Está en la página 1de 7

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA

Agustín Guerrero Salcedo


Profesor de Farmacología y Toxicología
“Formar en la época actual un médico sin ni siquiera conocimientos básicos en toxicología, es una omisión tan grave
que toca los linderos de la criminalidad” Darío Córdoba Palacios
TOXICOLOGIA: Etimología: “Ciencia que estudia los venenos”
TOXICOLOGIA: Es la ciencia que estudia las acciones nocivas que ejercen las sustancias químicas sobre los
sistemas biológicos de los seres vivos y su medio ambiente.
Estudia los mecanismos bioquimicos y fisiologicos que rigen dichas interacciones
Para:Detectar, tratar y prevenir cualquier daño toxico posible
OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA TOXICOLOGIA:
Protección de la vida frente a cualquier factor externo que la pueda dañar
Por ello ® se hace necesario ofrecer a los alumnos, una educación toxicología para que pueda plantear su ejercicio
profesional dentro de unas reglas que repercutan en una garantía de la salud.
TOXICOLOGIA:
Es la ciencia que estudia:
 Los efectos nocivos originados por agentes químicos sobre los seres vivos y su ambiente.
 Los mecanismos que dan lugar a tales perturbaciones.
 Los procedimientos para detectar e identificar dichos agentes y valorar su toxicidad.
 Los medios y modos de contrarrestarlas y prevenirlas
HISTORIA DE LA TOXICOLOGIA
Prehistoria: Existía la Toxicología en cuanto que los hombres usaban venenos de plantas y animales para la caza, la
guerra, el asesinato.
Primera referencia escrita:
Papiro de Ebers (año 1500 a de C), referencia a venenos tan conocidos como la cicuta, el opio, metales como el
plomo, cobre, antimonio y alcaloides como la belladona y la digital.
Grecia antigua: los venenos eran un modo de ejecución del estado (la cicuta de Sócrates, 399 a de C).
Renacimiento italiano: Los Borgia.

BREVE RESEÑA DE LOS MÁS IMPORTANTES DESASTRES TÓXICOS:


DESASTRES TÓXICOS HUMANOS
1929: EEUU. “Parálisis de la ginebra” 20000 personas afectadas. Agente: tricresil-O-fosfato usado para la
preparación de jengibre.
1937: EEUU. Elixir de sulfamida en dietilenglicol al 10% para el tratamiento de la faringitis, sin ensayos de
seguridad. Murieron 107 personas. Promulgación de la “Food, Drug and Cosmetic Act”
1953: Japón. “Enfermedad de Minamata” 1200 personas afectadas. Agente: metilmercurio procedente de efluvios
industriales acumulado en peces.
1956: Iraq y Pakistán. Intoxicaciones masivas por el consumo de harinas procedentes de granos tratados con
conservantes (etilmercurio, acetato de mercurio).
1960: Holanda. “Enfermedad de la mantequilla”. 16250 casos de intoxicaciones por el uso de un emulsionante
(ester del ac. maléico y la glicerina) empleado en su fabricación.
1970-80: Costa Rica. 1500 trabajadores de plantaciones de bananas afectados de infertilidad permanente tras
utilizar un nematocida (DBCP)
1961: Alemania y otros paises europeos. 10000 niños nacidos con focomelias (malformaciones en las
extremidades) por el uso de talidomida (hipnótico y tranquilizante) por gestantes (entre las semanas 3 a 6).
Introducción en la legislación de estudios teratológicos de los medicamentos en animales.
1976: Italia (comarca de Seveso). Más de 5000 personas afectadas por un escape de tetraclorodibenzo-p- dioxina de
una fábrica de productos farmacéuticos.Se autorizó la provocación de abortos (posible teratogénesis).
1978: España. Unas 200 intoxicaciones en Extremadura por la adición de arseniato sódico en lugar de citrato
sódico a un vino para controlar la acidez.
1980: Buenos Aires (Argentina). Varios casos de acrodinia entre lactantes (7000-10000) expuestos a
fenilmercurio utilizado como antifúngico en una lavandería de pañales.
1981: España. “Síndrome del aceite tóxico” Más de 24000 casos (unos 580 mortales) de intoxicación por aceite de
colza desnaturalizado con anilina que estaba destinado a usos industriales.
1986: Rusia. Accidente en planta nuclear en Chernobyl. Afectó a parte de Europa.
A PESAR DE TODO ESTO, aun todavía se producen intoxicaciones masivas que afectan a gran número de
individuos.
Conviene que tengamos en cuenta, estas breves reseñas, de los más importantes Desastres tóxicos humanos
para no cometer de nuevo los errores que las originaron.

PANORAMA GENERAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.


-Se conocen más de 8 millones de productos químicos
-100,000 son de uso común (farmacéuticos, plaguicidas, etc.)
-1,000 nuevos productos entran al mercado cada año
-Se generan entre 300 y 400 millones de toneladas de desechos peligrosos por año
-100,000 Sustancias primarias; -4,000 Relativamente bien investigadas toxicológicamente
-2,000 Sospecha de ser carcinógenos; -59 Confirmación carcinogénica en humanos
-1,600 Evaluación teratogénica y fetotóxica; --800 Teratógenos en animales; -50 Teratógenos en humanos
-1,200 Frecuentemente asociadas con accidentes

1
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA
Agustín Guerrero Salcedo
Profesor de Farmacología y Toxicología
LA TOXICOLOGÍA MODERNA: como hoy se entiende, comenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el
desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas y se ha desarrollado de manera
exponencial en los últimos 30- 50 años.
LAS TRES PRINCIPALES ÁREAS DE LA TOXICOLOGIA MODERNA: Descriptiva; Mecanística ;
Regulatoria
A)DESCRIPTIVA: Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos.
B) MECANÍSTICA:Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su
acción sobre un organismo vivo.
Nos puede informar de si tendrá un efecto relevante en el hombre o solo en animales, o viceversa.
Útil para el diseño de nuevos fármacos o de alternativas terapéuticas.
C) REGULATORIA: Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o
comercialización.
En cada país existe la correspondiente Agencia Regulatoria (FDA en USA, EMEA en Europa)
CLASIFICACIÓN DE LA TOXICOLOGÍA:
1) Los fundamentos básicos que la sostienen:→Toxicología General
2) Los efectos y la respuesta orgánica al insulto tóxico→ Toxicología Sistémica
3) Los compuestos implicados en casos de intoxicación→Toxicología Sistemática
4) Los campos de aplicación→ Toxicología Especial
5) Recopilación de datos e información toxicológica desde el punto de vista regulador→ La Reguladora

TOXICOLOGÍA GENERAL:
Los conceptos básicos de la disciplina:
-Las fases de la acción tóxica (Exposición, Toxicocinética y Toxicodinamia)
-Las generalidades sobre los efectos. -Los métodos de diagnóstico, análisis y tratamiento- La evaluación de la toxicidad
(Toxicología experimental)- El estudio de los tóxicos y procesos especiales: carcinogénesis, teratogénesis y
mutagénesis.

TOXICOLOGÍA SISTEMÁTICA:
- Los metales y los compuestos inorgánicos- Los plaguicidas; - Los solventes orgánicos; -- Los compuestos tóxicos de
origen vegetal: -- Toxinas de origen micótico; -- Zootoxinas

TOXICOLOGÍA SISTÉMICA:
• Toxicología del sistema nervioso. NEUROTOXICOLOGÍA
• Toxicología del hígado. HEPATOTOXICOLOGÍA
• Toxicología de los riñones. NEFROTOXICOLOGÍA
• Toxicología de la sangre. HEMATOTOXICOLOGÍA
• Toxicología de la piel. DERMOTOXICOLOGÍA
• Toxicología del sistema inmune. INMUNOTOXICOLOGÍA
• Toxicología del corazón. CARDIOTOXICOLOGÍA
• Toxicología del comportamiento.
• Toxicología del sistema reproductor (masculino y femenino) etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS
1. Por su naturaleza química
2. Por su mecanismo y lugar de acción
3. Por sus propiedades analíticas

LA TOXICOLOGÍA:
Es una ciencia multidisciplinaria médico, químico, ambiental. Lo que permite dividirla en diferentes grupos, ramas o
especialidades:
RAMAS O ESPECIALIDADES DE LA TOXICOLOGIA:
Forense. Clínica – Humana – Veterinaria, Analítica. Experimental. Alimentaría. Ecotoxicología.
Regulatoria o Preventiva. Laboral, Ocupacional o Industrial.
ESPECIALIDADES DE LA TOXICOLOGÍA
Toxicología forense: Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el hombre o animales.
Toxicología clínica: Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas.
Toxicología Ambiental: Impacto que los contaminantes químicos del medio ambiente causan en los organismos vivos.
Ecotoxicología: Un área de la anterior que trata specíficamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica
de poblaciones en un ecosistema determinado.
Toxicología alimentaria: Estudia la naturaleza, las fuentes y la formación de sustancias tóxicas en los alimentos.
TOXICOLOGÍA CLÍNICA: Es la faceta de la toxicología intrínsecamente vinculada a la práctica médica
Es la parte de la Toxicología que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones humanas y
animales.
Objetivo de la Toxicología Clínica
Son: →Las intoxicaciones agudas, crónicas y de los efectos nocivos a largo plazo para la salud, incluyendo la
carcinogénesis y la mutagénesis por los agentes químicos

2
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA
Agustín Guerrero Salcedo
Profesor de Farmacología y Toxicología

BASES CIENTÍFICAS DE LA TOXICOLOGÍA CLÍNICA: Se sientan desde:


Paracelsus (S. XVI) ; Después de la Segunda Guerra Mundial.
Paracelsus (1491 – 1541),(S. XVI)
-fue el primero que utilizó el concepto de dosis con un sentido cuantitativo
-y estableció uno de los más importantes pensamientos toxicológicos de todos los tiempos: "dosis sola facit
venenum", "solamente la dosis determina que sea o no veneno".
“Todas las sustancias son venenosas. No hay ninguna que no lo sea. La dosis es lo que la diferencia de un remedio”
EL PENSAMIENTO DE PARACELSUS (1491 – 1541),(S. XVI):
→Hace que la posibilidad de que una sustancia pueda generar un cuadro de intoxicación en dependencia de su dosis,
→y de que una sustancia hasta el momento considerada inocua pueda convertirse en tóxica en dependencia de su dosis,
→Ejemplo: el agua. (Las consecuencias tóxicas de una sobrehidratación).

Claude Bernard (1813-1878) «Tout est poison, rien n’est pas poison, cést une question de dose». «Todo es tóxico,
nada es tóxico, todo depende de la dosis».
•“No hay sustancias inofensivas o inocuas, sólo hay maneras inofensivas o inocuas de utilizar las sustancias.”
“dependiendo de la dosis todo medicamento puede matar y muchos venenos pueden sanar”

M.J.BUENAVENTURA ORFILA PADRE DE LA TOXICOLOGÍA MODERNA (1787-1853):


Además de la dosis→ Los factores implicados en el proceso biológico, desde la penetración hasta la eliminación,
son los que se conjugan para conferir la propiedad beneficiosa o peligrosa de la sustancia→ Toxicocinética→
Toxcodinamia
Hoy tendríamos que agregarle: «y de la vía y velocidad de administración y del tiempo de la exposición».

CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS NATURALES: La observación de los efectos dañinos de algunos


productos naturales llevada a cabo por el ser humano, tiene sus raíces en los tiempos prehistóricos, clasificando los
productos en: Beneficiosos y/o Peligrosos
Beneficioso “Alimentos”: Necesarios para el buen desarrollo de sus funciones vitales.
Peligrosos “veneno” Efectos nocivos.
Hoy día no es posible trazar una línea que permita una demarcación estricta entre los productos beneficiosos o
alimentos y los peligrosos o venenos

¿CUÁLES SUSTANCIAS QUÍMICAS PUEDEN CONSIDERARSE TÓXICAS? O lo contrario ¿Cuáles


sustancias químicas pueden considerarse seguras?
Todas las sustancias químicas pueden ser consideradas igualmente como tóxicas o seguras

DEFINICIONES EN TOXICOLOGIA
 Tóxico – Toxicidad – Intoxicaciones
 Toxina. Veneno
 Riesgo – Sustancia Peligrosa
 Reacciones adversas
 Dosis Letal 50 (DL50)
 TLV límites permisibles de exposición (tlv´s):
TLV - TWA (Thershold Limit Value - Time Weighted Average). Valor límite umbral o Media Ponderada en el
Tiempo; IBE (índice Biológico de Exposición), MAC: Máxima Concentración Admisible
TÓXICO: Son agentes químicos o físicos que producen un efecto nocivo sobre el ser vivo alterando o perturbando su
equilibrio dinámico.
TÓXICO:Sustancia química, biológica o fenómeno físico que puesta en contacto con un organismo es capaz de
producir algún efecto nocivo (orgánico, funcional, genético, molecular, celular o bioquímico) sobre él o sobre los
equilibrios dinámicos que sustentan la vida de ese organismo, como consecuencia de lo cual se menoscaba su salud
pudiendo provocar incluso la muerte

“La observación de los efectos dañinos de algunos productos naturales llevada a cabo por el ser humano, tiene sus
raíces en los tiempos prehistóricos”.
Tóxico→ Accidental→ Intoxicación
Veneno→ Intencional→ Envenenamiento
TÓXICO agentes nocivos que tienen como origen las actividades antropogénicas (humanas), o que son un subproducto
de tales actividades.
TOXINA: sustancias toxicas que son producidas por sistemas biológicos: plantas, animales, hongos y bacterias.

.“XENOBIÓTICO” O “SUSTANCIA: Estos términos son aplicables a cualquier fármaco o tóxico “extraño”que
ingrese al organismo independientemente de la causa.
Solemos referirnos a los tóxicos como xenobióticos o compuestos extraños que proceden del exterior.→
Aunque también las sustancias que son constituyentes de nuestro organismo pueden ser tóxicas a concentraciones
superiores a las fisiológicas.→ Así que cualquier sustancia, ya sea endógena o exógena (xenobiótico) puede actuar
como tóxico.

3
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA
Agustín Guerrero Salcedo
Profesor de Farmacología y Toxicología

TOXICIDAD: es la capacidad inherente de una sustancia para causar efectos biológicos adversos.
RIESGO: es la probabilidad de que esa sustancia causará daño en condiciones determinadas de exposición.

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES DE LA TOXICOLOGÍA HOY DÍA:


- Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades crónicas.
-Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos,
medicamentos.
-Contribución al descubrimiento de nuevos medicamentos y plaguicidas.
- Estudio de la Toxicología molecular.
- Efectos de los tóxicos sobre la flora y la fauna, etc

OTRAS DEFINICIONES:
-Fármaco: Es cualquier agente químico susceptible de producir modificaciones en las respuestas de un sistema vivo.
Es el principio activo.

-Medicamento: Es un fármaco, o asociación de distintos fármacos con otras sustancias, que son empleadas con
finalidad diagnóstica, terapéutica o preventiva.
Es una sustancia química que introducida en el organismo tiene como única y exclusiva finalidad producir un efecto
beneficioso en el organismo.

-Droga: Tiene 3 acepciones: Fármaco de origen vegetal, Sustancia de abuso, Sinónimo de fármaco o medicamento

Fármaco y Medicamento: Para que un fármaco se considere medicamento se necesita:


Que esté bien indicado (una enfermedad concreta, un fármaco concreto).
Que esté bien dosificado.
Que no esté contraindicado.
La dosis: es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado
CLASIFICACIÓN DE LA DOSIS:
EN FARMACOLOGIA EN TOXICOLOGIA
-Dosis terapéutica -DT: Dosis Tóxica
-Dosis mínima: -DTm: Dosis tóxica mínima
-Dosis máxima -DL: Dosis letal
-Dl01: Dosis letal mínima
-DL100: Dosis letal absoluta
- Du: Dosis umbral.
-DL50: Dosis letal 50

Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente.
 Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.
 Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima.
 Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados.
 Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.

Dosis Letal 50 (DL50): Existen, desde el punto de vista de la relación dosis - respuesta, parámetros para
catalogar el grado de toxicidad de las sustancias “categorías toxicológicas” y la más usada es con base en la Dosis
Letal 50 (DL50)
Se denomina Dosis Letal 50 (DL50): Es la cantidad de una determinada sustancia tóxica que causa la muerte al
50% de los animales de experimentación
Es el parámetro más usado desde el punto de vista de la relación dosis - respuesta, para catalogar o clasificar el
grado de toxicidad de las sustancias
EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD
Dosis letal (DL): Dosis precisa para producir la muerte tras una sola absorción, es decir, originar una
intoxicación aguda letal.
Se calcula por experimentación con animales.
•DL mínima: que mata a un solo individuo
•DL- 50: media letal para el 50%
•DL- 100: que mata a todos los individuos

Otros parámetros de evaluación:


•Coeficiente de acción tóxica aguda
•Coeficiente de acción tóxica crónica
•Potencial de toxicidad (pT)

4
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA
Agustín Guerrero Salcedo
Profesor de Farmacología y Toxicología

COEFICIENTE DE ACCIÓN TÓXICA AGUDA: Cociente entre la DL50 y la dosis umbral (DU) o más baja que,
tras una absorción única, causa modificaciones en los indicadores biológicos, rebasando las capacidades fisiológicas de
adaptación al tóxico.

Coeficiente de acción tóxica aguda = DL50 / DU
COEFICIENTE DE ACCIÓN TÓXICA CRÓNICA: Cociente entre la dosis umbral para una sola exposición y la dosis
umbral que causa efectos nocivos como consecuencia de una absorción crónica.

Coeficiente de acción tóxica crónica = DU (1 exp) / DU (exp. crónica)
POTENCIAL DE TOXICIDAD (PT) : Este parámetro nos proporciona otra posibilidad para evaluar la toxicidad de
una sustancia. Se define como “el negativo del logarítmo en base 10 de la dosis de una sustancia expresada en mol/Kg
que produce un determinado efecto”

pT = -log T

ESCALA DE VALORES BASADA EN LA DL50 PARA CLASIFICAR EL GRADO DE TOXICIDDE LAS


SUSTANCIAS
TOXICIDAD DL50
Prácticamente no tóxico ------------ > 5 gramos/kg
Ligeramente Tóxico ------------------ 500mg y 5 gramos/kg
Moderadamente Tóxico ------------- 50 mg y 500 mg/kg
Altamente Tóxico ------------------- 1mg y 50 mg/kg
Extremadamente Tóxico ----------- < 1 mg/kg
Categorías toxicológicas de acuerdo al Decreto 1843 de 1991 del Ministerio de Salud de Colombia:
CATEGORIA I: «Extremadamente Tóxicos»
CATEGORIAII: «Altamente Tóxicos»
CATEGORIAIII: «Medianamente Tóxicos»
CATEGORIAIV: «Ligeramente Tóxicos»

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS DE ACUERDO AL GRADO DE PELIGROSIDAD EXPRESADA


EN DL50
Hay 4 categorías:
 Clase I A: Extremadamente peligrosa.
 Clase I B: Altamente peligrosa.
 Clase II: Moderadamente peligrosa.
 Clase III: Discretamente peligrosa.

SUSTANCIAS MÁS TOXICAS DE ACUERDO A LA DL50 EN RATONES:


Toxina botulínica C. Botulinum DL50 en ratones→ 0.00005 mcg/kg
Toxina tetánica C. Tetani DL50 en ratones→ 0.0001mcg/kg
CONSIDERACIONES SOBRE LA DL50
• Una DL-50 determinada experimentalmente:
→no es una descripción absoluta de la toxicidad del compuesto en todos los individuos;
→ evalúa la capacidad inherente del compuesto de producir un daño pero no refleja la habilidad de la víctima para
responder de una manera u otra a la precedida.
→ es un parámetro insuficiente para calificar en forma absoluta la toxicidad de las sustancias, pues existen muchos
factores que pueden modificarla.
FACTORES QUE PUEDEN MODIFICAR LA DL50
• Los episodios de intoxicaciones no siempre siguen la vía tradicional descrita.
• Los signos y síntomas que a menudo se dicen ser patognomónicos (característicos) para un episodio tóxico particular
pueden o no ser evidentes para cada caso de intoxicación.
• Los pacientes pueden a menudo presentar comporta- mientos totalmente inesperados.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS


Las categorías se establecen tomando como criterios:
Estado físico; Estabilidad o reactividad química; Estructura química; Potencial tóxico.; El origen; El uso; El grado de
afectación; Órganos afectados; Los efectos de las sustancias.
ETIOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES: Según su origen o motivación (su causa).
Dos grupos principales: 1. intoxicaciones accidentales 2. Intoxicaciones voluntarias
1. INTOXICACIONES ACCIDENTALES
 .Intoxicaciones ambientales.-
 ·Intoxicaciones profesionales.-
 ·Intoxicaciones medicamentosas
 ·Intoxicaciones alimentarias.
 .Intoxicaciones domésticas.-
5
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA
Agustín Guerrero Salcedo
Profesor de Farmacología y Toxicología

INTOXICACIONES AMBIENTALES.-
Se producen como consecuencia de la contaminación ambiental (aire, aguas, alimentos).
Se presentan en forma epidémica cuando se producen descargas de productos químicos al ambiente (gases irritantes:
lluvia ácida, puentes, edificios, monumentos dañados) (motores de explosión: óxido de plomo); plaguicidas; vertidos
industriales, etc.
INTOXICACIONES PROFESIONALES.-
Una forma de ambientales, en general, aunque se dan también por mala higiene de operarios. Químicos, ingenieros,
anestesistas, radiólogos, etc
·INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS.
- Por errores en la dosificación, interacciones, intolerancias.
· INTOXICACIONES ALIMENTARIAS.
- Por alimentos naturales tóxicos (setas, peces o moluscos en ciertas épocas).
- Por alimentos contaminados por químicos o por microbianas.
-INTOXICACIONES DOMÉSTICAS.
- Las más frecuentes en niños y ancianos sobre todo.
- Por confundir bebidas con productos de limpieza; abuso de medicamentos, etc.

2. INTOXICACIONES VOLUNTARIAS
• Uso de sustancias químicas como agentes de suicidio.
• Con fines de placer o evasión o como dopaje.
• Con fines afrodisíaco

CLASIFACION DE LAS INTOXICACIONES SEGÚN SU ORIGEN


 Accidentales.
 Voluntarias – Suicidas.
 Sociales.
 Auto prescripción – Iatrogénicas.
 Profesionales.
 Homicidas o criminales – Delictivas.
 Endémicas.
 Genéticas.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES


- Según grado de afectación: Leve. Moderado. Severa.
- Según su curso o evolución en función del tiempo: Aguda. Sub-aguda. Crónica.
- Tiempo transcurrido entre el contacto y la aplicación de los síntomas: Aguda: Entre 2 y 48 horas; Subaguda:
Entre 2 y 4 semanas; Crónica: Después de 4 semanas

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES SEGÚN EL TIPO DEL EXPOSICIÓN:


-Aguda: aparición de UN cuadro clínico patológico dentro de las primeras 24 hrs. después del contacto con un agente.
-Crónica: es la consecuente por repetidas exposiciones (recidivantes). Suele presentar cuadros clínicos difusos, pocos
claros.
-Agudas sobre crónicas: exposición aguda sobre una base de exposición crónica al mismo agente.
-Desconocidas

CARACTERISTICAS DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS


- Casi siempre se presentan después de una dosis única y grande.
- Generalmente producen cambios fisiológicos que son rápidamente reversibles.
- Casi nunca producen degeneración celular.
CARACTERISTICAS DE LAS INTOXICACIONES CRONICAS
- Casi siempre requieren dosis moderadas pero repetidas.
- Generalmente producen cambios degenerativos.
- No son reversibles, solo si hay regeneración de las células lesionadas.

MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCION DE UNA INTOXICACION CRONICA


• Por acumulación de dosis:
Cuando el clearence de eliminación del toxico es menor que la absorción.
Es características de los tóxicos acumulativos.
• Sumación de efectos:
Es característica de la mayoría de las sustancias cancerígenas.

6
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TOXICOLOGÍA
Agustín Guerrero Salcedo
Profesor de Farmacología y Toxicología
CARACTERISTICAS DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS EN LAS INTOXICACIONES
- En la mayoría de los casos son inespecíficas
- Pueden ser semejantes a las que se presentan en la mayoría de las patologías comunes
- Pueden aparecer en el curso de una enfermedad y ser enmascaradas por las manifestaciones de la enfermedad de
base
- Pueden ser similares en tóxicos diferentes
- En algunos casos la relación de causalidad entre el cuadro clínico y el tóxico pasa desapercibido o es puesto en
duda
EN ALGUNAS SUSTANCIAS TÓXICAS LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS PUEDEN TARDAR EN
APARECER VARIAS HORAS, SIENDO PRECEDIDAS, EN OCASIONES, DE UN PERÍODO
ASINTOMÁTICO:EJEMPLOS:
Metanol (40 H); Paracetamol (36 - 48 H); Salicilatos (acido acetilsalicílico) (12 H); Inhibidores de la MAO (12 H);
Paraquat (24 H); Tálio (4 días); Hierro (Muy variable); Antidepresivos tricíclicos (Muy variable)
-------------------------------------

También podría gustarte