy dormilón!
enseñaba a leer y escribir. Cada día por la mañana, Pepe tan contento que se puso, dio tres vueltas
después del desayuno Mimí arreglaba la mesa, les y tres brincos y a al momento se dispuso. Bajo al
compartía una manzana y les leía cuentos y poemas. charco, abrazo a sus amigos y así todo contentón
Al final de las lecturas a buen ritmo sabrosura les les propuso un chapuzón.
cantaba una canción. Los hermanitos muy alegres —Abuelita, ¡qué bonito ese cuento!, me dejo ya muy
aprendían, escuchaban a su abuela y en cada ritmo contento —dijo Pablo.
le seguían cuando alegre les cantaba, a buen ritmo, —¡Si, que linda historia abuelita! Y hoy —pregunto
una canción. Preferían la canción del mono y la del Marta — ¿cuál es la lección abuelita?
mimo con maraca, pues decían que era un buen son —La lección está muy fácil—dijo la abuela— Cada
que llenaba de emoción. día hay que vivir felices con lo que tienes, siempre
En un día no planeado la abuelita hacia el bosque los hay personas que te rodean y te dan mucho amor.
llevó, junto a ríos y animales un cuentito les contó: —Tienes razón abuela—dijo Marta — somos muy
En una selva como esta hubo un loro muy llorón, le afortunados de tenerte y aprender mucho con tus
decían Pepe llanto, era triste y dormilón. Pepe llanto historias.
volaba por toda la selva disfrutando del sol de las Y así, felices todos, volvieron a casa.
mañanas y las sombras de noche. Tenía muchos Colorín colorado, este cuento ha terminado.

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO:


1. Solícite que identifique en el cuento las palabras que se escriben con las siguientes letras y que las escriba en
los siguientes reglones:

P _________________________________________________________________________
M _________________________________________________________________________

S __________________________________________________________________________

2. Realice nuevamente la pregunta inicial: y tú, ¿por qué eres afortunado o afortunada?

9. EL PEREZOSO BODOCÓN
Autora: Maritza Jeanette Calderón de Rivera (Salvadoreña)

ANTES DE LEER EL CUENTO


Realice las siguientes preguntas y no olvide sonreír en sus aciertos y decirle frases de refuerzo positivo
“Muy bien”, “Exacto”, “Así es”.
¿Cómo son las hormigas? ¿Qué hacen las hormigas todo el día? ¿Por qué crees que lo hacen?
Lea en voz alta el siguiente cuento y pida que escuche con atención.

Bodocón era una hormiga macho, de una familia guardan en el almacén colectivo para los buenos y
muy trabajadora, como todas las hormigas, pasan malos tiempos.
el día buscando comida. Aquí hallan una miga, por Nadie sabía por qué Bodocón era perezoso. Sus
allá una hoja o un ala de cucaracha. Su dieta es tan padres le habían enseñado el valor del trabajo y
variada que la recolección es interminable. Todos la colaboración, pero Bodocón cada día, hacía

10
menos cosas. Los padres de Bodocón tenían mucha Bodocón se preocupó, pues era muy comelón, y
vergüenza a la hora de la comida, pues Bodocón era cada día con gran esfuerzo, se disponía a trabajar. Sus
el que más comida se servía. compañeros, para ayudarle en ocasiones le dejaban
Las hormigas ante tal situación hicieron una reunión migajas. Bodocón poco a poco se fue sintiendo con
de la comunidad y decidieron enseñar una lección más energía, se convirtió en un gran trabajador y jefe
para que aprendiera el valor del trabajo. Dispusieron de expedición, haciendo todo con alegría. Sus padres
darles vacación a sus padres y Bodocón debía recoger se sintieron felices de ver cómo su hijo colaboraba
el triple para poder comer, si no lo lograba, comerían con entusiasmo a la comunidad.
solamente sus padres. Todos estuvieron de acuerdo.

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO


Lea las preguntas y permita que conteste espontáneamente.
1- ¿Por qué crees que Bodocón era perezoso?
2- ¿Cómo podrían colaborar todos los miembros de nuestra familia en los oficios de la casa?
Ahora mencione que él o ella es importante y que puede contribuir con el hogar.

10. EL NIÑO GRIS


(Inédito)
Autor: Arnulfo Leonel Huezo Pleitez (Salvadoreño)
ANTES DE LEER EL CUENTO
Pregunte:
¿Cuándo te has sentido triste? ¿Cuándo te has sentido feliz? ¿Qué color de ropa es tu favorito?
Había una vez un niño llamado Neto reanimarlo, le contaba cuentos e historias del abuelo,
que vivía en una enorme casa cerca practicaban yoga, realizaban juegos divertidos como
del pueblo llamado Tororá. Este era peregrina, salta cuerda, mica y escondelero.
un pueblo muy pintoresco donde no Cada que Neto escuchaba las historias o jugaba con
pasaban carros, trenes, ni furgones. Los papá se ponía muy contento, olvidaba su tristeza y se
únicos medios de transporte eran los ponía a bailar. Sin duda papá se volvía un superhéroe,
caballos y las bicicletas. el superhéroe de la felicidad.
Neto era un niño bastante solitario, poco Un día su padre le compró una camisa de colores
alegre y dormilón, vivía solo con su padre Raúl, un reluciente: amarillo, verde y azul. Era una camisa
cultivador de tomates muy famosos en la zona. muy espectacular. Cuando Neto la miro el muy triste
A neto le gustaba vestirse con una gorra, una camisa se quedó, no gustaba de colores tan alegres, prefería
gris y un pantalón negro, era su vestuario favorito. el gris o el negro.
Cada vez que ensuciaba su camisa, le pedía a su Su padre al verle se quedó pensativo y hacia afuera lo
padre que se la lavara para poder usarla nuevamente. llevo, él le dijo ven y mira qué bonito este color. Las
El padre de Neto era un hombre muy trabajador, montañas y el pasto siempre tienen de este verde,
dedicada toda la mañana a sus cultivos y por las mira esa mariposa de amarillo su color o el cielo tan
tardes cuidaba de su hijo preferido. Como neto era inmenso del azul que yo te doy.
un niño sin hermanos y hermanas se sentía solitario y Neto al ver las maravillas, muy atónito quedó y desde
triste, el único que le acompañaba era su padre. entonces muy alegre de colores se vistió.
Cuando Raúl veía a su hijo desconsolado corría a Fin.

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO

1. Invite a que identifique en el cuento las palabras que se escriben con las siguientes letras y que las escriba en los
siguientes reglones:
T_________________________________________________________________________

C_________________________________________________________________________

2. Pregunte: ¿Te siente feliz o triste?


3. Motíveles a elaborar un dibujo según su estado de ánimo.
11
11. CANCIÓN DEL YO QUIERO
Autor: Francisco Cabrera (Salvadoreño)

ANTES DE LEER EL POEMA


1. Invite al niño o niña a que se siente frente a usted en una posición cómoda y pregunte:
¿Te gusta correr? ¿Te gusta jugar? ¿Te gusta hacer amigos? Escuche sus respuestas y luego sea usted quien responde
las preguntas.
2. ¡Ahora a leer! Trate de incorporar movimientos en este poema.
Quiero correr por el mundo Que te haces a la mar
Quiero jugar a mirar Cuando llegues a un puerto
Quiero tener una nube No te vayas a olvidar
En la que pueda volar… Que los niños de este mundo
Quiero tener amiguitos Queremos vivir en paz
Para poder corretear No queremos la violencia
Y para que por las noches Queremos poder amar
con ellos pueda soñar Queremos que en nuestro
Un arcoíris yo quiero mundo
El que se forma en el mar Se pueda vivir en paz.
Donde los marineritos No queremos la violencia
Se columpian y se van ¡Queremos poder amar!
Marinero, marinero

DESPUÉS DE LEER EL POEMA


Al terminar de cantar abrace a su niño o niña y dígale cuanto le ama.

12. JUEGOS TRADICIONALES


(fragmentos adaptados)
Autor: Alejandro José Díaz Valero (Venezolano)

ANTES DE LEER EL POEMA


Pregunte: ¿Cuál es tu juego favorito?
Lea el poema en voz alta, con entonación y ritmo. Exprese con sus manos y rostro los sentimientos que en él se
mencionan.
Invite a su niño o niña que lo repita en voz alta después de usted.

Ayer tarde casi lloro


por una cuestión muy seria: Juegos de aquella era,
porque mi amigo el “yoyo” que juegos tan divertidos,
Se enredó en su propia cuerda. al igual que la “peregrina”
y el juego del “escondido”
Aunque parezca un poco tonto
fue ayer que me percaté, Juegos de aquella era que juegos tan divertidos
que nuestro alegre “trompo”, jugar de nuevo quisiera
bailaba en un solo pie. con toditos mis amigos.
tan divertidos
Las “canicas” de colores jugar de nuevo quisiera
al sacarlas de su saco con toditos mis amigos.
muestran bellos resplandores
como los ojos de un gato.

DESPUÉS DE LEER EL POEMA


Pregunte: ¿Cómo te sientes cuando te diviertes con tu juego favorito?
Explique en qué consiste cada juego mencionado en el poema.
Elijan juntos un juego y realícenlo, pueden involucrar a otros integrantes de la familia.

12
13. EL ELEFANTE NAPITO
(Inédito)
Autora: Maritza Jeanette Calderón de Rivera (Salvadoreña)

ANTES DE LEER EL CUENTO


Primero motívelo a responder y permita que el niño o la niña conteste naturalmente a las preguntas. Este
paso es importante.
- Hoy la historia tratará de un animal de 4 patas, tiene orejas grandes, vive en bosques, praderas, lugares
montañosos o semi desiertos ¿Qué animal crees que será el personaje?

Lea en voz alta el siguiente cuento y pida que escuche con atención.

Napito era el elefante más pequeñito de la con unas ramitas le hizo una colchita. Luego
manada. Todos los elefantes lo querían mucho recogió frutas y se las puso en una gran hoja.
y lo cuidaban, al igual que su mamá. Como De vez en cuando le volvía a echar agüita en
era pequeño, dedicaba su tiempo a jugar y la cabeza y le cantaba una canción. Hasta que
descansar. Un día la manada decidió dirigirse también se quedó dormido.
a otra zona para vivir, donde hubiera muchos Al día siguiente su madre se despertó y se sintió
árboles. Resulta que ese día a su mamá le dio muy feliz de los cuidados de su hijo y de su
fiebre y se fue quedando lejos del grupo. Su amabilidad. Comieron la frutita y sembraron
mami le dijo: “vete con el grupo, me quedaré a las semillas a un lado del arroyo, pues un día
descansar, luego te alcanzo”. Napito, no quiso podrían regresar.
dejarla sola. La madre ya con fuerza se dispuso a caminar,
Llegaron a un lugar con un pequeño riachuelo cuando de repente, vio a la manada retornar.
y unos pocos arbolitos de frutas. Su madre se Habían escuchado el canto de Napito,
recostó y se quedó dormida, mientras tanto, descansaron en la noche y decidieron regresar.
Napito le echaba agua con su trompita para Todos nuevamente emprendieron el camino y
que le bajara la fiebre. Al sentirse solito dispuso la madre orgullosa de su hijo, le daba besos y
ocuparse para atender a su mamá. Consiguió abrazos.
mucho zacatito, para hacerle un almohadón,

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO


Pregunte:
1- ¿Por qué Napito no quiso irse con la manada?
2- ¿Crees que Napito estaba triste por su mamá?
3- ¿Qué hizo Napito para ayudar a su mamá?
4- ¿Qué haces tú cuando te pasan cosas tristes?
5 ¿Qué aprendiste de esta historia?

ACTIVIDAD FAMILIAR. Si se pueden la letra de la canción infantil:


“Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña” cántenla
y divíertanse en familia.

13
14. EL MALVADO MILISFORO
Autor: Pedro Pablo Sacristán (Español)

ANTES DE LEER EL CUENTO


Pregunte: ¿Por qué crees que Milisforo es malvado? ¿Qué maldades crees que hace en la historia?

Hubo una vez un villano tan malvado, llamado Hasta que finalmente descubrió cuál era la
Milisforo, que ideó un plan para acabar con todas fuerza de todas las familias: todos se querían, y
las cosas importantes del mundo. Ayudado por no había forma de cambiar eso. Y aunque trató
sus grandes máquinas e inventos, consiguió de inventar algo para destruir el amor, Milisforo
arruinar a todos, pues inventó una poción que no lo consiguió, y triste y contrariado por no
quitaba las ganas de trabajar. haber podido dominar el mundo, se rindió y
También hizo que la gente no quisiera estar dejó que todo volviera a la
junta, pues a todos infectó con un gas tan normalidad.
maloliente que cualquiera prefería quedarse en Acabó tan deprimido el
casa antes que encontrarse con nadie. Cuando malvado Milisforo, que
el mundo entero estuvo completamente patas sólo se le ocurrió ir a
arriba, comprobó que sólo le quedaba una cosa llorar a casa de sus
por destruir para dominarlo completamente: las padres y contarles lo
familias. Y es que a pesar de todos sus inventos ocurrido. Y a pesar de
malvados, de sus gases y sus pociones, las todas las maldades
familias seguían estando juntas. que había hecho,
Y lo que más le fastidiaba era que todas resistían, corrieron a abrazarle,
sin importar cuántas personas había en cada le perdonaron, y le
una, dónde vivían, o a qué se dedicaban. Lo animaron a ser más
intentó haciendo las casas más pequeñas, pero bueno. Y es que, ¡hasta en
las familias se apretaban en menos sitio. También la propia familia del malo más malo,
destruyó la comida, pero igualmente las familias todos se quieren y perdonan todo! ¿No es una
compartían lo poco que tenían. Y así, continuó suerte tener una familia?
con sus maldades contra lo último que se le
resistía en la tierra, pero nada dio resultado.

DESPUÉS DE LEER EL CUENTO


Pregunte:
¿Por qué Milisforo no logró destruir a las familias? ¿Crees que es bueno que la familia se mantenga unida?
Invite a que dibujen a los integrantes de su familia en el corazón.

14
15. QUIERO AYUDAR
(Inédito)
Autor: Vladimir Orellana Cárcamo (Salvadoreño)

ANTES DE LEER EL POEMA


Antes de leer invite a ponerse de pie y realicen juntos tres respiraciones profundas, tomando aire por la
nariz y sacándolo por la boca, ahora en posición cómoda pídale que escuche con atención.

—Mami, quiero ayudarte a preparar el almuerzo.


Déjame preparar la ensalada,
quisiera hacer rodajas en forma de estrellas,
con los frescos pepinos y las zanahorias.

—¡Eso no mi niña, eres muy pequeña!,


para usar cuchillos, te puedes herir.
Mejor ayúdame hacer el refresco,
una limonada nos caería bien.
—¡Claro que sí, mami, con gusto lo haré!
¡Qué aroma más rico despiden los limones!
—Ah mi niña, qué rica bebida
disfrutaremos tu papá y yo,
en este domingo de mucho calor.

—Mañana prepararé un sabroso atol


con sabor a fresa y a canela.
Hoy he aprendido con amor:
en cosas sencillas le ayudo a mamá.

DESPUÉS DE LEER EL POEMA:

Este día planifiquen en familia, ¿quién será responsable de realizar las siguientes actividades antes del almuerzo o
cena? Según el número de miembros pueden repetir los nombres de los encargados o generar más actividades.
Llévenlo a cabo y disfruten este momento.

No. Tarea Familiar encargado o encargada


1 Colaborar en hacer la comida.
2 Colaborar en hacer y servir la comida.
3 Limpiar el comedor y hacer la oración antes de comer.
4 Colocar el mantel, vasos y cubiertos.
5 Llevar los trastos al lavadero y botar residuos.
6 Lavar los trastos.
7 Limpiar la cocina.

15
FUENTES DE CONSULTA
• Cornet, J. (2020, 18 abril). 8 ejercicios divertidos de mindfulness para niños. Elefante
Zen. https://elefantezen.com/ejercicios-divertidos-mindfulness-para-ninos/
• Y. (2020, 13 junio). 11 ejercicios de Mindfulness para niños para mejorar su concentración.
vivirmindfulness.com. https://vivirmindfulness.com/educar/11-ejercicios-de-
mindfulness-para-ninos
• Eidos, C. (2016, 25 julio). Características del Plato del Bien Comer. ClikiSalud.net |
Fundación Carlos Slim. https://www.clikisalud.net/caracteristicas-del-plato-del-bien-
comer/
• Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). (2020, 11 febrero). Centers for Disease
Control and Prevention. https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/daily-life-
coping/for-parents.html
• O. (2018, 22 diciembre). 4 divertidos ejercicios de respiración para niños. La Mente
es Maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/5-ejercicios-de-respiracion-para-
ninos/
• W. (2015, 18 noviembre). WideMat. WIDEMAT®. Disfruta del yoga con más libertad con
la esterilla de yoga más grande del mercado. Compra tu esterilla de yoga ideal para
hacer yoga en casa. https://widemat.com/5-divertidos-ejercicios-de-respiracion-para-
ninos/
• Fernández, P. (2020, 27 julio). Ejercicios divertidos de yoga para niños. Guiainfantil.com.
https://www.guiainfantil.com/articulos/deportes/ejercicios-de-yoga-para-ninos/
• Bosque de fantasias. (03 de 09 de 2020). Obtenido de https://www.bosquedefantasias.
com
• Cuentos cortos. (03 de 09 de 2020). Obtenido de http://www.cuentoscortos.com https://
saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/manualidades-para-ninos/como-hacer-un-barco-
de-papel/

La presente edición consta de 91,806 ejemplares


Se imprimio con fondos GOES

Impreso en El Salvador
por Impresos Quijano, .S.A. de C.V.
San Salvador.

2020

16
17

También podría gustarte