Está en la página 1de 7

Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

Martín de la Parra López

Universidad de Chile

Agosto 2017

Análisis Musical, Profesor Antonio Carvallo, Curso de Especialización de Postítulo en


Composición Musical, Universidad de Chile.
Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

1. Aspectos Formales

Este movimiento tiene forma sonata; en ese sentido los temas se organizan de acuerdo a
una exposición, desarrollo y reexposición.

- Exposición (Compás Nro.1 - 58)


- Desarrollo (Compás 59 - 93)
- Reexposición (Compás 94 – 155)

En la siguiente tabla se expone el modo en que se organizan los temas, puentes y fases
del desarrollo en relación a cada sección principal de la estructura ordenadas por número
de compás.

Exposición Desarrollo Reexposición


(c.1- c.58) (c.59- c.93) (c.94- c.55)
Tema Nro. de Fase del Nro. de Tema/ Nro. de
Compás Desarrollo Compás Compás
A 1- 21 1. Fase donde se 59 - 72 A 94 – 116
presenta
Puente 21 – 32 Puente 116 -126
material
B 33 - 54 B 127 - 148
conocido
(motivo inicial
Sección 54 -58 Sección 148 - 155
de A)
Conclusiva Conclusiva
combinado con
material nuevo
2. Fase 73 - 82
modulatoria o
Fragmentaria
3. Fase de 82- 85
material
conocido
presentado en
menor (inicio de
las secciones
conclusivas)
4. Fase que se 86 – 93
orienta hacia la
dominante
Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

2- Aspectos Estructurales (y prolongaciones)

TEMA A

El tema A abarca los primeros 20 compases de la partitura (desde compás 1, hasta el


primer tiempo del compás 21) y es reductible a 16 compases.
Estructuralmente se advierte que A tiene forma canción binaria al constituirse a partir de
dos períodos diferentes; el primero de 14 compases: a + a’ (7+7 compases) y el segundo
período es de 6 compases: b [+ b’] ; (3+3 compases)
La frase a junto a la frase a’ se organizan como 7+7 compases;
Las frases b (+b’) se organizan como 3 + 3 compases.

Tema A
Periodo a Periodo b
Frase a a’ b (b’)
Compás 1-7 8-14 15-17 17-20 (primer tiempo
del C.21)

El tema A es reductible a 16 compases si se consideran las prolongaciones. En primer


lugar, en el sexto compás de a y a’ (compás 6 y compás 13) se presentan prolongaciones
internas por dilatación armónica.

Asimismo se presenta una prolongación interna en el segundo período: entre b y (b’)


entre el compás 17 y 18 se interrumpe la cadencia, dando paso a (b’) (C.18) que inicia en
la subdominante y parece una repetición adornada de b. La repetición de b es una
prolongación interna por cadencia evitada y repetición de 3 compases. Finalmente la
tónica en posición de octava se presenta hacia el compás 21 completando la frase b.
Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

Por último cabe destacar que a y a’ concluyen la frase en dominante y subdominante


sucesivamente, en ese sentido el primer período del tema A (a + a’) tiene un carácter
antecedente, en relación al breve b (+ b’), que deriva en el primer grado hacia el compás
21, con una función consecuente.

PUENTE

El puente de 12 compases: 21 -32), presentado entre tema A y B de la exposición (va


derivando desde la tónica a la dominante, y desde esta hacia la “dominante de la
dominante” (I > V > V/V ) para modular a la tonalidad del tema B (en V como I). Cabe
señalar que sobre los compases 27 y 28, se repite una idea que insiste sobre el V/V
cambiando el ritmo armónico que se venía proponiendo en los compases anteriores para
preparar la sonoridad del V como I. Sin embargo, se observa que en la reexposición no
aparecen estos dos compases. Si bien en el puente no se adopta la misma perspectiva
estructural que en los temas, en una circunstancia de análisis temático los compases 27 y
28 podrían operar como una prolongación interna por dilatación armónica.

TEMA B

Analizando la estructura de B (C.33- primer tiempo de C.54) se observa que en esta


movimiento B se desarrolla como un solo tema que se presenta como un período de 21 (a
22) compases, reductible a 16.
Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

A La frase 1 del tema B (C.35-42) le anteceden dos compases que introducen el V grado
como nueva tónica hacia el compás 35. Enseguida se articula la primera frase de 8
compases (4 + 4).

La frase 2 del tema B es una frase de 12 compases reductible a 8. La primera semifrase


(antecedente) se despliega entre compás 43 y 45, al llegar al compás 46 se produce una
prolongación interna por cadencia debilitada (al presentarse el I en 1era inversión) y
repetición (46-47). Enseguida se presenta una prolongación por dilatación armónica en
los compases 48 y 49, para retomar la progresión armónica que se desenvuelve como
consecuente (C.50, 51, 52, 53, 54) preparando la cadencia hacia la sección conclusiva.

1. Prolongación interna por repetición y cadencia debilitada. 2. Prolongación interna por dilatación armónica.

SECCIÓN CONCLUSIVA

La sección conclusiva de 5 compases (54 -58) reductible a 3 si se considera la prolongación


interna por repetición (compás 56-57).
Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

DESARROLLO

El desarrollo (compás 59 -93) se constituye a partir de 4 fases.

1- Se presenta la material conocido. (C.59 – C.72)

2- Fase principalmente modulatoria (C.73 – C.82)

3- Fase que presenta el mismo material que aparece en las secciones conclusivas de

exposición y reexposición pero en tonalidad menor. (C.82- C.85)

4- La última Fase, retoma el motivo inicial del tema encaminando la armonía hacia la

dominante para derivar en la reexposición en el primer grado.

TEMA A EN LA REEXPOSICIÓN

Se reexpone el tema A, con variación melódica y armónica en la segunda frase a’ (C.101-


C109), ahora presentada en do menor. Además se agrega un nexo de dos compases al
final de la frase que permite regresar a la tonalidad de primer grado mayor de b
(minúscula).

EL PUENTE EN LA REEXPOSICIÓN

El puente en la reexposición (C.116- C.126), aparece como modulatorio, pero realmente


guía a permanecer en la tonalidad y no transicionar hacia la tónica como dominante.
En esta ocasión el puente no presenta los compases de dilatación armónica mencionados
en la exposición (C.27- C.28), lo que comprueba que es un material prescindible para
completar la idea, además en este caso no se quiere reforzar la dominante como nueva
tónica, por lo que probablemente no se hace necesario hacer tanto énfasis en el V/V. Sin
embargo existe una prolongación interna por dilatación armónica (compás 124) que
visita el dominante como aparente tónica, aunque en la introducción de B se confirma el I.

B EN LA REEXPOSICIÓN

B se presenta muy similar a la exposición, solo que ahora está en la tonalidad de la tónica
y existen algunas pequeñas variaciones en la disposición de la melodía y algunos adornos,
pero no afectan a la estructura. En este caso las prolongaciones presentes en la segunda
frase se ubican en los compases 140- 143.
Análisis del primer movimiento de la Sonata para piano Nr. 7 en Do, K.309 de Mozart.

LA SECCIÓN CONCLUSIVA DE LA OBRA

La sección conclusiva de la obra también es similar a su versión de la exposición, pero esta


vez en Do mayor (tonalidad de la pieza), asimismo se repite la prolongación interna por
repetición (segundo tiempo del c.150 y c.151.) Además se incorporan cuatro compases
conclusivos, dentro de los que se presenta por última vez el motivo principal de la pieza
(c.152 y c.153) seguido una prolongación por dilatación armónica (c.154)

3 – Macroplan Tonal

A p B B2 SC D A p B B2 SC

I V V V I I I I
(Im)

También podría gustarte