Está en la página 1de 71

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO

TUNJA, BOYACÁ

AUTOR:
CARLOS MATEO SOTO HERNÁNDEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C.
2016

6
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO
TUNJA, BOYACÁ

AUTOR:
CARLOS MATEO SOTO HERNÁNDEZ
PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTUTLO DE ARQUITECTO

DIRECTOR
CARLOS HERNÁNDEZ CORREA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C.
2016

7
CONTENIDO
1. Introducción 13
2. Problemática 14
2.1 Problemática Global
2.2 Contexto Colombiano
2.3 Tunja
2.4 Crecimiento Urbano Histórico Tunja
2.5 El papel de Tunja en la Región. EJES ESTRATEGICOS
3. Objetivos 23
3.1 Objetivo General
3.2 Objetivos Específicos
4. Alcance 24
5. Tunja hoy 25
6. Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público
Tunja, Boyacá 45
7. Conclusiones 72
8. Bibliografía 73
9. Anexos 74

9
CONTENIDO GRÁFICO
Gráfico N° 1 8

Gráfico N° 2 8

Diagrama N° 1 9

Gráfico N° 3 10

Diagrama N° 2 11

Diagrama N° 3 12

Diagrama N° 4 13

Diagrama N° 5 18

Diagrama N° 6 19

Diagrama N° 7 20

Imagen N° 1 22

Gráfico N° 4 23

Gráfico N° 5 24

Gráfico N° 6 25

Foto N° 1 25

Plano N° 1 26

Plano N° 2 27

Gráfico N°7 y 8 28

Plano N° 3 29

Plano N° 4 30

Plano N° 5 31

Plano N° 6 32

Plano N° 7 33

Diagrama N° 8 34

Diagrama N° 9 35

Diagrama N° 10 36

Diagrama N° 11 37

10
Diagrama N° 12 38

Diagrama N° 13 39

Imagen N° 2 40

Imagen N° 3 41

Imagen N° 4 41

Imagen N° 5 42

Imagen N° 6 43

Plano N° 8 44

Imagen N° 7 45

Plano N° 9 46

P la n o N ° 10 47

Imagen N° 8 48

Plano N° 11 48

Plano N° 12 49

Diagrama N° 14 50

Diagrama N° 15 51

Plano N° 13 52

Imagen N° 9 54

Plano N° 14 54

Plano N° 15 55

Plano N° 16 56

Plano N° 17 57

Diagrama N° 16 58

Plano N° 18 59

Imagen N° 10 60

Plano N° 19 61

Plano N° 20 62

Plano N° 21 62

11
Plano N ° 22 63

Plano N ° 23 63

Plano N ° 24 64

Plano N ° 25 64

Diagrama N° 17 66

Diagrama N° 18 67

Diagrama N° 19 68

12
1. Introducción
Tunja, ciudad intermedia colombiana y capital del departamento de Boyacá, se encuentra
inmersa en un fenómeno de transformación económico global, con procesos de desarrollo
urbano no planificados asociados a crecimiento demográfico y comercial acelerado, no
equiparado con una infraestructura pública suficiente para brindar altos estándares en la
calidad de vida urbana.

Localizada en un punto estratégico de la región, Hunza (hoy Tunja) centralidad


latinoamericana del Imperio Muisca, evoluciona a una villa colonial, capital de la Nueva
Granada, para luego ser una ciudad lineal acorde a la proyección de políticas de
infraestructura nacional. A lo largo del siglo XX crece lentamente y de forma fragmentada,
hasta convertirse hoy en la contemporánea que se expande rápidamente ocupando
artificialmente su territorio y cerrándose a las cualidades naturales del mismo.

13
2. Problemática
2.1 Escala Global

Debido a fenómenos como la globalización, hoy el mundo atraviesa tal vez la más grande
y acelerada transformación económica jamás vista, en la cual mercados emergentes se
expanden exponencialmente generando un rápido crecimiento urbano global.

El crecimiento demográfico acompaña esta transformación económica acelerada, donde


las ciudades reaccionan ocupando poco a poco el territorio global y generando mayor
demanda de recursos de carácter social, económico y ambiental. El MGI (Mckinsey
Global Institute) asegura que del 2010 al 2025, más de 600 grandes ciudades del mundo
generarán aproximadamente un 65 % del crecimiento global, lo cual significa un
incremento de 30 trillones de dólares en el producto interno bruto del mundo, mientras
que 440 ciudades emergentes contribuirán 23 trillones de dólares al PIB mundial,
aproximadamente un 47 % del crecimiento global para entonces1.

Ahora, teniendo en cuenta que estas ciudades emergentes se desarrollan de acuerdo al


crecimiento de la población consumista (alta y media), se estima que para para el 2025
alrededor de 1 billón de nuevos consumidores, 60 % de los nuevos consumidores urbanos
a nivel mundial se localizarán en estas ciudades, generando una demanda
aproximadamente de 80 billones de metros cúbicos de agua y un incremento del 85 %
del total de área comercial y residencial actual en el mundo2.

2.2 Contexto Colombiano

La Sociedad Colombiana de Arquitectos, en su revista Arquitecto Edición N° 8 del 2014,


define el “fenómeno de las ciudades intermedias”, como aquellas ciudades que no han
superado poblaciones de más de 2 ’000.000 de habitantes y registran un crecimiento
demográfico significativo en la última década, y que en el caso colombiano se destacan
características e influencias coloniales a nivel cultural y arquitectónico. Estas ciudades
actualmente generan oportunidades laborales a nivel comercial y ofrecen un nivel de
confort gracias su bajo índice demográfico. De esta manera, ciudades intermedias como
Ibagué, Cúcuta, Villavicencio, Ipiales, Tunja, entre otros, se enfrentan a grandes retos
que suponen este proceso la creación de un modelo de desarrollo sostenible3.

Entre estas ciudades intermedias se destaca Tunja, como la ciudad con el mayor
porcentaje de crecimiento demográfico de la última década y además con el indicador de
espacio público efectivo más bajo del país.

12 Mckinsey Global Institute. Urban World: Cities and the rise of the consuming class. 2012. Consultado 20 de febrero
2015.

3 Revista Arquitecto. Sociedad Colombiana de Arquitectos. 2014 Consultado 20 de febrero 2015.

14
Gráfico N° 1. Elaboración propia. Crecimiento poblacional Tunja y otras capitales intermedias. 2005 -
2012. Fuente: DANE. Proyecciones Población. Cálculos Oficina de Planeación Tunja

□ □
TUNJA CÚCUTA YO PAL BOGOTÁ
2.13M2/hab 2.6M2/hab 8.9M2/hab 3.2M2/hab

Gráfico N° 2. Elaboración propia. Indicador de Espacio Público Efectivo Ciudades Intermedias


Colombianas. Fuente: Revista Arquitecto. Sociedad Colombiana de Arquitectos. 2014

Con la llegada de importantes centros comerciales a la ciudad, estos como detonadores


de un desarrollo urbano acelerado, posicionan a Tunja como un importante polo de
inversión para la región, complejizando cada vez más las dinámicas urbanas y la demanda
de recursos naturales del territorio.

15
Diagrama N° 1. Elaboración propia. Centros Comerciales como detonadores del crecimiento urbano y
regional. Ocupación Territorial

2.3 Tunja

Tunja, capital del departamento de Boyacá, ha experimentado un fuerte crecimiento


urbano en los últimos años y que como ha sucedido en otras ciudades de Colombia, la
llegada de los centros comerciales ha generado fuertes impactos a nivel social y espacial.
Para el 2008, la llegada de Unicentro a Tunja no pasó desapercibida, luego de sólo año y
medio después de su inauguración, las licencias de construcción de vivienda
incrementaron el 75%4 con relación al año anterior, acompañado con la proyección de
nuevas vías y espacios comerciales en toda la ciudad (Ver Gráfico N° 3).

4 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4501221. 2008. Consultado 17 de abril 2015.

16
■ Á r e a (m 2 )
V iv ie n d a

■ Á r e a (m 2 )
In d u s tria

c Á r e a (m 2 )
O fic in a

■ Á r e a (m 2 )

11 11 J 1

1
J 1

1
11 1
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gráfico N° 3 Indicador de construcción por usos. Fuente: eldebateboyacense.blogspot.com. 2015

Como se mostraba anteriormente, Tunja atraviesa un momento fundamental para el


desarrollo de su urbanismo y de su población, pues si bien de desarrolla a una velocidad sin
precedentes sin estar equiparada con infraestructura pública que amortigüe este crecimiento,
pero ¿Cómo llega Tunja a este momento histórico en su desarrollo urbano? ¿Por qué es tan
importante este momento en la historia de Tunja?

2.4 Crecimiento Urbano Histórico de Tunja

El imperio muisca funda Hunza como su capital latinoamericana en el valle del Alto
Chicamocha, configurando diez cercados de caciques chibchas alrededor de cuerpos hídricos
que asegurarían su supervivencia complementados con la alta capacidad productiva del suelo
(ver Diagrama N° 2). Con la conquista, Tunja se funda en 1539 convirtiéndose en una ciudad
colonial compacta, inscrita en forma de damero y donde la plaza mayor define el centro de
la ciudad5 (ver Diagrama N° 3). A finales del siglo XIX, ésta experimenta un crecimiento
urbano lineal a raíz de la proyección de políticas nacionales como la construcción de la vía
férrea y la vía de oriente que comunicaría a Bogotá con el norte del país, jalonando el
desarrollo urbano hacia el norte y el sur de la ciudad recostado sobre la espacialidad de estos
proyectos de interés nacional (ver Diagrama N° 4), hasta convertirse hoy en la fragmentada
contemporánea con un déficit de espacio público y demás infraestructuras que apoyen este
proceso de urbanización acelerada.

5 Procesos de Transformación Urbana El caso de Tunja. Milena Rincón Castellanos. 2009

17
Diagrama N° 2. Elaboración Propia. Hunza, red de cacicazgos chibchas implantados

Diagrama N° 3. Elaboración Propia. Tunja, Ciudad Colonial. Ciudad Compacta

18
Diagrama N° 4. Elaboración Propia. Tunja, Crecimiento Lineal. Vía Férrea y Vía de
Oriente

2.5 El papel de Tunja en la Región. EJES ESTRATÉGICOS

Capital, centro financiero y administrativo de Boyacá, el departamento con mayor


producción agrícola del país y uno de los departamento con mayor explotación de materia
para la asignación de regalías, como las esmeraldas, cobre, petróleo, entre otros.

Sin embargo, Tunja no es sólo un centro administrativo para Boyacá, también es un punto
estratégico para su desarrollo urbano y regional, pues esta ciudad es unos de los puntos
que atraviesa la Vía Férrea del corredor del Altiplano Cundiboyacense, El Río Jordán y
el Anillo de las Hinojosa.

a. Vía Férrea - Corredor Férreo Del Altiplano Cundiboyacense:


El corredor Férreo del Altiplano Cundiboyacense parte desde Bogotá hasta Belencito,
atravesando los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, articulando diferentes
centros urbanos y rurales de la región, entre ellos Tunja, Duitama y Sogamoso (ver
Diagrama N° 5), éstas últimas catalogadas también como ciudades intermedias
colombianas. Este corredor de 117 km aproximadamente, afectado por la ola
invernal de los años 2010-20126, hoy cuenta con una inversión aproximadamente de
86 mil 419 millones7 de pesos para su recuperación y puesta en marcha de un medio

6www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/boyaca_con_redes_viales_y_ferreas_para_los_grandes_retos_nacionales
Consultado el 16 de Junio 2016

7 www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/boyaca_con_redes_viales_y_ferreas_para_los_grandes_retos_nacionales
Consultado el 16 de Junio 2016

19
de transporte que vaya más allá de ser un transporte de mercancías para convertirse
en un medio de transporte de pasajeros, favoreciendo las diferentes dinámicas de la
región y del país.

b. El Río Jordán y sus afluentes:


Debido a la falta de un sistema de desagüe de aguas residuales en la ciudad de Tunja,
el Río que atraviesa la ciudad de sur a norte transporta toda la materia residual de la
ciudad hasta el Embalse la Playa para luego convertirse en el Río Chicamocha, el
segundo principal contaminante del Río Magdalena. Si bien este río no es el más
caudaloso ni un río navegable, pero su papel en el desarrollo ambiental de la región
de la ciudad es tan importante como cualquier otro cuerpo hídrico urbano global, pues
de ellos depende el comportamiento de la biodiversidad de su territorio (ver Diagrama
N° 6). El río Jordán atraviesa la ciudad de Sur a Norte, caracterizado por ser una
barrera espacial, pues si bien, a lo largo de su trayecto urbano no existen actualmente
espacios construidos ni naturales que favorezcan la permeabilidad de este cuerpo
hídrico.

20
Diagrama N° 6. Elaboración Propia. Corredor Férreo del Altiplano Cundiboyacense.

c. Anillo de las Hinojosa


Por último, Tunja es el punto focal del Anillo de las Hinojos, un corredor vial de 72
km que articula diferentes pueblos y destinos turísticos del departamento. Hoy, es
utilizado principalmente como un recorrido de entrenamiento y turismo de ciclistas.
(ver diagrama N° 7)

21
Diagrama N° 7. Elaboración Propia. Anillo de las Hinojosa. Tunja

3. Objetivos

22
3.1 Objetivo General

Mejorar la calidad de vida urbana de los habitantes de Tunja y el departamento de


Boyacá, a través de la generación de espacio público y la reactivación y recuperación
de tres ejes urbanos y regionales.

3.2 Objetivos Específicos


- Recuperar y Reactivar el corredor férreo del altiplano Cundiboyacense,
proponiendo nuevos sistemas de movilidad urbanos que reutilice el espacio actual
de la vía férrea que atraviesa Tunja y promoviendo nuevos sistemas de transporte
público para la ciudad.
- Tratar y recuperar la cuenca del Río Jordán y fortalecer sus afluentes a través de
la “renaturalización” del mismo y la siembra de especies vegetales que
contribuyan a la continuidad biótica del territorio
- Articular el Anillo de las Hinojosa al circuito de ciclorutas planteado por el POT
de Tunja, creando un sistema de ciclorutas regional, que fortalezca la movilidad
alternativa, el deporte y el turismo de Boyacá y Tunja.
- Incrementar el indicador de Espacio Público de la ciudad, a través de la
articulación de los espacios público actuales con ejes transversal que se
comuniquen con el gran espacio público lineal propuesto, acercándolo al estándar
global sugerido por Naciones Unidas.

4. Alcance
El Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público de Tunja, Boyacá, es una
propuesta urbana para la generación de espacio público para una ciudad intermedia

23
colombiana cuyo indicador de espacio público es mínimo hoy en día y que paralelo a
este, la ciudad crece exponencialmente ocupando significativamente el territorio y
complejizando cada vez más las dinámicas urbanas. A través de referentes de escala
global, latinoamericana y nacional, se llega a una propuesta cuyo concepto
principalmente se basa en la reforestación y en la generación de zonas verdes a lo largo
de un proyecto lineal que aprovecha las áreas libres dentro de la ciudad, articulando los
nodos principales de la ciudad y generando una red ambiental y de espacio público
transversal que se articula al parque lineal y a los 3 ejes estratégicos.

Imagen N° 1. Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público. Tunja, Boyacá.

5. Tunja Hoy
5.1 Características Sociodemográficas

Tunja experimenta un proceso de crecimiento urbano y demográfico acelerado desde


la última década. Sin embargo, su comportamiento demográfico se ha mantenido

24
estable en los últimos años, refiriéndose específicamente a la población dominante de
los últimos 30 años.

Gráfico N° 4. Proyecciones de Población DANE. Objetivos del Milenio. Tunja. Extraído el 3 de abril
de 2016

En el gráfico anterior se concluye principalmente que la población dominante de los


últimos 30 años ha mantenido un factor común en la población económicamente
activa, adolescencia e infancia, aun cuando ha disminuido el promedio de natalidad
de la última década. Esto también se puede ver reflejado hoy en la ocupación de sus
habitantes.

Según un estudio de la caracterización socioeconómica de Tunja y de la región


central, en un convenio interadministrativo de la Alcaldía Mayor de Tunja y la
UPTC(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), se hace referencia a esa
población dominante vista anteriormente en el Gráfico N° 4. En el siguiente gráfico
se evidencia esa población dominante reflejada en la ocupación de sus habitantes para
el año 2012:

25
■ Estudiante

Empleado

■ Independiente

■ Ama de casa

■ Jubilado

■ Buscando empleo

Otra

Gráfico N° 5. Ocupación Habitantes de Tunja. Fuente: EOD Tunja - Convenio 010 de 2012

Tunja se caracteriza desde hace algunos años como una ciudad universitaria,
centralidad regional de un servicio educativo marcado principalmente por la oferta de
universidades e institutos técnicos en la ciudad, además de la gran cantidad de
colegios tanto urbanos como rurales. Se cataloga como una centralidad educativa
regional, si bien estudiantes de ciudades como Sogamoso, Duitama, y otras regiones
viajan y viven parcialmente en la ciudad de Tunja debido a esta gran oferta académica
de la ciudad. Dentro de esta caracterización cabe resaltar la constante oferta de
actividades y eventos generados por las instituciones educativas que se toman las
calles de la ciudad fortaleciendo esta valiosa característica y vocación de la ciudad de
Tunja. Además de su vocación educativa, Tunja, Boyacá y Colombia viven hoy un
fenómeno deportivo sin antecedentes. Con las victorias y destacadas participaciones
de los hermanos Quintana, ciclísticas nacidos en región, hoy existe una fuerte
tendencia socio-deportivo enfocada al ciclismo, se pueden ver cientos de ciclistas a
lo largo de la semana tomando provecho de las vías de su territorio y que también se
puede evidenciar en la cantidad de vehículos por hogar que hay en Tunja. Según un
estudio de movilidad generado por el convenio entre la UPTC y la Alcadía de Tunja,
se estima para que el año 2012 existían 14.819 vehículos particulares (carros) en la
ciudad, superando aproximadamente el total de bicicletas de la ciudad por 2.000
unidades, pero hoy con la falta de ciclorutas en la ciudad se desaprovecha ese
potencial de movilidad alternativa y sostenible de la bicicleta.

26
Gráfico N° 6. Elaboración propia. Total Vehículos en Tunja. Fuente: Caracterización de la
movilidad en Tunja. UPTC. 2012

También se debe destacar la tradición dentro de las dinámicas sociodemográficas,


cuando se trata de religión y de festivales tradicionales de la región, cualquier
sugestión clasista o predisposición por el mal clima pasa a un segundo plano, donde
la gente se toma el espacio público para disfrutar de los eventos organizados para su
población.

Foto N° 1. Archivo Personal. Semana Santa. Tunja. 2015

5.2 Estructuras Urbanas

Como se describía anteriormente Tunja es hoy una ciudad fragmentada-lineal (ver


Plano N° 1), caracterizada por su implantación colonial sobre pendientes muy

27
pronunciadas y una ciudad contemporánea que se desarrolla en el resto del área
urbana actual.

Su estructura de movilidad responde lógicamente a las necesidades de una ciudad


lineal, rica en vías longitudinales pero carentes de conexiones transversales (líneas
rojas en Plano N° 2). Con la propuesta del POT de Tunja (Acuerdo Municipal del
2014), se plantean aproximadamente 16 km de ciclorutas en un circuito abierto donde
principalmente se proyectan ejes lineales y que al igual que las vías vehiculares son
carentes de conexiones transversales (líneas azules Plano N° 2). El poco uso de la
bicicleta relacionado a la falta de espacios para fomentar su uso como lo son
básicamente las ciclorutas, se evidencia en la encuesta domiciliaria OD de la ciudad
de Tunja, donde según el motivo de viajes se analizan los modos de transporte
utilizados para cada uno, en los cuales el factor común es la bicicleta como el medio
de transporte menos utilizado y a pie como el mayor (ver Gráficos N° 7 y 8). A

28
medida que la ciudad crece y hay mayor demanda de vehículos motorizados en la
ciudad se afecta la calidad del aire de la ciudad y con él la calidad de vida urbana.

Plano N° 2. Elaboración Propia. Estructura de Movilidad Tunja. FUENTE: Modificación


Excepcional del POT Tunja. 2014

29
67
45 :

8 7C 4%
■ A pie
47o
■ TPCU
Bus Escolar/Esp.
■ Vehículo privado
Taxi
Motocicleta
■ Taxi colecivo
■ Bicicleta
■ Otro

Gráfico N° 7. M odos utilizados con motivo de estudio en Tunja. Fuente: Encuesta domiciliaria OD
de la ciudad de Tunja - 2012

Gráfico N° 8. M odos utilizados con motivo de trabajo en Tunja. Fuente: Encuesta domiciliaria OD
de la ciudad de Tunja - 2012

Tunja es la ciudad intermedia con menor espacio público en el país, en el plano N° 3


de espacio público es difícil identificar sus plazas o parques, si bien, sólo el parque
recreacional del norte supera el área de dos manzanas. El espacio público es sinónimo
de calidad de vida, es el espacio de encuentro humano por defecto dentro de una
ciudad, es el lugar donde se desarrolla la vida urbana y Tunja hoy no lo tiene.
Retomando el indicador de espacio público de la problemática colombiana (página
13), hoy Tunja cuenta con sólo 2.13 m2/hab de espacio público, cumpliendo con sólo
el 20% del indicador mínimo aceptable propuesta por Naciones Unidas, la cual
establece como mínimo aceptable un indicador de 10m2/hab y un indicador deseable
de 15m21/hab8.

8 http://dadep.gov.co/index.php/sentido-urbano/segunda-edicion/estandares-y-m etodologias-de-m edicion-


de-indicadores Extraído el 10 de abril 2016.

30
Plano N° 3. Elaboración Propia. Estructura de Espacio Público. FUENTE: Modificación
Excepcional del POT Tunja. 2014

Tunja es una gran centralidad para la región, sus equipamentos definen unas
centralidad muy notadas por la densidad del tipo de servicio que brinda a la ciudad.
Por ejemplo el plano N° 4, se puede evidencias como las manchas verdes
(equipamientos educativos) denotan una centralidad educativa al norte de la ciudad,
donde se concentra la gran mayoría de universidades, institutos y colegios de Tunja.

En el centro de la ciudad se caracteriza una centralidad administrativa y comercial


(equipamientos administrativos de color azul) y al sur de la ciudad una centralidad
productiva, definida así por incluir el plaza de mercado del sur, plaza mayorista de la
región (polígonos rosados). Entre otros equipamientos significativos se encuentran
los equipamientos de seguridad y militares (manchas rojas), deportivos (manchas
verde limón) y de culto (manchas verde claro).

31
Plano N° 4. Elaboración Propia. Estructura de Espacio Público. FUENTE: Modificación
Excepcional del POT Tunja. 2014

Tunja se delimita al oriente y occidente por grande masas ambientales (Plano N° 5),
con nacimientos de pequeñas cuencas hidrográficas que alimentan el Rio Jordán, con
los fuertes cambios de temperaturas entre la noche y el día su vegetación sufre por
heladas y largas horas de radiación solar, en las noches los vientos del sur transportan
grandes masas de neblina que incluso se alcanzan a percibir hasta horas de la mañana.

32
Plano N° 5. Elaboración Propia. Estructura Ecológica. FUENTE: Modificación Excepcional del
POT Tunja. 2014

Como vimos anteriormente existen hoy 3 ejes que hacen de Tunja un punto
estratégico en el desarrollo de su región y además su necesidad evidente de espacio
público que amortigüe ese desarrollo urbano que está atravesando. Sin embargo, hoy
sólo la vía férrea y el río Jordán son tangibles dentro de la ciudad, y para entender su
comportamiento y sus dinámicas se realizan 24 perfiles (ver plano N° 6 Y 7) urbanos
en los cuales se identificaron estructuras de movilidad y ambientales paralelo a la
actividad o permeabilidad del perfil. El Rio y la vía férrea entran a Tunja por el sur
sin ningún tipo de tratamiento urbanístico actual desarrollado, para luego dividirse en
ejes dividirse en ejes paralelos. Por un lado la vía férrea, con una constante a lo largo
de toda la ciudad y en algunos puntos con amplias áreas sin desarrollar contiguas a
ella, es una culata, la ciudad le dio la espalda a uno de sus principales ejes
estructurantes de desarrollo. Por otro lado el río se acompaña por uno de los tramos
construidos de ciclorutas y zonas verdes en áreas de mejoramiento integral y
consolidación tipológica. Avanzan en el centro de la ciudad, donde la vía se mantiene
con una culata, atravesando zonas no consolidadas y donde el río presenta su único
tramo de canalización en toda la ciudad. En el norte se encuentran estos dos ejes, a
alturas de la UPTC, pasando a ser parte del mismo perfil urbano atravesando una zona
muy consolidada y permeable. En último tramo dentro de la ciudad, vuelven a hacer
parte de un espacio urbano vacío, caracterizado con zonas de humedales y pasando

33
por detrás de la Uniboyacá y demás colegios de la ciudad, hasta salir en el norte donde
aún no hay crecimiento urbano.

Plano N° 6. Elaboración Propia. Caracterización del Perfil de la Vía Férrea y el Río Jordán. Tramo
Norte

34
Plano N° 7. Elaboración Propia. Caracterización del Perfil de la Vía Férrea y el Río Jordán. Tramo
Sur

5.3 Diagramas de Diagnóstico

35
Teniendo en cuenta las diferentes estructuras urbanas, las tendencias de crecimiento
y la caracterización espacial del estado actual del perfil de la Vía Férrea y el Río
Jordán se llega a 6 conclusiones principales del estado actual de Tunja hoy. En primer
lugar, Tunja se caracteriza por ser una Ciudad Estratégica para el desarrollo y la
articulación de la Región gracias a tres ejes urbano-regionales: la vía férrea, el río
Jordán y el Anillo de las Hinojosa.

Diagrama N° 8. Elaboración Propia. Diagramas de Diagnóstico. Ciudad Estratégica


para el Desarrollo y Articulación Regional.

En segundo lugar, Tunja se define como una centralidad de la región, ofreciendo 3


servicios principales en 3 centralidades a lo largo de la ciudad: una centralidad
educativa, una centralidad administrativa y comercial y una centralidad productiva.

36
Diagrama N° 9. Elaboración Propia. Diagramas de Diagnóstico. Centralidades
Regionales y Urbanas

Tunja se niega a su territorio, la ciudad es un gran organismo artificial en medio de


un territorio rico en producción y biodiversidad, entre otras palabras, es una ciudad
que se crece como una fractura ambiental.

37
Diagrama N° 10. Elaboración Propia. Diagramas de Diagnóstico. Ciudad como
fractura ambiental

Tunja se encuentra inmersa en un fenómeno de transformación econoómica y


demográfica acelerada, localizando de manera específica los lugares con tendencias
de crecimiento más fuerte actualmente en la ciudad, definido por la oferta de centros
comerciales y servicios que hacen de estos sector polos de inversión para la región y
la ciudad.

38
Diagrama N° 11. Elaboración Propia. Diagramas de Diagnóstico. Tendencias de
Crecimiento

Teniendo en cuenta la poca permeabilidad de la vía férrea y el río Jordán, se


concluyen estos dos ejes como barreras espaciales dentro de la ciudad, generando con
ellos espacios de miedo y culatas.

39
Diagrama N° 12. Elaboración Propia. Diagramas de Diagnóstico. Vía Férrea y Río Jordán como
barreras espaciales

Por último, se identifican en Tunja gracias a su estructura de movilidad consecuente


con su crecimiento lineal, un diagrama de flujos donde se localizan conflictos en la
movilidad de la ciudad debido a la falta de un medio de transporte longitudinal más
eficiente y efectivo y a la carencia de conexiones transversales.

40
Diagrama N° 13. Elaboración Propia. Diagramas de Diagnóstico. Vía Férrea y Río Jordán como
barreras espaciales

5.4 Referentes

41
Teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes a
través de la generación de espacio público y la oportunidad de hacer de Tunja una
centralidad urbana regional a través de los 3 ejes mencionados anteriormente, se
tuvieron en cuenta los siguientes referentes:
a. Contexto Global.
- Vinge Masterplan, by EFFEKT, Francia9: a través de ejes transversales se articula
un gran parque lineal caracterizado por una intervención paisajística que
promueve el uso del espacio público, caminar como un medio de transporte
favorable para la salud.

Imagen N° 2. Vinge Masterplan. EFFEKT. Fuente: Archdaily

- La Grande Mosaique, by MVRDV, Francia10: como un referente de


representación y de desarrollo de una propuesta urbana de un área mayor a las 20
Ha.

9 http://w w w .archdaily.com /376167/vinge-m asterplan-proposal-effekt-henning-larson-architects . Extraído


5 de mayo 2016
10 http://w w w .archdaily.com /781739/m vrdv-releases-new-im ages-of-600-hectare-la-grande-m osaique-
m asterplan-in-caen-france. Extraído 28 de abril 2016.

42
Imagen N° 3. La Grande Mosaique. MVRDV. Fuente: Archdaily

b. Contexto Latinoamericano
- Facenda Bulcao, by Sebastiao Salgado: Sebastiao Salgado, un fotógrafo social
que viaja alrededor del mundo por su profesión vuelve a su territorio, a una finca
que era rica en producción pero con la explotación del suelo se fueron sus
capacidades naturales, convirtiéndose en un terreno árido. Sebastiao y su familia
toman la posición de reforestar con especies nativas este terreno, logrando en
menos de 13 años un resultado que para muchas personas es imposible. La
refosteración es un proceso asequible y que sin duda pone enmarcha la
recuperación de ecosistema, del equilibrio que se necesitamos para la calidad de
vida humana.

RPPN Fazenda Bulcao - 2000 RPPN Fazenda Bulcao - 2013

Imagen N° 4. Fazenda Bulcao. Sebastiao Salgado. Fotos: Sebastiao Salgado 1

c. Contexto Nacional
- Parque Río Medellín, by Latitud Taller Arquitectura11: con el objetivo de integrar
el río Medellín como una respuesta estructurante a la red biótica de la Ciudad de
Medellín.

Imagen N° 5. Parque Río Medellín. Latitud Taller Arquitectura. Fuente: Archdaily

11 http://w w w .archdaily.co/co/02-320551/prim er-lugar-concurso-publico-internacional-de-anteproyectos-


parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin

43
6 Plan Estratégico de D esarrollo U rbano y Espacio Público T unja, Boyacá
El Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público de Tunja, Boyacá, es una
propuesta urbana para la generación de espacio público que busca mejorar la calidad
de vida urbana de los habitantes de Tunja y de sus próximas generaciones a partir de
4 objetivos específicos

O1. Reactivar y Recuperar la Vía Férrea


Teniendo en cuenta la inversión actual por parte del Ministerio de Transporte y la
nueva proyección de la vía férrea trazada sobre la vía perimetral de Tunja, se plantea
el reciclaje del espacio de la vía que atraviesa actualmente la ciudad, planteándolo
como un tranvía interurbano. Este estaría equipado por estaciones intermodales
planteadas en los extremos sur y norte la ciudad, de tal manera que pueda dar un
intercambio en los sistemas de transporte de la ciudad y de la región. Estas estaciones
intermodales (círculos azules, Plano N° 8), se plantean a 18 km cada una y con una
aproximación a un programa compuesta principalmente por espacios públicos,
comercio, baños, zonas de carga y descarga (teniendo en cuenta que también debe
responder al tren de cercanías que comunica Bogotá-Belencito), parqueaderos para
vehículos particulares, buses y bicicletas. Dentro de la ciudad se proponen 3
estaciones interurbanas (círculos verdes, Plano N° 8), también compuestas por un
programa enfocado a promover el uso de la bicicleta además de servicios públicos
como baños, comercio, y parqueaderos. Por último, se proponen 16 paraderos a lo
largo de la ciudad (círculos naranjas, Plano N° 8)), con una distancia de 800 m entre

44
uno y otro. Éste objetivo es una respuesta a la necesidad de transporte longitudinal de
la ciudad de Tunja, consecuente al urbanismo lineal y la topografía tan pronunciada
que la caracteriza.

Imagen N° 6. Elaboración Propia. Imaginario-Visión


Tren de Cercanías. Corredor Férreo del Altiplano Cundiboyacense

45
Plano N° 8. Elaboración Propia. O1. Recuperación y reactivación de la vía férrea. Tranvía
Interurbano línea punteada roja) y Estaciones

46
O2. Recuperar y tratar la cuenca del Río Jordán y sus afluentes
Teniendo en cuenta que la falta de un sistema de desagüe de la ciudad hace del Río
Jordán hoy un cuerpo hídrico transportador de toda la materia residual de Tunja, por
esto se propone, en primer lugar, una red de aguas residuales paralela al río a la cual
llegarían todas las redes de desagüe de la ciudad, para luego ser tratadas en la planta
de tratamiento localizada a pocos metros de Oicatá, donde se podrá llevar a cabo el
tratamiento y almacenamiento de aguas residuales para transformarla y poder
reutilizarla para protección ambiental y cultivos.

De esta manera, el embalse la playa, desembocadura del Río Jordán, podría llegar a
generar un mejor impacto en la estructura ambiental tanto regional como nacional y
tener la posibilidad de convertirse en un destino turístico de Boyacá.

Además, es importante resaltar que los afluentes y humedales del Rio Jordán han ido
desapareciendo a medida que la ciudad ha ido creciendo, por esto se propone
fortalecer el sistema de humedales actual de la ciudad, llevándolo a generar
aproximadamente 15.36 Ha de humedales a lo largo de la ciudad, y en su gran
mayoría en las intersecciones de los afluentes con el río Jordán.

Imagen N° 7. Elaboración Propia. Imaginario-Visión


Embalse la Playa - Desembocadura del Río Jordán

47
Plano N° 9. Elaboración Propia. O2. Recuperación y tratamiento de la cuenca del Río Jordán y sus
afluentes.

48
O3. Articular el Anillo de las Hinojosa al circuito de ciclorutas planteado por el POT
de Tunja
Teniendo en cuenta el circuito de ciclorutas planteado en la Modificación
Excepcional del POT 2014, se plantea la articulación del Anillo de las Hinojosa a este
circuito, creando un gran corredor urbano-regional de aproximadamente 88 km,
fortaleciendo las dinámicas deportivas enfocadas al ciclismo que caracterizan hoy a
la población regional.

Ciclorutas Pot Anillo de las Hinojosa

16 km 72 km
Longitud Longitud

Articulación leí Anillo de las Hinojosa con e


p antea miento de Ciclorutas propuesto por el D0T (2014} do Tuna

Plano N° 10. Elaboración Propia. O3. Articulación del Anillo de las Hinojosa al sistema de
ciclorutas planteado por el POT de Tunja

49
Imagen N° 8. Elaboración Propia. Imaginario-Visión
Anillo de las Hinojosa. En el fondo Tunja como foco de desarrollo territorial

Plano N° 11. Elaboración Propia. O3. Articulación del Anillo de las Hinojosa al sistema de
ciclorutas planteado por el POT de Tunja. Circuito Urbano-Regional

50
O4. Incrementar el indicador de Espacio Público de Tunja
Una vez planteada la recuperación y reactivación de la vía férrea y el tratamiento del
río Jordán, se delimita un área de intervención interna a estos dos ejes principales
(Plano N° 12). Está célula de intervención de 175 Ha aproximadamente se
caracterizada por tener grandes áreas consolidadas dentro de tratamiento en su
mayoría de consolidación tipológica y mejoramiento integral (según plano de
tratamientos del POT), separadas por grandes áreas libres que podrían comunicar
centralidad y puntos interés importantes en la ciudad (Diagrama N° 14).

Plano N° 12. Elaboración Propia. Delimitación del Área de Intervención. Caracterización de la


célula de desarrollo urbano y espacio público

51
Diagrama N° 14. Elaboración Propia. Diagrama de Caracterización de la Célula de intervención
urbana y de espacio público.

Basado en la teoría de Christopher Alexander, Lenguaje de patrones, dedos de campo


y ciudad, es decir, “un desarrollo de franjas de ciudad que se intercalan con franjas
de campo, de áreas verdes, con el objetivo de buscar un balance entre el medio
artificial de la ciudad y el medio natural en el cual la mayoría de los hombres ha
vivido a lo largo de la historia” 12, se propone una intervención de espacio público a
lo largo de ésta célula de intervención delimitada por la vía férrea y el Río Jordán, a
la cual los dedos de campo se incluirían a las áreas libres de la célula, creando grandes

12 Mallas Urbanas Desplazadas. Teoría para el diseño de las ciudades del siglo XXI. Duque Gómez, Luis
Humberto. 2008

52
espacios público, caracterizados dentro del espacio público urbano como parques,
con la característica de ser una intervención paisajística enfocada a la reforestación,
articulando centralidades y vinculando espacialmente la vía férrea con el río Jordán,
además de la inclusión del Anillo de las Hinojosa a estos espacios públicos.

Areas de intervención
de espacio público
Dedos de campo

Area
Consolidada
Dedos de ciudad

^ Areas de intervención
de espacio público
Dedos de campo

Christopher Alexander. Apattern language. Area


Consolidada
Dedos de ciudad

Areas de intervención
de espacio público
Dedos de campo

Diagrama N° 15. Elaboración Propia. Aplicación de los dedos de campo y dedos de ciudad a la
célula de intervención.

De esta manera, el espacio público dentro de la célula de intervención se convierte en un detonador


para la articulación y generación de más espacio público en la ciudad, es decir, la propuesta no se
cierra sólo a la célula de 175 Ha, sino que por el contrario aprovecha las masas vegetales que delimitan
a Tunja en los costados oriental y occidental para que generar unos ejes transversales que articualn
los espacios públicos actuales de la ciudad con la gran intervención de espacio público central de la
ciudad. (Ver Plano N° 13)

53
Plano N° 13. Elaboración Propia. O4. Generación de Espacio Público. Tunja

Con esta intervención de espacio público la ciudad tiene la posibilidad de incrementar


su indicador de espacio público efectivo hasta 15.4 m2/hab si se tienen en cuenta
todos los ejes de espacio público propuestos, si bien sólo la célula de intervención
puede llegar a incrementar el indicador a 6.2 m2/hab, cumpliendo tan sólo con el 60%
del mínimo deseable propuesto por Naciones Unidas, mienrtas que con el 15.4 incluso
se supera el indicador deseable.

54
Propuesta Ambiental
Paralelo al trazado de espacio público y articulado a la idea de reforestar y potenciar
las cualidades físicas y naturales del territorio dentro de la ciudad, se propone un
sistema ambiental bajo los siguientes parámetros de selección:

Condiciones Óptimas
1. Altura (msnm)
2. Suelo
3. Precipitación
4. Radiación
5. Temperatura
6. Humedad

Acciones
1. Resistencia a los cambios de temperatura
2. Conservación de cuencas hidrográficas
3. Especies Nativas
4. Rápido Crecimiento

Diversidad
1. Variedad de Portes
2. Alimento para la avifauna

Estos parámetros de selección no sólo definen las especies que se incluyen en el


proyecto, también la localización dentro de la ciudad en la siguiente clasificación:
bosques (convención verde), zonas semiduras (convención magenta) zonas húmedas
y herbazales (convención azul). Este cuadro de especies se plantea basado en el
Catálogo de Especies de la Región de Boyacá generado por Corpoboyacá.

55
Imagen N° 9. Elaboración Propia. Cuadro de Especies

Plano N° 14. Elaboración Propia. Propuesta Ambiental. Bosques, Zonas Semiduras y Humedales

Propuesta de Movilidad
A través de la articulación del circuito de ciclorutas y el Anillo de las Hinojosa y la
propuesta de recuperació y reactivación de la vía férrea, se propone un esquema de
movilidad en el cual se fortalece la movilidad longitudinal de la ciudad lineal-
fragmentada y se generan nuevas conexiones transversales, con el fin de mejorar esos
conflictos actuales por falta de transversalidad en la ciudad.

56
Propuesta de Equipamientos

El plan estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público de Tunja, busca más de


proponer nuevos equipamientos, la articulación efectiva de las centralidad de la
ciudad, que como se vio anteriormente se definen por la alta densidad de
equipamientos en tipos específicos en 3 zonas de las ciudad. A través en la propuesta
de movilidad, se busca generar dicha articulación entre las centralidades,
fortaleciendo la conexión de servicios dentro de la ciudad.

57
Plano N° 16. Elaboración Propia. Propuesta de Equipamientos. Articulación de Centralidades

Tratamientos

El área de intervención delimitada por la vía férrea y el Río Jordán, está caracterizada
por un sistema de tratamientos urbanísticos que buscan el mejoramiento y el
desarrollo adecuado para diferentes zonas de la ciudad. Teniendo en cuenta la
clasificación de estos tratamientos dentro de la intervención de espacio público se
identifica que las zonas a intervenir con grandes espacios públicos son áreas con
tratamiento de desarrollo, gestionándose principalmente a través de planes parciales

58
que busquen un equilibrio en las cargas y beneficios que generará esta proyección de
espacio público.

59
Diagrama N° 16. Elaboración Propia. Clasificación del área de intervención por Tipo de Tratamientos POT
Tunja 2014

Planta Urbana Propuesta

60
Plano N° 18. Elaboración Propia. Planta Urbana Propuesta

Propuesta de Espacio Público - Parque de las Hinojosa

61
Con base en el análisis de las centralidades definidas por los equipamientos en la ciudad de
Tunja y la propuesta de dedos de campo que toma provecho de las áreas libres actuales dentro
de la ciudad y dentro del área de intervención urbana se genera un plan piloto de espacio
público (ver Plano N° 19) en una de las grandes áreas libres localizadas, dentro de la cual se
plantean unos espacios públicos tipo que responden a la propuesta urbana general de los 4
objetivos específicos, donde se evidencian los posibles diseños para las zonas duras y la
vegetación que acompaña y configura los espacios de la vía férrea, el río Jordán y el Anillo
de las Hinojosa. Además se propone la aplicación de un modelo arquitectónico planteado por
Arturo Vittori, llamado Warka Water, un sistema de condensación del agua aplicado en la
arquitectura con un alto potencial en temas de sostenibilidad. Si bien Vittori ha recibido
diferentes condecoraciones gracias a este sistema que anualmente se renueva con el fin de
optimizar cada vez más el proceso de condensación del agua. La aplicación de este modelo
dentro del proyecto va más allá de la inclusión del diseño arquitectónico, es decir, es una
posibilidad dentro de muchos diseños con el fin de promover este proceso del estado de la
materia para fortalecer a la región entendiendo los procesos a los cuales se está enfrentando
por el cambio climático. De esta manera, se visualiza el Warka Water, de Arturo Vittori,
como una aproximación a un artefacto arquitectónico que puede llegar a ser parte del Espacio
Público y de las dinámicas sostenibles de la ciudad y de la región. Por último, en el plano N°
x, se muestra en un corte transversal del Parque de las Hinojosa, la integración ambiental, la
llegada de masas de especies nativas a la ciudad, llevando con ellas la biodiversidad de la
región y la propuesta de espacio público que busca mejorar la calidad de vida de los
habitantes de Tunja.

Imagen N° 10. M ontaje Final. Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público, Tunja,
Boyacá

62
Plano N° 19. Elaboración Propia. Planta Plan Piloto de Espacio Público. Parque de las Hinojosa

63
Plano N° 20. Elaboración Propia. Axonometría. Vía Férrea. Aproximación al Espacio Público

Plano N° 21. Elaboración Propia. Axonometría. Río Jordán. Aproximación al Espacio Público

64
Plano N° 22. Elaboración Propia. Axonometría. Anillo de las Hinojosa. Aproximación al Espacio
Público

Plano N° 23. Elaboración Propia. Axonometría. Espacios Públicos Internos. Aproximación al


Espacio Público

65
Plano N° 24. Elaboración Propia. Corte Transversal. Plan Piloto de Espacio Público. Parque de las
Hinojosa

Plano N° 25. Elaboración Propia. Corte Transversal. Plan Piloto de Espacio Público. Parque de las
Hinojosa

Esquema de Gestión

Para llevar a cabo el Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público de Tunja,
Boyacá, es necesario entender la Constitución como la norma base que rige todas las leyes
de Colombia. El Decreto 1504 de 1997, producto de esta, reglamenta el espacio público en
los planes de Ordenamiento Territorial. A partir de esto se toman dos documentos
fundamentales para el ordenamiento territorial de Tunja: El POT y el Plan de Desarrollo
Municipal. Dentro de estos dos documentos se identificaron Estrategias, Programas y
Políticas a las cuales aplica el proyecto y hacen de este una propuesta válida dentro de la
Normatividad de la ciudad de Tunja (ver Diagrama N° 17).

Como un plan estratégico se plantea una misión, en este caso, el objetivo general: Mejorar la
calidad de vida urbana de los habitantes de Tunja y el departamento de Boyacá, a través de
la generación de espacio público y la reactivación y recuperación de tres ejes urbanos y
regionales. Para lograr esto es importante aclarar que este proyecto es de interés regional, por
lo cual su financiación parte de la administración de recursos asignada al departamento desde
las regalías, recursos administrados principalmente por Planeación Nacional, y que en
conjunto con los ministerios, tales como el Ministerio de Transporte, Ministerio de
Medioambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Recreación y Deporte y el
Ministerio de Hábitat y Vivienda se coordinan los proyectan y se asignan los recursos al

66
departamento de Boyacá, el cual con el Consejo de Tunja y Planeación realizan la misma
acción de asignación y coordinación de recursos dependiendo el área y el tipo que se va a
llevar a cabo, en este caso específicamente, como se llegarían a cumplir los 4 objetivos
específicos para lograr la misión del plan estratégico (ver Diagrama N° 18).

Por último se plantea un Cronograma de Gestión basado en la duración del periodo de las
Alcaldías en Colombia (Ver Diagrama N° 19).

67
Diagrama N° 17. Elaboración Propia. Esquema de Gestión. NORMATIVIDAD.

68
Plan Estratégico de Desarrollo Urbano y
Espacio Público Tunja, Boyacá

01 02 03 04

Alcaldía de Tunja

Gobernación de Boyacá

Objetivos Acciones
Actores Nacionales
Aprobación de recursos
Recuperación y
M inisterio de
01 reactivación del p | \ | jP lan eacio n Nacional í m t
Educación
corre dor te rre o

T ra ta m ie n to y
M inisterio de M inisterio del
02 recuperación de la
Transpo rte M edioAm biente
cuenca de Rio Jordán

A rticulación del A n illo de Actores Regionales y


M inisterio de
03 las H inojosa con el c irc u ito H a bitat y Vivienda
Municipales
de Ciclorutas de Tunja
G obernación de
Increm entar e indicador f \ M in is te rio de Boyaca
04 de Espacio Publico de MR Recreación y
Tunja, acercándolo al D eporte Alcaldía de Tunja
estándar global

ESQUEMA DE INTERACCION
ACTORES

Diagrama N° 18. Elaboración Propia. Esquema de Gestión. ESQUEMA DE INTERACCIÓN-ACTORES

69
20XX -20XX
Recuperación y reactivación del corredor férreo

20XX -20XX
Tratamiento y recuperación de la cuenca del Río Jordán

20XX -20XX
Articulación del Anillo de las Hinojosa con el circuito de Ciclorutas de Tunja

20XX -20XX
Incrementar el indicador de Espacio Público de Tunja, acercándolo al estándar global

CRONOGRAMA DE GESTIÓN
Diagrama N° 19. Elaboración Propia. Esquema de Gestíon. Cronograma de Gestión

7. Conclusiones
Las ciudades hoy evidencian un crecimiento urbano más rápido de lo que se había
visto en las décadas anteriores, vemos diariamente como se afectan las diferentes

70
estructuras urbanas que las componen y como éstas afectan ‘multiescalarmente’
el planeta Tierra. En la arquitectura y el urbanismo está el futuro de las ciudades,
el futuro de la calidad de vida de los seres humanos que hoy tienen cómo hábitat
principal las ciudades.

El plan Estratégico de Desarrollo Urbano y Espacio Público, busca a través de


una propuesta ambiciosa recuperar las cualidades físicas y naturales que hicieron
de este lugar el espacio ideal para que el imperio muisca fundara Hunza, es la
oportunidad de reflexionar si el futuro de las ciudades está en seguir proyectando
capas artificiales que fortalezcan el cambio climático o si más bien, es la
oportunidad de desarrollar proyectos paisajísticos, sostenibles y sobre que
respondan a las regiones a las necesidades de la población local, regional y
nacional.

8. Bibliografía
- Mallas Urbanas Desplazadas. Teoría para el diseño de las ciudades del siglo
XXI. Duque Gómez, Luis Humberto. 2008
- Mckinsey Global Institute. Urban World: Cities and the rise of the consuming
class. 2012.
- Revista Arquitecto. Sociedad Colombiana de Arquitectos. 2014
- Procesos de Transformación Urbana El caso de Tunja. Milena Rincón
Castellanos. 2009

71
- Web Minsiterio de Transporte
www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/boyaca_con_redes_viales_y_ferreas_
para_los_grandes_retos_nacionales Consultado el 16 de Junio 2016
- Indicador de Espacio Público Naciones Unidas
http://dadep.gov.co/index.php/sentido-urbano/segunda-edicion/estandares-y-
metodologias-de-medicion-de-indicadores Extraído el 10 de abril 2016.
- http://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-publico-
internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-ciudad-de-medellin
- http://www.archdaily.com/781739/mvrdv-releases-new-images-of-600-hectare-
la-grande-mosaique-masterplan-in-caen-france. Extraído 28 de abril 2016.
- http://www.archdaily.com/376167/vinge-masterplan-proposal-effekt-henning-
larson-architects . Extraído 5 de mayo 2016
- POT Tunja, Modificación Excepcional del Plande Ordenamiento Territorial
Tunja 2014
- eldebateboyacense.blogspot.com. 2015
- ODM. Objetivos del Milenio. Tunja. 2012
- Película: La Sal de La Tierra. Wim Wenders. 2014

9. Anexos

P1/5

72
Contenido
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PUBLICO
TUNJA, Boyaca Trabajo de Grado M ateo Soto Hernández
1. Definición Problemática Global, Regional y Urbana
2. Crecimiento Urbano Histórico
3. Ejes estratégicos - El Papel de funja en la Región 0 1
Tunja. oud.id intermedia colombiana y capital del departamento de Boyacá. se encuentra inmersa en un fenómeno de transformad
económico global, con procesos de desarrollo urbano no planificados asociados a crecimiento demográfico y comercial acelerado,
equiparado con una infraestructura publica suficiente para brmdar altos estándares en la calidad de vida urbana
Localizada en un punto geográfico estratégico de la región. Hunza fTunjef centralidadlatronamerlcanadel Imperio Minera, evoluciona
a una «lia colonial capital de la Nueva Granada, para luego ser una ciudad lineal acordea la proyección de políticas de infraestructura
nacional. A lo largo del siglo XX crece lentamentey de forma fragmentada, fasta convertirse hoy en la cantemporáneaque se expande
rápidamente ocupando artificialmente su territorio y cerrándose a lascualidades naturalesdel mismo.

PROBLEMÁTICA ESCALA GLOBAL CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO

PROBLEMATICA 5CAI A NACIONAL Y REÍ DNAI

PROBLEMÁTICA TUNJA

EJES ESTRATÉGICOS NACIONALES, REGIONALES Y URBANOS


El papel de Tunja en la Región

Corredor Férreo Altiplano

P2/5

73
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO
TUNJA, Boyacá Trabajo de Grado Mateo Soto Hernández ® 2 /5
DIAGRAMAS DE DIAGNÓSTICO Estado Actual - Caracterización del
1CIUDADESTRATEGICAPARAEL Perfil de la Via Férrea y el Rio Jordán
DESARROLLOYARTICULACIÓNDE
LAREGION

CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS REFERENTES

ESTRUCTURAS URBANAS POT TUNJA 2014


EstructureAmlKeiial

Referentes Globales

P3/5

74
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PÚBLICO
TUNJA, Boyacá Trabajo de Grado Mateo Soto Hernández
$ 3

P4/5

75
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PUBLICO
TUNJA, Boyacá Trabajo de Grado Mateo Soto Hernández

ftttt

P5/5

76
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO URBANO Y ESPACIO PUBLICO
TUNJA, Boyacá Trabajo de Grado M ateo Soto Hernández
1 Imágenes de Proyecto
2 Esquema de Gestión
3 Cuadro de Espec-es
5 Corle Transversal Parte 2

co
Quyca chysquy ■ Territorio Verde
Quyca [/‘Kikayj ' { s. territorio |( _ „ ■
Chysquy |{ "siski/) ¡| color verde)} ”
Lenguaje Muisca (Chibcha)

ESQUEMA DE GESTIÓN ( $ ) CUADRO DE ESPECIES


PARAMETROSOESELECCION- VEGETACION
PLANESTRATÉGICODEDESARROLLO
URBANOYESPACIOPUBLICO Condiciones Óptimas

OG

FINANCIACIÓN
OBJETIVO OBJETIVOS
GENERAL ESPECIFICOS

ESQUEMA INTERACCIÓN DEACTORES Y OBJETIVOS CRONOGRAMA DE GESTIÓN

CORTE TRANSVERSAL PARQUE ZONA CENTRO

77

También podría gustarte