Está en la página 1de 146

¿Quien conforma el sacro Acrio?

Ilion, isquion y pubis


Diámetros de la pelvis

Tipos de pelvis

Componentes del paladar duro


Apófisis palatinas del maxilar y láminas horizontales de los huesos palatinos
Tipos de cráneo
Cráneo braquicéfalo: Presenta diámetro anteroposterior relativamente corto. IC
superior a 80.
Cráneo dolicocéfalo: Presenta su diámetro longitudinal relativamente largo. IC
inferior a 75.
Cráneo mesocéfalo: Diámetros con tendencia a ser iguales, índice fluctúa entre 75
y 80.
Pata de ganso
Rectoo interno, musculo grácil, sartorio y semitendinoso

Huesos del cráneo


FRONTAL

Características
 Es un hueso plano e impar, situado en la parte anterior del cráneo.
 Presenta 2 porciones: porción vertical (forma la bóveda craneana) y horizontal
(forma la bóveda de las cavidades orbitarias).
 Porción vertical
*Constituida por 2 láminas de tejido compacto (esponjoso y diploe)
*Recibe el nombre de “Escama frontal”.
*Posee una cara exocraneana anterior y convexa (corresponde a la frente).
*Posee una cara endocraneana cóncava (hacia atrás)
 Porción horizontal
*Tiene solo tejido compacto
*Superficie exocraneana, separada por la cara de la porción vertical
(reborde romo por el lado interno y afilado por e-l externo ooo, llamado
“arco orbitario”).
Presenta una unión con la escotadura supraorbitaria y más adentro hay
otra escotadura, la escotadura frontal interna.
*Superficie endocraneana: presenta a ambos lado de la escotadura
etmoidal una superficie convexa (giba orbitaria)

Accidentes anatómicos
 Escotadura frontal
 Agujero ciego
 Cresta frontal media
 Fositas de Pacchioni
 Bóvedas orbitarias
 Impresiones digitales
 Eminencias mamilares
 Senos frontales

ETMOIDES

Características
 Hueso de forma irregular.
 Es el hueso más anterior del eje medial de la base del cráneo.
 Participa en las siguientes estructuras: la pared de la órbita, la parte anteromedial
del suelo del cráneo, el techo de la cavidad nasal y una porción del tabique nasal.
 Es el único hueso de la base del cráneo que no forma bóveda craneal.

El etmoides está formado por tres componentes (también son características):


 La lámina cribosa, un área que está perforada por los agujeros cribosos. Estos
orificios dejan pasar las ramas de los nervios olfativos, que se ocupan del sentido
del olfato.
 El laberinto etmoidal es una red interconectada de celdillas neumáticas
etmoidales. Las celdillas neumáticas etmoidales también desembocan en la cavidad
nasal a ambos lados. Sus secreciones mucosas lavan la superficie de estas
cavidades.
 La lámina perpendicular sale de la lámina cribosa hacia abajo, formando la
parte superior del tabique nasal, una estructura divisoria que también incluye el
vómer y un fragmento de cartílago hialino.

Accidentes anatómicos
 Agujeros
 Apófisis crista galli
 Lámina papirácea,
 Masas laterales
 Cornetes superiores y medios.

ESFENOIDES

CARACTERÍSTICAS
 Hueso impar, colocado en la parte media y anterior de la base del cráneo.
 Ubicación: Detrás del etmoides y del frontal, delante del occipital, lateralmente
limita con los huesos temporales.
 Posee un cuerpo de él parten simétricamente por pares cuatro apófisis llamadas
pequeñas y grandes alas y otras dos dirigidas hacia abajo: apófisis pterigoides.
 CUERPO: Ocupa la parte central y este es de forma más o menos cúbica.
 PEQUEÑAS ALAS O APÓFISIS DE INGRASSIAS (2): De forma triangular
con base interna y vértice externo.
 GRANDES ALAS(2): Poseen una cara endocraneana y otra exocraneana
así como dos bordes; uno externo y otro interno.
 APÓFISIS PTERIGOIDES (2): Dirigidas hacia abajo, implantadas en la cara
inferior del esfenoides por medio de dos raíces:
-Interna: Se desprende del cuerpo del esfenoides.

-Externa: Parte del ala mayor.


CARAS
-Cara inferior: Lleva en la línea media la
cresta esfenoidal inferior.
-Cara anterior: Forma parte de la bóveda de
las fosas nasales.
-Cara posterior: De forma rectangular,
soldada íntimamente con la apófisis
basilar del occipital

-Cara lateral: De la parte superoanterior


nacen las pequeñas alas.
Abajo del cuerpo y todo lo ancho nacen las grandes alas, por
debajo del canal cavernoso(también llamado carotídeo).

ESTRUCTURA: El cuerpo está formado por láminas de tejido compacto, el resto del
hueso también está formado por este, excepto en la base de las apófisis pterigoides y
parte anterior de las grandes alas en donde hay pequeñas cantidades de tejido adiposo
OSIFICACIÓN: Está constituida por cuatro piezas, el preesfenoides, basiesfenoides y
los dos cornetes de Berlín. Los centros de osificación que originan estas piezas aparecen
entre los meses tercero y séptimo de la vida embrionaria

CARA EN GENERAL:
El maxilar inferior en el RN, es un simple arco que se extiende de un conducto
auditivo a otro, su rama ascendente es muy oblicua, y forma con el cuerpo del hueso
un ángulo muy obtuso; los cóndilos corresponden al borde alveolar de la región
incisiva. En el ángulo del maxilar como la apófisis coronoides se presentan como
simples apófisis. Este maxilar sufre una evolución en el sistema dentario y
desarrollo del sistema muscular, constituido por los músculos masticadores. En el
hueso alveolar se insertan músculos elevadores: temporal, masetero y
pterigoideos.
OCCIPITAL

CARACTERÍSTICAS
 Hueso tipo plano y de tamaño mediano, ubicado en parte posteroinferior del
cráneo.
 Formado de tejido compacto
 Hueso impar
 Formado de porción basilar, escamosa y lateral
ACCIDENTES ANATOMICOS
Agujero occipital: contiene apófisis basilar en parte anterior y escama del occipital por
parte posterior y en sus lados masas laterales del occipital.
 Parte anterior(apófisis basilar)
Posee dos caras
• inferior : contiene tuberculo faríngeo, crestas musculares y crestas
sinostósicas
• superior: de forma cóncava transversal se le llama canal basilar, contiene
protuberancia anular.

 Parte posterior (escama del occipital)


Posee dos caras
• posteroinferior : contiene cresta occipital interna, líneas curvas occipitales.
• posterosuperior: contiene protuberancia occipital interna, presa de
Herófilo(unión de canales longitudinales con senos longitudinales)
 laterales (masas laterales )(2)
posee dos caras:
• Superior: contiene tubérculo occipital y canal agujero condileo anterior y
canal, seno lateral.
• Inferior: contiene cóndilos del occipital, foseta precondilea, agujero condileo
posterior,
Borde externo: contiene apófisis yugular
• parte anterior: contiene espina yugular
• parte posterior: forma tabique fibroso
TEMPORAL

Características
 Hueso par, situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo
 Su forma varía con la edad. En el feto y en el recién nacido se identifican 3
piezas.
o Porción escamosa
o Porción timpánica
o Porción petrosa )
o
 En el adulto estas porciones se encuentran soldadas formando una sola
estructurará, conteniendo múltiples cavidades y conductos.

Hueso temporal derecho, vista lateral. En amarillo claro, la porción escamosa; en amarillo,
la porción timpánica y en amarillo más oscuro, la porción petrosa.

ESTRUCTURA

Constituido por tejido óseo resistente y compacto, la porción escamosa y la timpánica


son muy delgadas.

En la porción petrosa se encuentra tejido óseo esponjoso, aquí existen cavidades


como las células del temporal las que se dividen en dos grupos.

 Las celdillas mastoideas


 Y las celdillas del vértice de la porción petrosa.
DESARROLLO DEL HUESO

El proceso general de osificación del hueso temporal comienza a nivel de 4 porciones


diferentes.

 Porción escamosa: comienza a partir de la 4ta semana.


 Porción petrosa: se osifica a partir del 4to mes.

 Porción timpánica: se osifica partir del 5to mes.


 Apófisis proceso estiloides: se osifica durante el 8 año de vida.

La soldadura comienza antes del nacimiento y termina a los 12 años de vida.

DESCRIPCIÓN

Caras exocraneales
Son dos caras dispuestas en ángulo recto; lateral y la cara inferior

Cara lateral

Esta presenta tres porciones, una posterior compuesta de la apófisis (proceso)


mastoides una media centrada en el conducto (meato) auditivo y una anterior con la
escama de la te,mporal y la apófisis (proceso) cigomática que se desprende de ella.

 Apófisis proceso mastoides: es una pirámide ósea articulada por detrás y


por arriba con el occipital y se divide en dos partes (posterior y anterior)

o Accidentes de la posterior:
o Rugosidades para inserciones musculares
o Foramen mastoideo

o Accidentes de la anterior:
o Sutura petroescamosa externa (esta separa la porción escamosa de
la porción petrosa)

 Conducto (meato) auditivo externo: Constituido en el hueso seco por dos


partes, una inferior en la porción timpánica y una superior en la parte
inferior de la porción escamosa.

o Accidentes:
o El surco timpánico

 Porción escamosa del temporal y apófisis (proceso) cigomática.


Ocupa la parte anterior de la cara externa, se separa de la porción escamosa
esta es cóncava en sentido medial y aplanada transversalmente, forma un
puente óseo denominado arco cigomático que se extiende desde el hueso
temporal hasta el esqueleto facial.

o Accidentes:
o Fosa temporal
o Cresta supramastoidea
o Arco cigomático

Cara inferior
Se divide en tres porciones

Accidentes de la porción petrosa:


o Incisura mastoidea
o Surco de la arteria occipital
o Apófisis (proceso) estifoides
o Foramen estilomastoideo
o Fosa yugular
o Orificio externo del conducto carotídeo
o Conductillo timpánico
o Foramen yugular

Porción timpánica: presenta una superficie regular y constituye la pared inferior del
conducto (meato) auditivo externo.

Accidentes de la porción escamosa:


o Tubérculo articular
o Fisura petrotimpánica
o Orificio externo del conducto musculotubárico
o Conducto para la trompa auditiva
o Conductor para el músculo tensor del tímpano

Caras intracraneales

Porción escamosa y petrosa

Escamosa
Ligeramente cóncava
Accidente: Surcos se la arteria meníngea media y sus ramas

Porción petrosa
Presenta una cara anterior y otra posterior un borde un vértice
Accidente: Fisura petroescamosa

o Cara anterior (forma el techo del timpano)


Accidentes:
 Eminencia arcuata
 Hiato del conducto para el nervio petroso mayor
 Hiato del conducto para el nervio petroso menor

o Cara posterior (se relaciona con el cerebelo y el tronco del encéfalo)

Accidentes:

 Orificio auditivo interno


 Conducto meato auditivo interno
 Fosa subarcuata
 Orificio del acueducto vestibular
 Surco del seno sigmoideo
 Foramen mastoideo de la vena emisaria mastoidea

o Borde superior de la porción petrosa (dirigida hacia delante y medialmente separado de la


fosa craneal media, la inserción a la duramadre)

 Accidentes:
 Surco del seno petroso superior
o Vértice de la porción petrosa (contacto con el esfenoides)

 Accidentes
 Orificio interno del conducto carotideo
 Foramen lacerum

PARIETALES

Características:
 Son 2 huesos situados simétricamente en los laterales superiores del cráneo.
 Están articulados entre sí por una línea media.
 Tiene dos caras con accidentes anatómicos:

o Cara interna: Fuertemente cóncava, donde se forma la fosa parietal.


Superficie surcada por una serie de canales que se dirigen del borde
inferior al superior. Tiene fositas de Paccioni alojan a los corpúsculos de
Paccioni
o Cara externa: Convexa y lisa. Lleva su mitad inferior dos líneas curvas hacia
abajo, concéntricas y rugosas llamadas líneas temporales. Tiene agujero
parietal y giba parietal. holiiiii :)

 Bordes: El borde superior dentado y algo biselado a expensas de su cara interna,


se articula con el borde superior del parietal del lado opuesto, formando la sutura
interparietal o sagital. Borde inferior cóncavo, biselado en sentido contrario del
superior, y se articula con la escama del temporal.
 Ángulos: El ángulo anterosuperior (casi recto) es la unión de las suturas sagital y
coronal (bregma). El anteroinferior es el más agudo de los cuatro ángulos pero de
vértice truncado. El posterosuperior es la unión de las suturas sagital y lambdoidea
(lambda). El posteroinferior penetra entre la escama del temporal y la parte
posterior de la región mastoidea del mismo.
 Estructura: Formado por dos láminas de tejido compacto, entre las cuales hay una
capa (diploe) de tejido esponjoso.
 Osificación: Cada parietal deriva de la irradiación de un solo centro que aparece
durante el segundo mes de vida intrauterina.

CAVIDADES Y CONDUCTO DEL TEMPORAL

se divide en 4 conductos una cavidad y un laberinto óseo


1.Conducto auditivo externo: No está en el RN. es aplanado de adelante hacia atrás, está
dirigido de adentro hacia adelante
Formado:
Parte superior: porción horizontal de la escama
parte posterior: Parte timpanal y el mastoides
Parte baja y delantera: Por el hueso timpanal

Conducto de trompa de eustaquio óseo: comunica la caja del timpano con el medio
exterior por fuera está constituido por el hueso timpanal y por dentro corresponde al
conducto carotídeo del cual está separado por un delgado tabique óseo

Laberinto óseo: Conjunto de cavidades huecas en el interior de la roca. a saber dos


puntos el vestíbulo caracol y los conductos semicirculares:

Vestíbulo: corresponde al fondo del conducto auditivo interno y en él convergen los


conductos semicirculares, este comunica con la caja del timpano por las ventanas oval y
redonda.

Caracol: situado por dentro y por delante del conducto auditivo interno, el cual alcanza al
conducto del músculo del martillo y al primer codo del conducto carotídeo.

Conducto semicirculares: Situados por arriba y por fuera del vestíbulo


Conducto petromastoideo: Es inconstante y cuando existe representa el vestigio de la
fosa subareuta fetal. además pone en contacto el antro mastoideo con la cavidad craneal

Cráneo en general

El cráneo es el conjunto formado por ocho huesos (Temporales, parietales, occipital,


frontal, esfenoides, etmoides). Tiene la fordelante a atrás. Presenta una superficie
exocraneana y una endocraneana.
Se divide en dos partes mediante ma de un ovoide hueco aplanado en su cara
inferior, con la extremidad mayor dirigida hacia atrás y eje dirigido oblicuamente de
arriba abajo y de una sección horizontal que pasa por la eminencia frontal media y
por la protuberancia occipital externa, dando de resultado dos porciones: la superior,
la bóveda; la inferior, la base.

BÓVEDA (es parte del cráneo en general)


Espacio en el cráneo dentro del neurocráneo, ocupado por el cerebro.
Configuración interior: constituida por el frontal, los parietales y el occipital;
presente en la línea media y por delante de la cresta frontal media.
Configuración exterior: comprende una región superior o bóveda y otra lateral o

región temporal.

BASE (parte de cráneo en general)

Presenta dos caras: la superficie externa que es la cara de la base del cráneo sin relación
con el encéfalo (exocráneo) y la superficie interna, cara de la base del cráneo en relación
con el encéfalo (endocráneo).

Base del cráneo externa

Se divide mediante dos líneas transversales: la línea bicigomática, que va desde un


tubérculo articular al otro y la línea bimastoidea, que une los extremos de ambas apófisis
mastoideas. Estas dos líneas delimitan tres zonas:

1. Zona anterior: está constituida por el frontal, el etmoides y el esfenoides.


2. Zona media: la porción basilar del occipital con el tubérculo faríngeo, por delante del cual
se encuentra la fosa navicular. Hay dos superficies: el tubérculo articular y la apófisis
mastoides. El cóndilo del occipital y la apófisis pterigoides. La porción escamosa del
temporal, el ala mayor del esfenoides, la parte anterior del occipital y la cara inferior de la
porción petrosa del temporal. El conducto auditivo externo, la fosa mandibular, el tubérculo
articular del temporal, la fisura petrotimpánica y los forámenes espinoso y oval. El foramen
estilomastoideo, el foramen yugular, la fosa yugular y el orificio externo del conducto
carotídeo; también se observan aquí forámenes: el conductillo timpánico, el conducto
coclear, el conducto musculotubárico y el conducto del nervio hipogloso, también el foramen
posterior del conducto pterigoideo y el foramen lacerum.

3. Zona posterior: foramen magno, hacia adelante y lateralmente se encuentra la apófisis


mastoides, con la incisura mastoidea.

Base del cráneo interna

Presenta: en el centro la silla turca en la cual convergen cuatro relieves óseos: dos
anteriores (las dos alas menores del esfenoides) y dos posteriores (los bordes superiores
de la parte petrosa del temporal). Quedan delimitadas tres fosas:

1. Fosa craneal anterior: En ella se observa: el foramen ciego, la crista galli, la lámina cribosa
del etmoides y el yugo esfenoidal, el surco prequiasmático, las convexidades de las
bóvedas orbitarias.

2. Fosa craneal media: En ella se observan: la silla turca demarcada por las cuatro apófisis
clinoides, las fosas temporales. Se hallan aquí la impresión trigeminal, el foramen espinoso,
el foramen oval, el foramen redondo, la fisura orbitaria superior y el foramen lacerum.

3. Fosa craneal posterior: Es más profunda que la fosa craneal media y presenta: el clivus y
la cresta occipital interna.Se encuentran las fosas cerebelosas, bordeadas por surcos que
contienen los senos venosos. Se encuentra la abertura del conducto auditivo interno. Hacia
abajo, se encuentra el foramen yugular.

(saqué la info y las imágenes del libro de Latarjet) ahí hay muy buenas imagenes

ORIFICIOS DE LA BASE DEL CRÁNEO Y ELEMENTOS QUE LO ATRAVIESAN (parte


de cráneo en general)
Orificio / Abertura ELEMENTO QUE LO ATRAVIESA

PISO ANTERIOR

Hendidura etmoidal Prolongación de la duramadre

Agujero etmoidal Nervio nasal interno

Conducto Edmoidal Arteria edmoidal y nervio nasal interno y esfenoetmoidal


anterior y posterior

Orificio de la lámina Nervios olfatorios


cribosa

Agujero ciego Vena de Sperino

PISO MEDIO

Agujero óptico Nervio óptico y arteria oftálmica

Hendidura Esfenoidal Nervios motor ocular común, motor ocular externo, patético y
oftalmático, vena oftálmica. Raíz simpática del ganglio
oftálmico

Agujero redondo mayor Nervio maxilar superior


Agujero oval Nervio maxilar inferior y arteria meníngea menor, vena del
agujero oval

Agujero rasgado Nervio vidiano o pterigoideo


anterior

Agujero de Vesalio Vena emisaria


(inconstante)

Conducto innominado Nervios petrosos


de Arnold

Hiato de Falopio y Nervios petrosos


accesorios

PISO POSTERIOR

Agujero occipital o Bulbo raquídeo, nervio espinal y arteria vertebral


foramen magnum

Agujero preondíleo Nervio hipogloso mayor

Agujero rasgado Nervios glosofaríngeo, espinal y neumogástrico: seno lateral


posterior

Conducto auditivo interno Nervios facial, intermediario y auditivo; arteria auditiva


interna

Acueducto del vestíbulo Conducto endolinfático

Agujero mastoideo Vena mastoidea

POR LA CARA
EXOCRANEAL

Conducto auditivo externo Columna del aire

Agujero estilomastoideo Nervio facial y arteria estilomastoidea

Agujero carotideo Arteria carótida interna

Acueducto de Jacobson Nervio de Jacobson

Ostium introitus Ramo auricular del neumogástrico

Acueducto del caracol Prolongación del laberinto membranoso

Conducto vidiano Nervio y arteria vidianos o pterigoideos

Conducto pterigopalatino Nervio y arteria pterigopalatinos


Cisura de Glaser Arteria timpática

Orificio de la cuerda del Cuerda del tímpano


timpano

Chicos les anexo una foto del Moore de los orificios por si quieren ponerla
(Sorry por la calidad pero no la encontré en google)
HUESOS CARA
MAXILAR SUPERIOR
Forma la mayor parte de la porción superior de la mandíbula,
tiene forma cuadrangular y se forma de las siguientes partes: 2 caras, 4 bordes, 4
ángulos y un seno maxilar.

Cara interna: en el límite de su parte inferior presenta una apófisis palatina, tiene
una cara superior lisa que forma parte del piso de las fosas nasales y otra cara
inferior rugosa que forma parte de la bóveda palatina. El borde externo de la apófisis
está unido al resto del maxilar, el borde interno se articula con el mismo borde del
maxilar opuesto que en la parte anterior este borde forma una prolongación
formando una espina nasal anterior. El borde anterior de la apófisis palatina,
cóncava por arriba forma parte del orificio anterior de las fosas nasales.Su borde
posterior se articula con la parte horizontal del palatino. Al nivel del borde interno
hay un surco que con el del otro maxilar origina el conducto palatino anterior. Por
delante del orificio del seno hay un canal nasal limitado por la apófisis ascendente
del maxilar superior esta apófisis en su cara interna inferior tiene la cresta turbinal
inferior que se articula con el cornete inferior y encima de ella la cresta turbinal
superior que se articula con el cornete medio.

Cara externa: en su parte anterior se observa la foseta mirtiforme limitada por la


giba canina arriba de esta prominencia destaca la apófisis piramidal que se
articula con el hueso malar, 3 caras y 3 bordes. la cara superior forma parte del
piso de la órbita que lleva un canal anteroposterior que penetra en la pared
(conducto suborbitario), la cara anterior hay un agujero suborbitario por donde sale
el nervio suborbitario, entre el agujero y la giba canina hay una depresión (fosa
canina), la cara posterior es convexa tiene diversos canales y orificios (agujeros
dentarios posteriores) por donde pasan los nervios dentarios y arterias alveolares.
De los 3 bordes: el inferior es cóncavo que forma la parte superior de la hendidura
vestibulocigomática, el anterior forma la parte interna e inferior del borde de la
órbita, el posterior se corresponde con el ala mayor del esfenoides, formándose la
hendidura esfenomaxilar.
Bordes: 4 bordes: anterior bajo la parte anterior de la apófisis palatina con la
espina nasal anterior, posterior grueso, redondeado y constituye la tuberosidad
del maxilar, superior forma el límite interno de la pared inferior de la órbita,
presenta semiceldillas e inferior (o alveolar) presenta una serie de alveolos
dentarios donde se alojan las raíces de los dientes.
Ángulos: 4 ángulos (2 superiores y 2 inferiores) en el anteroposterior se destaca
la apófisis ascendente ligeramente inclinada hacia atrás, su extremidad superior
tiene rugosidades para articularse con la apófisis orbitaria . La cara interna forma
parte de la pared externa de las fosas nasales , su cara externa lisa presenta una
cresta vertical (cresta lagrimal anterior).
Osificación: se origina mediante 5 centros de osificación al final que aparecen al
final del segundo mes de vida fetal. 1° el externo (malar) 2° el orbitonasal 3° el
anterinferior (nasal) 4° el interno inferior (palatino) y 5° pieza incisiva entre los
centros nasales y delante del palatino.

HUESO MALAR

Forma el esqueleto del pómulo y está situado entre el maxilar superior, el frontal, el ala
mayor del esfenoides y la escama del temporal. De forma cuadrangular, se pueden
distinguir en él 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos.

La cara externa es lisa, convexa y sirve de inserción a los músculos cigomáticos.


La cara interna es cóncava y constituye parte de las fosas temporal y cigomática.
El borde anterosuperior es cóncavo, en él se desprende una lámina ósea (apófisis
orbitaria) el cual tiene cara superior, es cóncava, constituye parte de la orbita, y cara inferior
la cual forma parte de la fosa temporal con el nombre de canal retromolar.
El borde posterosuperior forma parte de la fosa temporal y está constituido por una parte
horizontal, que continúa con el borde superior de la apófisis cigomática, y otra vertical, en
forma de S alargada, donde se inserta la aponeurosis piramidal.
El borde posteroinferior es también rectilíneo, grueso y rugoso articulandose en el ángulo
posterior con la extremidad anterior de la apófisis cigomática, sirve de inserción el músculo
masetero.
Los ángulos son todos aquellos más o menos dentados, articulandose el superior con la
apófisis orbitaria externa del frontal; el posterior con la apófisis cigomática; y el inferior y
el anterior con apófisis piramidal del maxilar superior.
Estructura: Está formado por tejido compacto en la periferia y por tejido esponjoso en el
centro. Tiene un conducto en forma de Y (conducto malar) es recorrido por una ramita
nerviosa de rama orbitaria del maxilar superior.
Osificación: Originado por 3 centros, aparecen al final del segundo mes de vida
intrauterina, se sueldan al final del quinto. Uno da origen a la porción cigomática y los otros
2 a la órbita.

HUESOS NASALES

Huesos planos, de forma cuadrangular. Están entre frontal y maxilares superiores.

2 caras:

· Anterior: convexa transversalmente, cóncava de arriba abajo en parte superior, convexa


en parte inferior. Tiene orificio vascular para inserción del músculo piramidal de la nariz

· Posterior: parte anterior de la bóveda de fosas nasales, tiene múltiples surcos para
vasos y nervios (Ej. Surco etmoidal para nervio naso lobar)

4 bordes:

· Superior: dentado y grueso, articula con el frontal

· Inferior: delgado, se une a cartílago de nariz

· Anterior: grueso y rugoso, se articula (por arriba) con espina nasal del frontal y
lámina perpendicular del etmoides.

· Externo o posterior: biselado, se articula con apófisis ascendente del maxilar superior

En cuanto a su estructura…

Constituido de tejido compacto y atravesados por conducto vascular

En cuanto a su osificación…
Se originan por centro de osificación a mediados del tercer mes de vida intrauterina.

HUESO LAGRIMA

Es un hueso plano de forma cuadrilátera, situado en la cara medial de cada orbitaria,


entre el frontal, el etmoides, y los maxilares superiores, es una lámina delgada e

irregular.

Presenta dos caras y cuatro bordes.

Cara externa: lleva una cresta vertical, que se termina inferiormente por una apófisis
en forma de gancho (hamulus lacrimalis). Esta apófisis integra el orificio superior del
conducto nasal. Esta cara está dividida en dos porciones por la cresta: la posterior,
plana, se continúa con la lámina orbitaria (papirácea) del etmoides: la anterior,
contribuye a formar el canal lacrimonasal y esta sirve de inserción al tendón reflejo
del orbicular de los párpados.

Cara medial. Presenta un canal vertical que se corresponde con la cresta de la cara
lateral: en la parte posterior se articula con el etmoides completando las células
etmoidolacrimales. La parte anterior, rugosa, contribuye a formar la pared lateral de
las cavidades nasales.

Bordes: El superior, se articula con el proceso orbitario interno del frontal: el inferior
contribuye a formar el conducto nasal. El anterior, se articula con el proceso frontal
de la maxila y el posterior con la lámina orbitaria papirácea del etmoides.

Características:

Estructura: Está formado en su totalidad por tejido compacto.

Osificación: Se desarrolla a expensas de un solo centro, que aparece en el tercer mes


de la vida intrauterina.

HUESOS PALATINOS
Están situados en la parte posterior de la cara, por detrás de los maxilares
superiores.
Formado por tejido compacto, solamente la apófisis piramidal tiene tejido
esponjoso.
Se origina al mes y medio de la vida fetal en dos centros primitivos
Están conformados por 2 partes o láminas:
Horizontal: posee dos caras y cuatro bordes. Forma cuadrilátera
Cara superior: forma parte del piso nasal. Forma cóncava.
 Cara inferior: contribuye a la bóveda palatina. Forma rugosa.
 Borde anterior: delgado y rugoso. Por medio de una lámina ósea contribuye
a cerrar la parte posterior del seno maxilar.
 Borde posterior: delgado. sirve de inserción a la aponeurosis del velo del
paladar. Al unirse con el borde del lado opuesto se forma la espina nasal.
 Borde externo: se une al borde inferior de la porción vertical de este hueso.
 Borde interno:Forma una cresta donde se articula el vómer.
Vertical: forma cuadrilátera.
 Cara interna: dos crestas que forman la pared externa del meato medio.
 Cresta de turbinal superior: articula con el cornete medio.
 Cresta turbinal inferior: articula con el cornete inferior.
 Cara externa: tres zonas
o Rugosa: articula con la tuberosidad maxilar superior. Forma conducto
palatino posterior
o Rugosa más atrás: articula con la apófisis pterigoides
o Superficie lisa: entre ambas zonas rugosas. No articular forma el
fondo de la fosa pterigomaxiliar.
 Borde anterior: es delgado. Se superpone a la tuberosidad del maxilar.
Contribuye a cerrar, la parte posterior del orificio del seno maxilar.
 Borde posterior: se articula con el ala interna de la apófisis pterigoides.
 Borde inferior: se une con el externo de la rama horizontal, ocupa un espacio
entre las dos alas de la apófisis pterigoides llamada apofisis piramidal del
palatino.

 Borde superior: tiene una escotadura profunda o escotadura palatina situada
entre dos salientes irregulares
o Anterior: apófisis orbitaria es horizontal constituye parte del piso de la
órbita en su porción posterior.
o Posterior: apófisis esfenoidal más pequeña que la orbitaria aplica
contra la base de la apofisis pterigoides formando el conducto
Pterigopalatino que da el paso al nervio.

Anatomía humana Quiroz

CORNETE INFERIOR

Es un hueso de forma laminar adherido a la pared externa de las fosas nasales.


De contorno ligeramente romboidal.

Se distinguen 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.

· Caras:

-Interna: Vuelta hacia el tabique de las fosas nasales. Es convexa. Su mitad


superior es lisa, la inferior tiene arrugas.

-Externa: Es cóncava y forma la pared interna del meato inferior.

· Bordes:

-Superior: Se articula con la cara interna del maxilar superior y con la lámina
ascendente del platino.

-Inferior: Es libre, grueso y convexo. No presenta apófisis.

· Extremidades:

-La anterior: Se articula con el maxilar superior.

-La posterior: Es más aguda. Se articula con el palatino.

ESTRUCTURA: Está formado exclusivamente por tejido compacto.


OSIFICACIÓN: Se origina de un solo centro de osificación, el cual se desarrolla
muy tardíamente hacia el cuarto o quinto mes de vida extrauterina.

VOMER
Es un hueso impar, situado en el plano sagital. Es de forma cuadrangular y muy delgado,
se distinguen en el 2 caras y 4 bordes.
Ubicado en: Esfenoides, maxilar, palatino y lámina perpendicular del etmoide.

Caras:
Son planas y verticales, sufren desviaciones volviendolo convexa o cóncava. Forman
parte de la pared interna de las fosas nasales y se presentan surcos vasculares y
nerviosos.

Bordes:

Superior:
Se abre en forma de ángulo diedro, dejando un canal cuyas alas Vómer se articulan con
la cresta inferior del cuerpo del esfenoides.

inferior:
Delgado y rugoso. Se encaja en la cresta media que forman en su unión las ramas
horizontales de los palatinos por detrás y apófisis palatinas por delante.

Anterior:
Es oblicuo hacia abajo y hacia delante, articulandose con la lámina perpendicular del
etmoides y el tabique.

Posterior:
Delgado y afilado forma el borde interno de los orificios posteriores de las fosas nasales

Estructura:
En la edad adulta el vómer esta formado por tejido compacto en su totalidad.

Osificación:
Resulta de la fusión de 2 láminas paralelas apreciables en el 6 y 7 mes de gestación,
estas se originan a expensas de una rama conjuntiva embrionaria, comienzan a soldar la
parte inferior en el 3er mes de la vida fetal.
MAXILAR INFERIOR

Forma: herradura

Concavidad: hacia atrás

ramas
a) derecha Aplanada transversalmente y de forma Cuadrangular
b) izquierda

tiene
dos caras
externa en la parte media de esta hacia la mitad de la línea diagonal que va
del cóndilo hasta el comienzo del borde alveolar se encuentra un agujero
amplio

interna su parte inferior es más rugosa que la superior ya que sobre aquélla
se inserta el músculo masetero

4 bordes
Forma: triangular

Anterior: Dirigido oblicuamente hacia abajo y adelante se haya


excavado en forma de canal cuyos bordes divergentes separan a nivel
del borde alveolar continuándo sobre las caras internas y externa con
líneas oblicuas

Posterior: Listo y obtuso recibe también el nombre paro tibio por sus
relaciones con la glándula parótida

Superior:Amplia escotadura Llamada sigmoidea Se sitúa entre dos


gruesas salientes:
1) apófisis coronaria Por delante:Forma triangular convertirse superior sobre
el cual viene a insertarse el músculo temporal la escotadura sigmoidea
está vuelta hacia arriba y comunica la región mesentérica con la fosa
sígmatica Dejando paso a los nervios y vasos mesentéricos

2) cóndilo del maxilar inferior por detrás :De forma e lips hoy dan aplanando
por delante atrás pero con eje mayor dirigido oblicuamente hacia adelante
y afuera convexo en las dos direcciones de sus ejes se articulan con la
cavidad glenoidea del temporal ya está

Inferior: Se continúa insensiblemente con el borde inferior del cuerpo


por detrás al unirse con el borde posterior forma el ángulo maxilar
inferior pon Unión

Estructura está formada por tejidos esponjosa recubierta por una gruesa capa
de tejido compacto

Osificación al final del primer mi vida fetal se forma una pieza cartilaginosa
llamada cartílago de meckel del cual se originan las dos mitades del maxilar
inferior que son independientemente al principio Maxilar inferior

CARA EN GENERAL

CAVIDADES DE LA CARA

Son:
Cavidad orbitaria
Fosas Nasales
Fosas cigomáticas
Fosas pterigomaxilares
Cavidad bucal (y bóveda palatina)

CAVIDADES ORBITARIAS (parte de cara en general)

Cavidades orbitarias:

Dos cavidades bilaterales separadas por los unguis

Conformados por:

Masas laterales del etmoides


Parte superior de las fosas nasales
Lámina perpendicular del etmoides

Características:
o forma de pirámide cuadrangular
o Cuatro caras, cuatro bordes, una base y un vértice
o Base: abertura interior de la órbita (reborde orbitario)
o Vértice: parte más interna de la hendidura esfenoidal
Caras:
 Pared superior: constituida por el frontal y el ala menor del
esfenoides
 Pared inferior: formada por la bóveda del seno maxilar
 Pared externa: constituida por el ala mayor del esfenoides,
apófisis orbitaría del malar y parte más externa de la bóveda
orbitaria del frontal
 Pared interna: formada por la cara externa del cuerpo del
esfenoides, hueso plano, unguis y apófisis ascendente del
maxilar superior. Canal lacrimal

Bordes:

• Superoexterno
• Superointerno
• Inferointerno
• Inferoexterno

FOSAS NASALES (parte de cara en general)

LÍMITES DE LAS CAVIDADES NASALES

• El techo de las cavidades nasales es curvo y estrecho excepto en su extremo


posterior, donde está formado por el cuerpo hueco del esfenoides. Está dividido en
tres partes (frontonasal, etmoidal y esfenoidal).

• El suelo de las cavidades nasales es más ancho que el techo y está formado por
los procesos palatinos del maxilar y lasláminas horizontales del hueso palatino.

• La pared medial de las cavidades nasales está formada por el tabique nasal.

• La pared lateral de las cavidades nasales es irregular debido a la presencia de


tres láminas óseas, las conchas o cornetes nasales, que se proyectan
inferiormente, de un modo algo parecido a las lamas de una persina

· La pared lateral contiene las siguientes aberturas:


o Receso esfenoetmoidal. El espacio entre el cornete nasal superior y el hueso esfenoides,
con aberturas provenientes del seno esfenoidal.
o Meato superior. El espacio por debajo del cornete nasal superior, con aberturas
provenientes de las celdas aéreas etmoidales posteriores.
o Meato medio. El espacio por debajo del cornete nasal medio, con aberturas para el seno
frontal por medio del conducto nasofrontal, las celdas aéreas etmoidales medias en la
ampolla etmoidal, así como las celdas aéreas etmoidales anteriores y el seno maxilar
en el hiato semilunar.
o Meato inferior. El espacio por debajo del cornete nasal inferior, con una abertura para el
conducto nasolagrimal, que drena lágrimas desde el ojo hacia la cavidad nasal.
o Agujero esfenopalatino. Una abertura en posición posterior al cornete nasal medio recibe
el nervio nasopalatino y la arteria esfenopalatina provenientes de la fosa
pterigopalatina hacia la cavidad nasal.

FOSA PTERIGOIDEA, CIGOMATICA Y PTERIGOMAXILAR (parte de cara en general)

HUESO HIOIDES (parte de cara en general)


Características

· Es un hueso impar y mediano.

· Por debajo de la lengua y encima del cartílago tiroideo.

· Tiene forma de herradura.

· Tiene sentido cóncavo hacia adelante.

· Conformado por cuerpo, astas mayores y astas menores.

· Esta formado por tejido compacto, salvo en la base de las astas mayores que es tejido
esponjoso.

· Generalmente aislado en el hombre.

· Sirve de base para varios músculos que tienen que ver con el movimiento de la lengua.

· En ocasiones puede estar unido al esqueleto constituyendo el aparato hioideo.

Características de sus partes


· Cuerpo: Aplanado de hacia atrás, conformado por 2 caras, 2 bordes y 2 extremidades.

1. Cara anterior (convexa): Presenta una cresta transversal que se divide


en porción superior e inferior y a su vez estas se dividen en cresta vertical y
horizontal. Se insertan en ella 5 músculos.

2. Cara posterior (cóncava y lisa): Se une a la membrana tiroideo por la


bolsa de Boyer.

3. Borde superior (muy delgado): En él se insertan la membrana hioglosa


y músculos hiogloso, geniogloso y geniohioideo.

4. Borde inferior (delgado): Sitio de unión para las astas.


· Astas mayores (aplanadas): Se dividen en cara superior e inferior. Su borde interno es
cóncavo y el interno es convexo. En ellas se insertan varios músculos.

· Astas menores (dentro de las mayores): Dirigidas hacia arriba, afuera y atrás. Poseen
un cuerpo cuya base se confunde con el cuerpo del hueso. También sirven como sitios de
inserción para músculos.

Osificación: Al final de la vida intrauterina surgen 4 centros de osificación, 2 generarán el


cuerpo y 2 las astas mayores. Las astas menores surgen más tarde al final de la
adolescencia.

Accidentes anatómicos:
1. Astas mayores
2. Astas menores

HUESOS TRONCO
COSTILLAS:
Huesos planos y curvos de los cuales consta la caja torácica en su mayoría. De forma
alargada.
12 por cada costado.

Detalles/características
Al hablar de costillas nos referimos a que son elásticas, así como con un interior
esponjoso, refiriendo que esto se debe a que contiene la médula ósea teniendo la función
protectora de las células sanguíneas. Al igual que son ligeras.
TIPOS

TÍPICAS
--Verdaderas (1-7)
Constan de la unión de sus cartílagos costales con el esternón de forma directa.
--Falsas (8-10)
Unidas indirectamente, por sus cartílagos a un cartílago que el esternón lo articula.
--Flotantes (11-12)
Permanecen libres y se terminan por un cartílago costal.

ATÍPICAS
--Costilla 1:
.Más ancha, corta y curva de estas costillas.
.Los surcos están separados por una cresta y un tubérculo del músculo escaleno anterior,
que proporciona inserción a dicho músculo.
.Con dos surcos, que cruzan transversalmente su cara superior
.Posee una única cara en su cabeza para articularse sólo con la vértebra T1

--Costilla 2:
.La menos curva y más delgada que la primera.
.Los músculos escalenos posterior se insertan en la zona rugosa
.No tiene canal costal

--Costilla 10 y 12:
.No tiene faceta auricular para la apofisis transversal
.Posee una sola faceta

ACCIDENTES ANATÓMICOS
∙Cara interna: cóncava en sentido anteroposterior.
∙Después de un cuello de corta extensión, el tubérculo sobresale en sentido dorsal.
∙La escotadura yugular es la hendidura poco profunda que hay en su cara superior, y está
situada entre las articulaciones claviculares.
∙Canal costal: Canal esculpido se encuentra al final de la cara interna a expresas de esta.

∙Curvaturas: Lugar donde se encaminan hacia adelante y hacia abajo hasta el angulo
posterior (nombre varía según la cara)
∙Cuerpo: Es aplanado transversalmente .
Cabeza: Tiene una forma de cuña o ángulo diedro saliente,
cuya arista es horizontal anteroposterior es rogosa.

CARACTERES COMUNES DE TODAS LAS VÉRTEBRAS

(Moore, L.K, Dalley, F.A, Agur, R.A (2018). Anatomía con orientación clínica. Pensilvania,
Filadelfia. Editorial Wolters Kluger)

Las vértebras y los discos intervertebrales forman en conjunto la columna vertebral. La


columna vertebral se extiende desde el cráneo hasta el vértice del cóccix. En el adulto
tiene una longitud de 72-75 cm.
 Protege la médula espinal y los nervios espinales
 Soporta el peso del cuerpo sobre el nivel de la pelvis
 Proporciona un eje y una base sobre la cual se sitúa y gira la cabeza.
 Desempeña un importante papel en la postura y la locomoción
Consta de 33 vértebras, distribuidas en 5 regiones:
 7 cervicales
 12 torácicas
 5 lumbares
 5 sacras (fusionadas en el adulto para formar el sacro)
 4 del coccígeas (fusionadas en los adultos de +30, forman el coxis)
Las vértebras aumentan de tamaño de forma gradual a medida que la columna vertebral
desciende hacia el sacro, y luego dicho tamaño disminuye progresivamente hacia la punta
del cóccix. Esto debido a que soportan la totalidad del peso corporal para luego distribuirlo
en la cintura pélvica (arriba del sacro). Están separadas entre sí por discos invertebrales
(las cervicales, torácicas, lumbares y la primera sacra también se unen por articulaciones
cigapofisarias sinoviales).

Estructura de las vértebras


Varían en su tamaño y otras características de una región de la columna vertebral a otra,
sin embargo, una vértebra típica se compone de un cuerpo vertebral, un arco vertebral y
siete procesos
Cuerpo vertebral: es la parte anterior, más grande y aproximadamente cilíndrica, del
hueso, que aporta fortaleza a la columna vertebral y soporta el peso del cuerpo, aumenta
a medida que se desciende por la columna. Compuesto de hueso vascular trabecular al
cual lo rodea una capa externa delgada de hueso compacto (sitio de la médula ósea). Sus
caras inferior y superior están revestidas por discos de cartílago hialino.
Arco vertebral: ubicado por detrás del cuerpo vertebral, está formado por dos pedículos y
láminas
Pedículos: son procesos cilíndricos, cortos y robustos, que se proyectan de forma
posterior al cuerpo vertebral y se reúnen a través de dos láminas óseas planas y
delgadas denominadas láminas
Foramen vertebral: compuesto por el arco vertebral y la cara posterior del cuerpo
vertebral
Conducto vertebral: La sucesión de forámenes vertebrales en la columna
vertebral
articulada contiene la médula espinal y las raíces de los nervios espinales
Incisuras vertebrales: son muescas que se aprecian en las vistas laterales de las
vértebras, en las partes superior e inferior de cada pedículo, entre los procesos
articulares superior e inferior posteriormente,
Forámenes intervertebrales: son las incisuras vertebrales superior e inferior de
las vértebras adyacentes y los discos intervertebrales que las conectan
Procesos espinosos
Proporcionan inserción a los músculos profundos del dorso, ejercen la función de
palancas y facilitan la acción de los músculos que fijan o modifican la posición de las
vértebras. Se hallan en aposición con los procesos correspondientes de las vértebras
adyacentes (articulaciones cigapofisarias). Marcan los movimientos permitidos o
restringidos.

 Un Proceso espinoso medio: se proyecta hacia atrás desde el arco vertebral, en


la unión de las láminas
 Dos procesos transversos se proyectan posterolateralmente desde las uniones
de los pedículos y las láminas.
 Cuatro procesos articulares dos superiores y dos inferiores: se originan
también en las uniones de los pedículos y las láminas; cada uno de ellos posee
una superficie articular.

Cada una de las 33 vértebras es única; sin embargo, En cada región, las caras articulares
están orientadas sobre los procesos articulares en una dirección característica, que
determina el tipo de movimientos permitidos entre las vértebras adyacentes y en el
conjunto de la región. Las variaciones regionales en el tamaño y la forma del conducto
vertebral acomodan los diversos grosores de la médula espinal.
CERVICALES

DEFINICIÓN

Vértebras cervicales. Cuerpo vertebral. De forma elipsoidal y gran diámetro transversal,


ostenta en su cara superior y en los extremos de su diámetro transverso dos salientes,
ganchos o apófisis semilunares, que se corresponden con escotaduras de su cara inferior.

ACCIDENTES ANATÓMICOS

Agujero vertebral. Es de forma triangular, con borde anterior más extenso que los otros dos.

Apófisis espinosa. Corta, casi horizontal, con dos tubérculos en su vértice.

Apófisis transversas. Están implantadas sobre el cuerpo vertebral y presentan un orificio en


su base que es el agujero transverso, por donde pasa la arteria vertebral. En su vértice
poseen dos tubérculos, uno anterior y otro posterior.

Apófisis articulares. Las superiores se dirigen hacia atrás y arriba, y las inferiores hacia
delante y abajo. Parten ambas de un macizo óseo situado por detrás de la apófisis
transversa.

Láminas. Más anchas que altas se dirigen oblicuamente de arriba abajo y de adelante
atrás.

Láminas. Más anchas que altas se dirigen oblicuamente de arriba abajo y de adelante
atrás.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES

ATLAS

Atlas o primera vértebra cervical. Está formada por dos masas laterales, unidas adelante
por el arco anterior y atrás por el arco posterior, quedando circunscrito entre esos elementos
el agujero raquídeo.

Masas laterales. Se distinguen en cada una de ellas seis caras. La cara inferior, vuelta
hacia dentro, se apoya en la correspondiente apófisis articular del axis. La cara externa
se prolonga en la apófisis transversa, que tiene un solo tubérculo en su vértice y presenta
un agujero transversal bastante desarrollado; este orificio se continúa con un canal
excavado en el arco posterior, por donde pasa la arteria vertebral. La cara interna es
rugosa, con un tubérculo más o menos marcado que sirven para inserción al ligamento
transverso de la articulación atloidoodontoidea.

Arco anterior. Aplanado de adelante atrás, presenta en la línea media por su cara anterior
con el tubérculo anterior del atlas. En la misma línea media, pero por su cara posterior,
ostenta una superficie articular, oval, de diámetro transverso mayor, que se articula
con la apófisis odontoides del axis.
Arco posterior. Lleva en la línea media de su cara posterior el tubérculo posterior del atlas.
En su cara superior, en el punto de unión con las masas laterales, presenta una
canaladura, a veces transformada en verdadero orificio, por donde pasa la arteria
vertebral.
Agujero raquídeo. Es muy grande, y en estado fresco queda dividido en dos porciones
por el ligamento transverso; una anterior, donde se aloja la apófisis odontoides, y otra
posterior, más o menos elíptica, que contiene la médula espinal y sus envolturas.

Osificación. Se realiza mediante dos centros primitivos para el arco posterior y las masas
laterales; un punto complementario origina el arco anterior en el primer año de vida. En el
atlas se insertan diversos músculos. Así, en el arco anterior y en su tubérculo se insertan
el pequeño recto anterior de la cabeza y el largo del cuello; en el tubérculo posterior, el
pequeño recto posterior de la cabeza; y en la apófisis transversa, el pequeño oblicuo y gran
oblicuo de la cabeza, el recto lateral de la misma, el esplenio y el angular del omóplato.

AXIS

Axis o eje; segunda vértebra cervical.

Cuerpo del axis. En su cara superior destaca una apófisis más o menos cilíndrica, llamada
apófisis odontoides, cuya base, relativamente ancha, se continúa hacia arriba por una
porción más estrecha o cuello, a la que sigue el cuerpo, que termina por una superficie
convexa y rugosa o vértice. En este se insertan diversos ligamentos. Por delante y por
detrás, la apófisis odontoides lleva superficies articulares convexas que se articulan con el
arco anterior del atlas y con el ligamento transverso respectivamente. La cara inferior del
cuerpo es cóncava, con un reborde anterior, continuación de la cara del mismo lado, que
se prolonga más abajo de la cara inferior. De las caras laterales parten las apófisis
articulares, saliendo las superiores a cada lado de la base de la apófisis odontoides. Ambas
son un poco convexas y vueltas hacia arriba y hacia fuera, en tanto que las inferiores están
colocadas por debajo y detrás de las apófisis transversas.

Apófisis transversas. Estas apófisis son cortas, su base se halla perforada por el aguiero
transverso y cada una de sus ramas se confunde con la apófisis articular correspondiente.
Agujero raquídeo. Tiene figura triangular, con la base hacia delante.

Apófisis espinosa. Es bastante ancha y presenta una cara superior y otra inferior excavadas
y rugosas, siendo la concavidad más profunda en la cara inferior.

Pedículos. Se confunden con las láminas y, al igual que éstas, no ofrecen ningún carácter
especial.

Osificación. Como todas las vértebras, el axis se desarrolla a expensas de dos centros de
osificación laterales que originan las masas apofisarias y uno o dos centros para el cuerpo.
Más tarde aparecen dos centros de osificación que, al desarrollarse, producen la apófisis
odontoides, la cual, embriológicamente, se considera como el cuerpo del atlas. Aquella no
se solda con el axis, sino hasta el tercer o cuarto año de vida.

En el cuerpo del axis se inserta el músculo largo del cuello. En su apófisis espinosa, el
oblicuo y el recto mayor posteriores de la cabeza, el transverso espinoso y el interespinoso
del cuello. Por último, en la apófisis transversa se insertan el largo del cuello, el esplenio, el
escaleno posterior y el angular del omóplato.

6ta Y 7ma CERVICAL

6ta vértebra cervical. No ofrece caracteres diferenciales de importancia solamente el


tubérculo anterior de su apófisis transversa es muy desarrollado y se le llama tubérculo
carotídeo o de Chassaignac.

7ma vértebra cervical o prominente. Es una vértebra de transición entre las cervicales y las
dorsales. Presenta en la parte inferolateral de su cuerpo una pequeña faceta para
articularse con la primera costilla. Su apófisis espinosa, muy larga, de ahí su nombre de
prominente, se inclina hacia abajo y atrás y tiene un solo tubérculo en su vértice. La arteria
vertebral no pasa por los agujeros que existen en la base de la apófisis transversa, sino por
el canal que llevan éstas en su cara superior; además, dichas apófisis no están bifurcadas
en su vértice.
DORSALES o TORÁCICAS

T1 a T12. Se hallan en la parte superior del dorso y proporcionan articulación a las costillas, por eso
su característica principal son las fositas costales para que se puedan articular. CARACTERÍSTICAS
(lo más importante)

 Cuerpo vertebral: Forma de corazón, una o dos fositas costales. Es casi cilíndrico, con sus
caras anterior y laterales excavadas verticalmente y su cara posterior excavada en sentido
transversal. Presenta facetas articulares.
 Foramen vertebral: Circular y de menor tamaño que las cervicales y lumbares.
 Procesos transversos: Largos y potentes; se extienden posterolateralmente; su longitud
va disminuyendo desde T1 a T2.
 Procesos articulares: Caras superiores dirigidas posteriormente, ligeramente en sentido
lateral; caras inferiores orientadas anteriormente y ligeramente en sentido medial; el plano
de las caras articulares se sitúa sobre el arco, centrado en torno al cuerpo vertebral.
 Procesos espinosos: Largos; pendiente posteroinferior; el vértice se extiende hasta el nivel
del cuerpo vertebral inferior. Forma de pirámide triangular.

De T2 a T8 tienen características similares y suelen ser consideradas como típicas. Las otras
presentan características especiales.

(por si quieren complementar):


T1: Parece cervical, el borde superior de su cuerpo se halla inclinado posterolateralmente y forma el
límite anterior del agujero intervertebral para el nervio C8.

T2 a T8: Contorno del cuerpo con forma de riñón; el agujero vertebral es circular. En las vértebras
V, VI, VII y, a veces, VIII es apreciable una impresión, determinada por la aorta, en el lado del cuerpo.
Los pedículos son cortos y aplastados lateralmente.

T9: Solamente una carilla costal en cada lado. Cada una de ellas se articula con la mitad inferior de
la cabeza de la IX costilla. A veces se observa una pequeña faceta semilunar inferior.

T10: Presenta una amplia faceta costal semicircular superior para la x costilla, pero ninguna para la
IX costilla.

T11: El cuerpo es semejante a una vértebra lumbar. Las facetas costales, circulares, quedan arriba,
próximas al pedículo.

La T12 presenta más transición de la región torácica a la lumbar, su mitad superior tienen fosita
costales y procesos articulares que permiten rotación, la mitad inferior es de tipo lumbar; está
sometida a fuerzas de transición y se puede fracturar más frecuentemente. Incluso los procesos
mamilares existen en la T12.

Moore separó en estos grupos:

De T5 a T8 presentan procesos articulares de forma vertical, con caras articulares pares orientadas
casi coronalmente que definen un arco centrado en el disco intervertebral. El arco permite rotación
y cierta flexión lateral de columna vertebral. La unión de la caja torácica, combinada con la
orientación vertical de las caras articulares y el solapamiento de los procesos espinosos, limitan la
flexión, extensión y flexión lateral.

Las vértebras T1-T4 comparten algunas características con las vértebras cervicales. T1 presenta un
proceso espinoso largo y casi horizontal que puede ser tan prominente como el de C7, posee una
fosita costal completa sobre el borde superior de su cuerpo vertebral pegada a la primera costilla, y
una hemofosita en su borde inferior que contribuye a la superficie articular para la 2° costilla.

Las T9-T12 presentan algunas características de las vértebras lumbares como tubérculos similares
a los procesos accesorios.

LUMBARES

Características óseas:
 Son 5
 Son las más grandes y responsables de soportar el peso del tronco
 Amplia movilidad (no más que las cervicales)
 Cuerpo en forma de riñón
 Agujero vertebral triangular de tamaño medio
 Carillas articulares dispuestas en dirección medial y lateral, lo que permite una buena
flexión y extensión
 Apófisis espinosa corta
 L5 es la vértebra MÁS GRANDE

Articulaciones:
 4 articulaciones sinoviales (2 superiores y 2 inferiores)
 2 articulaciones sínfisis (una arriba y una abajo)
 las superficies articulares son curvas y las apófisis adyacentes se encajan fácilmente en la
flexión y extensión.
Ligamentos:
 L. longitud anterior
 L. longitud posterior
 Ligamento amarillos
 Ligamento supraespinosos
 Ligamento interespinoso

SACRO
es un Bord Bordes laterales y regulares, rugosos y dan inserción a los ligamentos
sacro ciáticos y al músculo isquiococcígeno

- Parte media de la base con una superficie elíptica que se articula con el vértice del
Sacro.

Asta menor del coxis: Prolongaciones verticales detrás y a los lados de la base que se
unen con las astas del sacro por un ligamento.

Asta mayor del coxis: A cada lado de la superficie auricular.

- El vértice es obtuso. Osificado en adultos y cartilaginoso en jóvenes.


se compone de tres caras:
 Anterior: Cóncava en ambos sentidos, pero suele ser aún más
marcada en las mujeres. en la línea media se advierten las cinco
vértebras que forman el sacro.
 Posterior: convexa de arriba a abajo y
transversalmente,presenta en la línea media una cresta que se
bifurca en su parte inferior en dos columnas óseas: astas del
sacro, las cuales limitan la escotadura sacra o hiatus sacralis, en
cuyo vértice termina el conducto sacro.
 Laterales:, son de forma triangular con la base en la parte
superior y vértice abajo. En su mitad superior, destaca una
superficie articular,cuyo contorno recuerda al pabellón de la
oreja, y se denomina superficie auricular del sacro.se articula con el
ilion.

Presenta una base y vértices, encargadas de formar los agujeros


sacros anteriores.
importancia Clínica: Espondilolistesis, hernia de disco, degeneración de disco,
ciática
CÓCCIX

Fusión de cuatro o cinco vértebras

Posición: Parte inferior del Sacro

Características:

- Forma triangular con base superior y vértice inferior.

- Cara anterior cóncava con cuatro surcos transversales

- Cara posterior convexa

- Bordes laterales y regulares, rugosos y dan inserción a los ligamentos sacro


ciáticos y al músculo isquiococcígeno

- Parte media de la base con una superficie elíptica que se articula con el vértice del
Sacro. Asta menor del coxis: Prolongaciones verticales detrás y a los lados de la
base que se unen con las astas del sacro por un ligamento. Asta mayor del coxis: A
cada lado de la superficie auricular.

- El vértice es obtuso. Osificado en adultos y cartilaginoso en jóvenes.

ARTICULACIONES
ARTICULACIONES DE CABEZA

Son inmóviles la mayoría, solo la del maxilar inferior con el temporal tiene una amplia movilidad.

ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO ENTRE SÍ

Corresponden al grupo de sinartrosis y están unidas por tejido fibroso

SUPERFICIES ARTICULARES Articulación frontoparietal


DENTADAS
Articulación biparietal

Articulación occipitoparietal

SUPERFICIES ARTICULARES Articulación del parietal con la escama del temporal


ESCAMOSAS

SUPERFICIES ARTICULARES Articulación de los huesos de la nariz con los


ARMÓNICAS maxilares superiores
SUPERFICIES ARTICULARES Articulación del esfenoides y el vómer
ESQUINDILESIS

ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE LA CARA ENTRE SÍ Y CON CRÁNEO

TIPO DE ARTICULACIONES DENTADAS Articulación frontomalar

TIPO DE ARTICULACIONES ARMÓNICAS Articulación pterigopalatina

Articulación frontoetmoidal

TIPO DE ARTICULACIONES ESQUINDILESIS Articulación esfenovomeriana

ARTICULACIÓN DEL MAXILAR INFERIOR CON EL CRÁNEO

TIPO DE ARTICULACIÓN BICONDILEAS Articulación temporomaxilar

ARTICULACIONES DE TRONCO

ARTICULACIONES DE LAS VÉRTEBRAS ENTRE SÍ

Las vértebras se unen entre sí por las articulaciones formadas por los cuerpos vertebrales
y las apófisis articulares y unidad indirectamente por medio de ligamentos situados entre
las láminas, apófisis espinosas y apófisis transversas.

ARTICULACIONES DE LOS Pertenecen al grupo anfiartrosis


CUERPOS VERTEBRALES

ARTICULACIONES DE LAS Pertenecen al grupo artrodias


APÓFISIS ARTICULARES
ENTRE SÍ
UNIÓN DE LAS LÁMINAS Unidas por ligamentos de color amarillo que se extienden
ENTRE SÍ entre laminas superpuestas, estos ligamentos de color
amarillo se encuentran entre cada dos vertebras hay dos
ligamentos amarillos uno derecho y otro izquierdo

UNIÓN DE LAS APÓFISIS Unidas por ligamentos interespinosos y ligamento


ESPINOSAS ENTRE SÍ supraespinoso

UNIÓN DE LAS APÓFISIS Unidas por medio de ligamento intransverso desarrollado


TRANSVERSAD ENTRE SÍ en la región lumbar, un poco menos en la dorsal y aveces
en la cervical no existe

ARTICULACIONES PROPIAS DE ALGUNAS VÉRTEBRAS

ARTICULACIÓN Forma parte del tipo de articulaciones de las anfiartrosis


SACROVERTEBRAL sacrovertebral

ARTICULACIÓN Forma parte de las articulaciones anfiartrosis, cuyas


SACROCOCCÍGEA superficies articulares son dos caras de forma oval y
alargadas transversalmente, situadas en el vértice sacro
y otra en la base del cóccix

ARTICULACIÓN Es la articulación del atlas con el axis y pertenece a las


ATLOIDOAXOIDEA artrodias

ARTICULACIÓN Es la articulación del atlas con el axis y pertenecen a las


ATLOIDOODONTOIDEA trocoides

ARTICULACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA

ARTICULACIÓN Pertenece al grupo de las diartrosis, género de las


OCCIPITOATLOIDEA condileas

UNION Tipo de articulación indirecta, por que el occipital y el axis


OCCIPITOATLOIDEA se unen entre sí por ligamentos a distancia (ligamentos
occipitoaxoideos y los occipitodontoideos
Esqueleto del hombro

Clavícula
 Hueso largo, situado en la parte anterior y superior del tórax.
 Tiene forma de S
 Porción interna es cóncava por atras.
 Porción externa es cóncava por delante
 Constituida por tejido compacto

Tiene dos caras, dos bordes y dos extremidades

 Cara superior
 Lisa y convexa (de adelante atrás) en la parte interna y media.
 En la parte externa es más o menos plana.
 Porción interna y externa son rugosas, donde se insertan
músculos
 Cara inferior
 Tiene un canal subclavio (depresión alargada)
 En las zonas internas y externas de la cara, existen rugosidades
donde se insertan ligamentos.
 Borde anterior
 Cóncavo y redondeado (en sus dos tercios internos)
 Delgado y rugoso (en su tercio externo)
 Borde posterior
 Concavo, liso y grueso (en sus dos tercios internos)
 Convexo y rugoso (en su tercio interno)
 Extremidad interna
 Voluminosa y gran superficie articular, forma de un triángulo
irregular
 Convexa verticalmente y plana
 Circundada por un reborde rugoso que sirve de inserción a
ligamentos.
 Extremidad externa
 Aplanada, con superficie articular elíptica.

ACCIDENTES OSEOS

*Tubérculo coracoclavicular medial y lateral

*Surco subclavicular.

*Cuerpo de la clavícula.

*Superficie articular

ARTICULACIONES

 Esternoclavicular, acromioclavicular

Omóplato o escápula
 Es un hueso grande, par, plano y triangular.
 Es la pieza más importante del cinturón escapular.
 Tiene tres ángulos (lateral, superior, e inferior).
 Posee tres bordes (superior, lateral y medial).
 Comprende dos superficies (costal y posterior).
 Posee tres apófisis (el acromion, la espina y la apófisis coracoides).
 El ángulo lateral de la escápula está delimitado por la cavidad
glenoidea.
 El tubérculo infraglenoideo, gran rugosidad con forma triangular.
 El tubérculo supraglenoideo, lugar de inserción de la cabeza larga del
músculo bíceps braquial.
 La superficie posterior de la escápula se divide mediante una
prominente espina en la fosa supraespinosa.

Accidentes Anatómicos
 Cavidad glenoidea

Cara anterior de la escápula

 Fosa
 Apófisis
 Tubérculo

Cara posterior de la escápula

 Espina
 Fosas
 Acromio
 Escotadura
 Coracoides

Articulaciones

 La articulación escapulohumeral: entre la cabeza del húmero y la


cavidad glenoidea de la escápula.
 La articulación acromioclavicular: entre el acromion de la escápula y el
extremo lateral de la clavícula.
 La articulación escapulocostal: formada entre la escápula y la pared
torácica.

Esqueleto del brazo


Húmero
Hueso proximal de la extremidad superior. Se conforma de:
CABEZA HUMERAL (lisa y redonda): Se articula con la escápula en su
cavidad glenoidea: glenohumeral.

 Tuberosidad mayor : Prolongación que está presente en el


borde lateral de la epífisis.
 Tuberosidad menor: En la superficie anterior y medial de la
epífisis.
 Surco intertubercular: Separa tuberosidad mayor y menor.
 Cuello anatómico: Inferior a la cabeza.

Cuello quirúrgico: Estrecho. Corresponde a la metáfisis del


hueso en crecimiento (se le llama así debido a que las fracturas
suelen producirse en este nivel).
 CUERPO O DIÁFISIS: Redonda en cortes transversales.
 Tuberosidad deltoidea: Elevación que recorre el borde lateral
del cuerpo (baja hasta más de la mitad del hueso).
 CÓNDILO: Superficie inferior distal del húmero.

Se divide en:

 Tróclea o polea: En forma de carrete. Se extiende (en cara


anterior) desde la fosa coronoidea hasta la fosa olecraniana
(cara posterior). Se articula con el cubito: humerocubital.
 El capítulo: Forma la superficie lateral del cóndilo. Se articula
con la cabeza del radio: humeroradial.
- Fosita radial: Queda por encima del capítulo.

 CARA POSTERIOR
 Surco para el nervio radial: Recorre el borde posterior de la
tuberosidad deltoidea ( marca el trayecto del nervio radial).
 Epicóndilos medial y lateral: Sobresalen de las partes distales
del húmero.

Estructura de antebrazo
Cúbito
CARACTERÍSTICAS

 Es uno de los huesos paralelos que sostiene el antebrazo


 Hueso largo
 Rico en tejido esponjosos en sus extremidades y tejido compacto en
su diáfisis

ARTICULACIÓN

Articulación del codo (humerorradial): de tipo estable que actúa en forma de


bisagra, creada entre tróclea del húmero y escotadura troclear del cúbito.

ACCIDENTES ANATOMICOS

E X T R E M O S U P E R I O R (epífisis)

 OLECRANÓN: eminencia de la epífisis proximal del hueso.


 ESCOTADURA TROCLEAR: cavidad que encaja con tróclea del
húmero
 APOFISIS CORONOIDES: segmento inferior de la escotadura troclear.
 ESCOTADURA RADIAL: espacio donde se aloja cabeza del radio al
hacer flexión

C U E R P O (diáfisis)

 Agujeros nutricios
 Crestas:delimitan superficies de inserción

E X T R E M O I N F E R I O R(epífisis)
 ESCOTADURA CUBITAL DEL RADIO: ayuda a unión inferior con el
radio
 CABEZA DEL CÚBITO: saliente externo
 APÓFISIS ESTILOIDES: se inserta ligamento interno de la articulación
de la muñeca.

RADIO
Hueso largo, se encuentra externo al cubito, entre el húmero y el carpo,
presenta una diáfisis y una epífisis.

Cuerpo: Forma de prisma triangular, tiene tres caras y tres bordes, es más
delgada por arriba que por abajo.

CARAS

 Cara anterior: Estrecha en su parte superior la cual sirve de inserción


al flexor común superficial, y al del dedo pulgar

ACCIDENTES
Parte media (agujero nutricio)
Parte inferior (Inserción del pronador cuadrado)

 Cara posterior: Excavada en su parte medial, redondeada en su


parte superior

ACCIDENTES
Parte media (2 crestas oblicuas hacia abajo y afuera)

 Cara externa: Convexa y redonda sirve de inserción para el pronador


redondo y el supinador corto

ACCIDENTES
Parte media una superficie rugosa donde se insertan los
músculos anteriormente mencionados

BORDES

Anterior: Comprendido entre la tuberosidad bicipital y la apófisis estiloides, en


la parte de arriba es oblicua en dirección del centro hacia afuera y en la
parte inferior es sensiblemente vertical.
Posterior: Acentuado en la parte media y redondeado en los extremos

Interno: Es afilado se extiende desde la tuberosidad bicipital hacia la


extremidad inferior y se bifurca abarcando la cavidad sigmoidea del radio

ACCIDENTE

En la parte superior debajo de la tuberosidad bicipital existe el tubérculo


interóseo donde se insertan los haces superiores de la membrana
interósea

EXTREMIDADES

Superiores: Cabeza del radio, su cara superior presenta una concavidad lisa
o cúpula del radio, aquí se articula el cóndilo del húmero

ACCIDENTES

Donde se une en cuello y el cuerpo por el lado anterior e interno se


encuentra una eminencia rugosa (tuberosidad bicipital)

Inferior: Aplanada de delante atrás, forma de pirámide cuadrangular, su


superficie articular es de forma triangular

ACCIDENTE

Cresta anteroposterior dividida en dos, la externa articulada con el


escafoides y la interna articulada con el semilunar

ESTRUCTURA

Formado por tejido compacto más grueso en el cuerpo que en las


extremidades donde el tejido compacto es muy delgado

OSIFICACIÓN

Aparece un centro primitivo que origina el cuerpo del hueso, dos cuerpos
epifisarios dan origen a la cabeza y a la extremidad inferior, el primero se
desarrolló entre los 4 y los 9 años y se suelda en el cuerpo entre los 16 y
los 18 y el segundo aparece en el primer y segundo año y se soldá entre
los 20 y os 21.

Esqueleto de la mano
macizo ,
del carpo
COMPUESTO DE 8 HUESOS. DE FORMA RECTANGULAR ALARGADO
TRANSVERSALMENTE. TIENE DOS CARAS Y CUATRO BORDES:

Borde superior: Convexo en sentido transversal y en sentido anteroposterior,


está constituido por escafoides, semilunar y piramidal. A este conjunto se
le llama cóndilo del carpo y se articula con la extremidad inferior de los
huesos del antebrazo.

Borde inferior presenta en sus extremidades interna y externa (o sea en las


caras inferiores del hueso ganchudo y del trapecio), superficies cóncavas
y convexas que constituyen articulaciones en forma de silla de montar con
el 5° hueso metacarpiano, también articulaciones de penetración
recíproca con el 1° hueso metacarpiano. En su parte media lleva facetas
planas.

Bordes laterales: Rugosos y sirven de inserción a ligamentos y músculos.

Cara anterior: Cóncava transversalmente y forma un canal que se completa


por el ligamento anular anterior del carpo. El borde del canal está formado
por tubérculos del escafoides y del trapecio, y sobre ellos se inserta el
ligamento anular.
Cara posterior: convexa y rugosa, sobre ella se insertan diversos ligamentos.
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS DEL CARPO: Formados en su parte
central por tejido esponjoso, recubiertos de tejido compacto.

OSIFICACIÓN: Cada uno de los huesos del carpo se origina mediante un


centro de osificación, y estos aparecen en el siguiente orden:

 Hueso grande y ganchudo: primer año de vida.


 Piramidal: entre el año y medio y los cuatro años.
 Trapecio y trapezoide: entre los 3 y 6 años.
 Escafoides: 5 a 6 años.
 Pisiforme: entre 10 y 14 años

escafoides
CARACTERÍSTICAS:

· Situado en la parte externa de la hilera superior.

· Es el de mayor tamaño en su fila.

· Alargado arriba-abajo y dentro-afuera

· Cara superior convexa.

· Cara inferior convexa, articula con radio.

· Cara posterior rugosa y más pequeña que las demás.


· Cara interna tiene dos 2 superficies articulares:

o Superior: plana y más pequeña.

o Inferior: cóncava.

ACCIDENTES:

· Se encuentra excavado en su cara interna para adaptarse al semilunar y


al hueso grande.

· La cara anterior lleva una prolongación externa o tubérculo del escafoides.

· La cara externa tiene una escotadura, limitada por el tubérculo del


esfenoides.

semiluna
 Se halla entre el escafoides y el piramidal.
 Cara superior:
o Convexa
o Articula con: faceta cuadrangular del radio
 Cara inferior:
o cóncava y más pequeña
o Articula con: hueso grande y el gancho
 Caras anterior y posterior:
o Rugosas
o No articulares
 Caras interna y externa:
o Articulan con: piramidal y escafoides
o La externa tiene forma de media luna

piramidal
Características:
 Está situado en la parte más interna de la primera hilera, por dentro del
semilunar.
 Tiene forma como su nombre lo indica, es triangular.
 Cara superior: es convexa.
 Cara inferior: es cóncava.
 Cara anterior.
 Cara posterior: posee una cresta, dirigida transversalmente, llamada cresta
del piramidal, sobre la cual se inserta el haz posterior del ligamento lateral
interno de la articulación de la muñeca.
 Cara externa: es la base de la pirámide, es mayor que la interna y se articula
con el semilunar.
 Cara interna: también llamada vértice es libre y rugosa.

Accidentes anatómicos:

 La cara anterior lleva una faceta articular, cuya forma es casi un círculo,
plana o ligeramente convexa.
 La cara posterior posee una cresta, dirigida transversalmente, llamada cresta
del piramidal.

Articulaciones:

 La cara superior se articula con el ligamento triangular de la articulación


radiocubital inferior.
 La cara inferior se articula con el hueso ganchudo.
 La cara anterior se articula con el pisiforme.
 La cara externa se articula con el semilunar.

pisiforme
Es pequeño, posee forma de guisante, queda en una posición anterior al
piramidal, y es el hueso que alcanza un nivel más medial que cualquier
otro hueso del carpo de las hileras proximal o distal.Es un hueso par, corto,
esponjoso, cuboideo, con cuatro caras de las cuales una es articular, y
dos extremos, superior e inferior. Es el cuarto hueso de la primera fila del
carpo.

Sus cuatro caras son: Externa, interna, anterior y posterior. En la cara externa
va a presentar un canal longitudinal para dar paso a la arteria cubital y un
ramo profundo del nervio cubital. En la cara interna va a dar inserción al
ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. En la cara
anterior va a prestar inserción al músculo aductor del meñique y al
músculo cubital anterior. Y por último en la cara posterior se va articular
con el hueso piramidal.

accidentes anatómicos
Aunque corresponde a la primera fila de los huesos carpianos, por su
ubicación y relaciones con el tendón cubital anterior, algunos autores lo
consideran como hueso sesamoideo.
trapecio
Características

 Más externo de la segunda hilera de huesos del carpo


 Cara superior
o Articular, cóncava y triangular
o articula con: escafoides
 cara inferior
o cóncava transversal y convexa de delante y atrás
o Articula con : extremidad superior del primer metacarpiano
 cara anterior
o Cresta oblicua hacia abajo y adentro
o accidente anatómico: canal por donde desliza el tendón del gran
palmar
 cara posterior
o Rugosa
o Accidente anatómico: tubérculo interno y externo destinado a la
inserción de ligamentos.
 cara externa
o Rugosa
 Cara interna
o Posee dos facetas articulares
o se articula el trapezoide - superior
o segundo metacarpo - inferior

trapezoide
Características:

 Hueso más profundo del carpo


 Colocado entre el trapecio y el hueso grande
 Cara superior: triangular y cóncava
 Cara inferior: cóncava y alargada de adelante atrás y convexa
transversalmente
 Cara interna: casi plana
 Cara externa: convexa
 Cara anterior y posterior: son rugosas

Articulaciones:

 Cara superior: articula con el escafoides


 Cara inferior: articula con la extremidad superior del segundo metacarpiano
 Cara interna: articula con el hueso grande
 Cara externa: articula con el trapecio
hueso grande
 Es el más voluminoso del macizo del carpo y está situado en su centro.
 Cara superior:
o convexa
o articula con: escafoides y semilunar
 Cara inferior:
o Articular y formada por tres facetas:
 Faceta central: amplia y articula con tercer metacarpiano.
 Facetas laterales: articulan con el segundo y cuarto
metacarpiano.
 Cara posterior:
o Gruesa y prolongada
o Tiene una saliente llamada apófisis del hueso grande
o Articula con: cuarto hueso metacarpiano
 Cara anterior:
o Rugosa
o Sirve de inserción para: ligamento del carpo
 Cara externa:
o Dos superficies articulares
o superior: articula con el escafoides
o interior: articula con el trapezoide
 Cara interna
o cóncava verticalmente
o Articula con: hueso gancho

hueso gancho
 situado en la parte más interna de la segunda línea del carpo
 forma de prisma triangular.
 Cara anterior:
o Saliente en forma de gancho aplanado
o esta saliente constituye la apófisis unciforme
 Cara externa: integra el borde interno del canal del carpo
 Cara interna: surco formado por la impresión de la materia
cubitopalmar
 Cara superior:
o Rugosa
o Articula con: semilunar
 Cara inferior:
o Dos facetas articulares:
 Externa: articula con el cuarto metacarpiano
 interna: articula con el quinto metacarpiano
 Cara externa:
o convexa verticalmente
o Articula con: hueso grande
 Cara interna:
o Se articula con: hueso piramidal

Metacarpo
Se halla formado por cinco huesos largos o huesos metacarpianos, que
se designan como primero, segundo, etc., de afuera adentro, y
forman el esqueleto de la palma de la mano. Se articulan por arriba
con la segunda hilera de huesos del carpo y, por abajo, con las
primeras falanges de los dedos.

Caracteres comunes a los metacarpianos:

Como huesos largos que son, presentan un cuerpo y dos extremidades.


El cuerpo tiene forma de prisma triangular, cuya cara posterior es
convexa, siendo más estrecha por arriba que por abajo, y cuyas caras
laterales sirven de inserción a los músculos interóseos. Los bordes
son, en general, poco marcados, estando los dos laterales algo más
señalados en su parte inferior; el anterior es cóncavo.

La extremidad superior se termina, mediante una cara articular y lisa,


para los huesos del carpo. Las caras laterales de dicha extremidad son
también lisas, articulandose con los metacarpianos adyacentes. Las
caras anterior o palmar y posterior o dorsal son rugosas y sobre ellas
se insertan los ligamentos de la articulación carpometacarpiana e
intermetacarpiana.

La extremidad inferior se denomina cabeza y se termina por una superficie


convexa, más amplia hacia delante que hacia atrás, donde se articula la
primera falange. Toda la extremidad se encuentra aplanada
transversalmente y sus caras laterales, rugosas y deprimidas, llevan un
tubérculo sobre el cual se insertan los ligamentos laterales de la
articulación metacarpofalangiana. Las caras dorsal y palmar de esta
extremidad son rugosas, sirviendo de inserción a diversos ligamentos; sin
embargo, la anterior es articular en gran parte de su extensión.

Caracteres propios de cada uno de los metacarpianos:

Primer metacarpiano. El cuerpo de este hueso es aplanado de adelante


atrás; su extremidad superior se termina en una cara cóncava en sentido
anteroposterior, y convexa transversalmente, que se articula por
penetración recíproca con el trapecio; sus caras laterales carecen de
facetas articulares.

Segundo metacarpiano. El cuerpo de éste, más largo que el de los otros


metacarpianos presenta, por lo demás, los caracteres comunes a todos.
Su extremidad superior, ahorquillada, exhibe tres facetas articulares;
en la mediana se articula el trapezoide, en la externa el trapecio y en
la interna el hueso grande. En el ángulo superointerno de la cara dorsal
de esta misma extremidad existe una apófisis, dirigida hacia el eje de la
mano, que sirve de inserción al tendón del músculo primer radial externo.

Tercer metacarpiano. Lleva en su extremidad superior una faceta media que


se articula con el hueso grande y dos facetas laterales que se
articulan con el segundo y cuarto metacarpianos; en el ángulo
superoexterno de la cara posterior de esta misma extremidad se
encuentra una apófisis estiloides, sobre la cual se inserta el músculo
segundo radial externo.

Cuarto metacarpiano. Sus características son las comunes a todos los


metacarpianos.

Quinto metacarpiano. La faceta articular en que termina su extremidad


superior se articula con el hueso ganchudo; esta extremidad posee
una sola faceta lateral, en el lado externo, donde se articula el cuarto
metacarpiano, ya que su cara interna carece de faceta articular,
poseyendo en cambio un tubérculo, que a veces es una verdadera
apófisis estiloides, sobre el cual se inserta el cubital posterior.

Estructura. El cuerpo de los metacarpianos está constituido, como el de todo


hueso largo, por tejido compacto en que se halla ahuecado el canal
medular; las extremidades, en cambio, son de tejido esponjoso,
recubierto por una delgada lámina de tejido compacto.
Falanges

Cada una de las falanges está formada por una base (falange proximal), un
cuerpo y una cabeza (falange distal).

Las falanges proximales son las mayores. Las medias tienen un tamaño
intermedio, y las distales son las más pequeñas. Los cuerpos de las
falanges se estrechan distalmente. Las falanges distales son aplanadas y
se

expanden en sus extremos distales para formar la base de los lechos


ungueales.

Estructura. El cuerpo de las falanges está formado por tejido compacto y


posee un canal medular rudimentario. Las extremidades son de tejido
esponjoso cubierto por una capa delgada de tejido compacto.

Esqueleto del miembro inferior

Hueso iliaco
También llamados huesos coxales, son 2 y son parte de la pelvis Cada hueso
coxal de la cintura pélvica del adulto surge por la fusión de tres huesos: el
ilíaco, el isquion y el pubis, se reúnen en una fosa acetabular. El ilíaco, el
más grande de estos huesos, aporta la porción superior, que ocupa más
o menos ⅖ partes de la superficie acetabular. El borde anterior de este
hueso lleva la espina ilíaca anterior inferior.

Cresta ilíaca: relieve que marca la inserción de ligamentos y músculos. La


cresta ilíaca acaba en la espina ilíaca posterior superior. en la escotadura
ciática mayor, por la que entra el nervio ciático en la extremidad inferior.
La rama isquiática es una extensión estrecha del isquion que se prolonga
hasta su continuación anterior con el

pubis.

Isquion es el más resistente de los huesos ilíacos. En una zona posterior al


acetábulo, destaca la espina ciática, el resto del isquion forma una
eminencia maciza que gira en sentido medial e inferior.

■ La cara medial cóncava de la fosa ilíaca sirve para sostener los órganos
abdominales

Pelvis en general
Es la cavidad limitada por los huesos ilíacos a los lados y adelante, y por el sacro y
el cóccix, atrás.

Situada en la parte inferior del tronco. Tiene forma de cono truncado y siendo más
amplia de arriba que de abajo.

Superficie exterior: Cuenta con,

Cara anterior tiene la sínfisis pubiana y a cada lado de ésta, el cuerpo del
pubis.

Cara posterior está constituida por la zona media por las caras posteriores
del sacro y del cóccix, a los lados, por la articulación sacroilíaca, la tuberosidad
ilíaca, las 2 espinas ilíacas posteriores, las escotaduras ciáticas mayor y menor,
separadas por la espina ciática y la tuberosidad isquiática.

Caras laterales se hallan vueltas hacia atrás y afuera, coinciden con las caras
externas de los coxales y se encuentran en ellas.
Superior interior se divide en dos: la parte superior llamada pelvis mayor y la
inferior, pelvis menor.

Pelvis mayor se halla formada por las fosas ilíacas internas y los alones del sacro,
con una escotadura anterior cerrada por la pared abdominal y otra posterior, más
amplia, ocupada por la columna vertebral.
El estrecho superior de la pelvis está formado, de atrás adelante, por el promontorio,
el borde anterior de las alas del sacro, la línea innominada y el borde superior

del pubis.

Diámetros anatómicos:

· 1° Anteroposterior, promontosuprapúbico o conjugado


anatómico: mide alrededor de 11 cm.

· 2° Transverso máximo: 13 cm y medio.

· 3° Oblicuo derecho: mide alrededor de 13 cm.

· 4° Oblicuo izquierdo: 2 ó 3 mm más que el derecho.

Diámetros obstétricos son 4 y su importancia para el tocólogo deriva del


momento del paso de la cabeza del feto desde la gran pelvis a la pequeña.

1° Anteroposteriores: el tocólogo mide 11 cm; el promontorretropúbico


(pinard) mide 10.5 cm

2° Transverso: transverso máximo, por ser muy posterior no es


aprovechable para el paso de la cabeza del feto, interesa más al tocólogo
el diámetro mediano que mide 12.5 cm

3° y 4° Oblicuos: toma el tocólogo, como tales, los mismos diámetros


oblicuos anatómicos.

Pelvis menor está limitada arriba por el estrecho superior y abajo por la
circunferencia de la pelvis o estrecho inferior. Se puede considerar en ella
4 paredes:
· Anteroinferior: se halla inclinada hacia abajo y hacia atrás y está
constituida por la sínfisis del pubis en la línea media, a los lados por la
rama y el cuerpo del pubis.

· Posterior: está vuelta hacia abajo y adelante, es cóncava y está formada


por el sacro y el cóccix.

· Laterales: son cuadrangulares, más altas que anchas, constituidas por


porción interna de los coxales correspondientes a la cavidad cotiloidea, se
presentan inclinadas hacia dentro y abajo.

Circunferencia superior o base: el plano de ésta se halla fuertemente


inclinado hacia abajo y adelante.

Circunferencia inferior (estrechoinferior): se halla definida por el borde


inferior de la sínfisis pubiana; a los lados, por las ramas isquiopubianas y
las protuberancias isquiáticas, por los bordes inferiores de los ligamentos
sacrociáticos mayores; y posteriormente el cóccix.

Esqueleto del muslo


Fémur
Hueso largo y voluminoso que articula

 Por arriba con el coxal


 Por abajo con tibia y rótula

Estructura:
· Cuerpo por tejido compacto

· Extremidades por tejido esponjoso recubierto de tejido compacto

Osificación:

· Cuerpo mediante un centro que aparece en el 2do mes de vida

Extremidad superior mediante tres centros que aparecen a las 2, 5

y 8 años

Cuerpo: en forma de prisma triangular

· 3 caras: anterior, posterointerna, posteroexterna.

· 3 bordes: posterior y laterales (externo o interno)

Accidentes: línea áspera, cresta del gran glúteo, cresta pectínea, cresta del vasto
interno.

Extremidades:

· Superior: cabeza, cuello, foseta del ligamento redondo, impresión iliaca, gran
trocánter, cresta del glúteo medio, foseta digital, pequeño trocánter, línea
intertrocantérea posterior, tubérculo pretrocantereo.

· Inferior: escotadura intercondílea, tróclea femoral, tubérculo supracondíleo,


foseta supratroclear, tuberosidad interna, tubérculo del gran aductor,
tuberosidad del cóndilo externo.

Rótula

· Es un hueso sesamoideo

· Se forma en el interior del tendón del cuádriceps femoral, un grupo


de músculos encargado de estirar (extender) la rodilla.
· Este hueso refuerza el tendón del cuádriceps, protege la superficie
anterior de la articulación de la rodilla y aumenta la fuerza de contracción
del cuádriceps femoral.

· La rótula tiene forma triangular y una cara anterior convexa rugosa.

· Tiene una base superior ancha y un vértice inferior más o menos


puntiagudo. Su superficie áspera y su amplia base corresponden a la
inserción del tendón del cuádriceps (a lo largo de las superficies anterior y
superior) y del ligamento rotuliano (a lo largo de sus caras anterior e
inferior).

· El ligamento rotuliano se extiende desde el vértice de la rótula hasta


la tibia. La superficie posterior de la rótula presenta dos carillas cóncavas
(medial y lateral) para su articulación con los cóndilos medial y lateral del
fémur.

Esqueleto de la pierna

Tibia
Es el hueso medial y el más grande de la pierna.

Los cóndilos medial y lateral del fémur se articulan con los cóndilos medial y
lateral de su extremo proximal.El cóndilo lateral sobresale más y presenta
una carilla para su articulación con el peroné, formando la articulación
tibio- peronea superior.

Una cresta, la eminencia intercondílea, separa los cóndilos medial y lateral


de la tibia.

La cara anterior de la tibia cercana a los cóndilos presenta una tuberosidad


tibial rugosa y prominente (señala la inserción del robusto ligamento
rotuliano).
El borde anterior es una cresta que nace en el extremo distal de la
tuberosidad tibial y se extiende en sentido distal a lo largo de la cara
anterior de la tibia.

El borde lateral del cuerpo es la cresta interósea; desde ella surge una lámina
colágena que llega al borde medial del peroné

Parte distal, la tibia se estrecha y su borde medial acaba en una gran


eminencia, el maléolo medial (malleolus, martillo).

cara inferior forma articulación en bisagra con el astrágalo (hueso proximal


del tobillo). Sirve para transmitir al pie el peso del cuerpo recibido del fémur
en la rodilla.

La línea del sóleo, o línea poplítea marca la inserción de varios músculos de


la pierna

Peroné
-Hueso largo situado en la parte externa de la pierna por fuera y por detrás
de la tibia, articulandose superiormente con la tuberosidad externa de este

e inferiormente con el mismo hueso y astrágalo.

-Presenta 1 cuerpo y 2 extremidades.

 Cuerpo: Se distinguen 3 caras y 3 bordes.

Caras: externa, interna y posterior.

Bordes: anterior, interno y externo.


 Extremidad superior y extremidad inferior

Accidentes anatómicos: Apófisis estiloides del peroné

Estructura: formado por tejido compacto. Tiene canal medular y


extremidades de tejido esponjoso rodeado por capa del tejido compacto.

Osificación: tiene 3 centros de osificación. 1 que origina el cuerpo y aparece


entre 30-40 días de la vida fetal y otros 2 que originan la epífisis.

Esqueleto del pie


Tarso
 Está constituido por 7 huesos:
o Hilera posterior: astragalo y calcaneo
o Hilera anterior: cuboides, escafoides y tres huesos cuneiformes.

Astrágalo
En el dorso hay 7 huesos los huesos dorsales de los cuales uno es el astral
astrágalo

Transfiere el peso desde la tibia al pie no tiene inserciones musculares

Es un hueso corto situado en la parte más alta de la bóveda tarsina que se


articula por arriba de los huesos de la pierna por debajo con el calcáneo y
por delante con el escafoides

3 porciones

Anterior o Cabeza:

Se articula con el hueso navicular

Posterior o cuerpo:
Intermedio o cuello:

Tróclea:

Se articula con la tibia y el peroné

Posee 6 caras

Cara superior:

corresponde al cuerpo del hueso articular siendo convexa de adelante a atrás


y cóncavas transversalmente en forma de polea por lo que se llama Polea
astragalina, Más amplia que la interna están limitadas ambas vértices por
dos rebotes semicirculares de los cuales el externo es más elevado y más
agudo que el interno se prolonga hacia atrás por una faceta triangular de
la base posterior por delante la polea en lugar correspondiente al cuello
existe una amplia superficie rugosa perforada por numerosos agujeros
nutricios

Cara inferior:

Representa dos superficies articulares separadas una de la otra por un surco


oblicuo hacia delante y afuera es convexa y se halla dividida en dos
facetas secundarias la posterior es cóncava con respecto a su diámetro
mayor que es transversal ambas articulan con el calcáneo

Cara externa:

parte superior una faceta articular con cava de arriba abajo de forma
triangular cuya base se confunde o se continúa con el rebote externo de
la polea entre Galina vértice vuelta hacia abajo y descansa sobre una
saliente de la cara externa del hueso se articula con la cara interna del
maléolo no peroneo Por delante y por detrás de las fases de la triangular
existe zona rugosa donde se insertan los ligamentos pero neutral ánimo
anterior y posterior el resto es rugoso y corresponde al cuello

Cara interna:

como externa representa su parte superior una faceta articular con


extremidad gruesa dijera delante y borde superior coincide en el reborde
interno de la polea astragalina por debajo se encuentra zona rugosa donde
se inserta el haz profundo de ligamento lateral interno de la articulación
tibio estar Sheena dicha cara rugosa se prolonga hacia adelante por la fan
interna también rugosa del cuello del hueso

Cara anterior:

corresponde a la cara anterior de la cabeza y sabía claramente delimitada


superior y lateralmente por un reborde bien marcada es articular con
totalidad siendo convexa y alargada transversalmente por su parte inferior
se continúa con la anterior ya descrita en la cara inferior del hueso

Cara posterior:

estrecha dan impresión de ser más bien un borde de una cara lleva un canal
oblicua hacia abajo y adentro por donde se desliza el tendón del flexor
largo del dedo grueso pasan dos tubos interno y externo hallándose en
ocasiones tan desarrollado este último que denuncia su origen

Calcaneo
El calcáneo, o hueso del talón, fácil de palpar En una posición normal de
bipedestación, la mayor parte del peso se transfiere desde la tibia al calcáneo a
través del astrágalo.

La cara posterior del calcáneo es una protuberancia rugosa con forma de pomo,
que presta su zona de inserción al tendón calcáneo (tendón de Aquiles)
procedente de los potentes músculos de la pantorrilla. Estos músculos elevan el
talón y levantan del suelo la planta del pie, tal como sucede al ponerse de
puntillas.

Las superficies superior y anterior del calcáneo presentan unas carillas lisas
para su articulación con otros huesos del tarso.

Cuboides
Características:
Hueso de forma aproximadamente cúbica y más lateral del tarso y situado en
su segunda hilera. Se articula con las caras anterior y lateral del calcáneo.

Posee 6 caras.

 Cara Inferior: Lleva una cresta oblicua hacia delante y adentro que la
divide en dos porciones. Por lo anterior, en forma de canal, pasa el
tendón del músculo peroneo largo lateral, cuyo hueso sesamoideo
puede producir una depresión En su lado externo y en los bordes del
canal se inscritan los fascículos superficiales y profundos del ligamento

calcaneocuboideo inferior.
 Cara Superior: Más ancha en su parte interna que la externa, siendo
rugosa e inclinada de adentro hacia afuera.
 Cara Anterior: Es articular y lleva dos facetas alargadas verticalmente,
se hallan separadas por una cresta oblicua hacia abajo y adentro.
 Cara posterior: Constituida por una gran faceta, cóncava
transversalmente y en sentido vertical, salvo en la parte inferior en que
es convexa en esta última dirección.
 Cara Interna: Posee una faceta articular en su parte media, de forma
triangular con base superior goma destinada al tercer hueso
cuneiforme.
 Cara externa: Debido a su escasa amplitud, esta cara puede también
ser considerada como un borde, formado por la convergencia de las
caras superior e inferior.

Articulaciones:

 Calcaneocuboideos: De calcáneo a cuboides, es sinovial plana,


funciona en inversión y la eversión. Son los ligamentos dorsal,
plantares corto (fuerte) y plantar largo.

Accidentes Anatómicos:
 Crestas oblicuas.
 Canales por donde pasa el tendón.
 Bordes.
 Agujeros vasculares.

Escafoides
El hueso navicular, o escafoides tarsiano del pie, es también llamado

navicular por la forma de barco que tiene.


Hueso interno del tarso, situado entre el astrágalo y las cuña, que es el más
externo y grande de la primera fila del tarso.
Divide en caras:

 La posterior es cóncava para acoger la cabeza del astrágalo.


 La anterior se divide en 3 facetas que se articulan con las
respectivas cuñas o huesos cuneiformes.
 Las caras superior e inferior son rugosas y estrechas.
 En la zona medial o interna forma un vértice llamado
tuberosidad del navicular.
 En la cara lateral aparece de forma inconstante una superficie
articular para el cuboides.

FUNCIONES:movimientos de flexión dorsal y flexión plantar del tobillo;


estabilidad y equilibrio del pie; participa en la marcha y bipedestación.

 hacen que el pie humano posibilite la marcha bípeda.


 La articulación astragalocalcaneonavicular junto con la
articulación subastragalina, permiten el movimiento del pie en
torno al astrágalo. Estos movimientos son los de inversión
(aproximación-supinación) y eversión (separación-pronación).
 La articulación del complejo astrágalo-calcáneo (retropie) con el
navicular-cuboides recibe el nombre de articulación
mediotarsiana, transversa del tarso o de Chopart.

Huesos cuneiformes
Características: Los tres huesos cuneiformes tienen forma de cuña y están
dispuestos en hilera, formando articulaciones entre ellos, y con una
ubicación anterior al navicular. Reciben su nombre según la posición que
ocupan: huesos cuneiforme medial, cuneiforme intermedio y
cuneiforme lateral.

Articulaciones: se articulan con la cara anterior del navicular. El hueso


cuneiforme lateral también lo hace con la cara medial del cuboides. Las
caras distales del cuboides y de los huesos cuneiformes se articulan con
los huesos metatarsianos del pie.

Metatarsos
Caracteres parecidos a los metatarsos
Características

 El cuerpo de estos huesos tiene forma de prisma triangular.


 Sus caras dorsales son ligeramente convexa y es más ancha atrás que
adelante.
 Sus caras laterales limitan con la de los otros metatarsianos.
 La extremidad posterior tiene en su cara posterior una superficie articular con
forma triangular y su base se articula con el tarso.
 Sus caras laterales tienen pequeñas facetas articulares, una a cada lado.
 La extremidad anterior tiene una cabeza (superficie convexa, lisa y articular),
está provista de un tubérculo que sirve de inserción al ligamento lateral de la
articulación metatarsofalángica.
Características particulares de los
metatarsianos
Primer metatarsiano:

-Voluminoso. articula con la 1ra cuña

----Extremidad posterior con superficie articular cóncava, media luna, eje


mayor cervical.

Cara interna: lleva un tubérculo interno, se inserta el tibial anterior.

Cara Externa: existe otro tubérculo en la apófisis estiloides, para insertar el


peroneo largo.

----Extremidad anterior, aplanada de arriba abajo


Cara interna: depresiones en relación con huesos sesamoideos.

Segundo metatarsiano:

-Más largo de todos, articula 2da cuña

-----Extremidad posterior, termina en forma triangular de base superior, caras


laterales con un par de facetas.

Tercer metatarsiano:articula con la tercer cuña

-----Extremidad posterior, termina en forma triangular

Cara interna:par de facetas articula con el segundo metatarsiano

Cara interna:una sola para el cuarto

Cuarto metatarsiano:Articula con tercera cuña

Con faceta posterior articulada con cuboides cuadrangular y plana.

Cara interna: par de facetas, posterior con cuña, anterior con el tercer
metatarsiano.

Quinto metatarsiano:

----Extremidad posterior: forma triagular articulada con euboides

Cara interna: faseta articular para el cuarto metatarsiano.

Cara externa: con apofisis estiloides para la inserción

ESTRUCTURA:

-Tejido compacto grueso, reducido canal medular. Extremidades con tejido


esponjoso.

Dedos del pie


Falanges (Moore, L.K, Dalley, F.A, Agur, R.A (2018). Anatomía con
orientación clínica. Pensilvania, Filadelfia. Editorial Wolters Kluger)

Hay 14 falanges distribuidas en los 5 dedos del pie.

En el primer dedo (dedo gordo) sólo hay dos falanges (caracterizadas por ser
cortas, anchas y fuertes)

 Falange proximal
 Falange distal

Los otros 4 dedos faltantes tiene 3 falanges

 Falange proximal (más cercana a los metatarsianos)


 Falange media (entre la falange distal y la falange proximal)
 Falange distal (la última, la más alejada de los metatarsianos)

(VERDE: falanges proximales. AMARILLO: falanges medias NARANJA:


falanges distales)

Se unen a los metatarsos por las articulaciones metatarsofalángicas y entre


sí por las articulaciones interfalángicas
Accidentes óseos de las falanges

 Tuberosidad de la falange distal


 base de la falange
 cuerpo de la falange
 cabeza de la falange
 tróclea de la falange

Huesos sesamoideos

ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR


LOS DIVERSOS SEGMENTOS OSEOS SE ENCUENTRAN UNIDOS
ENTRE SI POR ARTICULACIONES VARIADAS CON AMPLIOS
MOVIMIENTOS.

ARTICULACIÓN ESCAPULOTORÁCICA -

es formada entre la escápula y el tórax y pertenece al grupo de las


sisarcosis y desarrolla solo movimientos de deslizamientos que acompañan
la articulación escapulohumeral por la acción de los músculos
periescapulares

ARTICULACIONES DEL HOMBRO-

ARTICULACIÓN ARTICULACION
ESTERNOCOSTOCLAVICULAR: está ACROMIOCLAVICULAR:
formada por la clavícula al articularse con el está constituida por la
esternón y con la primer costilla. Es una clavícula y el acromion del
diartrosis y es de encaje recíproco omóplato. Es de tipo
artrodias
ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL-

Es la articulación del hombro que une el omóplato con el húmero y es del


grupo enartrosis

ARTICULACIÓN DEL CODO Es formada por la extremidad inferior del


húmero y por las extremidades superiores del cúbito y del radio

ARTICULACIÓN HUMEROCUBITAL es ARTICULACIÓN


una trocleartrosis HUMERORADIAL es una
condílea

ARTICULACIONES RADIOCUBITALES (el radio y el cúbito se mantiene


unidos mediante un ligamento interóseo)

ARTICULACION RADIOCUBITAL ARTICULACIÓN


SUPERIOR: es del grupo de las trocoides RADIOCUBITAL INFERIOR:
y es la articulación del codo este pertenece al grupo e las
semitrocoides

ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA

Se denomina también a la articulación radiocarpiana y pertenece al grupo


de las condielas

ARTICULACIONES DE LA MANO (5)


ARTICULACIONES CARPIANAS ARTICULACIONES
CARPOMETACARPIANAS:
ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE
LA PRIMERA FILA ENTRE SÍ: forman parte están constituidas por la
del grupo de las artrodias. El escafoides se extremidad superior de los
articula con el semilunar y este con el metacarpianos y por la cara
piramidal. inferior de los huesos de la
segunda hilera del carpo.
· ARTICULACIÓN DEL PIRAMIDAL CON
EL PISIFORME · ARTICULACIÓN DEL
PULGAR: presenta
· ARTICULACIONES DE LOS HUESOS DE superficies articulares por
LA SEGUNDA HILERA DEL CARPO parte del trapecio y del
ENTRE SÍ: lo conforman el trapecio, primer metacarpiano
trapezoide, hueso grande y hueso
ganchudo y donde parte del grupo de las · ARTICULACIONES
artrodias CARPIANAS DE LOS
CUATRO ÚLTIMOS
· ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA: METACARPIANOS: el
está constituida por la cara inferior de los segundo metacarpiano se
huesos de la primera línea del carpo articula con el trapecio,
(excepto el pisiforme) y por la superior de trapezoide y el hueso
los huesos de la segunda fila, es una grande
articulación irregular y pertenece al grupo
de las artroideas y condielas

ARTICULACIONES ARTICULACIONES
INTERMETACARPIANAS: con excepción METACARPOFALANGICAS
del metacarpiano que es independiente, los : Pertenecen la grupo de las
cuatro restantes se articulan entre si por las condielas y están formadas
extremidades carpianas y las extremidades por la extremidad inferior de
digitales unidas por ligamentos los metacarpianos y la
superior de las primeras
falanges de los dedos

ARTICULACIONES
INTERFALÁNGICAS: Son de número de
dos para cada lado y se encuentran
entre la primera y la segunda falange y
entre esta y la tercera. (con excepción
del pulgar que solo tiene una articulación
de este tipo). Pertenecen al grupo de las
trocleares
MÚSCULO DE LA CABEZA
MASTICADORES
Son 4 los que intervienen en los movimientos de elevación y lateralidad del maxilar
inferior. Están estudiados entre los mùsculos del cuello.

Temporal.
Ocupa la fosa temporal y se extiende en forma de abanico.

 Inserciones: Se fija arriba de la curva temporal inferior de la fosa temporal,


en cara profunda de la aponeurosis temporal.
 Relaciones. Por su cara superficial, se relaciona con aponeurosis temporal,
vasos y nervios temporales superficiales, y arco sigomàtico y parte superior
del masetero. Cara profunda en contacto con huesos de la fosa temporal.
 Inervaciòn. Se hallan encargados los 3 nervios temporales profundos, ramos
del maxilar inferior.
 Acciòn. Eleva el maxilar inferior y tambièn lo dirige hacia atràs. Intervienen
sus haces posteriores.
Masetero.
Se extiende de la apófisis cigmática hasta la cara externa del ángulo del maxilar
inferior. Constituido por haz superficial (oblicuamente hacia abajo y atràs) y haz
profundo (oblicuo hacia abajo y adelante) separados por tejido adiposo.
o Inserciones. Su haz superficial se inserta superiormente sobre ⅔
anteriores del borde inferior del arco cigomàtico e inferiormente el
àngulo del maxilar inferior. El haz profundo se inserta por arriba en el
borde inferior y cara interna de la apòfisis cigomàtica.
o Relaciones. Cara externa del masetero cubierta por aponeurosis
maseterina. La cara profunda està en relaciòn con el hueso donde se
inserta y con la escotadura sigmoidea, nervio y arteria maseterinos.
La parte inferior del borde anterior se relaciona con la arteria y vena
faciales, mientras que la posterior con la vena y arteria faciales, dente
del maxilar y glándula paròtida.

o Inervaciòn. Por su cara profunda penetra el nervio maseterino, que


es un ramo maxilar inferior y que atraviesa escotadura sigmoidea.
o Acciòn. Elevar el maxilar inferior.

Pterigoideo interno.
Comienza en la apófisis pterigoides y termina en la porción interna del ángulo del
maxilar inferior.

 Inserciones. Se inserta sobre cara interna del ala externa de la apòfiis


pterigoides, en el fondo de la fosa pterigoidea, parte de la cara externa del
ala interna, medio de un fascìculo fuerte (fascìculo palatino de Juvara) en la
apòfisis piramidal del palatino.
 Relaciones. Por su cara externa se halla en relaciòn con el pterigoideo
interno con el externo y con aponeurosis interpterigoidea. Con la cara interna
de la rama ascendente del maxilar constituye este mùsculo un àngulo diedro,
por donde se deslizan el nervio lingual, dentario inferior y vasos dentarios.
Entre cara interna de pterigoideo interno y faringe, hay un espacio
maxilofarìngeo por donde atraviesan importantes vasos y nervios.
 Inervaciòn. Por cara interna se introduce en el mùsculo del nervio del
pterigoideo interno, que procede del maxilar inferior.
 Acción. Es principalmente un músculo elevador del maxilar inferior, pero por
su posiciòn, tambièn posiciona al hueso pequeños movimientos laterales.
Pterigoideo externo
Se extiende de la apófisis al cuello del cóndilo del maxilar inferior. Se divide en dos
haces: superior (esfenoidal) e inferior (pterigoideo).

o Inserciones. El haz superior se inserta en la superficie cuadrilàtera


del ala mayor del esfenoides, y el haz inferior en la cara externa del
ala externa de la apòfisis pterigoides.
o Relaciones. Por arriba del pterigoideo externo se relaciona con la
bòveda de la fosa cigomàtica con el nervio temporal profundo medio y
con maseterino. Su cara anteroexterna con la escotadura sigmoidea
con la inserciòn coronoidea del temporal y bola grasosa de Biehat. Su
cara posterointerna se relaciona con el pterigoideo interno que se
cruza en cara anterior de este y también los nervios y vasos linguales
y dentarios. Su extremidad externa se corresponde con la arteria
maxilar interna, que puede pasar por borde inferior o entre dos
fascìculos.
o Inervaciòn. Recibe dos ramos nerviosos procedentes del bucal.
o Acción. Produce movimientos de proyecciòn hacia delante del maxilar
inferior. Si se contraen aisladamente, el maxilar ejecuta movimientos
laterales hacia uno y otro lado, si estos movimientos son alternativos
y rápidos se llaman de diducciòn, y son los principales en la
masticación.

Aponeurosis de los músculos masticadores


Aponeurosis temporal: Lámina fibrosa que recubre la parte superior de la cara
externa del músculo temporal.
Se extiende desde la línea curva temporal superior hasta el borde superior del
arco cigomático, también abarca el espacio entre ambas líneas curvas temporales,
bordes posteriores del malar y de la apófisis orbitaria externa del frontal.
 Cara interna: Parte superior se halla en contacto con el músculo temporal y
en parte inferior de la cara y el músculo existe una capa de tejido adiposo.
 Cara externa: Está en relación con la piel; músculos auriculares superior y
anterior, vasos y nervios temporales superficiales se hallan situados en esta
cara.
Aponeurosis maseterina: Se inserta por su parte superior en el arco cigomático;
por abajo en el borde inferior del maxilar inferior y por delante se fija en la apófisis
coronoides.
 Entre aponeurosis y maxilar queda una cavidad
osteofibrosa: donde se aloja el masetero.

Aponeurosis pterigoideas: Se hallan envueltas cada


una por una hoja aponeurótica delgada y en relación
una aponeurosis interpterigoideas.
 Aponeurosis interpterigoideas: De forma
cuadrangular. Se inserta por arriba en la cisura
de Glaser y en la espina del esfenoides.
- Forma en el cuello del cóndilo el ojal
retrocondíleo de Juvara (por donde pasa el
nervio auriculotemporal y vasos maxilares
internos).
- Se confunde con el ligamento esfenomaxilar
 Cara externa: Se halla vuelta hacia pterigoideo externo y rama ascendente
del maxilar inferior.
 Cara inferior: En relación con el pterigoideo interno y vuelta hacia la faringe.

MUSCULOS CUTANEOS DE LA CABEZA


MUSCULOS CUTANEOS DEL CRANEO
Músculo occipitofrontal
Formado por dos vientres musculares: el occipital y el frontal, unidos por la aponeurosis
epicraneal
- Inserciones: Vientre occipital se inserta en el labio superior de los dos tercios externos
de la línea curva occipital superior hasta la apófisis mastoides; sus fibras se dirigen hacia
arriba y adelante para insertarse con el borde posterior de la apófisis epicraneal. El vientre
frontal se inserta por abajo de la porción interciliar del frontal y en la región de las

cejas.
- Relaciones: Por su cara superficial en relación con la piel de
la cabeza. Su cara profunda se desliza sobre el cráneo.
- Inervación: El vientre occipital está inervado por el auricular
posterior, ramo del temporofacial, mientras que en el vientre
frontal terminan los ramos frontales derivados del mismo

nervio temporofacial.
- Acción: Músculos tensores de la aponeurosis epicraneal
cuando se contraen al mismo tiempo; la contracción del frontal
aisladamente eleva las cejas y forma arrugas transversales
durante la sorpresa, admiración o espanto.
 Aponeurosis epicraneal: Ancha lámina fibrosa que recubre a manera de casco casi
toda la parte convexa del cráneo. Presenta dos caras; la superficie se halla
íntimamente adherida a la piel y la profunda separada del periostio de los huesos.
Borde anterior: inserción al músculo frontal, mientras que el posterior se inserta el
músculo occipital
MUSCULOS CUTANEOS DE LA CARA
Músculo de los párpados
Dos músculos se encuentran en los párpados, el oblicuar y el superciliar
Orbitales de los párpados

 Características:

Músculo aplanado y ancho que rodea orificio palpebral

Se origina en borde medial de la órbita

 INSERCIONES:

-Tendón del orbicular, se inserta en parte interior

· Porción directa: se inserta con borde anterior canal lacrimal

· Porción refleja: se inserta con borde posterior canal lacrimal

-Tendón único, se inserta en parte exterior

Rama superior e inferior, rodea párpado

-Tendón directo: en sus bordes, inserción de fibras orbiculares

 RELACIONES

*con piel por medio de tejido laxo

*cara profunda por reborde orbitario

*músculo superciliar, arterias y nervios supraorbitarios

*ligamentos anchos de párpados y cartílagos tarsos

 ACCIÓN

esfínter del orificio palpebral

Superciliar
El superciliar es un músculo pequeño y profundo que se localiza en la región de
las cejas, por lo que la contracción de sus fibras produce un movimiento en esta
región. Siendo necesario para la ejecución de ciertas expresiones faciales que
incluyen al músculo corrugador, como también es llamado.
Ubicacion: Forma parte de la anatomía de la cara y se localiza en el plano
profundo y más interno de cada ceja. Es decir, que no se observa de manera
superficial en la piel de esta parte superior de la cara.
Insercion: Es un músculo con un recorrido corto que tiene su origen en la
superficie interna del arco superciliar y luego se dirige hacia medial para insertarse
en la piel junto a las fibras del músculo frontal y el orbicular de los párpados.
inervación
Es inervado al igual que otros músculos de la zona por una rama del nervio facial,
el cual constituye uno de los tejidos nerviosos más importantes de la cara. Por eso
cuando ocurren lesiones nerviosas y aparece la patología conocida como Parálisis
Facial, nos encontraremos con falta de movimiento de este músculo y de muchos
otros que realizan expresiones faciales.
Acción: Atrae hacia dentro y abajo la piel de las cejas.

MÚSCULOS DE LA NARIZ
Piramidal
Ubicación:
 en el dorso de la nariz y parece continuar hacia abajo al músculo frontal.
 inserciones
 por debajo sus fibras se mezclan con las del músculo los cartílagos laterales de la
nariz y en el borde inferior de los huesos de la misma.
 se inserta en la cara profunda de dicha región
relaciones:
 ambos se encuentran cubiertos de piel, y a su vez cubren a los huesos de la nariz.
 permanecen separados por una capa de tejido celular.
inervación:
 recibe un filete nervioso procedente de los nervios suborbitarios.de la rama
superior del facial.
acción:
 antagonista del frontal
 desplaza la piel de la región superciliar hacia abajo, produciendo pliegues

transversos.

Transverso de la nariz
Forma triangular, situada en el ala de la nariz.

INSERCIONES:
Por dentro se inserta sobre el dorso de la nariz, luego sus fibras se dirigen hacia abajo y a
nivel del ala de la nariz se divide en:
Un haz anterior: Termina en la piel.
Un haz posterior:Continúa con el músculo mirtiforme.

RELACIONES: Cara superficial en relación con la piel y cara profunda con el ala de la
nariz.

INERVACIÓN: De los ramos suborbitarios del facial.

ACCIÓN:
De sus haces posteriores:Aplasta el ala de la nariz reduciendo la amplitud de sus orificios.
De sus fascículos anteriores: Levantan la piel del ala de la nariz.
mirtiforme
Se extiende del maxilar superior al borde posterior del ala de la nariz.

INSERCIONES:
Inserción inferior: con la fosa mirtiforme y en parte con la giba canina. Desde estos
lugares sus fibras se dirigen hacia arriba y las inserciones anteriores se unen al tabique
nasal.
Inserciones medias: Se fijan en el borde posterior del cartílago del ala de la nariz, y se
continúan con las fibras posterior del transverso de la nariz.

RELACIONES:
De su cara superficial: En relación con la mucosa de las encías y el semiorbicular superior
de los labios.
De su cara profunda: En contacto con el maxilar superior.

INERVACIÓN: Recibe los nervios suborbitarios del facial, procedentes de la rama


superior del facial.

ACCIÓN: Es depresor del ala de la nariz y constrictor de sus aberturas.


Dilatador de las aberturas nasales
Es un músculo rudimentario en el hombre. Situado sobre el ala de la nariz y en su parte
inferior.
Inserciones. En el borde posterior del cartílago del ala de la nariz, donde sus fibras
se dirigen hacia delante y abajo para fijarse en la piel que cubre el borde inferior del mismo
cartílago.
Relaciones. Con la piel y el cartílago del ala de la nariz.
Inervación. Recibe filetes del facial.
Acción. Su contracción desplaza hacia fuera el ala de la nariz, dilatando las
aberturas nasales en sentido transversal.
MÚSCULOS DE LOS LABIOS

Orbicular de los labios


Se halla situado en el orificio de la boca y se extiende de una
comisura labial a la otra.

Inserciones

Dividido en dos: el superior o semiorbicular superior y el inferior o


semiorbicular inferior.

El primero se extiende de una comisura a otra a lo largo del labio


superior. Posee dos haces.

El semiorbicular inferior posee también un haz principal que se


extiende de una comisura a la otra y forma por sí solo la casi totalidad
del labio inferior. Posee un solo haz.

Acción

Funciona a manera de esfínter, cerrando la abertura bucal, o


simplemente modificándola, interviniendo en la pronunciación de las
letras llamadas bucales, y en la acción de silbar, besar.
Buccinador
Se extiende desde ambas mandíbulas a la comisura de los labios y constituye la pared
lateral de la cavidad bucal (región de los carrillos o región geniana).
Inserciones:
Parte posterior del reborde alveolar de los dos maxilares (por detrás)
Relaciones:
 Inserción posterior: Con el constrictor superior de la faringe.
 porción comisural: Con el orbicular de los labios , el canino, el triangular de los
labios y el gran cigomático.
 interiormente: Mucosa bucal
 exteriormente: Rama ascendente del maxilar inferior, con la apófisis coronoides
del mismo, con el músculo temporal, masetero.(separado por la bola grasosa de
bichat,con el nervio bucal, con la arteria y la vena faciales y el canal de Stenon)
Cubierto por:
 Aponeurosis del mismo nombre.(se inserta por detrás)
 Aponeurosis maseterina
 Apófisis coronoides (borde anterior)
 Rebordes alveolares (por arriba y abajo)
Inervación:
Recibe ramos de los nervios temporofacial y cervicofacial.
Acción:
Las comisuras de los labios se mueven, ampliando el diámetro del orificio bucal.

Elevador común del ala de la nariz y del labio superior


Es un músculo delgado, acintado y alargado en el surco nasolabial desde el reborde
medial de la órbita hasta el labio superior

Inserciones y descripción
-Se inserta superiormente sobre la cara lateral de la apófisis frontal del maxilar.

-Sus inserciones superiores están recubiertos por el músculo orbicular del ojo.

Inervación
-Rama temporofacial del nervio facial

Función
Tira superiormente del ala de la nariz y labio superior
ELEVADOR PROPIO DEL LADO
SUPERIOR
Se extiende de la porción suborbitaria al labio superior

INSERCIONES

· Superiormente toma inserción por debajo del reborde orbitario inferior y por encima del
agujero suborbitario del maxilar inferior

· Se dirige hacia abajo para insertarse en la cara profunda de la piel labio superior

RELACIONES

· Está cubierto por el orbicular de los párpados en su parte superior y por la piel en su parte
inferior

· su cara profunda cubre el canino

· por fuera se relaciona con el cigomátigo menor y por dentro con el elevador común del labio
superior y del ala de la nariz

INERVACION: está inervado por ramos del temporofacial

ACCION: eleva el labio superior

Canino
Está situado en la fosa canina, desde donde se extiende en la comisura de los
labios.

Inserciones:
Toma inserción en la parte superior de la fosa canina y sus fibras se dirigen hacia
fuera para terminar la cara profunda de la piel y la mucosa de la comisura de los
labios; se mezcla con las del orbicular de los labios, las del cigomático mayor y las
del triangular de los labios.

Relaciones:
Su cara superficial se relaciona con el elevador propio del labio superior, con los
nervios y vasos suborbitarios y con la piel; su cara profunda cubre la cara Maxilar
superior.

Inervación
Recibe ramos del temporofacial

Acción
Levanta y dirige hacia dentro de la comisura de los labios

cigomático menor
-Se extiende del hueso malar al labio superior

-Inserciones: Por arriba se inserta en el hueso malar; se dirige hacia abajo y adelante
para terminar en la cara profunda de la piel del labio superior.

-Relaciones: Parcialmente cubierto por el orbicular de los párpados, su cara profunda


está en relación con el hueso malar y con los vasos faciales.

-Inervación: Recibe filetes del temporofacial

-Acción: se desplaza hacia arriba y fuera la parte media del labio superior
cigomático mayor
-Inserciones: Por arriba, se fija sobre la cara externa del hueso malar, por afuera del
anterior, se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante para terminar en la cara profunda
de la piel de la comisura labial

-Relaciones: Cubierto por una densa capa de grasa y piel y a su vez por su cara
profunda (a parte del masetero, buccinador y de la vena facial).

-Inervación: Recibe filetes del temporofacial

-Acción: Desplaza hacia arriba y afuera de la comisura labial.

Risorio de santorini

- Músculos bilaterales

- Es el más superficial de la pared lateral de la boca

- Se extiende de la región parotídea a la comisura labial

Inserciones:

- Por detrás: En la región que cubre la región parotídea y sus fibras se fijan en la cara
profunda de la piel de la comisura labial

Relaciones:

- Cara superficial: Cubierta por piel


- Cara profunda: Se relaciona con la parótida, masetero y el buccinador

Inervación:

- Recibe filetes del nervio cervicofacial

Acción:

- Desplaza hacia atrás la comisura labial, producen la sonrisa

Triangular de los labios

- Desde el maxilar inferior a la comisura labial

Inserciones:

- Por láminas aponeuróticas se inserta en el tercio interno de la línea oblicua externa de la


mandíbula

Relaciones:

- Cara superficial: Piel

- Cara profunda: Cubre el cuadro de la barba y al buccinador

Inervación:

- Por filetes del cervicofacial

Acción:

- Desplaza hacia abajo la comisura de los labios. Expresión de tristeza


cuadrado de la barba
UBICACIÓN: Se extienden del maxilar inferior al labio correspondiente.

INSERCIONES:
 Se origina en el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior.
 Después se dirige hacia arriba y adentro hasta alcanzar por su borde interno, y en
la línea media, a su homónimo del lado opuesto.
 Termina en la cara profunda de la piel del labio inferior.
RELACIONES:
 Cubierto por el triangular en un tercio inferior
 Está en relación con la piel en sus dos tercios superiores
 Cubre la cara externa del maxilar y se entrecruza con el semiorbicular inferior
INERVACIONES:
Recibe filetes del nervio cervicofacial.
ACCIÓN:
Desplaza hacia abajo y afuera el labio inferior.
borla de la barba
UBICACIÓN: Al lado de la línea media y se extiende de la sínfisis mentoniana a la piel del

mentón.
INSERCIONES:
 Arriba se inserta en el maxilar inferior, a los lados de la línea media y por debajo
de la mucosa gingival.
 Después sus fibras se dirigen hacia abajo y adentro
 Termina en la cara profunda de la piel del mentón.
RELACIONES:
 Cubierto por la piel
 En su parte más superior con el semiorbicular inferior
 Separado del opuesto por un tabique fibroso, se extiende de la sínfisis del mentón
a la piel que cubre la eminencia mentoniana.
INERVACIONES:
Recibe filetes del nervio del nervio cervicofacial.
ACCIÓN:
Al encontrarse los músculos de ambos lados levantan la piel del mentón y la aplican
contra la sínfisis.

MÚSCULOS POSTERIORES DEL TRONCO Y


DEL CUELLO
Trapecio
Dorsal ancho
Es un músculo ancho (como su nombre lo indica) y de forma triangular que se extiende de
la columna vertebral a la corredera bicipital del húmero.

Inserciones

 Apófisis espinosas y ligamentos supraespinosos de las últimas 6 vértebras


dorsales
 5 vértebras lumbares
 Cresta sacra, tercio posterior del labio externo de la cresta iliaca
 Por cuatro digitaciones que se entrecruzan con las del gran oblicuo
 Cara externa de las 3 o 4 últimas costillas

Todas sus fibras convergen en la axila y terminan en un tendón de forma rectangular

Relaciones

 Recubierto por tejido celular y piel a excepción de la zona superointerna (cubierta


por el trapecio)
 La cara profunda del gran dorsal cubre al pequeño dentado (posterior e inferior), a
las costillas y a los intercostales.
 Con el redondo forman la pared posterior de la axila.
 Forma el triángulo de petit.

Inervación: Dada por el nervio dorsal del ancho

Funciones

 Mueve al húmero hacia abajo, adentro y atrás


 Eleva el tronco

romboides
Romboides
De forma romboide, se extiende de las apófisis espinosas del omóplato. Dividido en
romboides mayor y menor.

Inserciones

 Apófisis espinosa y ligamento supraespinoso de T1-T4 y de C7


 En el borde espinal del omóplato

Romboides menor

o Por fuera con la porción supraespinosa del omóplato

Romboides mayor
o Ubicado por debajo del menor, es más extenso

o Se inserta a lo largo del borde espinal infraespinal del omóplato

Relaciones

 Cara superficial con el trapecio y con el dorsal ancho


 La cara profunda cubre al serrato menor posterior y superior, al esplenio, costillas
y músculos intercostales

Inervación: Dada por el nervio del romboides y por un ramo del plexo cervical (haces
superiores)

Funciones: Lleva al omóplato hacia dentro y hacia arriba

Angular del omoplato


Es un músculo aplanado y alargado que se extiende del omóplato a las primeras
vértebras cervicales.
INSERCIONES:
Ángulo superointerno del omoplato y tubérculos post. apófisis transversas de las 5
primeras cervicales.
ACCIÓN:
Desplaza el omoplato arriba y adentro o inclina la columna cervical hacia el lado que se
contrae
INERVACIÓN:
Nervio angular del plexo braquial.
serrato menor posterior y superior

Serrato menor posterior e inferior


Este músculo se halla colocado por delante del gran dorsal y va de las apófisis
espinosas a las costillas, pero en este caso a las últimas.
Inserciones
Se inserta en las apófisis espinosas de las dos últimas dorsales y de las dos o tres
primeras lumbares.
De aquí se dirige hacia fuera y arriba dividiéndose cerca del borde externo en
cuatro o cinco lengüetas dándole un aspecto dentado.
Y se van a insertar en el borde inferior y en la cara externa de las cuatro o cinco
últimas costillas
Relaciones
Debido a que su cara posterior se encuentra cubierta por el gran dorsal, éste va a
estar en relación con los músculos de la masa común, las costillas y los músculos
intercostales.
Inervación
Recibe por su cara profunda ramos nerviosos derivados de los tres últimos nervios
intercostales
Acción
Interviene en los movimientos de inspiración (ensancha al tórax) ya que al
contraerse se desplaza hacia abajo y afuera a las costillas donde se inserta.

<-Serrato menor posterior e inferior

aponeurosis cervicodorsolumbar
APONEUROSIS CERVICODORSOLUMBARES
Características
 Cubren a los músculos de las regiones cervicales, dorsales y lumbares.
 Cubren en especial a los 2 serratos y los músculos de la masa común.
 Es muy resistente y tiene forma triangular.

INSERCIÓN

 Se inserta dentro de las apófisis espinosas de las vértebras dorsales


correspondientes.
 Se fijan por fuera en el ángulo posterior de las costillas.
 Su borde interno se inserta en las apófisis espinosas de las últimas 5 o 6
vértebras dorsales.
 Su borde interno se inserta en las apófisis espinosas de las últimas 5
vértebras lumbares.
 Su borde interno se fija con la cresta sacra.
 Su borde inferior se inserta en la cresta ilíaca.
 Su borde inferior se inserta en algunos haces del glúteo mayor.
 Su borde superior sirve de inserción a los fascículos del dorsal ancho.
 Sirve de inserción al dorsal ancho, al serrato menor, posterior e inferior; al
oblicuo menor, al transverso y al glúteo mayor.

RELACIONES

 Su borde interno se relaciona con las últimas 5 vértebras dorsales y


lumbares, y con la cresta sacra.
 Su borde inferior se relaciona con la cresta ilíaca y con el glúteo mayor.
 Su borde superior se relaciona con los fascículos del dorsal ancho.
 E independientemente se relaciona con las costillas; los serratos menores,
posteriores e inferiores y con los oblicuos.
MÚSCULOS DEL TÓRAX
REGIÓN ANTEROLATERAL DEL TÓRAX
Pectoral mayor
 Cubre gran parte de la zona superior y anterior del tórax y la axila.
 De forma aplanada y triangular
 Se extiende por el lado externo hasta el húmero.
Inserciones
 En la mitad del lado de la cara anterior del esternón, en los 5 o 6 primeros
cartílagos costales, en la parte anterior de la 6ta costilla y en la aponeurosis del

recto anterior del abdomen.


 Fibras claviculares y esternales superiores, acaban en la cara anterior del tendón.
 A la lámina tendinosa posterior se van a unir las fibras horizontales y
ascendentes.

Relaciones
 Cara anterior: cubierta por aponeurosis, tejido celular, glándula mamaria y piel.
 Cara posterior: se halla en relación con el esternón, costillas, músculos
intercostales y pectoral menor.
 Por fuera, con el pectoral menor, forma la pared anterior del hueso de la axila.
 Entre el borde superoexterno y el borde anterior del deltoides queda limitado el
espacio deltopectoral (donde pasa la vena cefálica y la arteria acromiotorácica).
Inervación
Recibe del plexo braquial diversos nervios, provenientes de los nervios del pectoral mayor
y menor (inferior y superior); penetran en su cara profunda.

Acción
Punto fijo Tórax: Produce la rotación del húmero hacia adentro
Punto fijo Húmero: Funciona como elevador de la pared torácica.
Pectoral menor
 Se encuentra por detrás del pectoral mayor
 Su forma es aplanada y triangular.
Inserciones
 Se origina en el borde superior y cara externa de las costillas 3ra, 4ta y 5ta.
 A Partir de esos lugares, sus fibras convergen hacia arriba, atrás y afuera para
terminar con un tendón insertado en el borde interno de la apófisis coracoides.

Relación
 Cara anterior en relación con la cara posterior del pectoral mayor
 La cara posterior se relaciona con las costillas, intercostales, serrato mayor. Y en
la axila con la arteria y vena axilares; también con los ramos nerviosos del plexo
braquial.
 El borde superior y el borde inferior del subclavio limitan un espacio llamado

“espacio clavipectoral”.
 El borde inferior se fija a la piel de la región de la axila por medio del ligamento
aponeurótico (suspensor de la axila).
Inervación
 Recibe el nervio del pectoral menor procedente del plexo braquial.
Acción
 Hace descender el hombro o eleva las costillas (según su fijación).
Subclavio

CARACTERÍSTICAS
 Músculo fusiforme.
 Se extiende de la primera costilla a la clavícula
INSERCIONES:
1. Se inserta en la cara superior de la primera costilla y del primer cartílago costal.
2. Se dirige hacia fuera y arriba para terminar en el canal subclavio.
3. La inserción clavicular se realiza mediante cortos tendones o directamente por las
propias fibras musculares.
RELACIONES:
 Por arriba está en relación a la clavícula.
 Por abajo; en parte interna, con la primera costilla y el primer cartílago costal.
 Por abajo; parte externa, pasan la arteria y la vena subclavia.
INERVACIÓN:
Se encuentra inervado por el nervio del subclavio, que procede del plexo braquial.
ACCIÓN:
Hace descender la clavícula o eleva la primera costilla (según donde tome su punto fijo).

Serrato mayor

CARACTERÍSTICAS
 Músculo ancho y delgado.
 Se encuentra colocado en la porción lateral del tórax.
 Cubierto por el omóplato y sus músculos.
 Se extiende de las diez primeras costillas al borde espinal del omóplato.

INSERCIONES:

Se inserta mediante cortas digitaciones tendinosas que se agrupan en tres porciones.


1. La primera o superior se inserta en el borde externo de la primera costilla.
Después, se dirige hacia atrás y arriba, y se fija en el ángulo superointerno de la
cara anterior del omóplato.
2. La segunda o media se inserta en la cara externa de la segunda, tercera y cuarta
costilla, se fija en el labio anterior del borde espinal del omóplato.
3. La tercera o inferior se inserta en la cara externa de la sexta a la décima costilla,
se fija en la cara anterior del omóplato
RELACIONES:

 La cara superficial se relaciona con con el pectoral mayor y menor, el subclavio y


el subescapular.
 Su cara profunda se relaciona con las costillas, los intercostales externos, el
serrato menor posterior y superior y la parte inferior del escaleno posterior.
INERVACIÓN:

Recibe el nervio serrato mayor que deriva del plexo braquial; se le llama también nervio
respiratorio de Bell.

ACCIÓN:

 La contracción de este músculo desplaza hacia fuera y adelante al omóplato, si el


tórax está fijo.
 Si el omóplato está fijo, el serrato mayor funciona como músculo inspirador.

Los músculos de esta región están cubiertos por hojas aponeuróticas especiales para
cada uno:
 Aponeurosis del serrato mayor: hoja delgada, sólo una lámina celular que cubre
al músculo y se inserta en los mismos lugares que él.
 Aponeurosis del pectoral mayor: cubre al pectoral mayor en la cara anterior y se
inserta con él en la clavícula y esternón. Por debajo se refleja para cubrir la cara
posterior, por fuera se funde con la aponeurosis del deltoides, en el borde inferior
de su parte externa, principia un expanción hacia atrás que se continúa con la
aponeurosis del dorsal ancho constituyendo la base del hueco axilar.
 Aponeurosis del subclavio: Rodea por delante, detrás y debajo al músculo y se
inserta en el borde anterior y posterior de la clavícula, formando una vaina
osteofibrosa que en su interior está subclavio.
 Aponeurosis del pectoral menor: cubierto por una fuerte hoja aponeurótica, que
en su borde superior se inserta en la clavícula o la vaina del subclavio y la apófisis
coracoides, constituye la aponeurosis clavipectoral perforada por arterias y
nervios, su borde inferior se continúa hacia abajo para terminar en la aponeurosis
de la base de la axila, la piel y parcialmente en la aponeurosis del coracobraquial,
formando el ligamento suspensor de la axila (ligamento de Gerdy).
MÚSCULOS DE LA REGIÓN COSTAL

Intercostal externo o superficial


Músculo delgado, constituido por haces paralelos oblicuos hacia delante y abajo que se
insertan en el labio externo del canal costal de la costilla suprayacente y el labio externo
del borde superior de la costilla infrayacente, no ocupa todo el espacio intercostal ya que
comienza por detrás de la articulación costotransversa y termina cerca de la articulación
condrocostal.
Intercostal medio e interno
MEDIO

 Se halla por dentro del anterior, pero es menos extenso que él, comienza al
nivel de la línea axilar y termina en el borde esternal.
 Se inserta por arriba en la vertiente externa del canal subcostal y por abajo
en el borde superior de la costilla infrayacente.

INTERNO

 Situado por dentro de los anteriores, ocupa solamente el espacio intercostal,


desde el ángulo posterior de las costillas hasta 5 o 6 centímetros del borde
esternal.
 Sus fibras, siguen en dirección inversa a las del intercostal externo, ya que
se hallan dirigidas hacia abajo y atrás. Estas fibras se insertan por arriba en
el labio interno del canal subcostal y, por abajo, en el labio interno del borde

superior de la costilla subyacente.


Musculos supra e infracostal
Ambos intervienen en los movimientos de las costillas y por tanto en la respiración.
Rama de los nervios intercostales.

Supracostal: Comienza en el vértice de una apófisis transversa de una vértebra


dorsal, por medio de un tendón corto. Se dirige luego hacia abajo y afuera y termina
en el borde superior y cara externa de la costilla subyacente, cubriendo parte de los
haces más posteriores del intercostal externo.

Infracostal: estos pueden considerar como haces posteriores de los intercostales


internos. Se insertan en la cara interna de una costilla y en la cara interna de la
costilla subyacente o de la siguiente a ésta.

aponeurosis y espacios intercostales


La cara interna del músculo intercostal externo cubierta por membrana fibrosa, se
extiende del ángulo posterior de las costillas al ligamento costotransverso inferior.
Pared externa constituida por membrana intercostal externa y músculo intercostal
externo.
Pared interna posee fascia endotorácica que separa pleura del resto de la pared torácica.
Relaciones:
1. Cara externa: intercostales externos con los músculos supracostales, pectorales,
serratos mayor y menor, dorsal ancho, oblicuo mayor, sacrolumbar.
2. Cara interna: intercostales internos con la pleura, separados por fascia
endotorácica
Inervación: por nervios intercostales
Acción: considerados como respiratorios, ya sea inspiradores y espiradores.

Triangular del esternón

Es un músculo alargado y colocado detrás del esternón, entre éste y los cartílagos costales.
Inserciones: Su inserción interna consiste en láminas tendinosas que se fijan en la cara
posterior del cuerpo del esternón y en la cara posterior del apéndice xifoides; después se
dirigen sus fibras hacia fuera y arriba para insertarse por tendones cortos en las caras
posteriores del segundo al sexto cartílagos costales.
Relaciones. La cara posterior de este músculo se relaciona con la pleura y con el pericardio
y su cara anterior está en relación con el esternón, los cartílagos costales y los vasos
mamarios internos. Su parte más inferior llega hasta la inserción diafragmática anterior.
Inervación. Recibe por su cara anterior ramos nerviosos procedentes de los nervios
intercostales correspondientes.
Acción. Su contracción hace descender ligeramente los cartílagos costales y la extremidad
anterior de las costillas.

MÚSCULOS DEL ABDOMEN


REGIÓN ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN
Recto mayor del abdomen

Es un músculo muy específico del ser humano.


Músculo par, a cada lado de la línea media, que forma la cara abdominal anterior.
Cubierto por una robusta fascia anterior que multiplica su tensión.
Inserción: por abajo en el borde superior y cara anterior del pubis, por medio de un
tendón corto, el haz interno se entrecruza con el lado opuesto en la línea media y cara
anterior de la sínfisis. (comienza en la apófisis xifoides y finaliza cerca de la sínfisis del
pubis). Este músculo se encuentra partido en sentido longitudinal por un tabique colágeno
central, la línea alba (línea blanca).
Se trata de un músculo poligástrico formado por 4 vientres musculares separados por 3
bandas tendinosas. La más inferior está a la altura del ombligo, mientras que la más
superior a la altura de la 8ª costilla.
Relaciones: arteria epigástrica y arteria mamaria interna
Inervación por los 6 músculos nerviosos Intercostales y el abdominogenital mayor.
Funciones: Su tono contribuye a mantener la posición erecta y a mantener a las vísceras
en su posición.
Produce flexión de la columna vertebral a través de las costillas.
Su tono limita la inspiración máxima y favorece la espiración.

Piramidal del abdomen

Es variable, puede llegar a faltar en algunos individuos. Va del pubis a la línea


blanca. Su forma es triangular.
Inserciones: Se inserta sus fibras tendinosas en el pubis y en la cara anterior de
la sínfisis pubiana. Sus fibras medias se entrecruzan con las del recto mayor y
oblicuo mayor. Las fibras se dirigen hacia arriba y adentro para fijarse en las
partes laterales de la línea blanca.
Relaciones: Se halla envuelto en la vaina del recto mayor. Su cara anterior está
separada de la piel por la hoja anterior de la vaina del recto mayor.
Inervación: Recibe un ramo nervioso procedente del nervio abdominogenital
mayor.
Acción: Es un músculo rudimentario. Se le atribuye a que su función es
mantener en tensión la línea blanca.

Oblicuo mayor del abdomen


Músculo ancho, carnoso por detrás y tendinoso por delante. Se extiende de las costillas a

la cresta ilíaca, arco femoral, pubis y línea blanca.


Inserciones: Mediante 7 u 8 digitación musculotendinosas, se inserta por su parte
superior en la cara externa de las 7 u 8 últimas costillas. Las 5 o 6 primeras digitaciones
se entrecruzan con las análogas del serrato mayor y las 3 últimas con las del dorsal.
 Sus fibras se dirigen hacia delante, debajo y adentro para fijarse en la cresta ilíaca,
borde anterior del hueso coxal, pubis y línea blanca
 La aponeurosis: Se extiende de la espina ilíaca a la espina del pubis.
 Orificio interno: Está limitado por el pilar externo, interno, fibras arciformes y
ligamento de Colles.
Relaciones: Cara superficial en relación: aponeurosis superficial, tejido celular y piel.
Cara posterior con: recto anterior y piramidal del abdomen, oblicuo menor, 7 u 8 costillas,
cartílagos y músculos intercostales. Borde superior, anterior y cresta ilíaca: queda
delimitado el triángulo de Petit.
Inervación: Recibe ramos nerviosos procedentes de los últimos 4 nervios intercostales y
de abdominogenitales mayor y menor.
Acción: Su acción hace descender las costillas (funciona como espirador). También es
flexor y rotador.
oblicuo menor del abdomen
Músculo ancho y plano situado detrás del oblicuo mayor, se extiende de la cresta iliaca a
las últimas costillas, a la línea blanca y el pubis.

Inserciones:
 Se inserta por debajo en el tercio externo del arco crural y en los 3 cuartos
anteriores de la cresta ilíaca, se fija en la apófisis espinosa de la 5ta vértebra
lumbar.
 Las fibras posteriores del músculo se dirigen hacia arriba y se insertan en el
inferior de los 4 últimos cartílagos costales.
 Las fibras medias terminan en aponeurosis anterior, la cual se divide en 2: superior
y posterior.
 Los haces que nacen en el arco crural se unen a las fibras del transverso y
constituyen con ella el tendón que va a insertarse en la cresta pectínea y en la
cara anterior del pubis.
Relaciones
 La cara superficial del músculo se relaciona con la cara profunda del oblicuo
mayor y dorsal
 La cara profunda cubre al músculo transverso contribuyendo a formar el triángulo
de Grynfelt.
Inervación
Inervado por los 4 últimos nervios intercostales y los abdominogenitales mayor y menor.
Acción
Hace descender las costillas, producen la flexión del tórax sobre la pelvis, rotador del
tronco hacia el mismo lado y comprime las vísceras abdominales

transverso del abdomen


El más profundo de los músculos anchos del abdomen, siendo carnoso en su parte media
y membranoso en sus 2 extremidades.
Se extiende de la columna vertebral a la línea blanca.
Inserciones
 En su parte posterior y superior se inserta en las caras internas de los cartílagos
costales séptimo, octavo y noveno; y costillas, décima, undécima y duodécima.
 En su parte posterior y media se inserta en los vértices de las apófisis transversas
de las vértebras lumbares con una aponeurosis posterior transverso.
 La parte posterior e inferior se insertan en los 3 cuartos anteriores de la cresta
ilíaca y en el tercio externo del arco crural.
 Las fibras terminan en una aponeurosis anterior insertándose en la línea blanca y
el pubis.
 El borde inferior de la porción de aponeurosis del transverso situado detrás del
recto mayor, es cóncavo hacia abajo llamado : Arco o repliegue semilunar de
Douglas.
Relaciones
 Sobre la cara externa se relaciona los músculos oblicuos mayor y menor.
 Su cara interna se relaciona con el peritoneo, separada por la fascia transversalis
y tejido subperitoneal

Inervación
Recibe ramos nerviosos procedentes de los 4 últimos nervios intercostales y
abdominogenitales.
Acción
La contracción produce la compresión de las vísceras abdominales contra la columna
vertebral
aponeurosis del abdomen
 Los músculos de la pared entre los lateral del abdomen están revestidos por vainas
fibrocelulares muy delgadas que forman las aponeurosis de envoltura
 poco importantes por su escaso desarrollo en dichos músculos
 poseen aponeurosis intersección amplias y muy resistentes de estas unas son:

1. anteriores
2. posteriores
sólo una es importante la que cubre el músculo transverso por su cara profunda separando
lo del peritoneo y de las vísceras abdominales es conocida como fascia transversalis:
cubre la cara profunda del músculo de su aponeurosis de inserción con especias con
excepción de la pequeña parte de esta comprendida abajo del arco de Douglas, reforzando
en una porción crural por fibras conjuntivas de dirección vertical O transversal que dan
origen a engrosamientos como ligamento de Henle, ligamiento de Hasselbalch y cintilla

iliopubiana

aponeurosis abdominales posteriores

La línea de instrucción de la aponeurosis posterior del oblicuo menor y la aponeurosis


posterior del oblicuo menor, se extiende desde la 12ª costilla hasta la apófisis espinosa de
la última vértebra lumbar y de la primera sacra en ese trayecto se confunda con la
aponeurosis dorsal del ancho
Se divide en dos hojas cuando alcance el borde externo del cuadrado lumbar.
1. la hoja Anterior:
cubre la cara anterior del músculo y se inserta por dentro en la base de la apófisis
adversa de las vértebras lumbares
2. la hoja posterior:
interviene en la formación de la aponeurosis lumbar, se une primero con la
aponeurosis del dorsal ancho y después con la de oblicuo menor y la del glúteo
mayor

Aponeurosis abdominales anterior

Da inserción al oblicuo mayor, el menor y el transverso

 Apon. del oblicuo mayor: Pasa por delante del recto mayor, termina en la línea
blanca, se extiende del bubis al apéndice xifoides .

 Apon. del oblicuo menor: Cuando llega al borde externo del recto mayor se
desdobla en dos hojas:
Una pasa por delante del recto mayor y la otra por detrás (solo en sus ¾
superiores ya que el último 4to no se desdobla y pasa completo por delante del
recto mayor)
 Apon. del transverso: Pasa por detrás del recto mayor en los ¾ superiores de este
músculo, se confunde con la hoja posterior de la aponeurosis del oblicuo menor y
en la 4ta parte del inferior se extiende delante del reto mayor y se confunde con la
aponeurosis de los oblicuos, contribuye a formar la línea blanca.
Formaciones dependientes de las aponeurosis abdominales

-Arco crural:(Ligamento de Falopio o de Poupart) Cinta fibrosa, corresponde al


pliegue de la ingle y se extiende hasta la espina del pubis.

-Ligamento de Gimbernat: Membrana fibrosa triangular que ocupa el espacio


entre el arco crural y la cresta pectínea, formado por la lámina que refleja de la
aponeurosis del oblicuo mayor que se dirige hacia arriba y atrás y se inserta en la
cresta pectínea.

-Ligamento de Cooper: Cordón fibroso que se extiende de la espina del pubis


hacia fuera, se inserta en la cresta pectínea, constituido por la convergencia de los
siguientes elementos fibrosos:
-Aponeurosis del pectíneo
-Ligamento de Gimbernat
-Fascia transversalis
-Pie de la línea blanca (Adminculum lineae albae)

-Cinta Iliopectínea: Porción de la fascia ilíaca, se dirige hacia la eminencia


iliopectínea donde se inserta, constituyendo una banda aponeurótica, en
relación por fuera, psoasilíaco y el nervio crural y, por dentro, con los vasos
femorales. Forma el borde externo del anillo crural.

-Anillo crural: Orificio amplio, por donde la cavidad abdominal se comunica con
el triángulo de Scarpa, parte anterosuperior del muslo. Sus bordes se encuentran
adelante y atrás del arco crural, atrás y abajo del ligamento de Cooper.

-Fascia propia: Hoja derivada de la capa de tejido celular subperitoneal. Capa muy
engrosada por su parte inferior, forma un espacio con el arco crural, Espacio de
Bogros, se desdobla y provoca 2 hojas. Una de estas cubre la cara posterior de
la fascia transversal y constituye la fascia transversalis celulosa de Richet y la
otra está adherida al peritoneo y constituye la fascia propia de Cloquet.

-Conducto inguinal: Espacio alargado abierto entre las formaciones fibrosas de la


parte inferior de la pared abdominal anterior, se extiende a la mitad del arco crural,
donde pasa el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo de la mujer.
Está por arriba de la mitad interna del arco crural, su pared anterior está constituida
por la aponeurosis del oblicuo mayor. Parte externa de la pared posterior,
constituida por fascia transversalis y ligamento de Hesselbach. La pared
interna, por la fascia transversalis, ligamento de Henle, tendón conjunto y el
ligamento de Colles. La pared inferior, constituida por aponeurosis del oblicuo
mayor. Pared superior, formada por los bordes inferiores del oblicuo menor y
del transverso.

-Fosillas Inguinales: está limitada por dentro del uraco y por fuera por el cordón
de la arteria umbilical obliterada, por fuera de la anterior se encuentra la fosilla
inguinal media, limitada por el cordón de la arteria umbilical dentro y por la arteria
epigástrica afuera. La fosilla inguinal externa, corresponde al anillo inguinal
profundo y se encuentra situada por fuera de la arteria epigástrica.

-Vaina del recto mayor: Está envuelto por aponeurosis de inserción de los
músculos anchos del abdomen. Pared anterior, constituida por aponeurosis del
oblicuo mayor y hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo menor. Pared
inferior, reforzada por la aponeurosis del transverso. Pared posterior, formada
por la hoja posterior del oblicuo menor y la aponeurosis del transverso. Borde
externo, formado por el desdoblamiento de la aponeurosis del oblicuo menor y
por el ángulo que forma la aponeurosis del transverso y la fascia transversalis.
El borde interno, formado por la convergencia de las paredes anterior y
posterior de la vaina, corresponden a la línea blanca.
-Línea blanca: Cordón tendinoso, situado en línea media; se extiende del apéndice
xifoides a la sínfisis del pubis. Constituida por el entrecruzamiento de las fibras
tendinosas de las aponeurosis de los 2 oblicuos y un transverso.
-Ombligo: Cicatriz, residuo de la caída del cordón umbilical,situada en la línea
blanca. El ombligo se presenta bajo la forma de una depresión limitada por un
rodete, este se continua por fuera con la piel y hacia dentro se hunde para formar
las paredes de la cúpula umbilical. Constituido por piel delgada y adherente, su
tejido celular subcutáneo es de grosor muy variable. En él convergen 4 cordones
fibrosos resultantes de la obliteración de conductos y vasos sanguíneos
funcionales en el feto: Uraco, 2 arterias umbilicales y 1 vena.

MÚSCULOS DE LA REGIÓN POSTERIOR DEL ABDOMEN

Cuadrado lumbar.
Músculo aplanado y cuadrangular, se extiende hacia la cresta ilíaca, la columna lumbar y

la duodécima costilla.

 Inserciones: Formado por 3 clases de fibras. Las iliocostales insertadas por abajo
en la parte más posterior de la cresta ilíaca. Las iliotransversas son fibras internas
del músculo que asciende oblicuamente del ilion o ligamento iliolumbar para
terminar en las apófisis transversas de las 4 primeras vértebras lumbares. Las
Costotransversas se dirigen oblicuamente cruzado por detrás de las anteriores de
la 12ª costilla a la apófisis transversas de las 4 primeras vértebras lumbares.

 Relaciones: Envuelto por desdoblamiento de la aponeurosis posterior del


transverso. Por intermedio de las para paredes de esta vaina aponeurótica se
relaciona este músculo por delante con el psoas, con el riñón y el colón, con los
nervios abdominogenitales.

 Inervación: Recibe ramos nerviosos del duodécimo nervio intercostal, así como de
los 4 primeros pares lumbar.

 Acción: La contracción del cuadrado inclina la columna lumbar y hace descender


la última costilla hacia el lado correspondiente, cuando permanece fija la pelvis. Por
el contrario, si el tórax permanece fijo, es la pelvis la que se inclina hacia al lado del
músculo que se contrae.
Psoasiliaco.

Músculo colocado parcialmente en el abdomen, que se extiende hasta la cara anterior del

muslo. Se divide en dos partes: psoas e ilíaco.

 Psoas: Músculo voluminoso, alargado y fusiforme extendido en la columna lumbar.


Inserciones: Toma inserción en la parte inferior y lateral del cuerpo de la última vez,
así como los discos intervertebrales y en las partes contiguas de los cuerpos
vertebrales de la columna lumbar.
Se inserta este músculo en la cara anterior de la base de la apófisis transversal de
la columna vertebral lumbar.
Las fibras musculares del Psoas convergen hacia abajo en una masa muscular que
desciende a lado de la columna lumbar, y que después de atravesar de la parte
interna de la fosa ilíaca interna y cruzan el borde anterior del hueso coxal entre la
espina ilíaca anteroinferior y la eminencia iliopectínea, pasa por delante de la
articulación coxofemoral y termina a favor de una de un fuerte tendón que se inserta
en el trocánter menor.
 Ilíaco: Músculo en forma de abanico y se halla comprendido entre fosa iliaca interna
y trocánter menor.
Inserciones: Su inserción superior se extienden sobre casi toda la fosa ilíaca
interna,Alcanza el labio interno de la cresta ilíaca, el ligamento iliolumbar y la base
del sacro por dentro, así como la cara interna de las espinas iliacas anteriores; a
partir de esta amplia zona de inserción, sus fibras convergen hacia abajo y acaban
en un fuerte tendón que va a insertarse también, cómo el del psoas, en el trocánter
menor.

 Relaciones: Se relaciona el psoas con el diafragma y con el psoas menor, con el


riñón, vasos renales, uréter, vasos espermáticos en el hombre y Útero ováricos en
la mujer.
Por detrás se halla en relación el psoas con la apófisis transversas de la vértebra
lumbar, con los músculos intertransversos, con el cuadrado lumbar, así como
también con los ramos anteriores que forman los nervios lumbares.
La cara anterior de su porción ilíaca posee relaciones diversas, según se trate del
músculo del lado derecho o el izquierdo, así, el primero se relaciona con el ciego y
con el apéndice ileocecal, en tanto que el segundo lee lo hace con el colon
iliopélvico. A lo largo del borde interno del músculo, corre primero en la arteria ilíaca
primitiva y después la arteria y vena ilíaca externa, así como los ganglios linfáticos
correspondientes.
Al lado de este mismo borde, pasan también el uréter y los vasos espermáticos o
útero ovarios. El borde externo se relaciona con las inserciones del transverso y con
las ramificaciones ilíacas de la arteria iliolumbar.

 Inervación: Recibe ramos nerviosos colaterales del plexo lumbar, así como el
nervio inferior del psoas, el cual deriva del nervio crural y aborda al músculo al nivel
del areo del mismo nombre.

 Acción: Produce la flexión y la rotación hacia fuera del muslo sobre la pelvis, cuando
tomas su punto fijo en su inserción superior. Cuándo es el fémur el que permanece
fijo, la contracción del músculo origina la flexión del tronco, combinada con un ligero
movimiento de rotación que vuelve la cara anterior del tronco hacia el lado opuesto
al del músculo que se contrae.

Psoas menores
CARACTERISTICAS :
 Músculo largo y delgado de la articulación de la cadera que corre
ventralmente hacia el iliopsoas.
 forman los músculos internos de la cadera.
 Se encuentra ausente en el 41-50% de las personas.
 Su trayecto comprende desde la cara anterolateral de la 12º vértebra dorsal
y las dos primeras lumbares, hasta llegar a la línea pectínea.
 Su tendón relativamente largo se inserta en la eminencia iliopúbica y la línea
pectínea del pubis
 Una contracción unilateral dobla la columna vertebral lumbar hacia el lado
(flexión lateral), mientras que una activación bilateral la dobla hacia el frente
(flexión ventral).
 inervado por ramas directas del plexo lumbar (l1-l2).
 contribuye a la estabilización de la pelvis y la articulación de la cadera.
 El psoas menor está irrigado por las cuatro arterias lumbares (inferior a la

arteria subcostal) y la rama lumbar de la arteria


iliolumbar.

INSERCIÓN:

 hueso del pubis (arcus iliopectínea y eminencia iliopúbica)

FUNCIONES:
 función mínima en la flexión del torso; respalda la función del músculo
iliopsoas , flexión del muslo sobre la pelvis. aproxima el fémur a la línea
media y le comunica al mismo tiempo un movimiento de rotación lateral.
cuando el fémur sirve de punto fijo, el músculo flexiona la pelvis y el tronco

hacia delante

APONEUROSIS LUMBOILIACA
Formada por: Hoja aponeurótica llamada fascia ilíaca

Inserción en:

 Vértebras: Formará arcos tendinosos y a su vez a vasos


lumbares.
 Base del sacro y estrecho superior de pelvis.
 Aponeurosis del cuadrado lumbar.
 Ligamento iliolumbar.
 Labio interno de la cresta ilíaca.

Se adhiere a: Arco crural, formará anillo crural.

Crea: Una especie de cono inverso y será extendido a apófisis de la


L2 a L1.

Trapecio:
Es un músculo ancho y de forma triangular que se extiende del occipital a la duodécima
vértebra dorsal y de ahí a la clavícula y al omóplato.

Inserciones: Se inserta por dentro en el tercio interno del labio inferior de la línea curva
occipital superior, en la protuberancia occipital externa, en el borde posterior de ligamento
cervical posterior y en la apófisis espinosas, así como en el ligamento supraespinoso,
correspondientes a las 10 primeras vértebras dorsales.

Relaciones: La cara posterior del trapecio se halla cubierta por el tejido celular y por la
piel. Su cara anterior cubre a su vez de arriba abajo al angular del omóplato, al esplenio y
al complexo mayor, al romboides, a los músculos de la masa común y a parte del dorsal
ancho.

Inervación: Además de un ramo del espinal, recibe este músculo del nervio del trapecio,
procedente de la rama anterior del segundo par cervical. A veces, también penetran el
ramos accesorios, derivados del occipital mayor.

Acción: La acción de los diversos haces que componen el trapecio se ejerce


separadamente. Así, los haces superiores, al contraerse, elevan el hombro al mismo
tiempo que lo llevan hacia dentro, los medios lo desplazan simplemente hacia dentro, por
último, los inferiores, al mismo tiempo lo desplazan simplemente hacia adentro, lo hacen
descender.
diafragma
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
M. DEL HOMBRO
Deltoides MARIANA
origen: clavícula y escápula
acción: músculo íntegro es la abducción del hombro. porción anterior flexión y
rotación medial del húmero. porción posterior extensión y rotación lateral del
húmero
supraespinoso MARIANA
origen: fosa supraespinosa de la escápula
acción: abducción del hombro
infraespinoso MARIANA
origen: fosa infraespinosa de la escápula.
acción: rotación lateral del hombro
redondo menor MARIANA
origen: borde lateral de la escápula
acción: rotación lateral y abd del hombro
redondo mayor MARIANA
origen: ángulo inferior de la escápula
acción: rotación medial del hombro
subescapular MARIANA
origen: fosa subescapular de la escápula
acción: rotación medial del hombro

M. DEL BRAZO
coracobraquial MARIANA
origen: apófisis coracoides
acción: aducción y flexión del hombro
bíceps braquial MARIANA
origen: de porción corta: apófisis coracoides
porción larga de tubérculo supraglenoideo.
acción: flexión del codo

braquiorradial:
origen: cresta por encima del epicóndilo lateral del húmero.
acción: flexión del codo.
Braquial anterior MONSE BARAJAS
ORIGEN: porción distal de la cara anterior del húmero
ACCIÓN: flexión del codo
Tríceps braquial MONSE BARAJAS
ORIGEN:
Porción lateral: parte superior del borde lateral del húmero. acción: extensión
del codo
Porción larga: tubérculo infraglenoideo de la escápula. acción: extensión del
codo y extensión y aducción del hombro
Porción medial: cara posterior del húmero por debajo del surco para el nervio
radial.
ACCIÓN: extensión del codo.

M. DEL ANTEBRAZO
Supinador largo MONSE BARAJAS
ORIGEN: tercio externo del borde externo del húmero
ACCIÓN: supinador del brazo
primer radial externo MONSE BARAJAS
ORIGEN: tercio inferior del borde externo del húmero
ACCIÓN: extensor y abductor de la mano sobre el antebrazo
segundo radial externo MONSE BARAJAS
ORIGEN: epicóndilo
ACCIÓN: extensor de la mano sobre el antebrazo
supinador corto MONSE BARAJAS
ORIGEN: debajo de la cavidad sigmoidea menor
ACCIÓN: gira el radio hacia fuera
extensor común de los dedos MONSE BARAJAS
ORIGEN: cara posterior del epicóndilo
ACCIÓN: extensor de las falanges sobre el metacarpo de la mano, sobre el
antebrazo y de este sobre el brazo
extensor propio del meñique NAYELI REYES
ORIGEN: Epicóndilo lateral del húmero y tabique intermuscular adyacente junto con
el extensor de los dedos.
ACCIÓN: Extiende el dedo meñique
cubital posterior NAYELI REYES
Origen: Epicóndilo lateral del húmero y borde posterior de la uña.
Acción: Extiende y aduce la muñeca (chicas: si es “aduce”, no “abduce”)
ancóneo MONSE MARIN
ORIGEN: porción posterior del epicóndilo.
ACCIÓN: Extiende el antebrazo sobre el brazo.
abductor largo del pulgar MONSE MARIN
ORIGEN: Cara posterior del cúbito.
ACCIÓN: Desplazar el dedo pulgar hacia fuera y adelante.
extensor corto del pulgar MONSE MARIN
ORIGEN: Cara posterior del cúbito y cara del ligamento interóseo.
ACCIÓN: Extensor y abductor del pulgar.
extensor propio del índice MONSE MARIN
ORIGEN: Tercio medio de la cara posterior del cúbito y la misma cara del
ligamento interóseo.
ACCIÓN: Extensor del índice sobre el metacarpo y auxiliar del extensor común
de los dedos.
pronador redondo MONSE MARIN
ORIGEN: Cara anterior de la epitróclea, así como en la parte más inferior del
borde humeral.
ACCIÓN: Poner el antebrazo en pronación.
palmar mayor MONSE MARIN
ORIGEN: Lado interno del pronador redondo, extendiéndose de la epitróclea
al segundo metacarpiano.
ACCIÓN: Flexión de la mano sobre el antebrazo y de éste sobre el brazo.
palmar menor MONSE MARIN
ORIGEN: Epitróclea.
ACCIÓN: Flexor de la mano sobre el antebrazo y tensor de la aponeurosis
palmar superficial.
cubital anterior MONSE MARIN
ORIGEN: Epitróclea al hueso pisiforme.
ACCIÓN: Contribuye a doblar la mano sobre el antebrazo.
flexor común superficial de los dedos CRISTINA
Colocado por detrás de los cuatro músculos
superficiales ya descritos y se extiende de la epitróclea
y del radio a las segundas falanges de los cuatro
últimos dedos
Inserciones: se inserta superiormente en la epitróclea y
también con el ligamento lateral interno de la articulación
del codo en el borde interno de la apófisis coronoides y en
el tercio de la cara anterior y borde anterior del radio
Relaciones: la cara anterior de este músculo se haya
cubierto por los cuatro músculos del plano superficial. la
posterior está en relación con los Flexores profundos de los
cuales está parcialmente separada por el nervio mediano y
la arteria y venas cubitales
inervación: por la parte superior de su cara profunda se
introducen en este músculo varios ramos nervioso
procedentes todos ellos del nervio mediano
Acción: la contracción del flexor común superficial dobla la
segunda falange sobre la primera. como consecuencia,
produce también la flexión de la primera falange sobre la
mano y de esta sobre el antebrazo

flexor común profundo de los dedos CRISTINA


Éste músculo bastante ancho ocupa en la parte interna
de la tercera capa de los músculos del antebrazo se
extiende la parte superior del cúbito a la tercera falange
de los cuatro últimos dedos
Inserciones: la mitad superior del borde anterior del cúbito
la cara anterior de este hueso la aponeurosis antebraquial
que lo cubre por dentro el ligamento interóseo y la posición
interna de la cara anterior del radio
Relaciones: el flexor común superficial y el cubital anterior
cubre la cara anterior de este músculo aunque en algunos
lugares se hayan separado de ella por la interposición del
nervio mediano de la arteria y las venas cubitales y del
nervio cubital
Inervación su mitad externa: Se halla inervado por
Ramos del mediano y su mitad interna por un ramo del
cubital
Acción: Dobla la tercera falange sobre la segunda pero
como consecuencia produce la flexión de los dedos
correspondiente sobre el metacarpo y de la mano sobre el
antebrazo

flexor largo del pulgar CRISTINA


Ocupa la parte externa de la tercera capa muscular del
antebrazo y se extiende a la segunda falange del pulgar
Inserciones: se inserta superiormente a la mitad superior
de la cara anterior del radio y en la misma cara de
ligamento interóseo
Relaciones: por delante está cubierto por el Flexor común
superficial y por el Palmar mayor y en ciertos lugares por la
rama anterior del nervio radial arterias y las venas radiales
que se interponen entre ellos su cara posterior cubre el
radio a ligamento inter óseo y el pronador cuadrado
cuadrado
Inervación: recibe un ramo nervio procedente del nervio
interóseo el cual a su vez deriva del nervio mediano
Acción: produce la flexión de la segunda falange del pulgar
sobre la primera y como consecuencia la de este sobre el
primer metacarpiano
pronador cuadrado CRISTINA
Este músculo más profundo y más corto de la región
anterior del brazo se haya situado por la parte inferior
de este y va a de la parte inferior del cúbito a la parte
inferior del radio se halla por tanto colocado
transversalmente
Inserciones: su inserción interna se hace en la cuarta
parte inferior del borde anterior del cúbito mediante un
tendón ancho y plano sus fibras se dirigen después hacia
fuera y van a terminar directamente en la cuarta parte
inferior de la cara anterior y borde anterior del radio
Relaciones: este músculo está relacionado por delante
con el cubital anterior del flexor común profundo y el flexor
propio del pulgar y por atrás con los dos huesos del
antebrazo y el ligamento interóseo
Inervación: recibe un ramo terminal del inter ocio ramo del
mediano
Acció: produce movimientos de pronación del radio sobre
el cúbito y por tanto coloca también la mano en pronación

M. DE LA MANO
abductor corto del pulgar NAYELI REYES
Origen: Tubérculos del escafoides y del trapecio, y retináculo flexor
adyacente.
Acción: Abduce el pulgar en la articulación metacarpofalángica
flexor corto del pulgar CRISTINA
Por detrás y por dentro del abductor corto y se extiende
paralelamente a este desde el carpo hasta la primera
falange del pulgar.
inserción proximal: retináculo flexor y tubérculos del
trapecio
inserción distal: lado lateral de la base de la falange
proximal del pulgar
inervación: nervio mediano
acciones principales: flexionar la falange proximal del
pulgar
oponente del pulgar CRISTINA

inserción proximal: retináculo flexor y tubérculo del


trapecio
inserción distal: lado lateral del 1er hueso metacarpiano
inervación: nervio mediano
acciones principales: oponente del pulgar hacia el centro
de la palma y lo rota medialmente
aductor del pulgar CRISTINA
inserción proximal:
cabeza oblicua: base de los hueso metacarpiano 2 y3 y
hueso grande
cabeza transversa: cara anterior del cuerpo del 3er hueso
metacarpiano
inserción distal: lado medial de la base de la falange
proximal del pulgar
inervación: nervio cubital
acciones principales: abduce el pulgar hacia el centro del
medio
palmar cutáneo CRISTINA
inserción : Se inserta por fuera en la aponeurosis Palmar
y por dentro en la cara profunda de la piel de la región
Hipotenar
Relaciones: está completamente envuelto por el tejido
conjuntivo subcutáneo y cubierto por la piel su cara
posterior se relaciona con la arteria y las venas cubitales
inervación: por su cara posterior se introduce en el
músculo un ramito nervioso procedente del cubital
acciones principales: es un músculo rudimentario en el
hombre cuya contracción produce pliegues en la piel que
cubre la eminencia hipotenar

abductor del meñique NAYELI REYES


Origen: Pisiforme, ligamento pisiganchoso y tendón del flexor ulnar del
carpo.
Acción: Abduce el meñique en la articulación metacarpofalángica.
flexor corto del meñique YALI
Origen: Se origina en la base del 5º metatarsiano y forma un vientre
muscular alargado que termina en un tendón que se inserta en la
primera falange del 5º dedo del pie
Acción: Flexión metacarpofalángica (flexiona la 1ª falange del
meñique).
oponente del meñique YALI
Origen:En el hueso ganchoso (apófisis unciforme).
Acción: En realidad es una articulación en silla de montar. Se trata de
un movimiento de circunducción de unos 40º con enfrentamiento al
dedo gordo, produciendo además ligera flexión con oposición del
meñique.
lumbricales de la mano YALI
Origen: son cuatro músculos que se encuentran en la región palmar
media, entre los tendones del flexor profundo, enumerados de fuera a
dentro 1º, 2º, 3º y 4º
Acción: sirviendo de unión entre el tendón flexor profundo y el tendón
extensor. Por ello, juegan un papel capital en el equilibrio de los dedos.
Son muy potentes al tensar el músculo flexor común profundo
interóseos palmares YALI
Origen: se originan en la base de los metacarpianos de los dedos II, IV
yV
Acción: Actúan como abductores de acción conjunta: flexión
metacarpofalángica con extensión de las interfalángicas y aproximación
de los dedos hacia la línea axial
interóseos dorsales YALI
Origen: son cuatro músculos que se originan en la diáfisis de los
metacarpianos
Acción: Actúan como flexores metacarpofalángicos y abductores de los
dedos.

MÚSCULOS DEL PERINÉ FEMENINO Y


MASCULINO
M. DEL DIAFRAGMA PÉLVICO
coccígeo
origen: espina ciática
acción: flexión de art. coccígeas. elevación de pelvis. apoyo del suelo de pelvis

iliococcígeo
origen: espina ciática, pubis.
acción: apoyo de órganos pélvicos. elevación y retracción del ano.

pubococcígeo
origen: bordes internos del pubis.
acción: tensión del suelo de la pelvis, elevación y retracción del ano. flexión de las
articulaciones coccígeas

esfínter externo del ano


origen: tendón procedente del cóccix.
acción: cierre del orificio anal.
MUSCULOS DEL PERINE

bulboesponjosos
hombre
ORIGEN: cuerpo perineal (centro tendinoso del periné) rafe medio
ACCIÓN: compresión de la base, rigidez del pene, expulsión de la orina o semen

MUJER
ORIGEN: Cuerpo perineal (centro tendinoso del periné)
ACCIÓN: compresión y rigidez del clítoris, estrechamiento del orificio vaginal

isquiocavernoso
ORIGEN: rama y tuberosidad isquiáticas
ACCIÓN: compresión y rigidez del pene o el clítoris

transverso superficial del periné


ORIGEN: rama del isquion
ACCIÓN: estabilización del centro tendinoso del periné

transverso profundo del periné


ORIGEN: rama del isquion
ACCIÓN: estabilización del periné

esfínter externo de la uretra


hombre
ORIGEN: ramas del isquion y pubis
ACCIÓN: cierre de la uretra, compresión de la próstata y de las glándulas
bulbouretrales
MUJER
Origen: ramas del isquion y pubis
Acción: cierre de la uretra compresión de la vagina y glándulas
vestibulares mayores

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR


M. DE LA PELVIS
piramidal de la pelvis YALI
Origen: se origina en la superficie anterior del hueso sacro entre S2 y
S4, sale de la pelvis por la escotadura ciática, discurre hacia abajo por
la zona glútea
Acción: son la extensión rotación externa y abducción de la cadera.
gemelos de la pelvis YALI
Origen: El músculo géminos superior se origina en la espina ciática del
hueso coxal, mientras que el músculo géminos inferior nace del mismo
hueso pero de una región conocida como tuberosidad isquiática
Acción: La contracción del gemelo superior estabiliza la articulación
coxofemoral y produce la aducción de la cadera o articulación
coxofemoral, es decir, aproxima el miembro inferior hacia la línea media
del cuerpo
obturador interno NAYELI REYES
Origen: Pared anterolateral de la pelvis verdadera; superficie profunda
de la membrana obturatriz y hueso circundante.
Acción: Rota en sentido lateral el fémur extendido en la articulación de
la cadera; abduce el fémur flexionado en la articulación de la cadera.
obturador externo ANDREA
Origen: Bordes lateral y medial del agujero obturado
Acción: rotación lateral y abducción de la cadera, este conserva la
integridad y estabilidad de la cadera
cuadrado crural ANDREA
Origen: Se encuentra por detrás y debajo de la articulación
coxofemoral, se extiende de la tuberosidad isquiática al gran
trocánter.
Acción: Se encarga de rotar hacia afuera el femur.
M. DEL MUSLO
tensor de la fascia lata ANDREA
Origen: Cresta ilíaca y superficie lateral de la espina ilíaca anterior
superior
Acción: Abducción y rotación medial de la cadera, extensión y
rotación lateral de la rodilla; tensión de la fascia lata, que
proporciona un refuerzo lateral a la rodilla
sartorio o costureroANDREA
Origen: Espina ilíaca anterior superior
Acción: Flexión de la rodilla; abducción, flexión y rotación lateral
de la cadera
cuadriceps crural ANDREA
Origen: En la parte anterior del muslo, (4 haces musculares)
-anterior y medio: del hueso ilíaco al tendón común de inserción
superior (reclo anterior)
-el resto: se extiende del fémur al tendón común (rasto interno,
rasto externo y crural)
Acción: Extiende la pierna sobre el muslo y dobla la pelvis sobre el
muslo cuando la extremidad inferior se encuentra fija.
recto interno ANDREA
Origen: Se extiende desde la pelvis a la extremidad superior de la
tibia
Acción: Dobla la pierna sobre el muslo y desplaza a este hacia
adentro (aducción)
pectíneo ANDREA
Origen: Rama superior del pubis
Acción: Flexión y aducción de la cadera
aductor del muslo ANDREA
Origen: Se extiende de la rama isquiopúbica a la linea aspera del
femur, se divide en 3, mediano, menor, mayor
Acción: Aproximan al muslo a la línea medial, la contracción de los
aductores de ambos lados hace que los muslos se aprieten uno
contra otro
bíceps crural NAYELI FLORES
Ubicación: Se extiende del isquion y de la línea áspera a la cabeza del peroné.
Acción: Dobla la pierna sobre el muslo y la hace girar ligeramente hacia fuera.
También actúa sobre el muslo y lo extiende sobre la pelvis.

semitendinoso NAYELI FLORES


Ubicación: Colocado en la parte interna de la región posterior del muslo. Se extiende
del isquion a la extremidad superior de la tibia.
Acción: Dobla la pierna sobre el muslo, al mismo tiempo que la hace girar hacia
dentro.

semimembranoso NAYELI FLORES


Ubicación: Se extiende del isquion a la extremidad superior de la tibia.
Acción: Dobla la pierna sobre el muslo y la hace girar hacia dentro. Si permanece
fija la pierna. extiende la pelvis sobre el muslo.

M. DE LA PIERNA
tibial anterior NAYELI FLORES
Ubicación: Se extiende de la extremidad superior de la tibia al primer metatarsiano.
Acción: Funciona como flexor y aductor del pie. Lo hace girar.

extensor común de los dedos NAYELI FLORES


Ubicación: Se extiende de la extremidad superior de la pierna a los cuatro últimos
dedos.
Acción: Es extensor de los dedos sobre el pie, pero también dobla a este sobre la
pierna y lo dirige ligeramente hacia fuera (abducción)

extensor propio del dedo grueso NAYELI FLORES


Ubicación: Colocado entre los dos músculos precedentes y se extiende del tercio
medio de la pierna al dedo grueso del pie.
Acción: Extiende el dedo hueso sobre el pie y dobla a éste sobre la pierna.

peroneo anterior NAYELI FLORES


Ubicación: Situado en el lado externo del auxiliar del extensor.
Acción: Es flexor y abductor del pie. También lo hace girar hacia fuera.

peroneo lateral largo NAYELI FLORES


Ubicación: Se extiende de la parte superior del peroné al primer metatarsiano.
Acción: Extiende el pie, lo dirige hacia fuera y lo hace girar en este mismo sentido.
Es extensor, abductor y rotador hacia fuera, del pie.
peroneo lateral corto NAYELI REYES
Origen: Está en profundidad respecto al músculo fibular largo en la
pierna y se origina en los dos tercios inferiores de la superficie lateral de
la diáfisis de la fíbula.
Acción: Eversión del pie
gemelos de la pierna GABY
origen: músculos de forma ovalada originados en los
Cóndilos del fémur
acción: extienden el pie sobre la pierna y flexiona la
pierna sobre el muslo
sóleoGABY
origen:Colocado por delante de los gemelos, se
extiende de la línea oblicua de la tibia y la cabeza del
peroné hasta el calcáneo
acción: Extensión del pie sobre la pierna
Plantar delgado GABY
origen: Se encuentra por delante del gemelo externo y
por detrás de la articulación de la rodilla
acción: Auxiliar de los gemelos y del sóleo
Poplíteo GABY
origen: Colocado en la cara posterior de la articulación
de la rodilla y se extiende de la línea oblicua de la tibia
al cóndilo externo
acción: Flexiona y gira hacia adentro la pierna sobre el
muslo
Flexor largo común de los dedos GABY
origen: Lado interno de la capa muscular profunda y se
extiende del tercio medio de la tibia a los 4 últimos
dedos
acción: Flexor de los dedos sobre el pie y extensor de
éste sobre la pierna
Flexor largo del dedo grueso GABY
origen:Lado externo de la capa muscular profunda y se
extiende del peroné al dedo grueso
acción:Flexor del dedo gordo del pie y extensor de éste
sobre la pierna

Tibial posterior GABY


origen: Situado entre los 2 flexores, se extiende de la
cara posterior de la tibia y el peroné al tubérculo del
escafoides
acción: Extensión, abducción y rotación hacia dentro
del pie
M. DEL PIE
Músculo pedio GABY
origen:Se extiende del calcáneo a los 4 primeros dedos
acción: Auxiliar y extensor de los dedos
Aductor del dedo grueso GABY
origen:Colocado debajo de los espacios
interóseos(oblicuo y transverso)
acción:Flexor y aductor del dedo grueso sobre el
metatarso
Flexor corto del dedo grueso DANIELA
origen: De las cuñas o huesos cuneiformes y se inserta
en la base de la falange proximal del dedo gordo.
acción: Flexión del dedo gordo
Abductor del dedo grueso DANIELA
origen: En el calcáneo y se inserta en la cara interna de
la base de la falange proximal del dedo gordo.
acción: Abductor del dedo gordo
Abductor del dedo pequeño DANIELA
origen: En el calcáneo y aponeurosis plantar y se
inserta en la base de la falange proximal del quinto
dedo y quinto metatarsiano.
acción: Abductor, flexor y oposición del quinto dedo
Flexor corto del quinto dedo DANIELA
origen: De la base del quinto metatarsiano y se inserta
en la falange proximal del quinto dedo ( o dedo
pequeño)
acción: Abducción, flexión y oposición del quinto dedo
Oponente del quinto dedo DANIELA
origen: En la base del quinto metacarpiano y se inserta
en el borde lateral del quinto metacarpiano.
acción: Abductor, flexor y oposición del quinto dedo
M. DE LA REGIÓN PLANTAR MEDIA
Flexor corto plantar DANIELA
origen: En el calcáneo y va hasta la falange media del
segundo dedo al cuarto dedo
acción: Flexión de los dedos
M. cuadrado carnoso de sylvius DANIELA
origen: Se origina en el calcáneo y va hasta el tendón flexor
largo de los dedos
acción: Flexor de los últimos 4 dedos

Lumbricales del pie DANIELA


origen: En el tendón del músculo flexor largo común de
los dedos, en el punto en el que se dividen sus
tendones
acción: Flexor metatarsofalángico y extensor
interfalángico
Interóseos del pie( hay ventrales y dorsales)
NAYELI REYES
origen (interóseo dorsal): Caras de los metatarsianos
adyacentes.
acción (interóseo dorsal): Abducción del segundo al cuarto
dedos en las articulaciones metatarsofalángicas; resiste la
extensión de las articulaciones metatarsofalángicas y la flexión
de las articulaciones interfalángicas.
Origen (interóseo ventral o plantar): Caras mediales de los
metatarsianos del tercero al quinto dedos.
Acción (interóseo ventral o plantar): Aducción del tercero al
quinto dedos en las articulaciones metatarsofalángicas; resiste
la extensión de las articulaciones metatarsofalángicas y la
flexión de las articulaciones interfalángicas.

También podría gustarte