Está en la página 1de 18

ESTADO DEL ARTE

Los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) son espacios disponibles que se

encuentran en diferentes zonas de las ciudades o municipios en todo el país, su objetivo

ofrecer servicios integrales para la ciudadanía, partiendo en un marco histórico, CONEVAL

(2014) en México en los años 30 y 40 del siglo XX se empezaron a construir instituciones para

la asistencia infantil, educación básica y profesional, rehabilitaciones sociales y hospitales,

internados, comedores. Estas instituciones llevan a cabo acciones acorde a las necesidades a

la población, así mismo la expansión de las zonas rurales y urbanas tuvo la iniciativa de

comunidades, barrios y municipios con problemas socioeconómicos desde sus

establecimientos irregulares hasta la fecha, el gobierno tiene aporte a mejorar la situación

mediante programas sociales, pero no han sido lo suficientemente para la mejora de las

comunidades.

La necesidad de fortalecer el tejido social mediante actividades que permitan el

desarrollo de las comunidades requiere con la intervención de un centro de desarrollo

comunitario.

En el año 2005, siete de cada 10 mexicanos residían en ciudades. Esta

concentración de la población ha dado lugar a un intenso proceso de urbanización de la

pobreza. Las cifras elaboradas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social (CONEVAL) estiman que 38.3% de habitantes localizados en ámbitos

urbanos (25 millones de personas) en el año 2005 se encontraba en situación de

pobreza patrimonial. (Graizbord y Gonzales, 2012, p. 3)

Para enfrentar los desafíos que impactaron las comunidades de México en los años

anteriores, los gobiernos tomaron acciones para el mejoramiento socioeconómico, el

mejoramiento de infraestructura, y apoyo con programas sociales, con el objetivo de elevar la

calidad de vida y desarrollo de la comunidad, los centros de desarrollo comunitario participan y


desarrollan las acciones pertinentes para la comunidad desde 1988 en distintas zonas del país.

CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO APOYADOS POR EL PROGRAMA

HÁBITAT: UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA.

En el año 2003 (Graizbord y Gonzales, 2012), “la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL) creó el Programa Hábitat con el propósito de articular los objetivos de la política

social con los de la política de desarrollo urbano” (p.3). El objetivo general de esta evaluación,

definido en los términos de referencia del proyecto solicitado al equipo de trabajo, SEDESOL

(2007) fue analizar los procesos de gestión y operación de los centros de desarrollo

comunitario con al menos un año de intervención del Programa Hábitat, para verificar cómo y

en qué medida éstos y los servicios sociales que ofrecen inciden en el desarrollo comunitario.

Los objetivos fueron:

 Analizar los procesos de gestión y operación de los centro de desarrollo

comunitario.

 Evaluar los servicios sociales ofrecidos en los centros de desarrollo comunitario

apoyados por el Programa Hábitat.

 Elaborar un diagnóstico del estado físico de inmuebles y equipamiento de los

centros de desarrollo comunitario.

 Realizar un análisis financiero detallado de los centros de desarrollo comunitario.

 Conocer la percepción de actores clave en la operación de los centros de

desarrollo comunitario.

 Identificar y explicar los factores de éxito o fracaso de los centros de desarrollo

comunitario.

. Para el análisis y evaluación se identificaron los centros de desarrollo comunitario para el


cumplimiento de los objetivos antes mencionado. (Ver Mapa 3)

Mapa 3.

Distribución de los Centros de desarrollo comunitario.

Fuente: https://www.scielo.org.mx/

La participación de diversos factores sociales promueven las acciones para tener los

resultados concretos, como son los comités de planeación y desarrollo municipales, las

direcciones del deporte, la cultura, la salud y la educación de los ayuntamientos, otros

participes con responsabilidades menores son, el gobierno estatal y federal, y por último los
habitantes de los barrios y las organizaciones de la sociedad civil, “la población beneficiada y

las organizaciones de la sociedad civil participan en las actividades de administración en sólo

14% de los centros incluidos en la muestra, además, no se encontraron centros autogestión”.

(Graizbord y Gonzales, 2012 p. 4). Una de las problemáticas que enfrentan los centros de

desarrollo comunitario son el cierre temporal, por falta de recursos, mala planeación en su

construcción, ubicación en una zona de riesgo, y a consecuencia de ello no cubre con las

necesidades de la comunidad como en educación, salud, capacitación para las personas.

“La ONU concibió el desarrollo comunitario como un proceso destinado a

crear condiciones de progreso económico y social para toda la comunidad, con

la participación activa de ésta. La suma de esfuerzos de una población y su

gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de las

comunidades, e integrarlas en la vida del país contribuiría plenamente al

progreso nacional” (Ander, 2006, p. 35).

Los centros de desarrollo comunitarios tuvieron inicios en las zonas rurales y

posteriormente se dirigió a las áreas urbanas, es importante mencionar las estrategias para

alcanzar el desarrollo comunitario se basan en la organización para la movilización de la

población, la planificación para lograr las metas de la comunidad, la financiación mediante la

obtención y empleo de recursos externos públicos y privados para ayudar a la comunidad

social y económicamente, además, la asistencia de los y las usuarias a los CDC contribuye a

elevar la autoestima y a obtener seguridad emocional.

SURGIMIENTO DE LOS CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO

La evolución de los centros de desarrollo comunitario desde la perspectiva social,

política, jurídica, tienen transformaciones estratégicas en Bogotá, Columbia.


“En la segunda mitad del siglo XX Bogotá sufrió un acelerado

crecimiento demográfico y de expansión urbana, las altas tasas de migración,

resultado de la violencia que se gestaba en los campos y el surgimiento de

nuevas fuerzas para disputar el control del estado, esto llevo a que los campos

comenzaran a desocuparse y que la migración hacia las ciudades aumentara”

(Fonseca, 2018, p. 13).

Una ciudad en desarrollo trae en consecuencia la aparición de barrios espontáneos, una

construcción inadecuada, una planificación inadecuada para la comunidad.

”El Departamento Administrativo de Protección y Asistencia Social, por

acuerdo bipartidista en el consejo de la ciudad, fue creado “mediante el acuerdo

78 del 10 de diciembre de 1960 como respuesta a la necesidad de centralizar el

trabajo de asistencia social para Bogotá en una sola entidad” (Departamento

Administrativo de Bienestar Social del Distrito Capital, 2006, p.9).

De esta forma “entre 1979 y 1982 se realizaron capacitaciones a los funcionarios para

lograr el éxito en el cambio programático, con entidades como Colcultura, el instituto

colombiano de bienestar familiar la universidad nacional, Pro familia, Sena, artesanías de

Colombia, sociedad colombiana de geriatría” (Departamento Administrativo de Bienestar Social

del Distrito Capital, 2006, p. 30).

Los CDC se convierten en unidades operativas, donde se reconocen los territorios como

espacios de desarrollo local dirigidos a la formación y al fortalecimiento de los procesos de

participación, autogestión y organización comunitaria, en este sentido Bogotá, Colombia se

empieza a preparar.
“En el año de 1993 con el plan de desarrollo del alcalde Jaime Castro

para el periodo de 1993 -1995, allí; se buscó atender las necesidades básicas de

la población más vulnerable (individuos, familias y comunidades abandonados o

desprotegidos), los programas fueron pensados para ser aplicados de forma

concertada y descentralizada con las autoridades locales y se confiaron a la

sociedad civil representada en organizaciones no gubernamentales, esto género

autonomía territorial, amplia movilización y apropiación de la ciudadanía en el

territorio generando lazos de identidad y fortalecimiento comunitario” (Fonseca,

2018, p.83)

Como podemos ver las últimas décadas “es fundamental el reconocimiento de los CDC

como escenarios que posibilitan el acceso a la cultura; con talleres formativos, programas

recreativos y artísticos que potencian el fortaleciendo de capacidades al igual que buenas

relaciones entre los ciudadanos. (Fonseca, 2018, p.105)

LOS CENTROS COMUNITARIOS: UBICADOS EN ZONAS MARGINADAS DE CIUDAD

JUÁREZ: PERCEPCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL. UNA ALTERNATIVA

PARA EL DESARROLLO REGIONAL.

En el surgimiento de los Centros de desarrollo comunitario tuvo inicios según Gómez

(2008)” existe un consenso entre los especialistas acerca de que el desarrollo comunitario tiene

sus orígenes en el colonialismo inglés de los años veinte del siglo pasado y que,

posteriormente, el fenómeno del desarrollo comunitario llegó a América” (parr.1), con el margen

que tiene las zonas marginadas en todo el país, la violencia generada durante los últimos años
en Ciudad Juárez, el gobierno implemento a gran magnitud la construcción de centros de

desarrollo comunitario en diferentes zonas del estado, ya que los datos según el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014),” Ciudad Juárez cuenta con una población

de 1, 332,131 habitantes, en donde 23 784 familias se vieron beneficiadas por el Programa de

Desarrollo Humano en 2010” (p.2) con el análisis de que la mayoría reside en extrema pobreza.

Con anterioridad se tuvo la participación del gobierno federal según la Secretaria de Desarrollo

Social (SEDESOL, 2014),

“El 14 de febrero de 2001, el gobierno federal puso en marcha la

Estrategia Microrregiones, cuyo objetivo fue superar la pobreza y promover el

desarrollo integral de las zonas con los mayores rezagos socioeconómicos del

país, así como de los municipios con población Predominantemente indígena”

(p.2).

Se realizó el análisis de manera cualitativa a grupos focales y la participación de

personas en los centros comunitarios en Ciudad Juárez, con el resultado de conocer la

percepción de los servicios por parte de los usuarios y directivos, identificar los requerimientos

deseables de los centros de desarrollo comunitario, proponer indicadores de control que sirvan

para mejorar los servicios que se ofrecen en los centros comunitarios. En el análisis se

identificaron los centros de desarrollo comunitario como se muestra en el mapa. (Ver mapa 4)

Mapa 4.

Ubicación geográfica de los centros comunitarios en zonas marginadas de Ciudad

Juárez.
Fuente: https://erevistas.uacj.mx/

Los centros comunitarios están enfocados para en desarrollar capacidades en sus

respectivas zonas de influencia, contribuyen en la formación y capacitación del usuario la

percepción de los usuarios resultó ser una realidad muy distinta a la expresada por los

directivos, según Gardea (2016) “En su mayoría asisten mujeres (75 %), pues como se aprecia

en las variables sociodemográficas, la mayoría de ellas están desempleadas o se dedican al

hogar y, por lo tanto, cuentan con tiempo para asistir a los centros comunitarios, o bien, llevar a

sus hijos a las diferentes actividades” (p.64). Los resultados, en general, ponen de manifiesto

que los centros comunitarios atienden comunidades que carecen de cuidados y servicios

asistenciales (servicios médicos, de capacitación, de orientación familiar, deportes y

esparcimiento).
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO

DE HERMOSILLO. PROPUESTA DE UN ÁREA DE COMUNICACIÓN

De acuerdo al manual de organización de la Dirección de Desarrollo Social del H.

Ayuntamiento de Hermosillo, la Dirección de Proyectos Especiales (2021) “Incentivar el

desarrollo social en áreas urbanas marginadas y comunidades rurales a través del

otorgamiento de becas y estímulos educativos, cursos, talleres, actividades recreativas,

culturales y de salud, a la población más vulnerable, para contribuir a elevar el nivel de

bienestar de las personas, familias y entorno” (p.11). Los cinco Centros Comunitarios del

municipio de Hermosillo están ubicados en las colonias Solidaridad, Olivos, Minitas, Café

Combate y en el Poblado Miguel Alemán. En los datos recopilados según Censo General de

Población y Vivienda (2000),

“la colonia solidaridad contaba con 13,311 habitantes de los cuales 6,616

eran hombres y 6,695 mujeres, cabe señalar que el Centro de Desarrollo

Comunitario Solidaridad fue inaugurado seis años después un 3 de mayo del

2006, esta colonia está ubicada en un sector popular lo que es un factor

primordial para la creación del Centro de Desarrollo Comunitario Solidaridad y

brindar todos los servicios a la comunidad más vulnerable y necesitada de

Hermosillo” (p.14).

Es importante la ubicación de los centros de desarrollo comunitario para las zonas,

estas deben de concentrarse en áreas de la población más marginadas, la planeación según la

Dirección de General de desarrollo Social (2009) “Fortalecer las capacidades humanas,

materiales y organizativas de los individuos y los sectores sociales, a fin de que puedan valerse

por sí mismos para elevar la calidad de vida de sus familias y participar de manera responsable

en la solución de los problemas y de la sociedad en coordinación con el respaldo del gobierno


del estado, a través de la difusión y operación de distintos programas” (p.21), para el desarrollo

comunitario e individual, las actividades que forman en un plan de intervención tendrá una

valides oficial para los ciudadanos.

Para la Dirección de Desarrollo Social del H. Ayuntamiento de Hermosillo, la Dirección

de Proyectos Especiales (2021)

“En el Centro de Desarrollo Comunitario Solidaridad se brindan alrededor

de catorce cursos de capacitación para el auto empleo, además sus

instalaciones también son ocupadas para el pago de becas que otorga el H.

Ayuntamiento de Hermosillo con el programa “De la mano contigo” para

estudiantes de primaria y secundaria respectivamente y se vuelve una

oportunidad para la promoción de los servicios, el Centro de Desarrollo

Comunitario Solidaridad también ofrece el servicio de matrimonio gratuito

colectivo y el registro civil” (p.31).

El Centro de Desarrollo Comunitario cumple con uno de sus objetivos de capacitar y

dar una mejor opción de trabajo a la comunidad, en el ámbito de la comunicación la interacción

laboral debe de existir un lazo de compañerismo y brindar los mejor servicios para la

comunidad.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO LA VICTORIA

Un centro de desarrollo según la Organización de los Estados (OEA, 1950) “Técnica o

proceso que emplea el servicio social para suscitar la racional participación de los integrantes

de una determinada zona o población, en una empresa de mejoramiento individual y de

proceso colectivo, sobre la base de los propios recursos” (p.8), En Latinoamérica, la mayoría de

los países sudamericanos presentan problemáticas sociales, económicos, educativos,

violencia, desempleo, entre otros. En Colombia, en su mayoría de los centros de desarrollo


comunitario han sido dirigidos para contrarrestar los problemas de orden público y de conflicto

que son evidentes en el país, dentro de la Comuna VI en el barrio La Victoria existen sectores

donde se han hecho evidentes diversas problemáticas sociales, en la información según

Departamento Administrativo de Estadística (DANE, 2015) “se evidencia que en barrio la

Victoria de estos 63 hogares pobres 15 individuos no tienen ningún tipo de formación

educativa, 34 solo hicieron la primaria, 59 secundaria y 2 tienen formación como técnicos”

(parr.3).

La identificación de patologías sociales tales como los niveles de pobreza, de déficit

educativo, violencia y sobre todo las áreas donde hay presencia de personas en condición de

vulnerabilidad, la planificación de estrategias que permitan mejorar estas condiciones

resolviendo así como la mejor alternativa para contrarrestar esta situación se propone el

desarrollo de un Centro de Desarrollo Comunitario, en los análisis de datos según Red

Comovamos (2020) “el porcentaje de población bajo la línea de pobreza en Bucaramanga: para

el año 2018, están bajo la línea de pobreza, los individuos con ingresos inferiores a $283.828

mensuales”(parr.4). Para el barrio según Vanguardia (2018) “El barrio pertenece a la comuna

No. 6 con una población aprox. De 8.806 habitantes, Uno de los principales problemas que

afectan el sector, pese a la existencia de un Comando de Atención Inmediata, situado en los

límites con la cancha de Pablo VI, La Victoria es el ‘blanco’ del vandalismo” (parr. 7). Se

planteó el diseño un Centro de Desarrollo Comunitario, para el barrio la Victoria, que puedan

llegar a contrarrestar las problemáticas evidenciadas en la zona de estudio, por medio de

espacios arquitectónicos óptimos que permitan el desarrollo de actividades recreativas,

culturales y educativas, se muestra las áreas requeridas para el centro de desarrollo

comunitario para el barrio la Victoria.

1. Parqueadero 6. Ambientes Escolares 11. Estancias


2. Acceso 7. Cafetería

3. Administración 8. Sala de Reuniones

4. Consultorios 9. Puntos Fijos

5. Servicios 10. Área de Tutores

“Se proyectó un elemento arquitectónico de impacto que pueda mejorar

la percepción de los habitantes de la ciudad de Bucaramanga y que aporte a la

transformación social del barrio La Victoria y barrios aledaños. Se diseñaron

espacios exteriores complementarios al objeto arquitectónico, que lleguen a

facilitar el desarrollo de actividades recreativas mediante la implementación de

parques didácticos y de uso público, que permitan el encuentro social para

contribuir con el cambio en la percepción de seguridad” (Duarte y Villamarin,

2021, p.70).

MODELO DE OPERACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO

La oferta de servicios de los gobiernos estatales y municipales ha sido insuficiente para

cubrir las nuevas demandas de la población en los asentamientos precarios, el objetivo de un

centro de desarrollo comunitario según la Secretaria de Desarrollo Social.

“Favorecer el desarrollo integral de la población asentada en las zonas

de atención prioritaria, Ofrecer servicios preventivos y atención primaria a grupos

de población prioritaria (mujeres, niñas y niños, jóvenes, personas adultas

mayores o con capacidades diferentes) en aspectos básicos para su desarrollo

integral como la salud, educación no formal, cultura, recreación, deporte,

capacitación para el trabajo y fomento de proyectos productivos” (SEDESOL,

2005, p.12).
Para la planificación de las unidades de los centros de desarrollo comunitario en cuanto

a diseño, construcción y operación intervienen varios elementos: los recursos financieros, el

equipo de trabajo; los procesos de capacitación, seguimiento y retroalimentación del personal;

los instrumentos administrativos y la coordinación interinstitucional, se originan modalidades

distintas como marco referencial según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2005)

“Financiamiento compartido, Personal con modalidades distintas de trabajo y participación,

Capacitación y retroalimentación permanentes, Instrumentos administrativos,

Corresponsabilidad social” (p. 19-23). El éxito de un Centro de Desarrollo Comunitario

depende, en gran parte de la correspondencia entre los servicios que demandan los habitantes

del barrio y los que el Centro ofrece distintos tipos de servicios en campos como la salud, la

educación, la formación de competencias laborales, el desarrollo personal, la cultura, la

recreación y el deporte, entre otros.

Para las áreas de trabajo que el Programa Habitad propuso, se muestra el siguiente

diagrama. (Ver Diagrama 1)

Diagrama 1

Áreas de Trabajo de los Centros de Desarrollo Comunitario.


Fuente: https://gobiernoabierto.pueblacapital.gob.mx/

Es fundamental que la población residente en las zonas urbano-marginadas se

involucre directamente a partir de esto es imprescindible diseñar un Plan de Desarrollo

Comunitario según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2005) “Las áreas que

requieren atención inmediata, Justificación de las prioridades, Los objetivos y las metas a lograr

de manera colectiva, Los recursos requeridos, tanto materiales como monetarios, La

organización interna para llevar a cabo el plan de acción y distribuir las tareas que ello implica”

(p. 26). En el área para el bienestar físico de personas y familias se implementa acciones a

nivel preventivo como revisiones médicas, campañas y promoción de medidas de autocuidado

las acciones que se proponen según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2005)

“Suprimir los riesgos que puedan dañar al individuo.

En otras palabras, eliminar o reducir la incidencia de los factores de riesgo

presentes en la comunidad y en las personas, brindar tratamientos de primer nivel de manera

oportuna y adecuada, Canalizar los casos que así lo requieran a instituciones de salud que

ofrezcan atención especializada” (p.28). El desarrollo de la educación en la población es


impulsar actividades de educación básica dirigidas a la población adulta, instituciones que

ofrezcan servicios docentes y asesorías de apoyo dentro de la región, es indispensable que

apoyen instituciones según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2005) “en

coordinación con instituciones como el Instituto Nacional de Educación para Adultos y el

Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (Conevyt) de la SEP, así con OSC’s”

(p.29). Uno de los problemas más graves en el ámbito urbano es el desempleo es necesario

impulsar acciones de capacitación y propiciar actitudes positivas hacia ella, una de las acciones

a ejercer según la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL, 2005) “Escuelas Taller y las

Casas de Oficios, que son modelos impulsados por el Programa Hábitat, factibles de

instrumentarse en los espacios de los centros con la participación de dependencias u

organizaciones públicas y privadas, y con el aprovechamiento de experiencias locales para su

promoción y especialización local” (p.30-31). Los avances y resultados logrados en la

operación de los CDC, permite detectar errores y obstáculos y plantear medidas alternativas de

solución, Algunos indicadores que sirven como parámetros de referencia del desempeño del

equipo de los centros de desarrollo comunitario según la Secretaria de Desarrollo Social

(SEDESOL 2005):

Cuantitativos: Proporción de la comunidad que conoce los servicios y

actividades del CDC, personas participantes por actividad, redes

comunitarias o grupos organizados participantes, actividades

desarrolladas durante un periodo dado, personas voluntarias que

colaboran en las actividades comunitarias, instituciones participantes en

las acciones del Centro.

Cualitativos: Uso y optimización de los espacios, condiciones de

mantenimiento y uso de las instalaciones, percepción de los beneficios de

los servicios en la vida cotidiana de las personas, detectada mediante


entrevistas y testimonios de los habitantes de los barrios y colonias,

percepción de la calidad de la atención y los servicios (buena, regular o

mala), expresada por la población usuaria”. (p. 37-38).

Los escenarios históricos que implementan los Centros de Desarrollo Comunitario han

potencializado las capacidades y el fortalecimiento de las comunidades, la planeación y diseño

de un Centro de Desarrollo Comunitario permitirá el desarrollo óptimo de las actividades

recreativas, culturales, educativas y salud. Con la finalidad de contrarrestar las problemáticas

de la comunidad existentes y el cumplimiento de la misión de los espacios arquitectónicos y el

mejoramiento de las condiciones de vida.


ESTADO DE LA CUESTION / MARCO REFERENCIAL

Las comunidades marginadas surgen desde la urbanización de ciudades, metrópolis,

colonias, barrios, como antecedente histórico el desarrollo comunitario como política pública

tuvo sus inicios en las zonas rurales y posteriormente se dirigió a las áreas urbanas.

“Las intervenciones fueron inventadas en las décadas de 1940 y 1950

por asistentes sociales de todo el mundo. Fueron dejadas de lado

paulatinamente desde fines de la década de 1960, cuando en América Latina los

asistentes sociales perdieron peso profesional y políticamente” Bonfiglio (2019,

p. 1)

Las impulsiones de programas orientados a mejorar las condiciones de vida destacaron

inicialmente a objetivos educacionales básicos, alfabetización y en el sector agrario apoyo al

campo, para Graizbord (2012) “en los años sesenta este fenómeno se convirtió en sí misma en

una línea de investigación, a partir del interés suscitado por la llamada guerra contra la pobreza

en los países desarrollados, principalmente en Estados Unidos” (p. 4). Las estrategias para

alcanzar el desarrollo comunitario se basan en la organización para la movilización de la

población, en la década de los 50 según Bonfiglio (2019) “las primeras manifestaciones de la

organización de la comunidad llegan América Latina, no sólo como forma de intervención sino

también como concepción, para encarar los problemas sociales en su conjunto” (p.6), por otra

parte se encuentran el fracaso de algunos programas de desarrollo comunitario por los cambios

tecnológicos que puede aceptar un grupo humano

También podría gustarte