Está en la página 1de 6

ARTÍCULO ORIGINAL

MANUSCRITO
DESNUTRICIÓN INFANTIL EN PACIENTES ACEPTADO AÑÚ DE LA ISLA MARACA,
PEDIÁTRICOS
ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Rondón V. Artriz N1,2; Escalante P. Pedro J1,2; Ramírez G. Eduardo J1,2; Carolina Madriz3.

1. Estudiante de Los Andes Extensión Táchira. Asociación Científica Universitaria de Estudiantes de Medicina de la
Universidad de Los Andes Extensión Táchira. (ACUEM ULA Táchira).
2. Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina FELSOCEM.
3. Médico Familiar. Docente de las cátedras de Bioestadística y Epidemiología, de la carrera de Medicina en La Universidad
de Los Andes Extensión Táchira.

CIMEL 2019; 24(1) xx-xx

RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición, aguda y crónica, en los niños de la tribu Añú, en la isla Maraca, estado Zulia - Venezuela, que acuden a la
consulta de pediatría. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y de campo, en la comunidad Añú de la isla Maraca, municipio
Almirante Padilla del estado Zulia, constituida por una población de 300 niños. Se tomó una muestra no probabilística de 83 niños correspondiente al 28.33% de la
población. Se procedió a pesar, tallar y calcular el IMC a cada niño, buscando los percentiles correspondientes a peso/edad y talla/edad en las tablas de referencia de
la Organización Mundial de la Salud y calcular, la desnutrición aguda y crónica correspondiente, según edad y sexo. Resultados: Con respecto al peso para la edad,
7% (5.6) se encuentra en desnutrición leve por debajo de p3 y un grupo de 21% con riesgo de desnutrición, en la talla/edad el 19% de los varones está por debajo
de p3, en el IMC 13.25% se encuentra por debajo de p15, contrastando con un 14.45% entre p85 y p97, en la población de niños menores de 5 años peso/talla, se
reportó un 36.84% de desnutrición leve y un 2.63% de desnutrición leve a moderada. Conclusiones: en la comunidad Añú, contrastan diferentes alteraciones nutri-
cionales que van desde el exceso en un 14.45% hasta la deficiencia en más de un 36.84% siendo la población más afectada, los niños menores de 5 años.
Palabras clave: Trastornos de la Nutrición del Niño, Desnutrición Proteico-calórica, poblaciones vulnerables.

CHILDHOOD MALNUTRITION IN PEDIATRIC PATIENTS AÑÚ, OF THE ISLAND MARACA ESTADO ZULIA VENEZUELA
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of malnutrition, acute and chronic, in the children of the Añú tribe, in Maraca Island, Zulia State, Venezuela, who attend
the pediatric consultation. Methodology: An observational, descriptive, cross-sectional and field study was conducted in the Añú community of Maraca Island,
municipality Almirante Padilla of Zulia state, constituted by a population of 300 children. A non-probabilistic sample of 83 children corresponding to 28.33% of the
population was taken. We proceeded to weigh, carve and calculate the BMI for each child, looking for the percentiles corresponding to weight / age and height / age
in the reference tables of the World Health Organization and calculate the corresponding acute and chronic malnutrition according to age and sex. Results: with
respect to weight for age, 7% (5.6) are in mild malnutrition below p3 and a group of 21% at risk of malnutrition, in size / age 19% of men are below p3, in the BMI
13.25% is below p15, contrasting with 14.45% between p85 and p97, in the population of children under 5 years of weight / height 36.84% of mild malnutrition was
reported and 2.63% of mild to moderate malnutrition. Conclusions: in the Añu community contrast different nutritional alterations that go from the excess in a 14,
45% to the deficiency in more than 36.84% being the most affected population children under 5 years.
Keywords: Child malnutrition, Protein-calorie malnutrition, vulnerable populations.

Citar como: Rondón A, et al. Desnutrición infantil en pacientes pediátricos Añú de la Isla Maraca, estado Zulia, Venezuela. CIMEL 2019; 24(1): xx-xx.
DOI: https://doi.org/10.23961/cimel.v24i1.1122

INTRODUCCIÓN factores influyentes en la instauración y mantenimiento de


déficit, en el desarrollo y crecimiento de los niños (2).
La Organización Mundial de la Salud define la nutrición
como “la ingesta de alimentos en relación con las necesida- Se puede considerar la desnutrición como un estado patoló-
des dietéticas del organismo” (1). El niño normal crece hacia gico, la disminución en la ingesta y absorción de nutrientes
una meta programada, de acuerdo a su potencial genético. esenciales, modifica la fisiología del que la padece, en forma
Dentro de esta variabilidad normal se tiene en cuenta el rit- aguda o crónica, según su tiempo de instauración. Se presen-
mo de maduración que va de una aceleración a una desace- ta en cuatro formas, como un síndrome consuntivo, retraso
leración. del crecimiento, déficit de talla y carencias de micronutrien-
tes (como vitaminas y minerales). La población pediátrica
El crecimiento y la maduración infantil son el resultado entre es más vulnerable a presentar desnutrición, lo cual la hace
el potencial genético del niño y el ambiente en el que se de- más sensible a desarrollar enfermedades transmisibles y a
sarrolla; las diferencias socioeconómicas de la población y las aumentar sus cifras de morbimortalidad (3).
morbilidades como la parasitosis, infecciones respiratorias a
repetición y abandono temprano de la lactancia materna son Es importante reconocer y diferenciar otras entidades que

CIMEL 2019, Volumen 24, Número 1 xx


ARTÍCULO ORIGINAL

cursan con bajo peso, y que no son cuadros de malnutrición. padecen emaciación grave y 155 millones sufren retraso
El término malnutrición se refiere a cualquier tipo de ingesta del crecimiento, sin mencionar que 41 millones tienen so-
inadecuada, tanto en déficit como en exceso. En los pacien- brepeso o son obesos (3). Según datos de la OMS, para el
tes con una ingesta inadecuada de energía y de proteínas se año 2016, la prevalencia de retraso en el crecimiento para
emplea el término desnutrición calórico proteica (4). Este América fue de 6.6%; mientras que la prevalencia de bajo
tipo de desnutrición afecta en gran medida a las poblaciones peso, para ese mismo año, fue de 1.7% (6). Según datos de la
vulnerables y se ha convertido en un serio problema de salud UNICEF, el porcentaje de niños y niñas, menores de 5 años,
pública en los países en vías de desarrollo, se considera como con desnutrición global (2013) en Venezuela era de (3.4%).
una de las causas principales de morbilidad infantil (3). El proyecto de Sobrevivencia Infantil Caritas Venezuela, en
su informe bimensual de enero y febrero de 2017, eviden-
Existe una serie de factores que condicionan que esta patolo- ció un aumento en la prevalencia de la desnutrición aguda
gía se instaure desde la fase preoral del proceso nutricional, global en el estado Zulia de 11.9%, con respecto al año 2016.
entre ellos destacan el bajo nivel de instrucción de los padres,
el desempleo y el bajo poder adquisitivo de las familias, así La desnutrición grave interfiere con el correcto funciona-
como, problemas sociales que condicionan una situación miento del sistema inmunológico, disminuyendo la canti-
de pobreza sostenida, asociada a determinantes ambientales dad de linfocitos, inmunoglobulina A y la fagocitosis; esta
como la deficiencia en los servicios básicos con suministro última se ve afectada por una reducción de la actividad del
de agua inadecuada, contaminación, deficiente disposición complemento, así como, de las interleuquinas pro inflamato-
de excretas y desechos sólidos. Además de una serie de as- rias, como la IL-1, IL-6 y el TNFs, también existe una dismi-
pectos biomédicos que pasan inadvertidos y no son toma- nución en la función de la bomba sodio-potasio, incremen-
dos en cuenta, como el bajo peso al nacer, el bajo peso para tando el sodio intracelular y disminuyendo el potasio, daño
la edad gestacional, o inclusive la prematuridad, que van a oxidativo causado por la presencia de radicales libres y déficit
condicionar un estado de susceptibilidad del infante a la des- de anti oxidantes, como la vitamina E, el cobre o el Zinc (7).
nutrición (4).
Como objetivo del presente estudio se planteó determinar
El diagnóstico para desnutrición se hace por parte del facul- la prevalencia de desnutrición calórico proteica aguda y
tativo en primera instancia por la discrepancia entre el peso crónica, en los niños de la tribu Añú; tomando en cuenta el
del infante y su peso adecuado para la edad, según las curvas peso, la talla e índice de masa corporal, para la edad y sexo
de crecimientos preestablecidos para el desarrollo normal, correspondiente, comparándolos con los valores determina-
dadas por la OMS o por entidades locales, las cuales realizan dos por la Organización Mundial de la Salud, así como, el
estudios y estandarizan un patrón de crecimiento, acorde riesgo y la susceptibilidad de estos niños, que padecen esta
con su región geográfica. En segunda instancia, se evalúa condición nutricional en el desarrollo y padecimiento de en-
la desnutrición cuando el infante muestra discrepancias en fermedades infecciosas.
relación a su talla con la adecuada para la edad, este es un
indicador fiable de desnutrición crónica (3). La relevancia de este estudio radica en la determinación de
distintos tipos de desnutrición dentro de una población vul-
En líneas generales, el bajo peso se acompaña de un índice nerable, como lo es la tribu Añú, quienes a raíz de las defi-
de masa corporal por debajo de 18.5 kg/m2; mientras que la ciencias en su sistema de alimentación y evidentes carencias
talla representa un parámetro que tiene una herencia multi- sanitarias, plantean un problema de salud pública en el esta-
factorial, modulada por la acción de varias hormonas y fac- do Zulia, antes desconocido por la falta de investigación en
tores de crecimiento, que tienen un rol diferente en la vida esta población, pues nunca se habían realizado estadísticas
pre y postnatal. Asimismo, la talla se ve influida, además, por sobre el desarrollo infantil, nutrición o algún estudio relacio-
factores ambientales como la alimentación y un adecuado nado en esta tribu.
entorno, afectivo y psicosocial. De este modo, la talla baja se
define como una longitud o estatura, menor al percentil 3 o MATERIALES Y MÉTODOS
menor a -2 desviaciones estándar (DE), para la edad y sexo,
La población de estudio está constituida por 300 niños y
respecto a la media de la población de referencia (5).
adolescentes de la Isla Maraca, Municipio Almirante Padilla,
A nivel mundial, alrededor de 52 millones de niños menores del estado Zulia, Venezuela, todos pertenecientes a la etnia
de 5 años presentan emaciación, mientras que 17 millones indígena del pueblo Añú, con edades comprendidas entre

CIMEL 2019, Volumen 24, Número 1 xx


ARTÍCULO ORIGINAL

3 meses y 14 años. Se tomó una muestra intencional,


MANUSCRITOno percentilar
ACEPTADO o la puntación z; en este estudio se usó la posi-
aleatoria, de 85 niños y adolescentes, quienes asistieron a la ción percentilar, proveniente de las tablas simplificadas de la
consulta médica pediátrica el 25 de noviembre del año 2017. OMS de 2006, teniendo en cuenta que se considera normal,
Las mediciones fueron determinadas por un único obser- los valores que se encuentran entre el P15 – P85 (correspon-
vador, utilizando los mismos instrumentos para hacer todas den a z ≥ –1 y ≤ +1), para evaluar las carencias nutricionales
las mediciones. y se emplean tres niveles: Leve, entre <P15 y > P3 (z < –1 y ≥
–2); Moderada, z < 2 ≥ –3 y Grave, z < –3 (8).
El registro de las medidas antropométricas se realizó con los
pacientes en bipedestación, descalzos, en ropa interior, utili- De igual forma, la sobre nutrición se evalúa de acuerdo a tres
zando una balanza con tallímetro extensible, transportable categorías: Sobrepeso (valores mayores al percentil 85, pero
y rígido, con un intervalo de medición de 100 cm hasta 220 menores al percentil 97); Obesidad, >P97 (z > +2 y ≤ +3); y
cm y una precisión de 0.1 cm en el caso de la estatura; con un Obesidad intensa, z > +3.
rango de 0 kg a 250 kg para el peso para los niños mayores
de 3 años, y el infantómetro de campo o móvil, previamente El IMC en niños menores de 5 años, se toma igual que los
calibrado en el caso de los niños menores de 2 años, a los valores del percentil de peso/talla, en mayores de 5 años, se
cuales se procedió a medir en posición de decúbito supino. clasifica como: Normal entre P15 – P85 (z ≥ –1 y≤≤ +1); So-
En el caso de los mayores de 3 años, para su valoración, se brepeso > P85 (puntuación z > +1), lo cual corresponde a un
procedió a colocar a los sujetos en el tallímetro con 4 puntos IMC de 25 kg/m2 a los 19 años; por otro lado, la Obesidad
de apoyo, manteniendo la cabeza y el mentón en posición se representa en una posición > P98 (puntuación z > +2),
anatómica, la mirada al frente y con una línea paralela al sue- equivalente a un IMC de 30 kg/m2 a los 19 años (8). El aná-
lo (línea Frankfurt). lisis estadístico se realizó mediante el programa de Microsoft
Excel 2010.
Para los niños menores de 1 año, que no podían mantener la
posición erecta, se procedió a pesar primero al adulto acom- RESULTADOS
pañante y se anotó su peso (P2); posteriormente, se tomó el
En el gráfico 1, se aprecia que el 66% (52.3) de los niños estu-
peso del adulto con el niño en brazos y se anotó (P1). Luego,
diados mantienen el peso deseado entre los percentiles 15 y
se restó P1-P2 y el resultado, correspondió al peso del infan-
95. Existe 7% (5.6) de la muestra, que presenta peso por de-
te. El IMC se calculó con la fórmula de Quetelet: IMC = peso
bajo del percentil 3 y un grupo en riesgo de 21% (16.8), que
en kg / talla en m2.
se encuentra en los límites entre el percentil 3 y el percentil
La selección de los valores de referencia, depende de si se 15. Además, se presentó 6% (4.8) de niños con sobrepeso/
trata de un sondeo, de una sola visita, de un despistaje o si obesidad. Con respecto al sexo, se evidencia que los niños
se realiza un seguimiento en un contexto clínico (2). Se usó con un peso por debajo del percentil 3, representan el 11%
como referencia para el análisis y comparación de los resul- (8.8) del total de los niños estudiados, mientras que las ni-
tados, las tablas de la Organización Mundial de la Salud, de- ñas con un peso por debajo del percentil 3 representan el 4%
bido a que incluye a grupos poblacionales de países con dis- (3.2).
tintos grados de desarrollo y diferente composición étnica,
tales como Brasil, Ghana, India, Noruega y Omán, además
de los Estados Unidos.

En este caso, la población de referencia es aquella que sigue


ciertas conductas recomendables en cuanto alimentación y
cuidado de la salud (8). Es un patrón de referencia amplio
porque considera a diferentes poblaciones y es preciso por-
que, a su vez, toma en cuenta a aquellos individuos con ca-
racterísticas específicas y por esta razón, se considera ideal
para encontrar carencias nutricionales. Además, para com-
parar los valores de cada sujeto de estudio con la referencia
Gráfico 1. Pacientes pediátricos de la tribu Añú según percentiles
se usaron las tablas simplificadas de la OMS. La relación
peso/edad. Isla Maraca, Estado Zulia, 2017.
peso/talla, se puede calcular tomando en cuenta la posición

CIMEL 2019, Volumen 24, Número 1 xx


ARTÍCULO ORIGINAL

En el gráfico 2, se observa que, con respecto a la talla, se en- valores entre -2DE y -3DE. En condiciones generales, los ni-
cuentra 19% (15.2) de los niños por debajo del percentil 3. ños menores de 5 años deberán crecer y desarrollarse bajo
Los niños en riesgo que se encuentran entre el percentil 3 y el los mismos parámetros, sin que existan variaciones que se
percentil 15 representan el 28% (22.4) de la muestra, para un deban al lugar geográfico o al entorno que los rodea.
total de 47% (37.6) de niños con talla por debajo del percentil
15. Este parámetro, en cuanto al sexo de los niños y niñas en
riesgo de desnutrición, corresponde al 47% de ambos sexos,
pero con respecto a aquellas niñas que se encuentran por de-
bajo del percentil 3, corresponde al 26% de los casos; mien-
tras que los niños con talla menor al percentil 3, representan
el 11%.

Gráfico 4. Pacientes Pediatricos De La Tribu Añu De 0 A 5 Años


Según Peso/Talla. Isla Maraca, Estado Zulia, 2017.

DISCUSIÓN

Los Añú se caracterizan por un núcleo familiar numeroso,


generalmente, existen más de 4 hijos por núcleo familiar
Gráfico 2. Pacientes pediátricos de la tribu Añú según percentiles (9, 10). Se considera que “el orden de nacimiento también
talla/edad. Isla Maraca, Estado Zulia, 2017 puede relacionarse con la desnutrición crónica. Conforme
éste aumenta, se incrementa la probabilidad que el niño sea
En el gráfico 3, se presenta el índice de masa corporal y se desnutrido, debido a que niños de mayor orden deben com-
evidencia que un 13.25% (11), se encuentra con un IMC, petir con sus hermanos de menor edad en cuidado materno,
por debajo del percentil 15. Por otra parte, el 72.28% (60), alimentación, entre otros” (11). Esto se expresa, claramente,
se mantienen valores de IMC entre el p15 y p85, mientras en las tablas donde se aprecia que los niños con edades entre
que el 14.45% (12) se encuentra entre el p85 al p97, lo que se los 6 y 12 años, que son los hermanos del medio, obtienen
considera como sobrepeso. los valores más bajos con respecto al peso y la talla (<p50
o <p15). También es relevante resaltar, que el grupo etario
representado por los niños de 0 a 5 años presentan desnu-
trición leve, en un 36.84% e incluso, un 2.63% presentan des-
nutricion leve a moderada.

Las tribus indígenas se consideran poblaciones vulnerables


debido a que las deficiencias en saneamiento, la poca o nula
información sobre la adecuada nutrición y las costumbres
étnicas propias de cada comunidad, los coloca en una situa-
ción de riesgo, con tasas altas de mortalidad infantil y desnu-
trición, asociada a la misma. Como reseña Mejía, C., en la
Gráfico 3. Pacientes pediátricos de la tribu Añú según IMC. Isla región de la Guajira, en Colombia, existe una discrepancia,
Maraca, Estado Zulia, 2017. de casi cuatro veces el valor de la desnutrición global infantil
en menores de 5 años, la cual está en 3.4% a nivel nacional
En el grafico número 4, se observa la relación peso/talla en y en 11.2% en la región de la Guajira; para el año 2016, en
niños menores de 5 años de la tribu Añú, que corresponde esta entidad, se registraron 39 muertes de niños asociadas a
al 45.7% (38) del total de la muestra estudiada, donde se en- desnutrición severa (12).
cuentran en desnutrición leve 36.84% (14) con valores entre
el p15 y p3, a su vez se encontró que el 2.63% (2) registran Por otro lado, en un estudio descriptivo y transversal de fa-

CIMEL 2019, Volumen 24, Número 1 xx


ARTÍCULO ORIGINAL

milias con niños menores de 5 años residentes en las pro- LaACEPTADO


MANUSCRITO desnutrición altera la homeostasis de forma progresiva,
vincias de Bagua y Condorcanqui, en la Amazonia peruana, en primer lugar hay una afectación del depósito de nutrien-
se evaluaron 1372 niños menores de 5 años, de los cuales tes, luego se ve afectada la capacidad del individuo para el
54.4% residía en comunidades indígenas, se obtuvo que la crecimiento, su respuesta ante estímulos nocivos, la síntesis
prevalencia de desnutrición crónica en niños indígenas es de ATP, los mecanismos de comunicación y de regulación
2.5 veces, superior a la observada en los niños no indígenas intra e intercelular, hasta llegar al punto en que el individuo
(13). Comparando estos datos con nuestra investigación, se es incapaz de regular su temperatura corporal y se establece
evidencia similitud en la severidad de las malas condiciones un estado catabólico que puede llevar a la destrucción del in-
nutricionales de la población infantil indígena. dividuo (18).

La alimentación de los niños durante los primeros meses de En este estudio, se encontró un porcentaje de desnutrición
vida es casi, exclusivamente, la leche materna. Esta alimenta- aguda de 7% (5.6 niños), basado en el porcentaje de niños
ción está progresivamente integrada por sopas de pescado; con un peso inferior al del percentil 3; mientras que los ni-
de esta manera, la leche materna se integra con agua de arroz ños con una talla por debajo del percentil 3, representan 19%
tostado, caldos de verduras o sopas con plátano desmenu- (15.2 niños). Por tanto, se concluye que aunque se ha man-
zado. En la actualidad, la situación alimenticia general del tenido en la dieta el consumo de carbohidratos provenientes
grupo Añú, puede considerarse precaria, tanto que algunas del plátano y la yuca mayoritariamente, el déficit en con-
enfermedades son consideradas derivadas directamente del sumo de productos proteicos y vitamínicos, (puesto que la
hambre, como por ejemplo, en el caso de los niños, el dolor pesca se utiliza, exclusivamente, como actividad económica
de barriga y de cabeza (14). En el momento en que el proceso y muy poco para el consumo propio), lo que ha establecido
nutricional se altera, el niño no progresa con respecto a su rit- una desnutrición crónica en un porcentaje importante de la
mo de crecimiento esperado, lo que se traduce en un déficit muestra estudiada.
de talla o peso, inclusive ambos, y además en una vulnerabi-
lidad, ante infecciones y enfermedades que no se manifiestan Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún
con frecuencia en niños bien nutridos (15). conflicto de interés.

La malnutrición es uno de problemas de relevancia que tie- Fuente de financiamiento: Autofinanciado


ne la población infantil de los países en subdesarrollo. Este
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
término no solo hace referencia a aquellos niños que poseen
una talla o un peso, por debajo del límite mínimo establecido, 1. OMS | Nutrición. WHO [Internet]. 2015 [cited 2018 Aug 9];
sino también a aquellos que tienen problemas de sobrepeso Available from: http://www.who.int/topics/nutrition/es/
y obesidad (16). Pelletier y Back, indican que en promedio el 2. Lopez M, Isaguirre I, Macias C. Crecimiento Y Maduracion
56% de las muertes de menores de cinco años, en 53 países Física Bases Para El Diagnóstico Y Crecimiento. 1st ed. Caracas, Vene-
zuela: Editorial Panamericana; 2013. 283 p.
en desarrollo, fueron consecuencia directa o indirecta de de- 3. PLAN DE APLICACIÓN INTEGRAL SOBRE NUTRI-
ficiencias nutricionales, además reportan que la desnutrición CIÓN MATERNA, DEL LACTANTE Y DEL NIÑO PEQUEÑO [In-
infantil causa alrededor de 2.2 millones de muertes anuales ternet]. [cited 2018 Aug 9]. Available from: http://apps.who.int/iris/bits-
(17). tream/handle/10665/130456/WHO_NMH_NHD_14.1_spa.pdf;jsessio
nid=13A4F5552CF2EE8F965705B615CC0162?sequence=1
El déficit nutritivo afecta, prácticamente, a todos los órganos 4. Biesalski H, Grimm P. Nutrición Texto Y Atlas. 1st ed. Stutt-
gart, Alemania: Editorial Panamericana; 2014. 380 p.
y sistemas, en especial cuando ocurre en las primeras etapas
5. Sociedad Venezolana De Puricultura Y Pediatría. Nutrición
del desarrollo. Las consecuencias dependen, en gran medida, Pediátrica. 2nd ed. Caracas, Venezuela: Editorial Panamericana; 2014.
del tipo de restricción alimentaria, la edad en que se produce 448 p.
y la duración de la misma, también es importante considerar 6. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y trata-
el estado de nutrición previo y la coexistencia de entidades miento LA DESNUTRICIÓN INFANTIL [Internet]. [cited 2018 Aug 9].
Available from: www.unicef.es
infecciosas a repetición. En primer lugar, se produce una
7. Carmen Hercilia Mora, Actualizaciones Pediátricas, Primera
depleción de los depósitos grasos; posteriormente, de los de edición, San Cristóbal, Venezuela: Editorial CDCHT-ULA; 2013. 640p.
glucógeno, si este estado se mantiene en el tiempo se llegará 8. Riquelme J, Linares J, Mericq V. TALLA BAJA: ENFO-
a un equilibrio de la homeostasis a expensas del catabolismo QUE DIAGNÓSTICO Y BASES TERAPÉUTICAS [Internet]. [cited
de proteínas (7). 2018 Aug 9]. Available from: http://www.saber.ula.ve/bitstream/hand-
le/123456789/40693/articulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CIMEL 2019, Volumen 24, Número 1 xx


ARTÍCULO ORIGINAL

9. WHO | Global Health Observatory (GHO) data. WHO [In-


ternet]. 2018 [cited 2018 Aug 9]; Available from: http://www.who.int/
gho/en/
10. Novelli G. HABLEMOS AÑÚ [Internet]. Caracas, Venezuela;
2012. Available from: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/2541/1/
TRABAJO DE GRADO HABLEMOS AÑU GERMAN NOVELLI
%281%29.pdf
11. Li K. UNICEF Venezuela - Sala de prensa - Añu, lengua olvi-
dada [Internet]. Añu, lengua olvidada. 2008 [cited 2018 Aug 9]. Available
from: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_9623.htm
12. Mejía Curiel EB. Desnutrición en niños y niñas de la etnia
Wayuu: entre lo ético, lo propio y pertinente. Rev Méd Electrón [In-
ternet]. 2017 [citado: fecha de acceso];39 Supl 1:S803-812. Disponible
en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/
view/2127/3531
13. Díaz A, Arana A, Vargas-Machuca R, Antiporta D. Situación
de salud y nutrición de niños indígenas y niños no indígenas de la Ama-
zonia peruana. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(1):49–56. Disponible
en: http://www.maternoinfantil.org/archivos/smi_D639.pdf
14. Pajuelo Ramírez J, Villanueva M, Chávez J, Chávez J. La
Desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la Obesidad en Niños de Areas
Rurales del Perú. An la Fac Med [Internet]. 2014 Apr 7 [cited 2018
Aug 9];61(3):201. Available from: http://revistasinvestigacion.unmsm.
edu.pe/index.php/anales/article/view/43479]. Available from: http://
go.worldbank.org/XJK7WKSE40.
15. Posada A, Gomez J, Ramirez H. El Niño Sano Tomo II. 1st ed.
Antioquia, Colombia: Editorial Panamericana; 2008. 345 p.
16. Alimentación sana [Internet]. 2015 [cited 2018 Aug 9]. Availa-
ble from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-
diet
17. Márquez-González H, García-Sámano VM, De M, Caltenco-
Serrano L, Aideé García-Villegas E, Márquez-Flores H, et al. Clasifica-
ción y evaluación de la desnutrición en el paciente pediátrico [Internet].
Vol. 2. 2012 [cited 2018 Aug 9]. Available from: www.medigraphic.org.
mxwww.medigraphic.org.mx
18. Martínez Costa C, Giner CP. Valoración del estado nutricio-
nal. 2011. Valoración del estado nutricional [Internet]. [cited 2018 Aug
9]. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
valoracion_nutricional.pdf.

Correspondencia:

Nombre: Artriz Nohemy Rondón Valera.


Correo: akitriz@gmail.com

Recibido: 14/04/2018
Aprobado: 08/12/2018

CIMEL 2019, Volumen 24, Número 1

También podría gustarte