Está en la página 1de 8

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

Español II Semestre 3-2019-2020


Prof. Francisco Cruz

Ejercicio de comprensión III

TRAS LA LECTURADEL TEXTO LA MASCULINIDAD TRUJILLISTA EN LA LITERATURA DOMINICANA,


PUBLICADO EN EL DIARIO DIGITAL ACENTO, REALIZA LAS ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y
ANÁLISIS TEXTUALES QUE SIGUEN A DICHO ARTÍCULO:
La masculinidad trujillista en la literatura dominicana

Néstor E. Rodríguez - 15 de junio de 2016/Acento.com

En los últimos diez años la literatura dominicana ha recibido una considerable atención en la academia
norteamericana y europea. Lamentablemente, salvo contadas excepciones, estos estudios no han llegado a
conocerse en la República Dominicana. Entre los libros recientes sobre literatura dominicana producidos desde la
academia norteamericana figura Masculinityafter Trujillo: ThePolitics of Gender in DominicanLiterature, de Maja
Horn, publicado en 2014 por la UniversityPress of Florida, una de las más reconocidas del mundo académico
norteamericano por su catálogo dedicado a los estudios del Caribe.
El libro de Maja Horn presenta un acercamiento interdisciplinario a un tema inquietante y de mucha actualidad:
la vigencia de cierto discurso dominante de la masculinidad que da forma y sentido a las prácticas políticas y
culturales de República Dominicana a partir de los inicios de la dictadura trujillista. Para examinar esta cuestión, la
profesora de BarnardCollege (Nueva York) recurre a herramientas analíticas del campo de la sociología con las que
aborda un interesante conjunto de obras literarias dominicanas.
Una de las hipótesis que la profesora Horn prueba de manera contundente es el modo en que las concepciones
de masculinidad propias de la cultura estadounidense han incidido en la formación de las relaciones de género en la
cultura dominicana moderna, una afirmación ciertamente provocadora en lo tocante a la interpretación de la
historia cultural de nuestro país.
Otro elemento a destacar del libro de Horn es la selección de textos literarios que sirven de base a sus conjeturas
en torno al género y el sujeto en el contexto dominicano. Horn inicia su análisis examinando las novelas De abril
en adelante (1975) y Uña y carne (1999), de Marcio Veloz-Maggiolo. En ellas identifica una clara tendencia a
perpetuar el patrón de masculinidad asociado históricamente a la época de Trujillo.
Horn también presta atención a la obra de Hilma Contreras, en la cual identifica un alejamiento de las
concepciones de género propias del trujillismo para proponer un paradigma alternativo de relaciones sociales
basado en la solidaridad y la acción colectiva. A este respecto, su lectura deLa tierra está bramando (1986) es
particularmente iluminadora.
Los últimos dos capítulos de Masculinityafter Trujillo amplían la hipótesis en torno a la manera en que el
modelo de masculinidad trujillista estructura las relaciones sociales y políticas en la República Dominicana del
tercer milenio, tanto en el contexto de la isla como en la diáspora. Los textos que privilegia en esta parte de su
estudio son las novelas Papi (2005), de Rita Indiana, y TheBrief and WondrousLife of Oscar Wao (2008), de Junot
Díaz.
Es claro que la profesora Horn está al corriente de los debates actuales de la crítica en los estudios del Caribe;
sus diálogos con la obra de Raphael Dalleo, Dara Goldman y ShaliniPuri, entre otros, así lo confirman. Con todo,
en lo tocante a la teoría cultural su repertorio crítico es limitado. En este sentido, el empleo recurrente de las teorías
del filósofo argentino Ernesto Laclau sobre la hegemonía, pieza fundamental en el argumento de la profesora Horn,
pudo haberse enriquecido con la incorporación de los planteos recientes de otros teóricos que han abordado los
modos de intervención imperialista a nivel planetario, como es el caso de Neil Lazarus, Stephen Shapiro y Benita
Parry desde la academia inglesa.
Ciertamente, el debate en torno al paradigma de masculinidad dominante en el contexto dominicano que Maja
Horn expone en su estudio invita al examen del archivo literario dominicano de la postdictadura en busca de
renovadas lecturas.

I. Encierra en un círculo la letra que acompaña a la contestación correcta:

1. El término academia, empleado en el primer párrafo del texto anterior, significa:


a. Establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico…
b. Casa donde los académicos tienen sus juntas.
c. Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública.
d. Junta o certamen a que concurren algunos aficionados a las letras, artes o ciencias.

2. Una de estas ideas es falsa con relación a lo dicho en el artículo leído:


a. Las novelas De abril en adelante, Uña y carne y La tierra está bramando tienen en común que abordan
la evolución de la masculinidad criolla.
b. La tierra está bramando aborda un tipo de masculinidad diferente a la de, por ejemplo, Uña y carne.
c. De abril en adelante constituye una muestra de cómo la imagen del macho heredada de la Era de
Trujillo se ha mantenido hasta nuestros días.
d. La construcción de la masculinidad, en el caso dominicano, supone tomar en cuenta la impronta de
dictadura trujillista y de Estados Unidos en la cultura criolla.

3. El enunciador inscrito en la situación enunciativa en la que se enmarca el artículo La masculinidad


trujillista en la literatura dominicana, se puede describir como un:
a. Crítico literario con amplios conocimientos en el área (literatura) interesado en resaltar el valor de la
obra en cuestión.
b. Periodista de un medio especializado en asuntos literarios que busca motivar la lectura de la obra de
Horn dada su calidad.
c. Crítico especializado en temas sociales y políticos facultado para enjuiciar la obra de Horn y proponer
su lectura.
d. Cientista social que, si bien reconoce la iniciativa de Horn al tratar un tema de la cultura dominicana,
desaconseja la lectura del libro de referencia.
4. Del penúltimo párrafo se infiere que:

a. Dalleo, Goldman y Pari son expertos en estudios del Caribeque sirvieron de referencia a la obra en
cuestión.
b. Néstor Rodríguez resta importancia a la obra de Dalleo, Goldman y Pari.
c. El análisis de la hegemonía que realiza Laclau es, según el autor del texto anterior, una pieza
fundamental para entender dicho tema a cabalidad.
d. Para Néstor Rodríguez, la propuesta de Laclau es tan rica como la de, por ejemplo, Stephen Shapiro.

5. Una de las siguientes ideas niega lo planteado en el artículo anterior:


a. A pesar de sus limitaciones, la obra de Horn es una lectura recomendada.
b. La profesora Maja Horn labora en la Universidad de la Florida.
c. El segundo párrafo del texto constituye una mezcla entre síntesis y análisis de la obra.
d. Los textos de Rita Indiana, de Junot Díaz abordan el tema de la masculinidad.

6. De uno de las siguientes autores el texto anterior NO da cuenta de que haya abordado el tema de la
masculinidad:
a. Marcio Veloz Maggiolo
b. Rita Indiana
c. Hilma Contreras
d. Benita Parry

7. La tesis del artículo leído está expresada en el ________párrafo:


a. primer
b. último
c. segundo
d. sexto

8. La tonalidad e imagen predominantes en el texto anterior son, respectivamente:


a. Predictivo-apreciativa y ética.
b. Apreciativo-intencional y ética.
c. Apreciativo-intencional y racional.
d. Intencional-apreciativa y emotiva.

9. ¿Cuál de las ideas subrayadas en el texto constituye una opinión?


a. La primera.
b. La segunda.
c. La tercera.
d. La cuarta.

10. La palabra diáspora, en el sexto párrafo, según el texto significa:


a. Dominicanos residentes fuera de la República Dominicana.
b. Norteamericanos que invadieron a República Dominicana.
c. Dominicanos residentes en Santo Domingo.
d. Los textos publicados sobre Rep. Dom. publicados en Estados Unidos.
Ejercicio de construcción y producción II

I. Ahora lee el documentoLa reseña crítica, contenida en el libro Saber escribir, de la autoría de
varios profesores españoles, publicado por Editorial Aguilar y el cual tu profesor/a te
facilitará.Cuando hayas terminado tu lectura, justifica por qué el texto La masculinidad
trujillista en la literatura dominicana,es una reseña crítica (identifica sus partes y señala si
posee estructura canónica). Anota tus conclusiones en tu cuaderno a los fines de que las
compartas con tus compañeros y profesor/a cuando este último/a te lo indique.
II. Lee estas otras reseñas y haz lo mismo que en el punto anterior. (Tu profesor/a te indicará
cuándo se socializará esta actividad):

Texto 1

Comer sin miedo

(02/06/2014)

Breve, didáctico y tranquilizador. Son pocos los libros sobre nutrición o dietas sobre los
que se pueda decir esto. “Comer sin miedo” es un buen ejemplo de divulgación donde J.M.
Mulet aprovecha a fondo su experiencia en blogs como Tomate con genes.  Gracias a esta
experiencia puede abrirnos los ojos, de forma divertida pero rigurosa, sobre algunas de los
errores e imprecisiones habituales al hablar de la alimentación.
 
Escribir la reseña de un libro como “Comer sin
miedo” tiene su complicación para mí. No solo
conozco al autor que, generosamente, me ha
enviado una copia del libro. Soy lector habitual de
su blog y comparto la mayoría de sus argumentos y
conclusiones. Si hablamos de alimentación,
vivimos en la mejor época de la historia tanto por
seguridad y calidad como por su abundancia y
disponibilidad para la mayor parte de la humanidad.
La biotecnología y el uso inteligente de los
productos químicos son claves para mantener esta
situación y no razonable renunciar a ellas. Ni
siquiera es factible. En esas condiciones, escribir
una reseña sin criticas, era una fuerte tentación.
Pero eso no sería justo ni con el autor ni con los
lectores.
 
“Comer sin miedo” es un libro breve, de unas 260
páginas. Y se hace aún más breve por la frescura de
las explicaciones y el humor con que están escritas.
El estilo es similar al utilizado en el blog antes
citado y las bromas, que seguro que levantarán
alguna ampolla, también. El libro dedica un capítulo a cada uno de los tópicos más
manidos, y a veces peligrosos, de la alimentación. Se incluyen temas como la comida
natural, la alimentación ecológica, las recetas tradicionales (que son más modernas de lo
que creemos), las dietas de moda o por motivos religiosos y los conservantes. Los
argumentos  son desarrollados con explicaciones breves, certeras y concluyentes. Un tema
clave como son los transgénicos no se explica en profundidad lo que es una pena. Se trata
de uno de los temas más polémicos en la actualidad y, seguramente, uno de los miedos más
significativos para muchos por lo que creo que se merecía, al menos, un capítulo propio y
extenso.  Una lástima ya que el autor, profesor titular de biotecnología en la Universidad
Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de
Plantas, es un experto en el tema
 
Siguiendo la dinámica del blog, se trata de un libro de autor y una clara defensa de sus tesis.
Para el público general, o para los que ya estamos de acuerdo con sus ideas, creo que
resulta muy convincente. Dudo que tenga el mismo efecto con una persona que mantengan
opiniones contrarias. Estas personas probablemente piensen que sus posiciones son tratadas
de forma superficial o anecdótica. Quizás sea utópico pensar en convencerlos pero me
habría gustado ver algún intento más en ese sentido. Es una parte de la población a la que
no llega la divulgación. En consecuencia, se mantiene como “reservorio natural” y fuente
periódica de nuevas ideas como las criticadas en el libro.
 
Estas pequeñas críticas no desmerecen la valoración general del libro. Cómo decía al
principio, el libro es entretenido, es didáctico y lo bastante breve para dejarme con ganas de
leer más. También es una llamada de atención para no caer en “la añoranza de un pasado
que no existió jamás”. Valorado en su conjunto,  este libro es brillante y puedo
recomendarlo sin dudas. Espero que el autor siga escribiendo nuevos libros y desarrolle
más algunos de los temas que ya aparecen en este.
http://e-ciencia.com/
Texto 2
'Vamos a hacerlo parados'

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-Entretenimiento de principio a fin. Es la


definición más cercana que puede tener la puesta en escena de la obra "Vamos a hacerlo
parados" en el pequeño, pero acogedor, teatro Las Máscaras, en la calle Arzobispo Portes
número 56, de la Zona Colonial.

Patricia Muñoz y José Manuel Rodríguez, bajo la magistral dirección de Germana


Quintana, logran un excelente trabajo en equipo, con el que ponen a la concurrencia a
disfrutar cada una de las ocurrencias de esta divertida comedia.

En dos actos se presentan diversas y jocosas situaciones en las que se ve una pareja cuando
él insistentemente trata de seducirla para que acepte su propuesta de matrimonio y, ella,
elocuentemente presenta sus argumentos para no caer en el "gancho".
Durante una hora el público no para de reír, pero no precisamente porque los actores se la
pasen haciendo muecas o el ridículo de situaciones estereotipadas, sino que, en el más serio
de los planteamientos, aparece el punto exacto en el que la carcajada sale a flote.

Con tres nominaciones a los premios Casandra, esta puesta en escena es un verdadero teatro
de humor, porque hay actuaciones serias, inclusive dramáticas, que los personajes saben
sortear con histrionismo y profesionalidad, manteniendo durante todo el montaje, la
atención del público, sin perder el objetivo del mismo, que no es otro que entretener.

Clave Digital 4/1/2008

Para saber más

Si quieres ampliar todo lo aprendido hasta ahora sobre la reseña, te invito a visitar la
siguiente dirección en la que encontrarás una interesante aproximación sobre el género
reseña, de la autoría de los profesores argentinos Federico Navarro y Ana Luz Abramovich:
https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/navarro-resena.pdf

III. CON BASE EN TODO LO CONSTRUIDO, PRIMERO DE MANERA INDIVIDUAL Y DESPUÉS


COLABORATIVAMENTE, SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y DISCURSIVAS
DE LA RESEÑA (CRÍTICA), REDACTA, EN CINCO O MÁS PÁRRAFOS DE TRES O MÁS
ORACIONES CADA UNO, UNA RESEÑA SOBRE EL APARTADODE LA INTRODUCCIÓN Y LA
PRIMERA PARTEDEL LIBRO INTIMIDADES MASCULINASQUE TU PROFESOR TE VA A DECIR
AL FINAL DE LA PRIMERA CLASE DE LA SEMANA DEL 6 AL 10 DE FEBRERO. TU
RECENSIÓN ESTARÁ DIRIGIDA A LOS LECTORES DE UN BLOG QUE NO HAN LEÍDO EL
TEXTO EN CUESTIÓN Y POSEERÁ UNA ESTRUCTURA CANÓNICA.

Para la realización de esta asignación, te recomiendo que lleves a cabo los siguientes procesos:

A) Pre-escritura

1. Lee el artículo cuantas veces estimes necesario. Extrae la tesis y los argumentos
esgrimidos por el autor para defenderla. Sintetiza la imagen de enunciador que
proyecta el locutor; también establece si se refleja como un sujeto ético, emotivo o
racional. Asimismo, analiza la polifonía del texto y cómo se sitúa el autor frente a
estas voces. Finalmente, pregúntate cómo dice el autor lo que dice y establece para
qué lo dice. Este ejercicio te servirá para que tengas un conocimiento profundo del
texto por reseñar.
2. Cuando termines de realizar el punto anterior, investiga cualquier dato sobre el
artículo (fecha de publicación, críticas que se le han realizado) o sobre el autor, que
te pudieran servir para la contextualización/introducción.

3. Haz una lista de la información que debes incluir en cada una de las partes que
habrán de integrar la reseña: introducción/contextualización, desarrollo y
conclusión. Para realizar lo anterior, toma en cuenta tanto el propósito de la tarea
como el público al que va dirigida la reseña. En otras palabras, elabora un esquema
de las ideas.

B) Textualización

Una vez hayas terminado el proceso de pre-escritura, escribe el primer borrador de


tu reseña. Pon especial cuidado en la redacción de las ideas; asegúrate, por un lado,
de que el lector entiende lo que quieres decir y, por el otro, de que tu escrito se
ajusta a lo solicitado por el profesor; por ahora, olvídate de la ortografía, ya habrá
tiempo de revisarla.

C) Revisión

Es el momento de revisar tu primer borrador. Para ello te pido que respondas a las
siguientes preguntas:

1. ¿Escribí una reseña en la que evalúo, resumo y analizo el capítulo que se me


asignó? ¿Motivo la lectura del artículo?
2. ¿Entiende cualquier lector mi escrito? ¿He respondido a sus posibles preguntas?
¿Le he dejado algún vacío de información que le impida la comprensión de mi
texto?
3. ¿He escrito mi recensión apegada a las convenciones del género y del ámbito
académico?
4. ¿Tiene mi reseña introducción, desarrollo y conclusión?
5. ¿Se ajusta mi trabajo a la extensión requerida: cinco o más párrafos de tres
oraciones cada uno?
6. ¿Hago distinción entre mi voz y la ajena? ¿Es mi escrito auténtico?
7. ¿Tiene mi texto errores redacción (repeticiones viciosas, ideas mal construidas,
falta de cohesión, de concordancia, etc.) o de ortografía (acentuación,
puntuación, mayúsculas, etc.)?

Nota: Te insto a que le des a leer tu escrito a dos o más de tus compañeros.

También podría gustarte