Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
CURSO DE HIDROLOGÍA

DISEÑO HIDROLÓGICO
Balance hídrico, análisis de frecuencias, curva de
duración de caudales, curva de I-D-F, método
racional, hidrograma unitario e infiltración

Andrés Felipe Palmera Aguilera Cód.: 215435


Cristian Mauricio Moreno Carrero Cód.: 215423
Hugo Alejandro Castro Marciales Cód.: 215372
Juan Fernando Cuervo Arévalo Cód.: 215381

BOGOTÁ D.C - COLOMBIA


21 de Enero de 2014
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 4
Objetivo General ............................................................................................................................. 4
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 4
BALANCE HÍDRICO ............................................................................................................................... 5
Climodiagrama ................................................................................................................................ 5
Método de Thornthwaite ................................................................................................................ 7
Modelo de Thornthwaite & Mather................................................................................................ 8
ANÁLISIS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA ....................................................................................... 9
Periodo de retorno TR y probabilidad de ocurrencia de un evento PR............................................ 9
Ajuste de Distribución y Análisis de Frecuencias .......................................................................... 10
Distribución Normal .................................................................................................................. 11
Distribución Log-Normal ........................................................................................................... 11
Distribución Gumbel.................................................................................................................. 11
Distribución Log-Gumbel........................................................................................................... 12
Distribución de Pearson ............................................................................................................ 12
Distribución Log-Pearson .......................................................................................................... 12
Tipos de Ajuste de Distribución de Probabilidad .......................................................................... 12
Caudales de Diseño para la Cuenca del Río Subachoque.............................................................. 14
Puente Manrique ...................................................................................................................... 14
La Pradera.................................................................................................................................. 16
Precipitaciones de Diseño para la Cuenca del Río Subachoque.................................................... 18
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES ................................................................................................ 22
Puente Manrique .......................................................................................................................... 23
La Pradera ..................................................................................................................................... 23
CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA ............................................................................ 28
Obtención de las curvas I-D-F en cuencas instrumentadas .......................................................... 29
Método de G. Silva (1987)............................................................................................................. 29
Método de Díaz–Granados y Vargas (1998) ................................................................................. 31
INFILTRACIÓN .................................................................................................................................... 33
Ley de Darcy y Ecuación de Richards ............................................................................................ 33

1
Horton ....................................................................................................................................... 34
Philip .......................................................................................................................................... 34
Green-Ampt............................................................................................................................... 34
Método del número de curva (CN) ............................................................................................... 35
DISEÑO HIDROLÓGICO ...................................................................................................................... 36
Método Racional ........................................................................................................................... 36
Método del Hidrograma Unitario.................................................................................................. 38
Tormenta de Diseño .................................................................................................................. 40
Hidrograma Unitario en una Cuenca No Instrumentada .......................................................... 44
TABLA DE RESULTADOS ..................................................................................................................... 50
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 51
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 52

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los temas que trata la hidrología en primera instancia es el balance hídrico sobre una
cuenca, por medio del cual se puede estudiar cómo es la magnitud y dinámica del ciclo hidrológico
en la zona de estudio. Una de las formas de realizar el balance es mediante el modelo
Thornthwaite-Mather mediante la implementación de un climodiagrama, el cual contempla los
procesos de evapotranspiración, precipitación y escorrentía superficial para poder obtener la
magnitud del caudal que se genera durante un evento, o la evapotranspiración real del lugar.

Por otra parte, uno de los procesos que juega un papel importante en la realización del balance
hídrico, y que debe profundizarse más es la infiltración en el suelo, la cual ha sido estudiada
mediante la implementación de la Ley de Darcy para flujos permanentes y la ecuación de Richards
para flujos no permanentes; sin embargo, debido a la complejidad de dichas ecuaciones se han
propuesto cinco metodologías diferentes para poder determinar de forma rápida y sencilla la
infiltración presente en el suelo tras un evento. Los cinco modelos son el de Horton, Philip y
Green-Ampt que son fórmulas físicas; y el método del número de curva y el parámetro φ de
infiltración constante. El más empleado hoy en día es el método empírico del número de curva
que se aplica en el presente informe a la cuenca de Subachoque para una tormenta de diseño.

Ahora, una de las funciones más importantes que posee la hidrología es el de brindar una base
teórica bien sustentada a partir de la cual se generen criterios de diseño para la construcción de
estructuras hidráulicas, y este tema es en lo que se concentra el presente informe. En primera
instancia es necesario conocer los conceptos de periodo de retorno (TR), probabilidad de
ocurrencia (PR) y de riesgo hidrológico (R), los cuales junto a las herramientas brindadas por la
estadística y la probabilidad en lo que se refiere a estadísticos y distribuciones de probabilidad, se
puede realizar un análisis de frecuencia para estimar que tan segura queremos que sea una
estructura en particular basados en la vida útil y la función de la misma. Lo que pretende dicho
análisis es procesar los datos de interés (que pueden ser caudales o precipitación en este caso)
que se han registrado a lo largo de los años, para conocer cuáles podrían ser las condiciones más
desfavorables a las que puede estar sometida una estructura, y determinar así un dato para
criterios de diseño. Existen tres metodologías principales para poder establecer el análisis de
frecuencia ajustando los datos a una distribución de probabilidad, que son de forma gráfica, por el
método analítico de Ven Te Chow o mediante programas computacionales como el SMADA o el
DISPAH.

Una vez se conoce el análisis de frecuencias para obtener datos de diseño en función del periodo
de retorno escogido, se puede aplicar para obtener curvas de intensidad-duración-frecuencia
mediante procesamiento de datos de una cuenca instrumentada, o en el caso de Colombia
mediante la metodología propuesta por G. Silva o Díaz Granados para cuencas no instrumentadas.
También se puede generar curvas de duración de caudales para conocer qué tanta disponibilidad
de agua se posee de un afluente a lo largo del año y por último obtener caudales de diseño

3
cuando se poseen datos de precipitación de una cuenca empleando el método racional o del
hidrograma unitario.

Entorno a todos los temas anteriormente mencionados, se realiza el presente informe para la
cuenca del río Subachoque en el departamento de Cundinamarca, Colombia teniendo como base
los dos primeros informes sobre espacialización de la precipitación y morfometría de la cuenca.

OBJETIVOS
Objetivo General

Realizar el análisis de frecuencias para datos de precipitación y caudales en la cuenca del río
Subachoque para determinar caudales de diseño, curvas de intensidad-duración-frecuencia y
curvas de duración de caudales.

Objetivos Específicos

 Realizar el balance hídrico de la cuenca del río Subachoque mediante el modelo de


Thornthwaite para obtener los caudales promedios mensuales.

 Elaborar el climodiagrama de la cuenca del río Subachoque.

 Elaborar el análisis de frecuencias para dos estaciones limnigráficas de la cuenca del río
Subachoque para estimar el caudal de diseño para los periodos de retorno de 5, 10, 25, 50
y 100 años.

 Estimar la curva de duración de caudales medios mensuales para dos estaciones


limnigráficas de la cuenca del río Subachoque.

 Estimar la curva de intensidad-duración-frecuencia para una estación pluviográfica de la


cuenca del río Subachoque para los periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

 Obtener los caudales de diseño mediante el empleo del método racional en la cuenca del
río Subachoque para los periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

 Obtener los caudales de diseño mediante el empleo del hidrograma unitario en la cuenca
del río Subachoque para los periodos de retorno de 5, 10, 25, 50 y 100 años.

 Realizar el análisis del proceso de infiltración por el método del número de curva para la
tormenta de diseño obtenida mediante el hidrograma unitario.

4
BALANCE HÍDRICO
Climodiagrama

Consultando la CAR se toman datos de temperatura media mensual en la estación La Primavera


entre los años de 1966 y 2012, eliminando algunos datos anómalos mediante el test de Grubbs
para cada uno de los meses, los datos resultantes y el promedio de estos para obtener un valor de
temperatura media mensual multianual se muestran en la tabla 1.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
11.8 12.5 12.4 12.4 12.6 12.0 11.6 12.0 11.1 11.7 12.0 11.6
10.8 11.8 11.8 12.2 13.2 12.0 11.7 12.2 11.8 12.0 13.1 11.8
10.6 11.5 11.7 12.6 12.4 11.3 10.5 10.8 11.1 11.6 11.6 10.8
11.4 11.9 11.0 12.1 12.4 12.0 11.6 11.1 12.0 11.8 11.6 11.3
11.4 11.6 11.1 13.0 12.9 12.8 11.8 12.1 11.0 11.5 11.4 10.9
11.4 11.6 13.1 12.5 12.8 12.4 12.2 11.7 11.4 12.2 11.7 11.7
12.3 13.6 12.5 12.8 13.8 13.2 13.1 12.6 13.2 12.9 13.1 13.1
13.0 12.5 15.0 14.5 13.7 13.3 13.0 12.9 12.7 13.1 13.4 12.5
12.3 12.4 12.7 13.3 13.0 12.7 12.4 12.8 12.1 12.4 13.5 11.6
11.9 12.4 12.8 12.9 13.1 13.3 12.3 12.3 12.8 12.3 12.9 11.9
11.7 12.5 13.0 13.1 13.8 12.9 12.8 12.5 12.9 13.0 12.5 12.0
10.9 12.9 13.8 13.5 13.0 13.2 12.6 12.7 13.0 12.8 12.6 12.7
12.3 11.7 12.8 13.5 12.0 11.5 10.1 10.0 10.9 12.5 12.5 11.7
11.5 12.6 13.0 13.8 13.1 13.2 12.9 12.8 12.6 13.2 13.0 11.9
12.7 13.3 13.8 13.5 13.8 13.5 13.2 12.1 12.9 13.2 12.8 12.1
11.6 10.1 12.3 12.8 12.4 12.6 11.8 12.1 12.1 11.7 12.1 11.7
9.9 9.6 10.4 10.8 10.7 11.5 9.8 9.8 10.3 10.3 10.2 10.4
12.8 13.5 14.1 14.1 10.7 12.1 10.1 10.2 13.4 10.3 12.7 11.0
10.8 10.8 11.8 12.0 13.8 12.0 13.6 13.5 11.2 12.7 11.8 11.7
11.2 12.4 12.4 12.7 11.4 12.5 11.4 10.7 12.3 12.8 11.6 11.8
11.8 12.2 12.8 13.6 11.7 10.4 11.9 11.8 12.0 12.3 11.9 10.7
10.4 11.6 11.5 10.8 12.6 12.8 11.8 11.8 12.8 11.8 12.5 11.9
12.3 13.5 13.7 13.5 13.1 12.4 12.5 11.9 13.9 12.8 14.1 13.6
10.0 11.8 12.5 14.2 11.3 12.4 12.5 12.7 12.4 14.5 13.4 13.6
12.5 13.5 13.5 13.4 13.5 12.5 11.3 13.3 12.8 13.6 12.1 12.6
10.2 11.6 13.1 13.8 14.0 12.7 12.2 12.8 11.6 12.9 10.9 10.8
12.0 12.6 13.8 12.4 12.8 13.0 12.9 14.6 12.6 10.2 13.1 12.3
12.9 14.3 13.2 13.3 12.7 11.5 12.4 12.6 12.9 11.4 11.4
12.7 12.8 13.3 13.9 13.4 13.2 13.6 13.6 13.0 12.8 13.4
12.9
Promedios
11.6 12.2 12.7 13.0 12.7 12.5 12.0 12.1 12.2 12.4 12.4 11.9
Tabla 1. Temperaturas Media Mensual Multianual para la estación de La Primavera en °C

5
Con los resultados anteriores y por medio de la correlación entre altura y temperatura (
tasa adiabática seca) se obtuvieron las temperaturas medias mensuales multianuales de la cuenca.
Para estos cálculos se tuvo en cuenta la altitud media de la cuenca obtenida en la segunda entrega
( ) y la altitud de la estación de La Primavera ( ). Se muestra como ejemplo
el cálculo para el mes de enero:

Las temperaturas promedio para todos los meses se muestran en la tabla 2.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
9.14 9.76 10.24 10.52 10.27 9.97 9.53 9.65 9.76 9.88 9.87 9.40
Tabla 2. Temperaturas Media Mensual Multianual para la Cuenca de Subachoque

Para los datos de precipitación en milímetros se obtuvo la media a través de las espacializaciones
realizadas en la primera entrega, dichas medias las calculó el software ArcGIS® a través de las
espacializaciones realizadas con Krigging Bayesianos. Los valores se muestran en la tabla 3.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
32.11 47.60 73.52 84.29 100.42 40.38 58.30 52.73 79.86 104.86 100.15 53.29
Tabla 3. Precipitaciones Medias Mensuales para la Cuenca de Subachoque

Con los valores de precipitación y temperaturas se realiza el climodiagrama para la cuenca de


Subachoque, el cual se ilustra en la ilustración 1.

Ilustración 1. Climodiagrama de la Cuenca de Subachoque

6
Como se puede ver en el climodiagrama se identifica una temporada húmeda para los meses de
octubre y noviembre debido a que las barras de precipitación superan la frontera de temperatura
sobre la misma, contrario al resto del año donde la temperatura supera la precipitación donde se
tiene en cuenta que para el mes de mayo pese a que no se supera, el valor de precipitación es alto
y cercano a dicha frontera de temperatura.

Método de Thornthwaite

Por medio de este método se realiza el cálculo de la evapotranspiración potencial de la cuenca de


Subachoque, este método ha sido seleccionado debido a que solo requiere como datos de entrada
la temperatura media mensual multianual sobre dicha cuenca, estos valores fueron calculados
para el desarrollo del climodiagrama y serán nuevamente usados para el proceso de este método.

La ecuación empírica de Thornthwaite se muestra a continuación (Rodriguez, 2007):

( )

Ecuación 1. Evapotranspiración Potencial por el método de Thornthwaite

Donde:

: Evapotranspiración potencial para un mes estándar de 30 días y 12 horas de brillo solar diario
(mm/mes).
: Evapotranspiración potencial para un mes corregida por el factor de latitud.
: Temperatura mensual media multianual (°C)
: Índice de calor anual calculado como la sumatoria de los 12 índices de calor mensual ∑
: Índice de calor mensual
=
: Factor de corrección que tiene en cuenta el hecho de que no todos los meses son de 30 días y
que dependiendo de la altitud el número de horas de brillo solar varía. Se estima de acuerdo a la
ilustración 2. Para la cuenca de Subachoque donde la latitud corresponde aproximadamente a 5°
se realiza una interpolación lineal con los datos de 0° y 10° para obtener su valor.

Ilustración 2. Factor f de corrección por latitud (Rodriguez, 2007)

7
Con las ecuaciones y definiciones dadas se procede a realizar los respectivos cálculos para obtener
el valor de evapotranspiración potencial para cada uno de los meses del año, los datos obtenidos
se muestran en la tabla 4.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(°C) 9.141 9.762 10.238 10.517 10.265 9.969 9.527 9.648 9.762 9.880 9.872 9.396
2.508 2.772 2.981 3.106 2.993 2.862 2.671 2.723 2.772 2.824 2.820 2.616
33.647
1.034
45.522 48.721 51.179 52.623 51.321 49.790 47.512 48.134 48.721 49.333 49.291 46.837
1.020 0.925 1.035 1.020 1.060 1.035 1.060 1.055 1.015 1.030 0.995 1.015
46.433 45.067 52.970 53.675 54.401 51.533 50.363 50.782 49.452 50.813 49.044 47.539
Tabla 4. Evapotranspiración Potencial para la Cuenca de Subachoque

Modelo de Thornthwaite & Mather

Propuesto para realizar balance hídrico en cuencas, es necesario conocer la condición inicial del
sistema, el cual se atribuye normalmente al mes con mayor precipitación en temporada lluviosa,
donde se asume que el suelo se encuentra totalmente saturado. Para la cuenca de Subachoque y
correspondiente a los datos de precipitación del climodiagrama se observa que el mes más
húmedo es octubre y por ello el suelo se encontrara en su máxima saturación, donde para este
caso tendrá una magnitud de 100mm.

El caudal de escorrentía depende de dos condiciones:


donde:

[ [ ( )] ]

Se inicia realizando la diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración, la cual define la


condición en la que se encuentra dicho mes, donde para la cuenca de Subachoque los meses de
enero y junio presentan menor precipitación con respecto a la evapotranspiración causando que el
caudal de escorrentía sea nulo (condición 1), para los demás meses se procede a calcular donde
se inicia el cálculo desde el mes de octubre debido a que este fue el mes al que le correspondió la
condición inicial de saturación, por ejemplo para el mes de enero:

[ [ ( )] ]

[ ]

8
Hallados todos los para cada mes se calcula el para así finalmente obtener el caudal de
escorrentía promedio que se genera para cada mes, por medio de la ecuación
obteniendo como resultados los datos de la tabla 5.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
46.43 45.07 52.97 53.68 54.40 51.53 50.36 50.78 49.45 50.81 49.04 47.54
32.11 47.60 73.52 84.29 100.42 40.38 58.30 52.73 79.86 104.86 100.15 53.29
-14.32 2.53 20.55 30.61 46.02 -11.15 7.94 1.95 30.41 54.05 51.11 5.75
86.66 88.88 100.00 100.00 100.00 89.45 96.84 98.74 100.00 100.00 100.00 100.00
-13.34 2.22 11.12 0.00 0.00 -10.55 7.39 1.91 1.26 0.00 0.00 0.00
0.00 0.31 9.43 30.61 46.02 0.00 0.55 0.04 29.15 54.05 51.11 5.75
Tabla 5. Caudal Mensual Promedio de Escorrentía

Como se puede ver el caudal máximo de escorrentía se presenta en el mes de octubre donde en
tiene una magnitud de:

[ ] [ ] [ ]

[ ]

ANÁLISIS DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

Periodo de retorno TR y probabilidad de ocurrencia de un evento PR

El periodo de retorno se define como el lapso de tiempo en años para que un evento de una
magnitud determinada vuelva a presentarse. Por esta razón entre mayor sea un periodo de
retorno más segura es la estructura, pero así mismo la magnitud del evento de diseño será mayor.
Dicho periodo de retorno se determina de alguna de las siguientes formas:

1. Por experiencia previa del diseñador


2. Por juicios de ingeniería
3. Por manuales o guías de diseño hidrológico
4. Literatura
5. Análisis de la curva Costo-Beneficio

El problema de dichos criterios de selección es que no están fuertemente reglamentados en el país


y los que están sugeridos no son los más apropiados para garantizar una buena prestación de
servicio de la estructura hidráulica en cuestión. Por ejemplo, en la curva de costo-beneficio se
debe cuantificar el costo social y económico en caso de falla de la estructura, lo cual no es fáil y es

9
muy arbitrario de establecer, jugando un papel muy importante los intereses particulares y la
subjetividad.

Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia es la probabilidad de que el evento con periodo de
retorno TR ocurra en un año, y se expresa entonces como:

Con base en estas dos definiciones se obtienen las siguientes probabilidades:

i. La probabilidad de que en un año NO se presente el evento, está dada como el


complemento de PR:

ii. La probabilidad de que en N años NO se presente el evento es una implicación de que año
tras año se presente dicha probabilidad, luego se tiene que:

∏ ( )

Finalmente se establece la probabilidad de que en N años se presente el evento, la cual se


denomina Riesgo Hidrológico (R):

( )

Ajuste de Distribución y Análisis de Frecuencias

El análisis de frecuencias es un procedimiento para estimar la frecuencia de ocurrencia o


probabilidad de ocurrencia de eventos pasados en el futuro. El análisis de frecuencias de datos
hidrológicos requiere que los datos sean homogéneos e independientes, lo que asegura la no
repetitividad innecesaria de datos. Los análisis de frecuencias hidrológicas pueden ser llevados a
cabo con o sin hacer suposición alguna de distribuciones de probabilidad, sin embargo, si no se
hacen suposiciones probabilísticas el investigador tan solo grafica los datos observados sobre
cualquier clase de papel de probabilidad y basado en su criterio determina la magnitud de un
evento para un periodo de retorno dado. En caso de que se hagan suposiciones de distribuciones
de probabilidad, simplemente se observa la distribución de probabilidad que mejor se ajuste.

De lo primero que se debe disponer es una base de datos (caudales o precipitación en este caso)
con registros a lo largo de los años a partir de la cual se crea la Serie Anual de Excedencias que se
conforma con los datos máximos de cada año registrados. Una vez se obtienen los datos se

10
organizan de mayor a menor valor y se les asigna un orden (n), en donde el máximo tiene el orden
1, y va incrementándose en 1 hasta el último valor, cuyo orden será N teniendo en cuenta que son
N datos. Posterior a ello se calcula la probabilidad de ocurrencia de Weibull de la siguiente forma:

Finalmente se obtiene el periodo de retorno para cada uno de los datos de la serie anual de
excedencias mediante la expresión:

Estos resultados obtenidos deben ajustarse a una distribución de probabilidad y a partir de dicho
ajuste se puede determinar el dato de diseño de interés para u periodo de retorno específico.
Dicho ajuste a una distribución de probabilidad se puede realizar mediante tres métodos
diferentes: Método gráfico, método analítico (Ecuación de Ven Te Chow) y por herramientas
computacionales. Cada uno de estos métodos trabaja con las siguientes distribuciones
principalmente:

Distribución Normal

La distribución normal es ampliamente usada para representar fenómenos naturales con una muy
buena aproximación. Es utilizada para el análisis muestral y probabilístico de series de datos como
el coeficiente intelectual o algunos fenómenos naturales. Como características propias, se tiene
que en este tipo de distribuciones, el sesgo será cero al igual que la curtosis. De igual forma, la
media, la mediana y la moda equivalen a la media poblacional (µ). En hidrología se opta por
emplear cuando:

Distribución Log-Normal

En probabilidad y estadística la distribución log-normal es una distribución de probabilidad de


una variable aleatoria cuyo logaritmo está normalmente distribuido. Es decir, si X es una variable
aleatoria con una distribución normal, entonces exp(X) tiene una distribución log-normal. Para
aplicar esta distribución el coeficiente de simetría o sesgo debe ser aproximadamente:

Distribución Gumbel

La distribución de Gumbel es utilizada en la probabilidad y estadística para modelar y calcular los


valores extremos. Es entonces muy útil para representar la distribución del máximo nivel de un río
a partir de los datos de niveles máximos durante 10 años, siendo muy útil para predecir
terremotos, inundaciones o cualquier otro desastre natural que pueda ocurrir.

11
La aplicabilidad potencial de la distribución de Gumbel para representar los máximos se debe a
la teoría de valores extremos que indica que es útil si la muestra de datos tiene una distribución
normal o exponencial. Se puede afirmar que la distribución Gumbel tiene una buena aproximación
a una serie de datos si se cumple que:

Distribución Log-Gumbel

La distribución Log-Gumbel se apoya de una manera similar a como la distribución Log-Normal se


apoya al logaritmo. Se diferencia entonces en el hecho de que esta distribución tiene un
coeficiente de variación principalmente positivo por lo que el logaritmo del caudal de diseño al
periodo de retorno es igual a una función de la media de los logaritmos naturales de los caudales
de la serie, y la desviación estándar de está afectada por dicho logaritmo.

Distribución de Pearson

En estadística la distribución de Pearson, es una distribución continua con un parámetro K, que se


representa de manera diferente a las distribuciones anteriormente mostradas. Se tiene en cuenta
entonces para esta distribución que el coeficiente de simetría es estrictamente mayor a cero
debido a que normalmente cumple con la siguiente ecuación:

√ ⇔

De igual forma, el coeficiente de frecuencia viene dado como:

( ( ) )

Distribución Log-Pearson

La distribución de Log-Pearson es comúnmente utilizada para lluvias o caudales máximos anuales.


Y se maneja de una forma muy similar a las demás distribuciones que se apoyan en logaritmos,
luego también se basa en una ecuación de la forma:

Tipos de Ajuste de Distribución de Probabilidad

Existen tres metodologías para ajustar los datos a una distribución de probabilidad que son las
siguientes:

12
1. Método Gráfico

En este se grafican los datos ordenados contra la probabilidad de ocurrencia y los datos
ordenados contra el periodo de retorno en distintos papeles de probabilidad (Normal,
Gumbel, etc). En aquel papel que se presente una tendencia lineal será la mejor
distribución. En dicho gráfico se elige un periodo de retorno y se obtiene los datos de
diseño.
Nunca se debe extrapolar datos de diseño para periodos de retorno mayor a tres veces el
número de años de la serie anual de excedencias.

2. Método Analítico (Ecuación de Ven Te Chow)

Se suele utilizar la ecuación de V.T. Chow para realizar un ajuste analítico de probabilidad,
quien plantea que un dato cualquiera como una observación, se puede representar con un
buen grado de precisión como una función de la media aritmética de datos y del producto
entre la desviación estándar de la muestra y un factor de frecuencia:

En donde el valor de K se halla en función del tipo de distribución elegida a trabajar así:

a. Normal: La probabilidad de ocurrencia es el área bajo una distribución normal de


media cero y desviación 1, y el valor en las tablas para un área a una cola igual a la
probabilidad de ocurrencia es igual a K.
b. Log-Normal: Es igual al K de la normal, pero la ecuación de Ven Te Chow queda en
términos de logaritmos.
c. Gumbel: Se obtiene como:

En donde
[ ( ⁄ )]

Y los valores de yN y SN se obtienen por tablas en función del número de datos de


la serie anual de excedencias.
d. Log-Gumbel: Es igual al K de la Gumbel, pero la ecuación de Ven Te Chow queda
en términos de logaritmos.
e. Pearson: Se obtiene como:

[ ( ) ]
f. Log-Pearson: Es igual al K de la Pearson, pero la ecuación de Ven Te Chow queda
en términos de logaritmos.

13
3. Herramienta Computacional

Mediante el software SMADA (solo máximos) o DISPAH (mínimos, medios y máximos) se


obtienen datos de diseño para distintos periodos de retorno.

Caudales de Diseño para la Cuenca del Río Subachoque

Se establecen los caudales de diseño para las siguientes estaciones limnigráficas de la cuenca
mediante el uso del software SMADA:

 Puente Manrique
 La Pradera

Mediante el portal web de la CAR se obtienen los registros de caudales y/o niveles de cada una de
las estaciones limnigráficas para poder llevar a cabo el análisis de frecuencias.

Puente Manrique

Para la estación de Puente Manrique se encontraron registros de caudales para los años 70 y
adicional a ellos de 1991 y 2011, y por otra parte registros de niveles entre los años de 1991 y
2013. Debido a ello se decide trabajar con la segunda serie de datos ya que es más reciente, pero
se debe pasar primero a caudales mediante la obtención de las curvas de calibración.

En primer lugar se encuentra que los años de 1991 y 2011 se encuentran en los dos registros por
lo que se puede plantear la regresión entre los datos de nivel y caudal, la cual se muestra en la
ilustración 3. Y la ecuación de calibración empleada para obtener los caudales es la siguiente:

( ⁄ )

Regresión no lineal (caudales)


En donde H es el nivel en metros.
30

De esta manera, se obtienen los datos de caudal 25

para la estación de Puente Manrique que se 20


caudales

muestran en la tabla 6 junto a la serie anual de 15

excedencias. En amarillo se encuentran los años 10

que fueron descartados a falta de más de dos datos 5

o por no poseer los datos de los meses de abril, 0


50 100 150 200 250 300
mayo, octubre y/o noviembre. En rojo se encuentra niveles
un dato atípico de la serie anual de excedencias que
se descarta. Activas Modelo

Ilustración 3. Regresión de niveles y caudales para la


estación de Puente Manrique

14
Serie Anual de
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Excedencias
1991 0.363 0.363 5.901 2.746 4.141 0.793 3.402 5.901 1.901 0.989 2.166 1.652 5.901
1992 0.431 0.263 0.166 0.431 0.793 0.363 1.418 2.746 0.230 0.040 0.793 1.197 2.746
1993 0.263 0.717 0.263 1.418 4.141 0.607 0.431 0.263 0.793 0.793 6.406 2.746 6.406
1994 0.989 0.793 0.607 1.652 1.197 4.971 2.746 0.717 1.652 3.402 3.064 0.607 4.971
1995 0.363 0.363 0.793 1.652 3.064 4.141 0.607 2.746 5.901 1.901 1.418 2.166 5.901
1996 1.113 0.607 5.901 1.197 1.652 3.402 4.971 1.652 0.989 3.064 1.418 7.500 7.500
1997 0.793 0.431 1.197 1.197 0.431 4.141 1.418 0.607 0.431 0.607 1.652 1.197 4.141
1998 0.431 0.793 0.500 1.418 9.370 2.166 2.447 1.652 0.793 6.938 3.760 3.402 9.370
1999 2.746 6.722 4.971 5.423 4.141 2.166 4.141 3.402 7.500 25.05 5.423 1.652 25.054
2000 0.717 6.722 2.447 1.197 0.607 2.166 2.624 0.793 5.423 2.447 2.447 0.166 6.722
2001 0.263 0.431 0.793 0.263 0.793 1.197 0.103 0.607 2.746 1.197 4.141 1.197 4.141
2002 0.263 0.040 0.989 4.141 4.141 4.141 0.793 1.418 2.746 2.166 1.197 2.166 4.141
2003 0.431 0.363 0.793 5.423 0.989 0.607 1.197 1.901 4.141 4.971 4.971 5.423 5.423
2004 0.793 0.793 1.197 1.901 4.141 1.113 1.418 0.793 4.141 4.141 12.33 2.276 12.332
2005 0.607 1.197 0.431 2.166 5.901 3.402 1.197 2.166 1.652 8.092 6.938 2.746 8.092
2006 2.624 0.717 2.166 30.79 58.06 8.092 2.624 1.197 0.793 2.746 15.89 3.402 58.060
2007 1.652 0.793 1.197 8.092 1.418 1.113 1.652 2.447 1.113 8.092 20.10 2.746 20.108
2008 1.901 2.058 3.064 12.01 9.370 4.971 3.760 8.092 8.092 2.871 26.41 6.510 26.411
2009 0.793 1.901 2.166 7.500 1.901 0.717 0.263 0.431 1.652 6.406 0.793 0.363 7.500
2010 0.000 0.000 0.000 6.938 5.901 2.166 12.01 6.938 0.989 3.402 7.852 7.852 12.010
2011 0.989 6.406 2.624 1.953 20.10 16.28 0.989 1.418 1.464 12.33 26.68 16.47 26.689
Tabla 6. Caudales mensuales en (m3/s) multianuales y serie anual de excedencias de Puente Manrique

Ahora, mediante la implementación de SMADA se obtiene el ajuste de probabilidad y el análisis de


frecuencias. La distribución elegida por el grupo con base en los parámetros mencionados para los
tipos de distribución, las gráficas, los valores de la desviación y al comparar los distintos tipos de
distribución para los valores predichos de diseño fue Gumbel. En la ilustración 4 se evidencia el
gráfico de ajuste presentado por SMADA.

Gumbel Extremal Type I


30

25

20
Actual Data
15
Value
10

5
Distribution
0
0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
-5
Weibull Probability

Ilustración 4. Ajuste de probabilidad para caudales de Puente Manrique

Una vez elegida la distribución se presentan los resultados de SMADA empleando la función de
Weibull (ver tabla 7).

15
Distribución Gumbel Tipo I
3
Orden Probabilidad de Weibull Caudal (m /s) Valor Predicho Desviación Estándar
1 0.05 2.75 -1.4587 2.2183
2 0.1 4.14 0.4341 1.9233
3 0.15 4.14 1.8274 1.7439
4 0.2 4.14 3.0103 1.6256
5 0.25 4.97 4.0839 1.552
6 0.3 5.42 5.0981 1.5162
7 0.35 5.9 6.0836 1.5153
8 0.4 5.9 7.0622 1.5474
9 0.45 6.41 8.0519 1.6114
10 0.5 6.72 9.0697 1.7064
11 0.55 7.5 10.1337 1.8325
12 0.6 7.5 11.2651 1.9907
13 0.65 8.09 12.491 2.1842
14 0.7 9.37 13.8489 2.4187
15 0.75 12.33 15.3951 2.7048
16 0.8 20.11 17.2225 3.0614
17 0.85 25.05 19.5028 3.5258
18 0.9 26.41 22.6203 4.1832
19 0.95 26.69 27.7981 5.3082
Tabla 7. Análisis de Frecuencias de SMADA para caudales de Puente Manrique

Como resultado final SMADA presenta los caudales de diseño para la estación de Puente Manrique
para distintos periodos de retorno que se muestra en la tabla 8.

Predicciones
Probabilidad de Excedencia Periodo de Retorno Caudal de Diseño (m3/s) Desviación Estándar
0.995 200 44.5263 9.0532
0.99 100 39.5224 7.9236
0.98 50 34.5001 6.7962
0.96 25 29.4405 5.6704
0.9 10 22.6203 4.1832
0.8 5 17.2225 3.0614
0.667 3 12.9355 2.2589
0.5 2 9.0697 1.7064
Tabla 8. Caudales de diseño para la estación de Puente Manrique

La Pradera

Para dicha estación se encontraron registros tanto de nivel como de caudal, razón por la cual se
realizó un análisis de regresión para obtener las curvas de calibración pero desafortunadamente
no existía una clara correlación entre estos. Finalmente se decide optar por trabajar con los
registros de caudal a partir de los cuales se obtiene la serie anual de excedencias (ver tabla 9).

16
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Serie Anual de Excedencias

1991 0.22 0.33 0.74 0.64 1.85 0.33 0.43 1.31 0.40 0.43 1.97 1.02 1.97
1992 0.22 0.27 0.20 0.27 0.66 1.28 0.42 0.11 0.83 1.55 1.55
1993 0.90 0.13 0.51 1.55 1.98 0.97 0.61 0.40 0.86 1.92 1.76 2.27 2.27
1994 1.60 1.46 0.69 0.90 1.16 0.90 1.46 0.58 2.27 2.09 1.33 0.51 2.27
1995 0.20 0.13 0.83 1.98 1.70 0.90 0.23 1.12 0.97 1.76 1.70 2.03 2.03
1996 2.15 0.93 2.03 0.42 1.87 1.81 2.34 1.41 0.77 1.37 1.98 1.98 2.34
1997 2.21 0.28 0.51 1.28 0.58 0.77 0.77 0.25 1.55 0.56 0.83 0.48 2.21
1998 0.13 0.42 0.17 0.22 2.34 1.87 0.58 0.38 1.70 2.21 2.34 1.41 2.34
1999 0.48 1.20 1.20 3.57 0.85 1.20 1.12 2.63 3.27 3.37 2.91 0.48 3.57
2000 0.47 1.51 0.47 0.65 0.63 0.88 0.65 0.36 1.80 1.17 1.03 0.47 1.80
2001 0.12 0.12 0.21 0.26 0.22 0.37 0.33 1.87 1.06 1.87 0.59 1.87
2002 0.21 0.20 0.39 1.17 1.14 1.17 0.78 0.65 0.54 1.72 0.61 0.90 1.72
2003 0.51 0.19 1.26 3.47 0.44 1.26 1.26 1.05 2.99 1.26 2.85 3.47
2004 0.63 0.26 0.06 0.99 0.67 0.67 0.15 0.05 2.08 0.63 3.82 2.08 3.82
2005 0.55 0.05 0.05 0.67 0.28 0.38 0.48 2.32 5.53 0.59 5.53
2006 0.15 0.06 0.36 0.39 1.09 2.12 0.64 0.50 0.34 0.64 0.68 4.04 4.04
2007 2.22 2.12 1.21 1.33 0.02 1.33 0.11 1.82 3.07 0.22 3.07
2008 1.23 1.32 1.57 2.25 1.77 1.95 1.06 3.59 2.53 2.21 3.59 1.60 3.59
2009 0.53 0.15 0.21 0.16 0.07 0.05 0.05 0.04 0.06 0.37 0.63 0.07 0.63
2010 0.03 0.03 0.03 0.63 0.65 0.28 0.76 0.20 0.24 0.73 3.76 0.95 3.76

2011 0.43 2.69 6.95 12.43 15.90 4.26 0.36 7.89 2.03 12.01 14.34 4.26 15.90
Tabla 9. Caudales mensuales en (m3/s) multianuales y serie anual de excedencias de La Pradera

En amarillo se encuentran los años descartados igualmente por tener más de dos meses faltantes
o no poseer datos de los meses de abril, mayo, octubre y/o noviembre.

Ahora, mediante la implementación de SMADA se obtiene el ajuste de probabilidad y el análisis de


frecuencias. La distribución elegida por el grupo con base en los parámetros mencionados para los
tipos de distribución, las gráficas, los valores de la desviación y al comparar los distintos tipos de
distribución para los valores predichos de diseño fue Log-Normal de dos Parámetros. En la
ilustración 5 se evidencia el gráfico de ajuste presentado por SMADA.

2 Parameter Log Normal


20

15

Actual Data
Value 10

5
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Ilustración 5. Ajuste de probabilidad para caudales de La Pradera

17
Una vez elegida la distribución se presentan los resultados de SMADA empleando la función de
Weibull (ver tabla 10).

Distribución Log-Normal de 2 Parámetros


Orden Probabilidad de Weibull Caudal (m3/s) Valor Predicho Desviación Estándar
1 0.0556 0.63 0.6481 1.673
2 0.1111 1.72 0.8817 1.5117
3 0.1667 1.8 1.0868 1.373
4 0.2222 1.97 1.285 1.2425
5 0.2778 2.03 1.4851 1.1153
6 0.3333 2.21 1.6932 0.9901
7 0.3889 2.27 1.914 0.8684
8 0.4444 2.27 2.1527 0.7561
9 0.5 2.34 2.4153 0.6673
10 0.5556 2.34 2.7099 0.6296
11 0.6111 3.47 3.0479 0.679
12 0.6667 3.57 3.4454 0.8381
13 0.7222 3.59 3.928 1.1116
14 0.7778 3.76 4.54 1.5134
15 0.8333 3.82 5.3677 2.0954
16 0.8889 4.04 6.6167 3.0044
17 0.9444 15.9 9.001 4.7721
Tabla 10. Análisis de Frecuencias de SMADA para caudales de La Pradera

Como resultado final SMADA presenta los caudales de diseño para la estación de La Pradera para
distintos periodos de retorno que se muestra en la tabla 11.

Predicciones
Probabilidad de Excedencia Periodo de Retorno Caudal de Diseño (m3/s) Desviación Estándar
0.995 200 20.2581 13.2094
0.99 100 16.4879 10.3788
0.98 50 13.1654 7.8868
0.96 25 10.251 5.7051
0.9 10 6.9582 3.2559
0.8 5 4.8378 1.7196
0.667 3 3.448 0.8394
0.5 2 2.4153 0.6673
Tabla 11. Caudales de diseño para la estación de La Pradera

Precipitaciones de Diseño para la Cuenca del Río Subachoque

Para este análisis de frecuencias se emplea sólo la estación pluviográfica de La Pradera debido a
que se encuentra localizada dentro de la cuenca y es a partir de las precipitaciones de diseño
conocidas como precipitaciones máximas en 24 horas que se determinan las curvas de intensidad-

18
duración-frecuencia para la cuenca ya que en nuestro caso se trata de una cuenca no
instrumentada.

En primera instancia se descargan los registros de precipitación media diaria mensual multianual
en el portal web de la CAR, los cuales se presentan en la tabla 12, dentro de la cual se encuentran
resaltados en amarillo los años que presentaran más de dos meses sin datos o alguno de los meses
de abril, mayo, octubre y/o noviembre.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Serie Anual de Excedencias

1960 20.2 19.2 13.2 30.7 17.2 30.8 17.0 12.4 8.8 29.8 13.6 21.6 30.8
1971 18.7 7.2 28.5 33.4 19.6 1.8 21.0 22.0 32.0 33.4
1972 28.0 9.0 32.0 27.0 17.0 24.0 25.0 4.0 7.0 22.0 17.0 32.0 32.0
1973 2.0 11.0 6.0 25.0 25.0 25.0 22.0 15.0 25.0 17.0 10.0 15.0 25.0
1974 11.0 13.0 32.0 32.0 23.0 32.0 5.0 20.0 13.0 25.0 20.0 28.0 32.0
1975 10.0 37.0 35.0 15.0 49.0 15.0 65.0 25.0 15.0 21.5 20.0 30.0 65.0
1976 7.0 25.6 24.0 15.5 26.1 10.0 5.0 15.0 20.0 30.0 25.0 15.0 30.0
1977 7.0 0.0 20.0 25.0 25.0 25.0 5.0 30.0 30.0 15.0 35.0 15.0 35.0
1978 0.0 15.0 32.0 25.0 25.0 10.0 5.0 10.0 25.0 20.0 35.0 25.0 35.0
1979 12.0 10.0 15.0 30.0 30.0 25.0 35.0 35.0 10.0 40.0 20.0 10.0 40.0
1980 5.0 20.0 15.0 20.0 20.0 0.0 9.0 40.0 9.0 40.0
1981 7.0 9.0 4.0 64.0 66.0 5.0 6.0 6.0 15.0 50.0 80.0 30.0 80.0
1987 8.0 3.0 15.0 11.0 52.0 3.0 19.0 18.0 21.0 13.0 9.0 24.0 52.0
1988 3.0 16.0 4.0 18.0 30.5 36.0 28.0 19.0 32.0 27.0 25.0 17.0 36.0
1991 4.0 7.5 17.0 16.0 24.5 8.2 6.0 14.0 4.0 5.5 11.0 35.0 35.0
1992 1.2 8.0 14.0 0.8 10.2 8.7 42.0 19.0 6.8 11.4 20.0 42.0
1993 11.6 11.0 34.3 28.0 16.5 6.0 8.0 11.3 20.5 17.0 34.3
1994 18.0 24.5 19.0 22.0 30.0 3.0 8.0 3.0 11.0 50.0 24.0 1.0 50.0
1995 5.0 10.0 34.0 15.0 15.0 9.0 13.0 22.0 30.0 4.0 8.0 8.0 34.0
1996 10.1 35.0 36.0 0.0 36.0
1997 18.2 1.5 22.5 11.1 21.7 0.6 13.0 0.7 14.1 15.0 42.9 0.3 42.9
1998 0.3 1.0 0.0 15.5 56.6 10.4 20.8 5.3 14.0 36.5 23.3 21.9 56.6
1999 20.7 22.6 22.0 21.3 5.2 14.2 11.1 12.8 18.5 36.0 26.4 8.0 36.0
2000 24.0 32.9 17.9 12.7 12.4 24.2 17.4 12.0 23.1 7.3 15.8 0.0 32.9
2001 0.0 15.8 14.7 11.5 8.3 17.3 58.5 13.1 18.2 13.1 58.5
2002 5.0 8.5 26.0 17.8 22.8 11.8 4.3 44.8 0.5 44.8
2003 0.0 32.0 7.9 70.0 22.2 26.2 8.0 70.0
2004 22.0 1.4 7.9 26.4 20.0 9.0 13.0 21.7 21.3 21.0 40.0 40.0
2005 0.0 20.0 3.0 51.0 16.0 25.0 5.9 14.6 13.5 29.6 20.3 12.3 51.0
2006 0.0 4.5 18.2 30.1 26.0 25.0 26.0 9.7 15.0 17.5 7.0 21.6 30.1
2007 19.7 0.0 14.0 36.2 9.2 34.5 8.7 15.8 22.0 10.0 17.0 36.2
2008 7.5 16.0 19.3 44.0 24.1 18.5 17.0 21.0 16.6 16.3 31.3 5.4 44.0
2009 15.8 17.1 25.2 10.2 14.4 10.1 12.1 6.0 27.7 24.1 8.0 11.8 27.7
2010 7.0 8.0 15.5 25.5 41.1 18.7 27.5 22.5 32.0 50.4 39.5 30.1 50.4
2011 20.4 15.2 40.0 25.5 26.7 20.1 15.0 16.5 18.7 31.0 27.5 28.0 40.0
2012 10.2 10.6 16.6 26.6 10.1 4.3 14.7 26.6
Tabla 12. Precipitación diaria en mm multianuales y serie anual de excedencias de La Pradera

19
Ahora, mediante la implementación de SMADA se obtiene el ajuste de probabilidad y el análisis de
frecuencias. La distribución elegida por el grupo se basó en la implementación del software
EasyFit® que permite introducir la serie de anualidades y brinda un cuadro de resultados tras
comparar distintas distribuciones de probabilidad, el cual se muestra en la ilustración 6.

Ilustración 6. Resultados arrojados por EasyFit

Basados en la anterior ilustración se selecciona la distribución de Log-Pearson III, cuya gráfica de


ajuste se observa en la ilustración 7, brindada por SMADA.

Log Pearson Type III


80

60

Actual Data
Value 40

20
Distribution

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Weibull Probability

Ilustración 7. Ajuste de probabilidad para precipitaciones de La Pradera

Una vez elegida la distribución se presentan los resultados de SMADA empleando la función de
Weibull (ver tabla 13).

20
Distribución Log-Pearson Tipo III
Orden Probabilidad de Weibull Precipitación (mm) Valor Predicho Desviación Estándar
1 0.0345 25 24.9746 1.912
2 0.069 27.7 26.7589 1.6668
3 0.1034 30 28.0694 1.588
4 0.1379 30.1 29.1712 1.5757
5 0.1724 30.8 30.1567 1.5963
6 0.2069 32 31.0707 1.6348
7 0.2414 32 31.9389 1.6834
8 0.2759 32.9 32.7784 1.7379
9 0.3103 34 33.601 1.7958
10 0.3448 34.3 34.4162 1.856
11 0.3793 35 35.2318 1.9178
12 0.4138 35 36.0545 1.981
13 0.4483 35 36.8911 2.046
14 0.4828 36 37.748 2.1131
15 0.5172 36 38.6327 2.1834
16 0.5517 36.2 39.5541 2.258
17 0.5862 40 40.5218 2.3387
18 0.6207 40 41.547 2.4282
19 0.6552 40 42.6436 2.5298
20 0.6897 42.9 43.8296 2.6485
21 0.7241 44 45.1291 2.7917
22 0.7586 50 46.5757 2.9705
23 0.7931 50.4 48.2187 3.2023
24 0.8276 51 50.1344 3.5162
25 0.8621 52 52.4518 3.9641
26 0.8966 56.6 55.415 4.6504
27 0.931 65 59.5798 5.8306
28 0.9655 80 66.766 8.4238
Tabla 13. Análisis de Frecuencias de SMADA para precipitación de La Pradera

Como resultado final SMADA presenta las precipitaciones de diseño para la estación de La Pradera
para distintos periodos de retorno (ver tabla 14).

Predicciones
Probabilidad de Excedencia Periodo de Retorno (años) Precipitación (mm) Desviación Estándar
0.995 200 88.0279 19.5831
0.99 100 80.124 14.8823
0.98 50 72.5412 10.972
0.96 25 65.2148 7.8076
0.9 10 55.7632 4.7395
0.8 5 48.5768 3.2573
0.667 3 43.0392 2.5682
0.5 2 38.1864 2.1478
Tabla 14. Precipitación de diseño para la estación de La Pradera

21
CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES
Esta curva permite conocer qué
porcentaje de tiempo de un año se puede
disponer de ciertos valores de caudales,
así como determinar cuál es el caudal
medio y mediano a lo largo del año.

Las curvas de duración de caudal permiten


identificar el caudal medio que
corresponde al caudal disponible el 50%
del año, y el caudal firme que es aquel del
cual se dispone el 100% del año, sin
Ilustración 8. Curva de duración de caudales
embargo puede que no todos los ríos
posean un caudal firme y en caso de ser cero se denominan corrientes efímeras (ver ilustración 8).

Dichos valores son de interés para racionalizar el consumo de agua de un río y poder determinar
con base en la dotación de la comunidad si se puede realizar al filo del río en caso de ser menor al
caudal firme, si es necesario crear almacenamientos de agua para las épocas secas en caso de ser
mayor al caudal firme pero menor al caudal medio, y pensar en otras metodologías en caso de ser
mayor al caudal medio.

Dichas curvas se pueden elaborar para datos de caudales diarios o mensuales, siendo mejor la
realización con una precisión diaria ya que la curva será más suave y precisa, además de elaborar
un histograma de caudales medios para cada día del año.

Para el presente informe se realizan las curvas de duración de caudales para la estación de Puente
Manrique para caudales diarios y para la estación de La Pradera para caudales mensuales.

La curva de duración de caudales se obtiene mediante la elaboración de la siguiente tabla:

Caudales Probabilidad
Año Día Caudal Orden (n)
Ordenados de Weibull
1 q1,1 q max 1
1 … .. .. 2
365 q1,365 … 3
1 q2,1 .. 4
2 … .. .. 5 n/(K+1)
365 q2,365 . 6
1 qM,1 .. …
M … .. . ..
365 qM,365 q min K
Tabla 15. Tabla para elaboración de curvas de duración de caudales

22
En donde para una precisión de caudales mensuales en vez de la columna de días se emplea una
columna de mes. Finalmente la curva se obtiene al graficar la columna de Probabilidad de Weibull
y los Caudales Ordenados.

Puente Manrique

En primer lugar se obtienen las series de datos de caudal diario en el portal web de la CAR y se
analizan previamente para descartar aquellos años que poseen menos del 90% de los datos. De
esta forma se encontraron registros de los años 70 y entre los años de 1990, que tras descartar los
años que no cumplían la condición se obtiene un total de 21 años.

Debido a que la tabla de caudales ordenados con su respectiva probabilidad de Weibull es muy
extensa no se presentan en el informe, pues son de cerca de 7000 filas. Adicional a ello se
obtienen los caudales promedio para cada día del año y se grafica dicho histograma en la misma
gráfica de la curva de duración, la cual se presenta en la ilustración 9.

Curva de Duración de Caudales - Puente


Manrique

20
18
16
14
Caudal (m3/s)

12
10
8 Curva duracion vs tiempo
6 histograma
4
2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Tiempo Adimensional

Ilustración 9. Curva de duración de caudales para 21 años con caudales diarios

La Pradera

Primero se obtienen los datos de caudales medios mensuales en el portal web de la CAR y se
realiza la eliminación de aquellos años con dos o más meses sin datos. Una vez descartados los
años se obtiene la tabla 16 con los datos de caudal medios mensuales y el promedio de cada mes
para elaborar la tabla de probabilidades. En naranja se encuentra resaltado un dato atípico
encontrado en la serie.

23
Caudales Medios Mensuales Multianuales de La Pradera
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1969 0.196 0.196 0.144 0.798 0.841 1.34 0.353 0.323 0.386 1.946 0.885 0.41
1970 0.312 0.262 0.187 0.159 0.252 0.259 0.214 0.259 0.275 1.235 1.889 0.374
1971 0.454 0.49 0.625 1.188 2.09 1.246 0.548 0.465 0.837 0.769 1.165 0.473
1972 0.783 0.52 0.608 1.999 0.8 0.535 0.662 0.234 0.167 0.08 0.162 0.114
1973 0.104 0.102 0.07 0.106 0.307 0.161 0.21 0.107 0.735 0.549 0.573 0.502
1974 0.268 0.361 0.63 0.577 0.829 0.27 0.23 0.312 0.448 0.637 1.071 0.466
1975 0.163 0.251 0.193 0.309 0.442 0.291 0.324 0.275 0.507 0.687 0.855 1.024
1976 0.375 0.371 0.406 0.642 0.661 0.748 0.755 0.395 0.443 0.681 0.763 0.282
1978 0.25 0.21 0.121 0.664 0.637 0.492 0.402 0.418 0.206 0.425 0.276 0.184
1991 0.127 0.17 0.322 0.599 0.572 0.292 0.33 0.682 0.263 0.237 0.637 0.341
1993 0.167 0.123 0.119 0.217 0.705 0.436 0.383 0.376 0.423 0.242 0.363 1.039
1994 0.91 0.767 0.166 0.274 0.261 0.244 0.491 0.335 0.333 0.539 0.563 0.254
1995 0.179 0.128 0.132 0.333 0.266 0.379 0.202 0.37 0.385 0.581 0.497 0.831
1996 0.653 0.515 0.919 0.264 0.517 0.652 1.023 0.759 0.392 0.512 0.64 0.421
1997 0.298 0.175 0.17 0.32 0.301 0.317 0.304 0.157 0.158 0.134 0.16 0.182
1998 0.085 0.102 0.103 0.137 0.732 1.027 0.421 0.324 0.44 0.852 0.59 0.668
1999 0.292 0.586 0.777 0.807 0.569 0.621 0.537 0.652 0.685 0.961 0.671 0.248
2000 0.181 0.229 0.191 0.218 0.193 0.578 0.466 0.247 0.499 0.673 0.521 0.348
2001 0.109 0.109 0.16 0.189 0.19 0.232 0.235 0.326 0.408 0.417 0.318
2002 0.191 0.141 0.191 0.654 0.622 0.963 0.69 0.539 0.471 0.688 0.278 0.486
2003 0.307 0.167 0.468 0.903 0.282 0.302 0.374 0.482 0.961 0.725 0.821
2004 0.407 0.074 0.027 0.243 0.396 0.153 0.073 0.054 0.506 0.259 1.17 0.445
2005 0.312 0.054 0.054 5.093 0.486 0.097 0.175 0.14 0.958 1.27 0.289
2006 0.08 0.055 0.183 0.299 0.656 1.421 0.59 0.468 0.301 0.46 0.68 2.919
2008 0.365 0.312 0.382 0.527 0.707 0.632 0.514 1.004 1.329 1.267 1.574 1.297
2009 0.27 0.06 0.064 0.064 0.042 0.033 0.032 0.031 0.031 0.047 0.068 0.026
2010 0.022 0.021 0.018 0.095 0.121 0.093 0.181 0.099 0.094 0.16 0.382 0.18
2011 0.253 0.228 1.106 2.312 1.631 0.509 0.2 0.319 0.201 1.489 1.874 0.887
Promedio 0.28892 0.251 0.3048 0.54674 0.57855 0.532 0.3845 0.35671 0.409392 0.65846 0.73996 0.56532

Tabla 16. Caudales medios mensuales para la estación de la Pradera

Ahora, se elabora la tabla 17 con las probabilidades de Weibull de cada caudal ordenado de todos
los años la cual se presenta a forma de ejemplo para sustentar la forma de obtención de la curva
de duración de caudales.

Caudal Caudales Caudal Caudales


Año Mes Orden n Pr Weibull Año Mes Orden n Pr Weibull
(m3/s) Ordenados (m3/s) Ordenados
1 0.196 2.919 1 0.30% 1 0.298 0.361 169 50.75%
2 0.196 2.312 2 0.60% 2 0.175 0.353 170 51.05%
3 0.144 2.09 3 0.90% 3 0.17 0.348 171 51.35%
1969 1997
4 0.798 1.999 4 1.20% 4 0.32 0.341 172 51.65%
5 0.841 1.946 5 1.50% 5 0.301 0.335 173 51.95%
6 1.34 1.889 6 1.80% 6 0.317 0.333 174 52.25%

24
7 0.353 1.874 7 2.10% 7 0.304 0.333 175 52.55%
8 0.323 1.631 8 2.40% 8 0.157 0.33 176 52.85%
9 0.386 1.574 9 2.70% 9 0.158 0.326 177 53.15%
10 1.946 1.489 10 3.00% 10 0.134 0.324 178 53.45%
11 0.885 1.421 11 3.30% 11 0.16 0.324 179 53.75%
12 0.41 1.34 12 3.60% 12 0.182 0.323 180 54.05%
1 0.312 1.329 13 3.90% 1 0.085 0.322 181 54.35%
2 0.262 1.297 14 4.20% 2 0.102 0.32 182 54.65%
3 0.187 1.27 15 4.50% 3 0.103 0.319 183 54.95%
4 0.159 1.267 16 4.80% 4 0.137 0.318 184 55.26%
5 0.252 1.246 17 5.11% 5 0.732 0.317 185 55.56%
6 0.259 1.235 18 5.41% 6 1.027 0.312 186 55.86%
1970 1998
7 0.214 1.188 19 5.71% 7 0.421 0.312 187 56.16%
8 0.259 1.17 20 6.01% 8 0.324 0.312 188 56.46%
9 0.275 1.165 21 6.31% 9 0.44 0.312 189 56.76%
10 1.235 1.106 22 6.61% 10 0.852 0.309 190 57.06%
11 1.889 1.071 23 6.91% 11 0.59 0.307 191 57.36%
12 0.374 1.039 24 7.21% 12 0.668 0.307 192 57.66%
1 0.454 1.027 25 7.51% 1 0.292 0.304 193 57.96%
2 0.49 1.024 26 7.81% 2 0.586 0.302 194 58.26%
3 0.625 1.023 27 8.11% 3 0.777 0.301 195 58.56%
4 1.188 1.004 28 8.41% 4 0.807 0.301 196 58.86%
5 2.09 0.963 29 8.71% 5 0.569 0.299 197 59.16%
6 1.246 0.961 30 9.01% 6 0.621 0.298 198 59.46%
1971 1999
7 0.548 0.961 31 9.31% 7 0.537 0.292 199 59.76%
8 0.465 0.958 32 9.61% 8 0.652 0.292 200 60.06%
9 0.837 0.919 33 9.91% 9 0.685 0.291 201 60.36%
10 0.769 0.91 34 10.21% 10 0.961 0.289 202 60.66%
11 1.165 0.903 35 10.51% 11 0.671 0.282 203 60.96%
12 0.473 0.887 36 10.81% 12 0.248 0.282 204 61.26%
1 0.783 0.885 37 11.11% 1 0.181 0.278 205 61.56%
2 0.52 0.855 38 11.41% 2 0.229 0.276 206 61.86%
3 0.608 0.852 39 11.71% 3 0.191 0.275 207 62.16%
4 1.999 0.841 40 12.01% 4 0.218 0.275 208 62.46%
5 0.8 0.837 41 12.31% 5 0.193 0.274 209 62.76%
6 0.535 0.831 42 12.61% 6 0.578 0.27 210 63.06%
1972 2000
7 0.662 0.829 43 12.91% 7 0.466 0.27 211 63.36%
8 0.234 0.821 44 13.21% 8 0.247 0.268 212 63.66%
9 0.167 0.807 45 13.51% 9 0.499 0.266 213 63.96%
10 0.08 0.8 46 13.81% 10 0.673 0.264 214 64.26%
11 0.162 0.798 47 14.11% 11 0.521 0.263 215 64.56%
12 0.114 0.783 48 14.41% 12 0.348 0.262 216 64.86%
1 0.104 0.777 49 14.71% 1 0.109 0.261 217 65.17%
2 0.102 0.769 50 15.02% 2 0.109 0.259 218 65.47%
3 0.07 0.767 51 15.32% 3 0.16 0.259 219 65.77%
4 0.106 0.763 52 15.62% 5 0.189 0.259 220 66.07%
5 0.307 0.759 53 15.92% 6 0.19 0.254 221 66.37%
6 0.161 0.755 54 16.22% 2001 7 0.232 0.253 222 66.67%
1973
7 0.21 0.748 55 16.52% 8 0.235 0.252 223 66.97%
8 0.107 0.735 56 16.82% 9 0.326 0.251 224 67.27%
9 0.735 0.732 57 17.12% 10 0.408 0.25 225 67.57%
10 0.549 0.725 58 17.42% 11 0.417 0.248 226 67.87%
11 0.573 0.707 59 17.72% 12 0.318 0.247 227 68.17%
12 0.502 0.705 60 18.02% 1 0.191 0.244 228 68.47%
1 0.268 0.69 61 18.32% 2 0.141 0.243 229 68.77%
2002
1974 2 0.361 0.688 62 18.62% 3 0.191 0.242 230 69.07%
3 0.63 0.687 63 18.92% 4 0.654 0.237 231 69.37%

25
4 0.577 0.685 64 19.22% 5 0.622 0.235 232 69.67%
5 0.829 0.682 65 19.52% 6 0.963 0.234 233 69.97%
6 0.27 0.681 66 19.82% 7 0.69 0.232 234 70.27%
7 0.23 0.68 67 20.12% 8 0.539 0.23 235 70.57%
8 0.312 0.673 68 20.42% 9 0.471 0.229 236 70.87%
9 0.448 0.671 69 20.72% 10 0.688 0.228 237 71.17%
10 0.637 0.668 70 21.02% 11 0.278 0.218 238 71.47%
11 1.071 0.664 71 21.32% 12 0.486 0.217 239 71.77%
12 0.466 0.662 72 21.62% 1 0.307 0.214 240 72.07%
1 0.163 0.661 73 21.92% 2 0.167 0.21 241 72.37%
2 0.251 0.656 74 22.22% 3 0.468 0.21 242 72.67%
3 0.193 0.654 75 22.52% 4 0.903 0.206 243 72.97%
4 0.309 0.653 76 22.82% 5 0.282 0.202 244 73.27%
5 0.442 0.652 77 23.12% 2003 7 0.302 0.201 245 73.57%
6 0.291 0.652 78 23.42% 8 0.374 0.2 246 73.87%
1975
7 0.324 0.642 79 23.72% 9 0.482 0.196 247 74.17%
8 0.275 0.64 80 24.02% 10 0.961 0.196 248 74.47%
9 0.507 0.637 81 24.32% 11 0.725 0.193 249 74.77%
10 0.687 0.637 82 24.62% 12 0.821 0.193 250 75.08%
11 0.855 0.637 83 24.92% 1 0.407 0.191 251 75.38%
12 1.024 0.632 84 25.23% 2 0.074 0.191 252 75.68%
1 0.375 0.63 85 25.53% 3 0.027 0.191 253 75.98%
2 0.371 0.625 86 25.83% 4 0.243 0.19 254 76.28%
3 0.406 0.622 87 26.13% 5 0.396 0.189 255 76.58%
4 0.642 0.621 88 26.43% 6 0.153 0.187 256 76.88%
2004
5 0.661 0.608 89 26.73% 7 0.073 0.184 257 77.18%
6 0.748 0.599 90 27.03% 8 0.054 0.183 258 77.48%
1976
7 0.755 0.59 91 27.33% 9 0.506 0.182 259 77.78%
8 0.395 0.59 92 27.63% 10 0.259 0.181 260 78.08%
9 0.443 0.586 93 27.93% 11 1.17 0.181 261 78.38%
10 0.681 0.581 94 28.23% 12 0.445 0.18 262 78.68%
11 0.763 0.578 95 28.53% 2 0.312 0.179 263 78.98%
12 0.282 0.577 96 28.83% 3 0.054 0.175 264 79.28%
1 0.25 0.573 97 29.13% 4 0.054 0.175 265 79.58%
2 0.21 0.572 98 29.43% 5 0.486 0.17 266 79.88%
3 0.121 0.569 99 29.73% 6 0.097 0.17 267 80.18%
2005
4 0.664 0.563 100 30.03% 7 0.175 0.167 268 80.48%
5 0.637 0.549 101 30.33% 8 0.14 0.167 269 80.78%
6 0.492 0.548 102 30.63% 9 0.958 0.167 270 81.08%
1978
7 0.402 0.539 103 30.93% 10 1.27 0.166 271 81.38%
8 0.418 0.539 104 31.23% 11 0.289 0.163 272 81.68%
9 0.206 0.537 105 31.53% 1 0.08 0.162 273 81.98%
10 0.425 0.535 106 31.83% 2 0.055 0.161 274 82.28%
11 0.276 0.527 107 32.13% 3 0.183 0.16 275 82.58%
12 0.184 0.521 108 32.43% 4 0.299 0.16 276 82.88%
1 0.127 0.52 109 32.73% 5 0.656 0.16 277 83.18%
2 0.17 0.517 110 33.03% 6 1.421 0.159 278 83.48%
2006
3 0.322 0.515 111 33.33% 7 0.59 0.158 279 83.78%
4 0.599 0.514 112 33.63% 8 0.468 0.157 280 84.08%
5 0.572 0.512 113 33.93% 9 0.301 0.153 281 84.38%
6 0.292 0.509 114 34.23% 10 0.46 0.144 282 84.68%
1991
7 0.33 0.507 115 34.53% 11 0.68 0.141 283 84.98%
8 0.682 0.506 116 34.83% 12 2.919 0.14 284 85.29%
9 0.263 0.502 117 35.14% 1 0.365 0.137 285 85.59%
10 0.237 0.499 118 35.44% 2 0.312 0.134 286 85.89%
2008
11 0.637 0.497 119 35.74% 3 0.382 0.132 287 86.19%
12 0.341 0.492 120 36.04% 4 0.527 0.128 288 86.49%

26
1 0.167 0.491 121 36.34% 5 0.707 0.127 289 86.79%
2 0.123 0.49 122 36.64% 6 0.632 0.123 290 87.09%
3 0.119 0.486 123 36.94% 7 0.514 0.121 291 87.39%
4 0.217 0.486 124 37.24% 8 1.004 0.121 292 87.69%
5 0.705 0.482 125 37.54% 9 1.329 0.119 293 87.99%
6 0.436 0.473 126 37.84% 10 1.267 0.114 294 88.29%
1993
7 0.383 0.471 127 38.14% 11 1.574 0.109 295 88.59%
8 0.376 0.468 128 38.44% 12 1.297 0.109 296 88.89%
9 0.423 0.468 129 38.74% 1 0.27 0.107 297 89.19%
10 0.242 0.466 130 39.04% 2 0.06 0.106 298 89.49%
11 0.363 0.466 131 39.34% 3 0.064 0.104 299 89.79%
12 1.039 0.465 132 39.64% 4 0.064 0.103 300 90.09%
1 0.91 0.46 133 39.94% 5 0.042 0.102 301 90.39%
2 0.767 0.454 134 40.24% 6 0.033 0.102 302 90.69%
2009
3 0.166 0.448 135 40.54% 7 0.032 0.099 303 90.99%
4 0.274 0.445 136 40.84% 8 0.031 0.097 304 91.29%
5 0.261 0.443 137 41.14% 9 0.031 0.095 305 91.59%
6 0.244 0.442 138 41.44% 10 0.047 0.094 306 91.89%
1994
7 0.491 0.44 139 41.74% 11 0.068 0.093 307 92.19%
8 0.335 0.436 140 42.04% 12 0.026 0.085 308 92.49%
9 0.333 0.425 141 42.34% 1 0.022 0.08 309 92.79%
10 0.539 0.423 142 42.64% 2 0.021 0.08 310 93.09%
11 0.563 0.421 143 42.94% 3 0.018 0.074 311 93.39%
12 0.254 0.421 144 43.24% 4 0.095 0.073 312 93.69%
1 0.179 0.418 145 43.54% 5 0.121 0.07 313 93.99%
2 0.128 0.417 146 43.84% 6 0.093 0.068 314 94.29%
2010
3 0.132 0.41 147 44.14% 7 0.181 0.064 315 94.59%
4 0.333 0.408 148 44.44% 8 0.099 0.064 316 94.89%
5 0.266 0.407 149 44.74% 9 0.094 0.06 317 95.20%
6 0.379 0.406 150 45.05% 10 0.16 0.055 318 95.50%
1995
7 0.202 0.402 151 45.35% 11 0.382 0.054 319 95.80%
8 0.37 0.396 152 45.65% 12 0.18 0.054 320 96.10%
9 0.385 0.395 153 45.95% 1 0.253 0.054 321 96.40%
10 0.581 0.392 154 46.25% 2 0.228 0.047 322 96.70%
11 0.497 0.386 155 46.55% 3 1.106 0.042 323 97.00%
12 0.831 0.385 156 46.85% 4 2.312 0.033 324 97.30%
1 0.653 0.383 157 47.15% 5 1.631 0.032 325 97.60%
2 0.515 0.382 158 47.45% 6 0.509 0.031 326 97.90%
2011
3 0.919 0.382 159 47.75% 7 0.2 0.031 327 98.20%
4 0.264 0.379 160 48.05% 8 0.319 0.027 328 98.50%
5 0.517 0.376 161 48.35% 9 0.201 0.026 329 98.80%
6 0.652 0.375 162 48.65% 10 1.489 0.022 330 99.10%
1996
7 1.023 0.374 163 48.95% 11 1.874 0.021 331 99.40%
8 0.759 0.374 164 49.25% 12 0.887 0.018 332 99.70%
9 0.392 0.371 165 49.55%
10 0.512 0.37 166 49.85%
11 0.64 0.365 167 50.15%
12 0.421 0.363 168 50.45%

Tabla 17. Tabla de probabilidades de Weibull y caudales ordenados de La Pradera

Se gráfica ahora la curva de duración de caudales junto a al histograma de caudales mensuales en


la ilustración 10.

27
Curva de Duración de Caudales - La Pradera
3.5

2.5
Caudal (m3/s)

2
Curva de Duración de
1.5 Caudal
Histograma de Caudales
1

0.5

0
0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
Porcentaje tiempo (%)

Ilustración 10. Curva de duración de caudales mensuales de La Pradera

CURVA INTENSIDAD – DURACIÓN – FRECUENCIA


Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF), son gráficas y relaciones matemáticas en la
que se representa la intensidad de un evento (en mm por unidad de hora) como función
dependiente del tiempo (en minutos) y a la vez del periodo de retorno TR (en años). Al ser este
conjunto de curvas discretizadas por números enteros de años, por simplificación, tienden a
expresar de la forma:

Donde los parámetros a,b,d y n, son obtenidos por medio de una regresión de tal forma que se
logren ajustar adecuadamente a las observaciones. es el periodo de retorno y la variable t
representa la duración del evento en minutos. La ilustración 11 representa la forma general de las
curvas de intensidad-frecuencia-duración:

Ilustración 11.CURVA I.D.F.

28
Obtención de las curvas I-D-F en cuencas instrumentadas

El procedimiento para la realización de este grupo de curvas se basa en un gran archivo de datos
de cartas pluviográficas de cada uno de los 365 días del año, en donde se encuentran registrados
todos los eventos presentes en la zona de la estación pluviográfica. Para un periodo de años se
selecciona el evento más intenso registrado para cada uno de dichos años donde generalmente
prevalece la cantidad de agua precipitada en el menor tiempo. Con ello se genera una Tabla de
profundidades en la que se registra la mayor precipitación en mm para distintos intervalos de
tiempo (15, 30, 45, 60 90, y 120 minutos por lo general). Seguido a ello se crea la Tabla de
Intensidades que consiste en pasar a intensidades en mm/Hr la tabla de profundidades.
Finalmente para cada una de las columnas de tiempo (15, 30, 45, 60 90, y 120 minutos) se aplica
un análisis de frecuencias para obtener la intensidad de diseño para los periodos de retorno de
interés; dicho proceso de análisis de frecuencias se repite para cada una de las otras columnas de
duración. Los puntos se grafican y se obtienen las curvas de intensidad-duración-frecuencia.

Debido a que no se poseen cartas pluviográficas no se aplica dicho método.

Método de G. Silva (1987)

El método de Silva es útil al momento de realizar el análisis basado en curvas IDF cuando no se
poseen los datos de cartas pluviográficas. Para su realización se necesitan los registros de
precipitación máxima en 24 horas para cada año y emplea la siguiente ecuación:

Donde es la intensidad del evento (mm/hr) para una duración t (min) para un periodo de retorno
TR. Se tiene que es aproximadamente 10 minutos y pertenece a un intervalo entre 0.5 y 0.56.

Para relacionar la precipitación de una hora con la precipitación que se da en 24 horas se


establece una relación entre ellas como se muestra:

| [ ]

En donde una relación cercana a 0.1 indica una zona en la que llueve la mayor parte del día y uno
cercano a 0.6 indica una zona en la que la precipitación se concentra en unas pocas horas del día.
Para calcular de los diferentes tiempos de retorno se utiliza la relación anterior y los datos
de que se obtuvieron por análisis de frecuencias de las precipitaciones máximas en 24
horas los periodos de retorno estudiados y que se encuentran en la tabla 14, a continuación se
muestra el desarrollo para el tiempo de retorno de 2 años:

29
A partir de la precipitación máxima en una hora calculada para cada tiempo de retorno se obtiene
la intensidad en una hora la cual tiene la misma magnitud. Ahora empleando la ecuación (11) se
despeja el para cada periodo de retorno empleando un de 60 minutos, el proceso para
determinar con un periodo de retorno de 2 años es:

| |

Los datos de y para los diferentes tiempos de retorno se muestran en la tabla 18.

2 22,91184 22,91184 191,694207


5 29,14608 29,14608 243,853601
10 33,45792 33,45792 279,929042
25 39,12888 39,12888 327,375698
50 43,52472 43,52472 364,153934
100 48,0744 48,0744 402,219288
Tabla 18. Precipitación máxima en una hora, Intensidad máxima y constante K

Finalmente con los valores de se obtienen las ecuaciones de las curvas Intensidad – Duración –
Frecuencia las cuales serán exclusivamente dependientes del tiempo en minutos, los valores de
intensidades máximas a diferentes tiempos de retorno se muestra en la tabla 19 y el grafico con
cada una de las curvas I.D.F están en la ilustración 12.

0 1 5 10 15 30 45 60 90 120 150 180 210 240


2 60,6 57,8 49,5 42,9 38,3 30,3 25,8 22,9 19,2 16,8 15,2 13,9 12,9 12,1
5 77,1 73,5 63,0 54,5 48,8 38,6 32,9 29,1 24,4 21,4 19,3 17,7 16,4 15,4
10 88,5 84,4 72,3 62,6 56,0 44,3 37,7 33,5 28,0 24,6 22,1 20,3 18,9 17,7
25 103,5 98,7 84,5 73,2 65,5 51,8 44,1 39,1 32,7 28,7 25,9 23,8 22,1 20,7
50 115,2 109,8 94,0 81,4 72,8 57,6 49,1 43,5 36,4 31,9 28,8 26,4 24,6 23,0
100 127,2 121,3 103,9 89,9 80,4 63,6 54,2 48,1 40,2 35,3 31,8 29,2 27,1 25,4
Tabla 19. Intensidades máximas a diferentes tiempos de retorno con el método de G. Silva

140.0

120.0

100.0
2 años
I max (mm/hr)

80.0 5 años

60.0 10 años
25 años
40.0
50 años
20.0 100 años

0.0
0 50 100 150 200 250
t (min)

Ilustración 12. Curvas I.D.F a diferentes tiempos de retorno para la cuenca de Subachoque con el método de G. Silva

30
Método de Díaz–Granados y Vargas (1998)

Este método es fundamentado en una regionalización del país, donde la expresión de función de
la curva intensidad máxima vs duración en el grupo de familias de curvas para distintos periodos
de retorno está dada como:

Donde es la intensidad en mm/hr, TR es el periodo de retorno y t es el tiempo en horas. Los


parámetros y son parámetros de ajuste y dependen de la región en que se encuentre la
cuenca.

Así pues, dichos parámetros de ajuste de la ecuación presentada anteriormente se basan


principalmente en 5 regiones propuestas por este método, que son la región Andina, la región
Caribe, la región Pacifica, la región de la Orinoquia, y el conjunto completo del territorio nacional
ya que la región de la Amazonia posee pocos datos.

Ahora, este método propone las siguientes 4 ecuaciones para establecer la intensidad para
distintos periodos de retorno:

Siendo el máximo de precipitación diaria en milímetros, el promedio de días con lluvia al año,
la precipitación media anual en milímetros y la elevación en metros sobre el nivel del
mar. Cabe aclarar que para el uso de dichas ecuaciones es necesario establecer los coeficientes
y mediante las tablas, como la que se muestra a continuación:

Ilustración 13.Ejemplo de tabla guía para la ecuación descrita

31
Cabe aclarar también que la anterior tabla posee generalmente un valor diferente en cada casilla
determinada, y que únicamente el símbolo ҉ representa que efectivamente hay un valor de
exponente disponible para dado caso.

Para la cuenca de Subachoque primero se determina la intensidad máxima por medio de la


ecuación , la cual tiene como insumos: se obtuvo por análisis de frecuencias de las
precipitaciones máximas en 24 horas para los diferentes periodos de retorno, el
cual fue indicado en clase por el ingeniero Erasmo Rodríguez, que se obtuvo en los
cálculos de la primera entrega del proyecto, obtenido por información de la
CAR. Los parámetros que se obtienen por tabla son:
. De esta forma la ecuación de intensidades máximas en función
del tiempo (horas), el tiempo de retorno (años) y la precipitación media anual (mm) es:

Los valores de intensidades para los diferentes tiempos de retorno se muestran en la tabla 20 y
sus respectivas curvas I.D.F. en la ilustración 14.

1 5 10 15 30 45 60 90 120 150 180 210 240

2 303,7 106,7 68,0 52,2 33,3 25,6 21,2 16,3 13,5 11,7 10,4 9,4 8,6

5 430,9 151,4 96,5 74,1 47,2 36,3 30,1 23,1 19,2 16,6 14,7 13,3 12,2

10 543,7 191,0 121,7 93,5 59,6 45,8 38,0 29,2 24,2 20,9 18,6 16,8 15,4

25 725,4 254,8 162,4 124,8 79,5 61,1 50,7 38,9 32,3 27,9 24,8 22,4 20,6

50 894,4 314,2 200,2 153,8 98,0 75,3 62,5 48,0 39,8 34,4 30,6 27,7 25,4

100 1097,1 385,4 245,6 188,7 120,3 92,4 76,6 58,9 48,8 42,2 37,5 33,9 31,1
Tabla 20. Intensidades máximas a diferentes tiempos de retorno con el método de Díaz–Granados y Vargas

1200

1000

2 años
I max (mm/hr)

800
5 años
600
10 años
400 25 años
50 años
200
100 años
0
0 50 100 150 200 250
t (min)

Ilustración 14. Curvas I.D.F a diferentes tiempos de retorno para la cuenca de Subachoque con el método de Díaz–
Granados y Vargas

32
INFILTRACIÓN
Un primer método es el de asumir una infiltración
constante φ durante todo el evento. Para calcular
este parámetro solo basta con tener un registro de
precipitación de un evento en una estación
pluviográfica o pluviométrica para luego empezar
con los ciclos iterativos, donde simplemente se
asume un intervalo posible donde este puede
encontrarse. Al saber que este parámetro
representa unidades de lámina de agua por unidad
de tiempo, uno podría afirmar que la precipitación Ilustración 15. Calculo de índice de infiltración con
histograma
que finalmente se convierte en escorrentía y que
representa la precipitación efectiva será simplemente el área superior de las barras delimitadas
por el coeficiente supuesto. Así pues, si el valor de precipitación efectiva que es conocido de
antemano se iguala al área bajo la curva calculando algebraicamente en función de φ y al despejar
dicho parámetro resulta pertenecer al intervalo inicialmente supuesto, entonces el valor
despejado corresponde al índice de infiltración de la cuenca. Sin embargo existen métodos más
sofisticados y aproximados a la realidad para calcular la infiltración durante un evento, la cual varía
a lo largo del tiempo y en función de las características del suelo.

Ley de Darcy y Ecuación de Richards

Los primeros estudios de infiltración llevados a cabo por Darcy se basan en el estudio del flujo en
las distintas zonas del suelo que son:

1. Zona no saturada
a. Zona de humedad del suelo
b. Zona intermedia
c. Franja Capilar
2. Zona saturada

Dentro de la zona no saturada actúan tres variables en el flujo de agua que son la succión (cabeza
negativa de succión ψ), la fuerza gravitacional (cabeza de posición Z) y la tensión superficial
(capilaridad). Dichas variables se encuentran relacionadas con la saturación del suelo (θ) de la
siguiente forma:

Donde K es la conductividad hidráulica del suelo. De esta forma Darcy plantea las dos siguientes
expresiones para flujos permanentes:

33
Sin embargo, como el flujo en la vida real no tiende a ser permanente sino por el contrario no
permanente Richards aplica el principio de continuidad junto a la Ley de Darcy y obtiene así su
ecuación:

[ ( )]

Sin embargo no tiene solución analítica, asume un suelo homogéneo, una matriz de suelo inerte,
no contempla las pérdidas iniciales por cobertura en la infiltración, y es finalmente una
aproximación del suelo. Debido a ello existen tres modelos físico-empíricos que permiten
determinar la infiltración de forma más rápida:

Horton
Asume los parámetros ψ y θ constantes, y mediante un infiltrómetro de anillo genera la curva de
capacidad de infiltración (ver ilustración 16), en la que se aprecia que a medida que transcurre el
tiempo la infiltración en el suelo disminuye hasta un valor constante denominado percolación (fC).
De esta manera propone la siguiente ecuación:

En donde es la capacidad de
infiltración inicial, y es la tasa de
decaimiento exponencial.

Si en un evento la intensidad es mayor a


la infiltración es máxima, de lo
contrario, es igual a la intensidad del
evento y toda el agua se infiltra.

Ilustración 16. Curva de capacidad de infiltración

Philip
Propone una solución de la ecuación de Richards mediante series de potencias:

En donde S es la sorptividad del suelo.

Green-Ampt
Asume un flujo a pistón dentro del suelo y obtiene una ecuación implícita a partir de la Richards.

34
Método del número de curva (CN)

Este método es utilizado para calcular las abstracciones de una tormenta, las cuales contienen la
intercepción, detención e infiltración. Se tiene entonces que la precipitación es en últimas función
de una serie de valores y de un parámetro llamado número de curva (CN), donde éste a su vez es
función básicamente del tipo de suelo de la cuenca.

La hipótesis del método de curva establece en que la razón entre la altura de la lámina de agua
retenida en la cuenca (Fa) y el almacenamiento potencial máximo (S) es igual a la razón entre la
precipitación efectiva (Pe) y la diferencia entre la precipitación y la abstracción inicial de
encharcamiento ( ):

Ahora si se toma un volumen de control en el área de análisis y se utiliza la ecuación de


continuidad se llega a que:

Luego entonces, se tiene que al combinar las dos anteriores expresiones:

Si se tiene en cuenta que también a través de datos experimentales y relaciones empíricas se ha


adoptado que para efectos prácticos la abstracción inicial de encharcamiento es el 20% del
almacenamiento máximo potencial del terreno, luego:

Y por esto,

Finalmente se incluye el número de curva en la relación, al afirmar que debido a que como la
máxima retención potencial varía tan ampliamente, es más apropiado expresarla como una
función de otro parámetro (CN) un poco más controlado. Este número varía de 1 a 100 y permite
calcular el valor de S.

35
DISEÑO HIDROLÓGICO
Método Racional

El método racional se desarrolló en 1880 y es ampliamente usado debido a su sencillez al


momento de su uso. Se basa en las siguientes suposiciones:

1) La intensidad del periodo de retorno producirá siempre el caudal del periodo de retorno.
2) La precipitación es constante en el tiempo y en espacio en toda la cuenca.
3) La infiltración, la no linealidad del proceso de lluvia escorrentía, el tránsito de onda, se
representan en un solo coeficiente denominado de escorrentía. Este coeficiente pertenece
a un intervalo entre 0 y 1.

El método racional se caracteriza por sobreestimar los caudales, lo cual en parte puede ser
beneficioso hasta cierto grado.

Ilustración 18. Gráfica de caudal aportado por la cuenca


contra el tiempo
Ilustración 17. Mapa de líneas isocronas

El método plantea su análisis mediante la ayuda de la ilustración 17, en la que la cuenca se divide
por líneas isocronas que indican el tiempo en que toda el área abarcada debajo de ella está
aportando escorrentía superficial al punto de interés. Ahora, como se asume una intensidad
constante, el caudal aportado a medida que transcurre el tiempo se puede apreciar en la
ilustración 18, de tal forma que cuando ha transcurrido el tiempo de concentración el caudal se
estabiliza y es constante. De esta manera el caudal de diseño se obtiene de la siguiente forma:

Luego entonces:

36
Donde el caudal pico se toma en , F es una constante propia de la relación que para las
unidades que se proponen tendría un valor de 0.278, C es el coeficiente de escorrentía, I es la
intensidad obtenida como una función del periodo de retorno y el tiempo de concentración
mediante las curvas IDF (mm/h), y por ultimo A es el área de la cuenca en kilómetros cuadrados.

Para el caso de la aplicación de este método con respecto a la cuenca se escoge una subcuenca
determinada con área tal que el área fuera menor a 1 , está localizada en las coordenadas
(992.508,312 ; 1.033.407,541), dicha cuenca tiene una longitud de cauce principal de 807.097 m
con una pendiente media de este de 13.557° o de aproximadamente 24% y un área de 0.766
aproximadamente (ver ilustración 19).

Ilustración 19. Subcuenca con área menor a 1km

Como el método racional requiere un valor de escorrentía, se ha seleccionado un valor de 0.2, el


cual concuerda con respecto a la cobertura de esta Subcuenca, la cual contiene pastos y árboles.

Aplicando la ecuación empírica de Kirpich, se procede a calcular el tiempo de concentración para


esta Subcuenca, el cual se muestra a continuación:

[ ]
[ ] ( ) ( )

Por medio de las curvas de Intensidad - duración - frecuencia (IDF) realizado por el método de Díaz
– Granados y Vargas, se estima la intensidad máxima en milímetros por hora para diferentes
tiempos de retorno con el tiempo de concentración hallado anteriormente, los valores se
muestran en la tabla 21.

37
2 133.05
5 188.77
10 238.16
25 317.77
50 391.79
100 480.59
Tabla 21. Intensidad de diseño para cada periodo de retorno

Por medio de la ecuación 22, se calcula el caudal pico para cada año de retorno donde
e incluye en su valor el factor de conversión por lo que el resultado final se obtiene en ,a
continuación se muestra el cálculo para un tiempo de retorno de 25 años, el cual fue indicado en
clase como el tiempo de diseño, los caudales pico para diferentes tiempos de retorno se muestran
en la tabla 22.

2 5.927
5 8.409
10 10.610
25 14.156
50 17.454
100 21.410
Tabla 22. Caudales pico para diferentes tiempos de retorno

Método del Hidrograma Unitario

Es el hidrograma de escorrentía superficial total dado un volumen unitario de precipitación


efectiva (1mm) uniformemente distribuida en el tiempo y en el espacio. Debido a que la lámina de
precipitación es unitaria (1 mm) el área encerrada por el hidrograma unitario corresponde
numéricamente al área de la cuenca:


Donde,

: Precipitación efectiva total


: Área de drenaje
Escorrentia superfical total
: Tiempo del hidrograma unitario de la hoya (hr)

38
El hidrograma unitario se emplea para modelar eventos de tormenta ya sean de diseño o
registrados en cuencas con área entre 1 y 100 km2. Éste método parte del hietograma del total de
la precipitación del evento, al cual se debe aplicar un análisis de infiltración para obtener el
hietograma de precipitación efectiva, sobre el cual se va a aplicar la metodología del hidrograma
unitario, con el fin de obtener el hidrograma del evento en cuestión. Antes de describir su
metodología es necesario mencionar las siguientes características del hidrograma unitario:

1. El hidrograma unitario representa la respuesta de una cuenca cuando cae 1 mm de


precipitación efectiva durante un intervalo de tiempo “D” (duración).

2. El hidrograma unitario presenta el principio de proporcionalidad, el cual implica que si en


un mismo periodo de tiempo “D” cae una precipitación diferente a la unitaria, el
hidrograma correspondiente equivale a multiplicar los valores de caudal por el factor de
amplificación de la precipitación (ver ilustración 20).

3. El hidrograma unitario presenta el principio de superposición, el cual implica que para


modelar un evento con una duración mayor a la del hidrograma unitario (“D”) se
superponen distintos hidrogramas separados a intervalos de tiempo “D” hasta completar
la duración del evento; de los cuales cada uno de ellos se amplifica por la precipitación
registrada para su intervalo de tiempo correspondiente.

Ahora, la metodología del Hidrograma


Unitario para el cálculo de caudales de
diseño es la siguiente:

Se debe elaborar la tormenta de diseño a


partir del análisis de frecuencias para
obtener la precipitación total del evento
para un periodo de retorno dado, a la cual
se aplica el análisis de infiltración para
obtener la precipitación efectiva.

Una vez se dispone del hietograma de


precipitación efectiva dividido en intervalos
de tiempo “D” del hidrograma unitario se Ilustración 20. Principio de proporcionalidad del Hidrograma
procede a superponer el número de Unitario
hidrogramas unitarios necesarios para completar la duración de la tormenta, los cuales se
amplifican por el total de precipitación registrada en cada intervalo. Se procede a sumar los
valores de caudal de cada uno de los hidrogramas amplificados para un mismo instante de tiempo
y así obtener el hidrograma total del evento (ver ilustración 21).

Finalmente se le suma el caudal base al hidrograma, y el caudal de diseño corresponde al caudal


pico del hidrograma de la tormenta.

A continuación se presentan cada uno de los pasos del método del hidrograma unitario aplicado a
una subcuenca del río Subachoque.

39
Ilustración 21. Obtención del hidrograma del evento a partir de hidrogramas unitarios

Tormenta de Diseño

Para poder realizar un diseño


hidrológico mediante la aplicación
del hidrograma unitario es
necesario disponer de información
sobre el evento de tormenta para
el cual estará diseñado. De nuestro
análisis estadístico de
precipitaciones se dispone de la
precipitación máxima en 24 horas
sobre la estación de La Pradera
para un periodo de retorno de 25
años (ver tabla 14). Con dichos Ilustración 22. Curvas de reducción de precipitación
datos se puede realizar una
aproximación a un evento típico de tormenta. En primer lugar se parte de la suposición que un
solo evento concentra toda la precipitación máxima anual de las 24 horas, además de que posee
una duración de 1 hora como se acordó en la clase.

Luego, como el evento analizado ocurre en toda una cuenca y se dispone del registro en un punto,
se tiene que establecer una reducción de la precipitación dada el área de la cuenca, debido que a
mayor tamaño hay menor probabilidad de que el evento se halla efectuado en toda el área con
dicha intensidad; para ello se usa las curvas de reducción de la intensidad por el área de drenaje
(ilustración 22).

40
El área de la cuenca generada a partir de la selección de un punto arbitrario en el cauce principal
de la cuenca de Subachoque entre las dos estaciones limnigráficas (La Pradera y Puente Manrique)
es de ósea , por lo cual el coeficiente de reducción es de 0,88.

Para realizar la distribución temporal de la tormenta se


utiliza la curva de Huff (ver ilustración 23) tabulando
los valores de porcentaje cada quince minutos (25% de
la tormenta) ya que se va a disponer de un hidrograma
unitario con duración “D” de 15 minutos. Dichos
valores se multiplican por la precipitación total
corregida para obtener la precipitación acumulada a
distintos intervalos de tiempo; y a partir de ella
obtener la precipitación específica y la intensidad en
cada intervalo como se muestra en la tabla 23, la cual
va a ser la tormenta de diseño 1 (en la cual el evento
comienza con la mayor intensidad, que luego va
disminuyendo). Ilustración 23. Cura de Huff

Tiempo Porcentaje de la Precipitación Precipitación Intensidad


(min) precipitación total (%) Acumulada (mm) (mm) (mm/hr)
15 60 34,433 34,433 137,734
30 80 45,911 11,478 45,911
45 91 52,224 6,313 25,251
60 100 57,389 5,165 20,660
Tabla 23. Distribución temporal de la precipitación de la Tormenta de Diseño 1

Ahora se procede a obtener los datos de la precipitación para la tormenta de díselo 2 en la cual se
registra un evento que comienza paulatinamente hasta alcanza su máxima intensidad a mitad de
su duración y que vuelve a disminuir hasta el final (ver tabla 24).

Tiempo Porcentaje de la Precipitación Precipitación Intensidad


(min) precipitación total (%) Acumulada (mm) (mm) (mm/hr)
15 9 5.165 5.165 20.66
30 67 39.598 34.433 137.73
45 89 51.076 11.478 45.91
60 100 57.389 6.313 25.25
Tabla 24. Distribución temporal de la precipitación de la Tormenta de Diseño 2

Ahora se procede a obtener los hietogramas de precipitación efectiva de cada una de las
tormentas de diseño para lo cual se aplica el método del número de curva para conocer la
magnitud de la infiltración y pérdidas iniciales de cada evento.

41
Se necesita en primera instancia un número de curva ponderado para la subcuenca en cuestión.
Para este caso se obtuvo un mapa de uso de suelo de Cundinamarca (ver ilustración 24) y a partir
de las tablas presentes en las diapositivas de clase se determina el número de curva ponderado
(ver tabla 25), cuyos porcentajes respectivos se obtienen mediante el empleo de ArcGIS® con el
que se mide el área correspondiente a cada uso (bien sea pastos o cultivos).

Ilustración 24. Usos del suelo para la cuenca de La Pradera

Área (km2) Porcentaje de área (%) Número de Curva Ponderación


Área de cultivos 41,676 0,643 80 51,479
Área de pastos 23,089 0,357 81 28,877
Total 64,765 1,000 - 80,357
Tabla 25. Áreas de usos de suelo y número de curva ponderado

Con dichos datos es posible calcular el valor de y como se muestra en la tabla 26.

Número de Curva Ponderado S (mm) Ia (mm) 0.8S (mm)


80.357 62.091 12.418 49.673
Tabla 26. Datos Método de Curva

Se procede ahora a calcular la magnitud de la precipitación efectiva mediante el empleo de las


ecuaciones (18) a (21) para las dos tormentas de diseño. En las tablas 27 y 28 se muestra el
procedimiento y en las ilustraciones 25 y 26 se muestran los hietogramas de precipitación efectiva.

Tiempo Precipitación Precipitación Ia Pe Intensidad


acumulada acumulada Pe (mm)
(min) Acumulada (mm) (mm) (mm/hr)
0 0.000 0.000 (mm)
0.000 (mm)
0.000 0.000 0.000
15 34.433 34.433 12.418 5.763 5.763 23.050
30 45.911 11.478 12.418 11.736 5.973 23.894
45 52.224 6.313 12.418 15.550 3.814 15.256
60 57.389 5.165 12.418 18.890 3.340 13.359
Tabla 27. Precipitación efectiva e intensidades de la Tormenta de Diseño 1

42
Hietograma Tormenta de Diseño 1
30.00

25.00

20.00
I (mm/hr)

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4
Tiempo

Ilustración 25. Hietograma de precipitación efectiva de la Tormenta 1

Precipitación Ia Pe
Tiempo Precipitación Intensidad
Acumulada acumulada acumulada Pe (mm)
(min) (mm) (mm/hr)
(mm) (mm) (mm)
0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
15 5.165 5.165 5.165 0.000 0.000 0.000
30 39.598 34.433 12.418 8.275 8.275 33.102
45 51.076 11.478 12.418 14.833 6.558 26.231
60 57.389 6.313 12.418 18.890 4.056 16.226
Tabla 28. Precipitación efectiva e intensidades de la Tormenta de Diseño 2

Hietograma Tormenta de Diseño 2


35.00
30.00
25.00
I (mm/hr)

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 2 3 4
Tiempo

Ilustración 26. Hietograma de precipitación efectiva de la Tormenta 2

43
Hidrograma Unitario en una Cuenca No Instrumentada

Debido a que no se posee un hidrograma unitario para la subcuenca para una duración de 15
minutos se procede a elaborar uno mediante la metodología propuesta por el Servicio de
Conservación de Suelos, el cual de forma empírica propone el hidrograma unitario en forma de
triángulo como se muestra en la ilustración 27.

Ilustración 27. HUS triangulas del Servicio de Conservación de Suelos

Así mismo, el Servicio de Conservación de Suelos ha obtenido una serie de relaciones empíricas
para obtener el valor de los distintos parámetros del hidrograma unitario sintético, los cuales se
muestran a continuación:

( ⁄ )

Se procede ahora a calcular los parámetros del hidrograma unitario sintético para la subcuenca
mediante los datos morfológicos de área, pendiente y longitud del cauce principal (ver tabla 29).

Longitud (m) Cota Menor (msnm) Cota Mayor (msnm) Pendiente Li/(Si^0,5)
4.036 2659 2700 0,010 40036,464
3.321 2700 2800 0,030 19138,298
1.409 2800 2900 0,071 5289,106
902 2900 3000 0,111 2708,501
1.037 3000 3100 0,096 3338,357
1.545 3100 3200 0,065 6075,076
762 3200 3300 0,131 2103,426
801 3300 3400 0,125 2266,937
467 3400 3500 0,214 1007,887
671 3500 3600 0,149 1736,566
411 3600 3678,110 0,190 941,679
Suma 15.362 84642,297
Tabla 29. Datos físicos de la subcuenca analizada

44
Con esto, es posible utilizar la ecuación de Bransby-Williams para encontrar el tiempo de
concentración de dicha cuenca en minutos:

[ ]

Donde es el tiempo de concentración de la cuenca analizada, 21.3 es una constante de ajuste,


es el área total de dicha cuenca en millas cuadradas, es la longitud del cuace principal
medida en millas y por ultimo, es la pendiente de este cauce. A partir del tiempo de
concentración se calculan los parámetros del hidrograma unitario sintético (ver tabla 30).

Tiempo de concentración T retardo Tiempo pico Tiempo base Q pico Q pico métrico
4,861 2,917 3,042 8,111 3975,291 4,432
Tabla 30. Tiempos y caudales para HUS

Se procede ahora a graficar el hidrograma unitario sintético como se puede apreciar en la


ilustración 28, y adicional a ello se tabulan los valores del mismo cada 15 minutos como se
muestra en la tabla 31.

Tiempo Caudal Tiempo Caudal


(horas) (m3/s) (horas) (m3/s)
0 0 4,25 3,37536
0,25 0,36426661 4,5 3,15680
0,5 0,72853322 4,75 2,93824
0,75 1,09279982 5 2,71968
1 1,45706643 5,25 2,50112
1,25 1,82133304 5,5 2,28256
1,5 2,18559965 5,75 2,06400
1,75 2,54986626 6 1,84544
2 2,91413287 6,25 1,62688
2,25 3,27839947 6,5 1,40832
2,5 3,64266608 6,75 1,18976
2,75 4,00693269 7 0,97120
3 4,3711993 7,25 0,75264
3,25 4,24960 7,5 0,53408
3,5 4,03104 7,75 0,31552
3,75 3,81248 8 0,09696
4 3,59392
Tabla 31. Tabulación de valores de caudal cada 15 minutos del hidrograma unitario sintético

45
HUS
5
4.5
4
Caudal (m^3/s)

3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tiempo (horas)

Ilustración 28. Hidrograma Unitario Sintético

Finalmente, una vez obtenido el hidrograma unitario de la subcuenca para una duración de 15
minutos, y los hietogramas de precipitación efectiva para las dos tormentas de diseño se procede
a calcular el hidrograma de cada una de ellas mediante los principios de proporcionalidad y
superposición anteriormente mencionados. Como cada tormenta tiene una duración de 1 hora, se
deben superponer cuatro hidrogramas unitarios amplificados por la precipitación de cada
intervalo.

Se han elegido dos tormentas de diseño ya que en materia de diseño hidrológico debe
acomodarse las barras del hietograma de forma tal que generen la tormenta con mayor
generación de caudales pico, de tal forma que se pueda elegir aquella de mayor magnitud.

Es importante señalar que el caudal base para las dos tormentas es cero, debido a que en las
curvas de duración de caudales obtenidas para la estación de Puente Manrique (que se encuentra
aguas abajo del punto de salida de la subcuenca seleccionada) no existe un caudal firme, razón
por la cual es muy probable que la subcuenca tampoco posea un caudal firme.

A continuación se presentan cada una de las tormentas de diseño con sus respectivas tablas en
donde se muestra el proceso de superposición y la obtención de los caudales de diseño para un
periodo de retorno de 25 años. De igual forma se presenta la gráfica con el hidrograma de cada
una de las tormentas, junto a cada uno de los hidrogramas unitarios amplificados.

46
 Tormenta de Diseño 1:

Precipitación Efectiva (mm)


Tiempo
5.763 5.973 3.814 3.340 Total
(horas) 3
Caudal (m /s)
0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.25 2.099 0.000 0.000 0.000 2.099
0.5 4.198 2.176 0.000 0.000 6.374
0.75 6.297 4.352 1.389 0.000 12.038
1 8.396 6.528 2.779 1.217 18.919
1.25 10.495 8.704 4.168 2.433 25.800
1.5 12.595 10.880 5.557 3.650 32.681
1.75 14.694 13.056 6.947 4.866 39.562
2 16.793 15.232 8.336 6.083 46.443
2.25 18.892 17.407 9.725 7.299 53.324
2.5 20.991 19.583 11.114 8.516 60.205
2.75 23.090 21.759 12.504 9.732 67.085
3 25.189 23.935 13.893 10.949 73.966
3.25 24.488 26.111 15.282 12.165 78.047
3.5 23.229 25.385 16.672 13.382 78.667
3.75 21.970 24.079 16.208 14.599 76.855
4 20.710 22.774 15.374 14.192 73.050
4.25 19.451 21.468 14.541 13.462 68.922
4.5 18.191 20.163 13.707 12.733 64.793
4.75 16.932 18.857 12.874 12.003 60.665
5 15.672 17.551 12.040 11.273 56.536
5.25 14.413 16.246 11.206 10.543 52.408
5.5 13.153 14.940 10.373 9.813 48.279
5.75 11.894 13.635 9.539 9.083 44.151
6 10.634 12.329 8.706 8.353 40.022
6.25 9.375 11.024 7.872 7.623 35.894
6.5 8.115 9.718 7.038 6.893 31.765
6.75 6.856 8.413 6.205 6.163 27.637
7 5.597 7.107 5.371 5.433 23.508
7.25 4.337 5.801 4.538 4.703 19.380
7.5 3.078 4.496 3.704 3.973 15.251
7.75 1.818 3.190 2.871 3.244 11.123
8 0.559 1.885 2.037 2.514 6.994
8.25 0.000 0.579 1.203 1.784 3.566
8.5 0.000 0.000 0.370 1.054 1.424
8.75 0.000 0.000 0.000 0.324 0.324
9 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Tabla 32. Tabla de valores para el hidrograma de la tormenta 1

47
 Tormenta de Diseño 2:

Precipitación Efectiva (mm)


Tiempo
0.000 8.275 6.558 4.056 Total
(horas)
Caudal (m^3/s)
0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.25 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
0.5 0.000 3.014 0.000 0.000 3.014
0.75 0.000 6.029 2.389 0.000 8.418
1 0.000 9.043 4.778 1.478 15.299
1.25 0.000 12.058 7.166 2.955 22.179
1.5 0.000 15.072 9.555 4.433 29.060
1.75 0.000 18.087 11.944 5.911 35.941
2 0.000 21.101 14.333 7.388 42.822
2.25 0.000 24.116 16.721 8.866 49.703
2.5 0.000 27.130 19.110 10.343 56.584
2.75 0.000 30.145 21.499 11.821 63.465
3 0.000 33.159 23.888 13.299 70.346
3.25 0.000 36.174 26.277 14.776 77.226
3.5 0.000 35.167 28.665 16.254 80.087
3.75 0.000 33.359 27.868 17.732 78.958
4 0.000 31.550 26.435 17.238 75.223
4.25 0.000 29.741 25.001 16.352 71.094
4.5 0.000 27.933 23.568 15.465 66.966
4.75 0.000 26.124 22.135 14.579 62.837
5 0.000 24.315 20.702 13.692 58.709
5.25 0.000 22.507 19.268 12.805 54.580
5.5 0.000 20.698 17.835 11.919 50.452
5.75 0.000 18.889 16.402 11.032 46.323
6 0.000 17.080 14.969 10.146 42.195
6.25 0.000 15.272 13.535 9.259 38.066
6.5 0.000 13.463 12.102 8.373 33.938
6.75 0.000 11.654 10.669 7.486 29.809
7 0.000 9.846 9.235 6.599 25.681
7.25 0.000 8.037 7.802 5.713 21.552
7.5 0.000 6.228 6.369 4.826 17.424
7.75 0.000 4.420 4.936 3.940 13.295
8 0.000 2.611 3.502 3.053 9.167
8.25 0.000 0.802 2.069 2.166 5.038
8.5 0.000 0.000 0.636 1.280 1.916
8.75 0.000 0.000 0.000 0.393 0.393
9 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Tabla 33.Tabla de valores para el hidrograma de la tormenta 2

48
Hidrograma Tormenta de Diseño 1
100.00

80.00
Caudal (m^3/s)

60.00

40.00

20.00

0.00
0 2 4 6 8 10
Tiempo (horas)

Ilustración 29. Hidrograma de la tormenta de diseño 1

Hidrograma Tormenta de Diseño 2


100.00

80.00
Caudal (m^3/s)

60.00

40.00

20.00

0.00
0 2 4 6 8 10
Tiempo (horas)

Ilustración 30. Hidrograma de la tormenta de diseño 2

En el hidrograma de la tormenta 2 se encuentra el caudal de diseño para un proyecto de un


puente con periodo de retorno de 25 años debido a que el caudal pico es mayor al generado por la
tormenta 1 por una diferencia de , por ende el caudal de diseño para mencionado
proyecto es de .

49
TABLA DE RESULTADOS

50
CONCLUSIONES
 La cuenca del río Subachoque posee un clima promedio templado con temperaturas entre
los 9.14°C y los 10.52°C, que presenta una distribución bimodal de sus temporadas de
lluvias; la primera se presenta en los meses de abril y mayo, y la segunda en los meses de
octubre y noviembre, en donde se alcanza los 100 mm de precipitación al mes. Por otra
parte las épocas de mayor sequía se presentan en los meses de enero y junio con valores
de precipitación de hasta 32.11 mm al mes.

 El mayor caudal que se registra en la estación de Puente Manrique ubicada en la salida de


la cuenca acorde al balance hídrico realizado por el método de Thornthwaite & Mather es
de 3.172 m3/s en el mes de octubre, el cual coincide con los valores promedio obtenidos
de las series de datos descargadas del portal web de la CAR. Sin embrago, tiende a ser un
valor subestimado actualmente ya que a partir del año 2000 los caudales registrados han
tendido a ser mayores, alcanzando valores del orden de los 7 m3/s, que puede deberse al
cambio climático.

 La evapotranspiración promedio de la cuenca del río Subachoque acorde al método de


Thornthwaite es de 50 mm/mes, con valores para las épocas de sequía de 46 mm/mes y
para las épocas húmedas de 54 mm/mes.

 La serie anual de excedencias para caudales de la estación de Puente Manrique se ajusta a


la distribución de probabilidad de Gumbel debido a la presencia de valores extremos altos,
en donde se tienen caudales de diseño para alcantarillado entre los 9.069 y los 34.500
m3/s para periodos de retorno de 2 y 50 años respectivamente, pero según el INVÍAS está
entre 22.620 y 29.441 m3/s. Por otra parte el caudal de diseño para puentes entre 10m y
50m de luz es de 34.500 m3/s y con luces mayores de 50 m es de 39.522 m3/s.

 La serie anual de excedencias para caudales de la estación de La Pradera se ajusta a la


distribución de probabilidad de Log-Normal debido a la presencia de valores extremos
altos pero que al obtener el logaritmo de las series logra ajustarse a una distribución
normal. Se tienen caudales de diseño para alcantarillado entre los 2.415 y los 13.165 m3/s
para periodos de retorno de 2 y 50 años respectivamente, pero según el INVÍAS está entre
6.958 y 10.251 m3/s. Por otra parte el caudal de diseño para puentes entre 10m y 50m de
luz es de 13.165 m3/s y con luces mayores de 50 m es de 16.488 m3/s.

 La serie anual de excedencias para precipitación máxima en 24 horas de la estación de La


Pradera se ajusta a una distribución de probabilidad Log-Pearson tipo III tal cual lo predice
la teoría (que menciona que las precipitaciones tienden a ajustarse a dicha distribución).
Cuyos valores para distintos periodos de retorno son congruentes con los datos
registrados a lo largo del tiempo.

51
 La estación de La Pradera posee un caudal medio de 0.4 m3/s y no posee un caudal firme,
ya que existen días en los que el registro de caudal es de 0 m3/s, lo cual indica que no es
un río del cual se pueda obtener un racionamiento para la población y sería necesario
penar en otras fuentes distintas de agua.

 El método racional resulta de gran importancia para el cálculo de un caudal de diseño


debido que requiere muy pocos insumos para poder cuantificarlo (morfometría básica),
por lo que se puede considerar varios periodos de retornos donde se puede elegir el que
satisfaga el proyecto a realizar.

 El método del hidrograma unitario sintético permite modelar fácilmente hidrogramas de


cualquier evento, ya sea una tormenta de diseño para obtener caudales de retorno o una
tormenta registrada. Sin embargo, en comparación con las demás metodologías de
obtención de caudales de diseño se aprecia claramente una sobreestimación de los
caudales, lo cual, promueve la seguridad de un proyecto pero aumenta a su vez los costos
del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. (1994). Hidrologia Aplicada. Bogotá: Martha Suarez.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (02 de 11 de 2013). CAR. Recuperado


el 29 de 12 de 2013, de CAR: http://www.car.gov.co/

Gobernación de Cundinamarca. (2007). Secretaria de Planeación de Cundinamarca.


Recuperado el 08 de 01 de 2014, de Mapa de usos del suelo:
http://www1.cundinamarca.gov.co/gobernacion/

LINSLEY, R. (1994). Hidrología para ingenieros. México D.F.: McGraw-Hill.

Monsalve, G. (1995). Hidrología en la ingeniería. Santa Fé de Bogotá: Escuela Colombiana


de Ingeniería.

Rodriguez, E. (2007). Notas de Clase: Evaporacion y Transpiración.

SILVA, G. (1998). Hidrología Básica. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de


Colombia.

52

También podría gustarte